Historial del Club Deportivo Unión Malacitano
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Fútbol Club La Unión Atlético
- Ciudad: Málaga
- Provincia: Málaga
- Comunidad Autónoma: Andalucía
- Fecha de constitución: 2012
- Fecha de federación: 2012
CAMBIOS DE NOMBRE:
- La Unión Club de Fútbol (2012-2018)
- Fútbol Club La Unión Atlético (2018-2025)
- Club Deportivo Unión Malacitano (2025- )
TÍTULOS NACIONALES:
0 Ligas de Categoría Nacional:
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal Ciudad de Málaga
- Año de inauguración: 23 de julio de 2005
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal Ciudad de Málaga (2005- )
- Capacidad: 7.562 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Polideportivo Municipal, La Unión (2012-2025)
- Estadio Municipal Ciudad de Málaga (2025- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO UNIÓN MALACITANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO UNIÓN MALACITANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÁLAGA:
El origen del fútbol en la bella capital costasoleña, al igual que sucede en otras localidades del suroeste peninsular y en la gran mayoría del país, tiene su raíz en el carácter portuario de la ciudad, básico para atraer a una amplia colonia de ciudadanos británicos quienes, movidos por razones comerciales, decidieron establecerse para desarrollar sus negocios. Estos, como es común en aquellos núcleos donde existe un nutrido grupo, unidos por mantener sus costumbres no tardaron en crear un Club Inglés en los alrededores de la última década decimonónica, foco en donde nació el primer club representativo de nombre y fecha exacta constitutiva desconocidos que ya en 1890 se enfrentó al Huelva Recreation Club.
A pesar de gozar Málaga con un club de estas características, coetáneo de los existentes en Sevilla y en la provincia de Huelva, además de los distintos de Gibraltar, nada más se supo de sus evoluciones, teniendo que esperar al inicio del nuevo siglo para vislumbrar un nuevo proyecto futbolístico. Este vino gracias al impulso que supuso el Torneo de Coronación de S.M. D. Alfonso XIII ocurrido en Madrid durante 1902, capaz de movilizar las inquietudes de muchos deportistas en cualquier punto de España y en el caso concreto de Málaga, a un grupo de jóvenes que forjados en el Liceo dieron pie a la constitución del Málaga Foot-ball Club en julio de 1903.
A diferencia de la iniciativa estrictamente británica del siglo anterior, el nuevo club malagueño estaba compuesto por socios autóctonos como Ernest Rittwagen Solano en su gran mayoría, algunos de ellos con estudios en Suiza o Gibraltar, a los que se unieron ciudadanos nacidos en otros lares como Petersen ó Emilio Andersen. Presidido por Antonio Carbón y secundado por el vicepresidente Antonio Vives, el club dio asiento a jugadores como Antonio López, los hermanos Leonardo y Manuel Campuzano, Felix Pérez Montalt, Eduardo España, Enrique García de Toledo, Casimiro Franquelo, Eugenio Rosillo, Federico Cañas, José Cámara, los hermanos Jorge y Eduardo Guille, Ernesto Castro, Ramón Pérez, Francisco Gaffarena, los también hermanos César y José Burgos, Feliciano de las Heras, Carlos Sureda, Manuel Serrano, Eulogio Vives -hermano del vicepresidente-, José Bresca y más pares de hermanos como Ramón y Antonio Soriano, además de Jaime y Enrique Herrera.
Los miembros de aquel primitivo Málaga F.C. entrenaron en muchas ocasiones en el interior de la Plaza de Toros y jugaron sus encuentros junto al Hospital Noble ataviados con camisetas compradas en la cercana Gibraltar, surgiendo en referencias periodísticas parte de sus primeros devaneos futbolísticos el 3 de abril de 1904 entre dos combinados del propio club con resultado final de empate 1-1, cuando la entidad gozaba ya de cierto tiempo de vida. La escasez de rivales en la ciudad y su entorno junto a la escasa repercusión que tuvo este deporte en la ciudadanía local y consiguientemente en la prensa, nos privan conocer con mayor amplitud cómo se desempeñaron estos muchachos, teniendo nuevas referencias suyas a finales de 1907 cuando empiezan a disputarse encuentros en el Muelle de Heredia con casi los mismos mimbres de la ocasión anterior, resurgiendo el Málaga F.C. en una segunda acometida más duradera que acabó difuminándose hacia 1910.
