Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club de Fútbol Gandía

 

 

Escudo C.F. Gandía

DATOS GENERALES: 

  • Nombre completo: Club de Fútbol Gandía
  • Ciudad: Gandía / Gandia
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 20 de diciembre de 1946
  • Fecha de federación: 26 de febrero de 1947

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Gandía (1946-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga en Segunda División B:

  • 1999/00

3 Ligas en Tercera División:

  • 1961/62
  • 1994/95
  • 2009/10

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Guillermo Olagüe
  • Año de inauguración: 1967
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Guillermo Olagüe / Estadi Municipal Guillermo Olagüe (1967-)
  • Capacidad: 4.800 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Bulevar (1946-1952)
  • Campo de Montdúver / Camp de Montdúver (1952-1967)
  • Estadio Municipal Guillermo Olagüe (1967-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL GANDÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL GANDÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GANDÍA:

Situada en el sureste de la provincia de Valencia junto al mar y capital histórica de la comarca de La Safor, la ciudad de Gandía ha sido tradicionalmente un importante centro cultural el cual vio nacer en su término a grandes literatos que consagraron el núcleo principal del Siglo de oro de las letras valencianas. Dedicada durante muchos siglos al sector agrícola debido a su preciada huerta, la localidad nunca desvió su atención del comercio, una de sus bases financieras, combinando ambas con la pesca y actividad portuaria donde el núcleo marítimo de El Grau centra toda la actividad. A consecuencia de sus magníficas playas, desde los años sesenta el sector turístico ha experimentado un gran crecimiento hasta el punto de ser su más destacada fuente de ingresos, conllevando paralelamente un notable desarrollo urbanístico y demográfico, atrayendo a un buen número de inmigrantes y ciudadanos extranjeros para alcanzar su población los setenta y cinco mil habitantes.

Con algo más de dieciséis mil almas a principios de los años veinte, la irrupción del fútbol en la localidad se produjo en 1922 con la labor realizada inicialmente por los socios del Gandía Foot-ball Club, sociedad pionera que, vistiendo camiseta blanquiazul y pantalón azul, presidida por Miguel Pastor Gómez pronto despertó con su desbordante actividad el interés de otro grupo de jóvenes quienes, interesados en aquella práctica, constituyeron meses después el Sporting Club de Gandía siendo sus colores rojiblancos para la camiseta y azul para el pantalón. Rivalizando desde el principio por su opuesta ideología y distinto estrato social, ambas agrupaciones deportivas empezaron a repartirse la atención de los aficionados locales según su respectiva preferencia, inaugurándose el domingo 23 de diciembre de ese mismo año gracias a la cesión de unos terrenos propiedad de Luis Santonja sitos en lo que hoy es el Colegio de San Francisco de Borja, al final de la Calle Legionario Bernabéu, el denominado Camp de Les Ambrosíes donde se enfrentaron el Gandía F.C. y el Diana F.C. de la localidad de Dénia con resultado final de empate a tres tantos.

Alejadas las dos sociedades gandienses de la por entonces titulada como Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball y sus campeonatos oficiales, la actividad de blanquiazules y rojiblancos se centró en la disputa de encuentros amistosos frente a clubs de las comarcas vecinas valencianas y del norte de Alicante, siendo también habituales las visitas de clubs procedentes de la capital valenciana quienes atraían a una considerable cantidad de público. Pese a la enconada rivalidad manifiesta entre unos y otros, a mediados de década el fútbol decayó considerablemente en la ciudad ducal hasta el punto de desaparecer ambas entidades, pasando la bandera de este deporte en torno a 1928 a estar representada por los jóvenes en edad estudiantil donde las Escuelas Pías, por obra de disponer de campo propio, prestaron un gran servicio dando lugar a equipos juveniles como la Sociedad Borgiana F.C., el C.D. Tròlec, el Patria Estudiantil, el Ouets de Trememba, el Cosmopolitan Club, el Albañil F.C. y el Beniopa F.C., de la localidad del mismo nombre conurbada con Gandía.

La eclosión del fútbol en esos tiempos no pasó desapercibida entre los exjugadores del desaparecido Gandía F.C. y en 1929 un nutrido grupo de ellos donde figuraban Voro, Albi y Miret, ya con cierta edad, compusieron la Peña Deportiva Azul-Grana con el ánimo de restablecer este deporte a un nivel superior y dar lugar a un club de fútbol que representara a la ciudad. Haciendo uso del Camp de Les Ambrosíes, la iniciativa de la P.D. Azul-Grana tomó auge y pronto se sumaron otras peñas como la del C.D. Comercial, la Merengue y el Sporting Club, constituyéndose el 1 de mayo de 1930 el Club Deportivo Gandía con una directiva donde José Román Martí y Joaquín Sendra Sendra eran elegidos presidentes honorarios mientras presidente efectivo resultaba Juan José Bernabéu estando acompañado por Ricardo Del Cerro en la vicepresidencia, Luis Pastor en la secretaría, Jesús Giner Ferrer como vicesecretario, Enrique Carreras como tesorero y Antonio Núñez en el puesto de contador.

Uniformado con camiseta y pantalón blanco, el 15 de julio fueron aprobados sus Estatutos por el Gobierno Civil, adquiriéndose unos terrenos muy próximos al antiguo recinto donde se levantó el nuevo Camp del Serpis, apto para la práctica de varias disciplinas deportivas y sobre el cual, con vistas a escoger a los mejores jugadores locales, se organizó entre agosto y septiembre un torneo donde se inscribieron un grueso número de peñas locales como el Sporting Club, la P.D. Azul-Grana, el Merengue y el Hércules, formando estos cuatro un grupo mientras, en otro, jugaban el Albañil F.C., la Unión Levantina que vestía de blanquiazul, el Serpis, el Ràpid y el Gimnástico. Tras una vibrante competición donde hubo de todo, el Sporting Club se alzó con el título, ingresando con un selecto conjunto de jugadores el C.D. Gandía en la Federación Valenciana para competir a nivel oficial.

Si esto sucedía en el núcleo histórico, en el marítimo de El Grau no se perdía ojo a los acontecimientos y también en 1930 se constituía el C.D. Mediterráneo, sociedad con un potencial equiparable al gandiense quien, desde su Camp del Cèntim y vistiendo camiseta con pantalón blanco, logró aunar a dos equipos completos, titular y reserva enfrentándose al propio C.D. Gandía en varias ocasiones y a conjuntos de las vecinas Pego y Dénia.

Teniendo su sede en el afamado Bar San Sebastián, foco de sus reuniones, el C.D. Gandía inició su aventura competitiva durante la temporada 31/32 enmarcado en el Grupo II de la Segunda Regional Ordinaria ocupando el segundo puesto tras el Onteniente F.C., logrando en la campaña siguiente 32/33 en el Grupo Sur el primer puesto por lo que ascendió a Segunda Regional. En esta categoría, con César Coll en la presidencia, los blancos se estrenaron en el Grupo Sur con un magnífico primer puesto dentro de la sesión 33/34 que no le valió el ascenso, debiendo esperar a la edición 34/35, nuevamente con la primera plaza en el bolsillo, para conseguir un meritorio y perseguido salto a la categoría superior que organizaba la Federación Valenciana, la Primera Regional. El debut en esta categoría donde jugaban las sociedades más destacadas del panorama valenciano y castellonense a excepción de los poderosos Valencia F.C., Levante F.C. y Gimnástico F.C. que lo hacían en Categoría Nacional, así como el grueso de los clubs alicantinos enrolados en la Federación Murciana, atrajo a un numerosísimo público al Campo del Serpis aupando a los de La Safor hasta el cuarto puesto, teniendo Joaquín Sendra el honor de reunir la mejor plantilla que se había visto en la ciudad en dos décadas.

Sin embargo la alegría duró poco pues, en julio de 1936, en plena pretemporada, la Guerra Civil se encargó de hacer añicos todas las ilusiones depositadas en el club y aquellos anhelos por optar en un futuro cercano con el bendito sueño de militar en superior categoría. Disputados algunos encuentros amistosos para recaudar fondos y otros en beneficio de los soldados destinados en el Frente, a partir de 1937 la situación bélica se agudizó en la zona víctima de los bombardeos aéreos en el puerto, por lo cual las autoridades suspendieron la práctica deportiva hasta que la situación fuera más propicia.

Dicho momento se alargó hasta mitad de 1939, pero en esas fechas el que fue club más representativo de Gandía no se volvió a recomponer por los desastres de la guerra, siendo los colegios y los órganos juveniles quienes se ocuparon de dicha faceta. En 1940 surgieron el Frente de Juventudes de Gandía y el Club Atómico, dos modestas sociedades que acapararon inicialmente las ganas de jugar al fútbol por parte de los jóvenes, siendo en 1941 y bajo la atenta protección de la Congregación Mariana local, con sede en el Palacio del Santo Duque, cuando al fin fue constituido un club con serios ánimos de representar a la ciudad dentro del mundo federado, la Agrupación Deportiva Gandía. Inscrito en la Segunda Regional valenciana, la A.D. Gandía inició su historial en la temporada 41/42 con el mejor de los propósitos concentrando a gran parte de los aficionados alrededor del Campo del Serpis cada domingo de partido pero, con el paso de los años, pronto se vio que las limitaciones económicas y sociales de aquel club no presagiaban una continuidad a corto plazo.

HISTORIA DEL CLUB DE FÚTBOL GANDÍA:

1946 – 1950

A partir de 1945, estando la A.D. Gandía en Segunda Regional y desviándose la atención deportiva en otras actividades como la desarrollada por el Club de Natación y Sports, los grandes aficionados y exjugadores de antaño una vez sobrepasados los primeros años de la cruda posguerra, empezaron a citarse en el tradicional Bar San Fernando, verdadero hervidero futbolístico gandiense, fabulando con la idea de constituir una nueva sociedad que se encargara de recuperar el prestigio ostentado en la década anterior. Fruto de las conversaciones y diligencias de un grupo de emprendedores, por fin el 20 de diciembre de 1946 quedaba constituido el Club de Fútbol Gandía, figurando como presidente Andrés Merí Puig mientras los colores elegidos fueron los antiguos del Gandía F.C., camiseta blanquiazul con pantalón azul. En cuanto a la plantilla de jugadores, la mayor parte fueron reclutados de la A.D. Gandía, reforzándose el total con algunos procedentes del Club Atómico y noveles valores que surgieron del fútbol local, adecentándose paralelamente unos nuevos terrenos que dieron como resultado el Campo del Bulevar, recinto que se empleó mediante usufructo.

Inscrito el 26 de febrero de 1947 en la Federación Valenciana, el conjunto blanquiazul fue catalogado como su antecesor de Segunda Regional, empezando su trayectoria en esta categoría durante la temporada 47/48 con buen ritmo puesto que, nada más surgir, se convirtió en uno de los gallitos. En la campaña 48/49 logró el Campeonato de Liga en su grupo pero en la Fase Final no pudo ascender, quedando apeado de dicha Promoción en la edición 49/50. Pese a ello, el C.F. Gandía contó con unas buenas plantillas y en 1950 obtuvo el título de Campeón Regional de Aficionados, teniendo además el fútbol cierto apogeo con la constitución en 1948 de una segunda iniciativa como fue el Club Deportivo Gandiense, sociedad filial del C.F. Gandía quien, en la misma categoría, lució así mismo los colores blanquiazules.

1950 – 1960

Con el cambio de década la ambición por militar en una categoría superior se convirtió en urgencia, sustituyendo en 1950 el empresario Miguel Boronad Monserrat a Andrés Merí en la presidencia. En su primera temporada, 50/51, no se obtuvo el éxito esperado, pero en la siguiente campaña, 51/52, con una plantilla reforzada para la ocasión fue Campeón en su grupo y segundo en la Fase Final tras el Albalat C.F., consiguiendo el ascenso a Primera Regional.

En 1952, con las gestiones del club se consigue estrenar un nuevo recinto, el Campo del Montdúver, desde el cual se consigue con la ayuda de una excepcional plantilla encadenar un nuevo ascenso, ahora a Tercera División tras conseguir brillantemente el primer puesto en la campaña 52/53 dentro del grupo único de Primera Regional y una posterior victoria en la ciudad de Cartagena ante la U.D. Cartagenera. La ciudad, muy afectada tras la guerra, empieza a recuperarse con el comercio de los cítricos, su exportación y la cantidad de puestos de trabajo generados, surgiendo varias sociedades con distinta trayectoria que son inscritas de inmediato en la Federación Valenciana destacando el Club Deportivo Ducal Borgia, mientras que menos relevantes son la Peña Deportiva Imperial y el C.F. Luis Belda, este último vinculado al Frente de Juventudes local.

Este éxito deportivo despierta la pasión por el fútbol en la ciudad y esta empieza a acudir cada domingo en masa al estadio, redundando en la trayectoria de la entidad ducal quien debuta en Tercera División durante la temporada 53/54 inmersa en un Grupo V donde coparticipan clubs de las federaciones Valenciana y Murciana ocupando la sexta plaza. En la campaña 54/55 a valencianos y murcianos se les adjudica respectivamente un grupo, siendo el Grupo IX donde los gandienses quedan cuartos. En 1955 Boronad abandona la presidencia y es relevado por Juan José Bernabéu quien ya fuese presidente del C.D. Gandía concluyendo tercero en Liga, accediendo al gobierno del club en 1956 José Sorribes Cuenca con quien, acompañado por el técnico José Llopis, se termina en segunda plaza tras el C.D. Alcoyano. Este segundo puesto le permite entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División, Fase en la que elimina al C.D. Atlético Baleares: 1-1 en Palma de Mallorca y 3-3 en casa con un desempate favorable por 2-0; y al C.D. Iliturgi: 3-1 en la localidad jiennense de Andújar y 8-2 en casa. Cuando todo le parecía favorable para alcanzar el ascenso a la categoría de plata es eliminado en la gran Final por el Alicante C.F.: 1-1 en casa y dolorosa derrota por 3-0 en la capital alicantina perdiendo una histórica oportunidad de acariciar el fútbol profesional.

En las ediciones siguientes, el C.F. Gandía conserva buenas plantillas que le aúpan a los primeros puestos de la clasificación siendo tercero en la edición 57/58 con Melchor Escrivá en la presidencia y cuarto en la sesión 58/59 bajo Ezequiel Faus, pero la fuerza de sus adversarios regionales impide que alcance el liderato o el segundo puesto en Liga que dan opción a promocionar. En la temporada 59/60 que cierra tan brillante ciclo será tercero, aunque sin opciones reales de alcanzar a los dos primeros clasificados.

1960 – 1970

A lo largo de los años sesenta el municipio y la sociedad gandiense experimentarán grandes cambios. Convertido en foco de atracción por la amplia oferta de trabajo para labores agrícolas y el nacimiento de un incipiente turismo que centrará su actividad en torno a las magníficas playas de su término, cautivarán a miles de personas que, en número superior a las quince mil, decidirán fijar su residencia en la ciudad.

En cuanto al aspecto deportivo, la década resultará notable aunque falte coronarla con un ascenso a Segunda División, sueño inalcanzable para un club al cual en el último suspiro siempre adolece de algo. Tras las presidencias de Miguel Vercher y Enrique Peralta en el puesto de presidente durante una sola temporada finalizándose la 60/61 con el quinto puesto, en la campaña 61/62 bajo el mandato de José Olivares Molla y la dirección técnica de José Luis Salinas el primer equipo blanquiazul se proclamará Campeón del Grupo IX con tan sólo cuatro derrotas y una holgura considerable sobre su inmediato perseguidor, el C.D. Alcoyano, levantándose la ilusión entre sus aficionados por lo que pueda ocurrir. En la Promoción, sin embargo, no obtiene demasiada fortuna y es eliminado de buenas a primeras por el Algeciras C.F.: 0-2 en casa y 1-1 en la ciudad gaditana, culminándose el segundo mandato de Olivares con un quinto puesto que no contenta a nadie.

Después del paso de José Andrés Morant durante la sesión 63/64 siendo sexto, clave en la evolución del club resultará la entrada del presidente Guillermo Olagüe Fatás en 1964 formando un maravilloso tándem con el entrenador José Arnau Serrano. El trabajo de ambos, muy presente en la memoria blanquiazul, traerá tardes de gloria empezando por el subcampeonato de la Liga 64/65 tras el C.D. Castellón y la disputa de una nueva Promoción de Ascenso a Segunda División, siendo eliminado en esta ocasión por el vizcaíno Sestao Sport Club: derrota por 4-0 en Las Llanas y un insuficiente 3-0 en casa. En las campañas 65/66 y 66/67 es tercero a tan sólo un punto del Onteniente C.F. que le arrebata en las dos ocasiones la plaza de Promoción, destacando en este periodo el abandono del vetusto Campo del Montdúver y la inauguración el día 31 de diciembre de 1967 del nuevo Estadio Municipal que será bautizado con el nombre de su presidente.

En la sesión 67/68, continuando con el arduo empeño de conseguir el ascenso de categoría, el C.F. Gandía será segundo clasificado tras el potente en esos tiempos Onteniente C.F., protagonizando una eliminatoria inolvidable frente a la sociedad menorquina U.D. Mahón, de San Carlos, en la cual se pierde 1-0 en la localidad balear y vence por 1-0 en casa precisando jugar un desempate disputado en Valencia en el que ambos quedan 1-1 y a la conclusión de la prórroga nadie ha conseguido marcar. Consensuado por árbitro y respectivos clubs proseguir jugando dos prórrogas añadidas de veinte minutos cada una pues el lanzamiento de penalti no era todavía oficial como en la actualidad, concluidas ambas sin variación en el marcador se decide ante la incredulidad de muchos considerar como vencedor a quien haya obtenido más lanzamientos de esquina, decantándose los mahoneses quienes suman once por seis de los valencianos.

Después de un cuarto puesto en la sesión 68/69 en medio de un sistema competitivo que está en plena fase de reestructuración de sus distintas categorías, en la temporada 69/70 compartiendo el Grupo VI con sociedades valencianas, murcianas, castellano-manchegas y andaluzas, el C.F. Gandía vuelve a la carga y tiene serias opciones de ascender a Segunda División protagonizando un memorable torneo donde, al final, un inalcanzable Hércules C.F., de Alicante, le supera por seis puntos privándole de disputar la Promoción.

Concluyendo la década y mirando hacia atrás, está época será sin duda una de las mejores de su historia, alternándola con otras sociedades locales que se asientan deportivamente como el C.D. Gandiense, filial que alcanzará la Primera Regional y el fútbol desarrollado en el núcleo de El Grau, localidad junto al mar donde desde el Frente de Juventudes se impulsará en primer lugar el León C.F., con vigencia durante los años cincuenta y en segundo lugar el C.F. Grao de Gandía, constituido en 1959 bajo la presidencia de José Mengual quien en 1965 se inscribirá en la Federación Valenciana y en la temporada 66/67, dentro de la Segunda Regional, cambiará su denominación a Unión Deportiva Portuarios vistiendo camiseta roja con pantalón negro. Jugando en el Campo de Escrivá desde su origen y luego en el Campo de Montdúver a nivel federado, los graueros se convertirán en una modesta sociedad que vitalizará gran parte del deporte y juventud de la barriada.

1970 – 1980

La década de los años setenta no será tan apasionante como la anterior a pesar de los innegables esfuerzos de las diferentes directivas blanquiazules. Continuando el odontólogo Guillermo Olagüe al frente del club, en la temporada 70/71 se milita dentro del Grupo III integrado por clubs valencianos, catalanes y baleares en una potente Tercera División que ha sido remodelada por completo quedando reducida a cuatro grupos sumando un total de ochenta participantes. Octavo clasificado, la campaña 71/72 siguiendo en el mismo grupo es un desastre y los blanquiazules sólo se imponen en ocho ocasiones ocupando la vigésima y última posición perdiendo la categoría.

Ubicado en Regional Preferente, una categoría recientemente creada entre la Tercera División nacional y la Primera Regional, la sesión 72/73 marca la despedida de Olagüe regresando a Tercera División después de ser segundo en Liga tras la U.D. Alcira y, mediante Promoción, superar como aspirante a la U.D. Poblense; 1-2 en la localidad balear de Sa Pobla y victoria por 2-1 en casa. Bajo la presidencia de Vicente Ribes Castelló, la campaña 73/74 en el Grupo III es irregular y se concluye decimoséptimo regresando a Regional Preferente, categoría en la cual a lo largo de la edición 74/75 se realiza un gran torneo obteniéndose el primer puesto y, con ello, el regreso directo sin Promoción mediante a Tercera División.

De vuelta al Grupo III de la Tercera División donde militan valencianos, catalanes, aragoneses, baleares y murcianos, los blanquiazules ocupan un discreto octavo puesto en la sesión 75/76 que les permite continuar una temporada más en la categoría, división que mantendrá el formato estrenado en 1970 hasta la temporada 76/77 en la que se anuncia una nueva reestructuración librándose los blanquiazules por los pelos de caer a la Regional Preferente. En 1977 Antonio Muñoz Escrivá releva a Vicente Ribes y los gandienses pasan al Grupo V compartiendo destino con valencianos, murcianos, manchegos y baleares siendo séptimos, realizando una magnífica temporada 78/79 dirigidos por Roberto Gil en la cual son terceros tras C.D. Eldense y Albacete Balompié quedando el ascenso directo a Segunda División B a un solo punto de distancia. En la edición 79/80 José Avaria Cabanilles sustituye a Muñoz Escrivá en un Grupo VI reducido a clubs pertenecientes a las federaciones Murciana y Valenciana donde el C.F. Gandía concluye séptimo.

1980 – 1990

Los primeros años ochenta se inician con el C.F. Gandía en el Grupo VI de Tercera División con participación enteramente valenciana, una categoría reconvertida artificialmente en el cuarto nivel nacional que, en realidad, es la primera de las categorías regionales y no arrastra tanto público al Estadio Guillermo Olagüe como antaño, salvo encuentros excepcionales. Con José Avaria al frente, los blanquiazules compiten con el ánimo de acercarse a los primeros puestos pero la existencia de clubs con mayor potencial les hace ser sextos de forma consecutiva en las ediciones 80/81 y 81/82, cerrando el máximo mandatario gandiense su proyecto con un notable cuarto puesto en la edición 82/83.

En 1983 accede al sillón Ignacio Avilés Rubio, gestor con el cual el club se rodea de excelentes entrenadoras que, por una serie de causas u otras, no dan con la tecla adecuada para ascender resultando Benito Floro quinto en la temporada 83/84 y Quique Hernández igualmente quinto en la sesión 84/85. En la campaña 85/86 Avilés repite su confianza en Hernández y se alcanza el subcampeonato quedando a un solo punto de la U.D. Alzira en un reñidísimo torneo, plaza que le permite promocionar eliminando a la U.P. Langreo en Semifinales; 3-1 en el Guillermo Olagüe y 1-0 en la localidad asturiana de La Felguera, consumando el ascenso a Segunda División B en la Final al superar al conjunto canario C.D. Maspalomas: 1-0 en Los Cristianos y 5-0 en casa.

El C.F. Gandía con este ascenso consigue entrar en una categoría de bronce que, para la temporada 86/87, ofrece un nuevo formato experimental de grupo único con veintidós participantes donde entra todo el territorio peninsular, los dos archipiélagos, incluso el norte de África, consiguiéndose bajo la tutela del técnico Óscar Rubén Valdez la decimosexta plaza en una competición repleta de clubs ilustres pero carísima por los desplazamientos. En 1987, debido a las quejas de los implicados, la RFEF vuelve al último formato con cuatro grupos y el club de La Safor es asignado al Grupo IV donde compiten valencianos, castellano-manchegos, andaluces, murcianos y aragoneses finalizando en octavo puesto con Luis Astorga en el banquillo, accediendo en 1988 Vicente Morant a la presidencia con quien se termina decimoprimero en la campaña 88/89 y tercero en la edición 89/90 con José Víctor Rodríguez en labores técnicas detrás del Orihuela Deportiva C.F., quien queda primero empatado con Barcelona Atlético y asciende directamente a Segunda División A al no existir Promoción.

1990 – 2000

Comenzados los años noventa la ciudad de Gandía sobrepasa los cincuenta mil habitantes orbitando su economía alrededor del comercio y del turismo mientras que la juventud, antaño fiel asistente al Estadio Municipal, fruto de las nuevas atracciones y ritmo de vida opta por otros entretenimientos dejando un tanto de lado el fútbol. En la faceta competitiva, el C.F. Gandía experimentará agudos e intensos altibajos que confundirán a la afición, saboreándose al principio y final de la década las mieles de la Segunda División B con un instante apoteósico en el último campeonato mientras en el ciclo intermedio cunde el desasosiego y la apatía.

En la primera temporada de la década de los noventa, 90/91, el equipo termina noveno bajo las órdenes de Fabriciano González “Fabri”, concluyendo en la sesión 91/92 decimosexto con tan sólo treinta puntos en su haber y con la pesada losa de ser el peor clasificado en ese puesto de los cuatro grupos existentes, condición del sistema competitivo que le acarrea quedar tras C.D. Logroñés “B”, C.D. Santurtzi y C.D. Maspalomas, descendiendo a Tercera División. En 1992 Francisco Sapena Tormo toma la presidencia y dentro del Grupo VI la campaña 92/93 se resuelve con un séptimo puesto bajando su nivel de manera escandalosa en la edición 93/94 cuando queda decimoséptimo y tan sólo una plaza por encima de los puestos de descenso directo a Regional Preferente. La intervención de nuevos directivos como Ignacio Avilés y el técnico Damián Castaño hace que se recupere terreno en la edición 94/95 y concluya la Liga como Campeón con una cualitativa plantilla que tan solo pierde tres encuentros en Liga. Este puesto le permite promocionar depositándose grandes esperanzas en conseguir el objetivo, pero el gol-average desfavorable frente al F.C. Barcelona “C” le impide el ascenso quedando segundos, sin premio, por delante de C.D. Atlético Baleares y Muleño C.F.

La temporada 95/96 es más gratificante y, casi con los mismos integrantes, tras ser tercero en Liga con Damián Castaño repitiendo en el cargo de entrenador se consigue el ascenso a Segunda División B al imponerse en la Promoción a C.E. Europa, C.D. Sóller y Águilas C.F. con tan sólo una derrota a manos de éste último. En la categoría de bronce iniciará un ciclo de cinco campañas consecutivas siendo titubeante la inicial 96/97 con un decimoquinto puesto todavía con Castaño y mejores las 97/98, acabando noveno y 98/99, concluyendo decimoprimero ambas bajo la dirección técnica del entrenador César Ferrando. Con Dionisio Ollero Muñoz al frente desde 1998, la temporada 99/00 se convierte en mítica pues en el tercer curso de Ferrando, el equipo blanquiazul se proclama Campeón de grupo contra todo pronóstico por delante de clubs de la talla de Real Murcia C.F., U.D. Atlético Gramanet ó Hércules C.F., disputando la Promoción de Ascenso a Segunda División A en la que, desafortunadamente para sus intereses y pese al aliento constante de la afición, no realiza unos buenos partidos y es superado por sus rivales Barakaldo C.F.A.D. Ceuta, siendo el club valenciano colista y consiguiendo el ascenso el Racing Club de Ferrol.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo XXI empieza con muy mal pie y de la peor forma posible pues ni Félix Ángel Arnáiz ni Paco Alfaro son capaces, desde el banquillo, de enderezar una plantilla floja radicalmente distinta del ejercicio anterior que termina decimonovena. El descenso a Tercera División supone un jarro de agua fría para la afición, sucediéndose a las siguientes campañas una serie de torneos donde los blanquiazules distan mucho de ser el equipo de apenas cinco años antes. Así pues en la edición 01/02 son decimosegundos, en la sesión 02/03 décimos y en la temporada 03/04 decimosextos con grandísimos apuros para eludir el descenso a Regional Preferente.

En la campaña 04/05, con Juanjo Juárez en el banquillo y continuando Dionisio Ollero al frente de la sociedad, el C.F. Gandía se rehace de la afrenta sufrida en la anterior edición y queda segundo tras el Valencia C.F. “B”. En la Promoción de Ascenso, de nuevo con un Guillermo Olagüe repleto, es eliminado en Semifinales por la A.D. Mar Menor al empatar 2-2 en casa y 1-1 en la localidad murciana de San Javier. Como ya sucediera apenas unos años antes, durante el verano de 2005 se desmantela medio equipo y los fichajes no cuajan resultando incomprensiblemente en la temporada 05/06 vigésimo tras una nefasta campaña que da con sus huesos en Regional Preferente, categoría en la cual lucha más de la cuenta por abandonarla y que provoca la fuga en masa de sus seguidores ante la escasez de atractivo que les ocasiona. Algunos de ellos, viendo la mala marcha del club, optan por constituir una nueva sociedad en 2005 para la formación de jóvenes jugadores, el Club de Fútbol Base Gandía que vestirá en adelante también camiseta blanquiazul con pantalón azul.

Al término de la edición 07/08 consigue regresar a Categoría Nacional tras superar en la Promoción a U.D. Cuart de Poblet y C.D. Buñol, resultando quinto en la sesión 08/09  dentro del Grupo VI de Tercera División donde se produce un hecho decisivo que va a resultar fatal para los intereses blanquiazules: el jugador Muiño, lesionado de gravedad en un encuentro liguero, tras ser tratado por varios médicos y dado de alta de oficio estando incapacitado para jugar y sin estar presentado su contrato en la Seguridad Social, denuncia al club siendo este condenado a pagarle mil ochocientos euros al mes de por vida, horrendo gasto que, en suma a los ajetreos ocasionados por la nefasta gestión de Ollero producen que se acumule una deuda estimada en seiscientos mil euros. Pese a todo, Ollero sigue al frente y en la campaña 09/10 todo transcurre con aparente normalidad hasta que el presidente dimite y es sustituido por Julio Santanadreu con quien el club se proclama Campeón de Liga. En la Fase de Campeones se enfrenta a La Roda C.F., el Campeón manchego, consiguiendo el ascenso a Segunda División B dirigidos por Toni Seligrat tras imponerse 2-1 en casa y conseguir el 1-1 final con un emocionante gol de Marcos Estruch en el último minuto del encuentro disputado en la localidad albaceteña.

2010 – 2020

Su reestreno en el tercer nivel nacional bajo la dirección de Vicente Medina en el banquillo durante la campaña 10/11 tiene como principal objetivo lograr la permanencia, consiguiéndola con antelación al hacerse fuerte en casa y sumar una buena cantidad de puntos a domicilio para terminar siendo decimocuarto clasificado. En la edición 11/12 el club de La Safor pasa por numerosos problemas económicos y la situación financiera se revela casi insostenible con alrededor de quinientos mil euros de déficit que propician la dimisión de su presidente y el relevo en la directiva entrando Benjamín Sanz, además de sembrarse una gran incertidumbre sobre su continuidad en el Grupo III. La marcha deportiva va a la par de la financiera y no se consiguen abandonar los últimos puestos además de presentarse quejas por parte de la plantilla, consiguiéndose no sin gran esfuerzo terminar la competición pese a que todo está perdido desde el punto de vista futbolístico al concluir decimoctavo, descendiendo a Tercera División con la soga al cuello.

En la temporada 12/13 Jesús Sendra Boix toma el testigo de un club económicamente casi inviable, con problemas de todo tipo y una plantilla a reconstruir, regresando a un Grupo VI de la Tercera División donde, con Vicente Medina, se ocupa el decimoctavo puesto encadenando un segundo descenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente. La amarga situación blanquiazul no se consigue enmendar y en la campaña 13/14 se concluye decimoséptimo descendiendo a Primera Regional, una categoría donde no se milita desde hace décadas.

La ciudad de Gandía, con su club más representativo e histórico entrando en barrena, da la espalda a tan ilustre miembro abandonándolo a su suerte y otras iniciativas constituidas a posteriori, sin tanto pedigrí, se vuelven de pronto punteras recabando la atención de los aficionados. Clubs como la U.D. Portuarios, con sede en el Grau y terreno de juego propio inaugurado en 1974 titulado Camp de Fort-Llopis, alcanzan la Regional Preferente al igual que el C.F. Unió Esportiva Gandía, una sociedad pujante constituida en 1997 como C.D. Ciudad Ducal que en 2012 cambia a C.D. Ciudad de Gandía y en 2013 a C.F. Playas de Gandía acordando su actual nombre en 2014 vistiendo camiseta blanquivioleta y pantalón violeta.

En cuanto al C.F. Gandía, con la impagable labor de Jesús Sendra por mantener la entidad a flote, en la temporada 14/15 se ocupa la decimotercera posición debiendo jugar una Promoción para no descender donde evita el caos, paso que no puede eludir en la campaña 15/16 cuando es decimosexto viéndose condenado a jugar en Segunda Regional, la categoría donde empezó su carrera y última de las que organiza la Federación Valenciana. El club de La Safor toca fondo y parece que su desaparición es inminente pero, a trancas y barrancas, consigue presentar un equipo que es cuarto en su grupo durante la sesión 16/17, puesto que repite en la edición 17/18. En la temporada 18/19 por fin, a base de mucho sacrificio, consigue abandonar la Segunda Categoría al resultar primero y campeón obteniendo el ascenso directo a Primera Regional, categoría donde ensambla una potente plantilla que, sin perder un solo encuentro, repite el primer puesto en Liga consiguiendo un nuevo ascenso, en esta ocasión a Regional Preferente.

La tendencia alcista del C.F. Gandía que recién acaba de encontrarse con el C.F. U.E. Gandía en Primera Regional, el criterio de que la localidad ha de contar con un solo club representativo a poder ser lo más fuerte posible y la voluntad por parte del consistorio para que todo se lleve a buen término, propician nada más iniciarse 2020 que los dos clubs mencionados en unión al C.F.B. Gandía dedicado a las categorías inferiores inicien una serie de conversaciones que en el mes de mayo están muy avanzadas siendo refrendadas en junio con la fusión de las res sociedades en una sola que seguirá compitiendo bajo el nombre de C.F. Gandía conservándose la plaza del C.F. U.E. Gandía en Primera Regional como equipo B.

Por las filas del C.F. Gandía han pasado jugadores tan relevantes como el delantero Paredes (jugador que recaló después en el Valencia C.F. y Real C.D. Espanyol de Barcelona), Fuentes, Serer (que jugó en el Real Zaragoza), Pepe Miñana, Pepe Bonet, Tonín, Salvador Castellà, Pepe Masó, Antoni Soldevila, y más recientemente el defensa Guijarro y el portero Espín.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Club Deportivo Fabril

titular RC Deportivo Fabril

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Club Deportivo Fabril
  • Ciudad: La Coruña / A Coruña
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 21 de febrero de 1914
  • Fecha de federación: 1914

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Fabril Foot-ball Club (1914-1926)
  • Sporting Fabril (1926-1941)
  • Fabril Sociedad Deportiva (1941-1963)
  • Fabril Deportivo (1963-1993)
  • Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D. “B” (1993-2017)
  • Real Club Deportivo Fabril (2017-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 2005/06
  • 2006/07
  • 2009/10
  • 2016/17

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva El Mundo del Fútbol (Abegondo)
  • Año de inauguración: 1 de mayo de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva El Mundo del Fútbol (2003-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Riazor (1917-1944)
  • La Granja (1944-1948)
  • Anexo Estadio de Riazor (1948-2003)
  • Ciudad Deportiva El Mundo del Fútbol, Abegondo (2003-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL CLUB DEPORTIVO FABRIL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL CLUB DEPORTIVO FABRIL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes RC Deportivo Fabril

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA CORUÑA:

La historia del fútbol herculino se remonta al año 1894 cuando en los terrenos del Corralón de la Gaiteira tuvo lugar el 3 de marzo un encuentro entre los miembros del British Lawn-Tennis Club, formado íntegramente por ciudadanos británicos frente a socios del Sporting Club local, entidad deportiva constituida el 16 de marzo de 1890.

De lo que sucedió entre 1894 y 1901 nada se sabe, aunque lógicamente debieron disputarse más encuentros que no requirieron de la atención periodística, siendo la segunda introducción balompédica, en esta oportunidad para quedarse, la formalizada por un muchacho nacido en la localidad pontevedresa de Vilagarcía de Arousa, José María Ábalo Abad, uno de los nueve hijos de un importante industrial, hacendado e inversor vilagarciano quien, después de regresar a su localidad natal en 1900 procedente del Reino Unido donde había perfeccionado durante dos años sus conocimientos de inglés en un internado londinense, se trasladó en 1901 a la capital coruñesa para cursar estudios de comercio. El joven Ábalo, prendado del fútbol como había quedado, en este nuevo destino no dudó en incorporar a su maleta un balón y flanqueado por sus nuevos compañeros de la Escuela Superior de Comercio que prontamente se dejaron influenciar por el embrujo de aquel deporte, reunidos en las tertulias del Café Universal decidieron constituir ese preciso año un club de sport al que denominaron Alfonso XII en alusión al rey fallecido años antes, sociedad pionera del fútbol coruñés y gallego a la cual aplicaron el reglamento de la británica Football Association realizando sus entrenamientos en el paseo central del Rellano para mitigar las frías temperaturas del otoño e invierno.

Aquel grupo de jóvenes fue creciendo en aptitudes y en número, despertando la curiosidad de distintos socios de la Sala Calvet, el más importante gimnasio herculino, quienes atraídos por lo que parecía una actividad interesante, no dudaron en incorporarse consagrando un club de cierta importancia. Llegados a 1903, la sociedad herculina alcanzó la mayoría de edad fijando su sede en el Cantón Grande y adoptando el nombre de la ciudad, aunque totalmente britanizado al adquirir la tan anglófila denominación de Foot-ball Corunna Club mientras José María Ábalo continuaba al frente. Si hasta la fecha se había venido practicando el fútbol dividiendo los asociados del club en dos bandos que vestían completamente de blanco distinguiéndose unos de otros por el color del cinturón, azul o rojo, con los cambios se adoptó como oficial el uso de una camisa gualdinegra con pantalón blanco, uniforme estrenado el domingo 20 de marzo de 1904 ante la oficialía de los vapores británicos Diligent y Newa con los que se concertó un encuentro en el interior de la Plaza de Toros que atrajo a multitud de espectadores y prensa. El acontecimiento, apasionado con victoria local por 3-0, supuso un empujón definitivo para la divulgación de este deporte siendo a partir de entonces habituales las crónicas periodísticas con todo lo relacionado con el club. A lo largo de 1905 los enfrentamientos frente a vapores británicos que recalaban en el puerto herculino fueron incrementándose, disputándose los primeros encuentros frente a clubs de otras localidades como los protagonizados ante las recién constituidas sociedades olívicas Vigo F.C. y Fortuna F.C., así como Pontevedra Sporting Club.

El papel de la Sala Calvet dentro de la sociedad deportiva local era comparable al que ejercían gimnasios como el de Zamacois en Bilbao, los de Tolosa o Solé en Barcelona, o como el de Martínez en Valencia por citar algunos de los más conocidos, surgiendo de él distintas iniciativas que solían culminar con la creación de otros clubs. A mediados de noviembre de 1905 quedaba constituido el Club Náutico, presidido por Ricardo Rodríguez Pastor, César Suárez de Centi como vicepresidente, Thomas Guyatt Deusto como secretario bibliotecario, Henry Guyatt Deusto como secretario contador, mientras vocales lo fueron Lorenzo del Villar, Henry Gilard, H.P. Long, Eduardo Baña. Juan Long, Enrique Estrader y Antonio Castelo, entidad que deseaba fomentar la afición a los deportes marítimos, efectuar regatas a vela y remo, y ejercitarse en la natación.

Iniciado 1906, distintos socios de la Sala Calvet habían sido partícipes en la constitución del Foot-ball Corunna Club -Corunna F.C. en prensa y Sociedad Deportiva Club Coruña desde 1906- y del Club Náutico, siendo capaces de reunir un potencial equiparable al del Sporting Club. La existencia de varias secciones y una demanda cada vez mayor por parte de sus asociados en regular su situación, dieron como resultado la constitución del Club Deportivo de la Sala Calvet el 2 de marzo de 1906, siendo elegido presidente Luis Cornide Quiroga, reputado empresario de la época.

El C.D. de la Sala Calvet, centrado en las competiciones de esgrima y carreras con traineras, apenas prestó atención al fútbol durante gran parte de 1906 hasta que, a finales de año y gracias a una porfía entre los miembros de la sección de remo y los de la S.D. Club Coruña por dilucidar cuál de los dos deportes era más completo, desembocó en la disputa de un encuentro a celebrar el domingo 10 de diciembre en el Velódromo del Corralón de la Gaiteira entre ambos grupos. Apurados por la falta de luz y con el resultado de 1-2 favorable a los deportivistas con tantos del capitán Manuel Álvarez y Virgilio Rodríguez, ambos contendientes decidieron seguir el lunes 11, pero sin marcar un solo tanto.

Animados por lo vivido, desde las más altas instancias del club se propuso oficializar ante el Estado la existencia de la sociedad, siendo presentados los Estatutos en el Gobierno Civil el 9 de enero de 1907, carta magna que sería aprobada el 11 de marzo por el Gobernador José Moyano. Esta primera junta directiva oficial quedaba definida por Luís Cornide como presidente, Rogelio Fernández Conde -expresidente del Club Náutico en 1906- como vicepresidente, Laureano Villanueva en puesto de secretario, José Longueira como contador y Emilio Alba como tesorero, estableciéndose siete secciones deportivas repartidas en fútbol, boxeo, esgrima, gimnástica, náutica, patinaje y ciclismo, cada una de ellas con sus respectivos capitanes. En cuanto al uniforme, los colores serían los de la bandera marítima provincial, blanco para la camiseta y azul para el pantalón.

Los equipiers de la improvisada sección de fútbol -hasta entonces remeros- junto a nuevos jugadores miembros del club, decidieron concertar un nuevo encuentro el 13 de enero de 1907, en esta ocasión frente a la tripulación del vapor británico General Gordon, imponiéndose los deportivistas por 6-1. La pujanza del fútbol representada por la S.D. Club Coruña y C.D. de la Sala Calvet junto a la posibilidad de acudir al Campeonato de España de Fútbol en Madrid, debilitó en exceso a los remeros del Club Náutico, disuelto a principios de mayo e ingresados muchos de sus miembros en el flamante C.D. de la Sala Calvet.

No había freno para el nuevo deporte y sociedades como el C.D. María Pita, presidido por Manuel Insúa, acabaron adoptándolo al mismo tiempo que surgían nuevas como el Hércules F.C. en mayo de 1907, el Reina Victoria F.C. en julio, el Bellas Artes, el España F.C. y el Club San Luís, mientras que en 1908 surgían el Liceo Herculino en marzo, el Alltheweek F.C. en abril, el Regional F.C., el Galicia F.C. o el Unión F.C., este último en noviembre. La pléyade de sociedades dedicadas al fútbol precisaba de nuevos espacios para su práctica, siendo el Campo de la Estrada un nuevo referente para todos ellos que se sumaba al Velódromo del Corralón y a los nuevos campos que iban a construirse en breve.

Si en algo lograron los club herculinos adelantarse en aquellos tiempos a los vigueses fue a la hora de obtener el título honorífico de Real, concedido por S.M. El Rey D. Alfonso XIII en primera instancia a la S.D. Club Coruña el 10 de diciembre de 1908 que le hizo cambiar a Real Club Coruña y, en segunda instancia el 4 de febrero de 1909 al C.D. de la Sala Calvet, quien adoptó el nombre de Real Club Deportivo de la Sala Calvet bajo el mandato de D. Laureano Martínez Brañas. Posteriormente, ya en 1912, el Club Deportivo modificó significativamente su denominación sustituyendo el del popular gimnasio herculino por el de la ciudad para ser identificado su lugar de origen por los rivales quedando en un definitivo Real Club Deportivo de La Coruña que ha perdurado hasta hoy.

HISTORIA COMO CLUB:

1914 – 1920

Paralelamente a estos acontecimientos, a finales de 1913 nace el embrión del que será el Fabril Club. El 23 de noviembre se disputa un encuentro en Riazor entre los componenetes del equipo fabrilista frente al Moka F.C., compuesto este último por elementos de la comparsa del mismo nombre. El 21 de febrero de 1914 se produce la constitución del Fabril Foot-ball Club al quedar el acuerdo de voluntades manifestado en la prensa local y dirigidos por D. Emilio Fernández, dueño de una fábrica textil de Cuatro Caminos, empleando como colores camisa azulgrana y pantalón negro. Esta sociedad realiza multitud de encuentros amistosos frente a otros clubs coruñeses, disputando su primer encuentro conocido el 29 de marzo de nuevo frente al Moka F.C., con resultado de 1-2 en contra. Poco después, disputa un match el 26 de abril frente al Hércules F.C. de La Coruña, destacando entre su jugadores la figura de Ramón González, componente de la Selección Nacional que compite en la Olimpiada de Amberes de 1920. Así mismo, el club fue inscrito en la Federación Gallega participando en Segunda Categoría junto a otros equipos como el conjunto coruñés del Club Oza-Coruña ó el Teis de Vigo.

1920 – 1940

Entre 1920 y 1930 despuntó el fútbol modesto coruñés con torneos organizados por cualquiera de los clubs existentes, los cuales más tarde se asociaron al margen de la Federación Gallega de Fútbol en la denominada Liga de Modestos. A partir de noviembre de 1926, el club fabrilista adopta la nueva denominación de Sporting Fabril albergando nuevas disciplinas deportivas. En el año 1930 la FGF confió a Ponte Patiño, ex jugador del Fabril F.C. en los años veinte, el organizar en serio la federación de todos los clubs gallegos, manteniéndose la sociedad coruñesa compitiendo en estos campeonatos hasta la llegada de la Guerra Civil en julio de 1936.

1940 – 1950

Tras la conclusión de esta en 1939, el Fabril F.C. se integra en la Primera División de Modestos destacando por la juventud de todos sus jugadores y jugando en el Campo de La Granja, inaugurado en 1944. En 1941 y en correspondencia a la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos cambia de nombre a Fabril Sociedad Deportiva, pasando en 1948 a la Serie A de Primera Categoría Regional y a emplear como terreno de juego el Campo de entrenamiento anexo al Estadio de Riazor, todo ello bajo la presidencia de Daniel Cháver.

Los hermanos Vidal firman un convenio de filiación con el Real C.D. de La Coruña por mediación del presidente de éste, Daniel Cháver Gómez, y será este momento cuando Roberto Manuel Pérez Martínez, directivo del R.C. Deportivo, pasa a presidir el Fabril S.D.. Por contrato, el Real C.D. de La Coruña cede jugadores al Fabril S.D. y garantiza las aportaciones económicas necesarias en caso de déficit en las cuentas del club a fin de año. Las figuras de aquel entonces eran Arsenio Iglesias y Torres, entrenados por el mítico Chacho y Waldo Botana, los cuales no percibían cuantía económica alguna por sus enseñanzas a los jóvenes jugadores del equipo filial.

1950 – 1960

En la temporada 52/53 el equipo pasa a emplear pantalón azulino con la camiseta azulgrana a listas. El Fabril S.D. de la campaña 53/54 fue el primer equipo coruñés Campeón gallego de Aficionados al vencer al Turista Sociedad Cultural de Vigo, con Luís Suárez como figura destacada, ascendiendo a Tercera División tras ganar la Serie A y conquistar la Promoción de Ascenso al superar al equipo astur del C.D. Juvencia: 4-2 en casa y 1-2 en la vuelta. A Coruña pasaba a tener entonces dos clubs de la capital en Tercera División: el Fabril S.D. y el C.D. Juvenil. A Rafael Vacas Rodríguez le sucedió en la presidencia de la sociedad Don José Torres Mourelle, propietario de la sede del club y ex jugador del C.D. Coruña durante los años treinta.

Ante las penurias económicas de Fabril S.D. y C.D. Juvenil, el Real Club Deportivo de La Coruña propuso la fusión entre ambas sociedades, pero esta no llegó a producirse porque el C.D. Juvenil quería hacer prevalecer su nombre y el Fabril S.D. no se hacía menospreciar. En la sesión 59/60, el Fabril S.D. ganó 0-2 al C.D. Juvenil enviándolo a Regional y terminándose la rivalidad en Tercera División. Gracias al mister Henry y también al apoyo moral y económico de algunos de sus socios incondicionales se salvó el club azulgrana, cuyos ingresos no alcanzaban los de muchos otros clubs modestos. Pese a sus escasos recursos económicos, el club coruñés ya llevaba seis temporadas consecutivas en Tercera División, clasificado siempre en la zona media de la tabla.

1960 – 1970

La temporada 60/61 veía pasar por las filas del club al centrocampista Manuel Ríos Quintanilla “Manolete”, que al final de la misma daría el salto al primer equipo convirtiendose en futuro jugador internacional con la Selección Nacional Absoluta. El descalabro deportivo del C.D. Juvenil facilitó la entente en 1963 entre Real C.D. de La Coruña y Fabril S.D., club este último el cual se hizo filial deportivista ante la insistencia de los blanquiazules. Mientras Don José González Dopeso presidía el Fabril S.D., el club coruñés cambió de nombre y pasó a ser conocido como Fabril Deportivo, adoptando los colores blanquiazules propios del Real C.D. de La Coruña y conservando su denominación histórica y tradicional.

Su directiva pasó a ser una junta gestora por delegación de la del R.C. Deportivo y entre los acuerdos adoptados uno era el que los jugadores del Fabril Deportivo que sumaban un número de partidos con el R.C. Deportivo fichaban por éste, quien asumía todos los gastos del filial. Excelente fue la Liga 63/64 entrenados por Badás, promocionando a Segunda División tras ser segundo clasificado en Liga aunque sin suerte, pues a continuación de eliminar a la S.D. Ponferradina, empate 2-2 en Ponferrada y victoria 2-1 en casa, cayó ante la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega tras varios partidos: 2-1 en casa, 2-1 perdido en Torrelavega, 2-2 en el desempate jugado en Gijón y derrota final por 2-1 en el segundo desempate.

Desde aquí hasta la campaña 67/68 participa en el grupo gallego, siendo siempre uno de los gallitos del grupo. Arsenio Iglesias se hace entrenador en el Fabril Deportivo y ejerce desde 1967 hasta que en 1971 pasa a entrenar al Real Club Deportivo de La Coruña. En la edición 69/70 debuta el Fabril Deportivo en la Copa, eliminando a S.D. Indautxu y U.D. Cacabelense, cayendo en la tercera eliminatoria ante el C.D. Mestalla. En el Campeonato de Liga pierde la Categoría Nacional al no poder superar la barrera que marca la RFEF para seguir en la categoría, enmarcado dentro del grupo astur-gallego.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta, el mítico guardameta Rodrigo García Vizoso como entrenador del filial blanquiazul devuelve al club filial a la Tercera División en la campaña 70/71 pese a que Arsenio Iglesias se había llevado a Vales, Collazo II y Piño al primer equipo, ganando la Promoción de Ascenso a la S.D. Barreda Balompié tras empatar 0-0 en Santander y ganar 4-0 en Riazor, pero su paso es efímero y vuelve a Regional al término de la sesión 71/72 al ser penúltimo con tan sólo 23 puntos en su casillero. Sumido en Primera Categoría Regional, la sesión 74/75 pasa a formar parte de la nueva Regional Preferente durante unos años hasta que asciende de nuevo a Tercera División como Campeón gallego en la campaña 76/77.

La temporada de su regreso a Categoría Nacional, 77/78, el club filial se enfrentó tras eliminar al C.P. Cacereño en el Campeonato de Copa a un Primera División, el Hércules C.F., cayendo por 0-3 en Riazor y 4-0 en la vuelta. Desde 1978 será el técnico Luis Rodríguez Vaz quien ostentará el cargo durante diez años de manera consecutiva. Desde la campaña 77/78 a la 79/80 el equipo juega encuadrado en el grupo astur-gallego-leonés. En la edición de Copa de 1979 alcanza de nuevo la tercera eliminatoria siendo eliminado por otro club de Primera, la U.D. Salamanca, con el resultado de 1-3 en Riazor y un 4-0 adverso en el Estadio Helmántico.

1980 – 1990

Llegados a 1981, el Fabril Deportivo había conquistado 38 trofeos, empezando desde la temporada 80/81 a jugar en el grupo gallego, siempre en Tercera División. Durante esta década alterna puestos en cabeza como las temporadas 83/84 y 85/86 en que son terceros con Jesús Corzo Sierra en la presidencia, con otras temporadas en mitad de la tabla clasificatoria sin pasar en ningún momento por grandes apuros. Cabe destacar que la huelga de futbolistas profesionales de 1984 permitió que los fabrilistas jugasen el encuentro de Segunda División A entre R.C. Deportivo y el C.D. Tenerife, formando parte del primer equipo los siguientes: Joaquin, Chechu, Enri, Juanito, Suso, Ramón, Fisquelas, Pozas (Chema), Andrés, Castrejo (Fachal) y Pupi. En la temporada 86/87 se incorpora Francisco Javier González Pérez “Fran”, futuro capitán del primer equipo y que debutará la 87/88 con este, consiguiendo la internacionalidad con la Selección Nacional. En el año 1988, Francisco Delgado Melo llega al banquillo del Fabril Deportivo y la temporada 89/90 lo hace subcampeón tras la S.D. Compostela, que ascendería de forma directa a Segunda División B.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

Con el cambio de década, en la edición 90/91 es cuarto en Liga y este puesto le da derecho a participar en la nueva  y recién estrenada Liguilla de Ascenso, en la que llega el primer ascenso a Segunda División B tras superar a: Caudal Deportivo, C.D. Fuenlabrada y S.D. Almazán. Para el debut en el tercer nivel durante la campaña 91/92, el filial todavía entrenado por Melo se refuerza con jugadores oriundos pero no puede mantenerse, acabando decimoctavo y de nuevo con sus huesos en Tercera División. La sesión 92/93 traerá a Marcos Vales como jugador de la plantilla blanquiazul.

Tras un acuerdo entre el Consejo de Administración del ahora Real Club Deportivo de La Coruña S.A.D. y los diez socios del Fabril Deportivo, en 1993 éste últmo desaparece como club y se integra en la estructura del Real C.D. de La Coruña SAD en cumplimiento de la nueva Ley del Deporte, que entre otras cosas, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con clubs profesionales se extingan y sean asimilados por estos, de modo que  pasa federativamente a denominarse Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D. “B” facilitando el intercambio de jugadores con el primer equipo. El Real C.D. de La Coruña “B” de la campaña 93/94 se proclama subcampeón de Liga a tan sólo un punto del C.D. Bergantiños, pero pierde el tren del ascenso en la Liguilla al caer ante Aranjuez C.F. y C.D. Lealtad,  mientras cuarto es el C.D. Bembibre. La temporada siguiente 94/95 tras ser cuarto en Liga, llega el segundo ascenso a Segunda División B tras superar con holgura la Liguilla de Ascenso frente a C.F. Rayo Majadahonda, Caudal Deportivo y C.D. Bembibre.

En la sesión 95/96 del regreso a Segunda Division B con Carlos Ballesta como entrenador y un joven centrocampista como Emilio José Viqueira Moure dando el salto al primer equipo, es quinto igualado a 64 puntos con el cuarto clasificado Club Atlético de Madrid “B”, pero este le gana el gol-average y le quita la última plaza de Promoción, ascendiendo a la postre el equipo filial madrileño a Segunda División A. No sucede lo mismo en la temporada 96/97, cuando el Real C.D. de La Coruña “B” es cuarto de nuevo con Ballesta como técnico y se clasifica por primera vez para la Liguilla de Ascenso a Segunda División A, llegando al último partido de la Liguilla empatado a ocho puntos con Córdoba C.F. y Elche C.F., y aunque depende de sí mismo para lograr el ansiado ascenso, una derrota ante el Córdoba C.F. en Riazor por 0-1 lo deja relegado a seguir jugando en Segunda B. Finalmente, el equipo ascendido será el Elche C.F., dónde juega el carismático ex jugador del primer equipo Claudio Barragán, al vencer por 0-1 al Barakaldo C.F., último clasificado.

En la temporada 97/98 el filial blanquiazul de Carlos Ballesta se clasifica de nuevo para la Liguilla de Ascenso a Segunda División A tras ser tercero, pero en la Promoción es último superado por Real Club Recreativo de Huelva, Barakaldo C.F. y Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”. En la edición 98/99 el filial cae en desgracia, empatando el último partido en La Grela contra el Real Madrid C.F. “B” y acabando la Liga en decimoséptimo lugar. Esta clasificación le hace descender a Tercera División tras cuatro temporadas de manera consecutiva en la categoría de bronce. A la primera de cambio es subcampeón en la temporada 99/00 con José María Blanco como técnico y en la Promoción de Ascenso se impone al C.D. Coslada por el gol-average particular a favor, pues están empatados a 11 puntos. Detrás quedan Club Marino de Luanco y C.D. Béjar Industrial.

2000 – 2010

Su permanencia en Segunda División B durante la campaña 00/01 es efímera, pues queda último en un torneo en el que de haber apretado hubiera podido salvar la categoría. Con el cambio de década sólo destacan inicialmente las temporadas 02/03 y 05/06. En la primera es subcampeón a un punto del C.C.D. Cerceda, cayendo en la Promoción ante la U.D. San Sebastián de los Reyes. Detrás quedan Real Sporting de Gijón ”B” y C.D. Guijuelo. En la segunda es Campeón de grupo pero en la Promoción, esta vez con eliminatoria directa, tras superar al C.D. Lealtad: 1-2 en Villaviciosa y 1-0 en casa; cae ante el C.D. Cobeña tras empatar 0-0 en la localidad madrileña y 1-1 en casa. En la temporada 06/07 se proclama Campeón de Tercera División con holgura mientras en la Promoción pone todo lo que tiene y en semifinales se deshace del C.D. Anguiano, derrota por 2-1 en la localidad riojana y 4-1 en casa. En la Final sufre menos y tras ganar 0-2 en la ida con el C.D. Don Benito como adversario, en casa le basta un empate 1-1 para ascender a Segunda División B.

Con una buena plantilla, durante la sesión 07/08 termina cuarto en Liga y entra en la Promoción de Ascenso a Segunda División A, siendo eliminado por el Écija Balompié: 1-0 en casa y 3-0 en la localidad sevillana. Tras este gran resultado deportivo, en la campaña 08/09 pierde a algunas de sus mejores piezas y desciende a Tercera División al ser decimoséptimo. Su paso por esta categoría como viene siendo habitual es efímero y al término de la edición 09/10 se proclama Campeón de Liga con 82 puntos. En la Fase de Campeones consigue regresar a Segunda B después de superar al Burgos C.F.: 0-0 en la capital castellana y 0-0 en casa pasando por penaltis, con un 3-0 a favor en la tanda y una gran actuación del guardameta Diego.

2010 – 2020

El paso por el tercer nivel durante la temporada 10/11 es efímero y el dependiente deportivista sucumbe de nuevo a Tercera División tras no ofrecer el nivel esperado y caer en el decimoséptimo puesto en una campaña horrible para el club coruñés que observa incrédulo el descenso de sus dos primeros equipos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 82 años de historia: Real Club Deportivo de La Coruña. Pedro de Llano López y Eladio Muiños Díaz. Imprenta Mundo (1988).
  • El libro de Oro del Real Club Deportivo de la Coruña. Carlos Fernández Santander. La Voz de Galicia (2000).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Un club centenario: historia del Real Club Deportivo de La Coruña (1906-2006). Carlos Fernández Santander. Librería Arenas (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. «B»

 

 

Escudo Villarreal C.F., S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Villarreal / Vila-real
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1999
  • Fecha de federación: 1999

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1999-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Villarreal
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva del Villarreal (2002-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp El Madrigal (1999-2002)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Villarreal CF B

UNIFORMES DEL VILLARREAL CLUB DE FÚTBOL «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Villarreal B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILLARREAL:

La ciudad de Vila-real desde que en el año 1942 fuese constituído el Villarreal Club de Fútbol, una vez ya federado en el año 1947, siempre ha contado con diversos clubs que, de una forma u otra, han recogido lo más distinguido de los jugadores locales más sobresalientes que no han tenido cabida en la primera entidad. Bien impulsados desde el propio Villarreal C.F. como clubs canteranos especializados en la formación de jugadores o bien partiendo desde la iniciativa privada, han surgido sociedades como el Madrigal C.F. y la Peña Deportiva Villarrealense en los años cincuenta -ambos recordados por la afición local y que dejaron una notable impronta todavía hoy imborrable-, el Club Atlético Villarrealense en mitad de los sesenta, el juvenil Fundación Flors C.F. en los setenta y con equipo amateur en los ochenta, época esta en la que coincide con el Industrial Villarreal S.D., un proyecto de escasa duración que pretendió en su momento alcanzar altas cotas pero que se quedó en la mitad del camino, o recientemente el último de ellos, el C.F. Atlético Vila, el segundo club con importancia en la localidad todavía hoy humildemente en activo hasta que la directiva del equipo amarillo decidiese a finales de los noventa crear su segundo equipo.

HISTORIA DEL EQUIPO DEPENDIENTE:

1999 – 2000

Con la llegada del Villarreal C.F. a Primera División en la temporada 98/99 tras una escalada deportiva espectacular, la directiva encabezada por Fernando Roig traza el plan de organizar la entidad de forma estructurada y dotándola con unas instalaciones en las cuales fomentar el fútbol en sus categorías inferiores a semejanza de los clubs modernos. Dentro de esta reestructuración entra el Villarreal Club de Fútbol, S.A.D. “B”, baluarte creado en el verano de 1999 que albergará a las jóvenes promesas que destaquen en el ámbito regional valenciano y figuras procedentes incluso de otras comunidades. La cantera del conjunto de La Plana es en la actualidad, fruto de un gran trabajo y una gran cuidado, la más potente en la Comunidad, habiendo superado a la histórica del Valencia C.F. con quien mantiene un duelo en la sombra desde hace una década en cada una de sus categorías.

Deportivamente, el Villarreal C.F. “B” parte a competir en la temporada 99/00 desde Segunda Regional, la más baja de las categorías organizadas por la Federación Valenciana, alzándose con el título y consiguiendo ascender a Primera Regional.

2000 – 2010

Con una gran base y un buen plantel, arrasa en el campeonato 00/01 y al término del mismo consigue su segundo ascenso consecutivo, ahora a Regional Preferente. Paralelamente, el Villarreal C.F. establece un convenio deportivo de filiación con el club vecino C.D. Onda, quien se encuentra en Tercera División en esos instantes, rompiéndose a la conclusión de la campaña 00/01 con el ascenso de este último a Segunda B. El Villarreal C.F. “B” pasa las temporadas 01/02 y 02/03 en Regional, consiguiendo ascender a Tercera División al cabo de esta última sesión tras un gran campeonato sin apenas oposición y contando desde 2002 con las nuevas instalaciones de la Ciudad Deportiva.

La temporada 03/04 supone el debut en Categoría Nacional, finalizando en un magnífico tercer puesto que le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División B por vez primera en su corta historia. En esta elimina en semifinales al C.E. Santanyí, 1-0 en casa y empate a uno en la población mallorquina. En la Final se encuentra con el C.F. Badalona, empatando a uno en casa y perdiendo en la vuelta por 3-2, con lo cual se desvanece el ascenso. En la campaña 04/05 tras un apretado final no consigue entrar en los cuatro primeros puestos que dan derecho a la Promoción, siendo quinto y empatado a puntos con el cuarto clasificado. En la temporada 05/06 configura una extradordinaria plantilla que resulta Campeona de la categoría, registrando unos números de récord, con cien puntos obtenidos y solo dos derrotas. En la Fase de Ascenso se impone en ambos partidos de semifinales al Cartagena Promesas C.F. por idéntico resultado, 3-1. En la gran Final es derrotado en la ida con el resultado de 3-1 por el Real C.D. Espanyol “B”, consiguiendo en casa un insuficiente empate a uno que le condena a seguir un año más en la categoría.

En la campaña 06/07 es subcampeón de su grupo de Tercera División superado por el C.D. Dénia, quien le saca cinco puntos de ventaja. En la Promoción elimina en semifinales a la U.D. Poblense, venciendo en la ida por 0-4 y en casa por 3-0. En la Final el rival es el potente C.D. Mirandés, venciendo en la Ciudad Deportiva por 3-1 y cayendo en la ciudad burgalesa por 2-1, resultados con los que de la mano del joven técnico Juan Carlos Garrido consigue ascender a Segunda División B. Instalado ya en la nueva categoría, el conjunto amarillo realiza un aceptable debut en la categoría de bronce obteniendo el undécimo puesto sin pasar por demasiadas complicaciones. Se traen nuevos refuerzos y el equipo afronta la temporada 08/09 con optimismo y con la idea fija de tratar alcanzar la Segunda División A.

Los resultados le acompañan y desde el principio se ocupa el liderato, manteniendo un gran duelo con el C.D. Alcoyano que finalmente se resolverá a favor de los alicantinos. La segunda plaza en Liga le permite promocionar, no desperdiciando la oportunidad y haciéndose con el ascenso tras eliminar a Zamora C.F.: 0-2 en la capital castellano-leonesa y 2-0 en casa; y al Real Jaén C.F.: 0-0 en la Ciudad Deportiva y un inimaginable 1-2 en la capital andaluza. Durante la temporada 09/10 se estrena en Segunda División A con su joven técnico Juan Carlos Garrido al frente y con el ánimo de realizar un buen papel que le permita mantener la categoría, además de seguir con su cometido de forjar buenos jugadores que sirvan para reforzar la primera plantilla. Sin duda no defrauda y tras practicar el mejor fútbol del grupo alcanza brillantemente el séptimo puesto, pese a un relevo mediada la temporada en el banquillo a consecuencia de la marcha de Garrido al primer equipo mientras se ocupaba puesto de ascenso. El filial amarillo acondiciona su terreno a la nueva categoría ampliando el recinto de las tres mil localidades que tenía a las actuales cinco mil en vistas a asentarse durante varias campañas en la división de plata.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es su segunda presencia consecutiva en la categoría, no mostrando síntomas durante la primera vuelta de lo que va a pasar en la segunda, ciclo este donde encadena una serie de resultados negativos que a punto están de costarle el descenso y que su decimoséptima plaza no refleja, sobreviviendo gran parte del torneo gracias a los puntos cosechados en el primer tramo de Liga. En la edición 11/12 el club amarillo sufre la calamidad de ver descender a su primera plantilla a la categoría de plata. Este hecho emborrona la actuación del dependiente que tras más de vuelta y media pasando apuros en los puestos de descenso había conseguido una gran remontada y la salvación, cayendo arrastrado sin solución a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Fútbol Club Cartagena, S.A.D.

 

 

Escudo F.C. Cartagena, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club Cartagena, S.A.D.
  • Ciudad: Cartagena
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 25 de julio de 1995
  • Fecha de federación: 1995

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Cartagonova Fútbol Club (1995-2004)
  • Fútbol Club Cartagena (2004-2010)
  • Fútbol Club Cartagena, S.A.D. (2010-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División B:

  • 2005/06
  • 2008/09
  • 2017/18
  • 2019/20

2 Ligas de Tercera División:

  • 1996/97
  • 1997/98

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Cartagonova
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Cartagonova (1988-)
  • Capacidad: 15.105 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Nuevo Cartagonova (1995-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cartagena

UNIFORMES DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CARTAGENA:

La ciudad y municipio de Cartagena nacida alrededor de un puerto natural y ubicada en la Región de Murcia, es una localidad varias veces milenaria con una antiquísima historia multicultural fruto de los diferentes pueblos que la tomaron. Capital administrativa de la región e importante centro cultural, universitario y socioeconómico, cuenta con un rico patrimonio histórico-artístico y monumental girando su economía en torno a la industria naval y militar debido a su situación estratégica portuaria contando además con una amplia red industrial energética de refinerías. Municipio extenso en dimensiones, en su término habitan cerca de doscientos veinte mil vecinos diseminados en varias áreas urbanas y núcleos periféricos concentrando el antiguo casco urbano sesenta mil habitantes seguido de San Antonio Abad con cuarenta y cinco mil, El Plan con treinta y cinco mil y Canteras con diez mil. Dedicada en parte a la agricultura con una fértil huerta, dado su carácter administrativo presenta una elevada población de funcionarios siendo el sector servicios considerable y empezando a destacar un crecimiento turístico.

Para saber cuándo fue practicado el fútbol por primera vez en la ciudad, según los datos recabados hemos de remontarnos al año 1902 en el que jóvenes de recursos iniciaron sus primeras actividades con la pelota en los terrenos de la Alameda de San Antón dando pie, ya en 1903, a la constitución de la primera sociedad organizada bajo el título de Cartagena Foot-ball vistiendo camiseta roja y teniendo como terreno de juego un campo sin las dimensiones reglamentarias en la misma Alameda. Uniformados con camiseta azul, en 1904 se constituyó por la iniciativa de algunos jóvenes que habían cursado sus estudios en la localidad francesa de Foix otra sociedad denominada Kugly recogiendo sus prácticas en los terrenos del Ensanche de la zona del Almarjal, nombre este último con el que se bautizó un campo con medidas reglamentarias levantado con su esfuerzo. Este hecho propició el nacimiento de una corta pero sana rivalidad entre ambos colectivos protagonizándose numerosos encuentros durante el verano de 1904 cuya continuidad, para lamento de este deporte, no trascendió más allá de 1905 debido a la inconsistencia y juventud que rodeó a las dos empresas.

Continuando en el tiempo en 1905 les sucedió el Sport Club Victoria, primer conjunto local que partió hacia otras localidades de la provincia a contender frente a sus respectivos clubs, siendo el año 1906 clave en el devenir del fútbol cartagenero con la constitución en fecha 6 de septiembre del Sport Club Cartagena en el salón de recreo del Teatro Circo cuya primera Junta Directiva estuvo compuesta por Miguel Sanz en la presidencia, Luis Cabrerizo en la vicepresidencia, Antonio Butigieg Conesa como secretario y Nicasio Santamarina en el cargo de tesorero. Vistiendo camiseta y pantalón blancos, esta sociedad habilitó un terreno junto a la Alameda de San Antón titulado Campo de Cuatro Caminos y también conocido popularmente como Campo del Ensanche, teniendo su aparición repercusión en la juventud local que acudía al Patronato con la constitución en marzo de 1907 del Juventud Católica presidido por Francisco Navarro Ruiz que se hizo acompañar de Juan Ros prieto como secretario y Salvador Luján Martínez como tesorero.

También en 1907 surgieron otros clubs como La Ibérica, sociedad vinculada a las Escuelas Graduadas y, desde enero, el Sport Club Carthago en el núcleo de San Antonio Abad, adaptando este último un recinto abierto conocido como Campo de Los Mayores. El fútbol cartagenero vivió durante estos años y los inmediatos una pequeña época de esplendor no limitándose este a las inmediaciones del casco antiguo o del barrio de San Antonio Abad, surgiendo también voluntariosas sociedades en los núcleos de Escombreras, Los Dolores, Alumbres y El Algar. Sin embargo, no todo fueron buenas noticias pues, ya en 1908, desaparecido el Sport Club Cartagena, el Sport Club Carthago se convirtió en el máximo representante local recibiendo en su feudo a los principales clubs de Murcia, Águilas y La Unión, incluso clubs extranjeros como el argelino Club Oranais, de Orán y el Británico formado por ciudadanos de esa nacionalidad con residencia en Cartagena.

El fútbol durante estos años no generaba beneficios teniendo los jugadores que pagarse generalmente sus propios gastos de desplazamiento y uniformes con graves problemas a la hora de disponer de terrenos de juego propios o de alquiler y de recursos que limitaban seriamente su tiempo de existencia condicionándolos en exceso. La carestía de los balones, entre once pesetas el más barato y veinte el más caro tampoco ayudaba así como no tener el campo cerrado con pared de ladrillo o vallado les alejaba de hacer taquilla. En esta situación tan penosa, la inmensa mayoría de los clubs cartageneros desaparecieron totalmente surgiendo aventuras con apenas recorrido como el Athletic Club Victoria en 1913 que alternó el uso del Campo de Cuatro Caminos y el Campo de Los Mayores o la también breve Gimnástica Molinense.

Tras una década de continuas apariciones y desapariciones con clubs emergentes que nunca llegaban a cuajar, en 1915 surgió una tentativa más seria con la constitución del Sporting Club Carthago, nueva sociedad que vistiendo camisa y pantalón blancos pareció ser la definitiva a tenor de sus mimbres disponiendo de un terreno en condiciones y cerrado como el Campo de la Alambrada -denominado también de Beltri- apto para hacer taquillajes. Presidido por el político José García Vaso, el Sporting Club Carthago creció rápidamente consiguiendo hacerse con un buen número de aficionados que, después de acudir a Beltrí, pasaron en 1917 al Campo de Aviación que no tuvo fortuna siendo arrasado por una riada. Siendo el club cartagenero uno de los promotores para constituir una federación interregional que agrupara a las sociedades futbolísticas de Murcia, Albacete, Alicante, Castellón y Valencia nacida en 1918 en principio con alicantinos y murcianos bajo el nombre de Federación Levantina teniendo sede en Alicante, a principios de 1919 su presión sirvió para que, desde la iniciativa privada, José Maestre Zapata construyera el Campo de la Plaza de España situado junto a la Alameda de Alfonso XIII, terreno de juego vallado con tablas de madera inaugurado con lleno total el 22 de junio en encuentro disputado frente al Murcia F.C. donde los locales se impusieron por el tanteo de 3-1.

Trasladado el Sporting Club Carthago al nuevo recinto, paradójicamente tan sensacional hecho coincidió con una repentina crisis en el club cuando su presidente, principal impulsor y mecenas José García Vaso, hastiado por disputas internas con parte de su Junta Directiva presentó su dimisión irrevocable dejando al club sin recursos y, por lo tanto, herido de muerte. Todavía enfadado y desaparecido el Sporting Club Carthago que tanto le había hecho padecer, en julio del mismo año un grupo de jóvenes se acercó hasta su persona presentándole un nuevo proyecto y convenciéndole de que era la persona idónea para llevarlo, máxime cuando la Federación Levantina iba a abrir el ingreso a los clubs valencianos y castellonenses, aceptando García Vaso encantado el nuevo reto ante la posibilidad de participar en el Campeonato de España que era uno de sus máximos intereses. Bajo estas promesas quedó ese mismo año constituido el Cartagena Foot-ball Club presidido por el propio García Vaso siendo redactados unos Estatutos que fueron entregados en el Registro de Asociaciones el 20 de enero de 1920 siendo aprobados por el Gobernador el día 24, contando con el club con el arriendo del Campo de la Plaza de España, siendo inscrito en la Federación Levantina y considerado como club de Primera Categoría.

Vistiendo inicialmente camiseta blanca con pantalón negro, el Cartagena F.C. se convirtió desde su nacimiento en el club más representativo de la ciudad compitiendo con acierto en la Serie A de los campeonatos organizados por la Federación Levantina al proclamarse campeón de la Sección Sur compuesta por alicantinos y murcianos en la temporada 19/20, sucediéndole otros campeonatos en los que no estuvo tan acertado ante la hegemonía mostrada primero por la Real Sociedad Levante F.C., de Murcia en las temporadas 20/21 y 21/22 y después Club Natación de Alicante en las campañas 22/23 y 23/24. Entregado el cargo presidencial a Carlos Ávalos Jorquera al cabo de un par de años, Cartagena F.C. junto a C.D. Mercantil fueron los dos únicos clubs locales inscritos en la Federación Levantina hasta que en 1924, hartos los clubs murcianos de la actitud mostrada hacia ellos por la sede federativa de Valencia, acordaron separarse y constituir el 27 de junio la Federación Murciana.

Llegados a 1925, siendo presidente Carlos Ávalos, por desavenencias entre jugadores del Cartagena F.C. se produjo una escisión traumática que desembocó en la marcha de este club a un nuevo campo situado cerca de la Estación del Ferrocarril todavía sin vallar que fue inaugurado oficialmente el 19 de septiembre bajo el nombre Stadium Cartagenero -posteriormente Estadio del Almarjal- y a la constitución de la U.D. Carthago, sociedad identificada también como Unión Carthago que vino a ocupar el Campo de la Plaza de España contando en sus filas con jugadores disidentes del Cartagena F.C. y otros procedentes en su mayoría del C.D. Mercantil, de Segunda Categoría.

Ese mismo año la Federación Levantina sufrió la escisión de los clubs murcianos y gran parte de los alicantinos hastiados de las manipulaciones y decisiones arbitrarias que decían ejercía Valencia en beneficio de los tres clubs de la Serie A de aquella provincia, los cuales junto a los albaceteños dieron pie a la constitución de la Federación Murciana. Tras este importante y definitivo paso, el Cartagena F.C. pasó a formar parte de esta uniéndose al panorama futbolístico local nuevos clubs como el Stadium Peral y el Sport Abad, nacido en 1922 y desaparecido a finales de 1925 basado en el popular núcleo de San Antón, a los que les siguieron otros como el Club Deportivo Comercial, el Arenas F.C. y el Centellas F.C.

A mitad de los años veinte nacieron dos clubs que a posteriori tendrían una significativa importancia como fueron el Club Deportivo Lisvert, constituido en 1925 y el Plus Ultra F.C., constituido en 1926 vistiendo casualmente los dos los mismos colores, camiseta blanquiazul con pantalón negro y manteniendo desde sus inicios una sana rivalidad como clubs de Segunda Categoría tanto dentro de los campeonatos locales disputados en Cartagena como en los regionales de la categoría.

Pocos años después, a consecuencia de la presión ejercida por los clubs profesionales, la Federación Española aceptó la idea de formar un Campeonato Nacional de Liga con dos categorías jerarquizadas por orden de importancia. Esta iniciativa se llevó a la práctica en la temporada 28/29 y el Cartagena F.C., por su corto historial y escasez de títulos nacionales, fue incluido en el Grupo B de Segunda División que en realidad fue un torneo eliminatorio para discernir qué clubs ascendían a la categoría de plata finalizando décimo. En la temporada 29/30 esta fase eliminatoria grupal fue suprimida y sustituida por eliminatorias territoriales bajo el nombre de Tercera División, consiguiendo los cartagineses acceder a unos de sus grupos proclamándose campeón.

Iniciados los años treinta el club más representativo de la ciudad, el Cartagena F.C., continuó asediando el ascenso a Segunda División sin fortuna tras fracasar en las distintas oportunidades que dispuso en los torneos de Tercera División a pesar de contar con buenas plantillas, produciéndose en julio de 1931 la fusión entre el Plus Ultra F.C. y el C.D. Lisvert que decidieron unir su futuro bajo una misma sociedad que fue titulada Plus Ultra-Lisvert continuando jugando en el Campo de la Plaza de España, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro y siendo elegido presidente José María Fructuoso. A mediados de enero de 1932 surgió una nueva sociedad titulada C.D. Los Tigres uniformada con camiseta blanquiazul y pantalón negro de gran animosidad convirtiéndose en poco tiempo en unos de los principales clubs cartagineses confirmándose que, a pesar de contarse con un escaso y solitario campo cerrado, había en la localidad una gran cantera de jugadores. En julio de 1936, tas estallar la Guerra Civil, el fútbol quedó paralizado en la ciudad y provincia no pudiendo acudir los clubs murcianos a competir con los clubs catalanes y valencianos en lo que se denominó Liga del Mediterráneo ante los elevados costes que el torneo requería además de la falta de seguridad que ofrecían los desplazamientos.

Siendo el puerto de Cartagena un objetivo militar preferente y habiendo quedando la ciudad bajo el mando de las tropas gubernamentales, durante el conflicto ésta fue seria y numerosamente bombardeada por la aviación alemana primero e italiana después produciéndose numerosas bajas y la destrucción de casi un tercio del casco antiguo, entrando las tropas nacionales a principios de marzo de 1939.

Finalizada la guerra y tras hacerse las depuraciones correspondientes de índole política en las directivas de los clubs, aquellos que sobrevivieron y se reorganizaron volvieron a la actividad en los meses de junio y julio como el Cartagena F.C. y los dos cartagineses de Primera Regional Plus Ultra-Lisvert y el constituido a finales de 1927 C.D. Gimnástica Abad, jugando el primero en el Campo del Almarjal y los otros dos en el Campo de la Plaza de España en unos momentos muy delicados donde apenas había medios, todo había de hacerse casi desde cero y el campeonato de Liga 39/40 estaba al acecho.

Compartido el Campo de la Plaza de España por diversos clubs que pagaban un arriendo como el C.D. Gimnástica Abad y el Plus Ultra-Lisvert entre otros, los plusultristas intentando resolver su futuro de la mejor forma de las posibles estudiaron la situación heredada buscando como alternativa poder jugar en otro recinto encontrando la horma de su zapato en el C.D. Los Tigres, conjunto de Segunda Regional que carecía de jugadores y era poseedor de un campo propio inaugurado el 8 de septiembre de 1934 en un encuentro ante el cartagenero Los Diablos Rojos F.C. con resultado de empate 2-2 aunque, a consecuencias de su abandono durante varios años, preciso de acondicionar para la práctica de fútbol. Cedida la sede plusultrista de la Calle del Aire a la directiva tigresista en agosto de 1939 para que celebraran sus reuniones, con el paso de los meses surgió una sólida entente entre ambas directivas con vistas a fusionar las dos sociedades en una sola comprobado que mutuamente se necesitaban, acuerdo que terminó fructificando el 25 de febrero de 1940 con la constitución de la Unión Deportiva Cartagenera siendo elegido presidente José Martínez Aznar.

En 1941, compitiendo el Cartagena F.C. en Segunda División, cambia de denominación con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y pasa a ser Cartagena Club de Fútbol, denominación con la alcanzará su mejores momentos deportivos y también más bajos con una desaparición momentánea en 1942 aquejado de graves deudas. Tras volver a la actividad en 1943 presionado por la Federación Murciana para no perder una plaza concedida por la Federación Española para poder participar en el recién modificado e implementado campeonato nacional de Tercera División, el Cartagena C.F. es reorganizado progresando hasta alcanzar a finales de los años cuarenta la Segunda División, categoría la cual tras tres largas temporadas que le sumirán en un profundo caos económico provocará su derrumbe. El 10 de agosto de 1952, sin visos de solución y mediante Asamblea Extraordinaria, se decide hacer desaparecer una sociedad histórica que aglutina seis presencias en Segunda División y once en Tercera División.

En esos años la ciudad de Cartagena cuenta con otros clubs destacando el C.D. Naval, una entidad formada bajo el amparo de la Empresa Nacional Bazán que se encuentra en Tercera División pero en horas bajas, al igual que el C.D. Gimnástica Abad, deambulando por Primera Regional en similares condiciones. La afición, desconsolada y huérfana de un club que les represente, se fija en otro club que comparte terreno de juego en el Campo de El Almarjal. Se trata de la Unión Deportiva Cartagenera, una entidad de menor rango que compite en Primera Regional. La U.D. Cartagenera es un club saneado en el verano de 1952 y viste con camisa blanca y pantalón azul, aunque en su origen lo había hecho con camisa rojiblanca.

Una vez desaparecido el Cartagena C.F., la gran masa social y directiva del extinguido club pasa a formar parte de la U.D. Cartagenera, quien adopta los colores blanquinegros de estos y con su apoyo se proclama Campeón de Primera Regional en la temporada 52/53, consiguiendo ascender a Tercera División. Su estreno en Categoría Nacional durante la campaña 53/54 no es muy afortunado, aunque conseguirá subsistir hasta un total de ocho campañas consecutivas hasta que al término de la 60/61 ascienda a Segunda División. Recién ascendido a esta categoría y siendo presidente Herminio Campillo, el club cambia de nombre y pasa a competir con el nombre de Club Deportivo Cartagena. En la temporada de su debut 61/62, es undécimo, mientras que en la siguiente 62/63 es decimotercero. Este puesto le obliga a jugar la Promoción de Permanencia para conservar la plaza, perdiéndola ante el aspirante C.F. Badalona: 3-1 en la localidad barcelonesa y 1-1 en casa.

Descendido a Tercera División, el club intenta con todas sus fuerzas retornar a la categoría de plata pero sus intentos son siempre baldíos, permaneciendo en ella hasta el término de la campaña 79/80 en la que asciende a Segunda B. El 8 de abril de 1974 cambia de nombre a Cartagena Fútbol Club tras serle concedida dicha autorización federativa.

Los años ochenta son la época dorada del club cartaginés. Para empezar, es quinto en su debut en Segunda B durante la campaña 80/81, siendo subcampeón en la siguiente 81/82 tras el Xerez C.D. y empatado a puntos con C.F. Lorca Deportiva y C.D. Antequerano. El gol average hace que ascienda a Segunda División ante la desbordante alegría de sus incondicionales.

El Cartagena F.C. militará durante seis temporadas consecutivas en la categoría de plata. En las dos primeras, 82/83 y 83/84, queda decimosexto a poca distancia del descenso y manteniendo la plaza con muchos apuros. La temporada 84/85 es la mejor sin duda a nivel clasificatorio, terminando en octavo puesto aunque mirando de reojo los puestos de cola. Tras un par de temporadas en la zona media de la tabla desciende a Segunda B en la campaña 87/88 tras ser vigésimo y colista con ocho victorias y ocho empates. Esa misma temporada, concretamente el dia 7 de febrero de 1988, se inauguró de forma no oficial el nuevo Estadio Municipal Cartagonova en un encuentro frente al Real Burgos C.F. que acabó con un empate a cero goles.

Tras numerosas campañas intentando regresar a la categoría de plata el club se haya bastamente endeudado y una vez empezada la temporada 96/97, cuando se llevaban varias jornadas disputadas, se retira de la competición. El club permanece cinco temporadas consecutivas sin presentar equipo senior en competición, limitándose a equipos de fútbol base. En el año 2002, su presidente José Gómez Meseguer construye la Ciudad Deportiva que lleva su nombre y presenta equipo en Primera Territorial, compitiendo en Regional hasta que al término de la temporada 08/09 consigue ascender a Tercera División.

HISTORIA DEL CLUB:

1995 – 2000

El club que nos ocupa fue constituido el 25 de julio de 1995 por Florentino Manzano y otros socios como Cartagonova Fútbol Club con el ánimo de empezar de cero, comenzando a jugar sus partidos desde la Territorial Preferente murciana al adquirir la plaza que el C.D. Balsicas mantenía en la categoría. Subcampeón en la sesión 95/96, asciende a Tercera División esa misma temporada, disputando la campaña 96/97 como máximo representante ya del fútbol cartagenero, pues casualmente comparte grupo y categoría con el histórico Cartagena F.C., retirado en plena campaña de la competición durante la sexta jornada por graves problemas económicos. Precisamente se proclama campeón de Tercera División, ganándose el derecho a promocionar a Segunda División B, pero en la Liguilla, cuando era el claro favorito para el ascenso, un pobre balance deportivo le lleva a ser tercero, por detrás de F.C. Barcelona «C» y C.F. Sóller. Curiosamente durante la temporada, la Selección de España sub-21 inauguró el Estadio Municipal Cartagonova de forma oficial el 11 de febrero de 1997, en un encuentro frente a la Selección de Malta sub-21.

Aunque el batacazo es considerable, no cesa en su empeño y en la siguiente temporada 97/98 es nuevamente campeón, consiguiendo ahora a la segunda tentativa poder ascender al comandar su grupo de Liguilla en el que supera a Pinoso C.F., C.D. Tortosa y C.D. Constancia de Inca. En la temporada 98/99 debuta en Segunda División B con Jesús Aranguren como entrenador. El objetivo inicial era la permanencia, pero contrariamente a lo imaginado, poco a poco el equipo se encarama hasta las primeras posiciones de la clasificación. Finalmente queda segundo clasificado en el grupo III de Segunda B y juega la Liguilla de Ascenso a Segunda División A. El Cartagonova F.C. tenía el éxito en su mano, pues le bastaba un empate en un doble enfrentamiento con el Córdoba C.F., pero pierde ambos encuentros. Racing Club de Ferrol y Cultural y Deportiva Leonesa serían los otros clubs que disputaron la Liguilla. En la campaña 99/00 tras realizar una meritoria primera vuelta pierde gas en la segunda, desinflándose y acabando siendo octavo.

2000 – 2010

Peor resultará la siguiente, temporada 00/01, con la destitución del técnico y una caída libre que le deja en decimotercera posición de forma apurada. En 2001 cambia de indumentaria y se pasa a vestir camiseta blanquinegra con pantalón blanco. La temporada es parecida a la anterior, con la salvedad de que en la segunda vuelta solo se obtiene una victoria. Pese a todo esto es duodécimo. Tras un verano muy agitado llega la temporada 02/03 con nuevos dueños. Luís Oliver aterriza en Cartagena tras haber fracasado en su proyecto de ascender al Xerez C.D. a Primera División, y lo hace prometiendo el ascenso inmediato y formando una gran plantilla. La indumentaria vuelve a cambiar y se vuelve al modelo tradicional cartagenero de camiseta blanquinegra a rayas verticales y pantalón negro. La temporada fue muy movida: Pepe Murcia fue destituido como técnico antes del primer partido de Liga, Palomeque y Juan Señor intentaron llevar al equipo a lo más alto hasta que empezaron los problemas económicos. El club se hundió económicamente con Luis Oliver, no había dinero para pagar a los jugadores que estuvieron muchísimos meses sin cobrar, las oficinas se quedaron incluso sin línea telefónica, el caos era absoluto. Luis Oliver y su directiva desaparecieron del mapa y dejaron a César Traversone (director deportivo) como única cabeza visible del club. Miguel Rivera se hizo cargo del banquillo, y con él llego la salvación de la categoría en lo deportivo, dejando al equipo en una meritoria decimoprimera posición.

El Cartagonova F.C. estaba condenado a desaparecer, pues la deuda acumulada era astronómica. En la ciudad se movían políticos y otras entidades, se creó una plataforma de aficionados para la salvación del club, y cuando todo se veía muy negro llegó la mano salvadora de Francisco Gómez Hernández. La temporada 03/04 es la primera de Paco Gómez al frente del club. Se juega de nuevo en el grupo III de Segunda División B. A su llegada hace cambios bastante significativos, como son el escudo y el nombre del club tras solicitarlo a la RFEF, pasando el 21 de septiembre de 2004 a ser Fútbol Club Cartagena, ambos a semejanza del histórico Cartagena F.C. para acercar el club a la ciudad.

Machuca es el primer entrenador de la temporada, después lo serán Juan Francisco Alcoy (de forma temporal) y Pep Balaguer. Es una temporada irregular y solo al final se puede salvar la categoría con tres victorias consecutivas que dejarán al equipo en la decimoquinta posición. En la temporada 04/05, el F.C. Cartagena cambia otra vez de ubicación para jugar en el grupo IV de Segunda División B. Pep Balaguer inicia la temporada como entrenador, pero pronto será destituido por los malos resultados. Vicente Carlos Campillo y Juan Francisco Alcoy aumentan la nómina de entrenadores de esta temporada, pero el equipo sigue un rumbo irregular. En el último tramo de Liga llega Juan Ignacio Martínez, un técnico que hace un buen trabajo, salva al equipo del descenso y merece la renovación. Al final de la campaña, el F.C. Cartagena queda en decimotercera posición.

Tras los últimos fiascos, la afición no esperaba nada nuevo para la temporada 05/06. Juan Ignacio Martínez era el entrenador y Paco Gómez puso a su disposición a una gran plantilla a la que debía conjuntar. El resultado fue magnífico, el equipo blanquinegro arrasó en el grupo IV de Segunda División B y quedó Campeón desplegando un fútbol de superior categoría, siendo un auténtico bloque y modelo a seguir de cómo hacer bien la cosas. El conjunto blanquinegro se había ganado el derecho a jugar el Play-off de Ascenso y era favorito para lograr el objetivo. Sin embargo, a las primeras de cambio la sorprendente U.D. Vecindario lo elimina. Empate a dos en Santa Lucía y victoria en el Municipal de Cartagonova por 0-1.

En la temporada 06/07 el F.C. Cartagena intenta seguir la estela del año anterior, el bloque de jugadores es el mismo, y se vuelve a intentar el ascenso de categoría pero sin éxito. David Amaral empieza la temporada como entrenador pero dimite a mitad de competición siendo sustituido por José Luis Montes, que a su vez será destituido por los malos resultados, mientras Juan Francisco Alcoy toma las riendas en las últimas jornadas. La recta final del campeonato deja al club blanquinegro fuera de los Play-off de ascenso al ser quinto. La campaña 07/08 pese a la ilusión inicial resulta decepcionante y el cuadro cartagenero finaliza octavo alejado de los primeros puestos.

En el verano de 2008, Paco Jémez ocupa el banquillo y con él se consigue por fin el ansiado ascenso en una gran campaña 08/09 en el que el sistema competitivo varía. El F.C. Cartagena queda brillantemente Campeón de Liga y en la Fase de Ascenso se enfrenta al C.D. Alcoyano imponiéndose 2-1 en Cartagonova y empatando 2-2 en el último minuto de la vuelta ante la algarabía de su afición. El ascenso se ha conseguido y no hace falta jugar más eliminatorias. Como colofón disputa ante el Cádiz C.F. el título de Campeón oficial de Segunda B, pasando a manos de estos tras perder 1-2 en casa y empatar 1-1 en la capital andaluza.

La temporada 09/10 es la de su debut en Segunda División A con Paco Gómez en la presidencia, realizando un gran campeonato que tiene un inicio espectacular que le encarama a la cima y que durante muchas jornadas le contempla como aspirante al ascenso, con la etiqueta de ser la auténtica revelación de la categoría. El F.C. Cartagena es dirigido con gran acierto por su técnico Juan Ignacio Martínez y en las últimas jornadas del torneo mantiene la flama viva ilusionando a toda su afición hasta que, tras varios arbitrajes desfavorables y una derrota en casa ante el Levante U.D., cunde en su moral y pierde opciones quedando en las postrimerías en un meritorio quinto puesto que deja a la afición cartagenera un sabor agridulce.

2010 – 2020

Con el cambio de década y ajustándose a la Ley del Deporte, el 5 de agosto de 2010 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser Fútbol Club Cartagena, S.A.D. después de reunir los 7,7 millones de euros exigidos por el CSD para su conversión tras depositar tal cantidad el empresario jacarillense Francisco Gómez Hernández, presidente de la entidad albinegra, pasando a ser propietario de la sociedad en su totalidad.

Yendo al aspecto puramente deportivo y siguiendo Juan Ignacio Martínez como entrenador, en la campaña 10/11 el resultado es bien distinto de su anterior comparecencia descendiendo el conjunto cartaginense bastantes plazas en la clasificación al ser decimotercero en un torneo donde pierde la fuerza de su feudo y tiene que conformarse con alejarse de la zona caliente de la tabla clasificatoria y cumplir lo más dignamente posible. La preocupante tendencia observada en la temporada anterior es confirmada en la sesión 11/12 donde el equipo, inicialmente dirigido en sus primeras cuatro jornadas por Paco López y en las siguientes catorce por Francisco Javier López Castro, ocupa puestos de descenso ya desde el inicio mostrándose incapaz de abandonarlos pese a los relevos sucedidos en el banquillo terminando, ya bajo las órdenes de Carlos Ríos, vigésimo tras un maquillaje de resultados final que no le impide perder la categoría.

Después de tan agria despedida de la categoría de plata en este ciclo que se alarga tan solo tres temporadas, en la edición 12/13 se regresa al campeonato de Segunda División B donde, como suele suceder, los blanquinegros son serios aspirantes al ascenso. Ubicados en el Grupo IV, el F.C. Cartagena entrenado primero por José Francisco Grao García «Pato» y en las veintidós últimas jornadas por José Rojo Martín «Pacheta» consigue ser subcampeón a dos puntos del Real Jaén C.F. en un reñido duelo por el título, clasificándose para una Promoción de Ascenso donde se depositan muchas ilusiones que serán rotas rápidamente en Cuartos cuando, en una intensa eliminatoria ante el Caudal Deportivo, de Mieres, después de empatar 0-0 en la localidad asturiana caen en casa con un inesperado 0-1 que los aparta de su camino. En la temporada 13/14 la plantilla es entregada a Luis García Tevenet siguiendo en el Grupo IV junto a los clubs andaluces, murcianos, extremeños, norteafricanos y castellano-manchegos terminando en tercer lugar precedido por Albacete Balompié y La Hoya Lorca C.F., obteniendo por segundo año consecutivo el pase a los Cuartos de la Promoción de Ascenso donde nuevamente ante un club asturiano, en esta ocasión el Real Avilés C.F., cae eliminado después de perder 1-3 en casa ante la frustración de sus seguidores y en la localidad industrial por 2-0.

Un intenso cambio en la plantilla de la campaña 14/15 y poco acierto a la hora de fichar, a punto estuvieron de causar a los blanquinegros un severo traspiés en Liga cuando, ni Simón Ruiz al cargo del equipo en sus primeras dieciocho jornadas ni Manuel Sánchez Palomeque en el resto, pudieron levantar una situación que parecía abocada al descenso. Afortunadamente para sus intereses, un cuádruple empate con La Roda C.F., Córdoba C.F. «B» y Arroyo C.P. les dejó en decimosexto puesto escapándose del descenso directo por los pelos debiendo de defender su plaza en la categoría mediante una Promoción de Permanencia disputada y saldada con éxito ante Las Palmas Atlético en la que, después de empatar 0-0 en casa, un empate 1-1 en la capital canaria garantizó su continuidad a consecuencia del valor doble de los goles anotados a domicilio. Con el susto en el cuerpo la sesión 15/16 fue más llevadera ocupando los murcianos la séptima plaza aunque contando hasta con dos entrenadores como Víctor Manuel Fernández y Alberto Fernández Monteagudo.

En la edición 16/17 se mejoró ostensiblemente la plantilla con el ánimo de estar en los puestos de arriba e intentar promocionar contando con la presencia de Monteagudo al frente del timón, técnico con el que se consiguió la cuarta plaza no sin dificultades en un grupo muy igualado donde La Hoya Lorca C.F., Real Murcia C.F. y C.F. Villanovense estuvieron un paso por delante. Clasificados para la Promoción de Ascenso, el F.C. Cartagena al fin pudo remontar los Cuartos eliminando al C.D. Alcoyano con el que empató en casa 0-0 y al que venció en tierras alicantinas por 0-2, siendo sin embargo un infortunio las Semifinales cuando, tras perder 1-2 en casa ante el F.C. Barcelona «B», después de vencer 0-1 en la capital condal se demostró que podría haberse llegado más lejos. En la temporada 17/18 se le confió nuevamente el proyecto albinegro a Monteagudo quien no defraudó en Liga consiguiendo el primer puesto y título dentro del Grupo IV en un intenso duelo resuelto por un solo punto de margen ante el Marbella F.C., clasificándose como era su deseo para una Eliminatoria de Campeones donde había mucho en juego. En un par de encuentros muy intensos, los blanquinegros derrotaron en casa al C.F. Rayo Majadahonda por 2-1 siéndole el resultado favorable durante el encuentro de vuelta hasta que en el minuto 97 anotaron los madrileños el 1-0 que les privaba del ascenso directo ante su desesperación. Cariacontecidos y desmoralizados, los cartaginenses todavía superaron al Real Club Celta de Vigo «B» en Semifinales empatando 0-0 en la localidad olívica y 1-0 en casa plantándose en la gran Final, nueva oportunidad de ascender que se les escapó ante un rocoso Extremadura U.D., de Almendralejo, con el que perdieron en tierras pacenses 1-0 no pudiendo remontar en casa al empatar 0-0.

En la campaña 18/19 Gustavo Adolfo Munúa Vera fue el técnico elegido para realizar un nuevo intento por ascender perdiéndose el título de Liga y con ello primer puesto en beneficio del Real Club Recreativo de Huelva por escasos tres puntos, accediendo a Cuartos donde le esperaba un combativo Real Madrid Castilla que le derrotó en la capital por 3-1 siendo complicado el encuentro de vuelta, aunque resuelto positivamente al vencer 2-0. Clasificados para Semifinales, el rival si cabe fue más difícil pues la S.D. Ponferradina les derrotó en casa 1-2 y una semana más tarde en tierras bercianas por 1-0 zanjando su continuidad en la competición. Cerrando la década, la sesión 19/20 se empezó con Munúa en el banquillo siendo sustituido por Borja Jiménez Sáez en la Jornada diecinueve manteniéndose los blanquinegros en primer puesto hasta que, debido a la crisis sanitaria, en marzo la Federación Española suspendió la continuidad del torneo. Con el paso de los meses y viéndose la llegada de la nueva temporada, en el transcurso de julio se efectuaron los encuentros de la Eliminatoria de Campeones donde los cartaginenses apostaron decididamente por el ascenso no desaprovechando tan magnífica oportunidad ante el C.D. Atlético Baleares en una eliminatoria a encuentro único disputada en un terreno neutral como el Estadio de La Rosaleda, de Málaga, escenario en el cual después de empatar 0-0 en el tiempo reglamentario y prórroga, se llegó al lanzamiento de penaltis con resultado favorable a los cartageneros quienes, con el 3-4, ascendían a Segunda División por fin.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Ábum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 años de fútbol en Cartagena 1906-2006. José Monerri Murcia y Jaime Cros Gil. Asociación CAHFCT. Ediciones Corbalán (2006).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Tierra. Diario.
  • Balompié. Semanario.
  • El Liberal de Murcia. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Levante Agrario. Semanario.
  • Línea. Diario.
  • www.cahfct.org Club de Amigos de la Historia del Fútbol en Cartagena.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopinondemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Córdoba Club de Fútbol, S.A.D.

Escudo Córdoba C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Córdoba Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Córdoba
  • Provincia: Córdoba
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 24 de octubre de 1951
  • Fecha de federación: 1951

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo San Álvaro (1951-1954)
  • Córdoba Club de Fútbol (1954-2000)
  • Córdoba Club de Fútbol, S.A.D. (2000-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1961/62

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1994/95
  • 1996/97

1 Liga de Segunda RFEF:

  • 2021/22

1 Liga de Tercera División:

  • 1955/56

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal El Arcángel
  • Año de inauguración: 1993
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal El Arcángel (1993-)
  • Capacidad: 20.989 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • Estadio de San Eulogio (1951-1954)
  • Estadio El Arcángel (1954-1993)
  • Nuevo Estadio El Arcángel (1993- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cordoba CF

UNIFORMES DEL CÓRDOBA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Cordoba CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÓRDOBA:

La ciudad y municipio de Córdoba, capital de la provincia andaluza homónima situada en la depresión del Río Guadalquivir muy próxima a Sierra Morena, concentra a trescientas veinticinco mil habitantes que residen en una localidad donde, gracias a los vestigios dejados por un buen número de civilizaciones y distintas culturas, es la que más títulos Patrimonio de la Humanidad posee. Capital del califato más importante de occidente, durante aquel periodo histórico fue la urbe más poblada, culta y opulenta de Europa decayendo su esplendor tras la cristianización. Convertida hoy en una ciudad donde predomina el sector servicios, su importante patrimonio ha generado una considerable industria turística acompañada de una red de museos que merecen su visita.

En cuanto al origen de la aparición del fútbol en la capital cordobesa a principios del s. XX, éste es poco conocido aunque existen muchas probabilidades de que fuese introducido por estudiantes residentes en Sevilla que lo practicaban de regreso a su localidad natal. Para poder constatar la primera puesta real en escena hemos de remitirnos hasta finales de la década de los años diez, prácticamente alrededor de 1920 cuando surgen dos clubs que van a monopolizar el fútbol en la ciudad: el Córdoba Sporting Club, sociedad fundada en 1919 que vistió camisa blanca con pantalón azul y jugaba en los aledaños de los Jardines del Duque de Rivas y; de otro lado, la S.D. Electro Mecánica F.C., originada en 1920 quien empleó camisa rojiblanca con pantalón negro jugando en las instalaciones de la empresa que le daba nombre. Como es lógico, desde sus inicios pronto se impuso una gran rivalidad entre ambas sociedades siendo constantes y muy seguidos los intensos duelos con sano protagonismo entre las aficiones de los dos clubs, encuentros disputados en gran parte dentro la por entonces conocida como Primera Categoría Grupo B bajo la batuta de la Federación Regional del Sur.

La pujanza del fútbol cordobés fue creciendo a medida que transcurrían los primeros años veinte y pronto, gracias a su éxito entre la juventud, fueron surgiendo nuevos clubs que se sumaron a la iniciativa emprendida por los dos primigenios convirtiendo la ciudad en un polvorín futbolístico. De entre ellos destacaron fundamentalmente dos, el Córdoba F.C. que vistió camisa rojiblanca con pantalón blanco y el Nacional F.C., entidades ambas inscritas en la Federación Regional del Sur tal cual sus antecesores, permaneciendo en los campeonatos locales sociedades con menor peso como el Club Unión Balompié, el Racing Club, el Wanderers F.C., el C.D. Ibérica, el Español F.C., el Sporting F.C. o el Stadium Balompié de Córdoba todos ellos con breves carreras deportivas.

En 1923 el industrial Jerónimo Padilla, propietario de una importante empresa metalúrgica, viendo el auge que venía experimentando el fútbol con cada vez más sociedades y personas volcadas en cada uno de los respectivos bandos, construyó como negocio el denominado Stadium de América. Dicha instalación, con capacidad para cinco mil localidades, dadas sus características albergó a partir de entonces los encuentros del Córdoba Sporting Club y del Córdoba F.C. convertidos en usufructuarios del recinto, inaugurándose el 27 de mayo con un enfrentamiento entre Córdoba Sporting Club y Granada F.C. Los sportinguistas, que empezaban a pisar fuerte a nivel regional, en el año 1924 gracias al empuje del monárquico Luis Ruíz de Castañeda -presidente del club-, solicitaron y obtuvieron de la Casa Real con fecha 27 de junio el título honorífico y destacado de «Real», pasando la institución blanquiazul a denominarse Real Córdoba Sporting Club. Los éxitos sociales obtenidos en los despachos pero, no fueron siempre unidos a la par que los deportivos y la S.D. Electro Mecánica F.C., menos aburguesada que su rival contó a partir de 1925 con mejores jugadores que los sportinguistas, proclamándose los rojiblancos subcampeones en el campeonato 26/27 de Primera Categoría Grupo B, una división donde coincidieron además de sportinguistas y electromecánicos, los también cordobeses del Nacional F.C.

Llegados a la temporada 28/29, la S.D. Electro Mecánica F.C. se hallaba en Primera Categoría Grupo B junto al Nacional F.C. estando el Real Córdoba Sporting Club en Segunda Categoría. Eran los tiempos de la implementación del Campeonato Nacional de Liga en sus primeras categorías y la capital cordobesa había quedado excluida por su bajo potencial futbolístico coincidiendo ocasionalmente con el peor momento deportivo de los clubs locales. De un lado, los sportinguistas se encontraban en una categoría por debajo de su nivel debido a problemas de índole económica y, de otro, la dirección de la empresa Sociedad Española de Construcciones Electro Mecánicas S.A. consideraba que la plantilla de jugadores de su primer equipo no rendía lo necesario tras volver lesionados muchos de ellos después de algunos encuentros siendo además el coste en Primera Categoría muy elevado, síntoma evidente de un profesionalismo marrón al que ninguno de los dos clubs podía hacer ya frente.

Alcanzado el año 1929, en medio de un panorama desolador donde los dos principales clubs sobrevivían con oxígeno asistido, de entre los círculos deportivos de la ciudad se pensó constituir un nuevo club que recogiese lo más granado de las distintas sociedades locales con el fin de aspirar a estar en el fútbol profesional, ya aceptado y legalizado, en lo más breve posible iniciándose movimientos para alcanzar dicho objetivo. Durante el verano de 1929 la S.D. Electro Mecánica F.C. fue finalmente disuelta por la carestía que le representaba a la empresa su manutención y parte de sus mejores jugadores, junto a otros procedentes de otros clubs cordobeses, dieron origen al flamante Córdoba Racing Club constituido el 3 de octubre. Presidido por Carlos Cáceres, en su primera Junta Directiva sería acompañado de los vicepresidente Benito Arana y José Alarcón, siendo secretario Mariano Melgaizo, vicesecreatrio Jerónimo Fernández y tesorero-contador Gaspar Gallegos.

Vistiendo los racinguistas camisa blanquiverde -los colores de la bandera andaluza- con pantalón azul y haciendo uso del Stadium de América como recinto deportivo, su encuentro de debut se disputó el 27 de octubre frente al equipo amateur del Real Betis Balompié, imponiéndose los locales por 1-0. Integrada la nueva sociedad por parte de algunos directivos del todavía activo Real Córdoba Sporting Club desilusionados con su situación deportiva, el club sportinguista quedó profundamente tocado siendo su futuro muy incierto salvo que se obrase algún milagro. Y éste llegó pues, pocos días antes del estreno de los racinguistas, el club fue reorganizado con fecha 20 de octubre siendo elegido presidente José Aparicio Martínez con las miras puestas en continuar la labor del hasta entonces club decano. El regreso a la actividad de los sportinguistas tras la gran crisis padecida fue sorprendente ya que, con un importante elenco de jugadores, encuadrado en Segunda Categoría consiguió ser Campeón de su grupo disputando una Promoción de Ascenso frente al Real Club Recreativo de Huelva, venciendo 3-2 en casa y siendo derrotado 2-0 en campo de los onubenses por lo que se les escapó el ascenso por muy poco.

Durante la temporada 30/31 Córdoba Racing Club y Real Córdoba Sporting Club compartieron grupo en Segunda Categoría mientras sociedades como el Athletic Club, quien también empleaba el Stadium de América, el Nacional F.C. y el Córdoba F.C. ocuparon categorías inferiores pero siempre dentro del fútbol federado. En 1931, con motivo de la instauración de la II República, los sportinguistas perdieron su condición de «Real» pasando a ser denominados Córdoba Sporting Club como en antaño, pero no fue su única pérdida pues a partir del momento empezaron a distanciarse deportivamente de los racinguistas. Al término de la campaña 30/31, el Córdoba Racing Club ascendió a Primera Categoría donde figuraban los grandes y más destacados clubs andaluces estrenándose durante la sesión 31/32 con una plantilla de gran nivel que luchó enconadamente por tratar de ascender a Segunda División mediante su intervención en la Fase Final de Tercera División, torneo por entonces eliminatorio en el que fue segundo.

En la temporada 32/33 los racinguistas repitieron puesto en la Fase de Ascenso, logrando pasar a Octavos de Final donde fueron eliminados por el Cartagena F.C.: 4-0 en la ciudad departamental y 1-0 en casa. La carrera meteórica del Córdoba Racing Club, que tan rápidamente creció, sin embargo se sustentó en un base artificial con poco soporte financiero por lo que, ante sus repetidos intentos por ascender, ambos frustrados y a consecuencia de la gran cantidad d dinero invertido, superior a sus ingresos, en agosto de 1933 su Junta Directiva se vio en la tesitura de pagar las deudas acumuladas o, por lo contrario, tomar una decisión más drástica como abandonar la actividad. Revisadas las cuentas, la agonía no tuvo solución y el club blanquiverde que tanto creció en poco tiempo, fruto de su desmesurada ambición desapareció. En la edición 33/34 los sportinguistas compitieron en Segunda Categoría mientras Athletic Club, Nacional F.C. y el debutante Sparta Sporting Club lo hicieron en Tercera Categoría causando la desaparición del Córdoba Racing Club un gran hueco entre los aficionados.

Transcurrida la primera mitad de 1934, exsocios que lo habían sido del desaparecido Córdoba Racing Club, añorando la historia acumulada por este club y algunos de los logros alcanzados, iniciado el verano empezaron a reunirse con la finalidad de constituir una nueva sociedad que, con el mismo sentimiento, volviera a encabezar el movimiento futbolístico en Córdoba. Nombrada una comisión comandada por Ángel Pozanco Barranco para acelerar y conducir las gestiones necesarias, contando con la supervisión de la Federación Regional del Sur el domingo 26, en el Bar Español, quedó constituido el Racing Fútbol Club siendo la primera Junta Directiva la compuesta por el propio Ángel Pozanco como presidente, Adofo Inchausti como vicepresidente primero, Antonio Díaz Rodríguez en el puesto de vicepresidente segundo, Jerónimo Fernández Pérez en la secretaría, Abdón Sánchez García como vicesecretario, Juan Villodres Herráiz como tesorero y Pedro De Vegas en el cargo de contador siendo elegidos como colores los mismos del club antecesor, camisa blanquiverde y pantalón azul.

Empezando desde Primera Categoría, el Racing F.C. fue lentamente mejorando su proyecto hasta conseguir, al término de la temporada 35/36, ascender a Segunda División tras eliminar mediante una Promoción de Ascenso al pacense Racing Club Extremeño. Preparándose para su debut en la categoría de plata, el estallido de la Guerra Civil lo sorprendió en julio de 1936 debiendo esperar a tan deseado momento en la campaña 39/40 adoptando, ya en 1941, el nombre de Club Deportivo Córdoba al ser aplicada la Ley que prohibía el uso de extranjerismos. Descendido a Primera Regional, tras el ascenso a Tercera División y coincidiendo con el mandato de su presidente José Ramón De la Lastra, en 1944 consiguió el título de «Real» pasando a ser titulado Real Club Deportivo Córdoba, nombre con el que regresó a Segunda División disfrutando de esta categoría entre las temporadas 45/46 y 47/48 mientras en la campaña 48/49, descendido, jugó en Tercera División para cerrar la década con un nuevo ascenso a la categoría de plata mientras, desde el 8 d septiembre de 1945, jugaba en el Estadio del Arcángel.

Durante los años cuarenta la ciudad se convirtió en un verdadero hervidero de sociedades surgiendo entidades como la Gimnástica Cordobesa, el Español de Las Margaritas, el C.D. Patria, el C.D. Santa Marina, el C.D. Ciudad Jardín, la U.D. Ferroviaria en la Estación Central, el C.D. San Lorenzo, el C.D. Coliseo o el C.D. San Rafael, a los que más tarde se incorporarán el Imperial F. de J., el C.D. Cruz Roja, el C.D. Español de Santiago, el C.D. Perla, el C.D. Juventud, el C.D. Cenemesa y el C.D. Candelaria destacando, por encima de todos, el Club Deportivo Electro Mecánica quien, originado en la misma empresa de años antes, tuvo un momento de esplendor a finales d los años cuarenta ascendiendo y militando en Tercera División.

Al arrancar los años cincuenta el Real C.D. Córdoba continuó su andadura en Segunda División acentuándose cada año un poquito más una creciente deuda que parecía no tener visos de cancelación. Fruto de sus problemas financieros al término de la temporada 52/53 se descendió a Tercera División destapándose en la campaña 53/54 un débito en torno al millón y medio de pesetas, toda una fortuna de la época. Sin ninguna alternativa a tan crítica situación, el 31 de julio de 1954 el club blanquiverde desaparecía en decisión adoptada por su Asamblea General.

HISTORIA DEL CLUB:

1951 – 1960

Extinguido el hasta entonces club más representativo de la ciudad, a principios de agosto de 1954 se piensa en soluciones y la única vía se encuentra en el vecino Club Deportivo San Álvaro. El C.D. San Álvaro era un modesto club fundado el 24 de octubre de 1951 por la directiva del Patronato de Obras Sociales San Eulogio siendo el Presidente de Honor de la entidad el obispo de la ciudad, fray Albino González Menéndez-Reigada. El equipo empleaba camiseta y pantalón blancos y utilizaba el Estadio San Eulogio, construido por la Asociación Benéfica de La Sagrada Familia. Comenzada su andadura deportiva en Segunda Regional durante la temporada 51/52, en su debut se proclamó campeón ascendiendo a Primera Regional, categoría donde se estrenó en la campaña 52/53 siendo presidente Martín Moreno Roca. Tras encadenar un segundo ascenso que le catapultó hasta Tercera División, el conjunto cordobés compartió grupo con el Real C.D. Córdoba en la sesión 53/54 siendo apasionados los duelos que ambos contendientes mantuvieron en el campeonato. 

Desaparecido el Real C.D. Córdoba y en correspondencia a una serie de conversaciones mantenidas por los directivos de ambos clubs y las autoridades, el C.D. San Álvaro solicitó cambiar de nombre a la Federación Andaluza por el nuevo de Córdoba Club de Fútbol todo ello con vistas a ocupar el puesto recién dejado libre por los blanquiverdes llegando la conformidad federativa, interesada en mantener a la ciudad en un nivel deportivo elevado, en fecha 6 de agosto. El club filial del C.D. San Álvaro, el C.D. Constancia que vestía camisa roja y pantalón azul, acabaría finalmente desapareciendo mientras Andrés Jurado Alcántara fue elegido presidente de un club que, para conservar los colores que históricamente identificaban a los cordobesistas, modificó sus colores adoptando la camisa blanquiverde pero con pantalón blanco. Como resultado de esta unión, el Córdoba C.F. arrasa en la temporada 55/56 en su grupo de Tercera División y asciende directamente a Segunda División tras imponerse en la Fase de Ascenso. El 9 de febrero de 1955 se compra el Estadio El Arcángel a la familia De la Lastra, propietaria del terreno, convirtiéndose el mismo en Municipal. El club, ya saneado, emprende una etapa en la que consigue asentarse en la división de plata al final de los cincuenta, destacando la temporada 59/60 en la que finaliza subcampeón. Este puesto le permite disputar una eliminatoria de Promoción con la Real Sociedad de Fútbol: derrota por 2-1 en San Sebastián y victoria en casa por 1-0. En el desempate -entonces no había doble valor de goles fuera de casa-, 0-1 favorable a los realistas en encuentro celebrado en Madrid.

1960 – 1970

Casi se ha alcanzado la Primera División, objetivo que se consigue dos años después en la campaña 61/62 al ser Campeón de grupo en la última jornada de Liga con José Salinas de presidente y Roque Olsen en el banquillo blanquiverde. Con este ascenso se abre una época de esplendor en el club, la mejor sin duda de su historia, con siete temporadas consecutivas en Primera División en las cuales en El Arcángel pasan los primeros espadas del panorama nacional y algunos del internacional. El Córdoba C.F. aloja grandes jugadores como: Mingorance, Marañón, Homar, Miralles y Simonet. Durante estos años la entidad cordobesa deportivamente no destaca, salvo la gloriosa temporada 64/65 en la que finaliza quinto, pues es un club de escaso presupuesto que se conforma con mantenerse en la máxima categoría. En la edición 67/68 es decimotercero y ha de promocionar para no descender con el C.F. Calvo Sotelo, de Puertollano: 3-0 en El Arcángel y de nuevo victoria 1-3 en la vuelta. La campaña 68/69 es la del descenso a Segunda División al ser decimosexto y último con tan solo cinco victorias.

1970 – 1980

En Segunda División es quinto la temporada 69/70, pero en el transcurso de la campaña 70/71 la RFEF decide ampliar la Primera División a dieciocho clubs y que los cuatro primeros de Segunda División asciendan; el Córdoba C.F. es cuarto y consigue una de las plazas. La temporada 71/72 es la de su última estancia hasta la fecha en Primera Divisón, pues a pesar de su entusiasmo sólo se pudo vencer en seis encuentros y al final ocupó el decimoséptimo puesto, descendiendo a Segunda División. Seis son las temporadas que aguantará en la categoría de plata, pues al término de la sesión 77/78 desciende a Segunda División B. Las cosas no funcionan bien y en la campaña 78/79 casi desciende a Tercera División.

1980 – 1990

Un par de temporadas más y llega el ascenso a Segunda División de la campaña 80/81 tras ser segundo a un punto del Real C.D. Mallorca. Su paso por la categoría de plata despierta dudas en la afición pues no ve un club fuerte con el que competir. El resultado es que permanece dos temporadas, 81/82 y 82/83, descendiendo nuevamente a Segunda B. En la 83/84 llega el gran batacazo cuando es decimonoveno en su grupo con ocho victorias y muy descolgado, bajando a Tercera División. En la temporada 84/85 el Córdoba C.F. toca fondo, pero a base de paciencia queda subcampeón de su grupo y en la Promoción de Ascenso elimina al C.D. Mestalla: derrota por 1-0 en Valencia y 2-0 en casa; y en la Final al C.D. Valdepeñas: 4-1 en casa y 0-1 en la ciudad manchega. Con este ascenso empieza un ciclo de catorce temporadas consecutivas en Segunda División B, convirtiéndose en un clásico en la categoría. Varias son las oportunidades que se le presentan al club blanquiverde de ascender a Segunda División, pero en casi todas fracasa.

1990 – 2000

En la temporada 90/91 es tercero en Liga, acabando último con sólo dos empates en la Promoción y superado por Real Racing Club de Santander, Cartagena F.C. y Getafe C.F.. En 1993 se afronta la construcción de un nuevo estadio, el también denominado El Arcángel de forma oficial como su antecesor, dotado con pistas de atletismo y capacidad para 15.000 espectadores, el cual fue inaugurado el 7 de noviembre con un partido de Liga contra el R.C. Recreativo de Huelva con resultado final de 4-0 para los locales. La larga distancia que separa las gradas del terreno de juego, falta de visibilidad y cierta capacidad, harán que desde 2005 y ante las quejas recibidas por los aficionados, se inicie una gran y radical remodelación todavía no concluida para acercar las gradas y cubrir estas, además de aumentar la capacidad del recinto en su aforo a 25.100 espectadores.

Campeón de grupo es en la campaña 94/95, pero en la Promoción se queda a un punto del Sestao S.C., superando a C.D. Castellón y C.D. Mensajero. Cuarto es en la sesión 95/96, pero la tercera oportunidad también la desperdicia, ahora superado por el Levante U.D.. Detrás quedan Real Avilés Industrial C.F. y Racing Club de Ferrol. En la campaña 96/97 se conquista un nuevo título de Liga, pero en la Liguilla nueva decepción al ser superado por el Elche C.F. a consecuencia de tener el gol average desfavorable. Le acompañan en esta ocasión Real C.D. de la Coruña “B” y Barakaldo C.F.. El ansiado ascenso a Segunda División A llega al final de la temporada 98/99 cuando, tras ser tercero en su grupo, consigue superar a todos sus rivales en la dura Promoción: Cartagonova F.C., Racing Club de Ferrol y Cultural y Dep. Leonesa.

2000 – 2010

El regreso a la Segunda División A es vivido con gran entusiasmo por parte de la afición cordobesa, deseosa de ver jugar a su equipo en esta categoría casi veinte años después. Tanto en los inicios como en las campañas que va a permanecer el Córdoba C.F. en la categoría hasta su descenso en la 04/05, son bastante complicados en el aspecto deportivo, pues casi nunca alcanza posiciones de tranquilidad y en demasiadas ocasiones permanece con la soga en el cuello. Pese a todo, este cúmulo de adversidades siempre cuenta con el aliento de su afición, consumándose el 2 de julio de 2000 la transformación de la entidad en Sociedad Anónima Deportiva y adoptando el nombre de Córdoba Club de Fútbol, S.A.D..

De nuevo en el pozo de Segunda División B. Durante la campaña 05/06 es sexto y no puede acceder a disputar la Promoción, objetivo que si alcanza en la siguiente temporada 06/07 en la que es cuarto. En esta fase elimina con apuros al Pontevedra C.F. gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio: 0-0 en casa y 2-2 en Pasarón; consiguiendo el ascenso al superar a la S.D. Huesca en la Final: 2-0 en el Nuevo Arcángel y 1-1 en la capital oscense. El alirón y consecución de la nueva categoría es celebrado con la lógica alegría por parte de sus aficionados y simpatizantes que de nuevo se ven en categoría profesional. Durante las temporadas 07/08 y 08/09 los cordobeses luchan por no perder su plaza en la categoría de plata, siendo la edición 09/10 la mejor de todas ellas al conquistar el décimo puesto en medio de un campeonato en el que no se padecen demasiados problemas y en el que se añora haber obtenido más puntos a domicilio para alcanzar e incluso soñar con cotas mayores.

2010 – 2020

El campeonato 10/11 no es satisfactorio para una entidad que aspira a más, realizando un torneo situado en zona de nadie donde las primeras plazas están muy alejadas aunque con la confianza de que no se van tampoco a pasar excesivos apuros para garantizar la permanencia, terminando decimosexto. En la edición 11/12 el conjunto que dirige Paco Jémez consigue dar un vuelvo radical a sus últimas actuaciones y tras consolidarse en casa como un equipo fuerte al fin entra en la Promoción. En esta fase se enfrenta en Semifinales al Real Valladolid C.F. SAD quien le elimina al empatar 0-0 en la capital andaluza y derrotarle en la vuelta por 3-0.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Córdoba C.F.: 50 años en blanquiverde (aniversario 1954-2004). Rafael Aranda Tamayo y José Cañadillas Rico. Diario de Córdoba (2004).
  • Historia del Córdoba Club de Fútbol. Ignacio Cid Luque. Gráficas Santa Marina (1998).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariocordoba.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.

 

Escudo U.D. Las Palmas, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.
  • Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 22 de agosto de 1949
  • Fecha de federación: 22 de agosto de 1949

DATOS SOCIALES:

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Las Palmas (1949-1992)
  • Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D. (1992-)

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División:

  • 1953/54
  • 1963/64
  • 1984/85
  • 1999/00

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1992/93
  • 1995/96

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Gran Canaria
  • Inauguración: 8 de mayo de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Gran Canaria (2003-)
  • Capacidad: 32.665 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Las Palmas (1949-1951) / Estadio Insular (1951-2003)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Las Palmas

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS:

A mediados del s. XIX ya existen indicios de que en la isla de Gran Canaria se practican diversos “juegos de pelota” por  jóvenes estudiantes de la colonia inglesa asentada en la isla que regresaban de sus estudios en Inglaterra. El primer campo utilizado por estos fue el denominado Campo de las Rehoyas.

Ya en febrero de 1894 se tiene noticia de lo que podríamos llamar el primer club dedicado al fútbol como tal, donde la prensa local se hace eco de un encuentro disputado entre el Grand Canary F.C. y una Escuadra Inglesa. También se tiene noticias del equipo denominado Las Palmas F.C. del Puerto de La Luz. Estas primeras formaciones estaban compuestas íntegramente por jóvenes ingleses que residían en la isla y disputaban encuentros frente a las copiosas tripulaciones de buques de guerra que estaban de paso.

En la primera década de s. XX comienzan a surgir los primeros clubs creados por jóvenes locales canarios. Así pues, hacia el año 1904 surgen los primeros equipos autóctonos en la isla de Gran Canaria, siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos llamados Teso del Porteño que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias; y el Club Canario, creado por los hermanos Vayo y que con posterioridad devendría en Sporting Club Las Palmas, para la práctica de otros deportes. A estos le siguieron otros conjuntos como el de Los Veintidós, el Pipiolo, el Tristany ó el Unión Central del Puerto, entre tantos otros. En los inicios también fueron utilizados como terreno de juego para la práctica del fútbol unos arenales a los que denominaban Campo de los Ingleses.

En el año 1905 tiene lugar la fundación de uno de los históricos del fútbol canario: el Marino Foot-ball Club. Después de unos años desde la implantación del fútbol, este deporte sufre una crisis en beneficio del béisbol en 1907 en la que desaparecen muchos de los equipos que se habían formado. Con la llegada a la isla en 1908 de José Gonçálvez García, junto con Eliseo Ojeda y otros jóvenes devotos de este deporte se vuelve a fomentar su práctica. Poco después, a finales de la década se fundan equipos importantes como: el Artesano F.C. en 1909, el Sporting Club Victoria ó el C.D. Porteño en 1910. Los dos clubs históricos, tanto Marino F.C. como Sporting Club Victoria, serán cantera continua e inagotable de jóvenes talentos hasta la creación de la Unión Deportiva.

El Marino Foot-ball Club fue fundado el 12 de mayo de 1905 por D. Eusebio Santana Torres en la Calle Cebrián dentro del barrio de Arenales junto al incomparable marco que ofrece el mar, de ahí la inevitable elección de su nombre. En un principio sus colores fueron el amarillo y azul, para luego pasar a vestir camisa azul y pantalón blanco. Tras un periodo de inactividad, en 1911 el equipo es reorganiazado por Eliseo Ojeda y pasa a jugar en el Campo del Muelle Grande, para luego en 1916 pasar a disputar sus encuentros en el Campo del Sagrado Corazón de María hasta la creación del Campo de España en los años veinte, terreno que abandonará en 1944 al transformarse este en canódromo. Esta decisión provoca que el Marino C.F. tenga que costearse la construcción de un nuevo campo, el Estadio de Las Palmas, inaugurado en 1944. Fue esta sociedad la gran rival de otro histórico como el Real Club Victoria durante casi cuarenta años, disputando apasionadamente los campeonatos regionales e interregionales de Canarias con la obtención de varios títulos en su haber. En 1941 y con la aplicación de la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos cambia su nombre a Marino Club de Fútbol.

Pepe Gonçálvez, que aprendió a jugar de mozo en Inglaterra, nada más regresar a su tierra en 1907 crea un equipo en el Puerto de La Luz llamado Victoria. Sin embargo, este equipo carecía de sede social y no se registra oficialmente. Ya en el año 1910 se crea el Sporting Club Victoria, siendo su primer presidente electo Agustín Domínguez. El equipo viste camiseta a listas blancas y negras, y pantalón negro. Con el paso del tiempo esta sociedad irá captando a numerosos simpatizantes y adquiriendo una gran importancia dentro de la isla y del archipiélago. El 8 de julio de 1914 son creados los estatutos del club, siendo aprobados por la Delegación del gobierno el 14 de julio, fecha de su constitución oficial. El 5 de febrero de 1923 es nombrado Presidente de Honor a S.M. Don Alfonso XIII, recibiendo el título de Real y pasando a ser conocido como Real Club Victoria. Este club fue el único que consiguió competir en la Copa de España hasta 1950 y el primero en viajar a la península, concretamente en 1925, para competir en una gira que le lleva a jugar en Valencia, Aragón, Cataluña y Andalucía. En 1931 cambia su nombre a Club Deportivo Victoria, recuperando en 1940 su tradicional nombre de Real Club Victoria. En el año 1937 pasa a jugar sus encuentros en el Campo de Fútbol Pepe Gonçalves, construido en honor del fundador del Real Club Victoria.

En el 1911 aparece el Santa Catalina F.C. del barrio que le da el nombre. Con las fiestas de La Naval de 1911 celebradas en el popular barrio de La Isleta, se organiza un torneo por el que se rehace el Unión Central del Puerto para enfrentarse al combinado llamado Oriental de Las Palmas, celebrado en el Campo de Rompeolas. Comienza entonces a disputarse con motivo de estas fiestas el primer Campeonato de Las Palmas, cuya primera edición en 1912 la ganó por 2-1 el Sporting Club Victoria al Marino F.C.. También es digno de mención el encuentro celebrado el 1 de mayo de 1912 disputado en Santa Cruz de Tenerife entre el Sporting F.C. de Tenerife y el Sporting Club Victoria, el cual es considerado el primer Campeonato de Canarias y que acabó con victoria visitante por 0-1. La edición siguiente de 1913 se repetiría resultado en el mismo escenario y con los mismos protagonistas, esta vez por 0-3. En la edición de 1914 visitaría la isla tinerfeña el Marino F.C., perdiéndo por 1-0. Volverían los marinistas en la edición de 1915 para encajar un contundente 4-0 y suspenderse el encuentro al retirarse estos a causa de las decisiones arbitrales. En junio de 1916 sería el C.D. Porteño el representante de Gran Canaria, repitiéndose los sucesos acaecidos en la edición anterior, al retirarse los porteños tras encajar un 2-0.

En el mes de junio de 1914, el Tristany pasa a denominarse Club Deportivo Gran Canaria. Algunos de sus directivos consiguieron en 1915 que se constituyerá un subcomité dentro de la Federación Regional de Andalucía en Las Palmas, que tuvo una duración efímera de tan sólo un año en un intento de crear una federación regional canaria. El equipo vestía camisa y pantalón blancos, y fue junto a los dos clubs históricos, uno de los principales clubs en la isla de Gran Canaria. Fue el principal propulsor de la creación de la Unión Deportiva, a la que donó todo su patrimonio y sala de trofeos.

Es a partir de entonces cuando en la isla resurgen los equipos hasta la llegada de una nueva crisis provocada por la I Guerra Mundial, en la que existe una periodo de inactividad futbolística entre 1917 y 1922. Esta vez la crisis fue debida a la falta de promoción de este deporte frente a otros como la lucha canaria o las corridas de toros, y a la falta de terrenos de juego para la práctica del fútbol. Con todo, sí se disputaron los Campeonatos de Canarias: el 8 de diciembre de 1917  se celebra en la ciudad de Las Palmas, venciendo por 3-0 el Marino F.C. sobre el Sporting F.C. de Tenerife; el 2 de mayo de 1919 en Santa Cruz vence el C.D. Gran Canaria por 2-1 al Sporting F.C. de Tenerife.

En 1921 surge el C.D. Santa Catalina paticipándo en la Copa Lucana y tras una serie de problemas internos, el por entonces presidente D. García de Celis, lleva a cabo una reestructuración en el equipo, cambiando el 7 de agosto de 1926 el nombre a Athletic Club. Los “leones del puerto” que así es como se les conocía, tomaron como distintivos los propios del club madrileño. Vestía camisa blanca y roja a listas, y pantalón azul. Con la prohibición de los extranjerismos en enero de 1941 cambia a Atlético Club.

En 1922 resurge el fútbol en la isla gracias al empeño de equipos como el C.D. Porteño y el C.D. Gran Canaria. Ya reorganizados los clubs, se disputan cuantiosos partidos entre equipos de la isla y otros encuentros entre equipos de  islas vecinas. Pasado el verano, se acuerda que el vencedor de cada isla dispute el Campeonato de Canarias, título patrocinado por los cigarrillos Lucana 66 y que a la postre recibiría el nombre de Copa Lucana. El 4 de marzo de 1923 se disputó en el Campo de Deportes España la Final entre el Marino F.C. y el C.D. Tenerife, con resultado de 2-0 y una vez más el partido suspendido por la retirada de los visitantes por su disconformidad ante la actuación arbitral.

El 13 de septiembre de 1926 quedaba constituída la Federación Canaria de Clubs de Foot-ball, la cual fue aceptada por la RFEF en la Asamblea Nacional celebrada en junio gracias a D. José Rivas. La ciudad era ya en esta década un caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Argentino F.C., el Héspérides F.C., la Unión Marina F.C., el Sporting Club San José, club este fundado el 8 de diciembre 1913 y en la actualidad Real desde 1988, la  Sociedad Gimnástica, el C.D. Español, la U.D. Santa Catalina, el Acevedo  F.C., el Ferreras F.C., la Sociedad Balompédica, el Unión Athletic, el Peñarol F.C., el Rehoyano F.C., el C.D. Estrella, el Luz y Progreso F.C., el Apolinario F.C., el C.D. Águila, el Canalejas C.F., el Levante F.C., el Racing Club, el Sporting X F.C., etc. Estos clubs compiten en las distintas categorías regionales hasta la llegada de la Guerra Civil, la cual genera un periodo obligado de inactividad hasta su fin en 1939.

Tras la Guerra Civil no comienza a disputarse el Campeonato Regional en la campaña 39/40, sino en la siguiente 40/41. Así mismo, en enero de 1941 todos los clubs pasan a castellanizar sus nombres por la entrada en vigor de la Ley de prohibición de extranjerismos. El C.D. Gran Canaria y la Sociedad Gimnástica (que ocupó la plaza de los grancanarios en Primera Categoría la última temporada 35/36 tras ser descendido por no presentarse a un partido de promoción suspendido por no reunir el terreno de juego las condiciones reglamentarias), acuerdan una unión para poder disputar la sesión 40/41, participando bajo el nombre de Gimnástica-Gran Canaria. El C.D. Gran Canaria recupera en la siguiente sesión 41/42 su tradicional nombre, mientras que la temporada 43/44 reaparece la Sociedad Gimnástica como Gimnástica C.F..

En el año 1940 tiene lugar la fundación del Arenas Club, uno de los tres equipos fusionados para dar lugar a la Unión Deportiva. El Arenas Club participa por primera vez la temporada 40/41 encuadrado en Segunda Categoría, donde acaba siendo subcampeón. Campeón lo es en la 43/44, ascendiendo a Primera Categoría y permaneciendo en ella hasta el momento de su fusión. El equipo vestía camiseta roja y pantalón blanco.

A mediados de la década de los años cuarenta aparecen nuevos clubs, caso del C.D. Las Palmas, el Nuevo Club Deportivo, el Estrella Blanca C.F. ó el C.D. Telde. Por desgracia, un común denominador unía a todos los clubs canarios y este era la negativa que padecían por parte de los clubs peninsulares a ser aceptados como rivales para competir, debido fundamentalmente a la carestía de los desplazamientos y a la lentitud de estos. Durante numerosos años el fútbol canario vivió sumido en el aislamiento, marginado y basándose como única salida en la realización de competiciones interinsulares y alejado del resto del país. Pese a todo, los ojeadores peninsulares no eran ajenos a las hornadas de grandes jugadores que salían de la isla, por lo que los más destacados siempre tuvieron hueco e ingresaron en los clubs denominados “grandes”, tal es el caso del centrocampista Luis Molowny que en 1946 ficha por el Real Madrid C.F. procedente del Marino C.F.

HISTORIA DEL CLUB:

1949 – 1950

A finales de los años cuarenta la situación del fútbol grancanario da un giro inesperado y las fuerzas locales, exasperadas ante la fuga constante de jóvenes valores a clubs peninsulares, deciden aunar los esfuerzos de los principales clubs de Las Palmas y unirse bajo un nuevo club, fuerte y potente, que represente a la ciudad en categoría Nacional. Los impulsores del proyecto fueron D. Manuel Rodríguez Monroy y D. Adolfo Miranda Ortega, vicepresidente y presidente respectivamente del Comité Regional de la Federación de Fútbol de Las Palmas.

Tras la ponencia de fusión expuesta en una reunión celebrada el 28 de febrero en la Federación Regional, y tras numerosas conversaciones que mantienen los clubs de la ciudad que compiten en la Primera Categoría, éstas acaban fructificando el 22 de agosto de 1949 cuando los cinco clubs implicados: Marino C.F., Real Club Victoria, C.D. Gran Canaria, Atlético Club y Arenas Club, deciden aceptar la  fusión y crear el “equipo único”: la Unión Deportiva Las Palmas.

La U.D. Las Palmas es un club resultante de la fusión inicial de los clubs C.D. Gran Canaria y Arenas Club, que junto al Atlético Club estuvieron desde un principio a favor de dicha unión. El Atlético Club se incorpora a la fusión con posterioridad en una segunda fase, por lo que en un principio es inscrito para competir en la Primera Categoría para la temporada 49/50, aunque finalmente no lo haría. Tras esta fusión, desaparecen como tales Arenas Club, C.D. Gran Canaria y Atlético Club, mientras que los dos históricos Real Club Victoria y Marino C.F., pese a no poder sufragar los gastos iniciales del proyecto por la delicada situación económica en la que se encontraban, deciden aportar parte de sus jugadores más destacados. La sede social del nuevo club sería la propia del C.D. Gran Canaria sita en el nº 1 de la Plazoleta de Luis Antúnez y su primer presidente electo fue D. José del Río Amor. Los colores del nuevo equipo serían camisa amarilla, pantalón azul y medias azules con vuelta amarilla, colores de la bandera que representa la Provincia Marítima a la que pertenece la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El terreno de juego sería el Estadio Las Palmas, propiedad del Marino C.F., inaugurado el 25 de diciembre de 1944 con un encuentro entre una Selección de Las Palmas y otra Selección del Puerto de La Luz.

Los equipos de Marino C.F. y Real Club Victoria mientras, a pesar de haber perdido a sus profesionales, optan por seguir con su vida deportiva con formaciones plenas de jugadores amateur. La constitución de la U.D. Las Palmas forzó a que después de un largo proceso de negociaciones, el 6 de junio de 1949, la Federación Española aprobase la inclusión de los equipos grancanarios en competiciones nacionales. Así pues, en la temporada 49/50 tras conquistar la U.D. Las Palmas el Campeonato Canario, pasa a entrar en la Fase Final de Ascenso a Segunda División obteniendo la segunda plaza tras la U.D. Melilla, puesto que le permite ascender a la categoría de plata por vez primera en su cortísima historia.

1950 – 1960

En la campaña de su debut en Categoría Nacional 50/51 lleva a cabo un gran torneo y queda tercero en su grupo, con lo cual accede a disputar la Promoción de Ascenso. En esta participan el club grancanario, dos conjuntos de Primera División: Club Real Murcia y C.D. Málaga; más tres de Segunda División: U.D. Salamanca, Real Zaragoza C.D. y Cto. de Dep. Sabadell. En la Liguilla se impone el conjunto canario y consigue el ascenso a Primera División en tiempo record después de una corta existencia de dos años solamente. Su estreno en Primera División de la campaña 51/52 es efímero y acaba con el club descendido, pues a pesar de mostrarse fuerte en casa, a domicilio tan sólo consigue un empate y catorce derrotas. Pero la U.D. Las Palmas es ya un club fuerte y no se desanima con la primera adversidad encontrada. Basado en una cantera prolífica en buenos jugadores y de gran nivel, en la temporada 52/53 queda cuarto rozando las puertas del ascenso, objetivo que alcanza en la campaña 53/54 al proclamarse Campeón de su grupo y conseguirlo directamente.

En el año 1953, el Estadio Las Palmas es adquirido en propiedad por el Cabildo Insular de Gran Canaria, cambiando su nombre a Estadio Insular y cediendo su uso a la U.D. Las Palmas como ya venía haciendo desde su fundación. Con este su segundo ascenso, hasta el final de la década permanecerá en Primera División compartiendo vicisitudes con los grandes del momento, siendo seis las temporadas en las que se ve buen fútbol en el Estadio Insular. Grandes jugadores como Silva y Mújica dan la estabilidad necesaria en un ciclo en el que la entidad amarilla no sobrepasa el décimo puesto. Sin embargo, en la campaña 58/59 recibe el primer aviso al tener que jugarse la permanencia con el Levante U.D., aunque salvado con fortuna: 1-2 en Valencia y empate a uno en el Insular. En la temporada 59/60 se cierra este periodo con el descenso a Segunda División al ser último clasificado en Liga.

1960 – 1970

Durante los primeros años de los sesenta el club canario entra en una pequeña crisis deportiva. Por primera vez en su historia recurre a jugadores forasteros para reforzar su plantilla y en la Liga, aún a pesar de rozar el ascenso, este se escapa en varias ocasiones por escaso margen. En la temporada 63/64 con Vicente Dauder en el banquillo reúne un excelente grupo mezclando jugadores foráneos y canteranos que le proporcionan el ansiado ascenso a la división de honor. Con este éxito empieza la gran época dorada de la U.D. Las Palmas con casi veinte temporadas consecutivas en Primera División. En la segunda parte de los sesenta aparecen grandes jugadores que aún hoy en día perduran en la memoria de la afición grancanaria como: Castellano, Tonono, Guedes, Martín Marrero y Germán.

El equipo va de menos a más y tras pasar tres temporadas en la zona meridiana de la tabla clasificatoria, en la campaña 67/68 alcanza el tercer puesto en dura pugna con los todopoderosos Real Madrid C.F. y C.F. Barcelona de los que le separan pocos puntos. En la edición 68/69 realiza el mejor campeonato de su historia, pues el club amarillo es subcampeón contra todo pronóstico, aunque eso sí distanciado a 9 puntos del Campeón Real Madrid C.F.. En 1969 debuta en la Copa de Ferias sin conseguir superar la Primera Ronda frente al Hertha B.S.C. de Berlín, empatando a cero en el Insular y perdiendo 1-0 en la vuelta con el Estadio Olímpico de Berlín como escenario.

1970 – 1980

La década de los setenta se presenta llena de altibajos deportivos. Nada más empezar tiene hecho el triste y desgraciado fallecimiento de Guedes, con tan solo 28 años. Aún así, con Pierre Sinibaldi en el banquillo, el club termina quinto en la temporada 71/72. Esta plaza le permite entrar en competición europea, competición en donde el club logra eliminar al italiano Torino Calcio y al eslovaco Slovan CH.Z.J.D. Bratislava, siendo eliminado en octavos de final a su vez por el F.C. Twente ’65 holandés. En las ediciones 72/73 y 73/74 finaliza undécimo, pero el suceso más destacable es el nuevo fallecimiento de un jugador del club. En este caso es Tonono como consecuencia de una infección hepática. El club canario que se siente maltratado por la fortuna con tanta desgracia, recula unos puestos en las ediciones siguientes, víctima de la mala suerte y de las circunstancias.

En la edición 76/77 la U.D. Las Palmas cuenta con tres argentinos muy cotizados que le llevan al cuarto puesto. Son Carnevalli, Morete y Brindisi. Con ellos participa en Europa la 77/78, superando en UEFA a F.K. Sloboda yugoslavo en primera ronda y siendo eliminado en la siguiente por el Ipswich Town F.C.. En la edición de 1978 llegan brillantemente y con mucho esfuerzo a la Final de la Copa del Rey, competición que les enfrenta con el F.C. Barcelona. En esta pierden por 1-3 ante los catalanes en un encuentro con claro signo barcelonista, pero que supone un reconocimiento general a la afición y fútbol canario. Son buenos tiempos y el equipo es cotizado dentro del país. Finalizan cuartos en la temporada 76/77, séptimos en la 77/78 y sextos en la sesión 78/79.

1980 – 1990

Con la llegada de los años ochenta muchas de sus figuras fichan por clubs de más renombre y el club se debilita. Son años de vacas flacas y deportivamente se retroceden varios puestos dentro de la clasificación. Toca ahora luchar por no descender, objetivo que no alcanza plenamente al cerrase al término de la temporada 82/83 un brillante ciclo de diecinueve temporadas entre la élite, descendiendo a Segunda División. Dos son las temporadas que necesita para volver a estar entre los grandes, pues tras ser undécimo en la campaña 83/84 se proclama Campeón en la temporada 84/85 con Roque Olsen de entrenador. En su participación dentro de la Copa de la Liga, es subcampeón la edición 83/84 al caer en la Final frente al C.D. Castellón: derrota por 3-1 en la ida y empate 1-1 en la vuelta celebrada en Estadio Insular. El regreso a Primera División dura tres temporadas pues al término de la sesión 87/88 desciende lamentablemente tras culminar una nefasta campaña en la que pierde muchos encuentros. El club se encuentra en Segunda División A desanimado y empezando a acumular una gran deuda fruto de los grandes gastos realizados recientemente.

1990 – 2000

Deportivamente puede afrontar la competición, pero tras cuatro temporadas el ciclo llega a su fin y agotado acaba descendiendo a Segunda División B al término de la campaña 91/92. Se deben seiscientos millones de pesetas y ha de afrontar la conversión a Sociedad Anónima Deportiva, trámite que consiguen superar con el aporte de varias entidades y organismos que finalizan con su transformación en U.D. Las Palmas, S.A.D.. En la Liga se copan los primeros puestos pero son necesarias cuatro temporadas para salir del pozo de la Segunda División B. En la campaña 92/93 son Campeones de Liga mientras que en la Promoción son superados por Hércules C.F. y U.D. Salamanca, siendo última la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega.

En la temporada 93/94 son segundos y en la Liguilla son superados por la U.D. Salamanca. Le acompañan en esta fase Levante U.D. y Barakaldo C.F.. En la edición 94/95 son terceros en Liga pero de nuevo sufren un duro revés en la Promoción. En esta ocasión es el Deportivo Alavés quien les priva del ascenso, quedando rezagados U.D. At. Gramanet y Real Jaén C.F.. Por fin, es en la campaña 95/96 cuando consiguen ascender a Segunda División A tras ser Campeones de Liga y de Promoción, superando a: Elche C.F., Club Gimnàstic de Tarragona y Cultural y Dep. Leonesa. La estancia en Segunda División se alarga cuatro temporadas, pues en la edición 99/00 se proclama Campeón después de un gran torneo con Sergio Kresic en el banquillo y consigue un merecido ascenso a Primera División. Previamente en la campaña 97/98, había disputado la Promoción de Ascenso sin fortuna, siendo eliminado como aspirante por el Real Oviedo: derrota por 3-0 en la capital asturiana y un insuficiente 3-1 en casa.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con dos presencias en Primera División que entusiasman a la afición grancanaria, temporadas 00/01 y 01/02, al término de la cual desciende tras ser decimoctavo. Aparecen figuras locales de la prolífica cantera local como Guayre y Ángel, quienes acabarán finalmente en otros clubs. El 29 de junio de 2003 disputa su último partido en el Estadio Insular frente al Elche C.F. con resultado de 4-1, para poco antes inaugurar el 8 de mayo el nuevo Estadio Gran Canaria en un encuentro frente al Royal Sporting Club Anderlecht belga, con resultado final de 2-1. Nuevamente en Segunda División, durante la campaña 02/03 son quintos aunque sin opciones al ascenso, objetivo que se torna amargo sin embargo a la conclusión de la edición 03/04 cuando descienden al ser últimos, después de una trayectoria desastrosa.

La Unión Deportiva se haya muy cerca de la ruina y de la desaparición, pero gracias a la Ley concursal que le es aplicada en noviembre de 2004 por la deuda reconocida de más de 60 millones de euros, y al empresario Miguel Ángel Ramírez, quien accede a la presidencia, se evitan alcanzar cotas más trágicas. Deportivamente el club durante la temporada 05/06 es tercero en Liga, consiguiendo en la Promoción ascender a Segunda División A tras superar a Real Sociedad de Fútbol “B”: 1-0 en el Estadio de Gran Canaria y derrota por 2-1 en la capital guipuzcoana, valiendo doble los goles obtenidos a domicilio; y C.D. Linares en la Final: 2-2 en la ida y 1-0 en Las Palmas. Desde entonces el conjunto insular se encuentra en Segunda División A atravesando una discreta fase en su historia con graves problemas económicos y por ende deportivos que no le permiten superar con holgura cada campeonato, además de permanecer lidiando peligrosamente con el descenso a excepción de la campaña 07/08 que se salda con un octavo puesto. En la campaña 09/10 es decimoséptimo clasificado consiguiendo la permanencia en parte a la efectividad de sus delanteros Rondón y Javi Guerrero, afrontando el futuro con moderado optimismo a la espera de que lleguen tiempos mejores.

2010 – 2020

El cambio de década trae en su temporada inicial 10/11 resultados muy similares a los últimos tiempos, quedando el conjunto grancanario en decimoquinto puesto aunque sin temerse su continuidad en la categoría en momento alguno, con una plantilla plagada de jugadores insulares producto de su fértil cantera. En la edición 11/12 se mejoran las prestaciones y con una plantilla mejorada que se hace fuerte en casa se consigue un meritorio noveno puesto que certifica la progresión de los canarios.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Constitución y formación de la U.D. Las Palmas: 1971. Ildefonso García Campos y Álvaro Meneses Travieso. Editorial Universidad de Las Palmas (2001).
  • 100 años de fútbol canario. 4 volúmenes. Javier Domínguez García (1998).
  • Historia del fútbol canario… Todo empieza aquí (retrospectiva 1905/1950). Manuel Navarro Tejera (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.canarias7.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Albacete Balompié, S.A.D.

 

Escudo Albacete Balompié, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Albacete Balompié, S.A.D.
  • Ciudad: Albacete
  • Provincia: Albacete
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: junio de 1939
  • Fecha de federación: 1939

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Albacete Foot-ball Association (1939-1941)
  • Albacete Balompié (1941-1992)
  • Albacete Balompié, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1990/91

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1989/90
  • 2013/14
  • 2016/17

8 Ligas de Tercera División:

  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1948/49
  • 1958/59
  • 1960/61
  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1981/82

2 Copas de la Liga de Segunda División B – Grupo II:

  • 1983
  • 1985

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Carlos Belmonte
  • Año de inauguración: 1960
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Carlos Belmonte / Estadio Municipal Carlos Belmonte (1960-)
  • Capacidad: 17.524 espectadores

estadio Carlos Belmonte

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Parque de Canalejas / Parque de Los Mártires (1939-1960)
  • Estadio Municipal Carlos Belmonte (1960- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ALBACETE BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ALBACETE BALOMPIÉ, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Albacete Balompie

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALBACETE:

Cercana a las respectivas capitales provinciales de la Región de Murcia y Alicante, donde el fútbol pronto arraigó como atractivo deporte de masas surgiendo ya en la primera década del Siglo XX distintos clubs que darían lugar a otros que les sucederían exitosamente, la ciudad de Albacete, capital de la provincia homónima y localidad con mayor número de habitantes de Castilla-La Mancha en la actualidad, no vio corretear una pelota hasta el año 1917, fecha en la cual un alicantino, Franklin Albricias Göetz, pastor metodista y pedagogo, quien en su niñez había visto jugar al Sporting Club Lucentino y del cual guardaba un grato recuerdo, tuvo como destino la Escuela Normal de Maestros de Albacete situada en la calle Zapateros para adoctrinar a futuros maestros en la docencia.

Albricias, nada más llegar a la ciudad, en sus ratos libres compuso dos equipos denominados La Normal y La Liga que solían disputar sus encuentros en las proximidades de la Plaza de Toros, nuevo recinto en construcción en la zona de expansión que, precisamente durante ese mismo año, iba a ser inaugurada. Terminando el verano, de la comunión de ambos equipos surgió el Sporting Foot-ball Club, el primer club netamente futbolístico de la ciudad, siendo inaugurada oficialmente la Plaza el 9 de septiembre dentro de la Feria y Fiestas, mientras que el primer encuentro entre dos sociedades con personalidad jurídica propia tenía lugar el día 15 en las inmediaciones del recinto ferial al contemplar un duelo entre el club local y el Lucentum F.C., de Alicante. Al parecer tal nombre no fue del agrado de todos los miembros socios y, al poco tiempo pero dentro del mismo año 1917, la sociedad adoptó el nombre de Club Deportivo Albacete, vistiendo por colores el rojo para la camiseta y el blanco para el pantalón junto a una estrella blanca de cinco puntas en el pecho como escudo.

El C.D. Albacete, conocido popularmente y a través de la prensa como Deportivo Albacetense, adquirió fama en la región sufriendo en sus años iniciales la penuria de no disponer de un terreno de juego propio y en condiciones, anhelo al que se le puso fin en 1921 cuando se habilitó el recordado Campo del Paseo de la Cuba -conocido también como Campo de Canalejas-, el cual pasó a ser su sede y la de otros clubs que poco a poco fueron constituyéndose. Paralelamente, hacia 1920 se constituyó el Club Deportivo Nacional, una entidad donde figuraban dos personajes claves en el futuro balompédico albacetense, Antonio Tabernero y Rafael Cantos, siendo precisamente esta sociedad la primera en federarse.

Siendo épicos los enfrentamientos entre C.D. Nacional y Deportivo Albacetense a principios de los años veinte con el resultado de un amplio seguimiento por parte de toda la juventud que acudía en masa al Campo de Canalejas, arrastrados por su dinámica pronto surgieron otros clubs con menor protagonismo pero de incalculable valor formativo como el Hispania F.C., el Real Ritz F.C., el Tauromaquia, el Siberia, el Chevalier, el Red Star, el Alfonso XIII y un primer y efímero Albacete F.C., todos ellos de gran componente juvenil a los que se sumaron el distinguido Club Cinegético formado por personas con haberes y el combativo Athletic Manchego, sociedad esta con gran actividad en la provincia y con las vecinas de Alicante y Murcia.

El domingo 7 de octubre de 1923, a resultas de las conversaciones mantenidas por dirigentes del Club Cinegético y el decano C.D. Albacete pensando en crear un club más potente que opositara frente a los grandes clubs de la región, fruto de su unión quedó constituida la Unión Deportiva Albacetense presidida por el Vizconde de San Germán acompañado de Pascual Cantó en la vicepresidencia, Francisco Barbero como secretario, Emilio Rubio en la vicesecretaría, Tomás Páez en la tesorería y Claudio Díes como contador, club que vistió íntegramente de negro con cuello y ribetes blancos teniendo como feudo el Campo del Paseo de Cubas. Con mimbres de escasa calidad, pero grandes ínfulas, la naciente sociedad solicitó de la Casa Real la presidencia honoraria, título concedido en julio de 1925 pasando a ser Real Unión Deportiva Albacetense en un momento crítico donde el club estaba prácticamente escindido en dos mitades casi irreconciliables después de haber sido cuarto consecutivamente en los campeonatos de Primera Categoría de 1924 y 1925 organizados por la Federación Murciana.

Muy distinta la óptica de uno y otro grupo en el seno del principal club capitalino, en el verano de 1925 Tadeo Sempere Matarredona junto a un amplio número de seguidores decidieron poner fin a la situación alcanzada creándose una escisión que desembocó en la constitución del Albacete Foot-ball Club, nueva sociedad nacida el 18 de junio de la que se deseaba tuviera un cariz netamente deportivo y no figurativo como la Real Unión Deportiva Albacetense que, tras este golpe, pareció sentenciada a un negro futuro poniendo todas las trabas posibles para que el Albacete F.C. no llegase a buen puerto. Tras la intensa lucha entre unos y otros, la Real Unión Deportiva Albacetense acabó capitulando ese mismo año 1925 siendo causa de disolución mientras el club presidido por Tadeo Sempere tomó auge convirtiéndose en el representativo de la ciudad aunque, al ser de nueva constitución, con sitio en la Serie B de Primera Categoría.

La trayectoria deportiva del Albacete F.C., pese a tener despejado el camino en el municipio y no contar con oposición, nunca se caracterizó por ocupar un espacio significativo dentro de la Federación Murciana. Más al contrario, su única gesta fue competir en la temporada 29/30 en Tercera División para tratar de ascender a Segunda División sin éxito, resultando vanos sus esfuerzos siquiera de entrar en la Serie A de la Primera Categoría del fútbol regional. Adentrados los años treinta su papel fue muy discreto centrándose parte de su actividad en reclamar a las autoridades la construcción de un terreno digno donde jugar al estilo de otras poblaciones de su misma entidad, algo que no se produjo y, en unión a las deudas contraídas, causó la disolución de la sociedad a mediados de 1935.

Tras muchos meses sin actividad para toda una capital que no encontraba su espacio dentro del panorama futbolístico regional, en 1936 quedó constituida la Sociedad Deportiva Albacetense -también conocida popularmente como S.D. Albacete-, quien debido a los complicados y tensos tiempos que le tocó vivir, no llegó a debutar en sus actividades deportivas a nivel federativo tras la cruenta irrupción de la Guerra Civil en julio que tanto daño iba a hacer en todos los sectores.

HISTORIA DEL CLUB:

1939 – 1940

Finalizada la Guerra Civil en abril de 1939, la capital manchega contaba con sesenta mil vecinos y ningún club en activo por lo que, en los meses posteriores, hubo mucho movimiento a la hora de reorganizar las sociedades previas al conflicto y, en su defecto, crear nuevas que aglutinaran a una afición desperdigada que reclamaba ver fútbol tras todo lo vivido recientemente.

Depurados los cargos que iban a responsabilizarse del fútbol local, la S.D. Albacetense fue quien más fácil lo tuvo al ser la última en representar al municipio, surgiendo a la par la iniciativa de Antonio Tabernero quien reactivó el C.D. Nacional en esta su segunda etapa tras muchos años desaparecido y la de Antonio Lozano Matarredona, impulsor del nuevo Albacete Foot-ball Association que venía a ser una continuidad del Albacete F.C. que el propio Antonio Lozano viese disolver en 1935.

Constituido en junio de 1939 y presidido por Antonio Lozano, el Albacete F.A. que vestía de blanco como su precedente y dispuso como terreno de juego el Campo del Paseo de Cubas junto al Parque de Canalejas, concertó para el 5 de julio su encuentro de presentación ante un equipo de ingenieros titulado Flechas Azules iniciando a continuación una serie de encuentros amistosos de cara a la temporada 39/40 en la que se pretendía volver a la normalidad, quedando el club inscrito en el Grupo B de Primera Categoría dado que era nuevo y tenía por razones obvias vetado el acceso al Grupo A donde competían los grandes clubs murcianos y alicantinos, mientras que S.D. Albacetense y C.D. Nacional fueron destinados a Segunda Categoría formando el grupo de Albacete.

Concluidos los respectivos torneos, el Albacete F.A. se proclamó campeón de su categoría y la S.D. Albacetense primero de grupo teniendo como campeón de Segunda Categoría al Crevillente Deportivo, momento tras el cual y habida cuenta que el Campeonato Regional no se iba a disputar más, venían cambios en las categorías administradas por la Federación Murciana y, tanto S.D. Albacetense que había prestado varios jugadores al Albacete F.A. para conseguir su objetivo y C.D. Nacional no tenían perspectivas de continuidad, en el verano de 1940 se iniciaron una serie de reuniones a tres bandas con el fin de unificar las tres sociedades en una sola y así afrontar la temporada 40/41 y el futuro con más ambición.

1940 – 1950

Llegados a finales de julio el acuerdo ya se había alcanzado quedando disueltos S.D. Albacetense y C.D. Nacional quienes se integraron en la estructura del Albacete F.A. siguiendo en la presidencia Antonio Lozano y materializándose la nueva Junta Directiva el 1 de agosto en la sede del Café Colón, encarándose la temporada 40/41 con optimismo una vez sabido que la Primera Regional quedaba fraccionada en un grupo para los clubs murcianos y en otro para los alicantinos y albacetenses resultando los blancos terceros precedidos por Alicante F.C. y Elche F.C. Durante la evolución del campeonato y siguiendo las directrices de las nuevas autoridades totalmente reacias a emplear extranjerismos en las denominaciones de los clubs, aplicando la reciente Ley que impulsó la D.N.D. presidida por el General Moscardó prohibiendo el uso de lenguas extranjeras a partir del 1 de febrero de 1941, el club manchego aprobó denominarse Albacete Balompié siendo este el nombre que permanece hasta la actualidad.

Pese a la fusión de 1940 y los profundos cambios realizados, incluida la permuta del nombre del Campo del Parque de Canalejas a Campo del Parque de los Mártires, el Albacete Balompié no acababa de despegar deportivamente siendo la campaña 41/42 decepcionante al ser cuarto en su grupo ante la decepción de sus seguidores que aspiraban a algo más. En la sesión 42/43 la Federación Murciana unificó los dos grupos de Primera Categoría en uno solo con diez participantes reforzándose los manchegos para la ocasión con buen resultado al ser segundos, aunque a seis puntos de un inalcanzable C.D. Eldense, coincidiendo con los rumores de la potenciación por parte de la Federación Española de la Tercera División, categoría de ámbito nacional que se deseaba convertir en la mejor salida para los clubs modestos previo paso al fútbol profesional.

El Albacete Balompié, por su condición de segundo clasificado y representante de una ciudad importante y capital, fue ubicado en el Grupo VI administrado por la Federación Murciana terminando segundo la edición 43/44 a ocho puntos del Elche C.F., pasando en la temporada 44/45 al Grupo VIII con participantes de la misma zona concluyendo tercero. En la campaña 45/46, con Salvador Silvestre de presidente, se conquistó el campeonato de Tercera División pese a los grandes problemas económicos que padecía la entidad y que a punto estuvieron de causar su desaparición. Dicho título le permitió pasar a la Fase Intermedia, quedando sin embargo tercero pese a la ilusión depositada y sin poder llegar a la Fase Final. En la sesión siguiente, 46/47, el club manchego cambió de aires continuando en el Grupo VIII, pero ante distintos rivales al enfrentarse a clubs madrileños y castellano-manchegos abandonando a los hasta entonces clásicos murcianos y alicantinos, obteniendo buen resultado al ser por segunda ocasión primero, pero sin superar la Fase Intermedia al ser cuarto.

El Albacete Balompié buscaba con ahínco en estos tiempos ascender a Segunda División, objetivo complicado pero factible que se pensaba, por categoría del municipio, debía ser su destino. En la edición 47/48 se pasó al Grupo VII teniendo como rivales a alicantinos, murcianos, almerienses y jiennenses terminando tercero a tres puntos del Elche C.F., siendo el curso 48/49 al fin fructífero cuando, dirigido por Manuel Alfaro «Manolete» y en el Grupo V junto a murcianos, valencianos y almerienses, logró en franca disputa con el Elche C.F. el primer puesto accediendo directamente a la Fase Final, torneo donde en un grupo compuesto por seis aspirantes logró la primera plaza consiguiendo el ansiado ascenso a Segunda División. Compuesta por dieciséis participantes en un grupo único, la categoría de plata reunía a representantes de la toda la geografía nacional siendo exigente económica y deportivamente, resultando el torneo 49/50 altamente atractivo para los aficionados que vieron a los blancos ocupar la séptima plaza ante grandes rivales.

1950 – 1960

En la siguiente campaña 50/51 las deudas empiezan a apremiar y la plantilla confeccionada no reúne la calidad necesaria, descendiendo el club a Tercera División tras ser decimoquinto y último. En el verano de 1951 la crisis y el endeudamiento es tan grande que la directiva no puede sacar un equipo a competir, permaneciendo la temporada 51/52 inactivo y dejando a la ciudad de Albacete sin su equipo más representativo. Se empiezan a buscar nuevos directivos con nivel económico y ayudas en diferentes estamentos sociales. Conseguidos estos objetivos tras muchas negociaciones, el club empieza la temporada 52/53 en Tercera División, la categoría en la que se encontraba tras el descenso de la campaña 50/51, siendo finalmente decimotercero.

Antonio Soler toma las riendas del club e intenta recuperar el prestigio perdido escasos años antes, pero la economía no es muy boyante y se realizan campañas en las que tan sólo se abastan puestos cercanos a la mitad de la tabla. En 1956 accede Policarpio Tornero a la presidencia, iniciándose una etapa en la que se mejora deportivamente. La plantilla es renovada y tras unos ajustes el equipo va a más. Producto de ello es la conquista del campeonato liguero 58/59, triunfo que le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División. En la primera eliminatoria se deshace del Adra C.F.: 4-0 en casa y 1-2 en la localidad almeriense. En la siguiente ronda cae ante el Real Club Recreativo de Huelva: 1-1 en casa y derrota por 3-0 en la vuelta.

1960 – 1970

Los tiempos van evolucionando y el Campo del Parque de los Mártires se encuentra viejo y en pésimas condiciones, con lo cual el alcalde de la ciudad, el arquitecto Carlos Belmonte, se encarga personalmente de dirigir las obras de un nuevo campo que albergue al club manchego. El Campo Municipal se denomina como su precursor, Carlos Belmonte, y es sufragado mayoritariamente por un crédito obtenido a una entidad financiera privada y una emisión de mil abonos para diez temporadas al precio de cinco mil pesetas cada abono, del cual se venden algo más de setecientos. Los terrenos fueron cedidos por la teniente alcalde Carmen Falcó Garcia y se inaugura el 9 de septiembre de 1960 con un encuentro amistoso frente al Sevilla C.F., con resultado final de 0-3. Deportivamente, el estreno del nuevo campo va unido al ascenso a Segunda División, logro que se obtiene al ser Campeón de su grupo en Tercera División y conseguir en la Fase de Ascenso eliminar al Círculo Popular de La Felguera: 1-2 y 1-0 en casa; y C.F. Badalona: 1-0 en casa y 1-1 en la ciudad barcelonesa.

Sin embargo, la temporada 61/62 en Segunda División no es satisfactoria y el equipo acaba decimotercero. Esto hace que deba disputar una eliminatoria para conservar su plaza en al categoría, enfrentándose al aspirante Melilla C.F.: 0-0 en Melilla y mismo resultado en casa. En el desempate que se disputa en Madrid es derrotado por 0-2, perdiendo lamentablemente la categoría. En lo que resta de década de los sesenta el club manchego se convierte en un eterno aspirante al ascenso, pero el infortunio se cruza en su camino y todos sus intentos acaban en fracaso. El primero de ellos llega en la temporada 63/64 cuando tras ser Campeón, disputa la Fase de Ascenso. En esta elimina en primera ronda al Jerez Industrial C.F.: 2-0 en casa y 2-1 en Jerez de la Frontera; pero en la siguiente eliminatoria cae ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 0-1 en casa y 3-0 en la ciudad fabril. El segundo de ellos llega en la siguiente temporada 64/65, en la que es nuevamente Campeón, cayendo en esta ocasión en la primera eliminatoria de la Fase de Ascenso ante el C.D. Calvo Sotelo de Andorra: 1-2 en casa y empate a cero en la localidad turolense. El tercer y último intento de la década llega en la temporada 66/67 al ser subcampeón de grupo. La S.D. Ponferradina es quien le cierra las puertas: 3-0 en la ciudad templaria y un insuficiente 3-1 en casa. Tras estos intentos, el equipo sufre un revés deportivo y en la campaña 69/70 se ve abocado al descenso a Regional al no conseguir entrar entre los puestos exigidos por la RFEF para continuar en Tercera División, ante la remodelación que experimenta esta categoría para la década siguiente.

1970 – 1980

Los primeros años setenta los disputa pues en Regional Preferente, inmerso en una crisis deportiva de la que le es difícil salir pese a ser el eterno aspirante. Tan sólo en la campaña 74/75 es capaz de abandonarla al proclamarse Campeón de su grupo y ascender directamente a Tercera División. Desde 1972 es Fernando Navarro Carrión el presidente de la entidad y durante lo que resta de década. Pasan por la entidad grandes jugadores como José Antonio Camacho y Julián Rubio que serán traspasados a grandes clubs, pero son tiempos de vacas flacas y el Albacete Balompié no consigue acoplarse a la nueva categoría y finalmente acaba descendiendo a Preferente al término de la campaña 75/76 tras ser decimoséptimo.

En la sesión 76/77 consigue sobreponerse y ascender nuevamente a Tercera División, acto tras el cual ya no deja hasta nuestros días de participar en Categoría Nacional. El tramo final de los años setenta y los primeros ochenta se caracteriza por ser un periodo de asalto continuo a la recién creada Segunda División B, categoría en la que como mínimo interpretan sus dirigentes se ha de mantener. Como ocurriese años antes, el Albacete Balompié se queda casi siempre a las puertas del éxito, pues siempre hay algún club que se le adelanta en la clasificación. En la campaña 77/78 es segundo a un punto del Zamora C.F. En la temporada 78/79 repite puesto al quedar a un punto del C.D. Eldense. En la edición 79/80 son dos puntos los que le separan del Cartagena F.C.

1980 – 1990

En los años ochenta varía el sistema competitivo y se instauran las Promociones de Ascenso. Con la campaña 80/81 el club manchego es segundo de su grupo, pero en la comentada Promoción es eliminado por el correoso C.D. Binéfar: 1-0 y 2-1 en casa. Tras prórroga y penaltis se imponen los oscenses. El deseado ascenso llega en la temporada 81/82 con Guillermo García Moreno en la presidencia, tras ser Campeón de su grupo de Tercera División y conseguir eliminar en la Promoción a C.D. Aurrerá Ondárroa: 2-0 en casa y 2-4 en la localidad vizcaína; y al Talavera C.F.: 2-1 en la ciudad de la cerámica y 5-1 en el Carlos Belmonte.

El club se haya en Segunda División B y con unas buenas plantillas intenta meterse entre las dos primeras plazas que proporcionan el ascenso directo a Segunda División A. En las temporadas 82/83 y 83/84 no lo consigue por los pelos, objetivo que felizmente sí alcanza en la campaña 84/85 cuando se proclama subcampeón de la mano de su entrenador Julián Rubio, ex jugador del club. En esta época el club manchego se erige Campeón de la Copa de la Liga de Segunda División B dentro del Grupo II en dos ocasiones: sesión 82/83 en la que derrota en la Final a la Real S.D. Alcalá por 4-1 en casa y 0-3 en la vuelta celebrada en la ciudad madrileña; y la edición 84/85 en la que supera al C.D. Badajoz tras ganar 3-0 en el Carlos Belmonte y en la vuelta perder 1-0 en la ciudad pacense.

Sin embargo, su estancia en la categoría de plata es breve pues sólo dura la temporada 85/86 al contar con un muy bajo presupuesto y con una plantilla muy ajustada que alcanza el decimoséptimo puesto. Este descenso causa un profundo pesar en la entidad manchega, la cual se ve agobiada por la presión deportiva y social de sus aficionados, quedando en un decimoséptimo puesto en Liga que a punto esta de dar con sus huesos en Tercera División. Una rápida reorganización hace que el club enderece su marcha y consiga ascender en la clasificación, pudiendo culminarse el proyecto con el ascenso a Segunda División A al término de la temporada 89/90 en la que es Campeón de su grupo bajo la presidencia de Rafael Candel Jiménez y con Benito Floro de entrenador.

1990 – 2000

Este técnico, con la ayuda de jugadores como: Catali, Salazar, Antonio y Coco entre otros, da un vuelco a la entidad y es capaz de conseguir hacer subir al club en la temporada 90/91 a cotas nunca alcanzadas en la anterioridad: la Primera División. Con el ascenso la ciudad vive en una nube y el Estadio Municipal Carlos Belmonte se ve rebosado en cada encuentro en medio de un proceso en el que se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser conocido como Albacete Balompié, S.A.D. Benito Floro en su primer año en la máxima categoría da una gran frescura al equipo y consigue ser la revelación del campeonato al ser séptimo clasificado, recibiendo el cuadro manchego el apelativo de “Queso Mecánico”. Sin embargo, en la temporada 92/93 se sufre un profundo bache y se desciende hasta el puesto decimoséptimo. Esta posición hace que deba defender su plaza en una Promoción saldada con éxito frente al aspirante Real C.D. Mallorca: 1-3 en la Ciutat de Palma y 2-1 en casa.

En la campaña 93/94 es decimotercero y en la 94/95 decimoséptimo nuevamente. Como sucediera en la anterior ocasión disputa una Promoción de Descenso, en este caso frente a la U.D. Salamanca: 0-2 en la capital charra y un increíble 0-5 en casa tras prórroga y ante el estupor de sus seguidores. Cuando parecía que el club manchego iba a descender irremediablemente a Segunda División, el sorprendente descenso de Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo por impago de cuotas hace que este hecho no se consolide y tanto Albacete Balompié como Real Valladolid C.F., el otro descendido en Liga, ocupen las plazas de estos. Posteriormente, todo el desaguisado quedará zanjado estrepitosamente cuando la RFEF indulta a Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo ante las grandes manifestaciones populares que se dan lugar en dichas localidades reivindicando una reconsideración por parte del organismo federativo, decisión que comporta el que la Primera División pase de veinte a veintidós clubs. Sin embargo, el club manchego no aprovecha la oportunidad y en la campaña 95/96 desciende a Segunda División tras ser vigésimo y perder la Promoción de Descenso correspondiente frente al aspirante C.F. Extremadura: 1-0 en Almendralejo y 0-1 en casa. En la temporada 96/97 es cuarto y a punto esta de recuperar la categoría, pero en lo que resta de década se pierde fuelle deportivo y retrocede a posiciones medias-bajas en la clasificación.

2000 – 2010

En el presente siglo se empieza con nuevos aires y el Albacete Balompié comienza a despuntar en la temporada 00/01 con un quinto puesto. Pese al retroceso de la campaña 01/02 en la que es décimo, el club consta ya de buenos mimbres que con buenos fichajes hacen que en la temporada siguiente 02/03, de la mano del técnico César Ferrando y de Ángel Contreras Plasencia en la presidencia, se consiga ascender a Primera División tras ser tercer clasificado. El club se reestrena entre los grandes con César Ferrando en el banquillo durante la edición 03/04, consiguiendo la permanencia al alcanzar el decimocuarto puesto. En la siguiente temporada los fichajes no resultan del todo acertados y el nivel de la plantilla desciende, reflejándose esto en la clasificación final al ser vigésimo y último.

En la campaña 05/06 es decimotercero ya en Segunda División, muy alejado de las primeras plazas y en tierra de nadie. En la sesión 06/07 se recupera un tanto y finaliza sexto, aunque sin opciones de ascenso. Desde entonces sus participaciones en la categoría de plata son mediocres y la entidad se ha visto rezagada a luchar por la permanencia como en las ediciones 08/09 y 09/10, harto complicadas ambas y con el experimentado técnico David Vidal al cargo del equipo en la última de ellas, donde hasta el último suspiro se ha conjurado por evitar el descenso.

2010 – 2020

Sumido en plena Ley concursal, la temporada 10/11 es un verdadero suplicio sin dinero en las arcas, con una plantilla debilitada por la fuga de sus mejores jugadores y con unos paupérrimos resultados deportivos que le hacen ser colista y volver a Segunda División B tras dos décadas de ausencia. En la edición 11/12 es cuarto clasificado dentro de un Grupo I muy complicado donde es difícil hallarse entre los cuatro primeros. Logrado el pase a la Promoción consigue eliminar al Orihuela C.F. en Cuartos; 1-1 en casa y victoria por 0-1 en la localidad alicantina, siendo superado en Semifinales por el Cádiz C.F. SAD tras empatar 0-0 en casa y nuevamente con el mismo guarismo en la capital andaluza. Los penaltis resuelven el balance positivamente para los andaluces.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • La Mancha blanca. Miguel Miró Pieri. Ediciones Peldaño (1991).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Fútbol de primera: el milagro del Alba. José Luis González Esteban y Luis Castelo Corredor. Librería Popular (2003).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Defensor de Albacete. Diario.
  • El Diario de Albacete. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laverdad.es/albacete Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Cádiz C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Cádiz
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: mayo de 1908
  • Fecha de federación: 1923

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Manuel Vizcaíno Fernández
  • Dirección social: Plaza de Madrid, s/n – 11.010 Cádiz
  • Teléfono: 956070165
  • Correo electrónico: general@cadizcf.es
  • Dirección del estadio: Plaza de Madrid, s/n – 11.010 Cádiz
  • Web oficial: www.cadizcf.com
  • Facebook oficial: Cádiz C.F.
  • Twitter oficial: @Cadiz_CF
  • Canal Youtube oficial: Canal de cadizcf

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Mirandilla Foot-ball Club (1908-1931)
  • Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club (1931-1936)
  • Cádiz Foot-ball Club (1936-1941)
  • Cádiz Club de Fútbol (1941-1943)
  • Hércules de Cádiz Club de Fútbol (1943-1944)
  • Cádiz Club de Fútbol (1944-1992)
  • Cádiz Club de Fútbol, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División:

  • 1939/40
  • 2004/05

4 Ligas de Segunda División B:

  • 2000/01
  • 2008/09
  • 2011/12
  • 2014/15

2 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1969/70

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Mirandilla (2021- )
  • Año de inauguración: 1955
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Ramón de Carranza (1955-2021)
  • Estadio Nuevo Mirandilla (2021- )
  • Capacidad: 25.033 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Colegio Arcángel San Miguel, Mirandilla (1908-1923)
  • Campo de Las Balas (1923-1931)
  • Campo del Velódromo y Campo Ana de Viya (1931-1933)
  • Campo de Deportes Mirandilla (1933-1955)
  • Estadio Ramón de Carranza / Nuevo Mirandilla (1955- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cadiz CF

UNIFORMES DEL CÁDIZ CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Cadiz CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CÁDIZ:

El origen del fútbol en la capital gaditana es más remoto de lo que hasta la fecha se ha divulgado, pues en distintas referencias encontradas recientemente tanto en la prensa onubense como en la sevillana decimonónica, en 1891 Cádiz contaba ya con un grupo de practicantes de origen británico que solía enfrentarse a los respectivos clubs constituidos en estas ciudades: Huelva Recreation Club y Sevilla Foot-ball Club. Lamentablemente no nos han llegado más noticias al respecto, pero lo cierto es que la comunidad británica gaditana formaba parte del círculo de localidades que jugaban al fútbol entre las que formaban parte Minas de Riotinto, Huelva, Sevilla, Tharsis, Jerez de La Frontera, Málaga y Gibraltar en esas fechas.

Del grupo británico residente en Cádiz nunca más se supo, ignorándose si llegaron a constituirse en club o por lo contrario se limitaron a dar rienda a este deporte como equipo, pero la semilla futbolística ya había prendido y sólo faltaba que los propios gaditanos se decidieran a formar su primera sociedad. Este hecho sucede el 20 de diciembre de 1903 cuando es citado en prensa la constitución del primitivo Cádiz Foot-ball Club, una entidad que el 19 de enero de 1904 elegiría su primera directiva y estaría presidido por Fernando Alemán, teniendo como terreno de juego el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional, conocido popularmente como Campo de las Balas. El futuro de esta incipiente sociedad fue corto ante las vicisitudes del momento, pero sin duda marcó un camino a seguir por el resto de sociedades gaditanas. Más tarde, en 1908, aficionados locales y ante el auge que experimentaba el fútbol en todas las localidades de la bahía, crean un nuevo Cádiz Foot-ball Club que después de dos años de actividad será inscrito en el Registro Civil el 10 de septiembre de 1910. A esta entidad pronto le seguirán Cádiz Sporting Club y Foot-ball Club Gaditano, fundados ambos en 1910, además del Iberia Foot-ball Club, originado en noviembre de 1912 y el Santa Bárbara Foot-ball Club, creado en diciembre del mismo año.

Pero sin duda el que marcará toda una época será el Español Foot-ball Club, fundado el 14 de enero de 1911, presidido inicialmente por Emilio León y el cual viste originariamente con camiseta rojinegra y pantalón blanco, prenda esta última que convertirá en negra al poco tiempo. Gracias a la Sociedad de Tiro Nacional que preside José Aramburu e India, la cual le arropa, esta relevante sociedad futbolística gaditana hace uso del Campo de las Balas propiedad de los primeros y desde allí, pronto empieza a sumar una gran cantidad de victorias que le merecen ser reconocido como “el invencible”.

escudo Espanol FC Cadiz

La sociedad rojinegra se convierte en la más representativa de Cádiz y pujará fuerte por el desarrollo del fútbol en la ciudad liderando un movimiento desde donde empiezan a surgir gran cantidad de clubs, casi todos ellos formados por juveniles, entre los que se recuerda el Andalucía Club, fundado el 12 de marzo de 1911 siendo presidente José Juliá Pérez, el Fortuna Foot-ball Club en 1913, el Athletic Foot-ball Club, creado en noviembre de 1913, el Club Deportivo Gaditano, fundado el 18 de enero de 1914 bajo la presidencia de Pedro Jover y vistiendo camisa rojiblanca con pantalón blanco y la Gimnástica Foot-ball Club, constituida en marzo de 1914 siendo presidente Francisco Quirós. Durante 1914 se reactiva el Cádiz F.C. el cual parece ser va camino de convertirse en una sociedad importante, pero todo queda en un espejismo y pronto desaparece.

A finales de 1914 se pretende hacer del C.D. Gaditano una gran sociedad polideportiva como las existentes en otras ciudades españolas, pacto en el cual entra el Español F.C. que aporta una plantilla de jugadores bastante selecta para la sección de fútbol. Emilio León pasa a ser vicepresidente del C.D. Gaditano y Antonio Pérez-Díaz presidente en la reunión mantenida en enero de 1915, dándose la circunstancia de que los socios del Español F.C. pertenecen a ambas sociedades. Este proyecto, pese a su buena voluntad, terminará fracasando y los españolistas recuperando su independencia, adquiriendo los rojinegros nuevamente notoriedad en el panorama andaluz al ser capaz en 1916 de apropiarse del Campeonato Regional de la Federación Sur, el primero organizado por esta federación, tras vencer en la misma Final al todopoderoso Sevilla F.C. por 2-1. En los años sucesivos disputa numerosos amistosos, accediendo a la presidencia en 1917 Miguel de Aramburu.

En enero de 1920 se crea un nuevo Cádiz Foot-ball Club distinto del anterior y presidido por Pedro García Talavera, pero como ya resultase años atrás con una iniciativa similar, esta dura poco y en julio del mismo año se disuelve. La poca consistencia de las sociedades gaditanas es, debido a la falta de un campo de juego propio, alarmante. El Nacional Foot-ball Club tiene un amago de desaparición en noviembre de 1920 cuando gran parte de sus socios se integran en el club españolista, aunque poco tiempo después reflotan y consiguen inscribirse en la Federación Regional del Sur participando en sus competiciones durante los primeros años veinte. Otro club local, el Representación del Tiro Nacional, dependiente de la antigua organización deportiva del mismo nombre, compite también a nivel federado a lo largo de toda la década llegando a militar ya en el segundo lustro en Primera Categoría Grupo B.

El Español F.C., que desde años antes permuta su tradicional camisa rojinegra por una roja y azul a listas verticales, intenta sobrevivir como puede y el 22 de junio de 1923 inaugura el Campo Ana de Viya, un recinto construido por sus propios medios capaz de albergar diez mil espectadores y que le cuesta la nada despreciable cantidad de 30.000 pesetas de entonces. El conjunto rojiazul compite en el Campeonato Regional siendo todo un clásico de la Primera Categoría hasta que la llegada del profesionalismo ataca duramente a la entidad hacia 1926, empezándose un declive deportivo auspiciado por la fuga masiva de sus estrellas a clubs más fuertes económicamente. La marcha del que hasta entonces era el club más importante de la ciudad, el Español F.C., va en picado y de repente parece entrar en desgracia.

En la temporada 28/29 ya no juega en Primera Categoría sino que lo hace en una categoría más baja y además no entra en los planes del Campeonato Nacional de Liga orquestados por la Federación Española. Por si no fuesen poco sus males, un huracán arrasa el 18 de abril de 1929 el graderío del Campo Ana de Viya y el club se ve incapacitado de hacer taquilla, cesando sus funciones deportivas, aunque sigue en precario activo. Ante esta delicada situación, sin apoyo social ni de las instituciones, le llega el golpe definitivo con la expropiación del campo que padece ese mismo año por parte del Ayuntamiento para construir viviendas baratas, una promoción muy de moda entonces alentada por el Gobierno de Primo de Rivera que al final, por una serie de causas, nunca serán edificadas y que lamentablemente ocasionan que los propios socios del club decidan disolver la sociedad el 22 de julio mediante asamblea extraordinaria.

La vida futbolística de Cádiz durante los años diez y veinte va unida inevitablemente a la ausencia de campos para la práctica del deporte rey, razón a pesar de la cual no disminuye la afición y numerosos son los clubs que aparecen y desaparecen como la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Cádiz Bote Club, el Hispania Sporting Club, etc. Llegados a 1930 dos entidades se disputan la hegemonía local tras resistirse enconadamente a su destino, de un lado el reorganizado Nacional F.C. y de otro el Real Tiro Nacional, nueva denominación del Representación del Tiro Nacional, sociedades que correrán finalmente la misma suerte que las anteriores.

HISTORIA DEL CLUB:

1908 – 1920

Sin embargo, todo no acaba aquí y felizmente existe desde muchos años atrás un colegio cuya labor deportiva será trascendental para el futuro gaditano. Se trata del Colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana Arcángel San Miguel, conocido popularmente como La Mirandilla, una institución arraigada en Cádiz desde 1905 y fundada por la Orden de La Salle. Este centro educativo decide en 1908 fomentar el espíritu sano e higiénico del deporte como terapia que favorece el compañerismo y el cristianismo, creándose el Mirandilla Foot-ball Club con una base propiamente infantil de la época -juveniles de hoy-. En 1913 y desde el colegio, surge la Asociación de Antiguos Alumnos, un organismo íntimamente ligado a la docencia cuya aportación consolida las actividades tanto del alumnado en curso como de aquellos que formaron parte del centro, siendo el deporte una de sus máximas expresiones. De aquí en adelante el club lasaliano se convierte en uno de los más importantes de la ciudad a nivel juvenil, registrándose a lo largo de la década de los años diez un buen número de encuentros frente a sociedades tanto gaditanas como del resto de la provincia.

1920 – 1930

Iniciados los años veinte y concretamente en 1920 absorbe a parte de los jugadores del fracasado proyecto que bajo el nombre de Cádiz Foot-ball Club se había iniciado ese mismo año, empezando a ser un club importante en la ciudad aunque va tras la estela de otras sociedades que le proceden en orden de importancia como el Español F.C., inscribiéndose durante la temporada 23/24 en la Federación Regional del Sur para competir a un nivel más organizado. Reforzado con jugadores aficionados de más edad, el conjunto lasaliano viste por esas fechas y desde su origen camisa gualdinegra con pantalón blanco, quedando encajado en Segunda Categoría donde figura durante varias campañas seguidas haciendo uso del Campo de las Balas, terreno de juego que comparte junto a otras sociedades. La temporada 26/27 es la última que disputa a nivel federado y escaldado por los gastos regresa a la competición local y a protagonizar encuentros amistosos con rivales provinciales.

1930 – 1940 

Una vez desaparecido el admirado e histórico Español F.C. en 1929, la ciudad de Cádiz queda huérfana de un club importante que le represente, iniciándose una intensa lucha al mejor postor por un puesto honorífico que no tiene dueño aunque muchos son los candidatos que se encuentran en 1931: el Mirandilla F.C., el Club Gonzaga, el C.D. España, el República, la Gimnástica F.C., el Aurora F.C., el Iberia, el C.D. Balompié, el Hispania Sporting Club, incluso el Esparta y un nuevo Cádiz Foot-ball Club que juega en el Campo de Las Balas y se convierte en uno más de los distintos surgidos en la “Tacita de plata” con esta denominación.

El proyecto de los directivos lasalianos es firme y como aspirante a convertirse en un club importante el 15 de enero de 1931 rubrica su inscripción en el Registro del Gobierno Civil como Sociedad Cultural y Deportiva Mirandilla Foot-ball Club, aunque su nombre queda simplicado a nivel popular como Mirandilla F.C. En esta nueva etapa el club queda presidido por Rafael Díaz Pérez empleándose como terreno de juego el Campo del Velódromo hasta que el ayuntamiento local al fin y tras muchos años de reivindicación construye el Stadium Municipal, un recinto deportivo levantado en unos terrenos adyacentes a la Plaza de Toros que también es conocido como Stadium Mirandilla o Campo de Deportes Mirandilla. El hecho de disfrutar de un terreno de juego de estas características, inaugurado el 27 de agosto de 1933 frente al Betis Balompié con derrota por 3-5, habla a las claras de la ayuda que se recibe por parte del consistorio para propulsar la institución y de las fuerzas vivas, instigando a los dirigentes lasalianos a inscribirse en la Federación Regional del Sur nuevamente tras unos años de ausencia y debutando precisamente en Segunda Categoría durante la temporada 33/34 con una excelente plantilla donde muestra un buen nivel y donde estrenan uniforme con camisa auriazul y pantalón azul. En 1933 y de forma paralela surgirán nuevas sociedades como el Hércules Gadex Foot-ball Club y el Estrella Foot-ball Club.

Sin embargo el Mirandilla F.C. no lo tiene fácil en casa. Clubs como la Gimnástica F.C. y un poderoso Cádiz Sporting Club, sociedad fundada en 1933 que viste camisa verdiblanca con pantalón blanco y goza de la simpatía de gran parte de los antiguos aficionados de siempre junto a gran parte de la prensa que lo etiqueta como sociedad más preparada para heredar el glorioso pasado del Español F.C., le suponen una gran rivalidad. Lejos de amilanarse, los lasalianos siguen su camino con humildad pero sin pausa, convirtiéndose en el club más prometedor de la ciudad al ascender a Primera Categoría al término de la citada campaña. Este detalle no pasa desapercibido a los ojos de antiguos dirigentes del Español F.C. y demás aficionados con haberes, quienes ávidos de una plantilla potente que por fin conduzca a Cádiz donde se merece, deciden entrar en masa y volcarse económicamente en el club lasaliano durante el verano de 1934, ayudados en parte por la dimensión social que toma el hasta entonces casi desconocido club y el principio de desbordamiento que se apodera de los rectores mirandistas.

Luís Arroyo Cespo, industrial panadero, fabricante de pasta alimentaria y fabricante de harina además de persona muy conocida en la ciudad, toma las riendas del club al ser proclamado presidente el 21 de junio de 1934 sustituyendo a Tomás Alonso y con él el club empieza a profesionalizarse gracias a su espíritu financiero, entrando un flujo de gran capital que permite firmar grandes jugadores y un buen entrenador que los lleva a ascender a Segunda División al término de la campaña 34/35. En la temporada 35/36 debutan en la categoría de plata vistiendo camisa amarilla con pantalón azul y siendo séptimos en su grupo, por lo que descienden a Categoría Regional. El 27 de diciembre de 1935 los trofeos y parte del todavía existente patrimonio del desaparecido Español F.C., club del que pasan a ser dignos sucesores, pasan a ser custodiados por los auriazules, alternando el uso del Campo de Ana Viya así como el Stadium. La S.C.D. Mirandilla F.C. que ya venía disfrutando del anterior campo españolista desde el verano de 1935, una vez convertido en el club gaditano más ilustre propone en asamblea convocada el 31 de marzo de 1936 el cambiar de nombre y adoptar en el futuro el de Cádiz Foot-ball Club, una denominación más propicia para representar a la ciudad cuya aprobación final es consensuada el 25 de junio. El 17 de julio este será elegido presidente Antonio Sánchez, sustituyendo a Luís Arroyo quien había dimitido el 8 de abril.

A continuación, lo que en teoría debería ser una ilusionante campaña 36/37 sumido en Regional con el objetivo de volver a Segunda División lo antes posible, se transforma en un periodo de inactividad obligada a consecuencia de la Guerra Civil. En la temporada 39/40 reemprenden sus actividades, participando en el campeonato de Segunda División al ser invitados por la FEF al tratarse del club más ilustre de la capital gaditana, obteniendo el liderato en el Grupo V de forma sorprendente pero sin duda merecida. Este logro le permite pasar a la Fase Final, en la que es tercero empatado a puntos con Murcia F.C. y C.D. de La Coruña, ascendiendo el club murciano por gol average.

1940 – 1950

En la campaña 40/41 son octavos y en la 41/42 terceros, destacando el cambio de nombre a Cádiz Club de Fútbol sufrido en 1941 por la nueva normativa que prohíbe el empleo de extranjerismos. Desde este momento inician un descenso deportivo debido a la gran crisis económica que padece el club amarillo ahogado en un mar de deudas. Tal es la situación que en el verano de 1943 se teme por su desaparición. Desde la Federación Sur, organismo dirigido por el gaditano Antonio Calderón, existe gran preocupación y se hace todo lo posible para evitarla. Como medida de salvación se propicia la unión del Cádiz C.F. con otro club de la ciudad, el C.D. Hércules Gadex, que milita en Regional y se ofrece a prestar sus jugadores. De esta pretendida unión emprendida en septiembre sin la aprobación de las respectivas asambleas de socios y de forma no ortodoxa, resulta el Hércules de Cádiz C.F., una sociedad no inscrita en el Registro Civil pero que cuenta con el beneplácito de la Federación Sur, que milita la campaña 43/44 en Tercera División y el cual pese a todos los esfuerzos termina décimo. Este puesto le obliga a promocionar para continuar, perdiendo la categoría frente a la U.D. Melilla: 3-1 y 1-2 en Mirandilla con graves incidentes que le cuestan una gran multa, resultados además que ocasionan su descenso a Regional.

Tras este nuevo descenso deportivo la entidad gaditana parece conducida a la desaparición, pero milagrosamente la entrada de nuevos directivos acaudalados como Isaías Monforte y Eugenio Fuentes junto a la colaboración del Ayuntamiento, se corrobora con el fin del pacto y la posibilidad de restitución del nombre de Cádiz Club de Fútbol como consecuencia y gracia de no haberse formalizado la fusión oficialmente. Mientras tanto los herculanos continúan con su trayectoria deportiva con el nuevo nombre de C.D. Hércules Gaditano. En la temporada 44/45 se obtiene un ascenso a Tercera División rocambolesco, puesto que tras ser primero en Regional, ha de jugar unas eliminatorias frente a C.D. Electromecánicas de Córdoba al que supera, siendo eliminados a su vez por el Calavera C.F.. Cuando parecía abocado a seguir en Regional, el Calavera C.F. renuncia al ascenso por carecer de campo, teniendo el Cádiz C.F. que disputar una eliminatoria final frente al Club Atlético de Tetuán: 3-0 en la ida y 4-1 en Mirandilla. En el desempate disputado en Sevilla vencen 3-2 y ascienden. Tras el ascenso se trazan como meta el alcanzar la Segunda División, pero el reto le es esquivo y ya en la 46/47 tras ser segundos de grupo, no consiguen sobrepasar la Fase Intermedia al ser quintos de un total de ocho participantes.

1950 – 1960

Tendrán que pasar nada menos que ocho temporadas para intentarlo de nuevo y conseguirlo, pues en la campaña 54/55 obtienen el Campeonato y ganan la Fase Final al vencer en nueve encuentros y empatar uno con Diego Villalonga en el banquillo. Este ascenso viene acompañado de la inauguración del nuevo Estadio Ramón de Carranza el 3 de septiembre de 1955 frente al C.F. Barcelona con resultado final de 0-4, y de la implantación del no menos famoso Trofeo Carranza, de gran prestigio nacional. Deportivamente lo que resta de los años cincuenta pasa sin pena ni gloria, obteniendo clasificaciones alrededor de la zona media, a excepción de la temporada 59/60 en la que son decimocuartos y eluden el descenso al imponerse en la promoción al Algeciras C.F.: 1-1 y 2-1 en Carranza.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se caracteriza por sus altibajos deportivos, pues combina algunas campañas, caso de las 60/61 y 62/63, en las que casi alcanza el ascenso a Primera División, con otras en las que pasa muchos apuros para mantenerse, caso de la temporada 64/65 en la que es decimocuarto y se salva del descenso al eliminar al aspirante S.D. Eibar: 2-0 en la ida y 2-0 en casa. En el desempate disputado en Madrid se imponen por 4-1. En la temporada 68/69 llega el desastre y descienden a Tercera División tras ser decimoctavos en un pésimo campeonato. En la temporada 69/70 se encuentran en Tercera División, consiguiendo proclamarse Campeones. Sin embargo, para poder retornar a Segunda División han de enfrentarse previamente al Real Santander S.D., empatando a cero en casa e imponiéndose por 0-1 en la capital cántabra.

1970 – 1980

En la década de los años setenta el club amarillo se asienta en Segunda División. Pese a unos inicios titubeantes, pronto encuentra la estabilidad necesaria para intentar el asalto a la Primera División, objetivo que alcanza en la temporada 76/77 cuando se proclama subcampeón y asciende directamente. Manuel de Diego es su presidente y Enrique Mateos el técnico del éxito. Sin embargo la euforia del ascenso pronto se torna en decepción, pues la aventura gaditana sólo dura la temporada 77/78 al concluir decimoctavo y último tras una decepcionante campaña en la que convive con los últimos puestos en la mayor parte del campeonato. El tramo final de los setenta lo finaliza con dos sendos octavos puestos en Segunda División.

1980 – 1990

La década de los años ochenta va a ser la mejor de la historia del club gaditano, ya que se convierte en la de mayor presencia de los amarillos en Primera División. Pero tal periodo lo podemos clasificar en dos grandes grupos; un primero en el que el Cádiz C.F. se convierte en un equipo ascensor, tan pronto ganando como perdiendo la División de Honor a las primeras de cambio. Así en las temporadas 81/82 y 83/84 compite en Primera División y desciende al ser decimosexto, mientras que en las 80/81, 82/83 y 84/85 ascienden al finalizar segundo en todas ellas. El segundo viene marcado por la supervivencia en Primera División durante el segundo lustro de los ochenta, caracterizándose por salvar la categoría in extremis en gran parte de ellas y alcanzando tintes de gestas heroicas por lo complicado de las mismas. Son los tiempos de Manuel Irigoyen en la presidencia y la de grandes futbolistas que marcan toda una época como Mágico González, Juan José, Carmelo, Cortijo, Francisco, Mejías, Quevedo o Barla, teniendo como entrenador a David Vidal entre otros.

1990 – 2000

En los años noventa continúa con la misma tónica del tramo final de los ochenta, luchando por sobrevivir entre los grandes, convirtiéndose en 1992 en Sociedad Anónima Deportiva y pasando a denominarse Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.. Pero al final, después de tanta lucha épica y de tanto llevar el cántaro a la fuente, exhausto llega el inevitable descenso a Segunda División en la temporada 92/93 tras ser decimonoveno en Liga. La desgracia del conjunto amarillo no cesa ahí, ya que una pésima campaña en la temporada 93/94 les lleva a ser últimos en la categoría y a descender irremediablemente a Segunda División B. A este descenso se le suma una crisis económica y una afición frustrada por encontrarse lejos de la élite. El Cádiz C.F. no encuentra su sitio en la categoría de bronce nacional y tres son las temporadas en las que ni tan siquiera se acerca a las plazas de Promoción. Es por fin en la campaña 97/98 cuando queda tercero y consigue promocionar. El grupo que le toca es en teoría asequible, pero los dos filiales, F.C. Barcelona “B” y C. At. de Madrid “B” se muestran inaccesibles, quedando terceros y superando sólo a la Cultural y Deportiva Leonesa. En las dos temporadas que restan de los noventa no vuelve a entrar en plaza de ascenso.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo trae bajo el brazo el campeonato de la edición 00/01 en Segunda B. Cuando todo parecía propicio para el ascenso a Segunda División se encuentra empatado a puntos con el Club Gimnàstic de Tarragona y con el gol average desfavorable, perdiendo la oportunidad de llegar a la categoría de plata. Amurrio C.F. y Zamora C.F. les acompañan en este grupo. Tan deseado logro no tarda en llegar y por fin en la temporada 02/03 lo consigue tras ser cuarto en Liga y primero y campeón en la Fase de Ascenso, superando no sin problemas, a F.C. Barcelona “B”, Universidad de L.P. de G.C. C.F. y C.D. Logroñés. El ascenso de la entidad gaditana es imparable y un par de temporadas le bastan para alcanzar la Primera División al término de la campaña 04/05 cuando se proclama brillantemente campeón de Segunda División con unos grandes registros de la mano del técnico Víctor Espárrago.

La imparable afición amarilla apoya incondicionalmente a su equipo durante la campaña 05/06 en Primera División, sin embargo, la falta de gol y los malos resultados en casa son demasiada losa para una plantilla que acaba descendiendo a la categoría de plata tras ser decimonovenos. Entrenados durante toda la temporada por Víctor Espárrago, destacan jugadores como: Armando, De Quintana, Oli, Fleurquin y Pavoni. En la campaña 06/07 queda quinto y tras una gran remontada en la segunda vuelta a punto esta de ascender, faltándole algunos partidos para conseguir tal objetivo. Sin embargo, en la temporada siguiente 07/08, el equipo entra en una dinámica muy peligrosa de derrotas y falta de puntuación que lo lleva, al contrario que la campaña anterior, a verse abocado a la Segunda División B casi de forma inexplicable.

El paso por la categoría de bronce durante la campaña 08/09 es triunfal y el club amarillo conquista la primera plaza, superando en la Primera Eliminatoria de la Fase de Ascenso al Real Unión Club de Irún al imponerse 1-0 en casa y empatar a cero tantos en la localidad fronteriza, consiguiendo el ascenso a Segunda División A. Así mismo, se convierte en Campeón de Segunda División B tras vencer al F.C. Cartagena: victoria por 1-2 en Cartagena, y empate a uno en el partido de vuelta disputado en el Ramón de Carranza. Sin embargo, su vuelta a la categoría de plata no resulta tan halagüeña y los gaditanos se mantienen durante toda la temporada 09/10 al filo de la navaja coqueteando con el descenso, desenlace que finalmente no pueden evitar tras unos números decepcionantes que le sumergen nuevamente en el abismo y los cuales pesan como una losa en su animosa afición. Unido a los problemas deportivos, la entidad gaditana solicita entrar en concurso voluntario de acreedores, acogiendose a la Ley Conscursal el 21 de julio para intentar solucionar los problemas económicos que atraviesa.

2010 – 2020

La temporada 10/11 se inicia con la obligación de promocionar y poder ascender, quedando cuarto clasificado en un grupo complicado donde nada es fácil. En la Promoción no tiene fortuna y pese a un esperanzador 2-0 en casa frente al C.D. Mirandés, en la vuelta sufre una severa derrota en tierras burgalesas por 4-1 que los apea de pasar a la siguiente ronda. En la edición 11/12 se proclama brillantemente y con holgura Campeón del Grupo IV y accede a la Fase de Campeones donde es superado por el Real Madrid Castilla; 0-3 en casa y 5-1 en Madrid. Esta eliminación le autoriza a continuar su lucha en Semifinales donde se deshace del Albacete Balompié tras dos tensos encuentros; 0-0 en la capital manchega y 0-0 en casa resuelto favorablemente tras los penaltis. En la Final es superado por el C.D. Lugo tras perder 3-1 en la capital gallega y después de imponerse 3-1 en casa, cayendo desde la tanda de penaltis ante la desesperación de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Cádiz C.F.. Enrique Díaz Alba. Sílex Ediciones (2005).
  • Cádiz C.F. (1910-2007). Anécdotas y curiosidades. ¿Sabías que…?. Manuel Granado Palma y Juan José Grima Peña. Editorial Absalon (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Los Deportes. Diario deportivo
  • El Noticiero Gaditano. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.lasalle.es/mirandilla Colegio Mirandilla.
  • www.diariodecadiz.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.

titular Salamanca

 

Escudo U.D. Salamanca, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.
  • Ciudad: Salamanca
  • Provincia: Salamanca
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 9 de febrero de 1923
  • Fecha de federación: 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Española (1923-1931)
  • Club Deportivo Salamanca (1931-1932)
  • Unión Deportiva Salamanca (1932-1992)
  • Unión Deportiva Salamanca, S.A.D. (1992-2013)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Segunda División B:

  • 1987/88
  • 1991/92
  • 1993/94
  • 2005/06

8 Ligas de Tercera División:

  • 1944/45
  • 1947/48
  • 1955/56
  • 1956/57
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1968/69
  • 1972/73

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Helmántico
  • Año de inauguración: 1970
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Helmántico (1970-)
  • Capacidad: 17.341 espectadores

estadio Helmantico

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de El Calvario (1923-1970)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Salamanca

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Salamanca

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SALAMANCA:

Los inicios del fútbol en la ciudad de Salamanca datan del año 1905, fecha en la que un grupo de estudiantes de nacionalidad irlandesa que se encuentran cursando en la universidad, forman el Helmántica Foot-ball Club con el ánimo de disfrutar sus ratos de ocio. Esta sociedad es la pionera en la introducción de tan novedoso deporte, despertando la afición local que dos años más tarde una vez dominadas y practicadas sus reglas, en 1907 de la mano de Francisco Maldonado crea una nueva entidad, el Salamanca Team Foot-ball, basada con jugadores íntegramente salmantinos y el cual llega a participar en la Copa de España de ese año. Estos clubs tienen poco peso específico y acaban desapareciendo al poco tiempo de ser fundados. Sin embargo, la semilla del fútbol ya ha cuajado entre la juventud al igual que lo esta haciendo en el resto del país y en los años diez surgen gran cantidad de formaciones, sobre todo ligadas al ámbito universitario, pero sin la debida organización preceptiva la cual hace que no perduren demasiado. Entre ellos destaca el Exploradores de España.

Pasan los años y la eclosión en forma de un club plenamente organizado se hace de rogar, siendo ya en 1920 cuando nace la Sociedad Deportiva Helmántica, club sobrio y con buenos fundamentos que crea afición, disputando sus encuentros en varios recintos sin ubicación determinada por no existir uno fijo. Paralelamente a este hecho surgen al igual que en la década precedente, un sinfín de clubs universitarios que aparecen y desaparecen al ritmo que marcan las carreras de sus integrantes. Es la época del Calatrava, del Salesianos, del Stadium Salmantino y del Español, todos ellos de vida efímera.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

El 9 de febrero de 1923 se funda la Unión Deportiva Española, bajo la presidencia de Federico Anaya, adquiriendo los terrenos de El Calvario para construir un campo de juego reglamentario. Es una sociedad polideportiva y acoge varias disciplinas como tenis, natación, hípica, atletismo y fútbol. El club viste camiseta blanca con pantalón negro y es inscrito en la Federación Castellano-Leonesa para entrar a competir junto a otros clubs castellanos.

En la temporada 23/24 consigue ganar el Campeonato Regional de Primera Categoría siendo presidente Benigno González, mientras que en Segunda Categoría participa el también salmantino Luises Foot-ball Club, entidad juvenil adscrita al entorno religioso. El 15 de mayo de 1925 el Luises F.C. se fusiona con el Stadium Salmantino y se crea el Stadium Salmantino Luises, club que viste camisa blanquiazul, rivalizará con la U.D. Española y que alcanzará la Primera Categoría al término de la temporada 25/26, pero que tristemente acabará desapareciendo en 1928. En 1929 un recién nacido Deportivo Salmantino, que viste a cuadros blanquiazules y pantalón blanco, aprovecha la crisis económica establecida en el seno de la U.D. Española y se convierte en el club referencia.

1930 – 1940

El 14 de abril de 1931 se instaura la II República y la U.D. Española cambia de nombre por orden gubernamental al considerarse una denominación políticamente incorrecta, pasando a ser Club Deportivo Salamanca. El nombre impuesto no gusta a los directivos la entidad charra y meses más tarde, el 15 de enero de 1932 mediante junta presidida por José Tejero, se decide cambiar a Unión Deportiva Salamanca. Durante estos años de cambios continuos y situación inestable, deportivamente el club se encuentra en Regional y en la temporada 35/36 consigue proclamarse Campeón de la Primera Categoría.

Este hito le da derecho a luchar por el ascenso a Segunda División mediante la disputa de eliminatorias con otros clubs, quedando en la primera eliminatoria exento y enfrentándose en la segunda al Santoña F.C.: 2-0 en la localidad cántabra y 8-0 en El Calvario, lo cual le permite ascender a la categoría de plata. La U.D. Salamanca que se ha ganado el ascenso de forma plenamente deportiva no puede disfrutar del merecido éxito hasta la posterior temporada 39/40, pues la infausta Guerra Civil corta de raíz la vida social y deportiva nacional además del desarrollo del país.

Es en la temporada 39/40 cuando reinicia sus actividades consiguiendo finalizar quinto en su debut en la categoría de plata de la mano del preparador Carlos Rumbold.

1940 – 1950

Tras una irregular campaña 40/41, el club charro realiza una magnífica temporada 41/42 que le lleva a ser subcampeón de grupo. Este éxito le permite entrar en la Fase Final para luchar por el ascenso, pero la superioridad de los rivales hace que sea sexto y quede pronto sin posibilidades de cumplir su sueño. En la sesión 42/43 se acometen obras de ampliación del Campo de El Calvario que suponen un gran desembolso económico para la entidad, mermando considerablemente el potencial de la plantilla y descendiendo finalmente a Tercera División.

Este descenso incide en la marcha del club quien necesitará de dos temporadas para salir de esta categoría, objetivo que se alcanza en la campaña 44/45 cuando se proclama Campeón de grupo y de la Fase Intermedia, para ser segundo en la Fase Final y conseguir una de las dos plazas que dan derecho al ascenso. Sin embargo, tanto esfuerzo deportivo apenas se ve recompensado al contar con una solitaria temporada en Segunda División, dado que la campaña 45/46 es muy negativa y finaliza decimotercero, descendiendo una vez más a Tercera División. Desde este momento la U.D. Salamanca pasa unos años en los que se convierte en serio aspirante a reconquistar la categoría perdida, fracasando en varios de los intentos que se le presentan. En la temporada 46/47 es segundo al igual que resulta en la Fase Intermedia, pero la gran decepción viene en la Fase Final cuando superado por sus rivales es quinto.

En la edición 47/48 lo vuelve a intentar y tras ser Campeón de grupo resulta segundo en la Fase Intermedia. En la Fase Final es tercero y una vez más no consigue ascender. La temporada 48/49 es durísima en lo económico a consecuencia de las grandes sumas de dinero invertidas en los proyectos anteriores, permaneciendo agobiado por las deudas y luchando por sobrevivir a base de las aportaciones que recibe de aficionados y autoridades, estando por ello muy próximo a la desaparición. A nivel competitivo sin embargo la cosas funcionan mucho mejor y la entidad es segunda en su grupo, consiguiendo ascender directamente a Segunda División sin Promoción mediante dada la ampliación a dos grupos que sufre esta. La U.D. Salamanca inicia el campeonato 49/50 en Segunda División siendo cuarto, con la gran novedad de emplear el avión para sus desplazamientos por primera vez en varias ocasiones.

1950 – 1960

En la campaña 50/51 con Manuel Rosell de presidente y una plantilla compuesta por jóvenes universitarios en gran parte, el club queda segundo en su grupo, lo que le da derecho a disputar la Promoción de Ascenso a Primera División. En esta se clasifica sexto en un grupo en el que tan sólo ascienden los dos primeros clasificados, malogrando tal oportunidad. Pese a su relativo éxito deportivo, en el aspecto económico la caja se sigue encontrando vacía y el equipo pasa por momentos angustiosos como la temporada 52/53 en la que tiene que disputar una Liguilla de Permanencia. En esta es cuarto dentro de un grupo de cinco equipos en el cual sólo los dos primeros permanecen en Segunda División, ocasionándole la pérdida de categoría.

Paralelamente cabe destacar que el 22 de octubre de 1952 se crea el conjunto filial denominado Club Deportivo Salmantino, club en el que militarán aquellos jugadores que no tengan sitio en la primera plantilla y además aquellos que sean promesas interesantes con el fin de abaratar costes en fichajes. El filial tendrá total independencia de la U.D. Salamanca al tener directiva propia y en el futuro se convertirá en un gran vivero de jugadores. Cuando todo apuntaba a disputar una campaña 53/54 en Tercera División, la inesperada renuncia por problemas económicos del barcelonés U.D. San Andrés a seguir en Segunda División provoca que la RFEF invite al club charro a seguir en la categoría, propuesta que se acepta de inmediato con gran entusiasmo. Pero la situación del conjunto blanquinegro no es mucho mejor que la del renunciante y tras una campaña aciaga se desciende a Tercera División tras ser decimoquinto y penúltimo. En 1954 la U.D. Salamanca decide albergar otras disciplinas deportivas como baloncesto, balonmano, jockey, atletismo y rugby, convirtiéndose en un club multideportivo como lo fueran muchos otros en los años diez y veinte.

En lo que resta de década de los cincuenta, la U.D. Salamanca intenta volver a Segunda División sin demasiada fortuna siendo constantes los intentos que efectúa, a excepción de la campaña 57/58 en la que no consigue el objetivo de entrar en las Fases de Ascenso. Así en la edición 54/55 es segundo de grupo y en la Liguilla cuarto de un grupo de ocho clubs en el que tan solo asciende el primero. En la campaña 55/56 se proclama Campeón, repitiendo cuarto puesto en la Liguilla. En la temporada 56/57 es nuevamente primero, pero el sistema de ascenso cambia para disputar eliminatorias directas.

El conjunto charro se enfrenta al C.D. Basconia: empate a cero en casa y derrota por 1-0 en Basauri que lo elimina. En la sesión 58/59 es segundo en la Liga regular mientras que supera al C.D. Caudal: 1-0 en Mieres y 2-0 en casa; siendo eliminado a su vez por la S.C. Turista: 6-1 en Vigo y 2-1 en casa. El deseado ascenso a Segunda División llega al término de la década cuando tras ser segundo en Liga, es capaz de eliminar a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 1-0 y 8-0 en casa; y al asturiano Círculo Popular de La Felguera: 3-0 en Langreo y 6-0 en casa; disputando la Final frente al C.D. Alavés: 2-0 en casa y empate a uno en Vitoria.

1960 – 1970

La década de los años sesenta va a ser prácticamente un calco de la recién acabada década anterior. Con una plantilla establecida en Segunda División inicia el campeonato 60/61 siendo décimo. Tres campañas más aguantará en la categoría, pues la U.D. Salamanca nunca sobrepasa el décimo puesto y numerosos son los problemas deportivos que circundan a la sociedad. El temido descenso llega en la temporada 63/64 cuando finaliza decimoquinto. Como sucediese en la década anterior, el conjunto charro resulta demasiado pequeño para Segunda División y demasiado grande para Tercera División, quedándose esta última categoría insuficiente para su entidad. Pese a ello, cinco son las temporadas en las que se ve atrapado en ella sin ser capaz de poder abandonarla. En la edición 64/65 es Campeón, siendo eliminado por el Club Ferrol en la Promoción: 2-2 en El Calvario, 1-1 en Ferrol y 2-3 en el desempate disputado en La Coruña.

En la campaña 66/67 vuelve al ataque tras ser nuevamente primero. En la Promoción elimina al Real Avilés C.F.: 3-1 en casa y 1-1 en la ciudad asturiana; pero en la siguiente ronda es eliminado por el Jerez C.D.: 2-1 en casa y 3-1 en la ciudad gaditana. La temporada 67/68 discurre por el mismo sendero pero llegando a la Final; es segundo en Liga y tras eliminar al Baracaldo C.F.: 0-0 en la ciudad vizcaína y 3-0 en casa, elimina al Calella C.F. con tres encuentros: 2-1 en la localidad barcelonesa, 2-1 en El Calvario y 3-0 en el desempate disputado en Salamanca. En la Final se enfrenta al Club Ferrol que le cierra las puertas de Segunda División: 1-2 en El Calvario y 2-1 en la ciudad coruñesa.

Cabe citar que en 1967 los terrenos de El Calvario convertidos en sede del club durante varias décadas son calificados como edificables, iniciándose las gestiones para adquirir un nuevo campo. En la campaña 68/69 se toma el desquite y tras ser Campeón de Liga consigue eliminar al Real Club Recreativo de Huelva: 2-3 en Huelva y 0-0 en casa para ascender a Segunda División. Tanto esfuerzo y tanta lucha queda simplificado en nada, dado que la campaña 69/70 es bastante mediocre y la U.D. Salamanca se ve condenada al descenso tras ser decimonovena.

1970 – 1980

Inicia así pues la década de los años setenta en una remozada Tercera División en la que el sistema de ascenso varía respecto a lo que se estaba haciendo en los años anteriores. Su reestreno no es bueno y termina décimo, lejos de cualquier opción. La novedad en curso es que con la presidencia de Augusto Pimienta de Almeida el 8 de abril de 1970 se estrena el nuevo Estadio Helmántico tras venderse las viejas instalaciones de El Calvario, el cual será a partir de la fecha la nueva casa de la entidad. El partido de inauguración enfrentó a los charros contra el Sporting Clube de Portugal lisboeta, terminando el encuentro con 0-0 en el marcador. En la campaña 71/72 el club blanquinegro es segundo en Liga, pero en la Promoción es eliminado por el Real Santander S.D.: 2-0 en la capital cántabra y un insuficiente 1-0 en el Helmántico.

En la edición 72/73 recompone sus líneas y se proclama Campeón de su grupo, ascendiendo directamente a Segunda División con García Traid en el banquillo. La temporada 73/74 es la mítica del ascenso a Primera División con un conjunto dirigido por su técnico talismán García Traid en el que militan jugadores como: Aguinaga, Lacasa, Muñoz, Febrer, Iglesias, Chaves, Robi y Rial, al conseguir terminar tercero en Liga. Este hecho histórico se ve refrendado con la comparecencia durante siete temporadas consecutivas en la división de honor, siendo esta la gran época del club. Durante estos años la U.D. Salamanca adquiere notoriedad en el panorama nacional con jugadores como D’Alesandro, Corominas, Pedraza, Enrique, Amiano ó Cino, y realiza excelentes campeonatos en los que mayoritariamente no pasa problemas deportivos, hasta que en la temporada 80/81 todo finaliza con el descenso a Segunda División tras ser decimoséptimo y penúltimo.

1980 – 1990

El paso por Segunda División en la campaña 81/82 es breve y el club finaliza segundo ascendiendo nuevamente entre los grandes. Sin embargo, el sueño de Primera División tan sólo dura un par de temporadas pues en la edición 83/84 se pierde la categoría al ser decimoctavo. El club entra en declive y experimenta un descenso en picado durante la campaña 84/85 que le conduce a terminar en Segunda División B tras ser decimoséptimo clasificado. La temporada 85/86 la inicia en Segunda División B siendo tercero y viendo frustrado el ascenso por escaso margen al existir sólo dos plazas para este fin.

Tres serán las largas temporadas que necesitará para abandonar esta categoría y volver a Segunda División. En esta ocasión será nuevamente García Traid quien lo consiga y lo rescate del pozo en el que se encuentra al proclamar a la U.D. Salamanca Campeón de su grupo en la sesión 87/88 y abastar con ello el ascenso directo. Pese a que la campaña 88/89 es aceptable en Segunda División, en las dos campañas siguientes se muestran irregulares y en la temporada 90/91 se desciende nuevamente al pozo de Segunda División B.

1990 – 2000

Salir de ella va a costar tres interminables campañas a consecuencia del nuevo sistema de ascenso que introduce el sistema selectivo de Liguilla. En la campaña 91/92 es brillantemente Campeón de grupo, pero en la liguilla resulta tercero superado por Villarreal C.F. y Girona C.F., siendo último la Real Balompédica Linense. Durante 1992 culmina el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser denominado Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.

En la edición 92/93 es subcampeón de Liga, cayendo en la Liguilla al ser segundo sin opciones tras el Hércules C.F.. Les acompañan en esta Fase U.D. Las Palmas y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega. En la campaña 93/94 con Juan Manuel Lillo llega el ansiado ascenso tras ser Campeón de Liga y su correspondiente grupo de clasificación, pues en este supera a U.D. Las Palmas, Levante U.D. y Barakaldo C.F. El equipo va lanzado y con Lillo es cuarto en Segunda División durante la campaña 94/95. Este puesto le da opción a disputar la Promoción de Ascenso como aspirante frente al Albacete Balompié. El primer encuentro se salda con una frustrante derrota por 0-2 en el Helmántico que cunde el desánimo entre su afición. Sin embargo, la vuelta en Albacete es triunfal y tras llegarse a un 0-2 en el tiempo reglamentario, durante la prórroga se impone al cuadro manchego por un contundente 0-5.

Su paso por Primera División dura un sólo año pues al término de la temporada 95/96 desciende a Segunda División al ser vigésimo segundo y último, contando con jugadores como: Claudio, Stinga, Barbará, Del Solar, Torrecilla, Vellisca y Ayúcar. En la sesión 96/97 se rehace de inmediato y alcanza el segundo puesto con Andoni Goikoetxea en el banquillo, recuperando la categoría perdida un año antes.

Nuevamente entre los grandes, en la campaña 97/98 destacan sus goleadas en casa en varios encuentros, lo que le permite sumar muchos puntos vitales para hacerse fuerte y salvarse al ser decimoquinto, destacando además la presencia de jugadores como: Pauleta, Popescu, César Brito, Giovanella, Zegarra, Silvani y Rogelio. En la temporada 98/99 el cuadro charro pierde a varios de sus jugadores más efectivos y se haya profundamente debilitado a pesar de contar con: Vellisca, Edu Alonso, Cardetti, Casartelli y Pavlicic, finalizando vigésimo y último, consumando su descenso a Segunda División. En esta categoría permanecerá durante seis temporadas consecutivas, siendo la mejor de ellas la posterior al descenso, 99/00, en la que es cuarto.

2000 – 2010

En el resto se muestra conforme con la permanencia al contar con presupuestos bajos que le impiden realizar buenos fichajes, merodeando por la zona media de la tabla hasta que en la temporada 04/05 se desciende a Segunda División B tras una nefasta campaña en la que finalizan en el vigésimo primer puesto. Con el técnico Javi López se consigue el campeonato de Segunda Divisdión B en la campaña 05/06 y a continuación el ascenso a Segunda División tras eliminar en la Promoción a la U.D. At. Gramanet: 2-3 en Santa Coloma y 3-1 en casa; y a Sevilla F.C. “B” en la Final: 0-0 en la capital andaluza y 1-0 en casa.

La siguiente temporada 06/07 del regreso a la categoría de plata es duodécimo clasificado con Javi López en el banquillo. La 07/08 con Juan Ignacio Martínez de entrenador es séptimo, pero a nivel extradeportivo, el club se encuentra en una situación económica al límite por las deudas con jugadores de años anteriores. Debido a la falta de apoyo económico se plantea la posibilidad de vender la plaza de Segunda División pero al final el Ayuntamiento aprueba una permuta de los terrenos de el Helmántico, salvando finalmente su puesto en la categoría. La campaña 08/09 con David Amaral en el banquillo deja al club en la parte templada de la tabla al acabar en noveno puesto con el venezolano Miku como máximo artillero, puesto que no es refrendado en la siguiente edición 09/10 al pasar por numerosos problemas que le conducen a coquetear con el descenso salvándose casi in extremis en la última jornada.

2010 – 2020

La deficiente planificación de la última temporada tiene continuidad en la edición 10/11, en este caso con el agravante de perder la categoría y descender a Segunda División B tras realizar un torneo en el que muestra dos caras, una positiva en la primera vuelta situado en zona media y una muy negativa en la segunda donde encadena una serie de derrotas y escaso poder de puntuación que le condenan al fracaso. En la edición 11/12 los salmantinos no destacan en el Grupo II y pronto demuestran que el torneo se les hará largo. Al final son novenos alejados de las primeras plazas.

En los años diez la crisis económica se cebará con los salmantinos, agudizándose cada campaña más y más entrando en una situación tan preocupante que desemboca en la solicitud de Ley Concursal cuando la salvación parece utópica. Con la llegada de administradores concursales en octubre de 2011, el problema financiero lejos de solucionarse se enreda todavía en mayor grado, iniciándose la temporada 12/13 con el temor de un futuro incierto.

Juan José Hidalgo, reconocido empresario y persona que más dinero ha apostado en los últimos veinticinco años por el club, declara en octubre de 2012 que hará todo lo posible económicamente por salvar a la entidad charra de una lamentable desaparición, promesa que con el paso de los meses no se cumple y que ahuyenta de paso a posibles inversores. En el mes de mayo Hidalgo manifiesta que la mejor solución posible es dejar morir al club -se adeudan 23 millones de euros- para revivirlo posteriormente, declaración de intenciones que disgusta a la afición y supone un duro golpe para la sociedad.

Los administradores concursales convocan para el 18 de junio una decisiva junta de acreedores para dar una posible salida donde el Banco Popular es el principal afectado, no presentándose ninguna voz autorizada de la entidad bancaria que demuestra su material desinterés. Máximo Mayoral, administrador concursal, comunica ese mismo día al Juzgado de Instrucción nº4 y Mercantil de Salamanca que la convocatoria ha sido un fiasco y este centro hace efectivo un edicto por el que se hace saber que los bienes del club van a ser subastados como primer paso para la liquidación, una sentencia que supone la lamentable y traumática desaparición de la U.D. Salamanca SAD tras noventa años de historia en el fútbol español, doce temporadas de ellas en Primera División, treinta y cuatro en Segunda División A, nueve en Segunda División B y diecinueve en Tercera División.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Unión Deportiva Salamanca 1923-1974. Carlos Gil-Perez. Edit. Montepio Agrario Salmantino (1974).
  • UDS: 75 años de historia (1923-1998). Chema Blanco y Manuel Benito. Grupo Promotor Salmantino (1997).
  • Historia de la Unión Deportiva Salamanca. Lorenzo Ruano. Publicaciones Regionales (1999).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.tribuna.net Diario.
  • www.udsalamanca.net (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Hercules

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Alicante / Alacant
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1919
  • Fecha de federación: 25 de octubre de 1922

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Hércules Foot-ball Club (1919-1941)
  • Alicante Club Deportivo (1941-1942)
  • Hércules de Alicante Club de Fútbol (1942-1943)
  • Hércules Club de Fútbol (1943-1995)
  • Hércules Club de Fútbol, S.A.D. (1995-2011)
  • Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D. (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1965/66
  • 1995/96

5 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1932/33
  • 1959/60
  • 1968/69
  • 1969/70

1 Liga de Segunda RFEF

  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio José Rico Pérez
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Estadio José Rico Pérez (1974-1994)
  • Estadio Municipal José Rico Pérez (1994-2007)
  • Estadio José Rico Pérez (2007-)
  • Capacidad: 29.584 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Florida / La Viña (1919-1932)
  • Campo de Bardín (1932-1954)
  • Campo de La Viña (remozado, 1954-1974)
  • Estadio José Rico Pérez (1974-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALICANTE:

Los primeros escarceos de los alicantinos con el fútbol no tuvieron lugar en suelo municipal, sino en el de la vecina localidad de Santa Pola, por entonces en el año 1900 un núcleo dependiente de la ciudad del Elche en cuyas playas, con motivo de la contemplación de un eclipse solar, amarró el buque británico Theseus transportando prestigiosos astrónomos británicos, curiosamente repartidos por su nacionalidad de modo que los ingleses acampaban en las proximidades de la playa mientras los escoceses lo hacían en el norte del casco urbano. La tripulación del navío, a la espera de tan admirado fenómeno, decidió pasar las horas de ocio jugando al fútbol, un deporte que causó tanta extrañeza en quienes lo vieron como la propia finalidad de la cita, pero que ya apuntaba maneras.

El desembarco de tan singular deporte, en cambio, no llegaría hasta varios años después y, concretamente, por tierra y gracias a la intervención de un profesor de gimnasia alicantino, José Muñoz Gomis, quien en 1903 aleccionaba en su local a sus primeros pupilos los cuales terminarían jugando en el Campo de Juegos inaugurado el 5 de abril de 1903, un terreno para la práctica de distintas disciplinas. En octubre de 1904 y por el propio Gomis, se constituía el Sportman’s Club Lucentino, una sociedad para gente acomodada que ansiaba jugar al fútbol y disponer de un suelo exclusivo para ello, inaugurando el 15 de diciembre de 1907 el Campo de Benalúa ya bajo el nombre de Sporting Club Lucentino en honor a su origen multideportivo.

En esas fechas el fútbol ya alcanzaba a otros estamentos y desde el Instituto de Secundaria diversos alumnos habían constituido el Racing Foot-ball Club, lo mismo que parte del alumnado de la Escuela de Comercio el Mercurio Foot-ball Club. En 1908 los clubs de Alicante ya jugaban frente a otros de la provincia, preferentemente de las comarcas de Elche y Orihuela, aunque los desplazamientos hasta tierras murcianas, muy próximas, también eran punto de encuentro. Fruto de la pasión por este deporte, en abril de 1908 nacía el Club Athlético Alicante, conjunto que pretendía ser el hegemónico de la ciudad y el 20 de octubre, en sesión extraordinaria, adoptaba la denominación de Alicante Recreation Club. Con campo situado en la calle de Maisonnave, en las proximidades de la estación de ferrocarriles de la empresa MZA, el Alicante Recreation Club experimentó un rápido crecimiento y en 1909 la relación amor-odio con los jugadores del Sporting Club Lucentino ya era evidente precisando de una oportuna solución: o seguir como estaban o fusionarse en una misma sociedad. Se escogió lo segundo formalizándose dicho acuerdo el 20 de octubre, aunque entre el acuerdo se compensaba a José Muñoz con distintas gratificaciones.

En julio de 1909, tras haber jugado en marzo frente al F.C. Valencia, el club alicantino que emplea camisa y pantalón blancos habitualmente, es invitado a participar en el torneo previo de la Exposición Regional para dilucidar quién es el club valenciano que se enfrentará como supuesto campeón regional a los por entonces todopoderosos F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid, resultando apeado al ser derrotados por los valencianistas. Los alicantinos crecen y el 8 de mayo de 1910 acuerdan inscribirse en la F.E. de C.F. constituida en octubre de 1909, aunque entre los planes de Demetrio Poveda, uno de los miembros más importantes de la entidad está en mente el constituir una nueva con fines futbolísticos exclusivos.

Dicho y hecho en verano de 1910 se disuelve el Alicante Recreation Club y se constituye el Lucentum Foot-ball Club con Poveda al frente, trasladándose al Campo de Benalúa que emplean como suyo. Es época de cambios y ese mismo año se crea el Athletic Club, sociedad presidida por el coronel José Caturla White, militar perteneciente al Cuartel de Benalúa, que se ejercita en el Campo de Juegos propiedad de Muñoz Gomis. El Lucentum F.C. quedará inscrito en la Federación Valenciana para disputar el Campeonato Regional de la temporada 12/13 junto a otros seis clubs de la ciudad del Turia. La experiencia no resulta satisfactoria, ni económica ni deportivamente, abandonando los alicantinos cualquier tentación de repetir en el torneo coincidiendo con una gran crisis entre los primeros clubs de la capital regional que desemboca en 1914 en su práctica desaparición tanto a nivel de clubs como federativo.

En el año 1915 el Lucentum F.C. es un club importante a nivel regional que consigue atravesar fronteras al concertar encuentros con clubs de todo el país convirtiéndose en el máximo embajador local a efectos futbolísticos. Las vicisitudes de la época sin embargo, donde el profesionalismo todavía no es entendido ni aceptado por muchos y donde cada líder arrastra a un grupo de seguidores, provocarán que el club atraviese cierta languidez entre 1917 y 1918 sufriendo continuas y sangrientas escisiones con deportistas que constituyen e ingresan en otras sociedades, incluso pasan a otros deportes.

En el verano de 1918, siendo presidente de la entidad Mariano Mathet, varios futbolistas lucentinos junto a otros de distinta procedencia aprovechando un viaje a Murcia para enfrentarse al titular, a consecuencia del resultado obtenido y de su deseo deciden constituir el Alicante Foot-ball Club, sociedad que en breve será una de las más importantes a nivel local, la cual viste inicialmente camisa roja con pantalón azul que permutará poco después a negro. No es el único contratiempo y paralelamente nacen la Unión Deportiva Alicante, una sociedad polideportiva con preferente atención al atletismo aunque también poseen una sección dedicada al fútbol, y el Iberia Foot-ball Club, entidad con base en el barrio de Carolinas que tiene varios equipos, entre ellos infantiles.

La ciudad se mantiene muy activa a lo largo de 1918 y los éxitos cosechados por nadadores locales en Barcelona ocasionan que se potencie este deporte. Dos serán las entidades que más esfuerzo realicen, de un lado el Real Club de Regatas, que aporta sus instalaciones junto al puerto y, de otro lado, el Club Natación Alicante, sociedad expresamente constituida para tal fin el 3 de agosto de 1919 en los salones del Círculo de Bellas Artes y que tiene su sede en los Baños de la Alianza. El Club Natación Alicante contará en su primera directiva con Marcelo Agudo como presidente, con el apoyo financiero de Casimiro de la Viña, vicepresidente, Enrique Picó, secretario, Carlos Pacheco, tesorero y el mecenas francés Renato Bardin, pensándose con el tiempo albergar otras disciplinas que doten a la entidad de un aire polideportivo, como la de fútbol que juega en el Campo de la Florida y es creada en noviembre al observar que el Real Club de Regatas crea una propia con futbolistas sin equipo.

En 1919, coincidiendo con el surgir del Club Natación Alicante, el exceso de gastos ocasionados y el falto de pago de las correspondientes y necesarias cuotas por diversos miembros, conducen lamentablemente al fin del histórico Lucentum F.C. Afortunadamente la base infantil no se ve tan afectada por el dinero como los clubs punteros y en la ciudad proliferan multitud de clubs quienes, con mayor o menor interés, acabarán por tomar el relevo de los lucentinos convirtiéndose en su gran esperanza.

HISTORIA DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL:

1919 – 1920

La crisis del Lucentum F.C. desarrollada entre 1918 y 1919 marca un punto de inflexión en el fútbol alicantino y la necesidad de constituir un club fuerte, aunque con titubeos desde diversos medios de comunicación, poco a poco empieza a tomar cuerpo. El Club Natación Alicante parece ser el testigo idóneo y así lo demuestran los primeros años veinte, pero en la sombra y sin apenas hacer ruido, se está gestando el nacimiento de otro club que será grande en unos años.

Lejos de las desventuras del primer club de la ciudad, a principios de 1919 y desde la Plaza de Calvo Sotelo, un chaval de diecisiete años llamado Vicente Pastor Alfosea, junto a un nutrido grupo de adolescentes que jugaban todos los días con una pelota de trapo, decidieron concertar un encuentro frente a otro conjunto de reciente formación, el Iberia F.C., del barrio de Carolinas. Para tal ocasión hacía falta adquirir personalidad jurídica y un nombre para el nuevo club constituyente, recurriendo el propio Pastor, “el Chepa” -apodo herencia de una grave malformación en la espalda a consecuencia de una caída por las escaleras del hogar a la temprana edad de dos años que le había impedido desarrollarse como cualquier otro niño-, al nombre de un héroe de la mitología griega, Hércules, personaje que representaba todo lo que él no podía ser y con el cual deseaba infundir miedo y respeto a partes iguales entre sus adversarios.

El Hércules Foot-ball Club, nombre definitivo, para estrenarse tuvo que adquirir un balón de reglamento de segunda mano por el valor de tres céntimos, debutando frente a los carolinenseses con gran éxito al cosechar una victoria por 1-4 que prometía mucho. La ilusión depositada en este proyecto por parte de “el Chepa” fue enorme hasta el punto de destinar gran parte del dinero que ganaba como mancebo en una farmacia emplazada en la Plaza de Gabriel Miró, para esta incipiente sociedad formada en su totalidad por infantiles -juveniles de hoy-.

Nacido con pocos recursos, la humilde sociedad alicantina viste inicialmente con camisa rojiblanca y pantalón negro, teniendo en Pastor a su alma mater y un gran entrenador que moldeará los destinos de muchos jugadores los cuales, una vez forjados, darán el salto a entidades más acomodadas económicamente. Antes de esto, el entrenamiento diario al que son sometidos los muchachos del barrio empieza a tener recompensas. La puesta en grande para los herculanos a nivel oficial se efectúa el 22 de junio de 1919 frente al Athletic Club Benalúa dentro de la Copa Excelsior, torneo de índole infantil organizado por el club del mismo nombre donde los rojiblancos, con una plantilla que arrasa, se imponen por 2-1 y en el cual destaca una curiosa reglamentación en la que se indica que los jugadores no deben superar los dieciséis años ni exceder un metro cincuenta y cinco centímetros de altura a excepción del portero, a quien se le permiten cinco centímetros más. Tras vencer a Sporting F.C., conjunto dependiente del Colegio de los Salesianos, por 3-0 y Excelsior F.C. por 2-1, incluso disputarse un encuentro entre los equipos A y B de los herculanos, el trofeo en disputa irá a sus vitrinas, aún a expensas de recibir críticas por parte de los rivales quienes les acusan, y con razón, de alinear a algunos chavales más altos de lo que postula el reglamento y quizás, con más edad.

El segundo gran protagonista durante 1919 es la Federación Levantina. La ciudad de Alicante, y con ella su provincia, a mediados de año cuentan con una extensa pléyade de clubs que ansían contar con una federación propia a imagen y semejanza de lo que ocurre en el norte con la Vizcaína, Guipuzcoana, Cántabra y Asturiana, todas ellas con un ámbito territorial muy estrecho. Conocidas las tradicionales disputas entre alicantinos y valencianos, esa parece la salida lógica a tal demanda, pero la Agrupación de Periodistas Deportivos, nacida en 1918 e impulsora de dicha federación, al trasladar su demanda a la Federación Española se encuentra con la negativa por respuesta, recomendando la Nacional que se cubran varias provincias del este para que su campeón pueda acudir como representante al Campeonato de España. Desde la Agrupación de Periodistas se trabaja para convencer a clubs valencianos, castellonenses, murcianos y albacetenses, quedando constituida en la ciudad el 3 de agosto la flamante Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball con José Agulló en la presidencia y Enrique Picó como secretario.

Tras aprobarse los estatutos el día 18, durante los meses siguientes se trabaja en sumar adeptos, reuniéndose el 28 de diciembre los delegados de los clubs compromisarios quienes determinan, entre otros asuntos, dividir la federación en dos secciones; una norte para las provincias de Teruel, Castellón y Valencia; y una sur para Murcia, Albacete y Alicante, siendo el campeón de la final a disputar entre los primeros de ambos grupos quien acuda al Campeonato de España. Por la ciudad de Alicante acudirán los siguientes clubs: Pesquera Club, Sporting F.C., Real Club de Regatas, Ipipi Club, el Club Natación Alicante de reciente constitución y llamado a ocupar un alto puesto, el Hidalgos de la Patria, el Ascensius et Descensius, el reorganizado Lucentum F.C. y la Agrupación de Periodistas Deportivos quien también cuenta con equipo.

1920 – 1930

La conquista del Torneo Excelsior en 1919 que equivalía a ser campeón local y la demostración de que el Hércules F.C. era sin duda el mejor de los clubs infantiles alicantinos en pleno 1920, no pasó desapercibida para muchos entendidos y pronto varios clubs de más categoría se fijaron en algunas de sus figuras para llevárselas a otros lares, como el Club Bellas Artes, una sociedad nacida en 1920 presidida por Emilio Costa que en 1921 no tuvo reparo alguno en conseguir los servicios de hasta seis jugadores herculanos, entre ellos José Torregrosa, el gran central de los rojiblancos.

Costa, gran aficionado al fútbol y rival del Club Natación Alicante, pretendía de este modo desbancar a los nadadores y convertirse en la primera fuerza a nivel local, incluso llegó a obtener resultados importantes entre 1922 y 1923, pero al final, sin tantos recursos su esfuerzo quedaría en nada.

La marcha de seis baluartes en el conjunto herculano hizo recapacitar a Vicente Pastor y a todo su entorno, pues si bien el club tenía plena dedicación a formar jugadores en edad infantil sin regatear esfuerzos, bien es cierto que en su ambición, pese a su modestia, también latía cierto deseo por llegar a ser grandes y no era del todo agradable ver cómo jugadores formados en el club marchaban a otros sin recompensa económica. La única tabla de salvación pasaba por buscar socios con haberes, registrarse en el Gobierno Civil y finalmente inscribirse en la Federación Levantina.

Vicente Pastor, “el Chepa”, se rodeó de socios inversores y el 18 de septiembre de 1922 regularizaba la situación del club frente a la Administración quedando registrado ante el Gobernador provincial, D. José Mayans, conforme a la Ley de Asociaciones de 1887. El siguiente paso era darse de alta en el Comité Provincial de Fútbol, admitido el 2 de octubre, para rematar toda la estrategia con el ingreso en la Federación Levantina el 25 de octubre.

Con José Masiá Enebra al frente del club alicantino como primer presidente oficial, los herculanos quedaban fiscalizados siendo a principios de los años veinte uno de los tantos muchos que existían en la ciudad, todos ellos ensombrecidos por el gran peso de omnipotente Club Natación de Alicante, quien contaba ya con un Campeonato Regional en su haber y competía en la Serie A de Primera Categoría.

escudos Club Natacion Alicante

El Club Natación de Alicante, una asociación fuerte y ejemplar, vestía camisa con gruesas rayas verticales blanquiazules -los colores de la enseña municipal- y pantalón negro, y en la temporada 25/26, tras una exitosa vida deportiva, disputó el que sorprendentemente iba a ser su último campeonato. Dicho desenlace se originó el domingo 20 de diciembre de 1925 cuando en el encuentro del Campeonato Regional frente al Valencia F.C. en el Campo de La Florida, el árbitro designado y fundador del club valenciano, Octavio Augusto Milego, habiendo terminado el partido con victoria 2-1 favorable a los locales reflejó en el acta que el segundo tanto de los natacionistas era ilegal y, por lo tanto, el resultado definitivo quedaba en 1-1. Esta decisión ensalzó el ánimo del delegado local y Milego declaró haber sido agredido, además de invadido el terreno de juego. La Federación Valenciana barruntó castigar al Club Natación Alicante y a su directiva con un año de exclusión lo mismo que el Campo de La Florida, además de sancionar al delegado federativo, a su capitán José Samper y obligarles a jugar todos los encuentros que restaban del torneo en campo ajeno.

Mientras se estudiaba la sanción, el domingo 15 de enero de 1926 en un encuentro frente al C.D. Castellón en el campo de este, los alicantinos fueron sancionados con un penalti en contra y el capitán blanquiazul, Samper, molesto con la actitud del árbitro y lo que creía era una persecución, ordenó a sus compañeros retirarse camino del vestuario. Aplicando el reglamento y con los antecedentes de diciembre, la Federación Valenciana castigó severamente al club obligándole a pagar dos mil pesetas por encuentro, condición a la que se negaron los natacionistas y terminó por ocasionar su expulsión el 2 de febrero. El Club Natación Alicante recurrió a la Federación Española, pero esta no le dio la razón y aunque a lo largo del año se trató en varias ocasiones de readmitirles, la negativa a pagar los costes supuso su condena. Al final, condenado a muerte, quedaba virtualmente disuelto al dimitir toda su junta directiva el 27 de abril de 1927.

A raíz de este óbito deportivo, parte de sus directivos y mucha de su masa social pasan a engrosar las filas del humilde club herculano, la sociedad con más condiciones de cuantas existen en Alicante, desembarcando con un potencial económico que va a ser crucial para su despegue en los años inmediatos.

Previamente a todos estos acontecimientos, el Hércules F.C. atravesará por diversas vicisitudes tras su ingreso en la Federación Levantina. En la temporada 23/24, militante en la Serie B y empleando el Campo de La Florida, bajo la presidencia de Alberto Misó consigue llegar a la Final de este torneo tras eliminar a varios clubs pero, falto de liquidez, renuncia a disputarla frente al Stadium F.C., de Valencia, cediéndole los puntos y, por lo tanto, el trofeo. En las campañas 24/25 y 25/26 sigue en la Serie B, pero en esta última y bajo la presidencia de Juan Carratalá al carecer de campo propio o en régimen de alquiler, ha de acudir siempre a jugar como visitante.

Desde 1928, el Hércules F.C. empieza a dominar el panorama alicantino y ya nunca abandona esta situación de privilegio. Estos directivos, liderados por el mecenas Renato Bardín, aportan el dinero suficiente para aspirar a cotas más altas, produciéndose una serie de cambios en la entidad que se traducen en el traslado al Campo de La Viña, propiedad de Casimiro de La Viña, la permuta de los colores de su uniforme, empleando ahora el blanquiazul de la bandera local y la asimilación de gran parte de la simbología procedente del extinguido Club Natación de Alicante. Durante estos tiempos compite con otros clubs locales como el Racing Club, el Campoamor F.C., el Fortuna F.C. y el Benalúa F.C., tanto en el Campeonato Local como dentro de la Categoría Provincial, dando un gran salto en la temporada 29/30 cuando, debido a su clasificación, debutan en el campeonato de Tercera División, una fase por entonces de ascenso a Segunda División, quedando quintos y no alcanzando por lo tanto el ascenso.

1930 – 1940

Volverán a esta competición en la campaña 31/32 donde son Campeones al igual que en la sesión 32/33. Entre medias hay un conato de fusión con el Alicante F.C. En marzo de 1931, Casimiro de La Viña, propietario del terreno de juego que emplean ambas entidades, viendo que atraviesan por problemas económicos y casi son incapaces de pagar el alquiler del estadio, propone la creación de un nuevo club que represente a la ciudad que conlleva la desaparición de los dos. El resultado es la firma de un preacuerdo que debe ser refrendado por las respectivas juntas directivas y es bautizado como Club Deportivo Alicante, no prosperando como el empresario deseaba al oponerse los socios de uno y otro club, además de no volcarse con el proyecto una prensa que se muestra algo reacia.

El 18 de septiembre de 1932 pasan a jugar al nuevo Campo de Bardín, recinto levantado por el empresario de origen francés y abandonan el Campo de La Viña, conocido también como La Florida, ante el gran incremento que experimenta su afición. En la temporada 33/34 son cuartos en Liga, pero la creación de los Campeonatos Superregionales y la reforma que sufren las distintas categorías hace que pasen a formar parte de la Segunda División en la campaña 34/35. En esa precisa temporada, el Hércules F.C. conforma una gran plantilla y meritoriamente resulta Campeón de su grupo, al igual que sucede en la Fase de Ascenso, con lo cual asciende a Primera División por primera vez en su historia para jugar con los grandes de nuestro fútbol.

El debut en la división de honor llega en la temporada 35/36 finalizando sextos con una excelente plantilla en la que destacan jugadores como Maciá, Tatono e Irles. Sin embargo, lo que parecía un buen proyecto de futuro capaz de perdurar durante cierto tiempo acaba tristemente con el estallido de la Guerra Civil, la cual trunca la composición de la plantilla. Durante el periodo bélico Enrique Picó asume la presidencia tras ser incautada la sociedad, compitiendo en el Campeonato Superregional 36/37 donde es subcampeón igualado a puntos con el Murcia F.C. y tras el vencedor Valencia F.C. Invitado a participar en la Liga del Mediterráneo inicialmente, la exigencia promovida por el C.D. Español, de Barcelona, para que los clubs valencianos y murcianos compensen económicamente a los clubs catalanes provoca su retirada, decayendo la práctica futbolística en lo sucesivo, especialmente a partir de 1938.

Pasados tres largos años de espera y penalidades, en la campaña 39/40 reinician su andadura en Primera División siendo sextos en un torneo donde, cuando actúan como forasteros, son ampliamente increpados por el público al haber sido Alicante la ciudad donde perdió la vida José Antonio Primo de Rivera.

1940 – 1950

Durante este periodo fallecen figuras emblemáticas como su fundador, Vicente Pastor y su principal financiero, Renato Bardín, llegando al club valenciano las vacas flacas y, consecuentemente, la finalización como noveno en la sesión 40/41. La política emprendida en los duros tiempos de posguerra alcanza a muchos estamentos y en los primeros meses de 1941 la jerarquía local impone una obligatoria fusión entre los conjuntos locales Hércules F.C. y Alicante F.C., esta vez en serio, con el ánimo expreso de formar un gran club, acuerdo que se oficializa el 8 de abril de 1941 con el resultado del Alicante Club Deportivo. Pocos meses después de haber sido concretada la fusión, en medio de un mar de discrepancias y sinsentidos, se deshace esta por lo innatural de la misma y por la incompatibilidad entre sus directivos, pero ya no hay vuelta atrás en el nombre que van a adoptar los clubs, nuevamente independientes, de modo que durante la temporada 41/42 el club herculano pasa a denominarse Alicante Club Deportivo, mientras que el Alicante F.C. lo hace como Lucentum C.F. Esa misma temporada el Alicante C.D., muy debilitado, desciende a Segunda División tras ser decimotercero en Liga y sin haber las autoridades sido capaces de obtener sus metas. En la campaña 42/43 queda cuarto en Segunda División.

El club herculano solicita poder volver a emplear el nombre de Hércules como antaño y consigue de la Federación Española que se le acepte, siempre y cuando luzca el topónimo Alicante. Este acepta y pasa a ser denominado Hércules de Alicante Club de Fútbol. El otro club afectado por la fusión, el Lucentum C.F., consigue lo mismo y pasa a denominarse Alicante Club de Fútbol. En la temporada 43/44, el Hércules de Alicante C.F. resulta décimo y de nuevo no contento con el nombre asignado cambia su denominación pasando a ser ya de forma definitiva Hércules Club de Fútbol. En la campaña 44/45 es segundo, consiguiendo ascender a Primera División junto al C.D. Alcoyano. Sin embargo, su paso por la división de honor es efímero y desciende a Segunda División al ser decimocuarto.

Su paso por la categoría de plata lo inicia siendo cuarto en la edición 46/47, sexto en la 47/48 y nuevamente cuarto en la sesión 48/49, dividiéndose en la temporada 49/50 la Segunda División en dos grupos por razones geográficas. Los herculanos pasan al Grupo II o Sur, andando lejos de los puestos de cabeza y finalizando décimo.

1950 – 1960

Empieza un ciclo de ocho temporadas consecutivas en Segunda División en el cual hasta 1950 opta al ascenso, no consumado por diversas circunstancias. En la sesión 49/50 es décimo y parece que llegan malos tiempos. Afortunadamente, el Hércules C.F. sale de una pequeña crisis y en la temporada 52/53 queda subcampeón, siendo sexto y último en la Promoción dentro de un grupo muy reñido en el que dos puntos le separan del primero y ascensor. El ansiado ascenso llega en la campaña 53/54 al ser segundo en Liga y en la Promoción. Es esta la época de jugadores destacados como Pazos y Pina. Dos campañas va a aguantar en Primera División el club blanquiazul, la 54/55 en la que es sexto y la 55/56 donde es decimosexto. En 1954 el Hércules C.F. vuelve a jugar en el Campo de la Viña, remozado y ampliado. En la temporada 56/57 es segundo en Liga y contradictoriamente empieza desde aquí un camino descendente que le lleva a perder la categoría en la temporada 58/59 al ser decimotercero y caer eliminado en una Promoción frente al C.D. Mestalla: 0-0 en Valencia y 0-2 en casa. En la campaña 59/60 junta un buena plantilla y con mucho esfuerzo queda Campeón de su grupo de Tercera División y asciende a Segunda División directamente.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la inicia en Segunda División y el club anda mal económicamente atravesando una notable inestabilidad. Mantiene litigios con la Caja de Ahorros local y ve embargados sus trofeos. Pese a todo este desajuste, deportivamente el equipo cumple siendo tercero en la campaña 60/61 y segundo en la 63/64. Este puesto le hace promocionar frente al Real Oviedo, perdiendo en la capital asturiana por 4-1 y ganando en casa por un insuficiente 1-0. El desquite llega en la temporada 65/66 cuando queda Campeón de su grupo y asciende a Primera División ante la alegría de sus seguidores.

Su paso por Primera División la sesión 66/67 resulta corto pues finalizando decimoquinto baja a Segunda División irremediablemente. Este descenso produce un notable daño en la entidad blanquiazul, la cual no se repone deportivamente y da con sus huesos en Tercera División tras acabar decimoctavo en la temporada 67/68. Este traspiés durará un par de temporadas, pues si bien en la campaña 68/69 es primero en su grupo de Tercera División, en la Promoción cae eliminado ante el C.D. Castellón: 3-2 en la ciudad de La Plana y empate a uno en casa. El merecido ascenso se conseguirá en la sesión 69/70 al ser de nuevo Campeón y pasar un par de eliminatorias. En la primera cae ante el C.D. Logroñés tras tres encuentros: 1-1 en casa y 2-2 en Logroño, resultados que precisan de un tercero a disputar en Madrid: 1-3 para el cuadro riojano. En la segunda se enfrenta al C. At. Osasuna: 4-1 en Alicante y derrota por 1-0 en Pamplona.

1970 – 1980

En 1970 entra a la presidencia José Rico Pérez, el gran rector del club herculano y uno de los más insignes en la historia de la entidad. Con un grupo en el que destacan Humberto, Valbuena y Marcos, consigue ser undécimo en la campaña 70/71. Rico Pérez desea construir un club grande y emprende las acciones para levantar un nuevo estadio que sustituya al viejo Campo de la Viña. Este reto lo acometen vendiendo veinte mil localidades en concepto de abonos valederos para cinco años a partir de la temporada 74/75 con valor de 20.000 pesetas. En la campaña 71/72 quedan decimocuartos y han de promocionar con el C.D. Cartagena para no descender: 3-1 en casa y empate a uno en Cartagena. Poco después, en la temporada 73/74 el Hércules C.F. consigue ascender a Primera División de la mano del entrenador Arsenio Iglesias.

El 3 de agosto de 1974 se inaugura el Estadio Rico Pérez en partido frente al F.C. Barcelona con anecdótica derrota por 0-4. Arsenio configuró un gran bloque que quedó quinto y a punto estuvo de llevar al club blanquiazul a la Copa de la UEFA. José Antonio, Giuliano, Rivera y Quique formaron una defensa que todavía hoy se recuerda. En la temporada 75/76 fue sexto y a partir de este momento inició un descenso deportivo que lo llevó a instalarse en la zona media-baja de la tabla en las postrimerías de los años setenta.

1980 – 1990

En la temporada 81/82 acaba un ciclo de ocho campañas consecutivas en Primera División al ser decimoséptimo. Baena, Saccardi, Barrios, Carcelén y Amador pasaron por el club durante estos años. Cabe destacar en estos, la remodelación que sufrió el estadio para alojar la Fase Final del Mundial de España de 1982. Dos años necesitará Rico Pérez para devolver al club herculano a Primera División. En la edición 82/83 es octavo y en la 83/84 tercero, consiguiendo el ascenso directo. La vuelta a Primera División es recibida con gran júbilo por parte de la ilusionada afición y el Hércules C.F. encara la temporada 84/85 con gran optimismo. Se produce el sorprendente fichaje del jugador argentino Mario Alberto Kempes y destacan jugadores como Aracil, Rastrojo y Reces. El final de temporada es de infarto pues el club blanquiazul se lo juega todo a una carta ante el Real Madrid C.F. en casa de este. Un gol de Sanabria le da el 0-1 y el club permanece en Primera División, hasta que un año después desciende tras ser decimoséptimo.

El club se encuentra en una situación delicada deportiva y económicamente producto de los gastos originados por su paso entre los grandes. Son abultadas las deudas y tras un par de campañas en Segunda División se desciende a Segunda División B al término de la campaña 87/88. El club esta roto y tras ser octavo en la sesión 88/89, en la siguiente 89/90 se es decimotercero, teniendo que sufragar obligatoriamente las deudas de algunos jugadores para no descender a Tercera División por impago.

1990 – 2000

En la década de los años noventa la entidad blanquiazul anda inmersa en el pozo deportivo e intenta regresar a Segunda División A. Es quinto en la edición 90/91 y con la llegada de Aniceto Benito en 1991 se inicia la remontada. Ya en la campaña 92/93 consigue el ascenso tras ser cuarto en su grupo y conseguir imponerse a U.D. Salamanca, U.D. Las Palmas y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega en la Promoción. El Hércules C.F. se instala en Segunda División y en la campaña 93/94 es séptimo iniciándose la transformación en Sociedad Anónima Deportiva, culminada el 1 de julio de 1995 con el nombre de Hércules Club de Fútbol, S.A.D., para ser noveno clasificado en la sesión 94/95.

Sin embargo, el proyecto de Aniceto Benito sigue adelante y en la temporada 95/96 se consigue el Campeonato de Liga con bastante holgura logrando ascender a Primera División. Lamentablemente, el éxtasis solo dura una temporada y en esa campaña 96/97 se desciende, al acabar en vigésima primera posición en una liga de veintidós clubs. Con este descenso la obra iniciada unos años antes se desmorona. Entra un grupo mediático en la dirección y el club emprende un camino deportivo que le lleva en un par de años a Segunda División B de nuevo semiarruinado.

Desde la temporada 99/00 hasta la campaña 04/05 el club blanquiazul vive sumergido en Segunda División B, una categoría lejana a su prestigio de la que es difícil salir. El Hércules C.F. lo intenta en varias ocasiones acabando sin éxito. En la temporada 99/00 es cuarto en Liga, pero en la Promoción es último superado por Universidad de L.P. de G.C. C.F., Xerez C.D. y Real Zaragoza “B”.

2000 – 2010

En la edición 01/02 nueva frustración; tras ser tercero en el campeonato doméstico cae en la Liguilla ante Terrassa F.C. y Baracaldo C.F., superando solo a la A.D. Ceuta. Por fin, a la tercera lo consigue y en la temporada 04/05 tras ser subcampeón, se impone en la promoción a A.D. Ceuta en la semifinal: 0-1 en Ceuta y 2-0 en casa, y en la final a Real S.D. Alcalá: 1-3 en la ciudad madrileña y empate a uno en casa. La entrada como máximo accionista de Enrique Ortiz supondrá un giro en las aspiraciones del club alicantino, empezándose una recuperación económica y una gestión que en los años sucesivos hace que el Hércules C.F. empiece a presentar su candidatura al ascenso.

Aunque en las primeras temporadas de retorno a la categoría de plata sus resultados presentan dudas e inquietud, con el paso del tiempo los herculanos son sextos en la edición 07/08 y cuartos en la 08/09, rematando el trabajo en la sesión 09/10 cuando de la mano del técnico Esteban Vigo son subcampeones, tras un torneo en el que se muestran inflexibles en la primera vuelta y sufren un bajón iniciada la segunda, reponiéndose al final de Liga tras una victoria a domicilio obtenida en Irún.

2010 – 2020

Con el cambio de década el club valenciano pretende asentarse en Primera División con un plan incluido de remodelación de su estadio bajo el brazo, pero los desajustes en la plantilla y una pésima planificación deportiva dan al traste con el proyecto tras una nefasta campaña 10/11 en la que va de más a menos y en donde sus resultados a domicilio son bajísimos, condicionantes que le llevan a ser decimonoveno y descender. Tras finalizar la temporada la directiva que preside Valentín Botella cambia el nombre de la sociedad a Hércules de Alicante C.F., S.A.D. En la edición 11/12 los alicantinos aspiran al ascenso directo o bien a jugar la Promoción. El torneo empieza bien pero, poco a poco, van perdiendo posiciones hasta caer a mitad de tabla, momento de inflexión en el cual se recuperan y terminan quintos. Conseguida la Promoción se enfrentan a la Ag.D. Alcorcón pero no consiguen superarles, quedando eliminados en Semifinales al empatar 1-1 en casa y 0-0 en la localidad madrileña.

La temporada 12/13 se afronta con Juan Carlos Mandiá en el banquillo, pero a consecuencia de los malos resultados es sustituido por Quique Hernández concluida la décima jornada. El técnico valenciano logra la permanencia, aunque con sufrimiento logrando ser decimoséptimo. En la campaña 13/14, ya con una crisis financiera más que notoria, Hernández sigue al mando de los blanquiazules pero, con una plantilla todavía más debilitada, no endereza el rumbo del equipo. Pasada la jornada treinta y ocho es relevado por el técnico serbio Slavisa Jokanovic, manteniéndose la tendencia negativa y perdiendo la categoría como colista.

Tras el descenso a Segunda División B, el club alicantino entra en una gran crisis deportiva que provoca la retirada de parte de su masa social contraria a la deriva que emprende la sociedad. Competitivamente, la sesión 14/15 se disputa en el Grupo III donde es cuarto en Liga clasificándose para el Play Off de Ascenso, fase adicional en la que consigue en Cuartos eliminar al Real Murcia C.F. al empatar 1-1 en casa y vencer en la vuelta por 0-1, cayendo a su vez apeado en Semifinales por cuenta del valor doble de los goles anotados a domicilio tras vencer 2-1 en casa al Cádiz C.F. y perder en la capital andaluza por 1-0. En la edición 15/16, después de un buen torneo liguero, los alicantinos son terceros a dos puntos del C.F. Reus Deportiu e igualados con el Villarreal C.F. «B» afrontando su segundo Play Off consecutivo, doblegando al C.D. Tudelano en Cuartos con un 0-1 en el municipio navarro y 1-0 en casa y haciendo lo propio en Semifinales, en esta ocasión ante el C.D. Toledo al vencer 0-1 en la ciudad imperial y empatar 2-2 en casa. Cuando los aficionados creían en el ascenso, el Cádiz C.F. se interpone en su camino superándoles en la Final venciendo 1-0 en la capital andaluza y 0-1 en el Rico Pérez.

Tras el fiasco del curso precedente, el Hércules de Alicante C.F. encadena dos fracasos consecutivos en las temporadas 16/17 al ser séptimo y 17/18 con el décimo puesto, originándose discrepancias entre la afición con división de opiniones y creación de nuevas tendencias que impulsan  la búsqueda de alternativas deportivas que supongan en un futuro próximo otra vía distinta. En 2017 un núcleo de estos aficionados se vuelcan con el Grupo C.D. Sant Joan del vecino municipio de Sant Joan d’Alacant que compite en Primera Regional dándole el nuevo nombre de Club de Fútbol Intercity Sant Joan, sociedad que irá poco a poco pero sin parar ascendiendo de categoría hasta llegar a Tercera División al término del campeonato 18/19. Por lo que respecta a los blanquiazules, la campaña 18/19 se resuelve con un importante segundo puesto en Liga a ocho puntos del inalcanzable C.D. Atlético Baleares disputando un nuevo Play Off, beneficiándose en esta ocasión del valor doble de los goles a domicilio al empatar 1-1 en Cuartos con el Barakaldo C.F. en la ida y empatar 0-0 en casa. En Semifinales se da un nuevo paso al superar a la U.D. Logroñés con victoria 3-1 en casa y empate 0-0 en la capital riojana, saltando todo por los aires en la Final al perder en casa 1-3 ante la S.D. Ponferradina y nuevamente en la capital del Bierzo por 1-0. Durante la sesión 19/20, restando todavía diez jornadas para el final del campeonato y yendo los alicantinos decimoctavos, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición no reanudándose en los meses posteriores y tomándose la determinación de que ningún club descienda, solución que les beneficia ampliamente ante el temor de su fragilidad deportiva en Liga.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo III de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Hércules de Alicante C.F. en el Subgrupo B del que resulta cuarto y fuera del ascenso a Segunda División. Cuando todo parecía encarado a poder participar en Primera RFEF, los malos resultados en la Segunda Fase le llevan a ser tercero y noveno en el cómputo general por lo que pasa a Segunda RFEF, camino que ocasiona un monumental enfado de la afición que ve el futuro bastante negro. Paralelamente a estos hechos, el C.F. Intercity Sant Joan se transforma en Club de Fútbol Intercity S.A.D. y traslada al Estadio Antonio Solana de la capital valenciana suponiendo una amenaza por su potencial, citándose ambos clubs alicantinos durante la campaña 21/22 en Segunda RFEF al conseguir los de negro el ascenso en el curso anterior. El C.F. Intercity, en plena pujanza y tras un excelente torneo, se proclama campeón ascendiendo directamente a Primera RFEF mientras los herculanos son quintos entrando en el Play Off, fase ésta donde son eliminados en Semifinales por la Ag.D. Unión Adarve después de empatar 1-1 y haber quedado los madrileños por delante en la clasificación liguera en su grupo.

En la sesión 22/23 los blanquiazules quieren, pero no pueden en su lucha para quedar entre los cinco primeros clasificados conformándose con el séptimo puesto, incorporando un buen número de jugadores en la edición 23/24 que prometen dar un salto cualitativo como así sucede al proclamarse campeón de Liga aventajando al segundo clasificado, C.E. Europa, en dos vitales puntos que le permiten ascender directamente a Primera RFEF ante la alegría de su sufrida afición.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Hércules C.F. y el fútbol en Alicante. Vicente Ramos Pérez. Ediciones Biblioteca Alicantina (1975).
  • El libro de oro del Hércules: 74 años de historia. Pascual Verdú Belda, Manuel Mira Candel y Javier García Gómez. Editorial y Medios Consultores (1996).
  • Historia del Hércules C.F. (1922-1996). Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1996).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • L’escut fundacional de l’Hèrcules F.C. Josep Miquel García Martín. Lletraferit nº7 (2016).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Luchador. Diario.
  • Diario de Alicante. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com Diario.
  • www.laverdad.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,