Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Sevilla Atlético

 

Escudo Sevilla Atlético

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sevilla Atlético
  • Ciudad: Sevilla
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1950
  • Fecha de federación: 1950

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. José Castro Carmona
  • Dirección social: c/ Sevilla Fútbol Club, s/n – 41.005 Sevilla
  • Teléfono: 902510011
  • Correo electrónico: sevillafc@sevillafc.es
  • Dirección del estadio: Carretera de Utrera, s/n – 41.016 Sevilla
  • Web oficial: www.sevillafc.es
  • Facebook oficial: Sevilla FC
  • Twitter oficial: @SevillaFC
  • Canal Youtube oficial: Sevilla FC

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Puerto (1950-1960)
  • Sevilla Atlético Club (1960-1991)
  • Sevilla Fútbol Club “B” (1991-1992)
  • Sevilla Fútbol Club, S.A.D. “B” (1992-2006)
  • Sevilla Atlético (2006-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Segunda División B

  • 2004/05
  • 2006/07

9 Ligas de Tercera División:

  • 1960/61
  • 1961/62
  • 1980/81
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 1985/86
  • 1986/87
  • 1991/92
  • 2000/01

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva José Ramón Cisneros Palacios (1974-)
  • Capacidad: 7.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Sánchez Pizjuán (1960-1974)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SEVILLA ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SEVILLA ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEVILLA:

El club hispalense Sevilla F.C. pronto desde 1913 alojó en su seno una importante cantera futbolística, formándose un sinfín de jóvenes jugadores que posteriormente se incorporarían a la primera plantilla. Eran los denominados por entonces infantiles, todos ellos menores de dieciocho años y que solían proceder de los numerosos clubs que existían en la ciudad como: el Recreativo de Sevilla, el Andalucía F.C., el F.C. Español, la Sociedad Híspalis, el Ideal F.C., el Estrella F.C., la Gimnástica de Sevilla, el Athlétic F.C., el Torre del Oro, la Unión Andalucía, el Hispania F.C., el Club Deportivo F.C., el Sporting Club de Sevilla, el Giralda F.C., el Rácing Club de Sevilla, el Infantil, la Gimnástica de Triana, y de un largo etcétera de clubs de la misma provincia y limítrofes.

En 1918 este club infantil recibió el nombre de Nevera F.C., figurando ya en los años veinte con el de Sevilla F.C. Amateur. En estos años destacan figuras míticas como: Guillermo Eizaguirre, León, Victorio, Mariano, Morán, Mingorance, Leoncito, etc. Pero el gran momento del filial sevillano llega en la década de los treinta con los éxitos obtenidos en el Campeonato de España Amateur. En este torneo el Sevilla F.C. Amateur alcanza la Final en 1933, perdiéndola en beneficio del Erandio Club por 0-1; en la edición de 1935, ganándola por un asombroso 6-1 frente al Ciosvín F.C. de Vigo; y en el año 1936, repitiendo triunfo en esta ocasión frente al Zaragoza F.C. por 3-2. En estos años surgen jugadores como: Jara, Huerta, Sánchez, Fermín ó el recordado Berrocal.

La irrupción de la Guerra Civil fue determinante para cercenar de golpe aquel brillante plantel que se disponía a proporcionar grandes valores al club sevillista, pasando muchos años hasta que surgiese en la propia ciudad un plantel con nivel similar pues el filial Nervión Club de Fútbol pululaba por regional sin grandes logros. Mientras tanto, el Sevilla Club de Fútbol de los años cuarenta y cincuenta tuvo que contar con filiales ajenos a los márgenes estrictos de su término municipal como el Coria Club de Fútbol, el C.D. Utrera o el Bollullos C.F., todos ellos militantes en Tercera División.

HISTORIA COMO CLUB:

1950 – 1960

El 1 de marzo de 1950, desde la Junta de Obras del Puerto hispalense, se crea un club patrocinado por esta entidad que empieza pronto a despuntar: el Club Deportivo Puerto, conjunto que juega en el Campo de La Victoria y viste camisa amarilla con franja horizontal negra y pantalón negro. Provisto de una excelente plantilla de jóvenes jugadores, durante la temporada 51/52 es subcampeón de Primera Categoría local, participando y compitiendo en Primera Categoría desde la sesión 52/53 bajo la presidencia de Joaquín Ortiz Ruiz. El conjunto porteño, a consecuencia de sus notables resultados deportivos pronto toma importancia en el panorama regional y en la temporada 54/55, después de un gran torneo, consigue ascender a Tercera División consiguiendo al fin la ciudad de Sevilla disponer de un club en dicha categoría. El estreno en el tercer nivel nacional, dentro del Grupo IX, se resuelve con un brillante cuarto puesto pasando, ya en la campaña 56/57, a participar en el Grupo XII donde es decimoprimero. En la edición 57/58, siguiendo en el mismo grupo, a éste se le añaden los clubs norteafricanos tras la independencia de Marruecos, viéndose los franjinegros relegados al decimotercero puesto.

El papel desempeñado por el conjunto hispalense no pasa desapercibido en el club de Nervión y en la temporada 58/59, después de alcanzarse un acuerdo favorable para ambas partes, se oficializa la filialidad de los porteños respecto del Sevilla C.F. Con José Martínez Blanco en la presidencia del nuevo filial sevillista y entrenados por José Valera Nocera, en el Campeonato de Liga son cuartos. Durante el verano de 1959, estando la sociedad presidida por Eduardo Carretero Luque y entrenada por Guillermo González del Río, se incorporan nuevos jugadores al plantel porteño que refuerzan un ya de por sí potente equipo que, en Liga y a pesar de su reducida hinchada, consigue el subcampeonato tras un inalcanzable Jerez C.D. Este puesto le permite acceder por primera vez en su historia a la Fase de Ascenso a Segunda División, torneo eliminatorio en el que no tiene demasiada fortuna y es superado, en Primera Ronda, por el Algeciras C.F.; derrota por 3-1 en la ida y empate 0-0 en casa.

1960 – 1970

Con el cambio de década, desde la directiva sevillista se plantea qué hacer con el filial, si desvincularlo para llegar a un posible acuerdo con otra sociedad o incorporarlo definitivamente a la estructura del club blanco. Tras varias reuniones donde, desde la Junta de Obras del Puerto, se entiende que esta empresa no quiere seguir apostando e invirtiendo dinero en el futuro de este club al suponerle un elevado coste económico, finalmente el 1 de agosto de 1960, tras varias reuniones, el C.D. Puerto es asimilado totalmente por los sevillistas haciéndolo propio, cambiando de denominación, sede social y, pasando a ser conocido como Sevilla Atlético Club. Como presidente es elegido D. Francisco García Carranza, adoptándose un nuevo escudo y uniforme, el cual se convierte en camisa blanca con banda diagonal en rojo y pantalón negro, prenda esta que en los últimos años de la década de los sesenta permutará a blanco.

Son nuevos tiempos y el recién titulado Sevilla Atlético Club pisa fuerte en Tercera División conquistando la Liga 60/61 entrenados por el utrerano Diego Villalonga y con jugadores como: Oliveros, Luque o Moya entre otros, que ascenderán posteriormente a la primera plantilla. El filial sevillista elimina en la Fase de Ascenso al Club Gimnástico de Tarragona: victorias 0-1 en la ida y 3-1 en casa; cayendo en la Final ante el Deportivo Alavés: 2-0 en casa y derrota por 3-0 en Vitoria. En la temporada 61/62 repite título en su categoría, consiguiendo ahora sí el merecido ascenso a Segunda División de nuevo de la mano de Diego Villalonga tras eliminar a C.D. Tarrasa: victoria por 2-0 en casa y empate 2-2 en la vuelta; y al C.D. Lugo en la Final: 1-1 en la capital gallega y 4-0 en casa.

El Sevilla Atlético Club debuta en la categoría de plata en la campaña 61/62 dentro del grupo Sur de la categoría de plata, realizando un torneo mediocre en el que obtiene ocho derrotas y seis empates, escaso bagaje para continuar en la misma y finalizando decimoquinto. Entrenados por Villalonga en lo que sería su última temporada en el filial sevillista, por sus filas pasarán jugadores de la talla de Cardoso -que ficharía por el Real Zaragoza C.D.-, Francisco Fernández “Gallego”, Maraver, Eloy ó Bancalero. El filial debuta en el Campeonato de España, llegando a dieciseisavos tras eliminar a C.D. Constancia, y cayendo eliminado a manos del Atlético de Bilbao.

Descendido a Tercera División renueva su plantilla y tras un par de temporadas alcanza el subcampeonato en la edición 65/66 dirigidos por Manolo Doménech. El filial puja por el ansiado ascenso pero en su camino se cruza el C.D. Atlético Baleares, que lo elimina: victoria por 3-0 en casa, 4-1 en Palma y derrota 1-2 en el desempate disputado en Valencia. En la temporada 67/68 realiza un gran torneo y es subcampeón entrenados por Fernando Guillamón, pero el descenso del Sevilla C.F. a Segunda División impide su participación en la Fase de Ascenso. La década la cerrará con sendos quintos puestos en las campañas 68/69 y 69/70.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia vistiendo completamente de blanco, siendo convulsa y presentando altibajos, pues tras un gran inicio la sesión 70/71 en la que es quinto en una Tercera División remodelada y con mayor potencial tras ser reducida de ocho a cuatro grupos, la siguiente será decimosegundo con muchos apuros, para descender a Primera Categoría Regional en la 72/73 como colista y tras tres temporadas en Tercera División. Eugenio Montes Cabeza toma el cargo de presidente del filial sevillista.

Tres años en el purgatorio de Regional y el club asciende de nuevo a Tercera División la temporada 75/76 con el madrileño Antonio Valero en el banquillo, tras ser subcampeón y superar en la Promoción al Club Atlético de Marbella. En la edición 76/77 termina consiguiendo ser décimo en la temporada que se crea la nueva categoría de Segunda División B. El filial sevillista consigue entrar por los pelos en esta al ocupar la última de las plazas que dan derecho a la nueva categoría, consiguiendo en tan sólo dos años subir de Preferente a Segunda B. La temporada de debut es decimosegundo, para mejorar la siguiente en la que termina sexto dirigidos por José Antonio Viera. Durante las últimas campañas de esta década milita pues en la categoría de bronce, abandonándola en la 79/80 tras ser decimoctavo clasificado.

1980 – 1990

Si complicados son los setenta, en los años ochenta el ascenso se convierte en objetivo prioritario y en una utopía durante gran parte de estos, pues el Sevilla A.C. pese a sus conquistas ligueras no consigue rematar la faena. En la campaña 80/81 con Manolo Cardo en el banquillo es Campeón, pero cae ante la U.D. Telde: derrota por 2-0 en la ida y 2-0 en casa, fallando en los penaltis. La siguiente 81/82 es tercero por tan sólo un punto de diferencia con los dos primeros de la tabla, escapándose así la oportunidad de promocionar. En la 82/83 repite campeonato dirigidos por Antonio Rincón y elimina en semifinales al C.D. Manchego: 1-2 en casa y victoria 1-5 en Ciudad Real; cayendo en la Final ante la U.E. Figueres: 3-2 en la localidad gerundense y empate 1-1 en casa. En la campaña 83/84 nueva frustración para los de Rincón, ahora frente al Orihuela Deportiva: derrota por 3-0 en la ida y victoria insuficiente por 3-1 en casa. Eugenio Montes deja la presidencia, tras doce años en el cargo. En la edición 84/85 es tercero con Tolo Plaza, lejos de alcanzar los puestos de Promoción. En el cuarto intento, campaña 85/86, también sucumbe en la Promoción de Ascenso. El sorprendente C.D. Juventud Mollerussa los elimina: 2-2 en la localidad ilerdense y 0-0 en casa, perdiendo en los penaltis.

El ascenso a Segunda División B se consigue a la quinta, siendo como en las ediciones anteriores Campeón con Juan Corbacho sentado en el banquillo, pero ahora gracias a la ampliación que experimenta la Segunda División B, la cual pasa de un grupo único a cuatro. La sesión 87/88 de regreso a Segunda B es decimosegundo, logrando la permanencia. En la temporada 88/89 a punto está de ascender a Segunda División A entrenados por José Ángel Moreno, pues tan sólo un punto le separa del campeón Atlético Madrileño C.F., el cual obtiene plaza directa a la categoría de plata. Cerrará la década con un excelente tercer puesto la campaña 89/90.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

El trasiego de jugadores hacia la primera plantilla y la pérdida de potencial hacen que en la campaña 90/91 pierdan la categoría y desciendan a Tercera División. Sin embargo, el paso por esta es breve y al término de la 91/92 consiguen ser Campeones de Liga y Promoción nuevamente con Moreno en el banquillo, superando en su grupo a: C.P. Cacereño, Iliturgi C.F. y C.F. Gimnástico de Alcázar de San Juan. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Sevilla Atlético Club se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Sevilla Fútbol Club “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, en este caso la Segunda División B por su reciente ascenso, nombre que en 1992 cambia el equipo dependiente a Sevilla Fútbol Club, S.A.D. “B” tras completarse la conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva bajo la presidencia de Luis Cuervas.

A partir de entonces el conjunto amateur sevillista obtiene unas clasificaciones aceptables en la categoría de bronce, destacando la sesiones 92/93 -la de regreso a la categoría de bronce-, 94/95 y 95/96 -dirigidos ambas por el asturiano Juan Carlos Álvarez- en las que termina séptimo clasificado, resultando sorprendente el segundo puesto logrado al término de la campaña 98/99. Con este éxito entra en el Play-off de Ascenso, no logrando su objetivo al ser cuarto y colista superado por: Getafe C.F., Barakaldo C.F. y Real Murcia C.F. En la campaña 99/00, la plantilla del Sevilla F.C. “B” es desmembrada y como consecuencia el equipo dependiente sevillista pierde la categoría al ser decimonoveno. Durante esta década, por la plantilla del equipo sevillista pasarán jugadores destacados como: Tevenet, Galván, Salva Ballesta, Corona, Velasco, Jesuli, Gallardo, Campano ó José Antonio Reyes.

2000 – 2010

En la primera década del nuevo siglo el Sevilla F.C. “B” experimenta un notable ascenso deportivo con la incorporación de Manolo Jiménez como técnico y que comienza con la consecución del Campeonato 00/01 y el paso a Segunda División B tras superar en la Liguilla de Promoción a: Club Hellín Deportivo, Málaga C.F. “B” y C.P. Cacereño; además de una permanencia sosegada en esta categoría en las temporadas 01/02 y 02/03. A partir de 2003 el equipo lucha por militar en Segunda División A como lo hiciese en los sesenta no teniendo suerte en sus primeras tentativas. En la campaña 03/04 es tercero y en la Liguilla es superado por Racing Club de Ferrol, dejando atrás a C.D. Castellón y Club Atlético de Madrid “B”. En la 04/05 es Campeón, cayendo en la Promoción de Ascenso ante el Zamora C.F. en semifinales: 0-0 en la capital castellanoleonesa y 1-1 en casa; mientras que en la 05/06 es tercero en Liga y elimina en semifinales al Pontevedra C.F.: 0-2 en casa, 0-2 en Pasarón y victoria tras los penaltis; cayendo en la Final ante la U.D. Salamanca: 0-0 en casa y derrota por 1-0 en El Helmántico. En verano de 2006 el club solicita a la RFEF permiso para modificar el nombre del equipo dependiente, aceptando esta y adoptando el de Sevilla Atlético, en un claro intento de retomar los origenes del equipo. El ansiado ascenso a Segunda División A llega en la campaña 06/07 cuando se proclama Campeón de Liga y en la Fase de Ascenso elimina a la Universidad de L.P. de G.C. C.F.: derrota por 1-0 en la ida y logrando un 4-0 en casa; y al Burgos C.F. en la Final: empate 0-0 en la ida y victoria por 1-0 en el Sánchez Pizjuán ante 25.000 espectadores, con gol de Lolo durante la prórroga.

Con Manolo Jiménez en el banquillo se reestrena en la categoría de plata durante la campaña 07/08 consiguiendo un magnífico noveno puesto y siendo la revelación del torneo, cuajando grandes partidos y sonrojando a más de uno de los grandes. En la novena jornada Manolo Jiménez toma las riendas del primer equipo y su puesto lo ocupará Fermín Galeote. En la mejor campaña de su historia en la categoría de plata, su plantilla estará formada por: Javi Varas, Vargas, Casado, Lolo, Gallardo, David Prieto, Óscar Ramírez, Víctor Díaz, Isamel, Cala, Crespo, los argentinos Fazio, Armenteros y Perotti, Jonathan, Cordero, Pablo Sánchez, Alfaro, Juanjo, Juan Pablo, Moreno y Salva Sevilla.

En la campaña 08/09 pierde enteros y no se refuerza adecuadamente tras conceder un gran número de bajas. Se incorporan jugadores como: Fali, José Carlos, Cabral, Valiente ó De La Bella. Fermín Galeote, quien lleva las riendas del banquillo desde mediados de la temporada anterior, no consigue enderezar el rumbo y desde las primeras jornadas ocupa plaza de descenso, siendo este reemplazado por el tinerfeño Diego Rodríguez en la recta final de la competición, pero pese a ello acaba terminando colista y descendiendo a Segunda División B. La campaña 09/10 no es muy grata para el dependiente sevillista puesto que ocupa el puesto decimoquinto y anda coqueteando con el descenso más de la cuenta salvándose in-extremis bajo las órdenes de Ramón Tejada.

2010 – 2020

Renovada su plantilla en un alto porcentaje, la temporada 10/11 es más satisfactoria puesto que se alcanza el subcampeonato de Liga tras un poderoso Real Murcia C.F. En la Promoción supera en Primera Eliminatoria al Real Unión Club: perdiendo 2-1 en Irún e imponiéndose en casa por 3-0; pero sucumbiendo en la Segunda Eliminatoria ante el C.D. Guadalajara: 4-1 en la capital alcarreña y un insuficiente 3-1 en casa. La edición 11/12 es un traspiés para el dependiente sevillista puesto que la plantilla no acaba de arrancar y se pierden numerosos puntos. Al final sólo se consigue la décima plaza tras un irregular torneo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Jerez Industrial Club de Fútbol

titular Jerez Industrial

 

Escudo Jerez Industrial C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Jerez Industrial Club de Fútbol
  • Ciudad: Jerez de la Frontera
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 15 de agosto de 1950
  • Fecha de federación: 15 de mayo de 1951

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Juventud Jerez Industrial Club de Fútbol (1950-1956)
  • Jerez Industrial Club de Fútbol (1956-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1963/64
  • 1965/66

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Pedro Garrido
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de La Juventud (1988-2021)
  • Estadio Municipal Pedro Garrido (2021- )
  • Capacidad: 5.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Domecq (1951-1988)
  • Estadio Municipal Pedro Garrido (1988- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Jerez Industrial CF

ESCUDOS DEL JEREZ INDUSTRIAL CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Jerez Industrial CF

UNIFORMES DEL JEREZ INDUSTRIAL CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Jerez Industrial CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JEREZ DE LA FRONTERA:

Situada en la andaluza provincia de Cádiz de cuyas tierras es la primera localidad en número de habitantes y localizada a escasa distancia del mar, la ciudad de Jerez de la Frontera es un extenso municipio dotado con una vasta campiña dedicada preferentemente al cultivo de la vid cuyos caldos, conocidos internacionalmente, le han dado una gran popularidad hasta el punto de ponerle nombre propio a su denominación de origen. Encorsetada entre los grandes núcleos de Cádiz y Sevilla, ambas capitales provinciales, al perder los favores administrativos Jerez se decantó por la industrialización centrando su intervención en el vino, no olvidándose de otros menesteres agrícolas y ganaderos, los dos con notable peso, reforzados en las últimas décadas de sectores como los de servicios y turístico debido a su rica fisonomía y atractiva arquitectura.

Para conocer su relación con el deporte moderno hemos de rememorarnos a tiempos pasados cuando en el siglo XVIII y, sobre todo, en el siglo XIX, el atractivo de sus vinos provocó que un buen número de comerciantes y empresarios procedentes del Reino Unido se establecieran en la ciudad levantando impresionantes bodegas que, años después, formarían un gran entramado industrial. Estos, además de prosperidad y una puerta abierta para los negocios, trajeron consigo sus costumbres siendo la predilección por el caballo y los juegos a campo abierto sus más apasionadas distracciones para los ratos de ocio.

Fruto de contar con mano de obra autóctona y extensa relación con grandes familias locales bodegueras como los González, a finales de los años sesenta decimonónicos surgieron varias asociaciones mixtas jerezano-británicas de marcado carácter deportivo como el Jerez Gun Club, constituido en 1869 y el Jerez Polo Club, en 1870, ambos impulsados por el poderoso comerciante Pedro Nolasco González de Soto quien había cursado estudios en Liverpool y era un gran amante del por entonces denominado sport. Las dos iniciativas, junto a otras que vendrían después, fueron ampliamente secundadas por la ciudadanía británica quien se volcó en masa.

Consecuencia de disponer de un amplio recinto como el Hipódromo de Caulina, situado a las afueras de la localidad, fue la disputa el 1 de noviembre de 1870 del primer encuentro de fútbol del que se tiene noticias en suelo español, protagonizado por los socios del Jerez Cricket Club, asociación constituida en agosto de 1864 la cual solía practicar diversas actividades teniendo siempre como protagonista una pelota o bola y tuvo posteriormente su sede en las proximidades del Paseo de Capuchinos. Por razones desconocidas, quizás la falta de rivales en la zona y la escasa atención que el pueblo prestaba a los juegos de origen británico, el fútbol no prosperó todo lo contrario que las carreras de caballos o las regatas, existiendo aun así constancia de práctica balompédica por parte de los empleados de las bodegas, incluso en zonas habilitadas en las décadas de los años setenta y ochenta.

La entrada del fútbol por la puerta grande deberá esperar todavía cierto tiempo y no será hasta empezado el siglo XX, cuando los españoles se impliquen en diversas ciudades de todo el Estado, surja a imitación de esta tendencia la primera iniciativa seria en Jerez impulsada y presidida por Thomas Spencer, un ciudadano de origen británico nacido en Gibraltar llegado a la localidad en 1907 que, empleado en la bodega William & Humbert años después, concretamente en 1911, constituye el Jerez Foot-ball Club cuya primera sede de sus evoluciones será la denominada Finca de San Benito, propiedad del empresario bodeguero Garvey. El conjunto jerezano hará su debut oficial el 2 de mayo en un torneo triangular con motivo de los actos correspondientes a la Feria del Ganado donde se enfrentará en esa fecha ante el Cádiz F.C. al que se le derrota, jugando el día siguiente la gran final con el también gaditano Español F.C. ante el cual se pierde yendo el trofeo donado por los locales a parar a manos azulgranas.

Uniformado enteramente de blanco con calzas negras en su primeras apariciones, al poco tiempo se pasará a vestir con camiseta blanquiazul desempeñando su actividad en los terrenos de la Venta de los Negros, en el Camino de La Cartuja, adquiriendo gran notoriedad entre sus convecinos gaditanos y de las provincias colindantes al derrotar a rivales tan cualificados como el Español F.C., de Cádiz y los representantes de Algeciras, San Fernando y Huelva.

En el año 1914 el máximo representante jerezano se fusiona con el Fortuna F.C., tradicional rival ciudadano nacido en 1912 que vestía camiseta gualdinegra con pantalón blanco, integrando a éste último dentro de su estructura dentro de una etapa muy fecunda en el fútbol local con el nacimiento de multitud de clubs aunque de escasa vida la mayoría de ellos como el Patronato Católico F.C., el recordado Jerez Balompié Club en 1912 que vestía camiseta azulgrana con pantalón blanco, el Athletic Club Jerezano también de 1912, el España-Mundo Nuevo F.C. que se uniformaba con camiseta rojiblanca y pantalón blanco, el Infantil F.C., el Deportivo F.C. y el popular Jerez Bote Club, todos ellos nacidos en 1913 y el Racing Club Jerezano en 1914 a los que se sumarán San Estanislao F.C. en 1915 e Hispania F.C. ya en 1916.

De todos ellos el Jerez Foot-ball Club será la asociación preponderante gozando por encima del resto de mayor popularidad y apoyo hasta el punto de existir una notable diferencia entre unos y otros, siendo el club jerecista quien lleve la batuta en el fútbol local y el único capaz de organizar torneos donde se invitan a clubs forasteros. Lamentablemente esta situación de privilegio no se alargará demasiado y en 1917, tal cual sucede con gran parte de las demás asociaciones, el club desaparecerá al no contar con un mecenas como tampoco de un campo en condiciones, grave problema que impedirá la evolución de un deporte que parecía lanzado a alcanzar cotas mayores dentro de su ámbito geográfico.

Entre 1917 y 1922 el Jerez Balompié Club defenderá a duras penas la representación de la ciudad, surgiendo a mediados de 1922 una nueva iniciativa gracias a la intervención del por entonces coronel Francisco Merry y Ponce de León que desea rescatar lo que fue el club hegemónico apenas unos años antes, el Jerez Foot-ball Club. En esta ocasión, vistiendo camiseta blanquinegra con pantalón blanco, se dispone de un modesto recinto junto a los almacenes de la estación de ferrocarril de Pequeña Velocidad entre las calles Medina y Porvenir, instándose tras su reorganización casi de inmediato al ayuntamiento a levantar el campo de deportes tan necesario que se lleva reclamando desde años atrás puesto que se pretende competir a nivel federado. Pasados unos meses el ayuntamiento no responde, pero gracias al acuerdo de arriendo que establecen el club y José Paz Partida, propietario de unos terrenos situados en Villa Mercedes, dentro del Parque González Hontoria, se consigue adecentar un campo de juego vallado bautizado como Stadium del Parque que será inaugurado oficialmente el 14 de enero de 1923 ante el Mirandilla F.C., de Cádiz, con victoria local por 2-1.

Durante las siguientes temporadas el Jerez F.C. crecerá deportivamente alcanzando el Grupo B de Primera Categoría, es decir, el segundo nivel regional dentro de la Federación Regional del Sur, emprendiendo el ayuntamiento en 1926 la construcción de un estadio situado en la zona de recreo de Villa Elena junto a la carretera de Lebrija que será inaugurado el 27 de marzo de 1927 frente al Español F.C., de Cádiz, con el que se pierde por 2-4. El bautizado como Estadio González Byass verá pasar por su césped a multitud de equipos andaluces, concretándose a finales de 1928 por parte de la RFEF la creación de dos campeonatos de Liga profesionales denominados Primera y Segunda División Nacional donde los jerezanos, con poco bagaje deportivo, quedarán excluidos.

La medida federativa resultará dañina para los intereses del Jerez F.C. puesto que, alojados en el Grupo B de Primera Categoría y rodeados de un mundo futbolístico cada vez más profesionalizado, las taquillas menguarán y la posibilidad de incorporarse al carro de los primeros clubs nacionales se esfumará por completo. El torneo 28/29 empezará con retraso y causará malestar en la entidad, declinando la directiva blanquinegra participar en la edición 29/30. En la temporada 30/31 se regresará a la competición pero en esta ocasión jugando en Tercera Regional debido al abandono experimentado en 1929, compitiendo junto a Marchena Balompié, C.D. Mairena y Coria F.C., retirándose el equipo en el primer encuentro de la segunda vuelta tras un gran escándalo en la localidad sevillana de Marchena. La merma de las taquillas y la deuda acumulada, causará la disolución de la asociación a mediados de 1931.

Heredero directo de sus restos será el Jerez Sporting Club, asociación constituida el 3 de julio de 1931 que, en memoria del club hegemónico recién desaparecido, ostentará como colores los blanquinegros para la camiseta y el blanco para el pantalón, teniendo como presidente electo el 10 de octubre a Lorenzo Ivison. El Jerez Sporting Club quedará inscrito en la Federación Regional del Sur empleando como terreno de juego el Estadio González Byass y empezando por Tercera Categoría durante la campaña 31/32 en la que pasará casi desapercibido.

Por otro lado y de forma paralela, cobrará importancia otra asociación dotada con equipo futbolista como la Unión Deportiva Jerezana, club constituido como Jerez Balompié F.C. en diciembre de 1928 que justo tres años después, en diciembre de 1931, experimenta una metamorfosis total al albergar otras disciplinas deportivas al margen del balompié. La U.D. Jerezana, con su presidente José Dionisio García Rodríguez al frente, presentará un proyecto ambicioso para convertirse en la principal fuerza deportiva de la ciudad remodelando ampliamente el Stadium del Parque que será reestrenado el 17 de abril de 1932 frente al Sevilla F.C. Amateur con resultado favorable a los locales por 3-2.

A punto de inaugurarse la temporada 32/33, a principios de septiembre la Federación Regional del Sur oficializará el calendario para la Segunda Categoría Preferente donde, en el Grupo IV, constan el Coria F.C., el Victoria F.C., de San Juan de Aznalfarache y los dos conjuntos jerezanos; Unión Deportiva Jerezana y Jerez Sporting Club, siendo no obstante significativo que a finales de mes no haya referencia alguna a ninguno de los dos participantes locales. Y es que el sentir general de la prensa, acostumbrados a asociaciones plagadas de jugadores aficionados, pocos profesionales y estructuras de club muy arcaicas, se manifiesta contrario a estas tendencias y, por el contrario, aboga por que Jerez disponga de un club fuerte, bien organizado, con respaldo social y empresarial que, en definitiva, sea capaz de costear buenos jugadores que confeccionen buenas plantillas.

Una serie de movimientos en las esferas del fútbol local contribuirán a que ambos clubs cesen en sus pretensiones deportivas y sacrifiquen su escasa trayectoria desapareciendo al unísono en beneficio de un nuevo proyecto donde, ahora sí, quedan implicados empresarios, ayuntamiento y todos aquellos aficionados que desean un club potente; el Xerez Foot-ball Club. Constituido en diciembre de 1932 bajo la iniciativa de Ventura Ochoa, presidido por José Manuel Domecq Rivero y secundado por la familia Domecq quien se vuelca con el proyecto apoyándolo económicamente, el día 14 se presentan los Estatutos en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil, siendo aprobados el día 22.

El Stadium del Parque pasa a ser denominado Estadio Domecq, partiendo los jugadores del Xerez F.C., quienes visten camiseta blanquiazul con pantalón blanco, desde la Segunda Categoría en la temporada 33/34 en la que resultarán campeones, accediendo al Grupo VI de Tercera División que en realidad es un torneo eliminatorio para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División. Los jerecistas son superados por el Club Recreativo Granada quien consigue la categoría de plata, estrenándose los blanquiazules del Xerez F.C. en el Campeonato Superregional de Andalucía de la campaña 34/35 con un tercer puesto igualados a puntos con Malacitano F.C. y Club Recreativo Granada mientras en el torneo de Primera Categoría son primeros. En la edición 35/36, compitiendo con el grueso de los grandes clubs andaluces dentro del Superregional será segundo tras el Sevilla F.C., perdiendo el primer puesto al ser derrotado en el último encuentro de Liga en terreno granadino ante el titular por 2-0. Esta clasificación le permite, acto seguido, debutar en el Campeonato de Segunda División dentro del Grupo III donde finaliza segundo a tres puntos del Murcia F.C., accediendo a la Fase Final para tratar de ascender a Primera División en la cual es sexto y colista perdiendo todos los encuentros a domicilio.

El Xerez F.C. se verá sorprendido, como el resto de clubs del país, por la Guerra Civil en julio de 1936, dejando escapar un momento idóneo para dar el salto a Primera División y con un proyecto ideado en agosto de 1934 en el cual el prestigioso bodeguero Pedro Domecq tenía calculado construir y financiar con cien mil pesetas un gran estadio.

A finales de 1938 el Xerez F.C. será reorganizado antes de que concluya el lamentable y trágico conflicto armado, compitiendo durante la temporada 39/40 en el Campeonato de Primera Categoría donde finaliza quinto, misma plaza que ocupa en el Grupo V de Segunda División. Presididos por Enrique Del Pino Balbontín y habiendo permutado su camiseta blanquiazul por una camisa azulina, en la campaña 40/41 son sextos en el Grupo II de Segunda División. Renombrado Xerez Club desde el 1 de enero de 1941 en cumplimiento con las nuevas ordenanzas de la DND que preside el general José Moscardó, la trayectoria de los jerezanos en el campeonato de Segunda División es ascendente siendo séptimos en la campaña 41/42 y segundos en la sesión 42/43 en la que acceden a la Fase Final para intentar ascender a Primera División. La suerte les será esquiva y, al final, resultan sextos y colistas. En las temporadas 43/44 y 44/45 serán quintos, estas dos últimas dentro de un grupo único, llegando la hecatombe en la temporada 45/46 cuando, endeudados y casi sin recursos, son decimosegundos teniendo que jugarse su futuro inmediato a un solo encuentro. En el horizonte, pese a la negatividad reinante, todavía se vislumbra algo de luz al tener que defender la categoría ante el aspirante Baracaldo Altos Hornos, pero en el partido vital disputado en Madrid se cae ante los vizcaínos por 0-2 descendiendo irremediablemente a Tercera División.

Reunida la directiva constantemente para estudiar la situación, sin el apoyo del consistorio que no puede prestar más dinero junto a la negativa del empresariado local que no desea parchear los errores cometidos por el club, la continuidad en Tercera División se hace imposible al no ser garantizados los desplazamientos así como la disponibilidad de una plantilla apropiada. Sin más por lo que luchar, el 26 de agosto de 1946 se disuelve mediante Asamblea General la asociación jerezana dejando a la ciudad huérfana de fútbol en Categoría Nacional y a la afición sin su más preciado referente, hueco que será ocupado por el Club Deportivo Jerez, entidad fundada el 4 de junio de 1942 que compite en Primera Categoría y venía desarrollando el papel de filial de los xerecistas. El 24 de septiembre de 1947, el C.D. Jerez al recibir a gran parte de los antiguos mandatarios del club extinto cambia su denominación tomando la de Jerez Club Deportivo, club que ha perdurado hasta nuestros días y alcanzado buen nivel deportivo, denominándose Xerez Club Deportivo desde 1963 y siendo en la actualidad una Sociedad Anónima Deportiva, consiguiendo el ascenso a Primera División y el honor de militar en la máxima categoría de nuestro fútbol.

Al margen del principal club de la ciudad, en el segundo lustro de la década de los cuarenta aparecen multitud de clubs que dan fe del fervor emergente por este deporte, como son: C.D. Español, C.D. Victoria, Unión C.F., Kendú C.F., S.D. Imperial, S.D. Policía Urbana, S.D. Rayo, Chamartín C.F., C.D. Hispania, C.D. Olivar, C.D. Hércules Jerezano, C.D. Jandilla, C.D. Jerezano, Atlético Club Jerez, Aviación C.D., etcétera.

HISTORIA DEL CLUB:

1950 – 1960

Uno de estos clubs es el Juventud C.F., fundado por estudiantes de la Escuela de Comercio en 1945 y que tenía su sede en la calle Puerto número 13,  el cual participa en Tercera Categoría Regional. El 12 de octubre de 1947 se fusiona con el Jerez Industrial, equipo de las empresas dirigidas D. Antonio Salido Paz -empresario local precursor de las artes gráficas vinculadas a la actividad vitivinícola- y que compite al margen de las competiciones federadas. Sin embargo, no será hasta el 15 de agosto de 1950 cuando se costituye de forma oficial el Juventud Jerez Industrial Club de Fútbol, aprobándose a continuación los estatutos del club.

Recién iniciado el año 1951 y en pleno crecimiento del fútbol a nivel nacional, varios empresarios jerezanos se unen con el ánimo expreso de impulsar el nuevo club para que sirva de alternativa al Jerez C.D. y que aloje a los jóvenes de la localidad que no encuentran plaza en este. Presidido por Alberto Durán Tejera y bajo el apoyo económico del mecenas y fundador D. Antonio Salido Paz, el 15 de mayo de 1951 se inscribe el Juventud Jerez Industrial C.F. en la Federación Regional del Sur, y que al igual que sus antecesores viste camisa blanquiazul y pantalón blanco, empleando como terreno de juego el Estadio Domecq.

El novel club se estrena durante la campaña 51/52 en Primera Provincial finalizando en tercer puesto, consiguiendo el ascenso a Segunda Regional en la siguiente 52/53 al resultar Campeón, título que repite en la 53/54 ascendiendo a Primera Regional. En esta categoría permanece un par de temporadas consiguiendo ascender a Tercera División al término de la campaña 55/56. El estreno en Categoría Nacional lo efectúa ya bajo el reducido nombre de Jerez Industrial Club de Fútbol y con un aceptable undécimo puesto en la temporada 56/57, reforzándose durante el verano y conformando una potente plantilla que conquista la edición 57/58. Este exitoso primer puesto le permite promocionar para ascender a Segunda División, pero en la primera eliminatoria es superado de forma contundente por el Elche C.F.: 8-0 en Altabix y 3-4 en casa, no disponiendo de más oportunidades hasta la década siguiente.

1960 – 1970

Los años sesenta se convierten en la época dorada del club jerezano, pues durante toda la década la entidad presenta buenos resultados y aspira en cada temporada al ascenso, manteniendo durante muchas temporadas encarnizadas luchas con su rival ciudadano, el Jerez C.D. al que supera en algunas ocasiones. Este reto del ascenso sin duda va a ser la gran misión de los blanquiazules, pero su obtención no será nada sencillo, pues en sus tres primeras tentativas cae eliminado. En la campaña 63/64 lo hace ante el Albacete Balompié: 2-0 en la capital manchega y 2-1 en casa, tras ser Campeón de Liga.

En la edición 65/66 repite título y tras eliminar a la U.D. Mahón: 2-0 en la ciudad menorquina y 3-0 en casa; cae eliminado en la Final ante el C.D. Logroñés: 2-1 en Logroño, 4-3 en el Estadio Domecq y 0-1 en el desempate disputado en Madrid. La tercera oportunidad es en la campaña 66/67 tras ser subcampeón, cayendo en la primera eliminatoria ante el Real Unión Club de Irún: 2-0 en la ciudad fronteriza y 2-2 en casa. El ascenso a Segunda División llegará de una forma impredecible, pues tras ser tercero en Liga durante la temporada 67/68, la condición de filial del Sevilla Atlético Club hace que este no pueda promocionar y sean los blanquiazules quienes ocupen su puesto. En esta fase elimina al Talavera C.F.: 1-1 en la ciudad de la cerámica y 4-2 en casa; a la S.D. Eibar: 1-1 en casa y 0-1 en la localidad guipuzcoana; y por último al Club Atlético de Ceuta en la Final tras tres encuentros: 0-0 en casa, 1-1 en la ciudad norteafricana y un favorable 1-0 en el desempate disputado en Madrid. El ansiado ascenso se produce el 7 de julio en el Campo de Vallecas, tras un gran gol de Vega a cinco minutos del final. El once industrial estuvo formado por: Cazalla, Ojeda, Garrido, Juanele, Chito, Romualdo, García Pérez, Vega, Toto, Yeyo y Blas.

La temporada 68/69 es muy emotiva para la entidad jerezana dado que representa el estreno en Segunda División en un grupo único en el que destaca la presencia de históricos como el Sevilla C.F., Real Club Celta de Vigo, Real C.D. Mallorca, Real Betis Balompié ó Real Valladolid Deportivo, entre otros. Consciente de sus posibilidades, el club que preside Eduardo García Pérez compite humildemente en la categoría de plata cosechando fuertes goleadas lejos de Jerez más seis victorias y seis empates en casa, perdiendo su plaza en Segunda al ser colista destacado. Descendido a Tercera División, la temporada 69/70 la culmina en décimo puesto no pudiendo superar el corte establecido por la RFEF para seguir en la categoría, encadenando su segundo descenso consecutivo, a Regional en esta ocasión.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta el club pelea por recuperar la Categoría Nacional lo antes posible, pero sus intentos son baldíos al no conseguir ningún primer puesto que le clasifique directamente y debe de disputar un para de promociones que no supera. En la primera de ellas, campaña 70/71, es eliminado como aspirante por el Club Atlético Malagueño: 3-0 en La Rosaleda y 1-0 en casa; mientras en la segunda, campaña 72/73 lo es por el Vinaroz C.F.: 2-1 en la ciudad castellonense y 0-0 en casa. El ansiado ascenso habrá de esperar al término de la temporada 74/75 cuando por fin sea Campeón y lo haga por la vía directa. Su acoplamiento a la nueva categoría no está exento de problemas y durante el último tramo de los setenta se mantendrá con dificultades clasificatorias, esquivando un descenso a Regional en la 79/80 gracias a la reestructuración de la Tercera División.

1980 – 1990

En los años ochenta el conjunto industrialista es capaz de mantenerse en Tercera División durante seis temporadas consecutivas y a pesar de ser sexto en la campaña 81/82, en el resto de ellas ha de luchar hasta el último extremo para conservar su plaza, lucha que no supera en la campaña 85/86 al ser decimoséptimo y descender a Regional Preferente. En esta categoría permanece cuatro largas temporadas ante el desánimo de su afición, consiguiendo finalmente al término de la campaña 89/90 retornar a Categoría Nacional, momento que coincide con el abandono del viejo Estadio Domecq y su traslado al Estadio de La Juventud.

escudo Juventud Jerez Industrial

Finalizada la temporada 90/91, el club de la venencia y el catavino decide prescindir de sus equipos de fútbol base, por lo que un grupo de aficionados funda el 10 de enero de 1992 el nuevo Juventud Jerez Industrial C.F. para mantener en activo la cantera blanquiazul.

1990 – 2000

La década de los noventa tiene un mimetismo casi total con la anterior y en sus presencias durante la Tercera División de los primeros años continúa manteniendo la tensión durante cada temporada para evitar el descenso. Serán seis en total las temporadas de manera consecutiva en el cuarto nivel del fútbol nacional, con posiciones finales de mitad de tabla hacia abajo y pasando apuros en todas estas para poder mantener la categoría. Al final no lo consigue y en la campaña 95/96 desciende nuevamente a Regional Preferente.

2000 – 2010

Cuatro serán las campañas en las que milite en Regional, regresando con fuerza a Tercera División la temporada 00/01 en la que es quinto y a punto está de promocionar. Si buena es esta para el club presidido por Paco Narbona, excelente es la campaña 01/02 con Antonio Camas como entrenador en la que se proclama subcampeón y entra en la Promoción de Ascenso. En esta fase es tercero superado por C.P. Moralo y C.D. Mármol Macael, acabando colista el Tomelloso C.F. En las campañas siguientes no consigue promocionar y con el cambio de directiva empieza a perder capacidad, convirtiendo su objetivo en mantener la categoría. Sin embargo, la entrada de potencial económico en la temporada 08/09 hace que la dinámica industrialista cambie ciento ochenta grados y el conjunto blanquiazul ocupe el segundo puesto en Liga. Esta plaza le permite promocionar consiguiendo eliminar al C.D. Calahorra: 0-1 en la ciudad riojana y 2-0 en casa; a C.D. Santanyí: 0-0 en la localidad balear y 3-0 en casa; pero finalmente sucumbiendo ante el C.D. Mirandés: 0-1 en casa y 3-2 en la ciudad burgalesa. Cuando todo parecía perdido respecto al posible ascenso de la entidad jerezana a Segunda División B, desde los despachos se encuentra la solución puesto que otro conjunto andaluz, el C.D. Linares, es descendido a Tercera División por no poder sufragar las deudas contraídas con su plantilla. La plaza libre que queda en el Grupo IV es ofrecida al Jerez Industrial C.F. como mejor conjunto andaluz sin ascenso, aceptando estos de buen agrado dicho ofrecimiento.

El debut en Segunda División B es acogido con gran entusiasmo por su afición quien sueña con hacer un digno papel y conseguir la permanencia rememorando tiempos pretéritos que la mayoría de sus seguidores no han vivido, objetivo que finalmente no se cumple al mostrarse el equipo muy ajustado para la competición tras arrastrar graves problemas económicos desde el comienzo de la temporada que desembocan en la salida de Ricardo García como presidente y la fuga masiva de jugadores en enero de 2010. Tras esta delicada situación, desembarcan en la entidad jerezana 12 jugadores británicos procedentes de la Glenn Hoddle Academy para tratar de salvar la categoría, además de realizar un préstamo a la entidad jerezana de 160.000 euros para poder continuar, pero pese al intento se suman diez victorias y cinco empates, terminando decimoctavo clasificado y regresando a Tercera División.

2010 – 2020

La sesión 10/11 en Tercera no será mucho mejor que la anterior, y tras las promesas incumplidas por el Ayuntamiento, Hoddle abandona el club el 7 de marzo tras no recibir cantidad alguna de las prometidas por el consistorio, llevándose consigo la prácticamente totalidad de la plantilla formada por extranjeros. Con efectivos mínimos se presentan a los últimos encentros, pero finalmente descienden en un triple empate a puntos con Ayamonte C.F. y U.D. Marinaleda, pesando como una losa los tres puntos descontados por incomparecencia al jugar con juveniles frente al C.D. Pozoblanco. Si no fuera suficiente el descalabro deportivo, económicamente el club presidido por Juan Manuel Delgado es denunciado por impagos a jugadores que se remontan a la temporada en Segunda B, ascendiendo la deuda a más de 52.300 euros, siendo sancionados el 2 de julio con un nuevo descenso administrativo a Regional Preferente.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historia del Club de Fútbol Atlético Ciudad

titular Atletico Ciudad

 

Escudo C.F. Atlético Ciudad

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Atlético Ciudad
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 1992
  • Fecha de federación: 2003

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Escuelas Municipales Deportivas de Lorquí (1992-2007)
  • Club Atlético Ciudad de Lorquí (2007-2009)
  • Club de Fútbol Atlético Ciudad (2009-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2007/08

 

ESTADIO:

Municipal Juan de la Cierva

  • Nombre: Estadio Municipal Juan de La Cierva
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Juan de La Cierva (2002-)
  • Capacidad: 2.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Juan de La Cierva, Lorquí (2003-2008)
  • Estadio Municipal Ángel Sornichero, Alcantarilla (2008-2009)
  • Campo de Fútbol Municipal Juan Cayuela, Totana (2008-2009)
  • Estadio Municipal Juan de La Cierva, Lorquí (2009-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL ATLÉTICO CIUDAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL ATLÉTICO CIUDAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CF Atletico Ciudad

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Curioso y significativo es el ejemplo de este club murciano por cuando representa vivamente la imagen actual de un deporte que esta en plena evolución y que cada vez más tiene visos de convertirse en una respuesta empresarial que deportiva ligada a una ciudad determinada. Todo empieza en el año 1999 cuando Enrique Pina Campuzano, un exjugador natural de la localidad de Archena quien ha alcanzado una pequeña fortuna realizando exitosas labores de intermediario de jugadores, constituye el Club de Fútbol Ciudad de Murcia, una modesta sociedad que, teniendo como base el Polideportivo José Barnés de la capital murciana, empieza a forjarse un camino entre los principales clubs de la región. Con camisa roja y pantalón negro, se inscribe en Regional Preferente, categoría en la cual milita una sólo temporada y tras numerosas goleadas, asciende a Tercera División. Al final de la campaña 00/01 se proclaman Campeones del grupo murciano y consiguen entrar en la Promoción de Ascenso, superando a sus adversarios y ascendiendo a Segunda División B.

escudo CF Ciudad Murcia

Este ascenso a Segunda División B hace que el club deba cambiar de terreno de juego para poder disputar sus encuentros en una superficie con un nivel adecuado, convirtiéndose en itinerante y desembarcando en La Condomina de Murcia al ascender a Segunda División A al término de la 02/03. En el verano de 2004 se convierte en Sociedad Anónima Deportiva pasando a ser C.F. Ciudad de Murcia, S.A.D., consiguiendo mantenerse en Segunda División A y disputar sus encuentros en la ciudad de Murcia hasta la temporada 06/07, temporada en la que expira la moratoria concedida por la RFEF para usar un Campo de La Condomina que no reúne los requisitos propios de un campo de Segunda División.

Pina solicita un terreno nuevo y una ciudad deportiva para hacer grande al club, mientras busca un nuevo campo donde poder jugar, pero las negociaciones no fructifican y el consistorio lo desestima. Ante tal decisión y viendo lo definitiva de la misma, acorralado Pina opta por vender el club al mejor postor. Tras negociaciones con varias ciudades de primer nivel a las cuales plantea su proyecto, finalmente es el empresario madrileño Carlos Marsá Valdovinos, propietario del C.P. Granada 74, quien se hace con el club al abonar la totalidad del paquete accionarial, suma que asciende a cerca de 20 millones de euros. Carlos Marsá se lleva el club a Granada y le cambia el nombre por el de Granada 74, S.A.D., contando con el beneplácito del Consejo Superior de Deportes y de la Liga de Fútbol Profesional.

HISTORIA DEL CLUB:

2003 – 2010

El C.F. Ciudad de Murcia cuenta en el verano de 2007 con un filial, el C.F. Ciudad de Murcia, S.A.D. “B”, además de una infraestructura con una serie de equipos de categorías inferiores. Ante la imposibilidad de que estas marchen con el resto del club a Granada, Evedasto Lifante Carbonell, un ex directivo del C.F. Ciudad de Murcia y propietario del Club Atlético Voleibol Murcia 2005, logra un acuerdo en el mes de junio con el Escuelas Municipales Deportivas de Lorquí.

Esta entidad constituida en 1992 como escuela de fútbol base y cuyo equipo senior fue creado en 2003, comenzó su andadura en Primera Regional la sesión 03/04 logrando el ascenso al proclamarse Campeón. La temporada siguiente 04/05 en Preferente logra de nuevo ser primero alcanzando la Tercera División. La sesión de debut en Categoría Nacional finaliza en decimoquinta posición, mejorando la siguiente al ser decimocuartos, pudiendo quedar en mitad de la tabla clasificatoria de no ser por los tres puntos de sanción federativa impuestos en el encuentro frente al Sangonera Atlético C.F. al no presentarse el equipo debido a los problemas económicos por los que atrevesaba el club. Finalizada la temporada, el club ilorcitano se encuentra en esos momentos en Tercera División y en una situación económica al borde de la quiebra, siendo entonces cuando Lifante llega a un acuerdo con el ayuntamiento de Lorquí y adquiere su plaza por la cantidad de 60.000 euros tras hacerse cargo de la deuda, cambiándole el nombre por el de Club Atlético Ciudad de Lorquí.

El club de Lorquí juega la campaña 07/08 dirigidos por Roberto Bianchi Peliser “Beto”, entrenador del C.F. Ciudad de Murcia “B” desde 2004, y con muchos jugadores procedentes del hasta entonces filial ciudadano, en medio de una revolución mediática de la que no estaban acostumbrados hasta la fecha. Con esta plantilla y algunos refuerzos más de superior categoría, el Club Atlético Ciudad de Lorquí se proclama con bastante suficiencia Campeón del grupo murciano perdiendo un sólo encuentro y cediendo nueve empates, unos números difícilmente igualables. En la Promoción, el Estadio Municipal Juan de la Cierva de Lorquí es un fortín y desde allí se consigue eliminar al Tomelloso C.F.: 1-1 en la ciudad manchega y 2-1 tras prórroga en casa, consiguiendo el acceso a Segunda División B al imponerse en la Final al C.F. Villanovense: 0-0 en Villanueva de la Serena y 4-1 en casa ante la gran alegría de su afición.

La entidad ilorcitana inicia la campaña 08/09 en Segunda División B con problemas de sede, pues el Ayuntamiento local desea compartir el Municipal Juan de La Cierva para ubicar a las categorías inferiores además de realizar reformas, causando malestar en la directiva rojinegra quien molesta busca una nueva ubicación para su primera plantilla, encontrándola en la localidad de Alcantarilla y haciendo del Estadio Municipal Ángel Sornichero su feudo. Sin embargo, la cosa no se detiene en este punto y el 31 de octubre se anuncia el cambio de nombre pasando a ser Club de Fútbol Atlético Ciudad, reubicándose esa misma temporada en el Campo de Fútbol Juan Cayuela de Totana hasta la conclusión del torneo.

Deportivamente la campaña es bastante exitosa y el club pese a los grandes problemas económicos, se adeudan grandes sumas de dinero, lucha por entrar en la Promoción, objetivo que se les escapa en los últimos encuentros. Una vez finalizado el campeonato los jugadores de la plantilla denuncian al club, encontrándose un inversor de origen brasileño que satisface la deuda. Gracias a este aporte económico, el club que preside Evedasto Lifante puede continuar una campaña más, manteniendo el consistorio de la capital murciana la negativa a prestarle un terreno de juego y viéndose obligado de nuevo a emigrar al Campo Juan de La Cierva de Lorquí.

En la campaña 09/10, se inicia la competición tras la salida de Beto Bianchi con el experimentado entrenador Julián Rubio, el cual abandona la entidad en diciembre para ser ocupado su puesto por el ex entrenador del Sangonera Atlético C.F., Ángel Pérez García, el cual es a su vez destituido por diferencias con la directiva en febrero, terminando la campaña pese a ello en un aceptable séptimo puesto en Liga con Chema Escudero, mostrándose como un conjunto fuerte en casa y duro a domicilio. Ante las denuncias de los jugadores por impago las cuales superan los 725.000 euros, el dia 2 de agosto el equipo es descendido administrativamente a Tercera División, anunciándose desde la directiva la desaparición del club rojinegro, poniendo fin a su andadura deportiva y a la aventura de recoger el testigo del también extinto C.F. Ciudad de Murcia.

escudo CAP Ciudad Murcia

El 12 de septiembre de 2010, ochenta aficionados se reúnen para continuar con un nuevo proyecto que tome el testigo del “Ciudad” y deciden crear el Club de Accionariado Popular Ciudad de Murcia, creando su primera junta directiva e inscribiendo al club en el Registro de Entidades Deportivas y en la FFRM. Tras elegir a César Gálvez como entrenador y formar la plantilla en verano de 2011, el nuevo club es inscrito en Segunda Categoría Autonómica para la sesión 11/12.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Betis Deportivo Balompié

titular Betis Deportivo Balompie

 

Escudo Betis Deportivo Balompié

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Betis Deportivo Balompié
  • Ciudad: Sevilla
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 15 de julio de 1942
  • Fecha de federación: 1942

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Triana Balompié (1942-1972)
  • Real Betis Balompié “B” (1972-1976)
  • Betis Deportivo Balompié (1976-1991)
  • Real Betis Balompié “B” (1991-1992)
  • Real Betis Balompié, S.A.D. “B” (1992-2017)
  • Betis Deportivo Balompié (2017-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

6 Ligas de Tercera División:

  • 1984/85
  • 1989/90
  • 1993/94
  • 2013/14
  • 2016/17
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Luis del Sol
  • Año de inauguración: 1997
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Ruiz de Lopera (1997-2010)
  • Ciudad Deportiva Luis del Sol (2010-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Escuela Salesiana (1942-1964)
  • Estadio Benito Villamarín (1964-1997)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL BETIS DEPORTIVO BALOMPIÉ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Betis Deportivo Balompie

UNIFORMES DEL BETIS DEPORTIVO BALOMPIÉ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Betis Deportivo Balompie

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SEVILLA:

En la historia de los clubs filiales del Real Betis Balompié dos son los clubs que con el devenir del tiempo han marcado la pauta en el conjunto verdiblanco, excepción hecha del fugaz Betis Balompié Amateur de los años treinta. En primer lugar hemos de hablar del Calavera Foot-ball Club, nacido en 1928 y que estableció un vínculo de filiación desde la campaña 34/35 hasta la 35/36, siendo la Guerra Civil la que lo cortase de raíz. Este conjunto vestía con camiseta blanca y pantalón blanco.

escudo Calavera CF

Tras el paso del conflicto bélico, el club bético prosigue el convenio con el ahora denominado Calavera Club de Fútbol. Bajo la presidencia de Ildefonso Domínguez y jugando sus encuentros en Campo de La Residencia Universitaria Salesiana, el club que ahora viste camiseta y pantalón negros llega a militar durante un par de temporadas en Tercera División, 46/47 y 47/48, coincidiendo esta última con el Real Betis Balompié y terminando este último su vinculación con el club calaverista.

El club verdiblanco crea entonces su propio filial, el Juventud Balompié, con camisa verde y pantalón blanco, conjunto que participará en las categorías inferiores de la Federación Sur plantándose en los primeros años cincuenta en Primera Regional. Este club nace en 1946 bajo el nombre de Juventud de Educación y Descanso, siendo fundador Juan Nadal Vigil, secretario de la patronal en el Sindicato Vertical de la Construcción. Su sede social estaba en la calle Torneo número 46, y comienza a competir en la Liga de Educación y Descanso la sesión 46/47. Empleando el Campo de La Residencia como terreno de juego y como uniforme camiseta verde con cuello y mangas rojas con pantalón negro, la temporada 49/50 da el salto a competición federada, participando en Segunda Categoría donde logra el ascenso a Primera Categoría al ser Campeón Regional de Sevilla gracias en parte a que el club bético comienza con la cesión de jugadores hacia su futuro filial.

escudo Juventud Balompie

La temporada 50/51 con José Portillo Navarro en la presidencia se convierte en club filial de los verdiblancos, pasando a denominarse Juventud Balompié y cambia su terreno de juego por el Estadio de Heliópolis. Financiado en gran parte por el Sindicato de la Construcción, el filial verdiblanco es subcampeón de Primera Categoría y en la fase de ascenso a Tercera División termina tercero, sin posibilidad de ascender en caso de no hacerlo el club verdiblanco. La temporada 52/53, pese a no contar con el apoyo económico del Real Betis Balompié, el cual seguiría cediendole Heliópolis para la disputa de sus encuentros, logra la permanencia. Esta campaña será la última en competición federada, ya que al no encontrar un terreno propio para la disputa de sus encuentros para la sesión 53/54, se retira de la competición dejando su plaza al C.D. Algar y termina siendo sustituido como filial bético por el Estrella C.F. que milita en esos momentos en Categoría Provincial.

Una década después, y tras nueve años de inactividad, el Juventud Balompié renacería bajo el impulso del abogado Adolfo Cuéllar Contreras, disputando la sesión 62/63 en Primera Categoría. Jugando sus encuentros en el Campo Piscinas Sevilla, el club juvenil logra entrar  en la Fase de Ascenso a Tercera División en la que termina penúltimo. Tras la dejadez de la directiva, el club finalmente desaparece tras una efímera reaparición.

HISTORIA COMO CLUB:

1942 – 1960

Paralelamente a todos estos movimientos, surge en 1942 otro club en la ciudad hispalense que será el más importante de todos ellos en el futuro: el Triana Balompié. Esta entidad nace independiente el dia 15 de julio y milita en la Regional Andaluza como tal hasta 1957 en la que establece una filiación con el Real Betis Balompié. Anteriormente a este, el popular barrio sevillano vió nacer durante la década de los años treinta gran cantidad de clubs que llegaron a participar en competición federada, como son: la Gimnástica de Triana F.C., el Esperanza de Triana F.C., la U.D. Trianera, el Athletic Club de Triana, la Agrupación Recreativa Triana ó el F.C. Triana. Cabe destacar que el Triana Balompié comenzó su andadura deportiva en la sesión 42/43 desde Tercera Regional, ascendiendo en la misma década a Segunda Regional, manteniéndose en esta durante unos años y en el segundo tramo de los cincuenta militando en Provincial, equivalente a Tercera Categoría. Durante este tiempo, convivirá con otros clubs del barrio trianero, tales como la ya mencionada U.D. Trianera, la A.D. Balompédica Trianera o el ahora denominado Triana C.F., que con camisa roja y pantalón azul alcanzará la Primera Categoría.

1960 – 1970

Tras la filiación de 1957 con el Real Betis Balompié empieza a ascender progresivamente de categoría en categoría instalándose en los primeros años sesenta en Primera Categoría Regional. Por fin, en la temporada 63/64 bajo la presidencia de  D. Alfonso Jaramillo García consigue el ascenso a Tercera División al proclamarse Campeón del grupo I y para la sesión 64/65 se integra en el grupo XII, uno de los dos pertenecientes a la Federación Andaluza. Su debut en Categoría Nacional es satisfactorio siendo sexto, puesto que repite en la siguiente edición 65/66 para ir avanzando en las últimas temporadas de los años sesenta en la clasificación hasta culminar en el tercer puesto de la campaña 68/69 dirigidos por Esteban Areta -quedando a tan sólo tres puntos del primer clasificado y empatado con el segundo clasificado-, siempre en posiciones de la zona media-alta de la tabla clasificatoria. Cerrará la década con un sexto puesto la sesión 69/70, superando el corte establecido por la FEF para la reestructuración de la categoría, que pasa de ocho a cuatro grupos.

1970 – 1980

Conseguido pasar el corte de la temporada 69/70 continua en Tercera División en la década de los setenta, empezando séptimo en la sesión 70/71 en la tercera y última campaña de Areta al frente del filial bético, pero en la que le sigue, 71/72, la plantilla sufre un receso y no es competitiva acabando decimoséptimo, la primera de las plazas de descenso directo, y regresa a Primera Categoría. Con la denominación de Triana Balompié sobrevive hasta la temporada 71/72, contabilizando un total de ocho temporadas consecutivas en Tercera División, desde la campaña 64/65 hasta la 71/72, en la cual descendido a Regional y bajo la presidencia de José Núñez Naranjo pasa a denominarse para la temporada 72/73 como Real Betis Balompié “B” o Aficionados.

En Categoría Regional va a permanecer cuatro largos años, tres de ellos sin poder ascender a Tercera División, pues en la España de los años setenta y ochenta, según la reglamentación de la RFEF, la Categoría Nacional está vetada a los equipos aficionados integrados en la estructura de otros clubs, con lo cual ley en mano el Real Betis Balompié “B” no puede competir en la categoría inmediatamente superior. La temporada 73/74 se proclama Campeón Regional de Aficionados del grupo de Sevilla. La salida del túnel comienza con la temporada 75/76 en la que, gracias a que en estas fechas coinciden con unos excelentes tiempos para el primer equipo, consigue ascender. Esa misma temporada es subcampeón de la Copa de España de Aficionados, al perder en la Final frente al C.F. Reus Deportivo: empate 0-0 en la ida y derrota por 5-0 en la vuelta. Dado que se consigue subir de categoría sobre el terreno de juego, se solicita permiso a la RFEF para independizar al equipo “B”, proporcionando al equipo filial verdiblanco una identidad y estatutos propios, pasando a denominarse en el verano de 1976 como Betis Balompié Deportivo, una decisión que no gusta a los aficionados.

En su regreso a Tercera División, es decimonoveno y último de su grupo, debiendo disputar una Promoción de Permanencia que le enfrenta al Castro F.C.: 1-0 en la ida celebrada en Sevilla y de nuevo victoria por 2-5 en Castro-Urdiales, salvando la categoría. Mejor será la siguiente con un excelente quinto puesto la 78/79, cerrando la década con un noveno puesto la 79/80 en una Tercera ampliada de nuevo de cuatro a ocho grupos.

1980 – 1990

Su nueva etapa en Tercera División es como la que experimentan la mayoría de los conjuntos filiales, es decir, combinando años buenos con otros no tanto, entrando en la década de los ochenta con unas campañas irregulares hasta que en la temporada 83/84 -esta temporada deja la presidencia verdiblanca Don Juan Manuel Mauduit, entrando Gerardo Martínez Retamero-, es subcampeón a dos puntos del Sevilla Atlético Club. Su débil puntuación le impide entrar en la Fase de Ascenso, reservada al primer clasificado, cosa que no sucede en la siguiente campaña 84/85 cuando es Campeón. En la Promoción elimina en primera instancia a la U.D. Telde: derrota por 2-1 en las islas y victoria por 5-0 en casa; y a la Cultural y Deportiva Leonesa en la Final, con un absoluto y escandaloso 9-1 en casa y nueva victoria en León por 1-2.

Su debut en Segunda División B es agridulce por cuanto es decimoquinto, puesto que normalmente le daría la permanencia pero que en esta ocasión supone la pérdida de la categoría, pues la RFEF reduce la Segunda División B a un solo grupo para la campaña siguiente 86/87. En esta mencionada temporada es segundo igualado con el Sevilla Atlético Club, ascendiendo directamente a Segunda División B al ocupar una de las tres primeras plazas que otorga la RFEF al Grupo X de la Federación Andaluza para militar la temporada siguiente en una categoría ampliada a cuatro grupos con ochenta clubs. Así pues en la edición 87/88 está nuevamente en la categoría de bronce, finalizando decimocuarto entrenados por Julio Gómez Vilariño para descender de inmediato a Tercera División en la siguiente campaña 88/89 al resultar decimoctavo. Después de tan corta estancia, afronta la temporada 89/90 con la ilusión de volver lo antes posible, consiguiéndolo a la primera ocasión tras ser Campeón de grupo y conseguir el ascenso directo a Segunda División B.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En la década de los noventa permanece las tres primeras temporadas en Segunda División B, siendo décimo la de su regreso y destacando el séptimo puesto alcanzado en la campaña 91/92 entrenados por José Ramón Esnaola. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Betis Deportivo Balompié se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Betis Balompié “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En la edición 92/93 desciende a Tercera División al ser decimoséptimo ya como Real Betis Balompié, S.A.D. “B” al convertirse el club en Sociedad Anónima Deportiva.

En esta categoría su paso es efímero pues se proclama Campeón de su grupo y en la Promoción se impone a: U.P. Plasencia, Puertollano Industrial C.F. y C.D. Martos, consiguiendo nuevamente ascender a Segunda División B. Su nueva estancia en la categoría de bronce va a ser un poco más longeva que las anteriores, pues hasta el final de la década permanecerá en ella. De todos modos no son clasificaciones buenas pues en todas ellas se encuentra en la zona media-baja de la tabla y en algunas de ellas pasa bastantes apuros para no descender como la sesión 96/97 y la 97/98, entrenados todos estos años por el técnico guipuzcoano Esnaola. La temporada 99/00 es decimoséptimo y pierde la categoría. Desde el 19 de diciembre 1997 disfruta de las nuevas instalaciones de la Ciudad Deportiva Ruiz de Lopera, base de la prolífica cantera beticista.

A lo largo de esta década, numerosos serán los jugadores que pasan por las filas del dependiente bético, llegando en el futuro a ser figuras en categoría profesional, como: Cañas, Luis Márquez, Juan Merino, Ángel Cuellar, Roberto Ríos, Pinto, Capi, Diego Tristán, Poli, Fernando Sales, Juanito, Varela, Rivas, Antonio Doblas o Dani Martín.

2000 – 2010

Su presencia en Tercera División durante la campaña 00/01 entrenados por Blas Miguel Valenzuela Lozano es corta como en las ocasiones anteriores ya que al final del campeonato es segundo tras el Sevilla F.C. “B”, y en la Promoción consigue el ascenso al imponerse con holgura a: U.D. Marbella, C.D. Cuenca y U.P. Plasencia. El paso por Segunda División B va a durar tres temporadas todas bajo las órdenes de Valenzuela, de la campaña 01/02 hasta la 03/04, siendo la mejor de ellas la primera en la que resulta octavo.

Desde este descenso en las temporadas siguientes intenta en vano retornar a la categoría, pero tanto en la edición 04/05 como en la 05/06 es incapaz de clasificarse para disputar la Promoción, siendo en la campaña 06/07 cuando lo consiga al ser subcampeón a tres puntos del Algeciras C.F. En la Promoción de Ascenso elimina en semifinales al Imperio C.P. de Mérida: empate 1-1 en la capital extremeña y victoria por 1-0 en casa. En la Final asciende a Segunda División B al eliminar al C.F. Reus Deportiu con victoria en casa por 2-0 y derrota en Reus por 2-1. En las últimas campañas viene compitiendo en Segunda División B y proporcionando jugadores a la primera plantilla, principal cometido de su existencia, aunque deportivamente pase apuros como en la campaña 09/10 en la que finaliza decimocuarto. En esta década se forman en el dependiente verdiblanco jugadores como: Maldonado, Melli, Rodri, San Miguel, Beñat, Miki Roqué ó José Alberto Cañas.

2010 – 2020

Siguiendo la estela de la última campaña, la trayectoria de los dependientes verdiblancos camina paralela a la línea que separa la permanencia del desastre durante gran parte del torneo, evitándose la pérdida directa de la categoría en los últimos instantes al ser decimosexto la 10/11. No obstante no puede esquivar la Promoción de Descenso, enfrentándose a un Benidorm C.F. al que supera holgadamente: 1-1 en la localidad alicantina y 3-1 en casa. La edición 11/12 es completamente distinta y la plantilla reunida presenta más nivel, consiguiendo al término del torneo la octava plaza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Real Betis Balompié. Furest y Rodríguez. Biblioteca de Ediciones Andaluzas (1985).
  • Historia viva del Real Betis Balompié. Prensa Española (1993).
  • La historia jamás contada del Real Betis Balompié. Manuel Carmona. Editorial Castillejo (2001).
  • Segunda División B ‘Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron’. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Lucena Club de Fútbol

titular Lucena

 

Escudo Lucena C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Lucena Club de Fútbol
  • Ciudad: Lucena
  • Provincia: Córdoba
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: junio de 1967
  • Fecha de federación: 1967

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Atlético Lucentino Club de Fútbol (1968-1990)
  • Atlético Lucentino Industrial Club de Fútbol (1990-2006)
  • Lucena Club de Fútbol (2006-)

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Ciudad de Lucena
  • Año de inauguración: 2011
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Ciudad de Lucena (2011-)
  • Capacidad: 5.046 espectadores
estadio Ciudad de Lucena

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Fuensanta (1968-1972)
  • Estadio Municipal de Lucena (1972-2008)
  • Ciudad Deportiva de Lucena (2008-2010)

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Lucena CF

ESCUDOS DEL LUCENA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LUCENA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LUCENA:

No tenemos constancia acerca de la existencia de algún club federado en la localidad cordobesa de Lucena anterior a 1940, aunque sin duda la práctica de este deporte era habitual y la disputa de partidos de fútbol era evento ineludible durante la celebración de las fiestas locales. Es precisamente en esta década, en fecha por determinar, cuando tiene nacimiento el primitivo Lucena Club de Fútbol, club que emplea camisa celeste con pantalón blanco y que jugando en el Campo de la Fuensanta, tras unos años en Regional asciende en la temporada 45/46 a Tercera División, militando en esta categoría durante tan sólo una campaña, la 46/47 con Antonio Escudero Rueda en la presidencia. Descendido a Regional, víctima de las deudas acaba desapareciendo lamentablemente en el verano de 1951.

El fútbol que ya ha calado en la afición local no acaba ahí e inmediatamente se ponen remedios encontrando relevo con un sucesor: la Unión Deportiva Lucentina, club que viste enteramente de blanco y desde el Campo de La Fuensanta y con Juan Velasco Conde como presidente, consigue llegar a militar durante tres temporadas consecutivas en Tercera División, desde la campaña 56/57 a la 58/59. Descendido a Regional, permanece durante la década de los años sesenta en Primera Regional hasta que en 1968 desaparece en medio de una gran crisis económica.

HISTORIA DEL CLUB:

1967 – 1970

El Atlético Lucentino Club de Fútbol, quien viste completamente de blanco como su antecesor, nace en junio de 1967 como continuidad futbolística de la larga historia local. Partiendo desde Primera Regional inicia su camino deportivo en la temporada 68/69, permaneciendo durante varias temporadas en la categoría hasta que bien adentrados los años setenta consigue ascender a Regional Preferente.

1970 – 1980

En esta categoría milita durante unos años sin pena ni gloria, lejos de abastar la Tercera División y en medio de una nueva crisis deportiva y económica que impide que el club consiga alzar el vuelo. El club comienza a jugar en el antiguo Campo de la Fuensanta y en la explanada del Instituto Marqués de Comares, para inaugurar en septiembre de 1972 el Estadio Municipal de Lucena.

1980 – 1990

Este periodo gris como tantas otras cosas tiene su finiquito al término de la temporada 82/83 cuando por fin se consigue ascender a Tercera División en medio de la algarabía de la afición local. El estreno en Tercera División de la temporada 83/84 es desastroso, pues solo se vence en un par de encuentros, empatando quince y recibiendo la nada despreciable cantidad de ochenta y dos tantos en su contra. Con estos guarismos finaliza decimonoveno pues el Riotinto Balompié todavía tiene peores guarismos. Seis serán las temporadas consecutivas en las que milite en Regional Preferente, pues el conjunto blanco no consigue entrar en los primeros puestos que dan opción al ascenso, sufriendo una crisis deportiva de la cual no sale hasta el término de la campaña 89/90 en la que consigue retornar a Tercera División tras terminar Campeón del grupo cordobés de Regional Preferente y vencer la Promoción de Ascenso.

1990 – 2000

La década de los años noventa la inicia con un decimocuarto puesto en la campaña 90/91 ya bajo el nombre de Atlético Lucentino Industrial C.F., puesto que repite en la siguiente temporada 91/92, manteniendo dificultades para salvar la categoría. En la campaña 92/93 consigue una discreta novena plaza, empezando a partir de aquí una trayectoria descendente que le lleva a ser decimosexto en la edición 93/94 y decimoctavo en la 94/95, perdiendo la categoría y descendiendo a Preferente. La temporada 95/96 la pasa en esta categoría, resultando Campeón al final de la misma de su grupo y consiguiendo recuperar rápidamente la categoría recientemente perdida. La vuelta del Atlético Lucentino Industrial C.F. a Tercera División es preocupante pues salva la categoría in-extremis al ser decimoséptimo. En la siguiente campaña, 97/98, revoluciona la plantilla y finaliza quinto a pocos puntos de la Promoción, consiguiendo repetir el éxito en la sesión 98/99. Luego vendrá la temporada 99/00 en la que se ve desplazado al noveno puesto.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 es tercero en liga. Este puesto le permite promocionar, siendo segundo sin posibilidades superado por el C.D. Diter Zafra. Detrás quedan C.P. Granada 74 y C.P. Villarrobledo. En la siguiente campaña es quinto y no consigue entrar entre los cuatro primeros, objetivo que sí se alcanza en la campaña 02/03 al ser tercero. En la Promoción es colista con un solo punto, siendo superado por Tomelloso C.F., C.D. Don Benito y C.P. Granada 74. En las tres temporadas siguientes no consigue reunir buenas plantillas y se ve rezagado a posiciones en torno a la zona media de la tabla.

En el verano de 2006 el conjunto aracelitano experimenta grandes cambios gracias a la entrada de dinero fresco y al esfuerzo de su directiva y sufre una metamorfosis en su indumentaria y escudo, pasando a vestir con camiseta celeste y pantalón blanco, colores tradicionales del antiguo Lucena C.F. en los años cuarenta. Así mismo adopta el nombre de Lucena Club de Fútbol en memoria de aquel primitivo club que representara a la ciudad antes de los años cincuenta y la mentalidad que se adquiere es la de un equipo ganador. Estructuralmente empieza a sufrir una profesionalización en todos sus estamentos con el objetivo de alcanzar la Segunda División B y asentarse en ella, además de tener en proyecto la construcción de un nuevo estadio.

Deportivamente el éxito llega a las primeras de cambio, pues al término de la temporada 06/07 queda tercero en el Campeonato de Liga y en la Fase de Ascenso resuelve favorablemente sus dos eliminatorias. En semifinales elimina a la A.D. Fundación Logroñés, empate 1-1 en casa y victoria en Logroño por 0-2. En la Final se enfrenta a la S.D. Noja, consiguiendo ascender afortunadamente a Segunda División B gracias al valor doble de los goles anotados a domicilio tras empatar 1-1 en casa y 2-2 en la localidad cántabra. Este logro es celebrado oportunamente como se merece en la ciudad por su gran afición quien ve cumplido un sueño perseguido durante tantos años.

El debut y estreno en Segunda División B se produce en la temporada 07/08 dentro del Grupo IV con una afición volcada con el equipo. La campaña se desarrolla dentro de las previsiones que se traza el club y finaliza en un buen décimo puesto, siendo destacable la permuta de terreno de juego pues en marzo de 2008 se abandona el Estadio Municipal y se pasa a la Ciudad Deportiva remodelada para esas fechas, jugando su primer partido el 30 de marzo frente al Lorca Deportiva C.F. con resultado final de 1-1. En la temporada 08/09 se padece más de la cuenta para subsistir en la categoría y no se consigue hasta el final, quedando igualado a puntos con el Antequera C.F. quien ha de promocionar para no descender. El 13 de marzo de 2009 se lleva a cabo la inauguración oficial de las nuevas instalaciones del Campo Ciudad de Lucena, un moderno complejo que dispone de dos campos de fútbol para 2.000 espectadores y con posibilidades de ampliación en su aforo, siendo deportivamente sexto en la campaña 09/10 tras un brillante campeonato en la que se muestra fuerte y batallador.

2010 – 2020

El cambio de década empieza con un magnífico décimo puesto en la temporada 10/11, cumpliéndose con creces el objetivo de la permanencia y convirtiendo su estadio en todo un fortín desde donde se suman una buena cantidad de puntos. Unido a ello el 19 de diciembre de 2010 disputa su último encuentro en la Ciudad Deportiva, inaugurando el 16 de enero el nuevo Estadio Municipal frente al A.D. Ceuta con resultado final de 1-0 y gol del jugador local Jony Lomas, pasando en febrero a ser bautizado como “Ciudad de Lucena”. En la edición 11/12 el conjunto celeste realiza un gran campeonato finalizando en tercer puesto tras Cádiz C.F. SAD y Real Balompédica Linense. Esta plaza le permite promocionar para intentar ascender a Segunda División, consiguiendo superar en Cuartos al Huracán Valencia C.F.; 0-0 en la localidad valenciana de Manises y 0-0 en casa, resuelto favorablemente desde el lanzamientos de penaltis. En Semifinales será eliminado por la S.D. Ponferradina; 2-1 en casa y derrota por 3-0 en la localidad berciana.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Jaén Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Real Jaen

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Jaén Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Jaén
  • Provincia: Jaén
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 12 de junio de 1929
  • Fecha de federación: 1930

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Olímpica Jiennense (1929-1947)
  • Real Jaén Club de Fútbol (1947-2001)
  • Real Jaén Club de Fútbol, S.A.D. (2001- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Segunda División A:

  • 1952/53
  • 1955/56

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1995/96
  • 2012/13

6 Ligas de Tercera División:

  • 1951/52
  • 1964/65
  • 1966/67
  • 1975/76
  • 1987/88
  • 2018/19

1 Copa RFEF:

  • 2009

1 Copa Federación Española:

  • 1952

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal La Victoria
  • Año de inauguración: 2001
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal La Victoria (2001-)
  • Capacidad: 12.569 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Peñamefécit (1929-1944)
  • Estadio La Victoria (1944-2001)
  • Nuevo Estadio Municipal de La Victoria (2001- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL JAÉN CLUB DE FÚTBOL S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL JAÉN CLUB DE FÚTBOL S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JAÉN:

La ciudad y municipio de Jaén, situada en Andalucía, es la capital de la provincia homónima. Dotada con un extenso término de cuatrocientos veinticuatro kilómetros cuadrados y bañada por el río Guadalbullón, ha sido destino de varias culturas reuniendo in interesante patrimonio artístico, religioso y cultural que atraen a un cada vez mayor número de turistas. Centro comercial y de servicios de toda la provincia, con ciento doce mil vecinos mantiene todavía una gran dedicación a la agricultura destacando sobremanera el cultivo de olivos seguido de cereales, teniendo también presencia el tejido empresarial con varios polígonos industriales.

Los orígenes del fútbol en la capital jiennense y su provincia son más antiguos de lo que popularmente se ha difundido, en parte como consecuencia de haberse tomado tradicional y erróneamente 1922 como la fecha de inicio, siendo en realidad que, desde mucho tiempo antes, ya se practicaba esta disciplina y el año 1922 fue, simplemente, la fecha de constitución de una de las varias sociedades que Jaén vio nacer en el primer cuarto del siglo XX. Así pues, lejos de surgir en la década de los años veinte, los datos hallados hablan a las claras de que el fútbol partió desde el último cuarto del siglo XIX en el triángulo minero formado por las localidades de Linares, La Carolina y Baños de la Encina para, desde aquí, extenderse al resto de la provincia entrando en la ciudad de Jaén en la primera década del siglo XX y dando pie a la constitución en el mes de mayo de 1907 de la primera sociedad local en cuestiones balompédicas: el Jaén Foot-ball Club, entidad de la que apenas se tienen datos a nivel social en sus primeros pasos, pero de la cual se conservan fotografías durante los primeros años diez en donde se les ve ataviados con camisa y pantalón blancos en sus encuentros frente a la Sociedad Gimnástica Linarense.

escudo Jaen FC 1909

La inicial trayectoria deportiva del primitivo Jaén F.C., dotada de épocas con más presencia sobre los terrenos de juego que otras y, en especial, bastante notoria en el primer lustro de la segunda década del siglo XX, se vio reducida a mitad de los años diez por la falta de contrincantes, casi todos ubicados en el triángulo minero a los que se sumaron los respectivos nacidos en las localidades de Martos y Andújar pero, afortunadamente, habiendo dejado suficientes huellas para su estudio y saberse que sus primeros tratos con la pelota se dejaron ver en el interior de la antigua Plaza de Toros de la Alameda para, poco después, habilitar un campo de tierra cercano al Paseo de Alfonso XIII (de la Estación).

Tras varios años de ocaso y sin fútbol representativo en la ciudad, coincidiendo con el esplendor de la reciente medalla de plata olímpica conquistada en Amberes por la Selección Española, el aporte de los socios de las peñas deportivas La Gimnástica y El Balompié, más el soporte económico de los señores Juan Nogales de los Ríos y Ezequiel Sierra entre otros, empezado el año 1922 se reimpulsó la decaída actividad futbolística emprendiendo la constitución de una nueva sociedad que, en fecha 13 de agosto, unos Estatutos a su medida, sede en el número 2 de la calle Mesa y con Junta Directiva presidida por el propio Nogales, en esta ocasión, con más fuerza, consiguiera asentar este deporte. Titulada con la misma denominación de Jaén Foot-ball Club pero sin nada en absoluto que ver con el club extinguido años antes, el muy modesto Campo de Peñamefécit situado a las afueras en el Paseo de Alfonso XIII fue su primer feudo, estrenándose el conjunto que vestía camiseta y pantalón blanco en la jiennense localidad de La Carolina donde recibió un severo correctivo por 5-0 de su entonces titular, el Carolina Sporting Club. Posteriormente, más entrenados, estos mismos jugadores se enfrentaron el 23 de agosto en casa al Linares F.C. imponiéndose por 3-0, resultado que les valió para adjudicarse una Copa donada por el Ayuntamiento local.

El arreón del Jaén F.C. propició, apenas unos meses después, la constitución de nuevas sociedades como la Unión Deportiva Jiennense constituida en marzo de 1923 con el ánimo de ser su máximo rival quien, el domingo 20 de mayo, consiguió no sin esfuerzo inaugurar su propio campo muy próximo al del Jaén F.C. en encuentro amistoso ante el Úbeda F.C. con resultado de 2-0 a favor de los locales. Los escasos encuentros entre ambos contendientes reunieron a un gran número de aficionados pareciendo que aquellos duelos se alargarían en el tiempo pero la pronta desaparición de los unionistas terminó frustrando tal deseo. Cronológicamente, la ciudad aportó nuevas iniciativas como el Racing Club Jaén, fundado en mayo de 1923 y más tarde el Regional F.C., club formado íntegramente por juveniles que no superaban los dieciocho años de edad. A partir de 1924 la capital andaluza contó con una nueva sociedad, el Español F.C., conjunto itinerante donde los haya que se caracterizó por suplir en importancia a la renqueante U.D. Jiennense consiguiendo, gracias al potencial de sus jugadores, plantarle cara al principal club, el Jaén F.C., incluso superarle en algunos encuentros alcanzando gran fama en la provincia hasta el punto de concertar un importante número de encuentros frente a otros clubs.

El club blanco, quien de todos fue el que más atención de la afición recabó, consiguió federarse en 1923 pero con el pesado inconveniente de no poder disputar encuentros oficiales correspondientes al Campeonato 23/24 en casa al no disponer de un terreno en condiciones, esto es, vallado, con las medidas reglamentarias y con posibilidad de hacer taquillaje. A pesar de ello, contando con apenas un año de vida sus aires de grandeza no cesaban y, tramitada a la Mayordomía de la Casa Real una solicitud para que se le concediera el título honorífico de Real, afortunadamente para sus intereses tal petición fue aprobada entrado el otoño con lo cual se varió su denominación a Real Jaén F.C.

Apremiados por la urgencia, a inicios de 1924 y después de mucho batallar, comenzaron las obras del nuevo Stadium de Peñamefécit, terreno muy próximo al anterior donado por uno de los socios fundadores, D. José Cos Serrano, desde el cual se enfrentó en numerosas ocasiones a rivales provinciales mayoritariamente, y cordobeses y granadinos en segundo orden. El flamante Stadium de Peñamefécit fue inaugurado el 28 de septiembre con un encuentro frente a la A.D. Ferroviaria, de Málaga, con resultado de 5-2 para los jiennenses que presentaron el siguiente once titular: Cuesta, Torres Suca, Nino, Guillén, Lirón, Carrillo, Vela, Barrionuevo, Codina, Rodríguez y Vázquez. El 25 de noviembre de ese mismo año debuta Federico Reisch, que será el primer entrenador del club.

Adentrados los años veinte, sin embargo, lo que parecía ir viento en popa de pronto se desvaneció como un castillo de naipes. El Real Jaén F.C., un gigante con los pies de barro, obligado por las circunstancias a mantener su puesto hegemónico dentro del fútbol provincial hubo de recurrir a futbolistas profesionales procedentes de otras localidades a los que había de pagarse una asignación, costosa labor que terminó por ahogar su limitada economía. Maltrechas sus arcas, iniciado el año 1927 el club amainó considerablemente su ritmo de encuentros hasta el punto de reducir su actividad casi a la nada, concretándose durante el verano sus últimos partidos para no volver a jugar nunca más. Arruinado y sin jugadores con los que competir, el Real Jaén F.C., víctima de sus ínfulas de grandeza, caía derrotado por el profesionalismo.

La extinción del Real Jaén F.C., contrariamente a lo presupuesto y ocurrido en otras capitales de provincia donde tras la desaparición del club representativo se originaba de inmediato uno nuevo que cubría su hueco, en esta ocasión no obtuvo respuesta por parte de los aficionados pues, ante la situación de ruina alcanzada, nadie se atrevió a emprender un nuevo proyecto ante el temor de perder dinero a sabiendas de que en el mundo del fútbol se sabía con cuánto dinero se entraba pero no con cuánto se salía.

Después de transcurrir casi dos larguísimos años completos sin actividad futbolística en la ciudad, llegados a abril de 1929 la prensa se hizo eco del desuso en el que había caído el Stadium de Peñamefécit, otrora fervoroso recinto de animadas tardes donde se congregaba la afición, surgiendo tras su llamada de atención un nuevo grupo de emprendedores quienes, sin mirar atrás, decidieron constituir una nueva sociedad en el mes de mayo que respondió al nombre de Sport Club de Jaén. Pese a su desbordante ilusión y buenos principios, la realidad de la situación del fútbol jiennense pronto hizo acto de aparición y, al poco tiempo de nacer, sin apenas apoyos y una endeblez económica y deportiva manifiesta, esta iniciativa creada para recuperar la afición del fútbol en la ciudad después de varios encuentros amistosos terminó naufragando totalmente.

HISTORIA DEL CLUB:

1929 – 1930

Después de dos años sin apenas actividad futbolística y viéndose los derroteros a los que se dirigía el S.C. Jaén por su falta de solidez, desde las entrañas deportivas de la ciudad se inició, avanzada la primavera, una nueva iniciativa de la que se pensaba, ahora sí, iba a resultar un sustituto de garantías al añorado y extinto Real Jaén F.C. que tan buenos recuerdos dejara pese a su agónica muerte deportiva. Don Joaquín Mestre Medina, inspector de Sanidad de la provincia de Jaén, defensor del higienismo y amante del atletismo, fue el mecenas y propulsor de un nuevo proyecto. En este caso podría considerarse como un precursor de los clubs polideportivos de hoy en día pues, en fecha 12 de junio de 1929 vio la luz la Sociedad Olímpica Jiennense, un club dedicado al cultivo de la educación física que, además de una sección dedicada al fútbol, considerada inicialmente como de segundo orden, albergaba y daba cobijo en su seno a otras prácticas deportivas prioritarias como el popular atletismo y diversas modalidades de gran seguimiento en la época como la esgrima, el patinaje, la pelota vasca o el tenis.

El nuevo club, sin relación alguna con el desaparecido Real Jaén F.C. y una óptica distinta de lo que debía ser una sociedad polideportiva, uniformado originariamente con camisa grana y pantalón azul oscuro, dispuso como sus más inmediatos antecesores de sede en el recinto de Peñamefecit, lugar idóneo para reunir a una ilusionada afición que, por fin, veía renacer una actividad que creía ya olvidada. El neonato club hizo su debut frente a una selección de jugadores de Granada, con resultado de empate 1-1 en el que los jiennenses presentaron la siguiente alineación: Lara, Calvo, Quico, Pica, Blanco, Duro, Montoro, Pegalajar, Villar, Anguita y Cabrera. A este encuentro le siguieron más partidos de carácter amistoso, lográndose gracias a los buenos resultados cosechados, el aumentó en el número de socios de la entidad aurgitana.

1930 – 1940

En 1930 el doctor Nogales, fundador del desaparecido Real Jaén F.C., atraído por el éxito que alcanzó entre sus paisanos la nueva sociedad, decidió entrar y apostar por el club siendo aupado al cargo de presidente tras el paso de Fernando Alisal -que había tomado la presidencia de la sociedad en sustitución de Joaquín Mestre después de ser trasladado este a Bilbao por motivos profesionales-, y lo inscribió en la Federación Regional del Sur, siendo el Campeonato 30/31 el primero en su historial y la Tercera Categoría la designada para empezar su carrera deportiva. El club que tenía su sede en el número 9 de la calle Martínez Molina, fue encuadrado junto a la U.D. Andújar y los cordobeses Córdoba F.C., U.D. Ferroviaria y Nacional F.C., terminando como Campeón y ascendiendo a Segunda Categoría.

En la temporada 31/32 juegan en Segunda Categoría Preferente, dentro del grupo B encuadrado con Córdoba Sporting Club y Córdoba F.C., quedando nuevamente Campeón con Manuel López “Travieso” como entrenador y jugando la Promoción de Campeones y Subcampeones, donde termina segundo por detrás de Málaga S.C. con derecho a disputar la Promoción de Ascenso a Primera Categoría, renunciando finalmente a jugarla. La entidad jiennense, que ahora emplea pantalón azul, empieza a perder aficionados y la economía se resiente. La sesión 32/33 entra en la presidencia Ginés Cañabate Villena y es encuadrado en Segunda Categoría Preferente, dentro del grupo de las provincias de Córdoba y Jaén, frente a U.D. Andújar, Linares Deportivo, Carolina S.C. y Córdoba S.C., pero finalmente se decide la retirada de la competición oficial debido al descenso en el número de socios.

Ginés Cañavate da paso de nuevo al doctor Juan Nogales en la presidencia, pero las circunstancias económicas le obligan a no competir en la edición 33/34. Un año permanecerá en la sombra y en las campañas 34/35 y 35/36 juegan en Primera Categoría, en una Regional remozada completamente por la participación de sus mejores clubs en Categoría Nacional. La sede social del club pasa a estar en la Calle de García Hernández número 7. La llegada de la Guerra Civil corta su progresión y se ve obligado a permanecer tres años inactivo.

Durante los años treinta, la ciudad de Jaén es testigo del nacimiento de otros clubs que atraen a numerosos jóvenes deseosos de jugar al fútbol aunque sea al margen de los campeonatos organizados por la Federación Regional del Sur. Sociedades como el Jaén Deportivo, que compartía sede con la Sociedad Olímpica Jiennense, el C.D. Esperanza, el Calavera F.C. y los Balompédica Jiennense y Sociedad Balompédica que compartían sede en el número 4 de la calle de Los Uribes, fueron algunos ejemplos.

1940 – 1950

Acabada la Guerra Civil, el club lagarto fue ampliamente depurado a nivel político accediendo el 5 de julio de 1939 a la presidencia de la sociedad Lisardo Mena quien, en acuerdo con el resto de la Junta Directiva, para no provocar altercados de índole político decidió prescindir de los hasta entonces colores rojo de la camiseta y azul del pantalón cambiándolos por un neutro uniforme enteramente blanco excepto las medias, negras. Los cambios no se ciñeron solamente a la vestimenta y el escudo en forma de corazón fue sustituido por uno nuevo donde predominó el blanco, apuesta que, con el transcurso del tiempo y superados los primeros años de posguerra, quedó relegada volviéndose a emplear el escudo de los años treinta no así el uniforme que continuó siendo blanco.

Con Lisardo Mena se redactaron nuevos Estatutos en consonancia con los nuevos tiempos, disputando durante la sesión 39/40 únicamente partidos amistosos. Relevado Mena por Ginés Cañavate -que presenta su dimisión-, Nogales Martínez y Diego Infante -este último reemplazando al Doctor Nogales, gran emblema jaenero fallecido en los primeros cuarenta-, el club participa durante la temporada 40/41 en Primera Regional donde es segundo conquistando, de paso, la Copa de la Federación del Sur al superar 4-1 en la Final al San Andrés F.C., de Málaga. Para la sesión 41/42 entra a ocupar la presidencia Francisco Garcia Güeto, resultando Campeón de grupo con el técnico madrileño Rafel Vidal Castillo, pero no logra el ascenso al ser eliminado en la Promoción por el Écija Balompié. En la siguiente campaña, 42/43, termina cuarto en Primera Regional y asciende a la Tercera División, una categoría que en los primeros años de posguerra se había constituido en un torneo relámpago para dilucidar qué clubs iban a ascender a Segunda División y, desde la Federación Española, se apuesta fuerte por reconvertirla en una categoría nacional subdividida en grupos regionales apropiada para los principales clubs modestos.

El debut en Tercera División llega en la temporada 43/44 quedando subcampeón con el técnico Juan José Cachón. Este puesto le permite disputar la Fase Intermedia para ascender a Segunda División pero concluye segundo y es el C.D. Málaga el que intenta el asalto a la categoría superior. Siendo presidente José Contioso Fernández, el 29 de octubre de 1944 con un encuentro frente al Algeciras C.F. y resultado final de empate 2-2, inauguran el Estadio de La Victoria, el cual será sede durante muchas décadas. Ha de esperar a la sesión 45/46 para hacer un nuevo intento tras ser subcampeón de Liga bajo las órdenes de Andrés Aranda Gutiérrez, pero al igual que sucediese en la anterior tentativa, los malagueños les arrebatan tal privilegio. Al finalizar la temporada es traspasado Pedro Bazán al C.D. Málaga, delantero que se proclamó en tres ocasiones máximo artillero de Segunda División, debutó con la Selección Nacional B y registró el mayor número de goles anotados por un jugador en un mismo partido al marcar 9 tantos al Hércules C.F. el 4 de enero de 1948 en un encuentro de Liga de Segunda División.

En la campaña 46/47 llega el tercer desafío para conseguir el ascenso tras ser subcampeones, siendo de nuevo segundos tras el Real Club Recreativo de Huelva, cayendo en la Fase Intermedia al ser sextos de ocho candidatos en una Liguilla extremadamente igualada. El 5 de septiembre de 1947 bajo el mandato de Joaquín Mollinedo Rojas, presidente a su vez de la Diputación provincial de Jaén, teniendo en cuenta que han pasado muchos años desde la cancelación de la deuda mantenida con la federación territorial, la entidad jiennense solicita a la Federación Regional del Sur permiso para el cambio de nombre de la entidad blanca traspasando ésta la demanda a la R.F.E.F. con el ánimo de ostentar el del desaparecido Real Jaén F.C., organismo por entonces dependiente y subyugado a los designios de la D.N.D. quien, estudiado el caso y transcurridos veinte años de la deuda contraída, lo consiente pasando a ser reconocido como Real Jaén Club de Fútbol. En lo que resta de década el club desciende en la clasificación y se ve rezagado a puestos posteriores de la tabla clasificatoria, terminando en la zona media lejos de las opciones de ascenso.

1950 – 1960

Iniciada la década de los años cincuenta entran nuevos directivos con el propósito de ascender a Segunda División y abandonar el pozo de la Tercera División, categoría que no es del agrado ni de sus aficionados ni regidores. En la campaña 50/51 son terceros empatados a puntos con el Real Betis Balompié tras una gran campaña entrenados por el tolosano Ignacio Alcorta “Cholín”, escapándose la posibilidad de jugar la Promoción. Finalizada, entra en la presidencia Antonio Calvo Perea, y para disputar la temporada 51/52 contratan los servicios del onubense Adolfo Bracero y se incorporan nuevos jugadores como: Núñez, Oncilla, Casuco, José Luis y Cabrera, que se unen a la estrella Arregui. El mismo Arregui, Uncilla y Uceda marcan sesenta y cinco tantos consiguiendo proclamarse campeones de Tercera División y ascendiendo de forma directa a Segunda División por la puerta grande. También se proclama Campeón de la Copa Federación al vencer 3-1 en la Final disputada en el Estadio Metropolitano a la U.D. Orensana. Para el debut en la categoría de plata de la campaña 52/53 continua Bracero y se ficha a: Lasuen, Mauri, Herrero, Guerrero, Espejín, Bomba y Ayala. La calidad del conjunto jiennense, tras los aciertos del secretario técnico Casimiro Blanco, les lleva a ser Campeones del grupo II y ascender a Primera División directamente.

El estreno en Primera División se produce en la temporada 53/54 con escaso éxito, pues tras fichar una buena nómina de jugadores para reforzar el club y contratar al técnico José González “Petit” Brand, la mala fortuna hace que, pese a un excelente inicio de Liga -en la jornada 8 se encontraban en tercera posición- se clasifiquen decimocuartos a tan sólo un punto de la salvación. Este puesto les obliga a promocionar con otros cinco equipos, resultando sexto y último, con lo que desciende a Segunda División. Cándido Nogales Martínez que había tomado la presidencia, dimite una vez finalizada la temporada, y su lugar lo ocupa el abogado Manuel Bago y Flores de Lemus. En la campaña 54/55 no consiguen sobreponerse al descenso y finalizan séptimos. Lejos de amilanarse, en la sesión 55/56 vuelven a la carga con Ramón Calatayud Sierra en la presidencia y tras una serie de grandes resultados dirigidos por el burgalés Tomás Arnanz Arribas, ascienden a Primera División nuevamente como Campeones del grupo II con bastante superioridad sobre sus rivales. En el Campeonato de España, llegan a cuartos tras eliminar previamente al Valencia C.F., cayendo frente al Club Atlético de Madrid.

Su segundo paso por la denominada categoría reina es saldado en su primer año favorablemente. Tras un desastroso inicio de campeonato 56/57 con tan sólo un punto, en la jornada 8 dimite Tomás Arnanz y su puesto lo ocupa el granadino José Millán González. Tras una tímida recuperación a mediados de campaña, vuelven a ser colistas en el último tramo liguero, pero las tres últimas victorias consecutivas les hace quedar decimocuartos y evitar el descenso por un punto de diferencia sobre R.C. Deportivo de La Coruña y C.D. Condal, tras un cambio de reglamentación en la que no hay promociones. En el torneo de Copa son eliminados en octavos por el R.C. Deportivo. Al terminar la sesión, Cristino Ruano del Río es elegido máximo mandatario de la entidad blanca. En la sesión 57/58, la falta de acierto rematador les condena a ser decimosextos y últimos con el francés Louis Hon en el banquillo, en una campaña que van de más a menos y que les lleva al descenso tras perder los últimos cuatro encuentros, cerrando su paso por Primera División hasta la fecha y descendiendo a Segunda División. En la Copa del Generalísimo alcanzan los cuartos nuevamente tras superar a Granada C.F. y caen eliminados finalmente ante la Real Sociedad de Fútbol. El tramo final de tan magnífica década presenta un sabor agridulce, pues si en la campaña 58/59 es noveno, en la 59/60 dirigidos por Casimiro Benavente es tercero quedando a tan sólo un punto de la Promoción con el sevillano Manuel Haro en sus filas.

1960 – 1970

En la década de los años sesenta el Real Jaén C.F. no va a mantener el ritmo soportado con la anterior, obteniendo discretas clasificaciones en el campeonato de Segunda División que le llevan a jugar dos promociones para defender la categoría. En la primera de ellas, tras ser decimocuarto la campaña 60/61, tiene éxito al imponerse al C.D. Galdácano: 1-1 en la localidad vizcaína y 5-2 en casa con José Millán -repitiendo la siguiente campaña 61/62 con el granadino donde será noveno-. En la segunda Promoción, temporada 62/63, la pierde al ceder ante el Cto. de D. Hospitalet: 3-0 en la ciudad barcelonesa y 2-0 en casa. La entidad jiennense desciende a Tercera División y tardará varios años en abandonarla pese a presentársele varias oportunidades de hacerlo. En la campaña 64/65 se proclama Campeón de grupo y disputa la Fase de Ascenso con el entrenador Joaquin Guillamón Rodríguez. En la primera eliminatoria se deshace del C.D. Castellón: 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la capital valenciana. En la Final cae ante el C.D. Condal: 0-1 en Barcelona y sorprendente derrota por 0-2 en casa cuando lo tenía todo a favor.

La siguiente oportunidad no la desaprovecha y tras proclamarse nuevamente Campeón de Tercera División la sesión 66/67 de nuevo con Millán, elimina a Club Gimnástico de Tarragona: 1-2 en la ciudad imperial y 4-1 en casa; y en la Final a la S.D. Éibar: 1-0 en casa, 2-1 en la ciudad armera y 1-0 favorable en el desempate disputado en Madrid que hace que ascienda directamente a Segunda División. Para la temporada 67/68, la RFEF establece que los dos grupos de Segunda División queden reducidos a un solo grupo. Los clasificados entre los puestos noveno al decimosexto perderán la categoría. El Real Jaén C.F. es undécimo y desciende a Tercera División. Este inesperado descenso causa un malestar entre la afición y el Estadio de La Victoria pierde afluencia. La crisis deportiva y social se instala en el feudo jiennense y habrán de pasar nada menos que ocho temporadas para abandonar el pozo de la Tercera División. La década la finaliza en quinto y octavo puesto las sesiones 68/69 y 69/70 respectivamente en el tercer nivel.

1970 – 1980

La década de los setenta la inicia dentro de una Tercera División remozada de cuatro grupos en la que participan ochenta equipos. Pese a ello, el Real Jaén C.F. no logra buenas clasificaciones, quedando en la zona media de la tabla sin más aspiraciones, en la que destaca la sesión 71/72 en la que es tercero. El fin de esta etapa en Tercera sucede al término de la temporada 75/76 cuando tras ser Campeón de su grupo con Manuel Ruiz Sosa como entrenador, asciende por vía directa a Segunda División. La entidad andaluza reúne un conglomerado de buenos jugadores para el inicio de la campaña 76/77 que a punto están de dar la campanada de ascender a Primera División, sueño mantenido durante muchas jornadas y que no se cristaliza al ser cuartos por sólo dos puntos. Quince victorias, trece empates y diez derrotas su balance.

Este ciclo en la categoría de plata dura un par de temporadas más, estando a punto de descender la siguiente 77/78 en la que termina decimoquinto con un empate a 35 puntos con otros tres clubs, y finalmente termina pues a la conclusión de la campaña 78/79 descienden a Segunda División B tras ser decimoséptimos, por tan sólo un punto de diferencia respecto al Algeciras C.F. que termina fuera de los puestos de descenso. A partir de entonces la Segunda División B se convierte en el medio por donde mejor se desenvuelve el conjunto blanco, siendo mayoritarias sus presencias en la categoría de bronce, donde será decimosegundo la sesión 79/80.

1980 – 1990

La década de los años ochenta presenta altibajos sociales y deportivos. A nivel competitivo no es capaz de entrar entre los favoritos a pesar de la historia que conlleva, siendo séptimos la sesión 80/81, y pasando casi de puntillas por la categoría. La siguiente 81/82, será convulsa en cuanto al plano social, en el que hay cambios constantes en la presidencia debido a los problemas económicos, afectando en lo deportivo en que es decimoquinto. La sesión 82/83 con la entrada de Amadeo Pérez Garrido en la presidencia se da estabilidad social al club, y mejorará en lo deportivo al ser decimosegundo. La excepción dentro del primer lustro sucede la campaña 83/84 en la que es tercero de su grupo con el técnico salmantino Nemesio Martín Montejo «Neme», quedando fuera de los puestos de ascenso directo por tan sólo un punto, siendo estos para C.F. Lorca Deportiva y C.F. Calvo Sotelo. Séptimo será la campaña 84/85 con Ruiz Sosa al frente del equipo blanco.

En el segundo lustro el abatimiento se apodera de la masa social y directiva, perdiendo enteros a nivel competitivo que le llevan a ser decimoctavos en la temporada 85/86 y descender a Tercera División. El Real Jaén C.F. toca fondo en la última de las divisiones nacionales, tardando un par de campañas en salir de la misma, pues quinto será la 86/87. Es en la temporada 87/88 cuando asciende directamente a Segunda División B tras ser Campeón de grupo con Juan Manuel Tartilán en el banquillo. La culminación de la década trae un nuevo fracaso consumado al término de la campaña 89/90 cuando de nuevo desciende a Tercera División tras una mala competición en la que son decimoséptimos.

1990 – 2000

El conjunto jiennense empieza los años noventa en una desprestigiada Tercera División con el objetivo imperioso de ascender como sea. A pesar de sus refuerzos el equipo queda cuarto la 90/91 y gracias al sistema competitivo recién instaurado consigue promocionar. Entra a formar parte de una Liguilla de cuatro clubs en la que asciende el primero. Dicha plaza se la adjudica el Real Jaén C.F. de Gregorio Manzano que se impone con holgura a: Talavera C.F., Écija Balompié y C.P. Cacereño.

Tras este ascenso el cuadro andaluz se marca como objetivo el volver en un futuro próximo a la Segunda División A. Para ello confecciona diversas plantillas con jugadores experimentados que le proporcionen dicho anhelo. El resultado se hace esperar en demasía y varios, hasta cuatro, son los intentos que se ven frustrados. En la temporada 92/93 son cuartos de grupo en Liga con Rafael Alcaide «Crispi», siendo terceros en la Promoción tras los pasos de: C.D. Toledo y Deportivo Alavés, cerrando el grupo la U.E. Sant Andreu. En el Campeonato de España llegan a octavos tras eliminar previamente a: Almería C.F., Vélez C.F., Yeclano C.F., C.D. Logroñés y U.E. Figueres; siendo apeados por el Villarreal C.F. En la campaña 93/94 repiten cuarto puesto en Liga con Bartolomé “Tolo” Plaza Muela, mientras en la Liguilla son segundos tras el C.D. Ourense en una Promoción en la que siempre tienen opciones dentro de un grupo muy igualado. Les acompañan Sestao S.C. y U.D. Atlético Gramanet. En febrero de 1994 dimite Juan León Cruz tras cinco temporadas en la presidencia y en septiembre ocupa su lugar Juan Carlos Hidalgo Mora. La tercera tentativa se produce en la campaña 94/95 tras ser una vez más cuartos en Liga. En esta ocasión no tienen opciones y son superados por: Deportivo Alavés, U.D. Las Palmas y U.D. Atlético Gramanet. En la temporada 95/96 se proclaman Campeones de Liga de nuevo con Tolo Plaza, pero sin embargo tal éxito no se ve refrendado en la Promoción donde caen estrepitosamente al ser colistas y superados por: Club Atlético de Madrid «B», U.E. Figueres y Club Atlético Osasuna «B».

Por fin a la quinta llega la vencida y en la campaña 96/97 consiguen el objetivo del ascenso tras clasificarse terceros en Liga tras la marcha a finales de noviembre de Tolo Plaza al Málaga C.F. y ocupando su lugar Quique Álvarez. Con este se proclaman Campeones en el grupo de Liguilla por delante de: Talavera C.F., C.D. Aurrerá Vitoria y U.E. Figueres. Después de tanta lucha la permanencia en Segunda División A dura un solo año, pues al término de la campaña 97/98 y debido al baile de entrenadores en el que pasan por el banquillo Álvarez, Anquela y Manolo Jiménez; son vigésimos con nueve victorias y dieciocho empates, a tan sólo un punto de sobrevivir una campaña más. Por su plantilla pasarán hombres como: Yepes, Nono, Cabanillas, Cidoncha, Izquierdo, Gallego, Chumilla, Herrero, Rueda, Puche II, Robledo, el argentino Basualdo o el tunecino Sellimi. De nuevo en Segunda División B, tras un par de temporadas la década de los noventa la cierran magníficamente con un nuevo éxito al quedar cuartos en Liga durante la sesión 99/00 y comandar su grupo de ascenso tras una emotiva fase en la que la igualdad impera. Al final el gol average hace que los de Juan Manuel Tartilán adelanten en la Liguilla a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, quedando un poco más rezagados U.D. Atlético Gramanet y C.D. Ourense.

2000 – 2010

El s. XXI lo inician reestrenándose en el Campeonato de Segunda División A con un gran décimo puesto en la clasificación dirigidos por el toledano Pedro Pablo Braojos. Sin embargo, la temporada siguiente 01/02, los malos resultados persiguen al club pasando por la dirección técnica Francisco Javier López Alfaro, Juan Antonio Anquela y Manolo Jiménez; y cierra la campaña como vigésimo segundo clasificado y colista, descendiendo a Segunda División B y coincidiendo con su transformación a lo largo de 2001 en Sociedad Anónima Deportiva, culminando el proceso el 27 de julio, paso con el que adoptan el nombre de Real Jaén Club de Fútbol, S.A.D., siendo reelejido Juan Carlos Hidalgo como presidente. Cabe destacar que en el 29 de agosto de 2001 inaugura su nuevo Estadio Municipal de La Victoria, con capacidad para más de doce mil quinientos espectadores, que viene a sustituir al anacrónico y desarbolado viejo Estadio de La Victoria. El primer encuentro se disputó el 2 de septiembre en partido de Liga frente al C.P. Ejido, con resultado final de 3-1 para los locales. Por sus filas formarán parte del plantel: el meta Emilio, el serbio Milosevic, Luis López, Chico, Ortega, Sierra, Pepelu, Aito, Puche, Zahinos, Diego Ribera, o el paraguayo Carlos Torres.

Desde entonces el Real Jaén C.F., bajo la presidencia del máximo accionista Carlos Sánchez López en octubre de 2003, compite en la categoría de bronce sin conseguir grandes resultados y permaneciendo alejado de las promociones con puestos muy discretos distantes de la zona privilegiada en la que tan sólo sobresale la sesión 06/07 en la que es sexto con Jordi Vinyals, dinámica rota al ser subcampeón en la temporada 08/09 bajo las órdenes de Carlos Terrazas, eliminando en la Promoción al C.D. Leganés: 2-2 en la ida y 5-0 en casa; en la siguiente ronda a la S.D. Ponferradina: 2-1 en la capital de Bierzo y 1-0 en casa; y siendo eliminado por el Villarreal C.F. «B»: 0-0 en la ciudad castellonense y 1-2 en casa. Esta misma temporada consigue ganar la Copa Federación tras superar al Rayo Vallecano de Madrid «B» en la Final, empatando 0-0 en la ida y venciendo 1-4 en el Teresa Rivero. En la campaña 09/10 es tercero en Liga, eliminando en la Promoción al C.F. Palencia: 1-1 en casa y 1-2 en la capital castellana; pero cayendo ante el F.C. Barcelona «B»: 0-0 en casa y 3-0 en el Miniestadi azulgrana. Finalizada la temporada, Carlos Sánchez deja la presidencia jiennense.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es un paso atrás en las aspiraciones jiennenses, pues a pesar de mostrarse casi intratable en la Nueva Victoria, sus resultados a domicilio no son los esperados y el club retrocede hasta el octavo puesto, sin opciones de promocionar. La edición 11/12 supone una enmienda de la anterior y la plantilla andaluza alcanza el cuarto puesto en Liga y la Promoción con el técnico iliturgitano Manuel Herrero Galaso. En esta fase trunca sus posibilidades de ascenso al caer eliminado en la primera eliminatoria por la S.D. Ponferradina: 2-1 en casa y derrota por 2-0 en la localidad berciana.

En la campaña 12/13, con una plantilla reforzada, se consigue el primer puesto y título en la categoría aventajando en dos puntos al F.C. Cartagena, accediendo a la Eliminatoria de Campeones donde carece de fortuna empatando 1-1 en casa ante el Deportivo Alavés y perdiendo en la capital vasca por 2-1. Dado el sistema competitivo todavía tiene opciones de ascender al pasar a Semifinales, teniendo una emocionante eliminatoria ante el Lleida Esportiu Terraferma C.F. con el que empata 1-1 en la ida y 1-1 en casa llegando al lanzamiento del penas máximas en la que sale victorioso ante su público. En la Final se enfrenta al Huracán Valencia C.F. empatando 1-1 en el municipio valenciano de Torrent y en casa 0-0, resultado con el que asciende a Segunda División al prevalecer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

El regreso a la categoría de plata después de más de una década de ausencia es celebrado por su afición que espera obtener la continuidad en la sesión 13/14, reto que se complica a tenor de los resultados obtenidos terminando en un decepcionante vigésimo primero puesto, a tres puntos de la salvación, descendiendo a Segunda División B. Volver al tercer nivel nacional con una plantilla repleta de caras nuevas y menos dinero le lleva a ser decimoprimero en la temporada 14/15 y décimo en la campaña 15/16, no resistiendo la pérdida de potencial que experimenta en la sesión 16/17 en la que es decimonoveno y penúltimo en un deficiente torneo que le conduce directamente a Tercera División.

Competir en el cuarto nivel nacional es un gran paso atrás en la carrera de los jiennenses que esperan revertir lo antes posible, concluyendo terceros en la edición 17/18 y siendo eliminados en Cuartos ante un sorprendente U.D. Socuéllamos C.F. con el que empatan 1-1 en casa perdiendo en el municipio ciudadrealeño por 2-0.  En el curso 18/19 se proclaman campeones con un plantel arrollador que suma ciento uno puntos en Liga y noventa y nueve goles pareciendo que todo está viento en popa para conseguir el ascenso, siendo la primera adversidad los resultados obtenidos en la Eliminatoria de Campeones cuando pierde 1-0 ante el Racing Club de Ferrol en tierras gallegas y vence 2-1 en casa prevaleciendo el valor doble de los goles a domicilio. El sistema competitivo le brinda una nueva oportunidad en Semifinales, desperdiciada ante el Algeciras C.F. después de perder 1-0 en el municipio gaditano y 0-2 en casa ante la frustración de sus aficionados.

En el campeonato 19/20, marchando cuarto en Liga y a falta de nueve jornadas para el final de la competición, la Federación Española suspende en marzo de 2020 el torneo a causa de la crisis sanitaria no siendo reanudado en los meses posteriores. A finales de mayo se aprueba que los cuatro primeros clasificados se eliminen entre sí a encuentro único y en terreno neutral, fase que se desarrolla en julio superando los blancos al Linares Deportivo en Semifinales tras victoria 0-1, no logrando el ascenso ante el C.D. El Ejido 2012, segundo en Liga, con el que empata 0-0 prevaleciendo el mejor puesto de los almerienses.

2020 – 2030

Comenzada la nueva década, la Federación Española en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo IX andaluz oriental queda fraccionado en dos mitades participando el Real Jaén C.F. en el Subgrupo A del que resulta inesperadamente séptimo debiendo jugar a continuación en el Grupo por la Permanencia, siendo primero y decimotercero en el cómputo general en un campeonato para olvidar.

En la campaña 21/22, ya en Tercera RFEF y en un nivel menos, los jiennenses siguen hundidos en una crisis deportiva que les lleva a repetir en el decimotercero puesto, cambiando afortunadamente tal tendencia negativa en la sesión 22/23 cuando finalizan segundos a cuatro puntos del Marbella F.C. Clasificados para las Semifinales Territoriales y con el ascenso en el horizonte, los blancos son eliminados por el Club Atlético Malagueño tras empatar 1-1 en la capital costasoleña y perder 1-2 en casa, buscando en la edición 23/24 el primer puesto que proporciona el ansiado ascenso directo siendo frustrado por el Juventud Torremolinos C.F. quien le aventaja en tres puntos. En el Play Off consigue superar a la U.D. Torre del Mar en las Semifinales Territoriales después de empatar 1-1 en el municipio de Vélez-Málaga y empatar 0-0 en casa haciendo prevalecer su mejor puesto en Liga, cayendo en la Final Territorial ante la U.D. Almería «B» tras empatar 2-2 en la ida y perder 1-2 en casa.

En la temporada 24/25 vuelve a la carga por el ansiado ascenso siendo en esta ocasión el Club Atlético Malagueño quien le arrebata el primer puesto, pasando a un peligroso Play Off donde elimina al C.D. Huétor-Tájar no sin dificultades al empatar 0-0 en el municipio granadino y 1-1 en casa prevaleciendo su mejor puesto en el campeonato regular, enfrentándose a la U.D. Torre del Mar en la Final Territorial con resultado positivo después de perder 1-0 en la ida y vencer en casa 3-0. Clasificado para la Final Nacional, el rival es el sevillano Club Atlético Central al que derrota 0-1 en la capital hispalense y 2-1 en casa ante sus aficionados consiguiendo al fin el tan deseado ascenso a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Jaén, por el deporte del fútbol. Manuel Palacios Zamora. Editorial Malepaza (1997).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Provincia. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.diariojaen.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Roquetas

titular Roquetas

Escudo C.D. Roquetas

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Roquetas
  • Ciudad: Roquetas de Mar
  • Provincia: Almería
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 14 de abril de 1970
  • Fecha de federación: 1970

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Roquetas (1970-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2007/08

 

ESTADIO:

estadio Antonio Peroles

  • Nombre: Estadio Municipal Antonio Peroles
  • Año de inauguración: 2005
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Antonio Peroles (2005-)
  • Capacidad: 6.750 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Algaida (1970-1998)
  • Campo Municipal de Los Bajos (1998-2005)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS:

escudos CD Roquetas

UNIFORMES:

uniformes CD Roquetas

ORÍGENES Y ANTECEDENTES:

Situada en el Poniente almeriense, la localidad de Roquetas de Mar ha experimentado desde mitad de los setenta un vertiginoso aumento poblacional fruto del cultivo intensivo en los invernaderos y de un turismo incipiente que la ha convertido en una de las principales de la provincia. Pero el fútbol no empieza aquí, sino que ya a finales de los años veinte y debido a su proximidad con la capital, por sus calles corrían la juventud tras el balón. La primera entidad organizada en ver la luz fue la Sociedad Cultural y Deportiva Roquetense, entidad fundada a principio de los años treinta por Francisco Estrella Pomares y que empleaba el Campo de La Ñoreta, vistiendo camisa roja y pantalón azul oscuro.

Este club nacido oficialmente en 1933 tuvo vigencia hasta el fin de la República, careciendo Roquetas de Mar de un club representativo federado en gran parte de los años cuarenta y cincuenta, época en la que surge la Unión Deportiva Roquetas, quien compite en el campeonato Provincial almeriense. Esta sociedad juega en el Campo de La Algaida y coincide con el inicio del desarrollo urbanístico y social roquetense, finalizando sus dias mediados los sesenta, época en la que es sustituida por el Roquetas Club de Fútbol, entidad que seguirá los pasos abreviados de sus precedentes y no tendrá más continuidad que unas temporadas hasta que desaparece en 1970.

HISTORIA DEL CLUB:

1970 – 1980

El gran salto cualitativo y prolongado lo proporciona el Club Deportivo Roquetas, fundado el 14 de abril de 1970 y que viste con camisa roja y pantalón azul. Su primer presidente fue D. Manuel Pomares López, teniendo su sede en el Hogar Juvenil situada en la Plaza del Mercado. Este club aparece ya con una población asentada y en medio de la efervescencia de los invernaderos, una técnica cuyo rentabilidad permite elevar el nivel de vida de sus habitantes -cuyo número asciende a 13.000 censados-, y la empresa de otras actividades como la vertiente deportiva. El nuevo club roquetero empieza compitiendo en Segunda Categoría Regional, logrando el ascenso y disputando Primera Categoría la sesión 74/75 bajo la presidencia de Antonio Martínez López, manteniéndose durante toda la década de los setenta en Primera Regional, hasta que al final de la misma asciende de categoría nuevamente la sesión 79/80 al ampliarse para la siguiente de uno a dos grupos la Regional Preferente.

1980 – 1990

El C.D. Roquetas entrada la década de los ochenta, compite la temporada 80/81 en el grupo I de Preferente terminando noveno clasificado. Tras ser encuadrado de nuevo en Primera Regional, el club rojillo consigue el ascenso a Regional Preferente al término de la temporada 81/82. En esta categoría pasará las campañas 82/83 en la que termina octavo y la 83/84 en la que termina Campeón de grupo, consiguiendo alcanzar la Tercera División por primera vez en su historia una vez concluida esta última con Gabriel Amat Ayllón en la presidencia.

El debut en Categoría Nacional se produce en la temporada 84/85 realizando un campeonato discreto en el que consigue la permanencia, siendo mucho mejor la campaña siguiente 85/86 en la que es sexto, aunque lejos del primer puesto que da la posibilidad de disputar la fase de ascenso. La venta de algunos jugadores sin embargo afecta a la plantilla y en la temporada 86/87 retroceden al undécimo puesto, perdiendo la categoría en la 87/88 en un torneo en que llega a la última jornada necesitado de un punto y no lo consigue al perder por 1-2 en casa. Este accidente deportivo les mantendrá lo que resta de década en Preferente, siendo la 88/89 Campeón del grupo almeriense pero no logrando el ascenso al ser tercero en la liguilla, ascendiendo la U.D. Maracena. La siguiente 89/90 será tercero, empatado a 54 puntos con la U.D. Berja, que le arrebatará una de las dos plazas en juego para disputar la Promoción de Ascenso.

1990 – 2000

La sesión 90/91 será cuarto, hasta que por fin al término de la campaña 91/92 se proclama Campeón con 62 puntos y consigue regresar a Tercera División. El C.D. Roquetas inicia esta segunda etapa con parámetros muy similares a su anterior presencia, consiguiendo un meritorio sexto puesto el año de regreso a Categoría Nacional dentro del grupo IX de Tercera. Los años posteriores termina obteniendo clasificaciones en torno a la zona media de la tabla, como las sesiones 94/95 y 95/96 en las que es décimo y noveno clasificado respectivamente, y pasando incluso por algunos apuros para mantenerse como en el caso de las sesiones 96/97 en la que es decimocuarto con Enrique del Águila en la presidencia, 97/98 y 98/99, ambas saldadas con un decimoquinto puesto. En el año 1998 se inaugura el Campo Municipal de Los Bajos, dotado con pista de atletismo y grada para 2.000 espectadores, que será feudo del club roquetero desde ese momento. La temporada 99/00 será noveno entrenados por Pepe Navarro y siendo José López presidente de la entidad. Para la temporada 1996/97, el Área de Deportes del Ayuntamiento funda la Escuela Municipal de Fútbol Roquetas de Mar, dedicada al fútbol base con jóvenes de la localidad.

2000 – 2010

Con el comienzo del nuevo siglo la localidad sigue creciendo rondando los 50.000 habitantes y el turismo se convierte en la principal fuente de ingresos, siendo el sector de la construcción el gran motor de la zona. Esta actividad repercute en la entidad rojilla y tras un inicio no muy espectacular, en que es octavo la sesión 00/01, en las tres temporadas  siguientes parece abonado al undécimo puesto. La entrada de nuevos directivos y sobre todo de un fuerte desembolso económico hace que el C.D. Roquetas pase a aspirar al ascenso en poco tiempo. En la campaña 04/05 el club es tercero en Liga y accede a la Promoción, consiguiendo eliminar al Albacete Balompié “B”: 1-1 en casa y 1-3 tras prórroga en el Carlos Belmonte; pero en la Final se topa con el Mérida U.D. ante el cual realiza un deficiente encuentro en casa perdiendo 1-3 y siendo baldío el esfuerzo de la visita, pese a lograr la victoria por 0-1.

En el año 2005 y con motivo de los Juegos del Mediterráneo a disputar en Almería, la localidad de Roquetas de Mar es designada subsede y es edificado un nuevo estadio con más capacidad y comodidades que el anterior, el cual dispone de mayor aforo y de pista de atletismo, inaugurándose el 15 de junio bajo el nombre de Estadio Municipal Antonio Peroles. Deportivamente la temporada no acompaña y pese a perder pocos partidos, el conjunto almeriense no consigue promocionar. Diferente será la campaña 06/07, puesto que la directiva ya mentalizada en pos del ascenso refuerza todos los huecos existentes en su plantilla, logrando ser subcampeones a escasos dos puntos del líder Granada Atlético C.F.. Su segunda comparecencia en la Promoción sin embargo se salda con una eliminación a primeras de cambio ante el C.D. San Fernando: 1-0 en la madrileña San Fernando de Henares y tablas con resultado de 0-0 en casa.

Será por fin en la temporada 07/08 cuando se consiga el deseado ascenso con el técnico llosetense Gabriel Ramón Florit, tras ser brillantemente Campeón de Liga y eliminar en la Promoción al Catarroja C.F.: 2-0 en la localidad valenciana y 2-0 con victoria en los penaltis; y al C.D. Teruel en la Final: 1-2 en la capital aragonesa y 1-1 en casa. En el año 2008 se funda en la localidad el Club Deportivo Puerto Roquetas, dedicado al fútbol base para la promoción de las categorías inferiores. El estreno en la categoría de bronce se resuelve con éxito y la entidad almeriense que dirige nuevamente Ramón Florit ocupa la duodécima plaza tras un meritorio campeonato 08/09, siendo decimosexta con muchos más problemas de los previstos en la campaña 09/10, un puesto que le obliga a defender su plaza en la categoría disputando la Promoción de Permanencia frente al C.D. Toledo: 1-0 en casa y 1-1 en la ciudad imperial con tanto a favor en el último minuto del encuentro.

2010 – 2020

Muy distinta resulta la temporada 10/11 con un grupo humano muy unido donde casi todos sus jugadores son capaces de marcar y donde la cohesión le permite acceder al séptimo puesto cuando con un poco más de fortuna rematadora se hubieran podido lograr más altas cotas. En la edición 11/12 se desmantela gran parte de la plantilla debido a la falta de liquidez económica debido en parte a la deuda contraída de anteriores temporadas la cual viene arrastrando la entidad rojilla, y su participación en el Grupo IV se resiente no alcanzándose los resultados de la temporada precedente. Los almerienses tratan de evitar el descenso y luchan por ello, siendo cesado Ramón Florit el 31 de enero de 2012 tras cinco temporadas en el club. Su lugar lo ocupa Esteban Navarro primero, y Pepe Callejón después. En marzo se hace cargo del equipo el almeriense José Manuel Rodríguez Ortega en la jornada 32, pero tras no mejorar los resultados se confirman los malos augurios y decimoséptimo pierde la categoría.

Finalizada la temporada, el club es denunciado por impago a jugadores y tras no conseguir hacer frente a las deudas, presentan su dimisión su presidente José Antonio Márquez Zapata y la junta directiva. Tras convocarse elecciones a la presidencia, nadie presenta candidatura y finalmente descienden por impagos, de Tercera División a Primera Andaluza. Con este sombrío horizonte el club roquetero, falto de apoyo público y privado, está abocado a la desaparición. Sin embargo, la Federación Almeriense de Fútbol nombra una junta gestora para evitar tan triste final, logrando finalmente poder salir a competir en Regional. La sesión 12/13 es decimotercero en Primera Andaluza, para ser decimocuarto la siguiente 13/14 en la que evita el descenso por tan sólo un punto. Para la temporada 14/15 retira el primer equipo compitiendo únicamente el equipo juvenil y fútbol base. Tras el descenso del equipo juvenil al ser decimoséptimo, para la sesión 15/16 tan sólo competirán categorías inferiores.

Texto: Vicent Masià © 2009

Última actualización: 2012

BIBLIOGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Murcia Imperial

Escudo Real Murcia Imperial

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Murcia Imperial
  • Ciudad: Murcia
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 26 de agosto de 1924
  • Fecha de federación: 7 de septiembre de 1924

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Imperial Foot-ball Club (1924-1941)
  • Imperial Club de Fútbol (1941-1993)
  • Real Murcia Club de Fútbol “B” (1993-1999)
  • Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1999-2008)
  • Real Murcia Imperial (2008-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Nueva Condomina
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nueva Condomina (2006-)
  • Capacidad: 31.179 espectadores

estadio Nueva Condomina

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Zarandona (1924-1943)
  • Municipal de Alcantarilla (1943-1954)
  • La Condomina (1954-2007)
  • Estadio Nueva Condomina (2007-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MURCIA IMPERIAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Murcia Imperial

UNIFORMES DEL REAL MURCIA IMPERIAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Murcia Imperial

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MURCIA:

Fue introducido el fútbol en la ciudad de Murcia en el año 1902 por mérito del estudiante británico Edward Cook, un alumno del Colegio San Antonio que enseñaría las reglas de este deporte a sus compañeros, celebrándose el primer encuentro oficial en 1903 entre dos combinados de los colegios San Antonio y San José. En 1905 aparece el primer club organizado de la mano de Emilio Martínez, el Club Foot-Ball Association Murcia, el cual dispone de varios equipos que juegan entre sí, pero no es hasta 1906 cuando con los hermanos Menoyo se funda el Murcia Foot-ball Club bajo la presidencia de Antonio Manzanera, empleando como terreno de juego la Plaza de Toros. En 1910 pasa a jugar en el Campo de la Sociedad de Tiro Nacional situado en la pedanía de Espinardo, siendo inscrito en la Federación Española en el mes de marzo, hasta que cesan sus actividades en septiembre de 1912.

En 1917 unos aficionados locales, muchos de ellos futbolistas, crean un club que sea representativo de la ciudad y recuperan el nombre de Murcia Foot-ball Club para la misma, el cual será presidido por Alfonso Guillamón Conesa, quien realiza las gestiones para adquirir los terrenos del Campo de la Marquesa, inaugurado el 27 de febrero de 1918, dado que el Campo de Espinardo que venía empleando no reúne las condiciones idóneas para la práctica de fútbol. Paralelamente nace hacia 1915 otro club en la ciudad, el Athletic Club de Murcia, quien se convierte en rival local pero que tendrá una vida efímera. Durante 1919 surgen desavenencias entre Gillamón y Ramón Cremades, copropietario del campo, desapareciendo el Murcia F.C., sociedad que a finales de año es sustituida por la Sociedad Levante Foot-ball Club de Murcia, fundada por aficionados del anterior y quien sigue llevando los colores rojiblancos del Murcia F.C., pero sin estar federado.

El 8 de febrero de 1920, Ramón Cremades tras hacerse con la presidencia del club y conseguir nuevamente el Campo de la Marquesa, federa al nuevo club en la Federación Levantina y lo inscribe como Recreativo Levante de Murcia. En la primavera del mismo año cambian de equipación y pasan a jugar con camisa verde y pantalón blanco. Son tiempos agitados y en 1921 el club levantinista decide cambiar de nombre y recuperar el de la ciudad, adoptando el primitivo de Murcia Foot-ball Club. En 1922 cambian nuevamente de equipaje y pasan a llevar camisa roja y pantalón azul.

HISTORIA COMO CLUB:

1922 – 1930

Es precisamente en este momento de 1922 cuando nace el Imperial Foot-ball Club, una sociedad en principio humilde que carece de campo propio y que paso a paso, gracias a su nivel deportivo, va creándose un nombre entre sus rivales ciudadanos y regionales. Con ocasión de la creación de la Federación Regional Murciana de Fútbol en septiembre de 1924, el club es inscrito el domingo dia 7 en la Segunda Categoría para la sesión 24/25, dentro de la Sección Centro junto a Beniaján F.C., Ford F.C. de Murcia y Club Deportivo Español de Murcia, teniendo el honor de ser uno de los veintinueve clubs fundadores. Paralelamente, durante la primera temporada organizada por la Federación Regional Murciana, el Óvalo F.C., club fundado a mediados de la década de los años diez, inscribe su equipo infantil -el equivalente a los juveniles actualmente- en competición oficial proclamándose Campeón al final de la misma. El 26 de septiembre de 1924 se registra en la Diputación Provicincial como sociedad deportiva.

Con la disolución del Imperial F.C. para la sesión 25/26, la Federación pide a la directiva del Óvalo F.C. el cambio de nombre de su equipo de infantiles para que no desaparezca un club ya federado, pues de la primera temporada tan sólo terminaron la competición dieciséis equipos. El club aceptó y su equipo infantil pasó a integrar las filas del Imperial F.C., recibiendo numerosas críticas por la diferencia del físico de sus componentes juveniles en comparación con el resto de jugadores de otros clubs. Sin embargo, estos jóvenes consiguieron ser Campeones de su grupo por delante de otros cuatro clubs, y venciendo en la Promoción de Ascenso al Campeón del otro grupo, el River Thader F.C.. Ya en Primera Categoría, Grupo B, el club se mantine en esta dos temporadas, y pese a ganar por 2-1 en partido de desempate frente al Athletic F.C. de Murcia la sesión 27/28, no asciende por reestructuración de categorías.

El club al carecer de campo propio, jugaba en el barrio de El Carmen, y ese mismo año de 1928 comienza a construir su Campo de La Zarandona. El conjunto imperialista viste en un primer momento con camisa azul y roja con pantalón negro. La sesión 28/29 de nuevo se proclama Campeón, pero en la Promoción de Ascenso queda tercero sin posibilidades. El conjunto imperialista pasa a vestir con camiseta roja y pantalón negro, y su meteórica trayectoria no queda estancada aquí, puesto que la campaña 29/30 de nuevo se proclama Campeón, y promociona eliminando a las potentes escuadras de Lorca F.C., Hércules F.C. y Elche F.C., ascendiendo a Primera Categoría gracias al juego técnico de su plantilla compuesta por elementos muy jóvenes. Este hecho le permite el acceso a disputar la Fase de Ascenso a Segunda División, fase denominada también Tercera División, en la que es sexto y último clasificado.

1930 – 1940

El equipo rojinegro se convierte en la década de los años treinta en un club puntero dentro de la región y propiciado por sus buenas actuaciones accede en varias ocasiones a Tercera División, categoría en la que rinde honestamente pero ocupando las últimas posiciones de la tabla sin poder acceder a las eliminatorias que llevan a Segunda División. En 1934 son creados los Campeonatos Superregionales y la entidad murciana, presidida por Esteban Pérez y más tarde por José Ruiz Nares, dada su humildad no puede participar en ellos debido a la carestía que ello ocasiona, limitándose a competir en Primera Categoría en el Campo de La Zarandona hasta que la Guerra Civil le sorprende en 1936.

1940 – 1950

Tras el paso de esta y ante la nueva situación política, el nuevo Régimen decide en el verano de 1939 en un acto de conciliación, que clubs de capitales y ciudades importantes militen en Segunda División. El Imperial F.C. acepta la propuesta en buen grado y durante la temporada 39/40 se estrena en la categoría de plata compartiendo grupo con el Murcia F.C., grupo en el que resulta colista con tres victorias, dos empates y nueve derrotas, regresando la temporada siguiente a Primera Categoría.

Esta temporada de estreno en la categoría de plata, el equipo viste camiseta a rayas delgadas blancas y rojas, y la plantilla estuvo compuesta por los siguientes jugadores: Gualta, Sánchez, Eusebio, Ibáñez, Mosquera, Paños, Casullo, Castillo, Terodro, Merodio, Martos, Herrera, Mompea, Castel, Zamora, Morales, Ricardín II, Nicolás, Juanillo y Cano. En enero de 1941 y a consecuencia de la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos cambia su denominación con Miguel Ángel Cremades al frente del club, pasando a ser Imperial Club de Fútbol, nombre con el cual en la temporada 43/44 es invitado a formar parte de la remodelada Tercera División, una categoría que la RFEF decide potenciar dándole un formato igual al de las categorías superiores. Para tal fin ha de trasladarse al Campo Municipal de la vecina localidad de Alcantarilla, más apropiado para la nueva división y con mejores prestaciones, usando durante esta década un uniforme compuesto por camisa blanca y pantalón negro.

En el verano de 1944 el Club Real Murcia -denominación adoptada en 1940-, asciende a Primera División y establece un tratado de filiación con la sociedad imperialista, proporcionando esta muchos jugadores que en el futuro rendirán en el club pimentonero. El Imperial C.F. durante lo que resta de década de los cuarenta, consigue buenos resultados en sus comparecencias en la categoría de bronce y se convierte en el segundo club capitalino bajo la presidencia de Don José Rubio Pérez, reuniendo en la campaña 49/50 una extraordinaria plantilla que le conduce hasta el subcampeonato. Este puesto le permite disputar la Fase Final de Ascenso a Segunda División, siendo tercero y quedando a tan sólo dos puntos de la gesta.

1950 – 1960

El cambio de década trae una serie de resultados acomodados en el campeonato de Tercera División hasta que concluida la temporada 51/52 y después de haber sido séptimo, pierda la categoría por no hacer frente a una serie de deudas respecto a la Federación Murciana. El club rojinegro se asienta en Primera Regional, iniciando una recuperación que le lleva al término de la campaña 53/54 de nuevo a Tercera División. Desde el verano de 1954 pasa a compartir el Campo de La Condomina, y cambia los colores de su indumentaria a camiseta roja y pantalón azul tal cual viste el Club Real Murcia, emprendiendo un ascenso deportivo que le hará rozar en varias ocasiones la posibilidad de poder promocionar a Segunda División y destacando el tercer puesto de la 56/57, pero que finalmente no será capaz de materializar.

1960 – 1970

Los años sesenta los vive íntegramente en Tercera División con una serie de clasificaciones dispares en las que el Imperial C.F. nunca tiene problemas para conseguir la permanencia y llega incluso a aspirar al ascenso, como el caso de la temporada 61/62 en la que tras ser subcampeón de Liga, promociona y consigue eliminar al Gerona C.F.: 2-1 en La Condomina, 1-0 en la capital catalana y 2-0 en el desempate disputado en Castellón, siendo a su vez eliminado en la Segunda Ronda por el Melilla C.F.: 2-0 en la ciudad autónoma y 2-2 en casa. En la temporada 64/65 queda a tan sólo un punto de meterse en la Promoción de Ascenso.

En los últimos años de la década consigue superar las distintas cribas que efectúa la RFEF en la castigada categoría de bronce y empieza los setenta en una categoría que ha incrementado su nivel deportivo. En esta su primera presencia en la remozada división es decimoctavo y desciende a Regional Preferente, categoría en la que permanecerá durante todo lo que resta de década alejado del primer puesto que proporciona el ascenso directo, o del segundo que da derecho a promocionar, cambiando su uniforme a elástica blanca y pantalón negro durante varias temporadas a comienzos de la década.

1980 – 1990

En 1980 y con la reestructuración que sufre la Tercera División adaptándose a los límites geográficos que marcan las Comunidades Autónomas, el Imperial C.F. consigue pasar a Tercera División, iniciando un nuevo ciclo que le mantendrá durante muchos años en la categoría y pasando a vestir camiseta roja y pantalón blanco. En este periodo su mayor logro es el tercer puesto de la campaña 82/83, como también es destacado el cuarto puesto que consigue hasta en tres ocasiones, 80/81, 84/85 dirigidos por Vicente Carlos Campillo y la 89/90; siendo especialmente delicada su trayectoria en la campaña 81/82 en la que es decimosexto, mientras en el resto de la década se encuentra en tierra de nadie sin grandes aspiraciones, pero sin sufrir por la pérdida de categoría.

1990 – 1993

Con el cambio de década, la entidad continúa con la tímida recuperación emprendida en 1989 y en la campaña 90/91, gracias al nuevo sistema competitivo, consigue promocionar. En esta fase es tercero superado por Villarreal C.F. y C.F. Balaguer, siendo colista el C.D. Cala d’Or. En la siguiente temporada 91/92 es tercero en Liga y nuevamente promociona siendo colista, en esta ocasión tras Llíria C.F., C.D. Manacor y U.D. Atlético Gramanet.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1993 – 2000

En 1993 se acoge a la Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. Pese a que el Real Murcia C.F. en el verano de 1992 no logra la cantidad exigida para su transformación en S.A.D. siendo descendido por ello, el Imperial C.F. se disuelve durante el verano del año siguiente y desaparece como club tras celebrar el Real Murcia C.F. la asamblea del 21 de julio de 1993, en la que se aprobaba la asimilación del Imperial C.F. pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Murcia Club de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. En la campaña 94/95 es decimoséptimo y desciende a Preferente, categoría en al que sólo milita la temporada 95/96 para regresar de inmediato a Tercera División. El Real Murcia C.F. “B” pasará el resto de década en la categoría en medio de la zona templada. Para la sesión 1999/2000 el club pasa a ser Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. “B” al transformarse el club pimentonero en el mes de febrero de 1999 en Sociedad Anónima Deportiva.

2000 – 2010

La década de los años noventa suponen un soplo de aire fresco y la promoción deportiva que experimenta la primera plantilla repercute de igual modo en el filial pimentonero, quien poco a poco a medida que pasan las temporadas va acercándose con sigilo hacia los primeros puestos y en la campaña 06/07 alcanza el Campeonato de Liga. Este éxito no es refrendado en la Promoción pues tras eliminar al C.D. Ciempozuelos: 1-1 en la localidad madrileña y 0-0 en casa; en la Final es superado por la U.D. Santa Brígida: 0-0 en la localidad canaria y 0-1 en casa.

El ansiado ascenso llega en la temporada 07/08 con el técnico José Miguel Campos después de ser tercero en Liga y conseguir en la Promoción imponerse al Puerto Real C.F.: 0-0 en casa y 0-1 en la localidad gaditana; y al C.D. Tudelano en la Final: 2-3 en la localidad navarra y 3-1 en casa. Con el debut en la categoría de bronce, el equipo pasa a llamarse el 29 de julio de 2008 como Real Murcia Imperial tras solicitar permiso a la RFEF gracias a las gestiones de José Luis Morga, ex presidente de la Federación Murciana de Fútbol y consejero del club pimentonero en esos instantes. Sin embargo, la FFRM por estar fuera de plazo no hará efectivo el cambio de nombre hasta la sesión 09/10 en la que es inscrito como Real Murcia Imperial Club de Fútbol pero sin que esta llegue a notificar a la RFEF, por lo que en los calendarios de liga de esta última sigue apareciendo como Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D. “B”.

Empleando como terreno de juego el Estadio Sánchez Cánovas de Molina de Segura, consigue un magnífico quinto puesto en la edición 08/09, la de su estreno en Segunda División B, con el cartagenero Manolo Requena en la dirección tras la marcha de Campos en el mes de diciembre al primer equipo en sustitución de Javier Clemente. La temporada 09/10, con el objetivo de asentarse en la categoría de bronce y tras acabar en un aceptable decimotercer puesto en zona tranquila, el conjunto dependiente pimentonero es relegado a Tercera División al haber descendido el primer equipo a Segunda División B.

2010 – 2020

El nuevo paso por Tercera División no defrauda a la afición imperialista, y con el vigués Antonio Gómez Fernández en el banquillo del equipo dependiente pimentonero repleto de juveniles procedentes de División de Honor, son segundos dentro del grupo murciano, disputando la Promoción de Ascenso en la que cae eliminado en la primera eliminatoria a manos de la U.D. Almansa: empate 1-1 en la ciudad batalladora y derrota 0-1 en casa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.laverdad.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Polideportivo Ejido, S.A.D.

titular Poli Ejido

Escudo C. Poli. Ejido, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Polideportivo Ejido, S.A.D.
  • Ciudad: El Ejido
  • Provincia: Almería
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1969
  • Fecha de federación: 23 de marzo de 1969

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Polideportivo Ejido (1969-2002)
  • Club Polideportivo Ejido, S.A.D. (2002-2014)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Tercera División:

  • 1995/96
  • 1999/00

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Santo Domingo
  • Año de inauguración: 1969 (remozado, 2001)
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Santo Domingo (1969-2001)
  • Estadio Municipal de Santo Domingo (2001-)
  • Capacidad: 7.870 espectadores

estadio Santo Domingo

OTROS ESTADIOS:

  • Municipal Santo Domingo (1969-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB POLIDEPORTIVO EJIDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CP Ejido

UNIFORMES DEL CLUB POLIDEPORTIVO EJIDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CP Ejido

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EL EJIDO:

Basado desde los años sesenta en una rica agricultura intensiva a través del empleo de invernaderos que caracterizan su paisaje y en torno a los cuales se ha generado una importante industria auxiliar, El Ejido fue convertido en 1981 capital local del municipio de Dalías para un año después, en 1982, segregarse Dalías quien se convirtió en municipio independiente.

Emplazada en la comarca del Poniente almeriense y convertida en una dinámica localidad no exenta de un reciente potencial turístico, el municipio ha experimentado en las últimas décadas un espectacular crecimiento hasta alcanzar hoy cerca de ochenta y cinco mil almas distando mucho de los escasos miles de habitantes con que se contaba en los años treinta cuando, influenciada por el movimiento deportivo que se acrecentó en esa época, apareció el fútbol en los terrenos aledaños a La Aldeilla, junto al desaparecido Bar El Quijote. Allí, un grupo de entusiastas ejidenses disputaba sus primeros encuentros frente a clubs de la comarca de Dalías sin estar federado y sin una conveniente trama estructural. Tras la Guerra Civil, se pasa a jugar momentáneamente a la Haza del Cura, terreno que es pronto sustituido por el Campo de La Calera, pero siempre desde un punto de vista amateur y sin ánimo de competir en los campeonatos organizados por la Federación Andaluza.

En los años cincuenta, después de una dura posguerra, surgen los primeros equipos juveniles, verdadero soporte del fútbol ejidense: son el Chicote (formado en la zona más céntrica del pueblo), el Atlético Tomillar (que reúne a los chavales de El Ejido norte y la zona de Fuentenueva) y el Relámpago (del Surtidor de Góngora).

A principios del año 1956 empieza a despertar el deseo de competir y el Atlético Tomillar, el más aventajado de todos, se convierte en la base del primer club local federado: la Hermandad de Labradores y Ganaderos El Ejido, inscrito en el Campeonato Nacional de Educación y Descanso. El buen resultado obtenido en este torneo hace que los aficionados opten por competir en el Campeonato Provincial, creándose en el verano de 1956 la Unión Deportiva El Ejido que viste camisa rojiblanca con pantalón azul, está presidido por Antonio Góngora Zamora y bajo cuyo mandato se traerán un buen número de destacados jugadores de Almería ciudad. El fútbol empieza a atraer más público y se construye el Campo del Butano ó Bombona, más acogedor y apto para el juego. En 1957 surge un rival, la Peña Deportiva Las Norias, de la pedanía Las Norias de Daza a quien se sumará en 1961 otra sociedad pero con sede en la localidad de Dalías, por entonces capital y núcleo que daba nombre al municipio, titulado Reyes Católicos C.F., quien viste camisa granate con pantalón blanco.

Durante los años sesenta, prácticamente recién constituidos, los tres clubs presentarán numerosos altibajos sociales y deportivos siendo sus presencias en la Regional andaluza intermitentes, cambiando el Reyes Católicos C.F. en 1966 a Dalías C.F. mientras se llega a obtener plaza en Primera Categoría, mismo nivel que alcanzará la U.D. El Ejido en la temporada 68/69 con Antonio Góngora todavía en la presidencia. Paralelo a estos clubs, en la pedanía de Balerma surge en 1960 el Ciclón, conjunto con escasa trayectoria dentro del panorama futbolístico ejidense y que pronto desaparece.

HISTORIA DEL CLUB:

1969 – 1980

A finales de los años sesenta el municipio de Dalías experimenta una gran transformación en todos los sentidos pues, gracias al riego por goteo y la implementación de numerosos invernaderos, especialmente en los llanos próximos al mar, se atrae a multitud de personas que buscan prosperidad y estabilidad económica. La localidad de El Ejido supera los diez mil habitantes y triplica en población al histórico núcleo de Dalías, surgiendo nuevas necesidades e iniciativas que desembocan en la constitución de una nueva sociedad como es el Club Polideportivo Ejido, fundado el 1 de marzo de 1969 quien contará con varias disciplinas deportivas y será presidido por Salvador Callejón. El C.P. Ejido, quien viste camisa celeste con pantalón blanco, es inscrito en la Federación Andaluza el 23 de marzo tomando el relevo de la U.D. El Ejido para estrenarse oficialmente durante la temporada 69/70 en la Regional Preferente Provincial de Almería donde concluye octavo. Precisamente en ese año se da lugar el estreno del Municipal de Santo Domingo, recinto inaugurado en un encuentro que se disputa frente al Dalias C.F.

En la temporada 70/71, el club permanece en Regional Preferente Provincial donde es séptimo y llega a la presidencia Manuel González Prat, quien consigue en la 71/72 el ascenso a Regional Preferente Autonómica. Llega a la presidencia Jesú Fornieles Figueredo, quien será seguido de Augusto Peris Alcalá, Jacobo Romero y José Cantón Maldonado.

1980 – 1990

A principios de los años ochenta El Ejido supera los veinticinco mil habitantes y en 1981 se consigue que la capitalidad municipal pase de la localidad de Dalías al núcleo ejidense, importante cambio administrativo que se ampliará apenas un año después, en 1982, cuando el municipio de divida en dos y tanto El Ejido como Dalías emprendan una nueva vida como municipios independientes. El buen momento económico de El Ejido redunda en sus habitantes e instituciones creciendo progresivamente las aspiraciones del C.P. Ejido quien, cada año, ve incrementado el presupuesto con el que se compite. Llegados a la temporada 86/87, después de haberlo intentado en varias ocasiones, al fin se alcanza el sueño de ascender a Tercera División como consecuencia de una reestructuración de la categoría. El entrenador es Antonio Oviedo, que comparte la dirección con Julio Demedio.

En la edición 87/88 los celestes se estrenan en Tercera División con Francisco Pérez como presidente y Frasco en el puesto de entrenador lográndose la tercera posición en Liga, mientras que en la campaña 88/89 Jacobo Romero vuelve a la presidencia para contar con el técnico León Lasa en la que el equipo es séptimo. En la campaña 89/90 se produce un nuevo cambio al frente de la sociedad al entrar Joaquín Daza Palmero en la presidencia mientras Salvador Etxabe figura inicialmente como entrenador. Al final será sustituido por Antoñito coincidiendo con la llegada del nuevo secretario técnico Juan Manuel Tartilán. Se repite el tercer puesto en Liga.

1990 – 2000

El club da un salto de calidad la temporada 90/91, con Tartilán como entrenador y José Barranco Fernández de presidente. El club cede el Campo de Santo Domingo al Ayuntamiento y se llega a la Promoción de ascenso a Segunda División B tras ser subcampeón en Liga. En este torneo se proclama Campeón ante la sorpresa de muchos y consigue el ascenso al imponerse a C.D. Villanovense, U.B. Conquense y Cádiz C.F. “B”. El debut en Segunda División B llega la campaña 91/92 realizando una magnífica actuación que culmina con un quinto puesto en la categoría, con cuarenta y cinco puntos. José Barranco es el presidente y Eduardo Gómez ‘Lalo’ es el entrenador.

En la sesión 92/93 en cambio se logra la salvación en la última jornada. La edición 93/94 supone la implantación de césped en Santo Domingo y el descenso a Tercera División con Jesús Fornieles Figueredo de presidente y Lalo de nuevo en el banquillo, quien es destituido a falta de seis jornadas y relevado por José Manuel Román. El equipo desciende en la última jornada tras eliminar en la Copa del Rey a: C.D. Estepona, C.D. Roquetas, C.D. Leganés y U.D. Salamanca, cayendo finalmente ante el Real Betis Balompié. El regreso a Tercera División supone un reinicio de sus planteamientos, trazándose como objetivo el retornar lo más pronto posible a Segunda División B. Así la temporada 94/95 es tercero de su grupo con Gabriel Barranco de presidente y Miguel Novo de entrenador, el cual será sustituido por Antonio Castillo. En la Promoción de Ascenso es superado ampliamente por el C.D. Utrera, sobrepasando a C.D. Don Benito y C.D. Torrijos.

En la campaña 95/96 con Félix Salinas de presidente y Pepe Navarro en el banquillo se proclama Campeón de grupo y logra su primer título de Categoría Nacional. En la Promoción consigue ascender al superar en apretado final a Club Atlético Sanluqueño, C.P. Mérida “B” y U.D. Puertollano. El paso por Segunda División B de la 96/97 resulta un fracaso y con Luís Burgueña como entrenador se finaliza decimoséptimo, descendiendo nuevamente a Tercera División.

Empieza un periodo de intentos continuos por ascender, resultando los primeros frustrados. En la 97/98 con Pepe Rivera es segundo y en la promoción es superado por A.D. Ceuta y C.D. Guadalajara, mientras último es la S.P. Villafranca. En la sesión 98/99 es nuevamente subcampeón, acabando segundo en la Promoción precedido por un solo punto por el Coria C.F. Detrás quedan Tomelloso C.F. y C.P. Mérida “B”. El ansiado ascenso llega en la campaña 99/00 bajo la presidencia de Gabriel Hidalgo Martín y con el entrenador Antonio Tapia, tras quedar primero en la Liga regular y al imponerse en la Promoción a: Puerto Real C.F., Albacete Balompié “B” y C.F. Villanovense.

2000 – 2010

Con el mismo entrenador y presidente se consigue el histórico ascenso a Segunda División A en la temporada 00/01 tras ser segundo de su grupo, contando con grandes jugadores como: Marcos, Vizcaíno, Ángel, Ríos o Francis. El C.P. Ejido llega al partido final de la Promoción por detrás del C.D. Calahorra que lo tiene todo a favor y juega en su propio feudo. Un resultado de 0-2 da el ascenso a los almerienses, siendo segundo el Club Atlético de Madrid “B” y último el Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”.

La temporada del debut en la Categoría de Plata 01/02 se hacen numerosos fichajes como: Óscar Arpón, el bosnio Vidakovic, el mejicano Torrado, el rumano Poschner, el polaco Trzeciak, el brasileño Sandro ó el argentido Bordi. La plantilla es dirigida en principio por Tapia pero tras los malos resultados es sustituido por Fernando Castro Santos en la jornada doce, logrando la permanencia en la última jornada, con una gran victoria ante el Real Racing Club de Santander y con un Santo Domingo completamente lleno. El estadio sufre una completa remodelación para adaptarse a los requisistos del fútbol profesional, siendo reinaugurado el 25 de agosto en el primer partido de Liga frente al Burgos C.F. con resultado final de 0-1.

En el verano de 2002 se inicia la conversión en Sociedad Anónima Deportiva, culminando el proceso el 23 de julio y pasando el club a denominarse Club Polideportivo Ejido, S.A.D. Para la edición 02/03 se tiene a Paco Herrera como entrenador, mejorando sus números en el remodelado Estadio de Santo Domingo en donde son decimoterceros en Liga. En la temporada 03/04 pasa Quique Setién al banquillo, quien es sustituido por Julian Rubio y después por Jose María Salmerón, el cual cierra la campaña decimoctavo con grandes apuros para mantener la categoría.

Pepe Mel es quien toma el mando en la campaña 04/05, consiguiendo aupar al club celeste al primer puesto en algunas jornadas y consiguiendo mantenerlo en lo alto de la tabla en la primera parte del campeonato. Una segunda parte en la que pierde fuelle hace que se descienda hasta el decimotercero puesto clasificatorio. La entidad almeriense se consolida deportiva y económicamente consiguiendo un periodo de estabilidad. Pepe Mel empieza la sesión 05/06 pero los malos resultados deportivos hacen que sea sustituido por José Salmerón en la jornada trece, quien con paciencia consigue mantener al club y finalizar decimoquinto cuando a mitad de temporada todo hacía prever un descenso a Segunda División B.

En la temporada 06/07 se hacen buenos fichajes como: Usero, Robusté, Mikel Rico, Juanma Ortiz ó Jonathan Soriano; tras renovar ampliamente la plantilla y se aspira a conseguir un buen resultado deportivo, pero un bajón en mitad del campeonato hace que se finalice undécimo. Antonio Tapia toma el mando de una entidad que ve disputar en Santo Domingo buenas tardes de fútbol. La campaña 07/08 va a significar su despedida de de Segunda División A, pues ya en pretemporada los problemas económicos asolan y se piensa en lo peor. Deportivamente el conjunto celeste lucha por conservar su plaza pero la escasa rentabilidad obtenida a domicilio le condena al descenso siendo finalmente vigésimo segundo y colista tras ser dirigidos por Luis César durante la primera vuelta, y Castro Santos durante la segunda. De nuevo en Segunda División B, la campaña 08/09 le trae buenos resultados y dirigidos por Luis Cazorla queda tercero entrando en una Promoción en la que es eliminado en  la primera eliminatoria por la S.D. Ponferradina: 0-0 en Santo Domingo y 3-1 en la capital del Bierzo. En la edición 09/10 es cuarto en Liga, entrando en una Promoción en la que el equipo dirigido por el granadino Óscar Cano es eliminado esta vez por el F.C. Barcelona “B”, con mala fortuna tras empatar ambos encuentros: 3-3 en Santo Domingo y 1-1 en el Miniestadi azulgrana.

2010 – 2012

Con el cambio de década los problemas económicos manifestados en los últimos años a raíz de la crisis por la que atraviesa el país hacen mella en la entidad celeste y, fulgurantemente, adquieren una enorme dimensión convirtiéndose en el primer problema hasta el punto de determinar la confección de la plantilla. Los aprietos monetarios y la creciente deuda que empieza a ser considerable -no en balde están acogidos a la Ley Concursal desde 2008-, provocan que se sucedan los acontecimientos extradeportivos por la falta de cobro en la temporada 10/11, finalizándose en decimocuarto puesto en Liga y produciéndose las primeras denuncias por impago. Temerosos de un posible descenso administrativo del cual se encuentran amenazados, a última hora se liquidan parte de las cuentas pendientes con los jugadores y, gracias a estar bajo el amparo de la Ley Concursal, se logra continuar una sesión más en la categoría de bronce.

Sin embargo los cimientos del club almeriense no son firmes. Con una deuda superior a los nueve millones de euros, durante el verano de 2011 su futuro queda en entredicho al abandonar la directiva al completo el timón del barco en fecha 26 de junio, de modo que sólo el aval del juez permite que sigan en activo. En medio de una situación agónica se afronta con recelos la temporada 11/12 contándose con pocas fichas profesionales y una escasa plantilla. El pésimo estado de las cuentas provoca que no se abonen a los jugadores las mensualidades correspondientes y el temido estallido final puede presentarse en cualquier momento.

Sin apenas posibilidades reales de salir victoriosos a tan crítico momento, la única solución que se encuentra es subastar el club para que alguien se haga cargo de la plantilla y sus gastos, pero a la convocatoria del 27 de diciembre no oposita nadie y la venta queda desierta. El día 29, a dos días de finalizar el año 2011 y entrar en vigor la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de modificación de la Ley Concursal hecha a propósito para que los clubs no sigan beneficiándose de dicha Ley para evadir sus obligaciones, un grupo de empresarios liderados por Manuel Amer Perelló llega a un principio de acuerdo con el Administrador Concursal para quedarse la unidad productiva -plantilla- y licencia federativa del club ejidense en Segunda División B, tramitándose a la par un informe jurídico para determinar cuáles son los distintos aspectos que envuelven el posible trato.

Contando con que todo va a ir viento en popa, este grupo de empresarios que abanderan un nuevo proyecto titulado Poli Ejido 2012 Sociedad Deportiva se pone de inmediato en contacto con los jugadores proporcionándose la carta de libertad a quienes la deseen tal cual establece la Ley o bien la opción de firmar un nuevo contrato con la sociedad recién constituida estando los pagos avalados, permaneciendo después de todo tan sólo tres jugadores en nómina a los que se espera sumar en breve muchos más a un precio muy económico para cubrir la gran cantidad de huecos generados.

Entrados de lleno en enero, no objetándose nada en particular por parte del Administrador Concursal y contando la propuesta empresarial con el beneplácito del juez para ocupar la plaza del casi extinto C.P. Ejido, SAD, sin embargo tal iniciativa cuenta con la tajante oposición de la Comisión Mixta quien el día 11 transmite su queja a la RFEF recordándole al máximo órgano competente nacional que la Ley Concursal cambia a partir del 1 de enero y, en base a ello, debe impedirse la inscripción de un nuevo club estando la competición todavía en activo.

El domingo 15 de enero el C.P. Ejido, SAD, víctima de la desbandada general, se presenta ante el C.F. Villanovense en casa de éste con tres jugadores en plantilla siendo el resto juveniles, motivo por el cual el árbitro del encuentro decide al no alcanzarse el cupo mínimo de siete jugadores con contrato reflejar en el acta incomparecencia de los visitantes, descontarles tres puntos y dar el encuentro por ganado a los locales por 3-0.

A pesar de la reclamación de la nueva sociedad Poli Ejido 2012 S.D., del apoyo legislativo y la alegación de que la oferta ha sido puesta en marcha el 29 de diciembre, dos días antes de la entrada en vigor de la reforma concursal, la RFEF estima basándose en el artículo 149 que no garantiza la continuidad en competición federativa del Poli Ejido 2012 S.D. con lo cual, muy a pesar suyo, el grupo de empresarios tiene que retirar la oferta de compra el 18 de enero quedando su empeño en una tentativa frustrada y el C.P. Ejido, SAD sentenciado en la categoría. El domingo día 22, sin ningún jugador en nómina, los celestes alinean once jugadores del equipo juvenil “B” frente al Lorca Atlético C.F. recibiendo una fuerte goleada por 0-14 que en fechas posteriores, concretamente el día 25, será declarada oficialmente nula por el Juez de Competición en base al artículo 77 del Código Disciplinario por irregularidades. Esta sanción, al tratarse de hecho la segunda incomparecencia del club almeriense en Liga, acarrea su expulsión del campeonato y prácticamente su desaparición al descender a Primera Andaluza y no poder ascender de categoría en las siguientes dos ediciones.

La RFEF da con su resolución un jaque mate en toda regla a las aspiraciones de los nuevos gestores pues en la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de modificación de la Ley Concursal, se incluye una nueva disposición adicional señalando que en los concursos de entidades deportivas que participen en competiciones oficiales, se aplicarán las especialidades que, para situaciones concursales, prevea la legislación del deporte y sus normas de desarrollo. Además, la sujeción a esta Ley de dichas entidades no impede la aplicación de la normativa reguladora de la participación en la competición, con lo cual, en otras palabras, la aplicación de los reglamentos federativos se impone a la Ley Concursal cuando se trata de normas de disciplina deportiva.

Reclamada la decisión federativa por el club andaluz al Juzgado de lo Mercantil de Almería, el 18 de abril mediante un auto del magistrado Juan Antonio Lozano López queda desestimada tal petición. Dos años después, en el B.O.E. del miércoles 19 de febrero de 2014, el Juzgado de lo Mercantil de Almería anuncia que queda disuelta y extinguida la mercantil Club Polideportivo Ejido, SAD.

Para el Club Polideportivo Ejido, SAD entre 1969 y 2012 queda para la historia haber militado siete temporadas en Segunda División A, nueve en Segunda División B y nueve más en Tercera División, habiendo pasado jugadores de gran talla futbolística como el portero Kike, el argentino Toedtli, Bello Amigo, Keko, Pedro Vega, Raúl Torres, Aira, Ríos, Llorens, Víctor Salas, Jesús Sierra, el portugués Calado, Urbano, Cristian, Sabino, Moreno, Tevenet o Sergio Cruz, entre otros.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Caravaca Club de Fútbol

titular Caravaca

Escudo Caravaca C.F.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Caravaca Club de Fútbol
  • Ciudad: Caravaca de La Cruz
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: noviembre de 1967
  • Fecha de federación: 1968

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Caravaca Club de Fútbol (1967-2006)
  • Caravaca Golden Sky Club de Fútbol (2006-2008)
  • Caravaca Año Santo 2010 Club de Fútbol (2008-2009)
  • Caravaca Club de Fútbol (2009-2012)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2008/09

 

ESTADIO:

Antonio Martínez “El Morao”

  • Nombre: Estadio Municipal Antonio Martínez “El Morao”
  • Año de inauguración: 1967
  • Cambios de nombre:
  • Municipal de Deportes “Villapatos” (1967-1998)
  • Estadio Municipal Antonio Martínez “El Morao” (1998-2012)
  • Capacidad: 4.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Antonio Martínez “El Morao” (1967-2012)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CARAVACA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Caravaca CF

UNIFORMES DEL CARAVACA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Caravaca CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CARAVACA DE LA CRUZ:

Surgió la práctica deportiva del fútbol en la ciudad de Caravaca de La Cruz a principios de los años veinte, una fecha algo tardía respecto a la propia capital y resto de localidades costeras a consecuencia de la por entonces deficiente comunicación de esta población enclavada en el noroeste murciano. Eran feudos habituales durante esos años los recintos ocasionales del Huerto de Los Frailes, el Huerto de San Francisco, la Plaza de Toros, la Plaza del Hoyo ó el Campo de La Muerte, surgiendo el primer club organizado en 1923, momento en el que se crea el Caravaca Foot-ball Club quien emplea camiseta blanquinegra y pantalón azul.

Esta sociedad pronto es acompañada por el Levante Foot-ball Club, entidad esta integrada por jugadores juveniles. En 1924 el Caravaca F.C. junto a otras sociedades crean la Federación Regional Murciana de Clubs de Fútbol, inscribiéndose el 3 de septiembre pero declinando cualquier participación en los distintos campeonatos que se organizaban, limitándose a jugar encuentros amistosos como el que les enfrenta al Etna, otro conjunto surgido en Caravaca. Escasa es la vida de la entidad blanquinegra y a finales de 1925 desaparece, pasando un par de años hasta que en 1931 varios aficionados locales liderados por Amadeo Caparrós intentan retomar el testigo y apoyándose en el nuevo campo situado en la calle Dos de Mayo deciden refundar el Caravaca F.C., nombre que es vetado por la Federación Murciana y que les obliga a adoptar el de Unión Deportiva Caravaqueña. La nueva entidad viste camisa rojiblanca y pantalón negro aunque ocasionalmente también lo hace de blanco íntegro, limitándose sus participaciones a competir en Segunda Categoría hasta que es sorprendida por la Guerra Civil.

Tras el paso del conflicto armado la situación del fútbol local es bastante precaria, pues sin terreno de juego se emplea en 1939 un descampado perteneciente al Ayuntamiento para poder seguir con la práctica de este deporte en la que el S.E.U. Caravaca es su alumno más aventajado. En estos años de posguerra la ciudad es incapaz de armar un club que les represente a nivel federativo, conformándose con una tímida presencia de la U.D. Caravaqueña en la temporada 41/42 en la Categoría de Aficionados, y con los amateurs Caravaca E. y D. y Caravaca Grupo de Empresas en el Campeonato de Empresas de 1944. No obstante, la organización de un campeonato local será el caldo de cultivo primordial de numerosos equipos que darán rienda suelta a los jóvenes aficionados, manteniéndose esta tónica hasta los años sesenta con los recordados: Deportivo Samitiel, Cervantes, Imperio, Sporting, Racing, Inrria, Nibelungos, Hoyo ó Triana; teniendo algunos de ellos presencia en campeonatos regionales de forma esporádica como el C.D. Vera Cruz en la campaña 54/55 ó el Caravaca O.J.E. en los campeonatos juveniles.

En 1950 por fin se construye un recinto en condiciones, el Campo del Junquico, también denominado de La Vera Cruz, formándose en la ciudad una nueva sociedad con lo más destacado de los jugadores locales, el Caravaca Club de Fútbol, quien viste enteramente de blanco y la cual competirá en Primera Regional hasta la temporada 57/58 en la que desciende a Segunda Regional. Al final de la década el club se queda sin campo al ser adquirido el terreno para la construcción de un colegio público y desaparece, volviendo el fútbol al estado de los últimos años cuarenta.

La década de los años sesenta será un tanto traumática para el fútbol local en sus comienzos pues carece de un club senior y la representación caravaqueña corre a cargo del Caravaca Frente de Juventudes, un club juvenil que participa a nivel federado en Segunda Regional en la temporada 63/64 y que en las siguientes ediciones lo hace en los campeonatos que organiza el Frente de Juventudes.

HISTORIA DEL CLUB:

1967 – 1970

La demora se alarga más de lo previsto y por fin en el año 1967 el consistorio caravaqueño construye el Estadio Municipal de Deportes, situado en el barrio de Villapatos, con el que se da pie para que se desarrollen actividades futbolísticas, formándose de nuevo un club que recibe el nombre de Caravaca Club de Fútbol. Esta nueva sociedad no llega a hora para inscribirse en Segunda Regional dado lo avanzado del campeonato, mes de noviembre, y compite en Aficionados durante la campaña 67/68 con Juan Álvarez Moreno en la presidencia. En la sesión 68/69 empieza en Segunda Regional, categoría en la que se mantiene un par de temporadas hasta que asciende a Primera Regional al término de la sesión 69/70.

1970 – 1980

Los años setenta los disputa prácticamente enteros sumido en Primera Regional, recuperando a la afición y asentándose en una categoría a la que se adapta perfectamente en busca de una plantilla que en el futuro le permita dar el salto a Regional Preferente. Este paso llega una vez concluida la temporada 77/78 cuando por fin asciende a dicha categoría, permaneciendo en ella tan sólo dos campañas.

1980 – 1990

La década de los años ochenta significa un punto de inflexión en la entidad caravaqueña, puesto que la creación del grupo de Tercera División de la Federación Murciana le permite acceder a esta categoría por vez primera en su corta historia. En esta división aguanta seis campañas consecutivas resultando la mejor de ellas la inicial 80/81 con un buen sexto puesto. Sin embargo, poco a poco las clasificaciones empeorarán con posiciones finales en la zona media de la tabla, perdiendo su plaza al término de la sesión 85/86 tras ser decimonoveno en Liga. De aquí al final del segundo lustro permanecerá en Regional Preferente intentando retornar a Tercera División, objetivo que se le resistirá más allá de sus pretensiones durante algunos años.

1990 – 2000

Iniciada la década de los años noventa, al término de la edición 90/91 consigue al fin su objetivo volviendo con gran ímpetu y finalizando quinto en la campaña 91/92. En la temporada 92/93 el Caravaca C.F. realiza una gran temporada y queda subcampeón tras el C.D. Cieza, consiguiendo entrar en una Promoción en la que es tercero superado por C.D. Manacor y U.E. Rubí, siendo última la U.D. Oliva. Cuarto es en la edición 93/94, perdiendo el ascenso de categoría tras ser superado por el Centre d’Esports Sabadell F.C. en la Promoción, en un grupo donde les acompañan C.D. Crevillente y C.D. Atlético Baleares.

En las ediciones siguientes, a pesar de su esfuerzo no consigue promocionar al quedar fuera de las cuatro primeras plazas, pero en la campaña 97/98 es cuarto y consigue su objetivo. Sin embargo, en esta fase no hace un buen torneo y queda último, muy descolgado del resto de participantes, siendo superado por: Benidorm C.D., C.E. Mataró y C.D. Atlético Baleares. En 1998, el Estadio municipal de Deportes pasa a ser denominado Antonio Martínez “El Morao”, como agradecimiento de los servicios prestados al club desde 1968 a 1996. Peor le irán las cosas al equipo en las ediciones siguientes, siendo preocupante y agónica la campaña 99/00 en la que es decimosexto.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo, el cuadro merengue inicia una lenta recuperación que le permite acabar los campeonatos con más tranquilidad. En la campaña 03/04 cambia la tónica y queda cuarto clasificado en Liga, accediendo a una Promoción en la que es eliminado por el C.F. Badalona: 0-0 en casa y 4-1 en la ciudad barcelonesa. El conjunto murciano sufre un bajón deportivo en las dos siguientes campañas y desciende hasta la mitad inferior de la tabla clasificatoria. Desde 2006 cuenta con un apoyo financiero importante por parte de empresas del sector inmobiliario, pasando a inscribirse con el nombre de Caravaca Golden Sky C.F. y fruto de ello se traza en mente el ascenso de categoría, objetivo que en la edición 06/07 no alcanza después de ser tercero en Liga y en la Promoción ser eliminado por el C.D. Raqui San Isidro: 3-0 en casa y 5-1 en la localidad tinerfeña de Granadilla de Abona.

Este resultado duele en el club y en la sesión siguiente lo intenta de nuevo después del cuarto puesto en Liga, eliminando sorprendentemente al Real Oviedo: 4-1 en casa y 4-2 en la capital asturiana. En la Final es eliminado por el Antequera C.F. ante la desilusión de su afición: 0-0 en casa y 2-1 en la ciudad malagueña. La temporada 08/09 cambia su nombre federativo al incorporar como esponsor la celebración del segundo año jubilar de Caravaca, pasando a denominarse Caravaca Año Santo 2010 C.F., siendo esta temporada impresionante a nivel de resultados con Juan Medina en la presidencia y Pepe Soler en el banquillo. En esta campaña queda Campeón de Liga con veintisiete victorias, seis empates y cinco derrotas, accediendo a una Promoción en la que es eliminado en la Ronda de Campeones por la Unión Estepona C.F.: 3-2 en casa y 2-1 en la localidad malagueña.

Las siguientes oportunidades no las desperdicia y supera a C.D. Alcalá: 0-2 en la localidad sevillana y 2-0 en casa; y en la Final al C.D. Ourense: 1-0 en la capital gallega y 3-1 en El Morao, consiguiendo el primer ascenso de su historia a Segunda División B. El estreno en esta categoría es exitoso con la undécima plaza puesto que así se puede catalogar competir dentro de un grupo IV  tan igualado en el que las diferencias son mínimas y queda clasificado en undécimo puesto.

2010 – 2012

En la temporada 10/11 llegan al club los hermanos Marcos, siendo Andrés quien alcanza la presidencia en sustitución de un dimitido Sánchez Contreras. La situación deportiva alcanza parámetros muy similares a la anterior campaña repitiendo el undécimo puesto.

TRASLADO DEL CLUB:

Sin embargo, una vez concluido el torneo y cuando nadie se lo esperaba, ante la sorpresa de muchos, para la temporada 11/12 los hermanos Marcos trasladan en una medida sin precedentes el club a la localidad de La Unión alegando escaso apoyo financiero y social, pero con el agravante de tomar la decisión sin el consentimiento de los socios, un paso totalmente ilegal. En La Unión cuentan con el apoyo del ayuntamiento y con el préstamo del Polideportivo Municipal, haciendo uso del nombre Club de Fútbol La Unión y de un nuevo uniforme compuesto por camisa blanquiazul y pantalón azul, además de nuevo escudo.

La afición caravaqueña, dueña a todas luces de un club y plaza que les corresponden por derecho, denuncia la situación ante la RFEF en primera instancia no obteniendo respuesta, paso tras el cual se plantea la denuncia del máximo organismo federativo por consentir y apoyar un proceso fraudulento y contrario a lo defendido en sus propios reglamentos. La denuncia no prospera y el Caravaca C.F. (no puede emplear la denominación C.F. La Unión hasta 2013 al haber sido adoptado una vez iniciada la nueva temporada), compite en el Grupo IV de Segunda División B alejado de su histórico recinto de Caravaca. La afición de La Unión se mantiene muy distante de un club que le es ajeno y las entradas que registra el Polideportivo son ridículas para una categoría con tanto nombre. Deportivamente la plantilla confeccionada a última hora hace lo que puede y compite dignamente alcanzando finalmente el decimoctavo puesto, una plaza que le condena al descenso a Tercera División. Los impagos acumulados durante el torneo producen que la plantilla denuncie al club y este sea descendido administrativamente a Preferente Autonómica, un paso letal que provoca la desaparición de la sociedad al no hacer frente a las deudas contraídas.

escudo Caravaca FC 2011

Paralelamente a estos acontecimientos, un grupo de socios indignados se unen para crear un nuevo proyecto y que el fútbol caravaqueño no quede huérfano. En agosto de 2011 se presenta el nuevo Caravaca Fútbol Club como cambio de nombre del Peña Madridista Caravaca Año Santo 2010 C.F. -club dedicado al fútbol base que creó equipo senior en 2009-, que viene a sustituir al histórico que había sido trasladado de localidad sin consentimiento de los socios. Presidido por Damián Méndez, el Caravaca F.C. parte desde Primera Categoría Autonómica, plaza que disfrutaba en esos momentos el equipo senior de la Peña Madridista de Caravaca de La Cruz. El club termina Campeón y logra ascender a Preferente, sin embargo, para evitar confusiones con el Caravaca C.F. el cual arrastra importantes deudas, se toma la decisión de comprar la plaza del C.F. Base de Abarán por 6.000 euros y adquirir un número federativo propio para dejar libre la plaza del Peña Madridista Caravaca y que no desaparezca, además de evitar posibles demandas de antiguos acreedores del ahora inactivo Caravaca C.F.

El Club de Fútbol Base de Abarán se constituye en 1992 dedicado exclusivamente -como su nombre indica- al fútbol base. Para la temporada 95/96 el club inscribe un equipo senior en Primera Territorial, finalizando sexto clasificado y retirando el primer equipo de la competición, limitándose a equipos de fútbol base hasta que la sesión 04/05 vuelve a presentar equipo senior tras pasar a ser el equipo representativo de la localidad, en sustitución del Club Abaranero Fomento y Deporte Local -fundado en 1999 y que tras competir como DITT Abarán C.F. vende su plaza de Tercera División al Cartagena Promesas C.F.-, tomando el relevo natural como principal club de la localidad frutera.

El C.F. Base de Abarán finaliza segundo en Primera Territorial y asciende a Preferente, consiguiendo el ascenso en 2009 siendo quinto clasificado y debutando la 09/10 en Tercera División, logrando la permanencia al ser decimosexto. Decimoséptimo la 10/11, descenderán a Regional Preferente Territorial una vez finalizada la sesión 11/12 al ser decimoctavos. La sesión 12/13 son sextos con 68 puntos en la que todavía compite bajo el nombre de C.F. Base de Abarán. El 4 de julio de 2013, mediante asamblea general se cambia la denominación a Asociación Deportiva Caravaca VeraCruz procediendo al cambio de sede la cual se traslada a la localidad de Caravaca de La Cruz.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Juan Antonio Garre Clemente.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,