Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Sestao Sport Club, S.A.D.

Escudo Sestao S.C., S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sestao Sport Club, S.A.D.
  • Ciudad: Sestao
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1916
  • Fecha de federación: 1916

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sestao Sport Club (1916-1941)
  • Club Sestao (1941-1953)
  • Sestao Sport Club (1953-1992)
  • Sestao Sport Club, S.A.D. (1992-1996)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1984/85

1 Liga de Tercera División:

  • 1953/54

1 Copa de la Liga de Segunda División B – Grupo I:

  • 1984/85

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas (1923-)
  • Capacidad: 8.905 espectadores

estadio Las Llanas

OTROS ESTADIOS:

  • Explanada de Las Llanas (1917-1923)
  • Campo de Las Llanas (1923-1996)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SESTAO SPORT CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SESTAO SPORT CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SESTAO:

Situada a escasa distancia de la capital provincial, Bilbao, la localidad de Sestao era a finales del s. XIX un importante centro metalúrgico con sede de varias empresas relacionadas con la fabricación de acero y derivados de entre las cuales destacaba Altos Hornos de San Francisco. A partir de 1912 comparte con la vecina Barakaldo la instalación de los Altos Hornos de Vizcaya y el municipio experimenta un fuerte crecimiento que se ve refrendado en 1915 con el astillero La Naval.

La pujanza de la sociedad sestaotarra crece a la par que el deporte y en la primera década del s. XX la afición por el ciclismo, las traineras y los sports tradicionales vascos se incrementa notablemente ocupando el ocio de la juventud. El fútbol hasta el momento ha sido una cuestión reservada a los británicos residentes en las fábricas locales y principalmente a la villa de Bilbao donde existen varias sociedades que practican este novedoso deporte. Los éxitos de uno de ellos a nivel nacional, el Athletic Club, no son ajenos en las localidades circundantes y bien pronto la influencia de los rojiblancos se hará sentir en la vecina Sestao.

HISTORIA DEL CLUB:

1916 – 1920

El deseo de crear una entidad que abrace varias modalidades deportivas comienza a desarrollarse a mitad de los años diez y el fútbol se convierte, además de una de las elegidas, en una de las preferentes. La cultura de fomentar la higiene y la salud empieza a estar de moda y los primeros pasos de la Federación del Norte en torno a la regulación del fútbol regional vasco además del cántabro ya se han producido. La senda está abierta, todo es favorable y en 1916 se concreta la creación del Sestao Sport Club, una sociedad multideportes que disfruta de fútbol, traineras, ciclismo y atletismo a partes iguales – sección esta última en la cual destaca el corredor de media distancia Amador Palma en los años veinte con varios Campeonatos de España -, y otras como el alpinismo.

Con su característica camisa verdinegra a líneas verticales y pantalón negro, el Sestao S.C. empieza desde la explanada de Las Llanas donde establece su terreno de juego a destacar en los campeonatos vizcaínos y, tras conquistar las series C y B, asciende al primer escalafón deportivo situándose entre los grandes de Primera Categoría Serie A a principios de los años veinte.

1920 – 1930

En esos años la sociedad sestaotarra acoge más de mil socios y numerosos son los campeonatos atléticos que algunos de sus integrantes obtienen a nivel nacional. El gran crecimiento del club y la aparición de otros clubs en la ciudad como el Racing Club o el San Pedro Sport – entidad que en su origen viste camisa azulgrana con pantalón negro y que en el futuro será un club importante -, provoca que bajo la presidencia de Ricardo Roda en 1923 la explanada de Las Llanas sea remozada y convertida en un gran estadio capaz de albergar a cerca de veinte mil espectadores tanto a pie como sentados. La inauguración oficial del Campo de Las Llanas tiene lugar el 9 de septiembre de 1923 con un encuentro entre el Sestao S.C. y el Athletic Club, con resultado final de 1-3 para los bilbaínos y anotando el primer gol el rojiblanco Aguirre-Begoña. Durante esta década el club verdinegro milita en Primera Categoría y en alguna ocasión es capaz de derrotar al poderoso vecino Athletic Club, una entidad que da cobijo a algunos jugadores sestaotarras y que suele ser un acontecimiento celebrado con gran júbilo por su animosa afición, rivalizando además con otros grandes como el vecino Baracaldo F.B.C., Arenas Club de Getxo ó el C.D. Alavés.

