Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Clubs Históricos

 

Historial del Racing Club Villalbés

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Racing Club Villalbés
  • Ciudad: Villalba/Vilalba 
  • Provincia: Lugo
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 25 de enero 1931
  • Fecha de federación: 1946

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Racing Club Villalbés (1931-1946)
  • Club Villalbés (1946-1966)
  • Racing Club Villalbés (1966- )

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal A Magdalena
  • Año de inauguración: 29 de agosto de 1992
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal A Magdalena (1992- )
  • Capacidad: 2.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Stadium (1931-1947)
  • Campo Municipal del Castillo / Francisco Roca (1947-1992)
  • Estadio Municipal A Magdalena (1992- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RACING CLUB VILLALBÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RACING CLUB VILLALBÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VILALBA:

Situado a 34 kilómetros de la capital provincial, Lugo, el municipio de Villalba -Vilalba, en gallego-, es el principal núcleo poblacional, centro comercial y capital de la comarca de la Terra Chá -Tierra Llana, en castellano-, disponiendo de un extenso término de trescientos ochenta kilómetros cuadrados, el segundo más grande de Galicia. Hogar de catorce mil vecinos con gran cantidad de localidades diseminadas en todo su alcance, la economía tradicionalmente ha girado en torno a la agricultura y ganadería habiéndose dinamizado recientemente con un polígono industrial donde destacan las agroganaderas y lácteas contando con importantes empresas.

La introducción del fútbol en la capital provincial y su gran desarrollo durante los años diez y veinte, no pasó desapercibida en Vilalba siendo este deporte practicado en el primer lustro de los años veinte en las eras próximas a la localidad pero sin cuajar en un club. Este acontecimiento debió esperar al 23 de julio de 1925 cuando, un grupo animoso de jóvenes, decidió constituir el Sporting Club Villabés siendo su primer presidente Celestino Caldeiro. Contando con campo de juego propio en la carretera de Insua e inaugurado oficialmente el 11 de julio de 1926, la vida de esta sociedad estuvo dedicada exclusivamente a la disputa de encuentros amistosos con clubs de su área geográfica y de la ciudad de Lugo, haciendo habitualmente empresarios del municipio donaciones de trofeos como premio al vencedor.

Muy seguido por los aficionados en un principio, su supervivencia se vio ayudada por donativos y bailes organizados para recabar dinero con el que sustentarse, originándose divergencias de carácter interno que resultaron con el acceso a la presidencia en noviembre de 1926 de José María Cacharrón. Tras unos años donde la actividad disminuyó considerablemente agonizando en 1928, en 1929 desapareció la sociedad intentando un nuevo grupo de aficionados constituir una nueva sociedad, pero sin poder fructificar ante la falta de los apoyos necesarios tanto económicos como de masa social.

HISTORIA DEL CLUB:

1931 – 1940

Pasados un par de años desde la desaparición del Sporting Club Villalbés que a principios de enero de 1931 entregó todo su remanente al Hospital-Asilo local , Francisco Roca acompañado de un ramillete de amistades consiguieron al fin dar cuerpo unas semanas después a la idea que venían arrastrando en mente constituyendo el domingo 25 de enero de 1931 el titulado Racing Club Villalbés cuya primera Junta Directiva estuvo formada por César Fernández Paz en la presidencia, Ramón Graña como vicepresidente, Francisco Roca en el puesto de tesorero, Daniel Ramil en el de secretario y Avelino Varela como vicesecretario eligiéndose como colores camiseta rojiverde con pantalón azul.

Disputado en el Stadium con fecha 26 de abril su encuentro de debut frente al Victoria F.C., de Lugo venciendo 2-1, el desarrollo de esta sociedad fue creciente en lo sucesivo eligiéndose el 1 de noviembre una nueva Junta Directiva presidida por Francisco Roca y Roca, gran impulsor, que fomentó la redacción de un Reglamento presentado en el Gobierno Civil y aprobado el 12 del mismo mes. Asentado el Racing Club Villalbés en la localidad, la vida deportiva del club lucense no trascendió los límites del fútbol modesto permaneciendo durante los siguientes años ajeno a los campeonatos organizados por la Federación Gallega, siendo habituales sus encuentros siempre con carácter amistoso, frente a clubs de su zona y de la capital provincial tal cual sucediera previamente con su antecesor destacando, además del fútbol, la actividad social con el fomento de bailes en la sede del club en competencia con los organizados en el Casino Villalbés.

Mantenida su actividad a lo largo de los años treinta sin grandes cambios, la irrupción de la Guerra Civil en julio de 1936 cortó de cuajo, tal cual sucedió con cientos de clubs, su normal evolución debiendo esperar su restauración todavía unos años, tomando mientras su relevo a mediados de 1938 el equipo de juveniles de Falange quien, de vez en cuando y gracias a su lejanía con el frente bélico, se enfrentaba a clubs de la comarca.

1940 – 1950

Finalizada la guerra, el fútbol siguió siendo controlado inicialmente por Falange a través del Villalba F. J., surgiendo en 1941 una iniciativa con aficionados locales que dieron pie a la constitución del Club Deportivo Villalbés. La historia de este club fue breve no contando con el determinante apoyo de las autoridades como tampoco de la masa social, desapareciendo al poco tiempo mientras quedaba constituido en 1942 el Villalba E. y D. quien tuvo la oportunidad de competir en el Campeonato Provincial de la categoría en lo sucesivo.

Ausente un representante del municipio en los campeonatos organizados por la Federación Gallega y careciendo de un terreno de juego en condiciones, a mediados de década desde diferentes foros se reclamó al consistorio y, desde éste a las instituciones públicas, ayuda financiera para la habilitación de un nuevo campo de deportes donde basar la actividad futbolística y de otras disciplinas, transcurriendo el tiempo sin noticias con lo cual se atrasaban todos los proyectos.

Liderados por Francisco Roca, quien ya fuera presidente del Racing Club Villalbés en la década anterior e inactivo desde el inicio de la guerra, a principios de 1946 un grupo de aficionados creyó haber llegado el momento de reactivar el club rojiverde, máxime con la promesa por parte del consistorio de empezar pronto las obras de un nuevo estadio, cuajando todo el proyecto a finales de abril con la puesta en marcha del ahora denominado Club Villalbés acorde a la Ley que prohibía el uso de extranjerismos. Nombrado por todos los aficionados como Racing, incluso en prensa escrita, la labor de Roca fue dar de alta la sociedad en la Federación Gallega siendo considerado como de Segunda Categoría, preparándose a lo largo de lo que restaba de año en estrecha colaboración con el Villalba F.J. para la selección de jugadores y formación de una plantilla.

Pasada la temporada 46/47 casi en blanco con la disputa de pocos encuentros amistosos, paralelamente se iniciaron las obras del nuevo campo de deportes situado en la barriada del Castillo en lo que hoy en día es la avenida de la Terra Chá, siendo este recinto titulado Campo Municipal del Castillo inaugurado el viernes 25 de abril de 1947. Provisto de un terreno en condiciones, uno de los mejores de la provincia, el club rojiverde se estrenó en la campaña 47/48 dentro del Grupo Norte de la Serie A quedando séptimo y colista, declinando en lo sucesivo participar en dicho torneo hasta que no dispusiera de un plantel competitivo y mayores recursos económicos centrando su actividad en las sesiones 48/49 y 49/50 en la disputa de encuentros amistosos.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta estuvo caracterizada por la fragilidad económica del club lucense pese a representar a un municipio que, por primera vez en su historia, rebasó los veinte mil vecinos convirtiéndose, de largo, en el segundo más poblado de la provincia. El crecimiento poblacional no iba a la par del deportivo y el Club Villalbés, con pocos recursos, tuvo que evitar competir en la Serie A viendo como otros clubs de la provincia prosperaban limitando su actividad a encuentros amistosos. Un cambio en la directiva propició en 1953 la apuesta por regresar a la competición pareciendo consolidarse tas ser octavo en la temporada 53/54 y sexto en la campaña 54/55 pero, tras ser octavo en la sesión 55/56, no participó en la edición 56/57.

De nuevo con dinero en las arcas rojiverdes, el Campo Municipal del Castillo fue testigo en la temporada 57/58 de fútbol organizado ocupando el tercer puesto en Liga, todo un espejismo porque de nuevo la falta de recursos afloraron en el seno del club impidiendo participar en las temporadas siguientes 58/59 y 59/60 dejando a la afición local sin campeonato aunque, en ningún modo, cesó la actividad del club disputando encuentros amistosos que alimentaban el gusanillo por este deporte.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta, la situación deportiva del Club Villalbés siguió siendo la misma que la mostrada en los últimos tiempos permaneciendo ajeno a las competiciones organizadas por la Federación Gallega pese a seguir afiliado y contar con buenos jugadores. Entretenido con la práctica de encuentros amistosos, a consecuencia de no poder retener a sus mejores jugadores, estos pasaron a formar parte de clubs con mayor capacidad económica como el C.D. Lugo, el Vivero C.F. y sobre todo del C.F. Calvo Sotelo, del municipio coruñés de As Pontes de García Rodríguez refugiándose la afición con el tradicional Trofeo de San Ramón que se solía celebrar a finales de agosto invitándose a los clubs más punteros lucenses.

Renombrado el Campo Municipal del Castillo como Francisco Roca al fallecer en 1965 este gran benefactor del fútbol local, en enero de 1966, con la elección de Secundino Pérez Ocampo como presidente, el Club Villalbés dio un radical giro en su hasta entonces política deportiva que le había llevado al ostracismo proyectando llevar la sociedad en el futuro a la Serie A donde se esperaba rendir y obtener buenos resultados para resucitar a la alicaída afición. Mientras tanto se empezó participando en el Campeonato Comarcal de Rías Altas, frente a clubs lucenses, siendo segundo en la temporada 66/67 ya bajo la denominación oficial de Racing Club Villalbés, no disputando la campaña 67/68, regresando en la sesión 68/69 en el cual se proclamó campeón, declinando participar en la edición 69/70 en una vuelta a la competición irregular repleta de idas y venidas en medio de un municipio que había perdido tres mil habitantes a causa de la inmigración hacia otras localidades con mejores perspectivas de futuro.

1970 – 1980

Los años setenta estuvieron caracterizados por la vuelta a la competición una vez más y, al contrario que en las ocasiones anteriores, por su capacidad de seguir en ella de forma continua, aunque sin ninguna responsabilidad, posibilidad de ascender y con la filosofía de competir por competir, siendo su papel puramente participativo y el de disfrutar lo máximo posible jugando. Bajo estas premisas las temporadas 70/71 y 71/72 se cerraron con el décimo puesto y a la par colista, mismo destino que se ocupó en la campaña 72/72 aunque concluyendo en decimoprimera posición.

A partir de 1973, coincidiendo con la sesión 73/74, la llegada de nuevos directivos y jugadores les hizo ser algo más ambiciosos terminando en cuarto lugar, siendo séptimos en el campeonato 74/75 y decimosegundos y colistas en la edición 75/76. Octavo en la temporada 76/77, tras el sexto puesto de la campaña 77/78 se pasó a Segunda Regional, categoría en la que empezó bien finalizando la sesión 78/79 en tercer puesto cerrando una década sin pena ni gloria y casi todo inamovible con la segunda posición de la edición 79/80 en la que al Primera Regional quedó muy cerca.

1980 – 1990

Anclado en Segunda Regional durante muchos años, la década de los años ochenta significó una bocanada de aire fresco permitiendo al club villalbés subir peldaños en su carrera deportiva permitiendo a sus aficionados disfrutar de categorías con mejor calidad futbolística. El primer ascenso vino con la temporada 80/81 en la que, una vez concluida siendo cuarto, se consiguió el pasaporte hasta Primera Regional obteniendo el tercer puesto en la campaña 81/82. En medio de un sistema competitivo en el cual tan solo el primer clasificado lograba el ascenso directo, los gestores del Racing Club Villalbés se trazaron como meta alcanzar la Regional Preferente, no teniendo premio en la sesión 82/83 al resultar segundos tras la S.D. Burela, pero si en la edición 83/84 con el primer puesto y consiguiente título.

Fraccionada la categoría en dos grupos, uno norte y otro sur, a los rojiverdes les correspondió por razones geográficas competir en el Grupo Norte, estrenándose con una décima plaza en la temporada 84/85 que hacía presagiar una etapa esperanzadora donde la Tercera División, verdadero sueño del club, todavía se divisaba a lo lejos. Séptimo en la campaña 85/86, en la sesión 86/87 se estuvo a un paso de poder ascender, quedando todo en nada y debiendo esperar el momento oportuno con más paciencia. Tras el sexto puesto de la edición 87/88, en la temporada 88/89 se confió plenamente en la plantilla reforzando todas las posiciones, pero sin la suerte necesaria, se concluyó en cuarta posición resultando la campaña 89/90 decepcionante al terminar decimoprimero muy alejado de los primeros puestos.

1990 – 2000

Coincidiendo con el inicio de los años noventa, la directiva del Racing Club Villalbés siguió apostando por el ascenso a pesar del fracaso del último campeonato quedando cuarto en la temporada inicial 90/91, pero a bastante distancia en puntos de los dos primeros clasificados. Para dar el salto a la categoría inmediatamente superior hacía falta algo más y los refuerzos no se hicieron esperar consiguiendo optimizar un plantel que, una concluida la campaña 91/92, sólo encajó dos derrotas y veinte goles por lo que se ganó el título merecidamente y el ascenso directo a Tercera División ante la alegría de sus seguidores, techo deportivo en el cual nunca se había competido anteriormente.

Debutar en el Grupo I gallego supuso un peldaño más en la carrera deportiva de los rojiverdes llegando el debut a la par que el estreno de un nuevo feudo, el Estadio Municipal de A Magdalena, inaugurado el 29 de agosto de 1992 contando con dos graderíos cubiertos, uno de mayor capacidad que el otro y pista de atletismo terminando la sesión 92/93 en noveno puesto. Decimoprimero en la edición 93/94, el torneo 94/95 no tuvo el cierre deseado y, a un punto de la continuidad, al concluir decimoctavo perdió la categoría cerrando un ciclo de tres temporadas consecutivas en Tercera División.

Descender a Regional Preferente fue tomado con calma pues era algo que podía suceder para un club modesto con inexperiencia en la categoría, retomando el campeonato 95/96 con muchas caras nuevas que obtuvieron un decimoprimero puesto bastante mejorable tal cual ocurrió en el torneo 96/97 cuando se aproximó a los puestos de cabeza al ser cuarto. Preparado casi todo para retornar a Tercera División, la temporada 97/98 no resultó como se esperaba y el plantel villalbés tuvo que conformarse con una discreta e inesperada sexta plaza, reforzando todas las posiciones delicadas en la campaña 98/99 en la que, como se deseaba, se consiguió el ascenso a Tercera División al ser primero con cinco puntos de ventaja respecto al C.D. Foz. De nuevo en el Grupo I gallego correspondiente al cuarto nivel nacional, la sesión 99/00 se convirtió en tranquila finalizando en noveno puesto.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo el Racing Club Villalbés sigue compitiendo en el Grupo I de Tercera División consiguiendo terminar la temporada 00/01 en decimotercera plaza por lo que obtiene la permanencia, mismo puesto que repite en la campaña 01/02 en un torneo muy similar donde la prioridad es continuar en la categoría. En la sesión 02/03, sin embargo, rompe tan positiva tendencia al resultar decimoctavo descendiendo a Regional Preferente, categoría donde tiene una entrada suave al quedar octavo alejado de los primeros puestos siendo peor, deportivamente, el desarrollo del campeonato siguiente 04/05 en el que ocupa la decimoprimera plaza.

El conjunto de la capital de la Terra Chá se desenvuelve durante estos tiempos en la zona media de la tabla clasificatoria con presupuestos que lo alejan de la zona noble debiéndose conformar por competir llanamente y hacerlo lo mejor posible dentro de sus posibilidades ocupando el noveno puesto de forma consecutiva en las temporadas 05/06 y 06/07, cambiando las expectativas del club en la campaña 07/08 cuando incrementa su cartera y es tercero en Liga aunque muy alejado en puntos de lo dos primeros clasificados. En la sesión 08/09 tiene una oportunidad inmejorable para ascender que no desaprovecha al ser primero aventajando al Bergantiños F.C. en seis puntos por lo que retorna a Tercera División por la puerta grande, categoría donde concluye noveno en la edición 09/10 esperando asentar su posición en el futuro.

2010 – 2020

La segunda década del nuevo siglo trae hasta Vilalba nuevas sensaciones con un club que tiene más medios económicos que en el pasado y busca asentarse en Tercera División para, si se tercia, tratar de ascender a Segunda División B. Esta empresa significa un cambio radical en su tradicional papel de club modesto tratando de asomarse a los primeros puestos, actitud que posibilita su continuidad en la categoría perdiendo el temor al descenso. De esta forma en la temporada 10/11, después de ser cuarto, accede a la Promoción de Ascenso por primera vez en su historia donde es apeado en Cuartos por el Alhaurín de la Torre C.F. tras victoria 2-1 en casa y derrota 1-0 en la localidad malagueña prevaleciendo el valor doble de los goles a domicilio, no pudiendo clasificarse para la Promoción en la campaña 11/12 al ser quinto.

Tras estas dos notables competiciones, la sesión 12/13 deja al club rojiverde en décima posición, plaza que es empeorada en la edición 13/14 al resultar decimotercero en un campeonato gris en comparación con los recientemente vividos. Después de remontar el vuelo con el quinto puesto en la temporada 14/15, en la campaña 15/16 se acerca nuevamente a los puestos de cabeza al ser quinto, pero sin posibilidades reales de promocionar dada la distancia existente con los cuatro primeros, mismo puesto que se obtiene en la sesión 16/17 pero con la diferencia de existir un solo punto de margen.

En la edición 17/18, con nuevos fichajes, el conjunto lucense es tercero en Liga precedido por S.D. Compostela y Bergantiños F.C. accediendo por segunda vez en su historia a la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B, consiguiendo superar en Cuartos al Club Atlético Pulpileño desde el punto de penalti tras empatar 0-0 en casa y nuevamente 0-0 en la localidad almeriense. Después de tan disputada eliminatoria, en Semifinales cae ante el Atlético Levante U.D. al empatar 1-1 en casa y ser derrotado por el dependiente azulgrana por 1-0. Conseguido acercarse a la categoría superior, la temporada 18/19 ofrece una cara muy distinta terminando en decimoprimera plaza, puesto que tiene una peor continuidad en la campaña siguiente 19/20 cuando concluye decimocuarto en un torneo que no ofrece nada positivo.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo I queda fraccionado en dos mitades participando el Racing Club Villalbés en el Subgrupo A del que es cuarto quedando apeado de la lucha por el acceso a Segunda RFEF, pasando a la Segunda Fase donde es tercero y noveno en el cómputo general. Descendido, de facto, a Tercera RFEF, en el ahora quinto nivel nacional ocupa el séptimo puesto en la campaña 21/22, reuniendo una mejor plantilla en la sesión 22/23 que resulta cuarta en Liga clasificándose para la Promoción a Segunda RFEF. En la Fase Regional el club rojiverde supera en Semifinales al Club Rápido de Bouzas después de perder en casa 0-1 e imponerse 0-2 en la ciudad olívica y al Arosa S.C. en la Final tras empatar 1-1 en casa y victoria 1-2 en la localidad pontevedresa, pasando a la Fase Nacional donde se juega el ascenso ante el C.D. Fundación Cultural La Calzada, empatando 1-1 en casa y venciendo 0-3 en la localidad riojana por lo que obtiene el ascenso a Segunda RFEF por primera vez en su historia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia gráfica del Racing Club Villalbés. Francisco X. Roca Constenla y Manuel Roca Cendán (2007).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Alborada. Diario
  • La Voz de la Verdad. Diario.
  • El Pueblo Gallego. Diario.
  • El Progreso. Diario.
  • El Heraldo Gallego. Diario.
  • El Correo Gallego. Diario.
  • www.lavozdegalicia.es Diario.
  • www.elprogreso.es Diario.
  • www.as.com Diario.
  • www.marca.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Deportivo Atlético Paso

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Atlético Paso
  • Ciudad: El Paso 
  • Provincia: Santa Cruz de Tenerife
  • Comunidad Autónoma: Canarias
  • Fecha de constitución: 17 de junio 1952
  • Fecha de federación: 4 de julio 1952

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Atlético Paso (1952- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2021/22

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de El Paso
  • Año de inauguración: 31 de agosto de 1955
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de El Paso (1955- )
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Aceró, Los Llanos de Aridane (1952-1955)
  • Campo Municipal de El Paso (1955- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO PASO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO PASO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EL PASO:

Situado en el centro de la isla canaria de La Palma, el municipio y ciudad de El Paso es el único que carece de costa lindando con todos los municipios excepto Tazacorte, presentando el término insular más extenso. Inmerso en una zona repleta de volcanes, algunos de ellos de muy elevada altura y en activo, destaca su orografía abrupta con cadenas montañosas donde abundan los bosques de pino canario. Poblado por cerca de ocho mil habitantes, la economía gira alrededor de la agricultura con cultivo de vid, almendros, hortalizas y frutales habiendo perdido su dedicación al tabaco y ganadería.

Contando con algo más de cinco mil vecinos, el fútbol hizo aparición en la década de los años veinte a la par que, en municipios cercanos como Los Llanos de Aridane y Santa Cruz de La Palma, aunque sin llegar a consolidar club alguno, debiendo este momento que esperar al recién iniciados los años treinta cuando, a la par, fueron constituidos el Juventud Católica y el Obrero Foot-ball Club. Sin terreno de juego fijo y adaptados a cualquier superficie plana que les permitiera jugar, en 1932 la Juventud Católica habilitó el Campo de La Montañita, siendo desde entonces el punto referente en el que se enfrentaron entre sí los dos clubs pacenses en intensos duelos, así como frente al resto de clubs de la isla.

Pasada la Guerra Civil, nada quedaba ya de aquellos dos clubs pasando los años sin representante local, que no sin fútbol, hasta que en 1942 fue constituido el Club Deportivo Taburiente. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, la trayectoria de este modesto club sobre el Campo de la Montañita no fue más allá de un par de años, pero sí suficientemente importante para competir en el Campeonato Insular de La Palma donde cosechó grandes goleadas.

Dentro de una época sin grandes medios, pero gran ilusión, la organización de un nuevo club se hizo esperar cierto tiempo hasta que, en 1948, de nuevo vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, quedó constituido el Atlético de El Paso. Alejado del fútbol federado, su recorrido también fue corto centrando su actividad en encuentros amistosos hasta que, desilusionados por las vicisitudes que les tocó vivir, desapareció no sin antes dejar buenos encuentros y un agradable sabor de boca para sus seguidores.

HISTORIA DEL CLUB:

1952 – 1960

A principios de los años cincuenta dos acontecimientos marcaron el futuro del fútbol canario; de un lado la disputa del Campeonato Mundial de Brasil que tuvo gran seguimiento a través de la radio y, de otro, el ascenso y debut de la U.D. Las Palmas en Primera División. El éxito del club grancanario con mayoría de jugadores insulares alentó la constitución de muchos clubs no siendo ajeno el municipio de El Paso desde donde, avanzado 1952, gracias acuerdo alcanzado por un grupo de aficionados liderados por Pedro Capote Lorenzo quien ejerció de presidente, quedó constituido en fecha 17 de junio el Club Deportivo Atlético Paso. Con una Junta Directiva acompañada de Antonio Capote Lorenzo en la vicepresidencia, Pedro Hernández Martín como secretario, Juan José Afonso Martín de vicesecretario y Carlos Pérez Taño en el puesto de tesorero, los colores elegidos fueron el verde de los montes para la camiseta y el negro de los volcanes para el pantalón, años después presentes en la bandera local, siendo su Reglamento aprobado por la Federación Tinerfeña el 4 de julio y registrado en el Gobierno Civil el 8 de agosto.

Inscrito en la Federación Tinerfeña como club de Segunda Regional, al no reunir el Campo de La Montañita los requisitos oficiales para poder competir, el club solicitó la ayuda del Aceró C.F. del vecino municipio de Los Llanos de Aridane, empleando el viejo Campo Municipal Aceró en los siguientes tres años como local. Debutante en la temporada 52/53 con un quinto puesto, en la campaña siguiente 53/54 pasó a competir en Primera Regional debido a una reestructuración en La Palma, alcanzando el primer puesto que le dio el título de la categoría ante la alegría de sus aficionados y el segundo puesto en la sesión 54/55, retirándose en plena disputa del campeonato en la edición 55/56 por problemas económicos habiendo inaugurado al fin el 31 de agosto de 1955 el Campo Municipal que tanto costó materializar.

Vuelto a la competición en la temporada 56/57 donde concluyó en cuarto puesto, inscrito como estaba para empezar el campeonato 57/58 el club declinó finalmente su participación permaneciendo inactivo recuperándola para la campaña 58/59 quedando quinto mientras en la sesión 59/60 fue cuarto cerrando una década con altibajos debidos a una franca endeblez financiera que le cortó en varias ocasiones las alas.

1960 – 1970

Al empezar los años sesenta el C.D. Atlético Paso no atravesó por buenos momentos tanto deportivos como financieros, compitiendo pese a todo con dignidad en la temporada 60/61 siendo quinto, mismo puesto que obtuvo en la campaña 61/62 terminando la sesión 62/63 sexto y colista. En la edición 63/64 la Federación Tinerfeña unificó la Primera Regional para todas las islas de la provincia fraguándose los desplazamientos a través de transporte marítimo, medida que frenó la participación del club verdinegro quien, muy modesto y justo en sus cuentas, no tuvo más opción que dejar de participar pasando ésta y la temporada siguiente, 64/65, sin poder competir con los primeros espadas provinciales.

En la campaña 65/66 la Directiva del club verdinegro decidió volver a competir regresando a través de Segunda Regional al haber permanecido dos años sin hacerlo, haciéndolo con un tercer puesto mientras en la sesión 66/67 fue séptimo ofreciendo un gran rendimiento en la edición 67/68 al ser segundo tras el Aceró C.F., concluyendo cuarto en el curso 68/69 al igual que sucedió en el campeonato 69/70.

1970 – 1980

Los años setenta se vivieron casi de forma íntegra en Segunda Regional compartiendo destino con clubs radicados en la isla de La Palma acomodados en una categoría que por entonces le venía como anillo al dedo por los presupuestos que manejaba. De esta forma se terminó quinto en la temporada 70/71, séptimo en la campaña 71/72, cuarto en la sesión 72/73, repitiendo el quinto puesto en las ediciones 73/74 y 74/75 en unos tiempos donde se jugaba por jugar con gran parte de las plantillas integradas por jóvenes de El Paso.

En la temporada 75/76 se consiguió el primer puesto debiendo disputar una Promoción de Ascenso para tratar de acceder a Primera Regional, fase que no se le dio bien concluyendo tercero y último por lo que siguió como estaba compitiendo en Segunda Regional. Segundo clasificado en la campaña 76/77 y cuarto en la sesión 77/78, en la edición 78/79 obtuvo el primer puesto en franca disputa con la U.D. Aridane ascendiendo, dado el sistema el nuevo sistema competitivo, directamente a Primera Regional, categoría donde su presencia en el campeonato 79/80 no fue destacable en especial al concluir noveno, pero si importante puesto que la concesión por parte de la Federación Española a las federaciones tinerfeña y de Las Palmas para administrar un grupo propio en Tercera División, provocó de rebote una cadena de movimientos acordándose que los diez primeros clasificados de Primera Regional ascendieran en masa a Regional Preferente saliendo los paseños beneficiados.

1980 – 1990

El estreno en la Regional Preferente tinerfeña le permitió, años después, volver a competir con clubs del resto de las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife teniendo una participación muy discreta al no conseguir sobrepasar la mitad de la tabla clasificatoria. Modesto en sus aspiraciones al estar limitado económicamente frente a otros clubs, el C.D. Atlético Paso hubo de conformarse con ser decimosegundo en la temporada 80/81, decimoprimero en la campaña 81/82 y decimosegundo de forma consecutiva en las sesiones 82/83 y 83/84, perdiendo la categoría y descendiendo a Primera Regional al término de la edición 84/85 al finalizar en decimocuarto puesto.

Segundo clasificado en la temporada 85/86 a un punto del C.D. Buzanada, el conjunto verdinegro pudo recuperar de forma rápida su plaza en Regional Preferente disfrutando de un campeonato 86/87 en el que se concluyó en octavo puesto no pasando apuros como sucedió en sus anteriores comparecencias. En la campaña 87/88, con dinero en caja, se preparó una plantilla para tratar de dar el salto a Tercera División tal cual se soñaba desde hacía años, objetivo que se pudo materializar al proclamarse campeón igualado a puntos con el C.D. Gomera ante la alegría de sus seguidores que al fin se veían con los dos pies en Categoría Nacional luchando con lo más representativo del fútbol canario.

Estrenarse en el Grupo XII de la Tercera División significó un paso adelante en el historial del club puesto que, ante sí, tuvo por primera vez la oportunidad de competir junto a clubs de la provincia de Las Palmas desplazándose a las islas hermanas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, todo un acontecimiento que llenó cada domingo durante la sesión 88/89 el Campo Municipal abarrotado de aficionados. Decimotercero en su debut, su permanencia en la categoría sin embargo no se pudo alargar como deseaba al concluir decimoséptimo en el curso 89/90 a un punto de margen del éxito, descendiendo a Regional Preferente ante la desilusión de todos.

1990 – 2000

El regreso a Regional Preferente no sentó bien en el club verdinegro quien, tocado económicamente, no logró situarse en los puestos de cabeza manteniéndose alejado con discretos campeonatos terminando noveno en la temporada 90/91, décimo en la campaña 91/92 y decimotercero, la peor de todas, en la sesión 92/93 produciéndose un relevo en la gerencia del club que cambió su hasta entonces fatal tendencia revirtiendo la situación en la edición 93/94 al concluir en cuarto puesto. Con los planes cambiados y candidato al ascenso, la temporada 94/95 ofreció la imagen de un plantel competitivo que a punto estuvo de conseguir la meta de no ser por el C.D. Victoria, de Tazacorte, quien se llevó el premio del ascenso directo, quedando los verdinegros relegados a la Promoción donde fueron superados por el C.D. Tablero tras derrota 3-1 en San Bartolomé de Tirajana e insuficiente victoria en casa por 3-2.

Comprobado que el ascenso a Tercera División pasaba por terminar primero en Liga, en la campaña 95/96 se reforzó convenientemente la plantilla concluyendo campeón con dos puntos de ventaja respecto al C.D. Puerto Cruz y tres sobre el C.D. Sauzal, guarismo con el que consiguió abrir las puertas de Tercera División por segunda vez en su historia. De nuevo en el Grupo XII canario de Tercera División, la sesión 96/97 se presentó, pese a ser decimoséptimo, tranquila gracias a la participación de clubs con peores resultados existiendo un cómodo colchón de puntos, algo que no se dio en la edición siguiente 97/98 cuando, sumando apenas cinco victorias y siete empates, terminó vigésimo y colista perdiendo la categoría en medio de numerosas derrotas.

Descendido a Regional Preferente, Interinsular Preferente como se denominaba por la Federación Tinerfeña, el club pasense no dio pie con bola y la temporada 98/99 se convirtió en una trampa de la que no se pudo salir terminando decimosexto y enlazando un segundo descenso, en esta ocasión a Primera Interinsular, categoría de la que afortunadamente pudo salir de buenas a primeras al concluir primero en el campeonato 99/00 con gran holgura respecto al segundo clasificado U.D. Tegueste regresando así a Interinsular Preferente.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza en Preferente Interinsular sin excesivo protagonismo terminando la temporada 00/01 en decimotercero lugar, una posición que es empeorada en la campaña 01/02 yendo a parar a Primera Interinsular a consecuencia de un mal campeonato en el que ocupa la decimoséptima plaza. El traspié, afortunadamente para sus intereses es solventado por la vía rápida al concluir en primer puesto la sesión 02/03 regresando de inmediato a Preferente Interinsular, categoría donde tiene una buena entrada al ser quinto en la edición 03/04 perdiendo algo de competitividad en el curso 04/05 cuando termina en décima plaza.

Jugando sobre césped artificial desde hace unos años atrás, el C.D. Atlético Paso se muestra durante estos tiempos como un club modesto que, de cuando en cuando tiene accidentes deportivos perdiendo la categoría, moda que está a punto de suceder en la temporada 05/06 al resultar decimoséptimo evitando el descenso por los pelos. En la campaña 06/07 ocupa el noveno puesto, pero en la sesión 07/08, como era probable según sus números, desciende a Primera Territorial al ser decimoctavo viéndose de nuevo en la tesitura de recuperar la categoría recién perdida cuanto antes sea posible. Como en un calco de sus anteriores pasos por Primera, el club verdinegro sale a flote rápidamente una vez concluido el campeonato 08/09, en esta ocasión gracias a ser segundo en Liga y en la Promoción encabezar un grupo de cuatro aspirantes. Situado una vez más en Preferente Interinsular, el curso 09/01 lo cierra en decimoprimero puesto.

2010 – 2020

Después de un comienzo en el que repitió puesto al ser nuevamente decimoprimero en la temporada 10/11, el C.D. Atlético Paso empezó a acercarse a los primeros puestos concluyendo quinto en la campaña 11/12 y sexto en la sesión 12/13, iniciando a partir de entonces todo un calvario en su intento de ascender a Tercera División al no ver recompensados sus esfuerzos pese a coronarse en Liga como el mejor de la categoría en varias ocasiones mereciendo algo más.

Primero en el campeonato 13/14 y primero en la Promoción de La Palma, llegado a la Promoción Interinsular fue superado en Semifinales por el C.D. Santa Úrsula después de empatar 0-0 en la localidad tinerfeña y sufrir un doloroso 0-3 en casa, afrontando la temporada 14/15 con el mismo empeño y casi resultado pues, primero en Liga, no llegó a la Promoción Interinsular al ser superado en la Promoción de La Palma por la U.D. Los Llanos de Aridane. En la campaña 15/16 el club verdinegro obtuvo su tercer título consecutivo viéndose sorprendido en la Promoción de La Palma por la A.D. Tanqueta, de Los Llanos de Aridane, consumando su tercer fracaso en un sistema competitivo que le era totalmente adverso.

Subcampeón de Liga en la sesión 16/17 tras el C.D. Mensajero «B», en la Promoción de La Palma fue cuarto y colista, consiguiendo en la edición 17/18 su cuarto título en pocos años y arrasando en la Promoción de La Palma. Clasificado para la Promoción Interinsular, el infortunio se cruzó en su camino dado que, después de imponerse 0-1 ante la U.D. Icodense a domicilio en Semifinales, en el encuentro de vuelta perdió 0-1 siendo eliminado desde el lanzamiento de penalti.

Insistiendo en su objetivo, la temporada 18/19 fue la que le ofreció el premio esperado después de ser segundo en Liga tras la U.D. Los Llanos de Aridane, primero en la Promoción de La Palma y afrontar unas duras Semifinales ante el Club Atlético Victoria empatando 1-1 en la localidad de La Victoria de Acentejo y haciendo lo mismo en casa 0-0, prevaleciendo el valor doble de los goles a domicilio. En la Final se enfrentó a la U.D. Teror, perdiendo 1-0 en la ida y ganando 2-0 en casa consumando el ascenso a Tercera División. Al fin en el Grupo XII canario, la campaña 19/20 fue especial pues, quinto en Liga a falta de once jornadas para la conclusión, a causa de la crisis sanitaria desatada en 2020 se quedó a las puertas de intentar promocionar para ascender a Segunda División B.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XII queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Atlético Paso en el Subgrupo B del que es tercero accediendo a la lucha por el ascenso donde, muy desdibujado, ocupa el quinto puesto final. Aun así, todavía disfruta de más oportunidades enfrentándose en Cuartos a encuentro único con el C.D. Santa Úrsula, rival con el que empata 1-1 y elimina haciendo prevalecer su mejor clasificación en Liga, algo que no sucede con la S.D. Tenisca quien hace lo propio al empatar 0-0.

Accedidos a Tercera RFEF, quinto nivel nacional, los verdinegros realizan un magnífico campeonato 21/22 en el que se clasifican en primer puesto superando por un solo punto a la U.D. Las Palmas «C» y por dos al C.D. Tenerife «B» que le supone el ascenso directo a Segunda RFEF, categoría de ámbito suprarregional que le deparará encuentros frente a clubs peninsulares. Ubicados en el Grupo V junto a clubs madrileños, extremeños, castellano-manchegos, castellano-leoneses, norteafricanos más el Cerdanyola del Vallés F.C., en su campaña de debut 22/23 el club canario siempre apoyado por su afición consigue la permanencia al concluir decimoprimero, todo un éxito que garantiza su continuidad al menos una temporada más.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Fútbol en La Palma. Etapa histórica. Francisco J. Antequera Amor (2010).
  • Fútbol en La Palma. Compañeros de viaje. Francisco J. Antequera Amor (1010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Carlos Valentín Lorenzo Hernández.
  • Aire Libre. Semanario deportivo.
  • Diario de Avisos. Diario
  • Diario de Las Palmas. Diario.
  • www.eldia.es Diario.
  • www.laprovincia.es Diario.
  • www.elapuron.com Diario.
  • www.as.com Diario.
  • www.marca.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Deportivo Valle de Egüés

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Valle de Egüés
  • Ciudad: Valle de Egüés 
  • Provincia: Navarra / Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra / Nafarroako Foru Komunitatea
  • Fecha de constitución: 1968
  • Fecha de federación: 1974

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Egüés (1968-1971)
  • Club Deportivo Egüés Mina (1971-1978)
  • Club Deportivo Egüés (1978-2000)
  • Club Deportivo Valle de Egüés (2000- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2004/05
  • 2006/07

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2022/23

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva de Sarriguren
  • Año de inauguración: 3 de septiembre de 2000
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva de Sarriguren (2000- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal San Martín (1968-2000)
  • Ciudad Deportiva de Sarriguren (2000- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO VALLE DE EGÜÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO VALLE DE EGÜÉS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN VALLE DE EGÜÉS:

El municipio navarro Valle de Egüés, situado en la cuenca de Pamplona y conurbado a la capital provincial, se halla dividido en varias localidades donde destacan por su población Sarriguren, sede del ayuntamiento desde 2011 en sustitución de Egüés con algo más de dieciséis mil vecinos y Gorráiz con cerca de cuatro mil. Tradicionalmente dedicado a la agricultura y ganadería, desde principios del siglo XXI ha experimentado un gran crecimiento demográfico a raíz del desarrollo de la ecociudad urbanizada en Sarriguren creándose a su alrededor varios polígonos industriales que han cambiado radicalmente su clásica fisonomía sobrepasando el municipio los veintidós mil vecinos.

Físicamente pegado el término municipal de Valle de Egüés al de Pamplona, la irrupción del fútbol en la capital provincial no pasó desapercibida para los jóvenes de este municipio que, iniciados los años veinte de pasado siglo, contaba con algo más de dos mil vecinos incluidos los de la localidad de Burlada, por entonces la más poblada. Fruto de la pasión que este deporte empezaba a desarrollar sumándose muchos aficionados a su práctica, en 1923 fue constituido el Athletic Club Burladés desapareciendo en 1929. Precisamente un año después, en 1930 surgió el Arenas de Burlada manteniéndose en activo hasta la llegada de la Guerra Civil, trágico suceso que alteró la vida de toda la sociedad española repercutiendo en Valle de Egüés que se quedó sin fútbol durante casi todos los años cuarenta.

Impulsada la práctica futbolística a través de organismos religiosos, por iniciativa del párroco Basilio Armendáriz fue constituido en 1949 el River Arga del que fue presidente surgiendo, como réplica, en 1950 La Unión presidido por Wenceslao Gorráiz. La trayectoria de este último club se alargó durante la década de los años cincuenta tirando del carro para que en otras localidades del municipio surgieran equipos de aficionados como el formado en Egüés, liderado por el párroco Servilio Latasa, quien donó unas camisetas azulgranas para que el grupo de jóvenes vecinos interesados pudiera contender frente a otros equipos de su entorno.

En 1964, Wenceslao Gorráiz junto a otros aficionados proyectó la constitución del Unión Club Deportivo Burladés presidido por José Azagra y vistiendo camiseta blanca con pantalón azul, club afiliado a la Federación Navarra que en la temporada 65/66 inició su carrera durando hasta hoy. En 1970, cumpliendo con una reivindicación de los vecinos, Burlada se segregó de Valle de Egüés convirtiéndose en municipio independiente llevándose a tres mil habitantes de los cuatro mil censados, dando este movimiento un giro inesperado en la historia local del que se resintió durante muchos años.

HISTORIA DEL CLUB:

1968 – 1970

Contando con apenas unos ciento cincuenta vecinos, en el núcleo de Egüés un reducido grupo de aficionados decidieron en 1968 dar cuerpo definitivamente al primer club organizado dando pie a la constitución del Club Deportivo Egüés quedando presidido por Rafael Lesaca a quien acompañaron Miguel Echarte y Miguel Ángel Orbáiz. Habilitado el Campo de San Martín y vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, el club permaneció en sus primeros años al margen del fútbol federado disputando mayormente encuentros amistosos y reducidos torneos donde mediaba un trofeo cambiando en 1971 de colores al pasar a camiseta verde con pantalón blanco.

1970 – 1980

Tomando forma y adquiriendo experiencia sus gestores con el paso del tiempo, en 1974 se estudió la conveniencia de ingresar en la Federación Navarra dándose el paso adelante para, partiendo desde Segunda Regional, empezar una carrera deportiva junto al resto de clubs de la región. Modesto entre los modestos, se solicitó ayuda a la conocida empresa Cárnicas Mina pasando a denominarse C.D. Egüés Mina estrenándose en el campeonato 74/75 con una decimocuarta plaza a la que siguieron un octavo puesto en la temporada 75/76 mientras en la campaña 76/77 se terminó en decimosegunda posición.

Después de ser séptimo en la sesión 77/78, Miguel Ángel Orbáiz accedió a la presidencia en 1978 permutándose por tercera vez los colores de la sociedad que pasaron a ser íntegramente azules, así como el nombre, recuperándose el de C.D. Egüés. Para entonces ya había un proyecto firme para ascender, objetivo que se cumplió en la edición 78/79 cuando, segundo en Liga tras el C.D. Beti Onak, se pudo materializar pasando a Primera Regional. El debut en esta categoría fue relativamente cómodo terminando el curso 79/80 en octavo lugar, puesto que trasladó la ilusión a la Junta Directiva pensando que, con algo más de esfuerzo, se podía incluso soñar con militar en Regional Preferente.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empezó de la mejor de las maneras proclamándose campeón de su grupo de Primera Regional en la temporada 80/81 ascendiendo directamente a Regional Preferente tal cual se deseaba en el seno del club azulón, accediendo a una categoría que, por entonces, se pensaba iba a convertir en su techo deportivo. Participada por clubs navarros y riojanos, ambos pertenecientes a la Federación Navarra, la Regional Preferente correspondía al quinto nivel nacional resultando un gran atractivo para la reducida afición eguesibartar que, animada, podía ver en el Campo de San Martín a parte de los mejores clubs regionales.

Debutante en la campaña 81/82 con un decimosegundo puesto, en la sesión 82/83 no desentonó en absoluto ante sus contrincantes finalizando en sexta plaza siguiéndole a continuación un octavo puesto en el campeonato 83/84 mientras en la edición 84/85, sin tanto brío, hubo de conformarse con el decimoprimero lugar en la tabla clasificatoria. Coincidiendo con la temporada 85/86, la Federación Española confirmó para el siguiente curso a la Federación Navarra la administración en solitario de un grupo propio en Tercera División separando su camino de la Federación Aragonesa con la que últimamente venía compartiendo el Grupo IV. Para cumplir dicho paso y armar el nuevo Grupo XV, se aprobó que los siete primeros clasificados ascendieran directamente siendo el resto cumplimentado por clubs ya partícipes en Tercera División, realizando los azulones un esfuerzo titánico en el que cumplieron todas sus expectativas al concluir sexto y ganarse una plaza en Categoría Nacional.

La heroica gesta del conjunto eguesibartar, representante de una entidad de población que no alcanzaba los ciento cincuenta habitantes, fue bastante sonada en su área geográfica preparando con esmero su estreno en el Grupo XV para la cual se reforzó el plantel con nuevos jugadores. El debut de la campaña 86/87 se pasó sin apuros terminando en decimotercera posición, siendo un poco más delicado su paso en la sesión 87/88 al ser decimoquinto y no tan complicada su actuación en la edición 88/89 al cerrar decimosegundo. En el curso 89/90 hubo preocupación por evitar los puestos de descenso, algo que se consiguió al finalizar decimoquinto con un colchón más que suficiente para continuar en la categoría.

1990 – 2000

Mantenerse en el Grupo XV navarro fue el único objetivo del club azulón durante todos los años noventa. Consciente de su inferioridad en masa social frente a los representantes de otros municipios más poblados, la directiva encabezada por Miguel Ángel Orbáiz tuvo que tirar de esfuerzo y dedicación para completar plantillas competitivas que dieran la cara en una categoría exigente con desplazamientos a La Rioja. Decimoprimero en el campeonato 90/91 y decimosegundo en la temporada 91/92, gracias a la calidad de la plantilla y a un nuevo sistema competitivo impuesto por la Federación Española en 1990, al ser cuarto se pudo una vez concluida la campaña 92/93 promocionar por primera vez en su historia para tratar de ascender a Segunda División B. El C.D. Egüés no lo hizo nada mal en una liguilla donde terminó segundo precedido por el Utebo F.C., acompañándoles en este viaje U.M. Escobedo y Mondragón C.F.

A tan sonada clasificación le siguió una desafortunada sesión 93/94 en la que, decimosexto, estuvo a un paso de perder la categoría, tomando aire en la edición 94/95 al concluir decimotercero y recuperándose en la temporada 95/96 al finalizar noveno. El C.D. Egüés, representante de una localidad muy pequeña pero con una directiva donde premiaba el buen hacer, seguía sobreviviendo disfrutando de una notable campaña 96/97 en la que fue séptimo mientras en la sesión 97/98 quedaba un poco rezagado al terminar decimotercero. Mientras era décimo en la edición 98/99 y séptimo en el campeonato 99/00, los planes para cambiar profundamente el municipio se diseñaban en un despacho.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo el municipio empezó a vivir una gran transformación debido a la construcción de una moderna barriada en Sarriguren con amplias calles, avenidas y espacios verdes donde se edificaron dos mil quinientas viviendas que atrajeron a multitud de inmigrantes navarros, de las localidades próximas y de Pamplona pasando en poco tiempo de tener poco más de tres mil vecinos a, en pocos años, superar los veinte mil. Decidido acercar el fútbol al núcleo más poblado y recoger el aliento de todo el municipio, en el año 2000 se concluyeron las obras de la Ciudad Deportiva de Sarriguren inaugurado el 3 de septiembre en encuentro de Liga ante el C.D. Beti Onak, de Villava, con resultado de 1-0 abandonando el Campo de San Martín y adoptando el nombre de Club Deportivo Valle de Egüés, concluyendo la temporada 00/01 en quinto puesto empatado a puntos con el C.D. Izarra por lo que no pudo promocionar.

Puesto el punto de mira en conseguir una de las cuatro primeras plazas para poder promocionar, en la campaña 01/02 se rozó nuevamente el objetivo quedando este a un solo punto, situación muy similar a la vivida en la sesión 02/03 en la que fueron cuatro los puntos de separación quedando sexto. El campeonato 03/04 fue distinto con un plantel batallador que consiguió ser subcampeón tras un inalcanzable C.M. Peralta obteniendo al fin el premio de poder promocionar, fase decisiva donde el C.D. Valle de Egüés no tuvo la fortuna de su lado y, después de perder 2-1 ante la S.D. Éibar «B» en la ida, cayó eliminado en Semifinales al no pasar del empate 0-0 en casa desaprovechando una gran oportunidad.

En la edición 04/05 la Federación Española aprobó y puso en marcha la primera piedra para que la Federación Navarra y la Federación Riojana empezaran a probarse para, en un futuro próximo, administrar respectivamente un grupo de Tercera División. Este movimiento influyó en el campeonato de Liga pues, subdividido el Grupo XV en dos mitades, una para cada federación, los azulones vieron despejado el horizonte para ser primeros obteniendo así su primer título en la categoría. Ilusionados por promocionar, nuevamente las Semifinales fueron un obstáculo insalvable perdiendo en tierras vizcaínas ante la S.D. Cultural Durango por 1-0 no pudiendo remontar en casa al empatar 0-0. La temporada 05/06, a pesar de ser tercero igualado a puntos con el C.D. Iruña, fue un gran revés pues tan solo los dos primeros clasificados tuvieron a su alcance la Promoción al continuar el Grupo XV subdividido, trance que para el siguiente curso fue eliminado al gozar los navarros del grupo en exclusiva mientras los riojanos disponían del Grupo XVI.

Con la meta puesta en el ascenso, la campaña 06/07 fue muy movida al mantener un enorme pulso con el Peña Sport F.C. para hacerse con el primer puesto, fin que se logró por el estrecho margen de dos puntos obteniendo su segundo título en la categoría. Faltaba rematar todo el trabajo en la Promoción empezando las Semifinales con suerte distinta a anteriores ocasiones pues, tras vencer 2-4 a domicilio al Real Ávila C.F. perdiendo en casa 1-2, tuvo acceso a la Final jugándose el todo por el todo ante el Mazarrón C.F. Con toda la ilusión del mundo los azulones acudieron a su cita en la localidad murciana cosechando una dolorosísima derrota por 6-1, guarismo que marcó el encuentro de vuelta perdiendo nuevamente 1-3 en una eliminatoria que les dejó muy tocados.

En los sucesivo, a pesar de disponer de plantillas que se acercaron a los primeros puestos, el objetivo de promocionar no se consiguió quedando sexto en la sesión 07/08 y octavo en la edición 08/09 certificando sobre los terrenos de juego una pérdida de competitividad en un grupo donde el resto de rivales también tenían cosas que decir compartiendo sus mismos objetivos. En el campeonato 09/10 se cerró una década brillante con dos títulos de Liga terminando en séptima plaza y el agridulce recuerdo de no haber podido consumar el ascenso.

2010 – 2020

Si la década anterior estuvo protagonizada por las buenas clasificaciones obtenidas en el Grupo XV navarro de Tercera División, los años diez ofrecieron una cara muy distinta con un club habitualmente alejado de los primeros puestos moviéndose incluso más allá de la mitad de tabla para frustración de sus aficionados. Y eso que se empezó bien con un tercer puesto en el campeonato 10/11 pudiendo promocionar, aunque rápidamente fue apeado en Cuartos por el Real Racing Club de Santander «B» al empatar 0-0 en casa y perder en la capital cántabra por 2-1. La temporada 11/12 fue la primera de un ciclo en el que no estuvo a la altura registrada en anteriores torneos finalizando en decimosegundo puesto siguiéndole una campaña 12/13 muy similar en la que obtuvo la decimoprimera plaza.

La sesión 13/14 resultó una oleada de viento fresco al acabar sexto aunque sin opciones de promocionar, volviendo a no sobrepasar la mitad de la clasificación al ser decimosegundo en la edición 14/15. Séptimo en la temporada 15/16, el devenir de los acontecimientos en el segundo lustro no varió en absoluto mostrando el C.D. Valle de Egüés una cara muy distinta de la mantenida en la década anterior, irreconocible al finalizar decimotercero en la campaña 16/17, decimoprimero en la sesión 17/18 y decimosexto en una edición 18/19 donde estuvo más pendiente de evitar el descenso que de otros objetivos. Llegados al campeonato 19/20, yendo décimo en Liga y restando once jornadas para la conclusión del torneo, a causa de la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020, la Federación Española decidió suspender la competición sin poder ser reanudada en los meses posteriores cerrando abruptamente una década que no aportó nada especial al club azulón.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XV queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Valle de Egüés en el Subgrupo A del que es tercero accediendo a la lucha por el ascenso donde, muy desdibujado, ocupa el sexto puesto final. Aun así todavía disfruta de una oportunidad más enfrentándose en Cuartos a encuentro único con el C.D. Pamplona, rival que le cierra todas las puertas al derrotarlo 2-1. Sentenciado a perder un nivel y competir en Tercera RFEF, la campaña 21/22 no resulta como se esperaba a priori y el conjunto navarro queda relegado al decimoprimero puesto contratándose para la sesión 22/23 al tándem formado por David Acaz y Patxi Larraza que tiene un gran éxito pues, primero destacado con siete puntos de ventaja respecto al C.D. Subiza, asciende directamente a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Deportivo Estepona, S.A.D.

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Estepona, S.A.D.
  • Ciudad: Estepona
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 28 de febrero de 2014
  • Fecha de federación: 2014

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Estepona Fútbol Sénior (2014-2023)
  • Club Deportivo Estepona, S.A.D. (2023- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Francisco Muñoz Pérez
  • Año de inauguración: 17 de julio de 2007
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Francisco Muñoz Pérez (2007-)
  • Capacidad: 3.800 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Francisco Muñoz Pérez (2014- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ESTEPONA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ESTEPONA S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ESTEPONA:

El municipio y ciudad de Estepona, situado en el extremo suroccidental de la comarca de la Costa del Sol, distante con la capital provincial, Málaga, en noventa kilómetros y provisto de una extensa línea litoral con veintitrés kilómetros, tradicionalmente ha basado su economía dedicándose a la agricultura con producción de hortalizas y recientemente frutos tropicales sin descuidar la pesca conservando puerto y flota. Debido a lo privilegiado de su costa, en las últimas décadas se ha convertido en un gran centro turístico con profusión de hoteles, apartamentos y segundas residencias que le dan gran dinamismo ocupando el sector servicios a un elevado índice de sus setenta y cinco mil vecinos.

Contando con diez mil habitantes, aunque se desconocen los inicios del fútbol en Estepona, sí se sabe acerca de la existencia de un representante local durante los años treinta que se mantuvo alejado del fútbol federado coincidiendo con la aparición de algunos clubs dedicados al fútbol infantil que compartieron el Campo de Los Llanos hasta la irrupción de la Guerra Civil.

Tras la finalización del conflicto armado, pese a permanecer el municipio alejado del frente, la reaparición del fútbol se hizo de rogar debiendo de esperarse a que en 1942 quedase constituido el Club Deportivo Estepona. Elegido vestir camisa rojiblanca con pantalón azul, la trayectoria inicial de este modesto club estuvo marcada por su distanciamiento de la Federación Regional del Sur quedando su actividad limitada a la disputa de encuentros amistosos entre los que se incluyen clubs gibraltareños como el Astoria F.C., Britannia F.C., Hércules y el United, siendo los representantes de su entorno geográfico su rivales más habituales dada su considerable distancia con la capital provincial. El estreno en competición oficial se efectuó en la temporada 47/48 en Tercera Regional haciendo uso del Campo de Los Llanos, habitual feudo esteponero desde los años treinta desde donde pudo proclamarse Campeón Provincial de Aficionados en 1950 saliendo de sus filas jugadores como Mateo, que jugó en el Sevilla C.F. y Pedro Bazán, titular en el C.D. Málaga.

El C.D. Estepona se acomodó en Primera Regional durante los primeros años cincuenta, descendiendo luego a Tercera Regional y volviendo a ascender pasando, en 1954, a jugar en el nuevo Campo Municipal de San Fernando. Tras permanecer durante bastantes temporadas en la Regional Andaluza y empezar los años sesenta vistiendo íntegramente de blanco, ascendido inicialmente a Primera Regional y después de un gran campeonato 65/66, el club costasoleño ascendió a Tercera División atrayendo hasta el Municipal de San Fernando a numerosos aficionados que pudieron ver debutar en una categoría que por entonces era el tercer nivel nacional con jugadores profesionales.

Estepona, que se había incorporado recientemente al tirón turístico aprovechando su amplia oferta playera y un clima bondadoso, se acercaba a los veinte mil vecinos acudiendo a la localidad numerosas familias en busca de acomodo y trabajo en unos tiempos pujantes repletos de prosperidad. Octavo clasificado en la temporada 66/67 y séptimo en la campaña 67/68, ambas en el Grupo XI, en 1968 se requirió la ayuda de la Obra Sindical de Educación y Descanso para seguir contendiendo en una categoría que le exigía grandes derramas, adoptando en la sesión 68/69 el nombre de C.D. Estepona de E. y D. y cambiando sus colores a camiseta roja con pantalón azul. Decimotercero en este torneo y compitiendo ya en el Grupo VII, en la temporada 69/70 pese a su esfuerzo no pudo superar la criba establecida por la Federación Española para seguir en Tercera División por un solo punto de margen descendiendo a Primera Regional, categoría en la que iniciados los años setenta ocupó la tercera plaza en la temporada 70/71 no pudiendo siquiera promocionar, lo mismo que ocurrió en la campaña 71/72 cuando fue cuarto.

Renombrado nuevamente C.D. Estepona en 1972 al prescindir del apoyo de la Obra Sindical, el club malagueño siguió en lo sucesivo empeñado en ascender a Tercera División pero sin fortuna pues cuarto en la sesión 73/73, fue sexto en la edición 73/74, tercero en el curso 74/75 y cuarto en el campeonato 75/76 ya en Regional Preferente tras la implementación en 1975 de esta nueva categoría por parte de la Federación Andaluza, un nivel por encima de la tradicional Primera Regional. En la temporada 76/77, después de conseguir el primer puesto en Liga, obtuvo el acceso a una Tercera División que acababa de ser desplazada al cuarto nivel nacional tras la creación ese mismo año de 1977 de la Segunda División B, ascenso que pese a todo fue tomado con la lógica alegría por parte de su afición puesto que, incluido en el Grupo VI, participó en la campaña 77/78 junto a clubs andaluces, extremeños y norteafricanos siendo decimosexto. En la sesión 78/79, siguiendo en el mismo grupo, resultó decimonoveno evitando descender a Regional Preferente gracias al gol average favorable respecto al Iliturgi C.F., de Andújar, cerrando la década con una séptima plaza en el campeonato 79/80.

Los años ochenta fueron una etapa de consolidación en el Grupo IX asignado por la Federación Española a la Federación Andaluza participado por clubs pertenecientes a las provincias de Málaga, Granada, Jaén y Almería más los representantes de Melilla. La década se abrió con un notable quinto puesto en la temporada 80/81 a la cual le siguió una decimosegunda plaza en la campaña 81/82 mientras en la sesión 82/83 fue décimo, teniendo un repunte en la edición 83/84 al ser nuevamente quinto no teniendo continuidad en lo sucesivo al ser decimotercero en la temporada 84/85 y decimoquinto en las campañas 85/86 y 86/87. Cambios en la dirección del club y la llegada de fichajes con más nivel propiciaron ser cuarto en la sesión 87/88 llegando su momento épico en la edición 88/89 cuando, primer clasificado con nueve puntos de ventaja respecto al C.D. Los Boliches, de Fuengirola, consiguió el ascenso directo a Segunda División B ante la inmensa alegría de sus aficionados.

El debut del conjunto costasoleño en Segunda División B se produjo en la temporada 89/90 dentro del Grupo IV donde se encontraban clubs andaluces, norteafricanos, extremeños y ocasionalmente canarios o castellano-manchegos. Recién llegado y debutante, fue decimoquinto con muchos problemas, mejorando ostensiblemente en la siguiente edición 90/91 cuando fue noveno en la que resultó su mejor campaña, siendo las tres restantes muy similares al ocupar la decimotercera posición en los campeonatos 91/92 y 92/93, perdiendo la categoría al término de la sesión 93/94 con un decimonoveno puesto frito de sus graves problemas económicos con falta de pago incluido a sus jugadores. Ese mismo verano de 1994, al no satisfacer la deuda contraída con la plantilla, fue descendido administrativamente a Regional Preferente significando la sentencia definitiva de la entidad malagueña puesto que, en dicha categoría, la viabilidad del proyecto y la posibilidad de recuperarse económicamente eran claramente imposibles. Tocado de muerte, en Asamblea Extraordinaria se decidió la disolución del club.

Desaparecido el fútbol semiprofesional en la localidad, durante 1994 dos herederos avanzados coexistían en categorías inmediatamente inferiores prestos a tomar el relevo. De un lado estaba la Unión Deportiva Esteponera constituida en 1970 que vistiendo camiseta blanquiverde con pantalón blanco militaba en Regional Preferente y, de otro, la Peña Madridista de Estepona constituida en 1987 que participaba en Segunda Regional con los colores clásicos de la indumentaria del club capitalino. Ambos clubs disputaron sus respetivos campeonatos en la campaña 94/95 con suerte desigual, descendiendo la U.D. Esteponera a Primera Regional y ascendiendo la Peña Madridista de Estepona a dicha categoría.

Con la suerte de ascensos y descensos, durante el verano de 1995 el fútbol local experimentó numerosos cambios para acoplarse a la nueva situación deportiva generada surgiendo iniciativas en ambos clubs donde, respectivamente, había corrientes a favor de la continuidad a la par que voces discordantes que apoyaban una segregación dando origen a un club amateur y otro centrado en labores formativas exclusivamente. Vencedora esta última tendencia, la U.D. Esteponera fue disuelta dando lugar a dos clubs distintos; la Unión Deportiva Estepona que tendría equipo senior vistiendo con camisa roja y pantalón azul; y la Agrupación Deportiva Estepona, dedicada al fútbol base usando camisa blanca y pantalón verde.

En cuanto al vecino Peña Madridista de Estepona, en medio de idéntica realidad, siguió sus mismos pasos siendo disuelto y subdividido en dos; el Estepona Club de Fútbol, constituido el 10 de mayo de 1995 con equipo senior uniformando camisa roja con pantalón blanco y, en segundo lugar, la Agrupación Deportiva Madridista constituida el 14 de noviembre dedicada al fútbol base empleando camiseta y pantalón azul.

Prestos a disputar la temporada 95/96, el resultado de la misma fue dispar concluyendo el Estepona C.F. en segundo puesto por lo que pudo ascender a Regional Preferente mientras la U.D. Estepona tuvo que conformarse con la cuarta plaza prorrogando su continuidad en la categoría al menos un curso más, dándose ambos clubs cuenta de que el futuro del fútbol local pasaba por la unificación de ambos para tener así expectativas de crecimiento y poder competir en Categoría Nacional. Iniciadas las conversaciones entre representantes de ambas directivas y limadas las pequeñas diferencias que les separaban, el acuerdo para la fusión de los dos clubs pronto fue un hecho decidiéndose disolver la U.D. Estepona que quedó integrada en la estructura del Estepona C.F. adoptando este último la nueva denominación de Unión Estepona Club de Fútbol.

La carrera del Unión Estepona C.F. tuvo un inicio sin apenas sobresaltos compitiendo en Regional Preferente a pesar de que en la temporada 97/98 estuvo a un paso de ascender a Tercera División, pasando lo que restaba de años noventa y primer lustro del nuevo siglo en una situación deportiva cómoda donde trataba de acercarse a los puestos de cabeza pero sin conseguirlo. Al término de la campaña 07/08, cuando ya lo había intentado en el curso anterior sin éxito, consiguió al fin el ascenso a Tercera División estrenándose en la sesión 08/09 con un rotundo éxito pues, en su primer campeonato en la categoría, obtuvo el primer puesto consiguiendo a continuación en la Eliminatoria de Campeones, superar al Caravaca C.F. ascendiendo con ello a Segunda División B.

Debutante y modesto en el tercer nivel nacional, el club malagueño se estrenó con un magnífico noveno puesto en la edición 09/10 pero pagando un alto precio dado que, en gran parte, para su sustento en la categoría hubo de realizar un gran despliegue económico que le pasó factura en la siguiente temporada 10/11 finalizando decimoctavo y descendiendo a Tercera División acogiéndose paralelamente a la Ley Concursal. Gracias a esta medida pudo evitar un segundo descenso, en esta ocasión administrativo que le hubiese llevado hasta Regional Preferente, teniendo incluso la oportunidad de regresar a Segunda División en la campaña 11/12 cuando fue segundo y promocionó, empezando su calvario en la sesión 12/13 con un decimoquinto puesto.

HISTORIA DEL CLUB:

2014 – 2020

El club costasoleño decidió entre un mar de dudas salir finalmente a competir en el campeonato 13/14 pero, ante una crisis insalvable y después de imponerse al colista C.D. Huércal, la plantilla no acudió a sus dos siguientes compromisos retirándose del torneo en la jornada diecisiete disputada el 15 de diciembre. A falta de dos jornadas para cerrarse la primera vuelta, con tan sólo dos victorias y cuatro empates en su haber, la Federación Andaluza en aplicación del Reglamento dio por perdidos el resto de sus encuentros anulando los puntos sumados hasta el momento, entrando los malagueños en un camino sin salida.

Anticipándose a la inminente desaparición y sabiendo de antemano cuál iba a ser el destino final del club, desde sus mismos adentros el 13 de junio de 2013 quedó constituido el nuevo C.D. Estepona Fútbol Base, entidad filial de la Unión Estepona C.F. durante su última temporada destinada a acoger a corto plazo la cantera de un club en vía de inminente desaparición. El revuelo futbolístico que experimentó el municipio no se ciñó a esta sociedad y el 1 de julio de 2013 fue creada una nueva presidida por Jorge Rodríguez Gordillo que contaba con varios equipos: el Ciudad de Estepona C.F, siendo registrado el 2 de octubre.

Las ganas por contar con un club que fuese el representativo en los próximos años llevó a que el 28 de febrero de 2014 se celebrase una reunión entre antiguos dirigentes y socios unionistas que se concretó en un nuevo proyecto complementario al C.D. Estepona F.B.: el Club Deportivo Estepona Fútbol Senior, registrado el 16 de mayo y presidido por Francisco Mena quien partió desde Tercera Andaluza encuadrado en el Grupo 3 malagueño.

Vistiendo camiseta roja con pantalón azul y haciendo uso del Estadio Francisco Muñoz Pérez, el C.D. Estepona F.S. inauguró su carrera partiendo desde Tercera Andaluza, la última de las categorías regionales obteniendo el primer puesto en el campeonato 14/15 ascendiendo a Segunda Andaluza, categoría donde repitió éxito logrando nuevamente un primer puesto y título liguero con el que ascendió a División de Honor. Propuesto encadenar un tercer ascenso consecutivo que le llevase hasta Tercera División, este paso tuvo que esperar todavía unos años pues, en medio de una categoría con mayor nivel y muchos aspirantes, las cosas no funcionaron demasiado bien en la sesión 16/17 debiendo conformarse con el noveno puesto. La edición 17/18 no fue mejor concluyendo en décima plaza, acercándose a los puestos de cabeza en la temporada 18/19 cuando, sexto clasificado, se cimentaron las bases para forma una excelente plantilla para el curso siguiente. Tal cual se suponía, en la campaña 19/20 se mejoró considerablemente pero, en marzo de 2020 y a consecuencia de la crisis sanitaria, el torneo quedó suspendido restando todavía nueve jornadas por disputar. Finalizada la temporada, la Federación Andaluza confirmó su ascenso a Tercera División al no descender el Melilla C.D.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo IX queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Estepona F.S. en el Subgrupo B del que es finalmente séptimo perdiendo toda opción de acceso a Segunda RFEF. Abocado al camino de, al menos, tratar de competir en Tercera RFEF, accede a la Segunda Fase donde registra unos penosos registros que le hacer ser séptimo, decimonoveno en el cómputo general significando su descenso a División de Honor, el primer nivel regional andaluz.

Visto el fracaso del campeonato anterior, en la campaña 21/22 se producen bastantes cambios en la plantilla para luchar por el ascenso reuniendo un presupuesto de ciento ochenta mil euros y un plantel destacado que consigue proclamarse campeón de su grupo con relativa facilidad asegurándose una plaza en Tercera RFEF. El futuro inmediato de la sociedad costasoleña, a pesar de este éxito, no se detiene en este punto y, paralelamente, el club mantiene en pleno desarrollo del torneo conversaciones con el empresario Juan José Hidalgo quien pretende convertirlo en S.A.D. y proyectarlo hacia el mundo del fútbol profesional.

Finalizado el campeonato y originada una vacante en el Grupo V de Segunda RFEF al ser liquidado el Extremadura U.D., S.A.D. quien venía de competir en Primera RFEF y había perdido la categoría al retirarse, la Federación Española abre una puja por un millón de euros que es finalmente declarada desierta al no recibir ofertas, fijándose la Junta Directiva del C.D. Estepona F.S. entrar en una segunda puja si esta se produce. Con dinero fresco tras el interés de Hidalgo, anunciada una segunda puja el club deposita el 20 de agosto de 2022 la cantidad de 512.149,95 euros con los que había tasado la Federación Española la plaza consiguiendo, de un plumazo, pasar al cuarto nivel nacional. Siguiendo los planes establecidos, empezada la sesión 22/23 el club emprende la conversión en S.A.D. consumándose el 3 de marzo de 2023 con la nueva denominación Club Deportivo Estepona, S.A.D. siendo Juan José Hidalgo su máximo accionista mientras, en el plano deportivo, se estrena en el Grupo V formado por conjuntos madrileños, extremeños, castellano-manchegos, castellano-leoneses, canarios y norteafricanos con un notable octavo puesto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Archivo privado de José Romero.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariosur.es Diario.
  • www.malagahoy.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Racing Cartagena Mar Menor Fútbol Club

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Racing Cartagena Mar Menor Fútbol Club
  • Ciudad: Cartagena
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 19 de julio de 2007
  • Fecha de federación: 2007

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Mar Menor Club de Fútbol (2007-2017)
  • Mar Menor Fútbol Club (2017-2023)
  • Racing Cartagena Mar Menor Fútbol Club (2023-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Gómez Meseguer
  • Año de inauguración: 6 de agosto de 2002
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Gómez Meseguer (2002- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de El Pitín, San Javier (2007-2023)
  • Ciudad Deportiva Gómez Meseguer, Cartagena (2023- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RACING CARTAGENA MAR MENOR FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL RACING CARTAGENA MAR MENOR FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN JAVIER:

El municipio de San Javier, perteneciente a la Región de Murcia y situado al norte del Mar Menor en cuyo término se halla toda la franja litoral de La Manga, suma una población de treinta y cinco mil vecinos viviendo gran parte de ellos en los núcleos conurbados de San Javier, en el interior con dieciséis mil habitantes y Santiago de la Ribera, en la costa interior del Mar Menor con cerca de diez mil. Tradicionalmente dedicado a la agricultura, desde hace varias décadas el sector servicios, y en especial el turismo, han cambiado la fisonomía de su paisaje con gran edificabilidad siendo su término también sede de la Academia General del Aire y de un aeropuerto cívico-militar con toda la actividad que ello conlleva.

Contando con alrededor de cinco mil vecinos en los primeros años veinte del siglo XX y siendo el fútbol un deporte ampliamente extendido tanto en Cartagena como en muchos otros municipios del Campo de Cartagena y la comarca del Mar Menor, los orígenes de este deporte empezaron en 1927 cuando un grupo de jóvenes aficionados constituyeron el San Javier Foot-ball Club careciendo de los medios necesarios en sus primeros momentos para desarrollar esta actividad al tener que recurrir habitualmente al entorno de la Plaza Mayor para la disputa de sus encuentros. Limitado por la carencia de un terreno de juego en condiciones, la implicación del alcalde Francisco Matz resultó definitiva para habilitar en 1929 el denominado Campo de Mindolé, un solar que venía siendo usado habitualmente precisando de las medidas reglamentarias, cierre perimetral y acomodo. El paso a este terreno resultó providencial tanto para el San Javier F.C., titular del municipio, como para el Cañón F.C., constituido en 1928, convirtiéndose en punto de partida para otros clubs que nacieron a continuación y forjándose una interesante cantera de jugadores que atrajeron a numerosos aficionados.

Desaparecido el San Javier F.C. en 1932, la actividad futbolística no se ausentó en absoluto surgiendo en los años treinta otras sociedades que, mejor o peor, mantuvieron viva la llama de este deporte como el Nueva España F.C., el Racing Club Athletic, el Aviación F.C. y el Alcázares F.C. perteneciente a la por entonces pedanía del mimo nombre antes de ser municipio independiente, sin pasar ninguno de los mencionados por la Federación Murciana al no tener los medios económicos suficientes para soportar campeonatos con desplazamientos a localidades lejanas, transcurriendo los años sin más novedades hasta que el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 puso un paréntesis de varios años sin fútbol.

Finalizada la guerra, la actividad balompédica se reinició con equipos de jóvenes sin carácter estructurado hasta que, en 1941, alentado por las nuevas autoridades, se constituyó el San Javier Club de Fútbol vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro alternado en algunos momentos con calzón blanco. Alejado del fútbol competitivo y centrado en la disputa de amistosos en un inapropiado Campo de Mindolé, tras insistente reclamación popular durante varios años y la intervención del ayuntamiento, en 1945 gracias a la cesión de unos terrenos por parte de un particular se inauguró el Campo Municipal de El Pitín, significando la base necesaria alrededor de la cual poder proyectar el fútbol local a otra dimensión.

Tras varios años de asentamiento, en 1948 el San Javier C.F. formalizó su entrada en la Federación Murciana siendo considerado como club de Primera Categoría, rango que le permitió estrenarse durante la temporada 48/49 de forma brillante consiguiendo el primer puesto y, por lo tanto, título al gozar de una gran plantilla con grandes jugadores de la región y de la vecina Alicante accediendo a Tercera División. El tercer nivel de la época era una categoría de ámbito nacional con cinco grupos de dieciocho participantes respectivamente repleta de veteranos y jóvenes en proyección, significando para un municipio como San Javier todo un reto competir junto a afamados clubs de las regiones limítrofes acostumbrados como estaban a lidiar con clubs de su entorno en encuentros amistosos.

Incluido en el Grupo IV junto a clubs pertenecientes a la Federación Murciana y Federación Castellana con desplazamientos a Madrid y resto de provincia de la antigua Castilla-La Nueva, los blanquiazules tuvieron un buen debut en la temporada 49/50 ocupando el décimo puesto, accediendo en la campaña 50/51 a competir con clubs baleares y valencianos con un resultado similar al ser decimoprimero. En la sesión 51/52 el conjunto sanjaviereño siguió compitiendo en el mismo grupo, pero con largos desplazamientos hasta Zaragoza que, en unión a los registrados en el curso anterior hasta Baleares, dejaron muy mermada su situación financiera. Decimoprimero en Liga y la plaza asegurada para el siguiente campeonato, la directiva blanquiazul declinó participar en tan costosa categoría y, hechos bien los números, vio su inviabilidad no compitiendo más en lo sucesivo dejando un gran hueco por cubrir en el municipio.

Desaparecido el San Javier C.F., el fútbol se refugió en el Conquista Juvenil, club de fútbol base que tuvo un gran protagonismo durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, y en el San Javier F. de J., sociedad constituida a principios de los años cincuenta que llegó a tener equipo federado en la temporada 56/57 compitiendo en Segunda Categoría. La labor desarrollada por el Conquista Juvenil a lo largo de los años sesenta fue loable formando a muchos jugadores que luego pasaron a formar parte de clubs federados, siendo la piedra angular sobre la que en 1968 se pudo constituir el Club Deportivo Mar Menor.

Aprovechando el momento de bonanza económica que estaba atravesando San Javier con la construcción de apartamentos en La Manga para todo tipo de turistas, se creyó oportuno volver al fútbol federado tomando este club que vestía camiseta azul con pantalón blanco, el nombre de la tan conocida albufera quedando inscrito en la Federación Murciana en Segunda Regional estrenándose durante la temporada 68/69 en sexto lugar. Octavo en la campaña 69/70, en la sesión 70/71 se proclamó campeón de Liga ascendiendo a Primera Regional, categoría donde se desenvolvió a lo largo de los años setenta comenzando por un sexto puesto en la temporada 71/72 a la cual le siguieron ser decimoprimero en la campaña 72/73 y décimo en la sesión 73/74.

Compitiendo por el mero hecho de practicar fútbol, las ambiciones de este club que no aspiraba al ascenso se enmarcaron en las labores formativas siendo quinto en la edición 74/75 y décimo en el curso 75/76 para ser decimosexto en la temporada 76/77 donde, por decisión de sus socios, adoptó el nombre de San Javier Club de Fútbol. Decimocuarto en las campañas 77/78 y 78/79, una vez concluida la sesión 79/80 quedando noveno pasó a Regional Preferente tras el arrastre de muchos clubs de esta categoría a Tercera División a raíz de la concesión del Grupo XIII a la Federación Murciana, significativo cambio que fue su puntilla pues, decimoctavo en su debut de la temporada 80/81, al descender y nadie querer tomar relevo desapareció.

La desaparición del San Javier C.F. no tardó mucho en ser reemplazada quedando en ese mismo verano de 1981 constituida la Agrupación Deportiva Mar Menor, nuevo proyecto del que se esperaba alcanzase pronto la idealizada Tercera División, cuarto nivel nacional de la época donde la Federación Murciana, desde la temporada 80/81, disponía de un grupo propio.

Presidido por Francisco Pardo y vistiendo camiseta azul con pantalón blanco, el club partió desde Segunda Regional siendo decimosegundo en la temporada 81/82, quinto en la campaña 82/83 y decimocuarto en la sesión 83/84, concluyendo octavo en la edición 84/85 y resultando tercero en la temporada 85/86 por lo que pudo ascender a Primera Regional. En esta categoría se estrenó con un quinto puesto en la campaña 86/87 que, debido a una reestructuración regional, le llevó a debutar en Regional Preferente durante la sesión 87/88 quedando a dos puntos del Abarán C.F., clasificación que le aupó hasta el Grupo XIII murciano de Tercera División encadenando tres ascensos consecutivos en un corto espacio de tiempo.

Alcanzado este punto la Ag.D. Mar Menor ya estaba donde quería y la directiva que presidía Ángel Jareño, excesivamente confiada en su estreno, lo pasó mal en la edición 88/89 quedando decimoquintos. Después del susto, se mejoró el plantel y ocupó el tercer puesto en la temporada 89/90, repitiendo plaza en el campeonato 90/91 pero con nueva Reglamentación donde la Federación Española aprobó que los cuatro primeros clasificados de cada grupo accedieran a la disputa de la Promoción de Ascenso. Mediante un sistema de liguilla con ida y vuelta, el conjunto murciano no estuvo acertado venciendo en un solo encuentro y perdiendo los cinco restantes por lo que fue colista superado por Club Gimnástic de Tarragona, C.F. Playas de Calviá y C.D. Denia.

Octavo en la temporada 91/92, en la campaña 92/93 ocupó el cuarto puesto accediendo nuevamente a la Promoción de Ascenso, repitiendo el cuarto puesto de la ocasión anterior ahora superado por U.D. Atlético Gramenet, Pinoso C.F. y Real C.D. Mallorca Atlético. Tras este frustrado intento, las siguientes plantillas no respondieron como se esperaba finalizando noveno en la sesión 93/94 y decimosegundo en la edición 94/95, pudiendo enmendar su rumbo en la temporada 95/96 al ser tercero tras los inalcanzables Real Murcia C.F. y Cartagonova F.C. En la Promoción de Ascenso, cuando nadie se lo esperaba, los del Mar Menor no cedieron una sola derrota imponiéndose en cuatro encuentros y empatando los dos restantes, números con lo que fue primero holgadamente superando a Pinoso C.F., U.E. Tárrega y Playas de Calviá C.F. logrando un histórico ascenso a Segunda División B.

Participar en Segunda División B fue un gran logro para el club de San Javier acudiendo muchos aficionados al Municipal de El Pitín en el estreno de la campaña 96/97, compartiendo el Grupo III con clubs catalanes, valencianos y murcianos más el F.C. Andorra, un torneo emocionante en el que se terminó decimosexto debiendo disputar, como marcaba el sistema de la época, una Promoción de Permanencia que le enfrentó en Semifinales con el C.P. Almería perdiendo 0-2 en casa y empatando 0-0 en la capital andaluza, debiéndose jugar el todo por el todo en la Final ante la S.D. Huesca con resultado positivo al empatar 1-1 en la capital altoaragonesa y vencer 5-0 en casa. Siguiendo en la presidencia Francisco Villaescusa, la sesión 97/98 se disputó en el Grupo IV junto a murcianos, inmensa presencia de andaluces y norteafricanos saliendo casi todo mal terminando con ocho victorias, ocho empates y el puesto vigésimo y colista que le condujo de nuevo a Tercera División.

El regreso al Grupo XIII murciano fue un acoso y derribo por parte de los sanjavierenses para intentar regresar a Segunda División B, un empeño en el que se invirtió mucho dinero y no tuvo recompensa resultando frustrantes todas sus intervenciones. La primera de ellas fue en la temporada 98/99 en la que después de ser tercero tras Orihuela C.F. y Lorca C.F., no pudo ascender en la Promoción al ser segundo superado por el Novelda C.F., acompañándole C.E. Mataró y C.D. Constancia, de Inca repitiendo en el tercer puesto doméstico durante el campeonato 99/00 en el que un solo punto le separó de Club Olímpico Totana y U.D. Horadada. En la Promoción no hubo nada que hacer al ser tercero tras R.C.D. Español «B» y C.D. Onda siendo colista la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulária d’Es Riu.

En las siguientes campañas se rozó la Promoción, pero no hubo la fortuna necesaria siendo quinto en la 00/01 y sexto en la 01/02, pudiendo al fin promocionar al término del curso 02/03 al ser tercero en Liga a cuatro puntos del líder Lorca Deportiva C.F. Puestos en faena, en la Promoción se perdieron puntos clave siendo tercero tras Villajoyosa C.F. y C.F. Badalona, resultando colista la U.D. Poblense. La sesión 03/04 fue extraordinaria por cuando se consiguió el título de Liga con bastante holgura al sumar trece puntos más que sus tres perseguidores, pero, cuando todos creían en un probable ascenso máxime con un nuevo sistema competitivo y después de superar en Semifinales al E.C. Granollers; 1-2 en la localidad barcelonesa y 3-1 en casa, llegó la gran decepción en la Final ante el C.D. Alcoyano perdiendo 2-0 en la localidad alicantina y no pasando del empate 0-0 en casa.

La edición 04/05 fue también vibrante terminando tercero empatado con el Sangonera Atlético C.F. y a un punto del campeón, Águilas C.F., superando en Semifinales al C.F. Gandía después de una igualada eliminatoria con empate 1-1 en casa y 2-2 en la localidad valenciana haciendo prevalecer el valor doble de los goles a domicilio. En la gran Final el rival se mostró superior, venciendo el C.F. Reus Deportiu 2-0 en tierras tarraconenses y 3-4 en El Pitín. En el curso 05/06 se alcanzó el segundo puesto tras el Orihuela C.F. teniendo una nueva oportunidad en la Promoción, fase donde cayó eliminado en Semifinales superado por el C.D. Eldense quien le derrotó 2-1 en la localidad alicantina y 1-3 en casa.

La temporada 06/07 fue, contra todo pronóstico, la última del club sanjaviereño sumando un cúmulo de circunstancias que propiciaron su desaparición pues, contando con un presupuesto elevado de seiscientos mil euros para intentar ascender a Segunda División B, en primer lugar no se clasificó para la Promoción al empatar el último encuentro de Liga ante un rival directo como el Sangonera Atlético C.F. quedando quinto y, en segundo término, por la vía judicial le fue impuesto un pago de doscientos once mil euros al exjugador Stefan renqueante de la campaña 01/02 por presunta invalidez permanente que provocó la dimisión del presidente Francisco Villaescusa y toda su Junta Directiva cansados de tantos esfuerzo sin recompensa y hastío por causas ajenas sin querer nadie hacerse cargo del destino del club.

HISTORIA DEL CLUB:

2007 – 2010

Desaparecida una sociedad que se mantuvo activa durante veintiséis años con dos temporadas en Segunda División B y diecisiete en Tercera División, las fuerzas vivas del municipio aficionadas al fútbol estimaron conveniente constituir una nueva sociedad que, empezando desde cero y sin lastres económicos, pudiera pronto regresar a Categoría Nacional, creándose el 19 de julio de ese mismo año 2007 el Mar Menor Club de Fútbol.

Vistiendo camiseta azul con pantalón blanco, como sus antecesores y empleando como feudo el Estadio Municipal de El Pitín, el club inició su carrera partiendo desde Primera Regional, la última de las categorías regionales administradas por la Federación Murciana consiguiendo el cuarto puesto en la temporada 07/08 y con ello el ascenso a Regional Preferente a consecuencia de la creación de una nueva categoría entre la Primera Regional y la Regional Preferente titulada Autonómica, finalizando decimotercero en el campeonato 08/09. En la campaña 09/10, con mayor presupuesto y llegada de buenos jugadores, obtuvo el tercer puesto en Liga tras La Hoya Deportiva C.F. y C.F. Molina ascendiendo a Tercera División.

2010 – 2020

Pasados tres años desde el desastre de 2007, de nuevo San Javier tenía un club participando en el Grupo XIII murciano de Tercera División recibiendo el apoyo del empresariado local quien, como era de esperar, bastó para armar una notable plantilla que se estrenó con un tercer puesto a tres puntos de Costa Cálida-Sangonera C.F. y uno de Real Murcia C.F. «B» clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, resultando eliminado en Cuartos por el Loja C.D. al empatar 0-0 en casa y perder 1-0 en la localidad granadina.

Proyectado para estar lo más arriba posible, en la temporada 11/12 el Mar Menor C.F. quedó nuevamente tercero, ahora tras Yeclano Deportivo y Águilas F.C. promocionando por segunda vez consecutiva siendo eliminado en Cuartos por el Club Portugalete al empatar 1-1 en casa y perder 1-0 en la localidad vizcaína, afrontando en la campaña 12/13 su tercer puesto consecutivo en Liga en esta ocasión superado por La Hoya Lorca C.F. y C.D. Cieza. Clasificado para disputar la Promoción, el conjunto marmenorense eliminó en Cuartos al Estrella C.F., de Sardina del Sur, al empatar 1-1 en San Bartolomé de Tirajana y vencer 1-0 en casa, protagonizando una gran remontada en Semifinales ante el Club Haro Deportivo pues, derrotado en casa por 1-2, en el encuentro de vuelta logró imponerse 1-3 accediendo a la gran Final donde no pudo alcanzar su meta al empatar 0-0 en casa ante el C.D. Laudio de Fútbol S.R. y perder en la localidad alavesa por 1-0.

Cuarto clasificado en el campeonato 13/14, el club murciano dispuso de una nueva oportunidad para tratar de ascender cayendo en Cuartos ante la Ag.D. San Juan, empatando 0-0 en casa y perdiendo 1-0 en Pamplona. Tras el fuerte ritmo mantenido durante los últimos años, en la sesión 14/15 se pinchó al ser quinto, teniendo ya en la edición 15/16 posibilidades de resarcirse al ser cuarto en el torneo doméstico y entrar en la Promoción. Superados unos Cuartos que se le complicaron ante la S.D. Formentera al perder 0-1 en casa pudiendo remontar en la isla pitiusa por 0-2, las Semifinales significaron su adiós anticipado al empatar 0-0 con el Club Atlético Osasuna Promesas en casa y ser derrotado en la capital navarra por 1-0.

Con un presupuesto elevado dentro de su ámbito deportivo y la vitola de posible ascensor, la temporada 16/17 se cerró en el cuarto puesto accediendo, una vez más, a una Promoción cayó eliminado a bote pronto en Cuartos al ser superado por el Náxara C.D. tras empate 1-1 en casa y derrota por 2-1 en la localidad riojana, aprobando la Junta Directiva en el verano de 2017 cambiar la denominación a Mar Menor Fútbol Club. En cuanto a la campaña 17/18, se obtuvo el segundo puesto a siete puntos del Yeclano Deportivo, disputando su séptima Promoción de la década sin premio al caer eliminado en Cuarto, en esta ocasión ante el Terrassa F.C. con quien perdió ambos encuentros, 1-0 en la localidad barcelonesa y 0-2 en casa.

La sesión 18/19 fue un palo para directivos y aficionados al no poder clasificarse para disputar la Promoción de Ascenso ocupando la séptima plaza, deseo que sí se pudo cumplir en la edición siguiente 19/20 aunque de forma atípica pues, yendo tercero en Liga, en marzo a causa de la crisis sanitaria fue suspendido el campeonato pasando los meses sin ser reanudado. A finales de mayo la Federación Española anunció la disputa de una Promoción con eliminatorias a encuentro único, en terreno neutral y con participantes del propio grupo, resultando los marmenorenses eliminados en Semifinales por el Club Atlético Pulpileño después empatar 0-0 y salir beneficiado el conjunto almeriense al haber sido segundo en Liga.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década nada cambia en los planes del Mar Menor F.C. manteniendo la ilusión y ambición de poder ascender a Segunda División B. Sí lo hace en cambio la Federación Española quien, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIII murciano queda fraccionado en dos mitades participando el Mar Menor F.C. en el Subgrupo B del que es finalmente líder consiguiendo pasar a la Segunda Fase donde, con un gran plantel, es tercero no pudiendo obtener el pase directo a Segunda RFEF. Abocado al camino complicado, accede a la Promoción donde queda exento en Cuartos consiguiendo en Semifinales doblegar al F.C. La Unión Atlético tras empatar 0-0 haciendo valer su mejor clasificación en Liga, disputando la Final ante el F.C. Cartagena «B» donde repite la fórmula al empatar 0-0 tras prórroga.

Nuevo club de Segunda RFEF, la campaña 21/22 se presenta ilusionante participando en el Grupo V donde concurren clubs valencianos, murcianos, andaluces, castellano-manchegos y norteafricanos finalizando con muy buen sabor de boca al ser sexto y rozar con la yema de los dedos la posibilidad de promocionar para intentar ascender a Primera RFEF. Pese a la elevada apuesta que hace la Directiva del club esforzándose en traer hasta San Javier buenos jugadores, la afición no responde como se espera confirmándose alrededor de ciento cincuenta pases para la sesión 22/23, cantidad ínfima para mantener un proyecto de esta talla.

Ubicado en el Grupo IV con murcianos y una amplísima presencia de andaluces, se concluye en octavo puesto debatiendo los dirigentes al final del campeonato cuál puede ser el futuro de la sociedad. Sin el apoyo necesario por parte del ayuntamiento, limitados los recursos del empresariado local y visto el escaso aporte de los aficionados, el presidente Daniel Núñez emprende una serie de reuniones a tres bandas con el Cartagena F.C. y la empresa Racing City Group, fondo inversor propietario de varios clubs en España y Europa, para trasladar el club a Cartagena, municipio donde se espera mayor respaldo social. Rubricado el acuerdo en julio de 2023, el club traslada su sede social a Cartagena, cambia a Racing Cartagena-Mar Menor F.C., pasa a ser usufructuario de la Ciudad Deportiva Gómez Meseguer donde juega el Cartagena F.C. del que le llegarán sus mejores futbolistas y convierte al Racing Murcia F.C., que compite en Tercera RFEF, en filial.

Tomada la decisión por parte del Mar Menor F.C. y confirmado que San Javier se queda sin representante, un grupo de aficionados que cuenta con el apoyo del ayuntamiento decide partir de cero constituyendo el San Javier Club de Fútbol, sociedad que parte desde Segunda Regional presidida por Pablo Bastida haciendo del Estadio Municipal de El Pitín su feudo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Tierra. Diario.
  • Balompié. Semanario.
  • El Liberal de Murcia. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Levante Agrario. Semanario.
  • Línea. Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopinondemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

Historial del Fútbol Club La Unión Atlético

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club La Unión Atlético
  • Ciudad: La Unión 
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 2012
  • Fecha de federación: 2012

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • La Unión Club de Fútbol (2012-2018)
  • Fútbol Club La Unión Atlético (2018- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Polideportivo Municipal
  • Año de inauguración: 7 de enero de 1973
  • Cambios de nombre:
  • Polideportivo Municipal (1973-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Municipal (2012-2025)
  • Estadio Municipal Juan Cayuela, Totana (2025- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL FÚTBOL CLUB LA UNIÓN ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL FÚTBOL CLUB LA UNIÓN ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LA UNIÓN:

El municipio y ciudad de La Unión, enclavado y rodeado por Cartagena siendo colindante con el mar a través del puerto de Portmán, distante con la capital provincial en cincuenta y siete kilómetros y al sureste de la Región de Murcia, es un núcleo históricamente ligado a la minería donde destacaron la extracción de plata, plomo, hierro y zinc, hoy en día en franca recesión. Íntimamente ligada a Cartagena de la cual le separan trece kilómetros obteniendo su independencia en 1860, a finales del siglo XIX obtuvo su máximo esplendor con la minería decayendo en tiempos de la Segunda República para reverdecer en los años cincuenta y sesenta sufriendo una nueva crisis. Con veinte mil vecinos, destaca el Festival del Cante de las Minas.

Contando el municipio con treinta mil habitantes a principios del siglo XX y gozando de su máximo esplendor en una época donde la extracción minera estaba en su máximo auge, hizo el fútbol aparición en La Unión recién empezado el año 1907 cuando, influenciada por la vecina Cartagena donde ya tenía muchos adeptos, fue constituido el Sporting Club Unión quedando presidido por Adolfo Ballester. Instruidos los jóvenes aficionados en la práctica de este deporte, el domingo 8 de diciembre disputó su primer encuentro en casa perdiendo 0-1 ante el Sporting Club Cartago, manteniéndose en activo durante los siguientes años hasta desaparecer a mitad de los años diez.

Pasados unos años sin actividad, al menos de forma organizada, en 1923 surgió el Deportivo La Unión Foot-ball Club inaugurando el domingo 5 de octubre el Parque de Recreos, recinto deportivo que contaba, además de un campo de fútbol, espacio para otras actividades de recreo. Alejado del fútbol federado y limitado a disputar encuentros amistosos, su actividad se alargó hasta 1928 cuando desapareció no siendo el fin de la práctica futbolística en el municipio pues, de inmediato, surgieron otras sociedades como el Unión Sporting nacido ese mismo año de 1928, el Gimnástico F.C. en 1929, el Athletic Club, el C.D. Unionense y el C.D. Garbanzal en 1931 teniendo todos un vida efímera pues, tan pronto como se constituían, al poco tiempo desaparecían. Más adelante aparecieron otros con el mismo perfil como el Maquinaria F.C., el de Los Diablos Rojos ambos en 1933 a los que acompañaron antes del estallido de la Guerra Civil el Deportivo Perín, el España F.C., el Levante F.C. y el C.D. La Estrella.

Al acabar la guerra, La Unión atravesó por unos años muy delicados en los que había perdido mucha población a causa del cierre de bastantes minas a lo que hubo de sumar las penalidades de la época, teniendo aun la juventud local la animosidad necesaria para constituir clubs donde esparcirse deportivamente como fueron el de Los Leones F.C., nacido en 1940 y el Júpiter C.F., originado en 1942, saliendo de este último los mimbres para constituir, ya en 1943, el Club Deportivo La Unión, sociedad que, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro, tuvo un par de años para tomar forma decidiendo en 1945 inscribirse en la Federación Murciana para competir en sus categorías.

Considerado como club de Primera Categoría al disponer del Parque de Recreos, su participación en este primer nivel regional fue plausible pese a sus limitaciones económicas resultando sexto en la temporada 45/46 y segundo clasificado en la campaña 46/47 precedido por el C.D. Almoradí, retrocediendo hasta la quinta plaza en la sesión 47/48 y décima en la edición 48/49 cuando, con las arcas completamente vacías, cerró puertas desapareciendo a continuación.

La falta de dinero no fue excusa para que los jóvenes unionenses siguieran practicando el fútbol quedando constituido en 1949 el Centro Deportivo Júpiter en una nueva vuelta a los orígenes, iniciativa que en 1951 fue dada de alta en la Federación Murciana siendo presidente Salvador Díaz García teniendo un notable debut en la temporada 51/52 en Segunda Regional al ser segundo tras el Alguazas C.F. ascendiendo a Primera Regional. En esta categoría, después de ser séptimo en la campaña 52/53, llevando dieciocho jornadas disputadas de la sesión 53/54 se retiró del torneo ante la falta de recursos. Contemporáneo a esta sociedad y corto recorrido fue también el C.D. Zapata Portmán nacido en 1950 y federado a principios de los años sesenta.

En el año 1956, impulsado y presidido por el cura párroco José Gómez Rizo, quedó constituido el Deportivo Unionense de Acción Católica vistiendo camiseta blanca con pantalón azul que pronto fue incrementado su organigrama social y deportivo compitiendo en la Copa Relámpago, decidiendo en 1958 darse de alta en la Federación Murciana y competir en sus campeonatos. Precisado de un soporte económico para acometer esta aventura, el club solicitó bajo la presidencia de Antonio Jover Pérez ayuda a la Obra Sindical de Educación y Descanso adoptando el nombre de Deportivo Unionense de E. y D., pasando a vestir camiseta grana con pantalón azul, estrenándose en Segunda Regional con éxito en la temporada 58/59 al ser segundo y ascender a Primera Regional terminando la campaña 59/60 en decimoprimero puesto. De breve existencia, cabe destacar en 1957 la constitución del C.D. Progreso, club federado en los primeros años sesenta.

Al iniciarse los años sesenta el conjunto grana siguió compitiendo en Primera Regional siendo octavo en la temporada 60/61 y quinto en la campaña 61/62 en un año destacado, teniendo un mal concurso en la sesión 62/63 al ser decimocuarto. El Deportivo Unionense de E. y D. no acabada de despegar y, después de ser octavo en la edición 63/64, la temporada 64/65 se cerró en sexta plaza con la novedad de vestir íntegramente de blanco. Siendo presidente del club Juan González Pagán, en 1965 se solicitó y consiguió permiso de la Federación Murciana para adoptar el nombre de Club Deportivo La Unión decidiendo, paralelamente, vestir los antiguos colores del antiguo club de los años cuarenta, camiseta blanquiazul con pantalón azul, resultando octavo en el campeonato 65/66 y primer clasificado de la campaña 66/67, logro que además de proporcionarle el título le significó ascender a Tercera División, tercer nivel nacional de la época donde se concentraban importantes sociedades de todo el Estado.

Debutante en el Grupo X administrado por la Federación Murciana con clubs de Albacete, Alicante y Murcia, los blanquiazules fueron novenos en el torneo 67/68 accediendo, debido a una importante reestructuración del fútbol nacional en sus categorías superiores, a formar parte en la sesión 68/69 del Grupo VI junto a clubs murcianos, castellano-manchegos, valenciano y andaluces que resultó muy atractivo pero asfixiante en el aspecto económico concluyendo en decimosegundo puesto. En la edición 69/70, en pleno auge de la reforma federativa, la criba fue ampliada a doce clubs siendo el C.D. La Unión uno de los afectados al ser decimoquinto descendiendo a Primera Regional.

Perder la categoría supuso un palo deportivo para los aficionados, pero, a su vez, un descanso económico al no tener que hacer frente a tantos gastos, aunque a pesar de todo, en caja había muchos agujeros que tapar siendo la temporada 70/71 mediocre obteniendo la decimoprimera plaza. Creada por la Federación Murciana en 1971 una nueva categoría titulada Regional Preferente que venía a establecerse por debajo de la Tercera División y un paso encima de Primera Regional, este fue el nuevo destino de los blanquiazules siendo decimotercero en la sesión 71/72 y decimonoveno en la edición 73/74 por lo que tuvo que disputar una Promoción de Permanencia ante el aspirante Calpe C.F., venciendo 2-0 en casa y perdiendo 2-1 en la localidad alicantina sobreviviendo en la categoría. En la temporada 74/75, con el club asolado por las deudas, fue vigésimo y colista descendiendo a Primera Regional, categoría en la que a pesar de ser decimosegundo, no pudo resistir más desapareciendo a continuación.

Previo al desastre consumado en 1975, en 1974 fueron constituidos dos nuevos clubs como hipotéticos herederos del club que se desvanecía, C.D. Unionense y C.D. Júpiter rememorando tiempos pretéritos, pero ninguno de los dos prosperó desapareciendo el primero en 1978 y el segundo dos años antes, en 1976 ambos ante la falta de apoyo. Sí tuvo, sin embargo, éxito La Unión Athletic, un humilde club constituido en 1972 dedicado al fútbol juvenil que, vistiendo camiseta roja con pantalón blanco, en 1979 decidió disponer de un equipo sénior compitiendo entre aficionados la temporada 79/80 concluyendo en octava plaza.

A principios de los años ochenta La Unión Athletic fue escalando puestos en Segunda Regional terminando quinto en la temporada 80/81 y cuarto en la campaña 81/82, consiguiendo en la sesión 82/83 ascender a Primera Regional tras ser campeón de su grupo. Noveno clasificado en la edición 83/84 y octavo en la siguiente campaña 84/85, en el torneo 85/86 se proclamó campeón de su grupo ascendiendo a Regional Preferente debutando con excelente pie al ser primero encadenando un segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Tercera División, categoría donde se estreno en el curso 86/87 dentro del Grupo XIII murciano con un pobre bagaje de cuatro victorias y trece empate que le condujeron de nuevo a Regional Preferente al ser vigésimo y colista.

El paso por esta categoría fue efímero pues, tercero en la temporada 87/88 tras C.D. Algar y C.D. Alberca, consiguió retornar a Tercera División sufriendo para lograr la permanencia al ser decimosexto en la campaña 88/89 pero no teniendo tanta fortuna en la sesión 89/90 cuando, decimoctavo en Liga sumando tan solo seis victorias, enlazó un segundo descenso a Regional Preferente ignorándose cuánto tiempo habría de transcurrir para revertir la situación.

El comienzo de los años noventa no invitó demasiado al optimismo teniendo un inicio bastante alejado de las primeras plazas concluyendo la temporada 90/91 en decimosegundo puesto, recuperándose en parte la campaña 91/92 al ser octavo y no teniendo demasiado protagonismo en la sesión 92/93 con un octavo puesto. Distante de las primeras posiciones de la categoría, la edición 93/94 se resolvió con la decimoprimera plaza no yendo demasiado lejos el campeonato 94/95 en el que se terminó octavo.

Llegados al verano de 1995, en el vecino municipio de Cartagena se produjeron una serie de acontecimientos relacionados con el descenso del histórico Cartagena F.C. a Tercera División que desencadenaron la constitución de dos nuevos clubs; de un lado el Cartagonova F.C. presidido por Florentino Manzano que contó con ayudas adquiriendo la plaza del C.D. Balsicas, de Torre-Pacheco para empezar desde Regional Preferente y no desde Segunda Regional y, de otro lado, el Efesé Cartagena Deportivo presidido por José Luis Belda quien, sin ayudas, hizo algo similar con La Unión Athletic fusionando ambos clubs adoptando el nombre de Efese-Unión C.F. y trasladando su domicilio hasta la ciudad departamental. En 1996 este último pasó a denominarse Cartagena Atlético consiguiendo ascender a Tercera División pero, con tan solo quinientos socios, Belda decidió ponerle fin al término de la temporada 97/98.

De bote pronto sin un representante a nivel federado, debieron pasar cinco largos años hasta que, en una nueva iniciativa, quedase constituido en el año 2000 una nueva sociedad titulada Club Deportivo La Unión. Inscrito en la Federación Murciana y vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul, inició su carrera deportiva en Primera Regional concluyendo sexto en la temporada 00/01 al término de la cual, debido a renuncias a seguir en Regional Preferente, aceptó competir en esta categoría estrenándose con un décimo puesto en la campaña 01/02. Decimotercero en la sesión 02/03, la edición 03/04 fue brillante siendo primero con cinco puntos de ventaja respecto al C.F. Santomera consiguiendo el ascenso a Tercera División, categoría donde debutó finalizando la temporada 04/05 decimoquinto muy pendiente de los puestos de descenso.

Noveno clasificado en la temporada 05/06, la campaña 06/07 le fue más asequible logrando una notable sexta plaza aunque nunca tuvo opciones de promocionar dada la gran distancia en puntos existente, encarando la sesión 07/08 con el mismo optimismo para ser séptimo. Con un plantel compensado y bien dirigido, en la edición 08/09 el conjunto unionista estuvo sobresaliente alcanzando el tercer puesto a siete puntos del Caravaca C.F. y tres del Moratalla C.F. por lo que consiguió promocionar por un puesto en Segunda División B, superando los Cuartos ante el C.F. Rayo Majadahonda después de empatar 1-1 en casa y vencer en la localidad madrileña por 0-1. Alcanzadas las Semifinales, esta fue su última eliminatoria al empatar 0-0 en casa ante la S.D. Noja perdiendo en la localidad cántabra por 1-0.

Finalizando la temporada 08/09, una vez conocido que el C.D. La Unión se quedaría una temporada más en Tercera División y el F.C. Cartagena, recién ascendido a Segunda División, estaba obligado a tener un equipo dependiente ajustándose a la normativa, durante el mes de junio de 2009 se produjeron una serie de reuniones entre los directivos unionistas y Paco López en representación del F.C. Cartagena para convertir al club blanquiazul en equipo dependiente de los albinegros alcanzándose el día 25 un acuerdo por el cual el C.D. La Unión se disolvía y quedaba integrado en la estructura del club cartaginés bajo la denominación F.C. Cartagena-La Unión.

escudo CF La Union

El acuerdo significó la desaparición momentánea del fútbol en La Unión transcurriendo dos temporadas sin actividad hasta que en 2011, a consecuencia de los graves problemas existentes entre la Junta Directiva del Caravaca C.F. y su afición, los dirigentes caravaqueños buscaron asilo en La Unión consiguiendo el beneplácito del ayuntamiento para emplear el Polideportivo Municipal durante la temporada 11/12 en Segunda División B. El acuerdo, incluido el cambio de nombre a Club de Fútbol La Unión y de colores pasando de vestir íntegramente de blanco a camiseta blanquiazul con pantalón azul fue total pero, debido a lo avanzado de la nueva temporada, no sería efectivo hasta el siguiente campeonato.

Iniciado el torneo 11/12 en el Grupo IV, la afición de La Unión se mantuvo muy distante de un club que le era ajeno siendo el registro de entradas del Polideportivo ridículas para una categoría con tanto nombre y, a pesar de iniciar la Liga con buen pie, al final se concluyó en decimoctavo puesto descendiendo a Tercera División. Denunciado a continuación el club por impago a los jugadores, al vencer el plazo fue descendido administrativamente a Regional Preferente siendo el segundo consecutivo en una misma temporada, un paso letal que provocó la desaparición de la sociedad al no poder hacer frente a las deudas contraídas.

HISTORIA DEL CLUB:

2012 – 2020

Desaparecidos C.D. La Unión y C.F. La Unión, en el año 2012 el municipio se encontró ante la misma tesitura ocurrida en 2009 organizándose un grupo de aficionados con la idea de, en el momento salir una plaza vacante en Regional Preferente, comprarla para disponer de fútbol en la temporada viniente. Conocido de antemano los problemas económicos de muchos clubs integrados en la Federación Murciana, a lo largo del verano de 2012 se exploraron varias alternativas siendo la del F.C. Puente Tocinos, un club radicado en la pedanía del mismo nombre del municipio de Murcia constituido en 2007 y con una situación financiera delicada, la más convincente adquiriéndose su plaza.

Constituido el nuevo La Unión Club de Fútbol con una Junta Directiva compuesta por José Francisco Beltrán como presidente, Tomás Conesa como vicepresidente general, Francisco Corbella en el puesto de vicepresidente deportivo y Miguel Reyes, vicepresidente para relaciones institucionales, vistiendo la clásica camiseta blanquiazul con pantalón azul, se partió desde Regional Preferente terminando la temporada 12/13 en segundo puesto a dos puntos del Muleño C.F., consiguiendo el ascenso a Tercera División como se soñaba y amortizando todo lo invertido. El debut en el Grupo XIII murciano de Tercera División fue plausible luchando por una de las cuatro primeras plazas que daban derecho a promocionar, resistiéndose tal objetivo finalmente al ser quinto en la campaña 13/14. En los años sucesivos, pese a contar con buenas plantillas, no se pudo tampoco estar en cabeza siendo octavo en la sesión 14/15 y sexto en la edición 15/16, quedando relegado al puesto décimo en la temporada 16/17 en un torneo decepcionante en comparación con lo vivido recientemente.

Con una tendencia descendente alejada de sus primeros años, la campaña 17/18 fue desastrosa terminando decimoctavo y no pudiendo evitar el descenso a Regional Preferente, generándose en el verano de 2018 las circunstancias propicias para, una vez sondeado el estado de los clubs más apurados económicamente, estudiar la posibilidad de adquirir una plaza en Tercera División. La oportunidad no tardó en aparecer cuando el F.C. Pinatar, un club constituido en 2011 que había comprado la plaza del C.D. Dolores de Pacheco, comunicó a la Federación Murciana su renuncia a seguir en Tercera División, siendo la vacante tanteada por la directiva de La Unión C.F. quienes, haciendo números, vieron la conveniencia de dar el paso.

Como es habitual en el fútbol murciano en las últimas décadas, la Federación Murciana facilitó la adquisición de los derechos federativos a La Unión C.F. siendo el club renombrado como Fútbol Club La Unión Atlético disponiendo en la temporada 18/19 de un equipo en Tercera División y otro en Regional Preferente, realizando el conjunto de Tercera División, pese a toda la ilusión depositada, una pobre torneo en el que fue decimonoveno descendiendo a Regional Preferente mientras que el equipo que compitió en esta categoría logró ser sexto.

Coincidiendo los dos equipos de la sociedad en Regional Preferente para la campaña 19/20, el F.C. La Unión Atlético comunicó a la Federación Murciana su deseo de renunciar a una de las dos plazas siendo la sobrante adquirida por el Club Atlético Cabezo de Torres del municipio de Murcia, resultando el campeonato atípico por cuando, yendo cuarto a falta de siete encuentros para su conclusión y a causa de la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020, la Federación Española decidió suspender el torneo. Aprobado a finales de mayo que se disputaran las eliminatorias por el ascenso a Tercera División bajo formato de encuentro único y pasando el mejor clasificado de los dos contendientes en caso de empate tras prórroga, el F.C. La Unión Atlético empató 2-2 en Semifinales ante el C.D. Algar accediendo a la Final donde derrotó 1-0 al Mar Menor F.C. «B» consiguiendo el ascenso.

2020 – 2025

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIII murciano queda fraccionado en dos mitades participando el F.C. La Unión Atlético en el Subgrupo B del que resulta cuarto debiendo jugar a continuación en el Grupo por el Ascenso a Segunda RFEF, fase en la que es primero y séptimo en el cómputo general. Clasificado para las eliminatorias para el acceso a Segunda RFEF, en Cuartos supera al Cartagena F.C. UCAM por 3-1 quedando eliminado en Semifinales al empatar 0-0 con el Mar Menor F.C. haciendo prevalecer el club de San Javier su mejor clasificación.

En la campaña 21/22 debuta en Tercera RFEF finalizando en quinto puesto por lo que consigue acceder a la Promoción de Ascenso, fase donde en Semifinales es eliminado por el F.C. Cartagena «B» al perder 1-0. Reforzado el plantel y con el inequívoco ánimo de ascender, la sesión 22/23 le es exitosa al ser tercero en Liga tras Águilas F.C. y C.F. Lorca Deportiva, accediendo a la Promoción donde, ya con eliminatorias a doble encuentro, supera en Semifinales al Racing Murcia F.C. empatando 1-1 en la ida y venciendo 3-2 en casa, haciendo lo propio en la Final ante el C.F. Lorca Deportiva tras empate 0-0 en casa y victoria en la ciudad del sol por 0-1 con tanto anotado en la prórroga. Clasificado para la Fase Nacional donde se juega el ascenso a Segunda RFEF ante el L’Entregu C.F., consigue su objetivo después de empatar 0-0 en casa y vencer 0-2 en la localidad de L’Entregu del municipio asturiano de San Martín del Rey Aurelio.

Debutante en Segunda RFEF, la edición 23/24 es ilusionante para la afición unionista al verse en una categoría interregional participando en el Grupo IV compuesto por clubs andaluces, murcianos más las provincias de Ciudad Real y Alicante. Con una plantilla equilibrada y bien trabajada, el club murciano concluye decimoprimero obteniendo la permanencia, gran resultado que conlleva la continuidad reforzando si cabe más el equipo para la temporada 24/25. Siguiendo en el mismo grupo, el arranque de los blanquiazules espectacular y se sitúan líderes durante muchas jornadas pareciendo que la primera plaza y ascenso directo van a ser suyos, pero unos resultados adversos en las últimas dos jornadas donde cae derrotado posibilitan la remontada del Juventud Torremolinos C.F. quien le arrebata el título por un solo punto. Clasificado para disputar el Play Off de ascenso, en esta fase cede en Semifinales ante el Torrent C.F. tras perder 2-1 en el municipio valenciano y 0-2 en casa cayendo eliminado.

CAMBIO DE DOMICILIO:

Durante el desarrollo de la temporada 24/25 y ya en octubre de 2024, el F.C. La Unión Atlético presidido por Juan Luna quien ejerce en el cargo desde 2017 costeando casi todos los gastos y con problemas financieros que comprometen su futuro, junto al C.D. Málaga 1903 de reciente constitución en 2023 presidido por Daniel Pastor y plaza en la Primera Autonómica andaluza, emprenden una serie de negociaciones que se adentran en 2025 para trasladar el domicilio del club murciano hasta la capital malagueña y así, de un lado los unionistas cerrar la sangría financiera y, de otro, el club malagueño dar un importante salto al pasar a competir como mínimo en Segunda RFEF. Aprobada en marzo la fusión entre ambas sociedades, en los meses siguientes la Federación Murciana y Federación Andaluza dan su respectivo consentimiento para el cambio de sede y su traslado a Málaga con vistas al campeonato 25/26, adoptándose en junio de 2025 la nueva denominación de Club Deportivo Unión Malacitano.

Vistiendo camiseta verde con pantalón morado y detalles de este último color, los propios de la bandera malagueña, el ahora club andaluz inicia una nueva etapa en su carrera con el propósito de convertirse en el segundo club en importancia dentro de la capital costasoleña.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Eco de Cartagena. Diario.
  • Almanaque de la Editorial Levante. Anuario.
  • Hoja Oficial de Cartagena. Diario.
  • El Liberal de Murcia. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario..
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopinondemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

Historial del Fútbol Club Cartagena, S.A.D. «B»

 

 

Escudo F.C. Cartagena, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club Cartagena, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Cartagena
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 25 de julio de 1995
  • Fecha de federación: 1995

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Asociación Deportiva Soho Club de Fútbol (2010-2012)
  • Asociación Deportiva Soho-Medi Club de Fútbol (2012-2015)
  • Fútbol Club Cartagena, S.A.D. «B» (2015-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Cartagonova
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Cartagonova (1988-)
  • Capacidad: 15.105 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Ciudad Jardín (2010-2012)
  • Polideportivo Municipal Mediterráneo (2012-2015)
  • Estadio Municipal Nuevo Cartagonova (2015-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL FÚTBOL CLUB CARTAGENA S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CARTAGENA:

La ciudad y municipio de Cartagena nacida alrededor de un puerto natural y ubicada en la Región de Murcia, es una localidad varias veces milenaria con una antiquísima historia multicultural fruto de los diferentes pueblos que la tomaron. Capital administrativa de la región e importante centro cultural, universitario y socioeconómico, cuenta con un rico patrimonio histórico-artístico y monumental girando su economía en torno a la industria naval y militar debido a su situación estratégica portuaria contando además con una amplia red industrial energética de refinerías. Municipio extenso en dimensiones, en su término habitan cerca de doscientos veinte mil vecinos diseminados en varias áreas urbanas y núcleos periféricos concentrando el antiguo casco urbano sesenta mil habitantes seguido de San Antonio Abad con cuarenta y cinco mil, El Plan con treinta y cinco mil y Canteras con diez mil. Dedicada en parte a la agricultura con una fértil huerta, dado su carácter administrativo presenta una elevada población de funcionarios siendo el sector servicios considerable y empezando a destacar un crecimiento turístico.

Para saber cuándo fue practicado el fútbol por primera vez en la ciudad, según los datos recabados hemos de remontarnos al año 1902 en el que jóvenes de recursos iniciaron sus primeras actividades con la pelota en los terrenos de la Alameda de San Antón dando pie, ya en 1903, a la constitución de la primera sociedad organizada bajo el título de Cartagena Foot-ball vistiendo camiseta roja y teniendo como terreno de juego un campo sin las dimensiones reglamentarias en la misma Alameda. Uniformados con camiseta azul, en 1904 se constituyó por la iniciativa de algunos jóvenes que habían cursado sus estudios en la localidad francesa de Foix otra sociedad denominada Kugly recogiendo sus prácticas en los terrenos del Ensanche de la zona del Almarjal, nombre este último con el que se bautizó un campo con medidas reglamentarias levantado con su esfuerzo. Este hecho propició el nacimiento de una corta pero sana rivalidad entre ambos colectivos protagonizándose numerosos encuentros durante el verano de 1904 cuya continuidad, para lamento de este deporte, no trascendió más allá de 1905 debido a la inconsistencia y juventud que rodeó a las dos empresas.

Continuando en el tiempo en 1905 les sucedió el Sport Club Victoria, primer conjunto local que partió hacia otras localidades de la provincia a contender frente a sus respectivos clubs, siendo el año 1906 clave en el devenir del fútbol cartagenero con la constitución en fecha 6 de septiembre del Sport Club Cartagena en el salón de recreo del Teatro Circo cuya primera Junta Directiva estuvo compuesta por Miguel Sanz en la presidencia, Luis Cabrerizo en la vicepresidencia, Antonio Butigieg Conesa como secretario y Nicasio Santamarina en el cargo de tesorero. Vistiendo camiseta y pantalón blancos, esta sociedad habilitó un terreno junto a la Alameda de San Antón titulado Campo de Cuatro Caminos y también conocido popularmente como Campo del Ensanche, teniendo su aparición repercusión en la juventud local que acudía al Patronato con la constitución en marzo de 1907 del Juventud Católica presidido por Francisco Navarro Ruiz que se hizo acompañar de Juan Ros prieto como secretario y Salvador Luján Martínez como tesorero.

También en 1907 surgieron otros clubs como La Ibérica, sociedad vinculada a las Escuelas Graduadas y, desde enero, el Sport Club Carthago en el núcleo de San Antonio Abad, adaptando este último un recinto abierto conocido como Campo de Los Mayores. El fútbol cartagenero vivió durante estos años y los inmediatos una pequeña época de esplendor no limitándose este a las inmediaciones del casco antiguo o del barrio de San Antonio Abad, surgiendo también voluntariosas sociedades en los núcleos de Escombreras, Los Dolores, Alumbres y El Algar. Sin embargo, no todo fueron buenas noticias pues, ya en 1908, desaparecido el Sport Club Cartagena, el Sport Club Carthago se convirtió en el máximo representante local recibiendo en su feudo a los principales clubs de Murcia, Águilas y La Unión, incluso clubs extranjeros como el argelino Club Oranais, de Orán y el Británico formado por ciudadanos de esa nacionalidad con residencia en Cartagena.

El fútbol durante estos años no generaba beneficios teniendo los jugadores que pagarse generalmente sus propios gastos de desplazamiento y uniformes con graves problemas a la hora de disponer de terrenos de juego propios o de alquiler y de recursos que limitaban seriamente su tiempo de existencia condicionándolos en exceso. La carestía de los balones, entre once pesetas el más barato y veinte el más caro tampoco ayudaba así como no tener el campo cerrado con pared de ladrillo o vallado les alejaba de hacer taquilla. En esta situación tan penosa, la inmensa mayoría de los clubs cartageneros desaparecieron totalmente surgiendo aventuras con apenas recorrido como el Athletic Club Victoria en 1913 que alternó el uso del Campo de Cuatro Caminos y el Campo de Los Mayores o la también breve Gimnástica Molinense.

Tras una década de continuas apariciones y desapariciones con clubs emergentes que nunca llegaban a cuajar, en 1915 surgió una tentativa más seria con la constitución del Sporting Club Carthago, nueva sociedad que vistiendo camisa y pantalón blancos pareció ser la definitiva a tenor de sus mimbres disponiendo de un terreno en condiciones y cerrado como el Campo de la Alambrada -denominado también de Beltri- apto para hacer taquillajes. Presidido por el político José García Vaso, el Sporting Club Carthago creció rápidamente consiguiendo hacerse con un buen número de aficionados que, después de acudir a Beltrí, pasaron en 1917 al Campo de Aviación que no tuvo fortuna siendo arrasado por una riada. Siendo el club cartagenero uno de los promotores para constituir una federación interregional que agrupara a las sociedades futbolísticas de Murcia, Albacete, Alicante, Castellón y Valencia nacida en 1918 en principio con alicantinos y murcianos bajo el nombre de Federación Levantina teniendo sede en Alicante, a principios de 1919 su presión sirvió para que, desde la iniciativa privada, José Maestre Zapata construyera el Campo de la Plaza de España situado junto a la Alameda de Alfonso XIII, terreno de juego vallado con tablas de madera inaugurado con lleno total el 22 de junio en encuentro disputado frente al Murcia F.C. donde los locales se impusieron por el tanteo de 3-1.

Trasladado el Sporting Club Carthago al nuevo recinto, paradójicamente tan sensacional hecho coincidió con una repentina crisis en el club cuando su presidente, principal impulsor y mecenas José García Vaso, hastiado por disputas internas con parte de su Junta Directiva presentó su dimisión irrevocable dejando al club sin recursos y, por lo tanto, herido de muerte. Todavía enfadado y desaparecido el Sporting Club Carthago que tanto le había hecho padecer, en julio del mismo año un grupo de jóvenes se acercó hasta su persona presentándole un nuevo proyecto y convenciéndole de que era la persona idónea para llevarlo, máxime cuando la Federación Levantina iba a abrir el ingreso a los clubs valencianos y castellonenses, aceptando García Vaso encantado el nuevo reto ante la posibilidad de participar en el Campeonato de España que era uno de sus máximos intereses. Bajo estas promesas quedó ese mismo año constituido el Cartagena Foot-ball Club presidido por el propio García Vaso siendo redactados unos Estatutos que fueron entregados en el Registro de Asociaciones el 20 de enero de 1920 siendo aprobados por el Gobernador el día 24, contando con el club con el arriendo del Campo de la Plaza de España, siendo inscrito en la Federación Levantina y considerado como club de Primera Categoría.

Vistiendo inicialmente camiseta blanca con pantalón negro, el Cartagena F.C. se convirtió desde su nacimiento en el club más representativo de la ciudad compitiendo con acierto en la Serie A de los campeonatos organizados por la Federación Levantina al proclamarse campeón de la Sección Sur compuesta por alicantinos y murcianos en la temporada 19/20, sucediéndole otros campeonatos en los que no estuvo tan acertado ante la hegemonía mostrada primero por la Real Sociedad Levante F.C., de Murcia en las temporadas 20/21 y 21/22 y después Club Natación de Alicante en las campañas 22/23 y 23/24. Entregado el cargo presidencial a Carlos Ávalos Jorquera al cabo de un par de años, Cartagena F.C. junto a C.D. Mercantil fueron los dos únicos clubs locales inscritos en la Federación Levantina hasta que en 1924, hartos los clubs murcianos de la actitud mostrada hacia ellos por la sede federativa de Valencia, acordaron separarse y constituir el 27 de junio la Federación Murciana.

Llegados a 1925, siendo presidente Carlos Ávalos, por desavenencias entre jugadores del Cartagena F.C. se produjo una escisión traumática que desembocó en la marcha de este club a un nuevo campo situado cerca de la Estación del Ferrocarril todavía sin vallar que fue inaugurado oficialmente el 19 de septiembre bajo el nombre Stadium Cartagenero -posteriormente Estadio del Almarjal- y a la constitución de la U.D. Carthago, sociedad identificada también como Unión Carthago que vino a ocupar el Campo de la Plaza de España contando en sus filas con jugadores disidentes del Cartagena F.C. y otros procedentes en su mayoría del C.D. Mercantil, de Segunda Categoría.

Ese mismo año la Federación Levantina sufrió la escisión de los clubs murcianos y gran parte de los alicantinos hastiados de las manipulaciones y decisiones arbitrarias que decían ejercía Valencia en beneficio de los tres clubs de la Serie A de aquella provincia, los cuales junto a los albaceteños dieron pie a la constitución de la Federación Murciana. Tras este importante y definitivo paso, el Cartagena F.C. pasó a formar parte de esta uniéndose al panorama futbolístico local nuevos clubs como el Stadium Peral y el Sport Abad, nacido en 1922 y desaparecido a finales de 1925 basado en el popular núcleo de San Antón, a los que les siguieron otros como el Club Deportivo Comercial, el Arenas F.C. y el Centellas F.C.

A mitad de los años veinte nacieron dos clubs que a posteriori tendrían una significativa importancia como fueron el Club Deportivo Lisvert, constituido en 1925 y el Plus Ultra F.C., constituido en 1926 vistiendo casualmente los dos los mismos colores, camiseta blanquiazul con pantalón negro y manteniendo desde sus inicios una sana rivalidad como clubs de Segunda Categoría tanto dentro de los campeonatos locales disputados en Cartagena como en los regionales de la categoría.

Pocos años después, a consecuencia de la presión ejercida por los clubs profesionales, la Federación Española aceptó la idea de formar un Campeonato Nacional de Liga con dos categorías jerarquizadas por orden de importancia. Esta iniciativa se llevó a la práctica en la temporada 28/29 y el Cartagena F.C., por su corto historial y escasez de títulos nacionales, fue incluido en el Grupo B de Segunda División que en realidad fue un torneo eliminatorio para discernir qué clubs ascendían a la categoría de plata finalizando décimo. En la temporada 29/30 esta fase eliminatoria grupal fue suprimida y sustituida por eliminatorias territoriales bajo el nombre de Tercera División, consiguiendo los cartagineses acceder a unos de sus grupos proclamándose campeón.

Iniciados los años treinta el club más representativo de la ciudad, el Cartagena F.C., continuó asediando el ascenso a Segunda División sin fortuna tras fracasar en las distintas oportunidades que dispuso en los torneos de Tercera División a pesar de contar con buenas plantillas, produciéndose en julio de 1931 la fusión entre el Plus Ultra F.C. y el C.D. Lisvert que decidieron unir su futuro bajo una misma sociedad que fue titulada Plus Ultra-Lisvert continuando jugando en el Campo de la Plaza de España, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro y siendo elegido presidente José María Fructuoso. A mediados de enero de 1932 surgió una nueva sociedad titulada C.D. Los Tigres uniformada con camiseta blanquiazul y pantalón negro de gran animosidad convirtiéndose en poco tiempo en unos de los principales clubs cartagineses confirmándose que, a pesar de contarse con un escaso y solitario campo cerrado, había en la localidad una gran cantera de jugadores. En julio de 1936, tas estallar la Guerra Civil, el fútbol quedó paralizado en la ciudad y provincia no pudiendo acudir los clubs murcianos a competir con los clubs catalanes y valencianos en lo que se denominó Liga del Mediterráneo ante los elevados costes que el torneo requería además de la falta de seguridad que ofrecían los desplazamientos.

Siendo el puerto de Cartagena un objetivo militar preferente y habiendo quedando la ciudad bajo el mando de las tropas gubernamentales, durante el conflicto ésta fue seria y numerosamente bombardeada por la aviación alemana primero e italiana después produciéndose numerosas bajas y la destrucción de casi un tercio del casco antiguo, entrando las tropas nacionales a principios de marzo de 1939.

Finalizada la guerra y tras hacerse las depuraciones correspondientes de índole política en las directivas de los clubs, aquellos que sobrevivieron y se reorganizaron volvieron a la actividad en los meses de junio y julio como el Cartagena F.C. y los dos cartagineses de Primera Regional Plus Ultra-Lisvert y el constituido a finales de 1927 C.D. Gimnástica Abad, jugando el primero en el Campo del Almarjal y los otros dos en el Campo de la Plaza de España en unos momentos muy delicados donde apenas había medios, todo había de hacerse casi desde cero y el campeonato de Liga 39/40 estaba al acecho.

Compartido el Campo de la Plaza de España por diversos clubs que pagaban un arriendo como el C.D. Gimnástica Abad y el Plus Ultra-Lisvert entre otros, los plusultristas intentando resolver su futuro de la mejor forma de las posibles estudiaron la situación heredada buscando como alternativa poder jugar en otro recinto encontrando la horma de su zapato en el C.D. Los Tigres, conjunto de Segunda Regional que carecía de jugadores y era poseedor de un campo propio inaugurado el 8 de septiembre de 1934 en un encuentro ante el cartagenero Los Diablos Rojos F.C. con resultado de empate 2-2 aunque, a consecuencias de su abandono durante varios años, preciso de acondicionar para la práctica de fútbol. Cedida la sede plusultrista de la Calle del Aire a la directiva tigresista en agosto de 1939 para que celebraran sus reuniones, con el paso de los meses surgió una sólida entente entre ambas directivas con vistas a fusionar las dos sociedades en una sola comprobado que mutuamente se necesitaban, acuerdo que terminó fructificando el 25 de febrero de 1940 con la constitución de la Unión Deportiva Cartagenera siendo elegido presidente José Martínez Aznar.

En 1941, compitiendo el Cartagena F.C. en Segunda División, cambia de denominación con la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos y pasa a ser Cartagena Club de Fútbol, denominación con la alcanzará su mejores momentos deportivos y también más bajos con una desaparición momentánea en 1942 aquejado de graves deudas. Tras volver a la actividad en 1943 presionado por la Federación Murciana para no perder una plaza concedida por la Federación Española para poder participar en el recién modificado e implementado campeonato nacional de Tercera División, el Cartagena C.F. es reorganizado progresando hasta alcanzar a finales de los años cuarenta la Segunda División, categoría la cual tras tres largas temporadas que le sumirán en un profundo caos económico provocará su derrumbe. El 10 de agosto de 1952, sin visos de solución y mediante Asamblea Extraordinaria, se decide hacer desaparecer una sociedad histórica que aglutina seis presencias en Segunda División y once en Tercera División.

En esos años la ciudad de Cartagena cuenta con otros clubs destacando el C.D. Naval, una entidad formada bajo el amparo de la Empresa Nacional Bazán que se encuentra en Tercera División pero en horas bajas, al igual que el C.D. Gimnástica Abad, deambulando por Primera Regional en similares condiciones. La afición, desconsolada y huérfana de un club que les represente, se fija en otro club que comparte terreno de juego en el Campo de El Almarjal. Se trata de la Unión Deportiva Cartagenera, una entidad de menor rango que compite en Primera Regional. La U.D. Cartagenera es un club saneado en el verano de 1952 y viste con camisa blanca y pantalón azul, aunque en su origen lo había hecho con camisa rojiblanca.

Una vez desaparecido el Cartagena C.F., la gran masa social y directiva del extinguido club pasa a formar parte de la U.D. Cartagenera, quien adopta los colores blanquinegros de estos y con su apoyo se proclama Campeón de Primera Regional en la temporada 52/53, consiguiendo ascender a Tercera División. Su estreno en Categoría Nacional durante la campaña 53/54 no es muy afortunado, aunque conseguirá subsistir hasta un total de ocho campañas consecutivas hasta que al término de la 60/61 ascienda a Segunda División. Recién ascendido a esta categoría y siendo presidente Herminio Campillo, el club cambia de nombre y pasa a competir con el nombre de Club Deportivo Cartagena. En la temporada de su debut 61/62, es undécimo, mientras que en la siguiente 62/63 es decimotercero. Este puesto le obliga a jugar la Promoción de Permanencia para conservar la plaza, perdiéndola ante el aspirante C.F. Badalona: 3-1 en la localidad barcelonesa y 1-1 en casa.

Descendido a Tercera División, el club intenta con todas sus fuerzas retornar a la categoría de plata pero sus intentos son siempre baldíos, permaneciendo en ella hasta el término de la campaña 79/80 en la que asciende a Segunda B. El 8 de abril de 1974 cambia de nombre a Cartagena Fútbol Club tras serle concedida dicha autorización federativa.

Los años ochenta son la época dorada del club cartaginés. Para empezar, es quinto en su debut en Segunda B durante la campaña 80/81, siendo subcampeón en la siguiente 81/82 tras el Xerez C.D. y empatado a puntos con C.F. Lorca Deportiva y C.D. Antequerano. El gol average hace que ascienda a Segunda División ante la desbordante alegría de sus incondicionales.

El Cartagena F.C. militará durante seis temporadas consecutivas en la categoría de plata. En las dos primeras, 82/83 y 83/84, queda decimosexto a poca distancia del descenso y manteniendo la plaza con muchos apuros. La temporada 84/85 es la mejor sin duda a nivel clasificatorio, terminando en octavo puesto aunque mirando de reojo los puestos de cola. Tras un par de temporadas en la zona media de la tabla desciende a Segunda B en la campaña 87/88 tras ser vigésimo y colista con ocho victorias y ocho empates. Esa misma temporada, concretamente el día 7 de febrero de 1988, se inauguró de forma no oficial el nuevo Estadio Municipal Cartagonova en un encuentro frente al Real Burgos C.F. que acabó con un empate a cero goles.

Tras numerosas campañas intentando regresar a la categoría de plata el club se haya bastamente endeudado y una vez empezada la temporada 96/97, cuando se llevaban varias jornadas disputadas, se retira de la competición. El club permanece cinco temporadas consecutivas sin presentar equipo senior en competición, limitándose a equipos de fútbol base. En el año 2002, su presidente José Gómez Meseguer construye la Ciudad Deportiva que lleva su nombre y presenta equipo en Primera Territorial, compitiendo en Regional hasta que al término de la temporada 08/09 consigue ascender a Tercera División.

En fecha 25 de julio de 1995, por Florentino Manzano y otros socios quienes desean que Cartagena vuelva a tener un club acorde a u historial futbolístico, constituyen el Cartagonova Fútbol Club con el ánimo de empezar de cero, comenzando a jugar sus partidos desde la Territorial Preferente murciana al adquirir la plaza que el C.D. Balsicas mantenía en la categoría. La nueva sociedad jugará a partir de 1997 en el flamante Estadio Municipal Cartagonova inaugurado el 11 de febrero, pasando una serie de vicisitudes hasta que en 2004 cambia a Fútbol Club Cartagena y pocos años después, concretamente en agosto de 2010, a Fútbol Club Cartagena, S.A.D. después de cumplir con el proceso de conversión en Sociedad Anónima Deportiva.

HISTORIA DEL CLUB:

2010 – 2020

Cuando el Cartagonova F.C. quedó constituido, la celeridad de los acontecimientos y el deseo de alcanzar una categoría más acorde a la historia futbolística de la ciudad, provocaron en cierto modo que los dirigentes de la sociedad no se ocuparan como debía ser a la hora de crear y mantener una firme base con equipos de cantera, nutriéndose en lo sucesivo de jugadores pertenecientes a clubs de su comarca y resto de la provincia.

Estando en Segunda División B, al término de la temporada 01/02 la Junta Directiva del club albinegro estimó crear al fin un equipo dependiente, el Cartagonova F.C. «B», que fue inscrito en la Federación Murciana para competir en Regional Preferente. Pese a la buena disposición de la plantilla y contar con jugadores prometedores, concluida la temporada 02/03 en octavo el equipo no renovó su inscripción para el siguiente campeonato centrándose el club en su primera plantilla como hasta la fecha venía ocurriendo.

Renombrado como F.C. Cartagena a partir de 2004, la política deportiva de los albinegros siguió por su mismo cauce en los años siguientes rubricándose convenios de filialidad con el C.D. La Unión que, por entonces militaba en Tercera División sin preocuparse de reactivar su equipo dependiente hasta que tras la conclusión de la campaña 08/09 los acontecimientos se precipitaron con el ascenso a Segunda División. Según la normativa, los participantes en el fútbol profesional debían disponer de un equipo dependiente, algo que los albinegros no tenían, por lo que a lo largo del mes de junio de 2009 se produjeron una serie de reuniones entre los directivos unionistas y Paco López en representación del F.C. Cartagena para convertir al club blanquiazul en equipo dependiente de los albinegros alcanzándose el día 25 un acuerdo por el cual el C.D. La Unión se disolvía y quedaba integrado en la estructura del club cartaginés bajo la denominación F.C. Cartagena-La Unión.

La aventura del F.C. Cartagena-La Unión no se alargó demasiado siendo quinto en la temporada 09/10 perdiendo la oportunidad de promocionar por escaso margen mientras que, en la campaña 10/11, fue cuarto con buenos números disputando una Promoción de Ascenso a Segunda División B donde cayó en Cuartos superado por el C.F. Montañesa, club de Barcelona con quien empato 1-1 en casa cayendo derrotado en la ciudad condal por 1-0. Después de tan gran torneo, la directiva albinegra decidió prescindir del equipo dependiente siendo la segunda ocasión en pocos años en la que tomaba esta determinación, volcándose nuevamente en los campeonatos siguientes a establecer convenios de filiación con otros clubs, más económicos que mantener un equipo por cuenta propia.

Al empezar el año 2010, un grupo de aficionados exseguidores del Cartagena C.F. que atravesaba por muy malos momentos, decidieron constituir el 24 de mayo una nueva sociedad titulada Asociación Deportiva Soho C.F. bajo la presidencia de Francisco Bernal con el ánimo de dar salida a jugadores que finalizaban su etapa juvenil y no tenían club a dónde ir. Inscritos en el mes de junio en la Federación Murciana y subvencionados por la discoteca del mismo nombre, tras conversaciones con la directiva del C.D. Mediterráneo, un club constituido en 1986 que gozaba de una buena cantera, se llegó a mitad de este mes a un convenio de colaboración por el cual, los jugadores que cumplían la edad, pasaban del C.D. Mediterráneo al nuevo club beneficiándose ambas sociedades dado que uno cumplía con su labor formativa y el otro les preparaba para el futuro.

Vistiendo camiseta amarilla con pantalón negro y jugando en el Campo Municipal de Ciudad Jardín, la temporada de debut 10/11 se resolvió con un muy discreto decimocuarto puesto, perdiendo la categoría y descendiendo a Segunda Regional donde, con los jugadores más experimentados, se terminó tercero en la campaña 11/12 consiguiendo retornar a Primera Regional. En verano de 2012 las relaciones entre ambos clubs se intensificaron más si cabe pasando el club a denominarse A.D. Soho-Medi C.F. aunque el C.D. Mediterráneo no perdió su independencia siguiendo con el fútbol de cantera teniendo los gualdinegros un notable curso 12/13 en el que fueron quintos estando a un paso del ascenso mientras, paralelamente, cambiaron de feudo trasladándose al Campo de la Urbanización Mediterráneo.

En la sesión 13/14 el club cartagenero mejoró un puesto en la clasificación alcanzando el cuarto puesto, siendo confirmado una vez concluido el campeonato como club de Regional Preferente por la Federación Murciana al producirse una serie arrastres que le beneficiaron. El salto a esta categoría supuso un esfuerzo para el club difícil de superar y, pese a sus esfuerzos, la edición 14/15 se cerró con un decimosexto puesto que le hizo perder la categoría descendiendo a Primera Regional.

Restando todavía unas semanas para concluir el campeonato de Liga, el martes 28 de abril de 2015 se firmó el acuerdo de fusión por absorción entre el F.C. Cartagena, S.A.D. y el A.D. Soho Medi C.F. para que el segundo quedase integrado en la estructura del primero con fecha efectiva a partir del 1 de julio, inicio de la nueva temporada, decisión que significó la disolución del club gualdinegro consiguiendo los albinegros disponer de un equipo dependiente del que se esperaba, a tenor de la confianza depositada, tuviera más longevidad y protagonismo para surtir de jóvenes talentos al primer equipo.

Con el nuevo nombre de Fútbol Club Cartagena, S.A.D. «B», el máximo representante departamental lograba cimentar un proyecto sólido de cara al futuro y, aunque no se rompió el contrato de filialidad con el C.D. Algar, un club convenido con el que se trabajaba desde hacía tiempo, la idea era volcarse en esta nueva realidad de la que se esperaba subirlo de categoría. Reforzado el plantel para la temporada 15/16, segundo clasificado a un punto de la U.D. Abanilla se consiguió el ascenso a Regional Preferente, categoría donde se luchó por el ascenso sin fortuna al ser tercero en Liga y luego, en la Promoción, no poder hacerlo al ser eliminado en Semifinales por el C.F. Molina con quien perdió en la ida por 1-0 no pudiendo remontar en casa al empatar 0-0. Finalizado el torneo, sí pudo conseguirlo desde los despachos pues, a raíz del ascenso del C.F. Lorca Deportiva a Segunda División B, se originó una vacante en Tercera División que le fue adjudicada.

Con dos ascensos consecutivos en su reciente historial, el estreno en el Grupo XIII murciano fue discreto ocupando el octavo puesto, siendo bastante peor el desarrollo de la campaña 18/19 en la que, decimoséptimo, evitó por poco margen perder la categoría. La sesión 19/20 resultó atípica debido a la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020 pues, yendo decimoprimero y restando todavía diez jornadas por disputar, la Federación Española suspendió el campeonato no reactivándose en los meses posteriores.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década, la Federación Española en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIII murciano queda fraccionado en dos mitades participando el F.C. Cartagena «B» en el Subgrupo B del que es finalmente segundo pasando al grupo donde se dilucida el ascenso directo con la mala fortuna de ser cuarto dejando escapar una inmejorable la oportunidad. Exento en Cuartos, en Semifinales empata 1-1 con el Racing Murcia F.C. haciendo prevalecer su mejor clasificación en Liga, no pudiendo repetir en la Final pues, empatado 1-1 con el Mar Menor F.C., son los de San Javier quienes hacen lo propio ascendiendo.

Despejado el camino al estar ausentes los clubs más punteros en Segunda RFEF, el debut en Tercera RFEF de la campaña 21/22 concluye en segundo puesto a veinte puntos de un intratable Yeclano Deportivo que le catapulta a Segunda RFEF, categoría en la que debuta la sesión 22/23 dentro del Grupo IV donde se concentran los clubs murcianos y los andaluces, estos últimos en gran mayoría, terminando en noveno puesto pero muy pendiente de evitar las últimas posiciones que quedan a pocos puntos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • 100 años de fútbol en Cartagena 1906-2006. José Monerri Murcia y Jaime Cros Gil. Asociación CAHFCT. Ediciones Corbalán (2006).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Archivo privado de Félix Martínez Martínez.
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Tierra. Diario.
  • Balompié. Semanario.
  • El Liberal de Murcia. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • El Tiempo. Diario.
  • Murcia Deportiva. Semanario.
  • Levante Agrario. Semanario.
  • Línea. Diario.
  • www.cahfct.org Club de Amigos de la Historia del Fútbol en Cartagena.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopinondemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

Historial del Torrent Club de Fútbol


 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Torrent Club de Fútbol
  • Ciudad: Torrent 
  • Provincia: Valencia
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana /Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: julio de 1922
  • Fecha de federación: 1923

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Torrente Foot-ball Club (1922-1940)
  • Torrente Club de Fútbol (1940-1955)
  • Educación y Descanso Torrente Club de Fútbol (1955-1957)
  • Torrente Club de Fútbol (1957-1984)
  • Torrent Club de Fútbol (1984-1998)
  • Torrent Escola Fútbol Base (1998-2006)
  • Torrent Club de Fútbol (2006- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 1989/90

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal San Gregorio
  • Año de inauguración: 18 de marzo de 1962
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal San Gregorio (1962- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de les Figueres del Caxet (1922-1923)
  • Camp del Cuartel (1923-1927)
  • Camp de la Garrofera (1927-1931 y 1940-1948)
  • Camp del Xenillet (1948-1962)
  • Estadio Municipal San Gregorio (1962- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL TORRENT CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL TORRENT CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TORRENT:

El municipio y ciudad de Torrent, situado a doce kilómetros al oeste de la capital provincial, Valencia y segunda más poblada de la comarca de L’Horta con algo más de ochenta y cinco mil vecinos, tradicionalmente estuvo vinculado a la agricultura de secano transformando en los últimos cincuenta años gran parte de su término en regadío a la par que se industrializaba con varios polígonos. Próximo a la sierra y zona de segunda residencia repleto de urbanizaciones por su elevación y atractivo clima, hoy en una localidad emprendedora, bien comunicada, comercial y con fuerte implantación de ocio y servicios.

Contando diez mil vecinos nada más empezar la década de los años veinte, el fútbol hizo aparición en el municipio gracias a la labor pedagógica de los Religiosos Terciarios Capuchinos al mando de la Real Pía Unión de San Antonio de Padua quienes, con el ánimo de instruir a su alumnado en el deporte, hicieron del fútbol habitual práctica en el interior del Convento y sus aledaños formando a gran cantidad de jóvenes.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

Dirigidos por fray Carmelo María, de Paiporta, el trabajo desarrollado durante dos años no cayó en saco roto y, en parte a ello y al éxito de este deporte en la capital provincial, en julio de 1922 un grupo de aficionados con varios antonianos en sus filas constituyeron el Torrente Foot-ball Club siendo su primer presidente Enrique Mondragón Pons. Vistiendo camiseta naranja con pantalón blanco, los primeros encuentros del Torrente F.C. se desarrollaron en el Camp de les Figueres del Caxet quedando el club registrado en el Gobierno Civil el 10 de marzo de 1923 e inaugurando el Campo del Cuartel el lunes 2 de abril de ese mismo año en encuentro ante el segundo equipo del Valencia F.C. con derrota por 1-3 siendo, además, dado de alta en la Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball y considerado de Primera B, el segundo nivel regional de la época.

El año 1923 fue testigo del nacimiento de otros clubs como el Tigris F.C. y el Sporting Club de Torrente, siendo ya a principios de 1924 relevante la escisión producida en el seno del Torrente F.C. por cuestiones políticas que desembocó en la constitución del Club Deportivo Torrente teniendo como presidente a José Roselló Gordó quien registró al club el 30 de junio.

Considerado también como sociedad de Primera B por la ahora titulada Federación Valenciana de Fútbol tras la marcha de los clubs murcianos, Torrente F.C. y C.D. Torrente quien vestía camiseta blanca con pantalón negro, protagonizaron tensos duelos en los años siguientes dentro de la categoría transmitiéndose estos a sus respectivas aficiones hasta que en febrero de 1927 sellaron la paz y una pretendida fusión que nunca llegó a plasmarse continuando ambos su camino de forma independiente. El 11 de septiembre de 1927 el Torrente F.C. inauguró el Camp de la Garrofera ante el Valencia F.C. con empate 1-1, destacando en fechas contemporáneas la constitución del Castillo F.C. en 1924 y la del C.D. Antoniano, hecho acecido el 17 de febrero de 1926 contando con campo propio al lado de las tapias del cementerio.

1930 – 1940

La andadura del Torrente F.C. fue creciendo deportivamente a la par que decreciendo la actividad del C.D. Torrente hasta desaparecer este quedando a principios de 1929 sólo en activo los naranjas. Sin embargo, la situación financiera del Torrente F.C. no distaba demasiado de la de su gran rival y en mayo, tras deber doscientas treinta y cinco pesetas con veinticinco céntimos y tratar la Federación Valenciana de incautarse de la recaudación registrada en la taquilla durante un encuentro de competición, al negarse el club naranja a realizar la entrega fue expulsado por acto de rebeldía. Pasados unos meses de amplios debates en prensa, el club fue readmitido en agosto volviendo a la actividad en el campeonato 29/30 pero, llegados a febrero de 1930, después de ser reiterativos los impagos, fue expulsado definitivamente causando su desaparición.

Tras la desaparición del club representativo fue el modesto C.D. Antoniano, conocido también como Monte-Sión, quien tomó brevemente el relevo hasta que en 1931 surgieron dos iniciativas que, nuevamente, rivalizaron por hacerse con el apoyo de los aficionados haciendo a principios de año aparición el Athletic Club Torrente bajo la presidencia de Miguel Verdet Chuán vistiendo camiseta naranja con pantalón blanco y considerándose heredero del Torrente F.C. mientras que en verano fue constituido el Sporting Club Torrente vistiendo camiseta naranja con pantalón azul reclamando su simpatía con el extinto C.D. Torrente.

Trasladado al Campo del Dominical, el Athletic Club Torrente inauguró este feudo oficialmente el 9 de octubre de 1932 manteniendo un nuevo duelo frente al Sporting Club Torrente, titular del Campo de la Garrofera que les llevó a enfrentarse en Segunda Categoría adoptando este último en 1933, bajo la presidencia de Emilio Piles, la denominación de Peña Deportiva Torrente. Con la afición dividida en estos dos irreconciliables clubs, el municipio tuvo tiempo de dar origen a nuevas sociedades como el C.D. Parroquial en 1934 y el C.D. Juventud en 1935, además de dar alojo el Campo de la Garrofera a clubs con sede social en la capital provincial como el C.D. Rayo y el C.D. Europa. Con la irrupción de la Guerra Civil en julio de 1936 los clubs torrentinos cesaron su actividad considerablemente, aunque hasta adentrado 1937 disputaron encuentros para recabar fondos desapareciendo totalmente en 1938.

1940 – 1950

Finalizada la guerra y transcurrido lo que restaba del año 1939 sin que hubiera movimiento futbolístico en la localidad, en la primavera de 1940 un grupo de personas afines a las nuevas autoridades viendo la necesidad de restituir la práctica de este deporte y, una vez acondicionado el Campo de la Garrofera, decidieron dar cuerpo y recuperar al desaparecido Torrente F.C. contando con el visto bueno de la Federación Valencia habida cuenta de que habían transcurrido diez años desde su expulsión y la deuda federativa era mínima.

Aprobado vestir camiseta naranja con pantalón azul, integrando a exjugadores del Athletic Club Torrente y P.D. Torrente a los que se unieron nuevos jugadores, en verano ya estaba reorganizado el ahora denominado Torrente Club de Fútbol adaptándose a la nueva ideología que desdeñaba los extranjerismos mientras, en el orden deportivo, el club era emplazado en Segunda Regional. Renombrado el Campo de la Garrofera como Campo de la Victoria y bajo la presidencia de Pascual Daríes Serrano, la temporada 40/41 se saldó con el primer puesto en el Grupo III no rematando su éxito con el ascenso a Primera Regional, aspiración que sí se pudo consumar al término de la campaña siguiente 41/42 cuando, de nuevo primer clasificado, lo logró mediante Promoción.

Con una Primera Regional compuesta por ocho participantes, la sesión 42/43 contempló cómo el Levante U.D. se impuso en todos los encuentros predominando la igualdad en el resto teniendo el Torrente C.F. un buen estreno al ser cuarto, siendo en cambio muy exigente el campeonato 43/44 en el que, además de competir en Liga donde no estuvo afortunado resultando octavo por lo que descendió a Segunda Regional, concluido este torneo participó en el de Tercera División compitiendo en el subgrupo valenciano donde fue de nuevo colista. Sin dinero en las arcas después de tanto gasto, la directiva torrentina decidió no inscribirse en la siguiente temporada esperando que llegaran tiempos mejores y volver así a la actividad.

Pasados cuatro años en los que el F. de J. Torrente y el C.D. Antoniano aguantaron el tirón balompédico, en 1948 un grupo de aficionados junto con el consistorio local, dieron un nuevo empujón construyendo un nuevo terreno al norte junto al barranco titulado Campo del Xenillet que significó el regreso a la actividad del Torrente C.F., partiendo desde Segunda Regional finalizando cuarto en la temporada 48/49.

1950 – 1960

Al empezar los años cincuenta el club de L’Horta se propuso ascender a Primera Regional, categoría donde militaban parte de los principales clubs valencianos de la época representando al cuarto nivel nacional. La temporada 50/51 fue resuelta con éxito proclamándose campeón de su grupo obteniendo posteriormente el acceso a Primera Regional tal cual deseaba, abriendo ante sí un esperanzador panorama en el que fue decimosegundo en la campaña 51/52 y quinto en la sesión 52/53.

Noveno en la edición 53/54 y octavo en la temporada 54/55, como club modesto y siempre rodeado de una frágil economía, en 1955 renunció a competir en Primera Regional debiendo de recurrir a la ayuda de la Obra Sindical de Educación y Descanso para percibir una subvención estatal compitiendo durante la temporada 55/56 bajo la denominación E. y. D. Torrente C.F. terminando decimosegundo puesto no siendo inscrito en la siguiente campaña 56/57.

Recuperada su economía tras un ejercicio de ausencia, en 1957 y de nuevo como Torrente C.F. volvió a la actividad partiendo desde Segunda Regional siendo decimoprimero en el campeonato 57/58, puesto clasificatorio que repitió en el curso 58/59 y noveno en el torneo 59/60 cerrando una década de grandes y continuos altibajos donde su maltrecha financiación le ocasionó más de un problema en unos tiempos en los que no terminó de despegar pese a incrementar el número de habitantes.

1960 – 1970

Al comenzar los años sesenta el municipio de Torrent siguió experimentando un gran aumento en su población incorporando un gran número de inmigrantes castellano-manchegos y andaluces en busca de fortuna. Este aumento en su masa social repercutió en el principal representante local, el Torrente C.F. quien primer clasificado en su grupo de Segunda Regional de la temporada 60/61, ascendió a Primera Regional con el ánimo de establecerse en la categoría y, a partir de este punto y si la ocasión se terciaba, tratar de ascender a Categoría Nacional.

Alcanzar una de las dos primeras plazas que daban derecho a ascender directamente a Tercera División no fue tarea fácil, máxime en una categoría como la Primera Regional valenciana donde en aquellos tiempos, con todavía los clubs alicantinos integrados en la Federación Murciana, contaba con un grupo único con parte de los mejores clubs valencianos y castellonenses. Quinto en la campaña 61/62, durante este torneo, en plena competición y coincidiendo con la jornada veintisiete, el 18 de marzo de 1962 se inauguró el nuevo Estadio Municipal de Deportes en sustitución del Campo de Xenillet venciendo al C.F. Nules por 6-0, siendo nuevamente quinto en la sesión 62/63 y repitiendo el mismo puesto en la edición 63/64 por lo que, además de ganas y buenas intenciones, la directiva presidida por Vicente Miquel Ferrandis entendió que había que poner bastante dinero para reunir un equipo competitivo.

Reunida una excelente plantilla en la temporada 64/65, el conjunto naranja vio cumplida su aspiración conquistando el campeonato con tres puntos de ventaja sobre el C.D. Benicarló por lo que, además del título, consiguió el ascenso a Tercera División entre el entusiasmo de su afición quienes se prestaban a ver en el torneo siguiente a los mejores clubs de su entorno. Reforzado el equipo para no desentonar en el Grupo IX, la campaña 65/66 fue tensa debido a la gran igualdad entre los participantes saldándose de manera favorable para sus intereses por un solo punto sobre el descenso, incorporando a nuevos jugadores en la sesión 66/67 que levantaron la competitividad concluyendo en un meritorio séptimo puesto.

Llegados a 1967 la Federación Española anunció una importante reestructuración de las Categorías Nacionales que se ejecutaría en un plazo que cubriría varias temporadas decidiéndose la composición de las categorías mediante duras cribas. La primera de ellas vino en la edición 67/68 determinándose que los clasificados entre los puestos decimoprimero y decimoctavo descenderían a Primera Regional, reto que afrontó el Torrente C.F. de la mejor forma posible eludiendo el descenso por los pelos al terminar décimo. En el campeonato 68/69 la Tercera División quedó reducida a ocho grupos pasando los de L’Horta al Grupo V quedando reunidos tarraconenses, baleares y valencianos en un atractivo torneo que dio mucho jugo finalizando séptimos con un notable plantel. La temporada 69/70, con rivales de mismo origen geográfico, fue más dura al advertir la Federación Española que sólo los ocho primeros clasificados tendrían continuidad coincidiendo con un mal año para los naranjas quienes, con un equipo menos competitivo, fueron decimosextos descendiendo a Regional tras un ciclo de cinco temporadas en una categoría que atraía a muchos aficionados al Municipal.

1970 – 1980

Los años setenta empezaron con cambios pues, además de estrenar una nueva categoría titulada Regional Preferente que venía a ocupar un escalafón por debajo de Tercera División y uno encima de Primera Regional, el Estadio Municipal fue dedicado a San Gregorio, barrio donde se asentaba el campo y la ermita del mismo nombre teniendo un mal inicio al ser decimosexto clasificado pendiente de los puestos de cola. Sabido que, según el sistema competitivo de la época, el primer clasificado ascendía directamente a Tercera División y el segundo promocionaba, en la campaña 71/72 se preparó un equipo para estar entre los primeros clasificados que sólo pudo ser tercero, quedando quinto en la sesión 72/73 y más rezagado en la edición 73/74 al ser décimo.

En medio de unos años de flaqueza, la temporada 74/75 fue un desastre al finalizar en decimoctavo puesto descendiendo a Primera Regional, quinto nivel nacional que preocupó a sus fieles seguidores pero del que, afortunadamente, se salió pronto al concluir segundo en la campaña 75/76 a cinco puntos del campeón alcireño Avidesa Atlético. En 1976, debido a la incorporación masiva de clubs alicantinos que dejaron la Federación Murciana para regresar a la Federación Valenciana después de casi cincuenta años, la Regional Preferente fue subdividida en dos grupos previéndose esta excepción durante dos cursos y correspondiéndole a los naranjas competir en el Grupo Norte siendo séptimos en la sesión 76/77.

Conforme a lo establecido, en la edición 77/78 se dispuso volver al grupo único de la categoría por lo que los clasificados a partir del puesto noveno descenderían a Primera Regional resultando el Torrente C.F. decimoprimero sin obtener la deseada continuidad. De nuevo en el pozo de Primera Regional, el campeonato 78/79 no se desenvolvió como se esperaba y, décimo clasificado, encadenó una segunda temporada en la categoría donde sólo el primer clasificado ascendía teniendo la mala fortuna de encontrarse con un pletórico C.D. Buñol que le arrebató la primera plaza.

1980 – 1990

Con el comienzo de los años ochenta, a la tercera fue la vencida y el primer puesto obtenido en la temporada 80/81 le catapultó a Regional Preferente debiendo, en la campaña 81/82, competir con clubs de toda la región. Para no fracasar y, además, intentar estar en los puestos de arriba, el Torrente C.F. reforzó su plantilla consiguiendo terminar en segunda posición a siete puntos del C.D. Burriana, plaza que le permitió ascender directamente a Tercera División. Esta categoría, con el mismo nombre que la disfrutada en los años sesenta ya no era sin embargo el mismo nivel, relegado al cuarto a escala nacional tras la implementación de la Segunda División B en 1977 pero, al fin y al cabo, era el espacio deportivo donde se encontraban gran parte de los más destacados clubs de la Federación Valenciana.

Ilusionados por competir en el Grupo VI, la sesión 82/83 se saldó con el decimoprimero puesto siendo muy similar la edición 83/84 al concluir en decimosegunda plaza, siéndole esquiva la temporada 84/85 cuando, después de haber cambiado a Torrent Club de Fútbol, por un solo punto de margen terminó descendiendo a Regional Preferente al ser decimoctavo cerrando un ciclo de tres cursos consecutivo en Tercera División. Deprendida la sociedad de sus jugadores más destacados y debilitada la plantilla, la campaña 85/86 fue preocupante ocupando los últimos puestos de la clasificación y viéndose el descenso muy de cerca, destino final que se logró evitar aunque con mucho sudor y tensión al terminar empatado a puntos con C.D. Acero y U.D. Cuart de Poblet saliendo beneficiado por el gol average que le dejó en decimosexta posición.

Alertado por lo ocurrido en el curso anterior, en la sesión 86/87 y con nuevos gestores, el club dio un gran cambio y compuso una excelente plantilla que sólo encajó dos derrotas en todo el campeonato ascendiendo a Tercera División, categoría en la que se reencontró en la edición 87/88 con un gran plantel que aspiró al máximo desde el principio manteniendo una feroz lucha a tres bandas con C.F. Nules y C.D. Burriana por el primer puesto que daba el ascenso directo a Segunda División B donde el conjunto naranja, por un punto de diferencia, perdió tan jugoso premio en beneficio de lo rojillos. Contando con un buen plantel, la edición 88/89 no fue tan buena quedando relegado al séptimo puesto pero, reforzado este en la temporada 89/90 con grandes fichajes y un elevado presupuesto, se pudo lograr el primer título en la categoría superando a un firme opositor como fue el C.D. Mestalla, segundo a dos puntos consiguiendo por la vía deportiva un histórico ascenso a Segunda División B.

1990 – 2000

Alcanzado el tercer nivel nacional, los años noventa empezaron con desbordante ilusión y una afición entregada a su club debutante en una categoría exigente tanto en lo deportivo como en lo económico. Encuadrado en el Grupo IV de la temporada 90/91 junto a clubs valencianos, catalanes, baleares, murcianos y castellano-manchegos, el conjunto entrenado por Paco Real Alacreu estuvo a la altura terminando en decimocuarto puesto por lo que se ganó a pulso la continuidad aunque, renovando media plantilla para la campaña 91/92 repleta de incógnitas. Participante en el Grupo III formado por clubs valencianos, murcianos, castellano-manchegos y madrileños, las arcas vacías dictaron pronto sentencia y con una plantilla exenta de calidad, el peregrinar durante todo el torno nuevamente dirigidos por Paco Real quien completó el torneo, fue deplorable registrando tres victorias y doce empates por lo que, decimonoveno, descendió a Tercera División.

Perder la categoría fue un duro golpe para la afición, pero peor resultó comprobar cómo las arcas del club estaban vacías y se debía bastante dinero estando en tela de juicio la propia existencia de la sociedad. A trancas y barrancas para la sesión 92/93 se preparó una plantilla con el ánimo de ver qué pasaba y si se encontraba alguna solución transcurriendo las jornadas sin respuesta en un campeonato muy flojo en el que se obtuvieron seis victorias y quince empates ocupando el decimoctavo puesto y, con ello, el descenso a Regional Preferente. Encadenar un segundo descenso de forma consecutiva fue para el club torrentino la gota que colmó el vaso pues, competir en Primera Regional, impedía el inicio de la recuperación financiera. Reunida la Junta Directiva con urgencia ante la magnitud de los acontecimientos, tras largo debate se acordó prescindir del primer equipo y conservar el equipo juvenil con plaza en División de Honor, siendo este el comedido que tuvo el club en los años posteriores.

De cara a la edición 93/94 el municipio contaba con un par de clubs federados con equipo amateur compitiendo en Regional siendo el más importante la U.D. Waldo, sociedad constituida en 1972 quien, vistiendo camiseta roja con pantalón negro militaba en Primera Regional y en segundo término el C.D. Monte Sión, constituido en 1970 con uniforme íntegramente azul y heredero del primigenio C.D. Antoniano que tenía plaza en Segunda Regional. Fraccionada la afición torrentina en varios frentes y con la mayor parte de la afición fiel al Torrent C.F. sin referente, un grupo de aficionados liderados por Juan Vilata Montoro constituyeron el Torrent Unió Esportiva vistiendo camiseta naranja con pantalón azul, partiendo desde Segunda Regional y debutando con éxito al conquistar la primera plaza logrando ascender a Primera Regional de modo que, en la temporada 94/95 y en el mismo grupo, el Torrent U.E. fue séptimo mientras la U.D. Waldo decimotercera. En la campaña 95/96 la directiva del Torrent U.E. preparó un gran equipo con la idea de ascender a Regional Preferente, objetivo que consiguió de sobras al aventajar en dieciséis puntos al Catarroja C.F. siendo tercero la U.D. Waldo quien se quedó con la miel en la boca.

Debutante en Regional Preferente, el Torrent U.E. fue quinto en el campeonato 96/97 decidiendo sus gestores cesar la actividad al no recibir las ayudas económicas necesarias para mantener el proyecto quedando como únicas alternativas dentro del fútbol amateur los modestos U.D. Waldo y C.D. Monte Sión, ambos en Primera Regional.

Paralelamente a estos hechos, el Torrent C.F. juvenil había venido desarrollando su carrera deportiva dentro de su categoría finalizando decimoquinto en el Grupo V de División de Honor de la temporada 93/94 por lo que descendió a Liga Nacional, siendo quinto en el Grupo VIII la campaña 94/95, decimoprimero en las sesiones 95/96 y 96/97 y séptimo en la edición 97/98. Obligado el Torrent C.F. por las circunstancias económicas a transformarse en un club de cantera dedicado a la formación de jugadores durante los años anteriores y teniendo a su equipo juvenil como máximo exponente, la directiva naranja vio en ese momento que la mejor opción para dar salida a muchos de los jugadores que rebasaban el límite de edad para competir era reactivar el equipo amateur por lo que, con vistas a la temporada 98/99, se adoptó el nombre de Torrent Escuela de Fútbol Base inscribiéndose en Segunda Regional con protagonismo pues, segundo en Liga tras el utielano Las Cuevas C.F., consiguió el ascenso a Primera Regional siendo séptimo al término del campeonato 99/00. A la par que sucedían estos hechos, también hubo movimiento en la sede de la U.D. Waldo convertido en el club más representativo, decidiéndose en 1998 tomar el nombre de Club Deportivo Torrent.

2000 – 2010

Al empezar el nuevo siglo, C.D. Torrent y C.D. Monte Sión lograron acomodarse en los primeros años en Regional Preferente donde protagonizaron intensos duelos hasta que al término de la temporada 03/04 los azules descendieron a Primera Regional, siendo a partir de este momento el C.D. Torrent el timón del fútbol local aunque, debido a su modestia y falta de respaldo financiero, incapaz de aspirar a cotas más altas.

En cuanto al Torrent E.F.B., centrado en su actividad formativa, también modesto pero con ambición de ir escalando poco a poco posiciones en el ámbito deportivo para ocupar el prestigio de tiempos pasados, la temporada 00/01 fue discreta concluyendo decimotercero mientras en la campaña 01/02 cuarto, quedando relegado a la séptima plaza en la sesión 02/03 y teniendo un buen campeonato 03/04 en el que resultó tercero sin conseguir una de las dos primeras plazas que tenían premio al conllevar ascenso directo. En la edición 04/05 se consiguió el segundo puesto tras el Sporting Club Requena ascendiendo a Regional Preferente, categoría donde militaba el C.D. Torrent compartiendo ambos clubs destino en la temporada 05/06 finalizando el Torrent E.F.B. decimoprimero y el C.D. Torrent decimotercero.

Alcanzado por parte del Torrent E.F.B. un objetivo que estaba entre sus aspiraciones y creada una gran rivalidad con el C.D. Torrent, club también con una fértil cantera, en 2006 la directiva estimó oportuno recuperar el nombre de Torrent Club de Fútbol siendo esta la denominación con la se compitió en la campaña 06/07 terminando noveno y el C.D. Torrent decimocuarto. En la sesión 07/08 los del Club de Fútbol fueron décimos y los del Club Deportivo repitieron en el mismo puesto, separándose la vida deportiva de ambos clubs en la edición 08/09 al competir cada uno en un grupo distinto resultando el Torrent C.F. noveno y el C.D. Torrent cuarto. En el campeonato 09/10 las dos sociedades volvieron a confluir en el mismo grupo siendo el C.D. Torrent cuarto, a un punto de poder promocionar para competir por una plaza en Tercera División pasándolo mal el Torrent C.F. al ser decimoquinto en un irregular torneo.

2010 – 2020

Con el cambio de década los caminos de ambos clubs volvieron a separarse participando cada uno en un grupo distinto en la temporada 10/11 como sucediera un par de campeonatos antes, concluyendo el Torrent C.F. noveno y el C.D. Torrent octavo para, en la campaña siguiente 11/12, volver a jugar juntos con un final muy distinto pues, mientras el C.D. Torrent fue decimoprimero, el Torrent C.F. perdió la categoría al ser decimosexto.

El 25 de abril de 2012, el presidente del C.D. Torrent que militaba en Regional Preferente, Antonio López y el del Sporting C.F. Torrent, Javier Garrido, un club constituido en 2006 dedicado a la formación de jóvenes jugadores que vestía camiseta amarilla con pantalón negro, acordaron la fusión de ambos constituyendo una nueva sociedad titulada C.F. Fusió Ciutat de Torrent con el ánimo de tener un proyecto común más ambicioso al que, en fecha 27 de mayo, se sumó la E.F. Valdez C.F. convirtiéndose en el tercer club de la región en número de equipos. En el aspecto competitivo, al primer equipo no le fue bien la temporada 12/13 al ser decimoctavo descendiendo a Primera Regional mientras que el Torrent C.F., segundo clasificado, pudo a su vez ascender a Regional Preferente invirtiendo sus respectivas categorías.

Segundo el Torrent C.F. en la campaña 13/14 no pudiendo ascender a Tercera División al ser eliminado en la Promoción y noveno el ahora denominado Ciutat de Torrent C.F. en Primera Regional, en febrero de 2014 ambos clubs emprendieron una serie de reuniones para tratar de fusionarse no llegándose a acuerdo alguno sucediendo, una vez concluida la temporada, un acontecimiento definitivo para su futuro inmediato como fue la llegada del Huracán Valencia C.F. al Estadio de San Gregorio, club con sede social en Valencia y plaza en Segunda División B que, a falta de campo propio, venía jugando en el Polideportivo Municipal de Manises. Firmado un convenio entre los rojiblancos y el ayuntamiento local para el uso del San Gregorio válido para diez años, de repente ambos clubs locales vieron amenazada su supervivencia al tener que compartir su habitual feudo con un tercer invitado más poderoso económica y deportivamente que, por si fuera poco, deseaba traer desde Manises todos sus equipos de fútbol base.

Cuarto el Torrent C.F. en Regional Preferente durante la sesión 14/15 y octavo el Ciutat de Torrent C.F. en Primera Regional, Ángel Sánchez como presidente del Torrent C.F. y Antonio López homónimo por el club ciudadano iniciaron en abril de 2015 una nueva ronda de encuentros para llegar a una fusión satisfactoria, alcanzándose un acuerdo el 19 de mayo por el cual ambos quedaban fusionados integrándose el Ciutat de Torrent C.F. en la estructura del Torrent C.F. que, a partir de la fecha, tendría un primer equipo en Regional Preferente y un segundo en Primera Regional contando con una gran base formativa. Reforzado el primer equipo, la edición 15/16 se saldó con el primer puesto en Liga para, en la Promoción de Ascenso, resultar posteriormente eliminado coincidiendo con el desastre del Huracán Valencia C.F. quien, en medio de una gran crisis económica, no terminó su campeonato en Segunda División B al ser expulsado por reiterativos impagos al colegio arbitral.

Despejado el problema que suponía el intrusismo del club de la capital, el Torrent C.F. empezó a afrontar su futuro con optimismo aunque, por lo pronto, no se pudo acceder a Tercera División como se deseaba pues sexto en la temporada 16/17, en la campaña 17/18 fue tercero desaprovechando la oportunidad de ascender al ser eliminado en la Promoción, quedando cuarto en la sesión 18/19. En la edición 19/20, yendo el club clasificado en segundo puesto tras el C.D. Buñol, con la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 el campeonato fue suspendido restando por disputar doce jornadas pasando los meses sin reanudarse por lo que en julio se realizó una Promoción expresa saliendo el conjunto naranja triunfante después de superar dos agónicas eliminatorias primero en Semifinales ante el C.F.I. Alicante con empate 1-1 y lanzamiento de penaltis y, más tarde, en la Final con la U.D. Rayo Ibense donde se empató nuevamente 1-1 llegándose a los penaltis con buen sabor de boca.

2020 – 2030

Volver a Tercera División después de tantos años de ausencia sumido en las profundidades del fútbol valenciano es un gran alivio para muchos de sus nuevos y antiguos aficionados, comenzando la recién inaugurada década con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VI valenciano queda fraccionado en dos mitades participando el Torrent C.F. en el Subgrupo B del que resulta octavo debiendo jugar a continuación en el Grupo por la Permanencia, decisiva fase en la que elude el descenso al ser cuarto, decimosexto en el cómputo general.

Con este puesto el club taronja se asegura el acceso a Tercera RFEF en la que debuta quedando quinto en la campaña 21/22, plaza que le permite disputar la Promoción de Ascenso siendo eliminado en Semifinales por el Atlético Saguntino que le derrota a encuentro único por 2-1 quedando apeado. En la sesión 22/23, con Vicente Mir en el banquillo, el club queda tercero en Liga tras Orihuela C.F. y Atzeneta U.E. clasificándose por segunda ocasión consecutiva para la Promoción de Ascenso donde se impone en Semifinales a doble encuentro al Atlético Levante U.D. después de empatar 0-0 en la ida y vencer en casa 2-0, y en la Final al Atzeneta U.E. empatando 0-0 en la ida y venciendo en casa 1-0. Clasificado para la Final nacional se enfrenta al C.D. Azuaga, rival al que derrota en tierras extremeñas por 1-2 y una semana más tarde en casa por 2-0 consiguiendo el ascenso a Segunda RFEF.

 

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del fútbol representativo de Torrent 1922-1996. Jesús Martínez Cercós (1996).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Historia del Torrent C.F. 1922-2020. Jesús Martínez Cercós (2020).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Valencia Deportiva. Semanario.
  • La Correspondencia de Valencia. Diario.
  • El Pueblo. Diario.
  • www.laopiniondetorrent.es Diario digital.
  • www.lasprovincias.es Diario.
  • www.levante-emv.com Diario.
  • www.superdeporte.es Diario deportivo.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D.
  • Ciudad: Badalona 
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 13 de noviembre de 1947
  • Fecha de federación: 1948

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Llagostera (1947-1972)
  • Club de Fútbol Llagostera (1972-1981)
  • Unión Deportiva Llagostera (1981-1988)
  • Unió Esportiva Llagostera (1988-2015)
  • Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D. (2015-2021)
  • Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. (2021-2022)
  • Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2013/14

2 Ligas de Tercera División:

  • 2010/11
  • 2018/19

2 Copas de la RFEF:

  • 2020/21
  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal de Badalona
  • Año de inauguración: 25 de enero de 2017
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Municipal de Badalona (2017- )
  • Capacidad: 4.170 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal d’Esports, Llagostera (1948-2014)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava, Palamós (2014-2016)
  • Camp Municipal d’Esports, Llagostera (2016-2021)
  • Estadi Municipal de Futbol Palamós-Costa Brava, Palamós (2021-2022)
  • Estadi Municipal, Badalona (2022- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DE FUTBOL BADALONA FUTUR S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DE FUTBOL BADALONA FUTUR S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLAGOSTERA:

Situada en la comarca catalana del Gironés, la localidad de Llagostera es un pequeño municipio con algo más de ocho mil almas y su principal actividad la industria del corcho -principalmente la fabricación de tapones de corcho para vino y cava-, que siguiendo la corriente emprendida a principios del pasado siglo con la introducción del fútbol en España, bien pronto empezó a ver en sus calles a jóvenes corretear tras un balón. Así pues, en un periodo de tiempo indeterminado entre 1915 y 1920 surge la Unió Sport Club Llagostera, una entidad precursora que bajo el auspicio de Abelard Fábregas se convertirá en la detonante del fútbol local, pero del cual se desconocen sus vidas y milagros. A los pocos años y de la mano de otro prohombre nace el Club Esportiu Llagostera, sociedad más seria que la anterior y que tendrá en Julià Cutiller a su máximo representante.

El C.E. Llagostera se convertirá en el principal club de la localidad, sobre todo en los años treinta aunque en ningún momento se inscribe en los campeonatos que organiza la Federación Catalana. Durante estos años compartirá su vida deportiva en la localidad con el tercer club en aparecer, el propio de la Penya La Nao. Con estos mimbres se llega hasta la irrupción de la Guerra Civil, pasando el fútbol a un segundo plano aunque hasta bien avanzado el conflicto, rara es la ocasión en la que no hay un encuentro de fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

1947 – 1950

Tras el fin del drama, Llagostera al contrario que muchas otras localidades catalanas, sigue sin registrar un club que la represente y en gran parte es debido a la ausencia de un terreno en condiciones que cumpla los requisitos mínimos establecidos por la Federación Catalana. Este deseo tarda en llegar unos años y no es hasta 1947 cuando gracias al impulso del primer edil, Don Leandro Calm Figueras, se inician las obras para contar con un Campo Municipal que sirva de acicate para la creación de un nuevo club de fútbol local. La idea cuaja entre sus habitantes y a mediados de noviembre de 1947 surge a la palestra la Unión Deportiva Llagostera, tras celebrarse una reunión el dia 13 en el despacho de la alcaldía donde se sientan las bases de la nueva sociedad, estrenándose el 3 de febrero de 1948 el Campo Municipal de Deportes con un encuentro frente al Educación y Descanso de Gerona, con resultado de 4-1 favorable para los locales.

La nueva entidad establece su sede en los números 1 y 3 del Paseo de La Victoria, viste camisa y pantalón azul con puños y cuello rojos, siendo su presidente el mismo Leandre Calm. Además de la práctica del fútbol, el club posee otras secciones como ciclismo, excursionismo e incluso una sección periodística, además de realizar multitud de actividades culturales como: teatro, fotografía, filatelia, conferencias, cursillos, artes y oficios. Iniciándose a partir de la temporada 48/49 en los campeonatos provinciales que organiza la Federación Catalana, son quintos en el Torneo de Primavera y octavos en el grupo Primero de Segunda Categoría. La siguiente 49/50 será cuarto encuadrado en el grupo F.

1950 – 1960

La sesión 50/51 jugará de nuevo en Segunda Categoría, para ser encuadrado la siguiente 51/52 en Categoría Comarcal Ordinaria, equivalente a Tercera Categoría Regional. Bajo esta tesitura permanecerá durante toda la década de los años cincuenta, alejado de las primeras categorías y compitiendo a un nivel totalmente aficionado y sin más afán que el de competir y hacer deporte simplemente, deambulando por la última categoría regional catalana y sin lograr dar el salto a un nivel superior en el que se encuentran otros clubs de la provincia como la U.D. Figueras, el C.D. Bañolas, el C.F. Guíxols, el C.D. Port-Bou, la U.D. Olot ó el C.F. Ripoll, por poner algunos ejemplos.

1960 – 1970

En la temporada inicial de los años sesenta el club consigue ascender a Primera Regional, pero sus limitaciones hacen que la campaña 61/62 no tenga continuidad y descienda rápidamente. En esas fechas las categorías de la Federación Catalana son reestructuradas por la gran cantidad de clubs existentes y la U.D. Llagostera sobrevive en Segunda Categoría Regional con Pompeu Pascual Coris en la presidencia. Durante las campañas que restan de década, el club llagosterenc jugará en Segunda Categoría Regional, siendo octavos la sesión 63/64, séptimos durante la 64/65, mejorando la campaña 66/67 en la que es quinto clasificado del grupo A. La temporada 67/68 será sexto del grupo Primero, ascendiendo de categoría al crearse la nueva Regional Preferente. Tal y como sucediese en la ocasión anterior, su paso por Primera Categoría es efímero y tras militar la temporada 68/69 caen de nuevo a Segunda Regional. Sin embargo, cerrarán la década con un nuevo ascenso al término de la sesión 69/70 tras proclamarse Campeón del grupo I de Segunda Categoría.

1970 – 1980

Jaime Viñas Casas toma entonces las riendas de la entidad y la sesión 70/71 serán decimosextos en Primera Categoría, descendiendo nuevamente a Segunda Regional. Si la afición por el fútbol era notoria en los años sesenta, en los setenta aún se complica más y gran cantidad de clubs surgen teniéndose que realizar nuevas reestructuraciones. La competencia es grande y la entidad del Gironés pierde la categoría al ser décimo en la campaña 71/72 descendiendo a Tercera Regional, el nivel más bajo de los existentes a excepción de las ligas provinciales. Coincidiendo con el descenso, en 1972 cambia de denominación y adopta el nuevo nombre de Club de Fútbol Llagostera al dedicarse exclusivamente a la práctica de este deporte, compitiendo en lo que resta de década en esta categoría y sin visos de salir de ella hasta finales de la misma. La temporada 73/74 es proclamado presidente Miguel Forns Ramón, empresario dedicado a la fabricación de objetos de corcho, pasando la sede del club al Casino Llagostereno, situado en la Plaza de España. Tras una época convulsa, una comisión gestora se hace cargo del club pasando la temporada 77/78 a ubicar su sede en la calle Ganix, número 2. Finalmente, la temporada 79/80 logrará el ansiado ascenso tras proclamarse Campeón en el grupo 24 de Tercera Categoría.

1980 – 1990

La temporada 80/81 será décimonoveno en el grupo Primero de Segunda Categoría bajo la presidencia de Lluís Mallorquí Gruart. El año 1981 marca un punto de inflexión y tras un año en Segunda Regional vuelven a Tercera Categoría con el ánimo de conquistar nuevas metas. El periodo recién abierto va a resultar diferente y las nuevas directivas van a impulsar este deporte en la localidad y darle un renovado impulso al club empezando por su denominación, recupera el nombre de Unión Deportiva Llagostera y su uniforme, pasa a ser camisa azulgrana con pantalón azul. En la temporada 82/83 consiguen ascender a Segunda Regional tras proclamarse Campeón del grupo 33, encadenando un nuevo ascenso en la campaña 83/84 bajo la presidencia de Jaume Riera Cáncer al ser quintos dentro del grupo Segundo. Este salto de calidad les lleva a militar en Primera Regional desde la sesión 84/85 -en la que son cuartos, siendo sextos la siguiente 85/86-, hasta la 91/92 coincidiendo con la presidencia de Pompeu Pascual entre 1988 y 1992. El club catalaniza su nombre en 1988 y pasa a denominarse Unió Esportiva Llagostera.

1990 – 2000

Con el descenso a Segunda Territorial, la entidad azulgrana se estanca durante toda la década de los años noventa y es incapaz de salir de ella, pasando las temporadas sin alteraciones deportivas significantes. Sin embargo, la entidad azulgrana toca fondo la campaña 96/97 en la que desciende a Tercera Territorial. Por suerte, el mal trago dura solamente la temporada 97/98, en la que dirigidos por el jóven Oriol Alsina recuperan la categoría perdida un año antes al proclamarse Campeón y lograr así el ascenso. Lo que resta de década la pasará en Segunda Territorial, siendo terceros la sesión 98/99 y sextos la 99/00.

2000 – 2010

El nuevo siglo empieza con la misma tónica y el club inmerso en Segunda Territorial, siendo complicadas las dos campañas iniciales en las que el club es decimosexto la sesión 00/01 y decimocuarto la siguiente 01/02. La temporada 02/03 mejorará terminando octavos, para volver a pasar apuros la 03/04 en la que termina decimoquinto clasificado. Sin embargo, esta dinámica durará hasta que en 2004 se da en la entidad una combinación en la directiva que va a cambiar el panorama llagosterense. Con Josep Valentí en la presidencia y José Oriol Alsina García en el banquillo, asciende al término de la edición 04/05 a Primera Territorial al ser segundo del grupo decimosexto y vencer en la Liguilla de Promoción de Ascenso a la U.E. Porqueres y al C.F. Verges; encadenando un nuevo ascenso en la temporada 05/06 a Preferente tras proclamarse Campeón del grupo I de Primera Territorial. En esta categoría pasa un par de temporadas, siendo octavo la primera de ellas, y consiguiendo una vez finalizada la campaña 07/08 -tras ser segundo del grupo I y vencer en la Promoción al C.F. Martorell con resultado de 3-0 en la ida y de nuevo victoria por 0-2 en tierras del Baix Llobregat-, acceder a Primera Catalana, la categoría más alta en la que habían competido hasta este momento.

Los cambios se suceden y la categoría demanda una inversión económica superior,  relevando Isabel Tarragó a Josep Valentí en la presidencia el 18 de julio de 2008. Tarragó, esposa del técnico Oriol Alsina y junto a este accionista de la empresa Textil Tarragó -patrocinadora del club-, forman un tándem que impulsa la sociedad azulgrana a cotas inimaginables para un club que estaba en Segunda Regional apenas unos años antes. Codo con codo refuerzan la plantilla a la que destinan noventa mil euros y dotan de césped artificial al Campo Municipal con ayuda de la Generalitat, consiguiendo ascender a Tercera División al ser terceros la temporada 08/09, y estrenándose en Categoría Nacional durante la campaña 09/10 con un muy aceptable séptimo puesto.

2010 – 2020

La segunda década del siglo XXI será, hasta la fecha y de largo, la gran época dorada del club de la comarca del Gironés alcanzando unos éxitos nunca soñados que colmarán las aspiraciones deportivas de todos sus aficionados y una localidad, pequeña, que girará alrededor del fútbol. En la temporada 10/11 son ciento veinte mil euros la cantidad destinada a la primera plantilla, conformándose un grupo muy homogéneo que realiza un papel extraordinario en Tercera División frente a clubs con mayor presupuesto proclamándose Campeón del Grupo V catalán con una asombrosa autosuficiencia. El reto para la entidad que preside Isabel Tarragó no es otro que ascender a Segunda División B, una categoría semiprofesional muy cara, pero atractiva a la vez que puede abrir muchas puertas a la directiva. Clasificados por méritos propios para disputar la Fase de Campeones, en esta eliminatoria a doble encuentro consigue su objetivo al imponerse al campeón gallego, C.C.D. Cerceda, derrotándolo en ambos encuentros después de un convincente 2-0 en casa y, una semana más tarde, lograr un 0-1 en la localidad coruñesa que le permite ascender a Segunda División B.

Emplazado en el Grupo III donde participan clubs catalanes, valencianos, aragoneses y baleares, el estreno en la categoría de bronce es más que meritorio a tenor de los malos resultados cosechados a principio del campeonato puesto que, las huestes de Oriol Alsina, son capaces de acoplarse poco a poco e iniciar una enorme remontada que le llevan a ocupar puestos de Promoción. Al final, unos cuantos partidos perdidos de forma accidental les suponen ser quintos a tan sólo un punto del C.F. Badalona -que le arrebata la última plaza de Promoción-, un gran puesto para un club muy humilde. En la temporada 12/13, continuando en el mismo grupo, los resultados no son los esperados y el equipo azulgrana ocupa finalmente la décima plaza en un torneo donde no le salen las cosas bien causándose decepción entre una afición que pensaba estar más arriba.

Todo cambiará, y a mejor, en la siguiente campaña 13/14, histórica para los gerundenses cuando, tras un fantástico campeonato consiga sumar diecinueve victorias, doce empates y siete derrotas, obteniendo el primer puesto y campeonato delante de sociedades con gran peso histórico quedando un punto por delante de C.d’E. L’Hospitalet y Lleida Esportiu. Clasificado para disputar la Fase de Campeones, en este torneo a cara o cruz se empata en casa ante el Real Racing Club, de Santander perdiendo una semana más tarde en la capital cántabra por 1-0, doloroso resultado que le aparta del ascenso directo pero de poder continuar luchando. En Semifinales se cae por 2-0 en Asturias ante el Real Avilés C.F., resultado que es remontado asombrosamente en casa por 3-0 consiguiendo el pase a la gran Final, eliminatoria decisiva donde se juega el ascenso ante el también conjunto catalán, Gimnástic de Tarragona. Derrotado 2-1 en la capital, el encuentro de vuelta en el Municipal de Llagostera es disputado dentro de una bombonera donde no cabe un alfiler, consiguiendo los locales remontar el resultado de la ida con un 3-1 que les catapulta a la división de plata.

El ascenso a Segunda División supone un hito de gran trascendencia para el club y para la localidad, presentándose de inmediato el problema de no disponer de un terreno que cumpla con las exigencias de esta categoría profesional. La directiva de la U.E. Llagostera, preocupada, busca y encuentra a veinte kilómetros de casa una solución de su agrado al conseguir del ayuntamiento de Palamós que se les ceda el uso del Nou Estadi Municipal, recinto donde jugará en la sesión 14/15. Durante el estreno, los azulgranas pese a no llenar nunca el estadio, son capaces primero con Santi Castillejo y luego con Lluís Carrillo de conseguir la permanencia sin problemas al quedar novenos, un mérito notable para un club que pertenece a una localidad de apenas ocho mil vecinos.

En mayo de 2015, correspondiendo a la Ley del Deporte, se incia el proceso de transformación del club en Sociedad Anónima Deportiva, debiendo captar la suma de 1.903.500 euros establecida por el C.S.D. para poder seguir compitiendo en la L.F.P. En la primera fase, después de reunir tan sólo 50.000 euros con la aportación de treinta y cinco socios, todo parece ir a oscuro pero, con el desarrollo de la segunda, se consiguen 602.000 euros que todavía andan lejos de lo exigido. Comprometidos a superar el trance, se hace uso de una tercera y última fase en la que finalmente, llegados al día 7 de julio, se cubren los 1,3 millones restantes con las aportaciones de los propios miembros del Consejo de Administración y del entorno del club, caso de Albert Jorquera y la presidenta, Isabel Tarragó. El 10 de julio de 2015, después de muchas andaduras, se culmina el proceso al constituirse en Sociedad Anónima Deportiva pasando a denominarse el club Unió Esportiva Llagostera-Costa Brava, S.A.D.

En la campaña 15/16, segunda en la categoría de plata, Oriol Alsina vuelve a dirigir a los azulgranas pero, en esta ocasión, sin fortuna. El equipo no acaba de funcionar, los malos resultados llegan y no hay opción para rectificar un torneo que les escapa de las manos. Al final, vigésimos, cuatro puntos les separan de la salvación perdiendo una categoría donde, para la historia, quedan los nombres de jugadores como René, Samu, Chus Herrero, Escassi, Masó, Juanjo, Querol, Imaz, Natalio, Ríos Reina, Pitu, Sergio León o Tito entre otros. Poco antes de terminar el torneo y, en correspondencia con la serie de contactos que mantienen la presidenta de la U.E. Llagostera, Isabel Tarragó y Palamós C.F., Joan Pau Pérez, se alcanza un acuerdo de fusión entre ambos clubs que se puede concretar bajo la denominación C.F. Palamós-Costa Brava de modo que el club principal milite en Segunda División ocupando la plaza de los azulgranas y, en Tercera División, haya un filial dependiente con la plaza de los gualdiazules. Sin embargo, la afición de Palamós, muy reacia al acuerdo y consciente de que el control va a marcharse jejos de su dominio, vota en contra y deja en el aire todo el proyecto siguiendo los dos clubs su trayectoria independiente como hasta la fecha.

De nuevo en Segunda División B, los azulgranas compiten durante la edición 16/17 en el Grupo III donde, con una plantilla muy renovada, son decimocuartos pensando más en la continuidad que en otros asuntos. En la campaña 17/18 los resultados son todavía peores y, finalizado el campeonato, tras quedar decimosextos han de defender su plaza mediante la Promoción de Descenso, fase donde se enfrentan al C.D. Izarra, de Estella, no sobrepasando el apuro al empatar 0-0 y caer derrotados en la localidad navarra por 1-0. El descenso a Tercera División es un mazazo para el club gerundense pero, con una plantilla competitiva y un alto presupuesto, se afronta la temporada 18/19 con ilusión. Empezado el torneo la clasificación le es favorable y, a medida que avanza la Liga se asegura el primer puesto en franca competencia con el C.d’E. L’Hospitalet, consiguiendo un primer puesto que le permite disputar la Eliminatoria de Campeones. En esta postrera fase se impone por 2-0 al campeón vasco, Club Portugalete, empatando en el encuentro de vuelta 1-1 con lo que, por segunda vez en su historia, asciende a Segunda División B.

El regreso al tercer nivel nacional se vive dentro del Grupo III con un plantel que lucha por conservar la categoría cada fin de semana avanzando el campeonato de la campaña 19/20 en la zona media de la tabla clasificatoria hasta que, en marzo de 2020, una crisis sanitaria paraliza la actividad deportiva restando todavía diez jornadas para la conclusión del torneo. Pasado el tiempo la Federación Española no reestablece la competición y ésta queda cerrada en junio decidiéndose conservar la categoría para todos los implicados a excepción de los cuatro primeros que promocionarán por ascender, medida que deja a los ampurdaneses es decimotercero puesto.

2020 – 2030

La nueva década empieza para los azulgranas teniendo continuidad en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo III en dos subgrupos, los ampurdaneses compiten inicialmente en el subgrupo catalán durante la Primera Fase donde son cuartos por lo que, para acceder a Primera División RFEF, todavía tienen una nueva oportunidad en la Segunda Fase en la que son segundos tras la U.E. Cornellá, plaza que es todo un premio para seguir compitiendo en el tercer nivel nacional.

Empleando el Estadi Municipal de Palamós para la supervivencia de la entidad, en el verano de 2021 el Consejo de Administración decide trasladar definitivamente la sede social hasta esta localidad y variar el nombre de la sociedad a Unió Esportiva Costa Brava, S.A.D. en un intento desesperado para seguir adelante. Afectado por las deudas y necesitado de dinero, la sesión 21/22 pinta inicialmente mal pese a lo cual, a trancas y barrancas todavía se sale a competir. Ubicado en el Grupo II de Primera División RFEF junto a clubs catalanes, valencianos, baleares, murcianos, andaluces, madrileños, castellano-manchegos y el F.C. Andorra, los gastos en desplazamientos son muy elevados por lo que se prepara una plantilla para dar la cara a sabiendas de que la permanencia esta cuesta arriba. Así será y, decimonoveno, se desciende a Segunda División RFEF.

Los males del club gerundense son muy graves debiéndose trescientos cincuenta mil euros y, una vez terminado el campeonato, su futuro totalmente incierto hasta el punto de que se deben cuarenta y dos mil euros a la plantilla que, de no satisfacerse, les puede acarrear un nuevo descenso en esta ocasión administrativo. Buscándose una solución, ésta no llega por lo que para salir airosos se acepta un pacto con la directiva del C.F. Badalona, S.A.D., recientemente descendido a Tercera División RFEF, de modo que la entidad barcelonesa cubre lo adeudado a los jugadores en un primer paso para conservar la plaza en Segunda División RFEF y, acto seguido en un segundo futurible a concretar una vez concluya el campeonato 22/23, ambos clubs se puedan fusionar absorbiendo los escapulados a los azulgranas. Este acto, de concretarse, significará la desaparición y liquidación de la S.A.D. ampurdanesa todo ello bajo la autorización de la Generalitat Catalana que apoya este tipo de medidas con el fin de garantizar la continuidad de las sociedades deportivas. Trasladada la unidad activa a la localidad barcelonesa, el club ampurdanés adopta el nombre de Club de Futbol Badalona Futur, S.A.D. disponiendo de un primer equipo en Segunda División RFEF que, durante la campaña 22/23 es octavo en Liga conservando, deportivamente, su plaza en la categoría.

Aprobada la fusión entre ambas S.A.D. el 28 de abril y abiertas las negociaciones para rubricar ante notario la absorción del C.F. Badalona Futur, S.A.D. por parte del C.F. Badalona, S.A.D. en junio antes de empezar la nueva temporada, avanzado el mes de julio el Consejo de Administración del C.F. Badalona, S.A.D. presidido por Miguel Ángel Sánchez, al conocer que la deuda del C.F. Badalona Futur, S.A.D. se ha disparado hasta los seiscientos mil euros, rechaza de plano la fusión abandonando el proyecto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diaridegirona.cat Diario
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

Historial del Centre d’Esports Manresa

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Centre d’Esports Manresa
  • Ciudad: Manresa 
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 16 de abril de 1916
  • Fecha de federación: 1916

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Centre d’Esports Manresa Foot-ball Club (1916-1939)
  • Centro de Deportes Manresa (1939-1989)
  • Centre d’Esports Manresa (1989- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2021/22

2 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1982/83

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal Nou Congost
  • Año de inauguración: 25 de agosto de 1985
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Municipal Nou Congost (1985- )
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp dels Barrets (1916-1920)
  • Camp de l’Escorxador (1920-1925)
  • Camp Municipal del Pujolet (1925-1985)
  • Estadi Municipal Nou Congost (1985- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CENTRE D’ESPORTS MANRESA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CENTRE D’ESPORTS MANRESA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MANRESA:

Situada en el centro de la provincia de Barcelona de cuya capital dista sesenta y cinco kilómetros, el municipio y ciudad de Manresa es la capital de la comarca del Bages. Tradicionalmente industrial con gran dedicación al textil, química y maquinaria destacando importantes empresas de gran prestigio, en los últimos tiempos ha acentuado su vertiente comercial como gran centro comarcal para las tierras del interior. Sede universitaria contando con cerca de ochenta mil vecinos, su atractivo casco histórico está provisto de un considerable conjunto medieval con un rico patrimonio arquitectónico de carácter religioso y civil sobresaliendo la colegiata y edificios modernistas.

Contando con alrededor de veintitrés mil habitantes a principios del siglo XX, el fútbol se hizo notar en Manresa en el año 1902 cuando numerosos jóvenes, atraídos por el éxito que tenía este deporte tan de moda en la capital provincial, empezaron a practicarlo en el Campo de San Ignasi siendo vital la concurrencia de los futbolistas José Berdié, extremo del Club Ibérico de visita en 1903 por motivos profesionales y, más tarde, Francisco Bru, defensa del F.C. Internacional, ambos de Barcelona, quienes aportando sus conocimientos y experiencia ayudaron a dominar mejor las reglas de este juego.

Practicado con asiduidad, en 1905 se pasó a jugar al Camp de l’Esbarjó de la Cova, todo ello sin estar debidamente organizados hasta que, en 1906, debido al interés de algunos jóvenes en dar un paso hacia delante, fue constituido el Manresa Foot-ball Club con el ánimo de enfrentarse a rivales de su área territorial teniendo su sede social en el Casino Artesano, pasando en 1907 al Camp dels Barrets, sito en las actuales instalaciones de Pirelli junto al río Cardener. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón negro, la evolución de la sociedad se mantuvo disputando encuentros amistosos donde se disputaba un trofeo hasta que, en 1909 y fruto de las diferencias entre los miembros, se produjo una escisión originando el denominado Catalonia Sport Club, nueva sociedad interesada además de en la práctica futbolística, en otros deportes vistiendo camiseta albigualda con pantalón negro.

La escisión, repentina y sin apenas margen de maniobra, provocó que el Camp dels Barrets y sus aledaños fuera dividido en dos disponiendo cada sociedad de su parte conviviendo varios años juntos, pero de espaldas unos a otros hasta que, ya avanzados los años diez, el Catalonia S.C. decidió establecerse en un campo nuevo. Mientras esto ocurría, la rivalidad entre ambas sociedades fue creciendo llegando a estar ambas a la misma altura siendo determinante, para marcar diferencias, la disputa en 1914 del Trofeo Blanchard que ofreció la empresa de cava resultando vencedor el Manresa F.C.

HISTORIA DEL CLUB:

1916 – 1920

Tras este punto de inflexión, durante los dos años siguientes ambas sociedades vivieron manteniendo las relaciones justas hasta que, empezado 1916, las dos entendieron que su futuro pasaba por una obligatoria unión con el fin de crear una nueva sociedad con mayor potencial económico y social, dispuesta a representar al municipio en todos los frentes deportivo posibles.

Abiertas las negociaciones oportunas, en principio las reuniones mantenidas fueron un constante tira y afloja porque ninguno de los dos bandos estaba decidido a ceder un solo milímetro en sus aspiraciones hasta que, pasadas las semanas, ambos aflojaron en sus pretensiones llegándose al común acuerdo de fusionar ambas sociedades en una nueva titulada Centre d’Esports Manresa Foot-ball Club, identificada también como Centre de Sports Manresa F.C. Consolidado todo el proyecto el 16 de abril de 1916, el nuevo club de carácter polideportivo tuvo al fútbol como su mayor exponente comunicando a la Federación Catalana su firme deseo de competir a nivel organizado siendo considerado como club de Segunda Categoría, consiguiendo en los años siguientes pasear su camiseta rojiblanca con pantalón negro por gran parte de los recintos catalanes, especialmente de la provincia de Barcelona donde más actividad había.

1920 – 1930

Al iniciarse los años veinte el Ct. de S. Manresa F.C. pasó a jugar en el titulado Camp de l’Escorxador al estar situado junto al matadero de la calle Barcelona, recinto donde compitió en lo sucesivo en Segunda Categoría pasando parte de los clubs más distinguidos de Cataluña.

En 1923, con raigambre en la Juventud Carlista de Manresa, quedó constituido el Flor de Lis F.C. presidido por Josep Estany i Font construyendo en 1924 su propio recinto, el Stadium de Manresa que, provisto de tribuna cementada, fue inaugurado oficialmente el domingo de Pascua de 1925 mediante un encuentro entre U.E. Sans y Tarrasa F.C. Decidido inscribirse en la Federación Catalana, el conjunto que vestía camiseta blanca con pantalón negro se proclamó campeón de Segunda Categoría en la temporada 24/25 y subcampeón en las campañas 25/26 y 26/27 siendo un firme opositor al Ct. de S. Manresa F.C. hasta su posterior desaparición por motivos políticos.

Respecto al club rojiblanco, este se proclamó campeón de Segunda Categoría al término de la temporada 24/25 consiguiendo el ascenso a la Serie B de Primera Categoría, la segunda en importancia a nivel regional, estudiando los socios la conveniencia de invertir en un nuevo feudo adquiriéndose unos terrenos en la calle Sant Fruitós donde se edificó el Camp del Pujolet, inaugurado el 4 de abril de 1926 ante el barcelonés U.S. Sans por entonces en la Serie A.

El Camp del Pujolet, con gradas en todo el perímetro y tribuna con aire señorial dio otro aire al club rojiblanco siendo quinto en la temporada 25/26 y brillantemente segundo en la sesión 26/27 tras el Club Gimnástico de Tarragona, siendo sexto en el campeonato 27/28, cuarto en la sesión 28/29 perdiendo la categoría al término de la edición 29/20 cerrando una destacada década en la que creció deportiva y socialmente dándose a conocer en todo su ámbito territorial.

1930 – 1940

Al comenzar los años treinta el Ct. de S. Manresa F.C. siguió compitiendo en Segunda Categoría Ordinaria, el tercer nivel regional con la esperanza de ascender de categoría, objetivo que no se materializó en la temporada 30/31 pero sí en la siguiente 31/32 cuando dio el salto a Segunda Categoría Preferente estrenándose en la sesión 32/33 con un buen tercer puesto. Cuarto en el campeonato 33/34, el club rojiblanco perdió su plaza descendiendo a Segunda Categoría Ordinaria donde pasó a competir en los años posteriores sin poder regresar al segundo nivel regional hasta que el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 cesó momentáneamente su actividad. Con el frente bélico muy lejano y pudiendo garantizar las autoridades la práctica de acontecimientos deportivos multitudinarios, el campeonato 36/37 lo pudo ejercer pudiendo participar durante la temporada 37/38 en la Serie B de Primera Categoría consiguiendo un segundo puesto en unos momentos muy delicados donde, a nivel futbolístico, había mucha improvisación y un peligro, en ocasiones, extremo.

Finalizada la guerra, el Centre de Sports Manresa fue rápidamente purgado siendo su Junta Directiva confiada a personas adeptas al nuevo Régimen eligiendo al doctor Amando Redondo Bonbehí presidente y modificando el nombre de la sociedad, que pasó a ser Centro de Deportes Manresa así como su escudo, al que le fue suprimida la heráldica regional implementando un balón de la época. Siguiendo en Segunda Categoría Preferente como antes del conflicto, la temporada 39/40 se resolvió deportivamente en quinto puesto siendo al final del campeonato reestructuradas las categorías dependientes de la Federación Catalana accediendo al Grupo B de Primera Regional.

1940 – 1950

Durante los años cuarenta, pese a conservar íntegro todo su emporio industrial, la población de Manresa no creció demasiado manteniéndose entorno a los cuarenta mil vecinos mientras el Ct. de D. Manresa inició con buen pie la década al finalizar segundo clasificado en la temporada 40/41 ascendiendo a Primera Regional. A excepción de los grandes clubs catalanes que competían en Primera División y Segunda División, la Primera Regional era el máximo exponente del fútbol regional concentrando a clubs con amplio historial y gran atractivo para los aficionados rojiblancos.

Decimosegundo y colista en la campaña de debut 41/42 donde pagó ser novato, en lo sucesivo el conjunto del Pla del Bages mejoró su rendimiento siendo quinto en la sesión 42/43 y tercero en la edición 43/44 destacando, desde 1940, su acogida al Manresa Baloncesto Club que pasó a integrarse en su estructura como una sección más. Cuarto en la temporada 44/45, la vida del club rojiblanco no sufrió grandes cambios deportivos situándose en los puestos próximo a los de cabeza, pero sin llegar a opositar firmemente por un ascenso de categoría que le quedaba todavía lejos.

Sexto en la campaña 45/46 y séptimo en la sesión 46/47, en los últimos años cuarenta cambió su dinámica preparando plantillas para intentar subir un escalón cruzándose en su camino siempre clubs con más o similar potencial que le apeaban del objetivo. Cuarto en la edición 47/48 y quinto en el campeonato 48/49, en el curso 49/50 al fin vio recompensados sus esfuerzos al ser segundo en Liga a cuatro puntos de la S.D. La España Industrial, accediendo a una Promoción donde, mediante liguilla, ocupó el primer puesto ascendiendo a Tercera División.

1950 – 1960

Compuesta la Tercera División de los primeros años cincuenta por seis grupos que se repartían toda la geografía nacional a excepción de Canarias, competir en esta categoría supuso para los manresanos un aumento de caché estrenándose durante la temporada 50/51 en el Grupo III junto a clubs catalanes y aragoneses terminando en noveno puesto. En la campaña siguiente, 51/52, a los mencionados hubo que añadir a los clubs baleares encareciendo los desplazamientos, escollo que fue superado mejorando incluso al ser quinto mientras en la sesión 52/53 se ocupó la séptima plaza.

En la edición 53/54, compitiendo en el Grupo III catalanes y baleares se mejoró al concluir en quinto puesto decidiendo la Federación Española, ya en 1954, ampliar el número de grupos y participantes en la categoría en un intento de que el fútbol modesto llegase a todas partes. Concedido a la Federación Catalana la administración de los grupos VI y VII, despejado el camino de firmes rivales la temporada 54/55 le permitió ser subcampeón tras el Gerona C.F. pudiendo así promocionar para intentar ascender a Segunda División. Incluido en el Grupo II, mediante sistema de Liga a doble encuentro y ante rivales con su mismo objetivo, el papel del club rojiblanco fue notable, aunque no pudo rematar con éxito lo que hubiese sido una hazaña y gran logro histórico, terminando segundo tras el madrileño Ag.D. Plus Ultra, quien ascendió, estando acompañado por Gerona C.F., S.D. Arenas, de Zaragoza, C.D. Elgóibar, C.D. Tudelano, C.D. Binéfar y Ag.D. Rayo Vallecano.

En la campaña 55/56 el Ct. de D. Manresa invirtió sus papeles del curso anterior proclamándose campeón de su grupo igualado a puntos con el Gerona C.F. con lo que, por segundo año consecutivo, pudo disputar al Promoción de Ascenso a la categoría de plata nuevamente sin fortuna al ser tercero tras Gerona C.F. y Ag.D. Rayo Vallecano, quedando detrás S.D. Arenas, C.D. Elgóibar, C.D. Ordicia, Aranjuez C.F. y U.D. Amistad, de Zaragoza. Tercero en la sesión 56/57, siguiendo el sistema competitivo de aquel campeonato hubo de enfrentarse en Promoción a encuentro único con el campeón del Grupo VII, la U.D. Olot, potente club gerundense que le derrotó por 0-2 quedando apeado.

Pasados estos tres años de estar en el candelero de la categoría, la marcha de sus mejores activos y una deficiente planificación de la temporada 57/58 le condujeron hasta la decimosegunda plaza recuperándose un tanto en la campaña 58/59 en la que fue octavo. Con el plantel reforzado y ganas de hacer algo sonado se afrontó la sesión 59/60 en la que fue segundo a un punto del Ct. de D. Hospitalet consiguiendo promocionar por cuarta vez en pocos años. En esta Fase, exento de disputar la Primera Eliminatoria, en Semifinales superó a la S.D. Arenas zaragozana al vencer 3-0 en casa y empatar 1-1 en la vuelta, cayendo en la Tercera Eliminatoria ante el Sestao Sport Club al empatar 1-1 en casa y ser derrotado en la localidad vizcaína por 3-0.

1960 – 1970

Al empezar los años sesenta, al Ct. de D. Manresa todavía le quedó fuelle para ser segundo en Liga precedido por el C.F. Badalona metiéndose en una nueva Promoción en la que, en Primera Eliminatoria, fue apeado por el también club catalán Ct. de D. Hospitalet tras empatar 2-2 en casa y perder 2-1 en la localidad del Barcelonés, siendo más discretas a partir de entonces sus participaciones en Tercera División al resultar séptimo en la campaña 61/62 y quinto en la sesión 62/63, decayendo mucho su juego a partir de 1963 empezando un nuevo ciclo alejado de los puestos de cabeza.

Con plantillas sin tanta calidad, pese a lo cual seguía llenando el Camp del Pujolet, el conjunto rojiblanco fue perdiendo gancho en el Grupo VI catalán empezando a ver los puestos de cola demasiado cerca reocupándose más de no perder la categoría que de otros objetivos, ahora imposibles. Decimocuarto en la edición 63/64, las temporadas 64/65 y 65/66 se vivieron con angustia al finalizar decimoquinto repetidamente mientras que, en la campaña 66/67 se pasó con más holgura concluyendo en decimotercero puesto. De mal recuerdo fue la sesión 67/68 cuando, sumando escasamente cuatro victorias y catorce empates, ocupó el puesto vigésimo y colista destacado perdiendo la categoría y descendiendo, por lo tanto, a Regional Preferente, nueva categoría a estrenar en la edición 68/69 intermedia entre la Tercera División por arriba por arriba y Primera Regional por debajo en la que fue decimocuarto mejorando ostensiblemente en el campeonato 69/70 al ser tercero.

1970 – 1980

Los años setenta fueron para el conjunto barcelonés una época donde se vivieron sensaciones distintas y, muchas de ellas, intensas al estar tan pronto arriba como luchando por no descender o cayendo en el mismo. El club había perdido la estabilidad de la década anterior y el terreno de juego fue testigo de ello empezando con una temporada 70/71 en la que, decimocuarto, hubo de defender su plaza en la categoría ante el aspirante U.D. Cornellá consiguiéndolo al vencer fácilmente en casa 4-0 perdiendo el encuentro de vuelta por 3-2. Recuperado en la campaña 71/72 al ser quinto, en la sesión 72/73 se volvieron a tener apuros para obtener la continuidad al ser decimosexto debiendo enfrentarse al aspirante C.F. Barcelona Aficionados al que se derrotó 2-1 en casa empatando 1-1 en la vuelta, siendo más fructífera la edición 73/74 en la que, como sorprendente primer clasificado, pudo ascender directamente a Tercera División, categoría a la que se ansiaba regresar.

La Tercera División de los primeros años setenta todavía era el tercer nivel nacional presentando una gran calidad con cuatro grupos distribuidos geográficamente por todo el país. En la temporada del retorno, 74/75, compitiendo en el Grupo III tuvo como rivales a clubs catalanes, aragoneses, valencianos y baleares terminando en un destacado cuarto puesto pero, contrariamente a lo esperado, la campaña 75/76 significó su despedida al ser decimoséptimo en un grupo muy igualado descendiendo a Regional Preferente.

El descenso hizo daño al club rojiblanco entrando en una dinámica muy negativa y con las arcas vacías no pudiendo, en una sesión 76/77 en la que lo tuvo fácil, siquiera quedar entre los quince primeros clasificados por lo que perdió la oportunidad de acceder a una Tercera División que acababa de ser reestructurada ampliando el número de grupos y participantes, siendo decimosegundo en la edición 77/78 y decimoctavo en el curso 78/79 por lo que, ante el pesar de sus aficionados, acabó descendiendo a Primera Regional. El Ct. de D. Manresa tocaba fondo y urgía una reacción, deseo que se consolidó por la vía rápida al disponer de un plantel que logró ser primero en el campeonato 79/80 ascendiendo a Regional Preferente.

1980 – 1990

El acceso a Regional Preferente abrió las puertas de una nueva década en la que todavía la afición acudía en masa al Camp del Pujolet, accesible para muchos al ser bastante céntrico. Tras acoplarse a la categoría siendo décimo en la temporada inicial 80/81, en la campaña 81/82 realizó un gran torneo consiguiendo ser subcampeón empatado a puntos con el C.D. Bañolas ascendiendo junto al C.D. Tortosa los tres a Tercera División que, desde 1977, era el cuarto nivel nacional.

Competir en el Grupo IV catalán era un paso que colmaba muchas aspiraciones pudiendo ver clubs de más raigambre y otros en franco progreso, concluyendo decimosegundo en la sesión 82/83 mientras en la edición 83/84 era séptimo teniendo un mal curso 84/85 donde finalizó decimotercero. El 25 de agosto de 1985, después de muchas décadas jugando en el viejo Camp del Pujolet, el club estrenó nuevo feudo inaugurando el 25 de agosto de 1985 el Estadi Municipal Nou Congost siendo quinto en el campeonato 85/86.

Disfrutando del nuevo campo, el recorrido del club rojiblanco por Tercera División le mantuvo alejado de los primeros puestos siendo décimo en la temporada 86/87 y decimoquinto en la campaña 87/88, experimentando una recuperación en la sesión 88/89 en la que fue séptimo y teniendo un pésimo concurso en el campeonato 89/90 en el que, con cinco victorias y once empates, fue vigésimo y colista descendiendo a Regional Preferente. Desde 1989, por acuerdo de sus socios, adoptó el nombre de Centre d’Esports Manresa manteniéndose hasta la actualidad.

1990 – 2000

Los años noventa fueron un paso atrás en la carrera deportiva del club rojiblanco, con muchos altibajos y en el aspecto social, con gran pérdida de aficionados pues, a pesar de disponer de un campo más grande, el Nou Congost estaba alejado del casco urbano, había que desplazarse en vehículo y el único graderío restaba calor a los encuentros.

La temporada 90/91 se resolvió con el C. d’E. Manresa en primera posición del campeonato de Regional Preferente consiguiendo el retorno a Tercera División, una categoría que apenas le contempló durante dos escasas campañas al ser decimoprimero en la 91/92 y decimonoveno en la 92/93 descendiendo nuevamente, en esta ocasión a Primera Catalana, nueva categoría creada por la Federación Catalana que venía a estar un peldaño por encima de la Regional Preferente. Segundo clasificado en la sesión 93/94 a dos puntos del C.F. Gavá, el conjunto rojiblanco consiguió como en la ocasión anterior regresar a Tercera División por la vía rápida, pero, siguiendo el mismo guión, su presencia en el Grupo V catalán fue breve al terminar decimoséptimo volviendo a descender.

Convertido en un club ascensor, con idas y venidas a Tercera División, la pérdida de categoría destapó esta vez una crisis deportiva que le llevó, tras ser noveno en la edición 95/96 y decimoquinto en el campeonato 96/97, hasta la Preferente Territorial, sexto nivel que ahuyentó a muchos aficionados a pesar de ser primero en el curso 97/98 y ascender con ello a Primera Catalana. Octavo en la temporada 98/99, la campaña 99/00 se cerró en decimosegundo puesto ante la incertidumbre de cuál sería el futuro deportivo de un club histórico en horas bajas que ya no era lo que había sido décadas antes.

2000 – 2010

Contrariamente a lo esperado, el nuevo siglo trajo un periodo de estabilidad consiguiendo el Ct. d’E. Manresa proclamarse campeón de Primera Catalana en la temporada 00/01 abriendo un nuevo ciclo en el Grupo V de Tercera División, categoría en la que no le resultó fácil mantenerse teniendo que emplearse a fondo para solventar unos campeonatos en los que difícilmente pudo sobrepasar la mitad de la tabla clasificatoria.

Decimosexto en la campaña 01/02 en un séxtuple empate del que salió beneficiado eludiendo por pelo el descenso, en la sesión 02/03 fue decimotercero y en la edición 03/04 decimocuarto resultando estresante el curso 04/05 en el que, decimoséptimo, tan solo dos puntos de margen esquivaron un descenso que llamó a su puerta constantemente. Unos cuantos refuerzos en la temporada 05/06 obraron el milagro y, en un torneo notable y bien distinto para lo que se había visto en el Nou Congost, el quinto puesto y estar cerca de los primeros clasificados llenó de alegría a los decaídos aficionados, aunque esta, a su pesar, no se alargó demasiado puesto que, después del décimo puesto en la campaña 06/07, llegó una nueva debacle al ser decimonoveno en la sesión 07/08 perdiendo la categoría y volviendo a Primera Catalana.

Este descenso abrió nuevamente otra gran crisis en el club del Bages presentando una débil plantilla en la edición 08/09 que le llevó a encadenar un segundo descenso consecutivo, en esta ocasión a Preferente Territorial, categoría en la que entró agotado, pocas ideas y pocos recursos siendo decimotercero en el campeonato 09/10 temiéndose que su estancia se alargase más de la cuenta y se empezase un ciclo sin objetivos anclándose en un nivel lejos a lo que se suponía a un club con su bagaje deportivo.

2010 – 2020

Con el comienzo de la nueva década la Federación Catalana anunció la ampliación de la Primera Catalana pasando esta categoría de un grupo único a dos, motivo por el que en la temporada 10/11 hubo un ascenso masivo de clubs participantes en Preferente Territorial para darle cuerpo siendo uno de los beneficiados el Ct. d’E. Manresa, quinto clasificado. Aprovechada la oportunidad que se le presentó, sin embargo no hizo lo mismo en la campaña 11/12 en Primera Catalana donde, en un mal campeonato, al resultar decimoséptimo se vio condenado a descender volviendo casi de inmediato a Segunda Catalana como en un mal sueño.

Competir en Segunda Catalana fue un paso atrás que no correspondía a un club con su historial no consiguiendo en la sesión 12/13 el ascenso al ser tercero en Liga, pero sí en la edición 13/14 cuando, primer clasificado con gran margen de ventaja respecto al resto de rivales, pudo instalarse en Primera Catalana, el quinto nivel futbolístico. Recién acomodado en esta categoría, con la llegada de nuevos directivos el objetivo que se trazó fue el ascenso a Tercera División, meta que se le resistió más de lo esperado debiendo esforzarse para conseguirlo pues muchos rivales tenían encomendado el mismo destino.

Tercero en la temporada 14/15, en la campaña 15/16 tampoco pudo ser al finalizar cuarto como tampoco en la sesión 16/17 en la que décimo se mantuvo muy alejado de los puestos de cabeza. Diputada la edición 17/18 tuvo una primera oportunidad al ser segundo en Liga tras la F.E. Grama, de Santa Coloma de Gramanet, siendo eliminado posteriormente en la Promoción de Ascenso por el F.C. Martinenc, de Barcelona, repitiendo en el segundo puesto durante la temporada 18/19, a un punto del F.C. Andorra, pero con el desquite de eliminar en la Promoción de Ascenso al Girona F.C. «B» consiguiendo el ascenso a Tercera División. El regreso al Grupo V catalán fue, sin embargo, en una temporada especial donde, yendo décimo y restando todavía once jornadas por disputar, la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020 obligó a la Federación Española a suspender el campeonato no reanudándose en los sucesivo.

2020 – 2030

Al comenzar la nueva década, la Federación Española en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo V catalán queda fraccionado en dos mitades participando el Ct.d’E. Manresa en el Subgrupo A del que resulta quinto no pudiendo entrar a continuación en el grupo donde se disputa el ascenso como tampoco obtener el pase a Segunda RFEF tras ser tercero en la fase donde hay dos plazas en juego resultando finalmente noveno en el cómputo global.

Ausentes muchos de sus rivales para tratar de ascender a Segunda RFEF, la campaña 21/22 en Tercera RFEF es gratificante en todos los sentidos pues, primero con tres puntos de ventaja sobre la U.E. Olot, consigue su propósito dar un paso de gigante en sus aspiraciones situándose en una categoría de ámbito suprarregional que permite pasar por el Nou Congost a clubs con cierta tradición en el fútbol nacional. El debut de la sesión 22/23 en Segunda RFEF se lleva a cabo en el Grupo III con representantes catalanes, valencianos, baleares y aragoneses consiguiendo un muy meritorio campeonato en el que se clasifica en cuarto puesto obteniendo con ello el pase a la Promoción de Ascenso a Primera RFEF, fase en la que, a pesar del aliento de su afición, es eliminado en Semifinales por el C.D. Atlético Navalcarnero tras vencer en casa 1-0 y caer derrotado por 2-0 en la localidad madrileña.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història del Centre d’Esports Manresa. Jordi Finestres i Pere Joan Puso (1997).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Diluvio. Diario.
  • Acció. Revista quincenal.
  • Aire Libre. Revista quincenal.
  • Correo de la mañana. Diario.
  • www.memoria.cat (Web).
  • www.raco.cat (Web).
  • www.as.com Diario.
  • www.marca.com Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: