Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Clubs Históricos

 

Historial del Club Deportivo Coria


DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Coria
  • Ciudad: Coria 
  • Provincia: Cáceres
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 7 de agosto de 1969
  • Fecha de federación: 1969

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Coria (1969- )

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal La Isla
  • Año de inauguración: 1949
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal La Isla (1949- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal La Isla (1969- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO CORIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO CORIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CORIA:

Emplazada al noroeste de la provincia extremeña de Cáceres en medio de la llanura que forman las Vegas del río Alagón, el municipio y ciudad de Coria con sus ciento tres kilómetros cuadrados de fértiles tierras dedicadas a la agricultura de regadío y ganadería, es el principal núcleo de la zona ofreciendo una amplia oferta comercial y atractivo turístico al disponer de un importante patrimonio conservando gran cantidad de monumentos, edificios civiles y religiosos de interés. Bien comunicada y sede episcopal durante muchos siglos, sus algo más de doce mil habitantes centran su actividad económica en la agricultura y los diversos polígonos industriales que han surgido alrededor del sector primario sin descuidar el sector terciario, de amplio arraigo.

Sobre la aparición del fútbol en el municipio apenas nada se sabe, aunque a finales de los años veinte se jugaba detrás del Cuartel de la Guardia Civil y en el denominado Campo de Las Eras, pero siempre de forma anárquica y sin el cobijo organizado que representa una sociedad deportiva. Por las circunstancias propias de la ciudad y, tal vez por el carácter de sus gentes, en los años veinte y treinta no hubo forma de constituir un club de fútbol no habiendo, por lo tanto, referencias a gestas o competiciones con un club cauriense como protagonista.

Finalizada la guerra y, en plena época de reconstrucción donde había muchas cosas que atender antes que el ocio, el fútbol no fue una herramienta de reconciliación como sí ocurrió en muchos otros lugares transcurriendo el tiempo en Coria sin que surgiera iniciativa local alguna, quedando la práctica balompédica casi reservada exclusivamente a los jóvenes del Seminario quienes, para distraerse mientras cursaban sus estudios, se acercaban a un descampado sito junto al lecho del río Alagón conocido como La Isla.

A finales de los años cuarenta, cuando el fútbol era conocido de sobra y tenía una popularidad más que ganada, recogiendo la voluntad de los vecinos y cumpliendo con la línea trazada por las autoridades, desde el consistorio se propuso habilitar un complejo deportivo en los terrenos que venían empleando los seminaristas dotándolo de campo de fútbol y piscina, paso firme e imprescindible para la facilitar la constitución de sociedades deportivas. Estrenado con precipitación en 1949 sin todavía rematar algunas parcelas, el Estadio Municipal de La Isla fue básico para constituir ese mismo año el Club Deportivo Coria de Educación y Descanso, destino idóneo para muchos jóvenes que, hasta la fecha, carecían de un ámbito oficial donde poner en práctica sus necesidades.

Vistiendo camisa celeste con pantalón blanco y coincidiendo con la vuelta a escena de la Federación Extremeña en 1950, inactiva desde 1942 y con parte de sus clubs gestionados por la Federación Regional del Sur con sede en Sevilla, el C.D. Coria E. y D. quedó inscrito en Tercera Regional participando durante la temporada 50/51, pero no reanudando en lo sucesivo su compromiso federativo al resultarle demasiado caro pagar las fichas y, sobre todo, no tener suficiente masa social con la cual cubrir los desplazamientos por lo que pasó a ser un club adherido que, de vez en cuando, concertaba algún que otro encuentro amistoso.

Bien pronto la desidia se apoderó del club cauriense y, al no haber voluntarios, desapareció durante buena parte de los años cincuenta regresando a principios de 1960 cuando, desde el ámbito juvenil, quedó constituido el C.D. Coria Juvenil que tuvo una breve introducción en el fútbol regional federado de la categoría.

Plantada esta semilla, en 1964 el gran aficionado Juan De Luis Antón hizo todo lo posible para recuperar el fútbol amateur en el municipio reclamando la ayuda de Educación y Descanso quien ayudó a que, en una segunda etapa, el C.D. Coria E. y D. volviera a la actividad abandonada en la década anterior, quedando nuevamente federado y empezando a competir durante la temporada 67/68 en Segunda Regional dentro del grupo conocido popularmente como Cinturón de Cáceres que reunía a clubs más allá del ámbito de la capital. Quinto en esta edición, en la campaña 68/69 terminó cuarto aunque la precariedad de la sociedad no convencía ni a directivos ni aficionados necesitando de mayor potencial económico para navegar solo, sin depender de institución alguna.

HISTORIA DEL CLUB:

1969 – 1970

Finalizado tempranamente en diciembre de 1968 el campeonato 68/69 de Segunda Regional donde intervino el C.D. Coria E. y D. y restando todavía muchos meses por delante hasta el inicio de la siguiente temporada, Juan de Luis Antón que ejercía de presidente junto a otras personas vinculadas al fútbol local, estimaron oportuno abandonar el soporte y vinculación que les sujetaba a la Obra Sindical de Educación y Descanso pensando en constituir un nuevo club que fuese autónomo en todos los sentidos. Mimbres y ganas para desarrollar el proyecto había más que suficientes contando además con la experiencia sumada en los dos campeonatos anteriores por lo que, tras discutir y estudiar todos los requisitos durante bastante tiempo, el 7 de agosto de 1969 en la Agencia Rivero, lugar de empleo del presidente, quedó constituido el Club Deportivo Coria contando con una Junta Directiva compuesta por Juan De Luis Antón como presidente, Ángel López Fernández en la secretaría y Antonio Juan Mendo en la tesorería.

Consensuado vestir camiseta celeste con pantalón blanco y dado el visto bueno al escudo, la Junta Directiva y vocales que solían reunirse en el Bar Lechuga llamaron a las puertas de la Federación Extremeña para tratar de integrar al neonato club en el campeonato de Primera Regional, categoría por entonces cuarta a nivel nacional inmediatamente inferior a Tercera División, a la que aspiraban en representación de una basta extensión de tierra como eran las Vegas Altas cacereñas. Aprobada la propuesta a título federativo, el C.D. Coria inició su carrera en la temporada 69/70 con enorme ilusión concluyendo en quinto puesto, clasificación que le dio las fuerzas necesarias para emprender los años posteriores con fuerza.

1970 – 1980

La década de los años setenta fue importante en cuando al crecimiento de la sociedad, por fin dentro del panorama competitivo extremeño con plenos poderes y una plaza en Primera Regional donde concurrían destacados clubs teniendo una gran temporada 70/71 en la cual resultó tercero, aunque sin opciones reales de ascender directamente o promocionar para dar el salto a Tercera División. De aquel notable plantel apenas nada quedó para la siguiente campaña 71/72 andando muy cerca del descenso a Segunda Regional que se saldó con una decimoquinta plaza, tendencia que empeoró en la sesión 72/73 al ser decimoséptimo y no tuvo solución en la edición 73/74 cuando, decimonoveno en Liga perdió un nivel, pero no una categoría tras la implementación de la Regional Preferente que era la nueva por encima.

Competir en un nivel inferior fue un palo para sus seguidores, máxime cuando en la temporada 74/75 pese a ser segundos en Liga no pudieron ascender directamente en beneficio del C.P. Trujillo, ni tampoco en la Promoción de Ascenso donde cosecharon muy malos resultados, siendo séptimos en la campaña 75/76 muy alejados de los puestos de cabeza para, ya en la sesión 76/77, ver la luz al final del túnel al proclamarse campeones y ascender a Regional Preferente de forma directa.

El debut en esta categoría, quinta a nivel nacional tras la implementación de la Segunda División B, trajo alegría a la afición celeste por poder ver a interesantes rivales, pero preocupación por el nivel deportivo, duro y exigente que se saldó con un decimocuarto puesto en la edición 77/78. En el campeonato 78/79, sin apenas presupuesto y una plantilla carente de calidad, se ocupó el vigésimo puesto terminando colista y con los dos pies en Primera Regional, iniciándose una breve crisis que fue cortada de raíz y de forma efectiva dominando por completo su grupo del curso 79/80 en el que arrasó obteniendo el primer puesto y, con ello, el merecido ascenso directo a Regional Preferente.

1980 – 1990

Regresar a Regional Preferente fue una buena forma de empezar los años ochenta para el C.D. Coria teniendo en la temporada inicial 80/81 un complicado campeonato en el que hubo de emplearse a fondo para no descender finalizando en un muy apurado decimoquinto puesto, resultando la campaña siguiente 81/82 casi igual de exigente a pesar de ocupar la decimoprimera plaza.

En la sesión 82/83, estando los clubs extremeños que competían en Tercera División integrados en el Grupo X junto a los andaluces, la Federación Española concedió a la Federación Extremeña la administración en exclusivo del nuevo Grupo XIV, anunciándose el ascenso de los doce primeros clasificados del grupo único de Regional Preferente al final del torneo. El C.D. Coria, por entonces muy apurado, al ocupar el decimocuarto puesto quedó privado de esta medida dejando escapar la oportunidad, realizando una edición 83/84 muy similar en la que concluyó decimotercera plaza.

Asentado en la categoría y con nuevos bríos, la temporada 84/85 resultó más jugosa para los celestes acercándose a los puestos de cabeza tras finalizar en quinto puesto, repitiendo posición en la campaña 85/86 pero con la sensación de que el ascenso estaba más próximo. En la sesión 86/87, a consecuencia de la reforma integral de la Segunda División B acometida por la Federación Española que pasaba de un grupo único a cuatro, a la Federación Extremeña le fueron concedidas tres plazas en esta categoría afectando en cadena a las categorías por debajo de ésta, movimiento que benefició al C.D. Coria quien, quinto en Liga, después de superar mediante Promoción con doble encuentro al C.P. Guareña imponiéndose 5-0 en casa y 1-2 en la vuelta, pudo ascender por primera vez en su historia a Tercera División.

Debutar en esta Categoría Nacional supuso un gran aliciente para la afición al verse junto a importantes clubs extremeños disfrutando de una atractiva edición 87/88 en la que fueron decimoterceros, no siendo tan positivo el campeonato 88/89 en el que sumando apenas siete victorias descendieron a Regional Preferente tras ser decimoctavos. El C.D. Coria de aquellos tiempos se sentía un club competitivo que merecía una categoría más por lo cual, deseando recuperar un sitio en Tercera División lo antes posible, reunió una plantilla que lideró el torneo 89/90 junto al C.P. Talayuela regresando a Categoría Nacional por la puerta grande al proclamarse campeón.

1990 – 2000

El ascenso al Grupo XIV de Tercera División fue celebrado por todo lo alto por los aficionados celeste creyendo abrir un largo periodo en la categoría, pero lejos de los esperado, su presencia en el por entonces cuarto nivel nacional se redujo a la temporada 90/91 pues, en un flojo campeonato con tan solo seis victorias, decimonoveno descendió a Regional Preferente. La pérdida de categoría inicio una crisis inesperada que se tradujo en una igualmente decepcionante campaña 91/92 en la cual se concluyó en decimoquinta plaza, sirviendo la sesión 92/93 como remontada y estabilización, llegando un nuevo ascenso a Tercera División al término de la edición 93/94 cuando, primer clasificado con holgura, obtuvo además el título.

Recuperar una plaza en el Grupo XIV fue un aliciente para los seguidores celestes teniendo una entrada relativamente tranquila en la temporada 94/95 con el decimocuarto puesto, misma posición que se consiguió en la campaña 95/96 estando a punto de perderlo todo en la sesión 96/97 cuando, empatado a puntos con el C.D. Miajadas, gracias al gol average favorable evitó descender a Regional Preferente. Visto lo próximo que estaba caer al abismo, en la sesión 97/98 se realizaron importantes fichajes que dejaron al club cacereño en noveno puesto, encadenando idéntica posición en la edición 98/99 con las miras puestas en mejorar deportivamente. Contando con una buena plantilla, el curso 99/00 fue aun más positivo acercándose a los puestos de cabeza concluyendo en esta ocasión séptimo, aunque la distancia en puntos respectos a los primeros clasificados todavía era considerable.

2000 – 2010

Al iniciarse el nuevo siglo el C.D. Coria era un club ya asentado en la Tercera División extremeña que buscaba alargar lo máximo posible su estancia en esta categoría, por entonces cuarto nivel nacional, donde se centraban parte de los clubs con más prestigio de la región sirviendo de gran aliciente a sus aficionados.

Séptimo en la temporada 00/01, el cambio de jugadores le llevó a ser decimoprimero en la campaña siguiente 01/02 abriéndose un periodo donde a la sociedad deportiva cauriense le resultó prácticamente imposible superar la décima plaza terminando décimo en la sesión 02/03 y nuevamente decimoprimero en la edición 03/04, cerrándose el campeonato 04/05 con una décima posición a cuyo término se convocaron elecciones.

Vencedor José Luis Montero González, la trayectoria de los celestes en la temporada 05/06 se mantuvo en la misma línea concluyendo en decimotercero puesto, aunque sin el nerviosismo de la presión que se siente cuando se merodean tan próximas plazas al descenso, destino que no se pudo eludir en la campaña 06/07 cuando, decimoséptimo en la clasificación, perdió la categoría poniendo punto y final a una etapa de trece torneos consecutivas en el Grupo XIV extremeño. El descenso a Regional Preferente fue tomado como un accidente y, de inmediato, en la sesión 07/08 se preparó una plantilla de garantías para regresar a Categoría Nacional, propósito que se escapó en Liga al ser segundo tras el sorprendente Ag.D. Ciudad de Plasencia C.F. quien ascendió directamente, debiendo los celestes disputar una eliminatoria por el ascenso ante el Badajoz U.D. que se saldó negativamente al perder 2-0 en la capital pacense resultando insuficiente la victoria en casa por 1-0.

En la edición 08/09 el C.D. Coria no quiso errar y mejoró cada posición con el ánimo de poner tierra de por medio, meta que consiguió con más de un centenar de goles regresando al Grupo XIV tal cual se deseaba y la ilusión de mantenerse sin problemas. El campeonato 09/10 fue duro con unas victorias que se le hacían de rogar sudando más de la cuenta para lograr la permanencia, objetivo que se atrapó por escaso margen concluyendo en decimosexta plaza.

2010 – 2020

Los años diez comienzan con el C.D. Coria siguiendo en el Grupo XIV extremeño de Tercera División teniendo una irregular temporada 10/11 en la que, manteniendo la tendencia anterior, no destacan demasiado ocupando una muy discreta decimocuarta plaza. Finalizado el campeonato José Luis Montero cede su puesto a Aurelio Gutiérrez, nuevo presidente que pretende proyectar al club hacia más ambiciosos retos, aunque debe lidiar con mejorar la situación de la plantilla. Noveno en la campaña 11/12, la sesión 12/13 es muy similar concluyendo en décimo puesto, plaza que es mejorada sin duda en la edición siguiente 13/14 cuando los celestes, con un buen plantel luchan por una plaza de ascenso que se evapora al ser quinto no pudiendo alcanzar a los cuatro primeros clasificados.

En el campeonato 14/15, con casi idéntico desarrollo, el conjunto cauretano repite en la quinta plaza siendo inalcanzables los cuatro rivales que le preceden, dándose un paso atrás en la temporada 15/16 al finalizar en noveno puesto mientras en la campaña 16/17, con nuevos fichajes, se está muy cerca de promocionar al ser nuevamente quinto, pero con un cuarto puesto que queda a tan solo dos puntos. La directiva que preside Aurelio Gutiérrez no ceja en su empeño de conseguir uno de los primeros cuatro puestos y así tratar de intentar cambiar de categoría, un reto seduce a la afición, aunque se es consciente de su elevada dificultad. Con una plantilla reforzada, la sesión 17/18 proporciona a los celestes el ansiado Play Off en forma de cuarto puesto mediante disputada e igualada lucha con el Moralo C.P., encontrándose en Cuartos con un Getafe C.F. «B» que le derrota en ambos encuentros, 1-2 en La Isla y 2-0 en el municipio madrileño, suponiendo su eliminación.

Probado el sabor del Play Off y conservando gran parte de la plantilla del curso anterior, la edición 18/19 se salda repitiendo en la cuarta posición, accediendo por segundo año consecutivo a esta fase extra donde le espera el Villarrubia C.F. en Cuartos, rival ante el que empata 1-1 en casa siendo derrotado en el municipio ciudadrealeño por 1-0 lo que supone su eliminación. En el campeonato 19/20, yendo segundo en Liga y manteniendo un intenso duelo con el C.F. Villanovense por el liderato, en marzo de 2020 y a consecuencia de la crisis sanitaria, restando todavía diez jornadas por disputar la Federación Española suspende el torneo no pudiéndose reanudar en los sucesivo decretándose a finales de mayo que, los cuatro primeros clasificados disputen el Play Off a principios de julio y con eliminatorias a encuentro único en terreno neutral con rivales del mismo grupo federativo. En Semifinales su oponente es el C.P. Cacereño quien le derrota 0-1 quedando los cauretanos fuera de la competición.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIV extremeño queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Coria en el Subgrupo A del cual es finalmente segundo tras la U.D. Montijo accediendo a la Segunda Fase donde un total de seis participantes, mediante Liga, aspiran a conseguir una de las dos primeras plazas que dan el ascenso directo a Segunda RFEF. Tras una lucha muy igualada, C.P. Cacereño y U.D. Montijo aventajan respectivamente a los celestes en dos y un punto por lo que el C.D. Coria todavía tiene una segunda oportunidad en el Play Off, sistema eliminatorio regional a encuentro único donde queda exento en Cuartos superando en Semifinales al Jerez C.F. con empate 1-1, clasificándose para la Final al haber obtenido una mejor clasificación en Liga. Con el cacereño C.D. Diocesano como rival, su triunfo por 3-1 le vale un merecido ascenso celebrado con gran entusiasmo por su afición.

Competir en Segunda RFEF es un paso de gigante para el conjunto extremeño habituado a lo largo de toda su existencia a competir frente a clubs de su área geográfica, quedando ubicado de cara a la campaña 21/22 en el Grupo IV compuesto por sociedades extremeñas, andaluzas, canarias y el norteafricano Ag.D. Ceuta F.C. En un campeonato brillante, cuando nadie lo esperaba, el C.D. Coria se convierte en la revelación del torneo ocupando un notable quinto puesto que le da la oportunidad de participar en el Play Off de ascenso a Primera RFEF, complicada y atractiva misión que causa furor entre los aficionados pero que no tiene un desenlace feliz al perder en Semifinales, a encuentro único, ante el C.F. La Nucía que le apea de su sueño. En la sesión 22/23 los celestes cambian de adversarios accediendo al Grupo V, destino donde se encuentran con clubs extremeños, madrileños, andaluces, castellano-manchegos, castellano-leoneses, canarios más la U.D. Melilla y el catalán Cerdanyola F.C. en un torneo exigente a nivel deportivo y económico que requiere de un gran esfuerzo. Pese a su entrega, los cacereños son decimoterceros debiendo disputar un Play Off de permanencia que le enfrenta a doble encuentro con el Real Zaragoza Deportivo Aragón, dependiente maño que le derrota en la capital aragonesa por 1-0 no pasando del empate 1-1 en casa, resultado que le envía a Tercera RFEF.

El descenso, muy doloroso, no es óbice para que la directiva celeste trabaje en recuperar la categoría lo antes posible, reto que no se logra en el campeonato regular del Grupo XIV tras encontrarse con un C.D. Don Benito que le aventaja en siete puntos yendo el ascenso directo al municipio pacense. Clasificado para el Play Off regional, en Semifinales supera al Moralo C.P. después de vencer 0-2 en la ida y en casa por 4-1, siendo más competida la Final ante el C.D. Azuaga cuando se empata 0-0 en la ida y 1-1 en casa haciéndose prevalecer la mejor clasificación en Liga para pasar a la Final Nacional. En esta decisiva eliminatoria con el ascenso en el horizonte, el C.D. Coria se enfrenta al Real Murcia Imperial, dependiente pimentonero con quien empata 1-1 en la capital murciana imponiéndose en La Isla una semana más tarde por 4-1 con lo cual tiene el ascenso en el bolsillo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Deportivo Ibiza Islas Pitiusas

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Ibiza Islas Pititusas
  • Ciudad: Ibiza / Eivissa 
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 16 de octubre de 2012
  • Fecha de federación: 2013

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Ibiza Islas Pitiusas (2012- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2020/21

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Polideportivo Municipal de Can Misses III
  • Año de inauguración: 1991
  • Cambios de nombre:
  • Polideportivo Municipal de Can Misses III (1991- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 
OTROS ESTADIOS:

  • Estadi Municipal de Can Misses (2013-2021)
  • Estadi Municipal de Can Misses 3 (2021- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO IBIZA ISLAS PITIUSAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO IBIZA ISLAS PITITUSAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN IBIZA:

Situado al sureste de la isla homónima, el municipio balear de Ibiza -Eivissa en lengua autóctona- es la capital y principal núcleo de las Islas Pitiusas que conforman Ibiza y Formentera junto algunos islotes siendo un asentamiento milenario, testigo del paso de diversas culturas mediterráneas. Con el término más reducido en extensión, debido a su excelente ubicación, puerto, actividad comercial, cultural y oferta ociosa, suma con una población de cincuenta y dos mil vecinos cuya actividad económica gira entorno al sector servicios e industria turística siendo un foco de gran atractivo turístico tanto nacional como internacional.

Por lo que respecta al fútbol, apenas se tiene constancia de actividad con anterioridad a 1920 dándose comúnmente esta fecha como fuente de partida a raíz de la llegada a su puerto de una fragata brasileña, nombrada «Mearim», la cual por circunstancias burocráticas tuvo que amarrar durante cuatro meses. A lo largo de este periodo de inactividad, sus tripulantes mataron el ocio con lo mejor que sabían hacer para divertirse, jugar al fútbol, llamando la atención de los locales quienes no desaprovecharon la oportunidad para profundizar en su aprendizaje y desafiar a los extranjeros llegando a protagonizar un encuentro junto al edificio de La Mutual, junto al Passeig de Vara de Rey, en el cual se impusieron sin dificultad los forasteros.

La huella de los brasileños no pasó desapercibida y en 1924 tres eran los clubs que jugaban en el Camp de Sa Palmera; Ibiza F.C., el Ebusitano y el Sport; a los que se añadieron posteriormente otros como el Chispa, el Metralla, el Ibicenco y el Rápido, habilitándose puntuales terrenos de juego como el Camp d’Es Cadirer, el Camp de Ses Canyes y el Camp d’Es Molí de Sa Punta.

Ya en la década de los años treinta surgió una segunda tanda de clubs, todos ellos alentados por el reverendo Mariano Escandell Roig y de carácter estrictamente juvenil entre los que se recuerda al España, el de Los Vileros, el de Acción Católica, el de Cristo Rey, el Mediterráneo y el Metalúrgico. En 1934, viéndose el éxito que el fútbol alcanzaba en el resto de las islas y en la península, surgió una iniciativa más seria cultivada por jóvenes amantes del balompié con el ánimo de competir a nivel federado, la Sociedad Deportiva Ibicenca, conjunto que quedó inscrito en la Federación Balear considerado como club de Segunda Categoría haciendo del Camp de Sa Palmera su feudo mientras que como colores identificativos se empleaban el negro para la camiseta y el blanco para el pantalón.

En la temporada 34/35 la S.D. Ibicenca se proclama Campeón de Baleares de Segunda Categoría imponiéndose a Lluchmajor F.C. y C.D. Soledad, de Palma de Mallorca, pero en la Promoción de Ascenso no puede alcanzar la Primera Categoría al perder los dos encuentros programados frente al Athletic F.C., club de Palma de Mallorca colista de la élite balear dotado de mayor calidad. Concluida la edición 35/36 en la que no se tienen opciones de ascenso en la Segunda Categoría, en julio de 1936 estalla la Guerra Civil y, en primera instancia, las tropas sublevadas se hacen con el poder de la isla. Luego será conquistada brevemente por tropas republicanas para, casi de inmediato, revertir la situación y permanecer el resto del conflicto bajo mando nacional.

Tras la guerra, sobre todo en los primeros años, el fútbol local vilero decae muchísimo al contrario que sucede en el resto del archipiélago, tardando las dos islas pitiusas en recobrar la pujanza de los años treinta. Pese a esta pérdida de sensibilidad el fútbol no desaparece y los distintos soldados de reemplazo que cumplen obligatoriamente el servicio militar irán componiendo equipos sucesivos que, con más o menos fortuna, mantienen la llama viva. No son los únicos y desde el Frente Juventudes Ibiza también se mantiene uno propio, surgiendo en el segundo lustro otros clubs como el C.F. Cadete y el Rondalla C.F. que se verán acompañados por el que parece más importante de todos, el Club Deportivo Unión, constituido en agosto de 1948 por los señores: Vidal, Ripoll, Busom, Quilis, Guillem, Medina, Verdera, Bonet, Fajarnés y Vidal; que viste camisa azulgrana con pantalón azul.

Iniciado el año 1950 los clubs pitiusos, tradicionalmente aislados de todo lo que acontece a nivel competitivo con las vecinas Mallorca y Menorca, más unidas futbolísticamente, consiguen al fin de la Federación Balear a base de reclamaciones que se les adjudique una delegación para organizar torneos federados, quedando la sede ubicada en la Escuela de Artes y Oficios desde donde surge el Campeonato Insular Interpueblos, la Copa de Ibiza y otros campeonatos que dan vida a la juventud.

Clubs como el C.D. Formentera, Peña Deportiva, de Santa Eulália, C.D. Portmany, de Sant Antoni, junto a los vileros C.D. Unión y Rondalla C.F. forman la élite pitiusa a los cuales el 28 de agosto de 1950 se les une una nueva iniciativa, el Ibiza Club de Fútbol, sociedad que pretende recuperar los éxitos de la desaparecida S.D. Ibicenca de los años treinta. Uniformado con camisa amarilla y pantalón azul, haciendo uso del Camp de Sa Palmera, el club queda presidido por Pedro Guasch viéndose acompañado en la directiva por Carlos Costa, vicepresidente, Félix Costa como secretario, Juan Riera en el puesto de tesorero y Antonio Riusech en el de contador mientras vocales son: Juan Marí, José Marí, José Vilas y Juan Bufí.

La competición pitiusa, catalogada como de Tercera Regional, avanza en sus primeros compases a ritmo lento desatándose en 1955 por parte de los clubs de Vila y del resto de la isla, las ansias de tener un club importante que sea capaz de enfrentarse con garantías a los primeros espadas baleares. Desunidos desde sus inicios, el cambio de paradigma se establece al comprobarse con el paso del tiempo que ninguno de ellos tiene posibilidades reales de ascender por sí solo a consecuencia de su extrema humildad, determinándose entre varios clubs agrupar esfuerzos en uno de ellos que represente al conjunto de la isla en la primera Liga balear.

Debido a que uno de los principales problemas que les afecta es la falta de un terreno de juego en condiciones, como primer paso desde el ayuntamiento de Vila se aprueba el 23 de agosto de 1955 la adquisición de una superficie en la finca de Sa Bodega para la construcción de un campo de deportes. Este Estadio Municipal, localizado en la calle de Canarias, será inaugurado en 1956 acordándose entre los tres clubs más importantes de la ciudad: Ibiza C.F., C.D. Unión y Rondalla C.F. junto a Peña Deportiva de Santa Eulália y C.D. Portmany, ceder sus respectivos jugadores más destacados para disponer, a modo de selección, de un club representativo aprovechándose la licencia federativa del primero de los mencionados y con mayor potencial, el Ibiza C.F., quien el 28 de agosto, tras consulta federativa y oportuna aprobación, adopta el nombre de Sociedad Deportiva Ibicenca.

El 25 de octubre, constituida oficialmente la directiva con Ildefonso Pineda como presidente y Cosme Vidal como secretario, el club cambia a Sociedad Deportiva Ibiza quedando inscrito en la Federación Balear con esta denominación, siendo los colores definitivos bermellón para la camisa y blanco para el pantalón. El club vilero se convertirá en lo sucesivo en el principal club pitiuso consiguiendo al término de la edición 60/61 ascender a Tercera División, categoría donde se mantiene ininterrumpidamente hasta la sesión 77/78 cuando, una vez concluida ésta, asciende a Segunda División B. Seis serán las temporadas que permanece en el tercer nivel nacional, regresando a Tercera División en la campaña 84/85 para, tras cinco campeonatos, regresar brevemente durante la edición 89/90 a la Segunda División B. Convertida la S.D. Ibiza en un equipo ascensor, la temporada 92/93 marcará el inicio de su fin deportivo embarcándose en una nefasta aventura liderada por el empresario franco-italiano Calixto Bragantini que tendrá dramáticas consecuencias puesto que, debido a los excesos económicos, al final de la misma se adeudan 200.000 euros. Denunciado el club por parte de sus jugadores, administrativamente será descendido al grupo balear de Tercera División encadenando en poco más de un año una nueva pérdida de categoría para descender al campeonato insular pitiuso. En 1997, después de 8 temporadas en Segunda División B y 25 en Tercera División, la histórica sociedad deportiva, sin futuro y abrumada por la deuda desaparecerá al no poder hacer frente a sus responsabilidades económicas cerrando de la peor de las formas un capítulo deportivo que llenó la vida de varias generaciones.

La ciudad de Ibiza durante todos estos años no estará limitada a la «Sa Deportiva» como popularmente se identifica a los granates, siendo cuna de otros importantes clubs como el C.D. Hospitalet, entidad constituida el 3 de julio de 1963 que, tras ser C.F. Hospitalet entre 1972 y 1978, a partir de esta última fecha será conocida como C.F. Hospitalet-Isla Blanca llegando a militar siete temporadas consecutivas en la Tercera División balear, concretamente entre las ediciones 84/85 y 90/91, ambas inclusive. En este periodo de gran recuerdo para los aficionados ibicencos, los blanquiazules del Polideportivo Isla Blanca concluirán sorprendentemente dos ediciones por delante de los granates del Estadio Municipal, siendo quintos en la 84/85, por séptimo el decano y sextos en la 85/86 por nuevamente séptimo el rival. A partir de 1991 se experimentará una decadencia en el conjunto hospitalario no sobrepasando la Regional hasta que los acontecimientos marquen su unión con un nuevo club.

Al margen de los blanquiazules, la ciudad contará con otro club que saboreará las mieles de la Tercera División, el C.D. Ibiza Atlético, sociedad constituida el 19 de octubre de 1975 presidida por Juan Vich que, ejerciendo brevemente de filial de la S.D. Ibiza, competirá durante la campaña 79/80 sin gran fortuna perdiendo rápidamente la categoría. Otros constituidos en la década de los años setenta serán el C.D. Ibiza Peninsular, el C.D. Peña Blau y Grana, el C.F. Rápid o el C.D. Santa Cruz, con sede en el Bar Martínez, constituyéndose en 1977 el C.D. Atlético Isleño quien, ataviado íntegramente de azul, se ocupará del fútbol base hasta crear un equipo amateur que compite en Tercera División las temporadas 11/12 y 12/13 coincidiendo con la crisis del fútbol local.

El cariz que toman los acontecimientos dentro de la S.D. Ibiza, con una deuda de 200.000 euros y varias denuncias por parte de futbolistas a la AFE pendientes de solución desde 1993, provocan que, avanzado 1995 y ante el temor de una desaparición inminente, un grupo de socios piense en el futuro emprendiendo el 25 de junio un nuevo proyecto en forma de Unión Deportiva Ibiza. El club, presidido por José Roig Serra quien se ve acompañado en la directiva por los vicepresidentes Francisco Marí y Juan Tur, ejerciendo Bartolomé Juan como secretario, Félix Ortiz como vicesecretario, Armando Tur en el puesto de tesorero y José Antonio Vives en el de contador, empieza su carrera deportiva como filial de la S.D. Ibiza partiendo de forma modesta con una pequeña base dedicada a las categorías inferiores compitiendo en la temporada 95/96 sin equipo amateur.

Llegados a 1997 la situación de la S.D. Ibiza es crítica, agonizante, capeando la junta gestora la situación como puede. A pesar todo y dar las postreras bocanadas de aire, consiguen el campeonato insular colándose en la Promoción de Ascenso a Tercera División, resultando su intento baldío con el cuarto puesto en el Grupo I. Quemada la última bala, nadie es capaz de dar solución al problema económico y por fin se comprende que la única salida es unir a la afición local bajo una misma bandera.

Negada federativamente la fusión entre S.D. Ibiza y U.D. Ibiza como consecuencia de la enorme deuda de los granates, «Sa Deportiva» se da de baja en la Federación Balear y desaparece pasando parte de sus directivos y afición a una U.D. Ibiza que se convierte en el principal club vilero y en heredero de una gran tradición. Fruto de la comunión de todos, el club cambia su denominación adoptando la de Club Esportiu Eivissa, nombre con el que se consigue ascender a Tercera División una vez finalizada la edición 97/98.

El C.E. Eivissa, que viste camisa granate con pantalón blanco, debuta en el Grupo XI balear en la edición 98/99 con Pedro Marí en la presidencia y Tolo Darder en el banquillo, cambiando en 2001 a Sa Deportiva Eivissa, denominación con la cual al término de la campaña 06/07 se asciende a Segunda División B. Con Pedro Ortega en la presidencia, después de debutar exitosamente en 2007 por razones de marketing bajo la denominación Societat Esportiva Eivissa-Ibiza con una magnífica séptima plaza, en 2008 las deudas empiezan a aflorar por todas partes y el club se ve abocado a un descenso de categoría irremediable al concluir decimoctavo. Se deben 367.000 euros a jugadores, 35.000 a la Federación Balear y una cantidad desconocida a distintos proveedores que en su totalidad se rumorea pueda alcanzar el millón de euros, una cifra astronómica impagable que obliga al no ser satisfecha a que la RFEF lo descienda administrativamente una categoría más quedando relegado a la Regional Preferente. El doble descenso cae como una losa en la afición, deprimida, dolida y frustrada por los desmanes económicos. La crisis, enorme, se lleva por delante al equipo dependiente, S.E. Eivissa-Ibiza “B” creado en 2005 y decimosegundo clasificado en el Grupo XI balear de Tercera División durante la campaña 08/09, el cual es disuelto ante la falta de presupuesto para pagar a los jugadores. En agosto de 2009 el club pasa a manos del agente FIFA italiano Antonio Stina, que venía ejerciendo de vicepresidente y su esposa Tiziana Schipiani a los que se presenta como salvadores con un plan bajo el bolsillo para solventar los problemas de liquidez. La entidad ibicenca cambia de nombre y se adopta el de Unión Deportiva Ibiza-Eivissa, se pretende hacer una conversión a SAD y la venta de ilusión sin poner sobre la mesa un solo euro empieza a ser cuotidiana. Las promesas de Stina caen pronto en saco roto, la deuda se duplica en apenas unos meses y en marzo de 2010 se ve, junto a su esposa, obligado a abandonar la junta directiva. En 2014 Stina será condenado por la justicia italiana acusado de falsedad documental, fraudes y engaños. Apremiados por configurar una junta gestora urgente, los socios y ex jugadores Andoni Valencia e Ibon Begoña toman las riendas del club buscando un nuevo inversor apareciendo la empresa Management Lele Corporation cuya figura visible es el también italiano Emanuele Maffezzoni. La viabilidad del proyecto ofrece serias dudas desde el primer momento que se verán corroboradas al poco tiempo cuando en abril de 2010 Maffezzoni sea detenido por la policía española acusado por un delito de estafa en varios hoteles mallorquines.

El 7 de junio de 2010, después de unas elecciones a la que no se presenta candidatura alguna al deberse un millón y medio de euros, mediante Asamblea Extraordinaria a la que acuden dos de los cinco socios en activo del club, Andoni Valencia e Ibon Begoña, conforme al artículo 68 punto A de los Estatutos se aprueba la disolución del club abriéndose la liquidación y extinción a mano del gerente Andoni Valencia. Por segunda vez en pocos años la capital pitiusa pierde a su máximo representante.

HISTORIA DEL CLUB:

2012 – 2020

La desaparición del principal club vilero causa un gran vacío entre la afición local quien, en 2010, cuenta con un par clubs compitiendo en la Regional Preferente pitiusa sin el atractivo y potencia económico suficiente para estar en superior categoría y ser un relevo de garantías. El primero de ellos es la U.D. Atlético Isleño, una sociedad constituida en 1977 que, vistiendo íntegramente de azul, tiene como objetivo el hito de ascender un día a Tercera División mientras el segundo se trata del Eivissa C.F., constituido en 1997 y muy modesto dentro del fútbol vilero y pitiuso con apariciones y desapariciones cortando su continuidad.

Sin otra alternativa, la afición se decanta por la U.D. Atlético Isleño quien, después de ser cuarto en la temporada 10/11, con algunos fichajes arrasa a continuación en la Promoción de Ascenso consiguiendo el ascenso a Tercera División, categoría donde se estrena durante la campaña 11/12 finalizando en decimosexta plaza. Empezando la sesión 12/13 en la que los azulones repiten en el decimosexto puesto y terminan descendiendo a Regional Preferente tras dos cursos en el Grupo XI balear, paralelamente se desarrollan una serie de acontecimientos en la ciudad donde un grupo de aficionados logran constituir en fecha 16 de octubre de 2012 el titulado Club Deportivo Ibiza-Islas Pitiusas quedando presidido por José Cosme Vidal Torres acompañado de Tolo Darder y Juan Ramón Gómez.

Rodeado de personas vinculadas al pasado de la U.D. Ibiza-Eivissa de la que se consideran herederos, su inicio es tormentoso pues, en cumplimiento del Reglamento General de la RFEF aprobado el 18 de febrero de 2013 y concretamente de su artículo 104 que lucha frente al fraude de los clubs nuevos vinculados a un extinto desaparecido por no pagar sus deudas, se ve obligado a pagar 34.000 euros para poder competir, además de pesar una posible reclamación por parte de la AFE a la que se le adeudan 300.000 euros. El club grana no será el único en constituirse en 2012 pues, alentado por otro grupo de aficionados, nace el Club de Fútbol Rápid con voluntad de disponer de espacio propio.

escudo Ciudad de Ibiza CF

Haciendo uso del Estadio Municipal de Can Misses, vistiendo camisa grana y pantalón blanco, contando con un equipo amateur y una escuela de fútbol base, entre unas cosas y otras arranca su actividad deportiva en la temporada 13/14 partiendo desde Regional Preferente dentro del grupo pitiuso ocupando una discreta décima plaza compartiendo destino con otros clubs vileros como la U.D. Atlético Isleño quien, después de descender de Tercera División se retira en pleno campeonato, el Eivissa C.F. ocupando el decimoprimero puesto, el C.F. Rápid que es segundo después de ser campeón el curso anterior y un club de viejo cuño como es el Ciudad de Ibiza C.F., sexto en la clasificación y vistiendo camiseta celeste con franja horizontal azul y pantalón blanco, sociedad constituida en 2004 por Ángel Nadal dedicada al fútbol base desde 2009, sin deudas, donde se vuelcan Ibón Begoña y David Torres recuperándolo con equipo sénior tras hacer previamente una tentativa fallida sobre la U.D. Atlético Isleño que no llega a buen puerto por los graves problemas financieros de los azulones.

Tras no ascender ningún conjunto vilero, la campaña 14/15 se presenta con muchos alicientes resultando el Ciudad de Ibiza C.F. campeón y el C.D. Ibiza I.P. quinto, pero llegados a la Promoción de Ascenso, la sombra del fracaso se cierne sobre ambos siendo segundo y tercero respectivamente por lo que nuevamente Sa Vila se queda sin representante en Categoría Nacional.

escudo UD Ibiza-Eivissa

El verano de 2015 es convulso pues, cuando nadie lo esperaba, a los clubs existentes se les suma un nuevo invitado con el que no se contaba y es considerado como una injerencia. Se trata del proyecto encabezado por el empresario Amadeo Salvo que, bajo el nombre de Unión Deportiva Ibiza-Eivissa, pretende llegar al fútbol profesional. Desarrollado a principios de julio e inscrito en la Federación Balear el día 31 del mismo mes tras abonar sesenta mil euros como consecuencia de la deuda federativa contraída por el anterior club con la misma denominación extinto en 2010 y cumpliendo con el artículo 100 del Reglamento referente al empleo de idéntico nombre de un desaparecido una vez transcurridos cinco años, la nueva sociedad que viste inicialmente íntegramente de rojo causa grandes recelos tanto en C.D. Ibiza I.P. como en Ciudad de Ibiza C.F. quienes temen se pueda convertir en un rival que les corte su progresión.

La aceptación por parte de la Federación Balear de la U.D. Ibiza-Eivissa como afiliado sin estar inscrito en el Registro de Entidades Deportivas, carecer de Estatutos, no hacer oficial la membresía de su junta directiva y no comunicar en qué recinto va a jugar contraviniendo los propios Estatutos federativos, es tomada como una medida de favor siendo los directivos del C.D. Ibiza-Islas Pitiusas, entidad compuesta por antiguos aficionados y directivos con fuerte arraigo social y deportivo en Sa Vila, quienes se muestren más molestos por el que se considera un intruso llegando a impugnar su inscripción.

Con cierta tensión, la Primera Fase de la sesión 15/16 termina con el Ciudad de Ibiza C.F. campeón, C.D. Ibiza I.P. segundo, U.D. Ibiza-Eivissa cuarto e Inter Ibiza C.D., un nuevo club constituido en 2014 que viste camiseta gualdiazul con pantalón azul séptimo llegando la Segunda Fase donde el ascenso a Tercera División es para los ciudadanos, arrasando en la edición 16/17 la U.D. Ibiza-Eivissa quien, vistiendo ya camiseta celeste con pantalón blanco, gana ambas fases siendo el ascensor mientras el Ciudad de Ibiza C.F. adopta, en Categoría Nacional, el nombre de Ibiza C.F. Despejado el camino, la temporada 17/18 se convierte en un camino de rosas para el C.D. Ibiza I.P. quien comanda la Primera Fase de la Regional Preferente pitiusa llegando muy vivo a la Promoción de Ascenso, con nuevo formato por eliminatorias, donde supera en Semifinales al C.F. Port de Sóller por 2-3 en la ida y 4-0 en casa, y al C.E. Andratx en la Final tras empatar 2-2 en la ida y nuevamente 2-2 en casa consiguiendo el ascenso a Tercera División gracias a su mejor puesto en Liga.

Para el C.D. Ibiza I.P. conseguir competir al fin en el Grupo XI balear es muy importante y el campeonato 18/19 se afronta con un plantel mejorado y mucha ilusión por lo que pueda pasar. Tras mucha intensidad y lucha, los grana se estrenan con un quinto puesto quedándose a las puertas de disputar el Play Off de Ascenso a Segunda División B, resultando el curso 19/20 especial por, cuando todavía restaban once jornadas para la finalización del torneo y se ocupaba el segundo puesto tras la U.D. Poblense, a causa de una crisis sanitaria la Federación Española suspende la competición no reanudándose en los meses posteriores. Aprobado a finales de mayo que los cuatro primeros clasificados baleares se eliminen entre sí por una plaza en Segunda División B a encuentro único y en terreno neutral, en pleno verano los grana se enfrentan en Semifinales al R.C.D. Mallorca «B» quien les derrota 0-1 rompiendo todos sus sueños.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo mediante el cual el Grupo XI balear queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Ibiza I.P. en el Subgrupo A del que es finalmente primero igualado a puntos con el C.D. Andratx accediendo a una Segunda Fase por el ascenso donde, siguiendo la misma tendencia, consigue el primer puesto, título como campeón y pase directo a Segunda RFEF.

Paralelamente, la U.D. Ibiza-Eivissa que compite en Segunda División B, completa su transformación en Sociedad Anónima Deportiva adoptando el nombre de Unión Deportiva Ibiza, S.A.D. en un gran campeonato en el que, además de ser primero en su subgrupo, posteriormente en el Play Off de Ascenso consigue escalar hasta Segunda División siendo un hito para el fútbol pitiuso quien, por primera vez en su historia, puede contemplar a un club de las Islas Pitiusas compitiendo en el fútbol profesional. El ascenso a la división de plata acarrea el uso en exclusiva del Estadi Municipal de Can Misses que es remodelado con dinero del club para ampliar su aforo a seis mil localidades y realizar cambios de adaptación a la categoría, medida que desplaza al C.D. Ibiza I.P. al campo anexo con pista olímpica denominado Can Misses 3, con una grada para mil localidades.

Tras este gran éxito de los granas, la campaña 21/22 supone un paso adelante en la corta carrera del conjunto grana preparándose para el estreno en el nuevo cuarto nivel nacional, debutando en el Grupo III compuesto por clubs baleares, valencianos, catalanes, aragonés más el C.D. Numancia de Soria consiguiendo un excelente sexto puesto a un paso de disputar el Play Off de Ascenso a Primera RFEF, resultado que queda muy lejos del obtenido en la sesión siguiente 22/23 cuando, con una plantilla muy mermada en calidad respecto al curso anterior, es decimosexta en Liga con seis victorias descendiendo a Tercera RFEF. En la sesión 23/24, de nuevo con un gran plantel, no encuentra rival en el Grupo XI balear atrapando la primera plaza desde el principio hasta el final del campeonato obteniendo el primer puesto, ansiada plaza que le proporciona el título de la categoría y el pase directo a Segunda RFEF tal cual se deseaba.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Deportivo Subiza

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Subiza
  • Ciudad: Cendea de Galar 
  • Provincia: Navarra / Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra / Nafarroako Foru Komunitatea
  • Fecha de constitución: 19 de octubre de 1984
  • Fecha de federación: 1984

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Subiza (1984- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Sotoburu
  • Año de inauguración: 1984
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Sotoburu (1984- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Sotoburu (1984- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO SUBIZA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO SUBIZA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GALAR:

Situado en la comarca de la Cuenca de Pamplona y distante con la capital provincial en siete kilómetros, el municipio navarro de Galar se asienta sobre un término de cuarenta y cuatro kilómetros cuadrados donde predominan los llanos. Bañado por el Río Elorz y ocupado en parte por el aeropuerto de Pamplona, aloja varios polígonos industriales destacando su riqueza en potasas. Con poco más de dos mil trescientos vecinos, la población de halla diseminada en pequeñas localidades siendo la capital Salinas de Pamplona y el núcleo más habitado Cordovilla con quinientos habitantes, formando parte del mismo Arlegui, Barbatain, Esparza de Galar, Esquíroz, Galar, Olaz-Subiza y Subiza.

Muy próximo a Pamplona donde el fútbol cuajó y se expandió rápidamente durante los años diez y primeros veinte del pasado siglo formándose un buen número de clubs, el atractivo que este deporte causó entre la juventud provocó que en 1926 el médico Estanislao Bronte diera el paso de constituir en la localidad de Beriáin, por entonces integrada en el municipio de Galar, el titulado C.D. Iruntxiki vistiendo camiseta gualdinegra con pantalón negro en sus inicios. Jugando en el Campo de Larre, este club con gran presencia de juveniles en sus filas, forjó una gran labor social manteniéndose en activo hasta la Guerra Civil, reemprendiéndola tras la finalización de ésta y perdurando hasta nuestros días.

Fuera del ámbito de la Federación Navarra, la vida del C.D. Iruntxiki transcurrió durante los años cuarenta y cincuenta mediante la disputa de encuentros amistosos frente a otras sociedades de su zona siendo clave, a partir de los años sesenta con la constitución de la empresa Potasas de Navarra S.A., el crecimiento del número de habitantes del municipio sobrepasando los cuatro mil en 1970 llegando la empresa minera a tener dos mil empleados. Cambiada la tradicional fisonomía de Beriáin y contando con una aportación económica para poder competir a nivel organizado, el C.D. Iruntxiki fue dado de alta en la Federación Navarra en 1966 compitiendo bajo el nombre de C.D. Potasas en Segunda Regional al ser patrocinado por la empresa, cesando el patrocinio en 1970 que le obligó a estar inactivo una temporada hasta que, en 1971, inscrito en Tercera Regional, regresó como C.D. Izaga Beriáin recuperando en 1972 su nombre original.

Paralelamente a estos años, fue constituido el C.D. Cordovilla en la localidad del mismo nombre logrando competir ambos juntos desde la temporada 72/73 en Tercera Regional hasta la desaparición del segundo a mitad de década, quedando el club de Beriáin en solitario como único representante a nivel federado en medio de un municipio donde, debido a la escasa población de sus núcleos, era difícil la constitución de nuevas sociedades.

HISTORIA DEL CLUB:

1984 – 1990

A partir de los años ochenta la empresa Potasas de Navarra S.A. entró en quiebra por agotamiento del yacimiento coincidiendo con el descubrimiento de uno nuevo en la localidad de Subiza, pequeño núcleo con un centenar de habitantes donde las circunstancias fueron propicias para la constitución en fecha diecinueve de octubre de 1984 del Club Deportivo Subiza.

Muy humilde en su origen y vistiendo camiseta roja con pantalón negro, los primeros años de la sociedad pasaron alejados de la Federación Navarra desenvolviéndose con encuentros amistosos, intervenciones en torneos de ámbito regional como el Torneo Higa de Monreal y un lento crecimiento deportivo, siendo constituida en 1986 la empresa Potasas de Subiza S.A. mientras los vecinos de la localidad de Beriáin, la más poblada por entonces del municipio de Cendea de Galar, debido a su privilegiada situación económica empezaron a reivindicar su derecho a convertirse en municipio.

1990 – 2000

A principios de los años noventa la segregación de Beriáin era casi un hecho que se consolidó en 1992 cuando se transformó en municipio independiente dejando a Galar con poco más de mil vecinos y sin un representante notorio a nivel futbolístico, siendo entonces cuando el C.D. Subiza pensó dar el importante paso de inscribirse en la Federación Navarra efectuándose en 1993 y empezando a competir en Primera Regional donde, con un plantel apañado, ocupó el quinto puesto en la temporada 93/94 repitiendo puesto en la campaña 94/95.

Nutrido de jugadores procedentes en groso modo de la capital y parte de los municipios adyacentes, en la sesión 95/96 terminó en cuarta plaza siendo muy grata la edición 96/97 cuando concluyó primera en su grupo sumando su primer título. Clasificado para la Promoción de Ascenso a Regional Preferente, en esta fase careció de fortuna terminando cuarto, resultando la temporada 97/98 más positiva al conseguir, además de su segundo título consecutivo, ser segundo en la Promoción tras el C.D. Etxarri-Aranaz por lo que pudo ascender a Regional Preferente.

El debut en esta categoría llevado a cabo en la campaña 98/99 vino acompañado de un decimotercero puesto que le permitió la continuidad apostando por la misma plantilla de cara al siguiente campeonato donde, con algunos fichajes, reforzó su posición concluyendo en séptimo puesto y la ilusión de mantenerse en un nivel donde se sentía realmente cómodo.

2000 – 2010

Después del gran éxito de permanecer dos temporadas consecutivas en Regional Preferente, el club tuvo un traspiés en la campaña 00/01 al retroceder hasta la decimosegunda plaza, teniendo una alta capacidad de reacción en la sesión 01/02 en la que, sin esperárselo nadie y de forma totalmente sorprendente, tras un gran trabajo se proclamó campeón de Liga con dos puntos de ventaja sobre el C.D. Lourdes, de Tudela, ascendiendo directamente a Tercera División. El logro, considerable para un club perteneciente a una localidad y municipio con pocos vecinos, supuso una gesta que se celebró oportunamente encarando el curso 02/03 con mucha ilusión conscientes de lo elevado de la categoría, siendo su estreno en el Grupo XV navarro-riojano agridulce al ser decimonoveno y quedar a tres puntos de la permanencia.

Descendido a Regional Preferente, la temporada 03/04 concluyó con un quinto puesto en la tabla que, en principio, no implicaba ascenso alguno, pero la fragmentación del Grupo XV de Tercera División en dos, uno con participantes navarros y otro con riojanos, le permitió recuperar la categoría nacional no aprovechando la oportunidad de la campaña 04/05 al ser decimoctavo y regresar a Regional Preferente. De nuevo en el primer nivel regional del momento, el C.D. Subiza inició un ciclo en esta ocasión alejado de los primeros puestos yendo hacia la mitad de la clasificación al ser decimoprimero en la sesión 05/06 y noveno en la edición siguiente 06/07, manteniendo una línea deportiva muy similar en el curso 07/08 al ser decimotercero y en el campeonato 08/09 con una decimoprimera plaza. En la campaña 09/10 que cerraba la década se ocupó el quinto puesto mostrando una notable mejoría respecto a los últimos campeonatos.

2010 – 2020

La tendencia mostrada en el último torneo tuvo continuidad nada más empezar la década de los años diez al concluir la temporada inicial 10/11 en segundo puesto a dos puntos del U.C.D. Burladés, siendo eliminado en las Semifinales por el ascenso al ser derrotado por el C.D. Cortes con el resultado de 3-1 en la ida y en casa por 0-2. En la campaña 11/12 el C.D. Subiza reforzó sus líneas y se propuso ascender a Tercera División comandando en solitario su grupo con gran holgura por lo que pudo proclamarse campeón pasando directamente al Grupo XV, integrado exclusivamente por participantes navarros, retornando con una decimoctava plaza en la sesión 12/13 que le devolvió a Regional Preferente.

Tras este descenso, el tercero consecutivo en el que le resultaba imposible obtener la continuidad en el cuarto nivel nacional, el C.D. Subiza siguió compitiendo sin decaimiento con el ánimo de ascender, propósito que se cumplió al término de la edición 13/14 cuando, al ser tercero en Liga, consiguió en Semifinales eliminar al C.D. Mendi después de empatar 1-1 en casa y vencer 0-1 en la vuelta, materializando su acceso al Grupo XV ante la imposibilidad de que su rival, la U.D. Mutilvera «B», pudiera arrebatarle tal posibilidad al competir el primer equipo en Tercera División. Las derrotas por 1-3 en casa y 2-1 en la vuelta quedaron, por lo tanto, sin efecto.

El regreso a Tercera División de la temporada 14/15 se vivió con angustia, pero la satisfacción de obtener por primera vez en su historia la tan deseada continuidad en la categoría al ser decimoquinto, mejorando ostensiblemente en la campaña 15/16 al ser décimo en Liga mientras la sesión 16/17 se cerraba con la decimoprimera plaza. El conjunto de Subiza, aun con sufrimiento, parecía asentarse en el cuarto nivel nacional para gozo de sus seguidores resultando decimotercero en el campeonato 17/18 y decimocuarto en el torneo 18/19, siendo especial la competición 19/20 en la cual, de un lado el Campo Municipal de Sotoburu estrenó césped artificial y, de otro, restando por disputar todavía once jornadas para la conclusión del campeonato, a causa de la crisis sanitaria la Federación Española suspendió en marzo la Liga ocupando en ese momento los rojillos el decimoctavo puesto, plaza que no le supuso el descenso a Regional Preferente al decretarse federativamente la no pérdida de categoría en la temporada por lo acontecido.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XV navarro queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Subiza en el Subgrupo A del que es finalmente décimo pasando al grupo donde se decide el acceso a Tercera RFEF y no descender a Regional Preferente, reto que se solventa favorablemente al ser tercero, decimoquinto en el cómputo general en un campeonato donde, desde junio de 2020 y por mediación de su presidente Ismael Amatriáin, empieza un convenio de filiación con el Club Atlético Osasuna, de Pamplona, que le convierte de facto en el segundo dependiente del principal club navarro.

La llegada en la campaña 21/22 de jóvenes jugadores del club pamplonés aumenta considerablemente el nivel de la plantilla rojilla acechando el primer puesto que brinda el ascenso directo a Segunda RFEF, puesto que finalmente consigue el Club Atlético Cirbonero, de Cintruénigo por el margen de cinco puntos. Clasificado para el Play Off de Ascenso regional, en Semifinales supera a encuentro único al C.D. Cantolagua por 2-1, quedándose fuera de la Fase Final Nacional al perder la Final ante el U.D.C. Txantrea por 1-2. En la sesión 22/23, de nuevo con un gran plantel, se intenta estar lo más arriba posible siendo en esta ocasión el C.D. Valle de Egüés quien se proclama campeón quedando los de Subiza segundos a siete puntos, accediendo a unas Semifinales donde elimina fácilmente al C.D. Huarte tras victoria por 0-4 en la ida y empate 3-3 en casa, repitiendo gesta en la Final después de perder 3-2 ante el Peña Sport F.C., de Tafalla, venciendo 5-3 en casa. Clasificado para la Final Nacional, su rival es el malagueño El Palo F.C. con el que pierde 1-0 en tierras andaluzas y 1-3 en casa quedando apeado ante la desilusión de su afición.

Conservando una buena plantilla y con algunos refuerzos que llegan de la cantera osasunista, el C.D. Subiza mantiene durante toda la edición 23/24 una dura pugna con el C.D. Ardoi por el liderato y hacerse así con el ascenso directo, lucha que da sus buenos resultados cuando en el tramo final el conjunto de Zizur Mayor pierde fuerza quedando el camino sin obstáculos para los de Galar que consiguen un hito histórico como es ascender a Segunda RFEF aventajando al C.D. Cortes en cinco puntos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportiva Minera

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportiva Minera
  • Ciudad: Cartagena 
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 16 de enero de 1949
  • Fecha de federación: 1952

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Minera del Llano (1949-1952)
  • Club Deportiva Minera (1952- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Ángel Celdrán
  • Año de inauguración: 6 de enero de 1953
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Ángel Celdrán (1953- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de La Pobrecita, (1949-1953)
  • Estadio Municipal Ángel Celdrán (1953- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVA MINERA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVA MINERA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CARTAGENA:

La ciudad y municipio de Cartagena, nacida alrededor de un puerto natural y ubicada en la Región de Murcia, es una localidad varias veces milenaria con una antiquísima historia multicultural fruto de los diferentes pueblos que la tomaron. Capital administrativa de la región e importante centro cultural, universitario y socioeconómico, cuenta con un rico patrimonio histórico-artístico y monumental girando su economía en torno a la industria naval y militar debido a su situación estratégica portuaria contando además con una amplia red industrial energética de refinerías.

Municipio extenso en dimensiones con algo más de quinientos cincuenta kilómetros cuadrados, en su término habitan cerca de doscientos veinte mil vecinos diseminados en varias áreas urbanas y núcleos periféricos con administración propia siendo uno de ellos la diputación de El Beal, al este y lindando con el Mar Menor, sobre un suelo rico en galena que engloba las localidades de Llano del Beal con algo más de mil doscientos vecinos, Estrecho de San Ginés con unos seiscientos y El Beal con poco más de doscientos dedicados en la actualidad al sector servicios y, en menor medida, a la construcción habiendo desaparecido la minería, tan importante en el pasado.

Estrechamente relacionado con el fútbol desde principios del siglo XX, el municipio de Cartagena siempre mostró una gran predilección por este deporte siendo foco de la constitución de importantes sociedades como el Sporting Club Carthago en 1915 que vino a erigirse en la más destacada continuando la labor iniciada por otras anteriores, siendo sustituida en 1920 por el Cartagena Foot-ball Club, de gran prestigio en la región y peso deportivo con excelentes jugadores.

Los éxitos del Cartagena F.C. y la gran devoción que los cartageneros sentían por el fútbol no pasó desapercibida en los pueblos del Beal distanciados a veinte kilómetros del núcleo histórico, surgiendo en 1924 el España F.C. en la localidad de Llano del Beal, también nombrado y reconocido como Llano C.F. quien tuvo como rival al Beal F.C. dividiéndose la afición entre ambos conjuntos. La evolución de estas sociedades perduró poco en el tiempo, aunque sirviendo como punta de lanza para que en el futuro nacieran otras, caso del C.D. Llanense en 1927, quien tuvo la oportunidad en delante de ser el principal club del distrito manteniéndose en activo durante los años treinta hasta que la Guerra Civil, iniciada en julio de 1936, supuso su desaparición.

Finalizada la guerra, las circunstancias y vicisitudes propias de la época impidieron que el fútbol retornase pronto debiendo pasar unos años hasta que, en 1944 y gracias a la iniciativa de Educación y Descanso, surgieron dos iniciativas a la par como fueron el C.D. Beal que estrenó el Campo de La Pobrecita, sumándose ese mismo año el titulado Llano y Estrecho C.F., formado por vecinos de ambas localidades con sede en Llano del Beal compartiendo el mismo terreno de juego.

La evolución de ambos clubs, muy modestos, se mantuvo viva durante los años cuarenta participando en la Copa Primavera y en multitud de encuentros amistosos, sobre todo con motivo de las fiestas patronales y ante clubs del Campo de Cartagena, sirviendo de distracción a los vecinos en unos tiempos donde apenas había otras alternativas que cubrieran el ocio.

HISTORIA DEL CLUB:

1949 – 1960

Reducida la población a cuatro mil vecinos en todo el distrito a causa de la crisis minera y todavía en activo el Llano y Estrecho C.F., parte del tiempo de ocio de los empleados de las distintas minas solía estar ocupado por el fútbol, habiendo a finales de los años cuarenta varias empresas que contaban con club deportivo propio enfrentándose entre sí. En 1949 la empresa Minera Celdrán S.A. quiso sumarse a esta popular iniciativa constituyendo en fecha 16 de enero la denominada Sociedad Deportiva Minera del Llano, recayendo la presidencia en Juan López Lucas y acordándose vestir camisa roja con pantalón azul, haciendo uso del Campo Municipal de La Pobrecita que era el marco donde jugaban los distintos clubs locales.

Un año más tarde, en 1950, surgió el C.D. Volador con domicilio en el Llano del Beal y poco después el Minerva C.F. en el Estrecho de San Ginés, teniendo ambos una corta trayectoria, pero siendo contemporáneos de una S.D. Minera del Llano que todavía no destacaba demasiado estando el fútbol del distrito representado para las grandes ocasiones por el Llano y Estrecho C.F. quien actuaba como hegemónico y referente.

El paso del tiempo y la cada vez más estrecha vinculación al fútbol de los hermanos Celdrán Conesa, al frente de la empresa Minera Celdrán S.A., provocaron que en 1952 naciera la voluntad de convertir la S.D. Minera del Llano en el más importante club del distrito llevándolo al mundo de la competición federada, proyecto transformado en realidad a finales de año cuando se pudo contar con los mejores jugadores del Llano y Estrecho C.F., que acabó extinguiéndose, sumándose otros jugadores. El proyecto, ambicioso y bien cimentado, trató de unificar las aficiones de las localidades del Llano del Beal, El Beal y Estrecho de San Ginés, contando con un nuevo terreno junto a la carretera de La Unión donde se jugaron varios encuentros amistosos y el Campeonato de Aficionados una vez inscrito como Club Deportiva Minera en la Federación Murciana, cerrándose a continuación con un muro de ladrillo en todo su perímetro para hacer taquillaje.

El 6 de enero de 1953, el titulado Estadio Municipal Ángel Celdrán en referencia al tutor de los hermanos Celdrán Conesa, fue oficialmente inaugurado en encuentro ante el también cartagenero C.D. Naval, segundo en importancia en el municipio tras el Cartagena C.F., empatando 3-3 y mostrando cierto nivel competitivo. Considerado como club de Segunda Regional, la categoría más baja administrada por la Federación Murciana, el debut del conjunto del Beal se llevó a cabo en la temporada 52/53 resultando segundo en su grupo dentro del campeonato de Liga clasificándose para la Fase Final, siendo de nuevo segundo y no pudiendo ascender como se deseaba. Terminado el ejercicio, el club fue recuperado por la Federación Murciana consiguiendo en el despacho ascender a Primera Regional no sin méritos deportivos, entablando acto seguido un acuerdo de filiación con el C.D. Naval que, por entonces, competía en Tercera División y del que podía obtener la cesión de interesantes ventajas.

Reforzado con algunos buenos jugadores procedentes del conjunto azulino y debutante en esta categoría ya bajo la presidencia de Juan Meroño Marín, administrador de la empresa minera, durante la sesión 53/54 obtuvo un notable quinto puesto para una sociedad que se estrenaba entre parte de los más destacados clubs de su región, repitiendo en el curso 54/55 la misma plaza siendo mejor la edición 55/56, presidido por Juan Manrubia Cruz, en la que fue primero en su grupo y campeón absoluto de la categoría al derrotar 2-1 al C.D. Thader, de Rojales logrando ascender a Tercera División ante la inmemsa alegría de su afición.

Con Juan Manrubia, el club minero dio un paso de gigante en su todavía recién iniciada carrera ingresando en el Grupo X donde estaban enrolados los principales clubs pertenecientes a la por entonces Federación Murciana con participantes murcianos, albacetenses y alicantinos, firmando un convenio de filiación con la U.D. Cartagenera, el nuevo máximo representante del municipio, que le aportó varios jugadores teniendo un excelente debut al conseguir la novena posición en un siempre abarrotado Estadio Ángel Celdrán. Conseguida la permanencia y con una plantilla más débil en comparación al ejercicio anterior, la campaña 57/58 no fue tan brillante ocupando el puesto decimosexto al perder el último encuentro de Liga, descendiendo a una Primera Regional en la que fue décimo en la sesión 58/59 y decimosexto en la edición 59/60.

1960 – 1970

Al empezar los años sesenta Francisco Conesa Pedreño asumió la presidencia en unos momentos complicados donde, debido a la falta de dinero, el club se debilitó en exceso perdiendo mucha calidad y terminando la temporada 60/61 en decimosexto puesto, siendo incapaz de seguir en activo para el siguiente campeonato por lo que se abrió un periodo de incertidumbre respecto a en qué momento se iba a volver a competir.

Desaparecido el principal club del distrito de El Beal, en 1961 se constituyó el C.D. Llanense con jóvenes de las tres localidades y menos ambición que su antecesor empezando la campaña 61/62 en Segunda Regional donde apenas se mantuvo un par de campeonatos al no conseguir tanto el apoyo de los aficionados como de las autoridades cesando antes de lo previsto su actividad deportiva.

Lo que en principio parecía iba a ser un corto espacio de tiempo sin fútbol, se transformó en cinco largos años hasta que, en 1968, con las pilas recargadas, un grupo de aficionados liderados por Manuel Gómez Gómez quien ocupó la presidencia, decidieron reanudar la actividad de la Deportiva Minera siendo inscrita en Segunda Regional, categoría donde empezaron un nuevo ciclo en la temporada 68/69 quedando en quinto puesto cerrando la década con una cuarta plaza en la campaña 69/70 mostrando síntomas de hallarse en el buen camino de la recuperación.

1970 – 1980

Al empezar los años setenta, con la reestructuración de las Categorías Nacionales la Federación Murciana emprendió la creación de una nueva categoría denominada Regional Preferente a empezar en 1971, siendo la temporada 70/71 una criba donde la Deportiva Minera quedó apeada del ascenso al finalizar en séptimo puesto, pero fue recuperada a posteriori consiguiendo establecerse en el grupo único de Primera Regional, destino en el que no estuvo demasiado brillante en la campaña 71/72 ocupando la decimoséptima plaza mientras en la sesión 72/73, por los mismos derroteros, terminó decimosexto.

Con el nuevo sistema competitivo, al ser octavos en la edición 73/74 los rojillos disputaron la Promoción de Ascenso a Regional Preferente como aspirantes sucumbiendo ante el Club Atlético Muleño que defendía su plaza tras perder 2-1 en la ida y 0-1 en casa, repitiendo en el octavo puesto el curso 74/75 aunque sin Promoción al cambiar el formato. La Deportiva Minera, después de ser decimosegunda en la temporada 75/76 mejoró bastante en la campaña 76/77 ocupando la sexta plaza, produciéndose un inesperado descenso a Segunda Regional una vez concluida la sesión 77/78 al terminar decimosexta. El tropiezo se intentó revertir en la edición 78/79, pero sin excesiva fortuna al concluir en quinto puesto, formándose en el campeonato siguiente 79/80 una plantilla tremendamente competitiva que arrasó en su grupo con diecinueve victorias y un solo empate sin encajar derrota alguna ascendiendo a Primera Regional.

1980 – 1990

Conservando gran parte de tan exitosa plantilla, los años ochenta empezaron con buen pie consiguiendo un segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente después de ser subcampeón en la temporada 80/81 tras el C.D. Naval, estrenándose en esta categoría durante la campaña 81/82 con un discreto noveno puesto que, ya en la sesión 82/83, se complicó demasiado al resultar decimosexto y perder la categoría descendiendo a Primera Regional.

Con una economía holgada para competir en Primera Regional, pero justa para hacerlo en Regional Preferente, el club del Beal abrió un ciclo en el cual se mantuvo en mitad de la tabla finalizando la edición 83/84 en octavo puesto, retrocediendo a la décima plaza en el curso 84/85 y mejorando unas posiciones en el campeonato 85/86 al ser quinto. Al término de la temporada 86/87 los clubs alicantinos que, desde los años veinte venían actuando en la Regional Murciana, pasaron en bloque a la Federación Valenciana debiendo reestructurarse las categorías administradas por la Federación Murciana, saliendo beneficiada la Deportiva Minera quien, después de ser sexta, obtuvo el acceso a Regional Preferente.

El reencuentro del conjunto minero con la máxima de las categorías regionales de la campaña 87/88 fue discreto ocupando la novena plaza, debiendo esmerarse en la sesión 88/89 para conservar la categoría al concluir en decimosegundo puesto al igual que le sucedió en la edición 89/90 cuando, en un torneo muy apretado y con muchas dudas, tuvo que apretarse de nuevo el cinturón para no ver comprometido su futuro siendo decimoquinto.

1990 – 2000

Después de unos años con el agua al cuello, los años noventa tuvieron un inicio convulso con la pérdida de la categoría en la temporada 90/91 fruto de ser decimoséptimos en Liga, compitiendo durante la campaña 91/92 en Primera Regional donde finalizó quinto y fue rescatado al término del campeonato para jugar en Regional Preferente. Aprovechando tal concesión, aunque con apuros se pudo obtener la continuidad en la sesión 92/93 fruto del decimoquinto puesto, reto que no se pudo mantener en la siguiente edición 93/94 al finalizar decimoséptimo descendiendo a Primera Regional.

Convertido claramente en un club ascensor con cortas estancias a caballo de Primera Regional y Regional Preferente a lo largo de los últimos tiempos, en correspondencia a esta tendencia al término de la temporada 94/95 pudo recuperar su plaza en Regional Preferente tras ser tercero precedido por C.D. Alquerías y A.D. Pliego, teniendo una apacible vuelta al ser séptimo en la campaña 95/96 coincidiendo con el nacimiento del Cartagonova F.C. en 1995, posterior desde 2004 F.C. Cartagena. Con un presupuesto acorde a la categoría y sin más ánimo que mantenerse en ella, el conjunto minero logró cierta estabilidad para no atravesar demasiados problemas eludiendo el descenso en la sesión 96/97 al ser decimoquinto clasificado y terminar décimo en la edición 97/98, acercándose a los puestos de cabeza en el curso 98/99 al ser octavo y encontrándose en el campeonato 99/00 con un sistema competitivo innovador donde la Liga fue dividida en dos fases siendo sexto en la primera y decimosegundo en la segunda.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo la Federación Murciana volvió al formato tradicional empezando la década en la zona media de la tabla clasificatoria al finalizar la temporada 00/01 en decimoprimera plaza, siendo más exigente y temida la campaña 01/02 en la que fue decimoséptimo y colista no descendiendo al ampliarse la categoría de diecisiete a veinte participantes tras decisión de la Federación Murciana. Con una plantilla similar, el desarrollo de la sesión 02/03 estuvo en la misma línea terminando en decimoquinto puesto, mejorando sensiblemente en la edición 03/04 al resultar decimosegundo y en similares circunstancias el curso 04/05 resuelto con una décima plaza.

Acomodado en la zona media de la clasificación, la temporada 05/06 se cierra con el puesto decimotercero debiendo en la campaña 06/07 apretar los dientes en las últimas jornadas para evitar un descenso que acecha constantemente, objetivo que se obtiene al finalizar decimosexto. En la sesión 07/08, tras algunos fichajes, la trayectoria es ligeramente menos preocupante sumando importantes puntos que le distancian de los puestos de cola consiguiendo ser decimosegundo, mejorando ostensiblemente en la edición 08/09 cuando, con mejor plantilla, concluye sexto acechando los puestos de Promoción de Ascenso, misma plaza que repite en el curso 09/10, aunque a mayor distancia en puntos de los puestos cabeceros.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo empieza con un sonado éxito para el club rojillo al ser tercero en la temporada 10/11 precedido por Águilas F.C. y E.F. Esperanza, puesto que le catapulta hacia una Tercera División en la que no militaba desde finales de los años cincuenta significando un gran paso en la historia del club y para sus más veteranos aficionados que no recordaban parecida gesta. De cara al estreno en el Grupo XIII murciano se realizan fichajes con el propósito de conseguir la permanencia, reto que se logra satisfactoriamente al resultar decimosegundo en la campaña 11/12. En la sesión 12/13 el club del Beal rinde a un elevado nivel acercándose a los puestos de cabeza al ser quinto quedando la Promoción de Ascenso a Segunda División B a un paso, aunque matemáticamente la distancia con los clubs que le preceden es considerable.

Tras tan importante clasificación, la edición 13/14 es más tranquila ocupando la octava plaza, posición no muy alejada de la temporada 14/15 en la que es séptimo mientras la campaña 15/16 se salda con la novena plaza. Después varios campeonatos donde se respira tranquilo y el club se asienta en la categoría, el curso 16/17 resulta convulso con un plantel que merodea de cerca el descenso, destino poco deseado que es eludido al ocupar el decimosexto puesto.

Pasado el susto del torneo anterior, en el verano de 2017 se refuerza la plantilla consiguiendo padecer menos que en el ejercicio anterior al finalizar la sesión 17/18 en decimosegunda plaza, escalando al término de la temporada 18/19 hasta un noveno puesto que trae la calma a una afición que agradece el esfuerzo de todos sus jugadores. Estando la campaña 19/20 en plena ejecución y restando todavía diez jornadas para la conclusión del campeonato con un plantel muy similar, la crisis sanitaria desatada en mayo de 2020 obliga a la Federación Española a suspender la competición no reanudándose en lo sucesivo por lo que, ocupando la plaza decimosegunda, todo queda donde estaba hasta el curso siguiente.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIII murciano queda fraccionado en dos mitades participando la Deportiva Minera en el Subgrupo B del que es finalmente séptima accediendo a una Segunda Fase de Permanencia donde, junto a nueve rivales más, lucha por evitar descender a Regional Preferente y acceder a la nueva Tercera RFEF.

Poniendo toda la carne en el asador, el conjunto minero logra ser el primero terminando el campeonato en el decimotercero puesto global, estrenándose durante la campaña 21/22 en un quinto nivel en el que pasa nuevamente apuros ocupando la decimotercera plaza eludiendo el descenso por poco margen. En la sesión 22/23, en un grupo reducido a dieciséis participantes, nuevamente los problemas deportivos afloran debiendo los mineros de esforzarse al máximo, tesón que tiene recompensa al conseguir la permanencia finalizando decimotercero por tercera vez consecutiva.

La llegada a la presidencia en marzo de 2023 de José Blaya Gómez marca un cambio radical en el club pues, de luchar por no descender se pasa, gracias al aporte económico, a tener un elevado presupuesto con el que de cara a la edición 23/24 se realizan importantes fichajes. La apuesta del club pasa a ser el ascenso y, contando con el entrenador José Veiga «Popi», se lidera en solitario el Grupo XIII con gran ventaja sobre el segundo clasificado, C.D. Cieza, consiguiendo un histórico ascenso a Segunda RFEF ante la alegría de todos sus aficionados.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 años de fútbol en Cartagena 1906-2006. José Monerri Murcia y Jaime Cros Gil. Asociación CAHFCT. Ediciones Corbalán (2006).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Tiempo. Diario.
  • La Tierra. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Levante Agrario. Semanario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • La Libertad de Murcia. Diario.
  • El Noticiero de Cartagena. Diario.
  • Línea. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopiniondemurcia.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial de la Unión Montañesa de Escobedo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Montañesa de Escobedo
  • Ciudad: Camargo 
  • Provincia: Cantabria
  • Comunidad Autónoma: Cantabria
  • Fecha de constitución: 31 de agosto de 1964
  • Fecha de federación: 1964

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Montañesa de Escobedo (1964- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1991/92
  • 1992/93
  • 2018/19

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Eusebio Arce
  • Año de inauguración: 7 de septiembre de 1976
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Las Arenas (1976-1998)
  • Estadio Municipal Eusebio Arce (1998- )
  • Capacidad: 2.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de El Solar, Camargo (1964)
  • Campo Municipal de Los Portilla (1964-1976)
  • Estadio Municipal Las Arenas / Eusebio Arce (1976- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN MONTAÑESA DE ESCOBEDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN MONTAÑESA DE ESCOBEDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CAMARGO:

El municipio cántabro de Camargo, situado al oeste de la Bahía de Santander y colindante con la capital provincial, tiene en sus algo más de treinta y seis kilómetros cuadrados una población que se encuentra diseminada en ocho localidades, siendo la más habitada y capital municipal Muriedas con algo más de trece mil vecinos, seguida de Maliaño con cerca de diez mil, Revilla con nueve mil, Igollo, Herrera y Escobedo con alrededor de mil quinientos mientras Camargo, que le da nombre y Cacicedo rondan los mil. Sede de varios parques empresariales, del aeropuerto de Parayas y de varias canteras de caliza y hierro, la economía gira alrededor de la industria, aunque el sector servicios ocupa un sector cada vez más notorio.

Sumando en total poco más de seis mil vecinos durante los años diez del pasado siglo XX, a pesar de residir ciudadanos de origen británico gestionando las minas, la implementación del fútbol en Santander y el éxito que este deporte supuso entre la juventud de la capital no pasaron desapercibidos para los camargueses quienes, en la localidad de Muriedas, constituyeron en 1916 el denominado Tierruca Sport al que siguieron ese mismo año, pero en la localidad de Maliaño, el Athletic Club de Maliaño y el titulado Maliaño Sport, sociedades éstas que jugaban en el Campo de Los Arenales situado junto al muelle santanderino de Maliaño.

Las dificultades de la época provocaron que a principios de 1918 los tres desaparecieran, convocándose el domingo 14 de abril de ese año en el Hotel Velarde una reunión constitutiva en la cual exjugadores de las tres sociedades dieron forma al Muriedas Foot-ball Club que emplearía el que había sido terreno de juego del Tierruca Sport en la localidad de Muriedas situado en la carretera a Santander. Presidido por Rufino Velarde y vistiendo camiseta azulgrana con pantalón negro, este club se dio de inmediato de alta en la Federación Regional del Norte con sede en Bilbao adonde por entonces pertenecían los clubs cántabros siendo considerado como de Segunda Categoría, tercer nivel regional de la época donde compitió la temporada 18/19 no haciéndolo en la siguiente.

Contemporáneo a estas sociedades y constituido en 1917 en la localidad de Escobedo, fue el Arenas Sport, club presidido por Antonio Arce Puente que, vistiendo camiseta blanquinegra con pantalón negro, jugaba en los Campos de Sport de Escobedo. En septiembre de 1922, con la constitución de la Federación Regional Cántabra, tanto Muriedas F.C. como Arenas Sport ingresaron para competir frente a otros clubs de la región inaugurando oficialmente los azulgranas los Campos de Sport de Muriedas el 15 de octubre de 1922 mientras los blanquinegros lo hicieron el 31 de mayo de 1923 cuando ambos venían disputando sus respectivos encuentros desde hacía años atrás. En la localidad de Herrera, también hubo movimiento balompédico y en 1922 quedaba constituido Las Presas Sport, club que tuvo una vigencia de escasos dos años.

La evolución de los clubs de Muriedas y Escobedo fue distinta logrando los azulgranas alcanzar el máximo nivel regional al competir en la Serie A disponiendo de un filial constituido en 1924 como fue el Sporting Club Muriedas, desaparecido apenas un año después, siendo el techo de los blanquinegros la Serie B, años de profesionalismo encubierto que desembocaron en la desaparición de ambas sociedades haciéndolo primero el Arenas Sport a finales de 1926 y el Muriedas F.C. en 1929, este último afectado desde 1928 por una grave crisis económica fruto de su paso por la Serie A que lo apartó de la competición aunque todavía tuvo tiempo de disputar el campeonato de Segunda Categoría de la temporada 28/29.

A partir de 1929 el fútbol pasó a estar representado por el Velarde Foot-ball Club, sociedad constituida en 1928 que vino a sustituir al Muriedas F.C. jugando en el campo de este y empleando sus mismos colores con camiseta partida azul y grana con pantalón negro, alcanzando la Serie C donde se mantuvo con dificultades debido a su modestia. Un año después, concretamente en 1930, surgió la Unión Montañesa de Escobedo tomando el mismo nombre del popular club azulgrana de la capital, estando presidido por Benjamín Arce Calva y vistiendo camiseta blanquinegra con pantalón negro como hiciera previamente el desaparecido Arenas Sport. El conjunto de Escobedo se estrenó el domingo 30 de marzo ante la Unión Cántabra de Camargo, imponiéndose 4-1 e iniciando una carrera que prometía ser importante en el panorama regional.

De Muriedas fue el Daoiz F.C., nacido en 1931 y con efectivos plenamente juveniles surgiendo en esa misma fecha el titulado Carmen F.C., pero en la localidad de Revilla que fueron acompañados en 1932 por el Lucero Sport, el Covadonga F.C. y un segundo Muriedas F.C. sin nada que ver con el club de los años veinte, los tres domiciliados en Muriedas y el República F.C., de Revilla, anunciando en febrero de 1933 la Junta Directiva del Muriedas F.C. el cambio de nombre a C.D. Nacional.

En 1933 surgieron el Revilla F.C., con sede en misma localidad, el Velarde Sport constituido en el mes de abril y el Unión Club, ambos en Muriedas coincidiendo con el declive del histórico Velarde F.C. que entró en crisis desapareciendo tras el verano de 1934, sobreviviendo además de los mencionados el Daoiz F.C. y el Covadonga F.C. Con la desaparición del principal club de Muriedas, a partir de 1934 la Unión Montañesa de Escobedo se convirtió en la sociedad más destacada de Camargo compitiendo en el Campeonato Amateur y, desde julio de 1936 una vez iniciada la Guerra Civil, a nivel federado en Tercera Categoría manteniendo la actividad hasta finales de año cuando la práctica fue imposible por cuestiones de seguridad.

Finalizada la guerra todos los clubs de Camargo que se habían mantenido activos durante los años treinta habían desaparecido y cada localidad tuvo que de empezar de nuevo teniendo sus respectivas vicisitudes. El núcleo donde con más fuerza se recuperó fue Escobedo donde, gracias al impulso del Frente de Juventudes local, en 1940 fue constituido el Juventud Imperial quedando inscrito en la nueva Federación Astur-Montañesa con sede en Gijón que administraba el fútbol de Asturias, Cantabria y las provincias de León, Zamora, Palencia y Burgos. El Juventud Imperial, que vestía camiseta blanca con pantalón negro, fue ubicado en Segunda Regional compitiendo ininterrumpidamente con distintos resultados desde la temporada 40/41 hasta la campaña 44/45, retirándose del fútbol federado y a continuación desapareciendo por falta de medios económicos.

Tras un par de años sin fútbol, en 1947 fue constituido el Club Deportivo Escobedo vistiendo como su antecesor camiseta blanca con pantalón negro debutando la temporada 47/48 en Segunda Regional, categoría donde compitió un par de campañas descendiendo a Tercera Regional donde jugó hasta su desaparición en 1951 a consecuencia de quedarse sin campo al decidir su propietario emplear el terreno para otros menesteres.

HISTORIA DEL CLUB:

1964 – 1970

La gran crisis por falta de campo donde jugar se alargó más de lo esperado afectando no sólo a la localidad de Escobedo, sino a otras con mayor población como eran Muriedas y Maliaño quienes veían pasar el tiempo si experimentar reacción alguna por parte tanto de aficionados como autoridades que pudieran estar interesados en el resurgimiento de un deporte que, en los años veinte y treinta, había calado muy hondo.

Pasados los años cincuenta y empezados los sesenta, la situación parecía hacerse eterna hasta que en 1964 surgió una nueva llama que propuso recuperar la práctica balompédica contando con mucha ilusión, pero poca efectividad monetaria. Esta iniciativa culminó el 31 de agosto con la constitución de la Unión Montañesa de Escobedo recuperando el nombre del que fuera representante de la localidad en los años treinta, repitiendo sus colores en forma de camiseta blanquinegra con pantalón negro, siendo artífice y alma mater Nicanor Arce Noreña quien fue elegido presidente.

El club tuvo un inicio difícil al carecer de terreno propio y depender del Campo de El Solar de la localidad de Camargo empleado por su titular el Círculo Deportivo Camargo que vestía camiseta verdiblanca con pantalón negro, requiriendo del antiguo Campo de Los Portilla donde pudo al fin dar un paso al frente en su recién iniciada carrera estrenándose durante la temporada 64/65 en Primera Regional con una discreta decimoséptima plaza a la cual le siguió un decimoquinto puesto en la campaña 65/66. En la sesión 66/67, presidido por Lorenzo Ruiz Arce, el club blanquinegro sorprendió al no perder encuentro alguno por lo que quedó primero, superando en la Promoción de Ascenso a sus tres rivales por lo que consiguió el ascenso a Tercera División.

Debutar en esta categoría de implantación nacional suponía para la época un paso de gigante, máxime cuando el conjunto de Escobedo era el primero del municipio de Camargo en alcanzar tan elevado nivel, siendo la edición 67/68 de debut en el Grupo III participado por clubs vascos y cántabros de renombre un gran atractivo para los aficionados, aunque deportivamente se concluyó decimoquinto y penúltimo perdiendo la categoría. De regreso a Primera Regional, el curso 68/69 se saldó con un séptimo puesto mientras en el campeonato 69/70 se mantuvo la categoría con apuros al concluir decimoprimero.

Destacar en estos tiempos de cierta recuperación deportiva, la constitución en 1967 del Velarde Club de Fútbol de la localidad de Muriedas presidido por José Luis Solano Barreras quien, empleando el Campo Stándard situado en Maliaño y vistiendo camiseta roja con pantalón negro, vino a resucitar el fútbol que antaño representaron los desaparecidos Muriedas F.C. y Velarde F.C.

1970 – 1980

Al empezar los años setenta la U.M. de Escobedo tuvo una gran crisis deportiva que le llevó a ser decimosexto y colista en la temporada 70/71 descendiendo a Segunda Regional, no siendo mejor la campaña 71/72 en la que, decimocuarto, encadenó un segundo descenso en esta ocasión a Tercera Regional, categoría donde pudo remontar el vuelo en la sesión 72/73 al ser segundo tras el Ayrón Club, de la localidad de Vargas en Puente Viesgo, ascendiendo a Segunda Regional.

Decimoprimero en la edición 73/74, una remodelación de las categorías cántabras lo llevó a competir en Primera Regional el curso 74/75 ocupando el séptimo puesto coincidiendo con la constitución el 20 de julio de 1974 de la Sociedad Deportiva Revilla, club afincado en la localidad del mismo nombre que, vistiendo de azul con detalles rojos, venía también a recuperar la práctica balompédica que tuviera antaño.

Tras una nueva reestructuración del fútbol cántabro, la U.M. de Escobedo pasó a debutar en Regional Preferente la temporada 75/76 al renunciar varios rivales que le habían antecedido en la clasificación, concluyendo decimoquinto y descendiendo a Primera Regional mientras el Velarde C.F. fue decimosegundo conservando la categoría inaugurando el 7 de septiembre de 1976 la U.M. de Escobedo el Estadio Municipal de Las Arenas, su nuevo feudo. En la campaña 76/77 los blanquinegros, decimoprimeros, se encontraron con la S.D. Revilla protagonizando intensos duelos pudiendo, al término de la sesión 77/78, regresar a Regional Preferente al ser segundos tras la S.D. Textil Escudo, de Cabezón de la Sal. El paso por esta categoría estuvo repleto de dificultades siendo decimosexto en la edición 78/79 y decimonoveno en el curso 79/80 por lo que descendió a Primera Regional siendo en esta época el Velarde C.F. el club con más peso del municipio.

1980 – 1990

Situado en Primera Regional, los años ochenta comenzaron para el conjunto blanquinegro con un noveno puesto en la temporada 80/81 al que le siguió una quinta plaza en la campaña 81/82, repitiendo puesto en la sesión 82/83 con José Luis Merino Arce en la presidencia, pero con la salvedad de que los seis primeros clasificados ascendían a Regional Preferente, decisión en la que también entró la S.D. Revilla, cuarta en el campeonato.

Pasar a Regional Preferente supuso la apertura de un periodo de estabilidad deportiva por cuando la U.M. de Escobedo fue decimotercera en la edición 83/84, quinta en el curso 84/85 y decimocuarta en la temporada 85/86, teniendo una serie de lógicos altibajos, pero siempre con la seguridad de no poner en riesgo su continuidad.

Séptimo en la campaña 86/87 y decimoprimera en la sesión 87/88, en esta última el Velarde C.F. consiguió ascender a Tercera División convirtiéndose en el segundo club municipal en hacerlo, algo que destapó entre los aficionados blanquinegros la necesidad de regresar a esta categoría después de muchos años de ausencia. El deseo del club de Escobedo se materializó al término de la edición 88/89 cuando, tercero en Liga tras C.D. Barquereño y Selaya C.F., pudo ascender al Grupo III cántabro de Tercera División donde se encontraban los más distinguidos clubs de la región, hito deportivo que abrió una longeva etapa en la categoría para un club que llegaba para asentarse teniendo gran protagonismo en el campeonato 89/90 al ser tercero.

1990 – 2000

El inicio de los años noventa empezó con un nuevo sistema competitivo establecido por la Federación Española para acceder de Tercera División a Segunda División B mediante el cual tan solo los cuatro primeros clasificados de cada grupo podrían acceder a esta fase con carácter de Liga estando reservado el ascenso para el campeón. Esta medida, innovadora, coincidió con un momento de esplendor deportivo de la U.M. de Escobedo que fue cuarta en la temporada 90/91 clasificándose por primera vez en su historia para esta competición, teniendo opciones de ascenso hasta la última jornada cuando resultó tercera precedida por C.D. Tudelano y Ag.D. Sabiñánigo siendo cuarto el C.D. Elgóibar.

Siguiendo en la presidencia José Luis Merino, en la campaña 91/92 la U.M. de Escobedo obtuvo el primer campeonato de Tercera División de su historial aventajando en tres puntos al Marina de Cudeyo C.F., accediendo a una Promoción de Ascenso donde fue tercera precedida de S.D. Beasain y Utebo F.C. siendo colista el Peña Sport F.C., de Tafalla. En la sesión siguiente, 92/93, los blanquinegros repitieron título en esta ocasión con más holgura al distanciarse cinco puntos de la S.D. Rayo Cantabria, siendo la Promoción nuevamente un calvario al ocupar el tercer puesto, ahora por detrás de Utebo F.C. y C.D. Valle de Egüés, cerrando el grupo el Mondragón C.F.

Después de tres temporadas consecutivas clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, en la edición 93/94 los blanquinegros fueron quintos quedando apeados de este intento de cambiar de categoría, volviendo a la carga en el curso 94/95 al ser tercero en Liga, pero sin opciones reales al obtener una victoria y cinco derrotas quedando cuarto y colista detrás de C.D. Aurrerá Vitoria, U.D. Barbastro y Peña Sport F.C. Después de este fallido intento, las temporadas 95/96 y 96/97 se resolvieron lejos de los puestos de cabeza terminando decimocuarto y decimoquinto respectivamente mirando de reojo las plazas de descenso, una situación que exigió cambios contundentes de inmediato para no sumergirse en problemas mayores.

Realizados profundos cambios en la plantilla, la campaña 97/98 ofreció una cara distinta terminando tercero en Liga, puesto que no se vio refrendado en la Promoción donde su participación fue paupérrima con ningún punto en seis encuentros concluyendo colista superado por C.D. Calahorra, Zalla U.C. y U.D. Casetas, coincidiendo el año 1998 con la inauguración del Estadio Municipal de La Maruca, sede del Velarde C.F. El campeonato 98/99 siguió con el equipo arriba logrando el segundo puesto, aunque a gran distancia de un inalcanzable Real Racing Club de Santander «B», siendo tercero en la Promoción liderada por el C.D. Izarra, de Estella seguido por la Real Sociedad de Fútbol «B» mientras colista fue la U.D. Barbastro en un año en el cual su feudo cambió a Estadio Municipal Eusebio Arce. Después de volver a los puestos de cabecera, el curso 99/00 fue discreto concluyendo en octavo puesto cerrando una década en la cual se habían producido grandes duelos frente al Velarde C.F. y también S.D. Revilla tras el ascenso a Tercera División en 1995.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo la tendencia mostrada en el último campeonato no varió un ápice, al menos en sus primeros años, viéndose a la U.M. de Escobedo lejos de donde había habitado últimamente y sumido en una crisis deportivo que, inicialmente, no parecía tener fin. Si la década empezó mal consiguiendo un décimo puesto en la temporada 00/01, la decimoquinta plaza de la campaña 01/02 no ayudó demasiado siendo significativo que, ya en la sesión 02/03, los blanquinegros ocuparan la décima posición mientras el Velarde C.F., de forma totalmente justa, conquistó su primer título de Liga en el Grupo III cántabro de Tercera División que fue ampliamente celebrado en Muriedas.

Después de ser novenos en la edición 03/04, en 2004 llegaron caras nuevas a la plantilla, se hizo un plantel competitivo y la U.M. de Escobedo pudo al fin reflotar terminando segunda, aunque a una distancia considerable del Real Racing Club de Santander «B». Clasificarse para disputar la Promoción de Ascenso fue recibido con desbordante alegría abriéndose una nueva ventana con el nuevo formato implementado por la Federación Española, ahora con eliminatorias directas en lugar de liguillas. Sin embargo, la primera prueba de fuego no salió bien y, en Semifinales, los blanquinegros fueron superados por el C.D. Universidad de Zaragoza que, en calidad de segundo dependiente del club de la capital aragonesa, se impusieron 1-0 en la ida siendo insuficiente el empate 2-2 registrado en Escobedo.

En la temporada 05/06 de nuevo se ocupó la segunda plaza, en esta ocasión tras la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, siendo atractiva la Promoción de Ascenso al enfrentarse en Semifinales ante el histórico C.D. Logroñés, pero con triste desenlace al perder 2-0 en la capital riojana y quedar corto el 2-1 en casa ante su afición. La directiva de José Luis Merino insistió en contar con parte de los mejores jugadores de la región siendo segundo en la campaña 06/07 por tercera vez consecutiva, liderado por la S.D. Noja, resultando las Semifinales un importante escollo que no superaron después de empatar 2-2 ante el C.D. Numancia de Soria «B» en la capital castellana y perder 2-3 en casa.

En la sesión 07/08 la Liga compensó su esfuerzo con un cuarto puesto que le valió para promocionar una vez más, siéndole las Semifinales esquivas al empatar 2-2 en casa ante el conjunto tinerfeño C.D. Atlético Granadilla y empatar 0-0 en el encuentro de vuelta en Canarias prevaleciendo el valor doble de los goles anotados a domicilio, teniendo una vez concluida la edición 08/09 también en cuarto puesto, otra oportunidad para el ascenso que fue desbaratada en Cuartos por el Real Zaragoza «B» después de un prometedor 3-1 en casa que despertó ilusión frustrada en la vuelta con un severo 3-0. En el curso 09/10 los blanquinegros fueron segundos tras la S.D. Noja afrontando con las lógicas reservas una Promoción que siempre se mostraba traicionera, no equivocándose para nada al ser eliminados en Cuartos por el Real Ávila C.F. con quien se empató 1-1 en la capital castellana perdiendo en casa y ante su afición por 1-2.

2010 – 2020

La década de los años diez empezó con la U.M. de Escobedo acechando las primeras plazas, pero sin opción a quedar clasificado entre los cuatro primeros como era objetivo prioritario en el club camargués, siendo la sexta plaza el puesto que obtuvo consecutivamente en las temporadas 10/11 y 11/12 mientras en la campaña 12/13, con mayores problemas, quedó relegado a la decimoprimera posición creándose cierto malestar entre la afición. Con unos retoques en la sesión 13/14, la plantilla mejoró considerablemente alcanzando el cuarto puesto en Liga con bastante holgura, sufriendo un serio varapalo en los Cuartos de la Promoción de Ascenso ante el Rayo Vallecano de Madrid «B» que se tradujo en una derrota por 1-5 en casa perdiendo luego en Madrid 4-0.

Tras la mala experiencia los blanquinegros entraron en una pésima racha de resultados en el campeonato doméstico del Grupo III cántabro de Tercera División finalizando decimosegundos en la edición 14/15 y octavos en el curso 15/16, no produciéndose recuperación alguna en la temporada 16/17 al ser novenos muy lejos de los puestos de cabeza. La U.M. de Escobedo no daba con las teclas adecuadas y había cierta preocupación en el club camargués, haciéndose una limpia en la campaña 17/18 que dio sus frutos con un subcampeonato tras la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega donde se perdieron tan solo cuatro encuentros sobrepasando de largo los ochenta puntos. Llegados a la Promoción los blanquinegros superaron en Cuartos al C.F. La Nucía venciendo 5-3 en casa y perdiendo 3-1 en la localidad alicantina clasificándose a la siguiente ronda desde el punto de penalti, Semifinales donde no tuvo opción ante el C.P. Villarrobledo al perder 1-3 en casa y empatar 1-1 en el municipio albaceteño.

Contando con una excelente plantilla, en la sesión 18/19 se consiguió el tercer título en la categoría con veinticinco victorias, once empates y dos derrotas mostrándose muy resolutivo al anotar ochenta goles. Con gran ilusión por disputar la Eliminatoria de Campeones, la fuerte derrota sufrida ante el Yeclano Deportivo por 6-0 en la ida dejó sentenciado el duelo de vuelta pese a vencer 1-0, teniendo una nueva opción en Semifinales que fue desaprovechada al perder 3-1 ante el Deportivo Alavés «B» y una semana más tarde en casa por 0-1. En el curso 19/20, cuando iba sexto en la clasificación con opciones de quedar entre los cuatro primeros, la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020 supuso la suspensión del campeonato restando diez jornadas por disputar, no reanudándose el torneo en lo sucesivo y quedando todo como estaba.

2020 – 2030

Comenzada la nueva década, la Federación Española en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo III cántabro queda fraccionado en dos mitades participando la U.M. de Escobedo en el Subgrupo A del que es finalmente tercero con una plantilla reforzada que accede a la Segunda Fase donde lucha por el ascenso de categoría. Con dos plazas en juego y seis candidatos, los blanquinegros luchan por el primer puesto, pero nada resulta como preveían quedando sextos y accediendo a Tercera RFEF, el nuevo quinto nivel nacional que equivale a perder una categoría. Con el nuevo sistema donde el ascenso directo está reservado para el campeón de Liga, la U.M. de Escobedo prepara un plantel de garantías en la campaña 21/22 que, pese a su ilusión, queda tercero tras Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y C.F. Vimenor. Este puesto le permite disputar las Semifinales autonómicas a encuentro único superando al C.D. Naval, de Reinosa por 2-1, llegando a la Final donde se impone al C.F. Vimenor por 1-3 abriéndose camino hasta las Finales Nacionales, último escollo que no supera al ser derrotado 3-0 por el Atlético Saguntino.

En la sesión 22/23 ocupa el cuarto puesto y se clasifica para el Play Off de Ascenso donde en Semifinales autonómicas le espera el C.D. Tropezón, rival que se impone 0-2 en casa y en la localidad torrelaveguense de Tanos por 1-0 siendo eliminado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial de la Unión Deportiva Llanera

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Llanera
  • Ciudad: Llanera 
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 13 de agosto de 1961
  • Fecha de federación: 1961

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Llanera (1961- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga en Tercera RFEF:

  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal Pepe Quimarán
  • Año de inauguración: 1927
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Las Huelgas (1927-1998)
  • Campo Municipal Pepe Quimarán (1998- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Las Huelgas / Pepe Quimarán (1961- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA LLANERA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA LLANERA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLANERA:

El municipio asturiano de Llanera, situado al norte y colindante con Oviedo a cuya comarca pertenece, presenta en sus ciento seis kilómetros cuadrados de término una población total de algo más de trece mil vecinos diseminada en varias localidades siendo la más poblada Lugo con tres mil cuatrocientos habitantes mientras la capital reside en Posada, con tres mil doscientos mientras en Pruvia residen dos mil setecientos. Antiguo asentamiento minero con un interesante patrimonio monumental representado por varias iglesias y palacios, en su término se encuentran los polígonos industriales de Asipo y Silvota que, junto al Parque Tecnológico, proporcionan trabajo a muchos de sus vecinos y de la capital provincial además de ser una gran fuente de ingresos.

Contando el municipio con algo más de ocho mil vecinos comenzado el pasado siglo XX, la irrupción del fútbol en las vecinas ciudades de Oviedo y Gijón donde había alcanzado un gran éxito entre la juventud, no pasó desapercibido para una veintena de jóvenes residentes en la localidad de Cayés quienes, en una fecha tan temprana como 1917, dieron el firme paso de constituir el Racing Club de Cayés siendo apoyados por las autoridades teniendo como feudo el Campo de Las Artosas situado en el barrio de Coruño.

La evolución del Racing Club de Cayés y del fútbol local adentrados ya en los años veinte, se mantuvo sin grandes altibajos, pero de manera constante mediante un sinfín de encuentros amistosos hasta que en 1927 surgió en Posada de Llanera el titulado Rápido Foot-ball Club, presentándose como rival de los racinguistas pese a no tener todavía demasiado control del juego. La eclosión del fútbol alcanzaba máximos y ese mismo año, pero en Lugo de Llanera, surgió la Sociedad Ilustrada que jugaba en el Campo de La Morgal y en la localidad de Villabona el Villabona F.C., sumándose a una rivalidad donde cada localidad llanerense buscaba tener su propio club.

Teniendo como terreno de juego el Campo de Las Huelgas inaugurado en 1927, el Rápido F.C. no tuvo una larga carrera, más bien al contrario, pues sus miembros se disolvieron a principios de 1928 dando lugar a la inmediata constitución del Llanera F.C. quien tomó el relevo sin más consecuencias. Ese mismo año, lanzado por obreros de la empresa Cerámicas Guisasola conocida popularmente como La Estufa, constituyeron en la localidad de Cayés el Sin Miedo F.C. continuando la hegemonía local en manos del Racing Club de Cayés que, a principios de los años treinta, encontró competencia en 1931 con la aparición del Athletic Club de Cayés, sociedad de breve recorrido.

Dentro del mismo concejo, pero en Posada, quedó constituido el Llanera Sporting Club que vino a relevar al desaparecido Llanera F.C., naciendo en la localidad de Villabona el Español F.C. que se sumó a una segunda oleada de aficionados que deseaban jugar al fútbol. La progresión del fútbol local tuvo cénit en la temporada 35/36 cuando tanto Racing Club de Cayés como Llanera Sporting Club se dieron de alta en la Federación Asturiana, importante paso que no tuvo repetición en el siguiente campeonato al estallar la Guerra Civil y paralizar todo el Principado de Asturias al convertirse en zona de cruentas batallas.

Finalizada la guerra y ya a principios de los años cuarenta, nada quedaba de los modestos clubs de la década anterior siendo el primero en aparecer el denominado Pólvora de Llanera, de Cayés, club inscrito en la nueva Federación Astur-Montañesa que aguantó como pudo una situación complicada terminando por desaparecer hasta que, en 1945, gracias a la iniciativa de la empresa Beter y la minera Minas de Villabona, quedó constituido el Beter C.F. presidido por Luis López Argüelles que fue inscrito en la Federación Astur-montañesa aunque no se extendió demasiado en el tiempo, lo mismo que ocurrió con el Llanera Deportivo, con sede en Posada.

A principios de los años cincuenta apareció el Atlético Aviación de Llanera, también en Posada llegando a mitad de década a competir en Segunda Regional vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, pero como sucediera previamente con todas anteriores iniciativas, sin mucho éxito al carecer de respaldo económico y una importante masa social que lo sostuviera. La diseminación del término municipal del concejo de Llanera en varias localidades con escasa población pasaba factura a todas las sociedades que se iban constituyendo no consiguiendo ninguna de ellas prosperar lo suficiente para encontrar la estabilidad, siendo esta particularidad una gran desventaja frente a otros municipios que, aun contando con varias localidades, tenían un núcleo que arrastraba al resto.

HISTORIA DEL CLUB:

1961 – 1980

Transcurridos tres años desde la desaparición del Atlético Llanera y mantenida la llama del fútbol por los vecinos de Posada mediante la ejecución de encuentros con motivo de las fiestas patronales, en el verano de 1961 varios aficionados locales que se reunían en el Bar Belín movieron los hilos necesarios para crear un nuevo club que pudiera competir a nivel federado, llegándose al acuerdo común entre todos los interesados de constituir la Unión Deportiva Llanera en fecha 13 de agosto.

Con una Junta Directiva presidida por Manuel Hevia Menéndez secundado por Constantino Alonso Cueva como vicepresidente, Carlos García Grande en labor de secretario y Sabino Alonso Hevia en la tesorería, los primeros pasos del nuevo club que acordó vestir camiseta rojiblanca con pantalón azul, fueron acondicionar el Campo de Las Huelgas para la práctica deportiva acudiendo a continuación a la Federación Asturiana donde se dieron de alta partiendo desde Segunda Regional debutando con una decimotercera plaza en la temporada 61/62.

Noveno en la campaña 62/63 y octavo en la sesión 63/64, en las ediciones 64/65 y 65/66 repitió en el séptimo puesto afianzando lo que parecía ser una carrera que iba para largo, máxime cuando en las temporadas 66/67 y 67/68 terminó en quinto puesto. Sin embargo, nada más lejos de la realidad pues, tras ser decimosegundo en la campaña 68/69 y noveno en la sesión 69/70, al comenzar la década de los años setenta no encontró quién se hiciera cargo del club cesando de repente su actividad.

La desaparición de la U.D. Llanera originó un gran vacío entre la afición de la localidad, no así en el concejo pues, precisamente en 1970, surgió el C.D. Arlós presidido por Miguel Ángel Rodríguez Hevia que, inscrito en la Federación Asturiana, apenas alcanzó para competir en Segunda Regional brevemente en la temporada 70/71 para desvanecerse tan rápidamente como apareció. En la localidad de Cayés, rememorando al histórico club de antes de la guerra, fue constituido en 1972 el Racing de Cayés que emprendió una interesante carrera deportiva llevándole a competir ininterrumpidamente en Segunda Regional desde la temporada 73/74, pasando estos años Posada sin representante a la espera de que algunos aficionados, bien retomasen la actividad, bien constituyeran una nueva iniciativa. Mientras tanto, desde 1978 se había unido una nueva sociedad, el C.F. Olímpico, de la localidad de Lugo de Llanera presidido por Manuel Rodríguez Fernández que jugaba en el Campo del Pondal y vestía camiseta amarilla con pantalón negro.

1980 – 1990

Al empezar los años ochenta todo parecía estar donde había quedado unos años antes hasta que en 1981, paralelamente, surgieron dos iniciativas que tendrían gran trascendencia; de un lado un grupo de aficionados liderados por José Manuel García Rodríguez reactivaron la U.D. Llanera vistiendo, en este nuevo ciclo, camiseta arlequinada rojiblanca con pantalón azul resultando decimocuarto en Segunda Regional la temporada 81/82 mientras que, de otro, presidido por José Manuel Díaz Peláez y vistiendo camiseta azul con pantalón negro surgió el C.D. Villabona en esta localidad partiendo también desde Segunda Regional compartiendo grupo con los arlequinados.

Durante gran parte de los años ochenta los cuatro representantes del concejo de Llanera, es decir, Racing de Cayés, C.F. Olímpico, U.D. Llanera y C.D. Villabona compartieron y compitieron en el mismo grupo de Segunda Regional siendo muy reñidos sus enfrentamientos no destacando excesivamente la trayectoria de la U.D. Llanera quien fue tercero en la campaña 82/83, decimocuarto en la sesión 83/84, séptimo en la edición 84/85 y cuarto en el curso 85/86 hasta que al término de la temporada 86/87 ocupó el primer puesto ascendiendo a Primera Regional.

En el verano de 1987 hubo corrientes de opinión que trataron de unificar los cuatro clubs en uno solo y así centrar todos los esfuerzos locales en una misma dirección para constituir un nuevo club que les representara a todos independientemente de la localidad que habitaran, una idea que no tuvo el resultado esperado al negarse U.D. Llanera y C.D. Villabona lo cual dejó como únicos interesados a Racing de Cayés y C.F. Olímpico que se fusionaron dando lugar a la Cultural de Llanera que empezó en Regional Preferente al ser esta la categoría que venía ocupando el C.F. Olímpico.

En cuanto a la U.D. Llanera, el club arlequinado se estrenó en Primera Regional ocupando la decimoprimera plaza en la temporada 87/88 y decimoséptima en la campaña siguiente 88/89, puesto que le llevó a descender a Segunda Regional teniendo un buen campeonato 89/90 en el que obtuvo el primer puesto ascendiendo a Primera Regional.

1990 – 2000

Los años noventa empezaron con la U.D. Llanera en Primera Regional siendo decimosegundo en la temporada 90/91 mientras la Cultural de Llanera fue decimonovena en el mismo grupo descendiendo a Segunda Regional donde se reencontró con el C.D. Villabona, siendo la campaña 91/92 la última de los culturales en activo al desaparecer al término de este campeonato con los arlequinados decimosegundos en Primera Regional.

A partir de 1992 el concejo quedó reducido a dos representantes, U.D. Llanera y C.D. Villabona, quedando en el ambiente la idea de haber dejado marchar una excelente oportunidad de crear un club significativo apenas unos años antes, no siendo demasiado halagüeño el futuro inmediato de los dos supervivientes debido a su fragilidad económica. Después de ser decimoquinto en la sesión 92/93, en la edición 93/94 la U.D. Llanera tuvo un amargo torneo donde recibió muchas derrotas y hacia el final del campeonato no se presentó a dos encuentros siendo retirado a pocas jornadas de concluir la Liga, abriéndose una gran incertidumbre que se tradujo en una segunda desaparición del club que se mantuvo inactivo durante las temporadas 94/95, 95/96 y 96/97 regresando a la actividad en 1997, pero en Segunda Regional.

La campaña 97/98 fue testigo de cómo la U.D. Llanera era decimoprimera mientras el C.D. Villabona concluía decimoséptimo y colista, siendo los arlequinados décimos en la sesión 98/99 en un gris campeonato para el C.D. Villabona que, a mediados de torneo, se retiró de la competición al no poder hacer frente a los costes convirtiendo al club de Posada en el único representante de Llanera en cuando apenas diez años antes había cuatro. En medio de una crisis futbolística local, el curso 99/00 se disputó con caras largas finalizando en decimosexto puesto y a la espera de que llegaran tiempos mejores.

2000 – 2010

El cambio de siglo empezó con una plantilla renovada que despertó ilusión al concluir tercera en la temporada 00/01 y prometiendo mejorar en la siguiente, expectativas que se confirmaron en la campaña 01/02 al proclamarse campeón de Liga y obtener el ascenso a Primera Regional. Competir en esta categoría fue duro por cuando, a pesar de todos los esfuerzos, se terminó la edición 02/03 en decimoquinta posición perdiendo la categoría y regresando a Segunda Regional, pozo en el que se estancó siendo tercero en la sesión 03/04 con una deficiente participación en el curso 04/05 con un discreto decimosegundo puesto.

La entrada de capital y la idea de ascender fueron los propósitos que se impusieron a partir de 2005 no lográndose en la temporada 05/06 al ser cuarto, pero sí en la campaña 06/07 donde se obtuvo el campeonato y título ascendiendo a Primera Regional. Por primera vez en su historia, la Junta Directiva tuvo en mente la posibilidad de progresar y tentar un posible ascenso a Regional Preferente, categoría que se soñaba pero que hasta la fecha había sido un imposible, terminando los arlequinados decimoprimeros en la sesión 07/08 y octavos en la edición 08/09. En el curso 09/10, con una plantilla reforzada, se consiguió el subcampeonato a un solo punto de la S.C.D. Campomanes clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso, fase en la que superó al TSK C.D. Roces al vencer 0-1 en la ida y empatar 3-3 en casa, cayendo en la Final ante el ovetense Pumarín C.F. quien le derrotó 3-2 en la ida y 0-3 en casa socavando sus ilusiones, pero siendo recuperadas una vez la Federación Asturiana le recuperó para competir en superior categoría.

2010 – 2020

El debut de la U.D. Llanera en Regional Preferente se produjo en medio de una temporada 10/11 para la cual los arlequinados todavía no estaban preparados teniendo un fatídico desenlace al concluir vigésimos y colistas descendiendo a Primera Regional, categoría a la que regresaron titubeantes siendo decimoterceros en la campaña 11/12, pero de la que salieron en la sesión 12/13 al ser terceros en Liga y luego, en la Promoción de Ascenso, superar a Club Asturias de Blimea en Semifinales tras victoria 1-0 en casa y 2-3 en San Martín de Rey Aurelio, y al ovetense U.D. San Claudio en la Final con un contundente 5-1 en casa empatando 0-0 en la vuelta.

Tras el ascenso a Regional Preferente el club arlequinado empezó a conseguir el apoyo de la industria local mejorando sus prestaciones económicas y deportivas que se tradujeron en una decimosegunda plaza en la sesión 13/14 y en un octavo puesto en la edición 14/15, siendo histórica la temporada 15/16 en la que concluyó segundo a dos puntos de L’Entregu C.F. obteniendo el acceso directo a Tercera División, un logro de gran trascendencia para toda la afición de Posada y Llanera en general que veían la presencia de un club local en Categoría Nacional por primera vez desde que surgiera el fútbol en los años diez del siglo anterior.

Competir en el Grupo II de Tercera División administrado por la Federación Asturiana era un paso de gigante en la trayectoria del club arlequinado por lo que la temporada 16/17 se vivió con especial interés ocupándose finalmente el puesto decimotercero jugando en tan característico Campo de Las Huelgas, un recinto con noventa metros de largo por cincuenta y seis metros de ancho que dificultaba el espacio para sus rivales. Decimoquinto en la campaña 17/18, en la sesión 18/19 el equipo fue reforzado alcanzando el quinto puesto estando a tres puntos de poder promocionar para intentar ascender a Segunda División B, palabras mayores que fueron refrendadas en la edición 19/20 cuando los arlequinados, sorprendentemente, se auparon hasta el segundo puesto teniendo opciones de quedar primeros. Restando diez jornadas por disputar y estando precedido por el C.D. Lealtad de Villaviciosa, la crisis sanitaria obligó en marzo de 2020 a la Federación Española a suspender el campeonato, no siendo reanudado en lo sucesivo por lo que en julio los cuatro primeros clasificados disputaron unas Semifinales para ver qué club ascendía a Segunda División B. Un sorprendente C.D. Covadonga, de Oviedo, puso fin mediante encuentro único en campo neutral a las aspiraciones arlequinadas tras imponerse 0-1.

2020 – 2030

Comenzada la nueva década, la Federación Española en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo II asturiano queda fraccionado en dos mitades participando la U.D. Llanera en el Subgrupo A del que es finalmente tercero con una plantilla reforzada que accede a la Segunda Fase donde lucha por el ascenso de categoría. Con dos plazas en juego y seis candidatos, los arlequinados luchan por el primer puesto escapándose por cuatro puntos en beneficio del U.C. Ceares, pero obteniendo el mayor logro de su historia al resultar segundos consiguiendo el acceso directo a la nueva Segunda REFEF, cuarto nivel que presenta un carácter interregional que la hace sumamente atractiva para los aficionados.

Llegada la hora de la verdad, la U.D. Llanera queda encuadrada en el Grupo I junto a clubs gallegos, asturianos, castellano-leoneses y madrileños que ofrecen un gran cartel con participantes históricos que dan un gran aire a la competición, teniendo el conjunto arlequinado un notable desafío por delante como es obtener la continuidad. Desarrollado el torneo 21/22, los asturianos quieren y no pueden estando muy cerca de lograr el objetivo quedando éste a tan solo tres puntos por lo que, decimosextos, descienden a Tercera RFEF. En la campaña 22/23 se conserva a gran parte de la plantilla anterior y concluye cuarto en el Grupo II asturiano logrando clasificarse para el Play Off de ascenso, fase donde es eliminado en Semifinales por el L’Entregu C.F. al empatar 1-1 en casa y caer derrotado 4-0 en la vuelta. Con Chuchi Collado en el banquillo, durante la temporada 23/24 se hace un equipo competitivo para volver a estar arriba que, pasadas unas jornadas, se pone al frente de la clasificación igualado con el Sporting Atlético, primer dependiente gijonés con el que mantiene un intenso duelo a lo largo de todo el torneo para ver quién de los dos se hace con el primer puesto y asciende directamente a Segunda RFEF. Llegados a los últimos encuentros los gijoneses pinchan y los de Posada, sin bajar el pie del acelerador, agrandan distancias consiguiendo un merecido ascenso con dieciséis puntos de ventaja sobre el rival, más de un centenar de goles y sólo tres derrotas. Los rojiblancos, poco tiempo después, regresan al cuarto nivel nacional por la puerta grande.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial de la Juventud Torremolinos Club de Fútbol

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Juventud Torremolinos Club de Fútbol
  • Ciudad: Torremolinos 
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: octubre de 1958
  • Fecha de federación: octubre de 1958

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Juventud Torremolinos Club de Fútbol (1958- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda RFEF:

  • 2024/25

2 Ligas de Tercera RFEF:

  • 2021/22
  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Pozuelo
  • Año de inauguración: 1934
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal El Pozuelo (1934- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de El Pozuelo (1958- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL JUVENTUD DE TORREMOLINOS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL JUVENTUD DE TORREMOLINOS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TORREMOLINOS:

Situado en la comarca de la Costa del Sol Occidental, a unos diez kilómetros de la capital provincial, Málaga, el municipio de Torremolinos fue tradicionalmente una pequeña localidad dedicada a la pesca y a la fabricación de harina que, debido al cierre de los molinos, en 1924 quedó integrado en la capital. Más tarde, ya en los años sesenta, gracias a sus playas y a una particular oferta turística con hoteles, apartamentos y ocio, su población se incrementó notablemente consiguiendo en 1988 recuperar su independencia albergando en la actualidad a setenta mil vecinos que viven principalmente del turismo y todos sus derivados, siendo uno de los principales focos en su género de todo el estado con gran prestigio.

Convertido en barrio distanciado de Málaga, el triunfo del fútbol durante los años veinte entre la juventud de la capital no pasó desapercibido para los jóvenes torremolinenses quienes, en 1932, atraídos por aquel flamante deporte, consiguieron constituir primero el Torremolinos Foot-ball Club e inaugurar casi a la par el recordado Campo de San Miguel en fecha 8 de julio ante el C.D. España, de la barriada de La Victoria, que se impuso por 2-6. Contando por entonces Torremolinos con algo más de tres mil habitantes, la precariedad del momento y la humildad con la que nació, le impidieron formar parte de la Federación Regional del Sur dedicando gran parte de los años que distaron hasta la Guerra Civil a disputar encuentros amistosos frente a clubs de la ciudad de Málaga y otros de su entorno, consiguiendo a partir de 1934 pasar a jugar al Campo de El Pozuelo, entonces de titularidad privada.

Paralizada la práctica futbolística a lo largo de los tres años de conflicto, tras la guerra antiguos jugadores del Torremolinos F.C. todavía tuvieron recursos para formalizar algunos encuentros bajo esta denominación frente a clubs vecinos en los primeros años cuarenta, no pudiéndose consolidar el retorno como deseaban por lo que afición pasó un tiempo sin representante. Debido a la presión popular y a la necesidad de constituir un nuevo club, en 1945 fue acondicionado bajo mínimos el Campo de El Pozuelo careciendo de valla perimetral y vestuarios, deficiencias pese a lo cual nació el Club Deportivo Torremolinos reuniendo a bastantes aficionados con motivo de los encuentros extraordinarios donde se invitaba a un poderoso rival.

Presidido por Pedro Navarro Bruna y vistiendo de azulgrana con pantalón azul, el 4 de agosto de 1946 tuvo hecho un lamentable suceso ante la visita del Fernández Requena C.F., por entonces filial del C.D. Málaga, adoptando el colegiado, Sr. Callo, unas decisiones que los aficionados locales interpretaron como injustas invadiendo en masa el terreno de juego con el ánimo de agredir al árbitro, momento en el cual el policía Manuel Márquez, para evitar una posible tragedia, desenfundó el arma que portaba disparando al aire. Comunicado el triste episodio a la Federación Regional del Sur, ésta estimó clausurar el Campo de El Pozuelo por un largo periodo de tiempo significando el cese de actividades por parte del club quien, años después, las recuperó ingresando en 1950 en la ahora denominada Federación Andaluza.

Con el campo vallado y teniendo como sede el Hogar del Frente de Juventudes, el club azulgrana compitió en Categoría Provincial gran parte de los años cincuenta teniendo grandes altibajos, incluso cesando la actividad en 1953, momento que fue aprovechado por otros movimientos de aficionados locales que repercutieron en la constitución de nuevas y otras ya constituidas sociedades de índole juvenil, casi todas de escaso calado deportivo y social como la R.M. San Francisco, el Recreativo San José, el Atlético Carihuela y el Recreativo Torremolinos, aunque con el mérito de seguir formando jugadores.

HISTORIA DEL CLUB:

1958 – 1960

Contemporáneo a los anteriormente mencionados y también formado por membresía muy joven, en el año 1952 surgió un club que fue calando poco a poco entre la afición como fue el Juvenil de Torremolinos Club de Fútbol, sociedad que vistiendo camiseta verde con pantalón blanco, ocupó en adelante el hueco dejado por el C.D. Torremolinos manteniendo una trayectoria discreta hasta que el 3 de octubre de 1956 ingresó en la Federación Andaluza con el ánimo de competir en los campeonatos juveniles.

El éxito de esta sociedad, con destacados jugadores, sirvió de espejo para que la afición local reclamara el regreso a la actividad del C.D. Torremolinos, demanda que fue atendida en 1957 por el que fuera su presidente, Pedro Navarro, aunque sin la repercusión que tuvo a caballo de los últimos años cuarenta y primeros cincuenta. Enfrentándose los azulgranas a clubs malagueños preferentemente de Educación y Descanso, con motivo de las fiestas patronales dedicadas a San Miguel se organizó el domingo 28 de septiembre de 1958 un encuentro entre C.D. Torremolinos y Juvenil de Torremolinos C.F. resultando definitivo para unir el destino de ambos bajo una misma piel, iniciando y fructificando unas rápidas negociaciones que desembocaron en la constitución del Juventud de Torremolinos Club de Fútbol al ser muchos los jugadores en edad juvenil que sirvieron de base para el nuevo club.

Consensuado ente ambos protagonistas quedó el vestir los colores juveniles siendo estos camiseta verde con pantalón blanco mientras, para presidir la flamante sociedad, fue elegido el deportivista Pedro Navarro Bruna dándose a continuación alta en la Federación Andaluza para poder competir en el Campeonato Provincial malagueño de la temporada 58/59 al que siguió el de la campaña 59/60 con el marco del Campo Municipal de El Pozuelo como marco.

1960 – 1970

Los años sesenta supusieron tanto para el Juventud de Torremolinos C.F. como para la localidad una etapa de gran crecimiento, convirtiéndose Torremolinos en un gran centro de atracción para el turismo gracias a sus privilegiadas playas, una enorme oferta hotelera con miles de plazas, la apertura de salas de bailes y discotecas y, sobre todo, cierta relajación en la estricta moral de la época que conquistaron tanto a turistas nacionales como extranjeros. El hasta entonces núcleo separado del núcleo histórico de Málaga empezó a crecer poblacionalmente y así su representante balompédico que recién se iniciaba en su carrera.

Tras uno años en la Provincial malagueña, una excelente temporada 63/64 en Primera Regional le permitió ascender a Tercera División, tercer nivel nacional de la época que supuso un gran paso adelante para club y afición quienes, de pronto, se vieron enrolados en una categoría de carácter amateur, pero muy profesionalizada, estrenándose durante la campaña 64/65 en el Grupo XI donde militaban los clubs del centro-este andaluces y representantes norteafricanos ocupando la decimosegunda plaza. Con Enrique Bolín en la presidencia, el club costasoleño fue decimoprimero en la campaña 65/66 regresando Pedro Navarro Bruna quien, en un segundo mandato, prorrogó la estancia de los verdiblancos en el Grupo XI al ser decimoquintos en la sesión 66/67, aunque se perdió finalmente la categoría al término de la edición 67/68 a consecuencia del inicio de una profunda reforma en las Categorías Nacionales emprendida por la Federación Española.

Descendido a Primera Regional, el Juventud de Torremolinos C.F. hizo un esfuerzo en el curso 68/69 para regresar a Tercera División habida cuenta que el primer clasificado tenía el ascenso asegurado, pero el C.D. Puerto Malagueño estuvo más entonado y por tres puntos se llevó el premio. En el campeonato 69/70, después de haber invertido mucho dinero en el pasado y en poder ascender, las arcas quedaron vacías y se tuvo que luchar por evitar el descenso, duro contratiempo que se eludió gracias a ser decimocuarto pasándolo mal.

1970 – 1980

Después de una década de constante crecimiento donde se tocó el cielo al conseguir mantenerse cuatro temporadas consecutivas en Tercera División, la década de los años setenta fue todo lo contrario con un club que fue rápidamente a menos diluyéndose en la Regional andaluza. Bajo el mandato de Miguel Cabrera González llegaron los tiempos difíciles y los malos resultados siendo decimoprimero en la temporada 70/71 y decimosegundo en la campaña 71/72, sufriendo más de lo esperado en la sesión 72/73 al ser decimoctavo y eludir el descenso de forma agónica.

Al término de la edición 73/74, después de un pésimo torneo con muy pocos puntos, se descendió a Segunda Regional tocando fondo y provocando la aparición de otras sociedades en la localidad como el Club Deportivo La Carihuela, presidido por Francisco Jaime Ramos y el Atlético Torremolinos, club éste presidido por Antonio Díaz Ramos que vestía camiseta gualdiazul con pantalón azul. La afición local se había fraccionado y con ella la posibilidad de contar con un club fuerte, siendo quinto el Juventud de Torremolinos C.F. y decimocuarto el Atlético Torremolinos en la temporada 75/76, ambos en Segunda Regional.

El decimocuarto puesto del club decano en la campaña 76/77 fue preocupante, pero una reforma del fútbol nacional propició la reestructuración de las categorías más bajas saliendo beneficiados los verdiblancos al ser impulsados a Primera Regional, categoría en la que concluyeron sextos en la sesión 77/78 en un grupo interprovincial con sociedades localizadas en el occidente andaluz. Este salto cualitativo fue definitivo para que entrase de nuevo dinero en las arcas preparándose un gran plantel para la edición 78/79 que fue exitoso pues, después de tantos años de ostracismo, se proclamó campeón de Liga ascendiendo directamente a Regional Preferente. El club empezaba a recuperar prestigio y a buscar su sitio, terminando el curso 79/80 en una discreta octava plaza que, sin esperarlo previamente, una vez concluido el campeonato le supuso el ascenso a Tercera División gracias a la ampliación del número de grupos y participantes después de una amplia reforma de esta categoría emprendida por la Federación Española.

1980 – 1990

De rebote en Tercera División, pero con la responsabilidad de hacerlo lo mejor posible emprendiendo una nueva etapa, la directiva torremolinense afrontó la década con la mejor de las intenciones volcándose en el equipo suponiendo la temporada 80/81 un gran impulso al concluir en cuarto puesto. En la campaña 81/82 se dio un paso más y se luchó para quedar entre los dos primeros clasificados y entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, todo un sueño, objetivo que se escapó por poco al ser tercero. Tras dos años de notable rendimiento, en la sesión 82/83 se dio un gran bajón terminando en octavo puesto, posición que fue empeorada en la edición 83/84 al resultar decimocuarto.

Aprendiendo a lidiar con la categoría y a obtener la continuidad, el curso 84/85 fue discreto al terminar en novena plaza, puesto muy similar a la décima posición alcanzada una vez concluida la temporada 85/86 que precedió una comprometida campaña 86/87 en la que se miró con el rabillo del ojo un probable descenso que se evitó al ser decimoctavo. La sesión 87/88 se vivió en la zona tranquila de la tabla clasificatoria siendo décimo y coincidiendo con la aprobación por parte de la Junta de Andalucía de la segregación de Torremolinos respecto Málaga, municipio al que había permanecido anexionado durante seis décadas.

El júbilo por recuperar la independencia correspondiendo al reclamo de una localidad que superaba los veintisiete mil vecinos significó la apertura de nuevas metas para el ahora ya municipio independiente, aunque los verdiblancos no lo notaron tanto, finalizando la edición 88/89 en decimocuarto puesto y teniendo nuevamente un mal año en el curso 89/90 al concluir decimoctavo, serio traspiés que le envió, ahora sí, a Regional Preferente cortando una notable racha en Tercera División.

1990 – 2000

Con un alcance económico a caballo entre la Regional Preferente y Tercera División, el Juventud de Torremolinos C.F. inició los años noventa con buen pie pues, líder destacado en su grupo de Regional Preferente de la temporada 90/91, a continuación pudo ascender al Grupo IX de Tercera División al ser segundo en una Promoción muy trabajada donde destacó el Atarfe Industrial C.F., siendo su regreso de la campaña 91/92 complicado al tener que esforzarse al máximo para no descender concluyendo en el puesto decimosexto, misma plaza que obtuvo en la sesión 92/93 en similares circunstancias.

Tras ser decimoquinto en la edición 93/94, el conjunto costasoleño dio un giro notable en sus aspiraciones mejoró bastante y situándose séptimo al final de la temporada 94/95, acercándose a los puestos de cabeza en la campaña 95/96 al ser sexto en Liga mientras que, en la sesión 96/97, repitiendo plaza, se acercó unos cuantos puntos más a los cuatro primeros clasificados. Después de tres campeonatos consecutivos con buenos resultados, el Juventud de Torremolinos C.F. perdió algo de fuelle competitivo yendo al noveno puesto en la edición 97/98, no sobrepasando la mitad de la tabla clasificatoria en la temporada 98/99 al ser decimosegundo y decimotercero en la campaña 99/00 que cerraba la década.

2000 – 2010

El cambio de siglo no le sentó demasiado bien al Juventud de Torremolinos C.F. continuando con una tendencia descendente que se saldó con una continuidad in extremis obtenida a la conclusión de la temporada 00/01 cuando fue decimoséptimo, a tan solo tres puntos de perder la categoría, desenlace que no se pudo evitar en la siguiente campaña 01/02 cuando, decimonoveno sumando ocho victorias y cinco empates, terminó descendiendo a Regional Preferente cerrando casi dos décadas consecutivas en el cuarto nivel nacional. Reencontrarse con la Regional Preferente fue un golpe duro que, lejos de superarse en breve, inició una estancia más larga de lo esperada en un club que pensaba tener suficientes argumentos para militar en una superior categoría, algo irreal que se tradujo en una decimoprimera plaza en la sesión 02/03 y un ilusionante tercer puesto en la edición 03/04 que resultó un espejismo.

El club costasoleño no carburaba como se deseaba y la decimosegunda plaza de la temporada 04/05 abrió serias dudas que se materializaron en un décimo puesto en la campaña 05/06 y una decepcionante decimotercera posición en la sesión 06/07 que sentó mal en el seno del club, produciéndose cambios a todos los niveles de cara a la edición 07/08 que se tradujeron en un tercer puesto que le permitió promocionar, aunque no se logró ascender a Tercera División.

En el campeonato 08/09, lejos de aspirar al ascenso, nada salió como se esperaba ocupándose la novena plaza, cerrando la década con un octavo puesto en el curso 09/10 que no hizo, sino confirmar que volver al Grupo IX andaluz de Tercera División estaba cuesta arriba y mucho debía cambiar el panorama para revertir tan preocupante situación.

2010 – 2020

El inicio de los años diez tuvo un decepcionante estreno al concluir la temporada 10/11 en una poco esperada decimocuarta plaza que obligó a prescindir de muchos jugadores y realizar un profundo lavado de cara en la plantilla en la campaña 11/12, cambios que sorprendentemente tuvieron un excelente desenlace al ser terceros en Liga y a continuación, tras ser eliminado en la Promoción de Ascenso, obtener en la repesca una inesperada plaza en Tercera División que fue desaprovechada al ocupar el decimoctavo puesto en la sesión 12/13.

Después de tantos años de lucha el Juventud de Torremolinos C.F. volvía a estar en el quinto nivel nacional titulado desde 2004 Primera Andaluza, categoría que no le era ajena en absoluto finalizando la edición 13/14 en segundo puesto tras un inalcanzable Alhaurín de la Torre C.F. que le arrebató la posibilidad de promocionar. Cuarto en la temporada 14/15 y sexto en la campaña 15/16, las ganas de regresar a Tercera División y un buen proyecto en la sesión 16/17 posibilitaron ocupar el primer puesto obteniendo el acceso directo a Categoría Nacional, iniciando un nuevo ciclo que se esperaba fuese longevo y trajese buenas nuevas.

Con una gran ilusión depositada, la edición 17/18 en el Grupo IX fue más sencilla de lo esperado y, a pesar de la decimocuarta plaza alcanzada, no se temió por su continuidad estando ésta plenamente garantizada por la presencia de clubs con peores números, no siendo así el curso 18/19 en el que, decimosexto, perdió la categoría en un descenso masivo que no pudo evitar cayendo de nuevo en las fauces de la División de Honor, nuevo nombre para la primera de las categorías regionales andaluzas. Con una plantilla reforzada y buen fútbol, el desarrollo del campeonato 19/20 fue excelente a nivel deportivo pero anómalo a causa de una crisis sanitaria destapada en marzo de 2020 que obligó a las autoridades federativas a finalizar el torneo antes de tiempo restando todavía once jornadas por disputar, momento en el cual el conjunto costasoleño iba segundo tras el C.D. Alhaurino consiguiendo el ascenso a Tercera División.

2020 – 2030

Coincidiendo con el inicio de la nueva década, la Federación Española decide antes de empezar la temporada 20/21 crear en un futuro inmediato dos nuevas categorías tituladas Primera División RFEF y Segunda División RFEF que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División a las que se añade un nueva denominada Tercera División RFEF. Para establecer los ascensos y descensos se idea un complicado sistema competitivo con subgrupos y posteriores clasificaciones con distintos niveles quedando el Juventud de Torremolinos C.F. cuarto del Subgrupo B y, a continuación, segundo en el Play Off de Ascenso a Segunda RFEF y octavo en el cómputo global, por lo que tiene la oportunidad de acceder a esta última categoría desperdiciándola al ser eliminado en Cuartos por la U.D. Almería «B», rival que le supera por 2-1 a encuentro único.

Relegado a competir en Tercera RFEF, el nuevo quinto nivel nacional, la campaña 21/22 empieza con un cambio sustancial en la presidencia al pasar a manos del empresario inmobiliario iraní Shahram Hooshfar quien aporta el dinero suficiente para reunir una excelente plantilla que se proclama campeón de Liga con diecisiete victorias, doce empates y tan sólo tres derrotas, resultados que le dan el primer puesto, título y ascenso directo a Segunda RFEF por primera vez en su historial. Debutar en esta categoría durante la sesión 22/23 implica competir a nivel interregional quedando ubicado en el Grupo IV donde se alojan hasta catorce clubs andaluces siendo complementado por seis murcianos, complicado destino que enorgullece a la afición, pero se traduce en un quebradero económico y deportivo no pudiendo subsistir al ocupar la decimosexta plaza con unas insuficientes ocho victorias y diez empates.

Antes de descender a Tercera RFEF, tras una moción de censura por parte de los socios, el grupo inversor singapurense ACA Football Partners presidido por Akihisa Lizuka se hace con el control del club convirtiendo al congoleño Alain Patrick en nuevo presidente verdiblanco, afrontando la edición 23/24 con la idea de regresar lo antes posible a la categoría recién perdida, objetivo que se alcanza al ser nuevamente primero y conquistar su segundo título en pocos años.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial de la Societat Esportiva Penya Independent

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Societat Esportiva Penya Independent
  • Ciudad: Sant Joan de Labritja 
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 1975
  • Fecha de federación: 1986

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Peña Independiente (1975-2010)
  • Societat Esportiva Penya Independent (2010- )

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Sant Miquel
  • Año de inauguración: 1987
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Municipal de Sant Miquel (1987- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Isla Blanca, Ibiza (1924-1977)
  • Campo de la Gasolinera (1977-1979)
  • Campo de Sa Cala de Sant Vicent (1979-1987)
  • Estadi Municipal de Sant Miquel (1987- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIETAT ESPORTIVA PENYA INDEPENDENT. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIETAT ESPORTIVA PENYA INDEPENDENT. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANT JOAN DE LABRITJA:

El municipio de Sant Joan de Labritja, conocido anteriormente como San Juan Bautista, se encuentra situado al noreste de la isla balear de Ibiza estando su término municipal, de ciento veinte kilómetros cuadrados, repartido entre cuatro localidades con dispersa población de los cuales Sant Miquel de Balansat es el más habitado con cerca de dos mil vecinos, siendo la capital municipal Sant Joan de Labritja con poco más de mil, mientras Sant Llorenç de Balàfia cuenta con mil seiscientos y Sant Vicent de Sa Cala alberga algo más de trescientos. Siendo, con diferencia, el municipio menos poblado de la isla, su economía gira alrededor de la agricultura de secano y, sobre todo, del turismo de varias calas y puertos en su accidentada costa repleta de acantilados.

Con algo más de cinco mil vecinos a principios de los años cincuenta, el fútbol se instaló en el municipio en el año 1953 cuando vecinos de la localidad de Sant Miquel de Balansat decidieron constituir el Club Deportivo Balansat, inaugurando con el mes de mayo el titulado Campo del Pla Roig en encuentro con victoria local frente al representante de la localidad de Sant Mateu d’Albarca, de Sant Antoni Abad.

Las vicisitudes de este modesto club, de corta trayectoria y alejado totalmente del fútbol federado, no alcanzaron más allá de finales de los años cincuenta pasando los años sesenta sin club representativo, aunque no por ello sin fútbol al ser practicado esporádicamente por aficionados, sufriendo la posible constitución de una nueva sociedad un gran traspiés debido a la marcha de muchos de sus vecinos a la ciudad de Ibiza y otros municipios de la isla atraídos por las repercusiones del incipiente turismo sesentero que, prácticamente, dejaron a Sant Joan de Labritja con algo más de tres mil quinientos habitantes sumiéndola en una crisis poblacional considerable.

HISTORIA DEL CLUB:

1975 – 1980

Coincidiendo con el inicio de los años setenta, el turismo empezó a tomar relevancia en el municipio, aunque su población siguió estancada, resultando el Campeonato Mundial de Méjico un importante detonante para que los aficionados locales reconsiderasen la posibilidad de constituir una sociedad futbolística. Llegados al año 1973 no surgió una, sino dos, pues respectivamente en los núcleos de Sant Miquel de Balansat y Cala de Sant Vicent aparecieron el San Juan, llevando el nombre del municipio y el Cala de San Vicente identificado con la localidad costera.

Con mucha ilusión, pero escasos de recursos y sin campo reglamentario, ambos clubs se encontraron con muchas adversidades para seguir adelante, además de tener dificultades a la hora de reclutar jugadores, iniciándose en 1975 conversaciones entre los dos colectivos para conseguir una entente que desembocara en la constitución de una nueva sociedad que representara a todo el municipio de Sant Joan de Labritja. Visto que era la única salida por el bien del fútbol local, para no herir los sentimientos de los respectivos grupos se aprobó titular al nuevo club Sociedad Deportiva Peña Independiente, eligiéndose una comisión formada por varios socios que se encargaron de administrarlo.

Consensuado vestir camiseta naranja con pantalón negro, el club compitió durante sus dos primeras temporadas de actividad en el Campeonato de Educación y Descanso pitiuso desplazándose al Polideportivo Isla Blanca, del municipio de Ibiza, que se convirtió en su primer campo hasta que, en 1977, bajo el nuevo nombre de Campeonato de Fútbol Laboral de Ibiza, estrenó el Campo de la Gasolinera, de tierra y sin comodidades, próximo a la estación de servicio en las inmediaciones del núcleo de Sant Joan.

Elegido Cosme Marí como primer presidente oficial en 1978, el club empezó a sumar adeptos y a creer en su futuro con la firme voluntad de, llegado un día, poder competir a nivel federado, soñado paso para el cual ineludiblemente requería disponer de un espacio propio. Fruto de expandir las necesidades de la sociedad, en 1979 tres vecinos del núcleo de Sa Cala de Sant Vicent cedieron unos terrenos para habilitar un nuevo campo de juego teniendo como barrera física el corte de la montaña, hándicap que al percutir el balón sobre su superficie ocasionaba el desprendimiento de pequeñas piedras.

1980 – 1990

Al iniciarse los años ochenta, la S.D. Peña Independiente siguió compitiendo durante sus primeros años en el Campeonato de Fútbol Laboral de Ibiza siendo el Campo de Sa Cala de Sant Vicent el feudo del conjunto naranja cuya directiva, presidida por Cosme Marí, demandaba reiterativamente al ayuntamiento local la habilitación de un nuevo terreno que reuniese las condiciones mínimas para practicar este deporte. La petición del club, debido al alto coste que suponía para las arcas municipales, fue retrasándose y con ello la posibilidad de ingresar en la Federación Balear como era el propósito de los directivos y aficionados, llegando al fin en 1987 el ansiado estreno del Estadio Municipal de Sant Miquel ubicado en la carretera que conectaba Sant Miquel de Balansat con Sant Joan de Labritja ideado para convertirse futuramente en centro para actividades deportivas.

Disponer de un campo reglamentario fue un gran paso en la historia de la sociedad quien rápidamente ingresó en la Federación Balear estrenándose la temporada 86/87 en el grupo único de la Regional Preferente pitiusa que abarcaba a los representantes de las islas de Ibiza y Formentera, y a su vez única categoría en las islas previo a las Categorías Nacionales. Sexto en este campeonato, en la campaña 87/88 repitió en el mismo puesto, pero sumando un solo punto, resultando quinto en la sesión 88/89 y sexto y colista en la edición 89/90.

1990 – 2000

Durante los años noventa el club asentado en Sant Miquel de Balansat emprendió su consolidación como sociedad deportiva compitiendo en la Regional Preferente pitiusa, la única categoría para la demarcación geográfica de Ibiza y Formentera, también conocida como Liga Interpueblos. El objetivo era jugar por jugar y hacerlo lo mejor posible en un grupo donde, por entonces, no había demasiados participantes inscritos rondando los seis o siete clubs. Tercero en la temporada 90/91, en la campaña 91/92 fue séptimo y colista ocupando el tercer puesto en la sesión 92/93 para ser sexto y colista en la edición 93/94, mientras en la temporada 94/95, también fue colista, pero siendo quinto.

En la campaña 95/96 la competición pitiusa dobló sus participantes alcanzando los diez equipos, un significativo número que incrementó la popularidad de esta Liga en las islas resultando los naranjas segundos en un notable torneo donde arrasó el C.F. Hospitalet-Isla Blanca, de Ibiza, resultando cuarto en la sesión 96/97, en esta ocasión con doce participantes. Con un campeonato donde los cuatro primeros pasaban a una Segunda Fase con el fin de dilucidar cuál era el representante pitiuso que iba a disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División, los naranjas fueron cuartos en las ediciones 97/98 y 98/99, cerrando la década con un tercer puesto en el curso 99/00, aunque en todas las ocasiones fueron eliminados en la Segunda Fase.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo la S.D. Peña Independiente sufrió un ligero traspié en la temporada 00/01 al ser octavo habida cuenta que, en las últimas cinco Ligas había accedido a la Segunda Fase, remontando el vuelo en la campaña 01/02 al terminar segundo empatado a puntos con la S.D. Portmany. Las Segunda Fase fue un desastre y quedó último, resultando tercero en la sesión 02/03 y cuarto en la edición 03/04.

A partir de 2004, después de un ciclo positivo en la Liga Interpueblos pitiusa, el club naranja entró en crisis deportiva alejándose de los primeros puestos y, por lo tanto, quedando al margen de la Segunda Fase donde se luchaba por un puesto en la Promoción a Tercera División, siendo decimoprimero en la temporada 04/05 al igual que sucedió en la siguiente campaña 05/06. Una serie de cambios en la plantilla tuvieron como consecuencia el acercamiento a los primeros puestos concluyendo la sesión 06/07 en quinto puesto, resultado similar al obtenido en la edición 07/08 en la que fueron sextos, teniendo un nuevo bajón en el tramo final de la década al ser consecutivamente decimoprimero en los campeonatos 08/09 y 09/10.

2010 – 2020

Al comenzar los años diez la S.D. Peña Independiente siguió compitiendo en la Regional Preferente pitiusa terminando la temporada inicial 10/11 en décimo puesto, pero con cambio de denominación al adoptar el nombre de Societat Esportiva Penya Independent, teniendo un resultado muy similar en la campaña siguiente 11/12 al ser noveno y dentro de la misma línea en la sesión 12/13 cuando fue nuevamente décimo. El cansancio de la directiva y los resultados adversos de los últimos años, siempre en las plazas de abajo, causaron un gran desgaste que llevó al conjunto naranja a ocupar la decimotercera y última posición del campeonato 13/14 tras la retirada de la U.D. Atlético Isleño, acordando la Junta Directiva desactivar el equipo amateur y centrar, a partir del momento, sus esfuerzos en el fútbol formativo depositando toda su energía en las categorías inferiores hasta la llegada de tiempos mejores.

Tras la llegada a la presidencia de Toni Curuné y una nueva Junta Directiva en 2015, el club de Sant Joan de Labritja siguió por los mismos cauces volcándose en las categorías formativas y sin equipo amateur hasta que, antes de empezar la temporada 19/20, se pensó en regresar a la competición y además con la ambición de poder alcanzar la Tercera División balear. El reto fue acometido con ganas siendo tercero, puesto que ocupaba en marzo de 2020 cuando, a causa de la crisis sanitaria, la Federación Española acordó finalizar el campeonato restando todavía siete jornadas por disputar.

2020 – 2030

Implicados como estaban en conseguir el ascenso a Categoría Nacional, durante la temporada 20/21 se preparó una plantilla para lograr este objetivo que, después de una Liga muy competida, tuvo que conformarse con la segunda plaza empatado a puntos con el Inter Ibiza C.D. quien promocionó quedándose los naranjas con la miel en los labios, teniendo en la campaña 21/22 una nueva oportunidad para resarcirse del torneo anterior. Con un equipo competitivo, después de mantener un duelo con la S.C.R. Peña Deportiva «B», de Santa Eulària d’Es Riu, con el nuevo modelo competitivo accedió a la Promoción Menorca-Pitiusas imponiéndose en Cuartos a la U.D. Mahón en encuentro único por 3-1, accediendo a Semifinales donde, también a un encuentro, superó al C.E. Alaior por 2-0. Para ascender a Categoría Nacional sólo restaba salir victorioso de la Final a doble encuentro con la S.C.R. Peña Deportiva «B», ganando en casa por un rotundo 3-0 que fue reafirmado en el vecino municipio al ganar nuevamente, aunque ahora por 1-3.

La S.E. Penya Independent estaba en la nueva Tercera RFEF, quinto nivel de facto tras la profunda reforma de las categorías administradas por la Federación Española en 2021, dispuesto a realizar un buen papel en el Grupo XI por lo que se reforzó la plantilla a la espera de ver qué ocurría. Compitiendo frente a clubs de todo el archipiélago, algunos de ellos históricos, el rendimiento fue excepcional concluyendo tercero a un solo punto de C.E. Andratx y C.D. Manacor, accediendo al Play Off balear donde eliminó en Semifinales a la U.D. Poblense al vencer 2-3 en Sa Pobla y empatar 1-1 en casa, haciendo lo propio en una emocionante Final cuando perdió 2-1 ante el C.E. Santanyí y venció encasa por 1-0 haciendo valer su tercer puesto en Liga para pasar al Play Off nacional. En esta definitiva eliminatoria el rival en ciernes fue la S.D. Ejea, conjunto aragonés con el que empató 1-1 en tierras zaragozanas venciendo en casa 2-0 ante la alegría desbordante de sus seguidores quienes en poco tiempo vivían su segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial de la Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. «C»

 

 

Escudo Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. «C»
  • Ciudad: San Sebastián / Donostia
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1998
  • Fecha de federación: 1998

 

DATOS SOCIALES: 

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Berio Fútbol Taldea (1998-2016)
  • Real Sociedad de Fútbol, S.A.D. «C» (2016- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas en Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva de Zubieta
  • Año de inauguración: 1980
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Z-7 (2016- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Berio (1998-2014)
  • Ciudad Deportiva de Zubieta (2014-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL S.A.D. «C». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA REAL SOCIEDAD DE FÚTBOL S.A.D. «C». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN SEBASTIÁN:

Situada en el Golfo Vizcaya, bañada por el Mar Cantábrico y distante con la frontera de Francia a apenas veinte kilómetros, la ciudad y municipio de San Sebastián -Donostia en lengua euskera- es la capital de la provincia vasca de Guipúzcoa estando asentada en una preciosa bahía rodeada de montañas y presentando un entramado urbano moderno que le da un aire burgués y cosmopolita. Contando con una población de ciento noventa mil vecinos y siendo cabeza de un área metropolitana que ronda el medio millón, su economía gira en gran medida alrededor del comercio con multitud de tiendas y locales, el sector servicios y, sobre todo, del turismo, fuente esta última de gran importancia como consecuencia de la gran actividad cultural que ofrece, la bonanza de su clima y el atractivo de su entorno. Provista de un interesante patrimonio arquitectónico levantado en los siglos recientes, su casco antiguo ofrece conexiones con el pasado con calles estrechas, mucha vitalidad además de cierta actividad pesquera y un pequeño puerto dado su carácter marinero. Bien comunicada por una amplia red de carreteras, aeropuerto cercano y tren, la localidad destaca también por su gran oferta gastronómica, festival de cine, ocio nocturno y actividad deportiva con varios centros y diversos clubs para su práctica.

Desde que fuese constituida la Real Sociedad de Fútbol en 1909, el conjunto blanquiazul desde sus inicios se convirtió no solo en el club más importante de San Sebastián sino de toda la provincia atrayendo a una pléyade de jugadores locales y de toda Guipúzcoa quienes, además de jugar al fútbol, tenían un fuerte arraigo a la tierra conservado hasta hoy en día siendo tradicional su rivalidad con la provincia hermana de Vizcaya y su máximo representante, el Athletic Club, de Bilbao. Rondando los años diez del siglo XX San Sebastián albergaba cincuenta mil habitantes que, en poco menos de treinta años, duplicaron su número debiendo el club donostiarra para mantener su elevado nivel deportivo recurrir a las mejores figuras de la variada oferta futbolística local, pero también del resto de una reducida provincia limitada en extensión geográfica, aunque muy poblada.

Dotados de un gran talento balompédico y competitivo forjado en las playas y verdes descampados de la ciudad, fruto de la época y sus circunstancias el club donostiarra se nutrió durante los años diez y veinte de futbolistas formados en modestas sociedades de fértil cantera como el antiguo Vasconia Sporting Club, los rojiblancos del Amaika Bat y el renombrado C.D. Esperanza que vestía de azulgrana con pantalón negro jugando en la barriada de Martutene, aunque también de otros no tan conocidos como el Ariñ Sport Club que equipaba camiseta roja, el C.D. Fortuna que también vestía camiseta azulgrana, el Avión Club y la verdiblanca U.D. San Sebastián, todos ellos federados. En el ámbito provincial, habida cuenta de que San Sebastián generaba muchos y buenos jugadores pero no suficiente cantidad y calidad para mantener un equipo puntero, la entidad txuri-urdin se vio obligada a recurrir a clubs del territorio como la U.D. Eibarresa, el Tolosa F.C., Pasajes F.C. o C.D. Elgóibar llegando sus redes al vitoriano Deportivo Alavés incluso al riojano C.D. Logroñés en franca disputa no solo con el Athletic Club bilbaíno, sino con el gran rival provincial de excelente trayectoria como era por entonces el Real Unión Club de la fronteriza ciudad de Irún.

Tras la Guerra Civil y en plenos años cuarenta la Real Sociedad de Fútbol vivió a caballo entre la Primera y Segunda División convirtiéndose en un club ascensor al que le costaba mantenerse entre la élite nacional pese a contar siempre con destacados jugadores no logrando hasta los años cincuenta adquirir cierta estabilidad en Primera División. En medio de una dura posguerra donde había escasez de todo y limitados los recursos económicos, debido a la carestía que ocasionaban en las arcas los costosos fichajes, muchos clubs de toda la geografía nacional tuvieron que buscar en casa lo que les era difícil traer de fuera originándose los primeros filiales que, de manera práctica y barata, proporcionaban jugadores al primer equipo. Originados muchos de estos filiales en los años treinta y cuarenta, la Real Sociedad de Fútbol se incorporó a esta tendencia años más tarde, cuando le fue totalmente imprescindible y a causa de que la competencia cada vez era más numerosa.

A principios de los años cincuenta la Real Sociedad de Fútbol contaba en su organigrama con un potente equipo juvenil que empezaba a despuntar a nivel nacional proclamándose Campeón de España en su categoría durante la campaña 52/53, hornada txuri-urdin que en el futuro iba a proporcionar grandes jugadores al primer equipo. Ante el excesivo encarecimiento de los fichajes y la aún reciente aprobación por parte de las autoridades de la normativa que permitía poder alinear jugadores extranjeros, consciente de su inferioridad presupuestaria respecto a otros clubs, la Junta Directiva de la principal entidad futbolística donostiarra decidió en el año 1955 dar continuidad a tan fecunda cantera de modo que dispusiera de un filial donde poder formar a los juveniles que destacaban en las categorías inferiores, proyecto consolidado durante el verano que dio pie a la constitución de la Real Sociedad de Fútbol Junior haciendo uso de sus mismos colores.

Cumpliendo con la normativa que prohibía a dos clubs vinculados competir bajo una misma denominación en Categoría Nacional, en 1957 el filial adquirió el nuevo nombre de San Sebastián Club de Fútbol manteniendo una copiosa carrera deportiva que le llevó a competir en Segunda División durante las temporadas 60/61 y 61/62 y a establecerse dentro del fútbol nacional participando hasta la actualidad a caballo entre Tercera División y Segunda División B logrando posicionarse como una de las mejores canteras de nuestro país. Disuelto en 1991 como club independiente y convertido en Real Sociedad de Futbol «B» ejerciendo como primer equipo dependiente del club matriz, su labor formativa sigue intacta habiendo pasado por sus filas multitud de jugadores, muchos de ellos con acceso a Primera División y al fútbol profesional, siendo un ejemplo a seguir por otras sociedades en similares circunstancias.

Más recientemente en el tiempo, ya en los años noventa, la Real Sociedad de Fútbol mantuvo una estrecha relación con la Universidad del País Vasco, club constituido en 1982 como C.D. Zuzenbidea permaneciendo con esta denominación hasta el año 1989 que, jugando desde sus inicios en el Campo Municipal de Berio, en 1995 logró ascender a Tercera División. Descendido al término de la temporada 95/96 a Regional Preferente, el conjunto que vestía íntegramente de rojo recuperó su plaza en el Grupo IV vasco de inmediato compitiendo ininterrumpidamente hasta la campaña 03/04 desenvolviéndose, de facto, como segundo equipo dependiente «txuri urdin» formando a jugadores con alrededor de veinte años.

Trasladado su domicilio al Campo Municipal de Matigoxotegi en 2003, un año después, en 2004, la Universidad del País Vasco estableció un convenio de filiación con la Real Sociedad de Fútbol ejerciéndolo durante las temporadas 04/05, 05/06 y 06/07, estas dos últimas en Tercera División que le permitió hacer uso de la Ciudad Deportiva de Zubieta, no siendo renovado el acuerdo en 2007 al desear prescindir los realistas de cualquier colaboración. Rota la relación, los universitarios buscaron el apoyo de otro club hallándolo en el también donostiarra C.D. Vasconia, sociedad constituida en 1928 titular del Campo de Martutene con la que se llegó a un convenio de colaboración sustentando los universitarios el equipo sénior mientras los vasconistas gestionaban el resto de equipos, acuerdo por el cual se adoptó el nombre de U.P.V.-Vasconia estando en servicio hasta el término de la campaña 09/10 en la que, descendido el primer equipo de División de Honor a Regional Preferente, desapareció la U.P.V. administrando el C.D. Vasconia su propio equipo sénior.

HISTORIA COMO CLUB:

1998 – 2000

Contando la ciudad de San Sebastián con una inmensa pléyade de clubs ocupados en la formación de jóvenes jugadores en varias categorías, en el año 1998 surgió de entre varios aficionados, algunos de ellos con estrechos vínculos con la Real Sociedad de Fútbol, la idea de constituir una nueva sociedad que, gestionada por ellos, recogiera a los más destacados jugadores que acababan su periplo juvenil y, estando en edad universitaria, desearan seguir jugando al fútbol. Consensuado el proyecto y asegurado poder jugar en el Campo Municipal de Berio situado al oeste del municipio e inaugurado en 1991, quedó constituido el Berio Futbol Taldea tomando como colores el verde para camiseta y pantalón, siendo las medias blancas.

Presidido por César Benito y acompañado por Lorenzo González Sarmiento, el club se rodeó de personas vinculadas al fútbol siendo inscrito en la Federación Guipuzcoana para participar en Primera Regional, penúltima categoría federativa y un paso por encima de Segunda Regional, reuniendo un buen equipo que se estrenó deportivamente durante la temporada 98/99 consiguiendo el octavo puesto. En la campaña 99/00, con nuevos jugadores seguidos de cerca el año anterior, el cuerpo técnico dio un salto cualitativo intentando ascender de categoría, algo que no sucedió, pero quedó muy próximo al ser terceros en Liga apuntando buenas maneras de cara al futuro más inmediato.

2000 – 2010

El comienzo del nuevo siglo, pese a tratarse de un club con poco historial, no pudo iniciarse de mejor manera al concluir segundo en la temporada 00/01 precedido por el Gure Txokoa K.K.E. ascendiendo a Regional Preferente, categoría formada en parte por clubs guipuzcoanos de gran solera en la que pudo estrenarse durante la campaña 01/02 con un noveno puesto que le creó confianza y supuso el cimiento necesario para finalizar quinto en la sesión siguiente 02/03.

Confiando en sus posibilidades y apoyándose en un grupo de buenos futbolistas, la ambición por intentar ascender a Tercera División se transformó en un objetivo al alcance de su mano en plena edición 03/04 cuando, opositando con el C.D. Elgóibar, apenas dos puntos le separaron del ascenso directo debiendo conformarse con la segunda plaza y disputar la Promoción de Ascenso donde se esperaba tener algo más de suerte, fase donde fue segundo tras la S.D. San Pedro, de Sestao refrendando sus aspiraciones. Competir en el Grupo IV de la Tercera División vasca fue todo un logro para un club tan modesto y sin apenas tradición basado en el barrio de Berio, afrontando el campeonato 04/05 con la mayor de las ilusiones, pero conscientes de la dificultad de una empresa que no salió bien ganándose siete encuentros y empatándose diez por lo que fue decimonoveno perdiendo todo lo que había conquistado un año antes.

Tras el descenso a Regional Preferente, en 2005 la presidencia pasó a manos de Lorenzo González Sarmiento retomando el pulso a la categoría de forma tímida al ocupar la decimotercera plaza en la sesión 05/06, recuperando parte de su combatividad en la edición 06/07 gracias a un sexto puesto que confirmaba su salida del bache. En la temporada 07/08, con Mikel Antía en el banquillo, el club verde rozó con las yemas de los dedos un posible ascenso a Tercera División frustrado por el Ordizia K.E., conjunto guipuzcoano con el que mantuvo una dura pugna yendo el éxito a su margen por tan solo dos puntos de diferencia. Después de estar tan cerca del objetivo, la campaña 08/09 no fue tan buena decayendo los verdes hasta el puesto noveno, no sobrepasando la mitad de la tabla clasificatoria en el curso 09/10 al ser decimoprimero en una categoría que, en esa misma temporada, adoptó el nombre de División de Honor manteniéndose en el quinto nivel nacional.

2010 – 2016

Con el cambio de década y siguiendo al frente del club Lorenzo González, el Berio F.T. no cambió un ápice su política formativa siguiendo en sus filas gran cantidad de jóvenes futbolistas con los que se alcanzó la décima plaza en la temporada 10/11, mejorando progresivamente en lo sucesivo para ser séptimo en la campaña 11/12 cuando obtuvo el séptimo puesto mientras que en la sesión 12/13, con algunos retoques, se merodearon los primeros puestos quedando quinto. El buen trabajo y gestión del club donostiarra tuvo su zénit en la edición 13/14 cuando, casi sin esperarlo, pero conscientes de sus posibilidades y valía, en un campeonato muy igualado y exigente donde mantuvo una ferviente pugna con el Tolosa C.F. llegando igualados a puntos al término del torneo, se logró el primer puesto ascendiendo directamente a Tercera División, premio que colmaba un gran año poniendo un broche dorado al proyecto.

Tras el ascenso, para iniciar su segundo ciclo en Tercera División de forma exitosa, la Junta Directiva del Berio F.T. selló un acuerdo de filiación con la Real Sociedad de Fútbol de modo que ambos clubs se sentían beneficiados consiguiendo los beriotarras abastecerse de jóvenes jugadores salidos del equipo juvenil donostiarra mientras que la entidad realista disponía de la estrecha colaboración de un club local compitiendo en el cuarto nivel nacional. El pacto, renovable al final de cada temporada, abrió las puertas de la Ciudad Deportiva de Zubieta a los verdes quienes consiguieron finalizar octavos al término de la campaña 14/15, siendo algo menos productiva la sesión 15/16 en la que resultaron decimoterceros.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

2016 – 2020

Finalizado el campeonato y consensuada la decisión con los gestores del Berio F.T., llegados a junio de 2016 la Real Sociedad de Fútbol que permanecía sin segundo equipo desde que en 2007 cesara su vinculación con la Universidad del País Vasco, solicitó a la Federación Española autorización para convertir al club beriotarra en su segundo equipo dependiente, trámite que fue aprobado en julio desapareciendo el club verde cuya estructura y gastos fueron asumidos íntegramente por los blanquiazules adoptando la denominación de Real Sociedad de Fútbol «C», nombre con el que se empezó a competir durante la edición 16/17 obteniendo la decimoquinta plaza.

Reforzados los realistas con buenos jugadores, la temporada 17/18 ofreció buenos resultados rondando los puestos de Promoción, aunque hubo de conformarse con la sexta plaza, siendo el desarrollo de la campaña 18/19 muy similar concluyendo en séptimo puesto. Disponiendo de un plantel más discreto, el avance de la sesión 19/20 no evolucionó como se esperaba yendo el equipo en mitad de la tabla hasta que, en marzo de 2020, a consecuencia de la crisis sanitaria y restando todavía diez jornadas por disputar, la Federación Española suspendió el campeonato ignorándose cuándo se iba a reanudar. Pasados los meses y finalizando mayo, la Federación Española anunció que los cuatro primeros clasificados se jugarían una plaza en Segunda División B manteniendo el resto la categoría, sin descensos, por lo que el dependiente blanquiazul ocupó la decimotercera posición en la que se encontraba una vez suspendido el torneo.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo IV vasco queda fraccionado en dos mitades participando la Real Sociedad de Fútbol «C» en el Subgrupo A del que es finalmente segundo accediendo a la Segunda Fase donde, junto a cinco rivales más, disputa quedar entre los dos primeros para acceder a Segunda RFEF. Poniendo toda la carne en el asador y cuando, francamente, nadie lo esperaba, los donostiarras compiten con ahínco obteniendo la segunda plaza ante la alegría de sus fieles seguidores, tres puntos por debajo de la S.D. Gernika Club que le sirven en bandeja el paso a Segunda RFEF en lo que se convierte en el mayor éxito de su historia.

Ubicado en el Grupo II junto a clubs vascos, navarros, riojanos, cántabros y burgaleses, la campaña 21/22 de estreno en Segunda RFEF es muy meritoria manteniendo una elevada competitividad que los deja en el tercer puesto con tan solo cinco derrotas, positivo balance que les permite accede a la Fase de Ascenso a Primera RFEF donde, en encuentro único de Semifinales disputado en el neutral Estadio Municipal Guillermo Amor, de Benidorm, es derrotado por el C.D. Eldense quedando apeado. Continuando en el Grupo II, pero ahora con vascos, navarros, riojanos y aragoneses, la sesión 22/23 resulta satisfactoria por el rendimiento del equipo, pero no se alcanzan puestos de Promoción por el estrecho margen de un punto, consiguiéndose un destacado séptimo puesto siguiendo con su labor formativa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del Fútbol Vasco: Real Sociedad (Tomo 4). Patxi Xabier Fernández Monje. Aralar Liburuak (2002).
  • El libro del Centenario: Real Sociedad 1909-2009. Oier Fano. El Diario Vasco (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:


 

Historial del Club Deportivo Ursaria

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Ursuaria
  • Ciudad: Madrid 
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 2 de julio de 2007
  • Fecha de federación: julio de 2007

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Latina (2007-2018)
  • Club Deportivo Ursaria (2018- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga en Tercera RFEF:

  • 2022/23

ESTADIO:

  • Nombre: Polideportivo Municipal La Dehesa
  • Año de inauguración: 29 de junio de 1994
  • Cambios de nombre:
  • Polideportivo Municipal La Dehesa (1994- )
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal del Lucero, Madrid (1933-1936)
  • Complejo Municipal Ernesto Cotorruelo, Madrid (2008-2018)
  • Polideportivo Municipal La Dehesa, Cobeña (2018- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO URSARIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO URSARIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LATINA:

Ocupando gran parte de lo que hasta 1948 fue término del municipio independiente de Carabanchel Alto y una más reducida de Carabanchel Bajo, el distrito de Latina es actualmente uno de los veintiún en los que se haya dividido Madrid estando situado al suroeste de la capital. Sumando algo más de doscientos treinta mil vecinos repartidos en los barrios de Los Cármenes, Puerta del Ángel, Lucero, Aluche, Campamento, Cuatro Vientos y Las Águilas, en su extremo sur de halla la Base Aérea y aeropuerto civil de Cuatro Vientos.

Siendo todavía Carabanchel Alto, la introducción del fútbol surgió en 1901 cuando un grupo de aficionados madrileños que dieron constitución al Club Español de Foot-ball, buscando un terreno donde jugar dieron con un descampado sito en las inmediaciones de Cuatro Vientos antes de convertirse en aeródromo, aventura de escaso recorrido que tuvo fin en 1905 aunque dos años después, en 1907, tuvo un repunte con la aparición del Español F.C. permaneciendo en activo hasta los primeros años diez.

Traspasada la frontera natural que significaba el río Manzanares, el crecimiento de la metrópoli más allá de la Puerta del Ángel y la consiguiente expansión tomando como referencia el Paseo de Extremadura y la Avenida de Portugal durante los años treinta y cuarenta, propiciaron la construcción de nuevas barriadas anexionándose Madrid gran parte de los municipios adyacentes antes de los años cincuenta surgiendo entre la población distintas iniciativas para constituir modestas nuevas sociedades futbolísticas como el C.D. Goya, nacido el 1 de febrero de 1954 o el C.D. Aluche, fundado en 1973 que llegó a disponer de equipo juvenil en División de Honor a lo largo de los años ochenta.

Constituido en 1970 y enclavado en el barrio de Aluche, el C.D. Los Yébenes fue desde sus inicios un club humilde que no destacó demasiado dentro del fútbol regional forzando las vicisitudes en 1989 una fusión con el también modesto U.D. San Bruno que desembocó en el actual C.D. Los Yébenes-San Bruno, sociedad que en los últimos tiempos y gracias a su estreno en Tercera División coincidiendo con la temporada 13/14, paseó su elástica rojigualda con pantalón azul por la categoría convirtiéndose en el conjunto más afamado del distrito jugando en el Campo Municipal Eustasio Casallo junto al parque de Cerro Almodóvar.

HISTORIA DEL CLUB:

2007 – 2010

Arraigados desde siempre en el barrio de Batán, avanzado 2007 un grupo de amigos, algunos de ellos con estrecha vinculación con otros clubs en el pasado, decidieron constituir una nueva sociedad que representara al barrio y al distrito fraguando en fecha 2 de julio todas sus ilusiones y proyectos en el denominado Club Deportivo Latina. Teniendo como presidente inicial a Jerónimo Péramo Rodríguez y vistiendo enteramente de rojo, se negoció hacer uso del Polideportivo Municipal Gallur, próximo a Los Cármenes, quedando inscrito en Tercera Regional dentro de la Federación de Fútbol de Madrid donde debutó la temporada 07/08 ocupando el quinto puesto.

En la siguiente campaña 08/09, con varias altas que reforzaron la plantilla y actuando en el Polideportivo Ernesto Cotorruelo, se consiguió brillantemente la primera plaza logrando, además del título, el ascenso directo a Segunda Regional, categoría que venía a confirmar el crecimiento de un club que aspiraba a estar más arriba siendo prometedor su estreno de la sesión 09/10 al ser sexto clasificado.

2010 – 2020

Coincidiendo con el inicio de la nueva década y dándose la circunstancia de que el C.D. El Bierzo, con sede en Aluche y constituido en 1984, había descendido de Segunda Regional a Tercera Regional tras ser decimoctavo en la temporada precedente y estaba a un paso de desaparecer, las directivas de ambos clubs acordaron fusionarse asumiendo el club rojillo lo que quedaba del berciano pasando a titularse C.D. Latina-El Bierzo, denominación con la que se terminó la temporada 10/11 en séptimo lugar. Comenzada la campaña 11/12 se produjo el triste fallecimiento del presidente Jerónimo Péramo siendo sustituido por Manuel Blázquez con quien se concluyó en sexto puesto, recuperándose para la sesión 12/13 el nombre tradicional de C.D. Latina que vino acompañado de un excelente campeonato en el que se proclamó vencedor logrando un merecido ascenso a Primera Regional.

Competir en esta categoría supuso un plus de responsabilidad en el conjunto rojillo al verse rodeado de algunos clubs con cierta tradición en el fútbol madrileño, no desentonando en absoluto al finalizar la edición 13/14 en un prometedor sexto puesto que abría las puertas a soñar. Tal cual se esperaba, la directiva hizo bien los deberes y, con una plantilla reforzada en sus puestos clave, se realizó un sobresaliente campeonato 14/15 que les dejó en la cima de la clasificación, puesto que les catapultó a Regional Preferente esperando estar a la altura y cavar los cimientos para asentarse y, tal vez, optar en un futuro próximo a dar el salto a Tercera División si se presentaba la oportunidad.

Las perspectivas, muy positivas a todas luces, sufrieron un significativo cambio cuando se toparon con la realidad de una categoría difícil donde había rivales de gran altura, muchos de ellos con presupuestos más elevados y mejores plantillas concluyendo la temporada 15/16 en noveno puesto y sufriendo un ligero retroceso en la campaña 16/17 al ser decimosegundos. Inmerso en una crisis de resultados, la sesión 17/18 fue todavía más negativa si cabe no despegándose de los puestos de cola llegándose al final del torneo decimoséptimo por lo que descendió a Primera Regional, abriéndose de repente oportunas preguntas sobre cuál iba a ser el destino de la sociedad del distrito de Latina.

Atravesando los rojillos una delicada situación deportiva y económica, el empresario hispano-iraní con nacionalidad sueca y domiciliado en Dubai, Ricardo Badoer, fijó en junio de 2018 su atención sobre el club madrileño saliendo al rescate y asumiendo su administración para tratar de convertirlo en breve en un club profesional, paso tras el cual se produjeron profundos cambios yendo desde el nombre, convertido en Club Deportivo Ursaria, el uniforme ahora íntegramente blanco y el terreno de juego, abandonando el madrileño Polideportivo Ernesto Cotorruelo y hallando cobijo en el Polideportivo Municipal La Dehesa del municipio de Cobeña. Con nuevos gestores, técnicos y jugadores, la edición 18/19 fue rotunda para sus intereses alcanzando el primer puesto en Liga y regresando a Regional Preferente, categoría donde tuvo un discreto reencuentro al finalizar decimoprimero en el curso 19/20.

2020 – 2030

Siguiendo el C.D. Ursaria en Regional Preferente, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

La reforma federativa significa un atraso para las aspiraciones del club madrileño que, de facto, baja un nivel, formándose una gran plantilla para la temporada 20/21 que tiene como claro objetivo el ascenso. Con un poco de fortuna y mucho trabajo, el campeonato se resuelve positivamente al empatar a puntos con la Ag.D. Villaviciosa de Odón siéndole favorable el gol average particular para terminar primero, guarismo que le otorga el título ascendiendo ambos clubs conjuntamente a Tercera RFEF. El debut en el quinto nivel del momento no amedranta a los blancos y, avanzado el torneo 21/22, se lucha por alcanzar uno de los primeros puestos que abran las puertas de la Fase de Ascenso, objetivo que no se logra por estrecho margen al concluir en sexto puesto. En la campaña 22/23, dirigido por José Luis Sánchez, se registra el éxito más sonado hasta la fecha del club al llegar a la última jornada de Liga con opciones matemáticas de ascenso, aunque un paso por detrás del R.S.C. Internacional F.C., segundo equipo dependiente del Real Madrid C.F. La derrota del rival ante el C.D. Paracuellos Antamira en casa y la victoria de los blancos a domicilio ante la Ag.D. Torrejón C.F. le proporcionan en bandeja el ascenso a Segunda RFEF por la puerta grande conquistando, además, el título de la competición.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: