Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Numancia de Soria, S.A.D.

 

Escudo C.D. Numancia de Soria, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Numancia de Soria, S.A.D.
  • Ciudad: Soria
  • Provincia: Soria
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 9 de abril de 1945
  • Fecha de federación: mayo de 1945

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Numancia (1945-1998)
  • Club Deportivo Numancia de Soria, S.A.D. (1998-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2007/08

4 Ligas de Tercera División:

  •  1961/62
  • 1962/63
  • 1965/66
  • 1988/89

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Los Pajaritos
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Los Pajaritos (1999-)
  • Capacidad: 9.025 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • Campo de San Andrés (1945-1973)
  • Campo de La Arboleda, Almazán (1973/74)
  • Campo de Fútbol Municipal, El Burgo de Osma (1973/74)
  • Campo de San Juan, Garray (1974-1989)
  • Estadio Municipal Los Pajaritos (1989-1999)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO NUMANCIA DE SORIA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO NUMANCIA DE SORIA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Numancia Soria

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SORIA:

La historia del fútbol en la ciudad castellana de Soria comienza en los años veinte en pleno apogeo y expansión de este deporte con la creación de varios clubs, muy humildes todos ellos, en los que se enrolan los jóvenes de la época. Así, clubs como el Urbión, el Stade Soriano y el Águila Roja se convertirán en los pioneros, aunque rodeados de multitud de problemas tendrán una vida efímera por no disponer de un terreno de juego en condiciones para llevar a cabo sus inquietudes deportivas. Más tarde, alrededor de los años treinta, surge el primitivo Numancia F.C., una entidad más organizada que las anteriores pero que carece, al igual que los citados proyectos, de un campo propio. Pese a todo consigue asentarse en la ciudad y captar la atracción de los aficionados, disputando ya encuentros con rivales castellanos de su zona de ámbito y clubs aragoneses principalmente.

 

Tras el paso de la Guerra Civil, Soria se encuentra con un panorama de posguerra en el que no hay ni el menor atisbo de práctica deportiva. Mientras el resto del país se está organizando para presentar sus clubs y empezar a competir, en la ciudad pasan varios años hasta que en el verano de 1942 aparece en escena el C.D. Numanciano, precursor del actual club. La nueva entidad deportiva es precaria y no llega a consolidar entre la afición, desapareciendo pocos años después.

HISTORIA DEL CLUB:

1945 – 1950

Sin embargo, el fútbol crece entre las masas y empieza a convertirse en un fenómeno social. Soria, quien no quiere vivir ajena a este movimiento, como capital de provincia y al igual que sucede con otras tantas capitales del Estado, es invitada a participar en el Campeonato de Liga de Tercera División organizado por la RFEF. El problema con el que se encuentran las autoridades es que no tiene club que le represente, con lo cual ha de empezar un nuevo proyecto futbolístico desde cero encargándose de reclutar a futbolistas procedentes de la misma ciudad y de las poblaciones limítrofes. Mediante una escrupulosa selección se escoge a un grupo de jugadores que han destacado recientemente y el 9 de abril de 1945 la nueva sociedad Club Deportivo Numancia se pone en marcha al quedar constituida. Inscrita en el Gobierno Civil, se afilia en el mes de mayo a la Federación Aragonesa por proximidad geográfica y como terreno de juego acondiciona el Campo de San Andrés, siendo su primer presidente Eusebio Brieva.

Deportivamente empieza en la Primera Regional Aragonesa, institución esta en la que tradicionalmente los clubs sorianos se adscriben, consiguiendo ascender al final de la campaña 45/46 a Tercera División tras una gran temporada. En su debut dentro de la categoría recién adquirida alcanza un meritorio cuarto puesto al término de la edición 46/47. En la temporada 47/48 no cuaja un buen rendimiento y es desplazado al décimo puesto, teniendo que disputar una Promoción de Permanencia frente a C.D. Alavés, C.D. Mirandés y S.D. Cultural Durango. El club rojillo no consigue, lamentablemente, estar a la altura de sus rivales y es tercero, perdiendo la categoría. Sin embargo, una disposición de la Federación Española lo vuelve a incluir en Tercera División, quedando anulado su descenso. En la edición 48/49 queda encuadrado en un grupo en el que los desplazamientos son más largos compitiendo con clubs manchegos, madrileños, extremeños y castellanoleoneses, provocando una pequeña crisis económica por los altos gastos ocasionados. En el aspecto deportivo sin embargo son terceros, con lo cual optan al ascenso de categoría. El C.D. Numancia se enfrenta mediante Promoción a Club Ferrol, S.D. Gimnastica Lucense y S.D. Erandio, quedando primero de grupo de forma sorpresiva y consiguiendo ascender a Segunda División con la paradójica cifra de catorce tantos a favor y diecisiete en contra.

El debut en Segunda División llega en la temporada 49/50, enmarcado en el grupo norte con fuertes rivales de la zona. Pese a empezar mal, el equipo se recupera en la segunda vuelta y finaliza decimotercero.

1950 – 1960

En la campaña 50/51 no puede repetir la hazaña de la edición anterior y desciende a Tercera División al concluir decimoséptimo y último, destacando la pérdida de puntos por sanción al alinear varios jugadores en plena mitad de temporada de forma no reglamentaria. En la temporada 51/52 acaba decimotercero inmerso en la categoría de bronce, repitiendo alineaciones indebidas, por lo que es nuevamente sancionado. En un principio, al reducirse el número de grupos para la próxima temporada en Segunda y Tercera División, se establece que deberán descender todos los equipos clasificados del séptimo puesto en adelante y que el sexto clasificado de cada grupo deberá de disputar una Fase de Permanencia junto a los dos últimos clasificados de cada grupo. Finalmente, tal medida no prospera y la temida reducción no se lleva a efecto, aunque sí se llega a jugar la Fase de Permanencia, librándose el C.D. Numancia de un descenso seguro.

Con esta campaña, el club soriano empieza un ciclo que le llevará a permanecer durante dos décadas en Tercera División, pasando con los lógicos altibajos. En la temporada 53/54 es duodécimo con una plantilla prácticamente local, mejorando considerablemente en la sesión 54/55 en la que es tercero. En el resto de la década de los cincuenta nada resalta en particular, a excepción de la dimisión en bloque de la junta directiva producida en la sesión 55/56 y del gran susto deportivo de la campaña 59/60 en la que es decimoquinto y a punto está de descender al encontrarse igualado a puntos con el C.D. Binéfar. Cuando el descenso era prácticamente seguro, la retirada de algunos clubs como C.D. Gallur y S.D. Triasú por problemas económicos, hace que el C.D. Numancia sea repescado para la temporada siguiente.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por sus buenas campañas deportivas, sobre todo en el primer tramo, en las cuales inicia un continuo asalto sin premio a la Segunda División. En la temporada 61/62 consigue su primer campeonato de Tercera División, con tan sólo una derrota, pero en la primera eliminatoria de la Promoción cae ante la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 1-1 en casa y 2-1 en la ciudad montañesa. En la campaña 62/63 consigue su segundo campeonato, pero nuevamente en la Promoción no está afortunado y sucumbe, en esta ocasión frente al C.D. Calvo Sotelo: 6-0 en Puertollano y 1-1 en casa. En la temporada 63/64 es subcampeón y dispone de otra oportunidad, pero contrario a sus intereses el Club Gimnástico de Tarragona se interpone y lo elimina: 2-0 en casa y derrota por 4-0 en Tarragona. Tercero es en la edición 64/65, consiguiendo su tercer título de la categoría en la campaña 65/66. Un viejo conocido lo elimina en la Fase de Ascenso, se trata de la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 2-0 y 1-1 en casa.

Tras este periodo de intentos frustrados de ascenso, el club rojillo entra en receso y deportivamente se encuentra muy lejos de las primeras plazas. Tal es así que en la campaña 66/67 se ha de jugar el descenso con el Grupo Deportivo Lamusa de Huesca, conservando la categoría finalmente. En la temporada 69/70, los clasificados entre los puestos noveno y vigésimo han de descender a Regional por reestructuración de la categoría. El C.D. Numancia resulta duodécimo, abandonando la Tercera División casi veinte años después de haber ingresado en ella.

1970 – 1980

La década de los años setenta la empieza en Primera Regional, pasando poco después a la recién creada Regional Preferente. Son años duros y casi nadie quiere tomar la dirección de la entidad. A los graves problemas deportivos se les suman los económicos, siendo ocho las temporadas consecutivas en las que milita en Regional, lejos de su ubicación natural. En este periodo sombrío cabe destacar que en octubre de 1973 abandona su clásico Campo de San Andrés por remodelación de este, teniendo que migrar a las localidades sorianas de El Burgo de Osma y Almazán para poder jugar sus encuentros como local. Sin embargo, la remodelación no es llevada con diligencia y se convierte en un fracaso, encontrándose el C.D. Numancia sin campo en la campaña 74/75. La presión de encontrar una sede hace que se traslade a la localidad de Garray, emprendiendo al mismo tiempo un nuevo terreno de juego en Soria que será finiquitado en pocos meses, el Campo de San Juan, el cual se convertirá en sede del club hasta 1989. Siendo Vicente Valero presidente se consigue ascender a Tercera División en la temporada 77/78, culminando así una etapa de sufrimiento. El club es quinto en la campaña 78/79 y decimocuarto en la 79/80.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la empieza con gran parte de su plantilla empleando jugadores procedentes de Madrid. En las primeras temporadas la sociedad, que disputa sus encuentros con clubs aragoneses y navarros, no alcanza ningún hito deportivo que deba ser destacado, hasta que en la campaña 83/84 consigue ser subcampeón de su grupo. Sin embargo, la mala suerte hace que el C.D. Numancia quede excluido de jugar la Promoción de Ascenso por ser uno de los dos peores segundos de todos los grupos de Tercera División, sin contar el X y el XIV. En las campañas posteriores el club soriano, conocedor de la dificultad de militar junto a entidades aragonesas que le suponen una gran rivalidad y un escollo casi insalvable, intenta integrarse en el grupo riojano, más asequible, pero sin éxito alguno. Pese a todo el club sigue reforzándose y en la temporada 87/88 queda cuarto.

Durante el verano de 1988 absorbe al Soria C.F., un club fundado en 1979 que pasa a ser filial con el nombre de C.D. Numancia Promesas, para posteriormente ser C.D. Numancia “B”. En la temporada 88/89 se contrata a Mezquita como entrenador y se confecciona una plantilla de garantías para intentar ascender a Segunda División B, el gran objetivo del conjunto soriano. El equipo responde a la perfección y concluye el campeonato como líder. El debut en Segunda División B llega en la temporada 89/90 y con la novedad de disputar sus encuentros por fin en casa. El 5 de agosto de 1989 se inaugura el Estadio Municipal Los Pajaritos con una reunión atlética (donde no podían faltar los atletas Abel Antón y Fermín Cacho) y con un partido amistoso ante el Real Valladolid C.F. que concluye 0-3. El campo es cedido por el Ayuntamiento al club por un periodo de 25 años. Al final de la temporada en Liga acaba siendo decimotercero.

1990 – 2000

En el inicio de los años noventa el C.D. Numancia se muestra dubitativo, pero consigue mantenerse sin problemas en una categoría en la que se está adaptando poco a poco. Algunas discrepancias entre entrenadores y presidentes parecen llevar algo de zozobra a la entidad, pero nunca traspasan la frontera de lo deportivo. En la temporada 93/94 llega Miguel Ángel Lotina al banquillo soriano. Tras unos comienzos difíciles, el equipo empieza a subir peldaños y al término del campeonato finaliza tercero. Este puesto le da derecho a promocionar para ascender a Segunda División. En su grupo las cosas no acaban de salir como se desea y se concluye tercero sin opciones tras C.F. Extremadura y A.D.C. Manlleu. Último clasificado es la U.P. Langreo.

En la campaña 94/95 se es subcampeón de grupo, cayendo en la Promoción al ser superado por el Ecija Balompié por un sólo punto. Detrás quedan Levante U.D. y Pontevedra C.F.. La temporada 95/96 se caracteriza por su gran intervención en el campeonato de la Copa del Rey, siendo capaz de eliminar a grandes clubs como U.D. San Sebastián de los Reyes, Real Sociedad de Fútbol, Real Racing Club de Santander y Real Sporting de Gijón, llegando a Cuartos de Final en los que se enfrenta al todopoderoso F.C. Barcelona. Frente a estos es eliminado al empatar a dos en Los Pajaritos y perder 3-1 en la ciudad condal. Una gran gesta para un club humilde. Lotina abandona el banquillo soriano y llega un nuevo técnico, Javier Yepes. En mente está el ascenso a Segunda División A y el club lo intenta con Antonio Gómez en el banquillo tras sustituir a Yepes, quedando segundo en la campaña 96/97 dentro de la Liga. En la Promoción no se pierde partido alguno y quedan campeones sorprendentemente superando a Real Club Recreativo de Huelva, Club Gimnàstic de Tarragona y C.D. Manchego.

El reestreno en Segunda División después de tantos años de ausencia formalizado en la campaña 97/98 sabe a gloria para el club numantino, pues consigue ser decimoséptimo y salvar la categoría en el último instante, cumpliendo además con el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, trámite legal que le conlleva a adoptar el nombre de Club Deportivo Numancia de Soria, S.A.D.. En la campaña 98/99 vuelve Lotina al banquillo y con Francisco Rubio de presidente, el conjunto soriano desde la humildad, configura una plantilla equilibrada sin grandes figuras y mucha confianza que le lleva al tercer puesto en Liga y al ascenso directo a Primera División ante la desbordable alegría de sus seguidores. Con el equipo en la máxima categoría, el C.D. Numancia de Soria emprende la construcción de un nuevo feudo con el cual poder recibir a sus adversarios dado que el Campo de Los Pajaritos, a pesar de haber sido ampliado recientemente, no cumple del todo con los requisitos para albergar a una entidad instalada en la élite. El 14 de enero de 1999 y tras unos meses en obras, ve la luz en tiempo récord el Nuevo Estadio Los Pajaritos, con capacidad para más de nueve mil personas. El partido de inauguración enfrentó al club soriano con el Real Zaragoza, con resultado final de 1-3 para los maños y siendo Castaño el primer numantino en anotar en la historia del nuevo estadio. Ante la sorpresa de muchos, el estreno en Primera División de la campaña 99/00 es brillante, pues finaliza decimoséptimo convirtiendo Los Pajaritos en un fortín. Andoni Goikoetxea es su preparador y en el equipo destacan: Rubén Navarro, Pacheta, Barbu, Nagore, “Chispa” Delgado y Octavio.

2000 – 2010

En su segunda temporada en la élite, 00/01, el club soriano no puede resistir el embite de sus adversarios con un equipo muy modesto y desde mitad de la campaña ocupa los puestos rezagados, adueñándose del farolillo rojo bien pronto. Pese a todo, el conjunto da la cara y ofrece batalla en todos sus encuentros. En el descenso a Segunda División a punto esta de atragantársele la temporada 01/02, pues desde el principio no supera la zona media baja de la tabla, temiéndose el descenso. Rosu, Cuellar y la mano del técnico Manu Sarabia hacen el milagro. Los problemas económicos afloran en la entidad rojilla y se marca el objetivo de la permanencia, disputando una temporada 02/03 casi idéntica a la anterior. Unai Expósito, Marini, Kome, Pacheta, Cuéllar y Ojeda destacan en esta campaña dirigidos por Máximo Hernández en el tramo final. La temporada 03/04 supone un nuevo hito en el club soriano, pues se alcanza por segunda vez en pocos años la Primera División. Un fuerte sprint final unido a una gran solidez en casa, junto a la mano del técnico Quique Hernández, hacen que sea tercero con futbolistas como: Pulido, Pineda, Miguel Pérez, Jaime Molina y Juan Carlos Moreno.

La tercera estancia en Primera División se salda con un descenso, dado que en la temporada 04/05 con un presupuesto muy limitado y una plantilla luchadora pero muy ajustada, a poco se puede optar. Es colista durante casi todo el campeonato y tan sólo el Albacete Balompié estaá por debajo en la tabla. Tarantino, Juanlu, Tevenet, Palacios y Pignol son sus jugadores más aventajados, siendo Máximo Hernández el preparador más longevo que ocupa el banquillo tras sustituir a Francisco.

En la campaña 05/06 son octavos en el campeonato con una plantilla muy renovada y tras una primera vuelta bastante complicada. En la segunda parte van de menos a más y consiguen revitalizarse. En la siguiente temporada, 06/07, son de nuevo octavos con un equipo que parece indicar una recuperación deportiva en la entidad soriana, destacando jugadores como: Juan Pablo, Palacios, Nagore, Bolo y Kenji Fukuda. En el verano de 2007 se incorpora a la entidad el técnico Gonzalo Arconada, continuando en la presidencia el incansable Francisco Rubio, mimbres a los cuales se unen algunos jugadores poco reconocidos que finalmente le proporcionan el Campeonato de Liga y el tercer ascenso a Primera División en diez años. Esta nueva gesta del conjunto soriano no se verá refrendada en una cómoda estancia entre los grandes, pues en la campaña 08/09 pese al esfuerzo realizado y la voluntad depuesta, se ocupan puestos de descenso durante casi todo el torneo, siendo de nuevo ineludible la pérdida de categoría al ser decimonoveno clasificado.

Con todo, cabe ensalzar la humildad del cuadro soriano y el buen hacer de su directiva, capaz de enfrentarse con éxito evidente a rivales de más tradición y mayor presupuesto dentro del fútbol profesional, además de ser referencia para el resto de sociedades por su buena labor administrativa y económica, basado en un excelente modelo de gestión y de inversión en su cantera en la que presenta superávit por quinto año consecutivo en sus cuentas. Deportivamente, la campaña 09/10 bajo la tutela de Gonzalo Arconada sigue la trayectoria de las últimas ediciones en las que el club soriano cumple honradamente su cometido, quedando en un meritorio octavo puesto y mostrando sus armas a lo largo del campeonato en el que de vez en cuando asoma la cabeza en los primeros puestos, decayendo sus opciones en el último tramo de Liga en el que sus rivales se muestran firmes y se escapan siendo inalcanzables.

2010 – 2020

La campaña 10/11 la inicia con la ilusión de alcanzar al menos una de las plazas de Promoción, pero de forma temprana se observa que es un objetivo muy complicado y que su papel va a ser otro más alejado de los puestos de cabeza, conformándose con un décimo puesto que tampoco es  de desmerecer. En la edición 11/12 los sorianos cumplen a la perfección con su papel y se mantienen alejados tanto del descenso como de la Promoción, terminando en un tranquilo pero meritorio décimo puesto como en la sesión precedente.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 90 años de fútbol en Soria. Carmelo Pérez Fernández de Velasco (1989).
  • Medio siglo de historia rojilla: 50 aniversario C.D. Numancia. Luis Martínez Mínguez. Diputación Provincial de Soria (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodesoria.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Albacete Balompié, S.A.D.

 

Escudo Albacete Balompié, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Albacete Balompié, S.A.D.
  • Ciudad: Albacete
  • Provincia: Albacete
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: junio de 1939
  • Fecha de federación: 1939

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Albacete Foot-ball Association (1939-1941)
  • Albacete Balompié (1941-1992)
  • Albacete Balompié, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1990/91

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1989/90
  • 2013/14
  • 2016/17

8 Ligas de Tercera División:

  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1948/49
  • 1958/59
  • 1960/61
  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1981/82

2 Copas de la Liga de Segunda División B – Grupo II:

  • 1983
  • 1985

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Carlos Belmonte
  • Año de inauguración: 1960
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Carlos Belmonte / Estadio Municipal Carlos Belmonte (1960-)
  • Capacidad: 17.524 espectadores

estadio Carlos Belmonte

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Parque de Canalejas / Parque de Los Mártires (1939-1960)
  • Estadio Municipal Carlos Belmonte (1960- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ALBACETE BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ALBACETE BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Albacete Balompie

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALBACETE:

Cercana a las respectivas capitales provinciales de la Región de Murcia y Alicante, donde el fútbol pronto arraigó como atractivo deporte de masas surgiendo ya en la primera década del Siglo XX distintos clubs que darían lugar a otros que les sucederían exitosamente, la ciudad de Albacete, capital de la provincia homónima y localidad con mayor número de habitantes de Castilla-La Mancha en la actualidad, no vio corretear una pelota hasta el año 1917, fecha en la cual un alicantino, Franklin Albricias Göetz, pastor metodista y pedagogo, quien en su niñez había visto jugar al Sporting Club Lucentino y del cual guardaba un grato recuerdo, tuvo como destino la Escuela Normal de Maestros de Albacete situada en la calle Zapateros para adoctrinar a futuros maestros en la docencia.

Albricias, nada más llegar a la ciudad, en sus ratos libres compuso dos equipos denominados La Normal y La Liga que solían disputar sus encuentros en las proximidades de la Plaza de Toros, nuevo recinto en construcción en la zona de expansión que, precisamente durante ese mismo año, iba a ser inaugurada. Terminando el verano, de la comunión de ambos equipos surgió el Sporting Foot-ball Club, el primer club netamente futbolístico de la ciudad, siendo inaugurada oficialmente la Plaza el 9 de septiembre dentro de la Feria y Fiestas, mientras que el primer encuentro entre dos sociedades con personalidad jurídica propia tenía lugar el día 15 en las inmediaciones del recinto ferial al contemplar un duelo entre el club local y el Lucentum F.C., de Alicante. Al parecer tal nombre no fue del agrado de todos los miembros socios y, al poco tiempo pero dentro del mismo año 1917, la sociedad adoptó el nombre de Club Deportivo Albacete, vistiendo por colores el rojo para la camiseta y el blanco para el pantalón junto a una estrella blanca de cinco puntas en el pecho como escudo.

El C.D. Albacete, conocido popularmente y a través de la prensa como Deportivo Albacetense, adquirió fama en la región sufriendo en sus años iniciales la penuria de no disponer de un terreno de juego propio y en condiciones, anhelo al que se le puso fin en 1921 cuando se habilitó el recordado Campo del Paseo de la Cuba -conocido también como Campo de Canalejas-, el cual pasó a ser su sede y la de otros clubs que poco a poco fueron constituyéndose. Paralelamente, hacia 1920 se constituyó el Club Deportivo Nacional, una entidad donde figuraban dos personajes claves en el futuro balompédico albacetense, Antonio Tabernero y Rafael Cantos, siendo precisamente esta sociedad la primera en federarse.

Siendo épicos los enfrentamientos entre C.D. Nacional y Deportivo Albacetense a principios de los años veinte con el resultado de un amplio seguimiento por parte de toda la juventud que acudía en masa al Campo de Canalejas, arrastrados por su dinámica pronto surgieron otros clubs con menor protagonismo pero de incalculable valor formativo como el Hispania F.C., el Real Ritz F.C., el Tauromaquia, el Siberia, el Chevalier, el Red Star, el Alfonso XIII y un primer y efímero Albacete F.C., todos ellos de gran componente juvenil a los que se sumaron el distinguido Club Cinegético formado por personas con haberes y el combativo Athletic Manchego, sociedad esta con gran actividad en la provincia y con las vecinas de Alicante y Murcia.

El domingo 7 de octubre de 1923, a resultas de las conversaciones mantenidas por dirigentes del Club Cinegético y el decano C.D. Albacete pensando en crear un club más potente que opositara frente a los grandes clubs de la región, fruto de su unión quedó constituida la Unión Deportiva Albacetense presidida por el Vizconde de San Germán acompañado de Pascual Cantó en la vicepresidencia, Francisco Barbero como secretario, Emilio Rubio en la vicesecretaría, Tomás Páez en la tesorería y Claudio Díes como contador, club que vistió íntegramente de negro con cuello y ribetes blancos teniendo como feudo el Campo del Paseo de Cubas. Con mimbres de escasa calidad, pero grandes ínfulas, la naciente sociedad solicitó de la Casa Real la presidencia honoraria, título concedido en julio de 1925 pasando a ser Real Unión Deportiva Albacetense en un momento crítico donde el club estaba prácticamente escindido en dos mitades casi irreconciliables después de haber sido cuarto consecutivamente en los campeonatos de Primera Categoría de 1924 y 1925 organizados por la Federación Murciana.

Muy distinta la óptica de uno y otro grupo en el seno del principal club capitalino, en el verano de 1925 Tadeo Sempere Matarredona junto a un amplio número de seguidores decidieron poner fin a la situación alcanzada creándose una escisión que desembocó en la constitución del Albacete Foot-ball Club, nueva sociedad nacida el 18 de junio de la que se deseaba tuviera un cariz netamente deportivo y no figurativo como la Real Unión Deportiva Albacetense que, tras este golpe, pareció sentenciada a un negro futuro poniendo todas las trabas posibles para que el Albacete F.C. no llegase a buen puerto. Tras la intensa lucha entre unos y otros, la Real Unión Deportiva Albacetense acabó capitulando ese mismo año 1925 siendo causa de disolución mientras el club presidido por Tadeo Sempere tomó auge convirtiéndose en el representativo de la ciudad aunque, al ser de nueva constitución, con sitio en la Serie B de Primera Categoría.

La trayectoria deportiva del Albacete F.C., pese a tener despejado el camino en el municipio y no contar con oposición, nunca se caracterizó por ocupar un espacio significativo dentro de la Federación Murciana. Más al contrario, su única gesta fue competir en la temporada 29/30 en Tercera División para tratar de ascender a Segunda División sin éxito, resultando vanos sus esfuerzos siquiera de entrar en la Serie A de la Primera Categoría del fútbol regional. Adentrados los años treinta su papel fue muy discreto centrándose parte de su actividad en reclamar a las autoridades la construcción de un terreno digno donde jugar al estilo de otras poblaciones de su misma entidad, algo que no se produjo y, en unión a las deudas contraídas, causó la disolución de la sociedad a mediados de 1935.

Tras muchos meses sin actividad para toda una capital que no encontraba su espacio dentro del panorama futbolístico regional, en 1936 quedó constituida la Sociedad Deportiva Albacetense -también conocida popularmente como S.D. Albacete-, quien debido a los complicados y tensos tiempos que le tocó vivir, no llegó a debutar en sus actividades deportivas a nivel federativo tras la cruenta irrupción de la Guerra Civil en julio que tanto daño iba a hacer en todos los sectores.

HISTORIA DEL CLUB:

1939 – 1940

Finalizada la Guerra Civil en abril de 1939, la capital manchega contaba con sesenta mil vecinos y ningún club en activo por lo que, en los meses posteriores, hubo mucho movimiento a la hora de reorganizar las sociedades previas al conflicto y, en su defecto, crear nuevas que aglutinaran a una afición desperdigada que reclamaba ver fútbol tras todo lo vivido recientemente.

Depurados los cargos que iban a responsabilizarse del fútbol local, la S.D. Albacetense fue quien más fácil lo tuvo al ser la última en representar al municipio, surgiendo a la par la iniciativa de Antonio Tabernero quien reactivó el C.D. Nacional en esta su segunda etapa tras muchos años desaparecido y la de Antonio Lozano Matarredona, impulsor del nuevo Albacete Foot-ball Association que venía a ser una continuidad del Albacete F.C. que el propio Antonio Lozano viese disolver en 1935.

Constituido en junio de 1939 y presidido por Antonio Lozano, el Albacete F.A. que vestía de blanco como su precedente y dispuso como terreno de juego el Campo del Paseo de Cubas junto al Parque de Canalejas, concertó para el 5 de julio su encuentro de presentación ante un equipo de ingenieros titulado Flechas Azules iniciando a continuación una serie de encuentros amistosos de cara a la temporada 39/40 en la que se pretendía volver a la normalidad, quedando el club inscrito en el Grupo B de Primera Categoría dado que era nuevo y tenía por razones obvias vetado el acceso al Grupo A donde competían los grandes clubs murcianos y alicantinos, mientras que S.D. Albacetense y C.D. Nacional fueron destinados a Segunda Categoría formando el grupo de Albacete.

Concluidos los respectivos torneos, el Albacete F.A. se proclamó campeón de su categoría y la S.D. Albacetense primero de grupo teniendo como campeón de Segunda Categoría al Crevillente Deportivo, momento tras el cual y habida cuenta que el Campeonato Regional no se iba a disputar más, venían cambios en las categorías administradas por la Federación Murciana y, tanto S.D. Albacetense que había prestado varios jugadores al Albacete F.A. para conseguir su objetivo y C.D. Nacional no tenían perspectivas de continuidad, en el verano de 1940 se iniciaron una serie de reuniones a tres bandas con el fin de unificar las tres sociedades en una sola y así afrontar la temporada 40/41 y el futuro con más ambición.

1940 – 1950

Llegados a finales de julio el acuerdo ya se había alcanzado quedando disueltos S.D. Albacetense y C.D. Nacional quienes se integraron en la estructura del Albacete F.A. siguiendo en la presidencia Antonio Lozano y materializándose la nueva Junta Directiva el 1 de agosto en la sede del Café Colón, encarándose la temporada 40/41 con optimismo una vez sabido que la Primera Regional quedaba fraccionada en un grupo para los clubs murcianos y en otro para los alicantinos y albacetenses resultando los blancos terceros precedidos por Alicante F.C. y Elche F.C. Durante la evolución del campeonato y siguiendo las directrices de las nuevas autoridades totalmente reacias a emplear extranjerismos en las denominaciones de los clubs, aplicando la reciente Ley que impulsó la D.N.D. presidida por el General Moscardó prohibiendo el uso de lenguas extranjeras a partir del 1 de febrero de 1941, el club manchego aprobó denominarse Albacete Balompié siendo este el nombre que permanece hasta la actualidad.

Pese a la fusión de 1940 y los profundos cambios realizados, incluida la permuta del nombre del Campo del Parque de Canalejas a Campo del Parque de los Mártires, el Albacete Balompié no acababa de despegar deportivamente siendo la campaña 41/42 decepcionante al ser cuarto en su grupo ante la decepción de sus seguidores que aspiraban a algo más. En la sesión 42/43 la Federación Murciana unificó los dos grupos de Primera Categoría en uno solo con diez participantes reforzándose los manchegos para la ocasión con buen resultado al ser segundos, aunque a seis puntos de un inalcanzable C.D. Eldense, coincidiendo con los rumores de la potenciación por parte de la Federación Española de la Tercera División, categoría de ámbito nacional que se deseaba convertir en la mejor salida para los clubs modestos previo paso al fútbol profesional.

El Albacete Balompié, por su condición de segundo clasificado y representante de una ciudad importante y capital, fue ubicado en el Grupo VI administrado por la Federación Murciana terminando segundo la edición 43/44 a ocho puntos del Elche C.F., pasando en la temporada 44/45 al Grupo VIII con participantes de la misma zona concluyendo tercero. En la campaña 45/46, con Salvador Silvestre de presidente, se conquistó el campeonato de Tercera División pese a los grandes problemas económicos que padecía la entidad y que a punto estuvieron de causar su desaparición. Dicho título le permitió pasar a la Fase Intermedia, quedando sin embargo tercero pese a la ilusión depositada y sin poder llegar a la Fase Final. En la sesión siguiente, 46/47, el club manchego cambió de aires continuando en el Grupo VIII, pero ante distintos rivales al enfrentarse a clubs madrileños y castellano-manchegos abandonando a los hasta entonces clásicos murcianos y alicantinos, obteniendo buen resultado al ser por segunda ocasión primero, pero sin superar la Fase Intermedia al ser cuarto.

El Albacete Balompié buscaba con ahínco en estos tiempos ascender a Segunda División, objetivo complicado pero factible que se pensaba, por categoría del municipio, debía ser su destino. En la edición 47/48 se pasó al Grupo VII teniendo como rivales a alicantinos, murcianos, almerienses y jiennenses terminando tercero a tres puntos del Elche C.F., siendo el curso 48/49 al fin fructífero cuando, dirigido por Manuel Alfaro «Manolete» y en el Grupo V junto a murcianos, valencianos y almerienses, logró en franca disputa con el Elche C.F. el primer puesto accediendo directamente a la Fase Final, torneo donde en un grupo compuesto por seis aspirantes logró la primera plaza consiguiendo el ansiado ascenso a Segunda División. Compuesta por dieciséis participantes en un grupo único, la categoría de plata reunía a representantes de la toda la geografía nacional siendo exigente económica y deportivamente, resultando el torneo 49/50 altamente atractivo para los aficionados que vieron a los blancos ocupar la séptima plaza ante grandes rivales.

1950 – 1960

En la siguiente campaña 50/51 las deudas empiezan a apremiar y la plantilla confeccionada no reúne la calidad necesaria, descendiendo el club a Tercera División tras ser decimoquinto y último. En el verano de 1951 la crisis y el endeudamiento es tan grande que la directiva no puede sacar un equipo a competir, permaneciendo la temporada 51/52 inactivo y dejando a la ciudad de Albacete sin su equipo más representativo. Se empiezan a buscar nuevos directivos con nivel económico y ayudas en diferentes estamentos sociales. Conseguidos estos objetivos tras muchas negociaciones, el club empieza la temporada 52/53 en Tercera División, la categoría en la que se encontraba tras el descenso de la campaña 50/51, siendo finalmente decimotercero.

Antonio Soler toma las riendas del club e intenta recuperar el prestigio perdido escasos años antes, pero la economía no es muy boyante y se realizan campañas en las que tan sólo se abastan puestos cercanos a la mitad de la tabla. En 1956 accede Policarpio Tornero a la presidencia, iniciándose una etapa en la que se mejora deportivamente. La plantilla es renovada y tras unos ajustes el equipo va a más. Producto de ello es la conquista del campeonato liguero 58/59, triunfo que le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División. En la primera eliminatoria se deshace del Adra C.F.: 4-0 en casa y 1-2 en la localidad almeriense. En la siguiente ronda cae ante el Real Club Recreativo de Huelva: 1-1 en casa y derrota por 3-0 en la vuelta.

1960 – 1970

Los tiempos van evolucionando y el Campo del Parque de los Mártires se encuentra viejo y en pésimas condiciones, con lo cual el alcalde de la ciudad, el arquitecto Carlos Belmonte, se encarga personalmente de dirigir las obras de un nuevo campo que albergue al club manchego. El Campo Municipal se denomina como su precursor, Carlos Belmonte, y es sufragado mayoritariamente por un crédito obtenido a una entidad financiera privada y una emisión de mil abonos para diez temporadas al precio de cinco mil pesetas cada abono, del cual se venden algo más de setecientos. Los terrenos fueron cedidos por la teniente alcalde Carmen Falcó Garcia y se inaugura el 9 de septiembre de 1960 con un encuentro amistoso frente al Sevilla C.F., con resultado final de 0-3. Deportivamente, el estreno del nuevo campo va unido al ascenso a Segunda División, logro que se obtiene al ser Campeón de su grupo en Tercera División y conseguir en la Fase de Ascenso eliminar al Círculo Popular de La Felguera: 1-2 y 1-0 en casa; y C.F. Badalona: 1-0 en casa y 1-1 en la ciudad barcelonesa.

Sin embargo, la temporada 61/62 en Segunda División no es satisfactoria y el equipo acaba decimotercero. Esto hace que deba disputar una eliminatoria para conservar su plaza en al categoría, enfrentándose al aspirante Melilla C.F.: 0-0 en Melilla y mismo resultado en casa. En el desempate que se disputa en Madrid es derrotado por 0-2, perdiendo lamentablemente la categoría. En lo que resta de década de los sesenta el club manchego se convierte en un eterno aspirante al ascenso, pero el infortunio se cruza en su camino y todos sus intentos acaban en fracaso. El primero de ellos llega en la temporada 63/64 cuando tras ser Campeón, disputa la Fase de Ascenso. En esta elimina en primera ronda al Jerez Industrial C.F.: 2-0 en casa y 2-1 en Jerez de la Frontera; pero en la siguiente eliminatoria cae ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 0-1 en casa y 3-0 en la ciudad fabril. El segundo de ellos llega en la siguiente temporada 64/65, en la que es nuevamente Campeón, cayendo en esta ocasión en la primera eliminatoria de la Fase de Ascenso ante el C.D. Calvo Sotelo de Andorra: 1-2 en casa y empate a cero en la localidad turolense. El tercer y último intento de la década llega en la temporada 66/67 al ser subcampeón de grupo. La S.D. Ponferradina es quien le cierra las puertas: 3-0 en la ciudad templaria y un insuficiente 3-1 en casa. Tras estos intentos, el equipo sufre un revés deportivo y en la campaña 69/70 se ve abocado al descenso a Regional al no conseguir entrar entre los puestos exigidos por la RFEF para continuar en Tercera División, ante la remodelación que experimenta esta categoría para la década siguiente.

1970 – 1980

Los primeros años setenta los disputa pues en Regional Preferente, inmerso en una crisis deportiva de la que le es difícil salir pese a ser el eterno aspirante. Tan sólo en la campaña 74/75 es capaz de abandonarla al proclamarse Campeón de su grupo y ascender directamente a Tercera División. Desde 1972 es Fernando Navarro Carrión el presidente de la entidad y durante lo que resta de década. Pasan por la entidad grandes jugadores como José Antonio Camacho y Julián Rubio que serán traspasados a grandes clubs, pero son tiempos de vacas flacas y el Albacete Balompié no consigue acoplarse a la nueva categoría y finalmente acaba descendiendo a Preferente al término de la campaña 75/76 tras ser decimoséptimo.

En la sesión 76/77 consigue sobreponerse y ascender nuevamente a Tercera División, acto tras el cual ya no deja hasta nuestros días de participar en Categoría Nacional. El tramo final de los años setenta y los primeros ochenta se caracteriza por ser un periodo de asalto continuo a la recién creada Segunda División B, categoría en la que como mínimo interpretan sus dirigentes se ha de mantener. Como ocurriese años antes, el Albacete Balompié se queda casi siempre a las puertas del éxito, pues siempre hay algún club que se le adelanta en la clasificación. En la campaña 77/78 es segundo a un punto del Zamora C.F. En la temporada 78/79 repite puesto al quedar a un punto del C.D. Eldense. En la edición 79/80 son dos puntos los que le separan del Cartagena F.C.

1980 – 1990

En los años ochenta varía el sistema competitivo y se instauran las Promociones de Ascenso. Con la campaña 80/81 el club manchego es segundo de su grupo, pero en la comentada Promoción es eliminado por el correoso C.D. Binéfar: 1-0 y 2-1 en casa. Tras prórroga y penaltis se imponen los oscenses. El deseado ascenso llega en la temporada 81/82 con Guillermo García Moreno en la presidencia, tras ser Campeón de su grupo de Tercera División y conseguir eliminar en la Promoción a C.D. Aurrerá Ondárroa: 2-0 en casa y 2-4 en la localidad vizcaína; y al Talavera C.F.: 2-1 en la ciudad de la cerámica y 5-1 en el Carlos Belmonte.

El club se haya en Segunda División B y con unas buenas plantillas intenta meterse entre las dos primeras plazas que proporcionan el ascenso directo a Segunda División A. En las temporadas 82/83 y 83/84 no lo consigue por los pelos, objetivo que felizmente sí alcanza en la campaña 84/85 cuando se proclama subcampeón de la mano de su entrenador Julián Rubio, ex jugador del club. En esta época el club manchego se erige Campeón de la Copa de la Liga de Segunda División B dentro del Grupo II en dos ocasiones: sesión 82/83 en la que derrota en la Final a la Real S.D. Alcalá por 4-1 en casa y 0-3 en la vuelta celebrada en la ciudad madrileña; y la edición 84/85 en la que supera al C.D. Badajoz tras ganar 3-0 en el Carlos Belmonte y en la vuelta perder 1-0 en la ciudad pacense.

Sin embargo, su estancia en la categoría de plata es breve pues sólo dura la temporada 85/86 al contar con un muy bajo presupuesto y con una plantilla muy ajustada que alcanza el decimoséptimo puesto. Este descenso causa un profundo pesar en la entidad manchega, la cual se ve agobiada por la presión deportiva y social de sus aficionados, quedando en un decimoséptimo puesto en Liga que a punto esta de dar con sus huesos en Tercera División. Una rápida reorganización hace que el club enderece su marcha y consiga ascender en la clasificación, pudiendo culminarse el proyecto con el ascenso a Segunda División A al término de la temporada 89/90 en la que es Campeón de su grupo bajo la presidencia de Rafael Candel Jiménez y con Benito Floro de entrenador.

1990 – 2000

Este técnico, con la ayuda de jugadores como: Catali, Salazar, Antonio y Coco entre otros, da un vuelco a la entidad y es capaz de conseguir hacer subir al club en la temporada 90/91 a cotas nunca alcanzadas en la anterioridad: la Primera División. Con el ascenso la ciudad vive en una nube y el Estadio Municipal Carlos Belmonte se ve rebosado en cada encuentro en medio de un proceso en el que se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser conocido como Albacete Balompié, S.A.D. Benito Floro en su primer año en la máxima categoría da una gran frescura al equipo y consigue ser la revelación del campeonato al ser séptimo clasificado, recibiendo el cuadro manchego el apelativo de “Queso Mecánico”. Sin embargo, en la temporada 92/93 se sufre un profundo bache y se desciende hasta el puesto decimoséptimo. Esta posición hace que deba defender su plaza en una Promoción saldada con éxito frente al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-3 en la Ciutat de Palma y 2-1 en casa.

En la campaña 93/94 es decimotercero y en la 94/95 decimoséptimo nuevamente. Como sucediera en la anterior ocasión disputa una Promoción de Descenso, en este caso frente a la U.D. Salamanca: 0-2 en la capital charra y un increíble 0-5 en casa tras prórroga y ante el estupor de sus seguidores. Cuando parecía que el club manchego iba a descender irremediablemente a Segunda División, el sorprendente descenso de Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo por impago de cuotas hace que este hecho no se consolide y tanto Albacete Balompié como Real Valladolid C.F., el otro descendido en Liga, ocupen las plazas de estos. Posteriormente, todo el desaguisado quedará zanjado estrepitosamente cuando la RFEF indulta a Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo ante las grandes manifestaciones populares que se dan lugar en dichas localidades reivindicando una reconsideración por parte del organismo federativo, decisión que comporta el que la Primera División pase de veinte a veintidós clubs. Sin embargo, el club manchego no aprovecha la oportunidad y en la campaña 95/96 desciende a Segunda División tras ser vigésimo y perder la Promoción de Descenso correspondiente frente al aspirante C.F. Extremadura: 1-0 en Almendralejo y 0-1 en casa. En la temporada 96/97 es cuarto y a punto esta de recuperar la categoría, pero en lo que resta de década se pierde fuelle deportivo y retrocede a posiciones medias-bajas en la clasificación.

2000 – 2010

En el presente siglo se empieza con nuevos aires y el Albacete Balompié comienza a despuntar en la temporada 00/01 con un quinto puesto. Pese al retroceso de la campaña 01/02 en la que es décimo, el club consta ya de buenos mimbres que con buenos fichajes hacen que en la temporada siguiente 02/03, de la mano del técnico César Ferrando y de Ángel Contreras Plasencia en la presidencia, se consiga ascender a Primera División tras ser tercer clasificado. El club se reestrena entre los grandes con César Ferrando en el banquillo durante la edición 03/04, consiguiendo la permanencia al alcanzar el decimocuarto puesto. En la siguiente temporada los fichajes no resultan del todo acertados y el nivel de la plantilla desciende, reflejándose esto en la clasificación final al ser vigésimo y último.

En la campaña 05/06 es decimotercero ya en Segunda División, muy alejado de las primeras plazas y en tierra de nadie. En la sesión 06/07 se recupera un tanto y finaliza sexto, aunque sin opciones de ascenso. Desde entonces sus participaciones en la categoría de plata son mediocres y la entidad se ha visto rezagada a luchar por la permanencia como en las ediciones 08/09 y 09/10, harto complicadas ambas y con el experimentado técnico David Vidal al cargo del equipo en la última de ellas, donde hasta el último suspiro se ha conjurado por evitar el descenso.

2010 – 2020

Sumido en plena Ley concursal, la temporada 10/11 es un verdadero suplicio sin dinero en las arcas, con una plantilla debilitada por la fuga de sus mejores jugadores y con unos paupérrimos resultados deportivos que le hacen ser colista y volver a Segunda División B tras dos décadas de ausencia. En la edición 11/12 es cuarto clasificado dentro de un Grupo I muy complicado donde es difícil hallarse entre los cuatro primeros. Logrado el pase a la Promoción consigue eliminar al Orihuela C.F. en Cuartos; 1-1 en casa y victoria por 0-1 en la localidad alicantina, siendo superado en Semifinales por el Cádiz C.F. SAD tras empatar 0-0 en casa y nuevamente con el mismo guarismo en la capital andaluza. Los penaltis resuelven el balance positivamente para los andaluces.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • La Mancha blanca. Miguel Miró Pieri. Ediciones Peldaño (1991).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Fútbol de primera: el milagro del Alba. José Luis González Esteban y Luis Castelo Corredor. Librería Popular (2003).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Defensor de Albacete. Diario.
  • El Diario de Albacete. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es/albacete Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Levante Unión Deportiva, S.A.D.

 

Escudo Levante U.D., S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Levante Unión Deportiva, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València 
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1908
  • Fecha de federación: 8 de octubre de 1919

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1908-1939)
  • Unión Deportiva Levante-Gimnástico (1939-1941)
  • Levante Unión Deportiva (1941-1995)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2003/04
  • 2016/17
  • 2024/25

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1978/79
  • 1988/89
  • 1994/95
  • 1995/96
  • 1998/99

8 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1942/43
  • 1943/44
  • 1945/46
  • 1953/54
  • 1955/56
  • 1972/73
  • 1975/76

1 Copa España Libre:

  • 1937

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Ciutat de València
  • Inauguración: 9 de septiembre de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Román (1969-1972)
  • Nuevo Estadio del Levante U.D. / Nou Estadi del Levante U.D. (1972-1999)
  • Estadi Ciutat de València (1999-)
  • Capacidad: 25.354 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO CIUTAT DE VALÈNCIA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de La Platgeta (1908-1909)
  • Pista de la Exposición (1909-1911)
  • Camp Camí Fondo del Grau (1911-1922)
  • Camp de La Creu (1922-1939)
  • Camp de Vallejo (1939-1968)
  • Estadio Luis Casanova (1968/69)
  • Estadi Ciutat de València (1969-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida  por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del F.C. Levante entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

1910 – 1920

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección deportiva del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y F.C. España se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia. En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del C.D. Español se rompe una pierna durante un encuentro y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados deciden deshacer el club y Milego, junto a Gonzalo Medina y otros jugadores, pocos meses después fundan el Valencia Foot-ball Club, un hecho que provoca que el Levante F.C. se vea relegado al tercer puesto en importancia, siendo espectador de la recién rivalidad surgida entre gimnásticos y valencianistas.

1920 – 1930

Con su camisa blanquinegra y pantalón negro de principios de década que posteriormente permuta alrededor de 1925 por una camisa blanquiazul, el Levante F.C. fue en su origen un club completamente amateur que progresivamente fue ascendiendo peldaños hasta convertirse a partir del último lustro de los años veinte en el segundo club de la ciudad en detrimento del Gimnástico F.C. (Real desde 1926). Participante en el Campeonato Regional donde figura entre los clubs de Primera Categoría Serie A, empieza poco a poco a subir peldaños inaugurando el 3 de septiembre de 1922 el Camp de La Creu para llegar al final de la temporada 25/26 a ser subcampeón y conseguir sobrepasar a los gimnásticos. Este puesto le permite participar en el Campeonato de España, torneo en el que cae ampliamente ante adversarios de más entidad como F.C. Barcelona y Zaragoza F.C.. Pero sin duda, su mayor logro es la conquista del Campeonato Regional de la temporada 27/28 en la que consigue aventajar al Valencia F.C. en un punto. Este éxito le permite regresar al Campeonato de España en el cual realiza una discreta competición. De entre sus jugadores empiezan a destacar varios, pasando algunos de ellos a formar parte del poderoso Valencia F.C. y otros, como su máxima figura Gaspar Rubio, del Real Madrid F.C.. El Levante F.C. empieza a ser tenido en cuenta dentro del panorama futbolístico nacional y a hacerse un nombre entre los más importantes. A pesar de ser todavía un club pequeño y marcadamente amateur, la proliferación de jugadores en el barrio y aledaños hace que tenga un espíritu altamente competitivo y el profesionalismo no consiga derrotarle. Pese a todo, los primeros jugadores que empiezan a cobrar cantidades de dinero ya empiezan a hacerse un hueco en la sociedad.

En la temporada 28/29 la RFEF instaura el Campeonato de Liga de Primera y Segunda División, no consiguiendo entrar el club blanquiazul en ninguna de ellas por su todavía poco peso específico. Sin embargo, si tiene la opción de competir en la denominada Tercera División que no es si no una Fase de Ascenso a Segunda División. Tras caer eliminado en las eliminatorias iniciales, por fin consigue en la siguiente temporada 29/30 entrar en el Campeonato de Tercera División. El Levante F.C. queda segundo tras el Sporting Club de Sagunto y no puede acceder a la Fase Final.

1930 – 1940

Iniciada la década de los años treinta continúa luchando en el Campeonato Regional y peleando por ascender a una de las ligas de la Categoría Nacional. En la campaña 30/31 es sexto y último de su grupo de clasificación en Tercera División, siendo superado por clubs catalanes y valencianos. En la siguiente temporada, 31/32, el Grupo III es dividido en dos subgrupos, siendo el cuadro blanquiazul vencedor del valenciano. Este puesto le hace competir con el campeón catalán, el C.E. Sabadell F.C.: 1-1 en el Campo del Camí Fondo del Grau, feudo levantinista desde 1922, y derrota por 4-0 en la Creu Alta de la localidad fabril barcelonesa, quedando apartado por la lucha por el ascenso a Segunda División. En la campaña 32/33 son cuartos y en la 33/34 quintos. La FEF decide para la temporada 34/35 suprimir el Campeonato de Tercera División ampliando el número de plazas de la Segunda División y reestructurando los hasta ahora Campeonatos Regionales en Superregionales. El Levante F.C. es invitado y encuadrado con clubs valencianos, murcianos y andaluces en un total de ocho dentro del Grupo Levante-Sur, resultando Campeón tras una brillante competición, mientras tercero es en su grupo de Segunda División. Dentro del Campeonato de España alcanza las Semifinales, siendo superado por el C.E. Sabadell F.C. tras ser derrotado 1-2 en casa y 2-0 en la vuelta. En la edición 35/36 repite puesto en Liga y se muestra como un conjunto intratable en su propio domicilio, obteniendo la cuarta plaza en el Superregional de Valencia-Murcia.

Sin embargo, cuando el club levantinista está en su mejor momento y todo hace presagiar que su paso a Primera División va a ser un hecho consumado a corto plazo, irrumpe la Guerra Civil en julio de 1936 apartándole de una progresión que ha mantenido en los últimos años y que no volverá a presentarse. La FEF suspende las competiciones e invita al resto de federaciones a seguir sus pasos salvo que no acarreen un gran peligro para sus integrantes. Al permanecer las regiones catalana, murciana y valenciana alejadas del frente, las federaciones respectivas organizan sus Campeonatos Regionales 36/37 siendo el Levante F.C. cuarto en el Superregional de Levante. Dado que la guerra no cesa y la disposición de los clubs del este peninsular a seguir compitiendo sigue en pie, las federaciones catalana y valenciana organizan conjuntamente la Liga del Mediterráneo a inicios de 1937 para mantenerse en activo, resultando los blanquiazules valencianos quintos clasificados. A imagen y semejanza de la dualidad que conforman el Campeonato de España y el Campeonato de Liga, el secretario de la casi inactiva FEF Ricardo Cabot pone en marcha la Copa España Libre, también conocida como Copa Presidente de la República, entre junio y julio de 1937 llegando el Levante F.C. a la Final del 18 de julio en Sarriá donde se impone al Valencia F.C. por 1-0 con gol de Nieto. A finales de 1937 se inicia el Campeonato Regional de Valencia, pero los constantes bombardeos que sufre Valencia y las repetidas prohibiciones que el Gobernador Civil realiza para la disputa de espectáculos civiles, hacen que este termine inconcluso siendo el Valencia F.C. virtual ganador. Iniciado 1938 la práctica futbolística desaparece y sólo los niños juegan en la calle.

Una vez finalizad la Guerra los gimnásticos son los primeros en reorganizarse y pronto consiguen reunir a sus jugadores en el Stadium para iniciar la actividad. Tras competir en el Trofeo Hidráulic y protagonizar numerosos encuentros amistosos frente a Valencia F.C. y Levante F.C. entre otros durante junio y julio de 1939, impera el consiguiente reestablecimiento de la normalidad social y deportiva lo antes posible. Desde altas instancias se promulga la fusión entre Gimnástico F.C. y Levante F.C. como un acuerdo transparente y necesario entre un club con campo pero sin jugadores, caso de los granotas, y un club sin campo pero con jugadores, caso de los portuarios, pero la verdad es muy distinta. Lo cierto es que el Gimnástico F.C. está regido por gestores afines al régimen vencedor, muchos de ellos falangistas y monárquicos con un club dotado de una plantilla en desventaja cualificativa frente a sus oponentes; y el Levante F.C., tradicionalmente afín a ideales republicanos y con una de las mejores plantilla del país.

escudo Gimnastico FC 1939

Este desencuentro ideológico es aprovechado para forzar una fusión contra natura entre ambas sociedades y garantizar la supervivencia de los granotas, decidiéndose casi todo en un par de semanas con la firma de la fusión en el domicilio del presidente levantinista Rafael Valls el 6 de agosto, de modo que el Gimnástico F.C. se disuelve y se integra en la estructura del Levante F.C., club este que solicita y le es concedido por la FVF el nuevo nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, conservando la fecha de antigüedad del primer inscrito en la FVF, es decir, la del Levante F.C. en 1909. La entidad adopta como colores los rojiblancos para la camisa y el azul oscuro para el pantalón, siendo elegido presidente Rafael Valls y como terreno de juego el feudo gimnástico, mientras el feudo levantinista pasa a manos del gobierno quien lo cede al SEU.

En la temporada 39/40 la U.D. Levante-Gimnástico conquista su grupo de Segunda División y accede a la Fase Final, quedando cuarto a un punto del ascenso a Primera División.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son terceros, mientras que en la 41/42 descienden a Tercera División al ser octavos y últimos. Socialmente, el nombre adoptado no gusta entre la afición, quien despectivamente lo denomina “Udelage”, causando el malestar de su directiva. Esta, dominada por exgimnásticos, accede al cambio de nombre adoptando el por entonces genérico de la región y pasando a ser denominado Levante Unión Deportiva. El ahora ya Levante U.D. compite desde la campaña 41/42 como tal, aunque deportivamente su estancia en Tercera División se prorroga más de lo necesario, pues sus intentos de ascenso son baldíos. En la temporada 42/43 pasan a vestir de azulgrana y son Campeones de grupo, pero en la Fase Final terceros, mientras que en la sesión 43/44 de nuevo Campeones y en la Fase Final segundos. Esta plaza les hace jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División, pero son derrotados en Madrid por el Club Baracaldo A.H.V. por 3-2. En la campaña 44/45 son subcampeones de grupo, pasando a una Fase Intermedia en la que quedan terceros ascendiendo el Real C.D. Córdoba. Por fin, en la temporada 45/46 cumplen el objetivo tras ser primeros de grupo, primeros en la Fase Media y segundos en la Fase Final. La temporada 46/47 supone su estreno en Segunda División, completando un sexto puesto final. De aquí a final de década permanece en la categoría sin grandes agobios y permaneciendo alrededor de la zona templada.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta sufre un retroceso deportivo y sus plantillas no consiguen la calidad necesaria para soportar cómodamente la categoría, lo cual hace que en la campaña 50/51 sea decimotercero y promocione por la permanencia frente al aspirante C.D. Tenerife: 1-0 en la ida y 3-1 en casa. En la temporada 51/52 es decimocuarto y desciende a Tercera División. En la categoría de bronce es segundo en la sesión 52/53, disputando la Promoción de Ascenso, torneo en el que es segundo igualado con la U.D. España de Tánger, quien le arrebata tal objetivo. En la temporada siguiente, 53/54, es primero en Liga y asciende directamente a Segunda División. El Levante U.D. es un club ascensor y lo que tanto le cuesta conseguir pronto lo pierde, siendo su paso por la división de plata efímero durante la campaña 54/55 al ser decimoquinto y perder la categoría. En la temporada 55/56 es campeón de grupo y accede a la Fase Final, consiguiendo ascender nuevamente a Segunda División tras ser líder en un grupo en el que participan ocho aspirantes. La entrada de nuevos directivos y un intento de dotar al club de una consistencia antes inalcanzada, hacen que en los últimos años cincuenta el club se estabilice al fin en Segunda División y se proponga como objetivo el soñado ascenso a Primera División. Fruto de tal gestión es el cuarto puesto de la temporada 57/58 y el subcampeonato de la 58/59, año en que esta a punto de subir de no ser por perder la Promoción de Ascenso contra la U.D. Las Palmas: 1-2 en Vallejo y 1-1 en El Insular.

1960 – 1970

Llegados los sesenta, el club granota mantiene sus opciones y lucha por el ascenso en sus primeras temporadas, no consiguiendo llegar a buen puerto tras ser sexto en las temporadas 60/61 y 61/62. En la campaña 62/63 arma un buen equipo y consigue finalizar segundo en Liga a un punto del Club Real Murcia. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso, la cual le enfrenta como aspirante al Real C.D. de La Coruña: 1-2 en Riazor y 2-1 en casa le proporcionan el ansiado y buscado ascenso a Primera División. El estreno en la división de honor se produce en la temporada 63/64, cuajando un excelente campeonato en el que finalizan décimos, sin mediar ningún problema. En la siguiente campaña, a pesar de lograr un extraordinario 5-1 frente al C.F. Barcelona y empatar con el Valencia C.F., en los últimos partidos de Liga no obtiene buenos resultados y termina decimocuarto. Esta plaza le obliga a disputar la Fase de Permanencia, siendo el resultado adverso frente al aspirante C.D. Málaga: 4-2 en La Rosaleda y 0-0 en casa. Grandes jugadores son todavía recordados entre la afición azulgrana como Valls, Domínguez, Wanderley y Calpe, entre otros.

Durante las dos temporadas inmediatamente posteriores, 65/66 y 66/67, el Levante U.D. todavía mantiene opciones de volver a Primera División al conservar en sus filas a buenos jugadores, pero una mala planificación de la campaña 67/68 hace que sea decimocuarto y descienda a Tercera División por no finalizar entre los ocho primeros puestos, requisito indispensable para seguir en la categoría ante una nueva reestructuración. El club azulgrana durante su estancia en Tercera División en el último tramo de los sesenta consigue terminar cerca de los puestos de ascenso, pero sin culminar tal objetivo. El 9 de septiembre de 1969 se estrena el nuevo estadio levantinista, el denominado Estadio Antonio Román, en detrimento del viejo Campo de Vallejo, muy anticuado y en franca regresión, con un encuentro frente al Valencia C.F. con resultado final de 0-3 para los valencianistas.

1970 – 1980

Sobrepasado el corte de la temporada 69/70 para seguir en Tercera División, en los primeros setenta intenta en vano recuperar el prestigio perdido, pero no es hasta la sesión 72/73 cuando lo consigue al proclamarse Campeón de grupo y ascender directamente a Segunda División sin promoción mediante. La campaña 73/74 en la división de plata es muy negativa y se finaliza decimonoveno, perdiendo en un solo año todo el esfuerzo anteriormente demostrado. Lo único positivo resulta la presencia del jugador chileno Carlos Caszely. Una vez más en Tercera División, es segundo en la campaña 74/75, consiguiendo promocionar pero cayendo eliminado ante el Deportivo Alavés: 1-1 en casa y 1-0 en Vitoria. En la sesión 75/76 hay más suerte y asciende a Segunda División al ser Campeón de grupo. Con el presidente Manuel Grau se confecciona un proyecto ambicioso para mantenerse en Segunda División, pero nunca más lejos de la realidad, pues se terminará decimoctavo descendiendo a la recién creada Segunda División B por deméritos propios. El club intenta por todos los medios salir de ella con la máxima brevedad, pero un par de temporadas serán necesarias para tal fin, consiguiéndolo en la campaña 78/79 como Campeón de grupo.

1980 – 1990

Se traen jugadores como Barrios, Magdalena y Sierra, y el nivel de la plantilla aumenta siendo décimos en la temporada 79/80. El nuevo presidente Francisco Aznar pretende llevar al club a Primera División y se ficha al jugador Johan Cruyff con un controvertido contrato. Se termina noveno y la estrella holandesa abandona el club sin pena ni gloria. La caja ha quedado maltrecha y en la Liga 81/82 se desciende deportivamente a Segunda B y a Tercera División por vía administrativa al ser denunciado por algunos jugadores por impago. En Tercera División es segundo en la campaña 82/83, cayendo eliminado en la Promoción por el C.D. Ensidesa: 2-0 en Avilés y 1-0 en casa. En la temporada 83/84 son subcampeones de nuevo y en la Promoción superan a C.D. Fuengirola: 0-0 en la ida y 6-1 en casa; y a C.D. Orense: 1-0 en casa y 1-1 en la capital gallega. Lo que parecía un caminar hacia la Segunda División se ve quebrado en la 85/86 al descender a Tercera División por no superar el corte que establece la RFEF de siete clubs. Los levantinistas son décimos y compiten en Tercera División la campaña 86/87, ascendiendo una vez más a Segunda B por la enésima reestructuración de las categorías. Tras un par de años consigue ascender a Segunda División A como Campeón de grupo en la temporada 88/89.

1990 – 2000

Llegados los años noventa, el club desciende tras un par de temporadas en Segunda División a Segunda B, todo ello por la falta de dinero para invertir en fichajes. En la categoría de bronce lucha por ascender, pero varios son los proyectos que se frustran por el camino. En la campaña 93/94 son terceros en Liga y en la Promoción, siendo superados por U.D. Salamanca y U.D. Las Palmas, dejando atrás a Baracaldo C.F.. En la temporada 94/95 son Campeones de Liga, pero increíblemente pierden en la Promoción la oportunidad que se les presenta, siendo terceros tras Ecija Balompié y C.D. Numancia, superando solo al Pontevedra C.F.. Ese verano de 1995, concretamente el dia 13 de mayo con José Luis López como presidente, culminan su transformación en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Levante Unión Deportiva, S.A.D.. Al fin, en la temporada 95/96 ascienden como Campeones de Liga y Promoción, imponiéndose a: Córdoba C.F., Real Avilés Industrial C.F. y Racing Club de Ferrol. El esfuerzo tiene como recompensa un par de años en Segunda División A, 96/97 y 97/98, entrando en esta última Pedro Villarroel, determinante en el futuro azulgrana. Descendidos a Segunda B, pronto abandonan esta categoría al ser Campeones en la campaña 98/99 y comandar su grupo de Promoción por delante de Real Madrid C.F. “B”, C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

El club granota invierte en jóvenes promesas y durante los primeros años del nuevo siglo crea proyectos prometedores cargados de ilusión y ambición deportiva, teniendo en mente el ascenso a Primera División. Pese a ello, en la campaña 01/02 casi desciende a Segunda B. En la temporada 02/03, la pérdida de algunos encuentros clave hace que sea cuarto y no se ascienda, resultando la sesión 03/04 la ansiada y añorada campaña del regreso a Primera División tras ser Campeón de Liga y entrar por la puerta grande a la Liga de las Estrellas. Con Bernd Schuster en el banquillo se reestrenan en Primera División cuarenta años después, haciendo un buen primer tramo liguero. En la segunda parte se desfondan y empiezan a perder posiciones, destacando un horrible fin de campeonato que les hace ser decimoctavos y descender a Segunda División.

Sin embargo, el ánimo del club valenciano esta intacto y el descenso se considera como un accidente. Se traen nuevos jugadores y con algo de esfuerzo y fortuna se consigue regresar a Primera División tras un meritorio tercer puesto en la campaña 05/06. La temporada 06/07 se vive intensamente y se consiguen subsanar errores del pasado, fichando jugadores con proyección y en vistas a mantenerse durante muchos años en la categoría. Se termina decimoquinto y la afición queda ampliamente agradecida con su equipo. Solo las ansias de su presidente Pedro Villarroel de aspirar a llegar a cotas más lejanas harán que la temporada 07/08 sea un completo fracaso y se descienda a Segunda División como último clasificado, pues se pagan grandes sumas de dinero por jugadores que no se ajustan a la relación calidad-precio, y el nivel de deuda alcanza tal extremo que la plantilla permanece todo un año sin cobrar, protagonizando varios encierros y protestas hasta la fecha desconocidos en un club de primera categoría. Nuevamente en Segunda División, la temporada 08/09 es bastante aceptable y resultan octavos, siendo destacables en forma negativa los numerosos procesos administrativos convulsos que sufre la entidad a la hora de elegir sus gobernantes y que desencadenan en su inmersión en Ley Concursal. En verano de 2009 Quico Catalán accede a la presidencia y el club granota, que cuenta con uno de los presupuestos más bajos de la categoría, empieza al fin a mostrarse estable y configura una plantilla con la intención a priori de mantenerse. Sin embargo, la mano mágica de su entrenador Luís García Plaza obra el milagro y tras un discreto arranque liguero poco a poco se acerca a los primeros puestos yendo de menos a más, hasta que finalizando el campeonato culmina brillantemente el torneo quedando tercero y alcanzando meritoriamente el ascenso a Primera División.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 parte inicialmente como uno de los candidatos al descenso, pero pese a tener el presupuesto más bajo y una plantilla con muchos jugadores sin apenas nombre, los azulgranas consiguen de la mano del técnico García Plaza asentarse en la categoría progresando con paciencia y administrando sus virtudes en un alarde de pundonor que recompensan con el decimocuarto puesto. En la edición 11/12 y de la mano del técnico Juan Ignacio Martínez los granotas realizan una gran gesta al finalizar sextos con el presupuesto más bajo de la categoría, consiguiendo ser líderes durantes un par de jornadas, ganar siete encuentros consecutivos y permanecer en cuarto puesto durante mucho tiempo. Un ligero traspiés a inicios de la segunda vuelta les impide llegar más lejos, pero quedan con la satisfacción de conseguir una plaza en competición europea por vez primera en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D.. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D.. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Cádiz C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Cádiz
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: mayo de 1908
  • Fecha de federación: 1923

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Manuel Vizcaíno Fernández
  • Dirección social: Plaza de Madrid, s/n – 11.010 Cádiz
  • Teléfono: 956070165
  • Correo electrónico: general@cadizcf.es
  • Dirección del estadio: Plaza de Madrid, s/n – 11.010 Cádiz
  • Web oficial: www.cadizcf.com
  • Facebook oficial: Cádiz C.F.
  • Twitter oficial: @Cadiz_CF
  • Canal Youtube oficial: Canal de cadizcf

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Mirandilla Foot-ball Club (1908-1931)
  • Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club (1931-1936)
  • Cádiz Foot-ball Club (1936-1941)
  • Cádiz Club de Fútbol (1941-1943)
  • Hércules de Cádiz Club de Fútbol (1943-1944)
  • Cádiz Club de Fútbol (1944-1992)
  • Cádiz Club de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2004/05

4 Ligas de Segunda División B:

  • 2000/01
  • 2008/09
  • 2011/12
  • 2014/15

2 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1969/70

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Mirandilla (2021- )
  • Año de inauguración: 1955
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Ramón de Carranza (1955-2021)
  • Estadio Nuevo Mirandilla (2021- )
  • Capacidad: 25.033 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Colegio Arcángel San Miguel, Mirandilla (1908-1923)
  • Campo de Las Balas (1923-1931)
  • Campo del Velódromo y Campo Ana de Viya (1931-1933)
  • Campo de Deportes Mirandilla (1933-1955)
  • Estadio Ramón de Carranza / Nuevo Mirandilla (1955- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cadiz CF

UNIFORMES DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Cadiz CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÁDIZ:

El origen del fútbol en la capital gaditana es más remoto de lo que hasta la fecha se ha divulgado, pues en distintas referencias encontradas recientemente tanto en la prensa onubense como en la sevillana decimonónica, en 1891 Cádiz contaba ya con un grupo de practicantes de origen británico que solía enfrentarse a los respectivos clubs constituidos en estas ciudades: Huelva Recreation Club y Sevilla Foot-ball Club. Lamentablemente no nos han llegado más noticias al respecto, pero lo cierto es que la comunidad británica gaditana formaba parte del círculo de localidades que jugaban al fútbol entre las que formaban parte Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla, Tharsis, Jerez de La Frontera, Málaga y Gibraltar en esas fechas.

Del grupo británico residente en Cádiz nunca más se supo, ignorándose si llegaron a constituirse en club o por lo contrario se limitaron a dar rienda a este deporte como equipo, pero la semilla futbolística ya había prendido y sólo faltaba que los propios gaditanos se decidieran a formar su primera sociedad. Este hecho sucede el 20 de diciembre de 1903 cuando es citado en prensa la constitución del primitivo Cádiz Foot-ball Club, una entidad que el 19 de enero de 1904 elegiría su primera directiva y estaría presidido por Fernando Alemán, teniendo como terreno de juego el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional, conocido popularmente como Campo de las Balas. El futuro de esta incipiente sociedad fue corto ante las vicisitudes del momento, pero sin duda marcó un camino a seguir por el resto de sociedades gaditanas. Más tarde, en 1908, aficionados locales y ante el auge que experimentaba el fútbol en todas las localidades de la bahía, crean un nuevo Cádiz Foot-ball Club que después de dos años de actividad será inscrito en el Registro Civil el 10 de septiembre de 1910. A esta entidad pronto le seguirán Cádiz Sporting Club y Foot-ball Club Gaditano, fundados ambos en 1910, además del Iberia Foot-ball Club, originado en noviembre de 1912 y el Santa Bárbara Foot-ball Club, creado en diciembre del mismo año.

Pero sin duda el que marcará toda una época será el Español Foot-ball Club, fundado el 14 de enero de 1911, presidido inicialmente por Emilio León y el cual viste originariamente con camiseta rojinegra y pantalón blanco, prenda esta última que convertirá en negra al poco tiempo. Gracias a la Sociedad de Tiro Nacional que preside José Aramburu e India, la cual le arropa, esta relevante sociedad futbolística gaditana hace uso del Campo de las Balas propiedad de los primeros y desde allí, pronto empieza a sumar una gran cantidad de victorias que le merecen ser reconocido como “el invencible”.

escudo Espanol FC Cadiz

La sociedad rojinegra se convierte en la más representativa de Cádiz y pujará fuerte por el desarrollo del fútbol en la ciudad liderando un movimiento desde donde empiezan a surgir gran cantidad de clubs, casi todos ellos formados por juveniles, entre los que se recuerda el Andalucía Club, fundado el 12 de marzo de 1911 siendo presidente José Juliá Pérez, el Fortuna Foot-ball Club en 1913, el Athletic Foot-ball Club, creado en noviembre de 1913, el Club Deportivo Gaditano, fundado el 18 de enero de 1914 bajo la presidencia de Pedro Jover y vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco y la Gimnástica Foot-ball Club, constituida en marzo de 1914 siendo presidente Francisco Quirós. Durante 1914 se reactiva el Cádiz F.C. el cual parece ser va camino de convertirse en una sociedad importante, pero todo queda en un espejismo y pronto desaparece.

A finales de 1914 se pretende hacer del C.D. Gaditano una gran sociedad polideportiva como las existentes en otras ciudades españolas, pacto en el cual entra el Español F.C. que aporta una plantilla de jugadores bastante selecta para la sección de fútbol. Emilio León pasa a ser vicepresidente del C.D. Gaditano y Antonio Pérez-Díaz presidente en la reunión mantenida en enero de 1915, dándose la circunstancia de que los socios del Español F.C. pertenecen a ambas sociedades. Este proyecto, pese a su buena voluntad, terminará fracasando y los españolistas recuperando su independencia, adquiriendo los rojinegros nuevamente notoriedad en el panorama andaluz al ser capaz en 1916 de apropiarse del Campeonato Regional de la Federación Sur, el primero organizado por esta federación, tras vencer en la misma Final al todopoderoso Sevilla F.C. por 2-1. En los años sucesivos disputa numerosos amistosos, accediendo a la presidencia en 1917 Miguel de Aramburu.

En enero de 1920 se crea un nuevo Cádiz Foot-ball Club distinto del anterior y presidido por Pedro García Talavera, pero como ya resultase años atrás con una iniciativa similar, esta dura poco y en julio del mismo año se disuelve. La poca consistencia de las sociedades gaditanas es, debido a la falta de un campo de juego propio, alarmante. El Nacional Foot-ball Club tiene un amago de desaparición en noviembre de 1920 cuando gran parte de sus socios se integran en el club españolista, aunque poco tiempo después reflotan y consiguen inscribirse en la Federación Regional del Sur participando en sus competiciones durante los primeros años veinte. Otro club local, el Representación del Tiro Nacional, dependiente de la antigua organización deportiva del mismo nombre, compite también a nivel federado a lo largo de toda la década llegando a militar ya en el segundo lustro en Primera Categoría Grupo B.

El Español F.C., que desde años antes permuta su tradicional camisa rojinegra por una roja y azul a listas verticales, intenta sobrevivir como puede y el 22 de junio de 1923 inaugura el Campo Ana de Viya, un recinto construido por sus propios medios capaz de albergar diez mil espectadores y que le cuesta la nada despreciable cantidad de 30.000 pesetas de entonces. El conjunto rojiazul compite en el Campeonato Regional siendo todo un clásico de la Primera Categoría hasta que la llegada del profesionalismo ataca duramente a la entidad hacia 1926, empezándose un declive deportivo auspiciado por la fuga masiva de sus estrellas a clubs más fuertes económicamente. La marcha del que hasta entonces era el club más importante de la ciudad, el Español F.C., va en picado y de repente parece entrar en desgracia.

En la temporada 28/29 ya no juega en Primera Categoría sino que lo hace en una categoría más baja y además no entra en los planes del Campeonato Nacional de Liga orquestados por la Federación Española. Por si no fuesen poco sus males, un huracán arrasa el 18 de abril de 1929 el graderío del Campo Ana de Viya y el club se ve incapacitado de hacer taquilla, cesando sus funciones deportivas, aunque sigue en precario activo. Ante esta delicada situación, sin apoyo social ni de las instituciones, le llega el golpe definitivo con la expropiación del campo que padece ese mismo año por parte del Ayuntamiento para construir viviendas baratas, una promoción muy de moda entonces alentada por el Gobierno de Primo de Rivera que al final, por una serie de causas, nunca serán edificadas y que lamentablemente ocasionan que los propios socios del club decidan disolver la sociedad el 22 de julio mediante asamblea extraordinaria.

La vida futbolística de Cádiz durante los años diez y veinte va unida inevitablemente a la ausencia de campos para la práctica del deporte rey, razón a pesar de la cual no disminuye la afición y numerosos son los clubs que aparecen y desaparecen como la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Cádiz Bote Club, el Hispania Sporting Club, etc. Llegados a 1930 dos entidades se disputan la hegemonía local tras resistirse enconadamente a su destino, de un lado el reorganizado Nacional F.C. y de otro el Real Tiro Nacional, nueva denominación del Representación del Tiro Nacional, sociedades que correrán finalmente la misma suerte que las anteriores.

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1920

Sin embargo, todo no acaba aquí y felizmente existe desde muchos años atrás un colegio cuya labor deportiva será trascendental para el futuro gaditano. Se trata del Colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana Arcángel San Miguel, conocido popularmente como La Mirandilla, una institución arraigada en Cádiz desde 1905 y fundada por la Orden de La Salle. Este centro educativo decide en 1908 fomentar el espíritu sano e higiénico del deporte como terapia que favorece el compañerismo y el cristianismo, creándose el Mirandilla Foot-ball Club con una base propiamente infantil de la época -juveniles de hoy-. En 1913 y desde el colegio, surge la Asociación de Antiguos Alumnos, un organismo íntimamente ligado a la docencia cuya aportación consolida las actividades tanto del alumnado en curso como de aquellos que formaron parte del centro, siendo el deporte una de sus máximas expresiones. De aquí en adelante el club lasaliano se convierte en uno de los más importantes de la ciudad a nivel juvenil, registrándose a lo largo de la década de los años diez un buen número de encuentros frente a sociedades tanto gaditanas como del resto de la provincia.

1920 – 1930

Iniciados los años veinte y concretamente en 1920 absorbe a parte de los jugadores del fracasado proyecto que bajo el nombre de Cádiz Foot-ball Club se había iniciado ese mismo año, empezando a ser un club importante en la ciudad aunque va tras la estela de otras sociedades que le proceden en orden de importancia como el Español F.C., inscribiéndose durante la temporada 23/24 en la Federación Regional del Sur para competir a un nivel más organizado. Reforzado con jugadores aficionados de más edad, el conjunto lasaliano viste por esas fechas y desde su origen camisa gualdinegra con pantalón blanco, quedando encajado en Segunda Categoría donde figura durante varias campañas seguidas haciendo uso del Campo de las Balas, terreno de juego que comparte junto a otras sociedades. La temporada 26/27 es la última que disputa a nivel federado y escaldado por los gastos regresa a la competición local y a protagonizar encuentros amistosos con rivales provinciales.

1930 – 1940 

Una vez desaparecido el admirado e histórico Español F.C. en 1929, la ciudad de Cádiz queda huérfana de un club importante que le represente, iniciándose una intensa lucha al mejor postor por un puesto honorífico que no tiene dueño aunque muchos son los candidatos que se encuentran en 1931: el Mirandilla F.C., el Club Gonzaga, el C.D. España, el República, la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Iberia, el C.D. Balompié, el Hispania Sporting Club, incluso el Esparta y un nuevo Cádiz Foot-ball Club que juega en el Campo de Las Balas y se convierte en uno más de los distintos surgidos en la “Tacita de plata” con esta denominación.

El proyecto de los directivos lasalianos es firme y como aspirante a convertirse en un club importante el 15 de enero de 1931 rubrica su inscripción en el Registro del Gobierno Civil como Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club, aunque su nombre queda simplicado a nivel popular como Mirandilla F.C. En esta nueva etapa el club queda presidido por Rafael Díaz Pérez empleándose como terreno de juego el Campo del Velódromo hasta que el ayuntamiento local al fin y tras muchos años de reivindicación construye el Stadium Municipal, un recinto deportivo levantado en unos terrenos adyacentes a la Plaza de Toros que también es conocido como Stadium Mirandilla o Campo de Deportes Mirandilla. El hecho de disfrutar de un terreno de juego de estas características, inaugurado el 27 de agosto de 1933 frente al Betis Balompié con derrota por 3-5, habla a las claras de la ayuda que se recibe por parte del consistorio para propulsar la institución y de las fuerzas vivas, instigando a los dirigentes lasalianos a inscribirse en la Federación Regional del Sur nuevamente tras unos años de ausencia y debutando precisamente en Segunda Categoría durante la temporada 33/34 con una excelente plantilla donde muestra un buen nivel y donde estrenan uniforme con camisa auriazul y pantalón azul. En 1933 y de forma paralela surgirán nuevas sociedades como el Hércules Gadex Foot-ball Club y el Estrella Foot-ball Club.

Sin embargo el Mirandilla F.C. no lo tiene fácil en casa. Clubs como la Gimnástica F.C. y un poderoso Cádiz Sporting Club, sociedad fundada en 1933 que viste camisa verdiblanca con pantalón blanco y goza de la simpatía de gran parte de los antiguos aficionados de siempre junto a gran parte de la prensa que lo etiqueta como sociedad más preparada para heredar el glorioso pasado del Español F.C., le suponen una gran rivalidad. Lejos de amilanarse, los lasalianos siguen su camino con humildad pero sin pausa, convirtiéndose en el club más prometedor de la ciudad al ascender a Primera Categoría al término de la citada campaña. Este detalle no pasa desapercibido a los ojos de antiguos dirigentes del Español F.C. y demás aficionados con haberes, quienes ávidos de una plantilla potente que por fin conduzca a Cádiz donde se merece, deciden entrar en masa y volcarse económicamente en el club lasaliano durante el verano de 1934, ayudados en parte por la dimensión social que toma el hasta entonces casi desconocido club y el principio de desbordamiento que se apodera de los rectores mirandistas.

Luís Arroyo Cespo, industrial panadero, fabricante de pasta alimentaria y fabricante de harina además de persona muy conocida en la ciudad, toma las riendas del club al ser proclamado presidente el 21 de junio de 1934 sustituyendo a Tomás Alonso y con él el club empieza a profesionalizarse gracias a su espíritu financiero, entrando un flujo de gran capital que permite firmar grandes jugadores y un buen entrenador que los lleva a ascender a Segunda División al término de la campaña 34/35. En la temporada 35/36 debutan en la categoría de plata vistiendo camisa amarilla con pantalón azul y siendo séptimos en su grupo, por lo que descienden a Categoría Regional. El 27 de diciembre de 1935 los trofeos y parte del todavía existente patrimonio del desaparecido Español F.C., club del que pasan a ser dignos sucesores, pasan a ser custodiados por los auriazules, alternando el uso del Campo de Ana Viya así como el Stadium. La S.C.D. Mirandilla F.C. que ya venía disfrutando del anterior campo españolista desde el verano de 1935, una vez convertido en el club gaditano más ilustre propone en asamblea convocada el 31 de marzo de 1936 el cambiar de nombre y adoptar en el futuro el de Cádiz Foot-ball Club, una denominación más propicia para representar a la ciudad cuya aprobación final es consensuada el 25 de junio. El 17 de julio este será elegido presidente Antonio Sánchez, sustituyendo a Luís Arroyo quien había dimitido el 8 de abril.

A continuación, lo que en teoría debería ser una ilusionante campaña 36/37 sumido en Regional con el objetivo de volver a Segunda División lo antes posible, se transforma en un periodo de inactividad obligada a consecuencia de la Guerra Civil. En la temporada 39/40 reemprenden sus actividades, participando en el campeonato de Segunda División al ser invitados por la FEF al tratarse del club más ilustre de la capital gaditana, obteniendo el liderato en el Grupo V de forma sorprendente pero sin duda merecida. Este logro le permite pasar a la Fase Final, en la que es tercero empatado a puntos con Murcia F.C. y C.D. de La Coruña, ascendiendo el club murciano por gol average.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son octavos y en la 41/42 terceros, destacando el cambio de nombre a Cádiz Club de Fútbol sufrido en 1941 por la nueva normativa que prohíbe el empleo de extranjerismos. Desde este momento inician un descenso deportivo debido a la gran crisis económica que padece el club amarillo ahogado en un mar de deudas. Tal es la situación que en el verano de 1943 se teme por su desaparición. Desde la Federación Sur, organismo dirigido por el gaditano Antonio Calderón, existe gran preocupación y se hace todo lo posible para evitarla. Como medida de salvación se propicia la unión del Cádiz C.F. con otro club de la ciudad, el C.D. Hércules Gadex, que milita en Regional y se ofrece a prestar sus jugadores. De esta pretendida unión emprendida en septiembre sin la aprobación de las respectivas asambleas de socios y de forma no ortodoxa, resulta el Hércules de Cádiz C.F., una sociedad no inscrita en el Registro Civil pero que cuenta con el beneplácito de la Federación Sur, que milita la campaña 43/44 en Tercera División y el cual pese a todos los esfuerzos termina décimo. Este puesto le obliga a promocionar para continuar, perdiendo la categoría frente a la U.D. Melilla: 3-1 y 1-2 en Mirandilla con graves incidentes que le cuestan una gran multa, resultados además que ocasionan su descenso a Regional.

Tras este nuevo descenso deportivo la entidad gaditana parece conducida a la desaparición, pero milagrosamente la entrada de nuevos directivos acaudalados como Isaías Monforte y Eugenio Fuentes junto a la colaboración del Ayuntamiento, se corrobora con el fin del pacto y la posibilidad de restitución del nombre de Cádiz Club de Fútbol como consecuencia y gracia de no haberse formalizado la fusión oficialmente. Mientras tanto los herculanos continúan con su trayectoria deportiva con el nuevo nombre de C.D. Hércules Gaditano. En la temporada 44/45 se obtiene un ascenso a Tercera División rocambolesco, puesto que tras ser primero en Regional, ha de jugar unas eliminatorias frente a C.D. Electromecánicas de Córdoba al que supera, siendo eliminados a su vez por el Calavera C.F.. Cuando parecía abocado a seguir en Regional, el Calavera C.F. renuncia al ascenso por carecer de campo, teniendo el Cádiz C.F. que disputar una eliminatoria final frente al Club Atlético de Tetuán: 3-0 en la ida y 4-1 en Mirandilla. En el desempate disputado en Sevilla vencen 3-2 y ascienden. Tras el ascenso se trazan como meta el alcanzar la Segunda División, pero el reto le es esquivo y ya en la 46/47 tras ser segundos de grupo, no consiguen sobrepasar la Fase Intermedia al ser quintos de un total de ocho participantes.

1950 – 1960

Tendrán que pasar nada menos que ocho temporadas para intentarlo de nuevo y conseguirlo, pues en la campaña 54/55 obtienen el Campeonato y ganan la Fase Final al vencer en nueve encuentros y empatar uno con Diego Villalonga en el banquillo. Este ascenso viene acompañado de la inauguración del nuevo Estadio Ramón de Carranza el 3 de septiembre de 1955 frente al C.F. Barcelona con resultado final de 0-4, y de la implantación del no menos famoso Trofeo Carranza, de gran prestigio nacional. Deportivamente lo que resta de los años cincuenta pasa sin pena ni gloria, obteniendo clasificaciones alrededor de la zona media, a excepción de la temporada 59/60 en la que son decimocuartos y eluden el descenso al imponerse en la promoción al Algeciras C.F.: 1-1 y 2-1 en Carranza.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por sus altibajos deportivos, pues combina algunas campañas, caso de las 60/61 y 62/63, en las que casi alcanza el ascenso a Primera División, con otras en las que pasa muchos apuros para mantenerse, caso de la temporada 64/65 en la que es decimocuarto y se salva del descenso al eliminar al aspirante S.D. Eibar: 2-0 en la ida y 2-0 en casa. En el desempate disputado en Madrid se imponen por 4-1. En la temporada 68/69 llega el desastre y descienden a Tercera División tras ser decimoctavos en un pésimo campeonato. En la temporada 69/70 se encuentran en Tercera División, consiguiendo proclamarse Campeones. Sin embargo, para poder retornar a Segunda División han de enfrentarse previamente al Real Santander S.D., empatando a cero en casa e imponiéndose por 0-1 en la capital cántabra.

1970 – 1980

En la década de los años setenta el club amarillo se asienta en Segunda División. Pese a unos inicios titubeantes, pronto encuentra la estabilidad necesaria para intentar el asalto a la Primera División, objetivo que alcanza en la temporada 76/77 cuando se proclama subcampeón y asciende directamente. Manuel de Diego es su presidente y Enrique Mateos el técnico del éxito. Sin embargo la euforia del ascenso pronto se torna en decepción, pues la aventura gaditana sólo dura la temporada 77/78 al concluir decimoctavo y último tras una decepcionante campaña en la que convive con los últimos puestos en la mayor parte del campeonato. El tramo final de los setenta lo finaliza con dos sendos octavos puestos en Segunda División.

1980 – 1990

La década de los años ochenta va a ser la mejor de la historia del club gaditano, ya que se convierte en la de mayor presencia de los amarillos en Primera División. Pero tal periodo lo podemos clasificar en dos grandes grupos; un primero en el que el Cádiz C.F. se convierte en un equipo ascensor, tan pronto ganando como perdiendo la División de Honor a las primeras de cambio. Así en las temporadas 81/82 y 83/84 compite en Primera División y desciende al ser decimosexto, mientras que en las 80/81, 82/83 y 84/85 ascienden al finalizar segundo en todas ellas. El segundo viene marcado por la supervivencia en Primera División durante el segundo lustro de los ochenta, caracterizándose por salvar la categoría in extremis en gran parte de ellas y alcanzando tintes de gestas heroicas por lo complicado de las mismas. Son los tiempos de Manuel Irigoyen en la presidencia y la de grandes futbolistas que marcan toda una época como Mágico González, Juan José, Carmelo, Cortijo, Francisco, Mejías, Quevedo o Barla, teniendo como entrenador a David Vidal entre otros.

1990 – 2000

En los años noventa continúa con la misma tónica del tramo final de los ochenta, luchando por sobrevivir entre los grandes, convirtiéndose en 1992 en Sociedad Anónima Deportiva y pasando a denominarse Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.. Pero al final, después de tanta lucha épica y de tanto llevar el cántaro a la fuente, exhausto llega el inevitable descenso a Segunda División en la temporada 92/93 tras ser decimonoveno en Liga. La desgracia del conjunto amarillo no cesa ahí, ya que una pésima campaña en la temporada 93/94 les lleva a ser últimos en la categoría y a descender irremediablemente a Segunda División B. A este descenso se le suma una crisis económica y una afición frustrada por encontrarse lejos de la élite. El Cádiz C.F. no encuentra su sitio en la categoría de bronce nacional y tres son las temporadas en las que ni tan siquiera se acerca a las plazas de Promoción. Es por fin en la campaña 97/98 cuando queda tercero y consigue promocionar. El grupo que le toca es en teoría asequible, pero los dos filiales, F.C. Barcelona “B” y C. At. de Madrid “B” se muestran inaccesibles, quedando terceros y superando sólo a la Cultural y Deportiva Leonesa. En las dos temporadas que restan de los noventa no vuelve a entrar en plaza de ascenso.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo trae bajo el brazo el campeonato de la edición 00/01 en Segunda B. Cuando todo parecía propicio para el ascenso a Segunda División se encuentra empatado a puntos con el Club Gimnàstic de Tarragona y con el gol average desfavorable, perdiendo la oportunidad de llegar a la categoría de plata. Amurrio C.F. y Zamora C.F. les acompañan en este grupo. Tan deseado logro no tarda en llegar y por fin en la temporada 02/03 lo consigue tras ser cuarto en Liga y primero y campeón en la Fase de Ascenso, superando no sin problemas, a F.C. Barcelona “B”, Universidad de L.P. de G.C. C.F. y C.D. Logroñés. El ascenso de la entidad gaditana es imparable y un par de temporadas le bastan para alcanzar la Primera División al término de la campaña 04/05 cuando se proclama brillantemente campeón de Segunda División con unos grandes registros de la mano del técnico Víctor Espárrago.

La imparable afición amarilla apoya incondicionalmente a su equipo durante la campaña 05/06 en Primera División, sin embargo, la falta de gol y los malos resultados en casa son demasiada losa para una plantilla que acaba descendiendo a la categoría de plata tras ser decimonovenos. Entrenados durante toda la temporada por Víctor Espárrago, destacan jugadores como: Armando, De Quintana, Oli, Fleurquin y Pavoni. En la campaña 06/07 queda quinto y tras una gran remontada en la segunda vuelta a punto esta de ascender, faltándole algunos partidos para conseguir tal objetivo. Sin embargo, en la temporada siguiente 07/08, el equipo entra en una dinámica muy peligrosa de derrotas y falta de puntuación que lo lleva, al contrario que la campaña anterior, a verse abocado a la Segunda División B casi de forma inexplicable.

El paso por la categoría de bronce durante la campaña 08/09 es triunfal y el club amarillo conquista la primera plaza, superando en la Primera Eliminatoria de la Fase de Ascenso al Real Unión Club de Irún al imponerse 1-0 en casa y empatar a cero tantos en la localidad fronteriza, consiguiendo el ascenso a Segunda División A. Así mismo, se convierte en Campeón de Segunda División B tras vencer al F.C. Cartagena: victoria por 1-2 en Cartagena, y empate a uno en el partido de vuelta disputado en el Ramón de Carranza. Sin embargo, su vuelta a la categoría de plata no resulta tan halagüeña y los gaditanos se mantienen durante toda la temporada 09/10 al filo de la navaja coqueteando con el descenso, desenlace que finalmente no pueden evitar tras unos números decepcionantes que le sumergen nuevamente en el abismo y los cuales pesan como una losa en su animosa afición. Unido a los problemas deportivos, la entidad gaditana solicita entrar en concurso voluntario de acreedores, acogiendose a la Ley Conscursal el 21 de julio para intentar solucionar los problemas económicos que atraviesa.

2010 – 2020

La temporada 10/11 se inicia con la obligación de promocionar y poder ascender, quedando cuarto clasificado en un grupo complicado donde nada es fácil. En la Promoción no tiene fortuna y pese a un esperanzador 2-0 en casa frente al C.D. Mirandés, en la vuelta sufre una severa derrota en tierras burgalesas por 4-1 que los apea de pasar a la siguiente ronda. En la edición 11/12 se proclama brillantemente y con holgura Campeón del Grupo IV y accede a la Fase de Campeones donde es superado por el Real Madrid Castilla; 0-3 en casa y 5-1 en Madrid. Esta eliminación le autoriza a continuar su lucha en Semifinales donde se deshace del Albacete Balompié tras dos tensos encuentros; 0-0 en la capital manchega y 0-0 en casa resuelto favorablemente tras los penaltis. En la Final es superado por el C.D. Lugo tras perder 3-1 en la capital gallega y después de imponerse 3-1 en casa, cayendo desde la tanda de penaltis ante la desesperación de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Cádiz C.F.. Enrique Díaz Alba. Sílex Ediciones (2005).
  • Cádiz C.F. (1910-2007). Anécdotas y curiosidades. ¿Sabías que…?. Manuel Granado Palma y Juan José Grima Peña. Editorial Absalon (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Los Deportes. Diario deportivo
  • El Noticiero Gaditano. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.lasalle.es/mirandilla Colegio Mirandilla.
  • www.diariodecadiz.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Girona Futbol Club, S.A.D.

 

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Girona Futbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Gerona / Girona
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 25 de julio de 1930
  • Fecha de federación: 1930

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Gerona Foot-ball Club (1930-1941)
  • Gerona Club de Fútbol (1941-1980)
  • Girona Futbol Club (1980-2009)
  • Girona Futbol Club, S.A.D. (2009-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1935/36

1 Liga de Segunda División B:

  • 2007/08

5 Ligas de Tercera División:

  • 1933/34
  • 1947/48
  • 1954/55
  • 1988/89
  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Montilivi
  • Año de inauguración: 1970
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio del Gerona Club de Fútbol (1970-1980)
  • Estadi del Girona Futbol Club / Estadi Municipal de Montilivi (1980-)
  • Capacidad: 14.624 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE MONTILIVI:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Vista Alegre (1930-1970)
  • Estadio de Montilivi (1970- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GIRONA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL GIRONA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIRONA:

La ciudad catalana de Girona, capital de la provincia homónima y de la comarca del Gironés, fundada hace dos mil años y con una importante historia a cuestas, en las últimas décadas ha experimentado un considerable crecimiento demográfico y económico impulsados ambos por un notable incremento turístico, industrial y sobre todo, centrado en el comercio que la ha llevado a superar los cien mil habitantes. Con una afamada gastronomía y unas cercanas costas que atraen a gran cantidad de visitantes, el nivel de vida de Girona es considerado como uno de los más elevados de la península lo cual, en unión a una excelente oferta cultural, la han convertido en un interesante polo dinamizador para toda su provincia.

Muy diferente era, sin embargo, el aspecto que ofrecía la ciudad a principios de la primera década del siglo XX. Con poco más de quince mil almas, Girona era una discreta ciudad donde el fútbol era una actividad totalmente desconocida siendo en 1908 cuando, gracias al regreso de varios estudiantes locales que habían visto jugar a los primeros equipiers barceloneses durante sus estudios en la capital regional, decidieron poner en práctica aquel divertido juego en su lugar de origen. Eligiendo como lugar habitual de entrenamiento el magnífico paraje que ofrecía el terreno castrense sito en la dehesa del Campo de Marte, aquel mismo año se puso en funcionamiento el Gerona Foot-ball Club, sociedad presidida por José Sans Soler que apenas unos meses después de constituirse, en 1909 al contactar con jóvenes deportistas que solían acudir al prestigioso Gimnasio de Carles Gómez Soler, modificaron sus estatutos para convertirse en el Sport Club Gironí con vistas a dar cabida a otras actividades deportivas.

Avanzado 1910 algunos de aquellos sportman deseosos de dedicarse en exclusiva al fútbol decidieron por cuenta propia constituir un nuevo club al que denominaron Strong Foot-ball Club, formando parte del mismo jóvenes como Josep Espona, los hermanos Surribas, Bellsolá y Hormeu. Uniformados con camiseta auriazul y pantalón negro, la superficie del Campo de Marte siguió siendo su lugar de encuentro debutando en septiembre de 1911 frente al Sport Club Ampurdanés, rival de Figueres con el que se empató a tres tantos.

En 1912 el Strong F.C. y el S.C. Gironí disputaron sus primeros encuentros de rivalidad, acrecentándose la afición con el primer enfrentamiento de los auriazules ante un Palamós F.C. que rendía visita a la ciudad del Oñar por primera vez en su historia al igual que sucedió con el Universitari F.C., potente club de Barcelona con el que se perdió por 2-6. En 1914 quedó constituido el Patronato F.C., perteneciente al Patronato de San Pedro Claver regentado por el Círculo Social-Católico al que se unieron otras iniciativas como el Athletic Club Gerona, formado por elementos de la clase obrera, el Cataluña F.C., provisto de infantiles, el Gerunda F.C. y el Gerona Sport Club, fundado por jóvenes seminaristas. Con menor peso específico, pero también atraídos por el balompié, existieron el Estudiantil y el Industrial, presentando en 1915 el Strong F.C., máximo representante local, los primeros síntomas de abandono de la actividad que se vieron refrendados en 1916 cuando cesó completamente.

En 1919 se fundó el Grup Excursionista i Esportiu Gironí, conocido popularmente como G.E. y E.G., notable centro cultural y deportivo con amplia y dilatada trayectoria que, todavía hoy en día, sigue siendo un referente a nivel nacional. El fútbol, ávido de una sociedad balompédica fuerte, careció a finales de los años diez de un representante consistente, siendo el Centre Esportiu Gironenc, heredero del Strong F.C. quien vestía sus mismos colores, el único que mantenía el pabellón local en alto. Esta tendencia se mantuvo hasta 1921, año en el que surgió el Club Deportiu Gironí, modesta sociedad la cual, para sobrevivir, alcanzó un acuerdo con el Ateneu Social Democràtic pasando a depender económicamente de este último y a ser conocido como F.C. Ateneu S.D.

Paralelamente al F.C. Ateneu S.D., pronto los muchachos que integraban el C.E. Gironenc vieron la necesidad de hacer borrón y cuenta nueva recabando la atención de los aficionados locales que lo desearan para constituir una nueva sociedad que pusiera a Girona en el mapa. Reunidos todos los interesados, el 13 de febrero de 1921 nacía la Unión Deportiva Gerona, formalizando su ingreso en la Federación Catalana el 1 de marzo como paso ineludible para competir a nivel federado. La voluntad de esta neonata sociedad era llegar lejos y pronto alcanzó, fruto de su buen hacer, los cuatrocientos socios, capitalizando el movimiento futbolístico en la localidad hasta el punto de precisar de un terreno de juego propio que los liberara de la pléyade de clubs que jugaban en las instalaciones del Campo de Marte. El 29 de julio de 1922, este club que vestía camisa auriazul con pantalón azul, como sus precedentes, inauguraba el recordado Campo de Deportes de Vista Alegre ante un combinado del F.C. Barcelona al que se impuso por 5-2, aumentando la confianza hacia este club del cual se esperaba más de la cuenta.

Pasan los años y a mediados de década aparece el profesionalismo, invirtiendo la Unión Deportiva alegremente grandes sumas de dinero para mantener a sus estrellas, establecerse entre la élite futbolística regional además de llegar a contratar, incluso, a jugadores extranjeros que perciben buenos emolumentos. Tal despropósito, además de no conseguir el objetivo de acomodarse en la Primera Categoría regional, pronto se traduce en resultados negativos, acumulándose una faraónica deuda de doscientas mil pesetas de la época, una cantidad astronómica para un club que ha vivido los últimos tiempos muy encima de sus posibilidades reales. Ante esta tesitura, la U.D. Gerona entra a finales de década en banca rota y desaparece el 24 de julio de 1930 por lo insalvable de su situación poniendo fin a una historia que nació ambiciosa y, por demérito de sus dirigentes, se vio pronto truncada.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

Tras la desaparición del máximo exponente deportivo local, la ciudad cuenta en esas fechas con diversos representantes como el  F.C. Ateneu Social Democrátic, la U.D. Pontenc y el sempiterno G.E.y.E.G.. Ante la acuciante necesidad de seguir con la tradición emprendida en 1908, desde el empresariado local y con el apoyo del Ayuntamiento se busca dar una contundente solución al problema presentado, estableciéndose contactos con varios jugadores pertenecientes a distintos clubs para, con la suma de todos, empezar un nuevo proyecto. El 25 de julio de 1930 queda definitivamente constituido el Gerona Foot-ball Club, con la insignia de la ciudad envuelta en los nuevos colores como escudo y vistiendo camisa rojiblanca y pantalón negro, los del popular Athletic Club bilbaíno que tanta sensación causa en España y al que se admira. Su primer presidente es el prestigioso abogado Albert de Quintana de León, prohombre de la ciudad apasionado del fútbol quien, rodeado de una competente junta directiva, encabeza un grupo humano que desea abrirse camino en el fútbol regional y, a poder ser, en el nacional.

El club debuta la campaña 30/31 en Segunda Categoría Ordinaria, permaneciendo en ella hasta la temporada 32/33. En la campaña 33/34 milita en Segunda Categoría Preferente y, lanzado como se encuentra, consigue entrar en Tercera División, breve competición por entonces que no se trata de una categoría propiamente dicha sino una Fase de Ascenso a Segunda División donde una gran cantidad de clubs luchan entre sí por muy escasas plazas. En ésta resulta primero con Pitu Viñas como entrenador y Luís Ribas Crehuet en la presidencia, eliminando posteriormente al Alicante F.C.: 1-1 en la ida y 2-1 en casa para ser eliminado a su vez por el Club Recreativo de Granada: 2-2 en casa y 2-0 en la vuelta. En la sesión 34/35 pasa a Primera Categoría gracias a la remodelación que experimenta todo el fútbol nacional con la formación de los grupos superregionales, campeonatos donde la F.E.F. unifica distintas regiones por proximidad geográfica.

En la campaña 34/35 el Gerona F.C. ingresa en Segunda División, debutando en el Grupo II con un cuarto puesto, mientras en la edición 35/36 es Campeón con una formación en la que destacan varias estrellas, siendo José Luis Zabala el entrenador. Este puesto le permite acceder a la Fase Final donde se dilucida quien asciende a Primera División, resultando quinto y descalificado ante la consiguiente desilusión de sus seguidores y simpatizantes. En julio de 1936, en plena pretemporada, estalla la Guerra Civil mientras el club se prepara para dar el asalto a la división de honor, varapalo que es aceptado con resignación tras el cual los gerundenses pasarán la sesión 36/37 a disputar el campeonato Regional en Primera Categoría después de suspenderse la competición a nivel nacional. Finalizada esta competición, posteriormente se participará en la Liga del Mediterráneo ante la ausencia de la Primera y Segunda División entrenados por Santpere, quedando en una aceptable tercera posición por detrás de F.C. Barcelona y C.D. Español. Tras este campeonato, los rojiblancos acuden a participar en la denominada Copa de España Libre junto a C.D. Español, Valencia F.C. y Levante F.C., resultando postreramente este último el brillante campeón.

En la sesión 37/38 se hará cargo del equipo el mítico Paco Bru, recrudeciéndose la guerra en el Frente de Aragón que imposibilita la nueva disputa de torneos entre los clubs catalanes y valencianos. Recluidos al ámbito catalán, los rojiblancos competirán en Primera Categoría compitiendo en el Superregional catalán hasta que , avanzado 1938, el fútbol quede reducido a encuentros de carácter amistoso. Con la entrada de las tropas nacionales el 4 de febrero de 1939 el fútbol gerundense tardará unos meses en reactivarse, decidiéndose los nuevos cargos de la junta directiva en verano ante la inmediata participación de los rojiblancos en un Campeonato de Segunda División que las nuevas autoridades desean sirva de pacificación. Inmerso en el Grupo III donde compiten ocho participantes, el Gerona F.C. será tercero en la temporada 39/40 abriéndose una nueva era donde el fútbol adquirirá progresivamente gran importancia.

1940 – 1950

Con el inicio de los años cuarenta Girona consigue estabilizar a su primer club en el Campeonato de Segunda División, contemplando el Campo de Vista Alegre llenos cada domingo de fútbol ante rivales del norte de España que atraen a los aficionados. La trayectoria del club catalán en estos primeros años se ve acompañada de buenos resultados siendo cuarto en la temporada 40/41 y quinto en la campaña 41/42 bajo la presidencia de Vicente Albeverio hasta que, en la temporada 42/43, se anuncia la remodelación de la categoría para a partir de 1943 presentar una imagen más acorde con los nuevos tiempos. En ésta el nivel de la plantilla rojiblanca no es el esperado y, en unión a la mala fortuna, concluye sexto por lo que ha de promocionar para defender su plaza, perdiéndola al ser quinto en su grupo de Permanencia con Cristòfol Martí Batalla en el apartado técnico. Cabe destacar que, en estos tiempos de dura posguerra, desde el 1 de enero de 1941 con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y el uso del catalán preferentemente, la sociedad pasa a denominarse Gerona Club de Fútbol.

Excluido de Segunda División por razones deportivas, durante la temporada 43/44 ingresa en una profundamente reestructurada Tercera División de la cual las autoridades desean se convierta en la primera de las categorías del fútbol modesto al margen del profesional, pasando en esta categoría cinco campañas consecutivas entre los primeros puestos luchando enconadamente por un ascenso a la categoría de plata que parece no llegar nunca hasta que en la edición 47/48 queda Campeón y accede a la Fase Intermedia. En este torneo de carácter eliminatorio consigue ser segundo logrando pasar a la Final, consiguiendo repetir puesto y, con ello, el ansiado ascenso a Segunda División dirigidos por Robert Mas. Con este éxito deportivo, el Gerona C.F. inicia un ciclo en Segunda División que durará tres temporadas, acabando décimo la 48/49 con el húngaro Carlos Platko, y siendo la mejor de ellas la campaña 49/50 con un noveno puesto con Hilario Marrero como entrenador y Joan Andreu Frigola en el cargo de la presidencia rojiblanca.

1950 – 1960

Los últimos años cuarenta quedan para la historia como un periodo de máximo esplendor viviendo los aficionados que acuden a Vista Alegre una experiencia que les es, en la mayoría de las ocasiones, muy gratificante por el juego que muestran los suyos. Sin embargo esta época no se alargará demasiado y en la sesión 50/51, con un palntel que no da la talla, es decimosexto y penúltimo quedando a un sólo punto de la permanencia sin poder los de Josep Sastre salvar la categoría. De nuevo en Tercera División, el club rojiblanco intenta recobrar la categoría perdida con la mayor brevedad posible, teniendo varias oportunidades para hacerlo pero las dos primeras disputadas sin fortuna pues finaliza sexto en la 51/52 y noveno en la siguiente 52/53.

En la campaña 53/54, con una plantilla que hace vibrar al público que se reúne en Vista Alegre y hace que se creen muchas expectativas, es segundo en Liga con Pere Arcas, quedando luego eliminado en la Fase de Ascenso al ser quinto en su grupo, mientras que en la edición 54/55, bajo la dirección de Enrique Bescós, tras ser Campeón de Liga no supera la Fase de Ascenso al ser tercero en beneficio de la A.D. Plus Ultra. El ansiado ascenso se consigue con Emilio Aldekoa en la campaña 55/56 tras ser segundo en Liga y Campeón en la Fase de Ascenso. En esta ocasión serán otras tres las temporadas en las que defenderá su puesto en Segunda División, finalizando noveno en la 56/57 todavía con Aldekoa como técnico y en la 57/58 con Patricio Caicedo, perdiendo la categoría al ser decimoquinto en la sesión 58/59.

Convertido en un equipo netamente ascensor en esos tiempos, la década dejará para el recuerdo grandes citas en su estadio y temporadas que, en contra de sus intereses y lo previsto, tardarán en repetirse pues el club rojiblanco en el futuro inmediato no será el que recientemente fue mostrando el fútbol una cara cruel que se alargará más de la cuenta desesperando a varias generaciones de aficionados.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se convierte en una lucha continua por retornar a la categoría de plata, pero desgraciadamente para los intereses de la entidad rojiblanca presidida por Benjamín Colomer Pous, sin éxito alguno al fracasar los distintos proyectos que se arman para tal menester. Después de ser cuarto en la temporada 60/61, dos son las oportunidades que dispone: la primera en la campaña 61/62 en la tercera aventura de Bescós al frente de la plantilla tras ser segundo en Liga y caer eliminado ante el Imperial C.F. en la Promoción: 2-1 en Murcia, 1-0 en casa y 0-2 en el desempate disputado en Castellón; y la segunda en la campaña 66/67 tras ser tercero en Liga con Lluís Pujolràs al caer eliminado por la A.D. Plus Ultra en la Promoción: 1-2 en Vista Alegre y 3-1 en Madrid. Por el camino el conjunto rojiblanco habrá sido cuarto en la edición 62/63, sexto en la 63/64 y séptimo en las campañas 64/65 y 65/66 invirtiéndose importantes cantidades de dinero para dar el salto que caen en saco roto.

Después de ser octavo en la temporada 67/68, el Gerona C.F. afronta con éxito la campaña 68/69 donde ha de conseguir evitar caer en los últimos puestos a toda costa ante la reestructuración que va a sufrir la Tercera División, quedando decimoprimero en la edición 68/69 y tercero en la sesión 69/70 donde lucha, incluso, para ser primero aunque la suerte no le acompaña como, sin duda, deseaban.

1970 – 1980

La década de los años setenta, después de haber acordado la directiva rojiblanca en 1968 construir un nuevo estadio con mayor capacidad y de titularidad privada, se inicia estrenando el 14 de agosto de 1970 el magnífico Estadio de Montilivi con la aportación de sus socios. Para la ocasión se requiere la presencia del por entonces titulado C.F. Barcelona, flamante rival con el que se pierde por 1-3 pero ante el cual se constata la calidez y buena acogida del nuevo recinto, más moderno y funcional que Vista Alegre. En el Campeonato de Liga, la temporada 70/71 se disputa en medio de una renovada Tercera División con nuevo formato y número de participantes donde los gerundenses entrenados por Martín Vences participan en el Grupo III constituido por catalanes, valencianos y baleares teniendo como objetivo el ascenso a la división de plata, anhelo que será frustrado primeramente por el C.D. Mestalla, Campeón de su grupo y, en segundo lugar, ya en la Promoción de Ascenso, por el Villarreal C.F. quien lo elimina al vencer 1-2 en Montilivi y 2-0 en la localidad castellonense.

Pasada una discreta campaña 71/72 en la que se mantiene alejado de los primeros puestos concluyendo octavo, en la edición 72/73 es nuevamente subcampeón dirigido desde el banquillo por Vicenç Sasot mientras que, una vez más en la Promoción, es eliminado en esta ocasión por el Córdoba C.F.: derrota 3-0 en El Arcángel y victoria insuficiente al imponerse 3-2 en casa. Pese al esfuerzo demostrado tanto por los directivos como por jugadores y cuadro técnico, el ascenso a la categoría de plata se torna en un imposible y en la sesión 73/74 superado por Barcelona Atlético y C.D. Mestalla, se ha de contentar con la tercera plaza perdiéndose la oportunidad incluso de poder promocionar. En la temporada 74/75 los rojiblancos pierden potencial y decaen hasta el sexto puesto, recuperándose en la campaña 75/76 pero no lo suficiente al ser tercero tras los pasos de Levante U.D. y S.D. Huesca quienes le privan de la Promoción de Ascenso.

En la edición 76/77, siguiendo compitiendo en un durísimo Grupo III donde militan catalanes, valencianos, baleares, aragoneses y murcianos, se pugna por conquistar la primera plaza que da acceso directo a Segunda División, premio que al final se escapa en beneficio del Ct. de D. Sabadell C.F. por el escaso margen de dos puntos. Durante el desarrollo del torneo la R.F.E.F. comunica que los clasificados entre los puestos segundo y décimo, ambos inclusive, pasarán a formar parte de la recién constituida Segunda División B, un tercer nivel nacional que se intercala entre la división de plata y la hasta ahora conocida como Tercera División que pasa a convertirse en el cuarto nivel futbolístico.

Con Mauricio Durán García en la presidencia el Gerona C.F., quien mantiene una buena plantilla, se estrena en esta categoría con un meritorio sexto puesto en un complicado grupo donde los desplazamientos, a diferencia de los años anteriores, son generalmente más lejanos y exigen mayor inversión. Los gastos ocasionados y un cierto desinterés hacia los rivales provocan que el conjunto rojiblanco disminuya la calidad de su plantilla y se ocupe el decimotercero puesto en la edición 78/79, resultando peor la sesión 79/80 en la que se finaliza decimonoveno perdiendo la categoría.

1980 – 1990

Los años ochenta presentan muchos altibajos en la trayectoria gerundense, empezando con un club tocado económicamente quien, desde su descenso de Segunda División B, atraviesa una profunda crisis a todos los niveles. Ubicado en el Grupo V catalán de Tercera División, la temporada 80/81 se resuelve con un séptimo puesto en su regreso al cuarto nivel nacional, convergiendo todos los problemas en la campaña siguiente 81/82 cuando, de forma fehaciente pero no sorprendente, el primer equipo queda decimoctavo y se ve arrastrado a competir en Regional. Con una deuda cercana a los veinte millones de pesetas de la época, el técnico Alfons Muñoz toma las riendas de la plantilla en la edición 82/83 compitiendo en una Regional Preferente con grupo único donde es el claro favorito al ascenso, materializando las expectativas al término del torneo cuando, primer clasificado con un punto de ventaja sobre el E.C. Granollers, consigue retornar a Tercera División.

Inmerso nuevamente en el cuarto nivel, el ya denominado Girona Futbol Club desde 1980, empieza a levantar la cabeza poco a poco no sin sufrimiento siendo octavo en la temporada 83/84 y séptimo en la campaña 84/85 pasando en 1984, debido a las deudas, el Estadio de Montilivi a manos municipales después de haber costado tanto en levantar. En 1985 llega a Montilivi el prestigioso entrenador Waldo Ramos para el que se prepara un excelente plantel con el que se pretende ascender a la categoría de bronce. El club rojiblanco lucha denodadamente para hacerse con la primera plaza que propicia pugnar en la Promoción, pero un intratable C.F. Joventut Mollerussa con el que no se contaba, acaba arrebatándole tan perseguido sueño. Afortunadamente todo pronto se arreglará con la decisión tomada en 1986 por la R.F.E.F. para ampliar la Segunda División B en 1987, concediendo a la Federación Catalana ocho plazas para competir en dicha categoría. La temporada 86/87 se presenta pues atractiva y con el objetivo bastante claro, debiendo los rojiblancos apretar el acelerador para ser séptimos en un grupo muy reñido donde hay muchos aspirantes al ascenso.

Garantizada su participación en el tercer nivel para la edición 87/88, el club gerundense se refuerza para la ocasión llegando a Montilivi varios jugadores profesionales pero los resultados no son los esperados e, inmerso en un muy complicado Grupo II donde participan catalanes, baleares, riojanos, castellano-leoneses, baleares, vascos y navarros, una deficiente defensa le hace perder muchos encuentros y quedar decimonoveno perdiendo rápidamente la categoría. La vuelta a Tercera División contempla a Xavi Agustí como entrenador, resolviéndose la temporada 88/89 con rotundo éxito al ser primero en el grupo catalán lo que le vale el ascenso directo a Segunda División B. El Girona F.C. encara la edición 89/90 con optimismo dentro del Grupo IV donde compiten catalanes, valencianos, baleares y murcianos debiendo sufrir para mantener la categoría, deseo cumplido con jornadas de antelación por escaso margen finalizando decimosegundo.

1990 – 2000

Este ascenso abre una etapa de estabilidad dentro de la entidad, consiguiendo permanecer durante seis temporadas consecutivas en Segunda División B. De entre ellas destaca sin duda la campaña 91/92 en la cual es tercero y entra en la Promoción. En esta fase sólo es superado por el Villarreal C.F., aventajando a U.D. Salamanca y Real Balompédica Linense. A partir de aquí, la pérdida de sus elementos más preciados hace que la calidad de la plantilla disminuya, quedando en el puesto decimoquinto en las temporadas 92/93 y 93/94. En la campaña 94/95 es decimoctavo y acaba descendiendo nuevamente a Tercera División.

Como sucediese en la década anterior, el Girona F.C. entra en una profunda crisis y subsiste un par de temporadas en el grupo catalán, descendiendo por segunda vez en tres lustros a Regional. Entre su afición cunde el desánimo y se teme por la desaparición de la entidad, necesitándose el reclamo de los industriales y diferentes estamentos sociales para evitar tal situación. Con el esfuerzo de todos se consigue resucitar la entidad y al término de la campaña 98/99 se recupera la Tercera División.

2000 – 2010

A principios del s. XXI la sociedad deportiva gerundense pasa por diversos momentos destacando el retorno a su militancia en Segunda División B tras ser subcampeón de Liga en la campaña 02/03 y superar la Promoción frente a Benidorm C.D., Águilas C.F. y C.D. Manacor. En Segunda División B sólo sobrevive un par de temporadas, destacando la 03/04 con el oscense Agustín “Tato” Abadía al frente, volviendo a Tercera División al final de la sesión 04/05. De inmediato intenta sobreponerse al accidente y en la temporada 05/06 se proclama Campeón, eliminando al C.F. Sporting Mahonés: 0-1 en Mahón y 0-0 en casa; y eliminado por el C.D. Eldense: 1-0 en Elda y 0-2 en casa.

En la campaña 06/07 consigue el ascenso al ser segundo en Liga y eliminar en la Promoción a la U.D. Mutilvera: 1-0 en la navarra Mutilva Baja y 4-0 en casa; y Real S.D. Alcalá: 2-1 en casa y 1-2 en la ciudad madrileña. En la campaña 07/08 realiza un magnífico torneo y se proclama Campeón de Segunda División B, consiguiendo ascender a Segunda División A con Raúl Agné en el banquillo al eliminar en la Promoción al Barakaldo C.F.: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y a la A.D. Ceuta en la Final: 0-0 en la ciudad norteafricana y 1-0 en casa. Después de cuarenta y nueve años de ausencia, el Girona F.C. se reestrena en la categoría de plata realizando una discreta temporada 08/09 en la que en alguna fase del campeonato se piensa en cotas mayores.

El 30 de julio de 2009 se anuncia la transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, requisito ineludible para poder seguir en la categoría, trámite que culmina la entidad al reunir 3,2 millones de euros como capital social, más de lo asignado por el CSD y cuyo proceso finaliza con la inscripción en el registro del nuevo Girona Futbol Club, S.A.D.. Sin embargo, la realidad vuelve de inmediato y durante la campaña 09/10 se pasan numerosos problemas para mantenerse fuera de peligro llegando al último encuentro en Montilivi frente a un necesitado Real Murcia C.F. que también se juega su futuro. Al final la suerte se alía con los gerundenses y en el último minuto del encuentro se obtiene el empate y de penalti cuando la plaza ya se perdía ante el alborozo e incredulidad de sus seguidores. Al éxito deportivo de mantenerse un año más en Segunda División A se une el escándalo del extravío de la nada despreciable cantidad de casi siete millones de euros no reflejados en la contabilidad, un hecho que lleva a su presidente Josep Gusó a dimitir en el cargo el 22 de junio siendo sustituido el 2 de julio por Francesc Rebled sin más consecuencias.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 se realiza una gran planificación recuperando al técnico Raúl Agné que le hace escalar puestos en la clasificación y no pasar tantos apuros, rematando una notable campaña con la undécima plaza en Liga. La edición 11/12 es bien distinta a la anterior y desde el inicio el equipo atraviesa por numerosos problemas que le confinan a las últimas posiciones. El cambio de técnico y la llegada de refuerzos no mejoran la situación y en el tramo final ha de contratarse al tercer entrenador, Javier Salamero, con quien sí se reacciona y se evita de una forma más que convincente un descenso que estaba llamando insistentemente a la puerta.

En la sesión 12/13 Joan Francesc Ferrer “Rubi” toma las riendas del banquillo rojiblanco y, con un juego muy distinto al mostrado en los años anteriores, el equipo se mantiene en la parte de arriba y finalmente concluye en un sorprendente cuarto puesto que le permite disputar la Promoción de Ascenso a Primera División. En esta fase, donde se depositan muchas esperanzas, se pasa la Primera Eliminatoria ante la A.D. Alcorcón al empatar 1-1 en la localidad madrileña e imponerse en casa por 3-1, pero en la Segunda Eliminatoria y Final, todo se derrumba como un castillo en la arena al perder ante la U.D. Almería en Montilivi por 0-1 y, una semana después, 3-0 en la capital andaluza. La marcha del técnico catalán propicia en el verano de 2013 la llegada de Ricardo Rodríguez con quien no se obtienen buenos resultados siendo relevado por Javi López quien, poco después, en el último tramo liguero será reemplazado por Pablo Machín para concluir decimoquintos salvando los muebles apuradamente.

Con Machín el equipo catalán progresa en la temporada 14/15 a grandes pasos consiguiendo estabilizarse durante gran parte del torneo en los primeros puesto hasta el punto de llegar a la última jornada con posibilidades de ascender directamente a Primera División. Con todo Montilivi lleno a reventar y un equipo muy nervioso, el C.D. Lugo que nada se juega realiza un gran encuentro y, con un empate final 1-1, frustra las ilusiones de los rojiblancos quienes, consternados y la miel en los labios, se han de conformar con la Promoción de Ascenso. Tocados anímicamente, los gerundenses hacen de tripas corazón y consiguen en Semifinales imponerse en la capital aragonesa al Real Zaragoza por un contundente 0-3 cayendo, cuando todo estaba a pedir de boca, una semana después en casa por un inesperado 1-4 que les hace quedar eliminados. En la campaña 15/16, de nuevo con Machín en el banquillo, el equipo queda cuarto en Liga bastante alejado en puntos de los dos primeros clasificados entrando en una Promoción donde en Semifinales le espera el Córdoba C.F., conjunto al que supera tras perder en la capital andaluza por 2-1 e imponerse en casa por 3-1. Clasificado para la Final, en esta decisiva eliminatoria se encuentra con el Club Atlético Osasuna, club navarro con el que pierde en la ida por 2-1 y en casa, delante de su ilusionado público, por 0-1 perdiéndose una gran oportunidad para estar entre los grandes del fútbol nacional la edición siguiente.

Para la temporada 16/17 Delfí Geli, presidente del club desde julio de 2015 y su directiva, siguen confiando en Pablo Machín al que refuerzan el plantel con jugadores consagrados y nuevas promesas que incrementan su nivel. El Girona F.C. no decepciona y desde el principio de la competición pone el pie en el acelerador siendo superado tan solo por el inalcanzable Levante U.D., llegando a las últimas jornadas con opciones reales de ascender directamente con el Getafe C.F. como principal adversario. Cumplidas las expectativas, los rojiblancos no yerran y quedan segundos tras los valencianos, consiguiendo un ascenso directo y por la puerta grande a Primera División que se significa como un sueño para su afición. En el verano de 2017 entra en el accionariado capital británico procedente de los titulares del Manchester City F.C. británico, instalándose en Montilivi nuevos jugadores con los que afrontar el importante reto de estrenarse en el primer nivel nacional. El Girona F.C., con Machín en el banquillo, realiza un papel muy meritorio y con resultados que sorprenden al resto de participantes, consigue una notable décima plaza que le permite seguir en la categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Cinquantenari del Girona F.C.. Gerunda de Publicitat (1980).
  • Historial Girona F.C.: 1930-1984. Jaume Curbet i Boj. Gerunda de Publicitat (1984).
  • Història del futbol a Girona. Jaume Curbet i Boj. Ajuntament de Girona (1992).
  • 75 anys del Girona F.C.: història gràfica. Jaume Curbet i Boj. CCG Edicions (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridegirona.cat Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

 

Escudo Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 29 de mayo de 1924
  • Fecha de federación: 11 de enero de 1940

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva El Rayo (1924-1947)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano (1947-1992)
  • Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D. (1992-1995)
  • Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2017/18

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1984/85
  • 2007/08

2 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1964/65

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1986

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol de Vallecas
  • Inauguración: 5 de junio de 1976
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de Vallecas (1976-2001)
  • Campo de Fútbol de Vallecas Teresa Rivero (2001-2011)
  • Campo de Fútbol de Vallecas (2011-)
  • Capacidad: 14.708 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE VALLECAS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Calle de las Erillas (1924-1940)
  • Campo de El Rodival (1940-1954)
  • Campo de Vallecas (1957-1972)
  • Campo de Vallehermoso (1972-1976)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RAYO VALLECANO DE MADRID, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Rayo Vallecano Madrid

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El origen del fútbol en la capital de España es más antiguo del que los libros de historia sobre este deporte tradicionalmente se han encargado de señalar aunque, como no podía ser de otra manera, tiene su origen en ciudadanos británicos. La primera piedra en esta disciplina fue depositada alrededor de mayo de 1879 y además, de forma compartida con otra práctica, la del cricket, deportes ambos con gran seguimiento en el Reino Unido al tratarse el cricket del deporte nacional en aquellos momentos y el fútbol, la disciplina con mayor progresión y auténtica concentradora de masas. Estos británicos compartieron sus inquietudes con parte de la más selecta alta sociedad instalada en la sede del Gobierno nacional, constituyéndose en torno al mes de noviembre el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos de los dos países que tomó como referencia idéntica forma al que seguían las asociaciones británicas: una junta directiva con cargos responsables donde había officers y un Comité, regulándose su funcionamiento a través de un Reglamento.

Este protoclub madrileño, el primero constituido en España donde una de sus dos finalidades era jugar al fútbol siendo además las que le dieron nombre, no tuvo una pervivencia excesiva y pasó desapercibido al apenas ser publicitado, pero entre su legado nos dejó la siguiente directiva: Presidente: D. José Figueroa y Torres, Vicepresidentes: Sr. Greentul y Bertrán de Lis (D. Álvaro), Directores: D. Juan White y Conde de Villanueva, Contador: Sr. D. Leonardo de Fesser, Tesorero: Sr. Velasco y Secretarios: D. Rafael de Echagüe y D. Carlos Heredia, aprobándose el Reglamento después en fecha indeterminada.

Diez años después y, completamente ajenos a lo que había sucedido en el Real Hipódromo de la Casa de Campo, el terreno de juego empleado por el Cricket y Foot-ball Club de Madrid, surge en 1890 de nuevo el fútbol gracias a un establecimiento dedicado en pleno a la educación: la Institución Libre de Enseñanza, núcleo docente con profesores que se habían instruido en los modernos métodos de enseñanza practicados por los afamados centros universitarios británicos de Oxford, Cambridge y, sobre todo, Eton, uno de los college por excelencia donde el football conduciendo la pelota con los pies había tomado forma. La Institución Libre de Enseñanza fue un centro pedagógico fundado en 1876 por un grupo de catedráticos reacios a la doctrina de la Universidad Central de Madrid que propugnaban la libertad de cátedra, convirtiéndose el fútbol en una de las actividades físicas idóneas para mantener en tono el cuerpo del alumnado y eligiéndose los terrenos adjuntos a la Puerta de Hierro como espacio para jugar, aunque sin demasiadas dotes.

Parte de aquellos alumnos, años después ya crecidos, siguieron practicando aquel deporte, decidiendo constituir a principios de 1897 una asociación exclusiva para tal fin, el Sky Foot-ball Club, erigido bajo la presidencia de Luís Bermejillo y la labor como secretario y a la par tesorero del Conde la Quinta de la Enjarada, permaneciendo como vocales los señores Jacinto Martos y Careaga a los que se sumarían otros lustres apellidos de la nobleza allí residente como el Conde de Lérida, el Conde de Urbasa, el burgués Pignatelli o los tres hermanos de origen cubano Giralt, estos últimos en 1898. Este club vestía camisa roja con pantalón azul y, poco conocedor del juego, tuvo que reforzarse con el suizo Paul Heubi para adiestrarse en sus secretos, haciendo campo de sus prácticas unos terrenos situados en la Moncloa, aunque también hay referencias en cuanto al uso de unos terrenos adjuntos al frontón del Retiro y a otros en Vallecas. Con el paso del tiempo surgieron rencillas entre parte de los miembros del club propiciadas más que nada por impagos en las cuotas y la escasa implicación de muchos asociados y, a fínales de 1899, siendo presidente Ángel Mayora, un grupo liderado por Julián Palacios, un joven ingeniero de minas, decidió escindirse y continuar su actividad en otros lares.

Este proyecto desembocará en la constitución del Madrid Foot-ball Club en octubre de 1900, asociación presidida por Julián Palacios que, vistiendo camisa y pantalón blancos, se convertirá en la predominante dentro de la ciudad ante la manifiesta debilidad del Sky Foot-ball Club. En 1902 el Madrid F.C. experimentará una gran progresión con la gestión que inician los hermanos Juan y Carlos Padrós, organizando el Concurso de Foot-ball de Madrid, un torneo a nivel nacional precursor del Campeonato de España donde concurren distintas asociaciones de todo el espectro español.

Ese año la A.S. Française del Liceo Francés cambia a A.S. Amicale y nacen otras asociaciones como el Club Español de Foot-ball, el Moncloa F.C., el Iberia F.C. y el Moderno F.C., un club que conseguirá reunir una excelente plantilla. En abril de 1902 la antigua asociación Sky Foot-ball Club, debilitada por las escisiones que provocaron primero el nacimiento de Madrid F.C. en 1900 y ahora el Club Español de Foot-ball, cambia de nombre a New Foot-ball Club en un intento de renovación para recuperar el liderazgo perdido dentro del panorama local pero, sin embargo, este no da los frutos deseados y, con jugadores de poca calidad, termina humillado en la Copa de la Coronación confirmando su declive. Por si fuera poco, a finales de año un grupo importante de socios liderados por Miguel Guijarro se escinde y constituye el Internacional F.C.

En 1903 se constituye el Athletic Club y en 1904 el Sport F.C. En 1906 nacen el Iris F.C. y el Club Sportivo Internacional, uniéndose en 1907 la Sociedad Gimnástica Española, fundada el 2 de marzo de 1887 y quien establece definitivamente su sección de fútbol, así como el Español Foot-ball Club, intentando recuperar la memoria del anterior Club Español de Foot-ball que tan buen sabor dejó. A continuación surgen ya una verdadera pléyade de clubs con una ciudad donde el fútbol empieza a asentarse y a convertirse en todo un fenómeno social de masas bien adentrados los años diez. Este deporte no sólo afecta a la ciudad de Madrid, sino que influenciados por esta, gran cantidad de pequeños núcleos situados en su extrarradio aportan también su granito de arena creando nuevas sociedades. Una de ellas fue el Numantino, equipo que sobresale del resto de clubs en la villa vallecana y cuyos origenes se remontan al año 1914. Tras desavenencias entre sus miembros, los disidentes forjaron el nacimiento del club más laureado del barrio de Vallecas: el Rayo.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

Este popular conjunto madrileño posee una larga historia y para conocerla hemos de remontarnos a mediados de los años veinte cuando la actual barriada de Vallecas, con más de trescientos mil vecinos censados era por entonces un municipio independiente, consideración de privilegio esta que será perdida en 1950 al ser absorbido por la capital. Tuvo el club sus orígenes con fecha del 29 de mayo de 1924 en el domicilio de Doña Prudencia Priego, donde se formaliza oficialmente la fundación de la sociedad Agrupación Deportiva El Rayo entre un grupo de socios amantes de este deporte entre los cuales se encontraban los hermanos Huerta (Julián, Modesto, José Ezequiel y Juan) y cuyo nombre fue propuesto por Luis González Rubio, uno de sus fundadores. Su primer presidente electo resulta el Doctor D. Julián Huerta Priego, mientras que el uniforme oficial de la entidad es camiseta blanca y pantalón igualmente blanco, siendo las medias negras con vuelta blanca. Su primer encuentro lo enfrenta al vecino Numantino, al cual vence por 3-1. Durante sus primeros años de actividad deportiva, el Atlético Deportivo El Rayo disputa encuentros amistosos con clubs de la villa y corte preferentemente, tales como el Picazo (perteneciente a la barriada del mismo nombre), y permaneciendo ajeno a su inscripción en organismo alguno. Su primer terreno de juego fue el Campo de la Calle de las Erillas, situado en un descampado el cual alquilan y acondicionan para la disputa de sus encuentros. Este terreno de juego era el Campo del Erillas F.C., otro de los equipos de la zona.

1930 – 1940

En el año 1931, bajo la presidencia de Ángel Martínez “El Cafeto” y con motivo de la instauración de la II República, la sociedad se inscribe en la Federación Obrera de Fútbol que se había creado recientemente, participando inicialmente desde la temporada 31/32 en los campeonatos organizados por la misma hasta que estalla la Guerra Civil en 1936. Cabe hacer mención especial a otros clubs de la localidad de Puente de Vallecas que fueron pioneros en ser inscritos en la Federación Centro antes incluso que el Rayo, equipos modestos como el C.D. Madroño ó el Sporting Vallecano a principios de los años treinta, y el Congosto Vallecano F.C. poco tiempo antes de estallar la Guerra Civil.

Tras el paso de la contienda, el club vuelve a reorganizarse a finales de 1939 con el ánimo de prestar un servicio a los vecinos y devolver la normalidad deportiva lo antes posible. Así mismo, hacen aparición en Vallecas durante la década de los años cuarenta otros clubs de corte modesto como el Hércules Vallecano, el C.D. Blanco ó el C.D. Uceda.

1940 – 1950

En el año 1940 se decide mediante asamblea nombrar como presidente a Miguel Rodríguez Alzola y acto seguido se toma la decisión de inscribirse en la Federación Castellana de Fútbol con fecha 11 de enero de 1940, dando comienzo las obras para tener un estadio propio, denominado El Rodival, puesto que la sociedad hasta la fecha había estado desde su origen jugando sus partidos en campos alquilados. El club empieza a tener importancia y estando en Regional mediante nueva asamblea celebrada el 13 de noviembre de 1947, se acuerda cambiar el nombre de la entidad adoptando el de Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, añadiendo a su escudo el propio del que fuera de la Villa de Vallecas. Con el mandato de Rodríguez Alzola al término de la temporada 48/49 se logra el ascenso a Tercera División estando en el banquillo Tomás Rodríguez Rubio, campaña tras la cual debuta en la categoría de bronce ejerciendo de filial del Club Atlético de Madrid tras establecer un convenio con los colchoneros gracias a la excelente relación que existe entre dirigentes de ambas entidades.

Cabe comentar de forma anecdótica que precisamente en esta temporada 49/50 se produce un cambio en el uniforme y a la tradicional camiseta blanca se le agrega una franja en diagonal de color rojo. Esta decisión es consecuencia de que la A.D. Rayo Vallecano rinde una visita al afamado club argentino Club Atlético River Plate en el hotel Ritz de Madrid donde permanece alojado, días antes de disputar un esperado encuentro amistoso durante su gira con el Real Madrid C.F., buscando los argentinos campo en donde entrenarse antes del partido y cediendo los rayistas el Campo de Vallecas. Riveristas y rayistas disputan un partido informal previo a tal acontecimiento, con lo cual los franjirrojos agradecidos por el gesto a la vuelta a Buenos Aires les envían unas camisetas. Rodríguez Alzola lo comenta así: “Un buen dia se recibió en la sede del club un curioso envío. Se trataba de muchas camisetas, no recuerdo cuantas, con una banda cruzada de color rojo. Las habían enviado desde Argentina, y en concreto el River Plate, como muestra de solidaridad con nosotros. Allí había varios españoles y quisieron regalarnos unas camisetas como las que utilizaban ellos”. Al parecer, estas camisetas sólo valieron para las categorias juveniles, pero la entidad vallecana las adoptó como suyas a partir de entonces. El Club Atlético de Madrid intentó esa misma temporada que el filial vistiese como ellos, rojiblanco rayado, pero tras este suceso no se llevó a cabo.

1950 – 1960

En el verano de 1952 se firma un acuerdo con la Asociación Deportiva Plus Ultra en la que se les permite jugar a los de la compañía aseguradora sus encuentros de Tercera División en suelo vallecano. El conjunto franjirrojo realiza campañas mediocres en la categoría de bronce y en la sesión 53/54 se juegan los últimos partidos en el Campo de Rodival. En 1954 con la llegada de nuevos fichajes, el club experimenta un crecimiento deportivo que le lleva a ser subcampeón, éxito que le conduce a disputar la Fase Final para intentar ascender a Segunda División. En esta es octavo y último, muy descolgado y sin opciones, pero en la siguiente temporada cumple venganza y queda Campeón de su grupo con Cándido Manchado en el banquillo y Jerónimo Martínez en la presidencia, pasando a una Fase Final en la que es segundo tras el Gerona C.F. y ha de jugarse el ascenso ante el Club Gimnástico de Tarragona: 2-1 en la ciudad imperial y 5-2 en casa con el lógico deleite de su afición. Este hito propicia la construcción del Campo de Vallecas, inaugurado el 8 de septiembre de 1957 una vez finalizada la temporada 56/57 teniendo como rival al Carioca América de Belo Horizonte, con resultado desfavorable de 0-1.

En las sesiones siguientes el club realiza temporadas con altibajos, promocionando en la 58/59 por la permanencia ante el aspirante Sociedad Cultural Turista: 2-2 en Vigo y 6-1 en casa, y quedando a un paso de la Promoción de Ascenso a Primera División en la campaña 59/60 con un quinto puesto.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta es duro y arrastra a la A.D. Rayo Vallecano a Tercera División después de ser colista en la temporada 60/61. En esta categoría se convierte en uno de los máximos aspirantes al ascenso, papel que desempeña durante cuatro largos años esperando y desperdiciando las distintas oportunidades de las que goza. En la temporada 62/63 es subcampeón pero en la Promoción tras eliminar al C.D. Llaranes: 1-5 en Avilés y 6-0 en casa; es apeado por el C.F. Badalona: 2-4 en casa y 1-0 en la ciudad barcelonesa. El deseado ascenso se obtiene al término de la campaña 64/65 con Pedro Eguiluz en el banquillo e Iván Roíz Morante en la presidencia cuando se es Campeón de Liga y en la Promoción se consigue eliminar a Jerez C.D.: 4-2 en Madrid y 2-1 en Jerez de la Frontera; y Club Ferrol: 3-0 en casa y 0-1 en la ciudad coruñesa.

El conjunto vallecano inicia a partir de entonces su segunda comparecencia en Segunda División, estancia que mantendrá durante doce temporadas consecutivas y que en el último tramo de los sesenta aún conserva, destacando la gran labor realizada en la campaña 67/68 al ser cuarto clasificado y estar a punto de promocionar a división de honor.

1970 – 1980

Con el cambio de década la A.D. Rayo Vallecano es un club asentado en Segunda División que aspira en un futuro inmediato a luchar por tratar de ascender a Primera División, su gran objetivo. En su primera tentativa de la sesión 70/71 sólo el gol average desfavorable respecto a Burgos C.F., Real C.D. de La Coruña y Córdoba C.F. se lo impide, quedando quinto en una temporada en la que ascienden cuatro clubs por ampliación de la categoría reina. A este emocionante comienzo le siguen una serie de campañas en las que se ve desplazado a puestos más rezagados, abandonando en octubre de 1972 el viejo Campo de Vallecas y trasladándose provisionalmente al Campo de Vallehermoso, recinto que ocupan durante unos años hasta que el 6 de junio de 1976 estrenan el Nuevo Estadio de Vallecas con un encuentro en el último partido de Liga frente al Real Valladolid Deportivo, con resultado de 0-1 y gol del delantero visitante Álvarez. Poco antes, el estreno oficial previsto para el 20 de mayo con un partido amistoso del A.D. Rayo Vallecano frente al combinado formado por Real Madrid-Atlético de Madrid no llegó a disputarse por no estar las obras terminadas. La inauguración oficial tuvo lugar el sábado 5 de junio con la presencia del ministro Adolfo Suárez y el delegado nacional de deportes Tomás Pelayo.

Clave será la temporada 76/77 en la que con Gil Blázquez en la presidencia y Víctor Núñez como técnico se consigue por fin ascender a Primera División tras ser tercero en Liga y no perder partido alguno como local. La sociedad franjirroja debuta entre los grandes a lo largo de la campaña 77/78 con un meritorio campeonato en el que son décimos, siendo decimoquintos en la 78/79 y penúltimos en la posterior 79/80 pese a contar en sus filas con: Fernando Morena, Uceda, Felines, Tanco, Rial ó Landáburu.

1980 – 1990

El inicio de los años ochenta significa un constante intento por volver a la categoría recién perdida en cuyas tentativas se invierte mucho dinero, resultando vanos todos ellos y consumándose en la temporada 83/84 un traumático descenso a Segunda División B al permanecer la caja de caudales vacía y con una deuda de 200 millones de pesetas. En la campaña 84/85 el técnico Eduardo Catarla consigue proclamarles Campeones de la categoría de bronce, ascendiendo directamente a Segunda División A, competición en la que van de menos a más y en pocos años llaman de nuevo a las puertas de Primera División, traspasándolas al término de la campaña 88/89 cuando son subcampeones dirigidos por Félix Bardera “Felines”. Sin embargo, su paso entre los grandes apenas dura un año y hundido en la cola clasificatoria finaliza vigésimo en la edición 89/90. En esta época conseguirá el título de Campeón de la Copa de la Liga en la categoría de plata, en la edición de 1986 al vencer en la Final al Real C.D. Mallorca: 3-1 en la ida y victoria contundente por 1-7 en la Ciudad de Palma.

1990 – 2000

La situación se hace casi insostenible y numerosos son los problemas económicos y sociales que envuelven a la entidad madrileña. En la campaña 91/92 el club entra en el plan de saneamiento emprendido por el CSD, transformándose en Sociedad Anónima Deportiva y proclamándose máximo accionista el empresario jerezano José María Ruíz Mateos. Con su llegada a la presidencia la entidad cambia su denominación a Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, S.A.D., experimentando un gran cambio y estabilidad económica que de la mano del preparador Eusebio Ríos se ve recompensada con un nuevo ascenso a Primera División. Dos son las temporadas consecutivas que aguanta en esta con el austriaco Anton Polster como figura, siendo Ruiz Mateos relevado en la presidencia por su esposa Teresa Rivero Sánchez-Romate el 12 de enero de 1994. La campaña 93/94 significa el adiós temporal a la categoría de honor con Hugo Sánchez en sus filas al ser decimoséptimo y perder la Promoción de Permanencia frente al aspirante S.D. Compostela a partido único disputado en Oviedo: 1-3 para los gallegos. De nuevo en la categoría de plata, la temporada 94/95 es pletórica y los rayistas son subcampeones de Liga con Francisco García “Paquito”. La ilusión invade Vallecas y la presidencia decide modificar la denominación de la entidad, pasando a ser conocida desde agosto de 1995 como Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.

Deportivamente la campaña 95/96 es nefasta y finalizan decimonovenos. Este puesto les obliga a promocionar, salvándose de un descenso seguro al imponerse al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-0 en la Ciutat de Palma y 2-0 en Madrid. En la sesión siguiente 96/97, no obtiene tanta fortuna y de nuevo en la Promoción y curiosamente ante el mismo rival cae eliminado, en esta ocasión con los resultados de 1-0 en la capital balear y 2-1 en casa, valiendo doble los goles logrados a domicilio. Wilfred, Cortijo, Calderón, Alcázar, Contreras, Cota o Guilherme son algunos de los futbolistas más destacados. Dos serán las ediciones en las que permanecerán en Segunda División, categoría que abandonan al término de la campaña 98/99 tras ser quintos y conseguir promocionar en sustitución del Club Atlético de Madrid “B”, segundo clasificado en Liga quien no puede optar al ascenso por ser equipo filial. La oportunidad no la desaprovecha y en esta decisiva eliminatoria se impone como aspirante al C.F. Extremadura: 0-2 en Almendralejo y 2-0 en casa.

2000 – 2010

Con el ascenso a División de Honor se inicia una etapa gloriosa en la que es capaz de mantenerse durante cuatro campañas ininterrumpidas entre los grandes de nuestro fútbol, siendo la mejor de todas la edición 99/00 en la que son novenos y consiguen una plaza para disputar la Copa de la UEFA por su demostración de juego limpio en Liga. Su estreno en Europa se produce en la temporada 00/01 llegando hasta Cuartos de Final tras eliminar a Constel.lació Esportiva d’Andorra: 0-10 en el Principado y 6-0 en Madrid, al Molde Fotballklubb noruego, al F.K. Viborg danés, al F.C. Lokomotiv Mockba ruso: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y F.C. Girondins Bordeaux: 4-1 en Madrid y 1-2 en la ciudad francesa, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 3-0 en Vitoria y 2-1 en casa. Con el cambio de siglo los resultados empiezan a ser peores y en la sesión 02/03 son vigésimos perdiendo la categoría. Durante estos años circulan por la entidad jugadores como: los guardameta Keller y Lopetegui, Pineda, Michel, Hernández, Bolo, Luís Cembranos, Mainz ó Graff.

Desde el año 2001 el Nuevo Estadio de Vallecas recibe el nombre de Estadio Teresa Rivero, iniciándose a partir de 2003 una pérdida evidente de potencial que culmina con un nuevo descenso deportivo, en esta ocasión a Segunda División B. En esta categoría que no pisaba desde hacía un par de décadas, su estancia se hace pesada y se alarga más de la cuenta para sus intereses. En la temporada 04/05 es tercero en Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Real Unión Club de Irún: 1-1 en casa y 1-0 en la ciudad fronteriza. En la campaña 05/06 es quinto y no consigue clasificarse, siendo segundo en la siguiente edición 06/07 en la que es nuevamente apeado tras eliminar al Racing Club Portuense: 0-2 en el Puerto de Santa María y 2-2 en casa; y caer en la Final ante la S.D. Eibar: 1-0 en casa y 2-0 en la ciudad armera.

El retorno a la categoría de plata llega por fin con la temporada 07/08 en la que se proclama Campeón y en la Promoción consigue superar a Benidorm C.D.: 0-0 en la localidad alicantina y 1-0 en casa; y al Zamora C.F. en la Final: 0-1 en la capital castellano-leonesa y 1-1 en casa. En la temporada 08/09 el conjunto rayista bajo las ordenes de Pepe Mel realiza un excelente torneo en el que es quinto clasificado y durante numerosas jornadas aspira a cotas más altas, sufriendo un bajón final que le impide alcanzar la Primera División. Distinta resulta la campaña 09/10 en la cual, tras un arranque liguero que prometía alcanzar plaza de ascenso le sigue una estrepitosa segunda vuelta que casi le compromete a perder la categoría pese a su buen juego en la mayoría de encuentros, finalizando en una engañoso undécimo puesto que no deja ver los nervios padecidos a lo largo de la temporada.

2010 – 2020

La llegada de algunos refuerzos y la confirmación de algunos canteranos le proporciona en la temporada 10/11 un subcampeonato de Liga tras el Real Betis Balompié SAD que resulta paradójico a tenor de la profunda crisis económica que atraviesa la entidad franjirroja y que significa varias manifestaciones por parte de sus jugadores, logrando pese a todo un ascenso a Primera División que es forjado merecidamente en cada una de las jornadas disputadas. En la edición 11/12 los franjirrojos empiezan bien el torneo y a mitad de campeonato nada hacer presagiar los problemas que soportorán en el último tercio liguero cuando llegan extenuados y se juegan la permanencia en el último encuentro en casa frente a un también necesitado Granada C.F. Un tanto en el tiempo añadido certifica su continuidad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Revista oficial del Rayo Vallecano de Madrid. Editorial Rayo Vallecano de Madrid (1994-1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Joaquín Fernández Fernández.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

 

Escudo R.C. Celta de Vigo, S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Celta de Vigo, S.A.D.
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 10 de agosto de 1923
  • Fecha de federación: 10 de agosto de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Celta (1923-1924)
  • Real Club Celta (1924-1931)
  • Club Celta (1931-1940)
  • Real Club Celta de Vigo (1940-1992)
  • Real Club Celta de Vigo, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1935/36
  • 1981/82
  • 1991/92

1 Liga de Segunda División B:

  • 1980/81

1 Liga de Tercera División:

  • 1930/31

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

1 Copa Intertoto:

  • 2000

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Balaídos
  • Inauguración: 30 de diciembre de 1928
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Balaídos (1928-)
  • Capacidad: 31.800 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE BALAÍDOS:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Coya (1923-1928)
  • Estadio Municipal de Balaídos (1928- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RC Celta Vigo

UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RC Celta Vigo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

La portuaria e industriosa ciudad de Vigo, localidad situada en la Ría del mismo nombre y la más poblada de Galicia, es históricamente una de las principales puertas de entrada del fútbol en nuestro país encontrándose sus orígenes comparativamente igual de remotos y a la misma altura que los hallados en otras latitudes peninsulares como Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla y Linares, núcleos todos ellos con fuerte presencia de ciudadanos extranjeros, principalmente británicos, a partir de 1873 tras la apertura de fronteras por parte del Gobierno para la implantación de empresas foráneas. Del mismo modo, tal y como sucede con el resto de las localidades pioneras mencionadas, son los ciudadanos británicos al servicio de una empresa del archipiélago quienes se convierten en su principal propagador. En el caso vigués la iniciativa corre a cuenta de la Eastern Telegraph Company Ltd., sociedad instalada en la ciudad olívica en mayo de 1873 la cual, contratados sus servicios por el Gobierno nacional, se hará cargo de montar y mantener el servicio de cable telegráfico submarino que conecta el Reino Unido con Vigo y desde aquí con Lisboa, vital para la comunicación entre ambos continentes.

La compañía británica, siguiendo el ejemplo de las grandes empresas de aquel país quienes se preocupan de la estabilidad laboral y emocional de sus empleados conscientes de residir en suelo extranjero lejos de la patria, con el paso de los años habilitará una sede social para la comunidad en los bajos del Hotel Moderno con sala de recreo dotada de billares y mesas de ping-pong para juegos de interior, adquiriendo poco después en la falda del Monte del Castro una gran finca, Villa Felisa, donde se construye un edificio central para residentes que actúa, de igual modo, como centro para los trabajadores. En sus inmediaciones, muy cerca, en la Rúa Taboada Leal levantarán dos pistas para lawn-tennis. Amantes como son de los deportes, los británicos de la Eastern Telegraph Company Ltd. practicarán durante el verano actividades al aire libre como remo en la Ría y atletismo, dejando para el invierno disciplinas como hockey sobre hierba, rugby y fútbol, habiéndose encontrado esporádicas reseñas sobre esta última en tiempos tan lejanos como 1876 y 1880, siendo habitual su práctica con anterioridad a 1893 y pública a partir de 1895 cuando la prensa local se hace eco por primera vez de un encuentro disputado por el Exiles Cable Club, la sociedad promovida por el staff directivo de la cual se desconoce la fecha exacta de constitución.

A caballo entre los siglos XIX y XX, el Exiles Cable Club o Exiles F.C. como consta en algunos medios, se enfrenta ocasional y mayoritariamente a tripulaciones de los mercantes británicos de paso por el famoso puerto local en misiones de reabastecimiento para dirigirse tanto a las colonias africanas como de la Indias Orientales del Imperio y, sobre todo, a marinos oficiales de la Royal Navy igualmente del Reino Unido fondeados allí por las mismas razones, haciendo uso de un diminuto campo de fútbol habilitado para tal propósito con dimensiones no reglamentarias en los terrenos del Relleno, hoy Alameda.

El ejemplo de los isleños no pasa desapercibido para los vigueses, curiosos y atraídos por tan vigoroso deporte, surgiendo nada más empezar el siglo XX los primeros atrevidos locales que desean poner en práctica el sport de moda. Parte del alumnado de la clásica Escuela de Artes y Oficios, una institución modelo en Vigo implantada en 1886 que permanecen agrupados bajo la juvenil Sociedad de Artes y Sport, son los iniciados que juegan y comparten los terrenos de los cuadros del Relleno con los británicos, amistad de cuyo fruto y a iniciativa de varios voluntariosos británicos y vigueses queda constituido el 4 de junio de 1903 el Vigo Sport Club. El recién creado club olívico adopta como colores identificativos los de la matrícula marítima, maillot partido a dos mitades rojo y blanco con pantalón de este último color, estará liderado por el gran atleta amateur Manuel Ocaña, hijo de una reconocida familia de fotógrafos en la cual figuran varios sportman como sus hermanos Andrés y Fernando cuya voluntad es, inexcusablemente, facilitar el camino a todos aquellos jóvenes que deseen practicar sport. Ocaña, auténtico alma mater de la sociedad y principal impulsor, volcará todo su interés para que el proyecto deportivo cuaje practicando, además de fútbol, otras disciplinas, resultando sin embargo al cabo de un par de años ser el fútbol sin duda la que, con diferencia, cuente con más seguidores y a la par, la que mayor repercusión tiene en el público ocasionando recién iniciado 1905 el cambio de nombre a Vigo Foot-ball Club.

Los hermanos Ocaña no están solos y en el proyecto rojiblanco también hay cabida para otro grupo de conocidos hermanos; Antonio, Rodrigo y Mauro Alonso Giménez-Cuenca, hijos del afamado industrial conservero Antonio Alonso quienes con su esfuerzo físico y también capital permiten que el club adquiera una solidez financiera consiguiendo gracias a sus amistades, como la del diputado Ángel Urzaiz, que S.M. El Rey D. Alfonso XIII les entregue en 1905 una copa de plata como broche para organizar Campeonatos de Galicia. En abril de ese año dos de los hermanos Alonso, Rodrigo y Antonio, fichan por el Madrid F.C. adquiriendo gran protagonismo Antonio, gran futbolista con cuyo rendimiento los de la villa y corte conquistan el Campeonato de España de esa edición, desplegándose a su regreso a la ciudad una calurosa bienvenida por el alcance de tan gran gesta. Los viguistas crecen a pasos agigantados y entre los gestores nace el impulso de registrar la sociedad en el Gobierno Civil, paso que se consigue el 22 de mayo después de aprobarse colectivamente unos Estatutos, ser elegida una directiva y contar con la aprobación del Gobernador provincial. En esta primera directiva reconocida por la máxima autoridad Rodrigo Alonso Giménez-Cuenca ejercerá de presidente honorario mientras Manuel Ocaña es el presidente efectivo, estando acompañados por Jaime Rocha como tesorero; Mario Vidales en el puesto de secretario y como vocales Jesús Rodríguez, Ángel Queizán y José Sobrino.

Paralelamente a estos hechos y, dada la repercusión que adquiere el fútbol en Vigo, a principios de 1904 surge otra sociedad, el Petit Foot-ball Club, presidido por Francisco Estévez cuyos miembros visten camisa con pantalón blanco dándose la circunstancia de que los tres conjuntos existentes por entonces, Exiles Cable Club, Vigo Sport Club y el recién constituido puestos comúnmente de acuerdo emplean conjuntamente las instalaciones deportivas del Campo del Relleno, el único recinto habilitado. En 1905, con la entrada de nuevos socios, la sociedad con sede en Bouzas aprobará y presentará el 10 de septiembre sus Estatutos ante el Gobierno Civil siendo aprobados el 11 con el nombre ya de Fortuna Foot-ball Club, constando su primera junta directiva la formada por Roberto Pérez en la presidencia, Francisco Lago en la vicepresidencia, Luciano Vázquez como secretario y Paulino Iglesias en la tesorería, mientras vocales resultan Adolfo Ferrer, Raúl López y Francisco Estévez. Apenas un mes antes, en concreto el 2 de agosto, los miembros del que fuera Hispania Foot-ball Club, sociedad nacida en 1904, repiten los pasos dados por sus convecinos y se registran como Español Foot-ball Club vistiendo camisa blanquinegra a rayas y pantalón blanco con Jaime Rocha en la presidencia, A. Aboal como vicepresidente, E. Vidales como secretario, N. Montenegro en la vicesecretaría, J. Fontán como tesorero y los vocales J. Nerón y P. Rodríguez en un club cuyo benefactor es el conocido sportman vigués Francisco José Rodríguez.

Desde su nacimiento, tanto Vigo F.C. como Fortuna F.C. alineaban respectivamente en sus filas a unos cuantos jugadores británicos empleados del Cable en contraposición al Exiles F.C., enteramente repleto de ellos y al Español F.C., excluido de ellos, constituyéndose igualmente en 1905 otras sociedades como el Marítimo F.C., presidido por Manuel Figueroa que, luciendo camisa blanquiazul con pantalón azul, dieron pie en las postrimerías de ese año al establecimiento de un torneo regional organizado por el Vigo F.C. a instancias de haber recibido la real copa de plata. Este campeonato, calificado por los vigueses como Copa del Rey en comparación con el Campeonato de España que venía desarrollándose desde 1903 y oficiosamente como Campeonato de Galicia al ser invitadas varias sociedades del resto de provincias gallegas que finalmente no aceptaron participar -posteriormente sería la Federación Gallega quien lo oficializaría-, aún reunió a un quinto participante, el Regimiento de Infantería Murcia, combinado militar con sede en la ciudad presidido por Fernando Ocaña, resultando finalmente vencedor el Vigo F.C. mientras en la edición de 1906, con el mismo formato, triunfaría el Fortuna F.C.

El Vigo F.C. fue desde su origen un club de referencia en toda Galicia que llegó a labrarse una gran reputación en el resto del país fruto de su gran trabajo, pues en él se acomodaban los más selectos jugadores de la ciudad y como club pionero solía ser foco de atención para muchos aficionados que seguían sus evoluciones dentro de la cancha. El crecimiento de esta sociedad, deseosa de marcar diferencias respecto a su máximo rival ciudadano, el Fortuna F.C., le llevó en 1906 a fusionarse con otro conjunto local de poca enjundia, el New Club formado en 1905 al que literalmente absorbió, empezando a consolidarse tras esta unión un proyecto sólido que le llevó a proclamarse oficiosamente Campeón de Galicia en 1907 y representar por primera vez a su región en el Campeonato de España de ese año. La potencialidad de los olívicos era considerable y, presentes en Madrid, tan solo cedieron una derrota ante el postrero vencedor, Madrid F.C.

Aunque finalizado en otoño de 1907, a principios de 1908 el Fortuna F.C. estrenó el Campo de Bouzas, un nuevo recinto cedido por Rafael Tapias -el principal alentador del Real Club Náutico de Vigo- que, a pesar de estipular un alquiler nunca ejerció su derecho, fue sin duda bienvenido al descongestionar un abarrotado Campo del Relleno o del Malecón en el cual cada día era más difícil ponerse de acuerdo para jugar ante la cantidad de pretendientes que reunía. El Vigo F.C. seguía siendo el primero de la clase y validado su triunfo regional en 1908, los rojiblancos se presentaron nuevamente en la Fase Final del Campeonato de España participando en un anecdótico torneo donde sólo concurrieron los olívicos y el organizador, Madrid F.C. ante la negativa voluntad de inscripción de clubs vascos y catalanes, muy dolidos por el desarrollo del anterior campeonato donde se produjeron considerables irregularidades. Al final, 2-1 para los madrileños.

Tras la constitución del breve Industriosa F.C., club integrado por jóvenes formados en la Escuela de Artes y Oficios que trabajaban en los talleres de empresa de astilleros y los modestos Teis F.C., quien vestía camisa partida a dos mitades roja y azul con pantalón blanco y Alcabre F.C., tramitado por la Mayordomía Real el 26 de agosto de 1908 el Fortuna F.C. recibió el título honorífico de Real de manos de S.M. El Rey D. Alfonso XIII pasando a ser denominado Real Fortuna Foot-ball Club -Real Club Fortuna en prensa-, acción que puso las pilas a los blancos quienes tomaron por las bravas el relevo de los rojiblancos viguistas conquistando consecutivamente los Campeonatos Regionales de 1909, 1910, 1911 y 1912 sin apenas oposición. La supremacía de los de Bouzas desmoralizó progresivamente a los integrantes del Vigo F.C. los cuales, a la desesperada, intentaron fortalecer sus filas procediendo el 6 de mayo de 1910 a unirse mediante fusión por absorción con el languideciente Español F.C. conservando nombre y colores así como el Campo de Coia, un recinto estrenado el 9 de febrero de 1908 que le prestaba independencia y permitía alejarse del inapropiado a todas luces Campo del Malecón. Previamente a estos acontecimientos, gracias a la destacada intervención del Vigo F.C. y en especial del empuje del fútbol vigués, el 14 de noviembre de 1909 fue constituida con sede en la ciudad la Federación Gallega, siendo su primer presidente Manuel Bárcena de Andrés, Conde de Torre-Cedeira.

escudos Real Fortuna FC Vigo

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

El año 1911 trajo buenas nuevas al fútbol local quedando constituido el 1 de julio el Sporting Club, un conjunto originado en su mayoría por antiguos miembros de la otrora poderosa sociedad Real Club Náutico de Vigo, popular centro recreativo creado el 7 de abril de 1906 que, a pesar de sus saneadas cuentas, no pudo esquivar su disolución el 24 de febrero de 1909. El Sporting Club, liderado y presidido por Fernando Bárcena, nacía con la voluntad expresa de acometer la práctica de cualquier actividad al aire libre bien fuera sobre el agua como sobre tierra, recuperando las regatas, el tiro al pichón además de hacer un guiño al fútbol con la optimización de una sección dedicada a este deporte. Al mes de ser constituido, la junta directiva dio de alta las distintas secciones tanto en la federación náutica como de fútbol, autorizando una negociación para emprender una fusión con el Vigo F.C. que no tuvo un éxito completo pero que habilitó el uso del Campo de Coia para el balompié y el tiro de pichón. Por su parte el Vigo F.C., muy pendiente de equipararse a los propietarios del escudo coronado rojo, el Real Fortuna Foot-ball Club, inició el 22 de agosto los trámites para obtener de la Casa Real la presidencia honoraria del club y, con ello, el título de Real, solicitud frustrada que finalmente no cuajó por razones desconocidas.

Si en 1911 la pretendida fusión entre Sporting Club y Vigo F.C. acabó en agua de borrajas, la convivencia entre ambas sociedades durante dos años al fin trajo sus frutos el 28 de septiembre de 1913 cuando, por mutuo acuerdo, se lograba la unión de ambos quedando los sportinguistas integrados en la estructura viguista. El resultado de la fusión comportaba el cambio de nombre de los rojiblancos quienes pasaban a denominarse Vigo Sporting Club, conservado su clásico maillot pero no su tradicional pantalón blanco, ahora azul, un acuerdo que no quedaba ahí y reportaba adicionalmente puntos muy positivos como la ampliación de disciplinas, el atletismo pasaba a ser uno de los principales pilares y, sobre todo, la presidencia de un gerente de garantías como el industrial conservero José Curbera Fernández, persona de gran tradición deportista con cuyo apoyo financiero e influencia se deseaba llegar lejos.

Iniciado 1914 el viejo sueño de los viguistas para ser presididos honoríficamente por S.M. El Rey D. Alfonso XIII al fin se convirtió en realidad gracias a la intermediación del diputado Ángel Urzáiz, celebrándose con gran alegría tal concesión el 6 de mayo. El ahora ya Real Vigo Sporting Club, potenciado a todos los niveles con la fusión del año anterior, conquistaba brillantemente en 1914 el ansiado cetro regional, soñado título que repetiría en las ediciones de 1917, 1918, 1919, 1920 y 1923 todas ellas bajo la presidencia del apreciado José Curbera.

escudos Real Vigo Sporting Club

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

La coexistencia de Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo S.C. a partir de la igualdad de fuerzas alcanzada en 1914 se volvió más tirante si cabe en esta etapa, destapándose una enconada rivalidad que ni Manuel de Castro “Handicap” -posterior presidente de la Federación Gallega-, pudo reconducir cuando publicó en El Faro de Vigo en 1915 la conveniencia de unir ambas sociedades en una sola por el bien del fútbol local. Lejos de tomar en consideración tal recomendación, las palabras de Castro sirvieron para distanciar todavía más a ambas aficiones quienes, sirviéndose en pretéritos argumentos en contra de tal iniciativa, reafirmaron sus radicales y enconadas posturas para seguir cada por su camino como hasta la fecha.

Entre 1915 y los primeros años veinte Vigo vivirá una enorme explosión futbolística naciendo nuevos clubs que saciarán las ganas de jugar de muchos jóvenes los cuales, sin hueco en los primeros teams, desean practicar este deporte. La Gimnástica F.C., el más antiguo de ellos, originado en el histórico y muy popular Gimnasio de Vigo, tradicional centro inaugurado en 1878 quien viste camisa partida a dos mitades rojiblanca con pantalón blanco y desea competir en Primera Categoría será uno de ellos, acompañándoles otros como el C.D. Español, el Iberia F.C., el Iris F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting, el Europa F.C., el Club Rápido de Bouzas todavía hoy en día vigente, el Deportivo de Coya y los teams del barrio de Lavadores entre los que se encuentran el Comercial F.C. y Victoria Sport Club, fusionados ambos en 1922 como Unión Sporting Club.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

Llegados a 1923 ambos clubs, Real Fortuna Foot-ball Club y Real Vigo Sporting Club -primeros constituyentes entre un selecto ramillete de clubs de todo el Estado de la Federación Española de Clubs de Foot-ball el 14 de octubre de 1909, aunque los sportinguistas como herederos del Vigo F.C.-, seguían competiendo denodadamente entre sí cada año en pos de representar al fútbol gallego en el Campeonato de España en oposición a los clubs coruñeses y, en menor medida, de los de la ciudad de Pontevedra, la capital provincial. Esta lucha, fratricida a todas luces y a la cual los fortunistas habían sumado los títulos regionales de 1915, 1921 y 1922 últimamente, garantizaba casi todos los años un club vigués en dicha competición, pero no lo suficiente fuerte para conseguir algún título.

El periodista Manuel Castro “Handicap”, redactor en Sprint y El Faro de Vigo quien en 1915 ya había reclamado una fusión entre los dos grandes, durante este periodo ocupó diversos puestos en el escalafón balompédico alcanzando en 1922 la presidencia de la Federación Gallega, puesto que abandonó a finales de año en favor de Camilo Bernárdez y la vicepresidencia en el Real Vigo Sporting Club que le valió para intentar tantear el terreno y ganarse adeptos para proponer una unión definitiva. Si años antes se había ganado las críticas por parte de las respectivas aficiones que no veían con buenos ojos este paso que con tanto ahínco había defendido desde su palco periodístico denunciando los males que aquejaban al fútbol vigués, a partir de la primavera las tornas cambiaron y lo que antes parecía imposible ahora adquiría tintes de verosimilitud.

Pese a existir cierta oposición, las conversaciones entre Real Vigo Sporting Club y Real Fortuna Foot-ball Club pronto se iniciaron para limar asperezas y converger ideas, llegándose a la conclusión de que su viabilidad era posible siempre y cuando olvidaran el pasado debiendo obligatoriamente partir desde cero. Dicho y hecho, contando inicialmente con el soporte de la Federación Gallega y de la Federación Española cuya autorización fue requerida el 22 de junio, con el avance de las reuniones la entente entre ambos fructificó y los dos decidieron aceptar la fusión de forma separada mediante el consentimiento de sus respectivos socios en sendas asambleas celebradas el 12 de julio. Siguiéndose la hoja de ruta del proceso ideado por Castro, la asamblea constituyente fue fijada para el viernes 10 de agosto en los salones de la Sociedad Gremial de Patronos, teniéndose como puntos preferentes la aprobación de unos Estatutos redactados por Juan Baliño, la aceptación de unos colores identificativos y la elección de un nombre que iba a acompañar al seguro formulismo Real Club cuando lo confirmara la Casa Real.

Superada la prueba estatutaria, sobre la mesa se propusieron hasta siete alternativas como eran Olímpico, Unión, Galicia, Atlántico, Oliva, Breogán y Celta, siendo descartadas cinco de ellas a excepción de Olímpico y Celta que gustaban más. La voluntad de los asistentes se pronunció abiertamente en favor de esta última quedando descartada la de Olímpico, confirmándose la de Club Celta como la elegida. En cuanto a los colores no hubo discusión, serían los de la Selección Nacional; camisa roja, pantalón negro y medias azules con vuelta blanca, siendo el maillot fundacional sustituido apenas un año después por uno azul que derivaría con el paso del tiempo en celeste mientras que el pantalón hacia finales de los años veinte se tornaba en blanco.

Abierto un plazo de varios días para la inscripción de socios y el preceptivo registro en el Gobierno Civil llevado a cabo el día 14, el 23 de agosto fue elegida la junta directiva siendo aclamado presidente Manuel Bárcena de Andrés, el Conde de Torre-Cedeira mientras Manuel R. Cadaval y Manuel Otero Bárcena resultaban vicepresidentes, Gaspar Barreras secretario y José Lago ocupaba la tesorería.

Deportivamente, el Real Club Celta -nombre adoptado oficialmente el 23 de febrero de 1924-, nació muy fuerte y pronto se hizo dominador del Campeonato Gallego conquistando las ediciones de 1924, 1925 y 1926 de forma consecutiva y, más tarde, las de 1930, 1932 y 1934. Mientras tanto, participaba en el Campeonato de España cuando la ocasión se lo permitía y disputaba un gran número de encuentros amistosos frente a clubs peninsulares, extranjeros e incluso sudamericanos. Cabe destacar el gran crecimiento experimentado por la afición viguesa durante ese periodo, propiciando con su aumento la inauguración del nuevo Estadio de Balaídos el 30 de diciembre de 1928 mediante la programación de un encuentro frente al Real Unión Club, de Irún, que culmina con el resultado de 7-0 para los vigueses, abandonando un Estadio de Coya que se le había quedado pequeño.

En 1928, tras muchos años de reivindicación a nivel nacional se organiza el primer Campeonato de Liga de clubs, no siendo invitado el club vigués a participar en Primera División, la más alta de las categorías. Esta medida causó un gran malestar en la entidad celeste, pues consideraban sus dirigentes que debía militar en ella al igual que el aventajado Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, club espejo donde se miraron al no concebir quedar apartados de un derecho que según ellos les pertenecía. En su defensa alegaban los vigueses que el club guipuzcoano fue invitado por ser finalista en el Campeonato de España de 1913 mientras que el club gallego, habiéndolo sido en 1908 como Vigo Foot-ball Club, no recibía el mismo trato, argumento que chocaba de bruces con el federativo quien incidía en que Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián y Club Ciclista, vencedor de la edición de 1909, eran el mismo club. Así pues, habiendo perdido esta batalla fundacional, debuta en Segunda División durante la temporada 28/29 cosechando un noveno puesto que le hace perder la categoría por la reestructuración que sufre esta, mientras que la edición 29/30 la pasa en Regional proclamándose Campeón.

1930 – 1940

El cambio de década lo inicia disputando la sesión 30/31 en Tercera División, quedando de nuevo Campeón y ascendiendo a Segunda División al vencer en la Fase Final.

En abril de 1931, la II República se instala en el gobierno, perdiendo el club el título de Real y cambiando su denominación a Club Celta. Por el cuadro celeste pasan grandes jugadores como Pasarín, Polo, Chicha y Otero, llegando el club a proclamarse Campeón de Segunda División en la campaña 34/35. Sin embargo no consigue ascender a Primera División al quedar tercero en la Fase Final, objetivo que si alcanza en la edición 35/36 cuando, tras ganar el Campeonato, queda primero en esta fase. Este logro histórico viene acompañado de una crisis económica que se ve paralizado por la Guerra Civil.

En agosto de 1939 la directiva, encabezada por Braña Merino, recompone la plantilla y la prepara para afrontar la campaña 39/40. En esta quedan décimos y han de promocionar con el C.D. de La Coruña, venciéndoles por 1-0 en encuentro disputado en Madrid.

1940 – 1950

En la temporada 40/41 son nuevamente décimos en Liga, pero al ampliarse la categoría a catorce clubs no promociona. Durante 1940 cambia de nombre y recupera el título Real, pasando a ser Real Club Celta de Vigo. En las temporadas 41/42 y 42/43, consigue dos excelentes quintos puestos, pero en la 43/44 desciende a Segunda División al ser decimocuarto y último.

Un año en Segunda División le basta al club vigués para recuperar la categoría, pues tras ser tercero se impone mediante Promoción al Granada C.F., derrotándolo por 4-1 en partido disputado en Madrid. Desde la 45/46 hasta la 49/50 el Real Club Celta de Vigo permanece en Primera División en posiciones templadas de la clasificación, a excepción de la 47/48 en la que son cuartos en Liga y finalistas de la Copa del Generalísimo. Para llegar a la Final, el club vigués elimina al Club Atlético de Madrid y en semifinales al Real C.D. Español tras tres empates, (1-1, 2-2 y 2-2), y victoria final por 2-1. El 4 de julio de 1948 disputa la Final frente al Sevilla C.F., perdiendo por 1-4. Destacan por los celestes en estos años: Mesa, Roig, Pahíño, Miguel Muñoz, Juanito Vázquez y Areitio.

1950 – 1960

La década de los cincuenta significa el asentamiento del club entre los mejores, pues prácticamente durante toda ella permanece en Primera División. En el aspecto deportivo sufre altibajos, siempre en posiciones alejadas de los primeros puestos, los cuales le llevan incluso a promocionar en la sesión 52/53 para no descender. En esta, pese a ser tercero, consigue la permanencia gracias a que la S.D. La España Industrial no puede ascender al ser filial del C.F. Barcelona. El periplo en Primera División termina en la temporada 58/59 al ser decimosexto y último con tan solo cuatro victorias en su haber.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por ser idéntica a la anterior, pero con los papeles totalmente cambiados. El club se haya en Segunda División y siempre se muestra con opciones al ascenso, protagonizando tres Promociones. Así en la campaña 59/60 tras ser segundo en Liga, el Real Valladolid Deportivo le cierra las puertas al empatar a dos en Vigo y derrotarles 5-0 en Pucela. En la edición 60/61 es el Real Oviedo C.F. quien lo hace: derrota por 1-0 en Oviedo y empate a dos en Balaídos.

En la campaña 65/66 tiene una nueva oportunidad, ahora frente al C. de D. Sabadell: derrota por 2-0 en la ciudad fabril y empate 0-0 en casa. En las temporadas 66/67 y 67/68 queda tercero y no consigue disputar la Promoción. Tanto sufrimiento tiene su recompensa cuando en la temporada 68/69, tras ser segundo, consigue subir directamente a Primera División al ser modificado el sistema previo de ascenso. El Real Club Celta de Vigo se reestrena en Primera División durante la sesión 69/70, con un periodo en el que disfrutará las mieles de la élite durante seis campañas consecutivas.

1970 – 1980

El club, como en anteriores ocasiones, sufre y padece para mantenerse en esta categoría, pero destaca entre todas la temporada 70/71 en la que finaliza sexto clasificado con jugadores como Lezcano y Manolo. En la campaña 74/75 es decimoséptimo a un punto de la salvación y desciende a Segunda División. Su paso por la categoría de plata es efímero, pues consigue al término de la edición 75/76 ser subcampeón y regresar a Primera División por la vía rápida. Lamentablemente su papel se convierte en el tramo final de los años setenta en el de equipo ascensor y tan pronto combina presencias en Primera División, caso de las sesiones 76/77 y 78/79, como en Segunda División A, caso de las campañas 77/78 y 79/80. Esta última supone un dramático descenso a Segunda División B, pues con una plantilla desequilibrada y sin repuestos de garantía, finaliza decimoséptimo.

1980 – 1990

El paso por la categoría de bronce durante la 80/81, supone un punto de inflexión en la entidad celeste, pues jamás se había alcanzado un puesto tan bajo desde su fundación. Se arma una plantilla con jóvenes canteranos y gente de calidad que retorne al club a categorías más apropiadas, y al final de la misma se proclama campeón con solo tres encuentros perdidos y gran distancia con el resto de equipos. La entrada de nuevas promesas hace que se reúna un equipo muy competitivo en la campaña 81/82 en Segunda División, y se concluya la temporada con el liderato bajo el brazo. El ascenso a Primera División es disfrutado por escaso tiempo por sus seguidores, pues al término de la 82/83 desciende nuevamente a Segunda al ser decimoséptimo, en virtud a la juventud e inexperiencia de su plantilla. El cuadro celeste intenta de inmediato el regreso pero habrán de pasar un par de temporadas para conseguirlo.

Tras el fracaso de la edición 83/84, será en la campaña 84/85 cuando se alcance al ser tercero en Liga. El club vigués no consigue estabilizarse en Primera División y nuevamente desciende a Segunda División, para volver a ascender en la 86/87. Con este ascenso, por fin se consigue un pequeño periodo de estabilidad y tres son las campañas consecutivas en las que consigue permanecer en Primera, destacando las 87/88 y 88/89 en las que es séptimo y octavo respectivamente. La campaña 89/90 la cierra con un descenso a Segunda División al ser decimonoveno con cinco victorias y alejado de los puestos de salvación. Durante estos años figuran jugadores como: Baltazar, Morí, Fenoy y Maté.

1990 – 2000

La década de los noventa la inicia con mal pie y a punto esta de descender a Segunda B. Un rápido enmiendo durante el verano de 1991 hace que se incorporen nuevos jugadores, reparando el error y consiguiendo concluir la 91/92 en primer puesto, arrollando en el campeonato. En la temporada 92/93 comienza la segunda gran época del club vigués en Primera División, pues doce van a ser las temporadas en las que Balaídos pueda ver fútbol de categoría. El club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva, con un capital social de 577 millones de pesetas, pasando a ser Real Club Celta de Vigo, S.A.D.

Tras ser undécimo, en la campaña 93/94 consigue el Real Club Celta de Vigo llegar a la Final del Campeonato de España con el bilbaíno Txetxu Rojo en el banquillo. En esta ocasión el rival es el Real Zaragoza y el resultado a la conclusión del encuentro y tras disputa de prórroga es de empate a cero. En los penaltis el resultado es desfavorable y se pierde lamentablemente por 4-5 ante la desilusión general de su animosa afición. En Liga son decimoquintos y decimoterceros en la edición 94/95. Grandes jugadores pasan por el club como: el portero Cañizares, Patxi Salinas, Vicente, Gudelj y Engonga.

En la madrugada del 31 de julio al 1 de agosto de 1995 tuvo lugar un suceso que resultaría un hecho inaudito y sorprendente en la historia de nuestra competición. La Liga Nacional de Fútbol Profesional decidió no inscribir al Real Club Celta de Vigo y al Sevilla F.C., castigándoles con el descenso a la Segunda División B por no entregar en el plazo previsto la documentación exigida por a Ley del Deporte. La no presentación de dos avales, uno por club, 45 millones de pesetas por parte de los vigueses y otro de 85 por los sevillistas, fueron el detonante de dicha decisión. Esto desencadenó durante dos semanas, una serie de manifestaciones en la calle por parte de ambas aficiones protestando por tal medida. Mientras tanto, al Albacete Balompié y Real Valladolid C.F. les son adjudicadas las plazas de ambos. Tras dos semanas de tensas negociaciones, la LNFP decide readmitir a ambos clubs, sin descender a Real Valladolid ni Albacete Balompié, por lo que la División de Honor queda ampliada a veintidós clubs.

Tras este traspiés, el Real Club Celta de Vigo inicia un periodo de amplia reestructuración deportiva que deviene con los fichajes de grandes jugadores que protagonizarán grandes éxitos deportivos: Macinho, Goran Djorovic, Karpin, Dan Eggen, Cadete, Bruno Caires, Oskar Vales, Mostovoi, Penev, Makelele, Revivo y Dutruel, entre otros. En la temporada 97/98 se es sexto en Liga de la mano de Javier Irureta, consiguiendo entrar en la Copa de la UEFA. En la sesión 98/99 toma el relevo Víctor Fernández, acabando quinto en Liga. En la UEFA eliminan a F.C. Arges Pitesti: 0-1 y 7-0 en casa; Aston Villa F.C.:0-1 en casa y 1-3 en Birmingham; Liverpool F.C.: 3-1 en casa y 0-1; y ceden ante el Olympique de Marseille: 2-1 y 0-0 en casa. Séptimo es en la campaña 99/00, mientras en la Copa de la UEFA elimina al F.C. Lausanne Sport: 3-2 y 4-0 en casa; Aris F.C. de Salónica: 2-2 y 2-0 en casa; Sport Lisboa e Benfica: 7-0 en casa y 1-1; Juventus F.C.: 1-0 y 4-0 en casa; y cede ante el Racing Club de Lens: 0-0 en casa y 2-1.

2000 – 2010

En la campaña 00/01 es sexto en Liga, mientras en la Copa de la UEFA elimina al H.N.K. Rijeka: 0-0 en casa y 0-1; F.K. Crvena Zvezda (Estrella Roja): 1-0 y 5-2 en casa; F.C. Shakhtar Donetsk: 0-0 y 1-0 en casa; V.f.B. Stuttgart 1893: 0-0 y 2-1 en casa; y cede ante el F.C. Barcelona: 2-1 en casa y 3-2. Para llegar a la Copa de la UEFA, antes debió superar la Copa Intertoto, título que gana al vencer al P.K. Pelister de Bitola macedonio, Aston Villa F.C. en semifinales, y en la Final a los rusos del F.K. Zenit de San Petersburgo, siendo hasta la fecha su único trofeo internacional oficial.

En 2001 consigue llegar a la Final de la Copa del Rey. Se enfrenta nuevamente al Real Zaragoza y repite derrota, en esta ocasión sin paliativos al ser vencido por 1-3. En la campaña 01/02 es quinto en Liga, pero en la Copa de la UEFA elimina al S.K. Sigma Olomouc: 4-0 en casa y 4-3; y cayendo ante el F.C. Slovan Liberec: 3-1 en casa y 3-0. La temporada 02/03 es magnífica pues se alcanza el cuarto puesto Liga consiguiendo plaza para jugar la siguiente campaña en Champions League. En la Copa de la UEFA elimina al Odense B.K.: 2-0 en casa y 1-0; Viking F.K. de Stavanger: 3-0 en casa y 1-1; cayendo ante el Celtic F.C. de Glasgow: 1-0 y 2-1 en casa. La temporada 03/04 es la del desastre deportivo cuando nadie se lo esperaba y significa el adiós momentáneo a la Primera División y a las competiciones europeas. Pese a todo, el club olívico consigue disputar la edición de la Liga de Campeones al pasar la previa frente al S.K. Slavia Praga: 3-0 en casa y 2-0. En la Liga de Campeones se enfrenta a Club Brugge K.V.: 1-1 y 1-1; A.C. Milan: 0-0 en casa y 1-2; y Amsterdamsche F.C. Ajax: 1-0 y 3-2 en Vigo. En los octavos es eliminado por el Arsenal F.C.: 2-3 en casa y 2-0 en Londres, acabando su sueño europeo.

La edición 04/05 la pasa en Segunda División, mentalizado en recuperar la categoría perdida, objetivo que alcanza de sobras al ser segundo clasificado final. Cuando empieza la temporada 05/06, nadie espera que el club celeste vaya a quedar sexto clasificado. Gustavo López, Baiano, Silva y Ángel le catapultan de nuevo a la UEFA. La máxima exigencia de la Liga y la Copa de la UEFA incidieron negativamente en un Real Club Celta de Vigo que no pudo soportar tal presión en la 06/07, cayendo nuevamente en las redes de Segunda. A nivel internacional, participó en la UEFA tras pasar la previa frente al Standard Liége: 0-1 y 3-0 en casa. En la liguilla empató a uno en casa con el Eintracht Frankfurt F.1, venció 1-0 al Fenerbahçe F.K. y cayó derrotado ante el Newcastle United F.C.: 2-1, empatando con el U.S. Città di Palermo a uno en casa de estos. En los dieciseisavos, elimina al F.C. Spartak Mockba: 1-1 y 2-1 en casa; cayendo en octavos ante el S.V. Werder Bremen: 0-1 en casa y 2-0 en la ciudad germana.

La temporada 07/08 resulta aciaga para los intereses del club, quien en una segunda vuelta de Campeonato de Liga nefasta, acaba finalmente en decimoctavo puesto y descendiendo a Segunda División. Desde entonces milita en la categoría de plata, teniendo grandes problemas económicos que le impiden acceder a cotas más altas y que incluso le llevan a pelear por la permanencia como sucede en las últimas tres temporadas de la década en las que anda alejado de los puestos de cabeza como se presupone a una entidad histórica como la celeste y en la que se encuentra con muchos handicaps para subsistir.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se es sexto en Liga tras ocupar los primeros puestos en algunas jornadas, siendo relegado y teniéndose que conformar con disputar la Promoción de Ascenso por su irregularidad. En esta fase es eliminado en Primera Ronda por el Granada C.F. tras imponerse 1-0 en casa y ser derrotado en la capital andaluza también por 1-0, no pasando los penaltis al marcar cuatro goles por cinco de sus rivales. En la edición 11/12 el club celeste no desperdicia la oportunidad que se le presenta y tras una fenomenal temporada consigue quedar subcampeón de Liga a seis puntos de distancia del también gallego Real C.D. de La Coruña SAD, logrando el ascenso a Primera División por la puerta grande.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Real Club Celta: Su vida, sus triunfos y sus derrotas a través de veinticinco años (1923-1948). Luis del Valle y Leoncio Silva (1948).
  • Albores del fútbol vigués. 1905-1923. Celso González Villar. Editorial Faro de Vigo (1959).
  • R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Gaceta de Galicia. Diario.
  • Correo de Galicia. Diario.
  • Vida Gallega. Semanario.
  • Los Deportes. Semanario.
  • Faro de Vigo. Diario.
  • Noticiero de Vigo. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.farodevigo.es Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.

titular Salamanca

 

Escudo U.D. Salamanca, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.
  • Ciudad: Salamanca
  • Provincia: Salamanca
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 9 de febrero de 1923
  • Fecha de federación: 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Española (1923-1931)
  • Club Deportivo Salamanca (1931-1932)
  • Unión Deportiva Salamanca (1932-1992)
  • Unión Deportiva Salamanca, S.A.D. (1992-2013)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División B:

  • 1987/88
  • 1991/92
  • 1993/94
  • 2005/06

8 Ligas de Tercera División:

  • 1944/45
  • 1947/48
  • 1955/56
  • 1956/57
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1968/69
  • 1972/73

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Helmántico
  • Año de inauguración: 1970
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Helmántico (1970-)
  • Capacidad: 17.341 espectadores

estadio Helmantico

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de El Calvario (1923-1970)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Salamanca

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Salamanca

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SALAMANCA:

Los inicios del fútbol en la ciudad de Salamanca datan del año 1905, fecha en la que un grupo de estudiantes de nacionalidad irlandesa que se encuentran cursando en la universidad, forman el Helmántica Foot-ball Club con el ánimo de disfrutar sus ratos de ocio. Esta sociedad es la pionera en la introducción de tan novedoso deporte, despertando la afición local que dos años más tarde una vez dominadas y practicadas sus reglas, en 1907 de la mano de Francisco Maldonado crea una nueva entidad, el Salamanca Team Foot-ball, basada con jugadores íntegramente salmantinos y el cual llega a participar en la Copa de España de ese año. Estos clubs tienen poco peso específico y acaban desapareciendo al poco tiempo de ser fundados. Sin embargo, la semilla del fútbol ya ha cuajado entre la juventud al igual que lo esta haciendo en el resto del país y en los años diez surgen gran cantidad de formaciones, sobre todo ligadas al ámbito universitario, pero sin la debida organización preceptiva la cual hace que no perduren demasiado. Entre ellos destaca el Exploradores de España.

Pasan los años y la eclosión en forma de un club plenamente organizado se hace de rogar, siendo ya en 1920 cuando nace la Sociedad Deportiva Helmántica, club sobrio y con buenos fundamentos que crea afición, disputando sus encuentros en varios recintos sin ubicación determinada por no existir uno fijo. Paralelamente a este hecho surgen al igual que en la década precedente, un sinfín de clubs universitarios que aparecen y desaparecen al ritmo que marcan las carreras de sus integrantes. Es la época del Calatrava, del Salesianos, del Stadium Salmantino y del Español, todos ellos de vida efímera.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

El 9 de febrero de 1923 se funda la Unión Deportiva Española, bajo la presidencia de Federico Anaya, adquiriendo los terrenos de El Calvario para construir un campo de juego reglamentario. Es una sociedad polideportiva y acoge varias disciplinas como tenis, natación, hípica, atletismo y fútbol. El club viste camiseta blanca con pantalón negro y es inscrito en la Federación Castellano-Leonesa para entrar a competir junto a otros clubs castellanos.

En la temporada 23/24 consigue ganar el Campeonato Regional de Primera Categoría siendo presidente Benigno González, mientras que en Segunda Categoría participa el también salmantino Luises Foot-ball Club, entidad juvenil adscrita al entorno religioso. El 15 de mayo de 1925 el Luises F.C. se fusiona con el Stadium Salmantino y se crea el Stadium Salmantino Luises, club que viste camisa blanquiazul, rivalizará con la U.D. Española y que alcanzará la Primera Categoría al término de la temporada 25/26, pero que tristemente acabará desapareciendo en 1928. En 1929 un recién nacido Deportivo Salmantino, que viste a cuadros blanquiazules y pantalón blanco, aprovecha la crisis económica establecida en el seno de la U.D. Española y se convierte en el club referencia.

1930 – 1940

El 14 de abril de 1931 se instaura la II República y la U.D. Española cambia de nombre por orden gubernamental al considerarse una denominación políticamente incorrecta, pasando a ser Club Deportivo Salamanca. El nombre impuesto no gusta a los directivos la entidad charra y meses más tarde, el 15 de enero de 1932 mediante junta presidida por José Tejero, se decide cambiar a Unión Deportiva Salamanca. Durante estos años de cambios continuos y situación inestable, deportivamente el club se encuentra en Regional y en la temporada 35/36 consigue proclamarse Campeón de la Primera Categoría.

Este hito le da derecho a luchar por el ascenso a Segunda División mediante la disputa de eliminatorias con otros clubs, quedando en la primera eliminatoria exento y enfrentándose en la segunda al Santoña F.C.: 2-0 en la localidad cántabra y 8-0 en El Calvario, lo cual le permite ascender a la categoría de plata. La U.D. Salamanca que se ha ganado el ascenso de forma plenamente deportiva no puede disfrutar del merecido éxito hasta la posterior temporada 39/40, pues la infausta Guerra Civil corta de raíz la vida social y deportiva nacional además del desarrollo del país.

Es en la temporada 39/40 cuando reinicia sus actividades consiguiendo finalizar quinto en su debut en la categoría de plata de la mano del preparador Carlos Rumbold.

1940 – 1950

Tras una irregular campaña 40/41, el club charro realiza una magnífica temporada 41/42 que le lleva a ser subcampeón de grupo. Este éxito le permite entrar en la Fase Final para luchar por el ascenso, pero la superioridad de los rivales hace que sea sexto y quede pronto sin posibilidades de cumplir su sueño. En la sesión 42/43 se acometen obras de ampliación del Campo de El Calvario que suponen un gran desembolso económico para la entidad, mermando considerablemente el potencial de la plantilla y descendiendo finalmente a Tercera División.

Este descenso incide en la marcha del club quien necesitará de dos temporadas para salir de esta categoría, objetivo que se alcanza en la campaña 44/45 cuando se proclama Campeón de grupo y de la Fase Intermedia, para ser segundo en la Fase Final y conseguir una de las dos plazas que dan derecho al ascenso. Sin embargo, tanto esfuerzo deportivo apenas se ve recompensado al contar con una solitaria temporada en Segunda División, dado que la campaña 45/46 es muy negativa y finaliza decimotercero, descendiendo una vez más a Tercera División. Desde este momento la U.D. Salamanca pasa unos años en los que se convierte en serio aspirante a reconquistar la categoría perdida, fracasando en varios de los intentos que se le presentan. En la temporada 46/47 es segundo al igual que resulta en la Fase Intermedia, pero la gran decepción viene en la Fase Final cuando superado por sus rivales es quinto.

En la edición 47/48 lo vuelve a intentar y tras ser Campeón de grupo resulta segundo en la Fase Intermedia. En la Fase Final es tercero y una vez más no consigue ascender. La temporada 48/49 es durísima en lo económico a consecuencia de las grandes sumas de dinero invertidas en los proyectos anteriores, permaneciendo agobiado por las deudas y luchando por sobrevivir a base de las aportaciones que recibe de aficionados y autoridades, estando por ello muy próximo a la desaparición. A nivel competitivo sin embargo la cosas funcionan mucho mejor y la entidad es segunda en su grupo, consiguiendo ascender directamente a Segunda División sin Promoción mediante dada la ampliación a dos grupos que sufre esta. La U.D. Salamanca inicia el campeonato 49/50 en Segunda División siendo cuarto, con la gran novedad de emplear el avión para sus desplazamientos por primera vez en varias ocasiones.

1950 – 1960

En la campaña 50/51 con Manuel Rosell de presidente y una plantilla compuesta por jóvenes universitarios en gran parte, el club queda segundo en su grupo, lo que le da derecho a disputar la Promoción de Ascenso a Primera División. En esta se clasifica sexto en un grupo en el que tan sólo ascienden los dos primeros clasificados, malogrando tal oportunidad. Pese a su relativo éxito deportivo, en el aspecto económico la caja se sigue encontrando vacía y el equipo pasa por momentos angustiosos como la temporada 52/53 en la que tiene que disputar una Liguilla de Permanencia. En esta es cuarto dentro de un grupo de cinco equipos en el cual sólo los dos primeros permanecen en Segunda División, ocasionándole la pérdida de categoría.

Paralelamente cabe destacar que el 22 de octubre de 1952 se crea el conjunto filial denominado Club Deportivo Salmantino, club en el que militarán aquellos jugadores que no tengan sitio en la primera plantilla y además aquellos que sean promesas interesantes con el fin de abaratar costes en fichajes. El filial tendrá total independencia de la U.D. Salamanca al tener directiva propia y en el futuro se convertirá en un gran vivero de jugadores. Cuando todo apuntaba a disputar una campaña 53/54 en Tercera División, la inesperada renuncia por problemas económicos del barcelonés U.D. San Andrés a seguir en Segunda División provoca que la RFEF invite al club charro a seguir en la categoría, propuesta que se acepta de inmediato con gran entusiasmo. Pero la situación del conjunto blanquinegro no es mucho mejor que la del renunciante y tras una campaña aciaga se desciende a Tercera División tras ser decimoquinto y penúltimo. En 1954 la U.D. Salamanca decide albergar otras disciplinas deportivas como baloncesto, balonmano, jockey, atletismo y rugby, convirtiéndose en un club multideportivo como lo fueran muchos otros en los años diez y veinte.

En lo que resta de década de los cincuenta, la U.D. Salamanca intenta volver a Segunda División sin demasiada fortuna siendo constantes los intentos que efectúa, a excepción de la campaña 57/58 en la que no consigue el objetivo de entrar en las Fases de Ascenso. Así en la edición 54/55 es segundo de grupo y en la Liguilla cuarto de un grupo de ocho clubs en el que tan solo asciende el primero. En la campaña 55/56 se proclama Campeón, repitiendo cuarto puesto en la Liguilla. En la temporada 56/57 es nuevamente primero, pero el sistema de ascenso cambia para disputar eliminatorias directas.

El conjunto charro se enfrenta al C.D. Basconia: empate a cero en casa y derrota por 1-0 en Basauri que lo elimina. En la sesión 58/59 es segundo en la Liga regular mientras que supera al C.D. Caudal: 1-0 en Mieres y 2-0 en casa; siendo eliminado a su vez por la S.C. Turista: 6-1 en Vigo y 2-1 en casa. El deseado ascenso a Segunda División llega al término de la década cuando tras ser segundo en Liga, es capaz de eliminar a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 1-0 y 8-0 en casa; y al asturiano Círculo Popular de La Felguera: 3-0 en Langreo y 6-0 en casa; disputando la Final frente al C.D. Alavés: 2-0 en casa y empate a uno en Vitoria.

1960 – 1970

La década de los años sesenta va a ser prácticamente un calco de la recién acabada década anterior. Con una plantilla establecida en Segunda División inicia el campeonato 60/61 siendo décimo. Tres campañas más aguantará en la categoría, pues la U.D. Salamanca nunca sobrepasa el décimo puesto y numerosos son los problemas deportivos que circundan a la sociedad. El temido descenso llega en la temporada 63/64 cuando finaliza decimoquinto. Como sucediese en la década anterior, el conjunto charro resulta demasiado pequeño para Segunda División y demasiado grande para Tercera División, quedándose esta última categoría insuficiente para su entidad. Pese a ello, cinco son las temporadas en las que se ve atrapado en ella sin ser capaz de poder abandonarla. En la edición 64/65 es Campeón, siendo eliminado por el Club Ferrol en la Promoción: 2-2 en El Calvario, 1-1 en Ferrol y 2-3 en el desempate disputado en La Coruña.

En la campaña 66/67 vuelve al ataque tras ser nuevamente primero. En la Promoción elimina al Real Avilés C.F.: 3-1 en casa y 1-1 en la ciudad asturiana; pero en la siguiente ronda es eliminado por el Jerez C.D.: 2-1 en casa y 3-1 en la ciudad gaditana. La temporada 67/68 discurre por el mismo sendero pero llegando a la Final; es segundo en Liga y tras eliminar al Baracaldo C.F.: 0-0 en la ciudad vizcaína y 3-0 en casa, elimina al Calella C.F. con tres encuentros: 2-1 en la localidad barcelonesa, 2-1 en El Calvario y 3-0 en el desempate disputado en Salamanca. En la Final se enfrenta al Club Ferrol que le cierra las puertas de Segunda División: 1-2 en El Calvario y 2-1 en la ciudad coruñesa.

Cabe citar que en 1967 los terrenos de El Calvario convertidos en sede del club durante varias décadas son calificados como edificables, iniciándose las gestiones para adquirir un nuevo campo. En la campaña 68/69 se toma el desquite y tras ser Campeón de Liga consigue eliminar al Real Club Recreativo de Huelva: 2-3 en Huelva y 0-0 en casa para ascender a Segunda División. Tanto esfuerzo y tanta lucha queda simplificado en nada, dado que la campaña 69/70 es bastante mediocre y la U.D. Salamanca se ve condenada al descenso tras ser decimonovena.

1970 – 1980

Inicia así pues la década de los años setenta en una remozada Tercera División en la que el sistema de ascenso varía respecto a lo que se estaba haciendo en los años anteriores. Su reestreno no es bueno y termina décimo, lejos de cualquier opción. La novedad en curso es que con la presidencia de Augusto Pimienta de Almeida el 8 de abril de 1970 se estrena el nuevo Estadio Helmántico tras venderse las viejas instalaciones de El Calvario, el cual será a partir de la fecha la nueva casa de la entidad. El partido de inauguración enfrentó a los charros contra el Sporting Clube de Portugal lisboeta, terminando el encuentro con 0-0 en el marcador. En la campaña 71/72 el club blanquinegro es segundo en Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Real Santander S.D.: 2-0 en la capital cántabra y un insuficiente 1-0 en el Helmántico.

En la edición 72/73 recompone sus líneas y se proclama Campeón de su grupo, ascendiendo directamente a Segunda División con García Traid en el banquillo. La temporada 73/74 es la mítica del ascenso a Primera División con un conjunto dirigido por su técnico talismán García Traid en el que militan jugadores como: Aguinaga, Lacasa, Muñoz, Febrer, Iglesias, Chaves, Robi y Rial, al conseguir terminar tercero en Liga. Este hecho histórico se ve refrendado con la comparecencia durante siete temporadas consecutivas en la división de honor, siendo esta la gran época del club. Durante estos años la U.D. Salamanca adquiere notoriedad en el panorama nacional con jugadores como D’Alesandro, Corominas, Pedraza, Enrique, Amiano ó Cino, y realiza excelentes campeonatos en los que mayoritariamente no pasa problemas deportivos, hasta que en la temporada 80/81 todo finaliza con el descenso a Segunda División tras ser decimoséptimo y penúltimo.

1980 – 1990

El paso por Segunda División en la campaña 81/82 es breve y el club finaliza segundo ascendiendo nuevamente entre los grandes. Sin embargo, el sueño de Primera División tan sólo dura un par de temporadas pues en la edición 83/84 se pierde la categoría al ser decimoctavo. El club entra en declive y experimenta un descenso en picado durante la campaña 84/85 que le conduce a terminar en Segunda División B tras ser decimoséptimo clasificado. La temporada 85/86 la inicia en Segunda División B siendo tercero y viendo frustrado el ascenso por escaso margen al existir sólo dos plazas para este fin.

Tres serán las largas temporadas que necesitará para abandonar esta categoría y volver a Segunda División. En esta ocasión será nuevamente García Traid quien lo consiga y lo rescate del pozo en el que se encuentra al proclamar a la U.D. Salamanca Campeón de su grupo en la sesión 87/88 y abastar con ello el ascenso directo. Pese a que la campaña 88/89 es aceptable en Segunda División, en las dos campañas siguientes se muestran irregulares y en la temporada 90/91 se desciende nuevamente al pozo de Segunda División B.

1990 – 2000

Salir de ella va a costar tres interminables campañas a consecuencia del nuevo sistema de ascenso que introduce el sistema selectivo de Liguilla. En la campaña 91/92 es brillantemente Campeón de grupo, pero en la liguilla resulta tercero superado por Villarreal C.F. y Girona C.F., siendo último la Real Balompédica Linense. Durante 1992 culmina el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser denominado Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.

En la edición 92/93 es subcampeón de Liga, cayendo en la Liguilla al ser segundo sin opciones tras el Hércules C.F.. Les acompañan en esta Fase U.D. Las Palmas y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. En la campaña 93/94 con Juan Manuel Lillo llega el ansiado ascenso tras ser Campeón de Liga y su correspondiente grupo de clasificación, pues en este supera a U.D. Las Palmas, Levante U.D. y Barakaldo C.F. El equipo va lanzado y con Lillo es cuarto en Segunda División durante la campaña 94/95. Este puesto le da opción a disputar la Promoción de Ascenso como aspirante frente al Albacete Balompié. El primer encuentro se salda con una frustrante derrota por 0-2 en el Helmántico que cunde el desánimo entre su afición. Sin embargo, la vuelta en Albacete es triunfal y tras llegarse a un 0-2 en el tiempo reglamentario, durante la prórroga se impone al cuadro manchego por un contundente 0-5.

Su paso por Primera División dura un sólo año pues al término de la temporada 95/96 desciende a Segunda División al ser vigésimo segundo y último, contando con jugadores como: Claudio, Stinga, Barbará, Del Solar, Torrecilla, Vellisca y Ayúcar. En la sesión 96/97 se rehace de inmediato y alcanza el segundo puesto con Andoni Goikoetxea en el banquillo, recuperando la categoría perdida un año antes.

Nuevamente entre los grandes, en la campaña 97/98 destacan sus goleadas en casa en varios encuentros, lo que le permite sumar muchos puntos vitales para hacerse fuerte y salvarse al ser decimoquinto, destacando además la presencia de jugadores como: Pauleta, Popescu, César Brito, Giovanella, Zegarra, Silvani y Rogelio. En la temporada 98/99 el cuadro charro pierde a varios de sus jugadores más efectivos y se haya profundamente debilitado a pesar de contar con: Vellisca, Edu Alonso, Cardetti, Casartelli y Pavlicic, finalizando vigésimo y último, consumando su descenso a Segunda División. En esta categoría permanecerá durante seis temporadas consecutivas, siendo la mejor de ellas la posterior al descenso, 99/00, en la que es cuarto.

2000 – 2010

En el resto se muestra conforme con la permanencia al contar con presupuestos bajos que le impiden realizar buenos fichajes, merodeando por la zona media de la tabla hasta que en la temporada 04/05 se desciende a Segunda División B tras una nefasta campaña en la que finalizan en el vigésimo primer puesto. Con el técnico Javi López se consigue el campeonato de Segunda Divisdión B en la campaña 05/06 y a continuación el ascenso a Segunda División tras eliminar en la Promoción a la U.D. At. Gramanet: 2-3 en Santa Coloma y 3-1 en casa; y a Sevilla F.C. “B” en la Final: 0-0 en la capital andaluza y 1-0 en casa.

La siguiente temporada 06/07 del regreso a la categoría de plata es duodécimo clasificado con Javi López en el banquillo. La 07/08 con Juan Ignacio Martínez de entrenador es séptimo, pero a nivel extradeportivo, el club se encuentra en una situación económica al límite por las deudas con jugadores de años anteriores. Debido a la falta de apoyo económico se plantea la posibilidad de vender la plaza de Segunda División pero al final el Ayuntamiento aprueba una permuta de los terrenos de el Helmántico, salvando finalmente su puesto en la categoría. La campaña 08/09 con David Amaral en el banquillo deja al club en la parte templada de la tabla al acabar en noveno puesto con el venezolano Miku como máximo artillero, puesto que no es refrendado en la siguiente edición 09/10 al pasar por numerosos problemas que le conducen a coquetear con el descenso salvándose casi in extremis en la última jornada.

2010 – 2020

La deficiente planificación de la última temporada tiene continuidad en la edición 10/11, en este caso con el agravante de perder la categoría y descender a Segunda División B tras realizar un torneo en el que muestra dos caras, una positiva en la primera vuelta situado en zona media y una muy negativa en la segunda donde encadena una serie de derrotas y escaso poder de puntuación que le condenan al fracaso. En la edición 11/12 los salmantinos no destacan en el Grupo II y pronto demuestran que el torneo se les hará largo. Al final son novenos alejados de las primeras plazas.

En los años diez la crisis económica se cebará con los salmantinos, agudizándose cada campaña más y más entrando en una situación tan preocupante que desemboca en la solicitud de Ley Concursal cuando la salvación parece utópica. Con la llegada de administradores concursales en octubre de 2011, el problema financiero lejos de solucionarse se enreda todavía en mayor grado, iniciándose la temporada 12/13 con el temor de un futuro incierto.

Juan José Hidalgo, reconocido empresario y persona que más dinero ha apostado en los últimos veinticinco años por el club, declara en octubre de 2012 que hará todo lo posible económicamente por salvar a la entidad charra de una lamentable desaparición, promesa que con el paso de los meses no se cumple y que ahuyenta de paso a posibles inversores. En el mes de mayo Hidalgo manifiesta que la mejor solución posible es dejar morir al club -se adeudan 23 millones de euros- para revivirlo posteriormente, declaración de intenciones que disgusta a la afición y supone un duro golpe para la sociedad.

Los administradores concursales convocan para el 18 de junio una decisiva junta de acreedores para dar una posible salida donde el Banco Popular es el principal afectado, no presentándose ninguna voz autorizada de la entidad bancaria que demuestra su material desinterés. Máximo Mayoral, administrador concursal, comunica ese mismo día al Juzgado de Instrucción nº4 y Mercantil de Salamanca que la convocatoria ha sido un fiasco y este centro hace efectivo un edicto por el que se hace saber que los bienes del club van a ser subastados como primer paso para la liquidación, una sentencia que supone la lamentable y traumática desaparición de la U.D. Salamanca SAD tras noventa años de historia en el fútbol español, doce temporadas de ellas en Primera División, treinta y cuatro en Segunda División A, nueve en Segunda División B y diecinueve en Tercera División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Unión Deportiva Salamanca 1923-1974. Carlos Gil-Perez. Edit. Montepio Agrario Salmantino (1974).
  • UDS: 75 años de historia (1923-1998). Chema Blanco y Manuel Benito. Grupo Promotor Salmantino (1997).
  • Historia de la Unión Deportiva Salamanca. Lorenzo Ruano. Publicaciones Regionales (1999).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.tribuna.net Diario.
  • www.udsalamanca.net (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Hercules

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Alicante / Alacant
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1919
  • Fecha de federación: 25 de octubre de 1922

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Hércules Foot-ball Club (1919-1941)
  • Alicante Club Deportivo (1941-1942)
  • Hércules de Alicante Club de Fútbol (1942-1943)
  • Hércules Club de Fútbol (1943-1995)
  • Hércules Club de Fútbol, S.A.D. (1995-2011)
  • Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D. (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1965/66
  • 1995/96

5 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1932/33
  • 1959/60
  • 1968/69
  • 1969/70

1 Liga de Segunda RFEF

  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio José Rico Pérez
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Estadio José Rico Pérez (1974-1994)
  • Estadio Municipal José Rico Pérez (1994-2007)
  • Estadio José Rico Pérez (2007-)
  • Capacidad: 29.584 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Florida / La Viña (1919-1932)
  • Campo de Bardín (1932-1954)
  • Campo de La Viña (remozado, 1954-1974)
  • Estadio José Rico Pérez (1974-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALICANTE:

Los primeros escarceos de los alicantinos con el fútbol no tuvieron lugar en suelo municipal, sino en el de la vecina localidad de Santa Pola, por entonces en el año 1900 un núcleo dependiente de la ciudad del Elche en cuyas playas, con motivo de la contemplación de un eclipse solar, amarró el buque británico Theseus transportando prestigiosos astrónomos británicos, curiosamente repartidos por su nacionalidad de modo que los ingleses acampaban en las proximidades de la playa mientras los escoceses lo hacían en el norte del casco urbano. La tripulación del navío, a la espera de tan admirado fenómeno, decidió pasar las horas de ocio jugando al fútbol, un deporte que causó tanta extrañeza en quienes lo vieron como la propia finalidad de la cita, pero que ya apuntaba maneras.

El desembarco de tan singular deporte, en cambio, no llegaría hasta varios años después y, concretamente, por tierra y gracias a la intervención de un profesor de gimnasia alicantino, José Muñoz Gomis, quien en 1903 aleccionaba en su local a sus primeros pupilos los cuales terminarían jugando en el Campo de Juegos inaugurado el 5 de abril de 1903, un terreno para la práctica de distintas disciplinas. En octubre de 1904 y por el propio Gomis, se constituía el Sportman’s Club Lucentino, una sociedad para gente acomodada que ansiaba jugar al fútbol y disponer de un suelo exclusivo para ello, inaugurando el 15 de diciembre de 1907 el Campo de Benalúa ya bajo el nombre de Sporting Club Lucentino en honor a su origen multideportivo.

En esas fechas el fútbol ya alcanzaba a otros estamentos y desde el Instituto de Secundaria diversos alumnos habían constituido el Racing Foot-ball Club, lo mismo que parte del alumnado de la Escuela de Comercio el Mercurio Foot-ball Club. En 1908 los clubs de Alicante ya jugaban frente a otros de la provincia, preferentemente de las comarcas de Elche y Orihuela, aunque los desplazamientos hasta tierras murcianas, muy próximas, también eran punto de encuentro. Fruto de la pasión por este deporte, en abril de 1908 nacía el Club Athlético Alicante, conjunto que pretendía ser el hegemónico de la ciudad y el 20 de octubre, en sesión extraordinaria, adoptaba la denominación de Alicante Recreation Club. Con campo situado en la calle de Maisonnave, en las proximidades de la estación de ferrocarriles de la empresa MZA, el Alicante Recreation Club experimentó un rápido crecimiento y en 1909 la relación amor-odio con los jugadores del Sporting Club Lucentino ya era evidente precisando de una oportuna solución: o seguir como estaban o fusionarse en una misma sociedad. Se escogió lo segundo formalizándose dicho acuerdo el 20 de octubre, aunque entre el acuerdo se compensaba a José Muñoz con distintas gratificaciones.

En julio de 1909, tras haber jugado en marzo frente al F.C. Valencia, el club alicantino que emplea camisa y pantalón blancos habitualmente, es invitado a participar en el torneo previo de la Exposición Regional para dilucidar quién es el club valenciano que se enfrentará como supuesto campeón regional a los por entonces todopoderosos F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid, resultando apeado al ser derrotados por los valencianistas. Los alicantinos crecen y el 8 de mayo de 1910 acuerdan inscribirse en la F.E. de C.F. constituida en octubre de 1909, aunque entre los planes de Demetrio Poveda, uno de los miembros más importantes de la entidad está en mente el constituir una nueva con fines futbolísticos exclusivos.

Dicho y hecho en verano de 1910 se disuelve el Alicante Recreation Club y se constituye el Lucentum Foot-ball Club con Poveda al frente, trasladándose al Campo de Benalúa que emplean como suyo. Es época de cambios y ese mismo año se crea el Athletic Club, sociedad presidida por el coronel José Caturla White, militar perteneciente al Cuartel de Benalúa, que se ejercita en el Campo de Juegos propiedad de Muñoz Gomis. El Lucentum F.C. quedará inscrito en la Federación Valenciana para disputar el Campeonato Regional de la temporada 12/13 junto a otros seis clubs de la ciudad del Turia. La experiencia no resulta satisfactoria, ni económica ni deportivamente, abandonando los alicantinos cualquier tentación de repetir en el torneo coincidiendo con una gran crisis entre los primeros clubs de la capital regional que desemboca en 1914 en su práctica desaparición tanto a nivel de clubs como federativo.

En el año 1915 el Lucentum F.C. es un club importante a nivel regional que consigue atravesar fronteras al concertar encuentros con clubs de todo el país convirtiéndose en el máximo embajador local a efectos futbolísticos. Las vicisitudes de la época sin embargo, donde el profesionalismo todavía no es entendido ni aceptado por muchos y donde cada líder arrastra a un grupo de seguidores, provocarán que el club atraviese cierta languidez entre 1917 y 1918 sufriendo continuas y sangrientas escisiones con deportistas que constituyen e ingresan en otras sociedades, incluso pasan a otros deportes.

En el verano de 1918, siendo presidente de la entidad Mariano Mathet, varios futbolistas lucentinos junto a otros de distinta procedencia aprovechando un viaje a Murcia para enfrentarse al titular, a consecuencia del resultado obtenido y de su deseo deciden constituir el Alicante Foot-ball Club, sociedad que en breve será una de las más importantes a nivel local, la cual viste inicialmente camisa roja con pantalón azul que permutará poco después a negro. No es el único contratiempo y paralelamente nacen la Unión Deportiva Alicante, una sociedad polideportiva con preferente atención al atletismo aunque también poseen una sección dedicada al fútbol, y el Iberia Foot-ball Club, entidad con base en el barrio de Carolinas que tiene varios equipos, entre ellos infantiles.

La ciudad se mantiene muy activa a lo largo de 1918 y los éxitos cosechados por nadadores locales en Barcelona ocasionan que se potencie este deporte. Dos serán las entidades que más esfuerzo realicen, de un lado el Real Club de Regatas, que aporta sus instalaciones junto al puerto y, de otro lado, el Club Natación Alicante, sociedad expresamente constituida para tal fin el 3 de agosto de 1919 en los salones del Círculo de Bellas Artes y que tiene su sede en los Baños de la Alianza. El Club Natación Alicante contará en su primera directiva con Marcelo Agudo como presidente, con el apoyo financiero de Casimiro de la Viña, vicepresidente, Enrique Picó, secretario, Carlos Pacheco, tesorero y el mecenas francés Renato Bardin, pensándose con el tiempo albergar otras disciplinas que doten a la entidad de un aire polideportivo, como la de fútbol que juega en el Campo de la Florida y es creada en noviembre al observar que el Real Club de Regatas crea una propia con futbolistas sin equipo.

En 1919, coincidiendo con el surgir del Club Natación Alicante, el exceso de gastos ocasionados y el falto de pago de las correspondientes y necesarias cuotas por diversos miembros, conducen lamentablemente al fin del histórico Lucentum F.C. Afortunadamente la base infantil no se ve tan afectada por el dinero como los clubs punteros y en la ciudad proliferan multitud de clubs quienes, con mayor o menor interés, acabarán por tomar el relevo de los lucentinos convirtiéndose en su gran esperanza.

HISTORIA DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL:

1919 – 1920

La crisis del Lucentum F.C. desarrollada entre 1918 y 1919 marca un punto de inflexión en el fútbol alicantino y la necesidad de constituir un club fuerte, aunque con titubeos desde diversos medios de comunicación, poco a poco empieza a tomar cuerpo. El Club Natación Alicante parece ser el testigo idóneo y así lo demuestran los primeros años veinte, pero en la sombra y sin apenas hacer ruido, se está gestando el nacimiento de otro club que será grande en unos años.

Lejos de las desventuras del primer club de la ciudad, a principios de 1919 y desde la Plaza de Calvo Sotelo, un chaval de diecisiete años llamado Vicente Pastor Alfosea, junto a un nutrido grupo de adolescentes que jugaban todos los días con una pelota de trapo, decidieron concertar un encuentro frente a otro conjunto de reciente formación, el Iberia F.C., del barrio de Carolinas. Para tal ocasión hacía falta adquirir personalidad jurídica y un nombre para el nuevo club constituyente, recurriendo el propio Pastor, “el Chepa” -apodo herencia de una grave malformación en la espalda a consecuencia de una caída por las escaleras del hogar a la temprana edad de dos años que le había impedido desarrollarse como cualquier otro niño-, al nombre de un héroe de la mitología griega, Hércules, personaje que representaba todo lo que él no podía ser y con el cual deseaba infundir miedo y respeto a partes iguales entre sus adversarios.

El Hércules Foot-ball Club, nombre definitivo, para estrenarse tuvo que adquirir un balón de reglamento de segunda mano por el valor de tres céntimos, debutando frente a los carolinenseses con gran éxito al cosechar una victoria por 1-4 que prometía mucho. La ilusión depositada en este proyecto por parte de “el Chepa” fue enorme hasta el punto de destinar gran parte del dinero que ganaba como mancebo en una farmacia emplazada en la Plaza de Gabriel Miró, para esta incipiente sociedad formada en su totalidad por infantiles -juveniles de hoy-.

Nacido con pocos recursos, la humilde sociedad alicantina viste inicialmente con camisa rojiblanca y pantalón negro, teniendo en Pastor a su alma mater y un gran entrenador que moldeará los destinos de muchos jugadores los cuales, una vez forjados, darán el salto a entidades más acomodadas económicamente. Antes de esto, el entrenamiento diario al que son sometidos los muchachos del barrio empieza a tener recompensas. La puesta en grande para los herculanos a nivel oficial se efectúa el 22 de junio de 1919 frente al Athletic Club Benalúa dentro de la Copa Excelsior, torneo de índole infantil organizado por el club del mismo nombre donde los rojiblancos, con una plantilla que arrasa, se imponen por 2-1 y en el cual destaca una curiosa reglamentación en la que se indica que los jugadores no deben superar los dieciséis años ni exceder un metro cincuenta y cinco centímetros de altura a excepción del portero, a quien se le permiten cinco centímetros más. Tras vencer a Sporting F.C., conjunto dependiente del Colegio de los Salesianos, por 3-0 y Excelsior F.C. por 2-1, incluso disputarse un encuentro entre los equipos A y B de los herculanos, el trofeo en disputa irá a sus vitrinas, aún a expensas de recibir críticas por parte de los rivales quienes les acusan, y con razón, de alinear a algunos chavales más altos de lo que postula el reglamento y quizás, con más edad.

El segundo gran protagonista durante 1919 es la Federación Levantina. La ciudad de Alicante, y con ella su provincia, a mediados de año cuentan con una extensa pléyade de clubs que ansían contar con una federación propia a imagen y semejanza de lo que ocurre en el norte con la Vizcaína, Guipuzcoana, Cántabra y Asturiana, todas ellas con un ámbito territorial muy estrecho. Conocidas las tradicionales disputas entre alicantinos y valencianos, esa parece la salida lógica a tal demanda, pero la Agrupación de Periodistas Deportivos, nacida en 1918 e impulsora de dicha federación, al trasladar su demanda a la Federación Española se encuentra con la negativa por respuesta, recomendando la Nacional que se cubran varias provincias del este para que su campeón pueda acudir como representante al Campeonato de España. Desde la Agrupación de Periodistas se trabaja para convencer a clubs valencianos, castellonenses, murcianos y albacetenses, quedando constituida en la ciudad el 3 de agosto la flamante Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball con José Agulló en la presidencia y Enrique Picó como secretario.

Tras aprobarse los estatutos el día 18, durante los meses siguientes se trabaja en sumar adeptos, reuniéndose el 28 de diciembre los delegados de los clubs compromisarios quienes determinan, entre otros asuntos, dividir la federación en dos secciones; una norte para las provincias de Teruel, Castellón y Valencia; y una sur para Murcia, Albacete y Alicante, siendo el campeón de la final a disputar entre los primeros de ambos grupos quien acuda al Campeonato de España. Por la ciudad de Alicante acudirán los siguientes clubs: Pesquera Club, Sporting F.C., Real Club de Regatas, Ipipi Club, el Club Natación Alicante de reciente constitución y llamado a ocupar un alto puesto, el Hidalgos de la Patria, el Ascensius et Descensius, el reorganizado Lucentum F.C. y la Agrupación de Periodistas Deportivos quien también cuenta con equipo.

1920 – 1930

La conquista del Torneo Excelsior en 1919 que equivalía a ser campeón local y la demostración de que el Hércules F.C. era sin duda el mejor de los clubs infantiles alicantinos en pleno 1920, no pasó desapercibida para muchos entendidos y pronto varios clubs de más categoría se fijaron en algunas de sus figuras para llevárselas a otros lares, como el Club Bellas Artes, una sociedad nacida en 1920 presidida por Emilio Costa que en 1921 no tuvo reparo alguno en conseguir los servicios de hasta seis jugadores herculanos, entre ellos José Torregrosa, el gran central de los rojiblancos.

Costa, gran aficionado al fútbol y rival del Club Natación Alicante, pretendía de este modo desbancar a los nadadores y convertirse en la primera fuerza a nivel local, incluso llegó a obtener resultados importantes entre 1922 y 1923, pero al final, sin tantos recursos su esfuerzo quedaría en nada.

La marcha de seis baluartes en el conjunto herculano hizo recapacitar a Vicente Pastor y a todo su entorno, pues si bien el club tenía plena dedicación a formar jugadores en edad infantil sin regatear esfuerzos, bien es cierto que en su ambición, pese a su modestia, también latía cierto deseo por llegar a ser grandes y no era del todo agradable ver cómo jugadores formados en el club marchaban a otros sin recompensa económica. La única tabla de salvación pasaba por buscar socios con haberes, registrarse en el Gobierno Civil y finalmente inscribirse en la Federación Levantina.

Vicente Pastor, “el Chepa”, se rodeó de socios inversores y el 18 de septiembre de 1922 regularizaba la situación del club frente a la Administración quedando registrado ante el Gobernador provincial, D. José Mayans, conforme a la Ley de Asociaciones de 1887. El siguiente paso era darse de alta en el Comité Provincial de Fútbol, admitido el 2 de octubre, para rematar toda la estrategia con el ingreso en la Federación Levantina el 25 de octubre.

Con José Masiá Enebra al frente del club alicantino como primer presidente oficial, los herculanos quedaban fiscalizados siendo a principios de los años veinte uno de los tantos muchos que existían en la ciudad, todos ellos ensombrecidos por el gran peso de omnipotente Club Natación de Alicante, quien contaba ya con un Campeonato Regional en su haber y competía en la Serie A de Primera Categoría.

escudos Club Natacion Alicante

El Club Natación de Alicante, una asociación fuerte y ejemplar, vestía camisa con gruesas rayas verticales blanquiazules -los colores de la enseña municipal- y pantalón negro, y en la temporada 25/26, tras una exitosa vida deportiva, disputó el que sorprendentemente iba a ser su último campeonato. Dicho desenlace se originó el domingo 20 de diciembre de 1925 cuando en el encuentro del Campeonato Regional frente al Valencia F.C. en el Campo de La Florida, el árbitro designado y fundador del club valenciano, Octavio Augusto Milego, habiendo terminado el partido con victoria 2-1 favorable a los locales reflejó en el acta que el segundo tanto de los natacionistas era ilegal y, por lo tanto, el resultado definitivo quedaba en 1-1. Esta decisión ensalzó el ánimo del delegado local y Milego declaró haber sido agredido, además de invadido el terreno de juego. La Federación Valenciana barruntó castigar al Club Natación Alicante y a su directiva con un año de exclusión lo mismo que el Campo de La Florida, además de sancionar al delegado federativo, a su capitán José Samper y obligarles a jugar todos los encuentros que restaban del torneo en campo ajeno.

Mientras se estudiaba la sanción, el domingo 15 de enero de 1926 en un encuentro frente al C.D. Castellón en el campo de este, los alicantinos fueron sancionados con un penalti en contra y el capitán blanquiazul, Samper, molesto con la actitud del árbitro y lo que creía era una persecución, ordenó a sus compañeros retirarse camino del vestuario. Aplicando el reglamento y con los antecedentes de diciembre, la Federación Valenciana castigó severamente al club obligándole a pagar dos mil pesetas por encuentro, condición a la que se negaron los natacionistas y terminó por ocasionar su expulsión el 2 de febrero. El Club Natación Alicante recurrió a la Federación Española, pero esta no le dio la razón y aunque a lo largo del año se trató en varias ocasiones de readmitirles, la negativa a pagar los costes supuso su condena. Al final, condenado a muerte, quedaba virtualmente disuelto al dimitir toda su junta directiva el 27 de abril de 1927.

A raíz de este óbito deportivo, parte de sus directivos y mucha de su masa social pasan a engrosar las filas del humilde club herculano, la sociedad con más condiciones de cuantas existen en Alicante, desembarcando con un potencial económico que va a ser crucial para su despegue en los años inmediatos.

Previamente a todos estos acontecimientos, el Hércules F.C. atravesará por diversas vicisitudes tras su ingreso en la Federación Levantina. En la temporada 23/24, militante en la Serie B y empleando el Campo de La Florida, bajo la presidencia de Alberto Misó consigue llegar a la Final de este torneo tras eliminar a varios clubs pero, falto de liquidez, renuncia a disputarla frente al Stadium F.C., de Valencia, cediéndole los puntos y, por lo tanto, el trofeo. En las campañas 24/25 y 25/26 sigue en la Serie B, pero en esta última y bajo la presidencia de Juan Carratalá al carecer de campo propio o en régimen de alquiler, ha de acudir siempre a jugar como visitante.

Desde 1928, el Hércules F.C. empieza a dominar el panorama alicantino y ya nunca abandona esta situación de privilegio. Estos directivos, liderados por el mecenas Renato Bardín, aportan el dinero suficiente para aspirar a cotas más altas, produciéndose una serie de cambios en la entidad que se traducen en el traslado al Campo de La Viña, propiedad de Casimiro de La Viña, la permuta de los colores de su uniforme, empleando ahora el blanquiazul de la bandera local y la asimilación de gran parte de la simbología procedente del extinguido Club Natación de Alicante. Durante estos tiempos compite con otros clubs locales como el Racing Club, el Campoamor F.C., el Fortuna F.C. y el Benalúa F.C., tanto en el Campeonato Local como dentro de la Categoría Provincial, dando un gran salto en la temporada 29/30 cuando, debido a su clasificación, debutan en el campeonato de Tercera División, una fase por entonces de ascenso a Segunda División, quedando quintos y no alcanzando por lo tanto el ascenso.

1930 – 1940

Volverán a esta competición en la campaña 31/32 donde son Campeones al igual que en la sesión 32/33. Entre medias hay un conato de fusión con el Alicante F.C. En marzo de 1931, Casimiro de La Viña, propietario del terreno de juego que emplean ambas entidades, viendo que atraviesan por problemas económicos y casi son incapaces de pagar el alquiler del estadio, propone la creación de un nuevo club que represente a la ciudad que conlleva la desaparición de los dos. El resultado es la firma de un preacuerdo que debe ser refrendado por las respectivas juntas directivas y es bautizado como Club Deportivo Alicante, no prosperando como el empresario deseaba al oponerse los socios de uno y otro club, además de no volcarse con el proyecto una prensa que se muestra algo reacia.

El 18 de septiembre de 1932 pasan a jugar al nuevo Campo de Bardín, recinto levantado por el empresario de origen francés y abandonan el Campo de La Viña, conocido también como La Florida, ante el gran incremento que experimenta su afición. En la temporada 33/34 son cuartos en Liga, pero la creación de los Campeonatos Superregionales y la reforma que sufren las distintas categorías hace que pasen a formar parte de la Segunda División en la campaña 34/35. En esa precisa temporada, el Hércules F.C. conforma una gran plantilla y meritoriamente resulta Campeón de su grupo, al igual que sucede en la Fase de Ascenso, con lo cual asciende a Primera División por primera vez en su historia para jugar con los grandes de nuestro fútbol.

El debut en la división de honor llega en la temporada 35/36 finalizando sextos con una excelente plantilla en la que destacan jugadores como Maciá, Tatono e Irles. Sin embargo, lo que parecía un buen proyecto de futuro capaz de perdurar durante cierto tiempo acaba tristemente con el estallido de la Guerra Civil, la cual trunca la composición de la plantilla. Durante el periodo bélico Enrique Picó asume la presidencia tras ser incautada la sociedad, compitiendo en el Campeonato Superregional 36/37 donde es subcampeón igualado a puntos con el Murcia F.C. y tras el vencedor Valencia F.C. Invitado a participar en la Liga del Mediterráneo inicialmente, la exigencia promovida por el C.D. Español, de Barcelona, para que los clubs valencianos y murcianos compensen económicamente a los clubs catalanes provoca su retirada, decayendo la práctica futbolística en lo sucesivo, especialmente a partir de 1938.

Pasados tres largos años de espera y penalidades, en la campaña 39/40 reinician su andadura en Primera División siendo sextos en un torneo donde, cuando actúan como forasteros, son ampliamente increpados por el público al haber sido Alicante la ciudad donde perdió la vida José Antonio Primo de Rivera.

1940 – 1950

Durante este periodo fallecen figuras emblemáticas como su fundador, Vicente Pastor y su principal financiero, Renato Bardín, llegando al club valenciano las vacas flacas y, consecuentemente, la finalización como noveno en la sesión 40/41. La política emprendida en los duros tiempos de posguerra alcanza a muchos estamentos y en los primeros meses de 1941 la jerarquía local impone una obligatoria fusión entre los conjuntos locales Hércules F.C. y Alicante F.C., esta vez en serio, con el ánimo expreso de formar un gran club, acuerdo que se oficializa el 8 de abril de 1941 con el resultado del Alicante Club Deportivo. Pocos meses después de haber sido concretada la fusión, en medio de un mar de discrepancias y sinsentidos, se deshace esta por lo innatural de la misma y por la incompatibilidad entre sus directivos, pero ya no hay vuelta atrás en el nombre que van a adoptar los clubs, nuevamente independientes, de modo que durante la temporada 41/42 el club herculano pasa a denominarse Alicante Club Deportivo, mientras que el Alicante F.C. lo hace como Lucentum C.F. Esa misma temporada el Alicante C.D., muy debilitado, desciende a Segunda División tras ser decimotercero en Liga y sin haber las autoridades sido capaces de obtener sus metas. En la campaña 42/43 queda cuarto en Segunda División.

El club herculano solicita poder volver a emplear el nombre de Hércules como antaño y consigue de la Federación Española que se le acepte, siempre y cuando luzca el topónimo Alicante. Este acepta y pasa a ser denominado Hércules de Alicante Club de Fútbol. El otro club afectado por la fusión, el Lucentum C.F., consigue lo mismo y pasa a denominarse Alicante Club de Fútbol. En la temporada 43/44, el Hércules de Alicante C.F. resulta décimo y de nuevo no contento con el nombre asignado cambia su denominación pasando a ser ya de forma definitiva Hércules Club de Fútbol. En la campaña 44/45 es segundo, consiguiendo ascender a Primera División junto al C.D. Alcoyano. Sin embargo, su paso por la división de honor es efímero y desciende a Segunda División al ser decimocuarto.

Su paso por la categoría de plata lo inicia siendo cuarto en la edición 46/47, sexto en la 47/48 y nuevamente cuarto en la sesión 48/49, dividiéndose en la temporada 49/50 la Segunda División en dos grupos por razones geográficas. Los herculanos pasan al Grupo II o Sur, andando lejos de los puestos de cabeza y finalizando décimo.

1950 – 1960

Empieza un ciclo de ocho temporadas consecutivas en Segunda División en el cual hasta 1950 opta al ascenso, no consumado por diversas circunstancias. En la sesión 49/50 es décimo y parece que llegan malos tiempos. Afortunadamente, el Hércules C.F. sale de una pequeña crisis y en la temporada 52/53 queda subcampeón, siendo sexto y último en la Promoción dentro de un grupo muy reñido en el que dos puntos le separan del primero y ascensor. El ansiado ascenso llega en la campaña 53/54 al ser segundo en Liga y en la Promoción. Es esta la época de jugadores destacados como Pazos y Pina. Dos campañas va a aguantar en Primera División el club blanquiazul, la 54/55 en la que es sexto y la 55/56 donde es decimosexto. En 1954 el Hércules C.F. vuelve a jugar en el Campo de la Viña, remozado y ampliado. En la temporada 56/57 es segundo en Liga y contradictoriamente empieza desde aquí un camino descendente que le lleva a perder la categoría en la temporada 58/59 al ser decimotercero y caer eliminado en una Promoción frente al C.D. Mestalla: 0-0 en Valencia y 0-2 en casa. En la campaña 59/60 junta un buena plantilla y con mucho esfuerzo queda Campeón de su grupo de Tercera División y asciende a Segunda División directamente.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la inicia en Segunda División y el club anda mal económicamente atravesando una notable inestabilidad. Mantiene litigios con la Caja de Ahorros local y ve embargados sus trofeos. Pese a todo este desajuste, deportivamente el equipo cumple siendo tercero en la campaña 60/61 y segundo en la 63/64. Este puesto le hace promocionar frente al Real Oviedo, perdiendo en la capital asturiana por 4-1 y ganando en casa por un insuficiente 1-0. El desquite llega en la temporada 65/66 cuando queda Campeón de su grupo y asciende a Primera División ante la alegría de sus seguidores.

Su paso por Primera División la sesión 66/67 resulta corto pues finalizando decimoquinto baja a Segunda División irremediablemente. Este descenso produce un notable daño en la entidad blanquiazul, la cual no se repone deportivamente y da con sus huesos en Tercera División tras acabar decimoctavo en la temporada 67/68. Este traspiés durará un par de temporadas, pues si bien en la campaña 68/69 es primero en su grupo de Tercera División, en la Promoción cae eliminado ante el C.D. Castellón: 3-2 en la ciudad de La Plana y empate a uno en casa. El merecido ascenso se conseguirá en la sesión 69/70 al ser de nuevo Campeón y pasar un par de eliminatorias. En la primera cae ante el C.D. Logroñés tras tres encuentros: 1-1 en casa y 2-2 en Logroño, resultados que precisan de un tercero a disputar en Madrid: 1-3 para el cuadro riojano. En la segunda se enfrenta al C. At. Osasuna: 4-1 en Alicante y derrota por 1-0 en Pamplona.

1970 – 1980

En 1970 entra a la presidencia José Rico Pérez, el gran rector del club herculano y uno de los más insignes en la historia de la entidad. Con un grupo en el que destacan Humberto, Valbuena y Marcos, consigue ser undécimo en la campaña 70/71. Rico Pérez desea construir un club grande y emprende las acciones para levantar un nuevo estadio que sustituya al viejo Campo de la Viña. Este reto lo acometen vendiendo veinte mil localidades en concepto de abonos valederos para cinco años a partir de la temporada 74/75 con valor de 20.000 pesetas. En la campaña 71/72 quedan decimocuartos y han de promocionar con el C.D. Cartagena para no descender: 3-1 en casa y empate a uno en Cartagena. Poco después, en la temporada 73/74 el Hércules C.F. consigue ascender a Primera División de la mano del entrenador Arsenio Iglesias.

El 3 de agosto de 1974 se inaugura el Estadio Rico Pérez en partido frente al F.C. Barcelona con anecdótica derrota por 0-4. Arsenio configuró un gran bloque que quedó quinto y a punto estuvo de llevar al club blanquiazul a la Copa de la UEFA. José Antonio, Giuliano, Rivera y Quique formaron una defensa que todavía hoy se recuerda. En la temporada 75/76 fue sexto y a partir de este momento inició un descenso deportivo que lo llevó a instalarse en la zona media-baja de la tabla en las postrimerías de los años setenta.

1980 – 1990

En la temporada 81/82 acaba un ciclo de ocho campañas consecutivas en Primera División al ser decimoséptimo. Baena, Saccardi, Barrios, Carcelén y Amador pasaron por el club durante estos años. Cabe destacar en estos, la remodelación que sufrió el estadio para alojar la Fase Final del Mundial de España de 1982. Dos años necesitará Rico Pérez para devolver al club herculano a Primera División. En la edición 82/83 es octavo y en la 83/84 tercero, consiguiendo el ascenso directo. La vuelta a Primera División es recibida con gran júbilo por parte de la ilusionada afición y el Hércules C.F. encara la temporada 84/85 con gran optimismo. Se produce el sorprendente fichaje del jugador argentino Mario Alberto Kempes y destacan jugadores como Aracil, Rastrojo y Reces. El final de temporada es de infarto pues el club blanquiazul se lo juega todo a una carta ante el Real Madrid C.F. en casa de este. Un gol de Sanabria le da el 0-1 y el club permanece en Primera División, hasta que un año después desciende tras ser decimoséptimo.

El club se encuentra en una situación delicada deportiva y económicamente producto de los gastos originados por su paso entre los grandes. Son abultadas las deudas y tras un par de campañas en Segunda División se desciende a Segunda División B al término de la campaña 87/88. El club esta roto y tras ser octavo en la sesión 88/89, en la siguiente 89/90 se es decimotercero, teniendo que sufragar obligatoriamente las deudas de algunos jugadores para no descender a Tercera División por impago.

1990 – 2000

En la década de los años noventa la entidad blanquiazul anda inmersa en el pozo deportivo e intenta regresar a Segunda División A. Es quinto en la edición 90/91 y con la llegada de Aniceto Benito en 1991 se inicia la remontada. Ya en la campaña 92/93 consigue el ascenso tras ser cuarto en su grupo y conseguir imponerse a U.D. Salamanca, U.D. Las Palmas y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega en la Promoción. El Hércules C.F. se instala en Segunda División y en la campaña 93/94 es séptimo iniciándose la transformación en Sociedad Anónima Deportiva, culminada el 1 de julio de 1995 con el nombre de Hércules Club de Fútbol, S.A.D., para ser noveno clasificado en la sesión 94/95.

Sin embargo, el proyecto de Aniceto Benito sigue adelante y en la temporada 95/96 se consigue el Campeonato de Liga con bastante holgura logrando ascender a Primera División. Lamentablemente, el éxtasis solo dura una temporada y en esa campaña 96/97 se desciende, al acabar en vigésima primera posición en una liga de veintidós clubs. Con este descenso la obra iniciada unos años antes se desmorona. Entra un grupo mediático en la dirección y el club emprende un camino deportivo que le lleva en un par de años a Segunda División B de nuevo semiarruinado.

Desde la temporada 99/00 hasta la campaña 04/05 el club blanquiazul vive sumergido en Segunda División B, una categoría lejana a su prestigio de la que es difícil salir. El Hércules C.F. lo intenta en varias ocasiones acabando sin éxito. En la temporada 99/00 es cuarto en Liga, pero en la Promoción es último superado por Universidad de L.P. de G.C. C.F., Xerez C.D. y Real Zaragoza “B”.

2000 – 2010

En la edición 01/02 nueva frustración; tras ser tercero en el campeonato doméstico cae en la Liguilla ante Terrassa F.C. y Baracaldo C.F., superando solo a la A.D. Ceuta. Por fin, a la tercera lo consigue y en la temporada 04/05 tras ser subcampeón, se impone en la promoción a A.D. Ceuta en la semifinal: 0-1 en Ceuta y 2-0 en casa, y en la final a Real S.D. Alcalá: 1-3 en la ciudad madrileña y empate a uno en casa. La entrada como máximo accionista de Enrique Ortiz supondrá un giro en las aspiraciones del club alicantino, empezándose una recuperación económica y una gestión que en los años sucesivos hace que el Hércules C.F. empiece a presentar su candidatura al ascenso.

Aunque en las primeras temporadas de retorno a la categoría de plata sus resultados presentan dudas e inquietud, con el paso del tiempo los herculanos son sextos en la edición 07/08 y cuartos en la 08/09, rematando el trabajo en la sesión 09/10 cuando de la mano del técnico Esteban Vigo son subcampeones, tras un torneo en el que se muestran inflexibles en la primera vuelta y sufren un bajón iniciada la segunda, reponiéndose al final de Liga tras una victoria a domicilio obtenida en Irún.

2010 – 2020

Con el cambio de década el club valenciano pretende asentarse en Primera División con un plan incluido de remodelación de su estadio bajo el brazo, pero los desajustes en la plantilla y una pésima planificación deportiva dan al traste con el proyecto tras una nefasta campaña 10/11 en la que va de más a menos y en donde sus resultados a domicilio son bajísimos, condicionantes que le llevan a ser decimonoveno y descender. Tras finalizar la temporada la directiva que preside Valentín Botella cambia el nombre de la sociedad a Hércules de Alicante C.F., S.A.D. En la edición 11/12 los alicantinos aspiran al ascenso directo o bien a jugar la Promoción. El torneo empieza bien pero, poco a poco, van perdiendo posiciones hasta caer a mitad de tabla, momento de inflexión en el cual se recuperan y terminan quintos. Conseguida la Promoción se enfrentan a la Ag.D. Alcorcón pero no consiguen superarles, quedando eliminados en Semifinales al empatar 1-1 en casa y 0-0 en la localidad madrileña.

La temporada 12/13 se afronta con Juan Carlos Mandiá en el banquillo, pero a consecuencia de los malos resultados es sustituido por Quique Hernández concluida la décima jornada. El técnico valenciano logra la permanencia, aunque con sufrimiento logrando ser decimoséptimo. En la campaña 13/14, ya con una crisis financiera más que notoria, Hernández sigue al mando de los blanquiazules pero, con una plantilla todavía más debilitada, no endereza el rumbo del equipo. Pasada la jornada treinta y ocho es relevado por el técnico serbio Slavisa Jokanovic, manteniéndose la tendencia negativa y perdiendo la categoría como colista.

Tras el descenso a Segunda División B, el club alicantino entra en una gran crisis deportiva que provoca la retirada de parte de su masa social contraria a la deriva que emprende la sociedad. Competitivamente, la sesión 14/15 se disputa en el Grupo III donde es cuarto en Liga clasificándose para el Play Off de Ascenso, fase adicional en la que consigue en Cuartos eliminar al Real Murcia C.F. al empatar 1-1 en casa y vencer en la vuelta por 0-1, cayendo a su vez apeado en Semifinales por cuenta del valor doble de los goles anotados a domicilio tras vencer 2-1 en casa al Cádiz C.F. y perder en la capital andaluza por 1-0. En la edición 15/16, después de un buen torneo liguero, los alicantinos son terceros a dos puntos del C.F. Reus Deportiu e igualados con el Villarreal C.F. «B» afrontando su segundo Play Off consecutivo, doblegando al C.D. Tudelano en Cuartos con un 0-1 en el municipio navarro y 1-0 en casa y haciendo lo propio en Semifinales, en esta ocasión ante el C.D. Toledo al vencer 0-1 en la ciudad imperial y empatar 2-2 en casa. Cuando los aficionados creían en el ascenso, el Cádiz C.F. se interpone en su camino superándoles en la Final venciendo 1-0 en la capital andaluza y 0-1 en el Rico Pérez.

Tras el fiasco del curso precedente, el Hércules de Alicante C.F. encadena dos fracasos consecutivos en las temporadas 16/17 al ser séptimo y 17/18 con el décimo puesto, originándose discrepancias entre la afición con división de opiniones y creación de nuevas tendencias que impulsan  la búsqueda de alternativas deportivas que supongan en un futuro próximo otra vía distinta. En 2017 un núcleo de estos aficionados se vuelcan con el Grupo C.D. Sant Joan del vecino municipio de Sant Joan d’Alacant que compite en Primera Regional dándole el nuevo nombre de Club de Fútbol Intercity Sant Joan, sociedad que irá poco a poco pero sin parar ascendiendo de categoría hasta llegar a Tercera División al término del campeonato 18/19. Por lo que respecta a los blanquiazules, la campaña 18/19 se resuelve con un importante segundo puesto en Liga a ocho puntos del inalcanzable C.D. Atlético Baleares disputando un nuevo Play Off, beneficiándose en esta ocasión del valor doble de los goles a domicilio al empatar 1-1 en Cuartos con el Barakaldo C.F. en la ida y empatar 0-0 en casa. En Semifinales se da un nuevo paso al superar a la U.D. Logroñés con victoria 3-1 en casa y empate 0-0 en la capital riojana, saltando todo por los aires en la Final al perder en casa 1-3 ante la S.D. Ponferradina y nuevamente en la capital del Bierzo por 1-0. Durante la sesión 19/20, restando todavía diez jornadas para el final del campeonato y yendo los alicantinos decimoctavos, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición no reanudándose en los meses posteriores y tomándose la determinación de que ningún club descienda, solución que les beneficia ampliamente ante el temor de su fragilidad deportiva en Liga.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo III de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Hércules de Alicante C.F. en el Subgrupo B del que resulta cuarto y fuera del ascenso a Segunda División. Cuando todo parecía encarado a poder participar en Primera RFEF, los malos resultados en la Segunda Fase le llevan a ser tercero y noveno en el cómputo general por lo que pasa a Segunda RFEF, camino que ocasiona un monumental enfado de la afición que ve el futuro bastante negro. Paralelamente a estos hechos, el C.F. Intercity Sant Joan se transforma en Club de Fútbol Intercity S.A.D. y traslada al Estadio Antonio Solana de la capital valenciana suponiendo una amenaza por su potencial, citándose ambos clubs alicantinos durante la campaña 21/22 en Segunda RFEF al conseguir los de negro el ascenso en el curso anterior. El C.F. Intercity, en plena pujanza y tras un excelente torneo, se proclama campeón ascendiendo directamente a Primera RFEF mientras los herculanos son quintos entrando en el Play Off, fase ésta donde son eliminados en Semifinales por la Ag.D. Unión Adarve después de empatar 1-1 y haber quedado los madrileños por delante en la clasificación liguera en su grupo.

En la sesión 22/23 los blanquiazules quieren, pero no pueden en su lucha para quedar entre los cinco primeros clasificados conformándose con el séptimo puesto, incorporando un buen número de jugadores en la edición 23/24 que prometen dar un salto cualitativo como así sucede al proclamarse campeón de Liga aventajando al segundo clasificado, C.E. Europa, en dos vitales puntos que le permiten ascender directamente a Primera RFEF ante la alegría de su sufrida afición.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Hércules C.F. y el fútbol en Alicante. Vicente Ramos Pérez. Ediciones Biblioteca Alicantina (1975).
  • El libro de oro del Hércules: 74 años de historia. Pascual Verdú Belda, Manuel Mira Candel y Javier García Gómez. Editorial y Medios Consultores (1996).
  • Historia del Hércules C.F. (1922-1996). Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1996).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • L’escut fundacional de l’Hèrcules F.C. Josep Miquel García Martín. Lletraferit nº7 (2016).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Luchador. Diario.
  • Diario de Alicante. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com Diario.
  • www.laverdad.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Elche Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Elche C.F., S.A.D.

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Elche Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Elche / Elx
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 28 de agosto de 1922
  • Fecha de federación: 10 de enero de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Elche Foot-ball Club (1922-1941)
  • Elche Club de Fútbol (1941-1997)
  • Elche Club de Fútbol, S.A.D. (1997-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1958/59
  • 2012/13

6 Ligas de Tercera División:

  • 1940/41
  • 1943/44
  • 1944/45
  • 1947/48
  • 1956/57
  • 1957/58

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Manuel Martínez Valero
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio del Elche C.F. (1976-1988)
  • Estadio Manuel Martínez Valero (1988-)
  • Capacidad: 36.017 espectadores

estadio Martinez Valero

OTROS ESTADIOS:
  • Campo del Cementerio (1922)
  • Campo de El Clot (1923)
  • Stadium de Elche / Campo de Don Jeremías (1923-1926)
  • Campo de Altabix (1926-1976)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ELCHE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Elche CF

UNIFORMES DEL ELCHE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Elche CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELCHE:

Los orígenes del fútbol ilicitano proceden de la vecina localidad de Santa Pola, núcleo dependiente de Elche hasta 1874, en cuyo puerto atracó en 1900 el buque Theseus, portador de un grupo de astrónomos en su mayoría británicos que en aquellas fechas se disponían a contemplar un eclipse por ser este paraje el más propicio para tal evento. Su tripulación acampó en la playa del Tamarit y en sus ratos de ocio practicaba tan desconocido deporte. Los jóvenes locales e ilicitanos de paso, tuvieron la oportunidad de ver los lances de aquel juego y pronto empezaron a ponerlo en práctica una vez asimiladas sus reglas. De esta singular forma nacía en 1908 el primer club organizado, el Illice Foot-ball Club, quien disputaba sus encuentros en el Campo de El Clot hasta que en 1914 pasó al de la Calle Reina Victoria. El fútbol prendaba entre los habitantes la ciudad y empezaron a aparecer ese mismo año nuevos clubs, como el Sporting Illicitano (conocido popularmente como La Sportiva) y la Gimnástica F.C..

Posteriormente ya entrada la década de los años diez, les siguen otros clubs como La Estrella y el Quiles y Rodríguez, así como otros equipos locales de menor entidad que centran su actividad en torneos locales y encuentros frente a equipos de localidades vecinas, entre los que cabe mencionar: el Blanco y Negro, La Lira, Eclipse F.C., Popular F.C. ó el Español; transcurriendo así el panorama futbolístico ilicitano inmersos ya en los primeros veinte.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

El 6 de agosto de 1922, desde la revista Nueva Illice, surge la iniciativa de crear una selección con los mejores jugadores de la localidad para hacer frente al C.A. Bellas Artes de la vecina Alicante, club de referencia por esas fechas junto al potente Club Natación de Alicante y, a petición del alcalde D. Lorenzo Fenoll Serrano, el 28 de agosto de 1922 directivos de La Sportiva, Gimnástica F.C., Illice F.C. y de otros clubs locales se dan cita en la pirotécnia de Vicente Albarranch teniendo en ella lugar la constitución de la Sociedad Deportiva Elche Foot-ball Club, correspondiendo al deseo unánime por parte de todos de crear un club potente que represente a la ciudad frente a otros rivales. Su primer presidente es D. Mariano Rodríguez Irles, cargo que ostentaba en el Quiles y Rodríguez. El uniforme elegido es camisa con pantalón blancos y el terreno de juego el Campo del Cementerio. El club se inscribe en la Federación Regional Levantina de Foot-ball el 10 de enero de 1923 siendo presidente Rafael Ramos Folqués.

La entidad ilicitana empieza a destacar y a atraer a una gran masa de simpatizantes que se agolpan en su feudo, urgiendo la construcción de un nuevo campo para alojar a la creciente afición dado que el Stadium, segundo campo ilicitano, está alquilado al señor Pastor y este se niega a cederlo. El 16 de agosto de 1926 se estrena el Campo de Altabix con empate a dos frente al Levante F.C. de Valencia. En 1927 es contratado el famoso y reputado entrenador checo Anton Fibver, quien viendo la cantidad de clubs que visten de blanco decide dar un toque de personalidad al Elche F.C. dotándole de la característica franja verde en el pecho. En la temporada 29/30 consigue debutar en Tercera División con escaso éxito, una categoría que por esas fechas es en realidad una Fase de Ascenso a Segunda División, no participando en la siguiente edición.

1930 – 1940

Llegado 1930 y ante la situación de desagravio que experimentan frente a los clubs valencianos y castellonenses se incorpora a la Federación Murciana junto a otros clubs alicantinos, pues la Federación Valenciana está dominada abrumadoramente por el Valencia F.C. y los clubs del sur, dotados con gran potencial deportivo, se oponen a esta situación. En la campaña 32/33 esta a punto de ascender a Segunda División pero el Centro de Sports Sabadell F.C. se lo impide: 5-2 en casa, derrota por 3-0 en Sabadell y 1-2 en el desempate celebrado en Madrid. En la temporada 33/34 participa en la Fase Final, torneo que se lo adjudica el Club Valladolid Deportivo. La reestructuración de las distintas categorías nacionales y regionales propicia que milite en Segunda División durante las temporadas 34/35 y 35/36 hasta la llegada de la Guerra Civil.

Finalizada esta, el club ilicitano vuelve a la normalidad y pasa a disputar el Campeonato de Segunda División en la campaña 39/40, finalizando séptimo y descendiendo a Tercera División debido a la reforma que padece la primera de ellas.

1940 – 1950

En enero de 1941 y ante la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos propugnada por el General Moscardó, pasa a denominarse Elche Club de Fútbol. En la temporada 40/41 conquista su grupo y en la Fase de Ascenso se le escapa este en beneficio del C.D. Constancia y S.D. Ceuta. Ha de disputar una nueva eliminatoria ante el C.D. Córdoba y consigue finalmente ascender al imponerse 2-1 en partido disputado en Madrid. Las temporadas 41/42 y 42/43 las finaliza en sexto lugar, descendiendo al término de esta última por una nueva reestructuración. Con este descenso inicia un ciclo de seis temporadas consecutivas en Tercera División marcadas por el infortunio, pues en todos esos años promociona y cae siempre eliminado. En la temporada 43/44 lo es en la Fase Final, mientras que en las campañas 44/45, 46/47 y 47/48 lo es en la Fase Intermedia. En la sesión 48/49 asciende a Segunda División al ampliarse esta a dos grupos de dieciséis equipos cada uno.

En la temporada 49/50 queda decimocuarto y promociona con el Club Real Murcia para no descender, pero a falta de 17 minutos se suspende el encuentro cuando iba perdiendo 0-1 y la RFEF decide repetir en partido. El Elche C.F. se ve perjudicado por la Federación y la directiva del club, tras votación democrática, retira el equipo de la eliminatoria por estimar la decisión de su repetición como una cacicada sin explicación fundamentada. El club franjiverde es sancionado duramente y descendido, entrando en la fase más crítica de su historia: sin equipo, sin directiva y sin apoyo popular, además de reunir unas deudas superiores a las 900.000 pesetas de la época.

1950 – 1960

El club esta iniciada la década de los cincuenta a un paso de la desaparición, pero la milagrosa entrada de varios ex jugadores junto a Pascual Antón en la presidencia, hace que se pague en parte la deuda contraída con la Federación Española y lo que se adeudaba a los jugadores. A pesar de tal medida de contención no hay dinero apenas para fichajes y se acuerda establecer una especie de cooperativa en la que los jugadores reciben parte de la taquilla, cobrando en proporción a su peso deportivo en el club.

Deportiva y socialmente son años difíciles y a punto se está de descender a Regional en las campañas 52/53 y 53/54. La fortuna hace que se reestructure la Tercera División y la entidad ilicitana permanezca en ella una campaña más. El club finaliza la temporada 54/55 como séptimo clasificado mientras es tercero en la 55/56, destacando la llegada de José Esquitino a la presidencia en 1955. Con él, pronto llegan los éxitos y la era dorada de la entidad franjiverde. En la campaña 56/57 es Campeón de grupo, entrando en las eliminatorias de ascenso. En la Primera Ronda elimina al C.D. Linares: 3-1 en casa y empate a dos en la ciudad jiennense. En la final cae ante el Real Club Recreativo de Huelva en ambos encuentros: 2-0 en Huelva y 1-2 en casa. En la sesión 57/58 llega el perseguido ascenso tras quedar Campeón de su grupo y eliminar al Jerez Industrial C.F. en Primera Ronda: 8-0 en casa y 3-4 en Jerez de la Frontera. En la final, gracias a la diferencia de goles supera al Real C.D. Mallorca: 1-0 en la Ciudad de Palma y 4-2 en casa.

El club cuenta con tres mil socios y los tiempos de cooperativa llegan a su fin gracias a la labor de sus gestores y al apoyo de la afición. Empieza una nueva andadura y se amplía el graderío de Altabix. Se contrata a César de entrenador y en la temporada 58/59 se proclama Campeón de su grupo de Segunda División, obteniendo el ascenso a Primera División. El Elche C.F. ya se encuentra en Primera División por méritos propios, y en la temporada de su estreno 59/60 consigue la permanencia con muchos apuros.

1960 – 1970

En la siguiente campaña 61/62, el equipo mejora ostensiblemente su rendimiento y es octavo al igual que en la sesión 62/63. Dimite José Esquitino y entra en la presidencia Manuel Martínez Valero. La campaña 63/64 resulta la mejor de toda su historia, pues de la mano del entrenador Heriberto Herrera se alcanza el quinto puesto en Liga. El club franjiverde mima y cuida a sus jóvenes valores y cuenta con una magnífica cantera que se foguea en el filial, el C.D. Ilicitano -sociedad constituida en 1932-, del cual van a salir grandes jugadores como: Vavá, Lico y Marcial. El filial anda con paso fuerte y conseguirá militar durante un par de temporadas en Segunda División, la 68/69 y 69/70. En el segundo tramo de la década de los sesenta, el club logra asentarse en la división de honor y sus participaciones se saldan con puestos en la zona meridional de la tabla.

En la temporada 68/69 vuelve José Esquitino a la presidencia y se ficha al entrenador argentino Roque Gastón Máspoli, quien lleva al club a la única Final de Copa de España de su historia. Tras eliminar a Pontevedra C.F., Valencia C.F. y Real Sociedad de Fútbol, los ilicitanos se presentan en la Final ante el Club Atlético de Bilbao el 14 de junio de 1969. En el encuentro disputado en Madrid tienen varias oportunidades de gol durante la primera parte, pero tal vez el cansancio por haber jugado la semifinal contra la Real Sociedad de Fútbol apenas cuatro días antes, hace que a siete minutos del final caigan derrotados por 0-1. Es la época de grandes jugadores míticos para el club como: Araquistain, Iborra, Costa, Llompart y Juan Manuel Asensi.

1970 – 1980

En la temporada 69/70 se salva la categoría en el último suspiro, cosa que no sucede en la sesión 70/71 al ser decimoquinto. En 1971 vuelve Martínez Valero a un club que se encuentra en Segunda División y precisa de su ayuda y gestión para volver por sus laureles. Se finaliza cuarto a un punto del ascenso, pero en la siguiente campaña 72/73 se recupera el terreno perdido y se asciende nuevamente a Primera División al ser subcampeón de Liga. El Elche C.F. inicia con este ascenso un nuevo ciclo en Primera División que le conducirá a permanecer cinco temporadas consecutivas en la élite. En este tramo de su historia no consigue disfrutar de temporadas plácidas, a excepción de la 74/75 en la que es octavo, pues en el resto son grandes los padecimientos que experimenta para poder sobrevivir en medio de una competición muy exigente.

Pero sin duda, el hecho más destacable de este periodo es la construcción del Nuevo Estadio. El club precisaba de un nuevo terreno ante el aumento de su masa social y el estado envejecido del viejo Campo de Altabix. Se emprenden las obras del nuevo recinto financiadas por la recalificación de los terrenos del viejo campo y el Ayuntamiento no presta la ayuda que demanda el club. El Elche C.F. empieza a tener problemas económicos producto de esta obra faraónica y en la temporada 77/78 se pierde la categoría al ser decimoséptimo. Pese a todas estas circunstancias, el Nuevo Estadio del Elche C.F., como así se denomina durante algunos años, es inaugurado el 8 de septiembre de 1976 en partido frente a la Selección de Méjico, con empate de 3-3 al final.

1980 – 1990

Desde la temporada 78/79 a la 83/84 permanecerá sito en Segunda División A, siendo siempre un equipo puntero y con opciones de ascender, objetivo que no se consigue por pelos en más de una campaña, como la 80/81 en la que se lo juega todo a una carta ante el Cádiz C.F. de visitante. Con un estadio abarrotado que roza casi los setenta mil espectadores, el Elche C.F. necesita de un sólo punto para ascender mientras que los gaditanos precisan de los dos en disputa. Al final, ante la decepción general se pierde por 1-2 y ascienden los andaluces. El premio llega en la temporada 83/84 de una forma no muy ortodoxa, pues consigue ser quinto en Liga y gracias a que tanto el Castilla C.F. como el Bilbao Athletic Club son filiales y no pueden ascender finalizando primero y segundo respectivamente, son los tres siguientes quienes ascienden. Sin embargo, su paso por Primera División es efímero durante la campaña 84/85, dado que una mala planificación hace que se acabe decimoséptimo. El presidente Diego Quiles abandona el cargo y se inicia un periodo con unos años en Segunda División con opciones de regreso a la élite. Este ciclo durará tres temporadas puesto que el club siempre ronda los puestos de privilegio.

En la temporada 87/88 finaliza subcampeón y consigue meterse de nuevo entre los grandes. El 8 de agosto de 1988 se decide en asamblea cambiar el nombre del Nuevo Estadio por el de Estadio Manuel Martínez Valero, en honor a uno de sus más importantes presidentes. Para ello, se estrena oficialmente bajo este nombre el 11 de agosto frente al F.C. Barcelona, con resultado final de 0-3. La temporada 88/89 es la última que el Elche C.F. disputa en Primera División hasta la fecha actual. En esta acabará siendo último clasificado.

1990 – 2000

Las campañas 89/90 y 90/91 se saldan con malos resultados y el equipo va de mal en peor. Unos fichajes desacertados junto a los pocos resultados que proporciona la cantera concretan el descenso a Segunda División B por vez primera en su historia. El descenso a la categoría de bronce hace daño en el club y en la afición que deja de acudir al ahora renombrado Estadio Martínez Valero. Un desfile de presidentes, entrenadores y jugadores pasan por la entidad sin poder sacar al equipo de las profundidades, aunque ocasiones sí se les presentan. En la campaña 91/92 son cuartos en su grupo pero llegados a la Promoción fracasan con estrépito al no vencer en ningún encuentro; son últimos superados por: C.D. Lugo, C.F. Extremadura y U.E. Sant Andreu. En la temporada 92/93 son terceros en Liga pero caen de nuevo en la Liguilla. En esta ocasión quedan segundos tras el C.D. Leganés, siendo últimos C.F. Palencia y Xerez C.D.

En la sesión 95/96 son terceros en el campeonato doméstico pero en la Liguilla se encuentran con una U.D. Las Palmas que es intratable. Al final son segundos por delante de Club Gimnástic de Tarragona y de la Cultural y Deportiva Leonesa. La temporada 96/97 resulta la del desquite tras un Liga en la que queda subcampeón. En la consiguiente Promoción mantiene una dura pugna con el Córdoba C.F. que se resuelve por la diferencia de goles entre ambos tras finalizar empatados a once puntos. Detrás quedan Real C.D. de La Coruña “B” y Barakaldo C.F.

Destaca en estos años el paso de grandes jugadores como Trobianni y el idolatrado Claudio, pero sin duda el gran éxito es conseguir entrar en el Plan de Saneamiento y su transformación en Sociedad Anónima Deportiva con Diego Quiles en la presidencia, que logra borrar casi de un plumazo mil de los dos mil quinientos millones de pesetas que tenía acumulados de deuda. Desde el año 1997 el club cambia a Elche Club de Fútbol, S.A.D.. La temporada 97/98 en Segunda División A resulta un desastre y el club finaliza decimonoveno y con las maletas en Segunda B. Este descenso parece devolver a la entidad a un nuevo ciclo de amarguras, pero al final de la temporada 98/99 se finaliza tercero en Liga y en la Promoción se impone con relativa holgura a Burgos C.F., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F. y U.D. Melilla.

2000 – 2010

Desde este merecido ascenso de 1999 el club ilicitano viene disputando temporada tras temporada el Campeonato de Segunda División A, estando el sitio del equipo en las inmediaciones de la mitad de la tabla a excepción de la temporada 01/02 en la que es quinto de la mano de Julián Rubio. Al finalizar la campaña 05/06, el canterano y querido delantero Nino abandona el club, tras ocho años en el primer equipo.

En la temporada 08/09, la entrada de Claudio Barragán como primer entrenador hace que el equipo salga de los puestos más rezagados de la tabla para acabar sin apuros el campeonato con un duodécimo puesto, lugar que es superado en la siguiente campaña 09/10 al ser sextos en un torneo en el que el equipo empieza muy descolgado, temiéndose un trágico desenlace y que con el avance de las jornadas experimenta una clara mejoría atribuida en gran parte a su joven talento Jordi Molina, quien se proclama pichichi de la categoría. El club ilicitano en la segunda vuelta llega a tener incluso esperanzas de ascender al situarse entre los mejores, pero una serie de malos resultados al final de esta le alejan de tan sabroso premio. En las últimas campañas el club se propone en un futuro inmediato ascender a Primera División, pero lo ajustado de sus presupuestos se lo impide, además de la elevada calidad de los rivales que contienden con los ilicitanos.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 el fútbol es injusto con los franjiverdes puesto que lo que sería un ascenso en toda regla según la normativa anterior, se convierte en drama al ser cuarto en Liga tras el dependiente barcelonista y quedarse con la miel en los labios tras eliminar en la Promoción de Ascenso al Real Valladolid C.F. SAD; 1-0 en Pucela y 3-1 en casa, y terminar a su vez eliminado en la Final por el Granada C.F. tras empatar 0-0 en la capital andaluza y no pasar del 1-1 en casa. La edición 11/12 es distinta y los franjiverdes ofrecen una imagen alejada de lo que se presumía a priori, viéndose jornada tras jornada como son incapaces de estar entre los seis primeros pese a llegar al liderato en el primer cuarto liguero. Los malos resultados causan la destitución de Pepe Bordalás y con el nuevo técnico la competitividad ilicitana sigue igual terminando en un insatisfactorio undécimo puesto que no contenta a nadie.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de Elche. Rafael Ramos Fernández, Alejandro Ramos Folqués y Justo Muñoz Fernández. Editorail Prensa Alicantina (1989).
  • Aproximación a la historia del Elche C.F. (1923-1976). Santiago Gambín Hernández. Col.lecció Temes d’Elx, Ajuntament d’Elx (1992).
  • Historia del Elche C.F.: 75 aniversario (1922-1999). Santiago Gambín Hernández. Edita Comisión Organizadora 75 Aniversario (2001).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.com Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com/elche Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.diariofranjiverde.com Diario digital.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,