Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Bilbao Athletic

 

titular Bilbao Athletic

 

Escudo Bilbao Athletic

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Bilbao Athletic
  • Nombre federativo: Athletic Club «B»
  • Ciudad: Bilbao / Bilbo
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1964
  • Fecha de federación: 1964

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético de Bilbao Amateur (1964-1966)
  • Bilbao Atlético Club (1966-1972)
  • Bilbao Athletic Club (1972-1991)
  • Athletic Club «B» (1991-2006)
  • Bilbao Athletic (2006-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1982/83
  • 1988/89

2 Ligas de Tercera División:

  • 1966/67
  • 1968/69

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva de Lezama
  • Año de inauguración: 1971
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Lezama (1971-)
  • Capacidad: 3.250 espectadores

 
OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Ignacio (1964-1966)
  • Estadio San Mamés (1966-1997)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Athletic Club B

ESCUDOS DEL BILBAO ATHLETIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Athletic Club B

UNIFORMES DEL BILBAO ATHLETIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Athletic Club B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BILBAO:

Tras la fusión realizada el 29 de marzo de 1903 entre el Athletic Club y el Bilbao Foot-ball Club, el ahora reforzado Athletic Club de Bilbao adquirió un potencial deportivo considerable que hizo que al poco tiempo, desde Madrid, la amplia colonia vasca allí residente sintiese la necesidad de fundar en la capital un apéndice de este con sus mismos estatutos y derechos. Esto sucedía el 26 de abril y el Athletic Club de Madrid se convertía en sucursal -término empleado en la época-, de los bilbaínos. Esta relación vinculante entre ambas sociedades permitía el libre paso de jugadores entre uno y otro club, siendo alargada hasta 1912, año en el que el Athletic Club de Madrid a través de su presidente Julián Ruete se independiza del club vizcaíno.

En los años siguientes, el Athletic Club de Bilbao empieza a tomar cuerpo dentro del panorama nacional y a estabilizarse económica y deportivamente, consiguiendo dar continuidad a un proyecto que le convierte en un club referente. Muchos jugadores vizcaínos ansían formar parte del club de Bilbao y este no tiene demasiados problemas en alojar la flor y nata de lo mejor de la extensa cantera vizcaína. Clubs vecinos como el Baracaldo F.C., Arenas Club de Guecho, C.D. Basconia, Sestao S.C. ó Portugalete F.C. se convierten en fuentes inagotables de jugadores, siendo especialmente numerosa la aportación de estos a partir de finales de los veinte cuando la profesionalización invade el país.

En la década de los años treinta, el Athletic Club de Bilbao es el conjunto más importante de España y tan sólo el estallido de la Guerra Civil es capaz de frenar su reinado. Poco antes de acabar esta, el debilitamiento que había sufrido el Athletic Club al perder jugadores clave por la contienda, surge la necesidad de proteger el nombre de la entidad ante las pocas garantías que ofrecían los escasos jugadores con los que contaba entre sus filas, por lo que en 1938 inscriben un equipo amateur para competir en el Campeonato Regional bajo el nombre de Bilbao Athletic Club, evitando ensuciar el nombre del club en caso de descalabro deportivo. La sesión 39/40 termina tercero tras la S.D. Deusto y el C.D. Basconia.

Tras la finalización de la Guerra Civil, el ahora denominado Atlético de Bilbao crea su propio filial en forma del Club Deportivo Bilbao, entidad que viste como los leones y juega igualmente en San Mamés. El C.D. Bilbao pronto muestra su potencial y en breve tiempo ocupa los primeros puestos de la Primera Categoría vizcaína, consiguiendo ser admitido en la temporada 43/44 en la reestructurada Tercera División. Sin embargo, un par de meses antes de la iniciación del torneo la ejecutiva del primer club bilbaíno declina que su filial actúe en el tercer nivel nacional y cede sus jugadores más destacados al Arenas Club de Guecho, conjunto que pasa a jugar en San Mamés y actuará durante unos años como filial, arrastrando al C.D. Bilbao a la desaparición.

En los años cuarenta y cincuenta se conquistan títulos de Liga y Copa con parte de jugadores formados en el Arenas Club de Guecho, pero la irrupción en la ciudad de Bilbao a mediados los cincuenta de una potente S.D. Indauchu resta potencialidad a los atléticos, siendo los indautxutarras capaces de mantenerse de forma ininterrumpida en Segunda División durante doce años, siendo la 68/69 la última en la categoría de plata.

HISTORIA COMO CLUB:

1964 – 1970

En los años sesenta, los títulos empiezan a ser caros y difíciles de lograr siendo el equipo juvenil el único que presta alegrías. Dado que no existe un puente que conecte a los noveles jugadores juveniles con la primera plantilla, desde el club se reclama la creación de un club intermedio que foguee a los más destacados, naciendo en 1964 ya una vez avanzada la temporada, el Club Atlético de Bilbao Amateur.

En la temporada 65/66, bajo la presidencia de Julio Egusquiza Echave, debuta en Primera Regional jugando en el Campo de San Ignacio, en el barrio de Deusto, de la mano del ex jugador Piru Gainza, resultando Campeón y ascendiendo a Tercera División. Ya en Categoría Nacional, para no coincidir con el club de Primera División, cambia de nombre a Bilbao Atlético Club, trasladándose al Estadio de San Mamés. El filial bilbaíno debuta en Tercera División durante la campaña 66/67 proclamándose Campeón de su grupo. En la Fase de Ascenso elimina a la S.D. Huesca: 0-0 en la ida y 1-0 en casa; pasando a una Final en la que es eliminado por el C.D. Badajoz: 2-0 en El Vivero y 2-1 en San Mamés. Tras obtener un tercer puesto en la sesión 67/68, en la campaña 68/69 resulta de nuevo Campeón con el técnico Rafael Iriondo, y en la Fase de Ascenso se enfrenta al C.D. Orense siendo eliminado: 2-1 en la capital gallega y 0-1 en casa. Como equipo eliminado acude a la Promoción de Permanencia, encontrándose al Deportivo Alavés al cual logra vencer: 3-0 en San Mamés y 1-0 en Vitoria, consiguiendo ascender a Segunda División. El estreno en la categoría de plata se produce en la temporada 69/70 bajo la presidencia de Ramón Barbier Uría, no consiguiendo los bilbaínos el objetivo de la permanencia. En una Liga muy igualada, pese al buen arranque de temporada obtenido al final es decimotercero y ha de defender su plaza frente al aspirante Villarreal C.F. al que no supera: 2-1 en casa, 2-1 en El Madrigal y 1-2 en el desempate disputado en Madrid. Por sus filas pasan esa temporada promesas como: el meta Víctor Marro, José Ángel Rojo, Carlos Ruiz, Félix Zubiaga, Daniel Astrain ó Josu Ortuondo.

1970 – 1980

Descendido a Tercera División, inicia la década de los años setenta obteniendo puestos discretos en la tabla clasificatoria en unas campañas y próximos al ascenso en otras, en una categoría de bronce muy competitiva formada por cuatro grupos, destacando las temporadas 70/71 y 72/73 en el primer lustro al terminar en quinto puesto en sendas campañas, pero lejos de conseguir una de las dos primeras plazas con opciones de ascenso directo y promoción. En este periodo destaca ante todo la inauguración el 12 de enero de 1971 de la Ciudad Deportiva de Lezama, instalación llevada a cabo bajo la presidencia de Félix Oraá San Martín, en la que hay cabida para varios campos de fútbol y en la que la cantera inicia su formación; así como que en 1972 el club filial bilbaíno cambia de nombre pasando a ser conocido como Bilbao Athletic Club.

En el segundo lustro de la década, siendo presidente de la entidad José Ignacio Olascoaga, el filial mejora su rendimiento y termina cuarto la sesión 75/76, para repetir el cuarto puesto en la temporada siguiente 76/77, en la que termina con cuarenta y nueve puntos en un triple empate con C.D. Orense y C.D. Ensidesa, pasando a integrar parte de la recién estrenada Segunda División B al ascender los clasificados entre el segundo y décimo puesto de cada grupo. En la nueva categoría de bronce, que se inicia en la campaña 77/78, termina con un quinto puesto y mantiene sin problemas en los años posteriores de lo que resta de década.

1980 – 1990

Pero sin duda el gran salto cualitativo se produce en los primeros ochenta coincidiendo con la obtención de dos Ligas consecutivas por la primera plantilla. En la campaña 82/83 el filial rojiblanco conquista el título liguero con autoridad, ascendiendo por segunda vez en su historia a la categoría de plata y destacando jugadores como Patxi y Julio Salinas, Andrinúa, Pizo Gómez y Joseba Agirre. El reestreno en Segunda División A se produce en la campaña 83/84 siendo presidente Juan Ignacio Apoita y tiene como protagonista a un joven Julio Salinas que marca veintitrés tantos. El Bilbao Athletic Club dirigido por el técnico José Ángel Iribar es subcampeón empatado a cincuenta puntos con el Castilla C.F. y sólo la reglamentación impide su ascenso a Primera División.

El paso de sus estrellas a la primera plantilla merma su potencial y en la temporada 84/85 a punto están de descender pese a contar todavía con jugadores como Ayúcar, Sarriugarte, Iñigo Lizarralde o Ferreira. Tras una brillante campaña 85/86 en la que son séptimos con jóvenes promesas como Rafael Alkorta o Ander Garitano, su fútbol decae y salva la temporada 86/87 llamada del Play-off con apuros, bajo las órdenes de Txetxu Rojo y José María Arrate presidente, no siendo así en la siguiente 87/88 en la que es decimoséptimo. En esta última temporada vuelve Iribar al banquillo, pero en la jornada quince es sustituido por Iñaki Sáez tras ser colista desde la segunda jornada. Pese a la entrada del técnico bilbaino, la reacción llega tarde y tras quedar empatado a 31 puntos con el R.C. Deportivo de La Coruña, el gol avarge le es desfavorable, consumándose el descenso. Pese al duro golpe que significa la pérdida de categoría, la temporada 88/89 resulta magnífica y la plantilla de los jóvenes leones se lleva el campeonato sin problemas, ascendiendo directamente a Segunda División A.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

Esta tercera estancia en la categoría de plata la empieza fuerte al ser tercero en la campaña 89/90 dirigidos por Sáez, sin embargo, a pesar de que este ciclo va a ser el más longevo de todos, el esfuerzo para mantenerse en cada una de las sesiones será una lucha sin cuartel, finalizando cada una de ellas rozando el descenso. Aún así, siete son las campañas consecutivas que aguanta, proporcionando notables jugadores a la primera plantilla del Athletic Club como: Valencia, Iñaki Lafuente, Imanol Etxeberría, Aitor Larrazábal, Josu Urrutia, Tabuenka, Carlos García, Aitor Karanka, Óskar Vales, Mikel Kortina, Javi González, Bolo ó Julen Guerrero.

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Athletic Club, pese a no convertirse en SAD, sigue siendo un club profesional y cumpliendo con la Ley, el Bilbao Athletic Club se disuelve en el verano de 1991 desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Athletic Club “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

En la campaña 95/96 se finaliza este periodo de lucha y entrega con el consabido descenso a Segunda División B. En esta categoría, el equipo dependiente bilbaíno pelea por volver a tomar el camino recién abandonado, pero las cosas no son fáciles a pesar de su voluntariedad. En la temporada 97/98 tiene una oportunidad tras ser subcampeón de Liga, pero la desaprovecha siendo tercero en la Liguilla de Ascenso al ser superado por: Real C.D. Mallorca “B” y Granada C.F., mientras colista es el C.P. Cacereño. Lo que resta de década terminará en la zona tranquila de la tabla, cerca de los puesto de promoción.

2000 – 2010

En los inicios del nuevo siglo, el Athletic Club “B” entra en una recesión deportiva y las aportaciones a la primera plantilla pese a ser numerosas no contienen la calidad de las pasadas décadas, resintiéndose sin duda el conjunto de San Mamés muy precisado de estas aportaciones debido a su característica y personal forma de confeccionar las plantillas sin extranjeros y jugadores no vascos. La sesión 00/01 termina en un meritorio sexto puesto dirigidos por Edorta Murúa, a tan sólo dos puntos de jugar la promoción. La siguiente 01/02 repetirá puesto al ser sexto, esta vez bajo las órdenes de Carlos Terrazas, pero más alejado de los puestos que otorgan plaza para jugar la liguilla de ascenso. Destacar la temporada 02/03 con la obtención de un cuarto puesto en Liga dirigidos por Ernesto Valverde, situación que le permite luchar por el ascenso pero que no solventa por un solo punto de margen al ser superado por el Algeciras C.F. Les acompañaron en esta Promoción el Burgos C.F. y el Zamora C.F., que termina colista de grupo. Aceptable será la campaña 05/06 en la que será sexto con Sarriugarte como entrenador. El Athletic Club “B” cambia para la temporada 2006/07 su denominación oficial a Bilbao Athletic porque la primera denominación, impuesta en 1991 con la aplicación de la Ley del Deporte, no era del agrado de los socios. A pesar de que el club emplea este nombre desde 2006, la RFEF no lo ha hecho oficial y sigue empleando la denominación Athletic Club “B” en los calendarios de la competición.

En los últimos años de la década viene manteniendo problemas para seguir en la categoría y en varias de ellas sufre más de la cuenta, como en la 09/10 con un decimoquinto puesto, pero en la fértil cantera vizcaína, a pesar de todo reina el optimismo y en cualquier instante puede surgir una pléyade de figuras que nutran al primer equipo. Ejemplos de ello son jugadores como: Aritz Adúriz, Carlos Gurpegui, Unai Expósito, Andoni Iraola, Javi Casas, Ustaritz, Amorebieta, Fernando Llorente, Susaeta, Beñat, Iturraspe ó Iker Muniain.

2010 – 2020

La temporada 10/11 resulta insulsa y la plantilla rojiblanca queda decimosegunda, empleando el técnico De la Fuente un sinfín de jugadores que se mantienen alejados de las primeras plazas y afortunadamente, también de las últimas. En la edición 11/12 mejora el rendimiento de los cachorros y se alcanza el octavo puesto aunque muy alejado de las plazas que dan opción a promocionar, un objetivo por el cual al menos durante este torneo no se acaba de perseguir.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia del Athletic Club. José Mari Múgica, Paco Crespo y Juanjo Baños. Ed. Athletic Club de Bilbao (1985).
  • Athletic Club, 1898-1998: Crónica de una leyenda. Alfonso Carlos Sáiz Valdivieso. Editorial Everest (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.deia.com Diario.
  • www.elcorreodigital.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Zamora Club de Fútbol, S.A.D.

titular Zamora

 

Escudo Zamora C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Zamora Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Zamora
  • Provincia: Zamora
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 23 de octubre de 1968
  • Fecha de federación: 1968

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Zamora Club de Fútbol (1968-2020)
  • Zamora Club de Fútbol, S.A.D. (2020- )

TÍTULOS NACIONALES:

 6 Ligas de Tercera División

  • 1977/78
  • 1992/93
  • 1998/99
  • 2015/16
  • 2018/19
  • 2019/20

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Ruta de la Plata
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Ruta de la Plata (2002-)
  • Capacidad: 7.813 espectadores
estadio Ruta de La Plata

 

OTROS ESTADIOS:

  • Ramiro Ledesma (1968-1987)
  • La Vaguada (1987-2002)
  • Estadio Municipal Ruta de la Plata (2002- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ZAMORA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Zamora CF

UNIFORMES DEL ZAMORA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Zamora CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZAMORA:

Apareció el fútbol en la capital zamorana a finales de los años diez pero no es hasta los años veinte cuando se consolida con la profusión de gran número de clubs que no logran prosperar en su aventura futbolística, disputando sus encuentros a nivel local o regional. De entre ellos destaca el Athletic Club Zamora, entidad que viste camisa rojiblanca con pantalón negro y que llega a estar inscrito en la Federación Castellano-Leonesa, desapareciendo en los primeros años treinta y siendo sustituido por el Club Deportivo Zamora, sociedad que juega en el Campo de San Jerónimo y viste camisa blanca con pantalón negro, perdurando hasta la Guerra Civil.

Tras el paso de esta y después de un periodo sin fútbol, se constituye el Zamora Club de Fútbol en 1941, entidad que viste igualmente camisa blanca y pantalón negro, la cual emplea el Campo de Pantoja y llega a competir en Primera Categoría dentro de la Federación Astur-Montañesa, no siendo el único club pues le acompañan el C.D. Español y el Deportivo Mixto C.F. Para la temporada 43/44 la R.F.E.F. anuncia la instauración de una Tercera División bien estructurada y organizada, invitando a formar parte de ella a las capitales y grandes ciudades del país según méritos deportivos. Las autoridades zamoranas no tardan en reaccionar y ante tal compromiso presentan al Zamora C.F. entre los candidatos a ocupar una de las plazas. Para subir el nivel competitivo club reúnen a los mejores jugadores locales bajo una selección, surgiendo el 6 de enero de 1943 el Club Atlético de Zamora que no es sino el Zamora C.F. reforzado y con nueva denominación de la cual no disfrutará hasta la temporada siguiente, vistiendo camisa rojiblanca y pantalón azul.

Sin embargo dichos preparativos no serán consumados y un par de meses antes de empezar el campeonato 43/44 el Club Atlético de Zamora cede su plaza a la S.D. Ponferradina.  Pese a todo el club de la capital del Duero representará a la ciudad posteriormente durante dieciocho temporadas consecutivas, desde la campaña 44/45 a la 61/62 en Tercera División, hasta que desaparezca por motivos económicos en junio de 1964.

Pero en este intervalo de tiempo nuevos clubs aparecen y desaparecen en el panorama deportivo zamorano, llegando algunos de ellos a militar en Segunda Regional en los cuarenta como la Gimnástica Zamorana, que viste con camisa blanca y pantalón negro, el Jusnie C.F., presidido por Justo Nieto, el Luises Zamoranos, con camisa verde y pantalón blanco ó la U.D. Zamorana quien lo hace todo de blanco. Más tarde aparecerán el Betis Balompié Zamorano, entidad que viste camisa roja con franja blanca horizontal y pantalón azul y la Peña Colorada C.F., quien lo hace de rojo y azul, ambos a mediados de los años cincuenta.

HISTORIA DEL CLUB:

1968 – 1970

Desaparecido el Club Atlético Zamora, la ciudad encuentra un rápido sustituto en forma de la Unión Deportiva Zamorana de E. y D., una entidad fundada en 1961 que rápidamente ocupa el lugar de estos y durante lo años siguientes es el abanderado local consiguiendo militar en Primera Regional. La U.D. Zamorana de E. y D. que viste con camisa rojiblanca y pantalón azul, poco a poco adquiere nivel deportivo pero en lo económico no funciona y de entre la afición surgen nuevas iniciativas para recuperar la tradición futbolística local. Dentro de un momento en el que conviven otros clubs como la A.D. Villalazán, el Alfonso Rodríguez, el Losada C.F., la A.D. San Pablo ó la A.D. San José Obrero, en el otoño de 1968, concretamente el día 23 de octubre, un nuevo proyecto toma forma encabezado por Germán Díez dando lugar al Zamora Club de Fútbol, una entidad que viste camisa rojiblanca con pantalón azul y debuta a finales de año en encuentros amistosos preparándose para representar a la ciudad.

Inscrita en Primera Regional, al término del campeonato 68/69 opta al ascenso a Tercera División tras haber sido Campeón provincial, pero el Palencia C.F. les cierra las puertas al eliminarlos; 3-2 en el Estadio Ramiro Ledesma y 2-0 en La Balastera palentina. El 2 de agosto de 1969 son aprobados sus estatutos definitivamente, mientras que la entidad sigue compitiendo en Primera Regional hasta la creación de la Regional Preferente en la campaña 70/71, temporada en la que se recogen seis jugadores libres de la U.D. Salamanca y se asciende al final de la misma a Tercera División tras quedar Campeón en campo de la S.D. Hullera Vasco-Leonesa.

1970 – 1980

Para la temporada 71/72 aparece gente nueva, como Romero de la Ag.D. Rayo Vallecano, Daniel el Argentino, etc, procediendo de Zamora escasos jugadores. El equipo juega durante tres temporadas en Tercera División y en la campaña 73/74 se baja a Regional Preferente al quedar decimoquinto clasificado y perder la Promoción de Permanencia frente a la Ag.D. Arganda; 2-1 en la localidad madrileña y 1-2 en casa. En esta categoría solo se esta durante la temporada 74/75 ya que se vuelve a conseguir el ascenso al quedar Campeón.

De regreso a Tercera División en la temporada 75/76 se pasan muchos apuros al quedar decimosexto y disputar otra Promoción de Permanencia, en este caso resuelta favorablemente ante el C.D. Júpiter con un empate 0-0 en Barcelona y victoria por 1-0 en casa. En la sesión 76/77 queda decimoquinto, pero la creación de la Segunda División B le salva de males mayores. Llega la temporada 77/78 y tras comandar durante toda la campaña su grupo asciende a Segunda División B por primera vez en su historia. En la recién estrenada categoría es ubicado en la zona norte del país, permaneciendo durante cuatro temporadas consecutivas en la misma y alternando buenas con malas campañas.

1980 – 1990

Sin embargo, en la temporada 81/82, pese a alcanzar la cota más alta y su máximo esplendor deportivo tras quedar tercero por detrás de Barcelona Atlético y de C.F. Palencia, a tan solo cuatro puntos del ascenso a Segunda División, el equipo es descendido por la R.F.E.F. a Tercera División por deudas. La temporada 82/83 la inicia en Tercera División quedando al final subcampeón tras el Real Valladolid Promesas. Se consigue el ascenso en la Promoción al derrotar en semifinales a la U.D. Las Palmas Atlético, 0-0 en casa y 3-3 en la ciudad insular, venciendo en los penaltis y al C.D. Constancia en la Final, tras perder 1-0 en Inca y ganar 2-0 en casa.

Pero el equipo sólo durará tres temporadas en la categoría de bronce, pues en la temporada 85/86 la R.F.E.F. procede a una reestructuración de la categoría reduciéndola a veinte clubs, por lo que descienden todos los equipos clasificados a partir del puesto octavo. Debido a ese dictamen, el Zamora C.F. pasa once temporadas en Tercera División sin comerlo ni beberlo. En las primeras campañas se asciende si se es primero en Liga y luego si se supera el Play-off y esa circunstancia no se da en muchos años.

1990 – 2000

En la campaña 90/91 queda subcampeón tras el Real Valladolid Promesas, pero cae en la Promoción por tener el gol average desfavorable ante el C.D. Lalín, superando a Club Atlético Valdemoro y Pumarín C.F. En la sesión 91/92 es tercero, pero en la Promoción pierde nuevamente el gol average, en esta ocasión frente al Club Celta Turista, superando a Real Madrid C.F. C y Club Hispano, de Castrillón. En la temporada 92/93 se proclama Campeón de su grupo de Tercera División pero la Promoción le es de nuevo esquiva y es el Real Madrid C.F. C quien le supera. Atrás quedan Club Siero y C.D. Carballiño.

En la edición 94/95 queda cuarto en el campeonato regular pero esta vez le preceden en la Promoción A.A.V.V. Santa Ana, de Madrid y el Club Celta Turista mientras último es el Club Siero. En la campaña 95/96 es segundo tras el C.D. Laguna en Liga, pero el gol average en la Promoción con el Real Club Celta de Vigo B le es desfavorable y de nuevo no supera esta fase, quedando atrás Rayo Majadahonda C.F. y C.D. Caudal. En la temporada 96/97 queda cuarto de manos del técnico Carlos Tornadijo y por fin se consigue en Madrid el tan esperado ascenso a Segunda División B tras superar brillantemente a C.D. Lalín, A.A.V.V. Santa Ana y Club Siero. Sin embargo el presidente no renueva ni al técnico ni a las estrellas del equipo ascensor, se confecciona una plantilla muy cara y poco productiva como se ve a lo largo de la edición 97/98 y al final se desciende a Tercera División con un considerable déficit.

En la temporada 98/99, cambio de presidente con José María Casas. Entra Tornadijo de nuevo y se hace una plantilla que muchos la definen como mucho mejor a la que había en Segunda División B. Se proclama Campeón de Tercera División y, tras un mal comienzo en la Fase de Ascenso, el equipo lo enmienda y en un año se hace lo que no se había hecho en once, ascender a la primera al superar a Club Siero, C.D. Coslada y Viveiro C.F. A partir de la campaña 99/00 se empieza una etapa de presencias ininterrumpidas en Segunda B, la más gloriosa de la historia reciente, con un equipo en situación ascendente. En la temporada 99/00 el Zamora C.F. se refuerza el equipo con la llegada de Bodelón, Larrosa, Armindo, Aiert. El equipo empieza mal, no se mejora y el 16 de enero y, con todo el dolor del mundo, Casas tiene que cesar a uno de los técnicos que ha hecho historia en el club, Tornadijo. Llega Tomé y el equipo se endereza hasta tal punto que acaba la temporada en el puesto decimosegundo.

2000 – 2010

En la temporada 00/01, con Tomé en el banquillo, se ocupa la tercera plaza aunque el objetivo es no descender. Aunque se empezó un poco flojo, el equipo da un tirón a mediados de la primera vuelta logrando la clasificación automática para disputar la Promoción a Segunda División. Esta no le es propicia y queda último tras Club Gimnástic de Tarragona, Cádiz C.F. y Amurrio C.F. Y después de una excelente campaña llegó la desbandada de jugadores. Hasta catorce jugadores llegaron a abandonar el club rojiblanco en busca de mejores equipos o mejores condiciones económicas. Tomé volvió a su tierra, León, con el difícil reto de ascender a la Cultural y Deportiva Leonesa. Tras mucho tiempo buscando entrenador José Casas encontró como idóneo a Luis Miguel Gail, ex del C.D. Xerez y que traía como ayudante a Zedomir Jovicevic.

Una pretemporada en la que el equipo no perdió ningún partido hacía que la afición se ilusionara de cara a los partidos de liga y vieran como podría venir un año muy similar al anterior. Pero no fue así, malos resultados y mal juego del equipo. Esto hizo que tras la jornada siete Luis Miguel Gail y Zedomir Jovicevic abandonaran el Club, poniendo la Junta Directiva como sustituto a Antonio Calvo Coria, técnico de la casa y que ese mismo año se había hecho cargo de los juveniles. Al final decimoquinto y gracias.

