Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Segunda División B – Grupo III

 

Historial del Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Hercules

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Alicante / Alacant
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1919
  • Fecha de federación: 25 de octubre de 1922

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Hércules Foot-ball Club (1919-1941)
  • Alicante Club Deportivo (1941-1942)
  • Hércules de Alicante Club de Fútbol (1942-1943)
  • Hércules Club de Fútbol (1943-1995)
  • Hércules Club de Fútbol, S.A.D. (1995-2011)
  • Hércules de Alicante Club de Fútbol, S.A.D. (2011-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1934/35
  • 1965/66
  • 1995/96

5 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1932/33
  • 1959/60
  • 1968/69
  • 1969/70

1 Liga de Segunda RFEF

  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio José Rico Pérez
  • Año de inauguración: 1974
  • Cambios de nombre:
  • Estadio José Rico Pérez (1974-1994)
  • Estadio Municipal José Rico Pérez (1994-2007)
  • Estadio José Rico Pérez (2007-)
  • Capacidad: 29.584 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Florida / La Viña (1919-1932)
  • Campo de Bardín (1932-1954)
  • Campo de La Viña (remozado, 1954-1974)
  • Estadio José Rico Pérez (1974-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALICANTE:

Los primeros escarceos de los alicantinos con el fútbol no tuvieron lugar en suelo municipal, sino en el de la vecina localidad de Santa Pola, por entonces en el año 1900 un núcleo dependiente de la ciudad del Elche en cuyas playas, con motivo de la contemplación de un eclipse solar, amarró el buque británico Theseus transportando prestigiosos astrónomos británicos, curiosamente repartidos por su nacionalidad de modo que los ingleses acampaban en las proximidades de la playa mientras los escoceses lo hacían en el norte del casco urbano. La tripulación del navío, a la espera de tan admirado fenómeno, decidió pasar las horas de ocio jugando al fútbol, un deporte que causó tanta extrañeza en quienes lo vieron como la propia finalidad de la cita, pero que ya apuntaba maneras.

El desembarco de tan singular deporte, en cambio, no llegaría hasta varios años después y, concretamente, por tierra y gracias a la intervención de un profesor de gimnasia alicantino, José Muñoz Gomis, quien en 1903 aleccionaba en su local a sus primeros pupilos los cuales terminarían jugando en el Campo de Juegos inaugurado el 5 de abril de 1903, un terreno para la práctica de distintas disciplinas. En octubre de 1904 y por el propio Gomis, se constituía el Sportman’s Club Lucentino, una sociedad para gente acomodada que ansiaba jugar al fútbol y disponer de un suelo exclusivo para ello, inaugurando el 15 de diciembre de 1907 el Campo de Benalúa ya bajo el nombre de Sporting Club Lucentino en honor a su origen multideportivo.

En esas fechas el fútbol ya alcanzaba a otros estamentos y desde el Instituto de Secundaria diversos alumnos habían constituido el Racing Foot-ball Club, lo mismo que parte del alumnado de la Escuela de Comercio el Mercurio Foot-ball Club. En 1908 los clubs de Alicante ya jugaban frente a otros de la provincia, preferentemente de las comarcas de Elche y Orihuela, aunque los desplazamientos hasta tierras murcianas, muy próximas, también eran punto de encuentro. Fruto de la pasión por este deporte, en abril de 1908 nacía el Club Athlético Alicante, conjunto que pretendía ser el hegemónico de la ciudad y el 20 de octubre, en sesión extraordinaria, adoptaba la denominación de Alicante Recreation Club. Con campo situado en la calle de Maisonnave, en las proximidades de la estación de ferrocarriles de la empresa MZA, el Alicante Recreation Club experimentó un rápido crecimiento y en 1909 la relación amor-odio con los jugadores del Sporting Club Lucentino ya era evidente precisando de una oportuna solución: o seguir como estaban o fusionarse en una misma sociedad. Se escogió lo segundo formalizándose dicho acuerdo el 20 de octubre, aunque entre el acuerdo se compensaba a José Muñoz con distintas gratificaciones.

En julio de 1909, tras haber jugado en marzo frente al F.C. Valencia, el club alicantino que emplea camisa y pantalón blancos habitualmente, es invitado a participar en el torneo previo de la Exposición Regional para dilucidar quién es el club valenciano que se enfrentará como supuesto campeón regional a los por entonces todopoderosos F.C. Barcelona, C.D. Español, de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española, de Madrid, resultando apeado al ser derrotados por los valencianistas. Los alicantinos crecen y el 8 de mayo de 1910 acuerdan inscribirse en la F.E. de C.F. constituida en octubre de 1909, aunque entre los planes de Demetrio Poveda, uno de los miembros más importantes de la entidad está en mente el constituir una nueva con fines futbolísticos exclusivos.

Dicho y hecho en verano de 1910 se disuelve el Alicante Recreation Club y se constituye el Lucentum Foot-ball Club con Poveda al frente, trasladándose al Campo de Benalúa que emplean como suyo. Es época de cambios y ese mismo año se crea el Athletic Club, sociedad presidida por el coronel José Caturla White, militar perteneciente al Cuartel de Benalúa, que se ejercita en el Campo de Juegos propiedad de Muñoz Gomis. El Lucentum F.C. quedará inscrito en la Federación Valenciana para disputar el Campeonato Regional de la temporada 12/13 junto a otros seis clubs de la ciudad del Turia. La experiencia no resulta satisfactoria, ni económica ni deportivamente, abandonando los alicantinos cualquier tentación de repetir en el torneo coincidiendo con una gran crisis entre los primeros clubs de la capital regional que desemboca en 1914 en su práctica desaparición tanto a nivel de clubs como federativo.

En el año 1915 el Lucentum F.C. es un club importante a nivel regional que consigue atravesar fronteras al concertar encuentros con clubs de todo el país convirtiéndose en el máximo embajador local a efectos futbolísticos. Las vicisitudes de la época sin embargo, donde el profesionalismo todavía no es entendido ni aceptado por muchos y donde cada líder arrastra a un grupo de seguidores, provocarán que el club atraviese cierta languidez entre 1917 y 1918 sufriendo continuas y sangrientas escisiones con deportistas que constituyen e ingresan en otras sociedades, incluso pasan a otros deportes.

En el verano de 1918, siendo presidente de la entidad Mariano Mathet, varios futbolistas lucentinos junto a otros de distinta procedencia aprovechando un viaje a Murcia para enfrentarse al titular, a consecuencia del resultado obtenido y de su deseo deciden constituir el Alicante Foot-ball Club, sociedad que en breve será una de las más importantes a nivel local, la cual viste inicialmente camisa roja con pantalón azul que permutará poco después a negro. No es el único contratiempo y paralelamente nacen la Unión Deportiva Alicante, una sociedad polideportiva con preferente atención al atletismo aunque también poseen una sección dedicada al fútbol, y el Iberia Foot-ball Club, entidad con base en el barrio de Carolinas que tiene varios equipos, entre ellos infantiles.

La ciudad se mantiene muy activa a lo largo de 1918 y los éxitos cosechados por nadadores locales en Barcelona ocasionan que se potencie este deporte. Dos serán las entidades que más esfuerzo realicen, de un lado el Real Club de Regatas, que aporta sus instalaciones junto al puerto y, de otro lado, el Club Natación Alicante, sociedad expresamente constituida para tal fin el 3 de agosto de 1919 en los salones del Círculo de Bellas Artes y que tiene su sede en los Baños de la Alianza. El Club Natación Alicante contará en su primera directiva con Marcelo Agudo como presidente, con el apoyo financiero de Casimiro de la Viña, vicepresidente, Enrique Picó, secretario, Carlos Pacheco, tesorero y el mecenas francés Renato Bardin, pensándose con el tiempo albergar otras disciplinas que doten a la entidad de un aire polideportivo, como la de fútbol que juega en el Campo de la Florida y es creada en noviembre al observar que el Real Club de Regatas crea una propia con futbolistas sin equipo.

En 1919, coincidiendo con el surgir del Club Natación Alicante, el exceso de gastos ocasionados y el falto de pago de las correspondientes y necesarias cuotas por diversos miembros, conducen lamentablemente al fin del histórico Lucentum F.C. Afortunadamente la base infantil no se ve tan afectada por el dinero como los clubs punteros y en la ciudad proliferan multitud de clubs quienes, con mayor o menor interés, acabarán por tomar el relevo de los lucentinos convirtiéndose en su gran esperanza.

HISTORIA DEL HÉRCULES DE ALICANTE CLUB DE FÚTBOL:

1919 – 1920

La crisis del Lucentum F.C. desarrollada entre 1918 y 1919 marca un punto de inflexión en el fútbol alicantino y la necesidad de constituir un club fuerte, aunque con titubeos desde diversos medios de comunicación, poco a poco empieza a tomar cuerpo. El Club Natación Alicante parece ser el testigo idóneo y así lo demuestran los primeros años veinte, pero en la sombra y sin apenas hacer ruido, se está gestando el nacimiento de otro club que será grande en unos años.

Lejos de las desventuras del primer club de la ciudad, a principios de 1919 y desde la Plaza de Calvo Sotelo, un chaval de diecisiete años llamado Vicente Pastor Alfosea, junto a un nutrido grupo de adolescentes que jugaban todos los días con una pelota de trapo, decidieron concertar un encuentro frente a otro conjunto de reciente formación, el Iberia F.C., del barrio de Carolinas. Para tal ocasión hacía falta adquirir personalidad jurídica y un nombre para el nuevo club constituyente, recurriendo el propio Pastor, “el Chepa” -apodo herencia de una grave malformación en la espalda a consecuencia de una caída por las escaleras del hogar a la temprana edad de dos años que le había impedido desarrollarse como cualquier otro niño-, al nombre de un héroe de la mitología griega, Hércules, personaje que representaba todo lo que él no podía ser y con el cual deseaba infundir miedo y respeto a partes iguales entre sus adversarios.

El Hércules Foot-ball Club, nombre definitivo, para estrenarse tuvo que adquirir un balón de reglamento de segunda mano por el valor de tres céntimos, debutando frente a los carolinenseses con gran éxito al cosechar una victoria por 1-4 que prometía mucho. La ilusión depositada en este proyecto por parte de “el Chepa” fue enorme hasta el punto de destinar gran parte del dinero que ganaba como mancebo en una farmacia emplazada en la Plaza de Gabriel Miró, para esta incipiente sociedad formada en su totalidad por infantiles -juveniles de hoy-.

Nacido con pocos recursos, la humilde sociedad alicantina viste inicialmente con camisa rojiblanca y pantalón negro, teniendo en Pastor a su alma mater y un gran entrenador que moldeará los destinos de muchos jugadores los cuales, una vez forjados, darán el salto a entidades más acomodadas económicamente. Antes de esto, el entrenamiento diario al que son sometidos los muchachos del barrio empieza a tener recompensas. La puesta en grande para los herculanos a nivel oficial se efectúa el 22 de junio de 1919 frente al Athletic Club Benalúa dentro de la Copa Excelsior, torneo de índole infantil organizado por el club del mismo nombre donde los rojiblancos, con una plantilla que arrasa, se imponen por 2-1 y en el cual destaca una curiosa reglamentación en la que se indica que los jugadores no deben superar los dieciséis años ni exceder un metro cincuenta y cinco centímetros de altura a excepción del portero, a quien se le permiten cinco centímetros más. Tras vencer a Sporting F.C., conjunto dependiente del Colegio de los Salesianos, por 3-0 y Excelsior F.C. por 2-1, incluso disputarse un encuentro entre los equipos A y B de los herculanos, el trofeo en disputa irá a sus vitrinas, aún a expensas de recibir críticas por parte de los rivales quienes les acusan, y con razón, de alinear a algunos chavales más altos de lo que postula el reglamento y quizás, con más edad.

El segundo gran protagonista durante 1919 es la Federación Levantina. La ciudad de Alicante, y con ella su provincia, a mediados de año cuentan con una extensa pléyade de clubs que ansían contar con una federación propia a imagen y semejanza de lo que ocurre en el norte con la Vizcaína, Guipuzcoana, Cántabra y Asturiana, todas ellas con un ámbito territorial muy estrecho. Conocidas las tradicionales disputas entre alicantinos y valencianos, esa parece la salida lógica a tal demanda, pero la Agrupación de Periodistas Deportivos, nacida en 1918 e impulsora de dicha federación, al trasladar su demanda a la Federación Española se encuentra con la negativa por respuesta, recomendando la Nacional que se cubran varias provincias del este para que su campeón pueda acudir como representante al Campeonato de España. Desde la Agrupación de Periodistas se trabaja para convencer a clubs valencianos, castellonenses, murcianos y albacetenses, quedando constituida en la ciudad el 3 de agosto la flamante Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball con José Agulló en la presidencia y Enrique Picó como secretario.

Tras aprobarse los estatutos el día 18, durante los meses siguientes se trabaja en sumar adeptos, reuniéndose el 28 de diciembre los delegados de los clubs compromisarios quienes determinan, entre otros asuntos, dividir la federación en dos secciones; una norte para las provincias de Teruel, Castellón y Valencia; y una sur para Murcia, Albacete y Alicante, siendo el campeón de la final a disputar entre los primeros de ambos grupos quien acuda al Campeonato de España. Por la ciudad de Alicante acudirán los siguientes clubs: Pesquera Club, Sporting F.C., Real Club de Regatas, Ipipi Club, el Club Natación Alicante de reciente constitución y llamado a ocupar un alto puesto, el Hidalgos de la Patria, el Ascensius et Descensius, el reorganizado Lucentum F.C. y la Agrupación de Periodistas Deportivos quien también cuenta con equipo.

1920 – 1930

La conquista del Torneo Excelsior en 1919 que equivalía a ser campeón local y la demostración de que el Hércules F.C. era sin duda el mejor de los clubs infantiles alicantinos en pleno 1920, no pasó desapercibida para muchos entendidos y pronto varios clubs de más categoría se fijaron en algunas de sus figuras para llevárselas a otros lares, como el Club Bellas Artes, una sociedad nacida en 1920 presidida por Emilio Costa que en 1921 no tuvo reparo alguno en conseguir los servicios de hasta seis jugadores herculanos, entre ellos José Torregrosa, el gran central de los rojiblancos.

Costa, gran aficionado al fútbol y rival del Club Natación Alicante, pretendía de este modo desbancar a los nadadores y convertirse en la primera fuerza a nivel local, incluso llegó a obtener resultados importantes entre 1922 y 1923, pero al final, sin tantos recursos su esfuerzo quedaría en nada.

La marcha de seis baluartes en el conjunto herculano hizo recapacitar a Vicente Pastor y a todo su entorno, pues si bien el club tenía plena dedicación a formar jugadores en edad infantil sin regatear esfuerzos, bien es cierto que en su ambición, pese a su modestia, también latía cierto deseo por llegar a ser grandes y no era del todo agradable ver cómo jugadores formados en el club marchaban a otros sin recompensa económica. La única tabla de salvación pasaba por buscar socios con haberes, registrarse en el Gobierno Civil y finalmente inscribirse en la Federación Levantina.

Vicente Pastor, “el Chepa”, se rodeó de socios inversores y el 18 de septiembre de 1922 regularizaba la situación del club frente a la Administración quedando registrado ante el Gobernador provincial, D. José Mayans, conforme a la Ley de Asociaciones de 1887. El siguiente paso era darse de alta en el Comité Provincial de Fútbol, admitido el 2 de octubre, para rematar toda la estrategia con el ingreso en la Federación Levantina el 25 de octubre.

Con José Masiá Enebra al frente del club alicantino como primer presidente oficial, los herculanos quedaban fiscalizados siendo a principios de los años veinte uno de los tantos muchos que existían en la ciudad, todos ellos ensombrecidos por el gran peso de omnipotente Club Natación de Alicante, quien contaba ya con un Campeonato Regional en su haber y competía en la Serie A de Primera Categoría.

escudos Club Natacion Alicante

El Club Natación de Alicante, una asociación fuerte y ejemplar, vestía camisa con gruesas rayas verticales blanquiazules -los colores de la enseña municipal- y pantalón negro, y en la temporada 25/26, tras una exitosa vida deportiva, disputó el que sorprendentemente iba a ser su último campeonato. Dicho desenlace se originó el domingo 20 de diciembre de 1925 cuando en el encuentro del Campeonato Regional frente al Valencia F.C. en el Campo de La Florida, el árbitro designado y fundador del club valenciano, Octavio Augusto Milego, habiendo terminado el partido con victoria 2-1 favorable a los locales reflejó en el acta que el segundo tanto de los natacionistas era ilegal y, por lo tanto, el resultado definitivo quedaba en 1-1. Esta decisión ensalzó el ánimo del delegado local y Milego declaró haber sido agredido, además de invadido el terreno de juego. La Federación Valenciana barruntó castigar al Club Natación Alicante y a su directiva con un año de exclusión lo mismo que el Campo de La Florida, además de sancionar al delegado federativo, a su capitán José Samper y obligarles a jugar todos los encuentros que restaban del torneo en campo ajeno.

Mientras se estudiaba la sanción, el domingo 15 de enero de 1926 en un encuentro frente al C.D. Castellón en el campo de este, los alicantinos fueron sancionados con un penalti en contra y el capitán blanquiazul, Samper, molesto con la actitud del árbitro y lo que creía era una persecución, ordenó a sus compañeros retirarse camino del vestuario. Aplicando el reglamento y con los antecedentes de diciembre, la Federación Valenciana castigó severamente al club obligándole a pagar dos mil pesetas por encuentro, condición a la que se negaron los natacionistas y terminó por ocasionar su expulsión el 2 de febrero. El Club Natación Alicante recurrió a la Federación Española, pero esta no le dio la razón y aunque a lo largo del año se trató en varias ocasiones de readmitirles, la negativa a pagar los costes supuso su condena. Al final, condenado a muerte, quedaba virtualmente disuelto al dimitir toda su junta directiva el 27 de abril de 1927.

A raíz de este óbito deportivo, parte de sus directivos y mucha de su masa social pasan a engrosar las filas del humilde club herculano, la sociedad con más condiciones de cuantas existen en Alicante, desembarcando con un potencial económico que va a ser crucial para su despegue en los años inmediatos.

Previamente a todos estos acontecimientos, el Hércules F.C. atravesará por diversas vicisitudes tras su ingreso en la Federación Levantina. En la temporada 23/24, militante en la Serie B y empleando el Campo de La Florida, bajo la presidencia de Alberto Misó consigue llegar a la Final de este torneo tras eliminar a varios clubs pero, falto de liquidez, renuncia a disputarla frente al Stadium F.C., de Valencia, cediéndole los puntos y, por lo tanto, el trofeo. En las campañas 24/25 y 25/26 sigue en la Serie B, pero en esta última y bajo la presidencia de Juan Carratalá al carecer de campo propio o en régimen de alquiler, ha de acudir siempre a jugar como visitante.

Desde 1928, el Hércules F.C. empieza a dominar el panorama alicantino y ya nunca abandona esta situación de privilegio. Estos directivos, liderados por el mecenas Renato Bardín, aportan el dinero suficiente para aspirar a cotas más altas, produciéndose una serie de cambios en la entidad que se traducen en el traslado al Campo de La Viña, propiedad de Casimiro de La Viña, la permuta de los colores de su uniforme, empleando ahora el blanquiazul de la bandera local y la asimilación de gran parte de la simbología procedente del extinguido Club Natación de Alicante. Durante estos tiempos compite con otros clubs locales como el Racing Club, el Campoamor F.C., el Fortuna F.C. y el Benalúa F.C., tanto en el Campeonato Local como dentro de la Categoría Provincial, dando un gran salto en la temporada 29/30 cuando, debido a su clasificación, debutan en el campeonato de Tercera División, una fase por entonces de ascenso a Segunda División, quedando quintos y no alcanzando por lo tanto el ascenso.

1930 – 1940

Volverán a esta competición en la campaña 31/32 donde son Campeones al igual que en la sesión 32/33. Entre medias hay un conato de fusión con el Alicante F.C. En marzo de 1931, Casimiro de La Viña, propietario del terreno de juego que emplean ambas entidades, viendo que atraviesan por problemas económicos y casi son incapaces de pagar el alquiler del estadio, propone la creación de un nuevo club que represente a la ciudad que conlleva la desaparición de los dos. El resultado es la firma de un preacuerdo que debe ser refrendado por las respectivas juntas directivas y es bautizado como Club Deportivo Alicante, no prosperando como el empresario deseaba al oponerse los socios de uno y otro club, además de no volcarse con el proyecto una prensa que se muestra algo reacia.

El 18 de septiembre de 1932 pasan a jugar al nuevo Campo de Bardín, recinto levantado por el empresario de origen francés y abandonan el Campo de La Viña, conocido también como La Florida, ante el gran incremento que experimenta su afición. En la temporada 33/34 son cuartos en Liga, pero la creación de los Campeonatos Superregionales y la reforma que sufren las distintas categorías hace que pasen a formar parte de la Segunda División en la campaña 34/35. En esa precisa temporada, el Hércules F.C. conforma una gran plantilla y meritoriamente resulta Campeón de su grupo, al igual que sucede en la Fase de Ascenso, con lo cual asciende a Primera División por primera vez en su historia para jugar con los grandes de nuestro fútbol.

El debut en la división de honor llega en la temporada 35/36 finalizando sextos con una excelente plantilla en la que destacan jugadores como Maciá, Tatono e Irles. Sin embargo, lo que parecía un buen proyecto de futuro capaz de perdurar durante cierto tiempo acaba tristemente con el estallido de la Guerra Civil, la cual trunca la composición de la plantilla. Durante el periodo bélico Enrique Picó asume la presidencia tras ser incautada la sociedad, compitiendo en el Campeonato Superregional 36/37 donde es subcampeón igualado a puntos con el Murcia F.C. y tras el vencedor Valencia F.C. Invitado a participar en la Liga del Mediterráneo inicialmente, la exigencia promovida por el C.D. Español, de Barcelona, para que los clubs valencianos y murcianos compensen económicamente a los clubs catalanes provoca su retirada, decayendo la práctica futbolística en lo sucesivo, especialmente a partir de 1938.

Pasados tres largos años de espera y penalidades, en la campaña 39/40 reinician su andadura en Primera División siendo sextos en un torneo donde, cuando actúan como forasteros, son ampliamente increpados por el público al haber sido Alicante la ciudad donde perdió la vida José Antonio Primo de Rivera.

1940 – 1950

Durante este periodo fallecen figuras emblemáticas como su fundador, Vicente Pastor y su principal financiero, Renato Bardín, llegando al club valenciano las vacas flacas y, consecuentemente, la finalización como noveno en la sesión 40/41. La política emprendida en los duros tiempos de posguerra alcanza a muchos estamentos y en los primeros meses de 1941 la jerarquía local impone una obligatoria fusión entre los conjuntos locales Hércules F.C. y Alicante F.C., esta vez en serio, con el ánimo expreso de formar un gran club, acuerdo que se oficializa el 8 de abril de 1941 con el resultado del Alicante Club Deportivo. Pocos meses después de haber sido concretada la fusión, en medio de un mar de discrepancias y sinsentidos, se deshace esta por lo innatural de la misma y por la incompatibilidad entre sus directivos, pero ya no hay vuelta atrás en el nombre que van a adoptar los clubs, nuevamente independientes, de modo que durante la temporada 41/42 el club herculano pasa a denominarse Alicante Club Deportivo, mientras que el Alicante F.C. lo hace como Lucentum C.F. Esa misma temporada el Alicante C.D., muy debilitado, desciende a Segunda División tras ser decimotercero en Liga y sin haber las autoridades sido capaces de obtener sus metas. En la campaña 42/43 queda cuarto en Segunda División.

El club herculano solicita poder volver a emplear el nombre de Hércules como antaño y consigue de la Federación Española que se le acepte, siempre y cuando luzca el topónimo Alicante. Este acepta y pasa a ser denominado Hércules de Alicante Club de Fútbol. El otro club afectado por la fusión, el Lucentum C.F., consigue lo mismo y pasa a denominarse Alicante Club de Fútbol. En la temporada 43/44, el Hércules de Alicante C.F. resulta décimo y de nuevo no contento con el nombre asignado cambia su denominación pasando a ser ya de forma definitiva Hércules Club de Fútbol. En la campaña 44/45 es segundo, consiguiendo ascender a Primera División junto al C.D. Alcoyano. Sin embargo, su paso por la división de honor es efímero y desciende a Segunda División al ser decimocuarto.

Su paso por la categoría de plata lo inicia siendo cuarto en la edición 46/47, sexto en la 47/48 y nuevamente cuarto en la sesión 48/49, dividiéndose en la temporada 49/50 la Segunda División en dos grupos por razones geográficas. Los herculanos pasan al Grupo II o Sur, andando lejos de los puestos de cabeza y finalizando décimo.

1950 – 1960

Empieza un ciclo de ocho temporadas consecutivas en Segunda División en el cual hasta 1950 opta al ascenso, no consumado por diversas circunstancias. En la sesión 49/50 es décimo y parece que llegan malos tiempos. Afortunadamente, el Hércules C.F. sale de una pequeña crisis y en la temporada 52/53 queda subcampeón, siendo sexto y último en la Promoción dentro de un grupo muy reñido en el que dos puntos le separan del primero y ascensor. El ansiado ascenso llega en la campaña 53/54 al ser segundo en Liga y en la Promoción. Es esta la época de jugadores destacados como Pazos y Pina. Dos campañas va a aguantar en Primera División el club blanquiazul, la 54/55 en la que es sexto y la 55/56 donde es decimosexto. En 1954 el Hércules C.F. vuelve a jugar en el Campo de la Viña, remozado y ampliado. En la temporada 56/57 es segundo en Liga y contradictoriamente empieza desde aquí un camino descendente que le lleva a perder la categoría en la temporada 58/59 al ser decimotercero y caer eliminado en una Promoción frente al C.D. Mestalla: 0-0 en Valencia y 0-2 en casa. En la campaña 59/60 junta un buena plantilla y con mucho esfuerzo queda Campeón de su grupo de Tercera División y asciende a Segunda División directamente.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la inicia en Segunda División y el club anda mal económicamente atravesando una notable inestabilidad. Mantiene litigios con la Caja de Ahorros local y ve embargados sus trofeos. Pese a todo este desajuste, deportivamente el equipo cumple siendo tercero en la campaña 60/61 y segundo en la 63/64. Este puesto le hace promocionar frente al Real Oviedo, perdiendo en la capital asturiana por 4-1 y ganando en casa por un insuficiente 1-0. El desquite llega en la temporada 65/66 cuando queda Campeón de su grupo y asciende a Primera División ante la alegría de sus seguidores.

Su paso por Primera División la sesión 66/67 resulta corto pues finalizando decimoquinto baja a Segunda División irremediablemente. Este descenso produce un notable daño en la entidad blanquiazul, la cual no se repone deportivamente y da con sus huesos en Tercera División tras acabar decimoctavo en la temporada 67/68. Este traspiés durará un par de temporadas, pues si bien en la campaña 68/69 es primero en su grupo de Tercera División, en la Promoción cae eliminado ante el C.D. Castellón: 3-2 en la ciudad de La Plana y empate a uno en casa. El merecido ascenso se conseguirá en la sesión 69/70 al ser de nuevo Campeón y pasar un par de eliminatorias. En la primera cae ante el C.D. Logroñés tras tres encuentros: 1-1 en casa y 2-2 en Logroño, resultados que precisan de un tercero a disputar en Madrid: 1-3 para el cuadro riojano. En la segunda se enfrenta al C. At. Osasuna: 4-1 en Alicante y derrota por 1-0 en Pamplona.

1970 – 1980

En 1970 entra a la presidencia José Rico Pérez, el gran rector del club herculano y uno de los más insignes en la historia de la entidad. Con un grupo en el que destacan Humberto, Valbuena y Marcos, consigue ser undécimo en la campaña 70/71. Rico Pérez desea construir un club grande y emprende las acciones para levantar un nuevo estadio que sustituya al viejo Campo de la Viña. Este reto lo acometen vendiendo veinte mil localidades en concepto de abonos valederos para cinco años a partir de la temporada 74/75 con valor de 20.000 pesetas. En la campaña 71/72 quedan decimocuartos y han de promocionar con el C.D. Cartagena para no descender: 3-1 en casa y empate a uno en Cartagena. Poco después, en la temporada 73/74 el Hércules C.F. consigue ascender a Primera División de la mano del entrenador Arsenio Iglesias.

El 3 de agosto de 1974 se inaugura el Estadio Rico Pérez en partido frente al F.C. Barcelona con anecdótica derrota por 0-4. Arsenio configuró un gran bloque que quedó quinto y a punto estuvo de llevar al club blanquiazul a la Copa de la UEFA. José Antonio, Giuliano, Rivera y Quique formaron una defensa que todavía hoy se recuerda. En la temporada 75/76 fue sexto y a partir de este momento inició un descenso deportivo que lo llevó a instalarse en la zona media-baja de la tabla en las postrimerías de los años setenta.

1980 – 1990

En la temporada 81/82 acaba un ciclo de ocho campañas consecutivas en Primera División al ser decimoséptimo. Baena, Saccardi, Barrios, Carcelén y Amador pasaron por el club durante estos años. Cabe destacar en estos, la remodelación que sufrió el estadio para alojar la Fase Final del Mundial de España de 1982. Dos años necesitará Rico Pérez para devolver al club herculano a Primera División. En la edición 82/83 es octavo y en la 83/84 tercero, consiguiendo el ascenso directo. La vuelta a Primera División es recibida con gran júbilo por parte de la ilusionada afición y el Hércules C.F. encara la temporada 84/85 con gran optimismo. Se produce el sorprendente fichaje del jugador argentino Mario Alberto Kempes y destacan jugadores como Aracil, Rastrojo y Reces. El final de temporada es de infarto pues el club blanquiazul se lo juega todo a una carta ante el Real Madrid C.F. en casa de este. Un gol de Sanabria le da el 0-1 y el club permanece en Primera División, hasta que un año después desciende tras ser decimoséptimo.

El club se encuentra en una situación delicada deportiva y económicamente producto de los gastos originados por su paso entre los grandes. Son abultadas las deudas y tras un par de campañas en Segunda División se desciende a Segunda División B al término de la campaña 87/88. El club esta roto y tras ser octavo en la sesión 88/89, en la siguiente 89/90 se es decimotercero, teniendo que sufragar obligatoriamente las deudas de algunos jugadores para no descender a Tercera División por impago.

1990 – 2000

En la década de los años noventa la entidad blanquiazul anda inmersa en el pozo deportivo e intenta regresar a Segunda División A. Es quinto en la edición 90/91 y con la llegada de Aniceto Benito en 1991 se inicia la remontada. Ya en la campaña 92/93 consigue el ascenso tras ser cuarto en su grupo y conseguir imponerse a U.D. Salamanca, U.D. Las Palmas y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega en la Promoción. El Hércules C.F. se instala en Segunda División y en la campaña 93/94 es séptimo iniciándose la transformación en Sociedad Anónima Deportiva, culminada el 1 de julio de 1995 con el nombre de Hércules Club de Fútbol, S.A.D., para ser noveno clasificado en la sesión 94/95.

Sin embargo, el proyecto de Aniceto Benito sigue adelante y en la temporada 95/96 se consigue el Campeonato de Liga con bastante holgura logrando ascender a Primera División. Lamentablemente, el éxtasis solo dura una temporada y en esa campaña 96/97 se desciende, al acabar en vigésima primera posición en una liga de veintidós clubs. Con este descenso la obra iniciada unos años antes se desmorona. Entra un grupo mediático en la dirección y el club emprende un camino deportivo que le lleva en un par de años a Segunda División B de nuevo semiarruinado.

Desde la temporada 99/00 hasta la campaña 04/05 el club blanquiazul vive sumergido en Segunda División B, una categoría lejana a su prestigio de la que es difícil salir. El Hércules C.F. lo intenta en varias ocasiones acabando sin éxito. En la temporada 99/00 es cuarto en Liga, pero en la Promoción es último superado por Universidad de L.P. de G.C. C.F., Xerez C.D. y Real Zaragoza “B”.

2000 – 2010

En la edición 01/02 nueva frustración; tras ser tercero en el campeonato doméstico cae en la Liguilla ante Terrassa F.C. y Baracaldo C.F., superando solo a la A.D. Ceuta. Por fin, a la tercera lo consigue y en la temporada 04/05 tras ser subcampeón, se impone en la promoción a A.D. Ceuta en la semifinal: 0-1 en Ceuta y 2-0 en casa, y en la final a Real S.D. Alcalá: 1-3 en la ciudad madrileña y empate a uno en casa. La entrada como máximo accionista de Enrique Ortiz supondrá un giro en las aspiraciones del club alicantino, empezándose una recuperación económica y una gestión que en los años sucesivos hace que el Hércules C.F. empiece a presentar su candidatura al ascenso.

Aunque en las primeras temporadas de retorno a la categoría de plata sus resultados presentan dudas e inquietud, con el paso del tiempo los herculanos son sextos en la edición 07/08 y cuartos en la 08/09, rematando el trabajo en la sesión 09/10 cuando de la mano del técnico Esteban Vigo son subcampeones, tras un torneo en el que se muestran inflexibles en la primera vuelta y sufren un bajón iniciada la segunda, reponiéndose al final de Liga tras una victoria a domicilio obtenida en Irún.

2010 – 2020

Con el cambio de década el club valenciano pretende asentarse en Primera División con un plan incluido de remodelación de su estadio bajo el brazo, pero los desajustes en la plantilla y una pésima planificación deportiva dan al traste con el proyecto tras una nefasta campaña 10/11 en la que va de más a menos y en donde sus resultados a domicilio son bajísimos, condicionantes que le llevan a ser decimonoveno y descender. Tras finalizar la temporada la directiva que preside Valentín Botella cambia el nombre de la sociedad a Hércules de Alicante C.F., S.A.D. En la edición 11/12 los alicantinos aspiran al ascenso directo o bien a jugar la Promoción. El torneo empieza bien pero, poco a poco, van perdiendo posiciones hasta caer a mitad de tabla, momento de inflexión en el cual se recuperan y terminan quintos. Conseguida la Promoción se enfrentan a la Ag.D. Alcorcón pero no consiguen superarles, quedando eliminados en Semifinales al empatar 1-1 en casa y 0-0 en la localidad madrileña.

La temporada 12/13 se afronta con Juan Carlos Mandiá en el banquillo, pero a consecuencia de los malos resultados es sustituido por Quique Hernández concluida la décima jornada. El técnico valenciano logra la permanencia, aunque con sufrimiento logrando ser decimoséptimo. En la campaña 13/14, ya con una crisis financiera más que notoria, Hernández sigue al mando de los blanquiazules pero, con una plantilla todavía más debilitada, no endereza el rumbo del equipo. Pasada la jornada treinta y ocho es relevado por el técnico serbio Slavisa Jokanovic, manteniéndose la tendencia negativa y perdiendo la categoría como colista.

Tras el descenso a Segunda División B, el club alicantino entra en una gran crisis deportiva que provoca la retirada de parte de su masa social contraria a la deriva que emprende la sociedad. Competitivamente, la sesión 14/15 se disputa en el Grupo III donde es cuarto en Liga clasificándose para el Play Off de Ascenso, fase adicional en la que consigue en Cuartos eliminar al Real Murcia C.F. al empatar 1-1 en casa y vencer en la vuelta por 0-1, cayendo a su vez apeado en Semifinales por cuenta del valor doble de los goles anotados a domicilio tras vencer 2-1 en casa al Cádiz C.F. y perder en la capital andaluza por 1-0. En la edición 15/16, después de un buen torneo liguero, los alicantinos son terceros a dos puntos del C.F. Reus Deportiu e igualados con el Villarreal C.F. «B» afrontando su segundo Play Off consecutivo, doblegando al C.D. Tudelano en Cuartos con un 0-1 en el municipio navarro y 1-0 en casa y haciendo lo propio en Semifinales, en esta ocasión ante el C.D. Toledo al vencer 0-1 en la ciudad imperial y empatar 2-2 en casa. Cuando los aficionados creían en el ascenso, el Cádiz C.F. se interpone en su camino superándoles en la Final venciendo 1-0 en la capital andaluza y 0-1 en el Rico Pérez.

Tras el fiasco del curso precedente, el Hércules de Alicante C.F. encadena dos fracasos consecutivos en las temporadas 16/17 al ser séptimo y 17/18 con el décimo puesto, originándose discrepancias entre la afición con división de opiniones y creación de nuevas tendencias que impulsan  la búsqueda de alternativas deportivas que supongan en un futuro próximo otra vía distinta. En 2017 un núcleo de estos aficionados se vuelcan con el Grupo C.D. Sant Joan del vecino municipio de Sant Joan d’Alacant que compite en Primera Regional dándole el nuevo nombre de Club de Fútbol Intercity Sant Joan, sociedad que irá poco a poco pero sin parar ascendiendo de categoría hasta llegar a Tercera División al término del campeonato 18/19. Por lo que respecta a los blanquiazules, la campaña 18/19 se resuelve con un importante segundo puesto en Liga a ocho puntos del inalcanzable C.D. Atlético Baleares disputando un nuevo Play Off, beneficiándose en esta ocasión del valor doble de los goles a domicilio al empatar 1-1 en Cuartos con el Barakaldo C.F. en la ida y empatar 0-0 en casa. En Semifinales se da un nuevo paso al superar a la U.D. Logroñés con victoria 3-1 en casa y empate 0-0 en la capital riojana, saltando todo por los aires en la Final al perder en casa 1-3 ante la S.D. Ponferradina y nuevamente en la capital del Bierzo por 1-0. Durante la sesión 19/20, restando todavía diez jornadas para el final del campeonato y yendo los alicantinos decimoctavos, la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición no reanudándose en los meses posteriores y tomándose la determinación de que ningún club descienda, solución que les beneficia ampliamente ante el temor de su fragilidad deportiva en Liga.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo III de Segunda División B queda fraccionado en dos mitades participando el Hércules de Alicante C.F. en el Subgrupo B del que resulta cuarto y fuera del ascenso a Segunda División. Cuando todo parecía encarado a poder participar en Primera RFEF, los malos resultados en la Segunda Fase le llevan a ser tercero y noveno en el cómputo general por lo que pasa a Segunda RFEF, camino que ocasiona un monumental enfado de la afición que ve el futuro bastante negro. Paralelamente a estos hechos, el C.F. Intercity Sant Joan se transforma en Club de Fútbol Intercity S.A.D. y traslada al Estadio Antonio Solana de la capital valenciana suponiendo una amenaza por su potencial, citándose ambos clubs alicantinos durante la campaña 21/22 en Segunda RFEF al conseguir los de negro el ascenso en el curso anterior. El C.F. Intercity, en plena pujanza y tras un excelente torneo, se proclama campeón ascendiendo directamente a Primera RFEF mientras los herculanos son quintos entrando en el Play Off, fase ésta donde son eliminados en Semifinales por la Ag.D. Unión Adarve después de empatar 1-1 y haber quedado los madrileños por delante en la clasificación liguera en su grupo.

En la sesión 22/23 los blanquiazules quieren, pero no pueden en su lucha para quedar entre los cinco primeros clasificados conformándose con el séptimo puesto, incorporando un buen número de jugadores en la edición 23/24 que prometen dar un salto cualitativo como así sucede al proclamarse campeón de Liga aventajando al segundo clasificado, C.E. Europa, en dos vitales puntos que le permiten ascender directamente a Primera RFEF ante la alegría de su sufrida afición.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Hércules C.F. y el fútbol en Alicante. Vicente Ramos Pérez. Ediciones Biblioteca Alicantina (1975).
  • El libro de oro del Hércules: 74 años de historia. Pascual Verdú Belda, Manuel Mira Candel y Javier García Gómez. Editorial y Medios Consultores (1996).
  • Historia del Hércules C.F. (1922-1996). Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1996).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • L’escut fundacional de l’Hèrcules F.C. Josep Miquel García Martín. Lletraferit nº7 (2016).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Luchador. Diario.
  • Diario de Alicante. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com Diario.
  • www.laverdad.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Castellón, S.A.D.

Escudo C.D. Castellón, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Castellón, S.A.D.
  • Ciudad: Castellón de La Plana / Castelló de La Plana
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 20 de julio de 1922
  • Fecha de federación: 5 de agosto de 1922

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Castellón Foot-ball Club (1922)
  • Club Deportivo Castellón (1922-1992)
  • Club Deportivo Castellón, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División:

  • 1940/41
  • 1980/81
  • 1988/89
1 Liga de Primera RFEF:
  • 2023/24

2 Ligas de Segunda División B:

  • 2002/03
  • 2019/20

7 Ligas de Tercera División:

  • 1929/30
  • 1952/53
  • 1963/64
  • 1964/65
  • 1965/66
  • 1968/69
  • 2014/15

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1984

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Estadi Municipal Castalia
  • Año de inauguración: 1987
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal Castalia / Nou Estadi Municipal Castalia (1987-)
  • Capacidad: 14.485 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Carretera de Valencia (1922-1923)
  • Campo de El Sequiol (1923-1944)
  • Estadio de Castalia (1944-1987)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Castellon

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CASTELLÓN:

El municipio y ciudad valenciana de Castelló de la Plana, capital de la provincia homónima y de la comarca de La Plana Alta, situado junto a una gran planicie rodeada de un vergel de naranjos, frondosas huertas y bañada de cerca por las orillas del Mar Mediterráneo, con algo más de ciento setenta mil habitantes de los cuales unos quince mil residen en la localidad marítima de El Grau y hasta no hace muchas décadas un importante centro agrícola, en los últimos años ha sufrido una transformación espectacular habiéndose convertido gracias al asentamiento de varias instituciones en un considerable foco industrial, de servicios, ocio y cultural.

En cuanto a la implantación del fútbol, Castelló de la Plana es una de las localidades pioneras dentro del ámbito regional. Con poco más de treinta mil vecinos, cuenta la tradición que Enrique Beltrán, cultivado en Estados Unidos en el arte del rugby y del fútbol, a principios de 1906 intentando enseñar a sus convecinos de las maravillas del rugby se dio cuenta de que estos mostraban mayor simpatía por el fútbol, montando un equipo en la explanada del Campo de Tiro de Pichón -también denominado del Hospital-, que pronto tuvo renombre en la zona. En marzo de 1906 el denominado Club Deportivo Castellón que vistió camisa y pantalón blancos fue ya una realidad siendo que, con motivo de las fiestas patronales de la Magdalena, se concertó un encuentro frente al F.C. Valencia, el primitivo representante de la capital hermana, match del cual se desconoce el resultado pero que, al parecer, dejó grato recuerdo en las huestes valencianas a tenor del recibimiento y trato ofrecido contando entre sus miembros a equipiers como Pere Viciano, Echevarría, Colón, Giles, Diberión y los hermanos Vedrí entre otros.

Del Club Deportivo se guardan noticias hasta mediados los años diez, surgiendo en 1912 el Sport Club Castalia, una entidad paralela con la que se mantuvo cierta rivalidad y que vistió camisa azulgrana con pantalón negro en sus inicios para luego cambiar a camisa verdiblanca con pantalón blanco. El S.C. Castalia disputó sus encuentros en un recinto acomodado junto a la Carretera de Valencia y durante los años diez fue el club representativo de la ciudad, destacando sus enfrentamientos especialmente frente a clubs de la ciudad del Turia que solían arrastrar muchos aficionados a su campo de juego. Por sus filas, entre otros muchos, pasaron jugadores como Marino, Pere Viciano -que lo hizo también en las filas del Club Deportivo-, Benedito, Joaquín Ballester, Tirado, Juan Gallego, Pakintong, Sixto, Aguilar, Peña, Canós ó Pepe Dolz, todos de gran recuerdo.

Fruto del éxito de este deporte entre casi todos los vecinos castellonenses, haca el año 1916 en las calles y colegios de la ciudad muchos fueron los escolares y adolescentes que practicaron con asiduidad tan sana disciplina y así, pronto surgieron nuevos clubs para deleite de jóvenes y aficionados como el Obelisco F.C., la Cultural Deportiva, el Regional F.C., el Ribalta F.C., el Sevilla F.C., el Iberia F.C. o el Marino F.C., estos dos últimos recién iniciados los años veinte.

Junto a estos, en 1916 y al abrigo del Centro Republicano, nació la sociedad deportiva Cervantes Foot-ball Club, una entidad muy seria en su cometido que dispuso de varios equipos en función de la edad de sus componentes quienes, según crecían, iban pasando al primer equipo o bien recalando en otras sociedades. Formado por jóvenes adolescentes o muchachos en edad juvenil que recién empezaban a trabajar, el Cervantes F.C. se uniformó originariamente con una camisa tricolor a rayas verticales provista de los colores propios de la ideología que defendía el Centro Republicano, tomando con el paso del tiempo una gran consideración entre sus rivales al presentar plantillas capaces de conquistar el Campeonato Local de 1919 que organizaba la Federación Castellonense. El conjunto cervantino, con una estrella blanca de cinco puntas bordada como escudo, fue uno de los cinco asistentes junto a Ribalta F.C., Castalia F.C., Regional F.C., y Obelisco F.C. que acudieron a la reunión de Alicante del 28 de diciembre de 1919 en la cual se acordó dividir la recién creada Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball en dos secciones: una Norte que acaparase las provincias de Teruel, Castellón y Valencia; y una Sur para Alicante, Murcia y Albacete, empezando desde ese preciso instante a ganar importancia a nivel regional.

En la temporada 20/21, dentro del primer Campeonato Regional organizado por la Federación Levantina, el Cervantes F.C. se impuso contra todo pronóstico en la Sección Norte al todopoderoso y gran favorito Gimnástico F.C., de Valencia, alcanzando la Final donde se las veía a doble encuentro con el campeón de la Sección Sur, el Levante F.C., de Murcia. El encuentro de ida, disputado el 20 de marzo de 1921 en el Campo Torre de la Marquesa, finalizó con un ajustado 1-0, disponiéndose que el encuentro de vuelta se llevase a cabo el día 27 en el Stadium Valenciano, sede del Gimnástico F.C., para así tener mayor taquilla. Finalmente se impusieron los verdiblancos por 0-2 llevándose a Murcia el Campeonato Regional y la participación en el Campeonato de España como premio adicional.

 

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

Registrado el 30 de agosto de 1921, los éxitos del Cervantes F.C. y la presencia cada vez más sensible del fútbol castellonense en el concierte regional, fomentaron en la ciudad la idea de que era necesario contar con un club fuerte que representase a todos los sectores. El club cervantino, el más notable de todos y provisto de los mejores jugadores, repentinamente se convirtió en el favorito de la prensa, formándose dos tendencias en la entidad totalmente contrapuestas: una a favor del cambio de nombre dispuesta a empezar desde cero al margen de ideologías políticas y otra, totalmente contraria, recelosa de perder su identidad y significativamente conservadora.

La suerte estaba echada y para el 20 de julio se convocó en el Centro Republicano de la calle Ruiz Zorrilla una asamblea extraordinaria donde ambas ideas debían pasar por las urnas. Tal y como se esperaba, expuestas las razones sobre la mesa por cada bando no hubo unanimidad, sino un tenso enfrentamiento donde los defensores del cambio liderados por Tadeo Mallach se impusieron por 46 votos a favor sumando los tradicionalistas de Rafael Farnós, 34. La ruptura se consumó y el Cervantes F.C. quedaba disuelto a la par que se constituía el Castellón Foot-ball Club según acordaban los socios fundadores presentes, eligiéndose a continuación una junta directiva donde Mallach resultaba presidente. Entre los acuerdos, al margen de la denominación, se preveía vestir una camisa tricolor con los tonos azul, naranja y verde en disposición horizontal que representaban respectivamente al mar, naranjos y huerta tan característicos de la ciudad. La rápida contratación del Cette F.C. francés para realizar el debut el viernes 28, futuro subcampeón de la Copa Charles-Simon y con el que perdió por 0-2, impidió confeccionar la nueva camiseta, adquiriéndose a toda prisa una blanca combinada con pantalón negro que resultaría definitiva. En cuanto al nombre, tampoco se siguió el acuerdo original y hechos los carteles se anunciaba la nueva sociedad como Club Deportivo Castellón en atención a las posibles nuevas disciplinas que pudieran practicarse.

El sábado 5 de agosto acuden a la sede de la Federación Levantina en Valencia los delegados de todos los clubs asociados con vistas a tomar importantes decisiones para cambiar algunos artículos federativos, entre ellos Vicente Villar, quien dice representar al C.D. Castellón. Los presentes no reconocen en principio al delegado castellonense, a quien rehúsan en principio, teniendo este que demostrar su condición y los papeles que certifican que se trata del sustituto del Cervantes F.C. Aceptado por el resto, el C.D. Castellón es admitido en la Federación Levantina ocupando plaza en la Serie A de Primera Categoría.

El nacimiento del C.D. Castellón deja varios damnificados por el camino: en primer lugar los socios y jugadores contrarios a la segregación quienes tardan varios meses en reponerse constituyendo a finales de 1922 un nuevo Cervantes F.C. que viste camisa de color verde con pantalón negro y no logra reunir el potencial y tiempo necesario para inscribirse en la Federación Levantina y, en segundo lugar, los otros clubs locales con ciertos galones del momento, S.C. Castalia y Castellonense F.C., conjunto este último que viste camisa roja con pantalón azul, quienes juegan también en la Carretera de Valencia, un recinto que entre 1922 y 1923 alberga hasta cuatro sociedades.

El C.D. Castellón crece, es tercero en el Campeonato Regional y empieza a estirar su dominio, ahogando con su inercia a numerosos clubs locales que se ven arrastrados a la desaparición bajo su arrollador potencial deportivo, caso del otrora admirado S.C. Castalia, decano de la ciudad, que se diluye en torno a 1926 pese a haber inaugurado el Campo del Camino del Mar el 14 de octubre de 1923 o el propio nuevo Cervantes F.C., quien intenta sin conseguirlo construirse su particular campo en 1923 huyendo de la presión del Club Deportivo y además, pese a competir en la Serie B regional, languidece hacia 1925.

La marcha imparable del club que preside Mallach se ve concretada en el aumento de su masa social y con la consiguiente necesidad de poseer un terreno de juego propio, terreno que se piensa levantar en lo que fue Campo de Tiro, junto al Parque del Oeste, pero que finalmente se construye junto al Convento de San Francisco. El nuevo recinto deportivo con capacidad para seis mil espectadores, denominado del Duch o también Sequiol, nombre que finalmente predominará, es inaugurado el 3 de noviembre de 1923 ante el Real C.D. Español de Barcelona, venciendo estos últimos por 2-3. Paralelamente a estos acontecimientos, la entidad castellonense participa en el Campeonato Regional y se codea con el Valencia F.C., club con el que mantiene una dura rivalidad. Precisamente, teniendo en frente como protagonista a este club, el 9 de noviembre de 1923 y en plena disputa del Campeonato Regional donde finalizan cuartos, los castellonenses ceden previamente los puntos a los valencianos quienes andan inmersos en una fraticida lucha por alcanzar el título en disputa con el Gimnástico F.C., también de Valencia. Pese al resultado final, victoria local por 1-0, los puntos marchan fuera y la afición ya enterada de lo sucedido monta en cólera contra Mallach por tan inmoral acto, directivo autor de la segregación de 1922 quien al término de la temporada se ve obligado por las presiones recibidas y el clima irrespirable por él mismo provocado, a retirarse.

Mallach es sustituido en la presidencia por Juan Bautista Segarra, concluyendo segundo en la temporada 24/25 dentro del Campeonato Regional tras llegar a la Final que se disputa a doble encuentro y ceder ante el Valencia F.C. por 0-1 en El Sequiol y 1-0 en Mestalla. Los ánimos andan caldeados en el club durante cierto tiempo y en 1925, bajo el mandato de José Forcada, el conjunto castellonense se plantea permutar sus colores pasando a lucir camisa rojiblanca el 13 de septiembre, para adoptar una definitiva albinegra a rayas verticales con pantalón blanco a partir del 11 de octubre en encuentro frente al Gimnástico F.C. La campaña 25/26 finaliza en un discreto cuarto puesto, mejorando ostensiblemente en la edición 26/27 al ser segundo nuevamente tras el Valencia F.C.

Tras una pléyade de cambios en la presidencia del club, durante la sesión 27/28 se es tercero en el Regional, accediendo en 1928 a la presidencia Juan Bautista Palomo Martí. El C.D. Castellón entra en una dinámica positiva y llegan excelentes fichajes que le permiten proclamarse Campeón regional en la temporada 28/29 coincidiendo con el establecimiento por parte de la Federación Española del Campeonato Nacional de Liga, un sistema competitivo por puntos a nivel estatal con diferentes divisiones. El conjunto castellonense es ubicado en el Grupo B de Segunda División, equivalente a una Tercera División donde termina tercero. En la sesión 29/30 continua su evolución y repite título a nivel regional sorpresivamente, concluyendo primero en el Grupo de Tercera División que le corresponde que en realidad es una Fase de Ascenso a Segunda División, categoría donde pronto se estrenará.

1930 – 1933

Debutante en Segunda División, los albinegros permanecen en esta categoría por espacio de tres temporadas: 30/31, 31/32 y 32/33, pues en esta última campaña se producen una serie de hechos desafortunados que propiciarán su baja y expulsión federativa en plena competición. Estos acontecimientos arrancan concretamente el 29 de enero de 1933 cuando en el desarrollo del encuentro que dirimen en casa frente al Oviedo F.C. con 0-2 en el marcador, la afición muy molesta con la actuación del colegiado, Sr. Ostalé, empieza a increparle, a crear numerosos incidentes y finalmente, ya descontrolados, algunos energúmenos a agredirle. El Campo de El Sequiol, en aplicación de la normativa federativa, es cerrado por tres meses obligando al club de La Plana a jugar en Mestalla por proximidad geográfica y, además, a abonar una multa económica como sanción. Estas medidas, inauditas para la época pero consecuentes con la gravedad del altercado, no son tomadas a bien por la directiva castellonense quien cree firmemente que desde la Federación Valenciana se ha procedido a un ensañamiento desproporcionado más que a un oportuno castigo, iniciándose una tensa escalada dialéctica en ambos sentidos en la cual los albinegros deciden no aceptar nada de lo impuesto y optan por retirar el equipo de un campeonato de Segunda División al que todavía le faltan algunas jornadas por disputar.

El cariz que toman los acontecimientos trasciende hasta la F.E.F. a quien se recurre para que actúe como juez, pero una vez visto que la postura de este organismo nacional es inflexible apoyando la decisión tomada por la Federación Valenciana, transcurridos los tres meses de sanción la directiva castellonense que preside Francisco Doménech Casanova, desamparada y muy enojada, dimite en bloque  el 18 de mayo tras una enardecida asamblea en la que no se vislumbran visos de continuidad y nadie quiere tomar el relevo. La entidad albinegra, como consecuencia de tomar esta decisión, tampoco puede culminar la actuación deportiva que venía desarrollando en la Copa del Mediterráneo, un torneo en el que participaba junto a clubs valencianos, catalanes y baleares, quedando prácticamente sin actividad.

Finalizada la temporada, en la Asamblea anual de la Federación Española de Fútbol que se celebra en Madrid el 21 de julio de 1922, se trata como punto importante la retirada del C.D. Castellón y sus consecuencias. En ella, los delegados de los clubs contra los que no se ha presentado el equipo en el Campeonato de Liga (Club Celta, Sporting Club de Gijón y Club Deportivo de La Coruña), a excepción del representante del Club Atlético Osasuna, piden todos una indemnización por los perjuicios ocasionados, sumándose a continuación el delegado del Athletic Club, de Madrid quien, entendiendo que no se puede actuar de este modo y la actitud de los albinegros es un desprecio a las normas y al resto de los clubs con quienes comparte destino, sugiere que el C.D. Castellón sea expulsado y que, a partir de entonces en adelante, se proceda de igual modo con aquellos clubs que no acudan a competir una vez iniciado cualquier torneo por causas disciplinarias.

Gracias a la intervención de D. Antonio Cotanda, presidente de la Federación Valenciana de Fútbol, no se decreta la expulsión inmediata del club y se le concede un plazo de una semana para que abonen la deudas contraídas,  ascendiendo estas a 35.000 pesetas, una fortuna por entonces, atribuidas a los impagos de sueldos de los jugadores, del ex entrenador Ruete, del ex masajista Balsa, a la propia Federación Valenciana y a los clubs de Segunda División anteriormente mencionados. Vencido el plazo semanal el 28 de julio, la directiva dimitida, como era se suponer, no se presenta en Madrid para abonar la deuda pendiente y automáticamente se le da la baja como club federado, retirándose sus derechos y quedando, como se le había indicado, expulsado. Tras ser expulsado de la FEF lo es también en la FVF como órgano subordinado, quedando todos sus jugadores libres para tramitar sus fichas con otros clubs locales, de la región, incluso fuera de ella quienes los aceptan encantados.

En los días siguientes, la F.V.F. a través de una severa y dura carta comunica al club que si se desea continuar la actividad deportiva se deberá de hacer partiendo desde cero, es decir, constituyéndose como nueva sociedad bajo otro nombre, siempre y cuando los directivos actuales, sancionados y expulsados, no consten en la nueva directiva. La carta, con un comunicado esperado por todos pero no por ello deseado, abre las puertas para que tanto socios como directivos se pongan a trabajar de inmediato en la constitución de una nueva sociedad que recoja el sentir de la afición albinegra que se ha quedado de la noche a la mañana sin club, sonando para el nuevo proyecto el nombre de Castellonense F.C., nombre que no cuaja y finalmente es sustituido en septiembre por el de Sport Club de La Plana.

A finales de septiembre la nueva sociedad presenta una plantilla formada por algunos ex jugadores del Deportivo que han decidido continuar y algunos más procedentes del Athletic Club de Castellón, conjunto amateur segundo en importancia dentro de la ciudad que encabeza un listado de clubs que participan en el campeonato local como son: el Grao, el Racing Club, la P.D. Ribalta, el Martinenc, el Gimnástico y el Levante, presentándose en el Campeonato Regional a mediados de octubre de 1933 bajo el definitivo nombre de Sport Club de La Plana. En lo que resta de octubre y noviembre, se suman a la plantilla nuevas incorporaciones con el ánimo de confeccionar un equipo ganador y así poder ascender de categoría.

1933 – 1939

La nueva entidad sigue manteniendo la sede de la calle González Chermà, 51 y los colores blanquinegros para la camiseta y blanco para el pantalón, disputando sus encuentros como no podía ser de otra forma en el Campo de El Sequiol. El S.C. de La Plana sale victorioso en su temporada inicial 33/34 y consigue ascender con holgura a Primera Categoría al final de la misma como Campeón del Grupo Norte. En la siguiente edición 34/35, participa en el Subgrupo Levantino (no existía la Tercera División y había sido sustituida por los Campeonatos Superregionales), a efectos de clasificación para disputar el Campeonato de Segunda División de esa misma temporada. En este torneo, con un equipo completamente amateur, sorprendentemente es subcampeón tras el Gimnástico F.C., de Valencia, accediendo meritoriamente a la categoría de plata, división esta donde se encontraba el desaparecido C.D. Castellón antes de ser expulsado. Para la afición albinegra resulta una gran satisfacción poder recobrar su militancia en la categoría de plata, pero el club que representan no es el mismo, ni las condiciones económicas y deportivas que les rodean las de apenas hace un par de años. Con menos medios de los dispuestos anteriormente y con una plantilla con menor capacidad llena de jóvenes aficionados, su presencia en esta división durante la campaña 34/35 es casi testimonial y los castellonenses quedan octavos y últimos en el Grupo III con sólo una victoria y un empate en su haber. Esta comparecencia, además, no pasa en balde sobre las depauperadas arcas del club, las cuales se resienten amargamente por los gastos ocasionados en los desplazamientos.

En el verano de 1935 la entidad blanquinegra muestra síntomas de desfallecimiento y empieza a desprenderse de jugadores importantes ante la demanda de cobro que efectúan estos. El profesionalismo le sacude con fuerza y el propietario del Campo de El Sequiol amenaza con el cierre de las instalaciones si no se le paga lo pactado en el alquiler. Ante esta dramática situación la entidad es incapaz de presentarse a la Fase de Ascenso a Segunda División en partido que debía de enfrentarles al vencedor de la eliminatoria a disputar entre Cartagena F.C. y Elche F.C., agonizando lentamente hasta finales de año en el que queda sexto y último en el Campeonato de Primera Categoría. Concluido el torneo termina su existencia causando baja en la FVF por petición voluntaria en marzo de 1936.

La crisis se apodera nuevamente del máximo representante castellonense y como sucediese en anteriores ocasiones, se busca con ahínco un sustituto para aglutinar a la sufrida afición desprovista de un referente en el que volcar sus ilusiones. Frustrado el proyecto del Sport Club  de La Plana y conocidos los avatares por lo que se ha pasado, no se pretende constituir una nueva sociedad, sino aprovechar una ya existente a la cual apoyar y convertirla en la primera fuerza futbolística local. La búsqueda obtiene recompensa con el Athletic Club de Castellón, un modesto conjunto amateur fundado en el mes de mayo de 1928 que viste camisa rojiblanca con pantalón negro como el admirado Athletic Club bilbaíno.

Los rojiblancos logran los servicios de el Campo de El Sequiol y desde aquí empiezan un nuevo caminar deportivo que se ve cortado abruptamente en julio de 1936 con el estallido de la Guerra, aunque las condiciones de esta con un frente alejado de la Región Valenciana, propician su continuidad cuando el Athletic Club de Castellón es invitado a participar en la Liga Catalunya-Valencia (denominada también Liga del Mediterráneo), organizada por ambas federaciones bajo la autorización de la Federación Española en 1937,  torneo en el que es octavo y colista con cinco empates y nueve derrotas. A partir de marzo de 1937 los bombardeos que experimenta el puerto de Castellón hacen que la práctica deportiva disminuya considerablemente, impidiendo su participación en nuevos torneos y la cancelación de encuentros amistosos con fines sociales. En junio de 1938 la ciudad es ocupada por la tropas nacionales y el fútbol pasa a ser cuestión relegada a juegos infantiles o a encuentros de equipos militares presentes en su entorno.

1939 – 1940

Concluido el periodo bélico, la ciudad carece de equipos de élite y tan sólo figuran clubs modestos que empiezan a recomponerse tras el desastre, encontrándose entre estos el mencionado Athletic Club de Castellón, el Racing Club, la Peña Deportiva Ribalta y el Cruz Roja de Castellón, además de equipos militares como el Recuperación de Levante, con sede itinerante entre Vinaròs en principio y Castellón posteriomente. Las autoridades militares que rigen el Consejo Superior de Deportes encabezado por el General Moscardó, deciden en julio reimpulsar el Campeonato de Segunda División dando cabida en este a clubs de toda la geografía española como intento de reunificación siendo Castellón requerida para ser parte activa.

La ciudad encabezada por el alcalde Vicent Traver Tomás, antiguo dirigente del C.D. Castellón, y algunos enamorados del fútbol mueven las fichas oportunas para tener un club que la represente dignamente, encargándose particularmente en organizar encuentros entre los distintos clubs locales para formar una selección con los mejores jugadores y disponer, al menos, de un nivel aceptable. Como resultado de estos encuentros, se toma como base del primer equipo del club a los más distinguidos jugadores del Athletic Club de Castellón, a algunos de la Peña Deportiva Ribalta que cuenta con los mejores de la ciudad y unos pocos del Racing Club, incorporándose posteriormente selectos jugadores procedentes de la geografía castellonense, regional y nacional. La entidad, presidida por Joan Traver, impulsada por las nuevas autoridades y con la complacencia de los militares acude a la sede de la FVF para ser inscrita nuevamente como Club Deportivo Castellón, suscitando de inmediato la oportuna queja federativa cuyos dirigentes, recordando su expulsión en 1933 y en atención a la normativa, reclaman para su alta el dinero adeudado todavía no satisfecho. El C.D. Castellón, frustrado su intento, acude al CSD que preside el general José Moscardó -la DND se constituiría en 1941- en busca de socorro para que se cumpla lo prometido, intercediendo la autoridad militar de quien dependen todas las federaciones deportivas y obligándose a la FVF a condonar toda la deuda de los albinegros y a readmitirles como club asociado por interés general.

Limpios de polvo y paja tras seis años de intenso calvario y restituida la integridad perdida en 1933, el C.D. Castellón recupera la bandera del fútbol local y con los mismos colores y escudo de siempre se presta a debutar en el Campeonato Regional el 1 de octubre de 1939 frente al Valencia F.C. en Mestalla, siendo derrotado por 4-0. El conjunto albinegro, finalizado el torneo doméstico, es invitado según lo acordado a disputar el Campeonato de Segunda División de la temporada 39/40, cumpliendo holgadamente al ser cuarto clasificado.

1940 – 1950

En la siguiente campaña, 40/41, con un equipo donde coexisten buenos jugadores, se proclama contra todo pronóstico Campeón de su grupo y accede a la Fase Final. En esta queda cuarto y último, pero aún tiene la posibilidad de ascender a Primera División enfrentándose con el Zaragoza F.C. El encuentro es a partido único, se disputa el 2 de mayo en Madrid y todo el mundo se halla nervioso por lo que hay en juego, pero finalmente se resuelve satisfactoriamente con victoria albinegra por 3-2 ante la alegría desbordada de sus seguidores. En la temporada 41/42 debuta el C.D. Castellón en Primera División acabando octavo. Se inicia la época dorada del club albinegro con seis temporadas consecutivas en la división de honor. Por la ciudad pasan grandes clubs y la necesidad de construir un nuevo campo con más condiciones y aforo florece. El 4 de noviembre de 1944 en partido con victoria por 2-1 frente al Club Atlético de Aviación se inaugura el Estadio de Castalia, diseñado para albergar varias disciplinas deportivas como el fútbol y diversas prácticas atléticas. Es la época de jugadores como: Pérez, Nebot, Arnau, Santacatalina y Santolaria. El C.D. Castellón pisa fuerte y al grito de “Pam, Pam, Orellut”, consigue ser cuarto en la temporada 42/43.

En la sesión 43/44 es quinto. Poco a poco el equipo va perdiendo calidad y retrocede algunos puestos hasta concluir su aventura entre los grandes al término de la temporada 46/47 en la que es decimocuarto. El tramo final de los cuarenta el club albinegro los pasa en Segunda División, alejado de los puestos de cabeza y sin opciones de ascender. Más bien al contrario, llegan malos tiempos y la plantilla decae hasta culminar con el descenso a Tercera División de la campaña 49/50.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta se caracteriza por la alternancia entre Tercera y Segunda División. Es una etapa de transición en la que el club albinegro tan pronto es aspirante al ascenso como al descenso según la categoría en la que se encuentra. A destacar el ascenso a Segunda División de la temporada 52/53 como Campeón de su grupo y las cuatro temporadas de presencia en Segunda División, años estos de gran sufrimiento por sus coqueteos con el descenso. Debe promocionar en la campaña 55/56 al ser último con el aspirante Algeciras C.F., disputando tres encuentros: empate a uno en Castellón, empate a dos en Algeciras y 2-1 favorable en el desempate jugado en Madrid. En la sesión 56/57 desciende a Tercera División.

El tramo final de los cincuenta es desigual. En la Liga 57/58 es segundo y promociona para ascender a Segunda División. En esta fase elimina al C.D. Atlético Baleares: 5-3 en casa y empate a uno en Palma; luego al C.D. Mirandés: derrota por 4-1 en Miranda de Ebro y victoria en casa por 3-0. En el desempate obtiene un 3-0 favorable en partido realizado en Zaragoza. En la Final cae ante el C.D. Málaga: 1-0 en casa y derrota por 5-0 en Málaga. En la temporada 59/60 es segundo en Liga y tiene una segunda oportunidad. Elimina al Club Crevillente Deportivo: empate a uno en la ciudad alicantina y 2-0 en casa. Luego supera al C.D. Atlético Baleares: derrota por 2-1 en Palma, victoria por 1-0 en casa y victoria por 4-2 en el desempate celebrado en Alicante. En la Final derrota en ambos encuentros al Real Club Recreativo de Huelva: 3-1 en Castalia y 1-2 en el Colombino.

1960 – 1970

La década de los años sesenta la inicia en Segunda División, pero tanto esfuerzo no obtiene recompensa pues al final desciende nuevamente a Tercera División tras finalizar decimotercero y perder la Promoción con el aspirante C.D. Villarrobledo: 1-0 en Castalia y derrota por 3-0 en la ciudad albaceteña. A este desafortunado traspiés le sigue un ciclo de cinco temporadas consecutivas en Tercera División de la que la entidad castellonense no consigue desprenderse fácilmente. Así pues, necesitará de tres promociones para poder conseguirlo. En las tercera llega como Campeón; durante la campaña 63/64 cae ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 3-1 en la ciudad fabril y victoria por 1-0 en casa. En la sesión 64/65 es eliminado por el Real Jaén C.F.: 2-0 en La Victoria y 1-0 en casa. Por fin consigue el objetivo en la Liga 65/66 tras eliminar al Club Gimnástico de Tarragona: empate a cero en la ciudad imperial y 1-0 en Castalia; y al C.D. Eldense: 4-2 en casa y nueva victoria por 0-2 en el Pepico Amat.

La temporada 66/67 la disfruta en Segunda División acabando en un digno tercer puesto, pero en la siguiente 67/68 tras ser décimo desciende a Tercera División por reestructuración de la categoría. El paso por esta es efímero pues concluye primero y en la Promoción supera al Hércules C.F.: 3-2 en Castalia y empate a uno en la vuelta. Con todo, los sesenta se recuerdan por la presencia de Fernando Beltrán en la presidencia del club y el testimonio deportivo del gran jugador Cela.

1970 – 1980

Los años setenta comienzan con Emilio Fabregat en la presidencia del club y con ánimo de realizar cosas importantes. Llegan nuevos jugadores y se confecciona una buena plantilla que en unos años va a dar grandes satisfacciones; es la era de los míticos: Del Bosque, Clarés, Planelles, Corral, Babiloni y Figuerido. Ya en la campaña 70/71 se escapa el ascenso a Primera División por un par de puntos, pero en la siguiente 71/72 se consigue el objetivo al finalizar segundo.

La temporada 72/73 merece mención aparte pues por varios acontecimientos se puede considerar como la mejor de su historia. En la Liga se accede al quinto puesto y en la Copa se realiza una brillante actuación que le lleva a la Final tras eliminar a Valencia C.F., Real Betis Balompié y Real Sporting de Gijón. En esta se encuentra con el Club Atlético de Bilbao el 29 de junio de 1972, perdiendo por 0-2. En la campaña 73/74 se desprende de algunos jugadores clave y retrocede muchos enteros, finalizando decimosexto y descendiendo a Segunda División tras un final de Liga muy apretado. En lo que queda de década el conjunto albinegro permanece en la categoría de plata, alejado de las primeras plazas pero sin pasar demasiados agobios clasificatorios. Ya al final de esta empieza a armar una potente plantilla que en el futuro le dará nuevamente grandes éxitos.

1980 – 1990

Tras el quinto puesto de la campaña 79/80, los años ochenta los empieza ascendiendo a la división de honor tras ser Campeón de la temporada 80/81 en un torneo caracterizado por una igualdad extrema. Regresa Planelles y entran jugadores como: Racic, Cabrera, Roberto o Mestre. Sin embargo, su paso por Primera División durante la temporada 81/82 es deplorable: tres victorias, seis empates y veinticinco derrotas dicen bien poco de un club que regresaba con gran ilusión. Con la campaña 82/83 empieza un nuevo ciclo en Segunda División que durará siete temporadas, siendo lo más destacable la edición 85/86 en la que queda quinto a un punto del ascenso. En la Copa de la Liga se proclama Campeón en la edición 83/84 al vencer en la Final a la U.D. Las Palmas: 3-1 en la ida celebrada en Castalia y empate 1-1 en la vuelta.

En la edición 88/89 se proclama Campeón de Liga por tercera vez en su historia y regresa a Primera División por la puerta grande. El C.D. Castellón cuenta ya con un el Nuevo Estadio de Castalia, moderno y funcional que es admirado por sus aficionados, habiéndose inaugurado el 17 de junio de 1987 frente al Club Atlético de Madrid como lo hiciese cuarenta años antes con su feudo predecesor. El partido inaugural terminó 1-2 para los colchoneros, anotando el primer gol de la historia del nuevo estadio el defensa visitante Arteche. Domingo Tárrega preside el club en Primera División durante la campaña 89/90, Luiche es su entrenador y en la plantilla destacan: Emilio, Alfredo, Vinyals, Manchado, Mel, Ximet y Alcañiz. La plantilla es ajustada pero se consigue ser decimocuarto.

1990 – 2000

La temporada 90/91 es la última hasta la fecha en esta categoría. En esta se finaliza decimonoveno con tan solo ocho victorias y desciende. El paso por Segunda División dura tres campañas, desde la 91/92 hasta la 93/94 en la que se desciende a Segunda División B, viéndose la sociedad inmiscuida en el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva, concluido en 1992 con el resultado del Club Deportivo Castellón, S.A.D.. Son malos tiempos y la entidad se ve atrapada en una crisis deportiva y financiera de la que va a tardar en salir. El pozo de la Segunda División B se hace eterno.

Nada más y nada menos que once largas temporadas tarda el conjunto albinegro en abandonarla. Al empezar su periplo queda cuarto en la edición 94/95 que le lleva a disputar la Promoción. En esta es tercero en un grupo muy igualado siendo superado por Sestao S.C. y Córdoba C.F.. Detrás queda el C.D. Mensajero, siendo la única ocasión en la que se encontrará próximo al ascenso dado que en lo que resta de década su clasificaciones finales distan de disfrutar de una nueva oportunidad.

2000 – 2010

La crisis se agudiza y pasarán ocho temporadas hasta que en la campaña 02/03 promocione de nuevo tras ser Campeón de grupo, en una Liga en la que arrasa con tan solo cuatro derrotas y un record de imbatibilidad a lo largo de ella. Un partido perdido en Murcia ante el C.F. Ciudad de Murcia impide que se ascienda durante la Promoción. Detrás quedan Barakaldo C.F. y Pontevedra C.F.. En la temporada 03/04 es cuarto en Liga y en la Promoción, dentro de un grupo bastante igualado, es tercero superado por Racing Club de Ferrol y Sevilla F.C. “B”. Cierra el cuarteto el Club Atlético de Madrid “B”. El objetivo de la directiva se centra en ascender como sea y por fin en la temporada 04/05 se consigue la meta tras ser cuarto en Liga y a pesar de las dudas generadas durante el campeonato. El C.D. Castellón llega fuerte a la Promoción, ahora con nuevo formato, y en la semifinal elimina a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria C.F.: empate a cero en Castalia y 1-2 en Las Palmas. En la Final se encuentra con el Zamora C.F.: pierde por 2-1 en la ciudad castellana y gana 1-0 en la vuelta consiguiendo el ascenso por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

Durante las dos siguientes temporadas, el equipo sufre por mantener la categoría terminando en puestos medios de la tabla y participando en el Campeonato de Segunda División con el objetivo de estabilizarse en ella, teniendo a Pep Moré como entrenador. Con la salida de los goleadores Raúl Sánchez y Natalio, la sesión 07/08 a los mandos de Pepe Murcia consigue una excepcional segunda vuelta que lo encarama al quinto puesto rozando el ascenso y haciendo de su estadio un fortín, en parte debido a que sigue conservando la fortaleza en la línea defensiva con Mora y Dealbert, y el argentino Tabares en ataque.

Abel Resino toma las riendas del equipo la temporada 08/09 en sustitución de Pepe Murcia, abandonando al club albinegro en sexta posición en febrero de 2009 para recalar en el Club Atlético de Madrid. Paco Herrera toma el puesto de entrenador, finalizando séptimo con el buen rendimiento de una vez más los defensas Dealbert y Mora, los medios Mario Rosas y Arana, y Ulloa como goleador destacado. La temporada 09/10 es una de las más nefastas que se recuerda en la entidad de La Plana. La fuga de gran parte de sus máximos activos hacia otros clubs ante la incapacidad económica para retenerlos, debilita en demasía la plantilla quedando desde inicio de la competición bien patente que la permanencia iba a resultar extremamente complicada. Colista de principio a fin, una ligera remontada mediada la segunda vuelta hizo albergar alguna esperanza de salvación, frustrándose esta en las últimas jornadas cuando los resultados no acompañaron ante lo que parecía una misión imposible.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es difícil de olvidar para los seguidores albinegros. Aunque deportivamente se obtiene la décima plaza y se mantiene en la zona media durante casi todo el campeonato, el divorcio entre directiva y afición es patente debido a los grandes problemas económicos. Durante varias jornadas los jugadores denuncian su crítica situación sobre el césped, terminando por denunciar al club por impago y siendo este descendido administrativamente a Tercera División. Terminada la campaña, la RFEF hace varios amagos de repescar al club, pero la negativa de sus accionistas mayoritarios a satisfacer la deuda contraída imposibilita tal operación y se confirma su descenso al cuarto nivel, tocando fondo.

La crisis es total, las autoridades municipales deniegan el uso de Castalia y se habla a diario de la disolución de la entidad y la constitución de una nueva que empiece desde cero renunciando a nueve décadas de historia. El apoyo de la afición castellonense , con sus manifestaciones y lucha frente a la empresa dirigente -Castellnou 2005 S.L.- a la que se acusa de fraude, malversación y falsedad en las cuentas llega hasta los juzgados quienes aceptan su tramitación, tomando las riendas del club en el verano de 2012 un nuevo grupo que traza un plan de viabilidad para conseguir la estabilidad económica. Deportivamente el club compite en el cuarto nivel nacional, es decir, en Tercera División y dentro del Grupo VI valenciano, siendo noveno en la temporada 11/12 y cuarto en la 12/13, puesto que le permite promocionar. En dicha Fase no tiene excesiva fortuna y resulta eliminado en Primera Ronda por el equipo dependiente Córdoba C.F. «B»; 0-0 en Castalia y derrota por 2-0 en la capital andaluza. En la campaña 13/14 se pierden varios elementos importantes y el equipo se debilita en exceso hasta el punto de pasar por numerosas dificultades para evitar un trágico descenso que se resuelve, para su fortuna, con la decimoquinta plaza en Liga.

Casi con el agua al cuello y, temeroso por no repetir lo recién sucedido, en la sesión 14/15 se cambia gran parte de la plantilla respondiendo ésta a las mil maravillas hasta el punto de proclamarse campeón de Liga del Grupo VI valenciano de Tercera División. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, en esta fase extra se cruza con el Linares Deportivo, conjunto con más calidad que le derrota 1-0 en la localidad jiennense y 0-2 en Castalia que dejan muy mal sabor de boca entre los aficionados. Todavía en competición, en Semifinales se enfrenta al Club Haro Deportivo con el que pierde 2-1 en la localidad riojana y al que vence 2-1 en casa, llegándose a lanzamiento de penas máximas en la que los castellonenses son eliminados. En edición 15/16 resultan terceros en Liga precedidos por Atlético Saguntino y Ontinyent C.F., clasificándose para una nueva Promoción en la que en Cuartos superan a la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulària d’Es Riu al vencer 1-0 en casa y luego, una semana más tarde, 0-1 en la localidad ibicenca y en Semifinales al Club Atlético Malagueño después de vencer 2-1 en casa y empatar 0-0 en la capital costasoleña. En la Final, cuando todo estaba preparado para el ascenso a Segunda División B, un empate 2-2 en casa ante el C.F. Gavá y un segundo empate 2-2 en la localidad barcelonesa conducen al conjunto blanquinegro hasta una tanda de penaltis que no superan quedando todo su esfuerzo en balde.

En la temporada 16/17 la marcha en Liga no es la más óptima pero, a pesar de ello, se consigue la cuarta plaza y el pase a una Promoción que empieza bien al eliminar en Cuartos a la U.D. Poblense después de empatar 0-0 en casa y luego 2-2 en la localidad mallorquina de Sa Pobla con lo cual accede a Semifinales gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En esta ronda, después de un encuentro que podría haberse resuelto con goleada ante el Peña Sport F.C., se vence en casa por 4-2 quedando todo por los aires en la localidad navarra de Tafalla cuando cae derrotado por 2-0. La crisis deportiva se agudiza y entre los aficionados cunde el desánimo ante tan preocupante situación. No cuadran los números financieros y en el aspecto deportivo no se consigue abandonar el pozo de la Tercera División. La luz al final del pasillo por fin se consigue con la campaña 17/18. En ésta, después de ser segundo en Liga tras el Atlético Levante U.D., en Cuartos se supera al C.D. Tropezón al empatar 1-1 en la localidad torrelaveguense de Tanos y ganar 4-1 en casa, haciendo lo mismo en Semifinales pero de forma muy sufrida ante la U.E. Sant Andreu, de Barcelona con el que se empata 0-0 en casa y 1-1 en la capital condal haciendo valer el valor doble de los goles a domicilio. Clasificado para una Final donde se deposita mucha ilusión, los castellonenses consiguen el ansiado objetivo del ascenso ante un rival incómodo como el Club Portugalete con el que empatan 1-1 en la localidad vizcaína y al que derrotan en Castalia por 1-0.

Después de un largo calvario de siete temporadas consecutivas en Tercera División que es más gravoso todavía por ser el cuarto nivel nacional, el C.D. Castellón regresa a una Segunda División B donde le espera el Grupo III donde compiten los catalanes, valencianos, baleares, aragoneses y U.B. Conquense. El desarrollo del campeonato es angustioso por cuando el equipo no para de empatar sucediéndose ocasionales victorias que le mantienen con vida, debiendo tras veinte empates jugárselo todo en el último encuentro de Liga ante el F.C. Barcelona «B» al que derrotan 2-1 en el último minuto, resultado que junto a un empate del C.D. Alcoyano le permiten eludir el descenso y la Promoción.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Y fuimos albinegros. José Luís Tirado Safont. Caja de Ahorros y M.P. Castellón (1984).
  • Del Sequiol a Castalia: Historia del C.D. Castellón (1939-1987). José Luís Tirado Safont. Editorial Alfredo Fenollosa Mateu (1987).
  • Libro de platino del C.D. Castellón. José María Arquimbau Montoliu. Coleccionable en fascículos: El Periódico Mediterráneo (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Heraldo de Castellón. Diario.
  • El Mediterráneo. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • Diario de Valencia. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elperiodicomediterraneo.com Diario.
  • www.superdeporte.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.

 

Escudo Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.
  • Ciudad: Tarragona
  • Provincia: Tarragona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1 de marzo de 1886
  • Fecha de federación: 1916

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Gimnasio (1886-1893)
  • Club Gimnástico de Tarragona (1893-1934)
  • Gimnástic Futbol Club (1934-1936)
  • Casal d’Esports de Tarragona (1936-1939)
  • Club Gimnástico de Tarragona (1939-1982)
  • Club Gimnàstic de Tarragona (1982-2002)
  • Gimnàstic de Tarragona, S.A.D. (2002-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1996/97
  • 2014/15

7 Ligas de Tercera División:

  • 1944/45
  • 1954/55
  • 1960/61
  • 1965/66
  • 1966/67
  • 1971/72
  • 1977/78

1 Copa de la Liga de Segunda División B – Grupo I:

  • 1984

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Estadi de Tarragona
  • Año de inauguración: 1972
  • Cambios de nombre:
  • Estadio José Luis Calderón (1972-1982)
  • Nou Estadi de Tarragona (1982-)
  • Capacidad: 14.591 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
  • Camp de Les Germanetes (1914-1922)
  • Campo de la Avenida de Cataluña (1922-1972)
  • Nou Estadi (1972-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB GIMNÀSTIC DE TARRAGONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Gimnastic de Tarragona

UNIFORMES DEL GIMNÀSTIC DE TARRAGONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TARRAGONA:

La ciudad de Tarragona, situada a orillas del Mar Mediterráneo y una de las cuatro capitales catalanas, fruto de su histórico pasado y gran riqueza arqueológica con un generoso legado conservado hasta nuestros días es Patrimonio de la Humanidad, manteniendo hoy en día un destacado puerto marítimo con un importante volumen de mercancías y una especialización en el sector petroquímico.

En cuanto a su rica tradición deportiva, esta comenzó en el último cuarto del siglo XIX cuando se gestaron varias sociedades dedicadas a la práctica de distintos sports, siendo reseñable entre otras la polifacética actividad desarrollada en el seno del Club Velocipedista, sociedad constituida en 1896, donde su presidente y creador William Tarin Naurer, un ciudadano de origen suizo establecido en 1889, fue el impulsor de numerosísimas prácticas.

Llegados a 1900, William Tarin, conocido también como Guillermo entre sus conciudadanos, estableció contacto con el Hispania Athletic Club barcelonés e instigado por sus dirigentes consiguió difundir el conocimiento del fútbol entre los socios del club ciclista, aprendiendo estos las reglas básicas del mencionado deporte hasta constituir a finales de año la Asociación Unionista de Foot-ball. Creado el primer club estrictamente dedicado al fútbol en su origen de la localidad, los unionistas -identificados en prensa también como Tarragona F.C.-, participaron en la I Copa Macaya de 1900-01 frente a los clubs barceloneses más distinguidos, siendo el encuentro del 10 de febrero de 1901 frente al barcelonés Club Español de Foot-ball el primer encuentro oficial disputado en la ciudad además de cosechar en lo inmediato dolorosas y abultadas derrotas por su bajo nivel futbolístico. Con camisa azul y pantalón blanco como colores distintivos, los tarraconenses hicieron su feudo en el ex-velódromo municipal construido en 1898, surgiendo en 1901 tras su gran tirón otras sociedades dedicadas al balompié como el Intrepid Foot-ball Club y el Shooter Foot-ball Club, ambas usuarias del que fuera recinto velocipédico situado en las proximidades de la Plaza Corsini.

En los años siguientes el fútbol entró en crisis y de la Asociación Unionista de Foot-ball y los otros clubs nada más se supo hasta que, bien avanzada la primera década del siglo XX, surgen nuevas sociedades como el Hispania F.C., el Minerva F.C., el Tarraco Sporting Club, el Cataluña F.C., el Stadium F.C. y el Olímpico F.C. Sin embargo, el club más representativo de la ciudad será el Tarragona Foot-ball Club, sociedad constituida el 12 de marzo de 1909 por miembros vinculados al Club Ciclista El Pedal, una pujante entidad velocipédica con predilección por la apuesta en varios deportes. El Tarragona F.C., quien viste camisa rojinegra con pantalón negro, alcanzará un gran prestigio y el 14 de octubre de 1909 será uno de los diez primeros clubs del Estado en asociarse a la recién constituida Federación Española de Clubs de Foot-ball, el primer organismo nacional que rige el destino colectivo de todos los clubs.

HISTORIA DEL CLUB:

1886 – 1900

La corriente higienista que envolvió Europa a mediados y, de forma más intensa, a finales del siglo XIX no pasó inadvertida en Tarragona y en tan temprana fecha como el 1 de febrero de 1863, con sede provisional en la Rambla de San Carlos (Rambla Vella) se erigía el primer centro local para el desarrollo, robustez y agilidad del cuerpo titulado Gimnasio Tarraconense supeditado por el ilustrado profesor Francisco Sala. La fragilidad inicial del negocio, siempre dependiente del número de matrículas, provocó que en sus primeros años la ubicación del centro fuese itinerante cambiándose en varias ocasiones el domicilio hasta hallarse en 1886, un año vital para la historia deportiva de la ciudad, en el número 36 -a partir de 1890 pasaría al número 38- de la Rambla de San Juan (hoy Rambla Nova).

Especializado en la enseñanza y práctica de la popular gimnasia sueca, una de las cuatro variantes de esta disciplina física para el ejercicio y mantenimiento corporal basado en el empleo de aparatos técnicos de distinta dificultad, la rigidez de esta metodología, robótica y poco dada a adoptar otros factores más lúdicos como el juego o la fantasía, junto con la escasa libertad de movimiento que se concedía en el gimnasio, dirigido por Tomás Martí desde 1869, propició que un grupo de doce alumnos discrepantes con lo impartido que solían reunirse en el Café del Centre se planteasen otros retos y decidieran crear su propio gimnasio. Estudiada la viabilidad del proyecto, el 1 de marzo de 1886 quedaba constituida la sociedad Club Gimnasio, alquilándose el día 12 en la misma Rambla Nova, pero en el número 16, un local que se llenó poco a poco de aparatos para trabajar el cuerpo mientras el día 30 de ese mes quedaba electa la primera junta directiva con Joan Estil.les Portal en la presidencia, Eugeni Saugar Rosselló en la secretaría i Francesc Rigau Marot como tesorero.

Cerrada la admisión de nuevos socios durante años, en julio de 1893 se decide ampliar el cupo hasta veinticinco miembros redactándose, además, el 30 de diciembre con Miquel Cuesta en la presidencia como paso previo a la inscripción de la sociedad en el Registro de Asociaciones, hecho que sucede el 9 de enero de 1894, unos estatutos por los cuales se rige la sociedad adoptándose el nuevo nombre oficial, aunque empleado desde hacía tiempo, de Club Gimnástico de Tarragona. Elitista como pocos, el capítulo dedicado a los socios es tratado con esmero cada año cuando, mediante asamblea, se realiza el balance del estado de la institución a todos los efectos, llegándose a 1898 con alrededor de cien socios, censo que apenas un año más tarde es rápidamente triplicado.

1900 – 1910

Tras el nombramiento y paso por la sociedad de distintos presidentes como Fulgenci Beltrán -quien sucede a Estil.les-, Leandre Ferré, Marcial Martí -curiosamente hermano del director del Gimnasio Tarraconense-, Miguel Cuesta y nuevamente Joan Estil-les, el Club Gimnástico de Tarragona accede al inicio del siglo XX con renovado espíritu pues, desde 1890 ofrece también clases de esgrima, en 1902 se abre al excursionismo y en 1908 dará entrada a la práctica de frontón.

La corriente polideportiva que impregna otras sociedades con la adopción del fútbol como un deporte alternativo, no hace sin embargo mella entre los socios del club, más preocupados en sus asuntos dentro de ambientes cerrados que de disfrutar de la actividad física al aire libre pese a la considerable irrupción en la ciudad en 1901 de la Asociación Unionista de Foot-ball y la gran afluencia de público que se concentra en los terrenos del velódromo para ver los encuentros.

La espera para la práctica del balompié se hace larga y no es hasta 1909 cuando, propulsada la idea por varios socios quienes ven la conveniencia de crear una sección dedicada a este deporte que tanto éxito despierta en otras localidades, sobre todo, en la ciudad condal, constituyen el Foot-ball Gimnastic Club, efímero grupo al que se incorporan deportistas vinculados a otros clubs como el Stadium F.C., Hispania F.C. y Olímpico F.C. a los que se piensa hacer socios tras la disputa de varios encuentros pero a los que, precisamente tal requerimiento, les termina espantando quedando todo el proyecto en nada por la falta de practicantes.

1910 – 1920

Con el cambio de década y la apertura de la sociedad a nuevas disciplinas deportivas, personas como el infatigable sportman William Tarin, recién enrolado en el club, dejarán su impronta marcada en la filosofía gimnástica al expandir la actividad física a otros horizontes desarrollados a campo abierto no quedando reducida ésta exclusivamente al espacio geográfico que determina el gimnasio en sí. En este sentido en 1912 cobra vida la sección de atletismo que proporcionará un marco idóneo para los corredores de a pie, necesitados siempre de un club que les arrope y les proporcione un espacio donde entrenarse, destacando contradictoriamente un segundo fracaso a la hora de establecer una sección futbolística, ahora rechazada por la mayoría de socios quienes no ven el momento idóneo para hacerlo.

Dos años después, el 24 de junio de 1914 tiene lugar la disolución del Club Ciclista El Pedal, popular y distinguida sociedad constituida en 1906 cuya mayoría de miembros serán asimilados por el Club Gimnástico de Tarragona al quedar integrados en su organigrama como sección ciclista. En tal decisión se deja notar la influencia de Tarin, consumado ciclista con gran fama en la época y reconocido prestigio a nivel nacional por sus logros y aptitudes.

A la par que la sección ciclista, otra nueva y ahora con visos reales de llegar a buen término -a la tercera va la vencida- resulta ser la sección de fútbol, iniciada también en 1914 cuando, aprovechándose un mal momento del Olímpico F.C., en junio se integran todos sus jugadores como socios en el Club Gimnástico de Tarragona para crear una simiente que pueda cristalizar en sección. Tras debutar el 31 de mayo en Reus frente al Sport Club Olympia y enfrentarse en varias ocasiones ante el todopoderoso Tarragona F.C. con el que tratan de igualarse, en el mes de diciembre al fin quedan recompensados sus esfuerzos y el fútbol es oficialmente reconocido como sección.

La flamante nueva sección gimnástica adquiere los colores y escudo olimpistas, camisa granate con pantalón negro -posteriormente será sustituido por uno blanco- reemplazando la tradicional camisa de color negro que identificaba a la sociedad gimnástica y añadiéndose al escudo olimpista una franja diagonal negra con las iniciales del Club Gimnástico. A la par de estos acontecimientos, progresivamente se incorporan jugadores del Stadium F.C., desaparecido en 1912.

El Club Gimnástico de Tarragona juega encuentros amistosos a lo largo de los años 1915 y 1916 ajeno a inscribirse en la Federación Catalana, efectuando su registro en esta última fecha donde queda incorporado dentro del Grupo B de Segunda Categoría, pero en cuyo campeonato 16/17 no llega a participar por la falta de rivales con los cuales llegar a un cupo mínimo. El estreno se efectúa en la campaña 17/18 teniendo como feudo el Camp de les Germanetes, solar alquilado en la calle Estanislao Figueres que se conservará hasta 1922 cuando se inaugure el Camp de l’Avinguda de Catalunya. El debut en competición oficial se produce el 13 de enero de 1918 encuadrado en Tercera Categoría con un encuentro de Liga frente al Vilanova F.C. con resultado final 2-2. La sesión 18/19 se proclama Campeón de la demarcación de Tarragona, éxito que no pudo repetir la siguiente 19/20 al perder la final por 4-2 frente al Reus Deportiu.

1920 – 1930

Durante los años veinte el Club Gimnástico de Tarragona se confirma como una sociedad eminentemente polideportiva -multideportes en la época- incorporando nuevas disciplinas como el hockey sobre hierba en 1923- que llegará a ser uno de los mejores de España- y el baloncesto en 1929, que se suman a las ya establecidas en origen y a las creadas en los años diez, como la náutica en 1915 y boxeo en 1918.

El crecimiento de su masa social -mil asociados en una ciudad que cuenta con veinticinco mil almas en la fecha- y la apertura del club a nuevas disciplinas obligan a la directiva gimnástica a prescindir del Camp de les Germanetes y adquirir en 1920 unos terrenos que serán inaugurados el 20 de agosto de 1922 con un enfrentamiento entre el primer club de la región, el F.C. Barcelona y un potente F.C. España, también barcelonés, que se resolverá favorablemente hacia los azulgranas por 3-0. Con la puesta en marcha del Camp de l’Avinguda de Catalunya, capacitado para nueve mil espectadores, la vida deportiva del Club Gimnástico de Tarragona transcurre sin grandes cambios dentro de la Regional Catalana, siendo Campeón de su demarcación la sesión 24/25 en Tercera Categoría y perdiendo la final frente al Centre d’Sports Manresa por 4-2. La siguiente 25/26 de nuevo Campeón de su demarcación, logra el Campeonato de Tercera Categoría al vencer al F.C. Palafrugell por 6-1 en el partido de desempate, logrando así plaza para disputar la Promoción a Segunda Categoría -llamada Primera B- frente al Reus Deportiu al que vence.

Enmarcado en Primera B logra proclamarse Campeón la sesión 26/27 perdiendo la promoción de ascenso frente al F.C. Badalona, siendo quinto la 27/28 y segundo clasificado de su grupo la 28/29, en la que Primera B cambia su denominación a Segunda Categoría Preferente. Cerrará la década la sesión 29/30 como quinto clasificado, siendo uno de los principales clubs catalanes, pero dentro de un segundo orden al coexistir con entidades dotadas con mayor presupuesto a las que no puede dar alcance económico ni deportivo. Tras este descenso la afición sufre un considerable bajón y la crisis económica se adueña del club, teniéndose que llegar al extremo de hipotecar el terreno de juego.

1930 – 1940

Los años treinta son para la entidad tarraconense bastante complicados y los granates no alcanzan, en el caso del fútbol, cotas similares a las obtenidas en tiempos recientes, permaneciendo a la expectativa de lo que les depare el futuro. Deportivamente su compromiso con la competición les deja aparcados en el tercer nivel regional, la Segunda Categoría Ordinaria que en algún momento llega a denominarse Segunda Categoría Preferente -destacando tan sólo en tercer puesto de la sesión 32/33 dentro de su grupo-, precediéndoles la Primera Categoría y aquellos clubs selectos que disputan incluso competición a nivel nacional.

El único atractivo que llena en alguna ocasión el Camp de l’Avinguda de Catalunya son sus enfrentamientos con clubs de la provincia y, en especial, sus duelos con el gran rival local, el Tarragona F.C., sociedad que experimenta una segunda juventud y tiene, curiosamente, sede en la misma Rambla del 14 d’Abril pero en distinto número, 22 por los tarraconenses y 59 por los gimnásticos. En 1934 la sección futbolística adquiere el nombre de Gimnàstic Fútbol Club, nombre con el que queda inscrito en las competiciones organizadas por la Federación Catalana y con el que permanecerá en activo durante un par de años, siendo Campeón del grupo de Tarragona la 34/35 en Segunda Categoría, el tercer nivel y cuarto la 35/36.

Con la llegada de la Guerra Civil en julio de 1936 las actividades de los granates sufren un gran parón produciéndose una serie de acontecimientos que, como es de esperar, modifican su evolución considerablemente. El 2 de octubre, los miembros integrantes del Comité de Cultura Física y Deportes de la ciudad en unión con los delegados del Gimnàstic F.C. y Tarragona F.C., deciden fusionar ambas sociedades en una sola bajo el nombre de Casal d’Esports de Tarragona para competir en Segunda Categoría Preferente, la que ocupaban los gimnásticos, tomándose como colores oficiales camisa granate con puños, cuello y franja negros más pantalón del mismo color. Días más tarde será electa la primera junta directiva con José María Solé (del Tarragona F.C.) como presidente, Ricardo Forés (del Gimnástic F.C.) como vicepresidente, secretario José Mateu (del Tarragona F.C.), vicesecretario José Sales (del Gimnástico F.C.), mientras contador es E. Grau (del Tarragona F.C.) y tesorero es F. Sánchez, del Gimnástico F.C. La sesión 36/37 son sextos y últimos del grupo segundo.

Con el paso de los meses y la proximidad del frente, la actividad irá cesando poco a poco, desapareciendo a medida que avanza la guerra y agravándose entre 1937 y 1938 cuando el frente militar se halla muy próximo y las tierras del Río Ebro adquieren un impactante color rojo por la sangre de las miles de vidas que se pierden en sus riberas. En 1938 la tribuna del campo gimnástico es violentamente incendiada por los bombardeos aéreos a los que es sometida la ciudad y, junto a ella, todas las instalaciones aledañas, incluida la sede social. El 15 de enero de 1939 las tropas no constitucionales entran en la ciudad, permaneciendo ésta sin actividad deportiva hasta que las nuevas autoridades lo estiman oportuno abriéndose desde entonces un periodo de incertidumbre del que nadie sabe cómo se va a salir, pero con la seguridad de que los clubs tarraconenses volverán al status quo de 1936.

1940 – 1950

Tras la guerra, el Club Gimnástico de Tarragona está destrozado y no puede competir prontamente en Categoría Nacional pese a ser el representante de una capital, necesitando de un periodo de reconstrucción obligatorio en el que consigue el necesario equilibrio económico a la par que sus socios aumentan paulatinamente. La sesión 39/40 se proclama Campeón del grupo B y de Segunda Categoría Preferente al superar en la final al Gràcia E.C. La temporada 41/42 es tercero del grupo B de Primera Regional. En 1942 Agustín Pujol se hace cargo del club siendo segundo en Primera Regional grupo A y lo asciende a Tercera División, convirtiéndose en un equipo puntero. En la campaña 43/44 es subcampeón de Liga, escapándose la Fase Final por poco margen.

En la temporada 44/45 consigue el Campeonato de Tercera División, se impone en la Fase Intermedia en un grupo donde existen seis equipos y en la Fase Final queda primero ascendiendo a Segunda División. Instalado en la categoría de plata, pronto toma asentamiento y gusto a la nueva categoría, realizando una gran temporada que le lleva a ser tercero en Liga, a pocos puntos del ascenso. Si buena es la edición 45/46, de excelente ha de considerarse la 46/47, pues Tarragona, una ciudad con pasado imperial pero de presente humilde, hace que su equipo más representativo vaya en volandas y consiga ser subcampeón de Liga, ascendiendo a Primera División de la mano del técnico Pepe Nogués. Para afrontar tal reto se acometen las obras de remodelación y acondicionamiento del Campo de la Avenida de Cataluña, dotándolo con tribuna cubierta y demás prioridades. El estreno en Primera División llega en la temporada 47/48 con un equipo en el que figuran grandes jugadores y que al término del campeonato alcanza un muy meritorio séptimo puesto, siendo una de las revelaciones.

En la siguiente temporada 48/49, el resultado deportivo pierde enteros y el club se ve relegado a posiciones posteriores en la tabla clasificatoria, aunque finaliza dignamente en el noveno puesto. Un partido perdido en casa ante el Real C.D. de La Coruña por 1-4, quien se juega la permanencia y que levanta muchas suspicacias provoca que otro implicado, el C.D. Alcoyano, descienda a Segunda División. En la temporada siguiente 49/50, la casualidad hace acto de presencia y el Club Gimnástico, que ha finalizado decimotercero en Liga, ha de verse las caras con el aspirante C.D. Alcoyano en la Promoción de Permanencia, club este quien toma cumplida venganza de los tarraconenses al derrotarlos por 6-3 en eliminatoria disputada a encuentro único en la ciudad de Barcelona, condenando al club granate a Segunda División.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta la empieza pues militando en Segunda División, con una bajada de socios considerable y con una plantilla con menos calidad que en años anteriores. Estos condicionantes hacen que la entidad tarraconense baje al decimoquinto puesto en la campaña 50/51 y al decimotercero en la 51/52. En la temporada 52/53 cambia el sistema de competición y se instauran las promociones. El Club Gimnástico, que ha sido decimocuarto, desciende a Tercera División ante la frustración de socios y simpatizantes que ven cómo su equipo ha perdido la frescura de antaño en muy poco tiempo de margen. Son tiempos difíciles y la economía se resiente. En lo que queda de década la entidad grana no es capaz de rehacerse deportivamente y ascender a Segunda División, pese a que oportunidades no le faltan.

En la temporada 54/55 es Campeón de su grupo de Tercera División, pero en la Fase Final queda quinto dentro de un grupo de ocho en el que solo asciende el primero. En la temporada 58/59 lo intenta de nuevo tras ser segundo. En esta ocasión se elimina al C.D. Olímpico de Játiva: 6-1 en Tarragona y 4-2 en la localidad valenciana; pero en la siguiente ronda se topa con el Real C.D. Mallorca, quien le amarga el ascenso al empatar a dos en la ciudad imperial y derrotarlos contundentemente por 6-0 en la capital balear.

1960 – 1970

En la década de los años sesenta el Club Gimnástico de Tarragona se convierte en un más que serio aspirante al ascenso de categoría. Es el verdadero protagonista de su grupo de Tercera División, no por su indiscutible superioridad manifiesta sobre el campo, sino por la mala fortuna que tiene a la hora de disputar las temibles promociones, cayendo amargamente en las seis que tiene a su alcance. Así en la campaña 60/61 tras ser Campeón es eliminado por el Sevilla Atlético Club: 0-1 en casa y 3-1 en la vuelta. En la temporada 63/64 es segundo en Liga, eliminando al C.D. Numancia: 2-0 en Soria y 4-0 en casa; a la S.D. Eibar: 4-1 en Eibar y 3-0 en casa, pasando a la siguiente eliminatoria al vencer 2-0 en el desempate celebrado en Madrid. En la Final, el Cto. de Dep. Hospitalet lo elimina: 3-1 en casa y 2-0 en L’Hospitalet. En el desempate se imponen los franjirojos por 2-0 en Barcelona.

En la sesión 64/65 nueva oportunidad: 3-0 frente al Sestao Sport Club en casa y 2-0 en la vuelta. En la siguiente eliminatoria caen ante el C.D. Europa: 2-4 en casa y 1-1 en Barcelona. En la edición 65/66 son Campeones de grupo, mientras que en la Promoción los elimina el C.D. Castellón: 0-0 en casa y 1-0 en la capital valenciana. En la temporada 67/68 son subcampeones, pero en la Promoción más de lo mismo: 3-2 al C.D. Valdepeñas en casa y 2-1 en la ciudad manchega. En el desempate 4-2 favorable a los tarraconenses en partido disputado en casa. En la siguiente ronda caen ante la U.D. Mahón: 4-1 en la isla y 2-4 en casa. En la temporada 68/69 es subcampeón, a tres puntos del C.D. Castellón, quedando fuera de la Fase de Ascenso.

1970 – 1980

Los años setenta los empieza en una Tercera División más fuerte que en su etapa anterior, pero lo que son las cosas, con un sistema de ascenso diferente que le permite ascender directamente a Segunda División al término de la campaña 71/72 tras ser Campeón. Este ascenso coincide con el estreno el 1 de febrero de 1972 del Estadio José Luis Calderón, nombre en honor del presidente que impulsó la construcción del nuevo recinto, abandonando el vetusto de la Avenida de Cataluña. El Nuevo Campo de Fútbol del Gimnástico de Tarragona se inaugura con un encuentro frente al C.F. Barcelona que terminó 0-1 para los visitantes con gol del delantero Martí Filosía. En Segunda División, la tan perseguida durante años categoría de plata, el conjunto granate pasa por numerosos problemas, a excepción de la campaña 73/74 en la que son sextos contra todo pronóstico. Por lo demás, en la campaña 72/73 ha de disputar una Promoción de Descenso frente al aspirante C. At. Madrileño que salva holgadamente: 4-0 en casa y 1-1 en Madrid. Lo mismo le ocurre en la edición 74/75 en la que encuentra como rival al C. At. Marbella: 3-1 en casa y 0-0 en la ciudad malagueña.

En la temporada 75/76 pone fin a su paso por Segunda División al ser vigésimo y último clasificado, descendiendo a Tercera División tras cuatro años difíciles y llenos de grandes emociones. El descenso a Tercera División hace que ocupe un discreto decimoprimero puesto que no satisface a nadie, pues se queda a las puertas de entrar en la recién creada Segunda División B. En la campaña 77/78 es Campeón de su grupo y asciende directamente a Segunda B, mientras que en la temporada 78/79 realiza un magnífico torneo y queda subcampeón tras el Levante U.D., ascendiendo nuevamente, en esta ocasión a Segunda División A. Sin embargo, sus estancia en Segunda División no resulta como se imagina y es efímera, ya que queda decimonoveno y último con unos pésimos resultados que le hacen retornar a Segunda División B por la vía rápida.

1980 – 1990

Con los años ochenta empieza una época de estabilidad dentro de la categoría de bronce en la que se acomoda y no consigue el objetivo de retornar a Segunda División. El club cambia su nombre al idioma catalán en 1982, pasando a llamarse Club Gimnàstic de Tarragona. La sesión 82/83 es subcampeón en la Copa de la Liga al caer en la Final frente al Sporting Atlético C.F.: victoria por 1-0 en casa y derrota con resultado de 3-1 en Gijón. En la temporada 83/84 se toma la revancha y se proclama Campeón de la Copa de la Liga al superar esta vez al C.D. Logroñés en la Final: derrota por 3-2 en Las Gaunas, mismo resultado de 3-2 en la vuelta, con resolución de la eliminatoria a su favor desde el lanzamiento de penaltis.

A su vez, son años de altibajos, pues tan pronto esta arriba como pasa por apuros, como la temporada 85/86, en la que es decimocuarto y desciende a Tercera División por no superar el corte establecido por la RFEF para continuar en una remozada y reducida a un sólo grupo Segunda B. En la campaña 86/87 es cuarto en su grupo de Tercera División y consigue ascender al ocupar una de las plazas que dictamina la RFEF para el grupo de la Federación Catalana en una de sus polémicas decisiones. Los dos años que siguen a este ascenso los pasa sin apuros en la división de bronce, hasta que en la temporada 89/90 llega el fatídico descenso a Tercera División tras una nefasta campaña en la que finalizan decimoséptimos.

1990 – 2000

Afortunadamente en la sesión 90/91 son segundos y en la Promoción de Ascenso se imponen sin problemas a C.D. Playas de Calviá, C.D. Dénia y A.D. Mar Menor, ascendiendo. En lo que resta de década de los noventa se caracteriza por tener buenas plantillas y un alto presupuesto que nunca llega a finalizar en nada pues, pese a tener varias oportunidades para ascender a Segunda División, en ambas las desperdicia. Así en la campaña 95/96 tras ser segundo en Liga, finaliza tercero superado por U.D. Las Palmas y Elche C.F. en la Liguilla, dejando atrás a la Cultural y Deportiva Leonesa. En la temporada 96/97 repite puesto en la Liguilla, superado por C.D. Numancia y Real Club Recreativo de Huelva, siendo último el C.D. Manchego. En Liga son Campeones de grupo. El tramo final de los noventa es un receso en su aspecto competitivo, siendo relegado a los últimos puestos en unos campeonatos en los que casi acaba descendiendo a Tercera División.

2000 – 2010

Tras recuperarse en la ultima temporada del decenio anterior, el s. XXI empieza con buen pie para la entidad, pues en la campaña 00/01 son subcampeones de Liga y en la Promoción consiguen superar a Cádiz C.F., Amurrio C.F. y Zamora C.F., consiguiendo ascender a Segunda División A gracias al gol average favorable frente a los cadistas. El conjunto tarraconense afronta con gran ilusión la temporada 01/02, pero plenamente consciente de sus posibilidades. El 24 de julio de 2002 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Gimnàstic de Tarragona, S.A.D. con Josep Maria Andreu Prats como presidente de la entidad. Un mal campeonato hace sin embargo que sean vigésimos y desciendan a Segunda División B.

La temporada 02/03 sirve de transición, pues el duro golpe repercute en la masa social y la plantilla pierde enteros. Pese a ello son novenos, puesto que mejorarán notablemente en la siguiente, 03/04, en la que son segundos. En esta realizan una buena Promoción de Ascenso y superan a Real Madrid C.F. “B”, C.D. Ourense y U.D. Lanzarote, ascendiendo a categoría profesional. Desde la directiva no se repara en esfuerzos y se confecciona una plantilla que sea capaz de asumir el reto sin complicaciones. La sobriedad de esta hace que finalicen séptimos.

La temporada 05/06 la vive en tranquilidad en medio de la tabla en su primera vuelta, pero al inicio de la segunda empieza a ganar encuentros uno tras otro y la confianza se apodera del equipo, quien tras una remontada espectacular abasta el segundo puesto, a dos puntos del líder, y asciende a Primera División cincuenta y seis años después de haberla abandonado. Entrenador es Luís César, destacando jugadores como: Abel Buades, Merino, Pineda, Irurzun y Bolo.

El delirio y la ilusión invade las calles de Tarragona, que ve a su equipo nuevamente en la élite del fútbol nacional tras medio siglo de ausencia. El reestreno en Primera División trae numerosas caras nuevas a la entidad, hasta un total de dieciséis en lo que se puede considerar una renovación casi total, los cuales aunque aportan algo más de calidad, no son suficientes para tan gran desafío. El técnico Paco Flores a mitad de temporada sustituye a Luís César por los malos resultados, pero el revulsivo no surte efecto y el club tarraconense se ve atrapado en el descenso con antelación al ser colista destacado sumando tan sólo siete victorias y siete empates. La temporada 07/08 es preocupante y el club lucha por no encadenar un nuevo descenso con César Ferrando en el banquillo, salvándose de perder la categoría en las últimas jornadas, mientras que en la siguiente 08/09 sabe mantenerse y realizar un campeonato discreto que le conduce a mitad de la tabla. La campaña 09/10 supone un paso atrás en la entidad encarnada puesto que deportivamente retrocede al decimoctavo puesto clasificatorio, aunque bien es cierto que a lo largo del campeonato en ningún instante se ve comprometida su continuidad dentro de una categoría en la que la igualdad entre los clubs es muy destacable.

2010 – 2020

Al empezar la segunda década del nuevo siglo, la presencia del «Nástic» en Segunda División empieza a estar comprometida y en la temporada 10/11 sufre demasiado lidiando continuamente con un descenso que le acecha, pero del que termina salvándose decimoctavo in extremis en los últimos encuentros gracias a poder puntuar en los últimos encuentros ante la impotencia de sus aficionados quienes temen un resultado peor que finalmente no se produce. Siguiendo con la tendencia del curso anterior, durante el verano de 2011 las deficiencias del club tarraconense no son subsanadas y la campaña 11/12 supone finalmente el adiós a la categoría tras un mal torneo en el que bien pronto ocupan el puesto de colista sin abandonarlo hasta la conclusión.

De cabeza a Segunda División B, en esta categoría la afición entiende que regresar a la división de plata no va a ser un tarea fácil y prueba de ello es que la sesión 12/13 resulta un fiasco al ocupar la sexta plaza dentro del Grupo III, teniendo más fortuna en la edición 13/14 cuando, cuarto en Liga y a tan solo dos puntos del líder U.E. Llagostera, consiguen al menos colarse en la Promoción de Ascenso. En esta decisiva fase donde tanto se juegan, los tarraconenses superan al Racing Club Ferrol en Cuartos después de vencer 2-0 en casa y empatar 0-0 en el municipio coruñés, teniendo una disputada Semifinal ante el Sestao River Club a quien eliminan tras un empate 1-1 en el municipio vizcaíno y victoria en cas por 2-1. Clasificado para la gran Final, su rival es el también catalán U.E. Llagostera a quien derrotan 2-1 en casa, pero con el que no pueden en el encuentro de vuelta al perder 3-1 quedando dilapidadas todas sus esperanzas de ascenso. En el curso siguiente, 14/15, la directiva encarnada prepara un equipo muy competitivo que no tiene problemas a la hora de hacerse con el primer puesto del Grupo III aventajando al Huracán Valencia C.F. en ocho puntos, clasificándose directamente para la Eliminatoria de Campeones donde le espera la S.D. Huesca, conjunto altoaragonés con el que empata 0-0 en la ida imponiéndose una semana más tarde por 3-1, resultado con el que asciende a Segunda División.

Para el Club Gimnástic de Tarragona regresar al fútbol profesional significa reencontrarse con una categoría donde su afición se siente a a gusto, siendo su papel en la temporada 15/16 realmente espectacular al quedar tercero en Liga a cuatro puntos de Deportivo Alavés y tres de C.D. Leganés quienes ascienden directamente a Primera División. Clasificado para la Promoción de Ascenso, su rival en Semifinales es el Club Atlético Osasuna, poderoso contrincante quien le elimina al imponerse 3-1 en Pamplona y 2-3 en Tarragona quedando roto el sueño encarnado de pisar Primera División. En los años posteriores el nivel deportivo de los catalanes no es tan brillante al perder a parte de sus mejores piezas y no reforzarse convenientemente, ocupando la decimocuarta plaza en la campaña 16/17 y la decimoquinta en la sesión 17/18. En la edición 18/19, muy debilitado, en Liga no se tienen opciones siquiera de luchar por la permanencia concluyendo en una decepcionante vigésima plaza, puesto que le hace perder la categoría descendiendo a Segunda División B. En el Grupo III, el curso 19/20 se desarrolla sin pena ni gloria más pendiente de no descender que de otro objetivo, terminando en una decimocuarta posición que deja mal sabor de boca.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, en vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo A del Grupo III de Segunda División B, los encarnados son primeros accediendo a la Segunda Fase donde se juegan el ascenso a Segunda División, torneo en el cual carecen de los recursos y suerte necesaria para dar el salto de categoría conformándose con el cuarto puesto, plaza que le permite acceder a Primera RFEF, el nuevo nombre del tercer nivel nacional. El debut como club de Primera RFEF de la campaña 21/22 se efectúa en el Grupo II en el que finaliza cuarto clasificándose para la disputa del Play Off de ascenso a Segunda División, objetivo en el que avanza tras imponerse en Semifinales al Racing Club Ferrol por 0-1 en eliminatoria mediante encuentro único en terreno neutral, pero no remata al ser apeado en la Final al ceder estrepitosamente ante el Villarreal C.F. «B» con un inesperado y doloroso 2-0.

Siguiendo en el Grupo II de Primera RFEF, la sesión 22/23 es un quiero y no puedo para los tarraconenses quienes se ven alejados de las primeras plazas ocupando finalmente un triste octavo puesto con el cual no se contaba a principios del campeonato, mejorando ostensiblemente en la edición 23/24, ahora dentro del Grupo I, donde son subcampeones a ocho puntos del Real C.D. La Coruña. Clasificado para las Semifinales del Play Off y con la mente puesta en el ascenso, a doble encuentro se supera a la Ag.D. Ceuta F.C. tras empate 2-2 en la ciudad norteafricana y victoria en casa por 2-1, esfumándose una vez más su posible retorno a Segunda División cuando, en la gran Final, pierde 2-1 ante el Málaga C.F. en la capital andaluza y en un polémico encuentro en casa y ante su devota afición, empata 2-2 frustrándose todos sus sueños.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Futbol Català. J. García Castell Ayma (1968).
  • Club Gimnàstic: Cent anys. Semanario Claxon (1986).
  • Nàstic: Cent anys d’història (1886-1986). Enric Pujol i Cayuelas. Edicions Tarraco (1987).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • El Club Gimnàstic de Tarragona (1886-2000). Servei d’Arxiu i Documentació Municipal Ajuntament de Tarragona (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • 125è Aniversari de la fundación del Club Gimnàstic de Tarragona 1886-2011. Biblioteca Pública de Tarragona (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridetarragona.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Valencia Mestalla

 

Escudo Valencia Mestalla

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Valencia Mestalla
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 22 de mayo de 1925
  • Fecha de federación: 6 de septiembre de 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Cuenca (1925-1944)
  • Club Deportivo Mestalla (1944-1991)
  • Valencia Club de Fútbol “B” (1991-1992)
  • Valencia Club de Fútbol, S.A.D. “B” (1992-2006)
  • Valencia Mestalla (2006-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Tercera División:

  • 1957/58
  • 1970/71
  • 1982/83
  • 1984/85
  • 1991/92
  • 2004/05
  • 2010/11

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Antonio Puchades
  • Año de inauguración: 1992
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Paterna (1992-2013)
  • Estadio Antonio Puchades (2013-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Cuenca (1925-1944)
  • Campo de Mestalla (1944-1969), Estadio Luis Casanova (1969-1992)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL VALENCIA MESTALLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL VALENCIA MESTALLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

Desde su constitución ocurrida el 1 de marzo de 1919, el Valencia F.C. siempre dispuso de segundos y terceros equipos, incluso infantiles -juveniles de la época-, para nutrir a su primera plantilla. Aquellos inicios, donde cualquier club disponía de una amplia red de jugadores, en el caso de las grandes sociedades su influencia se extendía a otras de su entorno, siendo las más próximas, en este caso las de la ciudad de Valencia y alrededores, el semillero idóneo para clubs prestigiosos como el citado, Levante F.C. y Gimnástico F.C.

Durante la década de los años veinte la cantera valencianista estuvo centrada durante cierto tiempo en el Athletic Club -conocido también como Athletic Club Catalá- mientras estos compartieron el uso del Campo de Algirós, desapareciendo la colaboración entre ambos en 1926 a raíz de la fusión de estos últimos con el Sagunto F.C. de la localidad del Camp de Morvedre para dar lugar al Athletic Saguntino F.C. Carente de un filial reconocido, las labores de formación pasaron a partir de la fecha a un segundo plano, aprovisionándose el Valencia F.C. de jugadores procedentes de la provincia, otros de cualquier punto de la geografía nacional y, sobre todo, anticipándose a sus dos rivales locales a la hora de fichar jóvenes promesas ofreciéndoles ofertas más jugosas económicamente.

En la década de los años treinta nada cambió y el club merengue, convertido ya en un coloso en la región y con cierta importancia a nivel nacional, siguió con su política de fichar jóvenes promesas en otros clubs dándoles cobijo en sus segundas y terceras plantillas hasta que los mejores, si reunían ciertas cualidades, ingresaban en la primera.

HISTORIA COMO CLUB:

1925 – 1950

Finalizada la Guerra Civil y hacia 1943, una gran crisis por falta de jóvenes jugadores se apoderó de la mayoría de los clubs de élite los cuales presentaban plantillas demasiado envejecidas. El ya Valencia C.F. era uno de los afectados y como tal depositó en el ex jugador Leopoldo Costa “Rino” la responsabilidad de encontrar una solución. Este, experto en descubrir talentos y entrenador del Club Deportivo Cuenca, una modesta institución bajo la órbita valencianista que tradicionalmente había sido caldo de cultivo de multitud de futbolistas y se había proclamado Campeón Regional en la categoría de Adheridos tras una excelente campaña, propuso a la directiva valencianista que dicho club ejerciera definitivamente como filial, sugerencia que en principio no convenció al entonces presidente Luís Casanova, pero sí a Luís Colina, secretario del club.

El C.D. Cuenca, constituido el 22 de mayo de 1925 y con sede en la calle del mismo nombre del popular barrio de Arrancapins, había surgido con motivo de la Olimpiada Infantil de ese mismo año en medio de una pléyade de sociedades entre las que recordamos al Athletic Club Benimámet, a la U.D. Cabañal, a la posteriormente potente y afamada U.D. Malvarrosa, al C.D. Monteolivete, al C.D. Sagunto y al C.D. Zafranar entre otros muchos, todos ellos con nombres de barriadas y algunos con militancia posterior incluso en Tercera División. Durante los años treinta dispuso de terreno propio, el popular Campo del Cuenca, sede además de multitud de humildes clubs de barrio, entre ellos el C.D. Arrancapinos, quienes carentes de un espacio donde jugar acudían con extrema ilusión a dicha sede para practicar su deporte favorito. La historia del C.D. Cuenca, entidad inscrita en el Gobierno Civil el 9 de noviembre de 1933 y cuyos estatutos fueron aprobados el día 18 siendo su presidente Leopoldo Costa y que vestía originariamente camisa verdiblanca con pantalón azul para, tras la guerra, permutar su camisa por una blanca, apenas había trascendido en la localidad a excepción de su campo, pero a principios de los años cuarenta y, sobre todo, tras sus brillantes triunfos con el entorchado regional de adheridos de las temporadas 41/42 y 43/44, lo convertían en el candidato ideal para desempeñar el papel que requerían los valencianistas.

Dicho y hecho, tras la reunión de los dirigentes de ambos clubs sucedida en el Bar Aparicio sito en el Paseo de Ruzafa durante el 12 de julio del caluroso verano de 1944, se acordó modificar los estatutos del C.D. Cuenca y convertirlo en filial valencianista bajo la denominación de Club Deportivo Mestalla en honor a la histórica acequia que bañaba la sede merengue, modificándose el asiento registral en el Gobierno Civil el día 20 de julio y quedando reflejado dicho nombre en la Federación Valenciana el 6 de septiembre. Administrativamente Federico Blasco quedaba elegido como nuevo presidente, José Vallés vicepresidente, ejerciendo las funciones de secretario Vicente Peris, Manuel Valero vicesecretario, Antonio Aparicio tesorero y Joaquín Aracil contador.

Inscrito en Segunda Categoría, bajo la dirección de Valentín Reig Picolín la plantilla se proclamó Campeón de su grupo durante la edición 44/45, estrenándose en Primera Categoría en la campaña 45/46 con un subcampeonato cosechado tras el C.D. Segarra, de La Vall d’Uixó, que le sirve para ascender a Tercera División. Paralelamente se proclama Campeón en el Regional de Aficionados, clasificándose para la Final a disputar en el madrileño Campo de las Delicias ante el también capitalino A.D. Ferroviaria, entidad que le derrota por 2-3.

El debut en Categoría Nacional se lleva a cabo durante la temporada 46/47 con una excelente plantilla donde militan jugadores como Antonio Puchades, Quiliano Gago, Vicente Pechuán, Antonio Fuertes, Francisco Mir o Tomás Pomar que es subcampeona tras el C.D. Segarra, accediendo a la Fase Intermedia Nacional donde es primero de un total de ocho participantes y, a continuación, a la Fase Final donde resulta nuevamente primero de un total de seis concurrentes, plaza que le otorga el ascenso directo a Segunda División, su tercero en forma consecutiva.

El estreno en la categoría de plata se realiza en la campaña 47/48 dentro del grupo único en el que por entonces estaba estructurado el segundo nivel nacional, consiguiendo un meritorio octavo puesto mientras en la siguiente edición, 48/49, es duodécimo a un solo punto de ocupar puestos de Promoción de Permanencia. En 1949 la Segunda División es ampliada en su número de participantes y dividida en dos grupos, compitiendo los valencianos en el Grupo II donde ocupan la sexta plaza.

1950 – 1960

El C.D. Mestalla se convierte en importante vivero de futbolistas para el Valencia C.F. y la gran hazaña la protagoniza en la temporada 51/52 cuando queda subcampeón del subgrupo con Carlos Iturraspe como entrenador. Este asombroso puesto le permite disputar la Promoción de Ascenso a Primera División, proclamándose Campeón contra todo pronóstico sobre históricos como Real Gijón, Real Santander S.D., C.D. Alcoyano, C.D. Logroñés y Club Ferrol; y consiguiendo el ascenso de manera impecable.

Sin embargo, la directiva valencianista considera que tener dos clubs interrelacionados entre sí jugando en Primera División no es beneficioso para ambas entidades y decide no desvincular al filial, renunciando a la plaza obtenida en buena lid. Destacar su once titular de aquella gran temporada, formado por:  Timor, Ibáñez, Juan Ramón, Domínguez, Sendra, Mangriñán, Mañó, Sócrates, Fuertes, Pla y Valderas. Dos campañas después, en la temporada 53/54 desciende a Tercera División al ser decimoquinto. El paso por la categoría de bronce es efímero y al término de la sesión 54/55 queda segundo calsificado, pasando a disputar la Fase Final donde es el primero de ocho aspirantes, recuperando la categoría perdida una temporada atrás.

De nuevo en Segunda División, compite durante las temporadas 55/56 y 56/57, descendiendo de nuevo a Tercera División al ser decimoséptimo en esta última. En la campaña 57/58 es Campeón de su grupo de Tercera División, pero en la Promoción de Ascenso cae eliminado ante el Real C.D. Mallorca: 5-0 en la Ciutat de Palma y 1-0 en casa. En la siguiente edición 58/59 lo intenta de nuevo como subcampeón de Liga, consiguiendo ahora sí ascender al eliminar a C.D. Constancia: 2-2 en Inca y 4-0 en casa; y al Hércules C.F.: 0-0 en Mestalla y 0-2 en Alicante.

Durante los años cincuenta y, en recuerdo del anterior, se constituye un nuevo C.D. Cuenca en la barriada del mismo nombre que empleará los signos distintivos e indumentaria verdiblanca que caracterizaron al conjunto de Arrancapins.

1960 – 1970

Tras este ascenso, el club consigue consolidarse en el Campeonato de Segunda División durante diez temporadas consecutivas, logrando aportar una gran cantidad de jugadores a la primera plantilla, su objetivo primordial. Competitivamente el C.D. Mestalla alterna durante la década de los sesenta temporadas con buen sabor, entre las cuales destaca la sesión 63/64 con un brillante cuarto puesto, con otras en las que ocupa puestos en la zona meridional de la tabla con Antonio Villalonga Monforte en la presidencia. En la temporada 68/69 realiza una pésima campaña en la que es decimoséptimo, a tan sólo dos puntos de la permanencia, descendiendo a Tercera División. La última temporada de la década la afronta terminando subcampeón de grupo, escapándose la oportunidad de disputar la Fase de Ascenso en favor del Villarreal C.F., quien queda primero a cuatro puntos de distancia sobre el filial valencianista.

1970 – 1980

La década de los años setenta la inicia en una potente Tercera División de la cual resulta Campeón en la edición 70/71, consiguiendo el ascenso directo a Segunda División. Jugando ya en el grupo único de la categoría de plata, consigue disputar un par de temporadas en ella. La sesión 71/72 queda en puestos de Promoción de Permanencia teniendo que defender su plaza frente al aspirante C.D. Terrasa: 4-1 en casa y 1-0 la ciudad barcelonesa. La sesión 72/73 acaba descendiendo a Tercera División tras ser vigésimo y colista, muy descolgado de los puestos de permanancia con tan sólo seis victorias en su casillero.

En la temporada 73/74 es subcampeón tras el Barcelona Atlético, quien asciende de forma directa. En la Promoción de Ascenso cae eliminado ante el Cto. de Dep. Sabadell C.F.: 0-0 en el Luis Casanova y 2-0 en La Creu Alta. Dos años después, la 75/76 desciende a Preferente como decimoctavo clasificado del grupo III de Tercera División. Tercero y empatado a puntos con el Paterna C.F. durante la campaña 76/77 asciende a Tercera División tras la reestructuración de las categorías nacionales, y en la ahora cuarta categoría del fútbol español se mantiene hasta el final de década ocupando posiciones finales situadas en la zona media-alta de la tabla clasificatoria. Son años de crisis de talentos y pocos jovenes del filial suben al primer equipo, resultando los jugadores extranjeros y nacionales de otras comunidades sus más fuertes adversarios para ocupar estos puestos.

1980 – 1990

Llegados a los años ochenta, el C.D. Mestalla lucha por ascender a la recién creada Segunda División B, siendo infructuosos sus primeros intentos. La sesión 82/83 finaliza como Campeón empatado a 53 puntos con el Levante U.D., pero en la Promoción de Ascenso cae ante el Arosa S.C.: 2-1 en casa y 2-0 en la ciudad pontevedresa de Villagarcía de Arosa.

En la temporada 84/85 repite título de Campeón, pero nuevamente cae en la Promoción de Ascenso, en esta ocasión ante el Córdoba C.F.: 1-0 en casa y 2-0 en El Arcángel. El deseado ascenso llega en la temporada 86/87 tras ser quinto en Liga con José Moret Ortí en la presidencia, y gracias a la ampliación que experimenta la Segunda División B, pues a la Federación Valenciana le son asignadas cinco plazas en una categoría que pasa de tener un grupo único con veintidos clubs a cuatro con ochenta participantes. En esta categoría aguanta un año, pues desciende en la sesión 87/88 al ser el peor decimosexto de los cuatro grupos con 31 puntos, según la normativa de ese momento.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1991 – 2000

Iniciados los años noventa vuelve a la carga con el nuevo sistema competitivo de Liguillas de Ascenso, pero no es capaz de entrar en ellas. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El C.D. Mestalla se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Valencia Club de Fútbol “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

El dependiente valencianista es Campeón en la temporada 91/92, ascendiendo a Segunda División B tras superar en la Promoción a: C.E. Premiá, C.D. Atlético Baleares y Águilas C.F.. Tras este brillante ascenso cambia su denominación al transformarse el club en Sociedad Anónima Deportiva, pasando a ser Valencia Club de Fútbol, S.A.D. “B”. Así mismo estrena nuevo terreno de juego, la Ciudad Deportiva sita en la localidad de Paterna e inaugurada oficialmente el 19 de febrero de 1992, y consigue permanecer durante ocho temporadas consecutivas en la categoría hasta el final de década. En este ciclo frecuenta la zona media-baja de la clasificación, pero destacan las temporadas 94/95 y 95/96 en las que opta al ascenso a Segunda División A. En la primera de ellas, tras ser tercero en Liga es superado en la Liguilla por la Almería C.F. por tan sólo un punto de ventaja, quedando atrás Racing Club de Ferrol y S.D. Beasain.

En la segunda oportunidad es cuarto en Liga y tercero en la Liguilla de Ascenso tras C.D. Ourense y Real Sporting de Gijón “B”, siendo colista el Granada C.F.. Bajo las órdenes del técnico Pepe Balaguer en ambas temporadas, muchos de los jóvenes que figuran en la plantilla del filial valencianista se convertirán en figuras dentro de un futuro no muy lejano, como es el caso de: Andrés Palop, Javi Navarro o David Albelda. En la sesión 99/00 es decimoséptimo y desciende a Tercera División.

En los primeros años del s. XXI el filial valencianista alterna campañas a caballo entre la Tercera División y la Segunda División B. En la campaña 00/01 es subcampeón de su grupo y en la Promoción asciende al superar a: C.F. Gavà, Yeclano C.F. y C.D. Constancia. Recién ascendido a Segunda División B, realiza una brillante temporada 01/02 en Liga entrenado por César Ferrando y queda subcampeón de la categoría. Con jugadores destacados entre sus filas como David Rangel, David Navarro o Miguel Albiol, en la Promoción de Ascenso es superado por la S.D. Compostela, quedando detrás F.C. Barcelona “B” y U.D. Mérida.

Un par de temporadas más en la categoría de bronce y desciende a Tercera División al término de la 03/04 como decimoséptimo clasificado. De vuelta a la competición de Tercera División, conquista el Campeonato 04/05, pero en la Promoción de Ascenso es eliminado por el Mazarrón C.F.: 1-0 en la localidad murciana y 2-1 en casa. En la campaña 05/06 lo intenta nuevamente tras ser subcampeón en Liga, consiguiendo el ansiado ascenso al eliminar al Pinatar C.F.: 0-1 en la localidad murciana y 2-0 en casa; y C.F. Vilanova: 1-0 en la localidad barcelonesa y 2-0 en casa.

En 2006 solicita a la RFEF poder modificar su nombre, aceptando esta y adoptando el de Valencia Mestalla en un intento por parte de la directiva de recuperar una denominación histórica que tantas alegrías y prestigio regaló a los aficionados valencianistas. Sin embargo, sus presencia en la categoría de bronce es efímera y a la conclusión de la campaña 06/07 desciende tras perder la Promoción de Permanencia ante el Real Valladolid C.F. “B”: 2-1 en la ida y 1-1 en casa. En la campaña 07/08 es subcampeón de Liga y regresa de nuevo a Segunda B al eliminar en la Promoción al Real Ávila C.F.: 1-3 en la ida y 0-2 en casa; y al F.C. Santboià: 1-2 en Sant Boi de Llobregat y 1-0 en casa. Lejos de lo que a priori se suponía, la temporada 09/10 resulta un desastre para el filial valencianista y a lo largo del campeonato se muestra ineficaz a la hora de sumar puntos, ocupando puestos de descenso durante casi todo el torneo y certificando este con varias jornadas de antelación tras ser decimoctavo clasificado.

2010 – 2020

De nuevo en Tercera División, durante la temporada 10/11 el club valencianista acierta esta vez sí con los fichajes y conforma una plantilla de alta cualificación, proclamándose Campeón de su grupo con suficiente holgura y entrando a una Promoción de Campeones donde consigue el ascenso a la categoría de bronce tras eliminar en doble encuentro al Fútbol Alcobendas Sport: 1-0 en casa y nueva victoria por 0-2 en la localidad madrileña. En la sesión 11/12 finaliza decimotercero en el Grupo III de la categoría de bronce pasando por más de un problema para conservar su plaza. La siguiente 12/13 no será mucho mejor, terminando decimosexto. El 21 de agosto de 2013 el estadio de la Ciudad Deportiva de Paterna pasa a llamarse Estadio Antonio Puchades, en honor al mítico jugador valencianista tras fallecer en el mes de mayo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Ediciones Danae (1974).
  • La Gran Historia del Valencia C.F.. Jaime Hernández Perpiñá. Levante-EMV (1994).
  • Un siglo de fútbol en la Comunidad Valenciana. Antonio Egea y Alfonso Gil. Comunidad del Libro (1998).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Sabadell
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1903
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Centre de Sports de Sabadell (1903-1910)
  • Centre de Sports Sabadell Foot-ball Club (1910-1941)
  • Centro de Deportes Sabadell Club de Fútbol (1941-1975)
  • Centre d’Esports Sabadell Futbol Club (1975-1992)
  • Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Segunda División A:

  • 1941/42
  • 1945/46

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1983/84
  • 2010/11

4 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1963/64
  • 1976/77
  • 1993/94

1 Copa RFEF:

  • 2000

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de la Nova Creu Alta
  • Año de inauguración: 20 de agosto de 1967
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de la Creu Alta (1967-)
  • Estadi Municipal de la Nova Creu Alta
  • Capacidad: 11.981 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • Prat de Sant Oleguer (1903)
  • Cam del Carrer Cervantes (1903-1905)
  • Camp de Sports / Campo de la Cruz Alta / Camp de la Creu Alta (1905-1967)
  • Estadi Municipal Nova Creu Alta (1967- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CENTRE D’ESPORTS SABADELL FUTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CENTRE D’ESPORTS SABADELL FUTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SABADELL:

Apareció el fútbol en la ciudad vallesana de Sabadell en 1901 cuando los hermanos Joan y Quimet Saus lo trajeron de la francesa ciudad de Lille en uno de sus frecuentes viajes comerciales. Ambos, tertulianos asiduos al Centre Catalá, explicaron a los socios del casino los pormenores de aquel nuevo deporte que empezaba a triunfar en casi toda Europa y desde hacía escaso tiempo en la capital catalana. Los asiduos allí presentes más jóvenes ya en 1902 hacían rodar el balón con destreza en el Prat de Sant Oleguer, sito en las afueras de la localidad, siendo común pensamiento el de todos sus practicantes el deseo de crear un club con el que competir con las restantes sociedades que en esos momentos están surgiendo en el resto de Catalunya.

HISTORIA DEL CLUB:

1903 – 1910

Dado sus progresos con el balón, el aumento de aficionados y la separación con el casco urbano, en 1903 se pasa a jugar a un solar de la Calle Cervantes y se constituye el Centre de Sports de Sabadell, cuyos miembros visten camisa a rayas blanquiazules y pantalón negro. El emplazamiento elegido pronto se queda pequeño y ha de ser sustituido en 1905 por el Campo de la Creu Alta, teniendo que adaptarse en el interior del velódromo allí existente. El 15 de abril se redactan los reglamentos que regirán la sociedad, cuya finalidad será el fomento y práctica de toda clase de deportes, creándose tres secciones: ciclista, de foot-ball y una tercera de sports varios. El 3 de junio se inaugura el nuevo Campo de Sports con la disputa de varias carreras de ciclismo y a pié, además de disputarse un encuentro entre el Centre de Sports y el X Foot-ball Club, con resultado de 1-4 para los visitantes.

El 5 de junio de 1906 se formaliza la situación del club conforme a la Ley de Asociaciones, eligiéndose como presidente a Joan Grau y presentándose los estatutos y reglamentos en el Gobierno Civil, ratificados éstos por el Gobernador Civil el dia 13 de junio. El club será uno de los fundadores el 9 de diciembre de 1906 de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, siendo elegido el Sr. Grau como vicepresidente de la misma. Entre mayo y junio de 1907 se organiza la Copa Sabadell la cual es disputada por el Centre de Sports, Catalá S.C., X Foot-ball Club y el F.C. Barcelona, el cual conquista dicho trofeo. La segunda serie se disputó en los meses de noviembre y diciembre de 1908, perdiendo el C.S. Sabadell frente al F.C. Barcelona y Catalá S.C.; y el tercer año se disputó entre mayo y septiembre de 1909, venciendo el C.D. Español al Catalá S.C. en ambos encuentros por 1-2 y 3-0.

Entre 1909 y 1910 la sección de fútbol atraviesa una gran crisis y a punto está de desaparecer, por lo que los dirigentes del Centre de Sports piensan ceder el protagonismo a un grupo de jóvenes para continuar con la práctica de este deporte. Estos se hacen cargo de la sección de fútbol en septiembre de 1910 adoptándose el nuevo nombre de Centre de Sports Sabadell Foot-ball Club -también conocido simplemente como Sabadell F.C.-, cuya junta directiva estará formada por los señores Joan Campos, Josep Rosell, Joan Baptista Saus, Antoni Cabané, mientras presidente de la sociedad, que contaba con cincuenta y siete socios, es elegido Felip Daví. La asociación se traslada a partir de entonces a una nueva sede social, pasando del Centre Catalá al Café Ibérico. Todos los cambios, conforme a la Ley de Asociaciones, son comunicados en el Gobierno Civil, aprobándose todas las modificaciones el 22 de noviembre de 1911 de la mano del Gobernador provincial de Barcelona.

1910 – 1920

Iniciada la década de los años diez se empieza a mantener una gran rivalidad con el recién creado Atlétic Sabadell F.C., club constituido en 1909 de la mano de Jaime Rovira. Este club que viste con camisa gualdinegra y pantalón negro, se federa a finales del mes de agosto de 1910 y pronto compite en el Grupo B junto al Cte. de Sports Sabadell F.C., reavivando la llama del fútbol en la localidad.

 

En noviembre de 1911 será Joan Baptista Saus elegido por unanimidad para ocupar la presidencia del club blanquiazul. Estando en dicha categoría, el cuadro Sportivo se proclama Campeón en la edición 12/13, clasificándose para la Copa de España. En esta competición llega a la Final, ganando el trofeo de Segunda Categoría frente al madrileño Cardenal Cisneros F.C. tras jugar cuatro encuentros y no presentarse los madrileños al quinto, estando en esos instantes Cabané al frente de la presidencia. En 1913 cambia el color de su camiseta, adoptando la clásica blanquiazul a cuadros. La sesión 13/14 el club arlequinado consigue proclamarse Campeón al vencer en la Final al C.D. Europa por 1-0 y ascender a Primera Categoría al regularizarse por primera vez los ascensos y descensos.

La siguiente temporada 14/15 será el turno para los vecinos gualdinegros los cuales se alzan con el campeonato de Segunda Categoría. Así pues, entre los años 1915 y 1919 los dos principales clubs de la ciudad compiten en el Grupo A, subiendo la competencia entre ellos y realizando unos campeonatos bastante igualados con resultados más que aceptables. Sin embargo, la campaña 18/19 será la última en Primera Categoría para el Atlétic F.C. al terminar último y perder la promoción frente al C.D. Europa.

1920 – 1930

En los años veinte el Centre d’Esports Sabadell F.C. ya es un club asentado, famoso y con una buena estructura. En el caso contrario está su rival local, que la sesión 19/20 vuelve a repetir su mala racha terminando colista y cayendo en la promoción frente al F.C. Martinenc con el consiguiente descenso a Tercera Categoría. En 1923 toma la presidencia Emili Moragas, permaneciendo al frente del club hasta 1929. El C.S. Sabadell F.C. realiza buenas campañas como la 25/26 en la que es tercero con un F.C. Barcelona indestronable. A pesar de ello, el profesionalismo hace mella en su plantilla y economía, descendiendo a Segunda Categoría la sesión 28/29 al reducirse el número de participantes y perdiendo la oportunidad de entrar dentro de alguna de las categorías establecidas por la RFEF en 1928.

Peor fortuna corre su rival y vecino Athlétic Sabadell F.C., quien pese a recuperar la sesión 21/22 la Segunda Categoría al proclamarse Campeón de su grupo, éste permanecerá lo que queda de década en la misma sin terminar nunca en puestos de ascenso, siendo la 25/26 su mejor año en la que es tercero a tres puntos del  F.C. Badalona. Sin embargo, la práctica del fútbol en la ciudad no sólo se reduce a estos, sino que varias son las sociedades que también deciden federarse como son: el F.C. Espanya (1909) que viste camiseta encarnada y panatalón negro, el Sporting Club Mercantil (1913) que vestía camiseta azulgrana a cuadros con pantalón azul, el F.C. Europa (1915) que empleaba camisa rojiblanca a rayas y pantalón azul, la U.E. Hostafranenca (1918) con camiseta blanquiazul a rayas y pantalón blanco, el F.C. Victoria (1926) con elástica y pantalón blancos, ó más tarde el Esforç F.C. ya en la década de los treinta.

A finales de la década de los años veinte recupera la Primera Categoría y fruto de ello puede optar a entrar en Tercera División, que no es más que una Fase de Ascenso a Segunda División.

1930 – 1940

Este se convierte en el objetivo de la entidad vallesana y ya en la campaña 30/31 con Antoni Tambourini en la presidencia tiene la primera oportunidad, desperdiciándola al ser segundo. En la sesión 31/32 queda Campeón de su subgrupo y se enfrenta al vencedor del otro, el valenciano Levante F.C., al que elimina al empatar 1-1 en Valencia y derrotar por 4-0 en casa. En la Fase de Ascenso cae ante el Club Atlético Osasuna: 2-1 en casa y 3-0 en Pamplona. En la temporada 32/33 por fin alcanza su propósito tras una dura lucha, pues tras ser subcampeón de su grupo, en la Fase de Ascenso ha de eliminar a Hércules F.C.: 3-1 en Alicante y 2-0 en casa, con desempate favorable en Madrid por 3-0; y a Elche F.C. con resultado de 5-2 en la ida y 3-0 en casa, con desempate y ascenso tras imponerse en nuevamente en Madrid por 2-1.

El debut en Segunda División llega en la temporada 33/34 finalizando en un discreto noveno puesto con Josep Maria Marcet i Coll en la presidencia arlequinada, pero a nivel doméstico se proclama Campeón de Cataluña por primera vez en su historia. En la siguiente campaña, 34/35, alcanzan el segundo puesto entrenados por Joan Tena, consiguiendo entrar en la Fase de Ascenso a Primera. En esta son quintos de un total de seis aspirantes y todo queda igual. El gran éxito en cambio, es la consecución del subcampeonato de la Copa de España – tras eliminar previamente a Club Celta, Betis Balompié y Levante F.C. – al llegar a la Final y perderla frente al Sevilla F.C. por el adverso 3-0, en un encuentro disputado en Madrid ante un gran número de aficionados vallesanos. En la edición 35/36 son quintos en la Liga regular, mientras que la 36/37 ya en plena contienda son quintos en el Campeonato de Cataluña, y en la siguiente sesión 37/38 son últimos de ocho participantes y que finaliza en enero, cesando meses después sus actividades por el avance de la Guerra Civil.

Tras el final de esta, el club arlequinado empieza en Segunda División el campeonato 39/40, consiguiendo un meritorio segundo puesto que no le da opción a entrar en sitio alguno.

1940 – 1950

En la edición 40/41 es noveno, destacando en esta el cambio de nombre por imperativo legal tras la emisión de la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos adoptando el de Centro de Deportes Sabadell Club de Fútbol. En la temporada 41/42 consiguen alzarse con el título de Campeón y meterse en la Fase Final guiados por el técnico irundarra José Luis Zabala Arrondo. Son cuartos en un grupo de seis y este puesto les permite disponer de una última oportunidad: la Promoción de Ascenso, la cual desaprovechan al perder 3-1 ante el Real Oviedo C.F. en encuentro disputado en Madrid. La directiva no cesa en el empeño de llevar al club a Primera División y en la segunda oportunidad, campaña 42/43, lo consiguen tras ser subcampeones de Liga y primeros en la Fase Final con Joan Armet “Kinké” como entrenador.

El estreno en Primera División supone un gran paso para la entidad y para su afición, deseosa de ver pasar por la Creu Alta a todas las figuras del momento. Un noveno puesto en la edición 43/44 culmina su permanencia en el grupo. En la siguiente edición son decimoterceros con seis victorias y cinco empates, insuficiente bagaje para seguir en la categoría, descendiendo a Segunda División. La desilusión en el seno vallesano es grande, pero fruto de su gestión y del esfuerzo de su plantilla, la temporada 45/46 resulta todo un éxito y el club vuelve a ascender a Primera División de la mano de Vicenç Gràcia, en esta ocasión de forma directa. Esta segunda comparecencia en Primera División va a resultar más duradera que la anterior y tres son las temporadas en las que el club vallesano disfruta entre los grandes, con Miguel Sala Viñals en la presidencia.

Pero sin duda, el gran logro es la obtención del quinto puesto en la campaña 46/47, por delante de un grande como el Real Madrid C.F., siendo motivo de satisfacción entre sus seguidores. La venta de algunos jugadores y el fichaje de otros sin la calidad requerida hace que se descienda en la temporada 48/49 al ocupar el último puesto y obtener solo cinco victorias y cinco empates.

1950 – 1960

Tras este amargo descenso, el Cto. de D. Sabadell C.F. inicia una estancia de catorce años en los que de forma ininterrumpida comparece en la Segunda División, confeccionando plantillas año tras año con la intención de volver a militar entre los grandes. Durante este ciclo, mayoritariamente ocupa puestos de privilegio en la tabla clasificatoria, a excepción de un par de temporadas en las que retrocede hacia la zona media-baja. Aún así nunca pasa por apuros deportivos y realiza varias tentativas de ascenso, frustradas todas ellas.

De este modo baldías son la campaña 50/51 en la que es tercero en Liga y quinto en la Promoción de Ascenso, la 56/57 con Ricardo Rossón como presidente en la que es subcampeón de grupo a ocho puntos del ascenso, la 57/58 de nuevo con el técnico plentziarra Juan “Ochoa” en la que iguala a puntos con el campeón y ascensor Real Oviedo C.F. y finalmente la edición 58/59 en la que es nuevamente subcampeón y pierde la Promoción de Ascenso frente al Granada C.F.: 5-0 en la capital andaluza y 1-1 en casa. El cierre a toda esta etapa llega en la temporada 62/63, campaña en la que finaliza decimosexto y último, perdiendo la categoría y descendiendo a Tercera División.

1960 – 1970

Estamos ya en los años sesenta y el cuadro arlequinado se encuentra en Tercera División en la temporada 63/64. Se cambia la directiva y se trazan nuevos objetivos para sacar a flote el club. La inversión en buenos jugadores y posterior rendimiento de estos va a resultar le conquista de dos categorías de forma consecutiva y, por ende, del desembarco de la nave vallesana en Primera División en un par de años. Así en la campaña 63/64 se alzan con el título de Tercera División y posterior ascenso a Segunda División, mientras que en la sesión 64/65 consiguen ser subcampeones de la categoría de plata dirigidos por Bernardino Pérez “Pasieguito” y eliminar en la Promoción de Ascenso al Club Real Murcia: 2-2 en la ida y 1-0 en la Creu Alta. Será en 1965 cuando entre a ocupar la presidencia arlequinada Ricardo Rossón Fernández, en lo que será su segundo ciclo al frente de la entidad sabadellense.

Sin sospecharlo apenas poco tiempo antes, el Cto. de D. Sabadell C.F. va a dar comienzo a la mejor etapa futbolística de su historia, pues durante siete temporadas va a permanecer anclado en Primera División para gozo de sus socios y simpatizantes. Grandes jugadores como Lluís Vidal, Ramón Montesinos, Juan Seminario y Pedro Zaballa entre otros marcarán una época que se recuerda en la actualidad y que desde el tiempo se ve con añoranza. El inicio es preocupante, pues en la 65/66 queda decimocuarto y ha de disputar una Fase de Permanencia en la que se enfrenta al aspirante Real Club Celta de Vigo. El resultado es favorable: 2-0 en casa y 0-0 en Vigo. En la sesión 66/67 son octavos, mejorando sus prestaciones, mientras que en la 67/68 son duodécimos con algunos problemas de más.

Destacar que el 20 de agosto de 1967 tiene lugar el estreno del Campo de la Nova Creu Alta con un amistoso frente al C.F. Barcelona y resultado de 1-0, feudo creado en sustitución al anterior recinto, que se había quedado corto ante el aumento de socios y vetusto en condiciones. El gran éxito de todo este periodo se logra en la temporada 68/69 cuando se obtiene el cuarto puesto en Liga, inimaginable y sorprendente dado el presupuesto y nivel deportivo de la entidad arlequinada. Este magnífico puesto le permite acceder a la Copa de Ferias (posteriormente denominada Copa de la U.E.F.A.) en la sesión 69/70, siendo eliminados en primera ronda por el Club Brugge K.V. pese a vencer en la ida por 2-0 y ser derrotados 5-1 en la vuelta. En Liga son decimoterceros.

1970 – 1980

En los inicios de la década de los años setenta se mantiene un par de temporadas en Primera División, resultando negativa y fatal la 71/72 al ser último y descender a Segunda División. Siete victorias y nueve empates son escaso margen para salvarse. Llegan tiempos difíciles para el club vallesano y tras el descenso no consigue adaptarse ni remontar puestos en la nueva categoría, siendo un calvario sus tres años en ella al padecer demasiado para sobrevivir. Este bajón deportivo arrastra a la afición, quien pierde sintonía con el equipo, dejando de acudir como antaño lo hiciera.

Ya en la temporada 73/74 se libra de descender a Tercera División tras ser decimoquinto en Liga y eliminar al aspirante C.D. Mestalla en la Promoción de Descenso: 0-0 en Valencia y 2-0 en casa. En la campaña 74/75 no hay tanta fortuna y se pierde la categoría al ser decimonoveno con ocho victorias y diez empates. En Tercera División el club pasa a denominarse Centre d’Esports Sabadell Futbol Club y se mantiene un par de temporadas en la categoría de bronce, pues en la 76/77 es primero de grupo y tiene la inmensa suerte de ascender directamente a Segunda División como campeón de grupo con el técnico valenciano y ex jugador arlequín José Martínez Palomar, puesto privilegiado que le evita pasar a la recién creada Segunda División B. En lo que resta de década ocupa puestos tranquilos y cómodos en la categoría sin peligrar su permanencia.

1980 – 1990

La década de los años ochenta va a combinar grandes momentos de alegría con otros de profunda tristeza, siendo incapaz de mantener una tónica regular a lo largo de la misma. El club la empieza estando en Segunda División A, llevando a cabo unos campeonatos que nada hacen indicar el descenso que se vivirá en la sesión 82/83, cuando tras diez victorias y diez empates se finaliza decimoctavo perdiendo la categoría. En la campaña 83/84 se disputa el campeonato de Segunda División B, realizando un buen torneo en el que no tiene demasiados problemas para quedar líder de grupo y conseguir un merecido ascenso a Segunda División A. La entrada de nuevos jugadores y una gran planificación por parte de la directiva encabezada por Rafael Arroyos Bamala son determinantes para que se consiga ser cuarto clasificado al término de la temporada 84/85.

Si buena es la edición 84/85, excelente resulta la 85/86 con el técnico Pedro Uribarri en la que se proclaman subcampeones y consiguen de forma inesperada el ascenso directo a Primera División. Su regreso a la élite supone una gran alegría para la afición, que se ve de nuevo entre los grandes. Deportivamente se cuenta con una plantilla bastante ajustada que debuta en la llamada Liga del Play Off, campeonato que no cuaja y resulta un fracaso. Con jugadores como Saura, Celayeta, Sala, Periko Alonso, Barbará y Hicks entre otros, se finaliza en decimoquinto puesto. En la campaña 87/88 no se alcanza el nivel de la temporada precedente y se termina decimonoveno, perdiendo la categoría y descendiendo a Segunda División A. En la categoría de plata el club presidido por Alfred Besonias se adapta rápidamente a su nuevo estatus deportivo y en lo que queda de década compite sin más aspiraciones que las de acabar la temporada con la mejor clasificación posible, pues su economía empieza a tener problemas.

1990 – 2000

Con esta predisposición afronta el principio de los años noventa, siendo sus dos primeras temporadas 90/91 y 91/92 discretas a efectos clasificatorios. El 30 de junio de 1992 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva por la entrada en vigor de la nueva Ley del Deporte con un capital social de 220 millones de pesetas, pasando a ser Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D. Sin embargo, en la sesión 92/93 la economía le juega una mala pasada y al descenso deportivo al quedar último sin que puedan enderezar el rumbo Pepe Martínez primero y Pedro Uribarri después, se le suma el administrativo por impago a jugadores, con lo cual pierde dos categorías y acaba en Tercera División. Sumido en esta categoría, afronta el campeonato 93/94 con el deseo y obligación de volver a participar en una categoría superior. Tras un buen torneo queda campeón de Liga y en la Promoción de Ascenso se impone a Caravaca C.F., Crevillente Deportivo y C.D. Atlético Baleares, consiguiendo el ascenso a Segunda División B.

En lo que resta de década el Cte. d’E. Sabadell F.C. compite en el campeonato de Segunda División B, realizando mediocres temporadas en la que su única aspiración es mantener la categoría sin más, pues su economía no le permite afrontar otras opciones como pudiera ser un ascenso de categoría. De todos estos años cabe destacar la temporada 95/96 en la que termina decimosexto y se ve obligado a luchar por no descender, jugándoselo todo a una carta en la Promoción por la Permanencia. En esta no supera la primera ronda al ser eliminado por el C.D. Logroñés “B”: 2-2 en Las Gaunas y 1-2 en casa. En la segunda ronda y final, logra la permanencia al eliminar al C.D. Leganés “B”: 1-1 en casa y 0-2 en la localidad madrileña.

2000 – 2010

El s. XXI se inicia de forma convulsa para la entidad arlequinada, con una economía maltrecha que impide invertir en buenos fichajes que den estabilidad y un salto de calidad. Este handicap no impide que se alce con el título de Campeón de la Copa Federación en su edición del año 2000 al superar al Elche C.F. “B” tras vencer 2-0 en la Nova Creu Alta y caer 3-1 en la vuelta. Estos factores hacen que el club tenga resultados con grandes altibajos, pues igual aspira al ascenso a Segunda División A, caso de la campaña 00/01 con Pere Valentí Mora como entrenador en la que es tercero en Liga y cae en la Promoción superado por Burgos C.F. y A.D. Ceuta y siendo último el C.D. Ourense; como pelea por no descender a Tercera División, caso de la temporada 03/04 en la que disputa la Promoción de Permanencia frente al Peña Sport F.C.: 1-1 en Tafalla y 3-1 en casa. El gran susto se lo lleva en la 05/06 cuando realiza un pésimo campeonato y pierde la categoría descendiendo ahora sí a Tercera División tras ser decimoctavo con ocho victorias y trece empates.

La buena suerte hace que el paso por Tercera División sea efímero y sólo dure una temporada, pues tras ser tercero en el grupo catalán, elimina en la Fase de Ascenso a Real C.D. Mallorca “B”: 0-0 en casa y 0-0 en la Ciutat de Palma, con victoria tras los penaltis; y al Caudal Deportivo: 4-0 en casa y 0-1 en Mieres. Tras su regreso a Segunda División B, promociona en la campaña 08/09 al ser cuarto en Liga gracias al técnico Ramón Moya, superando a la Cultural y Deportiva Leonesa: 1-1 en casa y 0-1 en León; y siendo eliminado por el Real Unión Club de Irún: 0-1 en casa y 1-1 en la ciudad fronteriza. La campaña 09/10 no es tan productiva como la anterior y finaliza en décimo puesto.

2010 – 2020

Sin embargo y cuando nadie lo esperaba, salta la sorpresa en la Nova Creu Alta y con Lluís Carreras en el banquillo la plantilla arlequinada de la campaña 10/11 realiza un magnífico campeonato y contra viento y marea se proclama Campeona de su grupo con suficiente holgura. La dicha es buena y se encara la Promoción de Campeones con optimismo frente a la S.D. Eibar, obteniendo un empate 0-0 en casa y otro con gran sabor de boca en la localidad guipuzcoana con resultado de 1-1 que le proporciona el merecido ascenso a la división de plata tras casi dos décadas de ausencia. La edición 11/12 resulta agridulce puesto que a la alegría de volver a competir en Segunda División A se une un torneo muy discreto de los vallesanos donde el equipo va claramente de más a menos y logra salvar la categoría gracias al descenso por arrastre del Villarreal C.F. B cuando todo parecía indicar que su papel iba a terminar por otros derroteros de haber sido las condiciones bien distintas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Los primeros capítulos para la historia del fútbol en Sabadell. Josep Rosell Casablancas. Patronato Municipal de Deportes (1967).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. «B»

 

titular Espanyol B

 

Escudo R.C.D. Espanyol de Barcelona, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 6 de julio de 1994
  • Fecha de federación: 6 de julio de 1994

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Club Deportivo Español, S.A.D. «B» (1994-1995)
  • Real Club Deportivo Español de Barcelona, S.A.D. «B» (1995-2012)
  • Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. «B» (2012-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1994/95
  • 2008/09
  • 2017/18

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciutat Esportiva Dani Jarque
  • Año de inauguración: 10 de septiembre de 2001
  • Cambios de nombre:
  • Ciutat Esportiva del R.C.D. Espanyol (2001-2012)
  • Ciutat Esportiva Dani Jarque (2012-)
  • Capacidad: 1.520 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
  • Estadio de Sarriá (1994-1997)
  • Estadi La Caixa (1997-1998)
  • Parc del Migdia (1998-2001)
  • Estadio de Montjuïc (puntualmente, 1997-2001)
  • Ciutat Esportiva del R.C.D. Espanyol, Sant Adrià de Besòs (2001-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA S.A.D. «B» EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RCD Espanyol Barcelona B

UNIFORMES DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

El actual Real C.D. Espanyol de Barcelona siempre ha contado con una prolífica cantera de jugadores, destacando sus divisiones inferiores en las cuales han surgido una pléyade de jugadores que han nutrido la primera plantilla y la de otros clubs catalanes y del resto del país. A principios de los años noventa el Centro de Deportes Hospitalet venía actuando desde hacía unos años como filial españolista, pero el convenio que mantenían ambos se rompió ante el deseo de autonomía del club franjirojo, por entonces en Segunda División B. Este hecho propició que la directiva blanquiazul reconsiderase la situación y estudiase la forma de tener un filial sin partir desde cero.

Para conocer los orígenes del filial españolista hemos de hacer primero referencia al F.C. Cristinenc, club perteneciente a la población gerundense de Santa Cristina d’Aro y fundado en 1981, el cual tras permanecer y debutar durante la sesión 89/90 en Tercera División, una vez finalizada la temporada establece un convenio de colaboración firmado el 7 de agosto de 1990 con el Real C.D. Español.

Al término de su segunda campaña en esta categoría, la 90/91, firma el 15 de agosto de 1991 con el club perico un contrato de filiación. A partir de esta fecha pasa a denominarse F.C. Cristinenc-Español, conservándose así durante tres temporadas en las que disputa sus encuentros y tiene sede en la localidad de la Costa Brava.

HISTORIA DEL EQUIPO DEPENDIENTE:

1994 – 2000

En el verano de 1994 el R.C.D. Español, pese a tener un segundo filial en Primera Regional, el R.C.D. Español Amateur, decide tener un equipo propio en Categoría Nacional que sea la cantera de su primera plantilla y adquiere los derechos fundacionales del club de Les Gavarres, comprando su plaza en Tercera División. Nace pues el Real Club Deportivo Español, S.A.D. “B” el dia 6 de julio con Francisco Perelló como presidente del nuevo equipo. Este paso merece especial comentario, pues supone que por primera vez un club de una provincia adquiere los derechos del de otra, en un acto que supone un agravio para la afición cristinense y en sí una sinrazón, pues lo lógico sería que el R.C.D. Español potenciara su base y en los terrenos de juego ascendiera deportivamente y no desde el despacho. En el futuro este acto funda un precedente que será seguido por clubs de otras Comunidades amparados por la RFEF.

Así pues, de la mano de Paco Flores, en su primera campaña 94/95 queda Campeón destacado con un fútbol poco espectacular pero tremendamente práctico, perdiendo sólo dos encuentros. El play-off lo gana cómodamente y asciende a Segunda División B, tras imponerse a Pinoso C.F., Águilas C.F. y C.F. Sóller. En verano de 1995 el club añade el nombre de la ciudad en su denominación, pasando el equipo filial a ostentar la nueva denominación de Real Club Deportivo Español de Barcelona, S.A.D. “B”, aunque a nivel interno y de imagen utilizan el nombre catalanizado.

Las temporadas 95/96 y 96/97 resultan de acoplamiento a la recién estrenada categoría, algo siempre difícil en la inconstancia que conlleva un filial, pero en la campaña 97/98 queda sorprendentemente cuarto clasificado bajo las órdenes de Alfonso Martínez Salinas y Nacho Segura. Por vez primera el club perico disputa una fase de ascenso a Segunda División A, pero no despliega un buen fútbol y es superado por Real Club Recreativo de Huelva y Barakaldo C.F., mientras detrás queda el Real C.D. de La Coruña “B”. Sin embargo, no todo son éxitos y en la siguiente temporada 98/99, con la pérdida de algunos peones importantes que ascienden a la primera plantilla, la entidad desciende a Tercera División. Durante estas cuatro campañas en la categoría de bronce del fútbol español, serán muchos los jóvenes promesas que pasen por el filial blanquiazul, muchos que en el futuro serán figuras reconocidas como es el caso de: Alfredo Argensó, Alberto Lopo, Jesús Barbadilla “Jesule”,  Joan Capdevila, Antonio Soldevilla, Enrique De Lucas, Sergio González, Diego Ribera ó Raúl Tamudo.

El paso por la categoría resultará efímero, pues al término de la Liga regular 99/00 queda segundo en el grupo catalán tras el C.F. Balaguer, verdadero dominador de la competición. Ya en el play-off la suerte le sonríe y en un mano a mano con el C.D. Onda queda Campeón, al ganar el gol average por un sólo tanto recuperando así la categoría de bronce. Detrás distanciados quedan A.D. Mar Menor y la P.D. Santa Eulália.

2000 – 2010

El filial perico viene fuerte y conjuga unos buenos valores en su plantilla que resultan cuartos en el retorno a Segunda División B. Es la temporada 00/01, segundo año de Ramón Moya como entrenador del filial perico, y de nuevo en la Promoción de Ascenso a Segunda División A no obtiene sin embargo un buen resultado, quedando último clasificado tras un triple empate en cabeza con Club Polideportivo Ejido, Club Atlético de Madrid “B” y C.D. Calahorra.

La temporada 01/02 resulta brillante pues estrena su nuevas instalaciones de Sant Adrià de Besòs inauguradas el 10 de septiembre de 2001, y deportivamente en la categoría de bronce queda subcampeón tras el F.C. Barcelona “B”. La Promoción de Ascenso es otra historia y es disputada de forma paupérrima quedando último sin puntuar en partido alguno. Al final todos sus rivales le superan holgadamente, siendo estos conjuntos historicos como: U.D. Almería, Real Madrid C.F. “B” y Pontevedra C.F.

A partir de aquí, en las tres temporadas siguientes disminuye paulatinamente el potencial del filial, yendo a menos cada año hasta descender en la temporada 04/05 a Tercera División. Sin embargo, al igual que ocurriera en su anterior paso por la Tercera División años antes, su transcurrir no es traumático, pues se proclama subcampeón tras el Girona F.C. a tan sólo dos puntos. En la Promoción de Ascenso a Segunda División B, disputada ahora bajo el sistema de eliminatorias, se impone en primera instancia al C.D. Ferriolense tras perder 1-0 en Palma y ganar 3-0 en la Ciudad Deportiva. En la siguiente eliminatoria se deshace brillantemente del campeón valenciano, el Villarreal C.F. “B” al derrotarlo 3-1 en casa y empatar 1-1 en la ciudad de La Plana.

Su regreso a Segunda División B en la temporada 06/07 supone la formación de jugadores en una categoría más cercana a la del primer equipo, disputándola no sin problemas, con un decimotercero puesto final, mientras que en la siguiente 07/08 encadena un nuevo descenso al finalizar en decimoctavo puesto. El filial perico vuelve a retomar el campeonato doméstico catalán con la intención de abandonarlo lo antes posible y prontamente lo consigue. Campeón de la fase regular 08/09, en la Promoción se impone ajustadamente al C.D. Tenerife “B”: 2-0 en casa y 2-1 en Santa Cruz de Tenerife, consiguiendo el segundo ascenso de la década. Su presencia en la categoría de bronce será efímera, puesto que el filial periquito tras coquetear en gran medida con los puestos de descenso a lo largo de la temporada 09/10, finalmente ha de defender su plaza en la Promoción de Permanencia que le enfrenta al C.D. Guijuelo, duelo por la supervivencia que no supera al empatar 2-2 en casa y perder 1-0 en la localidad salmantina.

2010 – 2020

El cambio de década lo inicia en Tercera División finalizando la temporada 10/11 en quinto puesto, una plaza que le aparta de la Promoción. La entidad blanquiazul precisa que el dependiente milite en categoría superior y durante la campaña 11/12 refuerza la plantilla para dar el asalto. En el grupo catalán es subcampeón tras un sorprendente A.E. Prat, pero en la Promoción no tiene excesiva fortuna y después de eliminar al Pontevedra C.F.: 0-0 en la ida y 3-0 en casa; sucumbe ante el Extremadura U.D.: 2-1 en Almendralejo y 1-2 en casa. Finalizada la temporada, la RFEF desciende cinco clubs de Segunda División B a Tercera División por impago, decidiendo la entidad españolista ocupar una de las plazas vacantes tras depositar ciento noventa mil euros en la sede federativa, cantidad que le permite ascender desde los despachos. El 21 de enero de 2012 las instalaciones pasan oficialmente a llamarse Ciutat Esportiva Dani Jarque, en honor al ex jugador perico fallecido el 8 de agosto de 2009. Así mismo, el 7 de marzo de 2012 queda inscrito en el Registro Mercantil el cambio de denominación, pasando oficialmente a llamarse Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. “B”, aunque el nombre catalanizado venían ya usándolo desde 1995.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Futbol Badalona, S.A.D.

 

Escudo C.F. Badalona

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Badalona, S.A.D.
  • Ciudad: Badalona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 6 de junio de 1909
  • Fecha de federación: 1909

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Badalona (1909-1933)
  • Badalona Esport Club (1933-1941)
  • Club de Fútbol Badalona (1941-2022)
  • Club de Futbol Badalona, S.A.D. (2022)

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Segunda División B

  • 2005/06

6 Ligas de Tercera División

  • 1932/33
  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1960/61
  • 2002/03
  • 2003/04

1 Copa RFEF

  • 2004

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Badalona
  • Año de inauguración: 25 de enero de 2017
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Municipal de Badalona (2017-)
  • Capacidad: 4.170 espectadores

estadio Municipal de Badalona

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Carrer del Manresà (1909-1933)
  • Camp de Sant Adrià / Colonia Artigas (1933-1936)
  • Camp del Centenari (1936-2017)
  • Estadi Municipal (2017- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL BADALONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL BADALONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BADALONA:

Situado a escasa distancia de Barcelona de cuya área metropolitana forma parte, el municipio de Badalona es un antiguo asentamiento junto al mar testigo del paso de diversas culturas que han ido depositando huella entre sus gentes. Con cerca de doscientos veinte mil habitantes, hoy en día la localidad es la tercera en población de Cataluña habiendo dejado atrás un importante patrimonio industrial producto de un esplendoroso pasado sustituido, desde hace varias décadas, por una importante reconversión en la que el sector servicios ha tomado la iniciativa unido al reclamo turístico de sus playas.

En cuanto al origen del fútbol en la ciudad, este se remonta a los primeros años del siglo XX cuando, notablemente influenciados por el desarrollo de este deporte en la vecina capital regional, jóvenes badaloneses quedaron prendados por una actividad en la que Barcelona era líder en España por su gran cantidad de clubs decidiendo crear el suyo propio. Este paso se dio a principios de 1905 con la constitución del Foot-ball Bétulo Club, neonata sociedad formada por jovencísimos muchachos pudientes en edad estudiantil quienes, aprovechando el espacio existente en la Plaza del Sol, despejando las piedras que molestaban solían ejercitarse cada día para aprender el manejo del balón. Aprendidas sus artes y con cierto grado de atrevimiento, rápidamente trazaron amistad con los dirigentes de los prestigiosos Catalá Sport Club e Internacional Foot-ball Club, ambos de Barcelona, invitándolos para subir hasta Badalona donde en repetidas ocasiones entre los meses de abril y julio se disputaron varios encuentros en la Plaza del Sol con concurrencia de público de todas las edades.

La bisoñez de aquellos adolescentes que vestían camisa partida a dos mitades blanca y azul con pantalón azul les privó de poder alquilar un espacio más idóneo para poder jugar y así crecer como era su deseo, debiéndose buscar la vida en una localidad que por entonces rozaba los veinte mil habitantes hasta que al fin se halló un animoso grupo formado por jóvenes amantes del sport quienes, rozando o superando escasamente la mayoría de edad, estaban decididos a crear una sociedad donde tuvieran cabida varias disciplinas.

Atraídos por la bicicleta, el balón, los ejercicios gimnásticos y los atléticos, amén de actividades culturales, aquellos entusiastas que solían reunirse en el Casino Nuevo Apolo dejaron el domingo 18 de marzo de 1906 constituida la sociedad Bétulo Sport Club, siendo su primer presidente Enrique De la Cantera mientras Andrés Le Boeuf ocupaba la vicepresidencia, Juan Miralles era nombrado tesorero y Gustavo Broglia tesorero. Club polideportivo donde los haya y pionero en aquellos tiempos, para un mejor funcionamiento y gusto de sus integrantes la sociedad fue estructurada en varias en varias secciones siendo encargada la ciclista a Juan Torras, la de tiro al pichón a Carlos Pinazo, la de gimnasia a Francisco Viñas que apenas un año antes jugaba en el Foot-ball Bétulo Club, la de fotografía a Francisco Soler Badía, la de frontón a Luis Polanco y la de fútbol a Emilio Walter, fundador del Foot-ball Bétulo Club en 1905 junto a Francisco Viñas.

Aquel nutrido grupo de sportmen pronto alquilaron unos terrenos en la Calle del Manresá, junto a la carretera de Montgat, donde habilitaron una pista para la actividad ciclista quedando su interior reservado para las actividades a campo abierto donde destacaba el fútbol, equipo que se enfrentó a lo más destacado del panorama barcelonés, incluso atrajo al equipo reserva del F.C. Barcelona.

HISTORIA DEL CLUB DE FÚTBOL BADALONA:

1909 – 1910

El crecimiento del fútbol a nivel nacional con la fama adquirida por el Campeonato de España y anteriormente del fútbol barcelonés organizado en torno a la Asociación de Clubs de Foot-ball de Barcelona nacida en 1902 y, luego, desde 1906 con la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, no pasó de puntillas por la localidad costera y después de tres años en los que el fútbol era la actividad más destacada del Bétulo Sports Club habiendo sumado varios trofeos conseguidos en torneos patrocinados por el comercio y en las fiestas locales, algunos de sus integrantes decidieron escindirse de la sociedad que presidía desde abril de 1908 el señor J. Pavillard y constituir una nueva con plena dedicación al balompié contando con plena independencia y así encarrilar un futuro con más perspectivas de éxito.

El domingo 6 de junio de 1909 quedaba constituido el Foot-ball Club Badalona bajo la presidencia de un imberbe Francisco Viñas Bosch que apenas contaba catorce años de edad, alcanzándose un acuerdo con el Betulo Sports para poder emplear el interior de la pista del Camp de la Calle del Manresá como feudo. La nueva sociedad, nacida con el ímpetu característico de la juventud y no exenta de buenas maneras, pronto comprometió encuentros frente a clubs barceloneses haciendo uso inicial de un uniforme provisto de camisa partida a dos mitades azul y grana con pantalón blanco, ingresando en la Federación Catalana para ejercer de forma oficial.

La coincidencia de sus colores y casi idéntica denominación con los del F.C. Barcelona no gustó en la directiva de la principal sociedad de la ciudad condal que elevó su protesta hasta la Federación Catalana, haciendo ésta caso e insistiendo hacia el club badalonés para que modificara su uniforme, deseo que fue ratificado en 1910 con la permuta de la camisa que varió a una azul con puños, cuello y botonera granate mientras el pantalón, blanco desde el inicio, años después pasó a azul.

1910 – 1920

La evolución del club badalonés fue hacia arriba dentro de un fútbol totalmente amateur, siendo que a finales de 1912, debido a profundas discrepancia del F.C. Barcelona con la forma en que la Federación Española de Clubs de Foot-ball regía el destino de este deporte a nivel nacional acusando a sus dirigentes de poca profesionalidad, motivó que este club tirara del carro influyendo en otros clubs de la región para independizarse de la Federación Catalana de Clubs de Fútbol quedando el 29 de noviembre de 1912 constituida la Foot-ball Asociación de Cataluña. Adscrita a la Unión Española de Clubs de Foot-ball, el F.C. Badalona se unió junto a los azulgranas a los clubs rebeldes protagonizando en la temporada 12/13 un campeonato paralelo en el que se proclamó vencedor de Primera Categoría B, volviendo en septiembre de 1913 todas las aguas a su cauce con la constitución de una nueva Federación Española y una nueva Federación Catalana.

Conquistada por méritos deportivos una plaza en Primera Categoría A, la máxima competición regional, los badaloneses se asentaron en esta división durante tres temporadas hasta que, al termino de la campaña 15/16, regresaron a Primera Categoría B donde se estancaron. En aquellas fechas el F.C. Badalona empezó a usar el pantalón azul, coincidiendo con una demanda por parte de sus jugadores de percibir una remuneración a través del club. El profesionalismo empezaba a despuntar con fuerza y jugar por jugar había pasado a la historia.

1920 – 1930

Paralelamente a estos hechos, a finales de la década de los años diez y durante los primeros años veinte surgieron en la localidad otras sociedades dentro de un marco que contemplaba una población de treinta mil habitantes. La industria textil, diversas empresas químicas, licoreras y de otras finalidades atraían a migrantes de todo el país en busca de fortuna, constituyéndose en 1919 el Artiguense F.C., sito en el barrio de Artigas que empleaba camisa roja con pantalón blanco compitiendo en Segunda Categoría a principios de los años veinte, el F.C. Levante que jugaba en las instalaciones de la Fábrica Cros y el F.C. Cataluña que adquirió un cierto nivel alcanzado la Segunda Categoría terminando en 1925 fusionados levantinistas y catalanistas en el Cataluña-Levante F.C.

Concluida la temporada 25/26 el F.C. Badalona se proclamó campeón de la Serie B ascendiendo a la Serie A donde se encontraba la élite del fútbol catalán, coincidiendo el verano de 1926 con la fusión que mantuvieron el Artiguense F.C. con el Cataluña-Levante F.C. para dar lugar al Artiguense-Levante F.C. y así defenderse de su precariedad continuando compitiendo en una Segunda Categoría que era, de facto, el tercer nivel. En cuanto a los escapulados, su participación en la Serie A mostró tumbos con perdiéndose la categoría al término de la temporada 27/28 tras dos años para recuperarla a la conclusión de la campaña 28/29.

1930 – 1940

Tras este ascenso empiezan a despuntar, vistiendo un cuello bastamente blanco que deriva en el escapulario tan característico que se conserva hoy y consiguen entrar en las Fases Finales o, como se conocía en la época, Tercera División de los años treinta, destacando la conquista de la edición 32/33. En la Promoción de Ascenso a Segunda División son eliminados por el Elche F.C.; 3-0 en casa y 4-0 en la ciudad alicantina. El conjunto costeño que desde 1932 juega en el Campo de Sant Adrià propiedad del F.C. Artiguense y como consecuencia de su mayor aforo y dimensiones, establece relaciones con el club vecino bajo la premisa de integrarlo en su estructura y de paso darle un aire más multideportivo, creándose varias secciones para la cabida de otros deportes.

En febrero de 1933 el F.C. Badalona confirma la fusión con el Artiguense-Levante F.C., pasando a integrase este último dentro del F.C. Badalona y su denominación pasa a ser Badalona Esport Club, cambio que no será efectivo oficialmente hasta la temporada siguiente 33/34, concluyendo el todavía vigente campeonato 32/33 ambos clubs con sus respectivos nombres. En el verano de 1933 se realizan obras en el Campo de Sant Adrià dotándolo con una pista exterior de ceniza para la práctica de actividades atléticas, convirtiéndose el renovado feudo badalonés en uno de los más importantes del país. En la temporada 34/35 es sexto en el Campeonato Superregional y consigue ingresar en la reformada Segunda División, resultando finalmente sexto.

En la campaña inmediata es subcampeón del Superregional catalán y cuarto en la categoría de plata nacional, sorprendiéndole la Guerra en julio de 1936 cuando se disponía a inaugurar sus nuevas instalaciones de la Avenida de Navarra, un flamante estadio con tribuna y todas las comodidades de la época . Esta se produce finalmente el 11 de octubre frente al F.C. Barcelona. La lejanía del frente bélico de tierras catalanas propició la disputa del Campeonato Regional de 1936, concluyendo los escapulados en sexto y último puesto, clasificación que le obligaba a realizar una Promoción para mantener su plaza en Primera Categoría A y que además le pesó como una losa impidiendo su participación en la Liga del Mediterráneo de principios de 1937 protagonizada por clubs catalanes y valencianos.

Avanzado 1937 se disputó el Campeonato Regional nuevamente con la presencia de los escapulados, teniendo estos mayor fortuna y terminando terceros, competición a la que le siguió en orden cronológico la Lliga Catalana de 1938 en sustitución de la Liga del Mediterráneo, torneo este que no se pudo llevar a cabo ante la ausencia de clubs valencianos en lo que se pretendía ser una reedición del año anterior. El Badalona E.C. no realizó un buen campeonato y finalizó séptimo de un total de diez participantes. A partir de otoño de 1938 la guerra se recrudece y las tropas nacionales avanzan en Cataluña, desapareciendo casi en su totalidad el fútbol.

1940 – 1950

Tras la Guerra, el Badalona E.C. reemprende su actividad siendo cuarto en el Campeonato catalán y octavo en el de Segunda División, mientras que en la edición 40/41 es duodécimo y colista en la categoría de plata, perdiéndola. El 1 de enero de 1941 cambia su denominación ante la obligatoriedad de cumplir la Ley que prohíbe los extranjerismos, pasando a ser conocido como Club de Fútbol Badalona. Deportivamente el club experimenta un receso deportivo y durante las cuatro temporadas siguientes permanece en Regional, hasta que en la sesión 44/45 consigue ascender a Tercera División.

Una vez instalado en esta toma aire apoyado por el entramado industrial local y se proclama Campeón en la edición 45/46, quedando cuarto en la Fase Intermedia. En la campaña 45/46 repite título y es segundo en la Fase Intermedia, al igual que en la Fase Final tras el C.D. Mestalla, lo cual la vale el ascenso a Segunda División. Tras ser décimo en la campaña 47/48 es decimotercero en la 48/49, quedando relegado al decimoquinto en la edición 49/50. Esta plaza le obliga a defender la categoría frente al aspirante C.D. Tortosa, imponiéndose los escapulados a partido único disputado en Lérida por 6-1.

1950 – 1960

Los años cincuenta empezaron con el C.F. Badalona teniendo continuidad en Segunda División, una categoría por entonces bastante cara, con largos desplazamientos, pero con un elevado nivel deportivo. Presidía en la temporada 50/51 el club escapulado Jaime March Blanch consiguiendo ser decimotercero con gran esfuerzo para evitar perder la categoría. En la campaña 51/52, sin embargo, el torneo fue distinto. Su incapacidad para sumar puntos a domicilio le acabó pasando factura concluyendo en decimoquinto puesto con siete victorias en su haber, plaza que le condenaba a descender a Tercera División.

Relegado al tercer nivel nacional, el conjunto costero afrontó la edición 52/53 con el ánimo de recuperar la categoría recién abandonada sin suerte pues, cuarto en Liga, el tren del ascenso pasó de lado. En lo consecutivo sus deseos de estar en la parte noble pronto se desvanecieron al ser decimoprimero en la sesión 53/54 y octavo en la temporada 54/55, mejorándose en la campaña 55/56 con un quinto puesto antesala de lo que sería la siguiente sesión 56/57 en la que resultó subcampeón a un solo punto de la U.D. Sans. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, a los escapulados les tocó en suerte dentro de las Semifinales un viejo conocido como el barcelonés U.D. Sans, poderoso rival con el que perdieron 4-0 en la ida y al que luego, en casa, derrotaron por un escaso 2-0 terminando sus posibilidades de progresar hasta la categoría de plata.

Perdidos algunos mimbres importantes tras la conclusión de tan significante torneo, la campaña 57/58 no complació a nadie siendo decimocuarto en Liga, puesto accidental que fue mejorado en la edición 58/59 con el sexto puesto. Acostumbrado el público que asistía cada fin de semana de partido al Campo de la Avenida de Navarra a una categoría también interesante como la Tercera División, máxime en un Grupo VI de máxima rivalidad enteramente compuesto por clubs catalanes, la sesión 59/60 daría conclusión a la década con el octavo puesto.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el C.F. Badalona contaba con un notable presupuesto que destacaba dentro de los clubs que participaban en la Tercera División catalana que gestionaba dos grupos en la categoría. Esta sutil ventaja le convertía en aspirante al título cada temporada y, por supuesto, en favorito para conseguir el ascenso a Segunda División pero, contrariamente a lo deseado en el seno del club, éste se resistiría más de la cuenta.

En la temporada 60/61, formando parte del Grupo VI, consigue proclamarse Campeón de su grupo con bastante holgura pero alcanzada la Final de la Fase de Ascenso es eliminado por el Albacete Balompié; 1-0 en la ida y un sufrido 1-1 en casa que le apartan de un merecido ascenso. En la campaña 61/62, frustrados por la mala suerte del torneo precedente, se volverá a la carga con una plantilla a priori ganadora que luego, visto el desarrollo de la Liga, decepcionará con el sexto puesto. El soñado ascenso a la categoría de plata se materializará en la edición 62/63 siendo Jaime Tejedor Bertrán presidente cuando, tras ser segundo en Liga  a escasos dos puntos del C.D. Fabra y Coats barcelonés, recorriendo el camino más largo sea capaz en la Promoción de Ascenso de eliminar en Cuartos al Palencia C.F.; 3-1 en casa y 0-0 en la vuelta, a la Ag.D. Rayo Vallecano en Semifinales; 2-4 en Madrid y 1-0 en casa y al C.D. Cartagena en la Final; 3-1 en casa y empate 1-1 en la ciudad departamental ante la alegría de sus incondicionales.

Conseguido el ascenso a Segunda División el conjunto escapulado se encuentra con una categoría subdividida en dos grupos, uno correspondiente a los clubs situados en el norte peninsular y otro para los del sur quedando en la sesión 63/64 encuadrado en el Grupo I o Norte donde finaliza decimocuarto y debe promocionar frente a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega para defender su plaza en la categoría, objetivo que alcanza fácilmente después de imponerse 1-3 en la ida y vencer contundentemente 6-1 en casa. En la temporada 64/65 el Campo de la Avenida de Navarra será testigo de un nuevo decimocuarto puesto por lo que, por segunda ocasión consecutiva, deberá promocionar para mantenerse en tan complicada categoría. En esta ocasión el aspirante será el C.D. Cartagena quien, ahora con más dificultades, le presione venciéndole 3-1 en la ciudad departamental ante lo cual los escapulados deberán esforzarse en casa imponiéndose por 4-1 con mucho miedo en el cuerpo.

En la campaña 65/66 no se sufrirá tanto como en las dos precedentes y la plantilla cuaja un meritorio torneo quedando decimosegunda en Liga, puesto que será superado en la sesión 66/67 con una décima plaza siendo presidente Santiago Schildt Blanch que se convertirá en la mejor de este ciclo en Segunda División. Relevado Schildt por José Torras Trías en 1967, su estreno coincidirá con el anuncio por parte de la Federación Española de la reducción de la categoría a un grupo único por lo que los clasificados entre los puestos noveno y decimosexto, ambos inclusive, descenderán a Tercera División. El C.F. Badalona durante la sesión 67/68 hace un gran esfuerzo por quedar entre los ocho primeros clasificados pero la mala fortuna hace que termine noveno a dos puntos del objetivo y se vea arrastrado a un descenso muy poco deseado.

El regreso a Tercera División le contemplará en el Grupo IV catalán donde en la temporada 68/69 ocupa la cuarta plaza, siendo más favorable la campaña 69/70 en una categoría sometida a continua reestructuración en la que es segundo a dos puntos del C.D. Terrasa perdiendo una inmejorable oportunidad de ascender directamente a Segunda División. Por esta mencionada categoría de grato recuerdo en la memoria del club catalán pasarán durante sus cinco temporadas jugadores como los porteros Magín, Chomin, Manolín y Casañ, los defensas Arenós, Rangil, Catallops, Ricardo Moreno, Barberá, Barnils y Torres, los centrocampistas Florit, Ruiz, Vázquez, Taulats y Gasull y los delanteros Toll, García Sáiz, Forcén, Vinacua e Ilundain entre otros.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta Badalona superó los ciento sesenta mil habitantes y la importante industria local manifestó atravesar una gran crisis económica empezando a retirar el soporte económico al club coincidiendo con el comienzo de una reestructuración en la Tercera División que quedaba reducida a cuatro grupos con ochenta participantes. La dificultad para estar arriba de la tabla clasificatoria a priori se incrementaba pero, desde la directiva que seguía encabezando José Torras Trías, había confianza en realizar un buen papel. El C.F. Badalona pasó a formar parte del Grupo III donde compitieron clubs catalanes, valencianos y baleares debiendo apretar de lo lindo para evitar entrar en los puestos de Promoción de Descenso que eran cuatro. Decimoprimero finalmente, dos puntos le separaron de meterse en problemas, destino que no se pudo salvar de modo alguno en la campaña 71/72 cuando, decimoséptimo, perdió la categoría descendiendo a Regional Preferente.

Esta división, cuarta a nivel nacional en aquella época, fue un palo muy duro para los aficionados quienes, en poco tiempo, habían pasado del fútbol profesional a una categoría regional con oponentes escasamente atractivos. Tocado en lo deportivo y fundamentalmente en los económico, al C.F. Badalona le costó aclimatarse a su nuevo destino siendo quinto en la edición 72/73 y décimo en la sesión 73/74. El club escapulado iba de mal en peor y en la temporada 74/75 se tocó fondo al ser vigésimo y colista en un nefasto torneo donde sólo se sumaron nueve victorias añadiendo un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional, el quinto nivel del fútbol español. La frustración se apoderó del corazón de todos sus seguidores, incluso se temió por una desaparición de la sociedad, pero al final se encontró una directiva que pudo reunir una plantilla de jugadores capaces de ser segundos tras la Unión Atlética Horta quien ascendió directamente a Regional Preferente. A los escapulados todavía le restaba una oportunidad en la Promoción de Ascenso para conseguir su objetivo, meta lograda ante la U.D. Olot ala que se derrotó por 1-2 en la localidad gerundense y en casa con un favorable 2-0.

El retorno a Regional Preferente durante la campaña 76/77 fue relajado quedando sexto y con el premio de ascender a Tercera División pues, con la creación de la Segunda División B en 1977 que pasaba a ser el tercer nivel, todas las categorías regionales se vieron afectadas siendo una de las que más la Regional Preferente de la cual los quince primeros clasificados ascendieron en masa. La Tercera División de la sesión 77/78 supuso el aliciente de competir frente a clubs catalanes, aragoneses y baleares más el F.C. Andorra, ocupándose el decimotercero puesto. El club escapulado parecía recuperarse de los malos momentos vividos y en la edición 78/79 se preparó un plantel para el ascenso que, lamentablemente para sus intereses, fue superado por una sorprendente U.D. Vall d’Uxó consiguiendo arrebatarle los castellonenses el primer puesto y, con ello, el ascenso a Segunda División B. En la temporada 79/80 algunas de sus mejores piezas marcharon a otros clubs y los badaloneses se resintieron siendo decimoprimeros.

1980 – 1990

En la década de los años ochenta intenta el ascenso con toda la fuerza del mundo, rozándolo en la campaña 81/82 al ser subcampeón y caer en la primera eliminatoria ante el C.P. Cacereño; 4-2 en Cáceres y 1-0 en casa. En los años siguientes decae su nivel y desciende a Preferente, volviendo a ascender a Tercera División en la temporada 86/87. El conjunto escapulado vive momentos con altos y bajos durante el último tramo de los ochenta y tras un par de campañas en Tercera División cae de nuevo al abismo de Preferente, categoría en la que permanecerá cuatro temporadas consecutivas, convirtiéndose la década de los noventa en un ir y venir de Preferente a Tercera División y viceversa.

Por si pocos fueran los males de los escapulados, hay que añadir que en 1992 le surge un rival que en el futuro será clave para sus intereses, la Unió de l’Esport Badaloní, entidad nacida en 1989 como F.C. Tusgsal y originada en la Compañía de Autobuses Urbanos de Badalona que preside el socio badalonense Fermín Casquete, el cual poco a poco se abre camino desde las categorías inferiores ascendiendo meteóricamente año tras año hasta lograr al final de la temporada 95/96 el definitivo a Tercera División. En esta categoría se mantiene durante seis temporadas consecutivas, destacando la sesión 96/97 en la que queda tercero y disputa una Promoción de Ascenso a Segunda División B.

escudo UE Badaloni

2000 – 2010

La idea de la fusión entre ambos clubs nace en el verano de 2000 de la mente del presidente y exitoso entrenador de la U.E. Badaloní, Fermín Casquete, cuyo sueño es tener un club local en la cima de nuestro fútbol. El C.F. Badalona que se haya en esos momentos inmerso en una gran deuda cercana al millón de euros, hace oídos sordos a la propuesta y mantiene una decisión próxima a la conversión de la entidad en S.A.D. Ésta, debido a la imposible materialización, no se lleva a cabo y en septiembre de 2001 se convocan elecciones a las que llegan los candidatos Josep Gispert de un lado, continuista y Fermín Casquete de otro, con la propuesta de fusión como punto prioritario e inexcusable, imponiéndose en las urnas este último. Casquete, fiel a su programa, integra de inmediato a la U. de l’E. Badaloní bajo la estructura del C.F. Badalona desapareciendo el club que bajo su dirección en pocos años había corroborado una triunfal ascensión casi de récord para dar continuidad a una entidad, endeudada y maltrecha deportivamente, a la que espera a base de euros y una buena gestión resucitar.

Tras la absorción, el C.F. Badalona empieza a recibir dinero procedente de al empresa transportista que elevan su nivel competitivo ocupando la plaza que ostentaba el U. de l’E. Badaloní en Tercera División. Esa misma temporada 02/03, fruto del acierto de los fichajes, queda Campeón destacado del torneo catalán logrando optar a jugar la Liguilla de Ascenso a Segunda División B pero, para su lamento, las cosas no salen todo lo bien que la entidad escapulada desea y se ven superados en un solo punto por el Villajoyosa C.F., dejando atrás a Ag.D. Mar Menor y U.D. Poblense amargando un posible ascenso. En la temporada 03/04 de nuevo se proclama campeón en Tercera División, esta vez con dos puntos de ventaja sobre el C.F. Reus Deportiu, consiguiendo disputar otra vez la Promoción. En esta ocasión se disputa bajo sistema de eliminatoria y en la primera juega y sobrepasa al Caravaca C.F., con un 0-0 en tierras murcianas y un 4-1 en casa. La segunda le enfrenta al Villarreal C.F. B, con una reñidísima disputa en la que sale vencedor y con el ascenso en la mano tras empatar 1-1 en tierras castellonenses e imponerse 3-2 en casa ante su afición. Así mismo, el cuadro badalonés obtiene la Copa Federación al imponerse en la Final frente al C.D. Villanueva, de Córdoba, tras empatar 0-0 en la ida y vencer 4-1 en Badalona.

En su debut en la categoría de bronce durante la campaña 04/05, de la mano de Ramón María Calderé consigue una aceptable novena posición, aunque en la primera mitad esta en puesto de ascenso y solo una segunda vuelta desfondado le lleva a ocupar dicha plaza. En su segunda temporada el resultado es excelente y tras un inicio dubitativo, poco a poco toma pulso al grupo y al final, con un sprint espectacular consigue ocupar la primera plaza y conseguir el campeonato. La Promoción con eliminatorias directas le enfronta en primera y única instancia al C.D. Linares, el cua lle supera en ambos partidos con los resultados de 2-0 en Linares y 2-3 en Badalona. En la actualidad el club ha emprendido una nueva etapa en la que aspira a colocarse en Segunda División a corto plazo y en Primera División en un futuro próximo, con la construcción de un nuevo estadio acorde con los tiempos que vivimos. En la temporada 06/07 es quinto, quedándose a un punto de la Promoción, experimentando un retroceso deportivo que le lleva a ocupar plazas en mitad de la tabla en las últimas campañas de la década.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 da con las piezas acertadas y conjuga una gran plantilla que de la mano del técnico Manolo Márquez le lleva a proclamarse subcampeón de Liga tras el Ct.d’E. Sabadell F.C., obteniendo como premio el pase a la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde consigue superar en la Primera Eliminatoria al C.D. Leganés SAD: 2-1 en la localidad madrileña y un justo 1-0 en casa. En la Segunda Eliminatoria  no tiene tanta fortuna y cae ante el C.D. Mirandés: 1-0 en la ciudad burgalesa y empate 0-0 en casa, despidiéndose de alcanzar cotas mayores. La edición 11/12 es también satisfactoria a nivel deportivo aunque no se alcanza el ascenso. En esta ocasión tras ser cuarto en Liga es eliminado en Cuartos por el C.D. Tenerife; 1-1 en casa y derrota por 3-1 en la capital tinerfeña.

A partir de este momento el C.F. Badalona emprende una trayectoria descendente a nivel deportivo que lo hace retroceder en la clasificación bastantes puestos siendo la decimotercera plaza su destino final en las temporadas 12/13 y 13/14 donde debe apurar hasta los últimos compases para evitar complicarse la vida ante el susto de sus más fieles seguidores. En la sesión 14/15 reemprende el vuelo y concluye en una notable séptima plaza resultando la campaña siguiente 15/16 una nueva lucha para conservar la categoría terminando nuevamente decimotercero. Con la llegada del curso 16/17, después de reforzar considerablemente la plantilla, los escapulados ascienden hasta el quinto puesto en un interesante y emocionante campeonato donde están a un paso de promocionar por el ascenso coincidiendo con el estreno ejecutado el 25 de enero de 2017 del nuevo Estadi Municipal de Badalona, recinto ubicado en la barriada de Montigalá que viene a sustituir al anticuado y desfasado Camp del Centenari cumpliendo una vieja reivindicación de toda la sociedad deportiva badalonense. La inauguración del feudo escapulado se solventa con victoria por 1-0 ante el R.C.D. Espanyol de Barcelona «B» anotando el tanto Iván Agudo.

A finales de 2017 el C.F. Badalona y la empresa de transportes Tusgsal (Transportes urbanos y Servicios Generales, S.A.L.) presidida por Fermín Casquete a la que se le adeudan cerca de ocho millones de euros alcanzan un acuerdo por el cual la sociedad transportista adquiere en propiedad los terrenos del Camp del Centenari sitos en la Avenida de Navarra y los del Camp de la Morera, pacto por el que se salda una histórica deuda y, de paso, se cubren deudas con la Administración Pública. El club escapulado, con nuevo campo y deuda saldada, al fin respira tranquilo imaginando un mejor futuro que, en lo deportivo, no mejora sustancialmente de inmediato puesto que, después de ser octavo en la temporada 17/18 y séptimo en la campaña 18/19, la edición 19/20 trae consigo un inesperado invitado en forma de crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 que marca el desarrollo de la Liga. Interrumpido el torneo en esa fecha y, a falta de diez jornadas para la finalización cuando los escapulados eran penúltimos con malos números, la Federación Española da por concluido el campeonato autorizando a los cuatro primeros clasificados el derecho a promocionar mientras que, salomónicamente, ningún club desciende por lo que se supera un duro trance.

2020 – 2030

La nueva década empieza pues teniendo continuidad en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo III en dos subgrupos, los badaloneses compiten inicialmente en el subgrupo catalán donde son sextos por lo que están condenados a bajar un nivel en el siguiente campeonato, cerrando el torneo en el Grupo Intermedio con un quinto puesto que es el decimoprimero en la clasificación general.

Empezada la campaña 21/22 los escapulados entienden que es el momento propicio para convertirse en S.A.D., iniciándose el 21 de octubre de 2021 los trámites oportunos para dar el citado paso con la aprobación en fecha 19 de mayo de 2022 por parte de la Comisión Mixta para la transformación de clubs en S.A.D. quien valora la operación en 1.045.800 euros fraccionados en trescientas treinta y dos fracciones que van a parar a siete accionistas. Mientras la sociedad se transforma en Club de Futbol Badalona, S.A.D., paralelamente el campeonato de Liga en Segunda División RFEF es un desastre y, compitiendo con catalanes, castellano-leoneses, aragoneses y baleares, se concluye en decimoquinto puesto por lo que pierde la categoría descendiendo a Tercera División RFEF, el quinto nivel nacional.

El descenso es un mazazo para un club acostumbrado al tercer nivel por lo que, de inmediato, se buscan soluciones para salir del pozo. Afortunadamente para sus intereses existe un club de su ámbito regional con peores perspectivas, la U.E. Costa Brava, S.A.D., de la localidad gerundense de Llagostera que acaba de descender de Primera División RFEF a Segunda División RFEF.

Los males del club gerundense son muy graves debiéndose un total de trescientos cincuenta mil euros y, una vez terminado el campeonato, su futuro totalmente incierto hasta el punto de que se deben cuarenta y dos mil euros a la plantilla que, de no satisfacerse, les puede acarrear un nuevo descenso en esta ocasión administrativo. Buscándose una solución, ésta no llega por lo que para salir airosos se acepta un pacto con la directiva del C.F. Badalona, S.A.D., recientemente descendido a Tercera División RFEF, de modo que la entidad barcelonesa cubre lo adeudado a los jugadores en un primer paso para conservar la plaza de los ampurdaneses en Segunda División RFEF y, acto seguido, en uno segundo futurible a concretar una vez concluya el campeonato 22/23, ambos clubs se puedan fusionar absorbiendo los escapulados a los azulgranas. Este acto, de concretarse, significará la desaparición y liquidación de la S.A.D. ampurdanesa todo ello bajo la autorización de la Generalitat Catalana que apoya este tipo de medidas con el fin de garantizar la continuidad de las sociedades deportivas. Trasladada la unidad activa a la localidad barcelonesa, el club ampurdanés adopta el nombre de Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. disponiendo de un primer equipo en Segunda División RFEF que, durante la campaña 22/23 es octavo en Liga conservando, deportivamente, su plaza en la categoría.

Aprobada la fusión entre ambas S.A.D. el 28 de abril y abiertas las negociaciones para rubricar ante notario la absorción del C.F. Badalona Futur, S.A.D. por parte del C.F. Badalona, S.A.D. en junio antes de empezar la nueva temporada, avanzado el mes de julio el Consejo de Administración del C.F. Badalona, S.A.D. presidido por Miguel Ángel Sánchez, al conocer que la deuda del C.F. Badalona Futur, S.A.D. se ha disparado hasta los seiscientos mil euros, rechaza de plano la fusión abandonando el proyecto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Los Deportes. Revista deportiva y cultural.
  • Gent Nova. Periódico semanal.
  • La Publicidad. Diario.
  • La Ilustració Catalana. Periódico semanal.
  • Llibre d’Or del futbol catalá. Federació Catalana de Futbol Associació (1928).
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
  • www.cfbadalona.com (Web oficial).

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Orihuela Club de Fútbol

 

titular Orihuela

Escudo Orihuela C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Orihuela Club de Fútbol
  • Ciudad: Orihuela
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 24 de agosto de 1993
  • Fecha de federación: 24 de agosto de 1993

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Orihuela Club de Fútbol (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 4 Ligas de Tercera División:

  • 1998/99
  • 2001/02
  • 2006/07
  • 2018/19

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2022/23

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal Los Arcos
  • Año de inauguración: 1945
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Los Arcos (1945-)
  • Capacidad: 6.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Los Arcos (1993-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ORIHUELA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Orihuela CF

UNIFORMES DEL ORIHUELA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Orihuela CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ORIHUELA:

Situado en el extremo meridional de la provincia de Alicante y colindante con la de Murcia, el municipio de Orihuela, bañado por el Río Segura que aporta una gran fertilidad a sus tierras predominando ricas huertas, es un importante enclave que cuenta con un extenso término, el más grande la provincia, ostentando además la capitalidad de la comarca de la Vega Baja. Habitado por cerca de ochenta mil vecinos de los cuales treinta y tres mil residen en el casco urbano declarado conjunto histórico-artístico y monumental, cuenta el municipio con numerosas pedanías diseminadas en la huerta algunas de ellas de cierta importancia poblacional y una amplia red de urbanizaciones en la costa atraídos por las playas donde viven treinta mil extranjeros, mayoritariamente británicos. Dedicado en parte a la agricultura, su economía gira básicamente alrededor del sector servicios y el turismo no descuidando una nutrida presencia industrial.

Empezó a practicarse el fútbol en la capital de la Vega Baja a mediados de la primera década del siglo XX cuando, concretamente en el año 1906, el sacerdote jesuita Fernando María Palmés Vilella nacido en la localidad ilerdense de Bellvís, fue destinado al Colegio de Santo Domingo oriolano. Palmés, especializado en psicología, extendió la práctica del fútbol entre el alumnado como juego social e higiénico no tardando parte de éste, pese a que no eran tiempos donde existían demasiadas facilidades para la práctica deportiva, en constituir una sociedad perfectamente organizada en el año 1908 que fue titulada Thader Foot-ball Club. A base de mucha ilusión y perseverancia, aquellos jóvenes muchachos consiguieron reunir un nutrido grupo capaz de disponer de hasta dos equipos realizando su primer encuentro de exhibición durante el mes de noviembre en un marco tan ajeno al deporte como la Plaza de Toros y poco después, ya en la calle, en la Plaza de San Sebastián.

Perjudicados por la falta de medios económicos y especialmente infraestructurales, aquella pionera iniciativa no fructificó desapareciendo en 1909 abriéndose a continuación un corto paréntesis temporal sin actividad que fue ocupado el 21 de junio de 1910 con la constitución de la Juventud Deportiva Orcelitana, sociedad dedicada además de la práctica balompédica, a la organización de bailes, cultura de la tauromaquia y teatro. Mejor organizados que su precedente y teniendo en cuenta que el coso taurino no podía ser su feudo durante mucho tiempo, aquel grupo entre los cuales una Junta Directiva formada por su presidente Ángel Castelló acompañado por los señores Juan de Dios García y Alfonso Tormo tenían claro qué pasos debían dar, solicitaron en septiembre al ayuntamiento la cesión de un terreno apropiado para jugar disponiendo éste de unos terrenos en el Barrio de San Antón que sirvieron como lanzadera inicial y un par de años largos más tarde, en fecha 2 de marzo de 1913, fueron inaugurados oficialmente.

La trayectoria de la Juventud Deportiva Orcelitana, pese a contar incluso con equipo infantil y sumar un interesante currículum de encuentros frente a clubs alicantinos y murcianos, fue decayendo lentamente con el crecimiento de aquella generación desapareciendo en 1914 abriéndose un nuevo periodo de espera que fue cubierto en junio de 1915 con la constitución del Hispania Foot-ball Club, iniciativa presidida nuevamente por el incansable Ángel Castelló formado por antiguos jugadores de La Deportiva en unión a jóvenes valores que deseaban continuar los derroteros futbolísticos. La trayectoria deportiva del Hispania F.C., tal cual sucediera con sus antecesores, estuvo capitalizada por el entusiasmo de sus componentes teniendo altibajos con desapariciones y reorganizaciones hasta abandonar la actividad en 1918 tras sufrir en carnes propias una dolorosa derrota por 10-0 en el encuentro inaugural del Campo de la Torre de la Marquesa frente al titular Murcia F.C.

En junio de 1919 surgió el Siempre Adelante F.C., conjunto con escaso recorrido que fue el preludio del Orcelis Foot-ball Club, sociedad esta última encargada de convertirse en el máximo representante local ante sociedades forasteras que no progresó como se esperaba culminando en 1922 una fusión entre miembros de ambas sociedades orcelitanas dando como resultado el nacimiento del Orihuela Foot-ball Club aunque tal unión no significó la desaparición del Orcelis F.C. que, como independiente, continuó su actividad tres años más. Comoquiera que el fútbol local no terminaba de asentar una sociedad definitiva y entre sus treinta y siete mil habitantes había caldo de cultivo suficiente para disponer de más de una sociedad, paralelamente nació La Adversaria, conjunto que tal cual indica su denominación venía a representar a aquellos que no tenían cabida en el Orihuela F.C. La confrontación entre ambos rivales, pese a que sus duelos particulares fueron épicos, no se extendió más de dos años y en 1923 los respectivos socios llegaron al acuerdo de fusionarse dando lugar al Club Orihuela Deportiva, sociedad que dio el importante paso de inscribirse en la Federación Murciana el 4 de julio del año siguiente, 1924, aunque luego no llegó a disputar competición oficial alguna.

Los socios del Club Orihuela Deportiva, ante el preocupante aspecto que presentaba el Campo de San Antón y con vistas a competir a nivel federado, se encargaron de forma privada la habilitación de un nuevo campo de deportes situado frente al Arco de Santo Domingo en el Camino Viejo de Callosa que fue inaugurado a finales de 1923 bajo el nombre de Stadium de La Olma, siendo a partir de entonces el recinto de aquel conjunto que vestía camiseta blanca con pantalón negro y reunía muchas ambiciones. Contrariamente a lo esperado, la evolución de este enésimo proyecto orcelitano no fraguó y dedicado exclusivamente a disputar encuentros amistosos al margen del fútbol competitivo, hacia 1928 desapareció dejando a la ciudad sin representante.

En 1929 resurgió el fútbol con la aparición del breve Gimnástico F.C. que fue secundado rápidamente por el C.D. Orihuela en ese mismo año, apareciendo poco más tarde el España F.C., sociedad que ya en los años treinta y concretamente en la temporada 31/32 fue inscrita en la Federación Murciana compitiendo en Tercera Categoría. El transcurso de la vida deportiva del España F.C. fue duro en medio de unas estrecheces económicas que no invitaban demasiado a la continuidad por lo que en 1932, reunidos representantes de ésta sociedad y C.D. Orihuela, acordaron la fusión de ambos en uno nuevo que fue bautizado como Orihuela Fútbol Club. Vistiendo camiseta azul celeste con escapulario blanco y pantalón negro, los socios de la neonata sociedad aceptaron que su futuro pasaba por disponer de un campo propio, el gran mal del fútbol orcelitano, consiguiendo gracias a la intervención de Francisco Canales inaugurar ese mismo año y ante el Hércules F.C., de Alicante, el Campo de los Andenes situado al final del paseo de dicho nombre próximo a la estación de ferrocarriles.

El Orihuela F.C. debutó en la temporada 32/33 compitiendo en Segunda Categoría y repitiendo en la campaña 33/34 aunque sin mucho seguimiento por parte de los aficionados en unos momentos comprometidos donde, especialmente a partir de 1935, la política adquirió protagonismo protagonizando el abandono del fútbol federado y la mengua de disputa de encuentros reduciéndose estos sólo a amistosos. Por si fuera poco, el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 rompió cualquier posibilidad de apaño llegando a continuación tres pesados años donde el fútbol no era plato necesario sobre la mesa.

Concluida la guerra Orihuela no pasó sus mejores momentos con una situación de hambruna y miseria que dejó el fútbol organizado para otro momento aunque no dejó de practicarse a nivel aficionado, especialmente por la falta de un terreno de juego reglamentario pues el Campo del Saladar estaba demasiado distante y máxime teniendo en cuenta que toda la tierra cultivable estaba dedicada a proveer de comida a sus habitantes. La reaparición de este deporte tuvo que esperar pues hasta 1944 cuando, a base de presionar en periódicos reclamando la construcción de un estadio y a las autoridades locales sin éxito alguno, se consiguió a base de iniciativa privada promovida y financiada por varios comerciantes y empresarios habilitar el Campo de la Mancebería estrenado el 19 de marzo ubicado en la Calle Sol frente a la actual Comisaría de Policía Nacional reorganizándose paralela y previamente desde marzo el Orihuela F.C. desaparecido en 1936 aunque ahora, debido a la Ley que prohibía el uso de extranjerismos, bajo el nombre de Orihuela Club de Fútbol.

Mientras el Orihuela C.F. disputaba el campeonato de Primera Categoría de la temporada 44/45 en el que fue finalmente octavo y colista, desde el ayuntamiento y bajo el auspicio del Movimiento se emprendió otra iniciativa que pretendía convertirse en la sociedad hegemónica a todos los niveles de la localidad promoviendo la construcción de un Campo de Deportes municipal y la constitución de un nuevo club de fútbol. Acordado por la Corporación Municipal el 13 de marzo de 1944 adquirir unos terrenos titulares de la Caja de Ahorros, Socorros y Monte de Piedad de Nuestra Señora de Monserrate denominados Los Arcos en el Camino Viejo de Molins junto a la Plaza de Toros por valor de 155.000 pesetas, el 14 de junio se aprobó la constitución de un Consejo directivo para administrar el nuevo Campo de Los Arcos y la de una nueva sociedad titulada Orihuela Deportiva Club de Fútbol.

Basado en la plantilla del disuelto Orihuela C.F. que había competido en Primera Categoría recientemente más la llegada de futbolistas con pasado en Segunda y Tercera División, partiendo del Campo de la Mancebería y mientras duraban las obras del nuevo Campo Municipal que se iniciaron en diciembre, el Orihuela Deportiva C.F. fue tomando pulso preparándose para la campaña 45/46 con el mejor de los equipos posible. Vistiendo camiseta azul grisácea con escapulario blanco y pantalón negro y presididos por Ignacio Sánchez Ballesta, el Campo Municipal de Los Arcos fue inaugurado el 13 de mayo de 1945 en el Torneo de la Vega Baja con victoria por 5-1 frente al C.D. Torrevejense, relegando la inauguración oficial para el 26 de diciembre de ese año contratándose los servicios del Club Real Murcia quien obtuvo la victoria.

Inscrito en la Federación Murciana en 1945, debido a la importancia del club y a la calidad de su recinto el Orihuela Deportiva C.F. fue considerado como de Primera Categoría iniciando una carrera que le elevó en 1947 a Tercera División y de ahí en 1952 a una categoría profesional como la Segunda División donde permaneció una sola temporada, 52/53, pasando prácticamente toda su historia en Tercera División hasta que en 1990 regresó de nuevo a la categoría de plata, estancia que se alargó una sola temporada siendo descendido a Segunda División B por impagos. Con este descenso su declive fue acelerado perdiendo casi anualmente una categoría hasta sumirse en una profunda e insalvable depresión económica en Regional Preferente que causó primero su retirada de la competición a punto de terminar la temporada 95/96 y a continuación su desaparición, cese definitivo de la actividad que arrastró consigo también la desaparición del Orihuela Deportiva C.F. «B».

Paralelamente a la trayectoria este club, en la ciudad de Orihuela se crearon en la década de los años setenta dos clubs de fútbol cuya función principal fue impulsar el fútbol base de la ciudad. Primero por orden cronológico fue en 1971 el Atlético Orihuela con Antonio Gil Zaragoza en la presidencia inscribiendo para la sesión 71/72 un equipo senior en Segunda Regional. Dos años más tarde, en 1973, apareció en escena el Orihuela Delegación de Juventudes con José Manuel Mateos al frente inscribiendo un equipo Juvenil para la sesión 73/74 mientras el Atlético Orihuela jugó esa temporada en Primera Regional. En 1978 el Orihuela Delegación de Juventudes cambió su denominación a Orihuela Juventud y Deportes. El Atlético Orihuela se convirtió durante este periodo en el club de referencia del fútbol base local manteniendo dos equipos en Categoría Juvenil, incluso por delante del equipo juvenil del poderoso Orihuela Deportiva C.F.

Coincidiendo con el estreno de la siguiente década se constituyó en 1980 el Orihuela Promesas con José Rocamora Pérez «Pepico» al frente, naciendo en 1982 el C.D. Molins de la pedanía del mismo nombre con Diego Zambudio López en la presidencia a la que se sumó un nuevo club en 1983, la U.D. Oriolana con un equipo juvenil inscrito en competición federada. El primero desapareció tras dos temporadas en activo y el segundo acabado el primer lustro, siendo ambos clubs de escasa trayectoria. En 1989 los clubs alicantinos afiliados tradicionalmente a la Federación Murciana pasarían a competir bajo el amparo de la Federación Valenciana.

HISTORIA DEL CLUB:

1993 – 2000

El club que nos ocupa, Orihuela Club de Fútbol, nació el 24 de agosto de 1993 quedando de inmediato inscrito en la Federación Valenciana tras aprobar el máximo organismo regional la fusión de dos entidades deportivas previamente constituidas a principios de los años setenta en la ciudad, ambas de menor rango y ancladas en divisiones inferiores como eran el Orihuela Juventud y Deportes, presidida en esos momentos por Pedro Albarracín Pina y el Atlético Orihuela, presidido por Francisco González Pertegal. El origen de dicha fusión se remontaba a unos meses atrás cuando el Atlético Orihuela consiguió el ascenso a la categoría de Liga Nacional juvenil y, con el fin de conseguir un equipo potente y más competitivo, ambos presidentes negociaron la posibilidad de fusionar sus respectivos clubes en uno solo que, si las cosas se ponían feas, pudiera incluso en el futuro próximo tomar el relevo de un club castigado económicamente como el Orihuela Deportiva C.F.

De los dos clubs protagonistas de la fusión el que tenía mayor infraestructura era el Orihuela Juventud y Deportes ya que en esos precisos instantes contaba con un equipo en Primera Regional tras haberse estrenado a nivel aficionado en Segunda Regional durante la temporada 91/92 terminando segundo en el Grupo IX y haber ascendido siendo decimocuarto en la campaña 92/93, un equipo juvenil en Primera Categoría y además varios equipos de fútbol base como infantiles, cadetes, alevines, etcétera mientras, por el contrario, el Atlético Orihuela sólo tenía su equipo juvenil aunque en lo más alto. Unidos ambos en un mismo destino y con la necesidad de empezar desde cero, en el acuerdo se aprobó que el nuevo club vistiera con los  mismos colores del Orihuela Juventud y Deportes, es decir, camiseta naranja y pantalón blanco pues, estando todavía en activo el Orihuela Deportiva C.F., se consideró una falta de respeto emplear los tradicionales de éste. El uso de la camiseta amarilla y pantalón azul debió, por lo tanto, esperar hasta 1996 cuando el histórico club escorpión desapareció. Poco tiempo después de la fusión y por desavenencias surgidas entre la directiva, Francisco González Pertegal volvió a poner en marcha un nueva sociedad titulada Atlético Orihuela C.F.

Tras el citado deceso del Orihuela Deportiva C.F., el Orihuela C.F. pasó a ser el máximo representante de la ciudad y el club que tomara la iniciativa de recuperar a una castigada afición que de la noche a la mañana se había quedado sin club al que seguir y sin nada a la espera de volcar sus ilusiones en un heredero que retomara la situación y le proporcionara nuevas gestas deportivas. Para ello la Junta Directiva que presidía Pedro Albarracín, sin muchos medios y en un nivel muy modesto, aprovechando la plaza que se tenía en Primera Regional heredada del Orihuela Juventud y Deportes y parte de la plantilla de este último la reforzó convenientemente estrenándose en la temporada 93/94 con un discreto noveno puesto en el Grupo V para ser decimosegundo en la campaña 94/95 y decimotercero en la edición 95/96 ya bajo la presidencia de Gabriela Morante.

Después de ser noveno en la sesión 96/97 y habiendo transcurrido cuatro temporadas militando en la Primera Regional valenciana lejos de los primeros puestos y sin opciones deportivas de poder ascender y situar al futbol oriolano donde tradicionalmente se había movido, en 1997 accedió a la presidencia Ángel Fenoll relevando a Gabriela Morante con nuevas ideas y un talante que iba a cambiar radicalmente la tranquila marcha que hasta entonces habían mantenido los orcelitanos. Visto que en la Federación Valenciana ascender era sumamente complicado y se requerían años para competir al menos en Tercera División, Ángel Fenoll esperó pacientemente en el transcurso de la pretemporada 97/98 que algún club murciano en aprietos pusiera en venta la licencia federativa para competir en el Grupo XIII organizado por la Federación Murciana, obteniendo respuesta desde el C.D. Los Garres quien, sin medios económicos para competir en dicha categoría, ofreció su plaza. Dicho y hecho, Fenoll contactó y consiguió del club murciano lo que deseaba a cambio de dinero, debiendo para ello presentar su baja en la Federación Valenciana y a continuación ingresar en la Federación Murciana tras consentimiento de ambas federaciones territoriales que apoyaron sin oposición alguna tal maniobra. En un abrir y cerrar de ojos lo que en cuatro años había resultado un imposible, tras un acuerdo conseguido en los despachos el Orihuela C.F. daba un salto gigantesco de dos categorías pasando de Primera Regional a Tercera División.

Con un plantel reforzado y un marco geográfico que conocía perfectamente desde antaño, la primera temporada en Categoría Nacional 97/98 resultó de transición concluyendo séptimo pero en la segunda, 98/99, con una plantilla plagada de jugadores profesionales fue campeón del Grupo XIII con bastante holgura respecto a sus perseguidores. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, sin embargo pese a sus esfuerzos no hubo fortuna y terminó segundo tras la U.D. Alzira siendo tercero y cuarto respectivamente C.E. Europa y U.D. Poblense. En la siguiente temporada, 99/00, se quedó en cuarto puesto por los pelos permitiéndole dicha plaza promocionar de nuevo pero, de nuevo con infortunio, se obtuvo la segunda plaza escapándose el ascenso en beneficio del Benidorm C.D., adelantando a C.F. Balaguer y C.D. Constancia, de Inca.

2000 – 2010

Inaugurado el nuevo siglo, durante la sesión 00/01 queda subcampeón del grupo murciano tras el C.F. Ciudad de Múrcia. Otra vez Promoción y de nuevo fracaso, pues queda en segundo lugar tras el C.D. Onda quien le arrebata el ascenso, superando sólo a Palamós C.F. y C.D. Atlético Baleares. Llega la campaña 01/02 con Francisco Gómez en la presidencia y a la cuarta es la vencida, pues queda Campeón del grupo XIII murciano con José Antonio Rodríguez “Machuca” como entrenador y como en las anteriores ocasiones, subcampeón en la Promoción. Sin embargo esta vez la fortuna le sonríe y a pesar de que es ganada la plaza por el Levante U.D. “B”, este no puede ascender a Segunda División B por haber descendido a dicha categoría el Levante U.D. del que es filial, siéndole ofrecida a los oriolanos como subcampeones y aceptando estos de inmediato. Por detrás quedarán U.E. Sant Andreu y C.D. Constancia de Inca.

En la campaña 02/03 por fin se encuentra la entidad oriolana en Segunda División B. Para dicha ocasión se confecciona una plantilla con jugadores de renombre para afrontar con garantías la nueva categoría, pero inexplicablemente el equipo no funciona y permanece toda la temporada en los puestos bajos de la clasificación, descendiendo al quedar en último lugar. Las dos temporadas siguientes realizadas en Tercera División resultan ser dos consumados fracasos, pues en ambas queda clasificado en quinto lugar, en cuanto que las pretensiones son regresar de nuevo a la división de bronce por presupuesto. Este se produce en la sesión 05/06 siendo presidente de la entidad José Rodríguez Murcia, cuando queda Campeón del grupo murciano una vez más y accede a la Promoción, esta vez con el sistema de eliminatorias directas. La primera frente al C.D. Denia es reñidísima y polémica, pues tras la victoria 1-0 del conjunto dianense en la ida, le sucede una agónica victoria en Los Arcos por 3-1 con gol de penalti en el último minuto, invasión de campo por el público y cierre en comisaría de la plantilla marinera por altercado. En la Final se enfrenta con el Real C.D. Mallorca “B” y tras un triunfo por 1-2 en Son Moix, con un empate 0-0 se basta para acceder a la Segunda División B.

La temporada 06/07 es la del retorno a Segunda División B, realizando un campeonato en el que existe un antes y un después de Navidad, fecha a partir de la cual inicia una gran recuperación que le lleva a ser séptimo dirigidos por Vicente Carlos Campillo. En la campaña 07/08 Vicente Verza sustituye avanzada la sesión a Robert Fernández en el banquillo, remontando el club hasta el quinto puesto y estando a punto de entrar en la Promoción. A comienzos de la sesión 08/09, Antonio Pedrera se hace con las riendas de club convirtiéndose en el nuevo presidente del club amarillo y Mario Barrera entrenador, finalizando decimoprimeros. Las grandes sumas de dinero invertidas en la plantilla hacen que durante el verano de 2009 se dude sobre la continuidad en la categoría, hecho que al final se supera y propicia que la entidad gualdiazul siga compitiendo, siendo elegido Francisco José Rodríguez como presidente y consiguiendo finalmente un meritorio séptimo puesto en la Liga 09/10 con José Francisco Grao “Pato”.

2010 – 2020

Con el cambio de década el club oriolano inició una racha de altibajos a consecuencia de los gastos ocasionados durante los años anteriores en los cuales su transcurso deportivo por Segunda División B dejó las cuentas bastante maltrechas. Costosa en especial resultó la temporada 10/11 en la cual, con un equipo muy competitivo, llegó a liderar su grupo durante varias jornadas pasando un bache y recuperándose en el tramo final hasta terminar cuarto clasificado. La plaza, atendiendo al Reglamento, le permitió disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División cayendo, lamentablemente para sus intereses, en Cuartos ante el C.D. Guadalajara: dolorosa derrota 0-2 en casa e insuficiente empate 1-1 en la capital alcarreña que les apeó de seguir adelante. En el aspecto institucional, desde octubre de 2010 Antonio Felices Ballesta se convirtió en presidente por elección de los socios tras la dimisión de Ignacio Covaleda que estaba en el cargo desde el mes de marzo poniendo, una vez examinadas las cuentas, el club de inmediato bajo el amparo de la Ley Concursal.

Concluida la temporada, la Federación Española requirió del club oriolano un aval de doscientos mil euros para seguir en la categoría, cantidad imposible de reunir que la entidad alicantina entendió no deber en modo alguno satisfacer al estar inmersa en Ley Concursal. Pasado el plazo para efectuar tal pago, el conjunto escorpión fue descendido administrativamente a Tercera División siendo su plaza ocupada por el UCAM Murcia C.F. tras abonar la cantidad requerida a los amarillos, iniciándose un pleito en el cual el magistrado titular del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Elche indicó en una sentencia inicial emitida el 17 de julio que tanto la RFEF como el Orihuela C.F. habían de entenderse para solucionar el problema. La sentencia, no indicando cuál de las dos partes litigantes tenía razón, abrió las puertas a los oriolanos para recurrir emitiéndose una segunda sentencia con fecha 2 de agosto que, como era de esperar, le daba la razón al club.

La RFEF, haciendo oídos sordos de la sentencia judicial e imponiendo su criterio reglamentario negó la readmisión del club en Segunda División B, emprendiendo la directiva oriolana acto seguido una huelga de hambre con su presidente Antonio Felices al frente además de politizarse el asunto. A consecuencia de los derroteros alcanzados por la polémica, la Federación Española accedió a un nuevo juicio comprometiéndose a readmitir al club siempre y cuando la sentencia le fuera favorable, llegando ésta el 5 de septiembre cuando desde el juzgado y mediante un auto se aclaraba que la competencia para ordenar el pago o no de tal cantidad exigida -y motivo de la pérdida de categoría-, era exclusiva del juez del Concurso según los artículos 8.4 y 43.2 de la Ley Concursal, decisión que implicaba que el Orihuela C.F. fuera de nuevo club de Segunda División B y reingresara en el Grupo III al que pertenecía. La tardanza en emitirse el auto obligó mientras tanto a los oriolanos a disputar dos encuentros en el Grupo VI de la Tercera División valenciana iniciada a finales de agosto para no agravar su situación, siendo estos anulados finalmente tras el edicto judicial.

Después de tan gran despropósito federativo. la campaña 11/12 avanzó con un equipo amarillo que estuvo realmente sensacional perdiendo tan solo seis encuentros por lo que concluyó segundo clasificado a cuatro puntos del C.D. Atlético Baleares. Cosas del fútbol, lo que había empezado con un esperpento en Tercera División terminaba a las puertas de tener una oportunidad para ascender a la categoría de plata. Decretado mediante sorteo el Albacete Balompié en Cuartos como rival, en esta fase no hubo suerte y después de un esperanzador empate 1-1 en la capital manchega, en casa se perdieron todas las opciones cayendo derrotados 0-1. En la sesión siguiente 12/13 el Orihuela C.F. traspasó a sus mejores jugadores y no reforzándose como debía tuvo un mal año concluyendo decimonoveno y perdiendo con ello, ahora sí de forma deportiva, la categoría.

El club alicantino, enrolado nuevamente en la Federación Valenciana, regresó al Grupo VI de Tercera División siendo tercero en discordia tras C.D. Eldense y U.D. Alzira en la edición 13/14 por lo que obtuvo pasaporte para disputar la Promoción de Ascenso eliminando en Cuartos a la Ag.D. Unión Adarve después de vencer 2-0 en casa y empatar 0-0 en Madrid. En Semifinales sus posibilidades de éxito se incrementaron tras superar al C.D. Izarra, 2-0 en casa y victoria 0-1 en la localidad navarra de Estella, clasificándose para la Final donde murió en la orilla después de vencer en casa 2-0 y caer derrotado en Sevilla ante el Real Betis Balompié «B» por un doloroso 4-1. A partir de este momento el Orihuela C.F. no fue capaz de clasificarse entre los cuatro primeros clasificados dentro de un complicado Grupo VI valenciano donde resultó séptimo en la temporada 14/15 y octavo en la campaña 15/16 escapándose la Promoción de Ascenso en la sesión 16/17 al quedar quinto pero alejado en puntos de sus rivales de cabeza.

Continuando Antonio Felices en la presidencia, la edición 17/18 fue más provechosa alcanzándose el tercer puesto en Liga tras Atlético Levante U.D. y C.D. Castellón accediendo por fin a disputar una nueva Promoción de Ascenso donde en Cuartos se superó al C.D. Cristo Atlético, de Palencia, después de vencer 0-1 en la ida y después en casa por 2-1. En Semifinales la cosa estuvo estuvo más reñida ante la Ag.D. Ceuta F.C., rival con el que se empató 1-1 en casa y nuevamente 1-1 en la localidad norteafricana precisando de un tiempo extra y lanzamiento de pnas máximas donde los oriolanos, más acertados, se impusieron 4-5. Clasificados para la gran Final los oriolanos no pudieron rematar la victoria por 2-1 en casa ante la U.P. Langreo y en el segundo encuentro una derrota por 1-0 les privó del merecido ascenso. En la temporada 18/19 el Orihuela C.F. no tuvo rival en el Grupo VI dejando al segundo clasificado, C.F. La Nucía, a dieciséis puntos por debajo entrando de lleno en una Eliminatoria de Campeones en la que había depositadas grandes esperanzas. Tal cual se esperaba y deseaba así resultó y ante un club tan aguerrido como la S.D. Tarazona, se consiguió el soñado regreso a Segunda División B después de vencer 0-1 en la localidad zaragozana y 2-1 en casa ante su afición reunida en el Campo Municipal de Los Arcos.

El desarrollo de la campaña 19/20 fue muy problemático pese a regresar a una ansiada categoría como la Segunda División B. Con una plantilla a la que le costaba un mundo abandonar el farolillo rojo, por si fuera poco las inclemencias del tiempo arrojaron en un auténtico diluvio varios cientos de litros de agua sobre el feudo oriolano que dejaron Los Arcos patas para arriba y con serios daños estructurales. Tocado deportiva y anímicamente, la crisis sanitaria destapada en marzo supuso el aplazamiento del torneo liguero hasta nueva orden llegando esta en junio y dejando a los amarillos en vigésimo puesto y colista no perdiendo la categoría gracias a una solución federativa que anulaba los descensos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del fútbol en Orihuela. Antonio Peñalver García. 4 tomos (1991-1994).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Huerta. Diario.
  • La Semana. Semanario.
  • El Eco de Orihuela. Diario.
  • El Diario de Orihuela. Diario.
  • El Oriol Taurino. Anuario.
  • Ciudadanía. Semanario.
  • Ecos. Semanario.
  • El Pueblo. Semanario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Alcoyano, S.A.D.

 

titular Alcoyano

 

Escudo C.D. Alcoyano, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Alcoyano, S.A.D.
  • Ciudad: Alcoy / Alcoi
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 13 de septiembre de 1928
  • Fecha de federación: 11 de septiembre de 1929

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Alcoyano (1928-2014)
  • Club Deportivo Alcoyano, S.A.D. (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 3 Ligas de Segunda División A:

  • 1944/45
  • 1946/47
  • 1949/50

1 Liga de Segunda División B:

  • 2008/09

6 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1966/67
  • 1981/82
  • 1996/97
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal El Collao
  • Año de inauguración: 1921
  • Cambios de nombre:
  • Campo El Collao (1921-)
  • Campo Municipal El Collao
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal El Collao (1928-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ALCOYANO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Alcoyano

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ALCOYANO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALCOI:

Fue introducido el fútbol en Alcoy gracias a un grupo de estudiantes locales que cursaban sus estudios en la Universidad de Valencia, quienes de regreso a su ciudad de origen fundaron el Club Pardalot en 1911, nombre elegido en alusión al conocido emblema valenciano que representa la figura del murciélago o “rat penat”, el “pardalot”, tomando como colores oficiales el blanco tanto para la camisa como para el pantalón. Cuando la juventud alcoyana vio cómo estos muchachos jugaban en el Campo del Ave María, quedaron prendados de tal deporte, iniciándose la práctica del mismo en eras y descampados por multitud de colegiales y jóvenes pertenecientes a diversas entidades culturales.

El surgimiento del primer club con cierta entidad tiene lugar pocos años después con la aparición del Alcodiam Deportivo, muy popular en la ciudad y caracterizado por sus tremendos enfrentamientos con el alicantino Lucentum F.C., protagonistas ambos de unos intensísimos duelos disputados en el Campo de la Tomasa fruto de la rivalidad existente entonces entre ambas ciudades. La vida de esta entidad fue languideciendo hasta desaparecer en 1917 tras una profunda crisis que atrapó a la sociedad local. El fútbol no obstante había cundido en Alcoy y otro club deportivo que llegó a organizar encuentros a mediados de la década fue la Sociedad Círculo Arte y Sport, institución de carácter polideportivo que además fomentó la práctica de ciclismo y atletismo.

A esta entidad le sucedieron otras de menor rango como el Petronio y el Melancólico, los cuales mantenían la llama futbolística hasta la fundamental aparición en 1920 de la figura de Francisco Laporta, mecenas alcoyano que consiguió en 1921 la fusión de ambos y la creación de uno más potente y fuerte, además de obtener el título de Real gracias a las gestiones realizadas y el favor de S.M. el Rey D. Alfonso XIII. Laporta fue el alma mater del Real Alcodiam Deportivo en un intento de rememorar aquel olvidado proyecto anterior que tanto prestigio había dado a la ciudad, eligiéndose los colores azulgranas para su indumentaria y emprendiendo un trabajo muy serio donde se propició la construcción del Campo de El Collao, mítico recinto alcoyanista desde entonces. La inauguración del estadio se llevó a cabo el 28 de agosto de 1921.

El Real Alcodiam Deportivo se integró en la Federación Murciana puesto que los directivos azulgranas consideraban que el nivel de los clubs alicantinos, albacetenses y murcianos de aquella época era superior al mostrado por valencianos y castellonenses, luchando en un Campeonato Regional donde como en antaño sus duelos con los alicantinos eran a tumba abierta, en este caso representados por el Club Natación de Alicante, al que derrotaban siempre en El Collao. Sin embargo, tal y como sucedió con un gran número de sociedades en todo el país, la irrupción del profesionalismo causó un grave daño en sus estructuras y en 1925 desaparecía un club que fue importante a todos los niveles y que reunió a grandes jugadores, disputando incluso hasta encuentros internacionales frente a rivales de otras naciones de paso por la región valenciana.

La desaparición del Real Alcodiam Deportivo supuso un gran trauma para una afición alcoyana que tenía un gran espíritu luchador y era consciente de su situación de preponderancia en la provincia y en su entorno geográfico. Aquella situación no era la más óptima y había que arreglarlo de alguna forma con un sustituto de garantías. De forma precipitada se busco un digno sucesor que tomase el relevo del anterior y así, casi de repente, apareció de pronto el Alcoy Foot-ball Club, un proyecto que pese a la buena voluntad inicial se convirtió en un fracaso y no dio más de sí desapareciendo al poco tiempo.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1930

Alcoy veía como otras ciudades consolidaban sus proyectos y dominaban el espectro futbolístico y, tras mucho sufrimiento, al fin la suerte se puso de su lado y una sociedad que había permanecida casi oculta hasta entonces iba a convertirse en la más determinante: la Sociedad de Boxing Club Deportivo Alcoyano, cuya sección futbolística a finales de 1927 tomó inusitada fuerza en el campeonato local y gracias al empeño de sus dirigentes había concertado un número importante de encuentros frente a clubs de importancia.

escudo Boxing CD Alcoyano

Llegados a 1928 la orfandad de un club que representase de forma consistente a la ciudad era un hecho patente y desde la filas de la Sociedad de Boxing Club Deportivo Alcoyano, el club más capacitado de los existentes, se tuvo una gran idea: liderar el proyecto de un club que, federado, uniese a toda la ciudad. El 13 de septiembre de 1928 y en casa del periodista Camilo Jordá Carbonell se reunían los representantes de los diversos clubs que servían en la Liga local y se constituía oficialmente el Club Deportivo Alcoyano, una sociedad que iba a aglutinar en sus filas a los mejores jugadores de todos los clubs y a enarbolar la bandera alcoyanista, solicitándose a Francisco Laporta permiso para jugar en El Collao. El 7 de octubre debutaba el conjunto de L’Alcoià en el Estadio de La Florida alicantino frente al Hércules F.C. con una severa derrota por 7-0 con gran número de ex-jugadores del desaparecido Real Alcodiam Deportivo en sus filas -ahora en las del Racing Club- y otros jugadores en su mayoría del Levante F.C. que no dieron talla de lo que era la cantera.

La iniciativa, pese a todo, era seria y las cosas querían hacerse lo mejor posible. Tras la constitución del club la Liga local quedó dividida en dos grupos en base a su potencialidad, jugando en el Estadio de El Collao los más fuertes: el Unión Sporting Club, el Racing Club -donde se hallaba Ángel Pérez, antiguo fundador del Real Alcodiam Deportivo- y el Levante F.C., mientras que el Campo Escolar quedaba reservado para los más modestos como el Celta, el Europa, el Gimnástico, el Juvenia, el Patria, el Peñarol ó el Peñón, de modo que el C.D. Alcoyano podía alimentarse en cualquier momento de los jugadores más destacados.

El 17 de febrero de 1929 se disputa un ecuentro frente al Regimiento de Otumba nº49 de la Guarnición de Xàtiva donde se imponen los alcoyanos por 4-1, iniciándose los trámites para registrar el club y federarlo para competir oficialmente. El 24 de marzo de 1929 se celebra en el local del Club Alcoy Pugilista la primera asamblea general de socios de la que sale elegida una nueva junta directiva en sustitución de la provisional con Caín Pérez Perotín como presidente, en la cual tras duras discusiones se eligen los colores blanquiazules de los levantinistas para su uniforme. El diseño del escudo será obra del directivo blanquiazul Juan Calvo.

Empleando pues el Campo de El Collao como sede, tras solicitarlo previamente se inscribe en la Federación Murciana siendo admitido el 11 de septiembre de 1929. En su primera temporada en competición, temporada 29/30, es encuadrado en la Sección C de Segunda Categoría en la que es tercero de un grupo de cinco participantes.

1930 – 1940

En la siguiente edición 30/31 dentro de la Sección A termina cuarto y último clasificado, mientras en la 31/32 enclavado dentro de la Sección C es Campeón de grupo y participa en la Promoción de Ascenso a Primera Categoría en donde termina quinto sin premio. Durante la sesión 32/33 es tercero en la Sección B. En la sesión 30/31 tras la postrera buena clasificación en competición Regional hizo que se optase al ascenso a Tercera División, pero en un encuentro amañado frente a la Gimnástica Abad de Cartagena perdieron toda opción y salió beneficiado el Hércules F.C. Este resultado marcó el futuro alcoyanista, quien fue visto con otros ojos desde Alicante, propiciando el 20 de septiembre de 1933 el paso del C.D. Alcoyano a la Federación Valenciana en un claro intento de cambiar de aires.

En la campaña 33/34 es incluido en el grupo Sur de Segunda Categoría, terminando subcampeón, pasando en la sesión 34/35 al grupo II donde es tercero en el Campeonato Regional y cuarto en el Campeonato Amateur estando el club bajo la presidencia de Miguel Company Fiol. Dentro de la edición 35/36, ya en Primera Categoría, de nuevo termina tercero de grupo, compitiendo sin grandes acontecimientos en la Federación Valenciana hasta la llegada de la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, el conjunto peladillero pasó por malos momentos a causa de la falta de jugadores de calidad, no teniendo los resultados de otras épocas. La contratación del técnico valenciano Ramón Balaguer por parte de la directiva blanquiazul presidida por Enrique Mataix Mira y la llegada de nuevos futbolistas hicieron que se proclamase Campeón Regional en la campaña 41/42 y disputasen la Fase de Ascenso a Segunda División, torneo en el que bajo el nombre de Tercera División, consiguieron el tercer puesto y consiguiente ascenso.

Así pues en la temporada 42/43 debuta el conjunto albiazul en Segunda División, siendo octavo y último de su grupo. Este mal resultado lo lleva a promocionar por no descender, siendo primero de un grupo de cinco y conservando la categoría. Alertados por los apuros de la campaña anterior, en la 43/44 son terceros, llegando a disputar la Promoción de ascenso a Primera División. Como aspirante es un club bisoño y el Real C.D. Español le derrota sin paliativos por 7-1 en Barcelona.

El C.D. Alcoyano mejora su plantilla y en la temporada 44/45 queda Campeón del grupo único de Segunda División, consiguiendo el ascenso directo a Primera División de forma meritoria y justa con el técnico Balaguer. A pesar de su entusiasmo, la campaña del debut en Primera División resultó negativa, pues no pudo conservar la categoría recién estrenada al contar con una plantilla inexperimentada. Aún así, un solo punto les alejaba de la permanencia. En la temporada 46/47 participan en el grupo único de Segunda División, consiguiendo esforzadamente el Campeonato en el que arrasan con dieciséis victorias y seis empates. Este puesto les da derecho al ascenso directo, consiguiendo la exultante alegría en la afición, en lo que sería un nuevo éxito para Balaguer.

Afronta la campaña 47/48 como la segunda de su historia en Primera División bajo la presidencia de Ángel Pérez Soler, con la experiencia de la anterior comparecencia. El club se refuerza convenientemente y finaliza el torneo en un merecido décimo puesto. La temporada 48/49 la afronta con el mismo optimismo, pero la mala fortuna hace que el conjunto dirigido por Tomás Castro se quede a un solo punto de la permanencia tras un discutible encuentro catalogado de amaño previo en el que ceden puntos ante el Real C.D. de La Coruña en beneficio del Club Gimnástico de Tarragona, implicado en el descenso.

Abiertas las suspicacias y sin grato recuerdo de la temporada anterior, la campaña 49/50 la finaliza como primer clasificado de Segunda División tras el esfuerzo realizado por la directiva encabezada por Jorge Aracil Pascual. El sistema de ascensos cambia, y en la Fase de Ascenso queda cuarto, no consiguiendo por esta vía lo que sí obtiene en el partido de Promoción que le enfrenta a un viejo conocido: el Club Gimnástico de Tarragona. Los alcoyanos en encuentro disputado en Barcelona toman venganza de lo ocurrido apenas un año antes y derrotan a los tarraconenses por un abultado 6-3, ascendiendo nuevamente a Primera División guiados por el entrenador gerundense José Espada Virgós.

1950 – 1960

El estreno de la década de los años cincuenta supone su cuarta y hasta por el momento última estancia en Primera División, por cuanto en la campaña 50/51 el conjunto dirigido por Pepe Espada dice adiós a esta tras ser decimoquintos y descender a Segunda División. En estos tiempos se fragua la consabida frase de “Tener más moral que el Alcoyano”, en clara referencia a las ganas e intensidad depositadas por la entidad alcoyana en pos de luchar y conseguir militar en Primera División a pesar de sus escasos recursos y los golpes recibidos con sus continuos ascensos y descensos durante este periodo de tiempo.

En lo que queda de década, el C.D. Alcoyano aún mantiene viva la esperanza de volver a militar en Primera División arropado por su afición y el apoyo de sus industriales. Sin embargo en la temporada 51/52, la más cercana al regreso, se desvanece tal ilusión al ser terceros en Liga y quedar rezagado en la Promoción de Ascenso con Francisco Santonja Llácer como presidente. En las dos siguientes, el equipo va a menos y en la temporada 53/54 culmina el descenso a Tercera División tras ser decimocuarto.

La campaña 54/55 la empieza en Tercera División, categoría en la que no militaba desde hacía más de una década, proclamándose Campeón de su grupo. Pasa a jugar la Fase de Ascenso en un grupo de ocho aspirantes en el que solo asciende el primero, quedando tercero. Una nueva oportunidad le llega en la sesión 56/57 cuando es Campeón de su grupo y aprovecha las eliminatorias frente a Real C.D. Mallorca: 3-2 y 2-1 en Palma, con desempate a favor en Barcelona por 3-2; y frente a U.D. Sans: 2-0 en casa y 1-0 en la ciudad condal. Tal ascenso resulta efímero por cuanto el club peladillero sólo es capaz de aguantar una temporada, la 57/58, en Segunda División, descendiendo tras ser decimoctavo tras una campaña muy irregular en cuanto a resultados debido a una plantilla joven e inexperta dirigida por José Gabriel Torres. En las dos campañas que quedan de los cincuenta se ve alejado en su grupo de Tercera de las primeras plazas, ocupando puestos más relegados.

1960 – 1970

La llegada de los años sesenta trae aires de recuperación, pero no acaban de definirse completamente, ya que sus oportunidades de ascenso se diluyen con el paso de los años. En la campaña 61/62 son segundos con el técnico Pedro Paradilla y entran en la Promoción. Eliminan al C.D. Juventud de Zaragoza: 2-1 en la capital aragonesa y 4-1 en casa; luego al C.D. Manchego: 2-1 en Ciudad Real y 3-0 en casa; cayendo ante el C.D. Basconia: 0-0 en casa y 2-1 en Basauri. En la sesión 62/63 son otra vez segundos, cayendo a las primeras de cambio ante el Cto. de Dep. Hospitalet: 4-1 en la ciudad hopitalense y 4-2 en casa. El ansiado y perseguido ascenso se constata en la temporada 66/67 bajo la presidencia de Juan Pérez Aura cuando tras ser Campeones de grupo consiguen eliminar en la Promoción a C.D. Eldense: victoria en la ciudad alicantina por 0-1 y 4-0 en casa; y a la U.D. Olot: 3-1 en la localidad gerundense y 4-0 en El Collao.

El C.D. Alcoyano mantiene su plantilla durante la campaña 67/68 en Segunda División y tras realizar un brillante campeonato dirigidos por el técnico beasaindarra León Lasa es tercero, quedando a dos puntos de la Promoción de Ascenso y a tres del ascenso directo. La pérdida de algunas de sus figuras ahora con Rafael Pascual Alberó en la presidencia hace que en la sesión 68/69 sea decimotercero y en la Promoción por la Permanencia descienda a Tercera División al perderla frente al C.D. San Andrés: 2-2 en Barcelona y 1-2 en casa. Con este descenso empieza una etapa de cerca cuarenta años alejado de la élite en la cual el club blanquiazul pasa por numerosos altibajos pese a ser alentado constantemente por su inquebrantable afición.

1970 – 1980

En los primeros años setenta bajo la presidencia de Francisco Santonja Roselló disputa los campeonatos de Tercera División, una categoría dura y con gran potencialidad en esos tiempos, alternando puestos punteros al inicio de la misma con un dramático descenso a Preferente en la campaña 73/74 tras ser decimosexto y perder la permanencia con el aspirante C.D. Villena: 1-0 en El Collao y 2-0 en la vuelta. Tres largas temporadas permanecerá en Regional Preferente hasta que al término de la sesión 76/77 consiga ascender a Tercera División gracias a los esfuerzos de la directiva de Antonio Font Gandía. La conclusión del tramo final de los setenta transcurre en esta categoría sin visos de recuperación, conformándose con los puestos obtenidos y sin aspiraciones de conseguir cotas más altas.

1980 – 1990

A principio de los años ochenta cambia su directiva y nuevos brios invaden la sede alcoyana, dispuesta a conseguir el ascenso. Así, tras ser quintos en la campaña 80/81, finalmente son primeros en la sesión 81/82 proclamándose Campeones de grupo. Este puesto le abre las puertas de la Promoción, pero es eliminado por el Orihuela Deportiva: 2-2 en casa y derrota por 2-0 en Los Arcos. La suerte en esta ocasión se alía con el club blanquiazul y gracias al descenso federativo del Levante U.D. por no satisfacer las deudas contraídas con su plantilla, es admitido en Segunda División B.

En esta categoría va a militar catorce temporadas consecutivas, convirtiéndose en un clásico de la misma. Durante estos años el club pasa por numerosas vicisitudes deportivas, destacando su afincamiento en la zona media de la tabla durante los ochenta y alguna temporada en los puestos altos como la sesión 85/86 en la que termina quinto y la 89/90 en la que es cuarto con el técnico valenciano Juan Muñoz Cerdá. Durante la década, pasarán por la presidencia alcoyana hombres como Rafael Verdú Dominguez, Enrique Lloréns Gadea, Modesto Moiña Álvarez ó Juan Bosco Vicent Blanes.

1990 – 2000

La década de los años noventa la estrena con la disputa de una novedosa Promoción de Ascenso a Segunda División A, tras ser cuarto de nuevo con Muñoz al frente del equipo. En esta son terceros superados por la S.D. Compostela y C.D. Badajoz, siendo último el Deportivo Alavés. Un inexperto Juande Ramos será su entrenador desde 1992 hasta 1994. En los años posteriores el C.D. Alcoyano pierde fuelle competitivo y cierra un periodo con el descenso a Tercera División de la campaña 95/96 tras ser decimoséptimo.

Tras el frustrado ascenso de la edición 96/97 – en la cual son Campeones de grupo dirigidos por José Aroca Fresneda y caen en la Promoción al ser superados por Lorca C.F., dejando atrás a U.E. Badaloní y C.D. Manacor -,  entran en una grave crisis económica y deportiva en la cual andan sumidos durante casi una década. En la campaña 98/99 son terceros con “Chechu” Delgado al frente del apartado técnico y disputan una nueva Promoción de Ascenso, siendo terceros y sin opciones nuevamente tras el Lorca C.F. y A.E.C. Manlleu, mientras último es el C.D. Atlético Baleares. En el tramo final de los noventa empiezan a tener problemas dentro de su grupo de Tercera División y se teme por un nuevo descenso a Regional.

2000 – 2010

La entrada en el nuevo siglo es adversa y se evita el descenso en una agónica temporada 00/01 en la que son decimoséptimos. La sesión 01/02 se contrata como técnico al alcoyano Pepe Aroca para evitar lo acontecido la campaña anterior. El paso de directivos es constante y el futuro incierto, hasta que en la sesión 02/03 se acaricia la Promoción y en la campaña 03/04 con el técnico chellino Roberto Granero por fin se consigue ascender a Segunda División B, objetivo a corto plazo de los peladilleros. Para tal requisito eliminan a U.D. Poblense: 0-2 en Sa Pobla y 3-1 en casa; y Ag.D. Mar Menor: 2-0 en casa y 0-0 en la localidad murciana de San Javier.

Desde entonces el C.D. Alcoyano viene realizando buenas campañas en Segunda División B detrás de un buscado ascenso a la categoría de plata, pero por el momento este se niega. Su primera cita con el ansiado ascenso es en la temporada 06/07 gracias a la labor del entrenador Juan Ignacio Martínez “Jim”, pero la falta de acierto rematador hace que sea eliminado por el Burgos C.F.: 0-0 en casa y 0-0 en Burgos, cayendo en los penaltis.

La campaña 07/08 es discreta y el equipo se ve relegado al noveno puesto, superándolo con creces en la edición 08/09 en la que se proclama Campeón y roza con los dedos el ascenso comandado por el alicantino Pepe Bordalás después de ser superado por el F.C. Cartagena: 2-1 en la ida y 2-1 en El Collao. En la segunda eliminatoria de la Promoción es eliminado por la Ag.D. Alcorcón: 1-0 en la localidad madrileña y 2-1 en casa. En la campaña 09/10, tras la renuncia de Bordalás pasa a tomar el puesto de entrenador Paco López Fernández, ocupan el cuarto puesto en Liga disputando una nueva Promoción en la que se muestran batalladores pero en la que son incapaces de superar a la S.D. Eibar, cayendo eliminados tras empatar 0-0 en El Collao y perder 2-0 en Ipurúa.

2010 – 2020

Tras varios intentos sin éxito, la década de los años diez llega con una fructuosa temporada 10/11 en la que, después de ser tercero en Liga tras Ct.d’E. Sabadell F.C. y C.F. Badalona, supera a todos los rivales que se encuentra en la Promoción de Ascenso, cayendo paso a paso el Real Madrid Castilla en Cuartos: 0-2 en la capital y 2-2 en casa; S.D. Éibar en Semifinales: empate 0-0 en El Collao y nuevo empate 1-1 en la localidad guipuzcoana; y C.D. Lugo en la gran Final: 1-0 en casa y victoria en la capital gallega por 0-1 con gol de César Remón, alcanzando una categoría de la que no disfrutaba desde hacía más de cuarenta años. La campaña 11/12 supone todo un reto para club blanquiazul y aficionados quienes, deseosos de ofrecer lo mejor de sí mismos y rememorar tiempos pasados donde se estuvo en la élite, tratan de hacer las cosas lo mejor posible. Sin embargo son tiempos nuevos donde no se dispone del dinero de antaño y, desde el principio, se antoja que se va a sufrir más de la cuenta una vez comprobado el nivel de la plantilla. Durante el campeonato 11/12 el equipo se esfuerza en cada jornada y los resultados dan esperanzas pero, sin embargo, un notable bajón en la segunda vuelta les conduce a unas últimas posiciones de las que ya no saldrá consumándose el descenso con antelación concluyendo vigésimo primero y penúltimo. Mientras, de forma paralela el CSD establece en 3.252.650 euros su conversión en S.A.D., proceso que finalmente no se completa entre los meses de abril y agosto por el descenso del club.

El 3 de marzo de 2014 se inicia un nuevo proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva con un capital establecido ahora en 500.000 euros, finalizando el 1 de agosto con éxito tras aportarse la totalidad de la cantidad exigida por socios del club y gente de la comarca. El 4 de septiembre de 2014 culmina el proceso mediante escritura pública y aceptación del CSD, pasando a ser desde este momento C.D. Alcoyano, S.A.D. Más tarde, ya en fecha 22 de diciembre, el CSD queda inscrito en el Registro de Asociaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes, formalizándose dicha inscripción en el libro de Registro de Sociedades Anónimas Deportivas.

De nuevo en Segunda División B, la sesión 12/13 se disputa en el Grupo III donde compiten catalanes, valencianos, baleares y murcianos teniendo un destacado papel en el que son cuartos logrando obtener la clasificación para disputar la Promoción de Ascenso, careciendo de la fortuna necesaria en Cuartos donde es eliminado por la S.D. Éibar al empatar en casa 2-2 y luego, una semana más tarde, empatar nuevamente pero en esta ocasión 1-1 clasificándose los guipuzcoanos para Semifinales gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En las temporadas siguientes, pese a la ilusión y determinación del club alicantino, los resultados en Liga no acompañan debiéndose conformar con puestos próximos a los de Promoción de Ascenso pero sin alcanzarlos siendo séptimo en la campaña 13/14 y sexto en la sesiones 14/15 y 15/16 que dejan al club con la miel en los labios.

Siguiendo en el Grupo III de Segunda División B, la edición 16/17 catapulta a los alcoyanos nuevamente a los primeros puestos en un torneo competido donde, mientras el F.C. Barcelona «B» arrasa y se muestra inalcanzable, el interés reside en quiénes le acompañarán a la Promoción. Segundos los blanquiazules por méritos propios, su progresión en su lucha por el ascenso se verá detenida a primeras al no superar en Cuartos al F.C. Cartagena, rival con el que empata en tierras murcianas 0-0 pero que se impone en un repleto El Collao por 0-2 en la vuelta dejando frustrada a su fiel hinchada. Una posterior venta de destacadas figuras y una merma en el presupuesto tras los gastos ocasionados en en curso anterior dejarán al C.D. Alcoyano muy debilitado de cara a la temporada 17/18 quedando relegado a la decimotercera plaza, situación que se agravará en la siguiente campaña 18/19 cuando el equipo vaya de mal en peor y termine decimosexto debiendo disputar una Promoción de Descenso para salvaguardar su plaza en la categoría. Decidido mediante sortea enfrentarse al Real Club Celta de Vigo «B», los alcoyanos cederán en ambos encuentros perdiendo en tierras gallegas por 1-0 y luego en casa por idéntico resultado, 0-1, descendiendo a una temida Tercera División de la que se sabe cuándo se entra pero no cuándo se sale.

Repleto de una plantilla de viejas figuras, la temporada 19/20 se disputa con normalidad y en cabeza arrasando en el Grupo VI hasta que, iniciado marzo de 2020, la Federación Española suspende la competición a causa de la alarma sanitaria. Primero destacado, según la Federación Española la Promoción de Ascenso la han de disputar los cuatro primeros clasificados del grupo en terreno neutral enfrentándose en pleno mes de julio al cuarto, C.F. Intercity de Sant Joan con el que empatan 0-0 pasando a la Final por penaltis. En el decisivo encuentro son derrotados por el Atzeneta U.E. quien asciende directamente a Segunda División B, debiendo los blanquiazules acudir a una repesca establecida por la Federación Española que le debe enfrentar al C.D. Lealtad de Villaviciosa en agosto, eliminatoria que es suspendida finalmente concediendo la Española el ascenso al tercer nivel nacional tanto del C.D. Alcoyano como de los otros tres implicados.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.D. Alcoyano. Floreal Moltó. Editorial Ciudad (1992).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,