Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Atlético Levante Unión Deportiva

 

titular Atletico Levante UD

 

Escudo Atlético Levante U.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Levante Unión Deportiva
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 22 de julio de 1930
  • Fecha de federación: 1930

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Malvarrosa (1930-1962)
  • Club Atlético Levante (1962-1976)
  • Levante Unión Deportiva Aficionados (1976-1994)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. “B” (1994-2014)
  • Atlético Levante Unión Deportiva (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2017/18

 

ESTADIO:

Ciudad Deportiva Levante U.D.

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D. (Buñol)
  • Año de inauguración: 2003
  • Cambios de nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D.
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Malvarrosa (1930-1968)
  • Campo de Vallejo (1968-1969)
  • Estadio Antonio Román / Nou Estadi / Estadi Ciutat de València (1969-2003)
  • Ciudad Deportiva del Levante U.D., Buñol (2003-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Atletico Levante UD

ESCUDOS DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Atletico Levante UD

UNIFORMES DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Atletico Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras ciudades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial, que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas con sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del s. XIX, la ciudad de Valencia -aún a pesar de ser un gran foco exportador-, siempre fue dueña de sus propias navieras que en 1885 contaban con nueve barcos a vapor, motivo quizás junto a su escasa industrialización, de la ausencia de ciudadanos británicos en esta tierra que arrastrasen sus costumbres. El fútbol se hizo de rogar, entrando en la capital valenciana a principios del s. XX fundamentalmente por dos vías, una la de los marineros británicos e importadores de cítricos de la misma nacionalidad que solían atracar o importar productos en el puerto y otra por la gran relación económica que Valencia mantenía con Barcelona, ciudad en la que el fútbol ya movía masas. Los primeros incidieron en los barrios del Cabanyal y el Grau sin llegar a constituirse una sociedad organizada, mientras que los segundos pesaron notablemente en la aparición del Club Español en 1903, la primera sociedad futbolística valenciana impulsada por el gran aficionado José León.

No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, pero en 1905 éste consiguió que la recién nacida sociedad multideportes Sporting Club presidida por Luís de Jaudenes Villaloga y basada fundamentalmente en el lawn-tennis, tuviera escarceos con el fútbol. En 1906 algunos miembros de esta entidad se separan del Sporting Club y crean el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que pronto contaría con varios equipos sumando seniors e infantiles y que originariamente vistió camisa blanca con pantalón azul, pasando poco después a vestir camisa blanca con pantalón blanco. El 3 de enero de 1907 se registra bajo la presidencia de Alfonso Ferrer y el Campo del Camino Hondo del Grau -propiedad de Hilario Miquel-, se convierte en su feudo.

No es la única sociedad existente pues desde los barrios portuarios de El Cabanyal y El Grau, la semilla sembrada desde hace años por los británicos comienza a dar su fruto y un grupo de muchachos a principios de 1907 empiezan a jugar de forma organizada bajo el nombre de Club Marítimo ó del Cabanyal, según se cite, tomando como sede el Campo de La Malvarrosa, conocido popularmente como La Platgeta. El 10 de mayo de 1907 se registran como Foot-ball Club Cabañal vistiendo camisa con pantalón blanco, mientras primer presidente resulta elegido Enrique Ochando, abriéndose una gran rivalidad con los valencianistas del centro histórico.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa en forma de Levante Foot-ball Club, una entidad fundada por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco, la cual pronto será una de las más importantes. Los tiempos avanzan y en junio de 1909 con motivo de la Exposición Regional, se dirime un torneo que impulsará este deporte y en el que se invita a F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid. Dado el presunto bajo nivel de los locales, se disputa un torneo previo entre los dos conjuntos valencianos de más antigüedad, F.C. Valencia y F.C. Cabañal, más el conjunto hermano Alicante Recreation Club, saliendo vencedor el F.C. Valencia quien se enfrenta a los tres forasteros. En este torneo final será el F.C. Barcelona quien se imponga.

Tras el torneo, el F.C. Cabañal desaparece y gran parte de sus miembros registran el 4 de septiembre la nueva sociedad F.C. Lo Rat-Penat presidida por José Romaní, mientras que unos menos firman por el Levante F.C. quien se registra oficialmente el 6 de septiembre.

En 1915 queda constituido el Gimnástico F.C., sociedad presidida por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910. El 6 de agosto de 1939 y tras pasar tanto Levante F.C. como Gimnástico F.C. por un largo camino de vicisitudes, ambas entidades quedan fusionadas en una sola tras quedar disuelta previamente la segunda, de modo que el Levante F.C. cambia de nombre adoptando el nuevo de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, denominación que será vigente hasta 1941 cuando adquieran el de Levante Unión Deportiva.

El Levante F.C. se convirtió durante los años veinte y treinta en la cabeza visible de los barrios marítimos de El Cabanyal y El Grau, por entonces separados del centro de Valencia en unos kilómetros, liderando una pléyade de sociedades que convergían alrededor de la calle Libertad y entre las que destacaban: el Benlliure F.C., el Unión Sporting del Grao, el nuevo C.D. Cabañal fundado en 1924, el C.D. Rayo, el C.D. Athletic, el C.D. Mare Nostrum ó el C.D. Yale. La importancia de los levantinistas y su instinto de supervivencia hizo que el club marítimo tuviese que echar mano en más de una ocasión de futbolistas procedentes de estos clubs, sobre todo del C.D. Cabañal que se convirtió en uno de sus principales aliados y del Club Gimnástica Levantina, sociedad esta que tenía la sede en su mismo domicilio.

Los convenios de filiación en las primeras décadas no existían y aunque era evidente que la interrelación entre algunos clubs era notoria, cada uno era independiente a su modo y no gustaba la dependencia respecto a otro. Esta percepción cambiará tras la Guerra Civil cuando la falta de dinero en los grandes clubs obligue a buscar entre los clubs humildes jugadores jóvenes, buenos y baratos, teniendo que ceder a cambio una serie de contrapartidas que quedan reflejadas en los convenios de filiación.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

La Unión Deportiva Malvarrosa se originó en 1926 en El Cabanyal cuando no era más que un grupo de jóvenes que compartían una gran afición por el fútbol y que de vez en cuando se enfrentaban frente a clubs de su barrio. El proyecto fue tomando cuerpo lentamente y el 22 de julio de 1930 quedaban definitivamente constituidos, inscribiéndose a continuación en la Federación Valenciana donde figurarían como adheridos. Tenían su terreno de juego en la barriada de Llamosí, en el denominado Campo de La Malvarrosa, vistiendo en sus inicios camisa rojiblanca con pantalón blanco aunque deportivamente apenas progresaron quedando hasta el estallido de la Guerra Civil al margen de las competiciones oficiales que este organismo mantenía.

1940 – 1950

El club reinicia su actividad en 1941 tras un periodo complicado en donde le es difícil reorganizarse, volviendo con gran fuerza tras competir durante la campaña 41/42 en Segunda Regional bajo la presidencia de Juan Bautista Montañana. En las temporadas 42/43 y 43/44 los rojiblancos continúan en esta categoría, ascendiendo al término de la última a Primera Regional tras ganarle la plaza al Torrente C.F. a partido único imponiéndose por 2-1. En la campaña 44/45 se determina que ascenderán a Tercera División los seis primeros clasificados, obteniendo la U.D. Malvarrosa la sexta plaza y el pase directo a Categoría Nacional.

El estreno en esta categoría se produce en la sesión 45/46 en medio de baleares, valencianos y aragoneses siendo noveno mientras en la sesión 46/47 es sexto. El club no comunica a la RFEF el deseo de competir en el torneo complementario de Tercera División y finalizado el plazo es excluido para participar en la campaña siguiente. En las temporadas que le suceden permanece en Primera Regional clasificándose noveno en las ediciones 47/48 y 48/49 mientras es décimo en la 49/50 con Francisco Carbonell en la presidencia. Durante estos años la U.D. Malvarrosa mantiene fuertes vínculos con el Levante U.D., ingresando algunos jugadores y personal de oficio en este último.

1950 – 1960

Paralelamente otro club irá creciendo y abriéndose hueco en la regional valenciana, el C.D. Astilleros, sociedad abanderada por la Unión Naval de Levante que viste camisa azul con pantalón blanco y en los primeros años cincuenta compite junto a los rojiblancos ganándose la confianza del Levante U.D. Esta década no es beneficiosa para la U.D. Malvarrosa quien en la temporada 52/53 desciende a Segunda Regional, categoría en la cual competirá en las siguientes cinco campañas hasta que consiga el ascenso a Primera Regional al término de la sesión 57/58. En la edición 58/59 es decimocuarto, terminando decimosexto en la 59/60.

escudo CD Portuarios

Los años cincuenta ven nacer a otro club histórico de los barrios marítimos: el Club Deportivo Portuarios, sociedad nacida en 1952 que empezó jugando en el Campo de Algirós y vestía camisa blanquinegra con pantalón negro, teniendo su sede en la Avenida del Puerto. El C.D. Portuarios fue creado por simpatizantes levantinistas y tras debutar en Tercera Regional durante la campaña 52/53, en la sesión 53/54 ya estaba en Segunda Regional donde competiría hasta la edición 55/56. En la sesión 56/57, el club presidido por José Bellver participa en Primera Regional auspiciado por el Levante U.D. con una gran plantilla que resulta Campeona del Grupo Sur. Debe jugarse el ascenso a Tercera División frente al Club Atlético Saguntino, vencedor del Grupo Norte, empatando 1-1 en Sagunto y ganando 4-0 en casa. El C.D. Portuarios pasa a tener su sede en el mismo domicilio que el Levante U.D., estrenándose en Tercera División desde el Campo de Vallejo donde es séptimo en la campaña 57/58 mientras en las ediciones 58/59 y 59/60 es decimoquinto. Duodécimo será en la sesión 60/61.

1960 – 1970

Finalizada la campaña 61/62, el C.D. Portuarios se daba de bruces con la Primera Regional tras un mal torneo en el que había terminado decimosexto y colista con muy pocos puntos, una categoría en la cual no se encontraba desde hacía tiempo y que había abandonado recientemente la U.D. Malvarrosa hallándose en Segunda Regional.

Antonio Román, por entonces directivo del Levante U.D. y hombre muy avispado, se dio cuenta que aquel era el momento ideal para unir ambos clubs y dejarlos en uno solo que fuese más fuerte, desde el cual cimentar una cantera potente que surtiese de jóvenes efectivos al club azulgrana, muy necesitado de jugadores talentosos. Sólo faltaba convencer a las directivas de ambos y armado de valor propuso a Juan Bautista Montañana -presidente de la U.D. Malvarrosa-, y a su homónimo Antonio Villarroel Edo -presidente del C.D. Portuarios-, en la sede que las tres sociedades compartían en la calle Bodria nº6, concretar los pasos para su certificación. Los rojiblancos, más antiguos, se negaron a disolverse y ante la tesitura fueron los blanquinegros quienes se extinguieron, aceptando ambas partes dar continuidad a una histórica U.D. Malvarrosa que a partir de entonces adoptaba el nuevo nombre de Club Atlético Levante y continuaba jugando en el Campo de La Malvarrosa, con la salvedad de vestir ahora camisa azulgrana y pantalón azul. La unión se llevó a cabo el 10 de noviembre de 1962, mediante junta general ordinaria del club levantinista presidida por Eduardo Clerigues. Antonio Román fue elegido como presidente del club filial resultante.

El Club Atlético Levante fue decimocuarto en la temporada 62/63 muy alejado del ascenso, objetivo prioritario que sí conseguiría en la edición 63/64 cuando es subcampeón tras el C.D. Burriana. El reestreno en Tercera División tras casi veinte años de ausencia era todo un logro para los de La Malvarrosa y para el levantinismo en general, que recobraba una posición de privilegio. La sesión 64/65 fue discreta terminando duodécimo, posición que mejoraría en la campaña 65/66 siendo octavo con Vicente Sala en la presidencia, para repetir el duodécimo puesto en la 66/67. En la temporada 67/68, el club presidido por Pedro Andrés Ferrer ocupa la séptima plaza dándose la circunstancia de que la Segunda División va a ser reducida para la siguiente campaña a un solo grupo. El Levante U.D. es uno de los afectados por la reducción al no superar el corte establecido por la RFEF y decimocuarto en el Grupo II desciende a Tercera División.

Con ello ambos clubs se encuentran en la misma categoría y estalla el lío porque según la normativa un club vinculado no puede jugar en la misma categoría que el vinculante. Antonio Román, presidente levantinista en su segunda época, actúa rápido y astutamente no renueva la filiación con lo cual el Club Atlético Levante queda libre para actuar como sociedad independiente. Algunos clubs protestan ante la Federación Valenciana ante tal movimiento, pero ésta haciendo la vista gorda y mirando para otro lado, consiente que ambos compitan juntos pese a ser su domicilio exactamente el mismo. Deportivamente la campaña es agridulce puesto que en un grupo donde compiten catalanes, baleares y valencianos y en plena fase de reestructuración el Levante U.D. es tercero y no asciende mientras el Club Atlético Levante es decimoquinto y cae a Primera Regional. La parte positiva son los enfrentamientos, resueltos ambos favorablemente para los intereses del Levante U.D. que se impone en Vallejo por 4-0 y en La Malvarrosa por 1-4. Los atléticos cerrarán la década siendo decimoséptimos la campaña 69/70 y no superando el corte para ingresar en la nueva Regional Preferente a estrenar en 1970, recuperando en 1969 su filiación con el Levante U.D., algo cantado.

1970 – 1980

Los años setenta los pasa íntegramente en Regional coincidiendo con una etapa en la cual la primera plantilla levantinista tiene graves problemas económicos y por lo tanto el capítulo asignado para el club filial es menor. Los azulgranas permanecen en Primera Regional durante las campañas 70/71 y 71/72, ascendiendo a Regional Preferente en esta última al terminar cuarto clasificado, para estrenarse en la edición 72/73 con un discreto decimoquinto puesto siendo presidente Emilio Pellicer. Sus clasificaciones nunca sobrepasarán puestos por encima de la mitad de la tabla clasificatoria durante este ciclo iniciado en 1972, consiguiendo la duodécima plaza en la sesión 73/74, para ser decimosexto en las temporadas 74/75 y 75/76.

El torneo 76/77, pese a dividirse en dos grupos la categoría, es muy flojo y termina decimoctavo coincidiendo con el cambio de nombre a Levante U.D. Aficionados, denominación aplicada en 1976. Sin embargo, el club filial no desciende finalmente por reestructuración de categorías, una ocasión para estabilizarse que desaprovecha, ya que el descenso finalmente se produce la sesión 77/78 al concluir decimoséptimo del Grupo Norte y reducirse la categoría nuevamente a un sólo grupo. Su paso por Primera Regional se alargará más de la cuenta finalizando la década en esta con puestos cómodos en la parte alta de la clasificación.

1980 – 1990

El Levante U.D. Aficionados es en el inicio de los años ochenta un club sin pretensiones de ascender que se haya en Primera Regional sumido en la conformidad. Las diferentes plantillas que se confeccionan durante esta época apenas proporcionan jugadores destacables al primer plantel y a duras penas se ven vestigios de mejora. Tras tanta monotonía, al fin despiertan en la temporada 84/85 y consiguen ascender a Regional Preferente como subcampeones precedidos por el Almussafes C.F. En esta categoría, el quinto nivel de nuestro fútbol, empiezan dubitativamente siendo decimoterceros en la campaña 85/86 y decimosextos en la 86/87, mejorando notablemente en la 87/88 con un buen cuarto puesto. Después de tocar techo desciende su rendimiento sensiblemente y después de ser decimoséptimo en la temporada 88/89, perderá la categoría al concluir decimosexto la edición 89/90.

1990 – 1994

La década de los años noventa se inicia de forma negativa dado que el club granota se encuentra asfixiado económicamente y se ve obligado a prescindir del club filial durante las temporadas 90/91 y 91/92, careciendo de un soporte del cual se había nutrido durante años. La crisis institucional se resuelve en 1992 cuando se vuelve a competición permaneciendo durante varias campañas en Primera Regional, pasando sin pena ni gloria hasta que al término de la sesión 94/95 consiga ascender a Regional Preferente al terminar segundo del Grupo II.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1994 – 2000

El 13 de mayo de 1994 el Levante U.D. culmina su transformación en Sociedad Deportiva Anónima con lo cual el hasta ahora club filial e independiente es disuelto, integrándose a partir de esta fecha bajo la estructura del club granota como equipo dependiente y bajo la nueva denominación de Levante Unión Deportiva, S.A.D. ”B”. Este cambio afecta positivamente el devenir deportivo de los azulgranas y tras ser sexto clasificado en la temporada 95/96 y decimoquinto en la 96/97, el club que preside Pedro Villarroel desde 1996 cambia su política respecto al dependiente y comienza a potenciarlo con jugadores de más calidad para intentar el ascenso a Tercera División. De este modo en la edición 97/98 son terceros en el Grupo II, perdiendo el ascenso al empatar a 59 puntos con la U.D. S.P. Barrio La Luz, mientras que en la 98/99 son Campeones de su grupo tras haber migrado en una extraña maniobra al Grupo I donde militan los clubs castellonenses, a priori con menos nivel, logrando el objetivo en breve tiempo. El reestreno en Tercera División es muy bueno y el equipo se convierte en la revelación del torneo 99/00 logrando el sexto puesto y quedando a pocos puntos de la Promoción.

2000 – 2010

El cambio de siglo traerá viento fresco al anquilosado durante décadas Levante U.D. “B” y el dependiente granota crecerá bastante, convirtiéndose en una figura deportiva mejor organizada. En el aspecto deportivo la directiva que preside Pedro Villarroel se empeña desde el principio en ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional que debe foguear a las jóvenes promesas para que den el salto a la primera plantilla con más preparación. En la temporada 00/01 es quinto escapándose la Promoción por poco, pero en la edición 01/02 consigue adentrarse en esta fase tras ser tercero en Liga entrenados por Salvador González “Voro”. En este torneo realiza un gran trabajo y consigue ascender a Segunda División B al coronarse primero superando a: Orihuela C.F., U.E. Sant Andreu y C.D. Constancia; pero el infortunio se cruza en su camino y el esfuerzo no sirve de nada puesto que el primer equipo del Levante U.D. desciende ese mismo año de Segunda División A, teniendo que ocupar plaza en la categoría de bronce en la posterior edición 02/03, con lo cual condena injusta, pero legalmente, a su equipo dependiente a renunciar a tan sabroso premio. Su plaza finalmente es ocupada por el Orihuela C.F. que ha quedado segundo en la Promoción de Ascenso.

En la campaña 02/03 queda cuarto en Tercera División y promociona de nuevo, pero el grupo que le toca le es desfavorable a sus intereses y termina superado por: Yeclano C.F. y C.F. Vilafranca de Bonany, mientras colista es la U.E. Sant Andreu. El 26 de junio de 2003 se inaugura la Ciudad Deportiva de Buñol, pasando a disputar allí sus encuentros. Será en la sesión 03/04 cuando el dependiente granota se vengue de sus malogrados intentos y, tras quedar nuevamente cuarto en el grupo valenciano, ascienda por fin y esta vez de verdad a Segunda División B tras superar en eliminatorias a doble partido a la Peña Deportiva Santa Eulalia: 0-2 en la localidad ibicenca y 1-0 en casa; y en los penaltis al Centre d’Esports L’Hospitalet, con derrota por 0-1 en casa y 0-1 en la localidad barcelonesa. Su estreno en la categoría de bronce resulta exitoso entrenados por José Luis Oltra quedando tercero en la edición 04/05 y con derecho a promocionar a la categoría de plata, pero de nuevo se cruza en su camino el descenso del Levante U.D. de Primera a Segunda División A y el dependiente es inhabilitado para disputar las eliminatorias. Su plaza la ocupa el quinto clasificado, el Real Zaragoza “B”.

La sesión 05/06 todavía es mejor y queda subcampeón a un solo punto del líder C.F. Badalona y empatado a puntos con Alicante C.F. y U.D. Atlético Gramanet. En esta ocasión sí disputa la Promoción de Ascenso dirigidos por el técnico sevillano José Ángel Moreno, imponiéndose en la primera eliminatoria al Burgos C.F.: 0-1 en la capital castellana y 1-0 en casa; pero viéndose superado en la Final por la U.D. Vecindario: 2-0 en la localidad canaria y 2-1 en casa que certifican el ascenso de los blanquinegros y dejar escapar una oportunidad histórica para militar en Segunda División A. En la temporada 06/07 no realiza un buen campeonato y retrocede hasta la décima plaza, siendo mucho peor la campaña 07/08 puesto que termina vigésimo y colista descendiendo a Tercera División. El paso al cuarto nivel supone un traspié para sus intereses y el equipo deambula afectado en mitad de la tabla finalizando duodécimo en la edición 08/09 y noveno en la 09/10.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo se inicia con el abandono de Villarroel y la llegada de Quico Catalán a la presidencia. El club granota supera la Ley Concursal a la que había estado sometido en los últimos años y se nutre de una estructura más profesional. En la temporada 10/11 pasan apuros para mantenerse y son decimoséptimos, pero una profunda remodelación de la plantilla les lleva al subcampeonato durante la campaña 11/12 tras el Catarroja C.F. e igualado a puntos con estos. En la Promoción superan a la S.D. Beasain en Cuartos: 3-3 en la localidad guipuzcoana y 2-1 en casa; quedando apeados en Semifinales por el San Fernando C.D.: 2-0 en la localidad gaditana y 0-1 en casa. Concluida la temporada, cinco clubs son descendidos administrativamente por la RFEF de Segunda División B a Tercera División por impago, creándose otras tantas vacantes que son subastadas a razón de ciento noventa mil euros. La directiva azulgrana debate el interés en pujar y finalmente deposita tal cantidad siendo aceptada su candidatura, consiguiendo el ascenso en el despacho cuando deportivamente se le había escapado.

Para su nueva andadura en la categoría de bronce se confía en José Antonio Gómez como entrenador, y tras reforzarse con jóvenes de calidad, termina la sesión 12/13 en un fabuloso tercer puesto, disputando la Promoción de Ascenso. En la Primera Eliminatoria se cruza con el Athletic Club “B”, siendo eliminados tras perder 1-2 en casa y empatar 2-2 en la vuelta. El 19 de agosto de 2014 cambia su denominación a Atlético Levante Unión Deportiva, en un claro intento de retomar el emblemático nombre de la década de los sesenta. En la sesión 13/14 se produce una renovación de casi la totalidad de la plantilla, y los pupilos de José Gómez tienen un mal arranque que les llevará a estar en puestos de descenso durante toda la temporada, finalizando decimoctavos y perdiendo la categoría. El regreso a Tercera División será efímero, puesto que dirigidos por Miguel Ángel Villafaina finalizan segundos la sesión 14/15 tras el C.D. Castellón, disputando la Promoción de Ascenso en la que superan a la S.D. Tarazona: victoria por 0-2 en tierras aragonesas y 2-1 en casa; al C.D. Palencia Balompié en Semifinales: 1-1 en la ciudad palentina y victoria por 2-1 en casa; y logran ascender de nuevo a la categoría de bronce al superar en la Final al Atlético Sanluqueño C.F.: empate 0-0 en Sanlúcar de Barrameda y victoria por 2-1 en Buñol.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Levante Unión Deportiva, S.A.D.

 

Escudo Levante U.D., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Levante Unión Deportiva, S.A.D.
  • Ciudad: Valencia / València 
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1908
  • Fecha de federación: 8 de octubre de 1919

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Francisco Javier Catalán Vena
  • Dirección social: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Teléfono: 902220304
  • Correo electrónico: prensa@levanteud.es
  • Dirección del estadio: c/ San Vicente de Paul, 44 – 46.019 Valencia
  • Web oficial: www.levanteud.com
  • Facebook oficial: Levante UD Oficial
  • Twitter oficial: @LevanteUD
  • Canal Youtube oficial: LevanteUDtv

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Levante Foot-ball Club (1908-1939)
  • Unión Deportiva Levante-Gimnástico (1939-1941)
  • Levante Unión Deportiva (1941-1995)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2003/04
  • 2016/17

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1978/79
  • 1988/89
  • 1994/95
  • 1995/96
  • 1998/99

8 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1942/43
  • 1943/44
  • 1945/46
  • 1953/54
  • 1955/56
  • 1972/73
  • 1975/76

1 Copa España Libre:

  • 1937

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Ciutat de València
  • Inauguración: 9 de septiembre de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Román (1969-1972)
  • Nuevo Estadio del Levante U.D. / Nou Estadi del Levante U.D. (1972-1999)
  • Estadi Ciutat de València (1999-)
  • Capacidad: 25.354 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO CIUTAT DE VALÈNCIA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de La Platgeta (1908-1922)
  • Camp de La Creu (1922-1939)
  • Stadium / Campo de Vallejo (1939-1968)
  • Estadio Luis Casanova (1968/69)
  • Estadi Ciutat de València (1969-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras localidades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas dotadas de sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XIX, la ciudad de Valencia, aún a pesar de ser un gran foco exportador, siempre fue dueña de sus propias navieras contando en 1885 hasta con nueve barcos a vapor, quedando la presencia de navieras británicas reducida a comerciales autóctonos que las representaban. Este factor, en unión a una escasa industrialización que los atrayese, redujo considerablemente la posibilidad de llegada de ciudadanos británicos, quedando su existencia en 1900 limitada en torno a unos cien dedicados fundamentalmente a labores comerciales alrededor de la zona portuaria y sus costumbres disipadas entre la multitud.

Contrariamente a lo que se suele manifestar popularmente, la entrada del fútbol en Valencia no es atribuible en absoluto a la presencia de estos británicos u otros que pudiesen recalar en su puerto por motivos comerciales, sino a la figura de José León, un militar destinado en 1902 al Cuartel de la Alameda que era un auténtico sportman. Procedente de Barcelona donde se había instruido convenientemente visionando a los distintos clubs condales, León, junto a distintos compañeros de su unidad y otros miembros de la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyeron a finales de ese año el New Club, asociación que en el mes de febrero de 1903 adquiriría el nombre definitivo de Club Español. Sus inicios fueron en el interior del Velódromo de la calle de Hernán Cortes, ubicado en su confluencia con la actual Gran Vía, todavía en construcción, trasladándose en el verano de ese año a jugar al Camp de La Platgeta, un terreno de juego localizado frente a la fachada marítima. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, sin continuidad tras el estío pese a ser frecuentes sus encuentros cada domingo, pero la iniciativa no quedó en saco roto y entre la juventud del Cabanyal y del Grau, pronto salieron seguidores que imitaban un juego hasta entonces desconocido por todos ellos.

En 1905, José León junto a Emeterio Muga, compañeros en la Sala de Armas de Belenguer y Martínez, constituyen con Luís de Jaudenes Villalonga y otros la sociedad Sporting Club con el ánimo de convertirla en un gran club polideportivo donde tengan cabida varias disciplinas, entre ellas el fútbol, pero la cruda realidad es que las preocupaciones de sus socios son otras más jubilosas y el único deporte practicado es el lawn-tennis, pues las instalaciones del Sporting Club son empleadas por los socios, mayormente británicos, del Valencia Lawn-Tennis Club.

En otoño de ese mismo año, antiguos miembros del Club Español junto a algunos jugadores procedentes del agonizante Club Español de Football, de Barcelona, constituyen el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que preside Alfonso Ferrer y que pronto contará con varios equipos sumando un buen número de jugadores seniors e infantiles, vistiendo originariamente camisa blanca con un pantalón azul que tiempo después se convertiría en blanco. Durante 1906 la afición crece en la ciudad y en los barrios marítimos empiezan a desarrollarse equipos que juegan en el Camp de La Platgeta, desplazándose en abril el club valenciano a tierras castellonenses donde se enfrenta a clubs representativos de las ciudades de Castellón y Borriana. El 3 de enero de 1907 la asociación se inscribe en el Registro del Gobierno Civil, conservándose como feudo el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel.

El F.C. Valencia pronto dejará de ser la única sociedad local existente, pues desde los barrios portuarios del Cabanyal y el Grau la semilla sembrada desde hace años comienza a dar su fruto, constituyéndose a principios de 1907 el Foot-ball Club Cabañal, una asociación con fuerte carácter marinero. El F.C. Cabañal, también conocido como Club Marítimo, es presidido por Enrique Ochando, viste camisa con pantalón blanco y desde su nacimiento se convierte en el gran rival de los valencianistas con quienes se enfrentan en varias ocasiones sin conocer la victoria. Durante gran parte de 1908 el fútbol sufre un repentino frenazo y la actividad desciende notablemente cesando por completo hasta que, una vez superado el periodo veraniego, el F.C. Valencia se reincorpora a la actividad no siendo el mismo caso el del F.C. Cabañal, cuyos miembros se muestran reticentes.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1910

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa que se constituye bajo el nombre de Levante Foot-ball Club, una entidad emprendida  por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco y que, a pesar de su fuerte acento juvenil, pronto será una de las más importantes. Los levantinistas se enfrentarán a sus homónimos juveniles del F.C. Valencia y a distintos combinados de este último club con resultados varios a tenor de la composición que presenten, asentando con su presencia un deporte que empieza a despertar nuevamente en la ciudad.

Los tiempos avanzan y, creada una comisión municipal deportiva donde se incluye el fútbol como atractivo para la Exposición Regional, en junio de 1909 se dirime un torneo de carácter nacional que se cree impulsará este deporte definitivamente, invitándose para la ocasión a asociaciones de la importancia de F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid. Dado el presunto bajo nivel que los clubs locales pueden ofrecer frente a sus invitados, previamente a este torneo y coincidiendo en la ocasión, se disputa una eliminatoria a partido único entre el F.C. Valencia y el Alicante Recreation Club para dilucidar quién de los dos pasará a la fase final, saliendo vencedores los primeros y aprovechándose el momento para enfrentarse ambas asociaciones al también club local F.C. Cabañal, reunido expresamente y quien, muy bajo de forma, sufre sendas derrotas. En cuanto al Levante F.C., su papel queda reducido a enfrentarse al equipo juvenil del F.C. Valencia. En el torneo nacional, será el F.C. Barcelona quien se imponga al mostrarse más fuerte.

Después de la competición de la Exposición Regional se emprende la creación de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball, nombrándose una comisión gestora presidida por Francisco Sinisterra que alerta a los clubs futuribles que presenten su documentación antes del día 7 de septiembre, la fecha oficial de constitución. El primero en hacerlo es el F.C. Valencia, el segundo el Hispano Foot-ball Club, originado en julio y constituido el 4 de agosto con algunos jugadores del anterior, esperando el mes de septiembre para registrar la presencia de España Foot-ball Club, originado en agosto y constituido el 3 de septiembre con Tomás Duch en la presidencia, y Rat-Penat Foot-ball Club, constituido el 7 de ese mismo mes con gran parte de los jugadores que dieron lugar al F.C. Cabañal. El quinto integrante de la constituyente federación, todos ellos de la capital regional, será el Levante F.C., reforzado con algunos miembros que fueran del F.C. Cabañal y con una plantilla todavía demasiado joven.

Respecto al terreno de la Gran Pista, sede oficial de la Exposición Regional, dadas sus características idóneas para este deporte, pasa tras el verano de 1909 a ser sede tanto de F.C. Valencia como del F.C. Levante entre otros clubs para la disputa de los campeonatos regionales.

1910 – 1920

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el del mes de mayo cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia, resultando una iniciativa que no cuajará y que terminará en 1911 por desaparecer. Ese mismo año se produce la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves, cerrando 1910 y en tercer lugar la creación en septiembre de la sección deportiva del Patronato de la Juventud Obrera amparada por los jesuitas. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y F.C. España se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., quien también juega en la Gran Pista.

El año 1912 es un año agridulce por cuanto que en este nace el C.D. Español, fundado por los dos hermanos Milego, los tres Bonora y Gonzalo Medina, con campo sito en la Gran Vía, el Sagunto F.C., con el Padre Viñas al frente, el Eureka F.C. y el Regional F.C., una nueva iniciativa de Emeterio Muga con un campo situado a escasos metros del que posee el C.D. Español. Pasado 1912 el fútbol entra en una profunda depresión y entre 1913 y 1917 tan sólo subsisten algunos clubs destacados como el F.C. Sagunto, C.D. Español y Regional F.C. (el más importante de ellos) ó el Gimnástico F.C., constituido en 1915 por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910.

Habrá que esperar a 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, a que el Ayuntamiento establezca una Copa con el ánimo de fomentar el fútbol. Este evento será el marco ideal para que el Gimnástico F.C. se luzca y salten a la palestra sociedades como el reaparecido Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina reaparecido en marzo de 1917 y el España F.C. nacido en el mismo año, mostrándose los gimnásticos como los más fuertes de todos los contendientes en contraposición de F.C. Sagunto y un ahora Real Regional F.C. en horas bajas.

En cuanto al Levante F.C., como sucedió con otros clubs del centro histórico y del Cabanyal, tras su periplo inicial en el Campeonato Regional de los primeros años diez donde sufrió grandes goleadas fruto de su juventud y donde aprendió a madurar, desde 1912 se había sumido en un largo letargo que le había ausentado de la competición durante varios años, volcándose en el fútbol infantil de La Platgeta hasta que a finales de 1916 consigue empezar a confeccionar plantillas seniors que hacen que se registre el 8 de octubre de 1919 para competir en la Federación Levantina, denominación adquirida por la antigua federación regional tras sumar a los clubs de Murcia. En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del C.D. Español se rompe una pierna durante un encuentro y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados deciden deshacer el club y Milego, junto a Gonzalo Medina y otros jugadores, pocos meses después fundan el Valencia Foot-ball Club, un hecho que provoca que el Levante F.C. se vea relegado al tercer puesto en importancia, siendo espectador de la recién rivalidad surgida entre gimnásticos y valencianistas.

1920 – 1930

Con su camisa blanquinegra y pantalón negro de principios de década que posteriormente permuta alrededor de 1925 por una camisa blanquiazul, el Levante F.C. fue en su origen un club completamente amateur que progresivamente fue ascendiendo peldaños hasta convertirse a partir del último lustro de los años veinte en el segundo club de la ciudad en detrimento del Gimnástico F.C. (Real desde 1926). Participante en el Campeonato Regional donde figura entre los clubs de Primera Categoría Serie A, empieza poco a poco a subir peldaños inaugurando el 3 de septiembre de 1922 el Camp de La Creu para llegar al final de la temporada 25/26 a ser subcampeón y conseguir sobrepasar a los gimnásticos. Este puesto le permite participar en el Campeonato de España, torneo en el que cae ampliamente ante adversarios de más entidad como F.C. Barcelona y Zaragoza F.C.. Pero sin duda, su mayor logro es la conquista del Campeonato Regional de la temporada 27/28 en la que consigue aventajar al Valencia F.C. en un punto. Este éxito le permite regresar al Campeonato de España en el cual realiza una discreta competición. De entre sus jugadores empiezan a destacar varios, pasando algunos de ellos a formar parte del poderoso Valencia F.C. y otros, como su máxima figura Gaspar Rubio, del Real Madrid F.C.. El Levante F.C. empieza a ser tenido en cuenta dentro del panorama futbolístico nacional y a hacerse un nombre entre los más importantes. A pesar de ser todavía un club pequeño y marcadamente amateur, la proliferación de jugadores en el barrio y aledaños hace que tenga un espíritu altamente competitivo y el profesionalismo no consiga derrotarle. Pese a todo, los primeros jugadores que empiezan a cobrar cantidades de dinero ya empiezan a hacerse un hueco en la sociedad.

En la temporada 28/29 la RFEF instaura el Campeonato de Liga de Primera y Segunda División, no consiguiendo entrar el club blanquiazul en ninguna de ellas por su todavía poco peso específico. Sin embargo, si tiene la opción de competir en la denominada Tercera División que no es si no una Fase de Ascenso a Segunda División. Tras caer eliminado en las eliminatorias iniciales, por fin consigue en la siguiente temporada 29/30 entrar en el Campeonato de Tercera División. El Levante F.C. queda segundo tras el Sporting Club de Sagunto y no puede acceder a la Fase Final.

1930 – 1940

Iniciada la década de los años treinta continúa luchando en el Campeonato Regional y peleando por ascender a una de las ligas de la Categoría Nacional. En la campaña 30/31 es sexto y último de su grupo de clasificación en Tercera División, siendo superado por clubs catalanes y valencianos. En la siguiente temporada, 31/32, el Grupo III es dividido en dos subgrupos, siendo el cuadro blanquiazul vencedor del valenciano. Este puesto le hace competir con el campeón catalán, el C.E. Sabadell F.C.: 1-1 en el Campo del Camí Fondo del Grau, feudo levantinista desde 1922, y derrota por 4-0 en la Creu Alta de la localidad fabril barcelonesa, quedando apartado por la lucha por el ascenso a Segunda División. En la campaña 32/33 son cuartos y en la 33/34 quintos. La FEF decide para la temporada 34/35 suprimir el Campeonato de Tercera División ampliando el número de plazas de la Segunda División y reestructurando los hasta ahora Campeonatos Regionales en Superregionales. El Levante F.C. es invitado y encuadrado con clubs valencianos, murcianos y andaluces en un total de ocho dentro del Grupo Levante-Sur, resultando Campeón tras una brillante competición, mientras tercero es en su grupo de Segunda División. Dentro del Campeonato de España alcanza las Semifinales, siendo superado por el C.E. Sabadell F.C. tras ser derrotado 1-2 en casa y 2-0 en la vuelta. En la edición 35/36 repite puesto en Liga y se muestra como un conjunto intratable en su propio domicilio, obteniendo la cuarta plaza en el Superregional de Valencia-Murcia.

Sin embargo, cuando el club levantinista está en su mejor momento y todo hace presagiar que su paso a Primera División va a ser un hecho consumado a corto plazo, irrumpe la Guerra Civil en julio de 1936 apartándole de una progresión que ha mantenido en los últimos años y que no volverá a presentarse. La FEF suspende las competiciones e invita al resto de federaciones a seguir sus pasos salvo que no acarreen un gran peligro para sus integrantes. Al permanecer las regiones catalana, murciana y valenciana alejadas del frente, las federaciones respectivas organizan sus Campeonatos Regionales 36/37 siendo el Levante F.C. cuarto en el Superregional de Levante. Dado que la guerra no cesa y la disposición de los clubs del este peninsular a seguir compitiendo sigue en pie, las federaciones catalana y valenciana organizan conjuntamente la Liga del Mediterráneo a inicios de 1937 para mantenerse en activo, resultando los blanquiazules valencianos quintos clasificados. A imagen y semejanza de la dualidad que conforman el Campeonato de España y el Campeonato de Liga, el secretario de la casi inactiva FEF Ricardo Cabot pone en marcha la Copa España Libre, también conocida como Copa Presidente de la República, entre junio y julio de 1937 llegando el Levante F.C. a la Final del 18 de julio en Sarriá donde se impone al Valencia F.C. por 1-0 con gol de Nieto. A finales de 1937 se inicia el Campeonato Regional de Valencia, pero los constantes bombardeos que sufre Valencia y las repetidas prohibiciones que el Gobernador Civil realiza para la disputa de espectáculos civiles, hacen que este termine inconcluso siendo el Valencia F.C. virtual ganador. Iniciado 1938 la práctica futbolística desaparece y sólo los niños juegan en la calle.

Una vez finalizad la Guerra los gimnásticos son los primeros en reorganizarse y pronto consiguen reunir a sus jugadores en el Stadium para iniciar la actividad. Tras competir en el Trofeo Hidráulic y protagonizar numerosos encuentros amistosos frente a Valencia F.C. y Levante F.C. entre otros durante junio y julio de 1939, impera el consiguiente reestablecimiento de la normalidad social y deportiva lo antes posible. Desde altas instancias se promulga la fusión entre Gimnástico F.C. y Levante F.C. como un acuerdo transparente y necesario entre un club con campo pero sin jugadores, caso de los granotas, y un club sin campo pero con jugadores, caso de los portuarios, pero la verdad es muy distinta. Lo cierto es que el Gimnástico F.C. está regido por gestores afines al régimen vencedor, muchos de ellos falangistas y monárquicos con un club dotado de una plantilla en desventaja cualificativa frente a sus oponentes; y el Levante F.C., tradicionalmente afín a ideales republicanos y con una de las mejores plantilla del país.

escudo Gimnastico FC 1939

Este desencuentro ideológico es aprovechado para forzar una fusión contra natura entre ambas sociedades y garantizar la supervivencia de los granotas, decidiéndose casi todo en un par de semanas con la firma de la fusión en el domicilio del presidente levantinista Rafael Valls el 6 de agosto, de modo que el Gimnástico F.C. se disuelve y se integra en la estructura del Levante F.C., club este que solicita y le es concedido por la FVF el nuevo nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, conservando la fecha de antigüedad del primer inscrito en la FVF, es decir, la del Levante F.C. en 1909. La entidad adopta como colores los rojiblancos para la camisa y el azul oscuro para el pantalón, siendo elegido presidente Rafael Valls y como terreno de juego el feudo gimnástico, mientras el feudo levantinista pasa a manos del gobierno quien lo cede al SEU.

En la temporada 39/40 la U.D. Levante-Gimnástico conquista su grupo de Segunda División y accede a la Fase Final, quedando cuarto a un punto del ascenso a Primera División.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son terceros, mientras que en la 41/42 descienden a Tercera División al ser octavos y últimos. Socialmente, el nombre adoptado no gusta entre la afición, quien despectivamente lo denomina “Udelage”, causando el malestar de su directiva. Esta, dominada por exgimnásticos, accede al cambio de nombre adoptando el por entonces genérico de la región y pasando a ser denominado Levante Unión Deportiva. El ahora ya Levante U.D. compite desde la campaña 41/42 como tal, aunque deportivamente su estancia en Tercera División se prorroga más de lo necesario, pues sus intentos de ascenso son baldíos. En la temporada 42/43 pasan a vestir de azulgrana y son Campeones de grupo, pero en la Fase Final terceros, mientras que en la sesión 43/44 de nuevo Campeones y en la Fase Final segundos. Esta plaza les hace jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División, pero son derrotados en Madrid por el Club Baracaldo A.H.V. por 3-2. En la campaña 44/45 son subcampeones de grupo, pasando a una Fase Intermedia en la que quedan terceros ascendiendo el Real C.D. Córdoba. Por fin, en la temporada 45/46 cumplen el objetivo tras ser primeros de grupo, primeros en la Fase Media y segundos en la Fase Final. La temporada 46/47 supone su estreno en Segunda División, completando un sexto puesto final. De aquí a final de década permanece en la categoría sin grandes agobios y permaneciendo alrededor de la zona templada.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta sufre un retroceso deportivo y sus plantillas no consiguen la calidad necesaria para soportar cómodamente la categoría, lo cual hace que en la campaña 50/51 sea decimotercero y promocione por la permanencia frente al aspirante C.D. Tenerife: 1-0 en la ida y 3-1 en casa. En la temporada 51/52 es decimocuarto y desciende a Tercera División. En la categoría de bronce es segundo en la sesión 52/53, disputando la Promoción de Ascenso, torneo en el que es segundo igualado con la U.D. España de Tánger, quien le arrebata tal objetivo. En la temporada siguiente, 53/54, es primero en Liga y asciende directamente a Segunda División. El Levante U.D. es un club ascensor y lo que tanto le cuesta conseguir pronto lo pierde, siendo su paso por la división de plata efímero durante la campaña 54/55 al ser decimoquinto y perder la categoría. En la temporada 55/56 es campeón de grupo y accede a la Fase Final, consiguiendo ascender nuevamente a Segunda División tras ser líder en un grupo en el que participan ocho aspirantes. La entrada de nuevos directivos y un intento de dotar al club de una consistencia antes inalcanzada, hacen que en los últimos años cincuenta el club se estabilice al fin en Segunda División y se proponga como objetivo el soñado ascenso a Primera División. Fruto de tal gestión es el cuarto puesto de la temporada 57/58 y el subcampeonato de la 58/59, año en que esta a punto de subir de no ser por perder la Promoción de Ascenso contra la U.D. Las Palmas: 1-2 en Vallejo y 1-1 en El Insular.

1960 – 1970

Llegados los sesenta, el club granota mantiene sus opciones y lucha por el ascenso en sus primeras temporadas, no consiguiendo llegar a buen puerto tras ser sexto en las temporadas 60/61 y 61/62. En la campaña 62/63 arma un buen equipo y consigue finalizar segundo en Liga a un punto del Club Real Murcia. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso, la cual le enfrenta como aspirante al Real C.D. de La Coruña: 1-2 en Riazor y 2-1 en casa le proporcionan el ansiado y buscado ascenso a Primera División. El estreno en la división de honor se produce en la temporada 63/64, cuajando un excelente campeonato en el que finalizan décimos, sin mediar ningún problema. En la siguiente campaña, a pesar de lograr un extraordinario 5-1 frente al C.F. Barcelona y empatar con el Valencia C.F., en los últimos partidos de Liga no obtiene buenos resultados y termina decimocuarto. Esta plaza le obliga a disputar la Fase de Permanencia, siendo el resultado adverso frente al aspirante C.D. Málaga: 4-2 en La Rosaleda y 0-0 en casa. Grandes jugadores son todavía recordados entre la afición azulgrana como Valls, Domínguez, Wanderley y Calpe, entre otros.

Durante las dos temporadas inmediatamente posteriores, 65/66 y 66/67, el Levante U.D. todavía mantiene opciones de volver a Primera División al conservar en sus filas a buenos jugadores, pero una mala planificación de la campaña 67/68 hace que sea decimocuarto y descienda a Tercera División por no finalizar entre los ocho primeros puestos, requisito indispensable para seguir en la categoría ante una nueva reestructuración. El club azulgrana durante su estancia en Tercera División en el último tramo de los sesenta consigue terminar cerca de los puestos de ascenso, pero sin culminar tal objetivo. El 9 de septiembre de 1969 se estrena el nuevo estadio levantinista, el denominado Estadio Antonio Román, en detrimento del viejo Campo de Vallejo, muy anticuado y en franca regresión, con un encuentro frente al Valencia C.F. con resultado final de 0-3 para los valencianistas.

1970 – 1980

Sobrepasado el corte de la temporada 69/70 para seguir en Tercera División, en los primeros setenta intenta en vano recuperar el prestigio perdido, pero no es hasta la sesión 72/73 cuando lo consigue al proclamarse Campeón de grupo y ascender directamente a Segunda División sin promoción mediante. La campaña 73/74 en la división de plata es muy negativa y se finaliza decimonoveno, perdiendo en un solo año todo el esfuerzo anteriormente demostrado. Lo único positivo resulta la presencia del jugador chileno Carlos Caszely. Una vez más en Tercera División, es segundo en la campaña 74/75, consiguiendo promocionar pero cayendo eliminado ante el Deportivo Alavés: 1-1 en casa y 1-0 en Vitoria. En la sesión 75/76 hay más suerte y asciende a Segunda División al ser Campeón de grupo. Con el presidente Manuel Grau se confecciona un proyecto ambicioso para mantenerse en Segunda División, pero nunca más lejos de la realidad, pues se terminará decimoctavo descendiendo a la recién creada Segunda División B por deméritos propios. El club intenta por todos los medios salir de ella con la máxima brevedad, pero un par de temporadas serán necesarias para tal fin, consiguiéndolo en la campaña 78/79 como Campeón de grupo.

1980 – 1990

Se traen jugadores como Barrios, Magdalena y Sierra, y el nivel de la plantilla aumenta siendo décimos en la temporada 79/80. El nuevo presidente Francisco Aznar pretende llevar al club a Primera División y se ficha al jugador Johan Cruyff con un controvertido contrato. Se termina noveno y la estrella holandesa abandona el club sin pena ni gloria. La caja ha quedado maltrecha y en la Liga 81/82 se desciende deportivamente a Segunda B y a Tercera División por vía administrativa al ser denunciado por algunos jugadores por impago. En Tercera División es segundo en la campaña 82/83, cayendo eliminado en la Promoción por el C.D. Ensidesa: 2-0 en Avilés y 1-0 en casa. En la temporada 83/84 son subcampeones de nuevo y en la Promoción superan a C.D. Fuengirola: 0-0 en la ida y 6-1 en casa; y a C.D. Orense: 1-0 en casa y 1-1 en la capital gallega. Lo que parecía un caminar hacia la Segunda División se ve quebrado en la 85/86 al descender a Tercera División por no superar el corte que establece la RFEF de siete clubs. Los levantinistas son décimos y compiten en Tercera División la campaña 86/87, ascendiendo una vez más a Segunda B por la enésima reestructuración de las categorías. Tras un par de años consigue ascender a Segunda División A como Campeón de grupo en la temporada 88/89.

1990 – 2000

Llegados los años noventa, el club desciende tras un par de temporadas en Segunda División a Segunda B, todo ello por la falta de dinero para invertir en fichajes. En la categoría de bronce lucha por ascender, pero varios son los proyectos que se frustran por el camino. En la campaña 93/94 son terceros en Liga y en la Promoción, siendo superados por U.D. Salamanca y U.D. Las Palmas, dejando atrás a Baracaldo C.F.. En la temporada 94/95 son Campeones de Liga, pero increíblemente pierden en la Promoción la oportunidad que se les presenta, siendo terceros tras Ecija Balompié y C.D. Numancia, superando solo al Pontevedra C.F.. Ese verano de 1995, concretamente el dia 13 de mayo con José Luis López como presidente, culminan su transformación en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Levante Unión Deportiva, S.A.D.. Al fin, en la temporada 95/96 ascienden como Campeones de Liga y Promoción, imponiéndose a: Córdoba C.F., Real Avilés Industrial C.F. y Racing Club de Ferrol. El esfuerzo tiene como recompensa un par de años en Segunda División A, 96/97 y 97/98, entrando en esta última Pedro Villarroel, determinante en el futuro azulgrana. Descendidos a Segunda B, pronto abandonan esta categoría al ser Campeones en la campaña 98/99 y comandar su grupo de Promoción por delante de Real Madrid C.F. “B”, C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

El club granota invierte en jóvenes promesas y durante los primeros años del nuevo siglo crea proyectos prometedores cargados de ilusión y ambición deportiva, teniendo en mente el ascenso a Primera División. Pese a ello, en la campaña 01/02 casi desciende a Segunda B. En la temporada 02/03, la pérdida de algunos encuentros clave hace que sea cuarto y no se ascienda, resultando la sesión 03/04 la ansiada y añorada campaña del regreso a Primera División tras ser Campeón de Liga y entrar por la puerta grande a la Liga de las Estrellas. Con Bernd Schuster en el banquillo se reestrenan en Primera División cuarenta años después, haciendo un buen primer tramo liguero. En la segunda parte se desfondan y empiezan a perder posiciones, destacando un horrible fin de campeonato que les hace ser decimoctavos y descender a Segunda División.

Sin embargo, el ánimo del club valenciano esta intacto y el descenso se considera como un accidente. Se traen nuevos jugadores y con algo de esfuerzo y fortuna se consigue regresar a Primera División tras un meritorio tercer puesto en la campaña 05/06. La temporada 06/07 se vive intensamente y se consiguen subsanar errores del pasado, fichando jugadores con proyección y en vistas a mantenerse durante muchos años en la categoría. Se termina decimoquinto y la afición queda ampliamente agradecida con su equipo. Solo las ansias de su presidente Pedro Villarroel de aspirar a llegar a cotas más lejanas harán que la temporada 07/08 sea un completo fracaso y se descienda a Segunda División como último clasificado, pues se pagan grandes sumas de dinero por jugadores que no se ajustan a la relación calidad-precio, y el nivel de deuda alcanza tal extremo que la plantilla permanece todo un año sin cobrar, protagonizando varios encierros y protestas hasta la fecha desconocidos en un club de primera categoría. Nuevamente en Segunda División, la temporada 08/09 es bastante aceptable y resultan octavos, siendo destacables en forma negativa los numerosos procesos administrativos convulsos que sufre la entidad a la hora de elegir sus gobernantes y que desencadenan en su inmersión en Ley Concursal. En verano de 2009 Quico Catalán accede a la presidencia y el club granota, que cuenta con uno de los presupuestos más bajos de la categoría, empieza al fin a mostrarse estable y configura una plantilla con la intención a priori de mantenerse. Sin embargo, la mano mágica de su entrenador Luís García Plaza obra el milagro y tras un discreto arranque liguero poco a poco se acerca a los primeros puestos yendo de menos a más, hasta que finalizando el campeonato culmina brillantemente el torneo quedando tercero y alcanzando meritoriamente el ascenso a Primera División.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 parte inicialmente como uno de los candidatos al descenso, pero pese a tener el presupuesto más bajo y una plantilla con muchos jugadores sin apenas nombre, los azulgranas consiguen de la mano del técnico García Plaza asentarse en la categoría progresando con paciencia y administrando sus virtudes en un alarde de pundonor que recompensan con el decimocuarto puesto. En la edición 11/12 y de la mano del técnico Juan Ignacio Martínez los granotas realizan una gran gesta al finalizar sextos con el presupuesto más bajo de la categoría, consiguiendo ser líderes durantes un par de jornadas, ganar siete encuentros consecutivos y permanecer en cuarto puesto durante mucho tiempo. Un ligero traspiés a inicios de la segunda vuelta les impide llegar más lejos, pero quedan con la satisfacción de conseguir una plaza en competición europea por vez primera en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D.. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D.. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,