Tras la liga 01/02 se habrían elecciones para la presidencia debido a que José Casas afrontaba su cuarto año de mandato, renovándolo. En la temporada 02/03 se fichó a Corchado como entrenador, acompañándole José Ignacio Merino Collazos. Un equipo competitivo se formó para una clara meta: jugar el play-off y lograr el ascenso. Al final queda subcampeón tras la Universidad de L.P. de G.C. C.F., pero la Promoción es otro mundo y se acaba último tras Algeciras C.F., Athletic Club B y Burgos C.F. Sin embargo fueron muchos los pasos que se dieron nada más concluir las elecciones.

El Zamora C.F., que no contaba con estructura de cantera desde hacía casi una década, se fusionó con el C.D. Zamora, que era el que había cogido toda la infraestructura del Zamora C.F. anteriormente, teniendo así más de veinte equipos entre categorías provinciales, regionales y nacionales, entre los que destacan además del equipo de Segunda División B, el equipo de Liga Nacional Juvenil y el equipo de Primera División Regional Cadete. Además, el 1 de septiembre de 2002, con motivo del encuentro de Liga de Segunda B contra el C.D. Ourense con resultado final de empate 1-1 y primer gol anotado por Pedro Pascual, se inauguró el Estadio Ruta de la Plata con capacidad para casi ocho mil espectadores y con instalaciones para poder jugar en Primera División. El complejo cuenta además con un campo de hierba artificial y un campo de hierba natural que son utilizados por los equipos de cantera del Zamora C.F.

En la temporada 04/05 queda en cuarto lugar y de nuevo encara una nueva Promoción de Ascenso a Segunda División que le resulta desfavorable y amarga, pues pese a eliminar en semifinales al Sevilla C.F. B, 0-0 en casa y empate 1-1 en Sevilla, en la definitiva Final vence al C.D. Castellón por 2-1 en casa, pero es derrotado en la vuelta por 1-0, difuminándose las esperanzas de ascender.

Durante esos momentos el conjunto zamorano es un club saneado y con buena infraestructura que en el futuro aspira acceder a Segunda División. Durante la campaña 06/07 es noveno, consiguiendo en la 07/08 ser tercero y promocionar una vez más. En esta ocasión supera al C.D. Linares; 1-1 en casa y 1-2 en la ciudad jiennense, cayendo en la Final ante el Rayo Vallecano de Madrid; 0-1 en casa y 1-1 en la capital del país. El Zamora C.F. no cesa en su objetivo y en la temporada 08/09 es cuarto en Liga. En la Promoción se encuentra de nuevo con la realidad ante el Villarreal C.F. B; 0-2 en casa y 2-0 en la ciudad castellonense. La edición 09/10 no tiene un resultado convincente y el equipo pierde prestaciones viéndose relegado a ocupar la decimocuarta plaza, un puesto cercano al descenso y lejos de las pretensiones zamoranas.

2010 – 2020

Siguiendo en Segunda División B, los primeros años diez le contemplan en el Grupo II donde los rojiblancos no tienen inicialmente demasiados problemas para mantenerse en la categoría siendo decimoterceros en la temporada 10/11 y decimoprimeros en la campaña 11/12, cambiando en la sesión 12/13 al Grupo I en el cual lucha durante todo el campeonato por evitar el descenso directo a Tercera División. Afortunadamente para sus intereses, en la última jornada y gracias a gol average favorable particular, ocupa la decimosexta plaza debiendo dilucidar su futuro inmediato en la Promoción de Permanencia ante el C.F. Villanovense, rival al que derrota ampliamente en casa por 3-0 perdiendo el encuentro de vuelta por 3-2 garantizándose la continuidad en la categoría.

Viendo las orejas al lobo, en la edición 13/14 se refuerza la plantilla y ocupa un meritorio séptimo puesto quedando a poca distancia del Play Off de Ascenso a Segunda División, sueño que pronto se desvanece en el aire al protagonizar un decepcionante campeonato 14/15 en el que es decimoctavo descendiendo a Tercera División ante la lógica decepción de sus seguidores. Volver a competir en el Grupo VIII castellano-leonés no es lo que buscan directivos y aficionados y, para la temporada 15/16, se reúne una plantilla solvente con la cual asegurarse una de las primeras plazas que se corrobora con el primer puesto en Liga y título con siete puntos de ventaja respecto a la Gimnástica Segoviana C.F. Clasificado para la Eliminatoria de Campeones, en esta ronda se cae con estrépito ante el Atlético Mancha Real, conjunto jiennense que le derrota 3-1 en la ida y 0-2 en el Ruta de la Plata cortando en seco sus aspiraciones de ascenso por la vía rápida. En Semifinales, muy tocado por la decepción anterior, cede ante la U.D. Mutilvera perdiendo en el municipio navarro por 3-1 y en casa por 0-2.

Tras el fiasco del campeonato anterior, las campañas 16/17 y 17/18 no son mejores y el equipo, en una profunda depresión deportiva, concluye sexto y noveno respectivamente causando el enfado de la afición quien exige mejores resultados. En la sesión 18/19, con un plantel muy renovado, se acierta con los fichajes y realiza un gran torneo que le depara el primer puesto, título y clasificación para la Eliminatoria de Campeones tras ceder sólo dos derrotas en Liga y aventajar a la Gimnástica Segoviana C.F. en tres puntos. En esta primera ronda ante el Club Haro Deportivo se vence en casa 2-1, pero en el municipio riojano se pierde 1-0 resultando perjudicado por los goles a domicilio. Condenado a seguir luchando, en Semifinales es eliminado por el Fútbol Alcobendas Sport al perder 2-0 en el municipio madrileño y empatar 0-0 en casa. En la edición 19/20, yendo primero en Liga y a falta de diez jornadas para el final del campeonato, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender el torneo no siendo reanudado en los meses posteriores por lo que, llegados a mayo, se aprueba que los cuatro primeros clasificados se eliminen entre sí para ver qué club asciende a Segunda División B. A encuentro único y en campo neutral, los rojiblancos se imponen en Semifinales al C.D. Numancia de Soria «B» por 2-1, consiguiendo el definitivo ascenso de categoría al derrotar en la Final a la Gimnástica Segoviana C.F. por 2-1.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo I de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Zamora C.F. en el Subgrupo A del que resulta sorprendentemente tercero pasando a la Segunda Fase para luchar por el ascenso a Segunda División, ronda en la que es tercero asegurándose como mínimo participar en Primera RFEF y colándose en el Play Off de Ascenso, ronda con eliminatorias a encuentro único y en campo neutral sucumbiendo en Semifinales ante el C.D. Badajoz por 2-0. La campaña 21/22 resulta muy diferente a la anterior con un plantel repleto de caras nuevas que no funciona sembrando la preocupación entre la afición, temerosa de un descenso que se confirma a pocas jornadas del final quedando decimoséptimo y con los dos pies en Segunda RFEF.

Competir en Segunda RFEF, cuarto nivel nacional, significa mantener todavía cierto estatus deportivo al enfrentarse a clubs de distintas regiones siendo la sesión 22/23 atractiva al competir dentro del Grupo I junto a gallegos, asturianos, cántabros y castellano-leoneses. El desarrollo del campeonato es muy emocionante y en la jornada final es quinto clasificándose para el Play Off de Ascenso, no pasando de Semifinales al ser superado por un talentoso Deportivo Alavés «B» con quien empata 0-0 en casa y le derrota en Vitoria por 4-0. Favorito al ascenso en la edición 23/24, los rojiblancos son terceros en Liga tras Ourense C.F. y Pontevedra C.F. entrando nuevamente en el Play Off de Ascenso donde eliminan en Semifinales a la U.E. Sant Andreu, potente club barcelonés que le derrota 2-0 en la ida y al que vencen 2-0 en casa resolviéndose todo desde el lanzamiento de penas máximas. Clasificado para la Final, el rival es la U.D. San Sebastián de los Reyes con quien empata 1-1 en casa dejando todo por decidir para el último encuentro en tierras madrileñas, definitivo lance que se resuelve por 0-1 significando el ascenso de los zamoranos a Primera RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B ‘Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron’. Vicent Masià Pous (2007).
  • 40 años. Zamora C.F. Historia de un club (1969-2009). Luís Fradejas y Rogelio Lorenzo.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laopiniondezamora.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Atlético Osasuna Promesas

 

titular Osasuna B

 

Escudo C. Atlético Osasuna B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético Osasuna Promesas
  • Ciudad: Pamplona / Iruña
  • Provincia: Navarra / Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra / Nafarroako Foru Komunitatea
  • Fecha de constitución: 1964
  • Fecha de federación: 1964

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Osasuna Promesas (1964-1991)
  • Club Atlético Osasuna “B” (1991-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1985/86
  • 1986/87
  • 2015/16
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva de Tajonar
  • Año de inauguración: 1982
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Tajonar (1982-)
  • Capacidad: 4.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
  • Campo de San Juan (1964-1967)
  • Estadio El Sadar (1967-1982)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Atletico Osasuna B

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO OSASUNA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Atletico Osasuna B

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO OSASUNA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PAMPLONA:

Desde su fundación en 1920, el Club Atlético Osasuna siempre ha precisado de clubs de su entorno para foguear o nutrirse de jóvenes jugadores que han engrosado su plantel. La carestía de los fichajes, sobre todo a partir de los años cuarenta -época de crisis en plena posguerra-, hizo que muchos clubs de élite del país tuviesen que recurrir a otras sociedades de la misma ciudad o de su entorno geográfico. La ciudad de Pamplona desde los primeros pasos del fútbol ha sido muy fértil en formar jugadores de gran prestigio, terminando muchos de ellos en clubs como el propio Club Atlético Osasuna o en los vecinos Real Sociedad de Fútbol y Athletic Club de Bilbao, siendo este club vizcaíno en los últimos años destino preferente de muchos de ellos.

Este cometido lo han venido desempeñando sociedades como el Club Deportivo Iruña -nacido en 1939-, el Club Deportivo Oberena -fundado en 1943-, y la Unión Deportiva Cultural Chantrea -creada en 1952 como U.D. Hogar Chantrea-, siendo el club de esta popular barriada pamplonesa quien más relación ha tenido con el conjunto osasunista hasta avanzados los años sesenta, vínculo que le llevaría a ostentar entre las campañas 59/60 y 65/66 el nombre de Club Osasuna Chantrea. En esta década nacieron otras sociedades como la Agrupación Deportiva San Juan en 1961 y con posterioridad algunos más cercanos en el tiempo, pero sin tanto vínculo como el demostrado por los chantreanos.

HISTORIA COMO CLUB:

1964 – 1970

Nacido en 1964 como Club Atlético Osasuna Promesas, el filial osasunista fue creado para servir de cantera y forjar a los futuribles jugadores del primer equipo del pamplonés Club Atlético Osasuna. Esta necesidad desde hacía ya unos años venía apremiando a la entidad rojilla la cual, al igual que otras importantes sociedades del país, andaba deseosa de tener un filial propio puesto que hasta la fecha había colaborado y precisado de la realización de este cometido por otros clubs de la ciudad.

El equipo de jóvenes promesas inició su periplo deportivo partiendo desde la Segunda Regional en la campaña 64/65, ascendiendo de inmediato a la Primera Regional tras quedar Campeón. En esta categoría con Jacinto Saldise Barreneche en la presidencia del filial rojillo, pasaría las siguientes siete temporadas pues en la edición 71/72, tras quedar subcampeón inmediato a la U.D. Chantrea, disputa la Fase de Ascenso a Tercera División en la que elimina al C.D. Júpiter Leonés, victoria por 2-0 en casa y derrota en León por 2-1, ascendiendo a la categoría de bronce.

1970 – 1980

Recién ascendido y debutante en Tercera División bajo la presidencia de Fermín Ezcurra Esain, comparte grupo con clubs aragoneses, navarros, castellanos y vascos, quedando al final de la campaña 72/73 en una cómoda décima plaza. En la siguiente 73/74 las cosas no ruedan tan bien y el equipo desciende al ocupar el último puesto de la clasificación. Tras esta primera experiencia en Tercera División, desde Regional Preferente intenta en las sucesivas seis siguientes campañas ascender, pero sin ningún éxito, siendo en la sesión 79/80 cuando se consiga dicho objetivo al quedar Campeón absoluto. Mientras tanto, su función canterana va viento en popa y durante sus años de existencia numerosos son los jugadores que consiguen acceder a la primera plantilla rojilla, casos de Javier Vicuña ó José Manuel Echeverria entre otros.

1980 – 1990

En su segundo periplo en Tercera División queda décimo en la campaña 80/81, compartiendo grupo con clubs navarros, riojanos y aragoneses. La temporada inmediata será mucho mejor pues queda subcampeón tras el C.D. Binéfar, lo cual le permite ascender directamente a Segunda División B por vez primera en su historia. Su presencia en la categoría de bronce es tomada por la sociedad como un gran paso deportivo y un reto importante, debutando en la campaña 82/83 con una gran ilusión. En julio de 1982 se inauguran las Instalaciones de Tajonar bajo la presidencia de Fermín Ezcurra Esain, contando la nueva Ciudad Deportiva con varios campos de entrenamiento.

El Club Atlético Osasuna Promesas realiza un buen campeonato en esta su primera temporada ocupando la decimotercera plaza. En la siguiente 83/84 el nivel es parecido siendo undécimo, pero en la sesión 84/85 desciende a Tercera División al quedar decimoctavo. De nuevo siendo equipo de Tercera División, en la edición 85/86 la entidad potencia el grupo para intentar ascender lo antes posible a la categoría de bronce. En el campeonato doméstico acaba líder en una sesión muy igualada, pero en las eliminatorias por el ascenso es superado por el C.D. Atlético Baleares, tras un empate 1-1 en casa y derrota por 1-0 en la Ciudad de Palma.

Será en la siguiente edición 86/87 cuando consiga ascender a Segunda División B al quedar Campeón de su grupo y ocupar una de las tres plazas que la RFEF otorga al grupo de la Federación Navarro-Riojana como resultado de la ampliación de los grupos de Segunda División B, quienes pasan de un grupo único a cuatro con ochenta componentes. Desde el año 1987, el club filial osasunista viene ocupando una plaza en la división de bronce, todo un récord dada la complejidad de la misma y la presencia del filial en varios de los grupos que conforman la categoría.

A un par de campañas, 87/88 y 88/89, bastante tranquilas en la zona media les sigue un brillante subcampeonato obtenido en la sesión 89/90 tras la U.E. Lleida entrenados por Manuel Los Arcos Zaratiegui, quedando el club presidido por José Delfín Biurrun Echaide al final a tan sólo cinco puntos del ascenso a Segunda División A en un campeonato en el que por entonces el sistema organizativo facilitaba el ascenso del Campeón del grupo. En éste década, jugadores destacados pasarán por las filas del club filial rojillo, como son: Bustingorri, Andoni Goikoetxea, Juan Carlos Unzué, “Cuco” Ziganda, Txomin Larrainzar o su hermano Íñigo Larrainzar.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Club Atlético Osasuna, pese a no convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, sigue siendo un club profesional y en base a ello el Club Atlético Osasuna Promesas se disuelve en el verano de 1991 desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Club Atlético Osasuna “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

En la temporada 90/91 queda tercero de nuevo con Manolo Los Arcos en el banquillo, pero una reorganización de la RFEF la cual varía el sistema competitivo al ser introducida esa misma temporada, le permite participar en los grupos de Promoción de Ascenso a Segunda División A. En esta fase no realiza un buen papel y queda tercero tras Mérida C.P. y F.C. Barcelona Promesas, siendo último el C.D. Lugo. Hasta mitad de los años noventa mantiene una buena plantilla y realiza otros buenos campeonatos como la sesión 92/93 en la que es quinto a tan sólo un punto de jugar la Promoción, pero será en la campaña 95/96 cuando, tras quedar subcampeón a cuatro puntos del Real Sporting de Gijón “B”, acceda a disputar su segunda Promoción de Ascenso a Segunda División A. En esta ocasión, entrenados por Enrique “Quique” Martín queda igualmente tercero, siendo superado por Club Atlético de Madrid “B” y U.E. Figueres, mientras último será el Real Jaén C.F. Esta época de asentamiento en la división de bronce dará lugar a un número interminable de jóvenes promesas como: Jesús Unánua, López Vallejo, Santi Ezquerro, Mari Lacruz, Txomin Nagore, “Tiko” Martínez, César Cruchaga, Patxi Puñal o Manuel Almunia.

2000 – 2010

Desde entonces transcurre una década sin claras opciones de disputar una nueva Promoción, pasando años en los que se suceden varias hornadas de jugadores para alimentar a la primera plantilla y dejan al club normalmente en la zona media de la clasificación con algún que otro susto por el medio, caso de la temporada 07/08 en la que resulta decimosexto y ha de disputar una Promoción de Permanencia resuelta con éxito al eliminar al Villajoyosa C.F.: 1-1 en Tajonar y 0-1 en la ciudad alicantina. En la campaña 09/10 con el madrileño Ángel Miguel Merino Torres como entrenador, se alcanza la octava plaza tras un buen campeonato, pero sin opciones claras de entrar entre los cuatro primeros clasificados. Su continuidad en la categoría durante las dos últimas décadas lo convertirá en uno de los clásicos de la misma, fogueando promesas que en el futuro serán figuras, con nombres como: Koikili Lertxundi, David López, Javier Flaño y su hermano gemelo Miguel Flaño, Javi Martínez o Nacho Monreal.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es notable para el dependiente rojillo, finalizando en séptimo puesto de nuevo con Ángel Merino dirigiendo el equipo dependiente rojillo y mejorando la anterior, con una plantilla que resulta ser una de las sorpresas agradables de su grupo. Sin embargo, la edición 11/12 no resultará igual y se retrocede hasta el decimotercero puesto, una plaza que no contenta a nadie pero que asegura la permanencia en la categoría una campaña más.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Palencia

titular Palencia

 

Escudo C.F. Palencia

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Palencia
  • Ciudad: Palencia
  • Provincia: Palencia
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 1 de julio de 1975
  • Fecha de federación: 1 de julio de 1975

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Cristo Olímpico (1975-1989)
  • Club de Fútbol Palencia Cristo Olímpico (1989-1999)
  • Club de Fútbol Palencia (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1989/90
  • 1997/98
  • 2000/01
  • 2002/03
  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nueva Balastera
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Nueva Balastera (2006-)
  • Capacidad: 8.070 espectadores

estadio Nueva Balastera

OTROS ESTADIOS:

  • La Juventud (1975-1980)
  • La Balastera (1980-1981)
  • La Juventud (1981-1982)
  • La Balastera (1982-2006)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL PALENCIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CF Palencia

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL PALENCIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Palencia

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALENCIA:

Situada en plena llanura de la Tierra de Campos, la ciudad castellanoleonesa de Palencia era a mediados de los años diez del s. XX una modesta capital provincial donde las práctica deportiva se ceñía al ciclismo y a las típicas competiciones pedestres tan de moda durante la época. La implantación de colegios privados vinculados a la doctrina cristiana como el de los Maristas y el de La Salle, pronto fue motivo del uso del fútbol como herramienta educativa y pedagógica para la formación cultural y física de la juventud, convirtiéndose con el paso de los años en una de las disciplinas deportivas preferidas.

No obstante, y aún a pesar de ser los colegios la base principal para difundir el fútbol en la ciudad, los primeros equipos organizados parten de otra organización en franca expansión, Los Exploradores de España, una asociación creada en nuestro país por Teodoro de Iradier en 1912 a imagen y semejanza de los Scouts. Constituido el 20 de enero de 1914, Los Exploradores de Palencia son un grupo juvenil con elementos entre diez y dieciocho años que defienden los valores cristianos y patrióticos, empleando al igual que hacen los colegios, el fútbol como elemento perfecto para la formación del espíritu. En 1918 cuentan con varios equipos y no es en absoluto difícil verlos jugar en los descampados y superficies aptas para la práctica deportiva al aire libre.

Iniciados los años veinte, otro grupo juvenil con raigambre religiosa toma la iniciativa futbolística en la capital castellana, Los Tarsicios, constituido básicamente por muchachos que se apoyan en la congregación eucarística del mismo nombre y cuya edad no sobrepasa los dieciséis años, pero que tiran del resto de la juventud local para implantar definitivamente un deporte en pleno auge.

El gran paso se da en 1922 con la constitución de la primera sociedad deportiva dotada de una sólida estructura: el Sporting La Salle, una entidad presidida por Pablo Bilbao creada al abrigo del colegio lasaliano que, a diferencia de las precedentes, tiene una clara vocación polideportiva. Así tan frecuente es verlos organizando encuentros de fútbol como carreras pedestres o ciclistas, deporte este último en el que se implican notablemente a lo largo de varios años.

En 1923 al Sporting La Salle le surge un rival local con aspiraciones, el Palencia Deportiva, club presido por César Fernández que tiene como objetivo ser el referente palentino para cualquier práctica deportiva. Ambas sociedades viven un buen momento durante ese año siendo partícipes en la constitución de la Federación Castellano-Leonesa de Foot-ball ocurrida el 2 de abril, de modo que incluso se inician contactos para una fusión que parece vaya a cristalizar a finales de septiembre. Lejos de la realidad la pretendida fusión es un fracaso absoluto y a finales de año la Federación organiza su primer Campeonato oficial, el de la temporada 23/24, donde el Sporting La Salle queda emplazado en Primera Categoría mientras el Palencia Deportiva lo es en Segunda Categoría.

El 19 de marzo de 1924 el Sporting La Salle inaugura el Campo del Picadero, consolidando su hegemonía en la ciudad ante un muy humilde Palencia Deportiva que termina desapareciendo ese mismo año, iniciándose un periodo lleno de altibajos donde la entidad colegial no consigue destacar en la región castellanoleonesa y donde su lugar pierde peso al descender al Grupo B de Primera Categoría. Sin apenas afición y sin un terreno de juego en plenas condiciones que le acompañe en su peregrinaje, los lasalianos dejan de competir finalizada la campaña 26/27. Con esta retirada se inicia un periodo sombrío donde Palencia carece de un representante futbolístico, no cuajando ninguno de los proyectos que se intentan establecer para recuperar una situación añorada apenas un tiempo antes.

El 24 de marzo de 1929 quedaba constituido el Club Deportivo Palencia, por aquel entonces con una indumentaria que luego se varió, vistiendo con camiseta morada y pantalón negro. El club palentino empezó a jugar en el Campo de las Eras del Monedero, paseando su andadura deportiva por los campeonatos menores de la Federación Regional del Oeste (antigua Federación de la región de Castilla-La Vieja). Contemporáneas al nacimiento de este club nacen otras sociedades que mantienen una trayectoria paralela: la S.D. Unión Castilla el 1 de septiembre de 1929, con camisa rojiblanca y pantalón negro y el C.D. Fábrica Nacional de Armas en 1930, club representativo de la Fábrica Nacional de Armas radicada en la ciudad. El C.D. Palencia pasó poco después a jugar en el Campo de Grijota quedando Campeón de Segunda Categoría en la temporada 29/30, ascendiendo a Primera Categoría en la sesión 30/31. Hasta la edición 31/32 permaneció en la Federación Castellano Leonesa para quedar integrado en la campaña 32/33 dentro de Primera Categoría ya en la Federación Cántabra. Con la sesión 33/34 queda encuadrado en Segunda Categoría mientras que otros clubs de la capital palentina son inscritos en Tercera Categoría como son los casos del Celta F.C., el Racing Club, el Sporting Palentino, la U.D. Castilla, el C.D. Español o el C.D. Bailén. En la sesión 35/36 los clubs de las provincias de León, Palencia y Zamora pasan a la Federación Asturiana de Fútbol de manera provisional por encontrarse en esos momentos en constitución la Federación Leonesa de Fútbol, hallándose en dicha situación cuando se produce el estallido de la Guerra Civil en junio de 1936.

El C.D. Fábrica Nacional de Armas, tras un breve historial y una vez acabada la contienda bélica, se fusiona en 1941 con el representante tradicional, el C.D. Palencia -el cual pese a ser Campeón de Primera Categoría en la sesión 40/41 se encontraba debilitado tras la Guerra-, dando forma al nuevo C.D. Fábrica Nacional de Palencia. Empezando a jugar desde la Regional Castellana el primer ascenso se produce en la temporada 42/43 logrando el título regional y alcanzando luego en la Liga de Campeones el ascenso a Tercera División, categoría en la que jugaron esa misma temporada integrados en el Grupo I formado por clubs gallegos y la S.D. Ponferradina. El 26 de septiembre de 1943 disputa su primer encuentro en La Balastera teniendo como rival a la U.D. Orensana, conjunto al que derrota por 4-0. Llegada la sesión 46/47 y presidido por Benito Cid de la Llave se proclama Campeón del Grupo II pasando a disputar la Fase Intermedia, la cual no supera al ser cuarto. A partir de la temporada 48/49 cambia en su indumentaria el pantalón, permutando el color negro por el blanco. Así mismo, en lo que resta de década hacen aparición otros clubs de la ciudad como el Deportivo Fábrica Nacional -que viste camiseta blanca y negra a listas con pantalón azul-, el C.D. Fábrica Nacional Castilla -con camisa morada y pantalón negro-, la Sociedad Gimnástica Palentina -que viste enteramente de blanco-, el Juventud C.F. -con camisa verde y pantalón azul-, la Cerámica Otero -que viste camiseta y pantalón  blancos-, la Sociedad Piel Balompié, el Español C.F., el Edelco C.F. o el C.D. Pisuerga.

El C.D. Fábrica Nacional de Palencia durante ocho temporadas consecutivas milita en Tercera División hasta que al final de la campaña 50/51, ya como C.D. Palencia desde el 24 de abril de 1950, desciende a Primera Regional por problemas económicos tras ganar el primer partido de la Promoción de Permanencia en Santiago de Compostela ante el titular, pero sin jugarse el de vuelta dentro del Grupo I. Este declive no obedece a la falta de patrocinio de la Fábrica Nacional de Armas, sino a un grave error de los dirigentes del club quienes después de organizar como cada año numerosas tómbolas y sorteos para recaudar fondos “olvidaron” pagar a Hacienda y acabaron generando una deuda que envió al club a Regional en el citado 1951 y a su desaparición un año más tarde.

En el verano de 1952, tras la desaparición del C.D. Palencia e impulsado por Manuel Sieiras -antiguo jugador y directivo de este club-, se constituye el Atlético Palentino ya adscrito a la Federación Oeste al transformar la S.D. Avenida Santander -club fundado en 1951 y que vestía camisa azul y blanca a listas con pantalón blanco- y unírsele jugadores del desaparecido C.D. Palencia. Usando el Campo Municipal de Deportes y vistiendo camiseta morada con pantalón azul, el Atlético Palentino presidido por Cándido Guantes Rodríguez permanece tres temporadas en Regional hasta que asciende a Tercera División en la campaña 53/54 tras quedar Campeón de Primera Categoría y nuevamente serlo dentro del Grupo II de la Segunda Fase, lo que le permite disputar una eliminatoria de ascenso frente al C.D. Villanovense logrando la victoria en la ida por 0-1 y empatando en la vuelta 2-2 el 13 de junio de 1954.

En la temporada 54/55 inicia su etapa en Tercera División disputando sus encuentros en La Balastera, al igual que la S.D. Unión Castilla, el cual vistiendo camisa rojiblanca a rayas con pantalón azul, debuta en la categoría manteniéndose en esta hasta la edición 57/58. En la temporada 55/56 el Atlético Palentino cambia su nombre a Club Atlético de Palencia y presidido por Pablo Sáez Martín es segundo dentro del Grupo XV disputando la Fase Intermedia donde no tiene éxito. El club continua en Categoría Nacional hasta que llegados a 1960, con un club en Tercera División y el otro en Primera Regional, se produce la fusión entre ellos surgiendo el Palencia Club de Fútbol que vestirá completamente de blanco. Con esta nueva denominación disputa el campeonato de Tercera División durante cuatro temporadas, destacando la 62/63 ya con camisa morada y pantalón azul en la que queda segundo en el Grupo XIII tras el C.F. Béjar Industrial y promociona para ascender a Segunda División. En la Promoción se mide al C.F. Badalona perdiendo 3-1 en la ida y empatando en casa 0-0 en un partido marcado por la polémica con las veladas acusaciones de venta del partido, hasta que en medio de una gran crisis económica desaparece en 1964 tras no acudir los jugadores a disputar el partido que les enfrenta en Ponferrada al titular de la plaza.

Paralelamente y en 1963 se funda el Castilla C.F. Palencia que vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul y estando presidido por Narciso Ortega Ramos, debuta con un octavo puesto durante la sesión 65/66 en Tercera División bajo la denominación Castilla C.F. ocupando el vacío dejado por el desaparecido Palencia C.F. Tras ser decimotercero en la campaña 66/67, en la siguiente 67/68 desciende a Primera Catergoría al ser último con tan sólo diez puntos en su casillero. Con la temporada 68/69 pasa a denominarse Club Deportivo Castilla, permutando nuevamente su nombre en la sesión 71/72, esta vez a Castilla Palencia C.F.

En el verano de 1966 y de la mano de Bonifacio Aguayo Lorent se reorganiza el fútbol palentino aprovechando la estructura del Otero Club de Fútbol, sociedad fundada en 1963 que vestía camiseta verde con pantalón blanco. Empezando desde Regional, conserva esta denominación hasta la temporada 68/69 en la que se salda la deuda que arrastraba la anterior directiva y se recupera, con el permiso de la Federación, el primitivo nombre de Palencia Club de Fútbol así como los colores clásicos: camiseta morada y pantalón blanco. En esta temporada barre en la Liga Provincial y se clasifica para dirimir el ascenso a Tercera División con el Zamora C.F. En el desaparecido Ramiro Ledesma caía el Palencia C.F. por 3-2, pero en La Balastera le daba la vuelta al marcador ganando por 2-0, con tantos de Escudero y Ángel Cantera. De nuevo un equipo de la ciudad estaba en Tercera División un 22 de junio de 1969.

En la temporada 70/71 y tras ser tercero en Liga, el Palencia C.F. se juega la Promoción de Ascenso a Segunda División en un doble duelo ante el Real Oviedo C.F. pero García Remón, el legendario “Gato de Odessa” y luego jugador del Real Madrid C.F., priva desde la portería con sus dos soberbias actuaciones al equipo morado de su primer ascenso a la categoría de plata. En la sesión 72/73 cambia la normativa para promocionar y empatado a puntos con el C.D. Ensidesa, queda tercero escapándose la posibilidad de disputar la Promoción de Ascenso. Durante la década de los años setenta el Palencia C.F. es un club importante y en la temporada 71/72 convierte en filial a otro conjunto importante de la ciudad, el Castilla Palencia C.F., sociedad que adopta el nombre de Atlético Palencia. Paralelamente y constituido en 1975, el Palencia Promesas Club de Fútbol se convertirá en el primer filial del Palencia C.F., desbancando al Atlético Palencia que desaparece en 1978.

En 1977 la RFEF recompuso las Categorías Nacionales creando una nueva, la llamada Segunda División B. El Palencia C.F. estaba obligado a subir para no quedarse en una categoría con poco gancho y el 29 de mayo de 1977, tras vencer al Real Unión Club de Irún por 1-0, con tanto de Mota, el conjunto morado alcanzaba la octava plaza, suficiente para lograr el ascenso a la Segunda División B. De nuevo llega a la presidencia Don Bonifacio Aguayo, quien da un golpe de timón fichando como entrenador a Francisco Gento. Tras una temporada con un comienzo un tanto irregular, el Palencia C.F. lograba un hito en su historia, alcanzar la Segunda División A. El 17 de junio de 1979, con La Balastera a reventar, ganaba 1-0 al Pontevedra C.F. con gol de Teixidó de penalti. Un día antes se cumplía, curiosamente, el cincuenta aniversario del primer encuentro oficial en la historia de Palencia.

Dos temporadas estuvo el Palencia C.F. en Segunda División A para luego descender a Segunda División B. Miguel Ángel Montes se hizo cargo del equipo y pese al descenso, cumplió su segundo año como técnico logrando ascender al equipo un año más tarde, éxito que se lograba el 16 de mayo de 1982 tras vencer por 2-0 al Zamora C.F. De nuevo en Segunda División A, durante la temporada 82/83 Luis Costa se hace cargo de la plantilla convirtiendo la campaña en la más gloriosa de la historia del club morado, pues se consigue ser quinto en la categoría de plata coincidiendo con la disputa del Campeonato Mundial en España. Sólo los arbitrajes y los graves problemas económicos evitan el ascenso a Primera División, quedándose a las puertas ese año de un éxito sin precedentes y grabado en la mente de muchos aficionados un juego que jamás se ha visto en el vetusto Municipal de La Balastera. En la temporada 83/84 de la mano de Touriño y Pérez García el club queda decimonoveno y desciende a Segunda División B en una sesión muy alejada de la protagonizada apenas un año antes.

Tras ser duodécimo en la edición 84/85 y séptimo en la 85/86, ambas en Segunda División B, nada hacía presagiar el triste desenlace que se iba a cernir sobre el conjunto morado. En julio de 1986 la entidad palentina acumulaba una deuda de 36 millones de pesetas, una cantidad ni muy elevada ni muy corta que precisaba ser avalada para poder continuar en la categoría. La AFE facilitaba el pago en tres fracciones a depositar en varios años pero el club, contrariamente a lo esperado, sólo fue capaz de avalar doce en la primera fecha estipulada, el 25 de agosto, coincidiendo con que el 23 del mismo mes y en una Asamblea General los socios habían decidido continuar en la categoría. Esta concatenación de hechos convertían al Palencia C.F. en sociedad de Tercera División, una categoría en la cual se hallaba otro club palentino y además filial desde 1980 al haber prescindido del Palencia Promesas C.F.: el C.D. Cristo Olímpico. La suerte estaba echada y el futuro de los morados era inviable en dicha categoría, finiquitándose su historia esos días y provocando la inmediata desvinculación del filial para al menos partir durante la temporada 86/87 con un club en Categoría Nacional.

HISTORIA DEL CLUB:

1975 – 1980 

El C.D. Cristo Olímpico era una entidad que vestía camisa rojiblanca con pantalón blanco con sede en el Bar Capricho ubicado en el barrio del Cristo del Otero y había sido constituída el 1 de julio de 1975 con José Antonio Villaver Miranda en la presidencia fruto de la fusión de dos sociedades de escasa trayectoria histórica que se habían visto las caras en Segunda Categoría Regional mediados los años setenta, el Juventud Olímpico, que había sido creado en 1973, y de otro lado El Cristo C.F., club fundado en 1974 que contaba con una buena cantera. Comenzando su andadura en Primera Regional la sesión 75/76, la temporada 78/79 logran ascender a Regional Prefrente, logrando un nuevo éxito al ascender la temporada 79/80 a Categoría Nacional. Durante esos años la ciudad de Palencia era un hervidero futbolístico y a los anteriormente citados Atlético Palencia y Palencia Promesas C.F., había que sumar otras sociedades como el Iryda C.F., el Aupasa C.D., el C.D. San José, el C.D. Radiovisión, el C.D. Francisco Franco con sede en la calle del mismo nombre y otros en categoría juvenil como el Rayo Otero y el Otero Atlético.

1980 – 1990

Los rojiblancos, de la mano de su presidente Ángel Dios Antolín, eran un club que desde su sede del Campo de La Juventud había crecido enormemente en poco espacio de tiempo y fruto de un gran trabajo disfrutaban de las mieles de la Tercera División en 1986. Filiales desde 1980 tras su primer ascenso a Categoría Nacional, el club filial no logra la permanencia en su debut y regresa a Regional Preferente, donde tan sólo permancerá un año para nuevamente regresar a Tercera División la 82/83 donde finalizan séptimos. En 1983 permutaron sus colores por los del Palencia C.F. empezando a vestir camisa morada con pantalón blanco, y en el momento de la desaparición de estos, jugaban ya en el Estadio de La Balastera siendo de facto la segunda entidad en importancia dentro de la capital castellana. Aupados y designados como primera sociedad palentina, el C.D. Cristo Olímpico realiza unas buenas temporadas en el segundo lustro de los años ochenta y en la edición 89/90, ya bajo el nombre de C.F. Palencia Cristo Olímpico, conquista el Campeonato de su grupo de Tercera División logrando el ascenso de categoría.

1990 – 2000  

Debutante en Segunda División B, inicia la década de los años noventa en un meritorio sexto puesto con Mariano García como técnico tras una buena campaña a la que le sucede una duodécima plaza en la edición 91/92 y una cuarta en la 92/93 con Gonzalo Pérez Ibáñez “Lalo” en el banquillo. Este puesto le permite jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División A, pero queda tercero superado por C.D. Leganés y Elche C.F., siendo último el Xerez C.D. En la temporada 95/96 se produce el descenso a Tercera División tras una campaña para olvidar con cinco entrenadores y dos presidentes. De retorno a la última de las categorías nacionales, en la campaña 96/97 dirigidos por el palentino Alfredo Merino Tamayo queda subcampeón de su grupo tras el Burgos C.F., pero en la Promoción es superado por el Caudal Deportivo. Detrás quedan C.F. Rayo Majadahonda y Viveiro C.F. En la sesión 97/98 con Rafael Peinador en la presidencia del club morado y Merino al frente del banquillo se obtiene el Campeonato de Liga regular, pero de nuevo cae en la Promoción, esta vez estrepitosamente ante C.D. Móstoles, Club Siero y Real Club Celta de Vigo “B”. Las dos siguientes campañas, 98/99 y 99/00, resultan sin pena ni gloria cercanos a las plazas que dan derecho a promocionar con la novedad de que desde 1999 cambian su denominación a Club de Fútbol Palencia.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 queda de nuevo Campeón de grupo con un solo punto de ventaja, pero la Promoción es calamitosa y queda último descolgado tras Real S.D. Alcalá, U.P. Langreo y C.D. Endesa As Pontes. En la sesión 01/02 se abasta la cuarta plaza con Manuel Infante Guzón “Lolo”, suficiente para promocionar, pero esta vez es el Real Avilés Industrial C.F. quien le arrebata el ascenso. Detrás quedarán el C.D. Artístico Navalcarnero y la S.D. Compostela “B”. Por fin llega la temporada 02/03 y con ella el tan deseado ascenso a Segunda División B, tras conseguir el campeonato doméstico y realizar una magnífica Promoción en la que supera a Club Atlético Arteixo, C.D. Artístico Navalcarnero y Real Oviedo “B”. De nuevo en Segunda División B tras siete temporadas consecutivas de intentos frustrados, el cuadro palentino pese a padecer algunos apuros en sus primeras campañas parece acoplarse a la categoría y participa con la ilusión de militar algún día en el Campeonato de Segunda División A.

El 10 de octubre de 2006 se inaugura el moderno y flamante estadio municipal, la Nueva Balastera, dotado con algo más de ocho mil asientos en sustitución de la vieja Balastera, muy deteriorado para un club que aspira en breve a cotas mayores. El encuentro de inauguración fue disputado entre las selecciones Sub-21 de España e Italia, con resultado final de 1-2. En la temporada 06/07 con Alberto Villegas en la presidencia realiza un gran campeonato y concluye en la tercera posición bajo la dirección del técnico vizcaíno Luis Alfonso del Barrio, aunque con un final de infarto. En la Promoción de Ascenso a Segunda División A no consigue la meta pues es eliminado en semifinales por la S.D. Huesca con quien empata 1-1 en la Nueva Balastera y es derrotado por 2-1 en la vuelta. Lo que parecía un camino de rosas lanzado hacia la categoría de plata de pronto converge ciento ochenta grados y se torna en descenso pues en la siguiente campaña 07/08 termina decimonoveno tras un nefasto torneo. Nuevamente en Tercera División se afronta la sesión 08/09 con el ánimo puesto en ascender, objetivo que se alcanza con el técnico José María Calvo Torrero al proclamarse Campeón de grupo y posteriormente en la Promoción eliminar al C.D. Izarra en la Primera Ronda: 0-0 en la localidad navarra y 4-1 en casa.  La campaña 09/10 es exitosa en cuanto que se alcanza contra todo pronóstico la tercera plaza en Liga de nuevo con Calvo al frente del banquillo, entrando en una Promoción en la que se enfrenta al Real Jaén C.F. pero con resultado adverso tras empatar 1-1 en la capital andaluza y perder la vuelta en casa por 1-2 en la prórroga.

2010 – 2013

Las grandes sumas invertidas para tener una plantilla competitiva pasan factura a la entidad morada quien sufre una especial temporada 10/11 muy intensa. En el plano deportivo todo funciona bien aspirando a entrar en la Promoción, lujo que se tiene al alcance de la mano pero que se pierde en encuentros puntuales que le hacen ser quintos. En el plano social, el club morado, cuya directiva está encabezada por Ignacio de Fuentes como presidente, vive una dura transición en la cual existe una corriente a favor de su conversión en Sociedad Anónima Deportiva y otra en contra, terminando por producirse un plebiscito en el que se impone por mayoría el deseo de transformarse en S.A.D. tras asamblea celebrada el 15 de mayo de 2011 y ocasionando una escisión por parte de los contrarios que desemboca en la creación del Club Deportivo Palencia Balompié. La sociedad palentina es denunciada por impago una vez concluido el torneo y descendida administrativamente a Tercera División, dándose la rocambolesca situación de que el pago de la deuda estaba previamente pactada y el club había solicitado una moratoria de unas horas para hacerla efectiva. Ante esta situación la RFEF rectifica su decisión y el club es readmitido en la categoría.

Durante la temporada 11/12 el club palentino lucha denodadamente por evitar el descenso directo a Tercera División, objetivo que consigue in extremis al ser decimosexto, aunque su distancia respecto a los descendidos era palpable, superando en la Promoción de Descenso al Lorca Atlético C.F. gracias a una victoria en casa por 2-0 y un empate 1-1 en tierras murcianas. Finalizado el Campeonato, la RFEF exige a aquellos clubs con problemas financieros en las últimas ediciones presentar un aval de doscientos mil euros para seguir en la categoría. El club morado no puede satisfacer dicha deuda e impotente contempla como es descendido administrativamente a Tercera División. En esta categoría su futuro pende de un hilo e inmerso en Ley Concursal de Acreedores y con una deuda cercana a los 1,7 millones de euros, el administrador concursal Juan Barco Vara redacta un informe y decreta el 4 de diciembre de 2012 la retirada del club de competición ante la imposibilidad de satisfacer la deuda contraida. El club es puesto en manos del Juzgado Mercantil quien, tras consultar el informe administrativo, decide finalmente el 18 de enero de 2013 liquidar la sociedad. Ante esta tesitura, socios descontentos que fundaron la plataforma Salvemos al Palencia, constituyen el 28 de febrero el nuevo C.D. Atlético Palencia, siendo registrado el 1 de marzo en la Junta de Castilla y León como entidad deportiva liderada por su presidente Esteban Fernández. Finalmente el club es inscrito en la Federación bajo el nombre de C.D. Recreativo Atlético Palencia 1929 para participar en Primera División Provincial de Aficionados, como alternativa a los otros dos clubs de la ciudad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de Eugenio Llamas García.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariopalentino.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D.

 

 

Escudo Pontevedra C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Pontevedra
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 16 de octubre de 1941
  • Fecha de federación: 16 de octubre de 1941

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Pontevedra Club de Fútbol (1941-2007)
  • Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D. (2007- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División A

  • 1962/63
  • 1964/65

2 Ligas de Segunda División B

  • 2003/04
  • 2006/07

2 Ligas de Segunda RFEF:

  • 2021/22
  • 2024/25

8 Ligas de Tercera División

  • 1946/47
  • 1947/48
  • 1958/60
  • 1975/76
  • 1981/82
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 2014/15

2 Copas RFEF

  • 2007
  • 2018

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal de Pasarón
  • Año de inauguración: 7 de septiembre de 2012
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Pasarón (1965-2012)
  • Nuevo Estadio Municipal de Pasarón (2012-)
  • Capacidad: 10.500 espectadores

estadio Pasaron

 

OTROS ESTADIOS:

  • Antiguo Campo de Pasarón (1941-1965)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PONTEVEDRA:

Hizo acto de presencia el fútbol muy pronto en Pontevedra, pues a principios de s. XX, quizás por su proximidad con Vigo, ya se jugaba a tan noble deporte junto a las orillas del río Lerez. Así, en 1905 se funda el Pontevedra Sporting Club, que durante años sería el club más representativo emplazado en el Campo de A Xunqueira. Este club pionero en la localidad que vestía camisa blanca y pantalón negro, disputaba encuentros de carácter amistoso y torneos locales principalmente frente a clubs de la ciudad de Vigo como el Fortuna F.C., Vigo F.C., Exiles F.C. o Español F.C., de las próximas Villagarcía de Arosa y Marín, o incluso de Santiago de Compostela. De este saldrían jugadores de renombre como el zaguero Edmundo Novoa que sería fichado por el Madrid F.C. y Luis Otero, este último internacional con la selección española en las Olimpiadas de Amberes de 1920. Años después, ya en el año 1907  surge en la ciudad otro club, el Victoria F.C., que se une al panorama futbolístico pontevedrés, existiendo otras entidades como la Sociedad Liceo Gimnasio en 1909, organizadora de la Copa de Pontevedra y que disponía de un team denominado Gimnasio F.C.

Durante la década de los años diez surge una pléyade de clubs en la ciudad, tales como: el Lérez F.C., el Artístico F.C., el Quiroga F.C., Progreso F.C., Colón F.C., Deportivo F.C. ó el Atlántico. Sin embargo, no será hasta julio de 1914 cuando surja un rival de clase para el Sporting Club, naciendo así el Club Deportivo Pontevedra, hogar del jugador internacional Luis Casas Pasarín y el cual jugaba en Campolongo, terreno que compartió con el veterano Pontevedra Sporting Club. La rivalidad es máxima y numerosos son los encuentros que disputan entre ellos, contra el recién creado Auténtico Pontevedra S.C. – denominado según fuentes como Pontevedra Auténtico F.C., fundado el 4 de octubre de 1912 y que pese a su escasa trayectoria se proclama subcampeón en el campeonato regional gallego de 1913/14 -, y también frente a clubs de la vecina Vigo, fecunda en equipos.

Esta situación se mantiene hasta alcanzar el año 1918, fecha en la cual las dos sociedades más importantes, Sporting Club y Club Deportivo, deciden fusionarse en el mes de noviembre en una sola y proporcionar a la ciudad un club más potente: el Pontevedra Athletic Club, que vistiendo camisa granate y pantalón blanco tiempo después pasará a ocupar los terrenos del actual Pasarón. Poco antes de la fusión, el Sporting Club inaugura el nuevo campo de fútbol de Campolongo el 3 de febrero, con un encuentro frente al Real Fortuna F.C. con resultado de 0-6 para los vigueses.

Hacia 1915 nace el Alfonso XIII Foot-ball Club , que viste jersey rojo y blanco a listas con pantalón negro, y en 1922 el Eiriña Foot-ball Club, que viste jersey amarillo y negro a listas con pantalón negro, uniéndose al Pontevedra Athletic Club como los tres clubs más importantes de los primeros años veinte. Los tres compiten en el Campeonato Regional de Galicia, donde el Pontevedra A.C. es subcampeón en la edición de 1921/22, pero hacia 1925 vistiendo por entonces jersey azul y blanco a listas, entra en declive gracias en gran parte a la llegada del profesionalismo, sus figuras se escapan y el club entra en una gran crisis, desapareciendo en 1926. El 2 de septiembre de 1927 se funda la Sociedad Gimnástica de Pontevedra, club multideportivo que contaba con sección de fútbol y que jugaba sus encuentros en el Campo de El Progreso.

Los otros dos clubs más representativos logran sobrevivir por su juventud y organización, el Eiriña F.C. desde el Campo de Pasarón y el Alfonso XIII F.C. desde el Campo de El Burgo. En abril de 1931 se instaura la II República y el club alfonsista se ve obligado a cambiar de nombre, pasando a ser conocido como Pontevedra Sport Club, siguiendo compitiendo hasta la llegada de la Guerra Civil. Mientras, el Eiriña F.C. pasa a ser el principal club de la ciudad, proclamándose Campeón de la Serie B en 1922 y jugando en primera Categoría desde entonces, siendo Campeón Amateur en las temporadas 32/33 y 33/34, proclamándose Campeón de Galicia Aficionados en 1934 y Campeón de la Copa Galicia en 1935. Con la llegada de la Guerra Civil, poco a poco va disminuyendo la actividad futbolística, no sin antes participar los gualdinegros en el Campeonato Regional de Primera Categoría donde son  quintos. La sesión 37/38 participa en el Campeonato Gallego, denominado Copa Cuerpo de Ejército de Galicia, donde acaba cuarto y último clasificado. Con el recrudecimiento de la Guerra Civil, se paralizan todas las competiciones regionales.

HISTORIA DEL CLUB:

1941 – 1950

Acabada esta, en 1939 Pontevedra no tarda en reorganizarse y sus dos clubs más importantes, Pontevedra S.C. y Eiriña F.C. permanecen en activo, siendo el Eiriña F.C. la sesión 39/40 tercero en Primera Categoría y jugando el ahora Alfonso F.C. en Segunda Categoría, pero con gran lastre deportivo y humano, haciéndose casi inviable el desarrollo de ambos en un panorama distinto. Los directivos deciden reunirse y estudiar una salida a tal situación, resultando de estas conversaciones la fusión de ambos en una sola entidad que sea capaz de representar con el apoyo debido a la ciudad; el 16 de octubre de 1941 queda constituido el Pontevedra Club de Fútbol y su primer presidente es Fernando Ponte siendo los colores elegidos granate para la camisa y blanco para el pantalón. El club granate debuta con un encuentro amistoso en Pasarón contra el Real Club Celta el 28 de diciembre de 1941

El club pontevedrés se inscribe en la Federación Gallega y participa en el Campeonato de Primera Regional, alzándose finalmente con el título. Su paso es firme y en la temporada 43/44 debuta en Tercera División, cosechando el cuarto puesto. En la temporada 46/47 obtiene su primer campeonato en la categoría, título que le permite pasar a la Fase Intermedia que da derecho a luchar por el ascenso a Segunda División. En esta es tercero en un grupo de seis clubs, con lo cual ha de seguir luchando en Tercera División. En la campaña siguiente, 47/48, consigue proclamarse nuevamente Campeón, disputando una Fase Intermedia en la que es cuarto, perdiendo la opción de ascender. Los años cuarenta los termina en posiciones más alejadas, dando los primeros indicios de cual va a ser el futuro más inmediato del club.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta es un cambio de panorama y de objetivos, pues el Pontevedra C.F. ya no lucha por el ascenso, sino por no perder la categoría. Los malos resultados deportivos retraen a la masa social, disminuyendo sus ingresos notablemente y culminando todo ello en el descenso a Regional de la campaña 56/57. Pese a todo ello, durante la temporada 54/55 es subcampeón de su grupo con una hornada de buenos jugadores, clasificándose para la Fase Final. En ella queda octavo y último, con tan solo tres victorias y dos empates. Por suerte para el club pontevedrés, el paso por Regional solo dura un año, volviendo de inmediato a Categoría Nacional, verdadero sitio de la entidad granate. A mediados de esta década cambia el pantalón clásico blanco por el actual y conocido azul.

La temporada 58/59 empieza con nueva directiva y nuevos bríos, consiguiendo finalizar noveno. En la siguiente, 59/60, el club se proclama campeón de la categoría y disputa las eliminatorias para ascender. En la primera elimina al C.D. Caudal; 0-0 en casa y 1-1 en Mieres, precisando de un tercer encuentro para resolver el empate y disputado en Santander, que se resuelve favorablemente a sus intereses por 1-0. En la segunda eliminatoria y final se enfrenta al Burgos C.F., imponiéndose en Pasarón 3-1 y perdiendo en El Plantío por 2-0. En el desempate gana 1-0 en partido disputado en León con gol de Guillermo en la prórroga y consigue ascender a Segunda División.

1960 – 1970

El club granate debuta en Segunda División en la temporada 60/61 en el grupo Norte consiguiendo un meritorio quinto puesto. En la siguiente campaña 61/62 es noveno y en la sesión 62/63, cuando nadie lo esperaba, realiza un espléndido campeonato que le conduce al primer puesto de la clasificación. Dieciséis victorias, nueve empates y tan solo cinco derrotas cosecha el campeón, celebrando su exultante afición en abril de 1963 tan notable éxito deportivo.

Pasarón ve estrenarse al club grana en Primera División durante la temporada 63/64, en lo que es considerado por la prensa del momento como un éxito sin precedentes e inimaginable pocos años antes. Deportivamente las cosas no ruedan bien y el equipo pronto ocupa puestos relegados en la tabla. Pese a ello lucha denodadamente por sobrevivir y planta cara a sus adversarios, pero un pobre balance de ocho victorias y cinco empates le condenan al descenso. Herido en su orgullo y casi con la misma plantilla del año anterior, el Pontevedra C.F. afronta la temporada 64/65 con la ilusión de volver pronto a militar en la categoría de honor, y bien cierto que lo consigue, pues al término de la misma se consigue el campeonato y el ascenso directo a Primera División ante el gozo y satisfacción de su afición.

Tras este ascenso el Pontevedra C.F. inicia la mejor época de su historia, pues cinco serán las temporadas consecutivas en las que militará en Primera División. El antiguo Campo de Pasarón es remodelado, pasando de 8.000 espectadores a 18.000, de los cuales 6.000 son con asiento, inaugurándose el 12 de septiembre de 1965 en partido de Liga frente al Club Atlético de Bilbao, con resultado de 3-0, siendo dotado de instalación eléctrica en 1966. En la primera campaña de este magnífico ciclo consigue la mejor clasificación de todas, ya que finaliza séptimo con un buen fútbol y una escuadra temida y respetada por sus adversarios. En la temporada 66/67, aunque finaliza décimo en la clasificación, llega a permanecer en un par de ocasiones en el liderato, pero al final su corta plantilla le hace retroceder a su puesto real. En la edición 67/68 queda octavo, mejorando las prestaciones del año anterior, forjándose entre sus aficionados la célebre frase ‘Hay que roerlo’, en clara referencia a la dificultad y batalla que presenta ante sus adversarios. En la temporada 68/69 retrocede a la duodécima posición en un campeonato en el que pasa por más apuros, llegando a su ciclo final en la 69/70, cuando tras ser decimosexto y último desciende a Segunda División, con un triste balance de cuatro victorias y cinco empates, siendo veintiuna las derrotas.

1970 – 1980

Con este descenso llegan malos tiempos, el club granate inicia un periodo de lenta decadencia que le lleva a ser décimo en la campaña 70/71 y undécimo en la 71/72. En la sesión 72/73 es decimoctavo y desciende a Tercera División, cerrando lo que se considera la mejor época del club pontevedrés. En Tercera División durante la temporada 73/74 la crisis económica se apodera sobre el club granate, acrecentada por sus obligaciones deportivas, incapaz de saciarlas al no disponer de caudal económico y por ende deportivo. Así es tercero en la primera tentativa y séptimo en la campaña 74/75. En la temporada 75/76 queda Campeón de su grupo igualado a puntos con el Baracaldo C.F., consiguiendo ascender directamente a Segunda División. El retorno a la categoría de plata abre las puertas de la afición, que acude en masa a Pasarón, pero pronto se ve que el nivel deportivo no es suficiente para aguantar su paso por la categoría, temor que se ve refrendado con el decimoctavo puesto y posterior descenso a la recién creada Segunda División B.

1980 – 1990

En esta categoría durante el tramo final de los setenta no logra hacerse un sitio y la crisis económica se agudiza. Las clasificaciones son deficientes y el equipo languidece, concretándose en la campaña 80/81 el descenso a Tercera División. Este descenso hace peligrar la supervivencia del club granate y se buscan medios para salir de tan dramática situación. Los aficionados respaldan en gran cantidad al club y el número de socios se incrementa en trato de ayuda, mientras gran parte de la deuda contraída es condonada. Tan delicada situación camina paralelamente unida de la mano de la vertiente deportiva, en la que es campeón en sus tres comparecencias en la primera de las categorías regionales.

En la temporada 81/82promociona con el C.D. Constancia; 2-0 en casa y 0-0 en Inca. En la final el Ct. de D. Hospitalet le cierra las puertas tras vencerle 2-0 en la ciudad barcelonesa y ganar los pontevedreses por un ajustado 2-1 en casa. En la sesión 82/83 el rival es la S.D. Eibar, al que se gana en casa 2-0 y con el que se pierde por idéntico resultado en la localidad guipuzcoana, precisando de prórroga y penaltis que decantan la eliminatoria hacia los vascos. Por fin, a la tercera llega la vencida, y el conjunto gallego asciende a Segunda B tras eliminar a C.D. Mensajero; 2-1 en La Palma y 5-0 en Pasarón, y a la conocida S.D. Eibar; 3-0 en casa y 0-0 en la ciudad armera. Con este ascenso, tras unos años de asentamiento inevitables, el Pontevedra C.F. consigue entrar en una fase de regularidad en la que no pasa por apuros deportivos, aunque la economía se ve bastante afectada y realmente se teme por el futuro de la entidad. Cabe destacar el subcampeonato logrado la sesión 84/85 en la Copa de la Liga dentro del Grupo I de Segunda División B, al caer derrotado en la Final ante el Sestao S.C.: empate en la ida con resultado de 1-1 y derrota en la vuelta en la ciudad vizcaína por 4-0.

1990 – 2000

En la década de los años noventa estos siguen y además se añaden los deportivos, siendo el estreno en la campaña 90/91 salvado casi in extremis. Tras unos años de puestos cercanos a la zona templada de la clasificación, en la sesión 93/94 consigue ser quinto, puesto que mejora en la edición 94/95 al terminar cuarto y acceder a la Liguilla de Promoción. En esta no obtiene buenos resultados y pese a estar en un grupo muy igualado en el que tan solo le separan dos puntos del ascenso, al final acaba cuarto tras los pasos de Ecija Balompié, C.D. Numancia y Levante U.D. En lo que resta de la década de los noventa no consigue volver a entrar en puestos de Promoción, manteniéndose alejado de las primeras plazas.

2000 – 2010

Tras un inicio de S.XXI dubitativo con problemas clasificatorios, la llegada de Nino Mirón en 2001 a la entidad granate da un nuevo impulso a la sociedad. Este consigue estabilizar al fin la deprimida salud económica y financiera, emprendiendo un ascenso deportivo que transporta al club gallego a entrar durante tres temporadas consecutivas en la Promoción. De esta forma es cuarto en la campaña 01/02, siendo tercero en la primera de ellas al ser superado por U.D. Almería y Real Madrid C.F. B, acabando último el Real C.D. Espanyol B. En la edición 02/03 es nuevamente cuarto en Liga, mientras que en la Promoción ocupa el último lugar al quedar detrás de Ciudad de Murcia C.F., C.D. Castellón y Barakaldo C.F. En la tercera tentativa consigue su propósito al conseguir once puntos y sobrepasar a C.D. Mirandés, C.D. Badajoz y Lorca Deportiva C.F.

La temporada 04/05 supone el regreso a una categoría que había dejado atrás hace casi treinta años, renovando la ilusión de su sufrida afición. Pero lamentablemente el equipo realiza una pésima primera vuelta que casi le condena al descenso, resultando baldíos los intentos de recuperación que experimenta en la segunda vuelta del campeonato.

Desde su nueva estancia en Segunda División B intenta por el momento en vano recuperar la categoría recientemente perdida, habiendo sido segundo en la 05/06 y eliminado en la Promoción por el Sevilla F.C. B; 0-2 en la capital andaluza y 0-2 en casa, desperdiciando la renta obtenida una semana antes y primero y campeón en la sesión 06/07, siendo eliminado por el Córdoba C.F. por el valor doble de los goles obtenidos fuera de casa; 0-0 en Córdoba y 2-2 en Pasarón. Así mismo se proclama Campeón de la Copa Federación tras vencer 4-1 en la ida al Real C.D. Mallorca B y caer en la vuelta por 1-0 ante el filial bermellón.

En 2007 culmina su transformación en S.A.D., adoptando el nombre de Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D., mientras que en la temporada 07/08 es subcampeón de Liga y de nuevo promociona resultando eliminado en Primera Ronda por la A.D. Ceuta; 1-1 en la ciudad autónoma y 1-2 en casa. La edición 09/10, transcurre felizmente en Liga al concluir como cuarto clasificado. Este puesto le permite promocionar consiguiendo eliminar al Real Oviedo C.F.; 2-1 en casa y 1-2 en la capital asturiana, pero en su camino se cruza la Agupación Deportiva Alcorcón quien a su vez lo elimina; 0-0 en casa y derrota por 3-0 en la localidad madrileña.

2010 – 2020

El club pontevedrés estrena en septiembre de 2010 su remozado Estadio de Pasarón, después de cuatro años tras iniciarse las obras en verano de 2006. Decepcionante en cambio es la temporada 10/11 con una plantilla que recibe una importante cantidad de goles en contra y con un equipo diezmado que en nada se parece al de la anterior campaña, sucumbiendo al decimoctavo puesto y descendiendo a una categoría que no ocupaba desde hacía varias décadas en lo que se puede considerar un fracaso rotundo. Finalizadas la totalidad de las reformas, el 7 de septiembre de 2012 se inaugura el Nuevo Estadio Municipal de Pasarón con un encuentro amistoso entre la Selección Española de Fútbol y la Selección de Arabia Saudí, con resultado de 5-0 para La Roja.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Pueblo Gallego. Diario.
  • La Correspondencia Gallega. Diario de Pontevedra.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.canaldeportivo.com Diario deportivo.
  • www.diariodepontevedra.galiciae.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de Club Deportivo Lugo, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Lugo, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Lugo, S.A.D.
  • Ciudad: Lugo
  • Provincia: Lugo
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: marzo de 1940
  • Fecha de federación: 1947

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Polvorín (1940-1953)
  • Club Deportivo Lugo (1953-2013)
  • Club Deportivo Lugo, S.A.D. (2013-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2010/11

4 Ligas de Tercera División:

  • 1961/62
  • 1977/78
  • 1980/81
  • 1985/86

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Ángel / Anxo Carro
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Ángel Carro / Nuevo Estadio Anxo Carro (1974-)
  • Capacidad: 7.800 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Explanada de la Estación (1940-1945)
  • Estadio de Los Miñones (1945-1960) / Estadio Ángel Carro (1960-1974)
  • Nuevo Estadio Ángel Carro (1974- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LUGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LUGO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LUGO:

El municipio de Lugo, ciudad y capital de la provincia homónima bañado por el Río Miño que tiene una población de alrededor de cien mil habitantes, cuenta con un rico patrimonio artístico en el que destacan una muralla romana excelentemente conservada que circunda el casco histórico y una hermosa catedral, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Centro comercial de toda la provincia, educativo y de ocio, sin descuidar la industria la ciudad ha apostado en los últimos tiempos por un creciente turismo.

En cuanto a los inicios del fútbol en Lugo, estos arrancaron el 4 de octubre de 1908 con motivo de la Fiestas de San Froilán al concertarse, dentro del programa de actividades, un encuentro de exhibición en el Campo de Montirón entre las sociedades coruñesas Coruña F.C. y Widowers F.C. que concluyó con el resultado de 4-3 favorable a los primeros. Organizado por el popular y cultural Círculo de las Artes, de algunos de sus socios nació la idea de constituir una sociedad que tuviera el fútbol entre sus fines, iniciándose a finales de octubre la recaptación de personas interesadas que concluyó el 15 de noviembre con la constitución del Club Deportivo Lucense.

Presidido por Luis Osés y acompañado en la vicepresidencia por Manuel Alday, el secretario Rafael López y el secretario Jesús García de la Riva, el C.D. Lucense arrendó de inmediato una casa en la Calle de la Estación donde estableció un gimnasio en la planta baja y la sede en la segunda planta mientras, gracias a la ayuda del ayuntamiento, se les cedía el uso del Campo de Montirón. De carácter prominentemente deportivo, en el club también tuvieron cabida el excursionismo, la música y el baile, reservándose para la sección balompédica encuentros con clubs de La Coruña, Orense y Vivero al no existir rivales en la ciudad, contratiempo que no se alargaría demasiado.

En el año 1911, contando Lugo con una población que superaba los treinta y cinco mil habitantes, quedaron constituidas varias sociedades como el Victoria F.C. y el Sporting Club Antoniano, quedando reservado para el 15 de octubre la constitución del Racing Club de Lugo con Salvador García Castro en la presidencia. El club racinguista, nacido como una escisión de disidentes del C.D. Lucense que deseaban en exclusividad jugar al fútbol, inició desde su partida una sana rivalidad con los deportivistas que, con el tiempo, se acrecentaría al no finalizar demasiado bien la final del campeonato local de 1911. En 1912 se sumaron el Athletic Club de Lugo presidido por Sergio Castilla, el Lugo Foot-ball Club y el Club Gimnástico de Lugo, produciéndose una escisión en el seno del Racing Club de Lugo que originó el Sport Club de Lugo donde Vicente Sánchez Guisasola, presidente y su hermano Esteban, lideraban un nuevo proyecto.

El crecimiento balompédico en la ciudad fue espectacular asentándose los clubs existentes y surgiendo otros como el Exploradores F.C., el C.D. Lugo y el Mercantil Lucense alrededor de 1915 o el militar Regimiento Zamora finales de década. Racing Club, Athletic Club y Club Deportivo, los más poderosos, se repartían a la afición surgiendo jugadores de nivel que terminaban enrolados en clubs de las capitales vecinas o clubs más importantes de Vigo, Ferrol o Santiago de Compostela que requerían profesionales.

Conforme fueron pasando los primeros años veinte, Lugo carecía de un representante profesional en el Campeonato Gallego por lo cual, llegados a 1924, quedó constituido el sábado 28 de junio el Lugo Sporting Club cumpliéndose una vieja aspiración con Leopoldo Gasalla en la presidencia, Antonio Peralba en la vicepresidencia, Bautista Varela Fernández como secretario y José Varela Basabró como tesorero. Inscrito en la Federación Gallega dentro de la Serie B, el Lugo Sporting Club que vestía camiseta blanquiazul con pantalón negro acondicionó el Campo del Polvorín estrenándose el domingo 21 de septiembre ante el Lemos Club e iniciando una carrera deportiva en la que no conseguía separarse de la Serie B y alcanzar la Serie A dominada por los clubs vigueses, coruñeses y orensanos.

La aventura del Lugo Sporting Club no se prolongó demasiado en la Serie B y, una vez concluida la temporada 29/30, en el mes de mayo se convocaron elecciones al dimitir la Junta Directiva. Nadie presentó candidatura y, llegados a primeros de junio, desaparecía la sociedad siendo comunicada tal decisión al Gobernador Civil. El relevo provisional lo tomó el Racing Club de Lugo constituido deprisa y corriendo haciéndose cargo del Campo del Polvorín con una plantilla repleta de jugadores aficionados y algunos que habían pertenecido al club sportinguista, siendo secundado por el Español F.C., también amateur hasta que a finales de 1932 una nueva Junta Directiva reorganizó el Lugo Sporting Club. Con una plantilla amateur que sufría constantes goleadas, poco a poco fueron incorporándose jugadores profesionales con el ánimo de participar en la Serie B de la temporada 33/34 donde fueron segundos en su grupo precedidos por el Lemos Club.

Bajo la presidencia de Luis Ameijide y la ausencia de los grandes clubs gallegos inmersos en la Ligas nacionales, el Lugo Sporting Club compitió durante la campaña 34/35 en la Primera Categoría gallega siendo sexto y colista mientras que en la edición 35/36 fue tercero, viéndose sorprendido en julio de 1936 por el estallido de la Guerra Civil que, en Galicia, dada la lejanía del frente, todavía permitió durante bastantes meses jugar al fútbol organizando la Federación Gallega un Campeonato Regional donde los lucenses fueron segundos en la temporada 36/37 tras el C.D. La Coruña declinando su participación en lo sucesivo. Durante la guerra, el Campo del Polvorín fue testigo de encuentros con el Lugo Sporting Club por el medio para recaudar fondos destinados al Ejército y otros con equipos militares reclamando donaciones de sangre.

Finalizada la Guerra Civil el Frente de Juventudes lucense se hizo con el control del deporte estableciendo, ya en 1939, un campeonato de índole local donde participaron varios clubs amateurs y militares. En cuanto al Lugo Sporting Club, su situación era extremadamente delicada pues, sin dinero con el que pagar el arriendo del Campo del Polvorín, el dueño de este recinto prefirió ceder dicha instalación a Falange, quien pagaba, a un club deportivo que no le garantizaba ingresos económicos. Finalizado el verano los sportinguistas, pese a una moratoria de un par de meses, siguieron igual por lo que no pudieron reorganizarse y participar en el Campeonato Regional de la Serie A, noticia que fue recibida con mal agrado por unas autoridades que apostaban por el deporte y principalmente por el fútbol. Sociedades como el Club Deportivo Lucense, el Racing Club de Lugo o el S.E.U. ocuparon a la afición mientras se abría un nuevo periodo para constituir un club representativo.

A principios de 1940, siguiendo instrucciones de la autoridad, nacieron nuevas sociedades como el España F.C., el Iberia F.C., el Arenas Sport y el Imperio F.C. que se unieron en el campeonato local de ese año al C.D. Lucense y Sociedad Deportiva El Rayo, constituidos ambos en 1938. En cuanto al máximo representante local, los contactos con aficionados de siempre para llevar al fútbol lucense a la Serie A habían avanzado bastante confirmándose la participación de un club en la Liga 40/41 tras acuerdo, mediante pago, con la Federación Gallega, pero no lo suficiente al carecer de un campo en condiciones, junta directiva y jugadores. Después de varios meses de negociación, el 29 de septiembre quedó al fin constituido el Lugo Fútbol Club, sociedad presidida por Andrés Díaz Lage que reunía a los mejores jugadores de la ciudad y provincia, determinándose que vistiera camiseta verde y pantalón blanco. En lo que respecta al feudo, el viejo Campo del Polvorín era profundamente reformado.

El Lugo F.C. se estrenó en el Regional Gallego siendo tercero en la temporada 40/41 concluyendo el torneo como Lugo C.F. o Club Lugo, después del obligatorio cambio de nombre a instancias de la D.N.D. y segundo en la 41/42 quedando eliminado para acceder a Segunda División, encontrándose en la campaña 42/43 dentro de la Serie A con la S.D. El Rayo, conjunto que acababa de ascender procedente de la Serie B en un bonito torneo donde los verdes fueron campeones y los rayistas, que vestían camiseta blanquinegra con pantalón blanco, jugaban también en el Polvorín y estaban presididos por Manuel Franco Lis, cuartos y penúltimos.

Conquistada por méritos deportivos por el Lugo C.F. una plaza para competir en una reformada Tercera División, en el verano de 1943 autoridades, directivos y gente del fútbol lucense entendieron que, de cara a la temporada 43/44, disponer de un club en Tercera División y otro en Primera Regional que había pasado por dificultades económicas podía debilitar a ambos con lo cual, en buena lid, después de unas reuniones entre los directivos de los dos clubs entre los que destacan Ángel Carro, José Páramo, Paco Rivera y Manuel Franco, el lunes 16 de agosto se alcanzó un positivo trato por el que se disolvían ambos y se constituía uno nuevo titulado Sociedad Gimnástica Lucense.

La S.D. Lucense tuvo una vida corta pero muy fructífera alcanzando la cima con el fútbol profesional en poco tiempo. Nacido para competir en Tercera División sin renunciar a una superior categoría, este club que vestía camisa blanquinegra con pantalón negro se estrenó en el por entonces tercer nivel nacional compitiendo en este durante seis temporadas consecutivas conquistando la edición 44/45, malogrando su ascenso en la Fase Intermedia. Con unas plantillas siempre punteras, el 7 de octubre de 1945 estrenó el Estadio de Los Miñones, consiguiendo al término de la sesión 48/49 ascender a Segunda División al ser ampliada la categoría pasando de catorce participantes en un grupo único a dos grupos con dieciséis participantes respectivamente.

Ubicado en el Grupo I o Norte, la S.D. Lucense luchó denodadamente contra su destino en dos duros frentes pues, si de un lado el flanco deportivo estaba bastante complicado, en el otro el flanco económico fue todo un drama que se tornó infranqueable. Decimoprimero en la campaña 49/50, en la temporada 50/51 fue decimotercero concluyendo la sesión 51/52 en decimosexto puesto como colista y la consecuente pérdida de categoría. Endeudado por una cantidad inasumible, nadie en Lugo pudo tapar tal sangría siendo, mediante Asamblea Extraordinaria, disuelta la sociedad el martes 29 de julio de 1952.

HISTORIA DEL CLUB:

1940 – 1950

Liquidada la Sociedad Gimnástica Lucense, las autoridades locales reclamaron a la Federación Gallega rescatar de Primera Regional al Club Deportivo Polvorín, el segundo club en importancia que, finalizada la temporada 51/52, había descendido desde la Tercera División en su campaña de estreno en la categoría. Inconcebible que la ciudad se quedara sin fútbol nacional, la Federación Gallega admitió la reclamación cubriendo la plaza vacante originada en el Grupo I, decisión que, tras la desaparición del club hasta entonces representativo, al menos generó algo de alegría en la afición.

El C.D. Polvorín, constituido a principios de marzo de 1940 con la denominación de Sporting Club Polvorín por jóvenes pertenecientes a la popular barriada lucense del mismo nombre, era un modesto club que tenía sus orígenes en el Huracán de antes de la guerra presidido por Antonio Crespo Lombardía y en el Diablillos nacido en 1939, ambos orientados al fútbol infantil, habiendo hecho su encuentro de presentación el domingo 24 de marzo de 1940 ante el equipo del Cuartel General de la 81 División venciendo por 1-0. Uniformado con camisa rojiblanca y pantalón negro, dada su calidad tenía en posesión el Campeonato Local de Clubs Modestos de los años 1940, 1941 y 1942 jugando en el Campo de la Explanada de la Estación hasta que en 1947, con motivo de ascender a Primera Regional, pasó a jugar en el Estadio de Los Miñones.

C.D. Polvorín desde 1941 a consecuencia de la aplicación de la Ley que prohibía el uso de extranjerismos, suscrito un convenio de filiación en 1947 con la S.D. Lucense por el cual se intercambiaban jugadores entre sí, los rojiblancos fueron escalando en su carrera deportiva al ser cuartos en la temporada 48/49, subcampeones en la campaña 49/50 tras el Club Arenal, de Santiago de Compostela con Delio Rodríguez de la Torre en la presidencia lo mismo que en la sesión 50/51 tras la S.D. Fabril, de La Coruña. Tras no ascender a Tercera División en las eliminatorias, la renuncia del C.D. Naval, de Reinosa, dejó una vacante que fue ofrecida y aceptada por los polvorinistas.

1950 – 1960

En la temporada 51/52 las relaciones entre C.D. Polvorín y S.G. Lucense fueron muy distantes debido a que los primeros debutaban en Tercera División y los blanquinegros, en Segunda División, estaban ahogados económicamente rompiéndose el intercambio de jugadores otrora habitual. Desaparecidos los blanquinegros, en noviembre de 1952 desde la prensa se promovió un cambio de denominación del C.D. Polvorín para que ostentase el nombre de la ciudad, accediendo la mayor parte de los aficionados en diciembre tras una consulta ofrecida por el mismo club pero con la condición de que el cambio se efectuara a partir de la siguiente temporada.

Séptimo en la campaña 52/53, tras la aprobación de la Federación Gallega el 16 de junio de 1953 se hizo oficial el cambio de denominación a Club Deportivo Lugo continuando Emilio Núñez Torrón al frente de una sociedad que modificó su escudo incluyendo el sacramento de la enseña local y la bomba polvorinista. El C.D. Lugo permanece durante lo que resta de década de los años cincuenta en Tercera División, luchando y peleando por obtener uno de los primeros dos puestos que dan derecho a promocionar para ascender a Segunda División. En la campaña de debut con Manuel Martínez Suárez “Michines” como entrenador realiza un buen torneo en el que es quinto dentro del Grupo I con clubs gallegos, asturianos y castellano-leoneses mientras que en edición 54/55, con participantes enteramente gallegos, es octavo debiendo jugar una Fase de Permanencia en la que es cuarto con lo que evita el descenso. No será mejor la sesión 55/56 donde acaba noveno y repite Liguilla en la que es sexto, continuando en Tercera División. Pese a rozar el objetivo del ascenso en un par de ocasiones, casos de la sesión 56/57 siendo presidente José Arias Núñez y la campaña 58/59 en la que es superado por el Club Turista, de Vigo, por escaso margen para colarse este último en la Promoción de Ascenso a Segunda División, finalmente todos sus esfuerzos resultan en vano.

1960 – 1970

Con el cambio de década llega un nuevo aire a la entidad y el Campo de los Miñones cambia de denominación a Estadio Ángel Carro, cambian de negro a azul el color del pantalón en su uniforme, afectando también al aspecto deportivo pues por vez primera son subcampeones al término de la campaña 60/61 y optan al ascenso. En la Promoción la U.D. Cartagenera les apea al eliminarlos: 6-0 en la ida y 1-0 en Lugo. En la temporada 61/62 se proclaman Campeones de Liga con Enrique Santín Díaz al frente de la directiva del club lucense, cayendo en la Promoción ante el Sevilla Atlético Club: 1-1 en casa y derrota contundente por 4-0 en el Sánchez Pizjuán. El ascenso se torna en el principal objetivo de los rojiblancos y durante lo que resta de década no cesarán en el empeño. En la campaña 62/63 nuevo intento tras ser subcampeones, cayendo a la primera de cambio ante el Algeciras C.F.: 3-0 en la ciudad gaditana y 0-2 en casa.

A este intento le suceden unos años en los que no consigue promocionar pese a estar cerca, presentándose una nueva oportunidad en la temporada 66/67 que vuelven a desperdiciar, a pesar de llegar más lejos entrenados por Badás. Tras eliminar en la primera eliminatoria al Sestao S.C.: 1-2 en la ida y 1-1 en casa; eliminan en la siguiente ronda a la S.D. Ibiza: 1-2 en la isla balear y 2-0 en casa; perdiendo la Final como aspirante ante el C.D. Constancia: 1-1 en casa con gol de Aguirre y derrota por 2-0 en Inca.

En la campaña 69/70 es segundo y no puede ascender directamente como hubiese deseado al serle arrebatado el primer puesto por la Unión Popular de Langreo. Durante la década serán muchas las personalidades que pasarán por la presidencia del club: Tomás Pérez Vidal, Fernando Pardo Gómez, Andrés Ramos Vivero, Pedro Fernández-Paino Vila, José López Moreno Sarry, Alfonso Santos Alfonso ó José García Pena.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta la Tercera División sufre una reforma que aumenta el nivel de sus integrantes, repercutiendo este en el C.D. Lugo, que empieza a tener problemas para mantenerse y finalmente desciende a Regional Preferente a consecuencia de ser decimosexto en la campaña 71/72 y perder la Promoción de Permanencia frente al aspirante C.D. Pegaso: 0-0 en el Ángel Carro y 3-0 en Madrid. Afortunadamente el paso por Regional es efímero y al término de la temporada 72/73 regresa a Tercera División al proclamarse Campeón con Alfonso Pintos como entrenador.

Desde el 31 de agosto de 1974 cuenta con un nuevo terreno de juego, el denominado Nuevo Ángel Carro, un estadio moderno con más comodidades y funcional que viene a sustituir al viejo Campo de Los Miñones. Para la inauguración del nuevo recinto se disputa un triangular entre el C.D. Lugo, el Club Lemos de Monforte y el Real C.D. de La Coruña, el cual se proclama vencedor del torneo al ganar al equipo local por 0-1. Tras el ascenso conjuga todo tipo de resultados, desde el quinto puesto de la edición 74/75, un decimoquinto de la sesión 75/76 debiendo de superar mediante Promoción de Permanencia al Peña Sport F.C.: 0-0 en Tafalla y 2-0 en casa; hasta el decimocuarto de la campaña 76/77, en la que no consigue pasar el corte establecido por reestructuración de categorías efectuada por la RFEF para ascender a la inminente Segunda División B.

En un grupo más debilitado, el conjunto rojiblanco refuerza su plantilla y se proclama Campeón en la edición 77/78 logrando ascender directamente a Segunda División B entrenados por el técnico guechotarra Manuel Martínez Canales “Manolín”. Sin embargo el debut en esta categoría no es acorde a sus posibilidades y tras un mal campeonato dirigidos por Abel Morán “Pontoni” finaliza en decimoctavo lugar, descendiendo nuevamente a Tercera División. Durante toda la década será D. José García Pena el presidente de la entidad, cuya directiva proporcionará estabilidad a la sociedad lucense.

1990 – 2000

El cambio de década vislumbra una sociedad que desea con todas sus fuerzas regresar a Segunda B, pero pese al empeño el objetivo no es nada fácil y el desánimo cunde entre su afición. El primer cambio significativo se produce en la directiva, pues entra a ocupar la presidencia José Illán Castro. En la campaña 80/81 pierde su primera oportunidad, ya que tras conquistar el título de Liga, en la Fase de Ascenso es eliminado por la S.D. Ponferradina: 2-1 en la capital berciana y 1-1 en casa. Las siguientes cuatro temporadas realiza buenas campañas en las que termina en la parte alta de la tabla, pero sin cumplir el objetivo de disputar la Promoción.

Tan deseada meta no se alcanza hasta el término de la campaña 85/86 con Amador Real Abelairas en la presidencia cuando se es Campeón de Liga dirigidos por el técnico José Ramón Segura Rodríguez gracias a su solidez defensiva y en la Promoción se supera a C.D. Leganés: 1-1 en la localidad madrileña y 3-2 en casa; y al C.D. Atlético Baleares: 2-0 en casa con goles de Jaime y 0-0 en Palma. En lo que resta de años  ochenta, el club lucense experimenta una mejora deportiva que le lleva hasta el quinto puesto en las campañas 88/89 y 89/90 con Félix Rodríguez Díaz como presidente, dando aviso de lo que en poco tiempo va a llegar: el ansiado ascenso a la categoría de plata.

1990 – 2000

A principios de los años noventa se instaura la Promoción con Liguilla de cuatro clubs, resultando subcampeón el C.D. Lugo en la campaña 90/91. En este torneo que dilucida el ascensor, los rojiblancos son colistas al conseguir únicamente dos empates superados por Mérida C.P., F.C. Barcelona Promesas y Club Atlético Osasuna Promesas; tomándose cumplida revancha en la edición siguiente en la que tras repetir segundo puesto en Liga, en esta ocasión con el coruñés Julio Díaz Sánchez en el banquillo lideran la Liguilla imponiéndose a: C.F. Extremadura, U.E. Sant Andreu y Elche C.F., consiguiendo el ascenso a Segunda División A. La temporada 92/93, con José Núñez Vázquez en la presidencia, es la de su estreno en la categoría de plata, debut que será breve pues los resultados no acompañan y el equipo ocupa con Julio Díaz primero hasta su destitución en la jornada 13 y con el orensano Luis Rodríguez Vaz después, puestos de descenso durante todo el torneo.

Finalmente acaba decimoctavo con siete victorias y once empates, a siete puntos de la permanencia pero con la satisfacción de haber militado en Segunda División. Forman parte de la plantilla los siguientes jugadores: Domínguez, Fernando, Illán; Modesto II, Cacharrón, Alvite, Miguel, Blas, Delmás, José Ramón, Juan Alberto; Montoto, Jorge, Ramiro, Xavier, Javi, Óscar Manuel, el holandés Nacir; José, Luis Castro, Arturo Patiño, el surinamés Grampon, Carolo, Miro y el serbio Joksimovic. Descendido a Segunda División B, su junta directiva dimite en bloque y en las siguientes meses se sucede un baile continuo de presidentes, primero Julio Pardo al frente de la junta gestora y después Luis Castro, que cede su lugar a principios de 1994 a Salvador Fernández Somoza.

El 25 de abril de 1996 toma la presidencia del club Eliseo Corral Veiga. Mientras tanto el club se readapta a la categoría sin visos de ascenso, permaneciendo en esta sin problemas y destacando las campañas 96/97 y 97/98 con buenos resultados siendo Gonzalo Edrosa Portela técnico del cuadro lugués. La temporada 98/99 comienzan los problemas económicos que repercuten en el rendimiento deportivo de la plantilla. El cierre de la década se completa con un subcampeonato en el torneo de la Copa Federación en su edición de 1999, en la que cae en la final frente al Real Racing Club de Santander “B” con resultado de 3-0 en la ciudad cántabra y 0-0 en el Ángel Carro.

2000 – 2010

Los inicios del nuevo milenio no hacen presagiar nada bueno y en la campaña 00/01 a punto se está de descender, pero tras una reacción a tiempo con Julio Díaz logra la permanencia. A finales del año 2000 se inauguran las reformas del estadio, en el cual se remodelan las gradas con asientos en su totalidad, con nuevos banquillos y moderniza los servicios. Tras una momentánea recuperación en la temporada 01/02, el equipo vuelve a realizar un mal campeonato y en la campaña 02/03 desciende a Tercera División al finalizar decimoctavo. La pérdida de categoría trae como consecuencia el cambio de directiva y en el campeonato gallego las cosas no funcionan demasiado bien, resultando sextos en la campaña 03/04 alejados de la Promoción de Ascenso.

El 18 de junio de 2004 es elegido presidente de la nueva directiva a José Bouso Alvite. En la temporada 04/05 son terceros en Liga con Carlos Alberto Ballesta en el apartado técnico y ahora sí se clasifican para promocionar, sin embargo pese a eliminar al Ribadesella C.F. en la semifinal: 3-0 en casa y 1-0 en la localidad asturiana; son eliminados en la Final por el Real Valladolid C.F. “B”: 4-1 en la ida y 0-0 en el Ángel Carro. Llegada la temporada 05/06 con Juan Hidalgo Álvarez en el banquillo, el equipo es subcampeón de Liga con el experimentado delantero internacional Ángel Cuellar y en la Promoción se consigue el ansiado ascenso, eliminando nuevamente al Ribadesella C.F.: 1-1 en la localidad riosellana y 3-2 en casa; y a la S.D. Gimnástica Segoviana en la Final: 3-1 en casa y 1-1 en la capital castellana.

Tras asegurar su permanencia en lo que es su regreso a la categoría de bronce la sesión 06/07 de nuevo con Hidalgo, las dos siguientes campañas 07/08 y 08/09, se contrata al novel técnico vigués Alfonso “Fonsi” Valverde que deja al club en los puestos altos de la tabla, junto al experimentado delantero Roberto Losada. En la edición 09/10 se termina en séptimo puesto con el técnico santanderino Quique Setién, un tanto alejado de las plazas que permiten luchar por el ascenso.

2010 – 2020

Con una plantilla reforzada y con plena ilusión por conseguir algo importante, sale a la palestra el conjunto rojiblanco en la temporada 10/11. Deportivamente la Liga es exitosa y se alcanza el primer puesto brillantemente, pero la Promoción les dejará con un mal sabor de boca para los de Setién. Primero en la Fase de Campeones donde es apeado por el Real Murcia C.F.: 2-0 en la capital murciana y un insuficiente 1-0 en casa; pasando luego a una Promoción de Ascenso donde tras eliminar al Deportivo Alavés: 0-0 en Vitoria y 2-1 en casa; es superado en la Final por el C.D. Alcoyano: 1-0 en la ciudad alicantina y nueva derrota en casa también por 0-1.

La edición 11/12 será histórica para los lucenses puesto que tras ser terceros en Liga precedidos por Real Madrid Castilla y C.D. Tenerife con tan sólo seis derrotas, posteriormente realizarán una gran Promoción y conseguirán retornar a Segunda División A tras veinte años de ausencia. El conjunto que dirige Quique Setién logrará ir superando cada eliminatoria imponiéndose a S.D. Eibar; 1-0 en casa y empate 0-0 en la localidad guipuzcoana, C.D. Atlético Baleares en Semifinales; 3-1 en casa y 0-0 en Palma, y Cádiz C.F. en la Final; 3-1 en Lugo y derrota en Cádiz por 3-1, obteniendo el ascenso desde la tanda de penaltis.

Retornar al fútbol profesional en la temporada 12/13 significa abrir una nueva etapa donde, acorde a los tiempos, el club ha de transformarse en S.A.D. en cumplimiento con la Ley del Deporte. El 22 de junio de 2013 el club celebra una Asamblea General a la que acuden trescientos treinta accionistas con el 84% del capital social del club, siendo aceptada por mayoría la conversión en S.A.D. Días después, el 26 de junio de 2013, culmina su proceso de transformación en Sociedad Deportiva Anónima pasando a ser C.D. Lugo, S.A.D. tras suscribirse los 3.031.500 euros exigidos por el C.S.D. aportando 600.000 euros el Ayuntamiento de Lugo mientras la Diputación de Lugo entrega 900.000 euros convirtiéndose en máximo accionista. Presidente del Consejo de Administración resulta electo José Bouso Alvite.

Decimoprimero al término del torneo, en la edición 13/14 los rojiblancos registran un campeonato muy similar al anterior que les hace terminar decimosegundos, encarando la sesión 14/15 con el mismo optimismo para ser decimoquinto. El C.D. Lugo, dentro de una categoría complicada donde, dada su condición de modesto, ha de luchar hasta el final, salva los muebles apurando la temporada 15/16 con el decimocuarto puesto, siendo la campaña 16/17 la más meritoria de todas con Luis César Sampedro en el banquillo al ocupar un notable noveno puesto. La edición 17/18 no alcanza el rendimiento de la precedente pero, con Francisco Javier Rodríguez, se concluye decimosegundo lejos de los puestos de descenso.

Muy distinta, sin embargo, será la sesión 18/19 donde hasta tres entrenadores, Javier López Castro, Alberto Jiménez Monteagudo y Eloy Jiménez, se harán cargo de una plantilla con menor nivel en comparación con los últimos años que, afortunadamente, al coexistir otros cuatro clubs en peor condición, salva la categoría por los pelos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Jorge Deza.
  • El Eco de Galicia. Diario.
  • La Idea Moderna. Diario.
  • Gaceta de Galicia. Diario.
  • El Correo Gallego. Diario.
  • La Correspondencia Gallega. Diario.
  • El Correo de Galicia. Diario.
  • El Norte de Galicia. Diario.
  • El Regional; diario de Lugo. Diario.
  • El Progreso. Diario.
  • La Voz de la verdad. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.elprogreso.galiciae.com/ Diario El Progreso.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Celta de Vigo Fortuna

 

 

Escudo R.C. Celta de Vigo, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Celta de Vigo Fortuna
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 1927
  • Fecha de federación: 1927

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Turista Sport Club (1927-1941)
  • Club Deportivo Turista (1941-1946)
  • Turista Sociedad Cultural (1946-1957)
  • Club Turista (1957-1989)
  • Club Celta Turista (1989-1995)
  • Real Club Celta de Vigo, S.A.D. «B» (1995-2023)
  • Real Club Celta de Vigo Fortuna (2023- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1999/00
  • 2000/01

1 Copa RFEF

  • 2002

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Barreiro
  • Año de inauguración: 1965
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Barreiro (1965-)
  • Capacidad: 4.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Barreiro (1927-1995)
  • Municipal de Balaídos (1995-1997)
  • Campo de Barreiro (1997- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales RC Celta Vigo B

ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO FORTUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO FORTUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

La historia del filial celtiña es bastante complicada y para empezar a comprenderla hay que conocer la idiosincrasia del fútbol en la ciudad de Vigo. Desde que en 1923 los clubs Real Vigo Sporting y Real Fortuna F.C. dieran origen al actual Real Club Celta de Vigo, una vez iniciada la etapa profesional este siempre ha precisado de un club filial desde el cual poder nutrirse de jóvenes valores para la primera plantilla. Este papel lo han representado varios clubs durante más de cincuenta años, alternándose por orden cronológico.

El primero de ellos fue el Club Vigués, una sociedad nacida en 1923 como Vigués F.C. que alcanzó gran popularidad hasta ser considerado como una de las mejores escuadras del fútbol gallego. Vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco, tras la guerra se convirtió en filial del principal conjunto olívico reuniendo a los jugadores más distinguidos que jugaban en el campeonato local de la Liga de Clubs Modestos, consumando su ascenso y debut en Tercera División durante la campaña 43/44, campaña en la que permutó su nombre original a Club Berbés en honor al popular barrio marinero cambiando y, además, sus colores a camisa azulgrana con pantalón negro. En esta categoría el Club Berbés compitió con los grandes clubs del fútbol gallego de los años cuarenta manteniendo su plaza hasta la temporada 49/50 en la que perdió la categoría descendiendo a Primera Regional. Tras el amargo descenso y después de una campaña sin demasiada fortuna, el club pasa a denominarse primeramente en 1951 Club Celta Berbés, permutando sus colores a camisa celeste con pantalón blanco -los colores celtistas- mientras sus encuentros los disputa en el viejo estadio de Fontán. En 1952, siguiendo en Primera Regional, se adquiere el nombre de Club Celta Casablanca, denominación que le acompaña hasta su desaparición al término de la temporada 53/54.

A partir de 1971 el Real Club Celta de Vigo busca un nuevo club que mantenga las funciones desarrolladas por el anterior, encontrando el sucesor en el Club Gran Peña, sociedad nacida en junio de 1926. El nuevo filial recibe a partir de entonces el nombre de Club Gran Peña Celtista y desarrolla su vida deportiva en el estadio de Barreiro, consiguiendo militar durante nueve temporadas, desde la campaña 77/78 a la 85/86, en Tercera División. En 1989 la directiva del tradicional Club Gran Peña decide independizarse y volver a sus raíces desvinculándose de los celtistas y pasando a denominarse desde entonces Gran Peña F.C.

HISTORIA COMO CLUB:

Con este cambio, el Real Club Celta de Vigo piensa en un nuevo sucesor y pone el punto de tiro en el Club Turista, nacido en 1927 como Turista Sport Club -también conocido según fuentes como Turista Sporting Club- y que en ese preciso año de 1989, acaba de ascender a Tercera División. Como todo lo celtiña ha de tener un toque del club celeste, pasa a denominarse Club Celta Turista. Con este nombre durará varias temporadas sin verse afectado por la nueva Ley del Deporte 10/1990 que obliga a todos los filiales a integrarse en el organigrama del club principal, dado que el Club Celta Turista actúa pero no es filial dependiente del Real Club Celta de Vigo. En 1995 la entidad turista se integra definitivamente en la estructura celtista y desaparece como club, pasando a denominarse Real Club Celta de Vigo, S.A.D. “B” y siendo un equipo más del entramado vigués.

1927 – 1950

Deportivamente empezaremos en el origen. El Turista Sport Club  fue fundado en 1927 gracias a una escisión promovida dentro del seno del Gran Peña F.C. por los señores Domingo García y Eduaro Pestony, iniciando su carrera deportiva frente a otros clubs vigueses y manteniendo una gran actividad en los años treinta en el Campeonato de Modestos hasta que la Guerra Civil, como otros tantos, truncó su carrera. En 1939 se reorganiza rápidamente y en 1941 con la nueva Ley que prohíbe el empleo de extranjerismos pasa a denominarse Club Deportivo Turista, popularmente conocido como Club Turista, alternando la Primera y Segunda Categoría hasta que en la campaña 43/44 consigue el ascenso a Tercera División tras la ampliación que sufre esta, pese a perder una Promoción de Ascenso frente a la S.D. Ponferradina. En la categoría de bronce se mantiene durante tres temporadas, desde la 44/45 a la 46/47 presidido por D. José Castro Fernández, en la que desciende a Primera Categoría coincidiendo con un nuevo cambio de nombre, en esta ocasión a Turista Sociedad Cultural.

1950 – 1960

En la temporada 52/53 asciende de nuevo a Tercera División al ser Campeón de Primera Regional, en este periodo con más fortuna, pues consigue establecerse como un histórico de la categoría permaneciendo en esta hasta finalizar la década de los setenta. En estos años tiene varios altibajos, como la sesión 54/55 en la que tras ser sexto debe disputar una Fase de Permanencia en la que será sexto logrando continuar en la categoría, siendo de destacar, bajo la presidencia de José Castro, el subcampeonato de la edición 55/56 con el cual consigue disputar una Fase de Ascenso a Segunda División. En el grupo que se le asigna queda último tras: Burgos C.F., Real Avilés C.F., C.D. Orense, U.D. Salamanca, Club Atlético de Palencia, Club Langreano y Cultural y Deportiva Durango. En la sesión 56/57 mejora su rendimiento y siendo igualmente subcampeón a tan sólo dos puntos del C.D. Orense, disputa una nueva Fase de Ascenso, en esta ocasión con eliminatorias para enfrentarse a un conjunto de Segunda División. En primer lugar se enfrenta al Club Langreano, perdiendo 1-0 en Sama y ganando 5-0 en Vigo. En segundo lugar lo hace con el Club Atlético Zamora, venciendo 5-0 en casa y 1-2 en la ciudad del Duero. Esto le permite llegar a la Final con el potente Club Ferrol, perdiendo ambos encuentros, 1-0 en Ferrol y 0-2 en casa.

En la campaña 57/58 se proclama Campeón de Tercera División denominándose Club Turista, pero en la Promoción cae a la primera de cambio ante la U.D. El Entrego: 3-1 en La Felguera y 1-2 en casa. Segundo será en la edición 58/59 entrenados por Roberto Rodríguez Ozores y tampoco habrá suerte, pues tras superar a la U.D. Salamanca, 6-1 en casa y 2-1 en la ciudad charra, el rival en la Final es la A.D. Rayo Vallecano con el que empata 2-2 en casa y cae derrotado por un contundente 6-1 en Madrid.

1960 – 1970

Las temporadas posteriores las vive en las primeras plazas, casi siempre con opción de llegar a más, destacando unas notables posiciones finales como la 60/61 en la que es tercero y la 62/63 en la que termina cuarto clasificado; pero en los segundos años sesenta va a menos y acaba descendiendo a Regional al término de la sesión 67/68 por reestructuración de categorías, al ser decimoprimero a tan sólo un puntos del Arosa Sociedad Cultural. En la campaña 68/69 consigue retornar a Tercera División pero ante la inminente reestructuración que sufre la categoría pasando de ocho a tan sólo cuatro grupos, no logra superar el corte que establece la RFEF, descendiendo de nuevo a Regional. Durante toda esta década y la anterior será D. José Castro Fernández el que ostente el cargo de presidente, estando todo este tiempo al frente de la entidad viguesa.

1970 – 1980

En los años setenta regresa a Primera Categoría, logrando siempre puesto altos en la tabla y destacando la sesión 71/72 con Miguel Tesouro Fernández en la presidencia en la que es segundo debiendo disputar una Promoción de Ascenso frente a la S.D. Ibiza, cayendo en ambos encuentros con resultado de 0-3 en casa y 3-0 en la isla. En la sesión 74/75 pasa a la recién inaugurada Regional Preferente -tras renombrarse de este modo Primera Categoría-, desde la que asciende nuevamente a Tercera División en la campaña 76/77, para pasar hasta 1980 en el grupo galaico-astur-leonés de la ahora cuarta categoría Nacional tras crearse la Segunda División B, estando la entidad viguesa presidida por D. Carlos Fernández Trigo durante esta década.

1980 – 1990

La década de los años ochenta fue muy dura para el club afincado en Lavadores, incrementándose la deuda del club año tras año hasta llegar a un punto de no retorno hacia 1987. Antes, coincidiendo con la temporada 80/81, la RFEF concedió a la Federación Gallega la administración en exclusiva del Grupo I de Tercera División, categoría donde militaba el Club Turista. Los rojiblancos, con muy limitados presupuestos, luchaban entonces por mantenerse siendo decimosextos en ese torneo teniendo un breve ejercicio de recuperación en la campaña 81/82 cuando concluyeron sextos en Liga. A partir de entonces, fugados sus mejores jugadores, el nivel del equipo descendió y no se recuperó repitiendo el puesto decimosegundo en las sesiones 82/83 y 83/84, mientras en la edición 84/85 era decimoctavo. En la temporada 85/86, con José Fernández Conles, el club toca fondo al ser decimonoveno descendiendo a Regional Preferente.

A finales de 1986, promovida por la Asociación de Vecinos de Lavadores, los presidentes de Club Turista y Club Gran Peña inician conversaciones para fusionar ambos clubs con la finalidad de constituir uno nuevo que pueda jugar en el Campo de Barreiro pero la deuda denunciada por los turistas, alrededor de nueve millones de pesetas, lo evita. En 1987, nuevamente ambos clubs inician una nueva fusión pero en esta ocasión bajo los auspicios del Real Club Celta de Vigo quien desea contar con un filial de altura. El hecho de que los clubs de Lavadores pueden perder su personalidad y pasar a ser un equipo más del club celtiña terminan por desaprobar la fusión aunque, tiempo después, el consistorio olívico adquiere en propiedad el Campo de Barreiro.

Después de tres temporadas sumidos en Regional Preferente, al final de la campaña 88/89 el Club Turista consigue ascender a Tercera División como campeón del Grupo Sur firmándose un convenio de filiación con el Real Club Celta de Vigo, acto tras el cual pasa a denominarse Club Celta Turista adoptando los colores y escudo celtiña. Deportivamente la sesión 89/90 se cierra con el noveno puesto en Liga.

1990 – 1995

En su quinta etapa en la categoría, emprende una ascensión deportiva que lo llevará a Segunda División B en la temporada 91/92. En esta es subcampeón tras el Racing Club de Ferrol, ganando la Promoción por gol-average al Zamora C.F., Real Madrid C.F. “C” y Club Hispano, de la localidad asturiana de Castrillón. Su debut en el tercer nivel se produce en la campaña 92/93, conservando la categoría de forma apurada entrenados por Ramón Carnero, hecho que no sucede en la siguiente edición 93/94 en la que queda último clasificado dirigidos por Jacinto Barreiro. En Tercera División nuevamente durante la temporada 94/95, finaliza tercero siendo superado en la Promoción de Ascenso por la A.A.V.V. Santa Ana de Madrid, mientras que Zamora C.F. y Club Siero son los colistas.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1995 – 2000

El Club Celta Turista se disuelve en el verano de 1995 acogiéndose al Reglamento General de la RFEF que incluye la Ley del Deporte 10/1990, una Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva -cosa que sucede con el club principal en 1992- y que provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. Dicho paso hace que desaparezca como club y pase a ser equipo dependiente adoptando el nombre de Real Club Celta de Vigo, S.A.D. “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En la  sesión 95/96 vuelve a quedar tercero con Javier Maté en el banquillo, pero en esta ocasión sí lidera su grupo de Promoción y consigue ascender a Segunda División B dos años después de su última estancia. Sus rivales en esta ocasión son: Zamora C.F., con quien empata y derrota en el gol-average particular, C.F. Rayo Majadahonda y Caudal Deportivo de Mieres.

La campaña 96/97 en Segunda División B es decepcionante y ocupa el decimonoveno puesto sin posibilidades a lo largo de la temporada de salvarse. Desde Tercera División, en la temporada 97/98 espera lo más pronto posible recuperar plaza en Segunda División B, pero el ascenso se hará de esperar. En esa temporada queda tercero en el campeonato local con Manuel Nuñez en el banquillo, pero en la Promoción es tercero tras C.D. Móstoles y Club Siero, siendo último el C.F. Palencia. En la edición 98/99 será subcampeón con Manuel Alonso “Noly” al frente del dependiente celeste, cayendo en la Promoción al ser tercero tras Real Avila C.F. y Real Madrid C.F. “C”, mientras último es el Navia C.F. En la temporada 99/00 se proclama Campeón de su grupo con el pontevedrés Milo Abelleira como entrenador, pero en la Promoción de nuevo recibe un disgusto, ahora es la A.D. Universidad de Oviedo quien le precede logrando el ascenso. Detrás quedarán A.A.V.V. Santa Ana de Madrid y C.D. Bembibre.

2000 – 2010

Por fín y con el cambio de siglo, en la campaña 00/01 consigue su objetivo al quedar Campeón de Tercera División y liderar su Promoción de forma absoluta, cediendo los pupilos de Abelleira un solo empate y adelantándose a C.D. Lealtad de Villaviciosa, C.D. Las Rozas y U.D. Salamanca “B”. Desde la temporada 01/02 viene disputando el campeonato de Segunda B, con resultados discretos entre los cuales sobresale el magnífico tercer puesto de la sesión 03/04 que le llevó a participar en la Fase de Ascenso a Segunda División A. En esta oportunidad quedó tercero en un grupo que lideró la U.E. Lleida, seguida por la Cultural y Deportiva Leonesa, siendo última la U.D. Pájara Playas de Jandía. Por el camino, la edición de 2002 fue Campeón de la Copa Federación al ganar 1-0 en Vigo y caer 2-1 en la vuelta frente al C.F. Gavà, haciendo uso del valor doble de los goles fuera de casa. En la campaña 08/09 realiza un buen torneo y queda quinto, a pocos puntos de pasar a disputar una nueva Promoción. Mientras tanto sigue con su labor de proporcionar jugadores con proyección a la primera plantilla, habiendo sido noveno en la edición 09/10.

2010 – 2020

La campaña 10/11 resulta muy aceptable por parte del dependiente celtiña, alcanzando el noveno puesto en Liga sin pasar por excesivos problemas, a diferencia de la edición 11/12 en la cual desde el inicio del torneo el equipo dependiente celeste anda ocupando puestos bajos. Incapaz de remontar el vuelo pese a tener oportunidades para hacerlo, finalmente desciende tras ser vigésimo y colista.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.farodevigo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Deportivo Alavés, S.A.D.

