Historial del Benidorm Club de Fútbol
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Benidorm Club de Fútbol
- Ciudad: Benidorm
- Provincia: Alicante /Alacant
- Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
- Fecha de constitución: 20 de febrero de 1964
- Fecha de federación: 1964
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Benidorm Club de Fútbol (1964-1970)
- Benidorm Club Deportivo (1970-2009)
- Benidorm Club de Fútbol (2009-2012)
TÍTULOS NACIONALES:
3 Ligas de Tercera División:
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal Guillermo Amor
- Año de inauguración: 1968
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal de Foietes (1968-2010)
- Estadio Municipal Guillermo Amor (2010-)
- Capacidad: 9.000 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Campo Lope de Vega (1966-1968)
- Campo Municipal de Foyetes / Estadio Municipal de Foyetes (1968-)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL BENIDORM CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL BENIDORM CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BENIDORM:
No es ningún secreto apuntar que el fútbol se propagó fácilmente a principios del siglo XX por las áreas urbanas y grandes puertos del país. Sin embargo, en estos tiempos, la populosa hoy capital turística de la Costa Blanca alicantina no era más que una villa de pescadores emplazada junto al Mediterráneo cuyas tardes de ocio eran cubiertas por el ancestral juego de la pelota valenciana de llargues o en cualquiera de sus otras modalidades. El fútbol pasó de largo por la villa hasta que a finales de los años cuarenta con apenas 3.000 habitantes apareció el Club de Fútbol Benidorm, entidad esta sin federar que vio desarrollar los primeros pasos de los futbolistas locales, disputándose los primeros encuentros frente a rivales comarcales.
Más tarde surgió el segundo club de la población, la Juventud Deportiva Benidorm, ya en los años cincuenta de la mano del presidente Eduardo Ubago, cuyo uniforme era camisa azul y pantalón blanco. La ciudad crecía, la aparición de grandes rascacielos empezó a ser una constante y gracias a un entramado urbanístico bien desarrollado y al empuje de sus moradores, un gran boom turístico se apoderó de la localidad alicantina redundando en su equipo de fútbol.
HISTORIA DEL CLUB:
1964 – 1970
En el año 1964 D. Emilio Eduardo Ubago Mariño pretende alcanzar cotas más altas y en estrecha colaboración con D. Juan Fuster modifica los estatutos de la entidad, confiriendo un aire más profesional para competir dentro de un panorama más serio. El 20 de febrero queda constituido el Benidorm Club de Fútbol, empleando como base la anterior de la Juventud Deportiva Benidorm, reforzados con algunos jugadores de otros clubs de la comarca así como con jóvenes llegados a la ciudad para trabajar en el sector turístico, inscribiéndose en la Federación Murciana y compitiendo con los mismos colores. El club de La Marina empieza en Primera Regional durante la campaña 64/65 y en la edición 65/66 queda Campeón y asciende a Tercera División. Ya bien armado y consolidado en la categoría cambia de terreno de juego y se traslada al Campo de Lope de Vega, pequeño pero funcional.
En la campaña 66/67 de debut en Categoría Nacional es quinto de dieciseis equipos. La siguiente 67/68 será séptimo bajo la presidencia de Juan Fusté Zaragoza. La sesión 68/69 se amplia el grupo de Tercera División a veinte participantes, siendo novenos con Vicente Pérez Llorca como máximo mandatario y pasando a jugar en el Estadio Municipal de Foyetes, inaugurado en 1968. Su última estancia de las cuatro consecutivas en la categoría de bronce será la 69/70, donde es decimoséptimo. Pese a las buenas campañas realizadas el club se ve afectado por la reconversión de la categoría en 1970, en la que se pasa de ocho grupos a tan sólo cuatro, descendiendo a Primera Categoría Regional.
1970 – 1980
El club entra en crisis, como tantos otros en similares condiciones, entrando a ocupar la presidencia Juan Llorca Lloret y cambiando su uniforme, adoptando uno totalmente blanco. No es el único cambio y el nombre es modificado para alojar varios deportes adoptando el de Benidorm Club Deportivo. La sesión 70/71 es un desastre a nivel deportivo y finalizan decimonovenos, siendo últimos, perdiendo la ocasión de ser encuadrados en la nueva Regional Preferente para la siguiente temporada. Así pues, la sesión 71/72 es decimosexto en Primera Regional. Será la campaña 72/73 cuando al proclamarse Campeón de Primera Regional, logren ascender a Regional Preferente. En esta categoría permance tres temporadas, descendiendo a Primera Regional la 75/76. Paralelamente surge otro club en la ciudad, la Unión Deportiva Benidorm, entidad de efímero recorrido pero que llega a proclamarse subcampeón de la territorial murciana.
