Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Las Palmas Atlético

 

Escudo Las Palmas Atlético

DATOS GENERALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Athletic Foot-ball Club (1930-1941)
  • Unión Atlético Club de Fútbol (1941-1959)
  • Unión Deportiva Las Palmas Aficionados (1959-1977)
  • Las Palmas Atlético (1977-1991)
  • Unión Deportiva Las Palmas “B” (1991-1992)
  • Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D. “B” (1992-2008)
  • Las Palmas Atlético (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1978/79
  • 1982/83
  • 1989/90
  • 1991/92
  • 1998/99
  • 1999/00
  • 2006/07
  • 2012/13
  • 2016/17

1 Copa RFEF:

  • 1995

 

ESTADIO:

Campo anexo de Siete Palmas

  • Nombre: Campo de fútbol anexo al Estadio de Gran Canaria
  • Año de inauguración: 2010
  • Cambios de nombre:
  • Campo anexo al Estadio de Gran Canaria (2010-)
  • Capacidad: 500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo España (1930-1937)
  • Estadio Pepe Gonçalvez (1937-1954)
  • Estadio Insular (1954-2003)
  • Estadio Gran Canaria (2003-2010)
  • Campo de Fútbol Pepe Gonçalves (2008-2009)
  • Anexo a Estadio de Gran Canaria (2010-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Las Palmas Atletico

ESCUDOS DEL LAS PALMAS ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LAS PALMAS ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:

A mediados del s. XIX ya existen indicios de que en la isla de Gran Canaria se practican diversos “juegos de pelota” por  jóvenes estudiantes de la colonia inglesa asentada en la isla que regresaban de sus estudios en Inglaterra. El primer campo utilizado por estos fue el denominado Campo de las Rehoyas. Ya en febrero de 1894 se tiene noticia de lo que podríamos llamar el primer club dedicado al fútbol como tal, donde la prensa local se hace eco de un encuentro disputado entre el Grand Canary F.C. y una Escuadra Inglesa. También se tiene noticias del equipo denominado Las Palmas F.C. del Puerto de La Luz. Estas primeras formaciones estaban compuestas íntegramente por jóvenes ingleses que residían en la isla y disputaban encuentros frente a las copiosas tripulaciones de buques de guerra que estaban de paso.

En la primera década de s. XX comienzan a surgir los primeros clubs creados por jóvenes locales canarios. Así pues, hacia el año 1904 surgen los primeros equipos autóctonos en la isla de Gran Canaria, siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos llamados Teso del Porteño que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias; y el Club Canario, creado por los hermanos Vayo y que con posterioridad devendría en Sporting Club Las Palmas, para la práctica de otros deportes. A estos le siguieron otros conjuntos como el de Los Veintidós, el Pipiolo, el Tristany ó el Unión Central del Puerto, entre tantos otros.

En los inicios también fueron utilizados como terreno de juego para la práctica del fútbol unos arenales a los que denominaban Campo de los Ingleses. En el año 1905 tiene lugar la fundación de uno de los históricos del fútbol canario: el Marino Foot-ball Club. Después de unos años desde la implantación del fútbol, este deporte sufre una crisis en beneficio del béisbol en 1907 en la que desaparecen muchos de los equipos que se habían formado. Con la llegada a la isla en 1908 de José Gonçálvez García, junto con Eliseo Ojeda y otros jóvenes devotos de este deporte se vuelve a fomentar su práctica. Poco después, a finales de la década se fundan equipos importantes como: el Artesano F.C. en 1909, el Sporting Club Victoria ó el C.D. Porteño en 1910.

Los dos clubs históricos, tanto Marino F.C. como Sporting Club Victoria, serán cantera continua e inagotable de jóvenes talentos hasta la creación de la Unión Deportiva. En 1911 aparece el Santa Catalina F.C. en el mismo barrio que le da nombre, mientras en junio de 1914 el Tristany pasa a denominarse Club Deportivo Gran Canaria, surgiendo en 1921 el C.D. Sanata Catalina que en 1926 cambia a Athletic Club.

El 13 de septiembre de 1926 quedaba constituída la Federación Canaria de Clubs de Foot-ball, la cual fue aceptada por la RFEF en la Asamblea Nacional celebrada en junio gracias a D. José Rivas. La ciudad era ya en esta década un caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Argentino F.C., el Héspérides F.C., la Unión Marina F.C., el Sporting Club San José, club este fundado el 8 de diciembre 1913 y en la actualidad Real desde 1988, la  Sociedad Gimnástica, el C.D. Español, la U.D. Santa Catalina, el Acevedo  F.C., el Ferreras F.C., la Sociedad Balompédica, el Peñarol F.C., el Rehoyano F.C., el C.D. Estrella, el Luz y Progreso F.C., el Apolinario F.C., el C.D. Águila, el Canalejas C.F., el Levante F.C., el Racing Club, el Sporting X F.C., etc.

HISTORIA COMO CLUB:

1930 – 1940

En 1930 y desde el popular barrio del Puerto de La Luz nace el Unión Athletic F.C., conjunto que juega en el popular Campo España, viste camisa rojiblanca con pantalón azul y que inscrito en la por entonces Federación Canaria empieza a competir en Tercera Categoría estrenándose en la temporada 30/31 con un quinto puesto. En 1931 la Federación Canaria se escinde en dos surgiendo la Federación Tinerfeña y la Federación de Las Palmas, pasando los rojiblancos a quedar adscritos a esta última donde seguirán compitiendo en un grupo formado completamente por clubs de la capital canaria hasta la temporada 35/36 en Tercera Categoría. En la campaña 35/36 se proclaman campeones y cuando iba a producirse su ascenso a Segunda Categoría estalla la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso del conflicto el club se reconstituye rápidamente y de nuevo emprende su trayectoria deportiva en Tercera Categoría, cambiando de nombre en 1941 a Unión Atlético C.F. debido a la nueva norma que obliga a eliminar los extranjerismos y empleando como terreno de juego el Estadio Pepe Gonçalvez, inaugurado en 1937. Mediados los años cuarenta consigue ascender a Segunda Categoría, compartiendo nuevamente grupo con clubs de Las Palmas.

Iniciados los años cincuenta el Unión Atlético C.F. que se encuentra en Segunda Regional, se convierte en filial del C.D. Porteño, una de las sociedades más importantes del Puerto de La Luz con quien comparte barrio. Esta colaboración apenas dura unos años hasta que de nuevo el conjunto rojiblanco adquiere autonomía e inicia su camino en solitario, aunque no por mucho tiempo puesto que la U.D. Las Palmas, la principal entidad de la isla, fundada en 1949 y quien se está consolidando como un pujante club en el panorama futbolístico español, empieza a precisar de un filial en el cual forjar nuevos valores que refuercen el día de mañana al primer equipo.

1950 – 1960

Este cruce de caminos es consensuado entre Carmelo Campos, principal captador de futbolistas para el conjunto amarillo y Luís Navarro Carló, su presidente, quienes deciden que el club porteño bien puede ser el candidato ideal para desempeñar tal función, fructificando el acuerdo en 1954 cuando se adquieren los derechos federativos a Bonifacio Vega, presidente rojiblanco. Desde esta fecha el Unión Atlético C.F. pasa a ser el filial amarillo o lo que es lo mismo, el segundo equipo de la Unión, conservando su nombre y empezando a dar sus primeros frutos con la aparición de Felo, Costa, Betancort, Pantaleón II ó Julián mientras emplea el Estadio Insular como terreno de juego. El 25 de febrero de 1959 el equipo abandona su tradicional uniforme rojiblanco y adquiere los colores de la Unión, adoptando su nombre y pasando a ser conocido como U.D. Las Palmas Aficionados en consonancia con un ascenso deportivo que le lleva a militar en Primera Regional.

Carmelo Campos, además de entrenador del filial unionista, se convierte en verdadero alma Mater del equipo de aficionados y durante los años sesenta verá pasar por sus manos a gran cantidad de jugadores que llegarán al primer equipo y se convertirán en piezas muy codiciadas caso de Castellano, Lolín, Oscar, Rafael, Martín, Aparicio, Alberto, Espino, Currucale, etc. Bajo el punto de vista deportivo el filial unionista se encontrará en Primera Regional durante toda la década sin lograr alcanzar cotas más altas, aunque su gran utilidad queda de manifiesto observando la fecundidad de la cantera y la gran aportación que realiza a la hora de aportar jugadores a la primera plantilla.

1960 – 1970

Iniciados los años setenta, el fútbol canario todavía se mantiene lejos de su plena integración en el fútbol nacional, reservado a los clubs peninsulares, baleares y norteafricanos por su proximidad geográfica. Pese a que los clubs insulares ofrecen un nivel competitivo muy digno, su lejanía respecto a la península y la carestía de los desplazamientos resultan determinantes para que la RFEF se abstenga a facilitar que compitan a nivel nacional, un derecho que solo queda reservado a la U.D. Las Palmas y C.D. Tenerife por su gran potencial a todos los niveles. Así pues el fútbol aficionado canario continua limitado a su radio de acción entre las siete islas, siendo la Primera Regional la más alta categoría existente hasta que por fin, en 1977 y debido a la reclamación de las Federaciones Tinerfeña y de Las Palmas, se les contempla en la ampliación de clubs que va a sufrir la Tercera División en vistas a la temporada 77/78.

Finalizado el campeonato 76/77 la U.D. Las Palmas Aficionados accede a una remozada Tercera División donde cohabita con sociedades canarias, castellanas, madrileñas y castellano-manchegas, adoptando desde julio de 1977 el nombre de Las Palmas Atlético y consiguiendo alcanzar un meritorio quinto puesto en la Liga 77/78. En la temporada 78/79 y ante la sorpresa de muchos, realiza un extraordinario torneo y con grandes jugadores en su plantilla como Marrero, Faustino, Gerardo, Farías, Felo, Manolo o Saavedra se proclama Campeón del Grupo IV, consiguiendo ascender directamente a Segunda División B. Su estreno en la categoría de bronce se produce en la campaña 79/80, acabando noveno y poniendo al fútbol canario por fin en la cúspide nacional, hasta la fecha marginado.

1980 – 1990

La década de los años ochenta observará el ascenso de los clubs canarios a las categorías nacionales y su normalización dentro de las competiciones, un status que sin embargo el filial amarillo no terminará de aprovechar. En la campaña 80/81 es duodécimo y en la siguiente edición 81/82, tras una pésima campaña, es último clasificado y colista retornando a Tercera División. En la temporada 82/83 se proclama Campeón del grupo insular con gran ventaja, pero en la Fase de Ascenso es eliminado en primera ronda por el Zamora C.F. tras empate 0-0 en la ida y 3-3 en el Insular, cayendo desde la tanda de penaltis ante la desesperación de sus seguidores. En las dos sesiones siguientes pierde potencial deportivo y no consigue acabar entre los dos primeros, teniendo que esperar a la campaña 85/86 para volver a disputar una Promoción después de ser segundo en Liga  tras el C.D. Maspalomas.

En esta fase no tiene excesiva suerte y es eliminado por el C.D. Badajoz, perdiendo en casa por 0-2 y ganando en la capital pacense por un insuficiente 0-1. La sesión 84/85 es subcampeón de la Copa de la Liga de Tercera División al caer derrotado en la Final frente al U.B. Conquense: 2-0 en la ida y derrota por 4-1 en la vuelta celebrada en la ciudad manchega. En la campaña 86/87 repite subcampeonato, igualmente tras el C.D. Maspalomas, pero con la notable diferencia de ascender directamente a Segunda División B al ser poseedor de una de las tres plazas que adjudica la RFEF al grupo canario ante la reestructuración de la categoría por ampliación de clubs y grupos.

El retorno a Segunda División B en la temporada 87/88 no es excesivamente afortunado y después de disputar un campeonato mediocre acaba descendiendo a Tercera División tras conseguir diez victorias y perder el gol-average con la U.P. Plasencia. De nuevo en el cuarto nivel nacional, la sesión 88/89 le resulta amarga pues acaba segundo a dos puntos de la U.D. Salud quien asciende directamente a Segunda División B tras protagonizar un vibrante duelo. En la edición 89/90 supera completamente el contratiempo del torneo anterior al ser Campeón absoluto con bastante holgura y ascender a la categoría de bronce por la vía rápida.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

El cambio de década lo contempla inicialmente en la categoría de bronce, pero sin embargo, como ocurriese en la etapa anterior, su paso acaba siendo fugaz, terminando vigésimo y último tras ganar tan solo seis encuentros en una campaña desastrosa para el club gualdiazul. En la campaña 91/92 es Campeón otra vez perdiendo solo seis encuentros y marcando la importante cantidad de ochenta y seis goles. En la Promoción del grupo canario es último de forma sorpresiva, siendo superado por C.D. Mensajero, U.D. Orotava y U.D. Gáldar. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. La sociedad Las Palmas Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Unión Deportiva Las Palmas “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

La temporada 92/93 la empieza como Unión Deportiva Las Palmas S.A.D. “B” después de finalizar la conversión empresarial del club en Sociedad Anónima Deportiva, transcurriendo deportivamente sin éxito al quedarse con la miel en los labios junto a las puertas de la Promoción, siendo en la siguiente edición 93/94 cuando si consigue entrar al finalizar tercero en Liga. En la Fase de Ascenso es igualmente tercero superado por C.D. Corralejo y S.D. Tenisca, mientras última es la U.D. Orotava. La sesión 94/95 contará entre sus filas con los internacionales Juan Carlos Valerón y Manuel Pablo, logrando proclamarse Campeón de la Copa RFEF tras superar al C.F. Balaguer: ganando 1-0 en la ida y de nuevo venciendo 1-3 en tierras leridanas. El deseado y ansiado ascenso al tercer nivel se hace de rogar mientras ha de esperar a la temporada 95/96 para entrar en otra Promoción, esta vez tras ser cuarto en Liga. En ella cosecha un nuevo fracaso al ser segundo superado por la U.D. Realejos, quedando detrás U.D. La Pared y C.D. Corralejo.

La trayectoria del club canario en esta década parece indicar que una temporada promociona y en la siguiente no. En la temporada 97/98 sí toca y al finalizar la misma queda tercero. Cuando todo le era favorable pincha nuevamente y es la Universidad de L.P.G.C. C.F. quien asciende, quedando el filial segundo, mientras los otros dos contendientes son C.D. Corralejo y U.D. Lanzarote. En la temporada 98/99 es Campeón por quinta vez en su historia, pero por quinta vez en sus recientes tentativas no consigue ascender pues es último en la Promoción precedido por U.D. Lanzarote, U.D. Telde y U.D. Orotava. La década de los años noventa la cierra con un nuevo campeonato, el sexto, pero una vez más sin premio, pues es ahora tercero en la Liguilla superado por U.D. Vecindario y Castillo C.F. siendo colista la U.D. Orotava. Por sus filas pasaran jugadores de la talla de Guayre Betancor, Carmelo González o Rubén Castro.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza siendo tercero en Liga y repitiendo en la Promoción, superado por U.D. Lanzarote y S.D. Tenisca mientras último clasificado es el C.D. San Isidro. En la campaña 01/02 realiza una nefasta temporada y es decimotercero, coincidiendo con una gran crisis en el seno de la U.D. Las Palmas que hace temer su futuro y siembra muchas dudas entre los aficionados. En la sesión 02/03 mejora con la llegada de nuevos jugadores y finaliza cuarto, siendo segundo en la Promoción tras la U.D. Vecindario. Los otros contendientes serán Castillo C.F. y C.D. Tenerife “B”. En las dos temporadas siguientes, 03/04 y 04/05, el nivel deportivo del filial desciende progresivamente hasta culminar en el decimotercero puesto de la 05/06 que contempla un equipo dependiente desconocido respecto a lo que había sido antaño.

En la sesión 06/07 rectifica su planteamiento y tras adquirir un buen número de jóvenes jugadores acaba siendo Campeón del grupo canario de Tercera División. En la Fase de Ascenso, ahora con eliminatoria frente clubs peninsulares, se enfrenta en semifinales al C.D. Tudelano, empatando 2-2 en la ida y ganando 1-0 en casa. En la Final pierde en la ida 2-1 frente al C.D. Guadalajara, pero en casa solo es capaz de empatar 1-1, esfumándose el ascenso. Pese al ascenso de algunos jugadores a la primera plantilla, el dependiente amarillo consigue ser subcampeón en la sesión 07/08 a un solo punto del Atlético Granadilla, imponiéndose en la semifinal de la Promoción al C.F. La Nucía: 1-1 en la localidad alicantina y 2-1 en casa; y al C.D. Ciempozuelos en la Final: 0-0 en casa y victoria a domicilio en la localidad madrileña por 2-3, resultado tras el cual consigue regresar años después a Segunda División B.

Tras el merecido ascenso la directiva del club decide cambiar en julio de 2008 la denominación del primer equipo dependiente y se rescata el de Las Palmas Atlético en memoria de aquellos jugadores que pasaron por la cantera y cosecharon tantos éxitos. Pese a contar con buenos futbolistas, la temporada 08/09 en el tercer nivel no es muy halagüeña y el equipo, que juega ahora sus partidos en el Campo Pepe Gonçalves, termina decimosexto teniendo que defender su plaza en una Promoción por la Permanencia que le enfrenta al Real Sporting de Gijón “B” al cual no supera tras empatar 0-0 en casa y caer derrotado ampliamente por 4-0 en la localidad asturiana. De nuevo en Tercera División se traza la meta del ascenso, quedando subcampeón en la edición 09/10 a cinco puntos del líder C.D. Corralejo. Ya en Promoción supera en la Primera Eliminatoria a la U.D. Marinaleda: 1-2 en la localidad sevillana y 2-0 en casa; haciendo lo mismo con el Club Marino de Luanco en semifinales: 1-3 en la localidad asturiana y 3-2 en casa, cayendo en la Final ante el Peña Sport F.C. quien le supera al empatar 1-1 en la ida y 2-1 en la localidad navarra de Tafalla. El 21 de septiembre de 2010 se inauguran los campos de fútbol anexos al Estadio de Gran Canaria, situados en la zona de Siete Palmas.

2010 – 2020

El cambio de década trae un nuevo intento frustrado por ascender, ahora tras ser subcampeón de Liga superado por la U.D. Lanzarote. Este puesto le permite promocionar, pasando la Primera Eliminatoria ante el C.D. Tuilla: 0-2 en la localidad asturiana y 2-0 en casa; cayendo en la siguiente eliminatoria ante el Sestao River Club: 1-0 en la localidad vizcaína y 3-2 en casa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.canarias7.es Diario.
  • www.historiadelfutbolcanario.com Web de Javier Domínguez García.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol

titular Universidad

 

Escudo Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol
  • Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Islas Canarias
  • Fecha de constitución: 1994
  • Fecha de federación: 28 de abril de 1994

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Vegueta Universidad Club de Fútbol (1994-1996)
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol (1996-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 3 Ligas de Segunda División B:

  • 1999/00
  • 2002/03
  • 2005/06

1 Liga de Tercera División:

  • 1997/98

 

ESTADIO:

Campo de Fútbol Pepe Gonçalvez

  • Nombre: Campo de Fútbol Pepe Gonçalves
  • Año de inauguración: 1937
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Pepe Gonçalves (1937-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Fútbol Barranco Seco (1994-1995)
  • Campus Universitario de Tafira (1995-2000)
  • Estadio Municipal de Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana (2000-2002)
  • Campo Municipal Juan Guedes, Tamaraceite (2002-2003)
  • Estadio Insular (2003-2004)
  • Estadio Municipal Alfonso Silva (2004-2007)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Universidad LPGC CF

UNIFORMES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Universidad LPGC CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:

Hacia 1904 empezó a practicarse el fútbol en la isla de Gran Canaria siendo uno de los primeros clubs en fundarse el Club Gimnástico, el cual disputaba sus encuentros en Santa Catalina, en unos terrenos que después ocupó la Compañía Escandinava de Canarias. A este le siguieron otros conjuntos: el Club Canario, el de Los Veintidós, el Pipiolo y el Central, entre tantos otros de escasa trayectoria.

El año 1905 es el del nacimiento de una importante sociedad, el Marino Foot-ball Club, fundado en la Calle Cebrián junto al incomparable marco que ofrece el mar, de ahí la inevitable elección de su nombre. En 1907 José Gonçálvez, que aprendió a jugar de mozo en Inglaterra, nada más regresar a su tierra crea el Club Victoria que con posterioridad va a ser conocido como Real Club Victoria. Ambas sociedades serán grandes rivales durante más de cuarenta años, disputando apasionadamente los campeonatos regionales e interregionales de Canarias con la obtención de varios títulos en sus respectivos haberes.

Pero la ciudad era caldo de cultivo de innumerables clubs que poco a poco fueron sumándose a los dos históricos: el Alicante C.F., el Hespérides C.F., el C.D. Porteño, el C.D. Gran Canaria, el Club Atlético Aviación ó el Arenas C.F., fueron sólo algunos de los siguientes. Por desgracia un común denominador unía a todos los clubs canarios y este era la negativa que padecían por parte de los clubs peninsulares a ser aceptados como rivales para competir, debido fundamentalmente a la carestía de los desplazamientos y a la lentitud de estos. Durante numerosos años el fútbol canario vivió sumido en el aislamiento, marginado y basándose como única salida en la realización de competiciones interinsulares y alejado del resto del país. Pese a todo, los ojeadores peninsulares no eran ajenos a las hornadas de grandes jugadores que salían de la isla, por lo que los más destacados siempre tuvieron hueco e ingresaron en los denominados “grandes”.

A finales de los años cuarenta, la situación del fútbol grancanario da un giro inesperado y las fuerzas locales, exasperadas ante la fuga constante de jóvenes valores a clubs peninsulares, deciden aunar los esfuerzos de los principales clubs de Las Palmas y unirse bajo un nuevo club fuerte y potente que represente a la ciudad. Las numerosas conversaciones que mantienen los distintos clubs de la ciudad acaban fructificando el 22 de agosto de 1949 cuando cinco clubs: Real Club Victoria, Arenas C.F., C.D. Gran Canaria, Marino C.F. y Club Atlético Aviación deciden aportar parte de sus jugadores más destacados y crear la Unión Deportiva Las Palmas, entidad que se convertirá en el máximo representante local hasta nuestros días.

Sin embargo, la capital de Gran Canaria siempre se ha caracterizado por la gran profusión de clubs de fútbol y por la inagotable cantera de jugadores que salen cada temporada de cualquier rincón de la ciudad de Las Palmas. De este modo aparecen multitud de clubs, destacando algunos de ellos como: el Real Artesano C.F., Ferreras F.C., U.D. San Antonio, A.D. Huracán, U.D. Las Torres, el Real Sporting San José, C.D.Tamaraceite, Racing C.F., Unión Viera C.F., ó el Unión Chile C.F., entre otros muchos nacidos en los diferentes distritos del municipio.

Entre los meses de abril y mayo de 1989, gracias a Ley de Reorganización Universitaria de Canarias de 26 de abril, se funda  en la ciudad de Las Palmas una importante institución de carácter público fruto de la reivindicación social ejercida desde años atrás: la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, centro educativo de enseñanzas universitarias independiente de la Universidad de La Laguna, única hasta ese momento en la docencia de carreras no técnicas dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias, y pasando a integrar en su seno a la Universidad Politécnica de Canarias. El primer curso académico surge la 89/90, instalando la sede institucional del rectorado en el edificio del antiguo Hospital Militar de San Martín, en el popular barrio de Vegueta, el más antiguo de la ciudad de Las Palmas.

Fruto de ello, un grupo de amigos universitarios comenzaron a practicar el deporte del fútbol para el que se reunían los viernes por la tarde, disputando en cualquier lugar habilitado para ello encuentros de carácter no oficial por mero entretenimiento frente a otros conjuntos formados para la ocasión. Con el paso del tiempo, aquel grupo de amigos consolidó un equipo estable tras comenzar a usar las instalaciones de Barranco Seco, con permiso de la U.D. Las Palmas, propietaria de los terrenos de juego. Con ex jugadores profesionales y veteranos de clubs locales entre sus filas, el nivel adquirido por el equipo obligó a estos a buscar rivales de mayor potencial.

HISTORIA DEL CLUB:

1994 – 2000

Así pues en 1994 y tras muchas tertulias, Francisco José Gómez Cáceres, juez de profesión y gran aficionado, junto a la ayuda de los hermanos Morales, lanzó la idea de constituir legalmente al club universitario y poder competir frente a clubs federados. Tras crear los estatutos de la sociedad a la que denominaron Vegueta Universidad Club de Fútbol y formar una directiva presidida por Alejandro Morales Martín, el nuevo club es inscrito en la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas el 28 de abril de 1994.

El conjunto universitario que vestía camisa verde y pantalón blanco, comienza su andadura la sesión 94/95 en el grupo Sur de la Segunda Categoría Insular, empleando como terreno de juego el Campo de Fútbol Barranco Seco, siendo entrenador Rafael Torres primero, y después José Manuel León “Mamé”. El debut oficial se produjo ante el Arguineguín Atlético, perdiendo el conjunto universitario por 3-0. Su primer once estuvo formado por: Guillermo, Gómez Cáceres, Sinte, Julio Suárez, Nano, Güerri, Víctor, Chema, Francisco, José León y Tomás Cabrera. El equipo fue a mejor y tras practicar buen fútbol, se incorporan dos ex jugadores de la U.D. Las Palmas, Luis Saavedra y Javier Campos, logrando proclamarse Campeón de la categoría y ascender a Primera Categoría Insular.

Para la temporada 95/96 el club de Vegueta inicia sus relaciones con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, interesándose su rector Francisco Rubio y el vicerrector Pablo Saavedra por el proyecto deportivo, cediendo las instalaciones del Campus Universitario de Tafira para entrenar y disputar sus encuentros oficiales. El equipo se refuerza con Juan Román, Lucas Pérez y Marcos Santana, logrando gracias a su calidad técnica proclamarse nuevamente Campeón y ascendiendo ahora a Regional Preferente.

El 5 de septiembre de 1996, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se inscribe en el Registro de Entidades Deportivas de Canarias, creando varias disciplinas deportivas entre las que se encontraban: atletismo, fútbol, fútbol sala, lucha canaria, natación y rugby. La Universidad se hace cargo del Vegueta Universidad C.F. y lo convierte en su sección de fútbol, cambiando su nombre a Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Club de Fútbol, participando ya la sesión 96/97 con esta denominación. El conjunto universitario abre su primera sede social en la calle Alfonso Alvarado, número 8, pasando Alfredo Morales Martín a ocupar la presidencia del club. El equipo pasa a vestir totalmente de azul marino con ribetes amarillos en cuello y costado de la camiseta, del pantalón y en la vuelta de las medias. Tras reforzarse con hombres como Francis Santana, Javier Hernández y Óscar González, el club universitario conquista su tercer alirón consecutivo al proclamarse Campeón de Regional Preferente, y consigue ascender a Categoría Nacional. El proyecto iniciado apenas un par de años antes iba viento en popa y la presencia de jugadores de superior categoría en la plantilla hacía que esta se impusiera a casi todos sus rivales con total supremacía.

La campaña 97/98 en Tercera División, comienza Mamé como entrenador, para terminar ocupando el apartado técnico el tándem formado por Benito Morales y José Florido. Reforzado con jugadores como: Eduardo Ramos, Francis Hernández, Guillermo Castro, Marcos Cruz Pérez, Óscar Pérez y Santi Segura; se logra formar un potente equipo que consigue el Campeonato de Tercera División con 80 puntos por delante de C.D. Corralejo, U.D. Las Palmas “B” y U.D. Lanzarote, tras encajar tan sólo cuatro derrotas en toda la temporada. El siguiente paso era ascender a Segunda División B y el Universidad de L.P. de G.C. C.F. echa el resto en la Promoción y se impone con holgura por este orden a: U.D. Las Palmas “B”, C.D. Corralejo y U.D. Lanzarote; logrando su objetivo.

El pequeño Campo de Tafira se convierte en talismán durante el estreno del club insular en Segunda División B durante la campaña 98/99, y con una plantilla en la que destacan jugadores como el meta Santi Lampón, Jonathan Sesma, José Ojeda, Ismael Santana, Francis Santana y Borja García, se proclama subcampeón de la categoría con el técnico Álvaro Pérez y Julio Suárez como segundo entrenador. Este puesto le permite promocionar para ascender a Segunda División A, pagando la novata al ser tercero tras Elche C.F. y Burgos C.F., siendo colista la U.D. Melilla. Será en esta misma temporada cuando se crea el equipo dependiente, la Universidad de L.P.G.C. Club de Fútbol “B”, el cual llegará a participar en seis ocasiones en Tercera División.

En la temporada 99/00 llega al banquillo David Amaral y el equipo realiza una gran campaña en la que prácticamente todos sus jugadores consiguen marcar, con un equipo bien conjuntado y muy equilibrado en el que destacan: el meta Moisés Trujillo, Padrón, José Ojeda, Ismael Santana, Guillermo Castro, Sergio Hernández, Dani Olsson, Óscar, Bruzón, Francis y Eduardo Ramos. Jugadores como Jon Bakero, Pedro Vega, Yerai Ortega, Rubén y Quini refuerzan el plantel y en la Promoción de Ascenso no pierden partido alguno, colocándose líderes y ascendiendo a Segunda División A al superar a grandes rivales como: Xerez C.D., Real Zaragoza “B” y Hércules C.F.

2000 – 2010

La alegría en la entidad universitaria es indescriptible y para la temporada 00/01, la de su debut en la categoría de plata, se busca un emplazamiento en donde poder disputar sus encuentros conscientes de lo antirreglamentario de Tafira para la Segunda División A, una categoría profesional. Su presidente Alfredo Morales y el vicepresidente Francisco José Gómez Cáceres, intentan la cesión del Estadio Insular y ante la negativa del Cabildo de Gran Canaria y las trabas puestas por la U.D. Las Palmas para compartir campo, se hace la propuesta de trasladar al equipo a la vecina Santa Cruz de Tenerife, consiguiendo finalmente llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para la utilización durante dos años del Estadio Municipal de Maspalomas, en la misma isla de Gran Canaria, terreno con césped natural inaugurado en 1980 y con capacidad para 8.000 espectadores. Tras incorporar a la plantilla refuerzos de la talla de Alexis Trujillo, Vara, Oti, el argentino Romagnoli, el uruguayo Nico Hernández ó Esteban Torre, deportivamente la temporada es desastrosa y el técnico tinerfeño David Amaral es destituido en la jornada quince y sustituido por el técnico madrileño Carlos Sánchez Aguiar, pero pese a una tímida reacción final, el conjunto azulón termina en vigésimo segundo puesto con 39 puntos perdiendo la categoría. La inexperiencia, la falta de unos terrenos fijos para entrenar y la lejanía del estadio con su afición fueron determinantes. La plantilla profesional de esa memorable temporada en LFP estuvo formada por: Trujillo, Vara, Guillermo Castro, Ismael Santana, Sergio Hernández, Alexis, Alberto, Robaina, Sesma, Francis Santana, Prieto, Óscar, Yerai y José Ojeda, entre otros.

Descendido de nuevo a Segunda División B, la temporada 01/02 empieza de forma turbulenta. Morales vincula la entidad universitaria al principal club insular, la U.D. Las Palmas, convirtiendo al club universitario en equipo filial de los amarillos, renovando la plantilla casi al completo en la que únicamente siguen de la temporada anterior el puerta Moisés Trujillo y los defensas José Manuel Ojeda y Alexis Trujillo. El banquillo es ocupado por el técnico palmense Juan Antonio Quintana. Pese a reforzarse con jóvenes promesas como: Orlando Quintana, Francisco Alberto “Pachi” Castellano, Pedro Vega, Miguel Ángel Núñez, Jorge David Medina, José Antonio Santana ó Rubén Castro; el conjunto azulmarino resulta finalmente cuarto en Liga, en un grupo en el que juegan con madrileños, catalanes, valencianos, canarios y manchegos. Pese al éxito de la campaña, su dependencia de la U.D. Las Palmas que acaba de descender a Segunda División A hace que la Universidad de L.P. de G.C. C.F. no pueda promocionar, causando un gran malestar en la entidad. Su plaza la ocupará el Getafe C.F., quinto clasificado, que a la postre terminará ascendiendo.

En el verano de 2002, el impulsor del club y fundador Francisco José Gómez Cáceres, toma la presidencia ante la inminente desaparición del club y de inmediato desvincula la entidad universitaria de la U.D. Las Palmas, recobrando su independencia. El club pasa a tener su sede en la calle Portugal número 60. David Amaral ocupa el banquillo y se incorporan nuevos jugadores como David Fas ó Ayoze, además de regresar hombres de la casa como Francis Santana, Guillermo Castro y Jonathan Sesma. Sin embargo, la llamada del C.D. Tenerife hace que el técnico tinerfeño parta a este club y el tándem Jesús Domínguez-Javier Hernández ocupe su puesto. La negativa del C.D. Maspalomas a seguir cediendo el uso de su estadio hace que se trasladen al Municipal Juan Guedes de la vecina localidad de Tamaraceite. El conjunto azulón realiza un gran torneo y se proclama Campeón de su grupo con holgura, accediendo a la Promoción de Ascenso. En esta fase la dificultad de los rivales hace que sea tercero superado por Cádiz C.F. y F.C. Barcelona “B”, quedando último el C.D. Logroñés.

En la temporada 03/04 el conjunto universitario cambia de grupo pasando a jugar con canarios, andaluces, extremeños, ceutís y melillenses. Así mismo, consigue la cesión del Estadio Insular hasta el mes de enero, pasando después a jugar en el Campo Municipal Alfonso Silva, inaugurado en octubre de 2002. En el apartado técnico se incorpora al banquillo universitario Toni Cruz. Sin embargo los jugadores fichados no ofrecen el resultado esperado y el entrenador es sustituido por Francisco Castellano. Las cosas no mejoran y al final finaliza en décimo puesto, el peor de las últimas campañas. En la siguiente temporada, 04/05, se traslada la sede a la Avenida Juan XXIII número 24, y deportivamente el aruquense Francisco Castellano continúa en el banquillo y nuevos jugadores se instalan en la entidad azulona, realizando una magnífica campaña en la que finalizan en segundo puesto, a seis puntos del líder Real Madrid C.F. “B”. Nuevamente en la Promoción, con el nuevo sistema eliminatorio, el conjunto grancanario es eliminado a las primeras de cambio por el C.D. Castellón: 0-0 en Castalia y un inesperado 1-2 en casa, que le impide seguir adelante.

Si buena fue la campaña anterior, excelente es la 05/06. Con Tino Luís Cabrera en el banquillo el equipo realiza un gran torneo y se muestra muy resolutivo en defensa, consiguiendo encaramarse a la primera plaza y conseguir el Campeonato. En la Promoción se enfrenta en semifinales a una potente S.D. Ponferradina que lo elimina: 3-2 en la ciudad leonesa y 1-2 en el Alfonso Silva. En la campaña 06/07 Luís Cabrera sigue en el banquillo y se presenta una dura temporada en la que las cuatro primeras plazas están muy caras. Tras un apasionado final, el club universitario consigue ser cuarto con 65 puntos entrando nuevamente en la Promoción. Como sucediese en la última ocasión, la Universidad de L.P. de G.C. C.F. es eliminada en primera ronda, cayendo ante el Sevilla Atlético: 1-0 en casa y 4-0 en la capital andaluza.

En la temporada 07/08 el club sufre su enésimo traslado, en esta ocasión al reformado Campo de Fútbol Pepe Gonçalves, inaugurado el 29 de abril de 1937, mientras el técnico Paco Castellano toma el relevo en el banquillo, consiguiendo al término de la misma quedar en sexta posición tras R.C. Deportivo de La Coruña “B” y Real Madrid Castilla, a un solo punto de entrar en la Promoción, en cuanto a lo largo de la campaña había conseguido ocupar puestos de privilegio. La sesión 08/09 traerá cambios en la entidad universitaria, tomando la presidencia Carlos López Spícoli. Deportivamente será para olvidar, siendo la peor que se recuerda tras terminar en la parte media de la tabla y terminar decimosegundo clasificado entrenados por Benjamín Armas, después de realizar una campaña muy irregular con un bajo número de goles realizados. En la temporada 09/10 la entidad azulona es cuarta con José Juan Almeida en el banquillo, dentro de un grupo muy igualado en la parte alta, disputando una Promoción en la que elimina a la U.D. Melilla; 1-0 en casa y 0-3 en la ciudad norteafricana; pero cayendo en semifinales ante la U.E. Sant Andreu: 0-2 en casa y 2-2 en Barcelona.

2010 – 2011

La Universidad de L.P. de G.C. C.F. es una entidad asentada en Segunda División B durante la primera década de los años dos mil con el handicap de no contar con un estadio propio dado que juega en el Estadio Alfonso Silva, pero que cuenta con un filial en Tercera División y se convierte en la segunda entidad en importancia en la capital de Gran Canaria. Este éxito deportivo no es refrendado por una masa social considerable, más bien escasa, litigando los universitarios con graves problemas económicos tras su paso por la categoría de plata y sus devaneos con el intento de recuperar esta categoría. Fruto de su escasa masa social, apoyo financiero insular y sobre todo empresarial, el club entra en una crisis sin salida durante la temporada 10/11, pese a lo cual su plantilla profesional es quinta a pocos puntos de jugar la Promoción de Ascenso. En su séptima participación en el Campeonato de España, el club universitario llega a dieciseisavos de final tras eliminar a C.D. Leganés, Caudal Deportivo y Lucena C.F. El sorteo le enfrenta a Club Atlético de Madrid perdiendo 0-5 en la ida con la mayor asistencia de público en un partido de la historia del club -13.161 espectadores- jugando como local en el Estadio de Gran Canaria, y empatando 1-1 en el Vicente Calderón en el partido de vuelta.

El club universitario llega al término del campeonato denunciado por gran parte de sus jugadores. Al no poder satisfacer la deuda contraída es descendido administrativamente a Tercera División el 1 de julio, haciéndose imposible su continuidad ante la improbable entrada de capital en tan baja categoría y con una deuda acumulada de dos millones de euros. Esta tesitura plantea a su directiva la disolución de la entidad, siendo esta consumada el 7 de julio de 2011 mediante comunicado oficial.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,