 

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Deportivo Alavés, S.A.D.
  • Ciudad: Vitoria / Gasteiz
  • Provincia: Álava / Araba
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1 de julio de 1920
  • Fecha de federación: diciembre de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sport Friend’s Club (1920-1921)
  • Deportivo Alavés (1921-1923)
  • Club Deportivo Alavés (1923-1934)
  • Deportivo Alavés (1934-1996)
  • Deportivo Alavés, S.A.D. (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División A:

  • 1929/30
  • 1953/54
  • 1997/98
  • 2015/16

4 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 1993/94
  • 1994/95
  • 2012/13

6 Ligas de Tercera División:

  • 1940/41
  • 1960/61
  • 1964/65
  • 1967/68
  • 1973/74
  • 1989/90

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2012/2013

1 Copa Federación Española:

  • 1946

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Mendizorroza
  • Año de inauguración: 1924
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Mendizorroza / Estadio de Mendizorrotza (1924-)
  • Capacidad: 19.840 espectadores

estadio Mendizorroza

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE MENDIZORROZA:

OTROS ESTADIOS:

  • Camino de Lasarte (1920-1924)
  • Estadio de Mendizorroza (1924- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL DEPORTIVO ALAVÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL DEPORTIVO ALAVÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Deportivo Alaves

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VITORIA:

Emplazada en una llanura en la cual se dan cruce varios caminos, la ciudad de Vitoria -Gazteiz en lengua vasca- es un eminente municipio residencial e industrial que en las últimas décadas, tras ser declarada sede del Parlamento y Gobierno Vasco, ha experimentado un gran crecimiento demográfico que le ha reportado un gran desarrollo cultural, comercial y social hasta el punto de disponer de un elevado nivel de vida para sus habitantes.

Localidad volcada con el ciclismo durante los primeros lustros del siglo XX, este deporte acaparó la atención de los entusiastas sportmen surgiendo en 1905 la brillante Unión Sportiva Alavesa que alternó, en años sucesivos, una fuerte rivalidad con la Ciclista Vitoriana convirtiéndose en uno de los principales focos del ocio para una entusiasmada juventud necesitada de distracciones.

No abundando excesivos datos acerca precisamente sobre los orígenes del fútbol en la capital alavesa, ciertamente influenciados por sus vecinos vizcaínos es en 1908 cuando aparece el primitivo Deportivo Alavés, club con dilatada pero carente de importancia historia en el ámbito regional vasco la cual, a pesar de constar con idéntico nombre a la originada tiempo después, será totalmente ajena a la blanquiazul. La Unión Sportiva Alavesa, con mayor empuje que el club de fútbol, practicará este deporte ocasionalmente fusionándose el 14 de febrero de 1909 con la Ciclista Vitoriana resultando electo presidente Vicente Pérez, directivo con el cual se crean, además de secciones de ciclismo y dedicadas al excursionismo, un equipo de fútbol que más tarde adquirirá relevancia independizándose y adquiriendo personalidad jurídica propia bajo la denominación de Vitoria Foot-ball Club.

Durante 1911 el club vitoriano se enfrenta a distintos rivales en encuentros disputados en ciudades próximas a su entorno geográfico como San Sebastián y Pamplona, creciendo paulatinamente y sin freno la afición por el deporte del balón. El 24 de diciembre disputa un encuentro frente a la Academia Militar de Ingenieros y en enero de 1912, bajo la presidencia de Máximo Wadephul, aumenta el número de socios notablemente al incorporar una sección de patines, celebrando la sociedad el 14 de febrero su sexto aniversario por todo lo alto.

En el año 1915 aparece en escena otra sociedad pluridisciplinar como es el primitivo Club Deportivo de Vitoria, sociedad igualmente con mismo nombre a una posterior pero con futuro efímero. La expectación por el fútbol a lo largo de los años diez va en aumento en la capital alavesa, sobre todo a consecuencia de la repercusión que origina entre la juventud el Campeonato de España donde desde hace años atrás varias asociaciones vascas están cosechando éxitos a nivel nacional, caso del Racing Club, de Irún, en 1913, o los triunfos de Athletic Club, de Bilbao, Real Unión Club, de Irún, Arenas Club, de Getxo y Real Sociedad de Foot-ball, de San Sebastián pero, pese a los distintos esfuerzos locales, la ciudad es incapaz de originar una asociación con plena dedicación futbolística que reporte a Vitoria la trascendencia que se está creando en otras partes de su entorno geográfico.

Con el inicio de los años veinte empiezan a surgir unas cuantas asociaciones que pretenden convertirse en el máximo abanderado vitoriano como el Álava Foot-ball Club, el New Club o el Sporting Club, destacando también la aparición de equipos escolares pertenecientes a las doctrinas religiosas como la del Colegio de Marianistas y el equipo del Colegio de Corazonistas que hacen sus pinitos en el mundo del fútbol al considerarla una muy interesante terapia educativa y formativa. No serán los únicos y contemporáneamente surgirán otros formados por militares destinados en la ciudad, casos del Regimiento de Cuenca o el Regimiento de Guipúzcoa.

HISTORIA DEL CLUB:

1920 – 1930

El 1 de julio de 1920, con José Cabezas como presidente, se constituye un club que será importante para el devenir del fútbol vitoriano: el Sport Friend’s Club, una asociación formada íntegramente por estudiantes universitarios que en su estreno logra imponerse por 1-0 al Student’s Club. Tras enfrentarse a este, empieza a ser conocido fuera de Vitoria con la disputa de varios encuentros amistosos frente a clubs de ciudades próximas como el Sporting Club de Miranda de Ebro o el Recreation Club de Logroño. Este modesto club, que emplea camisa y pantalón blancos, elige nueva junta directiva el 6 de enero de 1921 con Hilario Dorao Íñiguez como presidente, siendo sin embargo el 23 de enero, tras enfrentarse al también local Regimiento de Cuenca en el Campo de Cervantes con empate final 1-1, la última fecha en la que jugará bajo esa denominación.

Pese a la buena voluntad de sus miembros, de un lado el desconcierto que causa entre los aficionados tan británico nombre y, de otro, la aspiración que se tiene en convertirse en la sociedad futbolística y deportiva más importante de la ciudad y por ende, de la provincia, hacen que se convoque el 23 de enero de 1921 -casi al año de constituirse-, una junta extraordinaria en las que sus socios debaten un cambio de dirección donde se adopte un nuevo nombre más representativo con la comunidad que representan y un cambio en sus estatutos para adaptarlos a la dimensión polideportiva que se pretende conseguir. En dicho acto, celebrado en el Salón de la Casa de la Ciudad, se aprueban los cambios con quince votos a favor y cuatro en contra, eligiéndose el de Deportivo Alavés como nueva denominación y renovándose la confianza en Hilario Dorao Íñiguez como presidente de la entidad. Los vitorianos, quienes juegan en el Campo del Camino de Lasarte, vuelven a enfrentarse el 7 de marzo al ya conocido Regimiento de Cuenca, venciendo por 3-2. A este encuentro le seguirán muchos otros durante este año y en el siguiente frente a clubs de la ciudad y otros próximos a esta como son los del Colegio de los Sagrados Corazones de Miranda, el Logroño Recreation Club, el Haro Sport Club, el Vizcaya Unión Club, el Vitoria F.C. o el Sporting Club Mirandés.

Llegados al 16 de enero de 1923 se celebra una asamblea extraordinaria donde se vuelve a replantear el futuro de la asociación para, en consonancia con lo estipulado en sus estatutos, incorporar definitivamente secciones de otras prácticas deportivas a la entidad. En dicha reunión se adopta el nombre de Club Deportivo Alavés y se elige a José Gabriel de Guinea, por entonces alcalde de la ciudad, como presidente. En diciembre de 1923 ingresan en la Federación Regional del Norte y el 27 de abril de 1924 inauguran el Campo de Mendizorroza, a las afueras de la ciudad, disputando en vísperas de la festividad de San Prudencio un encuentro amistoso frente a los vizcaínos del Deusto F.B.C, con resultado final de 2-0 a favor de los vitorianos. El C.D. Alavés desea competir y al carecer Álava de una federación propia, ingresan en la Federación Vizcaína en noviembre de 1925 tras extinguirse la Federación Regional del Norte, siendo incluido en la serie C.

En su primera participación es Campeón durante la campaña 25/26, ascendiendo a la Serie B de la que resulta igualmente vencedor, logrando ascender a la máxima categoría en la que se estrena durante la sesión 27/28. En esta temporada es subcampeón tras el Athletic Club de Bilbao, lo cual le permite entrar dentro de los candidatos que se promueven para disputar el inminente campeonato que tiene en mente la RFEF. Este llega en 1928 cuando se crea el Campeonato Nacional de Liga en sus diferentes categorías. El C.D. Alavés presidido por Federico del Campo es incluido en Segunda División y con un potente equipo entrenados por Ramón Adarraga consigue finalizar la temporada 28/29 en el tercer puesto. En el Campeonato de España llega hasta semifinales, donde cae eliminado frente al F.C. Barcelona. El ascenso era cuestión de tiempo y en la siguiente campaña 29/30 con Félix Alfaro Fournier en la presidencia, tras conquistar el Campeonato Regional de Vizcaya, se proclama Campeón de Segunda División superando a sus adversarios en un final muy igualado y siendo entrenador Pepe Baonza.

1930 – 1940

El estreno en Primera División siendo presidente Valentín Verastegui se produce en la temporada 30/31, en medio de una Liga en la que hay hasta cinco clubs vascos en ella, clasificándose octavo. Terminado el campeonato de Liga, Ciriaco, Quincoces y Olivares son traspasados al Madrid F.C., y el guardameta Beristain y Baltasar Albéniz marchan al Donostia F.C. En la campaña 31/32 en la que toma la presidencia Ángel Garaizabal, aumentan sus problemas y dirigidos por Ramón Encinas son novenos, salvándose en el último encuentro y contando en sus filas con jugadores como: Urreta, Arana, Deva, Lecue, Urquiri, Antero, Fede, Juanito ó Sañudo. En la sesión 32/33 con García de Salazar como entrenador no consiguen salvar la categoría, pues finalizan décimos y descienden pese a contar nuevamente en su plantilla con Baltasar Albéniz, Euskalduna, Castro, Urretavizcaya ó Pedro Irureta. La temporada 33/34 en Segunda División resultó catastrófica para el futuro de la entidad vitoriana, puesto que la venta de algunos jugadores clave como Olarán y Ros al Valladolid Deportivo, unida a unos fichajes desacertados y quizás carentes de la calidad necesaria hicieron que se precipitase a la Categoría Regional.

Este nuevo descenso hizo que la afición se alejase del terreno de juego, lo cual incidió económicamente y casi causa la desaparición del club, pues en la temporada 34/35 fue incapaz de competir a nivel federado por su grave situación. En agosto de 1934 cambian de denominación y pasan a ser conocidos como Deportivo Alavés nuevamente. Gracias a la labor del presidente, Luis Villanueva y su directiva, el cuadro blanquiazul pudo sobrevivir y en la temporada 35/36 participó en el Campeonato Nacional Amateur, hasta que la Guerra Civil irrumpió en el país siendo presidente de la entidad blanquiazul Felipe García Fresca. Previamente, en 1936 había formalizado su ingreso en la Federación Guipuzcoana de Fútbol.

La situación deportiva se reemprende a mediados de 1938 antes de concluir la Guerra al estar el territorio vasco alejado del frente, viendo al Deportivo Alavés disputar varios torneos amistosos presidido por Luis Manso Ruiz, y proclamándose Campeón del Torneo de las Brigadas Navarras y de la Copa de Guipúzcoa al ganar el Campeonato Regional de Guipúzcoa de la campaña 38/39. En septiembre de 1939 se fusiona integrando en su estructura al Club Deportivo Aurrerá, una sociedad fundada en 1935 que cuenta con varios jugadores interesantes que le van a resultar fundamentales para afrontar su presencia en Segunda División tras ser invitado por la FEF al tratarse de un club perteneciente a una capital. El equipo sin embargo es octavo y colista del grupo II durante la sesión 39/40 y pierde la categoría. En el Torneo Nacional de Fútbol de 1939, el Deportivo Alavés alcanza las semifinales, siendo eliminado por el Sevilla F.C.: derrota por 6-5 en Nervión y empate 1-1 en casa.

1940 – 1950

En la temporada 40/41 entrenados por Francisco Gamborena se proclama Campeón de su grupo de Tercera División clasificándose para la Fase Final. En esta es primero al superar a A.D. Ferroviaria de Madrid y Club Langreano, ascendiendo de manera directa a Segunda División. En este nivel solo aguanta un par de campañas encuadrado en el grupo II, la 41/42 en la que es tercero, y la 42/43 en la que es colista al terminar en octava posición, dado que en esta última desciende al ser reestructurada la categoría.

Tras este descenso el club vitoriano se estanca en Tercera División en lo que queda de década, manteniéndose alejado de los primeros puestos, a excepción de las sesiones 43/44 en la que es segundo a dos puntos del C.D. Logroñés, y la 44/45 en la que es tercero, rozando en ambas la posibilidad de disputar la Fase de Promoción. Durante el segundo lustro de la década de los años cuarenta, el Deportivo Alavés se encuentra en una difícil situación y sin visos de recuperación. Pese a ello, la sesión 45/46 se proclama Campeón de la Copa Federación al vencer 3-2 en la Final disputada en el Estadio Metropolitano a la S.D. Sueca, con goles de Méndez.

1950 – 1960

En la década de los cincuenta toma la presidencia Carlos Caballero Gómez, y el club pasará por varias categorías, iniciándose una recuperación deportiva que hará que suba enteros y consiga reencontrarse con la élite. Así pues en la sesión 50/51 dirigidos por Lorenzo Ausina es subcampeón de su grupo de Tercera División por detrás de la S.D. Éibar y en la Promoción de Ascenso consigue ser segundo de su grupo y ascender a Segunda División junto al Caudal Deportivo. La temporada 51/52 de regreso a la categoría de plata es difícil y termina noveno del grupo I, debiendo disputar una Promoción de Permanencia en la que es quinto. Sin embargo, finalizada la temporada queda sin efecto dicha Promoción al cancelarse la reestructuración de la categoría, manteniendo los blanquiazules la categoría.

La directiva alavesa traza entonces como objetivo el volver en un futuro próximo a Primera División y varios son los proyectos que confecciona para ello. En el primero de ellos, temporada 52/53, es cuarto quedando a dos puntos de disputar la Promoción de Ascenso, hasta que en la siguiente 53/54, consigue el objetivo al proclamarse Campeón de su grupo entrenados por Manuel Echezarreta Tellechea. La ciudad entera se vuelca con su equipo y anima constantemente en el feudo de Mendizorroza. El Deportivo Alavés queda décimo en Primera División la sesión 54/55 con grandes jugadores como: Berasaluce, Gorospe, Kaiku, Echaniz, Erezuma, Bolado, Sanz, Primi, Echeandia, Arbaizar, Remacha, Wilson e Ibarra.

Sin embargo, en la 55/56 no cuajan un buen campeonato y en el tramo final se desinflan, finalizando decimocuartos. Este puesto le hace entrar en la promoción de descenso, siendo sexto de un total de seis clubs, con lo cual desciende de nuevo a Segunda División. En los años posteriores se confeccionan plantillas con el ánimo de recuperar la categoría perdida, pero por unos motivos u otros, el equipo dirigido por Luis Urquiri Urain no acaba de funcionar y a pesar de quedar en la zona alta de la tabla, no consigue el objetivo de regresar a Primera División. La década de los cincuenta la cierra con dos sendas promociones de permanencia al terminar decimotercero. En la primera de ellas, 58/59, se enfrenta al aspirante S.D. Arenas: venciendo 0-2 en Zaragoza y perdiendo 1-2 en casa, logrando así la permanencia. En la segunda, 59/60, acaba descendiendo a Tercera División al ser eliminado por el aspirante U.D. Salamanca: derrota por 2-0 en la ida disputada en el Helmántico y empate 1-1 en casa.

1960 – 1970

La década de los sesenta la empieza con buen pie, tomando la presidencia José Ustaran Díaz, pues en su retorno a Tercera División se proclama en la temporada 60/61 Campeón de grupo entrenados por Román Galárraga y en la Promoción de Ascenso elimina a la S.D. Rayo Cantabria: 2-0 en Santander y 5-0 en casa; y al Sevilla Atlético Club en la Final: 2-0 en Sevilla y 3-0 en Mendizorroza, ascendiendo a Segunda División. La campaña 61/62 en la división de plata es muy buena, finalizando cuarto y a punto de ascender a Primera División. En las dos siguientes temporadas desciende su nivel deportivo, siendo octavo la 62/63 y viéndose en la edición 63/64 descendido a Tercera División tras un deficiente campeonato. El Deportivo Alavés debe de empezar de nuevo y se traza como meta el volver a la categoría recientemente perdida. Pero las cosas no salen como presupone y pese a ser Campeones de grupo en la 64/65, caen ampliamente en la Promoción al ser derrotados en ambos encuentros por la U.D. Lérida: 1-2 en casa y 7-1 en la capital catalana.

Tres temporadas más habrán de transcurrir para ver al club blanquiazul en la promoción. La temporada 65/66 es tercero a dos puntos de la S.D. Éibar, en puestos de promoción. Será en la campaña 67/68 bajo las órdenes de Ignacio Izaguirre cuando conquiste el campeonato y en la Promoción elimine a A.D. Plus Ultra: 2-1 en casa y 2-2 en Madrid; y en la Final al R.C. Portuense: 0-0 en Vitoria y 1-2 en El Puerto de Santa María, ascendiendo a Segunda División. En la temporada 68/69, pese a los denodados esfuerzos de jugadores -entre los que destaca el goleador Ramón Búa- y directivos, finaliza decimocuarto en el campeonato, viéndose condenado a disputar la Promoción de Descenso. En esta se enfrenta al aspirante Bilbao Atlético Club, que le condena a Tercera División: derrota por 3-0 en Bilbao y victoria insuficiente por 1-0 en casa. En ocasiones las desgracias no vienen solas y en la campaña 69/70 estando en Tercera División entrenados por el húngaro Ferenc Puskás, la mala fortuna se ceba con los vitorianos, pues la RFEF anuncia una reestructuración de la categoría y determina un corte para seguir en ella que el Deportivo Alavés no supera al ser noveno empatado a puntos con el C.D. Basconia, el cual sí logra salvar la categoría al quedar entre los ocho primeros clasificados.

1970 – 1980

Los setenta los empieza en el pozo de la Regional Preferente, conquistando un campeonato que le aúpa directamente a Tercera División al término de la campaña 70/71. Los vitorianos que acaban de tocar fondo, intentan en esta categoría rehacer sus cimientos y consolidarse para ascender a Segunda División. Sin embargo, la competencia es dura y el sistema de ascenso no acompaña, pues la sesión 72/73 es tercero a un sólo punto de poder disputar la Promoción. Será en la campaña 73/74 cuando lo consigan al ser Campeones de nuevo con Román Galárraga en la dirección técnica, logrando el ascenso por la vía directa, sin promociones mediantes.

En la campaña 74/75 son decimosextos y se vuelven a encontrar con la Promoción, en esta ocasión para evitar el descenso. Se enfrentan al aspirante Levante U.D., con el que empatan 1-1 en Valencia y al que derrotan 1-0 en Vitoria, salvándose finalmente. En la campaña 75/76 son decimoquintos y nuevamente han de promocionar. Ahora el rival es el C.D. Logroñés: 3-1 en casa y 1-1 en la capital riojana, resultados que le permiten seguir en la categoría de plata. En lo que resta de década el Deportivo Alavés se adapta perfectamente a la división de plata y su vida deportiva anda en paralelo a las plazas medias de la tabla clasificatoria, viendo pasar varias hornadas de jugadores y directivos, encabezados por Hipólito Lalastra Alcedo durante el segundo lustro.

1980 – 1990

La década de los años ochenta se caracteriza por la caída libre del equipo hacia categorías inferiores, perdiendo todo lo conseguido en los años anteriores. Pese a que el equipo dirigido por José María García de Andoin es octavo la sesión 80/81, ya en la temporada 81/82 el conjunto blanquiazul no cuaja una buena campaña y es decimoséptimo descendiendo matemáticamente a Segunda División B. Sin embargo, la suerte se alía con la entidad vitoriana, pues el Burgos C.F. que está tocado de muerte es descendido a Segunda División B por impago a sus jugadores y el Deportivo Alavés es repescado para continuar una temporada más en Segunda División A. La reválida no es aprovechada en la temporada 82/83 y desciende a Segunda División B tras ser nuevamente decimoséptimo. En su estancia por esta categoría, el club vitoriano pasa por momentos difíciles, ya que su economía se haya maltrecha, pero a nivel deportivo realiza buenas campañas y siempre anda rondando los puestos de cabecera. La temporada 83/84 se estrena en la actual categoría de bronce siendo tercero, a un sólo punto del ascenso directo, puesto que repite la 84/85, escapándose el ascenso por muy poca diferencia de puntos.

Sin embargo, su maltrecha caja hace que al término de la campaña 85/86 sea denunciado por varios jugadores por impago y, al no saldar sus cuentas, sea descendido a Tercera División pese a ser quinto clasificado. Este descenso administrativo es un palo muy fuerte para la entidad vitoriana, cuya afición se ve desamparada y deportivamente afectada, no conjugando buenas plantillas para ser capaces de recuperar cuanto antes la división de bronce recientemente abandonada. Tras cuatro años en el abismo, con un segundo puesto la 88/89 en la que el C.D. Santurtzi le arrebata el primer puesto, por fin consigue ascender al término de la campaña 89/90 al ser Campeón de su grupo entrenados por Luis María Astorga, entrando a ocupar la presidencia Juan Arregui Garay.

1990 – 2000

De la mano del presidente Arregui, a principios de los noventa se hacen cambios deportivos y a nivel estructural, acechando el ascenso a la Segunda División A, objetivo prioritario de los blanquiazules. Cinco son las tentativas que de forma consecutiva emprenden los vitorianos, resultando las cuatro primeras frustradas. Así en la temporada 90/91 desaprovechan la primera de ellas tras ser segundos en Liga y quedar últimos en la promoción superados por: S.D. Compostela, C.D. Badajoz y C.D. Alcoyano. En la campaña 91/92 son cuartos en Liga y terceros en la Liguilla tras: C.D. Badajoz y Cartagena F.C., superando a Real Sporting de Gijón “B”.

En la edición 92/93 son Campeones con Luis Costa en el banquillo y afrontan la Promoción con gran entusiasmo. El C.D. Toledo les impide el ascenso en la Liguilla por un punto, quedando atrás Real Jaén C.F. y U.E. Sant Andreu. En la 93/94 llega la cuarta promoción tras ser nuevamente Campeón de la mano de José Antonio Irulegui. En esta ocasión es tercero tras Getafe C.F. y U.E. Figueres, superando sólo al Real Club Recreativo de Huelva. El tan deseado ascenso a Segunda División A llega al fin en la temporada 94/95 entrenados por “Txutxi” Aranguren, cuando es Campeón en Liga y en la Promoción, al superar con holgura a: U.D. Las Palmas, U.D. Atlético Gramanet y Real Jaén C.F. El Deportivo Alavés afronta su nueva etapa en Segunda División A con gran ilusión y tras tres temporadas en las que el equipo va a más, en la temporada 97/98 culmina su gran sueño de retornar a Primera División al ser Campeón de la división de plata dirigidos por José Manuel Esnal “Mané”. En el Campeonato de España en su edición de 1998 llega a semifinales tras eliminar a: C.D. Aurrerá, Real Oviedo, S.D. Compostela, R.C. Deportivo de La Coruña y Real Madrid C.F.; siendo eliminado por el R.C.D. Mallorca.

El 1 de julio de 1996 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva adoptando el nombre de Deportivo Alavés, S.A.D. Con el ascenso Juan Arregui dimite y toma el mando Gonzalo Antón Sanjuan, estrenándose en Primera División la sesión 98/99 con un campeonato en el que es decimosexto, salvándose en el último momento del descenso. Por sus filas pasan jugadores como: Belsué, Gerard López, Sivori, Canabal, Iván Rocha ó Albistegi. Unos retoques en los puestos clave de la plantilla hacen que la temporada 99/00 sea todo un éxito al quedar sextos en la clasificación y conseguir entrar en la Copa de la UEFA por vez primera en su historia, dirigidos por un fenomenal Mané. En su plantilla figuran hombres como: Torres Mestre, Ángel Morales, Nan Ribera ó Ibon Begoña.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 combina varios frentes al unísono, siendo relegados al décimo puesto en Liga, pero en la Copa de la UEFA se llega a la Final tras un brillante torneo, eliminando a Gaziantepspor Kulübü turco: 0-0 en casa y 3-4 en la vuelta; Lillestrom S.K. noruego: victoria por 1-3 en la ida y 2-2 en casa; Rosenborg Ballklub también noruego: 1-1 en casa y victoria por 1-3 en tierras escandinavas; F.C. Internazionale Milano: empate 3-3 en la ida disputada en Mendizorroza y épica victoria por 0-2 en el Giuseppe Meazza con goles de Jordi Cruyff y Tomic; Rayo Vallecano de Madrid: importante victoria por 3-0 en casa y derrota 2-1 en Madrid; 1.F.C. Kaiserslautern alemán: contundente victoria por 5-1 en casa y de nuevo victoria 1-4 en tierras alemanas; enfrentándose en la Final al Liverpool F.C. con el que pierde 4-5, con goles de Iván Alonso, Javi Moreno (2) y Geli, tras un vibrante y épico partido disputado en Dortmund en el que se llega al tiempo reglamentario con empate a cuatro y a tres minutos de la prórroga un gol en propia puerta de Geli da el triunfo a los ingleses. Jugaron por los vitorianos: Herrera, Contra, Eggen (Iván Alonso), Karmona, Téllez, Geli, Tomic, Desio, Jordi Cruyff, Astudillo (Magno) y Javi Moreno (Pablo).

En la temporada 01/02 son séptimos y conquistan nuevamente el billete para la UEFA, pues su once titular se refuerza con hombres de la talla de: Carles Llorens, el argentino Coloccini, Turiel, el holandés Witschge ó Rubén Navarro. En la campaña 02/03 tan sólo aguanta un par de rondas en la Copa de la UEFA, eliminando al M.K.E. Ankaragücü Spor Kulübü turco: victoria 1-2 en la ida y de nuevo por 3-0 en casa; siendo eliminados por el también turco Besiktas Jimnastik Kulübü: empate 1-1 en casa y derrota por 1-0 en Estambul. En la Liga padecen numerosos problemas y no rinden como en años anteriores pese a fichar al francés Dutruel en la porteria, Abelardo o Luis Helguera, viéndose relegados al decimonoveno puesto que les condena al descenso. Tras cinco años triunfales en Primera División, el Deportivo Alavés vuelve a la realidad de la Segunda División, acariciando con la palma de las manos el ascenso en la temporada 03/04 al ser cuartos con Pepe Mel en el banquillo. En el Campeonato de Copa, edición 2004, se planta de nuevo en semifinales tras eliminar a: Racing Club de Ferrol, Real Sociedad de Fútbol, Real Valladolid C.F. y R.C. Celta de Vigo; siendo eliminado por el Real Zaragoza tras empatar 1-1 en la ida disputado en casa y de nuevo empatar 0-0 en La Romareda. La lucha la reemprende en la sesión 04/05 y al final asciende a Primera División después de ser tercero entrenados por “Chuchi Cos” y tras reforzar la plantilla con buenos fichajes: el argentino Bonano, De Lucas, el brasileño Nené, Coromina, Carpintero y Bodipo.

Es la época de Dimitri Piterman, un estadounidense de origen ucraniano que toma las riendas del club en julio de 2004 al hacerse con la mayoría accionarial e impone su criterio con métodos no conocidos por entonces. Con él llegan refuerzos para el reencuentro con la Primera División, pero el conjunto no se sobrepone pese a contar con el goleador australiano Aloisi y finaliza decimoctavo, perdiendo la categoría. La temporada 06/07 la vive en Segunda División A con una amplia fractura insuperable entre directiva, afición y fuerzas políticas, que casi dan con el club en Segunda B, pasando por muchos apuros económicos que le hacen pasar por la Ley Concursal y que propician un declive deportivo que les conduce finalmente hasta Segunda División B tras varias campañas decepcionantes. En el año 2007 toma la presidencia Fernando Ortiz de Zárate. El reencuentro con la categoría de bronce en la edición 09/10 es duro y en su primer embite termina quinto clasificado sin derecho a promocionar tras jugárselo todo a una carta frente al Pontevedra C.F. en casa, cuando más propicio le era para entrar en puestos de promoción.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 el objetivo es el mismo: promocionar y ascender. Tras ser tercero en Liga, el club vitoriano entra en esta fase cargado de optimismo, superando en Primera Eliminatoria a la U.D. Melilla: 1-1 en la ciudad norteafricana y 1-0 en casa; pero en la Segunda Eliminatoria no tiene tanta fortuna y es eliminado por el C.D. Lugo: 0-0 en Mendizorroza y derrota por 2-1 en la capital gallega. La edición 11/12 no es fructífera y el conjunto vitoriano termina sexto a pocos puntos de poder promocionar, un objetivo que ansían obtener durante todo el torneo pero que le es vetado ante la presencia de plantillas en mejor estado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Deportivo Alavés. Historia del fútbol vasco. Patxi Xabier Fernández Monje y Oscar Bañuelos Cerrillo (2001).
  • Deportivo Alavés y su historia albiazul. Primer tomo: 1921 hasta 1953. José Gomez Gomez. Diputación Foral de Alava. Departamento de Cultura. El Correo español (1994).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovitoria.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Ponferradina, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Ponferradina, S.A.D.
  • Ciudad: Ponferrada
  • Provincia: León
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 7 de junio de 1922
  • Fecha de federación: 1926

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Ponferradina (1922-2008)
  • Sociedad Deportiva Ponferradina, S.A.D. (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División B

  • 2004/05
  • 2007/08
  • 2009/10

3 Ligas de Tercera División

  • 1957/58
  • 1965/66
  • 1986/87

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Toralín
  • Año de inauguración: 2000
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Toralín (2000-)
  • Capacidad: 8.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Castillo Templario (1922-1923)
  • Campo de Santa Marta (1923-1975)
  • Campo de Fútbol de Fuentesnuevas (1975-2000)
  • Estadio Municipal El Toralín (2000- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA PONFERRADINA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA PONFERRADINA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes SD Ponferradina

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PONFERRADA:

La introducción del fútbol en León fue un poco más tardía que en comunidades limítrofes como Galicia o Asturias, pero pese a ello la ciudad de Ponferrada fue pionera en estas lides pues ya en 1908, con motivo del día de la fiesta local del 8 de septiembre, los aventajados deportistas Aniceto Vega y Fernando Miranda organizaron un encuentro entre lo más distinguido de la sociedad local en el interior del Castillo de los Templarios. Sin embargo, este acto no tuvo continuidad y pasó una década sin constituirse un club serio que representase a la ciudad dentro de la región, disputandose encuentros de carácter amistoso en el Campo de la Cruz. En el año 1920 hace aparición el Club Ponferrada, pero sin carácter deportivo y por ende sin practicar fútbol. Pasará todavía un tiempo hasta la aparición de un club dedicado a la práctica de este deporte.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

Es en 1921 cuando de nuevo el doctor Fernando Miranda Hurtado da un empuje a sus conciudadanos para practicar deporte y finalmente crea en 1922 la Sociedad Deportiva Ponferradina con el ánimo de practicar varias disciplinas deportivas, siendo aprobados sus estatutos el 7 junio de 1922 y resultando elegido presidente Rogelio López Boto. Como colores emplea camisa blanquiazul a listas y pantalón negro, siendo sustituido este por uno blanco a finales de la década de los veinte y que mantendrá durante los años de la II República hasta la década de los años cincuenta. En abril de 1923 se celebra en Valladolid una reunión para la creación de una federación castellano-leonesa, a la cual asisten representantes de clubs de las distintas provincias de Burgos, León, Palencia y Valladolid. Uno de los representantes de la provincia de León era el Ponferrada Foot-ball Club, club de escasas referencias.

Inicialmente los futbolistas entrenan en el castillo y para evitar construir un recinto empiezan las obras de acondicionamiento del mismo, siendo apercibidos por la Casa Real ante la inconveniencia de estas actividades en las instalaciones de un Monumento Nacional. Ante tal situación no les queda más remedio que adquirir unos terrenos y construir el Campo de Santa Marta, inaugurado el festivo 8 de septiembre de 1923 frente a la Cultural y Deportiva Leonesa, siendo Ángel Prieto el primer entrenador blanquiazul. Tras disputar una serie de amistosos se inscribe en 1926 en la Federación Castellano-Leonesa con sede en Valladolid, partiendo desde la Segunda Categoría hasta alcanza el Grupo B de Primera Categoría al final de los años veinte.

1930 – 1940

Tras unos años sin competir a nivel federado, en 1933 la Federación Castellano-Leonesa acaba desapareciendo y los clubs leoneses pasan a integrarse dentro de la Federación Astur-Leonesa, empezando a competir la entidad blanquiazul en Segunda Categoría siendo presidente durante estos años José Domingo Vázquez. En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil y el club cesa sus actividades, siendo un año después, en pleno conflicto armado, cuando es el primer club a nivel nacional en adherirse a la resurgida Federación Española de Fútbol.

1940 – 1950

Finalizada la Guerra, el club ingresa en la Federación Astur-Montañesa que cuenta con los clubs asturianos y leoneses de antes más los cántabros, zamoranos, palentinos y burgaleses, sumados para reactivar el fútbol en la zona. Fernando Miranda toma de nuevo el testigo del club y milita en Primera Categoría hasta que en la campaña 43/44 es incluido en la recientemente reformada Tercera División. Tras un mediocre debut en la que es décimo y ha de promocionar para no descender, poco a poco toma consistencia y en la campaña 45/46 es subcampeón de su grupo, pasando a una Fase Intermedia en la que resulta sexto y colista. En la temporada 47/48 realiza un mal torneo y desciende a Primera Categoría, permaneciendo en esta una sola campaña para volver de inmediato a Tercera División.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta la va a pasar íntegramente en Tercera División con Antonio Férnandez Fernández como presidente durante toda el decenio, confirmándose como uno de los clubs más importantes de Castilla y con amplias posibilidades de ascender. Estas en cambio no se confirmarán y pese a tener varias oportunidades, todas ellas finalizarán frustradas. En la campaña 53/54 es subcampeón a tan sólo dos puntos del ascenso que va para el C.D. Juvenil, pasando a una Fase de Ascenso en la que es tercero a un punto de la meta, mientras que en la temporada 57/58 se proclama Campeón de Liga y en la Promoción es eliminado por el Club Baracaldo A.H.V.: 2-1 en casa, 1-0 en la localidad vizcaína y 1-2 en el desempate disputado en Burgos.

1960 – 1970

Los años sesenta trascurren en paralelo a la recién acabada década anterior, permaneciendo igualmente en Tercera División en espera de conseguir el ascenso. Durante estos años, la S.D. Ponferradina conjunta buenas plantillas y permanece al acecho en pos de lograr alcanzar cotas más altas, pero el infortunio se cruza en su camino y se muestra insuperable. En esta ocasión tres son las oportunidades, la primera en la campaña 63/64 tras ser subcampeón y caer eliminado por la S.D. Fabril: 2-2 en Santa Marta y 2-1 en La Coruña. La segunda en la temporada 65/66, en la que es Campeón de Liga y eliminado por el C.D. Eldense: 2-1 en casa y 5-0 en la localidad alicantina de Elda. La tercera, última y más cruel, en la campaña 66/67 después de ser subcampeón, eliminar a Albacete Balompié: 3-0 en casa, 3-1 en la capital manchega; a C.D. Almería: 2-0 en la ida y 6-3 en casa; y ser eliminado por la Unión Popular de Langreo en la Final: 2-2 en casa y 5-2 en la ciudad asturiana.

1970 – 1980

Los años setenta son en cambio tiempos difíciles. La afición, frustrada de tanta decepción es reacia a acudir a Santa Marta y la economía del club berciano empieza a decaer, obteniendo los blanquiazules numerosos problemas para mantenerse. Así pues, en las campañas 71/72 y 72/73 ha de promocionar para no perder la categoría, en la primera frente al aspirante S.D. Melilla: 2-0 en la ida y 3-0 en casa; mientras en la segunda lo hace frente al Real Unión Club de Irún: 0-1 en la ciudad fronteriza y 0-1 en casa, imponiéndose en los penaltis. En la campaña 73/74 desciende finalmente a Regional Preferente y fruto de las deudas ha de vender el Campo de Santa Marta, hasta entonces de su propiedad, estrenándose el nuevo Campo de Fuentesnuevas, inaugurado el 30 de marzo de 1975 con un encuentro de Liga frente a la S.D. Gimnástica Arandina con resultado favorable de 3-0.

En la temporada 75/76 consigue el primer puesto y asciende a Tercera División realizando unas campañas bastante aceptables dentro de la nueva categoría, ahora la cuarta dentro del escalafón futbolístico español tras la creación de la Segunda División B.

1980 – 1990

Llegados a los años ochenta, la S.D. Ponferradina experimenta una gran mejoría en sus prestaciones y opta en cada campaña al ascenso. En la temporada 80/81 es subcampeón de Liga, eliminando en la Promoción al C.D. Lugo: 2-1 en casa y 1-1 en la vuelta; pero cayendo ante el Club Erandio: 1-0 en la localidad vizcaína y 0-2 en casa. En la campaña 85/86 nueva oportunidad, esta vez elimina al C.D. Eldense: 1-0 en casa y 1-0 en Elda, clasificándose en los penaltis; para ser eliminado en la Final por el Real C.D. Mallorca Atlético: 1-1 en casa y 1-1 en Palma, cayendo en penaltis.

El ascenso llega en la temporada 86/87 bajo la presidencia de Delfrido Pérez Vales cuando se proclama Campeón de Liga y asciende directamente, al ser ampliada en grupos y participantes la Segunda División B. En esta categoría ofrece al término de los ochenta un buen rendimiento y permanece sin problemas, destacando un buen debut tras acabar cuarto clasificado la sesión 87/88 con José Antonio Saro Palleiro como técnico del equipo ponferradino.

1990 – 2000

El desgaste que ocasiona una división tan dura como la Segunda División B repercute en la economía de la entidad berciana, configurándose unas plantillas durante los primeros noventa para poder subsistir esquivando el fantasma del descenso. De esta forma se compite durante cuatro temporadas, destacando la 92/93 con un octavo puesto, pero dando fin a este ciclo en la campaña 93/94 al ser decimonoveno. El descenso de nuevo se ceba con el club blanquiazul y este atraviesa por numerosos problemas en Tercera División que hacen incluso temer por su desaparición. Sin embargo, la entrada de nuevos directivos y la creación de una Comisión Gestora suponen algo de viento fresco para el club de la comarca de El Bierzo, pues recomponen la situación y a finales de los años noventa de nuevo se lucha por salir del pozo.

En la campaña 97/98 se es tercero y se entra en la Promoción de Ascenso, resultando eliminado por el gol average desfavorable frente a la U.D. San Sebastián de los Reyes en un triple empate en el que también les iguala la S.D. Compostela “B”, siendo colista la A.D. Universidad de Oviedo. En la siguiente temporada 98/99, repite puesto en Liga pero en la Promoción tiene más fortuna y lidera su grupo superando con holgura a C.D. Leganés “B”, Porriño Industrial C.F. y Real Titánico de Pola de Laviana, consiguiendo el ascenso a Segunda División B gracias al técnico asturiano José Carrete Julián.

2000 – 2010

Nuevamente instalado en la categoría de bronce, el club berciano padece en sus primeras campañas problemas para mantenerse, pero aún así la masa social acude en cada vez más número a Fuentesnuevas. Este aumento unido al estado de viejo campo, hace que el 5 de septiembre de 2000 se inaugure un nuevo estadio municipal más moderno y funcional como es El Toralín, desde el cual la S.D. Ponferradina empieza a despegar deportivamente. Para el estreno del nuevo estadio se celebró un encuentro amistoso frente al R.C. Celta de Vigo, con resultado de 0-2 para los vigueses.

En la temporada 04/05 se logra reunir una excelente plantilla y en Liga queda Campeón, pero lamentablemente es eliminado en semifinales por la Real S.D. Alcalá: 1-1 en la ciudad universitaria y 0-1 en casa, en la segunda campaña de Miguel Ángel Álvarez Tomé al frente del equipo. En la temporada siguiente 05/06, en la que José Fernández Nieto toma la presidencia del club y se cuenta con Argimiro Pérez García, más conocido como “Pichi” Lucas, tras un campeonato en el que no se logran los guarismos anteriores se finaliza en cuarto puesto, pero esta vez en la Promoción se aplica y consigue eliminar a Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F.: 3-2 en El Toralín y 1-2 en Las Palmas; mientras que en la Final supera al Alicante C.F.: 1-1 en casa y 0-1 en el Rico Pérez con gol anotado por Francisco Manuel Domínguez “Fran” a cinco minutos del final, consiguiendo el ascenso a Segunda División A por primera vez en su larga historia.

El debut en la categoría de plata supone un empuje y satisfacción para toda su afición que acude en masa a El Toralín cada jornada. De nuevo con Nieto en la presidencia y Pichi Lucas en el banquillo, los resultados no son todo lo buenos que se esperaba y finalizando la temporada, en un intento desesperado, ya que el tandem Tartilán-Nistal no consigue obtener la permanencia, quedando finalmente a cinco puntos de esta y descendiendo de nuevo a Segunda B. A mediados de 2007 se inicia el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva de la entidad, culminándose el 18 de diciembre de 2008 al quedar inscrita en el Registro Mercantil con José Fernández Nieto en la presidencia y pasando a denominarse Sociedad Deportiva Ponferradina, S.A.D..

Nuevamente en la categoría de bronce, el club berciano realiza tras un reajuste de plantilla un buen campeonato y consigue auparse al primer puesto ahora bajo las órdenes de David Amaral. Sin embargo, en la Promoción la suerte no acompaña esta vez y tras eliminar al Mérida U.D.: 1-2 en la ida y 1-1 en casa; cae en la Final ante el Alicante C.F.: 2-0 en la ida y un insuficiente 1-0 en casa. En la campaña 08/09, con Ángel Viadero se realiza una primera vuelta aceptable en la que es destituido a finales de febrero cuando ocupaban el tercer puesto, siendo sustituido por Jesús Tartilán y el equipo es finalmente tercero en Liga, disputando una nueva Promoción en la que elimina al C.P. Ejido: 0-0 en tierras almerienses y 3-1 en casa. En la segunda eliminatoria es superado por el Real Jaén C.F.: 2-1 en El Toralín y 1-0 en la capital andaluza.

Tras las continuas frustraciones experimentadas en las campañas 07/08 y 08/09, en la edición 09/10 el conjunto berciano realiza un gran torneo liguero y concluye en primer puesto con José Carlos Granero en el banquillo, refrendando sus perspectivas de ascenso en la Fase de Campeones al superar a la U.E. Sant Andreu de Barcelona, en una reñidísima y vibrante eliminatoria en la que se vence 0-1 en la ciudad condal y se pierde 0-1 en casa, resolviéndose desde la tanda de penaltis con el resultado favorable de 9-8 en lo que supone el segundo ascenso del club a Segunda División A.

2010 – 2020

Como en su anterior comparecencia, la presencia de la entidad berciana en la categoría de plata durante la temporada 10/11 es efímera. A pesar de llegar algunos refuerzos, sin alardes económicos los blanquiazules luchan con lo que tienen pero no consiguen el objetivo de la permanencia, regresando nuevamente a Segunda División B tras ser vigésimo primero descendido con varias jornadas de antelación. En la edición 11/12 el club berciano hace un esfuerzo por mantener una plantilla de garantía y de la mano del preparador Claudio Barragán consigue realizar un gran torneo siendo subcampeón tras un inalcanzable C.D. Mirandés. Esta plaza le permite promocionar y con gran trabajo consigue ascender a Segunda División A una vez más -algo realmente complicado-, superando una serie de eliminatorias que le enfrentan a Real Jaén C.F. SAD; 2-1 en la ida y 2-0 en casa, Lucena C.F. en Semifinales; 2-1 en la localidad cordobesa y 3-0 en casa y C.D. Tenerife SAD en la gran Final; 1-0 en casa y nueva victoria en Santa Cruz de Tenerife por 1-2.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de la Sociedad Deportiva Ponferradina (1922-1994).José Cruz Vega Alonso. Editorial La Crónica 16 de León (1995).
  • ¡Adelante y arriba! La Deportiva: 1922-2006. Ramón Díez Pérez y Francisco Roberto Otero Conde. Diario de León (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.bierzodeportes.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D.

 

Escudo S.D. Eibar, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D.
  • Ciudad: Eibar / Éibar
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 30 de noviembre de 1940
  • Fecha de federación: 1940

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Eibar Foot-ball Club (1940-1941)
  • Sociedad Deportiva Éibar (1941-1992)
  • Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 2013/14

 3 Ligas de Segunda División B:

  • 1987/88
  • 2006/07
  • 2010/11

7 Ligas de Tercera División:

  • 1950/51
  • 1952/53
  • 1961/62
  • 1962/63
  • 1966/67
  • 1981/82
  • 1985/86

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Ipurúa
  • Inauguración: 14 de septiembre de 1947
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fúbol Municipal de Ipurúa / Estadio Municipal de Ipurúa (1947-)
  • Capacidad: 7.250 espectadores

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE IPURÚA:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Leru, Elgóibar (1940-1943)
  • Campo de Erdikua (1943-1947)
  • Estadio de Ipurúa (1947- )
TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EIBAR, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EIBAR, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ÉIBAR:

Situado en la comarca guipuzcoana del Bajo Deva y a cincuenta kilómetros de la capital provincial, San Sebastián, el municipio y ciudad de Éibar -Eibar en euskera- se encuentra en un valle sinuoso rodeado de montañas bañado por los ríos Ego y Deva. Vinculado tradicionalmente a la manipulación del hierro desde hace siglos atrás, su término municipal ha sido sede de importantes industrias armeras con multitud de empresas y talleres dedicados a fabricar arcabuces, lombardas, cañones, pistolas y escopetas recogiendo recientemente también cierta dedicación hacia otro tipo de industrias como el de las máquinas herramienta, máquinas de coser, bicicletas, microfusión y auxiliar del automóvil. Provisto de un basto parque empresarial que se mezcla con la localidad, el municipio cuenta con un destacado patrimonio arquitectónico civil e industrial, no quedándose atrás el sector servicios dada la riqueza que atesora. Con una población de algo más de veintisiete mil vecinos, a principios de los años setenta se llegaron a alcanzar los cuarenta mil, empezando a reducirse con la crisis metalúrgica desatada en 1973.

Al contrario que en las vecinas ciudades de Irún y San Sebastián, el fútbol tardó unos años en aparecer por la industriosa ciudad de Eibar. En 1911 la práctica del foot-ball fue introducida en la localidad por Pedro Mandiola, conocido popularmente como Perico Mandiola, eibarrés de nacimiento que militaba en las filas de la sucursal madrileña del Athletic Club, quien reforzó la plantilla de los bilbaínos en la Final de Copa de 1911 que se adjudicaron por 3-1 frente al C.D. Español de Barcelona. Por entonces, la práctica de deportes en la localidad se reducía tan sólo a los jóvenes entusiastas que formaban la Sociedad Educación Física.

escudo Izarra Club de Eibar

Es en el año 1913 cuando nace el primer club local medianamente organizado: el Izarra Club, el cual con sus colores verdinegros y pantalón azul, perdurará tan sólo unos años. Recién constituidos, se desplazan hasta la vecina Vergara para disputar un partido de fútbol con un equipo improvisado frente al Shooting Club. El encuentro celebrado el 25 de mayo de 1913 terminó con el abultado resultado de 8-0 en contra de los eibartarras. Este club, pese a lo corto de su existencia, progresó rápidamente con futbolistas locales y algunos forasteros, convirtiendo su Campo de Otola-erdikua en un fortín, terreno inaugurado en 1914 y que era el único habilitado para la práctica de los deportes dentro de la localidad. Esta sociedad, además del fútbol, practicaba varias disciplinas deportivas como: atletismo, alpinismo, carreras pedestres, ciclismo ó pelota. Tras federarse, en 1916 se proclamaron Campeones de Segunda Categoría y jugaron la Final del Campeonato del Norte frente al Racing Club de Santander, venciendo por 2-1 y ascendiendo a Primera Categoría. El 25 de abril de 1918 se funda la Federación Regional Guipuzcoana de Fútbol al separarse de la Federación Norte, pasando el Club Izarra de Eibar a jugar en Primera Categoría Serie A, terminando cuarto y último clasificado la sesión 18/19 al retirarse finalmente de la competición.

De inmediato surgió el rival: el Eibar Club, también conocido como Eibartar Club, con camisa verdirroja y pantalón azul, sociedad que siguió los pasos del Izarra Club y que disponía de un campo de sport en Elgoibar. Esta sociedad multideportes, destacó en su sección de fútbol, la cual compite en los campeonatos federados. Participando la sesión 18/19 en Segunda Categoría, logra el ascenso frente al Español F.C. de San Sebastián. La temporada 19/20 en Primera Categoría Serie A termina cuarto y último, renunciando a participar la siguiente por falta de recursos económicos.

Posteriormente a estos dos clubs pioneros, hacen su aparición en 1916 el Sport Ariñ, con camisa blanca y pantalón negro, presidido por Justo Oria -ex alcalde de la localidad-, y el Club Los Trece, con camisa rojiblanca a rayas y pantalón negro. Al igual que los anteriores, estos clubs se dedicaban además a la práctica de otros deportes, entre ellos alpinismo y atletismo. En 1917 aparecen el Deportivo Club y el Rotterdam Club, además de otros equipos infantiles como el Mortero 42, el Lagun Artea y el Ametralladora -ambos del Izarra Club- ó el Torpedo -del Eibar Club-. Por último nace el Deportivo Eibarrés. En 1919 surge el Irrintxi, modesto club que tiene una efímera vida, pues en 1922 se fusiona con el Deportivo Eibarrés y juntos forman el que va a ser máximo exponente local: la Unión Deportiva Eibarresa.

 

Esta sociedad se convirtió en un club puntero dentro del panorama deportivo guipuzcoano y de sus filas surgieron internacionales como Ciriaco, Roberto y Muguerza. La sesión 22/23 se proclama Campeón de Segunda Categoría Serie C, siendo presidente Julio Sastre. La siguiente ya en Primera Categoría Serie B termina último debiendo promocionar para no descender. En las temporadas 24/25 y 25/26 se proclama Campeón de su grupo en Primera Categoría Serie B, no logrando subir de categoría. Será en la campaña 26/27 cuando por fin logre el ascenso a la Serie A al proclamarse Campeón de grupo y en la Fase Final. La campaña 27/28 dentro del grupo II de la máxima categoría será tercero, debiendo conformarse con disputar el Torneo de Consolación donde termina último. La 28/29 es relegado a Segunda Categoría Preferente por reestructuración, y la 29/30 se proclama Campeón en Segunda Categoría Ordinaria.

Los años veinte son prolíficos y numerosos clubs aparecen en escena como: el Lagun Artea, el Club Altza Praka, el Eibar Sport, el C.D. Triribiri -los cuales participan en competición federada-, y numerosos conjuntos infantiles, verdadera cantera local. En mayo de 1924 se fusionan el Lagun Artea y el Club Altza Praka dando origen al Unión Sporting Club, que se proclamará Campeón de Segunda Categoría Serie B la sesión 24/25. En contraposición a la U.D. Eibarresa nace en 1933 el C.D. Gallo, el cual aportará grandes jugadores como Guisasola, Aguirre y Larrañaga. La temporada 35/36 con Aniceto Albizu en la presidencia, la U.D. Eibarresa reaparece en competición federada y participa en Primera Categoría Regional, terminando quinto de su grupo de seis participantes. En 1936, con la irrupción de la Guerra Civil, todos los clubs eibarreses cesan sus actividades.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1940 – 1950

Tras el paso del conflicto bélico nacional, la ciudad está destruida por los bombardeos y es declarada región devastada, por lo que la sociedad eibarresa se encuentra profundamente debilitada y con los lógicos problemas de la posguerra. Las nuevas autoridades desean hacer del fútbol un deporte que sea capaz de tirar del carro, pero en la localidad guipuzcoana, a diferencia de otras poblaciones de su entorno, durante los últimos tiempos se ha carecido de un equipo potente que la represente en los distintos torneos que han organizado los militares en la región. Tan sólo dos clubs han subsistido a duras penas, el C.D. Gallo y la U.D. Eibarresa, impulsándose desde el Ayuntamiento la fusión de ambos para crear uno nuevo que no tenga nada que ver con el pasado y represente, a partir del momento, un nuevo futuro. Fruto de este trabajo se constituye el 30 de noviembre de 1940 el Eibar Foot-ball Club, club que viste camisa rojiblanca con pantalón negro a imagen y semejanza del popular y admirado Athletic Club bilbaíno. La nueva entidad queda presidida por Juan Artamendi y como terreno de juego emplea el Campo de Lerum, situado en la vecina Elgoibar, jugando desde su inicio de forma esporádica y sin una gran estructura que le haga progresar rápidamente en los campeonatos regionales guipuzcoanos.

El 1 de enero de 1941, y en correspondencia al decreto que emite el Gobierno a finales de 1940 obligando a todos los clubs con nombre extranjero a cambiar su denominación, el club guipuzcoano adopta el nombre de Sociedad Deportiva Éibar, compitiendo durante la temporada 41/42 en Primera Categoría. En la localidad no es el único club y precisamente en 1940 nace el Educación y Descanso Éibar, siendo que ninguno de los dos es capaz de destacar. Durante 1942 y 1943 el fútbol se encuentra alicaído y las dos sociedades eibarresas se encuentran dentro del mismo grupo de Segunda Categoría, concluyéndose la temporada 43/44 con un quinto puesto para la Sociedad y un octavo para el E. y D.

Éibar no despega y desde la Federación Guipuzcoana se sigue con atención la evolución de sus clubs, en especial la S.D. Éibar, conjunto que no consigue tan siquiera colarse como invitado en la remodelación que experimenta la Tercera División en vistas a la campaña 43/44, la de su restauración oficial como categoría de los clubs humildes. Durante 1943 la Federación Guipuzcoana trata de impulsar el fútbol local entregando a los eibarreses de la Sociedad un lote completo de uniformes compuestos por camisetas de colores azulgranas con pantalones negros, distintivos que a partir de entonces se convertirán en los clásicos de la entidad. En la edición 44/45 es quinto y en la 45/46, ya en Primera Categoría, noveno, creándose paralelamente la S.D. Eibar Urko, club filial que servirá de cantera.

El 14 de septiembre de 1947 bajo la presidencia de Bernardino Odriozola Ogara se inaugura el Estadio de Ipurúa en partido de Liga frente al C.D. Elgoibar con resultado final de 0-2 para los visitantes, hecho que favorece el incremento de su masa social a corto plazo al disponer de un terreno propio, coincidiéndose con el surgimiento de una nueva sociedad que, además de atletismo y pelota, también juega al fútbol: la Juventud Deportiva Arrate, que en el futuro proporcionará importantes jugadores a la S.D. Éibar y creará desde la 64/65 su destacada sección de balonmano. En la temporada 49/50 la Federación Guipuzcoana crea la Primera Categoría Preferente, que es conquistada en su primera edición por la S.D. Éibar entrenados por Patxi Gárate y estando en la presidencia Manuel Escodín Orbea, adquiriendo los azulgranas el derecho a participar en Tercera División tras ganar una Promoción en la que compite con clubs de su ámbito geográfico.

1950 – 1960

El debut en Categoría Nacional llega en la temporada 50/51, quedando Campeón con el técnico donostiarra Antonio Corral y promocionando para ascender a Segunda División, objetivo que finalmente no conseguirá al resultar cuarto clasificado en la Fase Final. En la siguiente edición, 51/52, es segundo a un sólo punto del líder Burgos C.F. El éxito llega en la campaña 52/53 cuando tras ser Campeón de su grupo con una gran holgura, asciende a Segunda División de forma directa. Este ascenso a la división de plata inaugura un ciclo de cinco temporadas consecutivas en las cuales la entidad armera sobrevive con pundonor y sacrificio, consciente de su inferioridad económica respecto a sus rivales. Pese a ello obtiene buenos resultados en las campañas 53/54 y 54/55, en las que termina séptimo y octavo clasificado respectivamente, empezando a partir de este momento el declive. La siguiente 55/56 termina décimocuarto clasificado, pasando serios apuros y en la que termina por escaso margen fuera de los puestos de la Promoción que obligan a jugarse la permanencia. La cuarta temporada consecutiva en Segunda División termina décimo en mitad de la tabla, con jugadores como el meta Félix Arrizabalaga, Alkiza o Chanin. La temporada 57/58 será la que desencadenará en un descenso a Tercera División tras malas decisiones de la directiva, dejando el entrenador Corral la disciplina armera al término de la sesión.

La entidad azulgrana, con un amplio potencial deportivo y una gran cantera, aspira a reencontrarse con la categoría recién perdida, pero su intento de la campaña 58/59 dirigidos por Anastasio “Cuqui” Bienzobas tras quedar segundo precedido del C.D. Logroñés, es frustrado al caer en la Promoción ante la S.D. Arenas de Zaragoza en la segunda eliminatoria: 4-0 en Ipurúa y 5-0 en la vuelta. Previamente elimina a la S.D. Rayo Cantabria: 4-3 en Santander y 5-0 en casa. La última temporada de la década será séptimo clasificado en la zona tranquila de la tabla.

1960 – 1970

La década de los años sesenta es una constante en el asalto a Segunda División, pues disputa numerosas promociones y no alcanza el objetivo en ninguna de ellas. Así pues en la temporada 61/62 conquista su tercer campeonato de Tercera División con el técnico Antonio Mayo, cayendo en la primera eliminatoria ante el C.D. Eldense: 3-0 en Ipurúa y 7-0 en Elda. En la edición 62/63 gana su cuarto campeonato, pero cae nuevamente en la primera eliminatoria. En esta ocasión precisa de tres encuentros ante el Onteniente C.F.: 1-0 en la ida, 2-1 en Éibar y derrota por 1-5 en el desempate celebrado en Zaragoza. La temporada 63/64 en la que de nuevo toma las riendas del equipo Antonio Corral es subcampeón, quedando exento en la primera eliminatoria de la Promoción. En la segunda ronda es eliminado por el Club Gimnástico de Tarragona, de nuevo tras tres partidos disputados: 4-1 en casa, 3-0 en Tarragona y derrota por 2-0 en el desempate jugado en Madrid. Entre sus filas se encuentra el delantero José Eulogio Gárate, futuro internacional con la Selección Nacional y máximo goleador en Primera División durante tres temporadas con el Club Atlético de Madrid.

En la sesión 64/65, estando el club presidido por Luis María Fernández de Betoño Arrillaga, llega la cuarta Promoción de la década tras ser nuevamente subcampeón. La primera eliminatoria la sobrepasa ante el C.D. Talavera: 0-1 y 5-0 en casa; superando sin problemas la segunda también: 0-3 y 4-1 en casa ante la S.D. Huesca. Cuando el ascenso parecía más cercano que nunca, el Cádiz C.F. se interpone en su camino y tras tres encuentros le cierra el paso: 2-0 en casa, 2-0 en la ciudad gaditana y derrota por 4-1 en el desempate disputado en Madrid. La campaña 65/66 es por tercera vez consecutiva subcampeón, y como no, tras superar la primera eliminatoria a Onteniente C.F.: 3-2 en la ciudad valenciana y 2-0 en la vuelta celebrada en casa; y eliminar al C.D. Cartagena: 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la ciudad cartaginesa; sucumbe en la tercera eliminatoria ante el C.D. Constancia: victoria por 2-0 en Ipurúa y derrota 3-0 en la ciudad balear de Inca.

En la temporada 66/67 con Luis María Aranegui Zabaleta en la presidencia, alcanza su quinto entorchado en la categoría empatado a puntos con el Real Unión Club de Irún. En la Promoción elimina en primera instancia a la U.D. Mahón: 3-2 en la ciudad menorquina y 3-0 en casa. En la segunda eliminatoria y Final, es el Real Jaén C.F. quien lo elimina: 1-0 en el Campo de la Victoria, 2-1 en Ipurúa y dolorosa derrota por 0-1 en el desempate celebrado en Madrid. Tras cuatro años consecutivos como entrenador del conjunto armero, Corral abandona el club. La temporada 67/68 es subcampeón, confirmando sus aspiraciones, pero la Promoción le es nuevamente adversa. Elimina en primera ronda al C.D. Ensidesa: 0-0 en Avilés y 2-1 en casa. En la segunda eliminatoria cae ante el Jerez Industrial C.F.: 1-1 en Jerez de la Frontera y derrota por 0-1 en casa. En la temporada 69/70 es segundo en su grupo, pero la reestructuración que va a sufrir la Tercera División hace que no promocione y sólo ascienda el C.D. Logroñés en el grupo III al ser Campeón.

1970 – 1980

La década de los años setenta, lejos de convertirse en la del ansiado sueño de por fin militar en Segunda División, se convierte en la del triste fracaso de militar en Preferente durante tres temporadas; desde la 76/77 hasta la 78/79. Pero antes de este triste recuerdo, previamente el cuadro armero milita durante seis campañas consecutivas en una Tercera División completamente idéntica en su formato y calidad a la actual Segunda División B. En estos tiempos es séptimo en la edición 70/71 y cuarto en la 71/72, bajando al duodécimo puesto en la campaña 72/73, en la que evita por tan sólo un punto el disputar la Promoción de Permanencia. En la sesión 73/74 bajo la presidencia de José González Ortiz de Zárate es subcampeón de su grupo tras el Deportivo Alavés que asciende a Segunda División de forma directa. La S.D. Eibar ha de conformarse con disputar la Promoción como aspirante ante el Segunda División Burgos C.F., entidad que le elimina al vencerle 2-0 en El Plantío y a la que derrota en casa por el insuficiente 2-1 en casa.

La fuga de importantes piezas en el verano de 1974 a conjuntos de superior categoría hace que el club armero se debilite y termine la campaña 74/75 en un preocupante decimosexto puesto, escapándo del descenso directo por un punto de ventaja sobre el C.D. Béjar Industrial. La S.D. Éibar debe defender su plaza en Tercera División en una Promoción que le enfrenta al C.D. Motril, ganando 2-0 en Ipurúa y empatando a cero en la ciudad granadina. La comentada debacle llega en la temporada 75/76 al ser decimonoveno y penúltimo clasificado. Las dos siguientes campañas en Regional Preferente terminará en ambas en el quinto puesto. En la campaña 78/79 siendo presidente Francisco Marquiegui asciende a Tercera División tras terminar Campeón con el técnico Dionisio Urreisti, en la que supera al C.D. Anaitasuna en la Promoción. Cierra la década en un buen cuarto puesto de la sesión 79/80, en lo que es ahora el cuarto nivel.

1980 – 1990

Los años ochenta suponen la entrada de nuevos directivos, nuevos jugadores y un nuevo aire fresco para la entidad armera, cuya gerencia se empecina en devolverlo a categorías superiores en la que anteriormente militara. La Tercera División tiene ahora un formato diferente del tomado en los setenta y sólo promocionan los campeones de cada grupo y los mejores segundos hasta completar un total de dieciséis clubs. En la temporada 80/81 la S.D. Éibar queda tercera a las puertas de la promoción al terminar empatado a 49 puntos con el Arenas Club de Getxo y peor coeficiente, objetivo que no se le escapa en la siguiente 81/82 al conquistar su sexto campeonato de Tercera División bajo las órdenes de José María Arrizabalaga. En su primera Promoción disputada desde bastantes años, es eliminado por el Catarroja C.F. que le derrota en ambos encuentros: 0-2 en Éibar y 1-0 en la ciudad valenciana.

En la sesión 82/83 es subcampeón de su grupo, eliminando en semifinales al Pontevedra C.F. tras prórroga y penaltis en el segundo encuentro después de haber finalizado ambos partidos con 2-0. En la Final es eliminado por la Real Balompédica Linense: 3-1 en La Línea de la Concepción y 1-0 en Ipurúa. En la ciudad ya se empieza a pensar que existe una maldición que pesa sobre el conjunto azulgrana y le condena a no ascender a Segunda División primero y a Segunda División B después, puesto que hasta ese preciso momento son ya once las promociones que acumula sin éxito. Pero las cosas pueden llegar más lejos aún. En la temporada 83/84 son subcampeones de nuevo y en las semifinales se imponen al C.D. Contancia: 1-0 en casa y 1-2 en Inca. En la Final se encuentran con el Pontevedra C.F. que se toma la revancha de la eliminación anterior: 3-0 en la ciudad gallega y empate a cero en casa. Nuevamente son subcampeones en la sesión 84/85 en la que toma Javier Arrieta Astigarraga la presidencia y se hace cargo del equipo el técnico Juan José Arrieta, cayendo ahora de primeras en las semifinales ante el C.D. Valdepeñas: 2-0 en la ciudad manchega e insuficiente 1-0 en el encuentro de vuelta celebrado en casa.

El tan buscado y no por ello menos milagroso ascenso, llega en la temporada 85/86 tras ser Campeón de su grupo de Tercera División y tras haber disputado la increíble cantidad de catorce promociones. De nuevo de la mano del técnico de Bergara, Juan José Arrieta, el conjunto eibarrés eliminaba en semifinales al Coria C.F.: 1-1 en casa y victoria por 1-2 en la ciudad sevillana; y en la Final al C.D. Badajoz: 2-0 en Ipurúa y empate a uno en El Vivero pacense. Por fin se encuentra en Segunda División B, disputando un buen campeonato 86/87 en el que finaliza séptimo en una categoría que esa temporada está formada por un grupo único de veintidós participantes ante la reestructuración y desaguisados de la RFEF respecto a la misma. En el Campeonato de España alcanza los octavos de Final por primera vez en su historia tras superar a: S.C.D. Durango, Sestao S.C. y Sevilla F.C., siendo eliminados por la Real Sociedad de Fútbol.

Para la temporada 87/88, la RFEF establece que el Campeón de cada uno de los cuatro grupos de los que consta la categoría ascenderá a Segunda División A de forma directa, con lo que la S.D. Éibar que se encuentra fuerte y motivada, consigue armar un buen conjunto que le lleva en volandas y casi sin oposición a la categoría de plata de la mano del gernikotarra Alfonso Barasoain tras una excelente segunda vuelta, terminando como el mejor de la categoría de bronce con 59 puntos. El reencuentro con la Segunda División A llega tras treinta años de sufrimientos y numerosísimas promociones, entrando Juan Luis Mardaras Inchausti en la presidencia del club armero. El paso por esta va a ser prolongado, pues dieciocho serán las temporadas en la que de forma consecutiva milite en ella, llegando a ser considerado un clásico. En las temporadas 88/89 y 89/90 tiene numerosos problemas con unas plantillas ajustadas y salva la categoría con apuros al ser decimosexto en ambas ocasiones, salvando en esta última la categoría tras remontar posiciones al final de liga por tan sólo un punto de diferencia con el primer descendido, el Real Racing Club de Santander.

1990 – 2000

La década de los años noventa es la gran época del club armero, que pasa por numerosas vicisitudes. En los primeros años de esta la directiva se traza como meta única el mantener la categoría y disfrutar del fútbol que en ella se practica. Así pues se conforman plantillas con jugadores que son promesas de la Real Sociedad de Fútbol, profesionales contrastados de la provincia y valores emergentes de su entorno. La temporada 90/91 será décimo y la siguiente 91/92 decimosegundo terminando en la zona media de la tabla bajo la dirección del técnico de Lasarte, Mikel Etxarri Sasiain. En 1992 y cumpliendo con las premisas de la Ley del Deporte se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, culminando el proceso con su inscripción el el CSD el 26 de junio y adoptando el nombre de Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. La sesión 92/93 será de nuevo para olvidar, pues tras un mal inicio con el técnico José Mendiluce, se confía la remontada a José Gallastegui, terminando en decimosexta posición, y salvando la categoría con un triple empate a 32 puntos con Athletic Club “B”, y el descendido U.E. Figueres. Más tranquila será la sesión 93/94 en la que repite décimo puesto bajo las órdenes de José María Araquistain Oñaederra. La siguiente, 94/95, de nuevo con el técnico elgoibartarra, firmará una campaña inolvidable en la que es quinto, quedándose a las puertas de disputar la Promoción de Ascenso a Primera División por tan sólo dos puntos.

Para la temporada 95/96 se hacen con los servicios del técnico tolosano Miguel Ángel “Perico” Alonso, terminando en la primera de las tres temporadas que estará al frente del equipo armero en decimosegundo puesto. Sin duda alguna, la campaña 96/97 será una de las mejores del club armero en la categoría de plata al ser quinto con 66 puntos empatado con Albacete Balompié, quedando a cuatro puntos del ascenso directo a Primera División. La tercera temporada de Perico Alonso, 97/98,  la culminará con el décimo puesto en la Liga de 22 clubs y tres puntos por victoria. Muy diferente será la sesión 98/99, pues bien podría calificarse de milagrosa. Cuando todo parecía encaminado a un descenso seguro, un apretón final durante los diez últimos encuentros saldados con victorias y empates, hacía que salvase increíblemente la categoría por tan sólo un punto por encima de los puestos de descenso, siendo el primero de estos para el R.C.D. Mallorca “B”. La década la cierran con un puesto en la zona tranquila de la tabla, siendo decimoprimero con el técnico Blas Ziarreta. Por Eibar pasan grandes jugadores como: el meta Garmendia, Olaizola, Bixente, Artetxe, Arriola, Sarriegi, Luluaga, Aitor Arregi, Olano, Cuellar, Garitazo, Kortina, Aitor Huegún, Mikel Loinaz y el internacional Edu Alonso.

2000 – 2010

En las temporadas posteriores, y ya dentro del s. XXI, el club armero sigue con su política de convertir su Estadio de Ipurúa en un fortín, y con un fútbol clásico y sin grandes ostentaciones sobrevive entre los grandes. Iniciada la década, los armeros terminan las temporadas 00/01 y 01/02 en zona tranquila, siendo decimoquintos y octavos respectivamente de nuevo con Blas Ziarreta al mando. Juan Luis Mardaras abandona la presidencia tras catorce años al frente del club, ocupando su puesto Jaime Barriuso. La 02/03 pasarán más apuros de lo esperado, puesto que después de llegar al último tramo liguero, a falta de dos partidos para terminar es destituido Ziarreta al ocupar puestos de descenso y su lugar es ocupado por el palentino Francisco Javier Pérez Martínez, logrando sendas victorias frente a C.D. Leganés -rival directo que a la postre perdería la categoría- y Albacete Balompié -ya ascendido-, con dos puntos por encima de la zona de descenso directo. La 03/04 es décimo con José María Amorrortu en el banquillo. En el torneo de Copa, la S.D. Eibar alcanza por segunda vez los octavos de Final tras eliminar a Real Sporting de Gijón y Real Racing Club de Santander, siendo eliminados por el todopoderoso Real Madrid C.F. tras empatar 1-1 en Ipurúa y perder 2-0 en la capital.

En mitad de década protagoniza dos temporadas que resultan antagónicas por sus resultados deportivos. En la sesión 04/05 es cuarto, siendo su mejor resultado en la categoría de toda su historia y quedando a tres puntos del ascenso tras una campaña formidable dirigidos por José Luis Mendilibar. El meta Gorka Iraizoz, Cifuentes, Fagoaga, Corredoira, Castiñeiras, Karmona, Gaizka Garitano, Moisés Hurtado, Kike Mateo, Manel, el goleador Joseba Llorente y el internacional Silva, militan en sus filas. De la gloria al llanto. En la edición 05/06, tras perder a su espina dorsal, los refuerzos no cumplen el nivel requerido y una pésima campaña en la que son últimos tras pasar por el banquillo Carlos Terrazas, Roberto Olabe y Javier Pérez, y en puestos de descenso desde el principio, les condena a Segunda División B dieciocho temporadas después, rompiendo la racha histórica de ser el conjunto con más temporadas disputadas en Segunda División de manera consecutiva.

La temporada 06/07 en Segunda División B de inicio es para la afición un paso atrás, pero el conjunto azulgrana se repone de inmediato y alcanza el campeonato sin problemas con el entrenador eibarrés Javier Mandiola. En la Promoción, tan temida en antaño, consigue eliminar en semifinales al Cte. d’E. L’Hospitalet: 0-0 en la ciudad barcelonesa y 2-0 en casa; y en la final al Rayo Vallecano de Madrid: derrota por 1-0 en Vallecas y victoria por 2-0 en Ipurúa. La S.D. Eibar vuelve a Segunda División A por la puerta grande tan sólo una año depués de descender, reestrenándose en la categoría con el fútbol de siempre que tan buenos resultados le ha proporcionado.

En la campaña 07/08 es decimotercero de nuevo con Mandiola sentado en el banquillo, arañando algunos puntos a domicilio que le bastan para la permanencia, mientras que en la edición 08/09 desde el principio cuenta con muchos problemas y es continuo abonado a las plazas de descenso. Este tendencia no la supera pese a la destitución de Carlos Pouso en la jornada 27 y ocupar su puesto Josu Uribe, y descolgado en la tabla desciende de nuevo a Segunda División B tras ser vigésimo primero. El reencuentro con la categoría de bronce la sesión 09/10, en la que toma posesión del cargo de presidente Álex Aranzábal Mínguez, lo supera a medias puesto que en Liga obtiene el subcampeonato tras la S.D. Ponferradina con el santanderino Ángel Viadero, y en la Promoción después de eliminar al C.D. Alcoyano: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; dirigidos por Mandiola una vez más, es a su vez eliminado en semifinales por el Ontinyent C.F.: 2-1 en la ciudad valenciana y 0-1 en Ipurúa.

2010 – 2020

Con el cambio de década la S.D. Éibar sigue siendo un club muy bien estructurado, con una gran organización y un excelente reparto de responsabilidades en el que, a pesar de pertenecer a una localidad que apenas rebasa los veintisiete mil habitantes, la profesionalización es una asignatura destacada.

Resultado de su buen hacer, partiendo durante la temporada 10/11 como uno de los favoritos al ascenso, contratados los servicios del técnico Manix Mandiola los azulgranas se proclaman Campeones del Grupo II donde militan clubs vascos, asturianos, castellano-leoneses, navarros, riojanos, cántabros y aragoneses, disponiendo de un punto de ventaja respecto al C.D. Mirandés y accediendo a una Promoción de Ascenso donde, dada su condición de primer clasificado, entra en la Eliminatoria de Campeones donde se encuentra con el Ct.d’E. Sabadell F.C., Campeón del Grupo III. En esta definitiva fase los guipuzcoanos carecen de la suerte necesaria y después de empatar 0-0 en la localidad barcelonesa, en el encuentro de vuelta no se pasa del empate 1-1 con lo cual los catalanes ascienden directamente a la categoría de plata gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

En la campaña 11/12, de nuevo con Mandiola en el banquillo, los azulgranas disponen de un plantel que en esta ocasión alcanza el tercer puesto en Liga precedido por un inalcanzable C.D. Mirandés y una potente S.D. Ponferradina. Clasificados para la Promoción de Ascenso, en Cuartos de Final se encuentran con el C.D. Lugo como rival, perdiendo en la capital gallega por 1-0 mientras una semana después, ya en casa, empatan 0-0 quedando eliminados de buenas a primeras. Continuando en el Grupo II de Segunda División B, en la edición 12/13 ante la marcha de Mandiola se asciende al preparador del equipo dependiente, Gaizka Garitano, al primer plantel, obteniéndose el subcampeonato detrás de un Deportivo Alavés que es el principal favorito. Con una afición que se vuelca con el equipo, los azulgranas superan en Cuartos de Final al C.D. Alcoyano, empatando 2-2 en la localidad alicantina mientras en casa se empata 1-1. Pasados a Semifinales, en esta ronda consiguen eliminar a uno de los grandes aspirantes, el Real Oviedo, imponiéndose en la capital asturiana 1-2 en la ida y doblegando a los ovetenses en casa por 1-0. En la gran Final le espera ansioso el Ct.d’E. L’Hospitalet, conjunto catalán al que derrotan ampliamente en casa por 3-0 y al que vuelven a vencer en la localidad barcelonesa por 0-1 obteniendo el ansiado ascenso a la categoría de plata.

De nuevo en el fútbol profesional, durante la edición 13/14 la S.D. Éibar afronta su cuarto ciclo en esta dura categoría manejando uno de los presupuestos más bajos de todos los contendientes. Rodeado de clubs de mayor potencial económico y jugadores de renombre, su primera vuelta no es destacable aunque en puntos se anda próximo a los primeros puestos, experimentando en la segunda vuelta una gran reacción que le hace encaramarse hasta la primera plaza, liderato que ya no abandona conquistando finalmente su primer título en la categoría y lo que para muchos de sus aficionados parecía una utopía, el ascenso a Primera División donde se encuentra la élite del fútbol nacional. El ascenso pone patas arriba la localidad guipuzcoana, emprendiéndose una importante reforma en el Estadio de Ipurúa para adecuarlo a las exigencia de la U.E.F.A. que exige asientos individualizados. En distintas acometidas que se prolongarán varios años, primero serán reconstruidas por completo las tribunas norte y este, dejándose la oeste para el futuro con la que se espera alcanzar las siete mil localidades.

El estreno en Primera División se lleva a cabo en la temporada 14/15 con gran ilusión y la esperanza de realizar un curso digno que no desentone con el resto de participantes. Con Gaizka Garitano al frente, el plantel azulgrana se refuerza con varios jugadores extranjeros y nacionales que poco a poco se van acoplando y empezando a sumar puntos pese a lo cual no se consigue despejar de las últimas plazas. Al final, después del esfuerzo realizado, se ocupa el decimoctavo puesto empatado a puntos con Granada C.F. y R.C.D. La Coruña perdiéndose la categoría, decepción que pronto dará un inesperado giro de ciento ochenta grados al confirmarse el descenso administrativo del Elche C.F. por irregularidades económicas. Descendido el conjunto alicantino, la L.F.P. rescata a los eibarreses quienes, encantados, consiguen una continuidad que les abre las puertas a soñar con nuevos retos. En la campaña 15/16 la directiva azulgrana confía su proyecto al técnico José Luis Mendilíbar incorporándose a su disciplina nuevos jugadores que cubren deficiencias del curso anterior. Sumando puntos en plazas complicadas, el conjunto armero se convierte en el equipo revelación de la primera vuelta, bajando su nivel sutilmente en la segunda hasta conseguir la permanencia con varias jornadas de antelación y un decimocuarto puesto que asegura una continuidad lograda, ahora sí, en lid deportiva.

La edición 16/17 es la tercera consecutiva del conjunto eibarrés entre la élite accediendo a la presidencia de la sociedad Amaia Gorostiza quien sustituye a Álex Aranzánbal. Con un plantel que no cuenta para muchos poder seguir en Primera División, el grupo humano que entrena Mendilíbar se encargará de demostrar lo contrario manteniendo una trayectoria regular en la que se anda siempre entre los diez primeros clasificados. Rondando plaza europea en la primera vuelta, cierto relax en la segunda le conducirá a concluir décimo en un notable torneo. Iniciada la sesión 17/18 el Estadio de Ipurúa presenta un nuevo aspecto con los algo más de siete mil asientos presupuestados. Deportivamente la competición no empieza bien, viéndose el equipo armero desplazado hasta los últimos puestos. A finales de la primera vuelta se dan muestras de recuperación y los azulgranas comienzan a remontar acomodándose entre los diez primeros, asegurando la permanencia para, al final, terminar novenos en lo que es su mejor clasificación.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Sociedad Deportiva Eibar / Eibar Kirol Elkartea: 1940-1990. Rafael Zubia. Editorial Sociedad Deportiva Eibar (1990).
  • Historial de todos los clubs de fútbol de Guipúzcoa. Txus Diharce. Jet Living Servicios (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Información Sportiva. Revista Semanal.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,