Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del U.C.A.M. Universidad Católica de Murcia Club de Fútbol

 

 

Escudo UCAM Universidad Católica de Murcia C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: UCAM Universidad Católica de Murcia Club de Fútbol
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 22 de julio de 1999
  • Fecha de federación: 1999

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Murcia Deportivo Club de Fútbol (1999-2005)
  • Murcia Deportivo-Rincón de Seca Club de Fútbol (2007-2008)
  • Murcia Deportivo Club de Fútbol-UCAM (2008-2009)
  • Costa Cálida-Beniaján Club de Fútbol (2009-2010)
  • Costa Cálida-Sangonera Club de Fútbol (2010-2011)
  • UCAM Murcia Club de Fútbol (2011-2015)
  • UCAM Universidad Católica de Murcia Club de Fútbol (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2015/16

2 Ligas de Tercera División:

  • 2010/11
  • 2013/14

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2015/16

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de La Condomina
  • Año de inauguración: 25 de diciembre de 1924
  • Cambios de nombre:
  • Campo de La Condomina / Estadio de La Condomina (1924-)
  • Capacidad: 17.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Guadalupe (1999-2006)
  • Polideportivo de Santiago el Mayor (2006-2007)
  • Polideportivo de Rincón de Seca (2007-2008)
  • Polideportivo José Barnés (2008-2009)
  • Campo de Los Marqués (2009-2010)
  • Campo del Mayayo (2010-2014)
  • Estadio de La Condomina (2014-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL U.C.A.M. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UCAM Universidad Catolica de Murcia CF


UNIFORMES DEL U.C.A.M. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UCAM Universidad Catolica de Murcia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Empezó a practicarse el fútbol en la ciudad de Murcia allá por el año 1902 gracias al estudiante británico Edward Cook, alumno del Colegio San Antonio quien enseñó las reglas de este novedoso deporte entre sus compañeros. El primer encuentro oficial se disputó en 1903 entre dos combinados de los colegios San Antonio y San José, jugándose en el patio de este último recinto por sus mayores dimensiones.

Gran colaborador de Cook fue el profesor de gimnasia Francisco Medel Asensi, quien se encargó de concertar encuentros alquilando la Plaza de Toros murciana en más de una ocasión, y más tarde en unos terrenos cercanos a la pedanía de Espinardo pertenecientes a la Sociedad de Tiro Nacional. A pesar de estos mimbres el fútbol tarda en arrancar y es en 1905 cuando aparece el primer club organizado de la mano de Emilio Martínez, el Association Murcia Foot-ball Club, entidad la cual debido a la gran cantidad de jugadores que posee consta de varios equipos que juegan entre sí. Poco tiempo después, gracias a la voluntad de los hermanos Menoyo se funda en 1906 el Murcia Foot-ball Club, inscrito en el Gobierno Civil el 27 de marzo y que viste con camisa y pantalón blancos, colores estos que en ocasiones serán sustituidos por camisa rojiblanca y pantalón blanco.

Esta sociedad se convierte en la principal de la ciudad, siendo su primer presidente electo Antonio Manzanera. El club tiene varios equipos que disputan encuentros entre sí. Es a partir de 1909 cuando el Murcia F.C. empieza a despegar deportivamente con jugadores como: Manzanera, Casanova, Guillamón, Plaza, Bautista, Menoyo, Piquer, Amantes y Heredia; celebrando en abril su primer encuentro oficial, acto para el cual se invita al por entonces potente Alicante Recreation Club y eligiendo como escenario la Plaza de Toros con el resultado estrepitoso de 1-16 para los forasteros, con gol de Heredia para los locales.

Esta sociedad pasa en 1910 ante la demanda de un terreno en condiciones a jugar en el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional situado en la pedanía de Espinardo, siendo inscrito en la Federación Española en el mes de marzo, cesando sus actividades en septiembre de 1912. Entre los años 1911 y 1918 aparecen una serie de clubs, tales como el Sporting Club de Murcia en 1911, la existencia de un efímero Athletic Club de Murcia que obtiene escaso seguimiento en 1915 y entidades que se les unen como son: Bremen de Murcia, Atlético Murciano, Deportivo Murciano, River Thader F.C., Ford F.C., Óvalo F.C., ó el Iberia F.C. y el Estudiantil F.C., estos dos últimos fundados en 1917.

Es ya en el año 1917 cuando aficionados locales, la mayoría de ellos futbolistas, emprenden la creación de una nueva sociedad que recupere el liderato en la ciudad y en la región, dando como resultado un nuevo Murcia Foot-ball Club. Esta iniciativa deportiva empieza con la adquisición de los terrenos del Campo de la Torre de la Marquesa, dado que el Campo de Espinardo en el que habitualmente venían jugando los clubs murcianos no reúne las condiciones idóneas para la práctica de fútbol. El nuevo feudo es inaugurado el 27 de enero de 1918, con un encuentro frente al Hispania Foot-ball Club de Orihuela y con resultado final de 10-0 para los locales. Como presidente electo surge la figura de Alfonso Guillamón, iniciándose un periodo en el que el Murcia F.C. es ya un club asentado y poderoso con jugadores como Gilabert, Saura, Abellán, Maldonado ó Gálvez, enfrentándose mayormente a clubs cercanos como el Lucentum F.C. alicantino y los representantes respectivos de Lorca, Águilas y Cartagena.

A principios de 1919 graves problemas económicos y discrepancia de criterios hacen que Alfonso Guillamón se enfrente con Ramón Cremades, copropietario del Campo de la Torre de la Marquesa, y todo termine con el cierre de este terreno y la desaparición posterior del club, no inscribiéndose en el Campeonato Regional que organiza la Federación Levantina. Esta decisión resulta determinante para los intereses de la entidad y su futuro inmediato, viéndose el club obligado a buscar un nuevo recinto deportivo que no encuentra y que ha de conseguir fuera de Murcia. La situación alcanzada es extrema y a duras penas se resiste hasta el mes de agosto, fecha en la que desaparece.

Tras medio año de desavenencias, a finales de 1919 algunos socios del antiguo Murcia F.C. liderados por Ramón Cremades junto con algunos jugadores deciden formar un nuevo club al que dar salida a su afición, la Sociedad R. Levante Foot-ball Club, constituida el 20 de febrero de 1920 y registrada en el Gobierno Civil el 28 del mismo. Esta sociedad que viste camisa verde y pantalón blanco emplea nuevamente el Campo de la Torre de la Marquesa como terreno de juego e intenta inscribirse en la Federación Levantina bajo esta denominación dándose la circunstancia de que ya está registrado un club con idéntico nombre, el Levante F.C. de Valencia. Este contratiempo le obliga a modificar el propio y opta por el de Levante F.C. de Murcia para diferenciarse del club valenciano. Son tiempos agitados y en agosto de 1922 el club levantinista decide cambiar nuevamente de denominación y recuperar el de la ciudad que representa, adoptando el antiguo de Murcia Foot-ball Club y permutando sus colores, pasando a llevar camisa roja y pantalón azul. Paralelamente a estos acontecimientos, es en este mismo año 1922 cuando nace otra entidad que será importante en el futuro, el Imperial Foot-ball Club.

Tanto Murcia F.C. como Imperial F.C. con el paso del tiempo se convertirán en dos grandes clubs, en es pecial el primero de ellos quien será uno de los principales del país y que con la actual denominación de Real Murcia C.F. SAD acabará asimilando al segundo como equipo dependiente dentro de su organismo. La ciudad de Murcia, que consta de un nucleo poblacional histórico y un sinfín de pedanías, desde que el fútbol adquirió importancia ha ido proporcionando durante las décadas siguientes una notable cantidad de clubs, teniendo unos más fortuna que otros, pero depositando cada uno de ellos un gran apego a la población de donde son naturales. Así pues desde las pedanías hemos conocido a distintos clubs que han alcanzado Categoría Nacional como el C.D. Alberca (1974), el Torreagüera C.F. (1978), el C.D. Los Garres (1985), el C.D. Alquerías (1992) o el C.F. Ciudad de Murcia (1999), recordando a otros que recientemente han hecho historia como el Atlético Sangonera C.F., el histórico C.D. Plus Ultra, amén de una pléyade de clubs que no han sobrepasado la Regional.

Fundada en 1996 por Don José Luis Mendoza Pérez, la Universidad Católica de San Antonio es una institución ubicada en la pedanía murciana de Guadalupe de Maciascoque que depende de la Fundación de San Antonio. Dentro de sus objetivos figura el fomento del deporte como actividad fundamental para reforzar la mente y el espíritu, además de cultivar el físico, difundiendo los valores de la universidad a través del deporte, contando en su organigrama con hasta dieciséis equipos federados en distintas disciplinas en donde sobresalen algunos como el baloncesto, el tenis de mesa y el voley masculino, donde suman equipos profesionales con deportistas no matriculados en la propia universidad.

escudos uniformes Universidad Catolica San Antonio de Murcia CF

La vinculación de la UCAM con el fútbol arranca en 1999 cuando, viéndose la necesidad de crear un club para dar salida a aquellos alumnos matriculados en el centro que deseaban practicar el balompié y con el objetivo de contar con una selección universitaria de fútbol de la UCAM que fuese competitiva y lograse buenos resultados en los Campeonatos de España Universitarios, se constituyó bajo la presidencia de José Luis Mendoza la Universidad Católica San Antonio de Murcia C.F., sociedad que vestía enteramente de azul, jugaba en el Campo de Guadalupe y estaba entrenada por el técnico Juan Antonio Ros, estrenándose en Territorial Preferente durante la campaña 99/00 con la obtención del ascenso a Tercera División tras acabar tercero en el grupo segundo.

En la temporada 00/01 debuta en Categoría Nacional de la mano de José Luis Torres Alfaro, siendo sustituido por José María Escudero Ferrer a mediados de campeonato a consecuencia de los malos resultados obtenidos en Liga. Finalmente termina decimocuarto, haciendo uso del Municipal de La Alberca. En la edición 01/02 José Ramón Herrero toma el testigo en el banquillo mejorando sensiblemente la clasificación al concluir décimos, disputando a continuación una irregular campaña 02/03 donde acceden al undécimo puesto siendo la principal novedad su traslado al Campo de La Flota, situado en el casco urbano de Murcia.

Con la edición 03/04 y el regreso de José Ramón Herrero a la dirección, el rendimiento de los universitarios disminuye y afortunadamente se salva la categoría al finalizar decimosexto, un resultado que se verá agraviado en la sesión 04/05 con una plantilla demasiado joven que es decimonovena. La pérdida de categoría y el consiguiente paso a Territorial Preferente ocasionan que los gestores de la entidad universitaria pierdan el interés por mantener en activo el club. Después de su traslado, esta vez a la pedanía de Sangonera, una vez iniciada la temporada 05/06 y después de disputar cuatro encuentros de Liga en los que tan sólo se obtiene un punto, acaban retirando el primer equipo de la competición hasta una nueva decisión que se pueda tomar en el futuro.

HISTORIA DEL CLUB:

1999 – 2010

Paralelamente a estos acontecimientos, proporcionada y confirmada la información por el Director General de Deportes universitario, Pablo Rosique, quien nos facilita personalmente la versión de los hechos, desde la pedanía murciana de Los Garres se constituye el 22 de julio de 1999 un nuevo club denominado Murcia Deportivo Club de Fútbol que, aunque inicialmente no tiene nada que ver con la UCAM, años después será integrado en la estructura deportiva de la institución docente católica. Esta sociedad, gestada y presidida por María Isabel Valcárcel Siso, hermana de Ramón Luis Valcárcel Siso -presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia entre 1995 y 2014- y, además, esposa de José Miguel Monje Carrillo -presidente desde 2004 de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia-, tendrá originariamente como finalidad promover el fútbol base estrenándose durante la temporada 99/00 en categoría infantil, donde precisamente juega uno de sus hijos.

En los años siguientes el Murcia Deportivo C.F., que viste camisa blanca con franja horizontal negra y pantalón blanco, irá escalando en el fútbol base pasando a competir en categoría cadete y finalmente juvenil, llegándose al verano de 2006 cuando se da la circunstancia de que otro club, el C.F. Los Garres, perteneciente a la pedanía murciana del mismo nombre y constituido en 2004, presenta un equipo senior en Regional Preferente que acaba de proclamarse al término de la temporada 05/06 Campeón de Primera Regional, un segundo equipo senior que milita en Primera Regional habiendo sido tercero y un equipo juvenil que, segundo en Categoría Nacional Juvenil, acaba de ascender a División de Honor, el tope en dicha categoría. Los elevados gastos que supone para tan humilde sociedad afrontar con garantías todos los proyectos, ocasiona que el Murcia Deportivo C.F. se muestre interesado en adquirir su licencia federativa, alcanzándose rápidamente un acuerdo para asumir al equipo juvenil y, a continuación, ya que la sociedad garreña va a quedar prácticamente defenestrada, adquirir también el equipo senior.

Formalizada la adquisición de la licencia, el Murcia Deportivo C.F. que venía jugando en Guadalupe pasa a jugar en el Polideportivo de Santiago el Mayor situado al sur del casco urbano murciano, estrenándose en Regional Preferente con un discreto décimo puesto en la campaña 06/07. En 2007 el club deportivista establece un convenio con la A.D. Rincón de Seca, sociedad ubicada en la pedanía del mismo nombre dedicada al fútbol base con gran tradición en la región, mediante el cual cambia nuevamente de sede desplazándose a las instalaciones del Polideportivo rinconense, adquiriendo el nombre de Murcia Deportivo-Rincón de Seca C.F. y consiguiendo una vez concluida la edición 07/08 un meritorio cuarto puesto que, gracias al ascenso a Segunda División B del Club Atlético Ciudad de Lorquí el cual ocasiona una plaza vacante en el Grupo XIII murciano de Tercera División por arrastre, es ocupada por los deportivistas.

El ascenso de rebote del Murcia Deportivo-Rincón de Seca C.F. a Categoría Nacional genera el interés de la UCAM quien, a través de su dirección de deportes, estima conveniente patrocinarles. Alcanzado un acuerdo, el club pasa a denominarse en 2008 Murcia Deportivo C.F. – UCAM, cambiando una vez más de escenario al disputar sus encuentros en la temporada de debut 08/09 en el Polideportivo José Barnés bajo la presidencia de Salvador Romaní y con Alberto Castillo en la dirección técnica, alcanzando el duodécimo puesto sin tener problemas para la permanencia.

Concluido el torneo la plaza del club es adquirida por Juan Nicolás Sánchez, presidente del C.F. Beniaján a la par que propietario de la empresa Recreativos Costa Cálida con sede en la también pedanía murciana de Beniaján. Nicolás traslada el club a la pedanía y le da el nombre de Costa Cálida-Beniaján C.F., jugando en el Campo de Los Marqués con una plantilla que es altamente remozada a base de inyección económica. La plantilla pasa a vestir camisa amarilla-dorada con pantalón azul marino, finalizando tras una meritoria campaña 09/10 en cuarto lugar lo que le da derecho a promocionar a Segunda División B. En esta decisiva fase es eliminado en Cuartos por el C.C.D. Cerceda, siendo derrotado en casa por 1-3 y en la localidad coruñesa por 1-0. Concluida la temporada le es ofrecida la plaza en Segunda División B que venía ocupando el C.F. Atlético Ciudad, descendido por impago, pero la alta cifra que debe abonar -nada más y nada menos que setecientos veinticinco mil euros-, hace que Juan Nicolás no encuentre apoyos financieros para acometer la empresa y desestime la oferta.

2010 – 2020

La directiva del club auriazul pretende jugar durante la edición 10/11 en el Polideportivo Juan Barnés, pero el consistorio murciano le ofrece en cambio el Campo del Mayayo situado en la pedanía de Sangonera La Verde que se encuentra libre. Con pocas objeciones la propuesta consistorial es aceptada y con una potente plantilla consigue bajo el nuevo nombre de Costa Cálida-Sangonera C.F. ser Campeón de Liga con veintisiete victorias, cinco empates y seis derrotas, anotando ochenta y seis tantos y recibiendo tan solo veintidós en contra. En la Promoción se enfrenta en la Fase de Campeones al Club Marino de Luanco, quedando privado del ascenso directo al empatar 2-2 en casa y ser derrotado en la localidad asturiana por 3-0. A continuación tiene una nueva oportunidad en Semifinales, pero lamentablemente para sus intereses la desaprovecha al caer ante el Arandina C.F.: 0-0 en la localidad burgalesa y 0-2 en casa.

El club murciano, itinerante donde los haya y máxima expresión de lo que sucede con muchos clubs de la región durante el inicio del nuevo siglo, en el verano de 2011 dará un nuevo paso en su corto aunque impresionante currículum y el 8 de julio obtiene un acuerdo de patrocinio por parte de la UCAM, muy interesada en disponer de un equipo propio una vez abandonada la idea de seguir patrocinando desde la distancia a otros clubs y deseosa de llevarlo lo más arriba posible dentro de sus posibilidades, mediante el cual queda reestructurado todo el club y se ponen los cimientos para ir escalando poco a poco categorías. José Luis Mendoza, alma mater del emporio educativo, pasa a ejercer de presidente del que a partir de entonces es denominado UCAM Murcia Club de Fútbol mientras que Juan Nicolás, en representación de lo que hasta ahora era el Costa Cálida-Sangonera C.F., adquiere el papel de vicepresidente. El uniforme pasa a lucir el emblema de la UCAM y el pantalón pasa a tener el mismo color que la elástica.

La unión entre los universitarios y el club deportivo auriazul que sigue conservando su antigüedad fechada en 1999 origina una sinergia positiva que, sin embargo, pese a su notable presupuesto no se ve refrendada en la clasificación, concluyendo la temporada 11/12 sexto clasificado. Cuando todo hacía presagiar que iba a seguir en la misma categoría, los rectores del club aguardan pacientemente las decisiones finales de la RFEF para con los clubs deudores de Segunda División B y, una vez consumado el torneo, aprovechan astutamente una maniobra de la RFEF que desciende administrativamente al Orihuela C.F. por no depositar un aval de ciento noventa mil euros para continuar en la categoría cuando el club oriolano se encuentra sumido en Ley concursal. Depositada la citada cantidad de inmediato por el UCAM Murcia C.F. en la sede de la Federación Murciana, la RFEF admite al universitario como nuevo club en la categoría de bronce haciendo oídos sordos a la reclamación de los alicantinos quienes, víctimas en comparación con otros clubs en idéntica situación, terminan con sus huesos en Tercera División.

El debut en Segunda División B protagonizado en la campaña 12/13 bajo la dirección de Luis García Tevenet no tiene el éxito esperado y, pese a efectuar una remontada con opciones reales de conseguir la permanencia en la última jornada, los resultados conseguidos en otros escenarios del Grupo IV precipitan su descenso a Tercera División, usando esta temporada nueva indumentaria en correspondencia con la tonalidad corporativa de la UCAM, azul marino con detalles en amarillo, y estrenando nuevo emblema en la camiseta. Aprendidos los errores de la edición precedente y mentalizados para recobrar la categoría recién perdida, los universitarios alcanzan de la mano de Gabi Correa el primer puesto del torneo 13/14 y en la Eliminatoria de Campeones, donde el vencedor asciende directamente a Segunda División B, logran ahora sí desde el punto de vista deportivo la gesta tras superar al Real Betis Balompié “B”: victoria por 2-1 en casa y empate 1-1 en la Ciudad Deportiva verdiblanca.

De nuevo en la categoría de bronce dentro del Grupo IV, en la sesión 14/15 se producen cambios a nivel organizativo accediendo Pedro Luis Reverte a la dirección deportiva mientras Eloy Jiménez toma las riendas de la plantilla como entrenador. No son los únicos pues, negociado con el Ayuntamiento local, se consigue la cesión del viejo Estadio de La Condomina para disputar sus encuentros ante una afición cada día más creciente. Con un presupuesto respetable, los azulones realizan una magnífica temporada y terminan segundos tras el Cádiz C.F., puesto que les permite disputar por primera vez en su historia la Promoción de Ascenso a Segunda División A. Pese a la ilusión mantenida y después de eliminar en Cuartos al Real Unión Club: 0-0 en Irún y 1-0 en casa; en Semifinales son apeados por el Bilbao Athletic: 1-0 en la capital vizcaína y empate 0-0 en casa.

En la campaña 15/16, después de cambiar su denominación a UCAM Universidad Católica de Murcia C.F., se contratan los servicios de José María Salmerón para llevar el banquillo, respondiendo éste y el grueso de la plantilla con un torneo mejor incluso que el anterior al proclamarse Campeones de su grupo por delante de sociedades con más historia y presupuesto como el Real Murcia C.F., Cádiz C.F. o F.C. Cartagena. Llegada la hora de la verdad se enfrentan en la Eliminatoria de Campeones ante el Real Madrid-Castilla, dependiente madridista al que superan en La Condomina por 2-1 y con el que empatan una semana después 2-2 en un Estadio Alfredo Di Stéfano lleno, consiguiendo un merecido ascenso a la categoría de plata que es celebrado por todos los estamentos del club y universitarios en general.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo III). Vicent Masià Pous (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.laopiniondemurcia.es Diario.
  • www.trecera.com Web del fútbol murciano.
  • www.ucam.edu (Web oficial Universidad Católica San Antonio).
  • http://deportes.ucam.edu (Web del Servicio de Actividades Deportivas).

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Arroyo Club Polideportivo

 

Escudo Arroyo C.P.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Arroyo Club Polideportivo
  • Ciudad: Arroyo de la Luz
  • Provincia: Cáceres
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: marzo de 1970
  • Fecha de federación: 1970



CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Polideportivo Arroyo (1970- 1979)
  • Arroyo Club Polideportivo (1979- )



TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2011/12



ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Arroyo de la Luz
  • Año de inauguración: 27 de junio de 1971
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Arroyo de la Luz (1971-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal (1969-1970)
  • Era de la Cumbre (1970-1971)
  • Campo Municipal (1971-)



TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Arroyo CP

ESCUDOS DEL ARROYO CLUB POLIDEPORTIVO EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ARROYO CLUB POLIDEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ARROYO DE LA LUZ:

Situada a una veintena de kilómetros al oeste de la capital provincial Cáceres, la localidad de Arroyo de La Luz desde que el fútbol hizo aparición en la región permaneció durante décadas a espaldas de la Federación Extremeña, contando con equipos de fútbol formados con ocasión de la disputa de encuentros amistosos pero que no trascendían en el tiempo y tampoco daban el paso de competir oficialmente.

Durante el año 1969 y desde la Delegación Cacereña encabezada por Antonio Bohigas perteneciente a la Federación Extremeña, se intentó dar un impulso al fútbol cacereño, desprovisto casi de clubs y muy alejado del potencial de regiones vecinas quienes contaban con numerosas fichas y competiciones organizadas. La provincia de Cáceres sólo contaba con un grupo de Segunda Regional, siendo además todos sus componentes originarios de la capital, con lo cual el trabajo pendiente era notable.

Con una gran extensión geográfica, la idea de crear un nuevo grupo donde alojar a sociedades no federadas y otras de nuevo cuño trascendió a las localidades más próximas a la ciudad de Cáceres, configurándose para la temporada 69/70 un grupo que recibió el sobrenombre de ‘Cinturón de Cáceres’ y que quedaba englobado a efectos organizativos en Segunda Regional.

La llamada del delegado provincial llegó a Arroyo de La Luz y a principios de septiembre de 1969 se preparó un encuentro entre dos combinados de jóvenes locales para seleccionar a los más aptos y empezar con ellos la base para el que iba a ser el club representativo. Escogidos los mejores, el embrión del que iba a convertirse en nuevo club recibe por parte del delegado provincial de Educación Física un uniforme gualdiazul arlequinado con pantalón azul que estrenarán en su primer desplazamiento del día 28 para jugar frente al C.P. Malpartida, club de reciente creación.


HISTORIA DEL CLUB:

1970 – 1980

Con el paso del tiempo el grupo no acaba de estar definido y ante la falta de participantes se pospone el campeonato hasta marzo de 1970, quedando formado finalmente por C.P. Malpartida, C.P. Amanecer, C.D. Valdesalor, C.D. Torreorgaz, C.D., C.D. Casar y el propio conjunto arroyano que durante ese mes elige junta directiva queda constituido bajo el nombre de Club Polideportivo Arroyo. La sociedad toma este nombre como consecuencia de la idea general de albergar otras disciplinas como baloncesto, tenis, piragüismo y atletismo, siendo electo primer presidente Manuel Floriano Medina y tomando como terreno de juego el Campo Municipal, una superficie desnivelada que ofrece numerosos problemas. El C.P. Arroyo se estrena con un cuarto lugar en la Liga 69/70, mientras en octubre inicia su segunda comparecencia quedando Campeón de la edición 70/71 sin perder un solo encuentro a pesar de trasladarse en noviembre al Campo de La Era de la Cumbre por los desperfectos que padece el Campo Municipal. En la campaña 71/72 y ya desde el Municipal, compite en Segunda Regional Preferente donde comparte vicisitudes con clubs de la capital provincial siendo segundo tras el C.P. Malpartida.

En la edición 72/73 es nuevamente subcampeón, esta vez tras el C.P. Santa Ana, ascendiendo a Primera Regional donde debuta durante la temporada 73/74 bajo la presidencia de José Antonio Bravo García proclamándose Campeón del Grupo III, un título que le da el paso a Regional Preferente. En esta categoría no tiene éxito y la exigencia de la misma le devuelve a Primera Regional donde competirá durante unas temporadas hasta que al término de la sesión 77/78 descienda a Segunda Regional con muy escasos medios económicos. De nuevo con Manuel Floriano en la presidencia, los blanquiazules andan sumidos en medio de una situación en la cual el dinero es escaso para progresar, cerrando la década en esta categoría y bajo la nueva denominación de Arroyo Club Polideportivo desde 1979 por el deseo de llevar el nombre de la localidad en lugar preferente.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la pasa en Regional, iniciándose con un ascenso a Primera Regional durante la campaña 80/81 que dura poco regresando en 1982 a Segunda Regional. En esta categoría permanecerá unas temporadas siendo en 1985 Manuel Floriano sustituido por Marcelino Galán con quien se asciende a Primera Regional al término de la edición 85/86. A partir de este momento la entidad blanquiazul comenzará un lento peregrinaje por esta categoría que le llevará ya en los años noventa a alcanzar la Regional Preferente, categoría en donde progresará hasta alcanzar la Tercera División al término de la temporada 96/97 bajo la presidencia de Guillermo Ordiales. El debut en Categoría Nacional es breve y el conjunto cacereño no realiza un buen papel terminando decimoctavo, un puesto que le hace perder la categoría.

1990 – 2000

La primera década del nuevo siglo marcará el devenir de los blanquiazules puesto que a pesar de las dudas iniciales, esta será magnífica a grandes rasgos. Décimo en la campaña 00/01, en la edición 01/02 se realiza un gran campeonato y se alcanza el liderato con veintisiete triunfos, nueve empates y tan solo dos derrotas, consiguiendo ascender por la vía directa a Tercera División. Guillermo Ordiales proporciona estabilidad y a pesar de que se sufre por conservar la categoría, el club consigue la permanencia de forma consecutiva con dos sendos decimosexto puestos en las sesiones 02/03 y 03/04. La campaña 04/05 no es tan positiva y se termina colista descendiendo nuevamente a Regional Preferente.

En esta categoría se marca el objetivo de retornar a Categoría Nacional lo antes posible, pero los distintos proyectos emprendidos no dan el fruto deseado pese a la ilusión depositada terminando séptimo en la edición 05/06, cuarto en la 06/07 y quinto en la 07/08. El ansiado ascenso llega en la temporada 08/09 cuando, tras ser tercero en Liga, se consigue superar la Promoción frente a la E.F. Puebla de La Calzada; 1-2 en la ida y victoria por 2-0 en casa. Los cacereños vuelven con inusitada ilusión a Tercera División con un presidente, Juan Bermejo Bermejo, quien se compromete a conseguir retos antes no imaginados en la localidad. El presupuesto de los arroyanos no es el de antaño donde sufrían para mantenerse a duras penas en la categoría y desde este momento es uno de los más elevados viéndose sus resultados reflejados en su reestreno de la campaña 09/10 donde alcanzan el cuarto puesto y una plaza en la Promoción, algo nunca visto por los aficionados. En esta fase sin embargo caen en Cuartos ante el C.D. Alfaro; 3-1 en casa y 4-0 en la localidad riojana.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es una continuidad de la anterior y el Arroyo C.P. intenta el acecho del título extremeño sin conseguirlo al ir a parar a manos del C.F. Villanovense y ser tercero tras el Sporting Villanueva Promesas. En la Promoción se tienen depositadas muchas esperanzas pero la Gimnástica Segoviana C.F. les impide avanzar al superarlos en Cuartos; 1-2 en casa y empate 0-0 en la capital castellana. El tándem que forman Juan Bermejo y el técnico Juan Marrero consiguen en 2011 armar una plantilla que promete mucho a tenor de la calidad que atesora. Con estos mimbres el club blanquiazul arrasa en su grupo y consigue proclamarse Campeón de la categoría por primera vez en su historia sumando treinta victorias, cinco empates y tan solo tres derrotas, además de cien tantos a favor por veintidós en contra, unos números de vértigo que le separan en catorce puntos de su más inmediato perseguidor, el C.D. Diter Zafra. En la Fase de Campeones ha de corroborar su favoritismo certificándolo ante la S.D. Ejea, conjunto aragonés al que supera al imponerse 1-2 en la localidad zaragozana y 1-0 en casa ante la enorme satisfacción de su hinchada.

Conseguido el ascenso a Segunda División B, durante el verano surgen las dudas por el temor a que el club decline su participación en la categoría de plata, máxime cuando Juan Bermejo decide no continuar con su trayectoria al frente de la institución. Tras un estudiado replanteamiento se decide la continuidad y el compromiso de debutar en Segunda División B durante la temporada 12/13.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:



Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Loja Club Deportivo

 

Escudo Loja C.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Loja Club Deportivo
  • Ciudad: Loja
  • Provincia: Granada
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1924
  • Fecha de federación: 19 de mayo de 1940

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Loja Foot-ball Club (1924- 1941)
  • Loja Club de Fútbol (1941- 1951)
  • Club Deportivo La Peña (1951- 1963)
  • Loja Club de Fútbol (1963- 1978)
  • Loja Club Deportivo (desde 1978)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Medina Lauxa
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Medina Lauxa (2006-)
  • Capacidad: 1.250 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Esperanza (1924- 1934)
  • Campo de Los Barreros (1934- 1940)
  • Estadio Silva / Estadio San Francisco (1940- 2006)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL LOJA CLUB DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LOJA CLUB DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LOJA:

Situada en el extremo occidental granadino y limitando con la provincia de Málaga, la localidad de Loja no se ha caracterizado históricamente por tener una presencia relevante dentro de las primeras categorías del fútbol español, más bien al contrario, la Regional ha sido su entorno natural y quien en más ocasiones le ha contemplado.

El origen del fútbol en Loja es mezcla de dos iniciativas que confluyeron en una localidad situada a mitad de camino entre Granada, su capital provincial y Málaga, la gran ciudad del sur cuya actividad futbolística es reconocida desde principios del s.XX. La eclosión que sufrió la capital provincial -algo más reciente- y su comarca a principios de los años veinte con la creación de numerosos clubs no pasó desapercibida en la ciudad, y así la aparición del fútbol en Loja se convirtió en cuestión de tiempo, pues antes o después el primer club tendría nacimiento.

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

En 1924 surje el Loja F.C., sociedad que juega en el Campo de La Esperanza, un recinto inaugurado precisamente ese mismo año frente a otro club local, el Athletic Club de Loja, entidad esta creada casi a la par cuya rivalidad irá creciendo hasta que nada más se sepa de los athléticos.

1930 – 1940

En 1930 surgen otras entidades que adquieren gran protagonismo: el C.D. La Peña, conjunto que juega en el Campo Carmen de Los Ángeles vistiendo camisa blanca con pantalón azul y estando presidida por Manuel Altozano Castilla, y el Deportivo Español, presidido por Pablo García que tendrá su sede en el Llano de Piñar del núcleo de Plines. El camino de Loja F.C. y C.D. La Peña continuará de la mano hasta la llegada de la Guerra Civil en julio de 1936, fecha en la que cesan su actividad. Previamente y siendo el día de Navidad de 1934, el Loja F.C. inaugurará el Campo de Los Barreros bajo la presidencia de Miguel Luque Pascual.

1940 – 1950

Pasada la Guerra Civil y en consonancia con las directrices que se marcan desde el Gobierno donde se insta a todas las poblaciones a contar con un club de fútbol para normalizar la situación, el 19 de mayo de 1940 se reorganiza el Loja F.C. en medio de una posguerra bastante dura, sociedad impulsada por Manuel Campos Ruiz y presidida por Manuel Torres Ropero que es afiliada a la Federación Regional del Sur de forma inmediata. Como terreno de juego se emplea el Estadio Silva, inaugurado el 27 de octubre de ese mismo año en encuentro disputado con victoria local por 4-1 frente al club cordobés Rute Balompié.

En el aspecto deportivo el conjunto lojeño, que sigue vistiendo camisa blanca con pantalón azul oscuro, empieza fuerte y al término de la temporada 40/41, ya bajo el nombre de Loja Club de Fútbol en cumplimiento de la nueva normativa que prohíbe el uso de extranjerismos, aspira a ascender a Tercera División, sueño que se desvanece tras una abultada derrota frente a la S.D. Olímpica Jiennense. Tras esta fulgurante salida el Loja C.F. empieza a ir a menos y sus plantillas cada vez más presentan menos calidad. La Segunda Regional será su destino y a mitad de década se descenderá llegando a ocupar plaza en Tercera Regional hasta que los aficionados le den la espalda y termine olvidado en 1948 y sin nadie que le atienda.

1950 – 1960

Tras unos años de ausencia, en 1951 varios aficionados locales con ánimo de recuperar el fútbol en la localidad reinscriben al club en la ya denominada Federación Andaluza bajo el nombre de U.D. La Peña, conjunto que en principio permanece sin competir a nivel oficial limitándose a disputar encuentros amistosos y torneos locales. Mediados los años cincuenta al fin deciden competir con otros clubs de su zona iniciándose en Categoría Provincial durante la campaña 54/55, el último nivel, pasando en la edición 55/56 a Segunda Regional y en la sesión 56/57 a Primera Regional. En 1956 conquista la Copa Delegado Provincial, un título menor en el que apabullan en la Final al C.D. Santa Fe por 9-0 en encuentro disputado en casa, cerrando la década en un nivel que es el cuarto en importancia.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta la entidad granadina permuta su nombre y adquiere el de Loja C.F. en 1963 bajo la presidencia de Manuel Torres Ropero, antiguo jugador, entrenador y ex directivo durante varias etapas, pero las cosas no funcionan demasiado bien a nivel económico y la plantilla se resiente dejando la afición de asistir al Estadio Silva, denominado desde hace años atrás como San Francisco. La crisis es total y en 1962 el club deja de competir. Tras un breve periodo de ausencia, Manuel Torres consigue reflotar la entidad y durante la campaña 63/64 se acomodan en Primera Regional, pero tal y como sucediese apenas unos años atrás no hay dinero y cesan la actividad. Sin nadie que desee tomar el testigo, el paro será mayor que en la ocasión anterior y hasta la temporada 68/69 no regresan, jugando en Primera Regional y bajo la batuta de Arturo López-Cuervo, quien preside la junta gestora formada expresamente para la ocasión.

1970 – 1980

Los años setenta van a resultar mucho mejores de lo pensado y desde el principio la afición disfruta las evoluciones de su club. El cuadro blanquiazul se encuentra en Primera Regional, categoría equivalente a la actual Tercera División, y por el Estadio de San Francisco pasan importantes sociedades de las provincias hermanas de Málaga, Almería y Jaén además del resto de clubs granadinos. Las miras deportivas son obtener la permanencia y tras sufrir en la campaña 73/74 para no descender, en la edición 74/75 quedan fuera de las plazas que dan derecho a ingresar en la recién creada Regional Preferente, nueva categoría a estrenar durante la sesión 75/76. El Loja C.F. pierde con este paso una categoría pero al término de la campaña 77/78 consigue ascender a la misma. En la temporada 78/79 y con José Campaña Almirón se debuta en Regional Preferente estrenándose la nueva denominación de Loja Club Deportivo. La entidad granadina goza de una excelente reputación a nivel provincial y por el club pasan jugadores notables de la categoría consiguiéndose en la temporada 79/80 ascender a Tercera División.

1980 – 1990

El debut en Categoría Nacional se ejecuta bajo la presidencia de Juan Delgado Bono dentro del Grupo IX que engloba a sociedades de las cuatro provincias andaluzas orientales más la ciudad autónoma de Melilla. El papel de los lojeños es deficiente y quedan vigésimos y colistas con siete victorias y cuatro empastes, registros insuficientes para conservar la categoría. Tras un par de ediciones en Regional Preferente, los blanquiazules regresan a Tercera División reestrenándose con más fortuna en la campaña 83/84, edición en la que son decimoséptimos con muchos apuros, mientras en la sesión siguiente 84/85 son decimoctavos y pierden la categoría. A partir de este momento con la caja vacía por la carestía de los fichajes y los largos desplazamientos, el club entra en crisis y pasarán muchos años hasta vislumbrar su recuperación, pasando incluso por Primera Regional durante la sesión 88/89.

1990 – 2000

Tras volver rápidamente a Regional Preferente, esta será su categoría durante los años noventa salvo en el tramo final. La Regional Preferente acaba de ser reestructurada y cada provincia cuenta con su propio grupo. El Loja C.D. compite con el resto de clubs granadinos de la categoría basándose mayormente en jugadores locales y con presupuestos más bien escasos no consigue despuntar durante el primer lustro. En la temporada 96/97 causa un sensacional torneo y consigue clasificarse para la Promoción de Ascenso a Tercera División, pero una serie de resultados desafortunados frente a rivales más potentes le impiden el retorno a Categoría Nacional. La espera se hace corta y en la campaña 98/98 se consigue el ansiado ascenso al finalizar Campeón del grupo granadino y rematar el trabajo en la Promoción gracias a la ausencia del rival en el encuentro definitivo. Durante la sesión 99/00 compiten en Tercera División finalizando duodécimos y arrancando una permanencia consecutiva en la categoría de la cual disfrutarán hasta trece temporadas.

2000 – 2010

El cambio de siglo contemplará un periodo de esplendor que llevará a los lojeños a no perder de vista la Tercera División y a convertirse en todo un clásico de la categoría durante su primer decenio. Sus participaciones no son apenas destacables rondando en la mayor parte de las ocasiones puestos colindantes con el descenso, pero el espíritu de salvación que transmite la entidad hacia sus jugadores evita el tropiezo deportivo y con todo elclub es capaz de alcanzar el sexto puesto en la campaña 02/03, todo un islote entre clasificaciones tan apuradas. En el tramo final las plantillas experimentan una gran mejoría y en la ediciones 08/09 y 09/10 se obtiene un tranquilizador noveno puesto respectivamente. Desde el 10 de diciembre de 2006 juega en el nuevo Estadio Municipal Medina Lauxa, sustituto natural del que fuese durante más de seis décadas Estadio de San Francisco.

2010 – 2020

El cambio de década será tremendamente provechoso para los granadinos quienes ven incrementar su presupuesto notablemente con la llegada de nuevos sponsors. Con Antonio Guardeño en la presidencia y de la mano del técnico Fernando Estévez los blanquiazules dan un importante salto cualitativo y en la temporada 10/11 se clasifican en tercer puesto tras el C.D. Comarca de Níjar y Alhaurín de La Torre C.F. Obtenido el pasaporte para la Promoción a Segunda División B por primera vez en su historia, el Loja C.D. se enfrenta al Mar Menor C.F. con quien empata 0-0 en la localidad murciana de San Javier y derrota en casa por 1-0, siendo eliminado a continuación por el San Fernando C.D.; victoria por 3-2 en casa y derrota sin paliativos por 4-0 en la localidad gaditana. Saboreado a medias el éxito de la temporada precedente, durante la campaña 11/12 se refuerza la plantilla y los blanquiazules se proclaman Campeones del Grupo IX de Tercera División sorprendentemente aventajando en un solo punto al Unión Estepona C.F., su gran rival hasta el último suspiro. En la Fase de Campeones se enfrentan como campeón de grupo al Real Valladolid C.F. B, imponiéndose en la capital pucelana por 0-1 y empatando en casa 0-0 lo que les proporciona el ascenso directo y por la puerta grande al tercer nivel nacional, una cota nunca antes alcanzada.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo III). Vicent Masià Pous (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.ideal.es Diario.
  • www.granadahoy.com Diario.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Ensidesa

titular CD Ensidesa

Escudo Club Deportivo Ensidesa

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Ensidesa
  • Ciudad: Avilés
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 5 de septiembre de 1956
  • Fecha de federación: 21 de septiembre de 1956

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Llaranes (1956-1965)
  • Club Deportivo Ensidesa (1965-1983)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1982/83

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Juan Muro de Zaro
  • Año de inauguración: 31 de agosto de 1958
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Santa Bárbara (1958-1981)
  • Campo Juan Muro de Zaro (1981-1983)
  • Capacidad: 7.020 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Instalaciones de Ensidesa (1956-1958)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Ensidesa

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ENSIDESA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ENSIDESA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AVILÉS:

La industriosa ciudad de Avilés es cuna del fútbol en el Principado de Asturias y uno de los bastiones del fútbol español. La historia de este deporte arranca en 1903 gracias al esfuerzo de Ramón Fernández Arenas, ‘Ralla’, dueño de una academia de inglés y contabilidad que había vivido en Estados Unidos y pregonaba el ejercicio del béisbol. Pronto se dio cuenta que este novedoso sport no cuajaba entre sus alumnos y tras conocer a Jesús Gutiérrez y Eusebio Abascal Álvarez, dos avilesinos que habían cursado sus estudios en el Reino Unido, los tres decidieron permutar el béisbol por el fútbol, un deporte que sí gustaba a la juventud por sus características. Con la idea de fomentar el deporte como medio de salud e higiene nace tras reunión efectuada en el Teatro Circo Somines en ese mismo año el Sport Club Avilesino bajo la presidencia de Alberto Solís, sociedad que practica ciclismo, atletismo y fútbol, disputando su primer encuentro el 11 de octubre de 1903 en el Prado de Pachulín frente al Oviedo Foot-ball Club con resultado de 0-0.

La neonata entidad avilesina que viste camisa blanca con pantalón negro se traslada el 1 de mayo de 1904 al Campo del Carnero, feudo dotado con velódromo, pistas de tenis y área para tiro de pichón, dándose la circunstancia de la aparición en 1905 de la Sociedad Obrera Industrial, entidad que también tiene el fútbol como una de sus prioridades. En 1906 ambas sociedades deciden unir su trayectoria y fruto de ello terminan fusionándose el 17 de octubre dando lugar al Círculo Industrial y de Sport Avilesino presidido por Manuel G. Wes. El ciclismo – de gran implantación en la época -, se convierte en la principal actividad de la sociedad, pasando el fútbol a ocupar un segundo plano aunque numerosos son los encuentros disputados frente a clubs de Oviedo y Gijón principalmente. En 1909 el club asturiano tiene el honor de acudir junto a otros ocho a Madrid donde se celebran las reuniones previas para la creación de una federación a nivel nacional que desembocarán más tarde con la formación dela Federación Española de Clubs de Foot-ball.

Con el cambio de década el fútbol ha alcanzado un peso dentro de la sociedad y en la ciudad surgen otras entidades como el Sporting Avilesino en 1912, conjunto que rivaliza fuertemente con el Círculo. En 1915 desaparece el Círculo Industrial y de Sport Avilesino y con él la práctica de fútbol en el Campo del Carnero, sede de varios Campeonatos de España de ciclismo, surgiendo el Lightning Club “el Relámpago”, sociedad que viste camisa con pantalón blanco y que empieza a despuntar, siendo el hecho más destacado a nivel regional la constitución dela Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball con sede en Oviedo que engloba a clubs cántabros y asturianos.

El año 1916 depara la creación del Stadium Avilesino, una sociedad gestada en la Cofradía de El Bollo que es inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones el 18 de marzo bajo el epígrafe de “Sociedad de cultura física, arte y Sports”. La nueva entidad que viste camisa grana con pantalón blanco es presidida por Ramón Fernández Arenas, gestor del antiguo Sport Club Avilesino y pronto es inscrita en la incipiente Federación Regional Cantábrica en Primera Categoría, jugando desde su inicio en el Campo del Playón de San Juan de Nieva y codeándose con los principales clubs de Oviedo, Gijón, Mieres, Langreo y Santander. Sin embargo el paso del tiempo no favorece al deporte local y en 1918 la actividad decrece hasta prácticamente desaparecer, entrando el fútbol en una lenta agonía de la que le resulta difícil salir.

La apatía reinante es finalmente vencida en 1919 cuando, tras un breve paréntesis, resurge el Stadium bajo el nuevo nombre de Stadium Club Avilesino abanderando el fútbol local y recogiendo en su seno a directivos y jugadores procedentes de todos los clubs avilesinos de antaño. La iniciativa basada en la unión es exitosa y en agosto de 1920 se proclaman Campeones de Segunda Categoría a nivel nacional tras imponerse al F.C. Martinenc, de Barcelona, por 3-2 en encuentro disputado en El Molinón gijonés en medio de un ambiente favorable a los catalanes. Este triunfo hace que su terreno de juego quede pequeño para la afición y se construya el Campo de Las Arobias, inaugurado el 28 de agosto de 1921.

Ese mismo año de 1921 nace el Shooting F.C. cuya figura es Colás Arenas. En 1923 el club permuta su camisa granate por una blanquiazul gracias a las gestiones del avilesino Eusebio Fernández quien había sido vicepresidente del Real C.D. Español, de Barcelona, solicitando y consiguiendo el 28 de octubre de 1925 por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII el título de Real, hecho que le permite cambiar a Real Stadium Club Avilesino. Bajo esta denominación perdurará hasta 1931, año el que se instaura la II República y adopta el anterior de Stadium Club Avilesino, ascendiendo en su peregrinar deportivo hasta alcanzar la Segunda División en 1934. Tras el paso de la Guerra Civil cambia a Real Avilés C.F. en 1941 gracias en parte a una solicitud efectuada hacia el Gobierno y de otra por la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos. Los blanquiazules serán los protagonistas en la ciudad durante muchos años conquistando numerosos triumfos y títulos como el Campeonato de España Amateur de 1940, haciéndose un hueco en el fútbol español y obteniendo varias presencias en Segunda División.

HISTORIA DEL CLUB:

1956 – 1960

A finales de los años cuarenta, durante la época de posguerra, la producción de acero y derivados a nivel nacional era escasa y deficiente, siendo interés preferente del Gobierno la creación de un complejo sidero-metalúrgico que cumpliera con las expectativas depositadas para disponer de un gran centro fabril. Este dispuso ubicarlo por su nivel estratégico en la pedanía avilesina de Llaranes, constituyendo el I.N.I. en 1950 la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. – Ensidesa -, una industria que haría pasar la localidad de poco más de trescientos inquilinos a cerca de ocho mil en apenas unos años. Finalizado el Campeonato 55/56 el Real Avilés C.F. acababa de ascender a Segunda División y en Llaranes el fútbol no era ajeno a los intereses tanto de sus habitantes como de la ”empresona”.  Con un buen apoyo económico por parte de la siderúrgica y el empeño de algunos aficionados el 5 de septiembre de 1956 es creado el Club Deportivo Llaranes, inscribiéndose el 21 de ese mes en la Federación Asturiana donde queda  emparejado con los clubs de Segunda Regional.

La sociedad avilesina, que tiene su sede en el Centro Cívico local y viste camisa granate con pantalón negro siendo presidida por Baltasar Suárez, se inicia siendo sexto durante la campaña 56/57 en el Grupo 1º formado por ocho participantes, es séptimo en la edición 57/58 dentro de Grupo 4º y Campeón en la temporada 58/59 aunque se le escapa el ascenso al ser tercero en la Fase Final, estando perfectamente estructurado con un equipo de juveniles que participa en los torneos de empresa del Frente de Juventudes donde conquista varios campeonatos regionales y un tercer equipo que lo hace en Educación y Descanso con los mismos éxitos. La marcha de la entidad presidida por Baltasar Suárez Bernardo es imparable estrenando el 31 de agosto de 1958 el Campo de Santa Bárbara, un recinto más idóneo del que venía disfrutando en las instalaciones anexas a la empresa, además que deportivamente se alcanza al término de la edición 59/60 la Primera Regional al ser ser segundo tanto en Liga como en la Fase Final, categoría donde se debuta en la campaña 60/61.

1960 – 1970

El comienzo de los años sesenta es inmejorable y al término de la campaña 60/61 consigue ascender a Tercera División tras ser subcampeón, una categoría donde se encuentra el Real Avilés C.F. con el cual se van a mantener apasionantes duelos de rivalidad. El estreno en la categoría de bronce le depara un sexto puesto que en la inmediata temporada 62/63 mejora sustancialmente al ser subcampeón tras el Caudal Deportivo. Esta clasificación le permite promocionar para ascender a Segunda División dejando con la miel en los labios a los blanquiazules locales quienes han sido terceros, pero la Ag.D. RayoVallecano se cruza en su camino y lo elimina; 1-5 en casa y 6-0 en Madrid. La sociedad de Llaranes durante casi toda la década de los años sesenta compartirá grupo con el rival histórico Real Avilés C.F., protagonizando intensos choques en los que casi siempre se impone el conjunto blanquiazul en la tabla clasificatoria no siendo así en sus enfrontamientos directos de Liga.

A finales de 1964 la empresa Ensidesa toma las riendas del club y destina un grupo de empleados para la dirección de este con Pedro Suances Mercader en la cúpula, accediendo el 22 de junio de 1965 a la presidencia el ingeniero navarro Juan Muro de Zaro y Durán quien será determinante en su historia y en la del fútbol avilesino. Con la llegada en masa del grupo empresarial la entidad pasa a denominarse Club Deportivo Ensidesa, conservando sus colores tradicionales pero contando con un capital extra que va a cambiar su destino. Tras ser quinto en la campaña 65/66 y sexto en la sesión 66/67, en la temporada 67/68 el club granate es subcampeón de Liga tras el imparable Real Avilés C.F. en una edición en la que compite el también conjunto avilesino Carbayedo C.F., sociedad fundada en 1928 que viste camisa blanquiazul con pantalón azul la cual finaliza decimocuarta y pierde la categoría debido a la reestructuración de la misma.

Los industriales obtienen una nueva oportunidad para ascender desperdiciándola al ser superado por la S.D. Eibar; 0-0 en casa y 2-1 en Ipurúa, en un encuentro de vuelta donde la joven figura en ciernes Quini no es alineado por lesión. Pese a las sucesivas reestructuraciones que padece la Tercera División a finales de los años sesenta, el club fabril no pierde potencial y lucha denodadamente por acceder a encontrarse entre los dos primeros clasificados, no consiguiéndolo por poco margen.

Durante este quinquenio la sociedad de Llaranes es reestructurada sustancialmente y Muro de Zaro junto a la empresa dotan a la sociedad de una cantera prolífica agrupada bajo el entorno del Grupo Especial de Fútbol Ensidesa que será vivero de grandes futbolistas, contando con un filial en Primera Regional que viste camisa blanca con pantalón azul, el Club Siderúrgico Ensidesa y otro en Segunda Regional, el C.D. Bosco Ensidesa  - club este que más tarde cambiará a Atlético Ensidesa -, equipos que a mediados de la década siguiente aglutinarán a más de dos mil niños y jóvenes que se formarán en los cinco campos del complejo de La Toba y el Campo de La Carbonilla.

1970 – 1980

Con el inicio de los años setenta el C.D. Ensidesa se encuentra en una Tercera División mucho más fuerte y reducida a tan solo cuatro grupos pero en la que no cambia un ápice en sus pretensiones. Por el club pasan jugadores de gran talla forjados en su triunfante cantera que alcanzan la internacionalidad como Quini, Castro, Valdés o Churruca, una de las mejores a nivel nacional que le acercan al objetivo, quedando cerca en la campaña 72/73 cuando son segundos en Liga tras el C.D. Orense y donde en la Promoción se enfrentan como aspirantes al C.D. Tenerife, quedando eliminados al perder 6-2 en el Heliodoro Rodríguez y empatar 0-0 en Santa Bárbara.

En la temporada 73/74 pierden comba y finalizan octavos, configurando una gran plantilla para la siguiente edición 74/75 que le depara el subcampeonato tras el Real C.D. de La Coruña y el ascenso a Segunda División, pues en la Promoción como aspirantes son capaces de eliminar al Baracaldo C.F.; 1-2 en la localidad vizcaína y 3-1 en casa ante el delirio de sus incondicionales.

La temporada 75/76 va a ser la que marque un hito deportivo en su historial debutando en Segunda División con una plantilla ajustada, pero llena de ánimo e ilusión a pesar de su escaso poder económico. El conjunto de Llaranes - que en esta campaña viste todo de granate - se impone en once encuentros, empata otros once y es derrotado en dieciséis, siendo sus salidas con escasa rentabilidad la causa principal de su descenso en un campeonato muy igualado en el que un solo punto le separa de la permanencia y en el que un gol de Jorge Valdano en Mendizorroza certifica su caída. Descendido a Tercera División aún conserva gran parte de la plantilla triunfal de los últimos años, quedando tercero en la sesión 76/77.

Este puesto le permite pasar en la siguiente temporada 77/78 a la recién creada Segunda División B - categoría intermedia para los aventajados de Tercera División que deportivamente no han alcanzado la Segunda División y refugio de aquellos clubs históricos en horas bajas que no desean jugar en la categoría de bronce -, donde sus prestaciones dan una marcha atrás al descender el patrocinio empresarial manteniendo una serie de plantillas con exceso de juventud y luchando en los últimos años setenta por no descender.

1980 – 1983

Con el cambio de década las cosas no varían en exceso y la tónica descendente observada recientemente continúa de forma inexorable, perdiendo la categoría en la campaña 81/82 al ser vigésimo y colista con tan solo tres victorias en su haber durante una temporada que se inicia el 18 de agosto de 1981 permutando el nombre del Campo de Santa Bárbara por el de Estadio Muro de Zaro. El regreso a Tercera División es percibido por su afición como un desastre por la poca atracción que desprende la misma, pero la ilusión de enfrentarse al Real Avilés C.F. consigue calmar los ánimos en una sociedad donde el sector minero y por ende la industria siderúrgica atraviesa una gran crisis económica por asuntos relacionados con la reconversión industrial que dispone el Gobierno para adecuarse a lo que exige el mercado internacional europeo, afectando a todos los sectores de la ciudad y no siendo el fútbol ajeno a estos.

Los rumores acerca de una posible fusión pasan de la calle a las directivas y el 8 de junio de 1982, tras varias reuniones entre directivos granates y blanquiazules, se efectúan plebiscitos mediante sendas asambleas extraordinarias en los dos clubs. Los socios del Real Avilés C.F. presidido por Manuel Martín Ledesma la rechazan por 149 votos a favor y 164 en contra, mientras que los del C.D. Ensidesa presidido por Juan Muro de Zaro la aprueban por 131 votos a favor y 84 en contra.

Ante la falta de quorum la pretendida fusión queda estancada, presentándose un campeonato de Liga 82/83 en el que los industriales son líderes desde el principio. Los dirigentes de ambos clubs no dan su brazo a torcer y desde finales de 1982 las conversaciones se reemprenden con el ánimo de limar las asperezas que han provocado el fracaso en las urnas. De un lado la directiva realista presidida desde 1983 por Juan Manuel Llera Arrojo teme por una desaparición de la entidad blanquiazul sumida por entonces en graves problemas económicos mientras desde el punto de vista granate, Juan Muro de Zaro es consciente de que las subvenciones que recibe por parte de Ensidesa tienen los días contados. La fusión es la única solución para el futuro del fútbol local y prontamente se ponen sobre la mesa los puntos que separan a unos de otros.

Estos están delimitados en el nombre y colores a adoptar, teniendo ambos claro que deben llegar a la fusión sin deudas a sabiendas de que el club resultante será totalmente nuevo y no una fusión en la cual uno de los dos absorba al otro. Tras reducir considerablemente durante 1983 el Real Avilés C.F. sus deudas y concienciar a sus socios de la necesidad de la fusión, ambas directivas deciden el 14 de abril que el nombre de la ciudad irá en primer orden seguido por una referencia al club de Llaranes y se conservarán toques granates en la nueva indumentaria que será blanquiazul. Muro de Zaro se vuelca con el proyecto al igual que su homónimo Llera Arrojo que parte con la idea de la fusión como bandera, realizándose un nuevo plebiscito mediante sendas asambleas extraordinarias practicadas el 10 de mayo de 1983. En esta ocasión cuaja la fusión y los blanquiazules la apoyan con 333 votos a favor por 101 en contra mientras los granates dan el sí con 199 votos a favor y 93 en contra. Deportivamente es un buen año y dentro del torneo liguero los blanquiazules son decimoterceros mientras los industriales resultan Campeones de grupo. El conjunto granate conseguirá en la Promoción superar a Levante U.D.; 2-0 en casa y 1-0 en Valencia, y al Aranjuez C.F.; 3-1 en casa y 2-1 en la ciudad madrileña, logrando el ascenso a Segunda División B.

escudo Real Aviles Industrial CF

El 1 de julio de 1983 es refrendada la fusión que cuenta con el beneplácito de la Federación Asturiana quien tiene el detalle de conservar el número de registro de los realistas con el nº 1001, siendo el nombre elegido el de Real Avilés Industrial C.F., vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y detalles granates en ambas prendas. Presidente electo resulta el industrial Juan Muro de Zaro y el terreno de juego será el realista Estadio Román Suárez Puerta, ocupando el nuevo club la plaza que el C.D. Ensidesa ha obtenido recientemente en Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 45 años de fútbol en Avilés. Polchi. Ed. La voz de Avilés (1948).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Avilés y su historia. Un siglo de fútbol. Jorge Valverde y Alberto Rendueles (1995).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D.

titular Real Aviles CF SAD

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Avilés
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 10 de mayo de 1983
  • Fecha de federación: 10 de mayo de 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Avilés Industrial Club de Fútbol (1983-1992)
  • Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D. (1992-2012)
  • Real Avilés Club de Fútbol, S.A.D. (2012-2020)
  • Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D. (2020- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1989/90

1 Copa RFEF:

  • 2003

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Román Suárez Puerta
  • Año de inauguración: 26 de septiembre de 1943 (remodelado en 1999)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de La Exposición (1943-1956)
  • Estadio Román Suárez Puerta (1956-1999)
  • Estadio Nuevo Román Suárez Puerta (1999-)
  • Capacidad: 5.352 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Muro de Zaro (1983-1990)
  • Estadio Román Suárez Puerta (1990-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Aviles CF SAD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AVILÉS:

La industriosa ciudad de Avilés es cuna del fútbol en el Principado de Asturias y uno de los bastiones del fútbol español. La historia de este deporte arranca en 1903 gracias al esfuerzo de Ramón Fernández Arenas “Ralla”, propietario de una academia de inglés y contabilidad que había vivido en Estados Unidos y pregonaba el ejercicio del béisbol. Pronto se dio cuenta que este novedoso sport no cuajaba entre sus alumnos y tras conocer a Jesús Gutiérrez y Eusebio Abascal Álvarez, dos avilesinos que habían cursado sus estudios en el Reino Unido, los tres decidieron permutar el béisbol por el fútbol, un deporte que sí gustaba a la juventud por sus características. Con la idea de fomentar el deporte como medio de salud e higiene, nace tras reunión efectuada en el Teatro Circo Somines en ese mismo año el Sport Club Avilesino bajo la presidencia de Alberto Solís, sociedad que practica ciclismo, atletismo y fútbol, disputando su primer encuentro el 11 de octubre de 1903 en el Prado de Pachulín frente al Oviedo Foot-ball Club con resultado de 0-0.

La neonata entidad avilesina que viste camisa blanca con pantalón negro se traslada el 1 de mayo de 1904 al Campo del Carnero, feudo dotado con velódromo, pistas de tenis y área para tiro de pichón, dándose la circunstancia de la aparición en 1905 de la Sociedad Obrera Industrial, entidad que también tiene el fútbol como una de sus prioridades. En 1906 ambas sociedades deciden unir su trayectoria y fruto de ello terminan fusionándose el 17 de octubre dando lugar al Círculo Industrial y de Sport Avilesino presidido por Manuel González Wes. El ciclismo –de gran implantación en la época-, se convierte en la principal actividad de la sociedad, pasando el fútbol a ocupar un segundo plano aunque numerosos son los encuentros disputados frente a clubs de Oviedo y Gijón principalmente. En 1909 el club asturiano tiene el honor de acudir junto a otros ocho a Madrid donde se celebran las reuniones previas para la creación de una federación a nivel nacional que desembocarán más tarde con la formación de la Federación Española de Clubs de Foot-ball.

Con el cambio de década el fútbol ha alcanzado un peso dentro de la sociedad y en la ciudad surgen otras entidades como el Sporting Avilesino en 1912, conjunto que rivaliza fuertemente con el Círculo. En 1915 desaparece el Círculo Industrial y de Sport Avilesino y con él la práctica de fútbol del Campo del Carnero, sede de varios Campeonatos de España de ciclismo, surgiendo el Lightning Club, “el Relámpago”, sociedad que viste camisa con pantalón blanco y que empieza a despuntar, siendo el hecho más destacado a nivel regional la constitución de la Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball el dia 9 de diciembre con sede en Oviedo que engloba a clubs cántabros y asturianos.

El año 1915 depara, además, la constitución del Stadium Avilesino, una sociedad gestada durante el mes de julio en la Cofradía de El Bollo que será partícipe en la creación el 9 de diciembre de la Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball, quedando posteriormente inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones el 18 de marzo de 1916 bajo el epígrafe de “Sociedad de cultura física, arte y Sports”. La nueva entidad que viste camisa grana con pantalón blanco es presidida por Ramón Fernández Arenas, gestor del antiguo Sport Club Avilesino y pronto es inscrita en la incipiente Federación Regional Cantábrica en Primera Categoría, jugando desde 1916 en el Campo del Playón de San Juan de Nieva y codeándose con los principales clubs de: Oviedo, Gijón, Mieres, Langreo y Santander. Sin embargo, el paso del tiempo no favorece al deporte local y en 1918 la actividad decrece hasta prácticamente desaparecer, entrando el fútbol en una lenta agonía de la que le resulta difícil salir.

La apatía reinante es finalmente vencida en 1919 cuando, tras un breve paréntesis, resurge el Stadium Avilesino bajo el nuevo nombre de Stadium Club Avilesino abanderando el fútbol local y recogiendo en su seno a directivos y jugadores procedentes de todos los clubs avilesinos de antaño. La iniciativa basada en la unión es exitosa y en agosto de 1920 se proclaman Campeones de Segunda Categoría a nivel nacional tras imponerse al F.C. Martinenc de Barcelona, por 3-2 en encuentro disputado en El Molinón gijonés en medio de un ambiente favorable a los catalanes. Este triunfo hace que su terreno de juego quede pequeño para la afición y se construya el Campo de Las Arobias, inaugurado el 28 de agosto de 1921. Ese mismo año de 1921 nace el Shooting F.C. cuya figura es Colás Arenas.

En 1923 el club permuta su camisa granate por una blanquiazul gracias a las gestiones del avilesino Eusebio Fernández quien había sido vicepresidente del Real C.D. Español de Barcelona, solicitando y consiguiendo el 28 de octubre de 1925 por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII el título de Real, hecho que le permite cambiar a Real Stadium Club Avilesino. Bajo esta denominación perdurará hasta 1931, año el que se instaura la II República y adopta el anterior de Stadium Club Avilesino, ascendiendo en su peregrinar deportivo hasta alcanzar la Segunda División en 1934.

Tras el paso de la Guerra Civil, cambia su nombre a Real Avilés Club de Fútbol en 1941 gracias en parte a una solicitud efectuada hacia el Gobierno y de otra por la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos. Los blanquiazules serán los protagonistas en la ciudad durante muchos años conquistando numerosos triunfos y títulos como el Campeonato de España Amateur de 1940, haciéndose un hueco en el fútbol español y obteniendo varias presencias en Segunda División como las inmediatas a la posguerra de las temporadas 39/40 y 40/41, amén de numerosas participaciones en Tercera División. En la campaña 43/44 consigue formar parte de la reestructurada Tercera División que el Estado desea convertir en la categoría de los clubs humildes, inaugurando el Estadio de la Exposición de Ganado el 26 de septiembre de 1943.

A finales de los años cuarenta, durante la época de posguerra, la producción de acero y derivados a nivel nacional era escasa y deficiente, siendo interés preferente del Gobierno la creación de un complejo sidero-metalúrgico que cumpliera con las expectativas depositadas para disponer de un gran centro fabril. Este dispuso ubicarlo por su nivel estratégico en la pedanía avilesina de Llaranes, constituyendo el I.N.I. en 1950 la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. -Ensidesa-, una industria que haría pasar la localidad de poco más de trescientos inquilinos a cerca de ocho mil en apenas unos años. Finalizado el Campeonato 55/56, el Real Avilés C.F. acababa de ascender a Segunda División y en Llaranes el fútbol no era ajeno a los intereses tanto de sus habitantes como de la “empresona”.  Con un buen apoyo económico por parte de la siderúrgica y el empeño de algunos aficionados, el 5 de septiembre de 1956 es creado el Club Deportivo Llaranes, inscribiéndose el 21 de ese mes en la Federación Asturiana donde queda emparejado con los clubs de Segunda Regional.

La sociedad avilesina, que tiene su sede en el Centro Cívico local y viste camisa granate con pantalón negro, estando presidida por Baltasar Suárez se inicia siendo sexto durante la campaña 56/57 para ser séptimo en la edición 57/58 y Campeón en la temporada 58/59, estando perfectamente estructurado con un equipo de juveniles que participa en los torneos de empresa del Frente de Juventudes donde conquista varios campeonatos regionales y un tercer equipo que lo hace en Educación y Descanso con los mismos éxitos. La marcha de la entidad es imparable, estrenando el 31 de agosto de 1958 el Campo de Santa Bárbara, un recinto más idóneo del que venía disfrutando en las instalaciones anexas a la empresa, además que deportivamente se alcanza la Primera Regional donde se debuta en la campaña 60/61.

El comienzo de los años sesenta es inmejorable y al término de la campaña 60/61 consigue ascender a Tercera División, una categoría donde se encuentra el Real Avilés C.F. con el que se van a mantener apasionantes duelos de rivalidad. Son años excepcionales para la afición avilesina que tiene dos de los mejores clubs de la categoría, permaneciendo los blanquiazules en lo más alto de la cima al acecho de una Segunda División que se les escapa continuamente de los dedos de la mano, mientras los granates crecen deportivamente y se ven reimpulsados a partir de 1965 con la ayuda de la “empresona” que les da nombre a partir del 22 de junio de 1965 bajo el nombre de Club Deportivo Ensidesa.

El conjunto de Llaranes es subcampeón de Liga en la temporada 67/68 tras el imparable Real Avilés C.F. en una edición en la que compite el también conjunto avilesino Carbayedo C.F., sociedad fundada en 1928 que viste camisa blanquiazul con pantalón azul la cual finaliza decimocuarta y pierde la categoría debido a la reestructuración de la misma. Los industriales obtienen una nueva oportunidad para ascender, desperdiciándola al ser superado por la S.D. Éibar: 0-0 en casa y 2-1 en Ipurúa, encuentro este donde no puede alinear al joven Quini por lesión. Pese a las sucesivas reestructuraciones que padece la Tercera División a finales de los años sesenta, el club fabril no pierde potencial y lucha denodadamente por acceder a encontrarse entre los dos primeros clasificados, no consiguiéndolo por poco margen. Durante este quinquenio, la sociedad de Llaranes cuenta con un filial en Primera Regional que viste camisa blanca con pantalón azul: el Siderúrgico Ensidesa; y otro en Segunda Regional: el C.D. Bosco Ensidesa -club este que más tarde cambiará a Atlético Ensidesa-, disfrutando de un vivero de futbolistas que se forman en los cinco campos del complejo de La Toba y el Campo de La Carbonilla.

A principios de los años setenta la cantera granate es toda una realidad y fruto del gran trabajo realizado, el C.D. Ensidesa adelanta en las primeras temporadas al Real Avilés C.F. en las clasificaciones finales del grupo de Tercera División que ambos comparten. La proyección de los de Llaranes es innegable y tras dar muestras de su potencial en la campaña 72/73, ál término de la edición 74/75 consiguen ascender a una Segunda División donde su estancia será breve. Los blanquiazules del núcleo histórico de Avilés pasarán por Categoría Regional y más tarde por una Tercera División que ya es cuarto nivel, contratando a buena parte de sus plantillas procedentes de clubs foráneos, mientras los granates compiten en Segunda División B, una categoría nueva creada en 1976 a caballo entre Segunda y Tercera División que pretende ser refugio de los cabecillas de los clubs modestos y de aquellos históricos en horas bajas.

Iniciados los años ochenta el sector minero y por ende la industria siderúrgica, atraviesa una gran crisis económica por asuntos relacionados con la reconversión industrial que dispone el Gobierno para adecuarse a lo que exige el mercado internacional europeo, afectando a todos los sectores de la ciudad y no siendo el fútbol ajeno a estos. Al término de la campaña 81/82 el C.D. Ensidesa desciende a Tercera División y en la temporada 82/83 ambos clubs avilesinos han de encontrarse en dicha categoría. Los rumores acerca de una posible fusión pasan de la calle a las directivas y el 8 de junio de 1982, tras varias reuniones entre directivos granates y blanquiazules, se efectúan plebiscitos mediante sendas asambleas extraordinarias en los dos clubs. Los socios del Real Avilés C.F. presidido por Manuel Martín Ledesma la rechazan por 149 votos a favor y 164 en contra, mientras que los del C.D. Ensidesa presidido por Juan Muro de Zaro la aprueban por 131 votos a favor y 84 en contra.

fusion Real Aviles CF y CD Ensidesa 1983

Ante la falta de quórum la pretendida fusión queda estancada, presentándose un campeonato de Liga 82/83 en el que los industriales son líderes desde el principio. Los dirigentes de ambos clubs no dan su brazo a torcer y desde finales de 1982 las conversaciones se reemprenden con el ánimo de limar las asperezas que han provocado el fracaso en las urnas. De un lado la directiva realista presidida desde 1983 por Juan Manuel Llera Arrojo teme por una desaparición de la entidad blanquiazul sumida por entonces en graves problemas económicos mientras desde el punto de vista granate, Juan Muro de Zaro es consciente de que las subvenciones que recibe por parte de Ensidesa tienen los días contados y necesita labrarse el futuro.

HISTORIA DEL CLUB:

1983 – 1990

La fusión es la única solución para el futuro del fútbol local y prontamente se ponen sobre la mesa los puntos que separan a unos de otros. Estos están delimitados en el nombre y colores a adoptar, teniendo ambos claro que deben llegar a la fusión sin deudas a sabiendas de que el club resultante será totalmente nuevo y no una fusión en la cual uno de los dos absorba al otro cubriendo sus desarreglos presupuestarios. Tras reducir considerablemente durante 1983 el Real Avilés C.F. sus deudas y concienciar a sus socios de la necesidad imperiosa de la fusión, ambas directivas deciden el 14 de abril que el nombre de la ciudad irá en primer orden seguido por una referencia al club de Llaranes y se conservarán toques granates en la nueva indumentaria que será blanquiazul. Muro de Zaro se vuelca con el proyecto al igual que su homónimo Llera Arrojo que parte con la idea de la fusión como bandera, realizándose un nuevo plebiscito mediante sendas asambleas extraordinarias practicadas el 10 de mayo de 1983. En esta ocasión cuaja la fusión y los blanquiazules la apoyan con 333 votos a favor por 101 en contra, mientras los granates dan el sí con 199 votos a favor y 93 en contra.

Deportivamente es un buen año y dentro del torneo liguero los blanquiazules son decimoterceros mientras los industriales resultan Campeones de grupo. El conjunto granate conseguirá en la Promoción superar a Levante U.D.: 2-0 en casa y 1-0 en Valencia; y al Aranjuez C.F.: 3-1 en casa y 2-1 en la ciudad madrileña, logrando el ascenso a Segunda División B dirigidos por Raúl González. El 1 de julio de 1983 es refrendada la fusión que cuenta con el beneplácito de la Federación Asturiana quien tiene el detalle de conservar el número de registro de los realistas con el nº 1001, siendo el nombre elegido el de Real Avilés Industrial Club de Fútbol, vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y detalles granates en ambas prendas. Presidente electo resulta el industrial granate Juan Muro de Zaro y Durán, artífice principal del acontecimiento cuyo club aporta su dinámica estructura, poderosa cantera y prácticamente toda su plantilla, mientras el terreno de juego será el realista Estadio Román Suárez Puerta, ocupando el nuevo club la plaza que el C.D. Ensidesa ha obtenido recientemente en Segunda División B.

Definida la fusión, la sociedad inicia su andadura compitiendo en la categoría de bronce dirigidos por Raúl González durante una campaña 83/84, en la que pasa por numerosísimos problemas para mantenerse finalizando decimosexto. En la sesión 84/85 no tendrá tanta fortuna y desciende a Tercera División tras ser decimonoveno, tomando en marzo de 1985 la presidencia del club José Manuel Díaz González. El papel de los avilesinos en la última de las categorías nacionales no es el deseado por toda su afición y el conjunto blanquiazul queda tercero, fuera de los dos primeros puestos que dan acceso a la Promoción la sesión 85/86 que les es arrebatado por la U.P. Langreo y el Caudal Deportivo al empatar a 61 puntos. En el verano de 1986 la RFEF confirma en base al número de clubs inscritos en la Federación Asturiana que esta dispondrá de tres plazas para concurrir en la temporada 87/88 en el campeonato de Segunda División B ante la inminente reestructuración que va a sufrir esta categoría, resultando el club avilesino que dirige José Ramón Fuertes segundo en Liga durante la campaña 86/87 y consiguiendo retornar a la categoría de bronce.

Consciente de su amargo paso anterior, la directiva refuerza la plantilla y esta no le defrauda, pues queda subcampeón a escasos seis puntos de la S.D. Éibar que asciende finalmente. La Segunda División A se convierte en el objetivo prioritario de la entidad y tras ser cuarto en la campaña 88/89, en la temporada 89/90 con Vicente González-Villamil en el banquillo lleva a cabo un gran torneo y se proclama Campeón perdiendo tan solo cuatro encuentros, consiguiendo ascender a Segunda División A por primera vez en su corta carrera y siendo el tercer club de la ciudad en hacerlo.

1990 – 2000

El club que ahora preside José Eloy Rodríguez para dar cobijo a su exultante afición en esta nueva categoría, se traslada al Campo Muro de Zaro, con mayor capacidad, estrenándose en Segunda División con González-Villamil como técnico y realizando un campeonato aceptable en el que finaliza en noveno puesto. En la temporada 91/92 el rendimiento a domicilio del club asturiano desciende notablemente y la entidad pierde su plaza en la categoría de plata al ser decimonoveno coincidiendo con un año en el que inicia su transformación en Sociedad Anónima Deportiva bajo el precepto de la Ley del Deporte, trámite por el cual cambia a Real Avilés Industrial Club de Fútbol, S.A.D. al culminar el proceso de transformación el 29 de junio de 1992 y tras aportar un capital social de 55 millones de pesetas, siendo José María Tejero el máximo accionista de la entidad. En octubre de 1992 será elegido presidente Manuel Álvarez González “Lloriana”. Durante las dos campañas en la categoría de plata pasarán por sus filas jugadores como: Heres, Iñaki, Benito, Blas, Segundo, García Barrero, Nacho Castro, Jaime, Joaquín, Monchu, Borge, el nigeriano Ugbade o el serbio Zugic.

Nuevamente en Segunda División B, durante la campaña 92/93 intenta poder entrar dentro de los cuatro primeros clasificados en vistas a  promocionar, pero finalmente es sexto. Desmoralizado y con la obligación de renovar su plantilla, la temporada 93/94 es desastrosa y a punto está de descender a Tercera División tras ser decimoquinto y coquetear con la zona baja de la clasificación. Después de una campaña de transición como la 94/95 donde finaliza décimo, en la sesión 95/96 es tercero con el técnico José Luis Quirós y consigue entrar en la ansiada Promoción de Ascenso. En esta fase no obtiene las expectativas depositadas a priori y el club blanquiazul es tercero en un grupo muy igualado superado por: Levante U.D. y Córdoba C.F., siendo colista el Racing Club de Ferrol.

Tras este éxito clasificatorio algunas de sus figuras migran a otras entidades y la calidad de su plantilla se ve afectada siendo décimos en la temporada 96/97, tornándose aún la situación más preocupante en la campaña 97/98 al ser decimosextos y tener que defender su plaza en la Promoción de Permanencia. En esta eliminatoria se enfrenta al Zamora C.F., empatando 0-0 en casa e imponiéndose en la vuelta por 1-3. El 14 de julio de 1997 y tras una ampliación de capital, tomaba la presidencia José María Tejero en lugar de Tomás Medina, que era presidente desde el mes de febrero. Pasado el susto son novenos en la temporada 98/99, pero en la siguiente campaña 99/00 vuelven a las andadas y quedan una vez más decimosextos. En esta ocasión la fortuna no les acompaña y no superan la primera eliminatoria de la Promoción de Permanencia frente al Talavera C.F.: 3-1 en la localidad toledana y un insuficiente 1-0 en casa; pasando a una segunda eliminatoria Final en la que descienden al caer ante el Novelda C.F.: 1-0 en la localidad alicantina y 1-1 en casa. En este periodo cabe destacar que en el 6 de enero de 1999 estrenan con un encuentro amistoso entre Real Avilés Industrial C.F. y Real Oviedo con resultado final de 0-1, un remozado Estadio Román Suárez Puerta que ha sido profundamente modificado, dotándolo con dos amplias tribunas que hacen olvidar el vetusto aspecto anterior, feudo de gran parte de la historia del fútbol local.

2000 – 2010

El cambio de milenio no deja un buen sabor de boca en la afición local, quien de nuevo en Tercera División ve como su equipo es séptimo en Liga durante la temporada inicial 00/01 y no consigue promocionar. Afortunadamente en la campaña siguiente 01/02 son subcampeones de Liga de la mano de José Luis Díaz “Xiel” y en la Promoción se imponen a: C.F. Palencia, C.D. Artístico Navalcarnero y S.D. Compostela “B”; consiguiendo retornar a Segunda División B, el tercer nivel nacional.

El reencuentro tras dos años de ausencia es discreto, pues dos son los técnicos que ocupan en banquillo, José Manuel Muñiz primero y Fabri González después, ocupando el decimotercero puesto tras la conclusión del torneo. El club asturiano se proclama Campeón de la Copa RFEF en la edición de 2003 tras superar por el camino a: La Bañeza F.C., Pontevedra C.F., R.C. Celta de Vigo “B” y Levante U.D. “B”; y ganar en la Final por 3-0 en casa y de nuevo 0-1 en la vuelta frente al Tomelloso C.F. A principios de la temporada 03/04 los problemas económicos aparecen en la entidad y el Real Avilés Industrial C.F. padece en lo deportivo sus consecuencias, obteniendo solo cuatro victorias en el campeonato con el nuevo paso de dos entrenadores, Ramiro Solís y Amador Alonso, cerrando el torneo como colista. La entidad blanquiazul empieza en este cuarto nivel un verdadero via crucis que le sumerge en una posición muy alejada de su brillante palmarés, siendo el aspecto que ofrecen las gradas del Suárez Puerta muy distinto del que disfrutaron años atrás. Sexto en la campaña 04/05, octavo en la edición 05/06 y nuevamente sexto clasificado en la sesión 06/07 hacen mella en la afición, tocando fondo en las campañas 07/08 y 08/09 al ser en ambas undécimos. La década la cerrará siendo noveno en la temporada 09/10, alejado de los puestos de cabeza y sin opciones reales de entrar en los puestos de Promoción de Ascenso.

2010 – 2020

La sociedad que preside José María Tejero decide mediante junta de accionistas celebrada el 30 de diciembre de 2010 iniciar el trámite para suprimir el término “Industrial” que heredase por parte del C.D. Ensidesa y fuese innegociable para llevar a cabo la fusión, hecho que duele profundamente a los socios procedentes del club de Llaranes y que desemboca en la adopción del nuevo nombre de Real Avilés Club de Fútbol, S.A.D. en sesión celebrada el 27 de marzo de 2012.

Dentro del aspecto deportivo y en plena campaña 11/12, el conjunto blanquiazul entrenado por Ricardo Bango se proclama subcampeón del grupo asturiano tras el Caudal Deportivo, obteniendo el pase a la Promoción de Ascenso donde es eliminado sorprendentemente en Cuartos de Final por el Coria C.F.: 0-0 en el encuentro disputado en la localidad sevillana e infructuoso 2-2 en casa. Cuando todo parecía condenarle a jugar una temporada más en Tercera División, el descenso administrativo al que son sometidos varios clubs de Segunda División B por impago, le permite presentar su candidatura a una de estas plazas que han quedado libres, depositando para ello 190.000 euros en la sede de la RFEF, organismo que finalmente lo acepta en la categoría de bronce en sustitución del C.F. Palencia, uno de los damnificados.

Recuperada la categoría de bronce, los avilesinos sufren para mantenerla durante la sesión 12/13 con una plantilla muy corta en la que finalizan decimocuartos, logrando un exitoso tercer puesto la campaña siguiente 13/14 con el técnico Josu Uribe. En la Fase de Ascenso se enfrentan en la Primera Eliminatoria al F.C. Cartagena con resultado de victoria 1-3 en la ida y 2-0 en la vuelta celebrada en casa. Sin embargo, caen en Semifinales frente a la U.E. Llagostera, que a la postre ascendería: victoria por 2-0 en casa y derrota con resultado de 3-0 a favor de los gerundenses. Con una crisis institucional en el seno del club con cambios de propiedad del mismo, la sesión 14/15 resulta convulsa y deportivamente acaba afectando al rendimiento de la plantilla que realiza una segunda vuelta nefasta y acaba decimosexto, debiendo jugar la Promoción de Permanencia frente al C.D. Eldense, la cual no supera al caer estrepitosamente por 1-4 en casa y vencer por 2-3 en tierras alicantinas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 45 años de fútbol en Avilés. Polchi. Ed. La voz de Avilés (1948).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Avilés y su historia. Un siglo de fútbol. Jorge Valverde y Alberto Rendueles (1995).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Jorge Valverde.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Avilés Club de Fútbol

titular Real Avilés CF

Escudo Real Avilés C.F.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Avilés Club de Fútbol
  • Ciudad: Avilés
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: julio de 1915
  • Fecha de federación: 9 de diciembre de 1915

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Stadium Avilesino (1915- 1919)
  • Stadium Club Avilesino (1919- 1925)
  • Real Stadium Club Avilesino (1925- 1931)
  • Stadium Club Avilesino (1931- 1941)
  • Real Avilés Club de Fútbol (1941- 1983)

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Tercera División:

  • 1932/33
  • 1944/45
  • 1951/52
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1967/68

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Román Suárez Puerta
  • Año de inauguración: 1943
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de La Exposición (1943-1956)
  • Estadio Román Suárez Puerta (1956-1999)
  • Estadio Nuevo Román Suárez Puerta (1999-)
  • Capacidad: 7.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Playón de San Juan de Nieva (1915- 1921)
  • Campo de Las Arobias (1921- 1943)
  • Estadio de La Exposición/Román Suárez (1943- 1983)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Aviles CF 1

ESCUDOS DEL REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Aviles CF

UNIFORMES DEL REAL AVILÉS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Aviles CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN AVILÉS:

La industriosa ciudad de Avilés es cuna del fútbol en el Principado de Asturias y uno de los bastiones del fútbol español. La historia de este deporte arranca en 1903 gracias al esfuerzo de Ramón Fernández Arenas, ‘Ralla’, dueño de una academia de inglés y contabilidad que había vivido en Estados Unidos y pregonaba el ejercicio del béisbol. Pronto se dio cuenta que este novedoso sport no cuajaba entre sus alumnos y tras conocer a Jesús Gutiérrez y Eusebio Abascal Álvarez, dos avilesinos que habían cursado sus estudios en el Reino Unido, los tres decidieron permutar el béisbol por el fútbol, un deporte que sí gustaba a la juventud por sus características. Con la idea de fomentar el deporte como medio de salud e higiene nace tras reunión efectuada en el Teatro Circo Somines en ese mismo año el Avilés Sport Club bajo la presidencia de Alberto Solís, sociedad que practica ciclismo, atletismo y fútbol, disputando su primer encuentro el 11 de octubre de 1903 en el Prado de Pachulín frente al Oviedo Foot-ball Club con resultado de 0-0.

La neonata entidad avilesina que viste camisa blanca con pantalón negro se traslada el 1 de mayo de 1904 al Campo del Carnero, feudo dotado con velódromo, pistas de tenis y área para tiro de pichón, dándose la circunstancia de la aparición en 1905 de la Sociedad Obrera Industrial, entidad que también tiene el fútbol como una de sus prioridades. En 1906 ambas sociedades deciden unir su trayectoria y fruto de ello terminan fusionándose el 17 de octubre dando lugar al Círculo Industrial y de Sport Avilesino presidido por Manuel G. Wes. El ciclismo -de gran implantación en la época-, se convierte en la principal actividad de la sociedad, pasando el fútbol a ocupar un segundo plano aunque numerosos son los encuentros disputados frente a clubs de Oviedo y Gijón principalmente. En 1909 el club asturiano tiene el honor de acudir junto a otros ocho a Madrid donde se celebran las reuniones previas para la creación de una federación a nivel nacional que desembocarán más tarde con la formación dela Federación Española de Clubs de Foot-ball.

escudo Circulo Industrial Sport Avilesino

Con el cambio de década el fútbol ha alcanzado un peso dentro de la sociedad y en la ciudad surgen otras entidades como el Sporting Avilesino en 1912, conjunto que rivaliza enconadamente con el Círculo. En 1915 desaparece el Círculo Industrial y de Sport Avilesino y con él la práctica de fútbol en el Campo del Carnero, sede de varios Campeonatos de España de ciclismo, surgiendo el Lightning Club “el Relámpago”, sociedad que viste camisa con pantalón blanco y que empieza a despuntar, siendo el hecho más destacado a nivel regional la constitución dela Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball con sede en Oviedo que engloba a clubs cántabros y asturianos.

HISTORIA DEL CLUB:

1915 – 1920

El año 1915 depara la creación del Stadium Avilesino, una sociedad gestada durante el mes de julio en la Cofradía de El Bollo que es inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones el 18 de marzo de 1916 bajo el epígrafe de “Sociedad de cultura física, arte y Sports”. La nueva entidad que viste camisa grana con pantalón blanco es presidida por Ramón Fernández Arenas, gestor del antiguo Sport Club Avilesino y pronto es inscrita el 9 de diciembre en la incipiente Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball de la que es miembro fundador, en Primera Categoría, jugando desde su inicio en el Campo del Playón de San Juan de Nieva y codeándose con los principales clubs de Oviedo, Gijón, Mieres, Langreo y Santander. Sin embargo el paso del tiempo no favorece al deporte local y en 1918 la actividad decrece hasta prácticamente desaparecer, entrando el fútbol en una lenta agonía de la que le resulta difícil salir.

La apatía reinante es finalmente vencida en 1919 cuando, tras un breve paréntesis, resurge el Stadium bajo el nuevo nombre de Stadium Club Avilesino abanderando el fútbol local y recogiendo en su seno a directivos y jugadores procedentes de todos los clubs avilesinos de antaño.

1920 – 1930

La iniciativa basada en la unión es exitosa y en agosto de 1920 se proclaman Campeones de Segunda Categoría a nivel nacional tras imponerse al F.C. Martinenc, de Barcelona, por 3-2 en encuentro disputado en El Molinón gijonés en medio de un ambiente favorable a los catalanes. Este triunfo hace que su terreno de juego quede pequeño para la afición y se construya el Campo de Las Arobias, inaugurado el 28 de agosto de 1921. Ese mismo año de 1921 nace el Shooting F.C. cuya figura es Colás Arenas.

En 1923 el club permuta su camisa granate por una blanquiazul gracias a las gestiones del avilesino Eusebio Fernández quien había sido vicepresidente del Real C.D. Español, de Barcelona, solicitando y consiguiendo el 28 de octubre de 1925 por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII el título de Real, hecho que le permite cambiar a Real Stadium Club Avilesino. Durante la década de los años veinte se convierte en uno de los clubs más populares del Principado y en la denominada Serie A y luego Primera Categoría, en uno de los principales rivales a batir. Pese a ello no consigue alcanzar ningún campeonato territorial en desventaja frente a gijoneses y ovetenses, siendo excluido en formar parte de las divisiones del Campeonato Nacional de Liga para la campaña 28/29.

1930 – 1940

Durante los años treinta, ya como Stadium Club Avilesino a partir de 1931 tras la instauración de la II República, la sociedad blanquiazul asciende peldaños deportivamente consiguiendo entrar a lo largo de sus primeras ediciones en la Fase de Ascenso a Segunda División, la por entonces denominada Tercera División, logrando en la campaña 32/33 ser Campeón de su grupo y pasar a Octavos de Final, ronda en la que elimina al C.D. Nacional; 2-0 en casa, 3-1 en Madrid y 4-0 en el desempate disputado en Santander, siendo eliminado a su vez en Cuartos por el Valladolid Deportivo; 3-1 en Pucela y 2-1 en casa. En 1934 y en plena revolución minera asturiana ingresa en el Campeonato Superregional, torneo en el que participan clubs de su entorno geográfico debutando en una remozada Segunda División en la que resulta cuarto de su grupo. En la campaña 35/36 será quinto hasta quela Guerra Civil le sorprende en julio de 1936.

1940 – 1950

Antes de finalizar la Guerra el club reemprende sus actividades al encontrarse en zona controlada por el bando nacional, aunque su plantilla se encuentra diezmada y en bajo estado de forma, condicionantes que le impiden participar en un Campeonato Regional de Asturias que no se disputa por la incapacidad de los clubs de la región. Pese a ello el esfuerzo en competir es considerable y tras el verano de 1939 consigue rehacerse para continuar su labor en uno de los grupos de Segunda División donde es ubicado, clasificándose séptimo.

En 1940 logra uno de los hitos más importantes de su carrera, concretamente el 7 de julio, alzando el título de Campeón Nacional de Aficionados al imponerse al Sevilla F.C. amateur por 4-2 en la accidentada Final de Vallecas. En la campaña 40/41 será duodécimo y colista descendiendo a Regional, destacando el cambio de nombre con motivo de la nueva Ley promovida por el General Moscardó que prohíbe el uso de extranjerismos, pasando a ser conocido desde entonces como Real Avilés Club de Fútbol bajo consentimiento del Régimen. Después de un par de temporadas en Primera Categoría en la campaña 43/44 consigue, tras previa clasificación, formar parte de la reestructurada Tercera División que el Estado desea convertir en la categoría de los clubs humildes, inaugurando el Estadio de la Exposición de Ganado el 26 de septiembre de 1943 coincidiendo con la instalación de una fábrica en los terrenos de Las Arobias.

Con la disputa de la edición 44/45 se adjudica el Campeonato y consigue disputarla Fase Intermedia para el ascenso a Segunda División, ronda en la que es quinto y cae eliminado. En lo que resta de década lucha por quedar entre los dos primeros clasificados, pero no será hasta la conclusión de la campaña 49/50 cuando lo logre. Enla Fase Final es sexto y colista, cortándose sus aspiraciones.

1950 – 1960

Los años cincuenta van a marcar un hito histórico en su trayectoria pues tras una irregular temporada 50/51 en la que son décimos, en la campaña 51/52 consiguen ser Campeones y ascender directamente a Segunda División. En su reencuentro con la categoría de plata son terceros en Liga durante la sesión 52/53 y viven un momento épico al clasificarse para disputar la Promoción a Primera División, torneo en el que son finalmente quintos pero donde salen perjudicados tras ascender deportivamente la S.D. España Industrial como segundo y renunciar posteriormente los barceloneses a la plaza por ser filiales del C.F. Barcelona, adjudicándosela el Real Club Celta de Vigo que ha sido tercero.

Fueron muchas las opiniones que abogaban por la anulación de los resultados obtenidos por el equipo barcelonés; de haber sido así, el Real Avilés C.F. hubiera ascendido a la máxima categoría. Tras el emocionante final de la temporada anterior, en la sesión 53/54 los blanquiazules pierden gas y acaban descendiendo a Tercera División al término de la campaña 54/55 al ser decimoquintos. En la temporada 55/56, dentro de la categoría de bronce, resultan segundos y en la Promocióneliminan a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega; 0-3 en la ida y 4-1 en casa, consiguiendo ascender nuevamente a Segunda División.

El nuevo ciclo de los blanquiazules se inicia renombrando el Estadio de la Exposición como Román Suárez Puerta en honor al que fuese alcalde de Avilés entre 1940 y 1953, perdurando en esta categoría a lo largo de cuatro temporadas con un club que va de más a menos y que al término de la década pierde la categoría descendiendo a Tercera División. Paralelamente y desde el 5 de septiembre de 1956, Avilés cuenta con un nuevo club originado en el núcleo de Llaranes, el C.D. Llaranes, entidad que en la siguiente década sufrirá una profunda transformación  y que gracias a la empresa ENSIDESA, sita en la ciudad y creada por el Estado a principios de los años cincuenta como plan estratégico gracias a las divisas obtenidas con las exportaciones de productos agrícolas de la región valenciana, marcará el futuro del fútbol local.

1960 – 1970

Durante toda la década de los años sesenta el Real Avilés C.F. intentará de forma infructuosa retornar a Segunda División, pero la desgracia se cebará con los blanquiazules y en siete intentos se estrellará en la Promoción al carecer de una plantilla total y realmente competitiva. Pese a ello notables serán sus duelos con el rival ciudadano C.D. Llaranes que con el nuevo nombre de C.D. Ensidesa desde el 22 de junio de 1965 y la presidencia de Juan Muro de Zaro, es uno de sus principales opositores, además de con el también avilesino Carbayedo C.F. – sociedad creada en 1928 – en la campaña 67/68.

En la temporada 60/61 es segundo en Liga, siendo eliminado por el C.D. Villarrobledo; 3-2 en la localidad albaceteña y 1-1 en casa. En la edición 61/62 repite puesto y tras quedar exento en la Primera Eliminatoria, supera al Jerez C.D.; 2-1 en la ida y 5-1 en casa, cayendo ante el C.D. San Fernando; 2-3 en casa y 5-2 en La Isla. En la campaña 63/64 es nuevamente segundo en Liga, pero superado en la Promoción por el C.D. Atlético Baleares; 2-1 en casa y 3-1 en Palma de Mallorca. En la sesión 64/65 conquista el título de Liga, siendo luego barrido en la Promoción por el C.D. Condal; 2-3 en casa y 8-0 en Barcelona.

En la campaña 65/66 es subcampeón, cayendo en Primera Ronda ante el C.D. Orense; 0-1 en casa y 1-0 en la capital gallega. En la temporada 66/67 es Campeón de Liga, pero la U.D. Salamanca lo elimina; 3-1 en la ida y 1-1 en casa. La última oportunidad llega con la temporada 67/68 en la que es una vez más Campeón y eliminado en la Fase de Ascenso, en esta ocasión por el C.D. Ilicitano; 2-0 en Altabix y 1-1 en casa. Finalizando los años sesentala Tercera División sufre varias reestructuraciones y la complejidad de los grupos hace que los blanquiazules pierdan potencial, no logrando alcanzarla Promoción pero asegurándose su continuidad.

1970 – 1980

Con el estreno de los años setenta deportivamente se tuerce la situación debido a la ausencia de una cantera que le proporcione jugadores sin coste y sobre todo a los gastos que le causan los altos fichajes que incorpora. El club asturiano sufre un retroceso que le lleva a luchar por la permanencia y en la temporada 72/73, tras ser decimotercero, ha de defender su plaza frente al aspirante C.D. Santurce; 2-0 en casa y 1-2 en la localidad vizcaína, repitiendo defensa en la edición 73/74 pero ahora con resultado negativo frente a la S.D.C. Michelín; 1-0 en casa y 3-1 en la localidad guipuzcoana de Lasarte, perdiendo la categoría.

En este momento se da la circunstancia del cambio radical que experimenta el fútbol avilesino en cuanto a representatividad, ya que, mientras el histórico Real Avilés C.F. cae a Regional Preferente, el C.D. Ensidesa asciende a Segunda División. El club pasará tres largas temporadas sumido en Regional Preferente desaprovechando la oportunidad de ascenso presentada en la campaña 75/76 cuando es eliminado como aspirante por la S.D. Melilla; 3-0 en la ida y 0-1 en casa. El ansiado regreso a Tercera División se logra al término de la campaña 76/77 con motivo de la ampliación de grupos y clubs que experimenta esta categoría. En estos años finales el Real Avilés C.F. recupera parte de su prestigio y consigue en las últimas temporadas ser subcampeón de su grupo, no consiguiendo ascender a Segunda División B al ser este premio reservado sólo para el Campeón de cada uno de los grupos existentes.

La gran crisis deportiva de los blanquiazules vivida en los años setenta es la cara opuesta de la entidad industrial C.D. Ensidesa, por cuando los granates alcanzan su cénit compitiendo en Segunda División durante la edición 75/76, en Tercera División en la sesión 76/77 y en la recién estrenada Segunda División B a lo largo de las campañas 77/78 y 79/80, estando deportiva y socialmente por encima del histórico club y manteniendo dividida a la afición local.

1980 – 1983

El inicio de los años ochenta es complicado y el Real Avilés C.F. termina noveno en la edición 80/81 y octavo en la sesión 81/82 quedando alejado de las plazas que dan derecho a promocionar por el ascenso. En el lado granate Ensidesa empieza a recortar cada vez más su aportación y el club de Llaranes es decimoquinto durante la temporada 80/81 y vigésimo en la edición 81/82. La sociedad asturiana con el sector minero y por ende la industria siderúrgica, atraviesa una gran crisis económica por asuntos relacionados con la reconversión industrial que dispone el Gobierno para adecuarse a lo que exige el mercado internacional europeo, afectando a todos los sectores de la ciudad y no siendo el fútbol ajeno a estos.

Los rumores acerca de una posible fusión pasan de la calle a las directivas y el 8 de junio de 1982, tras varias reuniones entre directivos granates y blanquiazules, se efectúan plebiscitos mediante sendas asambleas extraordinarias en los dos clubs. Los socios del Real Avilés C.F. presidido por Manuel Martín Ledesma la rechazan por 149 votos a favor y 164 en contra, mientras que los del C.D. Ensidesa presidido por Juan Muro de Zaro la aprueban por 131 votos a favor y 84 en contra.

Ante la falta de quorum la pretendida fusión queda estancada, presentándose un campeonato de Liga 82/83 en el que los industriales son líderes desde el principio. Los dirigentes de ambos clubs no dan su brazo a torcer y desde finales de 1982 las conversaciones se reemprenden con el ánimo de limar las asperezas que han provocado el fracaso en las urnas. De un lado la directiva realista presidida desde 1983 por Juan Manuel Llera Arrojo teme por una desaparición de la entidad blanquiazul sumida por entonces en graves problemas económicos mientras desde el punto de vista granate, Juan Muro de Zaro es consciente de que las subvenciones que recibe por parte de Ensidesa tienen los días contados.

La fusión es la única solución para el futuro del fútbol local y prontamente se ponen sobre la mesa los puntos que separan a unos de otros. Estos están delimitados en el nombre y colores a adoptar, teniendo ambos claro que deben llegar a la fusión sin deudas a sabiendas de que el club resultante será totalmente nuevo y no una fusión en la cual uno de los dos absorba al otro. Tras reducir considerablemente durante 1983 el Real Avilés C.F. sus deudas y concienciar a sus socios de la necesidad de la fusión, ambas directivas deciden el 14 de abril que el nombre de la ciudad irá en primer orden seguido por una referencia al club de Llaranes y se conservarán toques granates en la nueva indumentaria que será blanquiazul.

Muro de Zaro se vuelca con el proyecto al igual que su homónimo Llera Arrojo que parte con la idea de la fusión como bandera, realizándose un nuevo plebiscito mediante sendas asambleas extraordinarias practicadas el 10 de mayo de 1983. En esta ocasión cuaja la fusión y los blanquiazules la apoyan con 333 votos a favor por 101 en contra mientras los granates dan el sí con 199 votos a favor y 93 en contra.

Deportivamente es un buen año y dentro del torneo liguero los blanquiazules son decimoterceros mientras los industriales resultan Campeones de grupo. El conjunto granate conseguirá en la Promoción superar a Levante U.D.; 2-0 en casa y 1-0 en Valencia, y al Aranjuez C.F.; 3-1 en casa y 2-1 en la ciudad madrileña, logrando el ascenso a Segunda División B. El 1 de julio de 1983 es refrendada la fusión que cuenta con el beneplácito de la Federación Asturiana quien tiene el detalle de conservar el número de registro de los realistas con el nº 1001, siendo el nombre elegido el de Real Avilés Industrial C.F., vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul y detalles granates en ambas prendas. Presidente electo resulta el industrial Juan Muro de Zaro y el terreno de juego será el realista Estadio Román Suárez Puerta, ocupando el nuevo club la plaza que el C.D. Ensidesa ha obtenido recientemente en Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • 45 años de fútbol en Avilés. Polchi. Ed. La voz de Avilés (1948).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Avilés y su historia. Un siglo de fútbol. Jorge Valverde y Alberto Rendueles (1995).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Jorge Valverde.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.esDiario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Deportivo Córdoba

Escudo R.C.D. Córdoba

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo Córdoba
  • Ciudad: Córdoba
  • Provincia: Córdoba
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 28 de agosto de 1934
  • Fecha de federación: 29 de agosto de 1934

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Fútbol Club (1934-1941)
  • Club Deportivo Córdoba (1941-1944)
  • Real Club Deportivo Córdoba (1944-1954)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1944/45

1 Copa Federación Española:

  • 1951

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio El Arcángel
  • Año de inauguración: 1945
  • Cambios de nombre:
  • Estadio El Arcángel (1945-1955)
  • Estadio Municipal El Arcángel (1955-1993)
  • Capacidad: 21.800 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Stadium de América (1934-1945)
  • Estadio El Arcángel (1945-1953)
  • Estadio de San Eulogio (1953-1954)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO CÓRDOBA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO CÓRDOBA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÓRDOBA:

La ciudad y municipio de Córdoba, capital de la provincia andaluza homónima situada en la depresión del Río Guadalquivir muy próxima a Sierra Morena, concentra a trescientas veinticinco mil habitantes que residen en una localidad donde, gracias a los vestigios dejados por un buen número de civilizaciones y distintas culturas, es la que más títulos Patrimonio de la Humanidad posee. Capital del califato más importante de occidente, durante aquel periodo histórico fue la urbe más poblada, culta y opulenta de Europa decayendo su esplendor tras la cristianización. Convertida hoy en una ciudad donde predomina el sector servicios, su importante patrimonio ha generado una considerable industria turística acompañada de una red de museos que merecen su visita.

En cuanto al origen de la aparición del fútbol en la capital cordobesa a principios del s. XX, éste es poco conocido aunque existen muchas probabilidades de que fuese introducido por estudiantes residentes en Sevilla que lo practicaban de regreso a su localidad natal. Para poder constatar la primera puesta real en escena hemos de remitirnos hasta finales de la década de los años diez, prácticamente alrededor de 1920 cuando surgen dos clubs que van a monopolizar el fútbol en la ciudad: el Córdoba Sporting Club, sociedad fundada en 1919 que vistió camisa blanca con pantalón azul y jugaba en los aledaños de los Jardines del Duque de Rivas y; de otro lado, la S.D. Electro Mecánica F.C., originada en 1920 quien empleó camisa rojiblanca con pantalón negro jugando en las instalaciones de la empresa que le daba nombre. Como es lógico, desde sus inicios pronto se impuso una gran rivalidad entre ambas sociedades siendo constantes y muy seguidos los intensos duelos con sano protagonismo entre las aficiones de los dos clubs, encuentros disputados en gran parte dentro la por entonces conocida como Primera Categoría Grupo B bajo la batuta de la Federación Regional del Sur.

La pujanza del fútbol cordobés fue creciendo a medida que transcurrían los primeros años veinte y pronto, gracias a su éxito entre la juventud, fueron surgiendo nuevos clubs que se sumaron a la iniciativa emprendida por los dos primigenios convirtiendo la ciudad en un polvorín futbolístico. De entre ellos destacaron fundamentalmente dos, el Córdoba F.C. que vistió camisa rojiblanca con pantalón blanco y el Nacional F.C., entidades ambas inscritas en la Federación Regional del Sur tal cual sus antecesores, permaneciendo en los campeonatos locales sociedades con menor peso como el Club Unión Balompié, el Racing Club, el Wanderers F.C., el C.D. Ibérica, el Español F.C., el Sporting F.C. o el Stadium Balompié de Córdoba todos ellos con breves carreras deportivas.

En 1923 el industrial Jerónimo Padilla, propietario de una importante empresa metalúrgica, viendo el auge que venía experimentando el fútbol con cada vez más sociedades y personas volcadas en cada uno de los respectivos bandos, construyó como negocio el denominado Stadium de América. Dicha instalación, con capacidad para cinco mil localidades, dadas sus características albergó a partir de entonces los encuentros del Córdoba Sporting Club y del Córdoba F.C. convertidos en usufructuarios del recinto, inaugurándose el 27 de mayo con un enfrentamiento entre Córdoba Sporting Club y Granada F.C. Los sportinguistas, que empezaban a pisar fuerte a nivel regional, en el año 1924 gracias al empuje del monárquico Luis Ruíz de Castañeda -presidente del club-, solicitaron y obtuvieron de la Casa Real con fecha 27 de junio el título honorífico y destacado de «Real», pasando la institución blanquiazul a denominarse Real Córdoba Sporting Club. Los éxitos sociales obtenidos en los despachos pero, no fueron siempre unidos a la par que los deportivos y la S.D. Electro Mecánica F.C., menos aburguesada que su rival contó a partir de 1925 con mejores jugadores que los sportinguistas, proclamándose los rojiblancos subcampeones en el campeonato 26/27 de Primera Categoría Grupo B, una división donde coincidieron además de sportinguistas y electromecánicos, los también cordobeses del Nacional F.C.

Llegados a la temporada 28/29, la S.D. Electro Mecánica F.C. se hallaba en Primera Categoría Grupo B junto al Nacional F.C. estando el Real Córdoba Sporting Club en Segunda Categoría. Eran los tiempos de la implementación del Campeonato Nacional de Liga en sus primeras categorías y la capital cordobesa había quedado excluida por su bajo potencial futbolístico coincidiendo ocasionalmente con el peor momento deportivo de los clubs locales. De un lado, los sportinguistas se encontraban en una categoría por debajo de su nivel debido a problemas de índole económica y, de otro, la dirección de la empresa Sociedad Española de Construcciones Electro Mecánicas S.A. consideraba que la plantilla de jugadores de su primer equipo no rendía lo necesario tras volver lesionados muchos de ellos después de algunos encuentros siendo además el coste en Primera Categoría muy elevado, síntoma evidente de un profesionalismo marrón al que ninguno de los dos clubs podía hacer ya frente.

Alcanzado el año 1929, en medio de un panorama desolador donde los dos principales clubs sobrevivían con oxígeno asistido, de entre los círculos deportivos de la ciudad se pensó constituir un nuevo club que recogiese lo más granado de las distintas sociedades locales con el fin de aspirar a estar en el fútbol profesional, ya aceptado y legalizado, en lo más breve posible iniciándose movimientos para alcanzar dicho objetivo. Durante el verano de 1929 la S.D. Electro Mecánica F.C. fue finalmente disuelta por la carestía que le representaba a la empresa su manutención y parte de sus mejores jugadores, junto a otros procedentes de otros clubs cordobeses, dieron origen al flamante Córdoba Racing Club constituido el 3 de octubre. Presidido por Carlos Cáceres, en su primera Junta Directiva sería acompañado de los vicepresidente Benito Arana y José Alarcón, siendo secretario Mariano Melgaizo, vicesecreatrio Jerónimo Fernández y tesorero-contador Gaspar Gallegos.

Vistiendo los racinguistas camisa blanquiverde -los colores de la bandera andaluza- con pantalón azul y haciendo uso del Stadium de América como recinto deportivo, su encuentro de debut se disputó el 27 de octubre frente al equipo amateur del Real Betis Balompié, imponiéndose los locales por 1-0. Integrada la nueva sociedad por parte de algunos directivos del todavía activo Real Córdoba Sporting Club desilusionados con su situación deportiva, el club sportinguista quedó profundamente tocado siendo su futuro muy incierto salvo que se obrase algún milagro. Y éste llegó pues, pocos días antes del estreno de los racinguistas, el club fue reorganizado con fecha 20 de octubre siendo elegido presidente José Aparicio Martínez con las miras puestas en continuar la labor del hasta entonces club decano. El regreso a la actividad de los sportinguistas tras la gran crisis padecida fue sorprendente ya que, con un importante elenco de jugadores, encuadrado en Segunda Categoría consiguió ser Campeón de su grupo disputando una Promoción de Ascenso frente al Real Club Recreativo de Huelva, venciendo 3-2 en casa y siendo derrotado 2-0 en campo de los onubenses por lo que se les escapó el ascenso por muy poco.

Durante la temporada 30/31 Córdoba Racing Club y Real Córdoba Sporting Club compartieron grupo en Segunda Categoría mientras sociedades como el Athletic Club, quien también empleaba el Stadium de América, el Nacional F.C. y el Córdoba F.C. ocuparon categorías inferiores pero siempre dentro del fútbol federado. En 1931, con motivo de la instauración de la II República, los sportinguistas perdieron su condición de «Real» pasando a ser denominados Córdoba Sporting Club como en antaño, pero no fue su única pérdida pues a partir del momento empezaron a distanciarse deportivamente de los racinguistas. Al término de la campaña 30/31, el Córdoba Racing Club ascendió a Primera Categoría donde figuraban los grandes y más destacados clubs andaluces estrenándose durante la sesión 31/32 con una plantilla de gran nivel que luchó enconadamente por tratar de ascender a Segunda División mediante su intervención en la Fase Final de Tercera División, torneo por entonces eliminatorio en el que fue segundo.

En la temporada 32/33 los racinguistas repitieron puesto en la Fase de Ascenso, logrando pasar a Octavos de Final donde fueron eliminados por el Cartagena F.C.: 4-0 en la ciudad departamental y 1-0 en casa. La carrera meteórica del Córdoba Racing Club, que tan rápidamente creció, sin embargo se sustentó en un base artificial con poco soporte financiero por lo que, ante sus repetidos intentos por ascender, ambos frustrados y a consecuencia de la gran cantidad d dinero invertido, superior a sus ingresos, en agosto de 1933 su Junta Directiva se vio en la tesitura de pagar las deudas acumuladas o, por lo contrario, tomar una decisión más drástica como abandonar la actividad. Revisadas las cuentas, la agonía no tuvo solución y el club blanquiverd que tanto creció en poco tiempo, fruto de su desmesurada ambición desapareció.

En la edición 33/34 los sportinguistas compitieron en Segunda Categoría mientras Athletic Club, Nacional F.C. y el debutante Sparta Sporting Club lo hicieron en Tercera Categoría causando la desaparición del Córdoba Racing Club un gran hueco entre los aficionados.

HISTORIA DEL CLUB:

1934 – 1940

Transcurrida la primera mitad de 1934, exsocios que lo habían sido del desaparecido Córdoba Racing Club, añorando la historia acumulada por este club y algunos de los logros alcanzados, iniciado el verano empezaron a reunirse con la finalidad de constituir una nueva sociedad que, con el mismo sentimiento, volviera a encabezar el movimiento futbolístico en Córdoba. Nombrada una comisión comandada por Ángel Pozanco Barranco para acelerar y conducir las gestiones necesarias, contando con la supervisión de la Federación Regional del Sur el domingo 26, en el Bar Español, quedó constituido el Racing Fútbol Club siendo la primera Junta Directiva la compuesta por el propio Ángel Pozanco como presidente, Adofo Inchausti como vicepresidente primero, Antonio Díaz Rodríguez en el puesto de vicepresidente segundo, Jerónimo Fernández Pérez en la secretaría, Abdón Sánchez García como vicesecretario, Juan Villodres Herráiz como tesorero y Pedro De Vegas en el cargo de contador siendo elegidos como colores los mismos del club antecesor, camisa blanquiverde y pantalón azul.

Durante 1934, con la creación de los Campeonatos Superregionales, el recién creado Racing F.C. o Racing Club de Córdoba según en alguna fuentes, quedó exento de estos al tratarse de una sociedad de reciente constitución debiendo competir en Primera Categoría resultando cuarto clasificado en la campaña de debut 34/35 termina cuarto clasificado. En la sesión 35/36, con un buen plantel, se proclamó campeón del Grupo II con Jerónimo Fernández como presidente. En estos años compartió destino en Primera Categoría con los rivales locales Córdoba F.C., el decano Sporting Club de Córdoba -conjunto que desde hacía unos años jugaba arrendado en el municipal Estadio de España al ser el Stadium de América privilegio de los racinguistas- y la Balompédica Cordobesa, una sociedad que vistió camisa blanca con pantalón azul.

A comienzos de 1936 los racinguistas disputaron la Promoción de Ascenso a Segunda División en una eliminatoria frente al Racing Club Extremeño pacense, venciendo 1-0 en casa y cayendo derrotado 2-1 en Badajoz, debiendo disputarse un encuentro de desempate el 9 de febrero celebrado en Madrid donde los cordobeses se impusieron, ante la atenta mirada de sus incodicionales por 2-1, consiguiendo el virtual ascenso. Preparándose para el debute en esta categoría profesional, en el mes de julio de 1936 fueron, al igual que casi todo el fútbol español, sorprendidos por el levantamiento militar quedando durante dos años largos sin actividad. Pasada la Guerra Civil y en virtud de la pretendida reintegración de las distintas capas sociales que el nuevo Régimen intenta conseguir, el Racing F.C., único club importante en sobrevivir junto al Córdoba F.C., es invitado por méritos propios a participar en la Segunda División de la temporada 39/40 debutando con un magnífico cuarto puesto en su grupo.

1940 – 1950

Conseguida sobre los terrenos de juego su continuidad en la categoría de plata, en 1941 la reciente Ley que suprime el uso de extranjerismos provoca que el club cambie de nombre adoptando el de Club Deportivo Córdoba, -el Córboba F.C. sufrirá el mismo trance pasando a Córdoba C.F.-, siendo la campaña 40/41 decepcionante en lo deportivo por cuando son undécimos en Liga terminando por descender a Regional al verse superado en la Promoción de Permanencia, a partido único disputado en Madrid, por el Elche C.F. por 1-2.

El conjunto califal que preside Antonio Peralbo Caballero empieza a vestir camisa blanca con pantalón del mismo color desde la temporada 41/42 compitiendo en Primera Categoría durante dos temporadas consecutivas, siendo Campeón en ambas pero no logrando el ascenso en la primera de ellas, 41/42, al ser sexto y colista en la Fase de Permanencia en un grupo formado por campeones de Primera Categoría y colistas de Segunda División. En el verano de 1943 tiene más fortuna, puesto que la FEF decide potenciar la Tercera División convirtiéndola en la categoría de los modestos y le proporciona un formato de Liga en donde el club cordobés es invitado obligatorio tras clasificarse previamente.

El reestreno en Tercera División significa una apuesta por parte del conjunto andaluz de alcanzar la Segunda División lo antes posible y ya en la campaña 43/44 da muestras de su potencial siendo tercero con Don José Ramón De la Lastra y De Hoces que ha accedido a la presidencia recientemente y desea catapultar a la institución cordobesa. Precisamente en esta temporada otro club cordobés, el Club Deportivo Electro Mecánica, una sociedad formaba tras la Guerra al cargo de la gran empresa metalúrgica y heredero del extinguido S.D. Electro Mecánica F.C., queda Campeón de Primera Regional y promociona sin éxito para ascender a Tercera División.

En el transcurso de 1944, De la Lastra consigue gracias a sus convicciones monárquicas que el Régimen le conceda el título de Real, pasando la entidad a denominarse Real Club Deportivo Córdoba. Llegados a la campaña 44/45, el Real C.D. Córdoba recupera su fundacional camisa verdiblanca conservando el pantalón blanco, proclamándose Campeón de Liga y de la Fase Intermedia y pasando a una Fase Final en la que es tercero superado por Club Gimnástico de Tarragona y U.D. Salamanca. Esta tercera plaza le lleva como última oportunidad a jugarse el ascenso con el C.D. Constancia de Inca a partido único, logrando el objetivo de ascender a Segunda División al imponerse 3-2 en un gran encuentro disputado en Madrid el 24 de junio.

La ciudad se convierte en un verdadero hervidero de sociedades y durante los primeros años de la posguerra surgen entidades como la Gimnástica Cordobesa, el Español de Las Margaritas, el C.D. Patria, el C.D. Santa Marina, el C.D. Ciudad Jardín, la U.D. Ferroviaria en la Estación Central, el C.D. San Lorenzo, el C.D. Coliseo ó el C.D. San Rafael, a los que más tarde se incorporarán el Imperial F. de J., el C.D. Cruz Roja, el C.D. Español de Santiago, el C.D. Perla, el C.D. Juventud, el C.D. Cenemesa y el C.D. Candelaria, resultando el principal baluarte cordobés tras los verdiblancos el C.D. Electro Mecánica, dado que el conjunto industrial alcanza la Tercera División en 1946 para mantenerse en ella durante cuatro temporadas, desde la 46/47 hasta la 49/50.

Tras la demolición del Estadio de América y coincidiendo con dicha efeméride, De la Lastra construye con su financiación el Estadio de El Arcángel, estrenándolo el 8 de septiembre de 1945 con un encuentro frente al Sevilla C.F. con resultado de 1-0 para los cordobeses, y convirtiéndose en su nuevo feudo durante la campaña 45/46 en una categoría de plata en la que es quinto a cuatro puntos del ascenso a Primera División. En la siguiente edición 45/46 no correrá la misma suerte y el equipo retrocede al octavo puesto, resultando mucho peor la temporada 47/48 en la que es decimocuarto y último, quedando a un punto de alcanzar la permanencia y perdiendo la categoría.

El propósito del club blanco es recuperar su plaza de inmediato y bien pronto que lo consigue dado que en la campaña 48/49 es subcampeón en Tercera División y consigue el ascenso directo a Segunda División. Casualmente en esta temporada se encuentra con el C.D. Electro Mecánica, deparando un par de derbis en los que se impone el Real C.D. Córdoba por 5-2 en El Arcángel y 0-2 en estadio de los rojiblancos. La entidad cordobesa cierra la década de los años cuarenta siendo octavo en la posterior campaña 49/50.

1950 – 1954

Los años cincuenta pese a que empiezan bien deportivamente tras un quinto puesto en Liga durante la temporada inicial 50/51 con Juan Batista Gutiérrez en la presidencia, van a suponer en el futuro inmediato la lamentable desaparición de la entidad. La entidad cordobesa, que ya calza pantalón blanco, invierte grandes sumas de dinero en realizar fichajes que le conduzcan a Primera División, su gran sueño, pero la realidad es que las plantillas que confecciona no le proporcionan dicho objetivo y los números rojos empiezan a aflorar. Pese a ello, el club verdiblanco logra ser Campeón de la Copa Federación al vener 6-3 en la Final disputada en el estadio zaragozano de Torrero frente al C.D. Baracaldo Altos Hornos. En la temporada 51/52 son novenos con Antonio Bejarano Nieto en la presidencia, pero en la siguiente edición 52/53 - con Lino Devesa López como presidente -, son decimoterceros y han de luchar por defender su plaza en la Promoción de Permanencia. En esta fase se enfrenta en un mismo grupo a U.D. España de Tánger, Levante U.D. y C.F. Calvo Sotelo de Puertollano, quedando apeado al ser tercero y descendiendo a Tercera División.

La campaña 53/54 se vive con muchos problemas por la extrema situación financiera de una entidad inmersa en un mar de deudas que ocasionan su traslado al Campo de San Eulogio por no poder hacer frente al alquiler del Campo del Arcángel y, aunque deportivamente se es decimotercero lográndose la permanencia, el desesperante punto económico al que ha llegado la entidad – se debe un millón y medio de pesetas -, provoca que acosada por las deudas y los acreedores desaparezca el 31 de julio de 1954 mediante decisión tomada en asamblea general ante la imposibilidad de encontrar una solución por parte de la directiva que preside Manuel Franco Márquez.

La afición queda desamparada y pone sus miras en otra sociedad local que pueda servir de enlace mientras se supera el tiempo de crisis, el Club Deportivo San Álvaro, una entidad fundada en 1951 que juega en el Campo de San Eulogio, viste totalmente de blanco y que a pesar de su carácter modesto, esta saneada y ofrece un buen nivel deportivo. Tras la desaparición del Real C.D. Córdoba, el C.D. San Álvaro influenciado por las autoridades y directivos solicita a la Federación Andaluza cambiar de nombre, siéndole aprobada la demanda el 6 de agosto y adoptando el de Córdoba Club de Fútbol, habiendo llegado hasta nuestros días con un amplio historial deportivo a sus espaldas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Córdoba Club de Fútbol. Ignacio Cid Luque. Gráficas Santa Marina (1998).
  • Córdoba C.F.: 50 años en blanquiverde (aniversario 1954-2004). Rafael Aranda Tamayo y José Cañadillas Rico. Diario de Córdoba (2004).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • El fútbol en Córdoba y provincia desde sus orígenes hasta 1954. Editorial Alfasur. José Manuel Zarco Tejada (2019).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz. Diario.
  • Diario de Córdoba. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.cordobadeporte.com Diario deportivo digital.
  • www.diariocordoba.com Diario.

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Compostela, S.A.D.

titular SD Compostela SAD

 

Escudo S.D. Compostela, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Compostela, S.A.D.
  • Ciudad: Santiago de Compostela
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 26 de junio de 1962
  • Fecha de federación: 1962

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Recreativa Compostela (1962)
  • Sociedad Deportiva Compostela (1962-1992)
  • Sociedad Deportiva Compostela, S.A.D. (1992-2007)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1963/64
  • 1979/80
  • 1989/90

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Multiusos de San Lázaro
  • Año de inauguración: 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Multiusos de San Lázaro (1993-)
  • Capacidad: 13.000 espectadores

estadio Multiusos de San Lazaro

OTROS ESTADIOS:

  • Residencia Universitaria (1962-1963)
  • Estadio Municipal de Santa Isabel (1963-1993)
  • Estadio Multiusos de San Lázaro (1993-2007)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos SD Compostela SAD

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes SD Compostela SAD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTIAGO DE COMPOSTELA:

La ciudad de Santiago de Compostela, hoy en día capital de Galicia, es pionera en la práctica del fútbol y, aunque no resultó tan avanzada en el tiempo como Vilagarcía de Arousa, A Coruña, Vigo o Pontevedra por citar ciudades de su entorno, sí colaboró en expandir este desconocido deporte en aquellas tierras gracias a la determinación de una parte de sus vecinos.

Ciudad universitaria desde tiempos remotos, alumnos vigueses y pontevedreses fueron los primeros en dejar constancia de dicho deporte apenas iniciado 1905, surgiendo en 1907 la primera sociedad local, el Italia Foot-ball Club, entidad de brevísima existencia que no cuajó en lo sucesivo.

Las inquietudes higienistas de la época y el gusto por el deporte en sus distintas modalidades llevaron a la constitución del Club Deportivo Compostela en el mes de marzo de 1907, sociedad conocida también popularmente como Club Compostela, la cual tenía su sede en la Rúa das Carretas. Con Antonio Revuelta Fernández en el puesto de presidente, Luís López Somoza como vicepresidente, Enrique González Luaces en la secretaría, Rafael López Ayora como vicesecretario, Abelardo Labandeira Freire tesorero, Javier Hidalgo Serrano vicetesorero, Mariano Cedrón Noguerol en el puesto de contador y José Sánchez Arcilla Navarro como vicecontador, bien pronto tomaron conciencia de que el fútbol era el deporte de moda y un gran atractivo para la juventud, organizando a partir de julio de ese mismo año con la ayuda del ayuntamiento y, con carácter anual, una competición para los más ilustres clubs gallegos denominada Copa Compostela que se disputaba en el Parque de Deportes de Santa Isabel y en la cual al vencedor se le hacía entrega de una hermosa copa de plata.

El Club Compostela dispuso casi desde su origen de una sección futbolística reclutando a jóvenes universitarios y otros dispuestos a experimentar nuevas sensaciones con aquel divertido deporte, pero el escaso nivel alcanzado en comparación con los clubs vigueses, coruñeses y pontevedreses, casi todos ellos con británicos en sus filas, hicieron mella en su moral y declinaron participar en la Copa Compostela.

En marzo de 1912 el Club Compostela valla el perímetro del campo de fútbol de los terrenos de Santa Isabel y lo inaugura oficialmente el 14 de abril con su flamante sección balompédica ya independizada como Compostela Foot-ball Club vistiendo camisa azul con pantalón blanco bajo la presidencia de Rey Rego, convirtiéndose en el club referente de la ciudad durante bastantes años y disputando numerosos encuentros frente a los rivales que antes veía inalcanzables. El fútbol empieza a adquirir fuerza en la ciudad y hacia 1918 se constituye el Sporting de Santiago F.C., entidad que tiene su sede en la calle Entre Ríos, viste camisa de color rojo con pantalón negro y disputa sus encuentros en el Campo de Don Mendo. Esta sociedad será junto al Compostela F.C. la más importante durante la década de los años veinte y a finales de ella acabará desapareciendo, no siendo el único club emergido durante este periodo, pues la capital gallega es testigo del nacimiento alrededor de 1918 del Mercantil y del Athletic Club Compostelano, entidad esta última que mantendrá un intenso pulso con el Compostela F.C. hasta que ambas entidades acaben fusionándose en una sola.

Tras el paso de clubs efímeros sin apenas trascendencia como el Nireiris Curding Club y el Taurino F.C., a principios de los años veinte surgen el Universitario F.C., el Rápido F.C., el Español Club, el Giralda F.C., el Stadium F.C., el Celta F.C., el Pirelli F.C. fundado por el industrial Jacobo Rey González o el Alfonsino F.C., entidades estas dos últimas que acabarán fusionándose, siendo muchos de ellos proyectos constituidos por universitarios que no tendrán continuidad y son fruto de la pujanza del fútbol a nivel nacional.

A principios de los años veinte Compostela F.C. y Sporting de Santiago F.C. mantienen grandes duelos donde casi siempre acaban imponiéndose los azules compostelanos hasta que a mediados de década ambos quedan inactivos. En 1928 el empresario transportista propietario de varias líneas de autobuses, Ramón Castromil, después de un relevo generacional  accede a la presidencia y activa la Sociedad Cultural Compostela F.C., conocida popularmente como Compostela F.C., rodeándose de jóvenes jugadores no exentos de calidad que vistiendo camisa partida a dos mitades celeste y blanca inauguran el Campo de A Choupana. Esta sociedad, conocida como la de “los señoritos”, ingresa en la Federación Gallega, permaneciendo en Segunda Categoría donde es segundo en la temporada 29/30 junto a otro club local, también recién constituido en 1929 como es el Santiago F.C., proclamándose Campeón en la temporada 30/31 y nuevamente en la edición 31/32. En la 32/33 será subcampeón.

Paralelamente a estos hechos, en la ciudad surge un nuevo club coincidiendo con 1928, el Racing Club de San Lorenzo que viste camisa roja con pantalón y medias negras, entidad fruto de los deseos de unificación por parte de dos sociedades recién disueltas, el Sarela F.C. y el San Lorenzo F.C. nacido en 1919. El Racing Club de San Lorenzo, quien toma su nombre del exitoso Racing Club de Ferrol, crece como la espuma y durante los años treinta mantiene una enorme rivalidad con el Compostela F.C. siendo habituales los tensos enfrentamientos entre jugadores, incluso yendo más allá, entre aficionados. La presencia de la fuerza pública es habitual y los triunfos de los racinguistas a nivel local también, adjudicándose los campeonatos de las temporadas 28/29, 30/31, 31/32, 32/33 y 33/34 en franca competencia con los compostelanos quienes compiten a nivel federado, no siendo el caso de los rojinegros.

Durante la Guerra Civil, Galicia se mantiene alejada del frente y, relativamente apaciguada, no resulta tan afectada en su territorio como lo son otras comunidades, iniciándose a finales de 1938 los primeros movimientos a nivel deportivo personificados en la constitución del Arenal Sport Club el 10 de octubre.

Finalizada la contienda, la ciudad es casi un páramo futbolístico respecto a los primeros años treinta hasta que, poco a poco, se toma pulso a la situación siendo el primer club en reorganizarse el Racing Club de San Lorenzo que preside Emilio Gradín acompañado por su secretario Jesús Juanetey. El Racing Club, atado a un pasado reciente identificado con posturas antagónicas al nuevo Régimen del que muestra cierta desafección, concretamente a través de jugadores y aficionados que fueron su soporte antes de la guerra, es elegido por los falangistas y consistorio como club representativo y sociedad a ser obligatoriamente adoctrinada en demérito de un Compostela F.C. que no da señales de vida, consiguiendo ante el delegado gubernativo presente en la Federación Gallega que se les permita usar el nombre de éste a finales de octubre de 1939. Sin embargo lo que se les concede desde la Federación, no se consolida ante el Gobierno Civil, negándoseles tal cambio al no haberse tramitado la disolución del Compostela F.C. constituido en 1928. Ramón Castromil, antiguo presidente del Compostela F.C. entra en acción y reivindica sus derechos legítimos empleando ahora como nombre el de Compostela Sporting Club, quedando todo como estaba pero con los dos clubs nuevamente en activo y federados.

Durante la temporada 40/41 el Compostela S.C. cuenta en sus filas con los servicios de varios jugadores de origen catalán y valenciano quienes, presos en el Cuartel de Infantería de Santa Isabel por motivos políticos y bajo el permiso de las autoridades, se les permite jugar cada fin de semana para inmediatamente volver a ser recluidos. Dichos jugadores, conocidos como los catalanes por su idioma, ofrecen un gran nivel y serán quienes inclinen la balanza a nivel local por unos años.

A finales de 1940 el Gobierno prohíbe el uso de extranjerismos con fecha efectiva a partir del 1 de enero de 1941, decisión que afecta a ambos clubs quienes se ven arrastrados a cambiar de denominación, adoptando los blanquiazules el nombre de Compostela Club de Fútbol, popularmente Club Compostela, mientras que los rojinegros permutan a Club Santiago S.D. dándose la circunstancia de que comparten al unísono el Campo de la Residencia Universitaria como terreno de juego. Precisamente estos colores les causarán más de un disgusto, pues el rojo es identificado con el comunismo y el negro con el anarquismo, cuestión que no preocupa en exceso a los dirigentes del club al ser la combinación de ambos también los de la bandera falangista. En cuanto al Arenal Sport Club, este se convierte en Club Arenal.

El Club Santiago S.D. será Campeón de Aficionados de la Zona Sur en la campaña 40/41 y finalista en la sesión 42/43, consiguiendo en vistas a la temporada 43/44 de Tercera División ser admitido en esta y contar con los servicios de los denominados “catalanes”, jugadores quienes abandonan la disciplina blanquiazul y pasan en bloque a la rojinegra al ofrecérseles Jesús Juanetey cien pesetas a cada uno en lugar de las cincuenta que llega a ofrecer Ramón Castromil, presidente compostelano, para que no marchen.

La trayectoria deportiva del histórico Club Compostela, finaliza en 1946 superado por la relevancia del Club Santiago S.D. a nivel nacional tras ser apoyado por las fuerzas vivas locales y el auge que experimenta el Club Arenal. Los rojinegros, instalados en Tercera División, inaugurarán el 7 de octubre de 1945 el nuevo Campo de Santa Isabel ante la S.D. Ponferradina perdiendo por 0-3, desenvolviéndose plácidamente en esta categoría hasta finales de la década de los años cuarenta, momento a partir del cual sufre para no descender y sobrevive gracias a las continuas reformas que experimenta la Tercera División. En la temporada 61/62, dentro del grupo gallego de la categoría, muy endeudado y con una plantilla de circunstancias, realiza un pésimo campeonato en el que es colista y alcanza registros muy deplorables con una sola victoria, cinco empates y veinticuatro derrotas, anotando treinta goles a favor por ciento veintiocho en contra. Penalizado además con cinco puntos por sanción federativa, su futuro queda en manos de sus socios, acudiendo una escasa veintena a la asamblea extraordinaria que cierra la campaña y en donde se aprueba la disolución de la entidad.

HISTORIA DEL CLUB:

1962 – 1970

La situación en la que se encuentra el fútbol santiagués durante el verano de 1962 es desconsoladora sin un solo club en Categoría Nacional y con unas perspectivas nada halagüeñas hasta que personas vinculadas al mundo del fútbol emprenden a principios de junio la constitución de un nuevo club. La intención es cortar con reminiscencias del pasado y crear una sociedad donde se alberguen las modalidades deportivas más populares, estableciéndose el día 26 bajo la presidencia del cirujano Elisardo García Fernández la flamante Sociedad Recreativa Compostela.

La crisis instalada en el seno del malogrado Club Santiago S.D. no es la única que se ceba con una entidad deportiva local y paralelamente el Club Arenal, otro histórico que llegó incluso a militar en Tercera División durante la temporada 57/58 con escaso éxito, pasa por una situación similar igualmente preocupante. Las negociaciones entre la S.R. Compostela y el Club Arenal se afrontan de forma inmediata y el 8 de julio, pese a la oposición de algún sector de socios del Club Arenal, se decide que ambos clubs queden unificados bajo el nombre de Sociedad Deportiva Compostela, siendo los colores elegidos camisa azul y blanca a dos mitades con pantalón blanco, es decir, los colores del antiguo Compostela C.F.

El acuerdo debe ser refrendado por los socios del Club Arenal que preside en esos momentos Javier Pérez Cabezas mediante asamblea extraordinaria para adquirir validez, acto registrado el 10 de septiembre que contiene una respuesta positiva, certificándose la fusión definitiva el 28 de octubre. La nueva S.D. Compostela ocupa la plaza del Club Arenal pasando este, como segundo equipo, a actuar como filial manteniendo nombre, escudo y colores propios.

La S.D. Compostela debuta en Primera Regional y al final de la temporada 62/63 se proclama Campeón con Degomerto Moll como entrenador ascendiendo directamente a Tercera División. Esa primera temporada juega en el Campo de la Residencia Universitaria pasando en 1963 al Estadio Municipal de Santa Isabel, inaugurado el 22 de septiembre. La nueva entidad nace saneada y con un potencial deportivo considerable. En la campaña de su debut en Tercera División, 63/64, es Campeón de su grupo pasando a disputar la Fase de Ascenso. En este torneo el equipo entrenado por Santiago Sanz “Yayo” es eliminado por el C.D. Calvo Sotelo en la Promoción de Ascenso: 3-0 en la localidad turolense de Andorra y 3-1 en Santa Isabel.

En la temporada siguiente 64/65 es subcampeón y como sucediese en la campaña anterior sucumbe en la Promoción, en esta ocasión frente al C.D. Béjar Industrial, su verdugo: 1-0 en casa, 1-0 en Santa Isabel y 1-3 desfavorable en el desempate disputado en Madrid. El club santiagués no ceja en su empeño de ascender a Segunda División y tras un par de temporadas en las que no consigue promocionar, en la campaña 67/68 tiene una nueva oportunidad tras ser subcampeón con Ángel J. López Guerrero en la presidencia blanquiceleste. A diferencia de las ocasiones anteriores, la S.D. Compostela llega más lejos y elimina al C.D. Eldense: 2-0 en casa y 0-1 en la localidad alicantina; C.D. Almería: 0-3 en el Franco Navarro y 1-1 en casa; aunque finalmente cae como aspirante ante el C.D. Mestalla: 0-0 en casa y 5-1 en Valencia.

En 1968 nacen otras secciones deportivas del club como son las de baloncesto, atletismo o ajedrez. La Tercera División a finales de los años sesenta vive años de profundas reformas y se muestra totalmente inestable. En la temporada 69/70 tan sólo los primeros ocho clasificados permanecerán en la categoría ante la enésima reestructuración que padece, siendo el club gallego presidido por Pedro Romero Puente décimo clasificado y descendiendo a Regional. El club debuta en el Campeonato de España en su edición de 1970 eliminado al C.D. Laredo en primera ronda y cayendo en la siguiente frente a la S.D. Ponferradina.

1970 – 1980

La década de los años setenta es irregular y la entidad tan pronto esta encaramada en la cima como al borde del precipicio. Empieza en Regional y en su primera temporada 70/71, ahora bajo el mandato de José Albarrán Juárez, se proclama Campeón ascendiendo directamente a Tercera División. El club sólo puede aguantar un par de campañas dentro de la misma y al término de la sesión 72/73 desciende de nuevo a Regional al ser decimoctavo clasificado. En la temporada 73/74 es subcampeón y debe promocionar como aspirante ante la Ag.D. Ceuta: los resultados de 1-0 en casa y 2-0 en la ciudad norteafricana le cortan el paso.

En la edición 74/75 se repite la historia: nuevamente subcampeón en Liga y una vez más eliminado en la Promoción, ahora por el C.F. Calella: 1-0 en casa y 2-0 en la localidad barcelonesa. El deseado ascenso por fin se produce al término de la campaña 75/76 tras ser Campeón de su categoría y conseguir el paso de forma directa entrenados por Rodríguez Vaz. La S.D. Compostela emprende un ascenso imparable que le lleva en tan sólo dos temporadas a subir dos categorías dado que en la campaña 76/77 es novena con Carlos Torres como técnico y los clubs clasificados entre los puestos segundo al décimo inclusive conformarán uno de los nuevos grupos de la recién inaugurada Segunda División B.

El 1 de septiembre de 1977 entra en la presidencia José Manuel Mayán Santos. El estreno en esta nueva categoría es negativo y a la conclusión de la campaña 77/78 desciende a Tercera División al ser decimoctavo. En esta división, convertida en el cuarto nivel, transcurre un par de ediciones ya que en la campaña 79/80 consigue remontar el vuelo al ser Campeón de su grupo con el buen hacer de José López como entrenador de la plantilla y ascender directamente a Segunda División B.

1980 – 1990

Las seis primeras temporadas de la década de los años ochenta la entidad blanquiceleste las pasa en Segunda División B destacando entre todas ellas la primera, temporada 80/81, en la que es séptimo clasificado. En el resto de sus comparecencias los problemas que muestra para mantenerse son más que evidentes permaneciendo el corazón de sus aficionados en un puño y la lucha por evitar el acecho del descenso es constante a lo largo de las mismas. Durante la sesión 83/84 entrará en el cargo de presidente Antolín Porto Vázquez para dejar paso en la siguiente a Francisco Estepa Santos.

Desgraciadamente la situación se vuelve irremediable y al término de la sesión 85/86 acaba decimoctavo perdiendo la categoría y descendiendo a Tercera División. El presidente Estepa dimite tras no denunciar un presunto éscandalo con el Pontevedra C.F. implicado en un supuesto amaño de resultados. Sin equipo y sin presidente, la sociedad pasa por amargos momentos en los que se baraja incluso con la desaparición de la misma. Finalmente será Manuel Carballal Pazos quien tome las riendas de la sociedad compostelana. El paso atrás de los santiagueses cae como un jarro de agua fría en su afición, aunque la plantilla responde aceptablemente y tanto en las temporadas 86/87 como 87/88 ocupa elevados puestos y está a un paso del ascenso.

En 1988 llega a la S.D. Compostela un hombre que dará un vuelco a la institución en pocos años. Se trata de José María Caneda, un empresario que toma posesión del club, se convertirá en pieza clave del futuro de la sociedad por su peculiar forma de dirigirla y quien empieza a transmitir ilusión para alcanzar categorías superiores en pocas fechas. En la temporada 89/90, tras un vibrante torneo y junto con el gran trabajo realizado por el técnico pontevedrés Fernando Castro Santos, aúpa la entidad al Campeonato de Liga y al ascenso de categoría.

1990 – 2000

La temporada del reestreno en Segunda División B, 90/91, es contrariamente a lo que se presuponía un verdadero éxito pues al final de la misma es tercero y consigue promocionar para luchar por una plaza en Segunda División A. En dicho torneo toma la iniciativa y consigue ser el líder sorprendentemente superando a C.D. Badajoz, C.D. Alcoyano y Deportivo Alavés. Por vez primera en su historia la ciudad de Santiago tiene un club en Segunda División y la afición lo celebra por todo lo alto. El club blanquiceleste debuta en Segunda División A durante la temporada 91/92 con un aceptable octavo puesto que satisface a su parroquia, finalizando en la edición 92/93 duodécimo.

El 30 de junio de 1992 y en cumplimiento de la nueva situación del deporte español se convierte en Sociedad Anónima Deportiva con un capital de 87.700.000 pesetas pasando a ser S.D. Compostela, S.A.D. En la pretemporada de la campaña 93/94 reúne una experimentada plantilla y a resultas de ello es cuando se obtiene la gran alegría que siempre ha soñado la entidad: ascender a Primera División. Con jugadores como Ohen, Abadía, Bellido, Lucas y Tocornal el equipo queda tercero en Liga. Este puesto le concede la oportunidad de disputar la Promoción de Ascenso frente a la A.D. Rayo Vallecano: 1-1 en la capital estatal y 0-0 en casa precisan de un desempate que se disputa en Oviedo, acabando favorablemente para los gallegos quienes se imponen 3-1 con dos goles de Ohen y uno de José.

Este hito histórico coincide precisamente con el estreno en 1993 de su nuevo recinto deportivo, el Multiusos de San Lázaro, que sustituye al viejo Campo de Santa Isabel. El nuevo estadio se inaugura el 24 de junio con un torneo amistoso donde participan R.C. Deportivo de La Coruña, C.D. Tenerife, el brasileño Santos F.C. y el argentino C.At. River Plate.

Fernando Castro Santos, quien había llevado al club de Tercera División a Primera División, es agasajado por la afición y convertido en héroe por su difícil logro. En su primera campaña entre la élite, 94/95, los blanquicelestes tienen bastantes problemas clasificatorios siendo decimosextos finalmente. En la campaña 95/96 se ficha a Fernando Vázquez como técnico y el equipo es capaz de estar entre los primeros durante el primer y segundo tercio de campeonato. Al final es décimo siendo esta la mejor clasificación de toda su historia, contando su plantilla con jugadores como Falagán, Mauro, Nacho, Villena, Eraña, José Ramón, Ángel Lekumberri, el brasileño Fabiano, el francés Franck Passi o el goleador hispano-danés Christensen.

En la edición 96/97 mantiene la tónica emprendida en la campaña anterior y con una fuerza destacable en casa consigue mantener la categoría y ser undécimo gracias en gran medida a la dupla atacante formada por el búlgaro Penev y el nigeriano Ohen. El ciclo entre los grandes y la gran época dorada termina en la temporada 97/98 cuando tras ser decimoséptimo en Liga ha de disputar la Promoción de Permanencia frente al aspirante Villarreal C.F. El resultado de esta eliminatoria a vida o muerte es muy negativo dado que se empata 0-0 en El Madrigal y luego se obtiene un desesperante 1-1 en casa. Dado el valor doble de los goles obtenidos a domicilio son los valencianos quienes ascienden, sumergiéndose la S.D. Compostela en Segunda División A.

El reencuentro con la categoría de plata no es placentero tras pasar por el banquillo compostelano hasta cuatro entrenadores en la sesión 98/99 y esto lleva al cuadro santiagués a ser octavo pese a los goles del surinamés Romano Sion y los brasileños Fabiano Soares y Mauricio, además de contar con los refuerzos de Nando y Radchenko. Los altos sueldos y la menor entrada de dinero en esta división producen que el déficit empiece a preocupar ocasionando que en la campaña 99/00 el equipo luche lo indecible para no descender, reto que supera al finalizar en decimoctavo puesto con el coruñés Changui como máximo goleador del plantel.

2000 – 2007

Con el inicio del nuevo siglo la situación deportiva lejos de mejorar empeora considerablemente y en la siguiente edición, 00/01, se es decimonoveno y se pierde la categoría rematando una trayectoria en la que todo parecía indicar que así ocurriría todo. En el Campeonato de España el club logra su mayor éxito al llegar a cuartos de final tras eliminar a C.D. Numancia de Soria, C.D. Tenerife y Villarreal C.F., cayendo ante el Real C.D. Espanyol de Barcelona. La campaña 01/02 se presenta con un presupuesto muy elevado para lo que es la Segunda División B y unos sueldos igualmente altos. Surgen los primeros problemas por impago en algunas nóminas pero la plantilla se mantiene firme y se termina tercero con Luis Ángel Duque como entrenador. Este puesto le permite promocionar y en un alarde de profesionalidad son campeones superando a Valencia C.F. “B”, F.C. Barcelona “B” y U.D. Mérida.

Su regreso a la categoría de plata es un soplo de aire fresco para la afición y con una plantilla bastante apañada finaliza la temporada 02/03 noveno en Liga con los diecinueve tantos del hispano-alemán Maikel. Sin embargo la economía del club se sostiene entre algodones y llegado el verano la S.D. Compostela es descendida administrativamente por la RFEF a Segunda División B al no poder cubrir una ampliación de capital valorada en trece millones de euros. Su plaza es ocupada por el C.D. Leganés. De nuevo en Segunda División B, durante la campaña 03/04 presenta una gran deuda económica y la fuga de jugadores es masiva respecto a la sesión anterior acabando decimonoveno y bastante descolgado. El desastre se confirma y el club gallego desciende de una sola tajada deportivamente a Tercera División y de nuevo administrativamente a Regional Preferente por no satisfacer las deudas contraídas con sus jugadores y ante la falta de ayudas o promesas económicas incumplidas. La entidad se acoge entonces a la novedosa Ley Concursal creada un año antes mediante concurso voluntario de acreedores, para intentar satisfacer una deuda que asciende a 10,8 millones de euros.

La temporada 04/05 en el grupo Norte de Regional Preferente el club termina en la parte baja de la tabla al ser decimosexto clasificado. La siguiente, 05/06, no será mejor y asfixiado por las deudas sólo puede formar una plantilla para no descender, acabando en la posición decimocuarta. La S.D. Compostela, S.A.D. entra de inmediato en proceso de liquidación al ser un proyecto inviable y empieza a ser gestionada por un grupo de administradores que envía el Juzgado de lo Mercantil de A Coruña bajo la supervisión de Gerardo Sánchez-Brunete, quien ejerce de presidente concursal.

Paralelamente a estos acontecimientos, en la ciudad se crea un nuevo club que registra el nombre de S.D. Campus Stellae presidido por José Luís Balboa con el ánimo de empezar de cero y en el futuro devolver a la ciudad al sitio que se merece, recogiendo a una afición que se ha quedado sin club. Esta nueva sociedad compite en Tercera Regional y mientras tanto la S.D. Compostela, S.A.D. ya en junio de 2006 inicia una liquidación que finaliza en 2007, adquiriendo la S.D. Campus Stellae mediante subasta pública la cesión de los derechos deportivos de todos los equipos del club, José María Caneda comprando el nombre comercial y derechos de la marca S.D. Compostela, S.A.D. y el ex presidente José Albarrán haciendo lo propio con los trofeos para que no se pierda su historia. La directiva de la S.D. Campus Stellae toma la gestión de la S.D. Compostela, S.A.D. aún en periodo de liquidación previo aval de doce mil euros y compiten en la edición 06/07 en Preferente.

Con una plantilla reforzada el club termina tercero por detrás de Montañeros C.F. Banco Gallego y de la S.D. Ciudad de Santiago, fuera de los puesto de ascenso y promoción, debiéndose conformar con una eliminatoria de repesca entre terceros clasificados que disputa frente a Gran Peña F.C. al cual derrota por 1-0 en casa y 0-1 en campo de los vigueses. Sin embargo, el ascenso no llega a producirse tras sólo conseguir ascender a Segunda División B el Real C.D. de La Coruña “B”, fracasando el resto de aspirantes gallegos en el intento y haciendo estéril la victoria en la promoción de los compostelanos, convirtiéndose así en el último encuentro en la historia de la antigua S.D. Compostela, S.A.D. como tal.

Tras un largo periodo de situación concursal, el 20 de septiembre de 2010 se emite la resolución del concurso mediante auto de conclusión por el magistrado Pablo González, siendo publicado el 22 de noviembre en el BORME. Finalmente se declara la extinción de la sociedad el 26 de enero de 2011 en el BOE, mediante un edicto del juzgado de lo Mercantil número 1 de A Coruña en virtud del cual se declara la conclusión y archivo del concurso voluntario ordinario de la entidad S.D. Compostela S.A.D. (en liquidación), y ello por inexistencia de bienes y derechos con los que satisfacer a los acreedores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Jorge Deza.
  • El Orzán. Diario.
  • El Eco de Santiago. Diario.
  • Hoja del Lunes de La Coruña. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.canaldeportivo.com Diario deportivo.
  • www.elcorreogallego.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Polideportivo Mérida, S.A.D.

Escudo C.P. Mérida, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Polideportivo Mérida, S.A.D.
  • Ciudad: Mérida
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 1921
  • Fecha de federación: 24 de septiembre de 1924

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Emérita Foot-ball Club (1921-1929)
  • Club Deportivo Emérita (1929-1934)
  • Emérita Foot-ball Club (1934-1935)
  • Sociedad Deportiva Emeritense (1935-1966)
  • Mérida Industrial Club de Fútbol (1966-1985)
  • Mérida Club Polideportivo (1985-1992)
  • Club Polideportivo Mérida, S.A.D. (1992-2000)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División A:

  • 1994/95
  • 1996/97

3 Ligas de Tercera División:

  • 1956/57
  • 1979/80
  • 1988/89

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Romano
  • Año de inauguración: 1953 (remozado en 1995)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1953-1997)
  • Estadio Romano José Fouto (1997-2000)
  • Estadio Romano (2000-)
  • Capacidad: 14.600 espectadores

estadio Romano

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Antigua (1921-1953)
  • Estadio Romano (1953-2000)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB POLIDEPORTIVO MÉRIDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB POLIDEPORTIVO MÉRIDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÉRIDA:

La bimilenaria ciudad de Mérida, convertida desde hace escasas décadas en capital regional, fue una de las primeras localidades extremeñas en desarrollar el fútbol como actividad deportiva, una moda que estaba causando una gran sensación en los círculos más elitistas del país y que, desde los Campeonatos de Madrid iniciados en 1903, cada vez contaba con más seguidores. El primer club organizado en la ciudad surge a finales de 1912 cuando, presidido por Juan Casillas y con Francisco Baena como vicepresidente, se constituye el día 28 de diciembre la Sociedad Sportiva Emeritense. La entidad contará con un terreno de juego situado en la carretera de Madrid, el denominado Campo de La Antigua, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, pero los avatares de la época y la falta de afición sumirán al club en una situación insostenible que provocará su pronta desaparición.

No será hasta finales de década cuando el fútbol vuelve a recuperarse, en esta ocasión gracias a la iniciativa privada y sobre todo a la militar, institución la cual con sus métodos y doctrina castrense empleará esta disciplina deportiva como vía idónea para mantener en forma a la tropa.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

En 1919 el Gobierno establece en esta plaza un destacamento militar, el denominado 2º Regimiento Pesado de Artillería – 1º a partir de 1926 -, cuyos soldados de reemplazo son mayoritariamente de origen catalán, aunque también los hay valencianos. Estos, con un arraigo futbolístico ya importante en su tierra desde hace años donde existen clubs que atraen a grandes masas de aficionados, practican iniciado 1920 este deporte con asiduidad en su nueva tierra de asilo surgiendo, dada la lengua que les identifica, el denominado Club Catalanes, embrión que se nutrirá de efectivos captados en el cuartel.

La amplia relación de destacados dirigentes militares con la sociedad civil local y la necesidad que tiene ésta en disponer de un club donde se practiquen varias disciplinas deportivas, fructifica a principios de 1921 con la constitución del Emérita Foot-ball Club, una entidad que practicará de forma destacada fútbol, pero que también abrazará actividades como la hípica -de gran seguimiento entre los militares-, y lawn-tennis, un deporte elitista igualmente. La peculiaridad de esta sociedad, presidida por el militar Juan Bohoyo e impulsada por el teniente Juan García Pina, es que tiene dos equipos de fútbol: una rama exclusivamente militar formada por soldados de reemplazo predominantemente de origen catalán, el denominado Emérita F.C. Militar o Los Catalanes y; una segunda rama formada por jugadores locales, el Emérita F.C., conjunto este que en muchas ocasiones emplea a soldados en sus filas para salir reforzado en contiendas con conjuntos de otras localidades vecinas.

Paralelamente a estos hechos y desde el punto de vista civil, la ciudad cuenta desde 1920 con otra sociedad, el España Foot-ball Club, entidad en la cual los hermanos Canónico son su alma mater y que rivalizan desde su origen con los distintos equipos del Emerita F.C. La mayor fortaleza de los militares provocará que estos no prosperen y acaben integrándose tras el verano de 1923 dentro de la estructura del Emérita F.C., mientras que en la localidad sobrevivirá otro club nacido en 1921, el Club M.Z.A., dependiente de la compañía ferroviaria Madrid-Zaragoza-Alicante que tiene intereses en la ciudad tras anexionarse la explotación de la línea Mérida-Sevilla y que en 1925 todavía se mantiene en activo.

A principios de los años veinte Extremadura es una de las pocas regiones que carece de federación de fútbol propia a pesar de contar con importantes clubs. Los enfrentamientos entre las diversas sociedades balompédicas de la región son abundantes, pero también frente a clubs andaluces, castellanos y algunos procedentes de la vecina Portugal, siendo el C.D. Cacereño pionero a la hora de ingresar en una federación, en este caso en concreto la Federación Regional Centro. Las largas distancias, las quejas de los clubs y el elevado coste propician que desde Don Benito nazca el 24 de septiembre de 1924 la Federación Regional Extremeña de Clubs de Foot-ball con sede en la localidad pacense, organismo que a partir de la fecha regirá los destinos del fútbol regional. La idea es auto-gestionarse y, tras un conveniente tiempo de preparación, organizan el primer campeonato oficial durante la campaña 25/26.

El Emérita F.C., la primera fuerza futbolística local, queda encuadrado en Primera Categoría, siendo cuarto clasificado de un total de cinco participantes. El conjunto emeritense, que viste camisa granate con pantalón negro, pasa las tres siguientes temporadas, 26/27, 27/28 y 28/29 en el Grupo B de Primera Categoría, ascendiendo al Grupo A en esta última y viendo desde lejos la supremacía regional de los clubs de Badajoz ciudad y Don Benito. El reestreno en la élite extremeña durante la temporada 29/30 lo efectúa con cambio de nombre y uniforme, pasando por decisión de sus socios a denominarse Club Deportivo Emérita vistiendo camisa blanca con pantalón negro.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta el C.D. Emérita se convierte en una de las principales sociedades extremeñas. La cantera local empieza a dar frutos y la contratación de forasteros aporta lo que no se encuentra en casa. A finales de 1931 estalla el asunto del Club Recreativo de Huelva, expulsado de la Federación Regional Sur, negociando la Federación Española con la Extremeña una ampliación geográfica que posibilite la adhesión de la provincia de Huelva y sus clubs, concretándose tal acuerdo el 30 de octubre de 1932 con el cambio de nombre de la Extremeña a Federación Regional de Fútbol del Oeste. La refundada federación, la cual amplía su área de influencia y el números de clubs asociados, organiza dos sectores: uno extremeño y otro onubense, disputándose los vencedores respectivos de ambos el campeonato federativo, título que va a las vitrinas del Onuba F.C. en las tres campañas que permanece en activo esta federación -32/33, 33/34 y 34/35-.

El C.D. Emérita alcanza su cénit deportivo en la temporada 32/33 cuando se proclama Campeón de la Liga regular del sector extremeño, pero los grandes dispendios ocasionados para mantener tal plantilla -entre la cual se distinguen un buen número de forasteros-, al final le pasan factura y en la sesión 33/34, , sin dinero siquiera para poder desplazarse, se da de baja en la Federación Extremeña.

Pasado un año de recuperación y, dada por la afición al fútbol,el club reaparece en 1934 con el nombre de Emérita Foot-ball Club, compitiendo nuevamente en Primera Categoría durante la campaña 34/35 y recuperando la antigua camisa granate. En 1935 los clubs onubenses se reincorporan a la Federación Regional Sur tras apaciguarse la polémica que llevó al principal club de la capital onubense a provocar una escisión, recuperando la Federación Extremeña su antiguo nombre además de ámbito natural geográfico. No es el único cambio que se da y el Emérita F.C. adopta la denominación de Sociedad Deportiva Emeritense, permutando la camisa roja por una blanca bajo la directiva que preside Manuel Díaz Marta sin mayor novedad hasta que les sorprenda la Guerra Civil en 1936.

1940 – 1950

Concluida esta, en 1939 Baldomero Díaz de Entresoto reorganiza el club y gracias a su intervención la ciudad cuenta de nuevo con fútbol tras tres durísimos años en los cuales la población sufre demasiado y el deporte, salvo algunos encuentros llevados a cabo por equipos militares, es una tarea totalmente secundaria. Son tiempos de crisis, la posguerra es francamente terrible y la mayoría de los campos de juego aparecen bien semidestrozados, bien arruinados, siendo pocos los clubs extremeños que pueden competir en condiciones dignas. En 1942, a instancias de la FEF, se comunica a la Federación Regional Sur que acoja en su seno a los clubs extremeños interesados con el ánimo de prestarles alojamiento provisionalmente ofreciéndoles una competición en la que puedan hacer vida propia mientras se recupera el fútbol en la región. Con esta medida el resto de los clubs no reorganizados se encontrarán poco a poco en disposición de competir con un mínimo de garantías, al igual que aquellas localidades sin sociedad de fútbol tiempo tendrán para constituir al menos una.

Esta situación perdura hasta 1950, año en el que resurge la Federación Extremeña de Fútbol. Paralelamente a estos hechos, la S.D. Emeritense iniciados los años cuarenta empieza a incorporar nuevamente jugadores forasteros en sus filas y por fin materializa un viejo sueño cual es entrar en Categoría Nacional con ocasión del relanzamiento de la Tercera División que la FEF realiza durante 1943 en beneficio de los clubs modestos. En ella permanece cuatro temporadas consecutivas compitiendo frente a sociedades extremeñas, castellanas, andaluzas y manchegas, desde la edición 43/44 a la 46/47, con resultados deportivos muy negativos tras los cuales desciende a Primera Regional. Su presencia en esta categoría apenas dura un par de sesiones y al término de la 48/49 con Martín Durán en la presidencia asciende a Tercera División donde iniciará un fructífero periodo de casi dos décadas consecutivas en la división de bronce.

El reestreno durante la campaña 49/50 es duro al ser decimosexto, puesto que le obliga a jugar una Promoción de Permanencia en la que se salva por los pelos en los despachos del descenso gracias a la reimplantación de la Federación Extremeña donde encuentra hueco en cuanto había perdido su plaza deportivamente al ser cuarto.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta, la S.D. Emeritense es un club que va a más y que progresivamente va tomando protagonismo dentro de su grupo. De este modo durante las campañas 51/52 y 53/54 es ya cuarto clasificado, consiguiendo en la edición 54/55 ser subcampeón de Liga siendo presidente Eugenio Aragoneses. Este puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo cuarto de un grupo de seis clubs en el que tan solo asciende el Campeón, Cádiz C.F.

Mérida vive durante los años cincuenta una gran pasión por el fútbol. En estos tiempos se inaugura el 23 de mayo de 1953 el flamante Estadio Municipal -más funcional y acorde a los tiempos que corren-, dejando el titular el uso del Campo de La Antigua y se constituyen nuevas sociedades, como el C.F. Imperio, nacido el 3 de mayo de 1955 -y que en la actualidad se denomina Imperio de Mérida Club Polideportivo-, el C.D. San José del F.J. que vestía camisa azulgrana con pantalón negro, el Atlético San José, el C.D. El Calvario, el C.D. Real Móvil ó el C.D. H.O.A.C., vinculado a Acción Católica.

En la temporada 56/57 con una gran plantilla y de nuevo Martín Durán Montero al frente de la entidad, la S.D. Emeritense se proclama Campeón por vez primera de Tercera División, un hito en el club, pasando a una Fase de Ascenso en la cual sucumbe ante la A.D. Plus Ultra de Madrid: 0-2 en casa y 1-1 en la capital. En lo que resta de década su nivel deportivo desciende un tanto y ya no se le presentarán más oportunidades de luchar por el ascenso, resultando decepcionante la sesión 58/59 en la que es undécimo. La década la cerrará en la sesión 59/60 con un aceptable cuarto puesto.

1960 – 1970

Los años sesenta empiezan con mal pie para los apodados romanos pues a la primera de cambio, temporada 60/61, pierden la categoría al ser decimoquintos en su grupo de Tercera División en el cual comparten destino con sociedades castellano-manchegas, madrileñas y extremeñas. El club en la campaña 61/62 resurge de sus cenizas y sin más complicaciones asciende rápidamente a Tercera División en lo que se puede considerar un accidente deportivo. Durante esta década el club extremeño irá cambiando de grupos, sobre todo en el último tercio, debido fundamentalmente a las constantes reformas y reestructuraciones que padece la categoría, haciendo que tan pronto compita con clubs extremeños como con castellanos, andaluces, norteafricanos o castellano-manchegos.

A pesar de todo ello se muestra bastante fuerte y aunque nunca dispone de opciones reales de ascenso, sin duda se caracteriza por su aguante en tan difícil división y por su instinto de supervivencia. Dentro de los hechos sociales, destaca el cambio de nombre que sufre la entidad el 23 de abril de 1966, fecha en la cual bajo la presidencia de Paco Álvarez Benito cambia a Mérida Industrial Club de Fútbol gracias a la fuerte inversión que recibe la sociedad de parte del entramado industrial local.

Como ya sucediera en la década anterior, en los sesenta Mérida sigue aportando numerosos clubs de corta trayectoria, quedando en la memoria entidades como: el C.D. Balompédica Aragón, el C.D. Betis Emeritense, el C.F. Productores, el C.F. Radio, la Ag.D. Renfe ó el C.D. Ximen entre otros.

1970 – 1980

El inicio de los años setenta es desesperanzador dado que en su primera cita, temporada 70/71, queda decimoséptimo y ha de descender a Primera Categoría Regional. La Tercera División en esa época presenta un nivel bastante potente y para poder ingresar en ella ha de ser Campeón de Regional Preferente -categoría intermedia implantada la sesión 73/74- o a lo sumo superar la Promoción de Ascenso si se es segundo clasificado. Entre unas cosas y otras el conjunto blanquinegro pasa cinco largas campañas en Regional Preferente alejado de la Categoría Nacional. Tan solo una oportunidad tiene a lo largo de este quinquenio y la desperdicia en la temporada 71/72 cuando tras ser subcampeón en Liga cae en la Promoción como aspirante ante el Club Lemos: 2-0 en la localidad lucense de Monforte de Lemos y 1-2 en el Municipal emeritense. El cierre a este periodo con más sombras que luces llega al término de la campaña 75/76 en la que se proclama Campeón de Preferente, ascendiendo directamente a Tercera División.

Durante su reestreno en la temporada 76/77 no hace una buena competición y queda decimosexto, sin embargo este puesto que debería haber dado lugar a disputar la Promoción de Permanencia para defender su plaza, al final no se ejecuta pues la ampliación en número de grupos y clubs que experimenta la Tercera División hace que siga en la categoría sin promoción mediante. Como sucediera en el último tramo de la década anterior, el Mérida Industrial C.F. participa en grupos que van variando en su aspecto geográfico, alcanzando sorpresivamente el Campeonato en la sesión 79/80 tras veintidós victorias, catorce empates y tan solo cuatro derrotas. Este inesperado y no por ello inmerecido puesto le proporciona el ascenso a Segunda División B de forma inmediata, todo ello bajo la presidencia de un joven de veintiséis años llamado José Fouto Carvajal, pieza clave para el futuro del conjunto romano.

1980 – 1990

Durante la temporada 80/81 estrenan década y categoría, siendo breve su estancia en Segunda División B tras una mala campaña en la que finalizan decimoctavos, con diez victorias y nueve empates, a tan solo tres puntos de la permanencia. Tras el descenso no cesan en su empeño de volver a la categoría recién abandonada y configuran plantillas con esta pretensión. En la edición 81/82 son subcampeones de Liga empatados a puntos con el C.P. Cacereño, cayendo en la Promoción de Ascenso ante la A.D. Parla: 1-0 en la localidad madrileña y 0-0 en casa. En el verano de 1985 la entidad cambia nuevamente de nombre y pasa a ser conocida como Mérida Club Polideportivo.

En el aspecto deportivo tiene un pequeño resbalón clasificatorio en la temporada 86/87, recuperándose de inmediato en la siguiente 87/88 al ser subcampeón tras un intenso duelo en el que finaliza el Campeonato igualado en todo con el C.D. Don Benito. Esta igualdad precisa de un encuentro de desempate con el que dilucidar el título de Campeón y ascensor a Segunda División B. Dicho encuentro se disputa en Cáceres y es ganado por los rojiblancos por 1-2 ante la enorme desilusión de los aficionados romanos. Afortunadamente en la siguiente campaña, 88/89, se proclaman Campeones y ascienden directamente a la categoría de bronce. Para este importante paso deportivo el conjunto pecholata se refuerza convenientemente y tras adquirir buenos mimbres realiza un buen torneo 89/90 en el que finaliza octavo en la temporada de su debut.

1990 – 2000

Pero si algo distingue a su presidente, José Fouto, es el ánimo de mejorar y en la temporada 90/91 tiene una inmejorable ocasión con motivo de la reorganización del sistema competitivo, sistema que concede la oportunidad de ascender a los cuatro primeros clasificados. Tras ser cuarto clasificado en Liga, el Mérida C.P. aprovecha la ocasión que le presenta la Promoción de Ascenso y consigue comandar su grupo eliminando a Barcelona Atlético, Club Atlético Osasuna Promesas y C.D. Lugo, liderato que le da un histórico ascenso a la categoría de plata.

La temporada 91/92 es la del debut en Segunda División A. Con un equipo reforzado en todas sus líneas es capaz de finalizar séptimo y aguantar la primera acometida. En 1992 emprende el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminado satisfactoriamente con un capital social de 87 millones de pesetas el dia 1 de julio con cambio de nombre incluido, Club Polideportivo Mérida, S.A.D. y que deportivamente se salda con el noveno puesto, repitiendo en la campaña 93/94. En el Campeonato de España llegan a Octavos de Final tras eliminar a: U.E. Rubí, A.D. Rayo Vallecano y S.D. Eibar, siendo eliminados por el Real Betis Balompié: derrota por 3-1 en la ida y empate 1-1 en Mérida. La sesión 94/95 es una de las más recordadas de su historia pues es en la que consigue el primer ascenso a Primera División. El conjunto pecholata con veintitrés victorias, diez empates y tan solo cinco derrotas fundamentadas en su gran defensa alcanza el liderato ante la sorpresa de muchos y alcanza el merecido alirón con bastante holgura respecto a sus perseguidores.

Para poder afrontar el reto de militar en la categoría de élite del fútbol nacional, se decide aumentar la capacidad y acondicionar el Estadio Municipal, inyectando la Junta de Extremadura una fuerte cantidad económica con la cual se levantan las gradas de los dos fondos y se mejoran las gradas existentes duplicando el aforo y variando por completo la fisonomía. El C.P. Mérida es el segundo conjunto extremeño en participar en Primera División y durante su debut de la campaña 95/96 lamentablemente no consigue salvar la categoría pues es vigésimo primero con diez victorias y doce empates, a cuatro puntos de la permanencia. Entre la plantilla destacan jugadores como: Leal, Monparlet, Monreal, Luis Sierra, Correa, Reyes, Urbano, Prieto, Quique Martín y Sinval.

Lejos de amilanarse, la campaña 96/97 en Segunda División A significa un nuevo ascenso. El conjunto pecholata hace vibrar nuevamente a su afición y tras conseguir veintiuna victorias y nueve empates se proclama Campeón de la mano del técnico Jorge D’Alessandro. Es un nuevo éxito para José Fouto y de inmediato se emprende el fichaje de jugadores de prestigio como “Mono” Montoya, Pablo Alfaro, De los Santos, Ruano, Pirri, Juan Sabas, Biagini y Gabrich.

Su segunda estancia en Primera División, temporada 97/98, resulta deportivamente igual de amarga que la anterior, pues el objetivo de la permanencia se escapa por muy poco, cuatro puntos, quedando la Promoción de Permanencia a tan solo uno. Decimonoveno en Liga con nueve victorias y doce empates, su escaso bagaje de puntos le condena al descenso de categoría. En el Campeonato de España en la edición de 1998 alcanzan por primera vez los Cuartos de Final tras superar a: C.D. Badajoz, C.F. Lorca Deportiva y Real Valladolid C.F., siendo eliminados por el F.C. Barcelona: derrota por 2-0 en el Camp Nou y de nuevo caen por 0-3 en Mérida. El retorno a Segunda División significa la pérdida de gran parte de su masa social que solía acudir al estadio y ya en la temporada 98/99 los grandes problemas económicos empiezan a surgir.

El paso por la división de honor ha costado un precio excesivo para las arcas del club, invirtiéndose grandes sumas de dinero en jugadores que no han logrado mantener la categoría y que han requerido mucho esfuerzo por parte de todos. Las deudas empiezan a dispararse y se buscan créditos para sufragarlas, abriéndose una etapa en la cual la continuidad de la institución plantea muchas dudas respecto al futuro más inmediato. Deportivamente se finaliza décimo en Liga, mejorando en la campaña 99/00 en la que es sexto quedando a tan sólo tres puntos del ascenso a Primera División. En el Campeonato de España, edición de 2000, llegan a Cuartos de Final tras superar a: Talavera C.F., Real Betis Balompié y Real Oviedo, siendo eliminados por el Real Madrid C.F.: derrota por 1-0 en el Santiago Bernabeu y victoria insuficiente por 2-1 en Mérida. Todo un espejismo. Paradójicamente esta es su última temporada en vida.

El 31 de julio de 2000, el club es descendido administrativamente a Segunda División B al no poder hacer frente a una deuda con su plantilla de 180 millones de pesetas, la punta de iceberg de una deuda acumulada que se aproxima a los dos mil millones de pesetas. Ni ayuntamiento ni entidades privadas quieren asumir el pago de tal cantidad, con lo cual el C.P. Mérida, SAD tiene las horas contadas y cesa su actividad el 1 de septiembre. Años después, varios de sus dirigentes mantienen serios litigios legales con la justicia.

Tan tremenda noticia causa un gran desasosiego en el aficionado quien se ve desprovisto de su club de siempre, pero el fútbol emeritense no concluye aquí puesto que la directiva pecholata, viendo lo que podía y al final acabó pasando, decide previamente a su desaparición desvincular el 31 de agosto a su club filial para evitar que su óbito lo arrastre también.

El sustituto natural del C.P. Mérida SAD es el Mérida Promesas U.D., una sociedad constituida en junio de 1989 como Unión Deportiva Augusta Emérita fruto de la fusión realizada entre dos entidades nacidas pocos años antes, el C.F. Los Milagros -de 1978-, y el Santa Eulalia de Mérida C.F. -constituido en 1982 como Club AA.VV. Santa Eulalia-. En 1990, la imperiosa necesidad del por entonces Mérida C.P. a la hora de contar con un filial en el cual poder foguear a jóvenes promesas que sirvieran en un corto espacio de tiempo para su primera plantilla, había llevado a dicho club a firmar un convenio de filiación por el cual adoptó el nuevo nombre de Mérida Promesas U.D., ascendiendo rápidamente hasta la Tercera División recién concluida la temporada 90/91, asumiendo el reto de continuar con la tradición futbolística en la ciudad. Una vez independizado, en el año 2001 cambia de nombre y pasa a ser Unión Deportiva Mérida. Los cambios de denominación parecen seguirle y desde el año 2005 es conocido como Mérida Unión Deportiva.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Mérida S.A.D.: 1912-1997. Ángel Soriano Plaza. Editorial C.P. Mérida S.A.D. (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario
  • www.hoy.es Diario

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sestao Sport Club, S.A.D.

Escudo Sestao S.C., S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sestao Sport Club, S.A.D.
  • Ciudad: Sestao
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1916
  • Fecha de federación: 1916

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sestao Sport Club (1916-1941)
  • Club Sestao (1941-1953)
  • Sestao Sport Club (1953-1992)
  • Sestao Sport Club, S.A.D. (1992-1996)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1984/85

1 Liga de Tercera División:

  • 1953/54

1 Copa de la Liga de Segunda División B – Grupo I:

  • 1984/85

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas (1923-)
  • Capacidad: 8.905 espectadores

estadio Las Llanas

OTROS ESTADIOS:

  • Explanada de Las Llanas (1917-1923)
  • Campo de Las Llanas (1923-1996)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SESTAO SPORT CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SESTAO SPORT CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SESTAO:

Situada a escasa distancia de la capital provincial, Bilbao, la localidad de Sestao era a finales del s. XIX un importante centro metalúrgico con sede de varias empresas relacionadas con la fabricación de acero y derivados de entre las cuales destacaba Altos Hornos de San Francisco. A partir de 1912 comparte con la vecina Barakaldo la instalación de los Altos Hornos de Vizcaya y el municipio experimenta un fuerte crecimiento que se ve refrendado en 1915 con el astillero La Naval.

La pujanza de la sociedad sestaotarra crece a la par que el deporte y en la primera década del s. XX la afición por el ciclismo, las traineras y los sports tradicionales vascos se incrementa notablemente ocupando el ocio de la juventud. El fútbol hasta el momento ha sido una cuestión reservada a los británicos residentes en las fábricas locales y principalmente a la villa de Bilbao donde existen varias sociedades que practican este novedoso deporte. Los éxitos de uno de ellos a nivel nacional, el Athletic Club, no son ajenos en las localidades circundantes y bien pronto la influencia de los rojiblancos se hará sentir en la vecina Sestao.

HISTORIA DEL CLUB:

1916 – 1920

El deseo de crear una entidad que abrace varias modalidades deportivas comienza a desarrollarse a mitad de los años diez y el fútbol se convierte, además de una de las elegidas, en una de las preferentes. La cultura de fomentar la higiene y la salud empieza a estar de moda y los primeros pasos de la Federación del Norte en torno a la regulación del fútbol regional vasco además del cántabro ya se han producido. La senda está abierta, todo es favorable y en 1916 se concreta la creación del Sestao Sport Club, una sociedad multideportes que disfruta de fútbol, traineras, ciclismo y atletismo a partes iguales – sección esta última en la cual destaca el corredor de media distancia Amador Palma en los años veinte con varios Campeonatos de España -, y otras como el alpinismo.

Con su característica camisa verdinegra a líneas verticales y pantalón negro, el Sestao S.C. empieza desde la explanada de Las Llanas donde establece su terreno de juego a destacar en los campeonatos vizcaínos y, tras conquistar las series C y B, asciende al primer escalafón deportivo situándose entre los grandes de Primera Categoría Serie A a principios de los años veinte.

1920 – 1930

En esos años la sociedad sestaotarra acoge más de mil socios y numerosos son los campeonatos atléticos que algunos de sus integrantes obtienen a nivel nacional. El gran crecimiento del club y la aparición de otros clubs en la ciudad como el Racing Club o el San Pedro Sport – entidad que en su origen viste camisa azulgrana con pantalón negro y que en el futuro será un club importante -, provoca que bajo la presidencia de Ricardo Roda en 1923 la explanada de Las Llanas sea remozada y convertida en un gran estadio capaz de albergar a cerca de veinte mil espectadores tanto a pie como sentados. La inauguración oficial del Campo de Las Llanas tiene lugar el 9 de septiembre de 1923 con un encuentro entre el Sestao S.C. y el Athletic Club, con resultado final de 1-3 para los bilbaínos y anotando el primer gol el rojiblanco Aguirre-Begoña. Durante esta década el club verdinegro milita en Primera Categoría y en alguna ocasión es capaz de derrotar al poderoso vecino Athletic Club, una entidad que da cobijo a algunos jugadores sestaotarras y que suele ser un acontecimiento celebrado con gran júbilo por su animosa afición, rivalizando además con otros grandes como el vecino Baracaldo F.B.C., Arenas Club de Getxo ó el C.D. Alavés.

La afición por el fútbol en Sestao crece y hacen aparición numerosos clubs que compiten a nivel federado, como son: S.D. Kaiku, S.D. Chávarri, Rivas F.C., Español F.C. ó el C.D. Siempre Adelante. Una vez creado el Campeonato Nacional de Liga en sus distintas categorías, el Sestao S.C. consigue acceder un par de temporadas, 29/30 y 30/31, a disputar la Fase Final de Tercera División que no es más que un breve torneo para decidir quién asciende a Segunda División.

1930 – 1940

Con la llegada del profesionalismo los clubs poderosos aumentan su elitismo al distanciarse de los más modestos por sus grandes diferencias económicas y coincidiendo con el establecimiento de la II República los verdinegros pierden el potencial de antaño y descienden a Segunda Categoría Preferente la sesión 30/31, manteniéndose en esta división hasta la temporada 33/34 tras la cual recobran la Primera Categoría al crearse los campeonatos superregionales, aunque su papel a nivel nacional no es destacado todavía a pesar de gozar de una excelente reputación. Pasarán por la presidencia de la sociedad verdinegra Fermín Rúa y Ángel Carreras entre otros.

Estallada la Guerra Civil en julio de 1936, el club sufre un paro en su actividad, recobrándola lentamente a partir de 1938 una vez calmada la zona a nivel militar. En 1939 traspasa al Athletic Club al jóven centrocampista de diecisite años José Luis López Panizo, natural de Sestao, el cual llegará a ser internacional con la selección.

1940 – 1950

Finalizada la contienda y tras sus logros competicionales en la temporada 39/40, el Sestao S.C. es invitado por las autoridades a formar parte de una Segunda División que ha sido ampliada en número de clubs participantes y grupos en un intento de normalizar la situación social de posguerra a nivel estatal, consiguiendo ser estos cuartos clasificados en el grupo que le es asignado. Esta transición es escueta y la fuerte reestructuración que sufre la categoría hace que en la siguiente campaña 40/41 luche en Tercera División quedando segundo y apeado de la Fase Final para dilucidar el ascenso a Segunda División.

En 1941 con la Ley promovida por el general Moscardó que suprime el uso de extranjerismos en las denominaciones cambia a Club Sestao, siendo este su nombre durante unos años. A nivel deportivo en la temporada 42/43 accede nuevamente a la Fase Final de Tercera División, siendo esta la categoría en la que se establece durante el resto de la década manteniéndose sin excesivos problemas. Durante estos años surgen de su prolífica cantera numerosos jugadores que pasarán los unos a formar parte del Athletic Club y los otros a engrosar las filas de un buen número de clubs de primer orden nacional.

1950 – 1960

Pese a un titubeante inicio en la primera de las campañas de los años cincuenta, en la temporada 52/53 el club se proclama subcampeón de Tercera División con las miras puestas en el ascenso, pero en la Promoción queda quinto y colista perdiendo todas sus opciones. En la campaña siguiente, 53/54, coincidiendo con la recuperación del primitivo nombre de Sestao Sport Club, se proclama de manera brillante Campeón de Liga y asciende directamente a Segunda División ante la alegría de sus aficionados que al fin ven reconocidos sus méritos. En su reestreno de la temporada 54/55 dentro de la categoría de plata, la sociedad vizcaína presidida por Ildefonso Cortadi Garmendía tras un campeonato muy competido salva la categoría gracias al gol average.

En la campaña 55/56 el club resulta decimoquinto y en teoría debería de haber descendido a una categría inferior con las reglas de los torneos precedentes, pero la ampliación del número de participantes hace que continúe en Segunda División consiguiendo mantenerse durante cinco temporadas más. Finalizada la campaña 59/60 es decimocuarto – contando entre sus filas con el mítico portero Raimundo Pérez Lezama – y ha de defender su puesto en la Promoción frente al aspirante C.D. Manresa solventándose con éxito: 1-1 en la ida y 3-0 en Las Llanas; repitiendo puesto en la edición 60/61 pero esta vez con resultado adverso en la Promoción frente a la U.D. Cartagenera: 3-0 en la ida y 1-1 en Las Llanas.

1960 – 1970

Descendido a Tercera División, en los años sesenta la entidad sestaotarra consigue reunir buenas plantillas y mantiene un status deportivo importante en su ámbito de acción, intentando por todos los medios regresar a la categoría perdida, pero sus intentos en un grupo con mucho nivel son desesperadamente vanos. No obstante en la campaña 64/65 es segundo y promociona a la categoría superior eliminando al C.F. Gandía: 4-0 en casa y 3-0 en la ciudad valenciana; siendo eliminado por el Club Gimnástico de Tarragona: 3-0 en la ida y 2-0 en Las Llanas.

En la temporada 66/67 es nuevamente subcampeón, pero es eliminado a las primeras por el C.D. Lugo: 1-2 en casa y 1-1 en la capital gallega, cerrándose un decenio en el cual pese al pundonor demostrado los resultados no son los esperados. Pasaran en esta década por la presidencia de la sociedad José Manuel Esparza, Ángel San Miguel, Ignacio Delgado o Juan de Zubiaga entre otros.

1970 – 1980

En los años setenta se instala en una remozada Tercera División que adquiere una gran fortaleza con cuatro grupos de veinte participantes cada uno, resultando subcampeón en la sesión 71/72 en el que le corresponde tras el vecino Baracaldo C.F. Este puesto le permite promocionar como aspirante ante el Cádiz C.F. siendo eliminado: 1-2 en casa y 2-2 en el Ramón de Carranza.

En las campañas siguientes no consigue entrar en los primeros puestos aunque anda muy próximo a ellos como en la edición 75/76 en la que es tercero a tan solo dos puntos del primer puesto que ocupa el Pontevedra C.F. quien comparte puntuación con el Baracaldo C.F. En la temporada 76/77 es quinto y consigue una de las plazas que dan derecho a debutar para la siguiente 77/78 en la recién creada Segunda División B, una categoría intermedia de inquietante futuro en la cual se intenta recoger a lo mejor de las sociedades modestas. En esta categoría tiene un inicio complicado, consiguiendo asentarse en las posteriores campañas a base de tesón, y consiguiendo hacer buenas campañas como la 79/80 con el esfuerzo de la directiva de Jon de Zubiaga Urbina.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta la entidad verdinegra empieza a resurgir de sus cenizas y a alcanzar cierto nivel, destacando dos sendos cuartos puestos en las ediciones 81/82 y 82/83, entrenados esta última por Jose Manuel Esnal “Mané”. Pero el gran éxito llega en la campaña 84/85 dirigidos por Javier Irureta cuando se proclama Campeón de la categoría con holgura y asciende directamente a Segunda División A tras un cuarto de siglo ausente, gracias a la gestión en la presidencia de Juan José Azpitarte desde 1982. Esta misma sesión se proclama Campeón de la Copa de la Liga dentro de su grupo al derrotar en la Final al Pontevedra C.F.: empate de 1-1 logrado en tierras gallegas y victoria por 4-0 en la vuelta, celebrada en Las Llanas.

El conjunto verdinegro hace un buen papel en la campaña 85/86 finalizando en décimo puesto con un jóven Ernesto Valverde en la delantera, pero casi inmejorable es la siguiente 86/87 en la que con un modestísimo presupuesto es capaz de alcanzar el cuarto puesto y coquetear con el ascenso a la división de honor del fútbol nacional, gracias a la labor del irunés Javier “Jabo” Irureta y contando entre sus filas con el gran defensa central Alberto Albístegi. Esta temporada es la famosa del play-off, un sistema competitivo que fracasó estrepitosamente, pero en el que el club sestaotarra es capaz de quedar a dos puntos del ascenso a Primera División. En la temporada 88/89 se incorpora al banquillo Blas Ziarreta quien con el presidente Azpitarte forman un gran binomio. Los verdinegros se asientan en la competición y proporcionan jugadores a clubs de superior categoría como Mendilíbar, Eduardo Estíbariz ó Jon García.

1990 – 1996

Al comenzar la década de los años noventa la economía de la entidad sestaotarra empieza a presentar preocupantes síntomas de desequilibrio económico ante el elevado coste que supone mantenerse dentro de la categoría. Pese a ello, el club pelea con todas sus armas desde la humildad alcanzando el octavo puesto la sesión 90/91 con Paco Liaño en la portería y el defensa central Carlos García en su plantilla, y consigue desenvolverse varias temporadas en la categoría de plata. Sin embargo, tanto los intentos de su presidente como del técnico Nicolás Estefano, llegado en 1991, son baldíos. Desde 1992 y con la nueva Ley del Consejo Superior de Deportes, el club es obligado a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, culminando tal proceso el 30 de junio con un capital de setenta millones de pesetas, pasando a ser Sestao Sport Club, S.A.D.

La campaña 92/93 será en la que desciende a Segunda División B al resultar decimonoveno clasificado tras pasar por el banquillo sestaotarra hasta cuatro entrenadores, destacando a Luis Astorga. La temporada 93/94 la disputa en Segunda División B con la vuelta al banquillo de Blas Ziarreta, consiguiendo la segunda plaza al final del torneo. Con el nuevo sistema competitivo establecido en 1990 entra en la Promoción, liguilla en la que es tercero tras un mal partido en casa frente al C.D. Orense. Al final es superado por estos y por el Real Jaén C.F., siendo colista la U.D. Atlético Gramanet. En la siguiente campaña, 94/95, el club se refuerza con jugadores de su área de influencia y con el binomio Azpitarte-Ziarreta queda en tercer puesto. En la Promoción la plantilla verdinegra echa el resto y en un grupo extremadamente igualado consiguen ser primeros por un escaso pero suficiente punto superando a: Córdoba C.F., C.D. Castellón y C.D. Mensajero.

El club regresa a Segunda División A en la temporada 95/96 dentro de una campaña que se presenta dura a priori por cuanto se conserva profundamente debilitada a consecuencia de las pérdidas que se arrastran desde años anteriores y al tremendo esfuerzo que ha supuesto la Fase de Promoción de la temporada recién finalizada. Pese a todo, finalmente presenta la documentación requerida por la LFP y el club realiza unos cuantos fichajes y se presenta ilusionado con el ánimo puesto en mantenerse. Durante toda la sesión se ocupan puestos rezagados y finalmente, por escasamente dos puntos, no se consigue salvar la categoría, descendiendo a Segunda División B.

A este mal se une que la caja esta vacía y el club no ha podido satisfacer las nóminas de gran parte de sus jugadores, siendo denunciado por estos y descendido nuevamente, ahora vía administrativa, a Tercera División. Ante tan delicada situación, extrema y crítica, con una deuda acumulada de más de doscientos cincuenta millones de pesetas de la época, el club recurre a entidades como el ayuntamiento, empresarios de la localidad y demás con la esperanza de tapar el gran agujero formado en su caja. Ante la imposibilidad de encontrar un mecenas que se preste a tal labor y en medio de una crisis que afecta profundamente al sector siderúrgico – ese año se cierran los Altos Hornos de Vizcaya -, la directiva verdinegra mediante asamblea extraordinaria disuelve la S.A.D. y el club sestaotarra desaparece.

Con una afición hundida moralmente ante la desaparición de una entidad con ochenta años de historia, ese verano de 1996 se crea el Sestao River Club, entidad creada con la firme convicción de rescatar el fútbol en la localidad y sustituir al Sestao Sport Club que históricamente tantas alegrías les proporcionó.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,