Historial del Écija Balompié, S.A.D.
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Écija Balompié, S.A.D.
- Ciudad: Écija
- Provincia: Sevilla
- Comunidad Autónoma: Andalucía
- Fecha de constitución: abril de 1968
- Fecha de federación: 1968
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Écija Balompié (1968-1993)
- Écija Balompié, S.A.D. (1993-)
TÍTULOS NACIONALES:
1 Liga de Segunda División B:
- 2007/08
ESTADIO:

Estadio Municipal San Pablo
- Nombre: Estadio Municipal San Pablo
- Año de inauguración: 1962
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal San Pablo (1962-)
- Capacidad: 3.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Estadio Municipal San Pablo (1968-)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS:
UNIFORMES:
ORÍGENES Y ANTECEDENTES:
A mediados de los años diez ya era practicado el fútbol en las eras cercanas al núcleo urbano de la sevillana localidad de Écija, la ciudad del sol. Contagiada por aquel deporte que triunfaba a orillas del Guadalquivir, los jóvenes astigitanos decidieron pronto sumarse a tal corriente a orillas de otro gran río, el Genil, dando forma a principios de los años veinte a la primera sociedad convenientemente organizada, el Écija Foot-ball Club, el cual desde el Campo de San Cristóbal empezó a ser conocido en La Campiña sevillana. Ya en 1923 consta un memorable encuentro en la vecina localidad de Carmona, en donde reforzado con bastantes jugadores sevillistas, consiguió doblegar al Carmona F.C. Sin embargo, los ecijanos no consideraron conveniente participar en los campeonatos dispuestos por la Federación Regional Sur, dedicándose durante estos años a realizar encuentros amistosos y torneos locales en su zona geográfica. En la década de los años treinta aparece en escena el Athletic Club Balompié, el cual se federa y disputa la temporada 31/32 en Tercera Categoría dentro del grupo A, el de la provincia de Sevilla. Con el estallido en julio de 1936 de la Guerra Civil, los clubs dejaron de competir y la ciudad anduvo sin equipo representativo durante tres largos años.
Una vez finalizada la contienda militar la ciudad de Écija, como tantas otras en el país, intentó recuperar la estabilidad con la creación de un club de fútbol que estuviese federado y compitiese con los de otras localidades andaluzas, naciendo en el año 1939 el nuevo Écija F.C., conjunto con sede en la calle San Francisco número 18, que vestía camisa verde y pantalón blanco. De inmediato se inscribió en la Federación Regional Sur partiendo desde la Segunda Categoría en la campaña 39/40, disputando sus encuentros en el Campo de San Cristóbal y proclamándose Campeón al final de la misma. Este puesto le reportó el ascenso a una Primera Categoría en la que el club presidido por José Luis Sanjuán Lorente se encontró la sesión 40/41 con poderosos rivales y tuvo que hacer frente a largos desplazamientos que resultaron definitivos para su economía. El 1 de enero de 1941, y en correspondencia al decreto que emite el Gobierno a finales de 1940 obligando a todos los clubs con nombre extranjero a cambiar su denominación, el club astigitano adopta el nombre de Écija Balompié, teniendo que abandonar el campeonato 42/43 ante la falta de medios. Descendido a Segunda Categoría, finalmente el club balompédico desaparecía al término de la campaña 46/47.
Ante tal situación no tardó la afición local en consumar la fundación de un sustituto, el Club Deportivo Écija, el cual equipaba camisa azul celeste y pantalón blanco, empleando el mismo Campo de San Cristóbal. Esta sociedad presidida por Francisco Fernández debuta en Segunda Categoría la temporada 47/48 ascendiendo a Primera Categoría y manteniéndose en esta hasta la campaña 50/51 en la que es reestructurado el Campeonato Regional y pasa a Primera Categoría Preferente. Esta categoría resulta inexpugnable para el conjunto astigitano y concluida la campaña 51/52 desciende a Primera Categoría, yendo el equipo a peor y dando un paso atrás hasta encontrarse en Segunda Categoría mediados los años cincuenta. En el verano de 1957, debilitado por las deudas y sin una directiva que se haga cargo de su continuidad, desaparece del panorama futbolístico.
Nuevamente surge un grupo de aficionados que rescatan el fútbol en la ciudad y tras una serie de reuniones, constituyen el 12 de mayo de 1958 el Club Recreativo Ecijano, sociedad que viste camisa amarilla y pantalón azul. Tras debutar en Segunda Regional la campaña 58/59, pronto empieza a subir peldaños y en la campaña 59/60 consiguen merecidamente el ascenso a Tercera División. Su debut en Categoría Nacional es efímero, pues un solo punto de diferencia marca su no continuidad al terminar último en puestos de descenso, tras nueve victorias y tres empates. En esta temporada 60/61 y una vez avanzado el torneo, el club presidido por Antonio Luque consigue de parte de la RFEF permiso para cambiar de nombre a Écija Club de Fútbol, concedido en febrero de 1961 y que trae consigo el cambio de uniforme, rescatando el tradicional con camisa celeste y pantalón blanco. Descendido a Regional, durante la temporada 61/62 realiza un gran campeonato y consigue retornar a Tercera División. Desde el 15 de septiembre de 1962 cuenta con nuevo terreno de juego, estrenándose en esa fecha el Campo de San Pablo, actualmente en activo. En la categoría de bronce permanece un par de temporadas, pues si bien en la sesión 62/63 es quinto a tan sólo cuatro puntos de alcanzar un puesto de promoción, la siguiente campaña 63/64 pasa apuros y termina duodécimo clasificado, e iniciada la campaña 64/65 ha de retirarse por graves problemas económicos tras disputar 23 encuentros -de los cuales empata 2 y 21 son derrotas- a falta de tan sólo de 7 encuentros para terminar el campeonato, anulándose todos sus resultados.
Descendido a Primera Categoría Regional, el club astigitano recupera su anterior denominación con la intervención de una nueva directiva presidida por Eloy Gómez Morilla, volviendo a ser conocido como Club Recreativo Ecijano y empleando camisa amarilla y pantalón azul en un intento de volver a sus orígenes. Sin embargo, tal deseo no se verá recompensado y con una economía muy debilitada la sociedad desciende la sesión 65/66 a Provincial, resultando esta impropia para una ciudad histórica como Écija, la cual supera de largo los 40.000 habitantes.
HISTORIA DEL CLUB:
1968 – 1970
Casualmente en esas fechas un ecijano, D. José F. Acedo Castilla es presidente de la Federación Andaluza de Fútbol, persona que se vuelca en rescatar al fútbol astigitano de su hundimiento, impulsando la creación de un nuevo club, el Écija Balompié, quien dirigido desde el principio por una junta gestora recibe tal nombre en homenaje al primitivo club de posguerra estando su sede en la calle Larga número 21. De la mano de Acedo se proporcionan uniformes con los colores blanco para la elástica y azul para el calzón -cuyos colores permutará con los años a camisa azul y pantalón blanco- y acondiciona el Estadio de San Pablo tras recibir el club por parte de la Federación Andaluza la nada despreciable cantidad de 47.000 pesetas de la época. El club astigitano debuta en la Copa de Primavera haciendo su debut el 21 de abril con un encuentro frente al C.D. Torbiscal, venciendo con resultado de 2-0 con goles de Chico. El primer once estuvo formado por: Javier, Ortiz, Santacruz, Charles, Izquillo, Juli, Ricardo, Castillo, Chico, Pedraza y Salvi. La entidad comienza su andadura en Primera Regional logrando ser Campeón de grupo, y ascendiendo a Primera Regional Preferente la campaña 68/69, mientras el Club Recreativo Ecijano continúa en Provincial. En agosto de 1969 entra una nueva junta directiva presidida por José Herrainz Caraballo, siendo elegido como entrenador para la sesión 68/69, a Rafael Fernández López “Rafa”, ex jugador local.
1970 – 1980
Iniciados los años setenta el Club Recreativo Ecijano desaparece y es transformado en Écija Atlético, de escasa trayectoria deportiva, el cual participa la sesión 70/71 en Segunda Categoría Regional. El principal representante local, el Écija Balompié, continua en Primera Regional ahora bajo el mandato de Joaquín Noquera Rosado siendo incapaz de ascender a Regional Preferente, la nueva categoría instaurada en la campaña 74/75, permaneciendo así durante toda la década, periodo en que el club está presidido por José Herrera Méndez y Emilio Infantes Nieto. A finales de los años setenta nacerá gracias al empeño de José Luis González un nuevo club en la localidad, el Club Juventud de Écija, el cual jugará en Segunda Categoría grupo B.
1980 – 1990
Iniciada la década de los ochenta, el club astigitano asciende de categoría y disputa la sesión 80/81 en Regional Preferente, encuadrado en el grupo II en la que termina como colista al cosechar 23 puntos y regresa a Primera Regional. La siguiente 81/82 y 82/83 las pasará en Primera Regional. En la campaña 83/84 regresa a Preferente al ampliarse la categoría a cuatro grupos, siendo encuadrado en el grupo cuarto con clubs sevillanos y cordobeses, donde termina quinto con 44 puntos. La 84/85 de nuevo repite el quinto puesto con 45 puntos dentro del grupo cuarto con clubs gaditanos. El Club Juventud de Écija será el que formará a jóvenes promesas del panorama ecijano durante estos años, hasta que en 1985 es absorbido por el Écija Balompié. La siguiente sesión 85/86 retrocede hasta el octavo puesto en la clasificación final. No será pues hasta pasado mediados de los años ochenta cuando el fútbol empiece a despegar de su letargo en la ciudad del sol, pues con una directiva con ideas frescas y bastante claras se consigue ascender a Tercera División la sesión 86/87 de nuevo con José Herrainz Caraballo al frente de la entidad. En esta temporada se proclama Campeón del grupo sevillano con 48 puntos -tras ampliarse los grupos divididos en provincias-, logrando ascender en la Promoción de Ascenso al grupo X de Tercera, tras ser tercero precedido por Algeciras C.F. y Ubrique Industrial C.F. En 1987 se funda la Escuela Municipal de Fútbol Écija cuando el Ayuntamiento de la localidad crea las diferentes Escuelas Deportivas Municipales. A finales de los ochenta el club parece estar asentado en la nueva categoría alcanzando siempre puestos altos de la tabla, debutando en Categoría Nacional con un séptimo puesto, para mejorar la 88/89 en un brillante tercer puesto con 50 puntos, y finalizar la década en octavo lugar la sesión 89/90.
1990 – 2000
Iniciados los noventa se marca nuevas metas, entrando una fuerte inyección económica que deviene en un tercer puesto liguero en la edición 90/91 dirigidos por Francisco Chaparro Jara. Este puesto le permite estrenarse en la Promoción, que con su nuevo formato no le trae suerte y concluye en tercer lugar precedido por Real Jaén C.F. y Talavera C.F., siendo colista el C.P. Cacereño. En la temporada 91/92 logra el subcampeonato en Liga de nuevo con el técnico sevillano Paco Chaparro, pero esta vez sí se lidera la Promoción y supera a: Talavera C.F., Vélez C.F. y C.D. Don Benito; consiguiendo el ascenso a Segunda División B por vez primera en su historia.
El debut en la categoría de bronce del fútbol español se produce en el campeonato 92/93 consiguiendo la permanencia de forma holgada con un meritorio décimo puesto, manteniendo el bloque del ascenso y unos pocos fichajes de refuerzo. El club inicia las gestiones para convertirse en Sociedad Anónima Deportiva, consiguiéndolo al constituirse como tal el 15 de octubre de 1993 y ser inscrito en el CSD, resultando elegido presidente José María Cruz Sánchez. La entidad pasa a ser denominada Écija Balompié, S.A.D. y con este formato resulta octavo en la temporada 93/94. Si bien concluye esta edición de forma positiva, mucho mejor resulta la campaña 94/95 dirigidos por el técnico Manuel Wic Moral, pues los azulones son terceros en Liga y en la Promoción de Ascenso son la sorpresa al imponerse brillantemente a: C.D. Numancia, Levante U.D. y Pontevedra C.F., en un grupo compuesto por clubs históricos, muy potente y de extrema igualdad.
Para el estreno en Segunda División A y de nuevo con Manuel Wic en el banquillo, se ficha al mítico Rafael Gordillo y otros jugadores como Igoa, Gonzalo y Méndez. Al término de la primera vuelta los resultados no acompañan y Wic es destituido el 7 de enero de 1996 -en la jornada 18-, después de que el conjunto andaluz atraviese por una racha de trece partidos sin ganar, por lo que José Enrique Díaz asume la dirección, llegando varios refuerzos entre los que destaca Salva, quien resulta vital para conseguir la permanencia, terminando la sesión 95/96 decimotercero con jugadores como: Barbero, Lozano, Villena, Juan Ramón, Juanlu, Alberto Saavedra, Fede, Casado, Quino, el yugoslavo Kostic, Copado, López Murga o el veterano Zúñiga. En la campaña 96/97 sin embargo las cosas no ruedan tan bien en el club presidido por Cruz Sánchez, y Díaz Barrera es sustituido en la jornada nueve por Vicente Carlos Campillo, quien tampoco endereza a los ecijanos, perdiendo la categoría al ser vigésimo y colista durante gran parte del campeonato pese a contar entre sus filas con jugadores como: el nigeriano Wilfred, Goyo, Carrero, Sousa, Ramos ó Nandi. Descendido a Segunda División B, el reencuentro con esta categoría es bastante duro y los azulones tardan en adaptarse, víctimas de las pérdidas económicas de su aventura por Segunda División A, teniendo que pelear finalizando los noventa para no descender nuevamente al ocupar puestos en la parte baja de la clasificación y evitando in extremis el tener que disputar la Promoción de Permanencia.
2000 – 2010
Con la entrada del nuevo milenio, el Écija Balompié parece haber recuperado parte del prestigio de antaño y consegue asentarse en Segunda División B, obteniendo buenas clasificaciones finales en la categoría y no sufriendo tanto como a finales de los noventa. Durante el primer lustro obtiene puestos en la zona media de la tabla, estando dirigidos por el segoviano José Luis Montes las sesiones 00/01 y 01/02, y de nuevo con Paco Chaparro las temporadas 02/03 y 03/04. La siguiente 05/06 a punto está de lograr colarse en puestos de Promoción al quedar quinto clasificado, entrenados por el técnico malagueño Miguel Rivera. Dentro del torneo de Copa en su edición de 2007 -la octava que disputan los sevillanos en su historia-, llega a dieciseisavos de final tras eliminar a: C.F. Villanovense, Real Unión Club y S.D. Eibar; enfrentándose al todopoderoso Real Madrid C.F., haciendo valer en la ida un meritorio empate de 1-1 en casa con gol de Nolito a pase de Torres, y caer derrotado contundentemente en el Estadio Santiago Bernabeu por 5-1. Fruto de esta reacción es la excelente temporada realizada en la edición 07/08 en la que se proclama Campeón por vez primera en su historial dirigidos por el barcelonés Josep Maria Nogués, y tan sólo el infortunio cercena un meritorio ascenso a Segunda División A al ser eliminado en la Promoción. En esta fase, tras conseguir superar en semifinales al Real C.D. de La Coruña “B”: 1-0 en la ida y 3-0 en casa; cae eliminado en la Final por la S.D. Huesca: 2-0 en El Alcoraz y empate de 1-1 en San Pablo. En la campaña 08/09 no obtiene tan buenos resultados y se ve relegado al decimocuarto puesto, siendo décimo con el entrenador serbio Hristo Vidaković dentro de una igualadísima Liga 09/10.
2010 – 2020
El cambio de década trae consigo el acceso a la directiva de personas naturales de la localidad en un intento de enraizar la entidad más aún si cabe en Écija. La situación económica no mejora y se sufre bastante para cuadrar el presupuesto y no perder la categoría por impago la sesión 10/11, siendo totalmente distinta la faceta deportiva pues se asegura la novena plaza en un grupo bastante complicado entrenados por Manuel Zúñiga, ex jugador que militó en Segunda División A con el club andaluz y en el que se retiró como futbolista. La edición 11/12 es un calvario para el conjunto sevillano, pues casi sin darse cuenta se ve implicado en los puestos de descenso transcurridas tres cuartas partes del torneo. Los últimos encuentros son dramáticos y con mucho pundonor se consigue salir de tan apurada situación concluyendo decimoquinto.
Texto: Vicent Masià © 2009
Última actualización: 2012
BIBLIOGRAFÍA:
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Historia de nuestro Fútbol. José Luis Gómez Asensio. Imprenta Librería Serrano (1991).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.hemeroteca.abc.es Diario.
- http://ecijaweb.com Portal digital.
- www.ecijadeportiva.com Diario deportivo.
- http://ecijabalompiesad.com (Web oficial).
- www.paginadeunecijano.com/ecijabalompie (Web no oficial).