Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Racing Club de Ferrol, S.A.D.

 

titular Racing Ferrol

 

Escudo Racing C. de Ferrol, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Racing Club de Ferrol, S.A.D.
  • Ciudad: Ferrol / El Ferrol
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 19 de noviembre de 1919
  • Fecha de federación: diciembre de 1920

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Ferrol Foot-ball Club (1919-1941)
  • Club Ferrol (1941-1972)
  • Racing Club de Ferrol (1972-2001)
  • Racing Club de Ferrol, S.A.D. (2001-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda  División B:

  • 1977/78
  • 1994/95

11 Ligas de Tercera División:

  • 1929/30
  • 1931/32
  • 1943/44
  • 1960/61
  • 1962/63
  • 1964/65
  • 1965/66
  • 1987/88
  • 1991/92
  • 2012/13
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal A Malata
  • Año de inauguración: 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal A Malata (1993-)
  • Capacidad: 12.043 espectadores
Estadio A Malata Racing Club de Ferrol

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Caranza (1919-1921)
  • Estadio Municipal de Inferniño (1921-1954), Estadio Municipal Manuel Rivera (1954-1993)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Racing Club Ferrol

ESCUDOS DEL RACING CLUB DE FERROL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Racing Club Ferrol

UNIFORMES DEL RACING CLUB DE FERROL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN FERROL:

Es a principios del s. XX cuando tiene lugar el nacimiento del fútbol en la ciudad de Ferrol, aunque desde 1892 existe constancia de la práctica de este deporte. Ramón Piñeiro, joven que realiza sus estudios en tierras suizas, es el encargado de introducirlo en la ciudad cuando en 1904 crea el Unión Club La Graña, con sede en el campo del mismo nombre. A este ese mismo año le sale un fuerte competidor, se trata del Ferrol Foot-ball Club, quien viste de rojo y azul a mitades con pantalón blanco.

Ambos se legalizan en 1908 y se disputan la hegemonía local con otros clubs como España F.C. y Floreal F.C.. En el año 1914 nace el Hispania F.C., quien viste con camisa verde, mientras que el Ferrol F.C. desaparece de la escena, siendo sustituido tiempo después por un nuevo Ferrol F.C. formado por la fusión de British Club, U.D. Ferrol y Círculo de Deportes de Ferrol, durando tan sólo un año de existencia.

Tiempo antes aparecen tres clubs que marcarán el devenir del fútbol ferrolano en la década de los años diez: el Alfonso XIII F.C., nacido en 1911 y desaparecido en 1920 siendo presidido por Francisco Abrodes; el Giralda F.C., fundado en 1912 , el cual vestía con camisa roja y llevaba el nombre del yate real; y finalmente el Jaime I F.C., fundado en abril de 1912 y quien vestía con camisa verdiblanca siendo en otras ocasiones verdinegra. Este club poco a poco iría tomando fuerza y convirtiéndose en el de mayor peso dentro de la ciudad.

HISTORIA DEL CLUB:

1919 – 1920

El 13 de julio de 1919 debe inaugurarse el Campo de Caranza siendo el invitado el Real C.D. de la Coruña, creándose para tal evento una selección local en la que intervienen jugadores procedentes del Jaime I F.C. y Giralda F.C.. A este equipo se le denomina Racing Club y vestirá como el club jaimista, es decir con camisa verde y blanca a dos mitades y pantalón negro. En septiembre de ese mismo año, la Federación Gallega de Clubs de Foot-ball invita a varios clubs no federados a ingresar en ella, siendo dos los equipos ferrolanos en inscribirse, el Racing Club y el Alfonso XIII F.C.. El Racing Club, en realidad la selección citada y capitalizada por jugadores del Jaime I F.C., decide absorber a otro equipo local, el Club Ferrol, nacido en 1917 y denominado hasta enero de 1919 como Círculo Rojo F.C. y el resultado es el Racing Ferrol Foot-ball Club, con cuyo nombre se federa el 19 de noviembre de 1919. Un mes y pico después se retira de la Federación porque se estima como ilegal el modo en que ha ingresado (había muchas turbulencias en el seno de la FGCF) y no puede competir en el Campeonato Gallego de la temporada 19/20.

1920 – 1930

Paralelamente a estos hechos en marzo de 1920 el Jaime I F.C. se disuelve como sociedad y la sociedad resultante de esta, o sea, el Racing Ferrol F.C., se legaliza nuevamente ahora de forma correcta llevándose a cabo el 10 de julio de 1920 bajo la presidencia de Manuel Yáñez Niebla, regresando a la FGCF en diciembre de ese año. En 1921 empieza a emplear la camisa verde y el pantalón negro mientras el 29 de mayo del mismo pasa a jugar al Campo de Inferniño, terreno de juego que será inaugurado en un encuentro frente a L’Avenç del Sport andresense, con resultado desfavorable final de 1-3 para los barceloneses. Desde este campo de juego, el Racing Ferrol F.C. empieza a progresar y a convertirse en un club importante dentro del panorama deportivo gallego. Compite en el Campeonato Regional Gallego, encuadrado en la Serie B y asciende debutando la sesión 23/24 en Serie A.

Finalmente será en diciembre de 1928 cuando alcanza su primer título dirigidos por el técnico José Planas con Enrique Herrero Escobar en la presidencia. Esta hazaña hace que empiece a sonar en el país, de modo que es integrado en el Campeonato de Liga de Tercera División de la temporada 29/30. En esta edición se proclama Campeón de su grupo, disputando una Promoción de Ascenso a Segunda División que le enfrenta con el Club Gijón, perdiendo 2-1 en la ciudad asturiana y empatando 2-2 en casa.

1930 – 1940

Con la llegada de la II República alcanza su segundo título liguero, disputando una nueva Promoción de Ascenso, en esta ocasión frente al C.D. Nacional de Madrid: 4-2 en la capital y 3-1 en casa. En el desempate pierde por 1-0 en encuentro celebrado en Madrid. En la temporada 34/35 consigue entrar en la recién ampliada Segunda División, cosechando un octavo puesto con el técnico Antonio Castro y Don Manuel Corzo de Lamuela como presidente racinguista. Tras esta temporada de debut en la categoría de plata, el club padece graves problemas económicos que casi lo llevan a la desaparición. Con esfuerzo y apoyo de la sociedad ferrolana salva la situación, hasta que la Guerra Civil paraliza sus actividades. Pese a ello, pronto se rearman y participa las tempordas 37/38 y 38/39 en el campeonato gallego denominado Copa General Arganda, debido al orden que pronto se instaura en la región, proclamándose Campeón de nuevo dirigidos por José Planas.

Tras el paso de la Guerra Civil es invitado a participar en el Campeonato de Segunda División de la campaña 39/40, además de haber logrado su segundo Campeonato Gallego, consiguiendo un meritorio subcampeonato en el que iguala a puntos con el C.D. Coruña. Este, por escaso margen de goles, será quien promocione a Primera División. Sin embargo, el hecho más notable en este año es la disputa de la Final de la Copa de España frente al Sevilla F.C., trofeo que va a parar a manos sevillistas al imponerse por un contundente 6-2. La alineación verdinegra estuvo integrada por: Alberty, Caliche, Moreno, Bartolí, Silvosa, Bastarrechea, Lelé, Gallart, Barón, Edelmiro y Portugués; siendo entrenador Pepe Planas.

1940 – 1950

El 21 de enero de 1941 cambia de nombre por la nueva normativa legal que prohíbe el uso de extranjerismos y pasa a denominarse Club Ferrol, tambien conocido popularmente como Club de Fútbol Ferrol. El club ferrolano ya es un club importante y toda la década de los cuarenta la disfruta en Segunda a excepción de la temporada 43/44 que lo hace en Tercera por reestructuración. Con José Rodríguez Ollero en la presidencia racinguista, en esta campaña se proclama Campeón y en la Fase de Ascenso sube al ser segundo tras el Real Santander S.D. Destacan en estos años dos sendos terceros puestos en las temporadas 41/42 (quedando a tan sólo un punto de disputar la Fase Final para el ascenso) y 47/48 (a cinco puntos del vecino Real C.D. Deportivo de La Coruña, el cual sí acaba en puesto de ascenso). En el año 1949 es remozado el Estadio Municipal de Inferniño, modernizando sus instalaciones convenientemente y siendo inauguradas oficialmente el 2 de septiembre de 1951 con un encuentro entre el Atlético de Bilbao y el Club Atlético de Madrid.

1950 – 1960

Si los años cuarenta son buenos, no menos lo son los cincuenta, década en la que participa en todas las ediciones ligueras de Segunda División. Aunque el conjunto verdinegro nunca aspira al ascenso, en la campaña 51/52 se cuela inesperadamente en la Fase de Ascenso al ser tercero. En esta será colista. En cambio sí son loables su competitividad y garra para permanecer en la categoría, aún a pesar de pasar por numerosos problemas en algunas ediciones como la 56/57 en la que es decimosexto y ha de promocionar para no descender. El rival es el Club Turista, al que vence cómodamente en ambos encuentros: 1-0 en casa y 0-2 en Vigo. La campaña final de la mejor etapa en su historia la concluye en el campeonato 59/60 en el que es decimosexto y último, descendiendo a Tercera División. Con la entrada de 1954, el Campo de Inferniño pasa a ser denominado Estadio Manuel Rivera.

1960 – 1970

El primer tramo de los años sesenta se convierte en un quiero y no puedo ante el reto de ascender y recuperar la categoría recientemente abandonada. Para tal fin invierte un total de cinco tentativas, resultando fracasadas las cuatro primeras. En la campaña 60/61 es Campeón de su grupo, pero en la eliminatoria por el ascenso cae ante el Real Club Recreativo de Huelva: 1-2 en casa y empate a uno en la ciudad onubense. En la campaña 61/62 es subcampeón, siendo eliminado por el Jerez C.D.: 2-1 en casa y 3-1 en la ciudad andaluza. En la edición 62/63 es Campeón nuevamente, mientras que en la primera eliminatoria cae ante el C.D. Abarán: 1-0 en casa, 2-1 en la localidad murciana y derrota por 4-2 en el desempate de Madrid con un polémico arbitraje que deja a los ferrolanos con siete jugadores.

En la sesión 64/65 consigue su sexta Liga, pero la U.D. Salamanca le pone freno al ascenso: 2-2 en la ciudad del Helmántico, 1-1 en casa y derrota por 3-2 en el desempate disputado en La Coruña. Por fin, en la quinta oportunidad conseguirá el objetivo cuando sea Campeón de Liga y elimine al C.D. Praviano: 5-0 en casa y 1-3 en Pravia; y a la U.D. Sans: 1-0 en casa y 0-2 en Barcelona. La vuelta a Segunda División es vivida con gran entusiasmo por el club verde, el cual permanecerá por seis temporadas consecutivas en la categoría de plata. En este ciclo destaca sin duda la temporada 68/69, campaña en la que es cuarto clasificado y supone la vez que más cerca ha estado de ascender a Primera División. Fue esta una temporada en la que bajo la presidencia de Ramón Sánchez Dopico y teniendo como entrenador a Juan Ramón, el equipo se mantuvo diecisiete jornadas consecutivas sin conocer la derrota y ocupó puestos de ascenso en un total de dieciocho jornadas. Una inesperada derrota ante el colista S.D. Indauchu le privó de mantener sus posibilidades de ascenso.

1970 – 1980

En la temporada 71/72 se desciende a Tercera División, categoría esta con un nuevo y competitivo formato en la que milita cinco temporadas sin mostrar opciones reales y prácticas a opositar por el ascenso. El 14 de marzo de 1972 cambia de denominación por gestiones de su directiva, consiguiendo pasar a ser Racing Club de Ferrol. En la temporada 76/77 es sexto clasificado y consigue meterse en la recién creada Segunda División B, categoría que viene a parchear la penosa situación deportiva en la que se encuentra la Real Federación Española de Fútbol. Su debut en esta nueva categoría es inmejorable, pues a la primera de cambio se proclama Campeón absoluto de forma inesperada. Este puesto le permite ascender directamente a Segunda División A bajo la dirección técnica de Luís Rodríguez Vaz y la presidencia de Manuel Rico Dopico. La temporada 78/79 no resulta tan buena como se esperaba y el conjunto ferrolano realiza un pésimo campeonato que le conduce de inmediato a Segunda B con tan sólo cuatro victorias y siete empates.

1980 – 1990

Este descenso no sólo supone una pérdida de calidad deportiva, sino el inicio de una crisis económica que incide en la confección de las plantillas. De este modo empieza a retroceder en las clasificaciones finales de cada temporada y en la sesión 83/84 desciende a Tercera División. Bajo el mandato de Ángel López Sueiro, en esta categoría que no pisaba desde hacía unos años no consigue sobreponerse de forma rápida y cuatro son las campañas en las que se ve involucrado, temiéndose incluso un descenso con tintes catastróficos a Regional en la campaña 86/87. En la temporada 87/88 las fuerzas locales se mantienen unidas y consiguen aupar al equipo a la cima del Campeonato, consiguiendo regresar a Segunda División B. La entidad verdiblanca es un gigante con pies de barro y no consigue asentarse en esta dura categoría, con lo cual, tras el paso de dos duras temporadas retorna a la cruda realidad que supone la Tercera División Nacional.

1990 – 2000

En este periplo permanece dos campañas, puesto que al término de la edición 91/92 consigue ascender a Segunda División B tras ser Campeón del grupo gallego e imponerse en la Promoción de Ascenso de forma holgada a: C.D. Caudal, Cultural de León y C.D. Móstoles. Lo que resta de década de los noventa lo pasa en Segunda B, mostrándose como un club capaz de aspirar a cotas mayores tras unos titubeantes comienzos en los que se teme por su continuidad en la categoría. El 18 de abril de 1993 se estrena el nuevo Estadio de A Malata en un partido oficial de Liga de Segunda B ante el Club Atlético de Madrid “B” con resultado de 3-2 para los racinguistas. La inauguración oficial se efectua el 29 de agosto con un encuentro amistoso entre el R.C. Celta de Vigo y el R.C. Deportivo de La Coruña con resultado final de empate 0-0. En la temporada 94/95 se proclama sorpresivamente en Campeón de su grupo con el técnico ya conocido por la afición Luís Rodríguez Vaz, entrando en la Fase de Ascenso. En esta es tercero en un grupo que se muestra muy competido, siendo superado por escaso margen por Almería C.F. y Valencia C.F. “B”. Último del grupo es la S.D. Beasain.

En la temporada 95/96 conserva parte de la plantilla que le lleva al éxito en el año anterior y en esta ocasión termina subcampeón. En la Promoción sin embargo no cumple las expectativas y queda último tras: Levante U.D., Córdoba C.F. y Real Avilés Industrial C.F.. En las campañas 96/97 y 97/98 anda rondando las primeras plazas que dan derecho a competir por el ascenso, escapándose por poco margen. Es en la temporada 98/99 cuando de nuevo optará a tal objetivo al ser cuarto en Liga. En esta ocasión es tercero sin opciones siendo superado por Córdoba C.F. y Cartagonova F.C., aventajando tan sólo a la Cultural y Deportiva Leonesa.

El deseado ascenso a Segunda División A llega en la temporada 99/00 bajo la presidencia de Isidro Silveira y el técnico José Ramón Arteche, tras ser tercero en Liga y comandar su grupo de Promoción en el que se impone a Barakaldo C.F., A.D. Ceuta y C.F. Gandía.

2000 – 2010

La entidad ferrolana inicia el s. XXI con tres temporadas consecutivas en Segunda División A y convirtiéndose en Sociedad Anónima Deportiva el 26 de julio de 2001, tras cuatro meses de esfuerzo y conseguir reunir los 427 millones de pesetas establecidos por el CSD como capital social para su conversión, con lo cual adquiere el nombre de Racing Club de Ferrol, S.A.D. siendo el Concello de Ferrol el accionista mayoritario. Dicha conversión supone una modernización del club verde, lo que constituye un futuro esperanzador para los racinguistas. La campaña 01/02 con el técnico Luis César acaba en un aceptable noveno puesto. En la campaña 02/03 desciende a Segunda División B al ser vigésimo y sin aspiraciones a salvar la categoría durante muchas jornadas. El retorno a la categoría de bronce, lejos de convertirse en un largo periodo como en etapas anteriores, es solventado a la primera tras ser subcampeón en Liga y Campeón en la Promoción, imponiéndose a Sevilla F.C. “B”, C.D. Castellón y Club Atlético de Madrid “B” por un margen muy escaso de puntos.

Dos serán las temporadas en las que consiga aguantar en Segunda División A en este nuevo ciclo, pues unas plantillas muy ajustadas hacen que no se pueda pedir más y se acabe descendiendo a Segunda División B al término de la 05/06. El club ferrolano se convierte en esta década en un auténtico club ascensor, pues en la siguiente temporada 06/07 consigue retornar a la división de plata tras ser tercero en su grupo de Liga y eliminar en la Fase de Ascenso a C.D. Linares en la primera eliminatoria: 2-0 en casa y 2-0 en la ciudad jiennense con victoria por penaltis; y al Alicante C.F. en la segunda y definitiva eliminatoria: 2-0 en casa y 1-0 en Alicante.

Sin embargo, el paso por Segunda División A no resulta como a priori se esperaba y el club ferrolano dentro de un grupo tremendamente igualado por la cola pierde la categoría al ser decimonoveno. La temporada 08/09 la pasa en Segunda División B mostrando un juego aceptable que le lleva a concluir el campeonato en séptimo puesto, siendo en cambio dramática la campaña 09/10 puesto que deportivamente no levanta cabeza y durante todo el torneo ocupa plaza de descenso, consumándose este al ser decimonoveno con tan sólo siete victorias y dieciséis empates en su haber, en un año muy gris para los verdiblancos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia do fútbol galego. Anxo Varela. Edicions Lea (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Jorge Deza.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.canaldeportivo.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,