En la temporada 76/77 es inscrito en la Federación Valenciana, evitando así el descenso de categoría, y es encuadrado en el grupo Sur de Regional Preferente donde termina sexto clasificado. Mejor será la siguiente sesión 77/78, y tras una excelente campaña en la que es segundo a punto está de ascender a Tercera División aunque no se materializa y ha de conformarse con seguir en Preferente. Decimoprimero es la 78/79, mientras que cierra la década con un quinto puesto la temporada 79/80.
1980 – 1990
La campaña 80/81 finaliza en décimo puesto. El ansiado lance se produce felizmente en la campaña 81/82 tras quedar tercero en Liga y lograr el ascenso de forma directa estando Luis Amor en la presidencia. A partir de aquí, todo el camino se desarrolla en Categoría Nacional con idas y venidas entre Tercera División y Segunda División B. Inicialmente son cinco campañas consecutivas en Tercera División, en las que destaca el cuarto puesto de las temporada 84/85 y, aprovechando la reestructuración de la temporada 86/87 que sufre la Segunda División B que pasa de un grupo único a cuatro, la directiva encabezada por Aniceto Benito Núñez organiza una gran plantilla que le proporciona nuevamente el cuarto puesto y con ello el ascenso, al ocupar una de las cinco plazas que se le adjudican al grupo valenciano.
La temporada 87/88, la primera de toda su historia en Segunda División B, la afronta con mucha ilusión, pero pronto se ve que el equipo deportivamente -aunque no en el apartado económico-, no funciona y desciende al final de la misma a Tercera División al ser decimoctavo. El paso por esta categoría es efímero pues la sesión 88/89 queda Campeón destacado con una plantilla que arrasa por allá donde va, logrando un nuevo ascenso a Segunda División B y donde comienza un período de esplendor en el club marinero. Cierran la década con un excelente quinto puesto la 89/90 en su reestreno en la categoría de bronce.
1990 – 2000
Comienza la década de los noventa en Segunda B siendo décimos la sesión 90/91 entrenados por Quique Hernández, permaneciendo ocho largas temporadas de manera consecutiva en la categoría de bronce, compitiendo dignamente y forjándose un nombre en el fútbol nacional. La temporada 91/92 es contratado el cacereño Manolo Jiménez como técnico siendo decimoterceros en Liga, pero en el Campeonato de España logran alcanzar los octavos de Final, tras eliminar a: C.D. Dénia, Villarreal C.F., C.D. Badajoz y U.E. Lleida; cayendo eliminados ante el Real Sporting de Gijón con resultados de empate 1-1 en la ida y derrota por 2-0 en El Molinón. Mejor serán las dos siguientes temporadas, 92/93 y 93/94, en las que termina octavo en Liga, de nuevo con Manolo Jiménez en el banquillo. En 1993 nace el C.F. Foites de Benidorm, que como cantera nutrirá de jugadores a la entidad. Decimocuarto será la 94/95, para terminar decimosexto la sesión 95/96 con José Bordalás, debiendo disputar una Promoción de Permanencia frente al C.D. Leganés “B” de la que sale victorioso tras vencer en la ida 2-1 y empatar 0-0 en la ciudad madrileña.
La campaña 96/97 culmina una mala racha arrastrada desde las últimas ediciones llegándose al final con una triste decimoctava posición que le lleva a Tercera División de nuevo. De inmediato el club presidido por José Requena Pla confecciona una plantilla capaz de regresar a Segunda B y esa misma temporada 97/98, tras quedar segundo en el grupo valenciano dirigidos por José Carlos Granero, disputa la Promoción de Ascenso frente a: C.E. Mataró, C.D. Atlético Baleares y Caravaca C.F.; de la que resulta vencedor obteniendo el perseguido ascenso.
En la temporada 98/99 de nuevo en Segunda División B se confía en Pedro Valentín Mora como entrenador, pero el equipo experimenta un nuevo fracaso deportivo y al igual que en su última comparecencia es decimoctavo descendiendo a Tercera División. En la sesión 99/00 entrenados por Pepe Soler, pese a ser el equipo con más capacidad económica del grupo valenciano, tan solo puede quedar tercero tras los pasos del C.D. Onda y C.D. Burriana, pero tras realizar una gran Promoción frente a Orihuela C.F., C.F. Balaguer y C.D. Constancia, queda Campeón y asciende a Segunda División B una vez más.
2000 – 2010
En dicha categoría realiza dos discretas temporadas y al final de la 2001/02 desciende a Tercera División siendo decimoséptimo. Como sucede en las anteriores ocasiones, prontamente se empieza la batalla por recuperar la categoría perdida y con una gran plantilla queda Campeón de su grupo la campaña 02/03 entrenados por Toni Aparicio, pero en una igualadísima Promoción es superado gracias al gol average por el Girona F.C., quedando segundo delante de Águilas C.F. y C.D. Manacor. En la temporada siguiente, 03/04, el objetivo está claro y de nuevo con Aparicio como técnico queda Campeón de Tercera División. La Promoción está servida, ahora con distinto formato con eliminatorias directas. En la primera de ellas derrota al C.F. Vilafranca venciendo en ambos encuentros: 1-2 en la balear Vilafranca de Bonany y 4-0 en casa. La segunda, más reñida, es superada favorablemente por gol average tras caer con la U.D. Horadada 3-1 en la ida y vencer en casa por 2-0.
Instalado en Segunda División B entra a ocupar la presidencia D. Vicente Pastor Martínez, y a partir de la campaña 04/05 los ánimos y pretensiones de la entidad marinera dan un giro de ciento ochenta grados y se busca el ascenso de categoría en un horizonte próximo. El club valenciano dirigido una vez más por Toni Aparicio termina subcampeón de la Copa RFEF en la edición de 2005 al ganar 2-1 en casa y perder 1-0 en la vuelta frente al C.E. Mataró. En las primeras ediciones en esta nueva etapa en la categoría de bronce el equipo comienza titubeante, destacando el séptimo puesto de la sesión 05/06, pero poco a poco avanza puestos en la clasificación y ya en la sesión 07/08 con el técnico madrileño Luis García Plaza consigue auparse al cuarto puesto. Este le permite promocionar y en la primera eliminatoria se enfrenta al Rayo Vallecano de Madrid con balance negativo al empatar 1-1 en Foietes y perder por 1-0 en Vallecas. La campaña 08/09 resulta frustrante por cuanto los fichajes no funcionan y el equipo retrocede al decimocuarto puesto en Liga. Acabada la temporada en el mes de julio se procede al cambio de nombre de la sociedad pasando a ser ahora Benidorm Club de Fútbol, todo ello en vistas de que sea conocido como un club de fútbol básicamente, además de haber iniciado trámites para convertirse prontamente en Sociedad Anónima Deportiva. En la presidencia toma el relevo Jaime Domenech Royo y se contrata como entrenador a Joan Francesc Ferrer “Rubi”. Deportivamente la temporada 09/10 es bastante aceptable puesto que se finaliza sexto clasificado, pese a no tener demasiadas opciones reales en el torneo de optar a promocionar.
2010 – 2020
Cuando nadie se lo esperaba la campaña 10/11 resulta el punto y final de la institución alicantina. Congelada su conversión en S.A.D. y con un bajo presupuesto, la plantilla dirigida por Carlos Granero es decimosexta en Liga consiguiendo evitar el descenso directo tras imponerse a la U.D. Alzira en el último encuentro. Sin embargo, su posición le obliga a defender su plaza en la Promoción de Permanencia frente al Real Betis Balompié “B”, el cual le condena a Tercera División al eliminarlo tras empatar 1-1 en Foietes e imponerse 3-1 en Sevilla. A esto se le suma al club presidido por Adolfo Murillo un nuevo descenso administrativo por impago a jugadores el 1 de julio, sucumbiendo el club hasta Regional Preferente, una categoría inviable para recuperarse económicamente y que propicia en el mes de agosto la disolución de este club histórico. Para ello se abre judicialmente el 12 de julio de 2011 un concurso de acreedores voluntario, entrando el 21 de febrero de 2012 en la fase de liquidación de la sociedad.
ERA POST CLUB:
Pronto surgen candidatos para tomar el relevo como primer club de la ciudad, existiendo dos vertientes confrontadas con distintas ramificaciones: de un lado la que conforman la Sección Deportiva Fundación Benidorm Fútbol Base junto al C.F. Sporting Benidorm y, de otro, la mantenida por el C.F. Ciudad de Benidorm.
En la primera vertiente, la S.D. Fundación Benidorm F.B. es un club presidido por el ex-presidente benidormí Vicente Fuster con una trayectoria de más de una década trabajando con categorías inferiores -anteriormente con el nombre de C.D. Lope de Vega-, que cuenta con un equipo en Primera Regional; siendo el C.F. Sporting Benidorm, constituido el 11 de julio de 2011, una sociedad que cuenta con un equipo en Segunda Regional y otro en categoría Juvenil.