Paralelamente, desde el Colegio de El Palo, surgían nuevos valores que serían fundamentales en el futuro hasta que en 1912, desde la margen derecha del Río Guadalmedina, nació el F.C. Malagueño, una sociedad constituida por Manolo Gámez entre otros muchos entusiastas, la cual vestía camisa rojinegra con pantalón negro y solía jugar en los campos de Los Arbolitos y de la Misericordia en sus primeros años de existencia. El F.C. Malagueño, como sociedad viviente que era, tuvo desavenencias en su interior y en 1915 sufrió una escisión que provocó el nacimiento de un segundo Málaga F.C. encabezado por el propio Manolo Gámez. La ciudad de Málaga, mediada la segunda década del siglo XX, es un hervidero de clubs y previamente al citado acontecimiento surgen nuevas entidades como el Victoria F.C. en 1914, fundado por Ignacio Sánchez y José Gutiérrez que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco y juega en Guadalmedina, el Sporting Málaga Club con base en el Colegio de los Arcángeles, el Balompié, el Athletic Málaga Club y la Gimnástica a principios de 1917.
En 1916 el Sporting Málaga Club y el Athletic Málaga Club se fusionan y bajo la presidencia de Gabriel Requena nace el Racing Club de Málaga. No será la última fusión puesto que en 1917 el Málaga F.C. no alcanza el nivel deseado y ha de fusionarse con el Racing Club de Málaga para dar lugar al Málaga Racing Club, que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco, juega en el Campo de Guadalmedina (en 1919 pasan al Campo de Huelin) y es presidido igualmente por Gabriel Requena.
El año 1917 resulta movido y uno de sus protagonistas es el Balompié el cual se fusiona con la Gimnástica dando lugar a la Gimnástica Balompié que viste camisa verdinegra con pantalón negro, herencia gimnástica y juega en el Campo de Ciudad Jardín. Otro club importante, el Victoria F.C. de José Gutiérrez, no cesa su actividad y ese mismo año acuerda fusionarse con el F.C. Malagueño, acuerdo que a las primeras de cambio es roto y José Gutiérrez restituye el nombre de Victoria F.C. como antaño. Mientras, ya en 1918, el conjunto victorista se fusiona con la Gimnástica Balompié integrándolo en su organización y modificando sus colores que pasan a ser camisa verdinegra con pantalón negro. De 1918 son el Marina F.C., club del barrio de La Malagueta que viste camisa y pantalón azules y el Hispania, fundado por los hermanos Carrasquilla.
En 1920 surge a la palestra el Athletic Malagueño con Paco Guerra como presidente y vistiendo camisa verdiblanca a rayas horizontales con pantalón negro. Este club va a ser cantera de grandes jugadores que engrosarán las filas de los más destacados de los años veinte, desapareciendo en 1928 engullido por el profesionalismo. El año siguiente, 1921, ve aparecer al Iberia Balompié, que viste camisa albinegra con pantalón negro y al Victoria Eugenia F.C., presidido por José del Pino y vistiendo desde el Rosaleda Stadium (inaugurado el 28 de septiembre de 1924) con camisa gualdinegra y pantalón negro.
Llegan en 1922 el Atlántida F.C. que viste camisa blanquiazul con pantalón azul y el España F.C., vitales en el futuro inmediato. En 1923 nace la Balompédica Malagueña fundada por José Gómez Mercado que viste camisa blanquiazul con pantalón azul, además del C.D. Malagueño fundado por Antonio García, mientras en 1924 lo hacen el Pedregalejo F.C. con camisa amarilla y pantalón blanco, el Príncipe de Asturias fundado por Félix Fórmica-Corsi, la Unión Deportiva creada por Juan de Barba y el Olimpia por Rafael Rodríguez. De esta época es también el C.D. Malagueta, del barrio del mismo nombre, mientras 1925 trae al Delfos Balompié y al nuevo Sporting Club, entidad fundada por el padre Francisco Míguez y dirigida por los salesianos que viste camisa rojiblanca con pantalón azul y anda provista de una gran cantera envidia de toda la ciudad que en 1925 estrena el Campo de Sagalerva. Con el año 1926 nace el Fortuna Balompié fundado por Carlos Navarrete el cual viste camisa blanquiazul con pantalón azul.
A pesar de tanto club, Málaga entre 1918 y 1921 adolece de buenas instalaciones deportivas y tras el cierre en 1920 del Campo del Príncipe de Asturias situado en el Paseo de Redding, sucumben algunas sociedades primitivas como los nostálgicos F.C. Malagueño, Victoria F.C. y Málaga Racing Club. El resurgir del fútbol con palabras mayúsculas se produce realmente a finales de 1921 cuando el 1 de diciembre nace un nuevo club que va a ser épico: el tercer Málaga F.C., con Félix García Lomas en la presidencia y los tres hermanos Cuberta en sus filas, jugando en el Campo de Granadinos y cuyos colores son camisa blanquiazul con pantalón negro. La necesidad sin embargo de inscribirse en el Gobierno Civil para poder federarse en julio de 1922 hace que el gran portero onubense Pepe Font acceda a la presidencia al ser el único componente mayor de edad, paso tras el cual inauguran bajo régimen de alquiler el 23 de agosto de 1922 el Campo de los Baños del Carmen, iniciándose el restablecimiento de la práctica futbolística con la creación a partir de esta fecha de varios recintos que atraerán a clubs de nuevo cuño.
El segundo gran estandarte de la década es el Victoria F.C. que resurge en el último tramo de 1922 tras la inauguración del Carmen. El club verdinegro es federado y participa en el campeonato 22/23. En julio de 1923 Pepe Font más otros jugadores disgustados con el seno directivo del Málaga F.C. a resultas de un incidente protagonizado tras un encuentro con la Real Balompédica Linense, abandonan el Málaga F.C. y establecen reuniones con el Victoria F.C. para ingresar en este. A esta pretensión se suma Emilio Andersen y se busca un campo propio donde jugar, encontrándose en el que está construyendo el España F.C.. Cocido todo en el Gimnasio de Adolfo de la Torre, el Victoria F.C. y el España F.C. se fusionan y adoptan el nombre de Foot-ball Club Malagueño para que este no se pierda siendo los colores elegidos camisa y pantalón blanco, iniciativa a la que acaban sumándose algunos jugadores del Atlántida Foot-ball Club.
El flamante F.C. Malagueño se presenta como una alternativa clara al poder que tiene el Málaga F.C. e inaugura el 18 de noviembre de 1923 el Campo del Palo. Mientras, deportivamente ocupa tras inscribirse en la Federación Regional Sur plaza en Segunda Categoría, luego denominada Primera Categoría Grupo B, consiguiendo más tarde el subcampeonato en la temporada 25/26 y ascendiendo al Grupo A. Instalado en la élite andaluza comparte categoría con el ya Real Málaga F.C., con el título de Real desde el 11 de agosto de 1927 gracias a las gestiones de su presidente Ignacio Lazarraga. El Real Málaga F.C. en el segundo lustro de los años veinte es la primera fuerza local, pero el profesionalismo le pasará factura con la fuga masiva de jugadores y en 1929 se traslada al Campo del Cristo quedando último en la Serie B de la Liga 29/30. Por si fuese poco, las deudas son cuantiosas y tras una trágica decisión deciden desaparecer y formar una nueva sociedad.
En septiembre de 1930 nace el Málaga Sport Club producto de la fusión entre lo que fue Real Málaga F.C. y el Sporting Club, sociedad con la que desde 1929 viene manteniendo un fuerte vínculo al compartir el Campo de Sagalerva. La nueva entidad viste camisa blanca con pantalón azul partiendo desde Segunda Categoría Preferente. Poco a poco empieza a recuperarse e incorpora jugadores profesionales y tras la Liga 31/32, el Málaga S.C. consigue ascender a Primera Categoría. Durante la campaña 32/33 la ciudad cuenta con dos clubs entre los mejores de Andalucía, F.C. Malagueño y Málaga S.C., compartiendo un campeonato que resulta apasionante con duelos muy intensos.
Al coincidir en la misma categoría los mandatarios de los dos clubs malagueños, José González Barba por parte del F.C. Malagueño y Juan Sánchez Rueda en la presidencia del Málaga S.C., aleccionados por periodistas y aficionados entienden que su futuro por separado es francamente complicado, puesto que han de pelearse entre sí para obtener jugadores en la ciudad y además frente a clubs con mucho mayor poder económico en la región. Terminado en marzo el campeonato, se promueve una junta pro-fusión que tras convencer a las respectivas aficiones de los pros de la unión, convoca sendas asambleas extraordinarias el 22 de marzo para aprobarla. El resultado es favorable y se marca un decálogo a seguir en el cual se incluye la construcción de un nuevo campo, la elección de un nombre para la nueva sociedad y la liquidación de cualquier deuda pendiente entre otros puntos, además de concertarse tres encuentros amistosos frente a C.D. de La Coruña, Cte. d’E. Sabadell F.C. y Donostia F.C., quienes jugarán frente a una selección F.C. Malagueño-Málaga F.C. para escoger los jugadores que formarán parte de la nueva plantilla.
Todo este proceso culmina felizmente y con el apoyo general de los aficionados el 12 de abril de 1933 con el surgir del Club Deportivo Malacitano, una nueva sociedad más potente que viste inicialmente camisa celeste con pantalón blanco y que años después obtendrá grandes éxitos deportivos.
Tras vestir camisa blanca con pantalón negro, en 1941 el C.D. Malacitano adopta el nombre de Club Deportivo Málaga, denominación con la que vistiendo camiseta blanquiazul y pantalón azul logrará una extensa carrera que le lleva a sumar veinte temporadas en Primera División, treinta y una en Segunda División y cinco en Tercera División, desapareciendo víctima de una pésima gestión económica la término de la temporada 91/92.
Constituido en 1948, el sustituto natural del C.D. Málaga es el Club Atlético Malagueño, filial de este último y desvinculado poco antes de tan dramática desaparición para reconducir a una afligida afición que demanda un representante a su altura. Volcadas todas las fuerzas en este proyecto, en 1994 el club experimenta una gran transformación a todos los niveles convirtiéndose en Málaga Club de Fútbol, S.A.D., logrando escalar poco a poco categorías hasta alcanzar en 1999 la Primera División. Con una plantilla totalmente profesionalizada, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI el club blanquiazul estará en la élite del fútbol nacional.
HISTORIA DEL CLUB:
2012 – 2020
Desaparecidos C.D. La Unión y C.F. La Unión, en el año 2012 el municipio se encontró ante la misma tesitura ocurrida en 2009 organizándose un grupo de aficionados con la idea de, en el momento salir una plaza vacante en Regional Preferente, comprarla para disponer de fútbol en la temporada viniente. Conocido de antemano los problemas económicos de muchos clubs integrados en la Federación Murciana, a lo largo del verano de 2012 se exploraron varias alternativas siendo la del F.C. Puente Tocinos, un club radicado en la pedanía del mismo nombre del municipio de Murcia constituido en 2007 y con una situación financiera delicada, la más convincente adquiriéndose su plaza.
Constituido el nuevo La Unión Club de Fútbol con una Junta Directiva compuesta por José Francisco Beltrán como presidente, Tomás Conesa como vicepresidente general, Francisco Corbella en el puesto de vicepresidente deportivo y Miguel Reyes, vicepresidente para relaciones institucionales, vistiendo la clásica camiseta blanquiazul con pantalón azul, se partió desde Regional Preferente terminando la temporada 12/13 en segundo puesto a dos puntos del Muleño C.F., consiguiendo el ascenso a Tercera División como se soñaba y amortizando todo lo invertido. El debut en el Grupo XIII murciano de Tercera División fue plausible luchando por una de las cuatro primeras plazas que daban derecho a promocionar, resistiéndose tal objetivo finalmente al ser quinto en la campaña 13/14. En los años sucesivos, pese a contar con buenas plantillas, no se pudo tampoco estar en cabeza siendo octavo en la sesión 14/15 y sexto en la edición 15/16, quedando relegado al puesto décimo en la temporada 16/17 en un torneo decepcionante en comparación con lo vivido recientemente.
Con una tendencia descendente alejada de sus primeros años, la campaña 17/18 fue desastrosa terminando decimoctavo y no pudiendo evitar el descenso a Regional Preferente, generándose en el verano de 2018 las circunstancias propicias para, una vez sondeado el estado de los clubs más apurados económicamente, estudiar la posibilidad de adquirir una plaza en Tercera División. La oportunidad no tardó en aparecer cuando el F.C. Pinatar, un club constituido en 2011 que había comprado la plaza del C.D. Dolores de Pacheco, comunicó a la Federación Murciana su renuncia a seguir en Tercera División, siendo la vacante tanteada por la directiva de La Unión C.F. quienes, haciendo números, vieron la conveniencia de dar el paso.
Como es habitual en el fútbol murciano en las últimas décadas, la Federación Murciana facilitó la adquisición de los derechos federativos a La Unión C.F. siendo el club renombrado como Fútbol Club La Unión Atlético disponiendo en la temporada 18/19 de un equipo en Tercera División y otro en Regional Preferente, realizando el conjunto de Tercera División, pese a toda la ilusión depositada, una pobre torneo en el que fue decimonoveno descendiendo a Regional Preferente mientras que el equipo que compitió en esta categoría logró ser sexto.
Coincidiendo los dos equipos de la sociedad en Regional Preferente para la campaña 19/20, el F.C. La Unión Atlético comunicó a la Federación Murciana su deseo de renunciar a una de las dos plazas siendo la sobrante adquirida por el Club Atlético Cabezo de Torres del municipio de Murcia, resultando el campeonato atípico por cuando, yendo cuarto a falta de siete encuentros para su conclusión y a causa de la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020, la Federación Española decidió suspender el torneo. Aprobado a finales de mayo que se disputaran las eliminatorias por el ascenso a Tercera División bajo formato de encuentro único y pasando el mejor clasificado de los dos contendientes en caso de empate tras prórroga, el F.C. La Unión Atlético empató 2-2 en Semifinales ante el C.D. Algar accediendo a la Final donde derrotó 1-0 al Mar Menor F.C. «B» consiguiendo el ascenso.
2020 – 2025
La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIII murciano queda fraccionado en dos mitades participando el F.C. La Unión Atlético en el Subgrupo B del que resulta cuarto debiendo jugar a continuación en el Grupo por el Ascenso a Segunda RFEF, fase en la que es primero y séptimo en el cómputo general. Clasificado para las eliminatorias para el acceso a Segunda RFEF, en Cuartos supera al Cartagena F.C. UCAM por 3-1 quedando eliminado en Semifinales al empatar 0-0 con el Mar Menor F.C. haciendo prevalecer el club de San Javier su mejor clasificación.
En la campaña 21/22 debuta en Tercera RFEF finalizando en quinto puesto por lo que consigue acceder a la Promoción de Ascenso, fase donde en Semifinales es eliminado por el F.C. Cartagena «B» al perder 1-0. Reforzado el plantel y con el inequívoco ánimo de ascender, la sesión 22/23 le es exitosa al ser tercero en Liga tras Águilas F.C. y C.F. Lorca Deportiva, accediendo a la Promoción donde, ya con eliminatorias a doble encuentro, supera en Semifinales al Racing Murcia F.C. empatando 1-1 en la ida y venciendo 3-2 en casa, haciendo lo propio en la Final ante el C.F. Lorca Deportiva tras empate 0-0 en casa y victoria en la ciudad del sol por 0-1 con tanto anotado en la prórroga. Clasificado para la Fase Nacional donde se juega el ascenso a Segunda RFEF ante el L’Entregu C.F., consigue su objetivo después de empatar 0-0 en casa y vencer 0-2 en la localidad de L’Entregu del municipio asturiano de San Martín del Rey Aurelio.
Debutante en Segunda RFEF, la edición 23/24 es ilusionante para la afición unionista al verse en una categoría interregional participando en el Grupo IV compuesto por clubs andaluces, murcianos más las provincias de Ciudad Real y Alicante. Con una plantilla equilibrada y bien trabajada, el club murciano concluye decimoprimero obteniendo la permanencia, gran resultado que conlleva la continuidad reforzando si cabe más el equipo para la temporada 24/25. Siguiendo en el mismo grupo, el arranque de los blanquiazules espectacular y se sitúan líderes durante muchas jornadas pareciendo que la primera plaza y ascenso directo van a ser suyos, pero unos resultados adversos en las últimas dos jornadas donde cae derrotado posibilitan la remontada del Juventud Torremolinos C.F. quien le arrebata el título por un solo punto. Clasificado para disputar el Play Off de ascenso, en esta fase cede en Semifinales ante el Torrent C.F. tras perder 2-1 en el municipio valenciano y 0-2 en casa cayendo eliminado.
CAMBIO DE DOMICILIO:
2025 – 2030
Contando Málaga con quinientos noventa mil habitantes y recién descendido el Málaga C.F. de Segunda División a Primera RFEF al término de la temporada 22/23 como preocupante destino inmediato después de unos años mal gestionado, dolidos por tan lamentable situación diversos aficionados y empresarios liderados por el abogado Daniel Pastor que conforman un grupo inversor deciden constituir una nueva sociedad de carácter polideportivo que aspire a ser el segundo club de la ciudad, iniciativa materializada en julio con el nacimiento del Club Deportivo Málaga 1903.
Vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón blanco, haciendo uso del Estadio Municipal El Romeral y con un proyecto serio, el C.D. Málaga 1903 inicia su carrera en la temporada 23/24 compitiendo en Tercera Andaluza donde ocupa el segundo puesto en Liga tras el también malagueño C.S.C.D. Argentino, clasificándose y enfrentándose al citado club en Semifinales para el ascenso a Segunda Andaluza teniendo escasa fortuna en su propósito al empatar 0-0 en casa y 1-1 en la vuelta siendo eliminado al prevalecer el mejor puesto en el campeonato regular.
Paralelamente, para aumentar sus posibilidades de crecimiento y unas categorías por encima, la apuesta empresarial pone sus ojos en la U.D. Torre del Mar, S.A.D. perteneciente al municipio de Vélez-Málaga que compite en Tercera RFEF adquiriendo parte de sus acciones por un valor de cien mil euros, concluyendo quinto y accediendo al Play Off de ascenso en el que es eliminado en Semifinales por el Real Jaén C.F. al empatar 1-1 en casa y 0-0 en la capital andaluza prevaleciendo el mejor puesto de los jiennenses en Liga.
Lanzados a por el ascenso y sin tiempo que perder, tras este desafortunado e inesperado desenlace del conjunto participante en Tercera Andaluza, la directiva albiazul contacta en junio de 2024 con el C.D. Llano Perchel, club constituido en 2021 que, vistiendo camiseta verde con pantalón negro, ha sido noveno en su debut en Primera Andaluza teniendo como fin el objeto de fusionar ambas sociedades. Tal deseo se consuma rápidamente tras el abono de sesenta mil euros quedando el club perchelero integrado en la estructura albiazul debutando en la campaña 24/25 con un potente plantel que finaliza primero, pero no sobrepasa la Semifinal por el ascenso a Primera División Andaluza al ser eliminado por el C.D. Ronda; empate 1-1 en Ronda y derrota 0-1 en casa.
Mientras el C.D. Málaga 1903 tiene opciones de ascender y al poco de iniciarse la competición, el grupo de Daniel Pastor pensando en escalar puestos velozmente emprende negociaciones a finales de 2024 con el murciano F.C. La Unión Atlético quien, poseyendo una gran plantilla, teniendo plaza en Segunda RFEF y atravesando un momento económico delicado, es mantenido desde 2017 por su presidente, Juan Luna. Calibrado cambiar de sede, en marzo de 2025 se alcanza un acuerdo que, de un lado falta ser refrendado respectivamente por la Federación Andaluza y Federación Murciana, paso que es aprobado en junio quedando registrado el 25 del mismo mes siendo que, del otro lado, el grupo inversor se desprende también en marzo de sus acciones y desliga de la U.D. Torre del Mar.
Contando con varios apoyos, el club unionista fija su domicilio en la capital costasoleña adoptando el nombre de Club Deportivo Unión Malacitano, acordando vestir camiseta verde con pantalón morado y detalles de estos colores, los de Málaga, mientras el C.D. Málaga 1903 y el C.D. Tiro de Pichón, club constituido en 1977 y con una potente escuela sumada a principios de 2025 al proyecto, juegan en el Campo de Tiro.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- El Eco de Cartagena. Diario.
- Almanaque de la Editorial Levante. Anuario.
- Hoja Oficial de Cartagena. Diario.
- El Liberal de Murcia. Diario.
- La Verdad de Murcia. Diario.
- www.laverdad.es Diario.
- www.cartagenadiario.es Diario.
- www.laopinondemurcia.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- www.cdmalacitano.es (Web oficial).