Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Segunda División B – Grupo III

 

Historial del Atzeneta Unió Esportiva

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atzeneta Unió Esportiva
  • Ciudad: Atzeneta d’Albaida
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: junio de 1975
  • Fecha de federación: septiembre de 1975

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Adzaneta (1975-1985)
  • Atzenetense Unió Esportiva (1988-1992)
  • Atzeneta Unió Esportiva (1992- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas en Categoría Nacional.

 

ESTADIO:

 

 

 

 

 

 

 

  • Nombre: Camp Municipal El Regit
  • Año de inauguración: septiembre de 1975
  • Cambios de nombre: Camp Municipal El Regit (1975- )
  • Capacidad: 600 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal El Regit (1975- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ATZENETA UNIÓ ESPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ATZENETA UNIÓ ESPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ADZENETA D’ALBAIDA:

Situado en la valenciana comarca de la Vall d’Albaida y en las estribaciones de la Sierra del Benicadell, el municipio de Atzneta d’Albaida es un pequeño núcleo con algo más de mil cien habitantes cuyo término municipal, de secano, está dedicado al cultivo de cereales, olivos, almendros y algarrobos con una reducida huerta alrededor de la localidad. Tradicionalmente dedicado a la manipulación de esparto, afamado por la fabricación de campanas y a la cantería con la extracción de piedra Regit, en los últimos tiempos su dedicación industrial ha dado un importante giro a la economía local aumentando sus servicios.

Conocido el fútbol en la localidad desde los primeros años veinte del pasado siglo, a consecuencia de sus limitaciones poblacionales la práctica de este deporte a nivel organizado tuvo que esperar varias décadas surgiendo mientras tanto varios equipos de aficionados ocasionales durante los años cincuenta que, haciendo uso del Campo del Viento, situado por entonces a las afueras de la población, daban rienda suelta su deporte favorito.

HISTORIA DEL CLUB:

1975 – 1980

Pasados algunos años y con una nueva generación, en 1968 se formó otro equipo de aficionados que mientras duró su juventud disputaron durante varios años encuentros frente a clubs de su ámbito geográfico careciendo de directiva. Plantada la semilla y viendo que las posibilidades de competir a nivel organizado podían en breve ser factibles, esta germinó en 1975 cuando, parte de esos mismos aficionados, deseosos de constituir una sociedad que les representara en los campeonatos dirigidos por la Federación Valenciana, instó al ayuntamiento para construir un nuevo recinto, el Camp de El Regit.

Habilitado un espacio donde jugar quedó constituido de inmediato el Club de Fútbol Adzaneta, sociedad presidida por Andrés Amorós Nácher quien, acompañado de Juan Tormo Quilis y Ramón Nácher Ferri, vistiendo camiseta y pantalón blancos, quedó encuadrada en la última de las categorías regionales, la Tercera Regional. Séptimo en la temporada de debut 75/76 y décimo en la campaña 76/77, en la sesión 77/78 debido a una reestructuración de las categorías regionales pasó a competir en Segunda Regional, categoría donde concluyó sexto en este campeonato y el de la edición 78/79 terminado séptimo en el curso 79/80 ya bajo la presidencia de Anastasio Amorós Nácher en sustitución de su hermano al ser éste elegido alcalde.

1980 – 1990

Iniciados los años ochenta el humilde club merengue continuó su periplo por la Segunda Regional valenciana siendo cuarto en la temporada 80/81 y decimotercero en la campaña 81/82 de nuevo con la presidencia de Andrés Amorós quien se puso al mando de la sociedad de forma breve. Relevado en el cargo por Damián Soler Asés en 1982, en la sesión 82/83 se apostó por estar lo más arriba posible concluyendo en tercer puesto a un paso del ascenso que fue a parar a manos de U.D. Portuarios, de Gandía y C.D. Manuel.

No conseguido el objetivo la desmoralización cundió entre la directiva preparándose una plantilla menos competitiva para la edición 83/84 que finalizó en decimotercero puesto, antesala de lo que ocurrió en la temporada siguiente 84/85 cuando, la falta de liquidez y algunos sucesos extradeportivos propiciaron que el club retirase del campeonato a su primer equipo no siendo inscrito para la siguiente campaña después de no presentarse ningún aficionado para tomar las riendas de la sociedad.

Después de tres años sin fútbol y con muchas ganas de reemprender la actividad, en 1988 un grupo de aficionados iniciaron los movimientos oportunos para que hubiese de nuevo fútbol en el Campo de El Regit buscándose jugadores con los cuales competir, ahora bajo la denominación de Atzenetense Unió Esportiva. Continuando con los clásicos colores blancos y ubicado en Segunda Regional, la última de las categorías de la Federación Valenciana, la temporada 88/89 se resolvió con un discreto décimo puesto terminado la década con la obtención de un merecido título en la campaña 89/90 al ser primero de su grupo y consiguiendo, de paso, el ascenso a Primera Regional.

1990 – 2000

Debutar en Primera Regional significó un gran paso para el club merengue haciendo un buen papel en la temporada 90/91 al terminar noveno en la clasificación, digna posición que no tuvo continuidad lamentablemente para sus intereses en la campaña siguiente 91/92 al quedar decimoséptimo y perder la categoría. El descenso a Segunda Regional fue tomado como un mero accidente y para la sesión 92/93 se reforzó la plantilla cambiando, a petición de los socios, la denominación del club que pasó a ser Atzeneta Unió Esportiva conquistando la primera plaza y el campeonato con veinticinco victorias, tres empates y tan solo dos derrotas que le devolvieron a Primera Regional.

Acomodado en Primera Regional, la directiva puso en lo sucesivo todo su empeño en que el club no volviese a caer en el descenso llegando hasta Atzeneta d’Albaida jugadores acordes con la categoría que ofrecieron un gran rendimiento siendo séptimos en las ediciones 93/94 y 94/95, esta última ya bajo el mandato de José Pérez Pla quien, sin saberlo, se iba a postergar en el cargo muchísimos años logrando una meritoria cuarta plaza en la temporada 95/96. Tras una no tan buena campaña 96/97 en la que se concluyó en decimoprimero puesto, en la sesión 97/98 fue sexto mientras en la edición 98/99 noveno, cerrando la década con notable cuarto puesto en el curso 99/00.

2000 – 2010

Al iniciarse el nuevo siglo el Atzeneta U.E. todavía contaba con un Camp de El Regit situado junto a la misma falda de la Sierra del Benicadell provisto de superficie de tierra que costaba un gran esfuerzo por mantener apto para la práctica del fútbol ante las inclemencias del tiempo y antes de la disputa de cada encuentro. Pese a ello los merengues cuajaron una excelente temporada 00/01 siendo terceros en Liga tras U.D. Altea y U.D. Beniopa, de Gandía, estando a tres puntos de ascender a Regional Preferente, posición que atrajo el interés de la empresa ubicada en el polígono industrial local y fundada en 1980, Ubesol S.L., fabricante de toallitas, textiles y productos relacionados con la higiene quien, desde ese momento, decidió prestar un pequeño apoyo económico a la sociedad deportiva.

Sexto en la campaña 01/02, el club de la Vall d’Albaida fue séptimo en la edición 02/03 y noveno en la sesión 03/04 continuando en las temporadas siguiente con un lento pero incesante retroceso deportivo que le llevó a ser decimoprimero en la temporada 04/05, curso donde se construyó un pequeña tribuna techada con capacidad para doscientas personas y decimosexto en la campaña 05/06 por lo que terminó descendiendo a Segunda Regional. La pérdida de categoría dolió y mucho en la entidad siendo incapaz durante los años siguientes de recobrar su plaza en Primera Regional al ser tercero en la sesión 06/07, quinto en la edición 07/08 y octavo en el curso 08/09 debiendo esperar a la temporada 09/10 para ascender al ser primero en su grupo empatado a puntos con un Sporting Villena C.F. con el que mantuvo un intenso duelo pues sólo había premio para el campeón.

2010 – 2020

Con José Pérez Pla al frente de la entidad merengue, en la segunda década del nuevo siglo el club experimentará un progresivo crecimiento deportivo fundamentado en las ayudas económicas que recibe por parte del ayuntamiento local en menor medida pero siempre importante y de la empresa Ubesol S.L., verdadero pulmón financiero para ser noveno en la temporada 10/11, sexto en la campaña 11/12 y quinto en la sesión 12/13.

Tras un decepcionante campeonato 13/14 en la que resulta octavo clasificado, en 2014 el Atzeneta U.E. recibe una importante ayuda de la Diputación provincial y del ayuntamiento que permiten la implementación de césped artificial en el Campo de El Regit, un paso hacia adelante que supone un cambio radical en las expectativas de la sociedad, ya no sólo en lo deportivo sino también en lo laboral puesto que se dice por fin adiós a las costosos inconvenientes que presentaba disponer de una superficie de tierra. El acondicionamiento del terreno de juego llevará aparejado la ejecución de obras en la tribuna que triplica su capacidad y en las instalaciones que le permitirán ofrecer un magnífico aspecto que será aprovechado por el equipo consiguiendo el subcampeonato de Liga en la temporada 14/15 a seis puntos del Elda Industrial C.F. vistiendo enteramente de color naranja. Tal posición le facilita disputar una Promoción de Asenso a Regional Preferente teniendo como opositor al C.D. Pedralba, conjunto con el que pierde 1-0 en la ida y al que se impone en casa por 4-0 consiguiendo el ascenso ante la desbordante ilusión de una incrédula afición que se ve en una importante categoría.

Para una localidad que cuenta con apenas algo más de mil cien habitantes militar en Regional Preferente es un importante logro que colma muchas de sus aspiraciones pareciendo haber tocado techo pero, con la aportación del patrocinador los límites están para romperlos y, decimosegundo en la campaña de debut 15/16, en la temporada 16/17 se realizan una serie de gestiones para intentar un nuevo ascenso, en esta ocasión a Tercera División. La llegada de jugadores importantes habilita que se consiga el campeonato de Liga en un torneo muy igualado donde con un margen muy escaso de puntos se impone a U.E. L’Alcúdia, U.D. Benigànim y U.E. Gandía, debiendo en correspondencia al sistema competitivo disputar una Promoción de Ascenso para opositar por una plaza en el cuarto nivel nacional. Con el C.D. Acero, de Sagunt, como rival en Semifinales, el Atzeneta U.E. pasa la eliminatoria al empatar 2-2 en la ida y vencer en casa por 2-1, resultando la Final una tremenda decepción después de empatar 1-1 ante el C.D. Roda, de la castellonense localidad de Vila-Real y una semana más tarde empatar 3-3 ascendiendo los gualdinegros por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

En la campaña 17/18 el patrocinador aporta un poco más de dinero y se hace de nuevo un equipo campeón que termina primero sumando su segundo título consecutivo en la categoría por delante de U.D. Castellonense y C.D. Dénia, accediendo a una Promoción de Ascenso donde en Semifinales le espera el Rayo San Antonio de Benagéber C.F. con el que empata 0-0 en la ida y al que derrota en casa por 1-0. Clasificado para la gran Final, en esta eliminatoria se juega su más inmediato porvenir ante la U.D. Vall de Uxó, empatando 0-0 en la localidad castellonense e imponiéndose con un rotundo 4-0 en casa que supone su ascenso a Tercera División.

Para el estreno en el cuarto nivel nacional el Campo de El Regit se viste de gala durante la sesión 18/19 incorporándose un importante núcleo de jugadores con los que se piensa, además de no hacer el ridículo en la categoría, intentar estar lo más arriba posible. Dicho y hecho el debut en el Grupo VI valenciano es consecuente a lo preestablecido y el equipo ofrece un gran rendimiento siendo sexto, aunque sin opciones reales de colarse entre los cuatro primeros clasificados que tienen derecho a promocionar para intentar ascender a Segunda División B.

Ilusionados y motivados por tan buen resultado, en la temporada 19/20 el club naranja se hace con los servicios de David Albelda quien, nada más hacerse cargo de su puesto como entrenador, decide desprenderse prácticamente de toda la plantilla existente conservando tan sólo un par de jugadores, incorporando una gran remesa de jugadores experimentados con los que se piensa optar definitivamente al ascenso. Iniciada la Liga con mal pie al contar con una plantilla totalmente nueva, poco a poco ésta se conjunta escalando posiciones hasta ser tercero en el mes de marzo, momento en el cual a consecuencia de la crisis sanitaria que vive el país la Federación Española determina la suspensión de los campeonatos. Decidido que la Promoción de Ascenso la disputen los cuatro primeros clasificados de cada grupo de la categoría a nivel regional con eliminatorias directas a encuentro único hasta que se proclame un vencedor, en Semifinales y en terreno neutral como es el Estadio El Collado, de Alcoi, el Atzeneta U.E. se impone a la U.D. Alzira por 3-1, accediendo a una Final a disputar en el también terreno neutral Estadi Olímpic Camilo Cano, de La Nucía, donde los naranjas dan la sorpresa al imponerse al poderoso C.D. Alcoyano por 1-0 con tanto de Álex Chico en el minuto 35 consiguiendo un merecido ascenso a Segunda División B. Atzeneta d’Albaida alcanza el cénit futbolístico.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club de Fútbol La Nucía

 

 

Escudo C.F. La Nucía

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol La Nucía
  • Ciudad: La Nucía
  • Provincia: Alicante/Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana/Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: mayo de 1981
  • Fecha de federación: 1981

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Muixara (1981-1985)
  • Club Deportivo La Nucía (1985-2008)
  • Club de Fútbol La Nucía (2008- )

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Olímpic Camilo Cano
  • Año de inauguración: 31 de agosto de 2019
  • Cambios de nombre: Estadi Olímpic Camilo Cano (2019- )
  • Capacidad: 6.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Muixara (Polideportivo Camilo Cano) (1981-2003)
  • Ciutat Esportiva Camilo Cano (2003-2019)
  • Estadi Olímpic Camilo Cano (2019- )

TRAYECTORIA DEPORTIVA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL LA NUCÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB D FÚTBOL LA NUCÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA NUCÍA:

El municipio alicantino de La Nucía, situado en la comarca de la Marina Baixa, rodeado de bosque mediterráneo a escasa distancia del mar y beneficiado por un clima muy benigno, tradicionalmente estuvo dedicado al cultivo de árboles frutales y a la agricultura siendo que, a partir de los años setenta debido a su inmediata proximidad con Benidorm, se vio influenciada por el turismo que abrazaba a ésta última. A finales de los años ochenta su población se ha había incrementado notablemente, experimentando un cambio radical en esos momentos a raíz de la conversión de gran parte de su término en suelo destinado a la construcción de urbanizaciones de chalets unifamiliares. Hoy en día su dedicación al turismo es su principal actividad económica habiendo sobrepasado la presencia de extranjeros más de la mitad de su población.

Con poco más de dos mil habitantes a principios de los años setenta, el fútbol pasó desapercibido en la localidad durante muchos años hasta que en 1973, gracias a la revitalización económica de la comarca con la llegada de nuevos habitantes, diversos aficionados locales dieron el paso para constituir una sociedad dedicada al fútbol a la que denominaron Club Deportivo La Nucía. Presidido por Ignacio Congost Devesa y vistiendo camiseta roja con pantalón negro, el club fue inscrito ese mismo año en la Federación Murciana, organismo al que estaban afiliados por entonces los clubs alicantinos a excepción de los de las comarcas del norte, figurando en Segunda Regional y teniendo como feudo el Campo de La Muixara sito a las afueras de la localidad en la carretera de Benidorm.

El C.D. La Nucía fue noveno en su estreno de la temporada 73/74, tercero en la campaña 74/75 y quinto en la edición 75/76 compitiendo siempre frente a clubs alicantinos de las comarcas costeras hasta que en 1976, todos ellos se incorporaron a la Federación Valenciana, algunos de ellos, tras casi cincuenta años de ausencia. Tras este paso el club de la Marina Baixa fue considerado como de Primera Regional, estando a punto de descender a Segunda Regional en la sesión 76/77 al ser decimoctavo mientras que en las temporadas 77/78 y 78/79 cerró la Liga en decimosegunda plaza.

Presidido el club por Miguel Devesa Lloret, en la campaña 79/80 se hizo un esfuerzo por alcanzar los primeros puestos y así ascender a Regional Preferente pero no hubo suerte y los rojillos debieron conformarse con el sexto puesto. En 1980 Devesa fue sustituido por Antonio Cánovas Valera en un momento en el que la situación financiera de la sociedad era muy preocupante. Se adeudaba dinero a la Federación Valenciana y su futuro estaba pendiente de un hilo. Aun así se salió a competir en la edición 80/81 ocupando un discreto decimoprimero puesto para, una vez concluida la temporada, no hallarse una nueva Junta Directiva que se hiciese cargo de la deuda y del futuro.

HISTORIA DEL CLUB DE FÚTBOL LA NUCÍA:

1981 – 1990

La localidad a principios de los años ochenta había duplicado su número de habitantes y recién empezaba el turismo a reforzar la principal actividad centrada en la agricultura. Había movimiento de dinero y ganas otra vez de fútbol por lo que, recién desaparecido el fracasado club anterior, en mayo de 1981 quedó constituido el Club Deportivo Muixara, nombre de la partida donde se hallaba el campo de fútbol local. Presidida por José Antonio Mencher Torres, la nueva sociedad siguió empleando los mismos colores de antaño dándose de alta en la Federación Valenciana ese mismo año para iniciar su carrera partiendo de Tercera Regional, la última de las categorías administradas por el máximo organismo regional.

Séptimo en su temporada de debut 81/82 y cuarto en la campaña 82/83, necesitado de realizar un buen papel para tal desempeño en 1983 se buscaron jugadores con experiencia de las comarcas limítrofes cuajándose una buena plantilla que en su debut de la Liga 83/84 fue segunda tras el C.D. Vergel logrando ascender a Segunda Regional. Presidido por Jacinto Berenguer Ortuño desde 1984, en la campaña 84/85 los rojillos fueron decimosegundos en Liga decidiéndose mediante Asamblea Extraordinaria una vez concluida la temporada, cambiar el nombre de la sociedad por el de Club Deportivo La Nucía, solución con la que se pretendió fuese identificada siempre la pertenencia del club y así acabar con las dudas que generaba entre las respectivas aficiones de sus contrincantes. En la sesión 85/86 el equipo respondió a las mil maravillas y se obtuvo el subcampeonato tras el Hércules C.F. Aficionados, consiguiendo así escalar un nuevo peldaño y situarse en Primera Regional.

Más exigente que las categorías de donde había arrancado, en la edición 86/87 se terminó en decimosegundo puesto, no siendo mejor la temporada siguiente 87/88 al ser decimotercero y peor la campaña 88/89 con la decimoquinta plaza a un paso de descender a Segunda Regional. Cogido entre algodones, en la sesión 89/90 llegaron las vacas flacas y se concluyó en decimonoveno puesto perdiéndose la categoría además de ser protagonista de un altercado en el que, en un encuentro ante el C.D. El Campello en casa, se acusó al colegiado de acudir sin equipaje, tarjetas y en evidente estado de embriaguez.

1990 – 2000

Descendido el club a Segunda Regional, la temporada 90/91 significaba un paso atrás en sus aspiraciones, máxime cuando el plantel terminó decimoprimero en Liga. En la campaña 91/92, coincidiendo con el cambio de nombre del Campo de La Muixara transformado en Polideportivo Camilo Cano al añadir nuevas instalaciones, Jacinto Berenguer dio muestras de cansancio y anunció su dimisión al final del torneo dejando al C.D. La Nucía decimotercero. Nadie quiso tomar el relevo y, ante la falta de una Junta Directiva y, en su defecto, una Junta Gestora, el club alicantino no se inscribió para competir en la edición 92/93 sufriendo un parón que se sabía cuándo empezaba pero no cuándo iba a terminar.

Iniciados los años noventa la localidad de La Nucía había duplicado nuevamente su población y su paisaje ya era muy distinto del apenas mostrado diez años antes. La edificación de zonas residenciales con chalets y viviendas unifamiliares iba conquistando terreno irremediablemente y lo que antes eran huertos de frutales o bosque, ahora eran urbanizaciones donde muchos ciudadanos extranjeros fijaban sus segunda residencia atraídos por un entorno magnífico y lleno de alicientes. Esto elevó la renta de los nucieros y hacia 1994 ya hubo movimiento entre aficionados para volver a la actividad deportiva, hecho que se alargó hasta 1995 en un proyecto que encabezó Tomás Llorens Lloret en una apuesta personal que pretendía llevar al conjunto rojillo hasta Categoría Nacional.

Ausente del fútbol federado durante tres temporadas, su alta en la Federación Valenciana le llevó a reestrenarse en Segunda Regional al no existir una categoría más baja, realizando un buen torneo 95/96 en el que el plantel rojillo repleto de nuevos jugadores, fue cuarto. En la campaña 96/97 se retrocedió hasta la sexta plaza, mejorando ostensiblemente en la sesión 97/98 para ser subcampeón de Liga tras el Muchavista C.F. alicantino, puesto que le permitió ascender a Primera Regional. En esta categoría cerró la década con un quinto puesto en la temporada 98/99 y un séptimo en la campaña 99/00, habiendo superado gracias a la labor de Tomás Llorens un periodo de incertidumbre que se alargó más de lo debido.

2000 – 2010

Con el nuevo siglo La Nucía iba a crecer todavía más. Con poco más de diez mil habitantes en el año 2000, en esta década duplicaría su población hasta acercarse a los veinte mil residentes. Sin embargo, deportivamente no era todo oro lo que relucía y, en la temporada 00/01, el C.D. La Nucía sufrió un traspié quedando decimocuarto en Liga perdiendo la categoría. Emplazado nuevamente en Segunda Regional, la campaña 01/02 no discurrió como se pensaba y el equipo quedó séptimo esperándose en la siguiente edición, 02/03, rectificar como así ocurrió al ser segundo tras el C.D. Teulada, puesto que le permitió ascender a Primera Regional.

Con Bernabé Cano al frente del consistorio local, cumpliendo con una promesa electoral recién iniciado 2003 se acometieron las obras de reconversión del hasta entonces Polideportivo Municipal Camilo Cano en ciudad deportiva, ambicioso proyecto que pretendía destinar inicialmente cien mil metros cuadrados para instalaciones deportivas de todo tipo con vistas a acoger acontecimientos de índole nacional. En cuanto al C.D. La Nucía, la temporada 03/04 se afrontó con optimismo pensándose encadenar un nuevo ascenso, meta frustrada por el C.D. Teulada y Benidorm C.D. “B” quienes le arrebataron la gloria.

En la campaña 04/05 hubo un nuevo revés al quedar sextos, consiguiéndose por fin ascender a Regional Preferente al término de la edición 05/06 al quedar campeón de Liga. El estreno en Regional Preferente se llevó a cabo en la sesión 06/07 de la mejor de las maneras puesto que se obtuvo el primer puesto en Liga, accediendo a la Promoción de Ascenso a Tercera División donde en Semifinales eliminó al Ribarroja C.F. después de empatar 0-0 en la localidad valenciana y vencer 1-0 en casa. En la Final, sin embargo, no pudo superar al C.D. Olímpic, de Xàtiva al empatar en la ida 1-1 y caer derrotado en el encuentro de casa por 0-1. Concluida la temporada, para su fortuna y pese a no haber ascendido en la Promoción, C.D. La Nucía y C.D. Torrellano fueron repescados para militar en Tercera División, un hito para el club rojillo que al fin iba a poder competir en Categoría Nacional.

A principios de 2007 finalizaron las obras de remodelación total del Campo de Fútbol Camilo Cano dentro de las instalaciones de la Ciutat Esportiva acometiendo una gran reforma en todo el perímetro por el cual, de trescientas localidades, se pasó a tres mil además de construir una grada principal y una de preferencia, ambas cubiertas. El coqueto recinto nuciero sirvió para debutar en Tercera División durante la temporada 07/08 dentro del Grupo VI valenciano, preparándose el C.D. La Nucía a conciencia fichando a jugadores experimentados que dejaron al club en tercer puesto tras U.D. Alzira y Valencia Mestalla. Dicha plaza le permitió por primera vez en su historia acceder a la Promoción de Ascenso a Segunda División B, careciendo los nucieros del potencial necesario para dicho desafío al caer en Semifinales ante la U.D. Las Palmas “B”; empate 1-1 en el Camilo Cano y derrota por 2-1 en la capital insular.

La sociedad presidida por Tomás Llorens, rodeada por clubs deportivos de toda clase que compartían la Ciutat Esportiva Camilo Cano, decidió en 2008 modificar levemente su denominación adoptando la de Club de Fútbol La Nucía, nombre con el cual en la campaña 08/09 volvió a repetir el tercer puesto en una Liga donde tuvo opciones reales de conquistar el título tras Villajoyosa C.F. y Alicante C.F. “B”. En la Promoción de Ascenso se eliminó en Cuartos al Motril C.F.; 3-1 en casa y empate 1-1 en la localidad granadina, cayendo eliminado en Semifinales ante el C.D. Lagun Onak, de Azpeitia, al empatar 0-0 en casa y caer derrotado en la localidad guipuzcoana por 1-0. La sesión 09/10 sería distinta terminando octavo.

2010 – 2020

El inicio de la nueva década llevó al conjunto alicantino a disputar su tercera Promoción de Ascenso a Segunda División B. Cuarto en la Liga 10/11 tras un destacado torneo, en Cuartos se enfrentó al C.D. Laudio de Fútbol San Rokezar venciendo en casa 1-0 mientras en la localidad alavesa se caía derrotado 2-1, haciendo valer el valor doble de los goles sumados a domicilio para pasar a la siguiente eliminatoria. En Semifinales el rival fue el C.D. Comarca de Níjar, conjunto almeriense con el que se empató 1-1 en casa y 0-0 en la vuelta quedando eliminados. En las siguientes tres temporadas el plantel rojillo fue paulatinamente a menos aunque todavía pudo conservar a buenos jugadores siendo sexto en la campaña 11/12, quinto en la edición 12/13 y octavo en la sesión 13/14. La marcha de algunas piezas clave en unión a una pérdida de poder económico le resultaron, en cambio, dramáticos en la temporada 14/15 pues, con un equipo muy debilitado, se terminó en el puesto decimonoveno con sólo nueve victorias descendiendo a Regional Preferente.

La Regional Preferente valenciana, dado su sistema competitivo en el cual para poder ascender a Tercera División se ha de disputar una Promoción con dos eliminatorias, se trataba de un verdadero pozo y el conjunto nuciero experimentó en carne propia su cara más negativa. Segundo en la campaña 15/16 tras el C.D. Almoradí, en Semifinales fue eliminado por el C.D. Burriana después de empatar 1-1 en la Ciutat Esportiva y, una semana más tarde en la localidad castellonense, igualar 1-1 llegando al lanzamiento de penas máximas donde la suerte le fue esquiva. En la sesión 16/17 se volvió a ser subcampeón en Liga superado por el Villajoyosa C.F., eliminando en Semifinales a la U.E. L’Alcúdia después de empatar 0-0 en la localidad valenciana y vencer en casa por 3-1. En la Final el rival fue el Villajoyosa C.F. con el que había compartido grupo en Liga, estando esta vez más acertado al ganar 1-0 en casa y en el encuentro de vuelta empatar 1-1 consiguiendo el ascenso a Tercera División.

Conseguido el objetivo de militar en Categoría Nacional, la edición 17/18 fue el regreso a una categoría que por presupuesto le correspondía, consiguiendo aclimatarse rápidamente al finalizar decimocuarto. Precisamente, en el transcurso de la temporada, se anunció la construcción en la Ciutat Esportiva de un estadio olímpico dotado con tribuna cubierta, pista de atletismo homologada y céspede natural, sumándose a unas instalaciones modélicas que se extendían en una superfície de doscientos cincuenta mil metros cuadrados. Contando desde julio de 2017 con el presidente Raúl Gómez Zaragoza quien sustituyó al sempiterno Tomás Llorens, en la temporada 18/19 el club se hizo con los servicios del entrenador Miguel Ángel Martínez conjuntando un buen plantel que terminó segundo en Liga, aunque distanciado del Orihuela C.F. Clasificado para la Promoción de Ascenso, en esta fase se eliminó en Cuartos a la U.D. Logroñés Promesas después de vencer en la capital riojana por 1-2 y luego en casa por 2-0, pasando a Semifinales donde hizo lo mismo con la Arandina C.F., imponiéndose 1-2 en la localidad burgalesa y 1-0 en casa. Logrado el acceso a la Final, en esta definitiva ronda se consiguió el ascenso a Segunda División B en una emocionante eliminatoria donde se empató 0-0 ante el Linares Deportivo, el gran favorito, resolviéndose todo en el minuto 93 del encuentro de vuelta cuando, en una abarrotada Ciutat Esportiva, San Julián hizo el 2-1 que le servía en plata competir en una categoría superior.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Vicent Masiá.
  • www.elperiodic.com. Diario.
  • www.golsmedia.com Diario digital.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.diarioinformacion.com Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • www.cflanucia.es (Web oficial).
  • www.ciudaddeportivacamilocano.com (Web no oficial).

 

Historial de la Sociedad Deportiva Ejea

 

Escudo S.D. Ejea

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Ejea
  • Ciudad: Ejea de los Caballeros
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 3 de octubre de 1927
  • Fecha de federación: 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Ejea (1927-1943)
  • Club Deportivo Ejea Construcciones Moreno de E. y D. (1943-1944)
  • Club Deportivo Ejea (1944-1950)
  • Club Deportivo Ejeano (1950-1953)
  • Club Deportivo Ejea (1953-1973)
  • Sociedad Deportiva Ejea (1973- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas en Tercera División:

  • 1957/58
  • 2007/08

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva
  • Año de inauguración: 8 de agosto 2010
  • Cambios de nombre: Ciudad Deportiva (2010- )
  • Capacidad: 3.500 espectadores

estadio Ciudad Deportiva

 

OTROS ESTADIOS:

  • Antiguo Campo de La Llana (1927-1947)
  • Antiguo Campo de Luchán (1947-1953)
  • Campo de La Llana (1953-1959)
  • Estadio Municipal de Luchán (1959-2010)
  • Ciudad Deportiva (2010- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Ejea

 

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EJEA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

 

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EJEA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EJEA DE LOS CABALLEROS:

Situado en el vértice noroccidental de la provincia de Zaragoza y siendo capital de la comarca aragonesa de las Cinco Villas, enclavada entre Navarra y la provincia de Huesca, el municipio milenario de Ejea de los Caballeros es una histórica localidad con un vasto territorio, repleta de cultura y tradiciones con amplia dedicación a la agricultura y ganadería que, en los últimos tiempos, gracias a la explotación de un canal de riego desde principios de los años sesenta, ha sabido modernizarse y subirse al carro de la industrialización con empresas dedicadas principalmente al ramo de la manufactura agraria y derivados.

En cuanto a la aparición del fútbol, éste vio la luz en 1917 con la constitución del Setia Foot-ball Club, primera sociedad local dedicada a la práctica en exclusivo de este deporte presidida por José López donde también figuraban Tomás Posa, Genaro Baquero, Higinio Villacampa, Teófilo Montañés, Aniceto Franca, Orencio Pascual, Francisco Romeo y José María Romeo. Con camisa blanca y pantalón negro jugaban en el desaparecido Campo de La Llana, próximo a la Iglesia de San Antonio, siendo esporádicos sus encuentros y teniendo como gala los disputados durante las festividades más importantes.

A principios de los años veinte, fruto de una escisión donde Higinio Villacampa acaparó protagonismo convirtiéndose en presidente, se constituyó la sociedad Numancia Foot-ball Club surgiendo, casi de inmediato, un tercer contendiente denominado Sporting Foot-ball Club. Los tres conjuntos, rivales entre sí y encargados de mantener y cuidar el campo de La Llana que fue inaugurado oficialmente en 1923, tuvieron una vida tranquila, sin grandes acontecimientos producto de su gran modestia, siendo habituales sus encuentros frente a otros clubs de la comarca y entorno geográfico.

HISTORIA DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EJEA:

1927 – 1930

Estrenado el año 1927, los tres clubs locales seguían sus respectivos proyectos por separado compartiendo terreno de juego y mostrando su debilidad frente a conjuntos forasteros, resultados que no gustaban a los propios jugadores, sus máximos interesados y que requerían de una digna solución. La idea de fusionar las tres sociedades en una sola para paliar los problemas de índole deportivo pero también económico, empezó a tomar cuerpo seriamente y después de unas cuantas reuniones donde se limaron pequeñas asperezas, el 3 de octubre quedaba constituido el Club Deportivo Ejea.

Con Higinio Villacampa Murillo como primer presidente y principal ejecutor de la fusión, se adoptaron como colores oficiales los azulgranas para la camiseta y el azul para el pantalón, requiriéndose del ayuntamiento local ayudas económicas al ser la única sociedad deportiva en Ejea de los Caballeros, ser costeados todos sus gastos por los socios y salir beneficiado el municipio con el esfuerzo de unos pocos. Siendo el fútbol su principal dedicación, el C.D. Ejea organizó también eventos ciclistas, muy de moda en la época, surgiendo de entre sus filas un gran jugador como Francisco Moriones quien, dada su calidad, fichó como profesional en el Athletic Club, de Madrid, estrenándose en la Liga 28/29. El efecto llamada de Moriones entre sus paisanos fue demoledor, especialmente entre la juventud queriendo muchos seguir sus evoluciones, actitud que asentó el fútbol en la localidad aunque no sus pretensiones puesto que, con una economía maltrecha que requería constantemente de ayudas consistoriales, competir en el fútbol federado era una quimera.

1930 – 1940

A principios de los años treinta la situación futbolística del C.D. Ejea no revertió y la competición oficial que administraba la Federación Aragonesa había ido pasando cada año de largo sin poder los azulgranas acomodarse en ella, centrándose en cambio la actividad frente a clubs vecinos. Demasiado modesto y flaqueando las fuerzas, el club desapareció postergando su actividad para mejor ocasión tomando el relevo peñas de aficionados quienes, con la mejor de las voluntades, mantuvieron la llama viva.

La fuerza del fútbol con el establecimiento del Campeonato Nacional de Liga y el importante tirón que ejercía, desde la distancia, Moriones, propiciaron la creación de nuevos conjuntos formados por amigos y aficionados al fútbol como el Retablillo F.C., el constituido por la peña El Águila y el más popular E.G.A. donde jugaban Mariano Berges, Andrés Cosculluela, José Recaj, Máximo Posa, Leonardo Pérez, Alejandro Sagaste, Félix Miguel, Ángel Benito y los hermanos Jacinto e Inocencio Baquedano.

En el mes de junio de 1933, tras un paréntesis de varios años, resurgió de sus cenizas el C.D. Ejea aunque con la misma fuerza titubeante de su primera etapa, decidiendo su directiva en 1935 adherirse a la Federación Aragonesa para poder competir en los campeonatos comarcales que este ente organizaba para los clubs no federados.

Concluida la temporada 35/36, en julio de 1936 estalló la Guerra Civil paralizando toda la actividad deportiva y cualquiera lúdica ante la gravedad de los acontecimientos. Distante Ejea de los Caballeros de cualquier frente bélico, la durísima represión política sumó varios centenares de bajas entre la población que se vio seriamente afectada durante las siguientes décadas cerrándose tan amargo periodo en 1939.

1940 – 1950

Pasada la guerra, Ejea de los Caballeros tenía muchos proyectos pendientes y trabajo por delante, también en lo que respecta a las cuestiones deportivas. Sin un club representativo, los jóvenes locales se organizaron en torno a peñas o movimientos sindicales surgiendo hasta 1942 el C.D. Amistad, el Centellas, el Frente de Juventudes y el equipo de Educación y Descanso, el más fuerte de todos y de donde nacería el espíritu de consolidar el renacimiento del fútbol en la localidad.

En 1943, aceptando las directrices impuestas por la D.N.D. gubernamental para que todas las localidades importantes dispusieran de un club de fútbol, en Ejea de los Caballeros se emprendió la ardua tarea de reorganizar el fútbol bajo un club estandarte. Teniendo como base el equipo de Educación y Descanso, contando con unas instalaciones como el Campo de La Llana y disponiendo de un patrocinador como Construcciones Moreno, todo resultó más sencillo de lo esperado quedando activado el C.D. Ejea Construcciones Moreno de E. y D., sociedad que, en su ambición por competir, logró inscribirse como miembro asociado a la Federación Aragonesa en 1944.

Bajo tan larga denominación, cuestiones de patrocinio al margen, el club quedó encuadrado en Segunda Regional durante la temporada 44/45 siendo finalmente séptimo inmerso entre una pléyade de clubs de la capital aragonesa pasando, a consecuencia de una reestructuración, a formar parte de la Primera Regional en 1945 ya bajo el nombre de C.D. Ejea al desvincularse de Educación y Descanso.

El debut en esta categoría se plasmó con una sexta plaza en la campaña 45/46, siendo cuarto en la edición 46/47. El C.D. Ejea, fruto de la improvisación y de los tiempos que se vivían, incorporó entre sus filas a jóvenes naturales de otras regiones, en su mayoría vascos que estudiaban en sus centros educativos, militares de paso, incluso trabajadores ocasionales que acudían a la localidad para desempeñar contratos temporales. Bajo este prisma los cambios se sucedían uno tras otro a gran velocidad adoptándose a finales de los años cuarenta una nueva indumentaria provista de camisa blanquiazul con pantalón azul y abandonando el Campo de La Llana para instalarse en el también desaparecido antiguo Campo de Luchán, situado entre las calles Reconquista y San Jorge.

En este periodo la economía de Ejea de los Caballeros empezó a tomar un respiro y nacieron nuevos clubs como el F.O.C.A.R. y el Atlético Halcón, ambos con escasa trayectoria y quienes apenas superaron los años cincuenta. En cuanto al C.D. Ejea, presidido por José Eseverri Ortega en mitad de los años cuarenta hasta 1948 en que fue sustituido por José Relancio Marcellán, su situación deportiva apenas cambió permaneciendo en Primera Regional alejado de unos prohibitivos primeros puestos a los que, presupuestariamente, no podía llegar.

1950 – 1960

En la 1950 Moisés Samper, hombre con nuevas ideas, relevó en la presidencia José Relancio cambiando la denominación de la sociedad a Club Deportivo Ejeano. El nombre no gustó demasiado a la afición y llegó igualmente en un mal momento donde los efectos del clima habían causado recientemente estragos en toda la comarca de las Cinco Villas. La temporada 50/51 fue un desastre y al final, después de ser vendidos por sus propietarios los terrenos que ocupaba el Campo de Luchán para edificar viviendas, se retiró el equipo de la competición iniciándose un periodo en el que las peñas locales salieron nuevamente al rescate.

En 1953, pasada la crisis económica en la que se vio envuelta la localidad, algunos aficionados adaptaron un nuevo terreno denominado igualmente Campo de La Llana ubicado junto a la cantera que linda con el Río Arba, quienes restituyeron el C.D. Ejea bajo la presidencia de Florencio Cobo Gómez quedando la primera plantilla inscrita en Segunda Regional al haber permanecido dos temporadas ausenta de la competición consumando la campaña 53/54 en décimo puesto para ser séptimo en la sesión 54/55. También en 1953, pero por otro grupo de aficionados, quedó constituida el 8 de abril la Agrupación Deportiva Decano con Faustino Laborda Sagaste como presidente, llegando durante varios años a competir como club adherido a la Federación Aragonesa.

Con Florencio Cobo en la presidencia el C.D. Ejea empezó a crecer deportivamente y en la temporada 55/56 el plantel blanquiazul quedaba octavo. A priori esta plaza no llevaba a nada, pero una reestructuración de la Tercera División a propuesta de la RFEF quien decidió ampliar el número de participantes, provocó que el Grupo V aragonés pasara de diez a dieciocho clubs saliendo beneficiados los zaragozanos quienes, por vez primera, se estrenarían en el tercer nivel nacional. El debut en Categoría Nacional, por tanto, se materializó durante la campaña 56/57 siendo presidente, por segunda vez, Moisés Samper con quien se ocupó una discreta decimosegunda plaza, pero en la sesión siguiente, 57/58, cuando nadie lo esperaba y no entraba entre los favoritos, los ejeanos se alzaron con el título de la categoría, el primero de su historia, merecidamente y empatados a puntos con la U.D. Amistad, de Zaragoza. Tan brillante puesto les permitió disputar la Fase de Ascenso a Segunda División teniendo como rival a un club histórico como el Real Unión Club, de Irún, conjunto guipuzcoano que mostró mayor poderío imponiéndose en Ejea de los Caballeros por 0-3 y luego en la localidad fronteriza por 4-1.

Después de tan espectacular torneo, la campaña 58/59 finalizó con un quinto puesto en Liga que precedió al noveno puesto conseguido en la edición 59/60. Precisamente en este campeonato fue inaugurado el Estadio Municipal de Luchán en fecha 8 de diciembre en encuentro amistoso ante el Real Zaragoza C.D., conjunto de la capital aragonesa quien se impuso por 1-6.

1960 – 1970

La década de los años sesenta fueron, quizás, los mejores años del club de las Cinco Villas permaneciendo durante nueve de las diez temporadas en el tercer nivel nacional; la Tercera División. Con un Estadio Municipal de Luchán recién estrenado, una economía saneada aunque difícil siempre de mantener y una dirección técnica preocupada por llevar a Ejea de los Caballeros los mejores futbolistas para su club más representativo, el C.D. Ejea inició la temporada 60/61 con un discreto décimo puesto en Liga que fue mejorado en la campaña 61/62 al finalizar octavo.

En la edición 62/63, bajo la presidencia de Jesús Sumelzo, el plantel blanquiazul realizó un excelente campeonato ocupando el tercer puesto tras el C.D. Numancia, de Soria y la S.D. Huesca faltando muy poco para entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División, ocasión que dejó un amargo sabor de boca entre los aficionados quienes, a la vez, estaban también agradecidos al esfuerzo del equipo. Tras tan buena clasificación, la partida de algunos jugadores a otros clubs hizo que el nivel del club descendiera siendo sexto en la sesión 63/64 y decimosegundo en la temporada 64/65, experimentando una ligera recuperación en la campaña 65/66 con el octavo puesto que se vio confirmada en la edición 66/67 cuando, de nuevo con bueno jugadores, se ocupó la cuarta plaza aunque sin opciones de ascender o promocionar. A continuación, en la campaña 67/68, se retrocedió hasta el decimosegundo puesto produciéndose un amago de retirada de la competición por parte de los blanquiazules tras un polémico encuentro en casa ante el C.D. Numancia con numerosos incidentes donde hubo un tira y afloja con la federación regional.

En la temporada 68/69 la RFEF inició una profunda remodelación en el fútbol nacional que afectaría a muchos clubs y se alargaría dos campeonatos. Los clubs aragoneses, hasta la fecha acomodados en el Grupo V, pasaron a formar parte del Grupo III junto a clubs de las federaciones navarra y guipuzcoana, no logrando el C.D. Ejea superar la dureza del torneo y concluyendo decimonoveno con la consiguiente pérdida de la categoría. El descenso llevó a los blanquiazules a estrenar una nueva categoría como era la Regional Preferente, intermedia entre la Tercera División y la Primera Regional de la que salió campeón al término de la campaña 69/70 consiguiendo el retorno al tercer nivel nacional por la puerta grande y de forma directa.

1970 – 1980

La Tercera División que se implantó en 1970 no tenía nada que ver con el formato que se venía desarrollando desde años antes. Dividida en cuatro grupos de veinte participantes cada uno por proximidad geográfica, con el ascenso del curso anterior al C.D. Ejea se le abría la oportunidad de ver pasar por su terreno de juego a clubs ilustres del panorama nacional que, de no ser así, difícilmente se podría jugar con ellos. La temporada 70/71 pues, dentro del Grupo II donde competían canarios, aragoneses, catalanes, navarros, vascos y algunos madrileños bajo la presidencia de José Lasanta Íñigo se convirtió en una gran atracción para los aficionados locales, pero un calvario en lo deportivo. Colista con tan solo cuatro victorias y cinco empates, las goleadas en ocasiones fueron dolorosas, terminándose la Liga a nivel competitivo antes de lo previsto pero con la sensación de que se podía regresar.

En la campaña 71/72 el club reforzó la plantilla para tener opciones de estar arriba en el grupo único de Regional Preferente aragonés, consiguiendo felizmente el objetivo de retornar a Tercera División al ser primero con dos puntos de ventaja sobre la U.D. Barbastro quien debió promocionar. Por entonces al Municipal acudía mucha afición y el ascenso se vivió con especial intensidad, quedando los blanquiazules ubicados nuevamente en el Grupo II donde figuraban los clubs aragoneses, castellanos, vascos y navarros. Con Fernando Alasney Ircarte en la presidencia, la edición 72/73 corrió en cauces paralelos a su anterior comparecencia en la categoría siendo en esta ocasión, igualmente colistas, pero con cuatro victorias y nueve empates.

El descenso a Regional Preferente se tomó con deportividad, conscientes como eran sus directivos de la dificultad de la empresa, resultando esta categoría más propicia para sus intereses y no tan perjudicial en lo económico. En 1973 Alasney permutó el nombre del club pasando a denominarse Sociedad Deportiva Ejea, encarando la sesión 73/74 con optimismo y un cuarto puesto en Liga que en la temporada siguiente, 74/75, se convirtió en sexto.

El desgaste de las directivas y cierta pérdida de nivel económico provocaron que en la temporada 75/76 se concluyera en octavo puesto, resultando peor la campaña 76/77 con un desoladora decimoctava plaza que, en condiciones normales, les habría condenado a Primera Regional. Para su fortuna, dentro de una época de plenos cambios federativos, una reestructuración en Tercera División le permitió seguir en la Regional Preferente aragonesa salvando la sesión 77/78 con un esperanzador sexto puesto que, en la edición 78/79, se vio notablemente mejorado al ser subcampeones de Liga empatados a puntos con el C.D. Binéfar. Ambos clubs lograron ascender a Tercera División, categoría en constante remodelación que para la campaña 79/80 presentaba ocho grupos interregionales, compitiendo la S.D. Ejea en el Grupo III de mayoría vasca donde, aunque luchó hasta el final, no tuvo demasiado rendimiento y finalizó como decimonoveno.

Afortunadamente para sus intereses, la RFEF había anunciado durante el transcurso del campeonato que, a partir de la edición 80/81, a las federaciones aragonesa y navarra se les iba a asignar conjuntamente un grupo propio, el IV, para que compitieran sus asociados en Tercera División, medida tranquilizadora que calmó un torneo pésimo donde los zaragozanos no dieron la talla.

1980 – 1990

El cambio de década dejó palpable una nueva realidad a la cual la S.D. Ejea debería acostumbrarse en lo sucesivo, situación que pasaba por militar dependiendo de los presupuestos entre Tercera División y Regional Preferente, cuarto y quinto nivel nacional respectivamente habida cuenta que la Segunda División B era un escalón demasiado elevado.

Bajo esta tesitura, la temporada 80/81 fue tranquila ocupándose la séptima plaza siendo un fracaso la campaña siguiente 81/82 en la que decimonoveno clasificado se perdió la categoría y se descendió a Regional Preferente. En esta categoría con grupo único dentro de la Federación Aragonesa, los blanquiazules pasaron a ser uno de los favoritos al ascenso siendo quintos en la edición 82/83 y primeros en la sesión 83/84 con bastante holgura respecto al segundo clasificado.

La S.D. Ejea retornaba a la Tercera División con ganas de asentarse y permanecer un buen número de años en ella, haciendo un buen papel en el campeonato 84/85 donde se ocupó un notable sexto puesto. En las temporadas siguientes, con menos potencial, repitió el decimosegundo puesto en las ediciones 85/86 y 86/87 para ser octavo en la campaña 87/88, extendiéndose entre la afición local una cierta tranquilidad al no ver peligrar su continuidad en la categoría y, quién sabe, si en un determinado momento reunir una excelente plantilla que diera el salto a categoría superior. Con esta tendencia, durante la temporada 88/89 terminó en quinto puesto siéndose séptimo en la 89/90.

1990 – 2000

Con algo más de quince mil habitantes a principios de los años noventa, la vida deportiva de la S.D. Ejea no sufrió grandes cambios en este decenio tratándose de un club modesto que, dependiendo de lo existente en caja, disponía de mayores o menores oportunidades de permanecer en Tercera División o, en cambio, tener que competir en Regional Preferente.

La década arrancó con el club en el Grupo XVI aragonés, otorgado por la RFEF desde la campaña 86/87 al separar los clubs navarro-riojanos de los aragoneses, alcanzándose la sexta plaza dentro de una competición que, como novedad, permitía a los cuatro primeros clasificados disputar una Promoción de ascenso a Segunda División B. En la campaña 91/92 se repitió el sexto puesto, aunque sin opciones reales de promocionar, llegando en la edición 92/93 una gran debacle al resultar decimonoveno en un torneo para el olvido donde sólo se consiguieron seis victorias.

Con el descenso a Regional Preferente los directivos ejeanos dispusieron todo lo necesario para regresar lo antes posible, pero el objetivo no fue tan sencillo como se esperaba y ya en la primera tentativa, campaña 93/94, el tercer puesto en Liga le impidió incluso promocionar. En la edición 94/95 la S.D. Ejea fue segunda tras el C.F. Illueca debiendo promocionar frente a la U.D. Montecarlo, de Zaragoza, resolviéndose todo favorablemente para el ascenso al imponerse en la ida por 2-4 y en casa por 4-1.

En este segundo ciclo de la década en Tercera División, la S.D. Ejea obtuvo el noveno puesto en la campaña 95/96 repitiendo plaza en la edición 96/97, pero como ya sucediera años antes, su continuidad se vio pronto interrumpida con una deficiente sesión 97/98 en la que se vieron fuertemente goleados presentando una plantilla de circunstancias. De nuevo en Regional Preferente, la temporada 98/99 pasó como si nada consiguiéndose el sexto puesto, siendo mucho más positiva la campaña 99/00 cuando, segundo tras el C.D. Zuera, se obtuvo el buscado ascenso a Tercera División.

2000 – 2010

El cambio de siglo conllevó un cambio de paradigma en la trayectoria del club zaragozano acostumbrado durante los cerca de últimos treinta años a tener la Tercera División como techo deportivo. Sin embargo este paso no fue para nada repentino, sino que vino pausadamente con el relevo de las distintas directivas que el club dispuso y después de varios baches. Así, en la temporada inicial 00/01, después de haber ascendido recientemente se regresó rápidamente a Regional Preferente al ser decimoctavo en un mal torneo. En esta categoría, conocida por los blanquiazules, el ascenso se encareció con sendos quintos puestos logrados en las temporadas 01/02 y 02/03, consiguiéndose el ascenso al término de la campaña 03/04 en un apurado torneo donde fue subcampeón tras el zaragozano Villanueva C.F.

Con una plantilla renovada e ilusionada por hacer un buen papel, su paso por el Grupo XVI de la edición 04/05 no concluyó como se esperaba y el desenlace fue un nuevo descenso a Regional Preferente al ser decimonoveno. La directiva ejeana, liderando un equipo claramente ascensor, invirtió fuerte en la edición 05/06 para regresar al cuarto nivel nacional, siendo un éxito su proyecto al arrollar en su grupo con veintinueve victorias, tres empates y dos derrotas que devolvían al plantel a Tercera División.

Con Miguel Salafranca en la presidencia, la temporada 06/07 se inició en el Grupo XVII en lugar del hasta entonces XVI que quedaba reservado para los clubs riojanos, siendo el torneo especialmente atractivo por cuando, con parte de la plantilla del curso anterior, el equipo quedó quinto clasificado escapándose por poco la Promoción de Ascenso. La campaña 07/08, igualmente con Salafranca, fue mágica y los blanquiazules se alzaron con el título de la categoría por segunda vez en su historia con cinco puntos de ventaja sobre la U.D. Barbastro, clasificándose para disputar una Promoción de Ascenso donde, pese a la ilusión, no tuvieron demasiada suerte y fueron eliminados en Semifinales por la Arandina C.F.; derrota por 1-0 en la localidad burgalesa de Aranda de Duero y empate 1-1 en casa.

En la edición 08/09, a pesar de que de gozó de un buen plantel, algunos errores le separaron del grupo de arriba debiéndose conformar con el quinto puesto, siendo mejor la sesión 09/10 cuando en Liga se alcanzó el cuarto puesto y poder disfrutar de una nueva Promoción de Ascenso, la segunda en este formato. Clasificados para Cuartos de Final, en esta fase no se tuvo excesiva fortuna y tras empatar 1-1 en casa frente a la U.D. Alzira, en el encuentro de vuelta no se pasó del empate inicial 0-0 ante el conjunto valenciano. Finalizado el campeonato y, ya en plena pretemporada, el 8 de agosto de 2010 quedaba inaugurado el nuevo estadio de la Ciudad Deportiva ante el Andorra C.F., instalación con capacidad para tres mil espectadores que venía a cubrir las necesidades de los distintos clubs locales ante las deficiencias del viejo Estadio Municipal de Luchán.

2010 – 2020

Saboreada la Promoción de Ascenso y con uno de los presupuestos más elevados del Grupo XVII aragonés, la S.D. Ejea empezó la nueva década con las vistas puestas en el ascenso de categoría, un reto nada fácil pero no por ello imposible. En la primera tentativa de la temporada 10/11 se obtuvo un frustrante quinto puesto que no satisfizo a nadie, llegando nuevos jugadores a la disciplina blanquiazul que obtuvieron el campeonato de Liga en la campaña 11/12, el tercero en su historia al concluir un punto sobre el C.D. Cariñena. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, todas las aspiraciones depositadas se vinieron abajo cuando, tras un mal encuentro en casa donde se perdió 1-2 ente el Arroyo C.P., de regreso en la localidad cacereña de Arroyo de San Serván no se pudo obtener el ascenso pese a imponerse 0-1 por desventaja en el gol average. Todavía vivo, en Semifinales se jugó con el Pobla de Mafumet C.F., filial del Gimnástic de Tarragona con el que se perdió 2-0 en la localidad tarraconense y nuevamente por 1-2 en casa quedando eliminados.

En la edición 12/13 la Promoción se escapó al ser sextos en Liga, pero en la sesión 13/14, reforzando líneas, se obtuvo el tercer puesto tras los pasos de Real Zaragoza “B” y C.D. Teruel. La Promoción, siempre complicada, no dio el fruto apetecido y en Cuartos de Final fueron eliminados por el Atlético Malagueño; 0-2 en casa y victoria por 0-1 en la capital malagueña. Después de tan grande desilusión, en la temporada 14/15 se afrontó la Liga con el mejor de los propósitos pero una serie de malas decisiones le llevaron a ser décimos, un mal resultado para lo experimentado últimamente. Atados algunos cabos, en la campaña 15/16 se corrigieron algunas posiciones y la plantilla alcanzó el sexto puesto, mejorando las prestaciones en la edición 16/17 cuando, por los pelos, fue cuarto tras Real Zaragoza Deportivo Aragón, S.D. Tarazona y Utebo F.C. Clasificado para la Promoción de Ascenso el conjunto ejeano se vio superado en Cuartos de Final por el Arcos C.F.; 0-1 en casa y de nuevo derrota en la localidad gaditana por 3-1 cerrándole su avance en la competición.

La temporada 17/18 pasará, sin embargo, a ser mítica para el club. Con el industrial Salvador Mateo en la presidencia y la dirección técnica de Néstor Pérez, los blanquiazules son terceros en Liga tras C.D. Teruel y una sorprendente S.D. Borja. En la Promoción, donde hay muchas esperanzas depositadas, se es consciente de su dificultad teniendo presente que se deberán superar tres eliminatorias para conseguir el ascenso, pero en el ánimo de los jugadores está conseguir el objetivo pese a todo. En Cuartos de Final se supera al Rayo Vallecano de Madrid “B”; victoria 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la vuelta, mientras que en Semifinales le espera otro dependiente, el C.D. Tenerife “B” al que se gana 2-0 en casa y en la vuelta disputada en la capital canaria por 1-2, llegando la cita final con el Cádiz C.F. “B” al que se derrota 2-1 en el Municipal y con el que se empata 2-2 en tierras gaditanas ante el delirio de sus aficionados. El ascenso a Segunda División B es un hecho.

Texto: Vicent Masià © 2018

Última actualización: 2018

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • De Football a Fútbol. Crónicas de la Sociedad Deportiva Ejea. Juan Herranz Pérez, Jesús Ángel Ladrero Canales y Santiago Latorre Ciudad. Diputación Provincial de Zaragoza (2008).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz de Aragón Diario.
  • www.Heraldo.es (Diario).
  • www.elperiodicodearagon.com (Diario).

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • https://twitter.com/aupaejea?lang=es (Twitter).

 

 

 

Historial del Club Deportivo Ebro

 

 

Escudo C.D. Ebro

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Ebro
  • Ciudad: Zaragoza
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 1942
  • Fecha de federación: 1942

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Ebro (1942- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2014/15

 

ESTADIO:

estadio CD Ebro

Campo La Almozara-El Carmen

  • Nombre: Campo Municipal de Fútbol La Almozara-El Carmen
  • Año de inauguración: 9 de septiembre de 1990
  • Cambios de nombre:
  • Campo del Carmen (1990-2010)
  • Campo Municipal de Fútbol La Almozara-El Carmen (2010- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Antonio (1942-1949)
  • Campo de los Escolapios (1961-1965)
  • Campo de San Gregorio (1965-1966)
  • Campo de Delicias (1966-1970)
  • Campo de Picarral (1970-1976)
  • Campo de Miralbueno (1976-1980)
  • Campo de los Escolapios (1980-1990)
  • Campo Municipal de Fútbol La Almozara-El Carmen (1990- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Ebro

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO EBRO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA::

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO EBRO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Copyright Escudos y uniformes LaFutbolteca.com

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZARAGOZA:

La presencia del fútbol en la capital aragonesa hizo su aparición en noviembre de 1903, fecha en la que el Conde de Sobradiel, jugador y directivo, creó el primitivo Zaragoza Foot-ball Club que disputaba sus encuentros en el Campo del Sepulcro, entidad que desaparecería el 8 de septiembre de 1906 cuando su fundador y presidente contrajo matrimonio. El germen de este deporte ya había calado en las principales ciudades españolas y la ciudad del Ebro se mostraba un tanto remisa a ser pionera en estas lides.

En torno a 1914 aparece el C.D. La Gimnástica, la primera entidad en disputar encuentros interregionales, al que le suceden otras sociedades como el C.D. Patria, el Athletic Club Zaragoza, el España F.C., la S.D. Universitaria, el C.D. Fuenclara (1918) y el más importante de todos ellos, el Iberia Sport Club, nacido en 1916 y que se convertirá poco tiempo después en claro dominante del fútbol regional.

El Iberia Sport Club, quien viste de gualdinegro con pantalón negro y es conocido popularmente como “los avispas”, es presidido por Vicente Torregrosa y está formado en su origen por obreros de la empresa Escoriaza, de gran tradición en la ciudad. En 1917 alcanza el título de Campeón Regional, al cual le seguirán los de 1918, 1919, 1920, 1921, 1923, 1926, 1927, 1928, 1929, 1930 y 1931. El 7 de octubre de 1923 inaugura el Campo de Torrero, de gran capacidad y desde el cual muestra su poder.

En marzo de 1919, la alta sociedad local funda la Sociedad Atlética Stadium, entidad que en marzo de 1922 recibe el título de Real y que de las manos del Conde de Sobradiel conquista el Campeonato Regional en las ediciones de 1924 y 1925 consumándose en la entidad más importante de la región.

Cronológicamente le sigue el Zaragoza Foot-ball Club, entidad fundada en 1921 por Ricardo Arribas y que, con un proyecto muy ambicioso, pretende desbancar en el futuro al Iberia S.C., un club ya consolidado en la ciudad. Bien estructurado y con un respaldo económico notable, en lo sucesivo irá escalando puestos dentro del panorama local y regional, creciendo rápido y mostrándose capaz de tutear a los grandes. Juega en el Campo de El Asalto y se equipa con camisa roja de puños y cuello amarillos con pantalón blanco.

En 1924 absorbe al C.D. Fuenclara para ser más fuerte adoptando los colores de este, camisa rojiblanca y pantalón negro. Sin embargo su economía no alcanza a ser lo suficiente boyante que precisa para ser la primera sociedad de la capital y, demasiado pronto, queda anclado en sus aspiraciones no pudiendo progresar. La salida natural pasa inevitablemente por realizar una fusión con una entidad con más poder, iniciando conversaciones a lo largo de 1925 con la potente y desahogada Real Sociedad Atlética Stadium, quedando finalmente inserta en esta última la cual adopta la denominación de Real Zaragoza Club Deportivo.

El Real Zaragoza C.D. mantiene la estructura, reconocimiento Real e idiosincrasia de la Real Sociedad Atlética Stadium, no modificando su tradicional camisa roja con pantalón azul y continuando siendo conocidos como “los tomates”, empezando un despegue deportivo que lo lleva a competir en Tercera División durante la temporada 30/31.

Esta aventura, contrariamente a lo esperado, no es halagüeña para las arcas del club zaragozano y la fuerte inversión en fichajes y la carestía de los desplazamientos ocasionan que económicamente se atraviese una gran crisis, disputándose la campaña 31/32 en Regional ya con el nombre de Zaragoza C.D. al haberse instaurado la II República recientemente. Fuertemente endeudado y con numerosos acreedores, es apartado de la competición, primero por impago y dado de baja en la Federación Aragonesa después, finalizando de esta manera tan crítica el mes de diciembre de 1931.

La crisis en el fútbol local durante estas fechas es total; de un lado el Iberia S.C. ha descendido de Segunda División a Tercera División, y de otro, el Zaragoza C.D. está inactivo sin posibilidad de competir oficialmente. La unión entre ambos clubs, “tomates” y “avispas”, no se hace esperar y cinco representantes de cada entidad firman un documento que supondrá la extinción del Iberia S.C. y la admisión de sus derechos federativos por parte de un nuevo club. Sin embargo, el acuerdo firmado ciertamente no será una fusión propiamente dicha bajo consentimiento federativo, sino una unión al margen institucional del Iberia S.C. -un club federado- y del Zaragoza C.D. -no federado-, puesto que éste último, a pesar de que seguía legalizado, carecía de estadio, jugadores y directivos, además de arrastrar deudas de carácter económico y haber perdido sus derechos federativos al haber sido dado de baja en la Federación Aragonesa pocos meses atrás.

José María Gayarre, presidente del Iberia S.C., no renuncia a perder el apoyo de la afición de los “tomates” y decide crear un nuevo club para dar cabida a toda la sociedad zaragozana. Los directivos del Iberia S.C. impondrán sus condiciones para la fundación de la nueva sociedad deportiva, como la de mantener el Campo de Torrero como terreno de juego, no aceptar la deuda anterior arrastrada por el Zaragoza C.D., aportar 15 jugadores al nuevo equipo, así como el entrenador Elías Sauca, usando como emblema el escudo de la ciudad rodeado con bordes amarillo y negro, colores representativos del Iberia S.C.

De esta forma queda constituido el 18 de marzo de 1932 el Zaragoza Foot-ball Club, club que toma los colores de la Federación Aragonesa, es decir, camisa blanca y pantalón celeste, siendo el propio Gayarre el primer presidente de la entidad resultante. Su campo de juego será el de Torrero, tal y como se acuerda, feudo de los “avispas” y que será empleado en lo sucesivo hasta décadas después.

El Zaragoza F.C. se convertirá en la piedra angular del fútbol maño y, por extensión, del aragonés, alcanzando la Primera División en la temporada 39/40 y llegando hasta nuestros días después de atravesar mil vicisitudes y varios cambios de nombre como Zaragoza Club de Fútbol en 1941, Real Zaragoza C.D. después de la Asamblea Extraordinaria mantenida el 30 de marzo de 1951 hasta Real Zaragoza S.A.D. en 1992 tras su adaptación a la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.

Finalizada la Guerra Civil, la ciudad de Zaragoza es un hervidero de sociedades deportivas de distinto potencial que, bajo la sombra del Zaragoza C.F., omnipresente, sobreviven como pueden en unos años muy duros donde todo es complicado. En los barrios de Delicias, La Almozara, Torrero, San José, Las Fuentes además de en sus pequeños núcleos rurales, surgen nuevos clubs o perviven otros como el Arenas S.D., el Club Atlético Zaragoza, el C.D. Discóbolo, el C.D. Español, la S.D. Carde-Escoriaza, todos ellos de Primera Categoría que comparten destino con clubs de Segunda Categoría como el C.D. Delicias, el C.D. Arrabal, el C.D. Levante, el C.D. Celta, el C.D. Santa Isabel a los que hay que sumar un largo etcétera.

HISTORIA DEL CLUB:

1942 – 1949

Constituido en 1942 en plena posguerra por aficionados residentes en el barrio de La Almozara, zona residencial conocida durante muchos años como La Química al albergar sus suelos la empresa de abonos y productos relacionados La Industrial Química de Zaragoza cerrada en 1979 a la par que la fábrica Unión Alcoholera, el Club Deportivo Ebro es un club que tuvo unos orígenes muy modestos, surgiendo como vida deportiva para muchos jóvenes en edad de jugar al fútbol. Con camisa arlequinada a grandes cuadros blancos y azules con pantalón negro, tenía su sede al principio del Paseo Echegaray y Caballero nº 1 en lo que fue el primitivo Bar Ebro, junto a la actual Plaza de Europa y muy próximo al Río Ebro del cual toma nombre, iniciando su carrera en la temporada 42/43 bajo la presidencia de Ismael Calavia Murillo -su alma mater- en la última de las categorías organizadas por la Federación Aragonesa, la Tercera Regional, torneo donde es sexto y accede a Segunda Regional al ser reestructurados los grupos.

En esta categoría será tercero en la campaña 43/44 y subcampeón en la edición 44/45 tras el C.D. Lasalle dentro de un grupo donde los participantes son mayoritariamente de la ciudad de Zaragoza salvo la presencia del algún club del área metropolitana y de la capital oscense. Falto de un terreno de juego propio, durante estos primeros años el club jugará en el Campo de San Antonio, un escenario dotado de velódromo en medio de un complejo polideportivo solapado a la piscina inmediata al popular Campo de Torrero donde juega el Zaragoza C.F. con acceso principal desde la calle Lasierra Purroy.

En la sesión 45/46 es octavo, mientras séptimo es en la edición 46/47, año este último en el cual consigue con una excelente plantilla proclamarse Campeón de Aragón de Aficionados. Dicho resultado le permitirá disputar el Campeonato de España, cayendo en las primeras eliminatorias, pero dando muestras ya de su potencialidad. En la campaña 47/48 consigue ser tercero en Liga tras los pasos de C.D. Celta y C.D. Eléctricas Reunidas, lo que le vale el ascenso a Primera Categoría y a la vez su puntilla, puesto que sin terreno de juego propio y con unos desplazamientos a localidades bastante lejanas de su ámbito territorial, una vez finalizada la temporada 48/49 desaparece tras disputar un último encuentro en Ayerbe durante el mes de septiembre de 1949.

1961 – 1970

La segunda etapa del club zaragozano empieza doce años después, a finales de 1961 cuando varios de los directivos que estuvieron en la etapa anterior junto a nuevos aficionados residentes en el Barrio de La Almozara y, sobre todo, la gran ayuda que aporta Domingo Vela, ex-portero del Real Zaragoza C.D. durante la temporada 53/54 y quien se presta a hacer de entrenador, se reorganiza el C.D. Ebro teniendo como sede el Bar Ebro sito en la calle del mismo nombre -luego pasará al Bar Dalmau-. Inscrito como club adherido a la Federación Aragonesa, el C.D. Ebro participará en diversos torneos como la Copa Primavera, la Copa Pepsi-Cola y partidos amistosos progresando sus seguidores hasta alcanzar los doscientos socios hacia 1964, cifra que le invitará a redactar Estatutos para darse de alta en la Federación Aragonersa constituyendo una junta directiva el 1 de enero de 1965.

Con Victoriano Herrando como presidente, el club tendrá como tesorero a Fernando Gómez y secretario a Armando Guerra, mientras vocales serán Vicente Sopesens, Paulino Larena, Santiago Sediles, Domingo Vela, José Gallén, Blas González y Miguel Asso. Desprovisto de campo propio, el conjunto arlequinado inicia este nuevo periodo en el Campo de los Escolapios, participando en la Copa Primavera de 1965 e imponiéndose en la Copa Pepsi-Cola que le da fuerzas para competir oficialmente.

Las reducidas dimensiones del colegio provocan que, para quedar inscrito en la Federación Aragonesa, deban ser uno más de los clubs que hacen uso del Campo de San Gregorio, instalación de tierra al norte de la ciudad próxima al centro docente desde la cual la temporada 65/66 empieza con Joaquín Moncín Anglada en la presidencia en sustitución de Victoriano Herrando, tomando como punto de partida deportivo la Segunda Regional donde resulta cuarto clasificado.

En la campaña 66/67, con Julio Hernández del Río al frente, se hacen gestiones para fusionarse con el Club Hesperia y así conformar el Ebro-Hesperia, nombre con el que se crea un equipo que participa en el Campeonato de Juveniles y sirve como base formativa para la primera plantilla. El club se traslada al Campo de Delicias, propiedad del Club de Fútbol Renfe y ubicado junto a la estación de ferrocarriles del mismo nombre detrás del garaje de Transportes Ochoa, un club constituido en 1959 como Automotor Renfe y dado de alta en la Federación Aragonesa el 1 de abril de 1960 con Daniel Barajas como presidente que, constituido por operarios del Taller de Tracción Diésel, se había fusionado con el club juvenil San Juan Bosco para salir reforzado y en esos precisos instantes competía en Tercera División.

En lo que resta de década el club de La Almozara no abandonará la Segunda Regional, siendo infructuosos sus intentos de disponer de campo propio y así poder jugar en Primera Regional, su objetivo. Durante estos años -a partir de 1967- su presidente será José Francisco Gavín Mené.

1970 – 1980

Renacido con fuerza durante los años sesenta, durante la década de los años setenta se topará con la dura realidad, protagonizando una peregrinación por varios terrenos de juego como el Campo de Picarral y el Campo de Miralbueno, mientras se ve cómo el nivel deportivo de la entidad baja enteros y al término de la temporada 72/73 descienden a Tercera Regional, el último nivel federativo coincidiendo con una etapa donde Domingo Vela Navarro es el presidente. Las reestructuraciones que la Federación Aragonesa efectúa en sus campeonatos hacen que en 1974 la hasta entonces Segunda Regional pase a ser conocida como Segunda Regional Preferente y la Tercera Regional como Segunda Regional, accediendo en 1975 José María Sánchez a la presidencia con quien no se consiguen grandes cambios dentro de la estabilidad vigente.

En 1979 toma mando de la entidad José Luís Bailera Martínez, quien fuera jugador del club, entrando nuevos directivos que tienen nuevos propósitos. El club cambia de sede y del Bar Ebro se pasa al Bar Dalmau, resultando segundo en la edición 79/80 tras el C.D. Movera lo que supone su ascenso a Primera Regional.

1980 – 1990

El C.D. Ebro regresa al Campo de los Escolapios abandonando su peregrinación por distintos escenarios zaragozanos en búsqueda de acercarse a su ámbito natural y quedar reintegrado en la barriada, pero su debut en ésta categoría es efímero concluyendo la sesión 80/81 decimonoveno y penúltimo descendiendo a Segunda Regional.

Tras ser sexto en la campaña 81/82 y decimosegundo en la edición 82/83, en 1983 accede a la presidencia Manuel Bayo Monterde con quien se crean nuevos equipos para las categorías inferiores buscando un plantel que sirva de base para el primer equipo y, de paso, una consolidación con el vecindario. Deportivamente su militancia en Segunda Regional no varía y el conjunto arlequinado es séptimo en la temporada 83/84 y octavo en la 84/85, llegando los primeros éxitos a partir del segundo lustro cuando la entidad de La Almozara empieza a recoger los primeros frutos del trabajo realizado y asciende consecutivamente a Primera Regional y luego a Regional Preferente. En esta categoría, con Benito Ansón como presidente del club, el plantel es reforzado convenientemente y, tras ser octavo en la temporada 88/89, en la edición 89/90 queda Campeón y consigue el ascenso a Tercera División, un logro muy ansiado para una sociedad deportiva tan humilde.

1990 – 2000

Para el estreno en Categoría Nacional el club realiza importantes gestiones con el ayuntamiento para la adecuación de unos terrenos municipales situados en la calle Sierra de Vicor junto en las inmediaciones del río, campo de escasas dimensiones y de tierra que es bautizado como Campo del Carmen quedando inaugurado el 9 de septiembre ante la A.D. Sabiñánigo en encuentro de Liga con victoria local por 2-0. Este recinto se convierte en el primero cuya titularidad es exclusivamente suya. Con Carlos Blasco al frente, los arlequinados son decimosegundos soportando su primer envite en la categoría, encadenando una racha de cuatro temporadas consecutivas en el Grupo XVI aragonés en las cuales será décimo en la campaña 91/92 y noveno en la edición 92/93, cerrando su experiencia en este ciclo con el descenso a Regional Preferente tras ser decimonoveno en la sesión 93/94.

El C.D. Ebro de estos tiempos es una entidad que crece a nivel local y regional no conformándose con competir en Regional Preferente. Sus equipos inferiores proporcionan jugadores a la primera plantilla y el juvenil cada vez se encuentra más afianzado. Tras ser cuarto en la temporada 94/95, en la campaña 95/96 consigue ser segundo en Liga tras el Club Atlético Monzón, puesto que le vale para promocionar por el ascenso a Tercera División ante la S.D. Tarazona; 2-1 en casa y victoria por 1-2 en la localidad zaragozana.

De nuevo en Categoría Nacional, la edición 96/97 queda en nada por cuando los arlequinados resultan decimoctavos regresando nuevamente a Regional Preferente. Como sucediera anteriormente, su paso por esta categoría regional durará dos temporadas, siendo séptimo en la edición 97/98 y segundo en la sesión 98/99 a un punto del líder C.D. San Gregorio Arrabal zaragozano, plaza que le catapulta a Tercera División al ascender los dos primeros clasificados. El retorno al Grupo XVI es complicado, Jesús Navarro comanda el club y la plantilla ha de luchar al máximo para conservar su plaza, siendo finalmente decimoquinto con Enrique Oviedo en el banquillo a pocos puntos del descenso.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 se incorpora Julio López en el banquillo concluyendo decimosegundos, pero la llegada de Juan Carlos Arribas en la edición 01/02 supondrá un gran revulsivo y el cuadro del barrio de La Química es cuarto clasificado. Este puesto le permite acceder por primera vez en su historia a la Promoción de Ascenso a Segunda División B, algo insospechable años atrás, siendo colista con una victoria y cinco derrotas superado por Peña Sport F.C., S.D. Lemona y C.D. Tropezón.

En las temporadas siguientes, aunque el club consigue afianzarse en Tercera División, sus clasificaciones son menos brillantes y queda relegado a posiciones en mitad de la tabla sin aspiraciones de optar a los puestos de arriba, pero al mismo tiempo alejado de los puestos de descenso. En la campaña 02/03 con Pedro Antonio Moreno es decimoprimero, repitiendo con el mismo técnico en la edición 03/04 en duodécimo puesto para ser decimocuarto en la sesión 04/05. Tras ser decimoprimero en las ediciones 05/06 y 06/07, en la temporada 07/08 desciende a Regional Preferente como resultado de finalizar decimoséptimo, cerrando un ciclo de nueve temporadas seguidas en Tercera División que le hacen ser respetado por sus rivales dentro del grupo aragonés.

Su paso por Regional Preferente se alargará durante dos campañas, siendo cuarto en la edición 08/09 y Campeón del Grupo I con holgura en la edición 09/10 coincidiendo con la instalación de césped artificial, plaza que le permite regresar una vez más a Tercera División y competir con los clubs más destacados del panorama regional.

2010 – 2020

Con Jesús Navarro al frente durante toda la década anterior y tras una conveniente remodelación del Campo del Carmen en 2010 instalándose césped artificial, los años diez vislumbran al mismo directivo en el cargo pero con un proyecto ambicioso que pasa por, primero estabilizarse en la categoría y luego, si se puede, intentar alcanzar la Segunda División B para convertirse en el segundo club de la ciudad en importancia tras el Real Zaragoza. Así pues, tras contratar los servicios de Juan Carlos Ruiz de Lazcano quien se hace cargo de la secretaría técnica y de reorganizar el club, el primer equipo es decimotercero en la campaña 10/11 y decimosegundo en la edición 11/12, consiguiendo en la temporada 12/13 ser terceros en Liga superados por C.D. Sariñena y Andorra C.F., plaza que le permite disputar su segunda Promoción de Ascenso a Segunda División B en la que son eliminados en Cuartos rápidamente al no tener opciones frente a la S.D. Compostela; 4-0 en la capital gallega y empate 2-2 en casa.

En esta nueva etapa del club de La Almozara, se presta especial importancia a las categorías inferiores donde el equipo juvenil obtiene muy buenos resultados, saliendo de la cantera buenos jugadores que ofrecerán un gran rendimiento. En la temporada 13/14, con José Luís Rodríguez Loreto serán decimoterceros, contratándose para la campaña 14/15 nuevos jugadores con los cuales se piensa dar un salto cualitativo y disputar una nueva Promoción. La entidad que preside Jesús Navarro no yerra en sus expectativas y los arlequinados, en un gran duelo con el C.D. Teruel, se proclaman Campeones del Grupo XVII aragonés por primera vez en su historia. Rodríguez Loreto afronta la Eliminatoria de Campeones ante el C.D. Varea, primer clasificado del Grupo XVI riojano con la esperanza de ascender, propósito que se cumple satisfactoriamente al imponerse 1-0 en el Campo del Carmen y empatar 2-2 en Logroño.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial de la Unió Esportiva Cornellà, S.A.D.

 

titular UE Cornella

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unió Esportiva Cornellà, S.A.D.
  • Ciudad: Cornellà de Llobregat / Cornellá de Llobregat
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 29 de abril de 1951
  • Fecha de federación: 1951

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Cornellá (1951-1999)
  • Unió Esportiva Cornellà (1999-2017)
  • Unió Esportiva Cornellà, S.A.D. (2017-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Estadi Municipal de Cornellà
  • Año de inauguración: 26 de agosto de 2012
  • Cambios de nombre:
  • Nou Estadi Municipal (2012-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de la Via Férrea (1951-2012)
  • Nou Estadi Municipal (2012- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA CORNELLÁ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA CORNELLÁ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CORNELLÁ DE LLOBREGAT:

Ubicada a escasos kilómetros de la capital regional, Barcelona, la localidad de Cornellá de Llobregat fue durante muchos años un pequeño centro agrícola que vivía de los frutos de la fértil tierra que la rodeaba hasta que la industrialización iniciada en los años veinte y su cercanía con la ciudad condal ocasionaron un rápido crecimiento poblacional hoy estancado. La influencia de Barcelona, al igual que sucede con todas las localidades de su entorno, fue clave para la introducción de varios deportes que cuajaron en su seno como el rugby y el baloncesto, disciplinas de gran tradición, experimentando el fútbol un desarrollo menos espectacular pero no exento de dedicación.

El fútbol llegó a Cornellá de la mano del tejido industrial cuando iniciados los años veinte trabajadores de la empresa Sociedad General de Cables Eléctricos S.A., una industria instalada en 1910, dieron cuerpo al primer club local; Foot-ball Club Cables Eléctricos, constituido el 15 de abril de 1923. Dicha asociación, formada en principio por empleados, bien pronto cuajó entre la juventud y con el apoyo de esta ampliaron miras decidiendo inscribirse en la Federación Catalana y representar a todo el municipio. Acomodados en un terrenos próximos al cauce del río Llobregat, el Camp de Les Aigües, la asociación adoptó el nombre de Athletic Cornellá Foot-ball Club, vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro, compartiendo el fútbol con otras disciplinas como el pedestrismo y el ciclismo, tan de moda en aquellos tiempos y estrenándose durante la temporada 23/24 en Tercera Categoría.

El Athletic Cornellá F.C. fue en sus años de existencia un club muy modesto dentro del panorama barcelonés, no alcanzando nunca la Segunda Categoría Ordinaria y alternando las temporadas en juego tanto en competiciones federadas como en torneos de otra índole. La llegada de la Segunda República no modificó su status y, al contrario que sucedió con otras localidades de su entorno, más volcadas en el fútbol, el club rojiblanco transitó sin pena ni gloria durante los años treinta hasta que la Guerra Civil supuso un repentino frenazo que, una vez pasados los primeros meses, tuvo continuidad hasta que el conflicto se agravó en 1938 y Cataluña empezó a ceder terreno ante las fuerzas de los sublevados.

Pasada la guerra, al menos durante su primer año, Cornellá no pudo rearmar su club de fútbol surgiendo de nuevo este en 1940 cuando se recompone la asociación para competir en Segunda Categoría Ordinaria. En plena campaña 40/41 y obedeciendo la prohibición de extranjerismos, la asociación adopta la denominación de Club Atlético Cornellá a partir del 1 de enero de 1941, finalizando su trayectoria deportiva y existencial en 1942 cuando se disuelve. A principios de los años cuarenta la localidad ha triplicado su población y en su término cohabitan varias industrias con un notable número de empleados. El fútbol no cae en el olvido y en 1943 se constituye el Club Atlético Padró, una asociación novel que disfruta de las instalaciones del nuevo Campo Municipal de la Vía Férrea adjudicado al Frente de Juventudes local y levantado en 1941.

El Club Atlético Padró, quien toma nombre del popular barrio situado al norte, viste camisa verde con detalles blancos y pantalón azul alternándolo en ocasiones con camisa arlequinada blanquiazul, convirtiéndose desde su nacimiento en el máximo exponente de la ciudad ribereña en la Regional catalana. Sin embargo sus pretensiones deportivas, tal cual sucedió con su predecesor, no son demasiado ambiciosas, resultando intermitente su paso por las categorías más humildes hasta el punto de carecer de un equipo juvenil en el que se formen adecuadamente jóvenes promesas.

Alertados por dicha situación, dos serán las personas que tomen conciencia en relanzar a la juventud, de un lado Pedro Junyent, director de la academia docente que lleva su nombre y, del otro, Constancio Pérez, la mano derecha del anterior y sobre quien recae gran parte de la responsabilidad de la Academia Junyent, un club con plena dedicación formativa lleno de jugadores juveniles que visten camisa blanca con pantalón azul.

HISTORIA DEL CLUB:

1951 – 1960

Los éxitos cosechados por la Academia Junyent dentro del fútbol barcelonés sumando varias conquistas y la obtención de varios títulos comarcales no pasan desapercibidos en los conjuntos de su área de influencia, ingresando parte de sus jugadores más destacados en clubs de más enjundia. La fuga de sus estrellas y la no existencia de un campeonato juvenil para clubs que no dispongan de un equipo senior en competición regional, hace que Junyent y Pérez muevan los hilos para constituir en la localidad un club que lleve el nombre de la ciudad y aglutine las distintas corrientes futbolísticas presentes, fundamentándose todo el proyecto sobre la base del Club Atlético Padró, con jugadores seniors y sobre la Academia Junyent, cantera de juveniles con proyección.

El acuerdo entre ambos se consolida el 29 de abril de 1951 con el nombre de Unión Deportiva Cornellá, eligiéndose como colores representativos el verde con detalles blancos para la camiseta y el azul para el pantalón, los mismos de los padronenses. La figura de presidente recae en Pedro Junyent, siendo vicepresidente Tomás Anguera, Jaime Puig tesorero y Constancio Pérez secretario, además de principal artífice de la unión. El Club Atlético Padró seguirá en activo adoptando definitivamente como colores los arlequinados blanquiazules, estrenándose la Unión Deportiva en Segunda Categoría Regional la sesión 51/52 para pasar a Comarcal Preferente a lo largo de la temporada 52/53, categoría donde se mantiene en la 53/54. Durante lo que resta de década militará en Segunda Categoría Regional.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el club asciende a Primera Regional, el cuarto nivel por aquel entonces, permaneciendo en esta categoría hasta que al término de la temporada 64/65 desciende a Segunda Regional tras concluir decimosexto. En esta categoría militará durante una sola campaña, 65/66, reestrenándose en Primera Regional durante la edición 66/67 donde finaliza decimosexto, pero encadenando un nuevo ascenso, en esta ocasión a la recién constituida Regional Preferente, una división que se convierte en la más distinguida de la Federación Catalana y en la cual noveno en la temporada 67/68, decimoquinto en la 68/69 y decimoprimero en la 69/70, una plaza que le condena a descender a Primera Regional al ser reestructuradas todas las categorías.

A lo largo de 1968 la U.D. Cornellá incorpora bajo su organigrama a parte de la estructura del Colegio San Miguel, un centro docente dotado de varios equipos juveniles e infantiles que sirven para instruir a la juventud local en el fútbol y, de paso, como cantera idónea para surtir de jóvenes valores que algún día terminarán en la primera plantilla.

1970 – 1980

El cambio de década no trae excesivos cambios y el conjunto de la Vía Férrea continua deambulando por la Regional catalana sin experimentar un gran salto que le lleve a ocupar una plaza en Categoría Nacional. En su primera temporada, 70/71, finaliza segundo tras el C.F. Andorra y se le escapa el ascenso, resultando tercero en la edición 71/72 y décimo en la 72/73 continuando un ciclo de temporadas en Primera Regional hasta que al término de la sesión 77/78 consigue ascender a Regional Preferente con ocasión de una nueva reestructuración en las categorías.

Durante los años que dan cierre a la década, la U.D. Cornellá queda quinto en la temporada 78/79 y decimotercero en la campaña 79/80 sin grandes alardes y con la humildad que marca su presupuesto, uno de los humildes de la categoría que le impide acceder a Tercera División, su objetivo a corto plazo.

1980 – 1990

Dar el salto a Categoría Nacional no es tarea fácil y, dada la gran competencia con la que se encuentra, los resultados no acompañan y el equipo se ve sumido a ocupar puestos muy discretos en la tabla clasificatoria siendo noveno en la edición 80/81, decimocuarto en la 81/82 y decimonoveno en la sesión 82/83.

Tras unos años más en Regional Preferente, la entidad barcelonesa pierde la categoría y desciende a Primera Regional, sumiéndose en un letargo del cual le costará salir varias temporadas.

1990 – 2000

Con el técnico Paco Pérez se persigue el ascenso a Regional Preferente, objetivo que tras un par de temporadas se logra satisfactoriamente una vez concluida la edición 90/91. En esta categoría la U.D. Cornellá logra asentarse y con una cantera que empieza a dar sus primeros frutos consigue alcanzar la Primera Catalana al término de la campaña 95/96 con Enrique Pérez Cabedo en el banquillo, una categoría intermedia de nuevo cuño entre la Regional Preferente y la Tercera División instaurada en 1991.

La U.D. Cornellá se estrena en Primera Catalana con la temporada 96/97 consiguiendo un notable quinto puesto y estando a punto de encadenar un nuevo ascenso a Tercera División quedándose prácticamente a las puertas de ello. En la campaña 97/98 son novenos, pero en la 98/99 se proclaman subcampeones quedando a tan solo dos puntos del líder Girona F.C. Esta plaza, con Ramón María Calderé en el banquillo, les permite acceder por primera vez en su historia a Tercera División, debutando en Categoría Nacional en una brillante sesión 99/00 donde, ante la sorpresa de muchos y ya bajo la denominación de Unió Esportiva Cornellà, finalizan en cuarto puesto y logran entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta Fase no tienen excesiva fortuna y son superados por C.D. Burriana y C.D. Olímpico de Totana, finalizando terceros por delante de C.D. Manacor.

2000 – 2010

En la campaña 00/01 los verdes pasan por numerosos problemas y finalizan en un discreto decimoquinto puesto, resultando todavía más decepcionante la sesión siguiente 01/02 por cuando son decimoctavos y pierden la categoría. Nuevamente en Primera Catalana, el equipo que dirige Juan Toribio se traza en mente regresar lo antes posible a Tercera División, concretando una buena plantilla que le hace proclamarse Campeón aventajando al C.D. Banyoles en tan solo un punto.

Con el ascenso en la mano la U.E. Cornellá inicia un periodo de relativa estabilidad en el cual lucha por mantener la categoría. Tres serán las temporadas en las cuales lo logre al ser décimo en la 03/04, decimosexto en la 04/05, descendiendo a Primera Catalana en la 05/06 después de ser decimoséptimo. Durante estos años el club va forjando una gran cantera que proporciona jugadores a la primera plantilla, otros nutren a clubs de superior categoría y algunos más aspiran a más lejos llegando a clubs de primera fila. La fábrica de Cornellá rinde una pléyade de jugadores que lo convierten en uno de los más laureados en categorías inferiores, reflejándose dicha situación en el club que es catalogado como uno de los mejores catalanes del momento en labores formativas.

El ansiado regreso a Tercera División se larga más de la cuenta y pese a tener opciones, en la sesión 06/07 se termina en una sexta plaza que les deja como estaban. Mejor papel realizarán en cambio durante la sesión 07/08 cuando con una plantilla equilibrada se proclaman Campeones de la categoría y ascienden directamente de la mano de Diego Morata. La vuelta a Categoría Nacional no es espectacular y durante la campaña 08/09 se alcanza una discreta duodécima plaza. Mejorados sustancialmente todos sus puestos, la edición 09/10 es más afortunada y se concluye en quinto puesto, escapándose la Promoción a la categoría de bronce por escaso margen.

2010 – 2020

Con el inicio de la temporada 10/11 Enrique Pérez Cabedo repite en el banquillo verde conduciendo al club de Cornellá hasta el octavo puesto, plaza que es superada notablemente en la campaña 11/12 por Jordi Roger gracias a un óptimo quinto lugar que les acerca a las plazas de Promoción. La tendencia progresiva mostrada durante los últimos años no se detiene en ese punto y en l edición 12/13, de la mano del mismo técnico, se arma una poderosa plantilla con la cual se pretende logre entrar en las plazas de Promoción. El equipo conformado no defrauda y la U.E. Cornellá termina subcampeón del grupo catalán de Tercera División empatado a puntos con el primer clasificado, U.E. Olot, viéndose las caras en los Cuartos de Final de la Promoción ante el Real C.D. La Coruña «B» quien le elimina al derrotarle 3-1 en la capital gallega y ser vencido por 2-1 en el Nou Municipal, un recinto inaugurado el 26 de agosto de 2012 ante el F.C. Santboiá en Liga y con resultado de 4-0 favorable para los locales, que sustituye al clásico Vía Férrea.

Si en esta ocasión no se consigue el deseado ascenso, este sí llega en la segunda oportunidad que se le presenta pues en la temporada 13/14, de nuevo con Jordi Roger, se proclama Campeón de la categoría empatado a puntos con el C.F. Montañesa después de mantener un intenso duelo con el C.E. Europa, clasificándose para una Promoción de Campeones donde consigue ascender directamente a Segunda División B tras eliminar al C.D. Izarra; empate 1-1 en la localidad navarra de Estella y victoria por 3-1 en el Nou Municipal con tantos de Txemi, Dani Martín y Óscar Muñoz. El éxito deportivo, significa su estreno en una categoría inédita, es celebrado por toda la afición quien, expectante, acude entusiasmada al estreno de la campaña 14/15 en el Grupo III de Segunda División donde compiten clubs catalanes, valencianos, baleares y aragoneses. Con Jordi Roger en el banquillo y una plantilla que no ofrece el resultado esperado, el conjunto verde lucha durante todo el campeonato para evitar las últimas posiciones, objetivo que se consigue a punto expirar el torneo y, de paso, eludiendo la siempre peligrosa Promoción de Permanencia que otorga las decimosexta plaza.

La edición 15/16 empieza con serios cambios en la plantilla. Llegan nuevos jugadores, salen otros y, con el talismán de Roger, la U.E. Cornellá se convierte en el equipo revelación del campeonato al ser quinto en Liga a tan solo cuatro puntos de los puestos de Promoción. Sin embargo, la sesión 16/17 no resultará igual de notable en lo que a la clasificación se refiere pues, con ligeros cambios, la novena plaza es su puesto final aunque nueve puntos le distancian del éxito en un grupo muy igualado. Comenzada la temporada 17/18, en Cornellá de Llobregat se piensa en el futuro de la asociación iniciándose el 20 de diciembre los trámites necesarios para la conversión en S.A.D., operación que se concluye el 11 de abril de 2018 cuando, con un capital social fijado en 217.000 euros, la Unió Esportiva Cornellà, S.A.D. queda inscrita en el Registro Mercantil siendo publicada el día 19 del mismo. En el aspecto deportivo, el torneo es brillante culminándose una gran actuación con el cuarto puesto tras R.C.D. Mallorca, Villarreal C.F. «B» y Elche C.F. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, la trayectoria de los verdes es frenada en Cuartos de Final cuando caen eliminados por el Real Sporting de Gijón «B» al empatar 2-2 en casa y ser derrotados en la localidad asturiana por 2-0.

Con la campaña 18/19 llega la despedida de Jordi Roger quien, tras muchos años como titular del banquillo, es sustituido por Xavier Calm. La U.E. Cornellà, un club asentado en la categoría y con aspiraciones, termina tras otro gran campeonato en cuarto puesto pasando, por segundo año consecutivo, a disputar la Promoción de Ascenso. Lamentablemente para sus intereses, tal cual sucediera en la edición anterior, los verdes carecen de fortuna y son eliminados en Cuartos de Final por la S.D. Ponferradina, conjunto berciano al que se derrota en casa por el escaso margen de 2-1 cayendo una semana más tarde por 2-0.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice 2014.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.jmartimata.blogspot.com.es Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.mundodeportivo.com Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unió Esportiva Olot, S.A.D.

 

titular UE Olot

 

Escudo U.E. Olot, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unió Esportiva Olot, S.A.D.
  • Ciudad: Olot
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1921
  • Fecha de federación: 14 de mayo de 1922

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Olot Foot-ball Club (1921-1939)
  • Unión Deportiva Olot (1939-1980)
  • Unió Esportiva Olot (1980-2015)
  • Unió Esportiva Olot, S.A.D. (2015-)

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1956/57
  • 1966/67
  • 1982/83
  • 2012/13
  • 2016/17

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal d’Esports
  • Año de inauguración: 1940
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes / Estadi Municipal d’Esports (1940-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadi de l’Estació (1921 – 1940)
  • Estadi Municipal (1940 – )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UE Olot

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA OLOT S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UE Olot

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA OLOT S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UE Olot

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OLOT:

La ciudad de Olot, enclavada en la provincia de Girona junto al Prepirineo Catalán, es el principal centro de la comarca de La Garrotxa y un lugar de especial atractivo al encontrarse levantada sobre una extensa zona volcánica que conforma un parque natural con varios volcanes todos ellos extinguidos, contando también con una amplia tradición de imaginería religiosa.

La tradición futbolística de la localidad es remota y los primeros contactos con este deporte surgen en 1902, en los albores de su introducción nacional, cuando su cariz militar y turístico hace que militares como Joaquim Peris i Vargas junto a algunos ciudadanos barceloneses veraneantes de ocasión, compartan tardes de fútbol en los parajes de El Triai y Les Feixes.

Su expansión no es rápida y aún pasarán algunos años hasta que consolide todo lo iniciado a principios del siglo, concretándose en septiembre de 1912 un gran proyecto donde varios industriales barceloneses entre los cuales destacan Josep Joaquim Sacrest, Alfred Batlló y Joan Capdevila dan forma al Olot Deportivo, una sociedad polideportiva con cabida a varias disciplinas como el fútbol, tenis y patinaje sobre ruedas.

Los integrantes del Olot Deportivo mantienen estrechos lazos con el F.C. Barcelona y consiguen que el hermano del técnico azulgrana en aquellos momentos, Allack, les prepare e invitan a la primera plantilla para inaugurar sus instalaciones, un modelo para la época conseguido gracias al alquiler de unos terrenos pertenecientes a Frederic Batlló ubicados junto a la Ermita de Los Desamparados. La colonia barcelonesa no es la única interesada en la práctica deportiva y ese mismo año, desde el Centro Católico, nace una iniciativa completamente olotina con raigambre carlista que percibe el nombre de Sport Club Olotí, promovido por el farmacéutico Antoni de Bolós i Vayreda que juega en un terreno situado en el Mas Morató.

En 1916 y después de casi cuatro años de actividad, a consecuencia de un ciclo de huelgas y problemas derivados con los efectos de la I Guerra Mundial que repercute en la colonia barcelonesa, ambas sociedades han mermado sus funciones quedando el fútbol relegado a la Escuela Pía, quien lo practica entre su alumnado, y a los encuentros que efectúan libremente en los terrenos de El Triai y Les Feixes.

En 1919 resurge el fútbol a nivel organizado y desde el religioso Casal Marià se emprende la construcción de un nuevo campo denominado popularmente como Camp de l’Estació que disfrutan dos corrientes, el renacido Sport Club Olotí y el Renaiximent Sportiu, ambos plagados con membresía juvenil que se suelen enfrentar entre sí mismos o frente a conjuntos militares de breve conformidad que se generan en la ciudad.

Contándose nuevamente con dos entidades entre cuyas actividades principales destaca el fútbol, a lo largo de ese año se piensa en crear un club potente que reúna a lo más destacado de ambas sociedades y, que adscrito a la Federación Catalana, pueda competir en los campeonatos que esta institución organiza, quedando consolidado el proyecto con la Agrupació Sport Olot. Sin embargo, con el paso de tiempo surgen los primeros roces y la relación entre los distintos miembros no es la más cordial posible fruto de sus grandes divergencias políticas -se alternan a la par carlistas conservadores ligados al Casal Marià de fuerte raigambre católica con nacionalistas tradicionalistas y progresistas del Cercle Olotí-, ocasionándose en 1921 una escisión que emprende una aventura por separado.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

El nuevo club pretende llevar el nombre de la ciudad y, con una amplia ambición futbolística, asociarse a la Federación Catalana para poder competir oficialmente frente a otros clubs de la provincia en los diversos campeonatos a nivel amateur que esta organiza. Constituido ya avanzado 1921, la flamante sociedad adquiere el nombre de Olot Foot-ball Club, efectuándose el registro en la Federación Catalana el 14 de mayo de 1922 una vez consolidado el proyecto y con una junta directiva encabezada por Antoni Mota, su primer presidente. La nueva sociedad, ligada al nacionalismo catalanista, juega en el Camp de l’Estació y viste, gracias a la gran influencia barcelonista, con camisa partida a dos mitades azul y grana con pantalón negro, siendo vicepresidente Eugeni Vayrera, contable Lluís Bassols, tesorero Antoni Oró, secretario Josep Rossel y vicesecretario Manuel Juanola.

En 1923 accede a la presidencia el nacionalista, exalcalde y expresidente del Cercle Olotí, Evelí Barnades, siendo relevado en 1925 por Ramón de Roca quien, en plena era de Primo de Rivera, era el mejor situado políticamente en una época donde la ideología ponía o quitaba cabezas. La marcha del conjunto azulgrana no es la más idónea y en 1926 accede una junta gestora que toma los mandos del club, iniciándose a partir de 1927 un cambio con Hermenegild Danés como presidente en el cual los de La Garrotxa se distancian del F.C. Barcelona y se acercan al Real C.D. Español, movimiento que les genera nuevas amistades pero que, deportivamente, no son fructíferas.

1930 – 1940

Tras un periodo lleno de salpicaduras políticas que concluye en 1929 con el cambio de Gobierno, los años 30 si cabe van a resultar más convulsos todavía. El deporte en Olot sigue dividido en dos grandes facciones, una de tinte nacionalista y otra de tinte católico, ambas con distintas ramas, magnificándose cualquier movimiento por insignificante que sea. A finales de 1930 el Olot F.C. es una jaula de grillos y Danés dimite siendo sustituido por Joan Vilanova mientras el equipo sigue participando en la Liga provincial para clubs amateurs.

En la temporada 31/32 Vilanova es sustituido por Jaume Parés y en la ciudad surge un nuevo club, el Fejocista F.C., vocablo derivado de la Federació de Joves Cristians que la nutre y quien juega en el Campo del Casal Marià -Camp de l’Estació-, convirtiéndose en filial de los azulgranas. Durante estos años los distintos gremios laborales u organismos políticos crean sus propios clubs de fútbol y así en esas fechas encontramos en el campeonato local a sociedades como el del Casal Català, el del Centre Obrer, el Ateneu Obrer, el Industria i Comerç o la Societat de Cuiners i Cambrers, todos ellos insignificantes en su amplitud deportiva.

En septiembre de 1932 Parés dimite y es relevado por Emili Güell, iniciándose un periodo donde el profesionalismo encubierto empieza a florecer y ante el cual los olotinos sucumben ante la falta de medios económicos. La crisis financiera les toca de cerca y algunos jugadores marchan a otros clubs que dan acogida a forasteros. Güell fallece y en 1934 Joan Parache es quien lidera la sociedad, siendo el Campeonato Provincial Amateur su techo deportivo.

Durante la temporada 34/35 surge la Penya Joventut d’Olot, conjunto este que comparte grupo y categoría con el Olot F.C., rompiéndose durante el desarrollo del torneo la vinculación entre los azulgrana y el Fejocista F.C. En 1935 Parache es consciente de los cambios que se prestan en el mundo futbolístico y decide incorporar jugadores forasteros que perciben pequeñas remuneraciones económicas. El potencial de la plantilla se incrementa notablemente y en 1936 se consigue el primer puesto en Liga ascendiéndose a Segunda Categoría Ordinaria donde se hallan sociedades de mayor caché hasta que el levantamiento militar de julio origina la Guerra Civil.

Durante el periodo bélico algunos miembros del Fejociste F.C. sufren serios problemas y gran parte de los jugadores de los distintos clubs locales son movilizados iniciándose un profundo decaimiento futbolístico, aunque a pesar de todo, todavía se disputan algunos encuentros y hay tímidos intentos de reorganizar un campeonato que nunca llega a concretarse.

1940 – 1950

Poco antes de concluir oficialmente la Guerra y concretamente el 7 de febrero de 1939, Olot es ocupada por las tropas del bando nacional restableciéndose lentamente algunas rutinas de antaño como el fútbol, realizándose encuentros entre la Organización Juvenil de Falange y un equipo de Requetés carlistas. Las nuevas autoridades, interesadas en el poder restaurador de este deporte, anuncian que para poder jugar es obligatorio estar inscrito en la Comisión de Deportes de Falange, naciendo de la juventud varios equipos de donde saldrán futuros jugadores que se enrolen en el club local como la Peña Juventud, la Peña Rápidos, la Peña Águilas, la Peña San Juan y el S.E.U.

Josep María Descals, antiguo fejocista, accede a la presidencia del club y se producen intensos cambios a nivel de imagen como la ostentación de los colores nacionales en el escudo y el cambio de denominación de la sociedad, la cual pasa a ser conocida como Unión Deportiva Olot al pensarse dar cabida a otras disciplinas deportivas siguiendo el ejemplo de la nueva doctrina vencedora. En cuanto a los clásicos colores azulgranas que venían exhibiéndose desde 1921, estos son sustituidos por una camisa blanca con pantalón negro.

Deportivamente se consiguen jugadores procedentes de otras latitudes y durante la campaña 39/40 la U.D. Olot se proclama campeona del Grupo E de Segunda Categoría Ordinaria, puesto que le permite ascender a Preferente donde queda cuarto y último dentro del Grupo I en la edición 40/41 coincidiendo con la inauguración en 1940 del flamante Estadio Municipal. La temporada 41/42 transcurre en Segunda Categoría quedando campeón del Grupo I, logrando ascender al Grupo B de Primera Categoría donde es octavo concluida la sesión 42/43, cuarto en la 43/44 y segundo en la 44/45.

En la temporada 45/46 se estrena en el Grupo A de Primera Regional, la más alta dentro de las regionales, siendo tercero mientras en la Copa Federación Catalana de Fútbol es vencedor adjudicándose el torneo. El club es invitado para participar en la renovada Tercera División que desde el Gobierno es promocionada como la categoría del fútbol humilde, pero el conjunto de La Garrotxa declina la oferta al considerar que los dispendios económicos para tal fin pueden dar al traste con su economía, una decisión de la cual no se arrepentirán. Durante lo que resta de década apenas hay movimientos en su progresión, siendo sexto en la edición 46/47, decimotercero en la 47/48, vigésimo y colista en la 48/49 y decimosexto además de colista en la sesión 49/50.

1950 – 1960

El inicio de la década de los años cincuenta se vive en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional por entonces, permaneciendo enclavado allí varios años hasta que esta denominación es sustituida por el título de Segunda Categoría Regional. La U.D. Olot es cuarta en la edición 52/53 y quinta en la 53/54, quedando sexta en la 54/55. En la temporada 55/56 se alcanza el primer puesto del Grupo A, plaza que le permite promocionar para ascender a Primera Categoría quedando nuevamente Campeón y obteniendo su objetivo.

En el verano de 1956 la Federación Catalana consigue de la Española ampliar el número de plazas en Tercera División para sus asociados pasando a disponer de dos grupos, el VI con veinticuatro miembros y el VII, con veintidós. El club de La Garrotxa que preside Germán Canalda entra en uno de ellos estrenándose por vez primera en Categoría Nacional, hecho que aprovechan para cambiar su uniforme pasando a vestir desde entonces camisa grana con pantalón azul.

Deportivamente la ambición es notoria y Canalda, de oficio doctor, pretende ser el primer club de la provincia consiguiendo contra todo pronóstico el primer puesto del Grupo VII por delante de rivales de gran peso histórico. Esta plaza puede permitirle la disputa de la Fase de Ascenso a Segunda División, pero previamente ha de superar una eliminatoria a encuentro único en Barcelona frente al Ct.D. Manresa, rival al que se impone por 0-2. En la Fase de Ascenso se enfrenta al barcelonés C.D. Europa, quedando eliminado al perder en casa 1-2 y en la ciudad condal por un contundente 5-0. En la edición 57/58 es séptimo en Liga, quedando tercero en la campaña 58/59 y séptimo en la 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Los años sesenta serán distendidos para la afición olotina pues en distintos momentos alternarán su presencia entre Tercera División y Primera Categoría Regional. En la campaña 60/61, todavía en el tercer nivel nacional, son undécimos, quedando decimoquintos en la 61/62 con lo cual pierden la categoría. La U.D. Olot es un conjunto poderoso en la primera de las categorías regionales y en la edición 62/63 queda Campeón de su grupo no pudiendo ascender al no superar la Promoción, objetivo que sí obtiene en la sesión 63/64 cuando, en las mismas condiciones que la precedente, sí consigue ascender.

De regreso a Tercera División, la temporada 64/65 es muy floja y la plantilla sólo es capaz de ocupar el decimoctavo puesto, salvándose del descenso después de superar una Promoción. En la campaña 65/66 llegan refuerzos y su convenio con el Real C.D. Español le da buenos resultados consiguiendo terminar tercero, puesto que mejorará en la edición siguiente, 66/67, cuando con Joan Prunés en la presidencia y una excelente plantilla se proclama Campeón por delante de Club Gimnástico de Tarragona, Gerona C.F. y otros ilustres donde figuran clubs como el C.F. Reus Deportivo, C.D. Tarrasa o C.D. San Andrés. En la Final de la Promoción se enfrentan al C.D. Alcoyano, conjunto al que se imponen 3-1 en casa, pero por el cual son goleados en la ciudad alicantina por 4-0 terminando abruptamente un sueño como era poder militar en Segunda División.

Entre los jugadores de aquel plantel recordamos a Prat, Danés, Doménech, Figueres, Bosch, Salui, Parés, Morchón, Merchán, Pons, Rodri y Branques entre otros, mientras entrenador fue Agustí Faura.

En las siguientes temporadas la U.D. Olot siguió contando con buenas plantillas pero los resultados no fueron los mismos y el equipo quedó séptimo en la sesión 67/68 y octavo en la 68/69. En la campaña 69/70 la RFEF comunicó que la cantidad de grupos de Tercera División iban a ser reducidos a cuatro, coincidiendo con un momento en el cual la sociedad de La Garrotxa había perdido potencial y sus expectativas no eran muy halagüeñas. Su participación fue nefasta y terminó colista muy distanciado del resto de competidores.

1970 – 1980

La década de los años setenta no resultará tan prolífica como la anterior y los olotinos sufrirán varios reveses deportivos. El primero de ellos en la temporada 70/71 militando el Regional Preferente cuando, tras descender de Tercera División, encadenen un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional. En esta categoría permanecerá un par de campañas, ascendiendo a Regional Preferente al término de la edición 72/73 tras ser Campeón de su grupo.

El paso por esta categoría será, pese a su voluntad, largo, puesto que cinco serán las ediciones en las que intente sin éxito regresar a Tercera División teniéndose que conformar con una posición deportiva que no gusta a la afición. En la campaña 77/78 se proclama Campeón de Preferente y consigue el ansiado ascenso a Tercera División, reencontrándose durante la edición 78/79 con una categoría que se ha convertido en el cuarto nivel nacional y donde halla a clubs de otras regiones como Aragón, Valencia, Baleares y la propia Cataluña. En esta sesión en séptimo, resultando decimocuarto en la 79/80 con aragoneses, valencianos y catalanes.

1980 – 1990

Los años ochenta muestran una aparente estabilidad dentro del grupo catalán, debatiéndose entre varias categorías y convirtiéndose en un conjunto ascensor que tan pronto está en la cima como se codea con rivales de menor nivel. Desde 1980 pasa a denominarse Unió Esportiva Olot.

Así pues, en los primeros años mantiene su plaza en Tercera División siendo undécimo en la temporada 80/81, octavo en la 81/82 y proclamándose Campeón en la 82/83 con veintidós victorias, diez empates y seis derrotas, unos registros que le proporcionan su tercer título en la categoría y le permiten promocionar para ascender a Segunda División B. La plantilla es excelente y hay depositada mucha esperanza, máxime después de superar a la U.P. Langreo por 4-0 en casa y caer derrotados por 4-1 en la localidad asturiana, pero en la Final se tuercen las cosas y el equipo cae derrotado por 2-0 ante el Arosa S.C. en la localidad pontevedresa de Vilagarcía y en casa no culmina la remontada ganando por un escaso 1-0.

En la siguiente campaña, 83/84, los olotinos pierden potencial y terminan decimoterceros, siendo aún peor la edición 84/85 cuando son vigésimos y colistas con tan solo dos victorias y siete empates, su peores registros en la categoría. La U.E. Olot pasa a jugar en Regional Preferente permaneciendo dos temporadas consecutivas en esta categoría dado que al término de la edición 86/87 queda tercer clasificado y regresa a Tercera División.

Como suele ocurrir en sus anteriores reencuentros, los granates vuelven con fuerza y realizan una excelente campaña 87/88 finalizando en tercer lugar, bajando al quinto puesto en la edición siguiente 88/89 para cerrar la década en una discreta decimotercera plaza en la sesión 89/90.

1990 – 2000

Los olotinos cada temporada que transcurre desde su último ascenso ven como su plantilla va perdiendo calidad y, con ello, reduciendo efectividad. En la campaña 90/91 ocupan un preocupante decimoquinto puesto y en la 91/92 son penúltimos perdiendo la categoría. Su paso por Primera Catalana, una categoría de reciente creación intermedia entre la Tercera División Nacional y la antigua Regional Preferente, es afortunadamente y como subcampeón en la edición 92/93, consigue regresar al cuarto nivel.

La temporada 93/94 será es muy negativa y, lo peor, significa el primer paso de una gran brecha en su historia que con el paso de los años será considerada como la peor época sin duda desde su constitución al no poder volver a tener una plaza en Categoría Nacional durante varios lustros, un golpe muy duro para su afición. En las campañas siguientes el equipo es incapaz de abandonar la Primera Catalana y cunado lo hace escoge un camino descendente bajando a Regional Preferente al término de la edición 99/00.

2000 – 2010

Los granates parecen no tocar fondo y con una plantilla alejada del prestigio que se gozó un par de décadas antes, pierden en la sesión 00/01 de nuevo la categoría y terminan yendo a parar a una Primera Regional que, para un club catalán, significa el séptimo nivel del escalafón futbolístico. La afición se siente muy decepcionada y las gradas se ven despobladas ante la escasa atracción que ofrece tan baja categoría, no consiguiendo en la edición 01/02 poder ascender. Este reto tardará una campaña más cuando finalizada la sesión 02/03 sea subcampeón de Liga y consiga alcanzar la Regional Preferente.

Cuando los gerundenses parecían remontar el vuelo todo se vuelve a torcer y de nuevo, con gran decepción, se desciende a Primera Regional a lo largo de la sesión 04/05. El bache es grande y los granates no van a salir de buenas a primeras como en anteriores ocasiones de un pozo que es profundo, muy profundo. La crisis es total y los años pasan sin reacción alguna, viéndose el final del túnel en la temporada 08/09 cuando se forma una plantilla que arrasa en su grupo.

La directiva olotina piensa en el futuro y también en un pasado lleno de buenos momentos que parecen quedar muy lejos en el tiempo. El plantel es reforzado y la campaña 09/10 es exitosa al quedar subcampeón de Regional Preferente consiguiendo eliminar en la Promoción a la Unió Atlética d’Horta, un trabajo que le permite ascender a Primera Catalana.

2010 – 2020

No hay dos sin tres y en el primer nivel catalán se ofrece un gran rendimiento consiguiéndose el primer puesto contra todo pronóstico. El premio es el ascenso y la campaña 10/11 se cierra con un merecido ascenso a Tercera División, una categoría no disfrutada durante dieciséis largos años. Su reestreno es seguido fielmente por la afición olotina deseosa de ver a su equipo en Categoría Nacional tras tanto tiempo de ostracismo, pero la primera vuelta de la edición 11/12 ofrece muchas dudas aunque, con un buen juego en la segunda, se alcanza la permanencia siendo décimo.

La sociedad que preside Joan Agustí piensa en conseguir una de las plazas que dan derecho a jugar la Promoción de Ascenso, contratándose en el verano de 2012 a varios jugadores de prestigio que den un salto de calidad en el plantel. Antonio Rodríguez “Rodri” es el encargado de dirigir el proyecto, pero en diciembre marcha a Cádiz y el secretario técnico, Álex Terma, toma es testigo brevemente hasta que Julio Bañuelos se incorpora en enero. El equipo adquiere una gran confianza y se encarama a lo más alto de la tabla perdurando en el liderato hasta el final del torneo, conquistando su cuarto título de Tercera División y pasando a disputar una Promoción que promete mucho. En la Eliminatoria de Campeones se encuentra con el Elche Ilicitano, un potente conjunto con el que pierde 1-0 en la localidad alicantina y ante el cual no pasa del empate 2-2 perdiendo el ascenso directo. Los olotinos tienen una nueva oportunidad y en Semifinales superan al C.D. Mairena empatando 1-1 en la localidad sevillana y venciendo 4-1 en casa. En la Final se lo juegan todo a una carta ante el Arandina C.F., perdiendo en la localidad burgalesa por 3-2 e imponiéndose en casa por un contundente 5-1 que le da el ascenso a Segunda División B por primera vez en su historia.

El 30 de abril de 2015 se culmina el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva al cubrir los 66.850 euros establecidos de capital para su conversión, cantidad aceptada en la asamblea celebrada el 17 de julio de 2014 con la propuesta del presidente Joan Agustí y la junta directiva del límite de dos acciones por socio. El proceso es realizado entre los meses de enero y marzo de 2015, pasando a ser desde entonces Unió Esportiva Olot, S.A.D.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridegirona.cat Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Associació Esportiva Prat

 

 

Escudo A.E. Prat

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Associació Esportiva Prat
  • Ciudad: El Prat de Llobregat
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 7 de febrero de 1945
  • Fecha de federación: 1945

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Prat (1945- 2002)
  • Associació Esportiva Prat (2002- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2015/16

ESTADIO:

Camp Municipal Sagnier

  • Nombre: Camp de Futbol Municipal Sagnier
  • Año de inauguración: 2003
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Futbol Municipal Sagnier (2003-)
  • Capacidad: 1.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Deportes / Camp Municipal Fondo d’En Peixo (1945-2003)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales AE Prat

ESCUDOS DE LA ASSOCIACIÓ ESPORTIVA PRAT. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA ASSOCIACIÓ ESPORTIVA PRAT. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EL PRAT DE LLOBREGAT:

Situada a escasa distancia de Barcelona y en pleno delta del río que le da nombre, la localidad de El Prat de Llobregat empezó a tener contacto con el fútbol a principios de los años diez del s.XX cuando su proximidad con la capital fue una influencia ineludible. El éxito que este novedoso deporte causaba en la juventud propició que se armase un equipo en la calle Ferràn Puig, siendo pionero de los distintos clubs que posteriormente se formarían.

El gran impulso, sin embargo, surge a finales de los años veinte cuando se origina en El Prat la gran industria textil La Seda de Barcelona, creada en 1925 y uno de los pilares de la economía local junto a la aviación. El complejo fabril generará muchos puestos de trabajo y en torno a él se originará hasta un barrio de viviendas, propiciándose desde la empresa una sociedad de sport que recibirá el nombre de C.D. Seda Prat. Este club participará en la Liga Amateur catalana a principios de los años treinta, surgiendo tras su iniciativa equipos populares como la Penya Gol y la Penya Merengues que viste camisa con pantalón blanco, dando origen a un fervor futbolístico que concluirá en 1934 con la formación del Club Deportivo Prat, entidad que viste camisa blanca con pantalón negro y participa en la Liga Amateur durante la campaña 34/35.

El marcado corte político de la época y las diferencias sociales existentes darán pie a la creación del Fútbol Club Internacional en 1935, institución que viste camisa azul con pantalón blanco y al igual que sus antecesores conseguirá militar en la Liga Amateur. Ambas formaciones desarrollarán sus actividades deportivas con tranquilidad hasta que les sorprenda en julio de 1936 el estallido de la Guerra Civil, hecho que cortará su progresión pero que no impedirá que se siga jugando hasta mitad de 1938.

Tras la conclusión del conflicto la localidad emprende la normalización siendo el deporte uno de los estamentos electos, de modo que desde las autoridades se insta a que ambos clubs queden fusionados en uno solo. Rafael Mas, hombre ligado al deporte, será quien consiga la unión de los distintos miembros que han sobrevivido al drama, creándose en mayo de 1939 una nueva sociedad, la Unión Deportiva Prat. El conjunto pratense competirá en Segunda Categoría Ordinaria durante la campaña 39/40 siendo Campeón del Grupo B y brillante finalista del Campeonato de Cataluña de la categoría tras imponerse en Vic a la U.D. Olot por 4-2. Jugadores de la talla de Jaume Arasa y Felip Ara ingresarán en el barcelonés C.D. Español en 1940, iniciándose un progresivo desmantelamiento de la plantilla que no será cubierto inexplicablemente por nuevos mimbres y que propiciará su desaparición en 1943 ante el abandono de socios y simpatizantes.

HISTORIA DEL CLUB:

1945 – 1950

Tras un oportuno tiempo de reflexión, la afición local no desiste en el empeño de dar continuidad a un deporte que triunfa en todo el país creándose el 7 de febrero de 1945 la Agrupación Deportiva Prat, entidad presidida por Josep Aleu Torres que vestirá camisa blanca con cuello y ribetes azules y pantalón negro, empleando como terreno de juego el Camp Fondo d’En Peixo. Los pratenses se estrenan el 19 de marzo en casa frente al C.F. Gavá imponiéndose por 2-1, siendo incorporados en Segunda Regional donde competirán el resto de la década sin destacar sobre el resto.

1950 – 1960

Los años cincuenta traen consigo el primer ascenso a Primera Regional, el cuarto nivel por entonces del fútbol nacional, conseguido al término de la temporada 50/51 pero del cual gozarán brevemente al descender rápidamente a Segunda Regional. En esta categoría se mantendrán durante varios lustros sin que se adivinen tiempos mejores, alcanzando los del Baix Llobregat periodos de mayor apogeo y otros en los cuales los resultados son adversos, además de sucederse en la cúpula varios presidentes.

1960 – 1970

El cambio de década no reporta grandes mejorías y los barceloneses no consiguen ascender de categoría ante la gran competencia reinante y las limitaciones presupuestarias que les rodean. La Primera Regional se les escapa y la única novedad es la que experimenta su pantalón que pasa a ser blanco. Afortunadamente las cosas no ruedan del todo mal y al término de la temporada 64/65 consiguen ascender a la categoría superior, enclave regional donde militarán consecutivamente hasta que en 1968 alcancen la Regional Preferente, nueva categoría creada para alojar lo más destacado del panorama modesto catalán. La permanencia en este nivel es pasajera y en la edición 69/70 dan un paso atrás y vuelven a militar en Primera Regional.

1970 – 1980

Los inicios de los años setenta son duros con el club y parte de la masa social se retrae a la hora de acudir al Municipal del Fondo d’En Peixo. Las distintas plantillas que se confeccionan no dan el salto y el club se ve abocado a continuar en una categoría que no es atractiva para nadie. El Prat de Llobregat cuenta con una población importante que supera los cincuenta mil habitantes, prestando sus aficionados más atención a lo que sucede en la capital catalana que a su entorno más inmediato. Concluida la sesión 73/74 se asciende a Regional Preferente, permaneciendo durante unas temporadas hasta que a finales de década caen nuevamente en Primera Regional.

1980 – 1990

Inaugurado el primer lustro de los años ochenta se permuta el pantalón blanco por el color azul, coincidiendo con un alarmante nivel de juego que les lleva a ocupar plaza en Segunda Regional. La A.D. Prat toca fondo y se toman los servicios técnicos de Ferràn Manresa con quien en breve se ascienden dos categorías. En la campaña 83/84 el club blanquiazul se encuentra en Regional Preferente y de la mano del preparador Xavi Prat se consigue el ansiado ascenso a Tercera División tras imponerse por 1-0 a la U.D. Atlético Gramanet, gesta lograda el 10 de junio de 1984 con un Municipal llenó hasta la bandera. El estreno oficial en Categoría Nacional se produce en la campaña 84/85 siendo decimosexto pero con una relativa holgura respecto a las plazas de descenso que les transmiten tranquilidad. La temporada 85/86 es más problemática tras el anuncio de la FCF de reestructurar la Regional Preferente. Este anuncio conlleva que muchos clubs perderán la categoría y la A.D. Prat lucha denodadamente por evitar el desastre. Al final todo se resuelve en el último encuentro y se termina en una honrosa novena posición.

La edición 86/87 es amarga por cuando se resulta decimoctavo en Liga y se ha de defender la categoría frente al aspirante U.D. Esplugas, perdiéndose ambos encuentros con las variables de 1-0 en la ida y 1-4 en casa ante la decepción de todos los aficionados. Carles Pinyol, mítico presidente pratense durante diecinueve años, anuncia su retirada y el club cambia de aires jugando en Regional Preferente.

1990 – 2000

Los años noventa observarán al club ‘pota blava’ en Regional lejos de la ansiada Tercera División, alternando presencias entre Regional Preferente y la nueva Primera Catalana que no satisfacen el ego de la afición pratense. Durante estos años albergan otras disciplinas deportivas como básket, patinage y voleibol, actividades que acabarán independizándose con el tiempo quedándose la A.D. Prat como un mero club de fútbol.

2000 – 2010

El cambio de siglo es inicialmente movido y el club ‘pota blava’ experimenta las distintas situaciones anímicas que envuelven una entidad deportiva. Así pues en la campaña 01/02 y estando en Primera Catalana, tras ser sextos en Liga consiguen milagrosamente ascender a Tercera División gracias a la vacante creada tras el ascenso a Segunda División B del Palamós C.F. En la sesión 02/03 cambian a Associació Esportiva Prat y se reestrenan en una categoría que es bastante dura, donde hay más nivel y en la cual finalizan decimosextos pese a la remontada de las últimas jornadas, posición que les obliga a descender a Primera Catalana. En 2003 abandonan el histórico terreno de tierra Camp Municipal del Fondo y se trasladan al Camp de Sagnier dotado con hierba sintética.

Durante la campaña 03/04 tienen opciones de ascender, malográndose en el último instante, mientras en la edición 04/05 de la mano del técnico Manolo Márquez se adjudican el Campeonato de Primera Catalana y consiguen el ascenso por la vía rápida. Nuevamente en Tercera División son decimoterceros en la sesión 05/06, siendo decepcionante la campaña 06/07 al concluir decimoctavos y perder la categoría. En 2007 se contratan los servicios del técnico talismán Manolo Márquez  y el club regresa a Tercera División, categoría donde finaliza octavo en la temporada 08/09. Reforzados convenientemente, en la edición 09/10 son cuartos en Liga clasificándose por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, encontrándose con un Peña Sport F.C. que les frena al imponerse en ambos encuentros: 0-1 en la localidad barcelonesa y 1-0 en Tafalla.

2010 – 2020

Concluida la temporada, Manolo Márquez marcha de El Prat de Llobregat y el club se resiente finalizando noveno en la campaña 10/11. En la pretemporada de 2011 la institución blanquiazul que preside Luís quiñonero asciende a Agustín Vacas al banquillo, dirigiendo la plantilla con mano firme y aplicando un sistema de juego que lleva a los pratenses al primer puesto ante el asombro del resto de competidores. El club revelación concluye Campeón del grupo catalán y accede directamente a la Fase de Campeones donde se enfrenta al gaditano Atlético Sanluqueño C.F., empatando 0-0 en Sanlúcar de Barrameda e imponiéndose en Sagnier por 2-0, ambos goles de Óscar Sierra que le proporcionan el ascenso a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Atlético Levante Unión Deportiva

 

titular Atletico Levante UD

 

Escudo Atlético Levante U.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Levante Unión Deportiva
  • Ciudad: Valencia / València
  • Provincia: Valencia / València
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 22 de julio de 1930
  • Fecha de federación: 1930

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Malvarrosa (1930-1962)
  • Club Atlético Levante (1962-1976)
  • Levante Unión Deportiva Aficionados (1976-1994)
  • Levante Unión Deportiva, S.A.D. “B” (1994-2014)
  • Atlético Levante Unión Deportiva (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2017/18

 

ESTADIO:

Ciudad Deportiva Levante U.D.

  • Nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D. (Buñol)
  • Año de inauguración: 2003
  • Cambios de nombre: Ciudad Deportiva del Levante U.D.
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de La Malvarrosa (1930-1968)
  • Campo de Vallejo (1968-1969)
  • Estadio Antonio Román / Nou Estadi / Estadi Ciutat de València (1969-2003)
  • Ciudad Deportiva del Levante U.D., Buñol (2003-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Atletico Levante UD

ESCUDOS DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Atletico Levante UD

UNIFORMES DEL ATLÉTICO LEVANTE UNIÓN DEPORTIVA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Atletico Levante UD

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALENCIA:

A diferencia de otras ciudades costeras dotadas de puerto marítimo o fluvial, que mantenían una importante relación comercial con navieras británicas con sede social en suelo español desde las décadas de los años sesenta y setenta del s. XIX, la ciudad de Valencia -aún a pesar de ser un gran foco exportador-, siempre fue dueña de sus propias navieras que en 1885 contaban con nueve barcos a vapor, motivo quizás junto a su escasa industrialización, de la ausencia de ciudadanos británicos en esta tierra que arrastrasen sus costumbres. El fútbol se hizo de rogar, entrando en la capital valenciana a principios del s. XX fundamentalmente por dos vías, una la de los marineros británicos e importadores de cítricos de la misma nacionalidad que solían atracar o importar productos en el puerto y otra por la gran relación económica que Valencia mantenía con Barcelona, ciudad en la que el fútbol ya movía masas. Los primeros incidieron en los barrios del Cabanyal y el Grau sin llegar a constituirse una sociedad organizada, mientras que los segundos pesaron notablemente en la aparición del Club Español en 1903, la primera sociedad futbolística valenciana impulsada por el gran aficionado José León.

No tuvo demasiado éxito la iniciativa de León, pero en 1905 éste consiguió que la recién nacida sociedad multideportes Sporting Club presidida por Luís de Jaudenes Villaloga y basada fundamentalmente en el lawn-tennis, tuviera escarceos con el fútbol. En 1906 algunos miembros de esta entidad se separan del Sporting Club y crean el Foot-ball Club Valencia, una sociedad hecha a medida para este deporte que pronto contaría con varios equipos sumando seniors e infantiles y que originariamente vistió camisa blanca con pantalón azul, pasando poco después a vestir camisa blanca con pantalón blanco. El 3 de enero de 1907 se registra bajo la presidencia de Alfonso Ferrer y el Campo del Camino Hondo del Grau -propiedad de Hilario Miquel-, se convierte en su feudo.

No es la única sociedad existente pues desde los barrios portuarios de El Cabanyal y El Grau, la semilla sembrada desde hace años por los británicos comienza a dar su fruto y un grupo de muchachos a principios de 1907 empiezan a jugar de forma organizada bajo el nombre de Club Marítimo ó del Cabanyal, según se cite, tomando como sede el Campo de La Malvarrosa, conocido popularmente como La Platgeta. El 10 de mayo de 1907 se registran como Foot-ball Club Cabañal vistiendo camisa con pantalón blanco, mientras primer presidente resulta elegido Enrique Ochando, abriéndose una gran rivalidad con los valencianistas del centro histórico.

A finales de 1908 surge en el barrio del Cabanyal una nueva iniciativa en forma de Levante Foot-ball Club, una entidad fundada por los hermanos José y Víctor Ballester que viste camisa blanquinegra con pantalón blanco, la cual pronto será una de las más importantes. Los tiempos avanzan y en junio de 1909 con motivo de la Exposición Regional, se dirime un torneo que impulsará este deporte y en el que se invita a F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid. Dado el presunto bajo nivel de los locales, se disputa un torneo previo entre los dos conjuntos valencianos de más antigüedad, F.C. Valencia y F.C. Cabañal, más el conjunto hermano Alicante Recreation Club, saliendo vencedor el F.C. Valencia quien se enfrenta a los tres forasteros. En este torneo final será el F.C. Barcelona quien se imponga.

Tras el torneo, el F.C. Cabañal desaparece y gran parte de sus miembros registran el 4 de septiembre la nueva sociedad F.C. Lo Rat-Penat presidida por José Romaní, mientras que unos menos firman por el Levante F.C. quien se registra oficialmente el 6 de septiembre.

En 1915 queda constituido el Gimnástico F.C., sociedad presidida por Amadeo Sanchis bajo el auspicio del Patronato de la Juventud Obrera y como continuidad de la estela trazada por el Gimnástico Patronato del P.J.O. infantil nacido en 1910. El 6 de agosto de 1939 y tras pasar tanto Levante F.C. como Gimnástico F.C. por un largo camino de vicisitudes, ambas entidades quedan fusionadas en una sola tras quedar disuelta previamente la segunda, de modo que el Levante F.C. cambia de nombre adoptando el nuevo de Unión Deportiva Levante-Gimnástico, denominación que será vigente hasta 1941 cuando adquieran el de Levante Unión Deportiva.

El Levante F.C. se convirtió durante los años veinte y treinta en la cabeza visible de los barrios marítimos de El Cabanyal y El Grau, por entonces separados del centro de Valencia en unos kilómetros, liderando una pléyade de sociedades que convergían alrededor de la calle Libertad y entre las que destacaban: el Benlliure F.C., el Unión Sporting del Grao, el nuevo C.D. Cabañal fundado en 1924, el C.D. Rayo, el C.D. Athletic, el C.D. Mare Nostrum ó el C.D. Yale. La importancia de los levantinistas y su instinto de supervivencia hizo que el club marítimo tuviese que echar mano en más de una ocasión de futbolistas procedentes de estos clubs, sobre todo del C.D. Cabañal que se convirtió en uno de sus principales aliados y del Club Gimnástica Levantina, sociedad esta que tenía la sede en su mismo domicilio.

Los convenios de filiación en las primeras décadas no existían y aunque era evidente que la interrelación entre algunos clubs era notoria, cada uno era independiente a su modo y no gustaba la dependencia respecto a otro. Esta percepción cambiará tras la Guerra Civil cuando la falta de dinero en los grandes clubs obligue a buscar entre los clubs humildes jugadores jóvenes, buenos y baratos, teniendo que ceder a cambio una serie de contrapartidas que quedan reflejadas en los convenios de filiación.

HISTORIA DEL CLUB:

1930 – 1940

La Unión Deportiva Malvarrosa se originó en 1926 en El Cabanyal cuando no era más que un grupo de jóvenes que compartían una gran afición por el fútbol y que de vez en cuando se enfrentaban frente a clubs de su barrio. El proyecto fue tomando cuerpo lentamente y el 22 de julio de 1930 quedaban definitivamente constituidos, inscribiéndose a continuación en la Federación Valenciana donde figurarían como adheridos. Tenían su terreno de juego en la barriada de Llamosí, en el denominado Campo de La Malvarrosa, vistiendo en sus inicios camisa rojiblanca con pantalón blanco aunque deportivamente apenas progresaron quedando hasta el estallido de la Guerra Civil al margen de las competiciones oficiales que este organismo mantenía.

1940 – 1950

El club reinicia su actividad en 1941 tras un periodo complicado en donde le es difícil reorganizarse, volviendo con gran fuerza tras competir durante la campaña 41/42 en Segunda Regional bajo la presidencia de Juan Bautista Montañana. En las temporadas 42/43 y 43/44 los rojiblancos continúan en esta categoría, ascendiendo al término de la última a Primera Regional tras ganarle la plaza al Torrente C.F. a partido único imponiéndose por 2-1. En la campaña 44/45 se determina que ascenderán a Tercera División los seis primeros clasificados, obteniendo la U.D. Malvarrosa la sexta plaza y el pase directo a Categoría Nacional.

El estreno en esta categoría se produce en la sesión 45/46 en medio de baleares, valencianos y aragoneses siendo noveno mientras en la sesión 46/47 es sexto. El club no comunica a la RFEF el deseo de competir en el torneo complementario de Tercera División y finalizado el plazo es excluido para participar en la campaña siguiente. En las temporadas que le suceden permanece en Primera Regional clasificándose noveno en las ediciones 47/48 y 48/49 mientras es décimo en la 49/50 con Francisco Carbonell en la presidencia. Durante estos años la U.D. Malvarrosa mantiene fuertes vínculos con el Levante U.D., ingresando algunos jugadores y personal de oficio en este último.

1950 – 1960

Paralelamente otro club irá creciendo y abriéndose hueco en la regional valenciana, el C.D. Astilleros, sociedad abanderada por la Unión Naval de Levante que viste camisa azul con pantalón blanco y en los primeros años cincuenta compite junto a los rojiblancos ganándose la confianza del Levante U.D. Esta década no es beneficiosa para la U.D. Malvarrosa quien en la temporada 52/53 desciende a Segunda Regional, categoría en la cual competirá en las siguientes cinco campañas hasta que consiga el ascenso a Primera Regional al término de la sesión 57/58. En la edición 58/59 es decimocuarto, terminando decimosexto en la 59/60.

escudo CD Portuarios

Los años cincuenta ven nacer a otro club histórico de los barrios marítimos: el Club Deportivo Portuarios, sociedad nacida en 1952 que empezó jugando en el Campo de Algirós y vestía camisa blanquinegra con pantalón negro, teniendo su sede en la Avenida del Puerto. El C.D. Portuarios fue creado por simpatizantes levantinistas y tras debutar en Tercera Regional durante la campaña 52/53, en la sesión 53/54 ya estaba en Segunda Regional donde competiría hasta la edición 55/56. En la sesión 56/57, el club presidido por José Bellver participa en Primera Regional auspiciado por el Levante U.D. con una gran plantilla que resulta Campeona del Grupo Sur. Debe jugarse el ascenso a Tercera División frente al Club Atlético Saguntino, vencedor del Grupo Norte, empatando 1-1 en Sagunto y ganando 4-0 en casa. El C.D. Portuarios pasa a tener su sede en el mismo domicilio que el Levante U.D., estrenándose en Tercera División desde el Campo de Vallejo donde es séptimo en la campaña 57/58 mientras en las ediciones 58/59 y 59/60 es decimoquinto. Duodécimo será en la sesión 60/61.

1960 – 1970

Finalizada la campaña 61/62, el C.D. Portuarios se daba de bruces con la Primera Regional tras un mal torneo en el que había terminado decimosexto y colista con muy pocos puntos, una categoría en la cual no se encontraba desde hacía tiempo y que había abandonado recientemente la U.D. Malvarrosa hallándose en Segunda Regional.

Antonio Román, por entonces directivo del Levante U.D. y hombre muy avispado, se dio cuenta que aquel era el momento ideal para unir ambos clubs y dejarlos en uno solo que fuese más fuerte, desde el cual cimentar una cantera potente que surtiese de jóvenes efectivos al club azulgrana, muy necesitado de jugadores talentosos. Sólo faltaba convencer a las directivas de ambos y armado de valor propuso a Juan Bautista Montañana -presidente de la U.D. Malvarrosa-, y a su homónimo Antonio Villarroel Edo -presidente del C.D. Portuarios-, en la sede que las tres sociedades compartían en la calle Bodria nº6, concretar los pasos para su certificación. Los rojiblancos, más antiguos, se negaron a disolverse y ante la tesitura fueron los blanquinegros quienes se extinguieron, aceptando ambas partes dar continuidad a una histórica U.D. Malvarrosa que a partir de entonces adoptaba el nuevo nombre de Club Atlético Levante y continuaba jugando en el Campo de La Malvarrosa, con la salvedad de vestir ahora camisa azulgrana y pantalón azul. La unión se llevó a cabo el 10 de noviembre de 1962, mediante junta general ordinaria del club levantinista presidida por Eduardo Clerigues. Antonio Román fue elegido como presidente del club filial resultante.

El Club Atlético Levante fue decimocuarto en la temporada 62/63 muy alejado del ascenso, objetivo prioritario que sí conseguiría en la edición 63/64 cuando es subcampeón tras el C.D. Burriana. El reestreno en Tercera División tras casi veinte años de ausencia era todo un logro para los de La Malvarrosa y para el levantinismo en general, que recobraba una posición de privilegio. La sesión 64/65 fue discreta terminando duodécimo, posición que mejoraría en la campaña 65/66 siendo octavo con Vicente Sala en la presidencia, para repetir el duodécimo puesto en la 66/67. En la temporada 67/68, el club presidido por Pedro Andrés Ferrer ocupa la séptima plaza dándose la circunstancia de que la Segunda División va a ser reducida para la siguiente campaña a un solo grupo. El Levante U.D. es uno de los afectados por la reducción al no superar el corte establecido por la RFEF y decimocuarto en el Grupo II desciende a Tercera División.

Con ello ambos clubs se encuentran en la misma categoría y estalla el lío porque según la normativa un club vinculado no puede jugar en la misma categoría que el vinculante. Antonio Román, presidente levantinista en su segunda época, actúa rápido y astutamente no renueva la filiación con lo cual el Club Atlético Levante queda libre para actuar como sociedad independiente. Algunos clubs protestan ante la Federación Valenciana ante tal movimiento, pero ésta haciendo la vista gorda y mirando para otro lado, consiente que ambos compitan juntos pese a ser su domicilio exactamente el mismo. Deportivamente la campaña es agridulce puesto que en un grupo donde compiten catalanes, baleares y valencianos y en plena fase de reestructuración el Levante U.D. es tercero y no asciende mientras el Club Atlético Levante es decimoquinto y cae a Primera Regional. La parte positiva son los enfrentamientos, resueltos ambos favorablemente para los intereses del Levante U.D. que se impone en Vallejo por 4-0 y en La Malvarrosa por 1-4. Los atléticos cerrarán la década siendo decimoséptimos la campaña 69/70 y no superando el corte para ingresar en la nueva Regional Preferente a estrenar en 1970, recuperando en 1969 su filiación con el Levante U.D., algo cantado.

1970 – 1980

Los años setenta los pasa íntegramente en Regional coincidiendo con una etapa en la cual la primera plantilla levantinista tiene graves problemas económicos y por lo tanto el capítulo asignado para el club filial es menor. Los azulgranas permanecen en Primera Regional durante las campañas 70/71 y 71/72, ascendiendo a Regional Preferente en esta última al terminar cuarto clasificado, para estrenarse en la edición 72/73 con un discreto decimoquinto puesto siendo presidente Emilio Pellicer. Sus clasificaciones nunca sobrepasarán puestos por encima de la mitad de la tabla clasificatoria durante este ciclo iniciado en 1972, consiguiendo la duodécima plaza en la sesión 73/74, para ser decimosexto en las temporadas 74/75 y 75/76.

El torneo 76/77, pese a dividirse en dos grupos la categoría, es muy flojo y termina decimoctavo coincidiendo con el cambio de nombre a Levante U.D. Aficionados, denominación aplicada en 1976. Sin embargo, el club filial no desciende finalmente por reestructuración de categorías, una ocasión para estabilizarse que desaprovecha, ya que el descenso finalmente se produce la sesión 77/78 al concluir decimoséptimo del Grupo Norte y reducirse la categoría nuevamente a un sólo grupo. Su paso por Primera Regional se alargará más de la cuenta finalizando la década en esta con puestos cómodos en la parte alta de la clasificación.

1980 – 1990

El Levante U.D. Aficionados es en el inicio de los años ochenta un club sin pretensiones de ascender que se haya en Primera Regional sumido en la conformidad. Las diferentes plantillas que se confeccionan durante esta época apenas proporcionan jugadores destacables al primer plantel y a duras penas se ven vestigios de mejora. Tras tanta monotonía, al fin despiertan en la temporada 84/85 y consiguen ascender a Regional Preferente como subcampeones precedidos por el Almussafes C.F. En esta categoría, el quinto nivel de nuestro fútbol, empiezan dubitativamente siendo decimoterceros en la campaña 85/86 y decimosextos en la 86/87, mejorando notablemente en la 87/88 con un buen cuarto puesto. Después de tocar techo desciende su rendimiento sensiblemente y después de ser decimoséptimo en la temporada 88/89, perderá la categoría al concluir decimosexto la edición 89/90.

1990 – 1994

La década de los años noventa se inicia de forma negativa dado que el club granota se encuentra asfixiado económicamente y se ve obligado a prescindir del club filial durante las temporadas 90/91 y 91/92, careciendo de un soporte del cual se había nutrido durante años. La crisis institucional se resuelve en 1992 cuando se vuelve a competición permaneciendo durante varias campañas en Primera Regional, pasando sin pena ni gloria hasta que al término de la sesión 94/95 consiga ascender a Regional Preferente al terminar segundo del Grupo II.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1994 – 2000

El 13 de mayo de 1994 el Levante U.D. culmina su transformación en Sociedad Deportiva Anónima con lo cual el hasta ahora club filial e independiente es disuelto, integrándose a partir de esta fecha bajo la estructura del club granota como equipo dependiente y bajo la nueva denominación de Levante Unión Deportiva, S.A.D. ”B”. Este cambio afecta positivamente el devenir deportivo de los azulgranas y tras ser sexto clasificado en la temporada 95/96 y decimoquinto en la 96/97, el club que preside Pedro Villarroel desde 1996 cambia su política respecto al dependiente y comienza a potenciarlo con jugadores de más calidad para intentar el ascenso a Tercera División. De este modo en la edición 97/98 son terceros en el Grupo II, perdiendo el ascenso al empatar a 59 puntos con la U.D. S.P. Barrio La Luz, mientras que en la 98/99 son Campeones de su grupo tras haber migrado en una extraña maniobra al Grupo I donde militan los clubs castellonenses, a priori con menos nivel, logrando el objetivo en breve tiempo. El reestreno en Tercera División es muy bueno y el equipo se convierte en la revelación del torneo 99/00 logrando el sexto puesto y quedando a pocos puntos de la Promoción.

2000 – 2010

El cambio de siglo traerá viento fresco al anquilosado durante décadas Levante U.D. “B” y el dependiente granota crecerá bastante, convirtiéndose en una figura deportiva mejor organizada. En el aspecto deportivo la directiva que preside Pedro Villarroel se empeña desde el principio en ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional que debe foguear a las jóvenes promesas para que den el salto a la primera plantilla con más preparación. En la temporada 00/01 es quinto escapándose la Promoción por poco, pero en la edición 01/02 consigue adentrarse en esta fase tras ser tercero en Liga entrenados por Salvador González “Voro”. En este torneo realiza un gran trabajo y consigue ascender a Segunda División B al coronarse primero superando a: Orihuela C.F., U.E. Sant Andreu y C.D. Constancia; pero el infortunio se cruza en su camino y el esfuerzo no sirve de nada puesto que el primer equipo del Levante U.D. desciende ese mismo año de Segunda División A, teniendo que ocupar plaza en la categoría de bronce en la posterior edición 02/03, con lo cual condena injusta, pero legalmente, a su equipo dependiente a renunciar a tan sabroso premio. Su plaza finalmente es ocupada por el Orihuela C.F. que ha quedado segundo en la Promoción de Ascenso.

En la campaña 02/03 queda cuarto en Tercera División y promociona de nuevo, pero el grupo que le toca le es desfavorable a sus intereses y termina superado por: Yeclano C.F. y C.F. Vilafranca de Bonany, mientras colista es la U.E. Sant Andreu. El 26 de junio de 2003 se inaugura la Ciudad Deportiva de Buñol, pasando a disputar allí sus encuentros. Será en la sesión 03/04 cuando el dependiente granota se vengue de sus malogrados intentos y, tras quedar nuevamente cuarto en el grupo valenciano, ascienda por fin y esta vez de verdad a Segunda División B tras superar en eliminatorias a doble partido a la Peña Deportiva Santa Eulalia: 0-2 en la localidad ibicenca y 1-0 en casa; y en los penaltis al Centre d’Esports L’Hospitalet, con derrota por 0-1 en casa y 0-1 en la localidad barcelonesa. Su estreno en la categoría de bronce resulta exitoso entrenados por José Luis Oltra quedando tercero en la edición 04/05 y con derecho a promocionar a la categoría de plata, pero de nuevo se cruza en su camino el descenso del Levante U.D. de Primera a Segunda División A y el dependiente es inhabilitado para disputar las eliminatorias. Su plaza la ocupa el quinto clasificado, el Real Zaragoza “B”.

La sesión 05/06 todavía es mejor y queda subcampeón a un solo punto del líder C.F. Badalona y empatado a puntos con Alicante C.F. y U.D. Atlético Gramanet. En esta ocasión sí disputa la Promoción de Ascenso dirigidos por el técnico sevillano José Ángel Moreno, imponiéndose en la primera eliminatoria al Burgos C.F.: 0-1 en la capital castellana y 1-0 en casa; pero viéndose superado en la Final por la U.D. Vecindario: 2-0 en la localidad canaria y 2-1 en casa que certifican el ascenso de los blanquinegros y dejar escapar una oportunidad histórica para militar en Segunda División A. En la temporada 06/07 no realiza un buen campeonato y retrocede hasta la décima plaza, siendo mucho peor la campaña 07/08 puesto que termina vigésimo y colista descendiendo a Tercera División. El paso al cuarto nivel supone un traspié para sus intereses y el equipo deambula afectado en mitad de la tabla finalizando duodécimo en la edición 08/09 y noveno en la 09/10.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo se inicia con el abandono de Villarroel y la llegada de Quico Catalán a la presidencia. El club granota supera la Ley Concursal a la que había estado sometido en los últimos años y se nutre de una estructura más profesional. En la temporada 10/11 pasan apuros para mantenerse y son decimoséptimos, pero una profunda remodelación de la plantilla les lleva al subcampeonato durante la campaña 11/12 tras el Catarroja C.F. e igualado a puntos con estos. En la Promoción superan a la S.D. Beasain en Cuartos: 3-3 en la localidad guipuzcoana y 2-1 en casa; quedando apeados en Semifinales por el San Fernando C.D.: 2-0 en la localidad gaditana y 0-1 en casa. Concluida la temporada, cinco clubs son descendidos administrativamente por la RFEF de Segunda División B a Tercera División por impago, creándose otras tantas vacantes que son subastadas a razón de ciento noventa mil euros. La directiva azulgrana debate el interés en pujar y finalmente deposita tal cantidad siendo aceptada su candidatura, consiguiendo el ascenso en el despacho cuando deportivamente se le había escapado.

Para su nueva andadura en la categoría de bronce se confía en José Antonio Gómez como entrenador, y tras reforzarse con jóvenes de calidad, termina la sesión 12/13 en un fabuloso tercer puesto, disputando la Promoción de Ascenso. En la Primera Eliminatoria se cruza con el Athletic Club “B”, siendo eliminados tras perder 1-2 en casa y empatar 2-2 en la vuelta. El 19 de agosto de 2014 cambia su denominación a Atlético Levante Unión Deportiva, en un claro intento de retomar el emblemático nombre de la década de los sesenta. En la sesión 13/14 se produce una renovación de casi la totalidad de la plantilla, y los pupilos de José Gómez tienen un mal arranque que les llevará a estar en puestos de descenso durante toda la temporada, finalizando decimoctavos y perdiendo la categoría. El regreso a Tercera División será efímero, puesto que dirigidos por Miguel Ángel Villafaina finalizan segundos la sesión 14/15 tras el C.D. Castellón, disputando la Promoción de Ascenso en la que superan a la S.D. Tarazona: victoria por 0-2 en tierras aragonesas y 2-1 en casa; al C.D. Palencia Balompié en Semifinales: 1-1 en la ciudad palentina y victoria por 2-1 en casa; y logran ascender de nuevo a la categoría de bronce al superar en la Final al Atlético Sanluqueño C.F.: empate 0-0 en Sanlúcar de Barrameda y victoria por 2-1 en Buñol.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 75 años de Historia. Levante U.D. José Angel Crespo Flor (1984).
  • Historia del Levante U.D. Felip Bens y José Luis García Nieves. Editorial L’Oronella (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz Valenciana Diario.
  • Diario de Valencia Diario.
  • Valencia Sportiva. Publicación deportiva.
  • Valencia Deportiva. Publicación deportiva.
  • Levante Deportivo. Publicación deportiva.
  • Sport Valenciano. Publicación deportiva.
  • Stadium. Publicación deportiva.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D.
  • Ciudad: Llagostera
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 13 de noviembre de 1947
  • Fecha de federación: 1948

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Llagostera (1947-1972)
  • Club de Fútbol Llagostera (1972-1981)
  • Unión Deportiva Llagostera (1981-1988)
  • Unió Esportiva Llagostera (1988-2015)
  • Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D. (2015-2021)
  • Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. (2021-2022)
  • Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2013/14

2 Ligas de Tercera División:

  • 2010/11
  • 2018/19

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava
  • Año de inauguración: 1989
  • Cambios de nombre:
  • Nou Estadi Municipal de Palamós (1989-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2014-)
  • Capacidad: 5.824 espectadores

estadio Nou Municipal Palamos

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal d’Esports (1948-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava, Palamós (2014-2016)
  • Camp Municipal d’Esports (2016-2021)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava (2021- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA COSTA BRAVA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLAGOSTERA:

Situada en la comarca catalana del Gironés, la localidad de Llagostera es un pequeño municipio con algo más de ocho mil almas y su principal actividad la industria del corcho -principalmente la fabricación de tapones de corcho para vino y cava-, que siguiendo la corriente emprendida a principios del pasado siglo con la introducción del fútbol en España, bien pronto empezó a ver en sus calles a jóvenes corretear tras un balón. Así pues, en un periodo de tiempo indeterminado entre 1915 y 1920 surge la Unió Sport Club Llagostera, una entidad precursora que bajo el auspicio de Abelard Fábregas se convertirá en la detonante del fútbol local, pero del cual se desconocen sus vidas y milagros. A los pocos años y de la mano de otro prohombre nace el Club Esportiu Llagostera, sociedad más seria que la anterior y que tendrá en Julià Cutiller a su máximo representante.

El C.E. Llagostera se convertirá en el principal club de la localidad, sobre todo en los años treinta aunque en ningún momento se inscribe en los campeonatos que organiza la Federación Catalana. Durante estos años compartirá su vida deportiva en la localidad con el tercer club en aparecer, el propio de la Penya La Nao. Con estos mimbres se llega hasta la irrupción de la Guerra Civil, pasando el fútbol a un segundo plano aunque hasta bien avanzado el conflicto, rara es la ocasión en la que no hay un encuentro de fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

1947 – 1950

Tras el fin del drama, Llagostera al contrario que muchas otras localidades catalanas, sigue sin registrar un club que la represente y en gran parte es debido a la ausencia de un terreno en condiciones que cumpla los requisitos mínimos establecidos por la Federación Catalana. Este deseo tarda en llegar unos años y no es hasta 1947 cuando gracias al impulso del primer edil, Don Leandro Calm Figueras, se inician las obras para contar con un Campo Municipal que sirva de acicate para la creación de un nuevo club de fútbol local. La idea cuaja entre sus habitantes y a mediados de noviembre de 1947 surge a la palestra la Unión Deportiva Llagostera, tras celebrarse una reunión el dia 13 en el despacho de la alcaldía donde se sientan las bases de la nueva sociedad, estrenándose el 3 de febrero de 1948 el Campo Municipal de Deportes con un encuentro frente al Educación y Descanso de Gerona, con resultado de 4-1 favorable para los locales.

La nueva entidad establece su sede en los números 1 y 3 del Paseo de La Victoria, viste camisa y pantalón azul con puños y cuello rojos, siendo su presidente el mismo Leandre Calm. Además de la práctica del fútbol, el club posee otras secciones como ciclismo, excursionismo e incluso una sección periodística, además de realizar multitud de actividades culturales como: teatro, fotografía, filatelia, conferencias, cursillos, artes y oficios. Iniciándose a partir de la temporada 48/49 en los campeonatos provinciales que organiza la Federación Catalana, son quintos en el Torneo de Primavera y octavos en el grupo Primero de Segunda Categoría. La siguiente 49/50 será cuarto encuadrado en el grupo F.

1950 – 1960

La sesión 50/51 jugará de nuevo en Segunda Categoría, para ser encuadrado la siguiente 51/52 en Categoría Comarcal Ordinaria, equivalente a Tercera Categoría Regional. Bajo esta tesitura permanecerá durante toda la década de los años cincuenta, alejado de las primeras categorías y compitiendo a un nivel totalmente aficionado y sin más afán que el de competir y hacer deporte simplemente, deambulando por la última categoría regional catalana y sin lograr dar el salto a un nivel superior en el que se encuentran otros clubs de la provincia como la U.D. Figueras, el C.D. Bañolas, el C.F. Guíxols, el C.D. Port-Bou, la U.D. Olot ó el C.F. Ripoll, por poner algunos ejemplos.

1960 – 1970

En la temporada inicial de los años sesenta el club consigue ascender a Primera Regional, pero sus limitaciones hacen que la campaña 61/62 no tenga continuidad y descienda rápidamente. En esas fechas las categorías de la Federación Catalana son reestructuradas por la gran cantidad de clubs existentes y la U.D. Llagostera sobrevive en Segunda Categoría Regional con Pompeu Pascual Coris en la presidencia. Durante las campañas que restan de década, el club llagosterenc jugará en Segunda Categoría Regional, siendo octavos la sesión 63/64, séptimos durante la 64/65, mejorando la campaña 66/67 en la que es quinto clasificado del grupo A. La temporada 67/68 será sexto del grupo Primero, ascendiendo de categoría al crearse la nueva Regional Preferente. Tal y como sucediese en la ocasión anterior, su paso por Primera Categoría es efímero y tras militar la temporada 68/69 caen de nuevo a Segunda Regional. Sin embargo, cerrarán la década con un nuevo ascenso al término de la sesión 69/70 tras proclamarse Campeón del grupo I de Segunda Categoría.

1970 – 1980

Jaime Viñas Casas toma entonces las riendas de la entidad y la sesión 70/71 serán decimosextos en Primera Categoría, descendiendo nuevamente a Segunda Regional. Si la afición por el fútbol era notoria en los años sesenta, en los setenta aún se complica más y gran cantidad de clubs surgen teniéndose que realizar nuevas reestructuraciones. La competencia es grande y la entidad del Gironés pierde la categoría al ser décimo en la campaña 71/72 descendiendo a Tercera Regional, el nivel más bajo de los existentes a excepción de las ligas provinciales. Coincidiendo con el descenso, en 1972 cambia de denominación y adopta el nuevo nombre de Club de Fútbol Llagostera al dedicarse exclusivamente a la práctica de este deporte, compitiendo en lo que resta de década en esta categoría y sin visos de salir de ella hasta finales de la misma. La temporada 73/74 es proclamado presidente Miguel Forns Ramón, empresario dedicado a la fabricación de objetos de corcho, pasando la sede del club al Casino Llagostereno, situado en la Plaza de España. Tras una época convulsa, una comisión gestora se hace cargo del club pasando la temporada 77/78 a ubicar su sede en la calle Ganix, número 2. Finalmente, la temporada 79/80 logrará el ansiado ascenso tras proclamarse Campeón en el grupo 24 de Tercera Categoría.

1980 – 1990

La temporada 80/81 será décimonoveno en el grupo Primero de Segunda Categoría bajo la presidencia de Lluís Mallorquí Gruart. El año 1981 marca un punto de inflexión y tras un año en Segunda Regional vuelven a Tercera Categoría con el ánimo de conquistar nuevas metas. El periodo recién abierto va a resultar diferente y las nuevas directivas van a impulsar este deporte en la localidad y darle un renovado impulso al club empezando por su denominación, recupera el nombre de Unión Deportiva Llagostera y su uniforme, pasa a ser camisa azulgrana con pantalón azul. En la temporada 82/83 consiguen ascender a Segunda Regional tras proclamarse Campeón del grupo 33, encadenando un nuevo ascenso en la campaña 83/84 bajo la presidencia de Jaume Riera Cáncer al ser quintos dentro del grupo Segundo. Este salto de calidad les lleva a militar en Primera Regional desde la sesión 84/85 -en la que son cuartos, siendo sextos la siguiente 85/86-, hasta la 91/92 coincidiendo con la presidencia de Pompeu Pascual entre 1988 y 1992. El club catalaniza su nombre en 1988 y pasa a denominarse Unió Esportiva Llagostera.

1990 – 2000

Con el descenso a Segunda Territorial, la entidad azulgrana se estanca durante toda la década de los años noventa y es incapaz de salir de ella, pasando las temporadas sin alteraciones deportivas significantes. Sin embargo, la entidad azulgrana toca fondo la campaña 96/97 en la que desciende a Tercera Territorial. Por suerte, el mal trago dura solamente la temporada 97/98, en la que dirigidos por el jóven Oriol Alsina recuperan la categoría perdida un año antes al proclamarse Campeón y lograr así el ascenso. Lo que resta de década la pasará en Segunda Territorial, siendo terceros la sesión 98/99 y sextos la 99/00.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con la misma tónica y el club inmerso en Segunda Territorial, siendo complicadas las dos campañas iniciales en las que el club es decimosexto la sesión 00/01 y decimocuarto la siguiente 01/02. La temporada 02/03 mejorará terminando octavos, para volver a pasar apuros la 03/04 en la que termina decimoquinto clasificado. Sin embargo, esta dinámica durará hasta que en 2004 se da en la entidad una combinación en la directiva que va a cambiar el panorama llagosterense. Con Josep Valentí en la presidencia y José Oriol Alsina García en el banquillo, asciende al término de la edición 04/05 a Primera Territorial al ser segundo del grupo decimosexto y vencer en la Liguilla de Promoción de Ascenso a la U.E. Porqueres y al C.F. Verges; encadenando un nuevo ascenso en la temporada 05/06 a Preferente tras proclamarse Campeón del grupo I de Primera Territorial. En esta categoría pasa un par de temporadas, siendo octavo la primera de ellas, y consiguiendo una vez finalizada la campaña 07/08 -tras ser segundo del grupo I y vencer en la Promoción al C.F. Martorell con resultado de 3-0 en la ida y de nuevo victoria por 0-2 en tierras del Baix Llobregat-, acceder a Primera Catalana, la categoría más alta en la que habían competido hasta este momento.

Los cambios se suceden y la categoría demanda una inversión económica superior,  relevando Isabel Tarragó a Josep Valentí en la presidencia el 18 de julio de 2008. Tarragó, esposa del técnico Oriol Alsina y junto a este accionista de la empresa Textil Tarragó -patrocinadora del club-, forman un tándem que impulsa la sociedad azulgrana a cotas inimaginables para un club que estaba en Segunda Regional apenas unos años antes. Codo con codo refuerzan la plantilla a la que destinan noventa mil euros y dotan de césped artificial al Campo Municipal con ayuda de la Generalitat, consiguiendo ascender a Tercera División al ser terceros la temporada 08/09, y estrenándose en Categoría Nacional durante la campaña 09/10 con un muy aceptable séptimo puesto.

2010 – 2020

La segunda década del siglo XXI será, hasta la fecha y de largo, la gran época dorada del club de la comarca del Gironés alcanzando unos éxitos nunca soñados que colmarán las aspiraciones deportivas de todos sus aficionados y una localidad, pequeña, que girará alrededor del fútbol. En la temporada 10/11 son ciento veinte mil euros la cantidad destinada a la primera plantilla, conformándose un grupo muy homogéneo que realiza un papel extraordinario en Tercera División frente a clubs con mayor presupuesto proclamándose Campeón del Grupo V catalán con una asombrosa autosuficiencia. El reto para la entidad que preside Isabel Tarragó no es otro que ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional muy cara, pero atractiva a la vez que puede abrir muchas puertas a la directiva. Clasificados por méritos propios para disputar la Fase de Campeones, en esta eliminatoria a doble encuentro consigue su objetivo al imponerse al campeón gallego, C.C.D. Cerceda, derrotándolo en ambos encuentros después de un convincente 2-0 en casa y, una semana más tarde, lograr un 0-1 en la localidad coruñesa que le permite ascender a Segunda División B.

Emplazado en el Grupo III donde participan clubs catalanes, valencianos, aragoneses y baleares, el estreno en la categoría de bronce es más que meritorio a tenor de los malos resultados cosechados a principio del campeonato puesto que, las huestes de Oriol Alsina, son capaces de acoplarse poco a poco e iniciar una enorme remontada que le llevan a ocupar puestos de Promoción. Al final, unos cuantos partidos perdidos de forma accidental les suponen ser quintos a tan sólo un punto del C.F. Badalona -que le arrebata la última plaza de Promoción-, un gran puesto para un club muy humilde. En la temporada 12/13, continuando en el mismo grupo, los resultados no son los esperados y el equipo azulgrana ocupa finalmente la décima plaza en un torneo donde no le salen las cosas bien causándose decepción entre una afición que pensaba estar más arriba.

Todo cambiará, y a mejor, en la siguiente campaña 13/14, histórica para los gerundenses cuando, tras un fantástico campeonato consiga sumar diecinueve victorias, doce empates y siete derrotas, obteniendo el primer puesto y campeonato delante de sociedades con gran peso histórico quedando un punto por delante de C.d’E. L’Hospitalet y Lleida Esportiu. Clasificado para disputar la Fase de Campeones, en este torneo a cara o cruz se empata en casa ante el Real Racing Club, de Santander perdiendo una semana más tarde en la capital cántabra por 1-0, doloroso resultado que le aparta del ascenso directo pero de poder continuar luchando. En Semifinales se cae por 2-0 en Asturias ante el Real Avilés C.F., resultado que es remontado asombrosamente en casa por 3-0 consiguiendo el pase a la gran Final, eliminatoria decisiva donde se juega el ascenso ante el también conjunto catalán, Gimnástic de Tarragona. Derrotado 2-1 en la capital, el encuentro de vuelta en el Municipal de Llagostera es disputado dentro de una bombonera donde no cabe un alfiler, consiguiendo los locales remontar el resultado de la ida con un 3-1 que les catapulta a la división de plata.

El ascenso a Segunda División supone un hito de gran trascendencia para el club y para la localidad, presentándose de inmediato el problema de no disponer de un terreno que cumpla con las exigencias de esta categoría profesional. La directiva de la U.E. Llagostera, preocupada, busca y encuentra a veinte kilómetros de casa una solución de su agrado al conseguir del ayuntamiento de Palamós que se les ceda el uso del Nou Estadi Municipal, recinto donde jugará en la sesión 14/15. Durante el estreno, los azulgranas pese a no llenar nunca el estadio, son capaces primero con Santi Castillejo y luego con Lluís Carrillo de conseguir la permanencia sin problemas al quedar novenos, un mérito notable para un club que pertenece a una localidad de apenas ocho mil vecinos.

En mayo de 2015, correspondiendo a la Ley del Deporte, se incia el proceso de transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, debiendo captar la suma de 1.903.500 euros establecida por el C.S.D. para poder seguir compitiendo en la L.F.P. En la primera fase, después de reunir tan sólo 50.000 euros con la aportación de treinta y cinco socios, todo parece ir a oscuro pero, con el desarrollo de la segunda, se consiguen 602.000 euros que todavía andan lejos de lo exigido. Comprometidos a superar el trance, se hace uso de una tercera y última fase en la que finalmente, llegados al día 7 de julio, se cubren los 1,3 millones restantes con las aportaciones de los propios miembros del Consejo de Administración y del entorno del club, caso de Albert Jorquera y la presidenta, Isabel Tarragó. El 10 de julio de 2015, después de muchas andaduras, se culmina el proceso al constituirse en Sociedad Anónima Deportiva pasando a denominarse el club Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D.

En la campaña 15/16, segunda en la categoría de plata, Oriol Alsina vuelve a dirigir a los azulgranas pero, en esta ocasión, sin fortuna. El equipo no acaba de funcionar, los malos resultados llegan y no hay opción para rectificar un torneo que les escapa de las manos. Al final, vigésimos, cuatro puntos les separan de la salvación perdiendo una categoría donde, para la historia, quedan los nombres de jugadores como René, Samu, Chus Herrero, Escassi, Masó, Juanjo, Querol, Imaz, Natalio, Ríos Reina, Pitu, Sergio León o Tito entre otros. Poco antes de terminar el torneo y, en correspondencia con la serie de contactos que mantienen la presidenta de la U.E. Llagostera, Isabel Tarragó y Palamós C.F., Joan Pau Pérez, se alcanza un acuerdo de fusión entre ambos clubs que se puede concretar bajo la denominación C.F. Palamós-Costa Brava de modo que el club principal milite en Segunda División ocupando la plaza de los azulgranas y, en Tercera División, haya un filial dependiente con la plaza de los gualdiazules. Sin embargo, la afición de Palamós, muy reacia al acuerdo y consciente de que el control va a marcharse jejos de su dominio, vota en contra y deja en el aire todo el proyecto siguiendo los dos clubs su trayectoria independiente como hasta la fecha.

De nuevo en Segunda División B, los azulgranas compiten durante la edición 16/17 en el Grupo III donde, con una plantilla muy renovada, son decimocuartos pensando más en la continuidad que en otros asuntos. En la campaña 17/18 los resultados son todavía peores y, finalizado el campeonato, tras quedar decimosextos han de defender su plaza mediante la Promoción de Descenso, fase donde se enfrentan al C.D. Izarra, de Estella, no sobrepasando el apuro al empatar 0-0 y caer derrotados en la localidad navarra por 1-0. El descenso a Tercera División es un mazazo para el club gerundense pero, con una plantilla competitiva y un alto presupuesto, se afronta la temporada 18/19 con ilusión. Empezado el torneo la clasificación le es favorable y, a medida que avanza la Liga se asegura el primer puesto en franca competencia con el C.d’E. L’Hospitalet, consiguiendo un primer puesto que le permite disputar la Eliminatoria de Campeones. En esta postrera fase se impone por 2-0 al campeón vasco, Club Portugalete, empatando en el encuentro de vuelta 1-1 con lo que, por segunda vez en su historia, asciende a Segunda División B.

El regreso al tercer nivel nacional se vive dentro del Grupo III con un plantel que lucha por conservar la categoría cada fin de semana avanzando el campeonato de la campaña 19/20 en la zona media de la tabla clasificatoria hasta que, en marzo de 2020, una crisis sanitaria paraliza la actividad deportiva restando todavía diez jornadas para la conclusión del torneo. Pasado el tiempo la Federación Española no reestablece la competición y ésta queda cerrada en junio decidiéndose conservar la categoría para todos los implicados a excepción de los cuatro primeros que promocionarán por ascender, medida que deja a los ampurdaneses es decimotercero puesto.

2020 – 2022

La nueva década empieza para los azulgranas teniendo continuidad en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo III en dos subgrupos, los ampurdaneses compiten inicialmente en el subgrupo catalán durante la Primera Fase donde son cuartos por lo que, para acceder a Primera División RFEF, todavía tienen una nueva oportunidad en la Segunda Fase en la que son segundos tras la U.E. Cornellá, plaza que es todo un premio para seguir compitiendo en el tercer nivel nacional.

Empleando el Estadi Municipal de Palamós para la supervivencia de la entidad, en el verano de 2021 el Consejo de Administración decide trasladar definitivamente la sede social hasta esta localidad y variar el nombre de la sociedad a Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. en un intento desesperado para seguir adelante. Afectado por las deudas y necesitado de dinero, la sesión 21/22 pinta inicialmente mal pese a lo cual, a trancas y barrancas todavía se sale a competir. Ubicado en el Grupo II de Primera División RFEF junto a clubs catalanes, valencianos, baleares, murcianos, andaluces, madrileños, castellano-manchegos y el F.C. Andorra, los gastos en desplazamientos son muy elevados por lo que se prepara una plantilla para dar la cara a sabiendas de que la permanencia esta cuesta arriba. Así será y, decimonoveno, se desciende a Segunda División RFEF.

Los males del club gerundense son muy graves debiéndose un total de trescientos cincuenta mil euros y, una vez terminado el campeonato, su futuro totalmente incierto hasta el punto de que se deben cuarenta y dos mil euros a la plantilla que, de no satisfacerse, les puede acarrear un nuevo descenso en esta ocasión administrativo. Buscándose una solución, ésta no llega por lo que para salir airosos se acepta un pacto con la directiva del C.F. Badalona, S.A.D., recientemente descendido a Tercera División RFEF, de modo que la entidad barcelonesa cubre lo adeudado a los jugadores en un primer paso para conservar la plaza de los ampurdaneses en Segunda División RFEF y, acto seguido, en uno segundo futurible a concretar una vez concluya el campeonato 22/23, ambos clubs se puedan fusionar absorbiendo los escapulados a los azulgranas. Este acto, de concretarse, significará la desaparición y liquidación de la S.A.D. ampurdanesa todo ello bajo la autorización de la Generalitat Catalana que apoya este tipo de medidas con el fin de garantizar la continuidad de las sociedades deportivas. Trasladada la unidad activa a la localidad barcelonesa, el club ampurdanés adopta el nombre de Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. disponiendo de un primer equipo en Segunda División RFEF que, durante la campaña 22/23 es octavo en Liga conservando, deportivamente, su plaza en la categoría.

Aprobada la fusión entre ambas S.A.D. el 28 de abril y abiertas las negociaciones para rubricar ante notario la absorción del C.F. Badalona Futur, S.A.D. por parte del C.F. Badalona, S.A.D. en junio antes de empezar la nueva temporada, avanzado el mes de julio el Consejo de Administración del C.F. Badalona, S.A.D. presidido por Miguel Ángel Sánchez, al conocer que la deuda del C.F. Badalona Futur, S.A.D. se ha disparado hasta los seiscientos mil euros, rechaza de plano la fusión abandonando el proyecto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diaridegirona.cat Diario
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Lleida Esportiu Terraferma Club de Fútbol

 

titular Lleida Esportiu TCF

 

Escudo Lleida Esportiu Terraferma C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Lleida Esportiu Terraferma Club de Futbol
  • Ciudad: Lérida / Lleida
  • Provincia: Lérida / Lleida
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 12 de julio de 2011
  • Fecha de federación: 20 de julio de 2011

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Lleida Esportiu Terraferma Club de Futbol (2011- )

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

ESTADIO:

  • Nombre: Camp d’Esports
  • Año de inauguración: 1919
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Sports (1919-1941)
  • Campo de Deportes / Campo Municipal de Deportes (1941-1980)
  • Camp d’Esports (1980-)
  • Capacidad: 13.500sptadores
estadio Camp dEsports

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp d’Esports (1919- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Lleida Esportiu TCF

ESCUDOS DEL LLEIDA ESPORTIU TERRAFERMA CLUB DE FÚTBOL, EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL LLEIDA ESPORTIU TERRAFERMA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLEIDA:

Situada en la comarca del Segriá y bañada por el Río Segre, la ciudad de Lleida es la localidad más importante del poniente catalán y de las tierras del interior alejadas del Mediterráneo, la Terra Ferma, siendo desde tiempos remotos un gran núcleo de comunicaciones y más recientemente de servicios que abarca no sólo el ámbito provincial, sino que extiende su influencia hacia tierras limítrofes aragonesas.

Su conexión con el fútbol arranca en 1903 cuando el 14 de septiembre, dentro del programa de las fiestas y feria del ganado de San Miguel, fue concertado en los por entonces descampados del Campo de Marte sitos a pies de la Seu Vella -catedral vieja-, un encuentro de exhibición entre concurrentes desconocidos de los que nunca se supo. Años después, concretamente en 1910, se tienen noticias de la segunda acometida con la llegada a la ciudad del joven navarro Prudencio Manuel Azoz Arizcuren, modesto futbolista formado en el conjunto barcelonés Salut Sport Club quien sentó las bases para su consolidación, resultando en principio extraños sus entrenamientos en solitario junto al Campo de Marte y algo después, una vez divulgados los secretos de este desconocido deporte, muy atractivo tanto para los jóvenes como soldados residentes en el cuartel aledaño los cuales no dudaron en sumarse a sus prácticas.

Paralelamente a estos acontecimientos, otro movimiento deportivo fue gestándose pero ahora desde el ámbito educativo. Instalados en Lleida en 1895, los Hermanos Maristas primeramente se acomodaron en una modesta vivienda en la Plaça de Sant Joan para luego, en 1901, construir el Colegio de Nuestra Señora de Montserrat, espacioso recinto donde se podía proporcionar enseñanza a cientos de niños. La actividad física, en correspondencia a su doctrina, tenía un papel significativo siendo el fútbol una actividad destacada que solía disfrutarse en los llanos de Gardeny. Parte de su alumnado, después de unos años de instrucción y siempre gracias a la labor del profesor de gimnasia Juan Manuel de Salas, en enero de 1913 hicieron sus primeros pinitos balompédicos con la irrupción de dos grupos denominados respectivamente Catalá y Español formados por siete jugadores cada uno que corretearon por el Gardeny, consolidando a las pocas semanas el Montserrat, primer club de la ciudad y simiente para lo que más tarde sería una de las principales canteras tanto de futbolistas como aficionados.

Tal cual iban avanzando los tiempos el balompié fue convirtiéndose a mitad de los años diez en un deporte enormemente popular. En 1914 tuvo lugar la disputa de una copa de plata entre las sociedades barcelonesas Universitario F.C. e Internacional F.C. con motivo de las fiestas patronales de mayo, surgiendo en junio de ese mismo año el Club de Foot-ball Lleida -conocido también como Asociación de Foot-ball de Lérida- con mejores dotes organizativas que los colegiales ejerciendo en un primer momento Manuel Andreu de presidente mientras Carlos Larrosa era vicepresidente, Emilio Pardiñas actuaba como tesorero y José Vera junto a José Llorens eran vocales. Unas semanas después, con la incorporación de nuevos socios hasta alcanzar un total de sesenta, el club cambiaba su órgano interno siendo Mario Sol presidente, M. Armengol vicepresidente, J. Verdú secretario, J. Franco vicesecretario, J. Salvat tesorero y Carlos Larrosa contable, haciendo del terreno habilitado en el llano del Gardeny su feudo.

A partir de 1915 y desde el Ayuntamiento, con motivo de las fiestas de mayo se fue consolidando la disputa anual de un trofeo, surgiendo en esa misma fecha el club de la Associació Cultural Catalanista, partido de carácter conservador vinculado a Unió Catalanista y en 1916 las sociedades Club Colonial, con operarios de la Barcelona Traction, Light & Power, Ltd. participada por el Banco Hispano Colonial y comúnmente reconocidos como La Canadiense que trabajaban en la construcción de embalses y el Athlético Metalúrgico, las tres con actividad en el Campo de Marte.

La presencia de diversas corrientes políticas era muy habitual a principios del siglo XX y el fútbol, como medio captador de jóvenes, fue un vehículo ideal recurrido por varias formaciones. En 1917 varios jugadores del Athlético Metalúrgico no dudaron, en consonancia con algunos miembros del Partido Republicano Radical, en constituir el C.D. Leridano, siendo más sonada si cabe la actuación de Juventud Republicana, partido que levantó en 1918 al norte de la ciudad, en la carretera de Huesca, un importante y modélico Stadium denominado Camp d’Esports, de los más importantes de España por su alcance -costó alrededor de cien mil pesetas-, con campo de fútbol, piscina, sanatorio, velódromo, campo de tiro, pistas para frontón y patinaje, además de un espacio para juegos infantiles. Su principal inquilino, constituido el 9 de noviembre de 1918 y debutante el 1 de enero de 1919 frente al Centre d’Esports Cerverí, 1-3 para los forasteros, con motivo de la inauguración del recinto fue el Joventut F.C., quien vestía camiseta y pantalón azul oscuro.

El fervor que los aficionados ilerdenses y los respectivos de otras localidades de la provincia sentían por el fútbol contribuyeron en 1920 a crear una Delegación de la Federación Catalana cuyo comité asignó dos categorías en función de la valía de los clubs, el Grupo A y el Grupo B, inscribiéndose los clubs locales en dicho organismo. El efecto llamada fue inmediato y nuevos clubs y peñas de amigos vinculados a diversos sectores crearon sus propios equipos, primero de forma aventurera, luego de forma oficial. De este modo en 1922 nacieron el Dependents, organizado por el sindicato catalán de comerciantes que luego en 1923 derivó en club formalizando el F.C. Calaveras del C.A.D.C.I. -Centro Autonomista de Dependientes del Comercio e Industria-, y la Penya Deportiva Salvat, con sede en el bar del mismo nombre en la Plaça de Sant Joan y filiación con la Lliga Regionalista, partido conservador catalanista cuya membresía constituyó el 8 de abril de 1923 el F.C. Lleida, potente sociedad que iba a marcar una época.

La existencia del Camp d’Esports y la radicalización de ideales políticos impulsó al resto de los clubs a construirse, si podían, sus propios feudos. De este modo la directiva del C.D. Leridano adecentó uno en el barrio de Pardinyes, el Campo de la carretera de Corbins, siguiéndole el F.C. Lleida quien, a su vez, erigió el suyo en el otro margen del Río Segre junto al curso fluvial, el Campo de Cap Pont. Las tensiones políticas entre los azules del Joventut F.C. y los blancos con puños y cuello rojos con pantalón azul del F.C. Lleida se manifestaron en varias ocasiones dentro y fuera de los terrenos de juego, llegando en más de una ocasión el Comité provincial a actuar para zanjar tales desavenencias con sanciones económicas.

En la temporada 23/24, dentro del Grupo A ilerdense, aconteció un hecho inusual en el mes de marzo que llegó a oídos de la Federación Catalana y supuso un trágico desenlace para el Joventut F.C. pues, detectada una venta ilegal de entradas por esta sociedad, el máximo organismo regional sancionó al club con una multa y el cierre del Camp d’Esports por un año. Disconformes los azulados con la decisión, estos llevaron a la Federación a los tribunales, advirtiendo los federativos a los dirigentes del club antes de celebrarse el acto de conciliación que, si no retiraban la denuncia, serían expulsados. La directiva republicana, firme con su resolución, no movió ficha por un castigo que estimaban demasiado severo, siendo tras el acto el club expulsado y sus directivos inhabilitados a perpetuidad. Finalmente, dictaminada la sentencia, los republicanos fueron readmitidos pero nunca llegaron a ser los de antes.

En la campaña 24/25 el C.D. Leridano pasó a ser denominado C.D. Julio César y tanto Joventut F.C. como F.C. Lleida empezaron una lenta decadencia producto del profesionalismo marrón que dejó muy tocados a ambos, especialmente a los azules republicanos quienes concentraron toda su energía en una poderosa cantera formada por veinte clubs infantiles mientras los blancos fichaban jugadores forasteros. La penosa situación económica de ambos fue de mal en peor y entre 1926 y 1927 desde la prensa se incentivó la fusión de ambos emprendiendo acto seguido los respectivos directivos unas negociaciones que nunca culminaron en acuerdo. Las diferencias políticas, casi insalvables y excusadas en algo tan banal como la elección de un nombre que fuera del gusto de todos, se impusieron lamentablemente al interés del fútbol ilerdense en general y si en 1927 desapareció el Joventut F.C., un par de años más tarde lo hizo el F.C. Lleida.

Sin embargo la ciudad no se reducía a estos dos clubs; había mucho más poso. Una de las principales fuentes de donde manaban gran cantidad de jugadores era el ámbito educativo. El marista Colegio de Nuestra Señora de Montserrat había sido pionero con la constitución del primer club y, de sus raíces, nació en 1925 la A.E.M. -Asociación de Exalumnos Maristas- que contó en esa fecha con una sociedad denominada Clavé F.C. la cual, al poco tiempo, adoptó en 1927 el definitivo de A.E.M. jugando en el Campo de la carretera de Corbins.

También en el mundo pedagógico otra institución resultó fundamental, el Liceo Escolar, colegio con moderna doctrina fundado en 1906 vinculado a la Joventut Católica que llegó a poseer un gran centro educativo en la Avenida del Blondel, muy próximo a la sede de Joventut Republicana y un terreno para la actividad deportiva en la carretera de Zaragoza, el Campo Escolar, donde un profesor de educación física, Antoni Sabater Mur, enseñó a cientos de alumnos hasta el punto de ser requerido por los republicanos para organizar tomando como base el Camp d’Esports, campeonatos anuales para infantiles. De su labor nacieron el Deportivo F.C. y el Cataluña F.C. que luego se fusionaron en Cataluña Deportivo F.C., el Campos Elíseos F.C., el Mercurio F.C. o el Ardits F.C., todos ellos de grato recuerdo para muchos aficionados de hoy.

A principios de los años treinta el Comité Provincial de Lleida, dependiente de la Federación Catalana, era todo un éxito con la presencia de multitud de afiliados en todas las localidades que en número, significaban el segundo en cuanto a importancia tras Barcelona. El gran inconveniente era, contra pronóstico, la singular ausencia de clubs de la capital del Segriá.

Desaparecido el F.C. Lleida, en 1930 el que fuera secretario de esta sociedad, Joan Solé, constituyó junto a otros aficionados un club polideportivo, el Centre d’Esports Lleida, haciendo uso del Camp d’Esports y teniendo entre sus secciones una dedicada al fútbol que en 1932 terminó dándose de alta en la Federación Catalana para competir en el campeonato provincial. Concluida la temporada 32/33 esta sección necesitaba aire propio para respirar y, tras consensuar su decisión con los directivos del C.d’E. Lleida, se independizó constituyéndose en F.C. Joventut para militar en Segunda Categoría Ordinaria durante la campaña 33/34, torneo tras el cual encontró muchos problemas en el camino desapareciendo al poco tiempo.

En medio de tanta frustración y proyectos repentinamente inacabados, en 1935 pareció recomponerse la situación con la constitución de dos nuevas sociedades que heredaban parte de la historia reciente; de un lado el Lleida Sport Club, presidido por Jaime Pirla, con sede en el bar Salvat y quienes se construyeron un terreno de juego más allá de Cap Pont, el Camp de la Bordeta, vistiendo jersey rojo con pantalón negro y, de otro lado, la Associació Esportiva Lleida, formada por antiguos socios del F.C. Calaveras del C.A.D.C.I. presididos por Julián Mangrané y sede en la barbería Asarta quienes, con el paso de los años, daban pie a una segunda generación de futbolistas jugando íntegramente de negro arrendados en el Camp d’Esports. Ambos clubs se convirtieron en los máximos exponentes del fútbol ilerdense compitiendo conjuntamente en Segunda Categoría Ordinaria durante la sesión 35/36 hasta que en julio de 1936, como sucedió en el resto del estado, estalló la Guerra Civil.

Durante el conflicto armado, posicionada Lleida en el bando fiel a la República, la ciudad fue objetivo de la aviación del bando nacional en varias ocasiones quedando grabado el ataque del 2 de noviembre de 1937 protagonizado por la aviación italiana que dejó varios centenares de fallecidos, entre ellos cerca de cincuenta niños en el Liceo Escolar. Tomada la ciudad por los nacionales el 3 de abril de 1938, Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. pasó a ocupar puestos significativos en todos los estamentos convirtiéndose el Camp d’Esports, una vez finalizada la guerra y retirado todo el parque automovilístico que ocupaba las instalaciones, en claro objetivo para sus intereses, sobre todo como centro de actividades deportivas tanto para el equipo del S.E.U. -Sindicato Español Universitario- como para los organismos juveniles dependientes del partido.

La sociedad ilerdense había quedado fragmentada en dos bandos y, desde uno de ellos, promovido por los Hermanos Maristas a través de su asociación de exalumnos donde hay que destacar la labor del Padre Gabriel Castresana con la cesión de las dependencias del Colegio para llevar a cabo las reuniones, se intensificaron en abril de 1939 las negociaciones con antiguos dirigentes de los distintos clubs existentes en 1936 para dotar a la ciudad de una nueva sociedad futbolística que la representara a nivel federado. Los exdirectivos de A.E. Lleida y Lleida S.C., conscientes de que no podían sobrepasar las purgas establecidas por el Consejo Nacional de Deportes, delegaron su confianza en los maristas cediendo parte de sus jugadores en activo mientras los colegiales ponían el Campo de la carretera de Corbins, propiedad del empresario Antonio Torres Panadell, constituyéndose el 22 de abril el Lérida Balompié-A.E.M.

La nueva sociedad quedaba presidida por Sebastián Tápies, propietario de la fonda Las Cuatro Naciones, siendo reflejado en los Estatutos que se trataba de una sección del A.E.M. mientras a continuación prestaba a darse de alta en la Federación Catalana donde le fue asignada una plaza en el Grupo C de Primera Categoría, es decir, el tercer nivel regional. Con camisa celeste y pantalón blanco, los colores representativos de los colegiales, el Lérida Balompié-A.E.M. entrenado por Manuel López estableció su sede en el Bar Triunfo, debutando oficialmente el 5 de noviembre frente al F.C. Borjas Blancas con resultado favorable de 4-1 y no pudiendo al final del torneo completar el ascenso al Grupo B.

En la campaña 40/41 el Grupo C pasó a denominarse Segunda Categoría Preferente, consiguiéndose en esta segunda oportunidad el ascenso al Grupo B tras ser primero en Liga y eliminar a la U.D. Rapitense mediante Promoción con la disputa de una eliminatoria a doble vuelta que quedó empatada recurriéndose a un tercer encuentro en Reus con victoria ilerdense. Durante el desarrollo del campeonato la directiva balompédica transmitió a las autoridades su deseo de jugar en el Camp d’Esports, mejor acondicionado, que venían disfrutando las distintas secciones deportivas de Falange desde poco antes de culminar la guerra pero estas no sólo denegaron tal autorización, sino que gracias a la Ley de Responsabilidades Políticas en 1941 se incautaron de dicho espacio propiedad de Joventut Republicana pasando desde entonces a ser conocido como Campo de Deportes de Falange al ser éste organismo su único beneficiario. Tal decisión política facilitó los planes de Falange y a finales de año quedaba constituida una nueva sociedad que iba a rivalizar con los balompédicos, el Club Deportivo Leridano, presidido por el Delegado Provincial de las OO.JJ. Carlos Cava del Llano acompañado por José María Hernández Palmés como secretario, siendo vocales Pascual Herrero, Julián Mangrané, Alfonso Franco y Ricardo Pujol.

Debutante el 13 de mayo de 1942 en amistoso frente al C.D. Gerona, el C.D. Leridano que vestía camisa verdiblanca con pantalón azul, procedió a darse de alta en la Federación Catalana partiendo desde el Grupo B de Primera Categoría en la temporada 42/43 donde finalizó séptimo, edición durante la cual el Lérida Balompié-A.E.M. militó en el Grupo A siendo quinto tras haber encadenado un segundo ascenso consecutivo una vez concluida la edición 41/42.

Presidido desde 1941 por Juan Porta Miret, antiguo miembro de Joventut Republicana y partícipe en la construcción del Camp d’Esports en 1919, el Lérida Balompié-A.E.M. y el C.D. Leridano entraron a partir de 1942 en una batalla sin cuartel que adquirió una gran tensión política hasta el punto de denunciar las autoridades falangistas a través de la prensa cómo el Campo de Corbins presentaba grandes llenos contando con la presencia del alcalde, incluso del gobernador provincial mientras en el Camp d’Esports sólo acontecían camaradas del partido y algunos militares durante su prestación del servicio obligatorio a la patria.

Prácticamente entre 1941 y 1944 el Camp d’Esports fue de uso casi exclusivo para el C.D. Leridano, quedando reforzado su empleo a partir de enero de 1944 cuando fue concedido a la Prefactura Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S. Esta medida, acompañada por una conveniente y necesaria remodelación poniendo al día las instalaciones, facilitó el crecimiento deportivo de varios organismos ligados al partido único como el S.E.U., el C.D. Ilerda de E. y D., además de convertirse en magnífico escenario para el Lérida Frente de Juventudes, prosiguiendo la vida deportiva de los clubs locales con algunas novedades como la participación del Lérida Balompié-A.E.M. en el campeonato de Tercera División a partir de la edición 43/44 al resultar los celestes invitados por parte de la Federación Española debido al rango capitalino de la ciudad. Noveno en el Grupo IV reservado para clubs catalanes, los rivales verdiblancos fueron terceros en la Zona Sur del Grupo B de Primera Categoría, es decir, dos categorías por debajo, pasando en la temporada 44/45 los celestes a figurar en el Grupo V catalano-valenciano donde fueron novenos mientras los verdiblancos eran quintos.

El 8 de julio de 1945 las autoridades municipales viendo cómo el precario Campo de Corbins se quedaba pequeño ante la gran afluencia de seguidores y el Camp d’Esports tenía más condiciones para todo en general, acordaron por fin acomodar a ambos clubs en la misma instalación a fin de ir mitigando poco a poco tan preocupantes hostilidades y, de paso, reducir y compartir los gastos de su mantenimiento, decisión que no repercutía en la independencia de ambos pero que sí satisfacía la insistente demanda de los balompédicos, acuciados en varios frentes. Ahogados los dos por los desembolsos económicos, los celestes por invertir en jugadores profesionales y los verdiblancos por serles reducidas las ayudas institucionales, en la campaña 45/46 los balompédicos fueron décimos y colistas en el Grupo V teniendo que disputar una Promoción de Descenso ante el aspirante C.F. Igualada donde se impusieron los barceloneses, resultado que les condenaba al descenso. Una posterior reestructuración de la categoría y la presión ejercida desde los despachos por los directivos celestes reclamando una plaza para no jugar en Primera Regional, motivaron que fuesen readmitidos en Tercera División participando durante la edición 46/47 en la categoría recién perdida deportivamente pero no en el Grupo VI catalán como esperaban, sino en un Grupo V integrado por clubs aragoneses a los que se sumaban C.D. Numancia y C.D. Tudelano. Paralelamente el C.D. Leridano, con un buen plantel, había sido segundo en la sesión 45/46, lo que le valió el ascenso al Grupo A de Primera Categoría.

Durante el campeonato 46/47 de Tercera División, iniciado el 8 de septiembre de 1946 y concluido el 5 de enero de 1947, los celestes tuvieron opciones de pasar a la Fase Intermedia al competir en un grupo más asequible que el catalán. No obstante, pese a su buen hacer deportivo, la economía hacía agua por todas partes y era necesario tomar una solución. En cuanto a su compañero de campo y casi enemigo irreconciliable, la situación que atravesaba no andaba mucho mejor; duodécimo y colista durante su debut en el Grupo A de Primera Categoría, el primer nivel regional, con lo cual concluidos los dos torneos, una vez pasado el día de Reyes, las directivas de ambos clubs siguiendo al pie de la letra la imposición institucional, harta de soportar una afición fragmentada en dos, procedieron a emprender reuniones para establecer una definitiva fusión.

Tras varias reuniones previas, el 26 de enero estando presentes las respectivas comitivas y autoridades locales, se tomó el acuerdo de disolver ambas sociedades y crear una nueva titulada Unión Deportiva Lérida donde hubiese cabida para un equipo titular y uno reserva amateur, adoptándose como colores distintivos el celeste para la camisa y el blanco para el pantalón, camisa reserva verdiblanca con pantalón azul cuando la ocasión lo requisiera mientras en el escudo se incorporaban los símbolos y colores de la heráldica local. Durante las semanas siguientes se elaboraron unos Estatutos y fueron cerrando flecos pendientes, llegándose al 9 de marzo donde quedó definida una junta directiva siendo elegido presidente honorario el Gobernador Civil, José Carrera Cejudo, mientras que como presidente efectivo era votado Eduardo Estadella Botha, anterior directivo de los balompédicos. En cuanto a los colores estos serían el celeste para camisa y el blanco para el pantalón, empleándose camisa verdiblanca con pantalón azul en aquellos encuentros donde hubiera necesidad y pasando A.E.M. a un segundo plano tras haber contribuido durante unos años a recuperar el fútbol local.

La U.D. Lérida emprenderá desde la Tercera División un meritorio crecimiento deportivo que le llevará a ascender en primera instancia a Segunda División al término de la temporada 48/49 y en segunda instancia, de forma consecutiva, a Primera División donde se estrena en la campaña 50/51. Su paso por el primer nivel nacional será efímero y regresará a la Segunda División donde permanecerá un total de siete temporadas hasta que en la edición 56/57 descienda a Tercera División. Durante la década de los años sesenta recobrará parte de protagonismo militando nuevamente en Segunda División con un total de tres ediciones, sucumbiendo acto seguido en una dinámica derrotista que le lleva a Regional.

Recuperado tras haber tocado fondo, la década de los años setenta lo contemplará primeramente en Tercera División y finalmente en Segunda División B, nueva categoría creada en 1977 que se convierte en el tercer nivel nacional. En los años ochenta su objetivo preferente será la Segunda División, consiguiendo su anhelo al término de la campa 86/87 para militar un par de ediciones en el segundo nivel. Tras un efímero paso por la Segunda División B, los años noventa servirán para conseguir la transformación de la entidad en S.A.D. cumpliendo con la Administración, hecho que ocurre en 1992 y además para hacer disfrutar a los aficionados ilerdenses de una segunda etapa dorada manteniendo opciones de ascender a Primera División, sueño que se verá cumplido en la temporada 93/94 cuando una nueva generación experimente sensaciones ya olvidadas aunque sin posibilidad de continuidad. Con el nuevo siglo la U.E. Lleida -nombre adoptado en 1978- deambulará en su primera década a caballo entre la Segunda División y la Segunda División B invirtiendo grandes cantidades económicas para mantenerse arriba, gastos que le pasarán factura y tendrán dramáticas consecuencias para su futuro.

En junio de 2010 Tatxo Benet que ha mantenido durante su mandato una gestión convulsa, escandalosa y económicamente ruinosa, vende su paquete accionarial a la empresaria Anabel Junyent quien pasa a ser la máxima accionista. Tras realizar una auditoria salta la alarma y se confirma que se adeudan veintiocho millones de euros, situación que provoca que se solicite en julio el concurso voluntario de acreedores. El Juzgado Mercantil pone tres administradores al mando del club, trabajando estos para evitar la desaparición de la entidad mientras los propietarios presentan un plan de viabilidad tal cual exige la Ley. La U.E. Lleida SAD disputa la temporada 10/11 finalizando en quinto puesto y con opciones durante muchas jornadas de entrar en la Promoción de Ascenso, pero paradójicamente llegados a mayo de 2011, Junyent no presenta el plan de viabilidad requerido. El magistrado Eduard Enrech pone a disposición de los administradores concursales Ángel Miró, Miguel Ángel Alonso y Xavier Carrera la SAD y decreta el 4 de mayo la entrada de esta en liquidación, abriendo un periodo de dos semana para ello.

En junio se procede a la disolución de la SAD y a la subasta de la unidad productiva al mejor postor, es decir, el componente de jugadores, empleados y derechos federativos en Segunda División B, significando la desaparición de la sociedad tras setenta y dos años de existencia y con un palmarés que alcanza dos presencias en Primera División, temporadas 50/51 y 93/94, además de veinticuatro en Segunda División A, diecinueve en Segunda División B, veintidós en Tercera División cuando esta era el tercer nivel y cinco en Regional.

HISTORIA DEL CLUB:

2011 – 2020

Durante los días que transcurren del 16 al 20 de junio se abre el plazo de inscripciones para la subasta partiéndose con una cantidad inicial de sesenta y siete mil trescientos euros como base, presentando Anabel Junyent una oferta de setenta mil euros por la unidad y un millón de euros de aval, mientras el Grup Ciutat de Lleida, representado por Sisco Pujol (presidente del E.F.A.C. Almacelles), presenta una oferta ligeramente inferior con sesenta y ocho mil euros por la unidad y seiscientos mil euros de aval, adjudicando provisionalmente el magistrado el club a Junyent el 23 de junio y dando un plazo hasta el 6 de julio para hacerse efectivo tras quedar las respectivas cantidades ofertadas en consigna. El 30 de junio Anabel Junyent inscribe en la RFEF una nueva sociedad titulada Lleida 1939, SAD como requisito previo, mientras que el otro grupo en discordia hace una reserva de inscripción en favor de la también nueva sociedad Club Lleida Esportiu.

Llegados al decisivo y determinante 6 de julio, los representantes del Grup Ciutat de Lleida hacen efectivo el aval declarado pero su oponente, Anabel Junyent, ante la sorpresa de muchos no consigue reunir el aval prometido por parte de sus teóricos inversores al retirarle su apoyo gran parte de ellos con lo cual, en medio de una situación muy comprometida, acude al Juzgado de lo Mercantil con tan solo trescientos cuarenta mil euros suscritos a título personal en lugar del club inscrito, el Lleida 1939, SAD. Vistos los hechos el magistrado no tiene más salida que dejar sin efecto la subasta, adjudicando la unidad productiva a Pujol a quien se le da un día de plazo para hacer efectiva la cantidad comprometida, con lo cual Junyent pierde los setenta mil euros de la oferta consignados que pasan a formar parte de la unidad productiva. El 11 de julio Sisco Pujol presenta en el Juzgado de lo Mercantil los seiscientos mil euros de aval (doscientos mil euros anuales renovables por tres años) y la documentación necesaria para hacerse con la unidad productiva, quedando definitivamente cerrado todo el trámite burocrático el día siguiente, 12 de julio, con la aprobación del magistrado Eduard Enrech.

Tras tan intenso proceso nace una nueva sociedad heredera de la ya desparecida U.E. Lleida, SAD, conservando los colores que empleara su antecesor, azul para la camiseta y blanco para el pantalón y disfrutando de las ayudas consistoriales además del uso del Camp d’Esports. La nueva entidad, pese a constar inicialmente en la RFEF como Club Lleida Esportiu, queda inscrita en el Registro de Sociedades Deportivas de la Generalitat de Catalunya como Lleida Esportiu Terraferma Club de Futbol, firmándose acto seguido un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Lleida para la promoción del fútbol base y escuela de fútbol en la ciudad, pasando tanto las categorías de fútbol base como sus secciones de fútbol femenino a estar inscritas en la Federación Catalana bajo esta denominación.

Paralelamente al desarrollo de todos estos acontecimientos, el club ilerdense presenta de inmediato una diligencia judicial para que se le garantice una plaza en la categoría de bronce, vital para su futuro más inmediato, negociándose con la RFEF una admisión que, pese a las dudas y reticencias federativas iniciales, queda solventada el 20 de julio con el alta de la sociedad y su inscripción en el Grupo III de Segunda División B. En el aspecto social también hay cambios y si inicialmente Sisco Pujol era el hombre fuerte del proyecto ilerdense, al no conseguir el cincuenta y uno por cien de poder en la junta directiva, éste presenta su dimisión irrevocable el 14 de julio, quedando Albert Esteve como presidente en funciones del nuevo club hasta que se elija una nueva junta que, en fechas posteriores, confirmará su cargo.

En cuanto al aspecto deportivo, los dirigentes trabajan sin cesar para confeccionar una plantilla que garantice su viabilidad dentro de la categoría, confiando la dirección técnica a Emili Vicente quien, deprisa y corriendo, reúne un grupo de jugadores a los cuales, progresivamente, se incorporarán algunos más. Ya dentro del torneo, el papel en su temporada de debut 11/12 dentro del Grupo III donde compiten clubs catalanes, valencianos y baleares es muy digno alcanzando el séptimo puesto, tomando el relevo durante la campaña 12/13 el preparador Toni Seligrat con quien se pasa al Grupo II donde compiten vascos, riojanos, cántabros, navarros y aragoneses. El cambio de grupo les viene estupendamente y conquistan el cuarto puesto, plaza que les permite disputar su primera Promoción de Ascenso. En esta Fase consiguen en Cuartos de Final eliminar al C.D. Leganés; 2-1 en casa y empate 1-1 en la localidad madrileña, cortándose su trayectoria en Semifinales cuando son superados por el Real Jaén C.F.; 1-1 en casa y 1-1 en la capital andaluza cayendo desde el lanzamiento de penaltis tras prórroga.

En la edición 13/14 se regresa al Grupo III repitiendo Seligrat en el banquillo con gran éxito pues, en un complicado entorno deportivo, se logra ser tercero tras U.E. Llagostera y C.d’E. L’Hospitalet. Dentro de la Promoción se superan los Cuartos de Final ante el C.D. Toledo; 1-1 en la capital castellano-manchega y 2-1 en casa, cediendo frente al C.D. Leganés en Semifinales; 0-0 en casa y derrota por 1-0 en la vuelta. En la sesión 14/15 Imanol Idiakez accede al banquillo pero no se consigue terminar dentro de las primeras cuatro plazas al ser quinto, siendo sustituido en la temporada 15/16 por el técnico Gustavo Siviero con quien se finaliza cuarto en Liga a seis puntos del líder C.F. Reus Deportiu. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, en esta Fase se supera en Cuartos de Final al Barakaldo C.F.; 1-0 en casa y 1-1 en la localidad vizcaína, haciendo lo propio en Semifinales ante el Real Madrid Castilla; 1-0 en casa y de nuevo victoria en Madrid por 0-3. Llegados a la decisiva Final el rival es el Sevilla Atlético, dependiente sevillista con el que se pierde en casa por 0-1 y al que se vence a domicilio por 0-1. Jugada la prórroga sin haber movimiento en el marcador, se llega al lanzamiento de penaltis donde los ilerdenses son superados por 5-4 suponiendo, además de su eliminación, una gran frustración para todo el colectivo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Historia del deporte leridano. Imprenta Esc. Provincial. Juan Prenafeta (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Falange i poder. Lleida durant la dictadura franquista. Universitat de Lleida. Josep Gelonch i Solé (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Mañana. Diario.
  • Diario de Lérida. Diario.
  • El Correo de Lérida. Diario.
  • Los Deportes. Semanario.
  • Jornada Deportiva. Semanario.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.segre.com Diario
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,