La afición por el fútbol en Sestao crece y hacen aparición numerosos clubs que compiten a nivel federado, como son: S.D. Kaiku, S.D. Chávarri, Rivas F.C., Español F.C. ó el C.D. Siempre Adelante. Una vez creado el Campeonato Nacional de Liga en sus distintas categorías, el Sestao S.C. consigue acceder un par de temporadas, 29/30 y 30/31, a disputar la Fase Final de Tercera División que no es más que un breve torneo para decidir quién asciende a Segunda División.

1930 – 1940

Con la llegada del profesionalismo los clubs poderosos aumentan su elitismo al distanciarse de los más modestos por sus grandes diferencias económicas y coincidiendo con el establecimiento de la II República los verdinegros pierden el potencial de antaño y descienden a Segunda Categoría Preferente la sesión 30/31, manteniéndose en esta división hasta la temporada 33/34 tras la cual recobran la Primera Categoría al crearse los campeonatos superregionales, aunque su papel a nivel nacional no es destacado todavía a pesar de gozar de una excelente reputación. Pasarán por la presidencia de la sociedad verdinegra Fermín Rúa y Ángel Carreras entre otros.

Estallada la Guerra Civil en julio de 1936, el club sufre un paro en su actividad, recobrándola lentamente a partir de 1938 una vez calmada la zona a nivel militar. En 1939 traspasa al Athletic Club al jóven centrocampista de diecisite años José Luis López Panizo, natural de Sestao, el cual llegará a ser internacional con la selección.

1940 – 1950

Finalizada la contienda y tras sus logros competicionales en la temporada 39/40, el Sestao S.C. es invitado por las autoridades a formar parte de una Segunda División que ha sido ampliada en número de clubs participantes y grupos en un intento de normalizar la situación social de posguerra a nivel estatal, consiguiendo ser estos cuartos clasificados en el grupo que le es asignado. Esta transición es escueta y la fuerte reestructuración que sufre la categoría hace que en la siguiente campaña 40/41 luche en Tercera División quedando segundo y apeado de la Fase Final para dilucidar el ascenso a Segunda División.

En 1941 con la Ley promovida por el general Moscardó que suprime el uso de extranjerismos en las denominaciones cambia a Club Sestao, siendo este su nombre durante unos años. A nivel deportivo en la temporada 42/43 accede nuevamente a la Fase Final de Tercera División, siendo esta la categoría en la que se establece durante el resto de la década manteniéndose sin excesivos problemas. Durante estos años surgen de su prolífica cantera numerosos jugadores que pasarán los unos a formar parte del Athletic Club y los otros a engrosar las filas de un buen número de clubs de primer orden nacional.

1950 – 1960

Pese a un titubeante inicio en la primera de las campañas de los años cincuenta, en la temporada 52/53 el club se proclama subcampeón de Tercera División con las miras puestas en el ascenso, pero en la Promoción queda quinto y colista perdiendo todas sus opciones. En la campaña siguiente, 53/54, coincidiendo con la recuperación del primitivo nombre de Sestao Sport Club, se proclama de manera brillante Campeón de Liga y asciende directamente a Segunda División ante la alegría de sus aficionados que al fin ven reconocidos sus méritos. En su reestreno de la temporada 54/55 dentro de la categoría de plata, la sociedad vizcaína presidida por Ildefonso Cortadi Garmendía tras un campeonato muy competido salva la categoría gracias al gol average.

En la campaña 55/56 el club resulta decimoquinto y en teoría debería de haber descendido a una categría inferior con las reglas de los torneos precedentes, pero la ampliación del número de participantes hace que continúe en Segunda División consiguiendo mantenerse durante cinco temporadas más. Finalizada la campaña 59/60 es decimocuarto – contando entre sus filas con el mítico portero Raimundo Pérez Lezama – y ha de defender su puesto en la Promoción frente al aspirante C.D. Manresa solventándose con éxito: 1-1 en la ida y 3-0 en Las Llanas; repitiendo puesto en la edición 60/61 pero esta vez con resultado adverso en la Promoción frente a la U.D. Cartagenera: 3-0 en la ida y 1-1 en Las Llanas.

1960 – 1970

Descendido a Tercera División, en los años sesenta la entidad sestaotarra consigue reunir buenas plantillas y mantiene un status deportivo importante en su ámbito de acción, intentando por todos los medios regresar a la categoría perdida, pero sus intentos en un grupo con mucho nivel son desesperadamente vanos. No obstante en la campaña 64/65 es segundo y promociona a la categoría superior eliminando al C.F. Gandía: 4-0 en casa y 3-0 en la ciudad valenciana; siendo eliminado por el Club Gimnástico de Tarragona: 3-0 en la ida y 2-0 en Las Llanas.

En la temporada 66/67 es nuevamente subcampeón, pero es eliminado a las primeras por el C.D. Lugo: 1-2 en casa y 1-1 en la capital gallega, cerrándose un decenio en el cual pese al pundonor demostrado los resultados no son los esperados. Pasaran en esta década por la presidencia de la sociedad José Manuel Esparza, Ángel San Miguel, Ignacio Delgado o Juan de Zubiaga entre otros.

1970 – 1980

En los años setenta se instala en una remozada Tercera División que adquiere una gran fortaleza con cuatro grupos de veinte participantes cada uno, resultando subcampeón en la sesión 71/72 en el que le corresponde tras el vecino Baracaldo C.F. Este puesto le permite promocionar como aspirante ante el Cádiz C.F. siendo eliminado: 1-2 en casa y 2-2 en el Ramón de Carranza.

En las campañas siguientes no consigue entrar en los primeros puestos aunque anda muy próximo a ellos como en la edición 75/76 en la que es tercero a tan solo dos puntos del primer puesto que ocupa el Pontevedra C.F. quien comparte puntuación con el Baracaldo C.F. En la temporada 76/77 es quinto y consigue una de las plazas que dan derecho a debutar para la siguiente 77/78 en la recién creada Segunda División B, una categoría intermedia de inquietante futuro en la cual se intenta recoger a lo mejor de las sociedades modestas. En esta categoría tiene un inicio complicado, consiguiendo asentarse en las posteriores campañas a base de tesón, y consiguiendo hacer buenas campañas como la 79/80 con el esfuerzo de la directiva de Jon de Zubiaga Urbina.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta la entidad verdinegra empieza a resurgir de sus cenizas y a alcanzar cierto nivel, destacando dos sendos cuartos puestos en las ediciones 81/82 y 82/83, entrenados esta última por Jose Manuel Esnal “Mané”. Pero el gran éxito llega en la campaña 84/85 dirigidos por Javier Irureta cuando se proclama Campeón de la categoría con holgura y asciende directamente a Segunda División A tras un cuarto de siglo ausente, gracias a la gestión en la presidencia de Juan José Azpitarte desde 1982. Esta misma sesión se proclama Campeón de la Copa de la Liga dentro de su grupo al derrotar en la Final al Pontevedra C.F.: empate de 1-1 logrado en tierras gallegas y victoria por 4-0 en la vuelta, celebrada en Las Llanas.

El conjunto verdinegro hace un buen papel en la campaña 85/86 finalizando en décimo puesto con un jóven Ernesto Valverde en la delantera, pero casi inmejorable es la siguiente 86/87 en la que con un modestísimo presupuesto es capaz de alcanzar el cuarto puesto y coquetear con el ascenso a la división de honor del fútbol nacional, gracias a la labor del irunés Javier “Jabo” Irureta y contando entre sus filas con el gran defensa central Alberto Albístegi. Esta temporada es la famosa del play-off, un sistema competitivo que fracasó estrepitosamente, pero en el que el club sestaotarra es capaz de quedar a dos puntos del ascenso a Primera División. En la temporada 88/89 se incorpora al banquillo Blas Ziarreta quien con el presidente Azpitarte forman un gran binomio. Los verdinegros se asientan en la competición y proporcionan jugadores a clubs de superior categoría como Mendilíbar, Eduardo Estíbariz ó Jon García.

1990 – 1996

Al comenzar la década de los años noventa la economía de la entidad sestaotarra empieza a presentar preocupantes síntomas de desequilibrio económico ante el elevado coste que supone mantenerse dentro de la categoría. Pese a ello, el club pelea con todas sus armas desde la humildad alcanzando el octavo puesto la sesión 90/91 con Paco Liaño en la portería y el defensa central Carlos García en su plantilla, y consigue desenvolverse varias temporadas en la categoría de plata. Sin embargo, tanto los intentos de su presidente como del técnico Nicolás Estefano, llegado en 1991, son baldíos. Desde 1992 y con la nueva Ley del Consejo Superior de Deportes, el club es obligado a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, culminando tal proceso el 30 de junio con un capital de setenta millones de pesetas, pasando a ser Sestao Sport Club, S.A.D.

La campaña 92/93 será en la que desciende a Segunda División B al resultar decimonoveno clasificado tras pasar por el banquillo sestaotarra hasta cuatro entrenadores, destacando a Luis Astorga. La temporada 93/94 la disputa en Segunda División B con la vuelta al banquillo de Blas Ziarreta, consiguiendo la segunda plaza al final del torneo. Con el nuevo sistema competitivo establecido en 1990 entra en la Promoción, liguilla en la que es tercero tras un mal partido en casa frente al C.D. Orense. Al final es superado por estos y por el Real Jaén C.F., siendo colista la U.D. Atlético Gramanet. En la siguiente campaña, 94/95, el club se refuerza con jugadores de su área de influencia y con el binomio Azpitarte-Ziarreta queda en tercer puesto. En la Promoción la plantilla verdinegra echa el resto y en un grupo extremadamente igualado consiguen ser primeros por un escaso pero suficiente punto superando a: Córdoba C.F., C.D. Castellón y C.D. Mensajero.

El club regresa a Segunda División A en la temporada 95/96 dentro de una campaña que se presenta dura a priori por cuanto se conserva profundamente debilitada a consecuencia de las pérdidas que se arrastran desde años anteriores y al tremendo esfuerzo que ha supuesto la Fase de Promoción de la temporada recién finalizada. Pese a todo, finalmente presenta la documentación requerida por la LFP y el club realiza unos cuantos fichajes y se presenta ilusionado con el ánimo puesto en mantenerse. Durante toda la sesión se ocupan puestos rezagados y finalmente, por escasamente dos puntos, no se consigue salvar la categoría, descendiendo a Segunda División B.

A este mal se une que la caja esta vacía y el club no ha podido satisfacer las nóminas de gran parte de sus jugadores, siendo denunciado por estos y descendido nuevamente, ahora vía administrativa, a Tercera División. Ante tan delicada situación, extrema y crítica, con una deuda acumulada de más de doscientos cincuenta millones de pesetas de la época, el club recurre a entidades como el ayuntamiento, empresarios de la localidad y demás con la esperanza de tapar el gran agujero formado en su caja. Ante la imposibilidad de encontrar un mecenas que se preste a tal labor y en medio de una crisis que afecta profundamente al sector siderúrgico – ese año se cierran los Altos Hornos de Vizcaya -, la directiva verdinegra mediante asamblea extraordinaria disuelve la S.A.D. y el club sestaotarra desaparece.

Con una afición hundida moralmente ante la desaparición de una entidad con ochenta años de historia, ese verano de 1996 se crea el Sestao River Club, entidad creada con la firme convicción de rescatar el fútbol en la localidad y sustituir al Sestao Sport Club que históricamente tantas alegrías les proporcionó.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sestao River Club

titular Sestao River

 

Escudo Sestao R.C.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sestao River Club
  • Ciudad: Sestao
  • Provincia: Vizcaya / Bizcaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 4 de septiembre de 1996
  • Fecha de federación: 1996

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sestao River Club (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2013/14
1 Liga de Segunda División RFEF:
  • 2022/23

2 Ligas de Tercera División:

  • 2003/04
  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas (1923-)
  • Capacidad: 8.905 espectadores
estadio Las Llanas

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas (1996-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SESTAO RIVER CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SESTAO RIVER CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SESTAO:

Situada a escasa distancia del núcleo de Bilbao, la localidad de Sestao era a finales del s. XIX un importante centro metalúrgico con sede de varias empresas del acero. En 1912 comparte con la vecina Barakaldo la instalación de los Altos Hornos de Vizcaya y el municipio experimenta un fuerte crecimiento que se ve refrendado en 1915 con el astillero La Naval. Los éxitos del club de la capital, el Athletic Club de Bilbao, no pasan desapercibidos y entre la juventud local surge el ansia de crear una sociedad que albergue la práctica del fútbol y otros deportes con el espíritu de competir y fomentar la higiene y la salud. Fruto de esta inquietud se crea en 1916 el Sestao Sport Club, una sociedad multideportes en la que destaca el fútbol, el cual debuta en el campeonato de infantiles del Athletic Club y otros como el ciclismo, el deporte autóctono de las traineras y el atletismo.

Con su característica camisa verdinegra y pantalón negro, el Sestao S.C. empieza desde el complejo deportivo de Las Llanas a destacar en los campeonatos vizcaínos y tras conquistar las series C y B, asciende al primer escalafón deportivo situándose entre los grandes de Primera Categoría Serie A a principios de los años veinte, iniciando un camino que le llevará a militar futuramente treinta y una temporadas en Tercera División, diez en Segunda División B y diecisiete en Segunda División A.

En 1992 se transforma en Sociedad Anónima Deportiva compitiendo en la categoría de plata y adoptando el nombre de Sestao Sport Club, S.A.D., paso tras el cual iniciará un camino descendente que le lleva a perder la categoría, pasar por Segunda B, ascender a Segunda División A nuevamente y descender a Segunda B al término de la campaña 95/96. Ante tan delicada situación, extrema y crítica, con una deuda acumulada de 137 millones de pesetas el club recurre a entidades como el Ayuntamiento, empresarios de la localidad y demás, con la esperanza de tapar el gran agujero formado en su caja. Ante la imposibilidad de encontrar un mecenas que se preste a tal labor, sin apoyo de las instituciones públicas y en medio de una crisis propia de la sociedad sestaotarra, pues ese mismo año se cierran los Altos Hornos de Vizcaya, el club es descendido administrativamente a Tercera División por imago a jugadores, disuelve la S.A.D. y lamentablemente desaparece tras ochenta años de historia.

HISTORIA DEL CLUB:

1996 – 2000

El Sestao River Club nace en el verano de 1996 tras la desaparición del mítico Sestao Sport Club, eligiendo oportunamente el nombre de River, apelativo con el que fuera conocida la anterior entidad de forma extraoficial por todos sus aficionados. Tras anunciarse el 27 de junio la declaración de quiebra técnica por el consejo de administración del Sestao S.C., el martes 2 de julio se realiza la última asamblea de socios para intentar salvar la entidad de la desaparición. Con 24 millones de pesetas acumuladas de deuda debidas a ex jugadores, se llega a la fatídica fecha del 1 de agosto en que no se presentan a la RFEF los avales necesarios para cumplir con sus obligaciones contraídas con los jugadores acompañado por la denuncia de parte de sus jugadores ante la falta de cobro, consumándose el descenso a Tercera División.

Ante esta situación, un grupo de ex dirigentes y socios deciden partir desde cero, y el 10 de julio se anuncia la intención de crear un club nuevo denominado Sestao Club de Fútbol. Finalmente, el 4 de septiembre se anuncia que será Sestao River Club el nombre elegido. Con un presupuesto de cuatro millones de pesetas y con Luís María Boada Altuna como presidente del novel club sestaotarra, el equipo comenzará a competir en la categoría más baja, es decir, desde Segunda Regional Vizcaina bajo las órdenes de Melchor Maixi. El Sestao R.C. fue escalando divisiones temporada a temporada hasta ascender en la campaña 98/99 con Iñaki Zurimendi como entrenador a Tercera División, encadenando tres ascensos de manera consecutiva. En esta categoría, más acorde a las necesidades del club, anduvo estancado durante algunos años, pues siendo la verdadera pretensión y objetivo del club verdinegro subir a Segunda División B, esta se le resistió en los primeros envites. Así pues, en su primera temporada en Tercera División 99/00, queda sexto clasificado cercano a las plazas de Promoción de Ascenso.

2000 – 2010

En la sesión 00/01 queda tercero en Liga y ahora sí accede a la Liguilla. En ella es claro favorito junto al C.D. Logroñés, pero este consigue más puntos y asciende. Últimos serán C.F. Figueruelas y S.D. Bezana. En la temporada siguiente, 01/02, se refuerza la plantilla para intentar ir con más garantias a la Liguilla. En el campeonato regular es subcampeón, a seis puntos de la S.D. Lemona, pero en la Promoción la S.D. Noja se le anticipa y al final desanimado concluye segundo. Detrás quedarán C.D. Zuera y C.D. Burladés.

En la temporada 02/03 retrocede puestos en la clasificación, quedando imposibilitado para luchar por el ascenso, objetivo que sí alcanza en la siguiente edición 03/04, con José Carlos Garaizar Dorado como presidente y Juan Carlos Pouso Lejonagoitia como técnico, cuando queda Campeón por primera vez de Tercera División. En las eliminatorias por el ascenso, nuevo sistema instaurado desde esa campaña, se enfrenta en primera instancia al Club Haro Deportivo, con el que empata 1-1 en la localidad riojana y derrota por 1-0 en Las Llanas. En la segunda y final eliminatoria se deshace del C.D. Tropezón, venciendo en la pedanía de Tanos sita en Torrelavega por 0-1 y empatando 1-1 en Las Llanas, resultados que le sirven para ascender de categoría.

El retorno de un equipo de la ciudad a Segunda División B es ampliamente celebrado por la afición local, debutando el Sestao River Club en la temporada 04/05. Pero la plantilla, pese a un buen inicio de campaña, resulta insuficiente para afrontar la categoría, realizando una pésima segunda vuelta en la que tan sólo es capaz de hacer nueve puntos, quedando al final en el decimonoveno puesto y retornando a la categoría de donde procedía apenas un año antes.

De nuevo en Tercera División, la entidad sestaotarra se propone volver lo antes posible a la categoría perdida, reforzando el equipo en sus partes más débiles. Este buen trabajo se ve refrendado al obtener el primer puesto y quedar Campeón del grupo vasco, con un fútbol espectacular que le hace llegar a los noventa puntos y perder sólo cuatro encuentros. En las eliminatorias de ascenso va a por todas y el primer rival, la A.D. Sabiñánigo, sucumbe en casa 1-4 y empata 1-1 en Las Llanas, cayendo eliminado por los verdiblancos. En la segunda eliminatoria la cosa está mucho más reñida y el rival, Peña Sport F.C., ofrece una gran resistencia al empatar 2-2 en la localidad navarra de Tafalla y 0-0 en Sestao, valiéndole el valor doble de los goles fuera de casa el ascenso al club verdinegro. Con estos resultados, el Sestao River Club desea empezar una época de éxitos en Segunda B que le lleven en un futuro próximo a aspirar a conseguir cotas mayores, siendo la Segunda División A el nuevo objetivo del club. En la temporada 06/07, tras un gran torneo en el que se piensa en conseguir acceder a los puestos de Promoción queda finalmente quinto, empatado a puntos con C.F. Palencia y Real Unión Club de Irún quienes sí promocionan en lugar de los vizcaínos.

En las últimas comparecencias en la categoría de bronce el conjunto verdinegro parece perder algo de fuelle y sus clasificaciones finales le conducen a la zona meridional de la tabla clasificatoria, siendo muy apurada su estancia a lo largo de la campaña 08/09 con un decimoquinto puesto con Luis Alfonso del Barrio de entrenador. Confirmando las peores expectativas, la campaña 09/10 es muy discreta en cuanto a resultados cosechando once victorias y once empates. El conjunto sestaotarra baila al filo de la navaja durante todo el torneo y al final desciende a Tercera División quedándose a tan sólo un punto de la permanencia.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo se inicia con el club verdinegro en el Grupo IV vasco de Tercera División con una plantilla competitiva dirigida por Carlos Docando que es tercera en la temporada 10/11 precedida por S.D. Amorebieta y C.D. Laudio clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B con gran éxito puesto que, después de superar al C.D. Tenerife «B» en Cuartos con victoria 0-1 en la ida y 2-0 en Las Llanas, luego en Semifinales a Las Palmas Atlético venciendo 1-0 en casa y con derrota por 3-2 en la capital grancanaria, en la Final materializa el ascenso ante el barcelonés C.F. Montañesa tras victoria 2-1 en casa y empate 2-2 en la ciudad condal. El regreso al tercer nivel nacional de la campaña 11/12 se disputa en el Grupo II junto a clubs vascos, navarros, riojanos, cántabros y castellano-leoneses dirigidos por Félix Ángel Sarriugarte terminando en mitad de la tabla al ser décimo, haciéndose cargo de la plantilla para la sesión 12/13 José Luis Ribera quien concluye en decimosegundo puesto.

La edición 13/14, estando entrenado por Ángel Eduardo Viadero, resulta especial e histórica por cuando nadie espera el desenlace final donde los vizcaínos, en un intenso duelo con el C.D. Leganés, consiguen el primer puesto y su primer título en la categoría, accediendo a una Promoción de Ascenso a Segunda División en la que le espera en la Eliminatoria de Campeones el Albacete Balompié en una emocionante lucha que tiene una fatal desenlace al empatar 3-3 en casa y luego, en la capital manchega, empatar 2-2 haciéndose prevalecer el valor doble de lo goles anotados a domicilio. Al Sestao River Club todavía le quedan oportunidades según el sistema competitivo pero, ya en Semifinales, después de un esperanzador 1-1 ante el Gimnástic de Tarragona, sucumbe en casa con una dolorosa derrota en casa por 1-2 que le apea de cotas mayores. Siguiendo Viadero en el banquillo, la temporada 14/15 resulta muy distinta y el plantel mira más hacia abajo que arriba concluyendo el campeonato decimotercero.

Con el regreso de Félix Ángel Sarriugarte en la campaña 15/16 quien permanece siete jornadas al mando siendo relevado por Txus Pinedo, los verdinegros acechan los puestos de promoción sin conseguir el objetivo final al quedar sextos, siendo pésima la sesión siguiente 16/17 en la que ni Jon González en sus catorce primeras jornadas ni Pablo Turrillas después, consiguen enderezar la trayectoria de un club que navega todo el torneo en puestos de descenso consumándose este con bastante antelación, decimonoveno y con los dos pies en Tercera División. La vuelta al Grupo IV vasco de la edición 17/18 contempla a un equipo que reúne calidad pero al que le falta contundencia quedando cuarto en Liga y entrando en la Promoción de Ascenso, fase en la que es superado en Cuartos por la Arandina C.F. a quien derrota en casa por 1-0 perdiendo a continuación en el encuentro de vuelta por 2-0 siendo eliminado.

En la temporada 18/19 se realiza un magnífico torneo en el que finaliza segundo tras el Club Portugalete quien le aventaja en ocho puntos, disputando su segunda Promoción consecutiva superando al C.D. Toledo en Cuartos tras empate 1-1 en la ciudad imperial y victoria en casa por 2-1, haciendo lo propio en Semifinales cuando, en esta ocasión ante la U.D. Poblense, empata 1-1 en Mallorca y vence 3-1 en casa. Llegado a la gran Final el rival es el Club Marino de Luanco sumando un importante empate 0-0 en la localidad asturiana que hace albergar esperanzas de éxito pero, una semana más tarde, todo se desvanece cuando en casa y ante su afición, se pierde por 0-1 quedándose a un paso de todo. En la campaña 19/20, cuando los verdinegros iban segundos en Liga empatados con el Club Portugalete, la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 provoca que la Federación Española suspenda la competición restando diez jornadas para el final. Pasados los meses y al no reiniciarse, en junio se aprueba que los cuatro primeros se disputen en julio una plaza para ascender a Segunda División B con eliminatorias a un solo encuentro y en campo neutral prevaleciendo el puesto obtenido en Liga en caso de empate. En Semifinales se supera al C.D. Vitoria al empatar 0-0 cayendo en la Final ante el Club Portugalete quien le derrota 1-0.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, en vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo A del Grupo IV vasco, los verdinegros son terceros accediendo a la Segunda Fase donde son nuevamente terceros no consiguiendo el ascenso directo pero clasificándose para las eliminatorias por una plaza en la nueva Segunda División RFEF donde, exento en Cuartos y haciendo prevalecer el puesto en Liga en caso de empate y a un solo encuentro, se supera al C.D. Anaitasuna, de Azcoitia por 1-0 y en la Final al Urduliz F.T. por 2-0 ante la alegría de sus seguidores.

El estreno en Segunda División RFEF se ejecuta en la campaña 21/22 dentro del Grupo II donde compiten los clubs vascos, navarros, riojanos, cántabros y castellano-leoneses con gran ilusión y acierto pues, de la mano del técnico Aitor Calle, quedan segundos en Liga a dos puntos del Club Atlético Osasuna Promesas estando a un paso de ascender, sueño que no se cumple en la Promoción de Ascenso cuando, después de eliminar en Semifinales al Club Lleida Esportiu tras empate 0-0 haciendo prevalecer su mejor posición en el campeonato regular, en la Final cae ante el C.D. Eldense por 1-0. En la sesión 22/23, una vez más con Aitor Calle y siguiendo en el mismo grupo, los verdinegros salen a por todas desde el principio conscientes de tener una excelente base en la que apoyarse y no decepcionando a sus fieles seguidores dado que, con paso firme, obtienen el ascenso a Primera División RFEF a falta de tres jornadas para la conclusión del torneo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,