Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol

titular Universidad

 

Escudo Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol
  • Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 1994
  • Fecha de federación: 28 de abril de 1994

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Vegueta Universidad Club de Fútbol (1994-1996)
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 3 Ligas de Segunda División B:

  • 1999/00
  • 2002/03
  • 2005/06

1 Liga de Tercera División:

  • 1997/98

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Pepe Gonçalves
  • Año de inauguración: 1937
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Pepe Gonçalves (1937-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Barranco Seco (1994-1995)
  • Campus Universitario de Tafira (1995-2000)
  • Estadio Municipal de Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana (2000-2002)
  • Campo Municipal Juan Guedes, Tamaraceite (2002-2003)
  • Estadio Insular (2003-2004)
  • Estadio Municipal Alfonso Silva (2004-2007)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Universidad LPGC CF

UNIFORMES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Universidad LPGC CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:

Hacia 1904 empezó a practicarse el fútbol en la isla de Gran Canaria siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias. A este le siguieron otros conjuntos: el Club Canario, el de Los Veintidós, el Pipiolo y el Central, entre tantos otros de escasa trayectoria.

El año 1905 es el del nacimiento de una importante sociedad, el Marino Foot-ball Club, fundado en la Calle Cebrián junto al incomparable marco que ofrece el mar, de ahí la inevitable elección de su nombre. En 1907 José Gonçálvez, que aprendió a jugar de mozo en Inglaterra, nada más regresar a su tierra crea el Club Victoria que con posterioridad va a ser conocido como Real Club Victoria. Ambas sociedades serán grandes rivales durante más de cuarenta años, disputando apasionadamente los campeonatos regionales e interregionales de Canarias con la obtención de varios títulos en sus respectivos haberes.

Pero la ciudad era caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Alicante C.F., el Hespérides C.F., el C.D. Porteño, el C.D. Gran Canaria, el Club Atlético Aviación ó el Arenas C.F., fueron sólo algunos de los siguientes. Por desgracia un común denominador unía a todos los clubs canarios y este era la negativa que padecían por parte de los clubs peninsulares a ser aceptados como rivales para competir, debido fundamentalmente a la carestía de los desplazamientos y a la lentitud de estos. Durante numerosos años el fútbol canario vivió sumido en el aislamiento, marginado y basándose como única salida en la realización de competiciones interinsulares y alejado del resto del país. Pese a todo, los ojeadores peninsulares no eran ajenos a las hornadas de grandes jugadores que salían de la isla, por lo que los más destacados siempre tuvieron hueco e ingresaron en los denominados “grandes”.

A finales de los años cuarenta, la situación del fútbol grancanario da un giro inesperado y las fuerzas locales, exasperadas ante la fuga constante de jóvenes valores a clubs peninsulares, deciden aunar los esfuerzos de los principales clubs de Las Palmas y unirse bajo un nuevo club fuerte y potente que represente a la ciudad. Las numerosas conversaciones que mantienen los distintos clubs de la ciudad acaban fructificando el 22 de agosto de 1949 cuando cinco clubs: Real Club Victoria, Arenas C.F., C.D. Gran Canaria, Marino C.F. y Club Atlético Aviación deciden aportar parte de sus jugadores más destacados y crear la Unión Deportiva Las Palmas, entidad que se convertirá en el máximo representante local hasta nuestros días.

Sin embargo, la capital de Gran Canaria siempre se ha caracterizado por la gran profusión de clubs de fútbol y por la inagotable cantera de jugadores que salen cada temporada de cualquier rincón de la ciudad de Las Palmas. De este modo aparecen multitud de clubs, destacando algunos de ellos como: el Real Artesano C.F., Ferreras F.C., U.D. San Antonio, A.D. Huracán, U.D. Las Torres, el Real Sporting San José, C.D.Tamaraceite, Racing C.F., Unión Viera C.F., ó el Unión Chile C.F., entre otros muchos nacidos en los diferentes distritos del municipio.

Entre los meses de abril y mayo de 1989, gracias a Ley de Reorganización Universitaria de Canarias de 26 de abril, se funda  en la ciudad de Las Palmas una importante institución de carácter público fruto de la reivindicación social ejercida desde años atrás: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, centro educativo de enseñanzas universitarias independiente de la Universidad de La Laguna, única hasta ese momento en la docencia de carreras no técnicas dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias, y pasando a integrar en su seno a la Universidad Politécnica de Canarias. El primer curso académico surge la 89/90, instalando la sede institucional del rectorado en el edificio del antiguo Hospital Militar de San Martín, en el popular barrio de Vegueta, el más antiguo de la ciudad de Las Palmas.

Fruto de ello, un grupo de amigos universitarios comenzaron a practicar el deporte del fútbol para el que se reunían los viernes por la tarde, disputando en cualquier lugar habilitado para ello encuentros de carácter no oficial por mero entretenimiento frente a otros conjuntos formados para la ocasión. Con el paso del tiempo, aquel grupo de amigos consolidó un equipo estable tras comenzar a usar las instalaciones de Barranco Seco, con permiso de la U.D. Las Palmas, propietaria de los terrenos de juego. Con ex jugadores profesionales y veteranos de clubs locales entre sus filas, el nivel adquirido por el equipo obligó a estos a buscar rivales de mayor potencial.

HISTORIA DEL CLUB:

1994 – 2000

Así pues en 1994 y tras muchas tertulias, Francisco José Gómez Cáceres, juez de profesión y gran aficionado, junto a la ayuda de los hermanos Morales, lanzó la idea de constituir legalmente al club universitario y poder competir frente a clubs federados. Tras crear los estatutos de la sociedad a la que denominaron Vegueta Universidad Club de Fútbol y formar una directiva presidida por Alejandro Morales Martín, el nuevo club es inscrito en la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas el 28 de abril de 1994.

El conjunto universitario que vestía camisa verde y pantalón blanco, comienza su andadura la sesión 94/95 en el grupo Sur de la Segunda Categoría Insular, empleando como terreno de juego el Campo de Fútbol Barranco Seco, siendo entrenador Rafael Torres primero, y después José Manuel León “Mamé”. El debut oficial se produjo ante el Arguineguín Atlético, perdiendo el conjunto universitario por 3-0. Su primer once estuvo formado por: Guillermo, Gómez Cáceres, Sinte, Julio Suárez, Nano, Güerri, Víctor, Chema, Francisco, José León y Tomás Cabrera. El equipo fue a mejor y tras practicar buen fútbol, se incorporan dos ex jugadores de la U.D. Las Palmas, Luis Saavedra y Javier Campos, logrando proclamarse Campeón de la categoría y ascender a Primera Categoría Insular.

Para la temporada 95/96 el club de Vegueta inicia sus relaciones con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, interesándose su rector Francisco Rubio y el vicerrector Pablo Saavedra por el proyecto deportivo, cediendo las instalaciones del Campus Universitario de Tafira para entrenar y disputar sus encuentros oficiales. El equipo se refuerza con Juan Román, Lucas Pérez y Marcos Santana, logrando gracias a su calidad técnica proclamarse nuevamente Campeón y ascendiendo ahora a Regional Preferente.

El 5 de septiembre de 1996, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se inscribe en el Registro de Entidades Deportivas de Canarias, creando varias disciplinas deportivas entre las que se encontraban: atletismo, fútbol, fútbol sala, lucha canaria, natación y rugby. La Universidad se hace cargo del Vegueta Universidad C.F. y lo convierte en su sección de fútbol, cambiando su nombre a Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol, participando ya la sesión 96/97 con esta denominación. El conjunto universitario abre su primera sede social en la calle Alfonso Alvarado, número 8, pasando Alfredo Morales Martín a ocupar la presidencia del club. El equipo pasa a vestir totalmente de azul marino con ribetes amarillos en cuello y costado de la camiseta, del pantalón y en la vuelta de las medias. Tras reforzarse con hombres como Francis Santana, Javier Hernández y Óscar González, el club universitario conquista su tercer alirón consecutivo al proclamarse Campeón de Regional Preferente, y consigue ascender a Categoría Nacional. El proyecto iniciado apenas un par de años antes iba viento en popa y la presencia de jugadores de superior categoría en la plantilla hacía que esta se impusiera a casi todos sus rivales con total supremacía.

La campaña 97/98 en Tercera División, comienza Mamé como entrenador, para terminar ocupando el apartado técnico el tándem formado por Benito Morales y José Florido. Reforzado con jugadores como: Eduardo Ramos, Francis Hernández, Guillermo Castro, Marcos Cruz Pérez, Óscar Pérez y Santi Segura; se logra formar un potente equipo que consigue el Campeonato de Tercera División con 80 puntos por delante de C.D. Corralejo, U.D. Las Palmas “B” y U.D. Lanzarote, tras encajar tan sólo cuatro derrotas en toda la temporada. El siguiente paso era ascender a Segunda División B y el Universidad de L.P. de G.C. C.F. echa el resto en la Promoción y se impone con holgura por este orden a: U.D. Las Palmas “B”, C.D. Corralejo y U.D. Lanzarote; logrando su objetivo.

El pequeño Campo de Tafira se convierte en talismán durante el estreno del club insular en Segunda División B durante la campaña 98/99, y con una plantilla en la que destacan jugadores como el meta Santi Lampón, Jonathan Sesma, José Ojeda, Ismael Santana, Francis Santana y Borja García, se proclama subcampeón de la categoría con el técnico Álvaro Pérez y Julio Suárez como segundo entrenador. Este puesto le permite promocionar para ascender a Segunda División A, pagando la novata al ser tercero tras Elche C.F. y Burgos C.F., siendo colista la U.D. Melilla. Será en esta misma temporada cuando se crea el equipo dependiente, la Universidad de L.P.G.C. Club de Fútbol “B”, el cual llegará a participar en seis ocasiones en Tercera División.

En la temporada 99/00 llega al banquillo David Amaral y el equipo realiza una gran campaña en la que prácticamente todos sus jugadores consiguen marcar, con un equipo bien conjuntado y muy equilibrado en el que destacan: el meta Moisés Trujillo, Padrón, José Ojeda, Ismael Santana, Guillermo Castro, Sergio Hernández, Dani Olsson, Óscar, Bruzón, Francis y Eduardo Ramos. Jugadores como Jon Bakero, Pedro Vega, Yerai Ortega, Rubén y Quini refuerzan el plantel y en la Promoción de Ascenso no pierden partido alguno, colocándose líderes y ascendiendo a Segunda División A al superar a grandes rivales como: Xerez C.D., Real Zaragoza “B” y Hércules C.F.

2000 – 2010

La alegría en la entidad universitaria es indescriptible y para la temporada 00/01, la de su debut en la categoría de plata, se busca un emplazamiento en donde poder disputar sus encuentros conscientes de lo antirreglamentario de Tafira para la Segunda División A, una categoría profesional. Su presidente Alfredo Morales y el vicepresidente Francisco José Gómez Cáceres, intentan la cesión del Estadio Insular y ante la negativa del Cabildo de Gran Canaria y las trabas puestas por la U.D. Las Palmas para compartir campo, se hace la propuesta de trasladar al equipo a la vecina Santa Cruz de Tenerife, consiguiendo finalmente llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para la utilización durante dos años del Estadio Municipal de Maspalomas, en la misma isla de Gran Canaria, terreno con césped natural inaugurado en 1980 y con capacidad para 8.000 espectadores. Tras incorporar a la plantilla refuerzos de la talla de Alexis Trujillo, Vara, Oti, el argentino Romagnoli, el uruguayo Nico Hernández ó Esteban Torre, deportivamente la temporada es desastrosa y el técnico tinerfeño David Amaral es destituido en la jornada quince y sustituido por el técnico madrileño Carlos Sánchez Aguiar, pero pese a una tímida reacción final, el conjunto azulón termina en vigésimo segundo puesto con 39 puntos perdiendo la categoría. La inexperiencia, la falta de unos terrenos fijos para entrenar y la lejanía del estadio con su afición fueron determinantes. La plantilla profesional de esa memorable temporada en LFP estuvo formada por: Trujillo, Vara, Guillermo Castro, Ismael Santana, Sergio Hernández, Alexis, Alberto, Robaina, Sesma, Francis Santana, Prieto, Óscar, Yerai y José Ojeda, entre otros.

Descendido de nuevo a Segunda División B, la temporada 01/02 empieza de forma turbulenta. Morales vincula la entidad universitaria al principal club insular, la U.D. Las Palmas, convirtiendo al club universitario en equipo filial de los amarillos, renovando la plantilla casi al completo en la que únicamente siguen de la temporada anterior el puerta Moisés Trujillo y los defensas José Manuel Ojeda y Alexis Trujillo. El banquillo es ocupado por el técnico palmense Juan Antonio Quintana. Pese a reforzarse con jóvenes promesas como: Orlando Quintana, Francisco Alberto “Pachi” Castellano, Pedro Vega, Miguel Ángel Núñez, Jorge David Medina, José Antonio Santana ó Rubén Castro; el conjunto azulmarino resulta finalmente cuarto en Liga, en un grupo en el que juegan con madrileños, catalanes, valencianos, canarios y manchegos. Pese al éxito de la campaña, su dependencia de la U.D. Las Palmas que acaba de descender a Segunda División A hace que la Universidad de L.P. de G.C. C.F. no pueda promocionar, causando un gran malestar en la entidad. Su plaza la ocupará el Getafe C.F., quinto clasificado, que a la postre terminará ascendiendo.

En el verano de 2002, el impulsor del club y fundador Francisco José Gómez Cáceres, toma la presidencia ante la inminente desaparición del club y de inmediato desvincula la entidad universitaria de la U.D. Las Palmas, recobrando su independencia. El club pasa a tener su sede en la calle Portugal número 60. David Amaral ocupa el banquillo y se incorporan nuevos jugadores como David Fas ó Ayoze, además de regresar hombres de la casa como Francis Santana, Guillermo Castro y Jonathan Sesma. Sin embargo, la llamada del C.D. Tenerife hace que el técnico tinerfeño parta a este club y el tándem Jesús Domínguez-Javier Hernández ocupe su puesto. La negativa del C.D. Maspalomas a seguir cediendo el uso de su estadio hace que se trasladen al Municipal Juan Guedes de la vecina localidad de Tamaraceite. El conjunto azulón realiza un gran torneo y se proclama Campeón de su grupo con holgura, accediendo a la Promoción de Ascenso. En esta fase la dificultad de los rivales hace que sea tercero superado por Cádiz C.F. y F.C. Barcelona “B”, quedando último el C.D. Logroñés.

En la temporada 03/04 el conjunto universitario cambia de grupo pasando a jugar con canarios, andaluces, extremeños, ceutís y melillenses. Así mismo, consigue la cesión del Estadio Insular hasta el mes de enero, pasando después a jugar en el Campo Municipal Alfonso Silva, inaugurado en octubre de 2002. En el apartado técnico se incorpora al banquillo universitario Toni Cruz. Sin embargo los jugadores fichados no ofrecen el resultado esperado y el entrenador es sustituido por Francisco Castellano. Las cosas no mejoran y al final finaliza en décimo puesto, el peor de las últimas campañas. En la siguiente temporada, 04/05, se traslada la sede a la Avenida Juan XXIII número 24, y deportivamente el aruquense Francisco Castellano continúa en el banquillo y nuevos jugadores se instalan en la entidad azulona, realizando una magnífica campaña en la que finalizan en segundo puesto, a seis puntos del líder Real Madrid C.F. “B”. Nuevamente en la Promoción, con el nuevo sistema eliminatorio, el conjunto grancanario es eliminado a las primeras de cambio por el C.D. Castellón: 0-0 en Castalia y un inesperado 1-2 en casa, que le impide seguir adelante.

Si buena fue la campaña anterior, excelente es la 05/06. Con Tino Luís Cabrera en el banquillo el equipo realiza un gran torneo y se muestra muy resolutivo en defensa, consiguiendo encaramarse a la primera plaza y conseguir el Campeonato. En la Promoción se enfrenta en semifinales a una potente S.D. Ponferradina que lo elimina: 3-2 en la ciudad leonesa y 1-2 en el Alfonso Silva. En la campaña 06/07 Luís Cabrera sigue en el banquillo y se presenta una dura temporada en la que las cuatro primeras plazas están muy caras. Tras un apasionado final, el club universitario consigue ser cuarto con 65 puntos entrando nuevamente en la Promoción. Como sucediese en la última ocasión, la Universidad de L.P. de G.C. C.F. es eliminada en primera ronda, cayendo ante el Sevilla Atlético: 1-0 en casa y 4-0 en la capital andaluza.

En la temporada 07/08 el club sufre su enésimo traslado, en esta ocasión al reformado Campo de Fútbol Pepe Gonçalves, inaugurado el 29 de abril de 1937, mientras el técnico Paco Castellano toma el relevo en el banquillo, consiguiendo al término de la misma quedar en sexta posición tras R.C. Deportivo de La Coruña “B” y Real Madrid Castilla, a un solo punto de entrar en la Promoción, en cuanto a lo largo de la campaña había conseguido ocupar puestos de privilegio. La sesión 08/09 traerá cambios en la entidad universitaria, tomando la presidencia Carlos López Spícoli. Deportivamente será para olvidar, siendo la peor que se recuerda tras terminar en la parte media de la tabla y terminar decimosegundo clasificado entrenados por Benjamín Armas, después de realizar una campaña muy irregular con un bajo número de goles realizados. En la temporada 09/10 la entidad azulona es cuarta con José Juan Almeida en el banquillo, dentro de un grupo muy igualado en la parte alta, disputando una Promoción en la que elimina a la U.D. Melilla; 1-0 en casa y 0-3 en la ciudad norteafricana; pero cayendo en semifinales ante la U.E. Sant Andreu: 0-2 en casa y 2-2 en Barcelona.

2010 – 2011

La Universidad de L.P. de G.C. C.F. es una entidad asentada en Segunda División B durante la primera década de los años dos mil con el handicap de no contar con un estadio propio dado que juega en el Estadio Alfonso Silva, pero que cuenta con un filial en Tercera División y se convierte en la segunda entidad en importancia en la capital de Gran Canaria. Este éxito deportivo no es refrendado por una masa social considerable, más bien escasa, litigando los universitarios con graves problemas económicos tras su paso por la categoría de plata y sus devaneos con el intento de recuperar esta categoría. Fruto de su escasa masa social, apoyo financiero insular y sobre todo empresarial, el club entra en una crisis sin salida durante la temporada 10/11, pese a lo cual su plantilla profesional es quinta a pocos puntos de jugar la Promoción de Ascenso. En su séptima participación en el Campeonato de España, el club universitario llega a dieciseisavos de final tras eliminar a C.D. Leganés, Caudal Deportivo y Lucena C.F. El sorteo le enfrenta a Club Atlético de Madrid perdiendo 0-5 en la ida con la mayor asistencia de público en un partido de la historia del club -13.161 espectadores- jugando como local en el Estadio de Gran Canaria, y empatando 1-1 en el Vicente Calderón en el partido de vuelta.

El club universitario llega al término del campeonato denunciado por gran parte de sus jugadores. Al no poder satisfacer la deuda contraída es descendido administrativamente a Tercera División el 1 de julio, haciéndose imposible su continuidad ante la improbable entrada de capital en tan baja categoría y con una deuda acumulada de dos millones de euros. Esta tesitura plantea a su directiva la disolución de la entidad, siendo esta consumada el 7 de julio de 2011 mediante comunicado oficial.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Guadalajara, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Guadalajara, S.A.D.
  • Ciudad: Guadalajara
  • Provincia: Guadalajara
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 10 de enero de 1947
  • Fecha de federación: 30 de enero de 1947

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Guadalajara (1947-1998)
  • Club Deportivo Guadalajara, S.A.D. (1998-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda RFEF:

  • 2024/25

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2021/22

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal Pedro Escartín
  • Año de inauguración: 17 de septiembre de 1967
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal (1967-1970)
  • Campo de Fútbol Municipal Pedro Escartín (1970-)
  • Capacidad: 7.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

 

  • Campo de El Productor (1947-1967)
  • Estadio Municipal Pedro Escartín (1967- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO GUADALAJARA, SAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO GUADALAJARA, SAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GUADALAJARA:

La proximidad de la ciudad de Guadalajara con Madrid fue determinante para que a principios del s. XX llegase la práctica del fútbol a la capital alcarreña, constituyéndose en 1906 la primera sociedad local bajo el nombre de Moderno Foot-ball Club, una entidad que en 1907 tuvo el honor de competir en el Campeonato de España que por entonces organizaba el Madrid F.C. en la capital del Reino. Poco más se supo de este club tras dicho acontecimiento, quedando el fútbol aletargado unos años hasta que en los años veinte vuelve a tomar ímpetu y resurge con fuerza gracias a sociedades de predominante carácter militar como la Academia de Ingenieros Militares, el Colegio de Huérfanos de Guerra, la Base de Automóviles, el Regimiento de Aeroestación y el Fuerte de San Francisco. Otras serán privadas como el de la Fábrica Hispano-Suiza y el resto gremiales como los clubs representativos del comercio con el Arriacense, de la ladrillería con La Cerámica y los populares de la Casa del Pueblo y el más importante de todos, la Agrupación Deportiva Obrera, sociedad esta que perduraría hasta la Guerra Civil y quien con su terreno de juego sito frente a la cárcel se convirtió en el máximo referente de Guadalajara recibiendo como rivales a importantes clubs madrileños. Pese a todo, la ciudad siempre careció durante estos tiempos de un club federado, manteniéndose al margen de las grandes citas deportivas.

Tras el conflicto armado el fútbol alcarreño sigue sin tener un representante competitivo que lleve el nombre de la ciudad, fraccionándose la práctica de este deporte entre varios equipos que de forma efímera congregan a la juventud bajo el campeonato local. En este torneo participan el Imperio C.F., el Racing Club Alcarreño, la Escuela Elemental, el Arriacense C.F. y la Deportiva, surgiendo todos ellos en torno a 1942, año en el que se construye el Campo de La Fuente de la Niña con prisioneros republicanos. Pese a la presencia de todos estos conjuntos, la fragilidad económica alcarreña es notoria y fruto de ello, al contrario que muchas capitales del país, en 1943 no consiguen armar un club sólido que les represente en el reformado campeonato de Tercera División que las autoridades pretenden convertir en sede de los clubs modestos, dejando escapar una buena ocasión para despegar en el fútbol federado.

Guadalajara se mantiene ajena a esta corriente durante varios años más y los citados conjuntos son los encargados de mantener la llama viva hasta que la presión de todos ellos hace que en 1945 se consiga la inauguración del Campo de El Productor, un terreno de juego en condiciones que se convertirá en base operativa de futuros acontecimientos, entre ellos la constitución del C.F. Guadalajara E. y D. fundado el 19 de enero de 1946. Mientras tanto la Liga local es el principal sustento, dando cabida a nuevas sociedades como el Meco C.F., el Ideal C.F. o el Estación C.F., todas ellas orientadas a dar rienda a las inquietudes deportivas juveniles.

HISTORIA DEL CLUB:

1947 – 1950

A finales de 1946 los miembros y dirigentes del C.F. Guadalajara E. y D. se encuentran en franca crisis económica y proponen a las autoridades y a todo aquel aficionado que lo desee, subscribirse y aunar esfuerzos para crear un club federado que represente por fin a toda la ciudad en vistas a competir en los torneos que organiza la Federación Castellana, al igual que sucede desde hace ya varios años con varias localidades de su entorno. El liderazgo de Educación y Descanso es patente y se realizan varios encuentros a nivel local para seleccionar a aquellos jugadores más destacados entre los distintos equipos existentes, resultando tras varias reuniones la constitución del Club Deportivo Guadalajara el 10 de enero de 1947 bajo la presidencia de Jaime Pujades de Frías, persona quien estará al cargo del club durante numerosas temporadas.

La nueva sociedad se inscribe en la Federación Castellana el 30 de enero de 1947 empezando a competir en Primera Categoría durante la temporada 47/48 con atuendo original formado por camisa morada y pantalón blanco mientras juega en el Campo del Productor, proclamándose Campeón de Aficionados de Castilla y ascendiendo a Tercera División al término de la temporada 48/49. La sesión 49/50 supone su debut en Categoría Nacional, resultando octavo al fin de la misma dentro de un grupo formado por clubs extremeños, castellanos, madrileños y aragoneses.

1950 – 1960

En la campaña 50/51 obtiene un magnífico y sorprendente segundo puesto en Liga tras el C.D. Cacereño que le permite acceder a la Promoción de Ascenso a Segunda División. En esta fase queda encuadrado en el Grupo II en el que ascienden los dos primeros clasificados, quedando al final sexto y colista precedido por C.D. Atlético Baleares, Alicante C.F., Real Betis Balompié, Real Club Recreativo de Huelva y C.D. Cacereño.

El resto de la década de los años cincuenta lo vive en Tercera División encontrándose en las zonas rezagadas de la clasificación hasta mitad de esta, empezando a resurgir en el segundo lustro con un sexto y séptimo puesto en las campañas 55/56 y 56/57 respectivamente. Durante el segundo lustro de la década pasarán por la presidencia del club arriacense Pedro Sanz Vázquez sustituyendo en 1955 a Jaime Pujades, y poco tiempo después será elegido Antonio Moracho Batanero hasta final de la misma. Como anécdota, destacar que en los registros federativos el club aparecía hasta 1955 bajo el nombre de Guadalajara Club de Fútbol.

1960 – 1970

A lo largo de la década de los años sesenta el C.D. Guadalajara sufrirá profundos altibajos debidos fundamentalmente a problemas de índole económico, siendo decimotercero en la campaña 60/61 y decimocuarto en la sesión 61/62 en la cual desciende a Primera Regional, haciéndose de nuevo Pedro Sanz con las riendas del club. En esta categoría permanece una sola temporada pues al final de la misma se proclama subcampeón tras el C.D. Toledo y consigue retornar a Tercera División. En 1963 cambia de colores al adoptar el color rojo en su camiseta coincidiendo con la entrada de Manuel Ramos Díaz-Pintado en la presidencia. Su presencia en Categoría Nacional dura tan sólo un par de temporadas ya que tras un décimo puesto en la edición 63/64, en la temporada 64/65 pese a terminar octavo en Liga pierde su terreno de juego al ser vendido y no encuentra otro de garantías apto para la categoría. Habiendo podido trasladarse a otras localidades, la lejanía de estas provoca que la directiva encabezada por Manuel Ramos voluntariamente renuncie a seguir participando, manteniéndose ausente en las ediciones 65/66 y 66/67 con el beneplácito de la Federación Castellana quien le conserva la plaza. En estas fechas el C.D. Hogar del Productor E. y D., club fundado el 11 de octubre de 1962 es quien toma su relevo en Primera Regional durante la campaña 65/66, descendiendo a Segunda Categoría tras ser decimoquinto al término de esta.

En la temporada 67/68 el C.D. Guadalajara vuelve a estar preparado para competir al disponer de un flamante Campo de Fútbol Municipal conocido popularmente como Campo del Henares, disputándose el 17 de septiembre de 1967 el primer partido oficial con un encuentro de Liga frente al Ávila C.F., con resultado final de 2-0 para los locales. En su regreso a competición federada lo hace de nuevo en Tercera División finalizando en decimoquinto puesto y descendiendo a Regional. Posteriormente, el campo es inaugurado de forma oficial el 1 de abril de 1970 con un partido entre el C.D. Guadalajara y la Selección Nacional de Aficionados, con resultado final de empate 1-1, pasando a ser denominado Campo de Fútbol Pedro Escartín.

1970 – 1980

En esta ocasión serán cinco la temporadas en las que de una forma consecutiva milite en Regional con Juan José Laso Rhodes al frente de la entidad caracense, quedando casi siempre entre los primeros clasificados pero escapándosele el ascenso casi en el último paso hasta que por fin, en la sesión 72/73, es segundo tras el C.D. Carabanchel y consigue volver a Tercera División después de jugar una Promoción de Ascenso donde se impone como aspirante ante la S.D. Huesca: 2-0 en casa y 2-1 en la capital aragonesa. Con el ascenso bajo el brazo se rescata la antigua camiseta de color morado y en una categoría fortalecida, equivalente a la actual Segunda División B, concluye octavo en la edición 73/74 y lamentablemente decimonoveno en la siguiente 74/75, descendiendo a la recién creada Regional Preferente.

