Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Asociación Deportiva Ceuta 

 

titular Ceuta

 

Escudo A.D. Ceuta

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Asociación Deportiva Ceuta
  • Ciudad: Ceuta
  • Ciudad Autónoma: Ceuta
  • Fecha de constitución: julio de 1997
  • Fecha de federación: julio de 1997

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Asociación Deportiva Ceuta (1997-2012)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 1997/98

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal Alfonso Murube
  • Año de inauguración: 1933
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Municipal / Estadio Municipal de Deportes (1933-1942)
  • Estadio Municipal Alfonso Murube (1942-1997)
  • Campo de Fútbol Muncipal Alfonso Murube (1997-2012)
  • Capacidad: 6.500 espectadores

Estadio Alfonso Murube AD Ceuta

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol José Benoliel (1997)
  • Campo de Fútbol Municipal Alfonso Murube (1997-2012)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA CEUTA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Ceuta

UNIFORMES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA CEUTA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CEUTA:

La ciudad autónoma de Ceuta, emplazada sobre un prominente itsmo junto a la orilla africana del estrecho de Gibraltar, se halla en gran parte bañada por el Mar Mediterráneo permaneciendo anclada al continente a través de una accidentada orografía que limita con Marruecos. Con ochenta y cinco mil ciudadanos de cultura cristiana y musulmana que cohabitan con una minoría judía e hindú, su situación estratégica y puerto franco le confieren una gran importancia comercial, siendo la agricultura casi inexistente y la industria muy reducida.

Se remonta la presencia del fútbol en la hoy Ciudad Autónoma de Ceuta a finales de la década de los años diez del pasado siglo, cuando la gran presencia de militares y de civiles de paso en la plaza hace que desde la península se traiga la práctica de este deporte dando lugar a la fundación del Cristina Sport, un club con grandísima afinidad monárquica que en los años veinte recibe el nombre de S.D. María Cristina y en 1932, con la II República, cambia a Cristina F.C.. En 1919 surge una nueva sociedad que se convierte en su gran rival, el Ceuta Sport, quien viste con camisa blanquiazul y pantalón blanco, estando presidido por el General Moscardó y regido por militares, desapareciendo en 1921 a causa del levantamiento de los rifeños y la entrada en combate del ejército. Esta entidad es reemplazada en 1922 por el Ceuta Foot-ball Club, que viste con camisa albinegra y pantalón negro. Pero sin duda el más importante de todos ellos es el Cultura y Sport Ceutí, club nacido en 1920 que viste camisa y pantalón blancos.

escudos fundadores SD Ceuta

Estas dos sociedades, Cultura y Sport Ceutí y Ceuta F.C., se convierten en la década de los años veinte y primeros treinta en los dos grandes protagonistas de los campeonatos locales celebrados anualmente en la ciudad soberana, destacando el Cultura y Sport Ceutí el cual atesora más títulos y ejerce como el equipo predominante. Aparte de estos clubs mencionados, Ceuta es un hervidero en cuanto a profusión de entidades futbolísticas y en los años sucesivos surgen otros como el África F.C. en 1925, el Villajovita F.C. en 1927 ó el África Sport Club en el año 1929. El 21 de diciembre de 1932, Ceuta F.C. y Cultura y Sport Ceutí acuerdan fusionarse en una nueva sociedad, el Ceuta Sport Club, quien vestirá con camisa y pantalón blancos jugando en el Campo de La Puntilla. El 4 de agosto de 1933 se inaugura el Estadio Municipal del Docker en un encuentro entre la Selección de Ceuta y el Murcia F.C. con resultado final de 4-3; dicho estadio será posteriormente conocido como Estadio Alfonso Murube desde el 17 de abril de 1942.

El Ceuta S.C., tras sobrepasar la Guerra Civil, en la campaña 39/40 es invitado a participar en Segunda División tras superar un breve Campeonato Regional en el que es Campeón. En la temporada siguiente pasa a Tercera División ante la reducción de grupos que experimenta la categoría, destacando su cambio de nombre en 1941 a Sociedad Deportiva Ceuta por efecto de la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos.

El conjunto de la S.D. Ceuta todavía militará seis temporadas más en Segunda División entre la campaña 41/42 y la 45/46, y en un breve episodio durante la sesión 50/51. En 1956 con motivo de la independencia de Marruecos, los componentes españoles del Club Atlético Tetuán se fusionan con la S.D. Ceuta creando el 9 de julio el Club Atlético de Ceuta, que vestirá con camisa rojiblanca y pantalón y medias blancas.

El Club Atlético de Ceuta logrará permanecer once temporadas de forma no consecutiva en Segunda División y convertirse en el mejor conjunto caballa de todos los tiempos. En la temporada 69/70 y estando ya en Tercera División, le sorprende una reestructuración de la categoría, en este caso reducida a cuatro grupos para la edición 70/71. El club caballa es decimoquinto y no supera el corte establecido por la RFEF, descendiendo a Regional. A partir de este descenso la vida del club sufre un cambio radical y entra en una profunda crisis social, económica y deportiva que lo hunden en categoría Regional. La primera plantilla, semiprofesional, no puede ser soportada monetariamente por el club y este la liberaliza, fusionándose con las categorías inferiores de la S.D. Unión Africa Ceutí y dando lugar a la nueva Agrupación Deportiva Ceuta el 14 de febrero de 1970 con Cristóbal de la Torre en la presidencia.

Mientras tanto, el Club Atlético de Ceuta sigue su camino por las categorías inferiores. La Ag.D. Ceuta se convierte en el máximo representante local y permanece en Tercera División siete temporadas consecutivas, desde la 70/71 hasta 76/77, incorporándose a Segunda División B en la campaña 77/78. En este nivel mantiene su plaza tres ediciones consiguiendo al término de la 79/80 ascender a Segunda División A, categoría en la que no logra afianzarse y pierde rápidamente descendiendo de nuevo a Segunda División B. Diez son las campañas que disfruta de forma interrumpida en la categoría de bronce. En la sesión 89/90 son quintos pese a disponer de una buena plantilla, pero los problemas económicos son acuciantes ante el dispendio soportado para luchar por el ascenso, un objetivo que se le resiste año tras año. Pese a todo son solventados y el club compite con aparente normalidad en el inicio de la temporada 90/91, presentándose a mitad de campaña los primeros impagos y no haciéndose efectivos una vez terminada. El club norteafricano es denunciado por parte de sus jugadores y pese a haber sido séptimo es descendido administrativamente a Tercera División, acelerando el desmoronamiento de la entidad y su desaparición en el verano de 1991.

La ciudad autónoma de Ceuta durante las siguientes cinco temporadas se queda sin representante en Categoría Nacional siendo el Club Atlético de Ceuta y la S.D. Unión África Ceutí sus máximos valores. Esta última es una sociedad con amplia tradición en la compleja misión de formar jugadores noveles, contando con una basta serie de equipos en cada uno de los niveles competitivos que por edad estructura el fútbol moderno. Su historia arranca el 5 de agosto de 1939 cuando nace como Club Deportivo Ceutí,  fusionándose en 1943 con el África Club, denominación que había adoptado el África Sport Club en 1941 tras la Ley que prohibía los extranjerismos. La fusión fue realizada en la conocida «Casa Lucas» entre los presidentes Valentín Cabillas en representación del Club Deportivo Ceutí, una sociedad que vestía camisa con pantalón blancos, y Santiago Roviralta en representación del África Club, una sociedad nacida en septiembre de 1929 como África Sport Club que vestía camisa blanquiazul con pantalón azul y que en 1939 había integrado los restos del África F.C. ante la imposibilidad material de estos en poder continuar su carrera deportiva.

La S.D. Unión Africa Ceutí cuenta desde los años ochenta con varios equipos que reciben cada uno de ellos un nombre distinto, S.D. Unión Africa Ceutí los amateurs, Club Ceutí Atlético los juveniles y Ángulo Club de Fútbol las categorías infantiles y menores. En la temporada 95/96 presentan una plantilla en Preferente que destaca por la gran calidad de sus miembros y se piensa reforzarla con parte de los juveniles que actuán en ese instante como Ángulo C.F.. Dada esta intención y para seguir las normas federativas, la primera plantilla juega bajo esta denominación durante esta campaña y ante la sorpresa de muchos es Campeón.

Este puesto le permite promocionar y asciende a Tercera División tras una polémica eliminatoria disputada ante la U.D. Melilla “B” en la que pierde 1-0 en la ida y gana en casa por 2-0 tras tángana incluida. El resultado es impugnado y casi a punto de iniciarse la campaña 96/97 el club está fuera de Tercera División. El todavía presidente Francisco Galán “Paquirri“, alma mater del club, se ve superado por los acontecimientos y en su llamada de auxilio acude José Antonio Muñoz Serrano “Angelito“, quien se hace cargo de la sociedad. Muñoz se encuentra con un club plenamente amateur y con un campo no apto para jugar en Tercera División. Gracias a sus gestiones, la Federación les cede el Campo de Fútbol José Benoliel y la Asamblea de Ceuta la promesa de darles una aportación económica para promocionar la ciudad. El gran golpe lo efectúa cuando consigue hacerse con el favor de la RFEF e incluir al club en Tercera División para la disputa de la sesión 96/97, sesión en la que comparece bajo el nombre de Club Ceutí Atlético, uno de los nombres empleados por la S.D. Unión África Ceutí que hace referencia a su tierra de origen.

escudos AD Ceuta fundadores

Queda reforzar la plantilla y a últimos de agosto, a pocos días de empezar el campeonato, Muñoz se desplaza a Sevilla y allí desde el Hotel Meliá Lebreros y con teléfono en mano, firma a casi la totalidad de la plantilla caballa con jugadores como Serna, ex del F.C. Barcelona, el ceutí Julio Soler ó Gabino, ex del Real Betis Balompié. Llegaba la hora del debut del Club Ceutí Atlético en el Grupo X de Tercera División y precisamente la primera jornada le enfrentaba en el derby del estrecho frente al Algeciras C.F.

Era un 15 de septiembre de 1996 y los jugadores caballas iban llegando al vestuario del antiguo Mirador de Algeciras sin conocerse y al frente su entrenador, Carlos Trasante, además de ser la primera vez que se iban a ver y a jugar juntos notándose todo ello dentro del terreno de juego con una goleada de 5-0 a favor de los algecireños. El primer partido en Ceuta llegaba la semana siguiente, esta vez frente al equipo sevillano del C.D. Utrera quien le rendía visita al José Benoliel. Era un 22 de septiembre de 1996 a las 17:30 horas con un Estadio Federativo lleno hasta la bandera y unos dos mil aficionados caballas en las gradas gritando “Ceuta!, Ceuta!”. Esta vez el Club Ceutí Atlético tampoco obtuvo recompensa y volvió a perder por 0-2. La afición se iba contenta con el juego de los suyos pero triste por el resultado. La primera victoria llegaría el 29 de octubre de 1996.

El conjunto caballa rendía visita a la localidad onubense de Lepe para enfrentarse al equipo titular de dicha localidad, el C.D. San Roque de Lepe y los caballas se impusieron por 1-2, siendo esta su primera victoria. Las jornadas iban pasando y el club iba subiendo escalones en la tabla clasificatoria para al final de Liga ser Campeón del Grupo X de la Tercera División por delante de C.D. Isla Cristina, Algeciras C.F. y Ayamonte C.F.. En la Promoción a punto está de conseguir el ascenso, pero una derrota en Plasencia se lo impide dejando un mal recuerdo en el colectivo caballa. Al final es segundo tras la U.P. Plasencia superando a U.D. Maracena y U.B. Conquense.

HISTORIA DEL CLUB:

1997 – 2000

José Antonio Muñoz desde que toma el equipo del Ángulo C.F. y luego le da el nombre de Club Ceutí Atlético en 1996, tiene en mente crear un club nuevo con estructura profesional que en el futuro acceda a Segunda División B o incluso a categorías superiores. El nombre que adopta este proyecto es el de Asociación Deportiva Ceuta y con ese fin se empieza a trabajar redactándose estatutos para su presentación ante la Federación de Ceuta y Melilla. Dado que este paso significa empezar desde cero y perder un tiempo precioso el acuerdo es retrasado hasta julio de 1997, fecha en la que hábilmente el propio Muñoz adquiere, una vez convenientemente federada la nueva Asociación Deportiva Ceuta que vestirá íntegramente de blanco, la plaza del Club Ceutí Atlético en Tercera División volviendo este a integrarse en la estructura de la S.D. Unión África Ceutí.

Sea como sea, estos cambios tan sucesivos e inesperados no afectan a la afición quien se muestra atenta pero con la seguridad de que va a continuar en Tercera División fiel a su club. De inmediato para la temporada 97/98 se fichan jugadores importantes como Etxarri, Pablo, Castro, Parrado o Fajardo, y se contrata al entrenador José Ramón Pérez “Moncho“. Comenzando en el Campo de Fútbol José Benoliel, el 8 de octubre de 1997 se reinaugura el remodelado Estadio Alfonso Murube en un encuentro de Liga frente al Algeciras C.F. con resultado de 4-2 para los locales. Al final y tras un sobresaliente campeonato se obtiene el título de Campeón accediendo a una Promoción que es magnífica, cediendo un solo empate, con lo cual asciende a Segunda División B tras imponerse a C.D. Guadalajara, Club Polideportivo Ejido y S.P. Villafranca.

Para el debut en Segunda División B de la temporada 98/99 se confecciona un buen equipo pero al final, unos puntos dejados por el camino impiden que se pudiera acceder a la ansiada Promoción. Ya en la sesión 99/00 con Álvaro Antonio Pérez Domínguez en el cargo de entrenador se varía prácticamente la totalidad de la plantilla ganando en calidad, lo que no tarda en reflejarse en la tabla pues tras un buen campeonato se concluye en segundo puesto empatado con el Granada C.F. a puntos y con un solo gol de diferencia que decide el campeonato. En la Promoción de Ascenso a Segunda División A se tienen opciones durante toda la Liguilla de conseguir la meta, pero una derrota en Barakaldo se lo impide. Al final resultan terceros tras Racing Club de Ferrol y Barakaldo C.F., siendo colista el C.F. Gandía.

2000 – 2010

La temporada 00/01 la afronta con ilusión, siendo al final cuarto clasificado en el siempre complicado Grupo IV. En la Promoción los hombres de José Enrique Díaz cosechan resultados dispares perdiendo en casa lo que se gana fuera y en definitiva es segundo, alejado del líder Burgos C.F. mientras que Cte. d’E. Sabadell F.C. y C.D. Ourense nunca tendrán opciones. En la campaña 01/02 vuelve a la carga por el ascenso y refuerza todas sus líneas. Tras un campeonato muy disputado queda subcampeón empatado a puntos con el Motril C.F. pero con el gol average en desventaja respecto a este. Sin embargo la Promoción es decepcionante y al final queda último tras los pasos del intratable Terrassa F.C., Barakaldo C.F. y Hércules C.F. de Alicante.

En las temporadas que le suceden, 02/03 y 03/04, pese a presentarse como favorito para acceder a las plazas que dan derecho a la Promoción, queda un poco rezagado de estas, sin opciones al final para colarse entre los cuatro primeros. Será en la campaña 04/05 dirigidos por Carlos Terrazas cuando se lo permita al quedar tercero en su grupo, a un solo punto del líder Sevilla F.C. “B”. En la eliminatoria semifinal para el ascenso le toca en suerte el Hércules C.F., club que le derrota en ambos encuentros, 0-1 en Ceuta y 2-0 en Alicante cerrando sus aspiraciones. A pesar de la mala temporada 05/06 en la que termina décimo clasificado, Ernesto Valero toma el cargo de presidente para subsanar las deudas económicas, siendo la A.D. Ceuta un club con aspiraciones de meterse en un futuro no muy lejano en la Segunda División A, verdadero objetivo del conjunto caballa. En la temporada 06/07 termina undécimo tras un mal comienzo de campeonato en el que debido a la evolución del mismo se presagiaban cosas peores.

En la edición 07/08 se termina en tercer puesto adquiriendo el pase para disputar la Promoción. En esta fase elimina al Pontevedra C.F.: 1-1 en casa y 1-2 en Pasarón; cayendo en la Final ante el Girona F.C.: 0-0 en el Alfonso Murube y 1-0 en Montilivi. En la actualidad milita en Segunda B tras haber sido quinto en la edición 09/10 con Carlos Orúe en el apartado técnico al principio de Liga y siendo sustituido en la segunda vuelta por José Diego Pastelero, con polémica incluida tras reclamar alineación indebida del C.P. Ejido, y que tras el recurso de estos dejó a la A.D. Ceuta fuera de los puesto de Promoción.

2010 – 2012

Aspirante desde su constitución a estar en los puestos de arriba de la clasificación siendo considerado siempre como un firme opositor al ascenso de categoría, pese a la amplia inversión del Gobierno de la Ciudad Autónoma dejando cuatrocientos mil euros en el presupuesto, la temporada 10/11 se cerró en sexta plaza cambiando, a partir de 2011, muchísimo las expectativas del conjunto caballa.

A consecuencia de la gran crisis económica que se apoderó de todo el país, las autoridades locales que, desde siempre, venían aportando ingentes cantidades de dinero al principal club de la ciudad, optaron por no prorrogar más dichas concesiones quedándose los norteafricanos sin su hasta entonces principal fuente de ingresos. Cojo de una de las principales patas en las que se apoya un proyecto deportivo, los dirigentes caballas decidieron seguir compitiendo en una categoría tan exigente como la Segunda División B pese a saberse de antemano que los problemas financieros no tardarían en aflorar como así sucedió, presentándose estos en el mes de diciembre cuando los jugadores, por primera vez, no cobraron sus respectivas nóminas.

La campaña 11/12 llevaba camino de convertirse en un auténtico calvario y a las protestas de la plantilla sucedieron pésimos resultados deportivos que comprometieron su continuidad en la categoría, siendo estos resueltos de forma convincente en los últimos encuentros donde, gracias a la profesionalidad de los jugadores, se evitó el descenso terminando en decimocuarto puesto. Nada más empezar junio de 2012, los jugadores denunciaron impagos por parte del club norteafricano que ascendían a 120.000 euros a los que se añadían 373.000 más que se debían anteriormente a la A.F.E. por lo que, si no eran satisfechos antes del día 30 de ese mismo mes, el club podía descender administrativamente a Tercera División. Anunciado por parte del portavoz del Gobierno autonómico que el fútbol no era una prioridad en tiempos de vacas flacas, el dinero no se depositó y la R.F.E.F. descendió al club a Tercera División.

El cuarto nivel nacional para un club como la A.D. Ceuta no era el mejor de los destinos posibles para enmendar tan delicada situación económica y, para colmo, el Reglamento federativo no auguraba siquiera una plaza en Tercera División al no estar cubierta la deuda pendiente. Estudiado el caso del club por el máximo órgano futbolístico competente, los derechos a competir en esta categoría fueron retirados por lo que el club, de repente, se vio sin jugadores, sin posibilidad de fichar y con un horizonte en Regional Preferente que era totalmente inviable.

Conocido cuál era su destino, el presidente Juan Antonio Muñoz echó la toalla y el club quedó inactivo intentando acto seguido sus dirigentes buscar una tabla salvatoria gestionando una unión con el vecino Club Atlético de Ceuta que acababa de ascender a Tercera División para salvar, como se suele decir, los muebles. Imposibilitada por la R.F.E.F. la fusión entre ambos clubs al existir una deuda cuantiosa insatisfecha por una de las partes, los hasta entonces gestores de la A.D. Ceuta ingresaron en masa y, con ellos, la afición, en el modesto Club Atlético de Ceuta al que, tras consenso mediante asamblea, se le dio el nuevo nombre de Asociación Deportiva Atlético de Ceuta además de permutar sus clásicos colores desprendiéndose de la camiseta rojiblanca para adoptar la blanca del recién desaparecido.

Acordados los cambios poco antes de empezar la temporada 12/13, la R.F.E.F. no admitió el cambio denominativo al estar fuera de plazo y haberse establecido ya el calendario competitivo por lo cual, en dicho torneo, el que había sido titulado como Club Atlético de Ceuta salió a competir en el Grupo X de Tercera División con su tradicional nombre en espera de poder materializar los cambios en la campaña siguiente tras los acuerdos alcanzados. Llegados al verano de 2013, el nombre escogido en 2012 fue revocado por la Asamblea y adoptado el nuevo de Agrupación Deportiva Ceuta Fútbol Club en un intento de rescatar de la memoria aquella Ag.D. Ceuta de los años setenta y ochenta que tan buen sabor dejó entre los aficionados.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Écija Balompié, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Écija Balompié, S.A.D.
  • Ciudad: Écija
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 21 de abril de 1968
  • Fecha de federación: 1968

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Écija Balompié (1968-1993)
  • Écija Balompié, S.A.D. (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2007/08

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal San Pablo
  • Año de inauguración: 15 de septiembre de 1962
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal San Pablo (1962-)
  • Capacidad: 5.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal San Pablo (1968-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ÉCIJA BALOMPIÉ S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ÉCIJA BALOMPIÉ S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ÉCIJA:

Situado al este de la provincia de Sevilla y colindante con la de Córdoba, el municipio y ciudad de Écija es el centro más importante de la comarca que a la cual le da nombre separándole ochenta y cinco kilómetros de la capital andaluza. Con un extenso término de novecientos setenta y seis kilómetros cuadrados y bañado por el río Genil de cuyo valle forma parte, en sus fértiles tierras se cultivan diversos productos agrícolas que, junto a las distintas industrias, comercios y servicios dan ocupación a sus casi cuarenta mil vecinos. De origen íbero, guarda restos de construcciones romanas y otras culturas que pasaron por sus tierras destacando sobremanera la gran cantidad de iglesias existentes en su núcleo urbano, así como conventos, palacios e interesantes edificaciones barrocas que, junto a sus museos, le proporcionan un elevado interés turístico.

A mediados de los años diez ya era practicado el fútbol en las eras cercanas al núcleo urbano de la sevillana localidad de Écija, la ciudad del sol. Contagiada por aquel deporte que triunfaba a orillas del Guadalquivir, los jóvenes astigitanos decidieron pronto sumarse a tal corriente a orillas de otro gran río, el Genil, dando forma a principios de los años veinte a la primera sociedad convenientemente organizada, el Écija Foot-ball Club constituido en 1921, el cual desde el Campo de El Valle vistiendo camiseta azulgrana con pantalón azul, empezó a ser conocido en La Campiña sevillana. Ya en 1923 consta un memorable encuentro en la vecina localidad de Carmona, en donde reforzado con bastantes jugadores sevillistas, consiguió doblegar al Carmona F.C. surgiendo, ya en 1924, el Recreativo F.C. que no tuvo demasiada repercusión.

Sin embargo, los ecijanos no consideraron conveniente participar en los campeonatos dispuestos por la Federación Regional Sur, dedicándose durante estos años a realizar encuentros amistosos y torneos locales en su zona geográfica desapareciendo el Écija F.C. entorno a 1925. Las dificultades que entrañaba disponer de un club de fútbol, cierta continuidad, fluidez económica y terreno de juego, pasaron factura pero sin restar afición, naciendo en 1928 el Écija Balompié que empleaba camiseta blanquiazul con pantalón azul llegando a inaugurar en 1929 el titulado Campo de San Cristóbal.

En la década de los años treinta aparece en escena el Athletic Club Balompié, el cual se federa y disputa la temporada 31/32 en Tercera Categoría dentro del grupo A, el de la provincia de Sevilla. Con el estallido en julio de 1936 de la Guerra Civil, los clubs dejaron de competir y la ciudad anduvo sin equipo representativo durante tres largos años.

escudo Ecija Balompie 1939

Una vez finalizada la contienda militar la ciudad de Écija, como tantas otras en el país, intentó recuperar la estabilidad con la creación de un club de fútbol que estuviese federado y compitiese con los de otras localidades andaluzas, naciendo en el año 1939 el nuevo Écija F.C., conjunto con sede en la calle San Francisco número 18, que vestía camisa verde y pantalón blanco. De inmediato se inscribió en la Federación Regional Sur partiendo desde la Segunda Categoría en la campaña 39/40, disputando sus encuentros en el Campo de San Cristóbal y proclamándose Campeón al final de la misma.

Este puesto le reportó el ascenso a una Primera Categoría en la que el club presidido por José Luis Sanjuán Lorente se encontró la sesión 40/41 con poderosos rivales y tuvo que hacer frente a largos desplazamientos que resultaron definitivos para su economía. El 1 de enero de 1941, y en correspondencia al decreto que emite el Gobierno a finales de 1940 obligando a todos los clubs con nombre extranjero a cambiar su denominación, el club astigitano adopta el nombre de Écija Balompié, teniendo que abandonar el campeonato 42/43 ante la falta de medios. Descendido a Segunda Categoría, finalmente el club balompédico desaparecía al término de la campaña 46/47.

escudo CD Ecija

Ante tal situación no tardó la afición local en consumar la fundación de un sustituto, el Club Deportivo Écija, el cual equipaba camisa azul celeste y pantalón blanco, empleando el mismo Campo de San Cristóbal. Esta sociedad presidida por Francisco Fernández debuta en Segunda Categoría la temporada 47/48 ascendiendo a Primera Categoría y manteniéndose en esta hasta la campaña 50/51 en la que es reestructurado el Campeonato Regional y pasa a Primera Categoría Preferente. Esta categoría resulta inexpugnable para el conjunto astigitano y concluida la campaña 51/52 desciende a Primera Categoría, yendo el equipo a peor y dando un paso atrás hasta encontrarse en Segunda Categoría mediados los años cincuenta. En el verano de 1957, debilitado por las deudas y sin una directiva que se haga cargo de su continuidad, desaparece del panorama futbolístico.

escudos Recreativo Ecijano - Ecija CF

Nuevamente surge un grupo de aficionados que rescatan el fútbol en la ciudad y tras una serie de reuniones, constituyen el 12 de mayo de 1958 el Club Recreativo Ecijano, sociedad que viste camisa amarilla y pantalón azul. Tras debutar en Segunda Regional la campaña 58/59, pronto empieza a subir peldaños y en la campaña 59/60 consiguen merecidamente el ascenso a Tercera División. Su debut en Categoría Nacional es efímero, pues un solo punto de diferencia marca su no continuidad al terminar último en puestos de descenso, tras nueve victorias y tres empates. En esta temporada 60/61 y una vez avanzado el torneo, el club presidido por Antonio Luque consigue de parte de la RFEF permiso para cambiar de nombre a Écija Club de Fútbol, concedido en febrero de 1961 y que trae consigo el cambio de uniforme, rescatando el tradicional con camisa celeste y pantalón blanco.

Descendido a Regional, durante la temporada 61/62 realiza un gran campeonato y consigue retornar a Tercera División. Desde el 15 de septiembre de 1962 cuenta con nuevo terreno de juego, estrenándose en esa fecha el Campo de San Pablo, actualmente en activo. En la categoría de bronce permanece un par de temporadas, pues si bien en la sesión 62/63 es quinto a tan sólo cuatro puntos de alcanzar un puesto de promoción, la siguiente campaña 63/64 pasa apuros y termina duodécimo clasificado, e iniciada la campaña 64/65 ha de retirarse por graves problemas económicos tras disputar 23 encuentros -de los cuales empata 2 y 21 son derrotas- a falta de tan sólo de 7 encuentros para terminar el campeonato, anulándose todos sus resultados.

Descendido a Primera Categoría Regional, el club astigitano recupera su anterior denominación con la intervención de una nueva directiva presidida por Eloy Gómez Morilla, volviendo a ser conocido como Club Recreativo Ecijano y empleando camisa amarilla y pantalón azul en un intento de volver a sus orígenes. Sin embargo, tal deseo no se verá recompensado y con una economía muy debilitada la sociedad desciende al término de la sesión 65/66 a Provincial, resultando esta categoría impropia para una ciudad histórica como Écija que, en esos momentos, supera de largo los cuarenta mil habitantes aunque sufre una importante bajada demográfica por la inmigración.

HISTORIA DEL CLUB:

1968 – 1970

Con poca presencia de renombre en el fútbol regional andaluz como apenas unos cuantos años antes, el municipio sevillano sufre durante los años 1966 y 1967 la ausencia de un representante de calidad coincidiendo, casualmente, con la presidencia de la Federación Andaluza de Fútbol de un ecijano, D. José F. Acedo Castilla quien se mueve y tira de los hilos oportunos para que el fútbol astigitano salga de su aletargamiento. Contactadas varias personas interesadas y, ante el sentir general de constituir una nueva sociedad fuerte, los primeros meses de 1968 resultan vitales llegándose a principios de abril al acuerdo de formar una Junta Gestora provisional presidida por José Herráinz Carballo quien, junto a otras personas muy involucradas, ponen en marcha el Écija Balompié rememorando la denominación del club que tantos éxitos cosechó en posguerra.

Teniendo su sede en la calle Larga número 21, de la mano de Acedo Castilla se le proporcionan al nuevo club uniformes consistentes en camiseta blanca con pantalón azul que, en poco tiempo, permutarán invirtiéndose a camiseta azulina con pantalón blanco, recibiendo una segunda ayuda al acondicionarse el Estadio Municipal de San Pablo tras percibir federativamente cuarenta y siete mil pesetas de la época.

El club astigitano debuta en la Copa de Primavera haciendo su debut el 21 de abril en un encuentro frente al C.D. Torbiscal, venciendo con resultado de 2-0 con goles de Chico estando su primer once formado por: Javier, Ortiz, Santacruz, Charles, Izquillo, Juli, Ricardo, Castillo, Chico, Pedraza y Salvi. La entidad azulina comienza su andadura en Provincial logrando ser Campeón de grupo en la temporada 68/69 por lo que asciende a Primera Regional mientras el Club Recreativo Ecijano, siguiendo en activo, continúa en Provincial. En agosto de 1969 entra una nueva junta directiva presidida por el propio José Herráinz Carballo quien es reelegido, siendo nombrado como entrenador para la sesión 69/70 Rafael Fernández López “Rafa”, ex jugador local quien deja al club en quinto puesto .

1970 – 1980

Iniciados los años setenta el Club Recreativo Ecijano que viene desempeñando labores formativas recogiendo a todos aquellos jugadores locales que no tienen espacio en el Écija Balompié desaparece y es transformado en Écija Atlético, un filial de escasa trayectoria deportiva que participa la sesión 70/71 en Segunda Categoría Regional. En cuanto al primer club, que se mantiene en Primera Regional donde compiten clubs sevillanos, gaditanos y onubenses, sufre las consecuencias de una categoría que parece poco atractiva para una afición que se muestra reticente a dar su apoyo alejada del fútbol que se vive en Categoría Nacional siendo menos de los que se esperaba los que retiran su pase.

La temporada inicial 70/71 es un desastre y, aunque no se pierde la categoría, el decimonoveno puesto en Liga duele mucho temiéndose entrar en una dinámica negativa. Con el acceso de Joaquín Noquera Rosado a la presidencia, el rumbo cambia siendo séptimo en la campaña 71/72 y tercero en la sesión 72/73 con una buena plantilla que se acerca a Tercera División, objetivo del club, cayendo con estrépito a la decimosexta plaza en la edición 73/74 y repitiendo puesto en la temporada 74/75, posición ésta que le priva de acceder a la nueva Regional Preferente que ocupará el cuarto nivel nacional. Precisamente en este mismo campeonato, gracias al empeño de José Luis González, nace una nueva sociedad, el Club Juventud de Écija que se ocupa de los más jóvenes compitiendo en Segunda Categoría, Grupo B.

Con la llegada de nuevos presidentes como José Herrera Méndez y Emilio Infantes Nieto durante el segundo lustro de los años setenta, el club astigitano no consigue remontar el vuelo siendo sexto en la campaña 75/76 y décimo en la sesión 76/77, acercándose a las primeras plazas en la edición 77/78 al ser quinto mientras en el campeonato 78/79 ocupa el noveno puesto. En el curso 79/80 la Federación Española en su ánimo de que las federaciones territoriales administren sus propios grupos de Tercera División, concede un par de ellos a la Federación Andaluza de cara a la inminente nueva década, paso que provoca una cadena de ascensos determinándose que los ocho primeros clasificados de Primera Regional asciendan a Regional Preferente. La oportunidad no es desaprovechada por los azulinos, aunque han de apretar los dientes hasta el final, siendo séptimos.

1980 – 1990

Iniciada la década de los ochenta, el club astigitano asciende de categoría y disputa la sesión 80/81 en Regional Preferente encuadrado en el Grupo II donde, tras un mal año, termina como colista al cosechar veintitrés puntos regresando por la vía rápida a Primera Regional. En la siguiente temporada 81/82 es tercero mientras en la campaña 82/83, con un nuevo movimiento que arrastra muchos ascensos al ampliarse la categoría a cuatro grupos, tras concluir sexto logra acceder a Regional Preferente. Siendo encuadrado dentro de la sesión 83/84 en el grupo cuarto con clubs sevillanos y cordobeses, termina quinto con cuarenta y cuatro puntos. En la edición siguiente, 84/85, de nuevo repite el quinto puesto en esta ocasión sumando cuarenta y cinco puntos puntos dentro del grupo cuarto con clubs gaditanos. Paralelamente a estos acontecimientos, el Club Juventud de Écija sigue ocupándose de las jóvenes promesas del panorama ecijano durante estos años hasta que en 1985, tras un acuerdo entre ambas partes, es absorbido por el Écija Balompié.

Ena siguiente sesión 85/86 retrocede hasta el octavo puesto en la clasificación final. No será pues hasta pasado mediados de los años ochenta cuando el fútbol empiece a despegar de su letargo en la ciudad del sol, pues con una directiva con ideas frescas y bastante claras, se consigue ascender a Tercera División al término del curso 86/87 de nuevo con José Herrainz Carballo al frente de la entidad. En esta temporada se proclama Campeón del grupo sevillano con cuarenta y ocho puntos -tras ampliarse los grupos divididos en provincias-, logrando ascender en la Promoción de Ascenso al Grupo X de Tercera División después de ser tercero precedido por Algeciras C.F. y Ubrique Industrial C.F.

En 1987 se funda la Escuela Municipal de Fútbol Écija cuando el Ayuntamiento de la localidad crea las diferentes Escuelas Deportivas Municipales. A finales de los ochenta el club parece estar asentado en la nueva categoría alcanzando siempre puestos altos de la tabla, debutando en Categoría Nacional con un séptimo puesto en la temporada 87/88 para mejorar en la campaña 88/89 con un brillante tercer puesto sumando cincuenta puntos que le permiten finalizar la década en octavo lugar la sesión 89/90.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa la sociedad astigitana se marca nuevas metas entrando una fuerte inyección económica que deviene en un tercer puesto liguero en la edición 90/91 estando dirigidos por el técnico Francisco Chaparro Jara. Este puesto le permite estrenarse en la Promoción de Ascenso siguiendo el nuevo sistema competitivo de la época donde acceden los cuatro primeros clasificados que, con su nuevo formato, no le trae suerte y concluye en tercer lugar precedido por Real Jaén C.F. y Talavera C.F., siendo colista el C.P. Cacereño. En la temporada 91/92 logra el subcampeonato en Liga de nuevo con el técnico sevillano Paco Chaparro, pero esta vez sí se lidera la Promoción de Ascenso superando a Talavera C.F., Vélez C.F. y C.D. Don Benito; brillante primer puesto que le permite el ascenso a Segunda División B por vez primera en su historia ante la alegría desbordante de su afición que llena el Estadio Municipal de San Pablo.

El debut en la categoría de bronce del fútbol español se produce en el campeonato 92/93 consiguiendo la permanencia de forma holgada con un meritorio décimo puesto, manteniendo el bloque del ascenso y unos pocos fichajes de refuerzo. El club inicia las gestiones para convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, consiguiéndolo al constituirse como tal el 15 de octubre de 1993 y ser inscrito en el CSD, resultando elegido presidente José María Cruz Sánchez. La entidad pasa a ser denominada Écija Balompié, S.A.D. y con este formato resulta octava en la temporada 93/94. Si bien concluye esta edición de forma positiva, mucho mejor resulta la campaña 94/95 dirigidos por el técnico Manuel Wic Moral, pues los azulones son terceros en Liga y en la Promoción de Ascenso son la sorpresa al imponerse brillantemente contra todo pronóstico a C.D. Numancia, Levante U.D. y Pontevedra C.F. en un grupo compuesto por clubs históricos, muy potente y de extrema igualdad marcando un hito para la ciudad, club y afición que asiste incrédula al mejor momento de la sociedad deportiva.

Para el estreno en Segunda División A y de nuevo con Manuel Wic en el banquillo, se ficha al mítico Rafael Gordillo y otros jugadores como Igoa, Gonzalo y Méndez. Al término de la primera vuelta los resultados no acompañan y Wic es destituido el 7 de enero de 1996 -en la jornada 18-, después de que el conjunto andaluz atraviese por una racha de trece partidos sin ganar, por lo que José Enrique Díaz asume la dirección, llegando varios refuerzos entre los que destaca el goleador Salva, futbolista quien resulta vital para conseguir la permanencia terminando la sesión 95/96 decimotercero con jugadores como Barbero, Lozano, Villena, Juan Ramón, Juanlu, Alberto Saavedra, Fede, Casado, Quino, el yugoslavo Kostic, Copado, López Murga o el veterano Zúñiga.

En la campaña 96/97 sin embargo las cosas no ruedan tan bien en el club presidido por Cruz Sánchez y Díaz Barrera es sustituido en la jornada nueve por Vicente Carlos Campillo quien tampoco endereza el rumbo a los ecijanos, perdiendo la categoría al ser vigésimo y colista durante gran parte del campeonato pese a contar entre sus filas con jugadores como el nigeriano Wilfred, Goyo, Carrero, Sousa, Ramos o Nandi. Descendido a Segunda División B, el reencuentro con esta categoría es bastante duro y los azulones tardan en adaptarse, víctimas de las pérdidas económicas de su aventura por Segunda División A, teniendo que pelear duro para eludir un descenso que les acecha constante y repetidamente concluyendo la sesión 97/98 en decimoquinta plaza, repitiendo puesto en la edición 98/99 mientras en el curso 99/00 cierra con la decimocuarta posición siempre a pocos puntos de la cola.

2000 – 2010

Con la entrada del nuevo milenio, el Écija Balompié parece haber recuperado parte del prestigio de antaño y consigue asentarse en Segunda División B, obteniendo buenas clasificaciones finales en la categoría y no sufriendo tanto como a finales de los noventa. Durante el primer lustro obtiene puestos en la zona media de la tabla, estando dirigidos por el segoviano José Luis Montes las sesiones 00/01 y 01/02, y de nuevo con Paco Chaparro las temporadas 02/03 y 03/04. La siguiente 05/06 a punto está de lograr colarse en puestos de Promoción al quedar quinto clasificado, entrenados por el técnico malagueño Miguel Rivera. Dentro del torneo de Copa en su edición de 2007 -la octava que disputan los sevillanos en su historia-, llega a dieciseisavos de final tras eliminar a: C.F. Villanovense, Real Unión Club y S.D. Eibar; enfrentándose al todopoderoso Real Madrid C.F., haciendo valer en la ida un meritorio empate de 1-1 en casa con gol de Nolito a pase de Torres, y caer derrotado contundentemente en el Estadio Santiago Bernabéu por 5-1.

Fruto de esta reacción es la excelente temporada realizada en la edición 07/08 en la que se proclama Campeón por vez primera en su historial dirigidos por el barcelonés Josep Maria Nogués, y tan sólo el infortunio cercena un meritorio ascenso a Segunda División A al ser eliminado en la Promoción. En esta fase, tras conseguir superar en semifinales al Real C.D. de La Coruña «B»: 1-0 en la ida y 3-0 en casa; cae eliminado en la Final por la S.D. Huesca: 2-0 en El Alcoraz y empate de 1-1 en San Pablo. En la campaña 08/09 no obtiene tan buenos resultados y se ve relegado al decimocuarto puesto, siendo décimo con el entrenador serbio Hristo Vidaković dentro de una igualadísima Liga 09/10.

2010 – 2020

El cambio de década trae consigo el acceso a la directiva de personas naturales de la localidad en un intento de enraizar la entidad más aún si cabe en Écija. La situación económica, preocupante y entre algodones, no mejora y se sufre bastante para cuadrar el presupuesto además de no perder la categoría por impago, línea roja que no se quiere cruzar concluyendo la temporada 10/11 en un aceptable noveno puesto en un Grupo IV participado por andaluces, murcianos, manchegos y norteafricanos. La campaña 11/12 es un calvario para el conjunto sevillano pues, casi sin darse cuenta, se ve implicado en los puestos de descenso transcurridas tres cuartas partes del torneo siguiendo en el Grupo IV que es ampliado a los clubs extremeños. Los últimos encuentros son dramáticos y, con mucho pundonor, se consigue salir de tan apurada situación concluyendo decimoquinto. Con la misma situación financiera de los últimos años, la sesión 12/13 pinta a priori como los campeonatos anteriores, pero el cierto en los fichajes es fundamental completando un buen torneo donde son octavos, todo lo contrario de la edición 13/14 en la cual, con muchísimas caras nuevas, el equipo entra en barrena concluyendo vigésimo y colista con apenas seis victorias y cinco empates descendiendo a Tercera División.

La pérdida de categoría significa el adiós momentáneo a veinte años de gloria compitiendo en el segundo y tercero niveles nacionales siendo su nombre conocido en todos los ambientes futbolísticos, afrontando la temporada 14/15 como se puede en un Grupo X que le ve terminar en noveno puesto. La campaña 15/16, con prácticamente los mismos mimbres, se salda en la decimosegunda plaza, siendo bastante diferente la sesión 16/17 cuando se alcanza el tercer puesto tras Real Betis Balompié «B» y Arcos C.F. clasificándose para el Play Off de Ascenso tras ser el club adquirido por el empresario coreano Yunn Gon Park. En esta fase elimina en Cuartos a la S.D. Cultural Durango apuradamente tras perder 1-0 en el municipio vizcaíno y ganar 1-0 en casa llegando al lanzamiento de penaltis, repitiendo gesta ante la U.D. San Fernando en Semifinales después de ganar 2-0 en casa y perder 3-1 en el municipio grancanario de San Bartolomé de Tirajana haciendo prevalecer el valor doble de los goles a domicilio. En la Final, igualada nuevamente, se empata 1-1 ante el C.D. Olímpic en casa dejando todo en el aire para el encuentro de vuelta en el municipio valenciano de Xátiva donde empata nuevamente 1-1 al término del encuentro y prórroga consiguiendo el ascenso desde el punto de penalti.

El Grupo IV de Segunda División B de la edición 17/18 está participado por andaluces, canarios, extremeños, murcianos y norteafricanos, pero la suerte no le acompaña y, después de un esfuerzo sin recompensa, el decimoséptimo puesto le devuelve a Tercera División. Al empezar la temporada 18/19 la situación financiera se agrava y deportivamente se concluye decimonoveno eludiendo el descenso milagrosamente. Según unas voces se adeudan cuatrocientos mil euros y, según otras, son setecientos cuarenta mil yéndose Yunn Gon Park quien alega no poder conducir el club y llegando Ángel Gómez Mariscal. En la campaña 19/20, inscrito para la competición, el Écija Balompié no se presenta durante las dos primeras jornadas de la competición siendo descalificado por la Federación Andaluza, un serio revés que le manda a División de Honor, la primera de las categorías regionales.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Los cambios no afectan directamente al Écija Balompié que compite en División de Honor la temporada 20/21 con mal pie pues, décimo en su grupo, desciende a Primera Andaluza quedando octavo en la campaña 21/22 con lo cual encadena un tercer descenso consecutivo yendo a Segunda Andaluza encontrándose, ya en la sesión 22/23, con el Écija Club de Fútbol, una sociedad local constituida en 2015 que viste camiseta celeste con pantalón blanco. La crudeza del momento lleva al Écija C.F. a ser decimosegundo mientras el Écija Balompié, al concluir decimoquinto, toca fondo descendiendo a Tercera Andaluza, categoría que abandona la término de la edición 23/24 al ser primero y ascender a Segunda Andaluza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Granada Club de Fútbol, S.A.D.

 

Escudo Granada C.F., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Granada Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Granada
  • Provincia: Granada
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 6 de abril de 1931
  • Fecha de federación: 18 de diciembre de 1931

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Jiang Lizhang
  • Dirección social: c/ Pintor Manuel Maldonado, s/n – 18.007 Granada
  • Teléfono: 958253300
  • Correo electrónico: prensa@granadacf.net
  • Dirección del estadio: c/ Pintor Manuel Maldonado, s/n – 18.007 Granada
  • Web oficial: www.granadacf.es
  • Facebook oficial: Granada CF
  • Twitter oficial: @GranadaCdeF
  • Canal Youtube oficial: GCFTV

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Recreativo Granada (1931-1940)
  • Granada Club de Fútbol (1940-2011)
  • Granada Club de Fútbol, S.A.D. (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Segunda División A:

  • 1956/57
  • 1967/68

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1982/83
  • 1999/00
  • 2009/10

3 Ligas de Tercera División:

  • 1933/34
  • 2003/04
  • 2005/06

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2009/10

 

ESTADIO:  

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Los Cármenes
  • Inauguración: 6 de junio de 1995
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Nuevo Los Cármenes (1995-)
  • Capacidad: 22.524 espectadores

OTROS ESTADIOS:

 

  • Campo de las Eras de Cristo (1931)
  • Campo de La Tablas (1931-1934)
  • Stadium de Los Cármenes / Estadio Los Cármenes (1934-1995)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GRANADA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Granada CF

UNIFORMES DEL GRANADA CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Granada CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GRANADA:

Situada en la cabecera de una amplia y fértil vega junto al Río Genil y a pie de las estribaciones occidentales del macizo de Sierra Nevada, la ciudad de Granada es una dinámica ciudad que cuenta con un considerable patrimonio histórico-artístico, monumental, cultural y etnológico que, junto a su universidad, la han convertido en un destacado foco de relevante atracción turística y estudiantil.

Los orígenes del fútbol, más antiguos de los reconocidos tradicionalmente, se inician en 1897 cuando ya en la prensa local se cuentan los progresos de algunos jóvenes quienes se caracterizan, a criterio del periodista, “por jugar con una pelota del tamaño de un melón no muy grande”. Nada más se sabe hasta 1903, año en el cual dentro de las fiestas de Corpus Christi, se incluye en su programación la ejecución de un encuentro de exhibición a disputar por un grupo de aficionados madrileños en el Hipódromo de Armilla debido a la falta de un espacio reglamentario en condiciones.

Con inmediata posteridad el protagonismo lo adquiere Percy Thackeray, profesor de inglés de origen británico cultivado futbolísticamente en Londres quien, rodeado de jóvenes alumnos, los adiestra en el arte del balompié. Como consecuencia de sus lecciones en 1907 será constituido el primer club nazarí con carácter serio, la denominada Sociedad de Foot-ball Granada o como consta oficialmente, Granada Foot-ball Club, entidad presidida por Emiliano Rodríguez Marchena.

Thackeray y su alumno más aventajado, Melchor Almagro Sanmartín, se encargarán con motivo del Corpus de 1909 de organizar el Campeonato de Granada, torneo donde se ofrece una copa de plata donada por el ayuntamiento al vencedor del encuentro disputado entre los dos opositores: Granada F.C. y el Athletic Club de Granada, conjunto fundado apenas un tiempo antes. Llevado a cabo el 16 de junio en el Hipódromo de Armilla, los foot-ballistas se impondrán a los athléticos por 2-0.

El progreso de Granada F.C. y Athletic Club Granada será efímero desapareciendo ambos casi de inmediato ante la falta de escenarios deportivos en la ciudad y el inconveniente que supone, para mantener un grupo cohesionado, desplazarse hasta la vecina localidad de Armilla. En febrero de 1913 Granada experimenta una segunda acometida futbolística con la constitución del Sierra Nevada F.C., sociedad que viste camiseta rojiblanca con pantalón blanco, centra su actividad nuevamente en el Hipódromo de Armilla teniendo su sede social en la Gran Vía y en 1914, fruto del interés de sus socios pasa a ser denominada Real Sociedad Sierra Nevada F.C. al ser apadrinada por S.M. D. Alfonso XIII. Contrariamente a sus antecesores, la entidad granadina se mantendrá viva durante un mayor periodo de tiempo arrastrando a otros grupos de aficionados a constituir nuevas sociedades como el Sacro Monte F.C., rival con el que se enfrentará a partir de 1917 o el Sporting Club, sociedad de corte similar a la anterior.

A finales de los años diez el Real Sierra Nevada F.C. reduce considerablemente su presencia en los campos de fútbol y desaparece definitivamente surgiendo algunos clubs sin trascendencia como el Alhambra F.C. y el Alfonso XIII F.C. En 1920 algunos antiguos jugadores sierraneveños junto a otros de nueva generación constituirán el España F.C., sociedad que construirá su propio terreno de juego en el Callejón del Pretorio, principio del camino a Huétor Vega. El España F.C. tiene aires de grandeza y, como ya sucediera con la Real Sociedad Sierra Nevada F.C., en 1921 solicita y consigue de S.M. D. Alfonso XIII la presidencia honoraria del club pasando a ser denominado en lo sucesivo Real Sociedad España F.C. Uniformados igualmente con camisa rojiblanca y pantalón blanco, los granadinos se inscribirán en la Federación Regional del Sur, participando en la Serie B de Primera Categoría donde no obtienen buenos resultados al ser su nivel balompédico inferior al de otras sociedades andaluzas preferentemente de Sevilla y Málaga con más años de experiencia.

La contratación de un par de encuentros de exhibición del R.C.D. Español, de Barcelona, con Ricardo Zamora como gran atracción para enfrentarse ante el anfitrión Real Sociedad España F.C., despertará el interés de muchos jóvenes y aficionados adaptándose en 1923 dos nuevos recintos que, aunque sin apenas condiciones, permiten la práctica del fútbol: el Campo del Aeródromo, administrado por el Ejército del Aire junto al Hipódromo de Armilla y el Campo de Cocheras, junto a las naves donde la empresa Tranvías Eléctricos de Granada S.A. guarda sus vehículos. Los dos recintos propiciarán la constitución de nuevos clubs que darán un gran impulso al balompié local siendo la del Español F.C. en septiembre de 1923 la que más repercusión alcance. Con camisa grana y pantalón azul, el Español F.C. competirá durante la temporada 23/24 en Segunda Categoría junto al Granada F.C., conjunto también de reciente creación sin relación alguna con su homónimo antecesor donde militan algunos veteranos con pasado futbolístico en los años diez.

El conjunto españolista no querrá ser menos que la R.S. España F.C. y, tras ser solicitado el apadrinamiento, en diciembre de 1923 y con apenas unos meses de vida se le concede el título honorífico buscado pasando al ser conocido como Real Sociedad Español F.C. Entre 1923 y 1924 Granada experimenta un gran desarrollo deportivo y a estos clubs se les unen otros como el Patria F.C., con base en el aeródromo tutelado por el suboficial Luis Dorado Ríos, un segundo Athletic Club y los repletos de estudiantes Real Colegio de Santiago y Real Colegio de San Bartolomé.

Real Sociedad España F.C. y Real Sociedad Español F.C. mantendrán durante un año hasta cinco desafíos donde los españistas, los Decanos, nunca lograrán imponerse a los españolistas, consiguiendo en la campaña 24/25 estos últimos competir en la Grupo B regional donde militan los rojiblancos. La contratación de jugadores foráneos, muchos de ellos sevillanos, el poco atractivo de la Serie B con clubs que no llenan los respectivos aforos del Campo de Cocheras y del Campo del Pretorio, más los desacertados encuentros amistosos que se contratan con clubs de las provincias vecinas para tratar de compensar las cuentas, serán la ruina de las dos sociedades disolviéndose el 28 de octubre de 1924 los españistas con una deuda superior a las treinta y cinco mil pesetas y un año después, el 9 de diciembre de 1925, los españolistas.

El fútbol local entra en crisis y los conjuntos modestos asumen la continuidad de este deporte surgiendo paralelamente en 1924 el Salinas F.C., que viste camisa gualdinegra con pantalón negro, la Balompédica de Granada, conocida popularmente como del Realejo, el Mondragón B.B., el Racing Club, el Pescadería F.C. y el Regional F.C. en una primera acometida, apareciendo poco después y en el mismo año la S.D. La Paz, el Himalaya F.C., el Estrella F.C., la sección balompédica del Club Ciclista, el Hispania F.C. y la Unión Sportiva.

En 1926 se levanta un nuevo recinto: el Campo de los Mondragones, sede de la Balompédica de Granada quien se convierte durante el segundo lustro de los años veinte en el único club federado en la ciudad compitiendo dentro de la Segunda Categoría. Son años de vacas flacas y desde la prensa se reclama la construcción de un Campo de Deportes como los que hay en las grandes capitales andaluzas y en otras localidades de la región con menos habitantes que la ciudad nazarí.

Los síntomas de recuperación son muy tibios y cuando los hay tienen como protagonistas a jóvenes universitarios. En la campaña 28/29, a raíz de la implementación del Campeonato de Liga por parte de la RFEF, desde el sindicato estudiantil F.U.E. se establece un campeonato para clubs locales que conquista el Sporting Club Universitario. En la edición siguiente, 29/30, son siete los aspirantes: Granada F.C., el gran favorito, Unión Granada, el novel Bataclán F.C., el Sporting Club Universitario, el C.D. Granadino, quien a la postre será el ganador del torneo con el mejor equipo, el Sur de España F.C. y el Club Recreativo Español, sociedad ésta última que tendrá una relevante importancia en el futuro próximo.

En el Campeonato de la sesión 30/31 una vez más Granada F.C. y C.D. Granadino rivalizarán por determinar quién de los dos ostenta la hegemonía en la ciudad, apareciendo nuevos clubs como el Iliberis F.C. que aporta mucha juventud, pero especialmente uno que en breve adquirirá una gran trascendencia.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1931 – 1940

A principios de 1931 la ciudad de Granada contaba con casi una decena de clubs muy humildes, cada uno con su limitado grupo de seguidores, pero la realidad marcaba un solar futbolístico a nivel federado. Todas las iniciativas nacidas con ese pretexto durante los años veinte habían, por una causa u otra, fracasado. La falta de un Campo de Deportes con medidas reglamentarias, condiciones higiénicas, vallado y comodidades para los espectadores era una cuestión pendiente que nunca se pudo atender correctamente y, por si fuera poco, ninguno de los distintos clubs que habían osado, con mayor o menor fortuna, federarse logró contar con un patrimonio y liquidez suficientemente holgados como para poder sufragar los costes del profesionalismo encubierto o marrón tan de moda a lo largo de la década y a su vez tan imprescindible si se quería estar arriba.

Granada siempre dio buenos clubs amateurs, con una cantera inagotable donde jugar por jugar era la premisa más importante. Uno de ellos, el Club Recreativo Español, había sido constituido en 1924 como resultado de la afición de una numerosa familia del barrio del Albaicín, los Amigo, donde un grupo de primos hermanos junto a distintos amigos daban rienda suelta cada domingo por la mañana a su vigor juvenil. Durante sus primeros años de existencia, con medios muy exiguos, permanecieron siempre ajenos a los campeonatos locales y en 1929, arrastrados por la tendencia general que había en todo el país con la creación de las Ligas profesionales, lograron poner una pica en Flandes apuntándose al torneo organizado por la F.U.E.

El Campo de los Mondragones por esas fechas era el principal recinto nazarí y raro era que aficionados, curiosos y transeúntes no se dieran cita allí para comprobar las evoluciones de los clubs y campeonatos. Un grueso de la familia Amigo, dedicada a la madera, mantenía una gran amistad con Julio López Fernández, ebanista y tallador de la calle Portería de Santa Paula, con lo cual éste, asiduo como era, no tardó mucho en simpatizar con los miembros del Club Recreativo Español y proponerles la idea de crear un club que representara a toda la ciudad a nivel federado. La propuesta no cayó en balde y, con la ayuda financiera de aquel inesperado mecenas, los muchachos del casi insignificante club recreativista decidieron poner punto y final a aquel proyecto que les había mantenido unidos desde 1924 y crear uno nuevo más ambicioso.

Constituido el 6 de abril de 1931, en su primera reunión adoptaron el nombre de Club Recreativo Granada, eligiéndose una junta directiva donde, como era de esperar, la presidencia recayó en Julio López Fernández mientras secretario y tesorero era José Amigo Vico viéndose acompañados por Manuel del Río y Antonio Trujillo. Confeccionados los Estatutos a lo largo de la semana siguiente, el día 12 fueron depositados en la Federación Regional del Sur y, en segunda instancia, como mandaba la Ley de Asociaciones y era preceptivo, en el Registro de Asociaciones sita en la sede del Gobierno Civil el día 14 para ser estudiados por el Gobernador, aprobándose una semana después para alegría de todos.

Decidido el uso de camiseta blanca con pantalón blanco, los colores del antiguo Club Recreativo Español como los distintivos de la sociedad, el asunto más urgente que se convirtió en amplio tema de debate de todos los socios fue la disponibilidad de un terreno de juego, objetivo que gracias a la intermediación de Julio López y la inestimable ayuda de Eufrasio Martínez, funcionario del ayuntamiento y cronista deportivo del periódico El Defensor Granadino, se pudo conseguir del consistorio aprovechándose una Ley que obligaba a las localidades con más de cien mil habitantes a disponer de una Campo de Deportes. En el mes de mayo, fruto de la insistencia tanto de palabra como a través de la prensa, les eran cedidos provisionalmente unos terrenos en las Eras de Cristo junto a la antigua cárcel de la carretera de Jaén.

Conseguido un espacio donde jugar, el paso siguiente para cumplir con las normas federativas era vallarlo y adecentarlo, aprovisionándose el club de unas tablas de álamo negro que se pudieron adquirir gracias a un familiar de los Amigo quien costeó el cargo. Perímetro del campo, vestuarios y caseta para el árbitro salieron de allí, aprovechándose algunas tablas sobrantes para levantar una pequeña tribuna con cinco alturas. Cumplida toda la tramitación burocrática y bien encaminado el club, con la conciencia tranquila por el trabajo hecho Julio López presentó la dimisión el 3 de diciembre siendo sustituido por Enrique Carmona Ros, debutándose oficialmente en Liga el día 6 dentro de la Tercera Categoría en un encuentro disputado en Jaén frente al Deportivo Jiennense, el segundo club en importancia tras la Olímpica Jiennense, con victoria por 1-2, ambos tantos de Bombillar. Con nueva sede en la calle Sierpe Alta, 6, el Club Recreativo Granada fue segundo esa campaña tras la U.D. Andújar.

Dimitido Enrique Carmona el 20 de julio tras unos meses llevando el timón y sustituido por Gabriel Morcillo, en la edición 32/33 la Federación Regional del Sur creó un grupo de Segunda Categoría para los clubs malagueños y granadinos, pasando los recreativistas a formar parte de este por categoría y condiciones de su feudo deportivo. Con Morcillo al frente, el club adoptó los colores blanquiazules para la camiseta y el negro para el pantalón, regresando al blanco original dos años después con el cambio de directiva.

Paralelamente a todos estos sucesos Granada disfrutó a partir de la temporada 32/33 con un segundo club federado que coincidió con el Club Recreativo Granada, el C.D. Español, sociedad que tuvo su sede en la Gran Vía, 65 y vistió camiseta azulgrana con pantalón azul empleando como terreno de juego el del Club Recreativo Granada. La trayectoria de este club en la competición andaluza no se alargó demasiado y, terminada la campaña 33/34, en la siguiente sesión se retiró a la competición doméstica.

En cuanto al Club Recreativo Granada fue segundo tras el Antequera F.C., consiguiendo ascender a Primera Categoría a la par que se clasificó para jugar en Tercera División, fase en aquellos tiempos eliminatoria para decidir qué clubs ascendían a Segunda División.

Durante este periodo de tiempo el Campo de las Tablas situado en las Eras del Cristo se quedó de repente corto de aforo. Los aficionados granadinos se habían volcado con el club y, fruto de sus éxitos, distintas personas con haberes fueron llegando paulatinamente a la directiva. En la mente de todos estaba construir un gran estadio y su presidente, Gabriel Morcillo, encargó al arquitecto Matías Fernández-Figares levantar uno nuevo en unos terrenos que se adquirieron el 17 de noviembre de 1933 en las proximidades de la Plaza de Toros y el que iba a ser Hospital Clínico. El elevado coste de la inversión y la dificultad en conseguir el dinero provocó una trifulca entre el periodista Eufrasio Martínez y Morcillo que tuvo como consecuencia la dimisión de este último y su vicepresidente Enrique Carmona el 10 de marzo de 1934, haciéndose cargo del club y proyecto Matías Fernández-Figares quien, con mucho trabajo y tesón, inauguró el Stadium -popularmente reconocido como Los Cármenes- el 23 de diciembre de 1934 en un encuentro de Liga frente al C.D. Malacitano con resultado final de 2-1 para los locales.

En la temporada 33/34 se debutó en Primera Categoría y su buena clasificación posibilitó que compitiera en Tercera División, fase eliminatoria en esa época que dilucidaba qué clubs podían acceder a Segunda División mediante un rápido torneo una vez finalizada la Liga doméstica. Se fichó al entrenador húngaro Lippo Hertz y a jugadores de prestigio como Manolo Valderrama, dando un toque de calidad que hicieron que el Club Recreativo Granada quedase primero en el Grupo VI delante de Xerez F.C. y C.D. Malacitano, pasando a la Fase Final. En esta quedó exento en la Primera Eliminatoria, superando en Semifinales al Gerona F.C. tras empatar a 2-2 en la ida y vencer 2-0 en Granada, teniendo en la Final que verse las caras con el Gimnástico F.C., de Valencia: 3-0 en Valencia y 4-1 en casa igualaban la contienda. En Madrid se disputó el desempate en febrero de 1934 empatando 1-1, con lo cual precisaron de un segundo desempate el día 24 que se resolvió favorablemente a los valencianos por 3-0 en el Campo de El Parral. Sin embargo, tanta eliminatoria se quedó finalmente en nada pues la FEF, que contaba con una Segunda División de diez equipos, decidió ampliarla a tres grupos de ocho clubs cada uno (en cuanto originariamente era un grupo de doce participantes), consiguiendo el club granadino meterse en ella.

El debut en Segunda División llegó pues en la temporada 34/35 con Matías Fernández-Figares Méndez en la presidencia, vistiéndose de blanco, finalizando séptimo y siendo protagonistas los granadinos de una carrera fulgurante en la que habían ascendido cuatro categorías en apenas cuatro temporadas, desde Tercera Categoría en la 31/32 hasta Segunda División en la 34/35. En la campaña 35/36, los grandes gastos realizados para mantenerse en tan costosa competición pasaron factura y la crisis económica se instaló en Los Cármenes con inusitada fuerza. Aunque fueron sextos en Liga, destacaron sobremanera las varias Asambleas Extraordinarias que se llevaron a cabo, eligiéndose en mayo una Junta Gestora presidida por Ricardo Martín Campos que no consiguió erradicar los gravísimos problemas económicos que acosaban a la sociedad. Sin jugadores durante la pretemporada 36/37, paradójicamente el levantamiento militar de julio de 1936 les acabó salvando de una posible desaparición, manteniéndose inactivos forzosamente durante casi tres años que paliaron todo lo sucedido en la última temporada en activo.

Durante el transcurso de la guerra apenas hubo fútbol en la ciudad, siendo los equipos de flechas (falangistas) y pelayos (requetés) quienes protagonizaron algún que otro encuentro hasta que el 9 de enero de 1938 la Selección Nacional, con jugadores en la zona del mismo bando, protagonizaron un partido de preparación frente a un combinado de militares y jugadores locales reclamados de urgencia que actuaron en representación del Club Recreativo Granada.

Terminado el conflicto bélico y tras la obligada depuración de jugadores y directivos, el trabajo se acumuló en la sede granadina pues, además de una cuantiosa deuda de treinta y cinco mil pesetas, no había ni un solo jugador. Ricardo Martín Campos, presidente de la Comisión Ejecutiva, se hizo con los servicios de Antonio Bombillar como entrenador fichándose una plantilla nueva que, con muchos jugadores locales, resultó sexta en el Campeonato Regional sumando abultadas derrotas y no dejando buen sabor de boca. El campeonato de Segunda División 39/40 estaba a la vuelta de la esquina y había que tomar decisiones rápidas. Estas vinieron de Madrid; de allí se trajo al preparador Manuel Valderrama y varios futbolistas recomendados como Trompi, Floro, González, Maside y Santos que transformaron el equipo. Al final segundos en el Grupo V a un solo punto del líder Cádiz F.C. y con nuevos colores: camisa rojiblanca y pantalón azul al no encontrarse ni blanquiazules ni blancas como antaño.

1940 – 1950

En el verano de 1940 el club presidido por Ricardo Martín experimenta una fuerte reestructuración y la entrada de nuevos directivos provoca que se plantee cambiar el nombre de la sociedad ajustándola a los nuevos tiempos y la finalidad de la actividad que desempeña. Tal propósito culmina con la adopción del nombre actual de Granada Club de Fútbol, tercer club local en ostentar dicha denominación.

La eliminación de los extranjerismos en las denominaciones de las asociaciones según la Orden del Gobierno de 16 de mayo de 1940, hizo que la junta directiva tomara la decisión además de otros factores, comunicándolo a la RFEF antes de comenzar la temporada 40/41. Poco después, con el Decreto de 21 de enero de 1941 del Ministerio de la Gobernación, todos los nombres de los clubs españoles sujetos a tales cambios fueron castellanizados. En el ámbito deportivo son segundos en su grupo de Segunda División con Victoriano Santos, consiguiendo entrar en la Fase Final. En este ciclo compite con otros tres clubs que aspiran a ascender al primer nivel nacional, reto que es conquistado por el conjunto nazarí quien al final consigue auparse al primer puesto y ascender a Primera División superando a Real Sociedad de Fútbol, Real C.D. de La Coruña y C.D. Castellón.

A la par que la afición regresa al fútbol y llena Los Cármenes, surgen nuevas sociedades todas ellas muy modestas donde la juventud, sobre todo muchachos adolescentes, esparcen sus ganas de hacer deporte a través del Boquerón F.C., el Alcázar F.C., el Numancia F.C. o el Once Azul F.C.

El debut en División de Honor llega en la temporada 41/42, finalizando décimo y salvando la categoría con el famoso Paco Brú como entrenador. En la campaña siguiente, 42/43, se ve relegado al puesto duodécimo, teniendo que disputar una promoción de permanencia frente al aspirante Real Valladolid Deportivo que se celebra en Barcelona y en la que vencen los granadinos por 2-0. En la 43/44 mejoran su plantilla y Esteban Platko toma el mando de esta, y el equipo accede a la octava plaza al término del campeonato. La temporada 44/45 supone la de su despedida momentánea de Primera División, pues al concluir duodécimo en Liga ha de disputar una nueva promoción de permanencia, que en esta ocasión pierde frente al aspirante Real Club Celta de Vigo por 4-1 en encuentro realizado en Madrid. En esta temporada, Pepe Millán se convierte en el primer jugador internacional del club. Nuevamente en Segunda División, durante la temporada 45/46 es cuarto en Liga, destacando el paso de tres presidentes.

Con el fin de la guerra, aparece toda una pléyade de nuevos clubs durante la década de los cuarenta y numerosos son los equipos de la ciudad que se federan compitiendo en las categorías más bajas de la Regional andaluza, casos de: Alhambra C.F., C.D. Numancia, Andaluz C.F., Cartuja C.F., Atlético Granadino, C.D. Albaicín, Betis Cruz Blanca, Peligro C.F., Sur España C.F., C.D. Ferroviaria, Español C.F., Imperio C.F., Júpiter C.F., Patria C.F., C.D. Universal, C.D. Imperial, C.D. Iberia, C.D. Sindicato Español Universitario, C.D. Publisol, C.D. Neptuno, Cultural Deportiva, Unión Granadina, Balompédica Deportiva, Unión Calasancia, Mercado Bajo de Cartuja C.F., etc, destacando de entre ellos el Educación y Descanso de Granada, que vistiendo camiseta verde y pantalón negro alcanza la Primera Categoría.

 

El Granada C.F. ficha jugadores de entre estos clubs locales para reforzar el equipo. Sin embargo, el club rojiblanco no dispone de equipo filial propio, por lo que el 10 de julio de 1947 se inscribe en la Federación Sur el nuevo Club Recreativo Granada de la mano de Ricardo Martín Campos, nombre emblemático para la afición granadina recuperado para la nueva entidad, la cual viste camisa blanquiazul a listas con pantalón azul y tiene como objetivo pricipal el formar jugadores para el primer equipo.

El Granada C.F. intenta el ascenso pero por una serie de motivos u otros no lo consigue, teniéndose que adaptar a la categoría. En la 48/49 realiza un gran campeonato y cuando todo parecía indicar que se iba a ascender, se llega a un triple empate con Real Sociedad de Fútbol y C.D. Málaga a puntos, siendo desfavorable el gol average granadino respecto a estos dos y quedándose tercero sin poder ascender.

1950 – 1960

Los inicios de la década de los años cincuenta no son propicios en el aspecto deportivo, pues el Granada C.F. pierde fuelle y se ve relegado a puestos peligrosos. Tan mal van las cosas que en la temporada 51/52 se finaliza decimotercero, teniendo que perder la categoría y descender a Tercera División. Esto hubiese ocurrido de no existir una ampliación de la categoría y salvarse del precipicio en el último instante.

El susto es grande y en los años siguientes se refuerza la plantilla para evitar males mayores, llegando gran cantidad de jugadores, la mayoría de ellos de la tierra. El equipo empieza a progresar y en la 53/54 son cuartos, puesto que mejora en la siguiente 54/55, en la que finalizan terceros bajo las órdenes de Rogelio Díaz “Lelé”. Con esta clasificación pasan a la disputa de la Promoción de Ascenso, pero un encadenamiento de malos resultados hace que sean últimos de los seis aspirantes. Tras una decepcionante 55/56 en la que son sextos, llega el éxito de la temporada 56/57, gran campaña esta en la que finalizan Campeones de Liga y consiguen el ascenso directo a Primera División.

El regreso a Primera División es celebrado con gran algarabía por su afición, contenta de verse entre las estrellas. El Granada C.F. se refuerza convenientemente y consigue finalizar decimotercero sin apuros. En la siguiente campaña 58/59, repiten puesto en Liga pero en esta ocasión el sistema de competición les obliga a disputar una promoción de permanencia que les lleva a enfrentarse con el aspirante Cto. de Dep. Sabadell C.F.. Un 5-0 en casa es determinante y en la vuelta empatan 1-1. A destacar que en esta temporada el club rojiblanco dirigido por el húngaro János Kalmar llega a la Final de la Copa del Generalísimo tras eliminar a grandes clubs como Elche C.F., Cádiz C.F., A.D. Plus Ultra y Valencia C.F., enfrentándose al C.F. Barcelona de Ramallets y Kubala que les derrota por 4-1, en lo que supone uno de los mayores éxitos del club a lo largo de su historia. En la campaña 59/60 se convierte en presidente de la entidad José Jiménez Blanco sustituyendo a Luis Rivas Gálvez, y el equipo realiza un meritorio campeonato y son duodécimos. Es la época de grandes jugadores como Arsenio Iglesias, Becerril, Pellejero, Larrabeiti, Carranza, Ben Barek y Ramírez, entrenados por el famoso Alejandro Scopelli.

1960 – 1970

La llegada de los años sesenta no trae buenos presagios, pues en la campaña 60/61 es último clasificado con tan sólo cinco victorias y siete empates, cosechando dieciocho derrotas que le hacen descender a Segunda División. Con el descenso se renueva la plantilla en algunos puestos y se intenta el regreso, sin embargo un tercer puesto en la edición 61/62 es insuficiente para cumplir tal objetivo. En las temporadas siguientes se realizan nuevos fichajes intentando el sueño, pero los proyectos fracasan, aunque sin pasar por apuros.

Dado que la fe nunca se pierde en la entidad rojiblanca, con el esfuerzo y tesón de directiva y jugadores, en la sesión 65/66 se es subcampeón de Liga de nuevo con Janos Kalmar en su segundo ciclo como entrenador del equipo granadí, consiguiendo disputar la Promoción de Ascenso en la que se enfrenta al C.D. Málaga. Un ajustado 2-1 en casa y un empate 1-1 en La Rosaleda le dan el ascenso a Primera División. Su nuevo paso por la categoría reina es efímero al ser decimocuarto en Liga y perder los dos encuentros de la Promoción de Descenso frente al aspirante Real Betis Balompié: 2-0 en Sevilla y 0-1 en casa. Lo que parecía un duro golpe al club granadino del cual no se iba a recobrar, pronto se transforma en alegría tras hacerse cargo del equipo José Iglesias Fernández, y conseguir proclamarse Campeón de Segunda en la campaña 67/68, obteniendo el pase directo a la División de Honor. Zubiarre, Santos, Barrachina, Almagro y Ureña son sus estrellas. En lo que queda de década permanecen en Primera División, destacando la campaña 68/69 en la que alcanzan el octavo puesto.

1970 – 1980

Los años setenta los inicia con un equipo asentado en la categoría que va claramente a más en su andadura por Primera División, siendo presidente durante esta Cándido Gómez Álvarez. Es décimo en la edición 70/71, pero en la sesión 71/72 asciende hasta el sexto puesto de nuevo con José Iglesias “Joseíto” de entrenador, inimaginable algunos años antes. Izcoa, Ñito, De la Cruz, Aguirre Suárez, Vicente, Porta y Barrios entre otros todavía hoy son recordados. En la campaña 72/73 el banquillo es dirigido por Bernardino Pérez “Pasieguito”, pero retroceden hasta el decimotercero puesto en una campaña no tan halagüeña como la anterior, mejorando considerablemente en la temporada 73/74 en la que de nuevo son sextos en la que es el tercer ciclo de José Iglesias como entrenador rojiblanco. En esta sesión debutan con su distinguida camisa rojiblanca a rayas horizontales en la equipación, gran novedad en el campeonato y diferenciadora con el resto de clubs.

En la sesión 74/75 se realizan grandes fichajes y se opta a cotas mayores, pero la decepción es muy grande cuando avanzada la competición se lucha por evitar el descenso. Al final son decimoquintos. En la campaña 75/76 llega el temido descenso a Segunda División dirigidos por Miguel Muñoz, tras una temporada en la que estuvo en mitad de la tabla durante gran parte de ella y un desastroso último tramo le condena a perder la categoría que había defendido ocho años consecutivos. Tras el descenso se milita en Segunda División, renovándose muchos jugadores y manteniéndose alejado de los primeros puestos, pese a contar con entrenadores internacionales de prestigio como el uruguayo Héctor Nuñez, el brasileño Edvaldo Izidio “Vavá” ó el marroquí Abdallah Ben Barek. En lo que queda de años setenta la crisis económica se cierne sobre el club granadí, viéndose este obligado a plantearse vender Los Cármenes para solventar la deuda.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta llega el desastre de descender a Segunda División B en la temporada 80/81, pues si bien se ficha al mítico Paco Gento como entrenador, su dimisión por la mala trayectoria del equipo hace que José Iglesias Fernández y Manolo Ibáñez tomen las riendas del equipo, pero finalizando decimoséptimo en la fecha de su cincuenta aniversario. El campo no encuentra comprador y llegan a ser embargados sus trofeos. El 25 de marzo de 1981, con motivo de las Bodas de Oro del club granadino, la Selección Nacional de España “B” disputó un encuentro amistoso en el Estadio Los Cármenes frente a la Selección Nacional de Inglaterra “B” con resultado final favorable de 3-2. Mientras, la Selección “A” disputaba un encuentro en Wembley y por primera vez en la historia vencía a Inglaterra en su feudo, con resultado final de 1-2. Es décimo en la campaña 81/82, ocupando la presidencia Cándido Gómez hasta el fin de campaña 85/86. La no venta de Los Cármenes empieza a ser una gran losa para los granadinos, teniendo que formular otras alternativas a la solución del problema. Se crean los pases de socio valederos para veinte años, consiguiendo vender tres mil y paliar la castigada economía. Deportivamente son Campeones y ascienden a Segunda División A. Dada la endeblez económica de los rojiblancos, no se pueden acometer grandes fichajes y tan sólo dos temporadas, 83/84 y 84/85, consiguen aguantar en la categoría de plata, descendiendo en esta última al ser decimoctavos.

Un par de años permanecerá en Segunda División B, pues gracias a la reestructuración de la categoría en la temporada 86/87 con la cual ascienden los cuatro primeros clasificados de un grupo único y en la que los granadinos son terceros, los chicos de Joaquín Peiró consiguen volver a Segunda División por la puerta grande. La temporada 87/88 significa el último paso por la categoría de plata a la que no regreserá en más de dos décadas, pues tras un campeonato en el que de nuevo Joaquín Peiró como entrenador mantuvo al club en la tranquilidad, su precipitada destitución hizo que se bajase hasta el decimonoveno puesto y se descendiera a Segunda B. En la siguiente, edición 88/89, casi desciende a Tercera División, con un campeonato nefasto en el que son decimosextos y pasan por muchos apuros. En la campaña 89/90 se recomponen y acaban quintos.

1990 – 2000

Los años noventa los pasa íntegramente en Segunda División B, destacando sus cuatro intentos en temporadas alternativas para ascender a Segunda División A. En ellas nunca alcanza el objetivo y siempre unos u otros le arrebatan tal empresa. Así, en la campaña 92/93 tras ser terceros en Liga, quedan cuartos en la Promoción de Ascenso superados por Real Murcia C.F., Getafe C.F. y Barakaldo C.F.

En la sesión 95/96 son subcampeones, pero en la Liguilla otra vez cuartos, superados por C.D. Ourense, Real Sporting de Gijón “B” y Valencia C.F. “B”. El 16 de mayo tiene lugar la inauguración del moderno Estadio Nuevo Los Cármenes, disputándose un encuentro amistoso el 6 de junio entre el Real Madrid C.F. y el T.S.V. Bayer 04 Leverkusen con resultado final de 1-0 para los madrileños. En la edición 97/98 asume la presidencia nazarí Francisco Jimena Ruiz, y deportivamente son cuartos en Liga y segundos en la Promoción de Ascenso tras el Real C.D. Mallorca “B”. Detrás quedan Athletic Club “B” y C.P. Cacereño. La cuarta y última oportunidad es en la temporada 99/00, dirigidos inicialmente por Francisco Chaparro y por Felipe Mesones en la segunda vuelta, cuando tras ser Campeones de Liga un sólo punto les separa del Real Murcia C.F., siendo segundos y escapándose el ascenso, superando en la Liguilla a Burgos C.F. y C.D. Mensajero.

2000 – 2010

Entrados en el s. XXI, el Granada C.F. se mantiene como un eterno aspirante al ascenso, aunque es un gigante con los pies de barro, pues su maltrecha economía le va a causar una mala pasada. En la temporada 00/01 es quinto, no consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso, pero en la acampaña 01/02 se afrontan una serie de fichajes con el ánimo de ascender y al final de la campaña no se paga lo estipulado, con lo cual es denunciado por algunos jugadores. Pese a ser décimo y cuajar una regular actuación, la RFEF lo desciende de manera administrativa a Tercera División, siendo reemplazado por el Málaga C.F. “B” que era el mejor clasificado del Grupo IX y que no había logrado el ascenso en la Liguilla. Abandonar el pozo de la Tercera División le va a costar bastante tiempo y esfuerzo, pues ni más ni menos que cuatro temporadas va a militar en esta categoría. En la sesión 02/03 es cuarto en Liga, finalizando tercero en la Promoción, a un sólo punto de Villanovense C.F. y C.D. Quintanar. Último es el Villanueva C.F.

En la edición 03/04 se proclama Campeón de su grupo de Tercera División, pero en la Primera Ronda de las eliminatorias por el ascenso es frenado en seco por La Roda C.F.: 1-0 en la ciudad manchega y 3-2 en casa. El peleado ascenso a Segunda División B llega en la campaña 05/06 tras ser nuevamente Campeón de Liga bajo las órdenes de José Víctor Rodríguez. En esta ocasión elimina a la Real Balompédica Linense: 1-0 y 1-0 en casa, con prórroga y penaltis incluidos; y al C.D. Guadalajara: 1-0 en la capital alcarreña y 3-0 en el Nuevo Los Cármenes. La familia Sanz, encabezada por Paco Sanz (hijo del ex mandatario madridista Lorenzo Sanz), se hace cargo del club y pasa a dirigir el futuro de la entidad nazarí.

El regreso de los granadinos a Segunda División B no es muy placentero y en su primera temporada 06/07 se finaliza decimotercero con apuros, puesto que mejorará ostensiblemente en la siguiente edición 07/08 al ser quinto y rozar con la yema de los dedos la Promoción. Tras ser décimo en la campaña 08/09, en el verano de 2009 accede a la presidencia del club el empresario murciano Quique Pina quien viene acompañado por su socio italiano Gino Pozzo, propietario del Udinese Calcio y del cual llegan jugadores cedidos para reforzar la plantilla, iniciándose también el proceso para la conversión de la entidad en Sociedad Anónima Deportiva. La deuda que se arrastraba es cubierta y se refuerza la plantilla considerablemente, dando sus frutos al ser Campeón de Liga. Dirigidos inicialmente por Miguel Ángel Álvarez Tomé, tras treinta jornadas es destituido y su lugar lo ocupa Fabriciano González “Fabri”. En la Promoción se enfrenta a doble encuentro con la Agrupación Deportiva Alcorcón, imponiéndose 2-0 en casa y perdiendo 1-0 en la localidad madrileña, resultados que le abren las puertas de la Segunda División A tras veintidos años sin competir en ella. Para terminar de celebrar la temporada, el Granada C.F. gana el título de Campeón de Segunda División B  al vencer 0-1 en El Toralín a la S.D. Ponferradina con gol de Jesús Berrocal y empatar 0-0 en el Nuevo Los Cármenes.

2010 – 2020

Su reestreno en Segunda División A es increíble y tras un gran torneo queda quinto clasificado accediendo a la Promoción de Ascenso. En esta fase elimina en Semifinales al Real Club Celta de Vigo SAD tras perder 1-0 en la ida, imponerse igualmente 1-0 en casa y solventar su acceso a la Final desde el punto de penalti por 5-4. En la eliminatoria decisiva empata 0-0 en casa con el Elche C.F. SAD, materializando su segundo ascenso consecutivo y este a Primera División, al empatar 1-1 en la ciudad alicantina ante su entusiasmada afición. El 2 de agosto de 2011 la entidad granadina culmina su conversión en Sociedad Anónima Deportiva tras realizar la inscripción de los estatutos de la sociedad ante notario y tras depositar en el C.S.D. los 5,3 millones de euros necesarios para cubrir el capital social exigido, pasando el club a ser Granada Club de Fútbol, S.A.D.. Esta conversión garantiza su viabilidad económica debido al buen trabajo de sus dirigentes liderados por su presidente Quique Pina, habiendo superado la situación de Ley Concursal a la que se había acogido en junio de 2009 como medida previa necesaria a su conversión. En la edición 11/12 se reestrenan entre los grandes con el objetivo de lograr la permanencia, meta que consiguen con muchas dificultades en el último encuentro disputado en Madrid frente al Rayo Vallecano de Madrid SAD cuando jornadas antes estaban prácticamente a un punto de lograrlo. Pese a este sufridísimo final el equipo convence en casa y realiza un meritorio campeonato con una ajustada plantilla dirigida por Abel Resino.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Bodas de Oro del Granada C.F.. José Luis Piñero. Editorial Imprenta Nueva (1982).
  • Paso a paso rojiblanco: Granada C.F., 75 años de historia. Antonio Prieto Castillo. Editorial Santa Rita (2006).
  • Pidiendo la hora: 75 años de pasión rojiblanca. Raúl Alcover, Martín Domingo y Jose G. Ladrón de Guevara. Editorial Comares (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia del Granada C.F. José Luis Entrala y José Luis Ramos (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Defensor de Granada. Diario.
  • La Publicidad. Diario.
  • Granada Gráfica. Revista ilustrada mensual.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.diariogranada.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Futbol Gavà

titular Gava

 

Escudo C.F. Gavà

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Gavà
  • Ciudad: Gavà / Gavá
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: noviembre de 1928
  • Fecha de federación: enero de 1929

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Gavá (1928-1941)
  • Club de Fútbol Gavá (1941-1985)
  • Club de Futbol Gavà (1985-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2000/01

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal La Bòbila
  • Año de inauguración: 1995
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Municipal La Bòbila (1995-)
  • Capacidad: 4.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Les Colomeres (1928-1952)
  • American Lake (1952-1986)
  • Estadio Municipal (1986-1995)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FUTBOL GAVÀ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CF Gava

UNIFORMES DEL CLUB DE FUTBOL GAVÀ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Gava

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GAVÀ:

La historia del fútbol en Gavá se remonta hasta la segunda década del s. XX, concretamente al año 1916 cuando unos jóvenes deportistas se unen y empiezan a jugar donde, cuando y como pueden, naciendo el embrión del que será el primer club de la ciudad, el Athletic Gavá F.C.. Esta entidad fue creada el 26 de mayo de 1921 gracias a la iniciativa del veterinario local Sr. Seculí, quien reúne a los jugadores más destacados de la población con el ánimo de competir frente a los clubs de las poblaciones limítrofes. La sociedad viste con camisa azul y pantalón del mismo color, siendo su primer presidente electo Vicente De Gracia quien consigue inscribirla en la Federación Catalana en 1922, mientras que como terreno de juego se emplean unas instalaciones junto a La Rambla. En 1924 pasa a jugar al Campo de La Roca, propiedad de la empresa Manufacturas Serra i Balet y que compaginará con el Campo de Can Sellarés en el término de Viladecans hasta 1926, fecha en la que desaparece.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1940

Gavá se queda sin su club más representativo durante un escaso tiempo, pues en noviembre de 1928 la afición local vuelve a disfrutar con una nueva entidad, el Foot-ball Club Gavá, sociedad inscrita en la Federacion Catalana en enero de 1929 y que viste camisa blanca con puños, cuello y pantalón azules, jugando en el Campo de Les Colomeres y en la Categoría de Aficionados hasta que la Guerra les sorprende en el verano de 1936.

1940 – 1950

Tras la Guerra surgen en la localidad un gran número de peñas, cada una de ellas con su respectivo equipo que mantienen viva la llama del fútbol, siendo los domingos el día estrella en el que las jornadas no parecen tener fin. Producto de lo mejor de cada una de estas peñas, Gavá vuelve a recomponer el club anterior y ya en 1941 está en marcha el proyecto, ahora bajo el nombre de Club de Fútbol Gavá ante la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos. En la temporada 45/46 se proclama Campeón de Segunda Categoría y en 1947 conquista la Copa Catalana siendo presidente Jaime Sanfeliu Balaguer. En 1948 el C.F. Gavá cambia sus colores, camisa blanca con pantalón azul, y adopta los del principal club catalán, pasando a vestir camisa azulgrana y pantalón azul.

1950 – 1960

En los años cincuenta la entidad del Baix Llobregat empieza a despuntar en Regional y poco a poco se abre camino entre el resto de competidores. Ya en 1952 pasa a jugar al campo American Lake, cedido por Artur Costa, consiguiendo el ansiado ascenso a Tercera División al término de la temporada 55/56. El debut en esta categoría con José Carbonell Cot en la presidencia, es muy complicado y el club azulgrana no da la talla, quedando decimonoveno y descendiendo a Regional. No obstante, el empeño de la entidad es grande y en la siguiente campaña 57/58, vuelve a ascender consiguiendo ahora sí encadenar varias presencias en la división de bronce con una destacada sesión 59/60 en la que es cuarto.

1960 – 1970

En los años sesenta se convierte en un club ascensor puesto que tras dos campañas iniciales muy apuradas en Tercera División, a la conclusión de la 61/62 es decimosexto y desciende. En Regional pasarán unos años hasta que en la edición 64/65 conquiste el campeonato y regrese nuevamente a Tercera División, retorno que es efímero puesto que la sesión 65/66 es mediocre y termina descendiendo de nuevo. En la campaña 66/67 vuelve a ascender y se instala en Tercera División plácidamente hasta que en 1970 la RFEF decide reestructurar la categoría y reducir el número de grupos y participantes. El C.F. Gavá no consigue superar el corte establecido y acaba perdiendo la categoría.

1970 – 1980

Este descenso causa un gran daño a la entidad, la cual a partir de entonces empieza un declive deportivo que le conduce a ocupar puestos muy bajos en la clasificación e incluso a temerse por la desaparición de la misma. Con el transcurso de los años, el club paso a paso va abandonando esta penosa situación y en la temporada 76/77 consigue ascender a Tercera División con la reestructuración de categorías. En este tramo final de los años setenta, el C.F. Gavá ocupa puestos en la zona media y sobrevive sin problemas extradeportivos, con un buen octavo puesto en la sesión 77/78 con José Contreras Arjona en la presidencia de la entidad gavanense.

1980 – 1990

La década de los años ochenta es muy similar a la de los sesenta, y la sociedad azulgrana se muestra una vez más como un conjunto ascensor. En esta ocasión su presencia en Tercera División se divide en tres etapas: una inicial que abarca las campañas 80/81 y 81/82; una segunda desde la 83/84 a la 85/86 en la que se toma el nombre catalán de la entidad gavanenca pasando a llamarse Club de Fútbol Gavà; y una tercera efímera en la temporada 87/88, terminando en todas ellas en puestos de la parte baja de la clasificación. Desde 1986 juega en el Campo Municipal y tras este último descenso se encadena una racha de seis ediciones alejado de Categoría Nacional.

1990 – 2000

En la campaña 93/94 el C.F. Gavá queda Campeón de Primera Catalana, una categoría inmediatamente inferior a la Tercera División que viene a sustituir a la antigua Preferente y consigue auparse a Categoría Nacional. El reestreno es magnífico pues se alcanza la sexta plaza con un buen juego. Sin embargo, el final de temporada no queda ahí puesto que el descenso administrativo del Palamós C.F. hace que quede una plaza libre en Segunda División B. Esta es presentada por orden clasificatorio a varias entidades catalanas renunciando cada una de ellas: U.E. Tárrega, Vilobí C.F., F.C. Barcelona “C” y U.D. Atlético Horta, hasta llegar al C.F. Gavá quien acepta encantado.

Para el debut en la categoría de bronce, se estrena el nuevo Estadio Municipal La Bòbila, con una gradería para 800 espectadores y pista de atletismo. De la mano de Antoni Llebaria el equipo no desentona en absoluto en la nueva categoría, aunque tiene que echar mano de talonario con costosos fichajes. Al final queda en una excelente séptima plaza. La siguiente temporada 96/97, con medio equipo cambiado, no resulta como la anterior y tiene que esperar, pese a su alto presupuesto, a las jornadas finales para aguantar la categoría. La temporada 97/98 empieza como las anteriores, cambiando muchos jugadores y tirando de talonario, pese a lo cual el rendimiento es óptimo al quedar sexto clasificado. La campaña 98/99 es muy distinta, Antoni Llebaria abandona su cargo de entrenador, no se firman fichajes apenas y el conjunto muestra una enorme debilidad con bastantes jornadas de antelación al final de capaña, perdiendo la categoría al quedar último. El regreso a Tercera División en la campaña 99/00 sirve de acoplamiento, quedando en mitad de la tabla sin apuros.

2000 – 2010

Sin embargo, en la temporada 00/01 se despliega un gran fútbol, no se pierde ningún encuentro en casa y de la mano de Ramón María Calderé queda Campeón. La Promoción no es muy buena, perdiendo varios encuentros y al final se ve superado por el Valencia C.F. “B”, y sólo puede superar a Yeclano C.F. y C.D. Constancia. La edición 01/02 tampoco se le da mal al conjunto del Baix Llobregat, quedando subcampeón a un sólo punto del Palamós C.F.. Así mismo, el quipo queda subcampeón en la Copa RFEF tras caer en la Final contra el R.C. Celta de Vigo “B”, al perder 1-0 en la ida y 1-2 en el partido de vuelta celebrado en La Bòbila. La Promoción esta vez es exitosa pues comanda su grupo y asciende a Segunda División B tras superar a: Lorca C.F., C.D. Burriana y C.F. Vilafranca, de Vilafranca de Bonany.

La temporada 02/03 en Segunda División B está llena de contrastes, realizando una magnífica primera vuelta y una desastrosa segunda que le lleva de nuevo a Tercera División al quedar decimoséptimo a un sólo punto de la salvación. Ya de vuelta a en el grupo catalán, el conjunto blaugrana realiza unas campañas aceptables destacando la 05/06 en la que tras quedar tercero disputa la Promoción de Ascenso, cayendo en primera eliminatoria con el Real C.D. Mallorca “B” al ganar 1-0 en casa y perder en la Ciutat de Palma por 2-0. En la temporada 06/07 es cuarto, logrando entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta fase consigue eliminar en semifinales al Jerez C.F., con un 3-1 favorable en casa y empate 1-1 en Jerez de los Caballeros. En la Final se impone en ambos encuentros al Club Polideportivo Ejido “B”, 3-2 en casa y 2-4 en la localidad almeriense, consiguiendo el ascenso.

De nuevo en la categoría de bronce, la temporada 07/08 es meritoria al resultar tercero en Liga y entrar en la Promoción a Segunda División A por primera vez en su historia con Juan Rodenás en la presidencia y Antonio Llebadía como entrenedor. En esta fase es eliminado por la S.D. Huesca: 2-2 en casa y 1-1 en la capital del Alto Aragón. En la siguiente campaña 08/09, empieza a decaer su potencialidad y queda en una cómoda décima plaza, consumándose una tendencia negativa en la sesión siguiente 09/10 al ser decimonoveno, muy descolgado dentro de un torneo en el que ofrece una mala imagen y cosecha sólo siete victorias y nueve empates perdiendo la categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del F.C. Gavá. 80 anys de futbol (i altres esports) a Gavà (1928-2008). Josep Campmany Guillot. Centre d’Estudis de Gavà (2008).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Terrassa Futbol Club, S.A.D.

 

Escudo Terrassa F.C., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Terrassa Futbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Tarrasa / Terrassa
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1906
  • Fecha de federación: 1912

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Young’s Club (1906-1911)
  • Tarrasa Foot-ball Club (1911-1941)
  • Club Deportivo Tarrasa (1941-1971)
  • Club de Fútbol Tarrasa (1971-1975)
  • Tarrasa Club de Fútbol (1975-1979)
  • Terrassa Futbol Club (1979-1998)
  • Terrassa Futbol Club, S.A.D. (1998-2009)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1953/54
  • 1961/62
  • 1969/70
  • 1974/75

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Olímpic Municipal de Futbol
  • Año de inauguración: 21 de agosto de 1960
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Deportes (1960-1992)
  • Estadi Olímpic Municipal de Futbol (1992-2009)
  • Capacidad: 11.500 espectadores

estadio Olimpic de Terrassa

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Torrella (1906-1910)
  • Campo del Canonget / Campo de En Belil (1910-1913)
  • Campo de la Calle Pi i Margall / Campo del Obispo Irurita (1913-1960)
  • Estadio Municipal de Deportes / Estadi Olímpic Municipal de Futbol (1960-2009)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL TERRASSA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL TERRASSA FUTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TERRASSA:

El municipio y localidad de Terrassa, distante a veinte kilómetros de la capital provincial, Barcelona, fundada por los íberos como Égosa y denominada por los romanos siglos después Égara, es un importante centro fabril, muy bien comunicado y con sede diocesal que cuenta con algo más de doscientos veinte mil vecinos primando en su economía el sector secundario y terciario, además de ofrecer una nutrida oferta cultural y para el ocio. Sede de varias escuelas universitarias, su gran actividad industrial ha sido tradicionalmente un gran atractivo para miles de migrantes catalanes y del resto del país habiendo captado en las últimas décadas un gran contingente de extranjeros en número próximo a treinta mil.

La ciudad de Terrassa, tan industrial y emprendedora, fue testigo a principios de siglo XX de la lenta pero infrenable implementación del fútbol en el país. Muy cercana a la casi vecina ciudad de Barcelona, pronto se vio influenciada por un deporte que empezaba a levantar pasiones entre jóvenes y no tan jóvenes de la capital catalana, adoptándose en sus propias calles dicha práctica con la adquisición por parte de los más pudientes de los primeros balones. En cuanto a la primera referencia documentada de la práctica del fútbol, esta se remonta al 22 de marzo de 1902, fecha en la cual protagonizado por un nutrido grupo de alumnos pertenecientes a la Escuela Superior Industrial, tuvo lugar un encuentro de exhibición que fue seguido por un discreto número de curiosos.

Más tarde, ya en 1905 y concretamente el 22 de enero, quedó constituida también por parte del alumnado de la Escuela Superior la sociedad Sports Égara de carácter multidisciplinar donde se conjugaban fútbol, baloncesto y, especialmente, el ciclismo hasta el punto de construirse un velódromo inaugurado el 8 de octubre de ese mismo año. Presidido por Josep Homs, su primera Junta Directiva estuvo acompañada de Salvador Puig Vives como vicepresidente, Josep Art en el puesto de secretario, Salvador Cabasa como tesorero y los vocales Cecilio Lafuente, Francisco Úbeda y Casto Pérez teniendo su sede en el número 87 de la Calle Sant Antoni.

Convocado un encuentro entre socios del club el mismo día de su inauguración que resultó deslucido a causa de la lluvia y el mal tiempo, el primer encuentro oficial del Sports Égara se llevó a cabo el 12 de marzo en un terreno situado en la Calle Comerç próxima a la Calle Pare Llaurador frente al histórico Catalá F.C., de Barcelona, con derrota local por 1-3, centrándose a partir de entonces la actividad de la sociedad en el ciclismo, máxime cuando en lo sucesivo del propio club surgieron distintas ramificaciones que desembocaron en la constitución de otras sociedades dedicadas exclusivamente al fútbol, al tenis o al hockey. Nacido con mucha fuerza pero en medio de unos tiempos complicados, el Sports Égara fue paulatinamente perdiendo fuerza hasta desaparecer en los primeros años diez.

HISTORIA DEL CLUB:

1906 – 1910

Contando con cerca de veinte mil vecinos, apenas un año después de haber nacido el Sports Égara, en 1906 otro grupo de alumnos vinculados a la Escuela Superior Industrial decidieron constituir una sociedad que imitara a las ya existentes en la capital provincial que tan de moda estaban dándole el nombre de Young’s Club. Presidido por Joaquín Barata y vistiendo inicialmente camisa azul con pantalón blanco, este humilde grupo de jóvenes dio sus primeros pasos en unos terrenos que había junto a las inmediaciones de la fábrica de Torrella sin delimitar y carentes de las dimensiones reglamentarias para jugar al fútbol pero que, al fin y al cabo, eran lo único que tenían.

A trancas y barrancas, con más ilusión que nada, los muchachos del Young’s Club fueron progresando en su dominio del deporte jugando al margen de una Federación Catalana a la que no podían afiliarse por carecer de campo adecuado y estar limitados económicamente, yendo con el paso de los años saltando todos los inconvenientes que se les presentaban a excepción de la famosa Semana Trágica de Barcelona ocurrida durante el verano de 1909 que, a consecuencia de las huelgas y fallecidos habidos, paralizó su actividad y la de otros colectivos unos meses.

1910 – 1920

Iniciado 1910 el Young’s Club presidido por Francisco Soler Mata volvió a la actividad buscando un terreno más propicio para la práctica futbolística hallándolo en el denominado Camp del Canonget, más tarde reconocido como Camp d’En Belil, regresando con más fuerza que antes y ganas de evolucionar en un panorama regional donde el fútbol empezaba a congregar a grandes masas. En el año 1911, después de jugar su último encuentro como Young’s Club el 30 de abril, al día siguiente 1 de mayo reunidos sus socios en asamblea se decidió darle un nuevo aire a la sociedad y titularla Tarrasa Foot-ball Club llevando el nombre de la localidad frente a una denominación tan impersonal como era la original mantenida desde 1906. Entre los muchos cambios Francisco Fonte Puig alcanzó la presidencia siendo parejo el cambio de colores pues la tradicional camiseta azul fue sustituida por una ahora blanquiverde.

Inscrito en la Federación Catalana en esas mismas fechas como club de Tercera Categoría, a principios de 1913 el Tarrasa F.C. contaba con seis equipos siendo uno de ellos infantil por lo que, debido a la falta de espacio y cada vez mayor afluencia de público, la directiva verdiblanca presidida por José Elías Verdaguer decidió adquirir el que había sido velódromo del Sports Égara en la Calle Pi i Maragall transformándolo en un campo de fútbol que fue solemnemente inaugurado el 2 de marzo. Dentro de un mundo en constante evolución, el uniforme de los egarenses sufrió un nuevo cambio en poco tiempo pasando a vestir camisa blanca con cuello, puños y diversos detalles en rojo mientras el pantalón permutó a azul oscuro, admitiéndose en su seno a partir de 1915 miembros del Lawn Hockey Club Calasanz, primer club dedicado a esta modalidad deportiva en España y fundado en 1910, por lo que se creó una importante sección de hockey hierba que, posteriormente en 1920, pasó a llamarse Tarrasa Hockey Club.

En cuanto al aspecto competitivo, la década de los años diez se abrió con el debut en Tercera Categoría durante la temporada 12/13 pasando poco después a Segunda Categoría, nivel del que se proclamó campeón en la campaña 15/16 llegando a disputar una Promoción de Ascenso frente al barcelonés Internacional F.C. que terminó perdiéndose y con ello las esperanzas de competir con lo más distinguido del fútbol catalán pues, durante los años siguientes, ya no se presentó otra oportunidad. No obstante, pese a competir en el segundo nivel regional, el Tarrasa F.C. siguió creciendo y haciéndose un hueco llegando a disputar varios encuentros internacionales de carácter amistoso a caballo entre finales de 1916 y principios de 1917 siendo los cambios en la directiva constantes con el paso, siempre breve, de Narciso Freixa Verdaguer, Delfín Sanmartín Monfort, Miguel Bosch Vila y José Sallés Barba.

1920 – 1930

Con el cambio de década el club egarense, que siguió compitiendo en la Serie B de Primera Categoría, intentó ascender a la Serie A donde se hallaban los clubs más distinguidos del fútbol catalán, objetivo complicado y difícil que no consiguieron presidentes como Anselmo Ramoneda Muns y Luis Vancells Amat pese a sus esfuerzos pero sí Miguel Cots Roumens al término de la temporada 23/24 situando al club donde se deseaba desde hacía tiempo.

Para el estreno en el primer nivel regional el Tarrasa F.C. tuvo que contratar a jugadores profesionales que percibían una remuneración económica, caso del famoso goleador José Clemente Gracia quien, procedente del F.C. Barcelona, había llegado a anotar 59 goles durante la campaña 21/22 además de otros que requirieron de la afición, que entonces superaba los mil trescientos socios, un esfuerzo adicional. Deportivamente fueron años dorados, especialmente la temporada de debut 24/25 en la que se alcanzó el cuarto puesto venciendo al F.C. Barcelona en su casa, terminando sexto en la campaña 25/26 y séptimo y penúltimo en las sesiones 26/27 y 27/28 cuando todavía se jugaba bajo un formato de ocho participantes. A partir de la edición 28/29 el número de clubs en la Serie A fue reducido a seis complicando la supervivencia del Tarrasa F.C. quien, en este preciso curso, concluyó sexto y último perdiendo la categoría y descendiendo a la Serie B tras cinco temporadas consecutivas en la élite.

Dentro del club, además de fútbol, los éxitos deportivos llegaron a través de otras secciones como el atletismo y, sobre todo, el hockey sobre hierba donde la primera plantilla era una de las más importantes a nivel nacional despertando una gran pasión en la localidad que todavía hoy se mantiene hasta el punto de considerarse a Terrassa como el principal punto neurálgico de este deporte.

No obstante, durante esta década el fútbol local no giró solo en torno al Tarrasa F.C., sino que gracias a la fértil cantera i al compromiso de sus vecinos con el deporte surgieron otras sociedades de gran interés como el Juventud Tarrasense F.C., constituido a finales de 1922 al amparo de la Sociedad Coral Juventud Tarrasense que tanta presencia tenía a nivel cultural y quien llegó a disponer de un terreno propio y llegar lejos dentro del fútbol regional adquiriendo la vitola de Segunda Categoría teniendo su sede en la Calle Sant Francesc, 52, además de otros de menor peso como el Catalá F.C. y los también federados Unión Terrasense que tenía su sede en la Calle Sant Antoni, 92 y el Centro de Dependiente de Comercio e Industria de la Calle Sant Pere, 50.

1930 – 1940

Al empezar la década de los años treinta el Tarrasa F.C. cambió nuevamente sus colores adoptando el rojo para su camiseta con un pantalón esta vez blanco, proponiéndose la sociedad el retorno a una Primera Categoría cuyo precio de entrada deportivo era muy caro con muchos pretendientes. La dureza de la Segunda Categoría quedó patente en la temporada inicial 30/31 cuando, dentro de un grupo único formado por quince participantes, los egarenses debieron conformarse con la decimoprimera posición, cambiando el formato y nombre de la categoría en la campaña 31/32 cuando se adoptó el de Segunda Categoría Preferente quedando la división subdividida en dos grupos de ocho participantes cada uno. Campeones los egarenses de su grupo y clasificados para disputar la Promoción de Ascenso, en esta fase se ocupó la quinta plaza cerrándose cualquier posibilidad de ascender.

En la sesión 32/33 el Tarrasa F.C. no superó el corte para disputar la Promoción y quinto clasificado terminó pronto la competición, disfrutando de una nueva oportunidad en la edición 33/34 cuando, primer clasificado de su grupo con holgura, en la Promoción fue segundo siendo el ascenso para el F.C. Badalona por un solo punto. Reducido a un grupo único la Segunda Categoría Preferente en la temporada 34/35, los rojillos fueron terceros en Liga, adoptando en la campaña 35/36 donde fueron cuartos el nombre de Primera Categoría al competir los clubs catalanes más destacados en el Campeonato Superregional.

Al margen del Tarrasa F.C., indudable máximo representante local, durante estos años se constituyeron e inscribieron en la Federación Catalana un buen número de clubs de carácter amateur y todos muy modestos como el C.D. Tibidado, el equipo del Casino del Comercio F.C., el Joventut Santperenca, el representante de Reforma de Tarrasa, el Racing Sport Club, el Monumental F.C., el C.D. Cataluña y el de Els Amics F.C. que se repartieron una afición cada día más entregada con el fútbol.

Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, suspendida la competición a nivel nacional por la Federación Española y una vez visto que en Cataluña la situación permitía la organización de campeonatos, la Federación Catalana siguió organizando los campeonatos tradicionales compitiendo el Tarrasa F.C. en el segundo nivel donde fue quinto en la temporada 36/37 logrando también terminar el curso 37/38. Recrudecido el frente militar y estando el conflicto armado muy cerca de Cataluña avanzado 1938, el campeonato 38/39 no se pudo celebrar pasando un año hasta que, una vez purgados políticamente todos los clubs, el Tarrasa F.C. se reorganizó en el verano de 1939 siendo declarado por las nuevas autoridades presidente Miguel Reig Casamiquela. Ubicado en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional, los rojillos concluyeron la década en tercera plaza.

1940 – 1950

A partir de los años cuarenta la ciudad de Terrassa empezó a crecer a un ritmo vertiginoso atrayendo a miles de migrantes de todo el país, sobre todo del sur peninsular, quienes huían del hambre y buscaban una vida mejor alcanzando los cuarenta y cinco mil vecinos. Las industrias locales funcionaban a todo gas y el Tarrasa F.C., aupado al Grupo A de Primera Regional en 1940 tras una reforma de las categorías nacionales, se estrenó con un discreto séptimo puesto en la temporada 40/41 siendo presidente Pedro Vacarisas Font destacando paralelamente el cambio de nombre de la sociedad la cual, a causa de la prohibición gubernamental del uso de extranjerismos en las denominaciones, adoptó el título de Club Deportivo Tarrasa al alojar otras secciones deportivas al margen del fútbol.

Relevado Vacarisas por Melchor Puig Sacarés en 1941, en la campaña 41/42 se reunió un gran plantel que conquistó la primera plaza de la primera de las categorías regionales catalanas ascendiendo, después de jugar la Promoción de Ascenso y repetir nuevamente en el primer puesto, a Segunda División por primera vez en su historia, una categoría profesional exigente donde se iba a codear con parte de lo más granado del fútbol nacional de la época. Ubicado en el Grupo II formado por ocho participantes catalanes, vascos, madrileños, baleares y navarros, el papel de los egarenses entrenados por Cristóbal Solá Coll durante la sesión 42/43 no fue malo terminando en quinto puesto pero, debido a una reestructuración de la categoría que debía ser reducida de tres grupos a uno con catorce participantes, el C.D. Tarrasa se vio obligado a disputar una Promoción de Permanencia en la que fue tercero de grupo por detrás de C.D. Alavés y Arenas S.D., de Zaragoza, siendo últimos S.D. Alcalá y C.D. Tudelano, perdiendo finalmente los egarenses la categoría arrastrado a jugar la siguiente edición 43/44 en una Tercera División que, plenamente remodelada y recalculada por la Federación Española, cambió su formato convirtiéndose en un campeonato liguero y no eliminatorio como hasta entonces distribuido en grupos primando razones geográficas.

Situado en el Grupo IV con rivales catalanes y baleares, los egarenses concluyeron cuartos pasando en la temporada 44/45 al Grupo V con catalanes, baleares y valencianos donde no estuvieron acertados terminando décimos y colistas no perdiendo la categoría gracias a la ampliación en grupos y participantes que experimentó la categoría para el curso siguiente. Continuando en el Grupo V integrado por clubs catalanes, el desarrollo de la campaña 45/46 no fue mejor y se concluyó en noveno puesto eludiendo el descenso con holgura ante un desahuciado Lérida Balompié-A.E.M. que fue colista, pasando en la sesión 46/47 al Grupo VI en el que anduvo en similares circunstancias terminando décimo y colista sorteando nuevamente el descenso gracias a otra ampliación del número de participantes en la categoría.

Bajo la presidencia de Celestino Manent Casanovas desde 1945, el C.D. Tarrasa que jugó durante toda la década con pantalón negro fue testigo del paso por sus filas de destacados jugadores como Bosch, Broto, Masagué, Torrilla, Grácia y Pedrol, asentándose en una Tercera División que por aquellos tiempos era el tercer nivel nacional combinando jugadores de renombre en horas bajas junto a grandes jugadores en proyección. En lo que respecta al plano deportivo, la edición 47/48 se cerró con un quinto puesto que fue repetido en la temporada siguiente 48/49, terminándose la campaña 49/50 en una discreta octava plaza.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta fue espectacular para la ciudad de Terrassa en todos los sentidos produciéndose una llegada masiva de inmigrantes que, en número de treinta mil, cambiaron la fisonomía de la localidad construyéndose barrios enteros con nuevas fincas además de crecer las industrias viviéndose un fuerte desarrollo. El crecimiento poblacional e industrial llevó anexo el deportivo proponiéndose los directivos egarenses intentar dar el salto a Segunda División, categoría apetecida tanto por ellos como por los aficionados quienes estaban convencidos de que ese era el marco ideal para su club. Potenciado el plantel convenientemente, la temporada 50/51 concluyó con el subcampeonato tras la U.D. San Martín, de Barcelona accediendo a la Fase Final del Ascenso a Segunda División donde careció de fortuna siendo quinto. Tercero en las campañas 51/52 y 52/53, en la sesión 53/54 siendo presidente Melchor Divorra Llavería el club rojillo se proclamó campeón del Grupo III con cuatro puntos de margen sobre el Gerona C.F., ascendiendo directamente a la categoría de plata en medio de la correspondiente alegría de directivos y aficionados que por fin veían a su club donde se merecía.

El Campo del Obispo Irurita, denominado así tras la guerra, se vistió de gala para la temporada 54/55 quedando encuadrado el club egarense en el Grupo II de una Segunda División que por entonces estaba dividida en dos grupos de dieciséis participantes cada uno. Dirigidos por el técnico José Valero Martín, los rojillos compitieron frente a sociedades andaluzas, valencianas, extremeñas, norteafricanas, murcianas incluso canarias debiendo realizar largos desplazamientos que elevaron su presupuesto pese a lo cual lograron mantener la categoría terminando decimocuartos. Ubicados en el Grupo I, más asequible en lo económico y con desplazamientos más cercanos, la campaña 55/56 se desarrolló con Ricardo Gallart Selma en el banquillo concluyendo los barceloneses novenos, siendo el grupo ampliado a veinte participantes en la sesión 56/57 que comenzó con Gallart en la dirección y terminó Amadeo Navarra Ginesta a partir de la Jornada 25 dejando al club en decimotercero puesto eludiendo incluso jugar la siempre traicionera Promoción de Descenso.

En la sesión 57/58, siguiendo en el Grupo I, el C.D. Tarrasa se vio en una tesitura similar luchando por escaparse de los últimos puestos empezando el campeonato con el técnico yugoslavo Zvonimir Monsider que fue sustituido a falta de ocho jornadas para el final por Miguel Farré Lladó ocupándose el decimocuarto puesto que no le privó de disputar una Promoción de Descenso ante el aspirante U.D. Sans, conjunto barcelonés al que eliminó conservando la categoría después de vencer 2-3 en la ciudad condal y empatar 0-0 en casa. La edición 58/59 empezó nuevamente con cambios quedando el grupo reducido a dieciséis participantes y siendo el plantel entregado a Pedro Eguiluz Lamarca, técnico que sobrevivió todo el campeonato dejando a los egarenses en decimosegunda plaza pero empatados a puntos con otros rivales salvándose por los pelos de disputar la Promoción de Permanencia y por escasos dos puntos de perder la categoría. A trancas y barrancas pero con mucho corazón, los rojillos aguantaron estoicamente su plaza en la categoría siendo dirigidos durante la temporada 59/60 por el técnico José Espada Virgós quien sumó un destacado ejercicio al terminar sexto clasificado en un campeonato muy reñido e igualado de fuerzas.

1960 – 1970

Los años sesenta se empezaron con la una población que rondaba los cien mil vecinos decidiéndose construir un nuevo recinto más acorde con la época dejando de lado el viejo Campo de la Calle Obispo Irurita. El nuevo Estadio Municipal de Deportes, como así fue bautizado, se estrenó oficialmente el 21 de agosto de 1960 pasando una semana hasta que el día 28 se disputó un encuentro inaugural teniendo como rival al Sevilla C.F., conjunto andaluz que se llevó la victoria por 2-4 anotando el sevillista Agüero el primer gol. La temporada 60/61 sobre la que se tenían depositadas muchas esperanzas, fue sin embargo un mal sueño pues con un equipo muy debilitado apenas se sumaron cinco victorias y nueve empates quedando decimosextos y colistas perdiendo la categoría.

El mazazo deportivo fue fuerte y en la campaña 61/62, situado en el Grupo VI, se hizo todo lo posible por recuperar la categoría recién perdida pero a sus notables esfuerzos, resultó campeón un punto sobre el Gerona C.F., quedó eliminado en las Semifinales de la Promoción de Ascenso ante el Sevilla Club Atlético que le derrotó en tierras andaluzas 2-0 y con quien empató 2-2 en casa. Después de ser noveno en la sesión 62/63, en la edición 63/64 el equipo fue cuarto en Liga iniciándose a continuación un periodo en el cual el C.D. Tarrasa salió cada curso con la vitola de favorito pero, por unas u otras, siempre acababa frustrado en la tabla clasificatoria como así ocurrió en la temporada 64/65, la peor de todas en décima plaza, campaña 65/66 en cuarto puesto y sesión 66/67 en séptimo lugar.

En la edición 67/68 el C.D. Tarrasa logró el subcampeonato a nueve puntos de un inalcanzable C.D. Condal, de Barcelona, accediendo a la Promoción de Ascenso a Segunda División, fase en la que fue eliminado en Semifinales por la Real Balompédica Linense, conjunto gaditano que le endosó un severo 3-0 en tierras andaluzas que no se pudo remontar en casa pese a vencer por 2-1. Durante el verano de 1968, correspondiendo a un nuevo plan federativo por reestructurar las categorías nacionales, la Tercera División quedó reducida a ocho grupos de veinte participantes compitiendo los egarenses en el Grupo IV integrado por catalanes donde fue segundo a cuatro puntos del C.D. San Andrés, de Barcelona, conjunto que le arrebató el título y le privó de promocionar. Siguiendo en el Grupo IV, en el verano de 1969 la Federación Española anunció la reducción de la categoría a cuatro grupos para 1970 por lo que el curso 69/70 fue durísimo habiendo muchas plazas en el aire y solo una para la Promoción de Ascenso. El C.D. Tarrasa puso todo el empeño por reunir un plantel cualificado y el campeonato le dio la razón alcanzando el primer puesto con dos puntos de ventaja sobre el C.F. Badalona pero, llegado a la Promoción, jugándoselo todo a una carta frente al C.D. Colonia Moscardó, de Madrid, salió cruz después de perder 1-0 en la capital, vencer 1-0 en casa y disputar un encuentro de desempate en madrileño Estadio de Vallecas el que fue apeado por un contundente 4-1 en contra.

1970 – 1980

Con el inicio de los años setenta la Tercera División quedó limitada a cuatro grupos con veinte participante cada uno agrupados geográficamente. Esta categoría, en teoría la primera del fútbol modesto, adquirió tintes de semiprofesional encareciéndose las plantillas y obligando a los clubs a multiplicar sus presupuestos pues, además de pagar los costosos desplazamientos, había que destinar un importante caudal a los jugadores. En el plano deportivo, ubicado en el Grupo III junto a catalanes, valencianos y baleares, la temporada 70/71 se inició con un meritorio tercer puesto en Liga tras C.D. Mestalla y Gerona C.F. estando a punto de promocionar para tratar de ascender a Segunda División.

Empezada la campaña 71/72, después de separarse la sección de hockey bajo el nombre de C.D. Tarrasa Hockey, los directivos del club egarense estimaron cambiar la denominación de la sociedad al dedicarse exclusivamente al fútbol adoptando en noviembre el de Club de Fútbol Tarrasa, nombre con el que fueron subcampeones de Liga a un punto del Club Gimnástico de Tarragona accediendo a jugar la Promoción de Ascenso. En esta fase se enfrentaron a una sola eliminatoria como aspirantes ante el C.D. Mestalla, conservando los valencianos su plaza en la categoría de plata al vencer en Valencia por 4-1 y pese a la victoria egarense en su casa por 2-1. Después de una decepcionante sesión 72/73 en la que se ocupó la decimoprimera plaza, en la edición 73/74 se hicieron esfuerzos por remendar la situación concluyendo el campeonato de Liga en cuarto puesto.

En la temporada 74/75, siendo presidente José María Masdefiol Peralta no se erró el tiro y en un emocionante torneo donde se luchó codo a codo con el Levante U.D., al final se consiguió el título de la categoría solapando con ello un merecido ascenso a Segunda División que fue celebrado como se merecía por toda su hinchada de seguidores. Catorce años después el C.F. Tarrasa se reencontró con una división de plata que desde hacía más de un lustro había sido reducida a un grupo único, siendo dirigido durante la campaña 75/76 ya como Tarrasa Club de Fútbol por Vicente Dauder Guardiola quien dejó al equipo en decimosexto lugar debiendo afrontar una Promoción de Permanencia ante el aspirante Ag.D. Almería que se resolvió favorablemente y en medio de excepcionales circunstancias pues, después d empatar 1-1 en casa, el encuentro de vuelta en Almería no fue disputado por no presentarse los locales.

Terrassa en aquellos tiempos alcanzó los ciento cincuenta mil habitantes y era una ciudad próspera donde el deporte era estimado y cultivado por gran parte de sus habitantes. Para la sesión 76/77 se contrataron los servicios de Abdullah Ben Barek siendo presidente Manuel Giménez Cano con quien los rojillos, ahora con pantalón rojo, realzaron la mejor temporada de su historia finalizando séptimos y quedando a tan solo cinco puntos de poder ascender a Primera División, todo un sueño. Muy distinta resultó en cambio la edición 77/78 pues iniciada con José Seguer Sans, los malos resultados llevaron a un cambio de técnico a siete encuentro del final terminando el torneo José Sanjuán Ibáñez en una honrosa decimosegunda plaza. En la temporada 78/79 José Iglesias Fernández «Joseito», no pudo enderezar el rumbo de un equipo que parecía condenado al descenso siendo sustituido a falta de doce jornadas para el final por Gustavo Biosca Pagés, técnico que siguió en las mismas terminado el histórico club en decimoctavo lugar y con los dos pies en Segunda División B, una nueva categoría convertida desde 1977 en tercer nivel nacional por delante de la Tercera División. Ubicado en el Grupo II, la campaña de estreno en esta categoría 79/80 se resolvió en quinta plaza teniendo durante todo el curso opciones para estar arriba y ocupar una de las dos plazas que daban acceso a Segunda División de forma directa, destacando la catalanización del nombre de la sociedad que pasó a ser Terrassa Futbol Club.

Pasaron entre otros por este ciclo en Segunda División destacados jugadores como el defensa argentino Iselín Santos Ovejero o el brasileño Williams Silvio Modesto «Bio», además de Vallespir, Madir, Valdés, Ovejero, Nieto, Jiménez, Morote, Arias, Planas, Doménech, Gonzalo, Rojo, Bio, Cruz, Carrascosa, Muñoz, Medina, Roselló, Clotet y Vila.

1980 – 1990

Los años ochenta no empezaron con buen pie para el conjunto egarense quien, arrastrando deudas de su reciente paso por Segunda División, cada año reunía presupuestos más reducidos para afrontar una categoría tan importante y costosa en todos los sentidos como era la Segunda División B. En este sentido, después de ser decimoquinto en la temporada 80/81, la campaña 81/82 fue un completo desastre finalizándose en decimoctavo lugar, plaza que le condenó a perder la categoría y descender a un no deseado cuarto nivel nacional como era la Tercera División.

Militar en el cuarto nivel era un desprestigio y el Estadio Municipal acusó la marcha de muchos de los hasta entonces sus seguidores quienes dejaron despobladas las gradas atraídos por otras formas de ocupar su ocio. La crisis, instaurada de pleno en el conjunto rojillo, dejó al club muy tocado siendo octavo en la sesión 82/83 y decimoctavo en la edición 83/84 dentro del Grupo V catalán estando a punto de descender a Regional Preferente lo que hubiese sido un auténtico drama. Por un solo punto tan fatídico desenlace se pudo evitar, tomando la directiva presidida por Eduardo Posada Fernández las medidas oportunas para para ser tercero en la temporada 84/85 y sexto en la campaña 85/86.

En el transcurso de la sesión 86/87 la Federación Española anunció cambios en Segunda División B que, reducida a un grupo único en 1985, había sido un gran fracaso, impulsando la creación de cuatro grupos con veinte participantes cada uno. Concedidas hasta ocho plazas en esta categoría a la Federación Catalana por su amplia nómina de clubs afiliados, el Terrassa F.C. conjuntó una notable plantilla que fue tercera ascendiendo a Segunda División B, oportunidad que no podían desaprovechar para eludir males mayores.

De nuevo en el tercer escalafón nacional, los egarenses compitieron durante la temporada 87/88 en el Grupo II junto a aragoneses, catalanes, vascos, riojanos, navarros y baleares quedando en tercer puesto tras C.F. Joventut Mollerussa y Deportivo Aragón, resultando un estropicio la campaña 88/89 en la que, siguiendo en el Grupo II, se terminó decimonoveno alejado de la salvación y condenado a descender de categoría. Melchor Navarro Caparrós dimitió y el club fue conducido por una Junta Gestora que en la sesión 89/90, dentro del Grupo V catalán de Tercera División, no pudo evitar atravesar una segunda gran crisis que desembocó con el decimoctavo puesto y un amargo y no menos temido descenso a Regional Preferente.

1990 – 2000

Los años noventa empezaron con una tremenda crisis y el equipo sumergido en una Regional Preferente que era el quinto nivel nacional de la época accediendo a la presidencia Miguel Blanco Adell sobre quien recayó la responsabilidad de reflotar un barco que hacía aguas por todos los sitios. Quinto en la temporada 90/91, en la campaña 91/92 se consiguió salir del pozo ascendiendo a Tercera División y coincidiendo con un año histórico como fue la celebración de los Juegos Olímpicos que tuvieron su sede en Barcelona. Elegida la localidad de Terrassa para diversas modalidades deportivas, el Estadio Municipal fue ampliamente reformado y acondicionado para alojar dichos acontecimientos pasando a ser denominado Estadi Olímpic Municipal de Terrassa, volcándose desde entonces el entramado industrial con el club para devolverlo al puesto que le correspondía.

Séptimo clasificado en la sesión 92/93, en la edición 93/94 se conjuntó una gran plantilla que concluyó segunda a un punto del Ct.d’E. Sabadell F.C., consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, torneo con formato de Liga donde fue primero superando a Real C.D. Mallorca «B», C.D. Torrepacheco y C.D. Eldense consiguiendo el ansiado objetivo de regresar al tercer nivel nacional. Instalado en la categoría de bronce, el Terrassa F.C. se trazó como objetivo a corto plazo el ascenso al fútbol profesional y así poder militar en una categoría que no pisaba desde hacía años como era la  Segunda División A y, a una temporada inicial 94/95 en la que fue decimotercero, le siguieron varios intentos por situarse entre los cuatro primeros puestos que le dieran acceso a la Promoción de Ascenso.

La lucha por conseguir una de estas cuatro primeras plazas fue infructuosa en la campaña 95/96, quinto y en la sesión 96/97, de nuevo quinto y con sabor margo, siendo subcampeones en la edición 97/98 ados puntos del campeón F.C. Barcelona «B». En la Promoción de Ascenso, un mal encuentro disputado en La Rosaleda ante el titular Málaga C.F. cuando todo le hacía presagiar alcanzar cotas mayores, provocó que perdiera el ascenso quedando detrás Talavera C.F. y S.D. Beasain. En el aspecto social, el 19 de marzo de 1998 deciden transformarse en Sociedad Anónima Deportiva con un capital inicial de 280 millones de pesetas por lo que, efectuados los trámites correspondientes, cambian de denominación a Terrassa Futbol Club, S.A.D.. Para la temporada 99/00, en un intento de recuperar a viejas glorias, fichan al experimentado Pedro Riesco, al danés Thomas Christiansen y al defensa andorrano Marc Bernaus, terminando el siglo con una pobre decimoquinta posición en Liga que supone un fracaso después de la expectativas creadas.

2000 – 2009

Con la entrada del nuevo milenio, los egarenses terminan la sesión 00/01 alejados del protagonismo hasta que la suerte les alcanza de lleno en la campaña 01/02. En esta quedan quintos en Liga, pero para su fortuna el Real Zaragoza “B”, tercero clasificado, no puede promocionar al encontrarse el primer equipo en Segunda División A, renunciando a disputar la Promoción de ascenso. Los vallesanos ocupan su puesto y alcanzan el liderato al superar a Barakaldo C.F., Hércules C.F. de Alicante y a la A.D. Ceuta, imponiéndose en todos los encuentros con cinco goles decisivos anotados por Francisco Martínez Jiménez, «Keko». De nuevo en Segunda División A, el Terrassa F.C. disfruta de un pequeño periodo entre la élite nacional.

Durante la edición 02/03 se refuerza el plantel con hombres como Pier Luigi Querubino y mantiene el bloque del equipo con hombres importantes como Fernando Maestro, Jordi Navas, Cristian García, Juan Carlos Sanz,  Mario Gibanel, Xavier Monteys «Monty» o el goleador Keko, todos bajo las órdenes de Miguel Álvarez, en la que termina en el duodécimo puesto. Enrique Martín Monreal entra en el cargo de entrenador en la sesión 03/04 y Pedro Riesco será el encargado del fútbol base egarense tras su retirada del fútbol en activo, consiguiendo de nuevo repetir el puesto de la temporada anterior. Serán tres las temporadas en las que consigue militar en la categoría de plata hasta su descenso en la campaña 04/05 al terminar en el puesto veinte de la tabla.

El Terrassa F.C. desde algunos años antes del descenso es una sociedad moderna, aunque su economía empieza a sufrir demasiados vaivenes que le hacen zozobrar en picado. Producto de estos males económicos, la pérdida de potencial deportivo es cada vez más evidente y las clasificaciones más rezagadas. A principios de 2009, estando el club bajo la presidencia de Kiko Sánchez, se solicita acogerse a la Ley Concursal por una deuda contraída que se estima alrededor de los tres millones de euros, llegándose al término de la temporada 08/09 con una deuda aparte sobre los jugadores de cerca de trescientos cincuenta mil euros. Estos denuncian al club y, dada la inviabilidad del proyecto, el magistrado del Juzgado Mercantil decreta la liquidación de la S.A.D., dando por extinguidos noventa y tres años de historia decidiendo a continuación, en contra de los intereses de la Federación Española, subastar la unidad productiva y la plaza del extinto club en Segunda División B a la que optan tres candidaturas, siendo la de Terrassa F.C. Sports S.L. participada por el expresidente Kiko Sánchez (las otras dos son la de Anabel Junyent respaldada por la Fundación del Terrassa F.C. y tercera Promosport S.L.), quien adquiere los derechos mediante subasta realizada el 29 de junio de 2009 por tan sólo seis mil euros satisfaciendo paralelamente la deuda contraída con los jugadores.

La adquisición del Terrassa F.C. por parte de la empresa Terrassa Fútbol Club Sports S.L. significa una revolución en el estamento competitivo y en especial el futbolístico gracias a la controvertida decisión del juez José María Ribelles Arellano, titular del Juzgado Mercantil de Barcelona nº 2 que lleva el caso, puesto que esta sentencia significa un caso inaudito en el fútbol español al otorgar la administración de un club deportivo a una sociedad limitada, acto contrario a las reglas establecidas por la Ley del Deporte que establecen que ningún club con forma jurídica mercantil, sea Sociedad Anónima o Sociedad Limitada, puede participar en categoría de fútbol profesional. Es decir, dado el carácter semiprofesional de la Segunda División B y el carácter mercantil del nuevo club, los rectores de la empresa aprovechan hábilmente este vacío legal y consiguen competir en Segunda División B pagando solamente los derechos de la plaza más las deudas respecto a los jugadores, librándose de hacer lo mismo con los acreedores.

La Federación Española, derrotada por el magistrado barcelonés, no tiene más remedio que acatar la orden judicial y admitir al nuevo club egarense titulado Terrassa Olímpica 2010 F.C. en la categoría de bronce para la campaña 09/10 pero imponiendo, de su parte, una serie de condiciones ineludibles como son, haber pagado las deudas contraídas con los jugadores del ejercicio anterior y la obligación de convertirse en Sociedad Anónima Deportiva antes del 31 de julio de 2010, estudiando a posteriori modificar su Reglamento lo antes posible para evitar que hechos como este vuelvan a repetirse en el futuro.

Aunque el Terrassa Olímpica 2010 F.C. puede emplear el nombre de Terrassa F.C. a nivel comercial como el anterior gracias a la adquisición del nombre en la subasta, no a nivel deportivo, la decisión luego no es respetada por muchos medios incluida la propia Federación Española siendo en los años posteriores habitual identificar a este nuevo club como el anterior. Deportivamente, la sesión 09/10 es un caos para la nueva entidad rojilla con una plantilla muy ajustada y poco dinero en las arcas debiéndose varias mensualidades a los jugadores que han de iniciar encierros como protesta ante tan delicada situación, ocupándose el puesto de colista desde principio a fin sumando durante todo el torneo tan sólo seis victorias y siete empates, un bagaje muy corto para su supervivencia en la categoría. Descendido a Tercera División, para evitar daños mayores, antes de empezar la edición 10/11 se satisface la deuda con la plantilla habiéndose iniciado paralelamente el proceso de conversión en S.A.D. que finalizará meses después.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Terrassa F.C.: apuntes para una historia. José Manuel Salillas. Departamento de Imagen del Terrassa F.C. (1998).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Valencia Mestalla

 

Escudo Valencia Mestalla

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Valencia Mestalla
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 22 de mayo de 1925
  • Fecha de federación: 6 de septiembre de 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Cuenca (1925-1944)
  • Club Deportivo Mestalla (1944-1991)
  • Valencia Club de Fútbol “B” (1991-1992)
  • Valencia Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1992-2006)
  • Valencia Mestalla (2006-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1970/71
  • 1982/83
  • 1984/85
  • 1991/92
  • 2004/05
  • 2010/11

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Antonio Puchades
  • Año de inauguración: 1992
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Paterna (1992-2013)
  • Estadio Antonio Puchades (2013-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Cuenca (1925-1944)
  • Campo de Mestalla (1944-1969), Estadio Luis Casanova (1969-1992)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL VALENCIA MESTALLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL VALENCIA MESTALLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

Desde su constitución ocurrida el 1 de marzo de 1919, el Valencia F.C. siempre dispuso de segundos y terceros equipos, incluso infantiles -juveniles de la época-, para nutrir a su primera plantilla. Aquellos inicios, donde cualquier club disponía de una amplia red de jugadores, en el caso de las grandes sociedades su influencia se extendía a otras de su entorno, siendo las más próximas, en este caso las de la ciudad de Valencia y alrededores, el semillero idóneo para clubs prestigiosos como el citado, Levante F.C. y Gimnástico F.C.

Durante la década de los años veinte la cantera valencianista estuvo centrada durante cierto tiempo en el Athletic Club -conocido también como Athletic Club Catalá- mientras estos compartieron el uso del Campo de Algirós, desapareciendo la colaboración entre ambos en 1926 a raíz de la fusión de estos últimos con el Sagunto F.C. de la localidad del Camp de Morvedre para dar lugar al Athletic Saguntino F.C. Carente de un filial reconocido, las labores de formación pasaron a partir de la fecha a un segundo plano, aprovisionándose el Valencia F.C. de jugadores procedentes de la provincia, otros de cualquier punto de la geografía nacional y, sobre todo, anticipándose a sus dos rivales locales a la hora de fichar jóvenes promesas ofreciéndoles ofertas más jugosas económicamente.

En la década de los años treinta nada cambió y el club merengue, convertido ya en un coloso en la región y con cierta importancia a nivel nacional, siguió con su política de fichar jóvenes promesas en otros clubs dándoles cobijo en sus segundas y terceras plantillas hasta que los mejores, si reunían ciertas cualidades, ingresaban en la primera.

HISTORIA COMO CLUB:

1925 – 1950

Finalizada la Guerra Civil y hacia 1943, una gran crisis por falta de jóvenes jugadores se apoderó de la mayoría de los clubs de élite los cuales presentaban plantillas demasiado envejecidas. El ya Valencia C.F. era uno de los afectados y como tal depositó en el ex jugador Leopoldo Costa “Rino” la responsabilidad de encontrar una solución. Este, experto en descubrir talentos y entrenador del Club Deportivo Cuenca, una modesta institución bajo la órbita valencianista que tradicionalmente había sido caldo de cultivo de multitud de futbolistas y se había proclamado Campeón Regional en la categoría de Adheridos tras una excelente campaña, propuso a la directiva valencianista que dicho club ejerciera definitivamente como filial, sugerencia que en principio no convenció al entonces presidente Luís Casanova, pero sí a Luís Colina, secretario del club.

El C.D. Cuenca, constituido el 22 de mayo de 1925 y con sede en la calle del mismo nombre del popular barrio de Arrancapins, había surgido con motivo de la Olimpiada Infantil de ese mismo año en medio de una pléyade de sociedades entre las que recordamos al Athletic Club Benimámet, a la U.D. Cabañal, a la posteriormente potente y afamada U.D. Malvarrosa, al C.D. Monteolivete, al C.D. Sagunto y al C.D. Zafranar entre otros muchos, todos ellos con nombres de barriadas y algunos con militancia posterior incluso en Tercera División. Durante los años treinta dispuso de terreno propio, el popular Campo del Cuenca, sede además de multitud de humildes clubs de barrio, entre ellos el C.D. Arrancapinos, quienes carentes de un espacio donde jugar acudían con extrema ilusión a dicha sede para practicar su deporte favorito. La historia del C.D. Cuenca, entidad inscrita en el Gobierno Civil el 9 de noviembre de 1933 y cuyos estatutos fueron aprobados el día 18 siendo su presidente Leopoldo Costa y que vestía originariamente camisa verdiblanca con pantalón azul para, tras la guerra, permutar su camisa por una blanca, apenas había trascendido en la localidad a excepción de su campo, pero a principios de los años cuarenta y, sobre todo, tras sus brillantes triunfos con el entorchado regional de adheridos de las temporadas 41/42 y 43/44, lo convertían en el candidato ideal para desempeñar el papel que requerían los valencianistas.

Dicho y hecho, tras la reunión de los dirigentes de ambos clubs sucedida en el Bar Aparicio sito en el Paseo de Ruzafa durante el 12 de julio del caluroso verano de 1944, se acordó modificar los estatutos del C.D. Cuenca y convertirlo en filial valencianista bajo la denominación de Club Deportivo Mestalla en honor a la histórica acequia que bañaba la sede merengue, modificándose el asiento registral en el Gobierno Civil el día 20 de julio y quedando reflejado dicho nombre en la Federación Valenciana el 6 de septiembre. Administrativamente Federico Blasco quedaba elegido como nuevo presidente, José Vallés vicepresidente, ejerciendo las funciones de secretario Vicente Peris, Manuel Valero vicesecretario, Antonio Aparicio tesorero y Joaquín Aracil contador.

Inscrito en Segunda Categoría, bajo la dirección de Valentín Reig Picolín la plantilla se proclamó Campeón de su grupo durante la edición 44/45, estrenándose en Primera Categoría en la campaña 45/46 con un subcampeonato cosechado tras el C.D. Segarra, de La Vall d’Uixó, que le sirve para ascender a Tercera División. Paralelamente se proclama Campeón en el Regional de Aficionados, clasificándose para la Final a disputar en el madrileño Campo de las Delicias ante el también capitalino A.D. Ferroviaria, entidad que le derrota por 2-3.

El debut en Categoría Nacional se lleva a cabo durante la temporada 46/47 con una excelente plantilla donde militan jugadores como Antonio Puchades, Quiliano Gago, Vicente Pechuán, Antonio Fuertes, Francisco Mir o Tomás Pomar que es subcampeona tras el C.D. Segarra, accediendo a la Fase Intermedia Nacional donde es primero de un total de ocho participantes y, a continuación, a la Fase Final donde resulta nuevamente primero de un total de seis concurrentes, plaza que le otorga el ascenso directo a Segunda División, su tercero en forma consecutiva.

El estreno en la categoría de plata se realiza en la campaña 47/48 dentro del grupo único en el que por entonces estaba estructurado el segundo nivel nacional, consiguiendo un meritorio octavo puesto mientras en la siguiente edición, 48/49, es duodécimo a un solo punto de ocupar puestos de Promoción de Permanencia. En 1949 la Segunda División es ampliada en su número de participantes y dividida en dos grupos, compitiendo los valencianos en el Grupo II donde ocupan la sexta plaza.

1950 – 1960

El C.D. Mestalla se convierte en importante vivero de futbolistas para el Valencia C.F. y la gran hazaña la protagoniza en la temporada 51/52 cuando queda subcampeón del subgrupo con Carlos Iturraspe como entrenador. Este asombroso puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Primera División, proclamándose Campeón contra todo pronóstico sobre históricos como Real Gijón, Real Santander S.D., C.D. Alcoyano, C.D. Logroñés y Club Ferrol; y consiguiendo el ascenso de manera impecable.

Sin embargo, la directiva valencianista considera que tener dos clubs interrelacionados entre sí jugando en Primera División no es beneficioso para ambas entidades y decide no desvincular al filial, renunciando a la plaza obtenida en buena lid. Destacar su once titular de aquella gran temporada, formado por:  Timor, Ibáñez, Juan Ramón, Domínguez, Sendra, Mangriñán, Mañó, Sócrates, Fuertes, Pla y Valderas. Dos campañas después, en la temporada 53/54 desciende a Tercera División al ser decimoquinto. El paso por la categoría de bronce es efímero y al término de la sesión 54/55 queda segundo calsificado, pasando a disputar la Fase Final donde es el primero de ocho aspirantes, recuperando la categoría perdida una temporada atrás.

De nuevo en Segunda División, compite durante las temporadas 55/56 y 56/57, descendiendo de nuevo a Tercera División al ser decimoséptimo en esta última. En la campaña 57/58 es Campeón de su grupo de Tercera División, pero en la Promoción de Ascenso cae eliminado ante el Real C.D. Mallorca: 5-0 en la Ciutat de Palma y 1-0 en casa. En la siguiente edición 58/59 lo intenta de nuevo como subcampeón de Liga, consiguiendo ahora sí ascender al eliminar a C.D. Constancia: 2-2 en Inca y 4-0 en casa; y al Hércules C.F.: 0-0 en Mestalla y 0-2 en Alicante.

Durante los años cincuenta y, en recuerdo del anterior, se constituye un nuevo C.D. Cuenca en la barriada del mismo nombre que empleará los signos distintivos e indumentaria verdiblanca que caracterizaron al conjunto de Arrancapins.

1960 – 1970

Tras este ascenso, el club consigue consolidarse en el Campeonato de Segunda División durante diez temporadas consecutivas, logrando aportar una gran cantidad de jugadores a la primera plantilla, su objetivo primordial. Competitivamente el C.D. Mestalla alterna durante la década de los sesenta temporadas con buen sabor, entre las cuales destaca la sesión 63/64 con un brillante cuarto puesto, con otras en las que ocupa puestos en la zona meridional de la tabla con Antonio Villalonga Monforte en la presidencia. En la temporada 68/69 realiza una pésima campaña en la que es decimoséptimo, a tan sólo dos puntos de la permanencia, descendiendo a Tercera División. La última temporada de la década la afronta terminando subcampeón de grupo, escapándose la oportunidad de disputar la Fase de Ascenso en favor del Villarreal C.F., quien queda primero a cuatro puntos de distancia sobre el filial valencianista.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia en una potente Tercera División de la cual resulta Campeón en la edición 70/71, consiguiendo el ascenso directo a Segunda División. Jugando ya en el grupo único de la categoría de plata, consigue disputar un par de temporadas en ella. La sesión 71/72 queda en puestos de Promoción de Permanencia teniendo que defender su plaza frente al aspirante C.D. Terrasa: 4-1 en casa y 1-0 la ciudad barcelonesa. La sesión 72/73 acaba descendiendo a Tercera División tras ser vigésimo y colista, muy descolgado de los puestos de permanancia con tan sólo seis victorias en su casillero.

En la temporada 73/74 es subcampeón tras el Barcelona Atlético, quien asciende de forma directa. En la Promoción de Ascenso cae eliminado ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 0-0 en el Luis Casanova y 2-0 en La Creu Alta. Dos años después, la 75/76 desciende a Preferente como decimoctavo clasificado del grupo III de Tercera División. Tercero y empatado a puntos con el Paterna C.F. durante la campaña 76/77 asciende a Tercera División tras la reestructuración de las categorías nacionales, y en la ahora cuarta categoría del fútbol español se mantiene hasta el final de década ocupando posiciones finales situadas en la zona media-alta de la tabla clasificatoria. Son años de crisis de talentos y pocos jovenes del filial suben al primer equipo, resultando los jugadores extranjeros y nacionales de otras comunidades sus más fuertes adversarios para ocupar estos puestos.

1980 – 1990

Llegados a los años ochenta, el C.D. Mestalla lucha por ascender a la recién creada Segunda División B, siendo infructuosos sus primeros intentos. La sesión 82/83 finaliza como Campeón empatado a 53 puntos con el Levante U.D., pero en la Promoción de Ascenso cae ante el Arosa S.C.: 2-1 en casa y 2-0 en la ciudad pontevedresa de Villagarcía de Arosa.

En la temporada 84/85 repite título de Campeón, pero nuevamente cae en la Promoción de Ascenso, en esta ocasión ante el Córdoba C.F.: 1-0 en casa y 2-0 en El Arcángel. El deseado ascenso llega en la temporada 86/87 tras ser quinto en Liga con José Moret Ortí en la presidencia, y gracias a la ampliación que experimenta la Segunda División B, pues a la Federación Valenciana le son asignadas cinco plazas en una categoría que pasa de tener un grupo único con veintidos clubs a cuatro con ochenta participantes. En esta categoría aguanta un año, pues desciende en la sesión 87/88 al ser el peor decimosexto de los cuatro grupos con 31 puntos, según la normativa de ese momento.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1991 – 2000

Iniciados los años noventa vuelve a la carga con el nuevo sistema competitivo de Liguillas de Ascenso, pero no es capaz de entrar en ellas. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El C.D. Mestalla se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Valencia Club de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

El dependiente valencianista es Campeón en la temporada 91/92, ascendiendo a Segunda División B tras superar en la Promoción a: C.E. Premiá, C.D. Atlético Baleares y Águilas C.F.. Tras este brillante ascenso cambia su denominación al transformarse el club en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Valencia Club de Fútbol, S.A.D. “B”. Así mismo estrena nuevo terreno de juego, la Ciudad Deportiva sita en la localidad de Paterna e inaugurada oficialmente el 19 de febrero de 1992, y consigue permanecer durante ocho temporadas consecutivas en la categoría hasta el final de década. En este ciclo frecuenta la zona media-baja de la clasificación, pero destacan las temporadas 94/95 y 95/96 en las que opta al ascenso a Segunda División A. En la primera de ellas, tras ser tercero en Liga es superado en la Liguilla por la Almería C.F. por tan sólo un punto de ventaja, quedando atrás Racing Club de Ferrol y S.D. Beasain.

En la segunda oportunidad es cuarto en Liga y tercero en la Liguilla de Ascenso tras C.D. Ourense y Real Sporting de Gijón “B”, siendo colista el Granada C.F.. Bajo las órdenes del técnico Pepe Balaguer en ambas temporadas, muchos de los jóvenes que figuran en la plantilla del filial valencianista se convertirán en figuras dentro de un futuro no muy lejano, como es el caso de: Andrés Palop, Javi Navarro o David Albelda. En la sesión 99/00 es decimoséptimo y desciende a Tercera División.

En los primeros años del s. XXI el filial valencianista alterna campañas a caballo entre la Tercera División y la Segunda División B. En la campaña 00/01 es subcampeón de su grupo y en la Promoción asciende al superar a: C.F. Gavà, Yeclano C.F. y C.D. Constancia. Recién ascendido a Segunda División B, realiza una brillante temporada 01/02 en Liga entrenado por César Ferrando y queda subcampeón de la categoría. Con jugadores destacados entre sus filas como David Rangel, David Navarro o Miguel Albiol, en la Promoción de Ascenso es superado por la S.D. Compostela, quedando detrás F.C. Barcelona “B” y U.D. Mérida.

Un par de temporadas más en la categoría de bronce y desciende a Tercera División al término de la 03/04 como decimoséptimo clasificado. De vuelta a la competición de Tercera División, conquista el Campeonato 04/05, pero en la Promoción de Ascenso es eliminado por el Mazarrón C.F.: 1-0 en la localidad murciana y 2-1 en casa. En la campaña 05/06 lo intenta nuevamente tras ser subcampeón en Liga, consiguiendo el ansiado ascenso al eliminar al Pinatar C.F.: 0-1 en la localidad murciana y 2-0 en casa; y C.F. Vilanova: 1-0 en la localidad barcelonesa y 2-0 en casa.

En 2006 solicita a la RFEF poder modificar su nombre, aceptando esta y adoptando el de Valencia Mestalla en un intento por parte de la directiva de recuperar una denominación histórica que tantas alegrías y prestigio regaló a los aficionados valencianistas. Sin embargo, sus presencia en la categoría de bronce es efímera y a la conclusión de la campaña 06/07 desciende tras perder la Promoción de Permanencia ante el Real Valladolid C.F. “B”: 2-1 en la ida y 1-1 en casa. En la campaña 07/08 es subcampeón de Liga y regresa de nuevo a Segunda B al eliminar en la Promoción al Real Ávila C.F.: 1-3 en la ida y 0-2 en casa; y al F.C. Santboià: 1-2 en Sant Boi de Llobregat y 1-0 en casa. Lejos de lo que a priori se suponía, la temporada 09/10 resulta un desastre para el filial valencianista y a lo largo del campeonato se muestra ineficaz a la hora de sumar puntos, ocupando puestos de descenso durante casi todo el torneo y certificando este con varias jornadas de antelación tras ser decimoctavo clasificado.

2010 – 2020

De nuevo en Tercera División, durante la temporada 10/11 el club valencianista acierta esta vez sí con los fichajes y conforma una plantilla de alta cualificación, proclamándose Campeón de su grupo con suficiente holgura y entrando a una Promoción de Campeones donde consigue el ascenso a la categoría de bronce tras eliminar en doble encuentro al Fútbol Alcobendas Sport: 1-0 en casa y nueva victoria por 0-2 en la localidad madrileña. En la sesión 11/12 finaliza decimotercero en el Grupo III de la categoría de bronce pasando por más de un problema para conservar su plaza. La siguiente 12/13 no será mucho mejor, terminando decimosexto. El 21 de agosto de 2013 el estadio de la Ciudad Deportiva de Paterna pasa a llamarse Estadio Antonio Puchades, en honor al mítico jugador valencianista tras fallecer en el mes de mayo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Ediciones Danae (1974).
  • La Gran Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Levante-EMV (1994).
  • Un siglo de fútbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unió Esportiva Lleida S.A.D.

 

titular Lleida

 

Escudo U.E. Lleida, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unió Esportiva Lleida, S.A.D.
  • Ciudad: Lérida / Lleida
  • Provincia: Lérida /Lleida
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 26 de enero de 1947
  • Fecha de federación: 1947

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Lérida (1947-1978)
  • Unió Esportiva Lleida (1978-1992)
  • Unió Esportiva Lleida, S.A.D. (1992- 2011)

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Segunda División A

  • 1992/93

2 Ligas de Segunda División B

  • 1989/90
  • 2003/04

1 Liga en Tercera División

  • 1948/49

ESTADIO:

  • Nombre: Camp d’Esports
  • Año de inauguración: 1919
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Sports (1919-1941)
  • Campo de Deportes / Campo Municipal de Deportes (1941-1980)
  • Camp d’Esports (1980-)
  • Capacidad: 13.500 espectadores

Estadio Camp d'Esports UE LLeida

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp d’Esports (1947-2011)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UE Lleida

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA LLEIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA LLEIDA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLEIDA:

Situada en la comarca del Segriá y bañada por el Río Segre, la ciudad de Lleida es la localidad más importante del poniente catalán y de las tierras del interior alejadas del Mediterráneo, la Terra Ferma, siendo desde tiempos remotos un gran núcleo de comunicaciones y más recientemente de servicios que abarca no sólo el ámbito provincial, sino que extiende su influencia hacia tierras limítrofes aragonesas.

Su conexión con el fútbol arranca en 1903 cuando el 14 de septiembre, dentro del programa de las fiestas y feria del ganado de San Miguel, fue concertado en los por entonces descampados del Campo de Marte sitos a pies de la Seu Vella -catedral vieja-, un encuentro de exhibición entre concurrentes desconocidos de los que nunca se supo. Años después, concretamente en 1910, se tienen noticias de la segunda acometida con la llegada a la ciudad del joven navarro Prudencio Manuel Azoz Arizcuren, modesto futbolista formado en el conjunto barcelonés Salut Sport Club quien sentó las bases para su consolidación, resultando en principio extraños sus entrenamientos en solitario junto al Campo de Marte y algo después, una vez divulgados los secretos de este desconocido deporte, muy atractivo tanto para los jóvenes como soldados residentes en el cuartel aledaño los cuales no dudaron en sumarse a sus prácticas.

Paralelamente a estos acontecimientos, otro movimiento deportivo fue gestándose pero ahora desde el ámbito educativo. Instalados en Lleida en 1895, los Hermanos Maristas primeramente se acomodaron en una modesta vivienda en la Plaça de Sant Joan para luego, en 1901, construir el Colegio de Nuestra Señora de Montserrat, espacioso recinto donde se podía proporcionar enseñanza a cientos de niños. La actividad física, en correspondencia a su doctrina, tenía un papel significativo siendo el fútbol una actividad destacada que solía disfrutarse en los llanos de Gardeny. Parte de su alumnado, después de unos años de instrucción y siempre gracias a la labor del profesor de gimnasia Juan Manuel de Salas, en enero de 1913 hicieron sus primeros pinitos balompédicos con la irrupción de dos grupos denominados respectivamente Catalá y Español formados por siete jugadores cada uno que corretearon por el Gardeny, consolidando a las pocas semanas el Montserrat, primer club de la ciudad y simiente para lo que más tarde sería una de las principales canteras tanto de futbolistas como aficionados.

Tal cual iban avanzando los tiempos el balompié fue convirtiéndose a mitad de los años diez en un deporte enormemente popular. En 1914 tuvo lugar la disputa de una copa de plata entre las sociedades barcelonesas Universitario F.C. e Internacional F.C. con motivo de las fiestas patronales de mayo, surgiendo en junio de ese mismo año el Club de Foot-ball Lleida -conocido también como Asociación de Foot-ball de Lérida- con mejores dotes organizativas que los colegiales ejerciendo en un primer momento Manuel Andreu de presidente mientras Carlos Larrosa era vicepresidente, Emilio Pardiñas actuaba como tesorero y José Vera junto a José Llorens eran vocales. Unas semanas después, con la incorporación de nuevos socios hasta alcanzar un total de sesenta, el club cambiaba su órgano interno siendo Mario Sol presidente, M. Armengol vicepresidente, J. Verdú secretario, J. Franco vicesecretario, J. Salvat tesorero y Carlos Larrosa contable, haciendo del terreno habilitado en el llano del Gardeny su feudo.

A partir de 1915 y desde el Ayuntamiento, con motivo de las fiestas de mayo se fue consolidando la disputa anual de un trofeo, surgiendo en esa misma fecha el club de la Associació Cultural Catalanista, partido de carácter conservador vinculado a Unió Catalanista y en 1916 las sociedades Club Colonial, con operarios de la Barcelona Traction, Light & Power, Ltd. participada por el Banco Hispano Colonial y comúnmente reconocidos como La Canadiense que trabajaban en la construcción de embalses y el Athlético Metalúrgico, las tres con actividad en el Campo de Marte.

La presencia de diversas corrientes políticas era muy habitual a principios del siglo XX y el fútbol, como medio captador de jóvenes, fue un vehículo ideal recurrido por varias formaciones. En 1917 varios jugadores del Athlético Metalúrgico no dudaron, en consonancia con algunos miembros del Partido Republicano Radical, en constituir el C.D. Leridano, siendo más sonada si cabe la actuación de Juventud Republicana, partido que levantó en 1918 al norte de la ciudad, en la carretera de Huesca, un importante y modélico Stadium denominado Camp d’Esports, de los más importantes de España por su alcance -costó alrededor de cien mil pesetas-, con campo de fútbol, piscina, sanatorio, velódromo, campo de tiro, pistas para frontón y patinaje, además de un espacio para juegos infantiles. Su principal inquilino, constituido el 9 de noviembre de 1918 y debutante el 1 de enero de 1919 frente al Centre d’Esports Cerverí, 1-3 para los forasteros, con motivo de la inauguración del recinto fue el Joventut F.C., quien vestía camiseta y pantalón azul oscuro.

El fervor que los aficionados ilerdenses y los respectivos de otras localidades de la provincia sentían por el fútbol contribuyeron en 1920 a crear una Delegación de la Federación Catalana cuyo comité asignó dos categorías en función de la valía de los clubs, el Grupo A y el Grupo B, inscribiéndose los clubs locales en dicho organismo. El efecto llamada fue inmediato y nuevos clubs y peñas de amigos vinculados a diversos sectores crearon sus propios equipos, primero de forma aventurera, luego de forma oficial. De este modo en 1922 nacieron el Dependents, organizado por el sindicato catalán de comerciantes que luego en 1923 derivó en club formalizando el F.C. Calaveras del C.A.D.C.I. -Centro Autonomista de Dependientes del Comercio e Industria-, y la Penya Deportiva Salvat, con sede en el bar del mismo nombre en la Plaça de Sant Joan y filiación con la Lliga Regionalista, partido conservador catalanista cuya membresía constituyó el 8 de abril de 1923 el F.C. Lleida, potente sociedad que iba a marcar una época.

La existencia del Camp d’Esports y la radicalización de ideales políticos impulsó al resto de los clubs a construirse, si podían, sus propios feudos. De este modo la directiva del C.D. Leridano adecentó uno en el barrio de Pardinyes, el Campo de la carretera de Corbins, siguiéndole el F.C. Lleida quien, a su vez, erigió el suyo en el otro margen del Río Segre junto al curso fluvial, el Campo de Cap Pont. Las tensiones políticas entre los azules del Joventut F.C. y los blancos con puños y cuello rojos con pantalón azul del F.C. Lleida se manifestaron en varias ocasiones dentro y fuera de los terrenos de juego, llegando en más de una ocasión el Comité provincial a actuar para zanjar tales desavenencias con sanciones económicas.

En la temporada 23/24, dentro del Grupo A ilerdense, aconteció un hecho inusual en el mes de marzo que llegó a oídos de la Federación Catalana y supuso un trágico desenlace para el Joventut F.C. pues, detectada una venta ilegal de entradas por esta sociedad, el máximo organismo regional sancionó al club con una multa y el cierre del Camp d’Esports por un año. Disconformes los azulados con la decisión, estos llevaron a la Federación a los tribunales, advirtiendo los federativos a los dirigentes del club antes de celebrarse el acto de conciliación que, si no retiraban la denuncia, serían expulsados. La directiva republicana, firme con su resolución, no movió ficha por un castigo que estimaban demasiado severo, siendo tras el acto el club expulsado y sus directivos inhabilitados a perpetuidad. Finalmente, dictaminada la sentencia, los republicanos fueron readmitidos pero nunca llegaron a ser los de antes.

En la campaña 24/25 el C.D. Leridano pasó a ser denominado C.D. Julio César y tanto Joventut F.C. como F.C. Lleida empezaron una lenta decadencia producto del profesionalismo marrón que dejó muy tocados a ambos, especialmente a los azules republicanos quienes concentraron toda su energía en una poderosa cantera formada por veinte clubs infantiles mientras los blancos fichaban jugadores forasteros. La penosa situación económica de ambos fue de mal en peor y entre 1926 y 1927 desde la prensa se incentivó la fusión de ambos emprendiendo acto seguido los respectivos directivos unas negociaciones que nunca culminaron en acuerdo. Las diferencias políticas, casi insalvables y excusadas en algo tan banal como la elección de un nombre que fuera del gusto de todos, se impusieron lamentablemente al interés del fútbol ilerdense en general y si en 1927 desapareció el Joventut F.C., un par de años más tarde lo hizo el F.C. Lleida.

Sin embargo la ciudad no se reducía a estos dos clubs; había mucho más poso. Una de las principales fuentes de donde manaban gran cantidad de jugadores era el ámbito educativo. El marista Colegio de Nuestra Señora de Montserrat había sido pionero con la constitución del primer club y, de sus raíces, nació en 1925 la A.E.M. -Asociación de Exalumnos Maristas- que contó en esa fecha con una sociedad denominada Clavé F.C. la cual, al poco tiempo, adoptó en 1927 el definitivo de A.E.M. jugando en el Campo de la carretera de Corbins.

También en el mundo pedagógico otra institución resultó fundamental, el Liceo Escolar, colegio con moderna doctrina fundado en 1906 vinculado a la Joventut Católica que llegó a poseer un gran centro educativo en la Avenida del Blondel, muy próximo a la sede de Joventut Republicana y un terreno para la actividad deportiva en la carretera de Zaragoza, el Campo Escolar, donde un profesor de educación física, Antoni Sabater Mur, enseñó a cientos de alumnos hasta el punto de ser requerido por los republicanos para organizar tomando como base el Camp d’Esports, campeonatos anuales para infantiles. De su labor nacieron el Deportivo F.C. y el Cataluña F.C. que luego se fusionaron en Cataluña Deportivo F.C., el Campos Elíseos F.C., el Mercurio F.C. o el Ardits F.C., todos ellos de grato recuerdo para muchos aficionados de hoy.

A principios de los años treinta el Comité Provincial de Lleida, dependiente de la Federación Catalana, era todo un éxito con la presencia de multitud de afiliados en todas las localidades que en número, significaban el segundo en cuanto a importancia tras Barcelona. El gran inconveniente era, contra pronóstico, la singular ausencia de clubs de la capital del Segriá.

Desaparecido el F.C. Lleida, en 1930 el que fuera secretario de esta sociedad, Joan Solé, constituyó junto a otros aficionados un club polideportivo, el Centre d’Esports Lleida, haciendo uso del Camp d’Esports y teniendo entre sus secciones una dedicada al fútbol que en 1932 terminó dándose de alta en la Federación Catalana para competir en el campeonato provincial. Concluida la temporada 32/33 esta sección necesitaba aire propio para respirar y, tras consensuar su decisión con los directivos del C.d’E. Lleida, se independizó constituyéndose en F.C. Joventut para militar en Segunda Categoría Ordinaria durante la campaña 33/34, torneo tras el cual encontró muchos problemas en el camino desapareciendo al poco tiempo.

En medio de tanta frustración y proyectos repentinamente inacabados, en 1935 pareció recomponerse la situación con la constitución de dos nuevas sociedades que heredaban parte de la historia reciente; de un lado el Lleida Sport Club, presidido por Jaime Pirla, con sede en el bar Salvat y quienes se construyeron un terreno de juego más allá de Cap Pont, el Camp de la Bordeta, vistiendo jersey rojo con pantalón negro y, de otro lado, la Associació Esportiva Lleida, formada por antiguos socios del F.C. Calaveras del C.A.D.C.I. presididos por Julián Mangrané y sede en la barbería Asarta quienes, con el paso de los años, daban pie a una segunda generación de futbolistas jugando íntegramente de negro arrendados en el Camp d’Esports. Ambos clubs se convirtieron en los máximos exponentes del fútbol ilerdense compitiendo conjuntamente en Segunda Categoría Ordinaria durante la sesión 35/36 hasta que en julio de 1936, como sucedió en el resto del Estado, estalló la Guerra Civil.

Durante el conflicto armado, posicionada Lleida en el bando fiel a la República, la ciudad fue objetivo de la aviación del bando nacional en varias ocasiones quedando grabado el ataque del 2 de noviembre de 1937 protagonizado por la aviación italiana que dejó varios centenares de fallecidos, entre ellos cerca de cincuenta niños en el Liceo Escolar. Tomada la ciudad por los nacionales el 3 de abril de 1938, Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. pasó a ocupar puestos significativos en todos los estamentos convirtiéndose el Camp d’Esports, una vez finalizada la guerra y retirado todo el parque automovilístico que ocupaba las instalaciones, en claro objetivo para sus intereses, sobre todo como centro de actividades deportivas tanto para el equipo del S.E.U. como para los organismos juveniles dependientes del partido.

La sociedad ilerdense había quedado fragmentada en dos bandos y, desde uno de ellos, promovido por los Hermanos Maristas a través de su asociación de exalumnos donde hay que destacar la labor del Padre Gabriel Castresana con la cesión de las dependencias del Colegio para llevar a cabo las reuniones, se intensificaron en abril de 1939 las negociaciones con antiguos dirigentes de los distintos clubs existentes en 1936 para dotar a la ciudad de una nueva sociedad futbolística que la representara a nivel federado. Los exdirectivos de A.E. Lleida y Lleida S.C., conscientes de que no podían sobrepasar las purgas establecidas por el Consejo Nacional de Deportes, delegaron su confianza en los maristas cediendo parte de sus jugadores en activo mientras los colegiales ponían el Campo de la carretera de Corbins, propiedad del empresario Antonio Torres Panadell, constituyéndose el 22 de abril el Lérida Balompié-A.E.M.

La nueva sociedad quedaba presidida por Sebastián Tápies, propietario de la fonda Las Cuatro Naciones, siendo reflejado en los Estatutos que se trataba de una sección del A.E.M. mientras a continuación prestaba a darse de alta en la Federación Catalana donde le fue asignada una plaza en el Grupo C de Primera Categoría, es decir, el tercer nivel regional. Con camisa celeste y pantalón blanco, los colores representativos de los colegiales, el Lérida Balompié-A.E.M. entrenado por Manuel López estableció su sede en el Bar Triunfo, debutando oficialmente el 5 de noviembre frente al F.C. Borjas Blancas con resultado favorable de 4-1 y no pudiendo al final del torneo completar el ascenso al Grupo B.

En la campaña 40/41 el Grupo C pasó a denominarse Segunda Categoría Preferente, consiguiéndose en esta segunda oportunidad el ascenso al Grupo B tras ser primero en Liga y eliminar a la U.D. Rapitense mediante Promoción con la disputa de una eliminatoria a doble vuelta que quedó empatada recurriéndose a un tercer encuentro en Reus con victoria ilerdense. Durante el desarrollo del campeonato la directiva balompédica transmitió a las autoridades su deseo de jugar en el Camp d’Esports, mejor acondicionado, que venían disfrutando las distintas secciones deportivas de Falange desde poco antes de culminar la guerra pero estas no sólo denegaron tal autorización, sino que gracias a la Ley de Responsabilidades Políticas en 1941 se incautaron de dicho espacio propiedad de Joventut Republicana pasando desde entonces a ser conocido como Campo de Deportes de Falange al ser éste organismo su único beneficiario. Tal decisión política facilitó los planes de Falange y a finales de año quedaba constituida una nueva sociedad que iba a rivalizar con los balompédicos, el Club Deportivo Leridano, presidido por el Delegado Provincial de las OO.JJ. Carlos Cava del Llano acompañado por José María Hernández Palmés como secretario, siendo vocales Pascual Herrero, Julián Mangrané, Alfonso Franco y Ricardo Pujol.

Debutante el 13 de mayo de 1942 en amistoso frente al C.D. Gerona, el C.D. Leridano que vestía camisa verdiblanca con pantalón azul, procedió a darse de alta en la Federación Catalana partiendo desde el Grupo B de Primera Categoría en la temporada 42/43 donde finalizó séptimo, edición durante la cual el Lérida Balompié-A.E.M. militó en el Grupo A siendo quinto tras haber encadenado un segundo ascenso consecutivo una vez concluida la edición 41/42.

Presidido desde 1941 por Juan Porta Miret, antiguo miembro de Joventut Republicana y partícipe en la construcción del Camp d’Esports en 1919, el Lérida Balompié-A.E.M. y el C.D. Leridano entraron a partir de 1942 en una batalla sin cuartel que adquirió una gran tensión política hasta el punto de denunciar las autoridades falangistas a través de la prensa cómo el Campo de Corbins presentaba grandes llenos contando con la presencia del alcalde, incluso del gobernador provincial mientras en el Camp d’Esports sólo acontecían camaradas del partido y algunos militares durante su prestación del servicio obligatorio a la patria.

Prácticamente entre 1941 y 1944 el Camp d’Esports fue de uso casi exclusivo para el C.D. Leridano, quedando reforzado su empleo a partir de enero de 1944 cuando fue concedido a la Prefactura Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S. Esta medida, acompañada por una conveniente y necesaria remodelación poniendo al día las instalaciones, facilitó el crecimiento deportivo de varios organismos ligados al partido único como el S.E.U., el C.D. Ilerda de E. y D., además de convertirse en magnífico escenario para el Lérida Frente de Juventudes, prosiguiendo la vida deportiva de los clubs locales con algunas novedades como la participación del Lérida Balompié-A.E.M. en el campeonato de Tercera División a partir de la edición 43/44 al resultar los celestes invitados por parte de la Federación Española debido al rango capitalino de la ciudad. Noveno en el Grupo IV reservado para clubs catalanes, los rivales verdiblancos fueron terceros en la Zona Sur del Grupo B de Primera Categoría, es decir, dos categorías por debajo, pasando en la temporada 44/45 los celestes a figurar en el Grupo V catalano-valenciano donde fueron novenos mientras los verdiblancos eran quintos.

El 8 de julio de 1945 las autoridades municipales viendo cómo el precario Campo de Corbins se quedaba pequeño ante la gran afluencia de seguidores y el Camp d’Esports tenía más condiciones para todo en general, acordaron por fin acomodar a ambos clubs en la misma instalación a fin de ir mitigando poco a poco tan preocupantes hostilidades y, de paso, reducir y compartir los gastos de su mantenimiento, decisión que no repercutía en la independencia de ambos pero que sí satisfacía la insistente demanda de los balompédicos, acuciados en varios frentes. Ahogados los dos por los desembolsos económicos, los celestes por invertir en jugadores profesionales y los verdiblancos por serles reducidas las ayudas institucionales, en la campaña 45/46 los balompédicos fueron décimos y colistas en el Grupo V teniendo que disputar una Promoción de Descenso ante el aspirante C.F. Igualada donde se impusieron los barceloneses, resultado que les condenaba al descenso. Una posterior reestructuración de la categoría y la presión ejercida desde los despachos por los directivos celestes reclamando una plaza para no jugar en Primera Regional, motivaron que fuesen readmitidos en Tercera División participando durante la edición 46/47 en la categoría recién perdida deportivamente pero no en el Grupo VI catalán como esperaban, sino en un Grupo V integrado por clubs aragoneses a los que se sumaban C.D. Numancia y C.D. Tudelano. Paralelamente el C.D. Leridano, con un buen plantel, había sido segundo en la sesión 45/46, lo que le valió el ascenso al Grupo A de Primera Categoría.

HISTORIA DEL CLUB:

1947 – 1950

Durante el campeonato 46/47 de Tercera División, iniciado el 8 de septiembre de 1946 y concluido el 5 de enero de 1947, los celestes tuvieron opciones de pasar a la Fase Intermedia al competir en un grupo más asequible que el catalán. No obstante, pese a su buen hacer deportivo, la economía hacía agua por todas partes y era necesario tomar una solución. En cuanto a su compañero de campo y casi enemigo irreconciliable, la situación que atravesaba no andaba mucho mejor; duodécimo y colista durante su debut en el Grupo A de Primera Categoría, el primer nivel regional, con lo cual concluidos los dos torneos, una vez pasado el día de Reyes, las directivas de ambos clubs siguiendo al pie de la letra la imposición institucional, harta de soportar una afición fragmentada en dos, procedieron a emprender reuniones para establecer una definitiva fusión.

Tras varias reuniones previas, el 26 de enero estando presentes las respectivas comitivas y autoridades locales, se tomó el acuerdo de disolver ambas sociedades y crear una nueva titulada Unión Deportiva Lérida donde hubiese cabida para un equipo titular y uno reserva amateur, adoptándose como colores distintivos el celeste para la camisa y el blanco para el pantalón, camisa reserva verdiblanca con pantalón azul cuando la ocasión lo requisiera mientras en el escudo se incorporaban los símbolos y colores de la heráldica local. Durante las semanas siguientes se elaboraron unos Estatutos y fueron cerrando flecos pendientes, llegándose al 9 de marzo donde quedó definida una junta directiva siendo elegido presidente honorario el Gobernador Civil, José Carrera Cejudo, mientras que como presidente efectivo era votado Eduardo Estadella Botha, anterior directivo de los balompédicos. En cuanto a los colores estos serían el celeste para camisa y el blanco para el pantalón, empleándose camisa verdiblanca con pantalón azul en aquellos encuentros donde hubiera necesidad y pasando la A.E.M. a un segundo plano tras haber contribuido durante unos años a recuperar el fútbol local.

Adoptado como sede el bar Puerto Rico sito en la Plaça de la Paería y con Estadella al frente, la unión de todos los sectores ilerdenses empezó lentamente a atraer dinero y con ello se consiguió asentar el proyecto, conservando los celestes la plaza que se tenía en Tercera División procedente del Lérida Balompié-A.E.M. dentro del mismo Grupo V pero con compañeros de viaje distintos pues, tras una enésima reestructuración federativa, en la temporada 47/48 a la U.D. Lérida le acompañaban clubs catalanes y baleares para ser cuarto. En Segunda Regional, el conjunto de aficionados también hacía acto de presencia.

En la siguiente campaña, 48/49, los ilerdenses pasaron al Grupo III donde participaban aragoneses, baleares y catalanes, mostrando un gran potencial que les condujo hasta el primer puesto con dieciséis victorias, cinco empates y cinco derrotas. Esta plaza les permitió acceder a la Fase Final donde fueron terceros, pero una decisión de la RFEF inhabilitó dicho torneo y, ampliada la Segunda División de uno a dos grupos y de catorce a treinta y dos respectivamente, los ilerdenseses se vieron de la noche a la mañana en la categoría de plata, un nivel que no se imaginaban apenas unos años atrás.

Si emocionante por lo inesperado del ascenso resultó ser 1949, la edición 49/50 no lo iba a ser menos. Concienciados en reforzarse, los celestes incorporaron nuevos fichajes que ofrecieron un gran rendimiento dentro del Grupo I o Norte del segundo nivel nacional, quedando finalmente subcampeones a siete puntos de un inalcanzable Real Santander S.D. En el Grupo II o Sur, las primeras plazas por orden clasificatorio fueron para C.D. Alcoyano y Club Real Murcia, disputándose una Promoción de Ascenso a Primera División entre los cuatro donde los dos primeros obtenían plaza en la División de Honor. Los ilerdenses vencieron en todos los encuentros disputados en el Camp d’Esports y, por el contrario, fueron derrotados en los tres a domicilio, siendo segundos tras los cántabros y aventajando en un punto a los murcianos, logrando un merecido ascenso que hizo llenar todas las calles y plazas de Lérida de aficionados como nunca se había visto antes. Concluido el torneo la Primera División resultó ampliada en dos participantes más pasando de catorce a dieciséis equipos, ascendiendo igualmente murcianos y alicantinos en un año redondo para todos.

1950 – 1960

Esta progresión meteórica y espectacular de los ilerdenses culmina en la campaña 50/51 en su breve pero intensa estancia en Primera División, disputando un campeonato gris y decepcionante en el que reciben fuertes goleadas fuera y dentro de casa, destacando que no consigue puntuar en un solo desplazamiento. Seis victorias, un empate y veintitrés derrotas, con cuarenta y un tantos a favor y ciento treinta y cuatro en contra lo dicen todo. Tras el pertinente descenso, el club pasa unos años en Segunda División, con la mira puesta en el regreso, pero tan solo se la acaricia en la temporada 53/54, cuando son terceros en Liga y quintos en la Promoción de Ascenso, quedando fuera de tal objetivo.

En los años posteriores mantiene un estrecho vínculo con el C.F. Barcelona, intercambiando jugadores entre sí, de modo que las jóvenes perlas de la Terra Ferma pasan al club barcelonés, casos de Gensana y Ribelles y figuras en receso al club celeste, casos de Basora, Gonzalvo y Moreno. Todo ello termina en la campaña 56/57 cuando se desciende a Tercera División al ser vigésimo y último. Pese a todo la U.D. Lérida en la temporada 57/58 todavía conserva cierto nivel futbolístico y prueba de ello es el subcampeonato que logra y la posterior disputa de la Fase de Ascenso, eliminatoria en la cual no tiene suerte y pese a eliminar al C.D. San Andrés; 2-2 en Barcelona, 1-1 en casa y 2-0 favorable en el desempate, cae en la Final ante el Real Unión Club de Irún; 4-2 en la ciudad fronteriza, 2-0 en casa y derrota por 4-3 en el desempate disputado en Madrid. De aquí a final de los cincuenta retrocede en sus aspiraciones, perdiendo posiciones.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta, el club celeste lucha por alcanzar la Segunda División, resultando este un deseo demasiado pretencioso para un club cuyas plantillas no acaban de rendir como se presupone de antemano. La entrada de Ramón Vilaltella a la presidencia dará al club la estabilidad necesaria para intentarlo, aunque no será nada fácil. En la sesión 63/64 es segundo en Liga, enfrentándose en la Fase de Ascenso a la Ag.D. Plus Ultra, la cual le derrota 2-1 en Madrid y empata a uno en el Camp d’Esports, dejándolo en la cuneta.

El ansiado ascenso se consigue en la siguiente temporada 64/65, cuando tras ser nuevamente segundo en la Fase de Ascenso se elimina al Deportivo Alavés; 1-2 en Vitoria y 7-1 en casa, y en la Final al C.D. Calvo Sotelo; 2-1 en casa y 2-3 en la localidad turolense de Andorra. Este ascenso a la categoría de plata va a reportar al club azulado un total de tres temporadas consecutivas en ella, no pasando del décimo puesto en ninguna de las mismas y terminando de forma sorprendente en Tercera División al término de la campaña 67/68, pues no consigue entrar dentro de los ocho primeros clasificados que requiere la FEF para seguir militando en Segunda División ante la reforma que sufre esta para la siguiente temporada.

Este revés deportivo resulta igualmente dañino para la sociedad, pues tanto socios como aficionados rehúyen acudir al campo ante la pérdida de prestigio que supone este paso. La crisis económica se instala en el club y las plantillas no ofrecen garantía suficiente como para aguantar en ella, descendiendo a Preferente al acabar la 69/70 en décimo puesto y no superar una vez más el cupo que establece la FEF para seguir en Tercera División ante una nueva reestructuración.

1970 – 1980

La temporada 70/71 la pasa en Preferente, quedando al término de la misma Campeón y ascendiendo de forma directa a Tercera División. Nos encontramos ya en los años setenta y la U.D. Lérida afronta con ilusión un nuevo ciclo en la categoría de bronce, pero este campeonato tiene mucho nivel y sus intenciones de ascender a Segunda División pronto ofrecen serias dudas ante lo ofrecido por sus rivales, de modo que pasan varios años alejados de los primeros puestos, incluso luchando por no caer en las promociones de descenso, como en la temporada 74/75, en la que se enfrentan al C.D. El Entrego por sobrevivir; 1-0 en Gijón y 1-0 en casa, necesitando de un desempate en el que se imponen por 3-1 finalmente.

En la campaña 76/77 la FEF anuncia la creación de una nueva categoría, la Segunda B, siendo requisito para entrar en ella quedar dentro de los diez primeros clasificados. El club ilerdense lo hace en noveno puesto y consigue meterse entre los agraciados, aunque casi por los pelos. Con una plantilla ajustada se debuta en Segunda B durante el campeonato 77/78, quedando decimosexto y consiguiendo mantenerse alejado del descenso tras una lucha denodada con sus adversarios. En la 78/79 mejora su rendimiento y es undécimo, para ser sexto en la siguiente 79/80. Destaca en 1978 el cambio de nombre que sufre la entidad, catalanizándolo al pasar a Unió Esportiva Lleida.

1980 – 1990

Los inicios de los años ochenta divisan a un club instalado cómodamente en Segunda B y cuya meta deportiva es ascender en algún momento a Segunda División, objetivo que se presenta caro en los primeros años con unos equipos que no acaban de funcionar como debieran. Estos tiempos no ofrecen calidad a la afición y esta se mantiene un tanto alejada del Camp d’Esports hasta que en la campaña 84/85 queda sexto y empieza a despuntar nuevamente el ansia por el ascenso.

En la temporada 86/87 al fin se consigue este bajo la presidencia de Jordi Gonzalvo y con Marius Durán en el banquillo, tras ser subcampeones en un campeonato en el que suben los dos primeros clasificados de cada uno de los dos grupos existentes. Pese a la ilusión despertada, la ahora U.E. Lleida no consigue mantenerse en Segunda División más de dos temporadas, pues si en la 87/88 es sexto y todo apunta a buenos tiempos futuros, en la 88/89 da un giro de ciento ochenta grados y desciende a Segunda División B tras ser decimonoveno con tan solo ocho victorias y diez empates en su haber. En el campeonato de Segunda División B de la campaña 89/90 arma una buena plantilla y consigue quedar primero de grupo, con lo cual logra el ascenso directo sin mediar Promoción alguna, gracias en gran parte a José Manuel Esnal “Mané”, su entrenador.

1990 – 2000

Con Mané inician los años noventa en Segunda División, consiguiendo ser sextos a pocos puntos del ascenso. Ese verano de 1992 se convierten en S.A.D, concretamente el 27 de junio, denominándose a partir de entonces Unió Esportiva Lleida, S.A.D.. En la sesión  91/92 mejora un puesto en la clasificación y por fin, en la edición 92/93 consiguen el ansiado ascenso a Primera División cuarenta años después tras ser Campeones de la categoría con veintitrés victorias, once empates y tan solo cuatro derrotas.

El viejo Camp d’Esports sufre una importantísima remodelación en 1993 y aumenta su nivel para albergar partidos de Primera División. La temporada 93/94 es de momento la segunda y última que ha disputado en la categoría reina y en ella destaca la gran segunda vuelta realizada y las victorias frente a Real Madrid C.F. en casa por 2-1 y F.C. Barcelona en el Nou Camp por 0-1. Una deprimente primera vuelta le condenaría sin embargo al descenso. En la sesión 94/95 quedan terceros en el campeonato de Segunda División, teniendo que disputar como aspirante la Promoción de Ascenso frente al Real Sporting de Gijón; 2-2 en casa y 3-2 en Gijón que le apartan de un merecido retorno.

Mané deja el banquillo ilerdense y el equipo sufre un bajón deportivo viéndose en mitad de la tabla clasificatoria. Pese a la llegada de técnicos de prestigio como Antonio López, Txetxu Rojo y Juande Ramos, el club no consigue retornar a Primera División con facilidad, a pesar de rozarla en la campaña 99/00 cuando son quintos con grandes jugadores como Raúl Tamudo, Moreno ó Quique Álvarez y contar desde abril de 1998 con un nuevo máximo accionista, el empresario audiovisual Tatxo Benet.

2000 – 2010

La salida de estos jugadores a clubs de Primera División más una serie de fichajes desacertados, hacen que la U.E. Lleida pierda fuelle competitivo y para sorpresa de muchos finalice la temporada 00/01 vigésimo segundo y último, cayendo en el pozo de la Segunda División B tras una década en la élite. En esta categoría denominada de bronce, sus aspiraciones son claras desde el inicio, pero lamentablemente han de transcurrir hasta tres temporadas para intentar seriamente el ascenso. Esto sucede en la edición 03/04 cuando tras ser campeones de grupo, en la liguilla de ascenso consiguen liderar el grupo asignado en suerte y superar a Cultural y Deportiva Leonesa, Real Club Celta de Vigo B y U.D. Playas de Jandía.

El retorno a Segunda División se vive con el agua constantemente subida al cuello y temiéndose por el descenso pero siendo al final decimoquintos, cosa que no ocurre en la siguiente campaña, 05/06, cuando terminan decimonovenos y descienden a Segunda División B, categoría  en la cual permanecen sin alteraciones deportivas durante cinco campañas consecutivas.

2010 – 2011

En junio de 2010 Tatxo Benet que ha mantenido durante su mandato una gestión convulsa, escandalosa y económicamente ruinosa, vende su paquete accionarial a la empresaria Anabel Junyent quien pasa a ser la máxima accionista. Tras realizar una auditoría salta la alarma y se confirma que se adeudan veintiocho millones de euros, situación que provoca que se solicite en julio el concurso voluntario de acreedores. El Juzgado Mercantil pone tres administradores al mando del club, trabajando estos para evitar la desaparición de la entidad mientras los propietarios presentan un plan de viabilidad tal cual exige la Ley.

La U.E. Lleida SAD disputa la temporada 10/11 finalizando en quinto puesto y con opciones durante muchas jornadas de entrar en la Promoción de Ascenso, pero paradójicamente llegados a mayo de 2011 Junyent no presenta el plan de viabilidad requerido. El magistrado Eduard Enrech decreta en junio la disolución de la SAD y la subasta de la unidad productiva al mejor postor, es decir, el componente de jugadores, empleados y derechos federativos en Segunda División B, significando la desaparición de la sociedad tras setenta y dos años de existencia y con un palmarés que alcanza dos presencias en Primera División, temporadas 50/51 y 93/94, además de veinticuatro en Segunda División A, diecinueve en Segunda División B, dieciocho en Tercera División -cuando esta era el tercer nivel- y una ocasión en Regional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del deporte leridano. Imprenta Esc. Provincial. Juan Prenafeta (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Falange i poder. Lleida durant la dictadura franquista. Universitat de Lleida. Josep Gelonch i Solé (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Mañana. Diario.
  • Diario de Lérida. Diario.
  • El Correo de Lérida. Diario.
  • Los Deportes. Semanario.
  • Jornada Deportiva. Semanario.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.segre.com Diario.
  • www.unioesportivalleida.cat (Web oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Sabadell
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1903
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Centre de Sports de Sabadell (1903-1910)
  • Centre de Sports Sabadell Foot-ball Club (1910-1941)
  • Centro de Deportes Sabadell Club de Fútbol (1941-1975)
  • Centre d’Esports Sabadell Futbol Club (1975-1992)
  • Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Segunda División A:

  • 1941/42
  • 1945/46

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1983/84
  • 2010/11

4 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1963/64
  • 1976/77
  • 1993/94

1 Copa RFEF:

  • 2000

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de la Nova Creu Alta
  • Año de inauguración: 20 de agosto de 1967
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de la Creu Alta (1967-)
  • Estadi Municipal de la Nova Creu Alta
  • Capacidad: 11.981 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • Prat de Sant Oleguer (1903)
  • Cam del Carrer Cervantes (1903-1905)
  • Camp de Sports / Campo de la Cruz Alta / Camp de la Creu Alta (1905-1967)
  • Estadi Municipal Nova Creu Alta (1967- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CENTRE D’ESPORTS SABADELL FUTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CENTRE D’ESPORTS SABADELL FUTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SABADELL:

Apareció el fútbol en la ciudad vallesana de Sabadell en 1901 cuando los hermanos Joan y Quimet Saus lo trajeron de la francesa ciudad de Lille en uno de sus frecuentes viajes comerciales. Ambos, tertulianos asiduos al Centre Catalá, explicaron a los socios del casino los pormenores de aquel nuevo deporte que empezaba a triunfar en casi toda Europa y desde hacía escaso tiempo en la capital catalana. Los asiduos allí presentes más jóvenes ya en 1902 hacían rodar el balón con destreza en el Prat de Sant Oleguer, sito en las afueras de la localidad, siendo común pensamiento el de todos sus practicantes el deseo de crear un club con el que competir con las restantes sociedades que en esos momentos están surgiendo en el resto de Catalunya.

HISTORIA DEL CLUB:

1903 – 1910

Dado sus progresos con el balón, el aumento de aficionados y la separación con el casco urbano, en 1903 se pasa a jugar a un solar de la Calle Cervantes y se constituye el Centre de Sports de Sabadell, cuyos miembros visten camisa a rayas blanquiazules y pantalón negro. El emplazamiento elegido pronto se queda pequeño y ha de ser sustituido en 1905 por el Campo de la Creu Alta, teniendo que adaptarse en el interior del velódromo allí existente. El 15 de abril se redactan los reglamentos que regirán la sociedad, cuya finalidad será el fomento y práctica de toda clase de deportes, creándose tres secciones: ciclista, de foot-ball y una tercera de sports varios. El 3 de junio se inaugura el nuevo Campo de Sports con la disputa de varias carreras de ciclismo y a pié, además de disputarse un encuentro entre el Centre de Sports y el X Foot-ball Club, con resultado de 1-4 para los visitantes.

El 5 de junio de 1906 se formaliza la situación del club conforme a la Ley de Asociaciones, eligiéndose como presidente a Joan Grau y presentándose los estatutos y reglamentos en el Gobierno Civil, ratificados éstos por el Gobernador Civil el dia 13 de junio. El club será uno de los fundadores el 9 de diciembre de 1906 de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, siendo elegido el Sr. Grau como vicepresidente de la misma. Entre mayo y junio de 1907 se organiza la Copa Sabadell la cual es disputada por el Centre de Sports, Catalá S.C., X Foot-ball Club y el F.C. Barcelona, el cual conquista dicho trofeo. La segunda serie se disputó en los meses de noviembre y diciembre de 1908, perdiendo el C.S. Sabadell frente al F.C. Barcelona y Catalá S.C.; y el tercer año se disputó entre mayo y septiembre de 1909, venciendo el C.D. Español al Catalá S.C. en ambos encuentros por 1-2 y 3-0.

Entre 1909 y 1910 la sección de fútbol atraviesa una gran crisis y a punto está de desaparecer, por lo que los dirigentes del Centre de Sports piensan ceder el protagonismo a un grupo de jóvenes para continuar con la práctica de este deporte. Estos se hacen cargo de la sección de fútbol en septiembre de 1910 adoptándose el nuevo nombre de Centre de Sports Sabadell Foot-ball Club -también conocido simplemente como Sabadell F.C.-, cuya junta directiva estará formada por los señores Joan Campos, Josep Rosell, Joan Baptista Saus, Antoni Cabané, mientras presidente de la sociedad, que contaba con cincuenta y siete socios, es elegido Felip Daví. La asociación se traslada a partir de entonces a una nueva sede social, pasando del Centre Catalá al Café Ibérico. Todos los cambios, conforme a la Ley de Asociaciones, son comunicados en el Gobierno Civil, aprobándose todas las modificaciones el 22 de noviembre de 1911 de la mano del Gobernador provincial de Barcelona.

1910 – 1920

Iniciada la década de los años diez se empieza a mantener una gran rivalidad con el recién creado Atlétic Sabadell F.C., club constituido en 1909 de la mano de Jaime Rovira. Este club que viste con camisa gualdinegra y pantalón negro, se federa a finales del mes de agosto de 1910 y pronto compite en el Grupo B junto al Cte. de Sports Sabadell F.C., reavivando la llama del fútbol en la localidad.

 

En noviembre de 1911 será Joan Baptista Saus elegido por unanimidad para ocupar la presidencia del club blanquiazul. Estando en dicha categoría, el cuadro Sportivo se proclama Campeón en la edición 12/13, clasificándose para la Copa de España. En esta competición llega a la Final, ganando el trofeo de Segunda Categoría frente al madrileño Cardenal Cisneros F.C. tras jugar cuatro encuentros y no presentarse los madrileños al quinto, estando en esos instantes Cabané al frente de la presidencia. En 1913 cambia el color de su camiseta, adoptando la clásica blanquiazul a cuadros. La sesión 13/14 el club arlequinado consigue proclamarse Campeón al vencer en la Final al C.D. Europa por 1-0 y ascender a Primera Categoría al regularizarse por primera vez los ascensos y descensos.

La siguiente temporada 14/15 será el turno para los vecinos gualdinegros los cuales se alzan con el campeonato de Segunda Categoría. Así pues, entre los años 1915 y 1919 los dos principales clubs de la ciudad compiten en el Grupo A, subiendo la competencia entre ellos y realizando unos campeonatos bastante igualados con resultados más que aceptables. Sin embargo, la campaña 18/19 será la última en Primera Categoría para el Atlétic F.C. al terminar último y perder la promoción frente al C.D. Europa.

1920 – 1930

En los años veinte el Centre d’Esports Sabadell F.C. ya es un club asentado, famoso y con una buena estructura. En el caso contrario está su rival local, que la sesión 19/20 vuelve a repetir su mala racha terminando colista y cayendo en la promoción frente al F.C. Martinenc con el consiguiente descenso a Tercera Categoría. En 1923 toma la presidencia Emili Moragas, permaneciendo al frente del club hasta 1929. El C.S. Sabadell F.C. realiza buenas campañas como la 25/26 en la que es tercero con un F.C. Barcelona indestronable. A pesar de ello, el profesionalismo hace mella en su plantilla y economía, descendiendo a Segunda Categoría la sesión 28/29 al reducirse el número de participantes y perdiendo la oportunidad de entrar dentro de alguna de las categorías establecidas por la RFEF en 1928.

Peor fortuna corre su rival y vecino Athlétic Sabadell F.C., quien pese a recuperar la sesión 21/22 la Segunda Categoría al proclamarse Campeón de su grupo, éste permanecerá lo que queda de década en la misma sin terminar nunca en puestos de ascenso, siendo la 25/26 su mejor año en la que es tercero a tres puntos del  F.C. Badalona. Sin embargo, la práctica del fútbol en la ciudad no sólo se reduce a estos, sino que varias son las sociedades que también deciden federarse como son: el F.C. Espanya (1909) que viste camiseta encarnada y panatalón negro, el Sporting Club Mercantil (1913) que vestía camiseta azulgrana a cuadros con pantalón azul, el F.C. Europa (1915) que empleaba camisa rojiblanca a rayas y pantalón azul, la U.E. Hostafranenca (1918) con camiseta blanquiazul a rayas y pantalón blanco, el F.C. Victoria (1926) con elástica y pantalón blancos, ó más tarde el Esforç F.C. ya en la década de los treinta.

A finales de la década de los años veinte recupera la Primera Categoría y fruto de ello puede optar a entrar en Tercera División, que no es más que una Fase de Ascenso a Segunda División.

1930 – 1940

Este se convierte en el objetivo de la entidad vallesana y ya en la campaña 30/31 con Antoni Tambourini en la presidencia tiene la primera oportunidad, desperdiciándola al ser segundo. En la sesión 31/32 queda Campeón de su subgrupo y se enfrenta al vencedor del otro, el valenciano Levante F.C., al que elimina al empatar 1-1 en Valencia y derrotar por 4-0 en casa. En la Fase de Ascenso cae ante el Club Atlético Osasuna: 2-1 en casa y 3-0 en Pamplona. En la temporada 32/33 por fin alcanza su propósito tras una dura lucha, pues tras ser subcampeón de su grupo, en la Fase de Ascenso ha de eliminar a Hércules F.C.: 3-1 en Alicante y 2-0 en casa, con desempate favorable en Madrid por 3-0; y a Elche F.C. con resultado de 5-2 en la ida y 3-0 en casa, con desempate y ascenso tras imponerse en nuevamente en Madrid por 2-1.

El debut en Segunda División llega en la temporada 33/34 finalizando en un discreto noveno puesto con Josep Maria Marcet i Coll en la presidencia arlequinada, pero a nivel doméstico se proclama Campeón de Cataluña por primera vez en su historia. En la siguiente campaña, 34/35, alcanzan el segundo puesto entrenados por Joan Tena, consiguiendo entrar en la Fase de Ascenso a Primera. En esta son quintos de un total de seis aspirantes y todo queda igual. El gran éxito en cambio, es la consecución del subcampeonato de la Copa de España – tras eliminar previamente a Club Celta, Betis Balompié y Levante F.C. – al llegar a la Final y perderla frente al Sevilla F.C. por el adverso 3-0, en un encuentro disputado en Madrid ante un gran número de aficionados vallesanos. En la edición 35/36 son quintos en la Liga regular, mientras que la 36/37 ya en plena contienda son quintos en el Campeonato de Cataluña, y en la siguiente sesión 37/38 son últimos de ocho participantes y que finaliza en enero, cesando meses después sus actividades por el avance de la Guerra Civil.

Tras el final de esta, el club arlequinado empieza en Segunda División el campeonato 39/40, consiguiendo un meritorio segundo puesto que no le da opción a entrar en sitio alguno.

1940 – 1950

En la edición 40/41 es noveno, destacando en esta el cambio de nombre por imperativo legal tras la emisión de la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos adoptando el de Centro de Deportes Sabadell Club de Fútbol. En la temporada 41/42 consiguen alzarse con el título de Campeón y meterse en la Fase Final guiados por el técnico irundarra José Luis Zabala Arrondo. Son cuartos en un grupo de seis y este puesto les permite disponer de una última oportunidad: la Promoción de Ascenso, la cual desaprovechan al perder 3-1 ante el Real Oviedo C.F. en encuentro disputado en Madrid. La directiva no cesa en el empeño de llevar al club a Primera División y en la segunda oportunidad, campaña 42/43, lo consiguen tras ser subcampeones de Liga y primeros en la Fase Final con Joan Armet “Kinké” como entrenador.

El estreno en Primera División supone un gran paso para la entidad y para su afición, deseosa de ver pasar por la Creu Alta a todas las figuras del momento. Un noveno puesto en la edición 43/44 culmina su permanencia en el grupo. En la siguiente edición son decimoterceros con seis victorias y cinco empates, insuficiente bagaje para seguir en la categoría, descendiendo a Segunda División. La desilusión en el seno vallesano es grande, pero fruto de su gestión y del esfuerzo de su plantilla, la temporada 45/46 resulta todo un éxito y el club vuelve a ascender a Primera División de la mano de Vicenç Gràcia, en esta ocasión de forma directa. Esta segunda comparecencia en Primera División va a resultar más duradera que la anterior y tres son las temporadas en las que el club vallesano disfruta entre los grandes, con Miguel Sala Viñals en la presidencia.

Pero sin duda, el gran logro es la obtención del quinto puesto en la campaña 46/47, por delante de un grande como el Real Madrid C.F., siendo motivo de satisfacción entre sus seguidores. La venta de algunos jugadores y el fichaje de otros sin la calidad requerida hace que se descienda en la temporada 48/49 al ocupar el último puesto y obtener solo cinco victorias y cinco empates.

1950 – 1960

Tras este amargo descenso, el Cto. de D. Sabadell C.F. inicia una estancia de catorce años en los que de forma ininterrumpida comparece en la Segunda División, confeccionando plantillas año tras año con la intención de volver a militar entre los grandes. Durante este ciclo, mayoritariamente ocupa puestos de privilegio en la tabla clasificatoria, a excepción de un par de temporadas en las que retrocede hacia la zona media-baja. Aún así nunca pasa por apuros deportivos y realiza varias tentativas de ascenso, frustradas todas ellas.

De este modo baldías son la campaña 50/51 en la que es tercero en Liga y quinto en la Promoción de Ascenso, la 56/57 con Ricardo Rossón como presidente en la que es subcampeón de grupo a ocho puntos del ascenso, la 57/58 de nuevo con el técnico plentziarra Juan “Ochoa” en la que iguala a puntos con el campeón y ascensor Real Oviedo C.F. y finalmente la edición 58/59 en la que es nuevamente subcampeón y pierde la Promoción de Ascenso frente al Granada C.F.: 5-0 en la capital andaluza y 1-1 en casa. El cierre a toda esta etapa llega en la temporada 62/63, campaña en la que finaliza decimosexto y último, perdiendo la categoría y descendiendo a Tercera División.

1960 – 1970

Estamos ya en los años sesenta y el cuadro arlequinado se encuentra en Tercera División en la temporada 63/64. Se cambia la directiva y se trazan nuevos objetivos para sacar a flote el club. La inversión en buenos jugadores y posterior rendimiento de estos va a resultar le conquista de dos categorías de forma consecutiva y, por ende, del desembarco de la nave vallesana en Primera División en un par de años. Así en la campaña 63/64 se alzan con el título de Tercera División y posterior ascenso a Segunda División, mientras que en la sesión 64/65 consiguen ser subcampeones de la categoría de plata dirigidos por Bernardino Pérez “Pasieguito” y eliminar en la Promoción de Ascenso al Club Real Murcia: 2-2 en la ida y 1-0 en la Creu Alta. Será en 1965 cuando entre a ocupar la presidencia arlequinada Ricardo Rossón Fernández, en lo que será su segundo ciclo al frente de la entidad sabadellense.

Sin sospecharlo apenas poco tiempo antes, el Cto. de D. Sabadell C.F. va a dar comienzo a la mejor etapa futbolística de su historia, pues durante siete temporadas va a permanecer anclado en Primera División para gozo de sus socios y simpatizantes. Grandes jugadores como Lluís Vidal, Ramón Montesinos, Juan Seminario y Pedro Zaballa entre otros marcarán una época que se recuerda en la actualidad y que desde el tiempo se ve con añoranza. El inicio es preocupante, pues en la 65/66 queda decimocuarto y ha de disputar una Fase de Permanencia en la que se enfrenta al aspirante Real Club Celta de Vigo. El resultado es favorable: 2-0 en casa y 0-0 en Vigo. En la sesión 66/67 son octavos, mejorando sus prestaciones, mientras que en la 67/68 son duodécimos con algunos problemas de más.

Destacar que el 20 de agosto de 1967 tiene lugar el estreno del Campo de la Nova Creu Alta con un amistoso frente al C.F. Barcelona y resultado de 1-0, feudo creado en sustitución al anterior recinto, que se había quedado corto ante el aumento de socios y vetusto en condiciones. El gran éxito de todo este periodo se logra en la temporada 68/69 cuando se obtiene el cuarto puesto en Liga, inimaginable y sorprendente dado el presupuesto y nivel deportivo de la entidad arlequinada. Este magnífico puesto le permite acceder a la Copa de Ferias (posteriormente denominada Copa de la U.E.F.A.) en la sesión 69/70, siendo eliminados en primera ronda por el Club Brugge K.V. pese a vencer en la ida por 2-0 y ser derrotados 5-1 en la vuelta. En Liga son decimoterceros.

1970 – 1980

En los inicios de la década de los años setenta se mantiene un par de temporadas en Primera División, resultando negativa y fatal la 71/72 al ser último y descender a Segunda División. Siete victorias y nueve empates son escaso margen para salvarse. Llegan tiempos difíciles para el club vallesano y tras el descenso no consigue adaptarse ni remontar puestos en la nueva categoría, siendo un calvario sus tres años en ella al padecer demasiado para sobrevivir. Este bajón deportivo arrastra a la afición, quien pierde sintonía con el equipo, dejando de acudir como antaño lo hiciera.

Ya en la temporada 73/74 se libra de descender a Tercera División tras ser decimoquinto en Liga y eliminar al aspirante C.D. Mestalla en la Promoción de Descenso: 0-0 en Valencia y 2-0 en casa. En la campaña 74/75 no hay tanta fortuna y se pierde la categoría al ser decimonoveno con ocho victorias y diez empates. En Tercera División el club pasa a denominarse Centre d’Esports Sabadell Futbol Club y se mantiene un par de temporadas en la categoría de bronce, pues en la 76/77 es primero de grupo y tiene la inmensa suerte de ascender directamente a Segunda División como campeón de grupo con el técnico valenciano y ex jugador arlequín José Martínez Palomar, puesto privilegiado que le evita pasar a la recién creada Segunda División B. En lo que resta de década ocupa puestos tranquilos y cómodos en la categoría sin peligrar su permanencia.

1980 – 1990

La década de los años ochenta va a combinar grandes momentos de alegría con otros de profunda tristeza, siendo incapaz de mantener una tónica regular a lo largo de la misma. El club la empieza estando en Segunda División A, llevando a cabo unos campeonatos que nada hacen indicar el descenso que se vivirá en la sesión 82/83, cuando tras diez victorias y diez empates se finaliza decimoctavo perdiendo la categoría. En la campaña 83/84 se disputa el campeonato de Segunda División B, realizando un buen torneo en el que no tiene demasiados problemas para quedar líder de grupo y conseguir un merecido ascenso a Segunda División A. La entrada de nuevos jugadores y una gran planificación por parte de la directiva encabezada por Rafael Arroyos Bamala son determinantes para que se consiga ser cuarto clasificado al término de la temporada 84/85.

Si buena es la edición 84/85, excelente resulta la 85/86 con el técnico Pedro Uribarri en la que se proclaman subcampeones y consiguen de forma inesperada el ascenso directo a Primera División. Su regreso a la élite supone una gran alegría para la afición, que se ve de nuevo entre los grandes. Deportivamente se cuenta con una plantilla bastante ajustada que debuta en la llamada Liga del Play Off, campeonato que no cuaja y resulta un fracaso. Con jugadores como Saura, Celayeta, Sala, Periko Alonso, Barbará y Hicks entre otros, se finaliza en decimoquinto puesto. En la campaña 87/88 no se alcanza el nivel de la temporada precedente y se termina decimonoveno, perdiendo la categoría y descendiendo a Segunda División A. En la categoría de plata el club presidido por Alfred Besonias se adapta rápidamente a su nuevo estatus deportivo y en lo que queda de década compite sin más aspiraciones que las de acabar la temporada con la mejor clasificación posible, pues su economía empieza a tener problemas.

1990 – 2000

Con esta predisposición afronta el principio de los años noventa, siendo sus dos primeras temporadas 90/91 y 91/92 discretas a efectos clasificatorios. El 30 de junio de 1992 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva por la entrada en vigor de la nueva Ley del Deporte con un capital social de 220 millones de pesetas, pasando a ser Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D. Sin embargo, en la sesión 92/93 la economía le juega una mala pasada y al descenso deportivo al quedar último sin que puedan enderezar el rumbo Pepe Martínez primero y Pedro Uribarri después, se le suma el administrativo por impago a jugadores, con lo cual pierde dos categorías y acaba en Tercera División. Sumido en esta categoría, afronta el campeonato 93/94 con el deseo y obligación de volver a participar en una categoría superior. Tras un buen torneo queda campeón de Liga y en la Promoción de Ascenso se impone a Caravaca C.F., Crevillente Deportivo y C.D. Atlético Baleares, consiguiendo el ascenso a Segunda División B.

En lo que resta de década el Cte. d’E. Sabadell F.C. compite en el campeonato de Segunda División B, realizando mediocres temporadas en la que su única aspiración es mantener la categoría sin más, pues su economía no le permite afrontar otras opciones como pudiera ser un ascenso de categoría. De todos estos años cabe destacar la temporada 95/96 en la que termina decimosexto y se ve obligado a luchar por no descender, jugándoselo todo a una carta en la Promoción por la Permanencia. En esta no supera la primera ronda al ser eliminado por el C.D. Logroñés “B”: 2-2 en Las Gaunas y 1-2 en casa. En la segunda ronda y final, logra la permanencia al eliminar al C.D. Leganés “B”: 1-1 en casa y 0-2 en la localidad madrileña.

2000 – 2010

El s. XXI se inicia de forma convulsa para la entidad arlequinada, con una economía maltrecha que impide invertir en buenos fichajes que den estabilidad y un salto de calidad. Este handicap no impide que se alce con el título de Campeón de la Copa Federación en su edición del año 2000 al superar al Elche C.F. “B” tras vencer 2-0 en la Nova Creu Alta y caer 3-1 en la vuelta. Estos factores hacen que el club tenga resultados con grandes altibajos, pues igual aspira al ascenso a Segunda División A, caso de la campaña 00/01 con Pere Valentí Mora como entrenador en la que es tercero en Liga y cae en la Promoción superado por Burgos C.F. y A.D. Ceuta y siendo último el C.D. Ourense; como pelea por no descender a Tercera División, caso de la temporada 03/04 en la que disputa la Promoción de Permanencia frente al Peña Sport F.C.: 1-1 en Tafalla y 3-1 en casa. El gran susto se lo lleva en la 05/06 cuando realiza un pésimo campeonato y pierde la categoría descendiendo ahora sí a Tercera División tras ser decimoctavo con ocho victorias y trece empates.

La buena suerte hace que el paso por Tercera División sea efímero y sólo dure una temporada, pues tras ser tercero en el grupo catalán, elimina en la Fase de Ascenso a Real C.D. Mallorca “B”: 0-0 en casa y 0-0 en la Ciutat de Palma, con victoria tras los penaltis; y al Caudal Deportivo: 4-0 en casa y 0-1 en Mieres. Tras su regreso a Segunda División B, promociona en la campaña 08/09 al ser cuarto en Liga gracias al técnico Ramón Moya, superando a la Cultural y Deportiva Leonesa: 1-1 en casa y 0-1 en León; y siendo eliminado por el Real Unión Club de Irún: 0-1 en casa y 1-1 en la ciudad fronteriza. La campaña 09/10 no es tan productiva como la anterior y finaliza en décimo puesto.

2010 – 2020

Sin embargo y cuando nadie lo esperaba, salta la sorpresa en la Nova Creu Alta y con Lluís Carreras en el banquillo la plantilla arlequinada de la campaña 10/11 realiza un magnífico campeonato y contra viento y marea se proclama Campeona de su grupo con suficiente holgura. La dicha es buena y se encara la Promoción de Campeones con optimismo frente a la S.D. Eibar, obteniendo un empate 0-0 en casa y otro con gran sabor de boca en la localidad guipuzcoana con resultado de 1-1 que le proporciona el merecido ascenso a la división de plata tras casi dos décadas de ausencia. La edición 11/12 resulta agridulce puesto que a la alegría de volver a competir en Segunda División A se une un torneo muy discreto de los vallesanos donde el equipo va claramente de más a menos y logra salvar la categoría gracias al descenso por arrastre del Villarreal C.F. B cuando todo parecía indicar que su papel iba a terminar por otros derroteros de haber sido las condiciones bien distintas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Los primeros capítulos para la historia del fútbol en Sabadell. Josep Rosell Casablancas. Patronato Municipal de Deportes (1967).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. «B»

 

titular Espanyol B

 

Escudo R.C.D. Espanyol de Barcelona, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 6 de julio de 1994
  • Fecha de federación: 6 de julio de 1994

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Club Deportivo Español, S.A.D. «B» (1994-1995)
  • Real Club Deportivo Español de Barcelona, S.A.D. «B» (1995-2012)
  • Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. «B» (2012-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1994/95
  • 2008/09
  • 2017/18

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciutat Esportiva Dani Jarque
  • Año de inauguración: 10 de septiembre de 2001
  • Cambios de nombre:
  • Ciutat Esportiva del R.C.D. Espanyol (2001-2012)
  • Ciutat Esportiva Dani Jarque (2012-)
  • Capacidad: 1.520 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
  • Estadio de Sarriá (1994-1997)
  • Estadi La Caixa (1997-1998)
  • Parc del Migdia (1998-2001)
  • Estadio de Montjuïc (puntualmente, 1997-2001)
  • Ciutat Esportiva del R.C.D. Espanyol, Sant Adrià de Besòs (2001-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA S.A.D. «B» EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RCD Espanyol Barcelona B

UNIFORMES DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

El actual Real C.D. Espanyol de Barcelona siempre ha contado con una prolífica cantera de jugadores, destacando sus divisiones inferiores en las cuales han surgido una pléyade de jugadores que han nutrido la primera plantilla y la de otros clubs catalanes y del resto del país. A principios de los años noventa el Centro de Deportes Hospitalet venía actuando desde hacía unos años como filial españolista, pero el convenio que mantenían ambos se rompió ante el deseo de autonomía del club franjirojo, por entonces en Segunda División B. Este hecho propició que la directiva blanquiazul reconsiderase la situación y estudiase la forma de tener un filial sin partir desde cero.

Para conocer los orígenes del filial españolista hemos de hacer primero referencia al F.C. Cristinenc, club perteneciente a la población gerundense de Santa Cristina d’Aro y fundado en 1981, el cual tras permanecer y debutar durante la sesión 89/90 en Tercera División, una vez finalizada la temporada establece un convenio de colaboración firmado el 7 de agosto de 1990 con el Real C.D. Español.

Al término de su segunda campaña en esta categoría, la 90/91, firma el 15 de agosto de 1991 con el club perico un contrato de filiación. A partir de esta fecha pasa a denominarse F.C. Cristinenc-Español, conservándose así durante tres temporadas en las que disputa sus encuentros y tiene sede en la localidad de la Costa Brava.

HISTORIA DEL EQUIPO DEPENDIENTE:

1994 – 2000

En el verano de 1994 el R.C.D. Español, pese a tener un segundo filial en Primera Regional, el R.C.D. Español Amateur, decide tener un equipo propio en Categoría Nacional que sea la cantera de su primera plantilla y adquiere los derechos fundacionales del club de Les Gavarres, comprando su plaza en Tercera División. Nace pues el Real Club Deportivo Español, S.A.D. “B” el dia 6 de julio con Francisco Perelló como presidente del nuevo equipo. Este paso merece especial comentario, pues supone que por primera vez un club de una provincia adquiere los derechos del de otra, en un acto que supone un agravio para la afición cristinense y en sí una sinrazón, pues lo lógico sería que el R.C.D. Español potenciara su base y en los terrenos de juego ascendiera deportivamente y no desde el despacho. En el futuro este acto funda un precedente que será seguido por clubs de otras Comunidades amparados por la RFEF.

Así pues, de la mano de Paco Flores, en su primera campaña 94/95 queda Campeón destacado con un fútbol poco espectacular pero tremendamente práctico, perdiendo sólo dos encuentros. El play-off lo gana cómodamente y asciende a Segunda División B, tras imponerse a Pinoso C.F., Águilas C.F. y C.F. Sóller. En verano de 1995 el club añade el nombre de la ciudad en su denominación, pasando el equipo filial a ostentar la nueva denominación de Real Club Deportivo Español de Barcelona, S.A.D. “B”, aunque a nivel interno y de imagen utilizan el nombre catalanizado.

Las temporadas 95/96 y 96/97 resultan de acoplamiento a la recién estrenada categoría, algo siempre difícil en la inconstancia que conlleva un filial, pero en la campaña 97/98 queda sorprendentemente cuarto clasificado bajo las órdenes de Alfonso Martínez Salinas y Nacho Segura. Por vez primera el club perico disputa una fase de ascenso a Segunda División A, pero no despliega un buen fútbol y es superado por Real Club Recreativo de Huelva y Barakaldo C.F., mientras detrás queda el Real C.D. de La Coruña “B”. Sin embargo, no todo son éxitos y en la siguiente temporada 98/99, con la pérdida de algunos peones importantes que ascienden a la primera plantilla, la entidad desciende a Tercera División. Durante estas cuatro campañas en la categoría de bronce del fútbol español, serán muchos los jóvenes promesas que pasen por el filial blanquiazul, muchos que en el futuro serán figuras reconocidas como es el caso de: Alfredo Argensó, Alberto Lopo, Jesús Barbadilla “Jesule”,  Joan Capdevila, Antonio Soldevilla, Enrique De Lucas, Sergio González, Diego Ribera ó Raúl Tamudo.

El paso por la categoría resultará efímero, pues al término de la Liga regular 99/00 queda segundo en el grupo catalán tras el C.F. Balaguer, verdadero dominador de la competición. Ya en el play-off la suerte le sonríe y en un mano a mano con el C.D. Onda queda Campeón, al ganar el gol average por un sólo tanto recuperando así la categoría de bronce. Detrás distanciados quedan A.D. Mar Menor y la P.D. Santa Eulália.

2000 – 2010

El filial perico viene fuerte y conjuga unos buenos valores en su plantilla que resultan cuartos en el retorno a Segunda División B. Es la temporada 00/01, segundo año de Ramón Moya como entrenador del filial perico, y de nuevo en la Promoción de Ascenso a Segunda División A no obtiene sin embargo un buen resultado, quedando último clasificado tras un triple empate en cabeza con Club Polideportivo Ejido, Club Atlético de Madrid “B” y C.D. Calahorra.

La temporada 01/02 resulta brillante pues estrena su nuevas instalaciones de Sant Adrià de Besòs inauguradas el 10 de septiembre de 2001, y deportivamente en la categoría de bronce queda subcampeón tras el F.C. Barcelona “B”. La Promoción de Ascenso es otra historia y es disputada de forma paupérrima quedando último sin puntuar en partido alguno. Al final todos sus rivales le superan holgadamente, siendo estos conjuntos historicos como: U.D. Almería, Real Madrid C.F. “B” y Pontevedra C.F.

A partir de aquí, en las tres temporadas siguientes disminuye paulatinamente el potencial del filial, yendo a menos cada año hasta descender en la temporada 04/05 a Tercera División. Sin embargo, al igual que ocurriera en su anterior paso por la Tercera División años antes, su transcurrir no es traumático, pues se proclama subcampeón tras el Girona F.C. a tan sólo dos puntos. En la Promoción de Ascenso a Segunda División B, disputada ahora bajo el sistema de eliminatorias, se impone en primera instancia al C.D. Ferriolense tras perder 1-0 en Palma y ganar 3-0 en la Ciudad Deportiva. En la siguiente eliminatoria se deshace brillantemente del campeón valenciano, el Villarreal C.F. “B” al derrotarlo 3-1 en casa y empatar 1-1 en la ciudad de La Plana.

Su regreso a Segunda División B en la temporada 06/07 supone la formación de jugadores en una categoría más cercana a la del primer equipo, disputándola no sin problemas, con un decimotercero puesto final, mientras que en la siguiente 07/08 encadena un nuevo descenso al finalizar en decimoctavo puesto. El filial perico vuelve a retomar el campeonato doméstico catalán con la intención de abandonarlo lo antes posible y prontamente lo consigue. Campeón de la fase regular 08/09, en la Promoción se impone ajustadamente al C.D. Tenerife “B”: 2-0 en casa y 2-1 en Santa Cruz de Tenerife, consiguiendo el segundo ascenso de la década. Su presencia en la categoría de bronce será efímera, puesto que el filial periquito tras coquetear en gran medida con los puestos de descenso a lo largo de la temporada 09/10, finalmente ha de defender su plaza en la Promoción de Permanencia que le enfrenta al C.D. Guijuelo, duelo por la supervivencia que no supera al empatar 2-2 en casa y perder 1-0 en la localidad salmantina.

2010 – 2020

El cambio de década lo inicia en Tercera División finalizando la temporada 10/11 en quinto puesto, una plaza que le aparta de la Promoción. La entidad blanquiazul precisa que el dependiente milite en categoría superior y durante la campaña 11/12 refuerza la plantilla para dar el asalto. En el grupo catalán es subcampeón tras un sorprendente A.E. Prat, pero en la Promoción no tiene excesiva fortuna y después de eliminar al Pontevedra C.F.: 0-0 en la ida y 3-0 en casa; sucumbe ante el Extremadura U.D.: 2-1 en Almendralejo y 1-2 en casa. Finalizada la temporada, la RFEF desciende cinco clubs de Segunda División B a Tercera División por impago, decidiendo la entidad españolista ocupar una de las plazas vacantes tras depositar ciento noventa mil euros en la sede federativa, cantidad que le permite ascender desde los despachos. El 21 de enero de 2012 las instalaciones pasan oficialmente a llamarse Ciutat Esportiva Dani Jarque, en honor al ex jugador perico fallecido el 8 de agosto de 2009. Así mismo, el 7 de marzo de 2012 queda inscrito en el Registro Mercantil el cambio de denominación, pasando oficialmente a llamarse Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. “B”, aunque el nombre catalanizado venían ya usándolo desde 1995.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Futbol Badalona, S.A.D.

 

Escudo C.F. Badalona

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Badalona, S.A.D.
  • Ciudad: Badalona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 6 de junio de 1909
  • Fecha de federación: 1909

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Badalona (1909-1933)
  • Badalona Esport Club (1933-1941)
  • Club de Fútbol Badalona (1941-2022)
  • Club de Futbol Badalona, S.A.D. (2022)

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Segunda División B

  • 2005/06

6 Ligas de Tercera División

  • 1932/33
  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1960/61
  • 2002/03
  • 2003/04

1 Copa RFEF

  • 2004

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Badalona
  • Año de inauguración: 25 de enero de 2017
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Municipal de Badalona (2017-)
  • Capacidad: 4.170 espectadores

estadio Municipal de Badalona

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Carrer del Manresà (1909-1933)
  • Camp de Sant Adrià / Colonia Artigas (1933-1936)
  • Camp del Centenari (1936-2017)
  • Estadi Municipal (2017- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL BADALONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL BADALONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BADALONA:

Situado a escasa distancia de Barcelona de cuya área metropolitana forma parte, el municipio de Badalona es un antiguo asentamiento junto al mar testigo del paso de diversas culturas que han ido depositando huella entre sus gentes. Con cerca de doscientos veinte mil habitantes, hoy en día la localidad es la tercera en población de Cataluña habiendo dejado atrás un importante patrimonio industrial producto de un esplendoroso pasado sustituido, desde hace varias décadas, por una importante reconversión en la que el sector servicios ha tomado la iniciativa unido al reclamo turístico de sus playas.

En cuanto al origen del fútbol en la ciudad, este se remonta a los primeros años del siglo XX cuando, notablemente influenciados por el desarrollo de este deporte en la vecina capital regional, jóvenes badaloneses quedaron prendados por una actividad en la que Barcelona era líder en España por su gran cantidad de clubs decidiendo crear el suyo propio. Este paso se dio a principios de 1905 con la constitución del Foot-ball Bétulo Club, neonata sociedad formada por jovencísimos muchachos pudientes en edad estudiantil quienes, aprovechando el espacio existente en la Plaza del Sol, despejando las piedras que molestaban solían ejercitarse cada día para aprender el manejo del balón. Aprendidas sus artes y con cierto grado de atrevimiento, rápidamente trazaron amistad con los dirigentes de los prestigiosos Catalá Sport Club e Internacional Foot-ball Club, ambos de Barcelona, invitándolos para subir hasta Badalona donde en repetidas ocasiones entre los meses de abril y julio se disputaron varios encuentros en la Plaza del Sol con concurrencia de público de todas las edades.

La bisoñez de aquellos adolescentes que vestían camisa partida a dos mitades blanca y azul con pantalón azul les privó de poder alquilar un espacio más idóneo para poder jugar y así crecer como era su deseo, debiéndose buscar la vida en una localidad que por entonces rozaba los veinte mil habitantes hasta que al fin se halló un animoso grupo formado por jóvenes amantes del sport quienes, rozando o superando escasamente la mayoría de edad, estaban decididos a crear una sociedad donde tuvieran cabida varias disciplinas.

Atraídos por la bicicleta, el balón, los ejercicios gimnásticos y los atléticos, amén de actividades culturales, aquellos entusiastas que solían reunirse en el Casino Nuevo Apolo dejaron el domingo 18 de marzo de 1906 constituida la sociedad Bétulo Sport Club, siendo su primer presidente Enrique De la Cantera mientras Andrés Le Boeuf ocupaba la vicepresidencia, Juan Miralles era nombrado tesorero y Gustavo Broglia tesorero. Club polideportivo donde los haya y pionero en aquellos tiempos, para un mejor funcionamiento y gusto de sus integrantes la sociedad fue estructurada en varias en varias secciones siendo encargada la ciclista a Juan Torras, la de tiro al pichón a Carlos Pinazo, la de gimnasia a Francisco Viñas que apenas un año antes jugaba en el Foot-ball Bétulo Club, la de fotografía a Francisco Soler Badía, la de frontón a Luis Polanco y la de fútbol a Emilio Walter, fundador del Foot-ball Bétulo Club en 1905 junto a Francisco Viñas.

Aquel nutrido grupo de sportmen pronto alquilaron unos terrenos en la Calle del Manresá, junto a la carretera de Montgat, donde habilitaron una pista para la actividad ciclista quedando su interior reservado para las actividades a campo abierto donde destacaba el fútbol, equipo que se enfrentó a lo más destacado del panorama barcelonés, incluso atrajo al equipo reserva del F.C. Barcelona.

HISTORIA DEL CLUB DE FÚTBOL BADALONA:

1909 – 1910

El crecimiento del fútbol a nivel nacional con la fama adquirida por el Campeonato de España y anteriormente del fútbol barcelonés organizado en torno a la Asociación de Clubs de Foot-ball de Barcelona nacida en 1902 y, luego, desde 1906 con la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, no pasó de puntillas por la localidad costera y después de tres años en los que el fútbol era la actividad más destacada del Bétulo Sports Club habiendo sumado varios trofeos conseguidos en torneos patrocinados por el comercio y en las fiestas locales, algunos de sus integrantes decidieron escindirse de la sociedad que presidía desde abril de 1908 el señor J. Pavillard y constituir una nueva con plena dedicación al balompié contando con plena independencia y así encarrilar un futuro con más perspectivas de éxito.

El domingo 6 de junio de 1909 quedaba constituido el Foot-ball Club Badalona bajo la presidencia de un imberbe Francisco Viñas Bosch que apenas contaba catorce años de edad, alcanzándose un acuerdo con el Betulo Sports para poder emplear el interior de la pista del Camp de la Calle del Manresá como feudo. La nueva sociedad, nacida con el ímpetu característico de la juventud y no exenta de buenas maneras, pronto comprometió encuentros frente a clubs barceloneses haciendo uso inicial de un uniforme provisto de camisa partida a dos mitades azul y grana con pantalón blanco, ingresando en la Federación Catalana para ejercer de forma oficial.

La coincidencia de sus colores y casi idéntica denominación con los del F.C. Barcelona no gustó en la directiva de la principal sociedad de la ciudad condal que elevó su protesta hasta la Federación Catalana, haciendo ésta caso e insistiendo hacia el club badalonés para que modificara su uniforme, deseo que fue ratificado en 1910 con la permuta de la camisa que varió a una azul con puños, cuello y botonera granate mientras el pantalón, blanco desde el inicio, años después pasó a azul.

1910 – 1920

La evolución del club badalonés fue hacia arriba dentro de un fútbol totalmente amateur, siendo que a finales de 1912, debido a profundas discrepancia del F.C. Barcelona con la forma en que la Federación Española de Clubs de Foot-ball regía el destino de este deporte a nivel nacional acusando a sus dirigentes de poca profesionalidad, motivó que este club tirara del carro influyendo en otros clubs de la región para independizarse de la Federación Catalana de Clubs de Fútbol quedando el 29 de noviembre de 1912 constituida la Foot-ball Asociación de Cataluña. Adscrita a la Unión Española de Clubs de Foot-ball, el F.C. Badalona se unió junto a los azulgranas a los clubs rebeldes protagonizando en la temporada 12/13 un campeonato paralelo en el que se proclamó vencedor de Primera Categoría B, volviendo en septiembre de 1913 todas las aguas a su cauce con la constitución de una nueva Federación Española y una nueva Federación Catalana.

Conquistada por méritos deportivos una plaza en Primera Categoría A, la máxima competición regional, los badaloneses se asentaron en esta división durante tres temporadas hasta que, al termino de la campaña 15/16, regresaron a Primera Categoría B donde se estancaron. En aquellas fechas el F.C. Badalona empezó a usar el pantalón azul, coincidiendo con una demanda por parte de sus jugadores de percibir una remuneración a través del club. El profesionalismo empezaba a despuntar con fuerza y jugar por jugar había pasado a la historia.

1920 – 1930

Paralelamente a estos hechos, a finales de la década de los años diez y durante los primeros años veinte surgieron en la localidad otras sociedades dentro de un marco que contemplaba una población de treinta mil habitantes. La industria textil, diversas empresas químicas, licoreras y de otras finalidades atraían a migrantes de todo el país en busca de fortuna, constituyéndose en 1919 el Artiguense F.C., sito en el barrio de Artigas que empleaba camisa roja con pantalón blanco compitiendo en Segunda Categoría a principios de los años veinte, el F.C. Levante que jugaba en las instalaciones de la Fábrica Cros y el F.C. Cataluña que adquirió un cierto nivel alcanzado la Segunda Categoría terminando en 1925 fusionados levantinistas y catalanistas en el Cataluña-Levante F.C.

Concluida la temporada 25/26 el F.C. Badalona se proclamó campeón de la Serie B ascendiendo a la Serie A donde se encontraba la élite del fútbol catalán, coincidiendo el verano de 1926 con la fusión que mantuvieron el Artiguense F.C. con el Cataluña-Levante F.C. para dar lugar al Artiguense-Levante F.C. y así defenderse de su precariedad continuando compitiendo en una Segunda Categoría que era, de facto, el tercer nivel. En cuanto a los escapulados, su participación en la Serie A mostró tumbos con perdiéndose la categoría al término de la temporada 27/28 tras dos años para recuperarla a la conclusión de la campaña 28/29.

1930 – 1940

Tras este ascenso empiezan a despuntar, vistiendo un cuello bastamente blanco que deriva en el escapulario tan característico que se conserva hoy y consiguen entrar en las Fases Finales o, como se conocía en la época, Tercera División de los años treinta, destacando la conquista de la edición 32/33. En la Promoción de Ascenso a Segunda División son eliminados por el Elche F.C.; 3-0 en casa y 4-0 en la ciudad alicantina. El conjunto costeño que desde 1932 juega en el Campo de Sant Adrià propiedad del F.C. Artiguense y como consecuencia de su mayor aforo y dimensiones, establece relaciones con el club vecino bajo la premisa de integrarlo en su estructura y de paso darle un aire más multideportivo, creándose varias secciones para la cabida de otros deportes.

En febrero de 1933 el F.C. Badalona confirma la fusión con el Artiguense-Levante F.C., pasando a integrase este último dentro del F.C. Badalona y su denominación pasa a ser Badalona Esport Club, cambio que no será efectivo oficialmente hasta la temporada siguiente 33/34, concluyendo el todavía vigente campeonato 32/33 ambos clubs con sus respectivos nombres. En el verano de 1933 se realizan obras en el Campo de Sant Adrià dotándolo con una pista exterior de ceniza para la práctica de actividades atléticas, convirtiéndose el renovado feudo badalonés en uno de los más importantes del país. En la temporada 34/35 es sexto en el Campeonato Superregional y consigue ingresar en la reformada Segunda División, resultando finalmente sexto.

En la campaña inmediata es subcampeón del Superregional catalán y cuarto en la categoría de plata nacional, sorprendiéndole la Guerra en julio de 1936 cuando se disponía a inaugurar sus nuevas instalaciones de la Avenida de Navarra, un flamante estadio con tribuna y todas las comodidades de la época . Esta se produce finalmente el 11 de octubre frente al F.C. Barcelona. La lejanía del frente bélico de tierras catalanas propició la disputa del Campeonato Regional de 1936, concluyendo los escapulados en sexto y último puesto, clasificación que le obligaba a realizar una Promoción para mantener su plaza en Primera Categoría A y que además le pesó como una losa impidiendo su participación en la Liga del Mediterráneo de principios de 1937 protagonizada por clubs catalanes y valencianos.

Avanzado 1937 se disputó el Campeonato Regional nuevamente con la presencia de los escapulados, teniendo estos mayor fortuna y terminando terceros, competición a la que le siguió en orden cronológico la Lliga Catalana de 1938 en sustitución de la Liga del Mediterráneo, torneo este que no se pudo llevar a cabo ante la ausencia de clubs valencianos en lo que se pretendía ser una reedición del año anterior. El Badalona E.C. no realizó un buen campeonato y finalizó séptimo de un total de diez participantes. A partir de otoño de 1938 la guerra se recrudece y las tropas nacionales avanzan en Cataluña, desapareciendo casi en su totalidad el fútbol.

1940 – 1950

Tras la Guerra, el Badalona E.C. reemprende su actividad siendo cuarto en el Campeonato catalán y octavo en el de Segunda División, mientras que en la edición 40/41 es duodécimo y colista en la categoría de plata, perdiéndola. El 1 de enero de 1941 cambia su denominación ante la obligatoriedad de cumplir la Ley que prohíbe los extranjerismos, pasando a ser conocido como Club de Fútbol Badalona. Deportivamente el club experimenta un receso deportivo y durante las cuatro temporadas siguientes permanece en Regional, hasta que en la sesión 44/45 consigue ascender a Tercera División.

Una vez instalado en esta toma aire apoyado por el entramado industrial local y se proclama Campeón en la edición 45/46, quedando cuarto en la Fase Intermedia. En la campaña 45/46 repite título y es segundo en la Fase Intermedia, al igual que en la Fase Final tras el C.D. Mestalla, lo cual la vale el ascenso a Segunda División. Tras ser décimo en la campaña 47/48 es decimotercero en la 48/49, quedando relegado al decimoquinto en la edición 49/50. Esta plaza le obliga a defender la categoría frente al aspirante C.D. Tortosa, imponiéndose los escapulados a partido único disputado en Lérida por 6-1.

1950 – 1960

Los años cincuenta empezaron con el C.F. Badalona teniendo continuidad en Segunda División, una categoría por entonces bastante cara, con largos desplazamientos, pero con un elevado nivel deportivo. Presidía en la temporada 50/51 el club escapulado Jaime March Blanch consiguiendo ser decimotercero con gran esfuerzo para evitar perder la categoría. En la campaña 51/52, sin embargo, el torneo fue distinto. Su incapacidad para sumar puntos a domicilio le acabó pasando factura concluyendo en decimoquinto puesto con siete victorias en su haber, plaza que le condenaba a descender a Tercera División.

Relegado al tercer nivel nacional, el conjunto costero afrontó la edición 52/53 con el ánimo de recuperar la categoría recién abandonada sin suerte pues, cuarto en Liga, el tren del ascenso pasó de lado. En lo consecutivo sus deseos de estar en la parte noble pronto se desvanecieron al ser decimoprimero en la sesión 53/54 y octavo en la temporada 54/55, mejorándose en la campaña 55/56 con un quinto puesto antesala de lo que sería la siguiente sesión 56/57 en la que resultó subcampeón a un solo punto de la U.D. Sans. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, a los escapulados les tocó en suerte dentro de las Semifinales un viejo conocido como el barcelonés U.D. Sans, poderoso rival con el que perdieron 4-0 en la ida y al que luego, en casa, derrotaron por un escaso 2-0 terminando sus posibilidades de progresar hasta la categoría de plata.

Perdidos algunos mimbres importantes tras la conclusión de tan significante torneo, la campaña 57/58 no complació a nadie siendo decimocuarto en Liga, puesto accidental que fue mejorado en la edición 58/59 con el sexto puesto. Acostumbrado el público que asistía cada fin de semana de partido al Campo de la Avenida de Navarra a una categoría también interesante como la Tercera División, máxime en un Grupo VI de máxima rivalidad enteramente compuesto por clubs catalanes, la sesión 59/60 daría conclusión a la década con el octavo puesto.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el C.F. Badalona contaba con un notable presupuesto que destacaba dentro de los clubs que participaban en la Tercera División catalana que gestionaba dos grupos en la categoría. Esta sutil ventaja le convertía en aspirante al título cada temporada y, por supuesto, en favorito para conseguir el ascenso a Segunda División pero, contrariamente a lo deseado en el seno del club, éste se resistiría más de la cuenta.

En la temporada 60/61, formando parte del Grupo VI, consigue proclamarse Campeón de su grupo con bastante holgura pero alcanzada la Final de la Fase de Ascenso es eliminado por el Albacete Balompié; 1-0 en la ida y un sufrido 1-1 en casa que le apartan de un merecido ascenso. En la campaña 61/62, frustrados por la mala suerte del torneo precedente, se volverá a la carga con una plantilla a priori ganadora que luego, visto el desarrollo de la Liga, decepcionará con el sexto puesto. El soñado ascenso a la categoría de plata se materializará en la edición 62/63 siendo Jaime Tejedor Bertrán presidente cuando, tras ser segundo en Liga  a escasos dos puntos del C.D. Fabra y Coats barcelonés, recorriendo el camino más largo sea capaz en la Promoción de Ascenso de eliminar en Cuartos al Palencia C.F.; 3-1 en casa y 0-0 en la vuelta, a la Ag.D. Rayo Vallecano en Semifinales; 2-4 en Madrid y 1-0 en casa y al C.D. Cartagena en la Final; 3-1 en casa y empate 1-1 en la ciudad departamental ante la alegría de sus incondicionales.

Conseguido el ascenso a Segunda División el conjunto escapulado se encuentra con una categoría subdividida en dos grupos, uno correspondiente a los clubs situados en el norte peninsular y otro para los del sur quedando en la sesión 63/64 encuadrado en el Grupo I o Norte donde finaliza decimocuarto y debe promocionar frente a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega para defender su plaza en la categoría, objetivo que alcanza fácilmente después de imponerse 1-3 en la ida y vencer contundentemente 6-1 en casa. En la temporada 64/65 el Campo de la Avenida de Navarra será testigo de un nuevo decimocuarto puesto por lo que, por segunda ocasión consecutiva, deberá promocionar para mantenerse en tan complicada categoría. En esta ocasión el aspirante será el C.D. Cartagena quien, ahora con más dificultades, le presione venciéndole 3-1 en la ciudad departamental ante lo cual los escapulados deberán esforzarse en casa imponiéndose por 4-1 con mucho miedo en el cuerpo.

En la campaña 65/66 no se sufrirá tanto como en las dos precedentes y la plantilla cuaja un meritorio torneo quedando decimosegunda en Liga, puesto que será superado en la sesión 66/67 con una décima plaza siendo presidente Santiago Schildt Blanch que se convertirá en la mejor de este ciclo en Segunda División. Relevado Schildt por José Torras Trías en 1967, su estreno coincidirá con el anuncio por parte de la Federación Española de la reducción de la categoría a un grupo único por lo que los clasificados entre los puestos noveno y decimosexto, ambos inclusive, descenderán a Tercera División. El C.F. Badalona durante la sesión 67/68 hace un gran esfuerzo por quedar entre los ocho primeros clasificados pero la mala fortuna hace que termine noveno a dos puntos del objetivo y se vea arrastrado a un descenso muy poco deseado.

El regreso a Tercera División le contemplará en el Grupo IV catalán donde en la temporada 68/69 ocupa la cuarta plaza, siendo más favorable la campaña 69/70 en una categoría sometida a continua reestructuración en la que es segundo a dos puntos del C.D. Terrasa perdiendo una inmejorable oportunidad de ascender directamente a Segunda División. Por esta mencionada categoría de grato recuerdo en la memoria del club catalán pasarán durante sus cinco temporadas jugadores como los porteros Magín, Chomin, Manolín y Casañ, los defensas Arenós, Rangil, Catallops, Ricardo Moreno, Barberá, Barnils y Torres, los centrocampistas Florit, Ruiz, Vázquez, Taulats y Gasull y los delanteros Toll, García Sáiz, Forcén, Vinacua e Ilundain entre otros.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta Badalona superó los ciento sesenta mil habitantes y la importante industria local manifestó atravesar una gran crisis económica empezando a retirar el soporte económico al club coincidiendo con el comienzo de una reestructuración en la Tercera División que quedaba reducida a cuatro grupos con ochenta participantes. La dificultad para estar arriba de la tabla clasificatoria a priori se incrementaba pero, desde la directiva que seguía encabezando José Torras Trías, había confianza en realizar un buen papel. El C.F. Badalona pasó a formar parte del Grupo III donde compitieron clubs catalanes, valencianos y baleares debiendo apretar de lo lindo para evitar entrar en los puestos de Promoción de Descenso que eran cuatro. Decimoprimero finalmente, dos puntos le separaron de meterse en problemas, destino que no se pudo salvar de modo alguno en la campaña 71/72 cuando, decimoséptimo, perdió la categoría descendiendo a Regional Preferente.

Esta división, cuarta a nivel nacional en aquella época, fue un palo muy duro para los aficionados quienes, en poco tiempo, habían pasado del fútbol profesional a una categoría regional con oponentes escasamente atractivos. Tocado en lo deportivo y fundamentalmente en los económico, al C.F. Badalona le costó aclimatarse a su nuevo destino siendo quinto en la edición 72/73 y décimo en la sesión 73/74. El club escapulado iba de mal en peor y en la temporada 74/75 se tocó fondo al ser vigésimo y colista en un nefasto torneo donde sólo se sumaron nueve victorias añadiendo un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional, el quinto nivel del fútbol español. La frustración se apoderó del corazón de todos sus seguidores, incluso se temió por una desaparición de la sociedad, pero al final se encontró una directiva que pudo reunir una plantilla de jugadores capaces de ser segundos tras la Unión Atlética Horta quien ascendió directamente a Regional Preferente. A los escapulados todavía le restaba una oportunidad en la Promoción de Ascenso para conseguir su objetivo, meta lograda ante la U.D. Olot ala que se derrotó por 1-2 en la localidad gerundense y en casa con un favorable 2-0.

El retorno a Regional Preferente durante la campaña 76/77 fue relajado quedando sexto y con el premio de ascender a Tercera División pues, con la creación de la Segunda División B en 1977 que pasaba a ser el tercer nivel, todas las categorías regionales se vieron afectadas siendo una de las que más la Regional Preferente de la cual los quince primeros clasificados ascendieron en masa. La Tercera División de la sesión 77/78 supuso el aliciente de competir frente a clubs catalanes, aragoneses y baleares más el F.C. Andorra, ocupándose el decimotercero puesto. El club escapulado parecía recuperarse de los malos momentos vividos y en la edición 78/79 se preparó un plantel para el ascenso que, lamentablemente para sus intereses, fue superado por una sorprendente U.D. Vall d’Uxó consiguiendo arrebatarle los castellonenses el primer puesto y, con ello, el ascenso a Segunda División B. En la temporada 79/80 algunas de sus mejores piezas marcharon a otros clubs y los badaloneses se resintieron siendo decimoprimeros.

1980 – 1990

En la década de los años ochenta intenta el ascenso con toda la fuerza del mundo, rozándolo en la campaña 81/82 al ser subcampeón y caer en la primera eliminatoria ante el C.P. Cacereño; 4-2 en Cáceres y 1-0 en casa. En los años siguientes decae su nivel y desciende a Preferente, volviendo a ascender a Tercera División en la temporada 86/87. El conjunto escapulado vive momentos con altos y bajos durante el último tramo de los ochenta y tras un par de campañas en Tercera División cae de nuevo al abismo de Preferente, categoría en la que permanecerá cuatro temporadas consecutivas, convirtiéndose la década de los noventa en un ir y venir de Preferente a Tercera División y viceversa.

Por si pocos fueran los males de los escapulados, hay que añadir que en 1992 le surge un rival que en el futuro será clave para sus intereses, la Unió de l’Esport Badaloní, entidad nacida en 1989 como F.C. Tusgsal y originada en la Compañía de Autobuses Urbanos de Badalona que preside el socio badalonense Fermín Casquete, el cual poco a poco se abre camino desde las categorías inferiores ascendiendo meteóricamente año tras año hasta lograr al final de la temporada 95/96 el definitivo a Tercera División. En esta categoría se mantiene durante seis temporadas consecutivas, destacando la sesión 96/97 en la que queda tercero y disputa una Promoción de Ascenso a Segunda División B.

escudo UE Badaloni

2000 – 2010

La idea de la fusión entre ambos clubs nace en el verano de 2000 de la mente del presidente y exitoso entrenador de la U.E. Badaloní, Fermín Casquete, cuyo sueño es tener un club local en la cima de nuestro fútbol. El C.F. Badalona que se haya en esos momentos inmerso en una gran deuda cercana al millón de euros, hace oídos sordos a la propuesta y mantiene una decisión próxima a la conversión de la entidad en S.A.D. Ésta, debido a la imposible materialización, no se lleva a cabo y en septiembre de 2001 se convocan elecciones a las que llegan los candidatos Josep Gispert de un lado, continuista y Fermín Casquete de otro, con la propuesta de fusión como punto prioritario e inexcusable, imponiéndose en las urnas este último. Casquete, fiel a su programa, integra de inmediato a la U. de l’E. Badaloní bajo la estructura del C.F. Badalona desapareciendo el club que bajo su dirección en pocos años había corroborado una triunfal ascensión casi de récord para dar continuidad a una entidad, endeudada y maltrecha deportivamente, a la que espera a base de euros y una buena gestión resucitar.

Tras la absorción, el C.F. Badalona empieza a recibir dinero procedente de al empresa transportista que elevan su nivel competitivo ocupando la plaza que ostentaba el U. de l’E. Badaloní en Tercera División. Esa misma temporada 02/03, fruto del acierto de los fichajes, queda Campeón destacado del torneo catalán logrando optar a jugar la Liguilla de Ascenso a Segunda División B pero, para su lamento, las cosas no salen todo lo bien que la entidad escapulada desea y se ven superados en un solo punto por el Villajoyosa C.F., dejando atrás a Ag.D. Mar Menor y U.D. Poblense amargando un posible ascenso. En la temporada 03/04 de nuevo se proclama campeón en Tercera División, esta vez con dos puntos de ventaja sobre el C.F. Reus Deportiu, consiguiendo disputar otra vez la Promoción. En esta ocasión se disputa bajo sistema de eliminatoria y en la primera juega y sobrepasa al Caravaca C.F., con un 0-0 en tierras murcianas y un 4-1 en casa. La segunda le enfrenta al Villarreal C.F. B, con una reñidísima disputa en la que sale vencedor y con el ascenso en la mano tras empatar 1-1 en tierras castellonenses e imponerse 3-2 en casa ante su afición. Así mismo, el cuadro badalonés obtiene la Copa Federación al imponerse en la Final frente al C.D. Villanueva, de Córdoba, tras empatar 0-0 en la ida y vencer 4-1 en Badalona.

En su debut en la categoría de bronce durante la campaña 04/05, de la mano de Ramón María Calderé consigue una aceptable novena posición, aunque en la primera mitad esta en puesto de ascenso y solo una segunda vuelta desfondado le lleva a ocupar dicha plaza. En su segunda temporada el resultado es excelente y tras un inicio dubitativo, poco a poco toma pulso al grupo y al final, con un sprint espectacular consigue ocupar la primera plaza y conseguir el campeonato. La Promoción con eliminatorias directas le enfronta en primera y única instancia al C.D. Linares, el cua lle supera en ambos partidos con los resultados de 2-0 en Linares y 2-3 en Badalona. En la actualidad el club ha emprendido una nueva etapa en la que aspira a colocarse en Segunda División a corto plazo y en Primera División en un futuro próximo, con la construcción de un nuevo estadio acorde con los tiempos que vivimos. En la temporada 06/07 es quinto, quedándose a un punto de la Promoción, experimentando un retroceso deportivo que le lleva a ocupar plazas en mitad de la tabla en las últimas campañas de la década.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 da con las piezas acertadas y conjuga una gran plantilla que de la mano del técnico Manolo Márquez le lleva a proclamarse subcampeón de Liga tras el Ct.d’E. Sabadell F.C., obteniendo como premio el pase a la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde consigue superar en la Primera Eliminatoria al C.D. Leganés SAD: 2-1 en la localidad madrileña y un justo 1-0 en casa. En la Segunda Eliminatoria  no tiene tanta fortuna y cae ante el C.D. Mirandés: 1-0 en la ciudad burgalesa y empate 0-0 en casa, despidiéndose de alcanzar cotas mayores. La edición 11/12 es también satisfactoria a nivel deportivo aunque no se alcanza el ascenso. En esta ocasión tras ser cuarto en Liga es eliminado en Cuartos por el C.D. Tenerife; 1-1 en casa y derrota por 3-1 en la capital tinerfeña.

A partir de este momento el C.F. Badalona emprende una trayectoria descendente a nivel deportivo que lo hace retroceder en la clasificación bastantes puestos siendo la decimotercera plaza su destino final en las temporadas 12/13 y 13/14 donde debe apurar hasta los últimos compases para evitar complicarse la vida ante el susto de sus más fieles seguidores. En la sesión 14/15 reemprende el vuelo y concluye en una notable séptima plaza resultando la campaña siguiente 15/16 una nueva lucha para conservar la categoría terminando nuevamente decimotercero. Con la llegada del curso 16/17, después de reforzar considerablemente la plantilla, los escapulados ascienden hasta el quinto puesto en un interesante y emocionante campeonato donde están a un paso de promocionar por el ascenso coincidiendo con el estreno ejecutado el 25 de enero de 2017 del nuevo Estadi Municipal de Badalona, recinto ubicado en la barriada de Montigalá que viene a sustituir al anticuado y desfasado Camp del Centenari cumpliendo una vieja reivindicación de toda la sociedad deportiva badalonense. La inauguración del feudo escapulado se solventa con victoria por 1-0 ante el R.C.D. Espanyol de Barcelona «B» anotando el tanto Iván Agudo.

A finales de 2017 el C.F. Badalona y la empresa de transportes Tusgsal (Transportes urbanos y Servicios Generales, S.A.L.) presidida por Fermín Casquete a la que se le adeudan cerca de ocho millones de euros alcanzan un acuerdo por el cual la sociedad transportista adquiere en propiedad los terrenos del Camp del Centenari sitos en la Avenida de Navarra y los del Camp de la Morera, pacto por el que se salda una histórica deuda y, de paso, se cubren deudas con la Administración Pública. El club escapulado, con nuevo campo y deuda saldada, al fin respira tranquilo imaginando un mejor futuro que, en lo deportivo, no mejora sustancialmente de inmediato puesto que, después de ser octavo en la temporada 17/18 y séptimo en la campaña 18/19, la edición 19/20 trae consigo un inesperado invitado en forma de crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 que marca el desarrollo de la Liga. Interrumpido el torneo en esa fecha y, a falta de diez jornadas para la finalización cuando los escapulados eran penúltimos con malos números, la Federación Española da por concluido el campeonato autorizando a los cuatro primeros clasificados el derecho a promocionar mientras que, salomónicamente, ningún club desciende por lo que se supera un duro trance.

2020 – 2030

La nueva década empieza pues teniendo continuidad en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo III en dos subgrupos, los badaloneses compiten inicialmente en el subgrupo catalán donde son sextos por lo que están condenados a bajar un nivel en el siguiente campeonato, cerrando el torneo en el Grupo Intermedio con un quinto puesto que es el decimoprimero en la clasificación general.

Empezada la campaña 21/22 los escapulados entienden que es el momento propicio para convertirse en S.A.D., iniciándose el 21 de octubre de 2021 los trámites oportunos para dar el citado paso con la aprobación en fecha 19 de mayo de 2022 por parte de la Comisión Mixta para la transformación de clubs en S.A.D. quien valora la operación en 1.045.800 euros fraccionados en trescientas treinta y dos fracciones que van a parar a siete accionistas. Mientras la sociedad se transforma en Club de Futbol Badalona, S.A.D., paralelamente el campeonato de Liga en Segunda División RFEF es un desastre y, compitiendo con catalanes, castellano-leoneses, aragoneses y baleares, se concluye en decimoquinto puesto por lo que pierde la categoría descendiendo a Tercera División RFEF, el quinto nivel nacional.

El descenso es un mazazo para un club acostumbrado al tercer nivel por lo que, de inmediato, se buscan soluciones para salir del pozo. Afortunadamente para sus intereses existe un club de su ámbito regional con peores perspectivas, la U.E. Costa Brava, S.A.D., de la localidad gerundense de Llagostera que acaba de descender de Primera División RFEF a Segunda División RFEF.

Los males del club gerundense son muy graves debiéndose un total de trescientos cincuenta mil euros y, una vez terminado el campeonato, su futuro totalmente incierto hasta el punto de que se deben cuarenta y dos mil euros a la plantilla que, de no satisfacerse, les puede acarrear un nuevo descenso en esta ocasión administrativo. Buscándose una solución, ésta no llega por lo que para salir airosos se acepta un pacto con la directiva del C.F. Badalona, S.A.D., recientemente descendido a Tercera División RFEF, de modo que la entidad barcelonesa cubre lo adeudado a los jugadores en un primer paso para conservar la plaza de los ampurdaneses en Segunda División RFEF y, acto seguido, en uno segundo futurible a concretar una vez concluya el campeonato 22/23, ambos clubs se puedan fusionar absorbiendo los escapulados a los azulgranas. Este acto, de concretarse, significará la desaparición y liquidación de la S.A.D. ampurdanesa todo ello bajo la autorización de la Generalitat Catalana que apoya este tipo de medidas con el fin de garantizar la continuidad de las sociedades deportivas. Trasladada la unidad activa a la localidad barcelonesa, el club ampurdanés adopta el nombre de Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. disponiendo de un primer equipo en Segunda División RFEF que, durante la campaña 22/23 es octavo en Liga conservando, deportivamente, su plaza en la categoría.

Aprobada la fusión entre ambas S.A.D. el 28 de abril y abiertas las negociaciones para rubricar ante notario la absorción del C.F. Badalona Futur, S.A.D. por parte del C.F. Badalona, S.A.D. en junio antes de empezar la nueva temporada, avanzado el mes de julio el Consejo de Administración del C.F. Badalona, S.A.D. presidido por Miguel Ángel Sánchez, al conocer que la deuda del C.F. Badalona Futur, S.A.D. se ha disparado hasta los seiscientos mil euros, rechaza de plano la fusión abandonando el proyecto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Los Deportes. Revista deportiva y cultural.
  • Gent Nova. Periódico semanal.
  • La Publicidad. Diario.
  • La Ilustració Catalana. Periódico semanal.
  • Llibre d’Or del futbol catalá. Federació Catalana de Futbol Associació (1928).
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
  • www.cfbadalona.com (Web oficial).

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,