Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D.
  • Ciudad: Llagostera
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 13 de noviembre de 1947
  • Fecha de federación: 1948

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Llagostera (1947-1972)
  • Club de Fútbol Llagostera (1972-1981)
  • Unión Deportiva Llagostera (1981-1988)
  • Unió Esportiva Llagostera (1988-2015)
  • Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D. (2015-2021)
  • Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. (2021-2022)
  • Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2013/14

2 Ligas de Tercera División:

  • 2010/11
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava
  • Año de inauguración: 1989
  • Cambios de nombre:
  • Nou Estadi Municipal de Palamós (1989-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2014-)
  • Capacidad: 5.824 espectadores

estadio Nou Municipal Palamos

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal d’Esports (1948-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava, Palamós (2014-2016)
  • Camp Municipal d’Esports (2016-2021)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2021- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLAGOSTERA:

Situada en la comarca catalana del Gironés, la localidad de Llagostera es un pequeño municipio con algo más de ocho mil almas y su principal actividad la industria del corcho -principalmente la fabricación de tapones de corcho para vino y cava-, que siguiendo la corriente emprendida a principios del pasado siglo con la introducción del fútbol en España, bien pronto empezó a ver en sus calles a jóvenes corretear tras un balón. Así pues, en un periodo de tiempo indeterminado entre 1915 y 1920 surge la Unió Sport Club Llagostera, una entidad precursora que bajo el auspicio de Abelard Fábregas se convertirá en la detonante del fútbol local, pero del cual se desconocen sus vidas y milagros. A los pocos años y de la mano de otro prohombre nace el Club Esportiu Llagostera, sociedad más seria que la anterior y que tendrá en Julià Cutiller a su máximo representante.

El C.E. Llagostera se convertirá en el principal club de la localidad, sobre todo en los años treinta aunque en ningún momento se inscribe en los campeonatos que organiza la Federación Catalana. Durante estos años compartirá su vida deportiva en la localidad con el tercer club en aparecer, el propio de la Penya La Nao. Con estos mimbres se llega hasta la irrupción de la Guerra Civil, pasando el fútbol a un segundo plano aunque hasta bien avanzado el conflicto, rara es la ocasión en la que no hay un encuentro de fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

1947 – 1950

Tras el fin del drama, Llagostera al contrario que muchas otras localidades catalanas, sigue sin registrar un club que la represente y en gran parte es debido a la ausencia de un terreno en condiciones que cumpla los requisitos mínimos establecidos por la Federación Catalana. Este deseo tarda en llegar unos años y no es hasta 1947 cuando gracias al impulso del primer edil, Don Leandro Calm Figueras, se inician las obras para contar con un Campo Municipal que sirva de acicate para la creación de un nuevo club de fútbol local. La idea cuaja entre sus habitantes y a mediados de noviembre de 1947 surge a la palestra la Unión Deportiva Llagostera, tras celebrarse una reunión el dia 13 en el despacho de la alcaldía donde se sientan las bases de la nueva sociedad, estrenándose el 3 de febrero de 1948 el Campo Municipal de Deportes con un encuentro frente al Educación y Descanso de Gerona, con resultado de 4-1 favorable para los locales.

La nueva entidad establece su sede en los números 1 y 3 del Paseo de La Victoria, viste camisa y pantalón azul con puños y cuello rojos, siendo su presidente el mismo Leandre Calm. Además de la práctica del fútbol, el club posee otras secciones como ciclismo, excursionismo e incluso una sección periodística, además de realizar multitud de actividades culturales como: teatro, fotografía, filatelia, conferencias, cursillos, artes y oficios. Iniciándose a partir de la temporada 48/49 en los campeonatos provinciales que organiza la Federación Catalana, son quintos en el Torneo de Primavera y octavos en el grupo Primero de Segunda Categoría. La siguiente 49/50 será cuarto encuadrado en el grupo F.

1950 – 1960

La sesión 50/51 jugará de nuevo en Segunda Categoría, para ser encuadrado la siguiente 51/52 en Categoría Comarcal Ordinaria, equivalente a Tercera Categoría Regional. Bajo esta tesitura permanecerá durante toda la década de los años cincuenta, alejado de las primeras categorías y compitiendo a un nivel totalmente aficionado y sin más afán que el de competir y hacer deporte simplemente, deambulando por la última categoría regional catalana y sin lograr dar el salto a un nivel superior en el que se encuentran otros clubs de la provincia como la U.D. Figueras, el C.D. Bañolas, el C.F. Guíxols, el C.D. Port-Bou, la U.D. Olot ó el C.F. Ripoll, por poner algunos ejemplos.

1960 – 1970

En la temporada inicial de los años sesenta el club consigue ascender a Primera Regional, pero sus limitaciones hacen que la campaña 61/62 no tenga continuidad y descienda rápidamente. En esas fechas las categorías de la Federación Catalana son reestructuradas por la gran cantidad de clubs existentes y la U.D. Llagostera sobrevive en Segunda Categoría Regional con Pompeu Pascual Coris en la presidencia. Durante las campañas que restan de década, el club llagosterenc jugará en Segunda Categoría Regional, siendo octavos la sesión 63/64, séptimos durante la 64/65, mejorando la campaña 66/67 en la que es quinto clasificado del grupo A. La temporada 67/68 será sexto del grupo Primero, ascendiendo de categoría al crearse la nueva Regional Preferente. Tal y como sucediese en la ocasión anterior, su paso por Primera Categoría es efímero y tras militar la temporada 68/69 caen de nuevo a Segunda Regional. Sin embargo, cerrarán la década con un nuevo ascenso al término de la sesión 69/70 tras proclamarse Campeón del grupo I de Segunda Categoría.

1970 – 1980

Jaime Viñas Casas toma entonces las riendas de la entidad y la sesión 70/71 serán decimosextos en Primera Categoría, descendiendo nuevamente a Segunda Regional. Si la afición por el fútbol era notoria en los años sesenta, en los setenta aún se complica más y gran cantidad de clubs surgen teniéndose que realizar nuevas reestructuraciones. La competencia es grande y la entidad del Gironés pierde la categoría al ser décimo en la campaña 71/72 descendiendo a Tercera Regional, el nivel más bajo de los existentes a excepción de las ligas provinciales. Coincidiendo con el descenso, en 1972 cambia de denominación y adopta el nuevo nombre de Club de Fútbol Llagostera al dedicarse exclusivamente a la práctica de este deporte, compitiendo en lo que resta de década en esta categoría y sin visos de salir de ella hasta finales de la misma. La temporada 73/74 es proclamado presidente Miguel Forns Ramón, empresario dedicado a la fabricación de objetos de corcho, pasando la sede del club al Casino Llagostereno, situado en la Plaza de España. Tras una época convulsa, una comisión gestora se hace cargo del club pasando la temporada 77/78 a ubicar su sede en la calle Ganix, número 2. Finalmente, la temporada 79/80 logrará el ansiado ascenso tras proclamarse Campeón en el grupo 24 de Tercera Categoría.

1980 – 1990

La temporada 80/81 será décimonoveno en el grupo Primero de Segunda Categoría bajo la presidencia de Lluís Mallorquí Gruart. El año 1981 marca un punto de inflexión y tras un año en Segunda Regional vuelven a Tercera Categoría con el ánimo de conquistar nuevas metas. El periodo recién abierto va a resultar diferente y las nuevas directivas van a impulsar este deporte en la localidad y darle un renovado impulso al club empezando por su denominación, recupera el nombre de Unión Deportiva Llagostera y su uniforme, pasa a ser camisa azulgrana con pantalón azul. En la temporada 82/83 consiguen ascender a Segunda Regional tras proclamarse Campeón del grupo 33, encadenando un nuevo ascenso en la campaña 83/84 bajo la presidencia de Jaume Riera Cáncer al ser quintos dentro del grupo Segundo. Este salto de calidad les lleva a militar en Primera Regional desde la sesión 84/85 -en la que son cuartos, siendo sextos la siguiente 85/86-, hasta la 91/92 coincidiendo con la presidencia de Pompeu Pascual entre 1988 y 1992. El club catalaniza su nombre en 1988 y pasa a denominarse Unió Esportiva Llagostera.

1990 – 2000

Con el descenso a Segunda Territorial, la entidad azulgrana se estanca durante toda la década de los años noventa y es incapaz de salir de ella, pasando las temporadas sin alteraciones deportivas significantes. Sin embargo, la entidad azulgrana toca fondo la campaña 96/97 en la que desciende a Tercera Territorial. Por suerte, el mal trago dura solamente la temporada 97/98, en la que dirigidos por el jóven Oriol Alsina recuperan la categoría perdida un año antes al proclamarse Campeón y lograr así el ascenso. Lo que resta de década la pasará en Segunda Territorial, siendo terceros la sesión 98/99 y sextos la 99/00.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con la misma tónica y el club inmerso en Segunda Territorial, siendo complicadas las dos campañas iniciales en las que el club es decimosexto la sesión 00/01 y decimocuarto la siguiente 01/02. La temporada 02/03 mejorará terminando octavos, para volver a pasar apuros la 03/04 en la que termina decimoquinto clasificado. Sin embargo, esta dinámica durará hasta que en 2004 se da en la entidad una combinación en la directiva que va a cambiar el panorama llagosterense. Con Josep Valentí en la presidencia y José Oriol Alsina García en el banquillo, asciende al término de la edición 04/05 a Primera Territorial al ser segundo del grupo decimosexto y vencer en la Liguilla de Promoción de Ascenso a la U.E. Porqueres y al C.F. Verges; encadenando un nuevo ascenso en la temporada 05/06 a Preferente tras proclamarse Campeón del grupo I de Primera Territorial. En esta categoría pasa un par de temporadas, siendo octavo la primera de ellas, y consiguiendo una vez finalizada la campaña 07/08 -tras ser segundo del grupo I y vencer en la Promoción al C.F. Martorell con resultado de 3-0 en la ida y de nuevo victoria por 0-2 en tierras del Baix Llobregat-, acceder a Primera Catalana, la categoría más alta en la que habían competido hasta este momento.

Los cambios se suceden y la categoría demanda una inversión económica superior,  relevando Isabel Tarragó a Josep Valentí en la presidencia el 18 de julio de 2008. Tarragó, esposa del técnico Oriol Alsina y junto a este accionista de la empresa Textil Tarragó -patrocinadora del club-, forman un tándem que impulsa la sociedad azulgrana a cotas inimaginables para un club que estaba en Segunda Regional apenas unos años antes. Codo con codo refuerzan la plantilla a la que destinan noventa mil euros y dotan de césped artificial al Campo Municipal con ayuda de la Generalitat, consiguiendo ascender a Tercera División al ser terceros la temporada 08/09, y estrenándose en Categoría Nacional durante la campaña 09/10 con un muy aceptable séptimo puesto.

2010 – 2020

La segunda década del siglo XXI será, hasta la fecha y de largo, la gran época dorada del club de la comarca del Gironés alcanzando unos éxitos nunca soñados que colmarán las aspiraciones deportivas de todos sus aficionados y una localidad, pequeña, que girará alrededor del fútbol. En la temporada 10/11 son ciento veinte mil euros la cantidad destinada a la primera plantilla, conformándose un grupo muy homogéneo que realiza un papel extraordinario en Tercera División frente a clubs con mayor presupuesto proclamándose Campeón del Grupo V catalán con una asombrosa autosuficiencia. El reto para la entidad que preside Isabel Tarragó no es otro que ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional muy cara, pero atractiva a la vez que puede abrir muchas puertas a la directiva. Clasificados por méritos propios para disputar la Fase de Campeones, en esta eliminatoria a doble encuentro consigue su objetivo al imponerse al campeón gallego, C.C.D. Cerceda, derrotándolo en ambos encuentros después de un convincente 2-0 en casa y, una semana más tarde, lograr un 0-1 en la localidad coruñesa que le permite ascender a Segunda División B.

Emplazado en el Grupo III donde participan clubs catalanes, valencianos, aragoneses y baleares, el estreno en la categoría de bronce es más que meritorio a tenor de los malos resultados cosechados a principio del campeonato puesto que, las huestes de Oriol Alsina, son capaces de acoplarse poco a poco e iniciar una enorme remontada que le llevan a ocupar puestos de Promoción. Al final, unos cuantos partidos perdidos de forma accidental les suponen ser quintos a tan sólo un punto del C.F. Badalona -que le arrebata la última plaza de Promoción-, un gran puesto para un club muy humilde. En la temporada 12/13, continuando en el mismo grupo, los resultados no son los esperados y el equipo azulgrana ocupa finalmente la décima plaza en un torneo donde no le salen las cosas bien causándose decepción entre una afición que pensaba estar más arriba.

Todo cambiará, y a mejor, en la siguiente campaña 13/14, histórica para los gerundenses cuando, tras un fantástico campeonato consiga sumar diecinueve victorias, doce empates y siete derrotas, obteniendo el primer puesto y campeonato delante de sociedades con gran peso histórico quedando un punto por delante de C.d’E. L’Hospitalet y Lleida Esportiu. Clasificado para disputar la Fase de Campeones, en este torneo a cara o cruz se empata en casa ante el Real Racing Club, de Santander perdiendo una semana más tarde en la capital cántabra por 1-0, doloroso resultado que le aparta del ascenso directo pero de poder continuar luchando. En Semifinales se cae por 2-0 en Asturias ante el Real Avilés C.F., resultado que es remontado asombrosamente en casa por 3-0 consiguiendo el pase a la gran Final, eliminatoria decisiva donde se juega el ascenso ante el también conjunto catalán, Gimnástic de Tarragona. Derrotado 2-1 en la capital, el encuentro de vuelta en el Municipal de Llagostera es disputado dentro de una bombonera donde no cabe un alfiler, consiguiendo los locales remontar el resultado de la ida con un 3-1 que les catapulta a la división de plata.

El ascenso a Segunda División supone un hito de gran trascendencia para el club y para la localidad, presentándose de inmediato el problema de no disponer de un terreno que cumpla con las exigencias de esta categoría profesional. La directiva de la U.E. Llagostera, preocupada, busca y encuentra a veinte kilómetros de casa una solución de su agrado al conseguir del ayuntamiento de Palamós que se les ceda el uso del Nou Estadi Municipal, recinto donde jugará en la sesión 14/15. Durante el estreno, los azulgranas pese a no llenar nunca el estadio, son capaces primero con Santi Castillejo y luego con Lluís Carrillo de conseguir la permanencia sin problemas al quedar novenos, un mérito notable para un club que pertenece a una localidad de apenas ocho mil vecinos.

En mayo de 2015, correspondiendo a la Ley del Deporte, se incia el proceso de transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, debiendo captar la suma de 1.903.500 euros establecida por el C.S.D. para poder seguir compitiendo en la L.F.P. En la primera fase, después de reunir tan sólo 50.000 euros con la aportación de treinta y cinco socios, todo parece ir a oscuro pero, con el desarrollo de la segunda, se consiguen 602.000 euros que todavía andan lejos de lo exigido. Comprometidos a superar el trance, se hace uso de una tercera y última fase en la que finalmente, llegados al día 7 de julio, se cubren los 1,3 millones restantes con las aportaciones de los propios miembros del Consejo de Administración y del entorno del club, caso de Albert Jorquera y la presidenta, Isabel Tarragó. El 10 de julio de 2015, después de muchas andaduras, se culmina el proceso al constituirse en Sociedad Anónima Deportiva pasando a denominarse el club Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D.

En la campaña 15/16, segunda en la categoría de plata, Oriol Alsina vuelve a dirigir a los azulgranas pero, en esta ocasión, sin fortuna. El equipo no acaba de funcionar, los malos resultados llegan y no hay opción para rectificar un torneo que les escapa de las manos. Al final, vigésimos, cuatro puntos les separan de la salvación perdiendo una categoría donde, para la historia, quedan los nombres de jugadores como René, Samu, Chus Herrero, Escassi, Masó, Juanjo, Querol, Imaz, Natalio, Ríos Reina, Pitu, Sergio León o Tito entre otros. Poco antes de terminar el torneo y, en correspondencia con la serie de contactos que mantienen la presidenta de la U.E. Llagostera, Isabel Tarragó y Palamós C.F., Joan Pau Pérez, se alcanza un acuerdo de fusión entre ambos clubs que se puede concretar bajo la denominación C.F. Palamós-Costa Brava de modo que el club principal milite en Segunda División ocupando la plaza de los azulgranas y, en Tercera División, haya un filial dependiente con la plaza de los gualdiazules. Sin embargo, la afición de Palamós, muy reacia al acuerdo y consciente de que el control va a marcharse jejos de su dominio, vota en contra y deja en el aire todo el proyecto siguiendo los dos clubs su trayectoria independiente como hasta la fecha.

De nuevo en Segunda División B, los azulgranas compiten durante la edición 16/17 en el Grupo III donde, con una plantilla muy renovada, son decimocuartos pensando más en la continuidad que en otros asuntos. En la campaña 17/18 los resultados son todavía peores y, finalizado el campeonato, tras quedar decimosextos han de defender su plaza mediante la Promoción de Descenso, fase donde se enfrentan al C.D. Izarra, de Estella, no sobrepasando el apuro al empatar 0-0 y caer derrotados en la localidad navarra por 1-0. El descenso a Tercera División es un mazazo para el club gerundense pero, con una plantilla competitiva y un alto presupuesto, se afronta la temporada 18/19 con ilusión. Empezado el torneo la clasificación le es favorable y, a medida que avanza la Liga se asegura el primer puesto en franca competencia con el C.d’E. L’Hospitalet, consiguiendo un primer puesto que le permite disputar la Eliminatoria de Campeones. En esta postrera fase se impone por 2-0 al campeón vasco, Club Portugalete, empatando en el encuentro de vuelta 1-1 con lo que, por segunda vez en su historia, asciende a Segunda División B.

El regreso al tercer nivel nacional se vive dentro del Grupo III con un plantel que lucha por conservar la categoría cada fin de semana avanzando el campeonato de la campaña 19/20 en la zona media de la tabla clasificatoria hasta que, en marzo de 2020, una crisis sanitaria paraliza la actividad deportiva restando todavía diez jornadas para la conclusión del torneo. Pasado el tiempo la Federación Española no reestablece la competición y ésta queda cerrada en junio decidiéndose conservar la categoría para todos los implicados a excepción de los cuatro primeros que promocionarán por ascender, medida que deja a los ampurdaneses es decimotercero puesto.

2020 – 2022

La nueva década empieza para los azulgranas teniendo continuidad en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo III en dos subgrupos, los ampurdaneses compiten inicialmente en el subgrupo catalán durante la Primera Fase donde son cuartos por lo que, para acceder a Primera División RFEF, todavía tienen una nueva oportunidad en la Segunda Fase en la que son segundos tras la U.E. Cornellá, plaza que es todo un premio para seguir compitiendo en el tercer nivel nacional.

Empleando el Estadi Municipal de Palamós para la supervivencia de la entidad, en el verano de 2021 el Consejo de Administración decide trasladar definitivamente la sede social hasta esta localidad y variar el nombre de la sociedad a Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. en un intento desesperado para seguir adelante. Afectado por las deudas y necesitado de dinero, la sesión 21/22 pinta inicialmente mal pese a lo cual, a trancas y barrancas todavía se sale a competir. Ubicado en el Grupo II de Primera División RFEF junto a clubs catalanes, valencianos, baleares, murcianos, andaluces, madrileños, castellano-manchegos y el F.C. Andorra, los gastos en desplazamientos son muy elevados por lo que se prepara una plantilla para dar la cara a sabiendas de que la permanencia esta cuesta arriba. Así será y, decimonoveno, se desciende a Segunda División RFEF.

Los males del club gerundense son muy graves debiéndose un total de trescientos cincuenta mil euros y, una vez terminado el campeonato, su futuro totalmente incierto hasta el punto de que se deben cuarenta y dos mil euros a la plantilla que, de no satisfacerse, les puede acarrear un nuevo descenso en esta ocasión administrativo. Buscándose una solución, ésta no llega por lo que para salir airosos se acepta un pacto con la directiva del C.F. Badalona, S.A.D., recientemente descendido a Tercera División RFEF, de modo que la entidad barcelonesa cubre lo adeudado a los jugadores en un primer paso para conservar la plaza de los ampurdaneses en Segunda División RFEF y, acto seguido, en uno segundo futurible a concretar una vez concluya el campeonato 22/23, ambos clubs se puedan fusionar absorbiendo los escapulados a los azulgranas. Este acto, de concretarse, significará la desaparición y liquidación de la S.A.D. ampurdanesa todo ello bajo la autorización de la Generalitat Catalana que apoya este tipo de medidas con el fin de garantizar la continuidad de las sociedades deportivas. Trasladada la unidad activa a la localidad barcelonesa, el club ampurdanés adopta el nombre de Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. disponiendo de un primer equipo en Segunda División RFEF que, durante la campaña 22/23 es octavo en Liga conservando, deportivamente, su plaza en la categoría.

Aprobada la fusión entre ambas S.A.D. el 28 de abril y abiertas las negociaciones para rubricar ante notario la absorción del C.F. Badalona Futur, S.A.D. por parte del C.F. Badalona, S.A.D. en junio antes de empezar la nueva temporada, avanzado el mes de julio el Consejo de Administración del C.F. Badalona, S.A.D. presidido por Miguel Ángel Sánchez, al conocer que la deuda del C.F. Badalona Futur, S.A.D. se ha disparado hasta los seiscientos mil euros, rechaza de plano la fusión abandonando el proyecto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diaridegirona.cat Diario
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Zaragoza Deportivo Aragón

titular Real Zaragoza Deportivo Aragon

 

Escudo Real Zaragoza Deportivo Aragón

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Zaragoza Deportivo Aragón
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 1939
  • Fecha de federación: 1943

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Club San José (1939-1941)
  • Club Deportivo San José (1941-1948)
  • Unión Deportiva Amistad (1948-1964)
  • Club Deportivo Aragón (1964-1966)
  • Aragón Club de Fútbol (1966-1970)
  • Deportivo Aragón (1970-1991)
  • Real Zaragoza Club Deportivo “B” (1991-1992)
  • Real Zaragoza, S.A.D. “B” (1992-2015)
  • Real Zaragoza Deportivo Aragón (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

10 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1958/59
  • 1959/60
  • 1960/61
  • 1982/83
  • 1995/96
  • 2006/07
  • 2013/14
  • 2015/16
  • 2016/17

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Real Zaragoza, S.A.D.
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva del Real Zaragoza C.D. (1974-1992)
  • Ciudad Deportiva del Real Zaragoza, S.A.D. (1992-)
  • Capacidad: 2.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Antonio (1939-1941)
  • Campo de Deportes de San José (1941-1948)
  • Campo de las Delicias (1948-1957)
  • Campo de Torrero (1957-1962)
  • Estadio del Arrabal (1962-1964)
  • Campo de Torrero (1964-1967)
  • Estadio de La Romareda (1967-1974)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL REAL ZARAGOZA DEPORTIVO ARAGÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL ZARAGOZA DEPORTIVO ARAGÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

El club más representativo de la ciudad de Zaragoza, el Real Zaragoza S.A.D., durante muchos años contó con un filial en el que apoyarse y foguear a jóvenes valores que luego, en el caso de los más distinguidos, tomaron parte de la primera plantilla. Sin embargo el mencionado filial nunca se trató del mismo club, ni todos los que representaron este propósito fueron creados expresamente con esa finalidad sino que, en función de cada época y sus requisitos, varios fueron los clubs que en un determinado perido de la historia pasaron por ese trance deportivo.

Para encontrar el primer filial reconocido expresamente con tal denominación hay que remontarse hasta el Zaragoza F.C., club constituido el 18 de marzo de 1932 fruto de la fusión por absorción que realizó el Iberia Sport Club sobre el desahuciado Zaragoza C.D. desapareciendo ambos con el resultante de un nuevo club por acuerdo mutuo. Esta entidad, con el ascenso a Primera División en el bolsillo a resultas de su gran temporada 35/36 del que no pudo disfrutar a consecuencia de la dramática irrupción de la Guerra Civil, precisó en 1939, dentro de una delicada situación en la que el fútbol estaba muy mermado, de un filial que no tenía. En este apurado momento se buscaron alternativas dentro de los clubs más selectos de la ciudad obteniendo lo que tan animosamente deseaban en el Athletic Club Comín, una modesta entidad que había sido fundada en 1934 y que jugaba en el Campo de San Antonio con camisa rojiblanca y pantalón azul, aunque en origen lo había hecho con camisa blanca y pantalón negro. El Athletic Club Comín suscribió iniciado 1940 un convenio de filialidad con el conjunto blanquiazul y adoptó el nombre de Athletic Club Zaragoza y, seguidamente, el de Club Atlético de Zaragoza a partir de 1941 por la prohibición de extranjerismos, jugando en Primera Categoría y formado por muchos jóvenes de gran calidad.

Esa misma temporada con una gran plantilla fueron Campeones de Liga además de Aragón amateur y de España en la categoría, derrotando al C.D. Alcoyano en la misma Final por 2-0 disputada en la ciudad de Valencia bajo el nombre oficial de Zaragoza F.C. En la temporada 43/44, en base a su clasificación deportiva, pasó a jugar en la recién reestrenada Tercera División siendo Campeón de su subgrupo y cayendo eliminado por el Levante U.D. para acceder a la Fase Final. Durante ocho temporadas consecutivas y distintos éxitos deportivos, el filial maño jugó con esta denominación en el Campeonato de Tercera División hasta que en el verano de 1952, debido a intereses del principal club de la ciudad, se rompió su filiación con el ya conocido como Real Zaragoza C.D. Tras la no renovación del acuerdo de filialidad el club atlético cambió de nombre pasando a ser conocido como Club Atlético Universitario, iniciándose un declive deportivo al no llegar jugadores con la calidad de los tiempos anteriores. En la temporada 52/53 se descendió a Primera Regional y en la siguiente 53/54, terminó lamentablemente su periplo deportivo al ser desahuciado por sus dirigentes al existir clubs en la ciudad que cumplían la misma labor formativa y se encontraban instalados en superior categoría.

En 1952, heredero de la labor formativa para el club zaragocista entró en escena el Club Deportivo Celta, una sociedad que jugaba en el Campo de San Antonio, vestía camisa gualdinegra a cuadros con pantalón negro y había sido fundada en 1928. El conjunto celtista suscribió un convenio de filialidad con la entidad blanquiazul que tenía su sede en la calle del Requeté Aragonés, nº12 y en pocos años consiguió ascender a Tercera División donde obtuvo plaza al término de la edición 53/54. En su temporada de estreno, 54/55, compitió en el Grupo V de la Tercera División aragonesa con muy negativos resultados pues, además de obtener sólo cuatro victorias, terminó décimo y colista perdiendo la categoría. En la campaña 55/56 el conjunto arlequinado fue de mal en peor dentro de la Primera Regional y al final del campeonato, desahuciado, desapareció.

HISTORIA COMO CLUB:

1939 – 1940

El siguiente filial del principal club de la capital aragonesa y de su región es el que en este historial nos ocupa. Los orígenes del actual dependiente zaragocista hay que buscarlos en el lejano 1939, fecha en la cual, tras la Guerra Civil, desde las autoridades se facilitó la constitución de nuevas sociedades cuando no la recuperación de otras nacidas con anterioridad para relanzar una sociedad maltrecha, con hambre y mucha miseria.

En el popular barrio de San José, en las proximidades de lo que actualmente es el Parque de Miraflores y empleando como sede un bar de la Avenida de San José, nació en 1939 el Racing Club San José constituyéndose en directiva los señores Forcén, Querol, Castillero, Pardo e Izquierdo. Esta modesta sociedad, integrada por elementos muy jóvenes, vistiendo camisa roja con cuello y mangas blancas y pantalón azul inició su carrera deportiva en el Campo de San Antonio pagando un pequeño alquiler, dedicando sus primeros años de trayectoria a competir en torneos locales hasta que en 1942 se adhirió a la Federación Aragonesa ya bajo el nombre de Club Deportivo San José al aplicarse desde el 1 de enero de 1941 la prohibición de extranjerismos en las sociedades deportivas. En aquellos tiempos las federaciones territoriales, para asegurarse de la seriedad de un club y que no era flor de un día, se prestaban a organizar campeonatos en los cuales, después de demostrar su valía, se les invitaba y concedía licencia para inscribirse federativamente. Dicho paso lo dio en agosto de 1943 el C.D. San José, seguramente apoyado por la inauguración del Campo de Deportes de San José sucedida el 28 de septiembre de 1941 de cuyas instalaciones se benefició junto a otras sociedades de su entorno. Una de ellas fue el C.D. Castelar, sociedad nacida en la calle del mismo nombre casi inmediata al recinto deportivo que terminó federándose en 1944.

El C.D. Castelar empezó su trayectoria federada en la temporada 44/45 dentro d Tercera Regional siendo tercero en su grupo sin mayor trascendencia mientras que el C.D. San José, con mayor ambición, compitió en Segunda Regional durante las temporadas 45/46 con un noveno puesto y 46/47 donde fue segundo tras el C.D. Amsa, también zaragozano. Después de intentar ascender a Primera Regional sin éxito en la campaña 47/48, en el verano de 1948 C.D. San José y C.D. Castelar unieron sus fuerzas quedando el segundo inserto en el primero quien pasó a denominarse Unión Deportiva Amistad adoptando como colores el violeta para la camisa y blanco para el pantalón. Al término de la edición 48/49 la fusión dio sus frutos y el club logró el ascenso a Primera Regional, máxima categoría del fútbol regional y cuarta a nivel nacional con una calidad contrastada. Dado que el Campo de Deportes de San José no reunía las exigencias de la categoría, la directiva de la U.D. Amistad presidida por Ángel Bayle Tello contactó con los gestores de la S.D. Escoriaza, propietarios del Campo de las Delicias, para poder disputar sus encuentros en este recinto, accediendo el club industrial a tal propósito.

1950 – 1960

La trayectoria ascendente de la U.D. Amistad se confirmó a principios de los años cincuenta cuando su equipo juvenil se convirtió en uno de los mejores de la región y su primera plantilla quedó tercera en la campaña 50/51 tras C.D. Celta y S.D. Hernán Cortés, conquistando el título de Primera Regional en la temporada 51/52 que le catapultó a Tercera División. El estreno en tan importante categoría, el tercero a nivel nacional, se llevó a cabo en la temporada 52/53 dentro del Grupo III donde participaban clubs aragoneses y catalanes requiriendo de grandes dispendios económicos y cierta profesionalidad. Ángel Bayle y su directiva tuvieron que realizar muchos esfuerzos y aportar dinero de su bolsillo para competir dignamente, consiguiendo una aceptable decimoprimera plaza que contentó a todos. Si compleja fue la edición 52/53, más lo fue la 53/54 cuando, por necesidades geográficas, el conjunto maño fue asentado en el Grupo IV donde competían parte de los aragoneses, castellano-manchegos y extremeños, siendo los viajes más distantes y mayores los gastos. La U.D. Amistad bajó al decimotercero puesto, promoviendo la RFEF en 1954 una gran reestructuración por la cual los grupos de la categoría eran confinados a sus respectivas regiones.

La Federación Aragonesa se quedó con el Grupo V saliendo la U.D. Amistad y resto de clubs aragoneses beneficiados al ser más cortas las distancias y, obviamente, los gastos. Con diez participantes en la edición 54/55, el club blanquivioleta concluyó en séptimo puesto certificando que, de hecho, era el tercer club local en importancia tras Real Zaragoza C.D. y Arenas S.D., máxime tras la retirada de la S.D. Escoriaza de la competición por decisión de la empresa que lo regía. En la temporada 55/56, siendo presidente Alejandro Pérez Ezquerra, el club se reforzó en todas sus líneas y, después de un competidísimo torneo, quedó primero igualado a puntos con Arenas S.D. y C.D Calatayud. Este título era el primero en la categoría y como complemento se disputó la Fase de Ascenso a Segunda División formando parte del Grupo II donde no obtuvo demasiada fortuna concluyendo octavo y colista al sumar dos victorias y un empate precedido de Gerona C.F., quien ascendió, A.D. Rayo Vallecano, C.D. Manresa, Arenas S.D., C.D. Elgóibar, C.F. Villafranca y Aranjuez C.F.

En la edición 56/57 la U.D. amistad se vio relegada al sexto puesto tras la marcha de sus mejores jugadores, solicitándose en 1957 la ayuda oficial del Real Zaragoza C.D. para firmar un acuerdo de filialidad y recibir de esta forma jugadores interesantes para elevar el nivel. Sancionado el trato, la U.D. Amistad cambió sus colores y recuperó los originales que ya dispusiera bajo la denominación C.D. San José, es decir, rojo para la camisa y azul el pantalón, compitiendo en el campeonato 57/58 con una gran aspiración que le llevó a se segundo empatado a puntos con el C.D. Ejea. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, en esta fase quedó apeado en la Primera Eliminatoria por el C.D. Mirandés, potente rival con el que se perdió en la localidad burgalesa por 4-1 resultando insuficiente el 4-3 cosechado en casa una semana más tarde.

En la edición 58/59, el filial zaragocista se ajudicó el segundo título de la década aventajando en un punto al Arena S.D. con el que se inició una gran rivalidad al ser iguales sus objetivos y ser ambos de la ciudad de Zaragoza. Clasificado otra vez para la Promoción de Ascenso a la categoría de plata, en la Primera Eliminatoria la U.D. Amistad se topó con el C.D. Logroñés, perdiendo 1-0 en la capital riojana pero imponiéndose una semana después en el Campo de Torrero por 2-0. En la Segunda Eliminatoria y Final, el rival fue la Cultural y Deportiva Leonesa, llenándose Torrero para la ocasión aunque se logró un empate 0-0 que complicó y mucho su ansiado ascenso. Una semana después, en la capital leonesa todo se desvaneció al perder por 4-2. Durante estos años el Real Zaragoza C.D. rezaba para que su filial ascendiese a Segunda División pero el destino, jugándole una mala pasada, siempre estaba en contra. En la sesión 59/60 se obtuvo nuevamente el título, segundo consecutivo e igualmente con un punto de ventaja sobre el Arenas S.D., accediendo a una Promoción donde había muchas esperanzas depositadas. En la Primera Eliminatoria el rival que se encontró fue el San Sebastián C.F., potente club donostiarra filial de la Real Sociedad de Fútbol quien se impuso en casa por 0-1. Para el encuentro de vuelta todo pintaba agrio y en la capital guipuzcoana, pese a desarrollar un buen partido, todo quedó en tablas al empatar 1-1 y quedar fuera de concurso.

1960 – 1970

Con el cambio de década la U.D. Amistad siguió por sus derroteros conquistando en la temporada 60/61 su tercer título consecutivo en la categoría con dos puntos de ventaja sobre el Arenas S.D., clasificándose para la Promoción de Ascenso donde en la Primera Eliminatoria mostró una gran igualdad con el C.D. Cacereño venciendo en casa por 1-0 y cayendo derrotado en la capital extremeña por 3-2. Estos resultados, con el Reglamento de entonces, obligaron a disputar un desempate que se resolvió con un 0-0 que obligó a un cuarto encuentro, resuelto favorablemente para los azules por 2-1. En la Segunda Eliminatoria y definitiva, los maños se toparon con un fortísimo C.D. Atlético Baleares con el que perdieron 1-2 en casa y abultadamente en Palma de Mallorca por 6-1 quedando el sueño del ascenso en borrajas.

Finalizado el campeonato la U.D. Amistad y el Real Zaragoza C.D. no renovaron el contrato de filialidad establecido en 1956 y acordaron uno nuevo de colaboración dado que el titular de La Romareda tenía desde 1955 un filial propio, el Juventud Club de Fútbol, conjunto constituido bajo el nombre de Real Zaragoza C.D. Aficionados quien, inscrito en Primera Regional la campaña 55/56 y campeón del torneo en la temporada 58/59 con ascenso a Tercera División incluido, debido a la Reglamentación de entonces que impedía la participación de dos clubs con la misma denominación dentro de las Categorías Nacionales, hubo de cambiar en 1959 a Juventud C.F. Los orígenes del Juventud C.F. se remontaban a 1951, año en el cual la RFEF obligó a todos los clubs de Primera División a disponer de un equipo juvenil. Del Real Zaragoza C.D. Juvenil salieron numerosos jugadores que ficharon por otros clubs pero a los mejores se les pensó dar cabida en un amateur que realizara una labor formativa en una categoría más contrastada.

Ser club colaborador no era lo mismo que ser filial y la U.D. Amistad se resintió negativamente en la sesión 61/62 pasando de jugar en el Campo de Torrero al Campo del Arrabal, además de mermar la calidad de su plantilla. Pese a su esfuerzo, en Liga fue superado por C.D. Numancia, de Soria y el filial maño, Juventud C.F., quedando en un tercer puesto que no satisfizo a sus gestores. En la temporada 62/63 la directiva del Real Zaragoza C.D. decidió no inscribir al Juventud C.F. en el Grupo V de la Tercera División aragonesa en una sorprendente solución que no dejó a nadie indiferente, siguiendo la U.D. Amistad con su bajón deportivo fruto de la organización de una plantilla con menor calidad que finalizó en sexto puesto.

En 1964, en plena temporada 63/64, el mecenas de la U.D. Amistad anunció su renuncia a depositar más dinero en el club iniciándose contactos con varios empresarios por si alguien decidía dar un paso al frente y hacerse con el timón pues, en caso contrario, la continuidad quedaba en serio peligro. Fue Dionisio Cruz, un exiliado zaragozano que emigró a Chile por su ideología a consecuencia de la guerra quien, de regreso a su ciudad en 1962 y acaudalado, para poder reintegrarse rápidamente pensó que el fútbol podía ser un camino idóneo. Rodeado de varias personas afines, una vez finalizada la campaña 63/64 con la U.D. Amistad en una decepcionante novena plaza, Cruz tomó el mando y poniendo como presidente a Carlos Salgado Lalaguna, además de invertir una gran cantidad de dinero en fichajes que debían reforzar la plantilla heredada introdujo profundos cambios en la sociedad titulándola Club Deportivo Aragón, pasando a vestir camisa blanca con banda vertical en un costado representando los colores gualdirrojos de la señera mientras el pantalón también era blanco.

El Real Zaragoza C.D., presidido por Waldo Marco quien se debatía entre recuperar a su por entonces filial Juventud C.F. hasta el punto de preinscribirlo para el campeonato 64/65 o apostar por un club local para forjar una cantera, finalmente descartó reactivar al filial y estableció un convenio de colaboración con el C.D. Aragón, recibiendo este último algunos cedidos con el objetivo de ascender a Segunda División, sueño pese al cual se terminó en un decepcionante quinto puesto. En la edición 65/66 Dioniso Cruz, muy contrariado por los malos resultados, decidió no seguir invirtiendo parte de su fortuna en el conjunto maño quedando este, bajo la presidencia de Luis Alfaro González primero y su sustituto Manuel Gimeno Alabau, muy desmantelado hasta el punto de ser decimoquinto con dos victorias y colista tras la retirada y pérdida de categoría del Alcañiz C.F. por incomparecencia en varios encuentros.

Necesitados respectivamente el Real Zaragoza C.D. de un filial y el C.D. Aragón de un inversor que paliase sus deudas, el 29 de julio de 1966 el presidente zaragocista Waldo Marco y el aragonesista Manuel Gimeno firmaron un acuerdo por el cual el club con plaza en el Grupo V de Tercera División se convertía en filial del club titular de La Romareda, comprometiéndose los blanquiazules a sufragar la deuda acumulada y a pagar los gastos venideros. Mantenido Manuel Gimeno en la presidencia, el recién declarado filial pasó a denominarse Aragón Club de Fútbol, uniformándose con camiseta azul y pantalón blanco, los colores inversos al primer equipo mientras el Campo de Torrero era su nuevo feudo. Deportivamente el Aragón C.F. mejoró ostensiblemente su plantilla y los resultados fueron muy diferentes a los mostrados en la edición anterior, convirtiéndose durante la sesión 66/67 en un serio aspirante al título que fue a parar a manos de la S.D. Huesca quien les aventajó en cinco puntos. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, en esta fase se superó al Onteniente C.F. en la Primera Eliminatoria tras perder 2-0 en la localidad valenciana e imponerse en casa con un contundente 5-1, sufriéndose más en la Segunda Eliminatoria cuando, después de perder en Madrid por 4-0 ante la A.D. Plus Ultra, en casa se remontó con un extraordinario 5-0. En la Tercera Eliminatoria definitiva, el filial se impuso por 1-0 al Burgos C.F. cayendo una semana después en la capital castellana por 4-1.

En la sesión 67/68 el Aragón C.F. repitió puesto en Liga siendo superado de nuevo por la S.D. Huesca quien le aventajó en tres puntos, accediendo a una Promoción de Ascenso donde resultó apeado en la Primera Eliminatoria por el C.D. Almería: 2-1 en la ida y 0-0 en casa. La temporada 68/69 llegó con profundos cambios puesto que la RFEF empezó a reorganizar las categorías nacionales que de ella dependían. A los representantes de las federaciones aragonesa, navarra y guipuzcoana les fue asignado el Grupo III donde se proclamó campeón el Club Atlético Osasuna, quedando el filial maño en un discreto octavo puesto. Con la voluntad de reducir participantes en la categoría en un inmediato futuro, la campaña 69/70 trajo una nueva reestructuración determinando la RFEF que el primer clasificado ascendería directamente a Segunda División y un corte mediante el cual los clasificados entre los puestos segundo y octavo, ambos incluidos, seguirían en Tercera División descendiendo a Regional el resto. El Grupo III, donde participaron una vez más aragoneses, navarros y guipuzcoanos, fue una caldera y el Aragón C.F., noveno clasificado a siete puntos de su antecesor, perdió su plaza.

1970 – 1980

Descendido a Regional Preferente, una categoría creada en 1969 por la Federación Aragonesa intermedia entre la Tercera División por arriba y la Primera Regional en un nivel inferior, los directivos del Aragón C.F. decidieron en 1970 cambiar la denominación del filial dejándola en Deportivo Aragón, nombre con el cual conquistaron el primer puesto de la temporada 70/71 ascendiendo directamente, sin Promoción de Ascenso mediante, a Tercera División.

Su regreso a Tercera División en la campaña 71/72 es efímero dentro de un grupo muy fuerte donde los rivales exhiben una gran calidad. Esta categoría, lejos de mantener una composición regional como la mostrada en los años cincuenta y sesenta, ahora es una confluencia de varias regiones donde cada federación muestra lo mejor de sí misma. Decimoctavo clasificado, tras un mal torneo desciende de nuevo a Regional Preferente, categoría en la cual durante la campaña 72/73 ofrece un nivel discreto, no clasificándose siquiera para la disputar la Promoción de Ascenso, objetivo que alcanzará en la sesión 73/74 al ser segundo tras la S.D. Huesca. En esta decisiva Fase, el filial maño es eliminado en sus aspiraciones por el Bilbao Athletic Club: empate 1-1 en casa y derrota por 3-2 en el encuentro de vuelta disputado en la capital vizcaína. El 19 de octubre de 1974, cumpliendo un viejo sueño dentro del club zaragocista para alojar a su profusa cantera, se inauguran las instalaciones de la nueva Ciudad Deportiva, recinto con varios escenarios que dan un aire de modernidad a la primera sociedad deportiva aragonesa.

Después de un discreto campeonato 74/75 en el cual no se alcanza ninguno de los dos primeros puestos, el ansiado ascenso al tercer nivel nacional del club presidido por José Sampietro Corral se produce al término de la temporada 75/76 al proclamarse Campeón por delante del Club Endesa-Andorra, reencontrándose en la temporada 76/77 con una Tercera División que va a ser reestructurada por enésima vez al constituir la RFEF para la siguiente edición la Segunda División B, categoría que ocupará el tercer escalón del fútbol nacional quedando la Tercera División relegada al cuarto. Alojado en el Grupo III donde compiten clubs aragoneses, baleares, catalanes, valencianos y murcianos, el filial zaragocista ocupa la decimosegunda plaza, pasando en la campaña 77/78 al Grupo II integrado por clubs aragoneses, guipuzcoanos, navarros, vizcaínos y castellanos donde realiza una gran labor quedando subcampeón a tan sólo tres puntos del C.D. Logroñés, club este quien asciende directamente a Segunda División B. En el curso 77/78 el Deportivo Aragón cambia, siendo presidente Agustín Natalías Blasco, su indumentaria que pasa a ser coincidente con la del Real Zaragoza C.D., es decir, camiseta blanca con pantalón azul. En lo que respecta al plano deportivo, en la sesión 78/79 se pasa al Grupo IV debido a cuestiones de distribución geográfica coincidiendo con clubs castellanos, canarios, castellano-leoneses y castellano-manchegos. Los gastos son excesivos pero pese a todo la plantilla cumple con un honroso octavo puesto. En la edición 79/80 que cierra la década, los zaragozanos ingresan el el Grupo III con el resto de clubs aragoneses, vascos y toledanos ocupando una positiva tercer plaza tras el donostiarra San Sebastián C.F, y Deportivo Alavés.

1980 – 1990

Entrados en los años ochenta consigue ascender a Segunda División B al término de la campaña 82/83 tras ser Campeón y eliminar en la Fase de Ascenso a Real Valladolid Promesas: 1-0 en la ida y un contundente 7-0 en casa; y al C.D. Eldense en la Final: 1-0 en casa y 0-1 en Elda. En la temporada 84/85 es subcampeón de Liga con veintitrés victorias y ocho empates, consiguiendo ascender directamente a Segunda División A, un reto jamás alcanzado y que gracias al esfuerzo realizado desde años atrás de la directiva encabezada por su presidente Santiago Navarro Pérez, supone una gran alegría para su afición y para el Real Zaragoza C.D., que por fin disfrutará de un filial dentro de una categoría superior en la cual la preparación de sus pupilos sea más acorde al nivel que posteriormente ocuparán. Su estreno en la categoría de plata con Manuel Suárez Alzamora en la presidencia se produce en la temporada 85/86 y lamentablemente no tiene el desenlace esperado pese a la dificultad de la empresa, rindiendo por debajo de su nivel y cosechando pocos puntos lejos de casa.

Entrenados por Carlos Casaús Ruiz, al final es decimoctavo a cinco puntos de la salvación y desciende a Segunda División B, destacando el paso por su plantilla del defensa gerundense Narcís Julià y del internacional zaragozano Francisco Javier Pérez Villarroya. Su regreso a Segunda División B se presenta difícil para la temporada 86/87 al ser encuadrado en un grupo único de veintidós participantes, terminando en la parte baja de la clasificación siendo decimoctavo con treinta y seis puntos, pero sin posibilidad de descenso por reestructuración de la categoría y ampliación de la misma a ochenta participantes. La 87/88 realizan una fabulosa campaña en la cual es subcampeón de grupo entrenados por José Martínez “Sigí”, y sólo el gol avarage particular con el campeón C.F. Juventud Mollesusa le impide de nuevo el ascenso a la categoría de plata. El final de la década presenta altibajos clasificatorios y tan pronto ocupa puestos rezagados como la sesión 88/89 en la que es decimosexto y logra eludir el descenso empatados a puntos con el riojano C.D. Arnedo, como termina en la parte media-alta de la tabla la siguiente sesión 89/90, siendo octavos con el técnico Manuel Vilanova.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

La década de los años noventa la pasa casi por completo en Segunda División B a excepción de un par de comparecencias en Tercera División. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Deportivo Aragón se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Zaragoza Club Deportivo “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En lo deportivo la década empieza bien siendo quinto en la edición inicial 90/91 con el técnico zaragozano Víctor Fernández, pero en las campañas siguientes decrece su nivel tras renovar parte de su plantilla y acaba descendiendo a Tercera División al término de la sesión 92/93, ya bajo el nombre de Real Zaragoza, S.A.D. “B” tras la conversión completada de la entidad en el verano de 1992.

En la temporada 93/94 es segundo en el grupo aragonés y en la Promoción de Ascenso consigue ascender al liderar un cuarteto en el que le acompañan S. Cultural Deportiva Durango, C.D. Calahorra y S.D. Noja. Su vuelta a Segunda División B es efímera y la sesión 94/95 la finaliza siendo decimoctavo y perdiendo nuevamente la categoría. Como sucediera en la ocasión anterior, su paso por Tercera División resulta igual de corto, pues tras ser Campeón de Liga, en la Promoción supera a C.D. Oberena, C.D. Elgóibar y C.D. Tropezón retornando en un abrir y cerrar de ojos. En el último tramo de los años noventa el Real Zaragoza “B” lleva a cabo temporadas irregulares, pero sin duda destaca la 99/00 en la que es subcampeón con una potente plantilla dirigido por Manolo Villanova y consigue promocionar para tratar de ascender a Segunda División A. En la Liguilla no se obtienen buenos resultados y resulta tercero tras la Universidad de L.P. de G.C. C.F. y Xerez C.D., dejando como colista al Hércules C.F. de Alicante.

2000 – 2010

Iniciado el nuevo siglo, el equipo dependiente zaragocista intenta en las primeras temporadas denodadamente el ascenso de categoría resultando baldíos sus esfuerzos, pues la oportunidad de la temporada 01/02 tras ser tercero en Liga de nuevo con el zaragozano Manolo Villanova en el banquillo es desaprovechada al coincidir con el descenso de la primera plantilla a Segunda División. Las temporadas 02/03 y 03/04 pasan sin pena ni gloria inmerso en la zona media y sin aspiraciones al estar alejado de las primeras plazas, mientras en la edición 04/05 revive al ser quinto clasificado de la mano de Jesús Ángel “Chucho” Solana.

La sesión 05/06 es pésima y el club blanquiazul termina decimonoveno, alejado de la salvación y descendiendo a Tercera División tras diez temporadas consecutivas disputando encuentros en la categoría de bronce y siendo uno de los principales puntos de apoyo a la hora de proporcionar jugadores a la primera plantilla. Instalado en Tercera División se proclama Campeón en la campaña 06/07 de forma brillante y cosechando un buen número de puntos que hacen presagiar éxitos. No es así y en la Primera Eliminatoria de la Promoción el equipo dirigido por Pascual Sanz es superado por el Ontinyent C.F. que le derrota en ambos encuentros: 1-0 en la localidad valenciana y 0-1 en casa.

La edición 07/08 toma otro cariz y el equipo queda sexto a tan sólo un punto de jugar la Promoción, recuperando parte del camino perdido en la campaña 08/09 cuando es subcampeón tras el Club Atlético Monzón. En la Promoción elimina a la Unión Montañesa de Escobedo: 3-1 en la localidad cántabra y 3-0 en casa; cayendo en la siguiente ronda ante la S.D. Tenisca desde la tanda de penaltis tras imponerse en casa 2-0 y perder igualmente por 2-0 en La Palma. Configurado para estar en una categoría superior es tercero en el campeonato 09/10, ahora tras C.D. Teruel y C.D. La Muela, siendo eliminado en la Promoción por el Getafe C.F. “B”: 2-0 en la ida y empate 1-1 en casa.

2010 – 2020

El acoso que realiza el dependiente zaragocista es constante e iniciada la nueva década consigue al fin su propósito, aunque no de forma deportiva, sino a través de los despachos al hacer efectiva la toma de una de las plazas libres que han quedado en Segunda División B al ser descendido un club por impago, mediante el depósito de trescientos noventa y cinco mil euros en cuanto que deportivamente había sido subcampeón de Liga y eliminado en Primera Ronda por el C.D. Mairena: 2-0 en la localidad sevillana y 1-1 en casa.

La edición 11/12 se vive con cierta intranquilidad puesto que el rendimiento de la plantilla en el Grupo III no es todo lo positiva que se esperaba y a duras penas se consigue ser decimosexto. Este puesto le obliga a promocionar para conseguir la permanencia enfrentándose a la U.B. Conquense, rival al que supera tras vencer 1-0 en casa y 0-3 en la capital castellano-manchega. En diciembre de 2013 se acuerda el cambio de nombre a Real Zaragoza Deportivo Aragón, siendo trasladado durante la sesión 14/15 a la RFEF, aceptando oficialmente el cambio de nombre desde el 1 de julio de 2015.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Ángel Aznar.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.heraldo.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Huracán Valencia Club de Fútbol

 

 

Escudo Huracán Valencia C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Huracán Valencia Club de Fútbol
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1983
  • Fecha de federación: 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Torrellano Club de Fútbol (1983-2009)
  • Torrellano-Íllice Club de Fútbol (2009-2011)
  • Huracán Valencia Club de Fútbol (2011-2016)
  • Club de Fútbol Huracán (2016-2017)
  • Club de Fútbol Huracán Moncada (2017-2022)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Camp de Morvedre
  • Año de inauguración: 23 de octubre de 1977
  • Cambios de nombre:
  • Nou Camp de Morvedre (1977- )
  • Capacidad: 1.700 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Isabel Fernández, Torrellano (1983-2011)
  • Campo Vicente Martínez Català, Manises (2011-2014)
  • Estadio Municipal de San Gregorio, Torrent (2014-2016)
  • Polideportivo Municipal, Loriguilla (2016-2017)
  • Camp Municipal La Pelosa, Moncada (2017-2018)
  • Nou Camp de Morvedre, Sagunt (2018-2022)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Huracan Valencia CF

ESCUDOS DEL HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Huracan Valencia CF

UNIFORMES DEL HURACÁN VALENCIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Huracan Valencia CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELCHE:

El actual Huracán Valencia Club de Fútbol es una entidad cuya historia tiene la peculiaridad de presentar originariamente dos troncos claramente diferenciados y distanciados entre sí para luego, al cabo de unos años, por circunstancias ajenas converger en un mismo punto pues uno, el más antiguo, procede de la pedanía ilicitana de Torrellano y, el otro, el más reciente, de la ciudad de Valencia constituyendo una excepción a nivel regional. Veamos cómo se desarrolla su unión.

Los orígenes del fútbol ilicitano proceden de la vecina localidad de Santa Pola, núcleo dependiente de Elche hasta 1874, en cuyo puerto atracó en 1900 el buque Theseus, portador de un grupo de astrónomos en su mayoría británicos que en aquellas fechas se disponían a contemplar un eclipse por ser este paraje el más propicio para tal evento. Su tripulación acampó en la playa del Tamarit y en sus ratos de ocio practicaba tan desconocido deporte. Los jóvenes locales e ilicitanos de paso, tuvieron la oportunidad de ver los lances de aquel juego y pronto empezaron a ponerlo en práctica una vez asimiladas sus reglas. De esta singular forma nacía en 1908 el primer club organizado, el Illice Foot-ball Club, quien disputaba sus encuentros en el Campo de El Clot hasta que en 1914 pasó al de la Calle Reina Victoria. El fútbol prendaba entre los habitantes la ciudad y empezaron a aparecer ese mismo año nuevos clubs, como el Sporting Illicitano -conocido popularmente como La Sportiva- y la Gimnástica F.C.

Posteriormente, ya entrada la década de los años diez, les siguen otros clubs como La Estrella y el Quiles y Rodríguez, que tendrán continuidad con otros equipos locales de menor entidad que centran su actividad en torneos locales y encuentros frente a equipos de localidades vecinas entre los que cabe mencionar: el Blanco y Negro, el de La Lira, el Eclipse F.C., el Popular F.C. ó el Español, transcurriendo así el panorama futbolístico ilicitano inmersos ya en los primeros veinte. En agosto de 1922 tiene lugar el nacimiento del más importante club ilicitano, el Elche F.C., quien tendrá una larga historia perdurando hasta hoy en día y que con el nombre actual de Elche C.F. SAD es una de las principales sociedades valencianas y de España en términos futbolísticos con veintiuna presencias en Primera División y más de treinta en Segunda División. Por importancia le sigue el C.D. Ilicitano, histórico club fundado en 1932 y que en 1992 tuvo que disolverse para entrar en la estructura del Elche C.F. SAD y convertirse en su primer equipo dependiente, actual Elche Ilicitano. Como vivero de futbolistas surgen en la ciudad durante la década de los sesenta y setenta varios clubs dedicados principalmente al fútbol base como son Elche Atlético, el Peña Arrabal, el Don Bosco A.A. Salesianos, ó el más destacado de todos ellos y con larga tradición, como es el Kelme C.F.

Sin embargo, la historia del fútbol ilicitano no se limita a los clubs surgidos en el núcleo antiguo. Pedanías como L’Altet o Torrellano (conocido también como La Torre del Pla), la más grande de todas las que forman el entramado municipal y situada a siete kilómetros de Elche, también han sabido aportar su granito de arena. Precisamente en esta última, tal cual sucede con su vecina de L’Altet, el fútbol llega en plena mitad de los años cincuenta cuando aficionados locales dan nombre ocasionalmente a equipos que reciben como bautizo los nombres de Torrellano Alto y Torrellano Bajo en honor a los entonces dos núcleos pedáneos separados entre sí, jugándose sus encuentros en las afueras del pueblo. Aquellos equipos, sin apenas estructura y sin federar, tampoco eran asiduos a campeonatos locales o comarcales, siendo sus comparecencias espontáneas sin más finalidad que la de jugar al fútbol.

Contemporáneo a ambos fue el Ríu Piu, club de escasa trayectoria que vestía camisa arlequinada blanquiazul con pantalón azul y jugaba en el Campo de las Flores, sucediendo a continuación los años sesenta sin un club representativo que concentrase la afición y, sobre todo, a la juventud, marchada a otros clubs de su entorno. En los años setenta surge el Torrellano O.J.E., organización que gracias al impulso de Pascual Alemany Tarí consigue reunir a los muchachos y evitar que sigan la tendencia mostrada en las décadas anteriores, convirtiéndose en el embrión de que será su primer club federado.

HISTORIA DEL CLUB:

1983 – 1990

En 1983, de la mano de José Vicente Pastor Ramírez y otros aficionados, se constituye el club que nos ocupa con el nombre de Torrellano Club de Fútbol, una sociedad que iba a representar a la pedanía ilicitana dentro del fútbol valenciano y que culminaba con su creación los anhelos de muchos de sus habitantes, siendo su primer presidente Joaquín Sigüenza Aguilar. La entidad fue inscrita en la Federación Murciana, por entonces administradora de casi la totalidad de los clubs alicantinos, debutando en Segunda Regional durante la temporada 83/84 y siendo subcampeón tras la U.D. Benejúzar en el Grupo IV con camisa morada y pantalón blanco, logrando el ascenso a Primera Regional en la campaña de su debut. En esta federación permanecerá cuatro temporadas hasta que en 1987, aprovechando la reestructuración experimentada en gran parte de la geografía nacional, los clubs alicantinos son incorporados a la Federación Valenciana conservando la misma categoría. Tras ser sexto en la campaña 87/88, es undécimo en la sesión 88/89 y cuarto en la 89/90.

1990 – 2000

En la década de los años noventa el club morado se traza como meta a medio plazo conseguir el ascenso a Regional Preferente pero, contrariamente a sus intereses, siempre existen clubs que le preceden en la clasificación por cuando no es el propio club quien confecciona plantillas de escasa calidad que le impiden dar el deseado salto. A pesar de todo y a excepción de las temporadas 92/93 y 95/96 en las que es noveno, en el resto siempre tiene opciones y queda entre los primeros clasificados. El ansiado ascenso a Regional Preferente se obtiene en la temporada 96/97 cuando se proclama Campeón de grupo, debutando en esta categoría durante la edición 97/98 con un más que aceptable quinto puesto.

En la sesión 98/99 es tercero y presenta de forma abierta sus credenciales para obtener el ascenso a Tercera División, una categoría que puede alcanzar de manera factible. El Torrellano C.F., perfectamente estructurado, empieza en esos años a disponer de varios equipos en distintas categorías que le convierten en uno de los mejores clubs alicantinos, sirviendo su amplia cantera como base de su primera plantilla la cual disputa sus encuentros en el Polideportivo Municipal Isabel Fernández, un recinto construido a finales de los años ochenta dotado con un campo de césped natural, otro de césped artificial y varios de tierra, además de pistas polideportivas y piscina. En la temporada que cierra la década, 99/00, se proclama subcampeón de su grupo tras el Villajoyosa C.F. y consigue el ascenso a Tercera División en la Promoción, todo un logro para los morados que lo celebran como se merece dada su humildad y como premio a su constancia.

2000 – 2010

El cambio de siglo comporta para el club presidido por José Antonio García el estreno en la más baja de las Categorías Nacionales, siendo undécimo en la edición 00/01 y decimosexto, con problemas de todo tipo, en la 01/02. En la campaña 02/03 mejora ostensiblemente su participación finalizando en noveno puesto, mientras en la 03/04 es undécimo con el madrileño Alberto Díez Capón como entrenador. La temporada 04/05 no es en absoluto satisfactoria y, víctima de sus propios errores, será la que cierre este su primer ciclo inicial al ser decimonoveno y penúltimo con gran parte del torneo inmerso en las últimas plazas. El descenso a Regional Preferente es asumido con resignación, pasando una tranquila sesión 05/06 en la que es sexto. Más acertado se muestra en la edición 06/07 dirigidos por Vicente Mir cuando es tercero en su grupo y juega la Promoción, no superándola y cayendo eliminado, mientras en la campaña 07/08 son cuartos perdiendo toda opción de ascenso. En el verano de 2008 se refuerzan todas sus líneas y el equipo lo agradece proclamándose Campeón de la mano de Juan Carlos Calderón, consiguiendo ascender y retornar a Tercera División tras imponerse en la Promoción a varios rivales.

La participación de la primera plantilla en Categoría Nacional y la presencia del primer equipo juvenil en División de Honor exigen de los morados obtener ingresos económicos para poder afrontar los distintos frentes que por méritos deportivos ha obtenido, iniciándose conversaciones con varias entidades tanto industriales como deportivas para fortalecer su situación. Las negociaciones son complicadas y al final, descartadas unas veces algunas opciones y confirmadas otras, el 22 de julio se fusionan con otro club ilicitano constituido en el año 2000 con amplia cantera dedicado al fútbol base: el Club Deportivo Íllice, el cual pasaba por serias dificultades como ellos tras haberles sido expropiado su terreno de juego para ampliar la Ronda Sur, integrándose este último en la estructura torrellanense.

La sociedad emergente adopta el nombre de Torrellano-Íllice Club de Fútbol, continuando José Antonio “Toño” García en la presidencia del mismo. La ayuda deportiva es considerable pero en la vertiente económica han de requerir los servicios del sector del calzado y de las diversas industrias sitas en el parque industrial próximo a la localidad, implicándose estas en patrocinar a la entidad que termina adoptando el nuevo nombre competitivo de Torrellano-Íllice Elche Parque Empresarial C.F. Con todos los cambios habidos, en la temporada 09/10 es décimo en Liga dirigidos por el argentino Mario Barrera.

2010 – 2020

La sesión 10/11, campaña en la que mantiene un convenio de filialidad con el Elche C.F. SAD, logra mejorar su puesto siendo noveno clasificado dentro del grupo sexto de Tercera División. Terminado el campeonato de la temporada 10/11 con la primera plantilla habiendo conservado su plaza en Tercera División, mantener económicamente la estructura de un club que ha crecido enormemente y que, además, cuenta con un equipo en División de Honor Juvenil y otros en lo más alto de la Regional Valenciana, se convierte en una pesada losa a la que se le ha de dar una rápida solución. Las empresas del enorme parque empresarial sito junto al núcleo de Torrellano, uno de los más grandes a nivel nacional, no dan para más, como tampoco las instituciones locales y otras de carácter privado, llamando José Antonio García a muchas puertas que se cierran una tras otra incluida la del Elche Club de Fútbol, a quien se le solicita una fusión definitiva que los franjiverdes descartan por falta de interés.

Contrariamente a lo deseable, la solución del grave problema presentado en el seno del club ilicitano, sin embargo, no vendrá de la propia ciudad sino de mucho más lejos, concretamente de la capital regional y de la provincia de al lado. En aquellos momentos y paralelamente a los acontecimientos, en la ciudad de Valencia un grupo de empresarios junto al periodista Toni Hernández andan dispuestos a constituir un nuevo club que sea el tercero de la ciudad en cuanto a importancia detrás de los conocidos Valencia C.F. y Levante U.D., capaz de albergar una estructura deportiva interesante que cubra todas las categorías en edad de formación y, además, una primera plantilla que se consolide para llegar competitivamente a lo más alto posible. El proyecto, apoyado por inversores extranjeros al mando del club británico Stoke City F.C. y muy conocidos por administrar una famosa casa de apuestas, es serio y cuenta con un gran respaldo económico, quedando definitivamente constituido a principios de junio de 2011 e inscrito en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Valenciana el día 14 del mismo mes bajo el nombre de Huracán Valencia Club de Fútbol.

Los sueños de grandeza del nuevo club, obligado por la reglamentación de la FFCV a iniciar su vida deportiva desde la última de las categorías, la Segunda Regional, no se detienen en este punto y su directiva busca enconadamente fusionarse con un club de superior categoría para iniciar su propósito esquivando legalmente varios peldaños que le podrían suponer varias temporadas de esfuerzo adicional. Tanteadas varias entidades en preocupante situación financiera, el club valenciano encuentra en el ilicitano la horma de su zapato pues los alicantinos cuentan con un primer equipo en Tercera División, uno en lo más alto de la División de Honor Juvenil y una importante escuela donde se forma a un nutrido grupo de jugadores que le vienen como anillo al dedo.

Puestos en contacto los directivos de ambos clubs, en pocas horas se alcanza el acuerdo de fusión sufragando los valencianos el coste de toda la operación y cancelándose toda la deuda acumulada hasta dejarla limpia, determinándose el día 20 de junio con el apoyo de la FFCV y, a expensas de que lo confirme la RFEF, que el club resultante emplee el nombre del más nuevo, Huracán Valencia C.F., conserve lógicamente la antigüedad del más antiguo de los dos, en este caso la del Torrellano C.F. constituido en 1983, que la sede oficial pase de Elche a Valencia y se compita en el Grupo VI de Tercera División para la inminente temporada 11/12.

El Huracán Valencia C.F., que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco como el británico Stoke City F.C., carece de campo propio, por lo cual busca rápidamente un escenario en el cual ofrecer su fútbol, hallando en la localidad vecina de Manises su cancha para jugar. El Polideportivo Vicente Martínez Catalá -nombre adoptado el 3 de febrero de 2011, sede habitual del Manises C.F. e inaugurado el 19 de mayo de 1984 con un encuentro entre el club local y el Valencia C.F. con el resultado final de 0-10 para los visitantes-, es elegido como feudo tras llegar a un acuerdo con el club manisero, emprendiéndose la formación de la plantilla cuando a principios de julio la RFEF desciende administrativamente tanto a C.D. Castellón como Alicante C.F. -por entonces en Segunda División B-, a Tercera División.

La noticia, que sacude a la afición futbolística regional y en especial a los dos clubs afectados, no pasa desapercibida para la directiva huracanista quien, en medio de la aprobación de su fusión con el Torrellano C.F. por parte de la RFEF, piensa de repente en adquirir una de las dos plazas vacantes en la categoría de bronce. Puestos en contacto con la FFCV y, por ende, con la RFEF dando ambas su consentimiento y a sabiendas de que dar el salto a Segunda División B cuesta trescientos noventa y cinco mil euros, se satisface rápidamente dicha cantidad en nombre del Torrellano C.F., solicitante y propietario de la plaza todavía hasta la aprobación de la fusión en Tercera División.

Conseguida la plaza en Segunda División B y aprobada la fusión con el Torrellano C.F. por la RFEF -que significa la extinción del conjunto ilicitano al ser absorbido por el club valenciano-, el Huracán Valencia C.F. encuentra en Nico Estévez a su entrenador tras haber perdido al primer candidato, Óscar Fernández, quien marcha al fútbol griego.

En cuanto al fútbol de la pedanía ilicitana, en verano de 2011 se constituye un nuevo club para continuar con la actividad futbolística local que recibe el mismo nombre que el recién disuelto, Torrellano Club de Fútbol, siendo su presidente José Carrasquilla Soriano y partiendo desde Segunda Regional con apenas repercusión, algo que le obliga a convertirse en un club de fútbol base en la temporada 12/13, tras acabar decimotercero clasificado. A principios de junio de 2012, liderados por Ángel Valero, se constituye el Athletic Club Torrellano siendo elegido presidente Tomás Beneyto Tarí, pasando a inscribir para la sesión 12/13 un equipo en Segunda Regional y tomando el relevo como primer club de la pedanía ilicitana.

El flamante club rojiblanco se estrena en Segunda División B durante la temporada 11/12 compitiendo en el Grupo III donde coexisten sociedades catalanas, valencianas, aragonesas y baleares, realizando un magnífico torneo que le catapulta al tercer puesto en Liga a seis puntos del líder C.D. Atlético Baleares y a tan solo dos del Orihuela C.F., exitosa posición que le permite, ante la sorpresa de muchos, participar en la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde, en la primera eliminatoria, se enfrenta a un también sorprendente Lucena C.F. que les apea amargamente tras empatar 0-0 en Manises y repetir resultado en la localidad cordobesa, decidiéndose todo desde el lanzamiento de penas máximas.

Frustrados en su intento de alcanzar la categoría de plata, durante el verano de 2012 refuerzan todas sus líneas y componen un equipo competitivo que en Liga cede únicamente dos derrotas y se impone en veintiún encuentros, consiguiendo un excelente segundo puesto igualados con el Campeón del grupo, Centre d’Esports L’Hospitalet. Conseguida la plaza para la Promoción, en esta fase la suerte depara que nuevamente en Cuartos se tenga como oponente al Lucena C.F., aunque en esta ocasión la fortuna le acompaña y, tras perder 1-0 en la ciudad cordobesa, en la vuelta se imponen por 3-0. En semifinales el rival es el Athletic Club “B”, equipo dependiente de los leones vizcaínos a quien cuesta mucho sudor poder superar, venciendo los cachorros en la ida por 2-1 y los valencianos en la vuelta por idéntico resultado. Concluido el tiempo reglamentario y consumida la prórroga, se llega a la suerte fatídica donde se pasa la eliminatoria por 4-2. En la Final, que decide el ascenso a Segunda División A, se topan sin embargo con el Real Jaén C.F., empatando 1-1 en Manises y 0-0 en la capital andaluza, guarismos que determinan que sean los jiennenses quienes logren el pasaporte a la categoría superior.

En la campaña 13/14 se cambia de entrenador, llegan nuevos jugadores y se inicia un nuevo proyecto lleno de esperanza que no llega a buen puerto pues, a medida que avanza el torneo, el equipo se mantiene alejado de las primeras plazas y finalmente concluye noveno sin opciones a nada. Finalizada la temporada, el club busca un nuevo recinto deportivo para poder disputar sus encuentros debido a las dificultades que conlleva adaptar y acondicionar el feudo manisero a las exigencias de la competición, llegando a un acuerdo con el Ayuntamiento de Torrent para usar el Estadio de San Gregorio -inaugurado en marzo de 1962 y con capacidad para tres mil almas-, pero manteniendo sus equipos de fútbol base y estructura de cantera en Manises.

Con Toni Seligrat en el banquillo, la edición 14/15 parece más prometedora con una plantilla equilibrada que, afortunadamente para sus intereses, está arriba en la tabla y promete bastante tras superar un bache a mitad de campeonato y ser segundos tras un inalcanzable Gimnástic de Tarragona. Clasificados para disputar la Promoción, en Cuartos superan a la U.D. Logroñés: 1-1 en la capital riojana y 2-1 en San Gregorio, su nuevo recinto como local en la ciudad de Torrent, en un encuentro no exento de polémica. En Semifinales el rival es el C.D. Guadalajara, consiguiendo un meritorio 0-0 en la capital alcarreña y la victoria en casa por 2-0 en el encuentro de vuelta. En la Final quedan emparejados con la S.D. Huesca, empatando en la ida con resultado de 1-1 en Torrent y siendo derrotados por 2-0 en tierras aragonesas, escapándose una vez más el ansiado ascenso.

Continuando en la presidencia del club rojiblanco Toni Hernández y Toni Seligrat al mando del banquillo, la no consecución del ascenso a la categoría de plata origina la espantada durante el verano de 2015 del grupo inversor británico quien abandona a los valencianos a su suerte, manteniendo una plantilla que es inscrita para el campeonato 15/16 de Segunda División B dentro del Grupo III, pero con la incertidumbre de lo que pueda ocurrir. Avanzado el torneo, sin un duro pagando los propios jugadores de su bolsillo los desplazamientos, obteniendo ayudas a base de rifas y yendo decimoprimeros en la tabla, finalizada la decimoctava jornada y siendo la cuarta ocasión en la que el club no abona el arbitraje, el Juez de la Competición en aplicación del Reglamento decide expulsar a los rojiblancos de la Liga dejando al Grupo III cojo, abriéndose a continuación un periodo en el que los jugadores marchan a otras sociedades y nadie sabe nada acerca de su futuro.

Descendido a Tercera División e imposibilitada su participación en esta categoría al deberse trescientos mil euros a técnico y jugadores, el club busca urgentemente acomodar a los jugadores juveniles que finalizan por edad y al resto de su extensa cantera en un nuevo destino donde poder rehacerse, estableciendo contactos con el F.B.M. Moncada para competir en Regional Preferente y no abandonar a los niños. Alcanzado un principio de acuerdo por el cual se da un año para fusionar ambos clubs y denominarse Club de Fútbol Huracán Moncada, la negativa del Ayuntamiento de Moncada a ceder el uso del Camp de La Pelosa al estar compartido por otros dos clubs locales y ser la deuda de los rojiblancos considerable, obliga a suspender lo pactado hallando refugio en el municipio de Loriguilla debiendo reducir su denominación a C.F. Huracán, nombre con el cual finaliza decimosegundo la temporada 16/17. Manteniendo su plaza en Regional Preferente y de nuevo contactado el F.B.M. Moncada para la unión de ambos sin mediar fusión, contando con el sí del Ayuntamiento moncadense para el empleo del Camp de La Pelosa el club adopta el nombre de C.F. Huracán Moncada de cara a la campaña 17/18 resuelta con la decimotercera plaza, no renovando el uso del Campo Municipal por lo que en el verano de 2018 ha de buscarse otra vez un recinto encontrándolo en el municipio de Sagunt.

Trazada una operación en la cual el C.F. Huracán Moncada se convierte en filial del Atlético Saguntino adoptando como colores los del club de Camp de Morvedre, el desarrollo de la sesión 18/19 se salda con un decimocuarto puesto no pudiendo terminar la edición 19/20 al ser suspendida la competición por la Federación Española en marzo de 2020 a causa de la crisis sanitaria cuando el club marchaba decimotercero restando todavía por disputar diez jornadas.

2020 – 2022 

Coincidiendo con estos movimientos, al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. El C.F. Huracán Moncada, que sigue en Regional Preferente como filial del Atlético Saguntino, concluye quinto en la temporada 20/21 repitiendo misma posición en la campaña 21/22, disolviéndose una vez concluido el campeonato dando por finalizada una complicada aventura sin éxito. La plaza vacante es ocupada por el Algemesí C.F., segundo mejor clasificado por coeficiente de todos los grupos de Primera Regional que no ha logrado el ascenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Lleida Club de Fútbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Lleida Club de Futbol
  • Ciudad: Lérida / Lleida
  • Provincia: Lérida / Lleida
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 12 de julio de 2011
  • Fecha de federación: 20 de julio de 2011

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Lleida Esportiu Terraferma Club de Futbol (2011-2024)
  • Lleida Club de Fútbol (2024- )

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

ESTADIO:

  • Nombre: Camp d’Esports
  • Año de inauguración: 1919
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Sports (1919-1941)
  • Campo de Deportes / Campo Municipal de Deportes (1941-1980)
  • Camp d’Esports (1980-)
  • Capacidad: 13.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp d’Esports (1919- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL LLEIDA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LLEIDA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLEIDA:

Situada en la comarca del Segriá y bañada por el Río Segre, la ciudad de Lleida es la localidad más importante del poniente catalán y de las tierras del interior alejadas del Mediterráneo, la Terra Ferma, siendo desde tiempos remotos un gran núcleo de comunicaciones y más recientemente de servicios que abarca no sólo el ámbito provincial, sino que extiende su influencia hacia tierras limítrofes aragonesas.

Su conexión con el fútbol arranca en 1903 cuando el 14 de septiembre, dentro del programa de las fiestas y feria del ganado de San Miguel, fue concertado en los por entonces descampados del Campo de Marte sitos a pies de la Seu Vella -catedral vieja-, un encuentro de exhibición entre concurrentes desconocidos de los que nunca se supo. Años después, concretamente en 1910, se tienen noticias de la segunda acometida con la llegada a la ciudad del joven navarro Prudencio Manuel Azoz Arizcuren, modesto futbolista formado en el conjunto barcelonés Salut Sport Club quien sentó las bases para su consolidación, resultando en principio extraños sus entrenamientos en solitario junto al Campo de Marte y algo después, una vez divulgados los secretos de este desconocido deporte, muy atractivo tanto para los jóvenes como soldados residentes en el cuartel aledaño los cuales no dudaron en sumarse a sus prácticas.

Paralelamente a estos acontecimientos, otro movimiento deportivo fue gestándose pero ahora desde el ámbito educativo. Instalados en Lleida en 1895, los Hermanos Maristas primeramente se acomodaron en una modesta vivienda en la Plaça de Sant Joan para luego, en 1901, construir el Colegio de Nuestra Señora de Montserrat, espacioso recinto donde se podía proporcionar enseñanza a cientos de niños. La actividad física, en correspondencia a su doctrina, tenía un papel significativo siendo el fútbol una actividad destacada que solía disfrutarse en los llanos de Gardeny. Parte de su alumnado, después de unos años de instrucción y siempre gracias a la labor del profesor de gimnasia Juan Manuel de Salas, en enero de 1913 hicieron sus primeros pinitos balompédicos con la irrupción de dos grupos denominados respectivamente Catalá y Español formados por siete jugadores cada uno que corretearon por el Gardeny, consolidando a las pocas semanas el Montserrat, primer club de la ciudad y simiente para lo que más tarde sería una de las principales canteras tanto de futbolistas como aficionados.

Tal cual iban avanzando los tiempos el balompié fue convirtiéndose a mitad de los años diez en un deporte enormemente popular. En 1914 tuvo lugar la disputa de una copa de plata entre las sociedades barcelonesas Universitario F.C. e Internacional F.C. con motivo de las fiestas patronales de mayo, surgiendo en junio de ese mismo año el Club de Foot-ball Lleida -conocido también como Asociación de Foot-ball de Lérida- con mejores dotes organizativas que los colegiales ejerciendo en un primer momento Manuel Andreu de presidente mientras Carlos Larrosa era vicepresidente, Emilio Pardiñas actuaba como tesorero y José Vera junto a José Llorens eran vocales. Unas semanas después, con la incorporación de nuevos socios hasta alcanzar un total de sesenta, el club cambiaba su órgano interno siendo Mario Sol presidente, M. Armengol vicepresidente, J. Verdú secretario, J. Franco vicesecretario, J. Salvat tesorero y Carlos Larrosa contable, haciendo del terreno habilitado en el llano del Gardeny su feudo.

A partir de 1915 y desde el Ayuntamiento, con motivo de las fiestas de mayo se fue consolidando la disputa anual de un trofeo, surgiendo en esa misma fecha el club de la Associació Cultural Catalanista, partido de carácter conservador vinculado a Unió Catalanista y en 1916 las sociedades Club Colonial, con operarios de la Barcelona Traction, Light & Power, Ltd. participada por el Banco Hispano Colonial y comúnmente reconocidos como La Canadiense que trabajaban en la construcción de embalses y el Athlético Metalúrgico, las tres con actividad en el Campo de Marte.

La presencia de diversas corrientes políticas era muy habitual a principios del siglo XX y el fútbol, como medio captador de jóvenes, fue un vehículo ideal recurrido por varias formaciones. En 1917 varios jugadores del Athlético Metalúrgico no dudaron, en consonancia con algunos miembros del Partido Republicano Radical, en constituir el C.D. Leridano, siendo más sonada si cabe la actuación de Juventud Republicana, partido que levantó en 1918 al norte de la ciudad, en la carretera de Huesca, un importante y modélico Stadium denominado Camp d’Esports, de los más importantes de España por su alcance -costó alrededor de cien mil pesetas-, con campo de fútbol, piscina, sanatorio, velódromo, campo de tiro, pistas para frontón y patinaje, además de un espacio para juegos infantiles. Su principal inquilino, constituido el 9 de noviembre de 1918 y debutante el 1 de enero de 1919 frente al Centre d’Esports Cerverí, 1-3 para los forasteros, con motivo de la inauguración del recinto fue el Joventut F.C., quien vestía camiseta y pantalón azul oscuro.

El fervor que los aficionados ilerdenses y los respectivos de otras localidades de la provincia sentían por el fútbol contribuyeron en 1920 a crear una Delegación de la Federación Catalana cuyo comité asignó dos categorías en función de la valía de los clubs, el Grupo A y el Grupo B, inscribiéndose los clubs locales en dicho organismo. El efecto llamada fue inmediato y nuevos clubs y peñas de amigos vinculados a diversos sectores crearon sus propios equipos, primero de forma aventurera, luego de forma oficial. De este modo en 1922 nacieron el Dependents, organizado por el sindicato catalán de comerciantes que luego en 1923 derivó en club formalizando el F.C. Calaveras del C.A.D.C.I. -Centro Autonomista de Dependientes del Comercio e Industria-, y la Penya Deportiva Salvat, con sede en el bar del mismo nombre en la Plaça de Sant Joan y filiación con la Lliga Regionalista, partido conservador catalanista cuya membresía constituyó el 8 de abril de 1923 el F.C. Lleida, potente sociedad que iba a marcar una época.

La existencia del Camp d’Esports y la radicalización de ideales políticos impulsó al resto de los clubs a construirse, si podían, sus propios feudos. De este modo la directiva del C.D. Leridano adecentó uno en el barrio de Pardinyes, el Campo de la carretera de Corbins, siguiéndole el F.C. Lleida quien, a su vez, erigió el suyo en el otro margen del Río Segre junto al curso fluvial, el Campo de Cap Pont. Las tensiones políticas entre los azules del Joventut F.C. y los blancos con puños y cuello rojos con pantalón azul del F.C. Lleida se manifestaron en varias ocasiones dentro y fuera de los terrenos de juego, llegando en más de una ocasión el Comité provincial a actuar para zanjar tales desavenencias con sanciones económicas.

En la temporada 23/24, dentro del Grupo A ilerdense, aconteció un hecho inusual en el mes de marzo que llegó a oídos de la Federación Catalana y supuso un trágico desenlace para el Joventut F.C. pues, detectada una venta ilegal de entradas por esta sociedad, el máximo organismo regional sancionó al club con una multa y el cierre del Camp d’Esports por un año. Disconformes los azulados con la decisión, estos llevaron a la Federación a los tribunales, advirtiendo los federativos a los dirigentes del club antes de celebrarse el acto de conciliación que, si no retiraban la denuncia, serían expulsados. La directiva republicana, firme con su resolución, no movió ficha por un castigo que estimaban demasiado severo, siendo tras el acto el club expulsado y sus directivos inhabilitados a perpetuidad. Finalmente, dictaminada la sentencia, los republicanos fueron readmitidos pero nunca llegaron a ser los de antes.

En la campaña 24/25 el C.D. Leridano pasó a ser denominado C.D. Julio César y tanto Joventut F.C. como F.C. Lleida empezaron una lenta decadencia producto del profesionalismo marrón que dejó muy tocados a ambos, especialmente a los azules republicanos quienes concentraron toda su energía en una poderosa cantera formada por veinte clubs infantiles mientras los blancos fichaban jugadores forasteros. La penosa situación económica de ambos fue de mal en peor y entre 1926 y 1927 desde la prensa se incentivó la fusión de ambos emprendiendo acto seguido los respectivos directivos unas negociaciones que nunca culminaron en acuerdo. Las diferencias políticas, casi insalvables y excusadas en algo tan banal como la elección de un nombre que fuera del gusto de todos, se impusieron lamentablemente al interés del fútbol ilerdense en general y si en 1927 desapareció el Joventut F.C., un par de años más tarde lo hizo el F.C. Lleida.

Sin embargo la ciudad no se reducía a estos dos clubs; había mucho más poso. Una de las principales fuentes de donde manaban gran cantidad de jugadores era el ámbito educativo. El marista Colegio de Nuestra Señora de Montserrat había sido pionero con la constitución del primer club y, de sus raíces, nació en 1925 la A.E.M. -Asociación de Exalumnos Maristas- que contó en esa fecha con una sociedad denominada Clavé F.C. la cual, al poco tiempo, adoptó en 1927 el definitivo de A.E.M. jugando en el Campo de la carretera de Corbins.

También en el mundo pedagógico otra institución resultó fundamental, el Liceo Escolar, colegio con moderna doctrina fundado en 1906 vinculado a la Joventut Católica que llegó a poseer un gran centro educativo en la Avenida del Blondel, muy próximo a la sede de Joventut Republicana y un terreno para la actividad deportiva en la carretera de Zaragoza, el Campo Escolar, donde un profesor de educación física, Antoni Sabater Mur, enseñó a cientos de alumnos hasta el punto de ser requerido por los republicanos para organizar tomando como base el Camp d’Esports, campeonatos anuales para infantiles. De su labor nacieron el Deportivo F.C. y el Cataluña F.C. que luego se fusionaron en Cataluña Deportivo F.C., el Campos Elíseos F.C., el Mercurio F.C. o el Ardits F.C., todos ellos de grato recuerdo para muchos aficionados de hoy.

A principios de los años treinta el Comité Provincial de Lleida, dependiente de la Federación Catalana, era todo un éxito con la presencia de multitud de afiliados en todas las localidades que en número, significaban el segundo en cuanto a importancia tras Barcelona. El gran inconveniente era, contra pronóstico, la singular ausencia de clubs de la capital del Segriá.

Desaparecido el F.C. Lleida, en 1930 el que fuera secretario de esta sociedad, Joan Solé, constituyó junto a otros aficionados un club polideportivo, el Centre d’Esports Lleida, haciendo uso del Camp d’Esports y teniendo entre sus secciones una dedicada al fútbol que en 1932 terminó dándose de alta en la Federación Catalana para competir en el campeonato provincial. Concluida la temporada 32/33 esta sección necesitaba aire propio para respirar y, tras consensuar su decisión con los directivos del C.d’E. Lleida, se independizó constituyéndose en F.C. Joventut para militar en Segunda Categoría Ordinaria durante la campaña 33/34, torneo tras el cual encontró muchos problemas en el camino desapareciendo al poco tiempo.

En medio de tanta frustración y proyectos repentinamente inacabados, en 1935 pareció recomponerse la situación con la constitución de dos nuevas sociedades que heredaban parte de la historia reciente; de un lado el Lleida Sport Club, presidido por Jaime Pirla, con sede en el bar Salvat y quienes se construyeron un terreno de juego más allá de Cap Pont, el Camp de la Bordeta, vistiendo jersey rojo con pantalón negro y, de otro lado, la Associació Esportiva Lleida, formada por antiguos socios del F.C. Calaveras del C.A.D.C.I. presididos por Julián Mangrané y sede en la barbería Asarta quienes, con el paso de los años, daban pie a una segunda generación de futbolistas jugando íntegramente de negro arrendados en el Camp d’Esports. Ambos clubs se convirtieron en los máximos exponentes del fútbol ilerdense compitiendo conjuntamente en Segunda Categoría Ordinaria durante la sesión 35/36 hasta que en julio de 1936, como sucedió en el resto del estado, estalló la Guerra Civil.

Durante el conflicto armado, posicionada Lleida en el bando fiel a la República, la ciudad fue objetivo de la aviación del bando nacional en varias ocasiones quedando grabado el ataque del 2 de noviembre de 1937 protagonizado por la aviación italiana que dejó varios centenares de fallecidos, entre ellos cerca de cincuenta niños en el Liceo Escolar. Tomada la ciudad por los nacionales el 3 de abril de 1938, Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. pasó a ocupar puestos significativos en todos los estamentos convirtiéndose el Camp d’Esports, una vez finalizada la guerra y retirado todo el parque automovilístico que ocupaba las instalaciones, en claro objetivo para sus intereses, sobre todo como centro de actividades deportivas tanto para el equipo del S.E.U. -Sindicato Español Universitario- como para los organismos juveniles dependientes del partido.

La sociedad ilerdense había quedado fragmentada en dos bandos y, desde uno de ellos, promovido por los Hermanos Maristas a través de su asociación de exalumnos donde hay que destacar la labor del Padre Gabriel Castresana con la cesión de las dependencias del Colegio para llevar a cabo las reuniones, se intensificaron en abril de 1939 las negociaciones con antiguos dirigentes de los distintos clubs existentes en 1936 para dotar a la ciudad de una nueva sociedad futbolística que la representara a nivel federado. Los exdirectivos de A.E. Lleida y Lleida S.C., conscientes de que no podían sobrepasar las purgas establecidas por el Consejo Nacional de Deportes, delegaron su confianza en los maristas cediendo parte de sus jugadores en activo mientras los colegiales ponían el Campo de la carretera de Corbins, propiedad del empresario Antonio Torres Panadell, constituyéndose el 22 de abril el Lérida Balompié-A.E.M.

La nueva sociedad quedaba presidida por Sebastián Tápies, propietario de la fonda Las Cuatro Naciones, siendo reflejado en los Estatutos que se trataba de una sección del A.E.M. mientras a continuación prestaba a darse de alta en la Federación Catalana donde le fue asignada una plaza en el Grupo C de Primera Categoría, es decir, el tercer nivel regional. Con camisa celeste y pantalón blanco, los colores representativos de los colegiales, el Lérida Balompié-A.E.M. entrenado por Manuel López estableció su sede en el Bar Triunfo, debutando oficialmente el 5 de noviembre frente al F.C. Borjas Blancas con resultado favorable de 4-1 y no pudiendo al final del torneo completar el ascenso al Grupo B.

En la campaña 40/41 el Grupo C pasó a denominarse Segunda Categoría Preferente, consiguiéndose en esta segunda oportunidad el ascenso al Grupo B tras ser primero en Liga y eliminar a la U.D. Rapitense mediante Promoción con la disputa de una eliminatoria a doble vuelta que quedó empatada recurriéndose a un tercer encuentro en Reus con victoria ilerdense. Durante el desarrollo del campeonato la directiva balompédica transmitió a las autoridades su deseo de jugar en el Camp d’Esports, mejor acondicionado, que venían disfrutando las distintas secciones deportivas de Falange desde poco antes de culminar la guerra pero estas no sólo denegaron tal autorización, sino que gracias a la Ley de Responsabilidades Políticas en 1941 se incautaron de dicho espacio propiedad de Joventut Republicana pasando desde entonces a ser conocido como Campo de Deportes de Falange al ser éste organismo su único beneficiario. Tal decisión política facilitó los planes de Falange y a finales de año quedaba constituida una nueva sociedad que iba a rivalizar con los balompédicos, el Club Deportivo Leridano, presidido por el Delegado Provincial de las OO.JJ. Carlos Cava del Llano acompañado por José María Hernández Palmés como secretario, siendo vocales Pascual Herrero, Julián Mangrané, Alfonso Franco y Ricardo Pujol.

Debutante el 13 de mayo de 1942 en amistoso frente al C.D. Gerona, el C.D. Leridano que vestía camisa verdiblanca con pantalón azul, procedió a darse de alta en la Federación Catalana partiendo desde el Grupo B de Primera Categoría en la temporada 42/43 donde finalizó séptimo, edición durante la cual el Lérida Balompié-A.E.M. militó en el Grupo A siendo quinto tras haber encadenado un segundo ascenso consecutivo una vez concluida la edición 41/42.

Presidido desde 1941 por Juan Porta Miret, antiguo miembro de Joventut Republicana y partícipe en la construcción del Camp d’Esports en 1919, el Lérida Balompié-A.E.M. y el C.D. Leridano entraron a partir de 1942 en una batalla sin cuartel que adquirió una gran tensión política hasta el punto de denunciar las autoridades falangistas a través de la prensa cómo el Campo de Corbins presentaba grandes llenos contando con la presencia del alcalde, incluso del gobernador provincial mientras en el Camp d’Esports sólo acontecían camaradas del partido y algunos militares durante su prestación del servicio obligatorio a la patria.

Prácticamente entre 1941 y 1944 el Camp d’Esports fue de uso casi exclusivo para el C.D. Leridano, quedando reforzado su empleo a partir de enero de 1944 cuando fue concedido a la Prefactura Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S. Esta medida, acompañada por una conveniente y necesaria remodelación poniendo al día las instalaciones, facilitó el crecimiento deportivo de varios organismos ligados al partido único como el S.E.U., el C.D. Ilerda de E. y D., además de convertirse en magnífico escenario para el Lérida Frente de Juventudes, prosiguiendo la vida deportiva de los clubs locales con algunas novedades como la participación del Lérida Balompié-A.E.M. en el campeonato de Tercera División a partir de la edición 43/44 al resultar los celestes invitados por parte de la Federación Española debido al rango capitalino de la ciudad. Noveno en el Grupo IV reservado para clubs catalanes, los rivales verdiblancos fueron terceros en la Zona Sur del Grupo B de Primera Categoría, es decir, dos categorías por debajo, pasando en la temporada 44/45 los celestes a figurar en el Grupo V catalano-valenciano donde fueron novenos mientras los verdiblancos eran quintos.

El 8 de julio de 1945 las autoridades municipales viendo cómo el precario Campo de Corbins se quedaba pequeño ante la gran afluencia de seguidores y el Camp d’Esports tenía más condiciones para todo en general, acordaron por fin acomodar a ambos clubs en la misma instalación a fin de ir mitigando poco a poco tan preocupantes hostilidades y, de paso, reducir y compartir los gastos de su mantenimiento, decisión que no repercutía en la independencia de ambos pero que sí satisfacía la insistente demanda de los balompédicos, acuciados en varios frentes. Ahogados los dos por los desembolsos económicos, los celestes por invertir en jugadores profesionales y los verdiblancos por serles reducidas las ayudas institucionales, en la campaña 45/46 los balompédicos fueron décimos y colistas en el Grupo V teniendo que disputar una Promoción de Descenso ante el aspirante C.F. Igualada donde se impusieron los barceloneses, resultado que les condenaba al descenso. Una posterior reestructuración de la categoría y la presión ejercida desde los despachos por los directivos celestes reclamando una plaza para no jugar en Primera Regional, motivaron que fuesen readmitidos en Tercera División participando durante la edición 46/47 en la categoría recién perdida deportivamente pero no en el Grupo VI catalán como esperaban, sino en un Grupo V integrado por clubs aragoneses a los que se sumaban C.D. Numancia y C.D. Tudelano. Paralelamente el C.D. Leridano, con un buen plantel, había sido segundo en la sesión 45/46, lo que le valió el ascenso al Grupo A de Primera Categoría.

Durante el campeonato 46/47 de Tercera División, iniciado el 8 de septiembre de 1946 y concluido el 5 de enero de 1947, los celestes tuvieron opciones de pasar a la Fase Intermedia al competir en un grupo más asequible que el catalán. No obstante, pese a su buen hacer deportivo, la economía hacía agua por todas partes y era necesario tomar una solución. En cuanto a su compañero de campo y casi enemigo irreconciliable, la situación que atravesaba no andaba mucho mejor; duodécimo y colista durante su debut en el Grupo A de Primera Categoría, el primer nivel regional, con lo cual concluidos los dos torneos, una vez pasado el día de Reyes, las directivas de ambos clubs siguiendo al pie de la letra la imposición institucional, harta de soportar una afición fragmentada en dos, procedieron a emprender reuniones para establecer una definitiva fusión.

Tras varias reuniones previas, el 26 de enero estando presentes las respectivas comitivas y autoridades locales, se tomó el acuerdo de disolver ambas sociedades y crear una nueva titulada Unión Deportiva Lérida donde hubiese cabida para un equipo titular y uno reserva amateur, adoptándose como colores distintivos el celeste para la camisa y el blanco para el pantalón, camisa reserva verdiblanca con pantalón azul cuando la ocasión lo requisiera mientras en el escudo se incorporaban los símbolos y colores de la heráldica local. Durante las semanas siguientes se elaboraron unos Estatutos y fueron cerrando flecos pendientes, llegándose al 9 de marzo donde quedó definida una junta directiva siendo elegido presidente honorario el Gobernador Civil, José Carrera Cejudo, mientras que como presidente efectivo era votado Eduardo Estadella Botha, anterior directivo de los balompédicos. En cuanto a los colores estos serían el celeste para camisa y el blanco para el pantalón, empleándose camisa verdiblanca con pantalón azul en aquellos encuentros donde hubiera necesidad y pasando A.E.M. a un segundo plano tras haber contribuido durante unos años a recuperar el fútbol local.

La U.D. Lérida emprenderá desde la Tercera División un meritorio crecimiento deportivo que le llevará a ascender en primera instancia a Segunda División al término de la temporada 48/49 y en segunda instancia, de forma consecutiva, a Primera División donde se estrena en la campaña 50/51. Su paso por el primer nivel nacional será efímero y regresará a la Segunda División donde permanecerá un total de siete temporadas hasta que en la edición 56/57 descienda a Tercera División. Durante la década de los años sesenta recobrará parte de protagonismo militando nuevamente en Segunda División con un total de tres ediciones, sucumbiendo acto seguido en una dinámica derrotista que le lleva a Regional.

Recuperado tras haber tocado fondo, la década de los años setenta lo contemplará primeramente en Tercera División y finalmente en Segunda División B, nueva categoría creada en 1977 que se convierte en el tercer nivel nacional. En los años ochenta su objetivo preferente será la Segunda División, consiguiendo su anhelo al término de la campa 86/87 para militar un par de ediciones en el segundo nivel. Tras un efímero paso por la Segunda División B, los años noventa servirán para conseguir la transformación de la entidad en S.A.D. cumpliendo con la Administración, hecho que ocurre en 1992 y además para hacer disfrutar a los aficionados ilerdenses de una segunda etapa dorada manteniendo opciones de ascender a Primera División, sueño que se verá cumplido en la temporada 93/94 cuando una nueva generación experimente sensaciones ya olvidadas aunque sin posibilidad de continuidad. Con el nuevo siglo la U.E. Lleida -nombre adoptado en 1978- deambulará en su primera década a caballo entre la Segunda División y la Segunda División B invirtiendo grandes cantidades económicas para mantenerse arriba, gastos que le pasarán factura y tendrán dramáticas consecuencias para su futuro.

En junio de 2010 Tatxo Benet que ha mantenido durante su mandato una gestión convulsa, escandalosa y económicamente ruinosa, vende su paquete accionarial a la empresaria Anabel Junyent quien pasa a ser la máxima accionista. Tras realizar una auditoria salta la alarma y se confirma que se adeudan veintiocho millones de euros, situación que provoca que se solicite en julio el concurso voluntario de acreedores. El Juzgado Mercantil pone tres administradores al mando del club, trabajando estos para evitar la desaparición de la entidad mientras los propietarios presentan un plan de viabilidad tal cual exige la Ley. La U.E. Lleida SAD disputa la temporada 10/11 finalizando en quinto puesto y con opciones durante muchas jornadas de entrar en la Promoción de Ascenso, pero paradójicamente llegados a mayo de 2011, Junyent no presenta el plan de viabilidad requerido. El magistrado Eduard Enrech pone a disposición de los administradores concursales Ángel Miró, Miguel Ángel Alonso y Xavier Carrera la SAD y decreta el 4 de mayo la entrada de esta en liquidación, abriendo un periodo de dos semana para ello.

En junio se procede a la disolución de la SAD y a la subasta de la unidad productiva al mejor postor, es decir, el componente de jugadores, empleados y derechos federativos en Segunda División B, significando la desaparición de la sociedad tras setenta y dos años de existencia y con un palmarés que alcanza dos presencias en Primera División, temporadas 50/51 y 93/94, además de veinticuatro en Segunda División A, diecinueve en Segunda División B, veintidós en Tercera División cuando esta era el tercer nivel y cinco en Regional.

HISTORIA DEL CLUB:

2011 – 2020

Durante los días que transcurren del 16 al 20 de junio se abre el plazo de inscripciones para la subasta partiéndose con una cantidad inicial de sesenta y siete mil trescientos euros como base, presentando Anabel Junyent una oferta de setenta mil euros por la unidad y un millón de euros de aval, mientras el Grup Ciutat de Lleida, representado por Sisco Pujol (presidente del E.F.A.C. Almacelles), presenta una oferta ligeramente inferior con sesenta y ocho mil euros por la unidad y seiscientos mil euros de aval, adjudicando provisionalmente el magistrado el club a Junyent el 23 de junio y dando un plazo hasta el 6 de julio para hacerse efectivo tras quedar las respectivas cantidades ofertadas en consigna. El 30 de junio Anabel Junyent inscribe en la RFEF una nueva sociedad titulada Lleida 1939, SAD como requisito previo, mientras que el otro grupo en discordia hace una reserva de inscripción en favor de la también nueva sociedad Club Lleida Esportiu.

Llegados al decisivo y determinante 6 de julio, los representantes del Grup Ciutat de Lleida hacen efectivo el aval declarado pero su oponente, Anabel Junyent, ante la sorpresa de muchos no consigue reunir el aval prometido por parte de sus teóricos inversores al retirarle su apoyo gran parte de ellos con lo cual, en medio de una situación muy comprometida, acude al Juzgado de lo Mercantil con tan solo trescientos cuarenta mil euros suscritos a título personal en lugar del club inscrito, el Lleida 1939, SAD. Vistos los hechos el magistrado no tiene más salida que dejar sin efecto la subasta, adjudicando la unidad productiva a Pujol a quien se le da un día de plazo para hacer efectiva la cantidad comprometida, con lo cual Junyent pierde los setenta mil euros de la oferta consignados que pasan a formar parte de la unidad productiva. El 11 de julio Sisco Pujol presenta en el Juzgado de lo Mercantil los seiscientos mil euros de aval (doscientos mil euros anuales renovables por tres años) y la documentación necesaria para hacerse con la unidad productiva, quedando definitivamente cerrado todo el trámite burocrático el día siguiente, 12 de julio, con la aprobación del magistrado Eduard Enrech.

Tras tan intenso proceso nace una nueva sociedad heredera de la ya desparecida U.E. Lleida, SAD, conservando los colores que empleara su antecesor, azul para la camiseta y blanco para el pantalón y disfrutando de las ayudas consistoriales además del uso del Camp d’Esports. La nueva entidad, pese a constar inicialmente en la RFEF como Club Lleida Esportiu, queda inscrita en el Registro de Sociedades Deportivas de la Generalitat de Catalunya como Lleida Esportiu Terraferma Club de Futbol, firmándose acto seguido un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Lleida para la promoción del fútbol base y escuela de fútbol en la ciudad, pasando tanto las categorías de fútbol base como sus secciones de fútbol femenino a estar inscritas en la Federación Catalana bajo esta denominación.

Paralelamente al desarrollo de todos estos acontecimientos, el club ilerdense presenta de inmediato una diligencia judicial para que se le garantice una plaza en la categoría de bronce, vital para su futuro más inmediato, negociándose con la RFEF una admisión que, pese a las dudas y reticencias federativas iniciales, queda solventada el 20 de julio con el alta de la sociedad y su inscripción en el Grupo III de Segunda División B. En el aspecto social también hay cambios y si inicialmente Sisco Pujol era el hombre fuerte del proyecto ilerdense, al no conseguir el cincuenta y uno por cien de poder en la junta directiva, éste presenta su dimisión irrevocable el 14 de julio, quedando Albert Esteve como presidente en funciones del nuevo club hasta que se elija una nueva junta que, en fechas posteriores, confirmará su cargo.

En cuanto al aspecto deportivo, los dirigentes trabajan sin cesar para confeccionar una plantilla que garantice su viabilidad dentro de la categoría, confiando la dirección técnica a Emili Vicente quien, deprisa y corriendo, reúne un grupo de jugadores a los cuales, progresivamente, se incorporarán algunos más. Ya dentro del torneo, el papel en su temporada de debut 11/12 dentro del Grupo III donde compiten clubs catalanes, valencianos y baleares es muy digno alcanzando el séptimo puesto, tomando el relevo durante la campaña 12/13 el preparador Toni Seligrat con quien se pasa al Grupo II donde compiten vascos, riojanos, cántabros, navarros y aragoneses. El cambio de grupo les viene estupendamente y conquistan el cuarto puesto, plaza que les permite disputar su primera Promoción de Ascenso. En esta Fase consiguen en Cuartos de Final eliminar al C.D. Leganés; 2-1 en casa y empate 1-1 en la localidad madrileña, cortándose su trayectoria en Semifinales cuando son superados por el Real Jaén C.F.; 1-1 en casa y 1-1 en la capital andaluza cayendo desde el lanzamiento de penaltis tras prórroga.

En la edición 13/14 se regresa al Grupo III repitiendo Seligrat en el banquillo con gran éxito pues, en un complicado entorno deportivo, se logra ser tercero tras U.E. Llagostera y C.d’E. L’Hospitalet. Dentro de la Promoción se superan los Cuartos de Final ante el C.D. Toledo; 1-1 en la capital castellano-manchega y 2-1 en casa, cediendo frente al C.D. Leganés en Semifinales; 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la vuelta. En la sesión 14/15 Imanol Idiakez accede al banquillo pero no se consigue terminar dentro de las primeras cuatro plazas al ser quinto, siendo sustituido en la temporada 15/16 por el técnico Gustavo Siviero con quien se finaliza cuarto en Liga a seis puntos del líder C.F. Reus Deportiu. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, en esta Fase se supera en Cuartos de Final al Barakaldo C.F.; 1-0 en casa y 1-1 en la localidad vizcaína, haciendo lo propio en Semifinales ante el Real Madrid Castilla; 1-0 en casa y de nuevo victoria en Madrid por 0-3. Llegados a la decisiva Final el rival es el Sevilla Atlético, dependiente sevillista con el que se pierde en casa por 0-1 y al que se vence a domicilio por 0-1. Jugada la prórroga sin haber movimiento en el marcador, se llega al lanzamiento de penaltis donde los ilerdenses son superados por 5-4 suponiendo, además de su eliminación, una gran frustración para todo el colectivo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del deporte leridano. Imprenta Esc. Provincial. Juan Prenafeta (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Falange i poder. Lleida durant la dictadura franquista. Universitat de Lleida. Josep Gelonch i Solé (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Mañana. Diario.
  • Diario de Lérida. Diario.
  • El Correo de Lérida. Diario.
  • Los Deportes. Semanario.
  • Jornada Deportiva. Semanario.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.segre.com Diario
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Reus Deportiu, S.A.D.

titular CF Reus Deportiu

 

Escudo C.F. Reus Deportiu, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D.
  • Ciudad: Reus
  • Provincia: Tarragona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 23 de noviembre de 1909
  • Fecha de federación: 1918

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo de Reus (1909-1917)
  • Reus Deportiu (1917-1941)
  • Reus Deportivo (1941-1951)
  • Club de Fútbol Reus Deportivo (1951-1977)
  • Club de Fútbol Reus Deportiu (1977-2002)
  • Club de Fútbol Reus Deportiu, S.A.D. (2002-2010)
  • Club de Futbol Reus Deportiu (2010-2014)
  • Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D. (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2015/16

2 Ligas de Tercera División:

  • 1980/81
  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Reus
  • Año de inauguración: 1977
  • Cambios de nombre:
  • Camp Nou (1977-1984)
  • Camp Nou Municipal (1984-2005)
  • Estadi Municipal de Reus (2005-)
  • Capacidad: 4.450 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • Velòdrom del Carrer Sant Joan (1909-1913)
  • Camp de la Carretera de Salou (1913-1919)
  • Camp del Carrer Aleixar (1919-1924)
  • Parc d’Esports (1924-1977)
  • Estadi Municipal (1977- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB DE FUTBOL REUS DEPORTIU. S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FUTBOL REUS DEPORTIU. S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN REUS:

Situado a apenas dieciséis kilómetros de la capital provincial y con una superficie de cincuenta y tres kilómetros cuadrados, el municipio tarragonés de Reus es el principal núcleo de la comarca del Baix Camp ejerciendo gran influencia también sobre tierras próximas. Tradicional centro comercial y mercantil, su apuesta por la industria favoreció su desarrollo albergando hoy en día ciento diez mil habitantes contando con un notable patrimonio urbano en el que destacan numerosos edificios de estilo modernista. Bien comunicado, con varios polígonos, espacios para el ocio y con Feria de Muestras, se trata de un municipio muy dinámico, segundo en importancia tras Tarragona.

La industriosa ciudad de Reus desde siempre se caracterizó por propulsar el deporte en sus múltiples disciplinas, siendo a finales del siglo XIX caldo de una gran afición por el ciclismo, deporte rey en esos momentos que tenía cautivada a la juventud local generando en 1895 la constitución del Club Velocipedista de Reus. Las inquietudes reusenses no se detenían en la bicicleta y el atletismo, con sus distintas facetas e interpretaciones y en marzo de 1906 dieron origen al Club Excursionista local, una fuente de deportistas que, presidido por Jaime Perpiñá, tuvo como objetivo el fomento del sport.

El inicio del fútbol en Reus, al igual que sucede en muchas otras localidades catalanas, tiene profundas raigambres con el ciclismo, un deporte del cual a principios del siglo XX surgieron infinidad de practicantes especialmente alentados desde el Club Velocipedista de Reus, aunque sin el resultado apetecido al contrario que estaba sucediendo con la capital provincial, Tarragona, donde se contabilizaban varios clubs. Una exhibición de jóvenes estudiantes con motivo de las fiestas patronales de 1907 en el interior del Velódromo del carrer Sant Joan fueron el detonante necesario para que se sumaran adeptos practicándose desde entonces con cierta regularidad.

HISTORIA DEL CLUB:

1909 – 1910

De los progresos de los jóvenes locales que hacían uso del velódromo, en 1909 fue constituido el Reus Foot-ball Club que se enfrentó al representante de Tarragona y, en un combinado junto a jugadores tarraconenses, a un equipo del F.C. Barcelona en julio que les derrotó ampliamente, resultando la existencia de este club muy breve al estar gestándose en esos momentos un proyecto con mayor ambición que pretendía reunir varias disciplinas. Fruto de esas diligencias, el 23 de noviembre quedó constituido el Club Deportivo Reus presidido por Joan Solé Anguera contando con una sección de fútbol integrada por los jugadores del Reus F.C., otra de ciclismo y una más de atletismo donde las carreras a pie eran el plato fuerte, haciendo del Velódromo de Sant Joan su feudo y el lugar de encuentro donde se citaban numerosos aficionados.

1910 – 1920

Incrementado el ritmo de encuentros a partir de 1910 donde destacaban inicialmente sus duelos ante el Tarraco S.C. y el Tarragona F.C., ambos de la capital, el año 1912 quedó evidenciada la necesidad de disponer de un campo de deportes propio adquiriéndose en agosto un extenso terreno junto a la carretera de Salou que fue inaugurado en 1913 siendo presidente Josep Balcells, convirtiéndose desde 1915 el Club Gimnástico de Tarragona en su gran adversario a nivel provincial al contar recientemente con un notable equipo futbolístico.

Paralelamente, contando Reus con más de veinticinco mil habitantes comenzados los años diez, surgieron otras iniciativas como el Catalá F.C. en 1912, el Sport Club Olimpia en 1913 que disponía de equipo de fútbol, sección atlética y ciclista tomando un gran auge llegando a rivalizar con el C.D. Reus por hacerse con la hegemonía local y el Catalunya F.C., surgido con jugadores del Catalá F.C. y del C.D. Reus.

Avanzado el año 1916, el S.C. Olimpia sufrió un gran bajón mientras que el Club Velocipedista, necesitado de soporte económico, buscaba amparo, estableciéndose en 1917 una serie de reuniones a tres bandas para unir las tres sociedades en una sola. La fusión, donde el Club Deportivo absorbió a las otras dos, se oficializó el 29 de septiembre aprobándose el cambio de nombre a Reus Deportiu, experimentando desde entonces la sociedad reusense presidida por Salvador Bonet un gran crecimiento al albergar numerosos deportistas organizando certámenes culturales en los cuales las carreras ciclistas, encuentros de fútbol y concentraciones atléticas eran frecuentes. En 1918, el Reus Deportiu se inscribió en la Federación Catalana pasando a competir a nivel oficial frente a otros clubs de la región tomando el rojinegro como color de la camiseta en lugar del original blanco, instalándose el año 1919 en los terrenos del Carrer Aleixar, sede del futuro campo de deportes.

1920 – 1930

Iniciados los años veinte, a raíz del reciente éxito obtenido por la Selección Española de fútbol en la Olimpiada de Amberes, Reus vivió una vasta eclosión de clubs surgiendo el Centre Autonomista de Dependents del Comerç i la Industria conocido como Centre de Dependents de Reus, la Unió Sportiva Reddis que vestía camiseta blanca con pantalón negro, el Centre de Sports de Reus y el Catalá F.C., estando inscritos en 1921 en la Federación Catalana el Reus Deportiu, Centre de Dependents de Reus y la U.S. Reddis destacando por encima de todos el club rojinegro.

Entre 1920 y 1922 el fútbol del Club Deportivo Reus sufre un gran bajón y la sección ciclista adquiere un prestigio considerable, recuperándose el primero a partir de 1922 y culminando su ascenso el 17 de julio de 1923 cuando obtiene el Campeonato de Segunda Categoría al imponerse al S.C. Iluro, de Mataró, un título que repetirá en 1924. En este año se empieza a construir el Parque de Deportes, un recinto multiusos para realizar varias prácticas que será propiedad del club y sufragado por todos sus socios al ser edificado sin ninguna ayuda oficial y rematando un viejo anhelo de la sociedad reusense.

1930 – 1940

Al calor de la euforia futbolística se funda la sección de atletismo, si bien desaparece la de ciclismo y, con ella, el velódromo que circunda el campo. Posteriormente se irán añadiendo la piscina en 1932, las pistas de básquet y tenis en 1933 y el chalet de tenis y frontón en 1934.

Deportivamente la entidad manifiesta un bajón en el segundo lustro de los años veinte cuando queda apartado de Primera Categoría A y B, quedando relegado a los campeonatos provinciales, saliendo del paso en la década de los anos treinta cuando figura desde el principio en Segunda Categoría Ordinaria en la edición 30/31 y en Segunda Categoría Preferente en las campañas 31/32, 32/33 y 33/34.

En la temporada 34/35 y con motivo de la creación de los Campeonatos Superregionales, las categorías de la Federación Catalana son reestructuradas y el Reus Deportiu, compite en Primera Categoría B hasta que es sorprendido por la Guerra Civil. Durante este periodo el club aún mantiene cierta actividad dada la lejanía del frente, pero a medida que esta se recrudece especialmente en 1938, cesa sus funciones.

1940 – 1950

Finalizada la contienda el Reus Deportiu compite en Preferente dentro del grupo B finalizando tercero en una categoría que es la tercera en Cataluña tras la Primera A y B. En la campaña 40/41 pasa a Primera B proclamándose subcampeón y teniendo que cambiar en 1941 a Reus Deportivo por la Ley que prohíbe los extranjerismos y el empleo de lenguas autóctonas. En la temporada 41/42 accede a Primera Regional, la más alta categoría a nivel catalán siendo quinto, mientras que en 1943 y a raíz de las nuevas inquietudes de la FEF que desea impulsar el fútbol modesto, accede mediante oportuna clasificación a la reformada Tercera División, quedando tercero en la edición 43/44 en un grupo con sociedades catalanas y baleares.

En la edición 44/45 es quinto y tercero en la 45/46 con una composición netamente catalana, descendiendo al noveno puesto en la sesión 46/47. En la temporada 47/48 de nuevo juega con catalanes y baleares en un grupo ampliado, finalizando duodécimo y descendiendo a Primera Categoría. En el año 1945 se crea la sección de patinaje con su pista correspondiente dentro del recinto deportivo, convirtiéndose con el tiempo en uno de los clubs más afamados en tal especialidad a nivel nacional. Tras el descenso de 1948, el club rojinegro regresa a Tercera División en la temporada 49/50 ocupando el duodécimo puesto en un grupo formado por catalanes, valencianos y baleares. Sin embargo la sección futbolística no se refuerza adecuadamente y en la campaña 50/51 pierde la categoría al ser decimoséptimo.

1950 – 1960

El descenso no sienta nada bien en los socios futbolísticos del club quienes reclaman más independencia y autonomía frente a las otras secciones demandando más protagonismo e incidiendo en que ellos fueron quienes crearon el club y dieron cobijo al resto, en especial referencia a la sección de hockey, quien acapara gran parte del presupuesto y a la que achacan la situación de la sección balompédica. El entendimiento entre las distintas secciones a la hora de equiparar fondos no alcanza el quórum deseado y como resultado el Reus Deportivo se escinde en dos grandes sociedades en el verano de 1951; de un lado la sección futbolística, la más antigua, se denominará C.F. Reus Deportivo, mientras el resto de secciones seguirán denominándose de igual forma, Reus Deportivo, al ser varias las modalidades que engloba.

Con esta decisión que no afecta en absoluto a su antigüedad pues continúan con la labor iniciada en 1909 sin haberse extinguido, los socios futbolísticos pretenden tener su propio presupuesto y no depender de otras secciones, iniciando en la temporada 51/52 una carrera por regresar a Tercera División lo antes posible. El C.F. Reus Deportivo alcanza la Tercera División en 1953 tras dos temporadas en Regional, iniciándose un ciclo de cinco campañas consecutivas en la categoría de bronce entre las cuales destaca el cuarto puesto obtenido en la edición 56/57. En el torneo 57/58 naufraga con unos pésimos resultados en uno de los dos grupos de Tercera División adjudicados a Cataluña, siendo vigésimo de un total de veintidós clubs y descendiendo nuevamente a Regional. En esta categoría aguanta dos campañas, regresando al término de la sesión 59/60 a Tercera División.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la va a disputar íntegramente en la categoría de bronce constituyéndose en todo un clásico. Los rojiblancos se iniciarán muy fuertes siendo terceros y cuartos en las temporadas 60/61 y 61/62 respectivamente, decayendo sus prestaciones en las ediciones siguientes salvo la 66/67 en la que son quintos. En la temporada 68/69 abandonan el grupo catalán y compiten junto a baleares y valencianos ante lo que va a ser una inminente reestructuración de la categoría, superando el reto al ser decimocuartos. En 1969 la RFEF anuncia que los grupos de Tercera División van a ser reducidos a cuatro en la siguiente edición 70/71 y que tan solo los ocho primeros clasificados de cada uno de los grupos de la edición 69/70 tendrán continuidad, resultando los rojinegros decimoctavos y perdiendo la categoría.

1970 – 1980

La entidad del Baix Camp inicia los años setenta en medio de una crisis social y deportiva aguda de la que tardará varios años en salir, compitiendo en Preferente y sin lograr clasificarse tan siquiera para disputar la Promoción de Ascenso como aspirante. El final del túnel se vislumbra en la temporada 75/76 cuando consigue proclamarse Campeón y ascender directamente a Tercera División, realizando un pésimo torneo 76/77 en el que queda decimonoveno. Gracias a la ampliación que experimenta la categoría consigue defender su plaza en la Promoción de Permanencia eliminando al aspirante C.D. Peña Azagresa; 4-2 en la localidad navarra y 4-1 en casa, continuando en una Tercera División que ha sido desvalorizada tras la creación de la Segunda División B.

El C.F. Reus Deportivo estrena el 12 octubre de 1977 el Camp Nou con un encuentro frente al F.c. Barcelona y resultado de 0-1, su nuevo recinto deportivo además de su nombre, pues lo catalaniza a C.F. Reus Deportiu, siendo sexto en Liga. En la campaña 78/79 intenta el acceso a Segunda División B pero es superado por U.D. Vall d’Uixó y C.F. Badalona, ascendiendo el primero, mientras en la 79/80 es el F.C. Andorra quien le frustra tan deseado sueño por solo un punto de diferencia.

1980 – 1990

A la tercera va la vencida y en la campaña 80/81 se proclama Campeón de su grupo también por un escaso punto, catapultándose a Segunda División B. En esta categoría se estrena en el Grupo II junto a clubs andaluces, manchegos, andorranos, murcianos, catalanes, ceutíes, canarios, madrileños, extremeños y baleares en el que cumple y finaliza, aunque con apuros, decimocuarto. En la siguiente edición, 82/83, el club rojinegro se resiente y ocupa el último puesto perdiendo la categoría con tan solo cinco victorias dentro del Grupo I, ahora con castellanos, gallegos, vascos, astures, aragoneses, navarros, catalanes, canarios y riojanos.

A este descenso se le suma una nueva crisis económica que le lleva a descender a Regional Preferente al final de la campaña 84/85. Tras su fugaz paso por esta categoría regional accede de nuevo a Tercera División para en la edición 86/87 ser decimonoveno. Lo que era un descenso garantizado se torna en continuidad pues la Segunda División B es ampliada en su número de participantes y los rojinegros se salvan del drama, adaptándose posteriormente y mejorando de forma ostensible al ser sextos consecutivamente en la temporadas 88/89 y 89/90.

1990 – 2000

La década de los años noventa es una etapa de luces y sombras, pero siempre alejado de las primeras categorías nacionales. Durante estos tiempos el club y por ende su afición, perviven en un ambiente de frustración continua al verse alejados de la élite y conscientes que su principal club no ocupa los puestos que desearían en correspondencia a una ciudad de sus características. Deportivamente se empieza mal, siendo decimonoveno en la campaña 90/91 y descendiendo a Preferente.

Afortunadamente se recuperan enseguida y nuevamente en la temporada 92/93 ya están en Tercera División. Gigante con pies de barro sólo permanecen tres campañas en la categoría pues al término de la 94/95 se estrellan una vez más en Preferente. La crisis se adueña del pabellón rojinegro y durante tres largas ediciones no se abandona la primera de las categorías regionales. Este paso llega en 1998 y la década se cierra en la zona media-baja de la clasificación sin aspiraciones más concretas que la de de obtener la permanencia.

2000 – 2010

El cambio de siglo trae una aparente estabilidad y una mejoría muy notable en sus aspiraciones. La entrada de nuevos directivos, caudal económico y nuevas ideas redundan en la entidad del Baix Camp que poco a poco reinicia el vuelo cuando parecía condenada al ostracismo de la regional catalana. Así pues tras una inicial campaña 00/01 en la que son decimocuartos, en la temporada 01/02 son terceros y entran en la Promoción de Ascenso. En esta fase lideran su grupo superando ampliamente a Villajoyosa C.F., Yeclano C.F. y C.D. Atlético Baleares, consiguiendo retornar a Segunda División B tras veinte años de larga ausencia. En esta campaña confirman su transformación en Sociedad Anónima Deportiva tras las gestiones pertinentes, adoptando desde el 29 de julio de 2002 la denominación de Club de Fútbol Reus Deportiu, SAD al culminar su proceso de transformación en S.A.D. mediante escritura pública.

Su paso por la categoría de bronce es efímero y pese a las ilusiones depositadas pierden su plaza al ser decimoctavos. Los rojinegros no se amedrentan y ponen todo el énfasis posible en retornar, no consiguiéndolo en la edición 03/04 después de ser subcampeones tras el C.F. Badalona y sucumbir en la Promoción ante la U.D. Horadada; 3-2 en la localidad alicantina y 1-3 en casa. En la edición 04/05 sí consiguen la meta tras ser cuartos en Liga y superar en la Promoción al C.D. Constancia; 1-0 en casa y 0-2 en Inca y a la Ag.D. Mar Menor en la Final; 2-0 en el Camp Nou y 3-4 en la localidad murciana de San Javier. Tal y como sucediese en la anterior ocasión su paso por Segunda División B en la temporada 05/06 es testimonial y pese a los esfuerzos en decimoséptimo quedando a tres puntos de la permanencia. En la edición 06/07 se proclama Campeón de la Tercera División en el grupo catalán y tras eliminar a la S.D. Beasain en la Promoción; 2-2 en la localidad guipuzcoana y 2-1 en casa, sucumbe ante el Real Betis Balompié B en la Final; 2-0 en Sevilla y 2-1 en casa. No tendrá más suerte en la sesión 07/08 cuando tras ser tercero en Liga cae en la Primera Eliminatoria ante el Sangonera Atlético C.F.; 1-0 en casa y 3-1 en la localidad murciana. El club reusense es subcampeón de la Copa RFEF en 2008 al perder en la Final frente al C.D. Ourense: derrota por 2-1 en O Couto y empate 1-1 en la vuelta.

Subcampeón de Liga en la temporada 08/09 tras el Real C.D. Espanyol B, es sin embargo eliminado por el C.D. Binissalem; 1-0 en la localidad balear y 0-0 en casa, repitiendo guarismo en la Liga 09/10, esta vez tras el Ct.d’E. L’Hospitalet, con la diferencia de que tras imponerse al Talavera C.F.; 1-0 en la localidad toledana y 2-0 en casa, sucumbe en la Semifinal ante el Jerez C.F.; 2-1 en el Camp Nou y 1-0 en la localidad pacense. En 2009 el club está a punto de entrar en bancarrota tras acumular una deuda de doscientos ochenta mil euros que se deben a varias entidades bancarias con el consiguiente riesgo de desaparecer. Ante tal situación la masa social se mueve con ligereza y tras asamblea extraordinaria, solicita la transformación en club deportivo y la liquidación de la SAD cuyo máximo accionista es Antonio Alonso,  recaudando lo debido de forma acelerada y satisfaciendo la deuda. Los trámites finalizan el 12 de diciembre de 2010 convirtiéndose nuevamente en Club de Futbol Reus Deportiu.

2010 – 2020

Los años diez empezaron con el claro objetivo de ascender a Segunda División B tras resistirse en los últimos intentos, obteniendo en la temporada 10/11 un ajustado cuarto puesto en Liga que le permitió encarar una nueva Promoción, ahora con éxito, después de superar consecutivamente a A.D. Universidad de Oviedo; empate 1-1 en casa y 2-2 en la capital asturiana haciendo prevalecer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio, Náxara C.D. tras contundente victoria por 6-0 en casa y ganar 0-2 en la riojana localidad de Nájera y finalmente al C.D. Comarca de Níjar venciendo 2-0 en el Municipal reusense y 0-1 en el municipio almeriense.

Regresar a Segunda División B supuso un gran aliciente para la afición rojinegra quedando emplazado en el Grupo III participado en la campaña 11/12 por clubs aragoneses, catalanes, valencianos y baleares obteniendo un meritorio octavo puesto tras empezar fuerte, sufrir una crisis de resultados y remontar en vuelo en las últimas jornadas, dándose una imagen diferente en la sesión 12/13 en el mismo grupo con una plantilla que pasó apuros para mantenerse en la categoría sobrándole al final dos puntos para evitar el descenso. Con algunos refuerzos en verano, su rendimiento deportivo mejoró en la edición 13/14 navegando en mitad de la tabla lejos de la zona de peligro finalizando decimosegundo, encadenando con ello tres campeonatos consecutivos en la categoría por primera vez en su historia.

Paralelamente a estos hechos meramente deportivos, desde el aspecto social el club inició los trámites para convertirse nuevamente en S.A.D. creyendo ver que podría ser una posible buena solución para sus estabilidad deportiva y financiera consiguiendo el 9 de mayo de 2014 pasar a ser Club de Futbol Reus Deportiu, S.A.D. bajo la presidencia de Xavier Llastarri y con Joan Oliver como máximo accionista al desembolsar algo más de trescientos mil euros, encarando la temporada 14/15 repleto de optimismo que se tradujo en la llegada de nuevos jugadores y un tercer puesto en Liga tras Club Gimnástic y Huracán Valencia C.F. obteniendo el pase a la Promoción de Ascenso a Segunda División, un hito inimaginable apenas unos años antes. Repleto de ilusión, el club rojinegro afrontó su primera intervención en esta fase intentando llegar lo más lejos posible, algo que no sucedió en una disputada eliminatoria de Cuartos frente al Racing Club de Ferrol saldada negativamente al perder 1-0 en la ciudad departamental y empatar 1-1 en casa.

Conservando parte de la plantilla del curso anterior más el refuerzo de algunos destacados jugadores recientemente incorporados, el C.F. Reus Deportiu salió a por todas en la campaña 15/16 logrando el primer puesto aventajando en dos puntos a Villarreal C.F. «B» y Hércules de Alicante C.F. consiguiendo por primera vez el título de la categoría, trascendente paso que le permitió acudir a la Eliminatoria de Campeones donde le esperaba el Real Racing Club de Santander, rival clásico al que derrotó ampliamente por 0-3 en la capital cántabra dejando casi todo hecho para el encuentro de vuelta, encontrándose con un repleto Camp Nou donde, apoyado por sus exultantes seguidores, confirmó un histórico ascenso a Segunda División.

Competir en la categoría de plata y hacerlo en el fútbol profesional era todo un logro para los rojinegros, invirtiéndose una importante cantidad de dinero para luchar por la permanencia en la sesión de debut 16/17 que le llevó a ser decimoprimero obteniendo un buen colchón de puntos durante el campeonato que le mantuvieron seguro y alejado de los puestos comprometidos. En la edición 17/18 hubo más problemas para mantenerse, pero aun así se realizó un torneo muy meritorio concluyendo en decimocuarta posición, destacando en la auditoria realizada una vez concluido la Liga su considerable deuda económica, próxima a un millón de euros y 1.733.000 euros corto plazo.

Con ese montante, una plantilla profesional y la obligación de mejorarla para garantizar seguir en la categoría, llegaron nuevos jugadores de cara al campeonato 18/19 en el que, dada su fragilidad financiera, podía pasar cualquier cosa pues se prestó mayor interés en lo deportivo que en lo económico, planteando LaLiga una ampliación de capital que no se produjo, reduciéndose acto seguido el límite salarial por lo que sólo se pudo disponer de dieciséis jugadores profesionales. Pese a su tensa situación, el club salió a competir con una reducida plantilla que dio la cara en todo momento pese a no cobrar sus mensualidades, rumoreándose a finales de 2018 la posible llegada de inversores norteamericanos. Con una deuda que en octubre de 2018 se descubrió alrededor de los cinco millones de euros mientras en otras fuentes se expresó en los ocho millones, a finales de enero de 2019 el club catalán fue excluido del campeonato, sancionado con una multa de doscientos cincuenta mil euros y castigado con tres temporadas fuera del fútbol profesional mientras, paralelamente, se vendieron las acciones a Clifton Onolfo y Russell Platt, confirmándose un pasivo de 7.868.241,52 millones de euros, multimillonaria cantidad que le encaminaban a la desaparición.

Descendido deportivamente a Segunda División B y administrativamente a Tercera División, en la temporada 19/20 el club no pudo fichar a nadie no pudiéndose presentar en los dos primeros encuentros del Grupo V catalán además de no pagar su deuda con la Federación Española, siendo excluido por la Federación Catalana del torneo y dejando a su afición sin un club centenario que era toda una institución en el municipio. Posteriormente, el 14 de octubre de 2020, el Juzgado Mercantil nº1 de Tarragona ordena la disolución de la S.A.D. y decreta la liquidación de la misma al no alcanzarse un plan de viabilidad económica con el que se pueda saldar la deuda con los acreedores.

En cuanto a la afición, ésta encuentra consuelo en el C.F. Reddis que milita en Tercera Catalana, tradicional segundo club en importancia dentro del municipio constituido en 1922 como F.C. Catalunya, conocido como F.C. Catalunya Nova entre 1923 y 1939, renombrado C.D. Nacional después de la guerra hasta 1942 que, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, anda muy alejado de las categorías nacionales.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  •  www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS EN EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Escuela Hispano Árabe

 

Escudo E.H.A. de Tánger

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Escuela Hispano Árabe
  • Ciudad: Tánger
  • Provincia: Protectorado de Marruecos
  • Comunidad Autónoma: Protectorado de Marruecos
  • Fecha de constitución: 28 de junio de 1939
  • Fecha de federación: 1939

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Escuela Hispano Árabe (1939-1941)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

Stadium Municipal El Marshan

  • Nombre: Stadium Municipal (El Marshán)
  • Año de inauguración: 1939
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Municipal (1939-)
  • Capacidad: 2.950 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Stadium Municipal El Marshán / Stadium Municipal El Marchán (1939-1941)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA ESCUELA HISPANO ÁRABE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA ESCUELA HISPANO ÁRABE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TÁNGER:

La actual ciudad marroquí de Tánger ha sido tradicionalmente a lo largo de su dilatada historia feudo de muchas civilizaciones y culturas, las cuales siempre han dejado una huella imborrable todavía persistente en la actualidad. A principios del s. XX los ingleses eran quienes la ocupaban y con ellos vino el fútbol a esta tierra norteafricana. Ya en 1906, los hijos de los comerciantes y diplomáticos residentes daban las primeras patadas al balón, jóvenes a quienes se unían avispados locales, españoles y franceses en busca de pasar los ratos de ocio.

En 1912 España se hace cargo del norte del actual Marruecos y se instala en la zona trayendo a diplomáticos y militares, uniéndose más tarde comerciantes y gente de paso. Es el año en el que el fútbol empieza a despegar con la visita periódica de equipos formados por la guarnición española de Tetuán y el surgimiento de conjuntos ocasionales enteramente locales. La zona habitual de juego es la playa, pero también se emplea profusamente la llanura del Marshán.

Pronto surgen los primeros clubs como el Indian F.C., sociedad que viste camisa auriverde con pantalón negro y de los colonos españoles nace en marzo de 1917 el más importante en años venideros, el Alfonso XIII F.C., quien juega en el Campo de la carretera de Suaní. A estos les siguen clubs menores sin apenas peso como el Cervantes F.C., el San Francisco F.C., el Cardenal Cisneros F.C., la Unión Tangerina F.C., el Athletic Club de Tánger, el Racing Club de Tánger, el de la colonia italiana Odenense y el A.S.F.T. de la colonia francesa.

En diciembre de 1917 las sociedades Indian F.C. y Athletic Club de Tánger se fusionan en una sola bajo los auspicios de M. Serruya y J. Rebeso quedando constituido el Moghreb Foot-ball Club bajo la presidencia de Emilio Sanz, acuerdo rubricado en el Casino Español. La nueva entidad viste con camisa roja y pantalón azul, llevando bordado una estrella de cinco puntas verde como escudo. En 1919 Emilio Sanz, director de la sucursal del Banco de España, crea la Unión Española de Educación Física, organismo que rige las competiciones locales de fútbol y otros deportes, adhiriéndose la mayoría de los clubs. Posteriormente en 1926 surge el Hilal, club formado también íntegramente por locales.

Llegados a 1929 muchos clubs de los anteriormente comentados han desaparecido, resistiendo solamente el Alfonso XIII F.C., Racing Club de Tánger, Unión Tangerina F.C., Moghreb F.C. e Hilal. Dado que la falta de liquidez entre las distintas sociedades tangerinas es notoria, estos dos últimos clubs citados y el franco-marroquí A.S.F.T. ingresan en la Liga de la Federación Franco-Marroquí en 1929 bajo el ánimo expreso de aumentar sus recaudaciones con las visitas de los potentes U.S.M. de Casablanca y Stade Marocain de Rabat. Tras pasar dos temporadas de militancia en esta competición los sueños y cuentas no convencen, y en 1931, el mismo año en el que se funda la Federación Hispano-marroquí de Fútbol, será cuando el Moghreb F.C. ingresa en esta dando por finalizada su aventura en la Liga del Protectorado Francés. No será la única víctima y el Hilal lamentablemente desaparece a los pocos meses, mientras el club Moghreb F.C. es apercibido por la FIFA de que debe cambiar de nombre pues no le es permitido participar en dos Federaciones Nacionales distintas con igual denominación. Cambia pues a Club Deportivo Maghreb Al-Aksa, adoptando como colores camisa verde y pantalón azul.

En abril de 1931 se declara la II República en España y muchos clubs se ven obligados a cambiar de nombre o pierden su condición de Real. El Alfonso XIII F.C., club decano de la ciudad, es uno de los afectados y cambia a Centro Español F.C. siguiendo con su uniforme blanco y jugando en el Campo del Centro Español. Esta entidad se haya amparada por la amplia colonia que forma la Casa de España en la ciudad y su presidente suele ser el cónsul de rigor. En la temporada 33/34 el Centro Español F.C. se haya en la Primera Categoría, añadiéndose en la siguiente 34/35 el C.D. Maghreb Al-Aksa. Pero no son los únicos clubs que compiten dentro de la F.H.-M.F. ya que otros lo hacen en otras categorías como los recién creados Tánger F.C., el Adelante F.C., la Unión Recreativa Sevillana ó el de la colonia italiana C.D. Príncipe di Udine. Con estas, en julio de 1936 estalla la Guerra Civil y el fútbol tangerino y por ende nacional, sufre un gran paro de entre dos y tres larguísimos años dependiendo de la zona geográfica que afecta a todo el entramado deportivo y social.

HISTORIA DEL CLUB:

1939 – 1940

Una vez transcurrido el conflicto bélico, la ciudad internacional empieza a resurgir de los problemas ocasionados por este con la salvedad de que la situación política ha cambiado radicalmente. Tánger es una ciudad abierta y cosmopolita, sede en esos instantes de un gran tráfico de personas de distintas nacionalidades y foco importante en donde se dan cita protagonistas de la que va a ser la gran guerra del s. XX. En el verano de 1939, Tánger se encuentra estabilizada socialmente y cuenta con varios equipos de reciente cuño que compiten en el torneo local, el Dopolavoro integrado solamente por jugadores italianos, el de la Falange Española y los dos del Centro Español (ahora Hogar Español), la Sección Europea y la Sección Musulmana.

El día 24 de junio y coincidiendo con la inauguración del Stadium Municipal, una vieja aspiración soñada durante muchos años por los aficionados, se organiza un encuentro frente al Ceuta S.C. ante el cual se presenta una selección local con lo mejor de los cuatro equipos antes mencionados, selección que viste con camisa roja y pantalón negro. El éxito de la cita y el comienzo inminente del Campeonato Nacional de Liga, a sabiendas de que le van a ser concedidas dos plazas al Protectorado por su nivel futbolístico y en compensación por los tributos humanos empleados en guerra, hace que el Hogar Español se plantee crear un club integrado única y exclusivamente por jugadores españoles, tanto oriundos como nativos magrebíes, con el que presentarse a dicho torneo.

De tal propósito nace el 28 de junio la Escuela Hispano Árabe como símbolo de unidad entre los dos pueblos mayoritarios presentes en la ciudad, el español y el árabe. Esta denominación oficial recogida en el seno de la Federación Española sin embargo no es del agrado de los nativos, quienes en algunos medios periodísticos expresan su malestar denominando oficiosamente al club como Escuela Hispano Marroquí.

La nueva entidad es presidida por el cónsul Emilio Tubau, máxima autoridad española en la ciudad y viste camisa blanca con pantalón negro, siendo en ocasiones la camisa color verde en actuaciones como forastero mientras el terreno de juego es el Estadio Municipal ó Stadium, construido en la llanura del Marshán. En el Campeonato Hispano-Marroquí de Primera Categoría 39/40 que dilucida las dos plazas en juego atribuídas a dicha federación para formar parte de la Categoría Nacional, consigue ser segundo tras el Ceuta Sport Club y logra entrar en Segunda División, una categoría ampliada en número de participantes por el nuevo Régimen que acoge a clubs de todo el territorio con el fin de dar sensación de equitatividad.

Tras esta singular competición, la E.H.A. debuta durante la temporada 39/40 en el grupo V de la categoría de plata. Deportivamente la inferioridad del combinado blanquinegro es notoria y patente, pese a aunar lo mejor del fútbol local y domingo tras domingo, los puntos vuelan del Stadium El Marchán hacia sus directos competidores. Al final un solo empate con resultado de 2-2 conseguido en casa frente al Onuba F.C. y trece derrotas le contemplan, marcando quince goles y recibiendo cuarenta y cinco en contra, un balance extremadamente negativo para las expectativas previas que circulaban en Tánger.

De aquella inolvidable temporada queda esta plantilla; porteros: Lamas y Herrero; defensas: Tabal, Hamido, Aguirre, Bèlèfqui, Abselán, Izquierdo y Hassani; centrocampistas: Tavío, González y Allal; siendo delanteros: Ismail, Ahmèd, Regueiro, Megaro y Mustafá. En la sexta jornada y ante los malos resultados toma las riendas como entrenador López Calderón, destacando como jugadores Allal y el canario Tavío, este último de gran poder físico y rematador.

1940 – 1941

Descendido a Regional, en aquellos años no se disputaba el Campeonato de Tercera División, el club tangerino compite durante la temporada 40/41 quedando Campeón de la Zona Occidental. En la Fase Final para dilucidar el Campeón Regional es segundo tras la S.D. Ceuta (nueva denominación del Ceuta S.C. tras el decreto antiextranjerismos), escapándosele el regreso a la categoría de plata.

Tras disputar la Copa de Marruecos entre mayo y julio, el 6 de este mes realiza lo que se convierte en su último encuentro perdiendo 5-3 ante el Club Atlético de Tetuán, deshaciéndose el club en los días posteriores al no poder haber accedido a la categoría superior y tras diversos problemas internos entre los dos grandes grupos étnicos componentes de la sociedad. Tan sólo queda activo en la ciudad el Moghreb C.F., club fundado el 5 de julio de 1940 como Moghreb F.C. con algunos jugadores que jugaron en la E.H.A. en Segunda División, pues el Racing Club de Tánger renacido en julio de 1940 se diluye ante la falta de apoyo.

ERA POSTCLUB

En octubre de 1941 emerge la novel Sociedad Deportiva Tánger Club de Fútbol, resultante de la fusión de los muchos entusiasmos dispersos que viene a representar auténticamente al fútbol local, creado por buenos aficionados como síntoma de unión de todas las clases sociales y colonias existentes en la ciudad internacional. Debuta en Primera Categoría en la campaña 41/42 frente a Club Atlético de Tetuán, Peña Deportiva de Larache, Unión África Ceutí, Melilla C.F. y Juventud Sindical de Nador. La temporada 43/44 es la última del club norteafricano, pues en verano de 1944 desaparece como causa de la delicada situación política que vive la ciudad internacional de Tánger, envuelta en medio de disputas diplomáticas entre franceses, ingleses, alemanes, italianos, estadounidenses, marroquíes y españoles, y bajo amenaza de ser invadida por tropas aliadas.

Como sucediese en 1941, el Moghreb C.F. queda como único representante a nivel local, cesando sus actividades en 1945. Previamente a la desaparición, el Tánger C.F. juega en su última temporada algunos encuentros amistosos en su feudo ante clubs de primer orden de gira por la zona, destacando los del 17 de septiembre frente al Real Madrid C.F.: 2-9 y el del 23 de agosto de 1943 frente al Real C.D. Español: con resultado de 1-3 para los de la ciudad condal. Como visitante destaca el enfrentamiento del 10 de diciembre de 1942 frente al C.D. Malacitano.

La extensa colonia española residente en la ciudad de Tánger no podrá ver a un nuevo abanderado hasta años después, concretamente en 1947 gracias al final de la II Guerra Mundial y al apaciguamiento que conlleva este, con la fundación de la Unión Deportiva España. La situación política y social vuelve a la normalidad y es el momento propicio para continuar la historia de una colonia española que siempre ha apoyado a sus diferentes representantes (Alfonso XIII F.C., Centro Español F.C. y E.H.A.), tratando de ocupar el espacio deportivo que precisaban dentro del panorama futbolístico nacional. Por su parte, la afición autóctona reemprende igualmente ese mismo año la historia iniciada en 1919, reactivando el C.D. Moghreb Al-Aksa. Ambos clubs se inscriben en la Federación Hispano-marroquí y empiezan desde la Segunda Categoría participando en la campaña 47/48. Al poco tiempo, el club mogrebí acabará ascendiendo a Tercera División, mientras que los españolistas, con mayor poder económico, lo harán a Segunda División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemetoteca.abc.es Diario.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Málaga

 

Escudo C.D. Málaga



DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Málaga
  • Ciudad: Málaga
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 12 de abril de 1933
  • Fecha de federación: 12 de abril de 1933

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Malacitano (1933-1941)
  • Club Deportivo Málaga (1941-1992)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1951/52
  • 1966/67
  • 1987/88

3 Ligas de Tercera División:

  • 1943/44
  • 1945/46
  • 1959/60

1 Copa Presidente FEF:

  • 1940

 

TÍTULOS INTERNACIONALES:

  • 0 títulos internacionales

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio La Rosaleda
  • Año de inauguración: 1941
  • Cambios de nombre:
  • Estadio La Rosaleda (1941-)
  • Capacidad: 42.000 espectadores

estadio La Rosaleda

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de los Baños del Carmen (1933-1941)
  • Estadio La Rosaleda (1941-1992)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MÁLAGA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MÁLAGA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÁLAGA:

El origen del fútbol en la bella capital costasoleña, al igual que sucede en otras localidades del suroeste peninsular y en la gran mayoría del país, tiene su raíz en el carácter portuario de la ciudad, básico para atraer a una amplia colonia de ciudadanos británicos quienes, movidos por razones comerciales, decidieron establecerse para desarrollar sus negocios. Estos, como es común en aquellos núcleos donde existe un nutrido grupo, unidos por mantener sus costumbres no tardaron en crear un Club Inglés en los alrededores de la última década decimonónica, foco en donde nació el primer club representativo de nombre y fecha exacta constitutiva desconocidos que ya en 1890 se enfrentó al Huelva Recreation Club.

A pesar de gozar Málaga con un club de estas características, coetáneo de los existentes en Sevilla y en la provincia de Huelva, además de los distintos de Gibraltar, nada más se supo de sus evoluciones, teniendo que esperar al inicio del nuevo siglo para vislumbrar un nuevo proyecto futbolístico. Este vino gracias al impulso que supuso el Torneo de Coronación de S.M. D. Alfonso XIII ocurrido en Madrid durante 1902, capaz de movilizar las inquietudes de muchos deportistas en cualquier punto de España y en el caso concreto de Málaga, a un grupo de jóvenes que forjados en el Liceo dieron pie a la constitución del Málaga Foot-ball Club en julio de 1903.

A diferencia de la iniciativa estrictamente británica del siglo anterior, el nuevo club malagueño estaba compuesto por socios autóctonos como Ernest Rittwagen Solano en su gran mayoría, algunos de ellos con estudios en Suiza o Gibraltar, a los que se unieron ciudadanos nacidos en otros lares como Petersen ó Emilio Andersen. Presidido por Antonio Carbón y secundado por el vicepresidente Antonio Vives, el club dio asiento a jugadores como Antonio López, los hermanos Leonardo y Manuel Campuzano, Felix Pérez Montalt, Eduardo España, Enrique García de Toledo, Casimiro Franquelo, Eugenio Rosillo, Federico Cañas, José Cámara, los hermanos Jorge y Eduardo Guille, Ernesto Castro, Ramón Pérez, Francisco Gaffarena, los también hermanos César y José Burgos, Feliciano de las Heras, Carlos Sureda, Manuel Serrano, Eulogio Vives -hermano del vicepresidente-, José Bresca y más pares de hermanos como Ramón y Antonio Soriano, además de Jaime y Enrique Herrera.

Los miembros de aquel primitivo Málaga F.C. entrenaron en muchas ocasiones en el interior de la Plaza de Toros y jugaron sus encuentros junto al Hospital Noble ataviados con camisetas compradas en la cercana Gibraltar, surgiendo en referencias periodísticas parte de sus primeros devaneos futbolísticos el 3 de abril de 1904 entre dos combinados del propio club con resultado final de empate 1-1, cuando la entidad gozaba ya de cierto tiempo de vida. La escasez de rivales en la ciudad y su entorno junto a la escasa repercusión que tuvo este deporte en la ciudadanía local y consiguientemente en la prensa, nos privan conocer con mayor amplitud cómo se desempeñaron estos muchachos, teniendo nuevas referencias suyas a finales de 1907 cuando empiezan a disputarse encuentros en el Muelle de Heredia con casi los mismos mimbres de la ocasión anterior, resurgiendo el Málaga F.C. en una segunda acometida más duradera que acabó difuminándose hacia 1910.

Paralelamente, desde el Colegio de El Palo, surgían nuevos valores que serían fundamentales en el futuro hasta que en 1912, desde la margen derecha del Río Guadalmedina, nació el F.C. Malagueño, una sociedad constituida por Manolo Gámez entre otros muchos entusiastas, la cual vestía camisa rojinegra con pantalón negro y solía jugar en los campos de Los Arbolitos y de la Misericordia en sus primeros años de existencia. El F.C. Malagueño, como sociedad viviente que era, tuvo desavenencias en su interior y en 1915 sufrió una escisión que provocó el nacimiento de un segundo Málaga F.C. encabezado por el propio Manolo Gámez. La ciudad de Málaga, mediada la segunda década del siglo XX, es un hervidero de clubs y previamente al citado acontecimiento surgen nuevas entidades como el Victoria F.C. en 1914, fundado por Ignacio Sánchez y José Gutiérrez que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco y juega en Guadalmedina, el Sporting Málaga Club con base en el Colegio de los Arcángeles, el Balompié, el Athletic Málaga Club y la Gimnástica a principios de 1917.

En 1916 el Sporting Málaga Club y el Athletic Málaga Club se fusionan y bajo la presidencia de Gabriel Requena nace el Racing Club de Málaga. No será la última fusión puesto que en 1917 el Málaga F.C. no alcanza el nivel deseado y ha de fusionarse con el Racing Club de Málaga para dar lugar al Málaga Racing Club, que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco, juega en el Campo de Guadalmedina (en 1919 pasan al Campo de Huelin) y es presidido igualmente por Gabriel Requena.

El año 1917 resulta movido y uno de sus protagonistas es el Balompié el cual se fusiona con la Gimnástica dando lugar a la Gimnástica Balompié que viste camisa verdinegra con pantalón negro, herencia gimnástica y juega en el Campo de Ciudad Jardín. Otro club importante, el Victoria F.C. de José Gutiérrez, no cesa su actividad y ese mismo año acuerda fusionarse con el F.C. Malagueño, acuerdo que a las primeras de cambio es roto y José Gutiérrez restituye el nombre de Victoria F.C. como antaño. Mientras, ya en 1918, el conjunto victorista se fusiona con la Gimnástica Balompié integrándolo en su organización y modificando sus colores que pasan a ser camisa verdinegra con pantalón negro. De 1918 son el Marina F.C., club del barrio de La Malagueta que viste camisa y pantalón azules y el Hispania, fundado por los hermanos Carrasquilla.

En 1920 surge a la palestra el Athletic Malagueño con Paco Guerra como presidente y vistiendo camisa verdiblanca a rayas horizontales con pantalón negro. Este club va a ser cantera de grandes jugadores que engrosarán las filas de los más destacados de los años veinte, desapareciendo en 1928 engullido por el profesionalismo. El año siguiente, 1921, ve aparecer al Iberia Balompié, que viste camisa albinegra con pantalón negro y al Victoria Eugenia F.C., presidido por José del Pino y vistiendo desde el Rosaleda Stadium (inaugurado el 28 de septiembre de 1924) con camisa gualdinegra y pantalón negro.

Llegan en 1922 el Atlántida F.C. que viste camisa blanquiazul con pantalón azul y el España F.C., vitales en el futuro inmediato. En 1923 nace la Balompédica Malagueña fundada por José Gómez Mercado que viste camisa blanquiazul con pantalón azul, además del C.D. Malagueño fundado por Antonio García, mientras en 1924 lo hacen el Pedregalejo F.C. con camisa amarilla y pantalón blanco, el Príncipe de Asturias fundado por Félix Fórmica-Corsi, la Unión Deportiva creada por Juan de Barba y el Olimpia por Rafael Rodríguez. De esta época es también el C.D. Malagueta, del barrio del mismo nombre, mientras 1925 trae al Delfos Balompié y al nuevo Sporting Club, entidad fundada por el padre Francisco Míguez y dirigida por los salesianos que viste camisa rojiblanca con pantalón azul y anda provista de una gran cantera envidia de toda la ciudad que en 1925 estrena el Campo de Sagalerva. Con el año 1926 nace el Fortuna Balompié fundado por Carlos Navarrete el cual viste camisa blanquiazul con pantalón azul.

A pesar de tanto club, Málaga entre 1918 y 1921 adolece de buenas instalaciones deportivas y tras el cierre en 1920 del Campo del Príncipe de Asturias situado en el Paseo de Redding, sucumben algunas sociedades primitivas como los nostálgicos F.C. Malagueño, Victoria F.C. y Málaga Racing Club. El resurgir del fútbol con palabras mayúsculas se produce realmente a finales de 1921 cuando el 1 de diciembre nace un nuevo club que va a ser épico: el tercer Málaga F.C., con Félix García Lomas en la presidencia y los tres hermanos Cuberta en sus filas, jugando en el Campo de Granadinos y cuyos colores son camisa blanquiazul con pantalón negro. La necesidad sin embargo de inscribirse en el Gobierno Civil para poder federarse en julio de 1922 hace que el gran portero onubense Pepe Font acceda a la presidencia al ser el único componente mayor de edad, paso tras el cual inauguran bajo régimen de alquiler el 23 de agosto de 1922 el Campo de los Baños del Carmen, iniciándose el restablecimiento de la práctica futbolística con la creación a partir de esta fecha de varios recintos que atraerán a clubs de nuevo cuño.

El segundo gran estandarte de la década es el Victoria F.C. que resurge en el último tramo de 1922 tras la inauguración del Carmen. El club verdinegro es federado y participa en el campeonato 22/23. En julio de 1923 Pepe Font más otros jugadores disgustados con el seno directivo del Málaga F.C. a resultas de un incidente protagonizado tras un encuentro con la Real Balompédica Linense, abandonan el Málaga F.C. y establecen reuniones con el Victoria F.C. para ingresar en este. A esta pretensión se suma Emilio Andersen y se busca un campo propio donde jugar, encontrándose en el que está construyendo el España F.C.. Cocido todo en el Gimnasio de Adolfo de la Torre, el Victoria F.C. y el España F.C. se fusionan y adoptan el nombre de Foot-ball Club Malagueño para que este no se pierda siendo los colores elegidos camisa y pantalón blanco, iniciativa a la que acaban sumándose algunos jugadores del Atlántida Foot-ball Club.

El flamante F.C. Malagueño se presenta como una alternativa clara al poder que tiene el Málaga F.C. e inaugura el 18 de noviembre de 1923 el Campo del Palo. Mientras, deportivamente ocupa tras inscribirse en la Federación Regional Sur plaza en Segunda Categoría, luego denominada Primera Categoría Grupo B, consiguiendo más tarde el subcampeonato en la temporada 25/26 y ascendiendo al Grupo A. Instalado en la élite andaluza comparte categoría con el ya Real Málaga F.C., con el título de Real desde el 11 de agosto de 1927 gracias a las gestiones de su presidente Ignacio Lazarraga. El Real Málaga F.C. en el segundo lustro de los años veinte es la primera fuerza local, pero el profesionalismo le pasará factura con la fuga masiva de jugadores y en 1929 se traslada al Campo del Cristo quedando último en la Serie B de la Liga 29/30. Por si fuese poco, las deudas son cuantiosas y tras una trágica decisión deciden desaparecer y formar una nueva sociedad.

En septiembre de 1930 nace el Málaga Sport Club producto de la fusión entre lo que fue Real Málaga F.C. y el Sporting Club, sociedad con la que desde 1929 viene manteniendo un fuerte vínculo al compartir el Campo de Sagalerva. La nueva entidad viste camisa blanca con pantalón azul partiendo desde Segunda Categoría Preferente. Poco a poco empieza a recuperarse e incorpora jugadores profesionales y tras la Liga 31/32, el Málaga S.C. consigue ascender a Primera Categoría. Durante la campaña 32/33 la ciudad cuenta con dos clubs entre los mejores de Andalucía, F.C. Malagueño y Málaga S.C., compartiendo un campeonato que resulta apasionante con duelos muy intensos.

HISTORIA DEL CLUB:

1933 – 1940

Al coincidir en la misma categoría los mandatarios de los dos clubs malagueños, José González Barba por parte del F.C. Malagueño y Juan Sánchez Rueda en la presidencia del Málaga S.C., aleccionados por periodistas y aficionados entienden que su futuro por separado es francamente complicado, puesto que han de pelearse entre sí para obtener jugadores en la ciudad y además frente a clubs con mucho mayor poder económico en la región. Terminado en marzo el campeonato, se promueve una junta pro-fusión que tras convencer a las respectivas aficiones de los pros de la unión, convoca sendas asambleas extraordinarias el 22 de marzo para aprobarla. El resultado es favorable y se marca un decálogo a seguir en el cual se incluye la construcción de un nuevo campo, la elección de un nombre para la nueva sociedad y la liquidación de cualquier deuda pendiente entre otros puntos, además de concertarse tres encuentros amistosos frente a C.D. de La Coruña, Cte. d’E. Sabadell F.C. y Donostia F.C., quienes jugarán frente a una selección F.C. Malagueño-Málaga F.C. para escoger los jugadores que formarán parte de la nueva plantilla.

Todo este proceso culmina felizmente y con el apoyo general de los aficionados el 12 de abril de 1933 con el surgir del Club Deportivo Malacitano, una nueva sociedad más potente que viste camisa celeste con pantalón blanco y que años después obtendrá grandes éxitos deportivos. La fusión significa la desaparición en escena de ambos clubs en contraposición a lo difundido por algunas voces con posterioridad, puesto que los dos desean empezar haciendo borrón y cuenta nueva contando con el beneplácito de la Federación Regional Sur, organismo a quien comunican su elección y del que obtienen la confirmación de una plaza en Primera Categoría. En cuanto al terreno de juego resulta escogido el de Los Baños del Carmen.

El C.D. Malacitano bajo la presidencia de Francisco Fresneda participa en el campeonato de Tercera División de la temporada 33/34 que dilucida quienes ascenderán a Segunda División siendo tercero en el Grupo VI. En el verano de 1934 la FEF decide ampliar el número de grupos y clubs de Segunda División eliminando la Fase de Tercera División, paso que es aprovechado por el C.D. Malacitano para estrenarse en la categoría de plata bajo el mandato de Vicente González Mira durante el campeonato 34/35 resultando quinto en el Grupo III al igual que en el siguiente de la sesión 35/36. Paralelamente participa en el Superregional siendo Campeón del subgrupo andaluz en la campaña 34/35 y quinto en la edición 35/36, hasta que la irrupción de la Guerra Civil hace que cesen sus actividades durante gran parte del periodo bélico.

A finales de 1938 la situación en Andalucía está dominada por el Ejército Nacional y algunos clubs reemprenden la vida deportiva disputándose iniciado 1939 el Campeonato Regional. El C.D. Malacitano queda ausente de este y ya en pleno verano, una vez finalizado el conflicto, la FEF apremia a todos los clubs para que vuelvan a la normalidad lo antes posible siéndoles respetada la situación deportiva previa de 1936. El C.D. Malacitano que viste ahora camisa blanca con pantalón negro, compite de nuevo en Segunda División finalizando tercero durante la campaña 39/40. Tras la renuncia del Racing Ferrol F.C. para participar en el Torneo de Subcampeones, se cede su puesto al mejor tercer clasificado de los cinco grupos, siendo este para los malacitanos. Disputada la liguilla junto a Club Atlético Osasuna, C.S. Sabadell F.C., A.D. Ferroviaria y C. Recreativo Granada, logra ser Campeón de la Copa FEF.

1940 – 1950

Comienza la década de los cuarenta siendo quinto en Liga en la temporada 40/41. El 13 de abril de 1941, por la imposibilidad de usar el Campo de los Baños del Carmen debido a un temporal, se estrena el nuevo recinto del Campo de la Rosaleda en partido de Copa frente a la Ag.D. Ferroviaria de Madrid, venciendo los locales por un contundente 6-0. El 8 de septiembre de 1941 los malacitanos deciden cambiar de denominación bajo la presidencia de Luis Raírez Rodríguez y pasan a ser Club Deportivo Málaga para llevar el nombre de la ciudad, empezando a vestir con el clásico uniforme dotado de camisa blanquiazul y pantalón azul. La inauguración oficial del Estadio de La Rosaleda se produce el 14 de septiembre en un partido amistoso frente al Sevilla C.F., venciendo los locales por 3-2.

La década de los años cuarenta observa a un club que, aparte de los cambios denominativos experimentados, intenta crecer en lo deportivo y llegar a la cúspide del fútbol español. Estas ansias no son correspondidas inicialmente, pues pese a contar con buenas plantillas, al término de la campaña 42/43 pierden la categoría debido a la reestructuración que padece la Segunda División como consecuencia de ver reducido drásticamente su número de participantes. En la temporada 43/44, ya en Tercera División, se proclama Campeón de grupo y pasa a la Fase Final en donde queda tercero consiguiendo ascender el C.D. Mallorca.

Durante la campaña 44/45 intenta de nuevo el ascenso con Paco Bru como entrenador tras ser subcampeón en Liga, pero queda eliminado en la Fase Intermedia. El ansiado logro llega en la sesión 45/46 cuando queda Campeón de Liga, primero en su grupo de Fase Intermedia y Campeón en la Fase Final, superando todo un calvario de partidos dramáticos. De nuevo en Segunda División, el conjunto blanquiazul sufre para mantener la categoría en la edición 46/47, mejora ostensiblemente en la 47/48 siendo cuarto y en la temporada 48/49 siendo presidente Manuel Navarro Nogueroles y técnico Luís Urquiri, se consigue el ascenso a Primera División tras ser subcampeón igualado a puntos con la Real Sociedad de Fútbol y el Granada C.F.

El 25 de mayo de 1948 se funda el filial Club Atlético Malagueño, tras comprar el C.D. Málaga los derechos del C.D. Santo Tomás, club que militaba en Regional y que en la última temporada se había proclamado Campeón de Aficionados. La capital andaluza al fin tiene un representante en la división de honor haciendo su debut en la campaña 49/50 y obteniendo el duodécimo puesto con el mítico Ricardo Zamora en el banquillo. En la siguiente edición, 50/51, resulta decimotercero y ha de promocionar para defender su plaza, traba que no supera al ser tercero y perder la categoría.

1950 – 1960

El primer lustro de los años cincuenta es de ida y venida entre las dos máximas categorías de nuestro fútbol, no consiguiendo el club malagueño conservar en Primera División lo que tanto le cuesta de obtener en Segunda División. Pese a ello, los boquerones obtienen varias presencias entre los grandes que satisfacen a sus aficionados que domingo tras domingo llenan La Rosaleda. La sesión 51/52 consigue su primer Campeonato de Segunda División con Antonio Barros Seoane en el banquillo malaguista, pero la 52/53 pierde la categoría en una pobre temporada marcada por el baile de entreneadores en el banquillo. Para su regreso a Segunda División la 53/54, se termina tercero con Luis Casas Pasarín y termina primero en la Promoción de Ascenso, regresando a la élite del fútbol español.

El descenso de la campaña 54/55 conlleva el fin de una quinta que le ha proporcionado bastantes alegrías y en el segundo lustro de la década experimenta lamentablemente un descenso de su potencial deportivo, y pese haber superado una Promoción de Permanencia durante la campaña 57/58 en la que se impone al aspirante C.D. Castellón: 1-0 en la capital valenciana y 5-0 en casa, finalmente se transforma en una caída libre que acabará por dejarle en Tercera División al término de la edición 58/59 tras ser decimoquinto, destacando durante estos años la figura de José Luis Estrada Segalerva en la presidencia del club durante varios ciclos a lo largo de la década. Para fortuna de los blanquiazules en la temporada 59/60 se es Campeón de Tercera División con el pontevedrés Rogelio Santiago Garcia “Lelé” y en la Fase de Ascenso se obtiene la recuperación de la categoría tras eliminar al gaditano Jerez C.D.: 0-2 en la ida y 1-0 en casa y al valenciano C.D. Olímpico de Xátiva: 1-2 en la ida y 3-1 en La Rosaleda.

1960 – 1970

Los años sesenta traen consigo el resurgir de la entidad malacitana bajo la presidencia de Julio Parres López y en breve el club consigue ascender a Primera División con el técnico mejicano Sabino Barinaga tras ser subcampeón en la temporada 61/62 y en la Promoción de Ascenso eliminar al Real Santander S.D.: 3-0 en casa y 1-0 en El Sardinero. Su reencuentro con la élite la sesión 62/63 no es satisfactorio y sucumbe a la primera de cambio tras ser decimosexto y colista con ocho victorias y tan sólo veinte puntos.

El 9 de enero de 1963 pasa a ocupar la presidencia del club Don Juan Moreno de Luna. Dos campañas aguantará en la categoría de plata pues al término de la edición 64/65 es subcampeón de Liga entrenado por el gerundense Domingo Balmanya y en la Promoción de Ascenso consigue eliminar al Levante U.D.: 4-2 en casa y 0-0 en Valencia. En la campaña 65/66 ve la cara reversa de la moneda y tras ser decimotercero pierde la categoría en la Promoción al no superar al aspirante Granada C.F.: 2-1 en Los Cármenes y 1-1 en casa. La sesión 66/67 es excelente bajo la batuta de Ernersto Pons Font y de nuevo retorna a Primera División como Campeón de grupo y sin mediar Promoción, consiguiendo asentarse un par de temporadas entre los grandes dirigidos por el experimentado Otto Bumbel hasta que la edición 68/69 termina por descender al ser decimocuarto clasificado a tan sólo un punto del Real Zaragoza C.D. ya en puestos de permanencia. Como resultara en la comparecencia anterior, su paso por la categoría de plata es efímero y con la conclusión del campeonato 69/70 obtiene plaza en Primera División con el subcampeonato de Liga.

1970 – 1980

La década de los años setenta es sin duda la gran época de los boquerones y en su primer lustro el C.D. Málaga que preside Rafael Serrano Carvajal permanece anclado junto a las grandes figuras. Desde el banquillo, el húngaro Jeno Kalmár Tibor primero y Marcel Domingo después, consiguen conducir hasta el séptimo puesto a la nave blanquiazul mientras pasan jugadores como: Deusto, Benítez, Migueli, Macías, Monreal, Viberti, Gallastegui, Espejo, Guerini, Montero ó Aido. Al término de la campaña 74/75 se desciende a Segunda División después de ser decimosexto y empatado a puntos con el Granada C.F., pero en la siguiente 75/76 con José Ibáñez Narváez en la presidencia y el yugoslavo Milorad Pavic se recupera de inmediato como consecuencia de su tercer puesto en Liga.

La estancia en Primera División de la temporada 76/77 es corta y decepcionante pues sólo se cosechan seis victorias y seis empates, quedando colista y perdiendo la categoría. Dos temporadas tardarán en volver a la élite dado que la sesión 77/78 es decepcionante con un decimotercer puesto y es en la edición 78/79 cuando con una buena plantilla son subcampeones de Segunda División A con el argentino Humberto Viberti en el apartado técnico. La campaña 79/80 cierra la década prodigiosa de los malagueños con un descenso a la categoría de plata siendo colista en una temporada nefasta económica y deportivamente, en la que el equipo es sancionado con la pérdida de tres puntos tras no presentarse en el encuentro frente al Ag.D. Almería, que debía disputarse en Algeciras tras el cierre del Estadio La Rosaleda, y tras anularse el partido terminado con el resultado de 0-3 frente a la U.D. Salamanca tras demostrarse el amaño del encuentro. Sin embargo, estos sucesos no empañan una década que termina con un buen sabor de boca al haber permanecido un total de siete temporadas en Primera División, algo nunca antes alcanzado por el club costasoleño.

1980 – 1990

Los años ochenta si bien es cierto que no son tan brillantes como la década anterior, al menos ofrecen una continuidad en la trayectoria malagueña que viene alternando presencias entre las dos categorías superiores. Tras una decepcionante campaña 80/81 con Ben Barek en el banquillo malagueño, en la campaña 81/82 se consigue el ascenso a Primera División tras ser tercero en Liga con el alicantino Antonio Fernández Benitez (ex entrenador del equipo filial C.At. Malagueño y segundo entrenador de Ben Barek), inaugurándose una etapa de tres temporadas consecutivas que tiene fin en la edición 84/85 después de ser decimosexto.

Jugadores como: Cantarutti, Hierro II, Burgueña, Merino, Muñoz Pérez, Fernando, Rojas, Gasparini o Rivas son recordados por su afición, enlazando a continuación con un nuevo ciclo igualmente de tres sesiones, ahora en Segunda División A, que termina en la temporada 87/88 cuando se consigue el Campeonato con el famoso entrenador húngaro Ladislao Kubala, y se asciende a Primera División siendo presidente Francisco García Anaya. En la máxima categoría conseguirán mantenerse durante dos campañas siendo decimosexto en la sesión 88/89 y decimoséptimo en la 89/90, edición en la que promocionan por conservar su plaza y la pierden frente al aspirante Real C.D. Español: 1-0 en Barcelona y 1-0 en casa, resolviéndose todo desde la tanda de penaltis tras concluir la prórroga sin variarse el resultado.

1990 – 1992

El descenso a Segunda División A en principio no es traumático y en la campaña 90/91 a punto se está de ascender tras ser cuarto en Liga y perder la Promoción frente al también andaluz Cádiz C.F.: 1-0 en La Rosaleda y 1-0 en la vuelta con prórroga y lanzamiento de penaltis, fallando Emilio el tiro decisivo. Este supondrá el principio del fin para la entidad malagueña, pues las cuentas no cuadran y los dispendios económicos realizados tanto para mantenerse en Primera División como para regresar a ella empiezan a pasar factura en forma de fichajes más baratos y menores presupuestos, que se transformará en una grave crisis económica tras ser embargada y puesta a subasta La Rosaleda.

La desaparición del C.D. Málaga llega en la temporada 91/92 con una entidad inmersa en una enorme crisis deportiva y económica que le causa ser decimoctavo en Liga con lo cual desciende a Segunda División B. A esto se le suma que es denunciado por la plantilla profesional por impago, encadenando un segundo descenso a Tercera División, ahora de carácter administrativo. La directiva malagueña se ve superada por los acontecimientos e incapaz de rescatar en esa categoría a una sociedad que acumula una deuda de algo más de 2.000 millones de pesetas tras una nefasta gestión económica por parte de José Pardo Requena primero, y José Toboso Plaza después. El club entra en quiebra y tras celebrarse el lunes 27 de julio una Asamblea General de Socios, los asistentes deciden votar por unanimidad a favor de la desaparación de la entidad, poniendo punto y final a un club con más de 59 años de historia.

Previamente en 1992, la directiva malacitana viendo el rumbo que tomaban los acontecimientos hizo que su club filial, el Club Atlético Malagueño (fundado en 1948), se registrase en la Federación con número distinto y se independizara del primer equipo, de modo que en el futuro fuese el primer club de la ciudad. Esta no era la primera ocasión, pues en la campaña 59/60 ya se hizo con motivo del encuentro entre C.D. Málaga y el filial cuando coincidieron en Tercera División. Es a partir de este momento cuando el hasta entonces filial malagueño toma el relevo y se convierte en el club referencia. Esa misma temporada 92/93 se proclama Campeón de su grupo de Tercera División y en la Promoción de Ascenso consigue subir a Segunda División B tras imponerse a C.P. Cristian Lay, C.D. Mairena y Manzanares C.F.

Las expectativas en la campaña 93/94 dentro de la Segunda Dvisión B no se cumplen y el equipo acaba descendiendo a Tercera División tras ser decimoséptimo. En el verano de 1994 llegan al club los empresarios Federico Beltrán y Fernando Puche revitalizando económicamente al club, conviertiéndolo en Sociedad Anónima Deportiva y cambiando su denominación a Málaga Club de Fútbol,  S.A.D.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Fases Históricas del C.D. Málaga. 45 años de Fútbol malagueño (1904-1949). Fernando González Mart (1950).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Medio siglo de vida del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Algazara (1995).
  • Historia del Fútbol en Málaga. Antonio Fernando Urdiales Urdiales (2002).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia de trece ascensos del C.D. Málaga. Juan Cortés Jaén. Editorial Prensa Malagueña (2008).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Romero.
  • La Unión Mercantil. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • http://amigosmalaguistas.es.tl Amigos malaguistas.
  • www.malagacf.com (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Agrupación Deportiva Almería

titular AD Almeria

 

Escudo A.D. Almería

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Almería
  • Ciudad: Almería
  • Provincia: Almería
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 14 de junio de 1971
  • Fecha de federación: 14 de junio de 1971

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Almería (1971-1982)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1978/79

1 Liga de Segunda División B:

  • 1977/78

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Antonio Franco Navarro
  • Año de inauguración: 1976
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Antonio Franco Navarro (1976-)
  • Capacidad: 18.000 espectadores

estadio Antonio Franco Navarro

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Falange (1971-1976)
  • Estadio Antonio Franco Navarro (1976-1982)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Almeria

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA ALMERÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Almeria

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMERÍA:

Entró el fútbol en la ciudad de Almería a través del puerto durante los primeros años del pasado s. XX, cuando los marineros de los buques ingleses lo practicaban en sus ratos de ocio junto al Andén de Costa. Lo que en principio crea reticencias entre los jóvenes locales, pronto es tomado con entusiasmo y se pasa de ver encuentros sólo entre extranjeros, a la práctica efectiva por parte de los almerienses. Así pues, el primer testimonio lo encontramos en un anuncio de la Feria de 1907 en la que se proclama un partido de “foot-ball” en el citado Andén.

Sin embargo, el fútbol organizado surge en abril de 1909 cuando un grupo de muchachos intrépidos crea el Almería Foot-ball Club, sociedad esta quien empieza con camiseta roja y pantalón negro, para en 1914 pasar a emplear camisa rojiblanca con pantalón azul. El fervor creativo no se detiene ahí y pocos meses después nace el Almería Sporting Club, fuerte entidad rival de la anterior, que viste camisa blanca con pantalón negro. Son estos aún años de fuerte protagonismo taurino por cuando existe una gran tradición, pero el fútbol poco a poco va cautivando adeptos. Así, en 1914 se añade un nuevo club, el Athletic Club de Almería, de efímera vida pues desaparece hacia 1918. Hasta este mencionado año de 1918 los tres clubs juegan numerosos partidos entre sí, pero a partir de esta fecha resulta ya más emocionante para la afición el poder jugar con entidades forasteras.

En la década de los veinte, el Almería S.C. viste ya de rojiblanco con pantalón negro y su rivalidad con el Almería F.C. emprendida desde hace unos años durará hasta 1925 aproximadamente, cuando este último desaparece. El club sportinguista es tras este desenlace el más importante en la localidad y llega a estar inscrito en la Federación Regional Sur, hasta que en 1928 la llegada del profesionalismo acaba con su existencia.

Almería permanece tres largos años sin fútbol organizado, aunque se sigue jugando de manera no oficial, y no es hasta el 15 de noviembre de 1931 cuando se funda el Atletic Foot-ball Club Almería, siendo su presidente Carlos Amigó Barberá. Esta denominación es corregida en 1933 cuando en un cambio de estatutos se pasa a Athletic Club de Almería.

La directiva se empeña en llevarlo a Competición Nacional y gracias al mecenas Juan Rubio se consigue entrar en Tercera División durante la temporada 33/34. En esta campaña se está a punto de ascender a Segunda División, pero decisiones federativas inimaginables lo impiden. En la temporada 34/35 no existe Campeonato de Tercera División y el Athletic Club de Almería participa en Primera Regional. La asistencia de público es cada vez más escasa mientras los problemas económicos toman cuerpo y en enero de 1935, sin acabar la campaña, desaparece sumido en grandes deudas. El relevo lo toma la U.D. Almeriense en febrero de 1935 con jugadores procedentes del antiguo Athletic Club, pero la llegada de la Guerra Civil impide que llegue a materializarse su carrera.

Finalizado el conflicto bélico y coincidiendo con el mes de abril de 1939, los señores Manuel Martínez, Luis Pérez y Juan Espinar constituyeron el Club Recreativo de Almería contando de inmediato con el beneplácito del Gobernador Civil de la provincia, Rodrigo Vivar Téllez, paso que les abrió las puertas para convertirse en el representante almeriense atrayendo el ingreso de comerciantes y entidades oficiales. No fue sin embargo el único club y junto a este surgieron otros, aunque sin el mismo apoyo, caso del España Deportiva, el Grupo de Empresa Lanchafri, el equipo local del S.E.U. y el Frente de Juventudes de Almería.

Pasados los meses, a inicios de 1941 el politizado Club Recreativo de Almería no contaba con el apoyo de la población por diversos motivos, uno de ellos su predilección por la tauromaquia, pensando las autoridades en poner al frente a personas de prestigio que tirasen del carro, pero ni así hubo éxito y antes de llegar el verano el club se había disuelto.

Dadas las circunstancias, entre 1942 y 1943 Almería carece de un club importante que la represente y menos aun con cierto nivel deportivo, motivo por el cual tanto la ciudad como su provincia carecen de un club en el aperturista campeonato de Tercera División que el Gobierno pretende convertir en el gran torneo de los clubs modestos dándole el cariz de Liga y permitiendo su implementación en todas las regiones. Perdida la ciudad en muchos clubs de escaso peso, al final de la temporada 45/46 por fin uno de ellos, el C.D. Ferroviario, una sociedad constituida en 1942 bajo el nombre de Almería Club Deportivo y que nada tiene que ver con la sociedad disuelta en 1933, asciende a Tercera División causando la alegría tanto de aficionados como autoridades. El nombre de la sociedad, muy poco identificativo, no termina de convencer y las autoridades, preocupadas porque Almería disponga de un club importante y reconocible, median para que se adopte el de Almería Club de Fútbol, denominación con la cual se compite en la temporada 46/47 dentro del Grupo XII donde participan clubs norteafricanos y gaditanos preferentemente más el C.D. Antequerano sin éxito al ser décimo y colista. Para su fortuna, una ampliación de los grupos por parte de la Federación Española de diez a catorce participantes, le salva de un descenso a Primera Regional por otra parte inevitable.

Finalizado en la primera semana de enero de 1947 el campeonato del Grupo XII de Tercera División de la temporada 46/47 donde el Almería C.F. había terminado perdiendo la categoría y restando todavía meses hasta que la Federación Española decidiera ampliar en número la participación de los grupos, otro club en la ciudad estaba adquiriendo un notable protagonismo y creciendo a pasos agigantados; el Náutico Almería C.D.

Fundada a principios del siglo XX por Vicente Aznar Verón, la empresa Vicente Aznar S.L. que venía dedicándose a la fabricación de motores, maquinaria y componentes eléctricos, gracias a su dinamismo tras la guerra adquirió una gran fuerza llevándole a constituir en 1945 el Grupo de Empresa Moto-Aznar, proporcionando a sus empleados un Hogar del Productor en el que había dos equipos de fútbol con personal de talleres y oficinas, además de equipos de billar y natación. Dirigida la empresa desde 1944 por José Aznar Jurado, ligado a Educación y Descanso el G.E. Moto-Aznar compitió uniformado con camisa blanquiazul y pantalón azul durante la temporada 45/46 en el campeonato provincial sin demasiado éxito pero consciente de que, con unos arreglos, podía llegar más lejos. En 1946, junto a la carretera de Níjar, invirtió y construyó un magnífico terreno de juego denominado Campo de Moto-Aznar con capacidad para ocho mil localidades alcanzándose la importante cifra de dos mil socios, tras lo cual, para poder competir en Primera Regional por condiciones de campo y masa social, se desligó en agosto de Educación y Descanso quedando inscrito en la Federación Regional del Sur con el nombre de Náutico Almería C.D. al estar la directiva muy bien relacionada con la Marina.

Presidido inicialmente desde su fundación por el comandante de la Marina, José María Guitián y desde febrero de 1946 por José Aznar Jurado, la campaña 46/47 en la Primera Regional del Grupo Almería-Granada fue sobresaliente y en octubre de 1946 se proclamó campeón con cinco victorias y una sola derrota, accediendo a la Fase Intermedia para tratar de ascender a Tercera División. Exultante por su título, la directiva del Náutico Almería C.D. no quería saber nada de una posible fusión con el Almería C.F., todo lo contrario que los directivos de este último club, muy tocados por el descenso, intercediendo entonces el Gobernador provincial, Manuel Urbina Carrera. Entusiasmado éste con la posibilidad de contar con un gran club que compitiera en Tercera División y poder así acceder a Segunda División, desde Gobernación se hizo todo lo posible e imposible por unir ambos clubs llegándose en febrero al acuerdo de constituir uno nuevo mientras, para terminar la temporada, se les permitía a ambos seguir empleando sus respectivos nombres y entre paréntesis el nuevo.

El 26 de febrero de 1947 quedaba constituido definitivamente la Unión Deportiva Almería por unir a los dos principales clubs de la ciudad, formándose una Junta Directiva en la que José Aznar Jurado era presidente, Alfredo Esteller Rodríguez vicepresidente, Pedro Martínez Romero ejercía de contador y José Villalobos Valdivia de tesorero decidiéndose, por unanimidad, que la nueva sociedad vistiera camisa rojiblanca con pantalón azul y en el escudo figurasen esos colores y la simbología del escudo municipal además de emplear como terreno el Estadio de la Falange, un recinto inaugurado el 21 de abril de 1946 de muy reciente construcción.

Tras unos años iniciales en Regional, pronto adquieren nivel y alcanzan la Categoría Nacional permaneciendo durante gran parte de la década de los cincuenta en Tercera División y estando a punto de ascender a Segunda División en la campaña 51/52, después de un segundo puesto en Liga. Este objetivo se consigue al término de la temporada 57/58, cuando ya bajo la denominación de Club Atlético Almería (adoptada en verano de 1953), y ya incluido en la Federación Andaluza (lo había estado antes en la Federación Murciana), se proclama Campeón absoluto del grupo XI de Tercera División. Este título, aunque no le da el ascenso directo, le permite disputar una eliminatoria a doble partido con el Club Getafe Deportivo al que derrota por 5-1 en casa y 0-3 en Las Margaritas una semana después. El ascenso a Segunda División está hecho.

El Club Atlético Almería consigue en el grupo II de Segunda División de la temporada 58/59 un excelente tercer puesto que a punto está de impulsarle a Primera División. Nada más lejos de la realidad, la campaña siguiente 59/60, tras vender bastantes jugadores y en medio de una crisis económica, desciende a Tercera División al ser decimoquinto con sólo siete victorias. Las desgracias no quedan ahí y en verano de 1960 desaparece por deudas.

La ciudad queda huérfana de un club en Categoría Nacional y varias son las entidades que optan a ser el máximo representante local. De entre todos ellos el mejor situado es el Club Hispania Frente de Juventudes, una sociedad que viste camisa roja con pantalón azul, fundada el 2 de septiembre de 1955 y dedicada al fútbol aficionado que milita en Regional. Este club recibe el apoyo municipal y de inmediato parte de sus dirigentes empiezan a trabajar originando el Club Hispania de Almería, una nueva entidad ligada a la anterior que emplea los mismos colores y símbolos, de modo que uno ejerce de matriz y el otro de filial.

El Club Hispania de Almería debuta en Primera Regional durante la campaña 60/61 ascendiendo a Tercera División una vez concluida esta. En la temporada 62/63 se proclama Campeón del grupo XI y como rival en la eliminatoria por el ascenso a Segunda División se enfrenta al Onteniente C.F.. El conjunto almeriense vence 2-1 en casa, pero en la vuelta pierde por 1-0. Este resultado le obliga a disputar un tercer encuentro de desempate que se celebra en Murcia el 9 de junio de 1963, saldado con derrota por 0-1 tras prórroga y ante la desilusión de su afición.

En junio de 1964 cambia de nombre y adopta el de Club Deportivo Almería, pasando a lucir los clásicos colores rojiblancos con pantalón azul tan identificativos de los clubs locales más representativos. Esta es una época de bonanza deportiva y al término de la campaña 64/65 es subcampeón, promocionando para el ascenso. El rival con el que se encuentra es el C.D. Cartagena, quien le elimina al derrotarlo por 1-0 en el Almarjal y empatar a cero en la capital almeriense. En la temporada 66/67 es nuevamente subcampeón en su grupo y disputa su tercera Promoción de la década. El rival en esta ocasión es la S.D. Ponferradina a quien derrota 2-0 en casa. La ilusión se desvanece lamentablemente cuando en la vuelta recibe un exagerado 6-3 que le aparta del ascenso.

En la sesión 67/68, tanto C.D. Almería como Club Hispania Frente de Juventudes coinciden en el mismo grupo de Tercera División, descendiendo el filial presidido por el sempiterno ex entrenador Matías Pérez y disponiendo el C.D. Almería de un nuevo intento en sus aspiraciones de ascenso tras ser de nuevo segundo clasificado. El oponente en la primera eliminatoria es el Aragón C.F.: 2-1 en casa y empate a cero en Zaragoza. En la segunda eliminatoria se encuentra con la S.D. Compostela: derrota por 0-3 en casa y empate a uno en Santiago de Compostela. Tras varios intentos frustrados de ascender a Segunda División y dilapidar grandes sumas de dinero en fichajes y desplazamientos, el club entra en una tremenda crisis económica y social en 1969 por lo que la campaña 68/69 en Tercera División no la concluye, retirando al equipo de la competición y desapareciendo endeudado. En el momento de la retirada tras veintiocho encuentros, el club llevaba siete victorias, cinco empates y dieciséis derrotas, quedando el Club Hispania Frente de Juventudes al margen de todo lo sucedido y continuando su vida deportiva como hasta la fecha.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

El fútbol profesional en la capital andaluza queda bastante afectado por este hecho y los distintos clubs existentes no alcanzan el peso específico que venía ostentando el C.D. Almería. Duros resultan 1969 y 1970 con una afición dividida en sociedades con raigambre barrial o con propuesta eminentemente formativa como son los casos del Plus Ultra C.F. ó de la U.D. Pavía. A principios de 1971 la afición local empieza a demandar la constitución de un club que represente a toda la ciudad a nivel estatal y pueda rememorar éxitos pasados, demanda que sin duda alcanza el zenit cuando tras varios meses de negociaciones surge el 14 de junio la Agrupación Deportiva Almería.

La nueva entidad almeriense es el producto de la fusión de tres sociedades en donde cada una de ellas aporta a sus jugadores más destacados, recayendo el mayor peso en los dos que se encuentran en Primera Regional: Plus Ultra C.F. y U.D. Pavía, conjunto este fundado en 1955 que vestía camisa partida a dos mitades roja y verde con pantalón azul, y en menor nivel sobre el Arenas C.F., un club que milita en Categoría Provincial en esos momentos. La Ag.D. Almería, como ya hicieran sus antepasados, adopta como colores el rojiblanco para la camisa y el azul para el pantalón, siendo elegido como terreno de juego el Campo de La Falange y como presidente Don Ángel Martínez Rodríguez.

Su debut en Primera Regional durante la campaña 71/72 no puede ser más afortunado y con 94 tantos consigue proclamarse Campeón y ascender directamente a Tercera División, una categoría que acaba de ver reducida su composición y aumentada su calidad. Paralelamente, las que fueran partes implicadas en la fusión de 1971 empiezan a trazar su continuidad deportiva retomando el camino con nuevos proyectos como es el caso del C.D. Plus Ultra que compite en Segunda Regional durante la temporada 71/72, la Ag.D. Pavía que lo hace en la edición 72/73 en Primera Regional y el C.D. Arenas que se inicia esa misma sesión en Tercera Regional. Con el técnico Vilariño en el banquillo, la Ag.D. Almería debuta en Tercera División resultando undécimo en la campaña 72/73, puesto que supera en la siguiente 73/74 ocupando la presidencia del club Don Antonio Franco Navarro y con Ben Barek como técnico, al ser subcampeón a cuatro puntos del líder Real Club Recreativo de Huelva. Esta clasificación le permite disputar una Fase de Ascenso a Segunda División en la que es eliminado de primeras por el Córdoba C.F.:3-1 en El Arcángel y 3-2 en casa.

La fuga de algunas estrellas es sentida y en la campaña 74/75 queda decimosexto a un sólo punto del descenso, teniendo que emplear a los técnicos Cayetano Re y Lalo sucesivamente. La reglamentación le obliga a promocionar para conservar la categoría y en una tranquila eliminatoria consigue deshacerse del pretendiente C.D. Arenal de Melilla: 6-0 en casa y 2-4 en la ciudad norteafricana. Durante la edición 75/76 realizan un gran campeonato y son segundos en Liga tras el Real Jaén C.F. debiendo de promocionar a Segunda División. En el partido de ida de la eliminatoria empata 1-1 en tierras vallesanas frente al C.D. Tarrasa, pero cuando se le había puesto todo de cara para culminar el ascenso en su propio feudo el club barcelonés le denuncia por alineación indebida del portero Hierro y la RFEF decide que no se dispute el encuentro de vuelta, quedándose los rojiblancos apesadumbrados por el suceso.

El 24 de agosto de 1976 inaugura el nuevo Estadio Franco Navarro con un encuentro entre los locales y el Athletic Club de Bilbao con resultado final de 1-1. En su participación en Liga, la Ag.D. Almería del técnico Vicente Dauder es tercera en el campeonato 76/77, torneo en el que tras su conclusión consiguen ascender a la recién creada Segunda División B los nueve primeros clasificados. La temporada 77/78 se presenta ilusionante con Enrique Alés en el banquillo y la llegada de refuerzos como Jeromo y Marco que se unen a los Paniagua, Mantecón, Rocamora, Pino, Mendoza, Unamuno, Martínez, Rojas y Gregorio. Los rojiblancos se proclaman Campeones y con un tanto de Rojas en Jerez de La Frontera consiguen ascender a Segunda División A, la categoría de plata.

En verano de 1978 José Antonio Maguregui toma las riendas de la plantilla y el conjunto andaluz se convierte en el principal protagonista de una igualadísima campaña 78/79 al comandar finalmente una clasificación en la que es Campeón igualado a 47 puntos con el C.D. Málaga sin perder un solo encuentro en casa y obtener la nada despreciable cifra de 62 goles a favor, y consigue de esta manera el merecido ascenso a Primera División con veintiuna victorias, cinco empates y doce derrotas. Con el presidente Alfonso García Sánchez y el preparador Maguregui se estrena en la división de honor durante la temporada 79/80 con un once tipo formado por los jugadores: César, Paniagua, Piñero, Camacho, Maxi, Garay, Arias, Martínez, Corral, Rolón y Murúa; que resulta décimo (y finalmente noveno tras anularse con posterioridad el partido adulterado entre C.D. Málaga y U.D. Salamanca) en Liga para gran satisfacción de sus aficionados. Su presencia en la campaña 80/81 se inicia con los refuerzos de Tanco, Alvarito, Prados, Tarrés, Mino y Cándido más el técnico Arsenio Iglesias. Sin embargo las cosas no funcionan desde el principio y pronto el equipo ocupa las últimas posiciones, no abandonando tales puestos durante toda la temporada y viéndose abocado al descenso tras ser último y colista con seis victorias, siete empates y veintiuna derrotas.

1980 – 1982

El descenso a Segunda División A es nuevamente desastroso y el club, en medio de una gran crisis por las grandes sumas invertidas en las temporadas anteriores en la élite, finaliza la sesión 81/82 decimoctavo con el agravante de tener cuatro puntos de sanción por alineaciones indebidas. La sociedad desciende deportivamente a Segunda División B, pero al ser denunciado por la plantilla como consecuencia del impago de mensualidades y acumular una deuda de sesenta y tres millones de pesetas, es castigado federativamente a descender a Tercera División.

Esta es la puntilla final y la directiva, tras presentar la dimisión en bloque el 2 de septiembre, libera a la plantilla no presentándose a competir para la temporada 82/83. Pese a retirar el primer equipo de competición, las categorías inferiores seguirán disputando encuentros hasta 1983, fecha la cual como ocurriese años antes, supone la enésima desaparición de un club local después de haber alcanzado la cúspide y acumular un montante de deuda acumulada que asciende a 223 millones de pesetas. Almería no contará con un club en la élite durante un tiempo, siendo el encargado de recuperarla el Club Polideportivo Almería, sociedad fundada en 1983 con rescoldos del anterior y partiendo de la base del Polideportivo Campohermoso de Níjar, recién ascendido a Regional Preferente.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Relatos rojiblancos: Un siglo de fútbol en Almería. Ángel Acién. Edita Angel Acién, S.A. (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Gimnástico Foot-ball Club

 

Escudo Gimnástico F.C.



DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Gimnástico Foot-ball Club
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 15 de enero de 1909
  • Fecha de federación: 1919

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Gimnástico del Patronato de la Juventud Obrera (1909-1915)
  • Gimnástico Foot-ball Club (1915-1926)
  • Real Gimnástico Foot-ball Club (1926-1931)
  • Gimnástico Foot-ball Club (1931-1939)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Stadium
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Vallejo (1925-1968)
  • Capacidad: 10.000 espectadores (5.000 sentados)

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Parc de La Petxina (1909-1921)
  • Camp de La Soletat (1921-1923)
  • Stadium (1923-1925)
  • Camp de Vallejo (1925-1939)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GIMNÁSTICO FOOT-BALL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL GIMNÁSTICO FOOT-BALL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

Fue introducido el fútbol en la ciudad de Valencia a principios del s. XX fundamentalmente por dos vías, una la de los marineros británicos e importadores de cítricos de la misma nacionalidad que solían atracar en el puerto de la capital, y otra por la gran relación económica que Valencia mantenía con Barcelona, ciudad en la que el fútbol ya movía masas. Los primeros incidieron en los barrios del Cabanyal y el Grau sin llegar a constituirse una sociedad organizada, mientras que los segundos pesaron notablemente en la aparición del Club Español en 1903, la primera sociedad futbolística valenciana impulsada por el gran aficionado José León. No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, pero en 1905 éste consiguió que la recién nacida sociedad multideportes Sporting Club de Valencia tuviera una sección de fútbol.

En 1906 algunos miembros de esta entidad se separan del Sporting Club y crean el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que pronto contaría con varios equipos sumando seniors e infantiles y que originariamente vistió camisa blanca con pantalón azul, pasando poco después a vestir camisa con pantalón blanco. El 3 de enero de 1907 se registra bajo la presidencia de Alfonso Ferrer y el Campo del Camino Hondo del Grau, propiedad de Hilario Miquel, se convierte en su feudo.

No es la única sociedad existente pues desde el Cabanyal y el Grau, la semilla sembrada desde hace años por los británicos comienza a dar su fruto y un grupo de muchachos a principios de 1907 empiezan a jugar de forma organizada bajo el nombre de Club Marítimo o del Cabanyal, según se cite, tomando como sede el Campo de La Malvarrosa, conocido popularmente como La Platgeta. El 10 de mayo de 1907 se registran como Foot-ball Club Cabañal vistiendo camisa con pantalón blanco y primer presidente resulta Enrique Ochando, abriéndose una gran rivalidad con los valencianistas del centro histórico.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa en forma de Levante Foot-ball Club, una entidad fundada por los hermanos José y Víctor Ballester que pronto será una de las más importantes. Los tiempos avanzan y en junio de 1909 con motivo de la Exposición Regional, se dirime un torneo que impulsará este deporte y en el que se invita a F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid. Dado el presunto bajo nivel de los locales, se disputa un torneo previo entre los dos conjuntos valencianos de más antigüedad, F.C. Valencia y F.C. Cabañal más el conjunto hermano Alicante Recreation Club, saliendo vencedor el F.C. Valencia quien se enfrenta a los tres forasteros. En este torneo final será el F.C. Barcelona quien se imponga.

Tras el torneo el F.C. Cabañal desaparece y gran parte de sus miembros registran el 4 de septiembre la nueva sociedad F.C. Lo Rat-Penat presidida por José Romaní, mientras que unos menos firman por el F.C. Levante quien se registra oficialmente el 6 de septiembre. El terreno de la Gran Pista pasa tras el verano de 1909 a ser empleado tanto por F.C. Valencia como por F.C. Levante entre otros clubs, dadas sus excelentes características que lo hacen un recinto idóneo para este deporte. La eclosión que supone este torneo determina que se forme la Federación Regional Valenciana de Clubs de Foot-ball en septiembre y nazcan nuevas sociedades como el Hispano F.C., nacido de una escisión del F.C. Valencia en julio y registrado el 4 de agosto, y el F.C. España fundado en agosto y registrado el 3 de septiembre siendo presidido por Tomás Duch.

En 1910 tienen hecho varios sucesos como el de mayo, cuando Emeterio Muga funda la Sociedad Gimnástica Valenciana, un club multideportes que integra como sección futbolística al F.C. Valencia y que será una iniciativa que no cuaje terminando en 1911 por desaparecer; en segundo lugar la llegada del salesiano Padre Guillermo Viñas a la ciudad imponiendo el fútbol entre sus discípulos como actividad para fomento del espíritu, surgiendo posteriormente de esta cantera futbolistas que luego serán claves; y en tercer lugar la creación el 16 de septiembre de la sección de fútbol del Patronato de la Juventud Obrera. En la última semana de 1910, Hispano F.C. y F.C. España se fusionan dando como resultado al Hispania F.C., el cual juega en la Gran Pista y se proclamará Campeón Regional con tres entorchados entre 1911 y 1913.

HISTORIA DEL CLUB:

1910 – 1920

La sección de fútbol creada en septiembre de 1910 era una de las varias existentes en el seno del Patronato de la Juventud Obrera. Este organismo dirigido por jesuitas velaba por la educación de los niños desde el s. XIX y respondiendo al deseo de sus dirigentes de constar como sociedad deportiva, se había registrado previamente en el Gobierno Civil el 15 de enero de 1909 como Sección Gimnástica del Patronato de la Juventud Obrera. Durante los primeros años de existencia, 1909-1915, se circunscribió al ámbito puramente escolar construyendo el Camp de La Petxina, sede en donde fraguó varios equipos que jugaban entre sí y a la vez se enfrentaban a otros religiosos como el marista Calatrava, o equipos de barrio como el Sporting, el Regente ó el Exploradores.

Esta limitación territorial fue vital para su desarrollo y gracias a ella consiguió superar la gran crisis deportiva desatada en la ciudad entre 1912 y 1915 a causa de la desaparición de la Pista de la Exposición, sobreponiéndose a clubs con más raigambre como el primitivo F.C. Valencia y otros nacidos años antes. No obstante, Valencia era caldo de cultivo de otras iniciativas y en 1912 nace el Eureka F.C.; los hermanos Milego junto a los tres Bonora y Gonzalo Medina fundan el C.D. Español, sociedad con sede en el Campo de la Gran Vía que viste de gualdirojo; mientras el militar Emeterio Muga emprende la aventura del Regional F.C., Real desde 1917 y con sede muy próxima a los españolistas.

En 1915 se funda bajo el amparo del salesiano Padre Viñas el Sagunto F.C., con domicilio en la calle del mismo nombre y cuya raíz igualmente escolar le convertirá en uno de los custodios futbolísticos hasta la normalización de 1919. Pero no es el único hecho destacable, pues es el año en el que Amador Sanchis, ex alumno jesuita, obedeciendo las órdenes del padre Basté consigue emancipar la sección más destacada de fútbol del Patronato y erigirla en club, convirtiéndose en Gimnástico Foot-ball Club, continuando el Patronato con sus equipos de fútbol base a menor nivel. El descaro y juventud del conjunto gimnástico, que viste camisa azulgrana y pantalón blanco, producen que empiecen a ser temidos y en pocos años se convierten en el club más importante precediendo al Real Regional F.C., Sagunto F.C. ó C.D. Español.

En 1917 con motivo de la inauguración de la Feria de Muestras de Valencia, el Ayuntamiento establece un campeonato local con una Copa como trofeo y con los auspicios de relanzar el fútbol, un deporte alicaído desde hace algunos años atrás. El Gimnástico F.C. se luce y confirma su poder en el evento, resurgiendo paralelamente sociedades adormecidas como el Levante F.C. a finales de 1916, el Deportivo Español de Gonzalo Medina en marzo de 1917 y el nuevo España F.C. en las mismas fechas. En enero de 1919, Luís Bonora, jugador del Deportivo Español se rompe una pierna durante un encuentro en Elche y a causa de una embolia fallece. Sus compañeros desolados deciden deshacer el club y Augusto Milego junto a Gonzalo Medina y otros jugadores pocos meses después fundan el Valencia Foot-ball Club.

Hacia 1919 el Gimnástico F.C. experimenta el sabor de la victoria y tras haberse adjudicado la Copa de la Hípica y el Trofeo de la Feria de Julio, el 7 de noviembre de 1919 alcanza su madurez registrándose como sociedad en el Gobierno Civil, paso previo a su ingreso en la Federación Levantina de Clubs de Foot-ball. Su dominio a nivel regional no es total y sociedades como el castellonense C.D. Castalia y el Lucentum F.C. alicantino le hacen sombra.

1920 – 1930

Entrados en la década de los años veinte, el Valencia F.C. empieza a imponer su poder económico y en pocos años le quita la supremacía al club azulgrana. La rivalidad entre ambos, que no con el Levante F.C., alcanza límites insospechados, recurriendo los valencianistas a compras de terceros para verse favorecidos en algunas finales de campeonatos muy apretados entre ambas sociedades. El conjunto azulgrana pese a ello, abandona el Camp del Parque de La Petxina e inaugura en 1921 el Camp de la Soletat, junto a la Alameda y se convierte en un club multideportes con la práctica de atletismo, boxeo o jockey entre otras actividades, además de conquistar el Campeonato Regional en 1920 y 1921, siendo subcampeón en 1922 con Luis Mingo en la presidencia. En 1923 acomete las obras de un gran terreno de juego con más capacidad donde prestar servicio a sus aficionados, construyéndose junto al Río Túria y al museo de San Pío V, y entre los puentes del Real y de La Trinidad (de ahí el sobrenombre de granotas), convertido en realidad el 22 de julio e inaugurado bajo el nombre oficial de Stadium, y popularmente conocido como Campo de Vallejo.

Durante estos años, gimnásticos y valencianistas andan a la greña deportiva mostrándose los primeros como un conjunto semiamateur, una posición desventajosa frente a la profesionalidad de sus convecinos que no les quita de apropiarse del Campeonato Regional de 1925. En la temporada 25/26 son subcampeones en el Regional siendo superados por el Levante F.C., conjunto que viene desde atrás a toda velocidad con el ánimo de arrebatarle el segundo puesto en importancia a nivel local. El 16 de diciembre de 1926 obtiene el título de Real de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII quien pasa a ser presidente de honor de la entidad cambiando esta a Real Gimnástico Foot-ball Club. Tras este hito y en unión a una fuerte implantación del profesionalismo, los granotas inician un periodo de decadencia.

A pesar de su potencialidad dentro de la Región, el Real Gimnástico F.C. era un club semiprofesional y se surtía de jugadores de Valencia y comarca, teniendo que pagar cifras económicas importantes. Este factor hace que en 1928, una vez instaurado el Campeonato de Liga por la RFEF, el club pierda algunos mimbres importantes atraídos por el poder económico de otros, no pudiendo reunir una plantilla de garantías que le permita superar las eliminatorias que dan acceso a la Fase Final de Tercera División, cayendo ante el guipuzcoano Tolosa F.C. por 2-3. Por fin en la temporada 29/30, pese a su evidente decadencia deportiva, accede al Campeonato de Tercera División, debutando con un tercer puesto que le aleja de la lucha por el ascenso. En el Campeonato Regional se proclama Campeón de Segunda Categoría ascendiendo a Primera Categoría.

1930 – 1939

En la campaña 30/31 compite con un equipo potenciado para afrontar los compromisos de Liga con clubs catalanes y valencianos, y de Regional sólo con valencianos, siendo quinto en el primero de ellos y sexto y colista en el doméstico. En la sesión 31/32 la ya FEF divide el Grupo III en dos subgrupos, luchando los azulgranas sólo con valencianos y finalizando al igual que en las siguientes 32/33 y 33/34 en el tercer puesto del Campeonato de Tercera División, mostrándose como un club sin más aspiraciones que las de competir y con una plantilla semiprofesional que le cuesta bastantes apuros mantener.

Socialmente, desde la proclamación de la II República en abril de 1931, el club se ve afectado en su denominación, pues pierde el título de Real y cambia para ser conocido desde entonces con el de su fundación, Gimnástico Foot-ball Club. Sin embargo, la decisión en 1934 por parte e iniciativa de la FEF de eliminar la Tercera División y ampliar el número de grupos y clubs de Segunda División repentinamente le beneficia, pues accede a una categoría a la que difícilmente hubiese optado desde el punto de vista deportivo. El Gimnástico F.C. es invitado y encuadrado en la temporada 34/35 con clubs valencianos, murcianos y andaluces en un total de ocho, resultando sexto tras una mediocre competición siendo Galileo Montoro Gómez el presidente del club azulgrana. En la temporada 35/36 mejora su rendimiento deportivo y finaliza cuarto clasificado en la tabla bajo el mandato de Adolfo Gil Lizandra.

En plena pretemporada de 1936, el estallido de la Guerra Civil irrumpe como en el resto del país la trayectoria del club azulgrana, el cual gracias al empeño de Enrique Cervelló consigue mantenerse en vida y continuar cierto tiempo en actividad. Fruto de ello es su quinto puesto en el Campeonato Superregional y su sexto en la Liga del Mediterráneo, un torneo organizado en el bando republicano durante el primer tramo del estallido bélico. A finales de 1937 se inicia el Campeonato Regional de Valencia, pero los constantes bombardeos que sufre Valencia y las repetidas prohibiciones que el Gobernador Civil realiza para la disputa de espectáculos civiles, hacen que este termine inconcluso siendo el Valencia F.C. virtual ganador. Iniciado 1938 la práctica futbolística desaparece y sólo los niños juegan en la calle.

Una vez finalizad la Guerra, los gimnásticos son los primeros en reorganizarse y pronto consiguen reunir a sus jugadores en el Stadium para iniciar la actividad. Tras competir en el Trofeo Hidráulic y protagonizar numerosos encuentros amistosos frente a Valencia F.C. y Levante F.C. entre otros durante junio y julio de 1939, impera el consiguiente reestablecimiento de la normalidad social y deportiva lo antes posible. Desde altas instancias se promulga la fusión entre Gimnástico F.C. y Levante F.C. como un acuerdo transparente y necesario entre un club con campo pero sin jugadores, caso de los granotas y un club sin campo pero con jugadores, caso de los portuarios, pero la verdad es muy distinta. Lo cierto es que el Gimnástico F.C. está regido por gestores afines al régimen vencedor, muchos de ellos falangistas y monárquicos con un club dotado de una plantilla en desventaja cualificativa frente a sus oponentes, el Levante F.C., tradicionalmente afín a ideales republicanos y con una de las mejores plantilla del país.

Este desencuentro ideológico es aprovechado para forzar una fusión contra natura entre ambas sociedades y garantizar la supervivencia de los granotas, decidiéndose casi todo en un par de semanas con la firma de la fusión en el domicilio del presidente levantinista Rafael Valls el dia 6 de agosto, de modo que el Gimnástico F.C. se disuelve y se integra en la estructura del Levante F.C., club éste que solicita y le es concedido por la FVF el nuevo nombre de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, conservando la fecha de antigüedad del primer inscrito en la FVF, es decir, la del Levante F.C. en 1909. La entidad adopta como colores los rojiblancos para la camisa y el azul oscuro para el pantalón, siendo elegido presidente Rafael Valls y como terreno de juego el feudo gimnástico, mientras el levantinista pasa a manos del gobierno quien lo cede al SEU.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Arbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D.. José Ángel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D.. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Un siglo de fúbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Diario de Valencia. Diario.
  • La Voz Valenciana. Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levanteud.com (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Villajoyosa Club de Fútbol

titular Villajoyosa

 

Escudo Villajoyosa C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Villajoyosa Club de Fútbol
  • Ciudad: Villajoyosa / La Vila Joiosa
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 23 de diciembre de 1942
  • Fecha de federación: 25 de mayo de 1943

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Villajoyosa (1942-1991)
  • Villajoyosa Club de Fútbol (1991-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nou Pla
  • Año de inauguración: 1944 (Remodelado en 2005)
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal del Pla (1944-2005)
  • Estadio Municipal Nou Pla (2005- )
  • Capacidad: 2.765 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de L’Antoneta (1942-1944)
  • Campo de Fútbol Municipal El Pla (1944- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL VILLAJOYOSA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL VILLAJOYOSA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA VILA JOIOSA:

Contando con algo más de nueve mil habitantes a inicios de los años veinte, la aparición del fútbol en la localidad se produjo gracias a la intervención de jóvenes vileros que, estando realizando sus estudios en la capital provincial, Alicante, donde desde la década anterior ya era conocido y practicado este juego, decidieron en los calurosos días de verano de 1920 constituir una sociedad titulada Villajoyosa Foot-ball Club para dará rienda a sus inquietudes. Haciendo uso de los descampados por entonces existentes junto a la playa y muy próximos al núcleo primitivo de la ciudad, aquella lúdica iniciativa no prosperó desapareciendo al poco tiempo pero sentando las bases para que, en un inmediato futuro, otros tomaran el relevo.

Este no tardó demasiado en llegar quedando constituido en 1925 el Club Deportivo Villajoyosa, una modesta sociedad que vistiendo camiseta azul con pantalón negro, pronto captó el interés de jóvenes y no tanto acudiendo numeroso público a sus encuentros frente a clubs de su entorno, preferentemente de la capital. La atracción que causaba este deporte entre la juventud en franca competencia con otro autóctono de amplio seguimiento, la pelota valenciana, pronto dio pie a la constitución de una segunda sociedad en 1928, el Club Deportivo Español, originándose una gran rivalidad entre ambos que se mantuvo a lo largo de tres años hasta la desaparición de los españolistas coincidiendo con el surgir de otras sociedades que intentaron cubrir su vació como el C.D. Marina, nacido en 1930 y el C.D. Jonense, creado en 1931 aunque ambos sin demasiado recorrido.

Con el avance de los años treinta el fútbol jonense no progresó como se esperaba pese a contar con destacados futbolistas que, si se les presentaba la oportunidad, pasaban a formar parte de clubs forasteros a cambio de pequeñas compensaciones económicas. En una época donde, para poder competir a nivel federado, era y sigue siendo ineludible disponer de un recinto apropiado y en condiciones, las autoridades locales seguían sin prestar la atención necesaria a las constantes demandas que recibían del C.D. Villajoyosa para construir un Campo de Deportes, siendo por fin atendidas en 1934 cuando se habilitó un espacio en la Playa de l’Antoneta bautizado como Campo del Moro, aunque también se le llamó de l’Antoneta.

Sin estar vallado por cañizo o pared y estando delimitado por las casas vecinas que miraban al mar y la propia primera línea de playa, aquel campo sirvió al menos para seguir jugando estando el club durante ese año formado por una Junta Directiva donde Antonio Vaello era el presidente, secundado por Juan Llorca en la secretaría, Carlos Alemany en la tesorería y José Oriola como contador teniendo su domicilio en el número 8 de la Calle Colón. Ajeno al fútbol organizado de la Federación Murciana donde competían todos los clubs alicantinos a excepción de los de las comarcas del norte, afiliados a la Federación Valenciana, la vida del C.D. Villajoyosa se alargó entre algodones hasta julio de 1936, mes en el que estalló la Guerra Civil pasando el fútbol a ser prescindible a ocuparse la población de defenderse de un auténtico drama que se alargó tres interminables años.

HISTORIA DEL CLUB:

1942 – 1950

Finalizada la guerra La Vila Joiosa volvió al fútbol de un modo casi inmediato, aunque sin un club que la representara y continuando jugándose en un Campo de L’Antoneta junto a la playa que no era el mejor de los escenarios posibles. En 1940 el Frente de Juventudes se hizo con el control de toda la actividad deportiva local llevando a cabo la edición anual de campeonatos municipales destacando a principios de 1942 la existencia de hasta cuatro equipos de aficionados sin más objeto que el de divertirse pero totalmente ajenos al fútbol federado.

Arsenal, Huerta, Jonenses y Porvenir fueron los participantes del campeonato de ese año llegando, en ocasiones, a conformarse una selección con los mejores jugadores locales que solía enfrentarse a clubs federados. Con todo, la ausencia de un club representativo y un Campo de Deportes empezó a preocupar al Frente de Juventudes ejerciendo este organismo ante las autoridades provinciales la presión necesaria para conseguir ayuda financiera con la que adquirir un terreno donde levantar la obra.

Promesa en mano para la llegada de dinero, la constitución de una nueva sociedad fue total responsabilidad del Frente de Juventudes quien el 23 de diciembre de 1942, mediante asamblea, decidió dar forma a la Sociedad Deportiva Villajoyosa procediendo todos sus jugadores de los diferentes equipos de aficionados locales siendo su primer presidente Jaime Zaragoza Zaragoza. Aprobado vestir camiseta azul con pantalón negro, haciendo uso del Campo de l’Antoneta el club alicantino quedó afiliado en 1943 en la Federación Murciana donde competían la mayor parte de los clubs provinciales estrenándose en el Campeonato Regional de Aficionados y participando en el campeonato provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso.

Contando con el consentimiento de la Federación Murciana, la S.D. Villajoyosa compitió durante la temporada 43/44 en Primera Regional pudiendo al fin en 1944 inaugurar el nuevo Campo de El Pla, terreno reglamentario desde el cual pudo desarrollar su actividad consiguiendo un excelente segundo puesto que a punto estuvo de terminar en Promoción de Ascenso a Tercera División frente al Imperial C.F., de Murcia, suspendido por la Federación Española. Nacido con pies de barro, la deficiente situación deportiva que desde su origen presentaron los jonenses les llevó irremediablemente en la campaña 44/45 a decidir voluntariamente militar en Segunda Regional donde los traslados, y por lo tanto gastos, eran menores dejando de competir a nivel federado una vez concluida la sesión 45/46. La S.D. Villajoyosa pasó a partir de ese momento a refugiarse en la Copa San Pedo que organizaba el Frente de Juventudes provincial alicantino y en la disputa de encuentros amistosos, cesando su actividad deportiva en 1949 a consecuencia de la venta por parte de sus propietarios de los terrenos que ocupaba el Campo de El Pla.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta el Campo de l’Antoneta volvió a adquirir protagonismo convirtiéndose en sede habitual de los encuentros que los distintos equipos de aficionados constituidos en esas fechas demandaban para jugar. Uno de ellos, el más famado, fue el C.D. Amadorio, sociedad que vistiendo camiseta rojiblanca y pantalón azul se convirtió en el máximo representante vilero disputando numerosos encuentros amistosos frente a rivales de su entorno.

A medida que transcurrieron los años la situación se volvió desesperante pasando el tiempo sin soluciones reales hasta que en 1955, coincidiendo con el gobierno en la alcaldía de Jorge Ruíz Cabanes, varios aficionados convencieron al máximo edil para comprar unos terrenos sitos en la partida municipal de El Pla. Al no disponer de la cantidad necesaria para efectuar la compra, ciento cincuenta mil pesetas de la época, se recurrió a realizar un préstamo bancario en la entonces Caja de Ahorros del Sureste avalado por la garantía de los aficionados que habían propuesto la compra celebrándose tras unos meses de necesarias obras la inauguración del nuevo Campo de El Pla con la disputa de un encuentro el 19 de diciembre donde se enfrentaron una selección de jugadores locales frente el Racing de San Gabriel, de Alicante en el que resultó vencedor el equipo local.

Provisto por fin de un campo donde jugar, tras seis años de larga inactividad de aquella selección de jugadores locales quedó reorganizada la S.D. Villajoyosa siendo electo presidente Pedro Lloret Lloret decidiéndose cambiar los colores tradicionales que pasaron a ser camisa rojiblanca con pantalón azul. Dado de alta por segunda vez en la Federación Murciana, dada la categoría del recinto el club fue inscrito en Primera Regional, nivel en el que inició un segundo ciclo del que todos los implicados esperaban fuese más longevo que el anterior.

En el aspecto deportivo las cosas no pudieron empezar de mejor manera pues en la temporada 56/57, con un gran plantel, se proclamaron campeones de Liga por delante del C.D. Ilicitano consiguiendo un histórico ascenso a Tercera División al que no renunciaron pese a los gastos que les iba a ocasionar. Ubicado en el Grupo X donde participaban los clubs de la Federación Murciana con representantes entonces de Albacete, Alicante y Murcia, su debut en la campaña 57/58 se resolvió con un notable séptimo puesto, siendo décimo en la sesión 58/59 y decimosexto y colista en la edición 59/60 por lo que descendió a Primera Regional tras tres temporadas consecutivas compitiendo en el tercer nivel nacional, algo que no imaginaban los aficionados apenas unos años antes.

1960 – 1970

Descendido el club a Primera Regional accedió a la presidencia Felipe Ramis Llorca quien sólo ejerció su cargo durante una temporada 60/61 en la que se finalizó sexto siendo relevado en 1961 por Gaspar León Galiana. La S.D. Villajoyosa competía entonces en el grupo único que disponía la Federación Murciana para la categoría mostrándose como una entidad que deseaba ascender pero la cual, en sus primeros cursos, se quedaba a las puertas de los primeros puestos. Quinto en la campaña 61/62, en la sesión 62/63 se padeció sin embargo más de la cuenta para aguantar el tipo finalizando decimocuarto en un campeonato donde nada salió como se esperaba.

Quinto en la edición 63/64, en la temporada siguiente 64/65 se formó una notable plantilla en la cual se depositaron muchas esperanzas para retornar a Tercera División, objetivo que finalmente no se cumplió al estar Novelda C.F. y Águilas C.F. en mejor estado de forma. Con el paso de Miguel Esquerdo Ortuño el club jonense se acercó nuevamente a las primeras plazas siendo cuarto en la campaña 65/66 y tercero en la sesión 66/67, siendo relevado Esquerdo por Gaspar Marcet Lloret quien administró las tres últimas temporadas siendo decimoprimero en el curso 67/68 y sumando una penosa campaña 68/69 en la que no se pudo hacer nada para evitar la pérdida de categoría después de ser decimosexto y colista. El descenso a Segunda Regional fue vivido como un fracaso haciendo todo lo posible en la sesión 69/70 para ascender, objetivo que se escapó por apenas tres puntos en beneficio del Atlético Petrelense C.F.

1970 – 1980

La década de los años setenta empezó con José Luis Juan Martinez en la presidencia preparándose un gran equipo que dio un excelente resultado al vencer en veintidós encuentros, empatar cuatro y no ceder derrota alguna por lo que, además de quedar imbatido, ascendió por méritos propios al ser primero a una nueva categoría titulada Regional Preferente a caballo entre la Tercera División y Primera Regional. El salto cualitativo fue importante reencontrándose la S.D. Villajoyosa con una gran cantidad de rivales que habían tenido un pasado reciente en Tercera División, desafío que les exigió dar lo mejor de sí para finalizar la campaña 71/72 en noveno puesto. La temporada 72/73 no fue tan buena y el equipo se tuvo que emplear a fondo para evitar el descenso evitándose por un solo punto finalizando decimoséptimo.

Bajo la presidencia de Juan Lloret Soldevila la S.D. Villajoyosa cambió sus colores y adoptó un uniforme enteramente blanco que ya había sido empleado en alguna que otra temporada anterior siendo quinto en la sesión 73/74 y decimoquinto en la edición 74/75 en la cual, ante una reestructuración de las categorías organizadas por la Federación Murciana, se perdió la categoría descendiendo a Primera Regional. Desde hacía poco tiempo esta categoría había sido ampliada presentando dos grupos con una geografía que abarcaba las provincias de Albacete, Alicante y Murcia por lo cual los desplazamientos no cambiaron absolutamente nada respecto a los efectuados en Regional Preferente. La S.D. Villajoyosa fue séptima en la temporada 75/76 ingresando durante el verano de 1976 en la Federación Valenciana junto al grueso de clubs alicantinos correspondiendo al deseo de la Federación Española de reagrupar los clubs en torno a su región política. De este modo, tras cincuenta años separados, por fin los clubs alicantinos volvían a su casa quedando atrás y olvidado el gran cisma que se produjo en los años veinte cuando los clubs de la ciudad de Alicante, con pésimas relaciones con los de la ciudad de Valencia, arrastraron consigo a muchísimos clubs de la provincia a ingresar en la Federación Murciana que les acogió con los brazos abiertos.

En cuanto a la Federación Valenciana, hasta entonces con un grupo único de Regional Preferente, tuvo que crear para la temporada 76/77 un segundo grupo para dar cabida a los alicantinos entre los que se hallaba la S.D. Villajoyosa, realizando éstos un discreto torneo en el que fueron decimosegundos. En la campaña siguiente, 77/78, la Federación Valenciana decidió regresar al formato de un grupo único de Regional Preferente por lo que los clasificados entre los puestos décimo y vigésimo, ambos inclusive, descenderían a Primera Regional. El club jonense no estuvo nada inspirado y decimoséptimo, perdió la categoría. Con la presidencia de Joaquín Buforn Salazar la sesión 78/79 se desarrolló con un plantel que era favorito para retornar a Regional Preferente pero la U.D. Aspense se lo impidió aunque también fue precedido por el Rayo Ibense C.F. En la edición 79/80 Francisco Esquerdo Carrió relevó a Buforn quedando los jonenses cuartos.

1980 – 1990

A partir de los años ochenta el fútbol vilero recobró protagonismo gracias a la entrada de dinero procedente de todos los sectores que se habían beneficiado de un turismo en constante y progresivo auge. De este modo nada más iniciarse la década, la temporada 80/81 fue magnífica cediendo tan solo un par de derrotas que dejaron al club en lo más alto ascendiendo directamente a Regional Preferente, una categoría que seguía contando con un grupo único estrenándose con buen pie en la campaña 81/82 al ser cuartos clasificados.

En 1982 Miguel Vaello Fernández accedió a la presidencia formándose un equipo competitivo con el cual se deseaba ascender a Tercera División. El desarrollo del campeonato se ajustó una vez iniciado a las esperanzas que había depositadas quedando la S.D. Villajoyosa en segundo puesto aunque a ocho puntos de una inalcanzable U.D. Alzira. Tal posición lanzó a los jonenses al Grupo VI valenciano de Tercera División en el cual se hallaba parte de la élite regional concluyendo la sesión 83/84 en séptimo puesto en una categoría que, pese a su denominación, ya no era el tercer nivel nacional sino el cuarto.

Sexto en la edición 84/85 y décimo en la temporada 85/86, durante este curso disputó por primera vez en su historia el Campeonato de España enfrentándose al C.D. Mestalla en Primera Ronda, siendo eliminado por el filial valencianista después de vencer 4-1 en la ciudad alicantina y perder 4-0 en Valencia y abajo la dirección de Joaquín Lloret Boix. Durante el segundo lustro de los años ochenta la S.D. Villajoyosa se asentó en la categoría pasando por el club innumerables jugadores que dieron todo lo que tenían intentando dejar al club lo más arriba posible aunque distanciados de los primeros puestos. Octavo en la campaña 86/87 y séptimo en la sesión 87/88, la edición 88/89 se cerró con un discreto décimo puesto. En la temporada 89/90, siendo presidente Juan Hueso Castellano, el club jonense quedó clasificado en decimosexta posición dentro del Grupo Sur al quedar subdividido en dos el Grupo VI viéndose obligado a disputar una Promoción de Permanencia para salvar la categoría frente al aspirante C.D. Catral, perdiendo en la ida 2-0 y ganando en casa una semana más tarde mediante uso de prórroga incluido por 4-0 evitando una gran decepción.

1990 – 2000

Con el cambio de década la situación del Grupo VI siguió igual coexistiendo dos subgrupos compitiendo la S.D. Villajoyosa en el Grupo Sur donde finalizó la temporada 90/91 en octava posición. Coincidiendo con el anuncio por parte de la Federación Valenciana de que los dos subgrupos se iban a reagrupar en uno único descendiendo a Regional Preferente los clasificados entre las plazas octava y decimoctava, ambas inclusive, en 1991 la directiva presidida por Ramón Lorente Martínez cambió la denominación del club jonense que pasó a ser titulado Villajoyosa Club de Fútbol, nombre con el que no se pudo evitar el descenso al concluir la Liga en octavo puesto a un punto de la salvación.

A partir de este descenso se inició una etapa complicada en la cual, de los tres grupos de Regional Preferente existentes, tan solo el primer clasificado ascendía a Tercera División. Ya en su primera temporada en esta categoría el Villajoyosa C.F. experimentó en carnes propias tal sistema competitivo siendo segundo en la sesión 92/93 a un punto del campeón Alicante C.F., resultando menos atractivas la campaña 93/94 en la que fue decimotercero y en especial la sesión 94/95 en la que, decimoctavo, a punto estuvo de descender a Primera Regional. En la temporada 95/96 el club jonense anduvo por unos cauces similares siendo decimosexto consiguiendo revertir tan preocupante tendencia en la campaña 96/97 en la que fue séptimo bajo la presidencia de Juan Vicente Llinares Cuesta para ser tercero en la sesión 97/98 tras C.D. Denia y Alicante C.F. acercándose por primera vez en muchos años a los puestos de cabeza.

Corroborando lo apuntado en el curso anterior, en el campeonato 98/99 los blancos fueron subcampeones tras el Alicante C.F. consiguiendo clasificarse para disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División, faseextra en la que en Semifinales fueron apeados por el C.D. Buñol después de vencer en la localidad valenciana por 0-1 y caer derrotados en casa ante la frustración de sus seguidores por un doloroso 1-2 haciéndose valer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En la temporada 99/00 se corrigieron posiciones y aumentó la capacidad del equipo resultando primero en Liga, intentando en la Promoción de Ascenso pero sin efecto pues, clasificado directamente para la Final, el Torrellano C.F. fue un hueso duro de roer perdiendo en la localidad ilicitana 2-0 no bastando el 2-1 cosechado en casa.

2000 – 2010

La primera década del siglo XXI será la mejor etapa del fútbol en la capital de la Marina Baixa experimentando el conjunto vilero una gran progresión debida en gran parte al esplendor que vive la ciudad y a los ingresos que se obtienen del sector turístico. En la temporada 00/01 los jonenses son subcampeones tras un intratable C.D. Dénia accediendo a la Promoción de Ascenso, fase donde en Semifinales superan al C.D.A. San Marcelino después de empatar 1-1 en casa y derrotar a su adversario en Valencia por un contundente 0-3. Clasificados para la Final, tras una emocionante e igualada eliminatorio frente al C.D. Utiel consiguen por fin el ascenso gracias al valor doble de los goles a domicilio después de vencer en casa 1-0 y caer derrotados en la localidad valenciana 3-2.

De regreso al Grupo VI valenciano de Tercera División, el Villajoyosa C.F. cuenta con un competitivo plantel entrenado por Joaquín Carbonell que es cuarto en la Liga 01/02 tras C.D. Burriana, Burjassot C.F. y Levante U.D. «B» por lo cual se clasifica por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, torneo con formato liguero donde solo el primer clasificado obtiene premio. Dentro de un grupo donde el C.F. Reus Deportiu arrasa con todo, los vileros son segundos siendo tercero y cuarto respectivamente Yeclano C.F. y C.D. Atlético Baleares. El desánimo no cunde en la plantilla y en el intento siguiente de la temporada 02/03 después de quedar segundo en Liga tras el Benidorm C.D., disputa su segunda Promoción de Ascenso consecutiva esta vez con éxito al liderar un igualado grupo donde supera a C.F. Badalona, Ag.D. Mar Menor y U.D. Poblense consiguiendo un histórico ascenso a la categoría de bronce.

Considerado plenamente un club de Segunda División B, para el estreno en el tercero nivel nacional los jonenses se hacen con los servicios del técnico Luis García Plaza debutando en el Grupo III donde compiten clubs catalanes, valencianos, murcianos y baleare obteniendo una meritoria decimosegunda plaza en la temporada 03/04. En la siguiente campaña 04/05 en el mismo grupo y bajo la presidencia de Andrés Planells Palao los alicantinos a punto están de entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División A tras quedar sextos en un torneo memorable donde son, sin duda, el conjunto revelación del torneo. Mientras tanto, de forma paralela y debido al estado que presenta el Campo de El Pla, necesitado de un lavado de cara urgente, desde el ayuntamiento propietario del recinto se acomete en 2005 una considerable reforma integral que dará al recinto un nuevo aspecto con césped artificial, torres de iluminación y dos graderíos, uno de ellos cubierto hasta el punto de cambiarse la denominación a Estadio Municipal Nou Pla siendo su inauguración el 27 de abril.

Durante los años siguientes la entidad marinera se muestra como un equipo muy fuerte en casa, difícil de batir y con opciones a domicilio, consiguiendo sendos octavos puestos las sesiones 05/06 -entrenados por Manuel Herrero- y 06/07 -bajo las órdenes del asturiano Vicente Borge-. Sin embargo, una deficiente planificación deportiva en la temporada 07/08 da con el club en Tercera División cuando ninguno de sus aficionados lo sospechaba, finalizando decimosexto y perdiendo la Promoción de Permanencia que le enfrenta a Club Atlético Osasuna «B» empatando 1-1 en Pamplona y perdiendo 0-1 en casa ante un público incrédulo.

Nuevamente en el Grupo VI de Tercera División, la temporada 08/09 con Antonio Blázquez como entrenador transcurre de forma muy favorable siendo el ánimo de recuperar la categoría recién abandonada el primer objetivo, cumpliéndose con las expectativas al ser Campeón de Liga y luego, ya en la Promoción de Ascenso, imponerse en un reñidísimo duelo a la Real S.D. Alcalá: 2-2 en la ciudad universitaria y 1-1 en el Nou Pla. La ilusión por reencontrase con la Segunda División B y abrir un segundo ciclo de éxitos es efímero pues la temporada 09/10, dentro de un Grupo III con participación de catalanes, valencianos, baleares y la presencia puntual de la U.D. Logroñés, es un quiero y no puede concluyendo en decimoséptimo puesto por lo que pierden la categoría.

2010 – 2020

La nueva década empieza como termina la anterior, con una entidad ensombrecida por los problemas económicos tras su paso por la categoría de bronce que no puede armar una plantilla en condiciones para sobrevivir en Tercera División. Los resultados no tardan en aparecer y concluida la temporada 10/11 la entidad marinera desciende a Regional Preferente al ser decimonovena. A partir de este descenso el Villajoyosa C.F. emprende un viaje en el Grupo IV alicantino de la Regional Preferente donde es sexto en la campaña 11/12 y decimotercero en la sesión 12/13 pudiendo remontar el vuelo en la edición 13/14 cuando es tercero tras Benidorm C.D. y Crevillente Deportivo. Este resultado le permite disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División, consiguiendo en Semifinales superar a la U.D. Puçol por el valor doble de los goles a domicilio después de perder 0-1 en casa y ganar 1-2 en la localidad valenciana, siendo eliminado en la Final por el Sporting Club Requena que le derrota en casa 0-2 y nuevamente en la localidad valenciana por 1-0.

En la temporada 14/15 se repite el tercero puesto en Liga siendo precedido por U.D. Rayo Ibense y C.D. Almoradí, disputando su segunda Promoción de Ascenso consecutiva donde carece de fortuna siendo eliminado en Semifinales por el C.D. Buñol después de empatar 1-1 en casa y caer derrotado en la vuelta por 1-0. Después de dos notables temporadas la campaña 15/16 ofrece otra cara y los jonenses son octavos, conquistando en la sesión 16/17 un título más en la categoría al proclamarse campeones del Grupo IV con bastante holgura. Etiquetados como favoritos al ascenso, en Semifinales se elimina al Vilamarxant C.F. después de empatar 1-1 en la localidad valenciana y vencer en casa 2-1, perdiéndose el tren de ascenso durante la Final ante el C.F. La Nucía después de ser derrotados en la ida 1-0 y una semana más tarde no poder pasar del empate 1-1.

En estos tiempos el Villajoyosa C.F. es un club que tiene un gran interés por regresar a Tercera División pero que, por unas causas u otras, no consigue rematar la faena dejando pasar oportunidad tras otra ante la frustración de directivos, aficionados y mismos jugadores. En la edición 17/18 los blancos son segundos tras el F.C. Jove Español, de San Vicent del Raspeig, sufriendo una nueva frustración en la Promoción de Ascenso cuando son eliminados en Semifinales por la U.D. Vall de Uxó después de perder en casa 1-2 y en la localidad castellonense 2-0.

En la sesión 18/19 se intenta estar nuevamente arriba para disponer de una nueva oportunidad quedando segundo tras el C.F. Intercity, de Sant Joan d’Alacant, afrontando una Promoción de Ascenso en la que después de superar a la U.D. Castellonense en Semifinales al empatar 1-1 en la localidad valenciana y ganar 2-0 en casa, luego en la Final, se echa todo el trabajo por la borda al perder 4-1 ante la U.D. Benigánim y luego empatar 1-1 en casa. Perdiendo un par de encuentros mientras se desarrollaba la campaña 19/20, a falta de ocho jornadas para el final del campeonato este es suspendido por causas sanitarias no reanudándose en el futuro, procediéndose en julio a diputar la Promoción de Ascenso con eliminatorias a encuentro único y en campo neutral. En Semifinales el Villajoyosa C.F. elimina al C.D.A. San Marcelino tras un 2-0 en la localidad valenciana de Alberic, misma sede donde ante la U.D. Castellonense en la Final consigue el deseado y perseguido ascenso a Tercera División después de vencer 1-0.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Mostra del fútbol vilero. 1920-1982. Jaime Soler Serrano (1983).
  • Historia del Fútbol Valenciano 1910-1995. Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1995).
  • Villajoyosa C.F., un equipo y una afición. Vicente Márquez Galvañ. Editorial VMG (2007).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,