Historial del Cataluña Fútbol Club
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Cataluña Fútbol Club
- Ciudad: Barcelona
- Provincia: Barcelona
- Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
- Fecha de constitución: septiembre de 1905
- Fecha de federación: 1907
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Foot-ball Club España (1905-1923)
- Gracia Foot-ball Club (1925-1931)
- Cataluña Fútbol Club (1931-1932)
TÍTULOS NACIONALES:
0 Ligas de Categoría Nacional:
ESTADIO:
- Nombre: Camp del Guinardó
- Año de inauguración: 8 de diciembre de 1923
- Cambios de nombre:
- Camp del Guinardó (1931-1932)
- Capacidad: 19.000 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Camp del Carrer Córsega-Villarroel-Rosselló (1905-1912)
- Camp del Carrer Entença-València (1912-1923)
- Camp de la Travessera de Gràcia-Balmes-Alfonso XII (1923-1931)
- Camp del Guinardó (1931-1932)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL CATALUÑA FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL CATALUÑA FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:
Los orígenes conocidos del fútbol en la ciudad condal se remontan hacia 1890 cuando obreros y técnicos británicos que trabajaban en el importante sector textil catalán, solían dar rienda en sus ratos de ocio y todos los días festivos a la práctica de este deporte en Casa Antúnez, sito en las inmediaciones del antiguo velódromo de Bonanova en Sant Gervasi, aunque desconocemos si lo hacían con anterioridad por la ausencia de documentos. Su gran relación con algunos miembros del Real Club de Regatas, una sociedad barcelonesa dedicada al remo fundada en 1881, provocó que estos mostrasen interés por este desconocido deporte y tras un rápido aprendizaje concertaran el 25 de diciembre de 1892 su primer encuentro en Bonanova. Sin duda la experiencia debió de gustar y a inicios de 1893 la frecuencia de partidos se incrementó notablemente siendo habitual la confrontación entre combinados formados por británicos y barceloneses que organizados en dos característicos bandos, el rojo y el azul, empezaron a tomarse el fútbol mucho más en serio.
Fruto de ello en otoño de 1893 y según se insinúa en la prensa, surgió la Sociedad de Foot-ball Barcelona, un club creado ex proceso cuya presidencia fue ofrecida con posterioridad al cónsul británico, Mr. Wyndham y que tenía su sede en el velódromo de Bonanova estando uniformado con camisa roja y pantalón blanco. En 1894 se enfrentan al Club de Sant Martí de la por entonces vecina localidad y desde 1897 distrito de Sant Martí de Provençals, iniciándose el despegue deportivo del primer club de fútbol de la ciudad. La masiva presencia de regatistas barceloneses y miembros del British Club –popularmente conocidos en España como Club Inglés-, hizo que se concertaran varios encuentros durante 1895 en Bonanova frente a la Asociación de Foot-ball Torelló, un club de la vecina localidad de Sant Vicenç de Torelló que había surgido en la Colonia Borgonyà edificada por la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para sus trabajadores, dándose la curiosa circunstancia de que se cobraba una peseta por la entrada y 2,10 con asiento en tribuna.
Tras los encuentros tanto en Barcelona como en el feudo de Borgonyà, la actividad se popularizó en la ciudad y pronto surgieron practicantes entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias, pero siendo siempre el Club Inglés quien se encargaba de mantener viva la llama en detrimento de una Sociedad de Foot-ball Barcelona que languideció a partir de 1896. En 1899 y desde el Gimnasio Tolosa, el carismático profesor higienista Vila crea una sección de fútbol para sus socios entre los cuales solo se admiten catalanes y extranjeros de confesión católica, sección que el 21 de octubre acaba constituyéndose en el Foot-ball Club Catalá. Paralelamente a estos actos un joven suizo, Hans Gamper, con el apoyo del también higienista Gimnasio Solé y gracias al reclutamiento de un importante número de jugadores del Club Inglés o procedentes de otras nacionalidades de confesión protestante funda el 29 de noviembre el Foot-ball Club Barcelona.
Apenas unos meses después y ya dentro de 1900, viendo la pujanza que iba adquiriendo este deporte entre la sociedad surge el F.C. Escocés, entidad formada por jugadores de la colonia escocesa de la empresa Hilaturas Fabra, situada en el barrio de Sant Andreu, quien durará poco tiempo debido a la presencia de varios de estos jugadores al unísono en las filas del F.C. Catalá, motivo por el cual es boicoteado por el F.C. Barcelona causando su disolución. Poco después y con algunos ex-jugadores del club escocés nace el potente Hispania Athletic Club, un club dirigido por Alfons Macaya, Eduard Alesson, Fermín Lomba y Carlos Soley entre otros que se convertirá en el predominante durante los primeros años, naciendo tras este el Club Franco-Español de Foot-ball y la Sociedad Española de Foot-ball, entidad esta última nacida el 28 de octubre bajo el amparo de la Sociedad Gimnástica Española que en 1901 se fusiona con el Español Foot-ball Club dando lugar al nuevo Club Español de Foot-ball.
El año 1902 es un hervidero de nacimientos deportivos y a la luz salen entidades como el Universitari F.C., el Irish F.C., el Iberia Sport Club, el Catalonia F.C., el Salud Sport Club, el Rowing F.C. y el Catalunya F.C. En el año 1903 desaparece el Hispania A.C. y nace el X Foot-ball Club, entidad que se adjudica el Campeonato Catalán en las temporadas 05/06, 06/07 y 07/08, mientras el 7 de enero de 1906 desaparece el Club Español de Foot-ball. En 1906 nace el Club Español de Ju-Jutsu, fundado por Juliá Clapera y el 9 de diciembre de ese año, la Federación Catalana de Fútbol. En 1907 desaparece el Club Internacional.
HISTORIA DEL CLUB:
1905 – 1910
Agregado a la ciudad de Barcelona en 1897, el hoy en día distrito de Gracia fue durante una parte del siglo XIX un municipio independiente dedicado fundamentalmente a la agricultura y ganadería que, en las últimas décadas a consecuencia del derribo de las murallas, crecimiento de la capital e industrialización, se vio conurbada a ésta. Contando con cerca de setenta mil habitantes a principios del siglo XX, coincidiendo con la implementación y gran desarrollo del fútbol en la ciudad condal, en 1907 contaba el barrio con varias sociedades que, como pioneras, daban cobijo a aquellos jóvenes que se interesaban por la práctica de este deporte. Dos de ellas, tituladas Provençal Foot-ball Club y Madrid Foot-ball Club de las cuales, ésta última, era la más fuerte, fueron de las más conocidas aunque no las únicas.
Al margen ambas de la Federación Catalana recientemente fundada en fecha 9 de diciembre de 1906, atraídos los directivos de ambos clubs por el potencial creciente de este organismo decidieron unir su destino bajo una nueva sociedad el 5 de junio de 1907 con el fin de competir junto al resto de los principales clubs barceloneses, indagando previamente cuál era la cuantía del ingreso. Dado el elevado coste del alta federativa y coincidiendo que uno de los afiliados, Europa F.C., estaba en trámites de disolución y debía dinero al máximo organismo regional siendo menor esta cuantía a la de la propia inscripción, los directivos gracienses pensaron y abonaron la cantidad adeudada por el Europa F.C. ocupando su plaza bajo el nombre de Club Deportivo Europa, título que agradaba y del que Rodolf Collell Admetller fue su primer presidente. Decidido vestir camiseta a rayas verticales blanquiazules, el pantalón blanco fue su primer acompañante durante los primeros años de vida jugándose en un terreno de dura tierra ubicado en la Calle Industria donde se retaba a otras sociedades o se competía con la disputa de un trofeo mediante en juego.
Paralelamente a todos estos acontecimientos, en el mes de septiembre de 1905 y en el Ensanche colindante al núcleo histórico de Gracia que cada día que pasaba era testigo de la construcción de nuevas viviendas, tres grandes aficionados, José Graells, Joaquín Just y Leandro Roselló, constituían el Foot-ball Club España, título vacante entre la pléyade de clubs barceloneses que demostraba amplitud de miras en un deporte cada vez más presente entre la juventud. Decidido uniformarse con camisa de color rojo combinada con pantalón blanco, el Campo de la calle Córcega, confluyente a las calles Villarroel y Rosselló, junto al actual Hospital Clínico, fue su primer terreno de juego trabajando sus gestores sin descanso durante sus primeros años en armar un buen equipo. Federado en 1907, fruto de su buen hacer y poder deportivo el F.C. España fue catalogado como de Primera Categoría estrenándose durante la temporada 07/08 en la Serie A, torneo donde todavía con un equipo bisoño, fue tercero venciendo en un solo encuentro. En la campaña 08/09 fue ya segundo tras un inalcanzable F.C. Barcelona, viéndose ya en la sesión 09/10 relegado a la cuarta plaza.
