Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Benidorm Club de Fútbol

titular Benidorm

 

Escudo Benidorm C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Benidorm Club de Fútbol
  • Ciudad: Benidorm
  • Provincia: Alicante /Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 20 de febrero de 1964
  • Fecha de federación: 1964

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Benidorm Club de Fútbol (1964-1970)
  • Benidorm Club Deportivo (1970-2009)
  • Benidorm Club de Fútbol (2009-2012)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 3 Ligas de Tercera División:

  • 1988/89
  • 2002/03
  • 2003/04

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Guillermo Amor
  • Año de inauguración: 1968
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Foietes (1968-2010)
  • Estadio Municipal Guillermo Amor (2010-)
  • Capacidad: 9.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Lope de Vega (1966-1968)
  • Campo Municipal de Foyetes / Estadio Municipal de Foyetes (1968-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL BENIDORM CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Benidorm CF

UNIFORMES DEL BENIDORM CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Benidorm CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BENIDORM:

No es ningún secreto apuntar que el fútbol se propagó fácilmente a principios del siglo XX por las áreas urbanas y grandes puertos del país. Sin embargo, en estos tiempos, la populosa hoy capital turística de la Costa Blanca alicantina no era más que una villa de pescadores emplazada junto al Mediterráneo cuyas tardes de ocio eran cubiertas por el ancestral juego de la pelota valenciana de llargues o en cualquiera de sus otras modalidades. El fútbol pasó de largo por la villa hasta que a finales de los años cuarenta con apenas 3.000 habitantes apareció el Club de Fútbol Benidorm, entidad esta sin federar que vio desarrollar los primeros pasos de los futbolistas locales, disputándose los primeros encuentros frente a rivales comarcales.

Más tarde surgió el segundo club de la población, la Juventud Deportiva Benidorm, ya en los años cincuenta de la mano del presidente Eduardo Ubago, cuyo uniforme era camisa azul y pantalón blanco. La ciudad crecía, la aparición de grandes rascacielos empezó a ser una constante y gracias a un entramado urbanístico bien desarrollado y al empuje de sus moradores, un gran boom turístico se apoderó de la localidad alicantina redundando en su equipo de fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

1964 – 1970

En el año 1964 D. Emilio Eduardo Ubago Mariño pretende alcanzar cotas más altas y en estrecha colaboración con D. Juan Fuster modifica los estatutos de la entidad, confiriendo un aire más profesional para competir dentro de un panorama más serio. El 20 de febrero queda constituido el Benidorm Club de Fútbol, empleando como base la anterior de la Juventud Deportiva Benidorm, reforzados con algunos jugadores de otros clubs de la comarca así como con jóvenes llegados a la ciudad para trabajar en el sector turístico, inscribiéndose en la Federación Murciana y compitiendo con los mismos colores. El club de La Marina empieza en Primera Regional durante la campaña 64/65 y en la edición 65/66 queda Campeón y asciende a Tercera División. Ya bien armado y consolidado en la categoría cambia de terreno de juego y se traslada al Campo de Lope de Vega, pequeño pero funcional.

En la campaña 66/67 de debut en Categoría Nacional es quinto de dieciseis equipos. La siguiente 67/68 será séptimo bajo la presidencia de Juan Fusté Zaragoza. La sesión 68/69 se amplia el grupo de Tercera División a veinte participantes, siendo novenos con Vicente Pérez Llorca como máximo mandatario y pasando a jugar en el Estadio Municipal de Foyetes, inaugurado en 1968. Su última estancia de las cuatro consecutivas en la categoría de bronce será la 69/70, donde es decimoséptimo. Pese a las buenas campañas realizadas el club se ve afectado por la reconversión de la categoría en 1970, en la que se pasa de ocho grupos a tan sólo cuatro, descendiendo a Primera Categoría Regional.

1970 – 1980

El club entra en crisis, como tantos otros en similares condiciones, entrando a ocupar la presidencia Juan Llorca Lloret y cambiando su uniforme, adoptando uno totalmente blanco. No es el único cambio y el nombre es modificado para alojar varios deportes adoptando el de Benidorm Club Deportivo. La sesión 70/71 es un desastre a nivel deportivo y finalizan decimonovenos, siendo últimos, perdiendo la ocasión de ser encuadrados en la nueva Regional Preferente para la siguiente temporada. Así pues, la sesión 71/72 es decimosexto en Primera Regional. Será la campaña 72/73 cuando al proclamarse Campeón de Primera Regional, logren ascender a Regional Preferente. En esta categoría permance tres temporadas, descendiendo a Primera Regional la 75/76. Paralelamente surge otro club en la ciudad, la Unión Deportiva Benidorm, entidad de efímero recorrido pero que llega a proclamarse subcampeón de la territorial murciana.

En la temporada 76/77 es inscrito en la Federación Valenciana, evitando así el descenso de categoría, y es encuadrado en el grupo Sur de Regional Preferente donde termina sexto clasificado. Mejor será la siguiente sesión 77/78, y tras una excelente campaña en la que es segundo a punto está de ascender a Tercera División aunque no se materializa y ha de conformarse con seguir en Preferente. Decimoprimero es la 78/79, mientras que cierra la década con un quinto puesto la temporada 79/80.

1980 – 1990

La campaña 80/81 finaliza en décimo puesto. El ansiado lance se produce felizmente en la campaña 81/82 tras quedar tercero en Liga y lograr el ascenso de forma directa estando Luis Amor en la presidencia. A partir de aquí, todo el camino se desarrolla en Categoría Nacional con idas y venidas entre Tercera División y Segunda División B. Inicialmente son cinco campañas consecutivas en Tercera División, en las que destaca el cuarto puesto de las temporada 84/85 y, aprovechando la reestructuración de la temporada 86/87 que sufre la Segunda División B que pasa de un grupo único a cuatro, la directiva encabezada por Aniceto Benito Núñez organiza una gran plantilla que le proporciona nuevamente el cuarto puesto y con ello el ascenso, al ocupar una de las cinco plazas que se le adjudican al grupo valenciano.

La temporada 87/88, la primera de toda su historia en Segunda División B, la afronta con mucha ilusión, pero pronto se ve que el equipo deportivamente -aunque no en el apartado económico-, no funciona y desciende al final de la misma a Tercera División al ser decimoctavo. El paso por esta categoría es efímero pues la sesión 88/89 queda Campeón destacado con una plantilla que arrasa por allá donde va, logrando un nuevo ascenso a Segunda División B y donde comienza un período de esplendor en el club marinero. Cierran la década con un excelente quinto puesto la 89/90 en su reestreno en la categoría de bronce.

1990 – 2000

Comienza la década de los noventa en Segunda B siendo décimos la sesión 90/91 entrenados por Quique Hernández, permaneciendo ocho largas temporadas de manera consecutiva en la categoría de bronce, compitiendo dignamente y forjándose un nombre en el fútbol nacional. La temporada 91/92 es contratado el cacereño Manolo Jiménez como técnico siendo decimoterceros en Liga, pero en el Campeonato de España logran alcanzar los octavos de Final, tras eliminar a: C.D. Dénia, Villarreal C.F., C.D. Badajoz y U.E. Lleida; cayendo eliminados ante el Real Sporting de Gijón con resultados de empate 1-1 en la ida y derrota por 2-0 en El Molinón. Mejor serán las dos siguientes temporadas, 92/93 y 93/94, en las que termina octavo en Liga, de nuevo con Manolo Jiménez en el banquillo. En 1993 nace el C.F. Foites de Benidorm, que como cantera nutrirá de jugadores a la entidad. Decimocuarto será la 94/95, para terminar decimosexto la sesión 95/96 con José Bordalás, debiendo disputar una Promoción de Permanencia frente al C.D. Leganés “B” de la que sale victorioso tras vencer en la ida 2-1 y empatar 0-0 en la ciudad madrileña.

La campaña 96/97 culmina una mala racha arrastrada desde las últimas ediciones llegándose al final con una triste decimoctava posición que le lleva a Tercera División de nuevo. De inmediato el club presidido por José Requena Pla confecciona una plantilla capaz de regresar a Segunda B y esa misma temporada 97/98, tras quedar segundo en el grupo valenciano dirigidos por José Carlos Granero, disputa la Promoción de Ascenso frente a: C.E. Mataró, C.D. Atlético Baleares y Caravaca C.F.; de la que resulta vencedor obteniendo el perseguido ascenso.

En la temporada 98/99 de nuevo en Segunda División B se confía en Pedro Valentín Mora como entrenador, pero el equipo experimenta un nuevo fracaso deportivo y al igual que en su última comparecencia es decimoctavo descendiendo a Tercera División. En la sesión 99/00 entrenados por Pepe Soler, pese a ser el equipo con más capacidad económica del grupo valenciano, tan solo puede quedar tercero tras los pasos del C.D. Onda y C.D. Burriana, pero tras realizar una gran Promoción frente a Orihuela C.F., C.F. Balaguer y C.D. Constancia, queda Campeón y asciende a Segunda División B una vez más.

2000 – 2010

En dicha categoría realiza dos discretas temporadas y al final de la 2001/02 desciende a Tercera División siendo decimoséptimo. Como sucede en las anteriores ocasiones, prontamente se empieza la batalla por recuperar la categoría perdida y con una gran plantilla queda Campeón de su grupo la campaña 02/03 entrenados por Toni Aparicio, pero en una igualadísima Promoción es superado gracias al gol average por el Girona F.C., quedando segundo delante de Águilas C.F. y C.D. Manacor. En la temporada siguiente, 03/04, el objetivo está claro y de nuevo con Aparicio como técnico queda Campeón de Tercera División. La Promoción está servida, ahora con distinto formato con eliminatorias directas. En la primera de ellas derrota al C.F. Vilafranca venciendo en ambos encuentros: 1-2 en la balear Vilafranca de Bonany y 4-0 en casa. La segunda, más reñida, es superada favorablemente por gol average tras caer con la U.D. Horadada 3-1 en la ida y vencer en casa por 2-0.

Instalado en Segunda División B entra a ocupar la presidencia D. Vicente Pastor Martínez, y a partir de la campaña 04/05 los ánimos y pretensiones de la entidad marinera dan un giro de ciento ochenta grados y se busca el ascenso de categoría en un horizonte próximo. El club valenciano dirigido una vez más por Toni Aparicio termina subcampeón de la Copa RFEF en la edición de 2005 al ganar 2-1 en casa y perder 1-0 en la vuelta frente al C.E. Mataró. En las primeras ediciones en esta nueva etapa en la categoría de bronce el equipo comienza titubeante, destacando el séptimo puesto de la sesión 05/06, pero poco a poco avanza puestos en la clasificación y ya en la sesión 07/08 con el técnico madrileño Luis García Plaza consigue auparse al cuarto puesto. Este le permite promocionar y en la primera eliminatoria se enfrenta al Rayo Vallecano de Madrid con balance negativo al empatar 1-1 en Foietes y perder por 1-0 en Vallecas. La campaña 08/09 resulta frustrante por cuanto los fichajes no funcionan y el equipo retrocede al decimocuarto puesto en Liga. Acabada la temporada en el mes de julio se procede al cambio de nombre de la sociedad pasando a ser ahora Benidorm Club de Fútbol, todo ello en vistas de que sea conocido como un club de fútbol básicamente, además de haber iniciado trámites para convertirse prontamente en Sociedad Anónima Deportiva. En la presidencia toma el relevo Jaime Domenech Royo y se contrata como entrenador a Joan Francesc Ferrer “Rubi”. Deportivamente la temporada 09/10 es bastante aceptable puesto que se finaliza sexto clasificado, pese a no tener demasiadas opciones reales en el torneo de optar a promocionar.

2010 – 2020

Cuando nadie se lo esperaba la campaña 10/11 resulta el punto y final de la institución alicantina. Congelada su conversión en S.A.D. y con un bajo presupuesto, la plantilla dirigida por Carlos Granero es decimosexta en Liga consiguiendo evitar el descenso directo tras imponerse a la U.D. Alzira en el último encuentro. Sin embargo, su posición le obliga a defender su plaza en la Promoción de Permanencia frente al Real Betis Balompié “B”, el cual le condena a Tercera División al eliminarlo tras empatar 1-1 en Foietes e imponerse 3-1 en Sevilla. A esto se le suma al club presidido por Adolfo Murillo un nuevo descenso administrativo por impago a jugadores el 1 de julio, sucumbiendo el club hasta Regional Preferente, una categoría inviable para recuperarse económicamente y que propicia en el mes de agosto la disolución de este club histórico. Para ello se abre judicialmente el 12 de julio de 2011 un concurso de acreedores voluntario, entrando el 21 de febrero de 2012 en la fase de liquidación de la sociedad.

ERA POST CLUB:

Pronto surgen candidatos para tomar el relevo como primer club de la ciudad, existiendo dos vertientes confrontadas con distintas ramificaciones: de un lado la que conforman la Sección Deportiva Fundación Benidorm Fútbol Base junto al C.F. Sporting Benidorm y, de otro, la mantenida por el C.F. Ciudad de Benidorm.

En la primera vertiente, la S.D. Fundación Benidorm F.B. es un club presidido por el ex-presidente benidormí Vicente Fuster con una trayectoria de más de una década trabajando con categorías inferiores -anteriormente con el nombre de C.D. Lope de Vega-, que cuenta con un equipo en Primera Regional; siendo el C.F. Sporting Benidorm, constituido el 11 de julio de 2011, una sociedad que cuenta con un equipo en Segunda Regional y otro en categoría Juvenil.

Tras varias reuniones, ambos deciden firmar un acuerdo de fusión en el mes de julio de 2011 donde el C.F. Sporting Benidorm se encarga de gestionar el primer equipo y el juvenil, mientras que las categorías inferiores son gestionadas por la Fundación Beniform Fútbol Base. Así pues, siendo efectiva la fusión, el C.F. Sporting Benidorm cambia su nombre a C.F. Sporting Nuevo Benidorm, aunque federativamente emplea la denominación de S.F.F.C.V. Benidorm F.B. -Sección Fútbol Fundación Comunidad Valenciana Benidorm Fútbol Base-, por estar fuera de plazo para hacerlo efectivo, militando en esos momentos en Primera Regional dentro del Grupo VII.

escudos CF Sporting Benidorm

En la segunda vertiente está el C.F. Ciudad de Benidorm, club fundado en 2010 nacido de la integración del Atlético Benidorm C.F. -fundado en 2004-, el C.F. Foietes y el fútbol base del desaparecido Benidorm C.F., fusionando todas las categorías inferiores bajo una sola sociedad y estando compuesto por más de seiscientos niños bajo el amparo de la Fundación Ciudad del Fútbol Benidorm. El C.F. Ciudad de Benidorm dispone de un equipo amateur que milita en esos momentos en Segunda Regional.

escudos CF Ciudad de Benidorm

La intención de ambos es devolver a Benidorm el prestigio perdido recientemente, de modo que los dos, aunque divididos, se comprometen en cumplir el objetivo. Durante la temporada 11/12 el C.F. Sporting Nuevo Benidorm logra el ascenso a Regional Preferente entrenados por Javi Rodada al proclamarse Campeón del Grupo VII, mientras que el C.F. Ciudad de Benidorm hace lo propio ascendiendo a Primera Regional. En la sesión 12/13 el C.F. Sporting Nuevo Benidorm es sexto en Regional Preferente, mientras que el C.F. Ciudad de Benidorm logra el ascenso, encontrándose los dos en dicha categoría. Durante el transcurso de la temporada, el dia 18 de marzo de 2013 se decide en asamblea cambiar el nombre de C.F. Sporting Nuevo Benidorm por el de Benidorm C.D., produciéndose dicho cambio para la siguiente sesión 13/14 bajo el nombre federativo de S.F.F.C.V. Benidorm C.D.

Finalizada la temporada, a finales del mes de julio de 2013 estando el C.F. Ciudad de Benidorm presidido por Miguel Águila y el C.F. Sporting Nuevo Benidorm -ya S.F.F.C.V. Benidorm C.D.-  por Adolfo Murillo, se firma un convenio de colaboración entre ambos para intentar fusionarse en vistas a la futura campaña 14/15, quedando al margen en esos momentos la Fundación Benidorm Fútbol Base, decisión que no gusta en absoluto a Vicente Fuster quien, como máximo representante de este último se muestra totalmente en contra. La presión ejercida por Fuster conduce a un segundo acuerdo de colaboración firmado por el Benidorm C.D. y la Fundación Benidorm Fútbol Base, rompiendose en noviembre el anterior acuerdo entre el antiguo Sporting y el Ciudad para integrarse en un proyecto común, decidiendo el C.F. Ciudad de Benidorm pasar a llamarse F.C. Benidorm, aunque sin llegar a comunicarlo a la Federación.

Encontrándose ambos clubs durante la sesión 13/14 en Regional Preferente, los resultados son desiguales, quedando el Benidorm C.D. primero de grupo, mientras que el C.F. Ciudad de Benidorm es decimoctavo y último clasificado, descendiendo de categoría. En la Promoción de Ascenso, el Benidorm C.D. cae eliminado en la primera eliminatoria frente al Massanassa C.F. sin conseguir el objetivo del ansiado ascenso.

La ruptura entre las sociedades benidormenses es total, sin visos de solución ni posibilidad de acercamiento, llegando incluso a reclamar la Fundación Benidorm Fútbol Base en diciembre de 2014 el no uso por terceros del escudo tradicional del cual tiene propiedad Vicente Fuster desde 2009, cediendo el uso exclusivo del mismo al nuevo Benidorm C.D. Tras la aplicación de esta medida el C.F. Ciudad de Benidorm se ve obligado a emplear un nuevo emblema con el escudo de la ciudad. Todo un cúmulo de despropósitos para una ciudad maltratada futbolísticamente desde años atrás.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unió Esportiva Sant Andreu, S.A.D.

 

titular Sant Andreu

 

Escudo U.E. Sant Andreu, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unió Esportiva Sant Andreu, S.A.D.
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: octubre de 1911
  • Fecha de federación: octubre de 1911

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Avenç Sport (1911-1913)
  • Foot-ball Club L’Avenç del Sport (1913-1925)
  • Unión Sportiva de San Andrés (1925-1935)
  • Unió Sportiva de Sant Andreu (1935-1937)
  • Unió Sportiva Avenç (1937-1939)
  • Club Deportivo San Andrés (1939-1979)
  • Unión Deportiva San Andrés (1979-1980)
  • Unió Esportiva Sant Andreu (1980-2009)
  • Unió Esportiva Sant Andreu, S.A.D. (2009-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Segunda División B:

  • 1991/92
  • 2009/10

5 Ligas de Tercera División:

  • 1949/50
  • 1957/58
  • 1968/69
  • 1984/85
  • 1989/90

1 Copa RFEF:

  • 2013

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal de Futbol Narcís Sala
  • Año de inauguración: 19 de marzo de 1970
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol del C.D. San Andrés (1970-1980)
  • Camp Municipal de Futbol Narcís Sala (1980-)
  • Capacidad: 6.563 espectadores


OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Santa Coloma (1911-1970)
  • Camp Municipal de Futbol Narcis Sala (1970- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA SANT ANDREU, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UE Sant Andreu

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA SANT ANDREU, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UE Sant Andreu

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

Una vez nacidos el Catalá F.C. y el F.C. Barcelona en 1899, la ciudad condal se convirtió en los años sucesivos en un hervidero futbolístico de la que surgieron sociedades tan importantes como el Hispania Athletic Club y la Sociedad Española de Foot-ball en 1900, el Universitari F.C., el Español F.C., el Salut F.C., el Iberia S.C. ó el X Foot-ball Club, constituido este último en marzo de 1902, extendiéndose el fútbol a toda la periferia de la ciudad condal, incluso a localidades más alejadas dentro de la provincia.

En la popular barriada de Sant Andreu de Palomar, antiguo núcleo independiente hasta 1897, el crecimiento de la colindante Barcelona había arrastrado a su término una gran cantidad de industrias, algunas de ellas de bastante alcance como la textil, en cuyo sector destacaba la conocida Hilaturas Fabra, empresa que albergaba un elevado número de empleados y un no menos considerable número de trabajadores escoceses, expertos en maquinaria. Los escoceses, jóvenes en su mayoría, con gran tradición balompédica en su país y contagiados por lo que sucedía en el entorno barcelonés, constituyeron a finales de 1899 el Escocés Foot-ball Club, entidad con notables jugadores que, debido a su valía, eran muy solicitados y no tenían remordimientos a la hora de jugar en otros clubs, como tampoco de hacerse socios de varios de ellos al mismo tiempo.

Esta falta de ética y, sobre todo, reforzar las filas del Catalá F.C., provocaron el enfado del F.C. Barcelona quien, como era de esperar, reaccionó de inmediato boicoteando que el conjunto de Sant Andreu jugase con otros clubs cualquier encuentro, una medida que ahogó su supervivencia y significó su desaparición.

La huella dejada por los escoceses, sin embargo, prendió en la juventud andresense y en enero de 1907 se constituía la primera sociedad integrada plenamente por jóvenes del barrio: el Zeta Foot-ball Club, la cual -tal y como indica su nombre-, parecía seguir la senda alfabética inaugurada por el barcelonés X Foot-ball Club apenas unos años antes. El Zeta F.C. tuvo su réplica casi de inmediato y, en fecha indeterminada, pero ya en 1909, nacía el Andresense Foot-ball Club, sociedad que venía con paso firme a erigirse en la más importante. La relación entre ambos quedó establecida bien pronto y en poco tiempo los vientos de unión acabaron triunfando al fusionarse los dos colectivos el 8 de octubre de 1909 bajo el nombre de Foot-ball Club Andresense.

escudo y uniforme FC Andresense

El F.C. Andresense tenía su feudo en el campo de Can Tissó, situado entre las calles Escocia y carretera de Barcelona, destacando como particularidad vestir los colores de la Señera catalana, amarillo y rojo con pantalón negro. El club debuta la sesión 10/11 en Segunda Categoría -el tercer nivel regional-, hasta que la temporada 17/18 pasa a ser encuadrado en Tercera Categoría disputando sus encuentros en el Camp de Les Medicines. En la sesión 18/19 logra proclamarse Campeón de Tercera Categoría, pero pierde la Promoción de Ascenso frente al Tarrasa F.C. y hacia finales de la década pasa a ser conocido como Foot-ball Club Andreuenc tras comenzar a emplear su denominación en lengua catalana.

HISTORIAL DEL CLUB:

1911 – 1920

Años antes a estos acontecimientos, en octubre de 1911 surge una escisión en el F.C. Andresense al haber varios socios disconformes con la gestión de la directiva y, con la ayuda de varios miembros de la sociedad Avenç Nacionalista Republicà, se funda el Foot-ball Club Avenç Sport (el Progreso), presidido por Lluís Montell que en febrero de 1914, tras pasar sus miembros a la sociedad Fènix Andresense, cambiará a F.C. L’Avenç del Sport. La nueva entidad viste camisa rojiblanca y pantalón negro, teniendo su terreno de juego en la Calle de Santa Coloma.

