Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Marino

 

Escudo C.D. Marino

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Marino
  • Ciudad: Los Cristianos (Arona)
  • Provincia: Santa Cruz de Tenerife
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 1933
  • Fecha de federación: 3 de mayo de 1947

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Marino Foot-ball Club (1933-1943)
  • Club de Fútbol Marino (1943-1947)
  • Club Deportivo Marino (1947-1991)
  • Club Deportivo Marino Tenerife Sur (1991-1993)
  • Club Deportivo Marino (1993-2008)
  • Club Deportivo Marino Playa de Las Américas (2008-2012)
  • Club Deportivo Marino Tenerife Sur (2012-2013)
  • Club Deportivo Marino (2013-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1987/88
  • 2011/12
  • 2019/20

 

ESTADIO:

Estadio Antonio Domínguez

  • Nombre: Estadio Olímpico Municipal Antonio Domínguez Alfonso
  • Año de inauguración: 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Antonio Domínguez Alfonso (1969-2001)
  • Estadio Olímpico Municipal Antonio Domíngez Alfonso (2001-)
  • Capacidad: 7.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Las Salinas de El Guincho (1933-1948)
  • Campo El Quinto (1948-1969)
  • Estadio Antonio Domínguez (1969-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Marino

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MARINO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Marino

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MARINO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Marino

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ARONA:

Situado en el sur de la isla de Tenerife, el municipio canario de Arona tiene un extenso término municipal donde existen un gran número de localidades dispersas que desde los años sesenta y, gracias al empuje del turismo, han visto incrementada notablemente su población, sobre todo aquellas ubicadas junto al mar donde la proliferación de urbanizaciones es muy común. Hoy en día, Arona es uno de los principales atractivos turísticos de Canarias, habiéndose convertido las localidades de Playa de Las Américas, Costa del Silencio, Las Galletas, Valle de San Lorenzo y en especial Los Cristianos, en auténticos polos de atracción.

Muy distinta era la vida en Arona durante los años veinte, época en la que el fútbol empezó a proliferar en la isla teniendo a Santa Cruz de Tenerife como más destacado centro impulsor, pues en la capital insular este deporte estaba extendido desde hacía décadas atrás y en esos años coexistían ya varias sociedades perfectamente organizadas que incluso reclamaban una federación propia que les dirigiese. En el municipio no quisieron quedarse descolgados y la práctica de este deporte se inició a finales de década formándose equipos ocasionales que en los días importantes de fiesta se enfrentaban a clubs de las localidades próximas en terrenos de juego improvisados como los de la barriada de Túnez y el Sitio del Alemán, ambos junto al casco antiguo de Arona; los dispuestos en los núcleos interiores de Valle de San Lorenzo y Cabo Blanco; o bien junto al mar, como en el calentador de Las Salinas de El Guincho, sito en los alrededores del núcleo de Los Cristianos, y el que se escogió en Las Galletas.

El municipio de Arona por esas fechas apenas sobrepasaba los tres mil habitantes entre todos sus núcleos poblacionales y en 1930, fruto del ímpetu asociacionista, quedaban constituidos el Arona Foot-ball Club, que vestía camisa roja con pantalón azul y era conocido popularmente como “el Furia” estando localizado en el casco de la capital local; y el Valle Foot-ball Club, sociedad que tenía su base en la localidad de Valle de San Lorenzo.

Llegados a 1931, la por entonces Federación Canaria de Foot-ball, constituida en 1924, se dividió en dos federaciones que alcanzaban cada una de ellas las respectivas provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, suscitando la Federación Tinerfeña un gran interés por parte de todos aquellos jóvenes que jugaban al fútbol en el interior o en puntos alejados de la capital, en pos de constituir clubs mediante los cuales poder enfrentarse a los de los núcleos vecinos o incluso, en algunos casos, del resto del archipiélago. Fruto de ello en junio de 1932 el primer club de la capital, C.D. Rambla, brindaba la primera visita al sur para enfrentarse al Arona F.C., entidad que trataba de erigirse como la más importante de la zona y el 16 de julio de 1933 elegía a su primera junta directiva con Eugenio Domínguez Alfonso en la presidencia flanqueado por Luís González Barroso en la secretaría y Ángel Delgado Frías en el puesto de tesorero.

HISTORIA DEL CLUB:

1933 – 1940

La localidad de Los Cristianos, ubicada al sur del municipio y formada en torno a un puerto natural, empezó a crecer alrededor de la segunda mitad del siglo XIX cuando prosperó como centro de actividades comerciales para las localidades sureñas de la isla. La llegada de agua y la construcción de un muelle en los años diez, permitió expandir el cultivo de frutos para no depender tanto de la pesca y aumentar su capacidad portuaria, convirtiéndose con el paso de los años en el núcleo más poblado del municipio.

A la par que sucede en Arona o Valle de San Lorenzo, en 1933 también se constituye la sociedad futbolística local, quedando reflejado su nacimiento en forma del Marino Foot-ball Club cuando Nicomedes Martín Melo, a la postre primer presidente y sus amigos Carmelo y Juan que procedían de La Caleta de Interián, al norte de la isla, dan personalidad jurídica al equipo ocasional que venía jugando junto desde hacía tiempo. A su primera plantilla se sumarán nuevos jugadores como Juan “el Chato”, José García Martín “el Obispo”, Pepe Chara, Chano Ferrera, Eliseo Reyes, Antonio “el Santacrucero” o Mariano Melo Tavío entre otros, dotándose a la sociedad incluso de un equipo infantil. Entrenados por el exjugador del C.D. Tenerife, Miguel Bello Rodríguez, el Marino F.C. que viste camisa azul con pantalón blanco disputará durante los años treinta encuentros frente a los vecinos Arona F.C. y Valle F.C. que resultarán grandes atractivos dentro de la monotonía local, permaneciendo sin embargo todos ellos al margen de las competiciones oficiales que organizaba la Federación Tinerfeña puesto que su medios eran demasiado humildes y la distancia y vías de comunicación con la capital o localidades del norte, serios impedimentos. Su actividad deportiva, en cambio, perdurará entre altibajos hasta que la irrupción de la Guerra Civil ponga freno al fútbol y a otras muchas actividades de la vida social.

1940 – 1950

Concluido el conflicto bélico, el puerto de Los Cristianos había aumentado su tráfico marítimo con las otras islas al igual que su actividad pesquera gracias a las reformas en 1934 de sus muelles, convirtiéndose su línea de costa durante los primeros años cuarenta en base de pequeñas fortalezas defensivas ordenadas construir por el Gobierno ante el temor de un desembarco aliado. La llegada de civiles y militares incrementó su población notablemente, reorganizándose la sociedad deportiva local hacia 1943 bajo el nombre de Club de Fútbol Marino debido a la prohibición de emplear extranjerismos desde 1941.

Durante estos tiempos Sebastián Martín Melo, hermano de Nicomedes y ya crecido tras su paso por el equipo infantil, es uno de los principales impulsores de la sociedad junto a Segundo Fumero, quien toma las riendas del club ejerciendo de presidente, volcándose ambos en difundir el deporte entre la juventud local. Sebastián no duda de los beneficios del deporte y encuentra en Veremundo Martín García, un tinerfeño llegado a la localidad como soldado, la persona idónea para entrenar al equipo, cargo que ocupa en 1944. El C.F. Marino, que emplea como terreno de juego el Campo de Las Salinas de El Guincho emplazado junto a la Playa de Las Vistas, se enfrenta mayormente a clubs del sur tinerfeño, pero hacia 1946 y desde la sede de la Federación Tinerfeña, se propicia la creación de campeonatos en toda la isla para que los clubs sureños se equiparen a los del norte y así toda la provincia. El conjunto de Los Cristianos reúne un gran espíritu deportivo y, además del fútbol, apoya otras disciplinas, con lo que llegado el momento de inscribirse federativamente lo hace como Club Deportivo Marino. Dicho hito queda reflejado el 3 de mayo de 1947, procediéndose al registro de la entidad en el Gobierno Civil el día 13 de junio. Entre los directivos que firman sus primeros estatutos constan además de Sebastián Martín y Veremundo Martín, los socios Victoriano Melo Tavío, Eloy García García y Manuel Delgado.

En febrero de 1948, siendo todavía presidente Segundo Fumero, la entidad se traslada al Campo de El Quinto organizándose por iniciativa blanquiazul en el municipio un torneo bajo formato de Liga con encuentros a ida y vuelta entre los distintos clubs existentes, participando además del mencionado el C.D. I’Gara, de la localidad de Cabo Blanco, el Villamar C.F., de la localidad de Las Galletas y el Atlético Arona, de la capital municipal -club constituido en 1945 que será posteriormente federado el 23 de junio de 1948, el cual viste camisa roja con pantalón azul y juega en el Campo de El Calvario-, un campeonato de gran repercusión en el sur de la isla que se adjudica el club de Los Cristianos. En la temporada 48/49 las sociedades C.D. Marino, Atlético Arona y C.D. I’Gara son inscritas en la Tercera Regional tinerfeña, comenzando una carrera deportiva que les llevará en el futuro a ocupar plazas destacadas dentro del fútbol de la isla y del archipiélago.

1950 – 1960

Durante los años cincuenta el C.D. Marino compite en Tercera Regional en un grupo formado por clubs del sur tinerfeño, uno de los tantos organizados geográficamente en la isla, no destacando demasiado a nivel regional y manteniendo una vida plácida y sin sobresaltos. En aquellas fechas Los Cristianos es un centro dedicado a la pesca, centro portuario que sirve de enlace con otras islas y todavía permanece ajena a la explosión turística que llegará en breve.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el Atlético Arona es quien lidera el fútbol municipal participando en Segunda Regional, mientras C.D. I’Gara y C.D. Marino se mantienen fuera de la competición oficial y tan solo disputan encuentros amistosos con motivo de conmemoraciones de diversa índole. En 1967 la isla ya ha sido tomada por los turistas y los enclaves próximos a la costa empiezan a convertirse en grandes centros hoteleros. El dinero fluye por Arona y el fútbol recobra el interés aparentemente perdido apenas unos años antes.

En junio de 1967 Sebastián Martín Melo accede a la presidencia del conjunto de Los Cristianos, optando la directiva blanquiazul darse de alta nuevamente en la Federación Tinerfeña donde coincide con el también club aronense C.D. I’Gara, entidad que viste camisa verdiblanca con pantalón azul y juega en el Campo de Los Salones. Encuadrados en Segunda Regional, ambos se encuentran con el Atlético Arona. De los tres destacará el C.D I’Gara, quien participa en Primera Regional durante las campañas 68/69 y 69/70. El 7 de septiembre de 1969 el C.D. Marino abandona el antiguo Campo de El Quinto, situado junto a la playa de Las Vistas y se traslada al cercano Campo Antonio Domínguez, recinto situado en la barriada Playa de Las Américas que ha donado el propio titular que da nombre al campo y por el cual se firma una cláusula en el contrato que impide su venta o empleo con fines económicos, algo que le asegura disponer de un terreno de juego durante largo tiempo ante los rápidos cambios que se viven en la zona. Décadas después será remodelado profundamente y convertido en un magnífico estadio con pistas de atletismo y césped artificial.

1970 – 1980

El C.D. Marino durante la década de los años setenta ascenderá varios peldaños en su carrera deportiva, aunque el camino es lento. En sus primeras temporadas su participación fluctúa entre Segunda y Primera Regional, consiguiendo el ascenso a Regional Preferente al término de la campaña 74/75, una categoría que en aquellos años se observa como un logro y un reto complicado de mantener.

En el año 1976, Sebastián Martín deja la presidencia del club embarcado en otros proyectos que le separan de su pasión por el fútbol. La sesión 77/78 es subcampéon de la Copa Heliodoro Rodríguez López al caer en la Final por 2-1 frente al C.D. San Andrés. La sociedad de Los Cristianos no por ello deja de ser competitiva, confeccionando cada campaña plantillas que puedan dar el salto a Tercera División, un sueño para todos sus aficionados. En la sesión 79/80 casi se está a punto de conseguirlo teniéndose que conformar con el subcampeonato de Liga, además de lograr ser Campeón por primera vez en la Copa Heliodoro Rodríguez López al vencer en la Final por 4-0 a la U.D. Orotava.

1980 – 1990

En la sesión 80/81 debuta en Tercera División dentro de un grupo integrado exclusivamente por clubs canarios donde se conjugan sociedades procedentes tanto de la Federación Tinerfeña como de Las Palmas. El conjunto marinero finaliza en decimoprimer puesto bajo la presidencia de Esteban Valentín, siendo séptimo en la campaña siguiente 81/82 y repitiendo la plaza decimocuarta en las temporadas 82/83 y 83/84. A mitad de década el conjunto de Los Cristianos se encuentra asentado en la categoría sin más pretensiones que las de continuar jugando en el máximo nivel regional, sin dejar de mirar de reojo la posibilidad de conseguir un día no muy lejano un posible ascenso a categoría superior.

Mientras tanto es undécimo en la campaña 84/85 y noveno en la 85/86, teniendo un gran bajón deportivo en la sesión 86/87 cuando finaliza decimosexto. En la edición 87/88 y siendo presidente Alfredo Martín, se confecciona una magnífica plantilla dirigida por el técnico Valentín Toste que se proclama Campeón de Liga con veinte victorias, catorce empates y sólo cuatro derrotas, convirtiendo el Estadio Antonio Domínguez Afonso en un verdadero fortín desde donde ceden únicamente dos empates y consiguen el ascenso directo a Segunda División B.

El debut en la categoría de bronce se produce en la temporada 88/89 finalizando en décimo puesto en un grupo donde comparte plaza con clubs madrileños, andaluces, extremeños, castellano-manchegos, castellano-leoneses y canarios, repitiendo plaza en la edición 89/90 dirigidos por el húngaro Toth Zele, sin pasar apuros deportivos en ninguna de las dos ocasiones. En su plantilla destaca la figura del delantero Julio Suárez, que llegó a militar en el Real Madrid C.F.

1990 – 2000

La década de los años noventa será agridulce y la entidad de Los Cristianos atravesará por diversos estados emocionales pasando por lo malo y lo bueno del fútbol. En la temporada 90/91 son duodécimos entrenados por Francisco Causanilles Puchol, empezando a presentar ya problemas económicos de cierta seriedad debido a la carestía de una categoría donde los desplazamientos, arbitrajes y fichas de los jugadores tienen cierto nivel. En 1991 el club busca patrocinio para mitigar sus gastos y equilibrar su presupuesto, encontrando ayuda en diversas instituciones de su entorno que desean patrocinar de forma turística las playas del sur tinerfeño, cambiando la sociedad de nombre a C.D. Marino Tenerife Sur. Bajo esta denominación es duodécimo en la temporada 91/92 de nuevo con Paco Causanilles como responsable en el apartado técnico, mientras en la sesión 92/93 todos los esfuerzos resultan baldíos para evitar que los azules terminen descendiendo a Tercera División con tan solo tres victorias en su casillero y sumidos en una gran deuda. Colista y último resulta el Racing Club Portuense que se retira en plena competición.

Terminada la campaña varios jugadores denuncian al club por impago, no pudiendo la entidad canaria satisfacer la deuda contraída, motivo por el cual son descendidos administrativamente a Regional Preferente, su segundo descenso en la misma edición. El golpe es durísimo y sin apenas medios concluyen decimoséptimos en esta categoría regional durante la sesión 93/94, ya bajo el nombre tradicional de C.D. Marino, descendiendo un nuevo peldaño, en esta ocasión a Primera Interinsular. En varios medios se comenta que el club tiene los días contados y que su disolución es próxima, pero lo cierto es que sobreviven como pueden tocando fondo en una categoría donde militarán durante cuatro campañas consecutivas. En la temporada 97/98 consiguen proclamarse Campeones y ascienden a Regional Preferente, siendo cuartos en la edición 98/99 y octavos en la 99/00.

2000 – 2010

El cambio de siglo empieza con un club instalado en Regional Preferente que todavía arrastra las deudas contraídas en el pasado, un handicap que pesa demasiado y es una carga para progresar y volver a Categoría Nacional. En sus primeros años es séptimo en la campaña 00/01 y décimo en la 01/02, iniciando una serie de temporadas donde es incapaz de superar la mitad de la tabla clasificatoria. Con la llegada de José Manuel Barrios a la presidencia, el club inicia una rápida recuperación en la que se salda parte de la deuda acumulada en épocas anteriores, aunque no toda. Esta mejoría económica se ve correspondida en el aspecto deportivo pues tras ser noveno en la edición 08/09, cambiando de nuevo su denominación a C.D. Marino Playa de Las Américas, finaliza cuarto en la sesión 09/10. Esta plaza le permite disputar la Promoción de Ascenso, cayendo en Cuartos ante el C.D. La Muela: 0-2 en casa y 1-0 en la localidad zaragozana.

2010 – 2020

El tándem que forman José Manuel Barrios y el entrenador Willy Barroso es fructífero y en la campaña 10/11, aunque son sextos en Liga, acechan los puestos de Promoción durante el torneo. En la Copa Heliodoro Rodríguez López caen en la Final por 1-0 ante el Atlético Granadilla. La afición de Los Cristianos vibra nuevamente con su club y en la temporada 11/12 se confecciona una plantilla con aspiraciones que finalmente canta el alirón al proclamarse Campeón del grupo canario. En la Fase de Campeones se juega el ascenso directo a Segunda División B enfrentándose al C.F. Fuenlabrada, imponiéndose en la localidad madrileña por 1-2 y en casa por 2-1, certificando un gran torneo. Así mismo, logra la Copa Heliodoro Rodríguez López al vencer por 1-0 en la Final a la S.D. Tenisca. Concluida la temporada y en vistas a competir en la categoría de bronce cambian de nuevo su nombre a C.D. Marino Tenerife Sur por motivos de patrocinio.

El reencuentro con la categoría de bronce de la sesión 12/13, tras muchos años de ausencia, le lleva a militar en el Grupo I junto a clubs gallegos, asturianos, castellano-leoneses, madrileños y canarios, teniendo un inicio de torneo flojísimo en el cual apenas suma puntos y le pesa como una losa durante el resto del campeonato, produciendose la destitución de Willy Barroso antes de concluir la primera vuelta, y tomando su puesto José Juan Almeida. Algo recuperado en la segunda vuelta consigue algunas victorias destacadas que maquillan sus resultados, pero insuficientes para salir del último puesto, descendiendo a Tercera División con veintiuna derrotas en su casillero. De nuevo, recupera su tradicional denominación como C.D. Marino tras finalizar el patrocinio. En junio de 2013 toma la presidencia Francisco García Santamaría para intentar recuperar el prestigio de la histórica sociedad. De regreso al grupo canario, el conjunto aronés mantiene su estructura y, firme candidato al ascenso, resulta subcampeón en la campaña 13/14 quedando a un solo punto del C.D. Atlético Granadilla. Dicha plaza le permite promocionar, pero la fortuna no le acompaña y en Cuartos de Final es superado por la U.D. San Sebastián de los Reyes: derrota por 1-0 en la localidad madrileña y nueva derrota en casa, en esta ocasión por 0-2.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Tenerife, S.A.D. «B»

titular Tenerife B

 

Escudo C.D. Tenerife, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tenerife, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)
  • Provincia: Santa Cruz de Tenerife
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 1961
  • Fecha de federación: 1967

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Salud 25 de Julio (1961-1974)
  • Unión Deportiva Salud (1974-1992)
  • Unión Deportiva Salud Tenerife (1992-1995)
  • Club Deportivo Tenerife, S.A.D. «B» (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1988/89
  • 2008/09
  • 2017/18

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Javier Pérez
  • Año de inauguración: 1995
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Geneto (1995-2022)
  • Ciudad Deportiva Javier Pérez (2022- )
  • Capacidad: 1.600 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Fútbol de La Salud (1967-1995)
  • Ciudad Deportiva de Geneto / Javier Pérez (1995-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Tenerife B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA CRUZ DE TENERIFE

El municipio canario de Santa Cruz de Tenerife, capital de la provincia homónima y situado en el extremo noreste de la isla de Tenerife, es la ciudad más poblada de la isla y provincia sumando doscientos diez mil vecinos que viven conurbados con el vecino municipio de San Cristóbal de La Laguna. Localidad portuaria, su economía gira principalmente alrededor del comercio siendo el de mayor atractivo de la isla aunque destaca también su rico patrimonio monumental, especialmente de carácter defensivo junto a diversos centros culturales que atraen un buen número de turistas así como sus fiestas donde los carnavales tienen un amplio prestigio internacional.

La entrada del fútbol en la isla de Tenerife está datada por algunos historiadores en la última década del siglo XIX procediendo sus orígenes de las prácticas que los marinos de la flota británica, cuando sus buques atracaban en el puerto para abastecerse de víveres, solían realizar durante sus ratos de ocio. Ejecutado de manera informal durante años, la aparición del fútbol organizado se demoró hasta el año 1902, fecha en la que tomó cuerpo el denominado y conocido como Club Inglés, una entidad formada casi exclusivamente por ciudadanos de origen británico donde, además, se practicaban otras disciplinas deportivas. De las acciones de los británicos en suelo chicharrero inmediatamente surgió una réplica por parte lugareña en forma del Club Añaza haciendo honor al antiguo nombre donde se asienta la ciudad, siendo la evolución de ambas sociedades bastante limitada hasta el punto de tener que fusionarse para obtener la continuidad necesaria. Nacido de la unión de ambas voluntades el Nivaria Sporting Club en 1903, esta popular sociedad tomó la bandera del balompié en lo sucesivo marcando el despegue del fútbol en la localidad actuando básica e inicialmente de vez en cuando frente a equipos formados por tripulantes británicos de visita ocasional por la ciudad.

El conjunto santacrucero pronto adquirió fama fomentando ese mismo año de 1903 el nacimiento del Patria F.C. y el Laguna Sporting Club en la vecina localidad de San Cristóbal de La Laguna, inculcando la semilla del balompié entre los jóvenes para fomentar en 1904, ya en Santa Cruz de Tenerife, la aparición del Teide F.C. que se unió a los existentes incrementándose la afición para dar pie en 1908 al surgimiento del Isleño F.C. La ausencia de escenarios idóneos resultó un serio contratiempo para la época forzando en ocasiones el uso de recintos tan poco propicios como la Plaza de Toros, caso del Nivaria S.C. que no tuvieron repercusión entre lo empresarios o comerciantes locales todavía no entregados a la causa.

El impulso de la capital fue seguido por ilusionados aficionados de otros puntos de la isla apareciendo en 1912 el C.D. Norte, en Puerto de La Cruz y el prestigioso Hespérides F.C., sociedad constituida fruto de la fusión llevada a cabo por los dos conjuntos locales Patria F.C. y Laguna S.C. tras nueve años de gran rivalidad en la localidad de San Cristóbal de La Laguna quienes al poco tiempo fueron secundados, dentro del mismo año, por el Icod Sporting Club, natural de Icod de los Vinos, el Garachico Balompié establecido en en la localidad portuaria de Garachico y el Castro F.C., perteneciente al municipio de Los Realejos.

Asentado el fútbol en Tenerife y tomando ventaja el fútbol lagunero, de la fuerte competencia existente entre los respectivos representantes de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna surgió también en 1912 la necesidad en la capital insular de constituir una sociedad fuerte que plantase cara a sus vecinos y, de paso, superase los históricos problemas que ahogaban al fútbol local en forma de falta de terreno de juego dado que el Campo de la Plaza de San Francisco del Nivaria S.C. no cumplía con los requisitos adecuados. Empleando la base deportiva del Nivaria S.C. aun teniendo este último continuidad y el apoyo de aficionados junto a personas entregadas a la causa, finalmente el 21 de noviembre se cerró en el seno del Centro de Dependientes de Santa Cruz de Tenerife el acuerdo de constituir el Tenerife Sporting Club, flamante sociedad quien, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, eligió su primera Junta Directiva siendo elegido presidente Juan Yanes Rodríguez secundado por los vicepresidentes Edmundo Caulfield y Arturo Rodríguez Ortiz, el secretario Juan Bautista Acevedo y el tesorero Manuel Beautell.

Teniendo como escenario provisional el nuevo Campo de la Carretera de San Andrés, la irrupción del Tenerife S.C. supuso una entrada de aire fresco pasando acto seguido a jugar en el Campo del Asilo Victoria, financiado por Juan Martí Dehesa al borde del Barranco de Santos junto a la confluencia de las Calles Galcerán y Noria Alta o Ramón y Cajal. A la estela del Tenerife S.C. nació en septiembre de 1913 el Isleño Sporting Club secundado por el Teide Sporting Club y, ya en diciembre, por el Nakens Sporting Club presidido por Ezequiel González.

El Tenerife S.C. fue tomando protagonismo a medida que transcurrieron sus primeros años de existencia manteniendo una sana rivalidad con el vecino Laguna S.C., pero también con las sociedades de la portuguesa Isla de Madeira, Club Sport Marítimo y C.D. Nacional, ambos de Funchal a los que se invitaba repetidamente, amén del Sporting Club Victoria, el gran campeón de Las Palmas de Gran Canaria con quien se solía diputar el Campeonato de Canarias consiguiéndolo en tres ocasiones entre las temporadas 13/14 y 15/16.

En noviembre de 1915 se produjo el primer desplazamiento del Tenerife S.C. a la península participando en el Campeonato Regional del Sur gracias a la creación de un subcomité eventual de esta federación asentada en Sevilla en las islas, enfrentándose a los principales clubs andaluces del momento como el Sevilla F.C. y Cádiz F.C., venciendo el equipo insular en ambos encuentros. El Tenerife S.C., quien pasó a adoptar camisa de color blanco, perdió los Campeonatos de Canarias en las ediciones disputadas en 1917 y 1919 frente a los grancanarios Marino F.C. y C.D. Gran Canaria respectivamente de la capital vecina durante una época de declive futbolístico en todas las islas transcurriendo la vida deportiva del club chicharrero sin grandes alteraciones hasta la conclusión de los años diez.

Al iniciarse los años veinte y más concretamente el año 1921, el Tenerife S.C. entró en una profunda crisis económica que le llevó a acumular importantes deudas aguantando su preocupante situación hasta mayo de 1922, fecha en la que disputó sus últimos encuentros entrando en un camino sin salida. Sin futuro e imposible de controlar, el club desapareció generándose en la ciudad durante el verano una nueva sociedad que le sustituyese como fue el Sporting Club Tenerife, constituido el 8 de agosto quien, debido a su gran similitud denominativa con el recién desaparecido, acordó nombrarse Club Deportivo Tenerife a partir del 1 de enero de 1923 convirtiéndose en el club más importante de la provincia.

HISTORIA COMO CLUB:

1961 – 1970

Situado al noroeste de Santa Cruz de Tenerife y limitado al norte por el barranco de Santos, el barrio de La Salud fue testigo de la aparición del fútbol a finales de los años veinte cuando, influenciados por los diversos clubs que se habían formado en el núcleo histórico de la ciudad, muchos jóvenes decidieron jugar en los abundantes descampados que en aquellos tiempos había entremezclados entre tomateras y viviendas dispersas. A pesar de contar con poca población y encontrarse a varios kilómetros del centro, en 1930 se constituyó el Club Deportivo Salud vistiendo camisa verdiblanca con pantalón azul y siendo capaz de sumar varios títulos de Tercera Regional hasta que, con la guerra civil, abandonó su actividad desapareciendo. 

A partir de 1940, con los planes de expansión de Santa Cruz de Tenerife buscando nuevos espacios, la llegada de nuevos vecinos configuró un entramado urbano más sólido creciendo su población y facilitando, ya en 1949, la constitución del titulado Betis Salud, sociedad que vistió durante sus años de vigencia camisa rojiblanca con pantalón azul siendo el principal club del barrio hasta su desaparición ocurrida en los años cincuenta. El continuo crecimiento de Santa Cruz de Tenerife y la llegada de inmigrantes procedentes de la propia isla, generaron la necesidad de construir viviendas y urbanizar calles para alojar a los nuevos residentes proyectándose sobre la barriada la edificación de bloques de Protección Oficial como las tituladas Barrio 25 de Julio y Mil Viviendas surgidas a principios de los años sesenta que aumentaron la población de La Salud considerablemente dando pie a iniciativas deportivas, entre ellas el fútbol.  

Rememorando a los distintos clubs constituidos en las décadas anteriores, en 1961 nació el Club Deportivo Salud 25 de Julio, modesta sociedad en sus orígenes que empleaba inicialmente una indumentaria formada por camisa y pantalón blancos. El club del popular barrio tinerfeño, decidió incluir en su denominación la fecha de 25 de julio en conmemoración a los hechos acecidos en tal día de 1797 tras repeler el asedio de la armada británica comandada por el contraalmirante Nelson, eligiéndose como patrón de la barriada a Santiago Apóstol. En sus comienzos, el club estuvo compitiendo en los campeonatos insulares que se organizaban al margen de la Federación Tinerfeña de Fútbol, dándose en 1967 el importante paso de inscribirse en la territorial insular empezando a competir coincidiendo con la temporada 67/68 encuadrado en Segunda Regional bajo la presidencia de José Luis García González.

A finales de los años sesenta, después de haberse estrenado en Primera División durante la temporada 61/62 y haber competido en Segunda División en los campeonatos siguientes, el C.D. Tenerife tras sus descenso a Tercera División al término de la campaña 67/68, entró en crisis adoptando el nombre de Tenerife Atlético Club manteniendo en activo a un filial constituido en 1960 como C.D. Tenerife Atlético, posteriormente renombrado C.D. Tenerife Aficionados, requiriendo nutrirse de jóvenes valores procedentes de todos los clubs insulares de su entorno. Su destacado papel como club más importante de Tenerife, en el pasado y presente le había servido al club chicharrero para tender sus redes hacia tradicionalmente clubs más modestos para proveerse de jóvenes talentos, convirtiéndose el C.D. Salud 25 de Julio en uno más de los convenidos en la extensa nómina de sociedades bajo su órbita.

1970 – 1980

Al empezar los años setenta el C.D. Salud 25 de Julio siguió siendo un club bastante humilde que luchaba por hacerse un hueco entre los clubs de la capital tinerfeña y los de la isla de Tenerife, compitiendo modestamente en una Segunda Regional que, por entonces, era el segundo nivel competitivo a nivel regional habida cuenta que, en la Federación Tinerfeña, todavía no existía la Regional Preferente hasta que fue creada a mediados de década.

Santa Cruz de Tenerife, en aquellos tiempos además de tener al histórico C.D. Tenerife -recuperada su denominación original en 1971- como máximo representante compitiendo en Categoría Nacional y, en ocasiones, dentro del fútbol profesional, reunía a otros clubs de gran relevancia en el entorno de la isla como eran el tradicional C.D. San Andrés, perteneciente a la localidad del mismo nombre que vestía camiseta roja con pantalón azul, el Toscal C.F. que vestía camiseta albinegra con pantalón negro y el Real Unión de Tenerife, clásica sociedad constituida en 1915 con equipo de fútbol desde 1923 que era un referente con su camiseta roja y pantalón azul gozando los tres de amplio seguimiento entre los aficionados locales.

Con mucho camino por recorrer, pero también gran ilusión, el C.D. Salud 25 de Julio logró al término de la temporada 72/73 ascender a Primera Regional estrenándose durante la campaña 73/74 en tiempos de Miguel Ángel Almenara Plasencia en la presidencia, adoptando durante la sesión 74/75 el nombre de Unión Deportiva Salud conjuntamente con su cambio de colores al pasar a vestir camiseta verdiblanca y pantalón blanco. Modesto entre los participantes, el club descendió a Segunda Regional acomodándose en esta categoría hasta que, al término del campeonato 79/70, bajo la presidencia de Graciliano Díaz Padilla, logró retornar como primer clasificado a Primera Regional

1980 – 1990

Graciliano Díaz fue un presidente exitoso que supo relanzar el club verdiblanco empezando la década de los años ochenta con magnífico pie pues, nada más empezar la temporada 80/81, conquistó el primer puesto significando su segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente. Con clubs representantes de las islas que conforman la provincia de Tenerife, a la U.D. Salud no le tembló el pulso estrenándose en esta categoría con otro hito pues, de nuevo primer clasificado en la tabla una vez concluida la campaña 81/82, hilvanó un tercer ascenso consecutivo que le llevó hasta Tercera División, categoría donde recientemente el fútbol canario administraba con carácter exclusivo el Grupo XII habiendo debutado, apenas un curso antes, el C.D. Tenerife Aficionados.

La sesión 82/83 fue la del debut en Tercera División quedando en decimoséptima posición, puesto que repitió en las dos siguientes ediciones 83/84 y 84/85 en campeonatos muy comprometidos donde la tensión se palpaba en cada encuentro ante el temor de un posible descenso. En la campaña 85/86 Graciliano Díaz dejó su puesto pasando a manos de Bernardo Franco López y mejorando su clasificación final al ser decimotercero, puesto que mucho trabajo fue mejorado al ser decimoprimero en la sesión 86/87. A partir de este momento su ligadura con el C.D. Tenerife aumentó considerablemente y fruto de la colaboración entre ambas sociedades fue la cesión de jugadores por parte de este último, reforzando y aumentando el nivel deportivo del club verdiblanco quien deseaba alejarse de los puestos de cola y competir con opciones reales para estar en la zona noble de la general. Gracias a este empuje que lo convirtió en segundo filial chicharrero, fue quinto en la temporada 87/88 dando a entender al resto de participantes su clara progresión, proclamándose al término de la campaña 88/89 campeón del grupo canario de Tercera División con dos puntos de ventaja sobre Las Palmas Atlético., puesto que, según la normativa de entonces, le permitió ascender directamente a Segunda División B ante la alegría de sus incondicionales.

Tras el ascenso a la división de bronce de la U.D. Salud, en el verano de 1989 la Junta Directiva del C.D. Tenerife estimó que mantener un segundo equipo filial como el C.D. Tenerife Aficionados, pese a alcanzar una estancia de cinco temporadas en Tercera División repartida en dos ciclos que, respectivamente, alcanzaban los periodos 80/81 a 82/83 y 84/85 a 85/86, era demasiado costoso para las arcas del conjunto chicharrero por lo que, prestos a prescindir de uno de los dos, obviamente se deshizo del equipo de aficionados pasando todo su apoyo a la U.D. Salud. El conjunto verdiblanco debutó en Segunda División B con Luis Guiance como entrenador durante la temporada 89/90 dentro del Grupo III entre participantes canarios, andaluces, manchegos, extremeños y norteafricanos con un muy negativo balance dado que, su presencia en la categoría, duró una sola campaña al ser el campeonato realizado por el club canario uno de los peores recordados con la obtención de tan sólo once puntos repartidos en tres victorias y cinco empates, además de contabilizar nada menos que ciento cuatro goles encajados perdiendo todos los encuentros disputados fuera de casa. Con este triste bagaje su descenso a Tercera División fue inevitable quedando como único poso positivo el haber formado a jóvenes jugadores.

1990 – 1995

El regreso al Grupo XII canario de Tercera División en la temporada 90/91 no es destacado finalizando en un preocupante decimosexto puesto con bastantes apuros para mantenerse, logrando cierta estabilidad en la campaña siguiente 91/92 al ocupar la decimoprimera plaza. En el verano de 1992, una vez concluida la temporada, fruto de la excelente relación que mantienen C.D. Tenerife y U.D. Salud siendo de hecho el club verdiblanco un club convenido y bastante aventajado que se beneficia de la fructífera cantera del primer club chicharrero, la sociedad radicada en el barrio de La Salud cambia de nombre y adopta el de Unión Deportiva Salud Tenerife, concluyendo la sesión 92/93 en décimo puesto mientras en la edición 93/94 es decimoprimero muy alejado de la cabeza.

Con la llegada de jóvenes jugadores chicharreros que acaban su etapa juvenil, la temporada 94/95 es exitosa pues, con un competente plantel, se alcanza el subcampeonato quedando a dos puntos del Estrella C.F. de la localidad de Sardina del Sur perteneciente al municipi0 de Santa Lucía. El sistema competitivo de la época, que enfrenta mediante liguilla a los cuatro primeros clasificados canarios entre sí por una plaza en Segunda División B, tras seis jornadas depara como campeón a la U.D. Salud Tenerife empatado a puntos con la U.D. Gáldar siendo tercero el Estrella C.F. y cuarto la U.D. Orotava, puesto que le proporciona el ascenso a la categoría de bronce donde se deposita mucha ilusión.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1995 – 2000

En el verano de 1995 y con el ascenso bajo el brazo, la entidad verdiblanca pierde definitivamente su independencia y, tras conversaciones con los gestores del C.D. Tenerife del que viene ejerciendo como filial desde hace unos años atrás, se ciñe al organigrama del principal de la provincia adaptándose a la Ley del Deporte 10/1990 bajo la tutela del club chicharrero pasando a ser presidente José Javier Pérez Pérez. Este proceso significa su liquidación como club y la transformación en equipo filial dependiente, cambiando de nombre y pasando a ser conocido como Club Deportivo Tenerife, S.A.D. «B».

Su segunda presencia en Segunda División B no será mucho más positiva que en la anterior ocasión, disputando el campeonato 95/96 en el Grupo I participado por clubs gallegos, madrileños, castellano-manchegos y canarios realizando un triste torneo con sólo diez victorias en su haber que le hacen acabar decimoctavo y descender de nuevo a Tercera División. En esta categoría, nuevamente dentro del Grupo XII canario, realiza un gran campeonato 96/97 y es subcampeón a cuatro puntos de la S.D. Tenisca, puesto que le permite promocionar para intentar ascender a Segunda División B resultando tercero sin opciones precedido por la U.D. Pájara Playas de Jandía y la S.D. Tenisca, mientras último es el C.D. Maspalomas. En la últimas temporadas que cierran la década, el equipo dependiente no encuentra su espacio y se aleja en demasía de los primeros puestos en una época donde los malos resultados le acompañan  finalizando el torneo 97/98 en decimotercero puesto, plaza que se repite en el curso 98/99, siendo noveno en el campeonato 99/00.

2000 – 2010

Con el nuevo siglo el C.D. Tenerife «B» sigue, al menos en su temporada inicial 00/01, alejado de los primeros puestos concluyendo en una decepcionante novena plaza, mejorando en la edición 01/02 al ser quinto acercándose a los puestos de cabeza y siendo tercero en la campaña 02/03, puesto que le permite promocionar aunque sin opciones reales de ascenso al ser último en un torneo en el que le preceden U.D. Vecindario, U.D. Las Palmas «B» y Castillo C.F. El verano de 2003 es convulso en la entidad chicharrera viéndose afectado el plantel filial de la grave crisis que atraviesa la institución santacrucera, envuelta en graves problemas económicos y de índole social con la afición contrariada. Deportivamente, para el dependiente es un año nefasto y finalmente se desciende a Regional Preferente tras ser decimoctavo en un pésimo concurso, resultando afortunadamente para sus intereses un paso efímero pues, con un plantel muy competitivo, la campaña 04/05 es un paseo arrasando en su grupo por lo que, como campeón, asciende directamente a Tercera División.

En la edición 05/06, con una gran plantilla reforzada, es sexto en un torneo en el que lucha por promocionar, descendiendo su nivel en las campañas posteriores puesto que en la sesión 06/07 finaliza décimo y en la 07/08 decimotercero. Cuando todo hacía presagiar que el filial chicharrero iba a asentarse durante muchas temporadas en Tercera División, inesperadamente en la sesión 08/09 se reúne una gran plantilla y ante la sorpresa de todos sus seguidores se proclama brillantemente Campeón del Grupo Canario. Este éxito le permite promocionar a Segunda División B, no consiguiéndose sobre el terreno de juego consumar la aspiración del ascenso pues primeramente cae en la Eliminatoria de Campeones ante otro filial, el Real C.D. Espanyol «B»; 2-0 en Barcelona y 2-1 en casa, luego supera al Málaga C.F. «B» en Semifinales; derrota 4-2 en la ida y victoria 3-1 en casa, con el valor doble de los goles obtenidos a domicilio, sucumbiendo en la Final ante el C.F. Sporting Mahonés tras derrota 2-1 en Maó y 0-1 en casa ante la frustración de sus seguidores.

Comoquiera que la fortuna parece estar de sus parte, lo que se consigue a nivel competitivo se adquiere luego en los despachos pues, otro conjunto canario, la U.D. Fuerteventura, pierde la categoría en Segunda División B por no satisfacer las deudas contraídas ante sus jugadores y la plaza vacante le es ofrecida al filial blanquiazul, aceptando este encantado. Paralelamente a estos hechos y en el que fuera lugar origen del dependiente chicharrero, en 2008 se constituye una nueva sociedad bajo la denominación de U.D. Salud, intentando rememorar los éxitos del que fuera más importante club del barrio de idéntico nombre.

En la sesión 09/10, el C.D. Tenerife «B» compite en la categoría de bronce dentro de un complicado Grupo II donde participan clubs canarios, asturianos, cántabros, extremeños, castellano-manchegos y madrileños no siendo sus resultados deportivos los deseados y, aunque hay opciones de permanencia, al final se termina el campeonato en decimonoveno puesto con la consiguiente pérdida de categoría.

2010 – 2020

El dependiente chicharrero, que viene empleando desde 1995 la Ciudad Deportiva de Geneto situada en el vecino municipio de San Cristóbal de La Laguna, inicia la segunda década del nuevo siglo en el ya habitual Grupo XII canario de Tercera División estrenando la temporada 10/11 con un tercer puesto en la Liga 10/11 tras U.D. Lanzarote y Las Palmas Atlético que le lleva a promocionar, sucumbiendo a primeras de cambio en Cuartos ante el Sestao River Club, rival vizcaíno con el que pierde 0-1 en casa y 2-0 en el encuentro de vuelta resultando eliminado. Siguiendo con su labor formativa sirviendo como cantera del primer equipo, la campaña 11/12 significa un traspiés en sus intenciones al quedar octavo clasificado, puesto que es mejorado en la sesión 12/13 aunque, nuevamente, queda fuera de los puestos de Promoción. En la edición 13/14, debido a su cuarto puesto en Liga, el dependiente consigue acceder a la Promoción de Ascenso superando los Cuartos tras imponerse al C.C.D. Cerceda después de vencer 3-1 en casa y 0-1 en tierras gallegas, creándose grandes expectativas cuando en Semifinales elimina al riojano C.D. Varea con contundente victoria 3-0 en casa y derrota en Logroño por 5-3. Clasificado por méritos propios para la gran Final, una dolorosa derrota por 1-5 ante la U.D. Somozas marca la eliminatoria y, aunque se vence 0-1 en tierras coruñesas, el dependiente no puede ascender. 

Tras este frustrado intento de ascenso, el C.D. Tenerife «B» entra en una dinámica negativa y se ve alejado de los primeros puestos del Grupo XII canario finalizando la temporada 14/15 en séptimo puesto mientras en la campaña 15/16 ocupa un discreto noveno puesto, recuperándose con la sesión 16/17 donde concluye en un aceptable quinto lugar que le acerca a los puestos de cabeza, la zona donde por calidad y categoría se presupone debe estar. En el curso 17/18, con un renovado plantel y tan solo cinco derrotas en Liga, se conquista el campeonato de Liga accediendo a la Eliminatoria de Campeones, fase en la que, después de empatar 0-0 ante el C.F. Internacional de Madrid, una semana más tarde al empatar 1-1 en casa y por el valor doble de los goles a domicilio, le es privado el ascenso a Segunda División B. Comoquiera que el sistema competitivo le da una nueva oportunidad para seguir luchando, en Semifinales se enfrenta a la S.D. Ejea perdiendo en el municipio zaragozano por 2-0 y en casa por 1-2, resultados con los que queda apeado.  

En la campaña 18/19 es cuarto en Liga accediendo a los Cuartos del Playoff de Ascenso a Segunda División B teniendo como rival al Linares Deportivo a quien derrota en casa por 1-0, siendo negativo el resultado en tierras jiennenses al perder 2-0 siendo eliminado. En el curso 19/20, cuando iba sexto en la clasificación y todavía restaban diez jornadas por disputar para la conclusión del torneo, a causa de una crisis sanitaria la Federación Española suspende en marzo de 2020 la competición no habiendo fecha para ser reanudada, pasando los meses sin actividad hasta que a finales de mayo se aprueba que los cuatro primeros clasificados disputen unas eliminatorias entre sí para ver qué club asciende mientras al resto  se les conserva plaza en la categoría, últimos inclusive.  

2020 – 2030

Al comenzar la nueva década, la Federación Española en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XII canario queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Tenerife «B» en el Subgrupo B del que resulta quinto no pudiendo entrar a continuación en el grupo donde se disputa el ascenso obteniendo el pase a Tercera RFEF tras ser segundo en la fase donde hay dos plazas en juego resultando finalmente octavo en el cómputo global.

En la campaña 21/22, debutante en Tercera RFEF, mantiene una dura pugna con C.D. Atlético Paso y U.D. Las Palmas «C» de la que resulta tercero quedando a dos puntos del club palmeño y clasificándose para el Playoff de Ascenso regional, fase donde supera en Semifinales al Arucas C.F. en encuentro único por 2-1 repitiendo victoria en la Final ante la U.D. Villa de Santa Brígida por 4-1. Abierto el pase a la Final Nacional, el rival ante el cual se juega su futuro inmediato es la U.E. Olot, conjunto gerundense quien le derrota 1-0 quedando los canarios apeados. En la sesión 22/23 la marcha del dependiente chicharrero no es la más idónea y, con algunos traspiés, ocupa finalmente la sexta plaza en Liga perdiendo la oportunidad de promocionar, objetivo que puede consolidar en la edición 23/24 cuando marcha entre los primeros clasificados desde el inicio del torneo. Un poderoso ritmo en la segunda vuelta y el pinchazo de algunos de sus rivales propicia que, no sin esfuerzo y bastante trabajo, el C.D. Tenerife «B» se proclame campeón consiguiendo ascender directamente a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariodeavisos.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,