Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Listado de Clubs A Coruña / La Coruña

 

 

CLUB CORUÑA A Coruña / La Coruña

 

IMPERÁTOR OBRA ATLÉTICA RECREATIVA S.D.  A Coruña / La Coruña

 

C.D. JUVENIL  A Coruña / La Coruña

 

R.C. DEPORTIVO DE LA CORUÑA, SAD  A Coruña / La Coruña

 

REAL CLUB DEPORTIVO FABRIL  A Coruña / La Coruña

 

MONTAÑEROS C.F. BANCO GALLEGO  A Coruña / La Coruña

 

SILVA S.D. A Coruña / La Coruña

 

LARACHA C.F. A Laracha / Laracha

 

U.D. PAIOSACO  A Laracha / Laracha

 

PUEBLA F.C. A Pobra do Caramiñal / Puebla del Caramiñal

 

BERTAMIRÁNS F.C. Ames [Ortoño]

 

C. ATLÉTICO ARTEIXO Arteixo / Arteijo

 

C.D. AS PONTES As Pontes de García Rodríguez / Puentes de García Rodríguez

 

U.D. SOMOZAS As Somozas / Somozas

 

BETANZOS C.F. Betanzos

 

CLUB BETANZOS  Betanzos

 

C.D. BOIRO Boiro

 

BERGANTIÑOS C.F. Carballo

 

CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO CERCEDA Cerceda

 

CLUB ARSENAL Ferrol / El Ferrol

 

RACING CLUB DE FERROL, SAD  Ferrol / El Ferrol

 

S.D. FISTERRA Fisterra / Finisterre

 

S.C.D. MALPICA Malpica de Bergantiños

 

S.D.C. GALICIA DE MUGARDOS Mugardos

 

NARÓN BALOMPIÉ PIÑEIROS  Narón

 

S.D. O VAL Narón [O Val]

 

S.D. NEGREIRA Negreira

 

NOYA S.D. Noia / Noya

 

C.F. NOIA Noia / Noya

 

S.C.R.D. DORNEDA Oleiros [Dorneda]

 

S.D. CLUB ÓRDENES Ordes / Órdenes

 

MESÓN DO BENTO C.F. Ordes / Órdenes

 

FLAVIA S.D. Padrón

 

EUME DEPORTIVO C.F.  Pontedeume / Puentedeume

 

ATLÉTICO DE RIVEIRA Ribeira / Riveira [Santa Uxía de Ribeira]

 

C.F. SPORTING SADA Sada

 

SANTA COMBA C.F. Santa Comba

 

CLUB ARENAL Santiago de Compostela

 

S.D. GRIXOA  Santiago de Compostela

 

CLUB SANTIAGO  Santiago de Compostela

 

S.D. COMPOSTELA, SAD  Santiago de Compostela

 

S.D. COMPOSTELA, SAD “B”  Santiago de Compostela

 

S.D. COMPOSTELA  Santiago de Compostela

 

S.D. CIUDAD DE SANTIAGO, SAD  Santiago de Compostela

 

S.D. DUBRA Val do Dubra / Valle del Dubra [Bembibre]

 

MEIRÁS C.F. Valdoviño [Meirás]

 

Número de equipos: 46

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Montañeros Club de Fútbol

titular Montaneros

 

Escudo Montañeros C.F. Banco Gallego



DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Montañeros Club de Fútbol
  • Ciudad: La Coruña / A Coruña
  • Provincia: La Coruña / A Coruña
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 12 de enero de 1968
  • Fecha de federación: 1978

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Asociación Juvenil Montañeros del Sagrado Corazón (1968-1978)
  • Club Montañeros del Sagrado Corazón (1978-1993)
  • Montañeros Club de Fútbol (1993-2003)
  • Montañeros Club de Fútbol Banco Gallego (2003-2012)
  • Montañeros Club de Fútbol (2012-2014)

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

 ESTADIO:

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal de Elviña
  • Año de inauguración: 13 de enero de 1974
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal de Elviña (1974- )
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal A Grela (1978-2009)
  • Campo de Fútbol Municipal de Elviña (2009-2016)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL MONTAÑEROS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL MONTAÑEROS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA CORUÑA:

La historia del fútbol herculino se remonta al año 1894 cuando en los terrenos del Corralón de la Gaiteira tuvo lugar el 3 de marzo un encuentro entre los miembros del British Lawn-Tennis Club, formado íntegramente por ciudadanos británicos frente a socios del Sporting Club local, entidad deportiva constituida el 16 de marzo de 1890.

De lo que sucedió entre 1894 y 1901 nada se sabe, aunque lógicamente debieron disputarse más encuentros que no requirieron de la atención periodística, siendo la segunda introducción balompédica, en esta oportunidad para quedarse, la formalizada por un muchacho nacido en la localidad pontevedresa de Vilagarcía de Arousa, José María Ábalo Abad, uno de los nueve hijos de un importante industrial, hacendado e inversor vilagarciano quien, después de regresar a su localidad natal en 1900 procedente del Reino Unido donde había perfeccionado durante dos años sus conocimientos de inglés en un internado londinense, se trasladó en 1901 a la capital coruñesa para cursar estudios de comercio. El joven Ábalo, prendado del fútbol como había quedado, en este nuevo destino no dudó en incorporar a su maleta un balón y flanqueado por sus nuevos compañeros de la Escuela Superior de Comercio que prontamente se dejaron influenciar por el embrujo de aquel deporte, reunidos en las tertulias del Café Universal decidieron constituir ese preciso año un club de sport al que denominaron Alfonso XII en alusión al rey fallecido años antes, sociedad pionera del fútbol coruñés y gallego a la cual aplicaron el reglamento de la británica Football Association realizando sus entrenamientos en el paseo central del Rellano para mitigar las frías temperaturas del otoño e invierno.

Aquel grupo de jóvenes fue creciendo en aptitudes y en número, despertando la curiosidad de distintos socios de la Sala Calvet, el más importante gimnasio herculino, quienes atraídos por lo que parecía una actividad interesante, no dudaron en incorporarse consagrando un club de cierta importancia. Llegados a 1903, la sociedad herculina alcanzó la mayoría de edad fijando su sede en el Cantón Grande y adoptando el nombre de la ciudad, aunque totalmente britanizado al adquirir la tan anglófila denominación de Foot-ball Corunna Club mientras José María Ábalo continuaba al frente. Si hasta la fecha se había venido practicando el fútbol dividiendo los asociados del club en dos bandos que vestían completamente de blanco distinguiéndose unos de otros por el color del cinturón, azul o rojo, con los cambios se adoptó como oficial el uso de una camisa gualdinegra con pantalón blanco, uniforme estrenado el domingo 20 de marzo de 1904 ante la oficialía de los vapores británicos Diligent y Newa con los que se concertó un encuentro en el interior de la Plaza de Toros que atrajo a multitud de espectadores y prensa. El acontecimiento, apasionado con victoria local por 3-0, supuso un empujón definitivo para la divulgación de este deporte siendo a partir de entonces habituales las crónicas periodísticas con todo lo relacionado con el club. A lo largo de 1905 los enfrentamientos frente a vapores británicos que recalaban en el puerto herculino fueron incrementándose, disputándose los primeros encuentros frente a clubs de otras localidades como los protagonizados ante las recién constituidas sociedades olívicas Vigo F.C. y Fortuna F.C., así como Pontevedra Sporting Club.

El papel de la Sala Calvet dentro de la sociedad deportiva local era comparable al que ejercían gimnasios como el de Zamacois en Bilbao, los de Tolosa o Solé en Barcelona, o como el de Martínez en Valencia por citar algunos de los más conocidos, surgiendo de él distintas iniciativas que solían culminar con la creación de otros clubs. A mediados de noviembre de 1905 quedaba constituido el Club Náutico, presidido por Ricardo Rodríguez Pastor, César Suárez de Centi como vicepresidente, Thomas Guyatt Deusto como secretario bibliotecario, Henry Guyatt Deusto como secretario contador, mientras vocales lo fueron Lorenzo del Villar, Henry Gilard, H.P. Long, Eduardo Baña. Juan Long, Enrique Estrader y Antonio Castelo, entidad que deseaba fomentar la afición a los deportes marítimos, efectuar regatas a vela y remo, y ejercitarse en la natación.

Iniciado 1906, distintos socios de la Sala Calvet habían sido partícipes en la constitución del Foot-ball Corunna Club -Corunna F.C. en prensa y Sociedad Deportiva Club Coruña desde 1906- y del Club Náutico, siendo capaces de reunir un potencial equiparable al del Sporting Club. La existencia de varias secciones y una demanda cada vez mayor por parte de sus asociados en regular su situación, dieron como resultado la constitución del Club Deportivo de la Sala Calvet el 2 de marzo de 1906, siendo elegido presidente Luis Cornide Quiroga, reputado empresario de la época.

El C.D. de la Sala Calvet, centrado en las competiciones de esgrima y carreras con traineras, apenas prestó atención al fútbol durante gran parte de 1906 hasta que, a finales de año y gracias a una porfía entre los miembros de la sección de remo y los de la S.D. Club Coruña por dilucidar cuál de los dos deportes era más completo, desembocó en la disputa de un encuentro a celebrar el domingo 10 de diciembre en el Velódromo del Corralón de la Gaiteira entre ambos grupos. Apurados por la falta de luz y con el resultado de 1-2 favorable a los deportivistas con tantos del capitán Manuel Álvarez y Virgilio Rodríguez, ambos contendientes decidieron seguir el lunes 11, pero sin marcar un solo tanto.

Animados por lo vivido, desde las más altas instancias del club se propuso oficializar ante el Estado la existencia de la sociedad, siendo presentados los Estatutos en el Gobierno Civil el 9 de enero de 1907, carta magna que sería aprobada el 11 de marzo por el Gobernador José Moyano. Esta primera junta directiva oficial quedaba definida por Luís Cornide como presidente, Rogelio Fernández Conde -expresidente del Club Náutico en 1906- como vicepresidente, Laureano Villanueva en puesto de secretario, José Longueira como contador y Emilio Alba como tesorero, estableciéndose siete secciones deportivas repartidas en fútbol, boxeo, esgrima, gimnástica, náutica, patinaje y ciclismo, cada una de ellas con sus respectivos capitanes. En cuanto al uniforme, los colores serían los de la bandera marítima provincial, blanco para la camiseta y azul para el pantalón.

Los equipiers de la improvisada sección de fútbol -hasta entonces remeros- junto a nuevos jugadores miembros del club, decidieron concertar un nuevo encuentro el 13 de enero de 1907, en esta ocasión frente a la tripulación del vapor británico General Gordon, imponiéndose los deportivistas por 6-1. La pujanza del fútbol representada por la S.D. Club Coruña y C.D. de la Sala Calvet junto a la posibilidad de acudir al Campeonato de España de Fútbol en Madrid, debilitó en exceso a los remeros del Club Náutico, disuelto a principios de mayo e ingresados muchos de sus miembros en el flamante C.D. de la Sala Calvet.

No había freno para el nuevo deporte y sociedades como el C.D. María Pita, presidido por Manuel Insúa, acabaron adoptándolo al mismo tiempo que surgían nuevas como el Hércules F.C. en mayo de 1907, el Reina Victoria F.C. en julio, el Bellas Artes, el España F.C. y el Club San Luís, mientras que en 1908 surgían el Liceo Herculino en marzo, el Alltheweek F.C. en abril, el Regional F.C., el Galicia F.C. o el Unión F.C., este último en noviembre. La pléyade de sociedades dedicadas al fútbol precisaba de nuevos espacios para su práctica, siendo el Campo de la Estrada un nuevo referente para todos ellos que se sumaba al Velódromo del Corralón y a los nuevos campos que iban a construirse en breve.

Si en algo lograron los club herculinos adelantarse en aquellos tiempos a los vigueses fue a la hora de obtener el título honorífico de Real, concedido por S.M. El Rey D. Alfonso XIII en primera instancia a la S.D. Club Coruña el 10 de diciembre de 1908 que le hizo cambiar a Real Club Coruña y, en segunda instancia el 4 de febrero de 1909 al C.D. de la Sala Calvet, quien adoptó el nombre de Real Club Deportivo de la Sala Calvet bajo el mandato de D. Laureano Martínez Brañas. Posteriormente, ya en 1912, el Club Deportivo modificó significativamente su denominación sustituyendo el del popular gimnasio herculino por el de la ciudad para ser identificado su lugar de origen por los rivales quedando en un definitivo Real Club Deportivo de La Coruña que ha perdurado hasta hoy.

El Real C.D. de La Coruña con el tiempo se ha convertido en el club más popular de A Coruña y en el verdadero protagonista local, siendo foco de destino de gran parte de los futbolistas que más han destacado en el fútbol herculino. Sociedades como el Real Club Coruña primero ó el Emdem F.C. después no pudieron aguantar el tirón deportivista, como tampoco lo hicieron el nuevo Coruña F.C. en los años treinta ni la S.D. Fabril ó el C.D. Juvenil quienes fueron fagocitados en 1963 al crearse el Fabril Deportivo, actual Real C.D. de La Coruña “B”. Otras entidades como el Imperátor O.A.R. alcanzaron en su día la Tercera División, pero lo realmente cierto es que la supremacía deportivista sobre el resto de clubs de la ciudad queda manifiesta.

HISTORIA DEL CLUB:

1968 – 1970

En el año 1965 la Orden de los Jesuitas fundó en el municipio de A Coruña un nuevo colegio que fue denominado Santa María del Mar, surgiendo apenas pasados un par de años la necesidad de crear una iniciativa educativa y lúdica que fomentara la práctica del deporte entre el alumnado para su enriquecimiento físico y espiritual. Tras atar todos los cabos sueltos, el 12 de enero de 1968 quedó constituida la Asociación Juvenil Montañeros del Sagrado Corazón figurando en su primera Junta Directiva el presidente Miguel Míguez Rey «Lito», los hermanos Antonio y Manuel Durán, José Rey Pousada y Julián Fernández Montells.

Muy modestos en sus orígenes y siguiendo las normas tradicionales de las asociaciones marianistas como la de los Hermanos Maristas o las que a principios del siglo pasado realizaron las Congregaciones Marianas en toda la nación, los primeros pasos de la asociación fueron concienciar a la juventud acerca de los beneficios del deporte volcándose en el excursionismo y, concretamente, en las actividades a desarrollar en el entorno de la montaña al aire libre para fortalecer la mente y el cuerpo entre el alumnado, apareciendo en 1969 el baloncesto como una disciplina para recinto cerrado.

1970 – 1980

Durante los primeros años de la década de los setenta todo siguió igual sin apenas cambios continuando la asociación dedicada al excursionismo como principal actividad externa y al baloncesto a nivel interno hasta que en 1973, debido a la gran popularidad y demanda que había entre los escolares, Manuel Míguez impulsó la formación de un equipo infantil y otro alevín que fueron pioneros en el colegio para los más jóvenes, adquiriendo un éxito tal que muchos fueron los niños que se iniciaron en esta práctica. Con el paso del tiempo se vio que, una vez crecidos, muchos de ellos abandonaban el deporte al no tener proyección en un equipo para más mayores llegando al año 1978 cuando, para solucionar el problema, se pensó dar vida a uno juvenil.

La intención pasó a ser más ambiciosa y meditado por la Junta Directiva, se consensuó competir a nivel federado como aliciente para los jóvenes reclamando la Federación Gallega unos Estatutos y una serie de obligaciones hasta la fecha inexistentes. La hasta entonces Asociación Juvenil Montañeros del Sagrado Corazón se transformó en el Club Montañeros del Sagrado Corazón, iniciando su carrera futbolística en la temporada 78/79 dentro del Campeonato Juvenil de la ciudad de A Coruña vistiendo íntegramente de color blanco y presentando en la campaña 79/80 un equipo sénior que fue séptimo en la Segunda División de los Modestos Coruñeses.

1980 – 1990

Al empezar los años ochenta el Club Montañeros del S.C. era todavía una sociedad bastante humilde y pocos medios que rehusó participar en los campeonatos de las temporadas 80/81 y 81/82 por problemas financieros, regresando con el equipo sénior a la Segunda División de los Modestos Coruñeses en la campaña 82/83 en la que resultó quinto ascendiendo a la Primera División. El debut en esta categoría que estaba por debajo de la Tercera Regional se llevó a cabo en la sesión 83/84 terminando en sexta posición, siendo noveno en la edición 84/85 y quinto en la temporada 85/86.

En la campaña 86/87 aconteció uno de los primeros éxitos del club blanco al concluir segundo tras el Oza Juvenil S.D. coruñés, puesto que creó ilusión, pero no tuvo continuidad al finalizar cuarto en la sesión 87/88, siendo sexto en la edición 88/89 y cuarto en el campeonato 89/90 cerrando una década de crecimiento en la cual el club seguía realizando una labor formativa encomiable. Durante estos años, siendo el presidente Miguel Míguez un confeso seguidor madridista y de ahí los colores del club, se promocionó la constitución de una Peña Madridista, acción que tuvo eco entre los jóvenes integrantes de la sociedad que pasaron a formar parte de este movimiento.

1990 – 2000

Consecuencia de una reestructuración, el Club Montañeros del S.C. pasó en la temporada 90/91 a competir en la Segunda División de los Modestos ascendiendo a Primera División siendo uno de los primeros clasificados en las campañas 91/92 y 92/93 resuelta esta última en tercer puesto, dando un paso importante en su carrera en la sesión 93/94 al decidir probar suerte en Tercera Regional consiguiendo por méritos propios un inesperado ascenso a Segunda Regional tras concluir segundo precedido por el Galicia Gaiteira C.F.

El exitoso ascenso coincidió, sin embargo, con la marcha a Brasil por motivos laborales de Miguel Míguez, alma mater del club desde su origen a finales de los años sesenta quien arrastró a varios directivos, quedando el club huérfano y en medio de un momento bastante delicado. Durante el verano de 1994 la sociedad entró en crisis y hubo que buscar rápidamente una alternativa para garantizar la continuidad del proyecto ante una evidente preocupación por una posible desaparición, surgiendo la figura de Fausto Vázquez Seoane al frente de un grupo de padres quien se propuso revitalizar el club.

Fausto Vázquez puso todo su empeño en reestructurar el club haciéndolo más llevadero y firme cambiando la denominación a Montañeros Club de Fútbol debutando en esta categoría la edición 94/95 con un magnífico cuarto puesto y teniendo el ascenso a tiro. La trayectoria del club coruñés, sin embargo, sufrió un duro revés en la siguiente temporada 95/96 al realizar un pésimo campeonato terminando decimoctavo y colista descendiendo a Tercera Regional, no habiendo dinero en caja para hacer frente a los gastos del equipo sénior por lo que fue retirado de la competición renunciando a su plaza en Tercera Regional y empezando un nuevo camino con las categorías inferiores donde el equipo juvenil era la estrella.

2000 – 2010

Tras más de un lustro sin equipo sénior, la boyante situación económica que pasó España durante los primeros años del nuevo siglo hizo de repente cambiar las cosas al encontrar Fausto Vázquez un gran aliado gracias al patrocinio del Banco Gallego. La entidad financiera, aprovechando la coyuntura se convirtió en el principal aliado del club coruñés facilitando el regreso del equipo sénior a la competición debiendo partir desde Tercera Regional, la última de las categorías gallegas, pero con un ilusionante proyecto deportivo que pasaba por ir escalando categorías hasta llegar lo más lejos posible. Dicho y hecho, bajo la nueva denominación Montañeros C.F. Banco Gallego se arrasó en la temporada 03/04 quedando primero y ascendiendo a Segunda Regional, categoría que también le vino pequeña en la campaña 04/05 al imponerse en treinta y tres de los treinta y cuatro encuentros empatando el restante, logrando un merecido ascenso a Primera Regional en la que también mostró un considerable poderío en la sesión 05/06 al proclamarse campeón, aunque con un solo punto de ventaja sobre el C.F. Noia.

Con una interesante cantera que empezaba a dar sus frutos y el dopaje que suponía la ayuda económica de la entidad bancaria, la edición 06/07 fue otro paseo para el club blanco cediendo apenas tres derrotas y aventajando a la S.D. Ciudad de Santiago en trece puntos, obteniendo un histórico ascenso a Tercera División inimaginable apenas diez años antes cuando la sociedad estuvo a un paso de la disolución. El estreno en el Grupo I gallego de Tercera División se produjo en la ilusionante temporada 07/08 con el técnico José Ramón González Pérez en el banquillo, siendo esta la única campaña en la que detuvo su impresionante ritmo al finalizar en octavo puesto considerándose como una ineludible periodo de adaptación en la categoría. No obstante, las pretensiones de la joven institución coruñesa no se detuvieron en este punto mostrándose una vez más ambiciosas, reforzándose la plantilla para la sesión siguiente 08/09 en la que se obtuvo el subcampeonato de Liga tan solo superado por la nueva S.D. Compostela. Este meritorio puesto le permitió por primera vez en sus historia entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, cayendo eliminado en Primera Ronda ante el Club Hellín Deportivo al perder 1-0 en la ciudad albaceteña y no pasar del empate 0-0 en el Campo Municipal de A Grela donde venía jugando los últimos años.

Esta desilusión inicial, sin embargo al poco tiempo se tornó en alegría, puesto que lo que no se consiguió en el terreno de juego se logró vía administrativa gracias al descenso de la S.D. Ciudad de Santiago desde Segunda División B al no poder satisfacer las deudas contraídas con sus jugadores y ser el club coruñés invitado por la Federación Española a ocupar la plaza libre que dejaban estos consecuencia de ser el mejor conjunto gallego que no había obtenido el ascenso, invitación que fue aceptada de inmediato.

El Montañeros C.F. Banco Gallego debutó en Segunda División B en la campaña 09/10 dentro del Grupo I junto a clubs gallegos, vascos, navarros y castellano-leoneses, empleando como terreno de juego el Complejo Deportivo de Elviña, un recinto más apropiado para la nueva categoría que recién ocupaba. Para ello contó con una plantilla profesionalizada que no defraudó a nadie convirtiéndose en gran parte del campeonato en el conjunto revelación, descendiendo un tanto sus prestaciones en el tramo final una vez garantizada la permanencia resultando décimos con cuarenta y nueve puntos en su casillero.

2010 – 2014

Al empezar los años diez y en su segunda temporada consecutiva en la división de bronce, el proyecto del club coruñés era bastante atractivo pretendiéndose en un futuro próximo aumentar la escasa masa social y atraer a más aficionados con el ánimo de convertirse de forma seria en el segundo club en importancia a nivel local habida cuenta de que no todas las promesas del fútbol coruñés y su provincia tenían cabida en el R.C.D. La Coruña, una sociedad que monopolizaba en gran medida a prácticamente toda la afición de la capital. Sin embargo, a pesar de sus pretensiones, el Montañeros C.F. venía sustentándose desde 2003 gracias al apoyo financiero de una entidad bancaria, el Bango Gallego que, en un momento dado, podía retirar su participación dejando al club en el vacío por lo que era urgente la entrada urgente de dinero para poder sostenerse en una categoría tan exigente como la Segunda División B.

En la temporada 10/11 el técnico madrileño Abraham García Aliaga fue el encargado de dirigir al joven equipo vislumbrándose ya ciertos problemas económicos y teniendo como objetivo único la permanencia, meta que se resolvió favorablemente en las últimas jornadas terminando decimosegundo con la Promoción de Permanencia a dos puntos y el descenso a cuatro, no siendo demasiado halagüeñas las perspectivas de cara a la siguiente campaña 11/12 en cuando la cartera montañista presentaba un buen agujero. Pese a atisbarse sobre el horizonte un año negro, el club salió a competir confiando de nuevo el proyecto a Abraham García y a un dinero que nunca llegó, transcurriendo el campeonato en los últimos puestos, con la plantilla sin cobrar y debiéndose llegar al extremo de pagarse su comida en algunos desplazamientos. Los malos resultados ocasionaron la destitución del técnico y su relevo por José Ramón González, dando la cara el equipo en todo momento para intentar salir del hoyo, aunque finalmente no se logró concluyendo decimoctavo a cuatro puntos de la salvación y descendido a Tercera División.

Perdida la categoría, la directiva montañera hubo de sentarse sobre la mesa y plantearse cuál era el futuro del club sin dinero, con deudas y con una plaza en Tercera División que era difícil de afrontar sin apenas jugadores y medios económicos para hacerlo, tomándose la dura, pero a la vez correcta decisión, de suprimir el equipo sénior centrando a partir del momento toda la actividad y atención en las categorías menores. Muy limitado debido a sus extrema situación financiera, el Montañeros C.F. compitió en categoría juvenil y otras durante las temporadas 12/13 y 13/14 con el deseo de poder revertir tan agónica adversidad, algo que pronto iba a encontrar un desenlace definitivo.

ERA POST CLUB:

Avanzado el año 2014, mientras los clubs herculinos Montañeros C.F. y Sporting Universidade da Coruña C.F. atravesaban por considerables problemas económicos prácticamente sin solución, el empresario y agente representante de jugadores Luis Cousillas Fernández constató que La Coruña venía tradicionalmente albergando una serie de particularidades que hacían difícil la salida para muchos jugadores juveniles que, ante la falta de un club local que les cobijara, marchaban a otros clubs de su entorno geográfico. Atomizado el fútbol en bastantes sociedades, muchas de ellas de barrio, con el Montañeros C.F. agonizante y el R.C.D. La Coruña en su papel de preponderancia, pero también con limitaciones, era necesario constituir una nueva sociedad que respondiera a las inquietudes de los jóvenes futbolistas tejiendo los primeros hilos y rodeándose de un equipo humano cualificado con el cual emprender una exitosa iniciativa.

Contando con varios profesionales, Cousillas contactó con los directivos del Montañeros C.F., en concreto su presidente Fausto Vázquez y también del club universitario, una sociedad constituida en 2004 que competía desde hacía unas temporadas en Segunda Regional, exponiéndoles su plan de ser una alternativa al Deportivo centrándose en el fútbol juvenil especialmente y con posibilidad de llevar en un futuro próximo al equipo sénior hasta Tercera División. Convencidos ambos clubs de que su lugar estaba en la nueva sociedad, los dos procedieron primero a su disolución y a continuación a su fusión por absorción en el flamante Atlético Coruña Club de Fútbol quedando sus respectivas estructuras integradas totalmente en la nueva sociedad presidida por Luis Cousillas, dándose las tres partes intervinientes un plazo de un tiempo para resolver algunas cuestiones relacionadas con la Asociación de Fútbol Aficionado de A Coruña a la que el Montañeros C.F. debía dinero mientras, para no partir desde cero y dado que los montañeros carecía de equipo sénior, se aprovechaba la plaza que tenía el Sporting Universidade da Coruña C.F. en Segunda Regional para iniciar su carrera deportiva.

Consensuado disponer de un equipo sénior que, hasta nueva orden, seguiría compitiendo bajo la denominación que tenía el club universitario, dos juveniles, dos cadetes, dos infantiles y un alevín como Montañeros C.F. y un juvenil, dos alevines. dos benjamines, dos prebenjamines y uno de biberones como Atlético Coruña C.F., el nuevo club fue décimo en la temporada 14/15 y primero en la campaña 15/16 ascendiendo a Primera Regional, aprobando en 2016 la adopción del título Atlético Coruña Montañeros C.F. para que el aficionado en general se identificase con una de las partes fundadoras originales. Sexto en la sesión 16/17 y primero en la edición 17/18, el conjunto morado ascendió a la Preferente Gallega donde se estrenó en el curso 18/19 con un décimo puesto, marchando en decimoséptima plaza en el campeonato 19/20 cuando a falta de disputar todavía doce jornadas fue suspendido por la Federación Española a causa de la crisis sanitaria sin ser reanudado posteriormente.

Segundo en la temporada 20/21 y tercero en la campaña 21/22 si conseguir ascender a Tercera División y Tercera RFEF respectivamente al ser eliminado en el Play Off, tras una decimosegunda plaza en la sesión 22/23 y un sexto puesto en la edición 23/24, el club herculino asciende al fin a Tercera RFEF al término de la temporada 24/25 como campeón de su grupo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOSS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,