Su paso y debut por esta categoría dura una sola campaña, pues una vez acabado el campeonato 75/76 es segundo tras el C.D. Valdepeñas y consigue retornar a Tercera División de nuevo gracias a la Promoción de Ascenso al superar al Villarreal C.F.: 2-0 en casa y 1-1 en la ciudad castellonense. Sin embargo y pese a los esfuerzos es un club ascensor y en la campaña 76/77 es decimonoveno tras una mala temporada, no descendiendo por la reestructuración que sufre la categoría la cual aumenta en grupos y participantes, cosa que no ocurre en la sesión 77/78 cuando es vigésimo y último clasificado, sucediendo lo inevitable. Un par de temporadas pasará en Regional Preferente, no pudiendo alcanzar los primeros puestos en la campaña 78/79 y siendo cuarto en la edición 79/80, puesto que le permite acceder a la categoría superior ante una nueva remodelación de la Tercera División. Al finalizar la misma abandonará la presidencia Don Juan José Laso tras haber permanecido al frente de la misma durante más de dos décadas.

1980 – 1990

Como en ocasiones anteriores su paso por Tercera División dura poco, siendo dos las campañas consecutivas las que aguanta en Categoría Nacional. En la primera de ellas, 80/81, es decimosexto, empeorando considerablemente en la siguiente 81/82 al ser último y colista con tan solo cinco victorias. Tercero en la campaña 82/83 dentro del campeonato de Regional Preferente, retorna de forma rápida a Tercera División. Desde este ascenso el C.D. Guadalajara permanece en Categoría Nacional, teniendo en medio de los años ochenta clasificaciones contrapuestas en las que ocupa cómodas posiciones en unos años, como la 84/85 en la que es sexto gracias al esfuerzo realizado por la directiva que preside Emilio Moratilla Pérez, y a punto esta de descender en otros, caso de la sesión 86/87 – de nuevo con Juan José Laso en su segundo ciclo en la presidencia -, en la que es último y ha de promocionar frente a un club de Preferente, el C.D. Unión Criptanense, para seguir compitiendo en Tercera División. Desde la temporada 87/88 forma parte del grupo castellano-manchego, finalizando los años ochenta en posiciones delanteras de la tabla clasificatoria.

1990 – 2000

El comienzo de los años noventa es excelente pues en la campaña 90/91 es subcampeón de Liga tras el Talavera C.F. y disputa su primera Promoción de Ascenso a Segunda División B. En este torneo es tercero tras Club Atlético de Marbella y U.P. Plasencia, mientras último es el C.D. San Roque de Lepe. Sin embargo, habrán de pasar otras siete temporadas, concretamente hasta la 97/98, para ver al club morado disputar una nueva Promoción, pues en estos años tan solo realiza discretas campañas.

En esta última es cuarto con el técnico murciano Antonio Ruiz Cervilla y en la Liguilla de Ascenso queda segundo sin opciones, superado por la A.D. Ceuta. Los otros contendientes son Club Polideportivo Ejido y S.P. Villafranca. En la sesión 98/99 entrenado por Delfín Álvarez es subcampeón a cinco puntos de un intratable Tomelloso C.F., quedando tercero en una Promoción en la que es superado por Guadix C.F. y C.D. San Fernando. Último será el C.D. Grabasa Burguillos. Hecho destacado en estas fechas es su conversión en Sociedad Anónima Deportiva a finales de 1998, pasando a ser Club Deportivo Guadalajara, S.A.D.

2000 – 2010

El inicio del nuevo siglo lo vive con un quinto puesto en la campaña 00/01, retrocediendo al úndecimo en la siguiente 01/02. En el año 2001 será Germán Retuerta Sánchez, empresario del sector de la fibra del vidrio,  quien ostente la presidencia de la entidad morada. En la temporada 02/03 es tercero en Liga al igual que en la Liguilla de Ascenso, siendo superado por U.D. Marbella y C.D. Alcalá, mientras cierra el grupo la Ag.D. Cerro de Reyes Atlético. En las dos campañas siguientes no consigue entrar en los primeros puestos, verdadera obsesión del club morado en la presente década, consiguiéndolo en la sesión 05/06 tras ser subcampeón precedido de la U.D. Puertollano. En la Fase de Ascenso elimina en semifinales al C.D. Don Benito, derrota 1-0 en la ida y victoria en casa por 2-0. En la Final es eliminado sin embargo por el Granada C.F., ganando 1-0 en casa y cayendo derrotado tras prórroga por 3-0 en la capital andaluza.

El club alcarreño no cesa en su empeño y por fin al término de la campaña 06/07, de nuevo entrenados por Gregorio “Yoyo” Ocaña Puertas, en la que es segundo tras la U.B. Conquense consigue ascender a Segunda División B meritoriamente. En semifinales elimina al C.D. Tropezón, 0-3 en Torrelavega y 5-0 en el Pedro Escartín. En la gran Final derrota en casa a la U.D. Las Palmas “B” por 2-1, empatando en la vuelta 1-1 ante la alegría desbordante de su afición.

La temporada 07/08 es la de su estreno y debut en Segunda B, iniciándose con un aceptable octavo puesto en Liga, clasificación que casi iguala en la siguiente edición 08/09 al ser noveno, ambas bajo la dirección de Rafael José Carrillo López “Falete”. En la campaña 09/10 toma las riendas el burgalés Félix Arnáiz Lucas y la entidad alcalarreña finaliza en tercer puesto habiendo sido líder en gran parte del torneo liguero, accediendo a una Promoción de Ascenso a Segunda División A por primera vez en su historia, en la que es eliminado por el Ontinyent C.F.: 2-0 en la ciudad valenciana y 1-3 en casa.

2010 – 2020

El progreso y modernización experimentados en el seno del club morado en los últimos tiempos es patente y con el comienzo de la nueva década, en la temporada 10/11 con Germán Retuerta Sánchez en la presidencia y Carlos Terrazas en el banquillo se alcanza un sueño como significa ascender a Segunda División. Para ello en Liga se han conseguido unos grandes registros quedando subcampeones a tan sólo dos puntos del líder, C.D. Lugo, entrando en una Promoción de Ascenso donde hay muchas esperanzas y fe depositadas en la plantilla. En Cuartos de Final supera al Orihuela C.F.; 0-2 en la localidad alicantina y 1-1 en casa, haciendo lo mismo ante el Sevilla Atlético en Semifinales obteniendo un jugoso 4-1 en casa que casi es remontado en la capital andaluza al perder por 3-1. Clasificado para la gran Final le espera el C.D. Mirandés, poderoso rival con el que se pierde 0-1 en el Pedro Escartín temiéndose ser el fin de su trayectoria. No será así pues, de vuelta en la localidad burgalesa, los morados se imponen por 1-2 con goles de Juanjo y Ernesto en las postrimerías de un vibrante y emocionante encuentro que materializa su pase a categoría profesional.

Para afrontar su debut en la categoría de plata, división donde nunca se ha militado con antelación, se acomete una profunda remodelación en el Pedro Escartín en distintas fases que cambia por completo la fisonomía del recinto, preparándose paralelamente una plantilla que no desentone y pueda garantizar la permanencia. Los esfuerzos tienen recompensa y con un plantel que va de más a menos, finalmente una trascendental victoria en El Collao, sede del C.D. Alcoyano, proporciona la permanencia en una complicada campaña 11/12 donde el nerviosismo fue el plato de cada día. En la edición 12/13, segunda en el fútbol profesional y de nuevo con Carlos Terrazas, la permanencia es el objetivo principal y para ello se lucha en un torneo donde hasta la conclusión no se asegura la continuidad quedando cerrada en el último encuentro y una discreta decimoctava plaza.

Cuando deportivamente todo estaba definido, al término de la temporada la LFP decide descender administrativamente al club por no ajustarse a la norma establecida por el CSD para la conversión en SAD de los clubs profesionales, proceso para el cual se ha realizado una ampliación de capital que es acusada de estafa y apropiación indebida de capitales una vez estudiada la documentación en instancias superiores. Desestimados los recursos del C.D. Guadalajara, el primer equipo irremediablemente pasa a Segunda División B, categoría que no entraba en los planes de los aficionados después de lo vivido y decisión que causa un profundo malestar.

La sesión 13/14, dura para todos sus seguidores, jugadores y directiva, supone un reencuentro con el tercer nivel nacional participando en el Grupo IV y ocupando la plaza del Real Murcia C.F., sociedad beneficiada con el descenso de los alcarreños que, previamente había descendido y es rescatada para continuar en la categoría de plata. Con un equipo hecho expresamente en una semana, la marcha de Carlos Terrazas y la llegada de Carlos Pérez, se logra una muy aceptable quinta plaza. En la temporada siguiente, 14/15 y de nuevo con Carlos Pérez en el banquillo, los morados son terceros en Liga tras S.D. Huesca y Bilbao Athletic, ahora en el Grupo II, clasificándose para una Promoción de Ascenso donde superan en Cuartos de Final a la U.D. Almería “B” al empatar en la capital andaluza 2-2 y 1-1 una semana después en casa. Ilusionados por la confianza en el equipo, en Semifinales llega la gran decepción al ser eliminados por el Huracán Valencia C.F. al empatar 0-0 en casa y caer derrotados en la localidad valenciana de Torrent por 2-0.

Con ánimo de seguir luchando por el ascenso de categoría, en la campaña 15/16 se reúne una plantilla importante con jugadores de prestigio que no da resultado pues, con una economía lastrada por las deudas, varias son las jornadas en las que no se cobran las nóminas. Si lo económico no funciona, lo deportivo tampoco y, en medio de una gran crisis, se termina el campeonato en decimoséptimo puesto perdiéndose la categoría. Recluidos en el cuarto nivel nacional, el C.D. Guadalajara retorna al grupo castellano-manchego de Tercera División donde compite durante la edición 16/17 con la etiqueta de equipo a batir. La experiencia no es halagüeña y en invierno muchos de sus jugadores abandonan la entidad al no percibir sus emolumentos. Llegan otros y, a pesar de cobrar mucho menos, se acaba en una distinguida cuarta plaza que le permite disputar la Promoción de Ascenso, fase donde en Cuartos de Final es eliminado por el Club Atlético Cirbonero al empatar 0-0 en el Pedro Escartín e imponerse los navarros de la localidad de Cintruénigo por 1-0.

En el verano de 2017 la situación económica es alarmante y el club consigue en enero de 2018 entrar en Concurso de Acreedores para intentar revertir una delicada posición que preocupa a todos sus aficionados. Deportivamente se confía el proyecto a Alberto Parras pero, pese a su fortaleza en casa, a domicilio no se puntúa lo requerido quedando en sexta plaza. Concluida la temporada, se teme por la continuidad del club y se desconoce si habrá plantilla con la cual salir a competir. En fecha 21 de julio de 2018 el inversor australiano Morris Pagniello adquiere las acciones del club quedando José Miguel Benito designado presidente tras los diecisiete consecutivos en el cargo de Germán Retuerta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Fútbol en Castilla-La Mancha. Juan Jiménez Ballesta. Ediciones Llanura (2005).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.guadalajaradosmil.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Compostela

titular Compostela

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Compostela (S.D. Campus Stellae)
  • Ciudad: Santiago de Compostela
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 2004
  • Fecha de federación: 2007

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Campus Stellae (2004-2007)
  • Sociedad Deportiva Compostela (2007-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2008/09
  • 2017/18
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Multiusos de San Lázaro
  • Año de inauguración: 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Multiusos de San Lázaro (1993-)
  • Capacidad: 13.000 espectadores
estadio Multiusos de San Lazaro

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Multiusos de San Lázaro (2007-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA. EVOLUCION HISTÓRICA:

escudos SD Compostela

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA COMPOSTELA. EVOLUCIÓN HITÓRICA:

uniformes SD Compostela

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTIAGO DE COMPOTELA:

La ciudad de Santiago de Compostela, hoy en día capital de Galicia, es pionera en la práctica del fútbol y, aunque no resultó tan avanzada en el tiempo como Vilagarcía de Arousa, A Coruña, Vigo o Pontevedra por citar ciudades de su entorno, sí colaboró en expandir este desconocido deporte en aquellas tierras gracias a la determinación de una parte de sus vecinos.

Ciudad universitaria desde tiempos remotos, alumnos vigueses y pontevedreses fueron los primeros en dejar constancia de dicho deporte apenas iniciado 1905, surgiendo en 1907 la primera sociedad local, el Italia Foot-ball Club, entidad de brevísima existencia que no cuajó en lo sucesivo.

Las inquietudes higienistas de la época y el gusto por el deporte en sus distintas modalidades llevaron a la constitución del Club Deportivo Compostela en el mes de marzo de 1907, sociedad conocida también popularmente como Club Compostela, la cual tenía su sede en la Rúa das Carretas. Con Antonio Revuelta Fernández en el puesto de presidente, Luís López Somoza como vicepresidente, Enrique González Luaces en la secretaría, Rafael López Ayora como vicesecretario, Abelardo Labandeira Freire tesorero, Javier Hidalgo Serrano vicetesorero, Mariano Cedrón Noguerol en el puesto de contador y José Sánchez Arcilla Navarro como vicecontador, bien pronto tomaron conciencia de que el fútbol era el deporte de moda y un gran atractivo para la juventud, organizando a partir de julio de ese mismo año con la ayuda del ayuntamiento y, con carácter anual, una competición para los más ilustres clubs gallegos denominada Copa Compostela que se disputaba en el Parque de Deportes de Santa Isabel y en la cual al vencedor se le hacía entrega de una hermosa copa de plata.

El Club Compostela dispuso casi desde su origen de una sección futbolística reclutando a jóvenes universitarios y otros dispuestos a experimentar nuevas sensaciones con aquel divertido deporte, pero el escaso nivel alcanzado en comparación con los clubs vigueses, coruñeses y pontevedreses, casi todos ellos con británicos en sus filas, hicieron mella en su moral y declinaron participar en la Copa Compostela.

En marzo de 1912 el Club Compostela valla el perímetro del campo de fútbol de los terrenos de Santa Isabel y lo inaugura oficialmente el 14 de abril con su flamante sección balompédica ya independizada como Compostela Foot-ball Club vistiendo camisa azul con pantalón blanco bajo la presidencia de Rey Rego, convirtiéndose en el club referente de la ciudad durante bastantes años y disputando numerosos encuentros frente a los rivales que antes veía inalcanzables. El fútbol empieza a adquirir fuerza en la ciudad y hacia 1918 se constituye el Sporting de Santiago F.C., entidad que tiene su sede en la calle Entre Ríos, viste camisa de color rojo con pantalón negro y disputa sus encuentros en el Campo de Don Mendo. Esta sociedad será junto al Compostela F.C. la más importante durante la década de los años veinte y a finales de ella acabará desapareciendo, no siendo el único club emergido durante este periodo, pues la capital gallega es testigo del nacimiento alrededor de 1918 del Mercantil y del Athletic Club Compostelano, entidad esta última que mantendrá un intenso pulso con el Compostela F.C. hasta que ambas entidades acaben fusionándose en una sola.

Tras el paso de clubs efímeros sin apenas trascendencia como el Nireiris Curding Club y el Taurino F.C., a principios de los años veinte surgen el Universitario F.C., el Rápido F.C., el Español Club, el Giralda F.C., el Stadium F.C., el Celta F.C., el Pirelli F.C. fundado por el industrial Jacobo Rey González o el Alfonsino F.C., entidades estas dos últimas que acabarán fusionándose, siendo muchos de ellos proyectos constituidos por universitarios que no tendrán continuidad y son fruto de la pujanza del fútbol a nivel nacional.

A principios de los años veinte Compostela F.C. y Sporting de Santiago F.C. mantienen grandes duelos donde casi siempre acaban imponiéndose los azules compostelanos hasta que a mediados de década ambos quedan inactivos. En 1928 el empresario transportista propietario de varias líneas de autobuses, Ramón Castromil, después de un relevo generacional accede a la presidencia y activa la Sociedad Cultural Compostela F.C., conocida popularmente como Compostela F.C., rodeándose de jóvenes jugadores no exentos de calidad que vistiendo camisa partida a dos mitades celeste y blanca inauguran el Campo de A Choupana. Esta sociedad, conocida como la de “los señoritos”, ingresa en la Federación Gallega, permaneciendo en Segunda Categoría donde es segundo en la temporada 29/30 junto a otro club local, también recién constituido en 1929 como es el Santiago F.C., proclamándose Campeón en la temporada 30/31 y nuevamente en la edición 31/32. En la 32/33 será subcampeón.

Paralelamente a estos hechos, en la ciudad surge un nuevo club coincidiendo con 1928, el Racing Club de San Lorenzo que viste camisa roja con pantalón y medias negras, entidad fruto de los deseos de unificación por parte de dos sociedades recién disueltas, el Sarela F.C. y el San Lorenzo F.C. nacido en 1919. El Racing Club de San Lorenzo, quien toma su nombre del exitoso Racing Club de Ferrol, crece como la espuma y durante los años treinta mantiene una enorme rivalidad con el Compostela F.C. siendo habituales los tensos enfrentamientos entre jugadores, incluso yendo más allá, entre aficionados. La presencia de la fuerza pública es habitual y los triunfos de los racinguistas a nivel local también, adjudicándose los campeonatos de las temporadas 28/29, 30/31, 31/32, 32/33 y 33/34 en franca competencia con los compostelanos quienes compiten a nivel federado, no siendo el caso de los rojinegros.

Durante la Guerra Civil, Galicia se mantiene alejada del frente y, relativamente apaciguada, no resulta tan afectada en su territorio como lo son otras comunidades, iniciándose a finales de 1938 los primeros movimientos a nivel deportivo personificados en la constitución del Arenal Sport Club el 10 de octubre.

Finalizada la contienda, la ciudad es casi un páramo futbolístico respecto a los primeros años treinta hasta que, poco a poco, se toma pulso a la situación siendo el primer club en reorganizarse el Racing Club de San Lorenzo que preside Emilio Gradín acompañado por su secretario Jesús Juanetey. El Racing Club, atado a un pasado reciente identificado con posturas antagónicas al nuevo Régimen del que muestra desafección, concretamente a través de jugadores y aficionados que fueron su soporte antes de la guerra, es elegido por los falangistas y consistorio como club representativo y sociedad a ser obligatoriamente adoctrinada en demérito de un Compostela F.C. que no da señales de vida, consiguiendo ante el delegado gubernativo presente en la Federación Gallega que se les permita usar el nombre de éste a finales de octubre de 1939. Sin embargo lo que se les concede desde la Federación, no se consolida ante el Gobierno Civil, negándoseles tal cambio al no haberse tramitado la disolución del Compostela F.C. constituido en 1928. Ramón Castromil, antiguo presidente del Compostela F.C. entra en acción y reivindica sus derechos legítimos empleando ahora como nombre el de Compostela Sporting Club, quedando todo como estaba pero con los dos clubs nuevamente en activo y federados.

Durante la temporada 40/41 el Compostela S.C. cuenta en sus filas con los servicios de varios jugadores de origen catalán y valenciano quienes, presos en el Cuartel de Infantería de Santa Isabel por motivos políticos y bajo el permiso de las autoridades, se les permite jugar cada fin de semana para inmediatamente volver a ser recluidos. Dichos jugadores, conocidos como los catalanes por su lengua, ofrecen un gran nivel y serán quienes inclinen la balanza a nivel local por unos años.

A finales de 1940 el Gobierno prohíbe el uso de extranjerismos con fecha efectiva a partir del 1 de enero de 1941, decisión que afecta a ambos clubs quienes se ven arrastrados a cambiar de denominación, adoptando los blanquiazules el nombre de Compostela Club de Fútbol, popularmente Club Compostela, mientras que los rojinegros permutan a Club Santiago S.D. dándose la circunstancia de que comparten al unísono el Campo de la Residencia Universitaria como terreno de juego. Precisamente estos colores les causarán más de un disgusto, pues el rojo es identificado con el comunismo y el negro con el anarquismo, cuestión que no preocupa en exceso a los dirigentes del club al ser la combinación de ambos también los de la bandera falangista. En cuanto al Arenal Sport Club, este se convierte en Club Arenal.

El Club Santiago S.D. será Campeón de Aficionados de la Zona Sur en la campaña 40/41 y finalista en la sesión 42/43, consiguiendo en vistas a la temporada 43/44 de Tercera División ser admitido en esta y contar con los servicios de los denominados catalanes, jugadores quienes abandonan la disciplina blanquiazul y pasan en bloque a la rojinegra al ofrecérseles Jesús Juanetey cien pesetas a cada uno en lugar de las cincuenta que llega a ofrecer Ramón Castromil, presidente compostelano, para que no marchen.

La trayectoria deportiva del histórico Club Compostela, finaliza en 1946 superado por la relevancia del Club Santiago S.D. a nivel nacional tras ser apoyado por las fuerzas vivas locales y el auge que experimenta el Club Arenal. Los rojinegros, instalados en Tercera División, inaugurarán el 7 de octubre de 1945 el nuevo Campo de Santa Isabel ante la S.D. Ponferradina perdiendo por 0-3, desenvolviéndose plácidamente en esta categoría hasta finales de la década de los años cuarenta, momento a partir del cual sufre para no descender y sobrevive gracias a las continuas reformas que experimenta la Tercera División. En la temporada 61/62, dentro del grupo gallego de la categoría, muy endeudado y con una plantilla de circunstancias, realiza un pésimo campeonato en el que es colista y alcanza registros muy deplorables con una sola victoria, cinco empates y veinticuatro derrotas, anotando treinta goles a favor por ciento veintiocho en contra. Penalizado además con cinco puntos por sanción federativa, su futuro queda en manos de sus socios, acudiendo una escasa veintena a la asamblea extraordinaria que cierra la campaña y en donde se aprueba la disolución de la entidad.

La situación en la que se encuentra el fútbol santiagués durante el verano de 1962 es desconsoladora sin un solo club en Categoría Nacional y con unas perspectivas nada halagüeñas hasta que personas vinculadas al mundo del fútbol emprenden a principios de junio la constitución de un nuevo club. La intención es cortar con reminiscencias del pasado y crear una sociedad donde se alberguen las modalidades deportivas más populares, estableciéndose el día 26 bajo la presidencia del cirujano Elisardo García Fernández la flamante Sociedad Recreativa Compostela.

La crisis instalada en el seno del malogrado Club Santiago S.D. no es la única que se ceba con una entidad deportiva local y paralelamente el Club Arenal, otro histórico que llegó incluso a militar en Tercera División durante la temporada 57/58 con escaso éxito, pasa por una situación similar igualmente preocupante. Las negociaciones entre la S.R. Compostela y el Club Arenal se afrontan de forma inmediata y el 8 de julio, pese a la oposición de algún sector de socios del Club Arenal, se decide que ambos clubs queden unificados bajo el nombre de Sociedad Deportiva Compostela, siendo los colores elegidos camisa azul y blanca a dos mitades con pantalón blanco, es decir, los colores del antiguo Compostela F.C.

El acuerdo debe ser refrendado por los socios del Club Arenal que preside en esos momentos Javier Pérez Cabezas mediante asamblea extraordinaria para adquirir validez, acto registrado el 10 de septiembre que contiene una respuesta positiva, certificándose la fusión definitiva el 28 de octubre. La nueva S.D. Compostela ocupa la plaza del Club Arenal pasando este, como segundo equipo, a actuar como filial manteniendo nombre, escudo y colores propios.

La S.D. Compostela durante muchas décadas será el máximo exponente del fútbol local accediendo al término de la temporada 93/94 a Primera División y contabilizando hasta un total de cuatro campañas entre los grandes, convirtiéndose en la tercera fuerza gallega tras el Real Club Celta de Vigo y el Real C.D. de La Coruña. Sin embargo, su rápida ascensión en la que se convierte en Sociedad Anónima Deportiva en 1994 pasando a ser Sociedad Deportiva Compostela, S.A.D., pronto se tornará en su contra y los desfases económicos para retener o adquirir nuevas incorporaciones le pasarán factura provocando una agónica desaparición en 2007. Previamente a esta, en la campaña 01/02 estando en Segunda División B se presenta con un presupuesto muy elevado para la categoría y unos sueldos igualmente altos. Surgen los primeros problemas por impago en algunas nóminas pero la plantilla se mantiene firme y se termina tercero. Este puesto le permite promocionar y en un alarde de profesionalidad son Campeones superando a: Valencia C.F. “B”, F.C. Barcelona “B” y U.D. Mérida., ascendiendo de nuevo a Segunda División A.

En la temporada 02/03 finaliza noveno en Liga, pero llegado el verano la S.D. Compostela es descendida por la RFEF a Segunda B al no poder cubrir una ampliación de capital valorada en trece millones de euros. Su plaza es ocupada por el C.D. Leganés. En Segunda División B durante la campaña 03/04 presenta una gran deuda económica cercana a los seis millones de euros y la fuga de jugadores es masiva acabando decimonoveno y bastante descolgado. El club gallego casi a punto de estrenarse la campaña 04/05 desciende deportivamente a Tercera División y administrativamente a Regional Preferente al ser denunciado por la plantilla por impago. El club se acoge a la nueva Ley Concursal entrando en un concurso de acreedores voluntario con una deuda estimada en 10,8 millones de euros. La S.D. Compostela, S.A.D. entra de inmediato en proceso de liquidación al ser un proyecto inviable y empieza a ser gestionada por administradores que envía el Juzgado de lo Mercantil de A Coruña bajo la supervisión de Gerardo Sánchez-Brunete quien ejerce de presidente concursal.

HISTORIA DEL CLUB:

2004 – 2010

Paralelamente a estos acontecimientos, en la ciudad se crea un nuevo club que registra el nombre de S.D. Campus Stellae presidido por José Luís Balboa con el ánimo de empezar de cero y en el futuro devolver a la ciudad al sitio que se merece, recogiendo a una afición que se ha quedado sin club. Sin embargo, esta nueva sociedad no compite en categoría alguna durante la sesión 04/05. La temporada 05/06 será la de debut participanado en el grupo 11 de Tercera Regional, siendo décimoprimeros de dieciocho participantes. La siguiente 06/07 pasará al grupo 12 en la que termina tercero de catorce participantes, y mientras tanto, la S.D. Compostela, S.A.D. ya en junio de 2006 inicia una liquidación que finaliza en 2007, adquiriendo la S.D. Campus Stellae mediante subasta pública la cesión de los derechos deportivos de todos los equipos del club, José María Caneda comprando el nombre comercial y derechos de la marca S.D. Compostela, S.A.D. y el ex presidente José Albarrán haciendo lo propio con los trofeos para que no se pierda su historia.

Acto seguido, todavía en el verano de 2006, varios ex directivos relacionados con la S.D. Compostela, S.A.D. ingresan en la S.D. Campus Stellae siendo uno de ellos José María Caneda, quien accede a la presidencia de un club que figura sin trabas económicas. Caneda y la S.D. Campus Stellae toman la gestión de la S.D. Compostela, S.A.D. aún en periodo de liquidación previo aval de doce mil euros y compiten en la edición 06/07 en Preferente, categoría a la que había sido descendido el club administrativamente en 2004.

En la temporada siguiente, 07/08, una vez liquidada la S.D. Compostela, S.A.D. definitivamente, la S.D. Campus Stellae adquiere la plaza que deja esta entidad en Preferente y solicita a la RFEF y a la Federación Gallega la fusión de los derechos deportivos de todos los equipos adquiridos a la S.D. Compostela, S.A.D. y los de la S.D. Campus Stellae, accediendo ambas instituciones a tal demanda. Esta concesión es aprovechada hábilmente para cambiar de nombre a la S.D. Campus Stellae y adoptar el nuevo de Sociedad Deportiva Compostela adquirido por Caneda apenas un año antes de forma privada. Pese a no ser la S.D. Campus Stellae una Sociedad Anónima Deportiva, el nombre comercial de S.D. Compostela, S.A.D. queda en desuso al haberse liquidado la entidad que lo ostentaba recientemente con lo cual ya puede ser empleado por su propietario dando continuidad a un sentimiento muy relacionado con el fútbol local, pero ahora sin cargas económicas que puedan impedir su participación en Categoría Nacional. Puntualizar que el nombre que ostenta la nueva sociedad, tanto a nivel jurídico como a nivel federativo, es el de S.D. Campus Stellae.

Deportivamente la campaña 07/08 es exitosa al quedar el primer equipo de la novel sociedad Campeón con un punto de ventaja sobre la U.D. Somozas dentro del Grupo Norte de Preferente, consiguiendo ascender a Tercera División por vez primera en su corta historia. Por otro lado, el club conserva un segundo equipo en Tercera Regional bajo la denominación de S.D. Campus Stellae, siendo la sesión 07/08 décimos de un total de catorce clubs encuadrado en el grupo 11.

Inmerso ya en Categoría Nacional, durante la temporada 08/09 realiza un gran torneo y consigue proclamarse Campeón con veinticinco victorias, diez empates y tan sólo tres derrotas. En la Promoción de Ascenso aborda la eliminatoria de campeones con gran fuerza y derrota en San Lázaro al Club Atlético Monzón por 3-0, perdiendo en la localidad oscense por 2-1 y consiguiendo el ascenso a Segunda División B. El segundo equipo de la sociedad participa por última vez en Tercera Regional la sesión 08/09, en la que será octavo del grupo 11 formado por dieciocho participantes.

El estreno en la categoría de bronce de la campaña 09/10 supone todo un calvario para la entidad santiaguesa, puesto que los problemas económicos afloran desde el principio y se hacen palpables a lo largo de todo el campeonato. Deportivamente las cosas tampoco funcionan y pese a los refuerzos adquiridos se ocupa finalmente la última plaza tras obtener siete victorias y ocho empates. Descendido a Tercera División sus problemas no acaban aquí y denunciado por sus jugadores por impago encadena un nuevo descenso, esta vez de carácter administrativo a Regional Preferente, tras acumular una deuda de cien mil euros que no pueden satisfacer.

De nuevo en Regional Prefrente, el club sigue arrastrando problemas internos, económicos y deportivos, terminando con más pena que gloria la campaña 10/11 dentro del grupo Norte, en la que resulta octavo clasificado, un puesto por detrás del vecino Santiago de Compostela C.F. -club fundado en 2004 producto de la fusión entre A.D. Colexiata do Sar y Rosalía C.F.-, denominado C.D. Compostela Sar durante la temporada 04-05. A principios de 2011 toma la presidencia de la sociedad el empresario Antonio Quintero, asumiendo las deudas de la misma. Con una directiva totalmente renovada y profesional se logra recuperar en verano de 2011 el nombre federativo del club histórico desaparecido, pasando a denominarse nuevamente como Sociedad Deportiva Compostela. La sesión 11/12 logra alzarse con el título de Campeón al conseguir ochenta y siete puntos, ascendiendo de manera directa a Tercera División.

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia de los clubes de Primera División 94-95. Coleccionable, Revista semanal Interviú (1995).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Jorge Deza.
  • El Orzán. Diario.
  • El Eco de Santiago. Diario.
  • Hoja del Lunes de La Coruña. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.canaldeportivo.com Diario deportivo.
  • www.elcorreogallego.es Diario.
 
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

>
 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Racing Club de Ferrol, S.A.D.

 

 

Escudo Racing C. de Ferrol, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Racing Club de Ferrol, S.A.D.
  • Ciudad: Ferrol / El Ferrol
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 19 de mayo de 1919
  • Fecha de federación: diciembre de 1920

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: José María Criado Labajo
  • Dirección social: Campo A Malata, s/n – 15405 Ferrol
  • Teléfono: 981323300
  • Correo electrónico: info@racingclubferrol.net
  • Dirección del estadio: Campo A Malata, s/n – 15405 Ferrol
  • Web Oficial: www.racingclubferrol.net
  • Facebook oficial: Racing Club Ferrol
  • Twitter oficial: @racingferrolsad

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Foot-ball Club (1919-1920)
  • Racing Ferrol Foot-ball Club (1920-1941)
  • Club Ferrol (1941-1972)
  • Racing Club de Ferrol (1972-2001)
  • Racing Club de Ferrol, S.A.D. (2001-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Primera RFEF:

  • 2022/23

2 Ligas de Segunda  División B:

  • 1977/78
  • 1994/95

11 Ligas de Tercera División:

  • 1929/30
  • 1931/32
  • 1943/44
  • 1960/61
  • 1962/63
  • 1964/65
  • 1965/66
  • 1987/88
  • 1991/92
  • 2012/13
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal A Malata
  • Año de inauguración: 18 de abril de 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal A Malata (1993-)
  • Capacidad: 12.043 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Sport de Caranza (1919-1921)
  • Estadio Municipal de Inferniño (1921-1954), Estadio Municipal Manuel Rivera (1954-1993)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RACING CLUB DE FERROL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RACING CLUB DE FERROL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN FERROL:

Situado sobre una península junto a la ría del mismo nombre, la ciudad y municipio de Ferrol es gracias a su idónea ubicación un importante enclave portuario que, además de pesquero, tiene una vertiente comercial y, sobre todo, militar como base de la flota de la Armada centrando varias instalaciones académicas. Industrialmente, con grandes empresas dedicadas a la construcción naval, tanto militar como logística, su peso ha sido clave tradicionalmente para la economía local estando, en los últimos tiempos en decadencia por lo que su población, actualmente cifrada en sesenta mil vecinos, se ha visto afectada mermando considerablemente. Capital de su propia comarca, en su casco histórico consta un interesante patrimonio civil, militar y religioso con obras arquitectónicas de considerable relevancia no descuidando el municipio su vertiente industrial y comercial con una considerable oferta.

Contando con veintiséis mil habitantes nada más empezar el siglo XX, el nacimiento del fútbol en Ferrol aconteció de forma abierta en 1904 cuando el vecino Ramón Piñeiro, joven que realizaba sus estudios en Suiza, prendado de este deporte lo desarrolló entre sus allegados constituyendo el Unión Club La Graña con sede en el campo de deportes del mismo nombre. Pionero en la región, sin embargo no era la primera vez que esta práctica se llevaba a cabo pues, según los documentos y tradición oral, en 1892 ya había constancia de su existencia. El tirón e influencia que dejó el U.C. La Graña entre los jóvenes ferrolanos marco la constitución en el mismo año de 1904 de otra sociedad, el Ferrol Foot-ball Club, vistiendo camiseta partida a dos mitades roja y azul con pantalón blanco.

Formalizada la inscripción de ambas sociedades en el Registro de Asociaciones en 1908, los dos clubs ferrolanos se disputaron la hegemonía local frente a otros clubs de reciente constitución como España F.C. y Floreal F.C. transcurriendo tranquilamente pero sin pausa, la evolución de un deporte que cada día sumaba más adeptos. Entrados ya en la década de los años diez, en el año 1914 nació el Hispania F.C. vistiendo con camisa verde mientras que, el primitivo Ferrol F.C. en franca decadencia, lamentablemente desapareció de la escena siendo sustituido tiempo después por un segundo Ferrol F.C. sin ninguna vinculación con el anterior formado por la fusión de varias sociedades entre las que British Club, la U.D. Ferrol y el Círculo de Deportes de Ferrol, aportaron parte de sus jugadores terminando en fracaso al durar en activo tan sólo un año de existencia.

Además de los citados, gracias al espíritu emprendedor de un municipio con fuerte tradición portuaria y militar, al abrigo de un deporte que estaba en constante crecimiento, durante los años diez surgieron otras sociedades que serían clave en el futuro devenir del principal representante local, caso del Alfonso XIII F.C., constituido en 1911 y desaparecido en 1920 siendo presidido por Francisco Abrodes, el Giralda F.C., club fundado en 1912 quien, vistiendo con camisa roja tenía su nombre inspirado en el por entonces famoso yate de la Casa Real y, finalmente, el Jaime I F.C., fundado en abril de 1912 quien, vestía camisa verdiblanca inicialmente a dos mitades y posteriormente a rayas siendo en otras ocasiones verdinegra, tuvo un amplio seguimiento tomando fuerza en lo sucesivo hasta el punto de convertirse en el de mayor peso dentro de la ciudad.

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

Iniciado el año 1919, Ferrol contaba con una pequeña pléyade de clubs entre los que destacaban por encima del resto Alfonso XIII F.C., sin duda el más aventajado de todos y con mayor número de simpatizantes, seguido de los más modestos Jaime I F.C. y Giralda F.C. que jugaban en el Campo de Batallones, cohabitando con otras sociedades como el Sporting Cabaña, el Colón, el de los Aprendices Marineros y el de los Aprendices Maquinistas, el Athletic Club Ferrol, el Arsenal F.C. o el Ferrol F.C. constituido en 1917 como Círculo Rojo F.C., jugándose habitualmente en diferentes espacios como el Campo de La Graña, el Campo de La Estación y el Campo de Batallones.

Llegados al mes de mayo, el futbolista Manuel Cancela que jugaba en el Jaime I F.C., viendo la inferioridad de los clubs ferrolanos frente a los máximos representantes de A Coruña, Vigo, Pontevedra, Ourense y Villagarcía de Arosa, empezó a difundir y convencer a sus compañeros de club y del Giralda F.C. en el que había jugado anteriormente y donde conservaba muchas amistades, sobre la conveniencia de crear un nuevo club que, con los mejores jugadores de los clubs locales y sirviendo de base Jaime I F.C. y Giralda F.C., pudiera competir en el Campeonato Regional gallego de Primera Categoría. Fruto de las conversaciones mantenidas, el 19 de mayo quedó constituido el Racing Foot-ball Club teniendo como primera Junta Directiva a Constantino Teijo como presidente, Serafín Mejuto ocupando la secretaría y el puesto de contable, Franscisco Lorenzo como tesorero siendo vocales Pedro Regal, Olegario Rivas, Manuel Rivas y Alfonso Varela eligiéndose como uniforme camiseta verdiblanca, como la que empleaba el Jaime I F.C. con pantalón blanco.

Flamante nuevo club, en ese mismo mes de mayo y de forma paralela, tuvo hecho otra decisión que marcó su carrera deportiva como fue la voluntad del Alfonso XIII F.C. de acordar para julio una serie de encuentros con fines benéficos donde se anunciaba la participación del Real C.D. de La Coruña como estrella invitada. Presidido por Francisco Abrodes y teniendo como principal avalista a Juan Romero Araoz, este gran aficionado donó un trofeo siendo el Campo de Caranza, empleado desde 1918 como hipódromo para concursos hípicos y recinto futbolístico del conjunto alfonsista, sede de los encuentros. Atraído el Racing F.C. por tan atractiva convocatoria y pese a no contar con el suficiente rodaje, los verdiblancos se sumaron al evento debutando el domingo 13 de julio con severa derrota por 1-5 ante el Real C.D. de La Coruña, repitiendo ante el mismo rival el domingo siguiente día 20 con nueva derrota, en esta ocasión por 2-4 mientras que, de forma consecutiva, el domingo día 27 se enfrentó al Real Club Coruña con derrota por 4-5 en uno de los últimos encuentros protagonizados por los gualdinegros de la capital provincial.

Influenciado por la prensa y seguidores, la Junta Directiva racinguista dejó sobre la mesa en agosto la posibilidad de inscribir la sociedad en la Federación Gallega dándose el definitivo paso el 19 de noviembre de ese mismo año y siendo considerado, dada su novatez pero a su vez importancia, como club de Primera Categoría B, la segunda a nivel regional. Establecido el calendario para la temporada 19/20 donde iba a concurrir junto al también ferrolano Alfonso XIII F.C., en reunión federativa celebrada en Vigo el 30 de noviembre ambos clubs fueron sorprendentemente excluidos del torneo dado que no cumplían con los requisitos federativos y con la Ley de Asociaciones, dedicándose en lo sucesivo a disputar encuentros amistosos y acelerar el cumplimiento de los documentos que se le exigían.

1920 – 1930

Entrados en el año 1920, en el mes de marzo el Jaime I F.C. se disolvió como sociedad emprendiendo el Racing F.C. un proceso de estabilización social en el que debía cumplir a rajatabla con las premisas que le marcaba la Federación Gallega si realmente deseaba competir en sus campeonatos. El primer paso fue elegir una nueva Junta Directiva el 6 de mayo resultando elegido presidente Manuel Yáñez Niebla mientras el segundo, con todos los papeles en regla, formalizar su inscripción en el Registro de Asociaciones el 10 de julio bajo la denominación Racing Ferrol F.C. para ser aceptado federativamente en diciembre. En 1921, de forma consensuada, se pasó a vestir camiseta verde con pantalón negro buscando ante el crecimiento de su masa social, un nuevo recinto donde poder jugar y dejar de lado el Campo de Sport de Caranza, hallándose en el Campo de Inferniño su habitáculo idóneo siendo inaugurado el 29 de mayo de ese mismo año teniendo como rival a L’Avenç del Sport barcelonés, con resultado final desfavorable 1-3 para los ferrolanos.

Desde este campo de juego, el Racing Ferrol F.C. empezó a progresar y a convertirse en un club importante dentro del panorama deportivo gallego compitiendo en el Campeonato Regional Gallego encuadrado en la Serie B, la segunda categoría en importancia. Tras varios intentos frustrados, al término de la temporada 22/23 se pudo ascender a la Serie A donde competían los grandes clubs gallegos debutando durante la campaña 23/24 en Serie A con un extraordinario segundo puesto, resultando más discretas la sesión 24/25 y edición 25/26 resueltas ambas con la quinta plaza. Continuando entre los mejores clubs de la región, la temporada 26/27 se concluyó en tercer puesto, misma plaza que se obtuvo en la siguiente campaña 27/28.

En la sesión 28/29, presidido por Enrique Guerrero Escobar y entrenado por el técnico José Planas, el conjunto departamental alcanza su primer título regional aventajando en un punto a Real Club Celta de Vigo y en dos al Real Club Deportivo de La Coruña lo que supone ser proclamado el mejor club gallego de la fecha, un sonado éxito que atrae a numerosos aficionados siguiendo su estela triunfante. Cuarto en la edición 29/30, el club se presenta a la Fase Final de Tercera División donde se dirime qué clubs ascienden a Segunda División en un torneo relámpago en el que, dentro del subgrupo gallego del Grupo I queda primero venciendo en todos sus encuentros debiendo enfrentarse al campeón asturiano, el Club Gijón, con quien pierde 2-1 en la ida y empata en casa 2-2 quedando eliminado.

1930 – 1940

Con la llegada de los años treinta el club departamental compite de un lado en el Campeonato gallego de la Serie A y en las eliminatorias de Tercera División buscando una plaza para competir en Segunda División, una meta atractiva que, sin embargo, no es fácil de alcanzar. Tercero en la temporada 30/31 a nivel doméstico, en el Grupo I de Tercera División es igualmente tercero, siendo tercero en la campaña 31/32 en el torneo gallego y primero en el Grupo I de Tercera División por lo que accede a Semifinales donde, mediante eliminatorias directas, se compite por un puesto en la categoría de plata. El rival es el madrileño C.D. Nacional con quien se pierde en la capital por 4-2 y al que se vence 3-1 en casa debiéndose disputar un encuentro de desempate donde los madrileños, en campo neutral pero en Madrid, se imponen 1-0 quedando los gallegos apeados.

Segundo clasificado en la Serie A concluida la sesión 32/33, en Tercera División no es su año quedando cuarto y colista, transcurriendo la edición 33/34 con un tercer puesto en la Serie A y la esperanza de hacer algo importante en Tercera División que finalmente no ocurre al ser quinto en su grupo. Tercero de nuevo en la Serie A de la temporada 34/35 y gracias al nuevo sistema en el que queda reorganizado el fútbol nacional y regional con los campeonatos superregionales, el club gallego que preside Manuel Corzo de Lamuela y entrena Antonio Castro consigue plaza para competir en una Segunda División que ha sido subdividida en tres grupos con ocho participantes respectivamente debutando en el Grupo I que engloba al cuadrante centro-oeste peninsular con mal desenlace pues concluye octavo y colista sumando tan solo dos victorias.

Tras este exigente campeonato que, además de cierto nivel deportivo requiere de pulmón financiero, el club padece graves problemas económicos que casi lo llevan a la desaparición debiendo intervenir la sociedad ferrolana para salvar tan acuciante situación. A trancas y barrancas el club se sustenta estallando en julio de 1936 la Guerra Civil, siendo la ciudad un importante centro neurálgico a nivel militar debido a su puerto y presencia de tropas, academias y astilleros. Permaneciendo Galicia alejada del frente y estando la situación política y militar de la región controlada por el bando nacional, el Campeonato Gallego de la Serie A se sigue disputando en pleno conflicto concluyendo el conjunto verde cuarto en la temporada 36/37 y primero en la campaña 37/38, participando en la Copa General Aranda de la sesión 38/39, nuevo nombre que recibe el Campeonato de la Serie A donde es primero imponiéndose a su único rival, C.D. La Coruña, en tres de los cuatro encuentros disputados por lo que obtiene su segundo título regional.

Entrenado por José Planas, el club ferrolano con su meritorio primer puesto accede al Torneo Nacional de Fútbol o Campeonato de España donde, a consecuencia de no poder la Federación Asturiana presentar un participante en condiciones, los gallegos pasan a Cuartos enfrentándose al Donostia F.C., imponiéndose 3-1 en el Estadio Inferniño y empatando 0-0 en Atocha por lo que tienen asegurada su presencia en Semifinales, ronda donde superan al C.D. Baracaldo-Oriamendi después de empatar 1-1 en Inferniño y vencer, contra pronóstico, en la localidad vizcaína por 1-2 ante la alegría de sus aficionados. El conjunto departamental obtiene el pase a una Final histórica que le enfrenta al Sevilla F.C. en el barcelonés Estadio de Montjuïch en fecha 25 de junio de 1939, encuentro repleto de emoción pero con clara desventaja verde pues los blancos hispalenses consiguen anotar cinco tantos al término de la primera parte. Dos tantos de Silvosa acortan distancias anotando los andaluces un nuevo tanto por lo que, finalmente, se cae derrotado por 6-2 pero con el orgullo de haber llegado a una Final nacional. La alineación verdinegra estuvo integrada por: Alberty, Caliche, Moreno, Bartolí, Silvosa, Bastarrechea, Lelé, Gallart, Barón, Edelmiro y Portugués.

Pasado el verano, el club ferrolano compite en el Grupo I de Segunda División en el campeonato 39/40 con un gran plantel que es segundo empatado a puntos con el C.D. Coruña siendo los blanquiazules los que acceden a la Fase Final por una plaza en Primera División quedándose los verdes con la miel en los labios al desaprovechar una oportunidad histórica de poder luchar por competir entre los mejores clubs del Estado.

1940 – 1950

Al empezar los años cuarenta, el Racing Ferrol F.C. tenía una plantilla repleta de profesionales que siguió compitiendo en una Segunda División reducida a dos grupos con doce participantes respectivamente. Encuadrado en el Grupo I con clubs de la cornisa cantábrica, el desarrollo de la temporada inicial 40/41 fue sumamente positivo terminando en cuarto puesto coincidiendo, en pleno campeonato, con la implementación de la nueva Ley que prohibía el uso de extranjerismos en la denominación de las sociedades deportivas. Ajustándose a la normativa, se cambió con fecha 1 de enero de 1941 a Club Ferrol, identificado también como C.F. Ferrol, sufriendo la Segunda División una nueva reforma que, para la campaña 41/42, la dejó con tres grupos de ocho participantes concluyendo la Liga en tercer puesto repitiendo en el Grupo I, mismo destino en el que compitió durante la sesión 42/43 pero con distinta finalización pues, sexto clasificado, quedó al margen del fútbol profesional perdiendo la categoría.

En unos tiempos repletos de cambios de toda índole debido a las vicisitudes de la época, la Federación Española decidió en 1943 implementar un sistema competitivo mediante el cual, a la Tercera División, se le pretendió dar un nuevo aire convirtiéndola en la primera de las categorías de los clubs modestos teniendo el Club Ferrol la oportunidad de estrenar este nuevo ciclo en la edición 43/44 con gran éxito dado que, primer clasificado en el Grupo I, pudo entrar en la Proción de Ascenso integrando un grupo de cuatro aspirantes donde fue segundo precedido del Real Santander S.D., quien ascendió directamente, acompañado de C.D. Cacereño y C.D. Logroñés. Dicha plaza le dio una nueva oportunidad que no desaprovechó enfrentándose como aspirante a encuentro único frente el Arenas Club, imponiéndose 0-1 por lo que pudo recobrar el puesto en la categoría de plata perdido recientemente ante la alegría de sus fieles aficionados.

Tras el ascenso, al Club Ferrol se le abrió un nuevo camino por explorar que no se sabía cuánto tiempo iba a durar, pero sí lo suficientemente atractivo para disfrutarlo. Con una Segunda División reducida a un solo grupo con catorce participantes y ámbito nacional, en un campeonato 44/45 muy igualado hubo de esmerarse a fondo para eludir los puestos de descenso y Promoción de Permanencia concluyendo décimo, siendo igual de emocionante la temporada 45/46 en la que, a pesar de ser séptimo, tres puntos de ventaja le evitaron comprometer su futuro más de lo deseable. Siguiendo la tendencia mostrada en los últimos torneos, la campaña 46/47 no fue muy diferente teniendo de nuevo problemas para no verse implicado en el descenso, desalentador desenlace que fue eludido al ser décimo con un solo punto de margen.

La sesión 47/48 fue mágica con una plantilla reforzada que fue tercera en Liga tras Real Valladolid Deportivo y Real C.D. La Coruña aunque sin opciones reales de ascenso, consiguiendo con su trabajo coronarse como el mejor de un grupo de perseguidores donde las diferencias se palpaban en mínimos detalles. Tras el éxito del ejercicio anterior, la edición 48/49 no fue buena ocupando el decimocuarto y último puesto con seis victorias y tres empates, salvándose de lo que hubiera sido un justo descenso gracias a la ampliación que aprobó la Federación Española dejando la categoría en dos grupos con dieciséis participantes cada uno. Ubicado en el Grupo I con representantes del norte peninsular en una categoría debilitada respecto al torneo precedente, el Club Ferrol salió airoso por los pelos al conseguir finalizar decimosegundo a un punto de promocionar por salvar su plaza.

En el año 1949, fruto del incremento de aficionados y necesaria mejora que requería su feudo, fue remozado el Estadio Municipal de Inferniño modernizando sus instalaciones convenientemente y siendo inauguradas oficialmente el 2 de septiembre de 1951 tras muchos meses de trabajo con un encuentro entre el Atlético de Bilbao y el Club Atlético de Madrid.

1950 – 1960

Continuando con su magnífico palmarés en Segunda División, la categoría de plata se convirtió en su hábitat natural durante toda la década de los años cincuenta saboreando su afición de las mieles de una competición en la que se mostraba a gusto. Pese a no ser el club ferrolano una sociedad con aspiraciones de ascenso debido a su discreta economía, las distintas juntas directivas con las que se contó sí pudieron estar a la altura de lo que la categoría demandaba sabiéndose rodear de plantillas competitivas, hecho que apuntaló con firmes cimientos una permanencia que dejó un notorio rastro entre sus seguidores.

Siguiendo, debido a su ubicación geográfica, enrolado en el Grupo I donde competían los clubs del norte, en la temporada 50/51 se cumplió con el objetivo de lograr la continuidad al ser octavo pero con el rabillo del ojo mirando hacia un temido descenso distante a tan solo tres puntos. En la campaña 51/52, gracias al sistema competitivo y después de ser tercero en Liga a seis puntos del Real Oviedo C.F. quien ascendió directamente, el conjunto gallego tuvo la oportunidad de disputar la Promoción de Ascenso a Primera División creándose una gran ilusión en la ciudad de Ferrol ante la posibilidad de jugar con los grandes del fútbol nacional en una categoría inédita. En un torneo relámpago con seis aspirantes, finalmente el Club Ferrol no tuvo fortuna y fue quinto precedido de C.D. Mestalla, Real Gijón, Real Santander S.D. y C.D. Alcoyano, siendo colista el C.D. Logroñés.

Desprovisto de algunas de sus mejores figuras, la sesión 52/53 no fue tan espléndida concluyendo en noveno puesto, teniendo un cauce deportivo similar la edición 53/54 en la que se mejoró en una plaza al ser octavo. Con un plantel debilitado y el Estadio Municipal de Inferniño cambiado a Manuel Rivera, la temporada 54/55 se vivió al límite dependiendo su futuro en la categoría de la última jornada de Liga en la que, gracias a su empate en casa frente a la U.D. Lérida y a las derrotas de Club Sestao y Real Avilés C.F., todo salió bien. Con algunos refuerzos, la campaña 55/56 tuvo otro cariz no sufriendo tanto y yendo más holgado ocupando la sexta plaza, resultando en el campeonato 56/57 la categoría ampliada en número de participantes al pasar los dos grupos por entonces existentes de dieciséis a veinte clubs. La ampliación complicó la vida al club coruñés, con más rivales, siendo el torneo complicado hasta el punto de quedar decimosexto y tener que defender su plaza en la Promoción de Permanencia ante el aspirante Club Turista en eliminatoria a doble encuentro, venciendo los verdes en casa por 1-0 y sumando una nueva victoria en Vigo con un definitivo 0-2.

En la sesión 57/58 también se pasaron apuros pero, finalmente, todo se resolvió con un decimosegundo puesto que garantizó su continuidad, no siendo muy distinta la edición 58/59 en la que, con un grupo reducido a dieciséis participantes, hubo de emplearse a fondo obteniendo la permanencia varias jornadas antes de concluir el campeonato terminando en la décima plaza. En el curso 59/60, la impresionante racha de quince temporadas consecutivas en Segunda División se quebró en una Liga en la que cosechó diecinueve derrotas y encajó demasiados goles finalizando decimosexto y colista poniendo punto y final a una época gloriosa en la que estuvo siempre en candelero dentro del fútbol profesional.

1960 – 1970

El primer tramo de los años sesenta se convierte en un quiero y no puedo ante el reto de ascender y recuperar la categoría recientemente abandonada. Para tal fin invierte un total de cinco tentativas, resultando fracasadas las cuatro primeras. En la campaña 60/61 es Campeón de su grupo, pero en la eliminatoria por el ascenso cae ante el Real Club Recreativo de Huelva: 1-2 en casa y empate a uno en la ciudad onubense. En la campaña 61/62 es subcampeón, siendo eliminado por el Jerez C.D.: 2-1 en casa y 3-1 en la ciudad andaluza. En la edición 62/63 es Campeón nuevamente, mientras que en la primera eliminatoria cae ante el C.D. Abarán: 1-0 en casa, 2-1 en la localidad murciana y derrota por 4-2 en el desempate de Madrid con un polémico arbitraje que deja a los ferrolanos con siete jugadores.

En la sesión 64/65 consigue su sexta Liga, pero la U.D. Salamanca le pone freno al ascenso: 2-2 en la ciudad del Helmántico, 1-1 en casa y derrota por 3-2 en el desempate disputado en La Coruña. Por fin, en la quinta oportunidad conseguirá el objetivo cuando sea Campeón de Liga y elimine al C.D. Praviano: 5-0 en casa y 1-3 en Pravia; y a la U.D. Sans: 1-0 en casa y 0-2 en Barcelona. La vuelta a Segunda División es vivida con gran entusiasmo por el club verde, el cual permanecerá por seis temporadas consecutivas en la categoría de plata. En este ciclo destaca sin duda la temporada 68/69, campaña en la que es cuarto clasificado y supone la vez que más cerca ha estado de ascender a Primera División. Fue esta una temporada en la que bajo la presidencia de Ramón Sánchez Dopico y teniendo como entrenador a Juan Ramón, el equipo se mantuvo diecisiete jornadas consecutivas sin conocer la derrota y ocupó puestos de ascenso en un total de dieciocho jornadas. Una inesperada derrota ante el colista S.D. Indauchu le privó de mantener sus posibilidades de ascenso.

1970 – 1980

La década de los años setenta se inicia con la ilusión de continuar compitiendo en Segunda División dentro del fútbol profesional en una nueva era donde las categorías han sido de nuevo reorganizadas presentando una nueva estructura. Entrenado por José Valentín Caeiro, el Club Ferrol afronta la temporada 70/71 optimista con un plantel compensado en todas sus líneas que ofrece un buen rendimiento finalizando octavo entre veinte participantes. El nuevo sistema competitivo, con Promociones de Permanencia mediante, es un obstáculo para su continuidad pero el desarrollo de la campaña 71/72, entrenado por Saturnino Grech, empieza mal siendo relevado tras ocho jornadas por Rafael Franco quien no consigue enderezar el rumbo escapándose incluso la Promoción concluyendo decimoséptimo. El único apunte positivo del campeonato es la recuperación en fecha 14 de marzo de 1972 de parte del nombre primitivo de la sociedad, convertido a partir del momento, en Racing Club de Ferrol gracias a la aprobada permisividad del Gobierno a la hora de poder emplear extranjerismos en las denominaciones de los clubs.

Descendido a Tercera División, el club departamental se encuentra con una categoría de elevado nivel dividida en cuatro grupos de veinte participantes cada uno que ocupan, respectivamente, cuatro cuartos de la geografía española. Emplazado en el Grupo I, la sesión 72/73 se salda con el noveno puesto finalizando la edición 73/74 en cuarto puesto pero sin posibilidades reales de terminar entre los dos primeros clasificados, objetivo que se plantea nuevamente en el campeonato 74/75 siguiendo en el Grupo I pero con mismo desenlace al no poder atrapar a Real C.D. La Coruña y C.D. Ensidesa, de Gijón.

Noveno en la temporada 75/76, en la campaña 76/77 consigue finalizar en sexta posición por lo que accede a la nueva Segunda División B, una categoría recién creada que viene a ocupar el tradicional espacio de la Tercera División, ahora convertida y desplazada al cuarto nivel. Dividida en dos grupos de alcance nacional con veinte participantes cada uno, el Racing Club Ferrol se estrena en la sesión 77/78 en el Grupo I de la mano de Manuel Rico Dopico como presidente y el técnico Luis Rodríguez Vaz con gran acierto pues, en un torneo en el que se erige líder destacado manteniendo un gran duelo con el madrileño Castilla C.F., concluye en primer puesto logrando el ascenso directo a Segunda División. Regresar a la categoría de plata es vivido con la lógica emoción que supone competir en el fútbol profesional pero, pese a contar con el técnico José López, los resultados no llegan sucediéndole en el puesto Gerardo Molina, Jesús Moreno Manzaneque y Otto Bumbel quienes, con una plantilla frágil, queda vigésimo y colista descendiendo a Segunda División B. Con múltiples bajas y Gustavo Biosca como técnico, la campaña 79/80 es asfixiante siendo el preparador sustituido al final de la primera vuelta por Gerardo Molina quien, apuradamente, consigue evitar un segundo descenso, en esta ocasión a Tercera División al ser decimoséptimo.

1980 – 1990

Los años ochenta se abren con el zénit poblacional de Ferrol al superar los noventa mil vecinos en una época donde la crisis económica empieza a destaparse afectando a la industria naval, afectada por el desvío de pedidos hacia otros mercados internacionales. El fútbol, como refugio para los aficionados que desean distraerse de los problemas cuotidianos, ofrece el atractivo de competir en una Segunda División B que, convertida en el tercer nivel nacional, ofrece fútbol de calidad con dos grupos de veinte participantes respectivamente. Encuadrado en el Grupo I, la temporada 80/81 se solventa con un cómodo decimoprimero puesto resultando la campaña 81/82 muy distinta pues, con una plantilla debilitada, lucha por eludir el descenso consiguiéndolo al concluir decimoséptimo. La aventura del Racing Club Ferrol en esta categoría avanza siendo noveno en la sesión 82/83 pero, en un pésimo campeonato 83/84 en el que se suman solo tres victorias y diez empates, el conjunto verde concluye vigésimo y colista destacado descendiendo a Tercera División.

Este descenso no sólo supone una pérdida de calidad deportiva, sino el inicio de una gran crisis económica que incide en la preparación de las plantillas ante una categoría tan poco atractiva para el aficionado ferrolano. Bajo el mandato de Ángel López Sueiro, en esta categoría que no pisaba desde hacía una década atrás cuando todavía era el tercer nivel nacional, el futuro del club departamental no es halagüeño trascurriendo las temporadas sin que se pueda levantar cabeza acorde a una sociedad con su historial. Tercero en la campaña 84/85 y octavo en la sesión 85/86, en la edición 86/87 el club atraviesa delicados momentos deportivos luchando codo a codo con varios rivales para tratar de evitar descender a Regional Preferente, destino prohibitivo para sus intereses que es eludido al finalizar decimoséptimo con el susto para el cuerpo de sus fieles seguidores.

En la temporada 87/88 las fuerzas locales intervienen prestando ayuda y se consigue revertir la situación incorporándose nuevos jugadores que dan otro aire al equipo. Los resultados positivos llegan y los verdes se hacen con el primer puesto ascendiendo con ello directamente a Segunda División B, categoría recientemente aumentada a cuatro grupos con veinte participantes respectivamente en cada uno en un intento de la Federación Española de satisfacer la demanda de los clubs modestos. El regreso a este nivel se vive compitiendo durante la campaña 88/89 en el Grupo I consiguiendo la decimotercera plaza y con ello la continuidad, objetivo que se esfuma en la siguiente sesión 89/90 cuando, con una plantilla que carece de la calidad suficiente, concluye decimoséptimo descendiendo a Tercera División.

1990 – 2000

En este periplo permanece dos campañas puesto que, al término de la edición 91/92, consigue ascender a Segunda División B tras ser Campeón del grupo gallego e imponerse en la Promoción de Ascenso de forma holgada a: C.D. Caudal, Cultural de León y C.D. Móstoles. Lo que resta de década de los noventa lo pasa en Segunda División B mostrándose como un club capaz de aspirar a cotas mayores tras unos titubeantes comienzos en los que se teme por su continuidad en la categoría. El 18 de abril de 1993 se estrena el nuevo Estadio de A Malata en un partido oficial de Liga de Segunda B ante el Club Atlético de Madrid “B” con resultado de 3-2 para los racinguistas. La inauguración oficial se efectua el 29 de agosto con un encuentro amistoso entre el R.C. Celta de Vigo y el R.C. Deportivo de La Coruña con resultado final de empate 0-0. En la temporada 94/95 se proclama sorpresivamente en Campeón de su grupo con el técnico ya conocido por la afición Luís Rodríguez Vaz, entrando en la Fase de Ascenso. En esta es tercero en un grupo que se muestra muy competido, siendo superado por escaso margen por Almería C.F. y Valencia C.F. “B”. Último del grupo es la S.D. Beasain.

En la temporada 95/96 conserva parte de la plantilla que le lleva al éxito en el año anterior y en esta ocasión termina subcampeón. En la Promoción sin embargo no cumple las expectativas y queda último tras: Levante U.D., Córdoba C.F. y Real Avilés Industrial C.F.. En las campañas 96/97 y 97/98 anda rondando las primeras plazas que dan derecho a competir por el ascenso, escapándose por poco margen. Es en la temporada 98/99 cuando de nuevo optará a tal objetivo al ser cuarto en Liga. En esta ocasión es tercero sin opciones siendo superado por Córdoba C.F. y Cartagonova F.C., aventajando tan sólo a la Cultural y Deportiva Leonesa.

El deseado ascenso a Segunda División A llega en la temporada 99/00 bajo la presidencia de Isidro Silveira y el técnico José Ramón Arteche, tras ser tercero en Liga y comandar su grupo de Promoción en el que se impone a Barakaldo C.F., A.D. Ceuta y C.F. Gandía.

2000 – 2010

La entidad ferrolana inicia el s. XXI con tres temporadas consecutivas en Segunda División A y convirtiéndose en Sociedad Anónima Deportiva el 26 de julio de 2001, tras cuatro meses de esfuerzo y conseguir reunir los 427 millones de pesetas establecidos por el CSD como capital social para su conversión, con lo cual adquiere el nombre de Racing Club de Ferrol, S.A.D. siendo el Concello de Ferrol el accionista mayoritario. Dicha conversión supone una modernización del club verde, lo que constituye un futuro esperanzador para los racinguistas. La campaña 01/02 con el técnico Luis César acaba en un aceptable noveno puesto. En la campaña 02/03 desciende a Segunda División B al ser vigésimo y sin aspiraciones a salvar la categoría durante muchas jornadas. El retorno a la categoría de bronce, lejos de convertirse en un largo periodo como en etapas anteriores, es solventado a la primera tras ser subcampeón en Liga y Campeón en la Promoción, imponiéndose a Sevilla F.C. “B”, C.D. Castellón y Club Atlético de Madrid “B” por un margen muy escaso de puntos.

Dos serán las temporadas en las que consiga aguantar en Segunda División A en este nuevo ciclo, pues unas plantillas muy ajustadas hacen que no se pueda pedir más y se acabe descendiendo a Segunda División B al término de la 05/06. El club ferrolano se convierte en esta década en un auténtico club ascensor, pues en la siguiente temporada 06/07 consigue retornar a la división de plata tras ser tercero en su grupo de Liga y eliminar en la Fase de Ascenso a C.D. Linares en la primera eliminatoria: 2-0 en casa y 2-0 en la ciudad jiennense con victoria por penaltis; y al Alicante C.F. en la segunda y definitiva eliminatoria: 2-0 en casa y 1-0 en Alicante.

Sin embargo, el paso por Segunda División A no resulta como a priori se esperaba y el club ferrolano dentro de un grupo tremendamente igualado por la cola pierde la categoría al ser decimonoveno. La temporada 08/09 la pasa en Segunda División B mostrando un juego aceptable que le lleva a concluir el campeonato en séptimo puesto, siendo en cambio dramática la campaña 09/10 puesto que deportivamente no levanta cabeza y durante todo el torneo ocupa plaza de descenso, consumándose este al ser decimonoveno con tan sólo siete victorias y dieciséis empates en su haber, en un año muy gris para los verdiblancos.

2010 – 2020

Tras la pérdida de la categoría, los años diez empiezan con el club en el Grupo I gallego de Tercera División donde se realiza una meritoria temporada 10/11 concluyendo en el segundo puesto precedido de un inalcanzable C.C.D. Cerceda del que le separan diez puntos. Clasificado para la disputa de la Promoción, en esta fase se consigue superar en Cuartos al C.D. Binéfar tras derrota 1-0 en la localidad oscense y victoria en casa por 2-0, siendo posteriormente eliminado en Semifinales por el C.D. Izarra quien le derrota 2-1 en la localidad navarra de Estella y con el cual no puede pasar del empate 1-1 en casa ante la frustración de su afición. Con múltiples bajas y nuevos jugadores que no ofrecen el rendimiento esperado, la campaña 11/12 resulta decepcionante ocupando un discreto octavo puesto que hace replantear a la directiva ferrolana un inmediato cambio de rumbo que, en la sesión 12/13, se materializa en un campeonato espléndido donde se cede un empate y cinco derrotas siendo el resto victorias. Conseguido el título con un margen de veinte puntos sobre el Real Club Celta de Vigo «B» y clasificado para la Eliminatoria de Campeones en un nuevo sistema competitivo que concede un beneficio para los primeros de cada grupo, grande es la ilusión por ascender confirmándose las expectativas al empatar 1-1 a domicilio ante el alavés C.D. Laudio de Fútbol S.R., imponiéndose 1-0 una semana más tarde en casa y logrando con ello el ascenso.

Entrenado por José Manuel Aira, la edición 13/14 se abre con el retorno a Segunda División B quedando encuadrado en el Grupo I junto a clubs gallegos, asturianos, cántabros, castellano-leoneses y riojanos cuajando un notable torneo en el cual finaliza en segundo puesto a tres puntos del Real Racing Club santanderino. Depositada una enorme confianza en la Promoción, en la eliminatoria de Cuartos sin embargo se sufre un gran revés pues, derrotado a domicilio por el Gimnástic de Tarragona por 2-0, pese a su esfuerzo queda apeado al empatar 0-0 en casa. Conservando un buen plantel, en la temporada 14/15 se contrata a Manuel Ángel García con quien se concluye tercero en Liga clasificándose por segundo año consecutivo para disputar la Promoción, consiguiéndose en esta ocasión superar los Cuartos al eliminar al C.F. Reus Deportiu tras victoria 1-0 en casa y empate 1-1 en la localidad tarraconense. En Semifinales la cosa es bien distinta y, superado en todos los frentes por la S.D. Huesca, el conjunto aragonés le infringe una severa derrota en casa por 0-4 quedando todo decidido para el encuentro de vuelta donde le vence 2-0.

En la campaña 15/16 Miguel Ángel Tena toma las riendas del banquillo y el club departamental compite cara a cara frente a Real Racing Club y C.D. Tudelano por hacerse por el primer puesto que finalmente va a manos de los cántabros por un solo punto al perder los gallegos el último encuentro de Liga a domicilio en Astorga privándole de disputar la Eliminatoria de Campeones. Escogido el camino complicado para el ascenso, tras empatar 0-0 en el primer encuentro de Cuartos ante el Cádiz C.F., se espera pasar de eliminatoria en casa pero un inesperado 1-2 lo deja fuera de la competición. En la sesión 16/17 Michel Alonso es el técnico elegido, pero, debido a los malos resultados, es cesado siendo sustituido por Miguel Ángel Tena quien se encarga hasta el final terminando séptimo alejado de los primeros puestos.

Siguiendo compitiendo en el Grupo I de la categoría y con Tena en el banquillo, el inicio del campeonato 17/18 no promete gran cosa más que sufrimiento y, al final de la primera vuelta, Ricardo López toma el mando no pudiendo enderezar un rumbo que le lleva a ser decimoctavo y a descender a Tercera División en un torneo horrible. Reencontrarse con el Grupo I gallego de Tercera División es tomado como un accidente deportivo realizando un magnífico campeonato 18/19 en el que se alcanza el primer puesto y un merecido título. Clasificado para la Eliminatoria de Campeones, el rival es el Real Jaén C.F. al que se consigue derrotar en casa por 1-0 esperándole un difícil encuentro de vuelta donde, gracias a anotar un tanto y perder 2-1, el valor doble de los goles a domicilio le proporciona el ascenso de categoría. La temporada 19/20 es atípica debido a la composición del Grupo I con gallegos, madrileños, asturianos, canarios y baleares y, en segundo lugar, por la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020 que, a falta de diez jornadas para la conclusión del torneo, queda suspendido yendo los gallegos en decimoprimera posición.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia una profunda reestructuración de las categorías nacionales que penden de su tutela suprimiendo para la temporada 21/22 las tradicionales Segunda División B y Tercera División que representan respectivamente el tercer y cuarto nivel del fútbol español, sustituyéndolas por dos nuevas categorías tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF a las que se une una nueva denominada Tercera RFEF. Para definir qué clubs competirán en dichas categorías, en la temporada 20/21 se traza un complicado sistema de criba quedando el Grupo I donde participa el Racing Club Ferrol dividido en dos subgrupos, correspondiéndole a los gallegos entrenados por Emilio Larraz el Subgrupo A en el que finalizan quintos quedando al margen de la lucha por el ascenso a Segunda División pero clasificado para disputar una nueva fase en la que hay dos plazas para acceder a Primera RFEF. Con Cristóbal Parralo se concluye primero, significando el paso a esta nueva categoría.

En la campaña 21/22, ubicado en el Grupo I con participación de clubs gallegos, madrileños, extremeños, cántabros, riojanos, vascos, castellano-leoneses, navarros y castellano-manchegos, a las órdenes de Cristóbal Parralo se obtiene un interesante tercer puesto que le permite acceder a la Promoción de Ascenso con eliminatorias a encuentro único y en campo neutral. Teniendo como rival al Gimnástic de Tarragona, el resultado le es adverso perdiendo 0-1 por lo cual queda apeado. Teniendo continuidad Parralo al frente del colectivo verde, la sesión 22/23 dentro del Grupo I es histórica pues, con un plantel repleto de calidad, pese a no empezar bien el campeonato el equipo ronda las primeras plazas no perdiendo de vista el liderato, acometiendo en el tramo final un sprint que le permite tomar el liderato y no abandonarlo hasta la última jornada aventajando en un punto a la Ag.D. Alcorcón que le proporciona el primer puesto, el título de Liga y un merecido ascenso a Segunda División ante la inmensa alegría de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Jorge Deza.
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Correo Gallego. Diario.
  • El Ideal Gallego. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.canaldeportivo.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D.

 

 

Escudo Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D.
  • Ciudad: León
  • Provincia: León
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 30 de abril de 1922
  • Fecha de federación: 2 de abril de 1923

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Cultural y Deportiva Leonesa (1922-2001)
  • Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D. (2001-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División:

  • 1954/55

 

1 Liga de Primera RFEF:

  • 2024/25

 

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1928/29
  • 1998/99
  • 2016/17

 

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2016/17

 

6 Ligas de Tercera División:

  • 1958/59
  • 1967/68
  • 1970/71
  • 1973/74
  • 1985/86
  • 1994/95

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Reino de León
  • Año de inauguración: 20 de mayo de 2001
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Antonio Amilivia (2001-2008)
  • Estadio Municipal Reino de León (2008-)
  • Capacidad: 13.451 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Guzmán (1923-1931)
  • Campo de San Mamés (1939-1940)
  • Campo de La Corredera (1940-1945)
  • Campo de El Ejido (1945-1955)
  • Campo de La Puentecilla / Antonio Amilivia (1955-2001)
  • Estadio Municipal Reino de León (2001- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Cultural y Deportiva Leonesa

UNIFORMES DE LA CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
uniformes Cultural y Deportiva Leonesa

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEÓN:

El comienzo del fútbol en la ciudad de León tuvo lugar alrededor de principios de la segunda década del s. XX, concretamente hacia 1911 cuando el ex-jugador del Real C.D. de La Coruña Arturo Zato realiza en el Parque de la capital leonesa las primeras exhibiciones de balón junto al gran aficionado Bernardo Quijano. Estas muestras no pasan desapercibidas entre la juventud local que se concentra llena de curiosidad junto a Zato y tras un tiempo de aleccionamiento, ese mismo año confeccionan una selección que se enfrenta al Gijón Sport Club.  La semilla ya está plantada y desde entonces se disputan encuentros teniendo como principales protagonistas a estudiantes del Colegio de los Agustinos, una semilla que sin embargo tarda en fructificar en forma de club, surgiendo a finales de década el Club Victoria.

Con posterioridad surge su gran rival, la Sociedad Gimnástica Leonesa, entidad con la cual mantiene una tremenda rivalidad que llega a causar más de un disgusto a jugadores propios y aficionados. Ambas son sociedades con escasa organización, pocos medios y aún menos experiencia pero que cuentan con una gran ilusión y ganas de aprender para convertirse en referentes para sus aficionados. León en esas fechas carece de un terreno de juego apropiado para estos menesteres y tal precariedad hace que ambas sociedades sigan disputando sus encuentros en el Parque, llevando prácticamente todo el avío los jugadores desde casa y jugando sin árbitro que medie entre los contendientes. La grandiosidad de este deporte va calando entre el público que poco a poco se da cita en este singular campo de juego y con el paso del tiempo los aficionados y curiosos que se acercan al Parque leonés empiezan a tomar partido en pos de apoyar a uno u otro club en función de la simpatía que les ocasionen.

Tras los éxitos de las Olimpiadas de Amberes en 1920, los dos clubs que recogen las inquietudes de la juventud local deseosa de practicar un deporte que causa sensación en todo el país, contienden frente a otros clubs de la provincia y limítrofes surgiendo la necesidad de crear una federación en el ámbito castellano-leonés que sea independiente de la Federación Regional Asturiana de Clubs de Foot-ball, organismo en el cual desde el 30 de junio de 1919 están adscritos los clubs asturianos, leoneses y palentinos, habiéndose incorporado más tarde zamoranos y burgaleses. Esta necesidad no cuaja en los primeros años veinte y mientras tanto, los enfrentamientos de los clubs leoneses encuentran como principales rivales a clubs asturianos con gran asiduidad.

Iniciados los años veinte, la ciudad de León alberga además de la citadas, otras asociaciones que practican fútbol como el Atlétic Leonés, el Sparta F.C., el Salvador F.C., el Sport Fortuna F.C., el representante del Colegio de los PP. Agustinos ó el Santa Marina F.C., clubs todos ellos plenamente amateurs que animan el ambiente futbolístico pero que no llegan a constituir por sí solos una poderosa entidad que cautive la atención de gran parte de los aficionados leoneses.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

A principios de 1922 surge en la ciudad una iniciativa deportiva que pretende ofrecer un concierto deportivo diferente al existente. Liderado por Miguel Díez Gutiérrez-Canseco y presidido por Ignacio García, se confecciona un comité cuya misión es constituir una nueva asociación que reúna lo más variado del deporte leonés e integre a las mujeres como parte fundamental dentro de un proyecto que pretende convertirse en toda una hermandad. En las distintas asambleas que se realizan en los meses de marzo y abril se abren las puertas al excursionismo, al turismo, a la gimnasia y a cualquier actividad deportiva que suponga una fuente de cultura, adquiriendo el proyecto leonés una dimensión muy similar a la de los antiguos clubs recreativos onubenses constituidos por los británicos.

Llegados a finales de abril la iniciativa está muy avanzada y el domingo día 30 se celebra una asamblea constitutiva en el salón de actos del Casino de León en la cual se elige una junta directiva presidida por Miguel Díez Gutiérrez-Canseco, se redacta el acta de nacimiento de la sociedad Cultural y Deportiva Leonesa, nombre definitivo de la asociación que responde a su voluntad y finalmente se aprueban unos estatutos que han venido estudiándose con antelación. Entre los deseos de la sociedad urge la posesión de un terreno de juego donde poder desarrollar sus actividades al aire libre, entre ellas el fútbol, una sección habilitada en junio cuyo responsable es Valentín Belinchón, iniciándose conversaciones con el ayuntamiento para la cesión de unos terrenos junto al Parque. La construcción del campo de deportes se retrasa más de la cuenta y a los problemas administrativos se unen los técnicos, tardándose en allanar los montículos existentes en el Parque varios meses hasta que en 1923 se consigue el propósito con la inauguración de un terreno de juego que será bautizado como Campo de Guzmán. La apertura del recinto deportivo supone un espaldarazo importante para las ansias de los aficionados locales y de los distintos clubs existentes, deseosas de constituir una federación regional que sea autónoma respecto a la Federación Asturiana de la que han dependido durante años.

La Cultural y Deportiva Leonesa no es ajena a este movimiento y junto a la Gimnástica Leonesa, delega en un representante que transmite su sentir en la reunión constitutiva de la flamante Federación Castellano-Leonesa de Clubs de Foot-ball que tiene lugar el 2 de abril de 1923 en la ciudad de Valladolid.  Meses después y en pleno verano se procede a la inauguración del campo situado frente al Hostal de San Marcos, lugar en el que se habilita un terreno de juego en el que debuta la Cultural y Deportiva Leonesa el 5 de agosto teniendo como invitado al conjunto palentino de La Salle con el resultado favorable de 3-0. Los culturales emplean camisa gris con pantalón azul, luciendo en su elástica el escudo diseñado por Máximo Sanz, constando entre sus filas algunos jugadores procedentes de la Gimnástica Leonesa y del Club Victoria como: Pereira, Argüello, Larraz, Manolo, Camilo y Ardilla; a los cuales posteriormente se sumarán otros formados en el Colegio Belinchón. En enero de 1924 es elegido presidente D. Valentín Belinchón.

Miembro fundador de la Federación Castellano-Leonesa, ese mismo año empieza a competir en la Primera Categoría Grupo A adoptando como uniforme definitivo camisa y pantalón blancos, colores que ya nunca reemplazará. Varias son las ediciones que se adjudica con una cantera plenamente local a la que a partir de 1927 se le añaden jóvenes futbolistas procedentes de Asturias y provincias limítrofes. El club comienza a competir en la península frente a rivales de renombre y con una plantilla de bastante nivel gana varios trofeos consiguiendo ingresar en la edición inicial 28/29 en el Grupo B de Segunda División del recién estrenado Campeonato de Liga, torneo en el que se proclama Campeón tras quedar empatado a puntos con el Real Murcia F.C. En la edición 29/30, el club presidido por D. Crisanto Sáenz de la Calzadano no corre la misma suerte dentro de una categoría que ha quedado reducida a un grupo único, resultando décimo y colista, descendiendo a Tercera División.

1930 – 1940

La campaña 30/31 la disputa en el Grupo I de Tercera División finalizando sexto en un campeonato en el cual aflora la pérdida de calidad en su plantilla y se evidencia una decadencia que comienza a ser alarmante. Es la época del profesionalismo y las mejores figuras sufren la tentación del dinero y marchan a otros clubs. Este éxodo provoca que el nivel del equipo descienda alarmantemente y los resultados no acompañen cosechándose unas derrotas muy abultadas. El público antes entusiasta ya no acude, se vacía el Campo de Guzmán y no hay dinero para desplazamientos y nuevos fichajes. La tensión se palpa en el ambiente y el 5 de julio la junta directiva dimite siendo sustituida por otra que se muestra incapaz en los meses posteriores de conformar una plantilla capaz de luchar en el torneo de Tercera División.

Paralelamente la afición disgustada se divide y surge un nuevo proyecto en forma de Unión Deportivo Leonés, sociedad nacida el 14 de agosto de 1931 cuyos miembros proceden desencantados mayoritariamente de la Cultural. Tal es la magnitud de los acontecimientos que desbordada por la escasa respuesta de aficionados y clubs hermanos en la ciudad, los cuales se niegan a cederles jugadores, que a finales de 1931 la sección balompédica de la Cultural se disuelve ante la imposibilidad de continuidad y sin haber podido estrenar el nuevo Campo de San Mamés recientemente construido.

El relevo futbolístico lo asume a partir de entonces el Unión Deportivo Leonés, club que deambulará a caballo entre la Primera y Segunda Categoría hasta que desaparezca en 1934. León no consigue tener un club poderoso y posteriormente surge el Recreo Industrial Club, quien impulsado por empresarios consigue llegar a Segunda Categoría y convivir con el U.D. Leonés en la campaña 33/34, aunque acabará desapareciendo en 1935. En abril de 1935 se funda el León Foot-ball Club con la base del desaparecido Recreo Industrial Club en lo que parece el enésimo proyecto de consolidar un club entre la sociedad local. Este es más efímero y desaparece en agosto de 1935. Entre septiembre y octubre de 1935 llega el turno de la Sociedad Cultural Leonesa, con mimbres del antiguo León F.C. y otros procedentes de distintos lares. Disputa el campeonato de Primera Categoría y con el estallido de la Guerra cesa sus actividades y desaparece.

Una vez finalizada esta, existen en el verano de 1939 varios equipos de reciente cuño que disputan amistosos a falta de competición oficial. El que más destaca es el S.E.U. de León, formado por miembros del sindicato de estudiantes universitarios, el cual dispone como terreno de juego el Campo de San Mamés. Son nuevos tiempos, mandan los militares y afines al nuevo régimen y desde la FEF se invita a las grandes ciudades a participar en sus Ligas poniendo especial hincapié en que se conformen escuadras que ofrezcan un nivel cualitativo aceptable. Las autoridades leonesas informadas de tal solicitud prenden la idea de recuperar y reflotar la sección futbolística de la Cultural y Deportiva Leonesa que cesó su actividad en 1931 y cuyo brillante historial fue motivo de orgullo para los leoneses.

Tras varias reuniones con la directiva del S.E.U de León se establece tomar como base para la nueva plantilla de la Cultural a gran parte de sus jugadores a los que se sumarán otros seleccionados entre los distintos clubs locales existentes y otros procedentes del resto del país, consolidándose el nuevo proyecto el 12 de noviembre después de una inactividad de siete años y en el que el sustento popular tiene un gran peso con las aportaciones económicas de parte de los vecinos, así como por parte de las autoridades, con las quinientas pesetas donadas por Gobernador Civil de León, D. Carlos Pinilla. Electo presidente resulta Francisco González Valdés. En principio juegan en el Campo de San Mamés, para en 1940 pasar al Campo de la Corredera.

1940 – 1950

El club debuta en Primera Categoría en la temporada 40/41, proclamándose Campeón absoluto y consiguiendo participar en el torneo de clasificación para ascender a Segunda División, torneo este que domina de la mano del entrenador Amadeo Sánchez. En prácticamente dos años la Cultural y Deportiva Leonesa ya está en Segunda División, estrenándose en la temporada 42/43 bajo la presidencia de Francisco González García con un tercer puesto que casi le permite ascender. A partir de aquí muchos jugadores se disgregan y la entidad pierde enteros, culminando con el descenso a Tercera División de la temporada 44/45.

En esta categoría pasa en 1945 a jugar al Campo de El Ejido, sede del Deportivo Maestranza de León -club fundado en 1943 como Maestranza Balón Club por miembros de la Maestranza Aérea de León, el cual se fusiona en 1945 con el Club Deportivo Leonés- y en ella permanecerá durante ocho temporadas consecutivas, asentándose cómodamente y teniendo opciones de ascender a Segunda División, caso de la temporada 46/47 en la que tras ser segundo participa en la Fase Intermedia de la cual es eliminado por dejarse vencer ante el Albacete Balompié.

1950 – 1960

En la década de los años cincuenta, la mejor de la entidad leonesa, entra en la presidencia D. Antonio Amilibia Zubillaga en el mes de junio de 1951, quien rodeado de gente experta hace que el club suba enteros, pues en la campaña 52/53 consigue de nuevo retornar a Segunda División al ser subcampeón en Liga y segundo en la Liguilla tras la R.S. Gimnástica de Torrelavega, y por delante del C.D. Mataró, U.D. Salamanca y Club Sestao.

escudo CF Jupiter Leones

En 1953 firma un convenio de filiación con el C.F. Júpiter Leonés, club nacido en 1929 que viste en sus inicios camisa grana y pantalón negro, el cual acaba de ascender a Tercera División, pasando a vestir totalmente de blanco. En la temporada 53/54 queda cuarto y acaricia con la yema de los dedos la Primera División, objetivo que no se le escapa en la siguiente edición, 54/55, en la que se proclama Campeón siendo entrenador Román Galárraga.

La Cultural y Deportiva Leonesa debuta en Primera División durante la temporada 55/56, su única temporada, finalizando decimoquinto y penúltimo, muy descolgado y con tan solo cinco victorias. Por su plantilla pasarán hombres como: Cosme, Ponte, Foces, Barragán, Chiki, Barbeito, Rabadán, Vallejo, Nino, Galbis, Gallo, César Rodríguez, Chas, Pueyo, Miche ó Raúl. Pese a ello, la afición no se desilusiona y socialmente se consigue estrenar el Campo de la Puentecilla el 23 de octubre de 1955, sede que será del equipo hasta 1998. Tras el descenso, el club inicia un periodo en el que consigue mantenerse en Segunda División la temporada siguiente 56/57 -en la que finaliza sexto entrenados por el chileno Higinio Ortúzar-, pero no en la 57/58, en la que desciende a Tercera División. Su paso por la categoría de bronce resulta efímero y al final del campeonato 58/59, tras ser primero en su grupo se impone en la final a la U.D. Amistad de Zaragoza y asciende a Segunda División: empate 0-0 en la ida y victoria por 4-2 en casa.

1960 – 1970

Tres serán en esta ocasión las temporadas en las que milite en Segunda División bajo el mandato de Demetrio Villalón, destacando el séptimo puesto de la campaña 60/61 entrenados por el bilbaíno Juan Ruiz. En la sesión 61/62 desciende a Tercera División al ser colista del grupo I e inicia un calvario de casi una década en la categoría de bronce de la que se muestra incapaz de salir pese a tener varias ocasiones de hacerlo. Ya en la campaña 65/66 queda subcampeón y pierde el ascenso ante el C.D. Cartagena después de tres encuentros: derrota por 2-1 en la ciudad departamental, 1-0 en casa y desempate en Madrid con igualdad final 0-0. Se decide resolver la eliminatoria por el mayor número de corners lanzado y vencen los cartageneros por once a diez.

En la edición 67/68 queda Campeón de su grupo y disputa dos eliminatorias para ascender. En la primera supera a la S.D. Huesca tras tres encuentros: derrota por 2-1 en Huesca, 1-0 en casa y 2-0 favorable en el desempate celebrado en León. En la Final pierde 2-0 frente al Onteniente C.F. y en casa no supera el empate con 1-1.

1970 – 1980

El ascenso llega en la temporada 70/71 cuando se proclama Campeón de grupo con un punto de ventaja sobre el C.D. Orense. En la temporada 71/72 el equipo blanco tiene una buena plantilla y quedan quintos en la categoría de plata entrenados por el toledano Rafael Yunta, pero la desbandada de algunos miembros importantes como: Godoy, Maño, Larrauri ó el goleador Marianín; hace que descienda a Tercera División en la sesión 72/73. En su grupo de la campaña 73/74 no encuentra oposición y al final consigue el ascenso con holgura.

Su paso por Segunda División en la temporada 74/75 es efímero, pues sólo se consiguen cinco victorias y acaba último, descolgado y con problemas. Esta es su última campaña en la élite, ya que desde entonces el club leonés inicia un camino descendente que le lleva a peregrinar entre la Segunda División B y la Tercera División en lo sucesivo. En las temporadas 75/76 y 76/77 milita en Tercera División, escapándose el ascenso a Segunda División por escaso margen en esta última. El segundo puesto obtenido hace que ingrese en la recién creada Segunda División B durante la sesión 77/78.

1980 – 1990

En esta categoría permanece seis campañas consecutivas con unas plantillas que no consiguen devolver a la entidad leonesa a Segunda División A. Con el paso del tiempo la desilusión se apodera del club y tras el aviso de la campaña 81/82 llega el descenso a Tercera División de la edición 82/83. El club toca fondo en esta categoría y pese a los esfuerzos que realiza por escapar de ella pocos son los resultados que obtiene. En la temporada 83/84 es subcampeón y disputas dos eliminatorias: se impone al C.D. Eldense, con empate 0-0 en casa y victoria por 0-1 en Elda. En la Final cae ante el F.C. Barcelona Aficionados: empate a uno en casa y derrota por 2-0 en la ciudad condal.

En la sesión 84/85 es nuevamente subcampeón. Se enfrenta nuevamente en la Promoción con el C.D. Eldense: victorias por 2-0 en casa y 1-2 en Elda. En la final cae con estrépito ante el Betis Deportivo Balompié: 9-1 en Sevilla y 1-2 en casa. En la edición 85/86 es Campeón, pero cae otra vez en la Promoción, ahora frente al C.D. Endesa As Pontes:  empate a uno en la localidad coruñesa y a cero en casa. En los penaltis es eliminado. Es por fin en la campaña 86/87 cuando asciende a Segunda División B debido a la ampliación de grupos que sufre esta, al ser segundo y ocupar una de las tres plazas en juego que conceden el ansiado ascenso.

1990 – 2000

Con este ascenso el club leonés inicia un ciclo de veinte años casi consecutivos en Segunda División B, a excepción de la campaña 94/95 en Tercera División. Durante esta temporada en la ahora cuarta división disputa una Promoción de Ascenso a Segunda División B que resuelve favorablemente al imponerse a: C.D. Carabanchel, Viveiro C.F. y Real Titánico; retornando a la categoría de bronce, mientras que en su ya larga estancia en esta categoría seis son los intentos que realiza para ascender a Segunda División A, todos malogrados.

Ya en la edición 95/96 tras ser cuarto en Liga entrenados por el pontevedrés Manuel Tomé, realiza una pésima Promoción con ninguna victoria a su favor que le lleva a ser superado por: U.D. Las Palmas, Elche C.F. y Club Gimnàstic de Tarragona. En la campaña 97/98 llega la segunda oportunidad tras ser cuarto, esta vez bajo las órdenes del técnico leonés Álvarez Tomé. En esta ocasión repite las cero victorias y es superado por: F.C. Barcelona «B», Real Madrid C.F. «B» y Cádiz C.F. En febrero de 1998 entra en la presidencia Juan Díez Guisasola. La temporada 98/99 se proclama Campeón de su grupo, pero en la liguilla falla al ser último tras: Córdoba C.F., Cartagonova F.C. y Racing Club de Ferrol.

2000 – 2010

En la sesión 00/01 es subcampeón con el vigués Antonio Gómez y en la Liguilla queda a un punto del Xerez C.D., superando a C.D. Toledo y U.D. Atlético Gramanet, coincidiendo con su transformación en Sociedad Anónima Deportiva tras completarse el proceso el 6 de junio de 2001, paso tras el cual adopta el nombre de Cultural y Deportiva Leonesa, S.A.D. Jose Luís García de Celis toma la presidencia del club leonés. En la campaña 01/02 es otra vez subcampeón; en la Liguilla el equipo dirigido por Álvarez Tomé es último tras: Getafe C.F., C.D. Motril y Cte. d’E. L’Hospitalet. En la 03/04 tras ser cuarto en Liga realiza una buena Liguilla y queda a un punto de la U.E. Lleida. Detrás quedarán Real Club Celta de Vigo «B» y U.D. Pájara Playas de Jandía. En los años siguientes el club entra en un profundo bache y sus resultados no son los esperados tanto por afición como por entidad, siendo relegado a puestos rezagados en los que incluso se teme por su descenso.

A partir de la temporada 08/09 los leoneses empiezan a respirar y en esta precisa campaña son subcampeones entrenados por Álvaro Cervera, entrando en una Promoción en la que son eliminados por el Cte. d’E. Sabadell F.C.: 1-1 en la ciudad barcelonesa y 0-1 en casa; siendo sin lugar a dudas menos productiva la campaña 09/10 en la que son duodécimos. Cabe destacar que entre 1998 y 2001 juega en el Municipal de Puente Castro, inaugurando el Nuevo Antonio Amilibia el día 20 de mayo de 2001, en un partido de promoción de ascenso a Segunda División A frente al Xerez C.D., con resultado de 1-0 favorable para los leoneses con gol de Iban Espadas.

2010 – 2020

La década de los años diez no empezó bien para el club leonés significando la temporada 10/11 un paso atrás en su historia pues, decimocuarto en Liga y con la categoría salvada deportivamente tras un mal inicio del campeonato, el club fue denunciado por impago no pudiendo hacer frente a la cantidad reclamada por la plantilla siendo descendido administrativamente a Tercera División. El castigo causó una crisis en el seno de la afición, preocupada por el talante adquirido por la sociedad, intentando en la campaña 11/12 recomponerse en un Grupo VIII castellano-leonés donde su presencia resultó un gran atractivo para sus rivales y se saldó con una discreta tercera posición. Clasificado para la Promoción de Ascenso, la ronda de Cuartos fue su sepultura no pudiendo superar al Real Racing Club de Santander «B» al empatar 2-2 en casa y en la capital cántabra 0-0 al prevalecer el valor doble de los goles a domicilio, resultando la eliminación una nueva frustración para sus seguidores.

En la sesión 12/13 la Cultural y Deportiva Leonesa se topó con un poderoso Burgos C.F. que se llevó el título quedando relegado al segundo puesto, acudiendo a una Promoción de Ascenso en la cual superó en Cuartos al C.F. Unión Viera, de Las Palmas de Gran Canaria empatando 1-1 en la capital canaria y venciendo 4-1 en casa, haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio en Semifinales ante el Atlético Mancha Real tras victoria 1-0 en casa y derrota 2-1 en el municipio jiennense, consiguiendo el ascenso a Segunda División B en la Final al imponerse al C.D. Universidad de Oviedo con quien empató 1-1 en casa y derrotó en la capital asturiana por 1-2. Regresar a la categoría de bronce no fue fácil, como tampoco obtener la continuidad en la edición 13/14 dentro del Grupo I con una decimocuarta plaza que se tuvo que trabajar mucho en conseguir, siendo más cómoda la temporada 14/15 en la que séptimo incluso se acercó relativamente a los puestos de lucha por el ascenso.

De nuevo séptimo clasificado en la campaña 15/16, en la sesión 16/17 con Rubén de la Barrera como entrenador el club leonés y mediante un emocionante y disputado torneo, se alzó con el primer puesto empatado a puntos con el Real Racing Club santanderino y dos puntos por encima del Real Club Celta de Vigo «B» acudiendo a la Eliminatoria de Campeones con mucha ilusión, solventándose sus aspiraciones de forma exitosa al vencer 0-2 frente al F.C. Barcelona «B» y de nuevo en casa por 2-1, resultados que le brindaron el ascenso a Segunda División tras más de cuarenta años ausente. Lograr la permanencia en la edición 17/18 fue la principal misión del club blanco, pero a pesar de sus intentos y aunque se rozó tal deseo, al final no se consumó pues una dolorosa derrota a domicilio frente al C.D. Numancia de Soria y los empates a domicilio de U.D. Almería ante el C.D. Lugo y del Albacete Balompié contra el C.D. Tenerife le dejaron decimonoveno y descendido a Segunda División B.

Volver al tercer nivel nacional fue admitido como algo normal en un club habitualmente acostumbrado a esta categoría a lo largo de muchas décadas, siendo su participación en el Grupo I del campeonato 18/19 bueno, aunque no colmó su entrada en el Play Off de Ascenso al ser quinto empatado a puntos con el Real Madrid Castilla, resultando el curso 19/20 especial a causa de la crisis sanitaria de 2020 que, en marzo y restando todavía diez jornadas por disputar cuando los leoneses iban segundos tras la U.D. Logroñés, obligó a la Federación Española a suspender el torneo no siendo reanudado en lo sucesivo. Llegados a mayo se aprobó que a principios de julio los cuatro primeros clasificados pudieran promocionar mediante eliminatorias a encuentro único y en terreno neutral, superando los blancos en Cuartos al Yeclano Deportivo por 4-1 y empatando en Semifinales 2-2 ante el Ct.d’E. Sabadell F.C. quedando eliminado desde el lanzamiento de penas máximas.

2020 – 2030

Siguiendo el club leonés en Segunda División B, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo I queda fraccionado en dos mitades participando la Cultural y Deportiva Leonesa en el Subgrupo B siendo los blancos segundos precedidos por el Burgos C.F. Dicho puesto le conduce a disputar la Fase de Ascenso a Segunda División donde, pese a su esfuerzo, no obtiene buenos resultados finalizando sexto en el cómputo general.

Ubicado en el Grupo I de la nueva Primera RFEF, la campaña 21/22 es decepcionante para el conjunto leonés al terminar decimosegundo, muy lejos de las primeras plazas tal cual sucede en la sesión 22/23 siguiendo en el mismo grupo cerrada con la décima posición. La llegada de nuevos jugadores y un cambio de sistema ilusionan de nuevo al club en la edición 23/24 cuando se lucha por ocupar una de las cinco primeras plazas, objetivo que se escapa finalmente al ser sexto quedándose con la miel en los labios. En la temporada 24/25, de la mano del técnico Raúl Llona, el titular del Estadio Reino de León comanda el Grupo I con autoridad intuyéndose el ascenso directo a Segunda División, pero una serie de malos resultados al final conceden también tal privilegio a la S.D. Ponferradina, resolviéndose todo en una emocionante última jornada en la que los leoneses empatan en casa 1-1 con el F.C. Andorra mientras los bercianos se imponen 0-2 a domicilio al Sestao River Club igualando ambos a puntos, pero con mejor gol average para los blancos que supone su ascenso a la categoría de plata.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Archivo privado de Eugenio Llamas García.
  • Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa. Roberto Fernández García.
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Sestao River Club

titular Sestao River

 

Escudo Sestao R.C.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sestao River Club
  • Ciudad: Sestao
  • Provincia: Vizcaya / Bizcaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 4 de septiembre de 1996
  • Fecha de federación: 1996

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sestao River Club (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2013/14
1 Liga de Segunda División RFEF:
  • 2022/23

2 Ligas de Tercera División:

  • 2003/04
  • 2005/06

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas
  • Año de inauguración: 1923
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas (1923-)
  • Capacidad: 8.905 espectadores
estadio Las Llanas

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Municipal de Las Llanas (1996-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SESTAO RIVER CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SESTAO RIVER CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SESTAO:

Situada a escasa distancia del núcleo de Bilbao, la localidad de Sestao era a finales del s. XIX un importante centro metalúrgico con sede de varias empresas del acero. En 1912 comparte con la vecina Barakaldo la instalación de los Altos Hornos de Vizcaya y el municipio experimenta un fuerte crecimiento que se ve refrendado en 1915 con el astillero La Naval. Los éxitos del club de la capital, el Athletic Club de Bilbao, no pasan desapercibidos y entre la juventud local surge el ansia de crear una sociedad que albergue la práctica del fútbol y otros deportes con el espíritu de competir y fomentar la higiene y la salud. Fruto de esta inquietud se crea en 1916 el Sestao Sport Club, una sociedad multideportes en la que destaca el fútbol, el cual debuta en el campeonato de infantiles del Athletic Club y otros como el ciclismo, el deporte autóctono de las traineras y el atletismo.

Con su característica camisa verdinegra y pantalón negro, el Sestao S.C. empieza desde el complejo deportivo de Las Llanas a destacar en los campeonatos vizcaínos y tras conquistar las series C y B, asciende al primer escalafón deportivo situándose entre los grandes de Primera Categoría Serie A a principios de los años veinte, iniciando un camino que le llevará a militar futuramente treinta y una temporadas en Tercera División, diez en Segunda División B y diecisiete en Segunda División A.

En 1992 se transforma en Sociedad Anónima Deportiva compitiendo en la categoría de plata y adoptando el nombre de Sestao Sport Club, S.A.D., paso tras el cual iniciará un camino descendente que le lleva a perder la categoría, pasar por Segunda B, ascender a Segunda División A nuevamente y descender a Segunda B al término de la campaña 95/96. Ante tan delicada situación, extrema y crítica, con una deuda acumulada de 137 millones de pesetas el club recurre a entidades como el Ayuntamiento, empresarios de la localidad y demás, con la esperanza de tapar el gran agujero formado en su caja. Ante la imposibilidad de encontrar un mecenas que se preste a tal labor, sin apoyo de las instituciones públicas y en medio de una crisis propia de la sociedad sestaotarra, pues ese mismo año se cierran los Altos Hornos de Vizcaya, el club es descendido administrativamente a Tercera División por imago a jugadores, disuelve la S.A.D. y lamentablemente desaparece tras ochenta años de historia.

HISTORIA DEL CLUB:

1996 – 2000

El Sestao River Club nace en el verano de 1996 tras la desaparición del mítico Sestao Sport Club, eligiendo oportunamente el nombre de River, apelativo con el que fuera conocida la anterior entidad de forma extraoficial por todos sus aficionados. Tras anunciarse el 27 de junio la declaración de quiebra técnica por el consejo de administración del Sestao S.C., el martes 2 de julio se realiza la última asamblea de socios para intentar salvar la entidad de la desaparición. Con 24 millones de pesetas acumuladas de deuda debidas a ex jugadores, se llega a la fatídica fecha del 1 de agosto en que no se presentan a la RFEF los avales necesarios para cumplir con sus obligaciones contraídas con los jugadores acompañado por la denuncia de parte de sus jugadores ante la falta de cobro, consumándose el descenso a Tercera División.

Ante esta situación, un grupo de ex dirigentes y socios deciden partir desde cero, y el 10 de julio se anuncia la intención de crear un club nuevo denominado Sestao Club de Fútbol. Finalmente, el 4 de septiembre se anuncia que será Sestao River Club el nombre elegido. Con un presupuesto de cuatro millones de pesetas y con Luís María Boada Altuna como presidente del novel club sestaotarra, el equipo comenzará a competir en la categoría más baja, es decir, desde Segunda Regional Vizcaina bajo las órdenes de Melchor Maixi. El Sestao R.C. fue escalando divisiones temporada a temporada hasta ascender en la campaña 98/99 con Iñaki Zurimendi como entrenador a Tercera División, encadenando tres ascensos de manera consecutiva. En esta categoría, más acorde a las necesidades del club, anduvo estancado durante algunos años, pues siendo la verdadera pretensión y objetivo del club verdinegro subir a Segunda División B, esta se le resistió en los primeros envites. Así pues, en su primera temporada en Tercera División 99/00, queda sexto clasificado cercano a las plazas de Promoción de Ascenso.

2000 – 2010

En la sesión 00/01 queda tercero en Liga y ahora sí accede a la Liguilla. En ella es claro favorito junto al C.D. Logroñés, pero este consigue más puntos y asciende. Últimos serán C.F. Figueruelas y S.D. Bezana. En la temporada siguiente, 01/02, se refuerza la plantilla para intentar ir con más garantias a la Liguilla. En el campeonato regular es subcampeón, a seis puntos de la S.D. Lemona, pero en la Promoción la S.D. Noja se le anticipa y al final desanimado concluye segundo. Detrás quedarán C.D. Zuera y C.D. Burladés.

En la temporada 02/03 retrocede puestos en la clasificación, quedando imposibilitado para luchar por el ascenso, objetivo que sí alcanza en la siguiente edición 03/04, con José Carlos Garaizar Dorado como presidente y Juan Carlos Pouso Lejonagoitia como técnico, cuando queda Campeón por primera vez de Tercera División. En las eliminatorias por el ascenso, nuevo sistema instaurado desde esa campaña, se enfrenta en primera instancia al Club Haro Deportivo, con el que empata 1-1 en la localidad riojana y derrota por 1-0 en Las Llanas. En la segunda y final eliminatoria se deshace del C.D. Tropezón, venciendo en la pedanía de Tanos sita en Torrelavega por 0-1 y empatando 1-1 en Las Llanas, resultados que le sirven para ascender de categoría.

El retorno de un equipo de la ciudad a Segunda División B es ampliamente celebrado por la afición local, debutando el Sestao River Club en la temporada 04/05. Pero la plantilla, pese a un buen inicio de campaña, resulta insuficiente para afrontar la categoría, realizando una pésima segunda vuelta en la que tan sólo es capaz de hacer nueve puntos, quedando al final en el decimonoveno puesto y retornando a la categoría de donde procedía apenas un año antes.

De nuevo en Tercera División, la entidad sestaotarra se propone volver lo antes posible a la categoría perdida, reforzando el equipo en sus partes más débiles. Este buen trabajo se ve refrendado al obtener el primer puesto y quedar Campeón del grupo vasco, con un fútbol espectacular que le hace llegar a los noventa puntos y perder sólo cuatro encuentros. En las eliminatorias de ascenso va a por todas y el primer rival, la A.D. Sabiñánigo, sucumbe en casa 1-4 y empata 1-1 en Las Llanas, cayendo eliminado por los verdiblancos. En la segunda eliminatoria la cosa está mucho más reñida y el rival, Peña Sport F.C., ofrece una gran resistencia al empatar 2-2 en la localidad navarra de Tafalla y 0-0 en Sestao, valiéndole el valor doble de los goles fuera de casa el ascenso al club verdinegro. Con estos resultados, el Sestao River Club desea empezar una época de éxitos en Segunda B que le lleven en un futuro próximo a aspirar a conseguir cotas mayores, siendo la Segunda División A el nuevo objetivo del club. En la temporada 06/07, tras un gran torneo en el que se piensa en conseguir acceder a los puestos de Promoción queda finalmente quinto, empatado a puntos con C.F. Palencia y Real Unión Club de Irún quienes sí promocionan en lugar de los vizcaínos.

En las últimas comparecencias en la categoría de bronce el conjunto verdinegro parece perder algo de fuelle y sus clasificaciones finales le conducen a la zona meridional de la tabla clasificatoria, siendo muy apurada su estancia a lo largo de la campaña 08/09 con un decimoquinto puesto con Luis Alfonso del Barrio de entrenador. Confirmando las peores expectativas, la campaña 09/10 es muy discreta en cuanto a resultados cosechando once victorias y once empates. El conjunto sestaotarra baila al filo de la navaja durante todo el torneo y al final desciende a Tercera División quedándose a tan sólo un punto de la permanencia.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo se inicia con el club verdinegro en el Grupo IV vasco de Tercera División con una plantilla competitiva dirigida por Carlos Docando que es tercera en la temporada 10/11 precedida por S.D. Amorebieta y C.D. Laudio clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B con gran éxito puesto que, después de superar al C.D. Tenerife «B» en Cuartos con victoria 0-1 en la ida y 2-0 en Las Llanas, luego en Semifinales a Las Palmas Atlético venciendo 1-0 en casa y con derrota por 3-2 en la capital grancanaria, en la Final materializa el ascenso ante el barcelonés C.F. Montañesa tras victoria 2-1 en casa y empate 2-2 en la ciudad condal. El regreso al tercer nivel nacional de la campaña 11/12 se disputa en el Grupo II junto a clubs vascos, navarros, riojanos, cántabros y castellano-leoneses dirigidos por Félix Ángel Sarriugarte terminando en mitad de la tabla al ser décimo, haciéndose cargo de la plantilla para la sesión 12/13 José Luis Ribera quien concluye en decimosegundo puesto.

La edición 13/14, estando entrenado por Ángel Eduardo Viadero, resulta especial e histórica por cuando nadie espera el desenlace final donde los vizcaínos, en un intenso duelo con el C.D. Leganés, consiguen el primer puesto y su primer título en la categoría, accediendo a una Promoción de Ascenso a Segunda División en la que le espera en la Eliminatoria de Campeones el Albacete Balompié en una emocionante lucha que tiene una fatal desenlace al empatar 3-3 en casa y luego, en la capital manchega, empatar 2-2 haciéndose prevalecer el valor doble de lo goles anotados a domicilio. Al Sestao River Club todavía le quedan oportunidades según el sistema competitivo pero, ya en Semifinales, después de un esperanzador 1-1 ante el Gimnástic de Tarragona, sucumbe en casa con una dolorosa derrota en casa por 1-2 que le apea de cotas mayores. Siguiendo Viadero en el banquillo, la temporada 14/15 resulta muy distinta y el plantel mira más hacia abajo que arriba concluyendo el campeonato decimotercero.

Con el regreso de Félix Ángel Sarriugarte en la campaña 15/16 quien permanece siete jornadas al mando siendo relevado por Txus Pinedo, los verdinegros acechan los puestos de promoción sin conseguir el objetivo final al quedar sextos, siendo pésima la sesión siguiente 16/17 en la que ni Jon González en sus catorce primeras jornadas ni Pablo Turrillas después, consiguen enderezar la trayectoria de un club que navega todo el torneo en puestos de descenso consumándose este con bastante antelación, decimonoveno y con los dos pies en Tercera División. La vuelta al Grupo IV vasco de la edición 17/18 contempla a un equipo que reúne calidad pero al que le falta contundencia quedando cuarto en Liga y entrando en la Promoción de Ascenso, fase en la que es superado en Cuartos por la Arandina C.F. a quien derrota en casa por 1-0 perdiendo a continuación en el encuentro de vuelta por 2-0 siendo eliminado.

En la temporada 18/19 se realiza un magnífico torneo en el que finaliza segundo tras el Club Portugalete quien le aventaja en ocho puntos, disputando su segunda Promoción consecutiva superando al C.D. Toledo en Cuartos tras empate 1-1 en la ciudad imperial y victoria en casa por 2-1, haciendo lo propio en Semifinales cuando, en esta ocasión ante la U.D. Poblense, empata 1-1 en Mallorca y vence 3-1 en casa. Llegado a la gran Final el rival es el Club Marino de Luanco sumando un importante empate 0-0 en la localidad asturiana que hace albergar esperanzas de éxito pero, una semana más tarde, todo se desvanece cuando en casa y ante su afición, se pierde por 0-1 quedándose a un paso de todo. En la campaña 19/20, cuando los verdinegros iban segundos en Liga empatados con el Club Portugalete, la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 provoca que la Federación Española suspenda la competición restando diez jornadas para el final. Pasados los meses y al no reiniciarse, en junio se aprueba que los cuatro primeros se disputen en julio una plaza para ascender a Segunda División B con eliminatorias a un solo encuentro y en campo neutral prevaleciendo el puesto obtenido en Liga en caso de empate. En Semifinales se supera al C.D. Vitoria al empatar 0-0 cayendo en la Final ante el Club Portugalete quien le derrota 1-0.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, en vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo A del Grupo IV vasco, los verdinegros son terceros accediendo a la Segunda Fase donde son nuevamente terceros no consiguiendo el ascenso directo pero clasificándose para las eliminatorias por una plaza en la nueva Segunda División RFEF donde, exento en Cuartos y haciendo prevalecer el puesto en Liga en caso de empate y a un solo encuentro, se supera al C.D. Anaitasuna, de Azcoitia por 1-0 y en la Final al Urduliz F.T. por 2-0 ante la alegría de sus seguidores.