1910 – 1920
Con pocos años de existencia pero con una gran ambición y tiempo por delante, el F.C. España inició los años diez firme en el propósito de conquistar el Campeonato de Cataluña. Su gran adversario era el todopoderoso F.C. Barcelona, un grande a nivel nacional difícil de batir, comenzando el plan con el traslado al Campo de la calle Entença en confluencia con la calle València. Bajo la presidencia de Federico Poch, la sociedad graciense después de una poco reconfortante temporada 10/11 en la que es cuarta, en 1911 adquiere nuevos jugadores que consiguen ser terceros en la campaña 11/12 empatados a puntos con el F.C. Barcelona quedando a tres puntos del R.C.D. Español, vencedor del torneo.
Los españistas empiezan a mostrar los dientes y a creer en sus propósitos, siendo fructífera la sesión 12/13 cuando, por primera vez, son campeones regionales al vencer en nueve de sus diez encuentros de Liga sin perder uno solo manteniendo una gran distancia por delante de pericos y azulgranas. Tal puesto le permite acudir a Madrid donde se disputa el Campeonato de España, obteniendo la victoria por 1-0 ante el Real Fortuna F.C., de Vigo mientras, ya en Semifinales, es derrotado 1-0 por el que será postrero campeón Real Racing Club, de Irún. En la edición 13/14, dentro de un campeonato de la Serie A ampliado hasta once participantes donde, a lo largo del torneo, ocurre prácticamente de todo, los españistas alcanzan su segundo título regional debiendo representar a Cataluña en el Campeonato de España, eliminando en Semifinales a la Sociedad Gimnástica Española, de Madrid, después de vencer 1-0 en casa y empatar 1-1 en la capital estatal. Clasificado para disputar la gran Final, los rojillos acuden el de mayo de 1914 a la sede de Irún donde se citan ante el Athletic Club, de Bilbao, poderoso conjunto que les derrota 1-2 esfumándose sus posibilidades de coronarse.
Tocado el cielo con la yema de los dedos, en la temporada 14/15 el F.C. España es tercero mientras en la campaña 15/16 sexto en la Fase Final tras haber sido segundo precedido por el F.C. Barcelona en la Fase Regular dentro de una competición que experimenta un nuevo formato que no convence. En 1917, después de ser elegido en 1916 José Gimeno nuevo presidente, los españistas conquistan su tercer título regional y disputan su tercer Campeonato de España siendo excluidos de Cuartos mediante sorteo. Clasificados para Semifinales, los rojillos se enfrentan al Madrid F.C., conjunto con el que pierden 4-1 en la capital, al que se imponen 3-1 en casa, necesitando de un desempate que se resuelve en su Campo de la calle Entença favorablemente para los madrileños por 0-1.
Todavía en lo que resta de década el F.C. España conservará en sus filas poderosos y bravos jugadores que le harán ser tercero en las campañas 17/18 y 18/19, produciéndose un cambio radical en 1919 cuando, gran parte de sus estrellas, marchan a otros clubs atraídos por el dinero. El conjunto graciense empieza a conocer de primera mano el profesionalismo y sus directivos, afectados, no pueden retener a los mejores quedando sextos y colistas en la sesión 19/20 debiendo defender su plaza mediante promoción para seguir en la Serie A. El opositor es el aspirante F.C. L’Avenç del Sport, al que vencen 2-0 en casa y con el que empatan 0-0 en la vuelta.
1920 – 1930
Al empezar la nueva década, los problemas del conjunto españista con los cada vez más profesionalizados jugadores se incrementaron no logrando reunir una plantilla lo suficientemente potente para aguantar su plaza en la Serie A catalana. Sexto y colista en la temporada 20/21 con dos victorias, el club graciense tuvo que promocionar de nuevo ante el F.C. L’Avenç del Sport de la barriada de Sant Andreu del Palomar perdiendo 3-0 en la ida y 0-1 en casa por lo que descendió a la Serie B. El golpe fue duro después de más de diez años entre los grandes del fútbol barcelonés y regional, gozándose de una oportunidad de regreso en la campaña 21/22 al ser campeón y aspirante ante el colista R.C.D. Español, conjunto que defendió con uñas y dientes su posición venciendo 0-2 en el feudo españista y 3-0 en la vuelta.
Después de un triste torneo 22/23 en el que los rojos fueron quintos en la Serie B, la directiva graciense viendo que se había perdido masa social y el Campo de la calle Córcega cada vez estaba menos concurrido, apostó por cambiar de aires y acercarse más al núcleo histórico de Gracia donde pensaba captar seguidores además de cambiar de nombre, optándose por el de Gracia al ser el de su origen. Sin embargo la voluntad de los españistas se topó con que, desde finales de 1922 y compitiendo en Segunda Categoría, ya existía un club que empleaba esa denominación, el Gracia Sport Club, sociedad presidida por José Galofré que tenía su feudo en el Campo de la Travessera de Gràcia confluyente a las calles Balmes y Alfonso XII. Decididos a dar el paso, los directivos españistas expusieron su determinación y planes a los directivos del Gracia S.C. quienes, al ver que coincidían en ambición y proyecto, se ofrecieron a darse de baja en la Federación Catalana y no entorpecer la labor de los españistas. No hizo falta; en el mes de mayo todo quedaba resuelto al fusionarse ambas sociedades y engullir los españistas a los del Sport Club, adoptándose el nombre de Gracia Foot-ball Club de cara a la nueva temporada mientras se conservaba el color rojo españista y, como feudo, se pasaba a jugar en el Campo de la Travessera de Gràcia.
En la edición 23/24 el Gracia F.C. fue subcampeón de la Serie B tras el F.C. Tarrasa quien promocionó, sin éxito, para tratar de ascender a la Serie A pero, al ser ampliada esta categoría de seis a ocho participantes, finalmente ambos dieron el salto a la primera de las categorías catalanas. De nuevo en la élite regional, el Gracia F.C. con una plantilla muy ajustada quedó octavo y colista en la sesión 24/25 debiendo de defender su plaza ante el séptimo clasificado, F.C. Martinenc, conjunto al que derrotó 2-3 en un encuentro a cara de perro conservando su puesto. Llegados a la temporada 25/26, en uno de los campeonatos más igualados que se recuerdan, los gracienses resultaron quintos siendo sextos en la siguiente campaña 26/27. En la edición 27/28 los rojillos volvieron a ser octavos y colistas debiendo luchar en la Promoción ante el aspirante C.D. Júpiter, conjunto al que se derrotó 5-3 en casa pero con el que se perdió 1-0 en la vuelta no sirviendo la eliminatoria al ser reducida la Serie A nuevamente a seis participantes.
Concluido el campeonato, José Jorba, presidente del Gracia F.C., lanzó la idea y estableció contactos con la directiva del C.D. Europa para fusionar las dos sociedades gracienses en una sola ante el reto que suponía para los europeístas estrenarse en la Primera División nacional pero estos, desde su perspectiva de supremacía, se opusieron. Relegado a la Serie B, el Gracia F.C. continuó su carrera deportiva en lo consecutivo sin tener opciones a regresar a la Serie A.
1930 – 1932
Cuando empezó la década de los años treinta, muy pocos aficionados gracienses imaginaban lo que iba a acontecer sobre su equipo en breve. Presidido por José Jorba y ubicado en la Segunda Categoría Preferente -la antigua Serie B-, el Gracia F.C. disputaba una temporada 30/31 notable anhelando ascender a Primera Categoría pero en la que, a consecuencia de competir con potentes rivales, terminó quinto clasificado no pudiendo alcanzar a un F.C. Martinenc que puso el listón muy alto. Terminado el torneo se concertaron encuentros amistosos frente a otros clubs de la región aunque, entre los aficionados, común en las conversaciones era lo que había y estaba pasando con su vecino, el C.D. Europa.
El club escapulado, después de haber cerrado su tercera participación consecutiva en Primera División, estaba sin un céntimo y con los dos pies en Segunda División tras ser décimo y perder deportivamente la categoría. Para colmo, su hasta entonces presidente y principal mecenas, Joan Matas, frustrada en febrero una posible fusión con el también Primera División C.D. Español, ante la negativa de los pericos presentaba en el mes de mayo su dimisión irrevocable totalmente arruinado tras años poniendo dinero de su bolsillo. La situación de los europeístas era dantesca; se debía dinero a todos los jugadores profesionales de la plantilla, a la Federación Catalana, a la Española y, por si fuera poco, el puñado de jugadores aficionados que se había logrado retener amenazaban con marcharse si no se les aclaraba su futuro inmediato. Antonio Massoni, sustituto de Joan Matas, prometía que todo se iba a arreglar bien pronto y confeccionar un proyecto firme pero, a medida que avanzaban los días, el dinero no aparecía.
Con el inicio de la temporada 31/32 en el horizonte, a mediados de junio el C.D. Europa pierde los pocos jugadores que mantenía y, de repente, sin dinero, jugadores y sin poder hacer frente a los costosos pagos mensuales del Campo del Guinardó, convencidos de que su destino es competir como uno más en la Liga Amateur catalana, la única tabla de salvación para no perder la plaza en Segunda División es una hipotética fusión con el Gracia F.C. con quien se tienen buenas relaciones. Explicadas las intenciones de los escapulados a los directivos rojillos, estos últimos conscientes de que es una gran oportunidad para recobrar en parte un exitoso pasado y, además, pueden unificar bajo una sola entidad a toda la afición graciense, dividida en varios frentes, el 20 de junio en los salones del Círculo Artístico de Gracia llegan a un preacuerdo de fusión mediante el cual el resultante se denominará Cataluña Fútbol Club pues, entre uno de sus cometidos, está el que todos los jugadores tengan su origen en la región como vienen haciendo los clubs vascos en los que tanto se miran.
Conforme avanza el mes de julio se constituye una comisión negociadora entre los directivos europeístas y gracienses que estudia y examina los distintos pormenores que van saliendo. Los términos de la fusión, a grandes rasgos no están claros y, pendientes todavía muchas deudas, la Federación Catalana ha de revisar los términos que se alcancen para dar su conformidad. Terminado julio el acuerdo sigue pendiente y agosto no parece más prometedor, pero en la tercera semana todo da un giro de ciento ochenta grados cuando los gracienses, en bastante mejor posición que los europeístas, consiguen imponer su criterio quedando todos sus anhelos refrendados el día 28 de modo que ellos pondrán su primera plantilla, pagarán el alquiler del Campo del Guinardó, se cambia el Gracia F.C. de nombre a Cataluña F.C. y se sigue vistiendo camisa granate con pantalón blanco manteniendo a José Jorba Arpi en la presidencia. A los europeístas, sin nada material que ofrecer, solo les cabe el honor de aportar su plaza, aprobándose que el Gracia F.C. y C.D. Europa dispongan, como filiales, de un equipo aficionado en la Liga Amateur, dependiente de la Federación Catalana y apostándose todo el futuro inmediato de la operación a que la afición responda.
Tras la marcha del presidente europeísta Antonio Massoni a la Federación Catalana en la que consigue un puesto dentro de su Junta Directiva, el 22 de septiembre queda definitivamente constituida la Junta Directiva graciense -ahora catalanista- tras los últimos arreglos siendo presidida por José Jorba acompañado de José Vila Cardona en la primera vicepresidencia, Pedro Poch Junyent en la segunda vicepresidencia, Evelio Más Blanch como tesorero, Manuel Agustí Carreras en el puesto de contador, Enrique Martínez Catá como secretario y Ramón Margalef Bausells como vicesecretario. Con una plantilla más acorde a la Segunda Categoría que a la Primera, el Cataluña F.C. inicia el campeonato de Primera Categoría catalán en el mes de septiembre con muy malos resultados y demasiados problemas que nada bueno presagian concluyendo, ya en enero, con el octavo y último puesto.
Empezado paralelamente el campeonato 31/32 de Segunda División a finales de noviembre, el Campo del Guinardó situado entre las calles Marina, Lepanto y Encarnación estrenado el 8 de diciembre de 1923 en un encuentro disputado entre los europeístas y el conjunto hungarés Szombathely A.K. con empate final de 1-1, contempla una media entrada que, vistos los resultados del equipo, poco a poco pasa a ser desoladora con escasísimo público. Ni gracienses ni europeístas acuden al campo y en la jornada décima sólo se ha sumado una victoria ante el Club Athletic de Madrid. En enero de 1932 la directiva catalanista, sin ingresos y muchos gastos, recurre al auxilio de la Federación Catalana haciendo un amago de retirada, situación extrema que se evita cuando el organismo territorial recurre a la ayuda de F.C. Barcelona y C.D. Español quienes, desinteresadamente, ofrecen sus respectivos estadios y los ingresos por la venta de entradas que se puedan recaudar al club graciense.
Mientras Ramón Margalef Bausells sustituye el 3 de febrero a José Jorba en la presidencia, la afición barcelonista y españolista tampoco acude a los eventos de Les Corts y en la jornada decimoquinta el Cataluña F.C. no se presenta en la capital hispalense para enfrentarse al Sevilla F.C. La Federación Española, muy preocupada por la posible desvirtualización del torneo, interviene y paga el desplazamiento de la jornada decimosexta hasta Asturias donde los gracienses se han de enfrentar al Sporting Club de Gijón, estallando todo por los aires cuando el 27 de marzo, en casa, no se juega ante el C.D. Castellón. El Cataluña F.C. es, Reglamento en mano, retirado del campeonato y su casillero, con dos victorias y un empate, puesto a cero, siendo la primera vez que esto sucede en un torneo de Liga nacional a nivel profesional.
La tradicional afición primero españista y luego graciense, muy enojada con la directiva del Cataluña F.C. y sus derroteros, opta por separarse y el 12 de febrero constituye por su cuenta el Centre d’Esports Gràcia donde, además de fútbol, se da cabida a otras disciplinas deportivas. En cuanto al Cataluña F.C., languideciente pero todavía no disuelto, en abril de 1932 como colista de Primera Categoría catalana encara el torneo de Promoción defendiendo, junto a F.C. Palafrugell y F.C. Martinenc su plaza en la categoría junto a otros cinco aspirantes de la división inferior, protagonizando un campeonato acorde a sus posibilidades en el cual resulta nuevamente colista al sumar tres empates y once derrotas que le confinan, deportivamente, a la Segunda Categoría Preferente.
Concluida la temporada, el Cataluña F.C.-antes Gracia F.C. y previamente F.C. España-, es disuelto en medio de una situación ruinosa en la que se debe dinero a jugadores, clubs y entidades federativas, no pudiendo sus directivos siquiera plantearse continuar en la siguiente campaña 32/33 con el amateur Gracia F.C. para el que no hay ni dinero, ni jugadores, ni afición. Devorado por su desmesurada ambición y con los pies de barro, el club grana será pasa al olvido. El martes 19 de julio, con otros aficionados de la barriada barcelonesa, queda constituido la Unió Sportiva Gracia, conjunto que asumirá la recuperación del fútbol graciense mientras el todavía vivo C.D. Europa, desde la Liga Amateur, empiece a recuperarse en lo sucesivo de su paso por Primera División con otros gestores.
Años después, concretamente el 9 de enero de 1935, la U.S. Gracia que viste camisa grana con pantalón blanco, se fusionará con el novel Gracia Deportiva y Cultural adquiriendo el nombre de Gracia Sportiva y Cultural, denominación que en 1941 pasará a ser definitivamente Unión Deportiva Gracia. La U.D. Gracia se desenvolverá durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta dentro del fútbol regional catalán sin lograr ascender a Tercera División, desapareciendo al término de la temporada 67/68 al descender a Tercera Regional.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Sardenya, 50 anys d’europeisme (1940-1990). Ramón Vergés. Editorial C.E. Europa (1994).
- Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
- Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- La Publicitat. Diario.
- Catalunya Esportiva. Revista.
- La Jornada Deportiva. Semanario.
- Sports. Revista.
- Stadium. Revista.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.