Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Segunda División B – Grupo II

 

Historial del Real Unión Club, S.A.D.

 

titular Real Union

 

Escudo Real Unión Club de Irún, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Unión Club, S.A.D.
  • Ciudad: Irún / Irun
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 9 de mayo de 1915
  • Fecha de federación: 9 de mayo de 1915

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Unión Club de Irún (1915-1931)
  • Unión Club de Irún (1931-1940)
  • Real Unión Club de Irún (1940-2008)
  • Real Unión Club, S.A.D. (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2002/03
  • 2008/09

4 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1963/64
  • 1991/92
  • 1992/93

3 trofeos de Copa:

  • 1918
  • 1924
  • 1927

1 Copa RFEF:

  • 2015

 

ESTADIO:

  • Nombre: Stadium Gal
  • Año de inauguración: 1926 (remozado en 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Gal (1926-1941)
  • Estadio Gal (1941-1976)
  • Stadium Gal (1976-1996)
  • Campo de Larzábal, Rentería (1996-1997)
  • Stadium Gal (1997-)
  • Capacidad: 6.344 espectadores
Stadium Gal

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Amute (1915-1926)
  • Stadium Gal (1926- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL UNIÓN CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN IRÚN:

Es la ciudad guipuzcoana de Irún una de las pioneras en la introducción del fútbol en nuestro país. Su proximidad con la vecina Francia, más aventajada en este deporte en su implantación, hizo que en enero de 1902 ya apareciese el primer club de fútbol local, el Irún Foot-Ball Club, entidad que tenía su terreno de juego en los cuarteles de Elizatxo, debutando el 15 de marzo frente al Vasconia Sporting Club en San Sebastián con resultado de 1-0.

A comienzos de 1906, la junta directiva del Irún F.C. decide fundar un nuevo club que reuna a todos los aficionados al sport, debido a la dificultad de mantener una sociedad dedicada de manera exclusiva a la práctica del fútbol, quedando constituido el 2 de marzo de 1906 el Irún Sporting Club, con el fin de cultivar la práctica de otras modalidades deportivas además del fútbol como son: ciclismo, lawn-tennis, pelota vasca y excursiones a pié; en lo que puede considerarse una ampliación del club pionero en cuanto al fomento de otras disciplinas deportivas. El 1 de abril debuta la sección balompédica frente al San Sebastián Recreation Club en un encuentro celebrado en la capital dosnostiarra valedero para el Campeonato de España, con resultado final de 2-1.

escudo Irun Sporting Club

Su primer presidente electo fue Ricardo Costa, y en julio de 1906 pasa a serlo José Álex Izquierdo. El Irún Sporting Club vestía en sus inicios camisa roja y blanca a mitades y pantalón blanco, para posteriormente pasar a lucir camisola roja con cuello y mangas blancas, y pantalón blanco. Esta sociedad organizaba diversas actividades, en especial de carácter deportivo, y para ello celebra los dias 19 y 20 de mayo de 1907  las “Grandes fiestas del Sporting Club”, una serie de concursos deportivos organizados por el club irundarra consistente en diversas pruebas de atletismo, invitando para tal acontecimiento a tres importantes sociedades deportivas francesas, más una prueba de ciclismo en la que también participa el Club Ciclista de San Sebastián. En diciembre de 1907 será elegido Pedro Puyet como nuevo presidente.

El 2 de enero de 1910 inauguran el Campo de Amute en un encuentro frente a la Association Sportive Française de París con resultado final de empate a uno. Días después, concretamente el 9 de enero de 1910, disputa otro encuentro frente al Athletic Club, de Bilbao, al que vence 2-0 y el cual viste por primera vez sus actuales colores rojiblancos. La temporada 11/12 se proclama Campeón de Guipúzcoa. En noviembre de 1912 conquista la Copa Excelsior al vencer al Madrid F.C. por 1-4, con motivo de la inauguración del Campo de O’Donnell. En 1913 es Pedro Icardo quien pasa a presidir la sociedad hasta el momento de la fusión.

escudo Racing Club Irun

La localidad fronteriza era una pequeña ciudad de apenas doce mil almas en aquellos tiempos y en el seno de su directiva pronto surgieron discrepancias, ocasionando que a finales de 1908 hubiese una escisión en la sociedad, de modo que algunos de sus socios como Manuel Arocena y B. Loinaz, a los que más tarde se le unen los hermanos Luis y José Rodríguez, Gonzalo Boada y Santiago Fernández entre otros, se independizaron y formaron una nueva, el años más tarde famoso Racing Club de Irún. Así pues, el 25 de diciembre de 1908 quedaba constituido, y el domingo 3 de enero de 1909 se celebró el banquete inaugural de la nueva sociedad deportiva, la cual también praticaba entre otros deportes el ciclismo. En el mes de febrero debutan en partido amistoso frente al Ciclista F.C. de San Sebastián, con resultado favorable a los racinguistas por 3-1. Su presidente fue Leandro Picabea y disputaba sus encuentros en el Campo de Costorbe, inaugurado el 14 de septiembre de 1911 con un encuentro frente al Athletic Club bilbaíno con resultado de 1-2. El Racing Club de Irún vestía camiseta blanca y pantalón y medias de color negro.

escudo Racing Club Irun 1913

El 14 de octubre de 1909 queda constituida la F.E. de C.F., teniendo el Irún Sporting Club el honor de pertenecer al grupo de los diez miembros fundadores, federándose también en noviembre el Racing Club de Irún. Ambos clubs protagonizaron durante los primeros años diez apasionantes duelos entre ellos que forzaron la correspondiente división de la ciudad en dos bandos casi irreconciliables, siendo causa de atención y motivo de debate entre las conversaciones habituales. Fruto de su intenso poder y la calidad de sus mimbres, los dos clubs compitieron en el Campeonato de España durante unas cuantas ediciones, destacando el Campeonato de 1913 conquistado brillantemente por el Racing Club de Irún tras imponerse al F.C. Barcelona en la Semifinal por 1-0, y al Athletic Club de Bilbao en la final por 1-0 en el segundo encuentro, ya que en el primero se llegó al tiempo reglamentario con empate a dos. Tras el regreso y la debida celebración, es nombrado presidente de honor del club racinguista S.M. El Rey D. Alfonso XIII, siendo aceptada esta el 7 de julio de 1913 y pasando a ser desde ese momento como Real Racing Club de Irún.

HISTORIA DEL CLUB:

1915 – 1920

La entrega de la Copa de manos de S.M. el Rey D. Alfonso XIII y la idea que lanzó este a los irundarras en pos de una futura unión de las dos sociedades existentes en la localidad, hizo que empezaran a limarse las asperezas entre ambas entidades y fruto de sus conversaciones se llegase a la fusión de Real Racing Club y Sporting Club el 9 de mayo de 1915 bajo el patrocinio del Rey. Había nacido el Real Unión Club de Irún, un club potente desde su inicio que dominó durante casi dos décadas la provincia guipuzcoana y mantuvo en jaque al equipo de la capital, la Real Sociedad de Foot-ball de S.S., su máximo rival a partir de entonces.

Una vez constituido, ya en 1918 dio muestras de su potencial al adjudicarse el Campeonato del Norte, lo que le permitió concursar en el Campeonato de España. En este torneo se deshizo de Real Sporting de Gijón y Real Fortuna F.C. de Vigo, llegando a la Final y consiguiendo ganarla al imponerse al Real Madrid F.C. por 2-0. En aquel equipo ya destacaban grandes jugadores como: Patricio Arbolaza, René Petit, Emery, Legarreta y Amantegui, entre otros de gran nivel.

1920 – 1930

La década de los años veinte fue sin duda alguna la época dorada del club irundarra. En esta conquistó numerosísimos Campeonatos de Guipúzcoa hasta un total de seis: 1920, 1921, 1922, 1924, 1926 y 1928; dejando el resto para su rival provincial, la Real Sociedad de Foot-ball. Durante los años de conquista tuvo como premio la participación en el Campeonato de España, destacando su presencia en la Final de 1922, perdida ante el F.C. Barcelona por 1-5 en un polémico encuentro. En 1924 obtuvieron su segundo entorchado copero al llegar a la gran Final de San Sebastián y conseguir imponerse al Real Madrid F.C. como ya hicieran seis años antes, en esta ocasión por 1-0.

En 1926 abandona su viejo Campo de Amute y el 19 de septiembre inaugura con un partido frente al F.C. Barcelona el coqueto Stadium Gal, su nuevo feudo, siendo el resultado final de empate a dos, con goles de Errazguin y Luis Regueiro por parte de los locales. El nuevo estadio es financiado a medias entre el Ayuntamiento y el empresario D. Salvador Echeandía Gal, el cual donó los terrenos, siendo por entonces presidente del club Isidoro Navarro Elícegui.

En el año 1927 los irundarras conquistan su tercera Copa de España. En esta ocasión llegan como subcampeones de Guipúzcoa y en el torneo nacional eliminan a: Zaragoza F.C., Athletic Club de Bilbao, Real Sporting de Gijón y Real Madrid F.C. por este orden, jugando la Final en Zaragoza frente al Arenas Club de Guecho, al que derrotan apuradamente en la prórroga por 1-0 con gol de Etxebeste. En 1928 la RFEF decide crear el Campeonato Nacional de Liga, organizándolo en varias divisiones o categorías. El club guipuzcoano, tres veces ganador del Campeonato de España entra por derecho propio en Primera División, siendo significativa la predominante presencia de clubs norteños. En su primera comparecencia es noveno, mejorando en la siguiente campaña 29/30 en la que es sexto, siendo esta la mejor clasificación de su dilatada historia.

1930 – 1940

El Real Unión Club entra en la década de los años treinta siendo víctima del profesionalismo. El club blanquinegro, aunque deportivamente es potente y posee jugadores de extraordinario nivel, poco o nada puede hacer frente al poder económico de los adversarios procedentes de algunas capitales, los cuales pagan fuertes sumas de dinero y atraen a los más destacados de la plantilla. Pese a ello consigue ser séptimo en la campaña 30/31 y aguantar el tipo con gallardía. En abril de 1931 se instaura la II República y le es retirado el título de Real, pasando a ser conocido como Unión Club de Irún. Precisamente la temporada 31/32 es la última que contempla al club irundarra en Primera División, pues el ciclo semiamateur finaliza y la fuga de talentos hace que sea décimo y último, descendiendo a Segunda División. Con todo, desde el club se forjan grandes jugadores y prueba de ello es la internacionalidad que alcanzan algunos de sus miembros como: Etxebeste, Errazquín, Sagarzazu, Patxi Gamborena, Luis Regueiro, Pedro Regueiro y Elícegui.

En el ámbito doméstico se conquistan los Campeonatos Guipuzcoanos de 1930 y 1931. Iniciado el declive futbolístico, en la temporada 32/33 se milita por vez primera en Segunda División, finalizando cuarto clasificado. Durante las siguientes temporadas, el club blanquinegro no pasa demasiados problemas en esta categoría y culmina sus presencias con la obtención de puestos discretos en mitad de la tabla. El estallido de la Guerra Civil supone un cese en la actividad deportiva del club durante unos años, retomada prematuramente en 1938 como consecuencia de la ausencia de actividad bélica en la zona vasca y norteña, y participándo en el Torneo de las Brigadas Navarras desde febrero, acabando tercero en la Liga y disputando las semifinales en junio, en la que cae derrotado por el Deportivo Alavés, futuro Campeón del torneo, por 2-0 en Mendizorroza y un 4-5 en la vuelta.

1940 – 1950

Finalizada la Guerra, la FEF decide mantener en cada una de las categorías los equipos existentes en 1936, continuando el Unión Club de Irún en Segunda División. En esta primera edición son terceros, mientras que en la campaña 40/41 son relegados al noveno puesto tras recuperar el título de Real y figurar ya de nuevo con el nombre de Real Unión Club de Irún. En la sesión 41/42 la categoría es reestructurada en tres grupos de ocho equipos cada uno. El club irundarra es octavo y último en su grupo, descendiendo a Regional directamente, pues en esos tiempos no existe una Tercera División bien estructurada.

En la temporada 43/44, la Real Federación Española de Fútbol crea de nuevo el Campeonato de Tercera División dotándolo con formato liguero, entrando el club blanquinegro a formar parte del mismo. En lo que resta de década, el club permanece en esta categoría lejos de cualquier intento de volver a Segunda División, pues la anteriormente potente entidad es ahora, en los nuevos tiempos, un club amateur y con un presupuesto muy bajo que le corta sus pretensiones. Pese a ello, sigue proporcionando grandes jugadores, convirtiéndose en una de las mejores canteras futbolísticas del país. En la temporada 49/50 pasa por numerosos apuros deportivos y ha de disputar una Promoción de Permanencia para salvar la categoría, objetivo que cumple por los escaso margen, al ser cuarto de un grupo de seis equipos en el que los dos últimos descienden.

1950 – 1960

En los años cincuenta el Real Unión Club experimentará el paso por varias categorías con José Antonio Ponte de presidente, mostrándose como impredecible en sus actuaciones. En la primera de ellas, campaña 50/51, es decimoséptimo y penúltimo, bajando a Categoría Regional. Lo que parece ser un bache fortuito, en realidad se convierte en un peregrinaje de cinco largas temporadas por Primera Regional, saliendo por fin de la misma al término de la campaña 55/56.

La entrada de una nueva directiva y la llegada de nuevos jugadores hace que en la temporada 56/57 se finalice duodécimo, puesto que en la siguiente 57/58 va a ser espléndidamente mejorado al ser primero en su grupo. Esta conquista hace que entre en la Fase de Ascenso a Segunda División, torneo en el cual elimina a la S.D. Ejea: 0-3 en la ciudad zaragozana y 4-1 en casa; y a la U.D. Lérida en la Final tras la disputa de tres encuentros: 4-2 en casa, 2-0 en el feudo ilerdense y 4-3 en el desempate disputado en Madrid. El Real Unión Club de Irún se presenta la temporada 58/59 en Segunda División lleno de ilusión y optimismo tras más de tres quinquenios de ausencia bajo la presidencia de Federico Bergareche Abaigar. Sin embargo, este optimismo pronto desaparece y se torna en cruda realidad, pues finaliza decimosexto y último, con ocho victorias y seis empates insuficientes para salvarse. Los años cincuenta los cierra siendo subcampeón de su grupo de Tercera División y cayendo en la Promoción de Ascenso eliminado por la S.D. Arenas de Zaragoza: empate a cero en casa y derrota por 3-1 en la capital aragonesa.

1960 – 1970

En los años sesenta el club compite y lucha por recuperar la Segunda División, categoría esta a la que desea retornar lo antes posible, pero el objetivo no es fácil de alcanzar y varios son los intentos frustrados que habrá de vivir para tal fin. En la temporada 62/63 esta ya a punto de conseguirlo y tras ser segundo en Liga, en la Promoción el Arenas Club de Guecho se lo impide: 1-1 en casa y 3-1 en la ciudad vizcaína. El éxito llega en la campaña 63/64 cuando se proclama Campeón de grupo y en la Promoción elimina al C.D. Béjar Industrial: 2-0 en casa, 3-1 en la ciudad salmantina y 4-0 en el desempate disputado en Valladolid; pasando a la gran Final en la que se enfrenta a la A.D. Plus Ultra: 3-1 en casa, 2-0 en Madrid y 2-0 en el desempate celebrado en Zaragoza.

Como sucediese en la década anterior, el paso del conjunto blanquinegro por Segunda División es nuevamente efímero, siendo igualmente decimosexto y último con tan sólo siete victorias y ocho empates, descendiendo sin remedio a Tercera División. En el resto de los años sesenta mantiene un cierto nivel y su plantilla no anda exenta de calidad, pero en las dos oportunidades claras que se le presentan para ascender yerra. Así, en la campaña 66/67 tras ser segundo en Liga elimina en la Fase de Ascenso al Jerez Industrial C.F.: 2-0 en casa y 2-2 en la ciudad gaditana; C.D. Caudal: 1-0 en casa y 1-0 en Mieres, con 3-0 en el desempate disputado en Burgos; cayendo en la Final ante el Club Atlético de Ceuta: 2-2 en casa y derrota por 2-0 en la ciudad norteafricana. La segunda oportunidad llega en la temporada 68/69 cuando es de nuevo segundo, escapándose la posibilidad de ascender pues tan sólo el primer clasificado opta a tal honor.

1970 – 1980

Los años setenta vuelven a ser difíciles para el Real Unión Club. En la temporada 70/71 participa en una Tercera División de gran nivel en la que pasa problemas para mantenerse, teniendo que disputar una Promoción de Permanencia frente al aspirante Club Mustaria: 3-1 en casa y 2-1 en la navarra ciudad de Tudela. En la siguiente campaña 71/72 es decimonoveno y desciende a Regional Preferente. En la temporada 72/73 es subcampeón de Preferente, optando como aspirante al ascenso. En la Promoción se enfrenta a la S.D. Ponferradina quien le elimina: 0-1 en casa, 0-1 en Ponferrada y victoria de estos últimos en la tanda de penaltis. En la sesión 73/74 se proclama Campeón y asciende a Tercera División directamente.

En los años posteriores se adapta perfectamente a esta categoría, manteniéndose sin problemas y ascendiendo a la recién creada Segunda División B al término de la campaña 76/77 al haber concluido séptimo, cuando para tal menester era necesario haber quedado clasificado entre el segundo y décimo puesto inclusives. En la Segunda B debuta la Liga 77/78 siendo décimo, pero la dureza de la misma hace que en la campaña 78/79 sea decimoséptimo y su economía se resienta profundamente. Aún a pesar de haber aguantado la categoría deportivamente, la directiva renuncia a continuar en la misma por problemas financieros y empieza la temporada 79/80 en Tercera División para evitar males mayores.

1980 – 1990

La década de los años ochenta significa una estancia completa en Tercera División, pasando los años recuperándose económicamente, alternando buenas con malas clasificaciones, pero siempre lejos de los primeros puestos. A destacar la cuarta posición obtenida en la campaña 83/84 quedándose a cinco puntos de disputar la Promoción de Ascenso. Son tiempos sin aspiraciones y de crisis, perdiendo parte del prestigio anteriormente obtenido.

1990 – 2000

En los años noventa una vez recuperado inicia su carrera hacia el ascenso a pesar de un mal inicio, pues en la campaña 90/91 es decimosexto y a punto esta de dar con sus huesos en Preferente. Con la entrada de Carlos Fernández de Casadevante Romani en la presidencia, el club se rehace y en la temporada 91/92 conquista el campeonato vasco de la categoría. En la Promoción, sin embargo, el gol average desfavorable frente al C.D. Izarra de Estella le impide el ascenso, siendo segundo tras superar a C.D. Laredo y Hernán Cortés C.F. de Zaragoza.

En la campaña 92/93 consigue tomarse cumplida venganza y tras proclamarse Campeón de Liga, encabeza su grupo de Promoción con holgura, superando a: S.D. Rayo Cantabria, C.D. Mirandés y U.D. Casetas. El Real Unión Club se reencuentra con la Segunda División B en la temporada 93/94, permaneciendo en ella durante cinco temporadas consecutivas, ciclo en el que destacan dos sendos quintos puestos en las campañas 94/95 y 95/96, estando a punto de entrar en la Promoción de Ascenso en ambas. Llegados a 1997, el viejo Stadium Gal es reformado a fondo y se consigue una imagen totalmente renovada, pues el campo es derruido y reconstruido por entero con una inversión de más de 700 millones de pesetas, siendo en la actualidad un estadio funcional y moderno. El sábado 11 de octubre de 1997 se estrena el nuevo terreno de juego con un encuentro de Liga de Segunda B frente al C. Atlético Osasuna “B”, con derrota irundarra por 1-2 y anotando el unionista Imanol Igiñiz el primer gol.

Deportivamente la campaña 97/98 se convierte en una temporada aciaga y el mal juego practicado hace que resulte decimoctavo y descienda a Tercera División. El paso por esta categoría es efímero y la sesión 98/99 se culmina siendo tercer clasificado y arrasando en la Promoción, torneo en el que se impone a: U.D. Casetas, Peña Sport F.C. y C.D. Bezana. LLegados a 1999, entra a presidir el club D. Ricardo García Arias, cargo que desempeña en la actualidad. Su vuelta a Segunda División B es titubeante y finaliza la campaña 99/00 como decimosexto. Este puesto le obliga a defender la categoría en una Promoción de Permanencia que le enfrenta al Novelda C.F.: 3-0 en casa y 2-0 en la ciudad alicantina que le permiten seguir en la división de bronce.

2000 – 2010

Los comienzos del s. XXI contemplan un nuevo resurgir del club irundarra, el cual parece revivir el protagonismo ausente desde hace muchos años. En el 2000 recuperan prestigio en el torneo de Copa tras alacanzar los octavos de Final sesenta y siete años después, tras dejar por el camisno a: Burgos C.F., Real Valladolid C.F., Deportivo Alavés, y ser eliminado por el Club Atlético de Madrid. En la Liga, tras un par de temporadas concluidas en posiciones cercanas a la zona meridional de la tabla, en la campaña 02/03 consigue armar una buena plantilla que le permite ganar el campeonato de Liga con veintiuna victorias y siete empates, además de llegar a octavos en Copa frente al Club Atlético Osasuna tras eliminar a: U.D. Fraga, Real Racing Club de Santander, y al Athletic Club de Bilbao por 2-1 en partido único. En la Promoción la suerte no le acompaña y termina tercero, a dos puntos del líder Málaga C.F. “B” y a uno de la U.D. Atlético Gramenet, siendo última la U.D. Lanzarote. La temporada 03/04 resulta peor en cuanto vende a algunas de sus figuras, decayendo al duodécimo puesto.

En la sesión 04/05 acierta en los fichajes y termina como subcampeón de grupo. En la Promoción se enfrenta en la primera eliminatoria al Rayo Vallecano de Madrid al cual elimina: 1-1 en la capital y 1-0 en casa. En la Final se impone por 1-2 al Lorca Deportiva C.F. y cuando todo le era favorable para sus intereses, en casa pierde por 1-3 durante la prórroga ante la tremenda frustración de su parroquia. Desde entonces viene luchando por alcanzar la Segunda División A, objetivo que se traza la directiva a corto plazo aunque en sus primeras apuestas no lo consigue. En la temporada 06/07 tras ser cuarto en Liga, es eliminado en la Promoción por el Alicante C.F.: 1-0 en casa y 2-0 con prórroga en el Rico Pérez alicantino.

En la campaña 07/08 llega apurado de fuerzas en el último tramo liguero y queda quinto, escapándose la Promoción por muy poco, aunque destaca la transformación en Sociedad Anónima Deportiva en julio de 2008 tras alcanzar los más de 1.512.000 euros necesarios para su conversión, que le lleva a adoptar el nombre de Real Unión Club, S.A.D.. Fiel a su idea, durante el verano de 2008 se ficha al técnico Iñaki Alonso con quien se conquista el título de Liga con rotundidad. Así mismo, en el torneo de Copa y tras realizar un meritorio papel en el que elimina a: C.D. Lugo, U.E. Sant Andreu, Barakaldo C.F., y al todopoderoso Real Madrid C.F., cae eliminado en octavos frente al Real Betis Balompié. En la Promoción y ante el nuevo sistema eliminatorio se topa con el Cádiz C.F. perdiendo 1-0 en la ida y empatando a cero tantos en casa. Estos resultados le hacen disputar una segunda eliminatoria en la que supera al barcelonés Centre d’Esports Sabadell F.C.: 0-1 en la ciudad lanera y 1-1 en casa, consiguiendo el merecido ascenso en la tercera eliminatoria brillantemente al desbancar a la A.D. Alcorcón: 0-0 en la localidad madrileña y 3-1 en el Stadium Gal con goles de Goikoetxea, Enero Romo y Domínguez.

El conjunto irundarra recupera una categoría que no disputaba desde hace cuarenta y cinco años, reestrenándose en Segunda División durante la campaña 09/10 con la máxima ilusión del mundo y con el objetivo de mantenerse. Sin embargo, las esperanzas depositadas no obtendrán el fruto deseado y pese a mostrarse fuerte y combativo en su feudo de Gal, las escasas rentas obtenidas a domicilio y la falta de gol se convierten en una losa insalvable para el conjunto dirigido por Iñaki Alonso, el cual termina penúltimo a cinco puntos de la salvación pese a tener opciones de salvarse hasta prácticamente el último partido de Liga.

2010 – 2020

El regreso a Segunda División B, conscientes todos en el club de que se ha hecho todo lo posible para seguir en el fútbol profesional, se acepta con normalidad afrontando la nueva década con optimismo y la plena convicción de que se puede regresar en un futuro no muy lejano a la división de plata. Para ello, continuando con la temporada 10/11, se arma una plantilla competitiva dentro del Grupo II que queda cuarta en Liga a ocho puntos del campeón, S.D. Éibar, clasificándose para el Play Off de Ascenso donde en Cuartos vence en casa al Sevilla Atlético por 2-1 perdiendo el encuentro de vuelta por un severo 3-0 que le apea de la competición. La marcha de importantes jugadores y una merma en el presupuesto sin embargo provocan que a partir de 2011 el conjunto fronterizo decaiga en sus aspiraciones debiendo evitar primero el Play de Descenso en la campaña 11/12 al ser decimocuarto, teniendo una leve recuperación en la sesión 12/13 cuando es octavo y, de nuevo, una preocupante recaída en la edición 13/14, siempre en el Grupo II al eludir el Play Off de Descenso por tan solo tres puntos finalizando decimoquinto.

Un procedente cambio de rumbo y el aumento de presupuesto conllevan en la temporada 14/15 a enderezar su trayectoria consiguiendo ocupar el cuarto puesto y, con ello, la posibilidad de ascender al disputar el Play Off, reto en el que es eliminado de buenas a primeras en Cuartos al ser superado por el U.C.A.M. Murcia C.F. con el que empata 0-0 en casa perdiendo el encuentro de vuelta por 1-0. En la campaña 15/16, conservando gran parte de la plantilla del año precedente, después de conservar muchas opciones para promocionar finalmente desbarata cualquier posibilidad en las últimas jornadas conformándose con el quinto puesto, plaza que en la sesión siguiente 16/17 es ligeramente empeorada al concluir en séptimo puesto.

La trayectoria del Real Unión Club durante estos años, llena de altibajos pero siempre en la misma categoría, le observa ser decimotercero en la edición 17/18, sin pena ni gloria, resultando convulsa la temporada 18/19 cuando, en un mal campeonato, debe luchar lo indecible para evitar descender directamente a Tercera División. A base de rascar aquí y allá, al final consigue ocupar la plaza de Play Off de Descenso jugándose el todo por el todo ante el F.C. Jumilla, club murciano con el que empata 2-2 en la ida y derrota en casa y ante su afición por 2-0 obteniendo la continuidad. En la campaña 19/20, yendo decimoséptimo, a falta de diez jornadas para el final y con una marcha deportiva muy similar a la del curso anterior la crisis sanitaria desatada en marzo obliga a la Federación Española a suspender el campeonato no reanudándose a continuación y aprobándose que no haya descensos, medida que le beneficia ampliamente en un año que no iba demasiado bien y podía ocurrir de todo.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo II de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Real Unión Club en el Subgrupo A del que resulta quinto pasando a la Segunda Fase con la mira puesta en conseguir una plaza en Primera RFEF. Primero en esta fase y séptimo en la general, materializa seguir deportivamente en el tercer nivel nacional.

Ubicado en el Grupo I que abarca el oeste peninsular, la campaña 21/22 resulta atractiva en una competición muy igualada donde la tensión se corta con un fino cuchillo al cohabitar muchos aspirantes al ascenso reunidos en la parte noble de la clasificación. Una serie de puntos perdidos en los últimos compases provocan que sean octavos a tan solo dos puntos de poder disputar el Play Off. En la sesión siguiente, 22/23, el cambio al Grupo II donde participan clubs catalanes, valencianos y murcianos no le sienta excesivamente bien y, en un curso complicado, los irundarras han de apurar al máximo para no comprometer su situación resultando decimoterceros, inercia que conservan en la edición 23/24, ya de regreso al Grupo I, concurriendo con un plantel muy similar que ocupa un decimoquinto puesto que deja entrever un complicado curso donde hasta el final no se decida nada y habla de lo mal que lo pasan directivos, cuerpo técnico, jugadores y aficionados quedando el descenso a un solo punto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Cincuentenario del Real Unión Club: 1915-16 ~ 1965-66. E. Navas. Gráficas Rogelio (1966).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Real Unión Club de Irún. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones (1991).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Real Unión Club de Irún: Cien años de Historia, 1915-2015. Carlos Fernández de Casadevante Romani. Editorial Dilex (2015).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Logroñés, S.A.D.

 

 

Escudo U.D. Logroñés, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Logroñés, S.A.D.
  • Ciudad: Logroño
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: 1967
  • Fecha de federación: 1967

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: Félix Revuelta Fernández
  • Dirección social: Avenida Moncalvillo, 1 – 26.008 Logroño
  • Teléfono: 941499863
  • Correo electrónico: administracion@udlogrones.com
  • Dirección del estadio: Avenida Moncalvillo, 1 – 26.008 Logroño
  • Web oficial: www.udlogrones.com
  • Facebook oficial: uniondeportivalogrones
  • Twitter oficial: @UDLogrones
  • Canal Youtube oficial: udlogrones

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Varea (1967-2009)
  • Unión Deportiva Logroñés (2009-2010)
  • Unión Deportiva Logroñés, S.A.D. (2010-)

 

TITULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2019/20
1 Liga de Tercera División:
  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Las Gaunas
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Las Gaunas / Estadio Municipal Las Gaunas (2002-)
  • Capacidad: 16.000 espectadores

Estadio Las Gaunas UD Logroñés

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Finca Diputación / Campo de Picona (1967-1983)
  • Campo de Fútbol El Vivero (1983-1992)
  • Campo de Fútbol Municipal de Varea (1992-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LOGROÑÉS S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LOGROÑÉS S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LOGROÑO:

Situado en el norte peninsular y colindante con las provincias de Álava y Navarra, el municipio y ciudad de Logroño, bañado por el Río Ebro, es la capital de la comunidad autónoma uniprovincial de La Rioja del cual es su principal núcleo cultural, económico y de ocio. Tradicional cruce de caminos y frontera de diversas culturas, contando actualmente con ciento cincuenta mil vecinos la localidad experimentó a partir de los años ochenta un gran crecimiento poblacional a raíz de ser declarada capital administrativa de La Rioja, siendo su término municipal sede de importantes bodegas y asentamiento de varios polígonos industriales. Dedicado en gran parte a los servicios y bien comunicada, la ciudad ha transformado en los últimos tiempos su fisonomía creando, a la par, una red de municipios que giran a su alrededor siendo, gracias a su posición, cabeza de una importante industria vinícola que goza de gran fama mundial como es la denominación La Rioja.

La sociedad logroñesa de principios del s. XX no era ajena a los movimientos asociacionistas de carácter recreativo que circulaban entre los grupos más elitistas de todas las ciudades españolas, creándose el 11 de mayo de 1905 el Gran Casino de Logroño, una entidad que tenía en la organización de bailes, excursiones y promoción de juegos y espectáculos su modus vivendi. En 1910 la directiva de esta sociedad decide fomentar la práctica deportiva para cultivo de mente y espíritu siguiendo las corrientes higienistas tan de moda en la época, siendo un deporte que triunfa en las provincias vecinas de Vizcaya y Guipúzcoa donde se han alcanzado recientemente diversos títulos a nivel nacional: el fútbol, incorporado como pieza de relieve.

El 17 de agosto de 1910 queda registrada la Agrupación Deportiva Logroñesa teniendo a Isaac Romanos como primer presidente, entidad totalmente dependiente del Gran Casino que es conocida popularmente como “La Deportiva” y que desde la campa militar y el descampado de la Vuelta del Peine, tomará sus primeros contactos con este novedoso deporte. El primer encuentro oficial de “La Deportiva” o Agrupación Deportiva del Gran Casino como también es conocida, se disputa el 8 de junio de 1912 en una campa situada en la carretera de Villamediana teniendo como rival al Pamplona F.C., siendo un verdadero éxito de público y estrenándose con camisa rojiblanca y pantalón blanco, a imagen y semejanza del Athletic Club bilbaíno.

El impulso de la sección deportiva del Gran Casino no cae en saco roto y el 4 de julio de 1912 nace el Logroño Recreation Club, entidad presidida por Juan Díaz Quincoces que será una alternativa seria para aquellos jóvenes no socios del Gran Casino. Esta sociedad adquirirá gran notoriedad y entre ambas conseguirán en 1913 que el consistorio organice varios encuentros con motivo de las fiestas de San Mateo. Poco tiempo después surgen otras entidades de escasa perdurabilidad como el Logroño Foot-ball Club, convirtiéndose el Logroño Recreation Club en el máximo exponente local en cuestiones futbolísticas. Esta sociedad, que viste camisa rojiblanca con pantalón negro, aunque en ocasiones se la ve enteramente de blanco, tiene en sus instalaciones de la carretera de Zaragoza una verdadera base deportiva con pistas de atletismo y tenis que la convertirán en la más importante de la ciudad durante toda la década. El Logroño Recreation Club será inscrito en la Federación Guipuzcoana donde participan clubs de la tierra y navarros, compitiendo en distintas categorías hasta que al término de la campaña 23/24 y estando en Primera Categoría Grupo B, deja de hacerlo.

Antes de que llegue ese momento otra sociedad que tendrá una relevante importancia ha sido constituida previamente, el Club Deportivo España F.C., entidad creada el 28 de octubre de 1922 cuyo presidente es Bernardo Ardanaz. El conjunto españolista carece de terreno de juego en sus primeros instantes de vida, estrenando como sede el Campo de La Trilladora el dia 3 de febrero de 1923 con un encuentro frente al San Antonio, aunque oficialmente lo es el 2 de septiembre de 1923 frente al Arenas Club de Guecho y ya bajo su nueva denominación de Club Deportivo Logroño. El club deportivista viste como sus antecesores, camisa rojiblanca con pantalón negro, haciéndose con un nombre dentro del panorama regional de la época y enfrentándose a club vascos, navarros, aragoneses y castellanos preferentemente, región esta última de la que por entonces formaba parte. El 15 de junio de 1924 inaugura el Campo de Las Gaunas, recinto más grande y con más condiciones que el anterior terreno de La Trilladora que se convertirá en feudo futbolístico durante un buen número de décadas y por donde pasarán numerosísimos clubs de todo el Estado. Fruto de su importancia y nivel deportivo, en los años treinta compite en Tercera División, categoría la cual no es sino una Fase de Ascenso entre campeones regionales para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División. En estos campeonatos los componentes son pocos y suele clasificarse para la Final el campeón de cada uno de los diferentes grupos.

El C.D. Logroño consigue pasar a una de estas finales en la campaña 32/33 después de ser Campeón, siendo eliminado por el Zaragoza F.C. en cuartos de final. En 1935, la fuerte carga económica de los desplazamientos y la difícil situación del momento en suma a una plantilla profesional, hacen mella en la entidad, causando que se abandone la competición y se retire de la vida deportiva desapareciendo como entidad. Pese a ello, posteriormente en los años de la Guerra Civil, un grupo de ex jugadores seguirá empleando el nombre del desaparecido club para la disputa de encuentros amistosos en zonas no conflictivas.

Tras la Guerra, el gran aficionado José Guillén lucha para rescatar el fútbol en la capital riojana y el 30 de mayo de 1940 nace el Club Deportivo Logroñés mediante una selección de los mejores jugadores locales. La nueva entidad se convierte en el máximo representante provincial y durante casi siete décadas aglutinará a la mayor parte de los seguidores logroñeses consiguiendo militar durante dieciocho campañas en Segunda División y nueve más en Primera División, resultando el final de los años ochenta y la década de los noventa su gran momento de gloria. Los excesos provocados por la carestía de los fichajes y los esfuerzos vanos por recuperar la categoría perdida militando en la categoría de plata repercuten negativamente en la economía de la entidad, descendiendo a Tercera División al término de la sesión 99/00 por la vía administrativa al no satisfacer las deudas contraídas con sus jugadores.

El varapalo que sufre la sociedad es considerable y surgen voces que pregonan una división entre directivos y la necesidad de empezar un proyecto alternativo. Este no se demora demasiado y en el verano del año 2000 surge el C.D. Recreación de La Rioja en vistas a sustituir al C.D. Logroñés por si este acaba desapareciendo. Esta desaparición no se produce y ambas entidades conviven en una ciudad que además cuenta con otras realidades futbolísticas como pueden ser el C.D. Calasancio, el C.D. Agoncillo, la Ag.D. Fundación Logroñés, el C.D. Berceo, el C.D. Villegas, el C.D. Yagüe ó el Valvanera C.D. entre otros.

Tanto el C.D. Logroñés como el Logroñés C.F., nuevo nombre elegido tras polémica decisión judicial en 2005 por el C.D. Recreación de La Rioja, llegan a militar juntos en Segunda División B durante la campaña 07/08 conservando la categoría el primero y descendiendo a Tercera División el Logroñés C.F. La situación se vuelve en 2009 dramática e irreversible para los dos y si el Logroñés C.F. renuncia a participar en Tercera División en la temporada 08/09 alegando problemas económicos, el C.D. Logroñés no se queda mucho atrás y tras un par de incomparecencias en el campeonato de Segunda División B es retirado de competición.

HISTORIA DEL CLUB:

1967 – 1970

El Club Deportivo Varea, entidad radicada en el núcleo poblacional del mismo nombre y perteneciente al municipio de Logroño, fue fundado en 1967 con sede social ubicada en el Café Bar Pedro Mari, siendo presidente Don Javier Burgos. El club comenzó en las últimas categorías dentro de la Federación Navarra bajo el amparo de la Delegación de Logroño. El equipo duarante sus inicios jugó en campos itinerantes a falta de uno propio como el Campo de Picona ó el de la Finca Diputación.

1970 – 1980

Durante la primera mitad de la década de los años setenta el club participó en Segunda Categoría Regional siendo presidente Miguel Ángel Martínez Pascual, consiguiendo el ascenso la campaña 73/74. Sin embargo, la temporada 74/75 de debut en Primera Regional vuelve a descender. En esa época toma las riendas del club José Luis Lozano Castillo, trasladando la sede del club al número 17 de la calle Martín Zurbano. Poco tiempo después, volverá Miguel Ángel Martínez a desempeñar la labor de presidente dentro de la sociedad viñadera.

1980 – 1990

Tras años por el desierto futbolístico regional, en la temporada 83/84 participa en Primera Regional con Don Pedro José Acobi González en la presidencia. En esa temporada el equipo viste camiseta roja y pantalón azul y pasa a jugar al Campo de Fútbol El Vivero. De nuevo, la siguiente sesión 84/85 vuelve a competir en Segunda Regional, el equipo pasa por momentos de austeridad y emplea camisa y pantalón blancos, pero termina consiguiendo un nuevo ascenso a Primera Regional donde el equipo logra por fin asentarse en lo que resta de década.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa el club se encuentra en Regional Preferente y tras asentarse en la categoría será cuando de un salto de calidad y acceda a Tercera División por vez primera concluida la temporada 91/92, desde el Campo de Fútbol Municipal de Varea con cabida para 300 espectadores e instalado en la misma pedanía. Tras permanecer cinco campañas consecutivas en medio de la élite riojana al término de la temporada 96/97 desciende a Regional Preferente, destacando en este primer ciclo en Categoría Nacional la sesión 93/94 en la que termina clasificado en la posición decimoprimera. En esta categoría pasa seis largos años hasta que en la sesión 02/03 regresa a Tercera División con nuevos bríos. Con uniforme compuesto por camisa rojiblanca arlequinada y pantalón negro, en esta su segunda etapa empieza dubitativo, pero una gran hornada de jugadores le permite ser cuarto en la edición 04/05 y quinto en la 05/06. Tras dos sendos sextos puestos en las sesiones 06/07 y 07/08, llega el bombazo con el ascenso de la temporada 08/09 con Julio Aranzubia como entrenador del equipo arlequín.

En medio de la tensa situación que vive Logroño a nivel futbolístico por la retirada de los dos principales clubs de la ciudad, otro club capitalino como es el C.D. Varea consigue ascender contra todo pronóstico a Segunda División B. El popular conjunto arlequinado rojiblanco centra las simpatías de los aficionados logroñeses hartos de ver a sus respectivos clubs hundidos en el fango y de la mano de su presidente Ángel Aguado queda Campeón de Tercera División. En la Promoción de Ascenso elimina a la Ag.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético: 1-1 en la capital pacense y 1-1 con gol de Iván Moreno en casa, con victoria por 3-0 en la tanda de penaltis y una gran actuación del guardameta local Pisón, logrando así el ascenso directo. Los arlequinados fundamentan su estructura en una gran cantera de la cual salen constantes frutos y desde antaño basan en ella su filosofía.

En el verano de 2009, la ciudad de Logroño queda huérfana de sus dos máximos representantes hasta la fecha y el empresario Félix Revuelta contacta con Ángel Aguado para adquirir la plaza de los arlequinados. Este estudia la oferta y convencido la acepta, vendiéndola para que el club tras cuarenta y dos años de historia adquiera el nombre de Unión Deportiva Logroñés, tras ser inscrito el 24 de junio en el Registro de Entidades Deportivas del Gobierno de La Rioja, y al dia siguiente en la Federación Riojana de Fútbol, nombre con el que participa y debuta en Segunda División B durante la campaña 09/10 finalizando en noveno puesto. La entidad cambia sus estatutos, su escudo y su indumentaria, la cual transforma en camiseta rojiblanca y pantalón negro como vestía el histórico C.D. Logroñés, además de cambiar de campo pasando al flamante Nuevo Estadio de Las Gaunas.

En 2009 los ex dirigentes vareanos prosiguen con su proyecto original empezando la sesión 09/10 como nueva entidad y con el mismo nombre de C.D. Varea, pero desde la Regional Preferente Riojana, la última categoría amateur de la Comunidad. Con Ángel Aguado en la presidencia y desde el Campo de Fútbol Municipal de Varea, el equipo regresa a Tercera División tras terminar segundo clasificado, junto a los recién creados S.D. Logroñés y U.D. Logroñés “B”, equipo dependiente del club refundado.

El 20 de noviembre de 2009, la U.D. Logroñés comienza el proceso voluntario de transformación en Sociedad Anónima Deportiva, culminando el 26 de enero de 2010 con Félix Revuelta como máximo accionista, siendo comunicado al Consejo Superior de Deportes y efectivo en verano de 2010 ya con el nuevo nombre de Unión Deportiva Logroñés, S.A.D.

2010 – 2020

Durante la campaña 10/11 el club rojiblanco intenta el asalto a los puestos que dan derecho a promocionar, acechándolos sin fortuna pero demostrando una clara voluntad de crecer que es refrendada con el sexto puesto a pocos puntos del éxito. En la edición 11/12 presenta dos caras puesto que si bien en la primera parte del campeonato la plantilla se muestra desacoplada y suma pocos puntos, a partir de la segunda se manifiesta muy fuerte empezando una espectacular remontada que le lleva a escalar numerosas posiciones hasta el punto de concluir quinto quedándose con las ganas de que hubieran unas pocas jornadas más para poder promocionar.

Sin embargo, lo que parece un camino abierto para colocarse entre los primeros clasificados y tener con ello aspiraciones para tratar de ascender, con la sesión 12/13 todo estalla por los aires tras el ascenso de la S.D. Logroñés a su mismo grupo y categoría, estableciéndose una guerra sin cuartel de la que ambos sobreviven pero quedan lastimados al ser los unionistas decimocuartos a cuatro puntos de la Sociedad Deportiva, décima clasificada. En la edición 13/14 se invierten los papeles y ambas sociedades continúan sus hostilidades por ver quién de las dos gana la batalla para conseguir hacerse con la mayor parte de la afición futbolística local, pareciendo los unionistas dar un paso al frente al ser decimoprimeros mientras su gran rival, la S.D. Logroñés, cae al decimoséptimo puesto y desciende a Tercera División. Despejado el horizonte en la categoría y con la S.D. Logroñés en un escalafón más bajo, durante la temporada siguiente 14/15 los unionistas acaparan a los mejores jugadores de su área de influencia y atraen a notables fichajes con los que consiguen dar un salto en la clasificación y quedar cuartos en Liga en un Grupo I donde compiten clubs gallegos, castellano-leoneses, asturianos, cántabros y la presencia puntual del Real Murcia C.F. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División por primera vez en su historia, los rojiblancos se enfrentan en Cuartos ante el Huracán Valencia C.F., conjunto con el que empatan 1-1 en casa cayendo derrotados y eliminados una semana más tarde en la localidad valenciana de Torrent por 2-1.

Repitiendo durante la campaña 15/16 en el Grupo I ante casi idénticos rivales, la trayectoria de los logroñeses en Liga es muy similar a la del curso anterior finalizando nuevamente cuartos y teniendo la oportunidad, por segunda vez consecutiva, de tratar de ascender a la categoría de plata. Designado mediante sorteo enfrentarse en Cuartos al Villarreal C.F. «B», los rojiblancos superan a los valencianos gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio después de empatar 0-0 en casa y 1-1 en la localidad castellonense, accediendo a una Semifinal donde ante el Sevilla Atlético caen eliminados al ser derrotados por la mínima en casa, 0-1 y no pasar del empate 0-0 en el encuentro de vuelta en tierras andaluzas. Tras dos temporadas consecutivas acercándose al objetivo del ascenso, en las campañas 16/17 y 17/18, resueltas respectivamente con una sexta y séptima plaza, la fortuna les es esquiva y la presencia de rivales con mayor potencial deportivo les aparta de los puestos de cabeza causando frustración en sus seguidores.

En el verano de 2018 llegan nuevos jugadores, el entrenador Sergio Rodríguez continua al frente del primer equipo y, emplazados en el Grupo II donde predominan los clubs vascos el equipo rojiblanco rinde a un elevado ritmo protagonizando un intenso duelo con el Real Racing Club para ver quién de los dos consigue la primera plaza yendo ésta a parar, por su mayor calidad, al conjunto cántabro. Clasificados en segundo puesto, en Cuartos le espera el C.D. Badajoz, representante extremeño al que se imponen en la localidad pacense por 0-1 y con el que empatan en casa 3-3 en un enorme encuentro no pudiendo, ya en Semifinales, doblegar a un Hércules de Alicante C.F. que les derrota en tierras valencianas por 3-1 y con el que empatan 0-0 en casa siendo eliminados.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D.

 

 

Escudo Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D.
  • Ciudad: León
  • Provincia: León
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 30 de abril de 1922
  • Fecha de federación: 2 de abril de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Cultural y Deportiva Leonesa (1922-2001)
  • Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D. (2001-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1954/55

 

1 Liga de Primera RFEF:

  • 2024/25

 

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1928/29
  • 1998/99
  • 2016/17

 

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2016/17

 

6 Ligas de Tercera División:

  • 1958/59
  • 1967/68
  • 1970/71
  • 1973/74
  • 1985/86
  • 1994/95

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Reino de León
  • Año de inauguración: 20 de mayo de 2001
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Antonio Amilivia (2001-2008)
  • Estadio Municipal Reino de León (2008-)
  • Capacidad: 13.451 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Guzmán (1923-1931)
  • Campo de San Mamés (1939-1940)
  • Campo de La Corredera (1940-1945)
  • Campo de El Ejido (1945-1955)
  • Campo de La Puentecilla / Antonio Amilivia (1955-2001)
  • Estadio Municipal Reino de León (2001- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cultural y Deportiva Leonesa

UNIFORMES DE LA CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
uniformes Cultural y Deportiva Leonesa

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEÓN:

El comienzo del fútbol en la ciudad de León tuvo lugar alrededor de principios de la segunda década del s. XX, concretamente hacia 1911 cuando el ex-jugador del Real C.D. de La Coruña Arturo Zato realiza en el Parque de la capital leonesa las primeras exhibiciones de balón junto al gran aficionado Bernardo Quijano. Estas muestras no pasan desapercibidas entre la juventud local que se concentra llena de curiosidad junto a Zato y tras un tiempo de aleccionamiento, ese mismo año confeccionan una selección que se enfrenta al Gijón Sport Club.  La semilla ya está plantada y desde entonces se disputan encuentros teniendo como principales protagonistas a estudiantes del Colegio de los Agustinos, una semilla que sin embargo tarda en fructificar en forma de club, surgiendo a finales de década el Club Victoria.

Con posterioridad surge su gran rival, la Sociedad Gimnástica Leonesa, entidad con la cual mantiene una tremenda rivalidad que llega a causar más de un disgusto a jugadores propios y aficionados. Ambas son sociedades con escasa organización, pocos medios y aún menos experiencia pero que cuentan con una gran ilusión y ganas de aprender para convertirse en referentes para sus aficionados. León en esas fechas carece de un terreno de juego apropiado para estos menesteres y tal precariedad hace que ambas sociedades sigan disputando sus encuentros en el Parque, llevando prácticamente todo el avío los jugadores desde casa y jugando sin árbitro que medie entre los contendientes. La grandiosidad de este deporte va calando entre el público que poco a poco se da cita en este singular campo de juego y con el paso del tiempo los aficionados y curiosos que se acercan al Parque leonés empiezan a tomar partido en pos de apoyar a uno u otro club en función de la simpatía que les ocasionen.

Tras los éxitos de las Olimpiadas de Amberes en 1920, los dos clubs que recogen las inquietudes de la juventud local deseosa de practicar un deporte que causa sensación en todo el país, contienden frente a otros clubs de la provincia y limítrofes surgiendo la necesidad de crear una federación en el ámbito castellano-leonés que sea independiente de la Federación Regional Asturiana de Clubs de Foot-ball, organismo en el cual desde el 30 de junio de 1919 están adscritos los clubs asturianos, leoneses y palentinos, habiéndose incorporado más tarde zamoranos y burgaleses. Esta necesidad no cuaja en los primeros años veinte y mientras tanto, los enfrentamientos de los clubs leoneses encuentran como principales rivales a clubs asturianos con gran asiduidad.

Iniciados los años veinte, la ciudad de León alberga además de la citadas, otras asociaciones que practican fútbol como el Atlétic Leonés, el Sparta F.C., el Salvador F.C., el Sport Fortuna F.C., el representante del Colegio de los PP. Agustinos ó el Santa Marina F.C., clubs todos ellos plenamente amateurs que animan el ambiente futbolístico pero que no llegan a constituir por sí solos una poderosa entidad que cautive la atención de gran parte de los aficionados leoneses.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

A principios de 1922 surge en la ciudad una iniciativa deportiva que pretende ofrecer un concierto deportivo diferente al existente. Liderado por Miguel Díez Gutiérrez-Canseco y presidido por Ignacio García, se confecciona un comité cuya misión es constituir una nueva asociación que reúna lo más variado del deporte leonés e integre a las mujeres como parte fundamental dentro de un proyecto que pretende convertirse en toda una hermandad. En las distintas asambleas que se realizan en los meses de marzo y abril se abren las puertas al excursionismo, al turismo, a la gimnasia y a cualquier actividad deportiva que suponga una fuente de cultura, adquiriendo el proyecto leonés una dimensión muy similar a la de los antiguos clubs recreativos onubenses constituidos por los británicos.

Llegados a finales de abril la iniciativa está muy avanzada y el domingo día 30 se celebra una asamblea constitutiva en el salón de actos del Casino de León en la cual se elige una junta directiva presidida por Miguel Díez Gutiérrez-Canseco, se redacta el acta de nacimiento de la sociedad Cultural y Deportiva Leonesa, nombre definitivo de la asociación que responde a su voluntad y finalmente se aprueban unos estatutos que han venido estudiándose con antelación. Entre los deseos de la sociedad urge la posesión de un terreno de juego donde poder desarrollar sus actividades al aire libre, entre ellas el fútbol, una sección habilitada en junio cuyo responsable es Valentín Belinchón, iniciándose conversaciones con el ayuntamiento para la cesión de unos terrenos junto al Parque. La construcción del campo de deportes se retrasa más de la cuenta y a los problemas administrativos se unen los técnicos, tardándose en allanar los montículos existentes en el Parque varios meses hasta que en 1923 se consigue el propósito con la inauguración de un terreno de juego que será bautizado como Campo de Guzmán. La apertura del recinto deportivo supone un espaldarazo importante para las ansias de los aficionados locales y de los distintos clubs existentes, deseosas de constituir una federación regional que sea autónoma respecto a la Federación Asturiana de la que han dependido durante años.

La Cultural y Deportiva Leonesa no es ajena a este movimiento y junto a la Gimnástica Leonesa, delega en un representante que transmite su sentir en la reunión constitutiva de la flamante Federación Castellano-Leonesa de Clubs de Foot-ball que tiene lugar el 2 de abril de 1923 en la ciudad de Valladolid.  Meses después y en pleno verano se procede a la inauguración del campo situado frente al Hostal de San Marcos, lugar en el que se habilita un terreno de juego en el que debuta la Cultural y Deportiva Leonesa el 5 de agosto teniendo como invitado al conjunto palentino de La Salle con el resultado favorable de 3-0. Los culturales emplean camisa gris con pantalón azul, luciendo en su elástica el escudo diseñado por Máximo Sanz, constando entre sus filas algunos jugadores procedentes de la Gimnástica Leonesa y del Club Victoria como: Pereira, Argüello, Larraz, Manolo, Camilo y Ardilla; a los cuales posteriormente se sumarán otros formados en el Colegio Belinchón. En enero de 1924 es elegido presidente D. Valentín Belinchón.

Miembro fundador de la Federación Castellano-Leonesa, ese mismo año empieza a competir en la Primera Categoría Grupo A adoptando como uniforme definitivo camisa y pantalón blancos, colores que ya nunca reemplazará. Varias son las ediciones que se adjudica con una cantera plenamente local a la que a partir de 1927 se le añaden jóvenes futbolistas procedentes de Asturias y provincias limítrofes. El club comienza a competir en la península frente a rivales de renombre y con una plantilla de bastante nivel gana varios trofeos consiguiendo ingresar en la edición inicial 28/29 en el Grupo B de Segunda División del recién estrenado Campeonato de Liga, torneo en el que se proclama Campeón tras quedar empatado a puntos con el Real Murcia F.C. En la edición 29/30, el club presidido por D. Crisanto Sáenz de la Calzadano no corre la misma suerte dentro de una categoría que ha quedado reducida a un grupo único, resultando décimo y colista, descendiendo a Tercera División.

1930 – 1940

La campaña 30/31 la disputa en el Grupo I de Tercera División finalizando sexto en un campeonato en el cual aflora la pérdida de calidad en su plantilla y se evidencia una decadencia que comienza a ser alarmante. Es la época del profesionalismo y las mejores figuras sufren la tentación del dinero y marchan a otros clubs. Este éxodo provoca que el nivel del equipo descienda alarmantemente y los resultados no acompañen cosechándose unas derrotas muy abultadas. El público antes entusiasta ya no acude, se vacía el Campo de Guzmán y no hay dinero para desplazamientos y nuevos fichajes. La tensión se palpa en el ambiente y el 5 de julio la junta directiva dimite siendo sustituida por otra que se muestra incapaz en los meses posteriores de conformar una plantilla capaz de luchar en el torneo de Tercera División.

Paralelamente la afición disgustada se divide y surge un nuevo proyecto en forma de Unión Deportivo Leonés, sociedad nacida el 14 de agosto de 1931 cuyos miembros proceden desencantados mayoritariamente de la Cultural. Tal es la magnitud de los acontecimientos que desbordada por la escasa respuesta de aficionados y clubs hermanos en la ciudad, los cuales se niegan a cederles jugadores, que a finales de 1931 la sección balompédica de la Cultural se disuelve ante la imposibilidad de continuidad y sin haber podido estrenar el nuevo Campo de San Mamés recientemente construido.

El relevo futbolístico lo asume a partir de entonces el Unión Deportivo Leonés, club que deambulará a caballo entre la Primera y Segunda Categoría hasta que desaparezca en 1934. León no consigue tener un club poderoso y posteriormente surge el Recreo Industrial Club, quien impulsado por empresarios consigue llegar a Segunda Categoría y convivir con el U.D. Leonés en la campaña 33/34, aunque acabará desapareciendo en 1935. En abril de 1935 se funda el León Foot-ball Club con la base del desaparecido Recreo Industrial Club en lo que parece el enésimo proyecto de consolidar un club entre la sociedad local. Este es más efímero y desaparece en agosto de 1935. Entre septiembre y octubre de 1935 llega el turno de la Sociedad Cultural Leonesa, con mimbres del antiguo León F.C. y otros procedentes de distintos lares. Disputa el campeonato de Primera Categoría y con el estallido de la Guerra cesa sus actividades y desaparece.

Una vez finalizada esta, existen en el verano de 1939 varios equipos de reciente cuño que disputan amistosos a falta de competición oficial. El que más destaca es el S.E.U. de León, formado por miembros del sindicato de estudiantes universitarios, el cual dispone como terreno de juego el Campo de San Mamés. Son nuevos tiempos, mandan los militares y afines al nuevo régimen y desde la FEF se invita a las grandes ciudades a participar en sus Ligas poniendo especial hincapié en que se conformen escuadras que ofrezcan un nivel cualitativo aceptable. Las autoridades leonesas informadas de tal solicitud prenden la idea de recuperar y reflotar la sección futbolística de la Cultural y Deportiva Leonesa que cesó su actividad en 1931 y cuyo brillante historial fue motivo de orgullo para los leoneses.

Tras varias reuniones con la directiva del S.E.U de León se establece tomar como base para la nueva plantilla de la Cultural a gran parte de sus jugadores a los que se sumarán otros seleccionados entre los distintos clubs locales existentes y otros procedentes del resto del país, consolidándose el nuevo proyecto el 12 de noviembre después de una inactividad de siete años y en el que el sustento popular tiene un gran peso con las aportaciones económicas de parte de los vecinos, así como por parte de las autoridades, con las quinientas pesetas donadas por Gobernador Civil de León, D. Carlos Pinilla. Electo presidente resulta Francisco González Valdés. En principio juegan en el Campo de San Mamés, para en 1940 pasar al Campo de la Corredera.

1940 – 1950

El club debuta en Primera Categoría en la temporada 40/41, proclamándose Campeón absoluto y consiguiendo participar en el torneo de clasificación para ascender a Segunda División, torneo este que domina de la mano del entrenador Amadeo Sánchez. En prácticamente dos años la Cultural y Deportiva Leonesa ya está en Segunda División, estrenándose en la temporada 42/43 bajo la presidencia de Francisco González García con un tercer puesto que casi le permite ascender. A partir de aquí muchos jugadores se disgregan y la entidad pierde enteros, culminando con el descenso a Tercera División de la temporada 44/45.

En esta categoría pasa en 1945 a jugar al Campo de El Ejido, sede del Deportivo Maestranza de León -club fundado en 1943 como Maestranza Balón Club por miembros de la Maestranza Aérea de León, el cual se fusiona en 1945 con el Club Deportivo Leonés- y en ella permanecerá durante ocho temporadas consecutivas, asentándose cómodamente y teniendo opciones de ascender a Segunda División, caso de la temporada 46/47 en la que tras ser segundo participa en la Fase Intermedia de la cual es eliminado por dejarse vencer ante el Albacete Balompié.

1950 – 1960

En la década de los años cincuenta, la mejor de la entidad leonesa, entra en la presidencia D. Antonio Amilibia Zubillaga en el mes de junio de 1951, quien rodeado de gente experta hace que el club suba enteros, pues en la campaña 52/53 consigue de nuevo retornar a Segunda División al ser subcampeón en Liga y segundo en la Liguilla tras la R.S. Gimnástica de Torrelavega, y por delante del C.D. Mataró, U.D. Salamanca y Club Sestao.

escudo CF Jupiter Leones

En 1953 firma un convenio de filiación con el C.F. Júpiter Leonés, club nacido en 1929 que viste en sus inicios camisa grana y pantalón negro, el cual acaba de ascender a Tercera División, pasando a vestir totalmente de blanco. En la temporada 53/54 queda cuarto y acaricia con la yema de los dedos la Primera División, objetivo que no se le escapa en la siguiente edición, 54/55, en la que se proclama Campeón siendo entrenador Román Galárraga.

La Cultural y Deportiva Leonesa debuta en Primera División durante la temporada 55/56, su única temporada, finalizando decimoquinto y penúltimo, muy descolgado y con tan solo cinco victorias. Por su plantilla pasarán hombres como: Cosme, Ponte, Foces, Barragán, Chiki, Barbeito, Rabadán, Vallejo, Nino, Galbis, Gallo, César Rodríguez, Chas, Pueyo, Miche ó Raúl. Pese a ello, la afición no se desilusiona y socialmente se consigue estrenar el Campo de la Puentecilla el 23 de octubre de 1955, sede que será del equipo hasta 1998. Tras el descenso, el club inicia un periodo en el que consigue mantenerse en Segunda División la temporada siguiente 56/57 -en la que finaliza sexto entrenados por el chileno Higinio Ortúzar-, pero no en la 57/58, en la que desciende a Tercera División. Su paso por la categoría de bronce resulta efímero y al final del campeonato 58/59, tras ser primero en su grupo se impone en la final a la U.D. Amistad de Zaragoza y asciende a Segunda División: empate 0-0 en la ida y victoria por 4-2 en casa.

1960 – 1970

Tres serán en esta ocasión las temporadas en las que milite en Segunda División bajo el mandato de Demetrio Villalón, destacando el séptimo puesto de la campaña 60/61 entrenados por el bilbaíno Juan Ruiz. En la sesión 61/62 desciende a Tercera División al ser colista del grupo I e inicia un calvario de casi una década en la categoría de bronce de la que se muestra incapaz de salir pese a tener varias ocasiones de hacerlo. Ya en la campaña 65/66 queda subcampeón y pierde el ascenso ante el C.D. Cartagena después de tres encuentros: derrota por 2-1 en la ciudad departamental, 1-0 en casa y desempate en Madrid con igualdad final 0-0. Se decide resolver la eliminatoria por el mayor número de corners lanzado y vencen los cartageneros por once a diez.

En la edición 67/68 queda Campeón de su grupo y disputa dos eliminatorias para ascender. En la primera supera a la S.D. Huesca tras tres encuentros: derrota por 2-1 en Huesca, 1-0 en casa y 2-0 favorable en el desempate celebrado en León. En la Final pierde 2-0 frente al Onteniente C.F. y en casa no supera el empate con 1-1.

1970 – 1980

El ascenso llega en la temporada 70/71 cuando se proclama Campeón de grupo con un punto de ventaja sobre el C.D. Orense. En la temporada 71/72 el equipo blanco tiene una buena plantilla y quedan quintos en la categoría de plata entrenados por el toledano Rafael Yunta, pero la desbandada de algunos miembros importantes como: Godoy, Maño, Larrauri ó el goleador Marianín; hace que descienda a Tercera División en la sesión 72/73. En su grupo de la campaña 73/74 no encuentra oposición y al final consigue el ascenso con holgura.

Su paso por Segunda División en la temporada 74/75 es efímero, pues sólo se consiguen cinco victorias y acaba último, descolgado y con problemas. Esta es su última campaña en la élite, ya que desde entonces el club leonés inicia un camino descendente que le lleva a peregrinar entre la Segunda División B y la Tercera División en lo sucesivo. En las temporadas 75/76 y 76/77 milita en Tercera División, escapándose el ascenso a Segunda División por escaso margen en esta última. El segundo puesto obtenido hace que ingrese en la recién creada Segunda División B durante la sesión 77/78.

1980 – 1990

En esta categoría permanece seis campañas consecutivas con unas plantillas que no consiguen devolver a la entidad leonesa a Segunda División A. Con el paso del tiempo la desilusión se apodera del club y tras el aviso de la campaña 81/82 llega el descenso a Tercera División de la edición 82/83. El club toca fondo en esta categoría y pese a los esfuerzos que realiza por escapar de ella pocos son los resultados que obtiene. En la temporada 83/84 es subcampeón y disputas dos eliminatorias: se impone al C.D. Eldense, con empate 0-0 en casa y victoria por 0-1 en Elda. En la Final cae ante el F.C. Barcelona Aficionados: empate a uno en casa y derrota por 2-0 en la ciudad condal.

En la sesión 84/85 es nuevamente subcampeón. Se enfrenta nuevamente en la Promoción con el C.D. Eldense: victorias por 2-0 en casa y 1-2 en Elda. En la final cae con estrépito ante el Betis Deportivo Balompié: 9-1 en Sevilla y 1-2 en casa. En la edición 85/86 es Campeón, pero cae otra vez en la Promoción, ahora frente al C.D. Endesa As Pontes:  empate a uno en la localidad coruñesa y a cero en casa. En los penaltis es eliminado. Es por fin en la campaña 86/87 cuando asciende a Segunda División B debido a la ampliación de grupos que sufre esta, al ser segundo y ocupar una de las tres plazas en juego que conceden el ansiado ascenso.

1990 – 2000

Con este ascenso el club leonés inicia un ciclo de veinte años casi consecutivos en Segunda División B, a excepción de la campaña 94/95 en Tercera División. Durante esta temporada en la ahora cuarta división disputa una Promoción de Ascenso a Segunda División B que resuelve favorablemente al imponerse a: C.D. Carabanchel, Viveiro C.F. y Real Titánico; retornando a la categoría de bronce, mientras que en su ya larga estancia en esta categoría seis son los intentos que realiza para ascender a Segunda División A, todos malogrados.

Ya en la edición 95/96 tras ser cuarto en Liga entrenados por el pontevedrés Manuel Tomé, realiza una pésima Promoción con ninguna victoria a su favor que le lleva a ser superado por: U.D. Las Palmas, Elche C.F. y Club Gimnàstic de Tarragona. En la campaña 97/98 llega la segunda oportunidad tras ser cuarto, esta vez bajo las órdenes del técnico leonés Álvarez Tomé. En esta ocasión repite las cero victorias y es superado por: F.C. Barcelona «B», Real Madrid C.F. «B» y Cádiz C.F. En febrero de 1998 entra en la presidencia Juan Díez Guisasola. La temporada 98/99 se proclama Campeón de su grupo, pero en la liguilla falla al ser último tras: Córdoba C.F., Cartagonova F.C. y Racing Club de Ferrol.

2000 – 2010

En la sesión 00/01 es subcampeón con el vigués Antonio Gómez y en la Liguilla queda a un punto del Xerez C.D., superando a C.D. Toledo y U.D. Atlético Gramanet, coincidiendo con su transformación en Sociedad Anónima Deportiva tras completarse el proceso el 6 de junio de 2001, paso tras el cual adopta el nombre de Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D. Jose Luís García de Celis toma la presidencia del club leonés. En la campaña 01/02 es otra vez subcampeón; en la Liguilla el equipo dirigido por Álvarez Tomé es último tras: Getafe C.F., C.D. Motril y Cte. d’E. L’Hospitalet. En la 03/04 tras ser cuarto en Liga realiza una buena Liguilla y queda a un punto de la U.E. Lleida. Detrás quedarán Real Club Celta de Vigo «B» y U.D. Pájara Playas de Jandía. En los años siguientes el club entra en un profundo bache y sus resultados no son los esperados tanto por afición como por entidad, siendo relegado a puestos rezagados en los que incluso se teme por su descenso.

A partir de la temporada 08/09 los leoneses empiezan a respirar y en esta precisa campaña son subcampeones entrenados por Álvaro Cervera, entrando en una Promoción en la que son eliminados por el Cte. d’E. Sabadell F.C.: 1-1 en la ciudad barcelonesa y 0-1 en casa; siendo sin lugar a dudas menos productiva la campaña 09/10 en la que son duodécimos. Cabe destacar que entre 1998 y 2001 juega en el Municipal de Puente Castro, inaugurando el Nuevo Antonio Amilibia el día 20 de mayo de 2001, en un partido de promoción de ascenso a Segunda División A frente al Xerez C.D., con resultado de 1-0 favorable para los leoneses con gol de Iban Espadas.

2010 – 2020

La década de los años diez no empezó bien para el club leonés significando la temporada 10/11 un paso atrás en su historia pues, decimocuarto en Liga y con la categoría salvada deportivamente tras un mal inicio del campeonato, el club fue denunciado por impago no pudiendo hacer frente a la cantidad reclamada por la plantilla siendo descendido administrativamente a Tercera División. El castigo causó una crisis en el seno de la afición, preocupada por el talante adquirido por la sociedad, intentando en la campaña 11/12 recomponerse en un Grupo VIII castellano-leonés donde su presencia resultó un gran atractivo para sus rivales y se saldó con una discreta tercera posición. Clasificado para la Promoción de Ascenso, la ronda de Cuartos fue su sepultura no pudiendo superar al Real Racing Club de Santander «B» al empatar 2-2 en casa y en la capital cántabra 0-0 al prevalecer el valor doble de los goles a domicilio, resultando la eliminación una nueva frustración para sus seguidores.

En la sesión 12/13 la Cultural y Deportiva Leonesa se topó con un poderoso Burgos C.F. que se llevó el título quedando relegado al segundo puesto, acudiendo a una Promoción de Ascenso en la cual superó en Cuartos al C.F. Unión Viera, de Las Palmas de Gran Canaria empatando 1-1 en la capital canaria y venciendo 4-1 en casa, haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio en Semifinales ante el Atlético Mancha Real tras victoria 1-0 en casa y derrota 2-1 en el municipio jiennense, consiguiendo el ascenso a Segunda División B en la Final al imponerse al C.D. Universidad de Oviedo con quien empató 1-1 en casa y derrotó en la capital asturiana por 1-2. Regresar a la categoría de bronce no fue fácil, como tampoco obtener la continuidad en la edición 13/14 dentro del Grupo I con una decimocuarta plaza que se tuvo que trabajar mucho en conseguir, siendo más cómoda la temporada 14/15 en la que séptimo incluso se acercó relativamente a los puestos de lucha por el ascenso.

De nuevo séptimo clasificado en la campaña 15/16, en la sesión 16/17 con Rubén de la Barrera como entrenador el club leonés y mediante un emocionante y disputado torneo, se alzó con el primer puesto empatado a puntos con el Real Racing Club santanderino y dos puntos por encima del Real Club Celta de Vigo «B» acudiendo a la Eliminatoria de Campeones con mucha ilusión, solventándose sus aspiraciones de forma exitosa al vencer 0-2 frente al F.C. Barcelona «B» y de nuevo en casa por 2-1, resultados que le brindaron el ascenso a Segunda División tras más de cuarenta años ausente. Lograr la permanencia en la edición 17/18 fue la principal misión del club blanco, pero a pesar de sus intentos y aunque se rozó tal deseo, al final no se consumó pues una dolorosa derrota a domicilio frente al C.D. Numancia de Soria y los empates a domicilio de U.D. Almería ante el C.D. Lugo y del Albacete Balompié contra el C.D. Tenerife le dejaron decimonoveno y descendido a Segunda División B.

Volver al tercer nivel nacional fue admitido como algo normal en un club habitualmente acostumbrado a esta categoría a lo largo de muchas décadas, siendo su participación en el Grupo I del campeonato 18/19 bueno, aunque no colmó su entrada en el Play Off de Ascenso al ser quinto empatado a puntos con el Real Madrid Castilla, resultando el curso 19/20 especial a causa de la crisis sanitaria de 2020 que, en marzo y restando todavía diez jornadas por disputar cuando los leoneses iban segundos tras la U.D. Logroñés, obligó a la Federación Española a suspender el torneo no siendo reanudado en lo sucesivo. Llegados a mayo se aprobó que a principios de julio los cuatro primeros clasificados pudieran promocionar mediante eliminatorias a encuentro único y en terreno neutral, superando los blancos en Cuartos al Yeclano Deportivo por 4-1 y empatando en Semifinales 2-2 ante el Ct.d’E. Sabadell F.C. quedando eliminado desde el lanzamiento de penas máximas.

2020 – 2030

Siguiendo el club leonés en Segunda División B, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo I queda fraccionado en dos mitades participando la Cultural y Deportiva Leonesa en el Subgrupo B siendo los blancos segundos precedidos por el Burgos C.F. Dicho puesto le conduce a disputar la Fase de Ascenso a Segunda División donde, pese a su esfuerzo, no obtiene buenos resultados finalizando sexto en el cómputo general.

Ubicado en el Grupo I de la nueva Primera RFEF, la campaña 21/22 es decepcionante para el conjunto leonés al terminar decimosegundo, muy lejos de las primeras plazas tal cual sucede en la sesión 22/23 siguiendo en el mismo grupo cerrada con la décima posición. La llegada de nuevos jugadores y un cambio de sistema ilusionan de nuevo al club en la edición 23/24 cuando se lucha por ocupar una de las cinco primeras plazas, objetivo que se escapa finalmente al ser sexto quedándose con la miel en los labios. En la temporada 24/25, de la mano del técnico Raúl Llona, el titular del Estadio Reino de León comanda el Grupo I con autoridad intuyéndose el ascenso directo a Segunda División, pero una serie de malos resultados al final conceden también tal privilegio a la S.D. Ponferradina, resolviéndose todo en una emocionante última jornada en la que los leoneses empatan en casa 1-1 con el F.C. Andorra mientras los bercianos se imponen 0-2 a domicilio al Sestao River Club igualando ambos a puntos, pero con mejor gol average para los blancos que supone su ascenso a la categoría de plata.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Archivo privado de Eugenio Llamas García.
  • Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa. Roberto Fernández García.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Izarra

 

titular Izarra

 

Escudo C.D. Izarra de Estella

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Izarra
  • Ciudad: Estella / Lizarra
  • Provincia: Navarra / Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra / Nafarroako Foru Komunitatea
  • Fecha de constitución: 6 de enero de 1924
  • Fecha de federación: 13 de junio de 1926

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Izarra Beti Aurrera (1924-1941)
  • Club Deportivo Izarra (1941-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1989/90
  • 2007/08
  • 2008/09
  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Merkatondoa
  • Año de inauguración: 11 de noviembre de 1928
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Merkatondoa (1928-1941)
  • Estadio de San Andrés (1941-1978)
  • Estadio Merkatondoa (1978-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Pieza del Conde (1924-1928)
  • Estadio Municipal Merkatondoa (1928- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO IZARRA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Izarra Estella

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO IZARRA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ESTELLA:

Se inició la práctica del fútbol en la ciudad de Estella allá a finales de los años diez influenciada claramente por la cercanía con la capital Pamplona y más concretamente por las numerosas localidades guipuzcoanas que con anterioridad lo venían desarrollando. Este fútbol en estado inicial era practicado por la juventud local formándose equipos de escasa trayectoria que desaparecían tan rápidamente como eran creados, no siendo originada sociedad alguna que fuese inscrita en la Federación Guipuzcoana previamente a los años veinte.

En 1920 aparece en la localidad el Sport Club Estellés, cuyos miembros practicaban deportes como el tenis o el patinaje. Con la entrada de jóvenes estudiantes en el club se crea un equipo de fútbol que se enfrente al Órdenes Militares en la Pieza del Conde. Con el paso del tiempo, el S.C. Estellés pierde empuje y surgen en 1922 otros como el C.D. Iberia y el C.D. Estrella los cuales se enfrentan a los soldados del Órdenes Militares. El C.D. Iberia aglutinaba a jóvenes de clase social acomodada, mientras que el C.D. Estrella estaba formado por jovenes de clase obrera. Estos clubs contaban con primer equipo y también con equipo de reservas, reduciendo la práctica del fútbol a encuentros amistosos.

El 22 de febrero de 1925 se funda la Unión Atlética Estellesa de la unión de los clubs existentes, los cuales aportan sus mejores jugadores para formar una sociedad que represente a la localidad en competición. Así pues para la temporada 25/26 dos serán los clubs que participen en competición dentro de la Federación Guipuzcoana, a la vez que en federarse; C.D. Estrella y la Unión Atlética Estellesa, siendo encuadrados en Segunda Regional Grupo B dentro del Distrito de Pamplona junto a la Unión Sportiva de Pamplona y el U.C. Villavés.

El testigo lo tomará para la sesión 26/27 el Unión Club Estellés encuadrado en Segunda Categoría Serie A junto a la Unión Sportiva y el C.D. Indarra, ambos de Pamplona y la Asociación Tudelana. Sin embargo estos clubs no logran consolidar el fútbol de la localidad a nivel federado volviéndose a la disputa de partidos de carácter amistoso.

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

A estos primeros destellos de competición federada pronto le sigue el Izarra Beti Aurrera. El club que nos ocupa se funda el 6 de enero de 1924 bajo la presidencia de José Lizaso Izaguirre vistiendo camisa azul y blanca a rayas con pantalón azul oscuro como indumentaria, el cual disputa sus encuentros en el Campo de la Pieza del Conde e inscribiéndose posteriormente el 13 de junio de 1926 en la Federación Guipuzcoana,  organismo donde compite en las últimas categorías regionales. Dado que en la localidad guipuzcoana de Eibar existía ya un club federado con el nombre de C.D. Izarra, la Federación Guipuzcoana le exige que se inscriban con otro nombre siendo elegido el de Izarra Beti Aurrera. Gracias al carácter multideportivo de la entidad estellesa durante esos tiempos en agosto de 1926 se organiza la vuelta ciclista a Estella de carácter internacional, siendo el ciclismo un deporte destacado entre sus actividades.

Durante la temporada 27/28 debuta en la Serie C encuadrado en el Distrito de Pamplona junto con el C.D. Indarra. Anteriormente la falta de rivales de prestigio en su zona le obligó a enfrentarse en la mayoría de las ocasiones a rivales guipuzcoanos y de la capital pamplonesa casi siempre en torneos amistosos, permaneciendo en esa tesitura hasta bien avanzados los años veinte. Pese al entusiasmo inicial del resto de clubs de la localidad, el Izarra B.A. pronto impone su primacía sobre el resto de clubs de Lizarra y comienza a aglutinar a la afición estellesa. El 21 de mayo de 1928 queda constituida la Federación Navarra de Fútbol y el Izarra B.A. ingresa en esta compitiendo en los campeonatos que organiza hasta bien avanzados los años treinta.

1930 – 1940

En un primer momento queda encuadrado en Primera Categoría  junto a los pamploneses C.A. Osasuna y C.A. Aurora. El 11 de noviembre de 1928 estrena el Stadium Merkatondoa en un encuentro de Primera Categoría frente al Club Atlético Osasuna saldado con un 0-3 a favor de los rojillos. El club lizarratarra pasa la temporada 30/31 a jugar en Segunda Categoría y en la sesión 34/35 es relegado a jugar en Tercera Categoría hasta que la Guerra Civil estalla y se impone un periodo de inactividad obligado.

1940 – 1950

Una vez finalizada la Guerra Civil el fútbol local se recompone rápidamente y surgen nuevas entidades como el Educación y Descanso Estella, el C.D. Arsenal ó el Deportivo Industrial Alda. En enero de 1941 el Izarra B.A. que viene compitiendo en Primera Categoría cambia de nombre al igual que su estadio que pasa a ser denominado San Andrés, adquiriendo el nuevo de Club Deportivo Izarra y emprendiendo una ascensión deportiva que lo lleva a Tercera División en 1943 y a ganar el Campeonato Amateur de Navarra de ese mismo año. Este club estará compuesto por jóvenes de la localidad los cuales provienen de otros dos conjuntos de Lizarra que nutren a la sociedad más representativa: el Alegre F.C. y la Urbaza Peña.

Su primera etapa en Categoría Nacional no es significativamente brillante, ocupando casi siempre los últimos lugares de la clasificación hasta que llega el descenso al final de la sesión 47/48. La parte positiva de esta presencia es el paso por el campo estellés de clubs de gran prestigio como el Club Atlético Osasuna, C.D. Logroñés, C.D. Alavés, Real Unión Club de Irún y Zaragoza C.F.. Sin embargo su paso por Primera Regional es efímero y a la conclusión de la temporada 48/49 está de nuevo en Tercera División. Es entonces cuando en la localidad estellesa surge otro club modesto, el C.D. San Andrés.

1950 – 1960

El C.D. Izarra estellés encuadrado con clubs guipuzcoanos, navarros y riojanos, toma pulso a la categoría y permanece en ella durante siete temporadas consecutivas manteniendo ahora sí un nivel más elevado que en su etapa anterior, destacando el séptimo puesto de la edición 50/51 con Pedro Barnó Arriaga en la presidencia, hasta que llega el descenso en la sesión 55/56. El C.D. Izarra retorna a Primera Regional la temporada 56/57 consiguiendo de nuevo el ascenso a categoría nacional tras la conclusión de esta, perosu paso por la campaña 57/58 es efímero y pierde la categoría a las primeras de cambio al quedar en el puesto decimoctavo y último con tan sólo catorce puntos. En su regreso a Regional permanece en ella tres temporadas consecutivas intentando en cada una de ellas volver a Tercera División, hecho que sucede en la sesión 59/60. A pesar del esfuerzo el regreso es breve y el club sólo aguanta una temporada al quedar decimosexto, de nuevo último clasificado.

1960 – 1970

A partir de la campaña 61/62 el C.D. Izarra empieza un receso deportivo que le obliga durante dieciséis largas temporadas a estar en Categoría Regional: en Primera Regional hasta la edición 70/71 y en Preferente a partir de entonces.

1970 – 1980

Esta etapa, pese a contar con jugadores de valía, es la más triste del club pues siempre queda lejos de las primeras plazas que dan opción al ascenso y en ningún momento se vislumbra este. Será en la temporada 76/77 cuando llegue tan deseado momento con la ampliación que experimenta la por entonces categoría de bronce y la remodelación que sufre el fútbol español. La temporada 77/78 la realiza en un grupo de Tercera División bastante fuerte en el que comparte Liga con clubs aragoneses, vascos y navarros, no estando al nivel que se le espera en lo deportivo y ocupando la última plaza  de las veinte en juego al cierre del campeonato. De nuevo en Preferente, durante cinco campañas intenta retornar a Tercera División, siendo los primeros intentos frustrados.

1980 – 1990

El éxito llegará con el liderato de la campaña 82/83 con Benito Vega Oyaga como presidente de la sociedad lizarratarra y el regreso por la puerta grande a Categoría Nacional, status que conservará nada menos que durante veintidós años consecutivos. El inicio en esta nueva etapa, inmerso en un grupo navarro-aragonés es discreto, ocupando un decimocuarto puesto en la temporada 83/84. En su segunda temporada, 84/85, bajo las riendas de Miguel Ángel Barbarín Elcarte y tras confeccionarse una sólida plantilla, sorprendentemente queda subcampeón tras la S.D. Huesca. La poca puntuación obtenida, pese a ser segundo, hace que quede excluido de disputar la Fase de Ascenso a Segunda División B. Las temporadas siguientes son más discretas y queda en la zona templada de la tabla, hasta que en la campaña 89/90 se proclama por primera vez Campeón de Tercera División al comandar el grupo navarro-riojano tras un duro duelo con C.D. Tudelano y C.D. Alfaro.

1990 – 2000

Esta posición le permite ascender a Segunda División B de forma directa, sin eliminatorias previas, debutando en esta categoría en la temporada 90/91. Su estreno con Paco Loidi Garro como entrenador no es muy afortunado ya que después de una temporada en la que se encuentra siempre en los puestos bajos, al final se queda a un sólo punto de la salvación, ocupando la peor decimosexta plaza de los cuatro grupos de Segunda División B, un hecho que según la normativa de entonces le condena a perder la categoría. En Tercera División durante la temporada 91/92 ocupa la segunda posición a un punto del C.D. Calahorra, obteniendo el merecido pase para disputar la Promoción. En esta fase realiza un torneo muy reñido en el que nadie destaca, pero en el cual queda primero por la diferencia de goles marcados superando a Real Unión Club de Irún, C.D. Laredo y Hernán Cortés C.F. de Zaragoza, ante la desbordada alegría de sus aficionados.

Su reingreso en Segunda División B en la sesión 92/93 es excelente de nuevo comandado por el técnico Francisco Javier Loidi y queda sexto clasificado a un sólo punto de poder promocionar para el ascenso a Segunda División A. Las temporadas siguientes no obtendrá el mismo resultado, pero el fútbol realizado por la entidad blanquiazul le permite obtener la séptima plaza en la campaña 94/95 y repetir una sexta en la 96/97 con el técnico Carlos Etxebarria. En la temporada 97/98 la fuga de varias figuras del equipo hace mella en el aspecto deportivo y se desciende a Tercera División al quedar penúltimo clasificado.

La campaña 98/99 en Tercera División es conducida con decoro y al final se ocupa la tercera posición, aunque bastante alejado en puntos respecto al Campeón Peña Sport F.C. de Tafalla. Sin embargo, la Promoción que realizan los chicos de Patxi Bronte es brillante y en ella se proclama Campeón al aventajar a Real Sociedad de Fútbol ”B”, Unión Montañesa de Escobedo y U.D. Barbastro. Su tercera presencia en Segunda División B es breve, pues la plantilla de Juan José Zudaire es desde el primer momento escasa para afrontar el reto, viéndose consumado el descenso con bastantes jornadas de antelación y ocupando la última plaza al final de la larga temporada.

2000 – 2010

De vuelta a Tercera División e iniciado el nuevo siglo, ocupa en su primera temporada el cuarto puesto de forma apurada, logrando disputar la Promoción de Ascenso pero cayendo en ella al ser superado por Real Sociedad de Fútbol “B” y S.D. Noja, mientras última será la U.D. Fraga. En las siguientes temporadas empieza un letargo deportivo que le lleva a ir retrocediendo progresivamente en la tabla hasta consumarse el descenso a Preferente en la sesión 04/05. Después de tocar fondo, la entidad de Estella ha regresado a Tercera División tras proclamarse Campeón de Preferente en la campaña 05/06 y espera recuperar el prestigio que tuvo hace un tiempo no muy lejano.

Su regreso en la temporada 06/07 es tomado con gran entusiasmo, quedándose a las puertas de la Promoción al ser quinto. El C.D. Izarra vuelve a irrumpir con fuerza en este segundo lustro de la década y gracias a la eficiencia de su directiva y efectividad de sus plantillas consigue proclamarse Campeón en la edición 07/08. Desgraciadamente no supera la Promoción, cayendo en semifinales ante la S.D. Zamudio: 2-1 en la localidad vizcaína y 0-2 en casa. El 15 de mayo de 2008 absorbe mediante fusión al C.D. Estella, sociedad de fútbol base presidida por Luis Fanlo, pasando a asumir el C.D. Izarra todos sus equipos.

En la siguiente temporada, 08/09, repite título liguero y en la Promoción es superado en Primera Ronda por el C.F. Palencia: 0-0 en casa y 4-1 en la capital castellana. El sistema competitivo le permite seguir y alcanza el éxito al imponerse a Club Hellín Deportivo: 1-2 en la ciudad albaceteña y 0-1 en casa; y superar a la S.D. Noja: 0-1 en la localidad cántabra y 1-1 en Merkatondoa. Con vistas a la temporada 09/10 en Segunda División B el 23 de agosto de 2009 se reinaugura el reformado Estadio de Merkatondoa bajo la presidencia de Fernando Gil, en el que se sustituye el campo de hierba natural por uno artificial, además de efectuar una mejora de las instalaciones. Deportivamente son conscientes de sus limitaciones económicas y configuran una plantilla de circunstancias con el ánimo de mantenerse, objetivo que tristemente no cumplen al ser decimoctavos a seis puntos de la salvación.

2010 – 2020

En el ejercicio 10/11 son subcampeones de Liga tras el C.D. Tudelano pasando a disputar la Promoción, superando las dos primeras Fases al imponerse consecutivamente a Club Haro Deportivo: 1-2 en la localidad riojana y 2-0 en casa; y Racing Club de Ferrol: 2-1 en Merkatondoa y 1-1 en la localidad coruñesa. En la Final son eliminados por el C.D. Olímpic: 1-2 en casa y 2-0 en la localidad valenciana de Xàtiva. El mal sabor de boca de los blanquiazules será vengado en la temporada posterior 11/12, al ser subcampeones nuevamente en Liga, en esta ocasión tras la Peña Sport F.C., y conseguir el ascenso a la categoría de bronce tras eliminar a todos sus rivales: Utebo F.C., con resultado de 3-2 en la localidad zaragozana y 4-2 en casa; C.D. Sariñena: 0-1 en la población oscense y 3-1 en casa; y a la S.D. Tenisca en la Final: 0-0 en Merkatondoa y 0-0 en Santa Cruz de La Palma, imponiéndose desde la tanda de penaltis.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodenavarra.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Barakaldo Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Barakaldo

 

Escudo Barakaldo C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Barakaldo Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: San Vicente de Baracaldo / Barakaldo
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1917
  • Fecha de federación: 1919

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Baracaldo Foot-ball Club (1917-1937)
  • Club Deportivo Baracaldo- Oriamendi (1937-1942)
  • Club Deportivo Baracaldo-Altos Hornos (1942-1958)
  • Club Baracaldo Altos Hornos (1958-1971)
  • Baracaldo Club (1971-1973)
  • Baracaldo Club de Fútbol (1973-1995)
  • Barakaldo Club de Fútbol (1995-2022)
  • Barakaldo Club de Fútbol, S.A.D. (2022- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División B

  • 1979/80
  • 1997/98
  • 2001/02

8 Ligas de Tercera División

  • 1929/30
  • 1930/31
  • 1957/58
  • 1962/63
  • 1963/64
  • 1971/72
  • 1976/77
  • 1987/88

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Lasesarre
  • Año de inauguración: 30 de septiembre de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Lasesarre (2003-)
  • Capacidad: 7.960 espectadores
Estadio Nuevo Lasesarre Barakaldo C.F.

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de El Barracón (1917-1918)
  • Campo de Lasesarre (1918-1922)
  • Estadio de Lasesarre (1922-2000)
  • Ciudad Deportiva de San Vicente (2000-2003)
  • Estadio Nuevo Lasesarre (2003- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Barakaldo CF

ESCUDOS DEL BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARAKALDO:

Situado a escasa distancia de la capital provincia, Bilbao, con el cual está conurbado, el municipio de Barakaldo es uno de los principales enclaves industriales del país siendo sede de numerosas e importantes factorías siderúrgicas que, desde su aparición a caballo de finales del siglo XIX y principios del XX, han proporcionado una gran riqueza al municipio y favorecido su crecimiento rebasando hoy en día los cien mil habitantes. Azotado por la gran crisis industrial de los años ochenta, desde entonces la localidad se ha adaptado a los nuevos tiempos combinando su apuesta tradicional con la del sector servicios, siendo el turismo, comercio y ocio sus principales actividades.

Influenciada por su cercanía con Bilbao, donde el Athletic Club era una referencia a nivel estatal por la calidad de sus jugadores y éxitos obtenidos, pronto en los primeros años del siglo XX empezó a rodar el balón por las inmediaciones de la localidad de Barakaldo, apareciendo en 1910 un club infantil -hoy juvenil- titulado Euzkotarra formado por chavales con una gran ilusión pese a lo cual al poco tiempo acabó desapareciendo. El testigo acto seguido lo tomó la Sociedad Deportiva Baracaldo, entidad polideportiva constituida a principios de 1915 que, además de disponer de un equipo de fútbol, organizaba carreras ciclistas, carreras a pie y propulsaba otras disciplinas como el culto al físico, inaugurando en marzo un espléndido gimnasio con todo tipo de artilugios y máquinas para sus asociados.

A pesar de contar con una sección balompédica, la S.D. Baracaldo se vio superada casi de inmediato en primer lugar por el Club Alfonso XIII y luego por el Carmen Foot-ball Club, sociedad esta última con sede en la calle del mismo nombre, ambas muy humildes pero dedicadas exclusivamente al fútbol, deporte en el cual empezaron a acaparar a los mejores futbolistas locales. En 1916 el Carmen F.C. ya jugaba y se desplazaba hasta localidades vecinas, así como Bilbao para contender con sus respectivos clubs, aglutinando una formidable plantilla donde destacaban algunos jugadores que luego pasarían a formar parte de otros destacados clubs.

HISTORIA DEL BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL:

1917 – 1920

Centrado en la actividad atlética en la que destacaban algunos de sus miembros, la S.D. Baracaldo se dio de alta en 1917 en la prestigiosa Federación Vizcaína de Atletismo, una de las más importantes de España, acogiendo la ciudad importantes eventos donde se reunían parte de los mejores deportistas de la región. Sin embargo el fútbol no pasaba desapercibido. Conscientes sus dirigentes de la relevancia de este deporte y de que en el Carmen F.C. se daban cita los mejores de la localidad, durante el año se mantuvieron varias reuniones entre ambos clubs para alcanzar una entente en la que los dos salieran beneficiados. Fruto de las conversaciones y de la buena sintonía, al poco tiempo quedaban los dos fusionados bajo el nombre de Sociedad de Deportes Baracaldo Foot-ball Club, convirtiéndose a partir de entonces el fútbol en absoluta prioridad y jugando en el Campo de El Barracón, modesto recinto junto a la estación de ferrocarril que solían emplear los carmenistas.

Ataviado con camiseta gualdinegra y pantalón negro, el paso de inscribirse en la Federación Regional del Norte de Clubs de Foot-ball todavía debió esperar un tiempo hasta que se habilitó un nuevo campo en las campas de Lasesarre, siendo en 1918 cuando el club se dio de alta quedando ubicado, por su nivel, en la Serie C o tercer nivel regional donde se proclamó campeón al término de la temporada 18/19 ascendiendo a la Serie B.

1920 – 1930

Campeón en las ediciones 19/20, 20/21 y 21/22, el ascenso a la Serie A en estos tiempos exigía algo más que tener un buen equipo pues había de contar con el beneplácito federativo y, sobre todo, de un recinto en condiciones vallado y cerrado. La marcha de los clubs cántabros quienes se independizaron en 1922 constituyendo la Federación Cántabra fueron la primera piedra, suponiendo la segunda la habilitación de un terreno en las campas inundables de Lasesarre donde venía jugando al lado de las cuales se levantó el campo del mismo nombre. Conseguido el consentimiento de la ahora Federación Vizcaína quien autorizó su pase a la Serie A, la inauguración del estadio el 17 de septiembre de 1922 en encuentro perdido ante el Athletic Club, de Bilbao, por 1-3, proporcionó un salto cualitativo al club baracaldés que en la campaña 22/23 alcanzó el tercer puesto tras el principal club bilbaíno y el Arenas Club.

Paralelamente a este ascenso, la localidad experimentó un gran crecimiento poblacional en correspondencia al éxito de sus industrias, aproximándose hacia 1930 el número de habitantes a cerca de treinta mil. Impulsado por el desarrollo fabril y la estela dejada por el Baracaldo F.C., en los años veinte quedaron constituidas varias sociedades que, con el paso del tiempo, tendrían continuidad o, por lo contrario, terminarían desapareciendo. Así pues, por orden de aparición, surgió el Euzkotarra Club, vinculado al apartido nacionalista vasco con camisa rojiverde y pantalón negro en un rebrote establecido en 1918, la S.D. Arana vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro y el Club Deportivo Irrintzi uniformado con camisa roja y pantalón blanco que jugaba en el Campo de Lasesarre, ambos en 1921, acompañándoles en 1922 el Oriamendi Sport Club.

En 1923 fueron constituidas varias sociedades más como el Sporting Club de Lutxana, que vestía camisa rojiblanca con pantalón negro, la S.D. Retuerto Sport que vestía como el anterior, el Unión Sport de San Vicente que vestía camisa blanquiazul con pantalón negro y jugaba en el Campo Geuk-Egiña y el C.D. Larramendi, con camisa blanca y pantalón azul perteneciente a la barriada de Alonsotegi, hoy municipio independiente segregado de Barakaldo. Con posterioridad surgieron otros como el Desierto F.C., el Villalonga F.C., el de Los Fueros Sport, el Zaballa Sport, el Español F.C. nacido en 1930 o el Portu, club este que jugó en el recinto del Oriamendi S.C., entidades que sirvieron de cantera y escaparate del primer club local, el Baracaldo F.C., gracias a los cuales este pudo hacer frente al profesionalismo y aguantar el envite de los denominados grandes durante los años treinta. De allí surgieron también, como era de esperar, grandes jugadores como Prats, Lafuente, Travieso, Quincoces, Bata, Urquiaga, Aedo, Antero, Bustos, Mundo, Lezama, Llorente, Alconero y Panizo entre otros muchos, yendo a parar la mayoría de ellos a los principales clubs nacionales y confirmando con ello la excelencia de la cantera baracaldesa.

Ausente de los Campeonatos de Liga de Primera y Segunda División al tratarse de un club modesto, sin títulos regionales y sin el caché necesario para superar a otros clubs, como compensación disputó la Serie B de Segunda División en le edición 28/29, siendo su papel muy discreto al ocupar la novena plaza entre los diez concursantes que se dieron cita y no repitieron en el curso siguiente. En lo que respecta al Campeonato de Vizcaya, el resultado fue nefasto sumando sólo dos empates, puntuación con la que fue cuarto y colista. En la sesión 29/30, nuevamente su paso por la Serie A vizcaína fue desastroso con dos empates, ocupando en esta ocasión la quinta plaza como colista mientras, a nivel nacional, se inscribió para competir en Tercera División, nueva categoría que era una especie de Fase Final donde los clubs modestos competían entre sí para tratar de ascender a Segunda División. Ubicado en el Grupo II, el Baracaldo F.C. esta vez sí dio la talla y quedó campeón entre una apretada selección de cinco clubs, accediendo a Cuartos donde supero primeramente al Club Gijón; 3-2 en casa y empate 1-1 en la localidad asturiana y a continuación al Club Patria Aragón, de Zaragoza, después de empatar 2-2 en la capital maña y vencer 4-1 en casa. En la Final, donde estaba en disputa el ascenso de categoría en partido único frente al C.D. Castellón, reunidos en Zaragoza ambos clubs el triunfo fue para los valencianos por 3-2, quedando el esfuerzo baracaldés en balde.

1930 – 1940

Frustrados por no conseguir el ascenso a la categoría de plata en el curso anterior, la década de los años treinta empezó con el objetivo de alcanzar la Segunda División en cuando fuera posible a la par que, en el campeonato vizcaíno, cada vez se constataba más la distancia existente entre unos y otros clubs. En la temporada 30/31 los gualdinegros fueron cuartos en el torneo doméstico consiguiendo la cuarta plaza, pero con una victoria y siete derrotas, accediendo a la fase de Tercera División donde, dentro del Grupo II, consiguió la primera plaza pasando a la Fase Final en la cual se le escapó el ascenso ante el Club Celta de Vigo. En la campaña siguiente, 31/32, con tres puntos ocupó el quinto puesto y colista en el torneo vizcaíno, participando una vez más en Tercera División donde fue segundo de su grupo tras el Club Atlético Osasuna pamplonés.

En la edición 32/33 llegaron nuevos jugadores y hubo un mayor compromiso desde la directiva para subir por fin un peldaño más en su carrera. En el Campeonato de Vizcaya se obtuvo la tercera plaza empatado a puntos con el Arenas Club, siendo a continuación designado por el Comité Nacional para competir en Tercera División. Dentro del Grupo III quedó segundo tras el C.D. Logroño, pasando a la la Fase Final donde resultó eliminado por el Zaragoza F.C. En 1933 el Baracaldo F.C. consiguió mejorar aún más su plantel, aproximándose al Athletic Club al que se consiguió derrotar en Lasesarre. En Tercera División fue segundo precedido por el Valladolid Deportivo, quedando descalificado en la Fase Final.

El fútbol avanzaba y con él la Federación Española quien en 1934 planteó una profunda reestructuración a nivel nacional creando los Campeonatos Superregionales, potenciando la Segunda División con más grupos y participantes además de suprimir la Tercera División. Los mejores clubs vizcaínos, guipuzcoanos y navarros quedaron asignados al Grupo III en lo que fue denominada popular y regionalmente como Copa Vasca, ocupando los baracaldeses la sexta plaza mientras que, paralelamente, el Comité Nacional de la Federación Española designaba veinte de los participantes en Segunda División siendo el Baracaldo F.C. uno de ellos. El estreno en la categoría de plata dentro del Grupo I deportivamente no fue satisfactorio al resultar sexto de un total de ocho clubs, pero económicamente Lasesarre reunió cada fin de semana grandes entradas para ver a contrincantes de gran nivel. En la temporada 35/36, con una gran plantilla, se superó al Athletic Club en la Copa Vasca concluyendo tercero, repitiendo el mismo puesto en el Grupo II de Segunda División donde se enfrentó a nuevos rivales procedentes de localidades distantes de su tradicional entorno. Durante el mes de julio de 1936, en plena pretemporada y preparando los fichajes para la nueva temporada, España quedó rota en dos y ya nada volvería a ser igual.

Tras el estallido de la Guerra Civil la localidad fue controlada por las fuerzas afines al gobierno republicano durante unos meses, siendo sometida a constantes bombardeos desde el aire que sembraron el terror entre sus ciudadanos, drama pese al cual no se logró detener la práctica futbolística manteniéndose el Baracaldo F.C. en activo hasta principios de junio de 1937 cuando todavía se disputó un encuentro frente al equipo reserva del Athletic Club bilbaíno. Con la entrada de las fuerzas nacionales el 22 de junio de 1937, una aparente normalidad se adueñó de la situación cesando la actividad bélica en la localidad y consiguiéndose restablecer algunos servicios básicos para, a continuación, reemprenderse paulatina y lentamente con el paso del tiempo la actividad fabril.

Lo mismo sucedió con el fútbol. Elegido Federico Gómez Rubiera, ingeniero de Altos Hornos, en principio como Autoridad Militar de la ciudad, éste fue sustituido en breve por el tradicionalista José Llaneza Zabaleta en el puesto de alcalde rodeándose de miembros de su partido entre los que destacaban Juan Antonio Meléndez y Benito López Pérez, destacado vicepresidente de un club constituido en 1922 que vestía camisa azul con pantalón blanco, por entonces de Segunda Categoría, como el Oriamendi Sport Club. Con la intención de devolver la actividad al BaracaldoF.C. lo antes posible, desde el consistorio se facilitó la fusión entre ambas sociedades dando lugar al Club Deportivo Baracaldo-Oriamendi, popularmente conocido como Oriamendi, adueñándose los tradicionalistas de la dirección deportiva mientras que jugadores, campo y uniforme eran los gualdinegros. Paralelamente, para elevar el nivel de un plantel que había sufrido bastantes vacantes, aprovechando el discurso lanzado en 1936 por el secretario de la Federación Española, Ricardo Cabot, por el cual los futbolistas podían recalar transitoriamente en otros clubs en tiempos de conflicto, se contrataron los servicios de futbolistas veteranos y noveles de otros clubs albergando los baracaldeses algunos destacados del Athletic Club como Gárate, Oceja, Zabala, Mundo y Bata.

En diciembre de 1937 el club ya estaba definido con Juan Antonio Meléndez en la presidencia habiéndose reclamado el regreso de los que habían sido socios en la etapa anterior. Tan solo restaba empezar a competir. Aprovechándose la iniciativa lanzada por la vecina Federación Guipuzcoana quien anunció la disputa del Campeonato Regional de la temporada 37/38, tras la negativa de un desorganizado Athletic Club a quien se le cursó una invitación para aumentar el caché y después de ser estudiada en enero de 1938 la inclusión del C.D. Baracaldo-Oriamendi en dicho torneo, los gualdinegros fueron el séptimo participante de un Campeonato de Liga guipuzcoano iniciado en febrero y concluido en mayo donde resultaron segundos tras el Deportivo Alavés contando con el concurso de Donostia F.C., Club Atlético Osasuna, C.D. Logroño, Tolosa F.C. y Unión Club, de Irún. Siguiendo la estructura y ritmo de la Federación Española, al Campeonato de Liga le siguió el Campeonato de Copa con la tradicional fórmula de eliminatorias, torneo que fue titulado Copa de las Brigadas Navarras donde los baracaldeses llegaron hasta la Final perdiéndola ante el Deportivo Alavés por 2-1.

Empezado 1939, la D.N.D. encabezada por el general José Moscardó instó a la Federación Española a organizar un Campeonato Nacional con formato Copa que sirviera de homenaje al general Francisco Franco donde se reunieran los clubs más distinguidos en zona nacional quedando excluidos los todavía en zona republicana. A este torneo concurrieron los primeros clasificados en los respectivos Campeonatos Regionales, teniendo parte el C.D. Baracaldo-Oriamendi al haber sido subcampeón del Campeonato de Vizcaya 38/39 tras el Bilbao Athletic, club formado por reservas y jóvenes que no tenían el nivel exigible para entrar en la primera plantilla de un Athletic Club en plena reorganización. El camino desarrollado por los gualdinegros, con un buen equipo, les permitió alcanzar las Semifinales siendo eliminados por el Racing Ferrol F.C. mientras, poco después, el Sevilla F.C. se adjudicaba el título.

Terminado por fin el conflicto bélico en abril de 1939, la F.E.F. dispuso que la situación deportiva vigente hasta el año 1936 debía ser respetada en el ámbito competitivo, con lo cual el fútbol baracaldés mantenía la plaza que ostentara en Segunda División durante la temporada 35/36. Bajo el control de las nuevas autoridades y una categoría dividida en cinco grupos agrupados geográficamente de ocho participantes cada uno, el C.D. Baracaldo-Oriamendi se dispuso para competir convenientemente en la temporada 39/40, quedando quinto en un grupo compuesto totalmente por clubs vascos más la suma del navarro Club Atlético Osasuna.

1940 – 1950

Acondicionado el Campo de Lasesarre para la práctica del fútbol, el C.D. Baracaldo-Oriamendi aprovechó tan modélicas instalaciones para defender con uñas y dientes su supervivencia en una cambiante Segunda División que en la campaña 40/41 quedó reducida a dos grupos de doce participantes, pasando los gualdinegros penalidades hasta concluir decimoprimeros. En la edición 41/42, con una maltrecha economía, la categoría sufrió otra remodelación siendo tres los grupos en competición, ahora con ocho participantes, ocupando los baracaldeses la sexta plaza.

En 1941 Educación y Descanso, organización dependiente de la Organización Sindical Española con fines culturales y recreativos, decidió establecer un Campeonato Nacional para Productores destinado a clubs formados por jugadores con ficha de aficionado. Altos Hornos de Vizcaya, empresa siderúrgica con instalaciones fabriles en Barakaldo, decidíó crear un club denominado C.D. Altos Hornos de Vizcaya para sus operarios bien fueran ingenieros u obreros viéndose reforzados prontamente para competir por jóvenes jugadores aficionados del C.D. Baracaldo-Oriamendi, consiguiendo en la primera edición disputada en 1942 coronarse como campeón de Vizcaya. Clasificado para acceder junto a otros tres clubs del resto del país a la Fase Final a disputar en el madrileño Estadio de Chamartín, tras imponerse al representante de Granada por 5-0 y ser descalificado el de Lugo vencedor del representante catalán por alinear a un jugador profesional, el comité organizador lo proclamó Campeón de España, causando el éxito obtenido un gran revuelo entre la directiva baracaldesa y sus empleados.

Basado en el Campo de Lasesarre al igual que el C.D. Baracaldo-Oriamendi, la directiva fabril se planteó seguir su carrera en solitario tramitando una licencia federativa o bien converger con el principal club de la ciudad prestándole su ayuda económica ante el delicado momento que se vivía en el club gualdinegro en Segunda División, llevándose a cabo la unión de ambos durante el verano de 1942 que tuvo como resultado el cambio de denominación del club histórico quien adoptó el de C.D. Baracaldo-Altos Hornos con Federico Gómez Rubiera en la presidencia. Los cambios, al margen del título de la sociedad, afectaron a su indumentaria acogiendo los colores fabriles, camisa azul con pantalón blanco sustituido casi de inmediato por uno negro y escudo, fusionando el logo de la empresa con el nombre de la localidad.

La sección tradicionalista del club baracaldés, una vez conseguido el apoyo de A.H.V. y asegurado su porvenir más inmediato, decidió acto seguido reorganizar el Oriamendi S.C. con Ramón Díaz Teja como presidente y teniendo como feudo el tradicional Campo de Landabeko, inscribiéndolo nuevamente en la Federación Vizcaína donde quedó ubicado en la Serie B de Primera Categoría, ahora bajo el título de C.D. Oriamendi debido al Decreto gubernamental que prohibía el uso de extranjerismos.

El C.D. Baracaldo-Altos Hornos encaró la temporada 42/43 con optimismo tras tan significativo y trascendental acuerdo alcanzando el quinto puesto en Liga con el mismo formato del curso anterior, quedando la Segunda División en la sesión 43/44 reducida a un grupo único de catorce participantes. Competir en esta categoría, equiparable a la Primera División con desplazamientos a todo el país, requería de una gran inversión para ocuparse de los desplazamientos y hospedaje, amén del aspecto competitivo, logrando los azules la decimoprimera plaza con grandes dificultades empatados con el Arenas Club, de Guecho, quien descendió junto a Club Atlético Osasuna y Real Valladolid Deportivo. En la edición 44/45, con un equipo de circunstancias y después de sumar cinco victorias, tres empates y sufrir grandes goleadas, se terminó decimocuarto y colista perdiendo la categoría y descendiendo a Tercera División.

En la campaña 45/46 los azules se estrenan en una remodelada Tercera División que ya no es una Fase Final donde acudían los mejores clubs de Primera Regional para luchar por un puesto en Segunda División. Ampliamente modificada en 1943, la categoría ofrece cimientos y estructura firmes, compitiendo los vizcaínos en el Grupo III donde son terceros tras Arenas Club y Sestao S.C. accediendo con ello a la Fase Intermedia. En este torneo, válido para eliminar aspirantes, queda primero de un grupo de seis participantes y obtiene pase a la Fase Final, siendo tercero de un grupo de cinco en el que ascienden los dos primeros.

Aún le queda una última oportunidad y promociona a partido único con el Jerez C.D. en encuentro disputado en Madrid en el que se imponen por 2-0 consiguiendo un merecido y trabajado ascenso a Segunda División. Tras este ascenso, el C.D. Baracaldo-Altos Hornos recupera su tradicional vestimenta con camisa gualdinegra y pantalón negro adaptándose perfectamente al segundo nivel nacional y se convierte durante unos lustros en un clásico de la categoría empezando la temporada 46/47 con un decimoprimero puesto y esquivando por pelos la Promoción de Descenso y el descenso en una categoría que sigue contando con catorce contendientes.

A partir de este punto de inflexión el club empieza a contar con excelentes plantillas y muchos jugadores nacidos en la localidad, convirtiéndose en uno de los grandes del fútbol nacional coincidiendo con una época de esplendor deportivo. De este modo es noveno en la edición 47/48 y quinto en la sesión 48/49, pasando en la temporada 49/50 al Grupo I o Norte de una Segunda División que acaba de ser dividida en dos grupos por razones geográficas con dieciséis participantes respectivamente. Aumentado el nivel competitivo, los gualdinegros serán décimos aunque mirando con el rabillo del ojo los puestos de cola.

1950 – 1960

Durante la década de los años cincuenta Baracaldo vive apasionadamente cada temporada inmerso en la Segunda División, a excepción de la campaña 57/58 en la que pasa brevemente por Tercera División. Socialmente el club cala hondamente entre los aficionados locales y dos presidentes marcan la trayectoria, Lorenzo Lahuerta entre 1950 y 1955 y José Rodríguez entre 1955 y 1959. La sesión 50/51 es subcampeón de la Copa Federación al perder 6-3 en la Final disputada en el estadio zaragozano de Torrero frente al R.C.D. Córdoba. Deportivamente el patrocinio de A.H.V. redunda en la contratación de buenos jugadores, no pasando durante el primer lustro apuro alguno y consiguiendo en la temporada 53/54 el éxito de proclamarse subcampeón de Liga. Este puesto le permite entrar en la Promoción de Ascenso, quedando cuarto de un grupo de seis candidatos en el cual tan solo ascienden los dos primeros clasificados.

En el segundo lustro el equipo sufre un decaimiento y retrocede unos puestos, resultando la campaña 56/57 lamentable, acabando decimoctavo y perdiendo la categoría. Afortunadamente su paso por Tercera División durante la campaña 57/58 resulta triunfal pues se proclama Campeón de Liga y en la Promoción consigue el ascenso al eliminar a la S.D. Ponferradina; 2-1 en casa, 1-0 en la ciudad leonesa y 2-1 favorable en el partido de desempate, y a la U.D. El Entrego; 4-2 en Gijón y 5-0 en Lasesarre. En las dos temporadas que restan para finalizar el decenio consigue la permanencia con holgura en Segunda División, siendo sexto en la 58/59 ya bajo el nombre de Club Baracaldo Altos Hornos, y noveno en la 59/60.

1960 – 1970

Los años sesenta deportivamente no fueron tan fructíferos como la década anterior, pues el club gualdinegro se convirtió en un conjunto ascensor que dominaba el panorama regional, pero que era uno más en el ámbito nacional. Así en el primer campeonato de estos años, campaña 60/61, pierde la categoría al ser decimoquinto con un total de siete victorias y ocho empates, descendiendo a Tercera División. En la categoría de bronce por entonces tiene un mal inicio en la temporada 61/62, recuperándose rápidamente en la siguiente, 62/63, en la cual obtiene el campeonato. Este puesto le permite promocionar pero a la primera de cambio sufre la eliminación en manos del Club Atlético Ceuta; 4-0 en la ciudad caballa y 2-0 en Lasesarre.

En la edición 63/64 repite triunfo liguero y en esta ocasión tiene mejor suerte y consigue ascender al eliminar al C.D. Calvo Sotelo; 3-1 en casa y 2-1 en la turolense localidad de Andorra. De nuevo en Segunda División, consigue mantenerse en la campaña 64/65 tras ser noveno, pero en la 65/66 vuelve a las andadas y desciende a Tercera División al ser decimosexto y último con tan solo cinco victorias y cuatro empates. Su apuesta por retornar a Segunda División pronto pierde fuelle, pues durante los años siguientes no es capaz de conseguir el ascenso, a pesar de que en la edición 67/68 tiene la oportunidad, siendo desaprovechada al ser eliminado por la U.D. Salamanca en la Promoción; 0-0 en casa y 3-0 en la capital charra.

1970 – 1980

Los setenta son años de esplendor futbolístico para los gualdinegros. Encuadrados en una potente Tercera División consiguen el campeonato y el ascenso directo a Segunda División en la temporada 71/72 siendo presidente Juan Bautista Causo. En esta temporada A.H.V. retira su patrocinio y el club pasa a denominarse Baracaldo Club. El club vizcaíno consigue durante tres campañas consecutivas mantenerse en Segunda División, objetivo difícil en la época y teniendo en cuenta que no cuenta con un gran presupuesto y más bien el apartado económico no es tan potente como otrora. En 1973 pasa a denominarse Baracaldo Club de Fútbol. La alegría dura poco y en la edición 74/75 son decimoquintos en Liga. Este puesto que hoy en día le daría la salvación, en aquellas circunstancias le obliga a promocionar para guardar la categoría. La mala fortuna hace que sea eliminado por el aspirante C.D. Ensidesa; 1-2 en casa y 3-1 en Avilés, descendiendo a Tercera División.

En la campaña 75/76 se proclama subcampeón de grupo y promociona por el ascenso como aspirante, enfrentándose al Cádiz C.F.; 3-0 en el Ramón de Carranza y 3-2 en Lasesarre que el mantienen en Tercera División. En la campaña 76/77 es Campeón de grupo y consigue el ascenso directo a Segunda División sin mediar Promoción. La temporada 77/78 es una de las mejores realizadas por el conjunto vizcaíno en toda su historia. Recién ascendido de Tercera División, es capaz de hacerse fuerte en casa y arañar bastantes puntos fuera de ella, abastando la cuarta plaza y quedando sólo a dos puntos del segundo y tercer clasificados, quienes sí ascienden a Primera División. La venta de jóvenes valores a clubs de superior entidad causa un gran desequilibrio en el seno del club, bajando a la decimonovena plaza en la sesión 78/79 y perdiendo la categoría. En la campaña 79/80 se estrena en la Segunda División B, temporada que jamás había ocupado, proclamándose brillantemente Campeón de su grupo y consiguiendo en un breve espacio de tiempo retornar a Segunda División.

1980 – 1990

En los años ochenta el Baracaldo C.F. inicia la década con una efímera presencia en Segunda División, pues el conjunto gualdinegro no consigue mantenerse en la categoría a pesar de obtener once victorias y nueve empates, descendiendo a Segunda División B rápidamente. Tras un meritorio campeonato 81/82 en Segunda B en que finaliza en sexto lugar, el club experimenta una cierta crisis deportiva que le lleva a perder puestos en Liga y acabar por descender a Tercera División al término de la campaña 83/84. Lo que en principio parecía un traspiés deportivo pasajero, pronto se consolida como una pesadilla, pues cuatro son las temporadas consecutivas en las que permanece en el pozo de esta división al no poder culminar de forma satisfactoria los proyectos emprendidos. En la campaña 85/86 tiene una oportunidad tras ser subcampeón de grupo, desperdiciándola al caer eliminado por el C.D. Mallorca Atlético; 3-1 en Lasesarre y 3-0 en el Luís Sitjar palmesano.

El ascenso a Segunda División B se materializa en la temporada 87/88 cuando se proclama Campeón de grupo y asciende directamente sin mediar Promoción alguna. La temporada 88/89 se puede catalogar de magnífica, pues el Baracaldo C.F. pese a ser un club recién ascendido a la categoría de Segunda División B, realiza un gran torneo y termina segundo clasificado, a pocos puntos del ascenso a Segunda División. En la sesión 89/90 pierde algunas piezas importantes y se ve relegado al décimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa la verá pasar íntegramente en Segunda División B, categoría de la que tiene a lo largo de estos años hasta seis oportunidades de abandonar para dar un paso a la inmediatamente superior, desperdiciándolas todas, las últimas cuatro de forma consecutiva. Tras dos primeras temporadas iniciales en las que termina en el séptimo puesto, en la campaña 92/93 tiene su primera ocasión tras ser subcampeón de Liga. En la Promoción es tercero superado por Real Murcia C.F. y Getafe C.F., quedando último el Granada C.F. En la campaña 93/94 llega la segunda ocasión tras un cuarto puesto en Liga. En la Liguilla es último superado por U.D. Salamanca, U.D. Las Palmas y Levante U.D.

En el verano de 1995 la entidad decide adaptar el nombre del club a la lengua vasca y cambia a Barakaldo Club de Fútbol. Un par de años sin poder clasificarse para la Promoción y en la sesión 96/97 vuelve a la carga tras ser tercero. En la Liguilla tan solo obtiene un par de empates y queda rezagado a la cola tras Elche C.F., Córdoba C.F. y Real C.D. de La Coruña B. En la campaña 97/98 realiza un magnífico campeonato y se proclama campeón de Liga. Cuando todo parecía serle propicio para el ascenso, un Real Club Recreativo de Huelva intratable en la Liguilla le aparta de tan deseado objetivo, superando a Real C.D. Espanyol B y Real C.D. de La Coruña B. El conjunto gualdinegro no pierde la fe y en la temporada 98/99 tiene una nueva oportunidad tras ser tercero en Liga. En esta ocasión es el Getafe C.F. quien le arrebata el sueño, siendo Real Murcia C.F. y Sevilla F.C. B los restantes pretendientes. La década la termina como cuarto clasificado en su grupo y aun solo punto del ascenso, pues en la Liguilla el Racing Club de Ferrol es el que asciende. Les acompañan en la aventura A.D. Ceuta y C.F. Gandía.

2000 – 2010

En los primeros años del s.XXI, los baracaldeses luchan por meterse entre los cuatro primeros clasificados y optar al ascenso, objetivo marcado desde hace tiempo que coincide con el traslado provisional a la Ciudad Deportiva de San Vicente como nuevo marco para sus encuentros. El inicio no es bueno y se termina la sesión 00/01 en duodécimo puesto, lugar que es ampliamente sobrepasado en la edición 01/02 cuando se proclama Campeón de grupo. En la Promoción sufre el paso del intratable Terrassa F.C., quien gana todos los encuentros, conformándose con el segundo puesto y superando a Hércules C.F. y A.D Ceuta. En la siguiente campaña, 02/03, queda subcampeón de Liga y en la Promoción no consigue realizar un buen papel, con lo cual es relegado al tercer puesto detrás de Ciudad de Murcia C.F. y C.D. Castellón. Última es la S.D. Ponferradina.

Recién iniciada la campaña 03/04 el Barakaldo C.F. abandona las instalaciones de la Ciudad Deportiva de San Vicente y el 30 de septiembre de 2003 queda inaugurado el moderno Nuevo Estadio de Lasesarre en encuentro amistoso ante el Athletic Club con resultado favorable a los bilbaínos por 2-3, recinto con capacidad para alrededor de ocho mil localidades que presenta un innovador aspecto. El torneo oficial de Liga no es bueno y se teme por su supervivencia en la categoría consiguió finalizar decimocuarto y con el susto en el cuerpo, mejorando ostensiblemente en la siguiente edición 04/05 con la séptima plaza. En la temporada 05/06 se encontró con un nuevo bache deportivo, bastante complicado y duro de superar, terminando decimoquinto con apuros. Tras ser sexto en la campaña 06/07 por fin consiguen remontar el vuelo y ocupar el cuarto puesto en la Liga 07/08, clasificación que le permite promocionar pero sin fortuna al ser eliminado en semifinales por el Girona F.C.; 0-0 en casa y 2-0 en la capital catalana. En las dos últimas campañas de la década, los gualdinegros ocupan discretas posiciones en la categoría resultando décimos en la 08/09 y decimoprimeros en la 09/10.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se produce el desastre. Con poco presupuesto y una plantilla que anda muy alejada de tiempos no demasiado lejanos, se ocupan las últimas plazas durante todo el torneo presagiándose lo peor, un descenso a Tercera División que se produce con bastante antelación a la posterior jornada cosechando la entidad vizcaína tan solo cuatro victorias y doce empates, un bagaje muy escaso para tan histórica sociedad. Incómodo en una categoría lejos de sus pretensiones, los gualdinegros afrontan el ejercicio 11/12 con la mente puesta en el ascenso. El ojetivo está claro, pero el camino será duro aunque finalmente se consigue, puesto que es subcampeón tras un sorprendente C.D. Laudio, teniendo en la Promoción que esforzarse para superar a Ag.D. Parla; 0-2 en la localidad madrileña y 2-1 en casa, Real Ávila C.F.; 0-0 en la ida y 1-0 en casa, y C.D.A. Águilas F.C. en la Final; 0-0 en casa y empate 1-1 en la localidad murciana.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Barakaldo C.F. 75 años de fútbol (1917-1992). Carlos Ibáñez (1992)
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Nervión. Diario.
  • La Gaceta del Norte. Diario.
  • El Correo Español. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.deia.com Diario.
  • www.elcorreodigital.com Diario.
  • www.ezagutubarakaldo.net Blog
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
  • www.barakaldocf.com (Web oficial).
  • www.canalbarakaldo.com (Web no oficial).
  • www.historicobarakaldocf.com (Web no oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Guijuelo

 

titular Guijuelo

 

Escudo C.D. Guijuelo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Guijuelo
  • Ciudad: Guijuelo
  • Provincia: Salamanca
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 18 de julio de 1974
  • Fecha de federación: 1974

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Guijuelo (1974-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2021/22

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Deportes
  • Año de inauguración: 1973
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes (1973-2020)
  • Campo Municipal Luis Ramos (2020- )
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Luis Ramos (1973-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO GUIJUELO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Guijuelo

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO GUIJUELO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GUIJUELO:

Guijuelo a menudo ha contado durante un buen número de ocasiones con aficionados que formaban equipos para enfrentarse con los pueblos de los alrededores, tales como el equipo de Acción Católica. Siempre hubo intenciones de federarse, pero estas nunca se confirmaron lo suficiente para afianzarse como el equipo o club que representara a esta localidad en competiciones oficiales. Así pues, durante tres largas décadas, desde el final de la Guerra Civil hasta principios de los años setenta, de esta manera se mantuvo la práctica del deporte rey en la localidad charra.

HISTORIA DEL CLUB:

1974 – 1980

Esta situación sufre un revulsivo durante el año 1973 con la llegada de Damián Martín Barriguete, aficionado al fútbol que contaba con una amplia experiencia en diversos equipos tanto de la comarca como de otras zonas, caso de Madrid. Este reunió a los aficionados de esta localidad para enfrentarse a equipos de poblaciones cercanas, en lo que sería el equipo previo a la creación del Club Deportivo Guijuelo. Al no contar la población con un lugar adecuado para la práctica del fútbol, este grupo de amigos se trasladó hasta Fuentes de Béjar para realizar sus entrenamientos, dado que esta localidad contaba con el mejor campo de la zona, incluso tenía gradas, algo inusual en los contornos.

Allí fue donde Barriguete tomó el compromiso con sus compañeros de federarse para la campaña siguiente y así poder competir en el ámbito provincial. Poco después, éste inició los contactos con algunos guijuelenses, los que después serían socios fundadores y constituirían la primera Junta Directiva. Del mismo modo comenzaron los contactos con la Federación de fútbol de Salamanca y en el verano de 1974 dio comienzo la historia del club, cuya primera junta directiva se crea en julio siendo elegido como primer presidente de la sociedad verdiblanca David Hernández Ingelmo.

Los primeros años del C.D. Guijuelo fueron difíciles como en todos los comienzos, siendo una de las primeras acciones el mejorar las infraestructuras del club y contactar con el Ayuntamiento para ayudar a remodelar el Campo de Fútbol de la Dehesa, donde ya existía una zona empedrada en la que se jugaban algunos partidos, pasando a ser éste el lugar elegido para albergar los partidos del equipo de la localidad. En cuanto al color de la camiseta, el C.D. Guijuelo utilizaba las prendas que tenían los jugadores antes de formar el equipo federado, que era a listas de color rojo y blanco.

Con el comienzo de la primera Liga, ante la obligación de contar con un segundo equipaje por si coincidían los colores con la de algún equipo, se decidió comprar una camiseta de color verde, que al ser nueva, pasó a ser la primera indumentaria del equipo. El diseño del escudo fue obra del joven portero José Antonio Muñoz Bernardo. De esta forma, el C.D. Guijuelo vistió desde sus inicios con camiseta verde, pantalón blanco y medias verdes con ribete blanco. El equipo debuta en competición oficial el 6 de octubre, en un partido frente al Sporting Educación y Descanso de Salamanca con resultado final de 1-4 para los visitantes.

El club emprende su camino desde las categorías inferiores de la Regional Castellanoleonesa con Baltasar Ruiz de la Peña en la presidencia, entrando a ocupar el puesto Vicente Díaz Rodilla ya en la sesión 76/77. Con él se lograría el primer ascenso la temporada 77/78 a Primera Categoría, debutando en esta la sesión 78/79, pero descendiendo de nuevo a Segunda Regional al término de la sesión 80/81. Durante estas siete primeras temporadas, Antonio Martín Aparicio “Pititi” fue el entrenador del equipo guijuelense.

1980 – 1990

Poco durará su andadura en la última división Regional, ya que de nuevo asciende a Primera Regional la campaña 82/83. Con Antonio Martín Aparicio de presidente, el equipo pasa a vestir camiseta a rayas blancas y verdes con pantalón blanco en este periodo. Cabe destacar la etapa entre las temporadas 86/87 presidido por José Ambrosio Fernández Jiménez y 89/90 en las que llega a militar en Regional Preferente, volviendo a emplear camisa verde en su totalidad. Tras esta etapa desciende a Primera Ordinaria y permanece durante una década estancado en ella.

1990 – 2000

En 1999 acontece un hecho que va a ser determinante en la historia reciente de la entidad chacinera, la entrada del industrial Luís Ramos Castro, verdadero alma mater del club y que gracias a su esfuerzo económico y emprendedor va a propulsar al C.D. Guijuelo a cotas antes no imaginadas. En su primera temporada 99/00 asciende al equipo a Preferente desde Primera Ordinaria con Carlos Trujillo como entrenador.

2000 – 2010

Trujillo permanece dos temporadas, pues si bien la primera queda en los primeros puestos, en la segunda 01/02 se proclama Campeón absoluto y asciende directamente a Tercera División gracias a la labor de su técnico Pedro Luis Hernández “Perico”. Este paso marca un hito histórico para la entidad pues nunca antes se había alcanzado tal cota deportiva, y mas siendo el club representativo de una localidad de apenas 5.000 habitantes. La ilusión es tremenda y se afronta la temporada 02/03 con la ambición propia del debutante. El 2 de noviembre se estrena césped en el terreno de juego, hasta ahora de tierra. El equipo queda cuarto empatado a puntos con el Atlético Tordesillas, pero con mejor gol average, ganándose el derecho a promocionar. Sin embargo, el papel desempeñado no es bueno y queda último en esta fase con un solo punto tras U.D. San Sebastián de los Reyes, Real C.D. de La Coruña “B” y Real Sporting de Gijón “B”.

Para la temporada siguiente 03/04 y empleando camiseta blanquiverde a rayas, se refuerza la plantilla con vistas a intentar repetir presencia en la Promoción. El C.D. Guijuelo dirigido por Antolín Gonzalo queda tercero en la Liga regular y en la Promoción, esta vez con eliminatorias directas, se enfrenta en primera instancia al Oviedo Astur C.F., derrotándolo en casa 2-1 y perdiendo en Oviedo por idéntico resultado. Tras la prórroga, el club guijuelense vence en los penaltis. La segunda y definitiva eleminatoria la efectúa con el C.D. Móstoles, con resultado de empate 1-1 en casa y victoria en tierras madrileñas por 1-3. El ascenso a Segunda División B está hecho.

El debut en Segunda División B de la temporada 04/05 lo realiza encuadrado con conjuntos vascos, riojanos, astures y castellanoleoneses. De la mano de Antolín Gonzalo primero y Toni Cruz después, pese a los refuerzos y el talante ofensivo que muestra en los partidos de casa no sucede lo mismo en los de fuera, perdiendo al final de la campaña la categoría al quedar decimoséptimo, a tan sólo tres puntos de la salvación. De vuelta a la Tercera División, Luís Ramos retoca el plantel en vistas a retornar lo antes posible a Segunda División B y de hecho lo consigue, pues tras quedar tercero en la Liga, ejecuta una brillante Promoción en la que se deshace primero del Unión Popular de Langreo, con 2-0 en casa y victoria por 1-2 en tierras astures; y del Real Madrid C.F. “C”, con el marcador de 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital.

En la temporada 06/07 disfruta de las mieles de la Segunda División B quedando duodécimo y se tiene en mente la construcción de un nuevo campo, más acorde con la categoría y un proyecto de futuro para asentarse la mayor cantidad de años posibles. El cuadro chacinero en las comparecencias de las campañas 07/08 y 08/09 obtiene idéntico resultado al resultar noveno clasificado, convirtiéndose en el segundo club en importancia de la provincia de Salamanca. La temporada 09/10 no resulta tan favorable como las anteriores y numerosas son las adversidades que se han de superar para continuar en la categoría. En Liga se termina en decimosexto puesto teniéndose que jugar todo a una sola carta ante el Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”, resolviéndose favorablemente al empatar 2-2 en la capital condal e imponerse 1-0 en casa en el último suspiro del encuentro con gol de Romero.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se coquetea con el descenso durante muchas jornadas en el tramo final de Liga cuando no se esperaba tal desenlace, salvándose casi in extremis al puntuar en los últimos encuentros decisivos y escapándose de una Promoción de Descenso y una pérdida de categoría de las cuales estuvo demasiado cerca. La edición 11/12 resulta muy distinta y el conjunto chacinero arma una plantilla que va de menos a más empezando a sumar puntos sobre todo en la segunda vuelta, tras sustituir José María Hernández a Antonio Cazalilla en el banquillo, un sprint que le permite terminar séptimo aunque sin opciones de promocionar por la conclusión del torneo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Bilbao Athletic

 

titular Bilbao Athletic

 

Escudo Bilbao Athletic

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Bilbao Athletic
  • Nombre federativo: Athletic Club «B»
  • Ciudad: Bilbao / Bilbo
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1964
  • Fecha de federación: 1964

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético de Bilbao Amateur (1964-1966)
  • Bilbao Atlético Club (1966-1972)
  • Bilbao Athletic Club (1972-1991)
  • Athletic Club «B» (1991-2006)
  • Bilbao Athletic (2006-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1982/83
  • 1988/89

2 Ligas de Tercera División:

  • 1966/67
  • 1968/69

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva de Lezama
  • Año de inauguración: 1971
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Lezama (1971-)
  • Capacidad: 3.250 espectadores

 
OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Ignacio (1964-1966)
  • Estadio San Mamés (1966-1997)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Athletic Club B

ESCUDOS DEL BILBAO ATHLETIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Athletic Club B

UNIFORMES DEL BILBAO ATHLETIC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Athletic Club B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BILBAO:

Tras la fusión realizada el 29 de marzo de 1903 entre el Athletic Club y el Bilbao Foot-ball Club, el ahora reforzado Athletic Club de Bilbao adquirió un potencial deportivo considerable que hizo que al poco tiempo, desde Madrid, la amplia colonia vasca allí residente sintiese la necesidad de fundar en la capital un apéndice de este con sus mismos estatutos y derechos. Esto sucedía el 26 de abril y el Athletic Club de Madrid se convertía en sucursal -término empleado en la época-, de los bilbaínos. Esta relación vinculante entre ambas sociedades permitía el libre paso de jugadores entre uno y otro club, siendo alargada hasta 1912, año en el que el Athletic Club de Madrid a través de su presidente Julián Ruete se independiza del club vizcaíno.

En los años siguientes, el Athletic Club de Bilbao empieza a tomar cuerpo dentro del panorama nacional y a estabilizarse económica y deportivamente, consiguiendo dar continuidad a un proyecto que le convierte en un club referente. Muchos jugadores vizcaínos ansían formar parte del club de Bilbao y este no tiene demasiados problemas en alojar la flor y nata de lo mejor de la extensa cantera vizcaína. Clubs vecinos como el Baracaldo F.C., Arenas Club de Guecho, C.D. Basconia, Sestao S.C. ó Portugalete F.C. se convierten en fuentes inagotables de jugadores, siendo especialmente numerosa la aportación de estos a partir de finales de los veinte cuando la profesionalización invade el país.

En la década de los años treinta, el Athletic Club de Bilbao es el conjunto más importante de España y tan sólo el estallido de la Guerra Civil es capaz de frenar su reinado. Poco antes de acabar esta, el debilitamiento que había sufrido el Athletic Club al perder jugadores clave por la contienda, surge la necesidad de proteger el nombre de la entidad ante las pocas garantías que ofrecían los escasos jugadores con los que contaba entre sus filas, por lo que en 1938 inscriben un equipo amateur para competir en el Campeonato Regional bajo el nombre de Bilbao Athletic Club, evitando ensuciar el nombre del club en caso de descalabro deportivo. La sesión 39/40 termina tercero tras la S.D. Deusto y el C.D. Basconia.

Tras la finalización de la Guerra Civil, el ahora denominado Atlético de Bilbao crea su propio filial en forma del Club Deportivo Bilbao, entidad que viste como los leones y juega igualmente en San Mamés. El C.D. Bilbao pronto muestra su potencial y en breve tiempo ocupa los primeros puestos de la Primera Categoría vizcaína, consiguiendo ser admitido en la temporada 43/44 en la reestructurada Tercera División. Sin embargo, un par de meses antes de la iniciación del torneo la ejecutiva del primer club bilbaíno declina que su filial actúe en el tercer nivel nacional y cede sus jugadores más destacados al Arenas Club de Guecho, conjunto que pasa a jugar en San Mamés y actuará durante unos años como filial, arrastrando al C.D. Bilbao a la desaparición.

En los años cuarenta y cincuenta se conquistan títulos de Liga y Copa con parte de jugadores formados en el Arenas Club de Guecho, pero la irrupción en la ciudad de Bilbao a mediados los cincuenta de una potente S.D. Indauchu resta potencialidad a los atléticos, siendo los indautxutarras capaces de mantenerse de forma ininterrumpida en Segunda División durante doce años, siendo la 68/69 la última en la categoría de plata.

HISTORIA COMO CLUB:

1964 – 1970

En los años sesenta, los títulos empiezan a ser caros y difíciles de lograr siendo el equipo juvenil el único que presta alegrías. Dado que no existe un puente que conecte a los noveles jugadores juveniles con la primera plantilla, desde el club se reclama la creación de un club intermedio que foguee a los más destacados, naciendo en 1964 ya una vez avanzada la temporada, el Club Atlético de Bilbao Amateur.

En la temporada 65/66, bajo la presidencia de Julio Egusquiza Echave, debuta en Primera Regional jugando en el Campo de San Ignacio, en el barrio de Deusto, de la mano del ex jugador Piru Gainza, resultando Campeón y ascendiendo a Tercera División. Ya en Categoría Nacional, para no coincidir con el club de Primera División, cambia de nombre a Bilbao Atlético Club, trasladándose al Estadio de San Mamés. El filial bilbaíno debuta en Tercera División durante la campaña 66/67 proclamándose Campeón de su grupo. En la Fase de Ascenso elimina a la S.D. Huesca: 0-0 en la ida y 1-0 en casa; pasando a una Final en la que es eliminado por el C.D. Badajoz: 2-0 en El Vivero y 2-1 en San Mamés. Tras obtener un tercer puesto en la sesión 67/68, en la campaña 68/69 resulta de nuevo Campeón con el técnico Rafael Iriondo, y en la Fase de Ascenso se enfrenta al C.D. Orense siendo eliminado: 2-1 en la capital gallega y 0-1 en casa. Como equipo eliminado acude a la Promoción de Permanencia, encontrándose al Deportivo Alavés al cual logra vencer: 3-0 en San Mamés y 1-0 en Vitoria, consiguiendo ascender a Segunda División. El estreno en la categoría de plata se produce en la temporada 69/70 bajo la presidencia de Ramón Barbier Uría, no consiguiendo los bilbaínos el objetivo de la permanencia. En una Liga muy igualada, pese al buen arranque de temporada obtenido al final es decimotercero y ha de defender su plaza frente al aspirante Villarreal C.F. al que no supera: 2-1 en casa, 2-1 en El Madrigal y 1-2 en el desempate disputado en Madrid. Por sus filas pasan esa temporada promesas como: el meta Víctor Marro, José Ángel Rojo, Carlos Ruiz, Félix Zubiaga, Daniel Astrain ó Josu Ortuondo.

1970 – 1980

Descendido a Tercera División, inicia la década de los años setenta obteniendo puestos discretos en la tabla clasificatoria en unas campañas y próximos al ascenso en otras, en una categoría de bronce muy competitiva formada por cuatro grupos, destacando las temporadas 70/71 y 72/73 en el primer lustro al terminar en quinto puesto en sendas campañas, pero lejos de conseguir una de las dos primeras plazas con opciones de ascenso directo y promoción. En este periodo destaca ante todo la inauguración el 12 de enero de 1971 de la Ciudad Deportiva de Lezama, instalación llevada a cabo bajo la presidencia de Félix Oraá San Martín, en la que hay cabida para varios campos de fútbol y en la que la cantera inicia su formación; así como que en 1972 el club filial bilbaíno cambia de nombre pasando a ser conocido como Bilbao Athletic Club.

En el segundo lustro de la década, siendo presidente de la entidad José Ignacio Olascoaga, el filial mejora su rendimiento y termina cuarto la sesión 75/76, para repetir el cuarto puesto en la temporada siguiente 76/77, en la que termina con cuarenta y nueve puntos en un triple empate con C.D. Orense y C.D. Ensidesa, pasando a integrar parte de la recién estrenada Segunda División B al ascender los clasificados entre el segundo y décimo puesto de cada grupo. En la nueva categoría de bronce, que se inicia en la campaña 77/78, termina con un quinto puesto y mantiene sin problemas en los años posteriores de lo que resta de década.

1980 – 1990

Pero sin duda el gran salto cualitativo se produce en los primeros ochenta coincidiendo con la obtención de dos Ligas consecutivas por la primera plantilla. En la campaña 82/83 el filial rojiblanco conquista el título liguero con autoridad, ascendiendo por segunda vez en su historia a la categoría de plata y destacando jugadores como Patxi y Julio Salinas, Andrinúa, Pizo Gómez y Joseba Agirre. El reestreno en Segunda División A se produce en la campaña 83/84 siendo presidente Juan Ignacio Apoita y tiene como protagonista a un joven Julio Salinas que marca veintitrés tantos. El Bilbao Athletic Club dirigido por el técnico José Ángel Iribar es subcampeón empatado a cincuenta puntos con el Castilla C.F. y sólo la reglamentación impide su ascenso a Primera División.

El paso de sus estrellas a la primera plantilla merma su potencial y en la temporada 84/85 a punto están de descender pese a contar todavía con jugadores como Ayúcar, Sarriugarte, Iñigo Lizarralde o Ferreira. Tras una brillante campaña 85/86 en la que son séptimos con jóvenes promesas como Rafael Alkorta o Ander Garitano, su fútbol decae y salva la temporada 86/87 llamada del Play-off con apuros, bajo las órdenes de Txetxu Rojo y José María Arrate presidente, no siendo así en la siguiente 87/88 en la que es decimoséptimo. En esta última temporada vuelve Iribar al banquillo, pero en la jornada quince es sustituido por Iñaki Sáez tras ser colista desde la segunda jornada. Pese a la entrada del técnico bilbaino, la reacción llega tarde y tras quedar empatado a 31 puntos con el R.C. Deportivo de La Coruña, el gol avarge le es desfavorable, consumándose el descenso. Pese al duro golpe que significa la pérdida de categoría, la temporada 88/89 resulta magnífica y la plantilla de los jóvenes leones se lleva el campeonato sin problemas, ascendiendo directamente a Segunda División A.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

Esta tercera estancia en la categoría de plata la empieza fuerte al ser tercero en la campaña 89/90 dirigidos por Sáez, sin embargo, a pesar de que este ciclo va a ser el más longevo de todos, el esfuerzo para mantenerse en cada una de las sesiones será una lucha sin cuartel, finalizando cada una de ellas rozando el descenso. Aún así, siete son las campañas consecutivas que aguanta, proporcionando notables jugadores a la primera plantilla del Athletic Club como: Valencia, Iñaki Lafuente, Imanol Etxeberría, Aitor Larrazábal, Josu Urrutia, Tabuenka, Carlos García, Aitor Karanka, Óskar Vales, Mikel Kortina, Javi González, Bolo ó Julen Guerrero.

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Athletic Club, pese a no convertirse en SAD, sigue siendo un club profesional y cumpliendo con la Ley, el Bilbao Athletic Club se disuelve en el verano de 1991 desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Athletic Club “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

En la campaña 95/96 se finaliza este periodo de lucha y entrega con el consabido descenso a Segunda División B. En esta categoría, el equipo dependiente bilbaíno pelea por volver a tomar el camino recién abandonado, pero las cosas no son fáciles a pesar de su voluntariedad. En la temporada 97/98 tiene una oportunidad tras ser subcampeón de Liga, pero la desaprovecha siendo tercero en la Liguilla de Ascenso al ser superado por: Real C.D. Mallorca “B” y Granada C.F., mientras colista es el C.P. Cacereño. Lo que resta de década terminará en la zona tranquila de la tabla, cerca de los puesto de promoción.

2000 – 2010

En los inicios del nuevo siglo, el Athletic Club “B” entra en una recesión deportiva y las aportaciones a la primera plantilla pese a ser numerosas no contienen la calidad de las pasadas décadas, resintiéndose sin duda el conjunto de San Mamés muy precisado de estas aportaciones debido a su característica y personal forma de confeccionar las plantillas sin extranjeros y jugadores no vascos. La sesión 00/01 termina en un meritorio sexto puesto dirigidos por Edorta Murúa, a tan sólo dos puntos de jugar la promoción. La siguiente 01/02 repetirá puesto al ser sexto, esta vez bajo las órdenes de Carlos Terrazas, pero más alejado de los puestos que otorgan plaza para jugar la liguilla de ascenso. Destacar la temporada 02/03 con la obtención de un cuarto puesto en Liga dirigidos por Ernesto Valverde, situación que le permite luchar por el ascenso pero que no solventa por un solo punto de margen al ser superado por el Algeciras C.F. Les acompañaron en esta Promoción el Burgos C.F. y el Zamora C.F., que termina colista de grupo. Aceptable será la campaña 05/06 en la que será sexto con Sarriugarte como entrenador. El Athletic Club “B” cambia para la temporada 2006/07 su denominación oficial a Bilbao Athletic porque la primera denominación, impuesta en 1991 con la aplicación de la Ley del Deporte, no era del agrado de los socios. A pesar de que el club emplea este nombre desde 2006, la RFEF no lo ha hecho oficial y sigue empleando la denominación Athletic Club “B” en los calendarios de la competición.

En los últimos años de la década viene manteniendo problemas para seguir en la categoría y en varias de ellas sufre más de la cuenta, como en la 09/10 con un decimoquinto puesto, pero en la fértil cantera vizcaína, a pesar de todo reina el optimismo y en cualquier instante puede surgir una pléyade de figuras que nutran al primer equipo. Ejemplos de ello son jugadores como: Aritz Adúriz, Carlos Gurpegui, Unai Expósito, Andoni Iraola, Javi Casas, Ustaritz, Amorebieta, Fernando Llorente, Susaeta, Beñat, Iturraspe ó Iker Muniain.

2010 – 2020

La temporada 10/11 resulta insulsa y la plantilla rojiblanca queda decimosegunda, empleando el técnico De la Fuente un sinfín de jugadores que se mantienen alejados de las primeras plazas y afortunadamente, también de las últimas. En la edición 11/12 mejora el rendimiento de los cachorros y se alcanza el octavo puesto aunque muy alejado de las plazas que dan opción a promocionar, un objetivo por el cual al menos durante este torneo no se acaba de perseguir.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia del Athletic Club. José Mari Múgica, Paco Crespo y Juanjo Baños. Ed. Athletic Club de Bilbao (1985).
  • Athletic Club, 1898-1998: Crónica de una leyenda. Alfonso Carlos Sáiz Valdivieso. Editorial Everest (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.deia.com Diario.
  • www.elcorreodigital.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Atlético Osasuna Promesas

 

titular Osasuna B

 

Escudo C. Atlético Osasuna B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético Osasuna Promesas
  • Ciudad: Pamplona / Iruña
  • Provincia: Navarra / Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra / Nafarroako Foru Komunitatea
  • Fecha de constitución: 1964
  • Fecha de federación: 1964

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Osasuna Promesas (1964-1991)
  • Club Atlético Osasuna “B” (1991-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1985/86
  • 1986/87
  • 2015/16
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva de Tajonar
  • Año de inauguración: 1982
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Tajonar (1982-)
  • Capacidad: 4.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
  • Campo de San Juan (1964-1967)
  • Estadio El Sadar (1967-1982)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Club Atletico Osasuna B

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO OSASUNA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Atletico Osasuna B

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO OSASUNA PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PAMPLONA:

Desde su fundación en 1920, el Club Atlético Osasuna siempre ha precisado de clubs de su entorno para foguear o nutrirse de jóvenes jugadores que han engrosado su plantel. La carestía de los fichajes, sobre todo a partir de los años cuarenta -época de crisis en plena posguerra-, hizo que muchos clubs de élite del país tuviesen que recurrir a otras sociedades de la misma ciudad o de su entorno geográfico. La ciudad de Pamplona desde los primeros pasos del fútbol ha sido muy fértil en formar jugadores de gran prestigio, terminando muchos de ellos en clubs como el propio Club Atlético Osasuna o en los vecinos Real Sociedad de Fútbol y Athletic Club de Bilbao, siendo este club vizcaíno en los últimos años destino preferente de muchos de ellos.

Este cometido lo han venido desempeñando sociedades como el Club Deportivo Iruña -nacido en 1939-, el Club Deportivo Oberena -fundado en 1943-, y la Unión Deportiva Cultural Chantrea -creada en 1952 como U.D. Hogar Chantrea-, siendo el club de esta popular barriada pamplonesa quien más relación ha tenido con el conjunto osasunista hasta avanzados los años sesenta, vínculo que le llevaría a ostentar entre las campañas 59/60 y 65/66 el nombre de Club Osasuna Chantrea. En esta década nacieron otras sociedades como la Agrupación Deportiva San Juan en 1961 y con posterioridad algunos más cercanos en el tiempo, pero sin tanto vínculo como el demostrado por los chantreanos.

HISTORIA COMO CLUB:

1964 – 1970

Nacido en 1964 como Club Atlético Osasuna Promesas, el filial osasunista fue creado para servir de cantera y forjar a los futuribles jugadores del primer equipo del pamplonés Club Atlético Osasuna. Esta necesidad desde hacía ya unos años venía apremiando a la entidad rojilla la cual, al igual que otras importantes sociedades del país, andaba deseosa de tener un filial propio puesto que hasta la fecha había colaborado y precisado de la realización de este cometido por otros clubs de la ciudad.

El equipo de jóvenes promesas inició su periplo deportivo partiendo desde la Segunda Regional en la campaña 64/65, ascendiendo de inmediato a la Primera Regional tras quedar Campeón. En esta categoría con Jacinto Saldise Barreneche en la presidencia del filial rojillo, pasaría las siguientes siete temporadas pues en la edición 71/72, tras quedar subcampeón inmediato a la U.D. Chantrea, disputa la Fase de Ascenso a Tercera División en la que elimina al C.D. Júpiter Leonés, victoria por 2-0 en casa y derrota en León por 2-1, ascendiendo a la categoría de bronce.

1970 – 1980

Recién ascendido y debutante en Tercera División bajo la presidencia de Fermín Ezcurra Esain, comparte grupo con clubs aragoneses, navarros, castellanos y vascos, quedando al final de la campaña 72/73 en una cómoda décima plaza. En la siguiente 73/74 las cosas no ruedan tan bien y el equipo desciende al ocupar el último puesto de la clasificación. Tras esta primera experiencia en Tercera División, desde Regional Preferente intenta en las sucesivas seis siguientes campañas ascender, pero sin ningún éxito, siendo en la sesión 79/80 cuando se consiga dicho objetivo al quedar Campeón absoluto. Mientras tanto, su función canterana va viento en popa y durante sus años de existencia numerosos son los jugadores que consiguen acceder a la primera plantilla rojilla, casos de Javier Vicuña ó José Manuel Echeverria entre otros.

1980 – 1990

En su segundo periplo en Tercera División queda décimo en la campaña 80/81, compartiendo grupo con clubs navarros, riojanos y aragoneses. La temporada inmediata será mucho mejor pues queda subcampeón tras el C.D. Binéfar, lo cual le permite ascender directamente a Segunda División B por vez primera en su historia. Su presencia en la categoría de bronce es tomada por la sociedad como un gran paso deportivo y un reto importante, debutando en la campaña 82/83 con una gran ilusión. En julio de 1982 se inauguran las Instalaciones de Tajonar bajo la presidencia de Fermín Ezcurra Esain, contando la nueva Ciudad Deportiva con varios campos de entrenamiento.

El Club Atlético Osasuna Promesas realiza un buen campeonato en esta su primera temporada ocupando la decimotercera plaza. En la siguiente 83/84 el nivel es parecido siendo undécimo, pero en la sesión 84/85 desciende a Tercera División al quedar decimoctavo. De nuevo siendo equipo de Tercera División, en la edición 85/86 la entidad potencia el grupo para intentar ascender lo antes posible a la categoría de bronce. En el campeonato doméstico acaba líder en una sesión muy igualada, pero en las eliminatorias por el ascenso es superado por el C.D. Atlético Baleares, tras un empate 1-1 en casa y derrota por 1-0 en la Ciudad de Palma.

Será en la siguiente edición 86/87 cuando consiga ascender a Segunda División B al quedar Campeón de su grupo y ocupar una de las tres plazas que la RFEF otorga al grupo de la Federación Navarro-Riojana como resultado de la ampliación de los grupos de Segunda División B, quienes pasan de un grupo único a cuatro con ochenta componentes. Desde el año 1987, el club filial osasunista viene ocupando una plaza en la división de bronce, todo un récord dada la complejidad de la misma y la presencia del filial en varios de los grupos que conforman la categoría.

A un par de campañas, 87/88 y 88/89, bastante tranquilas en la zona media les sigue un brillante subcampeonato obtenido en la sesión 89/90 tras la U.E. Lleida entrenados por Manuel Los Arcos Zaratiegui, quedando el club presidido por José Delfín Biurrun Echaide al final a tan sólo cinco puntos del ascenso a Segunda División A en un campeonato en el que por entonces el sistema organizativo facilitaba el ascenso del Campeón del grupo. En éste década, jugadores destacados pasarán por las filas del club filial rojillo, como son: Bustingorri, Andoni Goikoetxea, Juan Carlos Unzué, “Cuco” Ziganda, Txomin Larrainzar o su hermano Íñigo Larrainzar.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Club Atlético Osasuna, pese a no convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, sigue siendo un club profesional y en base a ello el Club Atlético Osasuna Promesas se disuelve en el verano de 1991 desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Club Atlético Osasuna “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

En la temporada 90/91 queda tercero de nuevo con Manolo Los Arcos en el banquillo, pero una reorganización de la RFEF la cual varía el sistema competitivo al ser introducida esa misma temporada, le permite participar en los grupos de Promoción de Ascenso a Segunda División A. En esta fase no realiza un buen papel y queda tercero tras Mérida C.P. y F.C. Barcelona Promesas, siendo último el C.D. Lugo. Hasta mitad de los años noventa mantiene una buena plantilla y realiza otros buenos campeonatos como la sesión 92/93 en la que es quinto a tan sólo un punto de jugar la Promoción, pero será en la campaña 95/96 cuando, tras quedar subcampeón a cuatro puntos del Real Sporting de Gijón “B”, acceda a disputar su segunda Promoción de Ascenso a Segunda División A. En esta ocasión, entrenados por Enrique “Quique” Martín queda igualmente tercero, siendo superado por Club Atlético de Madrid “B” y U.E. Figueres, mientras último será el Real Jaén C.F. Esta época de asentamiento en la división de bronce dará lugar a un número interminable de jóvenes promesas como: Jesús Unánua, López Vallejo, Santi Ezquerro, Mari Lacruz, Txomin Nagore, “Tiko” Martínez, César Cruchaga, Patxi Puñal o Manuel Almunia.

2000 – 2010

Desde entonces transcurre una década sin claras opciones de disputar una nueva Promoción, pasando años en los que se suceden varias hornadas de jugadores para alimentar a la primera plantilla y dejan al club normalmente en la zona media de la clasificación con algún que otro susto por el medio, caso de la temporada 07/08 en la que resulta decimosexto y ha de disputar una Promoción de Permanencia resuelta con éxito al eliminar al Villajoyosa C.F.: 1-1 en Tajonar y 0-1 en la ciudad alicantina. En la campaña 09/10 con el madrileño Ángel Miguel Merino Torres como entrenador, se alcanza la octava plaza tras un buen campeonato, pero sin opciones claras de entrar entre los cuatro primeros clasificados. Su continuidad en la categoría durante las dos últimas décadas lo convertirá en uno de los clásicos de la misma, fogueando promesas que en el futuro serán figuras, con nombres como: Koikili Lertxundi, David López, Javier Flaño y su hermano gemelo Miguel Flaño, Javi Martínez o Nacho Monreal.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es notable para el dependiente rojillo, finalizando en séptimo puesto de nuevo con Ángel Merino dirigiendo el equipo dependiente rojillo y mejorando la anterior, con una plantilla que resulta ser una de las sorpresas agradables de su grupo. Sin embargo, la edición 11/12 no resultará igual y se retrocede hasta el decimotercero puesto, una plaza que no contenta a nadie pero que asegura la permanencia en la categoría una campaña más.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,