Los rojiblancos pronto empiezan a tomar protagonismo en detrimento del F.C. Andresense, quien se ve relegado a un segundo plano y, avanzada la década de los años diez, el F.C. L’Avenç del Sport disputará la sesión 13/14 ya en Primera Categoría, manteniéndose hasta la temporada 15/16 en la que no logra superar la Promoción de Permanencia. En la campaña 17/18, militando en Primera B, se ve obligado a jugar la Promoción de Permanencia frente al C.E. Júpiter, siendo superado y disputando una nueva eliminatoria frente al Campeón de Tercera Categoría, el C.E. Europa, una nueva oportunidad que desperdicia al ser derrotado por 3-0. Por fortuna el temido descenso a Tercera Categoría no se efectuará, puesto que la desaparición del Universitari S.C. sirvió para que el F.C. L’Avenç del Sport recuperara su plaza. Pasado este bache, consigue ser Campeón de Primera Categoría Grupo B en las ediciones 19/20 -cayendo en la Promoción de Ascenso frente al F.C. España- y 20/21 -en la que se toma la revancha al vencer al F.C. España-, éxito que le supone ascender al Grupo A, el máximo nivel dentro de los clubs inscritos en la Federación Catalana.

1920 – 1930

Iniciados los años veinte, el F.C. L’Avenç del Sport vive momentos de esplendor y compite con los grandes clubs catalanes un par de temporadas, 21/22 -en la que finaliza cuarto- y 22/23 -en la que es sexto y colista, perdiendo la Promoción de Permanencia frente al F.C. Martinenc-, pasando al Grupo B en la sesión 23/24 después de haber sido finalista en la Copa Campions de Catalunya ante el F.C. Barcelona en el año 1921 y haberla perdido por el marcador adverso de 1-4. En 1923 surge el F.C. Llum Andreuenc, sociedad que perdurará por poco tiempo en Segunda Categoría.

Pese al crecimiento experimentado por la barriada, el auge industrial y los tiempos de bonanza económica que repercuten en la vida diaria, los clubs andresenses apenas tienen opciones de llegar muy lejos deportivamente actuando por separado, iniciándose en 1925 una serie de conversaciones entre los dos principales clubs de fútbol y otros, practicantes de distintas disciplinas, con el fin de quedar todos unidos en una sola sociedad que sea más fuerte a todos los niveles y les represente frente al poder establecido por los grandes clubs barceloneses. El F.C. Avenç del Sport es quien lleva la voz cantante y mayor iniciativa de todos los participantes al tratarse de la entidad con más poderes económicos, sociales y deportivos dentro de un ramillete de sociedades donde figuran el F.C. Andreuenc, el Sport Ciclista Andresense y la Agrupación Atlética Vida, sociedad esta última con sede en el Ateneo Obrero de Sant Andreu del Palomar, solicitándose a la Federación Catalana y al Gobierno Civil permiso para efectuar un cambio de nombre que le es concedido por ambos estamentos.

El 14 de junio de 1925, mediante Asamblea General Extraordinaria, los socios del F.C. L’Avenç del Sport aprueban el cambio de denominación a Unión Sportiva de San Andrés, quedando algunas de las entidades participantes disueltas en fechas posteriores -F.C. Andreuenc y Agrupación Deportiva Vida- e integradas en el organigrama rojiblanco quien, además del cambio de nombre, adopta como colores oficiales la camisa gualdirroja con pantalón negro que empleara el extinto F.C. Andreuenc. En cuanto al terreno de juego, este sigue siendo el avancista de la Calle de Santa Coloma, mientras Josep Guàrdia es elegido presidente y el ex azulgrana Gabriel Bau i Fortanete realiza las funciones de entrenador. A pesar de dicha unión, oficializada a partir del 1 de agosto, no todo serán alegrías y miembros discrepantes del hasta entonces F.C. L’Avenç del Sport fundarán en septiembre de 1925 la Sociedad Avancista del Sport, la cual terminará extinguiéndose hacia 1928. El Sport Ciclista Andresense anuncia su integración definitiva el 30 de agosto de 1925, sumándose a la unión el Rugby Club San Andrés en 1928.

La U.S. de San Andrés se convierte, tras estos cambios, en el principal club de Sant Andreu del Palomar y en uno de los más importantes de la ciudad condal, siendo una entidad polideportiva con varias secciones de primer nivel donde cualquier deportista tiene un hueco. Futbolísticamente compite durante los últimos veinte en Primera Categoría Grupo B, denominada Segunda Categoría Preferente desde la sesión 28/29, campaña en la que el club gualdirrojo queda subcampeón al perder la Final frente al C.E. Júpiter y disputa la Promoción de Ascenso sin lograr el objetivo, volviéndolo a intentar sin éxito la siguiente edición 29/30.

1930 – 1940

Tras pasar por Segunda Categoría Preferente durante el primer lustro de la década de los treinta sin poder salir de ella, en la edición 34/35 bajo la presidencia de Jaume Camprubí ocupa plaza en Primera Categoría B tras la reestructuración de categorías a nivel nacional, clasificándose para jugar la Promoción de Ascenso, pero sin lograr ocupar ninguna de las dos plazas. En 1935 cambia su denominación y adopta la lengua vernácula, el catalán, pasando a ser conocido como Unió Sportiva de Sant Andreu. En la sesión 35/36 es segundo tras el Granollers S.C., quien le arrebata la plaza de ascenso directo.

En julio de 1936, al igual que sucede con todos los clubs españoles, le sorprende la Guerra Civil, periodo durante el cual se mantiene como puede permaneciendo todo su entorno politizado hasta el punto de ser prohibidos oficialmente el uso de los nombres de santos. Sant Andreu del Palomar, el antiguo núcleo histórico, en pleno periodo revolucionario queda casi sin identidad y a partir de 1937 es conocido como Harmonía del Palomar, significativo cambio que afecta al club más importante de la barriada que recupera parte del antiguo nombre adoptando el de Unió Sportiva Avenç. Finalizando la temporada 37/38, el club queda prácticamente inactivo por lo avanzado del conflicto.

Acabada la guerra los cambios que realiza el nuevo régimen son profundos, drásticos en muchos casos, iniciándose una nueva etapa en el fútbol español que se verá impregnado por los nuevos tiempos. Uno de los primeros pasos es purgar todos los directivos, jugadores y empleados de las zonas afectas a la República, otorgándose poderes a Francisco Jover Sala, nuevo presidente de la Federación Catalana y delegado de la Federación Española, para llevar a cabo tal cometido. El resultado sobre el club de Sant Andreu es la elección de una comisión gestora en mayo de 1939 con el nombramiento de los señores Pedro Viñals, Juan Salvadó, Miguel Subirana, Salvador Ferreras y Ramón Vallribera al frente donde Pedro Viñals Boguñà ejerce de presidente, adoptando la entidad el nombre de Club Deportivo San Andrés, realizándose cambios en el escudo con un nuevo diseño donde no figura la Señera y sí los colores nacionales, además de permutar la tradicional camisa gualdirroja por una nueva gualdiazul. Durante la temporada 39/40 el club competirá con todos los cambios introducidos en Primera Categoría, Grupo B, dirigidos por el técnico Josep Planas Artés, siendo Campeón y ascendiendo a Primera Regional A.

1940 – 1950

En la sesión 40/41 es subcampeón consiguiendo entrar en la Fase de Ascenso a Segunda División, eliminatoria por clubs denominada también Tercera División. En esta fase es segundo, pasando a la Final el C.D. Constancia de Inca. En los años siguientes, el C.D. San Andrés permanece en Primera División de Liga Catalana, resultando Campeón en la edición 46/47 dirigidos por Manuel Cros i Grau, y consiguiendo el ascenso a Tercera División. Narcís Sala i Vila toma la presidencia del club en 1945, potenciándolo hasta lograr objetivos hasta la fecha inalcanzables. El debut en Categoría Nacional se produce en la temporada 47/48 siendo la entidad barcelonesa subcampeona tras el Gerona C.F. dirigidos por el técnico segoviano Benito García Cano. Los gualdiazules tienen una buena plantilla y optan en los siguientes años al ascenso, objetivo que alcanzan al término de la campaña 49/50 al ser Campeones y eliminar en la Promoción de Ascenso al Club Erandio por 3-1 en partido único disputado en Zaragoza, destacando esta temporada la recuperación de sus colores tradicionales gualdirrojos, tras insistir y reclamar ante la RFEF.

1950 – 1960

En la temporada de su debut 50/51 en el grupo I de Segunda División realiza un gran papel y resulta cuarto clasificado, a pocos puntos de promocionar para ascender a Primera División. En la campaña 51/52 es duodécimo bajo las órdenes de Josep Planas Artés en una nueva etapa al frente del equipo de San Andrés, mejorando la siguiente 52/53 en la que el club ahora presidido por Antoni Guasch i Carreté es octavo bajo las órdenes del técnico ribadense Juan Gómez de Lecube.

Sin embargo, su delicada situación económica debido a los gastos de su militancia en la categoría de plata, hace que la directiva decida retirar al equipo de esta y milite la sesión 53/54 en Tercera División, más acorde a su presupuesto y a fin de evitar males mayores, nuevamente haciéndose cargo del equipo Josep Planas, hombre de la casa nacido en el barrio de San Andrés. En la temporada 57/58 dirigidos por César Rueda es Campeón y tiene la oportunidad de ascender, pero en la Fase de Ascenso es eliminado por la U.D. Lérida: 2-2 en casa, 1-1 en la capital ilerdense y derrota por 0-2 en el encuentro de desempate celebrado en Las Corts. La década la finalizará en puestos medios-bajos de la tabla clasificatoria.

1960 – 1970

Tras este revés deportivo el club cuatribarrado parece entrar en una dinámica negativa de resultados y en los siguientes dos primeros años ocupa nuevamente puestos de la zona media-baja, mejorando su clasificación las temporadas 62/63 y 63/64 en las que termina quinto. Hacia mitad de los sesenta empieza a recuperar terreno tras la entrada de Narcís Sala en la presidencia en lo que será su segunda etapa al frente del club, aunque sufre altos y bajos en sus clasificaciones, pero en la temporada 68/69 consigue reunir un excelente grupo de jugadores y se proclama Campeón de Liga dirigidos por Patrocinio Ramón Gómez “Patro”. En la Fase de Ascenso es eliminado por el Club Atlético Osasuna: victoria 1-0 en casa, 1-0 en El Sadar y derrota por 0-2 en el desempate disputado en Zaragoza, pasando a la Promoción en la que se enfrenta como aspirante al C.D. Alcoyano: 2-2 en casa y victoria por 1-2 en El Collao, logrando el ascenso a Segunda División tras dieciséis temporadas consecutivas en la categoría de bronce.

Tras este éxito, el C.D. San Andrés inicia su gran época dorada en la que será capaz de mantenerse durante ocho temporadas consecutivas en Segunda División. En la primera de ellas, sesión 69/70, es octavo ya dentro de un grupo único, dirigidos por Patro durante una primera vuelta nefasta siempre en puestos de descenso, y una segunda vuelta bajo las órdenes del técnico checoslovaco Ferdinand Daucik con una recta final de campeonato espectacular.

1970 – 1980

El 19 de marzo de 1970 se inaugura el Campo Municipal del C.D. San Andrés en un encuentro frente al C.F. Barcelona con resultado de 0-1 con gol del azulgrana Fusté. La primera temporada de la década de los setenta es positiva, mejorando su clasificación al ser séptimo en la 70/71 tras reforzarse en todas sus líneas gracias al acuerdo de colaboración que mantiene con el R.C.D. Español, y con Luis Aloy como entrenador en sustitución del checo Jiri Sobotka. Joan Coma i Carbonell entra a presidir el club en sustitución de Narcís Sala. En la edición de 1971 del Campeonato de España, los rojigualdos alcanzan los Cuartos de Final, tras eliminar por el camino a: C.D. Mestalla, C.F. Calvo Sotelo, Real Sporting de Gijón y Elche C.F., siendo superados por el Sevilla C.F. A una tranquila temporada 71/72 en la que es décimo en Liga y logra alcanzar los Octavos de Final del Campeonato de España -siendo esta vez eliminados por el Real Madrid C.F.-, le sucede la exitosa 72/73 con la obtención del sexto puesto logrado en Liga con el técnico Gustavo Biosca. Son años meritorios y el C.D. San Andrés está en los primeros puestos, finalizando en Liga octavo clasificado en la campaña 73/74 con Daucik en su segunda etapa como entrenador y llegando de nuevo a octavos en Copa al caer frente al R.C.D. Español; y séptimo en la sesión 74/75 dirigidos por el gerundense y ex seleccionador nacional Domingo Balmanya, donde de nuevo en octavos son apeados del Campeonato de España por el F.C. Barcelona.

En 1975 la caja rojigualda empieza a resentirse de tanto dispendio económico y el equipo pierde empuje, terminando decimocuarto en la campaña 75/76. Este puesto le obliga a promocionar, superando al aspirante S.D. Huesca: 1-1 en la ida y victoria por 2-1 en Barcelona. La temporada 76/77 es desastrosa a domicilio, costándole la permanencia en un campeonato muy igualado en el que es penúltimo a tan sólo un punto de los puestos de salvación. En estos años compitiendo en Segunda División, pasan por sus filas jugadores como: Martín, Serena, Paquito, Tovar, Mur, Rodri, Díaz, Curta, Patro, Doménech, Feliu ó el guardameta Comas. Tres campañas aguantará en la recién creada Segunda División B, tomando en marzo de 1979 las riendas de la sociedad Francesc Aresté en un intento de salvar el club, que contabiliza por entonces una deuda de más de treinta millones de pesetas. Para la temporada 79/80 el club pasa a llamarse Unión Deportiva San Andrés, en un claro intento de recuperar los orígenes de la sociedad. Finalmente acabará descendiendo a Tercera División al término de la campaña 79/80 tras ser decimoséptimo al haberse reforzardo con jugadores jóvenes debido a las dificultades económicas por las que atraviesa la entidad gualdirroja.

1980 – 1990

Para la temporada 80/81 cabe destacar la catalanización de su nombre en la que de nuevo cambia la denominación y pasa a ser conocido como Unió Esportiva Sant Andreu. Poco después, el 7 de diciembre de 1980 el Campo Municipal pasa a llamarse Narcís Sala en honor al que fuera el presidente durante la construcción del nuevo campo, fallecido durante el mes de abril.

La década de los años ochenta la pasa íntegramente en Tercera División con la mente puesta en conseguir el ascenso de categoría. Sin embargo, pese a sus esfuerzos, las cosas no salen del todo bien y aunque es Campeón en la campaña 84/85 entrenados por el técnico betulense Jaume Sabaté, en la Fase de Ascenso es eliminado por la U.D. Alcira: 4-2 en la ciudad valenciana y victoria insuficiente por 1-0 en casa. En la temporada 86/87 con una deuda reconocida de cincuenta millones de pesetas y la desmantelación de la plantilla, realiza el peor campeonato recordado y es colista, salvando la categoría gracias al superar la Promoción de Descenso frente al F.C. Martinenc con resultado de victoria 1-2 en la ida y empate 1-1 en la vuelta tras forzarse la prórroga. Herido en su orgullo, en la campaña 87/88 es segundo entrenados por Andoni Jaurrieta, escapándose el ascenso por tan solo dos puntos en beneficio del Palamós C.F. En la temporada 89/90 sí cumple su objetivo entrenados por Jaume Creixel al ser Campeón y ascender directamente sin mediar Promoción alguna.

1990 – 2000

Los años noventa los empieza en Segunda División B dirigidos por Jordi Gonzalvo Solà, finalizando la sesión 90/91 en decimotercera plaza, temporada a la que sigue una excelente edición 91/92 en la que es Campeón distanciado. En la Promoción sin embargo es tercero igualado con el C.F. Extremadura y a un punto del C.D. Lugo, siendo colista el Elche C.F. En la siguiente campaña es subcampeón de Liga, realizando una deficiente Promoción en la que es superado por: C.D. Toledo, Deportivo Alavés y Real Jaén C.F.

A partir de aquí inicia un descenso deportivo que le lleva a ocupar puestos rezagados en las que destaca el séptimo puesto de la sesión 93/94, perdiendo la categoría en la campaña 96/97 al ser decimonoveno. Tras un difícil regreso a Tercera División en la que es decimoquinto a pocos puntos del descenso, este se consuma en la edición 98/99 con una plantilla totalmente renovada en la que se termina decimonoveno. Sin embargo, la sesión 99/00 recupera rápidamente la categoría perdida al proclamarse Campeón de Primera Catalana con mucha holgura.

2000 – 2010

La U.E. Sant Andreu inicia el presente siglo ascendiendo a Tercera División, categoría a la que pronto le toma el pulso y en la campaña 01/02 es capaz de ser cuarto. En la Promoción es tercero superado por Levante U.D. “B” y Orihuela C.F., siendo colista el C.D. Constancia de Inca. En la temporada 02/03 es tercero en Liga, intentando de nuevo ascender, objetivo que no consigue al ser superado por Yeclano C.F., Villafranca C.F. y Levante U.D. “B”; meta que sí alcanza en la sesión 04/05 dirigidos por Chechu Soldevila al ser de nuevo tercero en Liga y eliminar en la Promoción al C.D. Manacor: 1-2 en casa y 0-2 en la ciudad balear; y al Mazarrón C.F.: 2-1 en la localidad murciana y 2-0 en casa, siendo Joan Gaspar el nuevo presidente del club desde el 28 de mayo de 2004 el cual entra en el puesto sustituyendo a Miguel Bacardit.

Su presencia en Segunda División B se limita a dos temporadas, pues tras una 05/06 sin problemas, en la sesión 06/07 es decimoséptimo y pierde la categoría. En la campaña 07/08 se contrata al vitoriano José Ignacio González y es subcampeón en Liga. En la Promoción recupera la categoría de bronce al eliminar a Club Haro Deportivo: 1-1 en la localidad riojana y 1-0 en casa; y a la Arandina C.F.: 0-2 en la ciudad burgalesa y 3-0 en casa. El retorno a la Segunda División B es tomado con ímpetu y el conjunto cuatribarrado, muy reforzado económicamente, se traza como meta un nuevo ascenso de categoría. Durante el torneo liguero es tercero, entrando en una Promoción en la que se enfrenta a la A.D. Alcorcón con resultado negativo: 0-0 en casa y 4-2 en la localidad madrileña. En julio de 2009 el club culmina su proceso de transformación convirtiéndose en Sociedad Anónima Deportiva con Joan Gaspar como máximo accionista y pasando a ser Unió Esportiva Sant Andreu, S.A.D.

La temporada 09/10 tiene un sabor agridulce puesto que los cuatribarrados son Campeones de Liga con suficiencia, sobre todo gracias a una gran primera vuelta, no pudiendo ascender a Segunda División A pese a tener varias oportunidades para hacerlo. En la Fase de Campeones es eliminado por la S.D. Ponferradina: 0-1 en casa y 0-1 en la ciudad templaria, perdiendo desde la tanda de penaltis por 8-9. En semifinales se deshace del Universidad de L.P. de G.C. C.F.: victoria por 0-2 en Las Palmas y 2-2 en casa; cayendo en la Final ante el también conjunto barcelonés del F.C. Barcelona “B” tras una reñidísima eliminatoria: 1-0 en el Miniestadi azulgrana y 0-0 en el feudo santandreuenc.

2010 – 2020

La campaña 10/11 la inicia con la vitola de favorito para el ascenso, pero ya tras los primeros encuentros de Liga se observa que el cariz de la plantilla cuatribarrada es distinto, distanciándose de los puestos de cabeza prontamente y no consiguiendo durante el resto acechar la Promoción, teniéndose que conformar con la séptima plaza. En la edición 11/12 accede a la presidencia Manuel Camino, pero se sigue la tendencia mostrada en el campeonato anterior y el club barcelonés se debate en tierra de nadie culminando el torneo en décima plaza, distanciado de la Promoción de Ascenso. Lejos de lo mostrado apenas unos años antes, los de Sant Andreu de Palomar pierden peso específico dentro de la categoría a pasos agigantados y, tras ser décimos en la sesión 12/13, en la temporada 13/14 han de luchar hasta el último instante para evitar jugar la Promoción de Descenso logrando el objetivo en la jornada que cierra el torneo. En 2013 se proclaman por primera vez Campeones de la Copa RFEF tras superar a: U.D. Logroñés, C.P. Villarrobledo, Peña Sport F.C. y C.D. Tenerife “B”; venciendo en la Final a La Hoya Lorca C.F. con resultado de 3-0 en la ida y victoria por 0-1 en la vuelta disputada en tierras murcianas.

En julio de 2014, la empresaria brasileña Dinorah Santa Ana da Silva compra la mayoría de las acciones y se hace con la propiedad del club, el cual atraviesa por dificultades económicas, siendo elegido para el cargo de presidente del Consejo de Administración Marcos Martins. La campaña 14/15, con una plantilla sin grandes jugadores, certifica su regresión deportiva cuando en Liga, donde no acompañan demasiado los resultados, se es decimoctavo a seis puntos de la permanencia precipitando su descenso a Tercera División. El regreso al Grupo V catalán es un paso atrás del cual es muy complicado predecir cuándo se va a salir, anticipando antes de la cuenta la retirada del grupo inversor brasileño quien vende su paquete accionarial a Manuel Camino, anterior presidente de la entidad cuatribarrada durante el periodo comprendido entre 2011 y 2014. Pese al esfuerzo, el equipo no responde como se esperaba y queda quinto perdiendo la oportunidad de clasificarse para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B que también se repetirá en la campaña 16/17 cuando ocupe la quinta plaza en Liga.

La temporada 17/18 será diferente aunque no colmará las aspiraciones de los santandreuenses quienes, después de ser segundos en Liga tras el R.C.D. Espanyol de Barcelona «B» y conseguir superar en Cuartos de la Promoción al Antequera C.F. al vencer en la localidad malagueña por 0-1 y, una semana más tarde, 1-0 en casa, caen en Semifinales ante el C.D. Castellón en una muy igualada eliminatoria en la cual se empata 0-0 en la capital valenciana y 1-1 en casa ante la frustración de sus aficionados. En la sesión 18/19, nuevamente el quinto lugar a un paso de la Promoción, es su techo deportivo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. «B»

 

Escudo R.C.D. Mallorca, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Palma de Mallorca (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 1983
  • Fecha de federación: 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Club Deportivo Mallorca Atlético (1983-1991)
  • Real Club Deportivo Mallorca “B” (1991-1992)
  • Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1984/85
  • 1985/86
  • 1988/89
  • 1993/94
  • 1994/95
  • 2008/09
  • 2013/14
  • 2015/16
  • 2017/18

1 Copa RFEF:

  • 1996

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciutat Esportiva Antonio Asensio
  • Año de inauguración: 1 de agosto de 1998
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Son Bibiloni (1998-2001)
  • Ciutat Esportiva Antonio Asensio (2001- )
  • Capacidad: 1.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Lluís Sitjar (1983-1991)
  • Campo de Fútbol Miguel Nadal (1991-1997)
  • Estadio Lluís Sitjar (1997-1999)
  • Estadi Son Moix (1999-2001)
  • Estadio Lluís Sitjar (2001-2007)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RCD Mallorca B

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO MALLORCA, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RCD Mallorca B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALMA DE MALLORCA:

Tradicionalmente, el Real Club Deportivo Mallorca se ha servido para componer sus plantillas de jugadores procedentes de la amplia cantera que suponen los distintos clubs inscritos en la Federación Balear. En la década de los cuarenta y ante el apremio que suponía la escasez de jugadores, se optó por mantener un convenio de filiación con el Club de Fútbol Palma, una entidad nacida en julio de 1945 con la ilusión de fomentar la cantera local. No era el único provisor de jugadores y otros clubs como el C.D. Soledad (fundado en 1931) y el C.D. Génova (fundado en 1933), también apoyaban a los bermellones. En 1952 el C.F. Palma sumido en Tercera Regional acaba desapareciendo y se crea el C.D. Recreativo Mallorca, una entidad que aún alcanzando la Primera Regional mediados los cincuenta acabará igualmente extinguiéndose al coincidir con una de las etapas más sombrías del Real C.D. Mallorca que encadena cinco temporadas consecutivas en Tercera División.

A principios de los sesenta el conjunto bermellón asciende a Primera División y de nuevo surge la idea de formar un filial, dando lugar en 1961 al C.D. Atlético de Palma, quien parte desde Segunda Regional y en ella se mantendrá hasta 1965 al carecer de campo propio y jugar cedido en el del C.D. Soledad. En marzo de 1965, el Real C.D. Mallorca prácticamente sabe que en la campaña venidera 65/66 va a jugar en Primera División y decide reforzar el filial. Tras apalabrar con el C.D. Soledad el empleo del campo de este, el 18 de marzo crea el nuevo Club de Fútbol Palma, quien vistiendo camisa roja con escapulario y pantalón azul debuta en Tercera División con Juan Pellicer en la presidencia. El C.F. Palma permanecerá en la categoría de bronce durante cuatro temporadas: las 65/66, 66/67, 67/68 y 69/70; desapareciendo en 1972 y coincidiendo con otra de las crisis del Real Mallorca que en el último lustro de los años setenta anda enclavado en Tercera División.

En la temporada 79/80 el Real Mallorca juega en el Campeonato de Tercera División encontrándose con la U.D. Collerense, una entidad natural del barrio del Coll d’En Rabassa refundada en 1967 por los hermanos Ferragut, que originalmente había vestido completamente de blanco y que por esas fechas vestía con camisa roja y pantalón azul, en memoria y recuerdo de la antigua U.D. Collerense que había tenido una vida deportiva anterior entre enero de 1946 (federado el 17 de abril de 1946) y finales de los cincuenta. La U.D. Collerense disputaba sus encuentros en el Campo de Fútbol Son Mas.

La temporada 79/80 debutan en Tercera División con un decimoquinto puesto, mejorando la siguiente sesión 80/81, en la que es decimotercero. Fruto de la relación que emprenden entre ambos, la U.D. Collerense pasa en 1981 a ser filial del conjunto bermellón con el nombre de U.D. Collerense del Real C.D. Mallorca durante las campañas 81/82 y 82/83, en las que termina decimosegundo y decimocuarto respectivamente.

HISTORIA COMO CLUB:

1983 – 1990

En el verano de 1983 el primer conjunto de la capital, de nuevo en Primera División, decide adquirir la plaza en Tercera División de la U.D. Collerense y asimilar su plantilla como filial propio, creando un club nuevo con el nombre de Real Club Deportivo Mallorca Atlético y prestándole el uso del Estadio Lluís Sitjar. Por otra parte, la U.D. Collerense es relegada a la última categoría, es decir, Tercera Regional con Montserrat Ferragud como presidenta y empezando desde lo más bajo para poder seguir compitiendo.

El filial mallorquinista en esa temporada es séptimo clasificado y en la siguiente, 84/85, queda Campeón. Este puesto le permite promocionar pero es eliminado en semifinales por el C.D. Orense: 3-1 en casa y 3-0 en la capital gallega. En la campaña 85/86 repite título de Liga, mostrándose mucho más fuerte en la Promoción y consiguiendo el ascenso a Segunda División B tras eliminar a Baracaldo C.F.: 3-1 en la localidad vizcaína y 3-0 en casa; y en la Final a la S.D. Ponferradina: 1-1 en la capital del Bierzo y 1-1 en casa con prórroga y penaltis favorables a los baleares. La temporada 86/87 la disputa en Segunda B dentro de un grupo único en el que las cosas no le salen demasiado bien y consigue tan sólo siete victorias, perdiendo la categoría al ser vigésimo primero. Nuevamente en Tercera División, durante el último tramo de los ochenta lucha por regresar a la categoría de bronce, consiguiéndolo al término de la campaña 88/89 al ser Campeón de Liga y obtener el pase de forma directa sin Promoción mediante. El retorno a Segunda División B será corto, pues en esta ocasión dos serán las temporadas en las que participe, volviendo a Tercera División una vez concluida la sesión 90/91.

HISTORIAL COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Club Deportivo Mallorca Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Club Deportivo Mallorca ”B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, en este caso la Tercera División al haber descendido recientemente. El nuevo equipo intenta de inmediato regresar lo antes posible a la categoría de bronce, pero el sistema competitivo de Liguilla se lo impide, al menos en sus primeras tentativas.

En la campaña 91/92 es cuarto en Liga, siendo superado en la Promoción por U.D. Horadada y C.F. Balaguer, resultando colista el C.D. Beniel. En la sesión 92/93, ya bajo el nombre de Real Club deportivo Mallorca, SAD “B” al haber la entidad completado su conversión, es tercero en Liga al igual que en la Promoción, superado ahora por U.D. Atlético Gramanet y Pinoso C.F., mientras colista es el C.D. Mar Menor. En la campaña 93/94 es Campeón de Liga pero no supera el escollo de la Promoción, siendo segundo empatado a puntos con el Terrassa F.C.. Detrás quedan C.D. Torre Pacheco y C.D. Eldense. Por fin en la temporada 94/95 consigue el ansiado ascenso tras ser Campeón de Liga y en la Liguilla superar a: Vilobí C.F., C.D. Onda y Jumilla C.F..

El retorno a Segunda División B lo emprende con un decimocuarto puesto en la campaña 95/96 con muchos apuros, mejorando sensiblemente en la siguiente 96/97 al ser undécimo. Así mismo, el equipo bermellón se proclama Campeón de la Copa Federación en 1996 al derrotar en la Final al Real Murcia C.F., perdiendo en la ida por 1-0 en La Condomina, y ganando por 3-1 en la vuelta disputada en Mallorca. Sin embargo, la conformación de una gran plantilla como resultado de una quinta extraordinaria de grandes jugadores en la que destacan Maldonado, Rondo, Martí, Gibanel, Luque y César Gálvez, hace que en la temporada 97/98 sean terceros en Liga, quedando a tan sólo dos puntos del Campeón F.C. Barcelona “B”. En la Promoción cuajan un magnífico torneo de la mano del técnico “Chico” Linares y después de ceder una derrota e imponerse en cinco partidos, ascienden a Segunda División A en medio de la desbordante alegría de su afición en el Lluís Sitjar, superando a ilustres como: Granada C.F., Athletic Club “B” y C.P. Cacereño.

Para el debut en Segunda División se sigue contando con “Chico” Linares, pero los malos resultados hacen que a mitad de temporada Fernando Pons asuma la dirección del banquillo. El filial bermellón cuenta en sus filas con Luque y Diego Tristán, con quince goles marcados cada uno, pero una serie de derrotas hacen que descienda quedando a un punto de la permanencia. Nuevamente en Segunda B, en la campaña 99/00 son quintos y no alcanzan la Promoción por poco, iniciando el cambio de milenio con un séptimo puesto en la sesión 00/01.

La desintegración de la plantilla y el paso de jugadores al primer equipo le afectan deportivamente y a partir de 2001 sus resultados decaen en la clasificación. Llegados a la temporada 04/05 son decimoctavos y descienden a Tercera División. El Real C.D. Mallorca “B” lucha cada sesión con el ánimo de ascender, pero hasta la fecha sus intentos son frustrados, siendo eliminado en cada una de las Promociones disputadadas tras ser curiosamente subcampeón de Liga en cada una de ellas. En la campaña 05/06 tras eliminar al C.F. Gavá: 1-0 en la localidad barcelonesa y 2-0 en casa; cae ante el Orihuela C.F.: 1-2 en casa y 0-0 en la localidad alicantina. En la temporada 06/07 es eliminado en semifinales por el Centre d’Esports Sabadell F.C.: 0-0 en la ida, 0-0 en casa y prórroga y penaltis favorables a los vallesanos. En la campaña 07/08 es eliminado por la U.D. Almansa: 2-0 en la localidad manchega y 1-2 en casa.

Desde 2007 juega en el Campo de Son Bibiloni, uno de los terrenos de juego de la Ciudad Deportiva Antonio Asensio, mientras que la U.D. Collerense fundada en 1967 vuelve a desempeñar la labor de segundo filial. El equipo filial bermellón es subcampeón en 2007 de la Copa RFEF al caer en la Final frente al Pontevedra C.F., tras perder 4-1 en Pasarón y vencer 1-0 en casa. En la edición 08/09 resulta Campeón de Liga y en la Promoción se enfrenta al Real Oviedo con resultado adverso: 1-0 en la ida y 1-0 en Son Bibiloni, pasando los oviedistas por penaltis. En la siguiente ronda elimina al C.D. Don Benito: 0-1 en la ida y 2-0 en casa, accediendo a una Final en la que se impone al Castillo C.F. por 2-1 en la ida y 1-0 en Palma, ascendiendo de nuevo a Segunda División B, categoría en la que es octavo clasificado en la campaña 09/10 tras haber estado durante muchas jornadas del campeonato entre las cuatro primeras plazas.

2010 – 2020

Muy diferente resulta la temporada 10/11 donde la falta de calidad es determinante para distanciarse de lo ocurrido en la campaña precedente, mostrándose el equipo dependiente bermellón sin opciones desde el principio y culminando con un desastroso decimonoveno puesto. Pese a estar bajo ley concursal y descendido a Tercera División, durante el verano de 2011 el club efectúa el pago de la cantidad que exige la RFEF para ocupar una de las dos plazas libres que han dejado Alicante C.F. y C.D. Castellón en el grupo por impago, siendo aceptado de nuevo en la categoría. En la edición 11/12 el dependiente bermellón cosecha resultados dispares que le alejan de los puestos de privilegio pero también de los de cola, terminando duodécimo sin sobresaltos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Lanzarote

titular Lanzarote

Escudo U.D. Lanzarote

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Lanzarote
  • Ciudad: Arrecife de Lanzarote (Lanzarote)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: julio de 1970
  • Fecha de federación: 29 de julio de 1970

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Lanzarote (1970-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2003/04

2 Ligas de Tercera División:

  • 2000/01
  • 2010/11

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Lanzarote
  • Año de inauguración: 1968
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Avendaño Porrúa (1968-1986)
  • Ciudad Deportiva Lanzarote (1986-)
  • Capacidad: 7.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Ciudad Deportiva Lanzarote (1970-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LANZAROTE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LANZAROTE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ARRECIFE DE LANZAROTE:

Se tiene constancia que la primera práctica del fútbol conocida se remonta al 21 de mayo de 1903, en el que se juega un encuentro entre la tripulación del buque sueco Saga, uno de los tantos que estaban de paso por la isla. Sin embargo, serán los hermanos Molina Orosa, Antonio y Manuel, los pioneros en introducir en 1910 la práctica del fútbol entre jóvenes locales en la isla de Lanzarote, tras su estancia en Inglaterra por motivos de estudios a los cuales envía su padre, un importante comerciante afincado en Arrecife. Así pues, organizan varios encuentros entre sus amistades, formando dos equipos según su indumentaria: Los Blancos y Los Negros. Tras este primer ensayo, se crea el primer club de fútbol de manera oficial en la isla: el Club de Gimnasia y Recreo de la Sociedad Democracia de Arrecife. Tan pronto regresan los hermanos Molina a las islas británicas para continuar con sus estudios, este singular deporte deja de practicarse de forma continuada.

La afición vuelve a resurgir en 1916 contagiada del auge que experimenta el fútbol isleño con el intento de crear una Federación propia y por los vibrantes encuentros en la isla vecina de Gran Canaria con motivo del Campeonato Regional frente a rivales de la isla de Tenerife. Sin embargo este bullicio pronto decae tras el periodo de crisis que sufre el fútbol canario entre 1917 y 1922, comenzando a resurgir más tarde por encima de otros deportes como la oriunda lucha canaria, el cricket ó el balonmano, practicados desde mucho tiempo antes.

Será por fin el año 1924 cuando aparecen varios clubs en la isla localizados en Arrecife, casos del C.D. Arrecife ó el C.D. Lanzarote, los cuales se enfrentan al recién creado rival de la vecina localidad de Teguise, el C.D. Guanapay. El 26 de julio de 1925 se inaugura en Arrecife el Campo de Fútbol Atlántico, también denominado Campo Salinas, con la disputa de un partido entre el local C.D. Arrecife y el vecino C.D. Guanapay, llegando en agosto el renombrado y laureado club de Las Palmas, Real Club Victoria, para realizar un par de encuentros frente a equipos locales saldados por sendas victorias de los blanquinegros por 0-4 y 0-2 los cuales crean gran expectación entre las gentes de la isla al ser la primera visita de un club de la capital. El 22 de septiembre de 1925 se federa el C.D. Arrecife siendo el primero de la isla en hacerlo, pero debido a la falta de medios estos clubs acabarán desapareciendo del panorama futbolístico.

En 1930 surgen los equipos del Fénix (sufragado por la Sociedad Democracia), el C.D. Culantrillo (sufragado por la Sociedad de Cultura Culantrillo) y el vecino C.D. Teguise. Estos tres clubs disputaban una competición de carácter local, recibiendo un trofeo donado por el sastre Don Francisco Fábregas. Así mismo, este año se lleva a cabo el acondicionamiento del terreno de juego con porterías del Campo de Fútbol de La Vega. El 26 y 28 de agosto de 1932 llega a la isla el Racing Club de Las Palmas jugando tres encuentros frente a una reforzada selección de jugadores de Arrecife, venciendo los visitantes por 1-4, 0-5 y 1-11, disolviéndose ambos clubs en 1934.

En 1935 toman el relevo nuevas sociedades como el Gimnástico F.C., el nuevo C.D. Lanzarote y el C.D. Titerroy-Gatra, formándose con jugadores de los recién desaparecidos apenas un año antes y disputando encuentros amistosos hasta que en 1936 se interrumpe toda actividad deportiva por la Guerra Civil. Durante la contienda se disputan encuentros frente a equipos militares, tal es el caso de la visita en 1937 del barco alemán Scheleswig Holstein cuya tripulación vence 0-11 a una selección formada por jugadores locales. Los clubs de la isla existentes en estas fechas estaban formados por militares destinados en Lanzarote, algunos procedentes de Primera y Segunda División, creándose los equipos de Artillería e Infantería, Transmisiones de Haría ó Jameos, los cuales se enfrentaban a los supervivientes C.D. Arrecife y C.D. Teguise.

Con el fin de la guerra, se inaugura el 1 de marzo de 1942 el Estadio Olímpico de Lanzarote situado en los terrenos de Las Salinas con una capacidad para cinco mil espectadores con un encuentro entre el C.D. Teguise y el Caimanes del Jameo 133, venciendo los de La Villa por 1-0. Su construcción se debió a las actuaciones del teniente Juan Villalón Bomloriz, Don Narciso Fábregas y Don José Perdomo Espinola. En los meses de marzo y agosto se recibe la visita del prestigioso equipo tinerfeño C.D. Price, de los hermanos Roig.

Hasta 1943 los clubs eran de corte militar entre los que se encontraban el C.D. Avión, el Batallón Leones del 33, el mencionado Caimanes del Jameo 133, el C.D. Guanche, el Infantería C.F. ó el C.D. Tigres de Artillería. Tras la marcha de los militares a sus lugares de origen el fútbol local entra en crisis hasta que en 1944 se crea la Liga local con equipos como el Osborne, el de Educación y Descanso, el Marino y el C.D. Torrelavega. El 8 de noviembre se constituye legalmente la Sociedad de Cultura, Recreo y Deportes Torrelavega de Arrecife, con Nicolás Martín Cabrera como presidente, desapareciendo en 1945 el Osborne y creándose el nuevo C.D. Lanzarote. En octubre de 1946 llega a la isla el equipo campeón de clubs adheridos de Las Palmas de Gran Canaria, el C.D. Imperio, perdiendo 6-4 frente a un combinado local y sacando un empate a cuatro frente al C.D. Arrecife. Llegados a noviembre hay que destacar el desplazamiento del C.D. Lanzarote a Fuerteventura para enfrentarse al Batallón nº 30 y al C.D. Herbania, empatando en los dos encuentros.

La disputa de la Liga local llega hasta 1950, año en que una nueva crisis de carácter federativo paraliza las competiciones y en la que surgen otros clubs como el C.D. Juventud, el Puntilla ó el U.D. Máguez de Haría en 1952, año en el cual Don Narciso Fábregas se convierte en Presidente de la Federación de Fútbol. Tras retomar la competición en 1959 el C.D. Arrecife, el Puntilla y el C.D. Juventud sufren un periodo de inactividad obligado por las fuertes inundaciones que sufre el Estadio Olímpico. Don Agustín Hernández intenta organizar a mediados de 1959 un campeonato con el C.D. Torrelavega, el Estudiantes, C.D. Lanzarote y el C.D. Lomo como participantes, torneo que finalmente no prospera. De entre la multitud de clubs que participaban en torneos locales o insulares cabe destacar de entre todos al C.D. Juventud en los años cincuenta. Precisamente en esa década nacía otra entidad, el C.D. Orientación Marítima, una sociedad fundada en el año 1954 que empezó compitiendo en los torneos del Frente de Juventudes y que con el paso del tiempo iría deportivamente a más hasta alcanzar la Segunda División B.

Surgen en la isla alrededor del año 1960 nuevos clubs como el San Fernando ó el Carmen los cuales pasarán a integrarse más tarde en el C.D. Torrelavega y el C.D. Lanzarote respectivamente. En 1964 la isla de Lanzarote recibe la visita de Don Antonio Avendaño Porrúa, Gobernador Civil de Las Palmas, el cual decide ubicar un nuevo terreno de juego en Arrecife que reuna las condiciones óptimas para la práctica del fútbol siendo financiado por Don José Antonio Elola Olaso, Delegado de Educación Física y Deportes, el cual subvenciona la mitad de la obra del nuevo estadio. Finalmente será 1968 el año de inauguración del Estadio Avendaño Porrúa, nombre puesto en honor de su principal impulsor.

HISTORIA DEL CLUB:

1970 – 1980

A finales de los años sesenta el fútbol empezaba a ser importante en la isla, al igual que el turismo, pero no se contaba con ningún equipo importante a nivel nacional. Es por ello que de entre las fuerzas locales de toda la isla de Lanzarote surge la idea de formar un club potente que les represente principalmente ante el resto del archipiélago y luego en todo el estado español, pues si bien cada localidad no lo puede hacer por sí misma, al menos de forma conjunta sí se está en disposición de llevarlo a cabo. Nace pues en julio de 1970 la Unión Deportiva Lanzarote, gracias al acuerdo alcanzado un mes antes por distintos clubs como el C.D. Orientación Marítima, el C.D. Lanzarote, el C.D. Torrelavega, la C.D. Valterra, el C.D. Lomo, el C.D. Arrecife y el C.D. Teguise, cediendo todos ellos sus mejores jugadores a la nueva sociedad. Esta tendrá como sede la capital del cabildo insular jugando en el Complejo Deportivo Avendaño Porrúa, más tarde denominado Ciudad Deportiva de Lanzarote y quedará inscrita en la Federación de Fútbol de Las Palmas el 29 de julio con Ginés Ramírez Cerdá como presidente de la novel sociedad.

El nuevo club empieza a competir en la Segunda Regional Provincial durante la campaña 70/71, militando en esta categoría durante tres temporadas, pues al final de la edición 72/73 consigue ascender a Primera Regional. En esta categoría cinco serán las temporadas consecutivas en las que milite, pues al término de la sesión 77/78 se consigue bajo la presidencia de José Vicente Ferrán Olmo y con Román Cabrera como entrenador el ansiado ascenso a Regional Preferente, paso previo a la entrada en Categoría Nacional. En esta nueva categoría permanece dos campañas, dado que con la creación del grupo canario de Tercera División en 1980, la U.D. Lanzarote por el puesto ocupado al final del campeonato 79/80 asciende directamente a esta.

1980 – 1990

Con el ascenso a Tercera División empieza un ciclo dorado en la entidad rojilla del cual disfruta durante nueve temporadas, prácticamente toda la década de los años ochenta, alternando buenas campañas con otras muchas en las que se ve en mitad de la tabla pero sin riesgo alguno de perder la categoría, destacando las temporadas 80/81 en la que es quinto entrenado por Álvaro Pérez y la 85/86 en la que es sexto con el técnico Quico Oubiña. Llegados a la temporada 88/89, un galimatías jurídico provoca que haya veintitrés clubs en el grupo canario de Tercera División. Pese a todo, nada hacía presagiar de antemano que la U.D. Lanzarote realizase tan mala temporada, terminando en vigésima primera posición y descendiendo a Preferente.

1990 – 2000

Con la entrada del que será hasta la fecha el presidente que más tiempo ha ostentado este cargo dentro de la entidad, Don José Domingo Machín, serán tres las temporadas seguidas que pasará el equipo en Regional a punto de ascender, pero perdiendo el tren en todas ellas en el último momento hasta que a la conclusión de la campaña 91/92 consigue el objetivo del ascenso. Su nuevo paso por Tercera División no dura mucho, tan sólo un par de temporadas, pues ya en la primera de ellas, 92/93, salva la categoría in extremis y finalmente en la segunda 93/94, la pierde al concluir decimoctavo, con tan sólo nueve victorias en su haber. En la temporada 94/95 se proclama Campeón del torneo de Regional Preferente bajo la batuta de Benito Morales y se vuelve a ascender a Tercera División.

Su regreso en la campaña 95/96 es turbio, pues consigue salvar la categoría con muchos apuros acabando decimotercero clasificado. Sin embargo, este hecho resulta ser un punto de inflexión en la entidad arrecifeña, y a partir de este momento empieza una escalada deportiva progresiva de posiciones en la clasificación que le lleva en la temporada 97/98 a ser cuarto y disputar por vez primera en su historia una Fase de Ascenso a Segunda División B. En esta es último con sólo tres empates, siendo superado por: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F., U.D. Las Palmas “B” y C.D. Corralejo. En la siguiente sesión 98/99, José Domingo deja la presidencia siendo relevado por Andrónico Pérez, y a nivel deportivo tiene más suerte y es tercero en liga de la mano del técnico Juan Manuel Rodríguez, ganando ahora sí la promoción al realizar un buen torneo y ganar todos los encuentros en casa, superando a: U.D. Telde, U.D. Orotava y U.D. Las Palmas “B”. El estreno en Segunda División B se produce en la temporada 99/00 dentro del Grupo I, junto a clubs canarios, gallegos, madrileños, castellanos y asturianos, con tan mala fortuna de quedar finalmente a lo largo del campeonato a un sólo punto de la salvación, uno menos que el Real Avilés Industrial C.F.. Definitivamente es decimoséptimo y desciende a Tercera División.

2000 – 2010

Su regreso a Tercera División lejos de ser traumático resulta efímero, pues esa misma temporada 00/01 se proclama Campeón del grupo canario con bastante superioridad con tan sólo tres derrotas con Juan Antonio Machín como entrenador, y en la Promoción se aúpa con un nuevo ascenso al liderar un grupo en el que le acompañan S.D. Tenisca, U.D. Las Palmas “B” y C.D. San Isidro. El reestreno en Segunda División B la sesión 01/02 con Estanislao García como presidente resulta ser muy diferente a su etapa anterior, y ahora con una plantilla más equilibrada finaliza octavo, siendo una de las revelaciones del grupo al tomar las riendas del equipo el tinerfeño David Amaral.

En la campaña 02/03 mejora sus prestaciones y es tercero a ocho puntos del líder Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F., consiguiendo entrar en la Promoción a Segunda División A por primera vez en su historia bajo las órdenes del vizcaino José Luis Mendilibar. Esta fase es vivida con mucha intensidad en Arrecife por toda su afición, aunque deportivamente las cosas no funcionan como se desea y sólo se alcanza un empate en todo el torneo. Al final es último tras Málaga C.F. “B”, U.D. Atlético Gramanet y Real Unión Club de Irún. Lo que parecía ser el techo de la entidad lanzaroteña, con este magnífico tercer puesto se queda en nada comparado con la hazaña de la temporada 03/04, cuando es Campeón absoluto de un Grupo IV en el que reina la igualdad en los puestos de cabeza. En la Fase de Ascenso no consigue obtener buenos resultados y acaba último tras el Club Gimnàstic de Tarragona, Real Madrid C.F. “B” y C.D. Ourense.

A partir de este momento, se suceden cambios a nivel social con la entrada Victoriano Elvira como máximo mandatario rojillo. Desde el punto de vista deportivo, la situación empieza a converger drásticamente y la U.D. Lanzarote poco a poco inicia una pérdida de efectivos que le hace ser relegado a ocupar puestos en mitad de la tabla lejanos a cualquier tiempo pasado, teniendo como prioridad máxima el permanecer en la categoría y seguir compitiendo dentro del fútbol semiprofesional, prioridad que en la campaña 09/10 llega a su fin tras ser vigésimo y colista manifiesto después de obtener diez victorias y cuatro empates que le condenan al descenso y cierran un ciclo brillante en el fútbol de la isla.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia del fútbol en Lanzarote. José A. Márquez Umpiérrez, Antonio Montelongo Fránquiz y Francisco Hernández Delgado. Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas (2003).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de Agustín Hernández.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavozdelanzarote.com Diario.
  • www.memoriadelanzarote.com Memoria digital de Lanzarote.
  • www.lanzarotedeportiva.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Polideportivo Cacereño, S.A.D.

 

 

Escudo C.P. Cacereño, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Polideportivo Cacereño, S.A.D.
  • Ciudad: Cáceres
  • Provincia: Cáceres
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 16 de enero de 1918
  • Fecha de federación: 1923

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Cacereño (1918-1974)
  • Club Polideportivo Cacereño (1974-2003)
  • Club Polideportivo Cacereño, S.A.D. (2003-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1997/98

12 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1950/51
  • 1951/52
  • 1960/61
  • 1967/68
  • 1977/78
  • 1981/82
  • 1986/87
  • 1995/96
  • 2001/02
  • 2016/17
  • 2020/21

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Príncipe Felipe
  • Año de inauguración: 26 de marzo de 1977
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Príncipe Felipe (1977-)
  • Capacidad: 14.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Rodeo (1918-1923)
  • Campo de Cabeza Rubia (1923-1950)
  • Campo del Rodeo (1950-1951)
  • Ciudad Deportiva (1951-1977)
  • Estadio Príncipe Felipe (1977- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB POLIDEPORTIVO CACEREÑO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB POLIDEPORTIVO CACEREÑO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CP Cacereno

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÁCERES:

Capital de la provincia homónima, el municipio de Cáceres es el más extenso de toda España con 1750 kilómetros cuadrados donde se concentran cerca de cien mil habitantes. Provisto de un extraordinario conjunto arquitectónico, su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad siendo por ello foco habitual de gran atracción turística que, en unión a su destacado papel administrativo y comercial, con la creación de distintos polígonos industriales han duplicado prácticamente su población en las últimas décadas.

Contando con algo más de diecisiete mil habitantes en 1911, fue en aquel año con motivo de la Feria local cuando, en el interior de la Plaza de Toros, un reducido número de jóvenes agrupados bajo la denominación de Sport Club Cacereño, realizaron un encuentro de exhibición ante la sorprendida congregación que se dio cita en el coso taurino. Asistentes habituales para sus prácticas deportivas en el Campo de la Charca, situado sobre la planicie de El Rodeo a las afueras de la ciudad, aquel mismo año les surgió un digno rival en forma de Athletic Club Cacereño, convirtiéndose en lo sucesivo aquel paraje en punto de confrontaciones que, sin vallado y sin taquillaje, centraban la atención de los aficionados.

Limitados por sus propias características y, ante la ausencia de un recinto en condiciones, con el paso del tiempo ninguno de los dos logró prosperar en sus respectivas carreras al contrario que sí ocurría en la ciudad hermana de Badajoz, llegando a mitad de década a desaparecer los dos clubs existentes, aunque no la práctica del fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

1918 – 1920

Sin fútbol organizado desde varios años antes, a finales de 1917 observándose que esta disciplina estaba cuajando en el resto del país y una pléyade de clubs acababan de empezar sus respectivas carreras, un grupo de aficionados que se daban cita en el Campo de la Charca decidieron dar los primeros pasos para recuperar la práctica de este deporte en una segunda tentativa que lograra al fin triunfar, constituyéndose el 16 de enero de 1918 bajo la presidencia de Arturo Matos y la ayuda de Juan Núñez y Lorenzo Alcaraz el titulado Club Deportivo Cacereño que, de común acuerdo, optó por vestir camiseta azulgrana con pantalón azul.

Muy humilde en sus inicios, al C.D. Cacereño le esperaba un árduo trabajo debiendo en primer lugar elevar el nivel de sus jugadores con duros entrenamientos para mejorar su rendimiento y así poder estrenarse con garantías ante sus posibles rivales y, paralelamente, acondicionar un recinto donde se pudiera hacer taquillaje y, con ello, recaudar dinero con el cual pagar los gastos y afrontar los futuros desplazamientos. Inscrita la sociedad en el mes de noviembre siguiendo Matos al frente de la directiva, sus primeros encuentros fueron ante los distintos equipos con soldados de reemplazo que el Regimiento de Infantería Segovia nº75 tenía, quedando renovada la directiva inicial en fecha 18 de abril de 1919 con la elección de Lorenzo Alcaraz como presidente mientras Arturo Matos pasaba a ser vicepresidente, Juan Núñez tesorero y Pascual Borda secretario.

1920 – 1930

A partir de 1920 el C.D. Cacereño toma velocidad de crucero y comienza a despuntar disputando encuentros frente a los clubs de la capital pacense preferentemente mientras, desde el Cuartel de Infantería sito en la ciudad, le surge un rival, el Regimiento de Infantería Segovia nº75, institución castrense quien decide constituir un club formado casi íntegramente por soldados catalanes de reemplazo. Ambos conjuntos protagonizan apasionantes encuentros entre sí, pasando algunos de los más destacados jugadores militares a formar parte de la escuadra cacereña para los grandes eventos hasta que, a finales de 1922, la apatía hace que el cuadro de infantería desaparezca.

Simultáneamente a estos acontecimientos surge otra entidad, el nuevo Sport Club Cacereño sin nada que ver con el primitivo club surgido diez años antes, contando entre otros a destacados futbolistas catalanes procedentes del Regimiento entre sus filas entre los que sobresalen: Díez, Martínez Virel, Morató y Rincón. En 1923, sin el apoyo necesario para sustentarse, este club es absorbido por el C.D. Cacereño quien acoge a sus figuras integrándolas en la primera plantilla. El Campo de la Charca, también identificado como de El Rodeo, se queda pequeño y el C.D. Cacereño reforzado tras la fusión se inscribe en 1923 en la Federación Regional del Centro ante la falta de una propia a nivel regional, debutando en Segunda Categoría durante la campaña 23/24. Ante la necesidad de disponer de un terreno con las dimensiones reglamentarias, vallado y provisto de puertas de acceso, en las inmediaciones de El Rodeo se emprenden las obras del Campo de Cabeza Rubia, inaugurado el 8 de abril ante la A.D. Ferroviaria, de Madrid. Sin embargo no todo son buenas noticias; los largos desplazamientos a Madrid, los elevados costes de estos y, sobre todo, contar con una plantilla profesionalizada, repercuten en la economía del club la cual, en unión a una escasa masa social ocasionan que la entidad comience a tener problemas financieros.

El 24 de septiembre de 1924 después de cuatro años de pruebas y tras varios campeonatos regionales oficiosos se constituye la Federación Regional Extremeña de Clubs de Fútbol, la cual organiza su primer Campeonato oficial en la temporada 25/26 participando dos clubs de la ciudad: el C.D. Cacereño, quien finaliza quinto y el Arenas Foot-ball Club, una sociedad fundada en 1920 que tiene su sede en el Colegio Provincial de San Francisco y viste camisa blanquiazul, quien lo hace en tercer puesto.

Los problemas financieros derivados de los excesos, a partir de 1926 se hacen más evidentes y el C.D. Cacereño decide no presentarse a competir en el Campeonato Regional de la campaña 26/27, quedando la representación local a nivel federativo en manos del Arenas F.C., conjunto con mejor administración y capacidad financiera quien ingresa en su plantilla a distintos jugadores semiprofesionales procedentes del renqueante C.D. Cacereño. Los areneros no son los únicos beneficiados del desajuste económico de los azulgranas, constituyéndose en 1926 el Cáceres Foot-ball Club quien tendrá una pervivencia de varios años.

La retirada del C.D. Cacereño del Campeonato Extremeño provoca la pérdida de interés de los aficionados quienes poco a poco acuden en menos cantidad a los encuentros, repitiéndose las circunstancias en la temporada 27/28. Iniciado 1929 el C.D. Cacereño se mantiene entre alfileres jugando algunos encuentros amistosos ocasionales y continuando sin competir federativamente, todo ello en medio de una gran crisis deportiva local que parece no tener visos de solución. Tal es la situación que el terreno de juego de Cabeza Rubia acaba siendo roturado creando una falta de instalaciones alarmante que perjudica al resto de clubs existentes, los cuales a falta de un campo en condiciones no compiten entre 1928 y 1930 dentro de las categorías oficiales extremeñas.

1930 – 1940

Este acontecimiento marca un punto de inflexión en el panorama futbolístico cacereño y, desde la prensa escrita, varias son la voces que reclaman vivamente un espacio para poder ejercitarse y competir, dando las protestas resultado cuando la iniciativa de varios aficionados hace que se habilite un nuevo campo de deportes denominado Espíritu Santo. A consecuencia de ello nacen varias sociedades como el Sporting F.C., el Europa F.C. y el Athletic Cacereño F.C., conjunto este último que viste camisa rojiblanca con pantalón negro y marca la pauta en la ciudad, estrenándose durante la campaña 30/31 en Segunda Categoría.

escudo Athletic Cacereno FC

En 1930 Sporting F.C., Europa F.C., Arenas F.C. y Athletic Cacereño F.C. comparten el Campo del Espíritu Santo junto al C.D. Cacereño que, en el mes de junio, disputa su último encuentro antes de fenecer tan distinguida sociedad víctima de sus propios errores, sumándose en 1931 la Unión Luises F.C., una joven sociedad nacida ese año al abrigo de la Congregación de San Luís Gonzaga. El Athletic Cacereño F.C., presidido por Fernando Turégano, la vicepresidencia de José Bravo, Martín Casado como contador y  José Guerra en el puesto de tesorero, es el llamado a ocupar el sitio que otrora representó brillantemente el C.D. Cacereño, siguiendo compitiendo en la temporada 31/32 en la misma categoría.

En la campaña 32/33 se constituye, bajo la aprobación y recomendación explícita de la Federación Española, la Federación Regional del Oeste, una federación que aglutina a clubs extremeños y onubenses a raíz de la expulsión del Club Recreativo de Huelva de la Federación Regional del Sur. Este suceso origina que los clubs de la provincia de Cáceres opten por no competir durante las ediciones 32/33 y 33/34 exponiendo como escusa los grandes agravios que les suponen los desplazamientos a tierras onubenses. En la campaña 34/35 con el Athletic Cacereño F.C. como señera del fútbol cacereño, enmienda su decisión y vuelve a competir a nivel federado, pero ahora instalado en Primera Categoría.

En 1935 termina la aventura de la breve Federación Regional del Oeste y la Federación Extremeña reemprende su carrera por separado, pasando los clubs onubenses nuevamente a formar parte de la Federación Regional del Sur. No es el único acontecimiento del año pues el C.D. Cacereño, con nuevos bríos y la aportación de Joaquín González, su nuevo presidente, pretende reincorporarse a la actividad deportiva inclinándose por la constitución de una sección ciclista y la habilitación, en octubre, de un nuevo recinto en el paraje del Espíritu Santo. Cáceres cuenta en esos momentos con dos campos de fútbol reglamentarios, una vieja aspiración ciudadana, dándose la paradoja de que el C.D. Cacereño dispone de terreno de juego pero todavía no de una plantilla de jugadores con la cual volver a la actividad en la temporada 36/37.

Paralelamente en los años treinta surgen otros clubs como: el S.C. Obrero, la U.D. Cáceres, el Racing Club Cáceres, el Deportivo Militar y el Republicano. En julio de 1936, preparándose el C.D. Cacereño para afrontar la Liga, estalla la Guerra Civil y el Campo de Cabeza Rubia es habilitado durante tres años como parque militar para vehículos del Ejército.

Finalizada ésta en 1939 tras tres largos años de enfrentamiento entre hermanos y después de demasiados años de inactividad, a instancias de las autoridades se reorganiza el Club Deportivo Cacereño con una selección de los jugadores más distinguidos en activo de los distintos clubs locales empleando, como base, el del más notable, Athletic Cacereño F.C., todo ello bajo la premisa de levantar el ánimo a la sufrida afición local siendo presidido por el presidente de la Diputación Provincial, Óscar Madrigal.

1940 – 1950

La recuperada entidad acondiciona el Campo de Cabeza Rubia y con su nuevo uniforme compuesto de camisa verde y pantalón negro, que años después permutará por uno blanco, empieza a competir en un diezmado Campeonato Regional pasando en 1942 a formar parte de la Federación Regional del Sur junto al resto de clubs extremeños. En 1943 ingresa en la reorganizada Tercera División proclamándose Campeón de su grupo, siendo tercero en la Fase Final, mientras que en la temporada 45/46 es segundo en Liga y tercero en la Fase Intermedia. En lo que resta de años cuarenta obtiene resultados positivos a excepción de un rezagado puesto en la campaña 49/50.

1950 – 1960

En los años cincuenta empieza fuerte y con el ánimo de ascender, apropiándose del Campeonato 50/51, pero siendo quinto en la Fase Final. En 1951 estrena la Ciudad Deportiva, mientras en la campaña 51/52 es de nuevo Campeón y asciende directamente al no haber Promoción, consiguiendo el mayor hito de su historia con José Sanz Catalá en la presidencia. El C.D. Cacereño debuta en Segunda División la campaña 52/53 dentro del grupo Sur logrando siete victorias y cinco empates, lo cual le condena al último puesto y al descenso, resultando muy corto su paso por la categoría de plata.

Durante su estancia en la categoría de plata el club estuvo presidido por José María Jiménez Acedo, siendo entrenado por Guijarro y su plantilla formada por los siguientes jugadores: Camacho, Cano, Baena, Almaraz, Barbero, Torres, Gañán, Gómez, Mandi, Navarro, Gallo, Domínguez, Bosch, Burgos, Cremades, Japeta, Ordóñez, García Díaz, Trella y Pototo. Así mismo, el C.D. Cacereño queda subcampeón en la Copa Federación Española al ser derrotado por el Real Valladolid Deportivo en la Final disputada el 28 de junio de 1953 en el Estadio Metropolitano de Madrid, con resultado final de 1-0 tras la prórroga y 120 minutos disputados. De nuevo en Tercera División, lucha en los años siguientes por retornar a la categoría perdida, siendo subcampeón en la campaña 53/54 y obteniendo el tercer puesto en la Promoción. En la 55/56 repite puesto en Liga mientras es séptimo en la Fase Final. La última oportunidad de los cincuenta viene con la campaña 56/57 en la que tras ser segundo en Liga es eliminado en la Promoción por el C.F. Calvo Sotelo: 2-0 en Puertollano y 0-4 en Cáceres.

1960 – 1970

La década de los sesenta la va a pasar íntegramente en Tercera División, a pesar de que varias son las oportunidades que tiene para ascender. La primera de ellas en la campaña 60/61, donde la mala fortuna tras ser Campeón se ciñe con ellos al ser eliminados después de cuatro reñidos encuentros por la U.D. Amistad: 1-0 en Zaragoza, 3-2 en casa, 0-0 en el primer desempate y 1-2 en el segundo, ambos encuentros celebrados en Madrid. En la 64/65 es subcampeón, cayendo ante el C.D. Cartagena: 2-0 en la ida y 0-0 en casa. La tercera oportunidad llega en la campaña 67/68 tras ser Campeón y ser superado por el Onteniente C.F. en la Promoción: 4-1 en casa, 4-1 en la localidad valenciana y 0-1 en el desempate disputado en Madrid. En la temporada 69/70 juega en una remozada Tercera División y es decimosexto, no superando el corte establecido por la RFEF y descendiendo a Regional.

1970 – 1980

Los años setenta se presentan llenos de altibajos y con muchas presencias intermitentes en Regional. En la campaña inicial 70/71 es Campeón ascendiendo directamente a Tercera División, de la cual desciende en la posterior temporada al ser decimocuarto y no conservar su plaza ante el aspirante C.D. San Fernando: 2-2 en casa y 2-0 en la antigua Isla de León. En la sesión 72/73 repite Campeonato y asciende de nuevo para volver a bajar en la campaña 73/74, en esta ocasión directamente.

Con el descenso cambia de nombre en verano de 1974, pasando a ser la entidad conocida como Club Polideportivo Cacereño. En la temporada 74/75 obtiene su tercer título Regional de la década, ascendiendo a una Tercera División que será reformada en la campaña 77/78, precisamente en la que obtiene el liderato y consigue ascender a Segunda División B por vez primera y estrena el nuevo Estadio Príncipe Felipe. La inauguración del nuevo recinto se celebra el 26 de marzo con un encuentro entre el C.P. Cacereño y un Combinado Regional, con resultado final de 1-2 favorable para la selección de jugadores extremeños. En esta categoría debuta la temporada 78/79 no haciendo un buen papel y descendiendo a Tercera División tras quedar a un sólo punto de la permanencia.

1980 – 1990

Los años ochenta son una pelea continua por tratar de ascender de nuevo a Segunda División B, pasando la mayor parte de ella alrededor de las primeras plazas dentro de la Tercera División y contando con varias oportunidades para conseguirlo. En la campaña 81/82 es Campeón, pero en la Promoción tras superar al C.F. Badalona: 4-2 en casa y 1-0 en la vuelta; cae ante el Club Atlético Osasuna Promesas: 3-1 en casa y 4-0 en Pamplona. En la segunda ocasión sí tiene éxito y además asegurado, pues es Campeón y la ampliación de la Segunda B hace que ascienda sin promocionar. Sin embargo, en esta es penúltimo durante la campaña 87/88 y desciende nuevamente a Tercera División. La última tentativa es en la temporada 89/90, frustrándose el ascenso al ser segundo tras el Mérida C.P.

1990 – 2000

La década de los años noventa resulta ser la de las promociones, empezando la 90/91 con un segundo puesto en Liga y colista en la Liguilla, superado por: Real Jaén C.F., Talavera C.F. y Écija Balompié. En la campaña 91/92 es nuevamente subcampeón en Liga, repitiendo puesto en la Promoción, ahora superado por el Sevilla F.C. “B”. Detrás quedan Iliturgi C.F. y C.F. Gimnástico Alcázar, aliándose la suerte con los verdiblancos al descender el C.D. Málaga por su no conversión en S.A.D. y ocupar estos su vacante. El C.P. Cacereño realiza una gran temporada 92/93 en su grupo de Segunda División B, quedando quinto y muy cerca de la Promoción. Sin embargo, la venta de varios valores hace que su fútbol decrezca y acabe descendiendo al término de la campaña 94/95 como penúltimo.

El paso por Tercera División es efímero y el club extremeño queda Campeón en la 95/96, retornando a una Segunda División B en la cual es duodécimo en la campaña 96/97 y Campeón en la 97/98, una de las mejores temporadas de su historia con Ángel Marcos como entrenador del equipo y Ángel Carrasco Jiménez en la presidencia del club verdiblanco. Este gran éxito le permite promocionar a Segunda División A, pero no hace un buen torneo y es colista tras Real C.D. Mallorca “B”, Granada C.F. y Athletic Club “B”. La venta de jugadores y el esfuerzo realizado en esta campaña pasan factura a los cacereños, descendiendo al término de la 99/00.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo, el C.P. Cacereño sigue fluctuando entre presencias en Segunda División B y Tercera División. En la campaña 00/01 es cuarto en Liga, mientras que en la Promoción es colista superado por Sevilla F.C. “B”, Club Hellín Deportivo y Málaga C.F. “B”. En la siguiente, 01/02, es Campeón en Liga y Promoción, imponiéndose a Málaga C.F. “B”, Club Atlético Antoniano y C.D. Quintanar del Rey. Una vez en Segunda División B se estrena con buen pie finalizando sexto en una campaña en la que logra su transformación en Sociedad Anónima Deportiva el 21 de enero de 2003, pasando a ser denominado Club Polideportivo Cacereño, S.A.D., pero una vez más la venta de jugadores y su ajustada economía le hace descender al término de la sesión 03/04 al ser decimoséptimo.

Desde entonces lucha por conseguir un nuevo ascenso, habiendo dejado escapar la ocasión de la campaña 06/07 en la que tras ser cuarto en Liga es eliminado por el Caudal Deportivo: 1-1 en casa y 1-0 en Mieres. Tras una decepcionante campaña 07/08 en la que es noveno, en la siguiente 08/09 es subcampeón consiguiendo promocionar de nuevo. En esta ocasión la suerte le acompaña y elimina a Yeclano Deportivo: 0-0 en la ciudad murciana y 3-1 en casa; Club Haro Deportivo: 1-2 en la ciudad riojana y 2-0 en casa; y finalmente a la S.D. Tenisca: 2-0 en casa y 0-1 en Santa Cruz de La Palma consiguiendo ascender a Segunda División B. La sesión 09/10 consigue mantener la categoría al terminar decimoquinto clasificado, tras coquetear muchas jornadas con el descenso a lo largo de la temporada.

2010 – 2020

En la temporada 10/11, a pesar de su clasificación final, el conjunto blanquiverde ofrece un buen nivel general y consigue la permanencia sin demasiados apuros aunque en algún momento determinado no se ven las cosas claras dentro de un grupo donde la igualdad es una condición que predomina. La edición 11/12 supone una mejoría dentro de la plantilla y el club extremeño consigue afianzarse deportivamente realizando un meritorio torneo en el cual concluye séptimo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Cacereño: 75 aniversario (1919-1994). Edit. CP Cacereño (1994).
  • Club Polideportivo Cacereño, sus orígenes su historia. Francisco Mangut Ramiro (2012).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Gran Sport; diario de todos los deportes. Diario.
  • Nuevo día: diario de la provincia de Cáceres. Diario.
  • Correo Extremeño. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Tenerife, S.A.D. «B»

titular Tenerife B

 

Escudo C.D. Tenerife, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tenerife, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)
  • Provincia: Santa Cruz de Tenerife
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 1961
  • Fecha de federación: 1967

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Salud 25 de Julio (1961-1974)
  • Unión Deportiva Salud (1974-1992)
  • Unión Deportiva Salud Tenerife (1992-1995)
  • Club Deportivo Tenerife, S.A.D. «B» (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1988/89
  • 2008/09
  • 2017/18

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Javier Pérez
  • Año de inauguración: 1995
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Geneto (1995-2022)
  • Ciudad Deportiva Javier Pérez (2022- )
  • Capacidad: 1.600 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Fútbol de La Salud (1967-1995)
  • Ciudad Deportiva de Geneto / Javier Pérez (1995-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Tenerife B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA CRUZ DE TENERIFE

El municipio canario de Santa Cruz de Tenerife, capital de la provincia homónima y situado en el extremo noreste de la isla de Tenerife, es la ciudad más poblada de la isla y provincia sumando doscientos diez mil vecinos que viven conurbados con el vecino municipio de San Cristóbal de La Laguna. Localidad portuaria, su economía gira principalmente alrededor del comercio siendo el de mayor atractivo de la isla aunque destaca también su rico patrimonio monumental, especialmente de carácter defensivo junto a diversos centros culturales que atraen un buen número de turistas así como sus fiestas donde los carnavales tienen un amplio prestigio internacional.

La entrada del fútbol en la isla de Tenerife está datada por algunos historiadores en la última década del siglo XIX procediendo sus orígenes de las prácticas que los marinos de la flota británica, cuando sus buques atracaban en el puerto para abastecerse de víveres, solían realizar durante sus ratos de ocio. Ejecutado de manera informal durante años, la aparición del fútbol organizado se demoró hasta el año 1902, fecha en la que tomó cuerpo el denominado y conocido como Club Inglés, una entidad formada casi exclusivamente por ciudadanos de origen británico donde, además, se practicaban otras disciplinas deportivas. De las acciones de los británicos en suelo chicharrero inmediatamente surgió una réplica por parte lugareña en forma del Club Añaza haciendo honor al antiguo nombre donde se asienta la ciudad, siendo la evolución de ambas sociedades bastante limitada hasta el punto de tener que fusionarse para obtener la continuidad necesaria. Nacido de la unión de ambas voluntades el Nivaria Sporting Club en 1903, esta popular sociedad tomó la bandera del balompié en lo sucesivo marcando el despegue del fútbol en la localidad actuando básica e inicialmente de vez en cuando frente a equipos formados por tripulantes británicos de visita ocasional por la ciudad.

El conjunto santacrucero pronto adquirió fama fomentando ese mismo año de 1903 el nacimiento del Patria F.C. y el Laguna Sporting Club en la vecina localidad de San Cristóbal de La Laguna, inculcando la semilla del balompié entre los jóvenes para fomentar en 1904, ya en Santa Cruz de Tenerife, la aparición del Teide F.C. que se unió a los existentes incrementándose la afición para dar pie en 1908 al surgimiento del Isleño F.C. La ausencia de escenarios idóneos resultó un serio contratiempo para la época forzando en ocasiones el uso de recintos tan poco propicios como la Plaza de Toros, caso del Nivaria S.C. que no tuvieron repercusión entre lo empresarios o comerciantes locales todavía no entregados a la causa.

El impulso de la capital fue seguido por ilusionados aficionados de otros puntos de la isla apareciendo en 1912 el C.D. Norte, en Puerto de La Cruz y el prestigioso Hespérides F.C., sociedad constituida fruto de la fusión llevada a cabo por los dos conjuntos locales Patria F.C. y Laguna S.C. tras nueve años de gran rivalidad en la localidad de San Cristóbal de La Laguna quienes al poco tiempo fueron secundados, dentro del mismo año, por el Icod Sporting Club, natural de Icod de los Vinos, el Garachico Balompié establecido en en la localidad portuaria de Garachico y el Castro F.C., perteneciente al municipio de Los Realejos.

Asentado el fútbol en Tenerife y tomando ventaja el fútbol lagunero, de la fuerte competencia existente entre los respectivos representantes de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna surgió también en 1912 la necesidad en la capital insular de constituir una sociedad fuerte que plantase cara a sus vecinos y, de paso, superase los históricos problemas que ahogaban al fútbol local en forma de falta de terreno de juego dado que el Campo de la Plaza de San Francisco del Nivaria S.C. no cumplía con los requisitos adecuados. Empleando la base deportiva del Nivaria S.C. aun teniendo este último continuidad y el apoyo de aficionados junto a personas entregadas a la causa, finalmente el 21 de noviembre se cerró en el seno del Centro de Dependientes de Santa Cruz de Tenerife el acuerdo de constituir el Tenerife Sporting Club, flamante sociedad quien, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, eligió su primera Junta Directiva siendo elegido presidente Juan Yanes Rodríguez secundado por los vicepresidentes Edmundo Caulfield y Arturo Rodríguez Ortiz, el secretario Juan Bautista Acevedo y el tesorero Manuel Beautell.

Teniendo como escenario provisional el nuevo Campo de la Carretera de San Andrés, la irrupción del Tenerife S.C. supuso una entrada de aire fresco pasando acto seguido a jugar en el Campo del Asilo Victoria, financiado por Juan Martí Dehesa al borde del Barranco de Santos junto a la confluencia de las Calles Galcerán y Noria Alta o Ramón y Cajal. A la estela del Tenerife S.C. nació en septiembre de 1913 el Isleño Sporting Club secundado por el Teide Sporting Club y, ya en diciembre, por el Nakens Sporting Club presidido por Ezequiel González.

El Tenerife S.C. fue tomando protagonismo a medida que transcurrieron sus primeros años de existencia manteniendo una sana rivalidad con el vecino Laguna S.C., pero también con las sociedades de la portuguesa Isla de Madeira, Club Sport Marítimo y C.D. Nacional, ambos de Funchal a los que se invitaba repetidamente, amén del Sporting Club Victoria, el gran campeón de Las Palmas de Gran Canaria con quien se solía diputar el Campeonato de Canarias consiguiéndolo en tres ocasiones entre las temporadas 13/14 y 15/16.

En noviembre de 1915 se produjo el primer desplazamiento del Tenerife S.C. a la península participando en el Campeonato Regional del Sur gracias a la creación de un subcomité eventual de esta federación asentada en Sevilla en las islas, enfrentándose a los principales clubs andaluces del momento como el Sevilla F.C. y Cádiz F.C., venciendo el equipo insular en ambos encuentros. El Tenerife S.C., quien pasó a adoptar camisa de color blanco, perdió los Campeonatos de Canarias en las ediciones disputadas en 1917 y 1919 frente a los grancanarios Marino F.C. y C.D. Gran Canaria respectivamente de la capital vecina durante una época de declive futbolístico en todas las islas transcurriendo la vida deportiva del club chicharrero sin grandes alteraciones hasta la conclusión de los años diez.

Al iniciarse los años veinte y más concretamente el año 1921, el Tenerife S.C. entró en una profunda crisis económica que le llevó a acumular importantes deudas aguantando su preocupante situación hasta mayo de 1922, fecha en la que disputó sus últimos encuentros entrando en un camino sin salida. Sin futuro e imposible de controlar, el club desapareció generándose en la ciudad durante el verano una nueva sociedad que le sustituyese como fue el Sporting Club Tenerife, constituido el 8 de agosto quien, debido a su gran similitud denominativa con el recién desaparecido, acordó nombrarse Club Deportivo Tenerife a partir del 1 de enero de 1923 convirtiéndose en el club más importante de la provincia.

HISTORIA COMO CLUB:

1961 – 1970

Situado al noroeste de Santa Cruz de Tenerife y limitado al norte por el barranco de Santos, el barrio de La Salud fue testigo de la aparición del fútbol a finales de los años veinte cuando, influenciados por los diversos clubs que se habían formado en el núcleo histórico de la ciudad, muchos jóvenes decidieron jugar en los abundantes descampados que en aquellos tiempos había entremezclados entre tomateras y viviendas dispersas. A pesar de contar con poca población y encontrarse a varios kilómetros del centro, en 1930 se constituyó el Club Deportivo Salud vistiendo camisa verdiblanca con pantalón azul y siendo capaz de sumar varios títulos de Tercera Regional hasta que, con la guerra civil, abandonó su actividad desapareciendo. 

A partir de 1940, con los planes de expansión de Santa Cruz de Tenerife buscando nuevos espacios, la llegada de nuevos vecinos configuró un entramado urbano más sólido creciendo su población y facilitando, ya en 1949, la constitución del titulado Betis Salud, sociedad que vistió durante sus años de vigencia camisa rojiblanca con pantalón azul siendo el principal club del barrio hasta su desaparición ocurrida en los años cincuenta. El continuo crecimiento de Santa Cruz de Tenerife y la llegada de inmigrantes procedentes de la propia isla, generaron la necesidad de construir viviendas y urbanizar calles para alojar a los nuevos residentes proyectándose sobre la barriada la edificación de bloques de Protección Oficial como las tituladas Barrio 25 de Julio y Mil Viviendas surgidas a principios de los años sesenta que aumentaron la población de La Salud considerablemente dando pie a iniciativas deportivas, entre ellas el fútbol.  

Rememorando a los distintos clubs constituidos en las décadas anteriores, en 1961 nació el Club Deportivo Salud 25 de Julio, modesta sociedad en sus orígenes que empleaba inicialmente una indumentaria formada por camisa y pantalón blancos. El club del popular barrio tinerfeño, decidió incluir en su denominación la fecha de 25 de julio en conmemoración a los hechos acecidos en tal día de 1797 tras repeler el asedio de la armada británica comandada por el contraalmirante Nelson, eligiéndose como patrón de la barriada a Santiago Apóstol. En sus comienzos, el club estuvo compitiendo en los campeonatos insulares que se organizaban al margen de la Federación Tinerfeña de Fútbol, dándose en 1967 el importante paso de inscribirse en la territorial insular empezando a competir coincidiendo con la temporada 67/68 encuadrado en Segunda Regional bajo la presidencia de José Luis García González.

A finales de los años sesenta, después de haberse estrenado en Primera División durante la temporada 61/62 y haber competido en Segunda División en los campeonatos siguientes, el C.D. Tenerife tras sus descenso a Tercera División al término de la campaña 67/68, entró en crisis adoptando el nombre de Tenerife Atlético Club manteniendo en activo a un filial constituido en 1960 como C.D. Tenerife Atlético, posteriormente renombrado C.D. Tenerife Aficionados, requiriendo nutrirse de jóvenes valores procedentes de todos los clubs insulares de su entorno. Su destacado papel como club más importante de Tenerife, en el pasado y presente le había servido al club chicharrero para tender sus redes hacia tradicionalmente clubs más modestos para proveerse de jóvenes talentos, convirtiéndose el C.D. Salud 25 de Julio en uno más de los convenidos en la extensa nómina de sociedades bajo su órbita.

1970 – 1980

Al empezar los años setenta el C.D. Salud 25 de Julio siguió siendo un club bastante humilde que luchaba por hacerse un hueco entre los clubs de la capital tinerfeña y los de la isla de Tenerife, compitiendo modestamente en una Segunda Regional que, por entonces, era el segundo nivel competitivo a nivel regional habida cuenta que, en la Federación Tinerfeña, todavía no existía la Regional Preferente hasta que fue creada a mediados de década.

Santa Cruz de Tenerife, en aquellos tiempos además de tener al histórico C.D. Tenerife -recuperada su denominación original en 1971- como máximo representante compitiendo en Categoría Nacional y, en ocasiones, dentro del fútbol profesional, reunía a otros clubs de gran relevancia en el entorno de la isla como eran el tradicional C.D. San Andrés, perteneciente a la localidad del mismo nombre que vestía camiseta roja con pantalón azul, el Toscal C.F. que vestía camiseta albinegra con pantalón negro y el Real Unión de Tenerife, clásica sociedad constituida en 1915 con equipo de fútbol desde 1923 que era un referente con su camiseta roja y pantalón azul gozando los tres de amplio seguimiento entre los aficionados locales.

Con mucho camino por recorrer, pero también gran ilusión, el C.D. Salud 25 de Julio logró al término de la temporada 72/73 ascender a Primera Regional estrenándose durante la campaña 73/74 en tiempos de Miguel Ángel Almenara Plasencia en la presidencia, adoptando durante la sesión 74/75 el nombre de Unión Deportiva Salud conjuntamente con su cambio de colores al pasar a vestir camiseta verdiblanca y pantalón blanco. Modesto entre los participantes, el club descendió a Segunda Regional acomodándose en esta categoría hasta que, al término del campeonato 79/70, bajo la presidencia de Graciliano Díaz Padilla, logró retornar como primer clasificado a Primera Regional

1980 – 1990

Graciliano Díaz fue un presidente exitoso que supo relanzar el club verdiblanco empezando la década de los años ochenta con magnífico pie pues, nada más empezar la temporada 80/81, conquistó el primer puesto significando su segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente. Con clubs representantes de las islas que conforman la provincia de Tenerife, a la U.D. Salud no le tembló el pulso estrenándose en esta categoría con otro hito pues, de nuevo primer clasificado en la tabla una vez concluida la campaña 81/82, hilvanó un tercer ascenso consecutivo que le llevó hasta Tercera División, categoría donde recientemente el fútbol canario administraba con carácter exclusivo el Grupo XII habiendo debutado, apenas un curso antes, el C.D. Tenerife Aficionados.

La sesión 82/83 fue la del debut en Tercera División quedando en decimoséptima posición, puesto que repitió en las dos siguientes ediciones 83/84 y 84/85 en campeonatos muy comprometidos donde la tensión se palpaba en cada encuentro ante el temor de un posible descenso. En la campaña 85/86 Graciliano Díaz dejó su puesto pasando a manos de Bernardo Franco López y mejorando su clasificación final al ser decimotercero, puesto que mucho trabajo fue mejorado al ser decimoprimero en la sesión 86/87. A partir de este momento su ligadura con el C.D. Tenerife aumentó considerablemente y fruto de la colaboración entre ambas sociedades fue la cesión de jugadores por parte de este último, reforzando y aumentando el nivel deportivo del club verdiblanco quien deseaba alejarse de los puestos de cola y competir con opciones reales para estar en la zona noble de la general. Gracias a este empuje que lo convirtió en segundo filial chicharrero, fue quinto en la temporada 87/88 dando a entender al resto de participantes su clara progresión, proclamándose al término de la campaña 88/89 campeón del grupo canario de Tercera División con dos puntos de ventaja sobre Las Palmas Atlético., puesto que, según la normativa de entonces, le permitió ascender directamente a Segunda División B ante la alegría de sus incondicionales.

Tras el ascenso a la división de bronce de la U.D. Salud, en el verano de 1989 la Junta Directiva del C.D. Tenerife estimó que mantener un segundo equipo filial como el C.D. Tenerife Aficionados, pese a alcanzar una estancia de cinco temporadas en Tercera División repartida en dos ciclos que, respectivamente, alcanzaban los periodos 80/81 a 82/83 y 84/85 a 85/86, era demasiado costoso para las arcas del conjunto chicharrero por lo que, prestos a prescindir de uno de los dos, obviamente se deshizo del equipo de aficionados pasando todo su apoyo a la U.D. Salud. El conjunto verdiblanco debutó en Segunda División B con Luis Guiance como entrenador durante la temporada 89/90 dentro del Grupo III entre participantes canarios, andaluces, manchegos, extremeños y norteafricanos con un muy negativo balance dado que, su presencia en la categoría, duró una sola campaña al ser el campeonato realizado por el club canario uno de los peores recordados con la obtención de tan sólo once puntos repartidos en tres victorias y cinco empates, además de contabilizar nada menos que ciento cuatro goles encajados perdiendo todos los encuentros disputados fuera de casa. Con este triste bagaje su descenso a Tercera División fue inevitable quedando como único poso positivo el haber formado a jóvenes jugadores.

1990 – 1995

El regreso al Grupo XII canario de Tercera División en la temporada 90/91 no es destacado finalizando en un preocupante decimosexto puesto con bastantes apuros para mantenerse, logrando cierta estabilidad en la campaña siguiente 91/92 al ocupar la decimoprimera plaza. En el verano de 1992, una vez concluida la temporada, fruto de la excelente relación que mantienen C.D. Tenerife y U.D. Salud siendo de hecho el club verdiblanco un club convenido y bastante aventajado que se beneficia de la fructífera cantera del primer club chicharrero, la sociedad radicada en el barrio de La Salud cambia de nombre y adopta el de Unión Deportiva Salud Tenerife, concluyendo la sesión 92/93 en décimo puesto mientras en la edición 93/94 es decimoprimero muy alejado de la cabeza.

Con la llegada de jóvenes jugadores chicharreros que acaban su etapa juvenil, la temporada 94/95 es exitosa pues, con un competente plantel, se alcanza el subcampeonato quedando a dos puntos del Estrella C.F. de la localidad de Sardina del Sur perteneciente al municipi0 de Santa Lucía. El sistema competitivo de la época, que enfrenta mediante liguilla a los cuatro primeros clasificados canarios entre sí por una plaza en Segunda División B, tras seis jornadas depara como campeón a la U.D. Salud Tenerife empatado a puntos con la U.D. Gáldar siendo tercero el Estrella C.F. y cuarto la U.D. Orotava, puesto que le proporciona el ascenso a la categoría de bronce donde se deposita mucha ilusión.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1995 – 2000

En el verano de 1995 y con el ascenso bajo el brazo, la entidad verdiblanca pierde definitivamente su independencia y, tras conversaciones con los gestores del C.D. Tenerife del que viene ejerciendo como filial desde hace unos años atrás, se ciñe al organigrama del principal de la provincia adaptándose a la Ley del Deporte 10/1990 bajo la tutela del club chicharrero pasando a ser presidente José Javier Pérez Pérez. Este proceso significa su liquidación como club y la transformación en equipo filial dependiente, cambiando de nombre y pasando a ser conocido como Club Deportivo Tenerife, S.A.D. «B».

Su segunda presencia en Segunda División B no será mucho más positiva que en la anterior ocasión, disputando el campeonato 95/96 en el Grupo I participado por clubs gallegos, madrileños, castellano-manchegos y canarios realizando un triste torneo con sólo diez victorias en su haber que le hacen acabar decimoctavo y descender de nuevo a Tercera División. En esta categoría, nuevamente dentro del Grupo XII canario, realiza un gran campeonato 96/97 y es subcampeón a cuatro puntos de la S.D. Tenisca, puesto que le permite promocionar para intentar ascender a Segunda División B resultando tercero sin opciones precedido por la U.D. Pájara Playas de Jandía y la S.D. Tenisca, mientras último es el C.D. Maspalomas. En la últimas temporadas que cierran la década, el equipo dependiente no encuentra su espacio y se aleja en demasía de los primeros puestos en una época donde los malos resultados le acompañan  finalizando el torneo 97/98 en decimotercero puesto, plaza que se repite en el curso 98/99, siendo noveno en el campeonato 99/00.

2000 – 2010

Con el nuevo siglo el C.D. Tenerife «B» sigue, al menos en su temporada inicial 00/01, alejado de los primeros puestos concluyendo en una decepcionante novena plaza, mejorando en la edición 01/02 al ser quinto acercándose a los puestos de cabeza y siendo tercero en la campaña 02/03, puesto que le permite promocionar aunque sin opciones reales de ascenso al ser último en un torneo en el que le preceden U.D. Vecindario, U.D. Las Palmas «B» y Castillo C.F. El verano de 2003 es convulso en la entidad chicharrera viéndose afectado el plantel filial de la grave crisis que atraviesa la institución santacrucera, envuelta en graves problemas económicos y de índole social con la afición contrariada. Deportivamente, para el dependiente es un año nefasto y finalmente se desciende a Regional Preferente tras ser decimoctavo en un pésimo concurso, resultando afortunadamente para sus intereses un paso efímero pues, con un plantel muy competitivo, la campaña 04/05 es un paseo arrasando en su grupo por lo que, como campeón, asciende directamente a Tercera División.

En la edición 05/06, con una gran plantilla reforzada, es sexto en un torneo en el que lucha por promocionar, descendiendo su nivel en las campañas posteriores puesto que en la sesión 06/07 finaliza décimo y en la 07/08 decimotercero. Cuando todo hacía presagiar que el filial chicharrero iba a asentarse durante muchas temporadas en Tercera División, inesperadamente en la sesión 08/09 se reúne una gran plantilla y ante la sorpresa de todos sus seguidores se proclama brillantemente Campeón del Grupo Canario. Este éxito le permite promocionar a Segunda División B, no consiguiéndose sobre el terreno de juego consumar la aspiración del ascenso pues primeramente cae en la Eliminatoria de Campeones ante otro filial, el Real C.D. Espanyol «B»; 2-0 en Barcelona y 2-1 en casa, luego supera al Málaga C.F. «B» en Semifinales; derrota 4-2 en la ida y victoria 3-1 en casa, con el valor doble de los goles obtenidos a domicilio, sucumbiendo en la Final ante el C.F. Sporting Mahonés tras derrota 2-1 en Maó y 0-1 en casa ante la frustración de sus seguidores.

Comoquiera que la fortuna parece estar de sus parte, lo que se consigue a nivel competitivo se adquiere luego en los despachos pues, otro conjunto canario, la U.D. Fuerteventura, pierde la categoría en Segunda División B por no satisfacer las deudas contraídas ante sus jugadores y la plaza vacante le es ofrecida al filial blanquiazul, aceptando este encantado. Paralelamente a estos hechos y en el que fuera lugar origen del dependiente chicharrero, en 2008 se constituye una nueva sociedad bajo la denominación de U.D. Salud, intentando rememorar los éxitos del que fuera más importante club del barrio de idéntico nombre.

En la sesión 09/10, el C.D. Tenerife «B» compite en la categoría de bronce dentro de un complicado Grupo II donde participan clubs canarios, asturianos, cántabros, extremeños, castellano-manchegos y madrileños no siendo sus resultados deportivos los deseados y, aunque hay opciones de permanencia, al final se termina el campeonato en decimonoveno puesto con la consiguiente pérdida de categoría.

2010 – 2020

El dependiente chicharrero, que viene empleando desde 1995 la Ciudad Deportiva de Geneto situada en el vecino municipio de San Cristóbal de La Laguna, inicia la segunda década del nuevo siglo en el ya habitual Grupo XII canario de Tercera División estrenando la temporada 10/11 con un tercer puesto en la Liga 10/11 tras U.D. Lanzarote y Las Palmas Atlético que le lleva a promocionar, sucumbiendo a primeras de cambio en Cuartos ante el Sestao River Club, rival vizcaíno con el que pierde 0-1 en casa y 2-0 en el encuentro de vuelta resultando eliminado. Siguiendo con su labor formativa sirviendo como cantera del primer equipo, la campaña 11/12 significa un traspiés en sus intenciones al quedar octavo clasificado, puesto que es mejorado en la sesión 12/13 aunque, nuevamente, queda fuera de los puestos de Promoción. En la edición 13/14, debido a su cuarto puesto en Liga, el dependiente consigue acceder a la Promoción de Ascenso superando los Cuartos tras imponerse al C.C.D. Cerceda después de vencer 3-1 en casa y 0-1 en tierras gallegas, creándose grandes expectativas cuando en Semifinales elimina al riojano C.D. Varea con contundente victoria 3-0 en casa y derrota en Logroño por 5-3. Clasificado por méritos propios para la gran Final, una dolorosa derrota por 1-5 ante la U.D. Somozas marca la eliminatoria y, aunque se vence 0-1 en tierras coruñesas, el dependiente no puede ascender. 

Tras este frustrado intento de ascenso, el C.D. Tenerife «B» entra en una dinámica negativa y se ve alejado de los primeros puestos del Grupo XII canario finalizando la temporada 14/15 en séptimo puesto mientras en la campaña 15/16 ocupa un discreto noveno puesto, recuperándose con la sesión 16/17 donde concluye en un aceptable quinto lugar que le acerca a los puestos de cabeza, la zona donde por calidad y categoría se presupone debe estar. En el curso 17/18, con un renovado plantel y tan solo cinco derrotas en Liga, se conquista el campeonato de Liga accediendo a la Eliminatoria de Campeones, fase en la que, después de empatar 0-0 ante el C.F. Internacional de Madrid, una semana más tarde al empatar 1-1 en casa y por el valor doble de los goles a domicilio, le es privado el ascenso a Segunda División B. Comoquiera que el sistema competitivo le da una nueva oportunidad para seguir luchando, en Semifinales se enfrenta a la S.D. Ejea perdiendo en el municipio zaragozano por 2-0 y en casa por 1-2, resultados con los que queda apeado.  

En la campaña 18/19 es cuarto en Liga accediendo a los Cuartos del Playoff de Ascenso a Segunda División B teniendo como rival al Linares Deportivo a quien derrota en casa por 1-0, siendo negativo el resultado en tierras jiennenses al perder 2-0 siendo eliminado. En el curso 19/20, cuando iba sexto en la clasificación y todavía restaban diez jornadas por disputar para la conclusión del torneo, a causa de una crisis sanitaria la Federación Española suspende en marzo de 2020 la competición no habiendo fecha para ser reanudada, pasando los meses sin actividad hasta que a finales de mayo se aprueba que los cuatro primeros clasificados disputen unas eliminatorias entre sí para ver qué club asciende mientras al resto  se les conserva plaza en la categoría, últimos inclusive.  

2020 – 2030

Al comenzar la nueva década, la Federación Española en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XII canario queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Tenerife «B» en el Subgrupo B del que resulta quinto no pudiendo entrar a continuación en el grupo donde se disputa el ascenso obteniendo el pase a Tercera RFEF tras ser segundo en la fase donde hay dos plazas en juego resultando finalmente octavo en el cómputo global.

En la campaña 21/22, debutante en Tercera RFEF, mantiene una dura pugna con C.D. Atlético Paso y U.D. Las Palmas «C» de la que resulta tercero quedando a dos puntos del club palmeño y clasificándose para el Playoff de Ascenso regional, fase donde supera en Semifinales al Arucas C.F. en encuentro único por 2-1 repitiendo victoria en la Final ante la U.D. Villa de Santa Brígida por 4-1. Abierto el pase a la Final Nacional, el rival ante el cual se juega su futuro inmediato es la U.E. Olot, conjunto gerundense quien le derrota 1-0 quedando los canarios apeados. En la sesión 22/23 la marcha del dependiente chicharrero no es la más idónea y, con algunos traspiés, ocupa finalmente la sexta plaza en Liga perdiendo la oportunidad de promocionar, objetivo que puede consolidar en la edición 23/24 cuando marcha entre los primeros clasificados desde el inicio del torneo. Un poderoso ritmo en la segunda vuelta y el pinchazo de algunos de sus rivales propicia que, no sin esfuerzo y bastante trabajo, el C.D. Tenerife «B» se proclame campeón consiguiendo ascender directamente a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariodeavisos.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Villanovense

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Villanovense
  • Ciudad: Villanueva de La Serena
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 18 de julio de 1992
  • Fecha de federación: 1992

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sport Club Villanueva (1992-1999)
  • Club de Fútbol Villanovense (1999- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 2005/06
  • 2010/11
  • 2013/14
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Villanovense
  • Año de inauguración: 12 de septiembre de 1976
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Romero Cuerda (1976-2017)
  • Estadio Municipal Villanovense
  • Capacidad: 6.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Romero Cuerda / Villanovense (1992-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL VILLANOVENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL VILLANOVENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLANUEVA DE LA SERENA:

El municipio y ciudad de Villanueva de la Serena, situado en la comarca pacense de Vegas Altas-La Serena y distante con la capital provincial en 120 kilómetros, está bañado por los ríos Guadiana, Zújar y Gargáligas existiendo en su término una rica agricultura con hortalizas, frutales, olivos y gramíneas. Con amplia tradición ganadera ovina y caprina destacando su importante Feria, sus más de veinticinco mil vecinos no han descuidado la industria creando empresas agroalimentarias que, junto al sector comercial y servicios, le confieren un aire dinámico y próspero.

Contando con cerca de quince mil habitantes a finales de los años diez, el fútbol hizo aparición en el año 1918 cuando dos sociedades, casi a la par, tituladas La Serena Foot-ball Club y La Unión Foot-ball Club, se repartieron el protagonismo a partes iguales manteniéndose en activo hasta bien avanzados los años veinte. Desaparecidos ambos, en 1928 quedó constituido el Sport Club Villanovense presidido por Emilio Reja Navas y teniendo como presidente honorario a Ricardo Guisado Casillas, gran benefactor económico que facilitó la expansión de la sociedad de modo que fuera dada de alta en la Federación Extremeña convirtiéndose en una de sus mejores sociedades por la calidad de sus jugadores.

Vistiendo camiseta azulgrana con pantalón negro, el Sport Club Villanovense alquiló el Campo de Santa María que había empleado La Serena F.C. durante sus tiempos en activo, manteniendo desde el inicio una dura pugna con los dirigentes federativos a tenor de lo que, desde su punto de vista, algunos acontecimientos habían supuesto un desagravio para el club villanovense. Tras varios amagos de retirada, regreso y vuelta a empezar, en enero de 1931 los directivos azulgranas se dieron de baja en el máximo organismo extremeño siendo a continuación el club expulsado cuando ya no había solución, motivos de suficiente peso para causar la disolución de la sociedad.

La desaparición del Sport Club Villanovense fue sentida entre los aficionados, aunque el luto no duró demasiado pues, en abril de 1931 por antiguos jugadores y otros nuevos, se anunció la constitución del Unión Sporting Villanovense quien, a la hora de la verdad y mediante acta, adoptó el definitivo nombre de Villanueva Foot-ball Club. Vistiendo camiseta azul con pantalón negro, el nuevo club no tuvo la repercusión del anterior en unos tiempos complicados donde, además de las reticencias de los aficionados a la hora de acudir al Campo de Santa María, se diversificó la oferta futbolística con la constitución en 1934 del Club Deportivo Villanueva, una sociedad de breve existencia que coincidió con el en esos momentos ya titulado Balompédica Villanovense.

Constituida en 1932 la Federación Regional del Oeste dando cabida a los clubs extremeños y onubenses después del desencuentro que tuvo el Real Club Recreativo de Huelva con la Federación Regional del Sur, la Balompédica Villanovense se afilió a la Delegación de Badajoz volviendo tras acuerdo tomado por la Junta Directiva en fecha 25 de octubre de 1934 a denominarse Villanueva F.C., título con el que participó durante la temporada 34/35 en Primera Categoría concluyendo en cuarto puesto, situación que no se repitió en el campeonato siguiente debido a los elevados costes y escaso potencial económico del club serón. Manteniéndose en activo en lo sucesivo a base de encuentros amistosos, la irrupción de la Guerra Civil cortó abruptamente su trayectoria iniciándose un periodo largo sin fútbol en el municipio.

Finalizada la cruenta guerra y pese a contar con más de diecisiete mil habitantes, al contrario que sucedió en muchísimos municipios de todo el territorio donde las autoridades fomentaron la práctica del fútbol y la constitución de clubs, en Villanueva de la Serena se vivió un periodo de ostracismo con la población ocupada en menesteres cuotidianos con mayor relevancia que el deporte, siendo el Frente de Juventudes local el único organismo que mantuvo viva la llama futbolística organizando encuentros entre equipos de jóvenes locales pero sin reunirse ni darse las circunstancias necesarias para competir.

A finales de los años cuarenta nació el C.D. Larra que empezó a despertar la conciencia de muchos aficionados reclamándose a las impasibles autoridades la construcción de un nuevo campo de deportes, indispensable para que el municipio tuviese un club de fútbol importante, demanda que fue atendida recibiendo todos los implicados la promesa de que, lo antes posible, se podrían acometer las obras en el momento hubiese fondos y un espacio apropiado para ello.

Tras pasar 1949 y 1950, se acometieron las obras del recinto propiciando en abril de 1951 la constitución del Club Deportivo Villanueva, sociedad presidida por Antonio Lozano Romero teniendo como vicepresidente a Miguel Valiño Caballero, secretario a Cándido Guisado Tapia y tesorero a José Nieto Parra. Adoptados como colores propios camisa verde con pantalón blanco, a continuación pasó a inscribirse en la Federación Extremeña también recién constituida tras haber permanecido ocho años los clubs regionales administrados por la Federación Regional del Sur, siendo inaugurado oficialmente el Estadio Municipal de Santiago el 28 de octubre con el club en Primera Regional dada la importancia de la localidad y su nuevo campo.

El crecimiento del C.D. Villanueva fue rápido sumando gran cantidad de socios que, en 1952, aprobaron cambiar de denominación pasando la sociedad a identificarse como Club Deportivo Villanovense, consiguiendo al término del campeonato 53/54 en el que resultó primero, ascender a Tercera División, categoría en la que se mantuvo durante tres temporadas consecutivas compitiendo frente a los grandes clubs extremeños y del oeste de la actual Castilla-La Mancha. Tras descender a Primera Regional, el C.D. Villanovense emprendió un duro camino por el desierto donde, especialmente en los años sesenta, se vio incluso superado por el C.D. Valdivia, un modesto club constituido el 1 de agosto de 1956 quien, vistiendo camiseta roja con pantalón azul y titular del núcleo villanovense de Valdivia, una localidad colonial nacida apenas diez años antes a resultas del Plan Badajoz, pudo estar en una categoría superior.

En Primera Regional iniciados los años setenta y en Regional Preferente una vez coronada esta nueva categoría como la primera a nivel regional, el despegue del C.D. Villanovense arrancó a partir de 1978 con el ascenso a Tercera División habiendo inaugurado previamente en fecha 12 de septiembre de 1976 el nuevo Estadio Municipal con pista de atletismo, categoría donde permaneció prácticamente en todos los años ochenta a excepción de un tropiezo en 1982 que le llevó a militar en Regional Preferente un solo campeonato teniendo su cúspide en 1991 con el ascenso a Segunda División B. Precisamente el ascenso a esta categoría, tercer nivel nacional de la época, significó su puntilla pues, compitiendo en una exigente categoría para la que no estaba preparado económicamente y además invirtió mucho dinero en caros fichajes sin repercusión deportiva al quedar vigésimo y último en su estreno de la temporada 91/92, después de descender a Tercera División, al no satisfacer la deuda pendiente con su plantilla estimada en 16 millones de pesetas, fue descendido administrativamente a Regional Preferente, categoría inviable que originó su desaparición.

HISTORIA DEL CLUB:

1992 – 2000

En medio de una afición desolada por tan triste acontecimiento, de inmediato se aunaron esfuerzos para recuperar la práctica deportiva y la confección de una nueva sociedad, surgiendo en el verano de 1992 el Sport Club Villanueva, entidad que sustituía a la anterior y que variaba los colores que emplease esta, usando ahora camiseta blanquiazul y pantalón azul. Partió este club desde la Regional Preferente ocupando la plaza que le correspondía en derecho al C.D. Villanovense, permaneciendo durante cuatro temporadas al acecho de la Tercera División, un objetivo previamente marcado que se alcanzaría al término de la temporada 95/96.

De este modo, el joven Sport Club Villanueva debuta en Tercera División durante la temporada 96/97 con una plantilla muy ajustada y con la mente puesta en la permanencia. Esta se consigue a duras penas pues se finaliza en decimosexta posición tras mucha lucha y no sin esforzarse al máximo. En la siguiente sesión, 97/98, se realiza un gran torneo y se finaliza quinto, obteniéndose casi una plaza para jugar en la Promoción. En la campaña 98/99 sin embargo, se retrocede deportivamente y es duodécimo. En medio del verano de 1999 el club cambia de nombre, pues numerosas son las voces que claman en contra del que se viene empleando desde la fundación y que se sienten más identificados con la denominación tradicional, eligiendo ser conocido con el de Club de Fútbol Villanovense. Este cambio arrastra a su vez el de indumentaria pues si el nombre no había cuajado tampoco los colores, pasando a vestir la vieja camiseta verde con el pantalón blanco. En cuanto a la competición, es cuarto en Liga, accediendo a la Promoción de Ascenso donde resulta último clasificado tras: C.P. Ejido, Puerto Real C.F. y Albacete Balompié «B».

2000 – 2010

Con la entrada del nuevo siglo, el club de La Serena se traza como meta poder militar en el futuro en Segunda División B como ya hiciera su antecesor, para lo cual configura varias plantillas que lo acercan a tal fin. En la campaña 00/01 es sexto clasificado y se queda a las puertas de la Promoción, consiguiendo entrar una vez concluida en la temporada 01/02 tras ser cuarto en Liga. En esta fase no cumple como se le presuponía y, pese a la ilusión de sus aficionados, es último superado por Torredonjimeno C.F., C.D. Villanueva y Albacete Balompié «B». En la sesión 02/03 lo intenta de nuevo tras ser tercero en Liga y, en esta ocasión, sí logra el objetivo al liderar un grupo en el que precede brillantemente a C.D. Quintanar del Rey, Granada C.F. y C.D. Villanueva. Tras la lógica celebración de este hito histórico debuta en Segunda División B la temporada 03/04 con Tomás Cordero Castillo en la presidencia dentro del Grupo IV rodeado de clubs canarios, extremeños y andaluces, perdiendo la categoría de forma inmediata al presentar una plantilla inexperta que finaliza en decimonoveno puesto con tan sólo ocho victorias.

Nuevamente en Tercera División durante el torneo 04/05, la campaña sale redonda al ser subcampeón con solo seis derrotas y un total de noventa y nueve goles conseguidos, presentando una desventaja de siete puntos respecto al líder, U.D. Mérida. Lamentablemente, en la Fase de Ascenso pese a sus buenas cifras se ve apartado de retornar a la categoría perdida recientemente pues, a pesar de eliminar en Semifinales al Racing Club Portuense; 1-5 en Puerto de Santa María y empate 2-2 en casa, en la Final es derrotado en ambos encuentros por el sorprendente C.D. Baza quien se impone en la ciudad pacense por 1-2 y nuevamente en la localidad granadina por 4-1.

En la sesión 05/06 toma cumplida venganza del pequeño fiasco anterior y es campeón del Grupo XIV extremeño de Tercera División, pasando a disputar una magnífica Fase de Ascenso en la que, con un nuevo formato con eliminatorias directas, supera en Semifinales al C.F. Gimnástico Alcázar: derrota por 1-0 en la ciudad manchega y victoria en casa por 4-0; y en la Final al Motril C.F.: empate 0-0 en la ciudad granadina y victoria por 3-0 en casa. Al igual que sucediese en su estancia anterior, la edición 06/07 con Alberto Parra Miguel como entrenador en Segunda División B la pasa sin pena ni gloria, con un triste bagaje de cinco victorias y siete empates que le hacen ocupar finalmente el decimonoveno puesto y plazas de colista durante todo el campeonato.

El C.F. Villanovense de estos tiempos es un club poderoso dentro del grupo extremeño, pero un modesto cuando milita en Segunda División B, debatiéndose entre ambas categorías a lo largo de estos años con la idea clara y bien definida de cuál es su papel dentro del fútbol. En la campaña 07/08 es tercero en Liga nuevamente en Tercera División y disputa la Promoción eliminando en Semifinales a la Gimnástica Segoviana C.F.: 2-1 en el Romero Cuerda y 1-1 en la capital castellana, cayendo posteriormente en la Final ante el Club Atlético Ciudad de Lorquí: 0-0 en casa y 4-1 en la localidad murciana. Durante la temporada 08/09 repite el tercero puesto en Liga, entrando en la sexta Promoción de la década. En esta ocasión elimina en Semifinales al C.D. Teruel: 2-0 en casa y 3-1 en la capital aragonesa haciendo valer el valor doble de loss goles a domicilio, siendo a su vez eliminado en la Final por el C.D. San Roque de Lepe con una dolorosa derrota por 1-3 en casa y una segunda por 2-1 en la localidad onubense.

Cuando todo parecía abocado a militar una temporada más en Tercera División en busca del ansiado ascenso, el descenso administrativo del Mérida U.D. por impago hace que al C.F. Villanovense le sea ofrecido ocupar la vacante que deja el club de la capital extremeña al ser el mejor club de la misma federación que no ha conseguido ascender -lo han hecho ya en la Promoción de Ascenso Ag.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético y C.P. Cacereño-, aceptando de inmediato el club verdiblanco. Consciente de sus limitaciones, el club serón se refuerza convenientemente para competir dignamente en la edición 09/10, no resultando fácil el reto y quedándose, lamentablemente para sus intereses, una vez más con la miel en los labios al ser decimoctavo a tan sólo tres puntos de la salvación, siendo su paso por la categoría de bronce efímero pese a las ilusiones previas generadas.

2010 – 2020

Con la ambición de poder regresar a la categoría de bronce lo antes posible, apuntalada la plantilla con buenos fichajes en la temporada 10/11 realizan un gran torneo y consiguen proclamarse campeones del Grupo XIV extremeño de Tercera División con importantes registros deportivos que alimentan las esperanzas de conseguir algo positivo. En la Eliminatoria de Campeones se juega el ascenso de categoría a una sola carta frente al C.D. Comarca de Níjar, imponiéndose por 2-0 en casa y cayendo derrotado en la localidad almeriense por 1-0, un guarismo que le conduce al éxito. Nuevamente en Segunda División B como se deseaba, la campaña 11/12 supone desde la constitución del club la mejor de sus presencias del momento en la categoría de bronce, consiguiendo alcanzar sorprendentemente la novena plaza con una plantilla compensada que, entrenada por el daimieleño Pedro Sánchez de la Nieta, realiza un buen fútbol ante el deleite de su afición. Esperanzados en repetir la gesta en un Grupo IV participado por extremeños, andaluces, murcianos, castellano-manchegos y norteafricanos, la sesión 12/13 vuelve a mostrar la cara amarga del fútbol al resultar decimosexto y tener que defender su plaza mediante una Promoción de Permanencia que le supone el descenso a Tercera División pues, derrotado 3-0 por el Zamora C.F. en la capital castellano-leonesa, en casa no puede levantar la eliminatoria siendo insuficiente el 3-2 final.

Manteniendo la base del campeonato anterior más la llegada de algunos refuerzos, la edición 13/14 es extraordinaria sumando cien puntos en Liga con tan solo dos derrotas que le proporcionan el título en un torneo donde se manifiestan las grandes diferencias entre los clubs de arriba y los de abajo. Tal superioridad hace falta refrendarla en la Eliminatoria de Campeones teniendo como rival a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, conjunto cántabro con el que se empata 1-1 en la ida siendo la vuelta en casa una fiesta al vencer 3-0 consiguiendo lo que todos sus aficionados buscaban. Conducido hasta el Grupo IV junto a extremeños, andaluces, castellano-manchego, murcianos y norteafricanos, la temporada 14/15 empieza fuerte con el equipo rindiendo a un excelente nivel que genera confianza. Poco a poco, a medida que transcurren las jornadas, todo se afianza y los verdiblancos alcanzan un meritorio cuarto puesto que les lleva directamente a disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División por primera vez en su corta historia, hito que ilusiona a todos sus seguidores por la relevancia que tiene aunque sabido es la dificultad que entraña la empresa. Teniendo como rival al Bilbao Athletic en Cuartos, el 2-1 en casa hace albergar esperanzas pero, la derrota por 2-0 en tierras vizcaínas, les apea de cotas mayores.

Siguiendo en el Grupo IV, perdidas algunas de sus piezas más destacadas la campaña 15/16 se hace cuesta arriba debiendo apurar hasta el final para no verse comprometido en un posible descenso, fatal destino que se vita por poco margen finalizando en decimosegundo puesto. Reforzadas todas sus líneas en el verano de 2016 para no pasar tantos apuros, la sesión 16/17 se convierte en extraordinaria al conseguirse superar el registro de dos campeonatos anteriores concluyendo en una magnífica tercera plaza que le abre de para en par la Promoción de Ascenso a la categoría de plata. Las expectativas son grandes, máxime cuando en Cuartos se supera al C.F. Fuenlabrada venciendo 1-0 en casa y 0-1 en la localidad madrileña accediendo a Semifinales donde, un 2-0 en casa ante el Real Racing Club de Santander, desata todo tipo de especulaciones. Sin embargo, el encuentro en la capital cántabra es un desastre y, con un rotundo 4-0, es eliminado.

La edición 17/18 es plausible conservando parte de la esencia del torneo anterior pero, pese a su esfuerzo, ha de contentarse con la sexta plaza teniendo la Promoción a seis puntos. Tras unos años de grandes hazañas y acostumbrados los aficionados a estar arriba, el campeonato 18/19 es nefasto no dándose con la tecla adecuada para enderezar una situación deportiva que le provoca perder agua por todas partes. Sin solución, al final se concluye en decimoctavo puesto perdiendo una categoría a la que ya se había acostumbrado. Descendido a Tercera División, el curso 19/20 promete devolver a los serones por sus fueros al ir primeros pero, restando diez jornadas para su conclusión, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición. Pasados unos meses sin reanudarse, a finales de mayo se aprueba que los cuatro primeros clasificados de cada grupo territorial se eliminen entre sí para decidir un campeón jugándose las rondas a encuentro único y en terreno neutral. El C.F. Villanovense supera en Semifinales al Extremadura U.D. «B» al vencer por 2-0, encontrándose en la Final con el C.P. Cacereño con el que empata 1-1 haciendo prevalecer su mejor posición en Liga para obtener el ascenso a Segunda División B.

Constituido en 2003, jugando en el Campo Municipal Primero de Mayo y vistiendo camiseta verdiblanca con pantalón verde, digno es mencionar la presencia en Tercera División durante estos años del modesto Club Polideportivo Valdivia quien, perteneciente al núcleo del mismo nombre sito a 16 kilómetros del casco urbano de Villanueva de la Serena contando con poco más de mil setecientos vecinos, tras haber debutado en esta categoría en la temporada 05/06, encadena un ciclo de siete temporadas consecutivas en el cuarto nivel nacional yendo desde la edición 14/15 hasta la 20/21 llegando la época de vacas flacas a raíz de su descenso.

2020 – 2030

Al iniciarse los años veinte la situación sanitaria sigue por cauces parecidos prohibiéndose el acceso de la afición al campo hasta bien avanzada la temporada 20/21 en un confuso torneo donde la categoría recién lograda se ve subdividida en dos grupos al idear la Federación Española dos nuevas categorías tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF que, para el campeonato siguiente, vienen a sustituir a las clásicas Segunda División B y Tercera División respectivamente añadiéndose una tercera denominada Tercera RFEF, nuevo quinto nivel nacional. Ubicado en el Grupo V y, dentro de este, en el Subgrupo B, los extremeños son cuartos perdiendo la posibilidad de luchar por el ascenso directo accediendo a una Segunda Fase donde el atractivo reside en quedar entre los dos primeros y así entrar en la Promoción de Ascenso. El cuarto puesto, décimo en el cómputo global, les hace perder en realidad una categoría pasando a Segunda RFEF, nuevo cuarto nivel nacional donde al menos mantiene cierta pujanza dentro de los mejores clubs españoles.

La campaña 21/22 de estreno la afronta en el Grupo IV junto a extremeños, andaluces, norteafricanos y canarios ocupando un octavo puesto que sabe a poco después de estar a pocos puntos de los primeros clasificados, cambiando al Grupo V en la sesión 22/23 donde coincide con madrileños, canarios, extremeños, andaluces, castellano-manchegos, norteafricanos y castellano-leoneses ofreciendo un nivel muy similar al mostrado en el torneo precedente, aunque en esta ocasión es sexto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Real Sociedad Deportiva Alcalá, S.A.D.

Escudo R.S.D. Alcalá, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad Deportiva Alcalá, S.A.D.
  • Ciudad: Alcalá de Henares
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de mayo de 1929
  • Fecha de federación: 26 de agosto de 1933

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Alcalá (1929)
  • Real Sociedad Deportiva Alcalá (1929-1931)
  • Sociedad Deportiva Alcalá (1931-1940)
  • Real Sociedad Deportiva Alcalá (1940-2011)
  • Real Sociedad Deportiva Alcalá, S.A.D. (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 3 Ligas de Tercera División:

  • 1979/80
  • 2006/07
  • 2008/09

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2024/25

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Val
  • Año de inauguración: 1973
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Val (1973-)
  • Capacidad: 4.485 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
  • Campo Virgen de El Val (1929-1973)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DEPORTIVA ALCALÁ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DEPORTIVA ALCALÁ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALCALÁ DE HENARES:

Bañado por el Río Henares, situado en la comarca madrileña de La Campiña y lindante con La Alcarria, el municipio de Alcalá de Henares es un histórico centro universitario alrededor del cual se ha fraguado un importante recinto histórico hasta el punto de ser declarado Ciudad Patrimonio Mundial. De origen ibérico, la ciudad fue denominada Complutum por los romanos hallándose en la actualidad equidistante de la capital estatal, Madrid, situada a cerca de treinta kilómetros y la ciudad de Guadalajara, a similar distancia. Con una población entre los catorce y veinte mil habitantes durante la primera mitad del pasado siglo, presencia considerable de cuarteles militares y conventos, a partir de los años cincuenta atrajo un gran número de inmigrantes debido a su industrialización que la proyectaron hasta los cerca de doscientos mil vecinos de hoy, siendo los sectores servicios y hostelero un gran acicate a la par que su ocio y cultura destacando la existencia de un significativo número de edificios patrimoniales y museos.

La ciudad universitaria de Alcalá de Henares cuenta con un largo historial futbolístico. Ya en el remoto 1908 e influenciada por la cercanía con la capital del Estado donde se desarrolla con gran éxito desde años atrás, se tienen noticias de la aparición del Alcalá Foot-Ball Club, club con historia fugaz del que apenas nada se sabe. Durante el paso de la I Guerra Mundial, la localidad alojó a un gran número de internados alemanes procedentes de las colonias africanas que hicieron progresar a los jóvenes locales en la práctica del fútbol disputándose encuentros en las Eras de San Isidro, en las proximidades de la Plaza de Toros, naciendo poco tiempo después de nuevo el interés entre la juventud local con la constitución de dos clubs de corta trayectoria: en 1920 la Unión Deportiva Alcalaína, y en el año 1922, la Sociedad Gimnástica Alcalaína.

A partir de 1924 el padre escolapio Eusebio Gómez de Miguel, profesor de matemáticas del colegio instalado en la antigua Universidad, viendo las ventajas de este deporte para los jóvenes promocionó la constitución de una nueva sociedad que vertebrara las inquietudes cada vez más numerosas, cuajando tal iniciativa en fecha 1 de octubre al nacer el Alcalá Foot-ball Club -nada que ver con el club anterior del mismo nombre y pionero en la ciudad-, comenzando a jugar en la Era del Pozo Artesiano, lo que hoy se conoce como el Barrio de Antezana. Eusebio Gómez de Miguel, acompañado de parte de la jerarquía complutense y a instancias de ésta, solicitó a la Mayordomía de la Casa Real la presidencia honorífica del club por parte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII, consiguiendo en 1925 que el modesto club que lideraba pasara a ser conocido como Real Alcalá Foot-ball Club. Los siguientes pasos del club complutense fueron adquirir un terreno reglamentario junto al Paseo del Val al que se bautizó como Campo del Humlladero, vallarlo e ingresar en la por entonces denominada Federación Regional del Centro, compitiendo en la temporada 26/27 en el Grupo II de Segunda Categoría Grupo B, la última de la regional, donde no obtuvo un buen papel y concluyó colista.

A partir de 1927 el Real Alcalá F.C. entró en decadencia y su aventura pareció entrar en un túnel sin luz, máxime cuando en 1928 la poderosa Mutual Obrera Complutense capitalizaba casi todo el deporte que se practicaba en la localidad. Constituida el 29 de agosto de 1909 al amparo del Centro de Acción Social Católica e independizada de ésta en 1922, la sociedad sindical venía manteniendo desde hacía tiempo un gran aporte en forma de ayuda para sus socios y familiares de índole formativa y cultural, apostando por el deporte como excelente canalizador donde el ciclismo era la estrella. Con la llegada de los años veinte el fútbol empezó a sumar adeptos y en junio de 1928 se anunció la constitución de una asociación polideportiva denominada Deportiva Obrera Alcalaína donde el ciclismo, fútbol y carreras pedestres iban a ser sus líneas principales de actuación. Liderada la sección de fútbol por el portero Ángel Goméz Alcalá, esta sociedad fijó su punto de mira en los terrenos del Campo del Humilladero, sede del debilitado Real Alcalá F.C., relevando en importancia a los realistas hasta sumar en lo sucesivo el liderazgo del fútbol a nivel local.

HISTORIA DEL CLUB:

1929 – 1930

Con el paso de los meses la Deportiva Obrera Alcalaína adquirió un gran protagonismo frente al ocaso del club realista formalizándose entre ambas sociedades la idea de constituir una nueva con la cual, empezando desde cero, representar el fútbol complutense dentro del panorama regional. Aprovechando una fecha tan significativa para el mundo obrero como era el 1 de mayo, ese día quedó constituida la Sociedad Deportiva Alcalá, siguiendo sus prácticas en el Campo del Humilladero mientras quedaban definidos como colores principales el rojo para la camiseta y el blanco para el pantalón. Elegido Fernando Fagoaga como primer presidente, en junio tomó relevo Fernando Presas Bardons solicitándose a la Mayordomía de la Casa Real la presidencia honoraria del club, trámite concedido el 20 de diciembre de ese año por lo que se pasó a denominar Real Sociedad Deportiva Alcalá.

Con el camino encauzado y asentados los mimbres para disponer de un magnífico futuro, el club se dedicó a disputar encuentros amistosos, lejos de participar en competición federada, preparando su actividad para en un momento futuro dar el salto a la federación regional desde donde se pensaba crecer a nivel deportivo e institucional.

1930 – 1940

Deportivamente la Real S.D. Alcalá empezó compitiendo en el Campeonato Regional organizado por la Federación Centro tras inscribirse el 26 de agosto de 1933, sin destacar en demasía, perdiendo el rango de Real durante la República, tiempo en la que figuró con el nombre de Sociedad Deportiva Alcalá como ya hiciese en su origen. El club rojillo bajo la presidencia de Justo Gómez Toquero, participó en Segunda Categoría bajo el nombre de C.D. Alcalá, disputando la sesión 35/36 en Tercera Categoría antes de que el estallido de la Guerra Civil paralizase las competiciones oficiales.

1940 – 1950

Es a partir del término de la Guerra Civil cuando recupera el título de Real y cambia en 1940 a Real Sociedad Deportiva Alcalá, empezando a tomar protagonismo al ser invitado en el campeonato de Tercera División de la temporada 40/41 en el que consigue el subcampeonato. Finalizada la contienda surge otro club en la ciudad del Henares, el C.D. Avance, el cual viste elástica y pantalón blancos, y que tras federarse llegará a codearse con el club rojillo en Primera Categoría a finales de la década de los cincuenta, para languidecer a mediados de los sesenta. El club realista permanece en las dos temporadas siguientes en Primera Categoría bajo el mandato de Alfonso Revilla Delgado, siendo campeón en la 41/42 y subcampeón en la 42/43, lo que le permite regresar a Tercera División. En la campaña 43/44 es sexto en el Grupo VI de Tercera, volviendo a competir en Primera Regional durante las siguientes sesiones en una categoría que todavía no se encuentra definida y que resulta muy cara de mantener, siendo presidente de la entidad José María Gallego González.

1950 – 1960

En las temporadas 49/50 y 50/51 vuelve a militar en Tercera División con Félix Huerta Álvarez de Lara en la presidencia, siendo decimotercero en la primera de ellas y decimoquinto -con descenso incluido-, en la segunda. Durante los años cincuenta el club cuenta con varias secciones deportivas entre las que destacan baloncesto, boxeo y ciclismo, las cuales posteriormente desaparecerán con el paso del tiempo. En cuanto al fútbol, el club permanece durante toda la década en Primera Regional presidido por Mariano Benedicto González hasta mediados de la década, y siendo presidente durante el segundo lustro Francisco Marcos Solana, hasta que al final de la sesión 59/60 se proclama Campeón y asciende de nuevo a la Tercera División.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la pasa íntegramente en Tercera División, con unos primeros años en el grupo castellano-extremeño en el que siempre ocupa puestos en la zona media de la clasificación y un posterior cambio al grupo castellano en el que consigue ser tercero en la edición 66/67 y quinto en la 67/68 siendo presidente Rafael de Madariaga y Heredia. El 28 de junio de 1966 la directiva decide vender el viejo Campo de Deportes del Val, momento en que se instaura la disputa del bolo veraniego más antiguo de la Comunidad: el Trofeo Ccervantes. Poco después, compran el 29 de agosto de 1967 unos terrenos por 9.800 pesetas. En la campaña 68/69 los grupos de Tercera División experimentan cambios motivados por una reestructuración de la misma, siendo octavo en la sesión 68/69 y decimocuarto en la 69/70. Este puesto hace que no pueda superar el corte establecido por la RFEF y descienda a Primera Regional.

1970 – 1980

Siete serán las campañas en la que milite en Regional, en Primera desde la sesión 70/71 hasta la 72/73, y en Preferente desde la creación de esta en la edición 73/74. Será el día 14 de agosto de 1973 cuando por fin se inaugura el nuevo Estadio Municipal El Val, también llamado Virgen del Val y ubicado dentro de la Ciudad Deportiva del mismo nombre, con un encuentro entre la R.S.D. Alcalá y la U.D. Salamanca, con resultado final de 1-1 perteneciente al primer partido disputado del Trofeo Cervantes. En la temporada 76/77 es subcampeón tras el C.D. Leganés y asciende a Tercera División. El tramo final de los setenta lo pasa en Tercera División dentro de un grupo formado por castellanos, aragoneses, canarios y castellano-leoneses, disfrutando de buenas clasificaciones incluido el primer puesto de la 79/80 al proclamarse Campeón del grupo V que le conduce a Segunda División B por vez primera en su historia.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la empieza en el Grupo I de Segunda División B, el de la zona norte, siendo decimocuarto en la campaña 80/81 de debut y octavo clasificado en la 81/82. A partir de la sesión 82/83 pasa al Grupo II, siendo decimosexto con bastantes apuros para conseguir la permanencia, terminando subcampeón de la Copa de la Liga al caer contundentemente en la Final frente al Albacete Balompié: derrota por 4-1 en la ida y resultado de 0-3 en contra celebrado en El Val. Séptimo es en la edición 83/84, en la que de nuevo es subcampeón de la Copa de la Liga, esta vez frente al C.D. Antequerano con un empate de 2-2 en la ida celebrado en la ciudad malagueña, 0-0 en la vuelta, sucumbiendo desde el fatídico lanzamiento de penaltis. El club es presidido en esta época por Juan Carlos de la Fuente Sabater.

El club rojillo va deportivamente a menos en las dos siguientes temporadas culminando con el descenso a Tercera División en la temporada 85/86. En la sesión 86/87 es cuarto, pero debido a la ampliación de grupos que experimenta la Segunda División B al pasar de un grupo único a cuatro con ochenta participantes, asciende a esta categoría al ocupar una de las siete primeras plazas que otorga la RFEF a la Federación Castellana para poder militar en ella. Su segundo ciclo en Segunda División B dura cuatro temporadas, obteniendo el octavo puesto en la edición 87/88 y el séptimo en la 88/89. En la campaña 89/90 pierde potencial y acaba decimoquinto.

1990 – 2000

La campaña 90/91 es un fracaso y tan sólo vence en seis encuentros, consiguiendo diecisiete puntos en todo el campeonato. De vuelta a Tercera División es cuarto en la campaña 91/92 entrenados por Juan Clemente, consiguiendo salir vencedor en la Promoción de Ascenso al ganar en cinco de los seis encuentros, superando a: C.D. Lealtad de Villaviciosa, C.D. Carballino y Club Atlético Astorga. La temporada 92/93 en la categoría de bronce es un nuevo fiasco, ya que finaliza último con siete victorias y sin opciones durante todo el torneo.

El campeonato 93/94 en Tercera División es peor aún, siendo igualmente colista con sólo cuatro victorias y encadenando su segundo descenso consecutivo, a Regional Preferente en esta ocasión. Afortunadamente, su paso por Regional es efímero y al término de la sesión 94/95 consigue retornar a Tercera División. En el regreso a Tercera División es décimo en la campaña 95/96, consiguiendo ser tercero en la siguiente 96/97. En la Promoción de Ascenso es tercero tras Burgos C.F. y Ponte Ourense C.F., siendo último el C.D. Lealtad. La sesión 97/98 es subcampeón de la Copa Federación tras caer en la Final frente al C.D. Binéfar: ganando en la ida por 1-2 en tierras aragonesas, y perdiendo por 0-2 en la vuelta disputada en casa. En esta y en la temporada siguiente no logra clasificarse para jugar la Promoción, objetivo que sí alcanza en la edición 99/00 al ser cuarto entrenados por Juanjo Crespo. En esta decisiva fase resulta tercero precedido por Club Siero y U.D. Salamanca «B», mientras último es el C.D. Lalín. En el mes de febrero de 1999 entrará a ostentar el cargo de presidente Rodolfo Gómez de Vargas.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 es quinto en liga, pero el Real Madrid C.F. “C” no puede promocionar por encontrarse el primer dependiente madridista en Segunda División B. Su puesto lo ocupa la Real Sociedad Deportiva Alcalá, siendo un verdadero acierto por cuanto se proclama Campeón de su grupo y asciende a la división de bronce al superar a: Unión Popular de Langreo, C.D. Endesa As Pontes y C.F. Palencia. En el estreno en Segunda División B del s. XXI es undécimo en la campaña 01/02, décimo en la 02/03 y decimosexto en la 03/04. Este puesto le obliga a disputar una eliminatoria de permanencia con el Real Betis Balompié “B”, saliendo triunfador al vencer 1-2 en Sevilla y 2-0 en casa.

En la temporada 04/05 realiza un gran campeonato entrenados por el serbio Josip Višnjić que le lleva al cuarto puesto y a disputar la Fase de Ascenso a Segunda División A. En semifinales elimina a la S.D. Ponferradina: empate 1-1 en casa y victoria en Ponferrada por 0-1. En la gran Final es superado por el Hércules C.F. en casa por 1-3, empatando 1-1 en Alicante y desvaneciéndose sus aspiraciones. La temporada 05/06 es amarga por cuanto que, tras la marcha de algunas piezas clave, supone la despedida de Segunda División B al ser decimoséptimo con sólo nueve victorias.

En la campaña 06/07 es Campeón del Grupo VII de Tercera División de la mano de Paco Jémez, consiguiendo entrar en la Fase de Ascenso. En semifinales elimina al Motril C.F.: derrota por 1-0 en la ciudad granadina y victoria por 3-0 en El Val. En la Final es derrotado en ambos encuentros por el Girona F.C.: 2-1 en la capital catalana y 1-2 en casa, no consiguiendo ascender. En la edición 07/08 lo intenta de nuevo tras ser tercero en Liga de nuevo confiando en el técnico Josip Višnjić, eliminando a la A.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético: 1-0 en casa y 2-1 en la capital pacense; y cayendo en la Final ante la U.D. Alzira: 0-0 en Alcalá de Henares y derrota por 1-0 en la ciudad valenciana. La sesión 08/09 será más productiva por cuanto tras ser Campeón de Liga, disputa la Promoción de Ascenso, y tras no superar la Primera Ronda ante el Villajoyosa C.F.: 2-2 en casa y 1-1 en la ciudad alicantina; elimina después a Real Ávila C.F.: 1-0 en la ciudad amurallada y 5-2 en casa; y al C.F. La Nucía en la Final: 0-0 en la localidad alicantina y 2-0 en casa. Dirigidos por el técnico madrileño Antonio Acosta, acaba en la campaña 09/10 siendo decimotercero en Segunda División B.

2010 – 2020

Continuando teniendo plaza en Segunda División B, la segunda década del nuevo siglo arrancó con un buen octavo puesto en la temporada 10/11 y un primer intento fallido por convertirse en Sociedad Anónima Deportiva en 2010 que, a la segunda y en fecha 1 de septiembre de 2011, el C.S.D. aprobó iniciándose el 7 de septiembre y finalizando el 28 de noviembre suscribiéndose los 225.000 euros requeridos y proclamándose Román Rodríguez accionista mayoritario. Posteriormente, el 14 de diciembre se realizó la primera junta de accionistas siguiendo Jorge Carretero en la presidencia y pasando a llamarse la entidad Real Sociedad Deportiva Alcalá, S.A.D.

Deportivamente, durante la temporada 11/12 el club complutense sufrió muchos problemas para mantenerse en la categoría y tuvo que esforzarse más de la cuenta para lograr la permanencia. Al final, tras mucho empeño, fue decimoquinto empatado a puntos con varias sociedades, consiguiendo además librarse por dos puntos de diferencia de disputar la temida Promoción de Permanencia. Cerca del descenso el año anterior y sin poder renovar la plantilla como debía, la sesión 12/13 terminó en fracaso al concluir en decimoctavo puesto confirmando un descenso a Tercera División que le había estado acechando a lo largo del campeonato.

De nuevo en el Grupo VII madrileño de Tercera División, los esfuerzos mantenidos para convertirse en S.A.D. y una franca competencia de diversos rivales con sus mismos intereses, le dejaron noveno en la edición 13/14 sin opción de promocionar, mismo final que experimentó en la temporada 14/15, octavo y campaña 15/16, repitiendo en la octava posición al igual que sucedió en la sesión 16/17 pareciendo el club madrileño condenado a no poder acceder a los puestos de Promoción.

En la edición 17/18, tras insistir mucho, al fin se pudo finalizar entre los cuatro primeros al ocupar la cuarta y última plaza con derecho a promocionar, sembrándose la ilusión en Alcalá de Henares al superar en Cuartos a la Ag.D. San Juan tras vencer 1-0 en casa y 2-3 en Pamplona, pero desvaneciéndose todo en Semifinales al ser eliminado por la S.D. Cultural Durango tras empate 1-1 en casa y derrota por 2-0 en el municipio vasco. Tras este frustrado intento, el ejercicio 18/19 fue una gran decepción pues, decimocuarto clasificado, evitar el descenso a Regional Preferente fue su principal cometido. En el campeonato 19/20, restando diez jornadas por disputar y con la cuarta posición en el momento, llegados a marzo la Federación Española suspendió el torneo a causa de la crisis sanitaria no siendo reanudado en los siguientes meses, aprobándose a finales de mayo que en julio los cuatro primeros clasificados se cruzaran entre mediante eliminatorias a encuentro único y en terreno neutral haciendo prevalecer el puesto obtenido en Liga. Con el C.D.A. Navalcarnero como rival, el empate 1-1 favoreció a los rojiblancos quedando los complutenses eliminados.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo mediante el cual el Grupo VII madrileño de Tercera División queda fraccionado en dos mitades cada uno participando la Real S.D. Alcalá en el Subgrupo A del que es finalmente octavo pasando a una Segunda Fase donde lucha por la permanencia siendo primero y decimotercero en el cómputo general.

Consecuencia del mal trago sufrido en el curso anterior, durante la campaña 21/22 el club complutense se refuerza terminando en un positivo séptimo puesto, muy cerca de disputar el Play Off, objetivo para el que se lucha en la sesión 22/23, pero un solo punto de margen frustra sus intenciones concluyendo sexto clasificado. En la edición 23/24 se repite la historia y, aunque son dos los puntos que le separan de poder promocionar, la sensación es la misma invirtiendo en la temporada 24/25 para apuntalar una plantilla que, al menos, quede entre los cinco primeros. La apuesta de los rojillos es acertada y con un plantel que solo cede cinco derrotas, se consigue el primer puesto, título y ascenso directo a Segunda RFEF entrenados por Ángel Manuel Vivar Dorado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B ‘Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron’. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Badajoz Atlético

titular Cerro Reyes

 

Escudo A.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Badajoz Atlético
  • Ciudad: Badajoz
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 6 de enero de 1980
  • Fecha de federación: 1982

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Atlético (1980-2004)
  • Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Badajoz Atlético (2004-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2002/03
  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio José Pache
  • Año de inauguración: 1980
  • Cambios de nombre:
  • Polideportivo Cerro de Reyes / Estadio de la Federación (1980-2000)
  • Estadio José Pache (2000-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio José Pache (1980-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA CERRO DE REYES BADAJOZ ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Cerro Reyes Badajoz Atletico

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA CERRO DE REYES BADAJOZ ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Cerro Reyes Badajoz Atletico

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BADAJOZ:

Tiene sus orígenes este club en la popular barriada de Cerro de Reyes, edificada a principios de los años sesenta en la ciudad de Badajoz. La necesidad de dar una salida a la juventud para la práctica de deporte impulsó a varios de los vecinos a crear un equipo de fútbol, el Club Deportivo San Miguel, equipo de barriada fundado en 1970 que recibió el nombre de la panadería que lo subvencionaba cuyos colores eran camiseta azul, pantalón blanco y medias azules. Durante la década de los años setenta contó con varias secciones de jugadores infantiles y juveniles. A finales de los años setenta, concretamente en el año 1978, se crea la Junta de Desarrollo Comunitario que devino en la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes y se solicita a la Diputación una ayuda para construir un campo de fútbol en condiciones, recibiéndose esta y allanándose un terreno próximo en las inmediaciones de la barriada. Así mismo, la Diputacion Provincial otorgó al club una subvención y gracias a ello la temporada 78/79 se inscribe el equipo de Juveniles en competición con José Luis Álvarez Moneda en la presidencia. En la temporada siguiente 79/80, se inscribe el equipo senior participando de este modo en Segunda Regional.

HISTORIA DEL CLUB:

1980 – 1990

Durante la campaña 79/80 el campo de fútbol estaba a medio construir y tras la experiencia adquirida a nivel de competición federada, producto del acuerdo de voluntades de sus socios se decide mediante asamblea general extraordinaria la extinción de la asociación y la constitución de un nuevo club donde se empiece desde cero adquiriendo nuevos compromisos que le lleven a alcanzar cotas más importantes. Este importante paso se da el 6 de enero de 1980 eligiendo el nombre de la barriada donde juega y adoptándose como denominación la de Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Atlético, con José Luis Álvarez Moneda de nuevo como presidente. Tras dos años de duro acondicionamiento del terreno de juego y tras reunir cantidades suficientes para llevar a cabo reformas, se cierra el campo y se dota de vestuarios. En la temporada 82/83 el club se inscribe en competición siendo encuadrado en Segunda Regional, consiguiendo ascender de inmediato a Primera Regional, categoría que mantiene hasta la edición 84/85 en la que de nuevo asciende debutando en Regional Preferente durante la sesión 85/86.

1990 – 2000

Sin embargo, las dificultades económicas unida a contratiempos hacen que José Luis Álvarez deje paso a José Pache Guerra en la presidencia de la entidad pacense. Durante muchos años participa en el campeonato de Regional Preferente de la Federación Extremeña usando el campo de esta última, sin pasar de ahí y sobreviviendo gracias a rifas y ayudas desinteresadas de aficionados.

Poco a poco, el club va creciendo ahora con Antonio Olivera Méndez “Cachola” como presidente y al final de los años noventa consigue dar un salto de calidad, ascendiendo de categoría regional a Tercera División al término de la temporada 98/99. Este ascenso a  Categoría Nacional supone todo un reto para la entidad pacense la cual en su primer año pasa muchos apuros para conservar la categoría, aunque felizmente finaliza decimocuarto con  Toni Mendo sentado en el banquillo blanquiazul.

2000 – 2010

En el verano de 2000 acomete importantes reformas en su terreno de juego para adaptarlo a la categoría y en vistas a disfrutar de la categoría durante muchos años, renombrándolo Estadio José Pache en honor a su segundo presidente que tanto hizo por el club. En la temporada 00/01 es noveno, mejorando en la siguiente campaña 01/02 cuando es octavo. La llegada de dinero y nuevos sponsor hace que se confeccione una gran plantilla para la campaña 02/03, lo cual culmina con la obtención del Campeonato de Liga. Este éxito sin precedentes le lleva a participar por primera vez en su historia en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, competición en la que no tiene suerte y queda último tras U.D. Marbella, C.D. Alcalá y C.D. Guadalajara. En la siguiente edición 03/04 es tercero, disputando una nueva Promoción, ahora con eliminatoria directa. En semifinales se enfrenta al Bollullos C.F., ganando en casa 2-0 y perdiendo en la vuelta por 1-0. En la Final lo hace con el Arenas Armilla Cultura y Deporte, empatando 1-1 en la población granadina y perdiendo en casa por 1-2, escapándose una nueva oportunidad.

En la campaña 04/05 lo intenta de nuevo y es tercero en el campeonato doméstico, resultando la Promoción nuevamente adversa. En semifinales elimina a la U.D. Los Barrios, empate 0-0 en casa y 2-2 en la población gaditana. En la Final cede ante la U.D. Almansa, cayendo 0-3 en casa y 3-1 en la ciudad albaceteña. Cabe destacar que en el verano de 2004 cambia de nombre y pasa a ser reconocido a partir de entonces como Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Badajoz Atlético.

En la temporada 05/06 es segundo en Liga, a dos puntos del Villanovense C.F.. En la Fase de Ascenso resulta eliminado en semifinales por el C.D. Toledo, 3-2 en la ida y 0-2 en casa. Casualmente el histórico Club Deportivo Badajoz es descendido esa misma temporada de Segunda División B a Tercera División por impago, siendo la A.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético llamado a ocupar su plaza libre en Segunda División B por ser el equipo del Grupo XIV que mejor clasificación obtuvo en Liga y no consiguió ascender. La propuesta es estudiada y de inmediato la entidad blanquiazul acepta encantada pasando a ser el club pacense mejor situado para representar a la ciudad por la geografía nacional.

Es pues la temporada 06/07 la del debut en Segunda División B tras cuatro tentativas frustradas, siendo incluido en el Grupo IV junto a clubs andaluces, extremeños, murcianos y norteafricanos. La campaña es muy dura y finaliza en decimoséptimo puesto a pocos puntos de la salvación, con una plantilla muy ajustada que obtiene pocos goles a favor, perdiendo la categoría conseguida una año atrás. Formaron parte de la plantilla 06/07 en Segunda División B los siguientes jugadores; guardametas: Manu, Vera y Sergio; defensas: Johny, Gabi, Matías Chávez, Rezzonico, José, Merino y Yélamos; centrocampistas: Golo, Arévalo, Joaquín, Ibarra, Pablo Paz, Verdú, Urraca, Víctor Rodríguez, José Ángel e Iray; delanteros: Sosa, Jorge Ortiz, Aarón, Fernando Álvarez, Canobbio, Futre y Curto. Paco Miranda fue el entrenador hasta la jornada ocho y a partir de entonces lo fue Andrés García Tébar.

De nuevo en Tercera División, durante la campaña 07/08 realiza una exhibición de fútbol y finaliza en segundo puesto, dándose la circunstancia de que compite y supera en la clasificación al histórico C.D. Badajoz. En la Promoción de Ascenso es eliminado en semifinales por la Real S.D. Alcalá: 1-0 en la ciudad complutense y 2-1 en casa. El conjunto blanquiazul aprovechando la debilidad de su rival ciudadano se ha convertido desde hace unos años en una realidad tangible, siendo en la actualidad el principal club de Badajoz a nivel deportivo, pese al apoyo que recibe el club decano a nivel social e institucional.

Circunstancialmente, el fútbol pacense en general se encuentra en estos tiempos fragmentado y tres son las entidades que se reparten a la afición, pues desde hace unos años ha surgido con fuerza la Unión Deportiva Badajoz quien fundado en 2006 como alternativa al histórico, desde la temporada 08/09 milita en Tercera División. Precisamente en esta campaña los blanquiazules se proclaman Campeones de la categoría y opta una vez más al ascenso. En esta fase decisiva cae en la Primera Ronda ante el C.D. Varea, actual U.D. Logroñés: 1-1 en casa y 1-1 en Logroño clasificándose los riojanos en la tanda de penaltis. En la Segunda Ronda supera al C.D. Tropezón de Tanos: 1-1 en Torrelavega y 2-1 en casa; imponiéndose en la Final a la U.D. Los Barrios y consiguiendo el ascenso a Segunda División B, segundo en su intensa historia: 0-1 en la localidad gaditana y 1-0 en casa. El reencuentro en el tercer nivel del fútbol español durate la campaña 09/10 es satisfactorio y la entidad pacense queda decimocuarta entrenados por Faustino Bueno Cidre “Tinín”, consiguiendo evitar la Promoción de Descenso y salvando la categoría.

2010 – 2020

Sin embargo, la castigada economía del club le va a jugar una mala pasada en la edición 10/11. Avanzada ya la competición, el club pacense carece de un sponsor firme y sus dirigentes con Antonio Olivera a la cabeza, no pueden hacer frente al pago de las mensualidades de su plantilla profesional. Tras declararse en huelga y ante la negativa por parte del club de ofrecerles la carta de libertad, los jugadores deciden no acudir a los encuentros, siendo sustituidos por juveniles, con los que se presentan a dos encuentros consecutivos, jornadas 22 y 23, siendo excluido el 2 de febrero del campeonato por segunda incomparecencia al no cumplir los requisitos competitivos, perdiendo la categoría y decretándose los encuentros pendientes con victoria del rival por 0-2. Las denuncias de los jugadores por impago al final del torneo les ocasiona un doble descenso, siendo administrativamente puestos en Regional Preferente en una campaña aciaga que empezó mal y terminó peor, puesto que la sesión 11/12 el club retira el primer equipo de la competición, presentando únicamente un equipo juvenil.

escudo Sporting Club Cerro Reyes

En agosto de 2012 surge en el barrio pacense otro club que recuperará el testigo del club desaparecido, constituyéndose el Sporting Club Cerro de Reyes con Francisco Corbacho en la presidencia. El nuevo club blanquiazul comenzará su andadura en Primera Regional, disputando sus encuentros en el Estadio José Pache, además de contar con varios equipos de fútbol base para dar continuidad a la cantera local.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Madrid Castilla

 

 

Escudo Real Madrid Castilla

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Castilla
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 16 de diciembre de 1930
  • Fecha de federación: 20 de septiembre de 1943

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Plus Ultra (1930-1972)
  • Castilla Club de Fútbol (1972-1990)
  • Real Madrid Deportivo (1990-1991)
  • Real Madrid Club de Fútbol “B” (1991-2005)
  • Real Madrid Castilla (2005-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Segunda División A:

  • 1983/84

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1990/91
  • 2001/02
  • 2004/05
  • 2011/12
  • 2015/16

6 Ligas de Tercera División:

  • 1948/49
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1963/64
  • 1965/66
  • 1967/68

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Alfredo Di Stéfano
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Alfredo Di Stéfano (2006-)
  • Capacidad: 6.053 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Velódromo Ciudad Lineal (1943-1966) / Estadio Antonio Borrachero (1966-1972)
  • Ciudad Deportiva del Real Madrid C.F.  (1972-2006)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid Castilla

UNIFORMES DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El Real Madrid C.F. prácticamente desde sus inicios siempre ha contado con un club filial o asociado que le ha proporcionado jugadores. Dotado con una infraestructura y economía poderosas, en un principio absorbía entidades que destacaban o le hacían sombra, casos del Amicale del Liceo Francés y Moderno F.C. en el lejano 1904, pasando luego ya en los años diez a fichar jugadores de importantes clubs españoles o de su entorno geográfico como el Racing Club de Madrid y la Real Sociedad Gimnástica Española. En los años veinte seguirá con la misma política y en los treinta aprovechará sus lazos de amistad con el Castilla Foot-ball Club, una entidad fundada en 1931 – que vestía camisa morada y pantalón blanco – por antiguos jugadores madridistas y recientes del desaparecido Unión Sporting Club, para foguear a las figuras emergentes hasta su disolución en 1933.

HISTORIA COMO CLUB:

1930 – 1940

Paralelamente, el 16 de diciembre de 1930 se constituía la Agrupación Deportiva Plus Ultra, una sociedad encabezada por Pablo Philip y Ben  y presidida por Agustín Martín, de carácter multideportivo pues practicaba fútbol, natación, ciclismo y excursionismo, todo ello al abrigo de la famosa compañía aseguradora. Con su característica camisa celeste y pantalón blanco, el equipo asegurador se inscribió de inmediato en el Campeonato de Empresas del ramo de Seguros, consiguiendo importantes logros hasta la llegada de la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, se adhieren al Campeonato de Empresas organizado por Educación y Descanso, siendo subcampeón de la Región Centro en 1942. En 1943 son subcampeones de España y cambian sus estatutos el 20 de septiembre para inscribirse en la Federación Castellana igualmente bajo el nombre de Agrupación Deportiva Plus Ultra y partiendo desde Segunda Categoría durante la campaña 43/44, clasificándose para el ascenso y eliminando a la Ag.D. El Rayo, con lo cual obtienen el pase a Primera Categoría. En esta división aspirarán al ascenso, consiguiéndolo al término de la campaña 45/46. Para este hito en su historial adquieren en propiedad el antiguo velódromo de la Ciudad Lineal, siendo su feudo desde entonces, al igual que absorben al C.D. Cifesa -una entidad venida a menos fundada en 1935 como C.D. Informaciones y desde la temporada 43/44 bajo este nombre al ser patrociada por la popular empresa española de producción y distribución de films-.

Tras debutar en Tercera División la sesión 46/47 con un buen quinto puesto, puesto que repiten la siguiente 47/48, en la temporada 48/49 son Campeones entrenados por el alicantino José Quirante y disputan la Fase Final en la que finalizan cuartos, quedando esta sin valor al ampliarse la Segunda División. El club experimenta un fuerte crecimiento con la creación de secciones como remo, rugby y baloncesto. En su debut en la categoría de plata son terceros empatados a puntos con el Club Real Murcia, estando a punto de promocionar para ascender a Primera División.

1950 – 1960

La entidad que preside Antonio Borrachero Casas desde 1943 tiene un acuerdo de filiación con el Real Madrid C.F. desde 1947 y se convierte gracias a ello en fuente de grandes jugadores como: Zárraga, Mateos, Grosso, Casado o Miguel Muñoz.

En la temporada 52/53 realiza un mal torneo y queda decimoquinto, perdiendo la categoría. De nuevo en Tercera División pelea por regresar lo antes posible, consiguiéndolo en la campaña 54/55 al ser Campeón de Liga y primero de su grupo en la Fase Final. Sin embargo, el paso por la categoría de plata será efímero y los celestes quedarán decimoquintos, descendiendo de nuevo. Convertido en equipo ascensor, en la campaña 56/57 repiten Campeonato de Liga y en la Promoción consiguen el ascenso al eliminar a la S.D. Emeritense: 0-2 en Mérida y 1-1 en casa; y al U.D. El Entrego: 5-3 en San Martín de Rey Aurelio y 7-0 en la Ciudad Lineal. En los últimos años de la década de los cincuenta permanece en Segunda División destacando la cuarta plaza obtenida en la temporada 59/60.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta consigue buenas clasificaciones, perdiendo la categoría tras una nefasta campaña 62/63 en la que es colista. A partir de entonces empieza una etapa en la que su obsesión es volver a Segunda División, objetivo que se le resiste año tras otro pese a que oportunidades no le van a faltar. En la campaña 63/64 es Campeón y tras eliminar en la Promoción a la U.D. Lérida: 2-1 en casa y 1-1 en la capital catalana; cae ante el Real Unión Club de Irún: 3-1 en la ciudad fronteriza, 2-0 en casa y 0-2 en el desempate disputado en Zaragoza. En la 65/66 repite Campeonato y en la Promoción, tras eliminar a la Real Balompédica Linense: 0-0 en la ida y 1-0 en casa; cae en la Final ante la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 2-0 en la ciudad cántabra y 1-1 en casa. En la campaña 66/67 nueva oportunidad desperdiciada al eliminar al Gerona C.F.: 1-2 en la ida y 3-1 en casa; cayendo después ante el Aragón C.F.: 4-0 en casa y 5-0 en Zaragoza.

El 19 de marzo de 1966 fallece su presidente Antonio Borrachero, con más de dos décadas al frente de la presidencia aseguradora. La  junta directiva encabezada por José María Troncoso Sagredo decide concederle el título de presidente de honor y el Velódromo de Ciudad Lineal pasa a ser denominado el 1 de abril como Estadio Antonio Borrachero. La última tentativa de ascenso llega en la sesión 67/68, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 2-1 en Vitoria y 2-2 en Madrid. Don Juan José Borrachero Doncel, sobrino del que fuera máximo dirigente de la entidad aseguradora, pasa a ostentar la presidencia del club.

1970 – 1980

En junio de 1972 la Compañía Anónima de Seguros Generales Plus Ultra se incorpora al grupo de empresas del Banco de Vizcaya al hacerse esta entidad financiera con la participación mayoritaria de la misma, una decisión que afecta directamente al club puesto que a partir de este instante queda privado de su principal soporte económico ante la negativa del grupo bancario de seguir manteniendo un entramado deportivo con unos costes tan considerables. Ante tal vicisitud el club se ve abocado a la desaparición o a cambiar de dueño, alternativa esta última que adquiere más relevancia cuando el Real Madrid C.F. -bajo el mandato de Santiago Bernabéu-, decide hacerse con los derechos federativos el 21 de julio de 1972 y cambiar el nombre de la sociedad pasando a quedar registrada como Castilla Club de Fútbol en honor a la región de donde es natural. El club pasa a tener una regencia totalmente merengue y la directiva madridista se vuelca en potenciar el club, empezando a jugar en la Ciudad Deportiva recién estrenada y vistiendo camisa con pantalón blanco. En la presidencia continuará al frente Juan José Borrachero, último presidente de la entidad bajo la denominación aseguradora, siendo designado Antonio Ruiz como entrenador.

En el aspecto deportivo las condiciones no varían y el Castilla C.F. obtiene clasificaciones alrededor del cuarto puesto hasta que concluida la campaña 76/77 ingresa en la recién estrenada Segunda División B. El debut en esta categoría no puede ser más afortunado pues consigue ser subcampeón y ascender directamente a Segunda División A, iniciando una etapa que perdurará doce temporadas consecutivas y puede considerarse la mejor de su historia. En su regreso a la categoría de plata, sesión 77/78 y la siguiente 78/79, el club filial blanco conseguirá sendos séptimos puestos en la tabla clasificatoria.

1980 – 1990

Iniciada la década de los años ochenta el club consigue dirigidos por Juan José García Santos ser finalista en la Copa de S.M. El Rey en la edición de 1980 tras eliminar por medio a: C.F. Extremadura, Ag.D. Alcorcón, Real Racing Club de Santander, Hércules C.F., Athletic Club, Real Sociedad de Fútbol y Real Sporting de Gijón. El último encuentro lo disputa frente a su club nodriza, el Real Madrid C.F., en una Final insólita en la que pierde 6-1, con gol de Ricardo Álvarez, jugada en el Estadio Santiago Bernabéu. Esto le otorga el derecho a participar en competición europea en la edición de 1981 dentro de la Recopa de Europa. Su rival será el West Ham United F.C. londinense, y pese a vencer 3-1 en Madrid ante 75.000 espectadores con goles de Paco, Balín y Cidón, cae eliminado al perder en la vuelta por 5-1 tras forzar la prórroga gracias al gol de Bernal, en un partido disputado a puerta cerrada por la sanción al club londinense debido a los incidentes ocurridos en Madrid.

En Liga a continuación ocupa puestos más discretos y en la temporada 82/83 es sexto con el técnico coruñés Amancio Amaro Varela, superándose en la 83/84 al ser Campeón de Liga en una sesión memorable en la que iguala a puntos con el Bilbao Athletic Club. Sólo su condición de filial impide que ascienda a la división de honor en un equipo en el que destacan figuras como: Martín Vázquez, Miguel Pardeza, Manolo Sanchis, Míchel y Emilio Butragueño; la denominada “Quinta del Buitre”. El paso de parte de estos jugadores al primer equipo hace que su nivel disminuya, a pesar de lo cual son quintos en la 84/85.

En la temporada 86/87 es decimoséptimo y debería de haber descendido, pero la reforma de las categorías hace que continúe en Segunda División A, efectuando un gran campeonato en la edición 87/88 entrenados por Vicente Del Bosque en la que es tercero a seis puntos del líder C.D. Málaga. En sus filas contará con hombres como los guardametas Canales y Julen Lopetegui; los defensas Juan Carlos Mandía y José María López; centrocampistas de gran calidad como: Aldana, Gay, Santi Aragón, Maqueda o Caminero; y delanteros como Guillermo Alcázar y Vílchez. Tras este gran resultado el equipo entra en barrena y concluida la campaña 89/90 desciende a Segunda División B.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Madrid C.F., pese a no convertirse en SAD, sigue siendo un club profesional, por lo cual el Castilla C.F., la primera entidad en todo el país en aplicar la nueva Ley, acaba disolviéndose el 1 de julio de 1990 y desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Madrid Deportivo, mientras se respeta la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

El transcurso por la categoría de bronce va a ser breve pues al término de la Liga 90/91 se proclama Campeón y tras jugar la Promoción asciende al liderar un grupo en el que supera a Real Club Recreativo de Huelva, A.E.C. Manlleu y San Sebastián C.F. Nuevamente en Segunda División A, ahora bajo el nuevo nombre de Real Madrid Club de Fútbol “B”,  inicia una segunda época de esplendor en la que tras un comienzo complicado se asienta en la categoría y ocupa dos sendos sextos puestos en las temporadas 92/93 dirigidos por García Remón y 93/94 con Rafa Benítez. En la edición 95/96 es cuarto en Liga bajo la tutela del argentino Sergio Egea, pasando algunos jugadores a la primera plantilla – casos de Contreras, Fernando Sanz, García Calvo, Iván Pérez, Víctor Sánchez ó Guti – y perdiendo calidad el equipo quien lo pagará muy caro en la campaña siguiente 96/97 al ser decimoctavo y acabar descendiendo.

Instalado nuevamente en Segunda División B se traza como meta el regreso a Segunda División A, pero este no es fácil y ya en la campaña 97/98 tras ser segundo en Liga con el técnico García Hernández, cae en la Promoción al ser superado por el F.C. Barcelona “B”, acompañándoles Cádiz C.F. y la Cultural y Deportiva Leonesa. En la sesión 98/99 ahora con Miguel Ángel Portugal son terceros en Liga, siendo superados en la Promoción por el Levante U.D. y quedando atrás C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

Iniciado el nuevo milenio la trayectoria del equipo dependiente madridista sigue los mismos derroteros con los que acaba el anterior, siendo Campeón en la edición 01/02 y eliminado en la Promoción al ser superado por el Almería C.F., quedando detrás Pontevedra C.F. y Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”. En la campaña 03/04 disfruta de una nueva oportunidad después de ser subcampeón de Liga, pero en la Promoción se ve sorprendido por el Club Gimnàstic de Tarragona, superando sólo a C.D. Ourense y U.D. Lanzarote. El gran logro llega con Juan Ramón López Caro en lo que es su quinta campaña al frente del equipo dependiente, y en la temporada 04/05 al ser Campeón de Liga y eliminar en la Promoción con nuevo formato a Real Zaragoza “B”: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y a la U.B. Conquense en la Final: 0-2 en Cuenca y 0-1 en casa.

En el verano de 2005 el equipo dependiente solicita a la RFEF el cambio el nombre, siendo su petición aprobada tras lo cual adopta el de Real Madrid Castilla, mientras el 28 de julio Don Francisco Moreno Cariñena es elegido como presidente del equipo merengue en su su retorno a la LFP. El 9 de mayo de 2006 se inaugura con un encuentro amistoso entre el Real Madrid C.F. y el Stade de Reims francés con resultado de 6-1 para los blancos, el nuevo Estadio Alfredo Di Stéfano de la Ciudad Deportiva de Valdebebas, donde el equipo dependiente juega sus encuentros desde entonces.

Su reestreno en Segunda División A es placentero y el equipo queda en una tranquila undécima plaza bajo los mandos de López Caro primero y Portugal después. Sin embargo, tras la entrada de Ramón Calderón en la presidencia de la entidad blanca, en la campaña 06/07 Míchel toma el relevo en el banquillo y la calidad de la plantilla varía con la salida durante esta etapa de jugadores promesa ya formados como: Arbeloa, Jurado, De la Red, Borja Valero, Granero, Parejo, Soldado, Barral, Negredo, Mata o Callejón; acabando clasificado en decimonovena posición y descendiendo a Segunda División B. En esta categoría su objetivo no pasa por otro que no sea el ascenso, siendo sus tres primeros intentos por meterse en la Promoción de Ascenso frustrados en las siguientes campañas, al no abastar ninguna de las cuatro plazas de cabeza. El 23 de octubre de 2009 pasa a ocupar el cargo de presidente el empresario Nicolás Martín-Sanz García.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 sí se acerca a lo esperado y en un meritorio torneo queda tercer clasificado a pocos puntos del líder C.D. Lugo. En la Promoción se topa con un fortísimo C.D. Alcoyano quien lo elimina de buenas a primeras al imponerse 0-2 en la Ciudad Deportiva y empatar 2-2 en El Collao, suponiendo el fin de la trayectoria madridista. La edición 11/12 resulta redonda para el dependiente merengue entrenado por Alberto Toril puesto que en Liga se proclama Campeón tras un gran torneo donde supera a todos su rivales con una plantilla de muchos kilates, cosechando tan solo seis derrotas y aventajando a su más inmediato perseguidor en catorce puntos. En la Promoción de Campeones consigue el ascenso directo a Segunda División A tras superar holgadamente al Cádiz C.F. SAD; 0-3 en la ida y 5-1 en casa, disputando posteriormente el título de la categoría donde lo consigue merecidamente después de imponerse al C.D. Mirandés; 3-0 en Madrid y nueva victoria por 0-3 en Miranda de Ebro.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,