El estreno en Segunda División RFEF se ejecuta en la campaña 21/22 dentro del Grupo II donde compiten los clubs vascos, navarros, riojanos, cántabros y castellano-leoneses con gran ilusión y acierto pues, de la mano del técnico Aitor Calle, quedan segundos en Liga a dos puntos del Club Atlético Osasuna Promesas estando a un paso de ascender, sueño que no se cumple en la Promoción de Ascenso cuando, después de eliminar en Semifinales al Club Lleida Esportiu tras empate 0-0 haciendo prevalecer su mejor posición en el campeonato regular, en la Final cae ante el C.D. Eldense por 1-0. En la sesión 22/23, una vez más con Aitor Calle y siguiendo en el mismo grupo, los verdinegros salen a por todas desde el principio conscientes de tener una excelente base en la que apoyarse y no decepcionando a sus fieles seguidores dado que, con paso firme, obtienen el ascenso a Primera División RFEF a falta de tres jornadas para la conclusión del torneo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Izarra

 

titular Izarra

 

Escudo C.D. Izarra de Estella

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Izarra
  • Ciudad: Estella / Lizarra
  • Provincia: Navarra / Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra / Nafarroako Foru Komunitatea
  • Fecha de constitución: 6 de enero de 1924
  • Fecha de federación: 13 de junio de 1926

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Izarra Beti Aurrera (1924-1941)
  • Club Deportivo Izarra (1941-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

4 Ligas de Tercera División:

  • 1989/90
  • 2007/08
  • 2008/09
  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Merkatondoa
  • Año de inauguración: 11 de noviembre de 1928
  • Cambios de nombre:
  • Stadium Merkatondoa (1928-1941)
  • Estadio de San Andrés (1941-1978)
  • Estadio Merkatondoa (1978-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Pieza del Conde (1924-1928)
  • Estadio Municipal Merkatondoa (1928- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO IZARRA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Izarra Estella

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO IZARRA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ESTELLA:

Se inició la práctica del fútbol en la ciudad de Estella allá a finales de los años diez influenciada claramente por la cercanía con la capital Pamplona y más concretamente por las numerosas localidades guipuzcoanas que con anterioridad lo venían desarrollando. Este fútbol en estado inicial era practicado por la juventud local formándose equipos de escasa trayectoria que desaparecían tan rápidamente como eran creados, no siendo originada sociedad alguna que fuese inscrita en la Federación Guipuzcoana previamente a los años veinte.

En 1920 aparece en la localidad el Sport Club Estellés, cuyos miembros practicaban deportes como el tenis o el patinaje. Con la entrada de jóvenes estudiantes en el club se crea un equipo de fútbol que se enfrente al Órdenes Militares en la Pieza del Conde. Con el paso del tiempo, el S.C. Estellés pierde empuje y surgen en 1922 otros como el C.D. Iberia y el C.D. Estrella los cuales se enfrentan a los soldados del Órdenes Militares. El C.D. Iberia aglutinaba a jóvenes de clase social acomodada, mientras que el C.D. Estrella estaba formado por jovenes de clase obrera. Estos clubs contaban con primer equipo y también con equipo de reservas, reduciendo la práctica del fútbol a encuentros amistosos.

El 22 de febrero de 1925 se funda la Unión Atlética Estellesa de la unión de los clubs existentes, los cuales aportan sus mejores jugadores para formar una sociedad que represente a la localidad en competición. Así pues para la temporada 25/26 dos serán los clubs que participen en competición dentro de la Federación Guipuzcoana, a la vez que en federarse; C.D. Estrella y la Unión Atlética Estellesa, siendo encuadrados en Segunda Regional Grupo B dentro del Distrito de Pamplona junto a la Unión Sportiva de Pamplona y el U.C. Villavés.

El testigo lo tomará para la sesión 26/27 el Unión Club Estellés encuadrado en Segunda Categoría Serie A junto a la Unión Sportiva y el C.D. Indarra, ambos de Pamplona y la Asociación Tudelana. Sin embargo estos clubs no logran consolidar el fútbol de la localidad a nivel federado volviéndose a la disputa de partidos de carácter amistoso.

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

A estos primeros destellos de competición federada pronto le sigue el Izarra Beti Aurrera. El club que nos ocupa se funda el 6 de enero de 1924 bajo la presidencia de José Lizaso Izaguirre vistiendo camisa azul y blanca a rayas con pantalón azul oscuro como indumentaria, el cual disputa sus encuentros en el Campo de la Pieza del Conde e inscribiéndose posteriormente el 13 de junio de 1926 en la Federación Guipuzcoana,  organismo donde compite en las últimas categorías regionales. Dado que en la localidad guipuzcoana de Eibar existía ya un club federado con el nombre de C.D. Izarra, la Federación Guipuzcoana le exige que se inscriban con otro nombre siendo elegido el de Izarra Beti Aurrera. Gracias al carácter multideportivo de la entidad estellesa durante esos tiempos en agosto de 1926 se organiza la vuelta ciclista a Estella de carácter internacional, siendo el ciclismo un deporte destacado entre sus actividades.

Durante la temporada 27/28 debuta en la Serie C encuadrado en el Distrito de Pamplona junto con el C.D. Indarra. Anteriormente la falta de rivales de prestigio en su zona le obligó a enfrentarse en la mayoría de las ocasiones a rivales guipuzcoanos y de la capital pamplonesa casi siempre en torneos amistosos, permaneciendo en esa tesitura hasta bien avanzados los años veinte. Pese al entusiasmo inicial del resto de clubs de la localidad, el Izarra B.A. pronto impone su primacía sobre el resto de clubs de Lizarra y comienza a aglutinar a la afición estellesa. El 21 de mayo de 1928 queda constituida la Federación Navarra de Fútbol y el Izarra B.A. ingresa en esta compitiendo en los campeonatos que organiza hasta bien avanzados los años treinta.

1930 – 1940

En un primer momento queda encuadrado en Primera Categoría  junto a los pamploneses C.A. Osasuna y C.A. Aurora. El 11 de noviembre de 1928 estrena el Stadium Merkatondoa en un encuentro de Primera Categoría frente al Club Atlético Osasuna saldado con un 0-3 a favor de los rojillos. El club lizarratarra pasa la temporada 30/31 a jugar en Segunda Categoría y en la sesión 34/35 es relegado a jugar en Tercera Categoría hasta que la Guerra Civil estalla y se impone un periodo de inactividad obligado.

1940 – 1950

Una vez finalizada la Guerra Civil el fútbol local se recompone rápidamente y surgen nuevas entidades como el Educación y Descanso Estella, el C.D. Arsenal ó el Deportivo Industrial Alda. En enero de 1941 el Izarra B.A. que viene compitiendo en Primera Categoría cambia de nombre al igual que su estadio que pasa a ser denominado San Andrés, adquiriendo el nuevo de Club Deportivo Izarra y emprendiendo una ascensión deportiva que lo lleva a Tercera División en 1943 y a ganar el Campeonato Amateur de Navarra de ese mismo año. Este club estará compuesto por jóvenes de la localidad los cuales provienen de otros dos conjuntos de Lizarra que nutren a la sociedad más representativa: el Alegre F.C. y la Urbaza Peña.

Su primera etapa en Categoría Nacional no es significativamente brillante, ocupando casi siempre los últimos lugares de la clasificación hasta que llega el descenso al final de la sesión 47/48. La parte positiva de esta presencia es el paso por el campo estellés de clubs de gran prestigio como el Club Atlético Osasuna, C.D. Logroñés, C.D. Alavés, Real Unión Club de Irún y Zaragoza C.F.. Sin embargo su paso por Primera Regional es efímero y a la conclusión de la temporada 48/49 está de nuevo en Tercera División. Es entonces cuando en la localidad estellesa surge otro club modesto, el C.D. San Andrés.

1950 – 1960

El C.D. Izarra estellés encuadrado con clubs guipuzcoanos, navarros y riojanos, toma pulso a la categoría y permanece en ella durante siete temporadas consecutivas manteniendo ahora sí un nivel más elevado que en su etapa anterior, destacando el séptimo puesto de la edición 50/51 con Pedro Barnó Arriaga en la presidencia, hasta que llega el descenso en la sesión 55/56. El C.D. Izarra retorna a Primera Regional la temporada 56/57 consiguiendo de nuevo el ascenso a categoría nacional tras la conclusión de esta, perosu paso por la campaña 57/58 es efímero y pierde la categoría a las primeras de cambio al quedar en el puesto decimoctavo y último con tan sólo catorce puntos. En su regreso a Regional permanece en ella tres temporadas consecutivas intentando en cada una de ellas volver a Tercera División, hecho que sucede en la sesión 59/60. A pesar del esfuerzo el regreso es breve y el club sólo aguanta una temporada al quedar decimosexto, de nuevo último clasificado.

1960 – 1970

A partir de la campaña 61/62 el C.D. Izarra empieza un receso deportivo que le obliga durante dieciséis largas temporadas a estar en Categoría Regional: en Primera Regional hasta la edición 70/71 y en Preferente a partir de entonces.

1970 – 1980

Esta etapa, pese a contar con jugadores de valía, es la más triste del club pues siempre queda lejos de las primeras plazas que dan opción al ascenso y en ningún momento se vislumbra este. Será en la temporada 76/77 cuando llegue tan deseado momento con la ampliación que experimenta la por entonces categoría de bronce y la remodelación que sufre el fútbol español. La temporada 77/78 la realiza en un grupo de Tercera División bastante fuerte en el que comparte Liga con clubs aragoneses, vascos y navarros, no estando al nivel que se le espera en lo deportivo y ocupando la última plaza  de las veinte en juego al cierre del campeonato. De nuevo en Preferente, durante cinco campañas intenta retornar a Tercera División, siendo los primeros intentos frustrados.

1980 – 1990

El éxito llegará con el liderato de la campaña 82/83 con Benito Vega Oyaga como presidente de la sociedad lizarratarra y el regreso por la puerta grande a Categoría Nacional, status que conservará nada menos que durante veintidós años consecutivos. El inicio en esta nueva etapa, inmerso en un grupo navarro-aragonés es discreto, ocupando un decimocuarto puesto en la temporada 83/84. En su segunda temporada, 84/85, bajo las riendas de Miguel Ángel Barbarín Elcarte y tras confeccionarse una sólida plantilla, sorprendentemente queda subcampeón tras la S.D. Huesca. La poca puntuación obtenida, pese a ser segundo, hace que quede excluido de disputar la Fase de Ascenso a Segunda División B. Las temporadas siguientes son más discretas y queda en la zona templada de la tabla, hasta que en la campaña 89/90 se proclama por primera vez Campeón de Tercera División al comandar el grupo navarro-riojano tras un duro duelo con C.D. Tudelano y C.D. Alfaro.

1990 – 2000

Esta posición le permite ascender a Segunda División B de forma directa, sin eliminatorias previas, debutando en esta categoría en la temporada 90/91. Su estreno con Paco Loidi Garro como entrenador no es muy afortunado ya que después de una temporada en la que se encuentra siempre en los puestos bajos, al final se queda a un sólo punto de la salvación, ocupando la peor decimosexta plaza de los cuatro grupos de Segunda División B, un hecho que según la normativa de entonces le condena a perder la categoría. En Tercera División durante la temporada 91/92 ocupa la segunda posición a un punto del C.D. Calahorra, obteniendo el merecido pase para disputar la Promoción. En esta fase realiza un torneo muy reñido en el que nadie destaca, pero en el cual queda primero por la diferencia de goles marcados superando a Real Unión Club de Irún, C.D. Laredo y Hernán Cortés C.F. de Zaragoza, ante la desbordada alegría de sus aficionados.

Su reingreso en Segunda División B en la sesión 92/93 es excelente de nuevo comandado por el técnico Francisco Javier Loidi y queda sexto clasificado a un sólo punto de poder promocionar para el ascenso a Segunda División A. Las temporadas siguientes no obtendrá el mismo resultado, pero el fútbol realizado por la entidad blanquiazul le permite obtener la séptima plaza en la campaña 94/95 y repetir una sexta en la 96/97 con el técnico Carlos Etxebarria. En la temporada 97/98 la fuga de varias figuras del equipo hace mella en el aspecto deportivo y se desciende a Tercera División al quedar penúltimo clasificado.

La campaña 98/99 en Tercera División es conducida con decoro y al final se ocupa la tercera posición, aunque bastante alejado en puntos respecto al Campeón Peña Sport F.C. de Tafalla. Sin embargo, la Promoción que realizan los chicos de Patxi Bronte es brillante y en ella se proclama Campeón al aventajar a Real Sociedad de Fútbol ”B”, Unión Montañesa de Escobedo y U.D. Barbastro. Su tercera presencia en Segunda División B es breve, pues la plantilla de Juan José Zudaire es desde el primer momento escasa para afrontar el reto, viéndose consumado el descenso con bastantes jornadas de antelación y ocupando la última plaza al final de la larga temporada.

2000 – 2010

De vuelta a Tercera División e iniciado el nuevo siglo, ocupa en su primera temporada el cuarto puesto de forma apurada, logrando disputar la Promoción de Ascenso pero cayendo en ella al ser superado por Real Sociedad de Fútbol “B” y S.D. Noja, mientras última será la U.D. Fraga. En las siguientes temporadas empieza un letargo deportivo que le lleva a ir retrocediendo progresivamente en la tabla hasta consumarse el descenso a Preferente en la sesión 04/05. Después de tocar fondo, la entidad de Estella ha regresado a Tercera División tras proclamarse Campeón de Preferente en la campaña 05/06 y espera recuperar el prestigio que tuvo hace un tiempo no muy lejano.

Su regreso en la temporada 06/07 es tomado con gran entusiasmo, quedándose a las puertas de la Promoción al ser quinto. El C.D. Izarra vuelve a irrumpir con fuerza en este segundo lustro de la década y gracias a la eficiencia de su directiva y efectividad de sus plantillas consigue proclamarse Campeón en la edición 07/08. Desgraciadamente no supera la Promoción, cayendo en semifinales ante la S.D. Zamudio: 2-1 en la localidad vizcaína y 0-2 en casa. El 15 de mayo de 2008 absorbe mediante fusión al C.D. Estella, sociedad de fútbol base presidida por Luis Fanlo, pasando a asumir el C.D. Izarra todos sus equipos.

En la siguiente temporada, 08/09, repite título liguero y en la Promoción es superado en Primera Ronda por el C.F. Palencia: 0-0 en casa y 4-1 en la capital castellana. El sistema competitivo le permite seguir y alcanza el éxito al imponerse a Club Hellín Deportivo: 1-2 en la ciudad albaceteña y 0-1 en casa; y superar a la S.D. Noja: 0-1 en la localidad cántabra y 1-1 en Merkatondoa. Con vistas a la temporada 09/10 en Segunda División B el 23 de agosto de 2009 se reinaugura el reformado Estadio de Merkatondoa bajo la presidencia de Fernando Gil, en el que se sustituye el campo de hierba natural por uno artificial, además de efectuar una mejora de las instalaciones. Deportivamente son conscientes de sus limitaciones económicas y configuran una plantilla de circunstancias con el ánimo de mantenerse, objetivo que tristemente no cumplen al ser decimoctavos a seis puntos de la salvación.

2010 – 2020

En el ejercicio 10/11 son subcampeones de Liga tras el C.D. Tudelano pasando a disputar la Promoción, superando las dos primeras Fases al imponerse consecutivamente a Club Haro Deportivo: 1-2 en la localidad riojana y 2-0 en casa; y Racing Club de Ferrol: 2-1 en Merkatondoa y 1-1 en la localidad coruñesa. En la Final son eliminados por el C.D. Olímpic: 1-2 en casa y 2-0 en la localidad valenciana de Xàtiva. El mal sabor de boca de los blanquiazules será vengado en la temporada posterior 11/12, al ser subcampeones nuevamente en Liga, en esta ocasión tras la Peña Sport F.C., y conseguir el ascenso a la categoría de bronce tras eliminar a todos sus rivales: Utebo F.C., con resultado de 3-2 en la localidad zaragozana y 4-2 en casa; C.D. Sariñena: 0-1 en la población oscense y 3-1 en casa; y a la S.D. Tenisca en la Final: 0-0 en Merkatondoa y 0-0 en Santa Cruz de La Palma, imponiéndose desde la tanda de penaltis.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodenavarra.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Montañeros Club de Fútbol

titular Montaneros

 

Escudo Montañeros C.F. Banco Gallego



DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Montañeros Club de Fútbol
  • Ciudad: La Coruña / A Coruña
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 12 de enero de 1968
  • Fecha de federación: 1978

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Asociación Juvenil Montañeros del Sagrado Corazón (1968-1978)
  • Club Montañeros del Sagrado Corazón (1978-1993)
  • Montañeros Club de Fútbol (1993-2003)
  • Montañeros Club de Fútbol Banco Gallego (2003-2012)
  • Montañeros Club de Fútbol (2012-2014)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

 ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Elviña
  • Año de inauguración: 13 de enero de 1974
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Elviña (1974- )
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal A Grela (1978-2009)
  • Campo de Fútbol Municipal de Elviña (2009-2016)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL MONTAÑEROS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL MONTAÑEROS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA CORUÑA:

La historia del fútbol herculino se remonta al año 1894 cuando en los terrenos del Corralón de la Gaiteira tuvo lugar el 3 de marzo un encuentro entre los miembros del British Lawn-Tennis Club, formado íntegramente por ciudadanos británicos frente a socios del Sporting Club local, entidad deportiva constituida el 16 de marzo de 1890.

De lo que sucedió entre 1894 y 1901 nada se sabe, aunque lógicamente debieron disputarse más encuentros que no requirieron de la atención periodística, siendo la segunda introducción balompédica, en esta oportunidad para quedarse, la formalizada por un muchacho nacido en la localidad pontevedresa de Vilagarcía de Arousa, José María Ábalo Abad, uno de los nueve hijos de un importante industrial, hacendado e inversor vilagarciano quien, después de regresar a su localidad natal en 1900 procedente del Reino Unido donde había perfeccionado durante dos años sus conocimientos de inglés en un internado londinense, se trasladó en 1901 a la capital coruñesa para cursar estudios de comercio. El joven Ábalo, prendado del fútbol como había quedado, en este nuevo destino no dudó en incorporar a su maleta un balón y flanqueado por sus nuevos compañeros de la Escuela Superior de Comercio que prontamente se dejaron influenciar por el embrujo de aquel deporte, reunidos en las tertulias del Café Universal decidieron constituir ese preciso año un club de sport al que denominaron Alfonso XII en alusión al rey fallecido años antes, sociedad pionera del fútbol coruñés y gallego a la cual aplicaron el reglamento de la británica Football Association realizando sus entrenamientos en el paseo central del Rellano para mitigar las frías temperaturas del otoño e invierno.

Aquel grupo de jóvenes fue creciendo en aptitudes y en número, despertando la curiosidad de distintos socios de la Sala Calvet, el más importante gimnasio herculino, quienes atraídos por lo que parecía una actividad interesante, no dudaron en incorporarse consagrando un club de cierta importancia. Llegados a 1903, la sociedad herculina alcanzó la mayoría de edad fijando su sede en el Cantón Grande y adoptando el nombre de la ciudad, aunque totalmente britanizado al adquirir la tan anglófila denominación de Foot-ball Corunna Club mientras José María Ábalo continuaba al frente. Si hasta la fecha se había venido practicando el fútbol dividiendo los asociados del club en dos bandos que vestían completamente de blanco distinguiéndose unos de otros por el color del cinturón, azul o rojo, con los cambios se adoptó como oficial el uso de una camisa gualdinegra con pantalón blanco, uniforme estrenado el domingo 20 de marzo de 1904 ante la oficialía de los vapores británicos Diligent y Newa con los que se concertó un encuentro en el interior de la Plaza de Toros que atrajo a multitud de espectadores y prensa. El acontecimiento, apasionado con victoria local por 3-0, supuso un empujón definitivo para la divulgación de este deporte siendo a partir de entonces habituales las crónicas periodísticas con todo lo relacionado con el club. A lo largo de 1905 los enfrentamientos frente a vapores británicos que recalaban en el puerto herculino fueron incrementándose, disputándose los primeros encuentros frente a clubs de otras localidades como los protagonizados ante las recién constituidas sociedades olívicas Vigo F.C. y Fortuna F.C., así como Pontevedra Sporting Club.

El papel de la Sala Calvet dentro de la sociedad deportiva local era comparable al que ejercían gimnasios como el de Zamacois en Bilbao, los de Tolosa o Solé en Barcelona, o como el de Martínez en Valencia por citar algunos de los más conocidos, surgiendo de él distintas iniciativas que solían culminar con la creación de otros clubs. A mediados de noviembre de 1905 quedaba constituido el Club Náutico, presidido por Ricardo Rodríguez Pastor, César Suárez de Centi como vicepresidente, Thomas Guyatt Deusto como secretario bibliotecario, Henry Guyatt Deusto como secretario contador, mientras vocales lo fueron Lorenzo del Villar, Henry Gilard, H.P. Long, Eduardo Baña. Juan Long, Enrique Estrader y Antonio Castelo, entidad que deseaba fomentar la afición a los deportes marítimos, efectuar regatas a vela y remo, y ejercitarse en la natación.

Iniciado 1906, distintos socios de la Sala Calvet habían sido partícipes en la constitución del Foot-ball Corunna Club -Corunna F.C. en prensa y Sociedad Deportiva Club Coruña desde 1906- y del Club Náutico, siendo capaces de reunir un potencial equiparable al del Sporting Club. La existencia de varias secciones y una demanda cada vez mayor por parte de sus asociados en regular su situación, dieron como resultado la constitución del Club Deportivo de la Sala Calvet el 2 de marzo de 1906, siendo elegido presidente Luis Cornide Quiroga, reputado empresario de la época.

El C.D. de la Sala Calvet, centrado en las competiciones de esgrima y carreras con traineras, apenas prestó atención al fútbol durante gran parte de 1906 hasta que, a finales de año y gracias a una porfía entre los miembros de la sección de remo y los de la S.D. Club Coruña por dilucidar cuál de los dos deportes era más completo, desembocó en la disputa de un encuentro a celebrar el domingo 10 de diciembre en el Velódromo del Corralón de la Gaiteira entre ambos grupos. Apurados por la falta de luz y con el resultado de 1-2 favorable a los deportivistas con tantos del capitán Manuel Álvarez y Virgilio Rodríguez, ambos contendientes decidieron seguir el lunes 11, pero sin marcar un solo tanto.

Animados por lo vivido, desde las más altas instancias del club se propuso oficializar ante el Estado la existencia de la sociedad, siendo presentados los Estatutos en el Gobierno Civil el 9 de enero de 1907, carta magna que sería aprobada el 11 de marzo por el Gobernador José Moyano. Esta primera junta directiva oficial quedaba definida por Luís Cornide como presidente, Rogelio Fernández Conde -expresidente del Club Náutico en 1906- como vicepresidente, Laureano Villanueva en puesto de secretario, José Longueira como contador y Emilio Alba como tesorero, estableciéndose siete secciones deportivas repartidas en fútbol, boxeo, esgrima, gimnástica, náutica, patinaje y ciclismo, cada una de ellas con sus respectivos capitanes. En cuanto al uniforme, los colores serían los de la bandera marítima provincial, blanco para la camiseta y azul para el pantalón.

Los equipiers de la improvisada sección de fútbol -hasta entonces remeros- junto a nuevos jugadores miembros del club, decidieron concertar un nuevo encuentro el 13 de enero de 1907, en esta ocasión frente a la tripulación del vapor británico General Gordon, imponiéndose los deportivistas por 6-1. La pujanza del fútbol representada por la S.D. Club Coruña y C.D. de la Sala Calvet junto a la posibilidad de acudir al Campeonato de España de Fútbol en Madrid, debilitó en exceso a los remeros del Club Náutico, disuelto a principios de mayo e ingresados muchos de sus miembros en el flamante C.D. de la Sala Calvet.

No había freno para el nuevo deporte y sociedades como el C.D. María Pita, presidido por Manuel Insúa, acabaron adoptándolo al mismo tiempo que surgían nuevas como el Hércules F.C. en mayo de 1907, el Reina Victoria F.C. en julio, el Bellas Artes, el España F.C. y el Club San Luís, mientras que en 1908 surgían el Liceo Herculino en marzo, el Alltheweek F.C. en abril, el Regional F.C., el Galicia F.C. o el Unión F.C., este último en noviembre. La pléyade de sociedades dedicadas al fútbol precisaba de nuevos espacios para su práctica, siendo el Campo de la Estrada un nuevo referente para todos ellos que se sumaba al Velódromo del Corralón y a los nuevos campos que iban a construirse en breve.

Si en algo lograron los club herculinos adelantarse en aquellos tiempos a los vigueses fue a la hora de obtener el título honorífico de Real, concedido por S.M. El Rey D. Alfonso XIII en primera instancia a la S.D. Club Coruña el 10 de diciembre de 1908 que le hizo cambiar a Real Club Coruña y, en segunda instancia el 4 de febrero de 1909 al C.D. de la Sala Calvet, quien adoptó el nombre de Real Club Deportivo de la Sala Calvet bajo el mandato de D. Laureano Martínez Brañas. Posteriormente, ya en 1912, el Club Deportivo modificó significativamente su denominación sustituyendo el del popular gimnasio herculino por el de la ciudad para ser identificado su lugar de origen por los rivales quedando en un definitivo Real Club Deportivo de La Coruña que ha perdurado hasta hoy.

El Real C.D. de La Coruña con el tiempo se ha convertido en el club más popular de A Coruña y en el verdadero protagonista local, siendo foco de destino de gran parte de los futbolistas que más han destacado en el fútbol herculino. Sociedades como el Real Club Coruña primero ó el Emdem F.C. después no pudieron aguantar el tirón deportivista, como tampoco lo hicieron el nuevo Coruña F.C. en los años treinta ni la S.D. Fabril ó el C.D. Juvenil quienes fueron fagocitados en 1963 al crearse el Fabril Deportivo, actual Real C.D. de La Coruña “B”. Otras entidades como el Imperátor O.A.R. alcanzaron en su día la Tercera División, pero lo realmente cierto es que la supremacía deportivista sobre el resto de clubs de la ciudad queda manifiesta.

HISTORIA DEL CLUB:

1968 – 1970

En el año 1965 la Orden de los Jesuitas fundó en el municipio de A Coruña un nuevo colegio que fue denominado Santa María del Mar, surgiendo apenas pasados un par de años la necesidad de crear una iniciativa educativa y lúdica que fomentara la práctica del deporte entre el alumnado para su enriquecimiento físico y espiritual. Tras atar todos los cabos sueltos, el 12 de enero de 1968 quedó constituida la Asociación Juvenil Montañeros del Sagrado Corazón figurando en su primera Junta Directiva el presidente Miguel Míguez Rey «Lito», los hermanos Antonio y Manuel Durán, José Rey Pousada y Julián Fernández Montells.

Muy modestos en sus orígenes y siguiendo las normas tradicionales de las asociaciones marianistas como la de los Hermanos Maristas o las que a principios del siglo pasado realizaron las Congregaciones Marianas en toda la nación, los primeros pasos de la asociación fueron concienciar a la juventud acerca de los beneficios del deporte volcándose en el excursionismo y, concretamente, en las actividades a desarrollar en el entorno de la montaña al aire libre para fortalecer la mente y el cuerpo entre el alumnado, apareciendo en 1969 el baloncesto como una disciplina para recinto cerrado.

1970 – 1980

Durante los primeros años de la década de los setenta todo siguió igual sin apenas cambios continuando la asociación dedicada al excursionismo como principal actividad externa y al baloncesto a nivel interno hasta que en 1973, debido a la gran popularidad y demanda que había entre los escolares, Manuel Míguez impulsó la formación de un equipo infantil y otro alevín que fueron pioneros en el colegio para los más jóvenes, adquiriendo un éxito tal que muchos fueron los niños que se iniciaron en esta práctica. Con el paso del tiempo se vio que, una vez crecidos, muchos de ellos abandonaban el deporte al no tener proyección en un equipo para más mayores llegando al año 1978 cuando, para solucionar el problema, se pensó dar vida a uno juvenil.

La intención pasó a ser más ambiciosa y meditado por la Junta Directiva, se consensuó competir a nivel federado como aliciente para los jóvenes reclamando la Federación Gallega unos Estatutos y una serie de obligaciones hasta la fecha inexistentes. La hasta entonces Asociación Juvenil Montañeros del Sagrado Corazón se transformó en el Club Montañeros del Sagrado Corazón, iniciando su carrera futbolística en la temporada 78/79 dentro del Campeonato Juvenil de la ciudad de A Coruña vistiendo íntegramente de color blanco y presentando en la campaña 79/80 un equipo sénior que fue séptimo en la Segunda División de los Modestos Coruñeses.

1980 – 1990

Al empezar los años ochenta el Club Montañeros del S.C. era todavía una sociedad bastante humilde y pocos medios que rehusó participar en los campeonatos de las temporadas 80/81 y 81/82 por problemas financieros, regresando con el equipo sénior a la Segunda División de los Modestos Coruñeses en la campaña 82/83 en la que resultó quinto ascendiendo a la Primera División. El debut en esta categoría que estaba por debajo de la Tercera Regional se llevó a cabo en la sesión 83/84 terminando en sexta posición, siendo noveno en la edición 84/85 y quinto en la temporada 85/86.

En la campaña 86/87 aconteció uno de los primeros éxitos del club blanco al concluir segundo tras el Oza Juvenil S.D. coruñés, puesto que creó ilusión, pero no tuvo continuidad al finalizar cuarto en la sesión 87/88, siendo sexto en la edición 88/89 y cuarto en el campeonato 89/90 cerrando una década de crecimiento en la cual el club seguía realizando una labor formativa encomiable. Durante estos años, siendo el presidente Miguel Míguez un confeso seguidor madridista y de ahí los colores del club, se promocionó la constitución de una Peña Madridista, acción que tuvo eco entre los jóvenes integrantes de la sociedad que pasaron a formar parte de este movimiento.

1990 – 2000

Consecuencia de una reestructuración, el Club Montañeros del S.C. pasó en la temporada 90/91 a competir en la Segunda División de los Modestos ascendiendo a Primera División siendo uno de los primeros clasificados en las campañas 91/92 y 92/93 resuelta esta última en tercer puesto, dando un paso importante en su carrera en la sesión 93/94 al decidir probar suerte en Tercera Regional consiguiendo por méritos propios un inesperado ascenso a Segunda Regional tras concluir segundo precedido por el Galicia Gaiteira C.F.

El exitoso ascenso coincidió, sin embargo, con la marcha a Brasil por motivos laborales de Miguel Míguez, alma mater del club desde su origen a finales de los años sesenta quien arrastró a varios directivos, quedando el club huérfano y en medio de un momento bastante delicado. Durante el verano de 1994 la sociedad entró en crisis y hubo que buscar rápidamente una alternativa para garantizar la continuidad del proyecto ante una evidente preocupación por una posible desaparición, surgiendo la figura de Fausto Vázquez Seoane al frente de un grupo de padres quien se propuso revitalizar el club.

Fausto Vázquez puso todo su empeño en reestructurar el club haciéndolo más llevadero y firme cambiando la denominación a Montañeros Club de Fútbol debutando en esta categoría la edición 94/95 con un magnífico cuarto puesto y teniendo el ascenso a tiro. La trayectoria del club coruñés, sin embargo, sufrió un duro revés en la siguiente temporada 95/96 al realizar un pésimo campeonato terminando decimoctavo y colista descendiendo a Tercera Regional, no habiendo dinero en caja para hacer frente a los gastos del equipo sénior por lo que fue retirado de la competición renunciando a su plaza en Tercera Regional y empezando un nuevo camino con las categorías inferiores donde el equipo juvenil era la estrella.

2000 – 2010

Tras más de un lustro sin equipo sénior, la boyante situación económica que pasó España durante los primeros años del nuevo siglo hizo de repente cambiar las cosas al encontrar Fausto Vázquez un gran aliado gracias al patrocinio del Banco Gallego. La entidad financiera, aprovechando la coyuntura se convirtió en el principal aliado del club coruñés facilitando el regreso del equipo sénior a la competición debiendo partir desde Tercera Regional, la última de las categorías gallegas, pero con un ilusionante proyecto deportivo que pasaba por ir escalando categorías hasta llegar lo más lejos posible. Dicho y hecho, bajo la nueva denominación Montañeros C.F. Banco Gallego se arrasó en la temporada 03/04 quedando primero y ascendiendo a Segunda Regional, categoría que también le vino pequeña en la campaña 04/05 al imponerse en treinta y tres de los treinta y cuatro encuentros empatando el restante, logrando un merecido ascenso a Primera Regional en la que también mostró un considerable poderío en la sesión 05/06 al proclamarse campeón, aunque con un solo punto de ventaja sobre el C.F. Noia.

Con una interesante cantera que empezaba a dar sus frutos y el dopaje que suponía la ayuda económica de la entidad bancaria, la edición 06/07 fue otro paseo para el club blanco cediendo apenas tres derrotas y aventajando a la S.D. Ciudad de Santiago en trece puntos, obteniendo un histórico ascenso a Tercera División inimaginable apenas diez años antes cuando la sociedad estuvo a un paso de la disolución. El estreno en el Grupo I gallego de Tercera División se produjo en la ilusionante temporada 07/08 con el técnico José Ramón González Pérez en el banquillo, siendo esta la única campaña en la que detuvo su impresionante ritmo al finalizar en octavo puesto considerándose como una ineludible periodo de adaptación en la categoría. No obstante, las pretensiones de la joven institución coruñesa no se detuvieron en este punto mostrándose una vez más ambiciosas, reforzándose la plantilla para la sesión siguiente 08/09 en la que se obtuvo el subcampeonato de Liga tan solo superado por la nueva S.D. Compostela. Este meritorio puesto le permitió por primera vez en sus historia entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, cayendo eliminado en Primera Ronda ante el Club Hellín Deportivo al perder 1-0 en la ciudad albaceteña y no pasar del empate 0-0 en el Campo Municipal de A Grela donde venía jugando los últimos años.

Esta desilusión inicial, sin embargo al poco tiempo se tornó en alegría, puesto que lo que no se consiguió en el terreno de juego se logró vía administrativa gracias al descenso de la S.D. Ciudad de Santiago desde Segunda División B al no poder satisfacer las deudas contraídas con sus jugadores y ser el club coruñés invitado por la Federación Española a ocupar la plaza libre que dejaban estos consecuencia de ser el mejor conjunto gallego que no había obtenido el ascenso, invitación que fue aceptada de inmediato.

El Montañeros C.F. Banco Gallego debutó en Segunda División B en la campaña 09/10 dentro del Grupo I junto a clubs gallegos, vascos, navarros y castellano-leoneses, empleando como terreno de juego el Complejo Deportivo de Elviña, un recinto más apropiado para la nueva categoría que recién ocupaba. Para ello contó con una plantilla profesionalizada que no defraudó a nadie convirtiéndose en gran parte del campeonato en el conjunto revelación, descendiendo un tanto sus prestaciones en el tramo final una vez garantizada la permanencia resultando décimos con cuarenta y nueve puntos en su casillero.

2010 – 2014

Al empezar los años diez y en su segunda temporada consecutiva en la división de bronce, el proyecto del club coruñés era bastante atractivo pretendiéndose en un futuro próximo aumentar la escasa masa social y atraer a más aficionados con el ánimo de convertirse de forma seria en el segundo club en importancia a nivel local habida cuenta de que no todas las promesas del fútbol coruñés y su provincia tenían cabida en el R.C.D. La Coruña, una sociedad que monopolizaba en gran medida a prácticamente toda la afición de la capital. Sin embargo, a pesar de sus pretensiones, el Montañeros C.F. venía sustentándose desde 2003 gracias al apoyo financiero de una entidad bancaria, el Bango Gallego que, en un momento dado, podía retirar su participación dejando al club en el vacío por lo que era urgente la entrada urgente de dinero para poder sostenerse en una categoría tan exigente como la Segunda División B.

En la temporada 10/11 el técnico madrileño Abraham García Aliaga fue el encargado de dirigir al joven equipo vislumbrándose ya ciertos problemas económicos y teniendo como objetivo único la permanencia, meta que se resolvió favorablemente en las últimas jornadas terminando decimosegundo con la Promoción de Permanencia a dos puntos y el descenso a cuatro, no siendo demasiado halagüeñas las perspectivas de cara a la siguiente campaña 11/12 en cuando la cartera montañista presentaba un buen agujero. Pese a atisbarse sobre el horizonte un año negro, el club salió a competir confiando de nuevo el proyecto a Abraham García y a un dinero que nunca llegó, transcurriendo el campeonato en los últimos puestos, con la plantilla sin cobrar y debiéndose llegar al extremo de pagarse su comida en algunos desplazamientos. Los malos resultados ocasionaron la destitución del técnico y su relevo por José Ramón González, dando la cara el equipo en todo momento para intentar salir del hoyo, aunque finalmente no se logró concluyendo decimoctavo a cuatro puntos de la salvación y descendido a Tercera División.

Perdida la categoría, la directiva montañera hubo de sentarse sobre la mesa y plantearse cuál era el futuro del club sin dinero, con deudas y con una plaza en Tercera División que era difícil de afrontar sin apenas jugadores y medios económicos para hacerlo, tomándose la dura, pero a la vez correcta decisión, de suprimir el equipo sénior centrando a partir del momento toda la actividad y atención en las categorías menores. Muy limitado debido a sus extrema situación financiera, el Montañeros C.F. compitió en categoría juvenil y otras durante las temporadas 12/13 y 13/14 con el deseo de poder revertir tan agónica adversidad, algo que pronto iba a encontrar un desenlace definitivo.

ERA POST CLUB:

Avanzado el año 2014, mientras los clubs herculinos Montañeros C.F. y Sporting Universidade da Coruña C.F. atravesaban por considerables problemas económicos prácticamente sin solución, el empresario y agente representante de jugadores Luis Cousillas Fernández constató que La Coruña venía tradicionalmente albergando una serie de particularidades que hacían difícil la salida para muchos jugadores juveniles que, ante la falta de un club local que les cobijara, marchaban a otros clubs de su entorno geográfico. Atomizado el fútbol en bastantes sociedades, muchas de ellas de barrio, con el Montañeros C.F. agonizante y el R.C.D. La Coruña en su papel de preponderancia, pero también con limitaciones, era necesario constituir una nueva sociedad que respondiera a las inquietudes de los jóvenes futbolistas tejiendo los primeros hilos y rodeándose de un equipo humano cualificado con el cual emprender una exitosa iniciativa.

Contando con varios profesionales, Cousillas contactó con los directivos del Montañeros C.F., en concreto su presidente Fausto Vázquez y también del club universitario, una sociedad constituida en 2004 que competía desde hacía unas temporadas en Segunda Regional, exponiéndoles su plan de ser una alternativa al Deportivo centrándose en el fútbol juvenil especialmente y con posibilidad de llevar en un futuro próximo al equipo sénior hasta Tercera División. Convencidos ambos clubs de que su lugar estaba en la nueva sociedad, los dos procedieron primero a su disolución y a continuación a su fusión por absorción en el flamante Atlético Coruña Club de Fútbol quedando sus respectivas estructuras integradas totalmente en la nueva sociedad presidida por Luis Cousillas, dándose las tres partes intervinientes un plazo de un tiempo para resolver algunas cuestiones relacionadas con la Asociación de Fútbol Aficionado de A Coruña a la que el Montañeros C.F. debía dinero mientras, para no partir desde cero y dado que los montañeros carecía de equipo sénior, se aprovechaba la plaza que tenía el Sporting Universidade da Coruña C.F. en Segunda Regional para iniciar su carrera deportiva.

Consensuado disponer de un equipo sénior que, hasta nueva orden, seguiría compitiendo bajo la denominación que tenía el club universitario, dos juveniles, dos cadetes, dos infantiles y un alevín como Montañeros C.F. y un juvenil, dos alevines. dos benjamines, dos prebenjamines y uno de biberones como Atlético Coruña C.F., el nuevo club fue décimo en la temporada 14/15 y primero en la campaña 15/16 ascendiendo a Primera Regional, aprobando en 2016 la adopción del título Atlético Coruña Montañeros C.F. para que el aficionado en general se identificase con una de las partes fundadoras originales. Sexto en la sesión 16/17 y primero en la edición 17/18, el conjunto morado ascendió a la Preferente Gallega donde se estrenó en el curso 18/19 con un décimo puesto, marchando en decimoséptima plaza en el campeonato 19/20 cuando a falta de disputar todavía doce jornadas fue suspendido por la Federación Española a causa de la crisis sanitaria sin ser reanudado posteriormente.

Segundo en la temporada 20/21 y tercero en la campaña 21/22 si conseguir ascender a Tercera División y Tercera RFEF respectivamente al ser eliminado en el Play Off, tras una decimosegunda plaza en la sesión 22/23 y un sexto puesto en la edición 23/24, el club herculino asciende al fin a Tercera RFEF al término de la temporada 24/25 como campeón de su grupo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOSS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Barakaldo Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Barakaldo

 

Escudo Barakaldo C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Barakaldo Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: San Vicente de Baracaldo / Barakaldo
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1917
  • Fecha de federación: 1919

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Baracaldo Foot-ball Club (1917-1937)
  • Club Deportivo Baracaldo- Oriamendi (1937-1942)
  • Club Deportivo Baracaldo-Altos Hornos (1942-1958)
  • Club Baracaldo Altos Hornos (1958-1971)
  • Baracaldo Club (1971-1973)
  • Baracaldo Club de Fútbol (1973-1995)
  • Barakaldo Club de Fútbol (1995-2022)
  • Barakaldo Club de Fútbol, S.A.D. (2022- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División B

  • 1979/80
  • 1997/98
  • 2001/02

8 Ligas de Tercera División

  • 1929/30
  • 1930/31
  • 1957/58
  • 1962/63
  • 1963/64
  • 1971/72
  • 1976/77
  • 1987/88

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nuevo Lasesarre
  • Año de inauguración: 30 de septiembre de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Lasesarre (2003-)
  • Capacidad: 7.960 espectadores
Estadio Nuevo Lasesarre Barakaldo C.F.

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de El Barracón (1917-1918)
  • Campo de Lasesarre (1918-1922)
  • Estadio de Lasesarre (1922-2000)
  • Ciudad Deportiva de San Vicente (2000-2003)
  • Estadio Nuevo Lasesarre (2003- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Barakaldo CF

ESCUDOS DEL BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARAKALDO:

Situado a escasa distancia de la capital provincia, Bilbao, con el cual está conurbado, el municipio de Barakaldo es uno de los principales enclaves industriales del país siendo sede de numerosas e importantes factorías siderúrgicas que, desde su aparición a caballo de finales del siglo XIX y principios del XX, han proporcionado una gran riqueza al municipio y favorecido su crecimiento rebasando hoy en día los cien mil habitantes. Azotado por la gran crisis industrial de los años ochenta, desde entonces la localidad se ha adaptado a los nuevos tiempos combinando su apuesta tradicional con la del sector servicios, siendo el turismo, comercio y ocio sus principales actividades.

Influenciada por su cercanía con Bilbao, donde el Athletic Club era una referencia a nivel estatal por la calidad de sus jugadores y éxitos obtenidos, pronto en los primeros años del siglo XX empezó a rodar el balón por las inmediaciones de la localidad de Barakaldo, apareciendo en 1910 un club infantil -hoy juvenil- titulado Euzkotarra formado por chavales con una gran ilusión pese a lo cual al poco tiempo acabó desapareciendo. El testigo acto seguido lo tomó la Sociedad Deportiva Baracaldo, entidad polideportiva constituida a principios de 1915 que, además de disponer de un equipo de fútbol, organizaba carreras ciclistas, carreras a pie y propulsaba otras disciplinas como el culto al físico, inaugurando en marzo un espléndido gimnasio con todo tipo de artilugios y máquinas para sus asociados.

A pesar de contar con una sección balompédica, la S.D. Baracaldo se vio superada casi de inmediato en primer lugar por el Club Alfonso XIII y luego por el Carmen Foot-ball Club, sociedad esta última con sede en la calle del mismo nombre, ambas muy humildes pero dedicadas exclusivamente al fútbol, deporte en el cual empezaron a acaparar a los mejores futbolistas locales. En 1916 el Carmen F.C. ya jugaba y se desplazaba hasta localidades vecinas, así como Bilbao para contender con sus respectivos clubs, aglutinando una formidable plantilla donde destacaban algunos jugadores que luego pasarían a formar parte de otros destacados clubs.

HISTORIA DEL BARAKALDO CLUB DE FÚTBOL:

1917 – 1920

Centrado en la actividad atlética en la que destacaban algunos de sus miembros, la S.D. Baracaldo se dio de alta en 1917 en la prestigiosa Federación Vizcaína de Atletismo, una de las más importantes de España, acogiendo la ciudad importantes eventos donde se reunían parte de los mejores deportistas de la región. Sin embargo el fútbol no pasaba desapercibido. Conscientes sus dirigentes de la relevancia de este deporte y de que en el Carmen F.C. se daban cita los mejores de la localidad, durante el año se mantuvieron varias reuniones entre ambos clubs para alcanzar una entente en la que los dos salieran beneficiados. Fruto de las conversaciones y de la buena sintonía, al poco tiempo quedaban los dos fusionados bajo el nombre de Sociedad de Deportes Baracaldo Foot-ball Club, convirtiéndose a partir de entonces el fútbol en absoluta prioridad y jugando en el Campo de El Barracón, modesto recinto junto a la estación de ferrocarril que solían emplear los carmenistas.

Ataviado con camiseta gualdinegra y pantalón negro, el paso de inscribirse en la Federación Regional del Norte de Clubs de Foot-ball todavía debió esperar un tiempo hasta que se habilitó un nuevo campo en las campas de Lasesarre, siendo en 1918 cuando el club se dio de alta quedando ubicado, por su nivel, en la Serie C o tercer nivel regional donde se proclamó campeón al término de la temporada 18/19 ascendiendo a la Serie B.

1920 – 1930

Campeón en las ediciones 19/20, 20/21 y 21/22, el ascenso a la Serie A en estos tiempos exigía algo más que tener un buen equipo pues había de contar con el beneplácito federativo y, sobre todo, de un recinto en condiciones vallado y cerrado. La marcha de los clubs cántabros quienes se independizaron en 1922 constituyendo la Federación Cántabra fueron la primera piedra, suponiendo la segunda la habilitación de un terreno en las campas inundables de Lasesarre donde venía jugando al lado de las cuales se levantó el campo del mismo nombre. Conseguido el consentimiento de la ahora Federación Vizcaína quien autorizó su pase a la Serie A, la inauguración del estadio el 17 de septiembre de 1922 en encuentro perdido ante el Athletic Club, de Bilbao, por 1-3, proporcionó un salto cualitativo al club baracaldés que en la campaña 22/23 alcanzó el tercer puesto tras el principal club bilbaíno y el Arenas Club.

Paralelamente a este ascenso, la localidad experimentó un gran crecimiento poblacional en correspondencia al éxito de sus industrias, aproximándose hacia 1930 el número de habitantes a cerca de treinta mil. Impulsado por el desarrollo fabril y la estela dejada por el Baracaldo F.C., en los años veinte quedaron constituidas varias sociedades que, con el paso del tiempo, tendrían continuidad o, por lo contrario, terminarían desapareciendo. Así pues, por orden de aparición, surgió el Euzkotarra Club, vinculado al apartido nacionalista vasco con camisa rojiverde y pantalón negro en un rebrote establecido en 1918, la S.D. Arana vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro y el Club Deportivo Irrintzi uniformado con camisa roja y pantalón blanco que jugaba en el Campo de Lasesarre, ambos en 1921, acompañándoles en 1922 el Oriamendi Sport Club.

En 1923 fueron constituidas varias sociedades más como el Sporting Club de Lutxana, que vestía camisa rojiblanca con pantalón negro, la S.D. Retuerto Sport que vestía como el anterior, el Unión Sport de San Vicente que vestía camisa blanquiazul con pantalón negro y jugaba en el Campo Geuk-Egiña y el C.D. Larramendi, con camisa blanca y pantalón azul perteneciente a la barriada de Alonsotegi, hoy municipio independiente segregado de Barakaldo. Con posterioridad surgieron otros como el Desierto F.C., el Villalonga F.C., el de Los Fueros Sport, el Zaballa Sport, el Español F.C. nacido en 1930 o el Portu, club este que jugó en el recinto del Oriamendi S.C., entidades que sirvieron de cantera y escaparate del primer club local, el Baracaldo F.C., gracias a los cuales este pudo hacer frente al profesionalismo y aguantar el envite de los denominados grandes durante los años treinta. De allí surgieron también, como era de esperar, grandes jugadores como Prats, Lafuente, Travieso, Quincoces, Bata, Urquiaga, Aedo, Antero, Bustos, Mundo, Lezama, Llorente, Alconero y Panizo entre otros muchos, yendo a parar la mayoría de ellos a los principales clubs nacionales y confirmando con ello la excelencia de la cantera baracaldesa.

Ausente de los Campeonatos de Liga de Primera y Segunda División al tratarse de un club modesto, sin títulos regionales y sin el caché necesario para superar a otros clubs, como compensación disputó la Serie B de Segunda División en le edición 28/29, siendo su papel muy discreto al ocupar la novena plaza entre los diez concursantes que se dieron cita y no repitieron en el curso siguiente. En lo que respecta al Campeonato de Vizcaya, el resultado fue nefasto sumando sólo dos empates, puntuación con la que fue cuarto y colista. En la sesión 29/30, nuevamente su paso por la Serie A vizcaína fue desastroso con dos empates, ocupando en esta ocasión la quinta plaza como colista mientras, a nivel nacional, se inscribió para competir en Tercera División, nueva categoría que era una especie de Fase Final donde los clubs modestos competían entre sí para tratar de ascender a Segunda División. Ubicado en el Grupo II, el Baracaldo F.C. esta vez sí dio la talla y quedó campeón entre una apretada selección de cinco clubs, accediendo a Cuartos donde supero primeramente al Club Gijón; 3-2 en casa y empate 1-1 en la localidad asturiana y a continuación al Club Patria Aragón, de Zaragoza, después de empatar 2-2 en la capital maña y vencer 4-1 en casa. En la Final, donde estaba en disputa el ascenso de categoría en partido único frente al C.D. Castellón, reunidos en Zaragoza ambos clubs el triunfo fue para los valencianos por 3-2, quedando el esfuerzo baracaldés en balde.

1930 – 1940

Frustrados por no conseguir el ascenso a la categoría de plata en el curso anterior, la década de los años treinta empezó con el objetivo de alcanzar la Segunda División en cuando fuera posible a la par que, en el campeonato vizcaíno, cada vez se constataba más la distancia existente entre unos y otros clubs. En la temporada 30/31 los gualdinegros fueron cuartos en el torneo doméstico consiguiendo la cuarta plaza, pero con una victoria y siete derrotas, accediendo a la fase de Tercera División donde, dentro del Grupo II, consiguió la primera plaza pasando a la Fase Final en la cual se le escapó el ascenso ante el Club Celta de Vigo. En la campaña siguiente, 31/32, con tres puntos ocupó el quinto puesto y colista en el torneo vizcaíno, participando una vez más en Tercera División donde fue segundo de su grupo tras el Club Atlético Osasuna pamplonés.

En la edición 32/33 llegaron nuevos jugadores y hubo un mayor compromiso desde la directiva para subir por fin un peldaño más en su carrera. En el Campeonato de Vizcaya se obtuvo la tercera plaza empatado a puntos con el Arenas Club, siendo a continuación designado por el Comité Nacional para competir en Tercera División. Dentro del Grupo III quedó segundo tras el C.D. Logroño, pasando a la la Fase Final donde resultó eliminado por el Zaragoza F.C. En 1933 el Baracaldo F.C. consiguió mejorar aún más su plantel, aproximándose al Athletic Club al que se consiguió derrotar en Lasesarre. En Tercera División fue segundo precedido por el Valladolid Deportivo, quedando descalificado en la Fase Final.

El fútbol avanzaba y con él la Federación Española quien en 1934 planteó una profunda reestructuración a nivel nacional creando los Campeonatos Superregionales, potenciando la Segunda División con más grupos y participantes además de suprimir la Tercera División. Los mejores clubs vizcaínos, guipuzcoanos y navarros quedaron asignados al Grupo III en lo que fue denominada popular y regionalmente como Copa Vasca, ocupando los baracaldeses la sexta plaza mientras que, paralelamente, el Comité Nacional de la Federación Española designaba veinte de los participantes en Segunda División siendo el Baracaldo F.C. uno de ellos. El estreno en la categoría de plata dentro del Grupo I deportivamente no fue satisfactorio al resultar sexto de un total de ocho clubs, pero económicamente Lasesarre reunió cada fin de semana grandes entradas para ver a contrincantes de gran nivel. En la temporada 35/36, con una gran plantilla, se superó al Athletic Club en la Copa Vasca concluyendo tercero, repitiendo el mismo puesto en el Grupo II de Segunda División donde se enfrentó a nuevos rivales procedentes de localidades distantes de su tradicional entorno. Durante el mes de julio de 1936, en plena pretemporada y preparando los fichajes para la nueva temporada, España quedó rota en dos y ya nada volvería a ser igual.

Tras el estallido de la Guerra Civil la localidad fue controlada por las fuerzas afines al gobierno republicano durante unos meses, siendo sometida a constantes bombardeos desde el aire que sembraron el terror entre sus ciudadanos, drama pese al cual no se logró detener la práctica futbolística manteniéndose el Baracaldo F.C. en activo hasta principios de junio de 1937 cuando todavía se disputó un encuentro frente al equipo reserva del Athletic Club bilbaíno. Con la entrada de las fuerzas nacionales el 22 de junio de 1937, una aparente normalidad se adueñó de la situación cesando la actividad bélica en la localidad y consiguiéndose restablecer algunos servicios básicos para, a continuación, reemprenderse paulatina y lentamente con el paso del tiempo la actividad fabril.

Lo mismo sucedió con el fútbol. Elegido Federico Gómez Rubiera, ingeniero de Altos Hornos, en principio como Autoridad Militar de la ciudad, éste fue sustituido en breve por el tradicionalista José Llaneza Zabaleta en el puesto de alcalde rodeándose de miembros de su partido entre los que destacaban Juan Antonio Meléndez y Benito López Pérez, destacado vicepresidente de un club constituido en 1922 que vestía camisa azul con pantalón blanco, por entonces de Segunda Categoría, como el Oriamendi Sport Club. Con la intención de devolver la actividad al BaracaldoF.C. lo antes posible, desde el consistorio se facilitó la fusión entre ambas sociedades dando lugar al Club Deportivo Baracaldo-Oriamendi, popularmente conocido como Oriamendi, adueñándose los tradicionalistas de la dirección deportiva mientras que jugadores, campo y uniforme eran los gualdinegros. Paralelamente, para elevar el nivel de un plantel que había sufrido bastantes vacantes, aprovechando el discurso lanzado en 1936 por el secretario de la Federación Española, Ricardo Cabot, por el cual los futbolistas podían recalar transitoriamente en otros clubs en tiempos de conflicto, se contrataron los servicios de futbolistas veteranos y noveles de otros clubs albergando los baracaldeses algunos destacados del Athletic Club como Gárate, Oceja, Zabala, Mundo y Bata.

En diciembre de 1937 el club ya estaba definido con Juan Antonio Meléndez en la presidencia habiéndose reclamado el regreso de los que habían sido socios en la etapa anterior. Tan solo restaba empezar a competir. Aprovechándose la iniciativa lanzada por la vecina Federación Guipuzcoana quien anunció la disputa del Campeonato Regional de la temporada 37/38, tras la negativa de un desorganizado Athletic Club a quien se le cursó una invitación para aumentar el caché y después de ser estudiada en enero de 1938 la inclusión del C.D. Baracaldo-Oriamendi en dicho torneo, los gualdinegros fueron el séptimo participante de un Campeonato de Liga guipuzcoano iniciado en febrero y concluido en mayo donde resultaron segundos tras el Deportivo Alavés contando con el concurso de Donostia F.C., Club Atlético Osasuna, C.D. Logroño, Tolosa F.C. y Unión Club, de Irún. Siguiendo la estructura y ritmo de la Federación Española, al Campeonato de Liga le siguió el Campeonato de Copa con la tradicional fórmula de eliminatorias, torneo que fue titulado Copa de las Brigadas Navarras donde los baracaldeses llegaron hasta la Final perdiéndola ante el Deportivo Alavés por 2-1.

Empezado 1939, la D.N.D. encabezada por el general José Moscardó instó a la Federación Española a organizar un Campeonato Nacional con formato Copa que sirviera de homenaje al general Francisco Franco donde se reunieran los clubs más distinguidos en zona nacional quedando excluidos los todavía en zona republicana. A este torneo concurrieron los primeros clasificados en los respectivos Campeonatos Regionales, teniendo parte el C.D. Baracaldo-Oriamendi al haber sido subcampeón del Campeonato de Vizcaya 38/39 tras el Bilbao Athletic, club formado por reservas y jóvenes que no tenían el nivel exigible para entrar en la primera plantilla de un Athletic Club en plena reorganización. El camino desarrollado por los gualdinegros, con un buen equipo, les permitió alcanzar las Semifinales siendo eliminados por el Racing Ferrol F.C. mientras, poco después, el Sevilla F.C. se adjudicaba el título.

Terminado por fin el conflicto bélico en abril de 1939, la F.E.F. dispuso que la situación deportiva vigente hasta el año 1936 debía ser respetada en el ámbito competitivo, con lo cual el fútbol baracaldés mantenía la plaza que ostentara en Segunda División durante la temporada 35/36. Bajo el control de las nuevas autoridades y una categoría dividida en cinco grupos agrupados geográficamente de ocho participantes cada uno, el C.D. Baracaldo-Oriamendi se dispuso para competir convenientemente en la temporada 39/40, quedando quinto en un grupo compuesto totalmente por clubs vascos más la suma del navarro Club Atlético Osasuna.

1940 – 1950

Acondicionado el Campo de Lasesarre para la práctica del fútbol, el C.D. Baracaldo-Oriamendi aprovechó tan modélicas instalaciones para defender con uñas y dientes su supervivencia en una cambiante Segunda División que en la campaña 40/41 quedó reducida a dos grupos de doce participantes, pasando los gualdinegros penalidades hasta concluir decimoprimeros. En la edición 41/42, con una maltrecha economía, la categoría sufrió otra remodelación siendo tres los grupos en competición, ahora con ocho participantes, ocupando los baracaldeses la sexta plaza.

En 1941 Educación y Descanso, organización dependiente de la Organización Sindical Española con fines culturales y recreativos, decidió establecer un Campeonato Nacional para Productores destinado a clubs formados por jugadores con ficha de aficionado. Altos Hornos de Vizcaya, empresa siderúrgica con instalaciones fabriles en Barakaldo, decidíó crear un club denominado C.D. Altos Hornos de Vizcaya para sus operarios bien fueran ingenieros u obreros viéndose reforzados prontamente para competir por jóvenes jugadores aficionados del C.D. Baracaldo-Oriamendi, consiguiendo en la primera edición disputada en 1942 coronarse como campeón de Vizcaya. Clasificado para acceder junto a otros tres clubs del resto del país a la Fase Final a disputar en el madrileño Estadio de Chamartín, tras imponerse al representante de Granada por 5-0 y ser descalificado el de Lugo vencedor del representante catalán por alinear a un jugador profesional, el comité organizador lo proclamó Campeón de España, causando el éxito obtenido un gran revuelo entre la directiva baracaldesa y sus empleados.

Basado en el Campo de Lasesarre al igual que el C.D. Baracaldo-Oriamendi, la directiva fabril se planteó seguir su carrera en solitario tramitando una licencia federativa o bien converger con el principal club de la ciudad prestándole su ayuda económica ante el delicado momento que se vivía en el club gualdinegro en Segunda División, llevándose a cabo la unión de ambos durante el verano de 1942 que tuvo como resultado el cambio de denominación del club histórico quien adoptó el de C.D. Baracaldo-Altos Hornos con Federico Gómez Rubiera en la presidencia. Los cambios, al margen del título de la sociedad, afectaron a su indumentaria acogiendo los colores fabriles, camisa azul con pantalón blanco sustituido casi de inmediato por uno negro y escudo, fusionando el logo de la empresa con el nombre de la localidad.

La sección tradicionalista del club baracaldés, una vez conseguido el apoyo de A.H.V. y asegurado su porvenir más inmediato, decidió acto seguido reorganizar el Oriamendi S.C. con Ramón Díaz Teja como presidente y teniendo como feudo el tradicional Campo de Landabeko, inscribiéndolo nuevamente en la Federación Vizcaína donde quedó ubicado en la Serie B de Primera Categoría, ahora bajo el título de C.D. Oriamendi debido al Decreto gubernamental que prohibía el uso de extranjerismos.

El C.D. Baracaldo-Altos Hornos encaró la temporada 42/43 con optimismo tras tan significativo y trascendental acuerdo alcanzando el quinto puesto en Liga con el mismo formato del curso anterior, quedando la Segunda División en la sesión 43/44 reducida a un grupo único de catorce participantes. Competir en esta categoría, equiparable a la Primera División con desplazamientos a todo el país, requería de una gran inversión para ocuparse de los desplazamientos y hospedaje, amén del aspecto competitivo, logrando los azules la decimoprimera plaza con grandes dificultades empatados con el Arenas Club, de Guecho, quien descendió junto a Club Atlético Osasuna y Real Valladolid Deportivo. En la edición 44/45, con un equipo de circunstancias y después de sumar cinco victorias, tres empates y sufrir grandes goleadas, se terminó decimocuarto y colista perdiendo la categoría y descendiendo a Tercera División.

En la campaña 45/46 los azules se estrenan en una remodelada Tercera División que ya no es una Fase Final donde acudían los mejores clubs de Primera Regional para luchar por un puesto en Segunda División. Ampliamente modificada en 1943, la categoría ofrece cimientos y estructura firmes, compitiendo los vizcaínos en el Grupo III donde son terceros tras Arenas Club y Sestao S.C. accediendo con ello a la Fase Intermedia. En este torneo, válido para eliminar aspirantes, queda primero de un grupo de seis participantes y obtiene pase a la Fase Final, siendo tercero de un grupo de cinco en el que ascienden los dos primeros.

Aún le queda una última oportunidad y promociona a partido único con el Jerez C.D. en encuentro disputado en Madrid en el que se imponen por 2-0 consiguiendo un merecido y trabajado ascenso a Segunda División. Tras este ascenso, el C.D. Baracaldo-Altos Hornos recupera su tradicional vestimenta con camisa gualdinegra y pantalón negro adaptándose perfectamente al segundo nivel nacional y se convierte durante unos lustros en un clásico de la categoría empezando la temporada 46/47 con un decimoprimero puesto y esquivando por pelos la Promoción de Descenso y el descenso en una categoría que sigue contando con catorce contendientes.

A partir de este punto de inflexión el club empieza a contar con excelentes plantillas y muchos jugadores nacidos en la localidad, convirtiéndose en uno de los grandes del fútbol nacional coincidiendo con una época de esplendor deportivo. De este modo es noveno en la edición 47/48 y quinto en la sesión 48/49, pasando en la temporada 49/50 al Grupo I o Norte de una Segunda División que acaba de ser dividida en dos grupos por razones geográficas con dieciséis participantes respectivamente. Aumentado el nivel competitivo, los gualdinegros serán décimos aunque mirando con el rabillo del ojo los puestos de cola.

1950 – 1960

Durante la década de los años cincuenta Baracaldo vive apasionadamente cada temporada inmerso en la Segunda División, a excepción de la campaña 57/58 en la que pasa brevemente por Tercera División. Socialmente el club cala hondamente entre los aficionados locales y dos presidentes marcan la trayectoria, Lorenzo Lahuerta entre 1950 y 1955 y José Rodríguez entre 1955 y 1959. La sesión 50/51 es subcampeón de la Copa Federación al perder 6-3 en la Final disputada en el estadio zaragozano de Torrero frente al R.C.D. Córdoba. Deportivamente el patrocinio de A.H.V. redunda en la contratación de buenos jugadores, no pasando durante el primer lustro apuro alguno y consiguiendo en la temporada 53/54 el éxito de proclamarse subcampeón de Liga. Este puesto le permite entrar en la Promoción de Ascenso, quedando cuarto de un grupo de seis candidatos en el cual tan solo ascienden los dos primeros clasificados.

En el segundo lustro el equipo sufre un decaimiento y retrocede unos puestos, resultando la campaña 56/57 lamentable, acabando decimoctavo y perdiendo la categoría. Afortunadamente su paso por Tercera División durante la campaña 57/58 resulta triunfal pues se proclama Campeón de Liga y en la Promoción consigue el ascenso al eliminar a la S.D. Ponferradina; 2-1 en casa, 1-0 en la ciudad leonesa y 2-1 favorable en el partido de desempate, y a la U.D. El Entrego; 4-2 en Gijón y 5-0 en Lasesarre. En las dos temporadas que restan para finalizar el decenio consigue la permanencia con holgura en Segunda División, siendo sexto en la 58/59 ya bajo el nombre de Club Baracaldo Altos Hornos, y noveno en la 59/60.

1960 – 1970

Los años sesenta deportivamente no fueron tan fructíferos como la década anterior, pues el club gualdinegro se convirtió en un conjunto ascensor que dominaba el panorama regional, pero que era uno más en el ámbito nacional. Así en el primer campeonato de estos años, campaña 60/61, pierde la categoría al ser decimoquinto con un total de siete victorias y ocho empates, descendiendo a Tercera División. En la categoría de bronce por entonces tiene un mal inicio en la temporada 61/62, recuperándose rápidamente en la siguiente, 62/63, en la cual obtiene el campeonato. Este puesto le permite promocionar pero a la primera de cambio sufre la eliminación en manos del Club Atlético Ceuta; 4-0 en la ciudad caballa y 2-0 en Lasesarre.

En la edición 63/64 repite triunfo liguero y en esta ocasión tiene mejor suerte y consigue ascender al eliminar al C.D. Calvo Sotelo; 3-1 en casa y 2-1 en la turolense localidad de Andorra. De nuevo en Segunda División, consigue mantenerse en la campaña 64/65 tras ser noveno, pero en la 65/66 vuelve a las andadas y desciende a Tercera División al ser decimosexto y último con tan solo cinco victorias y cuatro empates. Su apuesta por retornar a Segunda División pronto pierde fuelle, pues durante los años siguientes no es capaz de conseguir el ascenso, a pesar de que en la edición 67/68 tiene la oportunidad, siendo desaprovechada al ser eliminado por la U.D. Salamanca en la Promoción; 0-0 en casa y 3-0 en la capital charra.

1970 – 1980

Los setenta son años de esplendor futbolístico para los gualdinegros. Encuadrados en una potente Tercera División consiguen el campeonato y el ascenso directo a Segunda División en la temporada 71/72 siendo presidente Juan Bautista Causo. En esta temporada A.H.V. retira su patrocinio y el club pasa a denominarse Baracaldo Club. El club vizcaíno consigue durante tres campañas consecutivas mantenerse en Segunda División, objetivo difícil en la época y teniendo en cuenta que no cuenta con un gran presupuesto y más bien el apartado económico no es tan potente como otrora. En 1973 pasa a denominarse Baracaldo Club de Fútbol. La alegría dura poco y en la edición 74/75 son decimoquintos en Liga. Este puesto que hoy en día le daría la salvación, en aquellas circunstancias le obliga a promocionar para guardar la categoría. La mala fortuna hace que sea eliminado por el aspirante C.D. Ensidesa; 1-2 en casa y 3-1 en Avilés, descendiendo a Tercera División.

En la campaña 75/76 se proclama subcampeón de grupo y promociona por el ascenso como aspirante, enfrentándose al Cádiz C.F.; 3-0 en el Ramón de Carranza y 3-2 en Lasesarre que el mantienen en Tercera División. En la campaña 76/77 es Campeón de grupo y consigue el ascenso directo a Segunda División sin mediar Promoción. La temporada 77/78 es una de las mejores realizadas por el conjunto vizcaíno en toda su historia. Recién ascendido de Tercera División, es capaz de hacerse fuerte en casa y arañar bastantes puntos fuera de ella, abastando la cuarta plaza y quedando sólo a dos puntos del segundo y tercer clasificados, quienes sí ascienden a Primera División. La venta de jóvenes valores a clubs de superior entidad causa un gran desequilibrio en el seno del club, bajando a la decimonovena plaza en la sesión 78/79 y perdiendo la categoría. En la campaña 79/80 se estrena en la Segunda División B, temporada que jamás había ocupado, proclamándose brillantemente Campeón de su grupo y consiguiendo en un breve espacio de tiempo retornar a Segunda División.

1980 – 1990

En los años ochenta el Baracaldo C.F. inicia la década con una efímera presencia en Segunda División, pues el conjunto gualdinegro no consigue mantenerse en la categoría a pesar de obtener once victorias y nueve empates, descendiendo a Segunda División B rápidamente. Tras un meritorio campeonato 81/82 en Segunda B en que finaliza en sexto lugar, el club experimenta una cierta crisis deportiva que le lleva a perder puestos en Liga y acabar por descender a Tercera División al término de la campaña 83/84. Lo que en principio parecía un traspiés deportivo pasajero, pronto se consolida como una pesadilla, pues cuatro son las temporadas consecutivas en las que permanece en el pozo de esta división al no poder culminar de forma satisfactoria los proyectos emprendidos. En la campaña 85/86 tiene una oportunidad tras ser subcampeón de grupo, desperdiciándola al caer eliminado por el C.D. Mallorca Atlético; 3-1 en Lasesarre y 3-0 en el Luís Sitjar palmesano.

El ascenso a Segunda División B se materializa en la temporada 87/88 cuando se proclama Campeón de grupo y asciende directamente sin mediar Promoción alguna. La temporada 88/89 se puede catalogar de magnífica, pues el Baracaldo C.F. pese a ser un club recién ascendido a la categoría de Segunda División B, realiza un gran torneo y termina segundo clasificado, a pocos puntos del ascenso a Segunda División. En la sesión 89/90 pierde algunas piezas importantes y se ve relegado al décimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa la verá pasar íntegramente en Segunda División B, categoría de la que tiene a lo largo de estos años hasta seis oportunidades de abandonar para dar un paso a la inmediatamente superior, desperdiciándolas todas, las últimas cuatro de forma consecutiva. Tras dos primeras temporadas iniciales en las que termina en el séptimo puesto, en la campaña 92/93 tiene su primera ocasión tras ser subcampeón de Liga. En la Promoción es tercero superado por Real Murcia C.F. y Getafe C.F., quedando último el Granada C.F. En la campaña 93/94 llega la segunda ocasión tras un cuarto puesto en Liga. En la Liguilla es último superado por U.D. Salamanca, U.D. Las Palmas y Levante U.D.

En el verano de 1995 la entidad decide adaptar el nombre del club a la lengua vasca y cambia a Barakaldo Club de Fútbol. Un par de años sin poder clasificarse para la Promoción y en la sesión 96/97 vuelve a la carga tras ser tercero. En la Liguilla tan solo obtiene un par de empates y queda rezagado a la cola tras Elche C.F., Córdoba C.F. y Real C.D. de La Coruña B. En la campaña 97/98 realiza un magnífico campeonato y se proclama campeón de Liga. Cuando todo parecía serle propicio para el ascenso, un Real Club Recreativo de Huelva intratable en la Liguilla le aparta de tan deseado objetivo, superando a Real C.D. Espanyol B y Real C.D. de La Coruña B. El conjunto gualdinegro no pierde la fe y en la temporada 98/99 tiene una nueva oportunidad tras ser tercero en Liga. En esta ocasión es el Getafe C.F. quien le arrebata el sueño, siendo Real Murcia C.F. y Sevilla F.C. B los restantes pretendientes. La década la termina como cuarto clasificado en su grupo y aun solo punto del ascenso, pues en la Liguilla el Racing Club de Ferrol es el que asciende. Les acompañan en la aventura A.D. Ceuta y C.F. Gandía.

2000 – 2010

En los primeros años del s.XXI, los baracaldeses luchan por meterse entre los cuatro primeros clasificados y optar al ascenso, objetivo marcado desde hace tiempo que coincide con el traslado provisional a la Ciudad Deportiva de San Vicente como nuevo marco para sus encuentros. El inicio no es bueno y se termina la sesión 00/01 en duodécimo puesto, lugar que es ampliamente sobrepasado en la edición 01/02 cuando se proclama Campeón de grupo. En la Promoción sufre el paso del intratable Terrassa F.C., quien gana todos los encuentros, conformándose con el segundo puesto y superando a Hércules C.F. y A.D Ceuta. En la siguiente campaña, 02/03, queda subcampeón de Liga y en la Promoción no consigue realizar un buen papel, con lo cual es relegado al tercer puesto detrás de Ciudad de Murcia C.F. y C.D. Castellón. Última es la S.D. Ponferradina.

Recién iniciada la campaña 03/04 el Barakaldo C.F. abandona las instalaciones de la Ciudad Deportiva de San Vicente y el 30 de septiembre de 2003 queda inaugurado el moderno Nuevo Estadio de Lasesarre en encuentro amistoso ante el Athletic Club con resultado favorable a los bilbaínos por 2-3, recinto con capacidad para alrededor de ocho mil localidades que presenta un innovador aspecto. El torneo oficial de Liga no es bueno y se teme por su supervivencia en la categoría consiguió finalizar decimocuarto y con el susto en el cuerpo, mejorando ostensiblemente en la siguiente edición 04/05 con la séptima plaza. En la temporada 05/06 se encontró con un nuevo bache deportivo, bastante complicado y duro de superar, terminando decimoquinto con apuros. Tras ser sexto en la campaña 06/07 por fin consiguen remontar el vuelo y ocupar el cuarto puesto en la Liga 07/08, clasificación que le permite promocionar pero sin fortuna al ser eliminado en semifinales por el Girona F.C.; 0-0 en casa y 2-0 en la capital catalana. En las dos últimas campañas de la década, los gualdinegros ocupan discretas posiciones en la categoría resultando décimos en la 08/09 y decimoprimeros en la 09/10.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se produce el desastre. Con poco presupuesto y una plantilla que anda muy alejada de tiempos no demasiado lejanos, se ocupan las últimas plazas durante todo el torneo presagiándose lo peor, un descenso a Tercera División que se produce con bastante antelación a la posterior jornada cosechando la entidad vizcaína tan solo cuatro victorias y doce empates, un bagaje muy escaso para tan histórica sociedad. Incómodo en una categoría lejos de sus pretensiones, los gualdinegros afrontan el ejercicio 11/12 con la mente puesta en el ascenso. El ojetivo está claro, pero el camino será duro aunque finalmente se consigue, puesto que es subcampeón tras un sorprendente C.D. Laudio, teniendo en la Promoción que esforzarse para superar a Ag.D. Parla; 0-2 en la localidad madrileña y 2-1 en casa, Real Ávila C.F.; 0-0 en la ida y 1-0 en casa, y C.D.A. Águilas F.C. en la Final; 0-0 en casa y empate 1-1 en la localidad murciana.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Barakaldo C.F. 75 años de fútbol (1917-1992). Carlos Ibáñez (1992)
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Nervión. Diario.
  • La Gaceta del Norte. Diario.
  • El Correo Español. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.deia.com Diario.
  • www.elcorreodigital.com Diario.
  • www.ezagutubarakaldo.net Blog
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
  • www.barakaldocf.com (Web oficial).
  • www.canalbarakaldo.com (Web no oficial).
  • www.historicobarakaldocf.com (Web no oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Guijuelo

 

titular Guijuelo

 

Escudo C.D. Guijuelo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Guijuelo
  • Ciudad: Guijuelo
  • Provincia: Salamanca
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 18 de julio de 1974
  • Fecha de federación: 1974

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Guijuelo (1974-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2021/22

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Deportes
  • Año de inauguración: 1973
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes (1973-2020)
  • Campo Municipal Luis Ramos (2020- )
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Luis Ramos (1973-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO GUIJUELO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Guijuelo

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO GUIJUELO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GUIJUELO:

Guijuelo a menudo ha contado durante un buen número de ocasiones con aficionados que formaban equipos para enfrentarse con los pueblos de los alrededores, tales como el equipo de Acción Católica. Siempre hubo intenciones de federarse, pero estas nunca se confirmaron lo suficiente para afianzarse como el equipo o club que representara a esta localidad en competiciones oficiales. Así pues, durante tres largas décadas, desde el final de la Guerra Civil hasta principios de los años setenta, de esta manera se mantuvo la práctica del deporte rey en la localidad charra.

HISTORIA DEL CLUB:

1974 – 1980

Esta situación sufre un revulsivo durante el año 1973 con la llegada de Damián Martín Barriguete, aficionado al fútbol que contaba con una amplia experiencia en diversos equipos tanto de la comarca como de otras zonas, caso de Madrid. Este reunió a los aficionados de esta localidad para enfrentarse a equipos de poblaciones cercanas, en lo que sería el equipo previo a la creación del Club Deportivo Guijuelo. Al no contar la población con un lugar adecuado para la práctica del fútbol, este grupo de amigos se trasladó hasta Fuentes de Béjar para realizar sus entrenamientos, dado que esta localidad contaba con el mejor campo de la zona, incluso tenía gradas, algo inusual en los contornos.

Allí fue donde Barriguete tomó el compromiso con sus compañeros de federarse para la campaña siguiente y así poder competir en el ámbito provincial. Poco después, éste inició los contactos con algunos guijuelenses, los que después serían socios fundadores y constituirían la primera Junta Directiva. Del mismo modo comenzaron los contactos con la Federación de fútbol de Salamanca y en el verano de 1974 dio comienzo la historia del club, cuya primera junta directiva se crea en julio siendo elegido como primer presidente de la sociedad verdiblanca David Hernández Ingelmo.

Los primeros años del C.D. Guijuelo fueron difíciles como en todos los comienzos, siendo una de las primeras acciones el mejorar las infraestructuras del club y contactar con el Ayuntamiento para ayudar a remodelar el Campo de Fútbol de la Dehesa, donde ya existía una zona empedrada en la que se jugaban algunos partidos, pasando a ser éste el lugar elegido para albergar los partidos del equipo de la localidad. En cuanto al color de la camiseta, el C.D. Guijuelo utilizaba las prendas que tenían los jugadores antes de formar el equipo federado, que era a listas de color rojo y blanco.

Con el comienzo de la primera Liga, ante la obligación de contar con un segundo equipaje por si coincidían los colores con la de algún equipo, se decidió comprar una camiseta de color verde, que al ser nueva, pasó a ser la primera indumentaria del equipo. El diseño del escudo fue obra del joven portero José Antonio Muñoz Bernardo. De esta forma, el C.D. Guijuelo vistió desde sus inicios con camiseta verde, pantalón blanco y medias verdes con ribete blanco. El equipo debuta en competición oficial el 6 de octubre, en un partido frente al Sporting Educación y Descanso de Salamanca con resultado final de 1-4 para los visitantes.

El club emprende su camino desde las categorías inferiores de la Regional Castellanoleonesa con Baltasar Ruiz de la Peña en la presidencia, entrando a ocupar el puesto Vicente Díaz Rodilla ya en la sesión 76/77. Con él se lograría el primer ascenso la temporada 77/78 a Primera Categoría, debutando en esta la sesión 78/79, pero descendiendo de nuevo a Segunda Regional al término de la sesión 80/81. Durante estas siete primeras temporadas, Antonio Martín Aparicio “Pititi” fue el entrenador del equipo guijuelense.

1980 – 1990

Poco durará su andadura en la última división Regional, ya que de nuevo asciende a Primera Regional la campaña 82/83. Con Antonio Martín Aparicio de presidente, el equipo pasa a vestir camiseta a rayas blancas y verdes con pantalón blanco en este periodo. Cabe destacar la etapa entre las temporadas 86/87 presidido por José Ambrosio Fernández Jiménez y 89/90 en las que llega a militar en Regional Preferente, volviendo a emplear camisa verde en su totalidad. Tras esta etapa desciende a Primera Ordinaria y permanece durante una década estancado en ella.

1990 – 2000

En 1999 acontece un hecho que va a ser determinante en la historia reciente de la entidad chacinera, la entrada del industrial Luís Ramos Castro, verdadero alma mater del club y que gracias a su esfuerzo económico y emprendedor va a propulsar al C.D. Guijuelo a cotas antes no imaginadas. En su primera temporada 99/00 asciende al equipo a Preferente desde Primera Ordinaria con Carlos Trujillo como entrenador.

2000 – 2010

Trujillo permanece dos temporadas, pues si bien la primera queda en los primeros puestos, en la segunda 01/02 se proclama Campeón absoluto y asciende directamente a Tercera División gracias a la labor de su técnico Pedro Luis Hernández “Perico”. Este paso marca un hito histórico para la entidad pues nunca antes se había alcanzado tal cota deportiva, y mas siendo el club representativo de una localidad de apenas 5.000 habitantes. La ilusión es tremenda y se afronta la temporada 02/03 con la ambición propia del debutante. El 2 de noviembre se estrena césped en el terreno de juego, hasta ahora de tierra. El equipo queda cuarto empatado a puntos con el Atlético Tordesillas, pero con mejor gol average, ganándose el derecho a promocionar. Sin embargo, el papel desempeñado no es bueno y queda último en esta fase con un solo punto tras U.D. San Sebastián de los Reyes, Real C.D. de La Coruña “B” y Real Sporting de Gijón “B”.

Para la temporada siguiente 03/04 y empleando camiseta blanquiverde a rayas, se refuerza la plantilla con vistas a intentar repetir presencia en la Promoción. El C.D. Guijuelo dirigido por Antolín Gonzalo queda tercero en la Liga regular y en la Promoción, esta vez con eliminatorias directas, se enfrenta en primera instancia al Oviedo Astur C.F., derrotándolo en casa 2-1 y perdiendo en Oviedo por idéntico resultado. Tras la prórroga, el club guijuelense vence en los penaltis. La segunda y definitiva eleminatoria la efectúa con el C.D. Móstoles, con resultado de empate 1-1 en casa y victoria en tierras madrileñas por 1-3. El ascenso a Segunda División B está hecho.

El debut en Segunda División B de la temporada 04/05 lo realiza encuadrado con conjuntos vascos, riojanos, astures y castellanoleoneses. De la mano de Antolín Gonzalo primero y Toni Cruz después, pese a los refuerzos y el talante ofensivo que muestra en los partidos de casa no sucede lo mismo en los de fuera, perdiendo al final de la campaña la categoría al quedar decimoséptimo, a tan sólo tres puntos de la salvación. De vuelta a la Tercera División, Luís Ramos retoca el plantel en vistas a retornar lo antes posible a Segunda División B y de hecho lo consigue, pues tras quedar tercero en la Liga, ejecuta una brillante Promoción en la que se deshace primero del Unión Popular de Langreo, con 2-0 en casa y victoria por 1-2 en tierras astures; y del Real Madrid C.F. “C”, con el marcador de 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital.

En la temporada 06/07 disfruta de las mieles de la Segunda División B quedando duodécimo y se tiene en mente la construcción de un nuevo campo, más acorde con la categoría y un proyecto de futuro para asentarse la mayor cantidad de años posibles. El cuadro chacinero en las comparecencias de las campañas 07/08 y 08/09 obtiene idéntico resultado al resultar noveno clasificado, convirtiéndose en el segundo club en importancia de la provincia de Salamanca. La temporada 09/10 no resulta tan favorable como las anteriores y numerosas son las adversidades que se han de superar para continuar en la categoría. En Liga se termina en decimosexto puesto teniéndose que jugar todo a una sola carta ante el Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”, resolviéndose favorablemente al empatar 2-2 en la capital condal e imponerse 1-0 en casa en el último suspiro del encuentro con gol de Romero.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 se coquetea con el descenso durante muchas jornadas en el tramo final de Liga cuando no se esperaba tal desenlace, salvándose casi in extremis al puntuar en los últimos encuentros decisivos y escapándose de una Promoción de Descenso y una pérdida de categoría de las cuales estuvo demasiado cerca. La edición 11/12 resulta muy distinta y el conjunto chacinero arma una plantilla que va de menos a más empezando a sumar puntos sobre todo en la segunda vuelta, tras sustituir José María Hernández a Antonio Cazalilla en el banquillo, un sprint que le permite terminar séptimo aunque sin opciones de promocionar por la conclusión del torneo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , ,