Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Cartagena Club de Fútbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Cartagena Club de Fútbol
  • Ciudad: Cartagena
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: finales de 1919
  • Fecha de federación: 28 de diciembre de 1919

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Cartagena Foot-ball Club (1919-1941)
  • Cartagena Club de Fútbol (1941-1952)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 1929/30
  • 1932/33

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Almarjal
  • Año de inauguración: 19 de septiembre de 1925
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Cartagenero (1925-1939)
  • Estadio Municipal El Almarjal (1939-1952)
  • Capacidad: 9.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Plaza de España (1919-1925)
  • Estadio Municipal de El Almarjal (1925-1952)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CARTAGENA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CARTAGENA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CARTAGENA:

La ciudad y municipio de Cartagena nacida alrededor de un puerto natural y ubicada en la Región de Murcia, es una localidad varias veces milenaria con una antiquísima historia multicultural fruto de los diferentes pueblos que la tomaron. Capital administrativa de la región e importante centro cultural, universitario y socioeconómico, cuenta con un rico patrimonio histórico-artístico y monumental girando su economía en torno a la industria naval y militar debido a su situación estratégica portuaria contando además con una amplia red industrial energética de refinerías. Municipio extenso en dimensiones, en su término habitan cerca de doscientos veinte mil vecinos diseminados en varias áreas urbanas y núcleos periféricos concentrando el antiguo casco urbano sesenta mil habitantes seguido de San Antonio Abad con cuarenta y cinco mil, El Plan con treinta y cinco mil y Canteras con diez mil. Dedicada en parte a la agricultura con una fértil huerta, dado su carácter administrativo presenta una elevada población de funcionarios siendo el sector servicios considerable y empezando a destacar un crecimiento turístico.

Para saber cuándo fue practicado el fútbol por primera vez en la ciudad, según los datos recabados hemos de remontarnos al año 1902 en el que jóvenes de recursos iniciaron sus primeras actividades con la pelota en los terrenos de la Alameda de San Antón dando pie, ya en 1903, a la constitución de la primera sociedad organizada bajo el título de Cartagena Foot-ball vistiendo camiseta roja y teniendo como terreno de juego un campo sin las dimensiones reglamentarias en la misma Alameda. Uniformados con camiseta azul, en 1904 se constituyó por la iniciativa de algunos jóvenes que habían cursado sus estudios en la localidad francesa de Foix otra sociedad denominada Kugly recogiendo sus prácticas en los terrenos del Ensanche de la zona del Almarjal, nombre este último con el que se bautizó un campo con medidas reglamentarias levantado con su esfuerzo. Este hecho propició el nacimiento de una corta pero sana rivalidad entre ambos colectivos protagonizándose numerosos encuentros durante el verano de 1904 cuya continuidad, para lamento de este deporte, no trascendió más allá de 1905 debido a la inconsistencia y juventud que rodeó a las dos empresas.

Continuando en el tiempo en 1905 les sucedió el Sport Club Victoria, primer conjunto local que partió hacia otras localidades de la provincia a contender frente a sus respectivos clubs, siendo el año 1906 clave en el devenir del fútbol cartagenero con la constitución en fecha 6 de septiembre del Sport Club Cartagena en el salón de recreo del Teatro Circo cuya primera Junta Directiva estuvo compuesta por Miguel Sanz en la presidencia, Luis Cabrerizo en la vicepresidencia, Antonio Butigieg Conesa como secretario y Nicasio Santamarina en el cargo de tesorero. Vistiendo camiseta y pantalón blancos, esta sociedad habilitó un terreno junto a la Alameda de San Antón titulado Campo de Cuatro Caminos y también conocido popularmente como Campo del Ensanche, teniendo su aparición repercusión en la juventud local que acudía al Patronato con la constitución en marzo de 1907 del Juventud Católica presidido por Francisco Navarro Ruiz que se hizo acompañar de Juan Ros prieto como secretario y Salvador Luján Martínez como tesorero.

También en 1907 surgieron otros clubs como La Ibérica, sociedad vinculada a las Escuelas Graduadas y, desde enero, el Sport Club Carthago en el núcleo de San Antonio Abad, adaptando este último un recinto abierto conocido como Campo de Los Mayores. El fútbol cartagenero vivió durante estos años y los inmediatos una pequeña época de esplendor no limitándose este a las inmediaciones del casco antiguo o del barrio de San Antonio Abad, surgiendo también voluntariosas sociedades en los núcleos de Escombreras, Los Dolores, Alumbres y El Algar. Sin embargo, no todo fueron buenas noticias pues, ya en 1908, desaparecido el Sport Club Cartagena, el Sport Club Carthago se convirtió en el máximo representante local recibiendo en su feudo a los principales clubs de Murcia, Águilas y La Unión, incluso clubs extranjeros como el argelino Club Oranais, de Orán y el Británico formado por ciudadanos de esa nacionalidad con residencia en Cartagena.

El fútbol durante estos años no generaba beneficios teniendo los jugadores que pagarse generalmente sus propios gastos de desplazamiento y uniformes con graves problemas a la hora de disponer de terrenos de juego propios o de alquiler y de recursos que limitaban seriamente su tiempo de existencia condicionándolos en exceso. La carestía de los balones, entre once pesetas el más barato y veinte el más caro tampoco ayudaba así como no tener el campo cerrado con pared de ladrillo o vallado les alejaba de hacer taquilla. En esta situación tan penosa, la inmensa mayoría de los clubs cartageneros desaparecieron totalmente surgiendo aventuras con apenas recorrido como el Athletic Club Victoria en 1913 que alternó el uso del Campo de Cuatro Caminos y el Campo de Los Mayores o la también breve Gimnástica Molinense.

Tras una década de continuas apariciones y desapariciones con clubs emergentes que nunca llegaban a cuajar, en 1915 surgió una tentativa más seria con la constitución del Sporting Club Carthago, nueva sociedad que vistiendo camisa y pantalón blancos pareció ser la definitiva a tenor de sus mimbres disponiendo de un terreno en condiciones y cerrado como el Campo de la Alambrada -denominado también de Beltri- apto para hacer taquillajes. Presidido por el político José García Vaso, el Sporting Club Carthago creció rápidamente consiguiendo hacerse con un buen número de aficionados que, después de acudir a Beltrí, pasaron en 1917 al Campo de Aviación que no tuvo fortuna siendo arrasado por una riada. Siendo el club cartagenero uno de los promotores para constituir una federación interregional que agrupara a las sociedades futbolísticas de Murcia, Albacete, Alicante, Castellón y Valencia nacida en 1918 en principio con alicantinos y murcianos bajo el nombre de Federación Levantina teniendo sede en Alicante, a principios de 1919 su presión sirvió para que, desde la iniciativa privada, José Maestre Zapata construyera el Campo de la Plaza de España situado junto a la Alameda de Alfonso XIII, terreno de juego vallado con tablas de madera inaugurado con lleno total el 22 de junio en encuentro disputado frente al Murcia F.C. donde los locales se impusieron por el tanteo de 3-1.

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1930

Trasladado el Sporting Club Carthago al nuevo recinto, paradójicamente tan sensacional hecho coincidió con una repentina crisis en el club cuando su presidente, principal impulsor y mecenas José García Vaso, hastiado por disputas internas con parte de su Junta Directiva presentó su dimisión irrevocable dejando al club sin recursos y, por lo tanto, herido de muerte. Todavía enfadado y desaparecido el Sporting Club Carthago que tanto le había hecho padecer, en julio del mismo año un grupo de jóvenes donde figuraban Carlos García-Vaso, Antonio Parra, Virgilio Bermejo, Juan Teruel y Rogelio Abad se acercó hasta su persona presentándole un nuevo proyecto y convenciéndole de que era la persona idónea para llevarlo, máxime cuando la Federación Levantina -constituida definitivamente el 18 de octubre de 1919- iba a abrir el ingreso a los clubs valencianos y castellonenses, aceptando García Vaso encantado el nuevo reto ante la posibilidad de participar en el Campeonato de España que era uno de sus máximos intereses. Bajo estas promesas quedó ese mismo año constituido el Cartagena Foot-ball Club presidido por el propio García Vaso siendo redactados unos Estatutos que fueron entregados en el Registro de Asociaciones el 20 de enero de 1920 siendo aprobados por el Gobernador el día 24, contando con el club con el arriendo del Campo de la Plaza de España, siendo inscrito en la Federación Levantina y considerado como club de Primera Categoría.

Vistiendo inicialmente camiseta blanca con pantalón negro, el Cartagena F.C. se convirtió desde su nacimiento en el club más representativo de la ciudad compitiendo con acierto en la Serie A de los campeonatos organizados por la Federación Levantina al proclamarse campeón de la Sección Sur compuesta por alicantinos y murcianos en la temporada 19/20, sucediéndole otros campeonatos en los que no estuvo tan acertado ante la hegemonía mostrada primero por la Real Sociedad Levante F.C., de Murcia en las temporadas 20/21 y 21/22 y después Club Natación de Alicante en las campañas 22/23 y 23/24.

Entregado el cargo presidencial a Carlos Ávalos Jorquera al cabo de un par de años, Cartagena F.C. junto a C.D. Mercantil fueron los dos únicos clubs locales inscritos en la Federación Levantina hasta que en 1924, hartos los clubs murcianos de la actitud mostrada hacia ellos por la sede federativa de Valencia en beneficio de los tres clubs de la Serie A de aquella provincia, acordaron separarse y constituir el 27 de junio la Federación Murciana quedando organizado el primer Campeonato Regional en la temporada 24/25 resultando el Real Murcia F.C. campeón y los cartageneros subcampeones. Tras este importante y definitivo paso, el Cartagena F.C. pasó a formar parte de esta uniéndose al panorama futbolístico local nuevos clubs como el Stadium Peral y en 1926 el Sport Abad, basado en el popular núcleo de San Antón, a los que les siguieron otros como el Club Deportivo Comercial, el Arenas F.C. y el Centellas F.C.

Llegados a 1925, siendo presidente Carlos Ávalos, por desavenencias entre jugadores del Cartagena F.C. se produjo una escisión traumática que desembocó en la marcha de este club a un nuevo campo situado cerca de la Estación del Ferrocarril todavía sin vallar que fue inaugurado oficialmente el 19 de septiembre bajo el nombre Stadium Cartagenero -posteriormente Estadio del Almarjal- y a la constitución de la U.D. Carthago, sociedad identificada también como Unión Cathago que vino a ocupar el Campo de la Plaza de España contando en sus filas con jugadores disidentes del Cartagena F.C. y otros procedentes en su mayoría del C.D. Mercantil, de Segunda Categoría.

A mitad de los años veinte nacieron dos clubs que a posteriori tendrían una significativa importancia como fueron el Club Deportivo Lisvert, constituido en 1925 y el Plus Ultra F.C., constituido en 1926 vistiendo casualmente los dos los mismos colores, camiseta blanquiazul con pantalón negro y manteniendo desde sus inicios una sana rivalidad como clubs de Segunda Categoría tanto dentro de los campeonatos locales disputados en Cartagena como en los regionales de la categoría.

En la temporada 25/26, inmediata a la del cisma en el club y con el Stadium como telón de fondo, el Cartagena F.C. permutó el color de su camiseta pasando de blanca a blanquinegra listada a rayas siendo por segunda ocasión consecutiva subcampeón del Campeonato Regional tras el Real Murcia F.C. mientras que la U.D. Carthago, en la Serie B y una por debajo, terminó tercera y última en su grupo. Coincidiendo con la campaña 26/27, los cartageneros por fin superaron al Real Murcia F.C. aunque gracias al gol average tras quedar empataos a puntos accediendo al Campeonato de España por segunda vez en su corta historia, hecho muy comentado en la ciudad que condicionó el aumento de socios. Reñido también el campeonato 27/28, el Real Murcia F.C. volvió a recuperar el cetro regional con dos puntos de ventaja sobre los blanquinegros coincidiendo éstos por primera y única vez con la U.D. Carthago en competición oficial pues, a partir de 1928, los clubs alicantinos escindidos de la Federación Valenciana pasaron a engrosar en masa la Federación Murciana llegando con clubs de Primera Categoría como el Elche F.C. quedando el Cartagena F.C. relegado al tercer puesto en la sesión 28/29.

En estos últimos años de la década de los veinte el C.D. Comercial se sumó a la Serie B convirtiéndose en el segundo club en orden de importancia del fútbol cartagenero, consiguiendo los blanquinegros concluir segundos en la edición 29/30 tras el primer club de la capital murciana y, de paso, el acceso al siempre deseado Campeonato de España.

Paralelamente al desarrollo de estos tiempos, a consecuencia de la presión ejercida por los clubs profesionales, la Federación Española aceptó la idea de formar un Campeonato Nacional de Liga con dos categorías jerarquizadas por orden de importancia. Esta iniciativa se llevó a la práctica en la temporada 28/29 y el Cartagena F.C., por su corto historial y escasez de títulos nacionales, fue incluido en el Grupo B de Segunda División que en realidad fue un torneo eliminatorio para discernir qué clubs ascendían a la categoría de plata finalizando décimo. En la temporada 29/30 esta fase eliminatoria grupal fue suprimida y sustituida por eliminatorias territoriales bajo el nombre de Tercera División, consiguiendo los cartagineses acceder a unos de sus grupos proclamándose campeón. En la Promoción de Ascenso a Segunda División eliminó en Cuartos al Real Club Recreativo de Huelva: 2-1 en la ida y 5-0 en casa resultando eliminado por el C.D. Castellón: 3-2 en la ida y 2-0 en El Sequiol.

1930 – 1940

Al empezar los años treinta el Cartagena F.C. fue tercero en el Campeonato Regional de Primera Categoría debiendo, en correspondencia al sistema competitivo, defender su plaza en una Promoción frente a varios clubs de la Serie B consiguiendo el segundo puesto y con ello la permanencia mientras, de forma paralela, compitió para tratar de ascender a Segunda División presentándose a la fase eliminatoria de Tercera División concluyendo tercero y último precedido en su grupo por Real Club Recreativo de Huelva y F.C. Malagueño. En la temporada 31/32 dentro de un Campeonato Regional ampliado en participantes fue cuarto debiendo promocionar nuevamente para ser segundo y tener continuidad, entrando también en una Tercera División en la que fue segundo precedido por el Hércules F.C. alicantino.

Durante los primeros años treinta el Cartagena F.C. perdió parte de los privilegios deportivos de los que gozó en la anterior década debiendo esforzarse al máximo para conserva su plaza en la Serie A de Primera Categoría. Tras los tropiezos de 1931 y 1932, en la sesión 32/33 fue quinto en el Campeonato Regional consiguiendo en la fase de Tercera División el primer puesto del Grupo VI por lo que accedió a Octavos, eliminando al Córdoba Racing Club después de vencer 4-0 en casa y caer derrotado 1-0 en la vuelta y a continuación en Cuartos al F.C. Malagueño con otra victoria por 4-0 en casa y derrota 3-0 en la ciudad costasoleña, cayendo en Semifinales ante el Ct.D. Sabadell F.C.: 8-2 en la localidad fabril y nueva derrota 1-2 en casa. Con la llegada de la edición 33/34 se ocupó el tercer puesto en el Campeonato Regional compartiendo destino con el C.D. Gimnástica Abad, sociedad constituida a finales de 1927 que, vistiendo camiseta verdiblanca con pantalón blanco, asumió los galones de segundo club cartagenero jugando en el Campo de la Plaza de España.

En 1934 la Federación Española suprimió las eliminatorias de Tercera División y reordenó el fútbol nacional con los Campeonatos Superregionales donde, clubs de federaciones territoriales vecinas, de forma mancomunada competían entre sí. Al Cartagena F.C. le tocó competir en el Subgrupo Levantino dependiente de las federaciones Murciana y Valenciana que compartían mancomunidad con los andaluces y optaban a una plaza en Segunda División concluyendo cuartos por lo que quedaron apeados. Mientras tanto, en el campeonato de la Serie B conseguían el primer puesto. En la temporada 35/36 repitió triunfo en la Serie B murciana debiendo jugarse el ascenso a la Serie A con el C.D. Villarreal para poder competir en el Campeonato Superregional, objetivo que alcanzó al vencer 5-0 en casa y caer derrotado en la localidad castellonense por 3-1. Preparándose para debutar en el Superregional Levantino de la campaña 36/37, en julio de 1936 estalló la Guerra Civil debiendo cesar su actividad durante unos meses esperando la evolución de unos acontecimientos que, en lugar de solucionarse, se complicaron y mucho.

Entre octubre y diciembre de 1936 todavía pudo, debido a que las circunstancias lo permitieron, disputarse el Campeonato Superregional acudiendo un Cartagena F.C. en pésimas condiciones quien, maltrecho económicamente y sin apenas jugadores, sólo pudo jugar cinco de los diez encuentros previstos retirándose del torneo. En cuanto a la situación bélica, siendo el puerto de Cartagena un objetivo militar preferente y habiendo quedando la ciudad bajo el mando de las tropas gubernamentales, durante el conflicto ésta fue seria y numerosamente bombardeada por la aviación alemana primero e italiana después produciéndose numerosas bajas y la destrucción de casi un tercio del casco antiguo, entrando las tropas nacionales a principios de marzo de 1939.

Finalizada la guerra y tras hacerse las depuraciones correspondientes de índole política en las directivas de los clubs, aquellos que sobrevivieron y se reorganizaron volvieron a la actividad en los meses de junio y julio como el Cartagena F.C. y los dos cartagineses de Primera Regional Plus Ultra-Lisvert y C.D. Gimnástica Abad, jugando el primero en el Campo del Almarjal y los otros dos en el Campo de la Plaza de España en unos momentos muy delicados donde apenas había medios, todo había de hacerse casi desde cero y el campeonato de Liga 39/40 estaba al acecho. El Cartagena F.C. disputó el Campeonato Regional concluyendo en cuarto puesto determinando la Federación Española que, para ayudar a normalizar la situación política en todo el territorio siguiendo las instrucciones del Gobierno, la Segunda División pasaba de tener tres grupos de ocho participantes a cinco grupos siendo los cartageneros uno de los invitados por los méritos adquiridos por la ciudad departamental. Ubicado en el Grupo IV junto a clubs murcianos, valencianos y castellanos, los blanquinegros ocuparon un digno quinto puesto.

1940 – 1950

El principio de los años cuarenta trajo de la mano una serie de cambios en el fútbol cartagenero propiciados fundamentalmente por la gran crisis social y económica que se abatió sobre la ciudad departamental. La falta de infraestructuras, patente antes del conflicto, se agravó más si cabe debiendo algunos clubs fusionarse para sobrevivir mientras otros, en peor estado, sucumbieron quedando en la memoria. Dos de ellos, Plus Ultra-Lisvert conservando su plantilla y C.D. Los Tigres, sociedad constituida en 1932 con campo, necesitándose el uno de otro quedaron fusionados en el nuevo Unión Deportiva Cartagenera de E. y D. siendo elegido presidente José Martínez Aznar mientras que el C.D. Gimnástica Abad, el segundo del escalafón cartagenero, siguió en activo empleando el Campo de la Plaza de España. Luego, en 1943, nació el C.D. Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares que, después de conquistar el Campeonato Nacional de Educación y Descanso de 1945, en julio de 1946 dispuso de terreno propio al inaugurar el Campo de Los Juncos ubicado en la calle Juan Fernández adoptando el nombre de Club Deportivo Naval.

En cuanto a la vida deportiva del Cartagena F.C., recién estrenada la década en la temporada 40/41 tuvo la oportunidad de seguir compitiendo en una Segunda División reducida a dos grupos de doce participantes cada uno figurando en el Grupo II donde junto a sociedades de todo el arco mediterráneo y sur peninsular consiguió eludir el descenso terminando décimo en medio de un torneo donde, cumpliendo con la nueva Ley que prohibía el uso de extranjerismos, hubo de adoptar para el 1 de enero de 1941 la nueva denominación de Cartagena Club de Fútbol. En la campaña 41/42 la categoría aumentó a tres grupos pero reduciendo su capacidad a ocho participantes respectivamente, quedando los cartageneros emplazados en el Grupo III junto a clubs andaluces, norteafricanos, murcianos y valencianos. En esta ocasión, con una plantilla muy debilitada y escasez de dinero, se ocupó el octavo y último puesto debiendo descender a Primera Regional al no existir todavía un campeonato nacional de Tercera División en formato liguero.

Cuando todo apuntaba a que el club blanquinegro formaría parte del torneo 42/43, nombrado recientemente presidente Alfonso Berizo Lardín, éste y su Junta Directiva decidieron no tomar posesión del cargo al observar el estado de las cuentas de la sociedad comunicándose a finales de julio de 1942 a la Federación Murciana la baja del club y que ésta tomase la decisión oportuna conforme al reglamento federativo. Desaparecido el conjunto blanquinegro del escenario deportivo, C.D. Gimnástica Abad y U.D. Cartagenera de E. y D. tomaron el relevo repartiéndose parte de la frustrada afición compitiendo en Primera Regional con diferente fortuna mientras absolutamente nadie en el Cartagena C.F. osaba respirar y calmar a su ansiosa afición.

Comenzado el año 1943 la situación blanquinegra siguió como estaba, en coma profundo, hasta que en primavera la Federación Española anunció su intención de constituir una Tercera División con cobertura nacional, distribución territorial por proximidad geográfica y alma para ser el tercer nivel del fútbol organizado. Pensada como puente entre el fútbol profesional y el amateur para que los clubs profesionales caídos en desgracia por su situación deportiva o financiera no se estrellaran en Regional, además de contar con los primeros clubs que por méritos deportivos fuesen dignos de militar en esta categoría, la oferta se amplió a capitales y ciudades populosas con el ánimo de que este deporte eliminara resentimientos políticos trasladando tal oferta la Federación Murciana a lo que quedaba del Cartagena C.F. bajo la amenaza de que, si no se reorganizaba el club, cuando volviese lo haría en Regional.

Unidos un grupo de aficionados en torno a la figura de Leopoldo Sidrack de Cardona quien fue elegido presidente, en junio se dieron los primeros pasos para volver a la actividad actuando con sigilo y sin hacer mucho ruido casi de espaldas a la afición, confirmándose en julio su presencia en el campeonato 43/44 y llegando los primeros fichajes entre julio y agosto para coger ritmo. Puesto de nuevo en funcionamiento cuando todo señalaba su disolución y liquidación, el Cartagena C.F. reapareció vistiendo camiseta blanca con pantalón negro siendo ubicado en el Grupo VII donde compitieron los clubs de la Federación Murciana terminando en quinto puesto. Lo peor había pasado y renacían las esperanzas por la competición formando parte en la temporada 44/45 del Grupo VIII en el cual concluyeron séptimos siendo más propicia la campaña 45/46 al resultar cuartos clasificados. Recuperados económicamente, en la sesión 46/47 se preparó una plantilla para ascender de categoría pero, la presencia de rivales como Alicante C.F. y Elche C.F., cerró las puertas a la disputa de la Promoción de Ascenso.

En la sesión 47/48 la Tercera División fue reestructurada uniéndose los clubs de la Federación Murciana con los de la parte oriental de Andalucía conformándose un Grupo VII donde el Cartagena C.F. mantuvo un intenso duelo con el Elche C.F. para hacerse con la primera plaza que se escapó por un solo punto de margen privándole disputar la Promoción. Empecinados en ascender de categoría, en la edición 48/49 se preparó un potente plantel con el cual acechar las dos primeras plazas que daban derecho al ascenso directo a Segunda División pero Albacete Balompié y Elche C.F., más entonados, dejaron a los blanquinegros terceros reservándole disputar la Promoción de Ascenso. En esta fase los blanquinegros salieron a por todas desde el principio dentro de un grupo muy igualado donde no hubo apenas diferencias saliendo los de El Almarjal perjudicados al concluir cuartos y colistas al tan solo dos puntos de la Real Balompédica Linense y un punto de C.D. Mallorca y C.F. Badalona.

Terminada la temporada la Federación Española decidió aumentar el cupo de participantes en la categoría de plata dejando la Promoción sin valor y con la consiguiente entrada del Cartagena C.F. en dicha categoría, decisión extraordinaria que fue ampliamente festejada en la ciudad. Contando con Tomás Castro en el banquillo, los blanquinegros compitieron durante la campaña 49/50 en el Grupo II concluyendo decimoquintos y penúltimos por lo que tuvieron que defender su plaza mediante Promoción de Permanencia ante el aspirante Imperial C.F., de Murcia, rival provincial con el que se empató 2-2 debiéndose disputar un encuentro de desempate con victoria cartagenera por 3-0.

1950 – 1960

Al comenzar los años cincuenta la inactividad deportiva de la U.D. Cartagenera de E. y D. continuó en el punto donde se había quedado en 1949, sin campo donde poder jugar, convirtiéndose el C.D. Naval en filial de un Cartagena C.F. que, en su segunda temporada en este su segundo ciclo en Segunda División, seguía atrayendo muchos aficionados al Campo del Armarjal. Decimoprimero en la campaña 50/51 bajo las órdenes primero de Tomás Castro y Florencio Carbonero en las últimas dieciocho jornadas, en la sesión 51/52 el histórico Cartagena C.F. no pudo resistir los costes ocasionados por su militancia en la categoría de plata bajo el mando de José Luis Conde y Antonio Sierra entrando nuevamente, como ya sucediera diez años antes, en una profunda crisis económica cuyas deudas ascendentes a alrededor de cien mil pesetas de la época se llevaron primero por delante la categoría al ser decimosexto y colista del Grupo II de Segunda División descendiendo a Tercera División y, acto seguido, al mismo club al no poder ser sufragadas.

Decidido liquidar el club mediante Asamblea Extraordinaria ejecutada el 10 de agosto de 1952, tanto directivos como aficionados buscaron bien empezar desde cero con la constitución de un nuevo club, bien aprovechar alguno de los clubs cartageneros existentes para disponer de una base pero el carácter privado del C.D. Naval, en Tercera División, como la negativa del C.D. Gimnástica Abad, en Primera Regional, precipitaron los acontecimientos para optar por una tercera vía como era aprovechar el alta en la Federación Murciana y plaza en Primera Regional de la inactiva U.D. Cartagenera de E. y D. Alcanzado un acuerdo con sus directivos, los blanquinegros tomaron posesión cambiando los Estatutos y reduciendo el nombre a Unión Deportiva Cartagenera tomando como colores el blanco para la camiseta y el negro para el pantalón siendo las calzas rojas reuniendo una buena plantilla que les garantizara el ascenso de categoría como así fue aunque con apuros al ser segundos en el campeonato 52/53 de Primera Regional superados por el C.D. Yeclano.

Limpios de polvo y paja, disponiendo del Campo del Almarjal y con las cuentas saneadas, el debut en Tercera División se produjo en la temporada 53/54 dentro del Grupo V donde competían los clubs valencianos y murcianos finalizando en un muy discreto decimosexto puesto, pasando tras una gran reestructuración en la campaña 54/55 al Grupo X integrado exclusivamente por clubs afiliados a la Federación Murciana donde, sin tantos rivales pero de excelente calidad, alcanzó la cuarta plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

Historial del F.C. Cartagena

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 años de fútbol en Cartagena 1906-2006. José Monerri Murcia y Jaime Cros Gil. Asociación CAHFCT. Ediciones Corbalán (2006).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Tierra. diario.
  • Balompié. Semanario
  • El Liberal de Murcia. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • Línea. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Levante Agrario. Semanario.
  • www.cahfct.org Club de Amigos de la Historia del Fútbol en Cartagena.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopiniondemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin