Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Uncategorized

 

Historial del Club Deportivo Unión Malacitano

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Fútbol Club La Unión Atlético
  • Ciudad: Málaga 
  • Provincia: Málaga
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 2012
  • Fecha de federación: 2012

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • La Unión Club de Fútbol (2012-2018)
  • Fútbol Club La Unión Atlético (2018-2025)
  • Club Deportivo Unión Malacitano (2025- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Ciudad de Málaga
  • Año de inauguración: 23 de julio de 2005
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Ciudad de Málaga (2005- )
  • Capacidad: 7.562 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Municipal, La Unión (2012-2025)
  • Estadio Municipal Ciudad de Málaga (2025- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO UNIÓN MALACITANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO UNIÓN MALACITANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÁLAGA:

El origen del fútbol en la bella capital costasoleña, al igual que sucede en otras localidades del suroeste peninsular y en la gran mayoría del país, tiene su raíz en el carácter portuario de la ciudad, básico para atraer a una amplia colonia de ciudadanos británicos quienes, movidos por razones comerciales, decidieron establecerse para desarrollar sus negocios. Estos, como es común en aquellos núcleos donde existe un nutrido grupo, unidos por mantener sus costumbres no tardaron en crear un Club Inglés en los alrededores de la última década decimonónica, foco en donde nació el primer club representativo de nombre y fecha exacta constitutiva desconocidos que ya en 1890 se enfrentó al Huelva Recreation Club.

A pesar de gozar Málaga con un club de estas características, coetáneo de los existentes en Sevilla y en la provincia de Huelva, además de los distintos de Gibraltar, nada más se supo de sus evoluciones, teniendo que esperar al inicio del nuevo siglo para vislumbrar un nuevo proyecto futbolístico. Este vino gracias al impulso que supuso el Torneo de Coronación de S.M. D. Alfonso XIII ocurrido en Madrid durante 1902, capaz de movilizar las inquietudes de muchos deportistas en cualquier punto de España y en el caso concreto de Málaga, a un grupo de jóvenes que forjados en el Liceo dieron pie a la constitución del Málaga Foot-ball Club en julio de 1903.

A diferencia de la iniciativa estrictamente británica del siglo anterior, el nuevo club malagueño estaba compuesto por socios autóctonos como Ernest Rittwagen Solano en su gran mayoría, algunos de ellos con estudios en Suiza o Gibraltar, a los que se unieron ciudadanos nacidos en otros lares como Petersen ó Emilio Andersen. Presidido por Antonio Carbón y secundado por el vicepresidente Antonio Vives, el club dio asiento a jugadores como Antonio López, los hermanos Leonardo y Manuel Campuzano, Felix Pérez Montalt, Eduardo España, Enrique García de Toledo, Casimiro Franquelo, Eugenio Rosillo, Federico Cañas, José Cámara, los hermanos Jorge y Eduardo Guille, Ernesto Castro, Ramón Pérez, Francisco Gaffarena, los también hermanos César y José Burgos, Feliciano de las Heras, Carlos Sureda, Manuel Serrano, Eulogio Vives -hermano del vicepresidente-, José Bresca y más pares de hermanos como Ramón y Antonio Soriano, además de Jaime y Enrique Herrera.

Los miembros de aquel primitivo Málaga F.C. entrenaron en muchas ocasiones en el interior de la Plaza de Toros y jugaron sus encuentros junto al Hospital Noble ataviados con camisetas compradas en la cercana Gibraltar, surgiendo en referencias periodísticas parte de sus primeros devaneos futbolísticos el 3 de abril de 1904 entre dos combinados del propio club con resultado final de empate 1-1, cuando la entidad gozaba ya de cierto tiempo de vida. La escasez de rivales en la ciudad y su entorno junto a la escasa repercusión que tuvo este deporte en la ciudadanía local y consiguientemente en la prensa, nos privan conocer con mayor amplitud cómo se desempeñaron estos muchachos, teniendo nuevas referencias suyas a finales de 1907 cuando empiezan a disputarse encuentros en el Muelle de Heredia con casi los mismos mimbres de la ocasión anterior, resurgiendo el Málaga F.C. en una segunda acometida más duradera que acabó difuminándose hacia 1910.

Paralelamente, desde el Colegio de El Palo, surgían nuevos valores que serían fundamentales en el futuro hasta que en 1912, desde la margen derecha del Río Guadalmedina, nació el F.C. Malagueño, una sociedad constituida por Manolo Gámez entre otros muchos entusiastas, la cual vestía camisa rojinegra con pantalón negro y solía jugar en los campos de Los Arbolitos y de la Misericordia en sus primeros años de existencia. El F.C. Malagueño, como sociedad viviente que era, tuvo desavenencias en su interior y en 1915 sufrió una escisión que provocó el nacimiento de un segundo Málaga F.C. encabezado por el propio Manolo Gámez. La ciudad de Málaga, mediada la segunda década del siglo XX, es un hervidero de clubs y previamente al citado acontecimiento surgen nuevas entidades como el Victoria F.C. en 1914, fundado por Ignacio Sánchez y José Gutiérrez que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco y juega en Guadalmedina, el Sporting Málaga Club con base en el Colegio de los Arcángeles, el Balompié, el Athletic Málaga Club y la Gimnástica a principios de 1917.

En 1916 el Sporting Málaga Club y el Athletic Málaga Club se fusionan y bajo la presidencia de Gabriel Requena nace el Racing Club de Málaga. No será la última fusión puesto que en 1917 el Málaga F.C. no alcanza el nivel deseado y ha de fusionarse con el Racing Club de Málaga para dar lugar al Málaga Racing Club, que viste camisa rojiblanca con pantalón blanco, juega en el Campo de Guadalmedina (en 1919 pasan al Campo de Huelin) y es presidido igualmente por Gabriel Requena.

El año 1917 resulta movido y uno de sus protagonistas es el Balompié el cual se fusiona con la Gimnástica dando lugar a la Gimnástica Balompié que viste camisa verdinegra con pantalón negro, herencia gimnástica y juega en el Campo de Ciudad Jardín. Otro club importante, el Victoria F.C. de José Gutiérrez, no cesa su actividad y ese mismo año acuerda fusionarse con el F.C. Malagueño, acuerdo que a las primeras de cambio es roto y José Gutiérrez restituye el nombre de Victoria F.C. como antaño. Mientras, ya en 1918, el conjunto victorista se fusiona con la Gimnástica Balompié integrándolo en su organización y modificando sus colores que pasan a ser camisa verdinegra con pantalón negro. De 1918 son el Marina F.C., club del barrio de La Malagueta que viste camisa y pantalón azules y el Hispania, fundado por los hermanos Carrasquilla.

En 1920 surge a la palestra el Athletic Malagueño con Paco Guerra como presidente y vistiendo camisa verdiblanca a rayas horizontales con pantalón negro. Este club va a ser cantera de grandes jugadores que engrosarán las filas de los más destacados de los años veinte, desapareciendo en 1928 engullido por el profesionalismo. El año siguiente, 1921, ve aparecer al Iberia Balompié, que viste camisa albinegra con pantalón negro y al Victoria Eugenia F.C., presidido por José del Pino y vistiendo desde el Rosaleda Stadium (inaugurado el 28 de septiembre de 1924) con camisa gualdinegra y pantalón negro.

Llegan en 1922 el Atlántida F.C. que viste camisa blanquiazul con pantalón azul y el España F.C., vitales en el futuro inmediato. En 1923 nace la Balompédica Malagueña fundada por José Gómez Mercado que viste camisa blanquiazul con pantalón azul, además del C.D. Malagueño fundado por Antonio García, mientras en 1924 lo hacen el Pedregalejo F.C. con camisa amarilla y pantalón blanco, el Príncipe de Asturias fundado por Félix Fórmica-Corsi, la Unión Deportiva creada por Juan de Barba y el Olimpia por Rafael Rodríguez. De esta época es también el C.D. Malagueta, del barrio del mismo nombre, mientras 1925 trae al Delfos Balompié y al nuevo Sporting Club, entidad fundada por el padre Francisco Míguez y dirigida por los salesianos que viste camisa rojiblanca con pantalón azul y anda provista de una gran cantera envidia de toda la ciudad que en 1925 estrena el Campo de Sagalerva. Con el año 1926 nace el Fortuna Balompié fundado por Carlos Navarrete el cual viste camisa blanquiazul con pantalón azul.

A pesar de tanto club, Málaga entre 1918 y 1921 adolece de buenas instalaciones deportivas y tras el cierre en 1920 del Campo del Príncipe de Asturias situado en el Paseo de Redding, sucumben algunas sociedades primitivas como los nostálgicos F.C. Malagueño, Victoria F.C. y Málaga Racing Club. El resurgir del fútbol con palabras mayúsculas se produce realmente a finales de 1921 cuando el 1 de diciembre nace un nuevo club que va a ser épico: el tercer Málaga F.C., con Félix García Lomas en la presidencia y los tres hermanos Cuberta en sus filas, jugando en el Campo de Granadinos y cuyos colores son camisa blanquiazul con pantalón negro. La necesidad sin embargo de inscribirse en el Gobierno Civil para poder federarse en julio de 1922 hace que el gran portero onubense Pepe Font acceda a la presidencia al ser el único componente mayor de edad, paso tras el cual inauguran bajo régimen de alquiler el 23 de agosto de 1922 el Campo de los Baños del Carmen, iniciándose el restablecimiento de la práctica futbolística con la creación a partir de esta fecha de varios recintos que atraerán a clubs de nuevo cuño.

El segundo gran estandarte de la década es el Victoria F.C. que resurge en el último tramo de 1922 tras la inauguración del Carmen. El club verdinegro es federado y participa en el campeonato 22/23. En julio de 1923 Pepe Font más otros jugadores disgustados con el seno directivo del Málaga F.C. a resultas de un incidente protagonizado tras un encuentro con la Real Balompédica Linense, abandonan el Málaga F.C. y establecen reuniones con el Victoria F.C. para ingresar en este. A esta pretensión se suma Emilio Andersen y se busca un campo propio donde jugar, encontrándose en el que está construyendo el España F.C.. Cocido todo en el Gimnasio de Adolfo de la Torre, el Victoria F.C. y el España F.C. se fusionan y adoptan el nombre de Foot-ball Club Malagueño para que este no se pierda siendo los colores elegidos camisa y pantalón blanco, iniciativa a la que acaban sumándose algunos jugadores del Atlántida Foot-ball Club.

El flamante F.C. Malagueño se presenta como una alternativa clara al poder que tiene el Málaga F.C. e inaugura el 18 de noviembre de 1923 el Campo del Palo. Mientras, deportivamente ocupa tras inscribirse en la Federación Regional Sur plaza en Segunda Categoría, luego denominada Primera Categoría Grupo B, consiguiendo más tarde el subcampeonato en la temporada 25/26 y ascendiendo al Grupo A. Instalado en la élite andaluza comparte categoría con el ya Real Málaga F.C., con el título de Real desde el 11 de agosto de 1927 gracias a las gestiones de su presidente Ignacio Lazarraga. El Real Málaga F.C. en el segundo lustro de los años veinte es la primera fuerza local, pero el profesionalismo le pasará factura con la fuga masiva de jugadores y en 1929 se traslada al Campo del Cristo quedando último en la Serie B de la Liga 29/30. Por si fuese poco, las deudas son cuantiosas y tras una trágica decisión deciden desaparecer y formar una nueva sociedad.

En septiembre de 1930 nace el Málaga Sport Club producto de la fusión entre lo que fue Real Málaga F.C. y el Sporting Club, sociedad con la que desde 1929 viene manteniendo un fuerte vínculo al compartir el Campo de Sagalerva. La nueva entidad viste camisa blanca con pantalón azul partiendo desde Segunda Categoría Preferente. Poco a poco empieza a recuperarse e incorpora jugadores profesionales y tras la Liga 31/32, el Málaga S.C. consigue ascender a Primera Categoría. Durante la campaña 32/33 la ciudad cuenta con dos clubs entre los mejores de Andalucía, F.C. Malagueño y Málaga S.C., compartiendo un campeonato que resulta apasionante con duelos muy intensos.

Al coincidir en la misma categoría los mandatarios de los dos clubs malagueños, José González Barba por parte del F.C. Malagueño y Juan Sánchez Rueda en la presidencia del Málaga S.C., aleccionados por periodistas y aficionados entienden que su futuro por separado es francamente complicado, puesto que han de pelearse entre sí para obtener jugadores en la ciudad y además frente a clubs con mucho mayor poder económico en la región. Terminado en marzo el campeonato, se promueve una junta pro-fusión que tras convencer a las respectivas aficiones de los pros de la unión, convoca sendas asambleas extraordinarias el 22 de marzo para aprobarla. El resultado es favorable y se marca un decálogo a seguir en el cual se incluye la construcción de un nuevo campo, la elección de un nombre para la nueva sociedad y la liquidación de cualquier deuda pendiente entre otros puntos, además de concertarse tres encuentros amistosos frente a C.D. de La Coruña, Cte. d’E. Sabadell F.C. y Donostia F.C., quienes jugarán frente a una selección F.C. Malagueño-Málaga F.C. para escoger los jugadores que formarán parte de la nueva plantilla.

Todo este proceso culmina felizmente y con el apoyo general de los aficionados el 12 de abril de 1933 con el surgir del Club Deportivo Malacitano, una nueva sociedad más potente que viste inicialmente camisa celeste con pantalón blanco y que años después obtendrá grandes éxitos deportivos.

Tras vestir camisa blanca con pantalón negro, en 1941 el C.D. Malacitano adopta el nombre de Club Deportivo Málaga, denominación con la que vistiendo camiseta blanquiazul y pantalón azul logrará una extensa carrera que le lleva a sumar  veinte temporadas en Primera División, treinta y una en Segunda División y cinco en Tercera División, desapareciendo víctima de una pésima gestión económica la término de la temporada 91/92.

Constituido en 1948, el sustituto natural del C.D. Málaga es el Club Atlético Malagueño, filial de este último y desvinculado poco antes de tan dramática desaparición para reconducir a una afligida afición que demanda un representante a su altura. Volcadas todas las fuerzas en este proyecto, en 1994 el club experimenta una gran transformación a todos los niveles convirtiéndose en Málaga Club de Fútbol, S.A.D., logrando escalar poco a poco categorías hasta alcanzar en 1999 la Primera División. Con una plantilla totalmente profesionalizada, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI el club blanquiazul estará en la élite del fútbol nacional.

HISTORIA DEL CLUB:

2012 – 2020

Desaparecidos C.D. La Unión y C.F. La Unión, en el año 2012 el municipio se encontró ante la misma tesitura ocurrida en 2009 organizándose un grupo de aficionados con la idea de, en el momento salir una plaza vacante en Regional Preferente, comprarla para disponer de fútbol en la temporada viniente. Conocido de antemano los problemas económicos de muchos clubs integrados en la Federación Murciana, a lo largo del verano de 2012 se exploraron varias alternativas siendo la del F.C. Puente Tocinos, un club radicado en la pedanía del mismo nombre del municipio de Murcia constituido en 2007 y con una situación financiera delicada, la más convincente adquiriéndose su plaza.

Constituido el nuevo La Unión Club de Fútbol con una Junta Directiva compuesta por José Francisco Beltrán como presidente, Tomás Conesa como vicepresidente general, Francisco Corbella en el puesto de vicepresidente deportivo y Miguel Reyes, vicepresidente para relaciones institucionales, vistiendo la clásica camiseta blanquiazul con pantalón azul, se partió desde Regional Preferente terminando la temporada 12/13 en segundo puesto a dos puntos del Muleño C.F., consiguiendo el ascenso a Tercera División como se soñaba y amortizando todo lo invertido. El debut en el Grupo XIII murciano de Tercera División fue plausible luchando por una de las cuatro primeras plazas que daban derecho a promocionar, resistiéndose tal objetivo finalmente al ser quinto en la campaña 13/14. En los años sucesivos, pese a contar con buenas plantillas, no se pudo tampoco estar en cabeza siendo octavo en la sesión 14/15 y sexto en la edición 15/16, quedando relegado al puesto décimo en la temporada 16/17 en un torneo decepcionante en comparación con lo vivido recientemente.

Con una tendencia descendente alejada de sus primeros años, la campaña 17/18 fue desastrosa terminando decimoctavo y no pudiendo evitar el descenso a Regional Preferente, generándose en el verano de 2018 las circunstancias propicias para, una vez sondeado el estado de los clubs más apurados económicamente, estudiar la posibilidad de adquirir una plaza en Tercera División. La oportunidad no tardó en aparecer cuando el F.C. Pinatar, un club constituido en 2011 que había comprado la plaza del C.D. Dolores de Pacheco, comunicó a la Federación Murciana su renuncia a seguir en Tercera División, siendo la vacante tanteada por la directiva de La Unión C.F. quienes, haciendo números, vieron la conveniencia de dar el paso.

Como es habitual en el fútbol murciano en las últimas décadas, la Federación Murciana facilitó la adquisición de los derechos federativos a La Unión C.F. siendo el club renombrado como Fútbol Club La Unión Atlético disponiendo en la temporada 18/19 de un equipo en Tercera División y otro en Regional Preferente, realizando el conjunto de Tercera División, pese a toda la ilusión depositada, una pobre torneo en el que fue decimonoveno descendiendo a Regional Preferente mientras que el equipo que compitió en esta categoría logró ser sexto.

Coincidiendo los dos equipos de la sociedad en Regional Preferente para la campaña 19/20, el F.C. La Unión Atlético comunicó a la Federación Murciana su deseo de renunciar a una de las dos plazas siendo la sobrante adquirida por el Club Atlético Cabezo de Torres del municipio de Murcia, resultando el campeonato atípico por cuando, yendo cuarto a falta de siete encuentros para su conclusión y a causa de la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020, la Federación Española decidió suspender el torneo. Aprobado a finales de mayo que se disputaran las eliminatorias por el ascenso a Tercera División bajo formato de encuentro único y pasando el mejor clasificado de los dos contendientes en caso de empate tras prórroga, el F.C. La Unión Atlético empató 2-2 en Semifinales ante el C.D. Algar accediendo a la Final donde derrotó 1-0 al Mar Menor F.C. «B» consiguiendo el ascenso.

2020 – 2025

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIII murciano queda fraccionado en dos mitades participando el F.C. La Unión Atlético en el Subgrupo B del que resulta cuarto debiendo jugar a continuación en el Grupo por el Ascenso a Segunda RFEF, fase en la que es primero y séptimo en el cómputo general. Clasificado para las eliminatorias para el acceso a Segunda RFEF, en Cuartos supera al Cartagena F.C. UCAM por 3-1 quedando eliminado en Semifinales al empatar 0-0 con el Mar Menor F.C. haciendo prevalecer el club de San Javier su mejor clasificación.

En la campaña 21/22 debuta en Tercera RFEF finalizando en quinto puesto por lo que consigue acceder a la Promoción de Ascenso, fase donde en Semifinales es eliminado por el F.C. Cartagena «B» al perder 1-0. Reforzado el plantel y con el inequívoco ánimo de ascender, la sesión 22/23 le es exitosa al ser tercero en Liga tras Águilas F.C. y C.F. Lorca Deportiva, accediendo a la Promoción donde, ya con eliminatorias a doble encuentro, supera en Semifinales al Racing Murcia F.C. empatando 1-1 en la ida y venciendo 3-2 en casa, haciendo lo propio en la Final ante el C.F. Lorca Deportiva tras empate 0-0 en casa y victoria en la ciudad del sol por 0-1 con tanto anotado en la prórroga. Clasificado para la Fase Nacional donde se juega el ascenso a Segunda RFEF ante el L’Entregu C.F., consigue su objetivo después de empatar 0-0 en casa y vencer 0-2 en la localidad de L’Entregu del municipio asturiano de San Martín del Rey Aurelio.

Debutante en Segunda RFEF, la edición 23/24 es ilusionante para la afición unionista al verse en una categoría interregional participando en el Grupo IV compuesto por clubs andaluces, murcianos más las provincias de Ciudad Real y Alicante. Con una plantilla equilibrada y bien trabajada, el club murciano concluye decimoprimero obteniendo la permanencia, gran resultado que conlleva la continuidad reforzando si cabe más el equipo para la temporada 24/25. Siguiendo en el mismo grupo, el arranque de los blanquiazules espectacular y se sitúan líderes durante muchas jornadas pareciendo que la primera plaza y ascenso directo van a ser suyos, pero unos resultados adversos en las últimas dos jornadas donde cae derrotado posibilitan la remontada del Juventud Torremolinos C.F. quien le arrebata el título por un solo punto. Clasificado para disputar el Play Off de ascenso, en esta fase cede en Semifinales ante el Torrent C.F. tras perder 2-1 en el municipio valenciano y 0-2 en casa cayendo eliminado.

CAMBIO DE DOMICILIO:

2025 – 2030

Contando Málaga con quinientos noventa mil habitantes y recién descendido el Málaga C.F. de Segunda División a Primera RFEF al término de la temporada 22/23 como preocupante destino inmediato después de unos años mal gestionado, dolidos por tan lamentable situación diversos aficionados y empresarios liderados por el abogado Daniel Pastor que conforman un grupo inversor deciden constituir una nueva sociedad de carácter polideportivo que aspire a ser el segundo club de la ciudad, iniciativa materializada en julio con el nacimiento del Club Deportivo Málaga 1903.

Vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón blanco, haciendo uso del Estadio Municipal El Romeral y con un proyecto serio, el C.D. Málaga 1903 inicia su carrera en la temporada 23/24 compitiendo en Tercera Andaluza donde ocupa el segundo puesto en Liga tras el también malagueño C.S.C.D. Argentino, clasificándose y enfrentándose al citado club en Semifinales para el ascenso a Segunda Andaluza teniendo escasa fortuna en su propósito al empatar 0-0 en casa y 1-1 en la vuelta siendo eliminado al prevalecer el mejor puesto en el campeonato regular.

Paralelamente, para aumentar sus posibilidades de crecimiento y unas categorías por encima, la apuesta empresarial pone sus ojos en la U.D. Torre del Mar, S.A.D. perteneciente al municipio de Vélez-Málaga que compite en Tercera RFEF adquiriendo parte de sus acciones por un valor de cien mil euros, concluyendo quinto y accediendo al Play Off de ascenso en el que es eliminado en Semifinales por el Real Jaén C.F. al empatar 1-1 en casa y 0-0 en la capital andaluza prevaleciendo el mejor puesto de los jiennenses en Liga.

Lanzados a por el ascenso y sin tiempo que perder, tras este desafortunado e inesperado desenlace del conjunto participante en Tercera Andaluza, la directiva albiazul contacta en junio de 2024 con el C.D. Llano Perchel, club constituido en 2021 que, vistiendo camiseta verde con pantalón negro, ha sido noveno en su debut en Primera Andaluza teniendo como fin el objeto de fusionar ambas sociedades. Tal deseo se consuma rápidamente tras el abono de sesenta mil euros quedando el club perchelero integrado en la estructura albiazul debutando en la campaña 24/25 con un potente plantel que finaliza primero, pero no sobrepasa la Semifinal por el ascenso a Primera División Andaluza al ser eliminado por el C.D. Ronda; empate 1-1 en Ronda y derrota 0-1 en casa.

Mientras el C.D. Málaga 1903 tiene opciones de ascender y al poco de iniciarse la competición, el grupo de Daniel Pastor pensando en escalar puestos velozmente emprende negociaciones a finales de 2024 con el murciano F.C. La Unión Atlético quien, poseyendo una gran plantilla, teniendo plaza en Segunda RFEF y atravesando un momento económico delicado, es mantenido desde 2017 por su presidente, Juan Luna. Calibrado cambiar de sede, en marzo de 2025 se alcanza un acuerdo que, de un lado falta ser refrendado respectivamente por la Federación Andaluza y Federación Murciana, paso que es aprobado en junio quedando registrado el 25 del mismo mes siendo que, del otro lado, el grupo inversor se desprende también en marzo de sus acciones y desliga de la U.D. Torre del Mar.

Contando con varios apoyos, el club unionista fija su domicilio en la capital costasoleña adoptando el nombre de Club Deportivo Unión Malacitano, acordando vestir camiseta verde con pantalón morado y detalles de estos colores, los de Málaga, mientras el C.D. Málaga 1903 y el C.D. Tiro de Pichón, club constituido en 1977 y con una potente escuela sumada a principios de 2025 al proyecto, juegan en el Campo de Tiro.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Eco de Cartagena. Diario.
  • Almanaque de la Editorial Levante. Anuario.
  • Hoja Oficial de Cartagena. Diario.
  • El Liberal de Murcia. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.cartagenadiario.es Diario.
  • www.laopinondemurcia.es Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin

 

 

Historial del Burgos Club de Fútbol Promesas

  Escudo Burgos C.F., S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Burgos Club de Fútbol Promesas
  • Ciudad: Burgos
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 1 de julio de 2000
  • Fecha de federación: 2000

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Burgos Promesas 2000 (2000-2022)
  • Burgos Club de Fútbol Promesas (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Los Castañares
  • Año de inauguración: 2000
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Los Castañares (2000- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Ciudad Deportiva de Castañares (2000- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BURGOS:

El municipio y ciudad de Burgos es una de las capitales de Castilla y León. Con un término de ciento siete kilómetros cuadrados situados en la vega que conforman los ríos Arlanzón y Vena rodeado de bajas montañas, es el principal núcleo provincial siendo foco administrativo, económico, sede episcopal y tierra de paso para conexión de la meseta con el norte con un buen nudo de comunicaciones. Importante centro comercial, antiguamente de la lana y poblado por ciento setenta y siete mil vecinos, su economía gira alrededor del sector terciario con gran dinamismo y la industria con varios polígonos entorno a las principales vías que concentran empresas dedicadas a la automoción y derivados como también químicas, reuniendo un interesante patrimonio religioso donde sobresale su hermosa catedral, iglesias y conventos, a la par que civil con monumentos y palacios que son atractivos para el turismo.

La historia del fútbol en la ciudad de Burgos es compleja y desde sus inicios en la segunda década del pasado siglo siempre se ha caracterizado por males endémicos con tono económico que han afectado a todos sus clubs. Ya en 1912 surgen las dos primeras entidades, Burgos Foot-ball Club y la Congregación Mariana, a los que les seguirán Koscas y Athletic Club Burgalés en 1914, y Club Deportivo Burgos, Sporting Club Burgalés, Juventud Católica Social y Cid F.C. en 1916. Casi todos ellos tienen una vida efímera y tan pronto nacen como desaparecen, ocurriendo lo mismo con los Hermanos Maristas y Racing Club de Burgos, ambos de 1917 y Corona F.C. y Unión Sportiva Obrera de 1918. A estos se suman equipos ocasionales fundados por militares, todos ellos de carácter temporal como el Lanceros de Borbón e Intendencia, de 1920 y los San Marcial, Lealtad y Lanceros de España, todos ellos de 1921.

En 1922 nacen el C.D. Castilla y los militares Artillería y Alfonso XIII, destacando en ese año la creación el 11 de enero del segundo Burgos Foot-ball Club, quien juega en el Campo de Lilaila y viste con camisa rojiblanca y pantalón negro. Son los primeros pasos y en 1923 se inaugura el Campo de Laserna con terrenos cedidos por la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Ese mismo año nace el Deportivo Castilla Burgos, conjunto que viste con camisa morada y pantalón negro, fruto de la fusión realizada por el Burgos F.C., C.D Castilla y Laserna F.C. Esta joven entidad es la primea en federarse, haciéndolo en la Cántabra, pero tendrá poca vigencia y pronto acaba desapareciendo, fracaso del cual también será partícipe otro club burgalés; la Unión Deportiva Burgalesa, también conocida como U.D. Burgos, la cual nace en 1926 y desaparece en 1929 habiendo vestido camisa rojiblanca y pantalón negro.

Tras la desaparición en 1929 de la U.D. Burgos, su plantilla se divide en dos nuevas formaciones, un nuevo Burgos F.C. y meses después, ya en 1930, la Cultural Deportiva de Burgos, quien se extingue al poco tiempo. De todos los clubs mencionados el Burgos F.C. es quien más perdura en el tiempo dentro del complicado panorama lcal, perdurando hasta 1935 en el que acaba desapareciendo ante la falta de interés de la afición por sus malos resultados deportivos. Previamente, en 1934, surge una nueva Cultural Burgalesa distinta a la de 1930 y que desaparece ese mismo año y en 1936 nacen Júpiter F.C. y Gimnástica Burgalesa, ambos justo antes de la Guerra Civil y que no pueden estrenarse a nivel competitivo. Finalizada la contienda, la Gimnástica Burgalesa que viste camisa blanca y pantalón negro, reemprende sus actividades y se inscribe en la recién nacida Federación Astur-Montañesa, cambiando en 1942 a Gimnástica Deportiva Burgalesa e inaugurando en 1944 el Campo de Zatorre, nuevo feudo burgalés. En 1946 con Tomás Rodríguez en la presidencia cambia a Gimnástica de Burgos, nombre que no cuaja entre la afición y en 1948 es permutado por el definitivo Burgos Club de Fútbol. El Burgos Club de Fútbol conseguirá asentarse en el corazón de los burgaleses y emprenderá una carrera deportiva plagada de éxito en algunas ocasiones y también de muchos fracasos, culminando como sus antecesores en la disolución por causas económicas el 24 de mayo de 1983 tras acumular una deuda de doscientos cincuenta millones de pesetas y ser liquidado mediante asamblea de socios con cincuenta votos a favor de la disolución por tan solo tres para su continuidad. Los burgaleses pasan a la historia después de haber conseguido seis estancias en Primera División, diecisiete en Segunda División, una en Segunda División B y otras diecisiete en Tercera División, habiendo inaugurado el 13 de septiembre de 1964 el nuevo Estadio de El Plantío con un encuentro de Liga frenta a la S.D. Indauchu con resultado final de 2-0 para los locales.

Este club es sustituido por su filial Burgos Promesas C.F., una entidad fundada en 1963 que acaba de ascender a Tercera División al término de la campaña 82/83 y que previamente ha sido desvinculado con la autorización de la RFEF para no verse afectado por la eminente desaparición del Burgos C.F. Gran parte de los aficionados se integran en este club y mediante asamblea extraordinaria deciden cambiar su denominación y colores pasando a denominarse Real Burgos Club de Futbol, vistiendo camisa roja con franja vertical marrón en banda lateral con pantalón blanco, los colores de la bandera municipal. La historia del Real Burgos C.F. será lamentablemente muy similar a la de su precedente a diferencia de que los problemas económicos surgirán de forma precipitada. En 1993 se transforma en Sociedad Anónima Deportiva adquiriendo el título de Real Burgos Club de Fútbol, S.A.D. pero sus cuentas se encuentran en números rojos fruto de su paso por Primera División, afrontando la temporada 94/95 con una deuda de dos mil millones de pesetas, con lo que la Federación Castellano-Leonesa le impide participar en el Campeonato de Tercera División. Tras un año sin jugar el club recurre esta decisión y es aceptado a trámite su recurso, siendo readmitido para disputar la temporada 95/96. En esta es décimo y cuando se disponía a competir para la 96/97 una orden judicial se lo impide una vez inscrito. El Real Burgos C.F., federado y sin disolver la S.A.D, seguirá en lo sucesivo celebrando asambleas pero sin poder competir ante lo elevado de su deuda a la espera de que se le conceda desde instancias federativas el privilegio de volver a competir, momento deseado que llega en la temporada 11/12 partiendo desde la Primera División Provincial de aficionados.

Paralelamente a estos acontecimientos, el 13 de agosto de 1985 se constituye un nuevo Burgos Club de Fútbol presidido por  José María Quintano Vadillo que, esperando cautelosa y pacientemente la cancelación de la deuda del anterior club con el mismo nombre, se activa deportivamente en 1994 partiendo desde Primera Regional en la temporada 94/95 consiguiendo ascender a Tercera División al término de la campaña 95/96, curso en el cual dentro del Grupo VIII de Tercera División ha destacado el Club Atlético Burgalés, una modesta sociedad constituida en 1955 que, vistiendo camiseta roja con franja diagonal azul y pantalón azul, venía ejerciendo de filial del Real Burgos C.F. entre 1983 y 1994 al desligarse de este último club debido a sus problemas financieros.

El gran torneo llevado a cabo por el Club Atlético Burgalés no pasa desapercibido a los ojos de los dirigentes del Burgos C.F. quienes se fijan en sus más destacados jugadores para incorporarlos a la disciplina blanquinegra, encontrándose con más facilidades de las previstas al hallarse los franjiazules en una complicada situación económica que pone en serio riesgo su continuidad. Sin los medios necesarios para sobrevivir, los atléticos renuncian  seguir compitiendo fortaleciéndose el Burgos C.F. quien alcanza la Segunda División B una vez concluida la sesión 96/97, tocando techo en la edición 00/01 al ascender a Segunda División donde se mantiene una sola temporada al descender administrativamente pese a ser decimosexto clasificado a causa de la rotunda negativa de Quintano Vadillo en convertir el club en una S.A.D. que se adapte a la Ley que rige en el momento.

Pese a todos los contratiempos y vicisitudes, el Burgos C.F. se convierte en el club hegemónico teniendo varias etapas deportivas que fluctúan entre Tercera División y la Segunda División.

HISTORIA DEL CLUB:

2000 – 2010

Finalizando el siglo XX la ciudad de Burgos tenía como único representante en Categoría Nacional al Burgos C.F. que competía en Segunda División B existiendo un gran hueco entre esta sociedad y las siguientes, casos de la U.D. Grupo Río Vena que participaba en Regional Preferente mientras en Primera Regional lo hacían C.D. Gamonal, C.D. San Cristóbal Castilla, C.D. Río Vena San Fernando y el C.D. Juventud del Círculo Católico, habiendo desaparecido recientemente clubs de la importancia del Real Burgos C.F. y el Club Atlético Burgalés.

Habiendo necesidad por parte del Burgos C.F. de contar con un filial en Tercera División donde los jóvenes burgaleses y de la provincia pudieran ir creciendo deportivamente para, en el momento cuando destacasen, ingresar en el primer equipo, en el año 1999 el presidente José María Quintano promovió la organización de un equipo club que cumpliese con estos requisitos, siendo el proyecto frustrado y quedando a medias, aunque no la idea, pues la Asociación de Antiguos Jugadores del Burgos C.F. hizo suya la iniciativa  y en junio de 2000 estaba casi todo hecho para que el Club Deportivo Burgos Promesas 2000 fuese una realidad siendo constituido el 1 de julio. Vistiendo íntegramente de color naranja y haciendo uso de un modesto terreno de juego en el barrio burgalés de Castañares, al este de la ciudad, el club inició su carrera deportiva en Primera Provincial terminando sexto en la temporada 00/01 mientras en la campaña 01/02 se buscó el ascenso, aunque no se pudo conseguir al ser segundo siendo el premio para el primero. Segundo también en la sesión 02/03, el ansiado ascenso a Primera Regional vino con la edición 03/04 cuando se proclamó campeón con siete puntos de ventaja respecto al Burgos C.F. «B», equipo dependiente creado en 2003 que precisamente debutaba en este mismo curso.

Materializado el ascenso, el crecimiento del C.D. Burgos Promesas 2000 empezó a cimentarse en su amplia escuela contando con equipos inferiores de todas las categorías y una subvención municipal que fue invertida en la ampliación de las instalaciones de forma progresiva creándose nuevos campos alrededor del original, siendo el primer equipo discreto en sus participaciones al finalizar decimosegundo en la temporada 04/05, noveno en la campaña 05/06 y décimo en la sesión 06/07, resultando la edición 07/08 la primera en acercarse a los puestos de arriba al concluir cuarto mientras en el curso 08/09 fue tercero teniendo un mal campeonato 09/10 en el cual retrocedió hasta la séptima plaza.

2010 – 2020

El comienzo de los años diez trajo buenas noticias hasta la sede del club burgalés al protagonizar una gran temporada 10/11 en la que disputó el título de Liga, pero no lo obtuvo por un solo punto de margen en beneficio del segoviano C.D. La Granja, ascendiendo a Tercera División una vez finalizado el campeonato gracias al ascenso a Segunda División B de varios clubs originando vacantes en la categoría coincidiendo con el estreno oficial de la Ciudad Deportiva desde el 16 de abril de 2011 al rematarse unas obras iniciadas en 2007 que culminaron con tres campos de fútbol y dos para la versión de siete jugadores. El debut en Categoría Nacional de la campaña 11/12 no fue, sin embargo, bueno al terminar decimonoveno y descender pese a luchar todo el torneo, regresando a una Primera División en la que fue quinto en la sesión 12/13, consiguiendo el ascenso a Tercera División en la edición 13/14 tras ser segundo precedido por el C.D. Mirandés «B».

Contando con una excelente base de equipos inferiores, la mejor a nivel local, volver al Grupo VIII castellano-leonés supuso un gran aliciente para los naranjas apostando por una plantilla joven que resultó decimosexta en la temporada 14/15 consiguiendo la permanencia, objetivo que se repitió en la campaña siguiente 15/16 al ser decimoquinto mientras en la sesión 16/17, muy parecida a las anteriores, también finalizó decimoquinto destacando en todas el margen de puntos respecto a los últimos clasificados.

Modesto en la categoría, durante estos años los naranjas coincidieron en Tercera División con el C.D. Burgos, sociedad constituida en 2006 bajo la denominación C.D. Estructuras Tino que se mantuvo hasta 2011 cambiando en 2014 a C.D. Bupolsa conservándolo hasta 2022 en el que adoptan el nombre de C.D. Burgalés. Vistiendo camiseta blanca con pantalón inicialmente rojo, aunque en alguna temporada fue negro, este club burgalés que jugaba en el Campo de San Amaro adquirió importancia logrando ser filial del Burgos C.F. en las temporadas 10/11 y 11/12 encadenando una magnífica racha de ocho campañas consecutivas en el Grupo VIII manteniéndose siempre en un discreto plano alrededor de la zona media de la tabla, pero dependiendo mucho del presupuesto para realizar fichajes.

Intensos los duelos entre los dos clubs burgaleses a los que se unió la presencia del histórico Real Burgos C.F. en las ediciones 17/18, 19/20 y 20/21 compitiendo los tres en la misma categoría, el C.D. Burgos Promesas 2000 pasó bastantes apuros en la edición 17/18 terminando el campeonato en decimosexto puesto y a tan solo tres puntos del descenso, recuperándose deportivamente en el curso 18/19 con un renovado plantel que fue décimo. En el ejercicio 19/20, cuando restaban todavía once jornadas por disputar y los naranjas marchaban quintos tratando de alcanzar un puesto final que les permitiera promocionar, llegados a marzo de 2020 y a causa de la crisis sanitaria, la Federación Española suspendió la competición no siendo reanudada en los meses posteriores quedando el club al margen de cualquier posibilidad de cambio de categoría.

2020 – 2030

Finalizada la temporada anterior y llegados a mayo de 2020, las respectivas directivas de Burgos C.F. S.A.D. que milita en Segunda División B y C.D. Burgos Promesas 2000 que lo hace en Tercera División, alcanzan un acuerdo de filiación entre las dos sociedades vigente hasta 2034 que comporta el cambio de escudo empleando uno combinado de ambos, la permuta de colores a camiseta blanca con pantalón negro dejando las puertas abiertas para una posible fusión. Todo este movimiento coincide con el propósito por parte de la Federación Española de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprendiéndose una fuerte reforma y suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VIII castellano-leonés de Tercera División queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Burgos Promesas 2000 en el Subgrupo B del que es finalmente segundo tras una inalcanzable Gimnástica Segoviana C.F. accediendo a la Segunda Fase donde lucha por el ascenso de categoría. Con dos plazas en juego y seis candidatos, los burgaleses son cuartos quedando fuera del ascenso directo, pero con una nueva oportunidad en el bolsillo que no desaprovecha cuando en el Play Off, después de quedar exento de Cuartos, en Semifinales se impone en eliminatoria a encuentro único a la C. y D. Leonesa Júpiter Leonés por 2-1 y en la Final al C.D. Mirandés «B» también por 2-1 subiendo un peldaño en su carrera al convertirse en club de Segunda RFEF. El debut en esta nueva categoría se lleva a cabo en el Grupo II de la campaña 21/22 participado por clubs vascos, cántabros, riojanos, navarros y castellano-leoneses realizando los burgaleses un buen papel al mostrar una notable defensa que le permite terminar noveno.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

2022 – 2030

A principios de junio de 2022, tras dos años de filiación, la buena dinámica existente entre ambos clubs favorece el camino para que se establezcan una serie de negociaciones entre los representantes del Consejo de Administración del Burgos C.F. S.A.D., Ignacio San Millán y Miguel Ángel Benavente, junto al presidente del C.D. Burgos Promesas 2000, José Luis Fernández Manzanedo y José Medina, director deportivo, para que este último sea totalmente integrado en la estructura del principal club de la ciudad, absorción que conlleva la disolución del club naranja, el pase de todos sus equipos y gestión de la Ciudad Deportiva al club blanquinegro transformándose el ahora equipo dependiente en Burgos Club de Fútbol Promesas.

A nivel competitivo, el dependiente cambia en la sesión 22/23 al Grupo I encontrándose a rivales gallegos, asturianos, castellano-leoneses y cántabros siendo bastante mediocre su concurso al obtener únicamente siete victorias y seis empates que le hacen concluir decimosexto descendiendo al Tercera RFEF. De regreso a esta categoría con adversarios exclusivamente castellano-leoneses, la edición 23/24 supone una gran decepción pues, decimotercero clasificado, se esperaba mucho más de un dependiente con buenos jugadores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodeburgos.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del DUX Internacional de Madrid

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: DUXl Internacional de Madrid
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 2002
  • Fecha de federación: 2002

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club de Fútbol Internacional de Madrid Deportes (2002-2003)
  • Sección de Acción Deportiva Club de Fútbol Internacional de Madrid Deportes Sociedad Limitada (2003-2020)
  • DUX Internacional de Madrid (2020- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga en Tercera División:

  • 2017/18

 

ESTADIO:

estadio SAD CF Internacional de Madrid Deportes SL

Municipal de Boadilla del Monte

  • Nombre: Polideportivo Municipal de Boadilla del Monte
  • Año de inauguración: 1998
  • Cambios de nombre: Polideportivo Municipal de Boadilla del Monte
  • Capacidad: 1.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Orcasitas (2002-2004)
  • Campo Municipal Dehesa de la Villa (2004-2006)
  • Polideportivo Municipal de Moraleja de Enmedio (2006-2016)
  • Polideportivo Municipal de Boadilla del Monte (2016- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SAD CF Internacional de Madrid Deportes SL

 

ESCUDOS DEL DUX INTERNACIONAL DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL DUX INTERNACIONAL DE MADRID. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Con referencias futbolísticas allá por el año 1879 con el semidesconocido Cricket y Foot-ball Club de Madrid, una asociación producto del acuerdo de voluntades entre ciudadanos británicos y españoles de la alta burguesía, hubo que esperar a principios del siglo XX para que surgiesen las primeras sociedades relevantes con suficiente fuerza para arrastrar aficionados a los primeros campos de tierra de la Corte.

Fracasada la iniciativa del Sky Foot-ball Club, en 1900 surgió el Madrid F.C. y en 1903 el Athletic Club, sociedades que poco a poco fueron sumando adeptos hasta convertirse en las más seguidas superando otras iniciativas que, como el caso del Racing Club o el C.D. Nacional, terminaron en nada víctimas de sus delirios de grandeza.

Con el Real Madrid C.F. y Club Atlético de Madrid en la cima del fútbol madrileño de los años cuarenta, ambos contaban en aquellos tiempos con grandes masas de aficionados que se repartían sus favores, pero ni eran los únicos, ni era su filosofía la única existente en la ciudad. Madrid contaba, además, con otro tipo de iniciativas, proyectos personales o empresariales donde una persona con posibles o un grupo de personas, constituían sus propios clubs en torno al ritmo marcado por una empresa exitosa. De este modo, arropándose con jugadores en principio vinculados a la plantilla fabril y luego con jugadores profesionales, durante las décadas de los años treinta y cuarenta nacieron clubs que alcanzarían la Tercera División como la A.D. Plus Ultra, vinculada a la empresa de seguros, la U.D. Girod, perteneciente a la empresa de relojes del mismo nombre, el Agromán C.F., propiedad de la empresa constructora, el C.D. Femsa, de la prestigiosa marca de Magnetos, el C.D. Manufacturas Mecánicas o el C.D. Parque Móvil de la empresa municipal de transportes por citar algunos cuantos.

Años después surgieron más iniciativas que alcanzarían igualmente la Tercera División como la S.R. Boetticher y Navarro, dedicada a las manufacturas metálicas y el C.D. Pegaso, importante empresa dedicada a la fabricación de automóviles quien incluso llegaría a tener presencia en Segunda División B repartida en dos ciclos demostrando que, al margen de los grandes clubs, las iniciativas fabriles respaldadas tras un gran empresario o empresa, disponiendo de un terreno de juego propio o ajeno, incluso vinculadas a un barrio, antiguo municipio independiente o nada de ello limitándose a jugar donde más buenamente pudieran, también tenían su hueco en el mundo del fútbol.

HISTORIA DEL CLUB:

2002 – 2010

La historia de este club, atípico en los tiempos actuales sin pertenencia a una barriada, localidad concreta y sin afición pero con sede social declarada en la Calle General Lacy de Madrid, es similar a muchos de los que existieron en los años cuarenta y cincuenta, la de la plasmación del sueño de su principal y único valedor hasta hace poco, Stephen Kenneth Newman, copropietario de la empresa consultora de servicios inmobiliarios nacida en 1988 como Aguirre Newman S.A. y, en la actualidad, conocida como Savills Aguirre Newman S.A.

Newman, ciudadano británico nacido en Bournemouth y un enamorado del fútbol inglés, quiso en 2002 llevar a la práctica un club donde sus jugadores practicaran dicho estilo y, como una familia alrededor de un técnico, fueran escalando categorías hasta, a poder ser, llegar al fútbol profesional. Constituido bajo el nombre de Club de Fútbol Internacional de Madrid Deportes al representar un espíritu cosmopolita, con camisa y pantalón azul quedó rápidamente inscrito en la Federación de Fútbol de Madrid empezando su trayectoria deportiva en Tercera Regional y teniendo como feudo el Polideportivo Municipal de Orcasitas. Logrado el campeonato de calle con una plantilla que se impuso en veintisiete encuentros, perdió uno, anotó ciento ochenta y cuatro goles y encajó veintitrés, el debut no pudo ser más prometedor ascendiendo directamente a Segunda Regional, categoría que no ocuparía al adquirir la licencia federativa en Primera Regional que le correspondía al Sporting Getafe C.F. tras descender este de Regional Preferente y no desear seguir compitiendo.

Subidas dos categorías de golpe, el club renovó la plantilla casi al completo, fichó nuevos jugadores y no le tembló el pulso conquistando el subcampeonato de la campaña 03/04 a diez puntos del C.D. Vicálvaro, encadenando un segundo ascenso que le situaba en la Regional Preferente. Paralelamente a estos acontecimientos deportivos, el 11 de noviembre de 2003 el club se transformó en fundación quedando su nombre en Sección de Acción Deportiva Club de Fútbol Internacional de Madrid Deportes Sociedad Limitada, larguísima denominación con la cual, al estar la temporada en marcha, sería empleado a partir del 1 de julio de 2004.

escudo CF San Federico-Dehesa de la Villa

La consecución de una plaza en Regional Preferente era un salto cualitativo que exigía un mayor esfuerzo, por lo cual, buscándose entre los clubs modestos más destacados de la capital, se iniciaron conversaciones con el C.F. San Federico-Dehesa de la Villa, sociedad constituida en 1966 que vestía íntegramente de blanco, contaba con un prometedor equipo en División de Honor Juvenil y otro en Regional Preferente, para integrar toda su estructura en el club inmobiliario. Absorbido el histórico club canterano y pasando a vestir camiseta azul con pantalón blanco se consiguió disponer de varios equipos en distintas categorías que aseguraban su futuro, contando para la edición 04/05 con dos equipos en Regional Preferente que hacían uso del Campo Municipal Dehesa de la Villa situado en la Calle del Alcalde Martín de Alzaga que ofrecieron dispar resultado, finalizando el primer equipo en el puesto decimotercero dentro del Grupo I y el equipo B, antiguo C.F. San Federico-Dehesa de la Villa, decimosexto en el Grupo II por lo que perdió la categoría al igual que el equipo de División de Honor, penúltimo.

En la temporada 05/06, con un único equipo en Regional Preferente y otro en Primera Regional, el primer equipo finalizó cuarto clasificado en el Grupo I decidiéndose al término del campeonato abandonar el Campo Municipal Dehesa de la Villa, demasiado pequeño para sus intereses y alcance de miras, al conseguirse un beneficioso convenio con el ayuntamiento de Moraleja de Enmedio por el cual se pasaba a hacer uso de las instalaciones del Polideportivo Municipal de dicha localidad situada a unos veintiocho kilómetros al sur de la Corte. Acomodado en su nuevo emplazamiento y sin apenas afición, el C.F. Internacional de Madrid, nombre popular al igual que Inter de Madrid, consiguió hacer una piña con el esfuerzo de sus directivos, técnicos y jugadores, todos nuevos, logrando la octava plaza en la campaña 06/07 y la séptima en la edición 07/08, proponiéndose en 2008 el presidente interista Stephen Newman dar un paso adelante e intentar luchar por ascender a Tercera División. El objetivo, con Javier García Márquez en el banquillo, difícil pero factible dado el presupuesto de la entidad, no se llevó a buen puerto en su primera intentona de la sesión 08/09 al precederle A.D. Arganda y C.F. Trival Valderas, de Alcorcón, quienes ascendieron, debiendo esperar a la temporada siguiente 09/10 cuando, a cinco puntos del C.D. Puerta Bonita, materializaron su deseo.

2010 – 2020

El debut en Categoría Nacional demandaba refuerzos y estos llegaron integrándose a la perfección hasta permitir que el combinado interista ocupase la sexta plaza al término del campeonato 10/11 quedando a tan sólo tres puntos de entrar en puesto de Promoción, apostándose por la continuidad de la plantilla para la temporada siguiente 11/12, pero con nuevo entrenador, Pablo López Salgado en la cual, de nuevo, fueron sextos y tres puntos fueron los que le impidieran promocionar.

Con un presupuesto de mitad de tabla, el C.F. Internacional de Madrid había conseguido acercarse a los puestos de Promoción en una Liga tan complicada como la del Grupo VII madrileño, retrocediendo en la edición 12/13 hasta la decimoprimera plaza. En la temporada 13/14 llegaron nuevas incorporaciones que mejoraron ostensiblemente el plantel permitiendo alcanzar el quinto puesto a un punto de la Promoción y a tres del líder C.F. Trival Valderas, suponiendo la clasificación un éxito por su modesto presupuesto pero una frustración deportiva al no obtener premio. Con la campaña 14/15, el desarrollo del torneo madrileño discurrió en similares circunstancias y en esta ocasión se concluyó séptimo, siendo una vez más tres escasos puntos los que le separaron de disputar por primera vez en su historia la Promoción de Ascenso a Segunda División B.

De estar en la zona de arriba, en la sesión 15/16 se pasó a estar abajo luchando con los rivales más flojos para evitar el descenso, desastre que se evitó subsistiendo con una renta de diez puntos por encima de tan fatal desenlace. Concluido el torneo, el presidente de la sociedad y alma mater, Stephen Newman, comunicó a la plantilla que, debido a la falta de un patrocinador, la continuidad del club estaba pendiente de un hilo, que no iba a seguir jugando en Moraleja de Enmedio y que, quien quisiera, era libre de abandonar el club. Amenazado seriamente de desaparición, el entrenador Pablo López, gracias a sus contactos e impagable labor, consiguió que el club interista alcanzase un acuerdo con el C.D. Nuevo Boadilla y el titular del recinto donde este club jugaba, el ayuntamiento de Boadilla del Monte, resultando una botella de oxígeno vital con el cual se garantizaba, al menos, disponer de un sitio donde jugar. Con el nuevo nombre competitivo de S.A.D. C.F. Internacional de Madrid-Boadilla, retenido el treinta por cien de los jugadores de la campaña anterior y el reclutamiento del setenta por cien restante, el equipo salió a competir consiguiendo el presidente Newman, de forma paralela, establecer en septiembre un convenio con la Universidad Camilo José Cela por el cual esta entidad patrocinaba al club y, a su vez, los jugadores en curso universitario podían realizar sus prácticas en el centro educativo.

Habiendo llegado el plantel interista a ser líder del Grupo VII, la UCJC, responsable de las nóminas, decidió en noviembre de 2016 prescindir de los servicios de Pablo López contratando a Michel Carrilero con quien se finalizó en novena plaza en un ejercicio de transición donde el club había sufrido una radical transformación accediendo en 2016 Ángel Serrano Ceballos a la presidencia en sustitución de Newman. En la temporada 17/18 la UCJC decide cambiar los colores del club e impone los suyos, rojo y negro, pasando el club interista a vestir camiseta rojinegra a bandas horizontales con pantalón negro. En la parte técnica, Fran Garrido asume el mando, realizando un espectacular campeonato donde se consiguen veintitrés victorias, diez empates y cinco derrotas, aupándose hasta el primer puesto, con un punto sobre el Getafe C.F. “B” que les proporciona su primer título en la categoría. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, el rival de turno fue el campeón canario C.D. Tenerife “B”, contendiente con el cual se empató 0-0 en el encuentro de ida en el Polideportivo Municipal de Boadilla del Monte y, una semana después, adelantándose los interistas con gol de Álvaro Rivero, se acabó empatando 1-1 y con ello, logrando el ascenso directo a Segunda División B gracias al gol average particular favorable.

Texto: Vicent Masià © 2018

Última actualización: 2018

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • FFM, 95 años de historia 1913-2008. Editado por Federación de Fútbol de Madrid (2008).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elgoldemadriz.com. Blog deportivo.
  • www.futmadrid.com
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
  • www.expansion.com Diario economía.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: