Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Algeciras Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Algeciras CF

 

Escudo Algeciras C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Algeciras Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Algeciras
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de enero de 1923
  • Fecha de federación: 1923

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Algeciras Foot-ball Club (1923-1941)
  • Algeciras Club de Fútbol (1941-1956 )
  • España de Algeciras Club de Fútbol (1956-1957)
  • Algeciras Club de Fútbol (1957-2023)
  • Algeciras Club de Fútbol, S.A.D. (2023- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2002/03

7 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1961/62
  • 1987/88
  • 1999/00
  • 2006/07
  • 2012/13
  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Mirador
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Nuevo Mirador (1999-)
  • Capacidad: 7.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Calvario (1923-1954)
  • Estadio El Mirador (1954-1999)
  • Estadio Nuevo Mirador (1999- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Algeciras CF

UNIFORMES DEL ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Algeciras CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALGECIRAS:

Situada en el extremo sur peninsular y frente a la costa norteafricana, la ciudad de Algeciras es cabecera de la comarca del Campo de Gibraltar y sede de uno de los principales puertos marítimos del país.

Fruto de su estratégica situación geográfica, la empresa británica “Greenwood Company Ltd.”, con sede en Londres, se había adjudicado la concesión de la línea férrea Bobadilla-Algeciras en 1888 con extensión al enclave de Gibraltar, creando una nueva empresa denominada “The Algeciras-Gibraltar Railway Company Ltd.” que sería la encargada de la construcción y explotación de dicho tramo. Esta decisión supuso la llegada de un gran número de británicos, inaugurándose el ferrocarril en 1890 y quedándose algunos de ellos en la zona para la posterior edificación de hoteles tanto en Algeciras como en Ronda, estableciendo relaciones comerciales con Gibraltar.

Por entonces Gibraltar ya tenía un buen número de clubs, creándose en 1895 la Gibraltar Foot-ball League, campeonato que tuvo una amplia repercusión en la zona y cuya influencia fue vital para la práctica de este deporte por nativos de la propia Algeciras como de La Línea de La Concepción al poco tiempo.

Gracias a la presencia británica y el interés que los locales mostraban en el fútbol, a partir de 1905 surgen los primeros equipos, muy humildes, entre los que recordamos al Prim Club o al Algeciras Rail-Way Foot-ball, conocido también como Ferrocarril F.C., sociedad ésta participada por jugadores británicos y algecireños que jugaba en el Campo del Depósito de FF.CC., además de otras como el España Foot-ball Club, el Victoria Eugenia F.C. o el Albinos Foot-ball Club. Algecireños como los hermanos Cabello o José Soriano se forjarían en estas lides, siendo vital su experiencia para posteriores aventuras balompédicas.

Paralelamente surgían otras sociedades en Cádiz, Jerez de La Frontera y La Línea de La Concepción, cultivándose el germen para crear una entidad que llevase el nombre de la ciudad. La iniciativa tuvo al fin respuesta el 7 de junio de 1909 cuando surge el Algeciras Foot-ball Club, sociedad cuyo secretario era Emilio Infante, Arturo Casola hacía las labores de tesorero y Joaquín Almela ocupaba el puesto de capitán, una plaza muy importante en aquellos tiempos. Sin un terreno propio donde jugar, su desarrollo deportivo tenía que efectuarse en el Campo de la Era de Las Torres, transcurriendo los años sin apenas actividad y en condiciones muy difíciles que impedían su crecimiento condenándolo a la desaparición.

Desde el Café Las Delicias aquellos muchachos propagaron entre sus vecinos la idea de crear un nuevo club con carácter polideportivo a imagen y semejanza de los existentes en Cádiz y Jerez de La Frontera, centrándose su interés en la obtención de un feudo donde poder jugar. El Campo de la Era de Las Torres fue su elección y el 23 de noviembre de 1912 quedaba oficialmente constituido el Algeciras Sporting Foot-ball Club cuando llevaba ya varios meses de rodaje acumulados, una entidad que además de fútbol iba a practicar natación en el puerto y lawn-tennis. Su primer presidente fue Cristóbal Gómez Maresco, mientras Enrique Fillol era elegido secretario, ambos directivos-jugadores, vistiendo camisa con pantalón blanco y un escudo con las iniciales de la sociedad entrelazadas.

En su plantilla recordamos a jugadores como Emilio Infantes, Pepe Cabello, Abelardo Martínez, Ángel Cabello, Arturo Casola, José Soriano, Juan Furé, Luís Casola, Ramón Puigcarbó, Juan de La Paz, Pepper, Benzuza, Rafael Infantes, Enrique Fillol, Juan Herrera, Pepe González, Juan Roca, José Venancio Sagrario y José Sagrario.

El Algeciras Sporting F.C. se estrenó el 8 de abril de 1912 frente al Alexandra F.C., de Gibraltar, disputando a continuación y durante ese mismo mes encuentros frente al Sierra Nevada F.C. de Granada, conocido también como España F.C. y el gibraltareño Albion F.C. Gracias al apoyo institucional local del que gozaban llegaron a impulsar hasta tres ediciones de un trofeo denominado Copa Ayuntamiento que se celebraba coincidiendo con la Feria de Junio, siendo la primera de ellas frente al Ferrocarril F.C. al que se impusieron por 1-0. Luego llegarían los encuentros frente al gibraltareño The White Rose Heart y el Victoria Eugenia F.C., de La Línea de La Concepción. El 27 de octubre de 1912 quedan inscritos en la antigua y disuelta en 1913 Federación Española de Clubs de Foot-ball.

El impulso adquirido por el Algeciras Sporting F.C. seguiría en los años siguientes, convirtiéndose en una sociedad de referencia en toda la comarca y provincia de Cádiz, destacando durante este periodo por su carácter extraordinario la especial situación que atravesaron el Español F.C., de la ciudad de Cádiz, y el Algeciras Sporting F.C., dos sociedades con potentes plantillas quienes rehusaron enfrentarse durante años alegando mil y una escusas para justificarse. El Campo de la Era de Las Torres no era un recinto apropiado para albergar encuentros donde hacer taquilla y, desde el ayuntamiento, los sportinguistas recibieron la promesa de recibir pronto un terreno apto para sus intereses. Sin embargo el conjunto merengue nunca llegaría a estrenar el Campo del Polvorín y en su lugar fue el Athletic F.C., una sociedad creada alrededor de 1914 que vestía camisa rojiblanca con pantalón negro, quien tendría dicho honor el 20 de enero de 1916.

A partir de 1916 se pierde la pista totalmente al Algeciras Sporting F.C., coincidiendo con la aparición de otras sociedades que se generan por esas fechas como el Stadium F.C., sociedad ésta donde van a parar varios jugadores del Algeciras Sporting F.C., al igual que sucede con otras como el Romega F.C. y el Racing F.C., que vestía camisa con pantalón blanco. Del Stadium F.C. se recuerda que adoptó a finales de los años diez el popular estilo de la Escuela Sevillana que tan de moda había puesto el jugador catalán del Sevilla F.C., Juan Armet “Kinké”, fino y estilista en contraposición con el practicado por el Romega F.C., menos depurado y arrollador, resultando el Athletic F.C. el más importante de todos ellos y quien enarboló la bandera algecireña por toda la provincia durante el último lustro de la década, siendo recordado el encuentro disputado en abril de 1917 frente al Español F.C., de Cádiz, disputado en la capital provincial y que suscitó la atención de muchos aficionados.

En la primavera de 1921 y con motivo de la partida de soldados al frente Marruecos, se organiza un encuentro en el Campo del Polvorín -inaugurado en 1916- entre lo más distinguido del fútbol local al carecerse de un club puntero y el Español F.C., de Cádiz, imponiéndose los algecireños por 1-0. Aparte del resultado, cabe destacar el vuelco del vehículo de los españolistas por parte de los aficionados a consecuencia de una patada recibida por el jugador local Armando que solivianta los ánimos. Entre la selección algecireña se hallan jugadores procedentes del Athletic F.C., Stadium F.C., Romega F.C., Príncipe de Asturias F.C. y demás sociedades de la capital del Campo de Gibraltar.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

A finales de 1922 la diversidad de sociedades locales y el escaso peso que tienen en el panorama regional provocan que en el ambiente futbolístico algecireño se plantee la necesidad de crear una nueva entidad que reúna a lo más destacado de todos los clubs y consiga que Algeciras vuelva a sonar con fuerza en Andalucía, un peso perdido desde años antes ante la pujanza de otras localidades.

Las reuniones se suelen llevar a cabo en el Café Hércules y el 10 de enero de 1923 queda constituido el Algeciras Foot-ball Club, sociedad presidida por Rogelio Roca y vicepresidida por Marco Morante mientras Juan Casero es el tesorero. La mayor parte de sus integrantes proceden del Athletic F.C., conjunto recientemente desaparecido que lleva la iniciativa en todo momento aportando lo más destacado de su repertorio y contribuye con sus colores, rojiblanco para la camisa y negro para el pantalón, sumándose otros jugadores procedentes a menor escala del Racing F.C., Stadium F.C. y Romega F.C., sociedades que tras la pérdida de sus jugadores más destacados todavía siguen en activo durante ese periodo.

En la primera plantilla del Algeciras F.C. figuran jugadores como Paco Riva, Carrasco, Joaquín Benzuzán, Juan Díaz, Antonio Calderón y José Illesca, todos procedentes del Athletic F.C., a los que se añaden Juan Casero, Julio Sanz, Coca, procedente este último del Racing F.C., Pepe Burman, Antonio Hernández Marcet y José Olmo. Del Stadium F.C., club que desaparecerá en 1924 tras haber incorporado a jugadores procedentes del extinto Algeciras Sporting F.C., llegan Macister, Ricardo Torres, Aurelio Casero, Francisco Melgar, José Benroso, Joaquín Bianchi y Miguel Puyol, mientras que del Romega F.C. se incorporan Enrique Aparicio, Antonio Muñoz “Titón”, Extremera, Manuel Imossi y el guardameta Márquez.

En el Campeonato local de 1923 compiten Racing F.C., Stadium F.C., Español F.C., Algeciras F.C. y el nuevo Athletic F.C., sociedad de nueva creación y distinta a la recién desaparecida, siendo el triunfo para el Algeciras F.C. que arrasa a sus adversarios. El conjunto rojiblanco adelanta los plazos para hacerse con un terreno de juego, vital para poder competir dentro de los campeonatos organizados por la Federación Regional del Sur a la que se adhiere, consiguiendo en marzo de 1923 estrenar el Campo del Calvario, financiado con acciones reintegrables de cincuenta pesetas mientras las maderas de vallado se adquieren a Ricardo Casero quien, a su vez, las había comprado procedentes de un buque averiado en Gibraltar.

En 1924 Juan Furé sustituye a Rogelio Roca, estrenándose el Algeciras F.C. en el Grupo B de Primera Categoría -la segunda en importancia en Andalucía-, donde competirá sin hacerse notar demasiado. En 1925 José Soriano accede a la presidencia y se amplían las miras del club, ampliándose la superficie del Campo del Calvario al adquirir y nivelar los terrenos adyacentes por valor de veinte mil pesetas y adquirir más madera por un montante de treinta mil. El club sigue compitiendo en el Grupo B durante la sesión 25/26 y 26/27, campaña ésta en la cual se proclama Campeón del Grupo I. En la Promoción de Ascenso al Grupo A es superado por el Málaga F.C. por 6-5 en un emocionante encuentro decisivo, ascendiendo los malagueños, pero finalmente la ampliación de la Primera Categoría hace que los algecireños asciendan junto a un Real Club Recreativo de Huelva que acaba de reorganizarse recientemente tras varios años inactivo.

El club rojiblanco debuta en el Campeonato de Andalucía durante la temporada 27/28 dentro del Grupo Oriental siendo tercero, resultando efímero su paso por la más alta de las categorías andaluzas puesto que la Federación Regional del Sur decide en 1928 volver al formato original. El Algeciras F.C. compite en la sesión 28/29 dentro de la denominada Segunda Categoría Regional Preferente donde es quinto, resultando Campeón en la campaña 29/30 del Grupo II de Segunda Categoría y perdiendo el ascenso a Primera Categoría.

1930 – 1940 

Con la llegada de los años treinta el fútbol algecireño ha perdido el interés de muchos socios y el equipo no atrae a los aficionados tanto como antaño, siendo el campeonato de 1930 el último que disputa a nivel regional. Tras haber concluido este, todavía existe una última referencia del Algeciras F.C. en activo, siendo el encuentro del 4 de enero de 1931 llevado a cabo en el melillense Campo de la Hípica frente al Español F.C. el postrero del club gaditano.

La dejadez empieza a conquistar terreno y tras la instauración de la II República el Campo del Calvario sufre continuos robos y saqueos, llegándose al extremo de ser quemado por unos vándalos. El Algeciras F.C. se queda sin un feudo capaz de albergar hasta tres mil espectadores y con derecho a hacer taquilla, iniciándose una oscura época donde la ciudad no registra lamentablemente ni un solo club a nivel federado. El vandalismo ha arremetido fuerte, pero no es capaz de derrumbar la afición por el fútbol, naciendo a partir de entonces equipos sin mucha repercusión a nivel regional, pero sí capaces de forjar jugadores importantes que marcharán a clubs más importantes de otras localidades.

Los años treinta transcurren con Ligas locales donde coexisten clubs como los Bravo, el de La Pandilla, el de El Pugilato, el Betis, el Corajudo, el Barrio Chino, el Hotel Garrido, el de la Corchera Española F.C., el Racing F.C., el C.D. Obrero, el España F.C., el Levante F.C., el de la Plazoleta de San Isidro, el Nacional, etc., jugando casi todos ellos en un Llano del Calvario que en poco se parece a lo que fue hasta que en julio de 1936 estalla la Guerra.

Durante el conflicto bélico se pasan muchas calamidades, pero afortunadamente dentro de lo que cabe, el frente anda muy alejado y la zona queda sujeta bajo el bando nacional, pudiéndose organizar a partir de 1938 encuentros entre distintos cuerpos militares. Entre 1938 y 1939 surgen equipos ocasionales como el de Infantería, el de Automovilismo  y el de Ingenieros, a los cuales se añaden el España F.C., el Racing F.C. y el de la S.E.U. para conformar una Liga local tras la conclusión de la Guerra.

1940 – 1950

Contrariamente a lo que sucede en muchas localidades del resto del país donde sus clubs titulares reemprenden la actividad después de 1939 o a lo sumo en 1940, Algeciras no logra recomponerse rápidamente debido a la inexistencia de un terreno de juego en condiciones. En 1940 el Frente de Juventudes se encarga de reacondicionar el Campo del Calvario cerrándolo con un muro en su perímetro, todo ello en vistas a reorganizar un club que represente a la ciudad ante la insistencia de las autoridades que tienen un especial interés en recuperar el deporte como medio de confraternización. A lo largo de 1940 y 1941 se organizan distintas selecciones con los más distinguidos jugadores de los equipos locales que se enfrentan a sociedades de la provincia, incluso de provincias adyacentes, constituyéndose una Liga Municipal a la cual la Federación Regional del Sur otorga el rango de Tercera Categoría.

Tras muchas pruebas, el 15 de julio de 1941 queda organizado el Algeciras Club de Fútbol concediendo la Federación Regional del Sur la presidencia a Juan Casero, entidad que retoma el nombre del club desaparecido, que no disuelto en 1930, vistiendo en esta ocasión camisa granate con pantalón blanco, mientras a partir de 1942 queda en pantalón azul haciendo uso de los colores de la Selección Nacional, distintivos que serán sustituidos a mediados de década por los clásicos camisa rojiblanca con pantalón azul.

El Algeciras C.F., nombre adoptado en correspondencia al decreto gubernamental que prohíbe el uso de extranjerismos desde el 1 de enero de 1941, se estrena en Primera Categoría durante la temporada 41/42, siendo subcampeón de su grupo en la edición 42/43 ya bajo la presidencia de José Rivera Aguirre. En 1943 la Federación Española reemprende la instauración oficial del Campeonato Nacional de Tercera División, torneo que se inicia en la temporada 43/44. El Algeciras C.F. consigue deportivamente acceder a tal categoría, debutando con un séptimo puesto en el Grupo VIII junto a clubs andaluces a los que se les suma el Club Atlético Tetuán.

Precisamente en 1943 accede a la presidencia Bernardo Ardanaz, hombre que será determinante en el club durante los siguientes años y quien consolidará un proyecto que en el futuro alcanzará cotas muy altas. Ardanaz proporciona estabilidad y ambición, consiguiendo proclamarse Campeón de Andalucía de Aficionados en los años 1944 y 1945, además de asentar la sociedad en Tercera División, categoría donde es octavo en la temporada 44/45, décimo en la 45/46 y sexto en la edición 46/47, manteniéndose en ese nivel durante las restantes sesiones donde concluye noveno en la 47/48, séptimo en la 48/49 y décimo en la 49/50.

Durante los años cuarenta numerosos clubs algecireños son inscritos en la Federación Regional del Sur, destacando el España C.F. de E. y D., sociedad que viste enteramente de blanco y alcanza a jugar en Primera Regional. Otras entidades participantes en Tercera Categoría son la U.D. Automovilista, el Iberia C.F., el C.D. Español, el Recreativo Campo de Gibraltar, el Corchera Española C.F. y el Imperio del F.J.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta supone un paso adelante del club gaditano. En 1950 Juan Casero retorna brevemente a la presidencia siendo sustituido en 1951 por Antonio González, coincidiendo con una temporada inicial 50/51 donde no se juega bien y se termina en decimoquinto puesto a punto de descender a Regional. En la campaña 50/51 se alcanza el octavo puesto y en la 52/53 se es cuarto en una remontada importante.

Tras una cómoda edición 53/54 en la que finaliza octavo, la llegada de refuerzos en 1954 aumenta sus posibilidades de éxito y la sesión 54/55 es notable quedando subcampeón de Liga precedido por el Cádiz C.F. con quien mantiene una dura pugna. Esta plaza le permite acceder a la Fase de Ascenso a Segunda División, quedando nuevamente subcampeón en el Grupo IV donde compiten ocho aspirantes y en el cual el Cádiz C.F., rival en la Liga regular, le usurpa el ascenso al mostrarse superior. El 16 de junio de 1954 abandona el Campo del Calvario e inaugura el nuevo Estadio del Mirador, más acorde para sus necesidades y dotado con capacidad para más de once mil espectadores. En la temporada 55/56 el Algeciras C.F. se proclama Campeón de Liga con dieciocho victorias, un empate y tres derrotas, accediendo al Grupo IV de la Fase de Ascenso donde no tiene excesiva fortuna y es tercero tras Córdoba C.F., quien asciende, y Real Balompédica Linense.

En el transcurso de 1956 la ONU concede la tramitación de la independencia del nuevo estado de Marruecos. El hasta entonces Protectorado Español en el norte de África ha de entregarse al país vecino, suponiendo este paso que los clubs participantes en la Liga española han de ser disueltos obligatoriamente o bien integrarse parte de su estructura, en el caso de ser clubs con profesionales, en clubs españoles.

La directiva de la U.D. España, un club ubicado en Tánger y que reúne un elenco de profesionales, se replantea su futuro inmediato acuciado por las circunstancias y decide disolver la entidad, buscando antes de ese decisivo fin en las plazas de Ceuta y Melilla junto a ciudades del sur peninsular, un aliado con el que unirse para tener cierta continuidad. Las negociaciones son arduas y los viajes en una dirección u otra, constantes. El Club Atlético Tetuán, quien atraviesa la misma situación como club norteafricano, parece tener el camino encauzado con la S.D. Ceuta, mientras la U.D. Melilla es descartada por sus graves problemas económicos. Por potencial tan solo quedan el Algeciras C.F. y la Real Balompédica Linense, siendo descartados otros clubs de mayor potencial como Cádiz C.F. y Real Club Recreativo de Huelva. Finalmente el compañero de viaje elegido es un Algeciras C.F. que acaba de proclamarse Campeón de Tercera División y no ha conseguido el ascenso en las distintas Promociones realizadas.

fusion Algeciras CF 1956

El Algeciras C.F., tras ofrecer como oferta doscientas setenta y dos mil quinientas pesetas al club tangerino por sus activos, acaba fusionándose con la U.D. España absorbiendo parte de sus jugadores más destacados, proceso en cuyo acuerdo entra el cambio de nombre a España de Algeciras Club de Fútbol con el beneplácito de la Federación Andaluza y de la RFEF. Los algecireños, con el presidente Eugenio Parrón al frente, se estrenan durante la campaña 56/57 en Segunda División al ocupar la plaza de los tangerinos, desarrollando un torneo pésimo en el que quedan decimoctavos y colistas con la consiguiente pérdida de categoría.

En la edición 57/58 Eugenio Parrón y su directiva deciden volver a la denominación original del club puesto que el nuevo nombre, pese al acuerdo inicial, no cuaja entre los aficionados. Bajo el nombre de Algeciras Club de Fútbol se afronta la edición 57/58 con ánimo del retornar lo antes posible a la categoría de plata, culminándose con una aceptable sexta plaza. En 1958 se incorporan nuevos jugadores y la sociedad queda tercera en Liga tras Adra C.F. y C.D. Linares, mejorándose las prestaciones en la temporada 59/60 cuando se alcanza el subcampeonato precedido por el C.D. Málaga. Esta plaza le permite promocionar para intentar ascender a Segunda División, eliminado en Primera Ronda al C.D. Puerto, de Sevilla, por 3-1 en casa y empate 0-0 en la capital andaluza. En Segunda Ronda supera al C.F. Calvo Sotelo, 1-0 en Puertollano y 2-0 en El Mirador, plantándose en una Final donde se juega el todo por el todo ante el gran rival Cádiz C.F., conjunto que será quien finalmente ascienda al empatar 1-1 en Algeciras e imponerse 2-1 en casa.

1960 – 1970

Los años sesenta van a ser sin duda la época gloriosa del club rojiblanco. Durante esta década conseguirán objetivos nunca alcanzados antes y militarán durante unas temporadas en uno de los dos grupos de Segunda División con una ciudad que se vuelca con su equipo y donde cada domingo se dan cita antes de cada encuentro multitud de aficionados en las calles. El inicio de la década empieza con un cuarto puesto en Liga durante la campaña 60&61, pero en la siguiente edición 61/62 se consigue el Campeonato de Tercera División por segunda vez en su historia. En la Fase de Ascenso de encuentran en Semifinales al C.F. Gandía, conjunto al que eliminan imponiéndose 0-2 en la localidad valenciana y empatando 1-1 en casa, pasando a una Final donde el C.D. Constancia es un gran escollo insuperable; 3-2 en El Mirador y derrota por 2-0 en la localidad mallorquina de Inca.

Apesadumbrados por no conseguir el objetivo, en la temporada 62/63 llegan nuevos fichajes y de la mano del técnico Paquirrín son subcampeones tras el Club Atlético Ceuta. En la Fase de Ascenso superan al C.D. Lugo en la Primera Eliminatoria; 3-0 en casa y nueva victoria, esta vez por 0-2, en la capital gallega, pasando a Semifinales donde no tienen problemas con el C.D. Atlético Ciudadela; 4-0 en casa y 0-2 en la localidad menorquina, accediendo a una Final donde el rival, C.D. Atlético Baleares, no se lo pone nada fácil; 3-1 en casa, derrota por 2-0 en Palma de Mallorca y encuentro de desempate disputado el 20 de junio de 1963 en el Estadio Vallejo de Valencia con victoria por 2-1 a favor de los rojiblancos. El ascenso es tomado con gran júbilo por los aficionados con el presidente Eugenio Parrón al frente, concentrándose más de treinta mil personas en la ciudad para dar la bienvenida al nuevo club de Segunda División.

El estreno en la categoría de plata se realiza en la sesión 63/64 dentro del Grupo II de la categoría compitiendo con los clubs del sur, cosechando un octavo puesto en un torneo muy competido donde la igualdad en la parte baja de la clasificación es notoria. En la temporada 64/65 es décimo manteniéndose en los mismos parámetros de la edición anterior, pero en la campaña 65/66, con Manuel García Alba en la presidencia, son sorprendentemente terceros, la mejor clasificación de toda su historia, quedando a dos puntos de jugar la Promoción de Ascenso a Primera División, un sueño que se lleva el Granada C.F. mientras el Hércules C.F. es Campeón del grupo y quien asciende directamente. En la sesión 66/67 pierde a muchos efectivos de gran valía y durante el torneo sólo se consiguen siete victorias, quedando decimoquinto en Liga a un punto del decimosexto y colista C.D. Condal, de Barcelona, una plaza que le hace descender a Tercera División además de acumular una deuda de tres millones y medio de pesetas.

Durante estos años de éxito pasan muchos jugadores de renombre que aún perduran en la memoria de gran cantidad aficionados y llenaron bastantes hojas en la prensa, pero el gran artífice de este logro hay que depositarlo en la figura de Eugenio Parrón, persona que dotó con su singular dirección una estructura profesional y dedicó un gran esfuerzo en vistas a reforzar la cantera. Parrón convirtió al C.D. Juan Sebastián Elcano, un club forjado en 1958 desde el barrio de Los Pescadores que jugaba en el Campo de La Era con superficie de albero, en su filial y vistiendo camisa amarilla con franja horizontal azul y pantalón del mismo color consiguió que durante cuatro temporadas consecutivas militase en Tercera División, desde la 63/64 a la 66/67, perdiendo su plaza en 1967 tras el descenso de la primera plantilla cuando ya era denominado Club Atlético Algeciras desde 1963.

En su época de Segunda División jugaron entre otros Omist, Torollo, Torres, Mendoza, Juan José, Nelly, Rafaelín, Hita, Gerardo, Antón, Bordones, Bruna, Navarro, Joselín, Tapia, Loren, Moli, Paco León, Larrauri, Polo, Garre, Yiyi, Totó, Garrido, Martiarena, José Mari, Juanito, Sosa, Babi, Unamuno, Benítez, Ríos, Sánchez, Marín, Antonio, Martín, etc., teniendo como técnicos a entrenadores de la talla de Santiago Núñez y Álvaro.

De nuevo en Tercera División, la temporada 67/68 se afronta con una plantilla muy renovada con gran presencia de caras nuevas. El objetivo es clasificarse al menos para la Promoción, pero unos ligeros tropiezos hacen que al final sea tercero sin opciones. En la campaña 68/69 la pérdida de calidad fue más evidente aún y los rojiblancos retroceden al noveno puesto, quedando bastante alejados de las primeras plazas. En 1969 la RFEF establece que, a consecuencia de la profunda remodelación que va a sufrir la categoría, los clasificados entre los puestos noveno al vigésimo -ambos inclusive-, descenderán a Regional. El Algeciras C.F. compite en el Grupo VII donde hay una pléyade de sociedades con gran potencial, llegando al término del torneo sin fuerzas y desmoralizado al no poder acercarse a las plazas de permanencia, siendo decimocuarto y esfumándose su presencia en Categoría Nacional.

1970 – 1980 

Los años setenta son vertiginosos para el club gaditano experimentando una serie de cambios continuos, siempre en forma ascendente, que le hacen recorrer hasta cuatro categorías en apenas unos años, pasando desde la primera de las categorías regionales hasta una categoría tan profesional como la Segunda División.

La entrada la vive en Regional Preferente durante la campaña 70/71 donde finaliza segundo tras el Linares C.F., club que asciende directamente a Categoría Nacional tras imponerse en la Promoción andaluza al otro Campeón, el Jerez Industrial C.F. El equipo no funciona como se espera y en la edición 71/72 es cuarto, mientras que en la sesión 72/73 ocupa el quinto puesto. En la temporada 73/74 se proclama Campeón de su grupo de Regional Preferente, disputando la Promoción andaluza al otro Campeón, el Granada C.F. “B” -sociedad esta que en el verano de 1974 se convierte en Real Granada C.F.-, siendo superado por el filial nazarí al perder 1-2 en casa y nuevamente en la vuelta por 1-0. Este resultado le obliga a disputar la Promoción de Ascenso como aspirante ante la U.D. Barbastro, consiguiendo ascender a Tercera División tras ganar 3-1 en El Mirador y empatar 0-0 en la localidad oscense.

El reestreno en Tercera División tras cuatro campañas sumido en Regional se realiza en un grupo muy fuerte como es el IV, coexistiendo con clubs castellano-manchegos, andaluces, valencianos, extremeños, norteafricanos y murcianos, ocupando finalmente un discreto undécimo puesto. En esos momentos el Algeciras C.F. es un club humilde, alejado de los años exitosos de la década anterior, pero no por ello poco ambicioso en sus opciones deportivas. Después de ser quinto en la sesión 75/76, en 1976 la RFEF anuncia que va a crear una nueva categoría intermedia entre Tercera División y Segunda División, la malamente denominada Segunda División B, una categoría que de facto se convertirá en el tercer nivel nacional.

El Algeciras C.F. lucha por entrar dentro de las diez primeras plazas que dan opción a colarse en la nueva categoría, consiguiendo felizmente el objetivo al ser séptimo en un reñido torneo. El estreno en Segunda División B de la campaña 77/78 se realiza dentro de un potente Grupo II repleto de sociedades de la zona meridional nacional, consiguiendo en una emotiva lucha ser subcampeón tras la Ag.D. Almería y después de un duelo espectacular con la A.D. Ceuta que le supone ascender a Segunda División.

Antonio Ruiz es el presidente durante la temporada 78/79, compitiendo los rojiblancos en una categoría que desde hace una década ha sido reducida a un grupo único y retiene un gran nivel deportivo, notable diferencia ésta respecto a su anterior estancia de los años sesenta. La igualdad es significativa entre los contendientes y la lucha tanto por el ascenso como por el descenso titánica, logrando los del Campo de Gibraltar la permanencia en un sprint final agónico donde quedan empatados con el Real Jaén C.F., entidad que desciende. En la campaña 79/80 la plantilla es debilitada y como consecuencia de la falta de competitividad se obtienen tan solo siete victorias, un bagaje insuficiente que le hace ser vigésimo y colista descendiendo a Segunda División B.

1980 – 1990

En la década de los años ochenta también paseará su nombre por cuatro categorías, empezando la edición 80/81 en Segunda División B con una plantilla que es cuarta en Liga, pasando en la edición 81/82 a ser sextos. En la edición 82/83 es sorprendentemente subcampeón tras los pasos del Granada C.F. y después de empatar a puntos con el Albacete Balompié con quien mantiene una enconada lucha, saliendo vencedor gracias al gol average y consiguiendo retornar a la categoría de plata. El regreso a Segunda División es acogido con gran júbilo por parte de su afición, conscientes de que pueden revivir los dorados años sesenta. Sin embargo la realidad no es como desean y la campaña 83/84 se salda con un decimoctavo puesto que les condena al descenso, quedando la permanencia a tan solo un punto de su alcance.

En la sesión 84/85 es cuarto ya en Segunda División B teniendo opciones de haber ascendido, pero en 1985 aflora una preocupante deuda que amenaza su futuro inmediato. La fuga de sus mejores jugadores y la debilidad con la que afronta el torneo hace que finalice decimonoveno, descendiendo a Tercera División. El club es denunciado por impago y la RFEF le desciende administrativamente encadenando su segundo descenso consecutivo de la temporada, en esta ocasión a Regional Preferente. La dimisión de la junta directiva y la ausencia de alguien que se haga cargo de la institución empieza a tomar cuerpo y la sombra de la desaparición se adueña de todo el entorno algecireño. Al final, y a pocos días de finalizar el plazo de inscripción, el empresario hostelero Juan Gandiaga asume el mando y el Algeciras C.F. puede salir a competir.

El esfuerzo de algunos jugadores locales, técnicos y el nuevo presidente hacen que la afición reflexione y haga piña con el club, consiguiendo bajo la tutela del técnico Fernando Gallego ascender a Tercera División. En la temporada 87/88 los rojiblancos realizan un gran torneo mostrando un gran poderío respecto a sus rivales, consiguiendo una vez concluida esta la primera plaza que le proporciona el ascenso directo a Segunda División B. La presencia en esta categoría, lejos de ser duradera, se conserva durante una sola campaña, resultando la edición 87/88 frustrante por cuando se termina decimoctavo. De nuevo en Tercera División, la campaña 89/90 proporciona una cuarta plaza que no satisface a nadie.

1990 – 2000

En los años noventa el Algeciras C.F. se convierte en un equipo ascensor: demasiado importante como para militar en Tercera División -el cuarto nivel nacional-, pero acusadamente débil para soportar la Segunda División B, compaginando su andadura deportiva con nuevas reglas a la de hora de acceder a esta última categoría.

La década comienza con un séptimo puesto en la campaña 90/91 que es seguido de una cuarta plaza en la edición siguiente 91/92. Esta posición le permite promocionar para intentar ascender a la categoría de bronce, pero en dicha Fase es superado por el C.D. Toledo quien se lleva el premio, quedando tras ellos el Moralo C.P. y el C.D. Mármol Macael. Tras el esfuerzo acometido para intentar ascender, llega la crisis y el club concluye decimoséptimo la edición 92/93 y cae al pozo de la Regional Preferente. En esta categoría permanecerá a lo largo de dos larguísimas y poco atractivas campañas, consiguiendo remontar el vuelo al final de la 94/95 cuando consigue retornar a Categoría Nacional.

Después de la travesía por regional y el paréntesis de la edición 95/96 donde queda decimocuarto, en la temporada 96/97 vuelve a la carga por intentar retornar a Segunda División B, torneo en el cual es tercero tras Atlético Ceutí y C.D. Isla Cristina. En la Promoción no gana ningún encuentro y sólo consigue un empate, clasificándose último superado por Motril C.F., C.D. Torrijos y C.D. Burguillos. La cumplida revancha llega en la campaña siguiente 97/98 cuando tras un cuarto puesto en Liga nadie sospecha su actuación en la Promoción. En esta Fase supera a todos sus rivales conquistando el primer puesto y con ello el ascenso a Segunda División B, manteniendo una dura pugna con el Club Hellín Deportivo y quedando más rezagados C.P. Mérida “B” y C.P. Granada 74.

Su paso por la categoría de bronce resulta efímero tal cual sucedió diez años antes en su anterior comparecencia, abandonando la Segunda División B después de ser decimosexto en Liga y disputar una larguísima Promoción de Permanencia donde, tras no superar en Semifinales al C.D. Aurrerá Vitoria: 3-0 en la capital alavesa y 0-0 en casa, pierda la última oportunidad de permanencia al no poder con el Caudal Deportivo; 2-0 en la asturiana localidad de Mieres y un insuficiente 1-0 en casa.

De vuelta a Tercera División, la campaña 99/00 resulta exitosa y el Algeciras C.F. consigue desarrollar un magnífico torneo al concluir Campeón del Grupo X con bastante suficiencia coincidiendo con la inauguración del Estadio Nuevo Mirador, un moderno recinto con capacidad para siete mil doscientos espectadores, inaugurado el día 9 de junio de 1999 con un encuentro frente al Real Betis Balompié con resultado final de 0-1. En la Promoción mantiene un gran pulso con el C.D. Don Benito a quien logra superar por dos puntos, quedando atrás U.D. Maracena y A.D. Torpedo 66, cosecha que le permite ascender nuevamente a la categoría de bronce.

2000 – 2010

El cambio de siglo se inicia compitiendo en Segunda División B dentro de un Grupo IV donde la competitividad es notoria y el club algecireño no sale bien parado al ser decimosexto. En la Promoción de Permanencia en esta ocasión si le acompaña la fortuna, consiguiendo superar al C.F. Fuenlabrada en Semifinales después de empatar ambos encuentros, 1-1 en casa y 1-1 en la localidad madrileña, obteniendo la permanencia desde la tanda de penaltis. En la temporada 01/02 es decimotercero, pero en la edición siguiente, 02/03, realiza un espléndido campeonato donde precede a todos sus rivales y alcanza el primer puesto con diecinueve victorias, quince empates y cuatro derrotas, fundamentando tal logro desde la fortaleza defensiva. En la Promoción, con José Luís Montes en el banquillo, se impone en su grupo a Athletic Club “B”, Burgos C.F. y Zamora C.F., consiguiendo el cuarto ascenso a Segunda División de su historia.

Después de veinte años de ausencia, la afición rojiblanca se dispone a ver nuevamente a su equipo en la categoría de plata. Existe una gran ilusión y el Nuevo Mirador parece el sitio idóneo para alargar la aventura algecireña en una Segunda División que es muy atractiva y donde la televisión hace acto de aparición retransmitiendo algunos de sus encuentros a todo el país. Sin embargo el campeonato depara una enorme desilusión: el Algeciras C.F. no levanta cabeza y, a medida que transcurren las jornadas, el equipo pronto ocupa el farolillo rojo. Josu Ortuondo sustituye a Montes, pero tras catorce encuentros no mejoran las expectativas y es relevado a su vez por José Antonio Asián. Al final es vigésimo segundo y colista descendiendo a Segunda División B.

Como sucediera en anteriores ocasiones, tras el paso por la categoría de plata el club gaditano encadena una gran crisis que le lleva a perder posiciones en el fútbol nacional. Así pues, después de una esperanzadora campaña 04/05 donde es sexto, pierde la categoría en la temporada 05/06 al finiquitar decimonoveno. El club logra recuperarse a medias y en la edición 06/07 se gana el campeonato de Tercera División del Grupo X obteniendo el ascenso a Segunda División B después de imponerse en la Promoción al Sangonera Atlético C.F. en Semifinales; 1-1 en la localidad murciana y 2-0 en casa, y en la Final al C.D. Toledo; 0-1 en la capital castellano-manchega y empate 1-1 en el Nuevo Mirador.

La temporada 07/08 es desastrosa a todos los niveles: deportivamente, financieramente y socialmente. Con Alberto Tenorio en la presidencia y poco dinero en las arcas para hacer frente a los pagos, la plantilla que dirige José Luís Montes obtiene unos resultados decepcionantes al sumar cuatro victorias, diez empates y veinticuatro derrotas, terminando la sesión vigésimo y colista, unos números que le hacen descender a Tercera División. La plantilla y el cuerpo técnico han sufrido a lo largo del torneo, dejando de percibir sus emolumentos y denunciando su situación a la AFE. La RFEF, ante el impago a final de temporada, decide descender administrativamente la sociedad otra categoría más, un hecho que se repite en su historia y es el segundo tras el de 1986, condenándose a los algecireños a militar en Primera Autonómica, la primera de las categorías regionales de Andalucía.

En la campaña 08/09 el Algeciras C.F. es Campeón de su grupo y consigue ascender a Tercera División, recobrando dentro de lo deportivo un lugar en Categoría Nacional. El paso durante la sesión 09/10 por esta categoría es discreto y siempre mirando de reojo la cola de la clasificación, consiguiendo una vez concluida esta el decimoquinto puesto.

2010 – 2020

La nueva década se empieza con un conjunto que quiere estabilizarse dentro de la categoría y, por qué no, aprovechar sus oportunidades para intentar llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades. En la campaña 10/11 finaliza en quinto puesto escapándose la Promoción por escaso margen, algo que se vuelve a producir en la edición 11/12 cuando cierran el torneo en sexta plaza. En la sesión 12/13 y con Francisco Javier Gudiel en la presidencia acompañado de Manuel Real “Manolo Sanlúcar” en el banquillo, los rojiblancos realizan una gran campaña y se proclaman Campeones del Grupo X con un juego arrollador. Este puesto le permite promocionar, consiguiendo el ascenso directo a Segunda División B en la Eliminatoria de Campeones tras imponerse al C.D. Tropezón, de Tanos; derrota por 1-0 en Torrelavega y victoria en el Nuevo Mirador por un contundente 4-0.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Lorca Fútbol Club, S.A.D.

titular Lorca FC

 

Escudo Lorca F.C., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Lorca Fútbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Lorca
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 1 de junio de 2003
  • Fecha de federación: 2003

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • La Hoya Deportiva Club de Fútbol (2003-2010)
  • La Hoya Lorca Club de Fútbol (2010-2016)
  • La Hoya Lorca Club de Fútbol, S.A.D. (2016-2017)
  • Lorca Fútbol Club, S.A.D. (2017-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2016/17

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Francisco Artés Carrasco
  • Inauguración: 5 de marzo de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Francisco Artés Carrasco (2003-)
  • Capacidad: 8.120 espectadores

estadio Francisco Artes Carrasco

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Los Tollos (2003-2010)
  • Estadio Municipal Francisco Artés Carrasco (2010-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Lorca FC
ESCUDOS DEL LORCA FÚTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Lorca FC

UNIFORMES DEL LORCA FÚTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Lorca FC

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LORCA:

Situada en el suroeste de la provincia de Murcia, la ciudad de Lorca es un emergente municipio que en las últimas décadas ha soportado un aumento poblacional importante debido a su oferta agrícola y de servicios, siendo además el segundo de España en cuanto a las dimensiones de su término.

La denominada Ilorci o “Ciudad del Sol”, fue sede a finales del siglo XIX de las primeras manifestaciones futbolísticas cuando los ciudadanos británicos construían el ferrocarril, pero la consolidación de este aún tardaría en llegar, alcanzando su zénit hacia 1900 en el momento que un británico nacido en Newcastle y de padre español, Manuel José Pelegrín y Dunn, empezó a dar las primeras muestras del manejo de la pelota ante la juventud local.

escudos Lorca FC 1901

Las cofradías de la Semana Santa lorquinas tomaron nota de aquel deporte y de inmediato se formaron equipos ocasionales que se enfrentaban en las explanadas de la ciudad, surgiendo en 1901 el Lorca Foot-ball Club, sociedad que vestía originalmente camisa blanquinegra con pantalón blanco, colores que poco después permuto por los de las cofradías, azul y blanco.

La sociedad lorquina, que juega habitualmente en el Campo de Santa Quiteria, se enfrenta ocasionalmente a clubs de la vecina Águilas, Cartagena y Murcia principalmente, pasando los años sin más datos reseñables hasta que el 26 de noviembre de 1919 se constituye la Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball tras muchos años de intentos frustrados. El Lorca F.C. es uno de sus fundadores y durante los primeros años compite junto a clubs murcianos, albaceteños y alicantinos por razones geográficas, surgiendo el 2 de julio de 1922 un adversario local, la Unión Deportiva Lorquina, sociedad formada por destacados jugadores de los distintos equipos pertenecientes a la Liga de la ciudad.

La vida de la U.D. Lorquina será breve y en 1924 desaparece del panorama futbolístico, siendo precisamente durante ese año cuando las provincias de Albacete, Murcia y Alicante deciden escindirse de la Federación Levantina a instancias de los principales clubs alicantinos, desencantados con el “lobby” valenciano que ostenta el poder desde su creación. El 12 de octubre se inaugura el Campo de La Rueda, nuevo feudo del Lorca F.C., sociedad que tras alcanzar la Primera Categoría terminará disolviéndose en 1928 cuando los malos resultados, la economía y las desavenencias estallen en su seno.

escudo Lorca Sport Club 1928

El testigo lo recogerá el Lorca Sport Club, una sociedad fundada en el mes de junio de 1928 presidida por Francisco Millán Munuera que emplea los colores del desaparecido, camisa blanquiazul con pantalón negro y juega en el mismo terreno. En la temporada 29/30 ingresa en el Grupo VII de Tercera División, una fase habilitada por la RFEF para dilucidar los clubs que han de pasar a la Fase Final que da acceso a Segunda División, finalizando el Lorca S.C. tercero y siendo el Cartagena F.C. quien acceda a la siguiente fase. En la temporada 30/31, pese a ser subcampeón de Primera Categoría tras el Murcia F.C., se retira de la competición, dándose de baja en 1932 ante la debilidad extrema de su economía.

escudos Lorca CF 1933

Hacia octubre de 1933 se constituye el Club Deportivo Lorca, sociedad que viste camisa rojiblanca con pantalón negro hasta que en 1935 permuta sus colores por una camisa azulgrana al mismo tiempo que adopta el nombre de Lorca Foot-ball Club. El club compite en Segunda Categoría durante las temporadas 33/34, 34/35 y 35/36 hasta que en julio de 1936 estalla la Guerra y la sociedad en general se paraliza justamente en el momento que los azulgranas habían conquistado el primer puesto y ascendido a Primera Categoría.

Reanudadas las competiciones nacionales en 1939, el Lorca F.C. se estrena en Primera Categoría durante la temporada 39/40 vistiendo nuevamente camisa rojiblanca, adquiriendo en enero de 1941 el nuevo nombre de Lorca Club de Fútbol en una decisión en la que se deja arrastrar por el decreto gubernamental que prohíbe el uso de extranjerismos. El club lorquino consigue el Campeonato de Primera Categoría de la edición 40/41 dentro del subgrupo murciano, siendo el otro grupo destinado a los clubs alicantinos.

Los rojiblancos compiten en esta categoría hasta que en 1943 son incluidos en el renovado Campeonato de Tercera División, un torneo resucitado para incorporar a los clubs modestos del fútbol nacional, resultando décimo y colista en la temporada 43/44. Descendido a Regional, la economía no es muy boyante y en 1946 se suma a su problemática situación el mal estado del Campo de La Rueda. Este es vendido con la promesa del gobierno local de construir uno nuevo, pero el ayuntamiento no plasma realmente el proyecto, con lo cual el club lorquino disputa sus encuentros en el Instituto Ibáñez Martín, no apto para competir y que precipita su desaparición.

escudo CD Lorca 1950

Ante tan delicada situación, Francisco Artés Carrasco crea el Patronato Local para el Fomento del Deporte en 1949, de cuya labor surge en 1951 el Campo de San José, inaugurado el 28 de octubre, y una nueva entidad, el Club Deportivo Lorca, constituido en 1950 y quien disputa sus primeros encuentros de Liga en el Campo del Instituto. El nuevo C.D. Lorca al término de la campaña 51/52 asciende a Tercera División, vistiendo desde su creación camisa azul con pantalón blanco hasta que en el verano de 1953, con la entrada a la presidencia de Francisco Artés, se cambia a la clásica camisa blanquiazul y pantalón ahora azul. El C.D. Lorca consigue permanecer durante catorce temporadas consecutivas en Tercera División, desde la 52/53 a la 65/66, descendiendo en esta última como colista tras un desafortunado campeonato. Hundido deportiva y económicamente, desaparece en 1966.

escudo CF Lorca Deportiva 1969

Entre el verano de 1966 y 1969 Lorca cuenta tan solo con el Lorca Juvenil C.F., de Segunda Regional y el Lorca O.J.E., sin tener club senior que les represente. Hay que esperar hasta el verano de 1969 para ver la aparición de un nuevo club que lleve el nombre de la ciudad por toda la geografía nacional. Se trata del Club de Fútbol Lorca Deportiva, sociedad que recoge lo más granado del panorama local. Este club se convertirá en las siguientes décadas en su máximo referente, alcanzando la Segunda División en 1984 y disfrutando de ella durante la edición 84/85 además de sumar seis campañas en Segunda División y ocho en Tercera División.

escudos Lorca CF 1994 y clubs fusionados

En 1986 se constituye el Lorca Promesas C.F. fruto de la fusión protagonizada por dos clubs juveniles, de un lado el C.F. La Hoya, presidido por Gregorio López León y, de otro, la Gran Peña Barcelonista, presidido por José Miñarro Pérez, un conjunto que poco a poco irá creciendo y disputándole la supremacía al C.F. Lorca Deportiva en los años más tristes de los blanquiazules.

Ambos compiten juntos en el Grupo XIII de Tercera División murciano durante la campaña 92/93, siendo que el Lorca Promesas C.F. consigue aventajar a su rival al quedar sexto en detrimento del club histórico que es duodécimo. La crisis total se produce en la temporada 93/94 cuando el Promesas es octavo y el C.F. Lorca Deportiva finaliza decimoséptimo y desciende a Preferente. El verano de 1994 es convulso y las negociaciones para crear un nuevo club que sustituya al agonizante C.F. Lorca Deportiva empiezan a surgir en la ciudad. Fruto de ellas nace el Lorca Club de Fútbol, producto de la fusión entre Lorca Promesas C.F. y la U.D. Lorca, entidad que compite en Regional Preferente y había sido fundada en 1991.

El Lorca C.F., que viste los clásicos colores blanquiazules, sufrirá los mismos altibajos que sus antecesores, teniendo épocas de más esplendor conjugadas con otras con menor protagonismo. Deportivamente será el máximo representante de la ciudad durante tan solo nueve años, teniendo tiempo suficiente para competir en Tercera División cinco temporadas, 94/95, 96/97, 98/99, 00/01 y 01/02 alternadas con tres campañas en Segunda División B, 95/96, 97/98 y 99/00. En el verano de 2002 el Lorca C.F. acumula una deuda de 1,2 millones de euros y busca un financiero que se haga cargo de la misma. Nadie quiere hacerse cargo de ella y el club es descendido administrativamente a Regional Preferente, desapareciendo lamentablemente.

escudo Lorca Deportiva CF 2002

El 20 de junio de 2002 Antonio Baños crea el Lorca Deportiva C.F., enésimo proyecto blanquiazul que toma el testigo del recientemente desaparecido y, al parecer, quiere enmendar los errores cometidos en el pasado. El 5 de marzo de 2003 tiene el orgullo de inaugurar el Estadio Francisco Artés Carrasco, un recinto moderno y con más condiciones que el vetusto Campo de San José, testigo del fútbol local durante varias décadas. El encuentro inaugural enfrentó al Lorca Deportiva C.F. contra el F.C. Barcelona con resultado final de 1-4. El club adquiere la condición de Sociedad Anónima Deportiva en junio de 2006 pasando a ser Lorca Deportiva C.F., S.A.D. y conseguirá militar durante dos temporadas consecutivas, 05/06 y 06/07 en Segunda División A, época en la que se realizan dispendios económicos desproporcionados que acabarán lastrando económicamente a la sociedad.

HISTORIA DEL CLUB:

2003 – 2010

Situado a unos diez kilómetros del núcleo de Lorca, la pedanía de La Hoya es una pequeña localidad de cerca de cuatro mil habitantes que en los últimos tiempos, gracias a la explotación del trasvase Tajo-Segura, ha experimentado un crecimiento notable y adquirido cierto renombre debido en parte al cultivo y comercialización de un producto hortícola como es el brócoli.

Después de muchos años sin un club importante que los identificara, el juvenil C.F. La Hoya fue disuelto en 1986, un grupo de empresarios establecidos en el Polígono Industrial y liderados por Pedro Rosell, propietario de la constructora Construlor S.L., decidieron constituir el 1 de junio de 2003 una sociedad deportiva que promocionase el fútbol base entre la juventud local, naciendo La Hoya Deportiva Club de Fútbol. Con Rosell en la presidencia se conformó un equipo senior y varios base, adoptando como color oficial el azul para todo el uniforme.

La entidad azulona empezó su carrera deportiva jugando en el Campo de Los Tollos, un humilde terreno de tierra con capacidad para mil espectadores donde se iban a estrenar en Primera Territorial durante la temporada 03/04 con el técnico Pedro Reinaldo finalizando en decimotercer lugar. En la campaña 04/05 son undécimos, mientras en la 05/06 sextos, consiguiendo al término de la edición 06/07 el ascenso a Territorial Preferente tras concluir terceros en Liga.

En esta categoría se mantienen titubeantes durante las campañas 07/08, donde son décimos y 08/09 al ser decimoquintos con muchos problemas, reuniendo una plantilla muy efectiva en la temporada 08/09 con la entrada del técnico Leo López y jugadores con experiencia en categoría superior que les hace ser Campeones y ascender directamente a Tercera División, un nivel por el que suspiraban sus directivos y aficionados.

escudo Ciudad de Lorca CF 2007

Por otra parte, en la temporada 07/08 aparece en la localidad el Ciudad de Lorca C.F., club que en 2004 se crea como filial del F.C. Cartagena bajo la denominación de Cartagena Promesas C.F., y que tras romper su acuerdo en 2006 pasa a denominarse Club Imperial Promesas, trasladando su sede a Rincón de Seca. El promotor inmobiliario y representante de jugadores Gregorio Muñoz Ruzafa ‘Gori’ traslada el club a la ciudad del sol y finalmente son decimosextos en Tercera División con muchos apuros. La siguiente 08/09 será último y colista arrastrando problemas económicos, y tras su descenso a Preferente termina desapareciendo con una deuda de 40.000 euros.

2010 – 2020

El debut en Categoría Nacional se produce durante la temporada 10/11 dentro del Grupo XIII murciano de Tercera División con Luis Jiménez Moya en la presidencia y nuevamente Leo López en el banquillo, coincidiendo con el Lorca Deportiva C.F., S.A.D., sociedad esta última que se encuentra en una tesitura económica muy preocupante y a la cual se le ha denegado jugar en el Estadio Francisco Artés Carrasco. Los blanquiazules del Lorca Deportiva C.F., S.A.D. peregrinan hasta la localidad vecina de Totana para jugar como locales en el Estadio Juan Cayuela, cambiando su denominación federativa a Lorca Deportiva Olímpico y su uniforme, que es el del Club Olímpico de Totana, hasta que en la novena jornada no se presenta en Calasparra para jugar ante el titular y se retira de la competición. En la campaña 11/12 renuncia a jugar en Primera Autonómica y el 19 de abril de 2012 es publicado en el BOE la apertura de la Fase de Liquidación, fase que concluye definitivamente el 12 de junio cuando se publica el Plan de Liquidación, su último aliento.

Los azulones de La Hoya Deportiva C.F. terminan la sesión 10/11 en séptimo lugar tras realizar varias incursiones entre los cuatro primeros puestos, cambiando previamente su denominación en el verano de 2010 a La Hoya Lorca Club de Fútbol en un intento de captar más simpatizantes y con ello abonados. En 2011 se contrata al técnico Sebas Jurado y se afronta la remodelación del Campo de Los Tollos sembrándolo de hierba artificial, hecho que propicia su traslado al Estadio Artés Carrasco.

escudo Lorca Atletico CF 2010

La decisión es conflictiva al compartir campo con el Lorca Atlético C.F., club trasladado desde Sangonera La Verde en 2010, y que participa en Segunda División B, iniciándose una disputa que trasciende a los aficionados. Al final ambos comparten feudo y los azulones consiguen ser cuartos en Liga lo que les lleva a disputar la Promoción de Ascenso. En la Primera Eliminatoria superan al C.D. Díter Zafra en unos encuentros muy igualados que se resuelven 0-0 en casa y nuevamente 0-0 en la localidad pacense, imponiéndose los azulones desde la tanda de penaltis tras prórroga. En Semifinales se enfrentan al Catarroja C.F., empatando 0-0 en casa y cayendo derrotados por 3-1 en la localidad valenciana.

En el verano de 2012 la ciudad cuenta con el Lorca Atlético C.F., que acaba de descender deportivamente a Tercera División y de ahí administrativamente a Preferente Autonómica tras haber sido denunciado por los jugadores por impago, y con La Hoya Deportiva C.F., quien acaba de completar exitosamente su segunda campaña en Tercera División. El fútbol lorquino se debate entre la joven promesa que representa el club de La Hoya y el incierto futuro del club con sede en el núcleo de Lorca, reclamando a las autoridades locales Cristóbal Sánchez, presidente del Lorca Atlético C.F., una subvención para su continuidad. El ayuntamiento deniega cualquier ayuda alegando que el poco dinero existente es para el fútbol base y Juan Antonio Egea, delegado del club, anuncia que no será inscrito para la campaña 12/13.

escudo CF Lorca Deportiva 2012

Pasados los días y ante la orfandad de un club en el núcleo primitivo de Lorca, Juan Antonio Egea decide encabezar un nuevo proyecto que adopta el nombre de Club de Fútbol Lorca Deportiva, quedando la sociedad constituida el 2 de agosto de ese mismo año. Al igual que todos sus antecesores, el C.F. Lorca Deportiva luce camisa blanquiazul con pantalón azul, partiendo durante la temporada 12/13 desde Primera Autonómica y estableciendo su sede en el Francisco Artés Carrasco.

Deportivamente la temporada 12/13 es pletórica para La Hoya Lorca C.F. Con Sebas Jurado en el banquillo, el club pedáneo establece como colores identificativos el blanquiazul para la camisa y el azul para el pantalón, alcanzando el primer puesto al final del campeonato con veintiséis victorias, tres empates y cinco derrotas, anotando noventa y un goles por veinticinco en contra. El ascenso está cercano y falta refrendarlo sobre el campo, enfrentándose en la Eliminatoria de Campeones a la S.C.R. Peña Deportiva Santa Eulália, conjunto ibicenco con el que se empata 3-3 en Santa Eulària des Riu y 1-1 en casa, consiguiendo por primera vez en si corta historia el ascenso a Segunda División B gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

Durante la temporada 13/14 el club debuta en el tercer nivel nacional formando parte del Grupo IV donde compiten clubs murcianos, andaluces, castellano-manchegos, extremeños y norteafricanos con José Miguel Campos en el banquillo. La plantilla, reforzada para la ocasión, no defrauda y en pleno torneo consigue una racha de diecinueve jornadas sin perder que le aúpan al primer puesto. Al final, unos resbalones en los últimos encuentros propician que el Albacete Balompié le arrebate la primera plaza, ocupando un meritorio segundo puesto a tres puntos del líder. En la Promoción de Ascenso se encuentra en Cuartos de Final con Las Palmas Atlético, dependiente canario al que se vence en las islas por 1-2 pero con el que se pierde en casa por 0-1. El valor doble de los goles a domicilio juega a su favor y pasa a Semifinales donde le espera un Cte. d’E. L’Hospìtalet con el que empata 2-2 en casa y con el que no puede a domicilio empatando nuevamente, pero en esta ocasión 0-0. Este guarismo supone su eliminación.

En la campaña 14/15 el conjunto murciano pierde efectivos y sus sustitutos no dan la talla de los recién dejados marchar, viniéndose el plantel abajo hasta ocupar el último puesto en la primera vuelta. El mercado de invierno se convierte en la gran apuesta de los directivos quienes no desean perder la categoría, realizándose numerosos fichajes para revertir la preocupante situación alcanzada. La gestión es positiva y el equipo empieza a sumar puntos hasta conseguir la permanencia a pocas jornadas del final, logrando una vez concluido el campeonato el decimotercero puesto.

La edición 15/16 se empieza con rumores acerca de la posible venta del club a un inversor asiático, confirmados el 16 de noviembre cuando el empresario, ex-jugador y ex-seleccionador chino Xu Gembao anuncia la adquisición de la sociedad por un millón de euros. Gembao, quien mantiene en la presidencia al hasta entonces titular Luis Jiménez, comunica que su intención es convertir el club en Sociedad Anónima Deportiva y ascenderlo a Segunda División A en el plazo de tres años. Gembao, con residencia permanente en su país, deja como representantes en Lorca al intermediario Joaquín Romeu, a su hombre de confianza Bin Wang, al director deportivo Manolo Molina y al propio Luis Jiménez. Iniciadas el 5 de febrero de 2016 las operaciones para la transformación en S.A.D., el proceso culmina el 17 de junio de 2016 pasando a ser La Hoya Lorca C.F., S.A.D. cuando tres empresarios lorquinos avalan equitativa y respectivamente el total de 150.000 euros que se requieren mientras, en el aspecto deportivo, la temporada es agridulce pues, aunque se alcanza una de las primeras cuatro plazas, al final del torneo se pierden puntos decisivos y se cierra la campaña con el sexto puesto.

Terminada la competición, a finales de junio Gembao firma la compra de La Hoya Lorca C.F., S.A.D., aprobándose el 7 de julio el cambio de nombre a Lorca Fútbol Club, S.A.D. por deseo expreso del empresario asiático, denominación que no será válida federativamente hasta la siguiente edición. El 14 de julio queda inscrito en el Registro Mercantil como La Hoya Lorca C.F., S.A.D. todavía con Luis Gimenez Moya de presidente. Realizados los cambios administrativos, durante el verano de 2016 se incorporan nuevos jugadores y al técnico Iñaki Alonso con el objetivo de llegar lo más lejos posible, apuesta que camina inicialmente con meridiano éxito al entrar entre las primeras cuatro plazas. El 24 de febrero de 2017 quedan presentados en el Registro Mercantil el cambio de denominación aprobado en julio y de Consejo Administrativo, pues Xu Gembao es el presidente y Bin Wang el vicepresidente, quedando el 3 de marzo inscrito oficialmente en el Registro Mercantil como Lorca F.C., S.A.D. Avanzado el campeonato, la directiva proporciona un golpe de efecto y reemplaza interinamente a Alonso con Julio Algar, convirtiéndose David Vidal en el técnico que cerrará el torneo con el primer puesto en Liga, su primer título en la categoría.

Finalizado el campeonato doméstico por delante de clubs de la talla de Real Murcia C.F., F.C. Cartagena y A.D. Mérida por citar algunos de los más destacados, en la Promoción de Campeones a los blanquiazules les espera un potente Albacete Balompié con el que se empata 1-1 en el Carlos Belmonte con gol de Abel Gómez. De regreso a casa, una semana después se consigue el ascenso a la Segunda División al mantener el 0-0 inicial, un éxito rotundo para todos los estamentos de la sociedad. Tal acontecimiento le otorga el derecho de disputar el título de Campeón de Segunda División B frente al otro ascendido, la Cultural y Deportiva Leonesa, con resultado de empate 1-1 en la ida y derrota por 3-1 en tierras leonesas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Noja

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Noja
  • Ciudad: Noja
  • Provincia: Cantabria
  • Comunidad Autónoma: Cantabria
  • Fecha de constitución: 1963
  • Fecha de federación: 1963

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Noja (1963- )

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1993/94
  • 1999/00
  • 2000/01
  • 2001/02
  • 2003/04
  • 2006/07
  • 2009/10
  • 2010/11
  • 2011/12

ESTADIO:

Campo Municipal La Caseta

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Caseta
  • Año de inauguración: 1940
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Caseta (1940-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Caseta (1963- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Noja

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA NOJA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA NOJA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN NOJA:

Situada en el noreste de Cantabria y dentro de la comarca de Trasmiera, el municipio de Noja tiene la particularidad de estar conformado por varios barrios diseminados -algunos muy próximos entre sí-, desplegados en todo su término y que apenas sobrepasan los dos mil habitantes. Su economía se basa principalmente en el turismo desde hace unas décadas, gracias sobre todo a la belleza de sus playas que ha atraído a un gran número de veraneantes que en periodo estival ocupan la multitud de viviendas y campings que se han ido construyendo.

Desde la aparición del fútbol en Cantabria a principios del siglo pasado, el escaso número de habitantes de la villa hizo que, aunque se practicase en sus calles y espacios abiertos, no surgiese un club organizado hasta entrados los años treinta cuando surge el Brusco Sport, sociedad que se mantendrá en activo hasta el inicio de la Guerra Civil y que jugaba en las inmediaciones del Sendero del Brusco. Tras este sombrío periodo de nuestra historia, en 1940 se mejoran las instalaciones de El Brusco y se acondicionan para reunir un terreno de juego en condiciones inaugurándose el Campo Municipal de La Caseta. Es posguerra y desde el Gobierno se favorece la creación de sociedades deportivas y en especial de fútbol para transmitir normalidad.

Así pues y tras un pequeño intervalo hay que esperar a 1943 para ver nacer al segundo club de la localidad, el Noja C.F., entidad que se adhiere a la por entonces Federación Astur-Montañesa vistiendo camisa verde con pantalón azul y que es una continuidad de la tradición iniciada una década antes por el Brusco Sport. El Noja C.F. a mediados de los años cuarenta empieza a jugar en el campeonato de Segunda Categoría de la zona cántabra, no progresando mucho en sus avatares debido principalmente a su gran modestia y a la dificultad que entraña moverse con tan pocos medios, cesando sus funciones hacia 1949 cuando languidece. Durante los años cincuenta el fútbol será intermitente, confeccionándose equipos provisionales sin apenas longevidad que disputarán encuentros amistosos y otros de carácter provincial hasta que de nuevo caiga en el olvido.

HISTORIA DEL CLUB:

1963 – 1970

A principios de los años sesenta vuelve el gusanillo del fútbol en parte como consecuencia de los éxitos que consiguen a nivel europeo los principales clubs nacionales, naciendo en 1963 la Sociedad Deportiva Noja impulsada por Baltasar Torre Maza, quien será presidente durante un largo periodo y que es inscrita en la Federación Cántabra compitiendo a nivel provincial. La humildad del club nojeño que viste camisa verdiblanca con pantalón negro y la ausencia de un terreno de juego en condiciones le impide acceder al campeonato de Primera Regional, teniendo que esperar a 1968 para entrar a formar parte de la Segunda Regional, nueva categoría que la Federación Cántabra impulsa a partir de la temporada 68/69 con vistas a fomentar el fútbol modesto. Para tal ocasión el ayuntamiento acondiciona el Campo de La Caseta, reinaugurado en 1968 y que se convertirá en sede definitiva del club durante muchos años, terminando el campeonato en noveno puesto. En la campaña 69/70 es subcampeón en el torneo regular, pero en la Fase de Ascenso queda séptimo sin opciones.

1970 – 1980

El cambio de década va a suponer un cambio significativo para el club verdiblanco en todos los aspectos, especialmente el presupuestario puesto que Noja empieza a ser un referente importante para muchos turistas de las provincias limítrofes. La entrada de capital debido a los negocios establecidos hace que se invierta más en el club, siendo Campeón en la sesión 70/71 de Segunda Regional y ascienda a la categoría superior.

Durante la edición 71/72 se estrena en Primera Regional finalizando decimocuarto, un puesto que le supone el descenso. A pesar del contratiempo las miras nojeñas están depositadas en volver, un regreso que tardará apenas dos temporadas puesto que si en la 72/73 es sexto, en la 73/74 es octavo y consigue colarse en el grupo de elegidos que disputarán la Regional Preferente durante la sesión 74/75, una categoría de nuevo cuño creada por la Federación Cántabra tras reestructurar sus dependencias. La S.D. Noja se estrena siendo decimotercero, pero en la campaña 75/76 es decimoséptimo y desciende a Primera Regional. Las temporadas 76/77 y 77/78 con Ángel Borbolla ya en la presidencia son mediocres y la plantilla es decimoquinta, puesto que será superado en la edición 78/79 al resultar séptimo. En la campaña 79/80 se retoca la plantilla y se consigue ser cuarto en Liga, logrando el ascenso a Regional Preferente.

1980 – 1990

La década de los años ochenta verá crecer a la entidad de Trasmiera, aunque sus primeros años son de acoplamiento a una Regional Preferente donde permanecerá de forma continuada hasta seis temporadas consecutivas. Las distintas plantillas que se confeccionan, vistiendo ya camisa verde con pantalón blanco, son incapaces de superar el décimo puesto y de este modo el club finaliza decimoséptimo en la edición 80/81, undécimo en la 81/82, decimocuarto en la sesión 82/83 y nuevamente undécimo en la campaña 83/84. Con Galo Gándara Arnáiz en la presidencia se concluye noveno en la edición 84/85, retrocediendo al decimotercero puesto en la sesión 85/86. En 1986 y de nuevo con Ángel Borbolla al mando, el equipo se refuerza expresamente para acechar la Tercera División, un objetivo con el que sueñan desde hace tiempo.

Al final de la campaña 86/87 son terceros y se gana el merecido ascenso. La Tercera División tiene desde años atrás un grupo dedicado exclusivamente a clubs cántabros donde compite lo más selecto de la región, debutando los nojeños durante la temporada 87/88 con un decimotercero puesto que les permite continuar. En la campaña 88/89 están a punto de descender tras ser decimoséptimos, mejorando sus prestaciones en la edición 89/90 para concluir en un tranquilo duodécimo puesto.

1990 – 2000

Los años noventa los inicia con un descenso inesperado puesto que un mal torneo les deparar el decimoctavo puesto y la pérdida de categoría. En Regional Preferente no aguantarán mucho tiempo y con renovadas ilusiones confeccionan una plantilla que termina segunda durante la edición 91/92 tras la S.D. Torina. El regreso a Categoría nacional lo hace con un equipo competitivo que se convierte en la revelación del torneo al quedar cuarto clasificado y meterse por primera vez en su historia en la Promoción de Ascenso. En esta fase su papel es testimonial con un solo empate que le lleva a ser colista precedido por Bermeo Club, U.D. Barbastro y Peña Sport F.C. En 1993 la S.D. Noja alcanza su madurez y con un presupuesto bastante elevado respecto al resto de rivales cántabros tiene mucho que decir en el campeonato.

Ya no es el club humilde de antaño, ni sus jugadores aficionados con poco nivel, sino un club respetado por sus adversarios que cuenta con jugadores que tienen cierta categoría y son bien pagados. Con estos mimbres se consigue la Liga 93/94 perdiendo tan solo tres encuentros, el primer título de su historia a esta escala, presentándose en la Promoción con ganas de dar la campanada. Su comparecencia será un fracaso y dos empates serán su bagaje quedando colista tras Real Zaragoza B, S.D. Cultural Durango y C.D. Calahorra.

En la temporada 94/95 es séptimo después de una mala campaña en la que no da la talla y queda rezagado en discordancia con su presupuesto. Escocidos por tan mal resultado, en la edición 95/96 enmiendan la clasificación y terminan cuartos. Disputada la Liguilla la S.D. Noja es tercero precedido por Zalla U.C. y Peña Sport F.C., mostrando ahora un mayor nivel competitivo mientras último será el Utebo F.C. De lleno en la sesión 96/97 la directiva blanquiverde confecciona una plantilla que no da el tono y finaliza séptimo, lejos de las primeras plazas, pero en la siguiente edición, 97/98, retocando algunos puestos se es subcampeón, aunque distanciado, tras el C.D. Tropezón. En la Promoción de Ascenso es segundo tras el C.D. Basconia, líder absoluto, precediendo a C.D. Azkoyen y C.F. Figueruelas. La fortuna que en otras ocasiones se ha escapado en cambio ahora parece favorecerle en tanto que el C.D. Basconia -sociedad filial del Athletic Club-, no puede ascender de categoría por militar ya en Segunda División B un dependiente rojiblanco, el Athletic Club B. Con la ley en la mano la S.D. Noja, como subcampeón, es invitada a participar en esta categoría, aceptando la directiva verdiblanca inmediatamente ante el gran escaparate que esto supone para la entidad cántabra y en especial como reclamo publicitario para el turismo de la localidad.

La S.D. Noja debuta en Segunda División B durante la temporada 98/99 dentro del Grupo II con Miguel Vielba en el banquillo, manteniendo un buen nivel en la primera mitad del campeonato pero desfondándose en el segundo donde es determinante la pérdida constante de puntos en casa. Al final el gol-average desfavorable le hace ser decimoséptimo y bajar a Tercera División empatado con varios clubs. En la campaña 99/00 es Campeón de nuevo en el grupo cántabro, perdiendo tres encuentros y mostrándose como un conjunto muy sólido. En la Promoción realiza un buen torneo, pero lamentablemente es superado por la S.D. Eibar B contra pronóstico, siendo los otros dos contendientes el C.D. Mirandés y la S.D. Huesca.

2000 – 2010

El s.XXI lo empieza como Campeón de Tercera División una vez más ganando hasta en veintiocho encuentros, pero en la Liguilla tiene mala fortuna y un solo punto le separa de la Real Sociedad de Fútbol B, perdiendo el ascenso por poco margen en un grupo donde también participan el C.D. Izarra y la U.D. Fraga. En la temporada 01/02 logra su tercer Campeonato de Liga consecutivo, perdiendo dos únicos encuentros y sumando noventa puntos con Emérito López en la presidencia y José Luís San Miguel en el banquillo. En la Promoción, donde todo se decide, se muestra fuerte y ahora sí obtiene el ansiado ascenso superando a Sestao River Club, C.D. Zuera y C.D. Burladés. El club de la Avenida del Brusco se presta en la edición 02/03 a efectuar sus segunda temporada en la categoría de bronce con el sentido ánimo de conseguir la permanencia, pero aunque su primera mitad es aceptable, de forma inexplicable en el último tramo empieza a perder partidos y no puntuar, con lo cual acaba siendo decimoctavo y volviendo a Tercera División en una campaña que parece una repetición de su última estancia.

En el campeonato 03/04 se muestra fuerte y finaliza Campeón cosechando un nuevo título para sus vitrinas, accediendo con ello a las eliminatorias de ascenso. En esta fase que experimenta un nuevo sistema competitivo diferente a las anteriores Promociones con grupos de cuatro integrantes, se encuentra en Semifinales con la S.D. Huesca, quien le derrota 2-0 en San Jorge y a la que vence por un insuficiente 1-0 en casa, siendo eliminado. En la campaña 04/05 es cuarto clasificado, pero en las Semifinales cae nuevamente, en esta ocasión frente al C.D. Portugalete; 1-0 en casa y derrota por 2-0 en la localidad vizcaína.

En la sesión 05/06 repite cuarto puesto en Liga resultando la Promoción igual de frustrante pues aunque sí pasa la Semifinal ante la A.D. Fundación Logroñés; 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital riojana, en la Final sucumbe ante la U.D. Barbastro con un decepcionante 1-2 en casa y nueva derrota en la ciudad oscense, ahora por 2-0 que le apartan de un merecido ascenso. El empecinamiento en conseguir la meta del ascenso a Segunda División B es total por parte de la directiva nojeña y cualquier esfuerzo por insignificante que sea es bienvenido.

En la temporada 06/07 queda nuevamente Campeón del grupo cántabro de Tercera División con suficiencia, clasificándose con ello para disputar la Promoción. En este torneo pasa la Semifinal al eliminar al Villalonga F.C., empate 0-0 en la localidad pontevedresa y victoria por 1-0 en casa, mientras en la Final se enfrenta con el Lucena C.F., empatando en la localidad cordobesa 1-1 y en casa tras prórroga 2-2, con lo cual no consigue ascender por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Finalizada la campaña 07/08 son terceros en Liga tras Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y Real Racing Club B disponiendo de una nueva oportunidad. Tampoco la suerte les acompaña y en Semifinales son apeados por el Real Sporting de Gijón B; 3-1 en casa y derrota por 2-0 en la ciudad asturiana.

En la sesión 08/09 afrontan su séptima Promoción consecutiva tras ser subcampeones de Liga precedidos por la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y, aunque llegan más lejos que anteriores oportunidades, el infortunio nuevamente se cruza en su camino pues tras superar en Cuartos a Fútbol Alcobendas Sport; 1-1 en la localidad madrileña y 2-0 en La Caseta, y a C.D. La Unión en Semifinales; 0-0 en la localidad murciana y 1-0 en casa, pierden la Final en beneficio del C.D. Izarra; 0-1 en casa y 1-1 en la localidad navarra de Estella. La última temporada de la década y séptima tentativa consecutiva tampoco será la definitiva. En este torneo la S.D. Noja es Campeón de Liga, pero en la Fase de Campeones es superado por el C.D. Teruel; 1-1 en casa y derrota por 2-1 en la ciudad mudéjar. El sistema competitivo le pasa directamente a Semifinales donde se encuentra con el Club Haro Deportivo, sociedad que le apea tras empatar 1-1 en la localidad riojana y de nuevo 1-1 en casa, escapándose el ascenso desde los penaltis al ceder por 4-5.

2010 – 2020

El cambio de década inicialmente no supone ninguna variación ni en el objetivo ni en su tendencia a ser eliminado en la Promoción puesto que el campeonato 10/11 consigue el alirón una vez más en Liga y en la Fase de Campeones cede ante el Andorra C.F. turolense; 1-1 en casa y 2-1 en la vuelta. En Semifinales tras perder ante la Gimnástica Segoviana C.F. por 2-0 en la ida, en casa no remata la faena pese a imponerse 4-2, un resultado que le aparta de continuar vivo. El éxtasis colectivo de la afición verdiblanca se consumará al fin en la temporada 11/12 cuando después de ser Campeón de Liga por tercera ocasión consecutiva, logre por primera vez superar en la Fase de Campeones a su rival para conseguir el ascenso a Segunda División B por vía directa y por la puerta grande. Su adversario es el Catarroja C.F., a quien derrotan en ambos encuentros por el mismo tanteo; 0-2 en la localidad valenciana y 2-0 en casa ante la alegría de sus seguidores que ven la luz al final del túnel tras muchos años de insistencia y grandes frustraciones sin recompensa por el trabajo realizado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Associació Esportiva Prat

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Associació Esportiva Prat
  • Ciudad: El Prat de Llobregat
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 7 de febrero de 1945
  • Fecha de federación: 1945

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Prat (1945- 2002)
  • Associació Esportiva Prat (2002- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2015/16

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Futbol Municipal Sagnier
  • Año de inauguración: 2003
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Futbol Municipal Sagnier (2003-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Deportes / Camp Municipal Fondo d’En Peixo (1945-2003)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales AE Prat

ESCUDOS DE LA ASSOCIACIÓ ESPORTIVA PRAT. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA ASSOCIACIÓ ESPORTIVA PRAT. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EL PRAT DE LLOBREGAT:

Situada a escasa distancia de Barcelona y en pleno delta del río que le da nombre, la localidad de El Prat de Llobregat empezó a tener contacto con el fútbol a principios de los años diez del s.XX cuando su proximidad con la capital fue una influencia ineludible. El éxito que este novedoso deporte causaba en la juventud propició que se armase un equipo en la calle Ferràn Puig, siendo pionero de los distintos clubs que posteriormente se formarían.

El gran impulso, sin embargo, surge a finales de los años veinte cuando se origina en El Prat la gran industria textil La Seda de Barcelona, creada en 1925 y uno de los pilares de la economía local junto a la aviación. El complejo fabril generará muchos puestos de trabajo y en torno a él se originará hasta un barrio de viviendas, propiciándose desde la empresa una sociedad de sport que recibirá el nombre de C.D. Seda Prat. Este club participará en la Liga Amateur catalana a principios de los años treinta, surgiendo tras su iniciativa equipos populares como la Penya Gol y la Penya Merengues que viste camisa con pantalón blanco, dando origen a un fervor futbolístico que concluirá en 1934 con la formación del Club Deportivo Prat, entidad que viste camisa blanca con pantalón negro y participa en la Liga Amateur durante la campaña 34/35.

El marcado corte político de la época y las diferencias sociales existentes darán pie a la creación del Fútbol Club Internacional en 1935, institución que viste camisa azul con pantalón blanco y al igual que sus antecesores conseguirá militar en la Liga Amateur. Ambas formaciones desarrollarán sus actividades deportivas con tranquilidad hasta que les sorprenda en julio de 1936 el estallido de la Guerra Civil, hecho que cortará su progresión pero que no impedirá que se siga jugando hasta mitad de 1938.

Tras la conclusión del conflicto la localidad emprende la normalización siendo el deporte uno de los estamentos electos, de modo que desde las autoridades se insta a que ambos clubs queden fusionados en uno solo. Rafael Mas, hombre ligado al deporte, será quien consiga la unión de los distintos miembros que han sobrevivido al drama, creándose en mayo de 1939 una nueva sociedad, la Unión Deportiva Prat. El conjunto pratense competirá en Segunda Categoría Ordinaria durante la campaña 39/40 siendo Campeón del Grupo B y brillante finalista del Campeonato de Cataluña de la categoría tras imponerse en Vic a la U.D. Olot por 4-2. Jugadores de la talla de Jaume Arasa y Felip Ara ingresarán en el barcelonés C.D. Español en 1940, iniciándose un progresivo desmantelamiento de la plantilla que no será cubierto inexplicablemente por nuevos mimbres y que propiciará su desaparición en 1943 ante el abandono de socios y simpatizantes.

HISTORIA DEL CLUB:

1945 – 1950

Tras un oportuno tiempo de reflexión, la afición local no desiste en el empeño de dar continuidad a un deporte que triunfa en todo el país creándose el 7 de febrero de 1945 la Agrupación Deportiva Prat, entidad presidida por Josep Aleu Torres que vestirá camisa blanca con cuello y ribetes azules y pantalón negro, empleando como terreno de juego el Camp Fondo d’En Peixo. Los pratenses se estrenan el 19 de marzo en casa frente al C.F. Gavá imponiéndose por 2-1, siendo incorporados en Segunda Regional donde competirán el resto de la década sin destacar sobre el resto.

1950 – 1960

Los años cincuenta traen consigo el primer ascenso a Primera Regional, el cuarto nivel por entonces del fútbol nacional, conseguido al término de la temporada 50/51 pero del cual gozarán brevemente al descender rápidamente a Segunda Regional. En esta categoría se mantendrán durante varios lustros sin que se adivinen tiempos mejores, alcanzando los del Baix Llobregat periodos de mayor apogeo y otros en los cuales los resultados son adversos, además de sucederse en la cúpula varios presidentes.

1960 – 1970

El cambio de década no reporta grandes mejorías y los barceloneses no consiguen ascender de categoría ante la gran competencia reinante y las limitaciones presupuestarias que les rodean. La Primera Regional se les escapa y la única novedad es la que experimenta su pantalón que pasa a ser blanco. Afortunadamente las cosas no ruedan del todo mal y al término de la temporada 64/65 consiguen ascender a la categoría superior, enclave regional donde militarán consecutivamente hasta que en 1968 alcancen la Regional Preferente, nueva categoría creada para alojar lo más destacado del panorama modesto catalán. La permanencia en este nivel es pasajera y en la edición 69/70 dan un paso atrás y vuelven a militar en Primera Regional.

1970 – 1980

Los inicios de los años setenta son duros con el club y parte de la masa social se retrae a la hora de acudir al Municipal del Fondo d’En Peixo. Las distintas plantillas que se confeccionan no dan el salto y el club se ve abocado a continuar en una categoría que no es atractiva para nadie. El Prat de Llobregat cuenta con una población importante que supera los cincuenta mil habitantes, prestando sus aficionados más atención a lo que sucede en la capital catalana que a su entorno más inmediato. Concluida la sesión 73/74 se asciende a Regional Preferente, permaneciendo durante unas temporadas hasta que a finales de década caen nuevamente en Primera Regional.

1980 – 1990

Inaugurado el primer lustro de los años ochenta se permuta el pantalón blanco por el color azul, coincidiendo con un alarmante nivel de juego que les lleva a ocupar plaza en Segunda Regional. La A.D. Prat toca fondo y se toman los servicios técnicos de Ferràn Manresa con quien en breve se ascienden dos categorías. En la campaña 83/84 el club blanquiazul se encuentra en Regional Preferente y de la mano del preparador Xavi Prat se consigue el ansiado ascenso a Tercera División tras imponerse por 1-0 a la U.D. Atlético Gramanet, gesta lograda el 10 de junio de 1984 con un Municipal llenó hasta la bandera. El estreno oficial en Categoría Nacional se produce en la campaña 84/85 siendo decimosexto pero con una relativa holgura respecto a las plazas de descenso que les transmiten tranquilidad. La temporada 85/86 es más problemática tras el anuncio de la FCF de reestructurar la Regional Preferente. Este anuncio conlleva que muchos clubs perderán la categoría y la A.D. Prat lucha denodadamente por evitar el desastre. Al final todo se resuelve en el último encuentro y se termina en una honrosa novena posición.

La edición 86/87 es amarga por cuando se resulta decimoctavo en Liga y se ha de defender la categoría frente al aspirante U.D. Esplugas, perdiéndose ambos encuentros con las variables de 1-0 en la ida y 1-4 en casa ante la decepción de todos los aficionados. Carles Pinyol, mítico presidente pratense durante diecinueve años, anuncia su retirada y el club cambia de aires jugando en Regional Preferente.

1990 – 2000

Los años noventa observarán al club ‘pota blava’ en Regional lejos de la ansiada Tercera División, alternando presencias entre Regional Preferente y la nueva Primera Catalana que no satisfacen el ego de la afición pratense. Durante estos años albergan otras disciplinas deportivas como básket, patinage y voleibol, actividades que acabarán independizándose con el tiempo quedándose la A.D. Prat como un mero club de fútbol.

2000 – 2010

El cambio de siglo es inicialmente movido y el club ‘pota blava’ experimenta las distintas situaciones anímicas que envuelven una entidad deportiva. Así pues en la campaña 01/02 y estando en Primera Catalana, tras ser sextos en Liga consiguen milagrosamente ascender a Tercera División gracias a la vacante creada tras el ascenso a Segunda División B del Palamós C.F. En la sesión 02/03 cambian a Associació Esportiva Prat y se reestrenan en una categoría que es bastante dura, donde hay más nivel y en la cual finalizan decimosextos pese a la remontada de las últimas jornadas, posición que les obliga a descender a Primera Catalana. En 2003 abandonan el histórico terreno de tierra Camp Municipal del Fondo y se trasladan al Camp de Sagnier dotado con hierba sintética.

Durante la campaña 03/04 tienen opciones de ascender, malográndose en el último instante, mientras en la edición 04/05 de la mano del técnico Manolo Márquez se adjudican el Campeonato de Primera Catalana y consiguen el ascenso por la vía rápida. Nuevamente en Tercera División son decimoterceros en la sesión 05/06, siendo decepcionante la campaña 06/07 al concluir decimoctavos y perder la categoría. En 2007 se contratan los servicios del técnico talismán Manolo Márquez  y el club regresa a Tercera División, categoría donde finaliza octavo en la temporada 08/09. Reforzados convenientemente, en la edición 09/10 son cuartos en Liga clasificándose por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, encontrándose con un Peña Sport F.C. que les frena al imponerse en ambos encuentros: 0-1 en la localidad barcelonesa y 1-0 en Tafalla.

2010 – 2020

Concluida la temporada, Manolo Márquez marcha de El Prat de Llobregat y el club se resiente finalizando noveno en la campaña 10/11. En la pretemporada de 2011 la institución blanquiazul que preside Luís quiñonero asciende a Agustín Vacas al banquillo, dirigiendo la plantilla con mano firme y aplicando un sistema de juego que lleva a los pratenses al primer puesto ante el asombro del resto de competidores. El club revelación concluye Campeón del grupo catalán y accede directamente a la Fase de Campeones donde se enfrenta al gaditano Atlético Sanluqueño C.F., empatando 0-0 en Sanlúcar de Barrameda e imponiéndose en Sagnier por 2-0, ambos goles de Óscar Sierra que le proporcionan el ascenso a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Tudelano, S.A.D.

 

Escudo C.D. Tudelano

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tudelano, S.A.D.
  • Ciudad: Tudela
  • Provincia: Navarra /Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Navarra /Nafarroa
  • Fecha de constitución: 29 de noviembre de 1935
  • Fecha de federación: 1935

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Tudelano (1935-2021)
  • Club Deportivo Tudelano, S.A.D. (2021- )

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1983/84
  • 1990/91
  • 2009/10
  • 2010/11

1 Copa de la Liga de Tercera División:

  • 1984

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Ciudad de Tudela
  • Año de inauguración: 17 de agosto de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal José Antonio Elola (1969-2012)
  • Estadio Municipal Ciudad de Tudela (2012-)
  • Capacidad: 11.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Griseras (1935-1969)
  • Estadio Municipal José Antonio Elola (1969-2012), Estadio Municipal Ciudad de Tudela (2012- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TUDELANO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TUDELANO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TUDELA:

Situada en la zona meridional de Navarra, la industriosa ciudad de Tudela es el más importante centro neurálgico de la Ribera del Ebro y cabeza de su merindad, extendiéndose su influencia a localidades de otras provincias próximas. El fútbol, al igual que en muchas otras partes, surgió desde los colegios e instituciones docentes quienes impartían esta modalidad deportiva para fomentar el espíritu de compañerismo y el físico. El primer club a nivel organizado que se desempeño en estas lides fue la Deportiva Tudelana, una sociedad fundada en 1921 que jugaba en el Campo de Griseras y que terminaría por desaparecer en 1927. Precisamente en 1927 nacerían el Racing Club y la Sociedad Gaztesuna, surgiendo en 1928 la Unión Tudelana, sociedades todas ellas que contaban con equipo de fútbol y jugaban en el Campo de Griseras, unos terrenos propiedad de la por entonces pujante empresa Azucarera de Tudela.

La ausencia de una Federación navarra propia y un club potente privó a los tudelanos de competir a nivel oficial, pero no de su práctica, surgiendo en 1930 la Sociedad Beti-Jai y en 1932 el C.D. Vegetariano, la S.D. Aragón y la S.D. Tudelana, además de otros clubs como el Tudela F.C., el Muskaria Club y el Ancora Fordín. Sin embargo el más fuerte de todos fue el C.D. Arenas, una sociedad bien estructurada que vestía camisa blanquiazul con pantalón blanco.

HISTORIA DEL CLUB:

1935 – 1940

Constituida previamente la Federación Navarra el 21 de mayo de 1928, Tudela no cuenta con un club importante federado que participe en cualquiera de las distintas categorías de la región, permaneciendo como adheridos los equipos del Colegio de los HH. Jesuitas y el Colegio de los HH. Maristas. Transcurridos unos años, es en 1935 cuando surge la idea de crear una sociedad que lleve el nombre de la ciudad, iniciándose una serie de conversaciones entre los distintos clubs existentes que depare un representante único.

Las sociedades C.D. Vegetariano, Tudela F.C., Ancora Fordin, Sociedad Gaztesuna y Muskaria Club acaban fusionándose el 29 de noviembre bajo el nombre de Club Deportivo Tudelano, resultando proclamado presidente Lucas Gallego mientras como colores se eligen camisa blanca con pantalón negro. El Campo de Griseras, vallado desde 1934, es su terreno de juego, estrenándose los blanquinegros en Segunda Regional durante la temporada 35/36 donde conquistan la primera plaza. Por otra parte el C.D. Arenas, entidad no partícipe en la fusión, compite en Primera Regional como estandarte de la ciudad. En julio de 1936, cuando el club blanquinegro estaba presto para debutar en Primera Regional, irrumpe la Guerra Civil y se inicia un obligado paro que dura cerca de dos largos años, reemprendiéndose la actividad en la ciudad a finales de 1938 cuando la situación lo permite.

1940 – 1950

En la temporada 39/40 vuelven los campeonatos a nivel nacional y regional, convirtiéndose el C.D. Tudelano en un importante referente navarro al ser subcampeón de Primera Regional en la campaña 40/41 y Campeón en las ediciones 41/42 y 42/43, a la par que el ahora C.D. Arenas E.yD. compite en Segunda Regional. En 1943 la DND desea potenciar el fútbol entre los principales núcleos de población y decide que el renovado campeonato de Tercera División sea el vehículo indicado para los clubs modestos. El C.D. Tudelano como Campeón de su zona accede a esta categoría quedando encuadrado durante la sesión 43/44 en el Grupo III junto a vascos y riojanos, terminando en sexto puesto.

En la edición 44/45 es noveno, siendo octavo en la 45/46 y sexto en la 46/47. En la temporada 47/48 es noveno dentro de un grupo donde compiten clubs valencianos y castellanos, terminando decimocuarto y colista en la campaña 48/49 junto a clubs vascos y cántabros. Gracias a la reestructuración de la categoría el club navarro sigue en Tercera División cuando todo parecía indicar que iba a militar en Primera Regional, cerrando la sesión 49/50 en duodécimo puesto.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 la economía blanquinegra anda ya maltrecha y el club resulta decimoctavo y colista descendiendo ahora sí a Primera Regional. En esta categoría los tudelanos fraguan sus finanzas y recuperan el aliento consiguiendo ascender a Tercera División al término de la campaña 52/53, reestrenándose en la sesión 53/54 con un discreto decimoquinto puesto. En la edición 54/55 la categoría es reestructurada profundamente y el número de clubs por grupo queda reducido, compitiendo los blanquinegros con clubs guipuzcoanos y navarros.

Sin apenas oposición el C.D. Tudelano es Campeón de su grupo y accede a disputar la Promoción para tratar de ascender a Segunda División, quedando sexto de un grupo de ocho aspirantes donde consigue ascender la Ag.D. Plus Ultra y en el que participan Ct.D. Manresa, Gerona C.F., Arenas S.D., C.D. Elgoibar, C.D. Binéfar y A.D. Rayo Vallecano. En las dos sesiones siguientes, 55/56 y 56/57, el club de la Ribera Navarra será cuarto yendo el título a parar a manos del C.D. Elgoibar, mientras en la campaña 57/58 es sexto cayendo hasta el duodécimo puesto en la 58/59. La temporada 59/60 la cierra siendo decimocuarto y descendiendo a Primera Regional.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta es complicado y las diferentes plantillas que confecciona la directiva tudelana no aciertan a conseguir el ascenso, teniendo que transcurrir hasta seis largas campañas para que, tras ser subcampeón en la edición 65/66 tras el Club Haro Deportivo, los blanquinegros regresen a Tercera División. Conseguido el ascenso, desde 1966 el club ribereño siempre ha permanecido en Categoría Nacional, iniciando esta larguísima estancia durante la temporada 66/67 con un décimo puesto.

En la sesión 67/68 el C.D. Tudelano finaliza tercero, pasando en 1968 a una remodelada Tercera División donde compite con sociedades navarras, guipuzcoanas, riojanas y aragonesas con un aceptable séptimo puesto, plaza que repite en la sesión 69/70 pero jugando ya en el nuevo Estadio José Antonio Elola, inaugurado el 17 de agosto de 1969 en encuentro disputado frente al Club Atlético Osasuna con resultado final de empate 1-1.

1970 – 1980

El club ribereño supera las distintas remodelaciones que experimenta la categoría a finales de los años sesenta, comenzando la década de los setenta en medio de una Tercera división que ha quedado reducida a cuatro grupos de mucho potencial.En la temporada 70/71, en el grupo que conforman aragoneses, castellanos, vascos y navarros, tiene apuros para no descender tras quedar decimosexto, viéndose obligado a disputar la Promoción de Permanencia con el aspirante C.D. Murense balear. Dos victorias le permiten seguir su aventura en Tercera al vencer 5-0 en casa y 1-3 en Muro. En la siguiente campaña 71/72 no mejoran las cosas y es decimoquinto, viéndose las caras en una reñidísima Promoción con la S.D. Rayo Cantabria, rival al que derrota 4-0 en casa y con el que pierde 3-0 en Santander.

En las siguientes ediciones se conformarán unas plantillas con más calidad para no tener tantos problemas y poder afrontar la categoría con más garantías, resultando séptimo en la campaña 72/73, noveno en la 73/74, octavo en la 74/75 y sexto en la 75/76. Los años setenta se convierten en la época dorada del club pasando por el Estadio ribereño clubs de la talla de Real Valladolid Deportivo, Tenerife Atlético, Palencia C.F., Club Atlético Osasuna, U.D. Salamanca, Club Getafe Deportivo, C.D. Logroñés, Castilla C.F., Deportivo Alavés ó Club Atlético Madrileño, todos ellos con experiencia en categorías superiores o con jugadores que luego despuntarán.

En la temporada 76/77 la RFEF anuncia que se va a crear una nueva categoría intermedia entre la Segunda División y la Tercera División, la denominada Segunda División B, en la cual entrarán los diez primeros clasificados de cada uno de los cuatro grupos existentes. La entidad tudelana realiza un gran esfuerzo deportivo y al final queda noveno consiguiendo el ascenso a Segunda División B en un intento de seguir compitiendo en el tercer nivel nacional. La temporada 77/78, la del debut en Segunda División B, no resulta como se espera y pese a tener opciones durante todo el año de salvarse, al final se desciende al quedar decimonoveno a cuatro puntos del decimosexto. De nuevo en Tercera División, el club blanquinegro va de más a menos concluyendo la década con un sexto puesto en la campaña 78/79 y un duodécimo en la 79/80, tiempo que coincide con el nacimiento del Club Deportivo Lourdes en 1979, una sociedad radicada en el popular barrio del mismo nombre que en el futuro será un importante club.

1980 – 1990

El C.D. Tudelano pasará los años ochenta íntegramente en Tercera División compitiendo con clubs navarros y riojanos. Aunque su meta evidentemente pasa por acceder a categoría superior, las cosas no le son sencillas. De este modo es cuarto en la campaña 80/81, quinto en la 81/82 y nuevamente cuarto en la 82/83, siendo esta última sesión subcampeón de la Copa de la Liga al caer derrotado en la Final frente al Real Madrid C.F. Aficionados: derrota por 1-2 en casa y resultado de empate 1-1 en la vuelta.

En la sesión 83/84 es Campeón de Liga perdiendo tan solo cinco encuentros. Este puesto le permite promocionar para ascender a Segunda División B, pero en Semifinales el Club Atlético Marbella se cruza en su camino y lo elimina a la primera venciendo en ambos encuentros; 0-1 en Tudela y 2-0 en Marbella. La decepción es grande, aunque en la Copa de la Liga se proclama Campeón al superar en la Final al Yeclano C.F.: 1-1 en la ida y 4-2 en la vuelta celebrada en casa. En las siguientes campañas realiza unos pobres campeonatos que están a punto de llevarle a Regional Preferente puesto que si en la edición 84/85 es duodécimo, en la 85/86 salva la categoría in extremis al ser decimoctavo.

En 1986 la RFEF concede un grupo propio de Tercera División a la Federación Navarra, estrenándose en la temporada 86/87 con un discreto sexto puesto que le impide promocionar. La edición 87/88 será muy pobre con un decimotercero puesto, mejorando ostensiblemente en la campaña 88/89 donde concluye tercero. Mejoradas las prestaciones de los blanquinegros, en la sesión 89/90 finalizan subcampeones a tan solo un punto del líder C.D. Izarra.

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica las reglas para ascender a Segunda División B creando unas eliminatorias donde adquirirá nueva categoría el primer clasificado de los cuatro que contenga cada uno de los grupos decididos por razones geográficas. El C.D. Tudelano es Campeón de Liga en la edición 90/91, disputando a continuación una reñidísima Promoción en donde supera a Ag.D Sabiñánigo, Unión Montañesa de Escobedo y C.D. Elgoibar consiguiendo el ascenso a la categoría de bronce.

El retorno a Segunda División B es celebrado ampliamente por su afición, necesitada de militar en una categoría superior, iniciándose un período de cinco temporadas consecutivas en las que por Tudela pasarán clásicos como U.D. Salamanca, Pontevedra C.F., C.D. Numancia, Deportivo Alavés, Real Unión de Irún y Cultural y Deportiva Leonesa. Las cinco comparecencias serán iguales y todas se pueden medir por los mismos parámetros, caracterizándose en cada una de ellas el deseo de obtener la permanencia cuanto antes. Así los tudelanos serán decimoquintos en la sesión 91/92, decimosextos en la 92/93, decimoterceros en la 93/94, nuevamente decimoquintos en la 94/95, perdiendo la categoría en la temporada 95/96 al finalizar decimoséptimos.

En el segundo lustro de la década los problemas económicos relucen y el club pasa momentos preocupantes con un decimoséptimo puesto en el campeonato 96/97 que casi le hace enganchar con la Regional Preferente. En las ediciones siguientes remonta el vuelo y consigue terminar entre los diez primeros de su grupo de Tercera División.

2000 – 2010

El cambio de siglo observa en sus años iniciales a un C.D. Tudelano que deambula por la zona media de la tabla clasificatoria alejado de los primeros puestos que dan opción a poder promocionar, siendo superado en cada temporada por Peña Sport F.C., C.D. Izarra o cualquier sociedad que se convierta en club revelación. Los presupuestos no alcanzan para más y la afición ve preocupada cómo su equipo no es el mismo de antaño. Esta tendencia negativa empieza a corregirse a partir del segundo lustro mostrándose los primeros síntomas en la campaña 05/06 cuando son séptimos.

En la sesión 06/07 inician un acoso y derribo para conseguir el ascenso, algo que se les resistirá más de la cuenta a tenor de las oportunidades que se les presentan. En esta primera, tras ser cuartos en Liga, promocionan ante Las Palmas Atlético siendo eliminados al empatar 2-2 en casa y perder 1-0 en la capital grancanaria. En la temporada 07/08 repiten cuarto puesto en el campeonato doméstico, superando en la Primera Eliminatoria de la Promoción al C.D. Alfaro en un intenso duelo; 4-0 en casa y derrota por 3-1 en la localidad riojana, mientras en la Segunda Eliminatoria y Final se les escapa el ascenso a favor del Real Murcia Imperial; 2-3 en casa y 3-1 en la vuelta.

A pesar de la decepción siguen apostando por el objetivo y tras ser terceros en Liga durante la edición 08/09, en los Cuartos de la Promoción son eliminados por el C.D. Ourense SAD; 4-0 en la capital gallega y victoria sin consecuencias por 2-1 en casa. En la temporada 09/10 son Campeones de Liga pasando directamente a jugarse el ascenso directo frente al C.D. Atlético Baleares quien se lo impide; 1-0 en Palma y 2-1 en casa. Este traspiés les hace pasar a Semifinales donde tienen una nueva oportunidad superando con brillantez al C.D. Llanes; 2-2 en la localidad asturiana y 6-0 en casa. En la gran Final, sin embargo, ceden por los pelos ante el F.C. Santboià; 2-1 en la barcelonesa Sant Boi de Llobregat y 2-1 en casa, perdiendo cualquier opción en los penaltis donde se imponen los catalanes por 3-4.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 repiten título liguero y disputan su quinta Promoción consecutiva. En la Fase de Campeones no tienen excesiva fortuna y son superados claramente por la Real Balompédica Linense; 1-0 en casa y derrota por 4-0 en la ciudad gaditana. Como sucediese en la edición anterior pasan a Semifinales, superando en esta ocasión al C.D. Pozoblanco; 0-0 en la localidad cordobesa y 2-0 en casa, mientras en la Final son apeados por la U.D. San Sebastián de Los Reyes; 2-1 en la localidad madrileña y derrota por 0-1 en casa.

El ansiado y muy luchado ascenso a Segunda División B se consigue al fin en la temporada 11/12 cuando tras ser tercero en Liga, en la Promoción van superando a todos sus rivales; C.D. Azuqueca en Cuartos; 1-1 en la localidad alcarreña y 2-1 en casa, C.P. Villarrobledo en Semifinales; 2-1 en casa y empate 2-2 en la localidad albaceteña y Catarroja C.F. en la Final; 4-0 en casa y 0-1 en la localidad valenciana. El 2 de marzo de 2012 el estadio pasa a llamarse Ciudad de Tudela tras la decisión del pleno del Ayuntamiento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com


BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Atlético Sanluqueño Club de Fútbol

 

 

Escudo Atlético Sanluqueño C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Sanluqueño Club de Fútbol
  • Ciudad: Sanlúcar de Barrameda
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 11 de enero de 1951
  • Fecha de federación: 27 de enero de 1951

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Sanluqueño (1951- 1958)
  • Atlético Sanluqueño Club de Fútbol (1958- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Palmar
  • Año de inauguración: 1917
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal El Palmar / Estadio Municipal El Palmar (1948-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal El Palmar (1951-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Atletico Sanluqueno CF

ESCUDOS DEL ATLÉTICO SANLUQUEÑO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ATLÉTICO SANLUQUEÑO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANLÚCAR DE BARRAMEDA:

Situada en las confluencias de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, la gaditana ciudad de Sanlúcar de Barrameda es el punto final del Guadalquivir y a la vez puerta de Doñana. Con un amplio bagaje histórico a cuestas gracias a su determinante situación geográfica, la ciudad fue creciendo entorno al río hasta reunir veinticinco mil almas en 1917. En ese año las carreras de caballos por las amplias playas sanluqueñas ya eran famosas, pero el fútbol, un incipiente deporte que había encontrado acomodo en la vecina Huelva y en toda la comarca de la Bahía de Cádiz, empezaba a ganar adeptos y simpatizantes entre los jóvenes de la localidad que peloteaban en la arena incordiando a los paseantes.

Héctor Abreu, fue el impulsor y alma mater de la primera sociedad local, el Sanlúcar Foot-ball Club, una entidad que vestía camisa con pantalón blanco y nada más constituirse hizo uso de unos terrenos situados en El Palmar de San Sebastián, entonces a las afueras de la localidad. Su estreno fue el 25 de julio frente a la Deportiva Chipionera con un abultado 6-1, emprendiendo desde ese instante una carrera deportiva que le hizo enfrentarse a los clubs más importantes de Cádiz primero y de Sevilla después.

En los primeros años veinte surgieron varios clubs a la estela del Sanlúcar F.C., algunos de ellos desde la fértil cantera del colegio lasaliano como el Lanflis Quespia F.C. y otros bajo iniciativa popular como los nacidos entre 1923 y 1924 Trabajo F.C., el Deportivo Sanlúcar, el Escolapio F.C., el Racing F.C. y el San Telmo F.C. quienes, dada su gran afición y devoción por el fútbol, obligaron al consistorio a realizar mejoras en el Campo de El Palmar que, aun viniendo siendo sede del balompié local desde 1917, fue inaugurado oficialmente a finales de agosto de 1923 en un encuentro disputado entre Sanlúcar F.C. y Deportivo Jerezano.

Ninguno de ellos estaba federado y sus trayectorias eran casi siempre efímeras, durando lo que el capricho de sus componentes decidía. El Sanlúcar F.C. en cambio era el decano, el club importante que visitaba a otros clubs provinciales y el de más raigambre, recibiendo a mitad de 1926 el título honorífico de Real, un prestigioso ornamento que mitificaba su existencia pero que no le reportó grandes beneficios. El Real Sanlúcar F.C. fue siempre un club muy modesto y fruto de sus males económicos se vio desprovisto de competir en las más altas categorías de la por entonces Federación Regional del Sur, un hito que sí alcanzarían otras sociedades de localidades colindantes a la Bahía gaditana con mayores rentas.

En 1931 y con la implantación de la Segunda República se vio desprovisto de su título y quedó simplificado a Sanlúcar F.C., compitiendo en los torneos comarcales que tan frecuentemente se organizaban en la provincia. Durante estos años le surgió un rival, el Bodega F.C., inspirado en las tan famosas industrias vinícolas de la ciudad, club que se vio acompañado por distintas iniciativas, todas ellas sin apenas recorrido, como el Santa María, el de La República, el Cábila y el Solear, constituyéndose alrededor de 1935 el Barrameda F.C., conjunto creado expresamente para desbancar al Sanlúcar  F.C. En julio de 1936 todos ellos se vieron sorprendidos por el estallido de la Guerra Civil, deteniéndose la práctica deportiva durante bastante tiempo al igual que bastantes actividades habituales del quehacer diario.

Pasado el conflicto bélico llegaron tiempos muy difíciles para la localidad apoderándose el hambre de bastantes hogares a los que se sumaban condiciones higiénicas deplorables, falta de trabajo y un emergente alcoholismo que se convirtió en un grave problema social. En lo que respecta al fútbol, sin apenas medios pero siguiendo las directrices de la DND quien requería que cada localidad contase con un club de fútbol representativo, el Sanlúcar F.C., con camisa roja, pantalón negro y sede en el número 26 de la calle Regina, fue inscrito inicialmente en la Federación Regional del Sur como club adherido sin derecho a competir en cualquiera de las categorías que ésta organizaba, paso que se superó años después al jugar en Categoría Provincial. A pesar de contar con el recinto del Campo de El Palmar desde hacía una par de décadas, la afición local, muy afectada por los problemas postbélicos, no pudo apostar por el fútbol ni por el ya Sanlúcar C.F., nuevo nombre desde 1941 tras la prohibición de extranjerismos por parte gubernamental, y poco a poco fue dando la espalda a un club quien a finales de 1949 empezó a languidecer.

HISTORIA DEL CLUB:

1951 – 1960 

A finales de los años cuarenta Sanlúcar de Barrameda contaba con cerca de treinta y cinco mil almas, pero no con un club importante. El fútbol seguía siendo el deporte más practicado con diferencia y desde la localidad y sus peñas salían jugadores con calidad suficiente como para jugar en las más importantes sociedades de las localidades limítrofes. En 1948, bajo el impulso del gran aficionado Rafael Bartel Velázquez y la ayuda que prestaba Falange Española hacia el deporte juvenil, se creó la S.D. Emperador Carlos V, un club con escasos recursos que se limitó a mantener viva la llama futbolística en la ciudad dando cobijo a aquellos jóvenes que deseaban iniciarse. Sus aspiraciones no iban más allá de competir en los diversos campeonatos locales de la ciudad y en los comarcales a los que pudiera asistir, transcurriendo su trayectoria sin novedad hasta que en 1950 el Sanlúcar C.F. desapareció.

El hueco que dejó el hasta entonces club representativo había que cubrirlo de alguna forma y Rafael Bartel, junto a otros aficionados interesados en la misma causa, empezaron a finales de ese mismo año a dar forma a un nuevo proyecto que garantizara la continuidad de este deporte en Sanlúcar de Barrameda. Fruto de las conversaciones mantenidas, el 11 de enero de 1951 quedó constituido el Club Atlético Sanluqueño con Rafael Bartel Velázquez en la presidencia rodeado en su primera junta directiva por Ricardo Jiménez González como secretario, Manuel Montaño Muñoz en el puesto de tesorero, Antonio Rosa Rueda como encargado de material mientras entrenador sería Antonio Sánchez Racero. Después de elegirse como colores titulares una camiseta con columnas verdiblancas y pantalón blanco, la nueva sociedad fue inscrita en la Federación Andaluza dos semanas después, el 27 de enero, iniciando su trayectoria oficial  desde el Campo de El Palmar el 24 de agosto de 1951 durante la campaña 51/52 en Categoría Provincial, la misma que había ostentado el Sanlúcar C.F., su antecesor siendo sus Estatutos y Reglamentos aprobados el 31 de agosto por la federación territorial.

Los blanquiverdes, pese a su ilusión, tardan en acoplarse y tras unas temporadas en Categoría Provincial al término de la sesión 54/55 ascienden a Segunda Regional donde debutan en la edición 55/56 consiguiendo encadenar bajo la presidencia de Antonio Sánchez Racero un nuevo ascenso, en esta ocasión a Primera Regional. En esta categoría permanecerán dos campañas puesto que la directiva tiene la mente puesta en la Tercera División y es el objetivo a conseguir. Para ello se refuerzan todas las líneas y al final, tras mucho esfuerzo se consigue debutar en Categoría Nacional durante la temporada 58/59, ya bajo el nombre de Atlético Sanluqueño Club de Fútbol, en medio de un grupo con clubs del occidente andaluz donde finalizan decimoquintos. Amenazados con perder la categoría, en 1959 se refuerzan convenientemente y consiguen ser sextos en la sesión 59/60.

1960 – 1970

La década de los años sesenta será irregular y el inicio es traumático ya que en la campaña 60/61 con una plantilla muy floja son decimosextos y colistas descendiendo a Primera Regional. El encuentro con esta categoría es duro y fruto de los gastos ocasionados en los años anteriores los gaditanos tardan en recuperar su nivel coincidiendo con el nacimiento del C.D. Rayo Sanluqueño, una entidad que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco que se convertirá en su principal rival.

El ansiado ascenso llega en la sesión 64/65 cuando es subcampeón tras el C.D. Alcalá. El reencuentro con la Terrcea División es discreto y los sanluqueños terminan la temporada 65/66 en décimo puesto, una plaza que mejorarán sensiblemente en las campañas 66/67 y 67/68 cuando son en ambas octavos. En 1968 la RFEF anuncia una fuerte reestructuración de la categoría que será acometida en las dos siguientes ediciones, comenzando con una temporada 68/69 donde el nivel es más fuerte y donde el Atlético Sanluqueño C.F. concluye decimoquinto. En la edición 69/70 las cosas se complican más si cabe y sólo subsistirán aquellos clasificados entre los ocho primeros puestos, una meta que no se alcanza al ser decimosextos dentro de un grupo donde coexisten andaluces, manchegos y murcianos.

1970 – 1980

Los años setenta van a ser muy complicados para los verdiblancos puesto que son tiempos de vacas flacas y la suerte tampoco les acompaña. Durante este periodo su supremacía local se verá ampliamente cuestionada y no serán pocas las voces que anuncien su fin. Este extremo no se alcanzará, pero los verdiblancos lo pasarán francamente mal. En la temporada 70/71 el Atlético Sanluqueño C.F. pierde la categoría y desciende a Segunda Regional donde tras competir sin éxito en la sesión 71/72, se encuentra durante la campaña 72/73 al C.D. Rayo Sanluqueño que acaba de ascender desde Tercera Regional.

El conjunto rayista que preside Juan Becerra Roldán lleva una trayectoria ascendente y así en la temporada 73/74 los rayistas estarán en Primera Regional mientras los atléticos permanecerán en Segunda Regional, todo un varapalo para el orgullo verdiblanco. En las ediciones 74/75 y 75/76 ambos contendientes compiten en Primera Regional, consiguiendo los atléticos ascender a Regional Preferente al término de esta última. La estabilidad parece al fin llegar y los verdiblancos se instalan cómodamente en una categoría que anda más cerca de sus pretensiones deportivas. Aún así no será todo fácil y salir del final del túnel requiere un esfuerzo, consiguiendo retornar a Tercera División al término de la temporada 79/80 cuando esta categoría se amplíe y se creen nuevos grupos.

1980 – 1990

La Tercera División de principios de los años ochenta no tiene el mismo peso que diez años antes y en realidad es el cuarto nivel a escala nacional. Aún así es un atractivo y el Atlético Sanluqueño C.F. toma la campaña 80/81 con ilusión quedando tercero en un grupo donde hay andaluces y extremeños, perdiendo gas en las siguientes ediciones al ser duodécimo en la 81/82 y decimonoveno en la 82/83. Este puesto le ocasiona el descenso a Regional Preferente pero una reestructuración de los grupos con la creación de un grupo extremeño único le salva in extremis. Los verdiblancos aprovechan la ocasión y son terceros en la campaña 83/84 estando a punto de promocionar, teniendo un ligero desliz en la 84/85 y recuperando terreno en las ediciones 85/86 con el cuarto puesto y 86/87 con un tercer puesto que les sabe a gloria puesto que significa su ascenso a Segunda División B al ser ampliada esta categoría tras una profunda reestructuración.

Su paso por el tercer nivel, al contrario de lo que en un principio se preveía, dura cinco largas temporadas que recompensan en parte el sufrimiento almacenado tras su peregrinaje por Categoría Regional durante los años setenta, pasando por el Campo de El Palmar clubs ilustres como la U.D. Salamanca, Getafe C.F., Córdoba C.F., Real Jaén C.F., Albacete Balompié, Granada C.F., C.P. Mérida, Real Club Recreativo de Huelva y Extremadura C.F. entre otros. En su primera temporada, 87/88, es decimoquinto salvándose en el último instante de un descenso casi seguro, mientras en la edición 88/89 realiza el mejor campeonato de su historia y finaliza tercero, considerándose todo un éxito sin precedentes. En la campaña 89/90 desciende a la novena plaza tras perder algunos mimbres importantes y en la campaña 90/91 es decimotercero.

1990 – 2000

En la sesión 91/92 pone fin a su paso por la categoría de bronce al ser decimoséptimo, aún cuando se queda a tan solo dos puntos de la salvación. Descendido a Tercera División, su vuelta es aceptable pues en la temporada 92/93 es quinto, muy cercano a la Promoción, pensándose que en el futuro inmediato se podrá armar una plantilla que le devuelva la categoría recién disfrutada. La fuga de algunas piezas importantes hace que sea séptimo en la campaña 93/94 y duodécimo en la 94/95. En la temporada 95/96 es subcampeón de Liga a tres puntos del C.D. San Fernando, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso. En esta fase realiza una gran competición pero al final, en un mano a mano durísimo, es superado por un solo punto de diferencia por el Club Polideportivo Ejido SAD quien se lleva el gato al agua. C.P. Mérida B y Puertollano Industrial C.F. son los otros dos participantes. De aquí hasta el final de la década el club verdiblanco intenta volver a entrar en la Promoción, pero la calidad de sus plantillas se lo impide postergando un deseo que parecía fácil y que termina en alargarse más de la cuenta.

2000 – 2010

El cambio de siglo trae esperanza y en su primera edición 00/01 son cuartos en el campeonato doméstico. En la Promoción no tiene excesiva fortuna y queda segundo tras el C.P. Mérida B, siendo los otros dos participantes C.D. Cuenca y U.P. Plasencia. Sin embargo cuando todo parecía encarrilado para intentar el ascenso, en la temporada siguiente 01/02 desciende hasta el puesto decimoquinto con muchos problemas para seguir en la categoría. En las dos campañas siguientes rectifica algo su clasificación con puestos meridianos en la tabla, pero en la sesión 04/05 sufre un nuevo bache y casi pierde la categoría al ser decimosexto. La llegada de mimbres de más calidad y un nuevo preparador hace que sorprendentemente quede quinto en la edición 05/06, para bajar con la misma intensidad a la plaza decimoséptima en la 06/07.

La trayectoria verdiblanca sigue el patrón de los dientes de sierra y tan pronto está arriba como está abajo, siendo la incertidumbre su característica más destacada y no encontrándose explicación convincente para ello. Siguiendo con la tendencia es sexto en la temporada 07/08 y decimosexto en los torneos 08/09 y 09/10, despidiéndose de una década forzosamente irregular.

2010 – 2020

Los años diez los inicia siendo octavo clasificado en la campaña 10/11, pensándose en 2011 configurar una plantilla de garantías con la cual poder promocionar. La evolución durante la temporada 11/12 es espectacular y el Atlético Sanluqueño C.F. apenas encuentra oposición en su grupo de Tercera División, contando con José Carrete en el banquillo y Manolo Fernández en la presidencia, tandem con el cual son Campeones de Liga. Este éxito necesita ser corroborado con el ascenso a Segunda División B, pero en la Fase de Campeones no consigue superar al barcelonés A.E. Prat; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en El Prat de Llobregat. El sistema competitivo le da otra oportunidad y el club gaditano no la desaprovecha eliminando en Semifinales al C.D. Montuïri; 1-1 en la localidad mallorquina y 4-1 en casa, y al Extremadura U.D. en la Final; 0-1 en Almendralejo y 2-1 en casa ante la alegría de sus seguidores que se ven en la categoría de bronce veinte años después.

El reestreno del Atlético Sanluqueño C.F. en el tercer nivel nacional se llevó a cabo dentro del Grupo IV donde competían clubs extremeños, andaluces, castellano-manchegos, murcianos y norteafricanos consiguiendo durante la campaña 12/13 una plácida permanencia con la decimoprimera plaza pues, durante el desarrollo del campeonato, no se vio amenazada su continuidad. Distinta resultaría, sin embargo, su segunda edición consecutiva puesto que, con una plantilla debilitada respecto al curso anterior, apenas se pudo luchar por seguir en la categoría sumando diez victorias y cuatro empates consumando su descenso a Tercera División al finalizar decimonoveno.

La vuelta e la sesión 14/15 al Grupo X del cuarto nivel nacional se disputó con un plantel etiquetado como favorito al título que, sobre el terreno de juego, a pesar de su buena marcha finalizó en cuarto puesto. Dicha plaza le permitió colarse en la Promoción de Ascenso, fase extra competitiva donde en Cuartos de Final eliminó al C.D. Teruel; derrota 1-2 en casa, de nuevo 1-2 en la capital aragonesa con lanzamiento favorable desde la línea de penaltis por el guarismo de 5-6 y en Semifinales a la S.D. Formentera; 1-0 en casa y empate 0-0 en la localidad balear, cayendo en la Final ante el Atlético  Levante U.D. al empatar 0-0 en casa y ser derrotado en la localidad de Buñol por 2- 1 delante del lamento de sus seguidores. En la temporada 15/16, con parte de la plantilla del año anterior, los blanquiverdes estuvieron todo el torneo acechando la primera plaza sin conseguir hacerse con el título, honor que recayó en el Córdoba C.F. “B” por seis puntos de margen. Clasificado para la Promoción consiguió eliminar en Cuartos de Final al Náxara C.D.; 0-0 en la localidad riojana de Nájera y 1-0 en casa, así como a Las Palmas Atlético en Semifinales; derrota por 3-1 en la ida y victoria por 2-0 en casa, plantándose en la Final ante el C.C.D. Cerceda; 0-0 en casa y victoria en la localidad lucense por 0-2 que le proporcionaba el segundo ascenso de la década en poco tiempo,

La campaña 16/17 se afrontó con ilusión y reserva a la par al saberse de antemano que la permanencia era el objetivo a conseguir. Dentro del Grupo IV nuevamente con participantes del sur peninsular, el plantel pasó por numerosas dificultades deportivas que le impidieron estar más arriba quedando decimoséptimos, plaza que les condenaba al descenso y a competir en Tercera División a partir de la edición siguiente. El campeonato 17/18 se inició con la voluntad de regresar a la categoría recién perdida encontrándose en el Grupo X con rivales más fuertes que le apartaron del primer puesto como el Cádiz C.F. “B”, A.D. Ceuta F.C. y Algeciras C.F. Con el cuarto puesto bajo el brazo los sanluqueños consiguieron eliminar en Cuartos de Final al C.D. Mensajero; 1- 0 en casa y 0-1 en la localidad canaria de Santa Cruz de la Palma, haciendo lo propio en Semifinales aunque con más problemas ante el R.C.D. Mallorca “B”; 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital balear pasando gracias al gol average favorable. Para la Final, con gran expectación de sus seguidores, se labraron grandes expectativas frente al Yeclano Deportivo al imponerse por 3-0 en el encuentro de ida corroboradas una semana después al imponerse de nuevo en tierras murcianas por 2-3. El tercer ascenso de la década estaba consumado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Ourense, S.A.D.

 

Escudo C.D. Ourense, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Ourense, S.A.D.
  • Ciudad: Orense / Ourense
  • Provincia: Orense / Ourense
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 10 de septiembre de 1952
  • Fecha de federación: 1952

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Orense (1952- 1997)
  • Club Deportivo Ourense, S.A.D. (1997-2014 )

 

TÍTULOS NACIONALES:

8 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1956/57
  • 1958/59
  • 1966/67
  • 1967/68
  • 1968/69
  • 1972/73
  • 2011/12

 

2 Copas RFEF:

  • 2008
  • 2014

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de O Couto
  • Año de inauguración: 1949
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal José Antonio (1949-1986)
  • Campo Municipal del Couto / Campo Municipal de O Couto (1986-)
  • Capacidad: 5.659 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de O Couto (1952-2014 )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO OURENSE S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO OURENSE S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OURENSE:

Situada en el sureste de Galicia a un centenar de kilómetros de la costa y atravesado por los ríos Miño, Barbaña y Loña, el municipio y ciudad de Ourense es capital de la provincia y comarca homónimas siendo conocida por la presencia de fuentes con aguas termales. Contando con ciento cinco mil vecinos, su economía gira alrededor del sector servicios destacando su papel comercial y de ocio acompañado de su función administrativa. Provista de un importante patrimonio religioso y civil clasificado como bien de interés cultural, el turismo se ha convertido en otra pieza angular siendo curiosa la ausencia en su término de polígonos industriales, todos situados en los municipios colindantes de su área metropolitana.

Conocida desde antaño por sus populares manantiales de Las Burgas, el fútbol entró en la localidad durante los primeros años del siglo XX cuando, a finales de 1906, un grupo de ciudadanos británicos que trabajaban ocasionalmente en labores industriales, empezaron a jugar en sus ratos de ocio sobre la planicie del Campo de Aragón, ubicado junto al cuartel militar que el Ejército tenía en el antiguo Convento de San Francisco.

Aquellos británicos apellidados Jackson, Spelling, Creighton, Taylor, Cumberlege y Caloraf pronto incrementaron filas con la presencia de los ourensanos Pardo, Santoro, Revuelta, Lago y Angulo dando lugar el denominado Orense Union F.C., sociedad mixta hispano-británica que incluso llegó a inscribirse para competir en el Campeonato de España de 1907 a disputar en Madrid aunque, finalmente, declinó su participación.

Cultivado el gusanillo del fútbol, en mayo de 1908 quedó constituido el Orense Sporting Club con jóvenes prendados por aquel maravilloso juego quienes siguieron dando pelotazos en el Campo de Aragón, surgiendo en septiembre de ese mismo año la Juventud Artística Orensana, sociedad de recreo donde se originó el titulado Blanco y Negro F.C. con miembros que deseaban experimentar en aquellas nuevas lides.

Las trayectorias de estos clubs eran, por lo común, muy breves al carecer de la solidez necesaria hasta que en diciembre de 1909, gracias al apoyo económico del Marqués de Leis, gran parte de los jóvenes que habían jugado en el efímero Blanco y Negro F.C. constituyeron el Triunfo Foot-ball Club presidido por Luis Fernández Pérez.

Contando con poco más de quince mil habitantes en 1910, a principios de año quedaron constituidos el Victoria Foot-ball Club, sociedad que en marzo de ese mismo año formalizó su ingreso en la F.E. de C.F. y el Orense Foot-ball Club, sociedad deportiva cuya sede residía en la Calle Pereira. Para entonces aquellos clubs ya habían ampliado el repertorio de recintos donde poder jugar siendo los más conocidos el Campo del Polvorín, el Campo de Casablanca y el Campo de Cabañas, todos sin vallar y sin las dimensiones reglamentarias. El Orense F.C. fue el primero en dar un paso al frente y administrar un terreno propio, el Campo de Loña, estrenado en junio de 1913 con motivo de las Fiestas del Corpus para lo cual, gracias a la intermediación del diputado Vicente Pérez, se consiguió de S.M. El Rey D. Alfonso XIII, la donación de una copa de plata, trofeo que en lo sucesivo sería donado por el Liceo orensano.

En el año 1912 nació el Iberia F.C., club provisto de interesantes jugadores que rivalizó con un Orense F.C. que empezaba a despegarse del resto a consecuencia de la ampliación de sus equipos hasta alcanzar tres y un cuarto infantil -juveniles de hoy-. En enero de 1914 el Orense F.C. renovó su Junta Directiva siendo José Rodríguez Muleiro elegido presidente, Álvaro de Contreras y Lobit, vicepresidente; Eduardo Neira Mármol secretario; Antonio Risco vicesecretario; Abelardo García García tesorero; y Fernando Peñarredonda contador. Sin embargo, lo que parecía un proyecto firme, pronto dio síntomas de flaqueza perdiendo paulatinamente el Orense F.C. su situación de privilegio en beneficio del Iberia F.C., club que conquistó el Campeonato del Corpus local sucesivamente en las ediciones 1915, 1916 y 1917.

Llegados a 1918, de los distintos clubs existentes en la ciudad ninguno era capaz de hacer frente con garantías de éxito al resto de importantes clubs gallegos por lo que, con buena fe, se pensó hacer uno nuevo que diese respuesta. Este fue el titulado Unión Deportiva Orensana, conjunto que vestía camiseta blanquiazul con pantalón blanco y en 1919 consiguió vallar y reestrenar el Campo de Loña. Nacido con fuertes pretensiones, en esta última fecha consiguió de la Casa Real el título honorífico de Real pasando a ser denominado Real Unión Deportiva Orensana, disputando desde entonces encuentros frente a lo más selecto del fútbol gallego.

La propiedad de un terreno de juego cerrado en el cual poder hacer taquillaje permitió a la Real U.D. Orensana inscribirse el 9 de septiembre en la Federación Gallega para competir en el Campeonato Regional 19/20 pero, paradójicamente, esta presencia no llegó a materializarse debido a que la entidad blanquiazul contaba en sus filas con dos jugadores, los hermanos Reverter quienes, procedentes del Real Alfonso XIII F.C., de Vilagarcía de Arousa, habían sido fichados en circunstancias extradeportivas. Denunciados los orensanos por los arousanos, la Federación Gallega tomó cartas en el asunto decidiendo en enero de 1920 inhabilitar a ambos jugadores, razón por la cual los blanquiazules, disconformes con la resolución federativa, días después decidieron abandonar la Federación disputando desde este momento solo encuentros amistosos hasta su desaparición a final de año al no encontrar alternativas para su futuro.

La desaparición de la Real U.D. Orensana causó una profunda crisis futbolística en la ciudad no hallándose ninguna sociedad que ocupara su puesto en meses hasta que, ya en 1922, resurgió esporádicamente el Triunfo F.C. viéndose acompañado por dos nuevas sociedades, el Rápido F.C. y el Royal F.C. Puesto que ninguno de los tres, por sí solos, eran capaces de llegar lejos, tomándose lo mejor de cada uno en 1923 se hizo una selección que derivó en la constitución del Orense F.C., sociedad que, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro, venía a convertirse en el representante local.

Empleando el Campo de Loña, el Orense F.C. con los refuerzos de los exjugadores de la Real U.D. Orensana Pepino, Sánchez y Orbán consiguió revitalizar a la decaída afición orensana dándose de alta en la Federación Gallega donde quedó inscrito para la temporada 23/24 en la Serie C, la tercera categoría regional ascendiendo de inmediato a la Serie B, manteniéndose en ella con su jugador talismán, Tolete, sin opciones a ascender durante las campañas 24/25, 25/26 y 26/27. En 1927, con parte de los jugadores que habían militado en el Triunfo F.C., luego reconvertido en Numancia F.C., gracias a la aportación económica de varios potentados quedó constituido el Burgas F.C. que vestía camiseta blanca con pantalón azul y venía dispuesto a rivalizar con el Orense F.C. La directiva del Burgas F.C., dispuesta a acceder a la Serie A, consiguió el 1 de abril de 1928 inaugurar su propio feudo, el Stadium de O Couto situado junto a la carretera de Castrelo do Miño, desde el cual ascendió a la Serie B encontrándose, ya en la temporada 29/30, con el Orense F.C. con el que mantuvo un intenso duelo ascendiendo los blancos finalmente a la tan deseada Serie A mientras los blanquiazules eran segundos.

A principios de los años treinta la rivalidad entre ambos clubs fue notoria reclamándose desde la prensa la fusión de las dos entidades, paso aparcado ante la resistencia de las respectivas directivas. Al término de la temporada 30/31 el Orense F.C. consiguió ascender a la Serie A -conocida también como Primera Categoría-, dándose las circunstancias de que por primera vez en la historia la ciudad contaba con dos representantes en una máxima categoría formada por seis participantes.

El torneo regional de la edición 31/32 resulta complicado para ambos y han de promocionar para salvar su plaza. De un lado el Burgas F.C. es quinto y desciende al no poder eliminar al Unión Sporting Club, de Vigo, mientras que de otro el Orense F.C., sexto, sí puede con el Club Ciosvín, también de Vigo. En la temporada 32/33 el Orense F.C. resulta sexto con lo cual ha de Promocionar junto al penúltimo de su grupo y los dos primeros clasificados de la Promoción de Segunda Categoría, finalizando segundo y conservando su puesto. Mientras tanto el Burgas F.C. es Campeón de su grupo de Segunda Categoría pero en la Promoción es tercero, no pudiendo entrar en la Fase de Ascenso a Primera Categoría.

Terminada la temporada y en pleno verano de 1933, el Orense F.C. se encuentra sin campo y ocupa unos terrenos en el centro de la ciudad para poder entrenarse con el agravio que esta solución supone para los jugadores. Desde ese instante y ante tan apurada situación entabla negociaciones con su vecino Burgas F.C., club que tampoco anda muy boyante en lo económico y también es plenamente consciente de que el fútbol local es débil actuando ambas sociedades por separado precisando un urgente arreglo. Tras varias reuniones en las cuales se acercan posturas y ninguno de los dos desea imponerse al otro guardando la compostura, la fusión se lleva a cabo resultando una nueva entidad, el Galicia Sport Club, sociedad que se acomoda en el Stadium de O Couto y viste camisa blanca con franja horizontal azul y pantalón blanco.

Este neonato club nacido con los pies de barro y una tenue economía ocupa la plaza vacante que deja el extinto Orense F.C. en Primera Categoría, jugando el campeonato regional 33/34 con muy malos resultados al finalizar último clasificado mientras que, a nivel nacional, disputa el Campeonato de Tercera División junto a Unión Sporting Club y Club Ciosvín, ambos de Vigo, terminando segundo. Como colista de Primera Categoría ha de defender junto al pontevedrés Eiriña F.C. su plaza en la categoría ante los aspirantes Racing Ferrol F.C. y Club Lemos en una liguilla donde, al ser nuevamente colista, termina descendiendo a la Serie B. Tan negativo resultado termina siendo catastrófico para un club que, ya en febrero, había estado sin directiva, finiquitando su carrera deportiva a finales de septiembre cuando, después de disputar algunos encuentros amistosos, nadie quiere ser directivo.

Paralelamente, durante el verano de 1933 surge otra entidad, el Galaico F.C., sociedad que participa en la Liga de Modestos gallega y de la cual nada más se sabe, caso muy similar a los dos clubs nacidos en 1934, Carballeiras F.C. y Puente F.C., cuya historia no trascenderá mucho más allá y el C.D. Español, constituido en agosto de 1936.

A principios de 1935, con lo más destacado del tradicional elenco deportivo local, el ayuntamiento, la Cámara de Comercio y la Diputación Provincial, se establecen una serie de reuniones para definir la constitución de una nueva sociedad que represente al fútbol orensano. Producto de estos encuentros, el sábado 23 de febrero queda constituido y aprobados los Estatutos de la Unión Deportiva Orensana, sociedad presidida por Constantino Añel acompañado por el secretario, Rufino Rodríguez, que recupera la denominación del popular club de finales de los años diez pero sin nada que ver con aquella. Uniformados con camiseta roja y pantalón blanco, el deseo de la Junta Directiva es construir un nuevo stadium, propósito que se materializa el jueves 11 de junio de 1936 con la inauguración del Stadium de Bouzo, propiedad de los señores Bouzo.

Precisamente la falta de un recinto en condiciones, privará al club orensano de inscribirse en la Federación Gallega para participar en el campeonato 35/36, aguardándose con impaciencia la temporada 36/37 para tal efecto. Sin embargo tal deseo, contrariamente a lo imaginado, tampoco se llevará a cabo por el estallido en julio de la Guerra Civil justo un mes después del estreno de su flamante nuevo campo, un conflicto armado que se alargará durante tres eternos años dejando muchas penurias, muerte y hambre.

Tras el paso de la Guerra Civil en la cual apenas hay actividad deportiva hasta finales de 1938 con encuentros protagonizados por personal militar, a partir de 1939 el fútbol pasa a estar comandado por el S.E.U. Orense donde se congregan antiguos jugadores del Burgas F.C. y U.D. Orensana. La falta de un campo en condiciones es un serio hándicap para el relanzamiento futbolístico a primer nivel, surgiendo iniciativas de segundo orden como el Amanecer F.C., constituido el 15 de septiembre con juveniles a instancias de la Delegación de Educación Física.

Todavía sin un club representativo, a caballo entre 1939 y 1940 el Regimiento de Infantería nº55 con sede en la ciudad es el principal foco balompédico en una ciudad donde el ciclismo brilla con luz propia, empezándose a mediados de 1940 a trazar los primeros pasos de lo que será la recuperación real del fútbol en Orense cuando un grupo de aficionados intenta disponer de un terreno de juego donde fraguar la reorganización de la U.D. Orensana constituida en 1935. Este recinto es el de la Academia Cardenal Cisneros, colegio de enseñanza quien lo cede hasta la construcción de un prometido stadium que se retrasa más de la cuenta.

Después de concertar varias selecciones de jugadores orensanos que se enfrentan a clubs de la provincia, en noviembre queda definida la U.D. Orensana que se enfrenta el día 14 al Vigués F.C. en un Cardenal Cisneros a rebosar y repite visita a la ciudad olívica el 1 de diciembre. Dado lo avanzado de la temporada 40/41 y la carencia de un campo de primer nivel, el club pospone su entrada en la Federación Gallega renunciando a competir en sus campeonatos, paso que se puede concretar felizmente el 30 de septiembre de 1942 cuando, después de varios meses de trabajo, se reacondiciona el viejo Campo de Loña con vallado, graderío y gran capacidad.

Campeón de la Zona Sur de la Primera Regional gallega en la temporada 42/43, a partir de esta fecha la U.D. Orensana experimentará un rápido crecimiento deportivo y social que empezará en la campaña 43/44 estrenándose en Tercera División para, a base de dinero y buenos jugadores, luchar en las temporadas siguientes por tratar de conseguir una plaza en Segunda División. Tras varias promociones fallidas, tal deseo se cumplirá al término de la edición 48/49 cuando, campeón del Grupo I de su categoría, después fracasar en un enésimo intento por ascender, lo haga gracias a la ampliación de la categoría de plata a dos grupos.

Con el debut en el Grupo I -o Norte- de Segunda División, la U.D. Orensana permuta su pantalón blanco por uno azul, colores con los que es séptimo en la sesión 49/50. No es el único cambio. Debutar en la categoría de plata es un paso al frente que obliga a Educación y Descanso a invertir en la construcción de un recinto deportivo acorde a la importancia de la ciudad. El viejo Campo de Loña es sustituido por el flamante Estadio de José Antonio inaugurado el 6 de noviembre de 1949 ante el Club Ferrol con victoria local por 5-0, un feudo próximo al antiguo y desaparecido Stadium de O Couto por el cual los aficionados, casi de forma inmediata, empiezan a referirse como Estadio de O Couto.

La rápida carrera deportiva emprendida por la directiva de la U.D. Orensana, sin embargo, no se alargará demasiado aflorando ya en la temporada 50/51 graves problemas económicos en una entidad que navega por encima de sus posibilidades financieras reales. Aún así, en la campaña 51/52 se hace un último esfuerzo por resistir en Segunda División llegando nuevos fichajes que, sin calidad, pierden definitivamente la categoría descendiendo los orensanos a Tercera División. En el mes de julio las cuentas presentan una deuda enorme que ni directivos ni nadie está dispuesto a cubrir, acordándose la extinción de la sociedad.

HISTORIA DEL CLUB:

1952 – 1960

Una vez desaparecida la U.D Orensana, la ciudad se quedó nuevamente sumida en el desasosiego al no poder contar con un representante a nivel nacional. Sin embargo el fútbol había calado hondo en los aficionados y estos no querían dar su brazo a torcer. Inmediatamente un grupo de ellos liderados por los hermanos Jesús y José Luís Díaz Varela se pusieron en marcha para crear una nueva entidad que empezase desde cero, pero como esta decisión suponía una gran inversión en tiempo y comenzar desde la última de las categorías, lo más oportuno fue aprovechar la base del Club Atlético Orense, un club que en esas fechas militaba en Primera Regional.

El Club Atlético Orense fue fundado en 1946 como Club Savio en el seno del colegio salesiano Santo Domingo Savio, teniendo como presidente a Luís Fernández Quintas y estando uniformado con camisa morada y pantalón blanco. El Club Savio jugaba en el reconstruido Campo de Loña y desde su creación había conseguido convertirse en uno de los conjuntos con más proyección de la ciudad logrando inscribirse en la Federación Gallega como club adherido primero, para luego competir durante la campaña 48/49 en Primera Regional. Este digno papel provocó que en 1950 entablase una relación de filiación con la U.D. Orensana y adquiriese los colores de esta cambiando también su denominación, asumiendo el nuevo nombre de Club Atlético Orense. En agosto de 1952 los hermanos Díaz Varela tras comentar la preocupante situación con los directivos atléticos y llegar a un acuerdo para disolver el filial, piden autorización a la Federación Gallega para poder emplear la plaza vacante que va a crear el Club Atlético Orense con su desaparición y aprovecharla para reimpulsar el fútbol orensano que tan mal lo está pasando, consiguiendo su propósito al quedar reflejado todo el movimiento el 10 de septiembre bajo el nombre de Club Deportivo Orense.

Realizados los cambios oportunos la sociedad parte desde Primera Regional con una plantilla en la que se incorporan ex-jugadores de la extinta U.D. Orensana y los más destacados del Club Atlético Orense, iniciando su trayectoria deportiva durante la temporada 52/53 desde el Estadio de O Couto y consiguiendo ascender al final de la misma a Tercera División. Su debut en Categoría Nacional esta a punto de causarle un disgusto, pues todavía no resueltas sus finanzas anda escaso de potencial económico y dispone de una plantilla ajustada. Al final son decimoquintos. En la temporada 54/55 mejoran ostensiblemente y acceden al cuarto puesto dando ya muestras de su futuro potencial. La directiva se traza como meta el ascenso a Segunda División, la categoría que hace apenas un lustro disfrutó la ciudad, pero a pesar de sus esfuerzos el objetivo resulta baldío en sus primeros intentos.

Cuatro son las tentativas que reúne antes de conseguir el ascenso. Ya en la campaña 55/56 es Campeón de su grupo, cayendo en la Fase Final eliminado por el Sestao Sport Club; 2-1 en casa y derrota por 3-0 en la localidad vizcaína. En la temporada 56/57 lo intentan de nuevo tras ser Campeones de Liga, pero en esta ocasión es la U.D. El Entrego quien les elimina; 1-2 en casa y 1-0 en la localidad asturiana de San Martín de Rey Aurelio. En la campaña 57/58 son subcampeones de Liga tras el Club Turista, de Vigo y en la Promoción eliminan al Burgos C.F.; 3-1 en casa y 0-1 en la vuelta, siendo eliminados a su vez en la Final por el Real C.D. de La Coruña; 0-2 en casa y 2-1 en Riazor. Pese a estos reveses la directiva y afición orensanas no se desaniman en el intento y por fin en la temporada 58/59 consiguen el merecido ascenso tras ser Campeones de grupo y eliminar en la Promoción al C.D. Guecho; 0-1 en la localidad vizcaína y 4-0 en O Couto. La entidad rojilla debuta en Segunda División durante la campaña 59/60 con una plantilla excelente que es la gran revelación del campeonato, consiguiendo auparse al tercer puesto y quedando a tres puntos de la Promoción de Ascenso a Primera División, todo un mérito.

Durante estos años de esplendor del fútbol orensano, para forjar jóvenes jugadores que en el futuro nutran al primer equipo local, se aprovecha la existencia del Club Deportivo Couto, sociedad constituida en 1947 y federada en 1953 que viste camisa roja con pantalón azul, juega en el Campo de O Couto y ejerce de filial. Culminada la temporada 55/56 y a consecuencia de una deuda federativa no satisfecha, el filial desaparece siendo rápidamente sustituido por un nuevo club, la Agrupación Deportiva Couto, sociedad que viste como su antecesor, juega también en O Couto quedando presidida en su primera temporada de vida 56/57 por Paulino García Vázquez.

1960 – 1970

El nuevo objetivo orensano es ascender a la categoría reina y confecciona plantillas para conseguirlo, pero la fortuna y resultados le son completamente esquivos y tan solo consigue ser cuarto en la campaña 60/61, a cuatro puntos de la Promoción, y tercero en la sesión 61/62, a tres puntos. En las siguientes temporadas pierde algunas posiciones y aguanta en la zona intermedia, pero el gran desastre llega en la campaña 64/65 cuando igualado a puntos con el C.F. Badalona desciende a Tercera División por gol average desfavorable.

A pesar de que el golpe anímico es fuerte e inesperado, el C.D. Orense quiere recuperar la categoría perdida lo antes posible. Ficha nuevos jugadores y confecciona plantillas de garantías, pero como sucediese en la década anterior, las cosas no resultan nada fáciles y el objetivo tardará más de la cuenta en concretarse. Así pues en la temporada 65/66 son subcampeones de Liga y pasan a disputar la Promoción, eliminando al Real Avilés C.F.; 0-1 en la ciudad asturiana y 1-0 en casa, cayendo en la Segunda Ronda ante el Club Atlético Marbella; 3-2 en la ida, 2-1 en casa y 3-4 en el partido de desempate disputado en Madrid.

En la campaña 66/67 son Campeones de Liga, siendo eliminados en la Promoción por el Jerez C.D.; 1-0 en la ciudad gaditana, 1-0 en casa y 0-1 en el desempate disputado nuevamente en Madrid. En la temporada 67/68 repiten título en Tercera División consiguiendo imponerse en los treinta encuentros de Liga, todo un record, anotando noventa y ocho goles y recibiendo tan solo siete. En la Promoción cambiarán las cosas y tras eliminar al C.D. Condal; 2-0 en casa y 2-1 en Barcelona, caerán en la segunda eliminatoria ante el C.D. Ilicitano; 0-0 en O Couto y 2-1 en Elche.

En la temporada 68/69 llega el ansiado ascenso tras su cuarta Promoción consecutiva después de una nueva conquista del Campeonato de Tercera División. En esta ocasión sólo acceden a la Promoción los campeones de grupo y el C.D. Orense no desaprovecha la oportunidad eliminando al Bilbao Atlético; 2-1 en casa y 0-1 en San Mamés ante el filial bilbaíno corroborando brillantemente una lucha en la que invierte mucho tiempo y dinero. La temporada 69/70 resulta igualadísima en el grupo único de Segunda División, pero al C.D. Orense le falta garra a domicilio y tan solo se muestra fuerte en casa. Al final es vigésimo y colista quedando a solo dos puntos de la permanencia y culminando un triste campeonato que le hace perder en breve lo que tanto esfuerzo le había costado conseguir.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta la Tercera División, muy cambiada respecto a ediciones anteriores, se le queda pequeña e intenta alcanzar las primeras plazas. En su reestreno de la temporada 70/71 es segundo tras la Cultural y Deportiva Leonesa, siendo eliminado en la Promoción por la U.P. Langreo; 1-1 en casa y 3-1 en la localidad asturiana. Tercero en la sesión 71/72, en la campaña 72/73 queda Campeón y asciende a la categoría de plata directamente después de un gran torneo. Su vuelta dura un par de temporadas, pues si bien en la 73/74 es duodécimo, en la 74/75 pierde la plaza al ser decimoctavo, a un solo punto de salvarse. Durante la campaña 75/76 es quinto y se le escapa tanto el liderato como la Promoción, un puesto que no contenta a nadie.

El C.D. Orense se siente una sociedad fuerte y suficientemente capacitada para militar en una categoría superior y pelea duramente por ascender. En 1977 la RFEF anuncia que dispondrá en un futuro próximo de una nueva categoría intermedia entre la Segunda y la Tercera División que se denominará Segunda División B, de modo que el campeón de cada grupo durante la sesión 76/77 pasará a la categoría de plata, los clasificados entre el segundo y décimo puesto a la recién creada categoría y el resto quedarán en Tercera División. Los orensanos son conscientes de que todo pasa por ser primero pero un fortísimo Baracaldo C.F. es quien se lleva el gato al agua quedando los grana en segundo lugar. El año 1977 es también una fecha importante pues Plácido Díaz Fernández crea el Puente C.F., una sociedad que posteriormente normalizará su nombre en gallego y logrará importantes metas en Tercera División.

Esta nueva categoría supone otro escollo a su objetivo pues la normativa indica que los dos primeros clasificados serán quienes asciendan directamente a Segunda División. El C.D. Orense es tercero en su debut de la campaña 77/78 y octavo en la 78/79, pero en la edición 79/80 realiza un pésimo torneo y finaliza decimonoveno descendiendo a Tercera División cuando nadie se lo esperaba.

1980 – 1990

El cuadro gallego pierde potencial y pasa un verdadero calvario deportivo y económico en Tercera División, necesitando de un quinquenio para sobreponerse. Sus intentos de ascenso son frustrados y muestra de ello son las temporadas 81/82, en la que elimina al C.D. Fuengirola; 1-1 en la ida y 2-0 en casa, cayendo ante el C.D. Binéfar; 1-3 en casa y 3-1 en la localidad oscense, y 83/84 donde tras eliminar al C.D. Santurce; 0-0 en la ida y 3-0 en casa, es eliminado en la Final por el Levante U.D.; 1-0 en Valencia y 1-1 en casa. En la temporada 84/85 al fin se resarce de su largosufrimiento al eliminar a C.D. Mallorca Atlético; 3-1 en el Lluís Sitjar y 3-0 en casa, y al C.D. Basconia en la Final; 1-1 en Basauri y 1-0 en O Couto.

El C.D. Orense inicia en 1985 un nuevo ciclo en Segunda División B que se caracteriza por sus intentos continuos de tratar de ascender a Segunda División A. Para ello compone año tras año plantillas que sean capaces de proporcionarle tan apetecido fruto, pero lo cierto es que cuando mejor se le presenta la ocasión acaba siempre fallando. En el final de los años ochenta tiene un par de oportunidades durante las temporadas 87/88 y 88/89, pero si en la primera de ellas es tercero, en la segunda es subcampeón a ocho puntos del Bilbao Athletic, club que asciende.

1990 – 2000

A principios de la década de los noventa el sistema de ascensos varía y ya no lo hacen primer y segundo clasificado de cada grupo, sino que se impone una Liguilla con grupos cruzados entre los cuatro primeros de cada uno de ellos en los que asciende el campeón. A pesar de tener más oportunidades de entrar en alguna Liguilla por ser cuatro las plazas disponibles en cada grupo, el C.D. Orense durante los primeros años queda al margen, teniendo que esperar al término de la temporada 93/94 para poder entrar en una de ellas con Fuertes y Teixidó en el banquillo, ocasión que no desaprovecha al ser líder y superar a Real Jaén C.F., Sestao Sport Club y U.D. Atlético Gramanet, ascendiendo a Segunda División A.

Después de tanto esfuerzo y de casi veinte años peleando, la campaña 94/95 en la categoría de plata es nefasta y tan solo se vence en cuatro encuentros, empatando otros doce. Con estos números es vigésimo y colista, descendiendo a Segunda División B por la vía rápida. En esta categoría compite durante la temporada 95/96 logrando ser tercero en Liga y de nuevo Campeón en la Liguilla de Ascenso, en esta ocasión superando a Real Sporting de Gijón B, Valencia C.F. B y Granada C.F.

La temporada 96/97 la afronta con gran ilusión e inicia los trámites para su conversión en S.A.D, trámite que consigue finalmente además de cambiar su denominación, la cual pasa a ser Club Deportivo Ourense, S.A.D. Deportivamente, el hecho más destacable sin duda, es que se salva la categoría en el último encuentro de Liga frente al Almería C.F. En la campaña 97/98 se es decimosexto y se salva nuevamente del descenso gracias a una buena primera vuelta, mientras que en la sesión 98/99 se desciende al ser vigésimo segundo y último, después de un pésimo torneo en el que siempre anda en la cola y obtiene siete victorias y seis empates, al margen de presentar una deuda de 450 milloones de pesetas -2,7 millones de euros-. Pese a todo el ánimo es regresar y en la campaña 99/00 casi lo consigue, pues tras ser segundo en Liga, en la Promoción es cuarto con opciones hasta última hora, finalizando cuarto superado por Real Jaén C.F. SAD, Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y U.D. Atlético Gramanet.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo presenta altibajos en la trayectoria del club quien experimentará sensaciones que parecían destinadas en el olvido. En la campaña 00/01 es subcampeón de Liga, pero su papel en la Promoción es desastroso siendo colista sin opciones tras Burgos C.F., A.D. Ceuta y Ct.d’E. Sabadell F.C. SAD. En las temporadas siguientes la calidad de su plantilla disminuye y queda lejos de los puestos de cabeza teniendo que esperar a la temporada 03/04 para volver a intentar el ascenso. En esta ocasión tras ser cuarto en Liga, acaba siendo tercero en la Promoción detrás de Club Gimnástic de Tarragona SAD y Real Madrid C.F. B, mientras que colista es la U.D. Lanzarote.

A partir de estas fechas el C.D. Ourense SAD entra en un período de recesión deportiva que le lleva a ocupar puestos rezagados en Liga. La afición comienza a no acudir al Estadio de O Couto y los presupuestos disminuyen, temiéndose por un descenso a Tercera División que no tarda en llegar pues en la campaña 07/08 se es decimoséptimo y pierde la categoría. Sin embargo, el club orensano logra el título de Campeón de la Copa RFEF al derrotar en la Final al C.F. Reus Deportiu: 2-1 en O Couto y empate 1-1 en la vuelta. Si la situación deportiva es mala, peor resulta la económica. En 2007 el club entra en Concurso de Acreedores y, después de una extensa auditoría, el alcance de la deuda asciende a la astronómica cantidad de 6 millones de euros que los gestores, a base de negociaciones, consiguen dejarla en 1,1 millones al lograr una quita del noventa por cien. En cambio, reducida la deuda, el club orensano se compromete a realizar una ampliación de capital por valor de 600.000 euros y satisfacer los pagos pendientes con los acreedores antes de cinco años.

De nuevo en el cuarto nivel nacional, el camino que le queda por recorrer para volver a recuperar la autoestima es grande. Las campañas 08/09 y 09/10 las termina siendo tercero en Liga y desaprovechando las dos Promociones que disputa pues si bien en la primera llega lejos tras superar a C.D. Tudelano en Cuartos; 4-0 en casa y 2-1 en la localidad navarra, y A.D. Universidad de Oviedo en Semifinales; 2-1 en casa y 1-1 en la vuelta, en la Final cae ante el Caravaca C.F.; 1-0 en casa y 3-1 en la localidad murciana, en la segunda se estrella en Cuartos con el C.D. Constancia; 1-0 en casa y 2-0 en la ciudad balear de Inca.

2010 – 2020

La segunda década empieza como termina la anterior, es decir, siendo tercero en Liga y quedando eliminado en Cuartos por su primer adversario, la A.D. Villaviciosa de Odón; 2-0 en casa y derrota por 3-0 conseguida en la prórroga disputada en la localidad madrileña. En la temporada 11/12 bajo la presidencia de Alejandro Estévez y la dirección de José Luís Míguez Iglesias ‘Luisito’, el club gallego se proclama Campeón de Liga y accede a disputar su cuarta Promoción consecutiva. En este torneo se lo juega todo a una carta consiguiendo el ansiado ascenso tras imponerse en la Fase de Campeones al C.D. Laudio; 1-3 en la localidad alavesa de Llodio y 1-0 en casa.

De nuevo en una categoría más acorde a su rango, los problemas económicos siguen sin solucionarse pese a lo cual el conjunto gallego no enmienda sus gastos y se enfrasca en costosas plantillas. La Segunda División B es una categoría ruinosa que requiere altos presupuestos y no da beneficios, alcanzando el C.D. Ourense en lo deportivo el decimosegundo puesto en la campaña 12/13. Continuando ‘Luisito’ al frente del banquillo, la sesión 13/14 será inolvidable para la afición. La plantilla, con jugadores de prestigio y no exenta calidad, sin cobrar durante meses alcanza puntualmente el liderato, aunque después lo perderá y, dentro del torneo Copa de la R.F.E.F., llega a la Final conquistándola al imponerse al C.D. Guadalajara en ambos encuentros; 1-2 en la capital alcarreña y 2-0 en casa. En Liga se finaliza en octavo puesto.

Denunciado el club por una plantilla en la que los jugadores llevan muchos meses sin cobrar al igual que sucede con empleados de la sociedad debiéndose 160.118 euros, incumplido dicho pago el 30 de junio la entidad gallega es descendida aplicando el Reglamento a Tercera División, categoría inviable que, junto a un club que no da muestras de rectificación, augura una pronta disolución. Sin ningún inversor que se haga cargo de una deuda valorada en 1.058.104 euros y obligados por la Ley al no haber cumplido con lo tramitado por la Ley Concursal, los gestores del club aprueban el 15 de julio de 2014 la disolución y posterior liquidación de una histórica sociedad que llegó a competir durante trece temporadas alternas en Segunda División y veinticuatro en Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Club Deportivo Orense 1952-1977. José Manuel Fernández Sobrino (1977).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Pueblo Gallego. Diario.
  • Diario de Galicia. Diario.
  • El Eco de Galicia. Diario.
  • El Eco de Santiago. Diario.
  • El Progreso. Diario.
  • La Zarpa. Diario.
  • El Noroeste. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.laregion.es Diario.
  • www.lavozdegalicia.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D.

 

Escudo San Fernando C.D. Isleño

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D.
  • Ciudad: San Fernando
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 18 de septiembre de 2000
  • Fecha de federación: septiembre de 2000

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva San Fernando (2000- 2007)
  • Unión Sporting San Fernando (2007- 2009)
  • San Fernando Club Deportivo (2009- 2014)
  • San Fernando Club Deportivo Isleño (2014-2020)
  • San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D. (2020 – )


TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional



ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Iberoamericano 2010
  • Año de inauguración: 1992
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Bahía Sur (1992-2010)
  • Estadio Iberoamericano 2010 (2010-)
  • Capacidad: 6.461 espectadores

estadio Iberoamericano 2010

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Sacramento / Campo Municipal de Fútbol Bazán (2000-2010)
  • Estadio Municipal Bahía Sur / Estadio Iberoamericano 2010 (2010-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN FERNANDO:

Situada en la Bahía de Cádiz y conocida antiguamente como Isla de León, la ciudad de San Fernando conoció el fútbol casi al unísono que el resto de las localidades de su entorno geográfico. La primera referencia de una sociedad dedicada a este deporte al encontramos hacia 1910 cuando surge el San Fernando Foot-ball Club, entidad que permanecerá en activo durante pocos años hasta su desaparición un lustro después, aunque no el fútbol de la localidad, pues en estos años se disputa el Trofeo de San Mauro organizado por la Escuela Naval Militar que tiene en este deporte uno de los mejores elementos para mantener en forma a sus alumnos. En 1919, tras unos años de apatía y no demasiado seguimiento por parte de la población civil autóctona, surge de nuevo la ilusión por el fútbol y se crea un segundo San Fernando F.C., el cual correrá una suerte similar al anterior dejando de existir en 1923.

Pese a las dificultades iniciales que encuentra este deporte, los años veinte van a significar la eclosión definitiva en la ciudad con el nacimiento de multitud de sociedades puesto que en 1921 surgen el Racing F.C. y la Academia Olivera, esta última patrocinada por la famosa institución dedicada a la formación para cursar carreras militares, a las cuales les siguen en 1924 el Andalucía F.C. y el que va a convertirse en principal entidad durante esta década, la S.D. Constructora Naval F.C., un club que juega en el Campo de Madariaga y esta dirigido por la Empresa San Carlos, vistiendo camisa azul y pantalón negro. La Constructora a finales de los años veinte llega a adquirir bastante nivel al alcanzar la militancia en el Grupo B de Primera Categoría, descendiendo sus prestaciones en los años treinta al pasar a la Tercera Categoría. En 1925 surge la Balompédica de San Fernando y en 1926 la Unión Sporting San Fernando, ambos con escasa trayectoria, al igual que sucede con la Unión Deportiva San Fernando, de 1929.

En 1930 se constituye un tercer San Fernando F.C., entidad que viste camisa azulina con pantalón blanco y juega en el Campo de Madariaga. Este club nace con el ánimo de convertirse en el más importante del municipio y en 1933 consigue alcanzar la Segunda Categoría, pasando en 1934 a Primera Categoría tras ser reestructuradas las categorías territoriales por la Federación Regional del Sur en cumplimiento de los dictámenes de la Federación Española quien ha decidido suprimir los campeonatos de Tercera División y sustituirlos por torneos mancomunados interregionales, pasando los por entonces clubs de Primera Categoría a formar parte de Primera y Segunda División de Liga.

Durante los primeros años de la II República surgen en la ciudad un buen número de sociedades como el Athletic Club de San Fernando en 1931, que viste camisa rojiblanca y pantalón negro pretendiendo sin alcanzarlo ser el máximo rival del San Fernando F.C. y el más modesto Hércules F.C., a los que les acompañarán en lo sucesivo otros como el Balompié F.C., el Arenas F.C., el C.D. Politécnica, el Excelsior F.C., el Metropolitano F.C., el Español F.C., el Betis F.C., el Deportivo España F.C., y el O’Dogherty F.C., todos ellos con suerte dispar y que hacia 1934 habrán desaparecido en su mayoría. En febrero de 1935 y en medio de una ciudad que no sigue el fútbol y el deporte en general con mucho interés, surge el Arsenal F.C., conjunto que acompaña al San Fernando F.C. como abanderado del balompié isleño y con quien en julio de 1936 se verá sorprendido por la irrupción de la Guerra Civil. En este periodo San Fernando permanece desde sus inicios bajo el bando nacional, propiciándose durante el conflicto encuentros entre equipos militares formados para la ocasión en beneficio de los damnificados por la guerra, además de los correspondientes al Campeonato Provincial Amateur.

En 1939, una vez el conflicto armado finalizado, el fútbol ocupa un papel secundario subsistiendo en la antigua Isla de León tan solo el Arsenal F.C., radicado en el barrio de La Carraca y presidido por Serafín Gómez, mientras las otras sociedades importantes se muestran incapaces de reaparecer. Las autoridades, apremiadas por el estreno de la inminente temporada 39/40, inciden en la importancia de contar con una sociedad de fútbol que represente la ciudad oportunamente, presión que ocasiona en 1940 que el máximo representante del Arsenal F.C. y los antiguos representantes de los inactivos Athletic Club San Fernando, Luís del Corral y San Fernando F.C., Horacio Aldea, tras mantener varias conversaciones acuerden aportar varios jugadores con ficha anterior en estos clubs quienes, junto a algunos jóvenes valores en ciernes, den conformidad a un nuevo club con el cual competir bajo el nombre de C.D. Once Diablos.

Dicho y hecho, la nueva entidad queda inscrita en la sede del Gobierno Civil el 19 de septiembre presentando una directiva donde Agustín Rosete Nogales actúa como presidente, Antonio del Hombre es vicepresidente, Natalio Romero Utrera ejerce de secretario, José Barroso de vicesecretario y Enrique García Pérez de Tesorero, contando con Luís Montero como entrenador y José Bazán Torres como Delegado Deportivo. El C.D. Once Diablos, que viste camisa blanquiazul con pantalón negro, inicia su vida deportiva jugando en el Campo de Madariaga siendo inscrita en la Federación Regional del Sur, partiendo desde Tercera Categoría durante la temporada 41/42, la misma en la cual se encuentra el Arsenal F.C., quien cambia el 1 de enero de 1941 a C.D. Arsenal por la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, consiguiendo ascender al término de la misma a Segunda Categoría.

En 1942 se crea el Esperanza C.F. mientras los blanquiazules realizan paralelamente un gran torneo durante la campaña 42/43 que les lleva de nuevo a ascender, en esta ocasión a Primera Categoría. Lo que inicialmente parecía una aventura prontamente se confirma en realidad y la sociedad isleña se encarama en lo más alto del fútbol regional deseando a partir de ese instante la mayor parte de sus socios llevar el nombre de la ciudad por el resto de campos andaluces, voluntad que el 6 de julio de 1943 queda reflejada en sus Estatutos con el cambio de nombre oficial a Club Deportivo San Fernando. Los cambios, además de a su denominación, se amplían a los colores siendo a partir de la fecha azulina ó celeste para la camiseta y blanco para el pantalón –como lo hiciese el desaparecido San Fernando F.C.-. La sociedad, presidida ahora por Luís del Corral, cuenta con el apoyo de la ciudad entera que desea estrenarse lo antes posible en Categoría Nacional, máxime tras el anuncio de la reestructuración que va a sufrir la Tercera División para convertirse en la más alta categoría de los clubs modestos. Este paso todavía tardará cierto tiempo en llegar y antes de ello el flamante C.D. San Fernando debuta en Primera Categoría durante la temporada 43/44, torneo en el cual resulta subcampeón teniendo en sus filas a Ramallets, el gran portero que procedente del C.D. Europa realiza el servicio militar en la ciudad y más tarde triunfará en el C.F. Barcelona y en la Selección Nacional. El C.D. San Fernando desarrollará una extensa carrera deportiva que le llevará a permanecer cerca de siete décadas en la élite del fútbol nacional consiguiendo militar durante varias temporadas en Segunda División, su techo competitivo, hasta que graves problemas económicos surgidos en la primera década de los años dos mil den al traste con un club tan representativo.

En el inicio de los años setenta el fútbol isleño no atravesaba por un buen momento y sus dos máximos representantes, C.D. San Fernando y Hércules San Fernando C.F., sociedad esta que vestía completamente de blanco, jugaban en Primera Regional compartiendo el estadio azulino. Al término de la temporada 71/72 el C.D. San Fernando asciende a Tercera División coincidiendo con una intensa remodelación de las distintas categorías que organiza la Federación Andaluza, creándose nuevos grupos y surgiendo un sinfín de nuevos clubs. San Fernando se convierte en un hervidero y en Tercera Regional el municipio cuenta con sociedades como el Águila Imperial, el G.E. Bazán C.F., el Club Corbeta Atrevida, el C.D. Estudiantes, el San Fernando Industrial, el San Marcos C.F. y el Sporting C.F.

A todos ellos se une el C.D. Pastora, una entidad creada en 1972 por el incombustible Francisco Blanca García bajo cuyo mando se convertirá en todo un histórico del fútbol local. El C.D. Pastora vestirá camisa verdiblanca con pantalón verde y poco a poco irá progresando alcanzando la Segunda Regional a finales de los años setenta y la Primera Regional recién empezada la década de los años ochenta, categoría en la que se desenvolverá perfectamente durante muchísimo tiempo suponiendo a la vez su techo deportivo.

HISTORIA DEL CLUB:

2000 – 2010

El cambio de siglo insufla nuevos aires al fútbol isleño y los dirigentes del C.D. Pastora -hastiados de tantos años en Regional-, observan cómo la única posibilidad de crecimiento subsiste en fusionarse con otro club que posea una potente cantera, ya que sus limitaciones en este aspecto son manifiestas. La idea es sólida y el pretexto convertirse en el segundo club de la ciudad tras el C.D. San Fernando. La directiva pastoril intercambia propuestas con la U.D. San Germán, un club creado en 1985 por Joaquín Ruiz Benítez que posee una serie de equipos en edad formativa muy interesantes, cuajando la fusión en el verano de 2000 con el nacimiento de un nuevo club perfectamente saneado que se denomina Unión Deportiva San Fernando. La nueva entidad queda inscrita en el Registro de Entidades Deportivas el 18 de septiembre y ocupa la plaza que el C.D. Pastora venía empleando en Primera Regional, adoptando como colores camisa grana con pantalón azul marino y teniendo como terreno de juego el Campo de Bazán. El U.D. San Fernando empieza a crecer y al término de la campaña 01/02 obtiene sus primeros frutos con el ascenso a Regional Preferente, categoría donde se estrena durante la temporada 02/03 finalizando decimoséptimo y descendiendo.

Tras este hito deportivo se suceden una serie de temporadas en las cuales el club isleño permanece estancado, consiguiendo al fin de la campaña 06/07 ascender a Primera Andaluza, la más alta categoría a nivel regional. En 2007 y coincidiendo con el ascenso, une a su estructura la cantera de la Escuela Sporting Bahía, club canterano que está obteniendo buenos resultados y del cual espera obtener en poco tiempo jóvenes jugadores que se unan a la primera plantilla. Esta fusión acarrea el cambio de nombre pasando a ser conocido como Unión Sporting San Fernando y de uniforme, que pasa a ser camisa naranja con detalles azul amarino y pantalón del mismo color. Deportivamente la edición 07/08 es discreta y termina undécimo, retrocediendo un tanto en la sesión 08/09 cuando ocupa la plaza decimocuarta.

A punto de cumplirse la campaña 08/09 y estando el Unión Sporting San Fernando en Primera Andaluza, el C.D. San Fernando se haya inmerso en una difícil coyuntura deportiva y económica puesto que acaba de descender a Tercera División tras ser decimoséptimo en su grupo de Segunda División B y de ahí a Primera Andaluza administrativamente por no satisfacer las deudas contraídas con parte de sus jugadores. Este hecho marca un punto de inflexión entre los socios del C.D. San Fernando que se debaten entre si continuar en tan baja categoría endeudados con cerca de seiscientos mil euros o disolver la entidad para partir de cero. El 16 de junio de 2009, mediante asamblea extraordinaria, más de dos tercios de los socios deciden la disolución de la entidad al no divisar continuidad condenando la gestión realizada por Ángel Serrano y Delfín Cañas, finiquitando una sociedad con más de sesenta años de historia que estuvo diez temporadas en Segunda División A, ocho en Segunda División B y cuarenta y una en Tercera División.

La junta gestora creada para la finiquitación del club entabla una serie de conversaciones de inmediato que se convertirán en tensas con Juan Rojas, presidente y alma mater del Unión Sporting San Fernando, para adquirir la plaza que este conjunto tiene en Primera Andaluza y no tener que empezar desde la última de las categorías del fútbol andaluz, resolviéndose todo exitosamente el 30 de junio con el pago de cerca de noventa mil euros de los cuales treinta y ocho mil son entregados durante la venta y el resto en varios plazos. El hasta entonces Unión Sporting San Fernando pasa a denominarse San Fernando Club Deportivo, adoptando como colores celeste para la camiseta y blanco para el pantalón con un escudo muy similar al lucido por el club extinto.

Trasladados durante la temporada 09/10 al Campo de Sacramento por estar el Estadio Iberoamericano 2010 en obras – estadio inaugurado el 22 de noviembre de 1992 bajo el nombre de Estadio Municipal Bahía Sur y cuya nueva denominación es adpotada tras ser aprobado por la junta de gobierno el 21 de diciembre de 2009 -, los azulinos son subcampeones de Primera Andaluza tras el Conil C.F., consiguiendo ascender a Tercera División gracias a la renuncia de la plaza que el Mueco Ceuta C.F. había obtenido tras la Promoción entre los campeones de Preferente de Ceuta y Melilla.

2010 – 2020

El 22 de mayo de 2010 se inaugura la remodelación del Estadio para la celebración de los XIV Campeonatos Iberoamericanos de Atletismo en el mes de junio. La fortuna parece sonreir a los isleños y ya desde el Estadio Iberoamericano 2010, reforzados convenientemente para la ocasión debutan durante la campaña 10/11 en Tercera División siendo subcampeones tras la Real Balompédica Linense. Esta plaza les permite promocionar para acceder a Segunda División B, eliminando a Jerez C.F.; 0-1 en la localidad pacense y 3-1 en casa, y Loja C.D.; 3-2 en la localidad granadina y 4-0 en casa, cediendo en la Final ante La Roda C.F.; 3-0 en la localidad albaceteña y nueva derrota en casa por 0-1. En la edición 11/12 son subcampeones de Liga tras un inalcanzable Atlético Sanluqueño C.F., consiguiendo ahora sí ascender a Segunda División B por primera vez en su historia al superar consecutivamente a U.D. Mutilvera en Cuartos; 1-1 en la localidad navarra y 0-0 en casa, Levante U.D. B en Semifinales; 2-0 en casa y 0-1 en Valencia, y C.D. Laudio en la Final; 2-0 en casa y 0-1 en la localidad alavesa. En su debut en la categoría de bronce la sesión 12/13 se termina en un meritorio séptimo puesto, descendiendo nuevamente la 13/14 al ser decimoctavo. Con el regreso a Tercera División, el club incluye un cambio en su denominación para la temporada 14/15, pasando a ser conocido como San Fernando Club Deportivo Isleño.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo III). Vicent Masià Pous (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Luís Villegas.
  • Archivo privado de Antonio Gutiérrez Rivero.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.diariodecadiz.com Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Logroñés

 

Escudo S.D. Logroñés

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo:  Sociedad Deportiva Logroñés
  • Ciudad: Logroño
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: 4 de junio de 2009
  • Fecha de federación: 2009

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Logroñés (2009- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2019/20

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Las Gaunas
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Las Gaunas / Estadio Municipal Las Gaunas (2002-)
  • Capacidad: 16.000 espectadores
Estadio Las Gaunas S.D. Logroñés

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Las Gaunas (2009-2010)
  • Campo de Fútbol Mundial 82 (2010-2012)
  • Estadio Municipal Las Gaunas (2012-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LOGROÑÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LOGROÑÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LOGROÑO:

Situado en el norte peninsular y colindante con las provincias de Álava y Navarra, el municipio y ciudad de Logroño, bañado por el Río Ebro, es la capital de la comunidad autónoma uniprovincial de La Rioja del cual es su principal núcleo cultural, económico y de ocio. Tradicional cruce de caminos y frontera de diversas culturas, contando actualmente con ciento cincuenta mil vecinos la localidad experimentó a partir de los años ochenta un gran crecimiento poblacional a raíz de ser declarada capital administrativa de La Rioja, siendo su término municipal sede de importantes bodegas y asentamiento de varios polígonos industriales. Dedicado en gran parte a los servicios y bien comunicada, la ciudad ha transformado en los últimos tiempos su fisonomía creando, a la par, una red de municipios que giran a su alrededor siendo, gracias a su posición, cabeza de una importante industria vinícola que goza de gran fama mundial como es la denominación La Rioja.

La sociedad logroñesa de principios del s.XX no era ajena a los movimientos asociacionistas de carácter recreativo que circulaban entre los grupos más elitistas de todas las ciudades españolas, creándose el 11 de mayo de 1905 el Gran Casino de Logroño, una entidad que tenía en la organización de bailes, excursiones y promoción de juegos y espectáculos su modus vivendi. En 1910 la directiva de esta sociedad decide fomentar la práctica deportiva para cultivo de mente y espíritu siguiendo las corrientes higienistas tan de moda en la época, siendo un deporte que triunfa en las provincias vecinas de Vizcaya y Guipúzcoa donde se han alcanzado recientemente diversos títulos a nivel nacional, el fútbol, incorporado como pieza de relieve.

El 17 de agosto de 1910 queda registrada la Agrupación Deportiva Logroñesa teniendo a Isaac Romanos como primer presidente, entidad totalmente dependiente del Gran Casino que es conocida popularmente como “La Deportiva” y que desde la campa militar y el descampado de la Vuelta del Peine, tomará sus primeros contactos con este novedoso deporte. El primer encuentro oficial de “La Deportiva” o Agrupación Deportiva del Gran Casino como también es conocida, se disputa el 8 de junio de 1912 en una campa situada en la carretera de Villamediana teniendo como rival al Pamplona F.C., siendo un verdadero éxito de público y estrenándose con camisa rojiblanca y pantalón blanco, a imagen y semejanza del Athletic Club bilbaíno.

El impulso de la sección deportiva del Gran Casino no cae en saco roto y el 4 de julio de 1912 nace el Logroño Recreation Club, entidad presidida por Juan Díaz Quincoces que será una alternativa seria para aquellos jóvenes no socios del Gran Casino. Esta sociedad adquirirá gran notoriedad y entre ambas conseguirán en 1913 que el consistorio organice varios encuentros con motivo de las fiestas de San Mateo. Poco tiempo después surgen otras entidades de escasa perdurabilidad como el Logroño Foot-ball Club, convirtiéndose el Logroño Recreation Club en el máximo exponente local en cuestiones futbolísticas.

Esta sociedad, que viste camisa rojiblanca con pantalón negro aunque en ocasiones se la ve enteramente de blanco, tiene en sus instalaciones de la carretera de Zaragoza una verdadera base deportiva con pistas de atletismo y tenis que la convertirán en la más importante de la ciudad durante toda la década. El Logroño Recreation Club será inscrito en la Federación Guipuzcoana donde participan clubs de la tierra y navarros, compitiendo en distintas categorías hasta que al término de la campaña 23/24 y estando en Primera Categoría Grupo B, deja de hacerlo.

Antes de que llegue ese momento otra sociedad que tendrá una relevante importancia ha sido constituida previamente, el Club Deportivo España F.C., entidad creada el 28 de octubre de 1922 cuyo presidente es Bernardo Ardanaz. El conjunto españolista carece de terreno de juego en sus primeros instantes de vida, estrenando sede el 3 de febrero de 1923 frente al San Antonio, el Campo de La Trilladora, aunque oficialmente lo es el 2 de septiembre de 1923 frente al Arenas Club, de Guecho y ya bajo su nueva denominación de Club Deportivo Logroño. El club deportivista viste como sus antecesores, camisa rojiblanca con pantalón negro, haciéndose con un nombre dentro del panorama regional de la época y enfrentándose a club vascos, navarros, aragoneses y castellanos preferentemente, región esta última de la que por entonces formaba parte. El 15 de junio de 1924 inaugura el Campo de Las Gaunas, recinto más grande y con más condiciones que el anterior de La Trilladora que se convertirá en feudo futbolístico durante un buen número de décadas y por donde pasarán numerosísimos clubs de todo el estado. Fruto de su importancia y nivel deportivo, en los años treinta compite en Tercera División, categoría la cual no es sino una Fase de Ascenso entre campeones regionales para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División.

En estos campeonatos los componentes son pocos y suele clasificarse para la Final el campeón de cada uno de los diferentes grupos. El C.D. Logroño consigue pasar a una de estas finales en la campaña 32/33 después de ser Campeón, siendo eliminado por el Zaragoza F.C. en cuartos de final. En 1935, la fuerte carga económica de los desplazamientos y la difícil situación del momento en suma a una plantilla profesional, hacen mella en la entidad, causando que se abandone la competición y se retire de la vida deportiva desapareciendo como entidad. Pese a ello, posteriormente en los años de la Guerra, un grupo de ex jugadores seguirá empleando el nombre del desaparecido club para la disputa de encuentros amistosos en zonas no conflictivas.

Tras la Guerra el gran aficionado José Guillén lucha para rescatar el fútbol en la capital riojana y el 30 de mayo de 1940 nace el Club Deportivo Logroñés mediante una selección de los mejores jugadores locales. La nueva entidad se convierte en el máximo representante provincial y durante casi siete décadas aglutinará a la mayor parte de los seguidores logroñeses consiguiendo militar durante dieciocho campañas en Segunda División y nueve más en Primera División, resultando el final de los años ochenta y la década de los noventa su gran momento de gloria.

Los excesos provocados por la carestía de los fichajes y los esfuerzos vanos por recuperar la categoría perdida militando en la categoría de plata repercuten negativamente en la economía de la entidad, descendiendo a Tercera División al término de la sesión 99/00 por la vía administrativa al no satisfacer las deudas contraídas con sus jugadores. El varapalo que sufre la sociedad es considerable y surgen voces que pregonan una división entre directivos y la necesidad de empezar un proyecto alternativo. Este no se demora demasiado y en el verano de 2.000 surge el C.D. Recreación de La Rioja en vistas a sustituir al C.D. Logroñés SAD por si este acaba desapareciendo. Esta situación no se produce y ambas entidades conviven en una ciudad que además cuenta con otras realidades futbolísticas como pueden ser el C.D. Calasancio, el C.D. Agoncillo, la Ag.D. Fundación Logroñés, el C.D. Berceo, el C.D. Villegas, el C.D. Yagüe, el Valvanera C.D. ó el C.D. Varea entre otros.

Tanto el C.D. Logroñés como el Logroñés C.F., nuevo nombre elegido tras polémica decisión judicial en 2.005 por el C.D. Recreación de La Rioja, llegan a militar juntos en Segunda División B durante la campaña 07/08 conservando la categoría el primero y descendiendo a Tercera División el Logroñés C.F. La situación se vuelve en 2009 dramática e irreversible para los dos y si el Logroñés C.F. renuncia a participar en Tercera División en la temporada 08/09 alegando problemas económicos, el C.D. Logroñés SAD también sufrirá un gran descalabro.

El C.D. Varea, una entidad fundada en 1967 que acaba de alcanzar la Segunda División B al término de la temporada 08/09, se convierte en el máximo representante de la capital riojana a nivel nacional. La sociedad arlequinada que preside Ángel Aguado contacta con el empresario Félix Revuelta quien lidera la Unión Deportiva Logroñés, un nuevo club inscrito en el Registro el 24 de junio y un día después en la Federación Riojana que mueve un importante capital económico a fin de fusionar ambas entidades y competir con más garantías en la categoría de bronce. Dicho y hecho la unión fructifica y el C.D. Varea adquiere el nuevo nombre de U.D. Logroñés, consiguiendo en 2010 su transformación en SAD.

HISTORIA DEL CLUB:

2009 – 2010

Encontrándose el C.D. Logroñés SAD en Tercera División durante la temporada 08/09, la plantilla rojiblanca decidió no presentarse ante el C.D. Tedeón en la jornada del 18 de enero al no percibir los pagos correspondientes a varias mensualidades. Esta era su segunda incomparecencia y por lo tanto el club quedaba excluido de la competición, decisión que dejaba a la masa de seguidores sin fútbol y sin club al que seguir. La gran deuda acumulada por el C.D. Logroñés SAD con la Federación Riojana hacía presagiar que la entidad no sería admitida en la campaña 09/10 para jugar en Regional Preferente, categoría a la cual había sido descendida y que meses más tarde se confirmaría.

Huérfanos de su club de siempre y con un futuro desalentador, un grupo de aficionados empezaron a reunirse periódicamente en la puerta cero del Estadio de Las Gaunas con el fin de crear una nueva sociedad que recogiese el sentir general y empezando desde Regional Preferente, la última de las categorías riojanas, poco a poco fuese tomando cuerpo hasta alcanzar las primeras divisiones del fútbol nacional. Tras varias reuniones el proyecto inicial fructificó al fin el 4 de junio de 2009 quedando constituida la Sociedad Deportiva Logroñés con Rafael Álvarez en la presidencia. Los colores del nuevo club serían los tradicionales rojiblanco para la camiseta y negro para el pantalón, teniendo como terreno de juego el Estadio de Las Gaunas. Deportivamente el club se inicia en la temporada 09/10 jugando en Regional Preferente con Alejandro Fernández en el banquillo, categoría donde obtiene el alirón con unos registros impresionantes al conseguir treinta y nueve victorias de cuarenta posibles, siendo el otro resultado un empate además de anotar ciento setenta y siete tantos y recibir tan solo veintisiete.

2010 – 2020

Conseguido el ascenso a Tercera División, en la campaña 10/11 el objetivo es conseguir un nuevo salto a una categoría superior, pasándose a jugar al recinto deportivo Instalaciones Mundial 82, un campo de hierba natural que sustituye al Estadio de Las Gaunas que pasa a ser de uso exclusivo para la U.D. Logroñés SAD. Eduardo Guerra accede a la presidencia y el equipo marcha en tercer puesto sin desplegar un juego convincente, motivo por el cual Alejandro Fernández es destituido y contratado Agustín Abadía. Con el nuevo técnico la plantilla riojana reacciona positivamente y al final del torneo se es subcampeón empatado a puntos con el Náxara C.D., puesto que le permite disputar la Promoción de ascenso a Segunda División B. En esta fase se enfrenta en Cuartos al Atlético Granadilla imponiéndose 0-1 en la localidad tinerfeña de Granadilla de Abona y empatando 1-1 en casa, eliminando posteriormente en Semifinales a la A.D. Villaviciosa de Odón; 1-1 en la localidad madrileña y 2-1 en casa. En la Final las cosas no le salen bien pese a la victoria inicial en tierras castellanas frente a la Gimnástica Segoviana C.F. por 0-1, perdiendo contundentemente en casa 0-3 en la vuelta y ante la decepción de sus seguidores.

En la edición 11/12 y con renovadas esperanzas la plantilla rojiblanca da un paso adelante y consigue ser el club que más jornadas permanece imbatido en Categoría Nacional, veinticuatro, logrando ser Campeón del grupo riojano con noventa y seis puntos, dos derrotas y noventa y un puntos, aunque prácticamente a cuestas quedan C.D. Alfaro y Club Haro Deportivo. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, fase extra donde hay depositadas muchas esperanzas, en la Eliminatoria de Campeones se juegan su inmediato porvenir a una sola carta ante el Peña Sport F.C., de Tafalla, contrincante al que derrotan ampliamente por 4-0 en casa pero con el que, apenas una semana después, ceden en la localidad navarra por un contundente 3-0 que a punto está de costarles un serio disgusto. Al final, por el margen de un solo gol de diferencia se asciende, como se soñaba, a la categoría de bronce.

El debut en esta categoría se ejecuta en la sesión 12/13 dentro del Grupo II donde compiten los clubs riojanos, vascos, navarros, cántabros, aragoneses y catalanes cerrando el campeonato con un interesante décimo puesto y con algo de holgura respecto a las plazas delicadas que atañen peligro, destacando durante el curso sus duelos con la U.D. Logroñés con la que empatan en ambos encuentros de Liga con el mismo guarismo de 1-1. En la temporada 13/14, ahora en el Grupo I y ante rivales gallegos, castellano-leoneses, asturianos y riojanos, los resultados deportivos no acompañan a la S.D. Logroñés en su segundo periplo por la categoría de bronce y, después de sumar tan solo nueve victorias, pierden la categoría al concluir en decimoséptimo puesto destacando sus dos derrotas ante su máximo rival, la U.D. Logroñés, quien le vence 2-0 en la primera vuelta y 0-1 en casa, en la segunda.

Emplazado nuevamente en el Grupo XVI riojano de Tercera División, durante la campaña 14/15 el club rojiblanco se convierte en uno de los máximos aspirantes al ascenso y a comandar su grupo al disponer de más recursos que muchos de sus contrincantes, siendo finalmente tercero precedido por C.D. Varea y C.D. Calahorra por escasos puntos de margen. Con el objetivo de ascender, los Cuartos se sobrepasan con nota al eliminar al C.C.D. Cerceda rotundamente después de vencer 1-4 en la localidad lucense y 3-0 en casa, siendo muy distinta la eliminatoria de Semifinales ante el F.C. Ascó, conjunto tarraconense con el que se empata 1-1 en casa y se repite igual marcador en la vuelta requiriendo llegar al lanzamiento de penas máximas. El club rojiblanco, con fortuna, consigue acceder a la gran Final al anotar todos sus lanzamientos encontrándose con un potente Arenas Club, de Getxo, quien le derrota en los dos encuentros; 0-1 en casa ante la frustración de sus seguidores y 4-2 en la localidad vizcaína. Tal cual se esperaba, en la edición 15/16 se está arriba pero con la condición de terminar segundo a tres puntos del inalcanzable C.D. Calahorra, accediendo a una Promoción de Ascenso donde consigue eliminar en Cuartos al C.D. Constancia tras imponerse en la localidad balear de Inca por 1-2 y empatar 1-1 en casa. En Semifinales, después de adelantarse con un favorable 0-1 ante el C.D. Palencia Balompié que promete mucho, en casa no rematan el trabajo y sucumben por 1-3 quedando apeados de seguir compitiendo.

El club riojano, que cuenta con un filial constituido en 2005 titulado C.D. La Estrella, afronta la sesión 16/17 con optimismo y la mente puesta, una vez más, en el ascenso. Tercero en el Grupo XVI precedido por C.D. Calahorra y Náxara C.D., en Cuartos se enfrenta al Fútbol Alcobendas Sport, conjunto madrileño al que vence 1-0 en casa y con el que pierde en la vuelta también por 1-0. Sin goles en la prórroga, llegados al lanzamiento de penaltis los madrileños superan a los rojiblancos quedando estos eliminados. En la temporada 17/18, con una gran plantilla dispuesta a todo, en Liga pese a sus excelentes números y superar el centenar de puntos, el C.D. Calahorra que termina imbatido le apea del primer puesto debiéndose conformar con afrontar la Promoción por el camino más largo. Tal cual se esperaba, las difuicultades surgen al primer instante y ante la S.D. Tarazona, conjunto zaragozano, se pierde en la ida por 3-1 siendo insuficiente el resultado de empate 1-1 cosechado en casa. En la campaña 18/19 se afronta el torneo con la idea de concluir en primer puesto para tener más opciones de ascenso pero, por enésima ocasión, este puesto de privilegio se le escapa a causa del Club Haro Deportivo, encarando los Cuartos ante el C.D. Cayón con quien empatan en la localidad cántabra 1-1 y al que derrotan en casa por un escaso pero suficiente 1-0. En Semifinales el rival es el C.D. Las Rozas, empatándose 0-0 en la localidad madrileña y una semana más tarde 1-1 en casa por lo que, debido al valor doble de los goles obtenidos a domicilio, son los madrileños quienes acceden a la Final.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Equipos con historia: C.D. Logróñés. Universo Editorial S.A. (1990).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo III). Vicent Masià Pous (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.larioja.com Diario.
  • www.bermemar.com Página cultural.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Atlético Levante Unión Deportiva

 

titular Atletico Levante UD

 

Escudo Atlético Levante U.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Levante Unión Deportiva
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 22 de julio de 1930
  • Fecha de federación: 1930

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Malvarrosa (1930-1962)
  • Club Atlético Levante (1962-1976)
  • Levante Unión Deportiva Aficionados (1976-1994)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. “B” (1994-2014)
  • Atlético Levante Unión Deportiva (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2017/18

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D. (Buñol)
  • Año de inauguración: 2003
  • Cambios de nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D.
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Malvarrosa (1930-1968)
  • Campo de Vallejo (1968-1969)
  • Estadio Antonio Román / Nou Estadi / Estadi Ciutat de València (1969-2003)
  • Ciudad Deportiva del Levante U.D., Buñol (2003-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Atletico Levante UD

ESCUDOS DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Atletico Levante UD

UNIFORMES DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Atletico Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras ciudades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial, que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas con sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del s. XIX, la ciudad de Valencia -aún a pesar de ser un gran foco exportador-, siempre fue dueña de sus propias navieras que en 1885 contaban con nueve barcos a vapor, motivo quizás junto a su escasa industrialización, de la ausencia de ciudadanos británicos en esta tierra que arrastrasen sus costumbres. El fútbol se hizo de rogar, entrando en la capital valenciana a principios del s. XX fundamentalmente por dos vías, una la de los marineros británicos e importadores de cítricos de la misma nacionalidad que solían atracar o importar productos en el puerto y otra por la gran relación económica que Valencia mantenía con Barcelona, ciudad en la que el fútbol ya movía masas. Los primeros incidieron en los barrios del Cabanyal y el Grau sin llegar a constituirse una sociedad organizada, mientras que los segundos pesaron notablemente en la aparición del Club Español en 1903, la primera sociedad futbolística valenciana impulsada por el gran aficionado José León.

No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, pero en 1905 éste consiguió que la recién nacida sociedad multideportes Sporting Club presidida por Luís de Jaudenes Villaloga y basada fundamentalmente en el lawn-tennis, tuviera escarceos con el fútbol. En 1906 algunos miembros de esta entidad se separan del Sporting Club y crean el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que pronto contaría con varios equipos sumando seniors e infantiles y que originariamente vistió camisa blanca con pantalón azul, pasando poco después a vestir camisa blanca con pantalón blanco. El 3 de enero de 1907 se registra bajo la presidencia de Alfonso Ferrer y el Campo del Camino Hondo del Grau -propiedad de Hilario Miquel-, se convierte en su feudo.

No es la única sociedad existente pues desde los barrios portuarios de El Cabanyal y El Grau, la semilla sembrada desde hace años por los británicos comienza a dar su fruto y un grupo de muchachos a principios de 1907 empiezan a jugar de forma organizada bajo el nombre de Club Marítimo ó del Cabanyal, según se cite, tomando como sede el Campo de La Malvarrosa, conocido popularmente como La Platgeta. El 10 de mayo de 1907 se registran como Foot-ball Club Cabañal vistiendo camisa con pantalón blanco, mientras primer presidente resulta elegido Enrique Ochando, abriéndose una gran rivalidad con los valencianistas del centro histórico.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa en forma de Levante Foot-ball Club, una entidad fundada por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco, la cual pronto será una de las más importantes. Los tiempos avanzan y en junio de 1909 con motivo de la Exposición Regional, se dirime un torneo que impulsará este deporte y en el que se invita a F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid. Dado el presunto bajo nivel de los locales, se disputa un torneo previo entre los dos conjuntos valencianos de más antigüedad, F.C. Valencia y F.C. Cabañal, más el conjunto hermano Alicante Recreation Club, saliendo vencedor el F.C. Valencia quien se enfrenta a los tres forasteros. En este torneo final será el F.C. Barcelona quien se imponga.

Tras el torneo, el F.C. Cabañal desaparece y gran parte de sus miembros registran el 4 de septiembre la nueva sociedad F.C. Lo Rat-Penat presidida por José Romaní, mientras que unos menos firman por el Levante F.C. quien se registra oficialmente el 6 de septiembre.

En 1915 queda constituido el Gimnástico F.C., sociedad presidida por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910. El 6 de agosto de 1939 y tras pasar tanto Levante F.C. como Gimnástico F.C. por un largo camino de vicisitudes, ambas entidades quedan fusionadas en una sola tras quedar disuelta previamente la segunda, de modo que el Levante F.C. cambia de nombre adoptando el nuevo de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, denominación que será vigente hasta 1941 cuando adquieran el de Levante Unión Deportiva.

El Levante F.C. se convirtió durante los años veinte y treinta en la cabeza visible de los barrios marítimos de El Cabanyal y El Grau, por entonces separados del centro de Valencia en unos kilómetros, liderando una pléyade de sociedades que convergían alrededor de la calle Libertad y entre las que destacaban: el Benlliure F.C., el Unión Sporting del Grao, el nuevo C.D. Cabañal fundado en 1924, el C.D. Rayo, el C.D. Athletic, el C.D. Mare Nostrum ó el C.D. Yale. La importancia de los levantinistas y su instinto de supervivencia hizo que el club marítimo tuviese que echar mano en más de una ocasión de futbolistas procedentes de estos clubs, sobre todo del C.D. Cabañal que se convirtió en uno de sus principales aliados y del Club Gimnástica Levantina, sociedad esta que tenía la sede en su mismo domicilio.

Los convenios de filiación en las primeras décadas no existían y aunque era evidente que la interrelación entre algunos clubs era notoria, cada uno era independiente a su modo y no gustaba la dependencia respecto a otro. Esta percepción cambiará tras la Guerra Civil cuando la falta de dinero en los grandes clubs obligue a buscar entre los clubs humildes jugadores jóvenes, buenos y baratos, teniendo que ceder a cambio una serie de contrapartidas que quedan reflejadas en los convenios de filiación.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

La Unión Deportiva Malvarrosa se originó en 1926 en El Cabanyal cuando no era más que un grupo de jóvenes que compartían una gran afición por el fútbol y que de vez en cuando se enfrentaban frente a clubs de su barrio. El proyecto fue tomando cuerpo lentamente y el 22 de julio de 1930 quedaban definitivamente constituidos, inscribiéndose a continuación en la Federación Valenciana donde figurarían como adheridos. Tenían su terreno de juego en la barriada de Llamosí, en el denominado Campo de La Malvarrosa, vistiendo en sus inicios camisa rojiblanca con pantalón blanco aunque deportivamente apenas progresaron quedando hasta el estallido de la Guerra Civil al margen de las competiciones oficiales que este organismo mantenía.

1940 – 1950

El club reinicia su actividad en 1941 tras un periodo complicado en donde le es difícil reorganizarse, volviendo con gran fuerza tras competir durante la campaña 41/42 en Segunda Regional bajo la presidencia de Juan Bautista Montañana. En las temporadas 42/43 y 43/44 los rojiblancos continúan en esta categoría, ascendiendo al término de la última a Primera Regional tras ganarle la plaza al Torrente C.F. a partido único imponiéndose por 2-1. En la campaña 44/45 se determina que ascenderán a Tercera División los seis primeros clasificados, obteniendo la U.D. Malvarrosa la sexta plaza y el pase directo a Categoría Nacional.

El estreno en esta categoría se produce en la sesión 45/46 en medio de baleares, valencianos y aragoneses siendo noveno mientras en la sesión 46/47 es sexto. El club no comunica a la RFEF el deseo de competir en el torneo complementario de Tercera División y finalizado el plazo es excluido para participar en la campaña siguiente. En las temporadas que le suceden permanece en Primera Regional clasificándose noveno en las ediciones 47/48 y 48/49 mientras es décimo en la 49/50 con Francisco Carbonell en la presidencia. Durante estos años la U.D. Malvarrosa mantiene fuertes vínculos con el Levante U.D., ingresando algunos jugadores y personal de oficio en este último.

1950 – 1960

Paralelamente otro club irá creciendo y abriéndose hueco en la regional valenciana, el C.D. Astilleros, sociedad abanderada por la Unión Naval de Levante que viste camisa azul con pantalón blanco y en los primeros años cincuenta compite junto a los rojiblancos ganándose la confianza del Levante U.D. Esta década no es beneficiosa para la U.D. Malvarrosa quien en la temporada 52/53 desciende a Segunda Regional, categoría en la cual competirá en las siguientes cinco campañas hasta que consiga el ascenso a Primera Regional al término de la sesión 57/58. En la edición 58/59 es decimocuarto, terminando decimosexto en la 59/60.

escudo CD Portuarios

Los años cincuenta ven nacer a otro club histórico de los barrios marítimos: el Club Deportivo Portuarios, sociedad nacida en 1952 que empezó jugando en el Campo de Algirós y vestía camisa blanquinegra con pantalón negro, teniendo su sede en la Avenida del Puerto. El C.D. Portuarios fue creado por simpatizantes levantinistas y tras debutar en Tercera Regional durante la campaña 52/53, en la sesión 53/54 ya estaba en Segunda Regional donde competiría hasta la edición 55/56. En la sesión 56/57, el club presidido por José Bellver participa en Primera Regional auspiciado por el Levante U.D. con una gran plantilla que resulta Campeona del Grupo Sur. Debe jugarse el ascenso a Tercera División frente al Club Atlético Saguntino, vencedor del Grupo Norte, empatando 1-1 en Sagunto y ganando 4-0 en casa. El C.D. Portuarios pasa a tener su sede en el mismo domicilio que el Levante U.D., estrenándose en Tercera División desde el Campo de Vallejo donde es séptimo en la campaña 57/58 mientras en las ediciones 58/59 y 59/60 es decimoquinto. Duodécimo será en la sesión 60/61.

1960 – 1970

Finalizada la campaña 61/62, el C.D. Portuarios se daba de bruces con la Primera Regional tras un mal torneo en el que había terminado decimosexto y colista con muy pocos puntos, una categoría en la cual no se encontraba desde hacía tiempo y que había abandonado recientemente la U.D. Malvarrosa hallándose en Segunda Regional.

Antonio Román, por entonces directivo del Levante U.D. y hombre muy avispado, se dio cuenta que aquel era el momento ideal para unir ambos clubs y dejarlos en uno solo que fuese más fuerte, desde el cual cimentar una cantera potente que surtiese de jóvenes efectivos al club azulgrana, muy necesitado de jugadores talentosos. Sólo faltaba convencer a las directivas de ambos y armado de valor propuso a Juan Bautista Montañana -presidente de la U.D. Malvarrosa-, y a su homónimo Antonio Villarroel Edo -presidente del C.D. Portuarios-, en la sede que las tres sociedades compartían en la calle Bodria nº6, concretar los pasos para su certificación. Los rojiblancos, más antiguos, se negaron a disolverse y ante la tesitura fueron los blanquinegros quienes se extinguieron, aceptando ambas partes dar continuidad a una histórica U.D. Malvarrosa que a partir de entonces adoptaba el nuevo nombre de Club Atlético Levante y continuaba jugando en el Campo de La Malvarrosa, con la salvedad de vestir ahora camisa azulgrana y pantalón azul. La unión se llevó a cabo el 10 de noviembre de 1962, mediante junta general ordinaria del club levantinista presidida por Eduardo Clerigues. Antonio Román fue elegido como presidente del club filial resultante.

El Club Atlético Levante fue decimocuarto en la temporada 62/63 muy alejado del ascenso, objetivo prioritario que sí conseguiría en la edición 63/64 cuando es subcampeón tras el C.D. Burriana. El reestreno en Tercera División tras casi veinte años de ausencia era todo un logro para los de La Malvarrosa y para el levantinismo en general, que recobraba una posición de privilegio. La sesión 64/65 fue discreta terminando duodécimo, posición que mejoraría en la campaña 65/66 siendo octavo con Vicente Sala en la presidencia, para repetir el duodécimo puesto en la 66/67. En la temporada 67/68, el club presidido por Pedro Andrés Ferrer ocupa la séptima plaza dándose la circunstancia de que la Segunda División va a ser reducida para la siguiente campaña a un solo grupo. El Levante U.D. es uno de los afectados por la reducción al no superar el corte establecido por la RFEF y decimocuarto en el Grupo II desciende a Tercera División.

Con ello ambos clubs se encuentran en la misma categoría y estalla el lío porque según la normativa un club vinculado no puede jugar en la misma categoría que el vinculante. Antonio Román, presidente levantinista en su segunda época, actúa rápido y astutamente no renueva la filiación con lo cual el Club Atlético Levante queda libre para actuar como sociedad independiente. Algunos clubs protestan ante la Federación Valenciana ante tal movimiento, pero ésta haciendo la vista gorda y mirando para otro lado, consiente que ambos compitan juntos pese a ser su domicilio exactamente el mismo. Deportivamente la campaña es agridulce puesto que en un grupo donde compiten catalanes, baleares y valencianos y en plena fase de reestructuración el Levante U.D. es tercero y no asciende mientras el Club Atlético Levante es decimoquinto y cae a Primera Regional. La parte positiva son los enfrentamientos, resueltos ambos favorablemente para los intereses del Levante U.D. que se impone en Vallejo por 4-0 y en La Malvarrosa por 1-4. Los atléticos cerrarán la década siendo decimoséptimos la campaña 69/70 y no superando el corte para ingresar en la nueva Regional Preferente a estrenar en 1970, recuperando en 1969 su filiación con el Levante U.D., algo cantado.

1970 – 1980

Los años setenta los pasa íntegramente en Regional coincidiendo con una etapa en la cual la primera plantilla levantinista tiene graves problemas económicos y por lo tanto el capítulo asignado para el club filial es menor. Los azulgranas permanecen en Primera Regional durante las campañas 70/71 y 71/72, ascendiendo a Regional Preferente en esta última al terminar cuarto clasificado, para estrenarse en la edición 72/73 con un discreto decimoquinto puesto siendo presidente Emilio Pellicer. Sus clasificaciones nunca sobrepasarán puestos por encima de la mitad de la tabla clasificatoria durante este ciclo iniciado en 1972, consiguiendo la duodécima plaza en la sesión 73/74, para ser decimosexto en las temporadas 74/75 y 75/76.

El torneo 76/77, pese a dividirse en dos grupos la categoría, es muy flojo y termina decimoctavo coincidiendo con el cambio de nombre a Levante U.D. Aficionados, denominación aplicada en 1976. Sin embargo, el club filial no desciende finalmente por reestructuración de categorías, una ocasión para estabilizarse que desaprovecha, ya que el descenso finalmente se produce la sesión 77/78 al concluir decimoséptimo del Grupo Norte y reducirse la categoría nuevamente a un sólo grupo. Su paso por Primera Regional se alargará más de la cuenta finalizando la década en esta con puestos cómodos en la parte alta de la clasificación.

1980 – 1990

El Levante U.D. Aficionados es en el inicio de los años ochenta un club sin pretensiones de ascender que se haya en Primera Regional sumido en la conformidad. Las diferentes plantillas que se confeccionan durante esta época apenas proporcionan jugadores destacables al primer plantel y a duras penas se ven vestigios de mejora. Tras tanta monotonía, al fin despiertan en la temporada 84/85 y consiguen ascender a Regional Preferente como subcampeones precedidos por el Almussafes C.F. En esta categoría, el quinto nivel de nuestro fútbol, empiezan dubitativamente siendo decimoterceros en la campaña 85/86 y decimosextos en la 86/87, mejorando notablemente en la 87/88 con un buen cuarto puesto. Después de tocar techo desciende su rendimiento sensiblemente y después de ser decimoséptimo en la temporada 88/89, perderá la categoría al concluir decimosexto la edición 89/90.

1990 – 1994

La década de los años noventa se inicia de forma negativa dado que el club granota se encuentra asfixiado económicamente y se ve obligado a prescindir del club filial durante las temporadas 90/91 y 91/92, careciendo de un soporte del cual se había nutrido durante años. La crisis institucional se resuelve en 1992 cuando se vuelve a competición permaneciendo durante varias campañas en Primera Regional, pasando sin pena ni gloria hasta que al término de la sesión 94/95 consiga ascender a Regional Preferente al terminar segundo del Grupo II.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1994 – 2000

El 13 de mayo de 1994 el Levante U.D. culmina su transformación en Sociedad Deportiva Anónima con lo cual el hasta ahora club filial e independiente es disuelto, integrándose a partir de esta fecha bajo la estructura del club granota como equipo dependiente y bajo la nueva denominación de Levante Unión Deportiva, S.A.D. ”B”. Este cambio afecta positivamente el devenir deportivo de los azulgranas y tras ser sexto clasificado en la temporada 95/96 y decimoquinto en la 96/97, el club que preside Pedro Villarroel desde 1996 cambia su política respecto al dependiente y comienza a potenciarlo con jugadores de más calidad para intentar el ascenso a Tercera División. De este modo en la edición 97/98 son terceros en el Grupo II, perdiendo el ascenso al empatar a 59 puntos con la U.D. S.P. Barrio La Luz, mientras que en la 98/99 son Campeones de su grupo tras haber migrado en una extraña maniobra al Grupo I donde militan los clubs castellonenses, a priori con menos nivel, logrando el objetivo en breve tiempo. El reestreno en Tercera División es muy bueno y el equipo se convierte en la revelación del torneo 99/00 logrando el sexto puesto y quedando a pocos puntos de la Promoción.

2000 – 2010

El cambio de siglo traerá viento fresco al anquilosado durante décadas Levante U.D. “B” y el dependiente granota crecerá bastante, convirtiéndose en una figura deportiva mejor organizada. En el aspecto deportivo la directiva que preside Pedro Villarroel se empeña desde el principio en ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional que debe foguear a las jóvenes promesas para que den el salto a la primera plantilla con más preparación. En la temporada 00/01 es quinto escapándose la Promoción por poco, pero en la edición 01/02 consigue adentrarse en esta fase tras ser tercero en Liga entrenados por Salvador González “Voro”. En este torneo realiza un gran trabajo y consigue ascender a Segunda División B al coronarse primero superando a: Orihuela C.F., U.E. Sant Andreu y C.D. Constancia; pero el infortunio se cruza en su camino y el esfuerzo no sirve de nada puesto que el primer equipo del Levante U.D. desciende ese mismo año de Segunda División A, teniendo que ocupar plaza en la categoría de bronce en la posterior edición 02/03, con lo cual condena injusta, pero legalmente, a su equipo dependiente a renunciar a tan sabroso premio. Su plaza finalmente es ocupada por el Orihuela C.F. que ha quedado segundo en la Promoción de Ascenso.

En la campaña 02/03 queda cuarto en Tercera División y promociona de nuevo, pero el grupo que le toca le es desfavorable a sus intereses y termina superado por: Yeclano C.F. y C.F. Vilafranca de Bonany, mientras colista es la U.E. Sant Andreu. El 26 de junio de 2003 se inaugura la Ciudad Deportiva de Buñol, pasando a disputar allí sus encuentros. Será en la sesión 03/04 cuando el dependiente granota se vengue de sus malogrados intentos y, tras quedar nuevamente cuarto en el grupo valenciano, ascienda por fin y esta vez de verdad a Segunda División B tras superar en eliminatorias a doble partido a la Peña Deportiva Santa Eulalia: 0-2 en la localidad ibicenca y 1-0 en casa; y en los penaltis al Centre d’Esports L’Hospitalet, con derrota por 0-1 en casa y 0-1 en la localidad barcelonesa. Su estreno en la categoría de bronce resulta exitoso entrenados por José Luis Oltra quedando tercero en la edición 04/05 y con derecho a promocionar a la categoría de plata, pero de nuevo se cruza en su camino el descenso del Levante U.D. de Primera a Segunda División A y el dependiente es inhabilitado para disputar las eliminatorias. Su plaza la ocupa el quinto clasificado, el Real Zaragoza “B”.

La sesión 05/06 todavía es mejor y queda subcampeón a un solo punto del líder C.F. Badalona y empatado a puntos con Alicante C.F. y U.D. Atlético Gramanet. En esta ocasión sí disputa la Promoción de Ascenso dirigidos por el técnico sevillano José Ángel Moreno, imponiéndose en la primera eliminatoria al Burgos C.F.: 0-1 en la capital castellana y 1-0 en casa; pero viéndose superado en la Final por la U.D. Vecindario: 2-0 en la localidad canaria y 2-1 en casa que certifican el ascenso de los blanquinegros y dejar escapar una oportunidad histórica para militar en Segunda División A. En la temporada 06/07 no realiza un buen campeonato y retrocede hasta la décima plaza, siendo mucho peor la campaña 07/08 puesto que termina vigésimo y colista descendiendo a Tercera División. El paso al cuarto nivel supone un traspié para sus intereses y el equipo deambula afectado en mitad de la tabla finalizando duodécimo en la edición 08/09 y noveno en la 09/10.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo se inicia con el abandono de Villarroel y la llegada de Quico Catalán a la presidencia. El club granota supera la Ley Concursal a la que había estado sometido en los últimos años y se nutre de una estructura más profesional. En la temporada 10/11 pasan apuros para mantenerse y son decimoséptimos, pero una profunda remodelación de la plantilla les lleva al subcampeonato durante la campaña 11/12 tras el Catarroja C.F. e igualado a puntos con estos. En la Promoción superan a la S.D. Beasain en Cuartos: 3-3 en la localidad guipuzcoana y 2-1 en casa; quedando apeados en Semifinales por el San Fernando C.D.: 2-0 en la localidad gaditana y 0-1 en casa. Concluida la temporada, cinco clubs son descendidos administrativamente por la RFEF de Segunda División B a Tercera División por impago, creándose otras tantas vacantes que son subastadas a razón de ciento noventa mil euros. La directiva azulgrana debate el interés en pujar y finalmente deposita tal cantidad siendo aceptada su candidatura, consiguiendo el ascenso en el despacho cuando deportivamente se le había escapado.

Para su nueva andadura en la categoría de bronce se confía en José Antonio Gómez como entrenador, y tras reforzarse con jóvenes de calidad, termina la sesión 12/13 en un fabuloso tercer puesto, disputando la Promoción de Ascenso. En la Primera Eliminatoria se cruza con el Athletic Club “B”, siendo eliminados tras perder 1-2 en casa y empatar 2-2 en la vuelta. El 19 de agosto de 2014 cambia su denominación a Atlético Levante Unión Deportiva, en un claro intento de retomar el emblemático nombre de la década de los sesenta. En la sesión 13/14 se produce una renovación de casi la totalidad de la plantilla, y los pupilos de José Gómez tienen un mal arranque que les llevará a estar en puestos de descenso durante toda la temporada, finalizando decimoctavos y perdiendo la categoría. El regreso a Tercera División será efímero, puesto que dirigidos por Miguel Ángel Villafaina finalizan segundos la sesión 14/15 tras el C.D. Castellón, disputando la Promoción de Ascenso en la que superan a la S.D. Tarazona: victoria por 0-2 en tierras aragonesas y 2-1 en casa; al C.D. Palencia Balompié en Semifinales: 1-1 en la ciudad palentina y victoria por 2-1 en casa; y logran ascender de nuevo a la categoría de bronce al superar en la Final al Atlético Sanluqueño C.F.: empate 0-0 en Sanlúcar de Barrameda y victoria por 2-1 en Buñol.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,