Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Sabadell
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1903
  • Fecha de federación: 1909

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Centre de Sports de Sabadell (1903-1910)
  • Centre de Sports Sabadell Foot-ball Club (1910-1941)
  • Centro de Deportes Sabadell Club de Fútbol (1941-1975)
  • Centre d’Esports Sabadell Futbol Club (1975-1992)
  • Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Segunda División A:

  • 1941/42
  • 1945/46

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1983/84
  • 2010/11

4 Ligas de Tercera División:

  • 1931/32
  • 1963/64
  • 1976/77
  • 1993/94

1 Copa RFEF:

  • 2000

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de la Nova Creu Alta
  • Año de inauguración: 20 de agosto de 1967
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de la Creu Alta (1967-)
  • Estadi Municipal de la Nova Creu Alta
  • Capacidad: 11.981 espectadores

OTROS ESTADIOS:
  • Prat de Sant Oleguer (1903)
  • Cam del Carrer Cervantes (1903-1905)
  • Camp de Sports / Campo de la Cruz Alta / Camp de la Creu Alta (1905-1967)
  • Estadi Municipal Nova Creu Alta (1967- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CENTRE D’ESPORTS SABADELL FUTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CENTRE D’ESPORTS SABADELL FUTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SABADELL:

Apareció el fútbol en la ciudad vallesana de Sabadell en 1901 cuando los hermanos Joan y Quimet Saus lo trajeron de la francesa ciudad de Lille en uno de sus frecuentes viajes comerciales. Ambos, tertulianos asiduos al Centre Catalá, explicaron a los socios del casino los pormenores de aquel nuevo deporte que empezaba a triunfar en casi toda Europa y desde hacía escaso tiempo en la capital catalana. Los asiduos allí presentes más jóvenes ya en 1902 hacían rodar el balón con destreza en el Prat de Sant Oleguer, sito en las afueras de la localidad, siendo común pensamiento el de todos sus practicantes el deseo de crear un club con el que competir con las restantes sociedades que en esos momentos están surgiendo en el resto de Catalunya.

HISTORIA DEL CLUB:

1903 – 1910

Dado sus progresos con el balón, el aumento de aficionados y la separación con el casco urbano, en 1903 se pasa a jugar a un solar de la Calle Cervantes y se constituye el Centre de Sports de Sabadell, cuyos miembros visten camisa a rayas blanquiazules y pantalón negro. El emplazamiento elegido pronto se queda pequeño y ha de ser sustituido en 1905 por el Campo de la Creu Alta, teniendo que adaptarse en el interior del velódromo allí existente. El 15 de abril se redactan los reglamentos que regirán la sociedad, cuya finalidad será el fomento y práctica de toda clase de deportes, creándose tres secciones: ciclista, de foot-ball y una tercera de sports varios. El 3 de junio se inaugura el nuevo Campo de Sports con la disputa de varias carreras de ciclismo y a pié, además de disputarse un encuentro entre el Centre de Sports y el X Foot-ball Club, con resultado de 1-4 para los visitantes.

El 5 de junio de 1906 se formaliza la situación del club conforme a la Ley de Asociaciones, eligiéndose como presidente a Joan Grau y presentándose los estatutos y reglamentos en el Gobierno Civil, ratificados éstos por el Gobernador Civil el dia 13 de junio. El club será uno de los fundadores el 9 de diciembre de 1906 de la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, siendo elegido el Sr. Grau como vicepresidente de la misma. Entre mayo y junio de 1907 se organiza la Copa Sabadell la cual es disputada por el Centre de Sports, Catalá S.C., X Foot-ball Club y el F.C. Barcelona, el cual conquista dicho trofeo. La segunda serie se disputó en los meses de noviembre y diciembre de 1908, perdiendo el C.S. Sabadell frente al F.C. Barcelona y Catalá S.C.; y el tercer año se disputó entre mayo y septiembre de 1909, venciendo el C.D. Español al Catalá S.C. en ambos encuentros por 1-2 y 3-0.

Entre 1909 y 1910 la sección de fútbol atraviesa una gran crisis y a punto está de desaparecer, por lo que los dirigentes del Centre de Sports piensan ceder el protagonismo a un grupo de jóvenes para continuar con la práctica de este deporte. Estos se hacen cargo de la sección de fútbol en septiembre de 1910 adoptándose el nuevo nombre de Centre de Sports Sabadell Foot-ball Club -también conocido simplemente como Sabadell F.C.-, cuya junta directiva estará formada por los señores Joan Campos, Josep Rosell, Joan Baptista Saus, Antoni Cabané, mientras presidente de la sociedad, que contaba con cincuenta y siete socios, es elegido Felip Daví. La asociación se traslada a partir de entonces a una nueva sede social, pasando del Centre Catalá al Café Ibérico. Todos los cambios, conforme a la Ley de Asociaciones, son comunicados en el Gobierno Civil, aprobándose todas las modificaciones el 22 de noviembre de 1911 de la mano del Gobernador provincial de Barcelona.

1910 – 1920

Iniciada la década de los años diez se empieza a mantener una gran rivalidad con el recién creado Atlétic Sabadell F.C., club constituido en 1909 de la mano de Jaime Rovira. Este club que viste con camisa gualdinegra y pantalón negro, se federa a finales del mes de agosto de 1910 y pronto compite en el Grupo B junto al Cte. de Sports Sabadell F.C., reavivando la llama del fútbol en la localidad.

 

En noviembre de 1911 será Joan Baptista Saus elegido por unanimidad para ocupar la presidencia del club blanquiazul. Estando en dicha categoría, el cuadro Sportivo se proclama Campeón en la edición 12/13, clasificándose para la Copa de España. En esta competición llega a la Final, ganando el trofeo de Segunda Categoría frente al madrileño Cardenal Cisneros F.C. tras jugar cuatro encuentros y no presentarse los madrileños al quinto, estando en esos instantes Cabané al frente de la presidencia. En 1913 cambia el color de su camiseta, adoptando la clásica blanquiazul a cuadros. La sesión 13/14 el club arlequinado consigue proclamarse Campeón al vencer en la Final al C.D. Europa por 1-0 y ascender a Primera Categoría al regularizarse por primera vez los ascensos y descensos.

La siguiente temporada 14/15 será el turno para los vecinos gualdinegros los cuales se alzan con el campeonato de Segunda Categoría. Así pues, entre los años 1915 y 1919 los dos principales clubs de la ciudad compiten en el Grupo A, subiendo la competencia entre ellos y realizando unos campeonatos bastante igualados con resultados más que aceptables. Sin embargo, la campaña 18/19 será la última en Primera Categoría para el Atlétic F.C. al terminar último y perder la promoción frente al C.D. Europa.

1920 – 1930

En los años veinte el Centre d’Esports Sabadell F.C. ya es un club asentado, famoso y con una buena estructura. En el caso contrario está su rival local, que la sesión 19/20 vuelve a repetir su mala racha terminando colista y cayendo en la promoción frente al F.C. Martinenc con el consiguiente descenso a Tercera Categoría. En 1923 toma la presidencia Emili Moragas, permaneciendo al frente del club hasta 1929. El C.S. Sabadell F.C. realiza buenas campañas como la 25/26 en la que es tercero con un F.C. Barcelona indestronable. A pesar de ello, el profesionalismo hace mella en su plantilla y economía, descendiendo a Segunda Categoría la sesión 28/29 al reducirse el número de participantes y perdiendo la oportunidad de entrar dentro de alguna de las categorías establecidas por la RFEF en 1928.

Peor fortuna corre su rival y vecino Athlétic Sabadell F.C., quien pese a recuperar la sesión 21/22 la Segunda Categoría al proclamarse Campeón de su grupo, éste permanecerá lo que queda de década en la misma sin terminar nunca en puestos de ascenso, siendo la 25/26 su mejor año en la que es tercero a tres puntos del  F.C. Badalona. Sin embargo, la práctica del fútbol en la ciudad no sólo se reduce a estos, sino que varias son las sociedades que también deciden federarse como son: el F.C. Espanya (1909) que viste camiseta encarnada y panatalón negro, el Sporting Club Mercantil (1913) que vestía camiseta azulgrana a cuadros con pantalón azul, el F.C. Europa (1915) que empleaba camisa rojiblanca a rayas y pantalón azul, la U.E. Hostafranenca (1918) con camiseta blanquiazul a rayas y pantalón blanco, el F.C. Victoria (1926) con elástica y pantalón blancos, ó más tarde el Esforç F.C. ya en la década de los treinta.

A finales de la década de los años veinte recupera la Primera Categoría y fruto de ello puede optar a entrar en Tercera División, que no es más que una Fase de Ascenso a Segunda División.

1930 – 1940

Este se convierte en el objetivo de la entidad vallesana y ya en la campaña 30/31 con Antoni Tambourini en la presidencia tiene la primera oportunidad, desperdiciándola al ser segundo. En la sesión 31/32 queda Campeón de su subgrupo y se enfrenta al vencedor del otro, el valenciano Levante F.C., al que elimina al empatar 1-1 en Valencia y derrotar por 4-0 en casa. En la Fase de Ascenso cae ante el Club Atlético Osasuna: 2-1 en casa y 3-0 en Pamplona. En la temporada 32/33 por fin alcanza su propósito tras una dura lucha, pues tras ser subcampeón de su grupo, en la Fase de Ascenso ha de eliminar a Hércules F.C.: 3-1 en Alicante y 2-0 en casa, con desempate favorable en Madrid por 3-0; y a Elche F.C. con resultado de 5-2 en la ida y 3-0 en casa, con desempate y ascenso tras imponerse en nuevamente en Madrid por 2-1.

El debut en Segunda División llega en la temporada 33/34 finalizando en un discreto noveno puesto con Josep Maria Marcet i Coll en la presidencia arlequinada, pero a nivel doméstico se proclama Campeón de Cataluña por primera vez en su historia. En la siguiente campaña, 34/35, alcanzan el segundo puesto entrenados por Joan Tena, consiguiendo entrar en la Fase de Ascenso a Primera. En esta son quintos de un total de seis aspirantes y todo queda igual. El gran éxito en cambio, es la consecución del subcampeonato de la Copa de España – tras eliminar previamente a Club Celta, Betis Balompié y Levante F.C. – al llegar a la Final y perderla frente al Sevilla F.C. por el adverso 3-0, en un encuentro disputado en Madrid ante un gran número de aficionados vallesanos. En la edición 35/36 son quintos en la Liga regular, mientras que la 36/37 ya en plena contienda son quintos en el Campeonato de Cataluña, y en la siguiente sesión 37/38 son últimos de ocho participantes y que finaliza en enero, cesando meses después sus actividades por el avance de la Guerra Civil.

Tras el final de esta, el club arlequinado empieza en Segunda División el campeonato 39/40, consiguiendo un meritorio segundo puesto que no le da opción a entrar en sitio alguno.

1940 – 1950

En la edición 40/41 es noveno, destacando en esta el cambio de nombre por imperativo legal tras la emisión de la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos adoptando el de Centro de Deportes Sabadell Club de Fútbol. En la temporada 41/42 consiguen alzarse con el título de Campeón y meterse en la Fase Final guiados por el técnico irundarra José Luis Zabala Arrondo. Son cuartos en un grupo de seis y este puesto les permite disponer de una última oportunidad: la Promoción de Ascenso, la cual desaprovechan al perder 3-1 ante el Real Oviedo C.F. en encuentro disputado en Madrid. La directiva no cesa en el empeño de llevar al club a Primera División y en la segunda oportunidad, campaña 42/43, lo consiguen tras ser subcampeones de Liga y primeros en la Fase Final con Joan Armet “Kinké” como entrenador.

El estreno en Primera División supone un gran paso para la entidad y para su afición, deseosa de ver pasar por la Creu Alta a todas las figuras del momento. Un noveno puesto en la edición 43/44 culmina su permanencia en el grupo. En la siguiente edición son decimoterceros con seis victorias y cinco empates, insuficiente bagaje para seguir en la categoría, descendiendo a Segunda División. La desilusión en el seno vallesano es grande, pero fruto de su gestión y del esfuerzo de su plantilla, la temporada 45/46 resulta todo un éxito y el club vuelve a ascender a Primera División de la mano de Vicenç Gràcia, en esta ocasión de forma directa. Esta segunda comparecencia en Primera División va a resultar más duradera que la anterior y tres son las temporadas en las que el club vallesano disfruta entre los grandes, con Miguel Sala Viñals en la presidencia.

Pero sin duda, el gran logro es la obtención del quinto puesto en la campaña 46/47, por delante de un grande como el Real Madrid C.F., siendo motivo de satisfacción entre sus seguidores. La venta de algunos jugadores y el fichaje de otros sin la calidad requerida hace que se descienda en la temporada 48/49 al ocupar el último puesto y obtener solo cinco victorias y cinco empates.

1950 – 1960

Tras este amargo descenso, el Cto. de D. Sabadell C.F. inicia una estancia de catorce años en los que de forma ininterrumpida comparece en la Segunda División, confeccionando plantillas año tras año con la intención de volver a militar entre los grandes. Durante este ciclo, mayoritariamente ocupa puestos de privilegio en la tabla clasificatoria, a excepción de un par de temporadas en las que retrocede hacia la zona media-baja. Aún así nunca pasa por apuros deportivos y realiza varias tentativas de ascenso, frustradas todas ellas.

De este modo baldías son la campaña 50/51 en la que es tercero en Liga y quinto en la Promoción de Ascenso, la 56/57 con Ricardo Rossón como presidente en la que es subcampeón de grupo a ocho puntos del ascenso, la 57/58 de nuevo con el técnico plentziarra Juan “Ochoa” en la que iguala a puntos con el campeón y ascensor Real Oviedo C.F. y finalmente la edición 58/59 en la que es nuevamente subcampeón y pierde la Promoción de Ascenso frente al Granada C.F.: 5-0 en la capital andaluza y 1-1 en casa. El cierre a toda esta etapa llega en la temporada 62/63, campaña en la que finaliza decimosexto y último, perdiendo la categoría y descendiendo a Tercera División.

1960 – 1970

Estamos ya en los años sesenta y el cuadro arlequinado se encuentra en Tercera División en la temporada 63/64. Se cambia la directiva y se trazan nuevos objetivos para sacar a flote el club. La inversión en buenos jugadores y posterior rendimiento de estos va a resultar le conquista de dos categorías de forma consecutiva y, por ende, del desembarco de la nave vallesana en Primera División en un par de años. Así en la campaña 63/64 se alzan con el título de Tercera División y posterior ascenso a Segunda División, mientras que en la sesión 64/65 consiguen ser subcampeones de la categoría de plata dirigidos por Bernardino Pérez “Pasieguito” y eliminar en la Promoción de Ascenso al Club Real Murcia: 2-2 en la ida y 1-0 en la Creu Alta. Será en 1965 cuando entre a ocupar la presidencia arlequinada Ricardo Rossón Fernández, en lo que será su segundo ciclo al frente de la entidad sabadellense.

Sin sospecharlo apenas poco tiempo antes, el Cto. de D. Sabadell C.F. va a dar comienzo a la mejor etapa futbolística de su historia, pues durante siete temporadas va a permanecer anclado en Primera División para gozo de sus socios y simpatizantes. Grandes jugadores como Lluís Vidal, Ramón Montesinos, Juan Seminario y Pedro Zaballa entre otros marcarán una época que se recuerda en la actualidad y que desde el tiempo se ve con añoranza. El inicio es preocupante, pues en la 65/66 queda decimocuarto y ha de disputar una Fase de Permanencia en la que se enfrenta al aspirante Real Club Celta de Vigo. El resultado es favorable: 2-0 en casa y 0-0 en Vigo. En la sesión 66/67 son octavos, mejorando sus prestaciones, mientras que en la 67/68 son duodécimos con algunos problemas de más.

Destacar que el 20 de agosto de 1967 tiene lugar el estreno del Campo de la Nova Creu Alta con un amistoso frente al C.F. Barcelona y resultado de 1-0, feudo creado en sustitución al anterior recinto, que se había quedado corto ante el aumento de socios y vetusto en condiciones. El gran éxito de todo este periodo se logra en la temporada 68/69 cuando se obtiene el cuarto puesto en Liga, inimaginable y sorprendente dado el presupuesto y nivel deportivo de la entidad arlequinada. Este magnífico puesto le permite acceder a la Copa de Ferias (posteriormente denominada Copa de la U.E.F.A.) en la sesión 69/70, siendo eliminados en primera ronda por el Club Brugge K.V. pese a vencer en la ida por 2-0 y ser derrotados 5-1 en la vuelta. En Liga son decimoterceros.

1970 – 1980

En los inicios de la década de los años setenta se mantiene un par de temporadas en Primera División, resultando negativa y fatal la 71/72 al ser último y descender a Segunda División. Siete victorias y nueve empates son escaso margen para salvarse. Llegan tiempos difíciles para el club vallesano y tras el descenso no consigue adaptarse ni remontar puestos en la nueva categoría, siendo un calvario sus tres años en ella al padecer demasiado para sobrevivir. Este bajón deportivo arrastra a la afición, quien pierde sintonía con el equipo, dejando de acudir como antaño lo hiciera.

Ya en la temporada 73/74 se libra de descender a Tercera División tras ser decimoquinto en Liga y eliminar al aspirante C.D. Mestalla en la Promoción de Descenso: 0-0 en Valencia y 2-0 en casa. En la campaña 74/75 no hay tanta fortuna y se pierde la categoría al ser decimonoveno con ocho victorias y diez empates. En Tercera División el club pasa a denominarse Centre d’Esports Sabadell Futbol Club y se mantiene un par de temporadas en la categoría de bronce, pues en la 76/77 es primero de grupo y tiene la inmensa suerte de ascender directamente a Segunda División como campeón de grupo con el técnico valenciano y ex jugador arlequín José Martínez Palomar, puesto privilegiado que le evita pasar a la recién creada Segunda División B. En lo que resta de década ocupa puestos tranquilos y cómodos en la categoría sin peligrar su permanencia.

1980 – 1990

La década de los años ochenta va a combinar grandes momentos de alegría con otros de profunda tristeza, siendo incapaz de mantener una tónica regular a lo largo de la misma. El club la empieza estando en Segunda División A, llevando a cabo unos campeonatos que nada hacen indicar el descenso que se vivirá en la sesión 82/83, cuando tras diez victorias y diez empates se finaliza decimoctavo perdiendo la categoría. En la campaña 83/84 se disputa el campeonato de Segunda División B, realizando un buen torneo en el que no tiene demasiados problemas para quedar líder de grupo y conseguir un merecido ascenso a Segunda División A. La entrada de nuevos jugadores y una gran planificación por parte de la directiva encabezada por Rafael Arroyos Bamala son determinantes para que se consiga ser cuarto clasificado al término de la temporada 84/85.

Si buena es la edición 84/85, excelente resulta la 85/86 con el técnico Pedro Uribarri en la que se proclaman subcampeones y consiguen de forma inesperada el ascenso directo a Primera División. Su regreso a la élite supone una gran alegría para la afición, que se ve de nuevo entre los grandes. Deportivamente se cuenta con una plantilla bastante ajustada que debuta en la llamada Liga del Play Off, campeonato que no cuaja y resulta un fracaso. Con jugadores como Saura, Celayeta, Sala, Periko Alonso, Barbará y Hicks entre otros, se finaliza en decimoquinto puesto. En la campaña 87/88 no se alcanza el nivel de la temporada precedente y se termina decimonoveno, perdiendo la categoría y descendiendo a Segunda División A. En la categoría de plata el club presidido por Alfred Besonias se adapta rápidamente a su nuevo estatus deportivo y en lo que queda de década compite sin más aspiraciones que las de acabar la temporada con la mejor clasificación posible, pues su economía empieza a tener problemas.

1990 – 2000

Con esta predisposición afronta el principio de los años noventa, siendo sus dos primeras temporadas 90/91 y 91/92 discretas a efectos clasificatorios. El 30 de junio de 1992 el club se transforma en Sociedad Anónima Deportiva por la entrada en vigor de la nueva Ley del Deporte con un capital social de 220 millones de pesetas, pasando a ser Centre d’Esports Sabadell Futbol Club, S.A.D. Sin embargo, en la sesión 92/93 la economía le juega una mala pasada y al descenso deportivo al quedar último sin que puedan enderezar el rumbo Pepe Martínez primero y Pedro Uribarri después, se le suma el administrativo por impago a jugadores, con lo cual pierde dos categorías y acaba en Tercera División. Sumido en esta categoría, afronta el campeonato 93/94 con el deseo y obligación de volver a participar en una categoría superior. Tras un buen torneo queda campeón de Liga y en la Promoción de Ascenso se impone a Caravaca C.F., Crevillente Deportivo y C.D. Atlético Baleares, consiguiendo el ascenso a Segunda División B.

En lo que resta de década el Cte. d’E. Sabadell F.C. compite en el campeonato de Segunda División B, realizando mediocres temporadas en la que su única aspiración es mantener la categoría sin más, pues su economía no le permite afrontar otras opciones como pudiera ser un ascenso de categoría. De todos estos años cabe destacar la temporada 95/96 en la que termina decimosexto y se ve obligado a luchar por no descender, jugándoselo todo a una carta en la Promoción por la Permanencia. En esta no supera la primera ronda al ser eliminado por el C.D. Logroñés “B”: 2-2 en Las Gaunas y 1-2 en casa. En la segunda ronda y final, logra la permanencia al eliminar al C.D. Leganés “B”: 1-1 en casa y 0-2 en la localidad madrileña.

2000 – 2010

El s. XXI se inicia de forma convulsa para la entidad arlequinada, con una economía maltrecha que impide invertir en buenos fichajes que den estabilidad y un salto de calidad. Este handicap no impide que se alce con el título de Campeón de la Copa Federación en su edición del año 2000 al superar al Elche C.F. “B” tras vencer 2-0 en la Nova Creu Alta y caer 3-1 en la vuelta. Estos factores hacen que el club tenga resultados con grandes altibajos, pues igual aspira al ascenso a Segunda División A, caso de la campaña 00/01 con Pere Valentí Mora como entrenador en la que es tercero en Liga y cae en la Promoción superado por Burgos C.F. y A.D. Ceuta y siendo último el C.D. Ourense; como pelea por no descender a Tercera División, caso de la temporada 03/04 en la que disputa la Promoción de Permanencia frente al Peña Sport F.C.: 1-1 en Tafalla y 3-1 en casa. El gran susto se lo lleva en la 05/06 cuando realiza un pésimo campeonato y pierde la categoría descendiendo ahora sí a Tercera División tras ser decimoctavo con ocho victorias y trece empates.

La buena suerte hace que el paso por Tercera División sea efímero y sólo dure una temporada, pues tras ser tercero en el grupo catalán, elimina en la Fase de Ascenso a Real C.D. Mallorca “B”: 0-0 en casa y 0-0 en la Ciutat de Palma, con victoria tras los penaltis; y al Caudal Deportivo: 4-0 en casa y 0-1 en Mieres. Tras su regreso a Segunda División B, promociona en la campaña 08/09 al ser cuarto en Liga gracias al técnico Ramón Moya, superando a la Cultural y Deportiva Leonesa: 1-1 en casa y 0-1 en León; y siendo eliminado por el Real Unión Club de Irún: 0-1 en casa y 1-1 en la ciudad fronteriza. La campaña 09/10 no es tan productiva como la anterior y finaliza en décimo puesto.

2010 – 2020

Sin embargo y cuando nadie lo esperaba, salta la sorpresa en la Nova Creu Alta y con Lluís Carreras en el banquillo la plantilla arlequinada de la campaña 10/11 realiza un magnífico campeonato y contra viento y marea se proclama Campeona de su grupo con suficiente holgura. La dicha es buena y se encara la Promoción de Campeones con optimismo frente a la S.D. Eibar, obteniendo un empate 0-0 en casa y otro con gran sabor de boca en la localidad guipuzcoana con resultado de 1-1 que le proporciona el merecido ascenso a la división de plata tras casi dos décadas de ausencia. La edición 11/12 resulta agridulce puesto que a la alegría de volver a competir en Segunda División A se une un torneo muy discreto de los vallesanos donde el equipo va claramente de más a menos y logra salvar la categoría gracias al descenso por arrastre del Villarreal C.F. B cuando todo parecía indicar que su papel iba a terminar por otros derroteros de haber sido las condiciones bien distintas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Los primeros capítulos para la historia del fútbol en Sabadell. Josep Rosell Casablancas. Patronato Municipal de Deportes (1967).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. «B»

 

titular Espanyol B

 

Escudo R.C.D. Espanyol de Barcelona, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 6 de julio de 1994
  • Fecha de federación: 6 de julio de 1994

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Real Club Deportivo Español, S.A.D. «B» (1994-1995)
  • Real Club Deportivo Español de Barcelona, S.A.D. «B» (1995-2012)
  • Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. «B» (2012-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1994/95
  • 2008/09
  • 2017/18

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciutat Esportiva Dani Jarque
  • Año de inauguración: 10 de septiembre de 2001
  • Cambios de nombre:
  • Ciutat Esportiva del R.C.D. Espanyol (2001-2012)
  • Ciutat Esportiva Dani Jarque (2012-)
  • Capacidad: 1.520 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:
  • Estadio de Sarriá (1994-1997)
  • Estadi La Caixa (1997-1998)
  • Parc del Migdia (1998-2001)
  • Estadio de Montjuïc (puntualmente, 1997-2001)
  • Ciutat Esportiva del R.C.D. Espanyol, Sant Adrià de Besòs (2001-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA S.A.D. «B» EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos RCD Espanyol Barcelona B

UNIFORMES DEL REIAL CLUB DEPORTIU ESPANYOL DE BARCELONA S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

El actual Real C.D. Espanyol de Barcelona siempre ha contado con una prolífica cantera de jugadores, destacando sus divisiones inferiores en las cuales han surgido una pléyade de jugadores que han nutrido la primera plantilla y la de otros clubs catalanes y del resto del país. A principios de los años noventa el Centro de Deportes Hospitalet venía actuando desde hacía unos años como filial españolista, pero el convenio que mantenían ambos se rompió ante el deseo de autonomía del club franjirojo, por entonces en Segunda División B. Este hecho propició que la directiva blanquiazul reconsiderase la situación y estudiase la forma de tener un filial sin partir desde cero.

Para conocer los orígenes del filial españolista hemos de hacer primero referencia al F.C. Cristinenc, club perteneciente a la población gerundense de Santa Cristina d’Aro y fundado en 1981, el cual tras permanecer y debutar durante la sesión 89/90 en Tercera División, una vez finalizada la temporada establece un convenio de colaboración firmado el 7 de agosto de 1990 con el Real C.D. Español.

Al término de su segunda campaña en esta categoría, la 90/91, firma el 15 de agosto de 1991 con el club perico un contrato de filiación. A partir de esta fecha pasa a denominarse F.C. Cristinenc-Español, conservándose así durante tres temporadas en las que disputa sus encuentros y tiene sede en la localidad de la Costa Brava.

HISTORIA DEL EQUIPO DEPENDIENTE:

1994 – 2000

En el verano de 1994 el R.C.D. Español, pese a tener un segundo filial en Primera Regional, el R.C.D. Español Amateur, decide tener un equipo propio en Categoría Nacional que sea la cantera de su primera plantilla y adquiere los derechos fundacionales del club de Les Gavarres, comprando su plaza en Tercera División. Nace pues el Real Club Deportivo Español, S.A.D. “B” el dia 6 de julio con Francisco Perelló como presidente del nuevo equipo. Este paso merece especial comentario, pues supone que por primera vez un club de una provincia adquiere los derechos del de otra, en un acto que supone un agravio para la afición cristinense y en sí una sinrazón, pues lo lógico sería que el R.C.D. Español potenciara su base y en los terrenos de juego ascendiera deportivamente y no desde el despacho. En el futuro este acto funda un precedente que será seguido por clubs de otras Comunidades amparados por la RFEF.

Así pues, de la mano de Paco Flores, en su primera campaña 94/95 queda Campeón destacado con un fútbol poco espectacular pero tremendamente práctico, perdiendo sólo dos encuentros. El play-off lo gana cómodamente y asciende a Segunda División B, tras imponerse a Pinoso C.F., Águilas C.F. y C.F. Sóller. En verano de 1995 el club añade el nombre de la ciudad en su denominación, pasando el equipo filial a ostentar la nueva denominación de Real Club Deportivo Español de Barcelona, S.A.D. “B”, aunque a nivel interno y de imagen utilizan el nombre catalanizado.

Las temporadas 95/96 y 96/97 resultan de acoplamiento a la recién estrenada categoría, algo siempre difícil en la inconstancia que conlleva un filial, pero en la campaña 97/98 queda sorprendentemente cuarto clasificado bajo las órdenes de Alfonso Martínez Salinas y Nacho Segura. Por vez primera el club perico disputa una fase de ascenso a Segunda División A, pero no despliega un buen fútbol y es superado por Real Club Recreativo de Huelva y Barakaldo C.F., mientras detrás queda el Real C.D. de La Coruña “B”. Sin embargo, no todo son éxitos y en la siguiente temporada 98/99, con la pérdida de algunos peones importantes que ascienden a la primera plantilla, la entidad desciende a Tercera División. Durante estas cuatro campañas en la categoría de bronce del fútbol español, serán muchos los jóvenes promesas que pasen por el filial blanquiazul, muchos que en el futuro serán figuras reconocidas como es el caso de: Alfredo Argensó, Alberto Lopo, Jesús Barbadilla “Jesule”,  Joan Capdevila, Antonio Soldevilla, Enrique De Lucas, Sergio González, Diego Ribera ó Raúl Tamudo.

El paso por la categoría resultará efímero, pues al término de la Liga regular 99/00 queda segundo en el grupo catalán tras el C.F. Balaguer, verdadero dominador de la competición. Ya en el play-off la suerte le sonríe y en un mano a mano con el C.D. Onda queda Campeón, al ganar el gol average por un sólo tanto recuperando así la categoría de bronce. Detrás distanciados quedan A.D. Mar Menor y la P.D. Santa Eulália.

2000 – 2010

El filial perico viene fuerte y conjuga unos buenos valores en su plantilla que resultan cuartos en el retorno a Segunda División B. Es la temporada 00/01, segundo año de Ramón Moya como entrenador del filial perico, y de nuevo en la Promoción de Ascenso a Segunda División A no obtiene sin embargo un buen resultado, quedando último clasificado tras un triple empate en cabeza con Club Polideportivo Ejido, Club Atlético de Madrid “B” y C.D. Calahorra.

La temporada 01/02 resulta brillante pues estrena su nuevas instalaciones de Sant Adrià de Besòs inauguradas el 10 de septiembre de 2001, y deportivamente en la categoría de bronce queda subcampeón tras el F.C. Barcelona “B”. La Promoción de Ascenso es otra historia y es disputada de forma paupérrima quedando último sin puntuar en partido alguno. Al final todos sus rivales le superan holgadamente, siendo estos conjuntos historicos como: U.D. Almería, Real Madrid C.F. “B” y Pontevedra C.F.

A partir de aquí, en las tres temporadas siguientes disminuye paulatinamente el potencial del filial, yendo a menos cada año hasta descender en la temporada 04/05 a Tercera División. Sin embargo, al igual que ocurriera en su anterior paso por la Tercera División años antes, su transcurrir no es traumático, pues se proclama subcampeón tras el Girona F.C. a tan sólo dos puntos. En la Promoción de Ascenso a Segunda División B, disputada ahora bajo el sistema de eliminatorias, se impone en primera instancia al C.D. Ferriolense tras perder 1-0 en Palma y ganar 3-0 en la Ciudad Deportiva. En la siguiente eliminatoria se deshace brillantemente del campeón valenciano, el Villarreal C.F. “B” al derrotarlo 3-1 en casa y empatar 1-1 en la ciudad de La Plana.

Su regreso a Segunda División B en la temporada 06/07 supone la formación de jugadores en una categoría más cercana a la del primer equipo, disputándola no sin problemas, con un decimotercero puesto final, mientras que en la siguiente 07/08 encadena un nuevo descenso al finalizar en decimoctavo puesto. El filial perico vuelve a retomar el campeonato doméstico catalán con la intención de abandonarlo lo antes posible y prontamente lo consigue. Campeón de la fase regular 08/09, en la Promoción se impone ajustadamente al C.D. Tenerife “B”: 2-0 en casa y 2-1 en Santa Cruz de Tenerife, consiguiendo el segundo ascenso de la década. Su presencia en la categoría de bronce será efímera, puesto que el filial periquito tras coquetear en gran medida con los puestos de descenso a lo largo de la temporada 09/10, finalmente ha de defender su plaza en la Promoción de Permanencia que le enfrenta al C.D. Guijuelo, duelo por la supervivencia que no supera al empatar 2-2 en casa y perder 1-0 en la localidad salmantina.

2010 – 2020

El cambio de década lo inicia en Tercera División finalizando la temporada 10/11 en quinto puesto, una plaza que le aparta de la Promoción. La entidad blanquiazul precisa que el dependiente milite en categoría superior y durante la campaña 11/12 refuerza la plantilla para dar el asalto. En el grupo catalán es subcampeón tras un sorprendente A.E. Prat, pero en la Promoción no tiene excesiva fortuna y después de eliminar al Pontevedra C.F.: 0-0 en la ida y 3-0 en casa; sucumbe ante el Extremadura U.D.: 2-1 en Almendralejo y 1-2 en casa. Finalizada la temporada, la RFEF desciende cinco clubs de Segunda División B a Tercera División por impago, decidiendo la entidad españolista ocupar una de las plazas vacantes tras depositar ciento noventa mil euros en la sede federativa, cantidad que le permite ascender desde los despachos. El 21 de enero de 2012 las instalaciones pasan oficialmente a llamarse Ciutat Esportiva Dani Jarque, en honor al ex jugador perico fallecido el 8 de agosto de 2009. Así mismo, el 7 de marzo de 2012 queda inscrito en el Registro Mercantil el cambio de denominación, pasando oficialmente a llamarse Reial Club Deportiu Espanyol de Barcelona, S.A.D. “B”, aunque el nombre catalanizado venían ya usándolo desde 1995.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Futbol Badalona, S.A.D.

 

Escudo C.F. Badalona

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Badalona, S.A.D.
  • Ciudad: Badalona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 6 de junio de 1909
  • Fecha de federación: 1909

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Badalona (1909-1933)
  • Badalona Esport Club (1933-1941)
  • Club de Fútbol Badalona (1941-2022)
  • Club de Futbol Badalona, S.A.D. (2022)

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Segunda División B

  • 2005/06

6 Ligas de Tercera División

  • 1932/33
  • 1945/46
  • 1946/47
  • 1960/61
  • 2002/03
  • 2003/04

1 Copa RFEF

  • 2004

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Badalona
  • Año de inauguración: 25 de enero de 2017
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Municipal de Badalona (2017-)
  • Capacidad: 4.170 espectadores

estadio Municipal de Badalona

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Carrer del Manresà (1909-1933)
  • Camp de Sant Adrià / Colonia Artigas (1933-1936)
  • Camp del Centenari (1936-2017)
  • Estadi Municipal (2017- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL BADALONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL BADALONA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BADALONA:

Situado a escasa distancia de Barcelona de cuya área metropolitana forma parte, el municipio de Badalona es un antiguo asentamiento junto al mar testigo del paso de diversas culturas que han ido depositando huella entre sus gentes. Con cerca de doscientos veinte mil habitantes, hoy en día la localidad es la tercera en población de Cataluña habiendo dejado atrás un importante patrimonio industrial producto de un esplendoroso pasado sustituido, desde hace varias décadas, por una importante reconversión en la que el sector servicios ha tomado la iniciativa unido al reclamo turístico de sus playas.

En cuanto al origen del fútbol en la ciudad, este se remonta a los primeros años del siglo XX cuando, notablemente influenciados por el desarrollo de este deporte en la vecina capital regional, jóvenes badaloneses quedaron prendados por una actividad en la que Barcelona era líder en España por su gran cantidad de clubs decidiendo crear el suyo propio. Este paso se dio a principios de 1905 con la constitución del Foot-ball Bétulo Club, neonata sociedad formada por jovencísimos muchachos pudientes en edad estudiantil quienes, aprovechando el espacio existente en la Plaza del Sol, despejando las piedras que molestaban solían ejercitarse cada día para aprender el manejo del balón. Aprendidas sus artes y con cierto grado de atrevimiento, rápidamente trazaron amistad con los dirigentes de los prestigiosos Catalá Sport Club e Internacional Foot-ball Club, ambos de Barcelona, invitándolos para subir hasta Badalona donde en repetidas ocasiones entre los meses de abril y julio se disputaron varios encuentros en la Plaza del Sol con concurrencia de público de todas las edades.

La bisoñez de aquellos adolescentes que vestían camisa partida a dos mitades blanca y azul con pantalón azul les privó de poder alquilar un espacio más idóneo para poder jugar y así crecer como era su deseo, debiéndose buscar la vida en una localidad que por entonces rozaba los veinte mil habitantes hasta que al fin se halló un animoso grupo formado por jóvenes amantes del sport quienes, rozando o superando escasamente la mayoría de edad, estaban decididos a crear una sociedad donde tuvieran cabida varias disciplinas.

Atraídos por la bicicleta, el balón, los ejercicios gimnásticos y los atléticos, amén de actividades culturales, aquellos entusiastas que solían reunirse en el Casino Nuevo Apolo dejaron el domingo 18 de marzo de 1906 constituida la sociedad Bétulo Sport Club, siendo su primer presidente Enrique De la Cantera mientras Andrés Le Boeuf ocupaba la vicepresidencia, Juan Miralles era nombrado tesorero y Gustavo Broglia tesorero. Club polideportivo donde los haya y pionero en aquellos tiempos, para un mejor funcionamiento y gusto de sus integrantes la sociedad fue estructurada en varias en varias secciones siendo encargada la ciclista a Juan Torras, la de tiro al pichón a Carlos Pinazo, la de gimnasia a Francisco Viñas que apenas un año antes jugaba en el Foot-ball Bétulo Club, la de fotografía a Francisco Soler Badía, la de frontón a Luis Polanco y la de fútbol a Emilio Walter, fundador del Foot-ball Bétulo Club en 1905 junto a Francisco Viñas.

Aquel nutrido grupo de sportmen pronto alquilaron unos terrenos en la Calle del Manresá, junto a la carretera de Montgat, donde habilitaron una pista para la actividad ciclista quedando su interior reservado para las actividades a campo abierto donde destacaba el fútbol, equipo que se enfrentó a lo más destacado del panorama barcelonés, incluso atrajo al equipo reserva del F.C. Barcelona.

HISTORIA DEL CLUB DE FÚTBOL BADALONA:

1909 – 1910

El crecimiento del fútbol a nivel nacional con la fama adquirida por el Campeonato de España y anteriormente del fútbol barcelonés organizado en torno a la Asociación de Clubs de Foot-ball de Barcelona nacida en 1902 y, luego, desde 1906 con la Federación Catalana de Clubs de Foot-ball, no pasó de puntillas por la localidad costera y después de tres años en los que el fútbol era la actividad más destacada del Bétulo Sports Club habiendo sumado varios trofeos conseguidos en torneos patrocinados por el comercio y en las fiestas locales, algunos de sus integrantes decidieron escindirse de la sociedad que presidía desde abril de 1908 el señor J. Pavillard y constituir una nueva con plena dedicación al balompié contando con plena independencia y así encarrilar un futuro con más perspectivas de éxito.

El domingo 6 de junio de 1909 quedaba constituido el Foot-ball Club Badalona bajo la presidencia de un imberbe Francisco Viñas Bosch que apenas contaba catorce años de edad, alcanzándose un acuerdo con el Betulo Sports para poder emplear el interior de la pista del Camp de la Calle del Manresá como feudo. La nueva sociedad, nacida con el ímpetu característico de la juventud y no exenta de buenas maneras, pronto comprometió encuentros frente a clubs barceloneses haciendo uso inicial de un uniforme provisto de camisa partida a dos mitades azul y grana con pantalón blanco, ingresando en la Federación Catalana para ejercer de forma oficial.

La coincidencia de sus colores y casi idéntica denominación con los del F.C. Barcelona no gustó en la directiva de la principal sociedad de la ciudad condal que elevó su protesta hasta la Federación Catalana, haciendo ésta caso e insistiendo hacia el club badalonés para que modificara su uniforme, deseo que fue ratificado en 1910 con la permuta de la camisa que varió a una azul con puños, cuello y botonera granate mientras el pantalón, blanco desde el inicio, años después pasó a azul.

1910 – 1920

La evolución del club badalonés fue hacia arriba dentro de un fútbol totalmente amateur, siendo que a finales de 1912, debido a profundas discrepancia del F.C. Barcelona con la forma en que la Federación Española de Clubs de Foot-ball regía el destino de este deporte a nivel nacional acusando a sus dirigentes de poca profesionalidad, motivó que este club tirara del carro influyendo en otros clubs de la región para independizarse de la Federación Catalana de Clubs de Fútbol quedando el 29 de noviembre de 1912 constituida la Foot-ball Asociación de Cataluña. Adscrita a la Unión Española de Clubs de Foot-ball, el F.C. Badalona se unió junto a los azulgranas a los clubs rebeldes protagonizando en la temporada 12/13 un campeonato paralelo en el que se proclamó vencedor de Primera Categoría B, volviendo en septiembre de 1913 todas las aguas a su cauce con la constitución de una nueva Federación Española y una nueva Federación Catalana.

Conquistada por méritos deportivos una plaza en Primera Categoría A, la máxima competición regional, los badaloneses se asentaron en esta división durante tres temporadas hasta que, al termino de la campaña 15/16, regresaron a Primera Categoría B donde se estancaron. En aquellas fechas el F.C. Badalona empezó a usar el pantalón azul, coincidiendo con una demanda por parte de sus jugadores de percibir una remuneración a través del club. El profesionalismo empezaba a despuntar con fuerza y jugar por jugar había pasado a la historia.

1920 – 1930

Paralelamente a estos hechos, a finales de la década de los años diez y durante los primeros años veinte surgieron en la localidad otras sociedades dentro de un marco que contemplaba una población de treinta mil habitantes. La industria textil, diversas empresas químicas, licoreras y de otras finalidades atraían a migrantes de todo el país en busca de fortuna, constituyéndose en 1919 el Artiguense F.C., sito en el barrio de Artigas que empleaba camisa roja con pantalón blanco compitiendo en Segunda Categoría a principios de los años veinte, el F.C. Levante que jugaba en las instalaciones de la Fábrica Cros y el F.C. Cataluña que adquirió un cierto nivel alcanzado la Segunda Categoría terminando en 1925 fusionados levantinistas y catalanistas en el Cataluña-Levante F.C.

Concluida la temporada 25/26 el F.C. Badalona se proclamó campeón de la Serie B ascendiendo a la Serie A donde se encontraba la élite del fútbol catalán, coincidiendo el verano de 1926 con la fusión que mantuvieron el Artiguense F.C. con el Cataluña-Levante F.C. para dar lugar al Artiguense-Levante F.C. y así defenderse de su precariedad continuando compitiendo en una Segunda Categoría que era, de facto, el tercer nivel. En cuanto a los escapulados, su participación en la Serie A mostró tumbos con perdiéndose la categoría al término de la temporada 27/28 tras dos años para recuperarla a la conclusión de la campaña 28/29.

1930 – 1940

Tras este ascenso empiezan a despuntar, vistiendo un cuello bastamente blanco que deriva en el escapulario tan característico que se conserva hoy y consiguen entrar en las Fases Finales o, como se conocía en la época, Tercera División de los años treinta, destacando la conquista de la edición 32/33. En la Promoción de Ascenso a Segunda División son eliminados por el Elche F.C.; 3-0 en casa y 4-0 en la ciudad alicantina. El conjunto costeño que desde 1932 juega en el Campo de Sant Adrià propiedad del F.C. Artiguense y como consecuencia de su mayor aforo y dimensiones, establece relaciones con el club vecino bajo la premisa de integrarlo en su estructura y de paso darle un aire más multideportivo, creándose varias secciones para la cabida de otros deportes.

En febrero de 1933 el F.C. Badalona confirma la fusión con el Artiguense-Levante F.C., pasando a integrase este último dentro del F.C. Badalona y su denominación pasa a ser Badalona Esport Club, cambio que no será efectivo oficialmente hasta la temporada siguiente 33/34, concluyendo el todavía vigente campeonato 32/33 ambos clubs con sus respectivos nombres. En el verano de 1933 se realizan obras en el Campo de Sant Adrià dotándolo con una pista exterior de ceniza para la práctica de actividades atléticas, convirtiéndose el renovado feudo badalonés en uno de los más importantes del país. En la temporada 34/35 es sexto en el Campeonato Superregional y consigue ingresar en la reformada Segunda División, resultando finalmente sexto.

En la campaña inmediata es subcampeón del Superregional catalán y cuarto en la categoría de plata nacional, sorprendiéndole la Guerra en julio de 1936 cuando se disponía a inaugurar sus nuevas instalaciones de la Avenida de Navarra, un flamante estadio con tribuna y todas las comodidades de la época . Esta se produce finalmente el 11 de octubre frente al F.C. Barcelona. La lejanía del frente bélico de tierras catalanas propició la disputa del Campeonato Regional de 1936, concluyendo los escapulados en sexto y último puesto, clasificación que le obligaba a realizar una Promoción para mantener su plaza en Primera Categoría A y que además le pesó como una losa impidiendo su participación en la Liga del Mediterráneo de principios de 1937 protagonizada por clubs catalanes y valencianos.

Avanzado 1937 se disputó el Campeonato Regional nuevamente con la presencia de los escapulados, teniendo estos mayor fortuna y terminando terceros, competición a la que le siguió en orden cronológico la Lliga Catalana de 1938 en sustitución de la Liga del Mediterráneo, torneo este que no se pudo llevar a cabo ante la ausencia de clubs valencianos en lo que se pretendía ser una reedición del año anterior. El Badalona E.C. no realizó un buen campeonato y finalizó séptimo de un total de diez participantes. A partir de otoño de 1938 la guerra se recrudece y las tropas nacionales avanzan en Cataluña, desapareciendo casi en su totalidad el fútbol.

1940 – 1950

Tras la Guerra, el Badalona E.C. reemprende su actividad siendo cuarto en el Campeonato catalán y octavo en el de Segunda División, mientras que en la edición 40/41 es duodécimo y colista en la categoría de plata, perdiéndola. El 1 de enero de 1941 cambia su denominación ante la obligatoriedad de cumplir la Ley que prohíbe los extranjerismos, pasando a ser conocido como Club de Fútbol Badalona. Deportivamente el club experimenta un receso deportivo y durante las cuatro temporadas siguientes permanece en Regional, hasta que en la sesión 44/45 consigue ascender a Tercera División.

Una vez instalado en esta toma aire apoyado por el entramado industrial local y se proclama Campeón en la edición 45/46, quedando cuarto en la Fase Intermedia. En la campaña 45/46 repite título y es segundo en la Fase Intermedia, al igual que en la Fase Final tras el C.D. Mestalla, lo cual la vale el ascenso a Segunda División. Tras ser décimo en la campaña 47/48 es decimotercero en la 48/49, quedando relegado al decimoquinto en la edición 49/50. Esta plaza le obliga a defender la categoría frente al aspirante C.D. Tortosa, imponiéndose los escapulados a partido único disputado en Lérida por 6-1.

1950 – 1960

Los años cincuenta empezaron con el C.F. Badalona teniendo continuidad en Segunda División, una categoría por entonces bastante cara, con largos desplazamientos, pero con un elevado nivel deportivo. Presidía en la temporada 50/51 el club escapulado Jaime March Blanch consiguiendo ser decimotercero con gran esfuerzo para evitar perder la categoría. En la campaña 51/52, sin embargo, el torneo fue distinto. Su incapacidad para sumar puntos a domicilio le acabó pasando factura concluyendo en decimoquinto puesto con siete victorias en su haber, plaza que le condenaba a descender a Tercera División.

Relegado al tercer nivel nacional, el conjunto costero afrontó la edición 52/53 con el ánimo de recuperar la categoría recién abandonada sin suerte pues, cuarto en Liga, el tren del ascenso pasó de lado. En lo consecutivo sus deseos de estar en la parte noble pronto se desvanecieron al ser decimoprimero en la sesión 53/54 y octavo en la temporada 54/55, mejorándose en la campaña 55/56 con un quinto puesto antesala de lo que sería la siguiente sesión 56/57 en la que resultó subcampeón a un solo punto de la U.D. Sans. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, a los escapulados les tocó en suerte dentro de las Semifinales un viejo conocido como el barcelonés U.D. Sans, poderoso rival con el que perdieron 4-0 en la ida y al que luego, en casa, derrotaron por un escaso 2-0 terminando sus posibilidades de progresar hasta la categoría de plata.

Perdidos algunos mimbres importantes tras la conclusión de tan significante torneo, la campaña 57/58 no complació a nadie siendo decimocuarto en Liga, puesto accidental que fue mejorado en la edición 58/59 con el sexto puesto. Acostumbrado el público que asistía cada fin de semana de partido al Campo de la Avenida de Navarra a una categoría también interesante como la Tercera División, máxime en un Grupo VI de máxima rivalidad enteramente compuesto por clubs catalanes, la sesión 59/60 daría conclusión a la década con el octavo puesto.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el C.F. Badalona contaba con un notable presupuesto que destacaba dentro de los clubs que participaban en la Tercera División catalana que gestionaba dos grupos en la categoría. Esta sutil ventaja le convertía en aspirante al título cada temporada y, por supuesto, en favorito para conseguir el ascenso a Segunda División pero, contrariamente a lo deseado en el seno del club, éste se resistiría más de la cuenta.

En la temporada 60/61, formando parte del Grupo VI, consigue proclamarse Campeón de su grupo con bastante holgura pero alcanzada la Final de la Fase de Ascenso es eliminado por el Albacete Balompié; 1-0 en la ida y un sufrido 1-1 en casa que le apartan de un merecido ascenso. En la campaña 61/62, frustrados por la mala suerte del torneo precedente, se volverá a la carga con una plantilla a priori ganadora que luego, visto el desarrollo de la Liga, decepcionará con el sexto puesto. El soñado ascenso a la categoría de plata se materializará en la edición 62/63 siendo Jaime Tejedor Bertrán presidente cuando, tras ser segundo en Liga  a escasos dos puntos del C.D. Fabra y Coats barcelonés, recorriendo el camino más largo sea capaz en la Promoción de Ascenso de eliminar en Cuartos al Palencia C.F.; 3-1 en casa y 0-0 en la vuelta, a la Ag.D. Rayo Vallecano en Semifinales; 2-4 en Madrid y 1-0 en casa y al C.D. Cartagena en la Final; 3-1 en casa y empate 1-1 en la ciudad departamental ante la alegría de sus incondicionales.

Conseguido el ascenso a Segunda División el conjunto escapulado se encuentra con una categoría subdividida en dos grupos, uno correspondiente a los clubs situados en el norte peninsular y otro para los del sur quedando en la sesión 63/64 encuadrado en el Grupo I o Norte donde finaliza decimocuarto y debe promocionar frente a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega para defender su plaza en la categoría, objetivo que alcanza fácilmente después de imponerse 1-3 en la ida y vencer contundentemente 6-1 en casa. En la temporada 64/65 el Campo de la Avenida de Navarra será testigo de un nuevo decimocuarto puesto por lo que, por segunda ocasión consecutiva, deberá promocionar para mantenerse en tan complicada categoría. En esta ocasión el aspirante será el C.D. Cartagena quien, ahora con más dificultades, le presione venciéndole 3-1 en la ciudad departamental ante lo cual los escapulados deberán esforzarse en casa imponiéndose por 4-1 con mucho miedo en el cuerpo.

En la campaña 65/66 no se sufrirá tanto como en las dos precedentes y la plantilla cuaja un meritorio torneo quedando decimosegunda en Liga, puesto que será superado en la sesión 66/67 con una décima plaza siendo presidente Santiago Schildt Blanch que se convertirá en la mejor de este ciclo en Segunda División. Relevado Schildt por José Torras Trías en 1967, su estreno coincidirá con el anuncio por parte de la Federación Española de la reducción de la categoría a un grupo único por lo que los clasificados entre los puestos noveno y decimosexto, ambos inclusive, descenderán a Tercera División. El C.F. Badalona durante la sesión 67/68 hace un gran esfuerzo por quedar entre los ocho primeros clasificados pero la mala fortuna hace que termine noveno a dos puntos del objetivo y se vea arrastrado a un descenso muy poco deseado.

El regreso a Tercera División le contemplará en el Grupo IV catalán donde en la temporada 68/69 ocupa la cuarta plaza, siendo más favorable la campaña 69/70 en una categoría sometida a continua reestructuración en la que es segundo a dos puntos del C.D. Terrasa perdiendo una inmejorable oportunidad de ascender directamente a Segunda División. Por esta mencionada categoría de grato recuerdo en la memoria del club catalán pasarán durante sus cinco temporadas jugadores como los porteros Magín, Chomin, Manolín y Casañ, los defensas Arenós, Rangil, Catallops, Ricardo Moreno, Barberá, Barnils y Torres, los centrocampistas Florit, Ruiz, Vázquez, Taulats y Gasull y los delanteros Toll, García Sáiz, Forcén, Vinacua e Ilundain entre otros.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta Badalona superó los ciento sesenta mil habitantes y la importante industria local manifestó atravesar una gran crisis económica empezando a retirar el soporte económico al club coincidiendo con el comienzo de una reestructuración en la Tercera División que quedaba reducida a cuatro grupos con ochenta participantes. La dificultad para estar arriba de la tabla clasificatoria a priori se incrementaba pero, desde la directiva que seguía encabezando José Torras Trías, había confianza en realizar un buen papel. El C.F. Badalona pasó a formar parte del Grupo III donde compitieron clubs catalanes, valencianos y baleares debiendo apretar de lo lindo para evitar entrar en los puestos de Promoción de Descenso que eran cuatro. Decimoprimero finalmente, dos puntos le separaron de meterse en problemas, destino que no se pudo salvar de modo alguno en la campaña 71/72 cuando, decimoséptimo, perdió la categoría descendiendo a Regional Preferente.

Esta división, cuarta a nivel nacional en aquella época, fue un palo muy duro para los aficionados quienes, en poco tiempo, habían pasado del fútbol profesional a una categoría regional con oponentes escasamente atractivos. Tocado en lo deportivo y fundamentalmente en los económico, al C.F. Badalona le costó aclimatarse a su nuevo destino siendo quinto en la edición 72/73 y décimo en la sesión 73/74. El club escapulado iba de mal en peor y en la temporada 74/75 se tocó fondo al ser vigésimo y colista en un nefasto torneo donde sólo se sumaron nueve victorias añadiendo un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional, el quinto nivel del fútbol español. La frustración se apoderó del corazón de todos sus seguidores, incluso se temió por una desaparición de la sociedad, pero al final se encontró una directiva que pudo reunir una plantilla de jugadores capaces de ser segundos tras la Unión Atlética Horta quien ascendió directamente a Regional Preferente. A los escapulados todavía le restaba una oportunidad en la Promoción de Ascenso para conseguir su objetivo, meta lograda ante la U.D. Olot ala que se derrotó por 1-2 en la localidad gerundense y en casa con un favorable 2-0.

El retorno a Regional Preferente durante la campaña 76/77 fue relajado quedando sexto y con el premio de ascender a Tercera División pues, con la creación de la Segunda División B en 1977 que pasaba a ser el tercer nivel, todas las categorías regionales se vieron afectadas siendo una de las que más la Regional Preferente de la cual los quince primeros clasificados ascendieron en masa. La Tercera División de la sesión 77/78 supuso el aliciente de competir frente a clubs catalanes, aragoneses y baleares más el F.C. Andorra, ocupándose el decimotercero puesto. El club escapulado parecía recuperarse de los malos momentos vividos y en la edición 78/79 se preparó un plantel para el ascenso que, lamentablemente para sus intereses, fue superado por una sorprendente U.D. Vall d’Uxó consiguiendo arrebatarle los castellonenses el primer puesto y, con ello, el ascenso a Segunda División B. En la temporada 79/80 algunas de sus mejores piezas marcharon a otros clubs y los badaloneses se resintieron siendo decimoprimeros.

1980 – 1990

En la década de los años ochenta intenta el ascenso con toda la fuerza del mundo, rozándolo en la campaña 81/82 al ser subcampeón y caer en la primera eliminatoria ante el C.P. Cacereño; 4-2 en Cáceres y 1-0 en casa. En los años siguientes decae su nivel y desciende a Preferente, volviendo a ascender a Tercera División en la temporada 86/87. El conjunto escapulado vive momentos con altos y bajos durante el último tramo de los ochenta y tras un par de campañas en Tercera División cae de nuevo al abismo de Preferente, categoría en la que permanecerá cuatro temporadas consecutivas, convirtiéndose la década de los noventa en un ir y venir de Preferente a Tercera División y viceversa.

Por si pocos fueran los males de los escapulados, hay que añadir que en 1992 le surge un rival que en el futuro será clave para sus intereses, la Unió de l’Esport Badaloní, entidad nacida en 1989 como F.C. Tusgsal y originada en la Compañía de Autobuses Urbanos de Badalona que preside el socio badalonense Fermín Casquete, el cual poco a poco se abre camino desde las categorías inferiores ascendiendo meteóricamente año tras año hasta lograr al final de la temporada 95/96 el definitivo a Tercera División. En esta categoría se mantiene durante seis temporadas consecutivas, destacando la sesión 96/97 en la que queda tercero y disputa una Promoción de Ascenso a Segunda División B.

escudo UE Badaloni

2000 – 2010

La idea de la fusión entre ambos clubs nace en el verano de 2000 de la mente del presidente y exitoso entrenador de la U.E. Badaloní, Fermín Casquete, cuyo sueño es tener un club local en la cima de nuestro fútbol. El C.F. Badalona que se haya en esos momentos inmerso en una gran deuda cercana al millón de euros, hace oídos sordos a la propuesta y mantiene una decisión próxima a la conversión de la entidad en S.A.D. Ésta, debido a la imposible materialización, no se lleva a cabo y en septiembre de 2001 se convocan elecciones a las que llegan los candidatos Josep Gispert de un lado, continuista y Fermín Casquete de otro, con la propuesta de fusión como punto prioritario e inexcusable, imponiéndose en las urnas este último. Casquete, fiel a su programa, integra de inmediato a la U. de l’E. Badaloní bajo la estructura del C.F. Badalona desapareciendo el club que bajo su dirección en pocos años había corroborado una triunfal ascensión casi de récord para dar continuidad a una entidad, endeudada y maltrecha deportivamente, a la que espera a base de euros y una buena gestión resucitar.

Tras la absorción, el C.F. Badalona empieza a recibir dinero procedente de al empresa transportista que elevan su nivel competitivo ocupando la plaza que ostentaba el U. de l’E. Badaloní en Tercera División. Esa misma temporada 02/03, fruto del acierto de los fichajes, queda Campeón destacado del torneo catalán logrando optar a jugar la Liguilla de Ascenso a Segunda División B pero, para su lamento, las cosas no salen todo lo bien que la entidad escapulada desea y se ven superados en un solo punto por el Villajoyosa C.F., dejando atrás a Ag.D. Mar Menor y U.D. Poblense amargando un posible ascenso. En la temporada 03/04 de nuevo se proclama campeón en Tercera División, esta vez con dos puntos de ventaja sobre el C.F. Reus Deportiu, consiguiendo disputar otra vez la Promoción. En esta ocasión se disputa bajo sistema de eliminatoria y en la primera juega y sobrepasa al Caravaca C.F., con un 0-0 en tierras murcianas y un 4-1 en casa. La segunda le enfrenta al Villarreal C.F. B, con una reñidísima disputa en la que sale vencedor y con el ascenso en la mano tras empatar 1-1 en tierras castellonenses e imponerse 3-2 en casa ante su afición. Así mismo, el cuadro badalonés obtiene la Copa Federación al imponerse en la Final frente al C.D. Villanueva, de Córdoba, tras empatar 0-0 en la ida y vencer 4-1 en Badalona.

En su debut en la categoría de bronce durante la campaña 04/05, de la mano de Ramón María Calderé consigue una aceptable novena posición, aunque en la primera mitad esta en puesto de ascenso y solo una segunda vuelta desfondado le lleva a ocupar dicha plaza. En su segunda temporada el resultado es excelente y tras un inicio dubitativo, poco a poco toma pulso al grupo y al final, con un sprint espectacular consigue ocupar la primera plaza y conseguir el campeonato. La Promoción con eliminatorias directas le enfronta en primera y única instancia al C.D. Linares, el cua lle supera en ambos partidos con los resultados de 2-0 en Linares y 2-3 en Badalona. En la actualidad el club ha emprendido una nueva etapa en la que aspira a colocarse en Segunda División a corto plazo y en Primera División en un futuro próximo, con la construcción de un nuevo estadio acorde con los tiempos que vivimos. En la temporada 06/07 es quinto, quedándose a un punto de la Promoción, experimentando un retroceso deportivo que le lleva a ocupar plazas en mitad de la tabla en las últimas campañas de la década.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 da con las piezas acertadas y conjuga una gran plantilla que de la mano del técnico Manolo Márquez le lleva a proclamarse subcampeón de Liga tras el Ct.d’E. Sabadell F.C., obteniendo como premio el pase a la Promoción de Ascenso a Segunda División A donde consigue superar en la Primera Eliminatoria al C.D. Leganés SAD: 2-1 en la localidad madrileña y un justo 1-0 en casa. En la Segunda Eliminatoria  no tiene tanta fortuna y cae ante el C.D. Mirandés: 1-0 en la ciudad burgalesa y empate 0-0 en casa, despidiéndose de alcanzar cotas mayores. La edición 11/12 es también satisfactoria a nivel deportivo aunque no se alcanza el ascenso. En esta ocasión tras ser cuarto en Liga es eliminado en Cuartos por el C.D. Tenerife; 1-1 en casa y derrota por 3-1 en la capital tinerfeña.

A partir de este momento el C.F. Badalona emprende una trayectoria descendente a nivel deportivo que lo hace retroceder en la clasificación bastantes puestos siendo la decimotercera plaza su destino final en las temporadas 12/13 y 13/14 donde debe apurar hasta los últimos compases para evitar complicarse la vida ante el susto de sus más fieles seguidores. En la sesión 14/15 reemprende el vuelo y concluye en una notable séptima plaza resultando la campaña siguiente 15/16 una nueva lucha para conservar la categoría terminando nuevamente decimotercero. Con la llegada del curso 16/17, después de reforzar considerablemente la plantilla, los escapulados ascienden hasta el quinto puesto en un interesante y emocionante campeonato donde están a un paso de promocionar por el ascenso coincidiendo con el estreno ejecutado el 25 de enero de 2017 del nuevo Estadi Municipal de Badalona, recinto ubicado en la barriada de Montigalá que viene a sustituir al anticuado y desfasado Camp del Centenari cumpliendo una vieja reivindicación de toda la sociedad deportiva badalonense. La inauguración del feudo escapulado se solventa con victoria por 1-0 ante el R.C.D. Espanyol de Barcelona «B» anotando el tanto Iván Agudo.

A finales de 2017 el C.F. Badalona y la empresa de transportes Tusgsal (Transportes urbanos y Servicios Generales, S.A.L.) presidida por Fermín Casquete a la que se le adeudan cerca de ocho millones de euros alcanzan un acuerdo por el cual la sociedad transportista adquiere en propiedad los terrenos del Camp del Centenari sitos en la Avenida de Navarra y los del Camp de la Morera, pacto por el que se salda una histórica deuda y, de paso, se cubren deudas con la Administración Pública. El club escapulado, con nuevo campo y deuda saldada, al fin respira tranquilo imaginando un mejor futuro que, en lo deportivo, no mejora sustancialmente de inmediato puesto que, después de ser octavo en la temporada 17/18 y séptimo en la campaña 18/19, la edición 19/20 trae consigo un inesperado invitado en forma de crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 que marca el desarrollo de la Liga. Interrumpido el torneo en esa fecha y, a falta de diez jornadas para la finalización cuando los escapulados eran penúltimos con malos números, la Federación Española da por concluido el campeonato autorizando a los cuatro primeros clasificados el derecho a promocionar mientras que, salomónicamente, ningún club desciende por lo que se supera un duro trance.

2020 – 2030

La nueva década empieza pues teniendo continuidad en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo III en dos subgrupos, los badaloneses compiten inicialmente en el subgrupo catalán donde son sextos por lo que están condenados a bajar un nivel en el siguiente campeonato, cerrando el torneo en el Grupo Intermedio con un quinto puesto que es el decimoprimero en la clasificación general.

Empezada la campaña 21/22 los escapulados entienden que es el momento propicio para convertirse en S.A.D., iniciándose el 21 de octubre de 2021 los trámites oportunos para dar el citado paso con la aprobación en fecha 19 de mayo de 2022 por parte de la Comisión Mixta para la transformación de clubs en S.A.D. quien valora la operación en 1.045.800 euros fraccionados en trescientas treinta y dos fracciones que van a parar a siete accionistas. Mientras la sociedad se transforma en Club de Futbol Badalona, S.A.D., paralelamente el campeonato de Liga en Segunda División RFEF es un desastre y, compitiendo con catalanes, castellano-leoneses, aragoneses y baleares, se concluye en decimoquinto puesto por lo que pierde la categoría descendiendo a Tercera División RFEF, el quinto nivel nacional.

El descenso es un mazazo para un club acostumbrado al tercer nivel por lo que, de inmediato, se buscan soluciones para salir del pozo. Afortunadamente para sus intereses existe un club de su ámbito regional con peores perspectivas, la U.E. Costa Brava, S.A.D., de la localidad gerundense de Llagostera que acaba de descender de Primera División RFEF a Segunda División RFEF.

Los males del club gerundense son muy graves debiéndose un total de trescientos cincuenta mil euros y, una vez terminado el campeonato, su futuro totalmente incierto hasta el punto de que se deben cuarenta y dos mil euros a la plantilla que, de no satisfacerse, les puede acarrear un nuevo descenso en esta ocasión administrativo. Buscándose una solución, ésta no llega por lo que para salir airosos se acepta un pacto con la directiva del C.F. Badalona, S.A.D., recientemente descendido a Tercera División RFEF, de modo que la entidad barcelonesa cubre lo adeudado a los jugadores en un primer paso para conservar la plaza de los ampurdaneses en Segunda División RFEF y, acto seguido, en uno segundo futurible a concretar una vez concluya el campeonato 22/23, ambos clubs se puedan fusionar absorbiendo los escapulados a los azulgranas. Este acto, de concretarse, significará la desaparición y liquidación de la S.A.D. ampurdanesa todo ello bajo la autorización de la Generalitat Catalana que apoya este tipo de medidas con el fin de garantizar la continuidad de las sociedades deportivas. Trasladada la unidad activa a la localidad barcelonesa, el club ampurdanés adopta el nombre de Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. disponiendo de un primer equipo en Segunda División RFEF que, durante la campaña 22/23 es octavo en Liga conservando, deportivamente, su plaza en la categoría.

Aprobada la fusión entre ambas S.A.D. el 28 de abril y abiertas las negociaciones para rubricar ante notario la absorción del C.F. Badalona Futur, S.A.D. por parte del C.F. Badalona, S.A.D. en junio antes de empezar la nueva temporada, avanzado el mes de julio el Consejo de Administración del C.F. Badalona, S.A.D. presidido por Miguel Ángel Sánchez, al conocer que la deuda del C.F. Badalona Futur, S.A.D. se ha disparado hasta los seiscientos mil euros, rechaza de plano la fusión abandonando el proyecto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Los Deportes. Revista deportiva y cultural.
  • Gent Nova. Periódico semanal.
  • La Publicidad. Diario.
  • La Ilustració Catalana. Periódico semanal.
  • Llibre d’Or del futbol catalá. Federació Catalana de Futbol Associació (1928).
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
  • www.cfbadalona.com (Web oficial).

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Logroñés, S.A.D.

 

 

Escudo U.D. Logroñés, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Logroñés, S.A.D.
  • Ciudad: Logroño
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: 1967
  • Fecha de federación: 1967

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: Félix Revuelta Fernández
  • Dirección social: Avenida Moncalvillo, 1 – 26.008 Logroño
  • Teléfono: 941499863
  • Correo electrónico: administracion@udlogrones.com
  • Dirección del estadio: Avenida Moncalvillo, 1 – 26.008 Logroño
  • Web oficial: www.udlogrones.com
  • Facebook oficial: uniondeportivalogrones
  • Twitter oficial: @UDLogrones
  • Canal Youtube oficial: udlogrones

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Varea (1967-2009)
  • Unión Deportiva Logroñés (2009-2010)
  • Unión Deportiva Logroñés, S.A.D. (2010-)

 

TITULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2019/20
1 Liga de Tercera División:
  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Las Gaunas
  • Año de inauguración: 2002
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Nuevo Las Gaunas / Estadio Municipal Las Gaunas (2002-)
  • Capacidad: 16.000 espectadores

Estadio Las Gaunas UD Logroñés

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Finca Diputación / Campo de Picona (1967-1983)
  • Campo de Fútbol El Vivero (1983-1992)
  • Campo de Fútbol Municipal de Varea (1992-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LOGROÑÉS S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LOGROÑÉS S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LOGROÑO:

Situado en el norte peninsular y colindante con las provincias de Álava y Navarra, el municipio y ciudad de Logroño, bañado por el Río Ebro, es la capital de la comunidad autónoma uniprovincial de La Rioja del cual es su principal núcleo cultural, económico y de ocio. Tradicional cruce de caminos y frontera de diversas culturas, contando actualmente con ciento cincuenta mil vecinos la localidad experimentó a partir de los años ochenta un gran crecimiento poblacional a raíz de ser declarada capital administrativa de La Rioja, siendo su término municipal sede de importantes bodegas y asentamiento de varios polígonos industriales. Dedicado en gran parte a los servicios y bien comunicada, la ciudad ha transformado en los últimos tiempos su fisonomía creando, a la par, una red de municipios que giran a su alrededor siendo, gracias a su posición, cabeza de una importante industria vinícola que goza de gran fama mundial como es la denominación La Rioja.

La sociedad logroñesa de principios del s. XX no era ajena a los movimientos asociacionistas de carácter recreativo que circulaban entre los grupos más elitistas de todas las ciudades españolas, creándose el 11 de mayo de 1905 el Gran Casino de Logroño, una entidad que tenía en la organización de bailes, excursiones y promoción de juegos y espectáculos su modus vivendi. En 1910 la directiva de esta sociedad decide fomentar la práctica deportiva para cultivo de mente y espíritu siguiendo las corrientes higienistas tan de moda en la época, siendo un deporte que triunfa en las provincias vecinas de Vizcaya y Guipúzcoa donde se han alcanzado recientemente diversos títulos a nivel nacional: el fútbol, incorporado como pieza de relieve.

El 17 de agosto de 1910 queda registrada la Agrupación Deportiva Logroñesa teniendo a Isaac Romanos como primer presidente, entidad totalmente dependiente del Gran Casino que es conocida popularmente como “La Deportiva” y que desde la campa militar y el descampado de la Vuelta del Peine, tomará sus primeros contactos con este novedoso deporte. El primer encuentro oficial de “La Deportiva” o Agrupación Deportiva del Gran Casino como también es conocida, se disputa el 8 de junio de 1912 en una campa situada en la carretera de Villamediana teniendo como rival al Pamplona F.C., siendo un verdadero éxito de público y estrenándose con camisa rojiblanca y pantalón blanco, a imagen y semejanza del Athletic Club bilbaíno.

El impulso de la sección deportiva del Gran Casino no cae en saco roto y el 4 de julio de 1912 nace el Logroño Recreation Club, entidad presidida por Juan Díaz Quincoces que será una alternativa seria para aquellos jóvenes no socios del Gran Casino. Esta sociedad adquirirá gran notoriedad y entre ambas conseguirán en 1913 que el consistorio organice varios encuentros con motivo de las fiestas de San Mateo. Poco tiempo después surgen otras entidades de escasa perdurabilidad como el Logroño Foot-ball Club, convirtiéndose el Logroño Recreation Club en el máximo exponente local en cuestiones futbolísticas. Esta sociedad, que viste camisa rojiblanca con pantalón negro, aunque en ocasiones se la ve enteramente de blanco, tiene en sus instalaciones de la carretera de Zaragoza una verdadera base deportiva con pistas de atletismo y tenis que la convertirán en la más importante de la ciudad durante toda la década. El Logroño Recreation Club será inscrito en la Federación Guipuzcoana donde participan clubs de la tierra y navarros, compitiendo en distintas categorías hasta que al término de la campaña 23/24 y estando en Primera Categoría Grupo B, deja de hacerlo.

Antes de que llegue ese momento otra sociedad que tendrá una relevante importancia ha sido constituida previamente, el Club Deportivo España F.C., entidad creada el 28 de octubre de 1922 cuyo presidente es Bernardo Ardanaz. El conjunto españolista carece de terreno de juego en sus primeros instantes de vida, estrenando como sede el Campo de La Trilladora el dia 3 de febrero de 1923 con un encuentro frente al San Antonio, aunque oficialmente lo es el 2 de septiembre de 1923 frente al Arenas Club de Guecho y ya bajo su nueva denominación de Club Deportivo Logroño. El club deportivista viste como sus antecesores, camisa rojiblanca con pantalón negro, haciéndose con un nombre dentro del panorama regional de la época y enfrentándose a club vascos, navarros, aragoneses y castellanos preferentemente, región esta última de la que por entonces formaba parte. El 15 de junio de 1924 inaugura el Campo de Las Gaunas, recinto más grande y con más condiciones que el anterior terreno de La Trilladora que se convertirá en feudo futbolístico durante un buen número de décadas y por donde pasarán numerosísimos clubs de todo el Estado. Fruto de su importancia y nivel deportivo, en los años treinta compite en Tercera División, categoría la cual no es sino una Fase de Ascenso entre campeones regionales para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División. En estos campeonatos los componentes son pocos y suele clasificarse para la Final el campeón de cada uno de los diferentes grupos.

El C.D. Logroño consigue pasar a una de estas finales en la campaña 32/33 después de ser Campeón, siendo eliminado por el Zaragoza F.C. en cuartos de final. En 1935, la fuerte carga económica de los desplazamientos y la difícil situación del momento en suma a una plantilla profesional, hacen mella en la entidad, causando que se abandone la competición y se retire de la vida deportiva desapareciendo como entidad. Pese a ello, posteriormente en los años de la Guerra Civil, un grupo de ex jugadores seguirá empleando el nombre del desaparecido club para la disputa de encuentros amistosos en zonas no conflictivas.

Tras la Guerra, el gran aficionado José Guillén lucha para rescatar el fútbol en la capital riojana y el 30 de mayo de 1940 nace el Club Deportivo Logroñés mediante una selección de los mejores jugadores locales. La nueva entidad se convierte en el máximo representante provincial y durante casi siete décadas aglutinará a la mayor parte de los seguidores logroñeses consiguiendo militar durante dieciocho campañas en Segunda División y nueve más en Primera División, resultando el final de los años ochenta y la década de los noventa su gran momento de gloria. Los excesos provocados por la carestía de los fichajes y los esfuerzos vanos por recuperar la categoría perdida militando en la categoría de plata repercuten negativamente en la economía de la entidad, descendiendo a Tercera División al término de la sesión 99/00 por la vía administrativa al no satisfacer las deudas contraídas con sus jugadores.

El varapalo que sufre la sociedad es considerable y surgen voces que pregonan una división entre directivos y la necesidad de empezar un proyecto alternativo. Este no se demora demasiado y en el verano del año 2000 surge el C.D. Recreación de La Rioja en vistas a sustituir al C.D. Logroñés por si este acaba desapareciendo. Esta desaparición no se produce y ambas entidades conviven en una ciudad que además cuenta con otras realidades futbolísticas como pueden ser el C.D. Calasancio, el C.D. Agoncillo, la Ag.D. Fundación Logroñés, el C.D. Berceo, el C.D. Villegas, el C.D. Yagüe ó el Valvanera C.D. entre otros.

Tanto el C.D. Logroñés como el Logroñés C.F., nuevo nombre elegido tras polémica decisión judicial en 2005 por el C.D. Recreación de La Rioja, llegan a militar juntos en Segunda División B durante la campaña 07/08 conservando la categoría el primero y descendiendo a Tercera División el Logroñés C.F. La situación se vuelve en 2009 dramática e irreversible para los dos y si el Logroñés C.F. renuncia a participar en Tercera División en la temporada 08/09 alegando problemas económicos, el C.D. Logroñés no se queda mucho atrás y tras un par de incomparecencias en el campeonato de Segunda División B es retirado de competición.

HISTORIA DEL CLUB:

1967 – 1970

El Club Deportivo Varea, entidad radicada en el núcleo poblacional del mismo nombre y perteneciente al municipio de Logroño, fue fundado en 1967 con sede social ubicada en el Café Bar Pedro Mari, siendo presidente Don Javier Burgos. El club comenzó en las últimas categorías dentro de la Federación Navarra bajo el amparo de la Delegación de Logroño. El equipo duarante sus inicios jugó en campos itinerantes a falta de uno propio como el Campo de Picona ó el de la Finca Diputación.

1970 – 1980

Durante la primera mitad de la década de los años setenta el club participó en Segunda Categoría Regional siendo presidente Miguel Ángel Martínez Pascual, consiguiendo el ascenso la campaña 73/74. Sin embargo, la temporada 74/75 de debut en Primera Regional vuelve a descender. En esa época toma las riendas del club José Luis Lozano Castillo, trasladando la sede del club al número 17 de la calle Martín Zurbano. Poco tiempo después, volverá Miguel Ángel Martínez a desempeñar la labor de presidente dentro de la sociedad viñadera.

1980 – 1990

Tras años por el desierto futbolístico regional, en la temporada 83/84 participa en Primera Regional con Don Pedro José Acobi González en la presidencia. En esa temporada el equipo viste camiseta roja y pantalón azul y pasa a jugar al Campo de Fútbol El Vivero. De nuevo, la siguiente sesión 84/85 vuelve a competir en Segunda Regional, el equipo pasa por momentos de austeridad y emplea camisa y pantalón blancos, pero termina consiguiendo un nuevo ascenso a Primera Regional donde el equipo logra por fin asentarse en lo que resta de década.

1990 – 2000

Iniciados los años noventa el club se encuentra en Regional Preferente y tras asentarse en la categoría será cuando de un salto de calidad y acceda a Tercera División por vez primera concluida la temporada 91/92, desde el Campo de Fútbol Municipal de Varea con cabida para 300 espectadores e instalado en la misma pedanía. Tras permanecer cinco campañas consecutivas en medio de la élite riojana al término de la temporada 96/97 desciende a Regional Preferente, destacando en este primer ciclo en Categoría Nacional la sesión 93/94 en la que termina clasificado en la posición decimoprimera. En esta categoría pasa seis largos años hasta que en la sesión 02/03 regresa a Tercera División con nuevos bríos. Con uniforme compuesto por camisa rojiblanca arlequinada y pantalón negro, en esta su segunda etapa empieza dubitativo, pero una gran hornada de jugadores le permite ser cuarto en la edición 04/05 y quinto en la 05/06. Tras dos sendos sextos puestos en las sesiones 06/07 y 07/08, llega el bombazo con el ascenso de la temporada 08/09 con Julio Aranzubia como entrenador del equipo arlequín.

En medio de la tensa situación que vive Logroño a nivel futbolístico por la retirada de los dos principales clubs de la ciudad, otro club capitalino como es el C.D. Varea consigue ascender contra todo pronóstico a Segunda División B. El popular conjunto arlequinado rojiblanco centra las simpatías de los aficionados logroñeses hartos de ver a sus respectivos clubs hundidos en el fango y de la mano de su presidente Ángel Aguado queda Campeón de Tercera División. En la Promoción de Ascenso elimina a la Ag.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético: 1-1 en la capital pacense y 1-1 con gol de Iván Moreno en casa, con victoria por 3-0 en la tanda de penaltis y una gran actuación del guardameta local Pisón, logrando así el ascenso directo. Los arlequinados fundamentan su estructura en una gran cantera de la cual salen constantes frutos y desde antaño basan en ella su filosofía.

En el verano de 2009, la ciudad de Logroño queda huérfana de sus dos máximos representantes hasta la fecha y el empresario Félix Revuelta contacta con Ángel Aguado para adquirir la plaza de los arlequinados. Este estudia la oferta y convencido la acepta, vendiéndola para que el club tras cuarenta y dos años de historia adquiera el nombre de Unión Deportiva Logroñés, tras ser inscrito el 24 de junio en el Registro de Entidades Deportivas del Gobierno de La Rioja, y al dia siguiente en la Federación Riojana de Fútbol, nombre con el que participa y debuta en Segunda División B durante la campaña 09/10 finalizando en noveno puesto. La entidad cambia sus estatutos, su escudo y su indumentaria, la cual transforma en camiseta rojiblanca y pantalón negro como vestía el histórico C.D. Logroñés, además de cambiar de campo pasando al flamante Nuevo Estadio de Las Gaunas.

En 2009 los ex dirigentes vareanos prosiguen con su proyecto original empezando la sesión 09/10 como nueva entidad y con el mismo nombre de C.D. Varea, pero desde la Regional Preferente Riojana, la última categoría amateur de la Comunidad. Con Ángel Aguado en la presidencia y desde el Campo de Fútbol Municipal de Varea, el equipo regresa a Tercera División tras terminar segundo clasificado, junto a los recién creados S.D. Logroñés y U.D. Logroñés “B”, equipo dependiente del club refundado.

El 20 de noviembre de 2009, la U.D. Logroñés comienza el proceso voluntario de transformación en Sociedad Anónima Deportiva, culminando el 26 de enero de 2010 con Félix Revuelta como máximo accionista, siendo comunicado al Consejo Superior de Deportes y efectivo en verano de 2010 ya con el nuevo nombre de Unión Deportiva Logroñés, S.A.D.

2010 – 2020

Durante la campaña 10/11 el club rojiblanco intenta el asalto a los puestos que dan derecho a promocionar, acechándolos sin fortuna pero demostrando una clara voluntad de crecer que es refrendada con el sexto puesto a pocos puntos del éxito. En la edición 11/12 presenta dos caras puesto que si bien en la primera parte del campeonato la plantilla se muestra desacoplada y suma pocos puntos, a partir de la segunda se manifiesta muy fuerte empezando una espectacular remontada que le lleva a escalar numerosas posiciones hasta el punto de concluir quinto quedándose con las ganas de que hubieran unas pocas jornadas más para poder promocionar.

Sin embargo, lo que parece un camino abierto para colocarse entre los primeros clasificados y tener con ello aspiraciones para tratar de ascender, con la sesión 12/13 todo estalla por los aires tras el ascenso de la S.D. Logroñés a su mismo grupo y categoría, estableciéndose una guerra sin cuartel de la que ambos sobreviven pero quedan lastimados al ser los unionistas decimocuartos a cuatro puntos de la Sociedad Deportiva, décima clasificada. En la edición 13/14 se invierten los papeles y ambas sociedades continúan sus hostilidades por ver quién de las dos gana la batalla para conseguir hacerse con la mayor parte de la afición futbolística local, pareciendo los unionistas dar un paso al frente al ser decimoprimeros mientras su gran rival, la S.D. Logroñés, cae al decimoséptimo puesto y desciende a Tercera División. Despejado el horizonte en la categoría y con la S.D. Logroñés en un escalafón más bajo, durante la temporada siguiente 14/15 los unionistas acaparan a los mejores jugadores de su área de influencia y atraen a notables fichajes con los que consiguen dar un salto en la clasificación y quedar cuartos en Liga en un Grupo I donde compiten clubs gallegos, castellano-leoneses, asturianos, cántabros y la presencia puntual del Real Murcia C.F. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División por primera vez en su historia, los rojiblancos se enfrentan en Cuartos ante el Huracán Valencia C.F., conjunto con el que empatan 1-1 en casa cayendo derrotados y eliminados una semana más tarde en la localidad valenciana de Torrent por 2-1.

Repitiendo durante la campaña 15/16 en el Grupo I ante casi idénticos rivales, la trayectoria de los logroñeses en Liga es muy similar a la del curso anterior finalizando nuevamente cuartos y teniendo la oportunidad, por segunda vez consecutiva, de tratar de ascender a la categoría de plata. Designado mediante sorteo enfrentarse en Cuartos al Villarreal C.F. «B», los rojiblancos superan a los valencianos gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio después de empatar 0-0 en casa y 1-1 en la localidad castellonense, accediendo a una Semifinal donde ante el Sevilla Atlético caen eliminados al ser derrotados por la mínima en casa, 0-1 y no pasar del empate 0-0 en el encuentro de vuelta en tierras andaluzas. Tras dos temporadas consecutivas acercándose al objetivo del ascenso, en las campañas 16/17 y 17/18, resueltas respectivamente con una sexta y séptima plaza, la fortuna les es esquiva y la presencia de rivales con mayor potencial deportivo les aparta de los puestos de cabeza causando frustración en sus seguidores.

En el verano de 2018 llegan nuevos jugadores, el entrenador Sergio Rodríguez continua al frente del primer equipo y, emplazados en el Grupo II donde predominan los clubs vascos el equipo rojiblanco rinde a un elevado ritmo protagonizando un intenso duelo con el Real Racing Club para ver quién de los dos consigue la primera plaza yendo ésta a parar, por su mayor calidad, al conjunto cántabro. Clasificados en segundo puesto, en Cuartos le espera el C.D. Badajoz, representante extremeño al que se imponen en la localidad pacense por 0-1 y con el que empatan en casa 3-3 en un enorme encuentro no pudiendo, ya en Semifinales, doblegar a un Hércules de Alicante C.F. que les derrota en tierras valencianas por 3-1 y con el que empatan 0-0 en casa siendo eliminados.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club de Fútbol Sporting Mahonés

 

titular Mahones

 

Escudo C.F. Sporting Mahonés

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Sporting Mahonés
  • Ciudad: Mahón / Maó (Menorca)
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 17 de julio de 1974
  • Fecha de federación: 17 de julio de 1974

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Sporting Mahonés (1974-1982)
  • Club de Fútbol Sporting Mahonés (1982-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1986/87

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Mahón
  • Año de inauguración: 1978
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Mahón / Campo Municipal de Maó (1978-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de San Carlos (1974-1975)
  • Estadio Mahonés (1975-1976)
  • Campo Municipal de San Carlos (1976-1977)
  • Estadio Mahonés (1977-1978)
  • Campo Municipal de Mahón / Camp Municipal de Maó (1978-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Sporting Mahones

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL SPORTING MAHONÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CF Sporting Mahones

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL SPORTING MAHONÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MAÓ:

Fueron la isla de Menorca y su capital Maó precursores en la introducción del fútbol en las Islas Baleares y en el conjunto de Estado. Ya desde principios del s. XX el balón corría por los descampados mahoneses gracias a la pequeña actividad portuaria de la ciudad y al contacto con ciudadanos británicos quienes dejaron su impronta. Es en el año 1906 cuando comienza a practicarse el foot-ball en la plaza de La Explanada. En mayo de ese mismo año, el Ateneo Científico, Literario y Artístico, el Club Mahonés de Juegos y Excursiones y El Bólido de la vecina Villa-Carlos disputan el primer campeonato de foot-ball conocido en la localidad.

En el año 1907 surge la primera sociedad al albergo de la Sección de Deportes y Excursiones que tenía L’Ateneu: el Club Mahonés de Foot-ball, quedando constituido el 16 de junio con Francisco F. Andreu en la presidencia. Este club que tenía dos teams inicialmente -el Ateneu y el Menorca-, desarrollará su actividad deportiva especialmente frente a otras sociedades de la isla y ocasionalmente frente a clubs mallorquines y miembros de las tripulaciones de buques ingleses, holandeses e italianos. En 1909 logran ganar el primer Campeonato de Baleares organizado, de caracter no oficial pues todavía no existía la Federación Balear, venciendo en la Final por 2-1 al Veloz Sport Balear de Palma de Mallorca.

En 1916 el Club Mahonés de Foot-ball cambia su nombre a Mahón Foot-ball Club, disputándose multitud de encuentros entre los numerosos equipos que el club posee y frente a la Sección de Fútbol del Ateneo Popular, el denominado Ateneo Popular F.C. En 1917 surge un rival en la ciudad como es el Seislán Foot-ball Club, conjunto este con el que mantendrá una gran rivalidad durante un escaso tiempo; aunque no es el único dado que en 1918 se forma otra sociedad: el Menorca Foot-ball Club, fundado por José Maldonado Olives y que viste camisa azulgrana con pantalón negro. El 1 de marzo de 1920 se constituye la primera junta directiva de la sociedad, jugando el 25 de julio en Villa-Carlos frente al Centro Sportivo España, venciendo 4-0 y estrenando los colores azulgranas de su camiseta. Sin embargo, a finales de 1918 el fútbol local sufre una crisis, y finalmente los gualdiazules del Mahón F.C. desaparecen a finales de 1920 ante la falta de apoyo y medios, al carecer de un terreno en condiciones. Su lugar lo ocuparán los equipos militares del Dos de Mayo y el Santa Bárbara.

En 1921 los elementos que formaban el Mahón F.C. se independizan del Ateneo, cambiando de nombre a Mahonés Foot-ball Club y empezando su aventura en solitario. En septiembre de 1922 con motivo de la Festividad de Nuestra Señora de Gracia, el Ayuntamiento patrocina unos encuentros para promover el fútbol entre el Mahonés F.C. y el Fortuna de Villa-Carlos, y entre los infantiles Seislán F.C. y Menorca F.C. El interés por el fútbol comienza a resurgir y los vencedores, Mahonés F.C. y Seislán F.C., deciden aunar juventud y veteranía para formar un club representativo en la localidad. Así pues, el 16 de noviembre se anuncia en la prensa para el dia siguiente una reunión con motivo de constituir el nuevo club, dando lugar el 17 de noviembre de 1922 a la popular Unión Sportiva de Mahón, entidad que vestirá camisa gualdiazul a rayas anchas y pantalón negro, jugando en el Campo de la calle San Carlos. Presidente será elegido Ramón Bustamante Orfila.

escudo Mahon FC

Ambas sociedades, Menorca F.C. y U.S. Mahón, inician un camino deportivo en paralelo que dividirá en dos mitades a la afición local, manteniéndose esta durante varias décadas e incluso hasta hoy en día. El 11 de noviembre de 1923 se crea el Comité Provincial Balear adscrito a la Federación Catalana, duisputándose un torneo en el que participan los clubs menorquines y logrando ser Campeón la U.S. Mahón. Subcampeón será el nuevo Mahón F.C., que tomando como base a los elementos del Menorca F.C., redacta sus estatutos y los legaliza en el Gobierno Civil gracias al impulso de D. Francisco Seguí, siendo continuador del club pionero y desaparecido años atrás. El Seislán F.C. se convertirá en el equipo reserva de la U.S. Mahón, haciendo lo propio el Mahón F.C. con el Menorca F.C.

Tras numerosas peticiones en las que se echaba en falta un terreno en condiciones, por fin el 27 de abril de 1924 se inaugura el nuevo Stadium Mahonés. Para la ocasión se enfrentan el Menorca F.C. y el Iberia Balompié, sociedad de instrucción y recreo recientemente constituida que viste de blanco y que destacará en el panorama futbolístico local en los siguientes años. La U.S. Mahón participa en competición federada bajo la presidencia de Ramón Bustamante adscrito a la Federación Catalana, hasta que en 1926 se funda la Federación Regional Balear de Clubs de Foot-ball, logrando el campeonato de Primera Categoría la sesión 26/27.

En 1932 el Menorca F.C. cambia de denominación y adopta el nombre de Club Deportivo Menorca con el ánimo de albergar varias prácticas deportivas. La institución azulgrana a lo largo de su periplo competitivo conquistará en siete ocasiones el Campeonato de Menorca y en dos será Campeón de Tercera División promocionando para ascender a Segunda División. A finales de los años treinta surgirá otro club en la ciudad: el C.D. San Luis, que viste camisa rojiblanca y pantalón negro. La U.S. Mahón cambiará en 1941 a Unión Deportiva Mahón con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y con el paso del tiempo se convertirá en el club más importante de la isla y uno de los principales del archipiélago. En su historial constan ocho Campeonatos de Menorca, cuatro Campeonatos Baleares y cinco Campeonatos de Tercera División.

HISTORIA DEL CLUB:

1974 – 1980

El fútbol mahonés tras muchos años de lucha frente a clubs de las islas y de la costa mediterránea, a finales de los años sesenta y principios de los setenta atraviesa una gran crisis económica puesto que la carestía de los desplazamientos y el aumento del presupuesto para confeccionar plantillas competitivas cada vez les ahoga más. De este modo, en el verano del año 1974, cuando el fútbol menorquín vivía una de las etapas más difíciles que se recuerdan en la isla, encontramos dos clubs con una situación financiera y deportiva extremadamente preocupante. Por un lado está la U.D. Mahón, descendido directamente de Tercera División al quedar decimonoveno en la campaña 73/74; y de otra parte el C.D. Menorca, clasificado decimoquinto y descendido igualmente a Preferente al perder la Promoción de Permanencia frente al Club Atlético Universitario de Oviedo.

El futuro para ambos se presenta incierto y ambas directivas, con la intermediación del alcalde, deciden fusionarse para evitar males mayores y con ello la desaparición del fútbol en la ciudad. El 4 de julio celebra asamblea el C.D. Menorca, aceptando la fusión sin condicionantes. El 5 de julio llegaría el turno para la U.D. Mahón, votando sus socios  mayoritariamente a favor de la fusión, pero condicionada esta al cumplimiento de ciertas cláusulas. El fruto es una nueva sociedad: el Club Deportivo Sporting Mahonés, club que a partir del día 17 de julio en que se celebra la reunión en el Ayuntamiento para la firma de la fusión, se convierte en la tabla de salvación del fútbol local y que, tras acuerdo mutuo, va a disputar sus encuentros de forma alterna una temporada en el Camp de Sant Carles -feudo de la U.D. Mahón-, y otra en el Estadi Mahonés -feudo del C.D. Menorca-, situación que se mantendrá mientras se construya el nuevo estadio municipal anteriormente prometido. Los colores elegidos para la entidad son el azul mar para la camiseta y el blanco para el pantalón. Ernesto Félix Bosch será su presidente.

Sin embargo, uno de los acuerdos de la fusión no fue respetado, y el 27 de junio de 1975 nacería la U.D. Seislán por parte de los elementos de la U.D. Mahón, que vistiendo camiseta blanca con pantalón negro y posteriormente elástica gualdiazul con pantalón negro, jugaría en el Estadio San Carlos. Poco después, el 1 de mayo de 1976 quedaría constituido el C.D. Isleño por parte de los socios del C.D. Menorca, que vistiendo camiseta verde con pantalón blanco en un principio y poco después camisa azulgrana con pantalón azul, disputaría sus encuentros en el Estadio Mahonés.

El C.D. Sporting Mahonés se convierte desde su nacimiento en un conjunto poderoso y con aspiraciones que conquista el Campeonato de Menorca durante tres años consecutivos: 1975, 1976 y 1977. La primera de ellas, 74/75, pierde la Promoción frente a la S.D. Huesca, al caer derrotado 4-1 en la ciudad oscense y ganar 2-0 en Mahón. La siguiente 75/76, de nuevo cae en la Promoción frente al C.D. Laredo: 2-0 en tierras cántabras, victoria por 4-2 en la vuelta, y derrota 3-0 en el partido de desempate celebrado en Getafe. El ansiado ascenso a Tercera División termina consiguiendolo en la temporada 76/77, tras la creación de la Segunda División B. Formaban parte de su plantilla jugadores como: Tudurí, Tolo, Finestres, Pito, Millán, Pablo, Juan Manuel, Massanet, Olives, Astol y Gamés. En septiembre de 1978 para el estreno en Categoría Nacional es inaugurado el Campo Municipal de Mahón, siendo un hecho destacable el traslado del club al nuevo terreno de juego situado en las afueras de la ciudad, dentro del Complejo Deportivo de Bintaufa. En lo que resta de década, el club logra asentarse en la categoría en sus dos primeras campañas y sólo es destacable el quinto puesto obtenido en la temporada 79/80.

1980 – 1990

Una vez transcurrido este tiempo de adaptación en Tercera División, confecciona buenas plantillas para intentar luchar por el ascenso, pero este se le resiste en los primeros años ochenta siendo el único hecho destacable sus mas que aceptables clasificaciones finales en los puesto altos de la tabla, como así lo reflejan las temporadas 80/81 -en la que coincide con la U.D. Seislán- y 81/82, en las que el equipo termina en el cuarto puesto del grupo balear. En 1982 modifica su denominación al tratarse de una sociedad que practica sólo fútbol y adquiere el nombre de Club de Fútbol Sporting Mahonés. Las temporadas 83/84 y 84/85 será sexto, para mejorar la siguiente 85/86 en la que terminará en una excelente cuarta plaza. Sin embargo, durante este tiempo no logrará disputar la Promoción de Ascenso a la categoría de bronce.

Con la llegada de la temporada 86/87 se arma una buena plantilla y resulta Campeón del grupo balear donde coincide con el C.D. Isleño, ascendiendo directamente a Segunda División B junto a C.D. Atlético Baleares y C.D. Badía Cala Millor-Son Servera, las tres plazas que se le son adjudicadas a la Federación Balear en el año de la reestructuración de una categoría de bronce que pasa de un grupo único a cuatro grupos con un total de ochenta participantes. El paso por dicha categoría va a ser discreto durante seis temporadas, debutando con un decimocuarto puesto. La excepción se produce en la campaña 88/89 en el que queda clasificado en un óptimo quinto puesto presidido por Gaspar Melsión Juan. La década la cierra con un octavo puesto entrenados por Fabri González. La ciudad de Maó ve pasar por su estadio jugadores talentosos como: Tudurí, Quintero, Teixidor, Soria, Engonga, Lorente, Albiol, Wamba, Fanals, etcétera.

1990 – 2000

El inicio de la década de los noventa logra puestos cómodos en la zona media de la tabla, terminando las sesiones 90/91 y 91/92 en decimosegundo puesto con José María Sánchez Iglesias y Elías Noval Martín en el banquillo respectivamente. En la sesión 92/93 queda penúltimo y desciende a Tercera División. Lo que parece ser un mero accidente deportivo con el tiempo se convierte en toda una quimera, pues el cuadro azulón va a permanecer muchas temporadas alejado de Segunda División B. En su regreso es sexto, escapándose por tan sólo dos puntos una de las plazas de Promoción. Desde entonces todo es un querer y tras el descenso vienen años de vacas flacas ocupando puestos discretos en la zona templada de la tabla, y no es hasta la campaña 97/98 cuando es tercero entrenados por Lluís Vidal y por fin opta a jugar la Promoción, fase en la que es superado ampliamente por: Águilas C.F., F.C. Barcelona “B” y C.D. Olímpic de Xàtiva. Cerrará la década con un quinto puesto la sesión 99/00 dirigidos por Gabriel Llabrés.

2000 – 2010

Con el inicio del nuevo siglo vendrá una etapa agria con unas deficientes clasificaciones en el campeonato doméstico, llegando incluso a rozar el descenso a Preferente. En el año 2001, después de varios recursos y juicios ante los tribunales, regresa a la actividad la U.D. Mahón tras ser reconocido como club independiente del C.F. Sporting Mahonés por parte de la Federación Balear, que consideraba que había cedido sus derechos federativos a este, pudiendo finalmente recuperarlos para competir de nuevo. La U.D. Seislán pasa entonces a ocuparse del fútbol base. De igual forma, el C.D. Menorca regresa a competición federada, tras la desaparición del C.D. Isleño a principios de la década de los noventa.

escudo UD Mahon

En 2003 parece ser que recupera el aliento y desde entonces pugna por volver a ocupar su sitio en la categoría y afrontar su asalto a la Segunda División B, pues sus campañas precedentes no han sido positivas en este menester, quedando cuarto en las temporadas 04/05 y 05/06 y siendo eliminado respectivamente a las primeras de cambio en la Promoción, primero por el C.d’E. L’Hospitalet: 2-2 en la capital menorquina y derrota 3-1 en la ciudad del Baix Llobregat; y segundo por el también catalán Girona F.C. con derrota por 0-1 en casa y empate 0-0 en la ciudad del Onyar. Las dos siguientes temporadas finaliza en la zona templada de la clasificación, sin mayores aspiraciones.

En la temporada 08/09 es subcampeón de Liga tras el Real C.D. Mallorca “B”, pasando a disputar una Promoción en donde supera a la U.D. Mutilvera: 0-0 en la localidad navarra de Mutilva Baja y 1-0 en casa; al Burgos C.F.: 2-2 en la capital castellana y victoria 1-0 en casa; y en la Final al C.D. Tenerife “B”: 2-1 en casa y de nuevo victoria 0-1 en la capital tinerfeña, consiguiendo el anhelado y perseguido ascenso a Segunda División B, categoría en la que pretende asentarse durante muchos años el club presidido por Francisco Segarra tras haber sido decimocuarto en la campaña 09/10 con el técnico barcelonés Joan Esteva Pomares.

2010 – 2020

La temporada 10/11 de nuevo entrenados por Joan Esteva mantiene un gran paralelismo con la anterior, si bien los apuros para mantener la categoría son mayores, aunque solventados acertadamente en los encuentros finales donde el club puntúa y logra alejarse de la zona conflictiva. El verano de 2011 es convulso y la entidad menorquina está a punto de no salir a competir debido a la falta de garantías para terminar el campeonato. A duras penas consigue empezar esperando unas ayudas que no llegan, hasta que pasados unos meses la situación económica se hace insostenible pese a contar con jugadores de nivel. La directiva ante la imposibilidad de sufragar los altos costes del proyecto decide retirar su primer plantel, disputando su último encuentro el 22 de enero de 2012 correspondiente a la jornada 21, frente a la U.E. Sant Andreu y resultado de 6-0 en contra. La retirada de competición supone un agravio para el resto de clubs del Grupo III los cuales ven manipulado el torneo, y para el club sportinguista supone perder la categoría e iniciar la temporada siguiente en un nivel inferior. Tras una deuda acumulada de aproximadamente 800.000 euros, de los cuales 125.000 son debidos a la Federación, en verano de 2012 dimite la directiva presidida por Paco Segarra, tomando las riendas del club una junta gestora, que para la temporada 12/13 tan sólo presenta el equipo juvenil, quedando el club inactivo en verano de 2013 al no hacerse nadie cargo del club y sus deudas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • La Unión Deportiva Mahón y sus setenta y cinco años. Deseado Mercadal Bagur (1997).
  • Segunda División B ‘Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron’. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz de Menorca. Diario republicano.
  • El Bien Público. Diario monárquico. 
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.menorca.info Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Atlético Gramenet Milán

titular Gramenet

Escudo U.D.A. Gramenet Milán

DATOS GENERALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Atlético Gramanet (1945-1993)
  • Unión Deportiva Atlético Gramenet (1993-1995)
  • Unión Deportiva Atlético Gramenet Milán (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Segunda División B:

  • 1993/94
  • 2000/01

1 Liga de Tercera División:

  • 1991/92

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Camp Municipal de Futbol de Santa Coloma
  • Año de inauguración: 1994
  • Cambios de nombre:
  • Nou Camp Municipal de Futbol de Santa Coloma (1994-)
  • Capacidad: 5.300 espectadores

estadio Nou Camp Municipal de Futbol de Santa Coloma

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Fondo (1945-1994)
  • Nou Camp Municipal de Futbol de Santa Coloma (1994-2014)
  • Camp Municipal de Futbol, Tiana (2014)
  • Camp de Futbol José Luis Ruiz Casado, Sant Adrià de Besòs (2014-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA ATLÉTICO GRAMENET MILÁN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UD Atletico Gramenet Milan

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA ATLÉTICO GRAMENET MILÁN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UD Atletico Gramenet Milan

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA COLOMA DE GRAMENET:

Apareció el fútbol en la localidad del Barcelonés a principios de los años veinte con un nivel más o menos serio, no significando que se practicase ya con anterioridad, gracias al Centre de Sports de Santa Coloma, una sociedad que practicaba varias disciplinas deportivas. Su presidente, el empresario industrial Domingo Baró, fue el principal impulsor de este deporte en la localidad y la directiva de esta sociedad fue la encargada de construir el llamado Campo de Fútbol Can Baró, primer terreno de juego en la localidad que reunía las condiciones técnicas reglamentarias necesarias para practicar este deporte, así como unas instalaciones modernas y confortables. El campo de fútbol fue inaugurado para las fiestas mayores el día 2 de septiembre de 1923, con la disputa de un encuentro entre el C.E. Europa y el F.C. Badalona estando en juego la Copa Baró.

escudo FC Gramanet

El día 3 de septiembre se fusionan varias peñas de la localidad constituyéndose el primer club de la ciudad, el histórico F.C. Gramanet, siendo elegido Domingo Baró como presidente, secundado por los señores: Banús, Castells, Saladrigas y Torrens, entre otros. El club comenzó disputando gran cantidad de encuentros de exhibición frente a clubs de localidades próximas como: el Sarriá Esportiu, S.C. Águilas Fort-Pius, F.C. Parets, L’ Armonia F.C., F.C. Popular de Arenys de Mar, F.C. Andreuenc de Sant Adrià de Besòs, el F.C. Pescadores ó el F.C. Estrella. El club colomense prontamente fue registrado en 1924 dentro de la Federación Catalana, y disputaba sus encuentros en el Campo de Santa Coloma, ubicado de la vieja iglesia de la localidad, debutando un 27 de octubre de 1924 en Segunda Categoría con un partido frente al C.S. Masnou en el que fue derrotado por 2-4. Vestía éste con camisa a rayas verticales gualdiazules y pantalón negro, aunque su longevidad fue corta pues entre los años 1928-1929 desaparecería por las deudas que arrastraba.

Algunos de los miembros que formaban parte de la última directiva fundaron la U.E. Colomenca en 1929, siendo su presidente Miquel Badosa y formando parte de la directiva: Doñate, Escolano, Font, Planas y Ubach, entre otros; sociedad bajo cuyo mandato se alquilaron los terrenos de viñedos en donde los socios y aficionados construyeron el Camp del Fondo, sede de este club y del posterior U.D. Atlético Gramenet hasta 1994, situado en el barrio del mismo nombre. Esta sociedad era multideportiva y practicaba otros deportes como atletismo o ciclismo. Su uniforme era camisa blanca con cuello y puños rojos con pantalón negro, y desde la Primera Categoría de la Liga Amateur ascienden a Segunda Categoría Ordinaria con Francisco Bartrolí en la presidencia del club, hasta que la llegada de la Guerra Civil paraliza las competiciones deportivas alrededor de 1938.

escudo UD Colomense

Tras la contienda, el club recupera su actividad en septiembre de 1939 y la U.E. Colomenca pasa a ser conocida como U.D. Colomense en 1940 por la orden gubernamental de castellanización de los nombres y se mantendría en vida hasta 1942 sobrepasados los primeros años de posguerra, pero lamentablemente desaparece en estas fechas por motivos insuficientemente aclarados. Ya en el año 1943, el Frente de Juventudes Gramanet por orden ratificada en el pleno municipal, procede a la incautación del campo para prácticas militares y para que jugase allí su equipo. El vacío futbolístico dejado por la U.D. Colomense, fue reemplazado por clubs de peñas y bares.

HISTORIA DEL CLUB:

1945 – 1950

Avanzados los años cuarenta, la localidad de Santa Coloma de Gramanet carece de una sociedad importante que la represente debiendo de esperar hasta agosto de 1945 cuando los señores: Borrás, Cortés, Fonoll, Albert Francás, Gomis, Grau, Mas, Mariano Navarro, Peris ó Lluis Paixà, entre otros, y bajo la presidencia de Pere Casajust se constituye la Unión Deportiva Atlético Gramanet, club que emplea como colores camisa celeste con pantalón blanco y cuya denominación rinde homenaje a tres entidades existidas en la localidad como fueron en el pasado F.C. Gramanet, U.D. Colomense y Club de Fútbol Baleares.

escudo CF Baleares

La sede del club estaba situada en el Bar Victoria, ubicado en el número 20 de la plaza Nacional. El club realiza un excelente debut en Segunda Categoría encuadrado en el grupo decimonoveno, del cual se proclama Campeón. La sesión 47/48 es noveno del grupo primero, repitiendo la siguiente 48/49 el noveno puesto dentro del grupo segundo, para cerrar la década la sesión 49/50 en la que es décimo primer clasificado. En los primeros años de vida, el club cuenta entre sus filas con la figura del delantero Lluís Aloy Vidal, que sería fichado por el C.F. Barcelona en 1950.

1950 – 1960

Tras terminar la campaña 51/52 con un octavo puesto en el grupo primero en la que pasa su sede a estar ubicada en la Rambla de San Sebastián, la sesión 52/53 es encuadrado en Categoría Comarcal tras una reestructuración, quedando segundo de su grupo. En la 53/54 termina primero al superar las eliminatorias y recupera la Segunda Categoría. Cuarto clasificado durante la campaña 54/55, disputa la Promoción de Ascenso a Primera Categoría en la que termina sexto del grupo Norte. Así pues, la primera época de esplendor se hará de rogar y tras una primera década de vida alejado de las categorías importantes no será hasta el final de la temporada 55/56 con D. Antonio Martí en la presidencia cuando el club ascienda por vez primera a Tercera División, tras proclamarse Campeón del grupo segundo de la Fase de Ascenso a Primera Categoría, estando la Tercera Catalana compuesta en esas fechas por dos grupos dada la gran cantidad de clubs que se encuentran inscritos en dicha Federación. La sesión de debut en Categoría Nacional es excelente y termina en un meritorio tercer puesto, quedando a tan sólo dos puntos de poder disputar la Fase de Ascenso a Segunda División. En esta división aguanta en total tres temporadas consecutivas, siendo octavo la campaña 57/58 y decimocuarto la 58/59, tras la cual desciende a Primera Regional.

1960 – 1970

Una temporada en esta categoría en la que es segundo del grupo Norte la 60/61, y de nuevo ascenso a Tercera División, esta vez con tres temporadas más en las cuales el club ocupa la zona media de la tabla con D. Blas Muñoz Blaya en la presidencia, viéndose abocado a descender en la campaña 62/63 por la reestructuración que sufre la categoría. El paso de los colomenses por Categoría Regional se alarga en el tiempo más de lo debido y cinco son las ediciones en las que ocupa plaza en dicha categoría. La campaña 63/64 es decimoprimero, quinto lo es la 64/65, mejorando la siguiente 66/67 donde finaliza cuarto, y recuperando de nuevo la Tercera División al término de la temporada 67/68 al proclamarse Campeón del grupo primero. La U.D. Atlético Gramanet entrenada por Luis Aloy compite en un grupo ahora mucho más fuerte que en sus anteriores comparecencias en Tercera División y lamentablemente con la reestructuración del fútbol español de 1970 no consigue superar la barrera que establece la RFEF y pierde la categoría al ser undécimo clasificado la sesión 69/70. Entra entonces a ocupar la presidencia D. Rafael Guitart.

1970 – 1980

La década de los setenta la pasa prácticamente en Categoría Regional. La sesión 70/71 es encuadrado en la nueva Regional Preferente, donde logra ser segundo sin lograr el ascenso. Tras las dificultades surgidas en la directiva del club, finalmente aparece de nuevo la figura de Blas Muñoz como salvador del club, primero como presidente de la Comisión Gestora para luego ostentar el cargo de presidente propiamente dicho en lo que será una época oscura para el club. La 71/72 será decimosexto. Mucho mejor será la siguiente 72/73 en la que de nuevo es segundo tras Barcelona Atlético con Amador Torres como presidente. Por el cargo de máximo mandatario pasará también Juan Francisco Enciso y José Martínez Cayuela, tocando fondo la sesión 76/77 donde es decimoctavo perdiendo la categoría. Sin embargo, pronto vuelve a recuperarla al ser Campeón del grupo primero de Primera Regional la 77/78. Al final de la temporada 78/79 asciende por fin a Tercera División al terminar segundo clasificado. Esta categoría se presenta dura siendo décimos la sesión 79/80 de su regreso a la ahora cuarta división.

1980 – 1990

La entidad colomense sólo aguanta un par de temporadas, bajando de nuevo a Regional Preferente al término de la sesión 80/81 en la que termina en un pobre decimonoveno puesto a tan sólo un punto de la salvación. El club se aclimata a la nueva categoría y en ella permanece cinco largas temporadas, en las que vuelve a surgir la figura de Blas Muñoz para representar a la entidad colomense dejando la subpresidencia en manos de Antonio Morales. Siendo quintos la temporada 81/82, sextos la 82/83, décimos en la temporada 83/84, de nuevo sextos en la campaña 84/85, hasta que asciende en la 85/86 al proclamarse Campeones del grupo primero entrenados por Jaume Creixell. Son nuevos tiempos y a pesar de pasarlo mal en su nueva categoría durante el primer año en la que son decimoquintos, el club colomense se asienta ya definitivamente en Tercera División y realiza unas campañas en las que se instala en la zona media, finalizando así la década con un aceptable octavo puesto la sesión 89/90.

1990 – 2000

A principios de los años noventa aparece un fuerte sponsor, la empresa Ferrolán, que inyecta una fuerte cantidad económica que lo relanza deportivamente. La historia de los colomenses vira repentinamente ciento ochenta grados y se convierte en un club puntero, con gran potencial económico y deportivo que aspira a todo. Ya en la temporada 91/92, queda Campeón del grupo catalán disputando su primera Promoción de Ascenso a Segunda División B, fase esta en la que no realiza un buen papel y es superado por el C.F. Llíria y C.D. Manacor, siendo cuarto el Imperial C.F. de Murcia. Será en la siguiente tentativa cuando ascienda a la categoría de bronce al quedar subcampeón en el grupo catalán la sesión 92/93 tras un final doméstico muy competido y mostrarse intratable en el de Promoción superando a: Pinoso C.F., Real C.D. Mallorca Atlético y A.D. Mar Menor. Con el ascenso el club catalaniza su denominación pasando a ser conocido como U.D. Atlético Gramenet.

Con este ascenso se inicia una época en la entidad colomense llena de éxitos en la que lamentablemente no alcanza la Segunda División A por escaso margen. La temporada 93/94 supone su debut y a las primeras se proclama Campeón absoluto entrenados por el almeriense Paco Martínez Bonachera, al distanciarse en diez puntos del segundo clasificado, la A.D.C. Manlleu. La Promoción a Segunda División A es otra historia y el equipo no cumple, quedando último tras: C.D. Ourense, Real Jaén C.F. y Sestao S.C.

escudo UD Obreros

En la sesión 94/95 se inaugura el 3 de septiembre de 1994 el actual Nou Camp Municipal de Futbol con un graderío para 2.400 asientos y una capacidad de 5.300 espectadores, situado a orillas del Río Besós, donde se encontraban los terrenos del Campo del Arrabal de la U.D. Obreros y los del C.D. Arrabal -otra entidad local fundada en 1945-, situados en el barrio de Santa Rosa. La U.D. Obreros, club fundado en 1973 que viste camiseta roja y pantalón blanco, es absorbida este año por la U.D. Atlético Gramanet. El partido inaugural se disputa el 4 de septiembre de 1994 en el primer encuentro de Liga de Segunda B frente al C.E. Premià, con resultado de 2-0 para los locales anotando Campuzano el primer gol.

En la campaña 94/95 consigue un brillante subcampeonato tras el Levante U.D., pero de nuevo su papel en la Promoción es penoso quedando los pupilos de Bonachera terceros tras Deportivo Alavés y U.D. Las Palmas, superando sólo a Real Jaén C.F. Durante esta temporada absorbe a otro club: el C.D. Milán -club fundado en 1953 que viste camisa gualdinegra con pantalón negro-, y tras la fusión pasa a denominarse U.D. Atlético Gramenet Milán, convirtiéndose el C.D. Milán en el equipo dependiente bajo el nombre de U.D. Atlético Gramenet Milán “B”.

escudo CD Milan

La temporada 95/96 es de transición siendo octavos, pero en la siguiente 96/97 entrenados por José Antonio García Escribano queda tercero y de nuevo sucumbe en la Promoción, esta vez tras los pasos de Xerez C.D., quedando atrás Real Sporting de Gijón “B” y S.D. Lemona. Las dos temporadas siguientes son más discretas y el club no alcanza la Promoción, cita que aparece en la edición 99/00 cuando, tras quedar tercero en Liga nuevamente de la mano de Bonachera, la disputa alcanzando otra vez la tercera plaza, siendo superado por Real Jaén C.F. y Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, mientras cuarto es el C.D. Ourense.

2000 – 2010

El nuevo milenio se presenta con título al conseguir el Campeonato de Liga siendo presidente Antonio Morales García en la edición 00/01, en disputa con el Club Gimnàstic de Tarragona y el Cte. d’E. Sabadell F.C. La Promoción en esta ocasión es más pobre que nunca y tan sólo arranca un punto, quedando último tras Xerez C.D., Cultural y Deportiva Leonesa y C.D. Toledo. En la temporada 02/03 abasta la cuarta plaza en su grupo y diputa su sexta Promoción. En esta ocasión, contra todo pronóstico queda segundo a un sólo punto del Málaga C.F. “B” y delante de Real Unión Club de Irún y la U.D. Lanzarote. La campaña 03/04 se escapa la Promoción al ser quintos a tan sólo dos puntos de conseguir disputarla.

La campaña 05/06 siendo presidente Francisco Ortega Manzano es su última comparecencia en una Promoción tras quedar cuarto en su grupo, entrenados por Emilio Remírez. Ahora con sistema de eliminatoria directa es superado en semifinales por la U.D. Salamanca con dos derrotas: 2-3 en casa y 3-1 en tierras charras. En la temporada 06/07 no realiza un buen campeonato y finaliza undécimo, rodeado de problemas deportivos y sociales, mientras las dos siguientes ediciones con Gregorio Génova en la presidencia mejora su juego y roza los puestos nobles de la tabla clasificatoria, siendo octavos la 07/08 y séptimos la 08/09. Desde ese momento comienza un lento pero progresivo bache y con numerosos problemas para la directiva del club encabezada por Vicente Ferrer, que le lleva a ser decimoquinto en la temporada 09/10 para evitar entrar en la Promoción de Descenso.

2010 – 2020

La campaña 10/11 con un vaivén de presidentes por los que pasan César Guillén, Jaume Abelló y Rafael Osuna, significa el cierre de una brillante etapa en la categoría de bronce tras casi veinte años de presencia ininterrumpida. Con una economía paupérrima en comparación con años anteriores, la plantilla azulada no es la de tiempos pasados y desde el principio se observa que la permanencia está en entredicho, culminándose al ser decimoctavo el descenso con varias jornadas de antelación para un clásico en la categoría. Tras ser denunciado por impago a jugadores, el club evita un nuevo descenso administrativo gracias al empresario Antonio Marsol, el cual se hace cargo de las deudas.

El regreso a Tercera División la temporada 11/12 será más difícil de lo esperado, salvando la categoría por escaso margen de dos puntos sobre el C.F. Vilanova al ser decimoséptimo clasificado. La siguiente sesión 12/13 será más tranquila siendo noveno en Liga. Sin embargo, finalizada la temporada el club se ve obligado a ceder todo el fútbol base a la Fundación Privada Hermes de L’Hospitalet de Llobregat por la cantidad de 120.000 euros para poder satisfacer parte de la deuda acumulada. Por si fuera poco, para la temporada 13/14 el club deja de gestionar el Nou Camp Municipal debido a la mala administración llevada a cabo por la directiva, pasando Can Peixauet a manos de la Fundació Esportiva Grama, club fundado el 2 de julio de 2013 por el ex presidente azulino Antonio Morales. Debido a lo inasumible de la deuda el club parte con presupuesto cero sin poder hacer frente a los gastos, y con una plantilla muy joven, termina colista y desciende a Primera Catalana, cerrando un ciclo de veintiocho temporadas consecutivas en Categoría Nacional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Dénia

titular Denia

 

Escudo C.D. Dénia

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Dénia
  • Ciudad: Denia / Dénia
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 3 de agosto de 1953
  • Fecha de federación: 1953

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Cofradía Pescadores Denia Club de Fútbol (1953-1954)
  • Club de Pescadores Denia (1954-1960)
  • Club Deportivo Denia (1960-2004)
  • Club Deportivo Dénia (2004- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal Diego Mena Cuesta
  • Año de inauguración: 1 de septiembre de 2002
  • Cambios de nombre:
  • Camp Nou Municipal de Dénia (2002-2012)
  • Camp Municipal Diego Mena Cuesta (2012- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Futbol Municipal El Rodat (1955-2002)
  • Camp Nou Municipal (2002-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO DÉNIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO DÉNIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN DÉNIA:

Emplazada al norte de la provincia de Alicante a orillas del Mar Mediterráneo y teniendo a sus espaldas la Sierra del Montgó, el municipio de Dénia con sus algo más de cuarenta y dos mil vecinos es una histórica urbe con un origen que alcanza varios milenios, capital de la comarca de La Marina Alta y provista de un importante puerto natural con servicio a las Islas Baleares. Tradicionalmente agrícola gracias a la fértil llanura que la rodea, desde los años sesenta se ha convertido en un gran centro turístico donde el atractivo de su clima y especialmente de sus playas atrae anualmente a miles de turistas ofreciendo, paralelamente, una destacada presencia del sector servicios y algo menos industrial.

Contando por entonces con poco más de doce mil habitantes, el fútbol apareció en la localidad a finales de la década de los años diez cuando, practicándose en sus eras y descampados por grupos de jóvenes sin una organización clara, empezó a gozar de la simpatía de aficionados que seguían la evolución de este deporte. En el año 1922, una vez transcurridos unos años y con un deporte en franca popularidad, casualmente se constituyeron los dos primeros clubs existiendo un estrecho margen temporal entre ambos siendo el primero, y por lo tanto más antiguo, el Sport Club Dianense registrado el 18 de julio y quien vestía camiseta gualdiazul con pantalón negro mientras que, en segundo lugar surgió el Diana Foot-ball Club registrado el 29 de noviembre aunque ambos, con anterioridad a estas fechas, ya estaban constituidos llegando incluso a jugar encuentros entre ellos como los protagonizados en septiembre. Contando cada uno con su respectivo Campo de Deportes, desde bien pronto se inició una franca rivalidad que se alargó durante años no dando ninguno de los dos el paso de inscribirse en la Federación Valenciana como muchos de los clubs del norte alicantino como tampoco en la Federación Murciana donde competían el resto de sociedades de la provincia.

Situados en tierra de nadie, su vida deportiva se mantuvo en activo unos años más desapareciendo pronto el Sport Club Dianense hacia 1925 haciéndolo un par de años más tarde el Diana F.C. quien llegó a disponer incluso de un equipo infantil. La falta de un Campo de Deportes en condiciones privó a ambos clubs de un mejor futuro llegando la segunda oleada de sociedades en 1929. En esta fecha surgieron el C.D. Dianense, principal club de la localidad, el Marina F.C. con el que mantuvo una fuerte rivalidad en sus primeros meses, el C.D. Piratas y el Corso F.C. disputando las cuatro sociedades un campeonato local. Sin embargo, lo que en principio parecía un renacer del fútbol dianense, muy pronto quedó en nada desapareciendo a principios de los años treinta todos ellos a excepción del Marina F.C. que siguió en activo hasta 1933, surgiendo en 1934 una nueva sociedad que bajo el nombre de Denia Fútbol Club se convirtió en el máximo representante local permaneciendo vivo hasta julio de 1936, mes en el cual por fuerza mayor quedó inactivo a consecuencia del estallido de la Guerra Civil.

Tras el conflicto bélico el fútbol tardó cierto tiempo en volver a la actividad dado que los distintos intentos de reorganización que se produjeron terminaron en fracaso en medio de una época en la que el hambre y las penurias económicas dejaban al fútbol en segundo plano. Practicado al margen de las competiciones oficiales, en 1941 amparado por la Confederación Nacional de Sindicatos fue constituido el Educación y Descanso Denia C.F., siendo el primer club de la localidad en inscribirse dentro de la Federación Valenciana cuya efeméride quedó registrada en fecha 15 de junio. Considerado como club de Segunda Categoría, el club dianense con la colaboración de Educación y Descanso estrenó en 1942 el Campo de El Rodat, sito por entonces en las afueras del núcleo histórico con entrada por la Calle Barbacana y rodeado por la actual Avenida de Alicante, todavía hoy en día en uso adoptando en 1946 el nombre de Denia Club de Fútbol, permaneciendo en activo hasta 1947 año en el cual se fusionó con varios clubs locales para dejar constituida la U.D. Dianense quien, afiliada en la Federación Valenciana y ocupando la plaza del anterior, continuó participando en Segunda Categoría desapareciendo al término de la temporada 49/50.

HISTORIA DEL CLUB:

1953 – 1960

Pasados treinta años desde que el fútbol fuera introducido en la localidad, aunque asentado entre la juventud y veteranos existiendo varios equipos de aficionados y alguno club más o menos organizado como el C.D. Victoria y el infantil Centro Parroquial de Caridad, este deporte no llegaba a asentar un proyecto serio que tuviese la continuidad necesaria para aunar esfuerzos y progresar dentro del fútbol valenciano pareciendo cada tentativa emprendida un sinónimo de fracaso.

Iniciado el año 1953 la negativa tendencia mantenida hasta la fecha que se había apoderado como una maldición de todos y cada uno de los proyectos dianenses pareció cambiar de signo cuando desde el Café del Puerto, sede de la potente Cofradía de Pescadores local, varios socios decidieron poner fin a años sin fútbol federado decidiendo constituir una nueva sociedad que afrontara el futuro con ciertas garantías. Arropados al abrigo de tan prestigiosa institución, el 3 de agosto nació el titulado Cofradía de Pescadores Denia Club de Fútbol siendo de inmediato dado de alta en la Federación Valenciana como club de Tercera Categoría, la más baja de la época, uniformándose con camisa grana y pantalón azul teniendo como feudo el Campo Municipal de El Rodat.

Estrenada su carrera en la temporada 53/54, la Tercera Categoría fue su destino inicial durante las siguientes campañas 54/55 y 55/56 en las que compitió bajo la nueva denominación de Club de Pescadores Denia consiguiendo la término de esta última ascender a Segunda Categoría, nivel en el que movió a lo largo de las cuatro ediciones siguientes hasta el inicio de la siguiente década dando la sensación, a tenor de los resultados y apoyo encontrado en la localidad, de convertirse en el proyecto más serio de toda la historia futbolística dianense.

1960 – 1970

Nada más iniciarse la nueva década el club de La Marina Alta fue beneficiado con una medida federativa que cambió su trayectoria puesto que, retirado el conjunto alcoyano Real Alcodiam Deportivo de la competición, su plaza en Primera Regional le fue ofrecida no dudando en aceptarla aprovechando el momento para cambiar su nombre a Club Deportivo Denia. Presididos por Pascual Martí Costa los rojillos empezaron a militar en una categoría que era el cuarto nivel nacional tras la Tercera División y primera de las categorías regionales, una categoría ruda y potente donde se firmaban jugadores profesionales procedentes de otras localidades y en la cual jugadores en progreso junto a otros finalizando su carrera se reunían bajo un mismo escudo ante la atenta mirada de los aficionados.

Durante toda la década de los años sesenta el C.D. Denia militó en Primera Regional realizando buenas campañas a comienzos y mediados de la misma en busca de una plaza en Tercera División, categoría de renombre por la cual se suspiraba. Para tal fin en varias ocasiones se armaron potentes plantillas caso de la campaña 61/62 entrenados por Quique Pérez en la que fue tercero a dos puntos del ascenso, la temporada 63/64 en la que se volvió a ser tercero en cuando tan solo ascendían los dos primeros clasificados y sesión 66/67 en la que fue nuevamente tercero ahora bajo la dirección técnica de Miguel Vaquer. Al margen de Pascual Martí, durante estos años el club rojillo estuvo presidido por otras personas que pusieron toda la carne en el asador como Juan Moreno Bermabéu, Francisco Navarro Company, Miguel Agulles Sirerol o Miguel Ortiz Barber destacando bajo el mandato de este último el cambio de color de la camiseta que abandonó el granate para pasar a ser amarilla, tradicional en el escudo heráldico local. En la temporada 69/70, con su clasificación final en noveno puesto, el C.D. Denia consiguió entrar en la recién creada Regional Preferente, una categoría a caballo entre la Tercera División por arriba y la Primera Regional por debajo que entró en funcionamiento en la siguiente campaña.

1970 – 1980

El estreno durante la temporada 70/71 en Regional Preferente dentro de un grupo único que contemplaba clubs castellonenses, valencianos y del norte alicantino dejó al club marinero en noveno puesto, siendo séptimo en la campaña 71/72 y décimo en la sesión 72/73. Octavo clasificado en la edición 73/74 y sexto en el curso 74/75, el C.D. Denia se mantuvo durante estos años en la zona media-alta de la categoría pero sin poder optar nunca a los puestos de cabeza que proporcionaban el ascenso a Tercera División.

Después de ser décimo en la temporada 75/76, en 1976 la Federación Valenciana decidió dividir la Regional Preferente en dos grupos, Norte y Sur, para dar cabida a un numeroso contingente de clubs alicantinos que, dándose de baja en la Federación Murciana donde muchos de ellos permanecían desde los años veinte y treinta, con los nuevos tiempos optaron unánimemente en pasar a la federación donde competían sus clubs hermanos. Ubicado en el Grupo Sur, el C.D. Denia no mejoró sus registros ante el potencial de sus rivales, mayormente alicantinos, terminando decimoprimero en la temporada 76/77 dando un salto cualitativo en la campaña 77/78 donde, dentro de un campeonato muy igualado, concluyó cuarto en un torneo donde la Federación Valenciana anunció que, para la siguiente campaña, los clasificados entre las plazas décima y vigésima ambas inclusive perderían la categoría al quedar reducida la Regional Preferente de dos a un grupo único.

Nuevamente en un grupo único de veinte participantes, la sesión 78/79 fue especialmente dura debiéndose exprimir al máximo la plantilla para evitar el descenso, destino que planeó sobre el Campo de El Rodat todo el curso y se evitó en el tramo final quedando decimocuarto clasificado. Para no repetir el error, la directiva dianense preparó para la edición 79/80 un equipo de campanillas entrenado por Salvador Mut con el que se soñaba ascender a Tercera División, objetivo que por fin se alcanzó al resultar tercero tras Catarroja C.F. y Novelda C.F. quedando los amarillos a dos y un punto respectivamente.

En el aspecto institucional varios fueron los presidentes que ostentaran durante la década el honor de regir el club como Enrique Sauquillo Berto, Enrique Plá Tent o Juan Fluxà Morell. Finalmente, al término de la campaña 79/80 consigue ascender a Tercera División por vez primera en su historia al ser tercero en la tabla clasificatoria con Salvador Mut como técnico del primer equipo.

1980 – 1990

Con una población que había alcanzado los veintidós mil vecinos y una economía que cada vez se alejaba más de la agricultura apostando fuerte por el turismo hasta el punto de colonizar su término con toda una pléyade de segundas residencias, el dinero empezó a divisarse en el horizonte del club llegando hasta Dénia importantes futbolistas que en la temporada de su estreno en Tercera División, 80/81, dejaron a los amarillos terceros en Liga dentro del Grupo VI a seis puntos del Catarroja C.F., quien promocionó para jugar en Segunda División B y tres de la U.D. Carcagente. En la siguiente temporada 81/82 se bajó hasta el décimo puesto, perdiendo la categoría en la campaña 82/83 al ser decimoctavo despidiéndose de una Tercera División donde se habían conseguido agridulces resultados.

En la edición 83/84 el C.D. Denia fue cuarto en el todavía grupo único de Regional Preferente, consiguiendo de rebote y gracias al Reglamento ascender de nuevo a Tercera División al no poder hacerlo el Valencia C.F. Aficionados, primero del grupo, al encontrarse por delante en Tercera División el C.D. Mestalla, primer filial valencianista. Sin embargo su paso por Categoría Nacional bajo la presidencia de José Baño Mut en la temporada 84/85 no resultó como se esperaba siendo efímero pues, a la conclusión de la misma, ocupó el último lugar con tan sólo nueve victorias y cinco empates que le condenaron al descenso.

Después de militar dos temporadas consecutivas en el Grupo Sur de Regional Preferente siendo quinto en la sesión 85/86, en la edición 86/87 se vio beneficiado por la reestructuración que experimentaron la Segunda División B y Tercera División propiciando el ascenso de los amarillos al cuarto nivel nacional al ser tercero tras Torrente C.F. y S.D. Sueca, reencontrándose con un Grupo VI de Tercera División donde fue decimocuarto en la temporada 87/88 y decimoquinto en la campaña 88/89. En la sesión 89/90, en medio de una decisión polémica que tuvo muchos detractores y fue bastamente polémica, la Federación Valenciana dividió la categoría en dos grupos, Norte y Sur, quedando los dianenses en el meridional donde terminó sexto.

1990 – 2000

La década de los años noventa estuvo plagada de altibajos deportivos y, según quien ocupaba la presidencia, los resultados eran positivos o negativos en función del presupuesto manejado. Especialmente interesante resultó la temporada inicial 90/91 en la que, militando en el Grupo Sur y con las dos primeras plazas clasificatorias para disputar la Promoción de Ascenso en juego, el C.D. Denia hizo un esfuerzo por atrapar una resultando finalmente segundo por los pelos a dos puntos de la U.D. Oliva. De lleno en una Promoción en la que no había participado nunca, el club alicantino se dispuso a competir de la mejor manera posible quedando en un honroso tercer puesto superado por Club Gimnástic de Tarragona y C.D. Playas de Calviá mientras último clasificado fue el murciano Ag.D. Mar Menor, de San Javier. En la temporada siguiente 91/92 muchos jugadores partieron a otros clubs tentados por la ficha realizándose una pésima campaña con tan sólo seis victorias por lo que terminó dando con sus huesos en Regional Preferente.

La Regional Preferente de los años noventa era una categoría que había sido dividida por la Federación Valenciana en tres grupos, Norte, Centro y Sur al contar cada vez con un mayor número de afiliados añadiéndose más tarde incluso un cuarto. Ubicado en el Grupo Sur junto a clubs del sur de la provincia de Valencia y todo Alicante, el C.D. Denia quiso y no pudo retornar a Tercera División lo antes posible como sus distintas directivas se propusieron siendo noveno en la sesión 92/93, octavo en la edición 93/94 cosechando dos sendos sexto puesto en las temporadas siguientes 94/95 y 95/96. En la campaña 96/97 se estuvo cerca de poder promocionar al ser cuarto, debiendo esperar a la sesión 97/98 para conseguir el ascenso a Tercera División después de resultar campeón de grupo y, ya en la Promoción, superar en una liguilla a doble vuelta a U.D. Alzira, El Puig C.E. y Sporting Club Requena. En el retorno a Tercera División fue decimotercero en la campaña 98/99, mejorando considerablemente en la 99/00 al ser noveno.

2000 – 2010

Coincidiendo con el cambio de siglo, a caballo entre finales de los años noventa y principios de la década que se estrenaba, la ciudad de Dénia fue testigo de la fabulosa progresión de otro club que, constituido en 1990 como sociedad dedicada al fútbol base, con el paso de los años había ido creciendo y manejando cada temporada presupuestos cada vez más considerables hasta el punto de alcanzar al término de la campaña 99/00 la Regional Preferente; el C.F. Atlético Deportivo Dénia. Vistiendo camiseta color lila y pantalón negro, este prometedor club logró en la temporada 00/01 un extraordinario segundo puesto tras el C.D. Campello que le permitió disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División, fase en la que se mantuvo a un magnífico nivel consiguiendo la hazaña del ascenso al mismo tiempo que el C.D. Denia, con una plantilla mermada y un mal curso, perdía su plaza en esta categoría al ser decimoctavo.

Por primera vez en su historia loa amarillos perdieron su preponderancia a nivel local siendo superados por un club que, construido como un castillo en el aire, le arrebataba el primer puesto intercambiando sus respectivos papeles en la campaña 01/02. Entrenado por Alberto Araujo y Álvaro Poveda, el C.F. Atlético Deportivo Dénia se vio inmerso en un barrizal dentro del Grupo VI del que salió muy mal parado pues en la experiencia de su debut, además de ser colista con cinco victorias y diez empates descendiendo a Regional Preferente, una vez terminado el campeonato no tuvo más remedio que desaparecer al haber acumulado una deuda insalvable sin posibilidad de rehacerse. Por su parte, el C.D. Denia yendo a su marcha y con el respaldo de la mayor parte de la afición local, concluyó en primer puesto en Liga superando en la Final de la Promoción de Ascenso al Atlético Vallbonense, consiguiendo retornar a Tercera División como máximo representante de la ciudad si es que alguna vez había dejado de serlo.

La vuelta a Categoría Nacional fue sin embargo dura pues en la primera campaña, 02/03, se clasificó en decimoquinto puesto pasando por numerosas penalidades aunque con el buen recuerdo de abandonar el viejo Campo Municipal de El Rodat e inaugurar en fecha 1 de septiembre de 2002 el Nou Camp Municipal con capacidad para tres mil localidades con cómoda tribuna techada empatando 2-2 ante el C.D. Castellón «B». A partir de este punto el club dianense invirtió radicalmente su tendencia y empezando una progresión continua que le llevó a ser décimo en la campaña 03/04 y octavo en la sesión 04/05 donde, correspondiendo al nombre de la localidad oficializado en valenciano, adoptó el nombre de Club Deportivo Dénia. Fruto de la entrada de nuevos sponsors y de dinero fresco procedente de las empresas constructoras del ámbito comarcal, en la temporada 05/06 armó una buena plantilla finalizando cuarto consiguiendo por méritos propios entrar en la Promoción de Ascenso. En este torneo se encontró en Semifinales con el Orihuela C.F., venciendo en el Camp Nou por 1-0 y cayendo en la vuelta disputada en la localidad de la Vega Baja en un encuentro no exento de polémica y en el que pasó de todo por 3-1.

En la temporada 06/07, con Nicolás Merlé Suay en la presidencia, los dianenses mejoraron ampliamente parte de sus efectivos y, con un equipo muy competitivo, consiguieron proclamarse campeones por primera vez en su historia del Grupo VI de Tercera División valenciano entrenados por Pepe Aroca, siendo líderes desde el principio hasta el fin y entrando Eric Barber a ocupar la presidencia en mayo de 2007. La Promoción de Ascenso se convirtió en todo un desafío con directivos y jugadores unidos en cuerpo y alma para lograr el ascenso a Segunda División B consiguiendo en Semifinales eliminar al C.D. Margaritense venciendo en la localidad mallorquina de Santa Margalida por 0-1 y en casa, ante su afición, por 2-0. En la gran Final se enfrentó al C.D. San Fernando de Henares consiguiendo adelantarse en la localidad madrileña con un esperanzador 0-2 que una semana más tarde refrendó un histórico y soñado ascenso a la categoría de bronce tras imponerse nuevamente por 2-0 ante el delirio de la afición amarilla que había llenado el Camp Nou.

Para el estreno de la temporada 07/08 en una categoría tan profesionalizada como la Segunda División B el C.D. Dénia se hizo con los servicios del técnico Nino Lerma no teniendo un buen inicio liguero pero remontando a medida que iban transcurriendo las jornadas. Ubicado en el Grupo III junto a representantes valencianos, catalanes y baleares al final se concluyó en decimosegunda plaza. La campaña 08/09 discurrió por unos parámetros similares aunque en ningún momento se temió por la continuidad en la categoría, con un plantel bien conjuntado que luchó por la permanencia ocupando el decimoquinto puesto. La edición 09/10 fue sin duda la mejor en toda su carrera deportiva presentando sobre el césped un equipo muy competitivo que nunca dio su brazo a torcer. Considerado como club revelación del Grupo III tras el regreso del vigués Nino Lema y luchando frente a clubs valencianos, catalanes, baleares más el concurso de la U.D. Logroñés, durante todo el campeonato se anduvo cerca de los puestos de Promoción terminando el torneo con un muy meritorio quinto puesto.

2010 – 2020

El cambio de década empieza con pasos muy parecidos a la temporada recién finalizada, aunque en esta ocasión se retrocede al octavo puesto, mostrándose el conjunto de La Marina muy aguerrido y capaz de sumar muchos puntos que, de tener más mordiente, le hubiesen catapultado a optar a metas superiores. En la edición 11/12 el C.D. Dénia parte con el más bajo presupuesto de su grupo, un handicap que no le impide realizar un excelente torneo dentro de sus posibilidades y conseguir la permanencia terminando decimoquinto clasificado, con tres puntos por encima de la plaza de Promoción de Permanencia. Sin embargo, tan notable esfuerzo no tiene recompensa pues, una vez finalizado el campeonato, la RFEF emite una cláusula por la que se debe presentar un aval de doscientos mil euros para poder participar en la campaña siguiente. La entidad dianense, tocada económicamente y un club modesto entre los modestos, no puede hacer frente a esta exigencia y ante la imposibilidad de cumplir con lo exigido, es descendida administrativamente a Tercera División.

El descenso a Tercera División resulta un golpe muy duro para todos los estamentos del club y con más dificultades de las previstas se organiza como se puede una plantilla para competir en la campaña 12/13 dentro del Grupo VI valenciano que resulta muy desafortunada para sus intereses finalizando vigésimo y penúltimo por lo que encadena un segundo descenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente. Este segundo golpe sume al club dianense en una profunda crisis aunque, en el aspecto deportivo, se tienen opciones reales durante la edición 13/14 de promocionar aunque éste objetivo se escapa el el último tramo liguero concluyendo cuarto siendo muy similar el desarrollo de la sesión 14/15 donde el C.D. Dénia queda quinto. Renovada en parte la plantilla, en la temporada 15/16 la Junta Directiva apuesta seriamente por el ascenso a Tercera División llegando buenos jugadores que dejan al conjunto amarillo en segundo puesto a seis puntos del campeón U.E. Tavernes. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso los dianenses se enfrentan en Semifinales al C.D. Utiel logrando un importante 0-1 que una semana más tarde es desperdiciado perdiendo 0-2 y con ello cualquier posibilidad de seguir compitiendo.

Tras el varapalo el equipo pierde potencial y en la campaña siguiente 16/17 no se puede sobrepasar la quinta plaza ante la frustración de sus seguidores esperando con paciencia la sesión 17/18 de la que se espera un mejor resultado. Tercero en Liga tras Atzeneta U.E. y U.E. Castellonense, en la Promoción de Ascenso se mide en Semifinales al Vilamarxant C.F. perdiendo en casa por un duro 0-2 que parece ser definitivo. En el encuentro de vuelta las tornas cambian y los amarillos se imponen por 0-2 llegándose al final del tiempo extra empatados en la eliminatoria por lo que es necesario resolverla desde el punto fatídico. No hay suerte y se pierde 5-3 quedando apeados. El curso 18/19 es un duelo con la U.E. Castellonense que queda resuelto por el escaso margen de un punto favorable a los alicantinos, clasificándose para la Promoción de Ascenso como favoritos. Un serio revés a domicilio ante el C.D. Onda con el que se pierde 2-0 le complica y mucho el acceso a la Final, meta que se escapa al vencer por un insuficiente 2-1.

La campaña 19/20 empieza con un equipo renovado que no da la talla respecto a lo visto en las últimas temporadas que permanece en la zona media de la tabla clasificatoria sin posibilidad de estar arriba. Por si fuera poco en marzo, a consecuencia de la crisis sanitaria, el campeonato es suspendido sin posibilidad de ser reanudado, cerrándose un mal año en el que se finaliza en noveno puesto con la mitad de puntos que el campeón del grupo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Orihuela Club de Fútbol

 

titular Orihuela

Escudo Orihuela C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Orihuela Club de Fútbol
  • Ciudad: Orihuela
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 24 de agosto de 1993
  • Fecha de federación: 24 de agosto de 1993

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Orihuela Club de Fútbol (1993-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 4 Ligas de Tercera División:

  • 1998/99
  • 2001/02
  • 2006/07
  • 2018/19

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2022/23

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal Los Arcos
  • Año de inauguración: 1945
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Los Arcos (1945-)
  • Capacidad: 6.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Los Arcos (1993-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ORIHUELA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Orihuela CF

UNIFORMES DEL ORIHUELA CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Orihuela CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ORIHUELA:

Situado en el extremo meridional de la provincia de Alicante y colindante con la de Murcia, el municipio de Orihuela, bañado por el Río Segura que aporta una gran fertilidad a sus tierras predominando ricas huertas, es un importante enclave que cuenta con un extenso término, el más grande la provincia, ostentando además la capitalidad de la comarca de la Vega Baja. Habitado por cerca de ochenta mil vecinos de los cuales treinta y tres mil residen en el casco urbano declarado conjunto histórico-artístico y monumental, cuenta el municipio con numerosas pedanías diseminadas en la huerta algunas de ellas de cierta importancia poblacional y una amplia red de urbanizaciones en la costa atraídos por las playas donde viven treinta mil extranjeros, mayoritariamente británicos. Dedicado en parte a la agricultura, su economía gira básicamente alrededor del sector servicios y el turismo no descuidando una nutrida presencia industrial.

Empezó a practicarse el fútbol en la capital de la Vega Baja a mediados de la primera década del siglo XX cuando, concretamente en el año 1906, el sacerdote jesuita Fernando María Palmés Vilella nacido en la localidad ilerdense de Bellvís, fue destinado al Colegio de Santo Domingo oriolano. Palmés, especializado en psicología, extendió la práctica del fútbol entre el alumnado como juego social e higiénico no tardando parte de éste, pese a que no eran tiempos donde existían demasiadas facilidades para la práctica deportiva, en constituir una sociedad perfectamente organizada en el año 1908 que fue titulada Thader Foot-ball Club. A base de mucha ilusión y perseverancia, aquellos jóvenes muchachos consiguieron reunir un nutrido grupo capaz de disponer de hasta dos equipos realizando su primer encuentro de exhibición durante el mes de noviembre en un marco tan ajeno al deporte como la Plaza de Toros y poco después, ya en la calle, en la Plaza de San Sebastián.

Perjudicados por la falta de medios económicos y especialmente infraestructurales, aquella pionera iniciativa no fructificó desapareciendo en 1909 abriéndose a continuación un corto paréntesis temporal sin actividad que fue ocupado el 21 de junio de 1910 con la constitución de la Juventud Deportiva Orcelitana, sociedad dedicada además de la práctica balompédica, a la organización de bailes, cultura de la tauromaquia y teatro. Mejor organizados que su precedente y teniendo en cuenta que el coso taurino no podía ser su feudo durante mucho tiempo, aquel grupo entre los cuales una Junta Directiva formada por su presidente Ángel Castelló acompañado por los señores Juan de Dios García y Alfonso Tormo tenían claro qué pasos debían dar, solicitaron en septiembre al ayuntamiento la cesión de un terreno apropiado para jugar disponiendo éste de unos terrenos en el Barrio de San Antón que sirvieron como lanzadera inicial y un par de años largos más tarde, en fecha 2 de marzo de 1913, fueron inaugurados oficialmente.

La trayectoria de la Juventud Deportiva Orcelitana, pese a contar incluso con equipo infantil y sumar un interesante currículum de encuentros frente a clubs alicantinos y murcianos, fue decayendo lentamente con el crecimiento de aquella generación desapareciendo en 1914 abriéndose un nuevo periodo de espera que fue cubierto en junio de 1915 con la constitución del Hispania Foot-ball Club, iniciativa presidida nuevamente por el incansable Ángel Castelló formado por antiguos jugadores de La Deportiva en unión a jóvenes valores que deseaban continuar los derroteros futbolísticos. La trayectoria deportiva del Hispania F.C., tal cual sucediera con sus antecesores, estuvo capitalizada por el entusiasmo de sus componentes teniendo altibajos con desapariciones y reorganizaciones hasta abandonar la actividad en 1918 tras sufrir en carnes propias una dolorosa derrota por 10-0 en el encuentro inaugural del Campo de la Torre de la Marquesa frente al titular Murcia F.C.

En junio de 1919 surgió el Siempre Adelante F.C., conjunto con escaso recorrido que fue el preludio del Orcelis Foot-ball Club, sociedad esta última encargada de convertirse en el máximo representante local ante sociedades forasteras que no progresó como se esperaba culminando en 1922 una fusión entre miembros de ambas sociedades orcelitanas dando como resultado el nacimiento del Orihuela Foot-ball Club aunque tal unión no significó la desaparición del Orcelis F.C. que, como independiente, continuó su actividad tres años más. Comoquiera que el fútbol local no terminaba de asentar una sociedad definitiva y entre sus treinta y siete mil habitantes había caldo de cultivo suficiente para disponer de más de una sociedad, paralelamente nació La Adversaria, conjunto que tal cual indica su denominación venía a representar a aquellos que no tenían cabida en el Orihuela F.C. La confrontación entre ambos rivales, pese a que sus duelos particulares fueron épicos, no se extendió más de dos años y en 1923 los respectivos socios llegaron al acuerdo de fusionarse dando lugar al Club Orihuela Deportiva, sociedad que dio el importante paso de inscribirse en la Federación Murciana el 4 de julio del año siguiente, 1924, aunque luego no llegó a disputar competición oficial alguna.

Los socios del Club Orihuela Deportiva, ante el preocupante aspecto que presentaba el Campo de San Antón y con vistas a competir a nivel federado, se encargaron de forma privada la habilitación de un nuevo campo de deportes situado frente al Arco de Santo Domingo en el Camino Viejo de Callosa que fue inaugurado a finales de 1923 bajo el nombre de Stadium de La Olma, siendo a partir de entonces el recinto de aquel conjunto que vestía camiseta blanca con pantalón negro y reunía muchas ambiciones. Contrariamente a lo esperado, la evolución de este enésimo proyecto orcelitano no fraguó y dedicado exclusivamente a disputar encuentros amistosos al margen del fútbol competitivo, hacia 1928 desapareció dejando a la ciudad sin representante.

En 1929 resurgió el fútbol con la aparición del breve Gimnástico F.C. que fue secundado rápidamente por el C.D. Orihuela en ese mismo año, apareciendo poco más tarde el España F.C., sociedad que ya en los años treinta y concretamente en la temporada 31/32 fue inscrita en la Federación Murciana compitiendo en Tercera Categoría. El transcurso de la vida deportiva del España F.C. fue duro en medio de unas estrecheces económicas que no invitaban demasiado a la continuidad por lo que en 1932, reunidos representantes de ésta sociedad y C.D. Orihuela, acordaron la fusión de ambos en uno nuevo que fue bautizado como Orihuela Fútbol Club. Vistiendo camiseta azul celeste con escapulario blanco y pantalón negro, los socios de la neonata sociedad aceptaron que su futuro pasaba por disponer de un campo propio, el gran mal del fútbol orcelitano, consiguiendo gracias a la intervención de Francisco Canales inaugurar ese mismo año y ante el Hércules F.C., de Alicante, el Campo de los Andenes situado al final del paseo de dicho nombre próximo a la estación de ferrocarriles.

El Orihuela F.C. debutó en la temporada 32/33 compitiendo en Segunda Categoría y repitiendo en la campaña 33/34 aunque sin mucho seguimiento por parte de los aficionados en unos momentos comprometidos donde, especialmente a partir de 1935, la política adquirió protagonismo protagonizando el abandono del fútbol federado y la mengua de disputa de encuentros reduciéndose estos sólo a amistosos. Por si fuera poco, el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 rompió cualquier posibilidad de apaño llegando a continuación tres pesados años donde el fútbol no era plato necesario sobre la mesa.

Concluida la guerra Orihuela no pasó sus mejores momentos con una situación de hambruna y miseria que dejó el fútbol organizado para otro momento aunque no dejó de practicarse a nivel aficionado, especialmente por la falta de un terreno de juego reglamentario pues el Campo del Saladar estaba demasiado distante y máxime teniendo en cuenta que toda la tierra cultivable estaba dedicada a proveer de comida a sus habitantes. La reaparición de este deporte tuvo que esperar pues hasta 1944 cuando, a base de presionar en periódicos reclamando la construcción de un estadio y a las autoridades locales sin éxito alguno, se consiguió a base de iniciativa privada promovida y financiada por varios comerciantes y empresarios habilitar el Campo de la Mancebería estrenado el 19 de marzo ubicado en la Calle Sol frente a la actual Comisaría de Policía Nacional reorganizándose paralela y previamente desde marzo el Orihuela F.C. desaparecido en 1936 aunque ahora, debido a la Ley que prohibía el uso de extranjerismos, bajo el nombre de Orihuela Club de Fútbol.

Mientras el Orihuela C.F. disputaba el campeonato de Primera Categoría de la temporada 44/45 en el que fue finalmente octavo y colista, desde el ayuntamiento y bajo el auspicio del Movimiento se emprendió otra iniciativa que pretendía convertirse en la sociedad hegemónica a todos los niveles de la localidad promoviendo la construcción de un Campo de Deportes municipal y la constitución de un nuevo club de fútbol. Acordado por la Corporación Municipal el 13 de marzo de 1944 adquirir unos terrenos titulares de la Caja de Ahorros, Socorros y Monte de Piedad de Nuestra Señora de Monserrate denominados Los Arcos en el Camino Viejo de Molins junto a la Plaza de Toros por valor de 155.000 pesetas, el 14 de junio se aprobó la constitución de un Consejo directivo para administrar el nuevo Campo de Los Arcos y la de una nueva sociedad titulada Orihuela Deportiva Club de Fútbol.

Basado en la plantilla del disuelto Orihuela C.F. que había competido en Primera Categoría recientemente más la llegada de futbolistas con pasado en Segunda y Tercera División, partiendo del Campo de la Mancebería y mientras duraban las obras del nuevo Campo Municipal que se iniciaron en diciembre, el Orihuela Deportiva C.F. fue tomando pulso preparándose para la campaña 45/46 con el mejor de los equipos posible. Vistiendo camiseta azul grisácea con escapulario blanco y pantalón negro y presididos por Ignacio Sánchez Ballesta, el Campo Municipal de Los Arcos fue inaugurado el 13 de mayo de 1945 en el Torneo de la Vega Baja con victoria por 5-1 frente al C.D. Torrevejense, relegando la inauguración oficial para el 26 de diciembre de ese año contratándose los servicios del Club Real Murcia quien obtuvo la victoria.

Inscrito en la Federación Murciana en 1945, debido a la importancia del club y a la calidad de su recinto el Orihuela Deportiva C.F. fue considerado como de Primera Categoría iniciando una carrera que le elevó en 1947 a Tercera División y de ahí en 1952 a una categoría profesional como la Segunda División donde permaneció una sola temporada, 52/53, pasando prácticamente toda su historia en Tercera División hasta que en 1990 regresó de nuevo a la categoría de plata, estancia que se alargó una sola temporada siendo descendido a Segunda División B por impagos. Con este descenso su declive fue acelerado perdiendo casi anualmente una categoría hasta sumirse en una profunda e insalvable depresión económica en Regional Preferente que causó primero su retirada de la competición a punto de terminar la temporada 95/96 y a continuación su desaparición, cese definitivo de la actividad que arrastró consigo también la desaparición del Orihuela Deportiva C.F. «B».

Paralelamente a la trayectoria este club, en la ciudad de Orihuela se crearon en la década de los años setenta dos clubs de fútbol cuya función principal fue impulsar el fútbol base de la ciudad. Primero por orden cronológico fue en 1971 el Atlético Orihuela con Antonio Gil Zaragoza en la presidencia inscribiendo para la sesión 71/72 un equipo senior en Segunda Regional. Dos años más tarde, en 1973, apareció en escena el Orihuela Delegación de Juventudes con José Manuel Mateos al frente inscribiendo un equipo Juvenil para la sesión 73/74 mientras el Atlético Orihuela jugó esa temporada en Primera Regional. En 1978 el Orihuela Delegación de Juventudes cambió su denominación a Orihuela Juventud y Deportes. El Atlético Orihuela se convirtió durante este periodo en el club de referencia del fútbol base local manteniendo dos equipos en Categoría Juvenil, incluso por delante del equipo juvenil del poderoso Orihuela Deportiva C.F.

Coincidiendo con el estreno de la siguiente década se constituyó en 1980 el Orihuela Promesas con José Rocamora Pérez «Pepico» al frente, naciendo en 1982 el C.D. Molins de la pedanía del mismo nombre con Diego Zambudio López en la presidencia a la que se sumó un nuevo club en 1983, la U.D. Oriolana con un equipo juvenil inscrito en competición federada. El primero desapareció tras dos temporadas en activo y el segundo acabado el primer lustro, siendo ambos clubs de escasa trayectoria. En 1989 los clubs alicantinos afiliados tradicionalmente a la Federación Murciana pasarían a competir bajo el amparo de la Federación Valenciana.

HISTORIA DEL CLUB:

1993 – 2000

El club que nos ocupa, Orihuela Club de Fútbol, nació el 24 de agosto de 1993 quedando de inmediato inscrito en la Federación Valenciana tras aprobar el máximo organismo regional la fusión de dos entidades deportivas previamente constituidas a principios de los años setenta en la ciudad, ambas de menor rango y ancladas en divisiones inferiores como eran el Orihuela Juventud y Deportes, presidida en esos momentos por Pedro Albarracín Pina y el Atlético Orihuela, presidido por Francisco González Pertegal. El origen de dicha fusión se remontaba a unos meses atrás cuando el Atlético Orihuela consiguió el ascenso a la categoría de Liga Nacional juvenil y, con el fin de conseguir un equipo potente y más competitivo, ambos presidentes negociaron la posibilidad de fusionar sus respectivos clubes en uno solo que, si las cosas se ponían feas, pudiera incluso en el futuro próximo tomar el relevo de un club castigado económicamente como el Orihuela Deportiva C.F.

De los dos clubs protagonistas de la fusión el que tenía mayor infraestructura era el Orihuela Juventud y Deportes ya que en esos precisos instantes contaba con un equipo en Primera Regional tras haberse estrenado a nivel aficionado en Segunda Regional durante la temporada 91/92 terminando segundo en el Grupo IX y haber ascendido siendo decimocuarto en la campaña 92/93, un equipo juvenil en Primera Categoría y además varios equipos de fútbol base como infantiles, cadetes, alevines, etcétera mientras, por el contrario, el Atlético Orihuela sólo tenía su equipo juvenil aunque en lo más alto. Unidos ambos en un mismo destino y con la necesidad de empezar desde cero, en el acuerdo se aprobó que el nuevo club vistiera con los  mismos colores del Orihuela Juventud y Deportes, es decir, camiseta naranja y pantalón blanco pues, estando todavía en activo el Orihuela Deportiva C.F., se consideró una falta de respeto emplear los tradicionales de éste. El uso de la camiseta amarilla y pantalón azul debió, por lo tanto, esperar hasta 1996 cuando el histórico club escorpión desapareció. Poco tiempo después de la fusión y por desavenencias surgidas entre la directiva, Francisco González Pertegal volvió a poner en marcha un nueva sociedad titulada Atlético Orihuela C.F.

Tras el citado deceso del Orihuela Deportiva C.F., el Orihuela C.F. pasó a ser el máximo representante de la ciudad y el club que tomara la iniciativa de recuperar a una castigada afición que de la noche a la mañana se había quedado sin club al que seguir y sin nada a la espera de volcar sus ilusiones en un heredero que retomara la situación y le proporcionara nuevas gestas deportivas. Para ello la Junta Directiva que presidía Pedro Albarracín, sin muchos medios y en un nivel muy modesto, aprovechando la plaza que se tenía en Primera Regional heredada del Orihuela Juventud y Deportes y parte de la plantilla de este último la reforzó convenientemente estrenándose en la temporada 93/94 con un discreto noveno puesto en el Grupo V para ser decimosegundo en la campaña 94/95 y decimotercero en la edición 95/96 ya bajo la presidencia de Gabriela Morante.

Después de ser noveno en la sesión 96/97 y habiendo transcurrido cuatro temporadas militando en la Primera Regional valenciana lejos de los primeros puestos y sin opciones deportivas de poder ascender y situar al futbol oriolano donde tradicionalmente se había movido, en 1997 accedió a la presidencia Ángel Fenoll relevando a Gabriela Morante con nuevas ideas y un talante que iba a cambiar radicalmente la tranquila marcha que hasta entonces habían mantenido los orcelitanos. Visto que en la Federación Valenciana ascender era sumamente complicado y se requerían años para competir al menos en Tercera División, Ángel Fenoll esperó pacientemente en el transcurso de la pretemporada 97/98 que algún club murciano en aprietos pusiera en venta la licencia federativa para competir en el Grupo XIII organizado por la Federación Murciana, obteniendo respuesta desde el C.D. Los Garres quien, sin medios económicos para competir en dicha categoría, ofreció su plaza. Dicho y hecho, Fenoll contactó y consiguió del club murciano lo que deseaba a cambio de dinero, debiendo para ello presentar su baja en la Federación Valenciana y a continuación ingresar en la Federación Murciana tras consentimiento de ambas federaciones territoriales que apoyaron sin oposición alguna tal maniobra. En un abrir y cerrar de ojos lo que en cuatro años había resultado un imposible, tras un acuerdo conseguido en los despachos el Orihuela C.F. daba un salto gigantesco de dos categorías pasando de Primera Regional a Tercera División.

Con un plantel reforzado y un marco geográfico que conocía perfectamente desde antaño, la primera temporada en Categoría Nacional 97/98 resultó de transición concluyendo séptimo pero en la segunda, 98/99, con una plantilla plagada de jugadores profesionales fue campeón del Grupo XIII con bastante holgura respecto a sus perseguidores. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, sin embargo pese a sus esfuerzos no hubo fortuna y terminó segundo tras la U.D. Alzira siendo tercero y cuarto respectivamente C.E. Europa y U.D. Poblense. En la siguiente temporada, 99/00, se quedó en cuarto puesto por los pelos permitiéndole dicha plaza promocionar de nuevo pero, de nuevo con infortunio, se obtuvo la segunda plaza escapándose el ascenso en beneficio del Benidorm C.D., adelantando a C.F. Balaguer y C.D. Constancia, de Inca.

2000 – 2010

Inaugurado el nuevo siglo, durante la sesión 00/01 queda subcampeón del grupo murciano tras el C.F. Ciudad de Múrcia. Otra vez Promoción y de nuevo fracaso, pues queda en segundo lugar tras el C.D. Onda quien le arrebata el ascenso, superando sólo a Palamós C.F. y C.D. Atlético Baleares. Llega la campaña 01/02 con Francisco Gómez en la presidencia y a la cuarta es la vencida, pues queda Campeón del grupo XIII murciano con José Antonio Rodríguez “Machuca” como entrenador y como en las anteriores ocasiones, subcampeón en la Promoción. Sin embargo esta vez la fortuna le sonríe y a pesar de que es ganada la plaza por el Levante U.D. “B”, este no puede ascender a Segunda División B por haber descendido a dicha categoría el Levante U.D. del que es filial, siéndole ofrecida a los oriolanos como subcampeones y aceptando estos de inmediato. Por detrás quedarán U.E. Sant Andreu y C.D. Constancia de Inca.

En la campaña 02/03 por fin se encuentra la entidad oriolana en Segunda División B. Para dicha ocasión se confecciona una plantilla con jugadores de renombre para afrontar con garantías la nueva categoría, pero inexplicablemente el equipo no funciona y permanece toda la temporada en los puestos bajos de la clasificación, descendiendo al quedar en último lugar. Las dos temporadas siguientes realizadas en Tercera División resultan ser dos consumados fracasos, pues en ambas queda clasificado en quinto lugar, en cuanto que las pretensiones son regresar de nuevo a la división de bronce por presupuesto. Este se produce en la sesión 05/06 siendo presidente de la entidad José Rodríguez Murcia, cuando queda Campeón del grupo murciano una vez más y accede a la Promoción, esta vez con el sistema de eliminatorias directas. La primera frente al C.D. Denia es reñidísima y polémica, pues tras la victoria 1-0 del conjunto dianense en la ida, le sucede una agónica victoria en Los Arcos por 3-1 con gol de penalti en el último minuto, invasión de campo por el público y cierre en comisaría de la plantilla marinera por altercado. En la Final se enfrenta con el Real C.D. Mallorca “B” y tras un triunfo por 1-2 en Son Moix, con un empate 0-0 se basta para acceder a la Segunda División B.

La temporada 06/07 es la del retorno a Segunda División B, realizando un campeonato en el que existe un antes y un después de Navidad, fecha a partir de la cual inicia una gran recuperación que le lleva a ser séptimo dirigidos por Vicente Carlos Campillo. En la campaña 07/08 Vicente Verza sustituye avanzada la sesión a Robert Fernández en el banquillo, remontando el club hasta el quinto puesto y estando a punto de entrar en la Promoción. A comienzos de la sesión 08/09, Antonio Pedrera se hace con las riendas de club convirtiéndose en el nuevo presidente del club amarillo y Mario Barrera entrenador, finalizando decimoprimeros. Las grandes sumas de dinero invertidas en la plantilla hacen que durante el verano de 2009 se dude sobre la continuidad en la categoría, hecho que al final se supera y propicia que la entidad gualdiazul siga compitiendo, siendo elegido Francisco José Rodríguez como presidente y consiguiendo finalmente un meritorio séptimo puesto en la Liga 09/10 con José Francisco Grao “Pato”.

2010 – 2020

Con el cambio de década el club oriolano inició una racha de altibajos a consecuencia de los gastos ocasionados durante los años anteriores en los cuales su transcurso deportivo por Segunda División B dejó las cuentas bastante maltrechas. Costosa en especial resultó la temporada 10/11 en la cual, con un equipo muy competitivo, llegó a liderar su grupo durante varias jornadas pasando un bache y recuperándose en el tramo final hasta terminar cuarto clasificado. La plaza, atendiendo al Reglamento, le permitió disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División cayendo, lamentablemente para sus intereses, en Cuartos ante el C.D. Guadalajara: dolorosa derrota 0-2 en casa e insuficiente empate 1-1 en la capital alcarreña que les apeó de seguir adelante. En el aspecto institucional, desde octubre de 2010 Antonio Felices Ballesta se convirtió en presidente por elección de los socios tras la dimisión de Ignacio Covaleda que estaba en el cargo desde el mes de marzo poniendo, una vez examinadas las cuentas, el club de inmediato bajo el amparo de la Ley Concursal.

Concluida la temporada, la Federación Española requirió del club oriolano un aval de doscientos mil euros para seguir en la categoría, cantidad imposible de reunir que la entidad alicantina entendió no deber en modo alguno satisfacer al estar inmersa en Ley Concursal. Pasado el plazo para efectuar tal pago, el conjunto escorpión fue descendido administrativamente a Tercera División siendo su plaza ocupada por el UCAM Murcia C.F. tras abonar la cantidad requerida a los amarillos, iniciándose un pleito en el cual el magistrado titular del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Elche indicó en una sentencia inicial emitida el 17 de julio que tanto la RFEF como el Orihuela C.F. habían de entenderse para solucionar el problema. La sentencia, no indicando cuál de las dos partes litigantes tenía razón, abrió las puertas a los oriolanos para recurrir emitiéndose una segunda sentencia con fecha 2 de agosto que, como era de esperar, le daba la razón al club.

La RFEF, haciendo oídos sordos de la sentencia judicial e imponiendo su criterio reglamentario negó la readmisión del club en Segunda División B, emprendiendo la directiva oriolana acto seguido una huelga de hambre con su presidente Antonio Felices al frente además de politizarse el asunto. A consecuencia de los derroteros alcanzados por la polémica, la Federación Española accedió a un nuevo juicio comprometiéndose a readmitir al club siempre y cuando la sentencia le fuera favorable, llegando ésta el 5 de septiembre cuando desde el juzgado y mediante un auto se aclaraba que la competencia para ordenar el pago o no de tal cantidad exigida -y motivo de la pérdida de categoría-, era exclusiva del juez del Concurso según los artículos 8.4 y 43.2 de la Ley Concursal, decisión que implicaba que el Orihuela C.F. fuera de nuevo club de Segunda División B y reingresara en el Grupo III al que pertenecía. La tardanza en emitirse el auto obligó mientras tanto a los oriolanos a disputar dos encuentros en el Grupo VI de la Tercera División valenciana iniciada a finales de agosto para no agravar su situación, siendo estos anulados finalmente tras el edicto judicial.

Después de tan gran despropósito federativo. la campaña 11/12 avanzó con un equipo amarillo que estuvo realmente sensacional perdiendo tan solo seis encuentros por lo que concluyó segundo clasificado a cuatro puntos del C.D. Atlético Baleares. Cosas del fútbol, lo que había empezado con un esperpento en Tercera División terminaba a las puertas de tener una oportunidad para ascender a la categoría de plata. Decretado mediante sorteo el Albacete Balompié en Cuartos como rival, en esta fase no hubo suerte y después de un esperanzador empate 1-1 en la capital manchega, en casa se perdieron todas las opciones cayendo derrotados 0-1. En la sesión siguiente 12/13 el Orihuela C.F. traspasó a sus mejores jugadores y no reforzándose como debía tuvo un mal año concluyendo decimonoveno y perdiendo con ello, ahora sí de forma deportiva, la categoría.

El club alicantino, enrolado nuevamente en la Federación Valenciana, regresó al Grupo VI de Tercera División siendo tercero en discordia tras C.D. Eldense y U.D. Alzira en la edición 13/14 por lo que obtuvo pasaporte para disputar la Promoción de Ascenso eliminando en Cuartos a la Ag.D. Unión Adarve después de vencer 2-0 en casa y empatar 0-0 en Madrid. En Semifinales sus posibilidades de éxito se incrementaron tras superar al C.D. Izarra, 2-0 en casa y victoria 0-1 en la localidad navarra de Estella, clasificándose para la Final donde murió en la orilla después de vencer en casa 2-0 y caer derrotado en Sevilla ante el Real Betis Balompié «B» por un doloroso 4-1. A partir de este momento el Orihuela C.F. no fue capaz de clasificarse entre los cuatro primeros clasificados dentro de un complicado Grupo VI valenciano donde resultó séptimo en la temporada 14/15 y octavo en la campaña 15/16 escapándose la Promoción de Ascenso en la sesión 16/17 al quedar quinto pero alejado en puntos de sus rivales de cabeza.

Continuando Antonio Felices en la presidencia, la edición 17/18 fue más provechosa alcanzándose el tercer puesto en Liga tras Atlético Levante U.D. y C.D. Castellón accediendo por fin a disputar una nueva Promoción de Ascenso donde en Cuartos se superó al C.D. Cristo Atlético, de Palencia, después de vencer 0-1 en la ida y después en casa por 2-1. En Semifinales la cosa estuvo estuvo más reñida ante la Ag.D. Ceuta F.C., rival con el que se empató 1-1 en casa y nuevamente 1-1 en la localidad norteafricana precisando de un tiempo extra y lanzamiento de pnas máximas donde los oriolanos, más acertados, se impusieron 4-5. Clasificados para la gran Final los oriolanos no pudieron rematar la victoria por 2-1 en casa ante la U.P. Langreo y en el segundo encuentro una derrota por 1-0 les privó del merecido ascenso. En la temporada 18/19 el Orihuela C.F. no tuvo rival en el Grupo VI dejando al segundo clasificado, C.F. La Nucía, a dieciséis puntos por debajo entrando de lleno en una Eliminatoria de Campeones en la que había depositadas grandes esperanzas. Tal cual se esperaba y deseaba así resultó y ante un club tan aguerrido como la S.D. Tarazona, se consiguió el soñado regreso a Segunda División B después de vencer 0-1 en la localidad zaragozana y 2-1 en casa ante su afición reunida en el Campo Municipal de Los Arcos.

El desarrollo de la campaña 19/20 fue muy problemático pese a regresar a una ansiada categoría como la Segunda División B. Con una plantilla a la que le costaba un mundo abandonar el farolillo rojo, por si fuera poco las inclemencias del tiempo arrojaron en un auténtico diluvio varios cientos de litros de agua sobre el feudo oriolano que dejaron Los Arcos patas para arriba y con serios daños estructurales. Tocado deportiva y anímicamente, la crisis sanitaria destapada en marzo supuso el aplazamiento del torneo liguero hasta nueva orden llegando esta en junio y dejando a los amarillos en vigésimo puesto y colista no perdiendo la categoría gracias a una solución federativa que anulaba los descensos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del fútbol en Orihuela. Antonio Peñalver García. 4 tomos (1991-1994).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Huerta. Diario.
  • La Semana. Semanario.
  • El Eco de Orihuela. Diario.
  • El Diario de Orihuela. Diario.
  • El Oriol Taurino. Anuario.
  • Ciudadanía. Semanario.
  • Ecos. Semanario.
  • El Pueblo. Semanario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Alicante Club de Fútbol

titular Alicante

Escudo Alicante C.F.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Alicante Club de Fútbol
  • Ciudad: Alicante / Alacant
  • Provincia: Alicante /Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 14 de abril de 1918
  • Fecha de federación: 1923

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. Andrés Ariza Gosálvez
  • Dirección social: c/ Barítono Paco Latorre, s/n – 03.016 Alicante
  • Teléfono: 965930711
  • Correo electrónico: contacto@alicantecf.es
  • Dirección del estadio: Avenida Pintor Gastón Castelló, 56 – 03.016 Alicante
  • Web oficial: www.alicantecf.es
  • Facebook oficial: Alicante Cf
  • Twitter oficial: @AlicanteCF
  • Canal Youtube oficial: PrensaAlicanteCF

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Alicante Foot-ball Club (1918-1941)
  • Lucentum Club de Fútbol (1941-1942)
  • Alicante Club de Fútbol (1942-2015)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Segunda División B:

  • 2004/05
  • 2006/07

3 Ligas de Tercera División:

  • 1932/33
  • 1946/47
  • 2000/01

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Antonio Solana
  • Año de inauguración: 12 de abril de 1979
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Villafranqueza (1979-2014)
  • Estadio Municipal Antonio Solana (2014- )
  • Capacidad: 2.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de El Pla (1918-1923)
  • Campo de la Carretera (1923-1932)
  • Campo de La Florida / Campo de La Viña (1932-1951)
  • Campo de Bardín (1951-1952)
  • Campo de La Viña y Campo de Bardín (1952-1974)
  • Ciudad Deportiva de Villafranqueza / Estadio del Alicante C.F. (1974-2001)
  • Estadio José Rico Pérez (2001-2011)
  • Ciudad Deportiva de Villafranqueza / Estadio del Alicante C.F. (2011-2014)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ALICANTE CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Alicante CF

UNIFORMES DEL ALICANTE CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Alicante CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALICANTE:

En el año 1900 tuvo cita en la playa de la por entonces ilicitana vecina localidad de Santa Pola una congregación de astrónomos, principalmente británicos, cuyo fin era contemplar un eclipse. Estos llegaron en el barco Theseus y los tripulantes de este mataban el ocio con partidillos sobre la arena. Este juego prendó rápidamente en quienes lo vieron y poco después, en 1903, el profesor de gimnasia José Muñoz Gomis aleccionaba a los primeros pupilos en las artes de tan novedoso deporte, constituyendo en 1904 el primer club local: el Sportman’s Club Lucentino.

Pronto surgen nuevos clubs y en 1907 ven la luz el Racing F.C., propiciado por el Instituto de Secundaria y el Mercurio F.C., por la Escuela de Comercio, mientras que el 15 de diciembre del mismo año se estrena el Campo de Benalúa. En 1908 se funda el Club Athlético de Alicante que rápidamente cambia a Alicante Recreation Club.

escudo Alicante Recreation Club

Esta entidad se convierte en la más importante de las existentes y emprende ya la disputa de encuentros con clubs de la propia provincia y de las anexas, convirtiéndose en una de las más afamadas. En julio de 1909 es invitado a participar en el torneo previo de la Exposición Regional para dilucidar quien es el club valenciano que se enfrentará a los por entonces todopoderosos F.C. Barcelona, C.D. Español de Barcelona y Sociedad Gimnástica Española de Madrid, resultando apeado por el F.C. Valencia.

Lamentablemente son tiempos todavía de implantación y desaparece en el verano de 1910, encontrando su sustituto en un nuevo club que va a marcar una época en la ciudad: el Lucentum Foot-ball Club, presidido por Demetrio Poveda y que juega en el popular barrio de Benalúa. Ese mismo año aparece también otro club singular como es el Athletic Club Benaluense, el cual habilita el Campo de Muñoz como feudo. Todos estos clubs alicantinos juegan habitualmente entre si y ocasionalmente con rivales próximos del sur alicantino, Murcia y Valencia. Ya en 1915 el Lucentum F.C. es un club importante y atraviesa fronteras concertando encuentros con clubs de todo el país y convirtiéndose en el máximo embajador local, languideciendo entre 1917 y 1918, surgiendo en este último otros clubs como la U.D. Alicante ó el Iberia F.C. del Barrio de Las Carolinas.

HISTORIA DEL CLUB:

1918 – 1920

A finales de los años diez la ciudad de Alicante era un fervor en cuanto a clubs se refiere. El auge del fútbol tomaba ventaja respecto a otros deportes y un grupo de entusiastas decidió un 14 de abril de 1918 crear una nueva entidad, tomando como nombre el representativo de la localidad: Alicante Foot-ball Club. Sus fundadores fueron los señores: Vicente Asensi Pascual, Luis Ramón Alcaraz, José Olcina Moltó, los hermanos Manuel y Francisco García Jacobo, Tomás Joaquín Terol, Ramón Sala Llopis, los hermanos José y Rafael Sierra, Felipe Garrigós, Ángel López, José Mayor, Luis Ramos, Rafael Ronda y Luis Surroca, entre otros. Joaquín Olcina, padre de José Olcina, fue elegido presidente y como colores fueron escogidos camisa roja y pantalón azul.

El joven club empezó a jugar en el Campo de El Pla situado en el barrio de Las Carolinas y pronto disputó sus primeros encuentros frente a equipos locales y murcianos preferentemente. Días antes de su constitución, el equipo se desplaza a Murcia para enfrentarse al Murcia F.C. en un encuentro disputado el 31 de marzo que terminó con resultado de 1-0 favorable para los locales. El 12 de septiembre se desplaza otra vez hasta Murcia para jugar nuevamente frente a los locales del Murcia F.C., acudiendo en lugar del requerido Lucentum F.C. que se encontraba desorganizado, y reforzado con jugadores del Sporting Club Carthago se logra un empate 2-2. El 29 del mismo mes se desplazan hasta la vecina Elche para enfrentarse al Íllice F.C. con resultado de empate sin goles.

La ciudad se mantiene muy activa a lo largo de 1918 y los éxitos cosechados por nadadores locales en Barcelona ocasionan que se potencie este deporte, realizando para ello el Real Club de Regatas un gran esfuerzo. En junio de 1919 hace su aparición a nivel oficial el Hércules F.C. en un encuentro frente al Athletic Club Benalúa dentro de la Copa Excelsior, torneo de índole infantil organizado por el Excelsior F.C. y en el que también participa el Sporting F.C. El 3 de agosto de 1919 queda constituida en la ciudad la flamante Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball, así como el Club Natación de Alicante, llamado a ocupar un alto puesto.

Poco después, concretamente el 12 de septiembre de 1919 el Alicante F.C. se inscribe en el Gobierno Civil para intentar formalizar su situación, aunque esta no será legalizada hasta años después. El 28 de diciembre se celebra una asamblea y se decide dividir la federación en dos secciones: norte y sur. En esta última se encuadran los clubs de Murcia, Albacete y Alicante, acudiendo por esta última los siguientes clubs: Pesquera Club, Sporting F.C., Real Club de Regatas, Ipipi Club, el Club Natación Alicante, el Hidalgos de la Patria, el Ascensius et Descensius, el reorganizado Lucentum F.C. y la Agrupación de Periodistas Deportivos. En 1920 nacerá el recordado Club Bellas Artes.

1920 – 1930

Pasan los años disputando encuentros de carácter amistoso, y entre los meses de febrero-mayo de 1922 se celebra un campeonato local en el que participan los alicantinos junto a otros clubs como el Sporting F.C., Hércules F.C., Benalúa F.C.; proclamándose campeón el Club Natación de Alicante. El 26 de marzo de 1923 quedan finalmente aprobados sus estatutos en el Gobierno Civil de la provincia, con Emilio Ayela como firmante de la comisión organizadora. El 6 de mayo inaugura su local social en el barrio de El Pla, disputando un encuentro en el nuevo Campo de la Carretera -todavía sin cercar- frente al Elche F.C. con resultado de empate a cero. Siendo presidente Tomás Abad, se inaugura el campo ya cercado el 2 de septiembre frente a los Infantes de Marina de Cartagena, con marcador de 1-2 para los visitantes. Ese mismo año de 1923 se inscribe en la Federación Levantina integrada por clubs valencianos y alicantinos. Tomás Joaquín Terol es elegido presidente y entra en competición en la temporada 23/24. Será precisamente esa sesión cuando el poderoso Club Natación de Alicante se alce con el Campeonato de Levante tras superar en la Final al Gimnástico F.C. de Valencia.

En julio de 1924 los clubs alicantinos y murcianos se separan por discrepancias con la forma de actuar de la Federación Valenciana, gobernada principalmente por dirigentes de Valencia ciudad, con lo cual deciden independizarse creando la Federación Murciana. El Alicante F.C. pasa a formar parte de esta compitiendo en Segunda Categoría desde la temporada 24/25. En la sesión 25/26 es encuadrado en el grupo B junto a Elche F.C., Hércules F.C., C.D. Eldense y Torrevieja F.C. El 28 de marzo de 1926 disputa un encuentro homenaje al entrenador del Club Natación de Alicante en el Campo de La Florida, perdiendo frente a estos por 3-2. En el mes de enero de 1928 comienza a disputar el Campeonato Provincial de Primera Categoría, proclamándose Campeón de su grupo, y disputando en mayo el título frente al Torrente F.C., siendo subcampeón al caer 1-0 en la ciudad valenciana y empatar 0-0 en la vuelta.

En el mes de julio de 1928 los clubs alicantinos, avisados de la puesta en marcha del Campeonato Nacional de Liga próximo a disputar, liderados por Hércules F.C. y Alicante F.C. intentan separarse de la Federación Murciana y crear su propia federación, pero el intento queda en agua de borrajas. Llega la Liga en la temporada 28/29 y el club alicantino por su escaso repertorio nacional queda excluido de militar en cualquiera de las categorías nacionales. La sesión 29/30 en Segunda Categoría la disputa frente a clubs como: C.D. Alcoyano, Gimnástico de Elche, C.D. Eldense, Elche F.C., Deportivo Hispania de Yecla y Hércules F.C. El club tenía su sede en el Bar Cocodrilo, ubicado en el número 43 de la calle Castaños y hasta finalizar la década pasarán por la presidencia José Lacárcel García, Luis Such Jiménez y Francisco Menacho durante 1929, y posteriormente Jerónimo Martín Hidalgo en 1930.

1930 – 1940

En los inicios de 1931 la sede pasa a estar alojada en el número 31 de la calle Donoso Cortés, presidiendo el club Ángel Martínez. La sesión 31/32 es Campeón de Segunda Categoría grupo B, en el mismo que participan: España F.C. de Monóvar, Gimnástica de Elche, Deportivo Cortés de Almoradí y Monóvar F.C.; pero en la Promoción de Ascenso es sexto y último clasificado. Durante los años de la República la Tercera División sirve como criba para decidir qué clubs van a competir en Segunda División y el Alicante F.C. se clasifica para disputar la campaña 31/32 en el grupo IV de Tercera División. Termina tercero y concluida la temporada se traslada al Campo de La Florida, pues el Hércules F.C. acaba de inaugurar el Campo de Bardín.

En septiembre de 1932 cambia su uniforme a camisa celeste y pantalón blanco, los colores de la ciudad. En la siguiente sesión 32/33 es Campeón de la Sección A de Segunda Categoría, pero no logra clasificarse para el Campeonato de Tercera División, teniendo que esperar a la edición 33/34 en la que de nuevo es Campeón del grupo C, y en la Promoción a Primera Categoría logra imponerse como primer clasificado, logrando su objetivo de militar de nuevo en Tercera División y proclamarse Campeón. Este puesto le permite disputar la Fase Intermedia de Ascenso pero es eliminado por el Girona F.C.: 1-1 en casa y 2-1 en Girona. Sin embargo, aunque el ánimo de la entidad presidida por D. Vicente Duart Soler es clasificarse para jugar en Segunda División, la FEF decide anular en 1934 el Campeonato de Tercera División, teniendo que conformarse con el de Primera Categoría hasta la irrupción en julio de 1936 de la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el obligado parón, el club se reorganiza disputando el 11 de junio de 1939 un amistoso frente al Hércules F.C. con resultado final de 1-1. Poco después participa en el Campeonato Regional murciano entre los meses de septiembre y noviembre. El club remodela su escudo por uno más remarcado y es invitado en la temporada 39/40 a jugar en Segunda División, aceptando de inmediato. El club alicantino juega ahora con elástica roja con pantalón negro y finaliza en tercer puesto. Sin embargo, la FEF dictamina una reestructuración de la categoría con dos grupos. El Alicante C.F. participa en el grupo de la provincia de Primera Categoría, siendo primero y disputando la Fase Final, donde resulta Campeón, pasando a competir en Tercera División durante la 40/41 siendo cuarto y colista, descendiendo a Categoría Regional.

La política se apropia de todo y en los primeros meses de 1941 la jerarquía local impone una fusión entre Hércules F.C. y Alicante F.C. para formar un gran club, acuerdo que se oficializa el 8 de abril de 1941 con el resultado de Alicante Club Deportivo. Pocos meses después se deshace la fusión por incompatibilidad entre sus directivos pero ya no hay vuelta atrás en el nombre que adoptan los clubs nuevamente independientes, de modo que durante la campaña 41/42 el club herculano pasa a denominarse Alicante Club Deportivo, mientras que el Alicante F.C. lo hace como Lucentum C.F. El club participa en Primera Categoría siendo terceros de su grupo.

 

En la campaña 42/43 se unifican grupos en Primera Categoría siendo inscritos los alicantinos del Lucentum C.F. en un grupo único de diez participantes donde logra el tercer puesto y consigue ascender a Tercera División. Mientras, el club herculano solicita poder volver a emplear el nombre de Hércules y consigue que se le acepte siempre y cuando luzca el topónimo Alicante, por lo que pasa a ser Hércules de Alicante C.F. El Lucentum C.F. consigue lo mismo y pasa a recuperar el nombre de Alicante Club de Fútbol. Vicente Duart continúa siendo presidente del club y surgen de él jóvenes valores que permiten que continúe en Tercera desde la sesión 43/44, temporada esta en la que se proclama Campeón en el Campeonato de Aficionados y subcampeón en la 44/45 al perder la Final frente al C.D. Almoradí. Recuperados los colores de la ciudad para el uniforme, pasando a vestir camisa celeste con pantalón blanco, se adjudican el Campeonato de la temporada 46/47 dirigidos por Ramón García Martínez “Ramonzuelo”. Pasan a la Fase Intermedia, siendo séptimos de ocho aspirantes. En 1947 vuelven al Campo de La Florida, denominado ahora La Viña en honor a su propietario y completamente remozado. Lo que resta de década seguirá compitiendo en Tercera División.

1950 – 1960

Con Enrique Tolón de Galí en la presidencia se es subcampeón en la temporada 50/51, jugando la Promoción de Ascenso con un total de seis clubs en la que es segundo tras el C.D. Atlético Baleares. El club asciende a Segunda División y disputa el Campeonato 51/52 encuadrado en el grupo Sur con el Campo de Bardín como feudo y resultando decimoquinto y penúltimo clasificado, perdiendo la categoría. Pasarán por sus filas jugadores como: Bombo, Pepín, Beldellós, Isidro, Mariano, Martínez, Santos, Javier, Muñoz, Gallet, Román, Alcocer, Checa, Soler, Gómez, Montagud ó Balaguer. Pasa de nuevo a jugar al Campo de La Viña y en 1954 al Campo de Bardín.

En la campaña 55/56 es subcampeón de Liga ahora con Amaro González Cortés de presidente y en la Fase Final es segundo tras el Levante U.D., debiendo jugar la Promoción frente al C.F. Gandia: victoria abultada por 3-7 en la localidad valenciana y 0-0 en Bardín. La campaña 56/57 la juega en Segunda División con jugadores como Manolet, Cardell, Pina ó Muñoz, siendo elegido como entrenador a Sergio Rodríguez y resultando decimoquinto, debiendo jugar la Promoción de descenso en la que se enfrenta nuevamente al C.F. Gandia: 1-1 en la ida y victoria alicantina por 3-0 en casa. En la siguiente edición 57/58 se es decimoséptimo, siendo penúltimo muy descolgado en la tabla clasificatoria, y se desciende a Tercera División. En la temporada 58/59 es subcampeón de Liga promocionando con el C.D. Mestalla el cual lo elimina: derrota por 2-1 en Valencia y nuevamente pierde la vuelta por 1-3 en casa. Cerrará la década con un pobre decimosegundo puesto la sesión 59/60.

1960 – 1970

La temporada 60/61 mejora al ser quintos dentro del grupo décimo de Tercera División. Llegados a 1961 el Campo de Bardín es cerrado y el Alicante C.F. se ve forzado a hacerse filial del Hércules C.F. para poder jugar en el Campo de La Viña, tomando la presidencia Ramón Beltrán Limiñana. El club celeste pierde efectivos y entra en crisis supeditado por los herculanos, pese a lo cual consigue mantenerse durante ocho temporadas consecutivas en Tercera División, destacando la sesión 65/66 en la que resulta cuarto y la 66/67 donde es tercero, quedando a tres puntos de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, puesto que le arrebata el Albacete Balompié. Con diez temporadas de forma ininterrumpida en Tercera División, abandona la categoría al término de la campaña 67/68 como decimoquinto, descendiendo a Primera Categoría Regional. Durante la temporada 68/69 se emplea la camisa roja de antaño pero la afición la rechaza en pleno. Concluida la temporada el club rescata su independencia y recibe del ayuntamiento la promesa de construcción de un nuevo campo municipal. La sesión 69/70 cierra la década siendo decimoprimero.

1970 – 1980

La campaña que inicia los años setenta, 70/71, será segundo tras el C.D. Eldense. El club compite en Regional Preferente desde la sesión 71/72 con Antonio Martínez Serrano en la presidencia de la entidad alicantina, pero no consigue regresar a Tercera División. Disputa varias promociones como subcampeón con resultado adverso. En la edición 70/71 es eliminado por el C.D. Atlético Baleares: 3-3 en casa y derrota por 1-0 en Palma; en la campaña 72/73 por el C.D. Mirandés: 2-1 en La Viña y 4-0 en la ciudad burgalesa; y en la temporada 74/75 por la Real Balompédica Linense: 3-0 en casa, derrota por 3-0 en La Línea y pierden 0-2 en el desempate de Puertollano. Desde 1974 juega en la Ciudad Deportiva de Villafranqueza. En 1977 Jaime Bagur Esteve accede a la presidencia y con el se consigue el ascenso a Tercera División de la temporada 78/79 al quedar Campeón del grupo único de Regional Preferente, por delante del C.F. Lorca Deportiva. Con su gestión el Alicante C.F. inaugura el 12 de abril de 1979 el Campo de Villafranqueza, propiedad del club, también denominado Estadio del Alicante Club de Fútbol. La sesión 79/80 es encuadrado en el grupo sexto de Tercera División, ahora cuarto escalafón, con clubs de la Comunidad Valenciana, Murcia y provincia de Albacete, donde terminan decimocuartos.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la pasa íntegramente en Tercera División con más pena que gloria, pues el campo en propiedad pasa a titularidad municipal y la entidad llega a ser durante un par de temporadas filial herculano. Inicia la década con un décimo puesto en mitad de tabla la sesión 80/81 en el grupo sexto de Tercera División, categoría que por ampliación pasa a tener trece grupos, por lo que el Alicante C.F. es adscrito a la Federación Valenciana, abandonando la Federación Murciana en la cual lleva inscrito desde su inicios, casi seis décadas. La siguiente 81/82 con Antonio Zamora Zaragoza en la presidencia será la mejor de toda la década, consiguiendo un meritorio cuarto puesto por detrás de C.D. Alcoyano, Catarroja C.F. y C.D. Mestalla. La sesión 82/83 desciende peldaños y es décimo nuevamente. Pasará por dificultades la campaña 83/84 en la que resulta decimosexto. Las siguientes cuatro campañas con Domingo Canales López como presidente se afianza en las posiciones medias de la tabla, lejos de las zonas de ascenso y descenso, logrando estabilizarse en la categoría. La temporada 88/89 de nuevo sufre un retroceso deportivo terminando decimoctavos ahora bajo el mandato de Andrés Ariza Gosálvez. Cerrará la década con el décimo puesto la sesión 89/90.

1990 – 2000

Para la temporada 90/91 que abre la década, se eliminan los ascensos directos, creándose liguillas de promoción en la que participan los cuatro primeros clasificados. El Alicante C.F. presidido por Jacinto Ríos Espuch será noveno esta campaña. En la temporada 91/92 se desciende a Regional Preferente al ser decimocuartos, debido a una reestructuración en la que se fusionan para la siguiente temporada los grupos VI-Norte y VI-Sur en uno solo, descendiendo los clasificados a partir del octavo puesto. Tras un año de transición en la que es Campeón del Grupo Sur de Preferente la 92/93 con Enrique Vidal Pastor a cargo del club, rápidamente vuelve a Tercera División, permaneciendo cuatro campañas más. En las tres primeras de nuevo se sitúa en la zona templada de la clasificación, sin pasar grandes apuros por mantener la categoría y siendo elegido presidente Miguel Barceló Pérez en el año 1995. Un nuevo descenso en la campaña 96/97 a Preferente y se crea un vacío de poder que nadie ocupa hasta que surge la figura de D. Antonio Solana Yánez. Gracias a su irreprochable gestión se asciende a Tercera División al proclamarse Campeón del grupo IV y superar la Promoción. Con un club saneado se finaliza en la edición 99/00 cuarto clasificado en Tercera División dirigidos por el técnico José Bordalás. Ha de jugar la Promoción de Ascenso, pero este se le escapa ante el C.E. Mataró. Detrás quedan U.D. Horadada y C.D. Atlético Baleares.

2000 – 2010

En la temporada 00/01 queda Campeón de Liga y en la Promoción consigue ahora sí ascender a Segunda División B tras superar holgadamente a: Lorca C.F., C.E. Europa y Villafranca C.F. El Alicante C.F. debuta en Segunda División B a lo largo de la temporada 01/02 consiguiendo un meritorio sexto puesto de nuevo con Bordalás como entrenador. Previamente solicita al ayuntamiento la mejora del Campo de Villafranqueza pero este la deniega, proponiendo el uso del Estadio José Rico Pérez, convirtiéndose en feudo alicantinista desde entonces. El Alicante C.F. se refuerza cada temporada y se traza como meta el ascenso a Segunda División A, objetivo que se resiste en las temporadas 02/03 y 03/04 al no entrar en la Promoción por escaso margen al ser quintos y sextos respectivamente.

En la campaña 04/05 es Campeón de Liga tras una gran temporada en la que de nuevo regresa Bordalás tras dos temporadas fuera de la entidad alicantina, pero en la Promoción es eliminado por el Lorca Deportiva C.F.: 1-0 en la ciudad murciana y nueva derrota por 1-2 en casa. En la temporada 05/06 es tercero y lo intenta de nuevo, pero la suerte le es esquiva a los pupilos de Felipe Miñambres pues tras eliminar al Águilas C.F.: 2-1 en casa y 0-0 en la localidad murciana; cae apuradamente ante la S.D. Ponferradina en la Final: 1-1 en la ciudad leonesa y 0-1 en casa ante la gran desilusión de sus fieles aficionados. En la temporada 06/07 entra a tomar posesión de la presidencia del club Juan Antonio Iniesta Ribelles, y el equipo es nuevamente Campeón de Liga entrenados por Álvaro Cervera y José Carlos Granero en la recta final de la temporada, pero una vez más en la Promoción sucumbe, ahora tras eliminar al Real Unión Club de Irún: 1-0 en la ida y victoria por 2-0 en la prórroga; y ser eliminado por el Racing Club de Ferrol: 2-0 en la ciudad coruñesa y un insuficiente 1-0 en el Rico Pérez. Por fin en la temporada 07/08 se desquita de tanto sufrimiento y tras ser subcampeón de Liga los de Granero consiguen en la Promoción eliminar a la U.D. Fuerteventura: 0-0 en la ida y 3-0 en casa; y en la Final a la S.D. Ponferradina: 2-0 en casa y 1-0 en Ponferrada, logrando subir a Segunda División A.

El ascenso a la división de plata es celebrado por toda la afición alicantinista con júbilo pues nada menos que han transcurrido casi cincuenta años de su última comparecencia en la categoría. Sin embargo la alegría dura poco y ya desde el principio con José Carlos Granero no se obtienen resultados satisfactorios, avanzando la campaña 08/09 en la misma sintonía y consumándose el descenso con bastante antelación. Con Juan Antonio Iniesta en la presidencia pasan por el club jugadores como el meta: Unanua, Catalá, Cavas, Urbano, Germán, Tito, Azkoitia, Abel Buades, Béjar, Rubiales, Borja y Peragón entre otros; resultando decimotercero entrenados por el asturiano Vicente Borge en la campaña 09/10 en Segunda División B con serios problemas económicos producto del pasado y con el ánimo de subsistir en la categoría consciente de sus escasos recursos. Denunciado por numerosos acreedores, el club se acoge a la Ley Concursal y entra voluntariamente en concurso de acreedores, aprobándose una deuda de 11 millones de euros y trazando un plan de viabilidad para que la entidad celeste no desaparezca.

2010 – 2015

Las limitaciones no son superadas en la campaña 10/11 pese a contar con un buen equipo que es capaz de ser noveno en Liga y mostrar en algún tramo de la temporada poder tener mayores aspiraciones, siendo finalmente denunciado por impago a jugadores. La deuda no es satisfecha y administrativamente se desciende a Tercera División fruto de un gran dispendio económico por su paso en la categoría de plata del cual no se recupera. La temporada 11/12 no es mucho mejor y, con una plantilla totalmente renovada y confeccionada acorde a las serias dificultades económicas que atraviesa, se une un baile de entrenadores, siendo finalmente decimonovenos y descendiendo nuevamente de categoría, esta vez a Regional Preferente.

El 23 de marzo de 2012 se celebra una asamblea donde los socios del Alicante C.F. autorizan la constitución del nuevo Alicante Recreativo Club de Fútbol como heredero de la entidad celeste en el momento de una más que posible desaparición no muy lejana en el tiempo. Así pues, en el mes de mayo de 2012 se constituye la nueva sociedad para reemplazar a la histórica que agoniza en estos momentos, siendo elegido como presidente Ramón Tejada y empleando para el uniforme los colores tradicionales celeste para camiseta y medias con blanco para el pantalón, disponiendo del Campo Municipal La Cigueña como feudo.

escudos Alicante Recreativo CF

La temporada 12/13 se pasan serios apuros por mantener la categoría, salvándose en el último encuentro de Liga al empatar a cero frente al Villajoyosa C.F. y terminar decimoquintos. La sesión 13/14 será la última de su casi centenaria historia, y tras permanecer toda la campaña en puestos de Promoción de Ascenso, cae derrotado por 2-1 en la última jornada frente al C.D. Almoradí siendo finalmente sextos. En marzo de 2014, los dirigentes del club solicitan al Juzgado de lo Mercantil la liquidación de la sociedad, tras haber sido denunciado por sus acreedores al incumplir el convenio pactado en el concurso. Siendo el final inminente, los socios del Alicante C.F. deciden en la asamblea del 12 de mayo revocar la decisión de que el Alicante Recreativo C.F. sea el heredero del club debido a discrepancias del presidente Andrés Ariza con Ramón Tejada sobre los derechos de uso de las instalaciones de Villafranqueza y del fútbol base, por lo que con el apoyo del ex presidente Antonio Solana y de la directiva, se decide constituir un nuevo club como heredero del Alicante C.F. que se denominará Club de Fútbol Independiente Alicante, el cual disputará sus encuentros en el Campo Municipal Antonio Solana.

escudo CF Independiente Alicante

El 21 de mayo de 2014 el Juzgado de lo Mercantil decreta un auto de liquidación de la sociedad en lo que será un proceso largo hasta su desaparición. Finalizado el concurso de acreedores y la liquidación voluntaria, el 9 de marzo de 2015 el juez Rafael Fuentes Devesa decreta la extinción de la sociedad, siendo ratificada el 23 de marzo al publicarse en el BOE, poniendo final al club decano de la provincia con casi noventa y siete años de historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Hércules C.F. y el fútbol en Alicante. Vicente Ramos Pérez. Ediciones Biblioteca Alicantina (1975).
  • Historia del fútbol valenciano: 1910-1915. Fernando Peralt Montagut. Aragón Ediciones (1995).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com Diario.

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Alcoyano, S.A.D.

 

titular Alcoyano

 

Escudo C.D. Alcoyano, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Alcoyano, S.A.D.
  • Ciudad: Alcoy / Alcoi
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 13 de septiembre de 1928
  • Fecha de federación: 11 de septiembre de 1929

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Alcoyano (1928-2014)
  • Club Deportivo Alcoyano, S.A.D. (2014-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 3 Ligas de Segunda División A:

  • 1944/45
  • 1946/47
  • 1949/50

1 Liga de Segunda División B:

  • 2008/09

6 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1966/67
  • 1981/82
  • 1996/97
  • 2019/20

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal El Collao
  • Año de inauguración: 1921
  • Cambios de nombre:
  • Campo El Collao (1921-)
  • Campo Municipal El Collao
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal El Collao (1928-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ALCOYANO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Alcoyano

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ALCOYANO S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALCOI:

Fue introducido el fútbol en Alcoy gracias a un grupo de estudiantes locales que cursaban sus estudios en la Universidad de Valencia, quienes de regreso a su ciudad de origen fundaron el Club Pardalot en 1911, nombre elegido en alusión al conocido emblema valenciano que representa la figura del murciélago o “rat penat”, el “pardalot”, tomando como colores oficiales el blanco tanto para la camisa como para el pantalón. Cuando la juventud alcoyana vio cómo estos muchachos jugaban en el Campo del Ave María, quedaron prendados de tal deporte, iniciándose la práctica del mismo en eras y descampados por multitud de colegiales y jóvenes pertenecientes a diversas entidades culturales.

El surgimiento del primer club con cierta entidad tiene lugar pocos años después con la aparición del Alcodiam Deportivo, muy popular en la ciudad y caracterizado por sus tremendos enfrentamientos con el alicantino Lucentum F.C., protagonistas ambos de unos intensísimos duelos disputados en el Campo de la Tomasa fruto de la rivalidad existente entonces entre ambas ciudades. La vida de esta entidad fue languideciendo hasta desaparecer en 1917 tras una profunda crisis que atrapó a la sociedad local. El fútbol no obstante había cundido en Alcoy y otro club deportivo que llegó a organizar encuentros a mediados de la década fue la Sociedad Círculo Arte y Sport, institución de carácter polideportivo que además fomentó la práctica de ciclismo y atletismo.

A esta entidad le sucedieron otras de menor rango como el Petronio y el Melancólico, los cuales mantenían la llama futbolística hasta la fundamental aparición en 1920 de la figura de Francisco Laporta, mecenas alcoyano que consiguió en 1921 la fusión de ambos y la creación de uno más potente y fuerte, además de obtener el título de Real gracias a las gestiones realizadas y el favor de S.M. el Rey D. Alfonso XIII. Laporta fue el alma mater del Real Alcodiam Deportivo en un intento de rememorar aquel olvidado proyecto anterior que tanto prestigio había dado a la ciudad, eligiéndose los colores azulgranas para su indumentaria y emprendiendo un trabajo muy serio donde se propició la construcción del Campo de El Collao, mítico recinto alcoyanista desde entonces. La inauguración del estadio se llevó a cabo el 28 de agosto de 1921.

El Real Alcodiam Deportivo se integró en la Federación Murciana puesto que los directivos azulgranas consideraban que el nivel de los clubs alicantinos, albacetenses y murcianos de aquella época era superior al mostrado por valencianos y castellonenses, luchando en un Campeonato Regional donde como en antaño sus duelos con los alicantinos eran a tumba abierta, en este caso representados por el Club Natación de Alicante, al que derrotaban siempre en El Collao. Sin embargo, tal y como sucedió con un gran número de sociedades en todo el país, la irrupción del profesionalismo causó un grave daño en sus estructuras y en 1925 desaparecía un club que fue importante a todos los niveles y que reunió a grandes jugadores, disputando incluso hasta encuentros internacionales frente a rivales de otras naciones de paso por la región valenciana.

La desaparición del Real Alcodiam Deportivo supuso un gran trauma para una afición alcoyana que tenía un gran espíritu luchador y era consciente de su situación de preponderancia en la provincia y en su entorno geográfico. Aquella situación no era la más óptima y había que arreglarlo de alguna forma con un sustituto de garantías. De forma precipitada se busco un digno sucesor que tomase el relevo del anterior y así, casi de repente, apareció de pronto el Alcoy Foot-ball Club, un proyecto que pese a la buena voluntad inicial se convirtió en un fracaso y no dio más de sí desapareciendo al poco tiempo.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1930

Alcoy veía como otras ciudades consolidaban sus proyectos y dominaban el espectro futbolístico y, tras mucho sufrimiento, al fin la suerte se puso de su lado y una sociedad que había permanecida casi oculta hasta entonces iba a convertirse en la más determinante: la Sociedad de Boxing Club Deportivo Alcoyano, cuya sección futbolística a finales de 1927 tomó inusitada fuerza en el campeonato local y gracias al empeño de sus dirigentes había concertado un número importante de encuentros frente a clubs de importancia.

escudo Boxing CD Alcoyano

Llegados a 1928 la orfandad de un club que representase de forma consistente a la ciudad era un hecho patente y desde la filas de la Sociedad de Boxing Club Deportivo Alcoyano, el club más capacitado de los existentes, se tuvo una gran idea: liderar el proyecto de un club que, federado, uniese a toda la ciudad. El 13 de septiembre de 1928 y en casa del periodista Camilo Jordá Carbonell se reunían los representantes de los diversos clubs que servían en la Liga local y se constituía oficialmente el Club Deportivo Alcoyano, una sociedad que iba a aglutinar en sus filas a los mejores jugadores de todos los clubs y a enarbolar la bandera alcoyanista, solicitándose a Francisco Laporta permiso para jugar en El Collao. El 7 de octubre debutaba el conjunto de L’Alcoià en el Estadio de La Florida alicantino frente al Hércules F.C. con una severa derrota por 7-0 con gran número de ex-jugadores del desaparecido Real Alcodiam Deportivo en sus filas -ahora en las del Racing Club- y otros jugadores en su mayoría del Levante F.C. que no dieron talla de lo que era la cantera.

La iniciativa, pese a todo, era seria y las cosas querían hacerse lo mejor posible. Tras la constitución del club la Liga local quedó dividida en dos grupos en base a su potencialidad, jugando en el Estadio de El Collao los más fuertes: el Unión Sporting Club, el Racing Club -donde se hallaba Ángel Pérez, antiguo fundador del Real Alcodiam Deportivo- y el Levante F.C., mientras que el Campo Escolar quedaba reservado para los más modestos como el Celta, el Europa, el Gimnástico, el Juvenia, el Patria, el Peñarol ó el Peñón, de modo que el C.D. Alcoyano podía alimentarse en cualquier momento de los jugadores más destacados.

El 17 de febrero de 1929 se disputa un ecuentro frente al Regimiento de Otumba nº49 de la Guarnición de Xàtiva donde se imponen los alcoyanos por 4-1, iniciándose los trámites para registrar el club y federarlo para competir oficialmente. El 24 de marzo de 1929 se celebra en el local del Club Alcoy Pugilista la primera asamblea general de socios de la que sale elegida una nueva junta directiva en sustitución de la provisional con Caín Pérez Perotín como presidente, en la cual tras duras discusiones se eligen los colores blanquiazules de los levantinistas para su uniforme. El diseño del escudo será obra del directivo blanquiazul Juan Calvo.

Empleando pues el Campo de El Collao como sede, tras solicitarlo previamente se inscribe en la Federación Murciana siendo admitido el 11 de septiembre de 1929. En su primera temporada en competición, temporada 29/30, es encuadrado en la Sección C de Segunda Categoría en la que es tercero de un grupo de cinco participantes.

1930 – 1940

En la siguiente edición 30/31 dentro de la Sección A termina cuarto y último clasificado, mientras en la 31/32 enclavado dentro de la Sección C es Campeón de grupo y participa en la Promoción de Ascenso a Primera Categoría en donde termina quinto sin premio. Durante la sesión 32/33 es tercero en la Sección B. En la sesión 30/31 tras la postrera buena clasificación en competición Regional hizo que se optase al ascenso a Tercera División, pero en un encuentro amañado frente a la Gimnástica Abad de Cartagena perdieron toda opción y salió beneficiado el Hércules F.C. Este resultado marcó el futuro alcoyanista, quien fue visto con otros ojos desde Alicante, propiciando el 20 de septiembre de 1933 el paso del C.D. Alcoyano a la Federación Valenciana en un claro intento de cambiar de aires.

En la campaña 33/34 es incluido en el grupo Sur de Segunda Categoría, terminando subcampeón, pasando en la sesión 34/35 al grupo II donde es tercero en el Campeonato Regional y cuarto en el Campeonato Amateur estando el club bajo la presidencia de Miguel Company Fiol. Dentro de la edición 35/36, ya en Primera Categoría, de nuevo termina tercero de grupo, compitiendo sin grandes acontecimientos en la Federación Valenciana hasta la llegada de la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, el conjunto peladillero pasó por malos momentos a causa de la falta de jugadores de calidad, no teniendo los resultados de otras épocas. La contratación del técnico valenciano Ramón Balaguer por parte de la directiva blanquiazul presidida por Enrique Mataix Mira y la llegada de nuevos futbolistas hicieron que se proclamase Campeón Regional en la campaña 41/42 y disputasen la Fase de Ascenso a Segunda División, torneo en el que bajo el nombre de Tercera División, consiguieron el tercer puesto y consiguiente ascenso.

Así pues en la temporada 42/43 debuta el conjunto albiazul en Segunda División, siendo octavo y último de su grupo. Este mal resultado lo lleva a promocionar por no descender, siendo primero de un grupo de cinco y conservando la categoría. Alertados por los apuros de la campaña anterior, en la 43/44 son terceros, llegando a disputar la Promoción de ascenso a Primera División. Como aspirante es un club bisoño y el Real C.D. Español le derrota sin paliativos por 7-1 en Barcelona.

El C.D. Alcoyano mejora su plantilla y en la temporada 44/45 queda Campeón del grupo único de Segunda División, consiguiendo el ascenso directo a Primera División de forma meritoria y justa con el técnico Balaguer. A pesar de su entusiasmo, la campaña del debut en Primera División resultó negativa, pues no pudo conservar la categoría recién estrenada al contar con una plantilla inexperimentada. Aún así, un solo punto les alejaba de la permanencia. En la temporada 46/47 participan en el grupo único de Segunda División, consiguiendo esforzadamente el Campeonato en el que arrasan con dieciséis victorias y seis empates. Este puesto les da derecho al ascenso directo, consiguiendo la exultante alegría en la afición, en lo que sería un nuevo éxito para Balaguer.

Afronta la campaña 47/48 como la segunda de su historia en Primera División bajo la presidencia de Ángel Pérez Soler, con la experiencia de la anterior comparecencia. El club se refuerza convenientemente y finaliza el torneo en un merecido décimo puesto. La temporada 48/49 la afronta con el mismo optimismo, pero la mala fortuna hace que el conjunto dirigido por Tomás Castro se quede a un solo punto de la permanencia tras un discutible encuentro catalogado de amaño previo en el que ceden puntos ante el Real C.D. de La Coruña en beneficio del Club Gimnástico de Tarragona, implicado en el descenso.

Abiertas las suspicacias y sin grato recuerdo de la temporada anterior, la campaña 49/50 la finaliza como primer clasificado de Segunda División tras el esfuerzo realizado por la directiva encabezada por Jorge Aracil Pascual. El sistema de ascensos cambia, y en la Fase de Ascenso queda cuarto, no consiguiendo por esta vía lo que sí obtiene en el partido de Promoción que le enfrenta a un viejo conocido: el Club Gimnástico de Tarragona. Los alcoyanos en encuentro disputado en Barcelona toman venganza de lo ocurrido apenas un año antes y derrotan a los tarraconenses por un abultado 6-3, ascendiendo nuevamente a Primera División guiados por el entrenador gerundense José Espada Virgós.

1950 – 1960

El estreno de la década de los años cincuenta supone su cuarta y hasta por el momento última estancia en Primera División, por cuanto en la campaña 50/51 el conjunto dirigido por Pepe Espada dice adiós a esta tras ser decimoquintos y descender a Segunda División. En estos tiempos se fragua la consabida frase de “Tener más moral que el Alcoyano”, en clara referencia a las ganas e intensidad depositadas por la entidad alcoyana en pos de luchar y conseguir militar en Primera División a pesar de sus escasos recursos y los golpes recibidos con sus continuos ascensos y descensos durante este periodo de tiempo.

En lo que queda de década, el C.D. Alcoyano aún mantiene viva la esperanza de volver a militar en Primera División arropado por su afición y el apoyo de sus industriales. Sin embargo en la temporada 51/52, la más cercana al regreso, se desvanece tal ilusión al ser terceros en Liga y quedar rezagado en la Promoción de Ascenso con Francisco Santonja Llácer como presidente. En las dos siguientes, el equipo va a menos y en la temporada 53/54 culmina el descenso a Tercera División tras ser decimocuarto.

La campaña 54/55 la empieza en Tercera División, categoría en la que no militaba desde hacía más de una década, proclamándose Campeón de su grupo. Pasa a jugar la Fase de Ascenso en un grupo de ocho aspirantes en el que solo asciende el primero, quedando tercero. Una nueva oportunidad le llega en la sesión 56/57 cuando es Campeón de su grupo y aprovecha las eliminatorias frente a Real C.D. Mallorca: 3-2 y 2-1 en Palma, con desempate a favor en Barcelona por 3-2; y frente a U.D. Sans: 2-0 en casa y 1-0 en la ciudad condal. Tal ascenso resulta efímero por cuanto el club peladillero sólo es capaz de aguantar una temporada, la 57/58, en Segunda División, descendiendo tras ser decimoctavo tras una campaña muy irregular en cuanto a resultados debido a una plantilla joven e inexperta dirigida por José Gabriel Torres. En las dos campañas que quedan de los cincuenta se ve alejado en su grupo de Tercera de las primeras plazas, ocupando puestos más relegados.

1960 – 1970

La llegada de los años sesenta trae aires de recuperación, pero no acaban de definirse completamente, ya que sus oportunidades de ascenso se diluyen con el paso de los años. En la campaña 61/62 son segundos con el técnico Pedro Paradilla y entran en la Promoción. Eliminan al C.D. Juventud de Zaragoza: 2-1 en la capital aragonesa y 4-1 en casa; luego al C.D. Manchego: 2-1 en Ciudad Real y 3-0 en casa; cayendo ante el C.D. Basconia: 0-0 en casa y 2-1 en Basauri. En la sesión 62/63 son otra vez segundos, cayendo a las primeras de cambio ante el Cto. de Dep. Hospitalet: 4-1 en la ciudad hopitalense y 4-2 en casa. El ansiado y perseguido ascenso se constata en la temporada 66/67 bajo la presidencia de Juan Pérez Aura cuando tras ser Campeones de grupo consiguen eliminar en la Promoción a C.D. Eldense: victoria en la ciudad alicantina por 0-1 y 4-0 en casa; y a la U.D. Olot: 3-1 en la localidad gerundense y 4-0 en El Collao.

El C.D. Alcoyano mantiene su plantilla durante la campaña 67/68 en Segunda División y tras realizar un brillante campeonato dirigidos por el técnico beasaindarra León Lasa es tercero, quedando a dos puntos de la Promoción de Ascenso y a tres del ascenso directo. La pérdida de algunas de sus figuras ahora con Rafael Pascual Alberó en la presidencia hace que en la sesión 68/69 sea decimotercero y en la Promoción por la Permanencia descienda a Tercera División al perderla frente al C.D. San Andrés: 2-2 en Barcelona y 1-2 en casa. Con este descenso empieza una etapa de cerca cuarenta años alejado de la élite en la cual el club blanquiazul pasa por numerosos altibajos pese a ser alentado constantemente por su inquebrantable afición.

1970 – 1980

En los primeros años setenta bajo la presidencia de Francisco Santonja Roselló disputa los campeonatos de Tercera División, una categoría dura y con gran potencialidad en esos tiempos, alternando puestos punteros al inicio de la misma con un dramático descenso a Preferente en la campaña 73/74 tras ser decimosexto y perder la permanencia con el aspirante C.D. Villena: 1-0 en El Collao y 2-0 en la vuelta. Tres largas temporadas permanecerá en Regional Preferente hasta que al término de la sesión 76/77 consiga ascender a Tercera División gracias a los esfuerzos de la directiva de Antonio Font Gandía. La conclusión del tramo final de los setenta transcurre en esta categoría sin visos de recuperación, conformándose con los puestos obtenidos y sin aspiraciones de conseguir cotas más altas.

1980 – 1990

A principio de los años ochenta cambia su directiva y nuevos brios invaden la sede alcoyana, dispuesta a conseguir el ascenso. Así, tras ser quintos en la campaña 80/81, finalmente son primeros en la sesión 81/82 proclamándose Campeones de grupo. Este puesto le abre las puertas de la Promoción, pero es eliminado por el Orihuela Deportiva: 2-2 en casa y derrota por 2-0 en Los Arcos. La suerte en esta ocasión se alía con el club blanquiazul y gracias al descenso federativo del Levante U.D. por no satisfacer las deudas contraídas con su plantilla, es admitido en Segunda División B.

En esta categoría va a militar catorce temporadas consecutivas, convirtiéndose en un clásico de la misma. Durante estos años el club pasa por numerosas vicisitudes deportivas, destacando su afincamiento en la zona media de la tabla durante los ochenta y alguna temporada en los puestos altos como la sesión 85/86 en la que termina quinto y la 89/90 en la que es cuarto con el técnico valenciano Juan Muñoz Cerdá. Durante la década, pasarán por la presidencia alcoyana hombres como Rafael Verdú Dominguez, Enrique Lloréns Gadea, Modesto Moiña Álvarez ó Juan Bosco Vicent Blanes.

1990 – 2000

La década de los años noventa la estrena con la disputa de una novedosa Promoción de Ascenso a Segunda División A, tras ser cuarto de nuevo con Muñoz al frente del equipo. En esta son terceros superados por la S.D. Compostela y C.D. Badajoz, siendo último el Deportivo Alavés. Un inexperto Juande Ramos será su entrenador desde 1992 hasta 1994. En los años posteriores el C.D. Alcoyano pierde fuelle competitivo y cierra un periodo con el descenso a Tercera División de la campaña 95/96 tras ser decimoséptimo.

Tras el frustrado ascenso de la edición 96/97 – en la cual son Campeones de grupo dirigidos por José Aroca Fresneda y caen en la Promoción al ser superados por Lorca C.F., dejando atrás a U.E. Badaloní y C.D. Manacor -,  entran en una grave crisis económica y deportiva en la cual andan sumidos durante casi una década. En la campaña 98/99 son terceros con “Chechu” Delgado al frente del apartado técnico y disputan una nueva Promoción de Ascenso, siendo terceros y sin opciones nuevamente tras el Lorca C.F. y A.E.C. Manlleu, mientras último es el C.D. Atlético Baleares. En el tramo final de los noventa empiezan a tener problemas dentro de su grupo de Tercera División y se teme por un nuevo descenso a Regional.

2000 – 2010

La entrada en el nuevo siglo es adversa y se evita el descenso en una agónica temporada 00/01 en la que son decimoséptimos. La sesión 01/02 se contrata como técnico al alcoyano Pepe Aroca para evitar lo acontecido la campaña anterior. El paso de directivos es constante y el futuro incierto, hasta que en la sesión 02/03 se acaricia la Promoción y en la campaña 03/04 con el técnico chellino Roberto Granero por fin se consigue ascender a Segunda División B, objetivo a corto plazo de los peladilleros. Para tal requisito eliminan a U.D. Poblense: 0-2 en Sa Pobla y 3-1 en casa; y Ag.D. Mar Menor: 2-0 en casa y 0-0 en la localidad murciana de San Javier.

Desde entonces el C.D. Alcoyano viene realizando buenas campañas en Segunda División B detrás de un buscado ascenso a la categoría de plata, pero por el momento este se niega. Su primera cita con el ansiado ascenso es en la temporada 06/07 gracias a la labor del entrenador Juan Ignacio Martínez “Jim”, pero la falta de acierto rematador hace que sea eliminado por el Burgos C.F.: 0-0 en casa y 0-0 en Burgos, cayendo en los penaltis.

La campaña 07/08 es discreta y el equipo se ve relegado al noveno puesto, superándolo con creces en la edición 08/09 en la que se proclama Campeón y roza con los dedos el ascenso comandado por el alicantino Pepe Bordalás después de ser superado por el F.C. Cartagena: 2-1 en la ida y 2-1 en El Collao. En la segunda eliminatoria de la Promoción es eliminado por la Ag.D. Alcorcón: 1-0 en la localidad madrileña y 2-1 en casa. En la campaña 09/10, tras la renuncia de Bordalás pasa a tomar el puesto de entrenador Paco López Fernández, ocupan el cuarto puesto en Liga disputando una nueva Promoción en la que se muestran batalladores pero en la que son incapaces de superar a la S.D. Eibar, cayendo eliminados tras empatar 0-0 en El Collao y perder 2-0 en Ipurúa.

2010 – 2020

Tras varios intentos sin éxito, la década de los años diez llega con una fructuosa temporada 10/11 en la que, después de ser tercero en Liga tras Ct.d’E. Sabadell F.C. y C.F. Badalona, supera a todos los rivales que se encuentra en la Promoción de Ascenso, cayendo paso a paso el Real Madrid Castilla en Cuartos: 0-2 en la capital y 2-2 en casa; S.D. Éibar en Semifinales: empate 0-0 en El Collao y nuevo empate 1-1 en la localidad guipuzcoana; y C.D. Lugo en la gran Final: 1-0 en casa y victoria en la capital gallega por 0-1 con gol de César Remón, alcanzando una categoría de la que no disfrutaba desde hacía más de cuarenta años. La campaña 11/12 supone todo un reto para club blanquiazul y aficionados quienes, deseosos de ofrecer lo mejor de sí mismos y rememorar tiempos pasados donde se estuvo en la élite, tratan de hacer las cosas lo mejor posible. Sin embargo son tiempos nuevos donde no se dispone del dinero de antaño y, desde el principio, se antoja que se va a sufrir más de la cuenta una vez comprobado el nivel de la plantilla. Durante el campeonato 11/12 el equipo se esfuerza en cada jornada y los resultados dan esperanzas pero, sin embargo, un notable bajón en la segunda vuelta les conduce a unas últimas posiciones de las que ya no saldrá consumándose el descenso con antelación concluyendo vigésimo primero y penúltimo. Mientras, de forma paralela el CSD establece en 3.252.650 euros su conversión en S.A.D., proceso que finalmente no se completa entre los meses de abril y agosto por el descenso del club.

El 3 de marzo de 2014 se inicia un nuevo proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva con un capital establecido ahora en 500.000 euros, finalizando el 1 de agosto con éxito tras aportarse la totalidad de la cantidad exigida por socios del club y gente de la comarca. El 4 de septiembre de 2014 culmina el proceso mediante escritura pública y aceptación del CSD, pasando a ser desde este momento C.D. Alcoyano, S.A.D. Más tarde, ya en fecha 22 de diciembre, el CSD queda inscrito en el Registro de Asociaciones Deportivas del Consejo Superior de Deportes, formalizándose dicha inscripción en el libro de Registro de Sociedades Anónimas Deportivas.

De nuevo en Segunda División B, la sesión 12/13 se disputa en el Grupo III donde compiten catalanes, valencianos, baleares y murcianos teniendo un destacado papel en el que son cuartos logrando obtener la clasificación para disputar la Promoción de Ascenso, careciendo de la fortuna necesaria en Cuartos donde es eliminado por la S.D. Éibar al empatar en casa 2-2 y luego, una semana más tarde, empatar nuevamente pero en esta ocasión 1-1 clasificándose los guipuzcoanos para Semifinales gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio. En las temporadas siguientes, pese a la ilusión y determinación del club alicantino, los resultados en Liga no acompañan debiéndose conformar con puestos próximos a los de Promoción de Ascenso pero sin alcanzarlos siendo séptimo en la campaña 13/14 y sexto en la sesiones 14/15 y 15/16 que dejan al club con la miel en los labios.

Siguiendo en el Grupo III de Segunda División B, la edición 16/17 catapulta a los alcoyanos nuevamente a los primeros puestos en un torneo competido donde, mientras el F.C. Barcelona «B» arrasa y se muestra inalcanzable, el interés reside en quiénes le acompañarán a la Promoción. Segundos los blanquiazules por méritos propios, su progresión en su lucha por el ascenso se verá detenida a primeras al no superar en Cuartos al F.C. Cartagena, rival con el que empata en tierras murcianas 0-0 pero que se impone en un repleto El Collao por 0-2 en la vuelta dejando frustrada a su fiel hinchada. Una posterior venta de destacadas figuras y una merma en el presupuesto tras los gastos ocasionados en en curso anterior dejarán al C.D. Alcoyano muy debilitado de cara a la temporada 17/18 quedando relegado a la decimotercera plaza, situación que se agravará en la siguiente campaña 18/19 cuando el equipo vaya de mal en peor y termine decimosexto debiendo disputar una Promoción de Descenso para salvaguardar su plaza en la categoría. Decidido mediante sortea enfrentarse al Real Club Celta de Vigo «B», los alcoyanos cederán en ambos encuentros perdiendo en tierras gallegas por 1-0 y luego en casa por idéntico resultado, 0-1, descendiendo a una temida Tercera División de la que se sabe cuándo se entra pero no cuándo se sale.

Repleto de una plantilla de viejas figuras, la temporada 19/20 se disputa con normalidad y en cabeza arrasando en el Grupo VI hasta que, iniciado marzo de 2020, la Federación Española suspende la competición a causa de la alarma sanitaria. Primero destacado, según la Federación Española la Promoción de Ascenso la han de disputar los cuatro primeros clasificados del grupo en terreno neutral enfrentándose en pleno mes de julio al cuarto, C.F. Intercity de Sant Joan con el que empatan 0-0 pasando a la Final por penaltis. En el decisivo encuentro son derrotados por el Atzeneta U.E. quien asciende directamente a Segunda División B, debiendo los blanquiazules acudir a una repesca establecida por la Federación Española que le debe enfrentar al C.D. Lealtad de Villaviciosa en agosto, eliminatoria que es suspendida finalmente concediendo la Española el ascenso al tercer nivel nacional tanto del C.D. Alcoyano como de los otros tres implicados.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del C.D. Alcoyano. Floreal Moltó. Editorial Ciudad (1992).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,