Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Marino

 

Escudo C.D. Marino

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Marino
  • Ciudad: Los Cristianos (Arona)
  • Provincia: Santa Cruz de Tenerife
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 1933
  • Fecha de federación: 3 de mayo de 1947

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Marino Foot-ball Club (1933-1943)
  • Club de Fútbol Marino (1943-1947)
  • Club Deportivo Marino (1947-1991)
  • Club Deportivo Marino Tenerife Sur (1991-1993)
  • Club Deportivo Marino (1993-2008)
  • Club Deportivo Marino Playa de Las Américas (2008-2012)
  • Club Deportivo Marino Tenerife Sur (2012-2013)
  • Club Deportivo Marino (2013-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1987/88
  • 2011/12
  • 2019/20

 

ESTADIO:

Estadio Antonio Domínguez

  • Nombre: Estadio Olímpico Municipal Antonio Domínguez Alfonso
  • Año de inauguración: 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Antonio Domínguez Alfonso (1969-2001)
  • Estadio Olímpico Municipal Antonio Domíngez Alfonso (2001-)
  • Capacidad: 7.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Las Salinas de El Guincho (1933-1948)
  • Campo El Quinto (1948-1969)
  • Estadio Antonio Domínguez (1969-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Marino

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MARINO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Marino

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MARINO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Marino

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ARONA:

Situado en el sur de la isla de Tenerife, el municipio canario de Arona tiene un extenso término municipal donde existen un gran número de localidades dispersas que desde los años sesenta y, gracias al empuje del turismo, han visto incrementada notablemente su población, sobre todo aquellas ubicadas junto al mar donde la proliferación de urbanizaciones es muy común. Hoy en día, Arona es uno de los principales atractivos turísticos de Canarias, habiéndose convertido las localidades de Playa de Las Américas, Costa del Silencio, Las Galletas, Valle de San Lorenzo y en especial Los Cristianos, en auténticos polos de atracción.

Muy distinta era la vida en Arona durante los años veinte, época en la que el fútbol empezó a proliferar en la isla teniendo a Santa Cruz de Tenerife como más destacado centro impulsor, pues en la capital insular este deporte estaba extendido desde hacía décadas atrás y en esos años coexistían ya varias sociedades perfectamente organizadas que incluso reclamaban una federación propia que les dirigiese. En el municipio no quisieron quedarse descolgados y la práctica de este deporte se inició a finales de década formándose equipos ocasionales que en los días importantes de fiesta se enfrentaban a clubs de las localidades próximas en terrenos de juego improvisados como los de la barriada de Túnez y el Sitio del Alemán, ambos junto al casco antiguo de Arona; los dispuestos en los núcleos interiores de Valle de San Lorenzo y Cabo Blanco; o bien junto al mar, como en el calentador de Las Salinas de El Guincho, sito en los alrededores del núcleo de Los Cristianos, y el que se escogió en Las Galletas.

El municipio de Arona por esas fechas apenas sobrepasaba los tres mil habitantes entre todos sus núcleos poblacionales y en 1930, fruto del ímpetu asociacionista, quedaban constituidos el Arona Foot-ball Club, que vestía camisa roja con pantalón azul y era conocido popularmente como “el Furia” estando localizado en el casco de la capital local; y el Valle Foot-ball Club, sociedad que tenía su base en la localidad de Valle de San Lorenzo.

Llegados a 1931, la por entonces Federación Canaria de Foot-ball, constituida en 1924, se dividió en dos federaciones que alcanzaban cada una de ellas las respectivas provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, suscitando la Federación Tinerfeña un gran interés por parte de todos aquellos jóvenes que jugaban al fútbol en el interior o en puntos alejados de la capital, en pos de constituir clubs mediante los cuales poder enfrentarse a los de los núcleos vecinos o incluso, en algunos casos, del resto del archipiélago. Fruto de ello en junio de 1932 el primer club de la capital, C.D. Rambla, brindaba la primera visita al sur para enfrentarse al Arona F.C., entidad que trataba de erigirse como la más importante de la zona y el 16 de julio de 1933 elegía a su primera junta directiva con Eugenio Domínguez Alfonso en la presidencia flanqueado por Luís González Barroso en la secretaría y Ángel Delgado Frías en el puesto de tesorero.

HISTORIA DEL CLUB:

1933 – 1940

La localidad de Los Cristianos, ubicada al sur del municipio y formada en torno a un puerto natural, empezó a crecer alrededor de la segunda mitad del siglo XIX cuando prosperó como centro de actividades comerciales para las localidades sureñas de la isla. La llegada de agua y la construcción de un muelle en los años diez, permitió expandir el cultivo de frutos para no depender tanto de la pesca y aumentar su capacidad portuaria, convirtiéndose con el paso de los años en el núcleo más poblado del municipio.

A la par que sucede en Arona o Valle de San Lorenzo, en 1933 también se constituye la sociedad futbolística local, quedando reflejado su nacimiento en forma del Marino Foot-ball Club cuando Nicomedes Martín Melo, a la postre primer presidente y sus amigos Carmelo y Juan que procedían de La Caleta de Interián, al norte de la isla, dan personalidad jurídica al equipo ocasional que venía jugando junto desde hacía tiempo. A su primera plantilla se sumarán nuevos jugadores como Juan “el Chato”, José García Martín “el Obispo”, Pepe Chara, Chano Ferrera, Eliseo Reyes, Antonio “el Santacrucero” o Mariano Melo Tavío entre otros, dotándose a la sociedad incluso de un equipo infantil. Entrenados por el exjugador del C.D. Tenerife, Miguel Bello Rodríguez, el Marino F.C. que viste camisa azul con pantalón blanco disputará durante los años treinta encuentros frente a los vecinos Arona F.C. y Valle F.C. que resultarán grandes atractivos dentro de la monotonía local, permaneciendo sin embargo todos ellos al margen de las competiciones oficiales que organizaba la Federación Tinerfeña puesto que su medios eran demasiado humildes y la distancia y vías de comunicación con la capital o localidades del norte, serios impedimentos. Su actividad deportiva, en cambio, perdurará entre altibajos hasta que la irrupción de la Guerra Civil ponga freno al fútbol y a otras muchas actividades de la vida social.

1940 – 1950

Concluido el conflicto bélico, el puerto de Los Cristianos había aumentado su tráfico marítimo con las otras islas al igual que su actividad pesquera gracias a las reformas en 1934 de sus muelles, convirtiéndose su línea de costa durante los primeros años cuarenta en base de pequeñas fortalezas defensivas ordenadas construir por el Gobierno ante el temor de un desembarco aliado. La llegada de civiles y militares incrementó su población notablemente, reorganizándose la sociedad deportiva local hacia 1943 bajo el nombre de Club de Fútbol Marino debido a la prohibición de emplear extranjerismos desde 1941.

Durante estos tiempos Sebastián Martín Melo, hermano de Nicomedes y ya crecido tras su paso por el equipo infantil, es uno de los principales impulsores de la sociedad junto a Segundo Fumero, quien toma las riendas del club ejerciendo de presidente, volcándose ambos en difundir el deporte entre la juventud local. Sebastián no duda de los beneficios del deporte y encuentra en Veremundo Martín García, un tinerfeño llegado a la localidad como soldado, la persona idónea para entrenar al equipo, cargo que ocupa en 1944. El C.F. Marino, que emplea como terreno de juego el Campo de Las Salinas de El Guincho emplazado junto a la Playa de Las Vistas, se enfrenta mayormente a clubs del sur tinerfeño, pero hacia 1946 y desde la sede de la Federación Tinerfeña, se propicia la creación de campeonatos en toda la isla para que los clubs sureños se equiparen a los del norte y así toda la provincia. El conjunto de Los Cristianos reúne un gran espíritu deportivo y, además del fútbol, apoya otras disciplinas, con lo que llegado el momento de inscribirse federativamente lo hace como Club Deportivo Marino. Dicho hito queda reflejado el 3 de mayo de 1947, procediéndose al registro de la entidad en el Gobierno Civil el día 13 de junio. Entre los directivos que firman sus primeros estatutos constan además de Sebastián Martín y Veremundo Martín, los socios Victoriano Melo Tavío, Eloy García García y Manuel Delgado.

En febrero de 1948, siendo todavía presidente Segundo Fumero, la entidad se traslada al Campo de El Quinto organizándose por iniciativa blanquiazul en el municipio un torneo bajo formato de Liga con encuentros a ida y vuelta entre los distintos clubs existentes, participando además del mencionado el C.D. I’Gara, de la localidad de Cabo Blanco, el Villamar C.F., de la localidad de Las Galletas y el Atlético Arona, de la capital municipal -club constituido en 1945 que será posteriormente federado el 23 de junio de 1948, el cual viste camisa roja con pantalón azul y juega en el Campo de El Calvario-, un campeonato de gran repercusión en el sur de la isla que se adjudica el club de Los Cristianos. En la temporada 48/49 las sociedades C.D. Marino, Atlético Arona y C.D. I’Gara son inscritas en la Tercera Regional tinerfeña, comenzando una carrera deportiva que les llevará en el futuro a ocupar plazas destacadas dentro del fútbol de la isla y del archipiélago.

1950 – 1960

Durante los años cincuenta el C.D. Marino compite en Tercera Regional en un grupo formado por clubs del sur tinerfeño, uno de los tantos organizados geográficamente en la isla, no destacando demasiado a nivel regional y manteniendo una vida plácida y sin sobresaltos. En aquellas fechas Los Cristianos es un centro dedicado a la pesca, centro portuario que sirve de enlace con otras islas y todavía permanece ajena a la explosión turística que llegará en breve.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el Atlético Arona es quien lidera el fútbol municipal participando en Segunda Regional, mientras C.D. I’Gara y C.D. Marino se mantienen fuera de la competición oficial y tan solo disputan encuentros amistosos con motivo de conmemoraciones de diversa índole. En 1967 la isla ya ha sido tomada por los turistas y los enclaves próximos a la costa empiezan a convertirse en grandes centros hoteleros. El dinero fluye por Arona y el fútbol recobra el interés aparentemente perdido apenas unos años antes.

En junio de 1967 Sebastián Martín Melo accede a la presidencia del conjunto de Los Cristianos, optando la directiva blanquiazul darse de alta nuevamente en la Federación Tinerfeña donde coincide con el también club aronense C.D. I’Gara, entidad que viste camisa verdiblanca con pantalón azul y juega en el Campo de Los Salones. Encuadrados en Segunda Regional, ambos se encuentran con el Atlético Arona. De los tres destacará el C.D I’Gara, quien participa en Primera Regional durante las campañas 68/69 y 69/70. El 7 de septiembre de 1969 el C.D. Marino abandona el antiguo Campo de El Quinto, situado junto a la playa de Las Vistas y se traslada al cercano Campo Antonio Domínguez, recinto situado en la barriada Playa de Las Américas que ha donado el propio titular que da nombre al campo y por el cual se firma una cláusula en el contrato que impide su venta o empleo con fines económicos, algo que le asegura disponer de un terreno de juego durante largo tiempo ante los rápidos cambios que se viven en la zona. Décadas después será remodelado profundamente y convertido en un magnífico estadio con pistas de atletismo y césped artificial.

1970 – 1980

El C.D. Marino durante la década de los años setenta ascenderá varios peldaños en su carrera deportiva, aunque el camino es lento. En sus primeras temporadas su participación fluctúa entre Segunda y Primera Regional, consiguiendo el ascenso a Regional Preferente al término de la campaña 74/75, una categoría que en aquellos años se observa como un logro y un reto complicado de mantener.

En el año 1976, Sebastián Martín deja la presidencia del club embarcado en otros proyectos que le separan de su pasión por el fútbol. La sesión 77/78 es subcampéon de la Copa Heliodoro Rodríguez López al caer en la Final por 2-1 frente al C.D. San Andrés. La sociedad de Los Cristianos no por ello deja de ser competitiva, confeccionando cada campaña plantillas que puedan dar el salto a Tercera División, un sueño para todos sus aficionados. En la sesión 79/80 casi se está a punto de conseguirlo teniéndose que conformar con el subcampeonato de Liga, además de lograr ser Campeón por primera vez en la Copa Heliodoro Rodríguez López al vencer en la Final por 4-0 a la U.D. Orotava.

1980 – 1990

En la sesión 80/81 debuta en Tercera División dentro de un grupo integrado exclusivamente por clubs canarios donde se conjugan sociedades procedentes tanto de la Federación Tinerfeña como de Las Palmas. El conjunto marinero finaliza en decimoprimer puesto bajo la presidencia de Esteban Valentín, siendo séptimo en la campaña siguiente 81/82 y repitiendo la plaza decimocuarta en las temporadas 82/83 y 83/84. A mitad de década el conjunto de Los Cristianos se encuentra asentado en la categoría sin más pretensiones que las de continuar jugando en el máximo nivel regional, sin dejar de mirar de reojo la posibilidad de conseguir un día no muy lejano un posible ascenso a categoría superior.

Mientras tanto es undécimo en la campaña 84/85 y noveno en la 85/86, teniendo un gran bajón deportivo en la sesión 86/87 cuando finaliza decimosexto. En la edición 87/88 y siendo presidente Alfredo Martín, se confecciona una magnífica plantilla dirigida por el técnico Valentín Toste que se proclama Campeón de Liga con veinte victorias, catorce empates y sólo cuatro derrotas, convirtiendo el Estadio Antonio Domínguez Afonso en un verdadero fortín desde donde ceden únicamente dos empates y consiguen el ascenso directo a Segunda División B.

El debut en la categoría de bronce se produce en la temporada 88/89 finalizando en décimo puesto en un grupo donde comparte plaza con clubs madrileños, andaluces, extremeños, castellano-manchegos, castellano-leoneses y canarios, repitiendo plaza en la edición 89/90 dirigidos por el húngaro Toth Zele, sin pasar apuros deportivos en ninguna de las dos ocasiones. En su plantilla destaca la figura del delantero Julio Suárez, que llegó a militar en el Real Madrid C.F.

1990 – 2000

La década de los años noventa será agridulce y la entidad de Los Cristianos atravesará por diversos estados emocionales pasando por lo malo y lo bueno del fútbol. En la temporada 90/91 son duodécimos entrenados por Francisco Causanilles Puchol, empezando a presentar ya problemas económicos de cierta seriedad debido a la carestía de una categoría donde los desplazamientos, arbitrajes y fichas de los jugadores tienen cierto nivel. En 1991 el club busca patrocinio para mitigar sus gastos y equilibrar su presupuesto, encontrando ayuda en diversas instituciones de su entorno que desean patrocinar de forma turística las playas del sur tinerfeño, cambiando la sociedad de nombre a C.D. Marino Tenerife Sur. Bajo esta denominación es duodécimo en la temporada 91/92 de nuevo con Paco Causanilles como responsable en el apartado técnico, mientras en la sesión 92/93 todos los esfuerzos resultan baldíos para evitar que los azules terminen descendiendo a Tercera División con tan solo tres victorias en su casillero y sumidos en una gran deuda. Colista y último resulta el Racing Club Portuense que se retira en plena competición.

Terminada la campaña varios jugadores denuncian al club por impago, no pudiendo la entidad canaria satisfacer la deuda contraída, motivo por el cual son descendidos administrativamente a Regional Preferente, su segundo descenso en la misma edición. El golpe es durísimo y sin apenas medios concluyen decimoséptimos en esta categoría regional durante la sesión 93/94, ya bajo el nombre tradicional de C.D. Marino, descendiendo un nuevo peldaño, en esta ocasión a Primera Interinsular. En varios medios se comenta que el club tiene los días contados y que su disolución es próxima, pero lo cierto es que sobreviven como pueden tocando fondo en una categoría donde militarán durante cuatro campañas consecutivas. En la temporada 97/98 consiguen proclamarse Campeones y ascienden a Regional Preferente, siendo cuartos en la edición 98/99 y octavos en la 99/00.

2000 – 2010

El cambio de siglo empieza con un club instalado en Regional Preferente que todavía arrastra las deudas contraídas en el pasado, un handicap que pesa demasiado y es una carga para progresar y volver a Categoría Nacional. En sus primeros años es séptimo en la campaña 00/01 y décimo en la 01/02, iniciando una serie de temporadas donde es incapaz de superar la mitad de la tabla clasificatoria. Con la llegada de José Manuel Barrios a la presidencia, el club inicia una rápida recuperación en la que se salda parte de la deuda acumulada en épocas anteriores, aunque no toda. Esta mejoría económica se ve correspondida en el aspecto deportivo pues tras ser noveno en la edición 08/09, cambiando de nuevo su denominación a C.D. Marino Playa de Las Américas, finaliza cuarto en la sesión 09/10. Esta plaza le permite disputar la Promoción de Ascenso, cayendo en Cuartos ante el C.D. La Muela: 0-2 en casa y 1-0 en la localidad zaragozana.

2010 – 2020

El tándem que forman José Manuel Barrios y el entrenador Willy Barroso es fructífero y en la campaña 10/11, aunque son sextos en Liga, acechan los puestos de Promoción durante el torneo. En la Copa Heliodoro Rodríguez López caen en la Final por 1-0 ante el Atlético Granadilla. La afición de Los Cristianos vibra nuevamente con su club y en la temporada 11/12 se confecciona una plantilla con aspiraciones que finalmente canta el alirón al proclamarse Campeón del grupo canario. En la Fase de Campeones se juega el ascenso directo a Segunda División B enfrentándose al C.F. Fuenlabrada, imponiéndose en la localidad madrileña por 1-2 y en casa por 2-1, certificando un gran torneo. Así mismo, logra la Copa Heliodoro Rodríguez López al vencer por 1-0 en la Final a la S.D. Tenisca. Concluida la temporada y en vistas a competir en la categoría de bronce cambian de nuevo su nombre a C.D. Marino Tenerife Sur por motivos de patrocinio.

El reencuentro con la categoría de bronce de la sesión 12/13, tras muchos años de ausencia, le lleva a militar en el Grupo I junto a clubs gallegos, asturianos, castellano-leoneses, madrileños y canarios, teniendo un inicio de torneo flojísimo en el cual apenas suma puntos y le pesa como una losa durante el resto del campeonato, produciendose la destitución de Willy Barroso antes de concluir la primera vuelta, y tomando su puesto José Juan Almeida. Algo recuperado en la segunda vuelta consigue algunas victorias destacadas que maquillan sus resultados, pero insuficientes para salir del último puesto, descendiendo a Tercera División con veintiuna derrotas en su casillero. De nuevo, recupera su tradicional denominación como C.D. Marino tras finalizar el patrocinio. En junio de 2013 toma la presidencia Francisco García Santamaría para intentar recuperar el prestigio de la histórica sociedad. De regreso al grupo canario, el conjunto aronés mantiene su estructura y, firme candidato al ascenso, resulta subcampeón en la campaña 13/14 quedando a un solo punto del C.D. Atlético Granadilla. Dicha plaza le permite promocionar, pero la fortuna no le acompaña y en Cuartos de Final es superado por la U.D. San Sebastián de los Reyes: derrota por 1-0 en la localidad madrileña y nueva derrota en casa, en esta ocasión por 0-2.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Las Palmas Atlético

 

Escudo Las Palmas Atlético

DATOS GENERALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Athletic Foot-ball Club (1930-1941)
  • Unión Atlético Club de Fútbol (1941-1959)
  • Unión Deportiva Las Palmas Aficionados (1959-1977)
  • Las Palmas Atlético (1977-1991)
  • Unión Deportiva Las Palmas “B” (1991-1992)
  • Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D. “B” (1992-2008)
  • Las Palmas Atlético (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1978/79
  • 1982/83
  • 1989/90
  • 1991/92
  • 1998/99
  • 1999/00
  • 2006/07
  • 2012/13
  • 2016/17

1 Copa RFEF:

  • 1995

 

ESTADIO:

Campo anexo de Siete Palmas

  • Nombre: Campo de fútbol anexo al Estadio de Gran Canaria
  • Año de inauguración: 2010
  • Cambios de nombre:
  • Campo anexo al Estadio de Gran Canaria (2010-)
  • Capacidad: 500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo España (1930-1937)
  • Estadio Pepe Gonçalvez (1937-1954)
  • Estadio Insular (1954-2003)
  • Estadio Gran Canaria (2003-2010)
  • Campo de Fútbol Pepe Gonçalves (2008-2009)
  • Anexo a Estadio de Gran Canaria (2010-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Las Palmas Atletico

ESCUDOS DEL LAS PALMAS ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LAS PALMAS ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:

A mediados del s. XIX ya existen indicios de que en la isla de Gran Canaria se practican diversos “juegos de pelota” por  jóvenes estudiantes de la colonia inglesa asentada en la isla que regresaban de sus estudios en Inglaterra. El primer campo utilizado por estos fue el denominado Campo de las Rehoyas. Ya en febrero de 1894 se tiene noticia de lo que podríamos llamar el primer club dedicado al fútbol como tal, donde la prensa local se hace eco de un encuentro disputado entre el Grand Canary F.C. y una Escuadra Inglesa. También se tiene noticias del equipo denominado Las Palmas F.C. del Puerto de La Luz. Estas primeras formaciones estaban compuestas íntegramente por jóvenes ingleses que residían en la isla y disputaban encuentros frente a las copiosas tripulaciones de buques de guerra que estaban de paso.

En la primera década de s. XX comienzan a surgir los primeros clubs creados por jóvenes locales canarios. Así pues, hacia el año 1904 surgen los primeros equipos autóctonos en la isla de Gran Canaria, siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos llamados Teso del Porteño que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias; y el Club Canario, creado por los hermanos Vayo y que con posterioridad devendría en Sporting Club Las Palmas, para la práctica de otros deportes. A estos le siguieron otros conjuntos como el de Los Veintidós, el Pipiolo, el Tristany ó el Unión Central del Puerto, entre tantos otros.

En los inicios también fueron utilizados como terreno de juego para la práctica del fútbol unos arenales a los que denominaban Campo de los Ingleses. En el año 1905 tiene lugar la fundación de uno de los históricos del fútbol canario: el Marino Foot-ball Club. Después de unos años desde la implantación del fútbol, este deporte sufre una crisis en beneficio del béisbol en 1907 en la que desaparecen muchos de los equipos que se habían formado. Con la llegada a la isla en 1908 de José Gonçálvez García, junto con Eliseo Ojeda y otros jóvenes devotos de este deporte se vuelve a fomentar su práctica. Poco después, a finales de la década se fundan equipos importantes como: el Artesano F.C. en 1909, el Sporting Club Victoria ó el C.D. Porteño en 1910.

Los dos clubs históricos, tanto Marino F.C. como Sporting Club Victoria, serán cantera continua e inagotable de jóvenes talentos hasta la creación de la Unión Deportiva. En 1911 aparece el Santa Catalina F.C. en el mismo barrio que le da nombre, mientras en junio de 1914 el Tristany pasa a denominarse Club Deportivo Gran Canaria, surgiendo en 1921 el C.D. Sanata Catalina que en 1926 cambia a Athletic Club.

El 13 de septiembre de 1926 quedaba constituída la Federación Canaria de Clubs de Foot-ball, la cual fue aceptada por la RFEF en la Asamblea Nacional celebrada en junio gracias a D. José Rivas. La ciudad era ya en esta década un caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Argentino F.C., el Héspérides F.C., la Unión Marina F.C., el Sporting Club San José, club este fundado el 8 de diciembre 1913 y en la actualidad Real desde 1988, la  Sociedad Gimnástica, el C.D. Español, la U.D. Santa Catalina, el Acevedo  F.C., el Ferreras F.C., la Sociedad Balompédica, el Peñarol F.C., el Rehoyano F.C., el C.D. Estrella, el Luz y Progreso F.C., el Apolinario F.C., el C.D. Águila, el Canalejas C.F., el Levante F.C., el Racing Club, el Sporting X F.C., etc.

HISTORIA COMO CLUB:

1930 – 1940

En 1930 y desde el popular barrio del Puerto de La Luz nace el Unión Athletic F.C., conjunto que juega en el popular Campo España, viste camisa rojiblanca con pantalón azul y que inscrito en la por entonces Federación Canaria empieza a competir en Tercera Categoría estrenándose en la temporada 30/31 con un quinto puesto. En 1931 la Federación Canaria se escinde en dos surgiendo la Federación Tinerfeña y la Federación de Las Palmas, pasando los rojiblancos a quedar adscritos a esta última donde seguirán compitiendo en un grupo formado completamente por clubs de la capital canaria hasta la temporada 35/36 en Tercera Categoría. En la campaña 35/36 se proclaman campeones y cuando iba a producirse su ascenso a Segunda Categoría estalla la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso del conflicto el club se reconstituye rápidamente y de nuevo emprende su trayectoria deportiva en Tercera Categoría, cambiando de nombre en 1941 a Unión Atlético C.F. debido a la nueva norma que obliga a eliminar los extranjerismos y empleando como terreno de juego el Estadio Pepe Gonçalvez, inaugurado en 1937. Mediados los años cuarenta consigue ascender a Segunda Categoría, compartiendo nuevamente grupo con clubs de Las Palmas.

Iniciados los años cincuenta el Unión Atlético C.F. que se encuentra en Segunda Regional, se convierte en filial del C.D. Porteño, una de las sociedades más importantes del Puerto de La Luz con quien comparte barrio. Esta colaboración apenas dura unos años hasta que de nuevo el conjunto rojiblanco adquiere autonomía e inicia su camino en solitario, aunque no por mucho tiempo puesto que la U.D. Las Palmas, la principal entidad de la isla, fundada en 1949 y quien se está consolidando como un pujante club en el panorama futbolístico español, empieza a precisar de un filial en el cual forjar nuevos valores que refuercen el día de mañana al primer equipo.

1950 – 1960

Este cruce de caminos es consensuado entre Carmelo Campos, principal captador de futbolistas para el conjunto amarillo y Luís Navarro Carló, su presidente, quienes deciden que el club porteño bien puede ser el candidato ideal para desempeñar tal función, fructificando el acuerdo en 1954 cuando se adquieren los derechos federativos a Bonifacio Vega, presidente rojiblanco. Desde esta fecha el Unión Atlético C.F. pasa a ser el filial amarillo o lo que es lo mismo, el segundo equipo de la Unión, conservando su nombre y empezando a dar sus primeros frutos con la aparición de Felo, Costa, Betancort, Pantaleón II ó Julián mientras emplea el Estadio Insular como terreno de juego. El 25 de febrero de 1959 el equipo abandona su tradicional uniforme rojiblanco y adquiere los colores de la Unión, adoptando su nombre y pasando a ser conocido como U.D. Las Palmas Aficionados en consonancia con un ascenso deportivo que le lleva a militar en Primera Regional.

Carmelo Campos, además de entrenador del filial unionista, se convierte en verdadero alma Mater del equipo de aficionados y durante los años sesenta verá pasar por sus manos a gran cantidad de jugadores que llegarán al primer equipo y se convertirán en piezas muy codiciadas caso de Castellano, Lolín, Oscar, Rafael, Martín, Aparicio, Alberto, Espino, Currucale, etc. Bajo el punto de vista deportivo el filial unionista se encontrará en Primera Regional durante toda la década sin lograr alcanzar cotas más altas, aunque su gran utilidad queda de manifiesto observando la fecundidad de la cantera y la gran aportación que realiza a la hora de aportar jugadores a la primera plantilla.

1960 – 1970

Iniciados los años setenta, el fútbol canario todavía se mantiene lejos de su plena integración en el fútbol nacional, reservado a los clubs peninsulares, baleares y norteafricanos por su proximidad geográfica. Pese a que los clubs insulares ofrecen un nivel competitivo muy digno, su lejanía respecto a la península y la carestía de los desplazamientos resultan determinantes para que la RFEF se abstenga a facilitar que compitan a nivel nacional, un derecho que solo queda reservado a la U.D. Las Palmas y C.D. Tenerife por su gran potencial a todos los niveles. Así pues el fútbol aficionado canario continua limitado a su radio de acción entre las siete islas, siendo la Primera Regional la más alta categoría existente hasta que por fin, en 1977 y debido a la reclamación de las Federaciones Tinerfeña y de Las Palmas, se les contempla en la ampliación de clubs que va a sufrir la Tercera División en vistas a la temporada 77/78.

Finalizado el campeonato 76/77 la U.D. Las Palmas Aficionados accede a una remozada Tercera División donde cohabita con sociedades canarias, castellanas, madrileñas y castellano-manchegas, adoptando desde julio de 1977 el nombre de Las Palmas Atlético y consiguiendo alcanzar un meritorio quinto puesto en la Liga 77/78. En la temporada 78/79 y ante la sorpresa de muchos, realiza un extraordinario torneo y con grandes jugadores en su plantilla como Marrero, Faustino, Gerardo, Farías, Felo, Manolo o Saavedra se proclama Campeón del Grupo IV, consiguiendo ascender directamente a Segunda División B. Su estreno en la categoría de bronce se produce en la campaña 79/80, acabando noveno y poniendo al fútbol canario por fin en la cúspide nacional, hasta la fecha marginado.

1980 – 1990

La década de los años ochenta observará el ascenso de los clubs canarios a las categorías nacionales y su normalización dentro de las competiciones, un status que sin embargo el filial amarillo no terminará de aprovechar. En la campaña 80/81 es duodécimo y en la siguiente edición 81/82, tras una pésima campaña, es último clasificado y colista retornando a Tercera División. En la temporada 82/83 se proclama Campeón del grupo insular con gran ventaja, pero en la Fase de Ascenso es eliminado en primera ronda por el Zamora C.F. tras empate 0-0 en la ida y 3-3 en el Insular, cayendo desde la tanda de penaltis ante la desesperación de sus seguidores. En las dos sesiones siguientes pierde potencial deportivo y no consigue acabar entre los dos primeros, teniendo que esperar a la campaña 85/86 para volver a disputar una Promoción después de ser segundo en Liga  tras el C.D. Maspalomas.

En esta fase no tiene excesiva suerte y es eliminado por el C.D. Badajoz, perdiendo en casa por 0-2 y ganando en la capital pacense por un insuficiente 0-1. La sesión 84/85 es subcampeón de la Copa de la Liga de Tercera División al caer derrotado en la Final frente al U.B. Conquense: 2-0 en la ida y derrota por 4-1 en la vuelta celebrada en la ciudad manchega. En la campaña 86/87 repite subcampeonato, igualmente tras el C.D. Maspalomas, pero con la notable diferencia de ascender directamente a Segunda División B al ser poseedor de una de las tres plazas que adjudica la RFEF al grupo canario ante la reestructuración de la categoría por ampliación de clubs y grupos.

El retorno a Segunda División B en la temporada 87/88 no es excesivamente afortunado y después de disputar un campeonato mediocre acaba descendiendo a Tercera División tras conseguir diez victorias y perder el gol-average con la U.P. Plasencia. De nuevo en el cuarto nivel nacional, la sesión 88/89 le resulta amarga pues acaba segundo a dos puntos de la U.D. Salud quien asciende directamente a Segunda División B tras protagonizar un vibrante duelo. En la edición 89/90 supera completamente el contratiempo del torneo anterior al ser Campeón absoluto con bastante holgura y ascender a la categoría de bronce por la vía rápida.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

El cambio de década lo contempla inicialmente en la categoría de bronce, pero sin embargo, como ocurriese en la etapa anterior, su paso acaba siendo fugaz, terminando vigésimo y último tras ganar tan solo seis encuentros en una campaña desastrosa para el club gualdiazul. En la campaña 91/92 es Campeón otra vez perdiendo solo seis encuentros y marcando la importante cantidad de ochenta y seis goles. En la Promoción del grupo canario es último de forma sorpresiva, siendo superado por C.D. Mensajero, U.D. Orotava y U.D. Gáldar. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. La sociedad Las Palmas Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Unión Deportiva Las Palmas “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

La temporada 92/93 la empieza como Unión Deportiva Las Palmas S.A.D. “B” después de finalizar la conversión empresarial del club en Sociedad Anónima Deportiva, transcurriendo deportivamente sin éxito al quedarse con la miel en los labios junto a las puertas de la Promoción, siendo en la siguiente edición 93/94 cuando si consigue entrar al finalizar tercero en Liga. En la Fase de Ascenso es igualmente tercero superado por C.D. Corralejo y S.D. Tenisca, mientras última es la U.D. Orotava. La sesión 94/95 contará entre sus filas con los internacionales Juan Carlos Valerón y Manuel Pablo, logrando proclamarse Campeón de la Copa RFEF tras superar al C.F. Balaguer: ganando 1-0 en la ida y de nuevo venciendo 1-3 en tierras leridanas. El deseado y ansiado ascenso al tercer nivel se hace de rogar mientras ha de esperar a la temporada 95/96 para entrar en otra Promoción, esta vez tras ser cuarto en Liga. En ella cosecha un nuevo fracaso al ser segundo superado por la U.D. Realejos, quedando detrás U.D. La Pared y C.D. Corralejo.

La trayectoria del club canario en esta década parece indicar que una temporada promociona y en la siguiente no. En la temporada 97/98 sí toca y al finalizar la misma queda tercero. Cuando todo le era favorable pincha nuevamente y es la Universidad de L.P.G.C. C.F. quien asciende, quedando el filial segundo, mientras los otros dos contendientes son C.D. Corralejo y U.D. Lanzarote. En la temporada 98/99 es Campeón por quinta vez en su historia, pero por quinta vez en sus recientes tentativas no consigue ascender pues es último en la Promoción precedido por U.D. Lanzarote, U.D. Telde y U.D. Orotava. La década de los años noventa la cierra con un nuevo campeonato, el sexto, pero una vez más sin premio, pues es ahora tercero en la Liguilla superado por U.D. Vecindario y Castillo C.F. siendo colista la U.D. Orotava. Por sus filas pasaran jugadores de la talla de Guayre Betancor, Carmelo González o Rubén Castro.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza siendo tercero en Liga y repitiendo en la Promoción, superado por U.D. Lanzarote y S.D. Tenisca mientras último clasificado es el C.D. San Isidro. En la campaña 01/02 realiza una nefasta temporada y es decimotercero, coincidiendo con una gran crisis en el seno de la U.D. Las Palmas que hace temer su futuro y siembra muchas dudas entre los aficionados. En la sesión 02/03 mejora con la llegada de nuevos jugadores y finaliza cuarto, siendo segundo en la Promoción tras la U.D. Vecindario. Los otros contendientes serán Castillo C.F. y C.D. Tenerife “B”. En las dos temporadas siguientes, 03/04 y 04/05, el nivel deportivo del filial desciende progresivamente hasta culminar en el decimotercero puesto de la 05/06 que contempla un equipo dependiente desconocido respecto a lo que había sido antaño.

En la sesión 06/07 rectifica su planteamiento y tras adquirir un buen número de jóvenes jugadores acaba siendo Campeón del grupo canario de Tercera División. En la Fase de Ascenso, ahora con eliminatoria frente clubs peninsulares, se enfrenta en semifinales al C.D. Tudelano, empatando 2-2 en la ida y ganando 1-0 en casa. En la Final pierde en la ida 2-1 frente al C.D. Guadalajara, pero en casa solo es capaz de empatar 1-1, esfumándose el ascenso. Pese al ascenso de algunos jugadores a la primera plantilla, el dependiente amarillo consigue ser subcampeón en la sesión 07/08 a un solo punto del Atlético Granadilla, imponiéndose en la semifinal de la Promoción al C.F. La Nucía: 1-1 en la localidad alicantina y 2-1 en casa; y al C.D. Ciempozuelos en la Final: 0-0 en casa y victoria a domicilio en la localidad madrileña por 2-3, resultado tras el cual consigue regresar años después a Segunda División B.

Tras el merecido ascenso la directiva del club decide cambiar en julio de 2008 la denominación del primer equipo dependiente y se rescata el de Las Palmas Atlético en memoria de aquellos jugadores que pasaron por la cantera y cosecharon tantos éxitos. Pese a contar con buenos futbolistas, la temporada 08/09 en el tercer nivel no es muy halagüeña y el equipo, que juega ahora sus partidos en el Campo Pepe Gonçalves, termina decimosexto teniendo que defender su plaza en una Promoción por la Permanencia que le enfrenta al Real Sporting de Gijón “B” al cual no supera tras empatar 0-0 en casa y caer derrotado ampliamente por 4-0 en la localidad asturiana. De nuevo en Tercera División se traza la meta del ascenso, quedando subcampeón en la edición 09/10 a cinco puntos del líder C.D. Corralejo. Ya en Promoción supera en la Primera Eliminatoria a la U.D. Marinaleda: 1-2 en la localidad sevillana y 2-0 en casa; haciendo lo mismo con el Club Marino de Luanco en semifinales: 1-3 en la localidad asturiana y 3-2 en casa, cayendo en la Final ante el Peña Sport F.C. quien le supera al empatar 1-1 en la ida y 2-1 en la localidad navarra de Tafalla. El 21 de septiembre de 2010 se inauguran los campos de fútbol anexos al Estadio de Gran Canaria, situados en la zona de Siete Palmas.

2010 – 2020

El cambio de década trae un nuevo intento frustrado por ascender, ahora tras ser subcampeón de Liga superado por la U.D. Lanzarote. Este puesto le permite promocionar, pasando la Primera Eliminatoria ante el C.D. Tuilla: 0-2 en la localidad asturiana y 2-0 en casa; cayendo en la siguiente eliminatoria ante el Sestao River Club: 1-0 en la localidad vizcaína y 3-2 en casa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.canarias7.es Diario.
  • www.historiadelfutbolcanario.com Web de Javier Domínguez García.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.

 

Escudo U.D. Las Palmas, S.A.D.

PLANTILLA 2024 – 2025:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.
  • Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 22 de agosto de 1949
  • Fecha de federación: 22 de agosto de 1949

DATOS SOCIALES:

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Las Palmas (1949-1992)
  • Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D. (1992-)

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1953/54
  • 1963/64
  • 1984/85
  • 1999/00

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 1995/96

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Gran Canaria
  • Inauguración: 8 de mayo de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Gran Canaria (2003-)
  • Capacidad: 32.665 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Las Palmas (1949-1951) / Estadio Insular (1951-2003)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Las Palmas

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS:

A mediados del s. XIX ya existen indicios de que en la isla de Gran Canaria se practican diversos “juegos de pelota” por  jóvenes estudiantes de la colonia inglesa asentada en la isla que regresaban de sus estudios en Inglaterra. El primer campo utilizado por estos fue el denominado Campo de las Rehoyas.

Ya en febrero de 1894 se tiene noticia de lo que podríamos llamar el primer club dedicado al fútbol como tal, donde la prensa local se hace eco de un encuentro disputado entre el Grand Canary F.C. y una Escuadra Inglesa. También se tiene noticias del equipo denominado Las Palmas F.C. del Puerto de La Luz. Estas primeras formaciones estaban compuestas íntegramente por jóvenes ingleses que residían en la isla y disputaban encuentros frente a las copiosas tripulaciones de buques de guerra que estaban de paso.

En la primera década de s. XX comienzan a surgir los primeros clubs creados por jóvenes locales canarios. Así pues, hacia el año 1904 surgen los primeros equipos autóctonos en la isla de Gran Canaria, siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos llamados Teso del Porteño que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias; y el Club Canario, creado por los hermanos Vayo y que con posterioridad devendría en Sporting Club Las Palmas, para la práctica de otros deportes. A estos le siguieron otros conjuntos como el de Los Veintidós, el Pipiolo, el Tristany ó el Unión Central del Puerto, entre tantos otros. En los inicios también fueron utilizados como terreno de juego para la práctica del fútbol unos arenales a los que denominaban Campo de los Ingleses.

En el año 1905 tiene lugar la fundación de uno de los históricos del fútbol canario: el Marino Foot-ball Club. Después de unos años desde la implantación del fútbol, este deporte sufre una crisis en beneficio del béisbol en 1907 en la que desaparecen muchos de los equipos que se habían formado. Con la llegada a la isla en 1908 de José Gonçálvez García, junto con Eliseo Ojeda y otros jóvenes devotos de este deporte se vuelve a fomentar su práctica. Poco después, a finales de la década se fundan equipos importantes como: el Artesano F.C. en 1909, el Sporting Club Victoria ó el C.D. Porteño en 1910. Los dos clubs históricos, tanto Marino F.C. como Sporting Club Victoria, serán cantera continua e inagotable de jóvenes talentos hasta la creación de la Unión Deportiva.

El Marino Foot-ball Club fue fundado el 12 de mayo de 1905 por D. Eusebio Santana Torres en la Calle Cebrián dentro del barrio de Arenales junto al incomparable marco que ofrece el mar, de ahí la inevitable elección de su nombre. En un principio sus colores fueron el amarillo y azul, para luego pasar a vestir camisa azul y pantalón blanco. Tras un periodo de inactividad, en 1911 el equipo es reorganiazado por Eliseo Ojeda y pasa a jugar en el Campo del Muelle Grande, para luego en 1916 pasar a disputar sus encuentros en el Campo del Sagrado Corazón de María hasta la creación del Campo de España en los años veinte, terreno que abandonará en 1944 al transformarse este en canódromo. Esta decisión provoca que el Marino C.F. tenga que costearse la construcción de un nuevo campo, el Estadio de Las Palmas, inaugurado en 1944. Fue esta sociedad la gran rival de otro histórico como el Real Club Victoria durante casi cuarenta años, disputando apasionadamente los campeonatos regionales e interregionales de Canarias con la obtención de varios títulos en su haber. En 1941 y con la aplicación de la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos cambia su nombre a Marino Club de Fútbol.

Pepe Gonçálvez, que aprendió a jugar de mozo en Inglaterra, nada más regresar a su tierra en 1907 crea un equipo en el Puerto de La Luz llamado Victoria. Sin embargo, este equipo carecía de sede social y no se registra oficialmente. Ya en el año 1910 se crea el Sporting Club Victoria, siendo su primer presidente electo Agustín Domínguez. El equipo viste camiseta a listas blancas y negras, y pantalón negro. Con el paso del tiempo esta sociedad irá captando a numerosos simpatizantes y adquiriendo una gran importancia dentro de la isla y del archipiélago. El 8 de julio de 1914 son creados los estatutos del club, siendo aprobados por la Delegación del gobierno el 14 de julio, fecha de su constitución oficial. El 5 de febrero de 1923 es nombrado Presidente de Honor a S.M. Don Alfonso XIII, recibiendo el título de Real y pasando a ser conocido como Real Club Victoria. Este club fue el único que consiguió competir en la Copa de España hasta 1950 y el primero en viajar a la península, concretamente en 1925, para competir en una gira que le lleva a jugar en Valencia, Aragón, Cataluña y Andalucía. En 1931 cambia su nombre a Club Deportivo Victoria, recuperando en 1940 su tradicional nombre de Real Club Victoria. En el año 1937 pasa a jugar sus encuentros en el Campo de Fútbol Pepe Gonçalves, construido en honor del fundador del Real Club Victoria.

En el 1911 aparece el Santa Catalina F.C. del barrio que le da el nombre. Con las fiestas de La Naval de 1911 celebradas en el popular barrio de La Isleta, se organiza un torneo por el que se rehace el Unión Central del Puerto para enfrentarse al combinado llamado Oriental de Las Palmas, celebrado en el Campo de Rompeolas. Comienza entonces a disputarse con motivo de estas fiestas el primer Campeonato de Las Palmas, cuya primera edición en 1912 la ganó por 2-1 el Sporting Club Victoria al Marino F.C.. También es digno de mención el encuentro celebrado el 1 de mayo de 1912 disputado en Santa Cruz de Tenerife entre el Sporting F.C. de Tenerife y el Sporting Club Victoria, el cual es considerado el primer Campeonato de Canarias y que acabó con victoria visitante por 0-1. La edición siguiente de 1913 se repetiría resultado en el mismo escenario y con los mismos protagonistas, esta vez por 0-3. En la edición de 1914 visitaría la isla tinerfeña el Marino F.C., perdiéndo por 1-0. Volverían los marinistas en la edición de 1915 para encajar un contundente 4-0 y suspenderse el encuentro al retirarse estos a causa de las decisiones arbitrales. En junio de 1916 sería el C.D. Porteño el representante de Gran Canaria, repitiéndose los sucesos acaecidos en la edición anterior, al retirarse los porteños tras encajar un 2-0.

En el mes de junio de 1914, el Tristany pasa a denominarse Club Deportivo Gran Canaria. Algunos de sus directivos consiguieron en 1915 que se constituyerá un subcomité dentro de la Federación Regional de Andalucía en Las Palmas, que tuvo una duración efímera de tan sólo un año en un intento de crear una federación regional canaria. El equipo vestía camisa y pantalón blancos, y fue junto a los dos clubs históricos, uno de los principales clubs en la isla de Gran Canaria. Fue el principal propulsor de la creación de la Unión Deportiva, a la que donó todo su patrimonio y sala de trofeos.

Es a partir de entonces cuando en la isla resurgen los equipos hasta la llegada de una nueva crisis provocada por la I Guerra Mundial, en la que existe una periodo de inactividad futbolística entre 1917 y 1922. Esta vez la crisis fue debida a la falta de promoción de este deporte frente a otros como la lucha canaria o las corridas de toros, y a la falta de terrenos de juego para la práctica del fútbol. Con todo, sí se disputaron los Campeonatos de Canarias: el 8 de diciembre de 1917  se celebra en la ciudad de Las Palmas, venciendo por 3-0 el Marino F.C. sobre el Sporting F.C. de Tenerife; el 2 de mayo de 1919 en Santa Cruz vence el C.D. Gran Canaria por 2-1 al Sporting F.C. de Tenerife.

En 1921 surge el C.D. Santa Catalina paticipándo en la Copa Lucana y tras una serie de problemas internos, el por entonces presidente D. García de Celis, lleva a cabo una reestructuración en el equipo, cambiando el 7 de agosto de 1926 el nombre a Athletic Club. Los “leones del puerto” que así es como se les conocía, tomaron como distintivos los propios del club madrileño. Vestía camisa blanca y roja a listas, y pantalón azul. Con la prohibición de los extranjerismos en enero de 1941 cambia a Atlético Club.

En 1922 resurge el fútbol en la isla gracias al empeño de equipos como el C.D. Porteño y el C.D. Gran Canaria. Ya reorganizados los clubs, se disputan cuantiosos partidos entre equipos de la isla y otros encuentros entre equipos de  islas vecinas. Pasado el verano, se acuerda que el vencedor de cada isla dispute el Campeonato de Canarias, título patrocinado por los cigarrillos Lucana 66 y que a la postre recibiría el nombre de Copa Lucana. El 4 de marzo de 1923 se disputó en el Campo de Deportes España la Final entre el Marino F.C. y el C.D. Tenerife, con resultado de 2-0 y una vez más el partido suspendido por la retirada de los visitantes por su disconformidad ante la actuación arbitral.

El 13 de septiembre de 1926 quedaba constituída la Federación Canaria de Clubs de Foot-ball, la cual fue aceptada por la RFEF en la Asamblea Nacional celebrada en junio gracias a D. José Rivas. La ciudad era ya en esta década un caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Argentino F.C., el Héspérides F.C., la Unión Marina F.C., el Sporting Club San José, club este fundado el 8 de diciembre 1913 y en la actualidad Real desde 1988, la  Sociedad Gimnástica, el C.D. Español, la U.D. Santa Catalina, el Acevedo  F.C., el Ferreras F.C., la Sociedad Balompédica, el Unión Athletic, el Peñarol F.C., el Rehoyano F.C., el C.D. Estrella, el Luz y Progreso F.C., el Apolinario F.C., el C.D. Águila, el Canalejas C.F., el Levante F.C., el Racing Club, el Sporting X F.C., etc. Estos clubs compiten en las distintas categorías regionales hasta la llegada de la Guerra Civil, la cual genera un periodo obligado de inactividad hasta su fin en 1939.

Tras la Guerra Civil no comienza a disputarse el Campeonato Regional en la campaña 39/40, sino en la siguiente 40/41. Así mismo, en enero de 1941 todos los clubs pasan a castellanizar sus nombres por la entrada en vigor de la Ley de prohibición de extranjerismos. El C.D. Gran Canaria y la Sociedad Gimnástica (que ocupó la plaza de los grancanarios en Primera Categoría la última temporada 35/36 tras ser descendido por no presentarse a un partido de promoción suspendido por no reunir el terreno de juego las condiciones reglamentarias), acuerdan una unión para poder disputar la sesión 40/41, participando bajo el nombre de Gimnástica-Gran Canaria. El C.D. Gran Canaria recupera en la siguiente sesión 41/42 su tradicional nombre, mientras que la temporada 43/44 reaparece la Sociedad Gimnástica como Gimnástica C.F..

En el año 1940 tiene lugar la fundación del Arenas Club, uno de los tres equipos fusionados para dar lugar a la Unión Deportiva. El Arenas Club participa por primera vez la temporada 40/41 encuadrado en Segunda Categoría, donde acaba siendo subcampeón. Campeón lo es en la 43/44, ascendiendo a Primera Categoría y permaneciendo en ella hasta el momento de su fusión. El equipo vestía camiseta roja y pantalón blanco.

A mediados de la década de los años cuarenta aparecen nuevos clubs, caso del C.D. Las Palmas, el Nuevo Club Deportivo, el Estrella Blanca C.F. ó el C.D. Telde. Por desgracia, un común denominador unía a todos los clubs canarios y este era la negativa que padecían por parte de los clubs peninsulares a ser aceptados como rivales para competir, debido fundamentalmente a la carestía de los desplazamientos y a la lentitud de estos. Durante numerosos años el fútbol canario vivió sumido en el aislamiento, marginado y basándose como única salida en la realización de competiciones interinsulares y alejado del resto del país. Pese a todo, los ojeadores peninsulares no eran ajenos a las hornadas de grandes jugadores que salían de la isla, por lo que los más destacados siempre tuvieron hueco e ingresaron en los clubs denominados “grandes”, tal es el caso del centrocampista Luis Molowny que en 1946 ficha por el Real Madrid C.F. procedente del Marino C.F.

HISTORIA DEL CLUB:

1949 – 1950

A finales de los años cuarenta la situación del fútbol grancanario da un giro inesperado y las fuerzas locales, exasperadas ante la fuga constante de jóvenes valores a clubs peninsulares, deciden aunar los esfuerzos de los principales clubs de Las Palmas y unirse bajo un nuevo club, fuerte y potente, que represente a la ciudad en categoría Nacional. Los impulsores del proyecto fueron D. Manuel Rodríguez Monroy y D. Adolfo Miranda Ortega, vicepresidente y presidente respectivamente del Comité Regional de la Federación de Fútbol de Las Palmas.

Tras la ponencia de fusión expuesta en una reunión celebrada el 28 de febrero en la Federación Regional, y tras numerosas conversaciones que mantienen los clubs de la ciudad que compiten en la Primera Categoría, éstas acaban fructificando el 22 de agosto de 1949 cuando los cinco clubs implicados: Marino C.F., Real Club Victoria, C.D. Gran Canaria, Atlético Club y Arenas Club, deciden aceptar la  fusión y crear el “equipo único”: la Unión Deportiva Las Palmas.

La U.D. Las Palmas es un club resultante de la fusión inicial de los clubs C.D. Gran Canaria y Arenas Club, que junto al Atlético Club estuvieron desde un principio a favor de dicha unión. El Atlético Club se incorpora a la fusión con posterioridad en una segunda fase, por lo que en un principio es inscrito para competir en la Primera Categoría para la temporada 49/50, aunque finalmente no lo haría. Tras esta fusión, desaparecen como tales Arenas Club, C.D. Gran Canaria y Atlético Club, mientras que los dos históricos Real Club Victoria y Marino C.F., pese a no poder sufragar los gastos iniciales del proyecto por la delicada situación económica en la que se encontraban, deciden aportar parte de sus jugadores más destacados. La sede social del nuevo club sería la propia del C.D. Gran Canaria sita en el nº 1 de la Plazoleta de Luis Antúnez y su primer presidente electo fue D. José del Río Amor. Los colores del nuevo equipo serían camisa amarilla, pantalón azul y medias azules con vuelta amarilla, colores de la bandera que representa la Provincia Marítima a la que pertenece la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El terreno de juego sería el Estadio Las Palmas, propiedad del Marino C.F., inaugurado el 25 de diciembre de 1944 con un encuentro entre una Selección de Las Palmas y otra Selección del Puerto de La Luz.

Los equipos de Marino C.F. y Real Club Victoria mientras, a pesar de haber perdido a sus profesionales, optan por seguir con su vida deportiva con formaciones plenas de jugadores amateur. La constitución de la U.D. Las Palmas forzó a que después de un largo proceso de negociaciones, el 6 de junio de 1949, la Federación Española aprobase la inclusión de los equipos grancanarios en competiciones nacionales. Así pues, en la temporada 49/50 tras conquistar la U.D. Las Palmas el Campeonato Canario, pasa a entrar en la Fase Final de Ascenso a Segunda División obteniendo la segunda plaza tras la U.D. Melilla, puesto que le permite ascender a la categoría de plata por vez primera en su cortísima historia.

1950 – 1960

En la campaña de su debut en Categoría Nacional 50/51 lleva a cabo un gran torneo y queda tercero en su grupo, con lo cual accede a disputar la Promoción de Ascenso. En esta participan el club grancanario, dos conjuntos de Primera División: Club Real Murcia y C.D. Málaga; más tres de Segunda División: U.D. Salamanca, Real Zaragoza C.D. y Cto. de Dep. Sabadell. En la Liguilla se impone el conjunto canario y consigue el ascenso a Primera División en tiempo record después de una corta existencia de dos años solamente. Su estreno en Primera División de la campaña 51/52 es efímero y acaba con el club descendido, pues a pesar de mostrarse fuerte en casa, a domicilio tan sólo consigue un empate y catorce derrotas. Pero la U.D. Las Palmas es ya un club fuerte y no se desanima con la primera adversidad encontrada. Basado en una cantera prolífica en buenos jugadores y de gran nivel, en la temporada 52/53 queda cuarto rozando las puertas del ascenso, objetivo que alcanza en la campaña 53/54 al proclamarse Campeón de su grupo y conseguirlo directamente.

En el año 1953, el Estadio Las Palmas es adquirido en propiedad por el Cabildo Insular de Gran Canaria, cambiando su nombre a Estadio Insular y cediendo su uso a la U.D. Las Palmas como ya venía haciendo desde su fundación. Con este su segundo ascenso, hasta el final de la década permanecerá en Primera División compartiendo vicisitudes con los grandes del momento, siendo seis las temporadas en las que se ve buen fútbol en el Estadio Insular. Grandes jugadores como Silva y Mújica dan la estabilidad necesaria en un ciclo en el que la entidad amarilla no sobrepasa el décimo puesto. Sin embargo, en la campaña 58/59 recibe el primer aviso al tener que jugarse la permanencia con el Levante U.D., aunque salvado con fortuna: 1-2 en Valencia y empate a uno en el Insular. En la temporada 59/60 se cierra este periodo con el descenso a Segunda División al ser último clasificado en Liga.

1960 – 1970

Durante los primeros años de los sesenta el club canario entra en una pequeña crisis deportiva. Por primera vez en su historia recurre a jugadores forasteros para reforzar su plantilla y en la Liga, aún a pesar de rozar el ascenso, este se escapa en varias ocasiones por escaso margen. En la temporada 63/64 con Vicente Dauder en el banquillo reúne un excelente grupo mezclando jugadores foráneos y canteranos que le proporcionan el ansiado ascenso a la división de honor. Con este éxito empieza la gran época dorada de la U.D. Las Palmas con casi veinte temporadas consecutivas en Primera División. En la segunda parte de los sesenta aparecen grandes jugadores que aún hoy en día perduran en la memoria de la afición grancanaria como: Castellano, Tonono, Guedes, Martín Marrero y Germán.

El equipo va de menos a más y tras pasar tres temporadas en la zona meridiana de la tabla clasificatoria, en la campaña 67/68 alcanza el tercer puesto en dura pugna con los todopoderosos Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona de los que le separan pocos puntos. En la edición 68/69 realiza el mejor campeonato de su historia, pues el club amarillo es subcampeón contra todo pronóstico, aunque eso sí distanciado a 9 puntos del Campeón Real Madrid C.F.. En 1969 debuta en la Copa de Ferias sin conseguir superar la Primera Ronda frente al Hertha B.S.C. de Berlín, empatando a cero en el Insular y perdiendo 1-0 en la vuelta con el Estadio Olímpico de Berlín como escenario.

1970 – 1980

La década de los setenta se presenta llena de altibajos deportivos. Nada más empezar tiene hecho el triste y desgraciado fallecimiento de Guedes, con tan solo 28 años. Aún así, con Pierre Sinibaldi en el banquillo, el club termina quinto en la temporada 71/72. Esta plaza le permite entrar en competición europea, competición en donde el club logra eliminar al italiano Torino Calcio y al eslovaco Slovan CH.Z.J.D. Bratislava, siendo eliminado en octavos de final a su vez por el F.C. Twente ’65 holandés. En las ediciones 72/73 y 73/74 finaliza undécimo, pero el suceso más destacable es el nuevo fallecimiento de un jugador del club. En este caso es Tonono como consecuencia de una infección hepática. El club canario que se siente maltratado por la fortuna con tanta desgracia, recula unos puestos en las ediciones siguientes, víctima de la mala suerte y de las circunstancias.

En la edición 76/77 la U.D. Las Palmas cuenta con tres argentinos muy cotizados que le llevan al cuarto puesto. Son Carnevalli, Morete y Brindisi. Con ellos participa en Europa la 77/78, superando en UEFA a F.K. Sloboda yugoslavo en primera ronda y siendo eliminado en la siguiente por el Ipswich Town F.C.. En la edición de 1978 llegan brillantemente y con mucho esfuerzo a la Final de la Copa del Rey, competición que les enfrenta con el F.C. Barcelona. En esta pierden por 1-3 ante los catalanes en un encuentro con claro signo barcelonista, pero que supone un reconocimiento general a la afición y fútbol canario. Son buenos tiempos y el equipo es cotizado dentro del país. Finalizan cuartos en la temporada 76/77, séptimos en la 77/78 y sextos en la sesión 78/79.

1980 – 1990

Con la llegada de los años ochenta muchas de sus figuras fichan por clubs de más renombre y el club se debilita. Son años de vacas flacas y deportivamente se retroceden varios puestos dentro de la clasificación. Toca ahora luchar por no descender, objetivo que no alcanza plenamente al cerrase al término de la temporada 82/83 un brillante ciclo de diecinueve temporadas entre la élite, descendiendo a Segunda División. Dos son las temporadas que necesita para volver a estar entre los grandes, pues tras ser undécimo en la campaña 83/84 se proclama Campeón en la temporada 84/85 con Roque Olsen de entrenador. En su participación dentro de la Copa de la Liga, es subcampeón la edición 83/84 al caer en la Final frente al C.D. Castellón: derrota por 3-1 en la ida y empate 1-1 en la vuelta celebrada en Estadio Insular. El regreso a Primera División dura tres temporadas pues al término de la sesión 87/88 desciende lamentablemente tras culminar una nefasta campaña en la que pierde muchos encuentros. El club se encuentra en Segunda División A desanimado y empezando a acumular una gran deuda fruto de los grandes gastos realizados recientemente.

1990 – 2000

Deportivamente puede afrontar la competición, pero tras cuatro temporadas el ciclo llega a su fin y agotado acaba descendiendo a Segunda División B al término de la campaña 91/92. Se deben seiscientos millones de pesetas y ha de afrontar la conversión a Sociedad Anónima Deportiva, trámite que consiguen superar con el aporte de varias entidades y organismos que finalizan con su transformación en U.D. Las Palmas, S.A.D.. En la Liga se copan los primeros puestos pero son necesarias cuatro temporadas para salir del pozo de la Segunda División B. En la campaña 92/93 son Campeones de Liga mientras que en la Promoción son superados por Hércules C.F. y U.D. Salamanca, siendo última la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

En la temporada 93/94 son segundos y en la Liguilla son superados por la U.D. Salamanca. Le acompañan en esta fase Levante U.D. y Barakaldo C.F.. En la edición 94/95 son terceros en Liga pero de nuevo sufren un duro revés en la Promoción. En esta ocasión es el Deportivo Alavés quien les priva del ascenso, quedando rezagados U.D. At. Gramanet y Real Jaén C.F.. Por fin, es en la campaña 95/96 cuando consiguen ascender a Segunda División A tras ser Campeones de Liga y de Promoción, superando a: Elche C.F., Club Gimnàstic de Tarragona y Cultural y Dep. Leonesa. La estancia en Segunda División se alarga cuatro temporadas, pues en la edición 99/00 se proclama Campeón después de un gran torneo con Sergio Kresic en el banquillo y consigue un merecido ascenso a Primera División. Previamente en la campaña 97/98, había disputado la Promoción de Ascenso sin fortuna, siendo eliminado como aspirante por el Real Oviedo: derrota por 3-0 en la capital asturiana y un insuficiente 3-1 en casa.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con dos presencias en Primera División que entusiasman a la afición grancanaria, temporadas 00/01 y 01/02, al término de la cual desciende tras ser decimoctavo. Aparecen figuras locales de la prolífica cantera local como Guayre y Ángel, quienes acabarán finalmente en otros clubs. El 29 de junio de 2003 disputa su último partido en el Estadio Insular frente al Elche C.F. con resultado de 4-1, para poco antes inaugurar el 8 de mayo el nuevo Estadio Gran Canaria en un encuentro frente al Royal Sporting Club Anderlecht belga, con resultado final de 2-1. Nuevamente en Segunda División, durante la campaña 02/03 son quintos aunque sin opciones al ascenso, objetivo que se torna amargo sin embargo a la conclusión de la edición 03/04 cuando descienden al ser últimos, después de una trayectoria desastrosa.

La Unión Deportiva se haya muy cerca de la ruina y de la desaparición, pero gracias a la Ley concursal que le es aplicada en noviembre de 2004 por la deuda reconocida de más de 60 millones de euros, y al empresario Miguel Ángel Ramírez, quien accede a la presidencia, se evitan alcanzar cotas más trágicas. Deportivamente el club durante la temporada 05/06 es tercero en Liga, consiguiendo en la Promoción ascender a Segunda División A tras superar a Real Sociedad de Fútbol “B”: 1-0 en el Estadio de Gran Canaria y derrota por 2-1 en la capital guipuzcoana, valiendo doble los goles obtenidos a domicilio; y C.D. Linares en la Final: 2-2 en la ida y 1-0 en Las Palmas. Desde entonces el conjunto insular se encuentra en Segunda División A atravesando una discreta fase en su historia con graves problemas económicos y por ende deportivos que no le permiten superar con holgura cada campeonato, además de permanecer lidiando peligrosamente con el descenso a excepción de la campaña 07/08 que se salda con un octavo puesto. En la campaña 09/10 es decimoséptimo clasificado consiguiendo la permanencia en parte a la efectividad de sus delanteros Rondón y Javi Guerrero, afrontando el futuro con moderado optimismo a la espera de que lleguen tiempos mejores.

2010 – 2020

El cambio de década trae en su temporada inicial 10/11 resultados muy similares a los últimos tiempos, quedando el conjunto grancanario en decimoquinto puesto aunque sin temerse su continuidad en la categoría en momento alguno, con una plantilla plagada de jugadores insulares producto de su fértil cantera. En la edición 11/12 se mejoran las prestaciones y con una plantilla mejorada que se hace fuerte en casa se consigue un meritorio noveno puesto que certifica la progresión de los canarios.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Constitución y formación de la U.D. Las Palmas: 1971. Ildefonso García Campos y Álvaro Meneses Travieso. Editorial Universidad de Las Palmas (2001).
  • 100 años de fútbol canario. 4 volúmenes. Javier Domínguez García (1998).
  • Historia del fútbol canario… Todo empieza aquí (retrospectiva 1905/1950). Manuel Navarro Tejera (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.canarias7.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Tenerife, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Tenerife, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tenerife, S.A.D.
  • Ciudad: Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)
  • Provincia: Santa Cruz de Tenerife
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 8 de agosto de 1922
  • Fecha de federación: 1922

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sporting Club Tenerife (1922-1923)
  • Club Deportivo Tenerife (1923-1968)
  • Tenerife Atlético Club (1968-1971)
  • Club Deportivo Tenerife (1971-1992)
  • Club Deportivo Tenerife, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1960/61

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1986/87
  • 2012/13

1 Liga de Tercera División:

  • 1970/71

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Heliodoro Rodríguez López
  • Año de inauguración: 25 de julio de 1925
  • Cambios de nombre:
  • Stadium (1925-1950)
  • Estadio Heliodoro Rodríguez López (1950-)
  • Capacidad: 22.948 espectadores

estadio Heliodoro Rodriguez Lopez

OTROS ESTADIOS:

     

  • Campo de Miraflores (1922-1925)
  • Estadio Heliodoro Rodríguez López (1925- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA CRUZ DE TENERIFE:

El municipio canario de Santa Cruz de Tenerife, capital de la provincia homónima y situado en el extremo noreste de la isla de Tenerife, es la ciudad más poblada de la isla y provincia sumando doscientos diez mil vecinos que viven conurbados con el vecino municipio de San Cristóbal de La Laguna. Localidad portuaria, su economía gira principalmente alrededor del comercio siendo el de mayor atractivo de la isla aunque destaca también su rico patrimonio monumental, especialmente de carácter defensivo junto a diversos centros culturales que atraen un buen número de turistas así como sus fiestas donde los carnavales tienen un amplio prestigio internacional.

La entrada del fútbol en la isla de Tenerife está datada por algunos historiadores en la última década del siglo XIX procediendo sus orígenes de las prácticas que los marinos de la flota británica, cuando sus buques atracaban en el puerto para abastecerse de víveres, solían realizar durante sus ratos de ocio.

Ejecutado de manera informal durante años, la aparición del fútbol organizado se demoró hasta el año 1902, fecha en la que tomó cuerpo el denominado y conocido como Club Inglés, una entidad formada casi exclusivamente por ciudadanos de origen británico donde, además, se practicaban otras disciplinas deportivas. De las acciones de los británicos en suelo chicharrero inmediatamente surgió una réplica por parte lugareña en forma del Club Añaza haciendo honor al antiguo nombre donde se asienta la ciudad, siendo la evolución de ambas sociedades bastante limitada hasta el punto de tener que fusionarse para obtener la continuidad necesaria. Nacido de la unión de ambas voluntades el Nivaria Sporting Club en 1903, esta popular sociedad tomó la bandera del balompié en lo sucesivo marcando el despegue del fútbol en la localidad actuando básica e inicialmente de vez en cuando frente a equipos formados por tripulantes británicos de visita ocasional por la ciudad.

El conjunto santacrucero pronto adquirió fama fomentando ese mismo año de 1903 el nacimiento del Patria F.C. y el Laguna Sporting Club en la vecina localidad de San Cristóbal de La Laguna, inculcando la semilla del balompié entre los jóvenes para fomentar en 1904, ya en Santa Cruz de Tenerife, la aparición del Teide F.C. que se unió a los existentes incrementándose la afición para dar pie en 1908 al surgimiento del Isleño F.C. La ausencia de escenarios idóneos resultó un serio contratiempo para la época forzando en ocasiones el uso de recintos tan poco propicios como la Plaza de Toros, caso del Nivaria S.C. que no tuvieron repercusión entre lo empresarios o comerciantes locales todavía no entregados a la causa.

El impulso de la capital fue seguido por ilusionados aficionados de otros puntos de la isla apareciendo en 1912 el C.D. Norte, en Puerto de La Cruz y el prestigioso Hespérides F.C., sociedad constituida fruto de la fusión llevada a cabo por los dos conjuntos locales Patria F.C. y Laguna S.C. tras nueve años de gran rivalidad en la localidad de San Cristóbal de La Laguna quienes al poco tiempo fueron secundados, dentro del mismo año, por el Icod Sporting Club, natural de Icod de los Vinos, el Garachico Balompié establecido en en la localidad portuaria de Garachico y el Castro F.C., perteneciente al municipio de Los Realejos.

Asentado el fútbol en Tenerife y tomando ventaja el fútbol lagunero, de la fuerte competencia existente entre los respectivos representantes de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna surgió también en 1912 la necesidad en la capital insular de constituir una sociedad fuerte que plantase cara a sus vecinos y, de paso, superase los históricos problemas que ahogaban al fútbol local en forma de falta de terreno de juego dado que el Campo de la Plaza de San Francisco del Nivaria S.C. no cumplía con los requisitos adecuados. Empleando la base deportiva del Nivaria S.C. aun teniendo este último continuidad y el apoyo de aficionados junto a personas entregadas a la causa, finalmente el 21 de noviembre se cerró en el seno del Centro de Dependientes de Santa Cruz de Tenerife el acuerdo de constituir el Tenerife Sporting Club, flamante sociedad quien, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, eligió su primera Junta Directiva siendo elegido presidente Juan Yanes Rodríguez secundado por los vicepresidentes Edmundo Caulfield y Arturo Rodríguez Ortiz, el secretario Juan Bautista Acevedo y el tesorero Manuel Beautell.

Teniendo como escenario provisional el nuevo Campo de la Carretera de San Andrés, la irrupción del Tenerife S.C. supuso una entrada de aire fresco pasando acto seguido a jugar en el Campo del Asilo Victoria, financiado por Juan Martí Dehesa al borde del Barranco de Santos junto a la confluencia de las Calles Galcerán y Noria Alta o Ramón y Cajal. A la estela del Tenerife S.C. nació en septiembre de 1913 el Isleño Sporting Club secundado por el Teide Sporting Club y, ya en diciembre, por el Nakens Sporting Club presidido por Ezequiel González.

El Tenerife S.C. fue tomando protagonismo a medida que transcurrieron sus primeros años de existencia manteniendo una sana rivalidad con el vecino Laguna S.C., pero también con las sociedades de la portuguesa Isla de Madeira, Club Sport Marítimo y C.D. Nacional, ambos de Funchal a los que se invitaba repetidamente, amén del Sporting Club Victoria, el gran campeón de Las Palmas de Gran Canaria con quien se solía diputar el Campeonato de Canarias consiguiéndolo en tres ocasiones entre las temporadas 13/14 y 15/16.

En noviembre de 1915 se produjo el primer desplazamiento del Tenerife S.C. a la península participando en el Campeonato Regional del Sur gracias a la creación de un subcomité eventual de esta federación asentada en Sevilla en las islas, enfrentándose a los principales clubs andaluces del momento como el Sevilla F.C. y Cádiz F.C., venciendo el equipo insular en ambos encuentros. El Tenerife S.C., quien pasó a adoptar camisa de color blanco, perdió los Campeonatos de Canarias en las ediciones disputadas en 1917 y 1919 frente a los grancanarios Marino F.C. y C.D. Gran Canaria respectivamente de la capital vecina durante una época de declive futbolístico en todas las islas transcurriendo la vida deportiva del club chicharrero sin grandes alteraciones hasta la conclusión de los años diez.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

Al iniciarse la década de los años veinte el fútbol canario empezó a luchar por constituir su propia federación territorial siguiendo la estela de las regiones peninsulares donde varias de ellas llevaban tiempo ya asentadas, una aspiración que resultó frenada por la Federación Española quien, acorde a sus ordenanzas, exigía por aquella entonces un mínimo de siete clubs de Primera Categoría para autorizar dicho paso. Frustrado este primer empeño, las sociedades canarias comenzaron a reorganizarse y establecer los pilares para alcanzar su viejo sueño coincidiendo, sin embargo, con un momento donde su principal adalid, el popular Tenerife Sporting Club atravesaba, sobre todo desde mediados de 1921, una crisis económica considerable a consecuencia de las últimas gestiones de sus directivas y, especialmente, por la falta de contendientes de nivel en la isla y torneos atractivos donde se atrajera gran cantidad de público.

A principios de noviembre de 1921, en un desesperado intento por reconducir la situación del club, se eligió una nueva directiva encabezada por Ricardo Martín en la presidencia que no consiguió sus objetivos siendo cada vez menor el ritmo de encuentros disputados provocando la marcha del máximo dirigente quien, en abril de 1922, fue relevado por Jacinto Casariego. La nueva Junta Directiva, sin realizar apenas cambios y con los mismos planteamientos de la anterior, no pudo resistir toparse con la cruda realidad y, pese a concertarse y recordarse un último gran acontecimiento en la isla como fue la visita de la sociedad portuguesa afincada en Madeira, C.D. Nacional, contra la cual se jugó en mayo de 1922, herida de muerte dio sus pretéritas bocanadas de aire comenzando el verano. Puestos en el mes de julio, la deuda de los sportinguistas con el propietario del Campo de Miraflores, Edmundo Caulfield exfundador junto a otros socios del Tenerife S.C., ascendía a mil pesetas, una cantidad importante que no pudo ser satisfecha por lo que la Junta Directiva presentó su renuncia irrevocable el día 4 consumándose, a mediados de este mes estival, la entrega de las llaves del recinto a su titular y, por ende, la triste extinción del club al quedarse huérfano de dirigentes que lo sostuvieran.

La desaparición del histórico Tenerife Sporting Club originó una pequeña crisis que tuvo un corto recorrido pues, casi de inmediato, antiguos directivos junto a parte de los hasta el momento jugadores y algunos interesados propiciaron la rápida constitución de una nueva sociedad que representara a la capital insular, acuerdo de voluntades que fue refrendado el 8 de agosto con el nacimiento del Sporting Club de Tenerife, denominación muy similar a la anterior con la cual no se querían perder vínculos con una sociedad que llevó el nombre de la isla a lo largo de una década con buenos y también amargos sabores.

Proclamada una primera Junta Directiva, ésta estuvo formada por Mario García Cames en la presidencia secundado por Cándido Pérez en la vicepresidencia, Julio Fernández del Castillo como tesorero, Rodolfo Krawany como contador, Juan Labory en el puesto de secretario y José Pérez Quesada, vicesecretario, iniciándose un nuevo camino donde la similitud de la denominación recientemente elegida con la del club anterior al ser tan parecidas ocasionaba malentendidos y confusión decidiéndose a finales de año que, para el 1 de enero de 1923, la sociedad adoptara el nombre de Club Deportivo Tenerife.

El C.D. Tenerife que venía disfrutando desde su creación del viejo Campo de Deportes de Miraflores, ante el aumento de su masa social, inaugura el 25 de julio de 1925 el nuevo Stadium en un partido que le enfrenta al Marino F.C.. La entidad chicharrera crece a grandes pasos y fruto de su dinámica absorbe entre finales de los años veinte y principios de los treinta a otros clubs locales como el Fomento F.C., el Salamanca F.C. y el Club Laurel, ganando además por cuarta vez el Campeonato de Canarias de la temporada 1930/31. Previamente el fútbol canario ha alcanzado su reconocimiento al crearse la Federación Regional Canaria de Clubs de Foot-ball el 13 de septiembre de 1926.

1930 – 1940

Pero pese a los grandes avances conseguidos a lo largo de estos años, el C.D. Tenerife y con él todo el fútbol canario en general, vive marginado de las grandes competiciones nacionales ante la negativa de los clubs peninsulares de viajar a tan larga distancia y los grandes costes que esta medida les supone. No será hasta finales de los años cuarenta con la recién creada U.D. Las Palmas cuando se logre asaltar estos torneos y se rompa esta puerta sin salida hasta la fecha. Mientras tanto, el fútbol canario ha de conformarse con organizar ligas locales e interinsulares con el añadido de que desde 1931 la Federación Canaria se encuentra dividida en dos, surgiendo en esta fecha la Federación Tinerfeña de Clubs de Foot-ball y la Federación de Clubs de Foot-ball de Las Palmas. A partir de la posguerra las ligas interinsulares alcanzan su máximo apogeo, un mal menor para unos clubs que andan deseosos de competir con los grandes peninsulares.

Durante estos años, los chicharreros protagonizan apasionantes duelos locales con el Real Unión de Tenerife, el C.D. Salamanca, el C.D. Iberia, el C.D. Price y sobre todo con el Real Hespérides F.C. de San Cristóbal de La Laguna, naciendo igualmente una gran rivalidad ante los equipos grancanarios del Marino F.C. y Real Club Victoria. El club blanquiazul despliega un buen fútbol como queda reflejado ante conjuntos peninsulares de prestigio como el Real Madrid F.C., el Athletic Club de Bilbao, el Athletic Club de Madrid y el Real Betis Balompié, y otros de talla internacional como el Everton F.C., el C.S. Marítimo de Funchal y el F.K. Wien Österrëich (actual F.K. Austria Viena). Gana de manera consecutiva los Campeonatos de Canarias desde 1940 a 1943, pero a partir de 1945 sus prestaciones decaen ante la fuga masiva de importantes jugadores talentosos a clubs de Primera División.

1940 – 1950

El periodo republicano y el estallido de la Guerra Civil no causan grandes estragos deportivos en las islas, demasiado alejadas de cualquier objetivo militar, con lo cual mantienen casi intactas sus opciones de competir. En el año 1945 se declara un incendio en la sede del club y se pierden todos los trofeos almacenados y documentos importantes, causando una pérdida irreparable. En 1946 accede a la presidencia un hombre determinante en la evolución de la entidad, Heliodoro Rodríguez López, mientras que en 1949 se realizan las primeras reformas importantes del estadio renovándose casi por completo. A la conclusión de dichas obras en 1950, el estadio toma su nombre actual tras aprobar la directiva el cambio de denominación a Estadio Heliodoro Rodríguez López, en reconocimiento al que fuera presidente del club desde 1946 a 1950, fallecido este último año.

1950 – 1960

Además de estos hechos extradeportivos 1950 es una fecha importante pues los clubs de fútbol de Santa Cruz de Tenerife viendo que la recién creada U.D. Las Palmas compite ya exitosamente en Segunda División como resultado de la unión de los clubs más importantes del municipio, deciden emprender bajo el beneplácito y ayuda del propio C.D. Tenerife un proyecto similar contando con los jugadores más destacados de la isla. Este proyecto recibe el nombre de Unión Deportiva de Tenerife, nace de la fusión entre C.D. Iberia y C.D. Price, siendo constituida el 18 de noviembre de 1950 y disputando sus encuentros en el Campo de La Manzanilla, en La Laguna. Aún a pesar del empuje inicial, el proyecto no consigue fraguar puesto que precisamente el C.D. Tenerife lo abandona desinteresado al poco de empezar, acabando este club por desaparecer a los cuatro ó cinco años después de haber sido fundado y tras haber disputado una Promoción de Ascenso a Tercera División ante el Levante U.D. de Valencia, en la cual es superado.

El 31 de agosto de 1952 el Estadio Heliodoro Rodríguez López, que hasta entonces era de tierra, estrena césped en un amistoso contra el Club Atlético de Madrid, el cual finaliza con empate 1-1. El 31 de mayo de 1953 es una fecha histórica para los tinerfeños, ya que después de muchos años jugando en categorías regionales por fin asciende a Segunda División nacional tras ganar en la Promoción de Ascenso por 3-0 al alicantino Orihuela Deportiva C.F.

El C.D. Tenerife tras el ascenso se mantendrá durante ocho temporadas consecutivas en Segunda División, llegando a ser Subcampeón de Liga la campaña 57/58 y escapandosele el ascenso a división de honor en beneficio del Real Betis Balompié. Este esfuerzo económico por intentar ocupar una plaza entre los grandes repercute en sus finanzas y para paliar sus gastos se decide el 4 de julio de 1959 la venta del estadio, y así poder afrontar el futuro con más optimismo.

1960 – 1970

Al término de la temporada 60/61, el club blanquiazul asciende exitosamente a la ansiada Primera División de la mano de Heriberto Herrera ante el júbilo de toda su afición y después de ser Campeón, pero su estancia y debut de la campaña 61/62 es desastroso y finaliza colista perdiendo la categoría recientemente adquirida. Este descenso trae lamentables consecuencias, pues en las temporadas posteriores no consigue remontar el vuelo y ascender, gastándose grandes cantidades económicas en fichajes erráticos que no cuajan y alcanzando una irregularidad que le lleva hasta la Tercera División una vez finalizada la temporada 67/68.

La situación económica del club pasa factura y se procede a dar de baja a catorce jugadores por no poder satisfacer sus pretensiones económicas. Esta gran crisis económica y deportiva provoca que en el verano de 1968 algunos clubs de fútbol de la localidad se unan al club chicharrero, prestándole jugadores y dinero con el fin de recuperar al equipo más representativo de la ciudad y poder volver a Segunda División cuanto antes. A la unión de estos clubs con el Club Deportivo Tenerife se le denomina federativamente Tenerife Atlético Club, decidiéndose cambiar el uniforme pasando a emplear camisa azul y pantalón blanco, es decir, se invierten los colores. Sin embargo, en la realidad pese al acuerdo alcanzado, el club sigue utilizando el mismo uniforme y escudo de siempre no haciendo efectivo cambio alguno. El Tenerife Atlético Club se convierte en un intento de relanzamiento del club para alcanzar cotas mayores que no prospera, cambiándose el nombre en 1971 nuevamente a Club Deportivo Tenerife.

1970 – 1980

Años más tarde, una vez remontada la crisis se vuelve a ascender a Segunda División, pero el club deambula por la categoría de plata con más pena que gloria a pesar de una espectacular liga 73/74 en la que es cuarto, destrozado por las deudas, por la mala gestión y observando sin poder hacer nada, la fuga de talentos. En medio de esos años de crisis, cabe destacar una meritoria actuación en el torneo de Copa de 1976 en el que se alcanzan los Cuartos de Final eliminando al Real Madrid C.F.: 2-0 en la ida y 1-0 en la vuelta. Al término de la campaña 77/78 se es decimonoveno y se desciende a Segunda División B, permaneciendo en esta categoría durante cinco largas temporadas y abandonándola en la sesión 82/83 al ser subcampeón tras el Bilbao Athletic Club.

1980 – 1990

De nuevo en Segunda División, su presencia es complicada y la entidad lucha por no descender, objetivo que no puede superar en la campaña 85/86 al ser decimonoveno clasificado. Finalizada la temporada, Javier Pérez asume la presidencia con una deuda de trescientos veinte millones de pesetas pero se traza como meta el recuperar la categoría perdida, logro que consigue con el técnico Martín Marrero al ser Campeón de una Segunda División B que en esa edición se disputa en un grupo único, con una plantilla de bajo coste y pocos nombres después de veintiún partidos invicto.

Tras un discreto duodécimo puesto en la campaña 87/88, en la temporada 88/89 se es tercero y asciende a Primera División con el preparador Benito Joanet al eliminar en la Promoción de Ascenso al Real Betis Balompié: 4-0 en casa y 1-0 en Sevilla. El reestreno en Primera División durante la campaña 89/90 es especialmente duro y se culmina decimoctavo con una Promoción superada, al eliminar al aspirante Real C.D. de La Coruña: 0-0 en casa y 0-1 en la vuelta.

1990 – 2000

La década de los años noventa es su época de gran esplendor coincidiendo con el auge futbolístico televisivo, el cual trae como consecuencia grandes dividiendos económicos. En estos tiempos el C.D. Tenerife realiza campañas memorables. Tras varios entrenadores entre los que encontramos a Vicente Miera, Azkargorta y Solari, llega al banquillo una puesta arriesgada: Jorge Valdano. Valdano se incorpora al final de la temporada 91/92 y salva al club del descenso en las últimas ocho jornadas al ganar en casa al Athletic Club de Bilbao, Valencia C.F., F.C. Barcelona y Real Madrid C.F. en el último encuentro de Liga, privando a los merengues de conseguir el campeonato tras vencerles 3-2; el título va a parar a las vitrinas del F.C. Barcelona. El 25 de noviembre de 1992 el club se convierte en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Club Deportivo Tenerife, S.A.D., mientras en la temporada 92/93 la dupla de técnicos argentinos Valdano-Cappa que cuenta con jugadores como: Mata, Chano, Conte, Dertycia, Manolo López, etc… alcanza la clasificación para la UEFA por primera vez en su historia. Este logro se obtiene en el último partido de Liga, curiosamente ante el Real Madrid C.F. quien nuevamente se juega el título. Los chicharreros se imponen 2-0 con tantos de Dertycia y Chano, y paradójicamente el título lo adquiere de nuevo el F.C. Barcelona.

En la temporada 93/94 se alcanza la Tercera Ronda de la Copa de la UEFA tras eliminar a A.J. Auxerre y Olympiakos S.F.P. y caer frente a la Juventus F.C. de Turín: 3-0 en la ida y 2-1 en Tenerife. La temporada 95/96 con Juup Heynckes en el banquillo repite su mejor puesto, quinto en la Liga, mientras que en la campaña 96/97 supera en UEFA al Maccabi Tel Aviv, S.S. Lazio, S.C. Feyenoord Rooterdam y Brondby I.F. con un gol de Antonio Mata de falta directa a dos minutos del final de la prórroga. En las semifinales, el C.D. Tenerife cae ante el futuro campeón, el F.C. Schalke 04: 1-0 en Santa Cruz y 2-0 en Gelsenkirchen.

En la temporada 98/99, el club desciende a Segunda División al ser decimonoveno y tras diez temporadas consecutivas en la máxima categoría del fútbol español. Después de un par de campañas, en la sesión 00/01 se es tercero con el joven técnico Rafa Benítez y se consigue ascender a Primera División contando con jugadores como: Hugo Morales, Barata, Mista, Pier, Luís García o Curro Torres.

2000 – 2010

La temporada 01/02 resulta pésima y desciende nuevamente, iniciando un via crucis por Segunda División que dura siete campañas. En la sesión 05/06 se teme por su continuidad en la categoría al titubear con el descenso, resuelto al final tras ser decimoctavo. Un cambio en sus directrices y la llegada de nuevos dirigentes hace que en los últimos años se recupere y acceda a puestos más tranquilos, obteniéndose al término de la temporada 08/09 un gran éxito deportivo al ser subcampeón de Liga y ascender a Primera División, tras un emocionante campeonato en el que mantiene un reñido pulso con Xerez C.D. y Real Zaragoza.

El regreso a la categoría reina dura una sola campaña y desde el inicio de la 09/10, los jugadores que dirige José Luís Oltra se mantienen en puestos que merodean el descenso si no están inmersos en este, todo ello dentro de un club con escasos recursos económicos que le impiden reforzarse convenientemente en el mercado de invierno. Con estos mimbres se llega a pesar de todo al final de temporada con opciones de salvación, rotas definitivamente en el último encuentro disputado en Valencia donde son derrotados perdiendo la categoría.

2010 – 2020

Si mal resulta esta campaña, peor es su presencia en Segunda División A durante la edición 10/11, mostrándose como un conjunto muy débil que mantiene continuamente en ascuas a su afición y que no da síntomas de poder mantener la categoría, protagonizando una de las sorpresas desagradables del grupo al encadenar su segundo descenso consecutivo. En la edición 11/12 es subcampeón de Liga tras el Real Madrid Castilla aunque a una considerable distancia. Este puesto le permite promocionar superando en Cuartos al C.F. Badalona; 1-1 en la ciudad barcelonesa y 3-1 en casa y a la Real Balompédica Linense en Semifinales; 0-1 en la localidad gaditana y 3-2 en casa, cayendo en la Final ante la S.D. Ponferradina; 1-0 en la capital berciana y 1-2 en casa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • C.D. Tenerife, 1922-1997: 75 años de historia. Juan J. Arencibia de Torres. Edit. C.D. Tenerife (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Gaceta de Tenerife. Diario.
  • La Prensa: diario republicano. Diario.
  • La Opinión. Diario
  • El Progreso: diario republicano. Diario.
  • La Gaceta de Tenerife. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.historiadelfutbolcanario.com Web de Javier Domínguez García.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

     

  • www.clubdeportivotenerife.es (Web oficial).

 

fin

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Lanzarote

titular Lanzarote

Escudo U.D. Lanzarote

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Lanzarote
  • Ciudad: Arrecife de Lanzarote (Lanzarote)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: julio de 1970
  • Fecha de federación: 29 de julio de 1970

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Lanzarote (1970-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2003/04

2 Ligas de Tercera División:

  • 2000/01
  • 2010/11

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Lanzarote
  • Año de inauguración: 1968
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Avendaño Porrúa (1968-1986)
  • Ciudad Deportiva Lanzarote (1986-)
  • Capacidad: 7.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Ciudad Deportiva Lanzarote (1970-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LANZAROTE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LANZAROTE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ARRECIFE DE LANZAROTE:

Se tiene constancia que la primera práctica del fútbol conocida se remonta al 21 de mayo de 1903, en el que se juega un encuentro entre la tripulación del buque sueco Saga, uno de los tantos que estaban de paso por la isla. Sin embargo, serán los hermanos Molina Orosa, Antonio y Manuel, los pioneros en introducir en 1910 la práctica del fútbol entre jóvenes locales en la isla de Lanzarote, tras su estancia en Inglaterra por motivos de estudios a los cuales envía su padre, un importante comerciante afincado en Arrecife. Así pues, organizan varios encuentros entre sus amistades, formando dos equipos según su indumentaria: Los Blancos y Los Negros. Tras este primer ensayo, se crea el primer club de fútbol de manera oficial en la isla: el Club de Gimnasia y Recreo de la Sociedad Democracia de Arrecife. Tan pronto regresan los hermanos Molina a las islas británicas para continuar con sus estudios, este singular deporte deja de practicarse de forma continuada.

La afición vuelve a resurgir en 1916 contagiada del auge que experimenta el fútbol isleño con el intento de crear una Federación propia y por los vibrantes encuentros en la isla vecina de Gran Canaria con motivo del Campeonato Regional frente a rivales de la isla de Tenerife. Sin embargo este bullicio pronto decae tras el periodo de crisis que sufre el fútbol canario entre 1917 y 1922, comenzando a resurgir más tarde por encima de otros deportes como la oriunda lucha canaria, el cricket ó el balonmano, practicados desde mucho tiempo antes.

Será por fin el año 1924 cuando aparecen varios clubs en la isla localizados en Arrecife, casos del C.D. Arrecife ó el C.D. Lanzarote, los cuales se enfrentan al recién creado rival de la vecina localidad de Teguise, el C.D. Guanapay. El 26 de julio de 1925 se inaugura en Arrecife el Campo de Fútbol Atlántico, también denominado Campo Salinas, con la disputa de un partido entre el local C.D. Arrecife y el vecino C.D. Guanapay, llegando en agosto el renombrado y laureado club de Las Palmas, Real Club Victoria, para realizar un par de encuentros frente a equipos locales saldados por sendas victorias de los blanquinegros por 0-4 y 0-2 los cuales crean gran expectación entre las gentes de la isla al ser la primera visita de un club de la capital. El 22 de septiembre de 1925 se federa el C.D. Arrecife siendo el primero de la isla en hacerlo, pero debido a la falta de medios estos clubs acabarán desapareciendo del panorama futbolístico.

En 1930 surgen los equipos del Fénix (sufragado por la Sociedad Democracia), el C.D. Culantrillo (sufragado por la Sociedad de Cultura Culantrillo) y el vecino C.D. Teguise. Estos tres clubs disputaban una competición de carácter local, recibiendo un trofeo donado por el sastre Don Francisco Fábregas. Así mismo, este año se lleva a cabo el acondicionamiento del terreno de juego con porterías del Campo de Fútbol de La Vega. El 26 y 28 de agosto de 1932 llega a la isla el Racing Club de Las Palmas jugando tres encuentros frente a una reforzada selección de jugadores de Arrecife, venciendo los visitantes por 1-4, 0-5 y 1-11, disolviéndose ambos clubs en 1934.

En 1935 toman el relevo nuevas sociedades como el Gimnástico F.C., el nuevo C.D. Lanzarote y el C.D. Titerroy-Gatra, formándose con jugadores de los recién desaparecidos apenas un año antes y disputando encuentros amistosos hasta que en 1936 se interrumpe toda actividad deportiva por la Guerra Civil. Durante la contienda se disputan encuentros frente a equipos militares, tal es el caso de la visita en 1937 del barco alemán Scheleswig Holstein cuya tripulación vence 0-11 a una selección formada por jugadores locales. Los clubs de la isla existentes en estas fechas estaban formados por militares destinados en Lanzarote, algunos procedentes de Primera y Segunda División, creándose los equipos de Artillería e Infantería, Transmisiones de Haría ó Jameos, los cuales se enfrentaban a los supervivientes C.D. Arrecife y C.D. Teguise.

Con el fin de la guerra, se inaugura el 1 de marzo de 1942 el Estadio Olímpico de Lanzarote situado en los terrenos de Las Salinas con una capacidad para cinco mil espectadores con un encuentro entre el C.D. Teguise y el Caimanes del Jameo 133, venciendo los de La Villa por 1-0. Su construcción se debió a las actuaciones del teniente Juan Villalón Bomloriz, Don Narciso Fábregas y Don José Perdomo Espinola. En los meses de marzo y agosto se recibe la visita del prestigioso equipo tinerfeño C.D. Price, de los hermanos Roig.

Hasta 1943 los clubs eran de corte militar entre los que se encontraban el C.D. Avión, el Batallón Leones del 33, el mencionado Caimanes del Jameo 133, el C.D. Guanche, el Infantería C.F. ó el C.D. Tigres de Artillería. Tras la marcha de los militares a sus lugares de origen el fútbol local entra en crisis hasta que en 1944 se crea la Liga local con equipos como el Osborne, el de Educación y Descanso, el Marino y el C.D. Torrelavega. El 8 de noviembre se constituye legalmente la Sociedad de Cultura, Recreo y Deportes Torrelavega de Arrecife, con Nicolás Martín Cabrera como presidente, desapareciendo en 1945 el Osborne y creándose el nuevo C.D. Lanzarote. En octubre de 1946 llega a la isla el equipo campeón de clubs adheridos de Las Palmas de Gran Canaria, el C.D. Imperio, perdiendo 6-4 frente a un combinado local y sacando un empate a cuatro frente al C.D. Arrecife. Llegados a noviembre hay que destacar el desplazamiento del C.D. Lanzarote a Fuerteventura para enfrentarse al Batallón nº 30 y al C.D. Herbania, empatando en los dos encuentros.

La disputa de la Liga local llega hasta 1950, año en que una nueva crisis de carácter federativo paraliza las competiciones y en la que surgen otros clubs como el C.D. Juventud, el Puntilla ó el U.D. Máguez de Haría en 1952, año en el cual Don Narciso Fábregas se convierte en Presidente de la Federación de Fútbol. Tras retomar la competición en 1959 el C.D. Arrecife, el Puntilla y el C.D. Juventud sufren un periodo de inactividad obligado por las fuertes inundaciones que sufre el Estadio Olímpico. Don Agustín Hernández intenta organizar a mediados de 1959 un campeonato con el C.D. Torrelavega, el Estudiantes, C.D. Lanzarote y el C.D. Lomo como participantes, torneo que finalmente no prospera. De entre la multitud de clubs que participaban en torneos locales o insulares cabe destacar de entre todos al C.D. Juventud en los años cincuenta. Precisamente en esa década nacía otra entidad, el C.D. Orientación Marítima, una sociedad fundada en el año 1954 que empezó compitiendo en los torneos del Frente de Juventudes y que con el paso del tiempo iría deportivamente a más hasta alcanzar la Segunda División B.

Surgen en la isla alrededor del año 1960 nuevos clubs como el San Fernando ó el Carmen los cuales pasarán a integrarse más tarde en el C.D. Torrelavega y el C.D. Lanzarote respectivamente. En 1964 la isla de Lanzarote recibe la visita de Don Antonio Avendaño Porrúa, Gobernador Civil de Las Palmas, el cual decide ubicar un nuevo terreno de juego en Arrecife que reuna las condiciones óptimas para la práctica del fútbol siendo financiado por Don José Antonio Elola Olaso, Delegado de Educación Física y Deportes, el cual subvenciona la mitad de la obra del nuevo estadio. Finalmente será 1968 el año de inauguración del Estadio Avendaño Porrúa, nombre puesto en honor de su principal impulsor.

HISTORIA DEL CLUB:

1970 – 1980

A finales de los años sesenta el fútbol empezaba a ser importante en la isla, al igual que el turismo, pero no se contaba con ningún equipo importante a nivel nacional. Es por ello que de entre las fuerzas locales de toda la isla de Lanzarote surge la idea de formar un club potente que les represente principalmente ante el resto del archipiélago y luego en todo el estado español, pues si bien cada localidad no lo puede hacer por sí misma, al menos de forma conjunta sí se está en disposición de llevarlo a cabo. Nace pues en julio de 1970 la Unión Deportiva Lanzarote, gracias al acuerdo alcanzado un mes antes por distintos clubs como el C.D. Orientación Marítima, el C.D. Lanzarote, el C.D. Torrelavega, la C.D. Valterra, el C.D. Lomo, el C.D. Arrecife y el C.D. Teguise, cediendo todos ellos sus mejores jugadores a la nueva sociedad. Esta tendrá como sede la capital del cabildo insular jugando en el Complejo Deportivo Avendaño Porrúa, más tarde denominado Ciudad Deportiva de Lanzarote y quedará inscrita en la Federación de Fútbol de Las Palmas el 29 de julio con Ginés Ramírez Cerdá como presidente de la novel sociedad.

El nuevo club empieza a competir en la Segunda Regional Provincial durante la campaña 70/71, militando en esta categoría durante tres temporadas, pues al final de la edición 72/73 consigue ascender a Primera Regional. En esta categoría cinco serán las temporadas consecutivas en las que milite, pues al término de la sesión 77/78 se consigue bajo la presidencia de José Vicente Ferrán Olmo y con Román Cabrera como entrenador el ansiado ascenso a Regional Preferente, paso previo a la entrada en Categoría Nacional. En esta nueva categoría permanece dos campañas, dado que con la creación del grupo canario de Tercera División en 1980, la U.D. Lanzarote por el puesto ocupado al final del campeonato 79/80 asciende directamente a esta.

1980 – 1990

Con el ascenso a Tercera División empieza un ciclo dorado en la entidad rojilla del cual disfruta durante nueve temporadas, prácticamente toda la década de los años ochenta, alternando buenas campañas con otras muchas en las que se ve en mitad de la tabla pero sin riesgo alguno de perder la categoría, destacando las temporadas 80/81 en la que es quinto entrenado por Álvaro Pérez y la 85/86 en la que es sexto con el técnico Quico Oubiña. Llegados a la temporada 88/89, un galimatías jurídico provoca que haya veintitrés clubs en el grupo canario de Tercera División. Pese a todo, nada hacía presagiar de antemano que la U.D. Lanzarote realizase tan mala temporada, terminando en vigésima primera posición y descendiendo a Preferente.

1990 – 2000

Con la entrada del que será hasta la fecha el presidente que más tiempo ha ostentado este cargo dentro de la entidad, Don José Domingo Machín, serán tres las temporadas seguidas que pasará el equipo en Regional a punto de ascender, pero perdiendo el tren en todas ellas en el último momento hasta que a la conclusión de la campaña 91/92 consigue el objetivo del ascenso. Su nuevo paso por Tercera División no dura mucho, tan sólo un par de temporadas, pues ya en la primera de ellas, 92/93, salva la categoría in extremis y finalmente en la segunda 93/94, la pierde al concluir decimoctavo, con tan sólo nueve victorias en su haber. En la temporada 94/95 se proclama Campeón del torneo de Regional Preferente bajo la batuta de Benito Morales y se vuelve a ascender a Tercera División.

Su regreso en la campaña 95/96 es turbio, pues consigue salvar la categoría con muchos apuros acabando decimotercero clasificado. Sin embargo, este hecho resulta ser un punto de inflexión en la entidad arrecifeña, y a partir de este momento empieza una escalada deportiva progresiva de posiciones en la clasificación que le lleva en la temporada 97/98 a ser cuarto y disputar por vez primera en su historia una Fase de Ascenso a Segunda División B. En esta es último con sólo tres empates, siendo superado por: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F., U.D. Las Palmas “B” y C.D. Corralejo. En la siguiente sesión 98/99, José Domingo deja la presidencia siendo relevado por Andrónico Pérez, y a nivel deportivo tiene más suerte y es tercero en liga de la mano del técnico Juan Manuel Rodríguez, ganando ahora sí la promoción al realizar un buen torneo y ganar todos los encuentros en casa, superando a: U.D. Telde, U.D. Orotava y U.D. Las Palmas “B”. El estreno en Segunda División B se produce en la temporada 99/00 dentro del Grupo I, junto a clubs canarios, gallegos, madrileños, castellanos y asturianos, con tan mala fortuna de quedar finalmente a lo largo del campeonato a un sólo punto de la salvación, uno menos que el Real Avilés Industrial C.F.. Definitivamente es decimoséptimo y desciende a Tercera División.

2000 – 2010

Su regreso a Tercera División lejos de ser traumático resulta efímero, pues esa misma temporada 00/01 se proclama Campeón del grupo canario con bastante superioridad con tan sólo tres derrotas con Juan Antonio Machín como entrenador, y en la Promoción se aúpa con un nuevo ascenso al liderar un grupo en el que le acompañan S.D. Tenisca, U.D. Las Palmas “B” y C.D. San Isidro. El reestreno en Segunda División B la sesión 01/02 con Estanislao García como presidente resulta ser muy diferente a su etapa anterior, y ahora con una plantilla más equilibrada finaliza octavo, siendo una de las revelaciones del grupo al tomar las riendas del equipo el tinerfeño David Amaral.

En la campaña 02/03 mejora sus prestaciones y es tercero a ocho puntos del líder Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F., consiguiendo entrar en la Promoción a Segunda División A por primera vez en su historia bajo las órdenes del vizcaino José Luis Mendilibar. Esta fase es vivida con mucha intensidad en Arrecife por toda su afición, aunque deportivamente las cosas no funcionan como se desea y sólo se alcanza un empate en todo el torneo. Al final es último tras Málaga C.F. “B”, U.D. Atlético Gramanet y Real Unión Club de Irún. Lo que parecía ser el techo de la entidad lanzaroteña, con este magnífico tercer puesto se queda en nada comparado con la hazaña de la temporada 03/04, cuando es Campeón absoluto de un Grupo IV en el que reina la igualdad en los puestos de cabeza. En la Fase de Ascenso no consigue obtener buenos resultados y acaba último tras el Club Gimnàstic de Tarragona, Real Madrid C.F. “B” y C.D. Ourense.

A partir de este momento, se suceden cambios a nivel social con la entrada Victoriano Elvira como máximo mandatario rojillo. Desde el punto de vista deportivo, la situación empieza a converger drásticamente y la U.D. Lanzarote poco a poco inicia una pérdida de efectivos que le hace ser relegado a ocupar puestos en mitad de la tabla lejanos a cualquier tiempo pasado, teniendo como prioridad máxima el permanecer en la categoría y seguir compitiendo dentro del fútbol semiprofesional, prioridad que en la campaña 09/10 llega a su fin tras ser vigésimo y colista manifiesto después de obtener diez victorias y cuatro empates que le condenan al descenso y cierran un ciclo brillante en el fútbol de la isla.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia del fútbol en Lanzarote. José A. Márquez Umpiérrez, Antonio Montelongo Fránquiz y Francisco Hernández Delgado. Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas (2003).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de Agustín Hernández.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavozdelanzarote.com Diario.
  • www.memoriadelanzarote.com Memoria digital de Lanzarote.
  • www.lanzarotedeportiva.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Tenerife, S.A.D. «B»

titular Tenerife B

 

Escudo C.D. Tenerife, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tenerife, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)
  • Provincia: Santa Cruz de Tenerife
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 1961
  • Fecha de federación: 1967

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Salud 25 de Julio (1961-1974)
  • Unión Deportiva Salud (1974-1992)
  • Unión Deportiva Salud Tenerife (1992-1995)
  • Club Deportivo Tenerife, S.A.D. «B» (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1988/89
  • 2008/09
  • 2017/18

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Javier Pérez
  • Año de inauguración: 1995
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Geneto (1995-2022)
  • Ciudad Deportiva Javier Pérez (2022- )
  • Capacidad: 1.600 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Fútbol de La Salud (1967-1995)
  • Ciudad Deportiva de Geneto / Javier Pérez (1995-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TENERIFE, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Tenerife B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA CRUZ DE TENERIFE

El municipio canario de Santa Cruz de Tenerife, capital de la provincia homónima y situado en el extremo noreste de la isla de Tenerife, es la ciudad más poblada de la isla y provincia sumando doscientos diez mil vecinos que viven conurbados con el vecino municipio de San Cristóbal de La Laguna. Localidad portuaria, su economía gira principalmente alrededor del comercio siendo el de mayor atractivo de la isla aunque destaca también su rico patrimonio monumental, especialmente de carácter defensivo junto a diversos centros culturales que atraen un buen número de turistas así como sus fiestas donde los carnavales tienen un amplio prestigio internacional.

La entrada del fútbol en la isla de Tenerife está datada por algunos historiadores en la última década del siglo XIX procediendo sus orígenes de las prácticas que los marinos de la flota británica, cuando sus buques atracaban en el puerto para abastecerse de víveres, solían realizar durante sus ratos de ocio. Ejecutado de manera informal durante años, la aparición del fútbol organizado se demoró hasta el año 1902, fecha en la que tomó cuerpo el denominado y conocido como Club Inglés, una entidad formada casi exclusivamente por ciudadanos de origen británico donde, además, se practicaban otras disciplinas deportivas. De las acciones de los británicos en suelo chicharrero inmediatamente surgió una réplica por parte lugareña en forma del Club Añaza haciendo honor al antiguo nombre donde se asienta la ciudad, siendo la evolución de ambas sociedades bastante limitada hasta el punto de tener que fusionarse para obtener la continuidad necesaria. Nacido de la unión de ambas voluntades el Nivaria Sporting Club en 1903, esta popular sociedad tomó la bandera del balompié en lo sucesivo marcando el despegue del fútbol en la localidad actuando básica e inicialmente de vez en cuando frente a equipos formados por tripulantes británicos de visita ocasional por la ciudad.

El conjunto santacrucero pronto adquirió fama fomentando ese mismo año de 1903 el nacimiento del Patria F.C. y el Laguna Sporting Club en la vecina localidad de San Cristóbal de La Laguna, inculcando la semilla del balompié entre los jóvenes para fomentar en 1904, ya en Santa Cruz de Tenerife, la aparición del Teide F.C. que se unió a los existentes incrementándose la afición para dar pie en 1908 al surgimiento del Isleño F.C. La ausencia de escenarios idóneos resultó un serio contratiempo para la época forzando en ocasiones el uso de recintos tan poco propicios como la Plaza de Toros, caso del Nivaria S.C. que no tuvieron repercusión entre lo empresarios o comerciantes locales todavía no entregados a la causa.

El impulso de la capital fue seguido por ilusionados aficionados de otros puntos de la isla apareciendo en 1912 el C.D. Norte, en Puerto de La Cruz y el prestigioso Hespérides F.C., sociedad constituida fruto de la fusión llevada a cabo por los dos conjuntos locales Patria F.C. y Laguna S.C. tras nueve años de gran rivalidad en la localidad de San Cristóbal de La Laguna quienes al poco tiempo fueron secundados, dentro del mismo año, por el Icod Sporting Club, natural de Icod de los Vinos, el Garachico Balompié establecido en en la localidad portuaria de Garachico y el Castro F.C., perteneciente al municipio de Los Realejos.

Asentado el fútbol en Tenerife y tomando ventaja el fútbol lagunero, de la fuerte competencia existente entre los respectivos representantes de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna surgió también en 1912 la necesidad en la capital insular de constituir una sociedad fuerte que plantase cara a sus vecinos y, de paso, superase los históricos problemas que ahogaban al fútbol local en forma de falta de terreno de juego dado que el Campo de la Plaza de San Francisco del Nivaria S.C. no cumplía con los requisitos adecuados. Empleando la base deportiva del Nivaria S.C. aun teniendo este último continuidad y el apoyo de aficionados junto a personas entregadas a la causa, finalmente el 21 de noviembre se cerró en el seno del Centro de Dependientes de Santa Cruz de Tenerife el acuerdo de constituir el Tenerife Sporting Club, flamante sociedad quien, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, eligió su primera Junta Directiva siendo elegido presidente Juan Yanes Rodríguez secundado por los vicepresidentes Edmundo Caulfield y Arturo Rodríguez Ortiz, el secretario Juan Bautista Acevedo y el tesorero Manuel Beautell.

Teniendo como escenario provisional el nuevo Campo de la Carretera de San Andrés, la irrupción del Tenerife S.C. supuso una entrada de aire fresco pasando acto seguido a jugar en el Campo del Asilo Victoria, financiado por Juan Martí Dehesa al borde del Barranco de Santos junto a la confluencia de las Calles Galcerán y Noria Alta o Ramón y Cajal. A la estela del Tenerife S.C. nació en septiembre de 1913 el Isleño Sporting Club secundado por el Teide Sporting Club y, ya en diciembre, por el Nakens Sporting Club presidido por Ezequiel González.

El Tenerife S.C. fue tomando protagonismo a medida que transcurrieron sus primeros años de existencia manteniendo una sana rivalidad con el vecino Laguna S.C., pero también con las sociedades de la portuguesa Isla de Madeira, Club Sport Marítimo y C.D. Nacional, ambos de Funchal a los que se invitaba repetidamente, amén del Sporting Club Victoria, el gran campeón de Las Palmas de Gran Canaria con quien se solía diputar el Campeonato de Canarias consiguiéndolo en tres ocasiones entre las temporadas 13/14 y 15/16.

En noviembre de 1915 se produjo el primer desplazamiento del Tenerife S.C. a la península participando en el Campeonato Regional del Sur gracias a la creación de un subcomité eventual de esta federación asentada en Sevilla en las islas, enfrentándose a los principales clubs andaluces del momento como el Sevilla F.C. y Cádiz F.C., venciendo el equipo insular en ambos encuentros. El Tenerife S.C., quien pasó a adoptar camisa de color blanco, perdió los Campeonatos de Canarias en las ediciones disputadas en 1917 y 1919 frente a los grancanarios Marino F.C. y C.D. Gran Canaria respectivamente de la capital vecina durante una época de declive futbolístico en todas las islas transcurriendo la vida deportiva del club chicharrero sin grandes alteraciones hasta la conclusión de los años diez.

Al iniciarse los años veinte y más concretamente el año 1921, el Tenerife S.C. entró en una profunda crisis económica que le llevó a acumular importantes deudas aguantando su preocupante situación hasta mayo de 1922, fecha en la que disputó sus últimos encuentros entrando en un camino sin salida. Sin futuro e imposible de controlar, el club desapareció generándose en la ciudad durante el verano una nueva sociedad que le sustituyese como fue el Sporting Club Tenerife, constituido el 8 de agosto quien, debido a su gran similitud denominativa con el recién desaparecido, acordó nombrarse Club Deportivo Tenerife a partir del 1 de enero de 1923 convirtiéndose en el club más importante de la provincia.

HISTORIA COMO CLUB:

1961 – 1970

Situado al noroeste de Santa Cruz de Tenerife y limitado al norte por el barranco de Santos, el barrio de La Salud fue testigo de la aparición del fútbol a finales de los años veinte cuando, influenciados por los diversos clubs que se habían formado en el núcleo histórico de la ciudad, muchos jóvenes decidieron jugar en los abundantes descampados que en aquellos tiempos había entremezclados entre tomateras y viviendas dispersas. A pesar de contar con poca población y encontrarse a varios kilómetros del centro, en 1930 se constituyó el Club Deportivo Salud vistiendo camisa verdiblanca con pantalón azul y siendo capaz de sumar varios títulos de Tercera Regional hasta que, con la guerra civil, abandonó su actividad desapareciendo. 

A partir de 1940, con los planes de expansión de Santa Cruz de Tenerife buscando nuevos espacios, la llegada de nuevos vecinos configuró un entramado urbano más sólido creciendo su población y facilitando, ya en 1949, la constitución del titulado Betis Salud, sociedad que vistió durante sus años de vigencia camisa rojiblanca con pantalón azul siendo el principal club del barrio hasta su desaparición ocurrida en los años cincuenta. El continuo crecimiento de Santa Cruz de Tenerife y la llegada de inmigrantes procedentes de la propia isla, generaron la necesidad de construir viviendas y urbanizar calles para alojar a los nuevos residentes proyectándose sobre la barriada la edificación de bloques de Protección Oficial como las tituladas Barrio 25 de Julio y Mil Viviendas surgidas a principios de los años sesenta que aumentaron la población de La Salud considerablemente dando pie a iniciativas deportivas, entre ellas el fútbol.  

Rememorando a los distintos clubs constituidos en las décadas anteriores, en 1961 nació el Club Deportivo Salud 25 de Julio, modesta sociedad en sus orígenes que empleaba inicialmente una indumentaria formada por camisa y pantalón blancos. El club del popular barrio tinerfeño, decidió incluir en su denominación la fecha de 25 de julio en conmemoración a los hechos acecidos en tal día de 1797 tras repeler el asedio de la armada británica comandada por el contraalmirante Nelson, eligiéndose como patrón de la barriada a Santiago Apóstol. En sus comienzos, el club estuvo compitiendo en los campeonatos insulares que se organizaban al margen de la Federación Tinerfeña de Fútbol, dándose en 1967 el importante paso de inscribirse en la territorial insular empezando a competir coincidiendo con la temporada 67/68 encuadrado en Segunda Regional bajo la presidencia de José Luis García González.

A finales de los años sesenta, después de haberse estrenado en Primera División durante la temporada 61/62 y haber competido en Segunda División en los campeonatos siguientes, el C.D. Tenerife tras sus descenso a Tercera División al término de la campaña 67/68, entró en crisis adoptando el nombre de Tenerife Atlético Club manteniendo en activo a un filial constituido en 1960 como C.D. Tenerife Atlético, posteriormente renombrado C.D. Tenerife Aficionados, requiriendo nutrirse de jóvenes valores procedentes de todos los clubs insulares de su entorno. Su destacado papel como club más importante de Tenerife, en el pasado y presente le había servido al club chicharrero para tender sus redes hacia tradicionalmente clubs más modestos para proveerse de jóvenes talentos, convirtiéndose el C.D. Salud 25 de Julio en uno más de los convenidos en la extensa nómina de sociedades bajo su órbita.

1970 – 1980

Al empezar los años setenta el C.D. Salud 25 de Julio siguió siendo un club bastante humilde que luchaba por hacerse un hueco entre los clubs de la capital tinerfeña y los de la isla de Tenerife, compitiendo modestamente en una Segunda Regional que, por entonces, era el segundo nivel competitivo a nivel regional habida cuenta que, en la Federación Tinerfeña, todavía no existía la Regional Preferente hasta que fue creada a mediados de década.

Santa Cruz de Tenerife, en aquellos tiempos además de tener al histórico C.D. Tenerife -recuperada su denominación original en 1971- como máximo representante compitiendo en Categoría Nacional y, en ocasiones, dentro del fútbol profesional, reunía a otros clubs de gran relevancia en el entorno de la isla como eran el tradicional C.D. San Andrés, perteneciente a la localidad del mismo nombre que vestía camiseta roja con pantalón azul, el Toscal C.F. que vestía camiseta albinegra con pantalón negro y el Real Unión de Tenerife, clásica sociedad constituida en 1915 con equipo de fútbol desde 1923 que era un referente con su camiseta roja y pantalón azul gozando los tres de amplio seguimiento entre los aficionados locales.

Con mucho camino por recorrer, pero también gran ilusión, el C.D. Salud 25 de Julio logró al término de la temporada 72/73 ascender a Primera Regional estrenándose durante la campaña 73/74 en tiempos de Miguel Ángel Almenara Plasencia en la presidencia, adoptando durante la sesión 74/75 el nombre de Unión Deportiva Salud conjuntamente con su cambio de colores al pasar a vestir camiseta verdiblanca y pantalón blanco. Modesto entre los participantes, el club descendió a Segunda Regional acomodándose en esta categoría hasta que, al término del campeonato 79/70, bajo la presidencia de Graciliano Díaz Padilla, logró retornar como primer clasificado a Primera Regional

1980 – 1990

Graciliano Díaz fue un presidente exitoso que supo relanzar el club verdiblanco empezando la década de los años ochenta con magnífico pie pues, nada más empezar la temporada 80/81, conquistó el primer puesto significando su segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente. Con clubs representantes de las islas que conforman la provincia de Tenerife, a la U.D. Salud no le tembló el pulso estrenándose en esta categoría con otro hito pues, de nuevo primer clasificado en la tabla una vez concluida la campaña 81/82, hilvanó un tercer ascenso consecutivo que le llevó hasta Tercera División, categoría donde recientemente el fútbol canario administraba con carácter exclusivo el Grupo XII habiendo debutado, apenas un curso antes, el C.D. Tenerife Aficionados.

La sesión 82/83 fue la del debut en Tercera División quedando en decimoséptima posición, puesto que repitió en las dos siguientes ediciones 83/84 y 84/85 en campeonatos muy comprometidos donde la tensión se palpaba en cada encuentro ante el temor de un posible descenso. En la campaña 85/86 Graciliano Díaz dejó su puesto pasando a manos de Bernardo Franco López y mejorando su clasificación final al ser decimotercero, puesto que mucho trabajo fue mejorado al ser decimoprimero en la sesión 86/87. A partir de este momento su ligadura con el C.D. Tenerife aumentó considerablemente y fruto de la colaboración entre ambas sociedades fue la cesión de jugadores por parte de este último, reforzando y aumentando el nivel deportivo del club verdiblanco quien deseaba alejarse de los puestos de cola y competir con opciones reales para estar en la zona noble de la general. Gracias a este empuje que lo convirtió en segundo filial chicharrero, fue quinto en la temporada 87/88 dando a entender al resto de participantes su clara progresión, proclamándose al término de la campaña 88/89 campeón del grupo canario de Tercera División con dos puntos de ventaja sobre Las Palmas Atlético., puesto que, según la normativa de entonces, le permitió ascender directamente a Segunda División B ante la alegría de sus incondicionales.

Tras el ascenso a la división de bronce de la U.D. Salud, en el verano de 1989 la Junta Directiva del C.D. Tenerife estimó que mantener un segundo equipo filial como el C.D. Tenerife Aficionados, pese a alcanzar una estancia de cinco temporadas en Tercera División repartida en dos ciclos que, respectivamente, alcanzaban los periodos 80/81 a 82/83 y 84/85 a 85/86, era demasiado costoso para las arcas del conjunto chicharrero por lo que, prestos a prescindir de uno de los dos, obviamente se deshizo del equipo de aficionados pasando todo su apoyo a la U.D. Salud. El conjunto verdiblanco debutó en Segunda División B con Luis Guiance como entrenador durante la temporada 89/90 dentro del Grupo III entre participantes canarios, andaluces, manchegos, extremeños y norteafricanos con un muy negativo balance dado que, su presencia en la categoría, duró una sola campaña al ser el campeonato realizado por el club canario uno de los peores recordados con la obtención de tan sólo once puntos repartidos en tres victorias y cinco empates, además de contabilizar nada menos que ciento cuatro goles encajados perdiendo todos los encuentros disputados fuera de casa. Con este triste bagaje su descenso a Tercera División fue inevitable quedando como único poso positivo el haber formado a jóvenes jugadores.

1990 – 1995

El regreso al Grupo XII canario de Tercera División en la temporada 90/91 no es destacado finalizando en un preocupante decimosexto puesto con bastantes apuros para mantenerse, logrando cierta estabilidad en la campaña siguiente 91/92 al ocupar la decimoprimera plaza. En el verano de 1992, una vez concluida la temporada, fruto de la excelente relación que mantienen C.D. Tenerife y U.D. Salud siendo de hecho el club verdiblanco un club convenido y bastante aventajado que se beneficia de la fructífera cantera del primer club chicharrero, la sociedad radicada en el barrio de La Salud cambia de nombre y adopta el de Unión Deportiva Salud Tenerife, concluyendo la sesión 92/93 en décimo puesto mientras en la edición 93/94 es decimoprimero muy alejado de la cabeza.

Con la llegada de jóvenes jugadores chicharreros que acaban su etapa juvenil, la temporada 94/95 es exitosa pues, con un competente plantel, se alcanza el subcampeonato quedando a dos puntos del Estrella C.F. de la localidad de Sardina del Sur perteneciente al municipi0 de Santa Lucía. El sistema competitivo de la época, que enfrenta mediante liguilla a los cuatro primeros clasificados canarios entre sí por una plaza en Segunda División B, tras seis jornadas depara como campeón a la U.D. Salud Tenerife empatado a puntos con la U.D. Gáldar siendo tercero el Estrella C.F. y cuarto la U.D. Orotava, puesto que le proporciona el ascenso a la categoría de bronce donde se deposita mucha ilusión.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1995 – 2000

En el verano de 1995 y con el ascenso bajo el brazo, la entidad verdiblanca pierde definitivamente su independencia y, tras conversaciones con los gestores del C.D. Tenerife del que viene ejerciendo como filial desde hace unos años atrás, se ciñe al organigrama del principal de la provincia adaptándose a la Ley del Deporte 10/1990 bajo la tutela del club chicharrero pasando a ser presidente José Javier Pérez Pérez. Este proceso significa su liquidación como club y la transformación en equipo filial dependiente, cambiando de nombre y pasando a ser conocido como Club Deportivo Tenerife, S.A.D. «B».

Su segunda presencia en Segunda División B no será mucho más positiva que en la anterior ocasión, disputando el campeonato 95/96 en el Grupo I participado por clubs gallegos, madrileños, castellano-manchegos y canarios realizando un triste torneo con sólo diez victorias en su haber que le hacen acabar decimoctavo y descender de nuevo a Tercera División. En esta categoría, nuevamente dentro del Grupo XII canario, realiza un gran campeonato 96/97 y es subcampeón a cuatro puntos de la S.D. Tenisca, puesto que le permite promocionar para intentar ascender a Segunda División B resultando tercero sin opciones precedido por la U.D. Pájara Playas de Jandía y la S.D. Tenisca, mientras último es el C.D. Maspalomas. En la últimas temporadas que cierran la década, el equipo dependiente no encuentra su espacio y se aleja en demasía de los primeros puestos en una época donde los malos resultados le acompañan  finalizando el torneo 97/98 en decimotercero puesto, plaza que se repite en el curso 98/99, siendo noveno en el campeonato 99/00.

2000 – 2010

Con el nuevo siglo el C.D. Tenerife «B» sigue, al menos en su temporada inicial 00/01, alejado de los primeros puestos concluyendo en una decepcionante novena plaza, mejorando en la edición 01/02 al ser quinto acercándose a los puestos de cabeza y siendo tercero en la campaña 02/03, puesto que le permite promocionar aunque sin opciones reales de ascenso al ser último en un torneo en el que le preceden U.D. Vecindario, U.D. Las Palmas «B» y Castillo C.F. El verano de 2003 es convulso en la entidad chicharrera viéndose afectado el plantel filial de la grave crisis que atraviesa la institución santacrucera, envuelta en graves problemas económicos y de índole social con la afición contrariada. Deportivamente, para el dependiente es un año nefasto y finalmente se desciende a Regional Preferente tras ser decimoctavo en un pésimo concurso, resultando afortunadamente para sus intereses un paso efímero pues, con un plantel muy competitivo, la campaña 04/05 es un paseo arrasando en su grupo por lo que, como campeón, asciende directamente a Tercera División.

En la edición 05/06, con una gran plantilla reforzada, es sexto en un torneo en el que lucha por promocionar, descendiendo su nivel en las campañas posteriores puesto que en la sesión 06/07 finaliza décimo y en la 07/08 decimotercero. Cuando todo hacía presagiar que el filial chicharrero iba a asentarse durante muchas temporadas en Tercera División, inesperadamente en la sesión 08/09 se reúne una gran plantilla y ante la sorpresa de todos sus seguidores se proclama brillantemente Campeón del Grupo Canario. Este éxito le permite promocionar a Segunda División B, no consiguiéndose sobre el terreno de juego consumar la aspiración del ascenso pues primeramente cae en la Eliminatoria de Campeones ante otro filial, el Real C.D. Espanyol «B»; 2-0 en Barcelona y 2-1 en casa, luego supera al Málaga C.F. «B» en Semifinales; derrota 4-2 en la ida y victoria 3-1 en casa, con el valor doble de los goles obtenidos a domicilio, sucumbiendo en la Final ante el C.F. Sporting Mahonés tras derrota 2-1 en Maó y 0-1 en casa ante la frustración de sus seguidores.

Comoquiera que la fortuna parece estar de sus parte, lo que se consigue a nivel competitivo se adquiere luego en los despachos pues, otro conjunto canario, la U.D. Fuerteventura, pierde la categoría en Segunda División B por no satisfacer las deudas contraídas ante sus jugadores y la plaza vacante le es ofrecida al filial blanquiazul, aceptando este encantado. Paralelamente a estos hechos y en el que fuera lugar origen del dependiente chicharrero, en 2008 se constituye una nueva sociedad bajo la denominación de U.D. Salud, intentando rememorar los éxitos del que fuera más importante club del barrio de idéntico nombre.

En la sesión 09/10, el C.D. Tenerife «B» compite en la categoría de bronce dentro de un complicado Grupo II donde participan clubs canarios, asturianos, cántabros, extremeños, castellano-manchegos y madrileños no siendo sus resultados deportivos los deseados y, aunque hay opciones de permanencia, al final se termina el campeonato en decimonoveno puesto con la consiguiente pérdida de categoría.

2010 – 2020

El dependiente chicharrero, que viene empleando desde 1995 la Ciudad Deportiva de Geneto situada en el vecino municipio de San Cristóbal de La Laguna, inicia la segunda década del nuevo siglo en el ya habitual Grupo XII canario de Tercera División estrenando la temporada 10/11 con un tercer puesto en la Liga 10/11 tras U.D. Lanzarote y Las Palmas Atlético que le lleva a promocionar, sucumbiendo a primeras de cambio en Cuartos ante el Sestao River Club, rival vizcaíno con el que pierde 0-1 en casa y 2-0 en el encuentro de vuelta resultando eliminado. Siguiendo con su labor formativa sirviendo como cantera del primer equipo, la campaña 11/12 significa un traspiés en sus intenciones al quedar octavo clasificado, puesto que es mejorado en la sesión 12/13 aunque, nuevamente, queda fuera de los puestos de Promoción. En la edición 13/14, debido a su cuarto puesto en Liga, el dependiente consigue acceder a la Promoción de Ascenso superando los Cuartos tras imponerse al C.C.D. Cerceda después de vencer 3-1 en casa y 0-1 en tierras gallegas, creándose grandes expectativas cuando en Semifinales elimina al riojano C.D. Varea con contundente victoria 3-0 en casa y derrota en Logroño por 5-3. Clasificado por méritos propios para la gran Final, una dolorosa derrota por 1-5 ante la U.D. Somozas marca la eliminatoria y, aunque se vence 0-1 en tierras coruñesas, el dependiente no puede ascender. 

Tras este frustrado intento de ascenso, el C.D. Tenerife «B» entra en una dinámica negativa y se ve alejado de los primeros puestos del Grupo XII canario finalizando la temporada 14/15 en séptimo puesto mientras en la campaña 15/16 ocupa un discreto noveno puesto, recuperándose con la sesión 16/17 donde concluye en un aceptable quinto lugar que le acerca a los puestos de cabeza, la zona donde por calidad y categoría se presupone debe estar. En el curso 17/18, con un renovado plantel y tan solo cinco derrotas en Liga, se conquista el campeonato de Liga accediendo a la Eliminatoria de Campeones, fase en la que, después de empatar 0-0 ante el C.F. Internacional de Madrid, una semana más tarde al empatar 1-1 en casa y por el valor doble de los goles a domicilio, le es privado el ascenso a Segunda División B. Comoquiera que el sistema competitivo le da una nueva oportunidad para seguir luchando, en Semifinales se enfrenta a la S.D. Ejea perdiendo en el municipio zaragozano por 2-0 y en casa por 1-2, resultados con los que queda apeado.  

En la campaña 18/19 es cuarto en Liga accediendo a los Cuartos del Playoff de Ascenso a Segunda División B teniendo como rival al Linares Deportivo a quien derrota en casa por 1-0, siendo negativo el resultado en tierras jiennenses al perder 2-0 siendo eliminado. En el curso 19/20, cuando iba sexto en la clasificación y todavía restaban diez jornadas por disputar para la conclusión del torneo, a causa de una crisis sanitaria la Federación Española suspende en marzo de 2020 la competición no habiendo fecha para ser reanudada, pasando los meses sin actividad hasta que a finales de mayo se aprueba que los cuatro primeros clasificados disputen unas eliminatorias entre sí para ver qué club asciende mientras al resto  se les conserva plaza en la categoría, últimos inclusive.  

2020 – 2030

Al comenzar la nueva década, la Federación Española en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XII canario queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Tenerife «B» en el Subgrupo B del que resulta quinto no pudiendo entrar a continuación en el grupo donde se disputa el ascenso obteniendo el pase a Tercera RFEF tras ser segundo en la fase donde hay dos plazas en juego resultando finalmente octavo en el cómputo global.

En la campaña 21/22, debutante en Tercera RFEF, mantiene una dura pugna con C.D. Atlético Paso y U.D. Las Palmas «C» de la que resulta tercero quedando a dos puntos del club palmeño y clasificándose para el Playoff de Ascenso regional, fase donde supera en Semifinales al Arucas C.F. en encuentro único por 2-1 repitiendo victoria en la Final ante la U.D. Villa de Santa Brígida por 4-1. Abierto el pase a la Final Nacional, el rival ante el cual se juega su futuro inmediato es la U.E. Olot, conjunto gerundense quien le derrota 1-0 quedando los canarios apeados. En la sesión 22/23 la marcha del dependiente chicharrero no es la más idónea y, con algunos traspiés, ocupa finalmente la sexta plaza en Liga perdiendo la oportunidad de promocionar, objetivo que puede consolidar en la edición 23/24 cuando marcha entre los primeros clasificados desde el inicio del torneo. Un poderoso ritmo en la segunda vuelta y el pinchazo de algunos de sus rivales propicia que, no sin esfuerzo y bastante trabajo, el C.D. Tenerife «B» se proclame campeón consiguiendo ascender directamente a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariodeavisos.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Vecindario

titular Vecindario

Escudo U.D. Vecindario

DATOS GENERALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Vecindario (1961-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2002/03

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Vecindario
  • Año de inauguración: 1987
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Vecindario (1987-)
  • Capacidad: 6.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Antiguo Municipal de Vecindario (1961-1987)
  • Campo Municipal de Vecindario (1987- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Vecindario

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA VECINDARIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UD Vecindario

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA VECINDARIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA LUCÍA DE TIRAJANA:

El municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana contaba en los primeros años cuarenta con menos de diez mil habitantes repartidos entre el núcleo principal, Santa Lucía, y los poblados costeños de El Doctoral, Sardina del Sur, Pozo Izquierdo y San Rafael de Vecindario entre otros. El fútbol, al igual que en el resto de la isla de Gran Canaria, no era ajeno a la juventud santaluceña y en los núcleos de Vecindario y Sardina del Sur, los más grandes, venía siendo practicado desde hacía tiempo. En 1942 es creado el Vecindario Club de Fútbol con el ánimo de representar a la población frente a clubs vecinos insulares en un deporte que esta experimentando un gran auge, siguiéndole poco después en 1946 la Sociedad Estrella, entidad que representa a la vecina población de Sardina del Sur y que viste con camisa verdiblanca y pantalón blanco.

Estos conjuntos junto a otros tantos de vida efímera mantienen viva la ilusión a lo largo de los años cuarenta y cincuenta compitiendo en campeonatos comarcales dentro de la Liga de Clubs Adheridos, pero a mitad de década desaparecen y dejan paso a otros clubs. En la localidad, las diferentes pedanías constan de club propio y se organizan numerosos encuentros amistosos e incluso ligas locales, destacando clubs como el C.D. Santa Lucía, el Juan Grande C.D., el Rallón C.F., el San Rafael ó el Canario, además de otros como La Plaza, el Algarrobero, el Albercón, La Orilla y la Casa Faez, hasta que iniciados los sesenta el turismo emerge con gran fuerza y el municipio empieza a transformarse. Los núcleos de la costa santaluceña crecen rápidamente y la mejora de infraestructuras facilita la reorganización de la Tercera Regional con más grupos y clubs, no siendo ajenos los clubs de Santa Lucía a este hecho.

HISTORIA DEL CLUB:

1961 – 1970

El 1 de julio de 1961 dos clubs de San Rafael de Vecindario, el Canario y el San Rafael deciden unirse y crear una entidad más fuerte dando lugar a la Unión Deportiva Vecindario, eligiendo como colores camisa blanquinegra y pantalón negro. Más tarde, en 1964 nace el Estrella Club de Fútbol, inaugurando el Campo de Las Palmitas y vistiendo camisa color verde y pantalón blanco.

La U.D. Vecindario es inscrita en la Liga de Clubs Adheridos, estando a mediados de década presidido por José Sánchez Santana y José Monzón Ramírez. En 1967 entra en la presidencia Manuel Santana Rodríguez y se toma la decisión de inscribir al club en competición federada. El club debuta en Tercera Regional durante la campaña 68/69 quedando segundo del grupo Sur, tras haber militado unos años en el Campeonato de Adheridos, ascendiendo a Segunda Regional al término de la temporada 69/70.

1970 – 1980

En esta categoría inicia los años setenta compartiendola con otros clubs locales como el C.D. Santa Lucía, la Unión San Rafael y la Sociedad Gimnástica Cerruda de la barriada de Fátima, manteniéndose a caballo entre Segunda Categoría y la Tercera Categoría Regional en lo que resta de década, pero sin ser capaz de dar el salto hacia delante. Por la presidencia del club blanquinegro pasarán Julián Álamo del Pino la mayor parte de los años setenta y José Suárez Rodríguez a finales de la misma.

1980 – 1990

Será en el comienzo de los ochenta cuando la entidad blanquinegra empiece a despuntar algo más y fruto del aliento de una afición que crece cada día consiga al término de la campaña 80/81 ascender a Primera Regional tras terminar como subcampeón del grupo Sur, proponiéndose en un futuro inmediato conseguir nuevas metas. La sesión 81/82 de debut en esta categoría será décimo, mejorando la siguiente 82/83 en la que termina quinto con José Ramírez Carreño en el cargo de presidente de la sociedad santaluceña, consiguiendo ascender nuevamente, esta vez a Regional Preferente. La campaña 83/84 de nuevo será quinto, y las dos siguientes terminará decimosegundo, para perder la categoría la 86/87 al ser decimoséptimo. Los esfuerzos se ven recompensados la temporada 87/88 cuando consiguen ascender a Regional Preferente tras terminar como Campéon, debutando en la campaña 88/89 con un gran éxito pues al final de la misma son nuevamente Campeones y alcanzan la Tercera División, categoría en la que resultarán séptimos en su temporada de debut 89/90.

1990 – 2000

A partir de este momento la evolución deportiva del cuadro santaluceño experimenta un gran cambio y la entidad desea asentarse entre los grandes clubs canarios, luchando cada temporada aunque con muchos problemas clasificatorios para mantenerse en ella. La Tercera División canaria en esas fechas empieza a tomar fuerza y muchos clubs clásicos ven peligrar su puesto en beneficio de nuevas sociedades que irrumpen con fuerza y que en el futuro lograrán acceder a categorías superiores. La U.D. Vecindario es uno de ellos y ya en la campaña 94/95 entrenados por Benito Morales esta a punto de entrar dentro de las plazas que dan derecho a promocionar, escapándose estas por tan solo dos puntos. En las siguientes temporadas los blanquinegros dirigidos por Morales se mantendrán en un segundo plano alejados de la cabeza y prácticamente sin opciones de alcanzar retos mayores, a excepción de la sesión 96/97 en la que son sextos. En esta temporada Cándido Cruz sustituye a Francisco Matos en la presidencia. La temporada 98/99 serán novenos,  tomando Francisco Pérez Santana la presidencia y siendo entrenador Quique Santana.

El gran momento está por llegar y se hace esperar hasta la temporada 99/00 en la que Manuel Suárez Valentín toma el cargo de presidente, y en el campeonato de Liga es tercer clasificado a seis puntos del líder. La Promoción para los clubs canarios es diferente al resto de los peninsulares y baleares, disputándose la plaza de ascenso a Segunda División B entre los cuatro primeros clasificados de las islas. En esta edición, la U.D. Vecindario da la sorpresa y no pierde encuentro alguno, consiguiendo el ascenso a la categoría de bronce después de superar a: Castillo C.F., U.D. Las Palmas “B” y U.D. Orotava.

2000 – 2010

El debut en Segunda División B se produce en la temporada 00/01 con el técnico Francisco “Pacuco” Rosales, entrenador con el que consiguiese el ascenso, haciendo un meritorio torneo en el que es octavo y no consigue entrar en puestos de honor debido a su endeblez defensiva. Sin embargo, de rozar el cielo pasan a la amargura del descenso, pues en la campaña 01/02 tras cambiar de grupo y de rivales, son escasos los puntos logrados a domicilio y muchos los que se fugan en casa, quedando finalmente decimoctavos. Nuevamente en Tercera División, el conjunto blanquinegro maneja un presupuesto bastante alto y se muestra arrollador en la categoría consiguiendo el título de Campeón con suficiencia. En la Promoción encuentra un fuerte rival en la U.D. Las Palmas “B”, pero al final obtiene la primera plaza y consigue el ascenso en un grupo en el que también figuran Castillo C.F. y C.D. Tenerife “B”.

El reencuentro con la Segunda División B en la temporada 03/04 es brillante y bajo las órdenes de Benigno Sánchez realizan un gran torneo en el que demuestran una gran defensa y conjunción que les hace ser muy respetados, malográndose la entrada en la Promoción por un escaso punto de margen fugado en los últimos encuentros. En la edición 04/05 Francisco Javier Rodríguez asume el mando en el banquillo, mostrándose fuerte en casa y no así a domicilio, razón por la cual son duodécimos. La campaña 05/06 se convertirá en inolvidable para los grancanarios pues dirigidos nuevamente por Pacuco Rosales y, tras un inicio no muy brillante, enderezan el rumbo y consiguen ser cuartos en Liga, puesto que les permite promocionar y alcanzar la gloria del ascenso a la categoría de plata al eliminar al F.C. Cartagena: 2-2 en casa y 0-1 en la ciudad departamental; y al Levante U.D. “B”: 2-0 en casa y 2-1 en Valencia.

La temporada 06/07 es histórica para el club, pues significa el debut en Segunda División A y el encuentro con grandes clubs históricos que ocasionalmente militan en la categoría. Para tal efeméride el Ayuntamiento de Santa Lucía acondiciona el Campo Municipal de Vecindario y desde la directiva se fichan algunos jugadores con los cuales reforzar la plantilla. Pese a su distancia presupuestaria con el resto de participantes -siendo el presupuesto más bajo con tan sólo 2.700.000 euros-, los canarios afrontan el campeonato con gran ilusión, fe que poco a poco irán perdiendo y que con el paso de las jornadas abandonarán por completo al no abandonar el puesto de colista desde la jornada cinco. Pacuco Rosales será cesado en la jornada nueve y sustituido por Fernando Castro Santos, maquillando la puntuación final gracias a unas cuantas victorias obtenidas una vez descendido matemáticamente. La U.D. Vecindario acaba vigésimo segundo clasificado y colista con nueve victorias y siete empates, siendo el más goleado y perdiendo la categoría. En el conjunto blanquinegro destaca la figura de Xisco, su máximo artillero con trece goles, acompañándole jugadores como: Kelemen, David Dorta, Rondo, Atxabal, Raúl Borrero, Yeray, Morales, Aitor Goñi, Ciani, Marcos Suárez, Mario Prieto, Michel ó Vicente, entre otros.

Descendido a Segunda División B, la temporada 07/08 la afronta con optimismo y ganas de entrar entre los cuatro primeros, siendo su entrenador Sosa Espinel quien tras solamente un cuarto de campaña será sustituido por Pacuco Rosales. El club apenas puntúa a domicilio y definitivamente es undécimo, puesto que volverá a repetir en las siguientes ediciones 08/09 entrenados por el local Pepe Sánchez, y 09/10 bajo las órdenes del guipuzcoano Raúl Borrero.

2010 – 2020

El cambio de década no afecta a la entidad grancanaria, continuando con la tónica deportiva de las campañas anteriores en la que es décimo, pero con la salvedad de que sus cuentas económicas en la edición 10/11 empiezan a ser un quebradero de cabeza importante. La denuncia por impago por parte de sus jugadores está a punto de costarle un disgusto y hasta el último instante su afición anda en vilo por el desarrollo de los acontecimientos, solventados con éxito al límite del tiempo. En la edición 11/12 la plantilla albinegra ofrece un rendimiento aceptable en su primera mitad con un mal inicio en que es destituido Tino Déniz y sustituido por José Juan Almeida, pero a medida que transcurren las jornadas va perdiendo potencial y muchos puntos, entrando en una zona peligrosa en la recta final de la cual le va ser casi imposible salir a pesar de tener opciones de ello. Al final son decimonovenos y se despiden de la categoría de bronce.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol

titular Universidad

 

Escudo Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol
  • Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 1994
  • Fecha de federación: 28 de abril de 1994

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Vegueta Universidad Club de Fútbol (1994-1996)
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 3 Ligas de Segunda División B:

  • 1999/00
  • 2002/03
  • 2005/06

1 Liga de Tercera División:

  • 1997/98

 

ESTADIO:

Campo de Fútbol Pepe Gonçalvez

  • Nombre: Campo de Fútbol Pepe Gonçalves
  • Año de inauguración: 1937
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Pepe Gonçalves (1937-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Barranco Seco (1994-1995)
  • Campus Universitario de Tafira (1995-2000)
  • Estadio Municipal de Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana (2000-2002)
  • Campo Municipal Juan Guedes, Tamaraceite (2002-2003)
  • Estadio Insular (2003-2004)
  • Estadio Municipal Alfonso Silva (2004-2007)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Universidad LPGC CF

UNIFORMES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Universidad LPGC CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:

Hacia 1904 empezó a practicarse el fútbol en la isla de Gran Canaria siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias. A este le siguieron otros conjuntos: el Club Canario, el de Los Veintidós, el Pipiolo y el Central, entre tantos otros de escasa trayectoria.

El año 1905 es el del nacimiento de una importante sociedad, el Marino Foot-ball Club, fundado en la Calle Cebrián junto al incomparable marco que ofrece el mar, de ahí la inevitable elección de su nombre. En 1907 José Gonçálvez, que aprendió a jugar de mozo en Inglaterra, nada más regresar a su tierra crea el Club Victoria que con posterioridad va a ser conocido como Real Club Victoria. Ambas sociedades serán grandes rivales durante más de cuarenta años, disputando apasionadamente los campeonatos regionales e interregionales de Canarias con la obtención de varios títulos en sus respectivos haberes.

Pero la ciudad era caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Alicante C.F., el Hespérides C.F., el C.D. Porteño, el C.D. Gran Canaria, el Club Atlético Aviación ó el Arenas C.F., fueron sólo algunos de los siguientes. Por desgracia un común denominador unía a todos los clubs canarios y este era la negativa que padecían por parte de los clubs peninsulares a ser aceptados como rivales para competir, debido fundamentalmente a la carestía de los desplazamientos y a la lentitud de estos. Durante numerosos años el fútbol canario vivió sumido en el aislamiento, marginado y basándose como única salida en la realización de competiciones interinsulares y alejado del resto del país. Pese a todo, los ojeadores peninsulares no eran ajenos a las hornadas de grandes jugadores que salían de la isla, por lo que los más destacados siempre tuvieron hueco e ingresaron en los denominados “grandes”.

A finales de los años cuarenta, la situación del fútbol grancanario da un giro inesperado y las fuerzas locales, exasperadas ante la fuga constante de jóvenes valores a clubs peninsulares, deciden aunar los esfuerzos de los principales clubs de Las Palmas y unirse bajo un nuevo club fuerte y potente que represente a la ciudad. Las numerosas conversaciones que mantienen los distintos clubs de la ciudad acaban fructificando el 22 de agosto de 1949 cuando cinco clubs: Real Club Victoria, Arenas C.F., C.D. Gran Canaria, Marino C.F. y Club Atlético Aviación deciden aportar parte de sus jugadores más destacados y crear la Unión Deportiva Las Palmas, entidad que se convertirá en el máximo representante local hasta nuestros días.

Sin embargo, la capital de Gran Canaria siempre se ha caracterizado por la gran profusión de clubs de fútbol y por la inagotable cantera de jugadores que salen cada temporada de cualquier rincón de la ciudad de Las Palmas. De este modo aparecen multitud de clubs, destacando algunos de ellos como: el Real Artesano C.F., Ferreras F.C., U.D. San Antonio, A.D. Huracán, U.D. Las Torres, el Real Sporting San José, C.D.Tamaraceite, Racing C.F., Unión Viera C.F., ó el Unión Chile C.F., entre otros muchos nacidos en los diferentes distritos del municipio.

Entre los meses de abril y mayo de 1989, gracias a Ley de Reorganización Universitaria de Canarias de 26 de abril, se funda  en la ciudad de Las Palmas una importante institución de carácter público fruto de la reivindicación social ejercida desde años atrás: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, centro educativo de enseñanzas universitarias independiente de la Universidad de La Laguna, única hasta ese momento en la docencia de carreras no técnicas dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias, y pasando a integrar en su seno a la Universidad Politécnica de Canarias. El primer curso académico surge la 89/90, instalando la sede institucional del rectorado en el edificio del antiguo Hospital Militar de San Martín, en el popular barrio de Vegueta, el más antiguo de la ciudad de Las Palmas.

Fruto de ello, un grupo de amigos universitarios comenzaron a practicar el deporte del fútbol para el que se reunían los viernes por la tarde, disputando en cualquier lugar habilitado para ello encuentros de carácter no oficial por mero entretenimiento frente a otros conjuntos formados para la ocasión. Con el paso del tiempo, aquel grupo de amigos consolidó un equipo estable tras comenzar a usar las instalaciones de Barranco Seco, con permiso de la U.D. Las Palmas, propietaria de los terrenos de juego. Con ex jugadores profesionales y veteranos de clubs locales entre sus filas, el nivel adquirido por el equipo obligó a estos a buscar rivales de mayor potencial.

HISTORIA DEL CLUB:

1994 – 2000

Así pues en 1994 y tras muchas tertulias, Francisco José Gómez Cáceres, juez de profesión y gran aficionado, junto a la ayuda de los hermanos Morales, lanzó la idea de constituir legalmente al club universitario y poder competir frente a clubs federados. Tras crear los estatutos de la sociedad a la que denominaron Vegueta Universidad Club de Fútbol y formar una directiva presidida por Alejandro Morales Martín, el nuevo club es inscrito en la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas el 28 de abril de 1994.

El conjunto universitario que vestía camisa verde y pantalón blanco, comienza su andadura la sesión 94/95 en el grupo Sur de la Segunda Categoría Insular, empleando como terreno de juego el Campo de Fútbol Barranco Seco, siendo entrenador Rafael Torres primero, y después José Manuel León “Mamé”. El debut oficial se produjo ante el Arguineguín Atlético, perdiendo el conjunto universitario por 3-0. Su primer once estuvo formado por: Guillermo, Gómez Cáceres, Sinte, Julio Suárez, Nano, Güerri, Víctor, Chema, Francisco, José León y Tomás Cabrera. El equipo fue a mejor y tras practicar buen fútbol, se incorporan dos ex jugadores de la U.D. Las Palmas, Luis Saavedra y Javier Campos, logrando proclamarse Campeón de la categoría y ascender a Primera Categoría Insular.

Para la temporada 95/96 el club de Vegueta inicia sus relaciones con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, interesándose su rector Francisco Rubio y el vicerrector Pablo Saavedra por el proyecto deportivo, cediendo las instalaciones del Campus Universitario de Tafira para entrenar y disputar sus encuentros oficiales. El equipo se refuerza con Juan Román, Lucas Pérez y Marcos Santana, logrando gracias a su calidad técnica proclamarse nuevamente Campeón y ascendiendo ahora a Regional Preferente.

El 5 de septiembre de 1996, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se inscribe en el Registro de Entidades Deportivas de Canarias, creando varias disciplinas deportivas entre las que se encontraban: atletismo, fútbol, fútbol sala, lucha canaria, natación y rugby. La Universidad se hace cargo del Vegueta Universidad C.F. y lo convierte en su sección de fútbol, cambiando su nombre a Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol, participando ya la sesión 96/97 con esta denominación. El conjunto universitario abre su primera sede social en la calle Alfonso Alvarado, número 8, pasando Alfredo Morales Martín a ocupar la presidencia del club. El equipo pasa a vestir totalmente de azul marino con ribetes amarillos en cuello y costado de la camiseta, del pantalón y en la vuelta de las medias. Tras reforzarse con hombres como Francis Santana, Javier Hernández y Óscar González, el club universitario conquista su tercer alirón consecutivo al proclamarse Campeón de Regional Preferente, y consigue ascender a Categoría Nacional. El proyecto iniciado apenas un par de años antes iba viento en popa y la presencia de jugadores de superior categoría en la plantilla hacía que esta se impusiera a casi todos sus rivales con total supremacía.

La campaña 97/98 en Tercera División, comienza Mamé como entrenador, para terminar ocupando el apartado técnico el tándem formado por Benito Morales y José Florido. Reforzado con jugadores como: Eduardo Ramos, Francis Hernández, Guillermo Castro, Marcos Cruz Pérez, Óscar Pérez y Santi Segura; se logra formar un potente equipo que consigue el Campeonato de Tercera División con 80 puntos por delante de C.D. Corralejo, U.D. Las Palmas “B” y U.D. Lanzarote, tras encajar tan sólo cuatro derrotas en toda la temporada. El siguiente paso era ascender a Segunda División B y el Universidad de L.P. de G.C. C.F. echa el resto en la Promoción y se impone con holgura por este orden a: U.D. Las Palmas “B”, C.D. Corralejo y U.D. Lanzarote; logrando su objetivo.

El pequeño Campo de Tafira se convierte en talismán durante el estreno del club insular en Segunda División B durante la campaña 98/99, y con una plantilla en la que destacan jugadores como el meta Santi Lampón, Jonathan Sesma, José Ojeda, Ismael Santana, Francis Santana y Borja García, se proclama subcampeón de la categoría con el técnico Álvaro Pérez y Julio Suárez como segundo entrenador. Este puesto le permite promocionar para ascender a Segunda División A, pagando la novata al ser tercero tras Elche C.F. y Burgos C.F., siendo colista la U.D. Melilla. Será en esta misma temporada cuando se crea el equipo dependiente, la Universidad de L.P.G.C. Club de Fútbol “B”, el cual llegará a participar en seis ocasiones en Tercera División.

En la temporada 99/00 llega al banquillo David Amaral y el equipo realiza una gran campaña en la que prácticamente todos sus jugadores consiguen marcar, con un equipo bien conjuntado y muy equilibrado en el que destacan: el meta Moisés Trujillo, Padrón, José Ojeda, Ismael Santana, Guillermo Castro, Sergio Hernández, Dani Olsson, Óscar, Bruzón, Francis y Eduardo Ramos. Jugadores como Jon Bakero, Pedro Vega, Yerai Ortega, Rubén y Quini refuerzan el plantel y en la Promoción de Ascenso no pierden partido alguno, colocándose líderes y ascendiendo a Segunda División A al superar a grandes rivales como: Xerez C.D., Real Zaragoza “B” y Hércules C.F.

2000 – 2010

La alegría en la entidad universitaria es indescriptible y para la temporada 00/01, la de su debut en la categoría de plata, se busca un emplazamiento en donde poder disputar sus encuentros conscientes de lo antirreglamentario de Tafira para la Segunda División A, una categoría profesional. Su presidente Alfredo Morales y el vicepresidente Francisco José Gómez Cáceres, intentan la cesión del Estadio Insular y ante la negativa del Cabildo de Gran Canaria y las trabas puestas por la U.D. Las Palmas para compartir campo, se hace la propuesta de trasladar al equipo a la vecina Santa Cruz de Tenerife, consiguiendo finalmente llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para la utilización durante dos años del Estadio Municipal de Maspalomas, en la misma isla de Gran Canaria, terreno con césped natural inaugurado en 1980 y con capacidad para 8.000 espectadores. Tras incorporar a la plantilla refuerzos de la talla de Alexis Trujillo, Vara, Oti, el argentino Romagnoli, el uruguayo Nico Hernández ó Esteban Torre, deportivamente la temporada es desastrosa y el técnico tinerfeño David Amaral es destituido en la jornada quince y sustituido por el técnico madrileño Carlos Sánchez Aguiar, pero pese a una tímida reacción final, el conjunto azulón termina en vigésimo segundo puesto con 39 puntos perdiendo la categoría. La inexperiencia, la falta de unos terrenos fijos para entrenar y la lejanía del estadio con su afición fueron determinantes. La plantilla profesional de esa memorable temporada en LFP estuvo formada por: Trujillo, Vara, Guillermo Castro, Ismael Santana, Sergio Hernández, Alexis, Alberto, Robaina, Sesma, Francis Santana, Prieto, Óscar, Yerai y José Ojeda, entre otros.

Descendido de nuevo a Segunda División B, la temporada 01/02 empieza de forma turbulenta. Morales vincula la entidad universitaria al principal club insular, la U.D. Las Palmas, convirtiendo al club universitario en equipo filial de los amarillos, renovando la plantilla casi al completo en la que únicamente siguen de la temporada anterior el puerta Moisés Trujillo y los defensas José Manuel Ojeda y Alexis Trujillo. El banquillo es ocupado por el técnico palmense Juan Antonio Quintana. Pese a reforzarse con jóvenes promesas como: Orlando Quintana, Francisco Alberto “Pachi” Castellano, Pedro Vega, Miguel Ángel Núñez, Jorge David Medina, José Antonio Santana ó Rubén Castro; el conjunto azulmarino resulta finalmente cuarto en Liga, en un grupo en el que juegan con madrileños, catalanes, valencianos, canarios y manchegos. Pese al éxito de la campaña, su dependencia de la U.D. Las Palmas que acaba de descender a Segunda División A hace que la Universidad de L.P. de G.C. C.F. no pueda promocionar, causando un gran malestar en la entidad. Su plaza la ocupará el Getafe C.F., quinto clasificado, que a la postre terminará ascendiendo.

En el verano de 2002, el impulsor del club y fundador Francisco José Gómez Cáceres, toma la presidencia ante la inminente desaparición del club y de inmediato desvincula la entidad universitaria de la U.D. Las Palmas, recobrando su independencia. El club pasa a tener su sede en la calle Portugal número 60. David Amaral ocupa el banquillo y se incorporan nuevos jugadores como David Fas ó Ayoze, además de regresar hombres de la casa como Francis Santana, Guillermo Castro y Jonathan Sesma. Sin embargo, la llamada del C.D. Tenerife hace que el técnico tinerfeño parta a este club y el tándem Jesús Domínguez-Javier Hernández ocupe su puesto. La negativa del C.D. Maspalomas a seguir cediendo el uso de su estadio hace que se trasladen al Municipal Juan Guedes de la vecina localidad de Tamaraceite. El conjunto azulón realiza un gran torneo y se proclama Campeón de su grupo con holgura, accediendo a la Promoción de Ascenso. En esta fase la dificultad de los rivales hace que sea tercero superado por Cádiz C.F. y F.C. Barcelona “B”, quedando último el C.D. Logroñés.

En la temporada 03/04 el conjunto universitario cambia de grupo pasando a jugar con canarios, andaluces, extremeños, ceutís y melillenses. Así mismo, consigue la cesión del Estadio Insular hasta el mes de enero, pasando después a jugar en el Campo Municipal Alfonso Silva, inaugurado en octubre de 2002. En el apartado técnico se incorpora al banquillo universitario Toni Cruz. Sin embargo los jugadores fichados no ofrecen el resultado esperado y el entrenador es sustituido por Francisco Castellano. Las cosas no mejoran y al final finaliza en décimo puesto, el peor de las últimas campañas. En la siguiente temporada, 04/05, se traslada la sede a la Avenida Juan XXIII número 24, y deportivamente el aruquense Francisco Castellano continúa en el banquillo y nuevos jugadores se instalan en la entidad azulona, realizando una magnífica campaña en la que finalizan en segundo puesto, a seis puntos del líder Real Madrid C.F. “B”. Nuevamente en la Promoción, con el nuevo sistema eliminatorio, el conjunto grancanario es eliminado a las primeras de cambio por el C.D. Castellón: 0-0 en Castalia y un inesperado 1-2 en casa, que le impide seguir adelante.

Si buena fue la campaña anterior, excelente es la 05/06. Con Tino Luís Cabrera en el banquillo el equipo realiza un gran torneo y se muestra muy resolutivo en defensa, consiguiendo encaramarse a la primera plaza y conseguir el Campeonato. En la Promoción se enfrenta en semifinales a una potente S.D. Ponferradina que lo elimina: 3-2 en la ciudad leonesa y 1-2 en el Alfonso Silva. En la campaña 06/07 Luís Cabrera sigue en el banquillo y se presenta una dura temporada en la que las cuatro primeras plazas están muy caras. Tras un apasionado final, el club universitario consigue ser cuarto con 65 puntos entrando nuevamente en la Promoción. Como sucediese en la última ocasión, la Universidad de L.P. de G.C. C.F. es eliminada en primera ronda, cayendo ante el Sevilla Atlético: 1-0 en casa y 4-0 en la capital andaluza.

En la temporada 07/08 el club sufre su enésimo traslado, en esta ocasión al reformado Campo de Fútbol Pepe Gonçalves, inaugurado el 29 de abril de 1937, mientras el técnico Paco Castellano toma el relevo en el banquillo, consiguiendo al término de la misma quedar en sexta posición tras R.C. Deportivo de La Coruña “B” y Real Madrid Castilla, a un solo punto de entrar en la Promoción, en cuanto a lo largo de la campaña había conseguido ocupar puestos de privilegio. La sesión 08/09 traerá cambios en la entidad universitaria, tomando la presidencia Carlos López Spícoli. Deportivamente será para olvidar, siendo la peor que se recuerda tras terminar en la parte media de la tabla y terminar decimosegundo clasificado entrenados por Benjamín Armas, después de realizar una campaña muy irregular con un bajo número de goles realizados. En la temporada 09/10 la entidad azulona es cuarta con José Juan Almeida en el banquillo, dentro de un grupo muy igualado en la parte alta, disputando una Promoción en la que elimina a la U.D. Melilla; 1-0 en casa y 0-3 en la ciudad norteafricana; pero cayendo en semifinales ante la U.E. Sant Andreu: 0-2 en casa y 2-2 en Barcelona.

2010 – 2011

La Universidad de L.P. de G.C. C.F. es una entidad asentada en Segunda División B durante la primera década de los años dos mil con el handicap de no contar con un estadio propio dado que juega en el Estadio Alfonso Silva, pero que cuenta con un filial en Tercera División y se convierte en la segunda entidad en importancia en la capital de Gran Canaria. Este éxito deportivo no es refrendado por una masa social considerable, más bien escasa, litigando los universitarios con graves problemas económicos tras su paso por la categoría de plata y sus devaneos con el intento de recuperar esta categoría. Fruto de su escasa masa social, apoyo financiero insular y sobre todo empresarial, el club entra en una crisis sin salida durante la temporada 10/11, pese a lo cual su plantilla profesional es quinta a pocos puntos de jugar la Promoción de Ascenso. En su séptima participación en el Campeonato de España, el club universitario llega a dieciseisavos de final tras eliminar a C.D. Leganés, Caudal Deportivo y Lucena C.F. El sorteo le enfrenta a Club Atlético de Madrid perdiendo 0-5 en la ida con la mayor asistencia de público en un partido de la historia del club -13.161 espectadores- jugando como local en el Estadio de Gran Canaria, y empatando 1-1 en el Vicente Calderón en el partido de vuelta.

El club universitario llega al término del campeonato denunciado por gran parte de sus jugadores. Al no poder satisfacer la deuda contraída es descendido administrativamente a Tercera División el 1 de julio, haciéndose imposible su continuidad ante la improbable entrada de capital en tan baja categoría y con una deuda acumulada de dos millones de euros. Esta tesitura plantea a su directiva la disolución de la entidad, siendo esta consumada el 7 de julio de 2011 mediante comunicado oficial.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,