Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club de Fútbol Extremadura, S.A.D.

titular CF Extremadura

Escudo C.F. Extremadura, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Extremadura, S.A.D.
  • Ciudad: Almendralejo
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 1924
  • Fecha de federación: 1924

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Extremadura Foot-ball Club (1924-1941)
  • Club de Fútbol Extremadura (1941-1996)
  • Club de Fútbol Extremadura, S.A.D. (1996-)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1993/94

3 Ligas de Tercera División:

  • 1953/54
  • 1965/66
  • 1989/90

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Fútbol Francisco de la Hera
  • Año de inauguración: 1951
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1951-1968)
  • Estadio Municipal Francisco de la Hera (1968-1996)
  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (1996-)
  • Capacidad: 11.580 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Santa Aurora (1928- 1935)
  • Campo de Santa Ana (1935- 1951)
  • Estadio Municipal Francisco De la Hera (1951- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Extremadura

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Escudos CF Extremadura

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMENDRALEJO:

Situada en la comarca pacense de Tierra de Barros, la ciudad de Almendralejo cuenta en su historial con el honor de haber sido la segunda localidad extremeña en tener un club en Primera División con el aliciente de no ser una capital de provincia, concretamente en 1996. Pero la historia del fútbol en la localidad se remonta a mucho tiempo antes puesto que a finales de los años diez ya se practicaba este deporte en los descampados habilitados para la ocasión.

Extremadura contaba ya con varios clubs asentados, el Campeonato de España estaba adquiriendo importancia y la RFEF era un hecho consumado desde hacía tiempo, sólo faltaba un club que refrendase esa inercia para sumar a Almendralejo en la nómina de localidades futbolísticas. Este paso se produce en 1921 cuando se crea el Club Deportivo Almendralejo, sociedad de la cual a penas se tienen datos salvo su existencia, pero que sin duda fue la pionera a la hora de materializar una iniciativa cada vez con más demanda.

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

La madurez del fútbol extremeño y por ende, local, se confirma en 1924 con la creación de la Federación Territorial Extremeña de Foot-ball, una vieja aspiración regional que da origen a la creación de muchos clubs siendo uno de ellos el Extremadura Foot-ball Club, sociedad almendralejense que continua la obra iniciada por el desaparecido C.D. Almendralejo y que es federada ese mismo año. La entidad viste originariamente con camisa rojinegra y pantalón negro, jugando en las inmediaciones de la ciudad en terreno de nombre indeterminado. La afluencia cada vez más mayoritaria de público hace que en 1928 inauguren el campo de Santa Aurora, más acondicionado que el anterior para la práctica de este deporte.

1930 – 1940

El Extremadura F.C. compite durante varios años en Primera Categoría Grupo A dentro de la Federación Extremeña sin llegar nunca a conseguir título alguno en ninguna de sus ediciones. En 1932 la Federación Extremeña acepta, a instancias de la Federación Española, integrar en su seno a los clubs procedentes de la vecina provincia de Huelva, manteniendo sus estatutos pero pasando a ser denominada Federación Regional de Fútbol del Oeste.

Debido a que a partir de ese instante los desplazamientos necesariamente han de ser más largos, los almendralejenses declinan sumarse a dicho proyecto y permanecen hasta 1939 sin estar adscritos a federación alguna. El fútbol en la localidad decae notablemente y la llama continúa viva gracias a la disputa de torneos y partidos amistosos frente a clubs de la región. En 1935 inaugura el Campo de Santa Elvira, denominado también de Santa Ana, enfrentándose al Emérita F.C. a quien derrota por 3-0, estallando en 1936 la Guerra Civil que cesa toda la actividad deportiva.

1940 – 1950

Tras el cese de la Guerra después de tres años durísimos, el fútbol vuelve a la localidad a finales de 1939. En esos momentos la posguerra es muy dura en la zona y numerosos clubs han perdido sus terrenos de juego viéndose incapacitados para poder jugar. En esos instantes la Federación Extremeña se plantea organizar campeonatos y al final decide hacerlo con una decena escasa de sociedades. Tras organizar los campeonatos de las temporadas 39/40, 40/41 y 41/42, en verano de 1942 la FEF decide integrar a todos los clubs extremeños en la Federación Regional del Sur para darles cobertura mientras la situación vaya mejorando con el paso del tiempo y la región pueda sumar un mayor número de clubs con los cuales funcionar de forma independiente, situación que perdurará hasta 1950.

El Extremadura F.C. compite mientras en Primera Categoría dentro de la regional extremeña hasta 1942, cambiando a Club de Fútbol Extremadura en 1941 como resultado de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos y adoptando desde la vuelta a la actividad como indumentaria una camisa color rojo al ser más económica y fácil de obtener que la clásica rojinegra. Una vez integrado en la Federación Regional del Sur, empieza a competir en una categoría en la que la rivalidad es muy grande compitiendo con muchos clubs de sus mismas condiciones, pasando varios años sumido en la mediocridad sin apenas destacar.

Hay que esperar a 1946 para ver a la entidad pacense relanzada y con nuevos ánimos, sociedad la cual bajo la impronta y empuje de Francisco de la Hera – quien será presidente hasta 1968 -, adquiere los colores azulgranas y pronto tomará importancia dentro del panorama nacional. El C.F. Extremadura se haya en Tercera categoría la temporada 46/47 consiguiendo proclamarse Campeón al término de la misma, mientras la sesión 47/48 la disputa en Segunda Categoría resultando igualmente ascensor y consiguiendo militar durante unas campañas en Primera Categoría.

1950 – 1960

En 1950, con el panorama social más calmado, los clubs extremeños se separan de la Federación Regional del Sur y reconstituyen la Federación Territorial de Fútbol Extremeña, reingresando el C.F. Extremadura en ella. Durante la temporada 50/51 se juega en unos terrenos habilitados pertenecientes a Francisco De la Hera denominados Los Cañizos, inaugurándose el 12 de octubre de 1951 el nuevo Estadio Municipal en partido frente al Sevilla C.F. La sociedad va lanzada y se adjudica el Campeonato 51/52 consiguiendo ascender a Tercera División, la gran aspiración deportiva de la entidad en ese momento.

El debut en la categoría de bronce se produce en la temporada 52/53 siendo tercero y compartiendo grupo con clubs extremeños, castellanos y madrileños. Si la campaña 52/53 es buena la edición 53/54 es aún mucho mejor. Con veintidós victorias, seis empates y seis derrotas alcanza el primer puesto en Liga y el ascenso directo a Segunda División, una categoría impensable para el aficionado local que colma un sueño de su directiva la cual deposita todas sus esperanzas en tal logro deportivo. Con esta impresionante conquista empieza la primera era dorada de la entidad azulgrana en la cual bajo la presidencia de Francisco De la Hera permanecerá durante siete temporadas consecutivas en la categoría de plata.

Durante estos años prácticamente nunca pasa por problemas clasificatorios y cabe destacar un quinto puesto obtenido en la campaña 58/59 en la que casi acaricia la Promoción de Ascenso. A finales de los años cincuenta el cambio de generación y el relevo de jugadores hacen que merme el potencial de los azulgranas y el equipo empiece a decaer. Esta tendencia se consuma en la campaña 60/61 al ser decimoquinto y descender a Tercera División, quedando a tan solo un punto de la Promoción.

1960 – 1970

La década de los años sesenta trae un periodo de estabilización y tranquilidad en el seno de la entidad almendralejense, la cual permanece íntegramente en Tercera División durante estos años y quien adquiere compañía en sus primer lustro con el breve Club Deportivo Almendralejo, institución que viste de gualdiazul con pantalón azul y juega en el mismo Estadio Municipal llegando a jugar en Primera Regional. Con un pasado reciente esplendoroso no ceja en su empeño en volver a militar en la categoría de plata y desde luego oportunidades no le faltan.

La primera de ellas llega en la temporada 63/64 tras ser subcampeón de Liga. En la Promoción se enfrenta y elimina a U.D. Alcira; 3-1 en casa y 0-2 en la localidad valenciana, a Jerez C.D.; 2-0 en el Municipal y 2-1 en la ciudad gaditana, y en la Final se le escapa el ascenso al ser derrotado en ambos encuentros por un sorprendente C.D. Abarán; 1-2 en el Municipal y 2-1 en la localidad murciana. La siguiente oportunidad se presenta en la temporada 65/66 en la que tras conquistar el Campeonato es eliminado en la Promoción por el conjunto barcelonés de la U.D. Sans; 1-1 en Almendralejo y 3-1 en la ciudad condal, dándose la circunstancia de que permutan su clásico pantalón negro por un nuevo azul.

En el último tramo de los años sesenta el club cuenta con un filial, el Atlético Almendralejo, pasando la primera plantilla por varios grupos en una Tercera División que se encuentra en remodelación continua, quedando decimoquinto en la campaña 69/70 y no superando la barrera impuesta por la RFEF para seguir militando en la categoría, con lo cual desciende a Preferente.

1970 – 1980

La década de los años setenta es convulsa desde el aspecto en que el C.F. Extremadura se convierte en un club ascensor, pues tan pronto esta en Preferente como en Tercera División. En la temporada 70/71 es subcampeón llegando a una Promoción en la que se enfrenta como aspirante al C.D. Acero; 5-0 en El Port de Sagunt y 0-2 en el Municipal hacen que continúe en Preferente. En la campaña 71/72 se adjudica el Campeonato Regional y asciende a Tercera División directamente, categoría en la que solo aguanta una temporada, pues la sesión 72/73 la concluye en decimoctavo puesto.

En la edición 73/74 queda nuevamente Campeón de Preferente y asciende a Tercera División, categoría en la que como sucediese en el capítulo anterior tan solo resiste una temporada y acaba descendiendo a Preferente al término de la 74/75 tras ser decimonoveno. De nuevo en Preferente, durante la campaña 75/76 es subcampeón llegando a una Promoción en la que es eliminado por el C.D. Atlético Baleares; 0-2 en el Municipal y 1-0 en la ciudad de Palma. En la temporada 76/77 consigue ascender a Tercera División dentro de una categoría recién reestructurada que se ha convertido en el cuarto nivel nacional tras la creación de la Segunda División B y en donde alcanza el sexto puesto, siendo las campañas 78/79 y 79/80 mucho más discretas.

1980 – 1990

Los años ochenta van a significar una vuelta a la estabilidad y están claramente divididos en dos partes. En la primera de ellas continua la trayectoria iniciada a finales de los años setenta, sin opciones y luchando por no descender, mientras que a partir de campaña 83/84 se convierte en un claro candidato al ascenso. La entrada de nuevos directivos y la afluencia de caudal económico hacen que se dispare su presupuesto y opte a metas más importantes. En la temporada 84/85 queda subcampeón de su grupo pero desgraciadamente el privilegio de promocionar recae en la U.P. Plasencia.

El C.F. Extremadura lucha por alcanzar el primer puesto en Liga sabedor de que es esta plaza la que le proporcionará el ascenso. Sin embargo los diferentes proyectos van cayendo y, a pesar de rozarlo en la campaña 88/89, tal sueño se convierte en realidad por fin en la sesión 89/90 cuando tras un reñido campeonato queda igualado a puntos con el C.P. Cacereño y el gol average le permite ser Campeón y ascender a Segunda División B.

1990 – 2000

El conjunto de la Tierra de Barros debuta en Segunda División B en la temporada 90/91 realizando un discreto torneo en el que se clasifica en decimocuarto puesto. Unos ligeros retoques en su plantilla hacen que salga muy reforzado y presente batalla en la sesión 91/92 finalizando en tercer puesto. Esto le abre las puertas de la disputa de la Promoción de Ascenso siendo segundo a un solo punto del C.D. Lugo, quedando detrás U.E. Sant Andreu y Elche C.F. Durante la temporada 92/93 las cosas no funcionan tan bien y pese al esfuerzo realizado son sextos. Pedro Nieto, alma mater del proyecto no ceja en su empeño y refuerza a conciencia el plantel azulgrana, conquistando el Campeonato 93/94. En la liguilla de ascenso se muestra eficaz y contundente, finalizando primero y consiguiendo el ascenso a Segunda División tres décadas después al superar a A.E.C. Manlleu, C.D. Numancia y U.P. Langreo.

El reestreno en Segunda División durante la campaña 94/95 es duro y el equipo tiene serias dificultades para mantener la categoría. Un sprint final le permite ser decimoquinto. En la temporada 95/96 llega el gran éxito con Iosu Ortuondo en el banquillo. El club inesperadamente es quinto clasificado en Liga mientras el filial merengue Real Madrid C.F. B lo es cuarto. Los madridistas no pueden jugar la Promoción de Ascenso por su condición de filial y su puesto es relegado al C.F. Extremadura, quien encantado afronta la eliminatoria con ilusión. El rival es el Albacete Balompié, resultando los extremeños vencedores al derrotar en ambos encuentros a los manchegos por idéntico resultado; 1-0 en Almendralejo con gol de Manuel y 0-1 en Albacete con gol de Tirado. El C.F. Extremadura asciende a Primera División. Paralelamente Pedro Nieto y su directiva inician los trámites para conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva, confirmándose esta a lo largo de 1996 tras culminar el proceso el 19 de agosto mediante acta notarial. Una vez ascendidos a División de Honor la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento acometen las obras de reforma integral del viejo Estadio Francisco de la Hera, derribando todo lo existente y edificando en el mismo solar el nuevo estadio con capacidad para once mil quinientas personas.

Con estas premisas el ya C.F. Extremadura, S.A.D. debuta en Primera División la temporada 96/97, siendo Iosu Ortuondo su entrenador mientras la plantilla la forman Amador, Montoya, Cortés, Félix, Ferreira, Juanito, óscar, Padilla, Tirado, Ito, Basualdo, Luis Verde, Pedro José, Soler, Duré, Quique Estebaranz, Gluscevic, Iván Pérez, Pineda y Silvani. El 9 de septiembre de 1996 se produce la inauguración del nuevo estadio tras su remodelación, con un partido de Primera División correspondiente a la segunda jornada de Liga entre el C.F. Extremadura y el Real Betis Balompié, con resultado final de derrota por 0-3. El cuadro azulgrana realiza una campaña ajustada a lo que a priori se le presupone, sufriendo bastante, con opciones de permanencia pero sin llegar a alcanzarla, finalizando decimonoveno con once victorias y once empates y quedando muy cerca de la salvación con una plantilla que da la cara en todo momento y satisface a su afición. En la temporada 97/98 los azulgranas conservan gran parte de su plantilla contratándose como técnico a Rafa Benítez, todo un acierto pues al final de la misma se proclama subcampeón en una campaña que registra grandes llenos en el Municipal y le permite volver a la categoría de honor de nuestro fútbol.

El reestreno en Primera División de la campaña 98/99 mantiene unos parámetros deportivos muy similares a su anterior estancia, es decir, resolviéndose todo su futuro en el último encuentro. Un empate a dos frente al Villarreal C.F. le condena a disputar la permanencia, encontrándose como rival al Rayo Vallecano de Madrid; 0-2 en casa y 2-0 en el estadio Teresa Rivero le hacen descender a Segunda División. A partir de este momento el cuadro extremeño empieza a perder potencial y los problemas económicos surgen por el gran esfuerzo realizado para mantenerse entre la élite. Pese a todo el C.F. Extremadura conserva parte del potencial deportivo adquirido recientemente y es octavo en la edición 99/00.

2000 – 2010

El inicio del s.XXI con la edición 00/01 es similar a sus últimas comparecencias y finaliza undécimo, pero la temporada 01/02, con una evidente pérdida de potencial, supone el descenso a Segunda División B al ser vigésimo primero y descolgado con diez victorias y trece empates. En la temporada 02/03 queda quinto en su grupo de Segunda División B realizando un buen torneo en el que tiene opciones de promocionar. El descenso del presupuesto en las siguientes campañas hace mella y ocasiona que la aparición de jugadores con talento empiece a desvanecerse, retrocediendo las clasificaciones finales en las posteriores sesiones a puestos en mitad de la tabla clasificatoria.

La culminación a todo este proceso en el cual la parte económica con sus grandes deudas es más significativa que la deportiva culmina al término de la campaña 06/07 en la que el C.F. Extremadura es decimosexto y ha de disputar la Promoción por la Permanencia. En esta se enfrenta al conjunto canario U.D. Pájara Playas perdiendo 3-0 en Jandía y empatando 1-1 en casa, con lo cual desciende a Tercera División.

Por si no fuera esto poco al descenso deportivo se le une el administrativo, puesto que la entidad debe seiscientos mil euros a sus jugadores, su presidente y alma mater Pedro Nieto no desea satisfacer sus deudas y es sancionado con el descenso a Preferente. En esta categoría, con un estadio vacío de aficionados y sin nadie que intente paliar parte de la deuda contraída, los azulgranas deambulan por la región con más pena que gloria sobreviviendo a duras penas durante las campañas 07/08 y 08/09, perdiendo la categoría y descendiendo a Primera Regional al término de la edición 09/10. En ese instante Pedro Nieto entrega las llaves del club al ayuntamiento y desde entonces cesa su actividad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Polideportivo Cacereño, S.A.D.

 

 

Escudo C.P. Cacereño, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Polideportivo Cacereño, S.A.D.
  • Ciudad: Cáceres
  • Provincia: Cáceres
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 16 de enero de 1918
  • Fecha de federación: 1923

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Cacereño (1918-1974)
  • Club Polideportivo Cacereño (1974-2003)
  • Club Polideportivo Cacereño, S.A.D. (2003-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1997/98

12 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1950/51
  • 1951/52
  • 1960/61
  • 1967/68
  • 1977/78
  • 1981/82
  • 1986/87
  • 1995/96
  • 2001/02
  • 2016/17
  • 2020/21

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Príncipe Felipe
  • Año de inauguración: 26 de marzo de 1977
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Príncipe Felipe (1977-)
  • Capacidad: 14.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Rodeo (1918-1923)
  • Campo de Cabeza Rubia (1923-1950)
  • Campo del Rodeo (1950-1951)
  • Ciudad Deportiva (1951-1977)
  • Estadio Príncipe Felipe (1977- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB POLIDEPORTIVO CACEREÑO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB POLIDEPORTIVO CACEREÑO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CP Cacereno

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÁCERES:

Capital de la provincia homónima, el municipio de Cáceres es el más extenso de toda España con 1750 kilómetros cuadrados donde se concentran cerca de cien mil habitantes. Provisto de un extraordinario conjunto arquitectónico, su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad siendo por ello foco habitual de gran atracción turística que, en unión a su destacado papel administrativo y comercial, con la creación de distintos polígonos industriales han duplicado prácticamente su población en las últimas décadas.

Contando con algo más de diecisiete mil habitantes en 1911, fue en aquel año con motivo de la Feria local cuando, en el interior de la Plaza de Toros, un reducido número de jóvenes agrupados bajo la denominación de Sport Club Cacereño, realizaron un encuentro de exhibición ante la sorprendida congregación que se dio cita en el coso taurino. Asistentes habituales para sus prácticas deportivas en el Campo de la Charca, situado sobre la planicie de El Rodeo a las afueras de la ciudad, aquel mismo año les surgió un digno rival en forma de Athletic Club Cacereño, convirtiéndose en lo sucesivo aquel paraje en punto de confrontaciones que, sin vallado y sin taquillaje, centraban la atención de los aficionados.

Limitados por sus propias características y, ante la ausencia de un recinto en condiciones, con el paso del tiempo ninguno de los dos logró prosperar en sus respectivas carreras al contrario que sí ocurría en la ciudad hermana de Badajoz, llegando a mitad de década a desaparecer los dos clubs existentes, aunque no la práctica del fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

1918 – 1920

Sin fútbol organizado desde varios años antes, a finales de 1917 observándose que esta disciplina estaba cuajando en el resto del país y una pléyade de clubs acababan de empezar sus respectivas carreras, un grupo de aficionados que se daban cita en el Campo de la Charca decidieron dar los primeros pasos para recuperar la práctica de este deporte en una segunda tentativa que lograra al fin triunfar, constituyéndose el 16 de enero de 1918 bajo la presidencia de Arturo Matos y la ayuda de Juan Núñez y Lorenzo Alcaraz el titulado Club Deportivo Cacereño que, de común acuerdo, optó por vestir camiseta azulgrana con pantalón azul.

Muy humilde en sus inicios, al C.D. Cacereño le esperaba un árduo trabajo debiendo en primer lugar elevar el nivel de sus jugadores con duros entrenamientos para mejorar su rendimiento y así poder estrenarse con garantías ante sus posibles rivales y, paralelamente, acondicionar un recinto donde se pudiera hacer taquillaje y, con ello, recaudar dinero con el cual pagar los gastos y afrontar los futuros desplazamientos. Inscrita la sociedad en el mes de noviembre siguiendo Matos al frente de la directiva, sus primeros encuentros fueron ante los distintos equipos con soldados de reemplazo que el Regimiento de Infantería Segovia nº75 tenía, quedando renovada la directiva inicial en fecha 18 de abril de 1919 con la elección de Lorenzo Alcaraz como presidente mientras Arturo Matos pasaba a ser vicepresidente, Juan Núñez tesorero y Pascual Borda secretario.

1920 – 1930

A partir de 1920 el C.D. Cacereño toma velocidad de crucero y comienza a despuntar disputando encuentros frente a los clubs de la capital pacense preferentemente mientras, desde el Cuartel de Infantería sito en la ciudad, le surge un rival, el Regimiento de Infantería Segovia nº75, institución castrense quien decide constituir un club formado casi íntegramente por soldados catalanes de reemplazo. Ambos conjuntos protagonizan apasionantes encuentros entre sí, pasando algunos de los más destacados jugadores militares a formar parte de la escuadra cacereña para los grandes eventos hasta que, a finales de 1922, la apatía hace que el cuadro de infantería desaparezca.

Simultáneamente a estos acontecimientos surge otra entidad, el nuevo Sport Club Cacereño sin nada que ver con el primitivo club surgido diez años antes, contando entre otros a destacados futbolistas catalanes procedentes del Regimiento entre sus filas entre los que sobresalen: Díez, Martínez Virel, Morató y Rincón. En 1923, sin el apoyo necesario para sustentarse, este club es absorbido por el C.D. Cacereño quien acoge a sus figuras integrándolas en la primera plantilla. El Campo de la Charca, también identificado como de El Rodeo, se queda pequeño y el C.D. Cacereño reforzado tras la fusión se inscribe en 1923 en la Federación Regional del Centro ante la falta de una propia a nivel regional, debutando en Segunda Categoría durante la campaña 23/24. Ante la necesidad de disponer de un terreno con las dimensiones reglamentarias, vallado y provisto de puertas de acceso, en las inmediaciones de El Rodeo se emprenden las obras del Campo de Cabeza Rubia, inaugurado el 8 de abril ante la A.D. Ferroviaria, de Madrid. Sin embargo no todo son buenas noticias; los largos desplazamientos a Madrid, los elevados costes de estos y, sobre todo, contar con una plantilla profesionalizada, repercuten en la economía del club la cual, en unión a una escasa masa social ocasionan que la entidad comience a tener problemas financieros.

El 24 de septiembre de 1924 después de cuatro años de pruebas y tras varios campeonatos regionales oficiosos se constituye la Federación Regional Extremeña de Clubs de Fútbol, la cual organiza su primer Campeonato oficial en la temporada 25/26 participando dos clubs de la ciudad: el C.D. Cacereño, quien finaliza quinto y el Arenas Foot-ball Club, una sociedad fundada en 1920 que tiene su sede en el Colegio Provincial de San Francisco y viste camisa blanquiazul, quien lo hace en tercer puesto.

Los problemas financieros derivados de los excesos, a partir de 1926 se hacen más evidentes y el C.D. Cacereño decide no presentarse a competir en el Campeonato Regional de la campaña 26/27, quedando la representación local a nivel federativo en manos del Arenas F.C., conjunto con mejor administración y capacidad financiera quien ingresa en su plantilla a distintos jugadores semiprofesionales procedentes del renqueante C.D. Cacereño. Los areneros no son los únicos beneficiados del desajuste económico de los azulgranas, constituyéndose en 1926 el Cáceres Foot-ball Club quien tendrá una pervivencia de varios años.

La retirada del C.D. Cacereño del Campeonato Extremeño provoca la pérdida de interés de los aficionados quienes poco a poco acuden en menos cantidad a los encuentros, repitiéndose las circunstancias en la temporada 27/28. Iniciado 1929 el C.D. Cacereño se mantiene entre alfileres jugando algunos encuentros amistosos ocasionales y continuando sin competir federativamente, todo ello en medio de una gran crisis deportiva local que parece no tener visos de solución. Tal es la situación que el terreno de juego de Cabeza Rubia acaba siendo roturado creando una falta de instalaciones alarmante que perjudica al resto de clubs existentes, los cuales a falta de un campo en condiciones no compiten entre 1928 y 1930 dentro de las categorías oficiales extremeñas.

1930 – 1940

Este acontecimiento marca un punto de inflexión en el panorama futbolístico cacereño y, desde la prensa escrita, varias son la voces que reclaman vivamente un espacio para poder ejercitarse y competir, dando las protestas resultado cuando la iniciativa de varios aficionados hace que se habilite un nuevo campo de deportes denominado Espíritu Santo. A consecuencia de ello nacen varias sociedades como el Sporting F.C., el Europa F.C. y el Athletic Cacereño F.C., conjunto este último que viste camisa rojiblanca con pantalón negro y marca la pauta en la ciudad, estrenándose durante la campaña 30/31 en Segunda Categoría.

escudo Athletic Cacereno FC

En 1930 Sporting F.C., Europa F.C., Arenas F.C. y Athletic Cacereño F.C. comparten el Campo del Espíritu Santo junto al C.D. Cacereño que, en el mes de junio, disputa su último encuentro antes de fenecer tan distinguida sociedad víctima de sus propios errores, sumándose en 1931 la Unión Luises F.C., una joven sociedad nacida ese año al abrigo de la Congregación de San Luís Gonzaga. El Athletic Cacereño F.C., presidido por Fernando Turégano, la vicepresidencia de José Bravo, Martín Casado como contador y  José Guerra en el puesto de tesorero, es el llamado a ocupar el sitio que otrora representó brillantemente el C.D. Cacereño, siguiendo compitiendo en la temporada 31/32 en la misma categoría.

En la campaña 32/33 se constituye, bajo la aprobación y recomendación explícita de la Federación Española, la Federación Regional del Oeste, una federación que aglutina a clubs extremeños y onubenses a raíz de la expulsión del Club Recreativo de Huelva de la Federación Regional del Sur. Este suceso origina que los clubs de la provincia de Cáceres opten por no competir durante las ediciones 32/33 y 33/34 exponiendo como escusa los grandes agravios que les suponen los desplazamientos a tierras onubenses. En la campaña 34/35 con el Athletic Cacereño F.C. como señera del fútbol cacereño, enmienda su decisión y vuelve a competir a nivel federado, pero ahora instalado en Primera Categoría.

En 1935 termina la aventura de la breve Federación Regional del Oeste y la Federación Extremeña reemprende su carrera por separado, pasando los clubs onubenses nuevamente a formar parte de la Federación Regional del Sur. No es el único acontecimiento del año pues el C.D. Cacereño, con nuevos bríos y la aportación de Joaquín González, su nuevo presidente, pretende reincorporarse a la actividad deportiva inclinándose por la constitución de una sección ciclista y la habilitación, en octubre, de un nuevo recinto en el paraje del Espíritu Santo. Cáceres cuenta en esos momentos con dos campos de fútbol reglamentarios, una vieja aspiración ciudadana, dándose la paradoja de que el C.D. Cacereño dispone de terreno de juego pero todavía no de una plantilla de jugadores con la cual volver a la actividad en la temporada 36/37.

Paralelamente en los años treinta surgen otros clubs como: el S.C. Obrero, la U.D. Cáceres, el Racing Club Cáceres, el Deportivo Militar y el Republicano. En julio de 1936, preparándose el C.D. Cacereño para afrontar la Liga, estalla la Guerra Civil y el Campo de Cabeza Rubia es habilitado durante tres años como parque militar para vehículos del Ejército.

Finalizada ésta en 1939 tras tres largos años de enfrentamiento entre hermanos y después de demasiados años de inactividad, a instancias de las autoridades se reorganiza el Club Deportivo Cacereño con una selección de los jugadores más distinguidos en activo de los distintos clubs locales empleando, como base, el del más notable, Athletic Cacereño F.C., todo ello bajo la premisa de levantar el ánimo a la sufrida afición local siendo presidido por el presidente de la Diputación Provincial, Óscar Madrigal.

1940 – 1950

La recuperada entidad acondiciona el Campo de Cabeza Rubia y con su nuevo uniforme compuesto de camisa verde y pantalón negro, que años después permutará por uno blanco, empieza a competir en un diezmado Campeonato Regional pasando en 1942 a formar parte de la Federación Regional del Sur junto al resto de clubs extremeños. En 1943 ingresa en la reorganizada Tercera División proclamándose Campeón de su grupo, siendo tercero en la Fase Final, mientras que en la temporada 45/46 es segundo en Liga y tercero en la Fase Intermedia. En lo que resta de años cuarenta obtiene resultados positivos a excepción de un rezagado puesto en la campaña 49/50.

1950 – 1960

En los años cincuenta empieza fuerte y con el ánimo de ascender, apropiándose del Campeonato 50/51, pero siendo quinto en la Fase Final. En 1951 estrena la Ciudad Deportiva, mientras en la campaña 51/52 es de nuevo Campeón y asciende directamente al no haber Promoción, consiguiendo el mayor hito de su historia con José Sanz Catalá en la presidencia. El C.D. Cacereño debuta en Segunda División la campaña 52/53 dentro del grupo Sur logrando siete victorias y cinco empates, lo cual le condena al último puesto y al descenso, resultando muy corto su paso por la categoría de plata.

Durante su estancia en la categoría de plata el club estuvo presidido por José María Jiménez Acedo, siendo entrenado por Guijarro y su plantilla formada por los siguientes jugadores: Camacho, Cano, Baena, Almaraz, Barbero, Torres, Gañán, Gómez, Mandi, Navarro, Gallo, Domínguez, Bosch, Burgos, Cremades, Japeta, Ordóñez, García Díaz, Trella y Pototo. Así mismo, el C.D. Cacereño queda subcampeón en la Copa Federación Española al ser derrotado por el Real Valladolid Deportivo en la Final disputada el 28 de junio de 1953 en el Estadio Metropolitano de Madrid, con resultado final de 1-0 tras la prórroga y 120 minutos disputados. De nuevo en Tercera División, lucha en los años siguientes por retornar a la categoría perdida, siendo subcampeón en la campaña 53/54 y obteniendo el tercer puesto en la Promoción. En la 55/56 repite puesto en Liga mientras es séptimo en la Fase Final. La última oportunidad de los cincuenta viene con la campaña 56/57 en la que tras ser segundo en Liga es eliminado en la Promoción por el C.F. Calvo Sotelo: 2-0 en Puertollano y 0-4 en Cáceres.

1960 – 1970

La década de los sesenta la va a pasar íntegramente en Tercera División, a pesar de que varias son las oportunidades que tiene para ascender. La primera de ellas en la campaña 60/61, donde la mala fortuna tras ser Campeón se ciñe con ellos al ser eliminados después de cuatro reñidos encuentros por la U.D. Amistad: 1-0 en Zaragoza, 3-2 en casa, 0-0 en el primer desempate y 1-2 en el segundo, ambos encuentros celebrados en Madrid. En la 64/65 es subcampeón, cayendo ante el C.D. Cartagena: 2-0 en la ida y 0-0 en casa. La tercera oportunidad llega en la campaña 67/68 tras ser Campeón y ser superado por el Onteniente C.F. en la Promoción: 4-1 en casa, 4-1 en la localidad valenciana y 0-1 en el desempate disputado en Madrid. En la temporada 69/70 juega en una remozada Tercera División y es decimosexto, no superando el corte establecido por la RFEF y descendiendo a Regional.

1970 – 1980

Los años setenta se presentan llenos de altibajos y con muchas presencias intermitentes en Regional. En la campaña inicial 70/71 es Campeón ascendiendo directamente a Tercera División, de la cual desciende en la posterior temporada al ser decimocuarto y no conservar su plaza ante el aspirante C.D. San Fernando: 2-2 en casa y 2-0 en la antigua Isla de León. En la sesión 72/73 repite Campeonato y asciende de nuevo para volver a bajar en la campaña 73/74, en esta ocasión directamente.

Con el descenso cambia de nombre en verano de 1974, pasando a ser la entidad conocida como Club Polideportivo Cacereño. En la temporada 74/75 obtiene su tercer título Regional de la década, ascendiendo a una Tercera División que será reformada en la campaña 77/78, precisamente en la que obtiene el liderato y consigue ascender a Segunda División B por vez primera y estrena el nuevo Estadio Príncipe Felipe. La inauguración del nuevo recinto se celebra el 26 de marzo con un encuentro entre el C.P. Cacereño y un Combinado Regional, con resultado final de 1-2 favorable para la selección de jugadores extremeños. En esta categoría debuta la temporada 78/79 no haciendo un buen papel y descendiendo a Tercera División tras quedar a un sólo punto de la permanencia.

1980 – 1990

Los años ochenta son una pelea continua por tratar de ascender de nuevo a Segunda División B, pasando la mayor parte de ella alrededor de las primeras plazas dentro de la Tercera División y contando con varias oportunidades para conseguirlo. En la campaña 81/82 es Campeón, pero en la Promoción tras superar al C.F. Badalona: 4-2 en casa y 1-0 en la vuelta; cae ante el Club Atlético Osasuna Promesas: 3-1 en casa y 4-0 en Pamplona. En la segunda ocasión sí tiene éxito y además asegurado, pues es Campeón y la ampliación de la Segunda B hace que ascienda sin promocionar. Sin embargo, en esta es penúltimo durante la campaña 87/88 y desciende nuevamente a Tercera División. La última tentativa es en la temporada 89/90, frustrándose el ascenso al ser segundo tras el Mérida C.P.

1990 – 2000

La década de los años noventa resulta ser la de las promociones, empezando la 90/91 con un segundo puesto en Liga y colista en la Liguilla, superado por: Real Jaén C.F., Talavera C.F. y Écija Balompié. En la campaña 91/92 es nuevamente subcampeón en Liga, repitiendo puesto en la Promoción, ahora superado por el Sevilla F.C. “B”. Detrás quedan Iliturgi C.F. y C.F. Gimnástico Alcázar, aliándose la suerte con los verdiblancos al descender el C.D. Málaga por su no conversión en S.A.D. y ocupar estos su vacante. El C.P. Cacereño realiza una gran temporada 92/93 en su grupo de Segunda División B, quedando quinto y muy cerca de la Promoción. Sin embargo, la venta de varios valores hace que su fútbol decrezca y acabe descendiendo al término de la campaña 94/95 como penúltimo.

El paso por Tercera División es efímero y el club extremeño queda Campeón en la 95/96, retornando a una Segunda División B en la cual es duodécimo en la campaña 96/97 y Campeón en la 97/98, una de las mejores temporadas de su historia con Ángel Marcos como entrenador del equipo y Ángel Carrasco Jiménez en la presidencia del club verdiblanco. Este gran éxito le permite promocionar a Segunda División A, pero no hace un buen torneo y es colista tras Real C.D. Mallorca “B”, Granada C.F. y Athletic Club “B”. La venta de jugadores y el esfuerzo realizado en esta campaña pasan factura a los cacereños, descendiendo al término de la 99/00.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo, el C.P. Cacereño sigue fluctuando entre presencias en Segunda División B y Tercera División. En la campaña 00/01 es cuarto en Liga, mientras que en la Promoción es colista superado por Sevilla F.C. “B”, Club Hellín Deportivo y Málaga C.F. “B”. En la siguiente, 01/02, es Campeón en Liga y Promoción, imponiéndose a Málaga C.F. “B”, Club Atlético Antoniano y C.D. Quintanar del Rey. Una vez en Segunda División B se estrena con buen pie finalizando sexto en una campaña en la que logra su transformación en Sociedad Anónima Deportiva el 21 de enero de 2003, pasando a ser denominado Club Polideportivo Cacereño, S.A.D., pero una vez más la venta de jugadores y su ajustada economía le hace descender al término de la sesión 03/04 al ser decimoséptimo.

Desde entonces lucha por conseguir un nuevo ascenso, habiendo dejado escapar la ocasión de la campaña 06/07 en la que tras ser cuarto en Liga es eliminado por el Caudal Deportivo: 1-1 en casa y 1-0 en Mieres. Tras una decepcionante campaña 07/08 en la que es noveno, en la siguiente 08/09 es subcampeón consiguiendo promocionar de nuevo. En esta ocasión la suerte le acompaña y elimina a Yeclano Deportivo: 0-0 en la ciudad murciana y 3-1 en casa; Club Haro Deportivo: 1-2 en la ciudad riojana y 2-0 en casa; y finalmente a la S.D. Tenisca: 2-0 en casa y 0-1 en Santa Cruz de La Palma consiguiendo ascender a Segunda División B. La sesión 09/10 consigue mantener la categoría al terminar decimoquinto clasificado, tras coquetear muchas jornadas con el descenso a lo largo de la temporada.

2010 – 2020

En la temporada 10/11, a pesar de su clasificación final, el conjunto blanquiverde ofrece un buen nivel general y consigue la permanencia sin demasiados apuros aunque en algún momento determinado no se ven las cosas claras dentro de un grupo donde la igualdad es una condición que predomina. La edición 11/12 supone una mejoría dentro de la plantilla y el club extremeño consigue afianzarse deportivamente realizando un meritorio torneo en el cual concluye séptimo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.P. Cacereño: 75 aniversario (1919-1994). Edit. CP Cacereño (1994).
  • Club Polideportivo Cacereño, sus orígenes su historia. Francisco Mangut Ramiro (2012).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Gran Sport; diario de todos los deportes. Diario.
  • Nuevo día: diario de la provincia de Cáceres. Diario.
  • Correo Extremeño. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,