Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Segunda División B – Grupo I

 

Historial del Club Deportivo Covadonga

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Covadonga
  • Ciudad: Oviedo
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 31 de julio de 1979
  • Fecha de federación: 1979

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Covadonga (1979- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas en Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Juan Antonio Álvarez Rabanal (2004- )
  • Año de inauguración: 5 de octubre de 1980
  • Cambios de nombre: Campo Juan Antonio Álvarez Rabanal (2004- )
  • Campo Los Castañales (1980-2004)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Fundación Masaveu (1979-1980)
  • Campo Los Castañales (1980-2004) / Campo Juan A. Álvarez Rabanal (2004- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO COVADONGA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO COVADONGA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OVIEDO:

El municipio y ciudad de Oviedo, con algo más de doscientos veinte mil habitantes, es la capital del Principado de Asturias, un centro religioso, administrativo y universitario donde predomina el sector terciario con una rica vida cultural y comercial.

Con cincuenta mil habitantes a principios del siglo XX, la irrupción del fútbol en la capital asturiana tuvo su origen en noviembre de 1901 con la constitución de la Unión Escolar Ovetense, una asociación de carácter cultural dependiente de la Universidad de Oviedo formada por académicos y alumnos de las distintas facultades cuya principal ocupación era el fomento de la educación sin descuidar las labores recreativas. Propio de la edad de los estudiantes y de las nuevas tendencias recogidas de otros centros de enseñanza de moda europeos donde desde las universidades se fomentaba el asociacionismo y la práctica deportiva, algunos de ellos eligieron el fútbol como vehículo idóneo para su desarrollo físico y también lúdico dando inmediatamente forma al Foot-ball Club Escolar, sociedad que asentó el balompié en Oviedo teniendo el Campo de Maniobras situado en los terrenos de Llamaquique como principal base operativa.

Prendida la mecha, a principios de 1903 otro grupo de jóvenes de acomodada situación económica y en edad estudiantil, arrastrados por otros como Pedro Rubín y Santiago de la Riva quienes habían jugado al fútbol respectivamente en el Reino Unido y Suiza, fomentaron entre los universitarios la idea de constituir un foot-ball club como los británicos que tuvo un exitoso eco puesto que, el 4 de abril, en el Campo de Maniobras, dos teams del Oviedo Foot-ball Club, el rojo y el azul, centraban la atención del público que se reunió para ver las evoluciones en este su primer encuentro que terminó con empate a un tantos.

La carrera deportiva del Oviedo F.C. fue muy corta esperando a 1906 para que nacieran otras sociedades como el Oviedo Sportivo y el Sporting Ovetense que discurrieron por el mismo sendero, surgiendo en 1909 el Victoria Sport Club que en 1912 fue reemplazado por un segundo Oviedo Foot-ball Club al que se le unió el Club Fortuna Ovetense siendo el más importante de todos los clubs constituidos en estas fechas el Stadium Club Ovetense, sociedad creada en 1914 que, con sus característicos colores auriazules para la camiseta y pantalón negro, adquirió la solidez necesaria para ser tutelada por la Casa Real pasando a ser Real Stadium Club Ovetense en la temporada 18/19.

Precisamente de una escisión surgida en este grupo, el 4 de abril de 1919 quedó constituido el Club Deportivo Oviedo vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro y compartiendo el Campo de Llamaquique durante unos meses con el Real Stadium Club Ovetense hasta que el 31 de agosto de ese mismo año los blanquiazules procedieron a inaugurar el flamante Campo de Teatinos con grada de madera cubierta y capacidad para diez mil espectadores situado en el barrio del mismo nombre en lo que hoy es la calle Reyes Católicos en un paraje conocido como Campo de los Reyes, muy próximo en su vertiente sur al matadero del que le separaba la vía del ferrocarril.

Teatinos, por entonces un pequeño barrio bastante despoblado con pocas calles adosadas en torno a la carretera de Gijón y un buen número de casas diseminadas algo alejadas del centro de la ciudad, adquirió fama gracias al fútbol reuniendo a gran cantidad de aficionados cada vez que había partido convirtiéndose el 26 de marzo de 1926 en sede oficial del Real Oviedo F.C. tras la fusión protagonizada por Real Stadium Club Ovetense y Club Deportivo Oviedo, privilegio que gozó hasta el 24 de abril de 1932 cuando, el ya denominado Oviedo F.C., se mudó al Estadio de Buenavista que reunía mejores condiciones para la práctica deportiva, acomodo y proximidad con el centro ovetense.

Desligado el Campo de Teatinos de su más importante propietario, el recinto sirvió en lo sucesivo como idóneo escenario para otros clubs de menor rango constituidos en los años treinta como el C.D. Santuliano o el Athletic F.C. de Teatinos, representante del barrio, sobreviviendo a la Guerra Civil tras la cual fue empleado por numerosos clubs juveniles y modestos sin federar hasta su definitivo cierre a finales de los años cuarenta.

Conservado igual durante los años cincuenta y principios de los sesenta, a mitad de esta década Teatinos empezó a alojar inmigrantes procedentes fundamentalmente de municipios asturianos edificándose viviendas sociales que empezaron a incrementar su población y armar un entramado urbanístico que cambió bastamente el panorama hasta entonces rural aunque con escasas dotaciones para su sostenibilidad, deficiencias que serían corregidas en décadas posteriores hasta alcanzar actualmente los veinte mil vecinos.

HISTORIA DEL CLUB:

1979 – 1980

Designado como párroco titular de la Iglesia de Nuestra Señora de Covadonga en 1974, situada en el barrio de Teatinos, el sacerdote Juan Antonio Álvarez Rabanal tras su llegada y el transcurso del tiempo pronto advirtió que para el bien de la juventud sería conveniente la organización de un club deportivo donde cupieran niños, adolescentes y jóvenes, impulsando una vez madurada la idea la constitución en 1979 del titulado de forma consensuada como Club Deportivo Covadonga en honor al nombre de la parroquia. Rodeado de un nutrido grupo de personas identificados con la causa, el 31 de julio quedó refrendado el club siendo electo el propio Juan Antonio Álvarez como presidente mientras Joaquín Rodríguez García resultaba vicepresidente primero, Francisco Cuesta Díaz vicepresidente segundo, Guillermo Gallego Huerta secretario y José Manuel Valle Cuartas tesorero, viéndose acompañados como vocales por Jesús Castañón Barros, Ignacio Crespo Herrero, José Manuel Alonso Rodríguez, José Ramón Romero García, Julio López Suárez, Óscar González Remigio Vallina Quince y Manuel Suárez Fernández.

Decidido inscribir el nuevo club en la Federación Asturiana donde se le dio plaza en Segunda Regional, la última de las categorías de la territorial y adoptar como colores camiseta azul con pantalón blanco, la dirección del primer equipo fue confiada a Remigio Vallina careciendo la sociedad de un recinto donde jugar por lo que se recurrió al Campo de la Fundación Masaveu, feudo donde durante la temporada de debut 79/80 fue decimosegundo clasificado.

1980 – 1990

Paralelo al estreno en Segunda Regional, la directiva azulina emprendió gestiones con el consistorio para la cesión de unos terrenos próximos a la parroquia donde construir un campo de fútbol, cuajando estas en unas tierras a las afueras de Teatinos destinadas al cultivo de castaños que fueron bautizadas con el nombre de Campo Los Castañales. Inaugurado el 5 de octubre de 1980 en encuentro de Liga ante el Racing de Cayés con victoria local por 2-1, aquella temporada 80/81 se culminó en el noveno puesto, siendo espectacular la campaña siguiente 81/82 en la que, con una notable plantilla, se consiguió el primer puesto y el ascenso a Primera Regional ante la alegría de su afición.

Por entonces la Primera Regional constaba de un único grupo siendo una categoría dura donde había que luchar, bien para salir de ella, bien para mantenerse, gozando el C.D. Covadonga de tres temporadas consecutivas en la misma donde fue octavo en la 82/83, decimosexto en la 83/84 estando cerca de perder lo conseguido y decimoséptimo en la 84/85, curso en el cual no pudo evitar su descenso a Segunda Regional.

De nuevo en la última de las categorías regionales asturianas, el club ovetense salió a competir durante la campaña 85/86 con el ánimo de estar en los puestos de arriba, algo que se consiguió con la quinta plaza pero sin el premio del ascenso al quedar lejos de los primeros clasificados. Noveno en la sesión 86/87, en la edición 87/88 se conquistó el campeonato del grupo pasando a disputar una Promoción de Ascenso junto a otros clubs donde salió malparado al resultar séptimo, disponiendo de otra oportunidad en la temporada 88/89 cuando, segundo tras el C.D. Ujo, en la Promoción de Ascenso en esta ocasión si obtuvo el ascenso al ser primero. Logrado obtener una plaza en Primera Regional, la década se cerró con una meritoria campaña 89/90 en el sexto puesto.

1990 – 2000

Los años noventa fueron una época de crecimiento deportivo que llevó al club de Teatinos a alcanzar Categoría Nacional saboreando una categoría que centraba a gran parte de los clubs más destacados del panorama regional. Noveno en la temporada inicial 90/91, en las siguientes campañas el equipo azulino andó cerca de los primeros puestos consiguiendo la quinta plaza en los cursos 91/92, 92/93 y 93/94, situación que amplió las expectativas de ascender a una Regional Preferente que, para una sociedad como el C.D. Covadonga entrañaba ya cierto prestigio.

Decepcionados en la sesión 94/95 por un no bienvenido octavo puesto, en la edición 95/96 se preparó un buen conjunto por el que se apostaba estar lo más arriba posible. Así fue y, primero con relativa holgura sobre sus inmediatos perseguidores, se consiguió el soñado ascenso a Regional Preferente, complicada categoría que le entrañó ciertas dificultades en la temporada 96/97 al ser decimocuarto pero de la que se consiguió resarcir con sobresaliente éxito en la campaña 97/98 cuando, con un sorprendente equipo, fue segundo en Liga a un solo punto del C.D. Mosconia ascendiendo merecidamente a Tercera División.

El debut en el cuarto nivel nacional de la sesión 98/99 fue un hito para el C.D. Covadonga puesto que, después de veinte años de humilde existencia, un club de barrio que nació prácticamente de la nada conseguía codearse con lo más granado del fútbol asturiano. Exultantes por estrenarse en Tercera División, sin embargo el desarrollo del campeonato no les acompañó demasiado y decimoctavos pese a un denodado esfuerzo, el club terminó descendiendo a Regional Preferente, categoría donde encaró la edición 99/00 con relativo optimismo finalizando en cuarto puesto precedido por Pumarín C.F., C.D. Trasona y Valdesoto C.F., de Siero. Concluido el torneo, quiso la fortuna ponerse de su lado pues, ascendidos A.D. Universidad de Oviedo y Club Siero a Segunda División B, se originó una vacante en Tercera División que fue a parar a los azulinos por méritos deportivos.

2000 – 2010

El nuevo siglo no empieza con buen pie para el C.D. Covadonga. Acomodado en Tercera División de rebote, la temporada 00/01 se abre con un campeonato donde los azulinos no dan la talla y son colistas destacados sumando tan solo cinco victorias, escaso bagaje por el que descienden a Regional Preferente. La campaña 01/02, como se presagia es benévola con el club ovetense quien, con una plantilla hecha para el ascenso, consigue el objetivo al ser tercero no sin dificultades detrás de Club Hispano de Castrillón y U.D. Gijón Industrial retornando a Tercera División, categoría en la que decimosexto en la sesión 02/03, termina perdiendo su plaza arrastrado por el descenso de Segunda División B de U.P. Langreo, Club Marino de Luanco y Ribadesella C.F. y no ascender ningún club asturiano de Tercera División al tercer nivel nacional. Cuarto en la edición 03/04, el ascenso deberá retrasarse para más adelante.

En noviembre de 2004, tras dos años de intervención municipal, se estrena la ampliación de la zona aledaña al Campo Los Castañales con un nuevo terreno que es titulado Campo Luis Oliver y será destinado para que en él juegue el C.D. Grujoan, un club constituido el 11 de enero de 1960 con largo historial en el fútbol capitalino y regional formando un complejo deportivo donde, además, se habilita un campo para fútbol siete. En Liga la temporada 04/05 se resuelve con un cuarto puesto tras C.D. Tapia, Condal Club y C.D. Tuilla perdiendo el ascenso a Tercera División sobre el terreno de juego pero atrapándolo en los despachos pues el Real Oviedo, ascendido a Segunda División B, crea una plaza vacante que es ocupada por los azulinos.

De nuevo en Tercera División, la campaña 05/06 termina con un meritorio noveno puesto que, ya en la sesión 06/07, no tiene continuidad al ser decimosexto en Liga y verse arrastrado a descender a Regional Preferente después del descenso de A.D. Universidad de Oviedo y Real Oviedo a Tercera División y no ascender ningún club asturiano del Grupo II a la categoría de bronce. Convertido en un club ascensor, su presencia en Regional Preferente será corta y en la edición 07/08 como por un capricho lo arrebatado en 2007 le será devuelto apenas un año más tarde pues cuarto en su grupo, el ascenso del Real Sporting de Gijón «B» a Segunda División B originará una vacante en el Grupo II asturiano que dará al C.D. Covadonga una nueva oportunidad para competir en Tercera División. Decimosegundo en la edición 08/09, la década concluirá con un decimonoveno puesto en el curso 09/20 que le hace retornar a Regional Preferente.

2010 – 2020

La segunda década del siglo significa la consecución de un nuevo escalón en la carrera deportiva del C.D. Covadonga quien, paso a paso, se convertirá en un club a tener en cuenta dentro de su ámbito territorial con pretensiones de llegar más arriba al disponer de una amplia base con una extensa escuela futbolística con multitud de jóvenes formándose en categorías inferiores y una primera plantilla cada vez más capacitada. Campeón de Regional Preferente en la temporada 10/11 con tres derrotas en contra, asciende a Tercera División en esta ocasión con firmeza pues, decimoprimero en la campaña 11/12, en la sesión 12/13 suma un nuevo hito al ser tercero en el Grupo II tras C.D. Tuilla y C.D. Universidad de Oviedo entrando en la Promoción de Ascenso por primera vez en su historia donde no supera los Cuartos al ser eliminado por el C.D. Don Benito, club extremeño que se impone 0-3 en el Campo Álvarez Rabanal y 2-0 en el encuentro de vuelta.

En la edición 13/14 el club ovetense persigue disputar una segunda Promoción de Ascenso consecutiva que se le escapa por un solo punto quedando tercero, mismo puesto que ocupa en la temporada 14/15 pero en esta ocasión a siete puntos del cuarto clasificado. En la campaña 15/16 para el C.D. Covadonga los primeros puestos quedan lejos tras terminar décimo en el campeonato, mejorando ligeramente en la sesión 16/17 al ser séptimos.

En octubre de 2017 accede a la presidencia del club de Teatinos Francisco Cabal Díaz con quien se disputa una plaza por acceder a los puestos que dan derecho a jugar la Promoción de Ascenso, objetivo que se escapa por tan solo tres puntos terminando quinto. Con una buena plantilla y la firme meta de promocionar, la temporada 18/19 le será más propicia cuando cuarto en Liga tras los pasos de C.D. Lealtad de Villaviciosa, Club Marino de Luanco y Caudal Deportivo consiga entrar por segunda vez en su historia en esta fase aunque con escasa suerte pues, en una floja eliminatoria, es superado ampliamente en Cuartos por el Bergantiños F.C. quien le derrota en casa por 0-2 y en la localidad coruñesa de Carballo por 5-0.

En la campaña 19/20, con Fermín Álvarez en el banquillo y gran parte de la plantilla del curso anterior, el C.D. Covadonga es tercero en Liga en un campeonato muy disputado que, a causa de la alarma sanitaria extendida en todo el país, provoca que la Federación Española de por finalizada la competición a principios de marzo restando todavía diez jornadas. Decidido que las plazas de ascenso a Segunda División B se disputen entre los cuatro primeros clasificados de cada grupo de Tercera División mediante eliminatorias a un solo encuentro, el club azulino se enfrenta en Semifinales a la U.D. Llanera en el neutral Estadio Román Suárez de Avilés donde vence por 2-3, clasificándose para la gran Final ante el favorito Caudal Deportivo a quien, en un memorable encuentro, vence por 2-0 consiguiendo un histórico ascenso que es celebrado unánimemente por toda su afición. El C.D. Covadonga es de Segunda División B.

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • El Comercio. Diario
  • El Sol. Diario.
  • Región. Diario
  • El Correo de Asturias. Diario.
  • El Noroeste. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • El Progreso de Asturias. Diario.
  • www.lne.es Diario
  • www.elmundodeportivo.com/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportivo Las Rozas, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Las Rozas, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Las Rozas, S.A.D.
  • Nombre federativo: Las Rozas Club de Fútbol
  • Ciudad: Las Rozas
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1966
  • Fecha de federación: 1 de septiembre de 1971

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Las Rozas (1966-1973)
  • Club Deportivo Calpisa Las Rozas (1973-1978)
  • Club Deportivo Las Rozas (1978-2010)
  • Club Deportivo Las Rozas, S.A.D. (2010- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2004/05

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Dehesa de Navalcarbón
  • Año de inauguración: noviembre de 1986
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal Dehesa de Navalcarbón
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal (1966-1986)
  • Estadio Municipal Dehesa de Navalcarbón (1986- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LAS ROZAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LAS ROZAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS ROZAS DE MADRID:

Situado al oeste de la ciudad de Madrid con la cual es colindante, el municipio de Las Rozas de Madrid es un núcleo que en la actualidad roza los cien mil habitantes aunque en 1950 tan sólo reunía mil quinientas almas. Su proximidad con una de las zonas más caras de la capital, su buena comunicación y atractiva elevación, influenció a partir de los años sesenta a un buen número de residentes de la Villa y Corte que buscaban una segunda vivienda experimentando cada década prácticamente el doblaje de su población.  Convertida en ciudad residencial para personas con elevadas ganancias y repleta de urbanizaciones con excelentes calidades, su renta per cápita es una de las más altas del país contando con varios centros comerciales y ocio, además de polígonos industriales con sede oficial para grandes multinacionales.

En cuanto a la aparición del fútbol en la localidad, poco o nada se sabe pues no se han encontrado rastros, ni documentados por escrito ni orales, acerca de su práctica aunque, como es normal, nadie en Las Rozas de Madrid era ajeno a su existencia quedando reducido su ámbito a los escolares durante sus ratos de ocio tanto en el colegio como en la calle.

 

HISTORIA DEL CLUB DEPORTIVO LAS ROZAS, S.A.D.:

1966 – 1970

A mediados de los años sesenta Las Rozas de Madrid no alcanzaba los tres mil habitantes. Con pocas alternativas para la juventud, José Luis Bravo, maestro en el Colegio Los Rosales, tuvo la brillante idea de constituir un club de fútbol que supusiera una aliciente quedando este finalmente constituido en 1966 bajo el nombre de Club Deportivo Las Rozas siendo el propio Bravo su primer presidente. Compuesto enteramente por jugadores aficionados, desde el Ayuntamiento se les prestó ayuda habilitando unos terrenos municipales donde quedó reflejado el Campo de Deportes, feudo desde el cual la sociedad recién nacida ejercitó sus primeros pasos en este deporte. Sin más iniciativa que jugar por jugar y vistiendo camiseta azul con pantalón blanco, el club declinó inscribirse en la Federación Castellana aceptando el reto de contender frente a otros clubs de aficionados bien en encuentros amistosos, bien en torneos donde había un trofeo en disputa.

A finales de la década el C.D. Las Rozas se inscribió para participar en el Torneo Copa de la Sierra de Madrid destinado a clubs amateurs donde figuraron otras sociedades de su entorno como el C.D. Villalba, el C.D. Galapagar y la A.D. Colmenar Viejo entre otras, siendo a partir de 1969 significativa la presencia en el club del Padre Carlos Juárez Setién, fraile dominico llamado expresamente por José Luis Bravo para aleccionar a los jóvenes en el manejo del balón y, de paso, trabajar en el mismo Colegio Los Rosales, persona que adquiría posteriormente gran popularidad entre sus convecinos.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta Las Rozas de Madrid apenas superaba los cinco mil habitantes. Se abría una nueva década llena de ilusión y entre los miembros de la directiva encabezada por Ignacio Lázaro Bravo nació la voluntad de federar el club para competir a nivel oficial. Como solía suceder en aquellos tiempos, tal paso se concretó el 1 de septiembre de 1971 quedando inscrito en la Federación Castellana y siéndole, dada su bisoñez, concedida una plaza en Tercera Regional Ordinaria. El C.D. Las Rozas se estrenó en la temporada 71/72 con un discreto decimoprimero puesto que en la siguiente campaña, 72/73, se mejoró con la sexta plaza, accediendo una vez finalizada la temporada y por cuestiones de reestructuración de las categorías, a Tercera Regional Preferente. En este nivel el club se proclamó campeón de Liga en la edición 73/74 habiendo cambiado previamente en verano a C.D. Calpisa Las Rozas al ser subvencionado por esta empresa, consiguiendo con ello el ascenso a Segunda Regional.

La carrera del club roceño parecía meteórica y su debut en esta categoría trajo un nuevo ascenso en la sesión 74/75 al proclamarse nuevamente campeón y conseguir plaza en Primera Regional. En este nivel el C.D. Calpisa Las Rozas obtuvo el octavo puesto en la temporada 75/76 pero en la campaña 76/77, de nuevo con un buen equipo, a pesar de repetir en el octavo puesto una nueva reforma en las categorías inferiores de la Federación Castellana le condujo hasta Regional Preferente. Este escalón exigió a la empresa Calpisa aportar más dinero al club por lo que, al final del torneo 77/78 en el que se estrenó con un meritorio sexto puesto, ésta retiró su patrocinio recuperando la sociedad su nombre original de Club Deportivo Las Rozas.

A partir de la retirada del que había sido principal y único sponsor durante los últimos seis años, el club rocense tuvo que litigar en solitario en medio de una categoría en la que, por aquellas entonces, había grandes clubs compitiendo con los azules. La retirada económica fue un duro revés y en la campaña 78/79 se terminó en décimo puesto mientras que en la edición 79/80, con un equipo más flojo si cabe, decimosexto acabó perdiendo la categoría y descendiendo a Primera Regional. Por aquella entonces el C.D. Las Rozas dispuso incluso de un filial en Tercera Regional Ordinaria, el Club Atlético Roceño fundado en 1977, décimo en la edición 77/78, segundo en la campaña 78/79 logrando ascender a Tercera Regional Preferente donde concluyó decimoctavo en la edición 79/80, pero afectado por la retirada de Calpisa desapareciendo al término de la edición 80/81 tras ser decimoséptimo.

1980 – 1990

Tras este fracaso deportivo Ignacio Lázaro abandonó la presidencia y fue sustituido por Alberto Antonio Gabas Moser quien asumió la dirección de un club que andaba de capa caída. La campaña 80/81 no fue mejor y el club madrileño quedó decimoctavo y colista encadenando un segundo descenso consecutivo, en esta ocasión a Segunda Regional. El C.D. Las Rozas quedó muy tocado y pareció haber tocado fondo siendo decimosexto en la sesión 81/82, pero en la edición 82/83, con nuevos futbolistas, alcanzó el tercer puesto en Liga tras C.F. Rayo Majadahonda y Club Atlético Alcobendas obteniendo el ascenso a Primera Regional.

Las Rozas a mitad de los años ochenta rebasaba los veinte mil habitantes y raro era no ver grúas levantando fincas y chalets en cada uno de su barrios y zonas libres autorizadas para la construcción. La creciente economía roceña, sin embargo, no iba de la mano de su principal club. Al contrario, éste pasaba por numerosas dificultades para asentarse en Primera Regional siendo decimoprimero en la temporada 83/84 y no pudiendo esquivar el descenso al ser decimoséptimo en la campaña 84/85. Emplazado en Segunda Regional, la sesión 85/86 con Félix Arribas Sanz en la presidencia fue peor y decimoctavo y colista terminó con sus huesos en Tercera Regional, la última de las categorías regidas por la Federación Castellana.

En 1986 Ignacio Bravo remplazó a Félix Arribas cogiendo el club en la temporada 86/87 un nuevo rumbo que le condujo hasta el segundo puesto tras el C.D. Estrecho a la par que el ascenso a Segunda Regional. La Federación Castellana había sido disuelta y sus hasta entonces afiliados repartidos en dos nuevas federaciones encargadas de conducir su destino, de una parte la Federación de Fútbol Madrileña, para los clubs madrileños y, de otro, la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha para los clubs de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo a los que se sumaban los de Albacete enrolados en la Federación Murciana.

Con soporte económico y ganas de subir peldaños, la plantilla azul fue convenientemente reforzada logrando el campeonato en la campaña 87/88 un nuevo ascenso, ahora a Primera Regional no siendo el último pues, concluida la edición 88/89, también con el primer puesto bajo el brazo se encadenó un tercer ascenso consecutivo hasta Regional Preferente. El club parecía lanzado hacia Tercera División, Categoría Nacional por la que suspiraba entonces y donde se hallaban gran parte de los clubs de la élite madrileña pero en su estreno de la sesión 89/90, pese a su esfuerzo, tan sólo se pudo ser séptimo.

1990 – 2000

A principios de los años noventa el municipio había superado los treinta y cinco mil habitantes siendo las perspectivas de crecimiento realmente espectaculares. El ladrillo predominaba en el horizonte y la ciudad, completamente en obras, cambiaba de aspecto continuamente. Desde 1986 se había abandonado el viejo Campo Municipal de Deportes y se contaba con un nuevo recinto donde, además de campo de fútbol, había espacio para más disciplinas deportivas, el Polideportivo Municipal Dehesa de Navalcarbón. Desde tan flamante nuevo espacio el C.D. LasRozas afrontó la temporada 90/91 con ganas de ascender y lo consiguió al ser segundo en Liga a ocho puntos del C.D. San Fernando quien ascendió directamente, teniendo los azules que disputar una Promoción ante el C.D. El Álamo resuelta favorablemente.

El conjunto roceño por fin estaba donde quería, en el Grupo VII madrileño, estrenándose durante la campaña 91/92 con numerosos problemas para conservar la categoría resueltos con un decimoséptimo puesto. En la sesión 92/93 se mejoró hasta la décima plaza siendo mejor la edición 93/94 en la que quinto clasificado, un solo punto le separó de poder entrar por primera vez en su historia en la Promoción de Ascenso a Segunda División B. La temporada 94/95 le relegó al octavo puesto perdiéndose en la siguiente campaña 95/96 su plaza en la categoría al ser decimoctavo siendo presidente Juan Bautista Santos Murcia.

Descendido a Regional Preferente, su paso por esta categoría fue efímero limitándose a la campaña 96/97 puesto que, con un equipo reforzado, los azules no tuvieron problemas para proclamarse campeones y ascender a Tercera División. Su segundo ciclo en el cuarto nivel nacional se abrió con un decimoquinto puesto en la sesión 97/98 que no invitaba al optimismo, concluyendo decimocuarto en la edición 98/99 y mejorando su rendimiento en la temporada 99/00 para ser sexto a pocos puntos de poder promocionar siendo presidente Miguel del Mazo.

2000 – 2010

El nuevo siglo trajo en sus primeros años bastante alegría a Las Rozas. Bajo la presidencia de Juan Antonio Tirado y la dirección técnica de Paco Salguero, el club se proclamo en la temporada 00/01 subcampeón del Grupo VII a seis puntos del C.F. Rayo Majadahonda. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División por primera vez en su historia, el club rocense no tuvo opciones en el grupo que le tocó en suerte siendo finalmente tercero superado por Real Club Celta de Vigo “B” y C.D. Lealtad de Villaviciosa, mientras colista resultó la U.D. Salamanca “B”. En la campaña siguiente, 01/02, con los mismos protagonistas se repitió el segundo puesto en Liga, en esta ocasión tras una inalcanzable U.D. San Sebastián de los Reyes, teniendo opciones reales de ascender en la Promoción de Ascenso aunque malogradas en los últimos instantes hasta ser tercero precedido por U.P. Langreo y Real Valladolid C.F. “B” quedando colista el Club Lemos. El C.D. Las Rozas pareció haber alcanzado techo en estas eliminatorias, decayendo hasta el octavo puesto en la sesión 02/03.

Paralelamente a estos hechos, la RFEF inaugura el 12 de mayo de 2003 la Ciudad del Fútbol en la localidad, complejo deportivo con un hotel-residencia, un pabellón cubierto y cuatro campos de fútbol estando el principal rodeado por una pista de atletismo. Sede central de la federación para toda España, en ella se concentra la Selección Absoluta y demás selecciones nacionales dedicadas al fútbol, contando así mismo con las oficinas centrales, un auditorio y el Museo Nacional del Fútbol.

Con la edición 03/04 los azules se recuperaron finalizando en quinto puesto, siendo espectacular la temporada 04/05. En ésta el C.D. Las Rozas dirigido por el técnico Eduardo Caturla consiguió el primer título de la categoría sumando veinte victorias, ocho empates y ocho derrotas, números con los que accedió a la Promoción de Ascenso. En esta fase en la que se depositó mucha esperanza, el revés sufrido ante el Real Valladolid C.F. “B” en Semifinales fue enorme cayendo en la capital castellana por 1-0 mientras en casa también se perdió, aunque 1-2. Las siguientes temporadas, perdidos algunos de sus mejores jugadores, el club sufrió una crisis deportiva quedando relegado a puestos de la parte de cola, siendo decimotercero en la sesión 05/06 y decimoquinto en la edición 06/07.

En el año 2007 la Concejalía de Deportes municipal, dada la gran proliferación de sociedades deportivas, impulsó la constitución un gran club en el que quedaran fusionados todos estableciendo contactos con sus respectivas directivas. En principio la idea gustó a los más humildes, entre ellos el Electrocor Las Rozas C.F., sociedad constituida en 1991 que acababa de ascender como campeón a Primera Regional y a la Escuela de Fútbol Roceña -constituida en 2003- que quedaron fusionados más tarde, junio de 2008, en un nuevo club denominado Unión Las Rozas C.F., mostrándose desde el principio reacio a la fusión el C.D. Las Rozas quien, desde su atalaya deportiva en Tercera División deseaba mantener su independencia.

Después de ser decimoprimero en la temporada 07/08, la directiva que presidía Juan Antonio Tirado de la Cueva decidió, mediante Asamblea General, constituirse en Sociedad Anónima Deportiva iniciando los trámites ante el C.S.D. para su correspondiente supervisión, decretando el máximo órgano estatal en cuestiones deportivas que eran necesario reunir 550.000€ de capital social. La decisión del club no gustó en el consistorio al ir en contra de su proyecto, recordando a la directiva roceña como medida de presión que la titularidad del Polideportivo Municipal de Navalcarbón era suya y no del club.

En la campaña 08/09 el C.D. Las Rozas siguió con su rutina teniendo un mal año pues, al término del torneo, al ser decimoctavo perdió su categoría descendiendo a Regional Preferente. El hecho no pasó desapercibido en el consistorio y, sometido a una gran presión, los roceños acabaron fusionándose mediante absorción el 9 de junio de 2009 con la Unión Las Rozas, acordándose como era deseo de las autoridades inscribir al club en la Federación de Fútbol de Madrid con el nombre competitivo de Las Rozas Club de Fútbol. En plena sesión 09/10, el C.S.D. aprobó el 10 de marzo de 2010 la conversión en S.A.D. del solicitante C.D. Las Rozas, quedándose el Ayuntamiento con el 35% de las acciones mientras gran parte del resto quedaba en manos privadas. Al no cubrirse la totalidad de las acciones, desde el Ayuntamiento se prestó al club una subvención extraordinaria de 130.000€ por lo que, a cambio, la titularidad de la acciones ascendió al 60%, paso que no gustó a gran parte de los vecinos quienes vieron injustificado que el consistorio se hiciera cargo de un club de fútbol. Concluido el torneo de Regional Preferente, el ahora denominado Club Deportivo Las Rozas S.A.D. cuyo primer equipo competía con el nombre de Las Rozas C.F., alcanzó el primer puesto logrando ascender directamente a Tercera División.

2010 – 2020

Nada más empezar la fusión, al cabo de transcurrir apenas unos meses los directivos procedentes del desaparecido Electrocor Las Rozas C.F. decidieron, a raíz de observar el cariz que adquiría la sociedad y las promesas incumplidas previamente acordadas, abandonar el club y constituir en mayo de 2010 uno nuevo titulado Electrocor C.F. Las Rozas dedicado fundamentalmente al fútbol base. No sería la única adversidad, sino el principio de un cúmulo de difícil solución. En cuanto a la marcha deportiva de Las Rozas C.F., el club no resistió su regreso a Tercera División finalizando en decimonovena plaza, puesto que le condenaba a Regional Preferente.

Gobernado en teoría por el Ayuntamiento, los problemas económicos pronto empezaron a aflorar debido a una gestión penosa en la cual, cada año, la deuda del club iba en aumento a pasos agigantados. Para tratar de regresar a Tercera División desde el Ayuntamiento se concedieron al club importantes cantidades económicas de todos los roceños que, en algunos casos, no se supo el destino final, siendo el primer equipo noveno en la campaña 11/12 y cuarto en la sesión 12/13. En 2013 las denuncias de malversación y mala gestión comenzaron a ser frecuentes intuyéndose una deuda próxima a los seiscientos mil euros, cantidad inasumible que provocó la reunión en fecha 30 de diciembre del Consejo de Administración quien, evaluada la deuda, decidió disolver la S.A.D. El proceso de disolución, con la liquidación por el medio, es un largo trámite y el club siguió compitiendo concluyendo el torneo en décimo puesto mientras en la temporada 14/15 terminaba quinto.

Con el agua al cuello en el aspecto económico, deportivamente la sesión 15/16 resultó notable con el cuarto puesto en Liga, siendo un poco menos efectiva la campaña 16/17 con la octava plaza. Sin embargo, a pesar de que el proceso de liquidación seguía su curso, en 2017 sucedió algo trascendente. Los accionistas minoritarios, conocidos los datos de la auditoría cerrada en mayo, unidos alrededor de Ángel Campos comenzaron a ver luz al final del túnel y, agrupados y respaldados por el empresariado local, viendo que se iba a dejar a multitud de niños y jóvenes sin club, reunieron esfuerzos para forzar una Junta del Consejo de Administración en la cual se iba a reconducir la angustiosa situación de la sociedad. Esta aconteció el 31 de julio de 2017 y en ella se acordó la venta de las acciones pertenecientes al Ayuntamiento a manos privadas, siendo elegido un nuevo Consejo en el cual Ángel Campos era nombrado nuevo presidente, además del compromiso de cancelación de la duda. Sin duda era un cambio radical en el porvenir del club.

Superada la deficiente gestión del Ayuntamiento, el club encaró la temporada 17/18 con optimismo contando con Lolo Escobar en el banquillo y proclamándose campeón de su grupo consiguiendo el retorno a Tercera División, un sueño que estuvo a punto de desvanecerse para siempre apenas unos años antes. De nuevo en Categoría Nacional, en el ánimo del club azulón estaba colarse en los primeros puestos para lo que, en la campaña 18/19, se reforzaron todos los puestos. Finalizado el torneo, Las Rozas C.F. ocupó el segundo puesto en disputado campeonato tras el Getafe C.F. “B”, accediendo a la Promoción de Ascenso donde en Cuartos eliminó al Atlético Saguntino después de perder en la localidad valenciana por 2-0 y remontar en casa 3-0. Clasificado para Semifinales, en esta ronda superó a la S.D. Logroñés después de empatar 0-0 en casa y 1-1 en la capital riojana haciendo valer el valor doble de los goles sumados a domicilio, pasando a una Final donde el rival era el Real C.D. Mallorca “B”. En esta decisiva eliminatoria los azules se impusieron 2-1 en casa, consiguiendo un empate 0-0 en la capital balear para conseguir un histórico ascenso a Segunda División B increíble después de lo sucedido apenas unos años antes.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Archivo privado de Vicent Masiá.
  • Anuarios de la RFEF.
  • B.I.M. Las Rozas. Boletín municipal.
  • Flores y abejas. Semanario.
  • www.marca.com Diario deportivo
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • www.lasrozascf.es (Web oficial).

 

 

 

Historial del DUX Internacional de Madrid

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: DUXl Internacional de Madrid
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 2002
  • Fecha de federación: 2002

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Internacional de Madrid Deportes (2002-2003)
  • Sección de Acción Deportiva Club de Fútbol Internacional de Madrid Deportes Sociedad Limitada (2003-2020)
  • DUX Internacional de Madrid (2020- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga en Tercera División:

  • 2017/18

 

ESTADIO:

estadio SAD CF Internacional de Madrid Deportes SL

Municipal de Boadilla del Monte

  • Nombre: Polideportivo Municipal de Boadilla del Monte
  • Año de inauguración: 1998
  • Cambios de nombre: Polideportivo Municipal de Boadilla del Monte
  • Capacidad: 1.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Orcasitas (2002-2004)
  • Campo Municipal Dehesa de la Villa (2004-2006)
  • Polideportivo Municipal de Moraleja de Enmedio (2006-2016)
  • Polideportivo Municipal de Boadilla del Monte (2016- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SAD CF Internacional de Madrid Deportes SL

 

ESCUDOS DEL DUX INTERNACIONAL DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL DUX INTERNACIONAL DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Con referencias futbolísticas allá por el año 1879 con el semidesconocido Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos británicos y españoles de la alta burguesía, hubo que esperar a principios del siglo XX para que surgiesen las primeras sociedades relevantes con suficiente fuerza para arrastrar aficionados a los primeros campos de tierra de la Corte.

Fracasada la iniciativa del Sky Foot-ball Club, en 1900 surgió el Madrid F.C. y en 1903 el Athletic Club, sociedades que poco a poco fueron sumando adeptos hasta convertirse en las más seguidas superando otras iniciativas que, como el caso del Racing Club o el C.D. Nacional, terminaron en nada víctimas de sus delirios de grandeza.

Con el Real Madrid C.F. y Club Atlético de Madrid en la cima del fútbol madrileño de los años cuarenta, ambos contaban en aquellos tiempos con grandes masas de aficionados que se repartían sus favores, pero ni eran los únicos, ni era su filosofía la única existente en la ciudad. Madrid contaba, además, con otro tipo de iniciativas, proyectos personales o empresariales donde una persona con posibles o un grupo de personas, constituían sus propios clubs en torno al ritmo marcado por una empresa exitosa. De este modo, arropándose con jugadores en principio vinculados a la plantilla fabril y luego con jugadores profesionales, durante las décadas de los años treinta y cuarenta nacieron clubs que alcanzarían la Tercera División como la A.D. Plus Ultra, vinculada a la empresa de seguros, la U.D. Girod, perteneciente a la empresa de relojes del mismo nombre, el Agromán C.F., propiedad de la empresa constructora, el C.D. Femsa, de la prestigiosa marca de Magnetos, el C.D. Manufacturas Mecánicas o el C.D. Parque Móvil de la empresa municipal de transportes por citar algunos cuantos.

Años después surgieron más iniciativas que alcanzarían igualmente la Tercera División como la S.R. Boetticher y Navarro, dedicada a las manufacturas metálicas y el C.D. Pegaso, importante empresa dedicada a la fabricación de automóviles quien incluso llegaría a tener presencia en Segunda División B repartida en dos ciclos demostrando que, al margen de los grandes clubs, las iniciativas fabriles respaldadas tras un gran empresario o empresa, disponiendo de un terreno de juego propio o ajeno, incluso vinculadas a un barrio, antiguo municipio independiente o nada de ello limitándose a jugar donde más buenamente pudieran, también tenían su hueco en el mundo del fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

2002 – 2010

La historia de este club, atípico en los tiempos actuales sin pertenencia a una barriada, localidad concreta y sin afición pero con sede social declarada en la Calle General Lacy de Madrid, es similar a muchos de los que existieron en los años cuarenta y cincuenta, la de la plasmación del sueño de su principal y único valedor hasta hace poco, Stephen Kenneth Newman, copropietario de la empresa consultora de servicios inmobiliarios nacida en 1988 como Aguirre Newman S.A. y, en la actualidad, conocida como Savills Aguirre Newman S.A.

Newman, ciudadano británico nacido en Bournemouth y un enamorado del fútbol inglés, quiso en 2002 llevar a la práctica un club donde sus jugadores practicaran dicho estilo y, como una familia alrededor de un técnico, fueran escalando categorías hasta, a poder ser, llegar al fútbol profesional. Constituido bajo el nombre de Club de Fútbol Internacional de Madrid Deportes al representar un espíritu cosmopolita, con camisa y pantalón azul quedó rápidamente inscrito en la Federación de Fútbol de Madrid empezando su trayectoria deportiva en Tercera Regional y teniendo como feudo el Polideportivo Municipal de Orcasitas. Logrado el campeonato de calle con una plantilla que se impuso en veintisiete encuentros, perdió uno, anotó ciento ochenta y cuatro goles y encajó veintitrés, el debut no pudo ser más prometedor ascendiendo directamente a Segunda Regional, categoría que no ocuparía al adquirir la licencia federativa en Primera Regional que le correspondía al Sporting Getafe C.F. tras descender este de Regional Preferente y no desear seguir compitiendo.

Subidas dos categorías de golpe, el club renovó la plantilla casi al completo, fichó nuevos jugadores y no le tembló el pulso conquistando el subcampeonato de la campaña 03/04 a diez puntos del C.D. Vicálvaro, encadenando un segundo ascenso que le situaba en la Regional Preferente. Paralelamente a estos acontecimientos deportivos, el 11 de noviembre de 2003 el club se transformó en fundación quedando su nombre en Sección de Acción Deportiva Club de Fútbol Internacional de Madrid Deportes Sociedad Limitada, larguísima denominación con la cual, al estar la temporada en marcha, sería empleado a partir del 1 de julio de 2004.

escudo CF San Federico-Dehesa de la Villa

La consecución de una plaza en Regional Preferente era un salto cualitativo que exigía un mayor esfuerzo, por lo cual, buscándose entre los clubs modestos más destacados de la capital, se iniciaron conversaciones con el C.F. San Federico-Dehesa de la Villa, sociedad constituida en 1966 que vestía íntegramente de blanco, contaba con un prometedor equipo en División de Honor Juvenil y otro en Regional Preferente, para integrar toda su estructura en el club inmobiliario. Absorbido el histórico club canterano y pasando a vestir camiseta azul con pantalón blanco se consiguió disponer de varios equipos en distintas categorías que aseguraban su futuro, contando para la edición 04/05 con dos equipos en Regional Preferente que hacían uso del Campo Municipal Dehesa de la Villa situado en la Calle del Alcalde Martín de Alzaga que ofrecieron dispar resultado, finalizando el primer equipo en el puesto decimotercero dentro del Grupo I y el equipo B, antiguo C.F. San Federico-Dehesa de la Villa, decimosexto en el Grupo II por lo que perdió la categoría al igual que el equipo de División de Honor, penúltimo.

En la temporada 05/06, con un único equipo en Regional Preferente y otro en Primera Regional, el primer equipo finalizó cuarto clasificado en el Grupo I decidiéndose al término del campeonato abandonar el Campo Municipal Dehesa de la Villa, demasiado pequeño para sus intereses y alcance de miras, al conseguirse un beneficioso convenio con el ayuntamiento de Moraleja de Enmedio por el cual se pasaba a hacer uso de las instalaciones del Polideportivo Municipal de dicha localidad situada a unos veintiocho kilómetros al sur de la Corte. Acomodado en su nuevo emplazamiento y sin apenas afición, el C.F. Internacional de Madrid, nombre popular al igual que Inter de Madrid, consiguió hacer una piña con el esfuerzo de sus directivos, técnicos y jugadores, todos nuevos, logrando la octava plaza en la campaña 06/07 y la séptima en la edición 07/08, proponiéndose en 2008 el presidente interista Stephen Newman dar un paso adelante e intentar luchar por ascender a Tercera División. El objetivo, con Javier García Márquez en el banquillo, difícil pero factible dado el presupuesto de la entidad, no se llevó a buen puerto en su primera intentona de la sesión 08/09 al precederle A.D. Arganda y C.F. Trival Valderas, de Alcorcón, quienes ascendieron, debiendo esperar a la temporada siguiente 09/10 cuando, a cinco puntos del C.D. Puerta Bonita, materializaron su deseo.

2010 – 2020

El debut en Categoría Nacional demandaba refuerzos y estos llegaron integrándose a la perfección hasta permitir que el combinado interista ocupase la sexta plaza al término del campeonato 10/11 quedando a tan sólo tres puntos de entrar en puesto de Promoción, apostándose por la continuidad de la plantilla para la temporada siguiente 11/12, pero con nuevo entrenador, Pablo López Salgado en la cual, de nuevo, fueron sextos y tres puntos fueron los que le impidieran promocionar.

Con un presupuesto de mitad de tabla, el C.F. Internacional de Madrid había conseguido acercarse a los puestos de Promoción en una Liga tan complicada como la del Grupo VII madrileño, retrocediendo en la edición 12/13 hasta la decimoprimera plaza. En la temporada 13/14 llegaron nuevas incorporaciones que mejoraron ostensiblemente el plantel permitiendo alcanzar el quinto puesto a un punto de la Promoción y a tres del líder C.F. Trival Valderas, suponiendo la clasificación un éxito por su modesto presupuesto pero una frustración deportiva al no obtener premio. Con la campaña 14/15, el desarrollo del torneo madrileño discurrió en similares circunstancias y en esta ocasión se concluyó séptimo, siendo una vez más tres escasos puntos los que le separaron de disputar por primera vez en su historia la Promoción de Ascenso a Segunda División B.

De estar en la zona de arriba, en la sesión 15/16 se pasó a estar abajo luchando con los rivales más flojos para evitar el descenso, desastre que se evitó subsistiendo con una renta de diez puntos por encima de tan fatal desenlace. Concluido el torneo, el presidente de la sociedad y alma mater, Stephen Newman, comunicó a la plantilla que, debido a la falta de un patrocinador, la continuidad del club estaba pendiente de un hilo, que no iba a seguir jugando en Moraleja de Enmedio y que, quien quisiera, era libre de abandonar el club. Amenazado seriamente de desaparición, el entrenador Pablo López, gracias a sus contactos e impagable labor, consiguió que el club interista alcanzase un acuerdo con el C.D. Nuevo Boadilla y el titular del recinto donde este club jugaba, el ayuntamiento de Boadilla del Monte, resultando una botella de oxígeno vital con el cual se garantizaba, al menos, disponer de un sitio donde jugar. Con el nuevo nombre competitivo de S.A.D. C.F. Internacional de Madrid-Boadilla, retenido el treinta por cien de los jugadores de la campaña anterior y el reclutamiento del setenta por cien restante, el equipo salió a competir consiguiendo el presidente Newman, de forma paralela, establecer en septiembre un convenio con la Universidad Camilo José Cela por el cual esta entidad patrocinaba al club y, a su vez, los jugadores en curso universitario podían realizar sus prácticas en el centro educativo.

Habiendo llegado el plantel interista a ser líder del Grupo VII, la UCJC, responsable de las nóminas, decidió en noviembre de 2016 prescindir de los servicios de Pablo López contratando a Michel Carrilero con quien se finalizó en novena plaza en un ejercicio de transición donde el club había sufrido una radical transformación accediendo en 2016 Ángel Serrano Ceballos a la presidencia en sustitución de Newman. En la temporada 17/18 la UCJC decide cambiar los colores del club e impone los suyos, rojo y negro, pasando el club interista a vestir camiseta rojinegra a bandas horizontales con pantalón negro. En la parte técnica, Fran Garrido asume el mando, realizando un espectacular campeonato donde se consiguen veintitrés victorias, diez empates y cinco derrotas, aupándose hasta el primer puesto, con un punto sobre el Getafe C.F. “B” que les proporciona su primer título en la categoría. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, el rival de turno fue el campeón canario C.D. Tenerife “B”, contendiente con el cual se empató 0-0 en el encuentro de ida en el Polideportivo Municipal de Boadilla del Monte y, una semana después, adelantándose los interistas con gol de Álvaro Rivero, se acabó empatando 1-1 y con ello, logrando el ascenso directo a Segunda División B gracias al gol average particular favorable.

Texto: Vicent Masià © 2018

Última actualización: 2018

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • FFM, 95 años de historia 1913-2008. Editado por Federación de Fútbol de Madrid (2008).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elgoldemadriz.com. Blog deportivo.
  • www.futmadrid.com
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
  • www.expansion.com Diario economía.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

Historial del Real Oviedo Vetusta

 

Escudo Real Oviedo Vetusta

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Oviedo Vetusta
  • Nombre federativo: Real Oviedo, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Oviedo
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 24 de abril de 1926
  • Fecha de federación: 1926

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sportiva Ovetense (1926-1941)
  • Sociedad Deportiva Vetusta (1941-1977)
  • Real Oviedo Aficionados (1977-1989)
  • Sociedad Deportiva Vetusta (1989-1991)
  • Real Oviedo Club de Fútbol “B” (1991-1992)
  • Real Oviedo, S.A.D. “B” (1992-2007)
  • Real Oviedo Vetusta (2007- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas en Tercera División:

  • 1987/88
  • 1989/90
  • 2017/18

 

ESTADIO:

estadio Real Oviedo Vetusta

Ciudad Deportiva El Requexón

  • Nombre: Ciudad Deportiva El Requexón
  • Año de inauguración: 1969
  • Cambios de nombre: Ciudad Deportiva El Requexón (1969- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Llamaquique (1926-1928)
  • Campo de Vetusta (1928-1933)
  • Estadio de Buenavista (1933-1940)
  • Campo de Teatinos (1940-1943)
  • Estadio de Buenavista / Carlos Tartiere (1943-2002)
  • Ciudad Deportiva El Requexón (2002- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Oviedo Vetusta

 

ESCUDOS DEL REAL OVIEDO VETUSTA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL OVIEDO VETUSTA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OVIEDO:

Con cincuenta mil habitantes a principios del siglo XX, la irrupción del fútbol en la capital asturiana tuvo su origen en noviembre de 1901 con la constitución de la Unión Escolar Ovetense, una asociación de carácter cultural dependiente de la Universidad de Oviedo formada por académicos y alumnos de las distintas facultades cuya principal ocupación era el fomento de la educación sin descuidar las labores recreativas. Propio de la edad de los estudiantes y de las nuevas tendencias recogidas de otros centros de enseñanza de moda europeos donde desde las universidades se fomentaba el asociacionismo y la práctica deportiva, algunos de ellos eligieron el fútbol como vehículo idóneo para su desarrollo físico y también lúdico dando inmediatamente forma al Foot-ball Club Escolar, sociedad que asentó el balompié en Oviedo teniendo el Campo de Maniobras situado en los terrenos de Llamaquique como principal base operativa.

Prendida la mecha, a principios de 1903 otro grupo de jóvenes de acomodada situación económica y en edad estudiantil, arrastrados por otros como Pedro Rubín y Santiago de la Riva quienes habían jugado al fútbol respectivamente en el Reino Unido y Suiza, fomentaron entre los universitarios la idea de constituir un foot-ball club como los británicos que tuvo un exitoso eco puesto que, el 4 de abril, en el Campo de Maniobras, dos teams del Oviedo Foot-ball Club, el rojo y el azul, centraban la atención del público que se reunió para ver las evoluciones en este su primer encuentro que terminó con empate a un tantos.

El Oviedo F.C., conocido también como Foot-ball Club Ovetense, la Sociedad de Foot-ball de Oviedo o simplemente como el Foot-ball Club dependiendo de la fuente consultada, fue el primero de la ciudad en realizar desplazamientos a otras localidades siendo entre 1903 y 1905 habituales sus enfrentamientos contra el Gijón Sport Club y el Avilés Sport Club, encuentros donde saltaban chispas por la intensidad y ganas que ponían sus protagonistas por llevarse la victoria.

A finales de 1905 estos encuentros decayeron bastante y el fútbol languideció desapareciendo las sociedades de Gijón y Oviedo, reapareciendo por fortuna el fútbol en la capital asturiana en 1906 con la constitución de dos nuevas sociedades que cubrieron el hueco dejado por el Oviedo F.C. La primera de ellas fue el Oviedo Sportivo, conjunto que pronto se vio acompañado por el Sporting Ovetense, protagonizando ambos intensos duelos en el Campo de Maniobras hasta que sus integrantes decidieron poner punto y final a sus aventuras corriendo tras una pelota.

Hacia 1909, coincidiendo con la constitución de la primera Federación Española de ámbito nacional que hubo en el país, se constituyó el Victoria Sport Club, sociedad que durante unos años se convirtió en la representativa de la ciudad quedando inscrita en la Federación Española de Clubs de Foot-ball en 1910 en unos tiempos donde la inscripción al máximo organismo nacional era directo sin mediar la respectiva federación territorial, en el caso de que ésta existiera. El Victoria S.C., pese a la voluntad de sus integrantes y la ambición de convertirse en un referente acabó siendo un fracaso, siendo sustituido en 1912 por un nuevo Oviedo Foot-ball Club, el segundo con esta denominación y sin vinculación con el anterior, al que pronto acompañó el Club Fortuna Ovetense.

En 1913 ambos clubs se repartían el fervor de los practicantes y aficionados que gustaban de jugar o ver encuentros de fútbol. Por entonces, el fútbol se había asentado en Asturias y desde concretamente Avilés, se había hecho fuerza en varias ocasiones, siempre sin éxito, para constituir una federación en el Principado que defendiera los intereses de sus clubs y organizara un campeonato regional cuyo campeón pudiera representar a la región en el Campeonato de España.

Cogiendo el reto de ser el club representativo de Oviedo a nivel asturiano y, quién sabe, si luego a nivel nacional, en 1914 quedó constituido el Stadium Club Ovetense, conjunto que al igual que sus precedentes, hizo uso del Campo de Maniobras. Vistiendo camisa gualdiazul con pantalón negro, la solidez de su directiva y jugadores consolidaron esta iniciativa entre la afición local convirtiéndose al poco de su nacimiento en un team fuerte que era bien considerado allí donde acudía. Un año después de iniciar su actividad, junto a clubs de Avilés y Gijón participó en la constitución de la Federación Cantábrica de Clubs de Foot-ball reafirmada el 9 de diciembre de 1915 donde, a pesar de su nombre, sólo tenían cabida inicialmente los clubs asturianos. Asociado el Stadium Club Ovetense, en la nueva federación quedaron inscritos de inmediato otras sociedades como el Club Fortuna Ovetense y el Sport Club Ovetense, siendo necesario recalcar que, ante la extensa igualdad de denominaciones entre los clubs de Oviedo y Gijón, además de otros pertenecientes a otras localidades que eligieron los mismos nombres, los clubs de ambas ciudades tuvieron que acompañar su título por el gentilicio que identificaba su origen para poder distinguirse y no provocar confusiones.

La evolución del Stadium Club Ovetense y del fútbol ovetense en general fue lenta en estos años, figurando los gualdiazules en Segunda Categoría hasta que, en la temporada 18/19, ya como Real Stadium Club Ovetense al haber conseguido en 1918 la presidencia honoraria de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, fueron aupados a una Primera Categoría donde apenas brillaron a consecuencia de sus malas relaciones con el Real  Sporting de Gijón. Durante esa campaña, la ciudad de Oviedo contaba con varias sociedades federadas como el Club Fortuna Ovetense, el Pumarín F.C. y el Club Nacional Ovetense, surgiendo en cualquier rincón nuevas iniciativas como al del Asturias F.C.

El 4 de abril de 1919, producto de una escisión en el seno del Real Stadium Club Ovetense donde varios socios eran contrarios al sentir general, quedó constituido el Club Deportivo Oviedo, sociedad presidida por José Tartiere que, por su capital, pronto gozó de buenos jugadores y una situación privilegiada que le ascendió directamente a la Primera Categoría donde se estrenó en la temporada 19/20. Vistiendo camisa blanquiazul con pantalón blanco, a principios de su carrera compartieron el Campo de Maniobras con sus hasta entonces compañeros gualdiazules, inaugurando el 31 de agosto de 1919 el Campo de Teatinos, recinto de grandes dimensiones y un coloso para la región.

Iniciados los años veinte, tanto Real Stadium Club Ovetense como C.D. Ovetense seguían actuando en Primera Categoría pero muy distanciados de los clubs gijoneses donde el Real Sporting de Gijón, campeón en todos los Campeonatos de Asturias y la Unión Deportivo Racing, parecían con su potencial futbolístico inalcanzables para los ovetenses. Así fue hasta la temporada 22/23 cuando, sorprendentemente, los sacaveras finalizaron el torneo regional empatados a puntos con los sportinguistas, resultado que obligó a un encuentro de desempate disputado en Madrid resuelto favorablemente para los intereses rojiblancos por 3-1.

El fútbol ovetense plantaba cara al gijonés y en la campaña 23/24 fue el C.D. Ovetense quien fue subcampeón tras los sportinguistas de los que les separó un par de puntos. El incremento de aficionados iba en aumento y el 30 de septiembre de 1923, el Real Stadium Club Ovetense abandonó el Campo de Maniobras en Llamaquique e inauguró el Campo de Vetusta, en Fozaneldi, con el ánimo de tener un recinto más apto para sus progresos. La ambición de los sacaveras, conscientes de su potencial deportivo, tuvo al fin su recompensa en la edición 24/25 cuando, muy superiores, conquistaron el Campeonato de Asturias con cuatro puntos de ventaja sobre los sportinguistas. La remontada se había conseguido, pero por el camino habían transcurrido veinte años intentando dar caza al fútbol gijonés.

Impulsados por su reciente éxito, la directiva del C.D. Ovetense solicitó en 1925 a la Casa Real la presidencia honoraria de su sociedad, siendo consentida ésta por lo cual pasó a denominarse Real Club Deportivo Ovetense. Sin embargo, pese a la buena dinámica, la temporada 25/26 no fue positiva. Terceros los gualdiazules sin posibilidades de optar al campeonato y colistas los deportivistas fruto de un mal torneo, pronto se alzaron algunas voces reclamando una fusión de ambas sociedades para constituir una nueva que recogiera lo mejor de la ciudad y fuera, en primer lugar, un aspirante al título regional y, en segundo lugar, un digno competidor dentro del fútbol profesional a nivel nacional.

A principios de 1926, representantes de las respectivas directivas haciéndose eco del sentir de algunos periodistas, aficionados y también jugadores, pese a que había bastantes detractores dieron un paso al frente e iniciaron conversaciones con el fin de establecer un borrador de lo que, al parecer, iba a ser una segura unión. En el mes de marzo, fruto de la buena disposición de todos los integrantes, casi todo estaba sentenciado y el día 14 quedaron definidos los términos de la fusión en los que se descartaban unos nombres, uniformes y escudos. Cerrado todo, tras darse una espera por si surtía algún inconveniente, el 26 de marzo quedó constituido oficialmente el Oviedo Foot-ball Club eligiéndose como primer presidente a Carlos Tartiere, hijo del deportivista José Tartiere, quien salió reforzado por unanimidad con el voto favorable de los catorce compromisarios, siete por cada bando, mientras que para el uniforme quedaban reservados el celeste para la camiseta y el blanco para el pantalón. En cuanto al escudo, se mantuvo la forma deportivista insertándose en su interior las iniciales del club y simbología de la heráldica municipal como la Cruz de los Ángeles.

Dado el empaque de la nueva sociedad y las buenas relaciones que se mantenían con la Casa Real, tras las pertinentes gestiones realizadas por el Duque de Santoña en fechas posteriores a la fusión, el 10 de mayo fue aceptada la solicitud para que la presidencia honoraria del club recayera en el Príncipe de Asturias, D. Alfonso de Borbón, pasando la sociedad celeste a denominarse Real Oviedo Foot-ball Club.

HISTORIA COMO CLUB:

1926 – 1930

La fusión, sin embargo, no fue bien recibida por todas las partes afectadas de la misma forma. Como suele suceder en este tipo de trascendentales decisiones, en el seno de los stadiumnistas un reducido grupo contrario a perder su identidad decidió iniciar por su cuenta un nuevo proyecto donde convergieran sus ideas y amistad quedando, después de varias reuniones, constituida el 24 de abril de 1926 la sociedad Sportiva Ovetense. Conscientes sus directivos de que alcanzar los propósitos del Real Oviedo F.C. era tarea casi imposible al no disponer de tantos recursos, al menos les quedaba la satisfacción de mantener su independencia siendo su primera directiva la formada por Manuel Martínez en la presidencia, Francisco Díaz en la vicepresidencia, César González como secretario, Raúl Labrador en el puesto de contador y José González en el cargo de tesorero mientras Enrique García, José González y Manuel Menéndez ejercían de vocales.

La Sportiva Ovetense, fiel al pasado de sus integrantes, tomó como colores representativos los stadiumnistas, es decir, gualdiazul para la camiseta y negro para el pantalón, comenzando sus evoluciones deportivas en las instalaciones del Campo de Maniobras sito en Llamaquique y disputando su primer encuentro en La Felguera ante la S.D. Círculo Popular con victoria por 1-3. Inscrito de inmediato en la Federación Asturiana para competir en los torneos oficiales, el club sportivista fue catalogado como de Segunda Categoría, el tercer nivel regional de entonces, estrenándose en la temporada 26/27 con el primer puesto en el grupo de Oviedo pese a lo cual la federación denegó su ascenso al Grupo B de Primera Categoría, segundo nivel regional.

En febrero de 1928, visto el incremento de sus aficionados y palpable su ambición por crecer en todos los sentidos, la Sportiva Ovetense negoció con los directivos del Real Oviedo F.C. que les fuera arrendado el Campo de Vetusta al usar los oviedistas el Campo de Teatinos y estar su segundo terreno de juego en desuso. Aceptado el trato, los sportivos relanzaron su carrera y en la temporada 29/30, una vez reestructuradas las categorías de la Federación Asturiana donde se suprimió el Grupo B de Primera Categoría fusionándolo con la Segunda Categoría, se estrenaron en este segundo nivel donde concluyeron segundos tras el C.D. Turón.

1930 – 1940

Con domicilio en la calle del Marqués de Mohías, la Sportiva Ovetense inició los años treinta con el objetivo de ascender a Primera Categoría cuanto antes y, a ser posible, convertirse en el segundo club de la capital. Con jugadores jóvenes y refuerzos etiquetados como profesionales, los gualdiazules conquistaron el torneo de la campaña 30/31 siendo denegado nuevamente su ascenso, anhelo que al fin lograron al término de la edición 32/33 cuando, una vez más campeones de Segunda Categoría, al fin se les concedió el ascenso entre los grandes clubs asturianos.

La Sportiva Ovetense se estrenó en Primera Categoría durante la temporada 33/34 con un cuarto puesto en Liga jugando con el Oviedo F.C.,  Sporting Club de Gijón, Stadium Club Avilesino y Club Gijón, consiguiendo en correspondencia al Reglamento de la época entrar en Tercera División, categoría que por aquella entonces consistía en unas eliminatorias donde los más aventajados se disputaban un plaza en Segunda División. Encuadrado en el Grupo II de la Subdivisión B junto a C.D. Torrelavega, Club Gijón y Santoña F.C., los gualdiazules resultaron terceros quedando eliminados. En la campaña 34/35 la Federación Española aprobó los campeonatos mancomunados y la Primera Categoría quedó debilitada ante la pérdida de los grandes clubs, inmersos en las grandes Ligas nacionales, aprovechando la oportunidad los sportivos para ser subcampeones tras el Racing Club Langreano.

Con Francisco Serrano Suárez en la presidencia, durante la campaña 35/36 se afrontó el campeonato con el ánimo de ascender y participar en el Campeonato Superregional que realizaban, a modo mancomunado, las federaciones asturiana y cántabra sin obtener éxito, estallando en julio de 1936 una cruenta Guerra Civil que afectó grave y seriamente a todos los españoles, entre ellos los ovetenses. Castigada la ciudad y sus alrededores duramente por los bombardeos durante los primeros meses del conflicto y pese a estar dominada desde octubre de ese año por las tropas del bando nacional, al margen de los desastres propios del sitio que dificultaron enormemente la vida cotidiana, Oviedo no pudo recuperar el aliento deportivo hasta terminada la guerra. Entre los más damnificados resultó el Oviedo F.C. y, especialmente, el Campo de Buenavista -después Carlos Tartiere-, recinto inaugurado el 24 de abril de 1932 que sufrió grandes desperfectos hasta el punto de impedir la participación de la sociedad en el Campeonato Regional asturiano y en el Campeonato de Primera División de la temporada 39/40.

Imposibilitada la presencia del Oviedo F.C. en ambos torneos, para que la ciudad tuviera un contendiente en el Campeonato Regional se armó en septiembre deprisa y corriendo una plantilla de jóvenes locales y algunos veteranos que actuaron con el nombre de la Sportiva Ovetense acondicionándose aceleradamente el césped para que, al menos, los gualdiazules y sus rivales pudieran jugar en Buenavista. El estadio oviedista, a excepción del terreno, presentó a lo largo de la campaña 39/40 un aspecto calamitoso con orificios y grietas por todas partes, no siendo ello óbice para que los gualdiazules ocuparan el segundo puesto tras el Sporting Club de Gijón.

1940 – 1950

Concluido el campeonato anterior, la década de los años cuarenta empezó con significativos cambios a nivel denominativo, social y estructural que modificarían el porvenir de la sociedad sportivista para siempre. En plena temporada 40/41, militando los gualdiazules en Primera Categoría y habiéndose trasladado al Campo de Teatinos, a instancias de la D.N.D. la Federación Española prohibió el uso de extranjerismos y algunas lenguas distintas al castellano poniendo como fecha límite el 31 de diciembre de 1949, decisión federativa tras la cual el club asturiano adoptó el nombre de Sociedad Deportiva Vetusta.

Después de una mediocre campaña 41/42 en la cual hubo numerosos problemas en la plantilla, el club perdió su plaza deportivamente y pasó a engrosar la Segunda Categoría regresando a una competición en la cual no jugaba desde hacía años, pero de la que salió rápidamente pues, afortunadamente para sus intereses, la sesión 42/43 se saldó con éxito al concluir segundo precedido por el Carbayedo C.F. consiguiendo retornar a Primera Categoría.

De regreso al primer nivel regional, durante el verano de 1943 la directiva del ya renombrado como Real Oviedo C.F. decidió armar un equipo con jóvenes valores para disponer de un filial donde, además de conseguir buenos futbolistas, éstos salieran a un módico coste y así se pudiera evitar realizar caros fichajes. La economía obligaba y numerosos fueron los clubs en toda la geografía nacional que siguieron por esas fechas el mismo proceder, iniciándose conversaciones con la S.D. Vetusta que acababa de ascender, era un club con una cantera de merecida fama, atravesaba por un delicado momento económico y carecía de campo propio, para ver su disposición a la hora de convertirse en club convenido. La directiva gualdiazul, una vez estudiada la propuesta aceptó el ofrecimiento oviedista que consistía en adquirir su licencia federativa, pasar a jugar al Campo de Buenavista y reforzar la plantilla con nuevos jugadores, motivo este último por el cual se concertó entre el 14 de julio y el 17 de agosto un torneo donde participaron los clubs infantiles -hoy juveniles- Pelayo, Covadonga, Asturias y Jovellanos del que salió una nutrida muestra de jóvenes jugadores con proyección.

Unidos estos a los más destacados de la S.D. Vetusta, la filiación se estrenó en la campaña 43/44 con Claudio Martín Fernández en la presidencia vistiéndose los colores oviedistas, camisa azulina con pantalón blanco dentro de la Federación Astur-Montañesa fusionada tras la guerra, teniéndose unos inicios titubeantes que, progresivamente, se fueron mejorando. Así pues en la edición 46/47 se consiguió el primer puesto no pudiendo ascender a Tercera División, siendo segundo tras el C.D. Turón en la sesión 47/48 y cuarto en la campaña 48/49. En la temporada 49/50, de nuevo con un buen plantel, el equipo se aupó al primer puesto consiguiendo, ahora sí, un merecido ascenso a Tercera División que fue celebrado en todos los estamentos de la sociedad.

1950 – 1960

El debut en Categoría Nacional vino pues con la temporada 50/51 estrenándose en el Grupo I de Tercera División donde competían los clubs gallegos, asturianos y parte de los castellano-leoneses en una categoría compuesta por seis grupos de entre dieciséis y dieciocho participantes cada uno que reunía un potencial deportivo elevado. La S.D. Vetusta, pese a su bisoñez, no desentonó y terminó en decimotercero puesto, afrontando la campaña siguiente 51/52 con igual optimismo para concluir en novena plaza. En la edición 52/53, su tercera consecutiva en la categoría, no estuvo a la altura de los rivales desde el principio y los malos resultados provocaron que quedase en decimoquinto puesto descendiendo a Primera Regional.

El regreso a la primera de las categorías organizadas por la Federación Asturiana no invitó al optimismo ocupándose el noveno puesto en la sesión 53/54, experimentando una notable mejoría en la temporada 54/55 cuando se terminó en tercer puesto aunque sin posibilidades de ascender. Siendo presidente Manuel Martínez Fernández y teniendo plaza en Primera Regional para disputar la campaña 55/56, la directiva azulina decidió, por causas incomprensibles, prescindir de seguir compitiendo en espera de tiempos mejores, motivo por el cual se dio la carta de libertad a todos los jugadores de la plantilla y se retiró la inscripción federativa.

El Real Oviedo C.F., inmerso en Segunda División y con serias aspiraciones al ascenso de categoría, tuvo que recurrir a otros clubs de su área de influencia para proveerse de nuevos valores hasta que, en 1959, un nuevo grupo de directivos tomó la responsabilidad de inscribir al filial en la Federación Asturiana y dar de alta a la S.D. Vetusta en Primera Regional. Armada una plantilla con jugadores prometedores que habían destacado en otros clubs de la Primera Regional asturiana que empezó desde cero, la temporada 59/60 resultó muy fructífera y se alcanzó el liderato quedando en primer puesto aunque, lamentablemente, no se pudo en este regreso ascender a Tercera División como se pretendía.

1960 – 1970

Con el Real Oviedo C.F. de nuevo en Primera División, a principios de los años sesenta la apuesta para que el filial azulino ascendiera a Categoría Nacional fue fuerte. En la temporada 60/61, pese a reunir una buena plantilla, no se cumplió el objetivo al quedar en cuarto puesto, deseo que sí se logró en la siguiente campaña, 61/62, cuando con tan sólo dos derrotas en el torneo se ocupó la primera plaza y consiguió ascender brillantemente a Tercera División.

La Tercera División de los años sesenta era en aquellos tiempos el tercer nivel nacional, una categoría en continua transformación que, dependiendo de las decisiones de la Federación Española, oscilaba en su número de grupos y participantes. El formato de entonces era de catorce grupos con dieciséis participantes cada uno y a la S.D. Vetusta les correspondió jugar en el Grupo II asignado a los clubs asturianos donde en la edición 62/63 se alcanzó un meritorio cuarto puesto.

La S.D. Vetusta había llegado a la Tercera División para quedarse y las distintas directivas que se tuvieron durante este periodo trabajaron incansablemente para que asi fuera. La temporada 63/64 no fue tan notable como la anterior y la plantilla finalizó en una preocupante decimotercera plaza, puesto clasificatorio que se vio ampliamente remontado en la campaña 64/65 cuando se terminó sexto. El filial oviedista atraía por su juego e interés a bastantes aficionados que se daban cita en el Estadio de Buenavista y seguían atentos sus evoluciones, consiguiéndose en las ediciones 65/66 y 66/67 la séptima plaza mientras que en la sesión 67/68 se llegó hasta el sexto puesto.

En 1968 la RFEF propuso reformar profundamente la Tercera División pretendiendo dejarla reducida a cuatro grupos de veinte participantes respectivamente. La decisión, irrevocable, no se aplicó de inmediato, sino paulatinamente dándose dos temporadas para alcanzar este fin. Entre medias, para que la reestructuración no fuera dramática y afectara socialmente a muchos clubs, la Tercera División quedó reducida a ocho grupos que fueron mancomunados quedando la S.D. Vetusta emparejada con los clubs asturianos y gallegos. El filial oviedista terminó decimotercero en la campaña 68/69, afrontándose la sesión 69/70 con el objetivo de quedar entre los primeros ocho clasificados puesto que los situados entre la novena y vigésima plaza, ambas inclusive, descendían a Regional. En un tremendo esfuerzo, el éxito les acompañó al ser séptimos en un complicado campeonato donde nadie dio el brazo a torcer.

1970 – 1980

La Tercera División de la temporada 70/71, después de la radical remodelación a la que fue sometida, presentó cuatro potentes grupos de veinte participantes con un nivel equiparable a a la actual Segunda División B. A la S.D. Vetusta le correspondió competir en el Grupo I donde participaban los clubs asturianos, cántabros, gallegos, leoneses y vizcaínos no pudiendo sobrevivir entre tanto rival de postín al quedar decimonoveno. Perdida la categoría, el filial oviedista recaló nuevamente en Primera Regional con opciones de ascender, pero el tercer puesto de la campaña 71/72 les impidió siquiera promocionar.

A partir de entonces la S.D. Vetusta pareció entrar en barrena y los malos resultados deportivos, producto de una etapa en la cual se descuidó un tanto la cantera, se convirtieron en norma ocupándose la décima plaza en la edición 72/73 y un desconcertante decimocuarto puesto en la sesión 73/74 que se vio ligeramente mejorado en la temporada 74/75 con la decimosegunda plaza, repetida en la campaña 75/76 mientras en la edición 76/77 se subió hasta concluir noveno.

Llegados a 1977, el Real Oviedo C.F. vio la conveniencia de cambiar de denominación al filial y, después de consensuarlo sus directivos, el club que presidía Justo de Diego Martínez adoptó el nombre de Real Oviedo Aficionados siguiendo la moda de la época. Deportivamente las cosas siguieron más o menos igual y el filial fue cuarto. En la temporada 78/79 la hasta entonces Primera Regional cambió de denominación y pasó a llamarse Regional Preferente, quedando el Real Oviedo Aficionados en primer puesto por lo que ascendió directamente a Tercera División consiguiéndose al fin el deseo de militar en una categoría superior tras una década de infortunio. El regreso a Categoría Nacional no le devolvió al tercer nivel futbolístico, sino al cuarto nivel puesto que en 1977 la RFEF había creado una nueva categoría intermedia titulada Segunda División B que desplazó hacia abajo a la histórica Tercera División. El filial oviedista, acomodado en el Grupo I donde competían clubs gallegos, asturianos y leoneses, terminó el campeonato 79/80 en noveno lugar.

1980 – 1990

En 1980 la Federación Española volvió a cambiar los participantes en cada grupo de Tercera División y en el Grupo II quedaron alojados los representantes de Asturias y Cantabria. El Real Oviedo Aficionados no se inició con buen pie y en la temporada 80/81, con bastante fortuna y gracias al gol average particular favorable, evitó descender a Regional Preferente al ser decimosexto. La campaña 81/82 fue distinta y el plantel carbayón se situó en el puesto noveno, mejorando aún más en la edición 82/83 cuando fue tercero aunque alejado de las dos primeras plazas.

Durante estos años el Real Oviedo C.F. militaba en Segunda División y, a pesar de que se cuidaba la cantera, el dinero en caja para potenciar el filial era muy limitado por lo que competir en Tercera División era lo máximo a lo que se podía aspirar. En la sesión 83/84 siguió manteniendo un buen nivel y se alcanzó el quinto puesto en Liga, perdiéndose algunos puestos en la temporada 84/85 hasta ser noveno y resultando peor la campaña 85/86 con el decimoprimero puesto.

Durante el verano de 1986 la RFEF adjudicó respectivamente a las federaciones cántabra y asturiana un grupo propio en Tercera División correspondiendo el Grupo II en exclusiva a los asturianos. La medida federativa ocasionó que un buen número de sociedades ascendieran a dicha categoría, anunciándose paralelamente que para la temporada siguiente se iba a ampliar la Segunda División B a cuatro grupos y a la Federación Asturiana se le concedían tres plazas. El Real Oviedo Aficionados no anduvo fino durante la campaña 86/87 y terminó séptimo perdiéndose una buena ocasión para competir en la categoría de bronce. En la edición siguiente, 87/88, el filial no erró y con cuatro puntos de ventaja sobre el Sporting Atlético se obtuvo, de forma directa, el ascenso a Segunda División B por primera vez en su historia coincidiendo con el ascenso del Real Oviedo C.F. a Primera División.

El estreno de filial en la categoría de bronce se llevó a cabo con la base del curso anterior y la suma de algunas incorporaciones de jóvenes jugadores procedentes de los clubs más destacados del ámbito asturiano, pese a lo cual la temporada 88/89 resultó nefasta y tan sólo se consiguieron siete victorias concluyendo decimonoveno y perdiendo la categoría. En 1989 la directiva decidió cambiar el nombre de la sociedad y recuperar el que se ostentó durante décadas, compitiendo en la campaña 89/90 en Tercera División ya como Sociedad Deportiva Vetusta con gran éxito ya que se obtuvo el primer puesto en Liga y el ascenso directo a Segunda División B cumpliendo con el Reglamento de esos años.

1990 – 1991

El reestreno de la S.D. Vetusta en el tercer nivel nacional tuvo como marco en la temporada 90/91 al Grupo I donde participaban los clubs asturianos, gallegos, madrileños y castellano-leoneses siendo en esta ocasión el desarrollo bastante favorable ya que, para sorpresa de muchos, el filial oviedista terminó en una meritoria décima plaza.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1991 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. La S.D. Vetusta queda disuelta en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente adoptando el nombre de Real Oviedo Club de Fútbol “B”, siendo respetada federativamente la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

Con estas premisas el ya conocido como Real Oviedo C.F. “B” sigue su paso por Segunda División B dentro de un Grupo I que, para la campaña 91/92, anda compuesto por clubs asturianos, cántabros, gallegos, navarros y castellano-leoneses concluyendo en decimoprimero puesto. En la sesión 92/93 los clubs navarros son reemplazados por los madrileños ocupando el equipo dependiente el noveno puesto coincidiendo con la transformación del Real Oviedo C.F. en Sociedad Anónima Deportiva, paso por el cual se adopta el nombre de Real Oviedo, SAD mientras el equipo dependiente queda en Real Oviedo, S.A.D. “B”, siguiéndose por los mismos derroteros en la edición 93/94 con la decimoprimera plaza.

Durante esta etapa el Real Oviedo compite en Primera División disfrutando de una de las épocas más dulces de su carrera deportiva manejándose presupuestos considerables que repercuten en el dependiente. No obstante, en la temporada 94/95 su participación dentro del Grupo I que presenta la novedad de incluir a clubs canarios no es boyante y empatado a puntos con C.F. Fuenlabrada y Real Valladolid C.F. “B”, el gol average desfavorable con estas dos sociedades le hace perder la categoría resultando decimoséptimo.

Descendido al Grupo II asturiano de Tercera División, durante la campaña 95/96 el dependiente carbayón termina segundo en Liga tras el Real Titánico, de Pola de Laviana, accediendo a una Promoción de Ascenso donde comanda un grupo donde participan C.C.D. Cerceda, A.D. Colmenar Viejo y Club Atlético Bembibre consiguiendo la primera plaza y el ascenso a Segunda División B.

En este nuevo ciclo dentro del tercer nivel nacional los resultados deportivos del dependiente oviedista son discretos y en la temporada 96/97, dentro del Grupo I, se concluye decimosegundo, plaza que se repite en la campaña 97/98. En la edición 98/99 el desarrollo del campeonato en la categoría sigue por cauces similares a los años anteriores ocupándose la decimotercera plaza, pero en la sesión que cierra la década, 99/00, se sufre un tropiezo y se termina en decimoctavo puesto descendiéndose a Tercera División.

2000 – 2010

Con el inicio del nuevo siglo el Real Oviedo, SAD inaugura el Nuevo Estadio José Tartiere, una gran obra civil de formidable aspecto en la que se invierten grandes sumas de dinero, pero pierde su plaza en Primera División y empieza a destaparse un gran agujero económico en sus arcas que tendrá grandes consecuencias tanto para la primera plantilla como para el futuro del equipo dependiente. Éste, en la temporada 00/01, cuaja un gran torneo y finaliza en segundo puesto tras el Club Marino de Luanco, accediendo a una Promoción donde gana cinco de sus seis encuentros y consigue el ascenso a Segunda División B precediendo a C.F. Rayo Majadahonda, Gimnástica Segoviana C.F. y Ponte Ourense C.F.

De nuevo en el Grupo I junto a clubs asturianos, vascos, gallegos, cántabros y castellano-leoneses, la campaña 01/02 es un fracaso y con nueve victorias en su cómputo general, decimoctavo desciende a Tercera División. En 2002, coincidiendo con el reestreno de la Ciudad Deportiva de El Requexón donde se inauguran nuevos campos para las categorías inferiores, la situación monetaria del Real Oviedo, SAD empieza a ser francamente preocupante y el primer plantel desciende deportivamente a Segunda División B al concluir en vigésimo primero puesto coincidiendo con un buen torneo del equipo dependiente que es cuarto en Liga y cuarto en la Promoción tras C.F. Palencia, Club Atlético Arteixo y C.D. Atlético Navalcarnero. Llegados al 30 de junio los futbolistas profesionales denuncian al club por impagos y la Federación Española, aplicando el Reglamento, desciende la sociedad a Tercera División arrastrando con ello al dependiente a Regional Preferente. Con una economía hecha añicos, apenas hay dinero para el primer equipo por lo cual la directiva del Real Oviedo, SAD decide prescindir de inscribir al equipo dependiente para disputar la temporada 03/04.

Después de tres temporadas sin concurrir en ninguna de las competiciones existentes a nivel federado, en 2006 la directiva del Real Oviedo, SAD decide inscribir de nuevo al equipo dependiente en la Federación Asturiana para volver a tener un segundo plantel en el que promocionar jóvenes valores. Debido a tan larga ausencia, en cumplimiento del Reglamento federativo el Real Oviedo “B” debe comenzar desde el último escalafón regional, siendo la Segunda Regional su destino durante la campaña 06/07 donde en el Grupo II queda segundo tras la U.D. Llanera no consiguiendo superar la Promoción a continuación. En el verano de 2007 el dependiente cambia de denominación y pasa, bajo aprobación de la Federación Española, a titularse Real Oviedo Vetusta -pese a seguir inscrito con la antigua denominación de Real Oviedo, SAD “B” en competición-, consiguiendo el subcampeonato de Liga tras el Celtic de Puerto F.C., de Oviedo. Clasificado para la Promoción, en esta fase se impone al Lada Langreo C.F. por 1-0 en casa y empate 1-1 en la vuelta ascendiendo a Primera Regional, categoría en la que se proclama Campeón en la edición 08/09 consiguiendo el ascenso directo a Regional Preferente. El dependiente oviedista, lanzado en su carrera, no detiene su avance en esta categoría y en la sesión 09/10 que cierra una década en la que ha vivido de todo, termina en segundo puesto tras el Navia C.F. lo que le vale un ascenso directo, el tercero en pocos años, a Tercera División.

2010 – 2020

El retorno a Tercera División, celebrado con júbilo después de todo lo ocurrido en la década precedente, es tomado con franca ilusión y las lógicas ganas de realizar un digno papel. En la temporada inicial, 10/11, el Real Oviedo Vetusta es octavo, sufriendo en la campaña siguiente 11/12 un gran susto cuando, a tres puntos del descenso, ocupa la decimoséptima plaza. Reforzado el plantel, en la edición 12/13 se alcanza el quinto puesto, aunque sin opciones reales de promocionar, siendo más discreta la sesión 13/14 cuando se termina en decimosegunda plaza.

En la temporada 14/15 el dependiente carbayón ocupa el tercer puesto en Liga tras Condal Club, de Noreña y Caudal Deportivo, clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B donde, en Cuartos de Final, es eliminado por el Arenas Club, de Getxo, después de vencer en casa por 1-0 y caer derrotado en la localidad vizcaína por 2-0. La experiencia devuelve al equipo dependiente a una situación de privilegio que hacía años no se vivía, proponiéndose el club carbayón poder contar con el dependiente dentro de un futuro próximo en el tercer nivel nacional.

En la temporada 15/16, pese a su voluntad, el plantel ovetense termina séptimo mejorando en la campaña 16/17 con un quinto puesto aunque, como ya sucediera recientemente, alejado en puntos de las cuatro primeras plazas. Con los buenos mimbres del curso anterior y nuevos fichajes que refuerzan el potencial del equipo, en la edición 17/18 con Javi Rozada en el banquillo y la presidencia de Jorge Menéndez Vallina, el dependiente oviedista conquista la Liga con suficiencia y consigue entrar en la Eliminatoria de Campeones, fase donde se impone con autoridad a la U.D. Mutilvera, de Valle de Aranguren, ganando en ambos encuentros con los resultados de 0-2 en la localidad navarra y 3-1 en casa en una abarrotada Ciudad Deportiva El Requexón, inaugurada en 1969.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Real Oviedo: su historia. José Luís García Ordóñez (1996).
  • Real Oviedo: historia del club azul. Juan Mesa Gil (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región. Diario.
  • El Sol. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • El Correo de Asturias. Diario.
  • El Progreso de Asturias. Diario.
  • El Comercio. Diario.
  • El Noroeste. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • www.realoviedo.es (Web oficial).
  • www.oviedin.com (Web no oficial).
  • www.realoviedo.info (Web no oficial).
  • www.carlostartiere.com (Web no oficial).

 

 

 

Historial de la Sociedad Cultural y Recreativa Peña Deportiva

 

Escudo S.C.R. Peña Deportiva

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Cultural y Recreativa Peña Deportiva
  • Ciudad: Santa Eulália del Río / Santa Eulària des Riu (Ibiza)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma:  Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 19 de marzo de 1935
  • Fecha de federación: 2 de octubre de 1949

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Peña Deportiva (1935-1942)
  • Peña Deportiva de Educación y Descanso (1942-1945)
  • Sociedad Cultural y Recreativa Peña Deportiva (1945- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 2003/04
  • 2005/06
  • 2012/13
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Deportes
  • Año de inauguración: 1970
  • Cambios de nombre: Campo Municipal de Deportes
  • Capacidad: 1.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Ses Estaques (1935-1970)
  • Campo Municipal de Deportes (1970- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA PEÑA DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA PEÑA DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA EULÀRIA DES RIU:

El municipio de Santa Eulària des Riu, situado en la parte oriental de la isla de Ibiza, comprende además de la parroquia del mismo nombre que ejerce como capital local, las localidades de Puig d’En Valls, Nuestra Señora de Jesús, Sant Carles de Peralta y Santa Gertrudis de Fruitera habiendo experimentado en las últimas décadas un fuerte incremento demográfico debido al turismo, principal motor del total de la isla y actividad en torno a la que dependen muchos de sus ciudadanos.

Llegado el fútbol a la isla a principios de los años veinte, a mitad de década surgieron los primeros clubs en la capital insular como el Ibiza F.C., el Ebusitano y el Sport, extendiéndose desde allí su práctica al resto de municipios no tardando en constituirse otros como el C.D. Portmany, del municipio de Sant Antoni de Portmany en 1923. En Santa Eulària des Riu, municipio en esencia agrícola con alrededor de siete mil habitantes en 1930, el fútbol tardó más en ser organizado bajo la bandera de un club, siendo su práctica limitada a los centros de enseñanza y a peñas de amigos que, de vez en cuando, organizaban encuentros en las eras apropiadas junto al casco urbano.

HISTORIA DE LA SOCIEDAD CULTURAL Y RECREATIVA PEÑA DEPORTIVA:

1935 – 1940

Comenzados los años treinta el fútbol gozaba en todo el país y en toda la isla de una gran aceptación habiendo desbancado al ciclismo como principal deporte en número de seguidores. Sin embargo, la ausencia de un Campo de Deportes en Santa Eulária des Riu suponía un serio hándicap que privaba a la juventud a la hora de sumarse a esta iniciativa.

El 19 de marzo de 1935, auspiciados por la necesidad de disponer de una sede social donde practicar baile además de un centro que reuniera a la juventud para practicar diversos deportes, quedó constituida la Peña Deportiva erigiéndose una comisión organizadora liderada por José Ortiz Abad encargada de apuntalar todas las formalidades y detalles para elegir una junta directiva definitiva en breve. Días después, concretamente el 31 de marzo, José Ortiz era reafirmado como presidente, acompañándole en la directiva Juan Boned Marí como vicepresidente, Antonio Clapés en el puesto de secretario, José Riera como vicesecretario, Cosme Juan como tesorero, Mariano Torres en la figura de recaudador y Francisco Riera como bibliotecario.

Acondicionado por todos sus socios y engalanado para la ocasión, el domingo 19 de mayo se inauguró el Camp de Ses Estaques ante la S.D. Ibicenca, conjunto de Segunda Categoría de la capital insular quien se llevó el encuentro por 2-4. La Peña Deportiva, quien no hizo alta en la Federación Balear, dedicó su primer año de vida a contender con equipos del resto de la isla hasta que en julio de 1936, como en el resto del país, la Guerra Civil cortó repentinamente su progresión debiendo pasar unos años desaparecida.

1940 – 1950

Finalizada la contienda, pese a estar apaciguada la situación bélica en la isla bajo el poder militar del Bando Nacional meses después de haber iniciado la lucha, el fútbol local tardó en organizarse y no fue hasta 1942 cuando resurgió la Peña Deportiva de Educación y Descanso, adscrita a la Obra Sindical dónde jóvenes y trabajadores pudieron seguir empleando el Camp de Ses Estaques frente a otros clubs insulares en competición oficial.

Con el paso de los años el club pitiuso fue desprendiéndose de la órbita sindical y el 14 de julio de 1945 adoptó el nombre de Sociedad Cultural y Recreativa Peña Deportiva, no viéndose demasiado afectada su trayectoria futbolística, muy humilde y alejada de las grandes competiciones hasta que en 1949, concretamente el 22 de octubre, se dio de alta en la Federación Balear.

1950 – 1970

Iniciado el año 1950 los clubs pitiusos, tradicionalmente aislados de todo lo que acontece a nivel competitivo con las vecinas Mallorca y Menorca, más unidas futbolísticamente, consiguen al fin de la Federación Balear a base de reclamaciones que se les adjudique una delegación para organizar torneos federados, quedando la sede ubicada en la Escuela de Artes y Oficios desde donde surge el Campeonato Insular Interpueblos, la Copa de Ibiza y otros campeonatos que dan vida a la juventud.

La S.C.R. Peña Deportiva compite frente a otros clubs pitiusos como el C.D. Portmany, el C.D. Formentera, C.D. Atlético de Salinas y los de la capital Ibiza C.F., C.D. Unión y Rondalla C.F., todos ellos considerados de Tercera Regional, ansiándose en todos ellos competir en el futuro frente a los clubs mallorquines y menorquines, reacios a desplazarse hasta las islas de Ibiza y Formentera por los grandes dispendios económicos que les supone. Visto que ninguno de ellos tiene posibilidades reales de ascender a la Segunda Regional, en agosto de 1956 los clubs vileros C.D. Unión y Rondalla C.F. más C.D. Portmany y S.C.R. Peña Deportiva ceden sus jugadores más destacados al Ibiza C.F., club que adopta el nombre de S.D. Ibiza y representa a partir de entonces todo el fútbol pitiuso en Segunda Regional.

El club santaeulaliense continuará durante los años siguientes inmerso en el Campeonato Interpueblos sin grandes alteraciones manteniendo una vida deportiva plácida hasta que en 1962 cese su actividad al verse desprovisto del Camp de Ses Estaques, su feudo durante casi treinta años.

1970 – 1980

Durante largos ocho años Santa Eulária des Riu y su afición se verán desprovistos de fútbol siendo frecuentes las peticiones que se hacen al consistorio para que habilite un nuevo terreno de juego. Este esperado momento llegará al fin en 1970 cuando se habilite e inaugure el Campo Municipal de Deportes, volviendo a la actividad una S.C.R. Peña Deportiva que tiene que volver a rehacerse casi desde cero.

En la temporada 71/72 los blancos compiten nuevamente en los campeonatos organizados por la Federación Balear, siendo Miguel Planells Ramón presidente del club santaeulaliense en Primera Regional, categoría que apenas ha sufrido alteraciones respecto al nivel de años antes. En la campaña 72/73 el Campeonato para Ibiza y Formentera es elevado al rango de Regional Preferente, aunque deportivamente nada cambia, configurando la directiva pitiusa distintas plantillas en los siguientes años que entretienen a la afición pero, dada la humilde economía del club, no pueden aspirar a ascender de categoría.

Con Antonio Marí Juan, presidente desde 1973, la sociedad se asentará en la categoría y por el Campo Municipal pasarán los clubs más distinguidos de Ibiza y Formentera accediendo en 1978 a la presidencia Antonio Marí Ferrer. En 1979 y con aplicación a partir de la edición 79/80, la RFEF amplía los grupos de Tercera División y adjudica uno de ellos, el VIII, a la Federación Balear, abriendo esta decisión las puertas al club pitiuso al incrementarse sus posibilidades de militar en un futuro próximo en Tercera División, su gran sueño deportivo.

1980 – 1990

Con el cambio de década inicialmente todo sigue en su curso normal, relevando en 1981 Jorge Cardona Torres a Antonio Marí Ferrer en la presidencia. En la propuesta de la junta directiva que gobierna la S.C.R. Peña Deportiva está el ánimo de ascender a Tercera División pero en la isla tiene un fortísimo competidor en forma de C.F. Hospitalet-Isla Blanca, conjunto vilero que gana la Regional Preferente pitiusa en las cuatro primeras sesiones correspondientes a las temporadas 80/81, 81/82, 82/83 y 83/84 siendo, gracias a su primer puesto, el único club pitiuso que puede disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División.

Ascendido el club vilero en esta última campaña, el camino que expedito para los blancos quienes en la edición 84/85 quedan primeros clasificados siendo presididos por Mateo Enseñat Costa, éxito que requiere ser confirmado en la Promoción. En esta Fase los pitiusos se enfrentan a C.F. Sóller, C.D. CADE Paguera y C.D. Esporles quedando segundos tras el primero de ellos, razón por la cual han de disputar una eliminatoria con el C.D. Montuiri para ver quién de los dos se lleva la plaza vacante en Tercera División. En casa se empata 1-1 y días después se pierde en la localidad mallorquina por 2-1, pero la renuncia de la U.D. Porreres a seguir en el cuarto nivel nacional hace que los santaeulalienses sean invitados a ocupar dicha vacante que, por supuesto, aceptan.

A mitad de los años ochenta el fútbol pitiuso vive una especie de éxtasis con la presencia en la Tercera División balear, Grupo XI desde 1980, de hasta cuatro sociedades; S.D. Ibiza, S.C.R. Peña Deportiva, C.F. Hospitalet-Isla Blanca y S.D. Portmany, con lo cual el campeonato de Regional Preferente pitiuso pierde parte de su atractivo disminuyendo la asistencia de espectadores a los terrenos de juego. Para los clubs pitiusos es muy importante a todos los niveles competir en la Tercera División y a Santa Eulária des Riu llegan jugadores de otras partes con los cuales, supuestamente, se pretende elevar la competitividad del equipo.

En la sesión 85/86, la de su debut en el cuarto nivel nacional, el equipo alcanza el octavo puesto, accediendo en 1986 Juan Marí Juan a la presidencia. A lo largo de 1986 la RFEF comunica a todos sus asociados que la Segunda División B, una categoría creada en 1977, va a ser ampliada en número de participantes y grupos, por lo cual a la Fderación Balear se le adjudican tres plazas. La sesión 86/87 se convierte en una de las más interesantes de la historia y los blancos, pese a su ilusión y esfuerzo, al final se quedan a un punto de la gloria al ser quintos precedidos por los tres beneficiados, C.F. Sporting Mahonés, C.D. Atlético Baleares y C.D. Badía, siendo cuarto el C.D. Constancia.

La temporada 87/88 se presume como asequible para los intereses de los pitiusos puesto que, con menos rivales de postín y un presupuesto notable, se piensa que el ascenso es factible. El resultado no será el esperado y con un formato donde asciende el Campeón de cada grupo, el premio es para el C.D. Santa Ponsa mientras que los blancos son sextos. En las dos campañas siguientes, 88/89 y 89/90, respectivamente cerrarán ambos cursos siendo sextos y novenos.

1990 – 2000

Con el cambio de década el club pitiuso iba a saborear las mieles y también miserias de la Segunda División B, aunque en sus comienzos nada hacía presagiar que tal acontecimiento fuese a suceder dado que la campaña 90/91 fue preocupante terminado decimocuarto y en la edición siguiente, 91/92, el decimosegundo puesto tampoco invitaba al optimismo.

En la temporada 92/93 se empezó con ganas, había predisposición para revertir la tendencia mostrada en los últimos torneos y, lo más importante, el presupuesto acompañaba. El equipo, con una plantilla reforzada, terminó el campeonato en segundo puesto a dos puntos del C.D. Manacor, clasificándose por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta Fase, sin embargo, la inexperiencia de sus jugadores y el nerviosismo les jugó una mala pasada y colistas, terminaron superados por C.D. Cieza, C.D. Villena y C.E. Júpiter, de Barcelona. Frustrados por su mal papel, cuando todo parecía indicar que iban a seguir en Tercera División, el descenso administrativo por impago de la S.D. Ibiza que ocupaba plaza en Segunda División B de repente dejó una vacante en el aire que la Federación Balear debía conceder. Ascendido el C.D. Manacor mediante la Promoción, la plaza fue ofrecida a los peñistas quienes, sin dudarlo, dieron su consentimiento.

Para el estreno en el tercer nivel nacional de la campaña 93/94 la directiva blanca se hizo con los servicios de Evaristo Carrió consciente de que el desafío era complicado. Los resultados no se hicieron esperar, el Grupo III era duro con rivales como el Levante U.D., Elche C.F., U.D. Atlético Gramenet o Club Gimnástic de Tarragona por citar algunos y el equipo entró en barrena sumando muy pocos puntos que, pese a la llegada de nuevos jugadores y el técnico Iñaki Churruca, nada pudieron hacer para obtener la continuidad con cinco victorias y nueve empates en su casillero. Decimoctavos, perdieron la categoría.

De nuevo en el Grupo XI balear, la edición 94/95 fue tranquila ocupándose el séptimo puesto, yéndose a la décima posición en la sesión 95/96 y al octavo puesto en las temporadas 96/97 y 97/98. Sin perder la cabeza por estar en los puestos de delante, pero con el ánimo centrado en hacer lo mejor posible para no ir demasiado hacia atrás, pasaban los años sin oportunidades concretas para disputar una Promoción máxime cuando, en la temporada 98/99, se concluye décimo. En la campaña 99/00, con José Luis Oliver en el banquillo, la plantilla fue reforzada considerablemente y, con este potencial, se consiguió la cuarta plaza tras el C.D. Atlético Baleares, C.D. Constancia y C.D. Manacor, clasificándose para disputar su segunda Promoción de Ascenso en pocos años. Tal cual sucediera en la anterior ocasión, los blancos no estuvieron a la altura deseable y con dos empates ocuparon el último puesto precedidos por R.C.D. Espanyol de Barcelona “B”, C.D. Onda y A.D. Mar Menor habiendo anotado tan sólo dos goles.

2000 – 2010

El cambio de siglo empieza con nuevo presidente al acceder José Guasch Ramón en sustitución de José Ramón Marí continuando José Luis Oliver en la dirección con un sexto puesto en la temporada 00/01. La S.C.R. Peña Deportiva, aspirante y favorito desde hace años al ascenso, no acaba de cuajar en sus últimos proyectos y otros clubs de su entorno geográfico, con presupuestos iguales u ocasionalmente mayores, le acaban relegando a posiciones más retrasadas que le privan de promocionar. Así, en la campaña 01/02 será sexto teniendo a Iñaki Churruca de entrenador y en la edición 02/03, presidido por Miquel Torres Torres y entrenado por Matías Fernández, noveno.

Financiado por el ayuntamiento local, quien aporta importantes ayudas, los peñistas contratan en la sesión 03/04 al técnico Carlos Simón apostando fuerte por entrar dentro de los cuatro primeros puestos, objetivo que se cumple con holgura al conseguir el Campeonato con seis puntos de ventaja respecto a sus perseguidores C.D. Santanyí y U.D. Poblense. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, en esta Fase carece de fortuna y en Semifinales es eliminado por el Levante U.D. “B” quien les derrota en ambos encuentros; 1-0 en la Ciudad Deportiva de la localidad valenciana de Buñol y 0-2 en casa. En la temporada 04/05, de nuevo con Carlos Simón, la plantilla es tercera en Liga tras C.D. Constancia y C.D. Manacor, no sobrepasando la Semifinal de la Promoción de Ascenso al sucumbir ante el C.E. Mataró; 0-1 en casa y empate 0-0 en la localidad barcelonesa.

Tras los dos fracasos anteriores, en la campaña 05/06 se cambia de entrenador llegando Francisco Martín mientras Miquel Torres sigue en la presidencia. El equipo funciona y se conquista el primer puesto en el Grupo XI balear con dos puntos de ventaja sobre el R.C.D. Mallorca “B” suponiendo su segundo título en pocos años. La Semifinal de la Promoción de Ascenso se convertirá por tercera vez consecutiva en su límite pues el C.F. Vilanova le derrota 2-1 en la localidad barcelonesa de Vilanova i la Geltrú, y en casa por 0-2. La edición 06/07, casi con los mismos mimbres de la temporada anterior, el plantel santaeulaliense no rinde de igual manera y se concluye en octavo puesto.

Miquel Torres, presidente peñista, hace todo lo que está en sus manos para conseguir un equipo competitivo y en la sesión 07/08 se contrata al técnico Daniel Mori con quien se es tercero en Liga tras los inalcanzables C.D. Atlético Baleares y R.C.D. Mallorca “B”. Clasificados para la Promoción de Ascenso, en Semifinales se supera a la U.D. Mutilvera; 2-0 en casa y empate 1-1 en la localidad navarra de Aranguren y en la Final al C.D. Don Benito; 1-0 en el Campo Municipal de Deportes y empate 0-0 en la localidad pacense consiguiendo, casi de forma inesperada y ante la gran alegría de sus aficionados, retornar a la Segunda División B y en esta ocasión por la puerta grande.

Conseguido el objetivo, Miquel Torres se retira y deja paso a Juan Fernando Marí Juan “Dalias” quien confía el banquillo a Luis Elcacho, reforzándose la plantilla para afrontar con un mínimo de garantías la temporada 08/09 en el tercer nivel nacional. Inmerso en el Grupo III donde se citan catalanes, valencianos, baleares y navarros, el conjunto peñista no consigue aguantar el ritmo de sus adversarios y, descolgado, termina decimonoveno perdiendo la categoría. Durante el campeonato, destaca su enfrentamiento con el también pitiuso S.E. Eivissa-Ibiza al que se gana en casa 2-0 y al que se derrota a domicilio por 1-2.

De nuevo acomodado en el Grupo XI balear, la campaña 09/10 se afronta con optimismo y consciente del potencial que todavía se mantiene del curso anterior, realizándose un buen campeonato en el cual se concluye segundo a tres puntos del C.D. Atlético Baleares. En la Promoción de Ascenso, su verdadero talón de Aquiles, los peñistas sucumben en Cuartos de Final ante la U.D. Almería “B” perdiendo en la capital andaluza por 2-1 y no pudiendo pasar del empate 2-2 en casa.

La S.C.R. Peña Deportiva, un club modélico en las Islas Baleares y en el conjunto de España, presenta en su organigrama además del fútbol otras prácticas deportivas desde hace décadas, destacando las dedicadas al fútbol sala, teatro, tenis, ajedrez, senderismo, gimnasia rítmica, atletismo y ciclismo que comparten un gran ambiente en su sede y dan opción a multitud de jóvenes a realizarse en su actividad favorita. Al margen del club peñista, en el municipio existen otras sociedades dedicadas al fútbol como el C.D. Puig d’En Valls, constituido en 1985 y con sede en la localidad del mismo nombre que viste camiseta verde con pantalón negro; y el C.D. Atlético Jesús, más reciente y con sede en la localidad de Nuestra Señora de Jesús, siendo sus colores el rojiblanco para la camiseta y el negro para el pantalón.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo se empieza con un decepcionante sexto puesto en la temporada 10/11 con Luis Rueda en el banquillo que no satisface a nadie, repitiéndose la misma plaza en la campaña 11/12 con Juan Fernando Marí Juan en la presidencia y Paco Onrubia en el banquillo alejado de los primeros puestos que dan derecho a promocionar.

Los clubs pitiusos, los más caros de todas las Islas Baleares al carecer de tantos jugadores como en las vecinas Mallorca y Menorca teniendo que recurrir asiduamente a la península para nutrirse, manejan los presupuestos más elevados de la Tercera División balear destacando el club peñista quien maneja cantidades que oscilan en estos tiempos entre los cuatrocientos y quinientos mil euros teniendo incluso, en muchas ocasiones, problemas para disponer de amplias plantillas. Pese a ello la S.C.R. Peña Deportiva capea como puede la situación y en la temporada 12/13, con Mario Ormaechea en el banquillo, se consigue el primer puesto significando su tercer título en la categoría. Clasificado para la Eliminatoria de Campeones, no consigue superar el gol average ante La Hoya Lorca C.F., conjunto murciano que le condena a la repesca al empatar 3-3 en casa y 1-1 en la localidad murciana. En Semifinales se tiene una nueva oportunidad que es desperdiciada pues se pierde 2-1 ante la Arandina C.F. en la localidad burgalesa de Aranda de Duero y una semana después, en casa, se empata 3-3.

En la campaña 13/14 la directiva presenta números negativos, se deben más de 150.000 euros pese a haberse reducido gran parte de los 400.000 euros de finales de la década anterior, continuando Juan Fernando Marí en la presidencia y Mario Ormaechea en el banquillo. Deportivamente la Liga es muy luchada y el R.C.D. Mallorca “B” se lleva el gato al agua con tres puntos de ventaja sobre la S.C.R. Peña Deportiva y S.D. Formentera, cayendo los peñistas eliminados en Cuartos de Final ante el C.D. Anguiano al empatar 1-1 en la localidad riojana y ceder en casa 0-1 ante su sorprendido público. Con prácticamente los mismos mimbres de la temporada anterior y un presupuesto más reducido, los peñistas son terceros en la edición 14/15 tras S.D. Formentera y C.D. Llosetense, sobrepasando en la Promoción de Ascenso los Cuartos de Final al eliminar al Real Racing Club “B”; 0-1 en la capital cántabra y 1-0 en casa. En Semifinales el rival es el Algeciras C.F., conjunto con el que se empata 0-0 en casa y se pierde en la vuelta por 1-0 quedando fuera de la lucha por el ascenso.

En 2015 Juan Fernando Marí Juan renueva como máximo gerente del club incorporando al técnico Daniel Mori en su proyecto para la sesión 15/16 que concluye en tercer lugar para los peñistas precedidos por R.C.D. Mallorca “B” y S.D. Formentera, clasificándose para una Promoción de Ascenso donde son superados en Cuartos de Final por el C.D. Castellón; 1-0 en la capital valenciana y derrota en casa por 0-1. Tras la decepción, Mori afronta su segunda campaña con relativo optimismo trayéndose nuevos jugadores para afrontar la sesión 16/17 lo mejor posible. El equipo da todo lo que tiene y termina cuarto por detrás de S.D. Formentera, U.D. Poblense y U.E. Alcudia, entrando en una Promoción de Ascenso donde elimina en Cuartos de Final a la U.D. Alzira; 2- 1 en casa y 0-0 en la localidad valenciana, no pudiendo superar al Atlético Malagueño en Semifinales al empatar 0-0 en casa y caer derrotado en la capital andaluza por 3-0. Concluida la temporada el R.C.D. Mallorca “B” que tenía plaza en Segunda División B es arrastrado por el descenso del primer equipo originándose una vacante, plaza que el Juez Único de la categoría concede a los peñistas al tratarse del equipo balear que más lejos ha llegado en la Promoción y no ha ascendido. Este criterio desbanca a la U.D. Poblense que la reclamaba para sí al ser segundo en Liga y al resto de opositores de otras federaciones.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D.

 

titular CF Rayo Majadahonda

 

Escudo C.F. Rayo Majadahonda

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D.
  • Ciudad: Majadahonda
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1974
  • Fecha de federación: 7 de junio de 1976

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Rayo Majadahonda (1974-2019)
  • Club de Fútbol Rayo Majadahonda, S.A.D. (2019- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2017/18

4 Ligas de Tercera División:

  • 1995/96
  • 1996/97
  • 2000/01
  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Miniestadio Cerro del Espino
  • Año de inauguración: 1976 (remodelado en 1995 / 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1997-)
  • Capacidad: 3.376 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1994)
  • Campo Municipal de Las Rozas, Las Rozas (1994-1995)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1995-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL RAYO MAJADAHONDA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Rayo Majadahonda

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MAJADAHONDA:

Situada a unos 18 kilómetros al oeste de Madrid, la localidad de Majadahonda es un núcleo con una alta renta económica -una de las más altas del país- que, a partir de los años sesenta, empezó un gran crecimiento demográfico como el resto de municipios del área metropolitana arrastrados por el empuje de la capital nacional.

Con cerca de tres mil habitantes a finales de los años cincuenta, en 1958 fue constituida por un grupo de muchachos llenos de ilusión la primera sociedad con tintes futbolísticos, el Club Deportivo Rayo Majariego, entidad completamente amateur cuyos integrantes deseaban no vistiese completamente de blanco, unos colores fáciles de adquirir por su módico precio pero que abundaban en la región, por lo que bajo consenso y para distinguirse de otras sociedades, de todos nació la idea de coser a la camiseta una franja diagonal roja desde el hombro derecho hasta el costado izquierdo, siendo el color de su pantalón blanco.

escudo CD Rayo Majariego 1958

Alejado del fútbol federado, su vida transcurrió durante los últimos años cincuenta centrado en la disputa de encuentros amistosos frente a rivales de su entorno geográfico hasta que, en el verano de 1960, el tesorero del club cuyo nombre nadie desea recordar huyó de la localidad con todo el dinero recaudado y dejó al club en la ruina.

Sin dinero y con la ilusión completamente quebrantada por lo sucedido, la aparición en escena de Antonio Ugena, una persona que haría las veces de entrenador y con más frecuencia de alma mater, fueron vitales para, después de romper con el pasado, constituir un nuevo club mucho más serio y con una junta directiva comprometida. El Rayo Majariego Club de Fútbol, nombre del nuevo club, nació en 1960 con vocación de ser más longevo que su precedente, formalizando su situación con una junta directiva presidida por Emiliano Aguilar Descalzo, quien realizaba igualmente labores de tesorero, haciéndose acompañar de José Olivares, Felipe Rodríguez y el propio Antonio Ugena. Acondicionado un terreno en la carretera de El Plantío como campo de fútbol, aquellos jóvenes jugaron un buen número de encuentros hasta que bien pronto colgaron las botas y el club desapareció.

A principios de 1967, Rufino Bustillo junto a otros jugadores requieren la preparación técnica del que fuera entrenador Antonio Ugena, participando en un torneo frente a otros clubs iniciado el 5 de febrero y concluido el 7 de mayo, que da origen al establecimiento de una nueva sociedad, la Agrupación Deportiva Rayo Majariego, entidad que pasado el verano se inscribe en los torneos que organiza a nivel provincial Educación y Descanso, participando en el Grupo II de Tercera Categoría de la temporada 67/68. Presidido por Ángel Bustillo, quien se hace acompañar de Gregorio Álvarez, la A.D. Rayo Majariego juega inicialmente en unos terrenos junto a la barriada de Escudero para luego pasar a otros donde se ubicará posteriormente el Colegio de San Pío X, el denominado Campo de La Laguna, siendo subcampeón de la Copa Primavera en mayo de 1968 al perder ante el Vista Alegre por 1-0.

Tras dos temporadas compitiendo en Educación y Descanso, aquellos muchachos que tenían su lugar de encuentro en el Bar Mariano, llegados a 1969 sufren un nuevo revés, pues sobre su terreno de juego se edifica el colegio y consternados dejan momentáneamente su actividad. La localidad afortunadamente cuenta en esos instantes con otro club, el Púber Club de Fútbol, dedicado a tareas formativas, unificando ambos su destino en 1970 con el resultado de un nuevo club, la Asociación Deportiva Majadahonda de la que participan ambas directivas. En la temporada 72/73 la A.D. Majadahonda se inscribe en la Federación Castellana con el ánimo de participar en sus competiciones, pero al no ser propietario de ningún terreno, el organismo futbolístico lo ubica en el Campeonato de Adheridos, torneo tras el cual surgen divergencias entre los directivos de una y otra procedencia llevándoles a la ruptura.

HISTORIA DEL CLUB:

1974 – 1980

El fuerte desarrollismo de los años setenta cambia rápidamente la fisonomía de la localidad, llenándose de barriadas residenciales que hacen crecer su población a pasos agigantados. En 1974, con más de diez mil habitantes, surgen movimientos en todas partes que inciden sobre los beneficios de hacer ejercicio y llevar una vida sana. Majadahonda carece de un club que la represente y en 1974 queda constituido el Club de Fútbol Rayo Majadahonda quien, como hicieran sus antecesores, viste los mismos colores franjirrojos pero además, deseosos de no ser idénticos en la forma de uniformarse a los de la A.D. Rayo Vallecano, sustituyen el pantalón blanco usado tiempo antes por uno azul, no inscribiéndose en la Federación Castellana para competir oficialmente al carecer de campo propio como marcan los estatutos federativos.

Con sede social en el Restaurante Casa Mariano y presidido por Antonio Rodríguez, la entidad majariega jugará en la Puerta de Madrid y en Las Villas, haciendo su estreno en la temporada 74/75 compitiendo en el Campeonato de Adheridos donde consigue proclamarse Campeón dentro del Grupo I. Espoleados por el éxito, los franjirrojos continuarán en esta competición en la campaña siguiente 75/76 bajo el mandato presidencial de Leandro Pacero Maestro, iniciándose en 1975 al fin bajo la alcaldía de Arturo Sanz, el vallado y acondicionamiento de un terrenos en la carretera a Pozuelo de Alarcón que se ubican en el Cerro del Espino.

Paralelamente a estos hechos en la localidad surge en 1975 otro grupo deportivo que desea llevar el timón futbolístico, el Club Deportivo Majadahonda San Miguel, entidad presidida por Ricardo Villaoz Vifiocos que, patrocinado por la empresa cervecera, viste camisa azul con pantalón blanco y adquiere el papel de rival, quedando divididos los favores de la afición local.

Con estas instalaciones municipales ya funcionales en 1976 que reciben el nombre de Campo Municipal Cerro del Espino, aunque sin cubierta y torres eléctricas que impiden la iluminación cuando anochece y se realizan los entrenamientos, el C.F. Rayo Majadahonda que recientemente preside Ramiro Aguilar, decide en 1976 inscribir al club en la Federación Castellana para competir oficialmente, paso registrado el 7 de junio mediante el cual es ubicado en Tercera Regional Ordinaria, quinta categoría regional en aquellos tiempos donde coincide con el C.D. Majadahonda San Miguel dentro del Grupo I, tras haberse dado de alta esta sociedad el 1 de septiembre bajo la presidencia de Ricardo Villaoz quien continua en su cargo.

La temporada 76/77 resulta histórica para ambas entidades, iniciando su vida a nivel federado conjuntamente pero con distinto resultado, pues si los rayistas dirigidos por Antonio Ugena se proclaman Campeones, los deportivistas son quintos. El ascenso rayista a Tercera Regional Preferente le permite debutar en la edición 77/78 siendo duodécimo, mientras los deportivistas se proclaman Campeones de su grupo consiguiendo el ascenso. En la campaña 78/79 ambos se reencuentran en Tercera Regional Preferente dentro del Grupo III, sobreviviendo los deportivistas como decimoterceros mientras los rayistas pierden su plaza al ser penúltimos.

En la edición 79/80 que cierra la década, el C.D. Majadahonda San Miguel es duodécimo en Tercera Regional Preferente mientras el C.F. Rayo Majadahonda consigue el liderato del Grupo IX de Tercera Regional Ordinaria, valiéndole el ascenso de categoría. Durante este lustro las fuerzas de ambas entidades se muestran totalmente parejas no destacando uno por encima del otro, tendencia que se romperá nada más empiece la nueva década cuando los rayistas inicien un despegue deportivo considerable hasta el punto de convertirse en el club representativo de la localidad.

1980 – 1990

Recién iniciada la nueva década, las dos sociedades con las que cuenta el municipio coinciden en el Grupo I de Tercera Regional Preferente, terminado los rayistas en tercer puesto con dos puntos de sanción por lo cual no pueden ascender, mientras los del C.D. Majadahonda San Miguel son decimoséptimos perdiendo la categoría. En la edición 81/82, ya con los dos clubs ocupando plaza en distinta categoría, el C.F. Rayo Majadahonda queda Campeón y asciende a Segunda Regional, distanciándose dos categorías de su rival.

La marcha de los rayistas es imparable y en la temporada 82/83 se proclama Campeón del Grupo IV de Segunda Regional, consiguiendo el ascenso a Primera Regional, el segundo consecutivo, donde se estrena en la campaña 83/84 consiguiendo un nuevo ascenso de categoría, el tercero, en esta ocasión a Regional Preferente tras ser segundo precedido por la U.D. Pozuelo. En esta categoría se encuentra con entidades clásicas de gran tradición, sustituyendo en 1984 Antonio Rodríguez a Ramiro Aguilar en la presidencia tras casi una década al frente del club franjirrojo. Tan sólo una temporada se mantendrá al frente Rodríguez, relevándole en el cargo Francisco Torres en 1985.

La ambición del conjunto majariego no se detiene en esta categoría y, en la mente de sus directivos, está el poder alcanzar la Categoría Nacional en breve. Tras no conseguirlo en la campaña 85/86 en la que es cuarto y coincide con el adiós momentáneo del C.D. Majadahonda San Miguel al fútbol estando este en Segunda Regional, será en la edición 86/87 cuando se obtenga el premio de ascender a Tercera División al quedar segundo tras el C.D. Móstoles, un paso histórico para una entidad que no para de crecer deportivamente.

Paralelamente a estos hechos, el 9 de junio de 1987 queda constituida la Federación Madrileña de Fútbol, órgano que se encarga a partir de entonces de administrar el Grupo VII de Tercera División, formado íntegramente por clubs de la Comunidad Autónoma de Madrid y, obviamente, del fútbol regional. La medida supone que asciendan a Tercera División los siete primeros clasificados de los dos grupos de Regional Preferente.

La temporada 87/88 se convierte en la del debut en Categoría Nacional de los majariegos, realizando un notable torneo donde quedan quintos y registrándose en esta campaña un cambio institucional de gran trascendencia como es el acceso a la presidencia de Enrique Vedia en fecha 30 de junio de 1987, persona que se hará cargo del club hasta el presente y con la cual la sociedad deportiva crecerá enormemente. En la edición 88/89 se pasan apuros para mantener la categoría concluyendo decimoquintos, puesto que se mejora levemente en la 89/90 al ser decimocuartos.

1990 – 2000

La década de los años noventa será importante para el C.F. Rayo Majadahonda a todos los efectos. La sociedad se hace un hueco en el fútbol madrileño y tendrá oportunidad de darse a conocer en el resto del país por varios acontecimientos. Deportivamente se empieza con un decimoprimero puesto en la campaña 90/91, siendo notable la edición 91/92 al ser quinto y estar a punto de clasificarse para jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En la sesión 92/93 retrocede al octavo puesto.

El 9 de enero de 1994 frente a la R.S.D. Alcalá se disputa el último encuentro en el Cerro del Espino, empezando las obras de remodelación del estadio para aumentar su capacidad por lo que se hace uso temporalmente de las instalaciones deportivas de Las Rozas. Es la temporada 93/94, clasificándose los majariegos en decimoprimero puesto, plaza que será mejorada ostensiblemente en la edición siguiente, 94/95, cuando sea subcampeón de Liga a un sólo punto de un sorprendente Deportivo A.A.V.V. Santa Ana de Madrid. Los franjirrojos se clasifican por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, un gran éxito que no se ve refrendado con el premio máximo al ser segundo por detrás del Real C.D. La Coruña “B”, dejando atrás a Caudal Deportivo y Club Atlético Bembibre.

El 13 de septiembre de 1995 se inaugura el remodelado Campo del Cerro del Espino en un ambientado encuentro que enfrenta al C.F. Rayo Majadahonda con el Club Atlético de Madrid, venciendo los colchoneros por 0-1 con gol de Simeone, e iniciándose una cordial relación entre ambos clubs que aportará acuerdos en el futuro más inmediato al quedar sorprendidos los rojiblancos por tan dignas instalaciones. En la temporada 95/96 se incorporan jugadores que dan un salto cualitativo y dirigidos por Juan Navarro Fernández, consiguiendo el primer título de la categoría tras realizar un gran torneo con suficiente holgura respecto a sus perseguidores. En la Promoción de Ascenso sufre una gran decepción y resulta tercero superado por Real Club Celta de Vigo “B” y Zamora C.F., siendo colista el Caudal Deportivo.

No será su último título, repitiendo triunfo en la campaña 96/97 con José Miguel Polo como entrenador. Clasificado para la Promoción de Ascenso, es superado por Caudal Deportivo y C.F. Palencia, mientras colista es el Viveiro C.F. Todo parece indicar que va a continuar en Tercera División, pero la fortuna se cruza en su camino y el descenso del Real Madrid C.F. “B” de Segunda División a Segunda División B hace que el segundo dependiente Real Madrid C.F. “C” se vea arrastrado hasta el cuarto nivel nacional, ofreciéndose la plaza que ha quedado libre a los majariegos. Estos, lógicamente, aceptan de inmediato.

El 13 de mayo de 1997 es una fecha clave dentro de la historia del club majariego: el Ayuntamiento de Majadahonda, el Club Atlético de Madrid y el C.F. Rayo Majadahonda firman un convenio a tres partes -ratificado por la Asamblea de Socios en septiembre por mayoría absoluta- mediante el cual la entidad rojiblanca de la capital invierte seiscientos millones de pesetas en el complejo deportivo local haciéndose cargo de la gestión y mantenimiento de las instalaciones durante cincuenta años, disfrutando de sesenta mil metros cuadrados para la construcción de una Ciudad Deportiva, plan perseguido durante mucho tiempo que anteriormente había fracasado en otras tentativas tanto en Madrid como en Getafe por diversas circunstancias.

La idea rojiblanca de establecerse en Majadahonda, iniciada en 1995 a raíz del encuentro de inauguración del Cerro del Espino, había partido inicialmente con unas negociaciones a dos bandas entre el Club Atlético de Madrid y el Ayuntamiento, pero el usufructo del terreno de juego por parte del C.F. Rayo Majadahonda con periodos de cuatro años renovables rubricado en 1995 impedía cualquier acuerdo, por lo cual la sociedad deportiva majariega tuvo que entrar en el trato. Con la intervención de la tres partes el C.F. Rayo Majadahonda renunciaba al usufructo del Cerro del Espino para que este pasara a manos rojiblancas, pero a cambio se garantizaba la construcción de tres campos para la Escuela de Fútbol constituida el 7 de enero de 1991 -básica para la formación de niños y jóvenes-, poder seguir jugando en el Cerro del Espino, además de percibir anualmente una importante inyección económica por parte de los rojiblancos que le daba solvencia y aspiraciones dentro del fútbol regional, así como ayuda deportiva con jugadores.

El pacto alcanzado no conllevaba tipo de relación filial alguno manteniendo ambos clubs su independencia y, aunque hubo problemas posteriores de orden medioambiental con los terrenos destinados para la Escuela que finalmente originó la creación del Complejo Municipal de La Oliva a unos centenares de metros de la ubicación prevista, la Ciudad Deportiva siguió adelante siendo sede de los equipos dependientes del Club Atlético de Madrid y lugar de entrenamiento de la primera plantilla profesional, un acuerdo que beneficia a las tres partes intervinientes.

Los franjirrojos se estrenan en Segunda División B durante la campaña 97/98 con escaso éxito en un grupo donde compiten: madrileños, gallegos, asturianos, extremeños y castellano-manchegos; ocupando el banquillo Antonio Iriondo en primera instancia hasta que es sustituido por Santiago Martín con quien se desciende al ser decimoctavos con muchos puntos perdidos. El regreso a Tercera División es más traumático si cabe, cosechando una serie de malos resultados que le llevan al vigésimo puesto, penúltimo y a encadenar su segundo descenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente. Afortunadamente la sesión 99/00 se le da mejor logrando proclamarse Campeón del grupo I y consigue retornar a Tercera División.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo comporta la obtención del tercer título en el Grupo VII de Tercera División, siendo espectacular su vuelta a la categoría al comandar un difícil grupo dirigidos por el técnico Felipe Prieto Delcán. En la Promoción de Ascenso, pese a realizar un buen torneo es superado por el Real Oviedo “B”, quedando tercero y cuarto respectivamente S.D. Gimnástica Segoviana y Ponte Ourense C.F. La pérdida de varios jugadores importantes hace que decrezca su nivel en la campaña 01/02, cayendo al decimocuarto puesto.

En la edición 02/03 son cuartos en Liga de la mano de Juan Navarro, accediendo a una Promoción de Ascenso donde cumplen con el pronóstico de favoritos y se aúpan con el primer puesto por delante de: Real Titánico, C.C.D. Cerceda y La Bañeza F.C. consiguiendo el ascenso a Segunda División B, el segundo en pocos años. Su reestreno en la categoría de bronce de la sesión 03/04 es caótico con dos victorias, diez empates y veintiséis derrotas, no sumando una sola victoria durante la primera vuelta pese a los esfuerzos de Juan Navarro en principio y Chema Santos en segundo lugar.

El golpe es duro y en las siguientes temporadas el equipo se mantiene alejado de los primeros puestos en Tercera División, siendo octavo en la campaña 04/05, noveno en la 05/06 y décimo en la temporada 06/07. El conjunto franjirrojo parece entrar en una dinámica muy negativa y en la sesión 07/08 es decimosegundo, revertiendo la situación en la campaña 08/09 con Manuel Sánchez Delgado cuando es tercero en Liga tras Real S.D. Alcalá y A.D. Parla. Dicho puesto le permite promocionar siendo eliminado en Cuartos por el C.D. La Unión: 1-1 en la localidad murciana y derrota por 0-1 en casa. La década la cierra con un noveno puesto en la temporada 09/10.

2010 – 2020

La década de los años diez empieza con la misma tendencia observada en los últimos tiempos, permaneciendo el club majariego alejado de los primeros puestos sin tener opciones tan siquiera de sobrepasar la mitad de la tabla clasificatoria. Superado por la presencia de entidades con presupuestos más elevados, la batalla de los franjirrojos se centra en competir dignamente y no tener problemas con los puestos peligrosos, quedando reducido su papel a jugar al fútbol y divertir a la afición. Décimo en la temporada 10/11 y decimoprimero en la 11/12, a partir de la campaña 12/13 con Antonio Iriondo en el banquillo -quien inicia una segunda etapa en este club-, su situación empieza a mejorar tras obtener el octavo puesto, plaza que mejora en la siguiente edición 13/14 cuando finaliza séptimo.

En la temporada 14/15, Iriondo configura una plantilla que da un excelente resultado proclamándose por cuarta vez en su historia Campeón de Tercera División, consiguiendo un margen bastante holgado de puntos respecto a sus más inmediatos perseguidores. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones dentro de la Promoción de Ascenso debido a su condición de primer clasificado del Grupo VII madrileño, en esta decisiva fase consigue el ascenso directo a Segunda División B después de superar al Campeón asturiano, Condal Club, empatando 2-2 en la localidad de Noreña y consiguiendo una semana después una brillante victoria por 3-0 en un repleto Cerro del Espino. De nuevo en el tercer nivel nacional, la directiva majariega piensa en los errores del pasado con pasos efímeros en la categoría y, para poder evitarlos, hace todos los esfuerzos posibles para conjugar una plantilla que le garantice la permanencia. Ubicados en el Grupo II junto a clubs madrileños, vascos, aragoneses y castellano-manchegos, pese a la dificultad que entrañan los rivales la campaña 15/16 se resuelve con éxito ocupándose un discreto decimocuarto puesto a tres puntos del descenso, plaza que llena de satisfacción a todos los estamentos de la sociedad por cuando es la primera que se encadenará más de una temporada en dicha categoría.

Club excelentemente relacionado con el Club Atlético de Madrid, de quien recibe algunos jugadores destacados de su extensa cantera que serán empleados en combinación con otros que están a su alcance presupuestario, en la edición 16/17 continuando Antonio Iriondo al cargo del plantel franjirrojo se lleva a cabo un intenso torneo dentro del Grupo II en el que hay serias aspiraciones para situarse entre los primeros cuatro clasificados. En medio de rivales madrileños, vascos, canarios, castellano-mamchegos y riojanos, las últimas jornadas son de infarto y con un fuerte ritmo donde se suman los puntos necesarios, el conjunto madrileño alcanza el cuarto puesto. Inmerso en la Promoción de Ascenso, en Cuartos de Final se enfrenta al poderoso Real Racing Club, de Santander, un histórico que atraviesa horas bajas por problemas económicos que lucha por ocupar plaza en la categoría de plata. En el encuentro disputado en el Cerro del Espino los cántabros abren brecha imponiéndose por 1-3, diferencia anotadora que será incrementada en la capital norteña una semana después cuando venzan por 3-0 quedando eliminados los majariegos.

El conjunto de Majadahonda no baja los brazos y con una estructura cada vez más profesionalizada, para la sesión 17/18 se arma una plantilla en la que se depositan muchas esperanzas teniendo como objetivo, a poder ser, clasificarse para la Promoción. Con el técnico Iriondo una vez más como titular del banquillo, un puesto al que llegó en 2012, los majariegos pasan a formar parte del Grupo I donde participan madrileños, gallegos, castellano-manchegos y castellano-leoneses ocupando desde el principio del torneo los primeros puestos. A medida que a avanza la competición el plantel se consolida en el primer puesto en franca disputa con el Real Club Deportivo Fabril, dependiente coruñés al que finalmente se supera por el escaso margen de un solo punto. El C.F. Rayo Majadahonda se lleva a sus vitrinas el primer título en su historia de la categoría, un logro que pretende ampliar consiguiendo el ascenso a Segunda División. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, en esta fase se encuentra como rival al F.C. Cartagena, Campeón del Grupo IV con quien se ha de jugar un futuro que puede ser grandioso. Derrotado por 2-1 en la ciudad departamental, con gol majariego obtenido por Carles Coto, en el encuentro de vuelta del 27 de mayo de 2018 el Cerro del Espino ofrece un aspecto impresionante con un público expectante por ver a su equipo ascender. El desarrollo del partido es trabado, muy complicado para uno y otro contendientes, pero al final, de forma casi milagrosa, el local Michel Zabaco consigue anotar en el minuto 97 inclinando la balanza en favor de los majariegos quienes, con 1-0 y gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio, consiguen por primera vez en su historia ascender a la división de plata, categoría profesional de la élite futbolística nacional.

Debutantes en Segunda División con la plaza obtenida de forma deportiva, las condiciones del recinto del Cerro del Espino no se ajustan a la normativa que exige la L.F.P. para competir en dicha categoría, presentándose al club madrileño un serio problema por cuando, temporalmente, acondicionar el estadio requiere de un espacio del que no se dispone ante la inmediatez del inicio liguero. Estudiadas varias alternativas, la solución se halla en el Club Atlético de Madrid, sociedad amiga quien le cede al inicio de la temporada 18/19 el uso del flamante Estadio Metropolitano durante el tiempo que se extiendan las obras del Cerro del Espino, enorme favor que le permite estrenarse centrándose en labores estrictamente deportivas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • 25 años del Rayo en Majadahonda. Alberto Martín Vara. Ediciones Ergón (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Popular de Langreo

 

titular UP Langreo

 

Escudo U.P. Langreo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Popular de Langreo
  • Ciudad: Langreo / Llangréu
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 1 de julio de 1961
  • Fecha de federación: 1 de julio de 1961

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Popular de Langreo (1961- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1961/62
  • 1969/70
  • 1981/82
  • 1985/86
  • 2001/02

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Ganzábal
  • Año de inauguración: 6 de enero de 1922
  • Cambios de nombre:
  • Campo de La Barraca (1922-1961)
  • Estadio de Ganzábal (1961- )
  • Estadio Municipal Nuevo Ganzábal (2006-)
  • Capacidad: 4.024 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Ganzábal (1961- )
  • El Florán, San Martín del Rey Aurelio (2005-2006)
  • Estadio Municipal Nuevo Ganzábal (2006- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN POPULAR DE LANGREO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN POPULAR DE LANGREO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LANGREO:

El concejo asturiano de Langreo, situado al sureste de la capital provincial Oviedo, es un municipio de importante pasado minero donde, gracias a la extracción de carbón y hulla, se generaron una serie de industrias siderúrgicas, metalúrgicas, cerámicas y energéticas que situaron su población en cerca de setenta mil habitantes empezados los años sesenta. Desde la crisis minera originada en los años setenta, su población ha ido disminuyendo paulatinamente hasta situarse en alrededor de cuarenta mil habitantes estando el concejo dividido en seis distritos, separados unos de otros y bañados todos por el Río Nalón donde destaca la capital, La Felguera, con veinte mil vecinos, seguido de Sama de Langreo con algo más de diez mil y Riaño con cinco mil, no alcanzando dicha cifra Ciaño, Lada y Barros.

Prendida la mecha del fútbol en la cercana ciudad y capital provincial, Oviedo, desde principios del siglo XX, no tardó mucho esta disciplina deportiva en llegar a Langreo constituyéndose en el año 1905 por vecinos residentes en Sama y La Felguera el titulado Sama Foot-ball Club, sociedad que, durante su limitada carrera deportiva, adquirió renombre en el Principado enfrentándose a los principales clubs asturianos de la época y, sobre todo, a los equipos de aficionados que surgían en la comarca del Nalón. Con campo de fútbol indefinido durante sus primeros años de existencia, los prados del Nalón entre Sama y La Felguera fueron lugar habitual de juego, siendo recordados los encuentros que, con motivo de las fiestas dedicadas a San Lorenzo en agosto o de la vecina localidad de Pola de Laviana con ocasión de la Virgen del Otero se concertaban.

El Sama F.C. se mantuvo en pie hasta los primeros años diez decayendo su actividad en 1912, aunque no en el concejo puesto que en junio de 1913, gracias a la labor de José Nieto, un joven samense que estaba cursando sus estudios en el Real Colegio Alfonso XII de la madrileña localidad de San Lorenzo de El Escorial, quedó constituido el Racing Club Langreano siendo presidido por su buen amigo Manuel Fernández habilitando, como terreno de juego, un espacio junto al Río Nalón denominado Campo de los Llerones.

El Racing Club Langreano, con sede en Sama y nacido como club ocasional que se reunía en sus primeros tiempos durante el periodo estival a causa de las obligaciones estudiantiles de sus miembros y vestía camiseta blanquiazul con pantalón blanco, en abril de 1915 dio un paso al frente y se registró oficialmente, siendo su evolución seguida por muchachos residentes en el núcleo de La Felguera quienes, ya en 1916, constituyeron el Sporting Club Felguerino vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul y compartiendo juntos el Campo de los Llerones.

Tras la constitución en fecha 9 de diciembre de 1915 de la Federación Regional Cantábrica de Clubs de Foot-ball con ámbito territorial en Asturias, el Racing Club Langreano se dio de alta para competir a nivel federado y quedó emplazado en Segunda Categoría alejado de los clubs ovetenses, gijoneses y de Avilés que dominaban el panorama regional. No obstante había mucha afición e ilusión contándose con un segundo equipo que militaba en la Tercera Categoría pero, para desgracia de los racinguistas, hacia 1917 todo empezó a rodar mal. A los problemas económicos se les sumaban las inundaciones puntuales del Campo de los Llerones por lo que, tras el verano de 1917, cesó su actividad en medio de una gran crisis.

El relevo lo tomaron otras sociedades con menos empuje para matar el gusanillo como el Sport Club Langreano y el Deportivo Langreano, de reciente constitución, pero quienes realmente rescataron el fútbol fueron parte de los socios del Círculo Popular, un casino con sede en La Felguera y gran dedicación a la cultura donde el arte y el deporte, iban unidos de la mano. Recientemente constituida una sección con vocación teatral, en 1917 algunos socios que militaban en el Sporting Club Felguerino junto a otros simpatizantes de este deporte pensaron por qué no hacer lo mismo pero con una sección de fútbol, quedando esta constituida como Sociedad Deportiva Círculo Popular. El nuevo club, que se formó con una quincena de miembros procedentes en su inmensa mayoría del Sporting Club Felguerino y unos pocos del desaparecido Racing Club Langreano, adoptó por colores los sportinguistas, rojiblancos para la camiseta y azul el pantalón, siendo su primer terreno el Campo de Meriñán donde actualmente se alza la fábrica de la empresa Bayer Hispania S.L.

Con el inicio de la década de los años veinte el fútbol se popularizó en toda España y Langreo se convirtió, a menor escala, en un gran centro futbolístico con el nacimiento de una serie de clubs tanto infantiles como de jóvenes que, prácticamente, se extendía a todas sus localidades. De este modo en la capital del concejo, Sama, se constituyeron el Club Fortuna, el Asturias F.C., Español, Cavite, Invencible, Foco Deportivo y el Escolar de Cuesta de Arco, en la localidad de La Felguera el Cruz Blanca, Club Hispania, Deportivo Felguerino, Ku-Klux-Klan y Arenas, en Ciaño sociedades como Deportivo de La Nueva, el Ciaño F.C., Pelayo, Urraca, Victoria y Sport Club, formándose en Barros el Stadium y el Athletic Club, mientras que en Lada se constituyó el Estrella, en Tuilla el Deportivo Asturiano y en Peñarrubia el C.D. Peñarrubia.

El 6 de enero de 1922 la S.D. Círculo Popular estrenará recinto propio, el Campo de La Barraca, mientras que el Racing Club de Sama no tardará mucho más en pasarse al Campo de la Torre de los Reyes. Ya en los años treinta ambas entidades comparten plaza en Segunda Categoría hasta que en 1934 son creados los Campeonatos Superregionales y pasan a integrar la Primera Categoría, sorprendiéndoles la Guerra Civil en julio de 1936 no sin antes haber pasado la sociedad proletaria local por graves disturbios como los vividos durante la denominada Revolución de octubre de 1934.

Pasado el conflicto bélico el Racing Club de Sama parece adquirir mayor protagonismo, pero pronto es neutralizado por la S.D. Círculo Popular, destacando que en 1941 el club blanquiazul debe de cambiar de nombre a consecuencia de la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos fomentada por el General Moscardó, delegado nacional de deportes, viéndose obligado a adoptar el de Club de Fútbol Langreano, aunque popularmente es reconocido como Club Langreano. A partir de la campaña 43/44 las dos asociaciones langreanas compartirán grupo en Tercera División, a excepción de la sesión 48/49 en la que los de Sama descienden brevemente a Regional para volver a reencontrarse en la campaña 49/50. Sus caminos se separan nuevamente en la temporada 52/53 cuando los felguerenses, que visten desde hace años camisa arlequinada rojiblanca con pantalón azul, consiguen ascender brillantemente a Segunda División, categoría profesional con amplia repercusión deportiva en donde permanecerán cinco campeonatos consecutivos, viéndose de nuevo juntos en la temporada 58/59 tras el descenso de La Felguera Siderúrgica Círculo Popular, nombre adoptado en 1954 por la S.D. Círculo Popular, a Tercera División.

A finales de los años cincuenta Langreo cuenta con un buen número de clubs que demuestran su pasión por el fútbol, entre ellos el Club Deportivo Tuilla, una asociación que reside en la parroquia del mismo nombre constituido en 1952 que viste camisa arlequinada blanquiazul con pantalón blanco y juega en el Campo del Candín, el Silka Langreano, conjunto radicado en Sama que disputa sus encuentros en el Campo de La Torre de los Reyes, el Duro Club de Fútbol, residente en La Felguera y que juega en el Estadio de Ganzábal, además del Barros Club de Fútbol, perteneciente a susodicho distrito que tiene como hogar el Campo de La Lariella. Otros clubs de la época, más modestos, son el Deportivo Nalón, de Lada y el Club Alcázar, de Sama.

HISTORIA DEL CLUB:

1961 – 1970

Iniciados los años sesenta ambos clubs, Club de Fútbol Langreano y La Felguera Siderúrgica Círculo Popular, tienen opciones reales de ascender a Segunda División, aunque el Círculo Popular de La Felguera se muestra más predispuesto con varias tentativas que acaban ahogándose en la Promoción. Esta barrera deportiva no superada con éxito y el hecho de tratarse de dos clubs langreanos, hace que desde el consistorio se alcen voces en pos de la unificación del fútbol local y se reivindique la creación de una nueva entidad que agrupe a ambas aficiones disponiendo de suficiente fuerza para afrontar cualquier obstáculo. Formadas dos respectivas comisiones deportivas encargadas de agilizar los trámites, el acuerdo es prácticamente total y el 4 de julio de 1961 en la sede del ayuntamiento se corrobora lo negociado constituyéndose la Unión Popular de Langreo, una nueva asociación que surge de las dos extintas escasos días antes por votación mediante respectivas asambleas extraordinarias que será presidida por el que fuera presidente circulista José Antonio Coto Álvarez, mientras que la vicepresidencia recae en el expresidente samense Honorino Montes Riera. El uniforme elegido es una mezcla de ambos clubs, siendo los colores camisa partida a dos mitades roja y azul con pantalón azul, mientras que el terreno de juego será el circulista de Ganzábal, un recinto inaugurado en 1920 como Campo de La Barraca dotado con mejores prestaciones y aforo, hasta siete mil localidades, que el blanquiazul de La Torre de Los Reyes, con capacidad para dos mil quinientos espectadores.

Deportivamente el nuevo U.P. de Langreo debuta en Tercera División realizando un gran torneo en el que se proclama Campeón arrollando a todos sus adversarios, pasando luego a disputar la Promoción, verdadero caballo de batalla, en el que elimina al C.D. Europa; 2-1 en Barcelona, 1-0 en casa y 1-0 en el desempate disputado en Burgos, y en la Final al C.D. Béjar Industrial; 5-0 en Ganzábal y derrota por 3-1 en la localidad salmantina, con lo cual obtiene el ascenso a Segunda División ante la alegría de su todavía recién dividida afición. El estreno en la categoría de plata se produce en la campaña 62/63 siendo decimotercero con guarismos muy discretos y teniendo que promocionar para defender la plaza recientemente adquirida, conservándola gracias a superar al aspirante Arenas Club, de Guecho; 0-0 en la localidad vizcaína y 2-0 en casa. En las temporadas 63/64 y 64/65 es undécimo y duodécimo respectivamente, jugando en ambas al filo de la navaja para evitar cualquier intrusión en la zona baja. En la campaña 65/66 es nuevamente decimotercero y ha de promocionar, eliminando al aspirante Club Atlético de Marbella; 1-0 en la localidad malagueña y 4-1 en casa.

En la sesión 66/67 el conjunto azulgrana repite puesto en Liga y otra vez acude a la Promoción, logrando una vez más la permanencia al imponerse en esta ocasión a la S.D Ponferradina; 2-2 en la ciudad templaria y 5-2 en Ganzábal. En el verano de 1967 la RFEF anuncia que en el siguiente campeonato 68/69 la Segunda División será reducida en su número de participantes y constará de un grupo único, determinando que los clasificados entre el noveno y decimosexto puesto, ambos inclusive, perderán la categoría. La U.P. de Langreo realiza la mejor clasificación de su historia al ser décima, pero este puesto no le sirve de nada y acaba descendiendo a Tercera División por tan solo cuatro puntos. En la campaña 68/69 intenta ser primero y conseguir el regreso, pero tras ser subcampeón en su grupo queda fuera de la Promoción, contratiempo que no ocurre en la siguiente edición 69/70 cuando es Campeón y en la Fase de Ascenso consigue superar al Villarreal C.F.; 1-0 en casa y 0-0 en la localidad castellonense, logrando su segundo ascenso a la categoría de plata, un éxito vitoreado por su afición.

1970 – 1980

La década de los años setenta la empieza reestrenándose en Segunda División con una plantilla muy ajustada dentro de un grupo único en el que se parte con un bajo presupuesto, hándicap que salva con pundonor siendo decimoséptimo y consiguiendo la permanencia en la Promoción tras eliminar al aspirante C.D. Orense; 1-1 en la capital gallega y 3-1 en casa. La temporada 71/72 va a ser diferente y la escasez de puntos obtenidos a domicilio hará que sea colista y pierda la categoría, despidiéndose de una categoría que, por ahora, es su techo a nivel deportivo. De nuevo en Tercera División, la campaña 72/73 la pasa discretamente consiguiendo un relegado octavo puesto pero en la edición 73/74 es subcampeón tras la Cultural y Deportiva Leonesa promocionando para el ascenso a Segunda División. En esta fase, pese a la ilusión de los aficionados, se enfrenta como aspirante a un dolido Ag.D. Rayo Vallecano que se muestra contundente y cierra sus opciones; 5-0 en Madrid y pírrica victoria por 1-0 en casa.

En las temporadas siguientes, coincidiendo con una crisis social que muestra síntomas inequívocos de retroceso económico, sufre un decaimiento deportivo y ocupa puestos meridianos en la tabla, discurriendo su vida deportiva sin grandes alteraciones hasta que en 1976 la RFEF anuncia la creación de una nueva categoría que servirá de puente entre los clubs modestos y los profesionales o semiprofesionales, la denominada Segunda División B. Esta categoría, nacida viciada y con graves defectos desde su inicio, será la tumba en el futuro de muchos clubs y, aunque su ánimo es potenciar el fútbol nacional, lo cierto es que socavará grandes historiales. Séptimo en la campaña 76/77, la U.P. de Langreo consigue estrenarse durante la temporada 77/78 en la citada categoría finalizando octavo, acomodándose posteriormente sin problemas mientras en el aspecto deportivo concluye decimocuarto en la edición 78/79 y quinto en la 79/80.

1980 – 1990

La década de los años ochenta no la inicia con buen pie y a la primera de cambio desciende a Tercera División tras ser decimonoveno en un mala campaña donde sus guarismos son bajos. Este descenso causa malestar en la afición, reticente a acudir a ver encuentros menos atractivos de los acostumbrados en años anteriores, iniciándose un ciclo de seis largas temporadas en Tercera División, el cuarto nivel del fútbol español, ante la imposibilidad de superar las distintas ocasiones que tiene de abandonarla. En la campaña 81/82 es Campeón de Liga, pero desgraciadamente cae en la Promoción al imponerse la U.D. Poblense en Semifinales; 3-1 en la localidad mallorquina de Sa Pobla y empate 1-1 en casa. En la sesión 82/83 es subcampeón tras el C.D. Ensidesa, pero la U.D. Olot le cierra el paso; 4-0 en la localidad gerundense y 4-1 con prórroga en casa. En la campaña 85/86 disfruta de una nueva oportunidad tras ser Campeón, aunque como las anteriores ocasiones acaba en fracaso pues es eliminado por el C.F. Gandía; 3-1 en la costera ciudad valenciana y un insuficiente 1-0 en casa.

El ansiado ascenso llega en la temporada 86/87 como consecuencia de la ampliación de grupos que experimenta la Segunda División B, otorgándose al grupo astur tres plazas y ocupando los azulgranas una de ellas al ser tercero en Liga. La U.P. de Langreo inicia en la campaña 87/88 un nuevo ciclo en la categoría de bronce que le va a mantener cuatro años consecutivos en la misma, no sobrepasando nunca el décimo puesto y siempre con el objetivo de mantenerse en la vista. Sus resultados, sin ser deficientes, no le permiten sobrepasar la primera mitad de la tabla concluyendo decimotercero en la edición del rencuentro, decimoprimero en la 88/89 y duodécimo en la 89/90.

1990 – 2000

La estancia en Segunda División B se truncará con el cambio de década cuando en la temporada 90/91 realice un mal torneo y sea decimoctavo, descendiendo a Tercera División. Los años noventa, al igual que sucede con la década anterior, van a transcurrir militando a caballo entre ambas categorías, tercer y cuarto nivel nacional, aunque la emoción no se va a alejar demasiado del viejo Estadio de Ganzábal. En la campaña 91/92 es tercero y con el nuevo sistema competitivo consigue una plaza para promocionar. En esta fase será tercero superado por Aranjuez C.F. y C.D. Bergantiños, siendo colista el C.At. Bembibre. En la siguiente campaña 92/93 sí consigue el ascenso tras repetir puesto en Liga y liderar su grupo de Promoción superando a Villalonga F.C., C.D. Fuenlabrada y C.D. Laguna. Este éxito deportivo le permite abrir una nueva era en Segunda División B que durará seis temporadas y en la que la primera de ellas, campaña 93/94, con una plantilla excelente será recompensado con una tentativa de ascenso a Segunda División. En esta edición es cuarto en Liga, pero en la Promoción sus sueños se rompen y, sin opciones, resulta colista detrás de C.F. Extremadura, A.E.C. Manlleu y C.D. Numancia.

En las temporadas siguientes el rendimiento de los langreanos desciende notablemente y a unas tranquilas campañas 94/95 donde es octavo y 95/96, décimo, les sucede una preocupante edición 96/97 que le hace retroceder al decimocuarto puesto. Tras mejorar en la campaña 97/98 con una decimoprimera plaza, en la edición 98/99 es decimoctavo y regresa a Tercera División en donde lucha constantemente por regresar a la categoría recientemente perdida, pero sin éxito al concluir quinto.

2000 – 2010

La Primera década del nuevo siglo se convierte en una constante lucha por ascender a Segunda División B. En alguna ocasión se conseguirá el objetivo, pero en otras este se alejará de Ganzábal, aunque oportunidades siempre tendrán los azulgranas quienes, dentro del grupo asturiano de Tercera División, siempre son un rival a batir.

En la sesión 00/01 son terceros en Liga, pero el ascenso no se consigue al ser segundo en la Promoción tras la Real S.D. Alcalá, acompañándoles C.D. Endesa As Pontes y C.F. Palencia. Es en la inmediata edición 01/02 cuando lo obtiene al ser Campeón de Liga y comandar en la Promoción un grupo donde compite con Real Valladolid C.F. B, C.D. Las Rozas y Club Lemos. Sin embargo su estancia en Segunda División B no es afortunada y tras ser decimosexto ha de defender su plaza en la categoría, cayendo lamentablemente en la Promoción por evitar el descenso superado por el C.D. Linares; 2-2 en casa y 4-1 en la vuelta, y C.D. Calahorra en la eliminatoria Final; 0-0 en casa y derrota por 2-1 en la ciudad riojana.

Con este descenso la U.P. de Langreo inicia la que va a ser su mayor estancia consecutiva en Tercera División, permaneciendo hasta un total de once campañas sin poder salir del cuarto nivel. Y no será por falta oportunidades. Los asturianos disponen en cada edición de una plantilla competitiva, pero en unas ocasiones los rivales del campeonato doméstico y en otras los rivales que se encuentra en las Promociones terminan cortándole de cuajo sus aspiraciones.

En la sesión 04/05 es cuarto en Liga y posteriormente eliminado en la Promoción por el Club Rápido de Bouzas; 0-0 en casa y 2-0 en Vigo, mientras que en la 05/06 lo es por el C.D. Guijuelo tras ser subcampeón de Liga precedido por la A.D. Universidad de Oviedo; 2-0 en la localidad salmantina y 1-2 en casa. El 3 de septiembre de 2006 reestrena con un encuentro de Liga frente al C.D. San Martín y resultado de 2-1 el remodelado Estadio de Ganzábal, reducido en capacidad a cuatro mil localidad de asiento y dotado de césped artificial, llegando nuevamente a la Promoción, pero se ve sorprendido por el Mazarrón C.F.; 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la localidad murciana, desaprovechando otra tentativa en la campaña 07/08 al verse sobrepasado por la U.D. Barbastro; 2-1 en casa y 3-0 en la localidad oscense. En la temporada 08/09 es quinto a varios puntos de las cuatro primeras plazas, puesto que repite en la edición siguiente, 09/10.

2010 – 2020

El cambio de década empieza con un nuevo acoso a la Segunda División B. Tercero en el torneo doméstico, en la Promoción cae ante La Roda C.F.; 0-0 en casa y dolorosa derrota por 2-0 en la prórroga dentro de la vuelta en la localidad albaceteña. En la campaña 11/12 repite el tercer puesto, en esta ocasión tras Caudal Deportivo y Real Avilés C.F., siendo eliminado en Cuartos de Final por el conjunto balear C.D. Llosetense después de ser derrotado en ambos encuentros; 1-0 en Lloseta y 1-2 en casa. La tercera oportunidad de la década llega en la temporada 12/13 una vez sido cuarto, resultando una vez más eliminado en Cuartos de Final, ahora frente a la U.D. Mutilvera; 0-0 en casa y derrota por 2-1 en la localidad navarra de Mutilva Baja.

El campeonato 13/14 significa su vuelta a Segunda División B después de un sinfín de intentos frustrados sin recompensa. De la mano del técnico y exjugador Pablo Lago, los azulgranas son subcampeones de Liga empatados a puntos con un sorprendente C.D. Lealtad. En la Promoción, contrariamente a sus últimas actuaciones, se muestran fuertes y eliminan sucesivamente a Club Atlético de Monzón en Cuartos de Final; 0-1 en la localidad oscense y 2-0 en casa, Club Haro Deportivo en Semifinales; 1-0 en la localidad riojana y 2-0 en casa, consiguiendo el ascenso en la Final ante el Mérida A.D.; 0-0 en la ida y victoria por 1-0 en casa con gol de Pablo Aceval. El regreso a la categoría de bronce se vive en el Grupo I donde participan asturianos, gallegos, castellano-leoneses, riojanos, cántabros y la presencia puntual del Real Murcia C.F., manteniéndose los langreanos en los puestos de cola durante gran parte de la temporada 14/15 para, finalmente, no poder eludir el descenso al quedar a un punto de la salvación.

De regreso al Grupo II asturiano de Tercera División la U.P. Langreo intenta conseguir el primer puesto que le proporcione una plaza en la Eliminatoria de Campeones, objetivo que no se cumple al ser segundo precedido por el Caudal Deportivo. Clasificado para la fase más larga de la Promoción, el conjunto asturiano se enfrenta en Cuartos al C.D. Alcalá, perdiendo 2-1 en la localidad sevillana y venciendo 2-0 en casa por lo que accede a Semifinales siendo eliminado por el Club Haro Deportivo después de empatar 1-1 en la localidad riojana y en casa 2-2 con lo cual quedan apeados por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En la campaña 16/17 los rojiblancos vuelven a la carga finalizando terceros tras Real Sporting de Gijón «B» y Real Avilés C.F. cayendo prontamente eliminados al no superar los Cuartos ante la U.D. Almería «B» al perder 0-1 en casa y empatar una semana más tarde 1-1 en la capital andaluza. Luchando nuevamente por tratar de ascender, en la sesión 17/18 son segundos en Liga tras el Real Oviedo «B» accediendo a Cuartos donde superan al Alondras C.F. después de vencer 0-3 en la localidad pontevedresa y caer derrotados 2-3 en casa, renovando sus aspiraciones en Semifinales ante el Náxara C.D. con el que pierden 2-1 en la localidad riojana y al que derrotan por un contundente 5-0 en casa. Clasificados para la Final consiguen su objetivo con muchos apuros ante el Orihuela C.F., conjunto alicantino que les derrota 2-1 en el encuentro de ida pero al que vencen por 1-0 en casa ante la alegría de todos sus seguidores.

De nuevo en Segunda División B, la edición 18/19 empieza con la ilusión de conseguir la permanencia y no sufrir demasiado, compitiendo en el Grupo II donde se dan cita asturianos, vascos, riojanos, navarros y el C.D. Mirandés, protagonizando un notable campeonato donde finalizan novenos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Racing Club Langreano (1915-1961). Historia de un club popular. Editorial Luna de abajo. Francisco Palacios (1983).
  • Círculo Popular de La Felguera. Historia de un club muy popular. Fundación Marino Gutiérrez Suárez. Rebeca Orihuela Sancho (2004).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región. Diario de la mañana. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • Asturias. Revista gráfica.
  • www.elcomercio.es Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.elmundodportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Las Palmas Atlético

 

Escudo Las Palmas Atlético

DATOS GENERALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Athletic Foot-ball Club (1930-1941)
  • Unión Atlético Club de Fútbol (1941-1959)
  • Unión Deportiva Las Palmas Aficionados (1959-1977)
  • Las Palmas Atlético (1977-1991)
  • Unión Deportiva Las Palmas “B” (1991-1992)
  • Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D. “B” (1992-2008)
  • Las Palmas Atlético (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1978/79
  • 1982/83
  • 1989/90
  • 1991/92
  • 1998/99
  • 1999/00
  • 2006/07
  • 2012/13
  • 2016/17

1 Copa RFEF:

  • 1995

 

ESTADIO:

Campo anexo de Siete Palmas

  • Nombre: Campo de fútbol anexo al Estadio de Gran Canaria
  • Año de inauguración: 2010
  • Cambios de nombre:
  • Campo anexo al Estadio de Gran Canaria (2010-)
  • Capacidad: 500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo España (1930-1937)
  • Estadio Pepe Gonçalvez (1937-1954)
  • Estadio Insular (1954-2003)
  • Estadio Gran Canaria (2003-2010)
  • Campo de Fútbol Pepe Gonçalves (2008-2009)
  • Anexo a Estadio de Gran Canaria (2010-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Las Palmas Atletico

ESCUDOS DEL LAS PALMAS ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LAS PALMAS ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:

A mediados del s. XIX ya existen indicios de que en la isla de Gran Canaria se practican diversos “juegos de pelota” por  jóvenes estudiantes de la colonia inglesa asentada en la isla que regresaban de sus estudios en Inglaterra. El primer campo utilizado por estos fue el denominado Campo de las Rehoyas. Ya en febrero de 1894 se tiene noticia de lo que podríamos llamar el primer club dedicado al fútbol como tal, donde la prensa local se hace eco de un encuentro disputado entre el Grand Canary F.C. y una Escuadra Inglesa. También se tiene noticias del equipo denominado Las Palmas F.C. del Puerto de La Luz. Estas primeras formaciones estaban compuestas íntegramente por jóvenes ingleses que residían en la isla y disputaban encuentros frente a las copiosas tripulaciones de buques de guerra que estaban de paso.

En la primera década de s. XX comienzan a surgir los primeros clubs creados por jóvenes locales canarios. Así pues, hacia el año 1904 surgen los primeros equipos autóctonos en la isla de Gran Canaria, siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos llamados Teso del Porteño que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias; y el Club Canario, creado por los hermanos Vayo y que con posterioridad devendría en Sporting Club Las Palmas, para la práctica de otros deportes. A estos le siguieron otros conjuntos como el de Los Veintidós, el Pipiolo, el Tristany ó el Unión Central del Puerto, entre tantos otros.

En los inicios también fueron utilizados como terreno de juego para la práctica del fútbol unos arenales a los que denominaban Campo de los Ingleses. En el año 1905 tiene lugar la fundación de uno de los históricos del fútbol canario: el Marino Foot-ball Club. Después de unos años desde la implantación del fútbol, este deporte sufre una crisis en beneficio del béisbol en 1907 en la que desaparecen muchos de los equipos que se habían formado. Con la llegada a la isla en 1908 de José Gonçálvez García, junto con Eliseo Ojeda y otros jóvenes devotos de este deporte se vuelve a fomentar su práctica. Poco después, a finales de la década se fundan equipos importantes como: el Artesano F.C. en 1909, el Sporting Club Victoria ó el C.D. Porteño en 1910.

Los dos clubs históricos, tanto Marino F.C. como Sporting Club Victoria, serán cantera continua e inagotable de jóvenes talentos hasta la creación de la Unión Deportiva. En 1911 aparece el Santa Catalina F.C. en el mismo barrio que le da nombre, mientras en junio de 1914 el Tristany pasa a denominarse Club Deportivo Gran Canaria, surgiendo en 1921 el C.D. Sanata Catalina que en 1926 cambia a Athletic Club.

El 13 de septiembre de 1926 quedaba constituída la Federación Canaria de Clubs de Foot-ball, la cual fue aceptada por la RFEF en la Asamblea Nacional celebrada en junio gracias a D. José Rivas. La ciudad era ya en esta década un caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Argentino F.C., el Héspérides F.C., la Unión Marina F.C., el Sporting Club San José, club este fundado el 8 de diciembre 1913 y en la actualidad Real desde 1988, la  Sociedad Gimnástica, el C.D. Español, la U.D. Santa Catalina, el Acevedo  F.C., el Ferreras F.C., la Sociedad Balompédica, el Peñarol F.C., el Rehoyano F.C., el C.D. Estrella, el Luz y Progreso F.C., el Apolinario F.C., el C.D. Águila, el Canalejas C.F., el Levante F.C., el Racing Club, el Sporting X F.C., etc.

HISTORIA COMO CLUB:

1930 – 1940

En 1930 y desde el popular barrio del Puerto de La Luz nace el Unión Athletic F.C., conjunto que juega en el popular Campo España, viste camisa rojiblanca con pantalón azul y que inscrito en la por entonces Federación Canaria empieza a competir en Tercera Categoría estrenándose en la temporada 30/31 con un quinto puesto. En 1931 la Federación Canaria se escinde en dos surgiendo la Federación Tinerfeña y la Federación de Las Palmas, pasando los rojiblancos a quedar adscritos a esta última donde seguirán compitiendo en un grupo formado completamente por clubs de la capital canaria hasta la temporada 35/36 en Tercera Categoría. En la campaña 35/36 se proclaman campeones y cuando iba a producirse su ascenso a Segunda Categoría estalla la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso del conflicto el club se reconstituye rápidamente y de nuevo emprende su trayectoria deportiva en Tercera Categoría, cambiando de nombre en 1941 a Unión Atlético C.F. debido a la nueva norma que obliga a eliminar los extranjerismos y empleando como terreno de juego el Estadio Pepe Gonçalvez, inaugurado en 1937. Mediados los años cuarenta consigue ascender a Segunda Categoría, compartiendo nuevamente grupo con clubs de Las Palmas.

Iniciados los años cincuenta el Unión Atlético C.F. que se encuentra en Segunda Regional, se convierte en filial del C.D. Porteño, una de las sociedades más importantes del Puerto de La Luz con quien comparte barrio. Esta colaboración apenas dura unos años hasta que de nuevo el conjunto rojiblanco adquiere autonomía e inicia su camino en solitario, aunque no por mucho tiempo puesto que la U.D. Las Palmas, la principal entidad de la isla, fundada en 1949 y quien se está consolidando como un pujante club en el panorama futbolístico español, empieza a precisar de un filial en el cual forjar nuevos valores que refuercen el día de mañana al primer equipo.

1950 – 1960

Este cruce de caminos es consensuado entre Carmelo Campos, principal captador de futbolistas para el conjunto amarillo y Luís Navarro Carló, su presidente, quienes deciden que el club porteño bien puede ser el candidato ideal para desempeñar tal función, fructificando el acuerdo en 1954 cuando se adquieren los derechos federativos a Bonifacio Vega, presidente rojiblanco. Desde esta fecha el Unión Atlético C.F. pasa a ser el filial amarillo o lo que es lo mismo, el segundo equipo de la Unión, conservando su nombre y empezando a dar sus primeros frutos con la aparición de Felo, Costa, Betancort, Pantaleón II ó Julián mientras emplea el Estadio Insular como terreno de juego. El 25 de febrero de 1959 el equipo abandona su tradicional uniforme rojiblanco y adquiere los colores de la Unión, adoptando su nombre y pasando a ser conocido como U.D. Las Palmas Aficionados en consonancia con un ascenso deportivo que le lleva a militar en Primera Regional.

Carmelo Campos, además de entrenador del filial unionista, se convierte en verdadero alma Mater del equipo de aficionados y durante los años sesenta verá pasar por sus manos a gran cantidad de jugadores que llegarán al primer equipo y se convertirán en piezas muy codiciadas caso de Castellano, Lolín, Oscar, Rafael, Martín, Aparicio, Alberto, Espino, Currucale, etc. Bajo el punto de vista deportivo el filial unionista se encontrará en Primera Regional durante toda la década sin lograr alcanzar cotas más altas, aunque su gran utilidad queda de manifiesto observando la fecundidad de la cantera y la gran aportación que realiza a la hora de aportar jugadores a la primera plantilla.

1960 – 1970

Iniciados los años setenta, el fútbol canario todavía se mantiene lejos de su plena integración en el fútbol nacional, reservado a los clubs peninsulares, baleares y norteafricanos por su proximidad geográfica. Pese a que los clubs insulares ofrecen un nivel competitivo muy digno, su lejanía respecto a la península y la carestía de los desplazamientos resultan determinantes para que la RFEF se abstenga a facilitar que compitan a nivel nacional, un derecho que solo queda reservado a la U.D. Las Palmas y C.D. Tenerife por su gran potencial a todos los niveles. Así pues el fútbol aficionado canario continua limitado a su radio de acción entre las siete islas, siendo la Primera Regional la más alta categoría existente hasta que por fin, en 1977 y debido a la reclamación de las Federaciones Tinerfeña y de Las Palmas, se les contempla en la ampliación de clubs que va a sufrir la Tercera División en vistas a la temporada 77/78.

Finalizado el campeonato 76/77 la U.D. Las Palmas Aficionados accede a una remozada Tercera División donde cohabita con sociedades canarias, castellanas, madrileñas y castellano-manchegas, adoptando desde julio de 1977 el nombre de Las Palmas Atlético y consiguiendo alcanzar un meritorio quinto puesto en la Liga 77/78. En la temporada 78/79 y ante la sorpresa de muchos, realiza un extraordinario torneo y con grandes jugadores en su plantilla como Marrero, Faustino, Gerardo, Farías, Felo, Manolo o Saavedra se proclama Campeón del Grupo IV, consiguiendo ascender directamente a Segunda División B. Su estreno en la categoría de bronce se produce en la campaña 79/80, acabando noveno y poniendo al fútbol canario por fin en la cúspide nacional, hasta la fecha marginado.

1980 – 1990

La década de los años ochenta observará el ascenso de los clubs canarios a las categorías nacionales y su normalización dentro de las competiciones, un status que sin embargo el filial amarillo no terminará de aprovechar. En la campaña 80/81 es duodécimo y en la siguiente edición 81/82, tras una pésima campaña, es último clasificado y colista retornando a Tercera División. En la temporada 82/83 se proclama Campeón del grupo insular con gran ventaja, pero en la Fase de Ascenso es eliminado en primera ronda por el Zamora C.F. tras empate 0-0 en la ida y 3-3 en el Insular, cayendo desde la tanda de penaltis ante la desesperación de sus seguidores. En las dos sesiones siguientes pierde potencial deportivo y no consigue acabar entre los dos primeros, teniendo que esperar a la campaña 85/86 para volver a disputar una Promoción después de ser segundo en Liga  tras el C.D. Maspalomas.

En esta fase no tiene excesiva suerte y es eliminado por el C.D. Badajoz, perdiendo en casa por 0-2 y ganando en la capital pacense por un insuficiente 0-1. La sesión 84/85 es subcampeón de la Copa de la Liga de Tercera División al caer derrotado en la Final frente al U.B. Conquense: 2-0 en la ida y derrota por 4-1 en la vuelta celebrada en la ciudad manchega. En la campaña 86/87 repite subcampeonato, igualmente tras el C.D. Maspalomas, pero con la notable diferencia de ascender directamente a Segunda División B al ser poseedor de una de las tres plazas que adjudica la RFEF al grupo canario ante la reestructuración de la categoría por ampliación de clubs y grupos.

El retorno a Segunda División B en la temporada 87/88 no es excesivamente afortunado y después de disputar un campeonato mediocre acaba descendiendo a Tercera División tras conseguir diez victorias y perder el gol-average con la U.P. Plasencia. De nuevo en el cuarto nivel nacional, la sesión 88/89 le resulta amarga pues acaba segundo a dos puntos de la U.D. Salud quien asciende directamente a Segunda División B tras protagonizar un vibrante duelo. En la edición 89/90 supera completamente el contratiempo del torneo anterior al ser Campeón absoluto con bastante holgura y ascender a la categoría de bronce por la vía rápida.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

El cambio de década lo contempla inicialmente en la categoría de bronce, pero sin embargo, como ocurriese en la etapa anterior, su paso acaba siendo fugaz, terminando vigésimo y último tras ganar tan solo seis encuentros en una campaña desastrosa para el club gualdiazul. En la campaña 91/92 es Campeón otra vez perdiendo solo seis encuentros y marcando la importante cantidad de ochenta y seis goles. En la Promoción del grupo canario es último de forma sorpresiva, siendo superado por C.D. Mensajero, U.D. Orotava y U.D. Gáldar. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. La sociedad Las Palmas Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Unión Deportiva Las Palmas “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

La temporada 92/93 la empieza como Unión Deportiva Las Palmas S.A.D. “B” después de finalizar la conversión empresarial del club en Sociedad Anónima Deportiva, transcurriendo deportivamente sin éxito al quedarse con la miel en los labios junto a las puertas de la Promoción, siendo en la siguiente edición 93/94 cuando si consigue entrar al finalizar tercero en Liga. En la Fase de Ascenso es igualmente tercero superado por C.D. Corralejo y S.D. Tenisca, mientras última es la U.D. Orotava. La sesión 94/95 contará entre sus filas con los internacionales Juan Carlos Valerón y Manuel Pablo, logrando proclamarse Campeón de la Copa RFEF tras superar al C.F. Balaguer: ganando 1-0 en la ida y de nuevo venciendo 1-3 en tierras leridanas. El deseado y ansiado ascenso al tercer nivel se hace de rogar mientras ha de esperar a la temporada 95/96 para entrar en otra Promoción, esta vez tras ser cuarto en Liga. En ella cosecha un nuevo fracaso al ser segundo superado por la U.D. Realejos, quedando detrás U.D. La Pared y C.D. Corralejo.

La trayectoria del club canario en esta década parece indicar que una temporada promociona y en la siguiente no. En la temporada 97/98 sí toca y al finalizar la misma queda tercero. Cuando todo le era favorable pincha nuevamente y es la Universidad de L.P.G.C. C.F. quien asciende, quedando el filial segundo, mientras los otros dos contendientes son C.D. Corralejo y U.D. Lanzarote. En la temporada 98/99 es Campeón por quinta vez en su historia, pero por quinta vez en sus recientes tentativas no consigue ascender pues es último en la Promoción precedido por U.D. Lanzarote, U.D. Telde y U.D. Orotava. La década de los años noventa la cierra con un nuevo campeonato, el sexto, pero una vez más sin premio, pues es ahora tercero en la Liguilla superado por U.D. Vecindario y Castillo C.F. siendo colista la U.D. Orotava. Por sus filas pasaran jugadores de la talla de Guayre Betancor, Carmelo González o Rubén Castro.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza siendo tercero en Liga y repitiendo en la Promoción, superado por U.D. Lanzarote y S.D. Tenisca mientras último clasificado es el C.D. San Isidro. En la campaña 01/02 realiza una nefasta temporada y es decimotercero, coincidiendo con una gran crisis en el seno de la U.D. Las Palmas que hace temer su futuro y siembra muchas dudas entre los aficionados. En la sesión 02/03 mejora con la llegada de nuevos jugadores y finaliza cuarto, siendo segundo en la Promoción tras la U.D. Vecindario. Los otros contendientes serán Castillo C.F. y C.D. Tenerife “B”. En las dos temporadas siguientes, 03/04 y 04/05, el nivel deportivo del filial desciende progresivamente hasta culminar en el decimotercero puesto de la 05/06 que contempla un equipo dependiente desconocido respecto a lo que había sido antaño.

En la sesión 06/07 rectifica su planteamiento y tras adquirir un buen número de jóvenes jugadores acaba siendo Campeón del grupo canario de Tercera División. En la Fase de Ascenso, ahora con eliminatoria frente clubs peninsulares, se enfrenta en semifinales al C.D. Tudelano, empatando 2-2 en la ida y ganando 1-0 en casa. En la Final pierde en la ida 2-1 frente al C.D. Guadalajara, pero en casa solo es capaz de empatar 1-1, esfumándose el ascenso. Pese al ascenso de algunos jugadores a la primera plantilla, el dependiente amarillo consigue ser subcampeón en la sesión 07/08 a un solo punto del Atlético Granadilla, imponiéndose en la semifinal de la Promoción al C.F. La Nucía: 1-1 en la localidad alicantina y 2-1 en casa; y al C.D. Ciempozuelos en la Final: 0-0 en casa y victoria a domicilio en la localidad madrileña por 2-3, resultado tras el cual consigue regresar años después a Segunda División B.

Tras el merecido ascenso la directiva del club decide cambiar en julio de 2008 la denominación del primer equipo dependiente y se rescata el de Las Palmas Atlético en memoria de aquellos jugadores que pasaron por la cantera y cosecharon tantos éxitos. Pese a contar con buenos futbolistas, la temporada 08/09 en el tercer nivel no es muy halagüeña y el equipo, que juega ahora sus partidos en el Campo Pepe Gonçalves, termina decimosexto teniendo que defender su plaza en una Promoción por la Permanencia que le enfrenta al Real Sporting de Gijón “B” al cual no supera tras empatar 0-0 en casa y caer derrotado ampliamente por 4-0 en la localidad asturiana. De nuevo en Tercera División se traza la meta del ascenso, quedando subcampeón en la edición 09/10 a cinco puntos del líder C.D. Corralejo. Ya en Promoción supera en la Primera Eliminatoria a la U.D. Marinaleda: 1-2 en la localidad sevillana y 2-0 en casa; haciendo lo mismo con el Club Marino de Luanco en semifinales: 1-3 en la localidad asturiana y 3-2 en casa, cayendo en la Final ante el Peña Sport F.C. quien le supera al empatar 1-1 en la ida y 2-1 en la localidad navarra de Tafalla. El 21 de septiembre de 2010 se inauguran los campos de fútbol anexos al Estadio de Gran Canaria, situados en la zona de Siete Palmas.

2010 – 2020

El cambio de década trae un nuevo intento frustrado por ascender, ahora tras ser subcampeón de Liga superado por la U.D. Lanzarote. Este puesto le permite promocionar, pasando la Primera Eliminatoria ante el C.D. Tuilla: 0-2 en la localidad asturiana y 2-0 en casa; cayendo en la siguiente eliminatoria ante el Sestao River Club: 1-0 en la localidad vizcaína y 3-2 en casa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.canarias7.es Diario.
  • www.historiadelfutbolcanario.com Web de Javier Domínguez García.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Marino de Luanco

 

Escudo C. Marino de Luanco

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Marino de Luanco
  • Ciudad: Luanco / Lluanco (Gozón)
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: diciembre de 1930
  • Fecha de federación: 1935

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Marino de Luanco (1930- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1998/99
  • 2000/01
  • 2010/11

1 Copa RFEF

  • 2001

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Miramar
  • Año de inauguración: 6 de septiembre de 1953
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Miramar (1953-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
     

  • Playa de la Ribera (1930-1933)
  • Campo de La Garcivil (1933-1935)
  • Campo de Valdés (1935-1953)
  • Campo Municipal de Miramar (1953-)

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB MARINO DE LUANCO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB MARINO DE LUANCO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GOZÓN:

Situada en la comarca asturiana del Cabo de Peñas, la marinera villa de Luanco es la capital y principal núcleo del concejo de Gozón aglutinando la mitad de sus diez mil habitantes. Dotado con puerto pesquero, la principal actividad radica en el turismo siendo su suelo próximo al mar lugar habitual de zonas residenciales para segunda vivienda.

A mitad de camino entre los municipios industriales de Gijón y Avilés, influenciada por éstos el fútbol llegó a la localidad a mitad de la segunda década del siglo XX teniéndose registradas en 1918 las primeras noticias de jóvenes jugando en la Playa de la Ribera cuando la marea lo permitía. Desprovistos de un campo de tierra para la práctica de esta actividad deportiva, la constitución de un club se retrasó unos años consiguiéndose en 1924, gracias a la gestión de una comisión deportiva formada por varios jóvenes, habilitar un espacio en el paraje de Balbín. Este hecho propició de inmediato la creación de varios clubs de juveniles -infantiles en aquellos tiempos- como el Once Luanquín y el Cañeo F.C., surgidos ambos en marzo quedando, por fin, constituido el Luanco Foot-ball Club en el mes de mayo. Arreglado definitivamente el Campo de Balbín, que pasó a administrarse en régimen de propiedad por la sociedad deportiva, en medio de la expectación el feudo futbolístico fue inaugurado oficialmente el 22 de junio.

Provisto de camiseta roja con pantalón azul y el escudo de Gozón, el Luanco F.C. asumió de inmediato la representación local acudiendo a su campo clubs de su entorno geográfico y de la capital, Oviedo, con los que se mantenían grandes duelos naciendo las primeras figuras que eran seguidas con suma atención por la afición. Sin más ambición que jugar por jugar, el Luanco F.C. concertó en sus principios numerosos encuentros sin necesidad de pasar el trámite de inscribirse en la Federación Asturiana, decayendo con el paso de los años el interés hasta entrar, nada más comenzar la década de los años treinta, en una profunda crisis.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

Reducido drásticamente el ritmo de encuentros del Luanco F.C., sociedad que disponía incluso de equipo juvenil, en el amplio municipio de Gozón, plagado de pequeñas parroquias, a partir de 1930 empezaron a surgir otras iniciativas futbolísticas como el Sporting Club de Santa Eulalia, con sede en San Juan de Fumbona, perteneciente a la parroquia de Santa Eulalia de Nembro, el C.D. Español, natural de la parroquia de Laviana de Gozón y, a finales de año, en la villa de Luanco el Club Marino de Luanco liderado por Belarmino Viña Muñiz, Manuel González Mori y Ángel García Gutiérrez que inició su carrera jugando en la Playa de la Ribera.

Uniformado con camiseta y pantalón azules, el Club Marino de Luanco realizó su encuentro de debut el domingo 4 de enero de 1931 ante el más rodado y conjuntado Sporting Club de Santa Eulalia en el campo de estos últimos con derrota por 5-3, yendo en lo sucesivo a más en su juego hasta convertirse, meses después, en el club con mejor porvenir de Gozón. Paralelamente al ascenso de los marineros, el Luanco F.C. fue perdiendo fuelle luchando en marzo ante un combinado de jugadores locales que recibió el nombre de Aúpa F.C. hasta desaparecer tras el verano, paso que dejó a los azules como único club de Luanco.

El 27 de mayo de 1932, después de año y medio de evolución y en el Restaurante Las Delicias, ante un centenar de socios el Club Marino de Luanco se reorganiza siendo elegido presidente Federico Viña García, secretario Belarmino Viña Muñiz y tesorero Manuel González Mori mientras vocales son designados Rafel Viña Muñiz, Ignacio Artime, Venancio Gutiérrez y Rafael Fernández. Entre los objetivos de la nueva directiva está el trabajar por conseguir un campo de tierra firme, reto que se conseguirá en enero de 1933 cuando, gracias a la intermediación financiera de Ignacio Artime, «el Habanero», se habilite el Campo de La Garcivil, recinto que será estrenado oficialmente el 20 de marzo.

La afición por el fútbol va creciendo poco a poco y en 1934 surgen nuevas sociedades, muy modestas, como el Triana F.C. y el República F.C. que juegan sus encuentros en un nuevo recinto, el Campo de Valdés inaugurado el 29 de octubre. Precisamente este feudo será la sede del Club Marino de Luanco a partir de 1935, coincidiendo con la primavera cuando los azules se inscriben en la Federación Asturiana participando primero en el Campeonato de Adheridos y, en la temporada 35/36, en Tercera Categoría siendo campeón de su grupo y no obteniendo el ascenso a causa de la irrupción de la Guerra Civil.

1940 – 1950

El retorno a la actividad tarda un poco en reemprenderse y será en 1940 cuando se realice tras los cambios políticos existentes que afectan a todo el estado español. En la temporada 40/41 el Club Marino de Luanco participa en Tercera Categoría dentro de los campeonatos que organiza la Federación Asturiana, organismo que en 1941 cambia a Federación Astur-Montañesa debido a la inclusión de los clubs cántabros y burgaleses ante la extinción de la Federación Cántabra a los que se sumarán más tarde palentinos y leoneses. Como Campeón asciende a Segunda Categoría, estrenándose en esta durante la campaña 41/42 e iniciando un periodo de tranquilidad en el que irán pasando las temporadas sin apenas incidencias.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta las miras de la entidad luanquina se amplían y se traza como meta el alcance de la Primera Categoría. Esta inicialmente se resiste, pero al término de la campaña 50/51 se obtiene tal deseo tras ser subcampeón de su grupo tras el Natahoyo C.F. El debut en Primera Categoría se efectúa en la sesión 51/52 finalizando en décimo puesto y coincidiendo con el estreno en 1952 del Campo de Miramar. El 6 de septiembre de 1953 se inaugura el actual Campo de Miramar. Tras unos años de acoplamiento en la categoría, en la temporada 55/56 consigue alcanzar el ascenso a Tercera División bajo la presidencia de Francisco Artime, un éxito muy importante en aquellos tiempos para una sociedad tan modesta como la azulona. Enrolado en el grupo asturiano de Tercera División, permanece durante cinco temporadas consecutivas en la categoría ocupando siempre posiciones discretas en la mitad baja de la clasificación hasta su descenso a Regional una vez concluida la edición 60/61.

1960 – 1970

Su paso por Primera Regional es efímero y al termino de la campaña 61/62 se encuentra de nuevo en Tercera División. A pesar de los esfuerzos la entidad del concejo de Gozón no culmina la permanencia y su paso queda sin continuidad al terminar decimoquinto. En las ediciones posteriores el objetivo deportivo queda fijado en conseguir retornar lo antes posible, pero este paso no es sencillo y tienen que suceder varios años y un cambio generacional hasta que en la campaña 66/67 se proclama Campeón de Primera Regional y consigue el ascenso a Tercera División.

Sin embargo la reestructuración que experimenta la categoría de bronce le juega una mala pasada y a pesar de ser undécimo en Liga, no supera el corte establecido por la RFEF quien dictamina que sólo los diez primeros clasificados continuarán en la división. De nuevo en Primera Regional, queda octavo en la sesión 68/69 y duodécimo en la 69/70.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia descendiendo a Segunda Regional tras ser decimonoveno en la edición 70/71, tocando fondo después de muchos años ocupando categorías más altas. Su presencia es breve y tan solo dura la campaña 71/72, ascendiendo rápidamente a una Primera Regional en la que está las ediciones 72/73 y 73/74 al término de la cual alcanza la Regional Preferente. En esta categoría se hará un hueco y pronto se acomodará permaneciendo todo lo que resta de década.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta todo sigue igual a nivel deportivo y los aficionados acuden a Miramar puntualmente cada domingo para ver las evoluciones de su club. Sin embargo los cambios de directiva se suceden y la entrada de personas con nuevas ideas pronto surte efecto cuando es subcampeón en la edición 84/85.

Este puesto le permite promocionar con el subcampeón de la Preferente cántabra para tratar de ascender a Tercera División, consiguiéndolo al imponerse 2-0 en casa y empatar 0-0 en la vuelta. El ascenso es celebrado largamente por los aficionados luanquinos quienes por fin se ven en una Categoría Nacional.  Instalado ya en Tercera División inicia la segunda mitad de los años ochenta en posiciones postreras de la clasificación, a excepción de la campaña 87/88 en la que queda tercero con una potente plantilla.

1990 – 2000

En 1990 Luís Novar sucede en la presidencia a Ramón Rodríguez, ‘Monti’, empezando una época de esplendor en el club luanquino puesto que las miras no se detienen en competir dentro del grupo asturiano de Tercera División, sino que se extienden a poder jugar en Segunda División B, una categoría con la que se sueña. En la temporada 90/91 es sexto, mejorando en la siguiente 91/92 con el quinto puesto. En la campaña 92/93 no realiza un buen torneo y es relegado a la undécima posición pero en la edición 93/94 se clasifica cuarto, obteniendo el pase para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B por vez primera en su larga historia. Las cosas no ruedan bien y el sueño se esfuma al finalizar tercero tras C.F. Fuenlabrada y Bergantiños F.C. mientras último clasificado es la S.D. Hullera Vasco-Leonesa.

En la sesión 95/96 queda tercero en el grupo asturiano ganándose el pase a la Promoción, fase en la que a diferencia de su tentativa anterior domina en dura disputa con el C.D. Lalín, consiguiendo el ansiado ascenso a Segunda División B. Detrás y cerrando el grupo quedarán C.D. Laguna y A.D. Orcasitas. Su debut en la categoría de bronce durante la temporada 96/97 es catastrófico como consecuencia de la falta de calidad de su plantilla, consiguiendo tan solo tres victorias y todas ellas en terreno local. Al final desciende a Tercera División como claro colista con unos escasos veintitrés puntos. En la temporada 98/99 se refuerza la plantilla para regresar tan pronto como se pueda obteniéndose el primer Campeonato de Tercera División, pero en la Promoción se cede ante la S.D. Gimnástica Segoviana y C.P. Amorós, quedando Ultimo el C.D.C. Cerceda. En la siguiente sesión, 99/00, se alcanza la cuarta plaza pero de nuevo en la Promoción, aunque ahora se roza con los dedos, no se obtiene el objetivo al ser tercero tras el Real C.D. de La Coruña B y C.D. Coslada, finalizando último el C.D. Béjar Industrial.

2000 – 2010

El cambio de década llegará acompañado del éxito y el Club Marino de Luanco conseguirá cumplir su deseo de militar en Segunda División B y permanecer en ella durante un buen número de temporadas. En la sesión inicial 00/01 se proclama nuevamente Campeón de Tercera División con una campaña espectacular en la que además consigue el título regional y nacional de Copa de la RFEF al vencer al C.D. Tropezón de Tanos por 0-1 en la ida disputada en Torrelavega y 3-0 en la vuelta en casa. En la Promoción el gol-average favorable respecto al C.D. Móstoles le otorga el ascenso a Segunda División B, quedando detrás descolgados Real Valladolid CF B y U.D. Xove Lago.

En su segunda participación en el tercer nivel nacional, temporada 01/02, a punto esta de hacer historia al permanecer metido durante bastantes jornadas en zona de ascenso, puesto de privilegio que perderá acabando quinto a tan solo cuatro puntos de la Promoción. Mucho más agria en cambio será la temporada 02/03 en la cual se pierden muchos efectivos importantes de la campaña anterior y se renueva por completo la defensa, no resultando como se esperaban dichos cambios y descendiendo a Tercera División. Para la edición 03/04 se retocan todas sus filas en vistas a meterse en la Promoción y de hecho se consigue al clasificarse cuarto. En la primera eliminatoria por el ascenso se enfrenta a la S.D. Gimnástica Segoviana perdiendo 0-1 en casa y ganando en Segovia contra todo pronóstico por 1-3. En la segunda y final el rival será la S.A.D Pegaso Tres Cantos, con la que empata 0-0 en casa y 2-2 en la localidad madrileña, consiguiendo el ascenso por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

De nuevo en Segunda División B, la temporada 04/05 la pasa apuradamente, pues gracias a la fortaleza que muestra en casa aguanta la categoría. Mejor resultado muestra en la sesión 05/06 en la que basándose en un gran trabajo defensivo se asegura la permanencia con bastantes jornadas de anticipación quedando al final undécimo. En la campaña 06/07 sigue la tónica de la temporada anterior y, aunque retrocede un tanto en la clasificación, se demuestra como un equipo perfectamente adaptado a la categoría y aunque queda decimotercero, se puede considerar como todo un éxito para el presupuesto que maneja el club.

En las siguientes ediciones la tendencia a la baja es continuada y el conjunto marino pierde bastante potencial, salvándose por los pelos en la sesión 07/08 con un decimoquinto puesto pero resultando trágica la siguiente 08/09 cuando se realiza un campeonato pésimo y se termina colista perdiendo la categoría. Con una plantilla bastante compensada se consigue el subcampeonato de Tercera División tras la estela del Deportivo Caudal, cayendo en la Primera Eliminatoria de la Promoción ante el C.D. La Muela; 0-2 en Miramar y 1-0 en la localidad zaragozana.

2010 – 2020

El cambio de década comenzó de la misma forma en que acabó la anterior, con un club volcado en intentar ascender a Segunda División B, objetivo que se pudo alcanzar al término de la temporada inicial 10/11 cuando, primero y campeón del Grupo II asturiano de Tercera División con bastante holgura, llegado a la Eliminatoria de Campeones superó al campeón murciano, Costa Cálida C.F., empatando 2-2 en la localidad de Beniaján e imponiéndose 3-0 en casa. Acomodado en el Grupo I de Segunda División B junto a clubs madrileños, gallegos, asturianos, castellano-manchegos y canarios, la campaña 11/12 resultó tensa en lo deportivo pues se tuvo que luchar hasta el final para ahuyentar los puestos de descenso lográndose el decimotercero puesto, mismos parámetros que se vivieron en la edición 12/13 aunque en esta ocasión, con la presencia de un nutrido grupo de sociedades en sus mismas condiciones, le favoreció para terminar decimoprimero.

Siguiendo en el Grupo I, en la sesión 13/14 los clubs madrileños y canarios fueron sustituidos por cántabros y riojanos cambiando la composición, hecho que benefició a los luanquinos hasta el punto de ser sextos a seis puntos de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División. Si en esta temporada se estuvo cerca de tocar la gloria, en la siguiente 14/15 pasó todo lo contrario pues el conjunto asturiano, con una plantilla muy distinta a la presentada durante el ejercicio anterior, fue colista de principio a fin sumando cuatro victorias y nueve empates que le condenaron a perder la categoría. El ciclo en el tercer nivel nacional había concluido y, de nuevo en el Grupo II asturiano de Tercera División, el Club Marino de Luanco hubo de emplearse a fondo para ser cuarto en la campaña 15/16 y así entrar en la Promoción, fase donde resultó eliminado en Cuartos por el C.F. Gavá al empatar 1-1 en casa y perder 3-2 en la localidad barcelonesa.

La sesión 16/17 fue para los del Cabo de Peñas un fiasco pues, con una de las mejores plantillas y presupuesto del grupo asturiano, un mal torneo les hizo ser sextos perdiéndose la Promoción. En la edición 17/18 se rearmó la plantilla con nuevos jugadores alcanzándose el tercer puesto en Liga tras Real Oviedo Vetusta y U.P. Langreo, accediendo a una Promoción donde no se superaron los Cuartos al ser eliminado por la U.D. San Fernando, conjunto grancanario de la localidad de Maspalomas que le derrotó en la isla por 3-1 siendo insuficiente la victoria marinera por 1-0 en casa. Llegados a la temporada 18/19 el Club Marino de Luanco reunió una plantilla de campanillas para aspirar al primer puesto liguero, objetivo que fue frustrado por un gran C.D. Lealtad de Villaviciosa invicto con el que se igualó a puntos, pero no se pudo superar por el gol average particular desfavorable. Segundo clasificado, a los luanquinos les tocó el camino más duro de la Promoción consiguiendo superar todas las eliminatorias empezando en Cuartos donde se impuso al C.D. San Ignacio, de Vitoria, tras empatar 0-0 en la ida y ganar 2-0 en Miramar. En Semifinales el rival fue la U.D. Mutilvera, conjunto navarro de la localidad de Valle de Aranguren con el que se empató 0-0 en la ida y se le venció en casa por 2-0. El último escollo antes de llegar a Segunda División B fue el Sestao River Club en la Final, conjunto vizcaíno con el que se empató 0-0 en casa resolviéndose el ascenso en Las Llanas al conseguir Emilio el 0-1 definitivo en el minuto 116 de la prórroga.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región; diario de la mañana. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.elcomercio.es Diario.
  • www.lavozdeasturias.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes, S.A.D.

 

 

Escudo U.D. San Sebastián de Los Reyes

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva San Sebastián de Los Reyes, S.A.D.
  • Ciudad: San Sebastián de Los Reyes
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 1 de septiembre de 1971
  • Fecha de federación: 1971

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Grupo Empresa San Sebastián de los Reyes Educación y Descanso (1971- 1977)
  • Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes (1977-2022)
  • Unión Deportiva San Sebastián de los Reyes, S.A.D. (2022- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2001/02
  • 2002/03
  • 2015/16

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera
  • Año de inauguración: 2001
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (2001-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Matapiñonera (1971- 2000)
  • Campo de Fútbol Municipal Dehesa Boyal (2000-2001)
  • Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (2001- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES:

Situada en las inmediaciones de Madrid, la localidad de San Sebastián de los Reyes iniciados los años sesenta apenas contaba con dos mil habitantes, convirtiéndose a partir de este momento en un polo migratorio que hizo que su población aumentase considerablemente. En 1967 se construye en su término municipal el Circuito del Jarama y en un primer momento las necesidades deportivas a nivel futbolístico son cubiertas por el C.D. Carranza, una modesta sociedad de barrio fundada en 1968 que todavía hoy en día sigue compitiendo.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

Comenzado 1971 la localidad se aproxima a los diecisiete mil habitantes y entre los aficionados locales parte la iniciativa de crear un club que represente la localidad en el fútbol castellano a nivel federado, hasta ahora sin presencia, iniciándose los pasos pertinentes para inscribirse en la Obra de Educación y Descanso y percibir la subvención suficiente para constituir el Grupo Empresa San Sebastián de Los Reyes E. y D. el 1 de septiembre de ese año. El club es presidido por Isidoro Rodríguez y emplea como colores camisa blanca con franja horizontal roja y pantalón blanco, siendo su terreno de juego el Estadio Municipal e inscribiéndose de inmediato en la Federación Castellana quien lo ubica en Tercera Regional Ordinaria, la última de las categorías existentes en esas fechas.

El caminar del club franjirrojo por la Regional castellana es pausado, pero firme y tras ser decimocuarto en la campaña de debut 71/72, es cuarto en la siguiente 72/73, compitiendo en Tercera Regional Preferente en la edición 73/74. En la temporada 74/75 da un nuevo paso y se instala en Segunda Regional, categoría en la que militará durante tres ediciones consecutivas hasta que logre el subcampeonato en la sesión 76/77 y consiga ascender a Primera Regional. Tras el ascenso y coincidiendo con la desaparición de Educación y Descanso en 1977, el club adopta el nombre de Unión Deportiva San Sebastián de Los Reyes, manteniendo la categoría plácidamente hasta la temporada 81/82 en la que asciende a Regional Preferente.

1980 – 1990

A principios de los años ochenta la localidad del norte de Madrid ha duplicado su población y a la par su desarrollo industrial. La capacidad económica de su principal sociedad deportiva aumenta considerablemente y la meta trazada por su directiva no es otra que alcanzar la Tercera División. Poniendo un mimbre tras otro la plantilla sansebastianense adquiere calidad y después de unas campañas de aclimatación se consigue el ascenso a Tercera División tras una magnífica temporada 84/85 en la que acaba subcampeón tras el Atlético Tomelloso C.F.

El debut en Categoría Nacional llega en la temporada 85/86 dentro del grupo castellano, realizando un discreto campeonato en el que finaliza decimotercero cumpliendo con el deber de asegurar la permanencia. Durante 1986 la RFEF decide ampliar el número de grupos de Segunda División B pasando de uno a cuatro grupos con ochenta clubs en total y otorga a la Federación Castellana siete plazas en la misma para los siete primeros clasificados durante la sesión 86/87 en base al número de clubs inscritos en dicha federación. El conjunto franjirojo, enterado de la posibilidad que se le presenta, no repara en detalles a la hora de reforzar convenientemente su plantilla consiguiendo ocupar con fortuna la séptima y última plaza y obviamente, ascendiendo con todo merecimiento a la categoría de bronce por primera vez en su corta historia.

El estreno en Segunda División B se realiza en la temporada 87/88 en el Grupo III compuesto por clubs madrileños, castellano-manchegos, andaluces, extremeños y canarios, finalizando decimotercero en un torneo que es todo un desafío para los madrileños. El campeonato 88/89 no es tan cómodo como el anterior y a pesar de luchar por evitarlo, al final obtiene la decimosexta plaza. Dado que la competición estima que el decimosexto clasificado de los cuatro grupos existentes con peores guarismos pierde la categoría y se da la negativa circunstancia que la sociedad franjirroja lo es, desciende a Tercera División. El retorno a la última de las Categorías Nacionales es discreto, ocupando al final de la sesión 89/90 el séptimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa tiene un comienzo preocupante y la pérdida de potencial en sus plantillas, al contrario que en las precedentes, es alarmante. En la campaña 90/91 es duodécimo y en la 91/92 casi desciende a Regional Preferente tras ser decimosexto y juguetear con fuego. Alarmados por lo recién ocurrido, efectúan una serie de retoques en la plantilla y en la sesión 92/93 quedan cuartos en el campeonato de Liga, un puesto que con el nuevo sistema de competición les permite entrar en la Promoción. En esta fase se imponen a todos su adversarios y quedan primeros superando a Caudal Deportivo, Viveiro C.F. y Club Atlético Bembibre consiguiendo un nuevo ascenso a Segunda División B.

Su segunda comparecencia en la categoría de bronce será un tanto más prolongada que la anterior, reestrenándose durante la sesión 93/94 en el Grupo I con la décima plaza. En la temporada 94/95 se convierte en la revelación del grupo y se aúpa a la sexta plaza tras haber tenido opciones durante todo el torneo de promocionar y permanecer durante un buen número de jornadas en los puestos de cabeza. Sin embargo la venta de algunos jugadores hace que el nivel descienda en la sesión 95/96 y se acabe en decimoséptimo puesto, quedando a dos puntos de la permanencia y perdiendo la categoría. La estancia en Tercera División sólo va a durar un par de temporadas pues en la campaña 96/97 esta casi a punto de promocionar al ser sexto y en la 97/98 lo consigue tras ser cuarto. Durante este campeonato obtiene el liderato en la Promoción y asciende por tercera vez en su historia a Segunda División B superando a S.D. Ponferradina, S.D. Compostela B y A.D. Universidad de Oviedo.

El tercer ciclo en la categoría de bronce comienza en la temporada 98/99 siendo decimocuarto tras pelear bien duro por obtener la permanencia y abriendo un periodo de tres temporadas en el cual destaca el magnífico sexto puesto de la sesión 99/00, aunque no rematado con una presencia en la Promoción a Segunda División A.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con un resbalón y como ya sucediese en su etapa anterior se muestra incapaz de sobrepasar tres temporadas consecutivas en la categoría, pues en la edición 00/01 desciende a Tercera División tras ser decimoctavo a pesar de sus diez victorias. En la temporada 01/02 se sobrepone y consigue el campeonato de Liga por vez primera en su historia, un éxito que no corrobora al ser sorprendido en la Promoción por el Ribadesella C.F., superando a Betanzos C.F. y S.D. Gimnástica Segoviana que cierran el grupo. El 2 de enero de 2001 se inaugura el Nuevo Estadio Municipal de Matapiñonera (con un graderío para 1.700 espectadores) con un encuentro de Copa frente al Athletic Club con resultado final de 1-2 para los vizcaínos.

En la campaña 02/03 es nuevamente Campeón, aunque igualado a puntos con el Club Atlético Navalcarnero. En la Promoción se resarce de la frustración anterior y consigue ser primero al superar a Real C.D. de La Coruña B, Real Sporting de Gijón B y C.D Guijuelo. De nuevo en Segunda División B, la temporada 03/04 la inicia con su cuarto ciclo, el más longevo hasta la fecha, siendo decimotercero en el Grupo II, mientras en la sesión 04/05 pasa al Grupo I y es decimocuarto. La U.D. San Sebastián de Los Reyes, conocida popularmente como Sanse, goza durante esos años de una excelente salud económica y sin gastar más de lo necesario subsiste en una categoría deficitaria y problemática donde los futbolistas son en muchas ocasiones caros y las taquillas escasas, produciéndose unos desequilibrios presupuestarios que en más de una ocasión hacen zozobrar a la entidades. El conjunto madrileño consigue ser décimo en la sesión 05/06.

En la temporada 06/07 anda nuevamente cerca de promocionar a superior categoría tras ser sexto en Liga, pero en la campaña 07/08 pierden parte de su potencial y sus resultados se ven ampliamente afectados obteniendo el decimonoveno puesto y perdiendo la categoría. La caída se resiente en el seno del club y en la edición 08/09 no sobrepasa el decimotercero puesto, repitiendo en la sesión 09/10 y manteniéndose muy alejado de los puestos de cabeza.

2010 – 2020

Con el cambio de década llegan de nuevo los éxitos y de forma casi inesperada pues tras conseguir atrapar la cuarta plaza en Liga casi por los pelos durante el desarrollo de la temporada 10/11, en la Promoción de Ascenso se impone en todas las eliminatorias a sus contrincantes y consigue retornar a una categoría que ya le es familiar. En esta fase supera en Cuartos al Villaralbo C.F.; 4-1 en casa y 0-2 en la localidad zamorana, C.C.D. Cerceda; victoria 3-1 en casa y derrota por 1-0 en la localidad coruñesa y C.D. Tudelano en la Final; 2-1 en Matapiñonera y 0-1 en la ciudad navarra, dos victorias que le catapultan al tercer nivel nacional. Su comparecencia en el torneo 11/12 dentro del Grupo I de Segunda División B es muy sufrido y se teme por su continuidad al ocupar en gran parte del campeonato puestos de descenso. Al final a base de pundonor consigue abandonar la zona dramática y esquiva afortunadamente incluso la Promoción de Permanencia concluyendo en decimocuarta plaza. Llegados a la campaña 12/13, segunda consecutiva en este nuevo ciclo, el equipo no da para más y, aunque cerca de los puestos de salvación, la realidad deportiva le condena al decimoséptimo puesto descendiendo a Tercera División.

Club gallito dentro del Grupo VII madrileño con vitola de favorito, en la sesión 13/14 se lucha con ahínco por terminar entre los cuatro primeros clasificados, objetivo que se alcanza en el último encuentro del campeonato con una victoria a domicilio ante el Real C.D. Carabanchel que le deja en cuarto puesto igualado a puntos con el C.F. Internacional de Madrid saliendo perjudicados los madrileños al ser relegados a la quinta plaza. En la Promoción de Ascenso se superan los Cuartos ante el canario C.D. Marino después de vencer en casa 1-0 y a domicilio por 0-2, cayendo eliminado en Semifinales ante un sorprendente U.D. Somozas quien le derrota en el Estadio de Matapiñonera 2-3, resultando estéril la victoria franjirroja en la localidad coruñesa por 0-1 a consecuencia del valor doble de los goles sumados a domicilio. Frustrados por no ascender, en la edición 14/15 se intenta de nuevo alcanzar el tercer nivel pero la igualdad reinante en el Grupo VII madrileño les deja en la sexta plaza escapándose la Promoción de Ascenso por un solo punto.

Empeñados en conseguir el ascenso de categoría, en la temporada 15/16 se reúne una gran plantilla que arrasa en el campeonato madrileño consiguiendo la primera plaza con bastante holgura y, de paso, el tercer título en la categoría. Clasificado por méritos propios para disputar la Eliminatoria de Campeones, los franjirrojos se juegan su futuro inmediato a una sola carta ante la U.D. Santa Brígida, campeón canario ante el cual pierden en la localidad grancanaria por 1-0 quedando todo en vilo para el encuentro de vuelta. Con un abarrotado Estadio de Matapiñonera, los madrileños se imponen 3-1 consiguiendo el ansiado y deseado ascenso a Segunda División B. El regreso al tercer nivel nacional de la campaña 16/17 se efectúa en el Grupo I donde militan los clubs madrileños, gallegos, castellano-leoneses y castellano-manchegos con un meritorio décimo puesto que les garantiza la continuidad, oportunidad que no desaprovechan en la siguiente sesión 17/18 donde, con una plantilla y nivel muy parecidos al curso anterior, repiten en la décima plaza.

Siguiendo con los mismos rivales y zona geográfica, la edición 18/19 es si cabe más tranquila y con una plantilla repleta de profesionales se consigue el octavo puesto. Muy distinta, sin embargo, resultará la temporada 19/20. La U.D. San Sebastián de los Reyes, con un plantel muy descompensado y falto de calidad, deambula por la zona baja de la clasificación ocupando los puestos colistas sin esperanza de remontar el vuelo. Paradójicamente para su inmediato devenir, la crisis sanitaria destapada en el país provoca que la Federación Española decrete a principios de marzo de 2020 la finalización del campeonato restando todavía diez jornadas para la finalización del torneo, medida que lleva aparejada que todos los participantes conserven la categoría y, por lo tanto, no haya descensos. Beneficiados los franjirrojos por tal medida, su continuidad en la categoría se alarga al menos un curso más.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,