Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Segunda División B – Grupo I

 

Historial del Club Deportivo Atlético Baleares, S.A.D.

 

titular CD Atletico Baleares

Escudo C.D. Atlético Baleares, S.A.D

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Atlético Baleares, S.A.D.
  • Ciudad: Palma de Mallorca (Mallorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 27 de mayo de 1942
  • Fecha de federación: 29 de junio de 1942

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Atlético-Baleares (1942-1943)
  • Club Deportivo Atlético Baleares (1943-2012)
  • Club Deportivo Atlético Baleares, S.A.D. (2012-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División B:

  • 2011/12
  • 2018/19
  • 2019/20

 11 Ligas de Tercera División:

  • 1950/51
  • 1955/56
  • 1960/61
  • 1964/65
  • 1967/68
  • 1997/98
  • 1999/00
  • 2000/01
  • 2001/02
  • 2007/08
  • 2009/10

1 Copa RFEF:

  • 2016

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Balear
  • Año de inauguración: 8 de mayo de 1960
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Balear / Estadi Balear (1960-)
  • Capacidad: 18.000 espectadores

 
 
OTROS ESTADIOS:

  • Son Canals (1942-1960)
  • Estadi Balear (1960-2013)
  • Campo Municipal de Magalluf, Calvià (2013-2014)
  • Campo de Son Malferit (2014-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PALMA DE MALLORCA:

Capital de la isla de Mallorca y del archipiélago de islas que conforman la Comunidad Autónoma de Illes Balears, la ciudad de Palma de Mallorca es históricamente el principal centro neurálgico insular habiéndose convertido durante las últimas décadas en, además de una importante metrópoli, un gran núcleo turístico con especial atractivo para una vasta cantidad de visitantes procedentes en su mayoría de otros países.

Palma de Mallorca, volcada a caballo de los siglos XIX y XX con el velocipedismo del que con posterioridad saldrían grandes figuras, recién iniciado el año 1901 vio corretear tras una pelota en las instalaciones del Instituto General y Técnico de Baleares a los primeros muchachos que jugaban al fútbol por obra y gracia del señor Adolfo Revuelta, profesor desde 1897 de gimnasia e instructor a la vez en el Gimnasio Higiénico Médico quien, siguiendo la corriente higienista tan de moda en la época tuvo la brillante idea de introducir tan vigorosa disciplina deportiva entre su alumnado forjándose varios equipos de efímera trayectoria.

Si el ciclismo era el sport más seguido, a partir de entonces iba a contar con un gran rival, el fútbol, pues parte de aquellos jóvenes que le daban incansablemente a los pedales con ambos pies ahora pasaban a hacer uso de los mismos, pero tras un balón. Ciclismo y fútbol anduvieron de la mano en esta fase inicial, forjándose los primeros teams a finales de 1902 bajo la tutela de las sociedades velocipédicas como el Círculo Ciclista de Palma, fundado en 1897, entidad deportiva ésta titular del modesto Velódromo de Son Espanyolet de la cual tomó forma como sección el España Foot-ball Club, conocido popularmente como Club España y gestado por José Oliver Bauçà acompañado por sus hijos Bartolomé, Zoilo y Santiago, siguiéndole pocas semanas después el Veloz Sport Balear, constituido en 1896 como sociedad ciclista, creador de una sección liderada por los hermanos Antonio y Gaspar Moner para dicha disciplina que hizo uso de las instalaciones del interior de la pista ovalada del Velódromo d’Es Tirador vistiendo camiseta azul con pantalón blanco.

En febrero de 1903, dirigido por Adolfo Revuelta, se estableció el Palma Foot-ball Club -conocido también como Palmesano F.C.-, de muy breve recorrido, emprendiendo tanto España F.C. como Veloz S.B. a partir de agosto con sus primeros encuentros una enconada rivalidad surgiendo a lo largo de ese mismo año nuevas sociedades como el Balear F.C. y el Nuevo Balear F.C. como escisión del anterior, disputando estos mismos cuatro clubs mediante sistema de Liga el primer Campeonato local en 1904 finalmente conquistado por los velocistas. Las frecuentes peleas mantenidas entre jugadores de un lado y asistentes que tomaban partido por cualquiera de los dos rivales por otro, alimentaron un clima enrarecido que provocó la retirada de aficionados a los campos y la extinción de casi todas estas sociedades abriéndose entre 1905 y 1908 un paréntesis que ningún club pudo ocupar con meridiano éxito a excepción del Veloz S.B. sumando algunas pinceladas frente a tripulaciones de barcos británicos que recalaban en la ciudad en busca de víveres.

En torno a 1908 el fútbol reflotó en la capital balear y clubs como el Unión F.C., el Regional F.C. y un nuevo España F.C. sin relación con el desaparecido en 1905 acompañaron al Veloz S.B. en su duro peregrinaje por atraer a la afición, teniendo un periodo de álgido apogeo hasta 1910 en que se desinfló como un globo. Como ya sucediera años antes, los velocistas fueron una isla en el mar dando testimonio de sociedades que tan pronto nacían como desaparecían como un segundo Palma F.C., constituido en 1910, un segundo Palmesano F.C. nacido en 1914 y uniformado de blanco, el Mallorca F.C. o el Luliano F.C., todos con la misma suerte y condenados a jugar en el Velódromo d’Es Tirador velocista. La falta de campo propio en todas estas sociedades pesaba como una insoportable losa y después de un ímpetu inicial repleto de entusiasmo llegaba la cruda desesperación y consiguiente frustración ante la escasez de personas adineradas quienes, como mecenas, apostaran por este deporte e invirtieran en la construcción de campos de fútbol.

La falta de credibilidad de los clubs palmesanos era palpable ante los conjuntos catalanes o valencianos de segundo nivel que en alguna ocasión se habían desplazado a la isla, siempre vencedores, pero si algo dolía en la capital era el poderío de la vecina Menorca, tierra hermana donde su más destacado representante se había llevado el título de mejor club de la región en los distintos campeonatos oficiosos disputados hasta la fecha donde la pelousse del Velódromo d’Es Tirador fue testigo de las finales.

A finales de 1915 las Islas Baleares contaban con una nutrida amalgama de clubs distribuidos en todo el archipiélago y, desde Palma de Mallorca, en representación del resto de sociedades, empezaba a resonar la demanda de construir un gran estadio en la capital y constituir paralelamente una Federación Balear que, asociada a la Federación Española, pudiera aportar cada año un club campeón regional que la representara en el Campeonato de España, el torneo más prestigioso entre los existentes a nivel nacional en aquellos momentos. La intención de la idea, liderada por el gran aficionado Adolfo Vázquez Humasqué, estaba clara, pero no así el nivel de compromiso de algunos de los clubs, algunos temerosos por perder protagonismo, otros recelosos por quiénes iban a tomar las riendas y los menos, muy preocupados por extralimitarse en sus ya de por sí maltrechos presupuestos. Convocada una reunión extraordinaria el 30 de enero de 1916, en dicha fecha se eligió una junta directiva para enarbolar la bandera de una nueva federación, pero la falta del deseado quórum y la espantada de algunas sociedades dejaron finalmente en fallida aquella iniciativa.

Los puntos de vista del poderoso Veloz Sport Balear no coincidieron con los de otras sociedades como Palmesano F.C. y Luliano F.C., pero en la mente de Adolfo Vázquez Humasqué, el principal artífice de la frustrada federación, no había espacio para la ofuscación y si había que aparcar el proyecto regional para más adelante, en cambio no habían motivos suficientes para impedir la constitución de una sociedad balompédica que representara a toda la ciudad. Armado de ímpetu y tesón, Vázquez contactó a lo largo de la primera semana de febrero nuevamente con aquellas personas que le podían hacer costado y, una vez expuesta la conveniencia de crear un nuevo club con la aportación de los clubs palmesanos, el día 25 de iniciaba el allanamiento de unos terrenos ubicados en el barrio de Buenos Aires propiedad de Bertomeu de Juan y Ribas para poder disponer de un campo propio reglamentario en régimen de alquiler.

El domingo 27 de febrero de 1916 quedaba constituido el Alfonso XIII Foot-ball Club siendo sus Estatutos y Reglamentos aprobados el lunes 6 de marzo. La nueva sociedad, formada por futbolistas procedentes del Veloz Sport Balear, Palmesano F.C. y Luliano F.C. nacía con fuerza solicitando y obteniendo de la Casa Real el título honorífico de Real, hecho sucedido el 28 de junio por lo que pasaba a denominarse Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball. Aposentado en su flamante Campo de Buenos Aires, el conjunto alfonsino que vestía camiseta roja con pantalón azul capitalizó el fútbol local en los siguientes años aprovechando un momento de debilidad en los velocistas quienes prestaron más atención a su principal actividad, el ciclismo, que a una tan de moda como el fútbol, aglutinando a varios mecenas que apostaron por su futuro careciendo de un rival que le hiciera sombra.

Pese a ello, la ciudad de Palma vio nacer a otros clubs como el de La Veda, una sociedad recreativa dedicada a la cinegética y constituida en 1900 que en 1916 decidió crear una sección futbolística mantenida en activo apenas un año o como el Club Deportivo Mallorquí, constituido en 1917, uniformado con camiseta gualdiazul y pantalón negro, posterior protagonista en los años veinte. También de 1917 es la sección balompédica de la Juventud Antoniana, club creado en 1913 por el Padre Atanasio para el fomento deportivo entre los colegiales que gozó de gran popularidad durante décadas inaugurando su Campo de Can Perantoni en abril de 1917.

Inscrito en la Federación Catalana en 1917, la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball mantuvo el estandarte palmesano y del futbol mallorquín en alto recibiendo en su Campo de Buenos Aires a un buen número de clubs catalanes cuando no hizo el trayecto inverso además de jugar encuentros amistosos en Madrid, Valencia y Sevilla frente a clubs de renombre, acrecentándose la afición por este deporte de forma rápida.

El cambio de década resultó vital en este sentido y la proyección del fútbol llegó a la clase obrera aparcando el carácter burgués que había atesorado en sus inicios, surgiendo una serie de clubs que iban a ampliar el elenco de sociedades futbolísticas en breve.

A finales de abril de 1920 era anunciado en prensa que los empleados de dos empresas y del gremio comercial radicados en la ciudad preparaban simultáneamente un equipo cada uno para competir. Se trataba, de un lado, de los trabajadores de los talleres de la compañía Isleña Marítima -origen de Transmediterránea- quienes constituyeron el Mecánico Foot-ball Club vistiendo camisa blanquiazul con pantalón azul, teniendo su sede en el Café de Can Rasca y adaptando su campo en una explanada del Muelle de Palma junto a la antigua sede empresarial mientras que, de otro lado, los trabajadores de la Fundición Carbonell, una pequeña empresa de corte metalúrgico constituyeron un club en principio con idéntica denominación reuniéndose habitualmente todos sus componentes en el Café de Can Meca que pasó a ser su sede inicial. Este club, poco tiempo después al sumarse jugadores procedentes de otras industrias locales, adoptó por deseo de sus miembros el nombre de Mallorca Foot-ball Club vistiendo camiseta y pantalón blanco y logrando hacerse con un modesto terreno de juego denominado Sa Siquia Reial. En cuanto al tercer equipo en discordia, este resultó el del gremio de dependientes del comercio local representado por la Unión Protectora Mercantil y presidido por Domingo Munar, una sociedad constituida en 1889 que ambicionaba tener una potente plantilla, adquirir cierto peso en el fútbol local, vistiendo camiseta blanquinegra con pantalón negro.

Originados alrededor de este año fueron otros clubs con poca trayectoria deportiva como el de la Asistencia Palmesana, sociedad recreativa y mutualista constituida en 1859 que reunió a un grupo de equipiers uniformados con camiseta azulgrana y pantalón azul, el Español F.C., conjunto que vistió camisa negra con faja de la enseña nacional y pantalón azul, el C.D. Cruz Roja, el del Patronato Obrero, con camiseta canela y pantalón blanco, el Republicano Distrito V y el de la sociedad La Protectora, con camisa blanca y pantalón negro.

El fútbol no llegaba sólo al pueblo, sino también a la institución militar. Precisamente en mayo de 1920 se realizó un campeonato castrense entre cuatro regimientos sitos en las islas siendo los participantes los representativos de Ingenieros, Infantería Palma 61 e Infantería Palma 62 y Artilleros, de Mahón, quienes atrajeron al Campo de Buenos Aires, fruto de su gran relación con los gestores de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, a un numeroso público atento a sus evoluciones viendo cómo el equipo menorquín se imponía a los tres mallorquines.

A mediados de 1920 los jugadores del Mallorca F.C. abandonan el Café de Can Meca y empiezan a concurrir en el Café de Can Rasca donde tiene sede social el Mecánico F.C. con el que se mantiene una buena relación, estableciéndose una fuerte amistad entre ambos grupos que se consolida al complementarse sus necesidades pues, el Mecánico F.C. precisa de un terreno en condiciones y el Mallorca F.C. quiere consolidar su proyecto para ser el primer club regional requiriendo reforzarse. La iniciativa de fusionar los dos clubs, después de ser debatida y consensuada, queda sellada el 20 de noviembre cuando se alcanza el pacto de constituir el Baleares Foot-ball Club, empleándose el mallorquinista Camp de Sa Siquia Reial como terreno de juego mientras los colores serán la camiseta blanquiazul de los mecánicos y el pantalón blanco mallorquinista. En cuanto a la presidencia, esta recae en Bartomeu Llabrés Albertí.

En febrero de 1921 el consistorio palmesano organizó la Copa del Ayuntamiento con la presencia de destacados conjuntos como el Republicano Distrito V, Asistencia Palmesana, La Protectora, Unión Protectora Mercantil, Baleares F.C., C.D. Cruz Roja, Español F.C., Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Veloz Sport Club, yendo el título a las vitrinas alfonsinas pero corroborando al mismo tiempo, la buena salud del fútbol palmesano con tantos clubs.

En enero de 1922 la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball instituye la Copa de Palma para clubs de Segunda Categoría, instando en septiembre de 1923 la Federación Catalana al club mallorquín a que lidere la constitución de un Comité Balear donde queden inscritos los clubs de la región que lo deseen. Este Comité se crea finalmente el 4 de noviembre originando el primer campeonato regional oficial en la temporada 23/24 donde se imponen los alfonsinos, siendo el embrión de lo que años después será la Federación Balear.

El año 1922, producto de la nueva oleada de pasión futbolística en la ciudad, resulta fértil y, además de los dos citados, constata el nacimiento de nuevas sociedades. Una de ellas es el Balear Foot-ball Club, liderada por un joven Antonio Forteza Piña que toma el nombre del prestigioso Teatro Balear, centro cultural situado frente al Café de Can Martí, sede del club donde coincide con el C.D. Mallorquí. Uniformado con camiseta azul y pantalón blanco, los baleares mantendrán serias desavenencias entre sus socios y en setiembre sufrirán una escisión donde Antonio Forteza se lleva consigo un nutrido grupo y decide constituir el 13 de ese mes el Club Deportivo Athletic F.C., una nueva sociedad en la cual se erige presidente. El club athlético, que viste camiseta verdirroja con pantalón negro, en breve tomará impulso y gracias a las aportaciones de sus socios consigue el alquiler de un terreno de juego entre las carreteras de Sóller y Valldemossa que es titulado como Campo de Sa Punta, siendo a partir de entonces su sede social el Café Reñidero.

El año 1923 es una fecha importante y nada más empezar tanto el renqueante Balear F.C. como el C.D. Mallorquí, fruto de la excelente relación que mantienen deciden al unísono adquirir de forma compartida unos terrenos en el barrio de El Molinar donde acondicionan el Campo Balear-Mallorquí. La progresión de este deporte es imparable y en esas fechas queda constituido el Regional Foot-ball Club, entidad presidida por el industrial Pedro Medina que nada tendrá que ver con el club originado a finales de los años diez, naciendo este con grandes ambiciones, campo propio situado en la Carretera del Cementerio y un uniforme dotado de camiseta gualdinegra con pantalón negro.

Entre 1924 y 1925 el fútbol palmesano asentó socialmente a sus clubs recién constituidos y, con la colaboración del resto de sociedades baleares donde destacaban los clubs menorquines por su gran potencial deportivo, las bases para crear una Federación Balear independiente de la Federación Catalana, una aspiración lógica para un colectivo que buscaba regirse por sí mismo y disponer de un espacio vital reconocido por la Federación Española. El 8 de febrero de 1925 fue constituido el Internacional F.C., vistiendo camiseta azul con pantalón negro, coincidiendo con un periodo donde la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y la Unión Sportiva de Mahón predominaban deportivamente en el panorama regional, estableciéndose por fin el 16 de junio de 1926 la soñada Federación Balear. Dicha institución, fraguada y con sede inicial en el local social del Baleares F.C., abrió una profunda brecha entre los baleáricos y los bermellones todavía vigente hoy, reafirmándose las grandes diferencias de todo tipo entre unos y otros.

Disponer de una federación autónoma pareció curar todas las enfermedades que padecía el fútbol balear, pero en la temporada 27/28, casi recién implementada, se produjo en su seno una escisión a causa de una impopular decisión federativa que acabó deparando dos Campeonatos de Mallorca encabezados cada uno por Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball, el no oficial donde también participó el C.D. Athletic F.C. y el oficial con el Baleares F.C. seguidos por sus respectivos clubs adeptos. Por si fuera poco, la Federación Española seguía impidiendo a los clubs baleares competir en el Campeonato de España excusándose en que carecían de césped, motivos ambos los cuales sembraron el caos. Clasificados los blanquiazules primeros del torneo oficial, tras eliminar al Zamora F.C., de Ciudadela en Semifinales, los blanquiazules concluyeron subcampeones de las islas al perder la Final disputada en la capital menorquina ante la U.S. Mahón por 1-0.

En la campaña 28/29, afortunadamente para sus intereses, todo volvió a su cauce y tanto bermellones como baleáricos, arrastrando cada uno a sus clubs afines, firmaron la paz sumándose en la buena onda la Federación Española quien de una vez por todas daba vía libre a que el campeón balear participase en el Campeonato de España.

Admitidos los clubs baleares en la Federación Española bajo su propia administración, el escaso peso histórico y deportivo de estas sociedades les apeó de ingresar en cualquiera de las Categorías Nacionales establecidas para el Campeonato Nacional de Liga a estrenar esa temporada, quedando patente que al fútbol regional le quedaba aún bastante camino por recorrer. Condenados al menos unos años más a sobrevivir en Primera Regional, a los dos clubs palmesanos clásicos en esta categoría, Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball y Baleares F.C., se les unirá al término de esta edición el C.D. Athletic F.C. como Campeón de Segunda Regional, siendo para la campaña 29/30 tres los representantes de la capital balear en el Campeonato de Mallorca quedando los alfonsinos primeros, los baleáricos segundos y los atléticos terceros.

La década de los años veinte será virtuosa para el fútbol palmesano y, además de los citados, Palma verá constituir nuevas sociedades como el C.D. España, quien viste camiseta rojigualda con pantalón negro y juega en el Campo de Sa Punta atlético, el C.D. Estrella, sociedad con apenas trayectoria, el Libertad F.C., el Mediterráneo F.C. que viste camiseta azul con pantalón negro, el Génova F.C. y la S.S. La Salle quien juega en el Campo del Cementerio con camisa blanquiceleste y pantalón negro,

Con el cambio de década el fútbol balear seguirá creciendo, sobre todo a nivel de clubs donde por doquier serán constituidas nuevas sociedades que contribuirán a engrandecer este deporte. En este sentido cabe destacar, citando sólo a los clubs palmesanos de la Segunda Categoría, al Soledad F.C., quien viste camiseta arlequinada blanquiazul con pantalón negro jugando en el Campo de La Libertad, el C.D. Iberia, quien viste camiseta azul con pantalón blanco y juega en el Campo del Cementerio, el Centro Recreativo Cultural que viste camiseta negriazul con pantalón negro y el C.D. Soledad, constituido en 1933 quien viste camiseta partida azulgrana con pantalón negro y juega en el Campo d’Es Colomeret.

En un nivel inferior y ocupando plaza en Tercera Categoría, la ciudad de Palma contemplará el nacimiento de un sinfín de sociedades muchas de las cuales no se mantendrán más allá de los tiempos republicanos, quedando para la memoria S.C. Arrabal, C.D. Arenas, C.D. Atlántic, C.D. Atlas, C.D. Son Armadans, C.D. Bellver, C.D. Betis, C.D. Cultural, C.D. Columbia, C.D. Calatrava, C.D. Europa, C.D. Florencia, C.D. Hispania, F.C. Hispano, C.D. Hércules, Juventud Deportista, C.D. Jir, C.D. Júpiter, C.D. Jet, C.D. Levantino, C.D. Molinar, C.D. Murillo, F.C. Marina, U.D. Mallorquina, F.C. Progreso, C.D. Palmesano, C.D. Poniente, C.D. Paloma, C.D. Patria, F.C. Recreativo, C.D. Son Sardina, F.C. Select, C.D. Son Español, U.S. Sparta, C.D. Terreno, C.D. Triana, C.D. Uruguayo, C.D. Victoria y C.D. Viverense.

En lo que respecta a los tres grandes clubs palmesanos, la temporada 30/31 se inicia con la victoria de los alfonsinos en el Campeonato de Mallorca siendo tercero el C.D. Athletic F.C. y cuarto el Baleares F.C., adquiriendo gran protagonismo a partir del 14 de abril la proclamación de la Segunda República, acontecimiento político de gran trascendencia después del cual el Gobierno nacional prohíbe la ostentación de símbolos y denominaciones relacionados con la monarquía afectando de pleno, entre otros, a las sociedades deportivas. Fruto de esta decisión, siendo presidente de la Real Sociedad Alfonso XIII de Foot-ball el recordado Luís Sitjar Castellá, esta entidad palmesana adquiere el nombre de Club Deportivo Mallorca y suprime su escudo original rematado por una corona real sustituyéndolo por uno de nuevo diseño, perdurando estos cambios durante un prolongado tiempo.

En la campaña 31/32 el C.D. Mallorca se impone nuevamente en el Campeonato de Mallorca siendo segundo el Baleares F.C. y cuarto el C.D. Athletic F.C., mientras se logra también el Campeonato Balear clasificándose los bermellones para disputar la Fase Final de Ascenso a Segunda División, torneo etiquetado por la Federación Española como Tercera División en el que un club balear participa por primera vez. Cuarto clasificado en el subgrupo catalano-balear-aragonés del Grupo III -el otro subgrupo es el valenciano-, los costes de los viajes a punto estarán de hacer desaparecer a los mallorquinistas, muy tocados económicamente en lo sucesivo por lo que perderán su hegemonía insular frente al Constancia F.C., de la localidad de Inca.

La sesión 32/33 constata cómo el C.D. Mallorca es segundo en el Campeonato de Mallorca siendo cuarto el Baleares F.C. y quinto el C.D. Athletic F.C., mientras que en la edición 33/34 se agudiza la crisis bermellona resultando estos cuartos precedidos por el Baleares F.C. quien es segundo y el C.D. Athletic F.C. quien es tercero habiendo permutado recientemente su clásica camiseta verdirroja por una rojiblanca.

En 1934 la Federación Española decide suprimir buena parte de los Campeonatos Regionales que, desde 1913, habían servido de base para el desarrollo futbolístico de nuestro país, implementando unos Campeonatos Superregionales donde el fútbol balear, canario, extremeño y norteafricano carece de representación y sigue con su formato tradicional. En el Campeonato Balear de la temporada 34/35 el Baleares F.C. es segundo, el C.D. Mallorca tercero y el C.D. Athletic F.C. quinto, disputándose a continuación la campaña 35/36 donde el C.D. Mallorca presidido por Andrés Homar Rullán es primero, el Baleares F.C. presidido por Damián Adrover es segundo y el C.D. Athletic F.C. presidido por Francisco Tomás Cañellas es cuarto.

El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 pilló a los clubs baleares en plena pretemporada y a muchos de los jugadores en vacaciones, sumándose las autoridades militares de Mallorca al Ejército sublevado de inmediato. Alejada la isla del frente bélico y, en medio de una situación de aparente tranquilidad a pesar de que muchos clubs se vieron privados de jugadores enrolados en el Ejército viviendo penurias sociales y deportivas, el Campeonato de Mallorca de Primera Regional siguió disputándose en las temporadas siguientes, proclamándose el C.D. Mallorca vencedor en las campañas 36/37 y 37/38, mientras el Constancia F.C., de Inca, lo hizo en la sesión 38/39, organizándose además encuentros amistosos entre los clubs mallorquines más importantes con el fin de recaudar dinero para los combatientes.

Concluida la Guerra Civil, el fútbol palmesano quedó muy afectado por la falta de jugadores teniéndose, en muchos casos, que recurrir a juveniles o a futbolistas profesionales procedentes de la península. En este sentido el Baleares F.C. fue el más perjudicado, careciendo de dinero para fichar y de suficientes mimbres en la cantera para adquirir un nivel aceptable, saliendo por el contrario el C.D. Athletic F.C. beneficiado al reunir una plantilla repleta de jugadores jóvenes con excelente proyección. En cuanto al C.D. Mallorca, la escasez de jugadores fue compensada por algunos juveniles y profesionales peninsulares que no ofrecieron el rendimiento esperado naufragando en cuantos torneos se presentó.

En el Campeonato de Primera Regional de la temporada 39/40 el C.D. Athletic F.C. sorprendió a todos sus rivales y por primera y única vez, con todos los honores se llevó el título a sus vitrinas superando al poderoso C.D. Mallorca mientras que el Baleares F.C., con grandes problemas fue quinto y colista. El poderío de los atléticos quedaba patente y en el Campeonato Balear también impuso su ley por delante del C.D. Mallorca aunque, llegado el caso, en el restablecimiento del Campeonato de Segunda División la Federación Española invitó a C.D. Mallorca y Constancia F.C., más poderosos económicamente, quedando los atléticos descartados. Encuadrados en el Grupo III junto a clubs valencianos y catalanes, los de Inca resultaron quintos y los bermellones séptimos, perdiendo ambos la continuidad en esta categoría nacional.

En la campaña 40/41, avanzada la Liga se producen cambios a nivel gubernativo y desde la D.N.D. que rige los destinos de la Federación Española se insta a todos los clubs que se denominen en lengua extranjera o catalana, a cambiar su nombre empleando como lengua el castellano teniendo como fecha última el 31 de diciembre de 1940. El hasta entonces C.D. Athletic F.C. cambia a Club Deportivo Atlético, el Baleares F.C. adopta el nombre de Club de Fútbol Baleares, el Constancia F.C., de Inca, pasa a C.D. Constancia y así un largo número de clubs en todo el Estado. Deportivamente el C.D. Mallorca no se recupera todavía del todo y el cetro balear va al C.D. Constancia que acaba imponiéndose en Primera Regional por delante de los bermellones mientras el C.D. Atlético es tercero y el C.F. Baleares, muy tocado, concluye sexto y nuevamente colista. Finalmente, el C.D. Constancia como representante balear en la Fase Final de Tercera División, consigue ascender a Segunda División siendo el mejor club regional.

HISTORIA DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO BALEARES:

1942 – 1950

La sesión 41/42 es un paseo para el C.D. Mallorca, quien se impone en Primera Regional y logra clasificarse para jugar en Tercera División, precediendo al C.D. Manacor mientras los dos otros clubs palmesanos, C.F. Baleares y C.D. Atlético quedan terceros y cuartos respectivamente. Sin embargo el gran acontecimiento de año, por sus consiguientes consecuencias, se produce a principios de 1942 cuando, en pleno desarrollo de la temporada deportiva, el ayuntamiento de Palma aprueba un plan urbanístico para el crecimiento de la ciudad que afecta de forma directa y apremiante al C.D. Atlético puesto que su Campo de Sa Punta, conservado en usufructo y en plena zona de expansión, ha de ser desalojado.

La noticia cae como una bomba en la directiva atlética y entre la plantilla, muy afectada por su futuro, tomando Antonio Forteza las riendas para resolver tan dramática situación lo antes posible puesto que la campaña 42/43 está a la vuelta de la esquina y se carece de un campo a la altura del club en donde jugar. Por capacidad, Sa Punta es el tercero en Palma tras el Campo de Buenos Aires bermellón y el Campo de Sa Punta baleárico, estando el resto de los recintos muy alejados de los tres citados.

Ante la imposibilidad material, temporal y económica de ejecutar un nuevo estadio, Forteza llama a la puerta del poderoso C.D. Mallorca para intentar alcanzar un pacto en el que se conserve la identidad atlética, poniendo como moneda de pago su plantilla pero demandando a los bermellones que renuncien a su historia y acuerden, junto a los atléticos, constituir un nuevo club que empiece de cero bajo el título de C.D. Atlético-Mallorca. Los bermellones, muy orgullosos de su pasado y de sus señas de identidad, desde su privilegiada atalaya rompen las negociaciones e indican a los atléticos que se busquen otro socio, no teniendo más remedio Forteza y su directiva que dirigirse al C.F. Baleares, gran rival de los rojiblancos durante los últimos años a nivel deportivo.

El C.F. Baleares, rival por antonomasia de los bermellones por su opuesto estrato social y sus tradicionales disputas deportivas, contrariamente a lo esperado acepta negociar con los atléticos puesto que dos son los fundamentos que le mueven; convertirse en el primer club de Palma y, por ende, de las Islas Baleares. Carente de una plantilla potente como consecuencia de la guerra, con campo propio y respaldado por una masa social repleta de trabajadores frente a la más aburguesada bermellona, el C.D. Atlético viene a ser el complemento ideal que precisan los blanquiazules puesto que en su plantilla hay mimbres interesantes y además, motivo por el cual se les acercan, carecen de campo.

La propuesta atlética, idéntica a la ofrecida fechas antes a los bermellones, es aceptada en principio por los baleáricos a pesar de que significa renunciar a su pasado y establecer un club nuevo que, según los rojiblancos, ha de denominarse C.D. Atlético-Baleares, siendo no obstante la mayor preocupación de ambos cómo liquidar las respectivas deudas puesto que los atléticos deben 35.000 pesetas y los baleáricos 15.000. Consultada la Federación Balear, ésta les indica que no autorizará fusión alguna hasta no haya sido resuelta la deuda conjunta por lo que, estudiado el pago, ambos llegan al acuerdo de fusionarse el 27 de mayo bajo el nombre de Club Deportivo Atlético-Baleares, conservándose en tal denominación los rasgos identitarios rojiblancos por delante de los blanquiazules.

En las semanas siguientes queda elegida la Junta Directiva de la nueva sociedad teniendo como presidente de honor a exatlético Antonio Forteza Piña y como presidente efectivo a Pedro Serra Cladera, expresidente del C.F. Baleares, siendo vicepresidentes Francisco Riera Rigo y Bartolomé Viñala Mas, mientras secretario es Sebastián Tortella Salom, vicesecretario es Antonio Roig Nicolau, contador Benito Amengual y depositario Pedro Suau Zanoguera. Depositada toda la documentación en la sede de la Federación Balear, entidad supervisora y garante de toda la operación, incluso la indumentaria que será inicialmente blanquiazul para la camiseta y negro para el pantalón, aunque en breve se permuta el negro por el blanco ante las quejas de los aficionados baleáricos, libre de deudas la fusión queda definitivamente aprobada a nivel federativo el 29 de junio, aspirando todos los socios del nuevo club a convertirse en el hegemónico.

Debutante en la temporada 42/43, el estreno dentro de Primera Regional le lleva a ser segundo tras el C.D. Mallorca, consiguiendo una vez concluido el torneo y ya en pleno verano que la Federación Española le incluya en uno de los grupos que se han programado para la futura Tercera División, categoría que se desea potenciar y convertir en refugio para destacados clubs modestos e históricos en horas bajas por delante de la Primera Regional. Ubicado en el Grupo IV donde participan clubs catalanes y baleares, el C.D. Atlético Baleares realiza una muy discreta campaña 43/44 donde es octavo evitando el descenso, encarando la sesión 44/45 en el Grupo V con catalanes y valencianos cargado de mayor optimismo pese a lo cual es séptimo. Por el Campo de Son Canals pasan destacados clubs que dejan buenas taquillas acudiendo los aficionados en masa para ver las evoluciones de su equipo, cambiando en la edición 45/46 nuevamente de ubicación para competir, en esta ocasión, dentro del Grupo VI donde le acompañan valencianos y aragoneses. El club blanquiazul alcanza la tercera plaza y accede a la Fase Intermedia, torneo clasificatorio previo para dilucidar quiénes se van a jugar un puesto en Segunda División, careciendo de la suerte necesaria al quedar segundo empatado a puntos con el Levante U.D.

En la temporada 46/47 accede a la presidencia el que fuera presidente exatlético Francisco Tomás Cañellas, repitiendo los baleáricos tercer puesto en Liga dentro de un Grupo IX donde le acompañan nueve clubs valencianos y en cual, por un solo punto, se le escapa la Fase Intermedia. A partir de 1947 los buenos resultados deportivos cosechados en los últimos años se alejan de la barriada de Hostalets y los blanquiazules caen al octavo puesto en la campaña 47/48 inmersos en un duro Grupo V acompañados de clubs baleares y catalanes. En la edición 48/49 se pasa a un ampliado Grupo III donde participan un total de catorce sociedades procedentes de Aragón, Cataluña y las Islas Baleares, concluyendo los baleáricos novenos dentro de una competición muy igualada donde hay paridad de fuerzas. En la sesión 49/50 que cierra la década, el C.D. Atlético Baleares se mantiene en el Grupo III pero con diferentes protagonistas puesto que sus acompañantes son ahora valencianos, catalanes y baleares terminando séptimo.

1950 – 1960

Será en la temporada 50/51 presidido por Antonio Castelló Salas cuando consiga el mayor éxito en su corto historial al proclamarse Campeón de grupo y en la Fase Final liderar el torneo entrenado por Gaspar Rubio, superando a clubs como Alicante C.F., Real Betis Balompié, R.C. Recreativo de Huelva, C.D. Cacereño ó C.D. Guadalajara, y alcanzando el ansiado ascenso a Segunda División. El estreno en la categoría de plata encuadrado en el grupo II es doblemente emocionante por cuando supone un paso más en su carrera pese a las dificultades económicas para cubrir los desplazamientos, y la posibilidad de enfrentarse al rival ciudadano Real C.D. Mallorca. Los bermellones se imponen en ambos encuentros por el mismo resultado de 2-0, y Son Canals se convierte en fortín durante el campeonato.

Sin embargo, la nota negativa es el décimo puesto final y el anuncio de reestructuración de la categoría con la obligatoriedad de disputar una Promoción. En este caso no la supera al terminar cuarto de seis participantes, pero la anulación de la misma hace que continúe un años más en la categoría de plata. En la campaña 52/53 pasa a ocupar la presidencia del club Juan Roca Rubicós y el equipo entrenado por Andreu Quetglas empata ambos encuentros con el Real C.D. Mallorca con el guarismo de 1-1, además de conseguir una goleada histórica por 7-1 frente al Orihuela Deportiva C.F., pero desgraciadamente pierde la categoría al ser decimocuarto y ocupar la primera de las tres plazas de descenso.

Descendido a Tercera División, su objetivo es volver lo antes posible a la categoría recién abandonada, pero esta misión parece imposible. En la campaña 55/56 toma las riendas del club Gabriel Genovart y entrenados por Jaime Brondo son Campeones de Liga por delante del Real C.D. Mallorca, pero en la Fase Final cuartos, quedando eliminados. En la 56/57 subcampeones, cayendo en la Promoción ante el C.F. Gandía: 1-1 en casa, 3-3 en la ciudad valenciana y 0-2 en el desempate. En la campaña 57/58 nuevo subcampeonato con Joan Navarro en el apartado técnico y nueva eliminación, en esta ocasión frente al C.D. Castellón: 5-3 en Castalia y 1-1 en casa. Cierra esta década el subcampeonato de la campaña 59/60 y la mala suerte en la Promoción, pues tras eliminar al C.D. Fabra y Coats: 2-1 en casa y 1-1 en Barcelona; caen de nuevo ante el C.D. Castellón: 2-1 en casa, 1-0 en Castalia y 2-4 para los albinegros en el desempate disputado en Alicante.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el conjunto palmesano estrena el moderno y funcional Estadi Balear, inaugurado el 8 de mayo de 1960 en un encuentro frente al Birmingham City F.C., con resultado final de 2-0 para los locales. El C.D. Atlético Baleares consigue por fin su objetivo tras conquistar la Liga 60/61 con Joan Blascos en la presidencia, pues en la Promoción elimina al C.D. Olímpico: 1-0 en Xátiva y 3-0 en Palma; y en la Final a la S.D. Amistad: 1-2 en Zaragoza y 6-1 en casa. El C.D. Atlético Baleares inicia su segundo ciclo en la categoría de plata con unos resultados idénticos a su anterior presencia, pues si en la campaña 61/62 es décimo a un paso del descenso, en la temporada 62/63 no se salva y desciende a Tercera División tras ser decimocuarto y caer eliminado en la Promoción por la Permanencia ante el aspirante Algeciras C.F.: 3-1 en la ciudad gaditana, 2-0 en casa y 1-2 en el desempate disputado en Valencia.

Nuevamente emprende su particular lucha por recuperar la categoría recién abandonada y en la campaña 63/64 tiene su primera oportunidad, desperdiciándola tras eliminar al Real Avilés C.F.: 2-1 en la ciudad asturiana y 3-1 en casa; y ceder ante el C.D. Cartagena: 2-0 en la ciudad departamental y 1-2 en casa. En la campaña 64/65 es Campeón de Liga con Gabriel Suñer Sampol como entrenador blanquiazul, pero es eliminado por el C.D. Badajoz: 1-1 en casa y 2-0 en El Vivero. En la temporada 65/66 es subcampeón, y en la Promoción supera al Sevilla Atlético Club: 3-0 en la ida, 4-1 en casa y 1-2 en el desempate disputado en Valencia; pero es eliminado por el C.D. Tarrasa: 2-1 en la ciudad fabril, 2-1 en casa y 3-4 en el desempate disputado nuevamente en Valencia. La última oportunidad de la década se presenta en la temporada 67/68 tras ser Campeón de Liga por quinta vez en su historia, desaprovechándola al ser eliminado por el Recreativo Club Portuense: 1-0 en El Puerto de Santa María y 1-2 en casa.

1970 – 1980

Los años setenta significan un retroceso deportivo por cuando pierden potencial habiendo superado una Promoción de Permanencia en la sesión 70/71 al imponerse al aspirante Alicante C.F.: 3-3 en Alicante y 1-0 en casa; pero finalmente acaban en Regional al término de la temporada 72/73 tras finalizar en decimo novena posición. En la campaña 74/75 son Campeones de Liga en Regional Preferente y ascienden a Tercera División tras liderar la Liguilla de Ascenso, consiguiendo en la 76/77 ser sextos en su grupo con el club presidido por Jerónimo Preto y ascender a la recién creada Segunda División B. En esta categoría no tiene excesiva fortuna y termina vigésimo y colista bajo las órdenes de Antoni Oviedo, descendiendo a Tercera División a cinco puntos de la permanencia.

1980 – 1990

Culminando una tendencia recesiva de finales de los setenta, en la campaña 80/81 pierde la categoría y desciende a Regional, suponiendo un nuevo varapalo para la entidad blanquiazul. Reorganizado y con nuevos bríos, en la temporada 82/83 el club de Joan Morro vuelve a ascender a Tercera División con Manuel Martín Vences como entrenador, convirtiéndose el equipo en uno de los aspirantes al ascenso. En la campaña 85/86 tiene una oportunidad pero no la aprovecha, pues tras eliminar al C.At. Osasuna Promesas: 1-1 en Pamplona y 1-0 en casa; es eliminado en la Final por el C.D. Lugo: 2-0 en la capital gallega y 0-0 en casa.

En la sesión 86/87 es segundo en Liga y consigue ascender como consecuencia de la ampliación que padece la Segunda B aumentando el número de plazas y pasar a tener cuatro grupos. El C.D. Atlético Baleares inicia un ciclo en Segunda División B que va a durar tres temporadas, siendo duodécimo en la 87/88 y sexto bajo la batuta de Ignacio Martín Esperanza en la 88/89, la mejor sin duda, para cerrarlo con un vigésimo puesto en la 89/90 tras una decepcionante campaña con tan sólo cinco victorias.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa, el sistema competitivo varía en su estructura y cuatro son los aspirantes por cada uno de los grupos al ascenso. El conjunto palmesano tiene nueve oportunidades, todo un record, siendo incapaz en todas ellas de conseguir el objetivo. Enrolado en las Promociones junto a murcianos, valencianos y catalanes, se muestra inferior en cada una de ellas y el desánimo cunde entre sus aficionados. En la campaña 90/91 es tercero superado por C.D. Roldán y C.At. Roda de Bará, siendo colista la S.D. Sueca. En la 91/92 repite puesto superado por Valencia C.F. “B” y C.E. Premiá, siendo Águilas C.F. el colista.

En la temporada 93/94 es subcampeón tras el Real C.D. Mallorca “B” y en la Liguilla de Ascenso es último tras Cte. d’E. Sabadell F.C., Caravaca C.F. y Crevillente Deportivo; mientras en la 94/95 se repite la situación en Liga y en la Promoción es tercero tras F.C. Barcelona “C” y C.F. Gandía, siendo el Muleño C.F. colista de grupo. En la campaña 95/96 es de nuevo colista superado por Real Murcia C.F., C.D. Acero de Sagunto y Palamós C.F., mientras en la 96/97 es tercero tras Novelda C.F. y Palamós C.F., ocupando el Águilas C.F. la cola del grupo. En la temporada 97/98 es Campeón de Liga, siendo tercero en la Promoción tras Benidorm C.D. y C.E. Mataró, cerrando el grupo el Caravaca C.F.

La temporada 98/99 con Tomás Cano en la presidencia y Miquel Crespí en el cargo de entrenador, se alza con el título de Campeón y la Liguilla de Ascenso la cierra como último clasificado tras Lorca Deportiva C.F., A.E.C. Manlleu y C.D. Alcoyano; mientras en la 99/00 de nuevo como Campeón de Liga, no consigue puntuar en la Liguilla y es superado por C.E. Mataró, Alicante C.F. y U.D. Horadada.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo milenio, la sociedad palmesana no ceja en su empeño y en la primera ocasión, campaña 00/01, es Campeón de Liga una vez más con Miquel Crespí y fracasa nuevamente al ser colista tras C.D. Onda, Orihuela C.F. y Palamós C.F., repitiendo actuación esta vez bajo las órdenes de Benigno Sánchez en la 01/02 y alzándose como Campeón en Liga, si bien termina de nuevo colista tras C.F. Reus Deportiu, Villajoyosa C.F. y Yeclano C.F.. Tras nueve promociones consecutivas el club entra en crisis y pasadas unas temporadas en tierra de nadie acaba descendiendo a Regional. En el verano de 2006 el Estadi Balear sufre una remodelación y se implanta césped artificial en el terreno de juego.

Una temporada tan sólo en Preferente le basta para volver a Tercera División, consiguiendo en la campaña 07/08 con Fernando Crespí en la presidencia proclamarse Campeón de Liga y en la Promoción ascender a Segunda División B con Antoni Cazorla en el banquillo, al imponerse a la A.D. Universidad de Oviedo: 1-1 en la ida y 2-1 en casa; y en la Final a la S.D. Gernika Club: 0-0 en la localidad vizcaína y 2-0 en casa tras prórroga. La campaña 08/09 en Segunda División B es desastrosa y el club balear desde el inicio ocupa puesto de colista siendo incapaz de salir de esta posición en lo que resta de campeonato, estando condenado al descenso y finalizando vigésimo con ocho victorias y nueve empates. En la edición 09/10 dentro del torneo balear los blanquiazules sí ofrecen una buena imagen y se encaraman al primer puesto resultando Campeones dirigidos por Ángel Pedraza. En la Promoción entran en la Fase de Campeones y consiguen un nuevo ascenso a Segunda División B tras eliminar al C.D. Tudelano: 1-0 en la ida y 2-1 en la ciudad navarra.

2010 – 2020

La nueva década la inicia con paso firme y una directiva que piensa alcanzar cotas mayores, contando con una plantilla 10/11 renovada que va de menos a más y que con el paso de las jornadas se afianza en la zona media consiguiendo ser decimotercero, alejado de los puestos calientes del grupo.

El 5 de mayo de 2011 se celebra una importante Asamblea General extraordinaria mediante la cual los socios baleáricos acuerdan la conversión de la entidad en S.A.D. lanzando 1.000 acciones al precio de 1.000 euros cada una, siendo Fernando Crespí el presidente. La llegada de liquidez al club palmesano trae en la campaña 11/12 nuevos bríos y dentro de los estamentos que lo componen se añora volver a vivir tiempos pasados en superior categoría. Gustavo Siviero, su técnico, cuenta con un plantel confeccionado a su medida que realiza una primera vuelta extraordinaria en la que marca diferencias respecto a los rivales, siendo más floja la segunda en donde vive de las rentas pero con la seguridad de proclamarse Campeón. En la Fase de Campeones, pese a las ilusiones de los aficionados, es eliminado por el C.D. Mirandés; 1- 0 en la localidad burgalesa y nueva derrota, esta vez por 1-2 en casa. El club tiene una nueva oportunidad en Semifinales pero será apartado por el C.D. Lugo; 3-1 en la capital gallega y 0-0 en casa resultando una amarga despedida.

Concluida la campaña 11/12, el 25 de julio de 2012 finalmente se constituye como S.A.D. mediante escritura pública adquiriendo la denominación C.D. Atlético Baleares, S.A.D., aprobando el CSD en fecha posterior, 26 de septiembre, el proceso de conversión en S.A.D.  a lo cual le sigue el día 27 del mismo mes la primera Junta General de accionistas en donde Fernando Crespí es reafirmado presidente. Deportivamente la sesión 12/13 es muy diferente a la anterior y con una plantilla donde se han perdido elementos muy importantes se finaliza en decimoprimero puesto. Tomada lectura de los errores cometidos, en la edición 13/14 se incorporan nuevos jugadores que proporcionan un salto de calidad importante pero el mal comienzo del torneo les supone un pesado lastre y al final han de conformarse con la quinta plaza, a un solo punto de disputar la Promoción. Durante toda la temporada el C.D. Atlético Baleares se ve privado de jugar en el Estadi Balear, aquejado seriamente de aluminosis, habiendo los técnicos municipales desestimado ocupar estas magníficas instalaciones por falta de seguridad. La directiva ha de tomar una decisión y para parchear provisionalmente el problema se opta por jugar en el Campo Municipal de Magalluf sito en la vecina localidad de Calviá.

En la temporada 14/15 el ayuntamiento palmesano acondiciona el Campo de Son Malferit, insuficiente para albergar a toda la afición baleárica, especialmente en encuentros de gran atracción pero, al menos, se tiene un terreno de juego dentro de la capital. En el aspecto deportivo las cosas no funcionan y el equipo blanquiazul retrocede al decimosegundo puesto, una plaza muy alejada de lo últimamente se ha venido cosechando. La campaña 15/16 resulta un tanto más positiva y, pese a andar alejado de los primeros puestos, se ven cosas positivas en la plantilla y se termina noveno. Con una serie de refuerzos en la edición 16/17, el plantel blanquiazul cambia casi por completo y tras un buen campeonato donde se acechan los puestos de Promoción durante buena parte de la Liga, al final se consigue la cuarta plaza. Clasificados para la Promoción, en esta Fase tan complicada y dura se logra eliminar en Cuartos de Final al C.D. Toledo; 1-0 en casa y victoria por 1-2 en la capital imperial, cayéndose después en Semifinales ante el Albacete Balompié; 1-1 en casa y derrota por 2-1 en la capital manchega tras encajar el último gol en el descuento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • L’Atlètic Baleares: Una història de supervivència. Antoni Salas Fuster. Ingrama S.A. (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodemallorca.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Coruxo Fútbol Club

 

 

Escudo Coruxo F.C.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Coruxo Fútbol Club
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 1930
  • Fecha de federación: 1946

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Corujo Foot-ball Club (1930-1946)
  • Corujo Sociedad Deportiva (1946-1954)
  • Corujo Club de Fútbol (1954-1990)
  • Corujo Fútbol Club (1990-1996)
  • Coruxo Fútbol Club (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal O Vao
  • Año de inauguración: 1991
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal del Bao / Campo de Fútbol Municipal O Vao (1991-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores
estadio O Vao

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Bao (1930-1991)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Coruxo FC

ESCUDOS DEL CORUXO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CORUXO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

Cuenta la ciudad de Vigo con una amplia tradición en la práctica del fútbol, iniciándose este en los albores del s. XX cuando en la Alameda algunos británicos de la empresa montadora del Cable Inglés y algunos vigueses que estudiaban en las islas se unieron para hacer frente en un encuentro a marinos de la Royal Navy de paso por el puerto.

Tras tan emotivo encuentro surgieron poco después en 1905 dos clubs: el Vigo Foot-ball Club y el Fortuna Foot-ball Club, siguiéndoles a continuación el New Club. En el año 1906, el Vigo F.C. absorbió al New Club y desde el Campo de Coya se convirtió en el club más importante de Galicia, alcanzando la Final de Copa de 1908 frente al Madrid F.C.. En 1911 se fusionó con el Sporting Club dando lugar al Vigo Sporting Club, sociedad que en 1914 pasaría a ser denominada Real Vigo Sporting Club al recibir el título acreditativo de la Casa Real. En cuanto al Fortuna F.C., obtuvo previamente en 1908 el título de Real pasando a ser Real Fortuna F.C. y en cuanto a títulos le anduvo a la zaga al Real Vigo S.C., cosechando bastantes entorchados. Ambas entidades se fusionaron en 1923 bajo el nombre de Real Club Celta, siendo desde entonces el principal club de la ciudad olívica.

Pero Vigo afortunadamente no se limita a la entidad celeste, sino que en su historia han existido un sinfín de clubs que con mayor o menor fortuna han lucido el nombre de la ciudad por la geografía gallega y española. En 1914 nace el Club Rápido de Bouzas, y entre otros van surgiendo: el C.D. Español, el Deportivo de Coya, el Iberia F.C., el Galicia Sporting Club, el Chao Sporting ó el Europa F.C.. En 1922 surgirá de la fusión realizada entre Comercial Foot-ball Club y Victoria Sport Club el renombrado Unión Sporting Club, sociedad que alcanzará más tarde la Segunda División una vez implantado el sistema de Liga, sumándose al panorama futbolístico vigués nuevas entidades como el Gran Peña F.C. en 1926 y el Turista Sport Club en 1927.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

El 20 de febrero de 1926 es fundado el Corujo Sociedad Deportiva con Enrique Acuña, Horacio Ronco y Edelmiro Prada al frente, partiendo desde el barrio de O Val en donde tienen su sede. Paralelamente y desde el mismo barrio, el empresario de origen catalán Tomás Mirambell Maristany, presidente de la Cámara de Comercio viguesa y gran aficionado al deporte, crea el Mirambell F.C. junto a marineros de Coruxo, entidad que en 1930 se fusionará con el Corujo S.D. dando lugar al Corujo Foot-ball Club, nuevo club presidido por Eduardo Costas que será inscrito en la Liga del Val Miñor junto a otras sociedades locales, todo ello al margen de la Federación Gallega. Bajo estas premisas perdurará hasta 1936, año en el que la Guerra Civil paraliza obligatoriamente su actividad.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, la sociedad de Coruxo tarda unos años en recomponerse debido a las penalidades de la posguerra, retomando el 1 de febrero de 1946 y gracias a Eduardo Costas, un nuevo empuje que le sitúa una vez más en la Liga del Val Miñor, competición que posteriormente abandonará para pasar a la Liga de clubs Modestos de Vigo, un torneo con amplio raigambre en la ciudad y de donde salen una nutrida cantidad de futbolistas. Esta reaparición viene con el nombre de Corujo Sociedad Deportiva en función de la prohibición de uso de extranjerismos, inscribiéndose durante el mes de febrero en la Federación Gallega y por ende en la Federación Española.

1950 – 1960

La entidad verde iniciados los años cincuenta adquiere lentamente notoriedad, y en el año 1952 crea un equipo juvenil y en 1956 un segundo equipo aficionado al que se le denomina Corujo Atlético, sufriendo transformaciones su Campo de Fútbol del Bao el cual es vallado y dotado de comodidades como agua, vestuarios y grada para sus aficionados. En el aspecto deportivo las mejoras también son notables y en 1954 ingresa en Segunda Regional adoptando el nombre de Corujo Club de Fútbol, categoría en la que se estabiliza y en poco tiempo domina consiguiendo en 1959 el Campeonato Gallego de Aficionados y el ascenso a Tercera División con Manuel Cendón en la presidencia. El debut en Categoría Nacional se produce en la temporada 59/60 con un aceptable décimo puesto que será el inicio de una presencia prolongada en la categoría de bronce del fútbol español.

1960 – 1970

La década de los años sesenta observará hasta siete temporadas consecutivas en Tercera División, campañas en las que el club verde lucha por la permanencia y tan sólo en la edición 64/65, respira un poco de aire con un noveno puesto con Guillermo Alfaro Valverde en la presidencia, viéndose pasar por O Val clubs como la S.D. Compostela, Fabril S.D., Club Ferrol, C.D. Lugo ó Arosa S.C.. En esos años, la ciudad de Vigo domina el panorama futbolístico gallego y en el Grupo I de Tercera División aparte del Corujo C.F. militan otras sociedades viguesas como el Club Turista, el Club Gran Peña ó el Club Rápido de Bouzas. La edición 66/67 supone el cierre a este episodio en Categoría Nacional dada la escasez de puntos obtenidos a domicilio, finalizando decimoquinto y descendiendo a Regional. A partir de este momento, el club vigués empieza un nuevo ciclo en el que atravesará numerosas penalidades y pierde enteros dentro del panorama regional y local, permaneciendo durante la campaña 67/68 en Primera Regional y descendiendo a Categoría Provincial de inmediato.

1970 – 1980

Los años setenta son bastante complicados y la reestructuración que padecen las distintas categorías del fútbol español no ayuda a los verdes para acomodarse en una categoría superior, permaneciendo en Segunda Regional a lo largo de toda ella y empezándose a ver la luz en la campaña 79/80 cuando se asciende a Primera Regional.

1980 – 1990

La década de los años ochenta sin embargo va a ser diferente y el club vigués empieza a recuperarse de su largo letargo deportivo. Instalado en Primera Regional, al término de la edición 80/81 encadena un nuevo ascenso y se sitúa en Regional Preferente, debutando en esta categoría en la temporada 81/82 y acechando un tercer ascenso que llega en la campaña 83/84 al encaramarse a Tercera División en esta ocasión. Por fin se ha alcanzado la Categoría Nacional y el objetivo es mantenerse. El Corujo C.F. alterna campañas aceptables (como sendos novenos puestos obtenidos en las campañas 85/86 y 87/88) con otras decepcionantes, librándose en la edición 86/87 de un descenso seguro a Preferente gracias a la ampliación que experimenta la Segunda División B. A consecuencia de ello se beneficiará durante tres sesiones más, descendiendo a Regional Preferente al término de la campaña 89/90 en la que resulta decimoctavo.

1990 – 2000

En 1990 cambia su nomenclatura y pasa a ser conocido como Corujo Fútbol Club, culminando exitosamente la edición 90/91 y recuperando plaza en Tercera División. El 8 de septiembre de 1991 se inaugura el remodelado Campo de Fútbol Municipal del Bao con el primer encuentro de Liga de Tercera División disputado en casa frente al Bergantiños C.F. y resultado final de 1-6. Su andadura por esta categoría será breve y en la campaña 91/92 realiza un pésimo papel y finaliza decimonoveno y penúltimo muy descolgado. Su permanencia en Preferente durará tres temporadas, saliendo de esta categoría regional en la campaña 94/95. Como pasara en la ocasión anterior, la sesión 95/96 es muy floja y el conjunto verde cosecha tan sólo cuatro victorias y diez empates, ocupando el farolillo rojo y perdiendo la categoría.

En 1996 cambia nuevamente su denominación adaptándolo a la lengua de origen y quedando hasta hoy como Coruxo Fútbol Club, siendo su obsesión deportiva retornar lo antes posible a Tercera División. Estas ansias sin embargo no son cubiertas rápidamente y pasarán bastantes años hasta conseguirse el objetivo ante la franca desilusión de directivos y aficionados.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo y milenio, las cosas funcionan en el mismo cauce y no es hasta el término de la temporada 02/03 cuando se asciende por fin a Categoría Nacional. El Coruxo F.C. llega a Tercera División con nuevos bríos y una ayuda económica importante para la confección de su presupuesto, cambiando su predisposición y encarando el ascenso con descaro. Tras una inicial campaña 03/04 en la que es noveno, en la temporada 04/05 es cuarto y disputa por vez primera la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta fase se enfrenta al histórico Real Oviedo, empatando 0-0 en casa y siendo derrotado y eliminado en la capital astur por 1-0. En la edición 05/06 intenta promocionar pero finaliza quinto a tan sólo dos puntos de puestos de Promoción, teniendo que esperar a la siguiente edición 06/07 para tener una nueva oportunidad.

En el campeonato de Liga su actuación es sobresaliente y finaliza subcampeón empatado a puntos con el líder Real C.D. de La Coruña “B”, pero en la Promoción se encuentra al C.D. Toledo y cae eliminado en Primera Ronda: 2-0 en la capital imperial y 2-2 en casa. En la edición 07/08 queda cuarto en Liga, siendo eliminado en la Promoción por la U.D. Alzira: 0-2 en casa y 2-2 en la localidad industrial valenciana. La campaña 08/09 no es todo lo satisfactoria que se esperaba y culmina con un decepcionante séptimo puesto pese a las esperanzas iniciales depositadas, llegando por fin en la temporada 09/10 el mayor éxito de la sociedad viguesa con la consecución del ansiado ascenso a Segunda División B siendo presidente Don Gustavo Falqué. El cuadro de O Val tras quedar cuarto en el campeonato gallego, entra en la Promoción con optimismo y de la mano de su preparador José Manuel Abalde “Josiño” elimina a A.D. Parla: 3-0 en casa y 3-2 en la localidad madrileña; a la S.D. Oyonesa: 2-1 en casa y 1-1 en la localidad alavesa; y a La Roda C.F. en la gran Final: 2-0 en casa y 1-1 en la localidad albaceteña.

2010 – 2020

El estreno en el tercer nivel se produce en la temporada 10/11 con una afición que vibra con su equipo y que ve pasar por su campo a grandes e históricos clubs de siempre. En el aspecto deportivo la lucha es sin cuartel y al final, con mucha suerte, se esquiva el descenso incluso la Promoción de Permanencia de forma muy apurada. La edición 11/12 es similar a la anterior y de nuevo el sufrimiento es la tónica de cada jornada. Al final se termina undécimo pero a tan solo tres puntos del descenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.farodevigo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Getafe Club de Fútbol, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Getafe C.F., S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Getafe Club de Fútbol, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Getafe
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1983
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Getafe Club de Fútbol Promesas (1983-1990)
  • Getafe Club de Fútbol «B» (1990-1996)
  • Getafe Club de Fútbol, S.A.D. «B» (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Getafe C.F.
  • Año de inauguración: 4 de noviembre de 2005
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva del Getafe C.F. (2005-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Las Margaritas (1983-1998)
  • Coliseum Alfonso Pérez (1998-2005)
  • Ciudad Deportiva (2005-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Getafe CF B

ESCUDOS DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Getafe CF B

UNIFORMES DEL GETAFE CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Getafe CF B

HISTORIA DEL FÚTBOL EN GETAFE:

La localidad de Getafe, situada a menos de una quincena de kilómetros al sur de la capital estatal, Madrid, alrededor de 1911 era una pequeña población que apenas alcanzaba los cinco mil vecinos con una gran dedicación agraria la cual, precisamente en ese año, fue designada base aérea por parte del Gobierno estableciéndose dos años después la Escuela de Aviación Civil. Estos dos hechos cambiaron radicalmente su fisonomía y destino, creándose en las inmediaciones del Campo de Aviación un importante núcleo industrial que dejaría su impronta en todos sus habitantes.

Sin ninguna reseña futbolística anterior a los años veinte, el polifacético artista y periodista Filiberto Montagud, contrario y hastiado de las corridas de toros ideó crear una sociedad deportiva en la cual encauzar a los jóvenes con la práctica de varias disciplinas y, de paso, tenerlos ocupados durante todo el año, constituyendo con él mismo al frente la Sociedad Getafe Deportivo apenas comenzado 1923. Siendo el fútbol la actividad más de moda y con mayor presencia de seguidores, el sábado 19 de mayo de 1923 fue inaugurado su primer campo de deportes ubicado en el interior del aeródromo mediante un encuentro que enfrentó al titular con el madrileño Internacional Deportiva con resultado final de 1-4, permaneciendo en lo sucesivo los getafenses ajenos a la Federación Regional del Centro al no mostrar interés en participar en los campeonatos organizados.

La Sociedad Getafe Deportivo, que vestía camisa zarca -azul muy claro- con pantalón azul oscuro, apenas con un año de vida en 1924 centró toda su actividad en el fútbol adquiriendo el nombre de Club Getafe Deportivo Foot-ball Club, deshaciendo el sueño inicial de Filiberto Montagud de mantener una sociedad polideportiva a raíz de lo cual abandonó el club. El conjunto zarco pasó a disputar numerosos encuentros frente a clubs de las localidades vecinas y especialmente de Madrid, inaugurando el 4 de septiembre de 1927 el Campo de la Dehesa de la Chica con vistas a competir a nivel federado.

En 1928, con Enrique Gutiérrez como presidente, la sociedad fue dada de alta en la Federación Regional del Centro debutando en Tercera Categoría en la temporada 28/29 con un tercer puesto, mejorando en la edición siguiente 29/30 al proclamarse Campeón y ascender a Segunda Categoría Ordinaria.

Paralelamente al club zarco y como consecuencia del tirón futbolístico de la época, en 1924 fueron constituidas dos sociedades más pero de efímera vida como la Cultural Deportiva Getafe que tenía su sede en la Plaza de las Cuestas, 4 y el Sporting Club Getafe que lo hacía en la misma plaza, pero en el número 3.

En 1930 el Club Getafe Deportivo F.C. pasó a jugar en el Campo de la Calle del Vinagre, compitiendo durante las temporadas 30/31 y 31/32 en una categoría donde los rivales tenían un nivel más elevado y en donde las plantillas había que confeccionarlas haciendo uso del talón. Iniciado 1932 y en pleno campeonato, incomodado por el estrangulamiento económico el Club Getafe Deportivo F.C. no pudo aguantar más la situación y faltó a varios encuentros siendo sancionado por la ya Federación Castellana a ocupar la última plaza y tenerse que jugar su futuro mediante Promoción con un club de Tercera Categoría. No hizo falta llegar a tal extremo pues, sin un duro, la sociedad declinó seguir jugando bajo la tutela de la Federación Castellana y pasó a jugar durante unos meses como club no federado.

La desaparición del máximo representante local trajo de inmediato a la vida a nuevas sociedades como el Aviación Getafe F.C., constituido en 1932 y ligado a los militares del aeródromo, además del Unión Sporting Getafe, club constituido en 1934 que permaneció en activo al igual que el anteriormente mencionado hasta el inicio de la Guerra Civil.

Terminada la guerra el fútbol obtuvo continuidad a través del Regimiento de Artillería que disponía de campo propio y de los distintos equipos militares de escasa trascendencia que tan pronto aparecían como inmediatamente desaparecían, resultando frustradas las pocas iniciativas civiles que se dieron para constituir un nuevo club. Finalmente, en diciembre de 1945, aquel club constituido en 1923 y desaparecido en 1932 renació de sus cenizas con una nueva generación y emprendió un segundo ciclo vital bajo el nombre de Club Getafe Deportivo, siendo dado de alta en la Federación Castellana el 10 de enero de 1946 para conseguir, hasta su desaparición definitiva el 1 de julio de 1983 tras varias décadas como máximo representante local, sumar seis gloriosas temporadas en Segunda División A, dieciocho temporadas en Tercera División y un nombre destacado en el panorama futbolístico nacional.

Durante estos cuarenta años que van desde la posguerra hasta principios de los años ochenta, la historia del fútbol getafense no se limitó a la existencia del Club Getafe Deportivo. Con apenas diez mil habitantes en 1950, duplicados rápidamente en 1960, la cercanía de Getafe con la capital estatal, Madrid, atrajo a lo largo de los años sesenta a un gran número de empresas y, por lo tanto, de inmigrantes que impulsaron un fuerte desarrollo en la ciudad a todos los niveles. Barriadas enteras eran creadas de la nada, cada vez la demanda de suelo deportivo era más notoria y, si en octubre de 1955 fue inaugurado el Campo Municipal de San Isidro como un recinto de larga perduración, en 1970, con setenta mil habitantes, ya se había quedado pequeño habilitándose la construcción del nuevo Estadio de Las Margaritas inaugurado el 2 de septiembre.

En 1961, partiendo desde Tercera Regional, fue constituido el Club Atlético Getafe, conjunto dependiente de la O.J.E. que vestía camisa blanca con pantalón azul acomodado en el Campo de San Isidro desde donde inició un rápido ascenso deportivo, militando ya en Primera Regional durante la campaña 63/64. Finalizado dicho torneo el Club Atlético Getafe estaba sumido en un mar de deudas por lo que el entonces alcalde Juan Vergara lanzó una llamada de auxilio que fue atendida por el directivo Jesús Salazar, dueño de la Cafetería Lido, quien halló la solución fusionando a este club con el Club Deportivo Reyfra, sociedad patrocinada por la popular fábrica de radios y televisores del mismo nombre que había sido inscrita en la Federación Castellana el 17 de septiembre de 1963. Al C.D. Reyfra, con camiseta amarilla y pantalón azul, debutante en Tercera Regional en la edición 63/64 con un  meritorio tercer puesto y dotado con mayores recursos económicos, no le resultó muy complicado pagar las deudas de los atléticos absorbiendo de paso su estructura e imponiendo su personalidad jurídica.

El ahora denominado Reyfra Atlético O.J.E., de los atléticos sólo mantuvo una participación en la nueva denominación, resultando bajo la presidencia de Manuel Salinero González sexto en las campañas 64/65 y 65/66 para ser segundo en la edición 66/67 que le valió el ascenso a Tercera División. La sesión 67/68, con un aceptable décimo puesto en su estreno en Categoría Nacional, sería la última que le contemplase jugando como titular en suelo getafense pues en 1968, dado su gran rendimiento, estableció una convenio de filiación con la Ag.D. Rayo Vallecano, de Madrid, mediante el cual trasladaba su domicilio a la capital y pasaba a vestir con camisa franjirroja, pantalón blanco siendo su feudo deportivo el rayista en lugar del Municipal de San Isidro. Decimotercero en la campaña 68/69 y quinto en la 69/70, el 11 de junio de 1970 la empresa retiró su presencia y el club adoptó el nombre de Atlético Madrileño C.F. siendo dicho cambio comunicado a la RFEF, convirtiéndose desde entonces en filial directo del Club Atlético de Madrid, vigente campeón de Liga y Copa, necesitado de un club donde promocionar a jugadores jóvenes que pudieran acceder a la primera plantilla. Con esta maniobra los atléticos se hacían con la licencia federativa de un club itinerante cambiando por tercera ocasión su domicilio social y colores, desde la fecha rojiblancos.

Getafe perdió un club importante, pero por aquellos años en la ciudad había suficiente savia como para albergar más sociedades. Una de ellas fue el C.D. C.A.S.A., perteneciente a la empresa aeronáutica quien, habiéndose iniciado a finales de los años cincuenta con un club juvenil, durante los primeros años sesenta mantuvo un equipo en Tercera Regional paseando sus colores azules hasta que se cansaron y volvieron a mitad de década a sus orígenes. En 1969, fomentado por la empresa constructora del mismo nombre, fue constituida la Ag.D. Construcciones Carrillo, modesto club presidido por Pablo Carrillo Martín que vestía camisa amarilla con pantalón azul el cual, empezando desde Tercera Regional en la temporada 69/70, llegó concluida la sesión 72/73 a militar en Segunda Regional para desaparecer en 1975. Paralelo a este, aunque nacido a principios de los años setenta y vistiendo camiseta roja con pantalón blanco, surgió la A.C.D. Uralita, vinculada a dicha empresa, iniciándose durante la sesión 71/72 en Tercera Regional hasta alcanzar la Primera Regional una vez terminada la edición 74/75 y la Regional Preferente tras la campaña 76/77. A principios de los años ochenta desapareció.

En 1975, estando el Club Getafe Deportivo en Tercera División presidido bajo la dirección de Pablo Carrillo Hernández, surgió la necesidad de contar con un plantel filial donde se forjaran jugadores destacados tanto de la localidad como de las más próximas que pudieran, si reunían la suficiente calidad, incorporarse el día de mañana a la primera plantilla azulona. El 1 de septiembre era dado de alta en la Federación Castellana el Club Getafe Promesas quedando presidido por Francisco Javier Carrión Herrero y empezando su carrera deportiva desde la Tercera Regional Ordinaria donde resultó Campeón en la temporada 75/76 consiguiendo ascender a Tercera Regional Preferente. En esta categoría fue tercero en la campaña 76/77 enlazando con la Segunda Regional, nivel donde permaneció un par temporadas, 77/78 y 78/79 donde finalizó octavo y decimoctavo respectivamente, despidiendo su carrera en la edición 79/80 desde la Tercera Regional Preferente cuando, tras finalizar sexto clasificado, la gran crisis económica por la cual atravesaba el Club Getafe Deportivo supuso su baja federativa al carecer de dinero para seguir compitiendo.

Paralelamente a estos hechos, en 1974 fue constituida la Peña Madridista de Getafe por Antonio de Miguel Navas y varios simpatizantes más, creciendo en número durante los siguientes años hasta decidir en el verano de 1976 constituir un club de fútbol para, empezando por la última de las categorías de la Federación Castellana, servir de diversión a sus integrantes. Dado de alta el 1 de septiembre de 1976, vistiendo enteramente de blanco y haciendo uso como feudo el Polideportivo de San Isidro, un recinto inaugurado en 1974, el Club Peña Madridista Getafe fue inscrito en Tercera Regional Ordinaria estrenándose en la temporada 76/77 con un brillante primer puesto que le catapultó a Tercera Regional Preferente, categoría que abandonaría al término de la campaña 79/80 cuando fue promocionado a Segunda Regional como cuarto clasificado al crearse una vacante.

Estando en esta categoría y coincidiendo con la baja federativa del Club Getafe Promesas sucedida recién concluida la edición 79/80 por incapacidad económica del Club Getafe Deportivo para sustentarlo, inteligente y premeditadamente Antonio de Miguel, anticipándose a lo que iba a ocurrir con la sociedad azulona, para recoger la herencia de estos ante una más que segura disolución decidió emprender dos grandes movimientos: un primero en la campaña 81/82 donde cambió la denominación pasando a ser reconocido como Club Peña Getafe, desprendiéndose de la etiqueta “Madridista” para ganarse simpatizantes y, un segundo, más importante cuando en verano de 1982 abonando diez mil pesetas a la Federación Castellana, se hizo con la licencia federativa del inactivo Club Getafe Promesas. Gracias a esta última acción, el Club Peña Getafe pudo adquirir los derechos de la cantera azulona y el uso de su nombre, integrándolos en su organigrama para adoptar la denominación de Club Deportivo Getafe Promesas el 10 de julio de 1982. En cuanto a su colores identificativos, estos permutaban pasando de ser íntegramente blancos a azules.

En la Asamblea Extraordinaria del 1 de julio de 1983 Antonio de Miguel, presidente peñista desde 1974 y socio del extinto Club Getafe Deportivo, argumentó delante de los asistentes que la única posibilidad de tener fútbol y no empezar desde cero partiendo desde Tercera Regional Ordinaria como marcaba el Reglamento federativo era apoyarse en el C.D. Getafe Promesas, acomodado en Segunda Regional, por lo que contando previamente con el apoyo de ayuntamiento y distintas empresas locales, no fue demasiado complicado cambiar la denominación de esta sociedad y adoptar el 8 de julio el nombre de Getafe Club de Fútbol con el cual se habrían nuevos horizontes.

HISTORIA COMO CLUB:

1983 – 1990

Tras confeccionar la primera plantilla getafense, la entidad azulona decide aprovechar la segunda licencia federativa libre que dispone para crear un segundo club en el que se fogueen nuevos valores y jóvenes con vistas a incorporar a los más destacados, naciendo el 1 de septiembre de 1983 el Getafe Club de Fútbol Promesas, club que debuta durante la temporada 83/84 en Tercera Regional Ordinaria proclamándose Campeón del grupo segundo. Los ascensos del filial se convierten en nota a destacar puesto que en la campaña 84/85 milita en Tercera Regional Preferente -en la que de nuevo es primero del grupo segundo-, en la edición 85/86 en Segunda Regional -en la que es tercero encuadrado en el grupo segundo-, y en la sesión 86/87 participa ya en Primera Regional, logrando un nuevo ascenso al proclamarse Campeón del grupo segundo.

Durante el verano de 1986, la por entonces Federación Castellana procede a su autodisolución dividiéndose los clubs asociados en dos grupos, madrileños y castellano-manchegos quienes, respectivamente, serán integrados en las nuevas Federación de Fútbol de Madrid y Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha, confeccionando sus propios campeonatos y grupo de Tercera División. Esta medida beneficia a los clubs madrileños y al Getafe C.F. Promesas como implicado, alcanzando la Regional Preferente en poco espacio de tiempo y presentando su candidatura al ascenso a Tercera División. Sin embargo, concluida la temporada 87/88 y después de haber sido quinto del grupo primero, el dependiente es dado de baja permaneciendo inactivo durante dos años.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Getafe C.F. Promesas se disuelve en el verano de 1990 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Getafe Club de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, es decir, Tercera Regional tras haberse retirado de la competición dos temporadas atrás. Así pues, comenzando desde la más baja de las categorías, durante la sesión 90/91 el Getafe C.F. “B” se proclama Campeón del grupo octavo, en lo que será una nueva meteórica escalada de categorías, al repetir el primer puesto la sesión 91/92 en el grupo sexto de Segunda Regional, segundo clasificado dentro del grupo tercero en Primera Regional la campaña 92/93, y de nuevo repetir el segundo puesto encuadrado en el grupo segundo de Regional Preferente la temporada 93/94, logrando así el ascenso a Tercera División por primera vez en su historia.

El debut en Categoría Nacional se produce en la campaña 94/95 dentro de un grupo complicado en el cual coexisten veintidós participantes, finalizando el filial en decimoctava posición y perdiendo la categoría pese a estar igualado a puntos con otros clubs. El conjunto azulón ingresa en Regional Preferente -siendo quinto la sesión 95/96 y noveno la 96/97- permaneciendo en esta categoría hasta el término de la campaña 97/98 en la que tras ser primero del grupo segundo regresa nuevamente a Tercera División, tras haber cambiado su denominación a Getafe Club de Fútbol, S.A.D. “B” en el verano de 1996 al haberse convertido el club en Sociedad Anónima Deportiva. En esta ocasión obtiene algo más de fortuna y salva la edición 98/99 al ser decimoséptimo, culminando la sesión 99/00 como decimocuarto.

2000 – 2010

El cambio de siglo significa su fin a la categoría, descendiendo a Preferente una vez cerrada la temporada 00/01 al ser decimoctavo. El filial encadenará tres campañas consecutivas en Regional, siendo sexto la campaña 01/02 y octavo la siguiente 02/03, hasta que en la sesión 03/04 consiga ascender a Tercera División al ser Campeón del grupo segundo, coincidiendo precisamente con el ascenso de la primera plantilla a Primera División. La llegada a la presidencia de Ángel Torres parece providencial y todos los estamentos del club se profesionalizan, incorporándose al filial nuevos jugadores que suben el nivel de calidad.

En la campaña 04/05 son novenos, pero en la edición siguiente 05/06 finalizan cuartos y consiguen alcanzar por vez primera en su historia la Promoción de Ascenso. En esta fase se enfrentan a la S.D. Gimnástica Segoviana perdiendo ambos encuentros y quedando eliminados: 0-1 en casa y 2-0 en Segovia. En la edición 06/07 el rendimiento es aún mejor y se consigue el subcampeonato de Liga quedando a cuatro puntos de la Real S.D. Alcalá, disputando una segunda Promoción en la que es eliminado por el Andorra C.F.: 2-1 en la localidad turolense y 3-4 tras prórroga en casa. Tras estos años excelentes el Getafe C.F. “B” se traza en mente conseguir el ascenso de categoría, objetivo que no alcanza en las campañas 07/08 y 08/09 al quedar fuera de los puestos que dan derecho a jugar la Promoción de Ascenso.

Será en la temporada 09/10 cuando se consiga el ansiado ascenso de la mano del preparador Emilio Ferraras tras ser tercero en Liga y realizar una gran Promoción en la que eliminan a Real Zaragoza “B”: 2-0 en la ida y 1-1 en la vuelta, Jumilla C.F.: 0-0 en casa y 1-2 en la ciudad murciana; y en la Final a C.F. Portugalete: 1-0 en casa y 2-2 en la localidad vizcaína.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 se estrena en Segunda División B con un muy meritorio séptimo puesto teniendo como terreno de juego la Ciudad Deportiva, un complejo inaugurado el 4 de noviembre de 2005 el cual cuenta con tres campos de fútbol, dos de ellos de hierba artificial. Durante la edición 11/12 el rendimiento azulón también es notable y se alcanza sin problemas el octavo puesto aunque sin opciones de acercarse a los primeros puestos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historias del Geta. Emilio Contreras y Romualdo Manso. Editorial Contreras Serrano (2004).
  • La Revista del Getafe: publicación oficial del Getafe C.F. S.A.D.. Editorial Getafe Club de Fútbol (2000-2008).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Madrid Castilla

 

 

Escudo Real Madrid Castilla

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Castilla
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 16 de diciembre de 1930
  • Fecha de federación: 20 de septiembre de 1943

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Plus Ultra (1930-1972)
  • Castilla Club de Fútbol (1972-1990)
  • Real Madrid Deportivo (1990-1991)
  • Real Madrid Club de Fútbol “B” (1991-2005)
  • Real Madrid Castilla (2005-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Segunda División A:

  • 1983/84

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1990/91
  • 2001/02
  • 2004/05
  • 2011/12
  • 2015/16

6 Ligas de Tercera División:

  • 1948/49
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1963/64
  • 1965/66
  • 1967/68

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Alfredo Di Stéfano
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Alfredo Di Stéfano (2006-)
  • Capacidad: 6.053 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Velódromo Ciudad Lineal (1943-1966) / Estadio Antonio Borrachero (1966-1972)
  • Ciudad Deportiva del Real Madrid C.F.  (1972-2006)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Madrid Castilla

ESCUDOS DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid Castilla

UNIFORMES DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El Real Madrid C.F. prácticamente desde sus inicios siempre ha contado con un club filial o asociado que le ha proporcionado jugadores. Dotado con una infraestructura y economía poderosas, en un principio absorbía entidades que destacaban o le hacían sombra, casos del Amicale del Liceo Francés y Moderno F.C. en el lejano 1904, pasando luego ya en los años diez a fichar jugadores de importantes clubs españoles o de su entorno geográfico como el Racing Club de Madrid y la Real Sociedad Gimnástica Española. En los años veinte seguirá con la misma política y en los treinta aprovechará sus lazos de amistad con el Castilla Foot-ball Club, una entidad fundada en 1931 – que vestía camisa morada y pantalón blanco – por antiguos jugadores madridistas y recientes del desaparecido Unión Sporting Club, para foguear a las figuras emergentes hasta su disolución en 1933.

HISTORIA COMO CLUB:

1930 – 1940

Paralelamente, el 16 de diciembre de 1930 se constituía la Agrupación Deportiva Plus Ultra, una sociedad encabezada por Pablo Philip y Ben  y presidida por Agustín Martín, de carácter multideportivo pues practicaba fútbol, natación, ciclismo y excursionismo, todo ello al abrigo de la famosa compañía aseguradora. Con su característica camisa celeste y pantalón blanco, el equipo asegurador se inscribió de inmediato en el Campeonato de Empresas del ramo de Seguros, consiguiendo importantes logros hasta la llegada de la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, se adhieren al Campeonato de Empresas organizado por Educación y Descanso, siendo subcampeón de la Región Centro en 1942. En 1943 son subcampeones de España y cambian sus estatutos el 20 de septiembre para inscribirse en la Federación Castellana igualmente bajo el nombre de Agrupación Deportiva Plus Ultra y partiendo desde Segunda Categoría durante la campaña 43/44, clasificándose para el ascenso y eliminando a la Ag.D. El Rayo, con lo cual obtienen el pase a Primera Categoría. En esta división aspirarán al ascenso, consiguiéndolo al término de la campaña 45/46. Para este hito en su historial adquieren en propiedad el antiguo velódromo de la Ciudad Lineal, siendo su feudo desde entonces, al igual que absorben al C.D. Cifesa -una entidad venida a menos fundada en 1935 como C.D. Informaciones y desde la temporada 43/44 bajo este nombre al ser patrociada por la popular empresa española de producción y distribución de films-.

Tras debutar en Tercera División la sesión 46/47 con un buen quinto puesto, puesto que repiten la siguiente 47/48, en la temporada 48/49 son Campeones entrenados por el alicantino José Quirante y disputan la Fase Final en la que finalizan cuartos, quedando esta sin valor al ampliarse la Segunda División. El club experimenta un fuerte crecimiento con la creación de secciones como remo, rugby y baloncesto. En su debut en la categoría de plata son terceros empatados a puntos con el Club Real Murcia, estando a punto de promocionar para ascender a Primera División.

1950 – 1960

La entidad que preside Antonio Borrachero Casas desde 1943 tiene un acuerdo de filiación con el Real Madrid C.F. desde 1947 y se convierte gracias a ello en fuente de grandes jugadores como: Zárraga, Mateos, Grosso, Casado o Miguel Muñoz.

En la temporada 52/53 realiza un mal torneo y queda decimoquinto, perdiendo la categoría. De nuevo en Tercera División pelea por regresar lo antes posible, consiguiéndolo en la campaña 54/55 al ser Campeón de Liga y primero de su grupo en la Fase Final. Sin embargo, el paso por la categoría de plata será efímero y los celestes quedarán decimoquintos, descendiendo de nuevo. Convertido en equipo ascensor, en la campaña 56/57 repiten Campeonato de Liga y en la Promoción consiguen el ascenso al eliminar a la S.D. Emeritense: 0-2 en Mérida y 1-1 en casa; y al U.D. El Entrego: 5-3 en San Martín de Rey Aurelio y 7-0 en la Ciudad Lineal. En los últimos años de la década de los cincuenta permanece en Segunda División destacando la cuarta plaza obtenida en la temporada 59/60.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta consigue buenas clasificaciones, perdiendo la categoría tras una nefasta campaña 62/63 en la que es colista. A partir de entonces empieza una etapa en la que su obsesión es volver a Segunda División, objetivo que se le resiste año tras otro pese a que oportunidades no le van a faltar. En la campaña 63/64 es Campeón y tras eliminar en la Promoción a la U.D. Lérida: 2-1 en casa y 1-1 en la capital catalana; cae ante el Real Unión Club de Irún: 3-1 en la ciudad fronteriza, 2-0 en casa y 0-2 en el desempate disputado en Zaragoza. En la 65/66 repite Campeonato y en la Promoción, tras eliminar a la Real Balompédica Linense: 0-0 en la ida y 1-0 en casa; cae en la Final ante la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 2-0 en la ciudad cántabra y 1-1 en casa. En la campaña 66/67 nueva oportunidad desperdiciada al eliminar al Gerona C.F.: 1-2 en la ida y 3-1 en casa; cayendo después ante el Aragón C.F.: 4-0 en casa y 5-0 en Zaragoza.

El 19 de marzo de 1966 fallece su presidente Antonio Borrachero, con más de dos décadas al frente de la presidencia aseguradora. La  junta directiva encabezada por José María Troncoso Sagredo decide concederle el título de presidente de honor y el Velódromo de Ciudad Lineal pasa a ser denominado el 1 de abril como Estadio Antonio Borrachero. La última tentativa de ascenso llega en la sesión 67/68, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 2-1 en Vitoria y 2-2 en Madrid. Don Juan José Borrachero Doncel, sobrino del que fuera máximo dirigente de la entidad aseguradora, pasa a ostentar la presidencia del club.

1970 – 1980

En junio de 1972 la Compañía Anónima de Seguros Generales Plus Ultra se incorpora al grupo de empresas del Banco de Vizcaya al hacerse esta entidad financiera con la participación mayoritaria de la misma, una decisión que afecta directamente al club puesto que a partir de este instante queda privado de su principal soporte económico ante la negativa del grupo bancario de seguir manteniendo un entramado deportivo con unos costes tan considerables. Ante tal vicisitud el club se ve abocado a la desaparición o a cambiar de dueño, alternativa esta última que adquiere más relevancia cuando el Real Madrid C.F. -bajo el mandato de Santiago Bernabéu-, decide hacerse con los derechos federativos el 21 de julio de 1972 y cambiar el nombre de la sociedad pasando a quedar registrada como Castilla Club de Fútbol en honor a la región de donde es natural. El club pasa a tener una regencia totalmente merengue y la directiva madridista se vuelca en potenciar el club, empezando a jugar en la Ciudad Deportiva recién estrenada y vistiendo camisa con pantalón blanco. En la presidencia continuará al frente Juan José Borrachero, último presidente de la entidad bajo la denominación aseguradora, siendo designado Antonio Ruiz como entrenador.

En el aspecto deportivo las condiciones no varían y el Castilla C.F. obtiene clasificaciones alrededor del cuarto puesto hasta que concluida la campaña 76/77 ingresa en la recién estrenada Segunda División B. El debut en esta categoría no puede ser más afortunado pues consigue ser subcampeón y ascender directamente a Segunda División A, iniciando una etapa que perdurará doce temporadas consecutivas y puede considerarse la mejor de su historia. En su regreso a la categoría de plata, sesión 77/78 y la siguiente 78/79, el club filial blanco conseguirá sendos séptimos puestos en la tabla clasificatoria.

1980 – 1990

Iniciada la década de los años ochenta el club consigue dirigidos por Juan José García Santos ser finalista en la Copa de S.M. El Rey en la edición de 1980 tras eliminar por medio a: C.F. Extremadura, Ag.D. Alcorcón, Real Racing Club de Santander, Hércules C.F., Athletic Club, Real Sociedad de Fútbol y Real Sporting de Gijón. El último encuentro lo disputa frente a su club nodriza, el Real Madrid C.F., en una Final insólita en la que pierde 6-1, con gol de Ricardo Álvarez, jugada en el Estadio Santiago Bernabéu. Esto le otorga el derecho a participar en competición europea en la edición de 1981 dentro de la Recopa de Europa. Su rival será el West Ham United F.C. londinense, y pese a vencer 3-1 en Madrid ante 75.000 espectadores con goles de Paco, Balín y Cidón, cae eliminado al perder en la vuelta por 5-1 tras forzar la prórroga gracias al gol de Bernal, en un partido disputado a puerta cerrada por la sanción al club londinense debido a los incidentes ocurridos en Madrid.

En Liga a continuación ocupa puestos más discretos y en la temporada 82/83 es sexto con el técnico coruñés Amancio Amaro Varela, superándose en la 83/84 al ser Campeón de Liga en una sesión memorable en la que iguala a puntos con el Bilbao Athletic Club. Sólo su condición de filial impide que ascienda a la división de honor en un equipo en el que destacan figuras como: Martín Vázquez, Miguel Pardeza, Manolo Sanchis, Míchel y Emilio Butragueño; la denominada “Quinta del Buitre”. El paso de parte de estos jugadores al primer equipo hace que su nivel disminuya, a pesar de lo cual son quintos en la 84/85.

En la temporada 86/87 es decimoséptimo y debería de haber descendido, pero la reforma de las categorías hace que continúe en Segunda División A, efectuando un gran campeonato en la edición 87/88 entrenados por Vicente Del Bosque en la que es tercero a seis puntos del líder C.D. Málaga. En sus filas contará con hombres como los guardametas Canales y Julen Lopetegui; los defensas Juan Carlos Mandía y José María López; centrocampistas de gran calidad como: Aldana, Gay, Santi Aragón, Maqueda o Caminero; y delanteros como Guillermo Alcázar y Vílchez. Tras este gran resultado el equipo entra en barrena y concluida la campaña 89/90 desciende a Segunda División B.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Madrid C.F., pese a no convertirse en SAD, sigue siendo un club profesional, por lo cual el Castilla C.F., la primera entidad en todo el país en aplicar la nueva Ley, acaba disolviéndose el 1 de julio de 1990 y desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Madrid Deportivo, mientras se respeta la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

El transcurso por la categoría de bronce va a ser breve pues al término de la Liga 90/91 se proclama Campeón y tras jugar la Promoción asciende al liderar un grupo en el que supera a Real Club Recreativo de Huelva, A.E.C. Manlleu y San Sebastián C.F. Nuevamente en Segunda División A, ahora bajo el nuevo nombre de Real Madrid Club de Fútbol “B”,  inicia una segunda época de esplendor en la que tras un comienzo complicado se asienta en la categoría y ocupa dos sendos sextos puestos en las temporadas 92/93 dirigidos por García Remón y 93/94 con Rafa Benítez. En la edición 95/96 es cuarto en Liga bajo la tutela del argentino Sergio Egea, pasando algunos jugadores a la primera plantilla – casos de Contreras, Fernando Sanz, García Calvo, Iván Pérez, Víctor Sánchez ó Guti – y perdiendo calidad el equipo quien lo pagará muy caro en la campaña siguiente 96/97 al ser decimoctavo y acabar descendiendo.

Instalado nuevamente en Segunda División B se traza como meta el regreso a Segunda División A, pero este no es fácil y ya en la campaña 97/98 tras ser segundo en Liga con el técnico García Hernández, cae en la Promoción al ser superado por el F.C. Barcelona “B”, acompañándoles Cádiz C.F. y la Cultural y Deportiva Leonesa. En la sesión 98/99 ahora con Miguel Ángel Portugal son terceros en Liga, siendo superados en la Promoción por el Levante U.D. y quedando atrás C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

Iniciado el nuevo milenio la trayectoria del equipo dependiente madridista sigue los mismos derroteros con los que acaba el anterior, siendo Campeón en la edición 01/02 y eliminado en la Promoción al ser superado por el Almería C.F., quedando detrás Pontevedra C.F. y Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”. En la campaña 03/04 disfruta de una nueva oportunidad después de ser subcampeón de Liga, pero en la Promoción se ve sorprendido por el Club Gimnàstic de Tarragona, superando sólo a C.D. Ourense y U.D. Lanzarote. El gran logro llega con Juan Ramón López Caro en lo que es su quinta campaña al frente del equipo dependiente, y en la temporada 04/05 al ser Campeón de Liga y eliminar en la Promoción con nuevo formato a Real Zaragoza “B”: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y a la U.B. Conquense en la Final: 0-2 en Cuenca y 0-1 en casa.

En el verano de 2005 el equipo dependiente solicita a la RFEF el cambio el nombre, siendo su petición aprobada tras lo cual adopta el de Real Madrid Castilla, mientras el 28 de julio Don Francisco Moreno Cariñena es elegido como presidente del equipo merengue en su su retorno a la LFP. El 9 de mayo de 2006 se inaugura con un encuentro amistoso entre el Real Madrid C.F. y el Stade de Reims francés con resultado de 6-1 para los blancos, el nuevo Estadio Alfredo Di Stéfano de la Ciudad Deportiva de Valdebebas, donde el equipo dependiente juega sus encuentros desde entonces.

Su reestreno en Segunda División A es placentero y el equipo queda en una tranquila undécima plaza bajo los mandos de López Caro primero y Portugal después. Sin embargo, tras la entrada de Ramón Calderón en la presidencia de la entidad blanca, en la campaña 06/07 Míchel toma el relevo en el banquillo y la calidad de la plantilla varía con la salida durante esta etapa de jugadores promesa ya formados como: Arbeloa, Jurado, De la Red, Borja Valero, Granero, Parejo, Soldado, Barral, Negredo, Mata o Callejón; acabando clasificado en decimonovena posición y descendiendo a Segunda División B. En esta categoría su objetivo no pasa por otro que no sea el ascenso, siendo sus tres primeros intentos por meterse en la Promoción de Ascenso frustrados en las siguientes campañas, al no abastar ninguna de las cuatro plazas de cabeza. El 23 de octubre de 2009 pasa a ocupar el cargo de presidente el empresario Nicolás Martín-Sanz García.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 sí se acerca a lo esperado y en un meritorio torneo queda tercer clasificado a pocos puntos del líder C.D. Lugo. En la Promoción se topa con un fortísimo C.D. Alcoyano quien lo elimina de buenas a primeras al imponerse 0-2 en la Ciudad Deportiva y empatar 2-2 en El Collao, suponiendo el fin de la trayectoria madridista. La edición 11/12 resulta redonda para el dependiente merengue entrenado por Alberto Toril puesto que en Liga se proclama Campeón tras un gran torneo donde supera a todos su rivales con una plantilla de muchos kilates, cosechando tan solo seis derrotas y aventajando a su más inmediato perseguidor en catorce puntos. En la Promoción de Campeones consigue el ascenso directo a Segunda División A tras superar holgadamente al Cádiz C.F. SAD; 0-3 en la ida y 5-1 en casa, disputando posteriormente el título de la categoría donde lo consigue merecidamente después de imponerse al C.D. Mirandés; 3-0 en Madrid y nueva victoria por 0-3 en Miranda de Ebro.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Sporting de Gijón, S.A.D. «B»

 

titular Real Sporting B

 

Escudo Real Sporting de Gijón, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sporting de Gijón, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Gijón / Xixón
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 1960
  • Fecha de federación: 11 de julio de 1960

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Gijón (1960-1979)
  • Sporting Atlético (1979-1991)
  • Real Sporting de Gijón “B” (1991-1992)
  • Real Sporting de Gijón, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1995/96
  • 1996/97

4 Ligas de Tercera División:

  • 1978/79
  • 1980/81
  • 1988/89
  • 2016/17

1 Copa de la Liga de Segunda División B – Grupo I:

  • 1983

 

ESTADIO:

  • Nombre: Complejo Deportivo de Mareo
  • Año de inauguración: 1978
  • Cambios de nombre:
  • Complejo Deportivo de Mareo (1978-)
  • Capacidad: 6.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Los Fresno (1960-1975)
  • El Molinón (1975-1978)
  • Complejo Deportivo de Mareo (1978-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Sporting Gijon B

ESCUDOS DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Sporting de Gijon B

UNIFORMES DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIJÓN:

Desde su fundación, el Real Sporting de Gijón siempre ha necesitado de la inclusión de jóvenes jugadores con proyección para participar en su primera plantilla, siendo muy prolífica la ciudad a la hora de prestar este servicio con la presencia de numerosos clubs. En la década de los años veinte la entidad rojiblanca se nutrió principalmente de sociedades como el Unión Deportivo Racing, el Club Fortuna, el Club Calzada ó el F.C. Gijonés, aunque tambien eran fuente inagotable los distintos clubs asturianos. En 1928 se crea el Club Gijón como resultado de la fusión efectuada entre U.D. Racing y Club Fortuna, convirtiéndose en los años treinta en el principal vivero sportinguista.

Tras la Guerra Civil, el Club Gijón se fusiona con el Real Deportivo Oriamendi dando lugar al Real Deportivo Oriamendi-Gijón -jugando en Segunda División la sesión 39/40-, sociedad que en los años cuarenta continuará con la labor emprendida por su antecesores pero con más implicación si cabe. En 1944 se fusiona con el Club Hispania -sociedad que en esos momentos era filial del Real Gijón- cambiando su denominación a Real Oriamendi-Hispania, nombre que posteriormente cambiará en 1945 a Real Deportivo Gijonés, hasta que en julio de 1948 deja de ser filial del primer equipo sportinguista por motivos económicos, y más tarde a Club Deportivo Gijonés en la década de los años cincuenta, perdiendo potencial a consecuencia de la crisis que padece la principal entidad gijonesa y termina desapareciendo. Otros clubs de la ciudad como: el Olimpia Gijonés -filial sportinguista hasta 1948-, el Club Hispania Gijonés, Pelayo C.F., la S.D. Carreñina, C.D. Arenal, el Unión Club de Ceares, el Club Cantábrico, Unión de la Arena C.F., el Atlético Gijonés del Llano ó el Cimadevilla C.F.; seguirán dando jóvenes jugadores a la ciudad sportinguista a finales de la década de los cuarenta y durante la década de los años cincuenta.

HISTORIA COMO CLUB:

1960 – 1970

No es hasta 1960 cuando el por entonces conocido como Real Gijón empieza a tener un equipo filial federado propio, el Club Deportivo Gijón. Con anterioridad había entablado convenios de colaboración con otras entidades de la ciudad con la salvedad de que estas tenían total independencia y sólo prestaban jugadores a la sociedad rojiblanca en determinadas ocasiones. El C.D. Gijón es inscrito como segundo equipo filial del Real Gijón el 11 de julio, compitiendo en Segunda Regional la temporada 66/67, y logrando el ascenso a Primera Categoría.

El 30 de julio de 1966 después de varias conversaciones designan a la S.D. La Camocha presidida por Aurelio Puente García como primer filial aprovechando que este conjunto se encuentra en Tercera División y el C.D. Gijón en Primera Regional, una diferencia de categoría que supone un salto cualitativo importante y al que los sportinguistas no están dispuestos a renunciar dado que, cuanto en más alta categoría se encuentren sus jóvenes promesas, más preparación obtendrán. Esta entidad fundada en 1957 por fusión de dos clubs modestos de la parroquia de Vega: el C.D. Vega -fundado en 1944- y el C.D. Nuestra Señora de Covadonga -fundado en 1955-, estába formado por empleados de la Mina La Camocha y usaban como terreno de juego un campo en propiedad denominado El Roble, vistiendo camisa y pantalón azul celeste. Poco después surge la S.D. Felgueroso -nombre en honor al apellido de la familia que en 1930 fundó Mina La Camocha- presidido por Aurelio Puente como nuevo equipo del poblado de La Camocha, pasando a ocupar el Campo de El Roble.

Dada la continua profesionalización que encarece el mercado futbolístico, en 1967 el club sportinguista adquiere los derechos de la S.D. La Camocha, que desde la temporada 64/65 vestía camisa rojiblanca con pantalón azul, cambiándole el nombre a Club Atlético Gijón, ocupando la presidencia Don Miguel Díaz López-Negrete y empezando desde Tercera División con un club estructurado y con bastantes años de rodaje, pues previamente la S.D. La Camocha venía de estar cinco temporadas consecutivas en Tercera División. El nuevo filial pasará a jugar en el campo de Los Fresno -propiedad del Real Gijón-, situado en la calle Hermanos Fresno dentro del barrio de El Llano. La S.D. Felgueroso pasa a llamarse entonces como S.D. Camocha.

Con la denominación de Club Atlético Gijón permanece durante tres temporadas en la categoría ya que en la campaña 69/70 desciende a Primera Regional, dándose la circunstancia de que el otro filial sportinguista, el C.D. Gijón, se encuentra en la misma con lo cual deciden finiquitar el Club Atlético Gijón, quedándose el C.D. Gijón como único filial rojiblanco. Los miembros antiguos conductores de la primitiva S.D. La Camocha, posterior Club Atlético Gijón, deciden empezar un nuevo proyecto deportivo y constituyen la actual S.D. Atlético La Camocha como club independiente al fusionarse el Club Atlético Gijón y la S.D. Camocha el dia 6 de julio de 1970 bajo el nombre de Atlético Camocha hasta 1973, el cual regresará a Tercera División a mediados de los años ochenta.

1970 – 1980

En la temporada 71/72 el C.D. Gijón queda subcampeón de Primera Regional y disputa una Promoción de Ascenso a Tercera como aspirante ante el C.D. Acero, de la localidad valenciana del Port de Sagunt, empatando 1-1 en casa y perdiendo 7-2 en el Campo de Fornás. En la campaña 73/74 presidido por Benigno Meana Toraño se proclama Campeón de Preferente, ascendiendo directamente a Tercera División sin Promoción mediante. El 29 de septiembre de 1975 se vende el campo en propiedad de Los Fresno por cuarenta millones, pasando a jugar sus encuentros en El Molinón. Después de unas presencias en esta categoría, en la temporada 76/77 queda decimoquinto no consiguiendo entrar en la recién creada Segunda División B, pues sólo acceden los clasificados del segundo al décimo puesto inclusives.

Con la pérdida de rivales que ascienden a Segunda División B en la campaña anterior, el C.D. Gijón es un club poderoso y queda subcampeón en la sesión 77/78 presidido por Juan Fernández Nespral-Teixidor, escapándosele el ascenso por tan sólo tres puntos; el beneficiado es el C.D. Lugo. No ocurrirá lo mismo en la edición 78/79, pues ahora sí se proclama Campeón y asciende de forma directa por vez primera a Segunda División B. Debutante en la categoría de bronce, la campaña 79/80 la empieza cambiando de nombre, adoptando el de Sporting Atlético, pero deportivamente las cosas no funcionan bien y al final descienden a Tercera División por el escaso margen de un punto respecto al Racing Club de Ferrol. El 28 de marzo de 1978 con Manuel Vega-Arango Alvaré en la presidencia rojiblanca se inaugura el Complejo Deportivo de Mareo, instalaciones deportivas en las que se encuentra ubicada la Escuela de Fútbol Ángel Viejo Feliu, vivero de la cantera sportinguista.

1980 – 1990

De regreso a Tercera División ingresa en el recién creado grupo cántabro-asturiano, proclamándose Campeón del mismo y ascendiendo de forma directa a Segunda División B de nuevo. En la categoría de bronce desde la 81/82, emprende su principal cometido de proporcionar jugadores a la primera plantilla de forma brillante, pues son numerosas las hornadas de talentos que surgen desde las instalaciones de la Escuela de Mareo. La sesión 82/83 se proclama Campeón de la Copa de la Liga dentro de su grupo en Segunda División B al vencer al Club Gimnàstic de Tarragona: derrota en la ida por 1-0 y victoria por 3-1 en Gijón.

Deportivamente las cosas ruedan bien, instalados cómodamente en mitad de la tabla hasta que la reestructuración que sufre la categoría en vistas a la temporada 86/87 da con sus huesos en Tercera División al no superar la criba que establece la RFEF al terminar decimosexto clasificado. Por dos veces consecutivas está a punto de regresar a Segunda B, pues en la campaña 86/87 se queda al filo del ascenso al lograr la cuarta plaza en cuanto únicamente suben los tres primeros y en la edición 87/88 es segundo, ascendiendo sólo el Campeón: el Real Oviedo Aficionados. Será a la tercera oportunidad con la campaña 88/89 cuando lo consiga al quedar Campeón bajo la dirección del técnico gijonés Carlos Manuel García Cuervo. Durante esta década pasarán por el fial sportinguista hombres como Eloy Olaya, Juan Carlos Ablanedo, José Luis Ablanedo, Felipe Miñambres, Javier Manjarín o Juanele.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Sporting Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Sporting de Gijón “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Instalado nuevamente en Segunda División B, sus dos primeras temporadas las vive en mitad de la tabla, pero en la edición 91/92 queda tercero con Ramiro Solís Vázquez como entrenador y obtiene el pase para disputar la Fase de Ascenso a Segunda División A. No se le da demasiado bien esta y al final queda último con tan sólo dos empates en su casillero superado por: C.D. Badajoz, Cartagena F.C. y Deportivo Alavés.

A esta magnífica temporada le suceden otras dos ya como Real Sporting de Gijón, S.A.D. “B” tras la conversión en 1992 del club principal en Sociedad Anónima Deportiva, en las que retrocede varios puestos en la clasificación, pero en la campaña 95/96 se proclama brillantemente Campeón de su grupo, accediendo por segunda vez a la disputa de la Promoción de Ascenso con el ovetense Miguel Ángel Montes en el banquillo. A pesar de realizar una buena Liguilla es segundo siendo superado por un pletórico C.D. Ourense, quedando detrás Valencia C.F. “B” y Granada C.F. En la sesión 96/97 repite clasificación y es nuevamente Campeón con el avilesino Ismael Díaz Galán como técnico del equipo dependiente sportinguista, pero en la Liguilla cae ante Xerez C.D. y U.D. Atlético Gramanet, mientras última es la S.D. Lemona. El final de la década terminará en posiciones de zona tranquila de la tabla sin sobresaltos. Durante estos años importantes futbolistas pasarán por las filas del equipo dependiente, como son: Iván Iglesias, Dani Bouzas, Miguel Ángel Angulo, Sergio Fernández ó Pablo Amo.

2000 – 2010

Con la entrada del nuevo milenio, se produce un ligero retroceso en las campañas siguientes, a excepción de la edición 00/01 en la que queda quinto con el técnico gijonés Pepe Acebal y un jóven David Villa en la plantilla que logrará trece tantos en Liga, descendiendo a Tercera División al término de la campaña 01/02 tras quedar decimoséptimo. En el grupo asturiano de Tercera División intenta en varias ocasiones volver a Segunda División B, pero la fortuna no le sonríe. En la primera de ellas, temporada 02/03 es tercero, pero en la Promoción es superado por U.D. San Sebastián de los Reyes y Real C.D. de La Coruña “B”, quedando último el C.D. Guijuelo. En la segunda ocasión también es tercero en el campeonato doméstico, pero en la Promoción, ahora por eliminatorias, cae fulminado por el Norma C.F. de San Leonardo de Yagüe, tras vencer 1-0 en casa y ser ampliamente derrotado en tierras sorianas por 5-1.

El ansiado ascenso a Segunda División B se obtiene al término de la temporada 07/08 tras ser segundo en Liga por detrás de Real Oviedo y en la Promoción lograr superar a la S.D. Noja: 3-1 en la localidad cántabra y 2-0 en casa; y a la S.D. Zamudio en la Final: 0-3 en la localidad vizcaína y 0-0 en casa. Instalado en Segunda División B, la sesión 08/09 se pasa con algodones finalizando en un apurado decimosexto puesto, mejorando sensiblemente en la edición 09/10 al ser decimosegundo bajo la dirección de Abelardo Fernández.

2010 – 2020

La campaña 10/11 es aciaga para el dependiente sportinguista y con unos pésimos resultados ocupa la penúltima posición, perdiendo la categoría tras tres ediciones consecutivas. Sin embargo, la fortuna parece sonreírle y después de la finalización del campeonato y gracias a la nueva normativa, el descenso administrativo de la Cultural y Deportiva Leonesa por impago a Tercera División crea una vacante en el grupo que es rápidamente adquirida por el club gijonés tras efectuar el abono de trescientos noventa y cinco mil euros, cantidad establecida por la RFEF, consiguiendo prolongar su estancia en una división que había perdido deportivamente. El dependiente sportinguista resulta décimo en la edición 11/12 a pocos puntos del descenso dentro de un grupo muy igualado donde más de la mitad de sus componentes luchan por conseguir la permanencia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.canalsporting.es Diario El Comercio.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Atlético de Madrid, S.A.D. «B»

 

titular Atletico B

 

Escudo C. Atlético de Madrid, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético de Madrid, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 17 de septiembre de 1963
  • Fecha de federación: 17 de septiembre de 1963

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Reyfra (1963-1964)
  • Reyfra Atlético O.J.E. (1964-1970)
  • Atlético Madrileño Club de Fútbol (1970-1990)
  • Club Atlético de Madrid “B” (1990-1992)
  • Club Atlético de Madrid, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1988/89
  • 2000/01
  • 2003/04

1 Liga de Tercera División:

  • 2016/17

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1983

 

ESTADIO:

  • Nombre: Miniestadio Cerro del Espino
  • Año de inauguración: 1976 (remodelado en 1995 / 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1997-)
  • Capacidad: 3.376 espectadores
estadio Cerro del Espino

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de San Isidro, Getafe (1963-1968)
  • Campo de Vallecas (1968-1969)
  • Campo de Vallehermoso (1969-1970)
  • Estadio Vicente Calderón (1970-1995)
  • Estadio de Vallecas (1995-1996)
  • Estadio Municipal El Soto, Móstoles (1996-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino, Majadahonda (1997-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Atletico Madrid B

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Atletico Madrid B

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Club Atletico Madrid B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Finalizada la Guerra Civil en 1939, el club madrileño Imperio F.C. se reorganiza y crea nueva directiva con la finalidad de competir en el Campeonato de Castilla. Sus miembros, conscientes de lo delicado del momento y precisos de ayuda económica, saben moverse con rapidez y habilidad, entablando contactos con el recién fusionado Athletic-Aviación Club, producto de la integración del equipo militar Aviación Nacional dentro del Athletic Club de Madrid. Viendo el potencial de medios de que este club dispone, Ángel Lehoz, Luis Mesa, Ventura Miguel y Gregorio Lázaro conciertan una reunión con los athléticos Manuel Gallego Suarez-Somontes y Juan Touzón, y el Imperio F.C. es declarado filial colchonero con Ángel Lehoz como presidente. Más tarde, cuando en 1947 el Ministerio del Aire se desliga del Athletic-Aviación Club, la entidad imperial -incapaz de continuar su carrera como club independiente-, desaparece.

Concluida la temporada 50/51, el ahora denominado Club Atlético de Madrid se había proclamado Campeón de Liga y ante la necesidad de prolongar su éxito contando con jugadores más económicos, estableció un convenio de filiación temporal con la Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, un club madrileño que por entonces despuntaba en Tercera División. Este compromiso había de durar hasta 1955, pero la situación deportiva de la cual gozaban los rayistas, aspirantes al ascenso a Segunda División, hizo que este se rompiese en plena campaña 54/55. Pese a ello, algunos jugadores formados en el conjunto franjirrojo pasaron a la disciplina atlética triunfando poco después.

HISTORIA COMO CLUB:

1963 – 1970

Ya en los años sesenta, el club colchonero mantuvo contacto con otras entidades madrileñas que competían en Tercera División, pero sin alcanzar ningún convenio que les ligara mutuamente. De forma paralela a estos acontecimientos y en una localidad situada al sur, Getafe, en 1961 partiendo desde Tercera Regional fue constituido el Club Atlético Getafe, conjunto dependiente de la O.J.E. que vestía camisa blanca con pantalón azul acomodado en el Campo Municipal de San Isidro desde donde inició un rápido ascenso deportivo, militando ya en Primera Regional durante la campaña 63/64. Finalizado dicho torneo el Club Atlético Getafe estaba sumido en un mar de deudas por lo que el entonces alcalde getafense Juan Vergara lanzó una llamada de auxilio que fue atendida por el directivo Jesús Salazar, dueño de la Cafetería Lido, quien halló la solución fusionando a este club con el Club Deportivo Reyfra, sociedad patrocinada por la popular fábrica de radios y televisores del mismo nombre que había sido inscrita en la Federación Castellana el 17 de septiembre de 1963. Al C.D. Reyfra, con camiseta amarilla y pantalón azul, debutante en Tercera Regional en la edición 63/64 con un meritorio tercer puesto y dotado con mayores recursos económicos, no le resultó muy complicado pagar las deudas de los atléticos absorbiendo de paso su estructura e imponiendo su personalidad jurídica.

El ahora denominado Reyfra Atlético O.J.E., del que fuera Club Atlético Getafe sólo conservó la mitad de la participación en la nueva denominación, resultando bajo la presidencia de Manuel Salinero González sexto en las campañas 64/65 y 65/66 para ser segundo en la edición 66/67 que le valió el ascenso a Tercera División. Competir en Categoría Nacional requería un gran esfuerzo por parte de la empresa electrónica, la cual debía invertir más dinero en buenos jugadores para garantizarse la supervivencia en la nueva categoría, atendiéndose la llamada de la Ag.D. Rayo Vallecano, de Madrid quien se fijó en el club amarillo para establecer por interés mutuo un convenio de filialidad. Una vez rubricado este en el verano de 1967, el conjunto fabril que hasta la fecha venía disputando sus encuentros en el Municipal de San Isidro getafene, trasladó su domicilio a la capital y pasó a hacer uso del feudo del titular rayista adoptando los colores de este, camisa blanca con banda roja cruzada y pantalón blanco siendo décimo en su estreno de la sesión 67/68. Prorrogado el convenio una temporada más, en la edición 68/69 el Reyfra Atlético O.J.E. resultó decimotercero cautivando la atención del Club Atlético de Madrid, poderoso club quien, dadas las excelentes relaciones que por entonces mantenía con la entidad rayista y necesitado como estaba de disponer de un filial, no tuvo demasiados problemas para encargarse de la gestión del conjunto fabril en la temporada 69/70. Durante este campeonato, ya con los colores rojiblancos, los fabriles hicieron uso del Campo de Vallehermoso al estar el nuevo recinto rayista en construcción, terminado la Liga en quinto puesto lo que le valió mantener su plaza en una categoría que, para la edición siguiente, iba a ser muy distinta.

1970 – 1980

Concluida la participación de los fabriles en el Campeonato de Liga 69/70 pero estando todavía en desarrollo la temporada, la directiva atlética, vigente campeona de Liga, viendo que el filial iba a mantener esta función durante muchos años proporcionando jugadores noveles no exentos de calidad al primer equipo y el 30 de junio vencía el convenio con la empresa electrónica, estableció contacto con ésta para desvincularla definitivamente, quedando todo resuelto satisfactoriamente para ambos y convirtiéndose el filial en propiedad exclusiva de los rojiblancos. Durante los primeros días de junio, domiciliado el filial en la misma sede atlética de Madrid, se estimó oportuno modificar la denominación de la asociación barajándose sobre la mesa varios nombres entre los cuales el más valorado era el de Atlético Manzanares. Sin embargo, la existencia del Unión Manzanares C.F. con domicilio en la propia capital y del ciudadrealeño Manzanares C.F., ambos con bastante tradición, echó para atrás esta posibilidad quedando descartada en beneficio de la definitiva Atlético Madrileño Club de Fútbol. Resuelto todo y sin más dilación, el 11 de ese mismo mes la nueva directiva, encabezada por Jerónimo Rodríguez Carreño, enviaba una nota a la RFEF con los cambios al tratarse de un club de Categoría Nacional.

Iniciados los años setenta el club lucha por ascender a Segunda División, logrando en la campaña 72/73 ser subcampeón. En la Promoción de Ascenso se enfrenta como aspirante al Club Gimnástico de Tarragona, siendo eliminado: 4-0 en la capital catalana y empate 1-1 en casa. En las temporadas siguientes no consigue terminar entre los dos primeros clasificados y no será hasta concluida la campaña 76/77 cuando ascienda a la recién creada Segunda División B al ser quinto en su grupo. En esta nueva categoría permanece tres temporadas tras unos inicios dubitativos, logrando ascender a Segunda División A de forma directa en la sesión 79/80 al ser subcampeón, tomando el relevo en la presidencia Pedro Mayrata Álvarez-Paz.

1980 – 1990

El debut en la categoría de plata llega en la campaña 80/81 estrenándose con un decimocuarto puesto, a la cual le seguirán un total de cinco temporadas más hasta su descenso a Segunda División B al término de la campaña 85/86. Su segunda temporada logra su mejor clasificación en este ciclo, terminando décimo. La sesión 82/83 será decimotercero, y decimocuarto sus dos siguientes campañas ya con Víctor Martínez Vicente como presidente del filial atlético, y entrenados estos años por Joaquín Peiró. Tras su marcha al finalizar la sesión 84/85, toma las riendas el pontevedrés José Armando Ufarte, pero la temporada es nefasta y desciende tras culminarla en vigésima plaza. Durante estos años el filial rojiblanco tiene numerosos problemas para conservar la permanencia, pero su labor formativa es plena al proporcionar jugadores a la primera plantilla como: Abel Resino, Mejías, Tomás Reñones, Sergio Morgado, Marina, Clemente, Mínguez ó Pedraza. Por sus filas pasan jugadores que en el futuro serán importantes en otros clubs, casos de Bastón, Torres, Llorente ó Estebaranz.

Sin embargo, será en esta época cuando el club logre su primer título oficial, al conseguir la Copa de la Liga de Segunda División A en su primera edición, la de 1983, superando en la Final al Real C.D. de La Coruña: victoria en la ida por 1-3, y derrota en casa por 0-1. Subcampeón será en la edición de 1985 al caer en la Final frente al Real Oviedo C.F.: 1-0 en la ida y 1-1 en Madrid. Tras el descenso obtiene unos resultados discretos en Segunda B, pero en la campaña 88/89 realiza un gran torneo y se proclama Campeón, ascendiendo directamente a Segunda División A. Su regreso a la categoría de plata la sesión 90/91 y entrenados por Josu Ortuondo es efímero, y tras unos números negativos acaba como colista, descendiendo a Segunda División B. En su plantilla se encuentran jugadores de la talla de López ó Toni, que darán el salto al primer equipo.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

La década de los noventa comienza con un filial que no consigue entrar entre los cuatro primeros clasificados que optan al ascenso, obteniendo unas plazas que disgustan a la directiva. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Atlético Madrileño C.F. se disuelve en el verano de 1990 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Club Atlético de Madrid “B” para la sesión 90/91, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, en este caso la Segunda División B.

Este cambio dura poco y en 1992 cambia su nombre nuevamente, en esta ocasión a Club Atlético de Madrid, S.A.D. “B” tras completarse la conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva. La temporada 94/95 roza las plazas de Promoción y terminará sexto. En la campaña 95/96 se refuerza la plantilla y se consigue la cuarta plaza entrenados por Santiago Martín, refrendándose su calidad con el liderato en la Promoción al superar a: U.E. Figueres, Club Atlético Osasuna “B” y Real Jaén C.F., alcanzando desde el Estadio de Vallecas el ascenso a Segunda División A.

El reencuentro con la categoría de plata proporciona al Club Atlético de Madrid “B” una segunda etapa dorada y se estrena como decimosegundo clasificado la sesión 96/97, disputando esta campaña sus encuentros en el Estadio Municipal El Soto de Móstoles, siendo noveno la siguiente sesión 97/98. Esta última temporada se empieza a emplear el Miniestadio Cerro del Espino como feudo, ya que el 13 de mayo de 1997 se firma un convenio de colaboración deportiva entre el C.F. Rayo Majadahonda, Club Atlético de Madrid, S.A.D. y el Ayuntamiento de Majadahonda, pasando el club majariego a percibir anualmente una importante inyección económica por parte de los rojiblancos. El Campo Municipal Cerro del Espino construido en 1976 sufre una profunda remodelación y es inaugurado el 13 de septiembre de 1995 con un encuentro amistoso entre el C.F. Rayo Majadahonda y el Club Atlético de Madrid, finalizado con victoria colchonera por 0-1. Gracias a esta relación surgida en 1995 se estrena la Ciudad Deportiva del Cerro del Espino en 1997, año en el que sufre una nueva remodelación para adaptarse a las exigencias del fútbol profesional.

En la tercera campaña consecutiva en la categoría de plata, sesión 98/99, consigue ser subcampeón de Liga tras un torneo memorable con veintiuna victorias, no pudiendo ascender debido a su condición de equipo dependiente. Sin embargo, la descomposición de la plantilla hace que esta pierda calidad y en la campaña inmediata 99/00 sean decimoséptimos perdiendo la categoría, puesto que en un año trágico para los atléticos el primer equipo desciende de Primera División y arrastra al filial nuevamente a Segunda División B. En este nuevo ciclo pasarán importantes jugadores por su plantilla como: el portero Ricardo, el defensa brasileño Iván Rocha, los medios Pablo Lago, Baraja, Casquero, Luque o Diego Rivas, los delanteros Santi Ezquerro, Yordi y Tevenet, así como jugadores internacionales como los serbios Paunovic y Tomic, o el sudafricano Fortune.

2000 – 2010

Con el cambio de milenio el equipo dependiente colchonero se proclama Campeón de Liga en la temporada 00/01 entrenados por Carlos García Cantarero, y pese a haber quedado la primera plantilla cuarta en Segunda División A, el dependiente rojiblanco disputa la Promoción de forma insólita siendo segundo en un triple empate en el que asciende el Club Polideportivo Ejido y les iguala el C.D. Calahorra, acabando colista el Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”. Tras no poder clasificarse en las campañas 01/02 y 02/03, en la 03/04 queda de nuevo Campeón entrenados por el cordobés José Murcia, disputando una nueva Promoción en la que es colista en un grupo muy igualado en el que le anteceden Racing Club de Ferrol, Sevilla F.C. “B” y C.D. Castellón. La siguiente sesión 04/05, es sexto muy cerca de colarse nuevamente en los puestos de Promoción. Desde entonces, el equipo dependiente colchonero deambula por Segunda División B sin poder optar al ascenso, cumpliendo su cometido de formar jugadores para el primer equipo aunque mirando de reojo poder acceder a colarse en la Promoción.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es distinta y tras emplear un numeroso grupo de jugadores, los resultados no son los apetecidos y a domicilio se obtienen pocos puntos, situándose en tierra de nadie y sin aspiraciones de sumar algo importante en un torneo apático. Mejor resulta la edición 11/12 entrenados por el serbio Pantic y con una plantilla más equilibrada que realiza un buen fútbol, con la que se cosecha un muy meritorio quinto puesto, muy cerca de la Promoción, pero con la salvedad de que en ningún momento se tienen opciones reales de entrar en ella dada la fuerza con la que se emplean los rivales de arriba.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Pontevedra

 

Escudo Pontevedra C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Pontevedra
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 16 de octubre de 1941
  • Fecha de federación: 16 de octubre de 1941

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Pontevedra Club de Fútbol (1941-2007)
  • Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D. (2007- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División A

  • 1962/63
  • 1964/65

2 Ligas de Segunda División B

  • 2003/04
  • 2006/07

8 Ligas de Tercera División

  • 1946/47
  • 1947/48
  • 1958/60
  • 1975/76
  • 1981/82
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 2014/15

2 Copas RFEF

  • 2007
  • 2018

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal de Pasarón
  • Año de inauguración: 7 de septiembre de 2012
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Pasarón (1965-2012)
  • Nuevo Estadio Municipal de Pasarón (2012-)
  • Capacidad: 10.500 espectadores

estadio Pasaron

 

OTROS ESTADIOS:

  • Antiguo Campo de Pasarón (1941-1965)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PONTEVEDRA:

Hizo acto de presencia el fútbol muy pronto en Pontevedra, pues a principios de s. XX, quizás por su proximidad con Vigo, ya se jugaba a tan noble deporte junto a las orillas del río Lerez. Así, en 1905 se funda el Pontevedra Sporting Club, que durante años sería el club más representativo emplazado en el Campo de A Xunqueira. Este club pionero en la localidad que vestía camisa blanca y pantalón negro, disputaba encuentros de carácter amistoso y torneos locales principalmente frente a clubs de la ciudad de Vigo como el Fortuna F.C., Vigo F.C., Exiles F.C. o Español F.C., de las próximas Villagarcía de Arosa y Marín, o incluso de Santiago de Compostela. De este saldrían jugadores de renombre como el zaguero Edmundo Novoa que sería fichado por el Madrid F.C. y Luis Otero, este último internacional con la selección española en las Olimpiadas de Amberes de 1920. Años después, ya en el año 1907  surge en la ciudad otro club, el Victoria F.C., que se une al panorama futbolístico pontevedrés, existiendo otras entidades como la Sociedad Liceo Gimnasio en 1909, organizadora de la Copa de Pontevedra y que disponía de un team denominado Gimnasio F.C.

Durante la década de los años diez surge una pléyade de clubs en la ciudad, tales como: el Lérez F.C., el Artístico F.C., el Quiroga F.C., Progreso F.C., Colón F.C., Deportivo F.C. ó el Atlántico. Sin embargo, no será hasta julio de 1914 cuando surja un rival de clase para el Sporting Club, naciendo así el Club Deportivo Pontevedra, hogar del jugador internacional Luis Casas Pasarín y el cual jugaba en Campolongo, terreno que compartió con el veterano Pontevedra Sporting Club. La rivalidad es máxima y numerosos son los encuentros que disputan entre ellos, contra el recién creado Auténtico Pontevedra S.C. – denominado según fuentes como Pontevedra Auténtico F.C., fundado el 4 de octubre de 1912 y que pese a su escasa trayectoria se proclama subcampeón en el campeonato regional gallego de 1913/14 -, y también frente a clubs de la vecina Vigo, fecunda en equipos.

Esta situación se mantiene hasta alcanzar el año 1918, fecha en la cual las dos sociedades más importantes, Sporting Club y Club Deportivo, deciden fusionarse en el mes de noviembre en una sola y proporcionar a la ciudad un club más potente: el Pontevedra Athletic Club, que vistiendo camisa granate y pantalón blanco tiempo después pasará a ocupar los terrenos del actual Pasarón. Poco antes de la fusión, el Sporting Club inaugura el nuevo campo de fútbol de Campolongo el 3 de febrero, con un encuentro frente al Real Fortuna F.C. con resultado de 0-6 para los vigueses.

Hacia 1915 nace el Alfonso XIII Foot-ball Club , que viste jersey rojo y blanco a listas con pantalón negro, y en 1922 el Eiriña Foot-ball Club, que viste jersey amarillo y negro a listas con pantalón negro, uniéndose al Pontevedra Athletic Club como los tres clubs más importantes de los primeros años veinte. Los tres compiten en el Campeonato Regional de Galicia, donde el Pontevedra A.C. es subcampeón en la edición de 1921/22, pero hacia 1925 vistiendo por entonces jersey azul y blanco a listas, entra en declive gracias en gran parte a la llegada del profesionalismo, sus figuras se escapan y el club entra en una gran crisis, desapareciendo en 1926. El 2 de septiembre de 1927 se funda la Sociedad Gimnástica de Pontevedra, club multideportivo que contaba con sección de fútbol y que jugaba sus encuentros en el Campo de El Progreso.

Los otros dos clubs más representativos logran sobrevivir por su juventud y organización, el Eiriña F.C. desde el Campo de Pasarón y el Alfonso XIII F.C. desde el Campo de El Burgo. En abril de 1931 se instaura la II República y el club alfonsista se ve obligado a cambiar de nombre, pasando a ser conocido como Pontevedra Sport Club, siguiendo compitiendo hasta la llegada de la Guerra Civil. Mientras, el Eiriña F.C. pasa a ser el principal club de la ciudad, proclamándose Campeón de la Serie B en 1922 y jugando en primera Categoría desde entonces, siendo Campeón Amateur en las temporadas 32/33 y 33/34, proclamándose Campeón de Galicia Aficionados en 1934 y Campeón de la Copa Galicia en 1935. Con la llegada de la Guerra Civil, poco a poco va disminuyendo la actividad futbolística, no sin antes participar los gualdinegros en el Campeonato Regional de Primera Categoría donde son  quintos. La sesión 37/38 participa en el Campeonato Gallego, denominado Copa Cuerpo de Ejército de Galicia, donde acaba cuarto y último clasificado. Con el recrudecimiento de la Guerra Civil, se paralizan todas las competiciones regionales.

HISTORIA DEL CLUB:

1941 – 1950

Acabada esta, en 1939 Pontevedra no tarda en reorganizarse y sus dos clubs más importantes, Pontevedra S.C. y Eiriña F.C. permanecen en activo, siendo el Eiriña F.C. la sesión 39/40 tercero en Primera Categoría y jugando el ahora Alfonso F.C. en Segunda Categoría, pero con gran lastre deportivo y humano, haciéndose casi inviable el desarrollo de ambos en un panorama distinto. Los directivos deciden reunirse y estudiar una salida a tal situación, resultando de estas conversaciones la fusión de ambos en una sola entidad que sea capaz de representar con el apoyo debido a la ciudad; el 16 de octubre de 1941 queda constituido el Pontevedra Club de Fútbol y su primer presidente es Fernando Ponte siendo los colores elegidos granate para la camisa y blanco para el pantalón. El club granate debuta con un encuentro amistoso en Pasarón contra el Real Club Celta el 28 de diciembre de 1941

El club pontevedrés se inscribe en la Federación Gallega y participa en el Campeonato de Primera Regional, alzándose finalmente con el título. Su paso es firme y en la temporada 43/44 debuta en Tercera División, cosechando el cuarto puesto. En la temporada 46/47 obtiene su primer campeonato en la categoría, título que le permite pasar a la Fase Intermedia que da derecho a luchar por el ascenso a Segunda División. En esta es tercero en un grupo de seis clubs, con lo cual ha de seguir luchando en Tercera División. En la campaña siguiente, 47/48, consigue proclamarse nuevamente Campeón, disputando una Fase Intermedia en la que es cuarto, perdiendo la opción de ascender. Los años cuarenta los termina en posiciones más alejadas, dando los primeros indicios de cual va a ser el futuro más inmediato del club.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta es un cambio de panorama y de objetivos, pues el Pontevedra C.F. ya no lucha por el ascenso, sino por no perder la categoría. Los malos resultados deportivos retraen a la masa social, disminuyendo sus ingresos notablemente y culminando todo ello en el descenso a Regional de la campaña 56/57. Pese a todo ello, durante la temporada 54/55 es subcampeón de su grupo con una hornada de buenos jugadores, clasificándose para la Fase Final. En ella queda octavo y último, con tan solo tres victorias y dos empates. Por suerte para el club pontevedrés, el paso por Regional solo dura un año, volviendo de inmediato a Categoría Nacional, verdadero sitio de la entidad granate. A mediados de esta década cambia el pantalón clásico blanco por el actual y conocido azul.

La temporada 58/59 empieza con nueva directiva y nuevos bríos, consiguiendo finalizar noveno. En la siguiente, 59/60, el club se proclama campeón de la categoría y disputa las eliminatorias para ascender. En la primera elimina al C.D. Caudal; 0-0 en casa y 1-1 en Mieres, precisando de un tercer encuentro para resolver el empate y disputado en Santander, que se resuelve favorablemente a sus intereses por 1-0. En la segunda eliminatoria y final se enfrenta al Burgos C.F., imponiéndose en Pasarón 3-1 y perdiendo en El Plantío por 2-0. En el desempate gana 1-0 en partido disputado en León con gol de Guillermo en la prórroga y consigue ascender a Segunda División.

1960 – 1970

El club granate debuta en Segunda División en la temporada 60/61 en el grupo Norte consiguiendo un meritorio quinto puesto. En la siguiente campaña 61/62 es noveno y en la sesión 62/63, cuando nadie lo esperaba, realiza un espléndido campeonato que le conduce al primer puesto de la clasificación. Dieciséis victorias, nueve empates y tan solo cinco derrotas cosecha el campeón, celebrando su exultante afición en abril de 1963 tan notable éxito deportivo.

Pasarón ve estrenarse al club grana en Primera División durante la temporada 63/64, en lo que es considerado por la prensa del momento como un éxito sin precedentes e inimaginable pocos años antes. Deportivamente las cosas no ruedan bien y el equipo pronto ocupa puestos relegados en la tabla. Pese a ello lucha denodadamente por sobrevivir y planta cara a sus adversarios, pero un pobre balance de ocho victorias y cinco empates le condenan al descenso. Herido en su orgullo y casi con la misma plantilla del año anterior, el Pontevedra C.F. afronta la temporada 64/65 con la ilusión de volver pronto a militar en la categoría de honor, y bien cierto que lo consigue, pues al término de la misma se consigue el campeonato y el ascenso directo a Primera División ante el gozo y satisfacción de su afición.

Tras este ascenso el Pontevedra C.F. inicia la mejor época de su historia, pues cinco serán las temporadas consecutivas en las que militará en Primera División. El antiguo Campo de Pasarón es remodelado, pasando de 8.000 espectadores a 18.000, de los cuales 6.000 son con asiento, inaugurándose el 12 de septiembre de 1965 en partido de Liga frente al Club Atlético de Bilbao, con resultado de 3-0, siendo dotado de instalación eléctrica en 1966. En la primera campaña de este magnífico ciclo consigue la mejor clasificación de todas, ya que finaliza séptimo con un buen fútbol y una escuadra temida y respetada por sus adversarios. En la temporada 66/67, aunque finaliza décimo en la clasificación, llega a permanecer en un par de ocasiones en el liderato, pero al final su corta plantilla le hace retroceder a su puesto real. En la edición 67/68 queda octavo, mejorando las prestaciones del año anterior, forjándose entre sus aficionados la célebre frase ‘Hay que roerlo’, en clara referencia a la dificultad y batalla que presenta ante sus adversarios. En la temporada 68/69 retrocede a la duodécima posición en un campeonato en el que pasa por más apuros, llegando a su ciclo final en la 69/70, cuando tras ser decimosexto y último desciende a Segunda División, con un triste balance de cuatro victorias y cinco empates, siendo veintiuna las derrotas.

1970 – 1980

Con este descenso llegan malos tiempos, el club granate inicia un periodo de lenta decadencia que le lleva a ser décimo en la campaña 70/71 y undécimo en la 71/72. En la sesión 72/73 es decimoctavo y desciende a Tercera División, cerrando lo que se considera la mejor época del club pontevedrés. En Tercera División durante la temporada 73/74 la crisis económica se apodera sobre el club granate, acrecentada por sus obligaciones deportivas, incapaz de saciarlas al no disponer de caudal económico y por ende deportivo. Así es tercero en la primera tentativa y séptimo en la campaña 74/75. En la temporada 75/76 queda Campeón de su grupo igualado a puntos con el Baracaldo C.F., consiguiendo ascender directamente a Segunda División. El retorno a la categoría de plata abre las puertas de la afición, que acude en masa a Pasarón, pero pronto se ve que el nivel deportivo no es suficiente para aguantar su paso por la categoría, temor que se ve refrendado con el decimoctavo puesto y posterior descenso a la recién creada Segunda División B.

1980 – 1990

En esta categoría durante el tramo final de los setenta no logra hacerse un sitio y la crisis económica se agudiza. Las clasificaciones son deficientes y el equipo languidece, concretándose en la campaña 80/81 el descenso a Tercera División. Este descenso hace peligrar la supervivencia del club granate y se buscan medios para salir de tan dramática situación. Los aficionados respaldan en gran cantidad al club y el número de socios se incrementa en trato de ayuda, mientras gran parte de la deuda contraída es condonada. Tan delicada situación camina paralelamente unida de la mano de la vertiente deportiva, en la que es campeón en sus tres comparecencias en la primera de las categorías regionales.

En la temporada 81/82promociona con el C.D. Constancia; 2-0 en casa y 0-0 en Inca. En la final el Ct. de D. Hospitalet le cierra las puertas tras vencerle 2-0 en la ciudad barcelonesa y ganar los pontevedreses por un ajustado 2-1 en casa. En la sesión 82/83 el rival es la S.D. Eibar, al que se gana en casa 2-0 y con el que se pierde por idéntico resultado en la localidad guipuzcoana, precisando de prórroga y penaltis que decantan la eliminatoria hacia los vascos. Por fin, a la tercera llega la vencida, y el conjunto gallego asciende a Segunda B tras eliminar a C.D. Mensajero; 2-1 en La Palma y 5-0 en Pasarón, y a la conocida S.D. Eibar; 3-0 en casa y 0-0 en la ciudad armera. Con este ascenso, tras unos años de asentamiento inevitables, el Pontevedra C.F. consigue entrar en una fase de regularidad en la que no pasa por apuros deportivos, aunque la economía se ve bastante afectada y realmente se teme por el futuro de la entidad. Cabe destacar el subcampeonato logrado la sesión 84/85 en la Copa de la Liga dentro del Grupo I de Segunda División B, al caer derrotado en la Final ante el Sestao S.C.: empate en la ida con resultado de 1-1 y derrota en la vuelta en la ciudad vizcaína por 4-0.

1990 – 2000

En la década de los años noventa estos siguen y además se añaden los deportivos, siendo el estreno en la campaña 90/91 salvado casi in extremis. Tras unos años de puestos cercanos a la zona templada de la clasificación, en la sesión 93/94 consigue ser quinto, puesto que mejora en la edición 94/95 al terminar cuarto y acceder a la Liguilla de Promoción. En esta no obtiene buenos resultados y pese a estar en un grupo muy igualado en el que tan solo le separan dos puntos del ascenso, al final acaba cuarto tras los pasos de Ecija Balompié, C.D. Numancia y Levante U.D. En lo que resta de la década de los noventa no consigue volver a entrar en puestos de Promoción, manteniéndose alejado de las primeras plazas.

2000 – 2010

Tras un inicio de S.XXI dubitativo con problemas clasificatorios, la llegada de Nino Mirón en 2001 a la entidad granate da un nuevo impulso a la sociedad. Este consigue estabilizar al fin la deprimida salud económica y financiera, emprendiendo un ascenso deportivo que transporta al club gallego a entrar durante tres temporadas consecutivas en la Promoción. De esta forma es cuarto en la campaña 01/02, siendo tercero en la primera de ellas al ser superado por U.D. Almería y Real Madrid C.F. B, acabando último el Real C.D. Espanyol B. En la edición 02/03 es nuevamente cuarto en Liga, mientras que en la Promoción ocupa el último lugar al quedar detrás de Ciudad de Murcia C.F., C.D. Castellón y Barakaldo C.F. En la tercera tentativa consigue su propósito al conseguir once puntos y sobrepasar a C.D. Mirandés, C.D. Badajoz y Lorca Deportiva C.F.

La temporada 04/05 supone el regreso a una categoría que había dejado atrás hace casi treinta años, renovando la ilusión de su sufrida afición. Pero lamentablemente el equipo realiza una pésima primera vuelta que casi le condena al descenso, resultando baldíos los intentos de recuperación que experimenta en la segunda vuelta del campeonato.

Desde su nueva estancia en Segunda División B intenta por el momento en vano recuperar la categoría recientemente perdida, habiendo sido segundo en la 05/06 y eliminado en la Promoción por el Sevilla F.C. B; 0-2 en la capital andaluza y 0-2 en casa, desperdiciando la renta obtenida una semana antes y primero y campeón en la sesión 06/07, siendo eliminado por el Córdoba C.F. por el valor doble de los goles obtenidos fuera de casa; 0-0 en Córdoba y 2-2 en Pasarón. Así mismo se proclama Campeón de la Copa Federación tras vencer 4-1 en la ida al Real C.D. Mallorca B y caer en la vuelta por 1-0 ante el filial bermellón.

En 2007 culmina su transformación en S.A.D., adoptando el nombre de Pontevedra Club de Fútbol, S.A.D., mientras que en la temporada 07/08 es subcampeón de Liga y de nuevo promociona resultando eliminado en Primera Ronda por la A.D. Ceuta; 1-1 en la ciudad autónoma y 1-2 en casa. La edición 09/10, transcurre felizmente en Liga al concluir como cuarto clasificado. Este puesto le permite promocionar consiguiendo eliminar al Real Oviedo C.F.; 2-1 en casa y 1-2 en la capital asturiana, pero en su camino se cruza la Agupación Deportiva Alcorcón quien a su vez lo elimina; 0-0 en casa y derrota por 3-0 en la localidad madrileña.

2010 – 2020

El club pontevedrés estrena en septiembre de 2010 su remozado Estadio de Pasarón, después de cuatro años tras iniciarse las obras en verano de 2006. Decepcionante en cambio es la temporada 10/11 con una plantilla que recibe una importante cantidad de goles en contra y con un equipo diezmado que en nada se parece al de la anterior campaña, sucumbiendo al decimoctavo puesto y descendiendo a una categoría que no ocupaba desde hacía varias décadas en lo que se puede considerar un fracaso rotundo. Finalizadas la totalidad de las reformas, el 7 de septiembre de 2012 se inaugura el Nuevo Estadio Municipal de Pasarón con un encuentro amistoso entre la Selección Española de Fútbol y la Selección de Arabia Saudí, con resultado de 5-0 para La Roja.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Pueblo Gallego. Diario.
  • La Correspondencia Gallega. Diario de Pontevedra.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.canaldeportivo.com Diario deportivo.
  • www.diariodepontevedra.galiciae.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Celta de Vigo Fortuna

 

 

Escudo R.C. Celta de Vigo, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Celta de Vigo Fortuna
  • Ciudad: Vigo
  • Provincia: Pontevedra
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 1927
  • Fecha de federación: 1927

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Turista Sport Club (1927-1941)
  • Club Deportivo Turista (1941-1946)
  • Turista Sociedad Cultural (1946-1957)
  • Club Turista (1957-1989)
  • Club Celta Turista (1989-1995)
  • Real Club Celta de Vigo, S.A.D. «B» (1995-2023)
  • Real Club Celta de Vigo Fortuna (2023- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1999/00
  • 2000/01

1 Copa RFEF

  • 2002

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Barreiro
  • Año de inauguración: 1965
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Barreiro (1965-)
  • Capacidad: 4.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Barreiro (1927-1995)
  • Municipal de Balaídos (1995-1997)
  • Campo de Barreiro (1997- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales RC Celta Vigo B

ESCUDOS DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO FORTUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL REAL CLUB CELTA DE VIGO FORTUNA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VIGO:

La historia del filial celtiña es bastante complicada y para empezar a comprenderla hay que conocer la idiosincrasia del fútbol en la ciudad de Vigo. Desde que en 1923 los clubs Real Vigo Sporting y Real Fortuna F.C. dieran origen al actual Real Club Celta de Vigo, una vez iniciada la etapa profesional este siempre ha precisado de un club filial desde el cual poder nutrirse de jóvenes valores para la primera plantilla. Este papel lo han representado varios clubs durante más de cincuenta años, alternándose por orden cronológico.

El primero de ellos fue el Club Vigués, una sociedad nacida en 1923 como Vigués F.C. que alcanzó gran popularidad hasta ser considerado como una de las mejores escuadras del fútbol gallego. Vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco, tras la guerra se convirtió en filial del principal conjunto olívico reuniendo a los jugadores más distinguidos que jugaban en el campeonato local de la Liga de Clubs Modestos, consumando su ascenso y debut en Tercera División durante la campaña 43/44, campaña en la que permutó su nombre original a Club Berbés en honor al popular barrio marinero cambiando y, además, sus colores a camisa azulgrana con pantalón negro. En esta categoría el Club Berbés compitió con los grandes clubs del fútbol gallego de los años cuarenta manteniendo su plaza hasta la temporada 49/50 en la que perdió la categoría descendiendo a Primera Regional. Tras el amargo descenso y después de una campaña sin demasiada fortuna, el club pasa a denominarse primeramente en 1951 Club Celta Berbés, permutando sus colores a camisa celeste con pantalón blanco -los colores celtistas- mientras sus encuentros los disputa en el viejo estadio de Fontán. En 1952, siguiendo en Primera Regional, se adquiere el nombre de Club Celta Casablanca, denominación que le acompaña hasta su desaparición al término de la temporada 53/54.

A partir de 1971 el Real Club Celta de Vigo busca un nuevo club que mantenga las funciones desarrolladas por el anterior, encontrando el sucesor en el Club Gran Peña, sociedad nacida en junio de 1926. El nuevo filial recibe a partir de entonces el nombre de Club Gran Peña Celtista y desarrolla su vida deportiva en el estadio de Barreiro, consiguiendo militar durante nueve temporadas, desde la campaña 77/78 a la 85/86, en Tercera División. En 1989 la directiva del tradicional Club Gran Peña decide independizarse y volver a sus raíces desvinculándose de los celtistas y pasando a denominarse desde entonces Gran Peña F.C.

HISTORIA COMO CLUB:

Con este cambio, el Real Club Celta de Vigo piensa en un nuevo sucesor y pone el punto de tiro en el Club Turista, nacido en 1927 como Turista Sport Club -también conocido según fuentes como Turista Sporting Club- y que en ese preciso año de 1989, acaba de ascender a Tercera División. Como todo lo celtiña ha de tener un toque del club celeste, pasa a denominarse Club Celta Turista. Con este nombre durará varias temporadas sin verse afectado por la nueva Ley del Deporte 10/1990 que obliga a todos los filiales a integrarse en el organigrama del club principal, dado que el Club Celta Turista actúa pero no es filial dependiente del Real Club Celta de Vigo. En 1995 la entidad turista se integra definitivamente en la estructura celtista y desaparece como club, pasando a denominarse Real Club Celta de Vigo, S.A.D. “B” y siendo un equipo más del entramado vigués.

1927 – 1950

Deportivamente empezaremos en el origen. El Turista Sport Club  fue fundado en 1927 gracias a una escisión promovida dentro del seno del Gran Peña F.C. por los señores Domingo García y Eduaro Pestony, iniciando su carrera deportiva frente a otros clubs vigueses y manteniendo una gran actividad en los años treinta en el Campeonato de Modestos hasta que la Guerra Civil, como otros tantos, truncó su carrera. En 1939 se reorganiza rápidamente y en 1941 con la nueva Ley que prohíbe el empleo de extranjerismos pasa a denominarse Club Deportivo Turista, popularmente conocido como Club Turista, alternando la Primera y Segunda Categoría hasta que en la campaña 43/44 consigue el ascenso a Tercera División tras la ampliación que sufre esta, pese a perder una Promoción de Ascenso frente a la S.D. Ponferradina. En la categoría de bronce se mantiene durante tres temporadas, desde la 44/45 a la 46/47 presidido por D. José Castro Fernández, en la que desciende a Primera Categoría coincidiendo con un nuevo cambio de nombre, en esta ocasión a Turista Sociedad Cultural.

1950 – 1960

En la temporada 52/53 asciende de nuevo a Tercera División al ser Campeón de Primera Regional, en este periodo con más fortuna, pues consigue establecerse como un histórico de la categoría permaneciendo en esta hasta finalizar la década de los setenta. En estos años tiene varios altibajos, como la sesión 54/55 en la que tras ser sexto debe disputar una Fase de Permanencia en la que será sexto logrando continuar en la categoría, siendo de destacar, bajo la presidencia de José Castro, el subcampeonato de la edición 55/56 con el cual consigue disputar una Fase de Ascenso a Segunda División. En el grupo que se le asigna queda último tras: Burgos C.F., Real Avilés C.F., C.D. Orense, U.D. Salamanca, Club Atlético de Palencia, Club Langreano y Cultural y Deportiva Durango. En la sesión 56/57 mejora su rendimiento y siendo igualmente subcampeón a tan sólo dos puntos del C.D. Orense, disputa una nueva Fase de Ascenso, en esta ocasión con eliminatorias para enfrentarse a un conjunto de Segunda División. En primer lugar se enfrenta al Club Langreano, perdiendo 1-0 en Sama y ganando 5-0 en Vigo. En segundo lugar lo hace con el Club Atlético Zamora, venciendo 5-0 en casa y 1-2 en la ciudad del Duero. Esto le permite llegar a la Final con el potente Club Ferrol, perdiendo ambos encuentros, 1-0 en Ferrol y 0-2 en casa.

En la campaña 57/58 se proclama Campeón de Tercera División denominándose Club Turista, pero en la Promoción cae a la primera de cambio ante la U.D. El Entrego: 3-1 en La Felguera y 1-2 en casa. Segundo será en la edición 58/59 entrenados por Roberto Rodríguez Ozores y tampoco habrá suerte, pues tras superar a la U.D. Salamanca, 6-1 en casa y 2-1 en la ciudad charra, el rival en la Final es la A.D. Rayo Vallecano con el que empata 2-2 en casa y cae derrotado por un contundente 6-1 en Madrid.

1960 – 1970

Las temporadas posteriores las vive en las primeras plazas, casi siempre con opción de llegar a más, destacando unas notables posiciones finales como la 60/61 en la que es tercero y la 62/63 en la que termina cuarto clasificado; pero en los segundos años sesenta va a menos y acaba descendiendo a Regional al término de la sesión 67/68 por reestructuración de categorías, al ser decimoprimero a tan sólo un puntos del Arosa Sociedad Cultural. En la campaña 68/69 consigue retornar a Tercera División pero ante la inminente reestructuración que sufre la categoría pasando de ocho a tan sólo cuatro grupos, no logra superar el corte que establece la RFEF, descendiendo de nuevo a Regional. Durante toda esta década y la anterior será D. José Castro Fernández el que ostente el cargo de presidente, estando todo este tiempo al frente de la entidad viguesa.

1970 – 1980

En los años setenta regresa a Primera Categoría, logrando siempre puesto altos en la tabla y destacando la sesión 71/72 con Miguel Tesouro Fernández en la presidencia en la que es segundo debiendo disputar una Promoción de Ascenso frente a la S.D. Ibiza, cayendo en ambos encuentros con resultado de 0-3 en casa y 3-0 en la isla. En la sesión 74/75 pasa a la recién inaugurada Regional Preferente -tras renombrarse de este modo Primera Categoría-, desde la que asciende nuevamente a Tercera División en la campaña 76/77, para pasar hasta 1980 en el grupo galaico-astur-leonés de la ahora cuarta categoría Nacional tras crearse la Segunda División B, estando la entidad viguesa presidida por D. Carlos Fernández Trigo durante esta década.

1980 – 1990

La década de los años ochenta fue muy dura para el club afincado en Lavadores, incrementándose la deuda del club año tras año hasta llegar a un punto de no retorno hacia 1987. Antes, coincidiendo con la temporada 80/81, la RFEF concedió a la Federación Gallega la administración en exclusiva del Grupo I de Tercera División, categoría donde militaba el Club Turista. Los rojiblancos, con muy limitados presupuestos, luchaban entonces por mantenerse siendo decimosextos en ese torneo teniendo un breve ejercicio de recuperación en la campaña 81/82 cuando concluyeron sextos en Liga. A partir de entonces, fugados sus mejores jugadores, el nivel del equipo descendió y no se recuperó repitiendo el puesto decimosegundo en las sesiones 82/83 y 83/84, mientras en la edición 84/85 era decimoctavo. En la temporada 85/86, con José Fernández Conles, el club toca fondo al ser decimonoveno descendiendo a Regional Preferente.

A finales de 1986, promovida por la Asociación de Vecinos de Lavadores, los presidentes de Club Turista y Club Gran Peña inician conversaciones para fusionar ambos clubs con la finalidad de constituir uno nuevo que pueda jugar en el Campo de Barreiro pero la deuda denunciada por los turistas, alrededor de nueve millones de pesetas, lo evita. En 1987, nuevamente ambos clubs inician una nueva fusión pero en esta ocasión bajo los auspicios del Real Club Celta de Vigo quien desea contar con un filial de altura. El hecho de que los clubs de Lavadores pueden perder su personalidad y pasar a ser un equipo más del club celtiña terminan por desaprobar la fusión aunque, tiempo después, el consistorio olívico adquiere en propiedad el Campo de Barreiro.

Después de tres temporadas sumidos en Regional Preferente, al final de la campaña 88/89 el Club Turista consigue ascender a Tercera División como campeón del Grupo Sur firmándose un convenio de filiación con el Real Club Celta de Vigo, acto tras el cual pasa a denominarse Club Celta Turista adoptando los colores y escudo celtiña. Deportivamente la sesión 89/90 se cierra con el noveno puesto en Liga.

1990 – 1995

En su quinta etapa en la categoría, emprende una ascensión deportiva que lo llevará a Segunda División B en la temporada 91/92. En esta es subcampeón tras el Racing Club de Ferrol, ganando la Promoción por gol-average al Zamora C.F., Real Madrid C.F. “C” y Club Hispano, de la localidad asturiana de Castrillón. Su debut en el tercer nivel se produce en la campaña 92/93, conservando la categoría de forma apurada entrenados por Ramón Carnero, hecho que no sucede en la siguiente edición 93/94 en la que queda último clasificado dirigidos por Jacinto Barreiro. En Tercera División nuevamente durante la temporada 94/95, finaliza tercero siendo superado en la Promoción de Ascenso por la A.A.V.V. Santa Ana de Madrid, mientras que Zamora C.F. y Club Siero son los colistas.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1995 – 2000

El Club Celta Turista se disuelve en el verano de 1995 acogiéndose al Reglamento General de la RFEF que incluye la Ley del Deporte 10/1990, una Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva -cosa que sucede con el club principal en 1992- y que provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. Dicho paso hace que desaparezca como club y pase a ser equipo dependiente adoptando el nombre de Real Club Celta de Vigo, S.A.D. “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En la  sesión 95/96 vuelve a quedar tercero con Javier Maté en el banquillo, pero en esta ocasión sí lidera su grupo de Promoción y consigue ascender a Segunda División B dos años después de su última estancia. Sus rivales en esta ocasión son: Zamora C.F., con quien empata y derrota en el gol-average particular, C.F. Rayo Majadahonda y Caudal Deportivo de Mieres.

La campaña 96/97 en Segunda División B es decepcionante y ocupa el decimonoveno puesto sin posibilidades a lo largo de la temporada de salvarse. Desde Tercera División, en la temporada 97/98 espera lo más pronto posible recuperar plaza en Segunda División B, pero el ascenso se hará de esperar. En esa temporada queda tercero en el campeonato local con Manuel Nuñez en el banquillo, pero en la Promoción es tercero tras C.D. Móstoles y Club Siero, siendo último el C.F. Palencia. En la edición 98/99 será subcampeón con Manuel Alonso “Noly” al frente del dependiente celeste, cayendo en la Promoción al ser tercero tras Real Avila C.F. y Real Madrid C.F. “C”, mientras último es el Navia C.F. En la temporada 99/00 se proclama Campeón de su grupo con el pontevedrés Milo Abelleira como entrenador, pero en la Promoción de nuevo recibe un disgusto, ahora es la A.D. Universidad de Oviedo quien le precede logrando el ascenso. Detrás quedarán A.A.V.V. Santa Ana de Madrid y C.D. Bembibre.

2000 – 2010

Por fín y con el cambio de siglo, en la campaña 00/01 consigue su objetivo al quedar Campeón de Tercera División y liderar su Promoción de forma absoluta, cediendo los pupilos de Abelleira un solo empate y adelantándose a C.D. Lealtad de Villaviciosa, C.D. Las Rozas y U.D. Salamanca “B”. Desde la temporada 01/02 viene disputando el campeonato de Segunda B, con resultados discretos entre los cuales sobresale el magnífico tercer puesto de la sesión 03/04 que le llevó a participar en la Fase de Ascenso a Segunda División A. En esta oportunidad quedó tercero en un grupo que lideró la U.E. Lleida, seguida por la Cultural y Deportiva Leonesa, siendo última la U.D. Pájara Playas de Jandía. Por el camino, la edición de 2002 fue Campeón de la Copa Federación al ganar 1-0 en Vigo y caer 2-1 en la vuelta frente al C.F. Gavà, haciendo uso del valor doble de los goles fuera de casa. En la campaña 08/09 realiza un buen torneo y queda quinto, a pocos puntos de pasar a disputar una nueva Promoción. Mientras tanto sigue con su labor de proporcionar jugadores con proyección a la primera plantilla, habiendo sido noveno en la edición 09/10.

2010 – 2020

La campaña 10/11 resulta muy aceptable por parte del dependiente celtiña, alcanzando el noveno puesto en Liga sin pasar por excesivos problemas, a diferencia de la edición 11/12 en la cual desde el inicio del torneo el equipo dependiente celeste anda ocupando puestos bajos. Incapaz de remontar el vuelo pese a tener oportunidades para hacerlo, finalmente desciende tras ser vigésimo y colista.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • R.C. Celta: 75 años de historia (1923-1998). Coleccionable. Editorial Faro de Vigo (1997).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.farodevigo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,