Tras varias reuniones, ambos deciden firmar un acuerdo de fusión en el mes de julio de 2011 donde el C.F. Sporting Benidorm se encarga de gestionar el primer equipo y el juvenil, mientras que las categorías inferiores son gestionadas por la Fundación Beniform Fútbol Base. Así pues, siendo efectiva la fusión, el C.F. Sporting Benidorm cambia su nombre a C.F. Sporting Nuevo Benidorm, aunque federativamente emplea la denominación de S.F.F.C.V. Benidorm F.B. -Sección Fútbol Fundación Comunidad Valenciana Benidorm Fútbol Base-, por estar fuera de plazo para hacerlo efectivo, militando en esos momentos en Primera Regional dentro del Grupo VII.
En la segunda vertiente está el C.F. Ciudad de Benidorm, club fundado en 2010 nacido de la integración del Atlético Benidorm C.F. -fundado en 2004-, el C.F. Foietes y el fútbol base del desaparecido Benidorm C.F., fusionando todas las categorías inferiores bajo una sola sociedad y estando compuesto por más de seiscientos niños bajo el amparo de la Fundación Ciudad del Fútbol Benidorm. El C.F. Ciudad de Benidorm dispone de un equipo amateur que milita en esos momentos en Segunda Regional.
La intención de ambos es devolver a Benidorm el prestigio perdido recientemente, de modo que los dos, aunque divididos, se comprometen en cumplir el objetivo. Durante la temporada 11/12 el C.F. Sporting Nuevo Benidorm logra el ascenso a Regional Preferente entrenados por Javi Rodada al proclamarse Campeón del Grupo VII, mientras que el C.F. Ciudad de Benidorm hace lo propio ascendiendo a Primera Regional. En la sesión 12/13 el C.F. Sporting Nuevo Benidorm es sexto en Regional Preferente, mientras que el C.F. Ciudad de Benidorm logra el ascenso, encontrándose los dos en dicha categoría. Durante el transcurso de la temporada, el dia 18 de marzo de 2013 se decide en asamblea cambiar el nombre de C.F. Sporting Nuevo Benidorm por el de Benidorm C.D., produciéndose dicho cambio para la siguiente sesión 13/14 bajo el nombre federativo de S.F.F.C.V. Benidorm C.D.
Finalizada la temporada, a finales del mes de julio de 2013 estando el C.F. Ciudad de Benidorm presidido por Miguel Águila y el C.F. Sporting Nuevo Benidorm -ya S.F.F.C.V. Benidorm C.D.- por Adolfo Murillo, se firma un convenio de colaboración entre ambos para intentar fusionarse en vistas a la futura campaña 14/15, quedando al margen en esos momentos la Fundación Benidorm Fútbol Base, decisión que no gusta en absoluto a Vicente Fuster quien, como máximo representante de este último se muestra totalmente en contra. La presión ejercida por Fuster conduce a un segundo acuerdo de colaboración firmado por el Benidorm C.D. y la Fundación Benidorm Fútbol Base, rompiendose en noviembre el anterior acuerdo entre el antiguo Sporting y el Ciudad para integrarse en un proyecto común, decidiendo el C.F. Ciudad de Benidorm pasar a llamarse F.C. Benidorm, aunque sin llegar a comunicarlo a la Federación.
Encontrándose ambos clubs durante la sesión 13/14 en Regional Preferente, los resultados son desiguales, quedando el Benidorm C.D. primero de grupo, mientras que el C.F. Ciudad de Benidorm es decimoctavo y último clasificado, descendiendo de categoría. En la Promoción de Ascenso, el Benidorm C.D. cae eliminado en la primera eliminatoria frente al Massanassa C.F. sin conseguir el objetivo del ansiado ascenso.
La ruptura entre las sociedades benidormenses es total, sin visos de solución ni posibilidad de acercamiento, llegando incluso a reclamar la Fundación Benidorm Fútbol Base en diciembre de 2014 el no uso por terceros del escudo tradicional del cual tiene propiedad Vicente Fuster desde 2009, cediendo el uso exclusivo del mismo al nuevo Benidorm C.D. Tras la aplicación de esta medida el C.F. Ciudad de Benidorm se ve obligado a emplear un nuevo emblema con el escudo de la ciudad. Todo un cúmulo de despropósitos para una ciudad maltratada futbolísticamente desde años atrás.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA: