Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

 

Historial del Burgos Club de Fútbol Promesas

  Escudo Burgos C.F., S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Burgos Club de Fútbol Promesas
  • Ciudad: Burgos
  • Provincia: Burgos
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 1 de julio de 2000
  • Fecha de federación: 2000

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Burgos Promesas 2000 (2000-2022)
  • Burgos Club de Fútbol Promesas (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Los Castañares
  • Año de inauguración: 2000
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Los Castañares (2000- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Ciudad Deportiva de Castañares (2000- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL BURGOS CLUB DE FÚTBOL PROMESAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BURGOS:

El municipio y ciudad de Burgos es una de las capitales de Castilla y León. Con un término de ciento siete kilómetros cuadrados situados en la vega que conforman los ríos Arlanzón y Vena rodeado de bajas montañas, es el principal núcleo provincial siendo foco administrativo, económico, sede episcopal y tierra de paso para conexión de la meseta con el norte con un buen nudo de comunicaciones. Importante centro comercial, antiguamente de la lana y poblado por ciento setenta y siete mil vecinos, su economía gira alrededor del sector terciario con gran dinamismo y la industria con varios polígonos entorno a las principales vías que concentran empresas dedicadas a la automoción y derivados como también químicas, reuniendo un interesante patrimonio religioso donde sobresale su hermosa catedral, iglesias y conventos, a la par que civil con monumentos y palacios que son atractivos para el turismo.

La historia del fútbol en la ciudad de Burgos es compleja y desde sus inicios en la segunda década del pasado siglo siempre se ha caracterizado por males endémicos con tono económico que han afectado a todos sus clubs. Ya en 1912 surgen las dos primeras entidades, Burgos Foot-ball Club y la Congregación Mariana, a los que les seguirán Koscas y Athletic Club Burgalés en 1914, y Club Deportivo Burgos, Sporting Club Burgalés, Juventud Católica Social y Cid F.C. en 1916. Casi todos ellos tienen una vida efímera y tan pronto nacen como desaparecen, ocurriendo lo mismo con los Hermanos Maristas y Racing Club de Burgos, ambos de 1917 y Corona F.C. y Unión Sportiva Obrera de 1918. A estos se suman equipos ocasionales fundados por militares, todos ellos de carácter temporal como el Lanceros de Borbón e Intendencia, de 1920 y los San Marcial, Lealtad y Lanceros de España, todos ellos de 1921.

En 1922 nacen el C.D. Castilla y los militares Artillería y Alfonso XIII, destacando en ese año la creación el 11 de enero del segundo Burgos Foot-ball Club, quien juega en el Campo de Lilaila y viste con camisa rojiblanca y pantalón negro. Son los primeros pasos y en 1923 se inaugura el Campo de Laserna con terrenos cedidos por la Compañía de Ferrocarriles del Norte. Ese mismo año nace el Deportivo Castilla Burgos, conjunto que viste con camisa morada y pantalón negro, fruto de la fusión realizada por el Burgos F.C., C.D Castilla y Laserna F.C. Esta joven entidad es la primea en federarse, haciéndolo en la Cántabra, pero tendrá poca vigencia y pronto acaba desapareciendo, fracaso del cual también será partícipe otro club burgalés; la Unión Deportiva Burgalesa, también conocida como U.D. Burgos, la cual nace en 1926 y desaparece en 1929 habiendo vestido camisa rojiblanca y pantalón negro.

Tras la desaparición en 1929 de la U.D. Burgos, su plantilla se divide en dos nuevas formaciones, un nuevo Burgos F.C. y meses después, ya en 1930, la Cultural Deportiva de Burgos, quien se extingue al poco tiempo. De todos los clubs mencionados el Burgos F.C. es quien más perdura en el tiempo dentro del complicado panorama lcal, perdurando hasta 1935 en el que acaba desapareciendo ante la falta de interés de la afición por sus malos resultados deportivos. Previamente, en 1934, surge una nueva Cultural Burgalesa distinta a la de 1930 y que desaparece ese mismo año y en 1936 nacen Júpiter F.C. y Gimnástica Burgalesa, ambos justo antes de la Guerra Civil y que no pueden estrenarse a nivel competitivo. Finalizada la contienda, la Gimnástica Burgalesa que viste camisa blanca y pantalón negro, reemprende sus actividades y se inscribe en la recién nacida Federación Astur-Montañesa, cambiando en 1942 a Gimnástica Deportiva Burgalesa e inaugurando en 1944 el Campo de Zatorre, nuevo feudo burgalés. En 1946 con Tomás Rodríguez en la presidencia cambia a Gimnástica de Burgos, nombre que no cuaja entre la afición y en 1948 es permutado por el definitivo Burgos Club de Fútbol. El Burgos Club de Fútbol conseguirá asentarse en el corazón de los burgaleses y emprenderá una carrera deportiva plagada de éxito en algunas ocasiones y también de muchos fracasos, culminando como sus antecesores en la disolución por causas económicas el 24 de mayo de 1983 tras acumular una deuda de doscientos cincuenta millones de pesetas y ser liquidado mediante asamblea de socios con cincuenta votos a favor de la disolución por tan solo tres para su continuidad. Los burgaleses pasan a la historia después de haber conseguido seis estancias en Primera División, diecisiete en Segunda División, una en Segunda División B y otras diecisiete en Tercera División, habiendo inaugurado el 13 de septiembre de 1964 el nuevo Estadio de El Plantío con un encuentro de Liga frenta a la S.D. Indauchu con resultado final de 2-0 para los locales.

Este club es sustituido por su filial Burgos Promesas C.F., una entidad fundada en 1963 que acaba de ascender a Tercera División al término de la campaña 82/83 y que previamente ha sido desvinculado con la autorización de la RFEF para no verse afectado por la eminente desaparición del Burgos C.F. Gran parte de los aficionados se integran en este club y mediante asamblea extraordinaria deciden cambiar su denominación y colores pasando a denominarse Real Burgos Club de Futbol, vistiendo camisa roja con franja vertical marrón en banda lateral con pantalón blanco, los colores de la bandera municipal. La historia del Real Burgos C.F. será lamentablemente muy similar a la de su precedente a diferencia de que los problemas económicos surgirán de forma precipitada. En 1993 se transforma en Sociedad Anónima Deportiva adquiriendo el título de Real Burgos Club de Fútbol, S.A.D. pero sus cuentas se encuentran en números rojos fruto de su paso por Primera División, afrontando la temporada 94/95 con una deuda de dos mil millones de pesetas, con lo que la Federación Castellano-Leonesa le impide participar en el Campeonato de Tercera División. Tras un año sin jugar el club recurre esta decisión y es aceptado a trámite su recurso, siendo readmitido para disputar la temporada 95/96. En esta es décimo y cuando se disponía a competir para la 96/97 una orden judicial se lo impide una vez inscrito. El Real Burgos C.F., federado y sin disolver la S.A.D, seguirá en lo sucesivo celebrando asambleas pero sin poder competir ante lo elevado de su deuda a la espera de que se le conceda desde instancias federativas el privilegio de volver a competir, momento deseado que llega en la temporada 11/12 partiendo desde la Primera División Provincial de aficionados.

Paralelamente a estos acontecimientos, el 13 de agosto de 1985 se constituye un nuevo Burgos Club de Fútbol presidido por  José María Quintano Vadillo que, esperando cautelosa y pacientemente la cancelación de la deuda del anterior club con el mismo nombre, se activa deportivamente en 1994 partiendo desde Primera Regional en la temporada 94/95 consiguiendo ascender a Tercera División al término de la campaña 95/96, curso en el cual dentro del Grupo VIII de Tercera División ha destacado el Club Atlético Burgalés, una modesta sociedad constituida en 1955 que, vistiendo camiseta roja con franja diagonal azul y pantalón azul, venía ejerciendo de filial del Real Burgos C.F. entre 1983 y 1994 al desligarse de este último club debido a sus problemas financieros.

El gran torneo llevado a cabo por el Club Atlético Burgalés no pasa desapercibido a los ojos de los dirigentes del Burgos C.F. quienes se fijan en sus más destacados jugadores para incorporarlos a la disciplina blanquinegra, encontrándose con más facilidades de las previstas al hallarse los franjiazules en una complicada situación económica que pone en serio riesgo su continuidad. Sin los medios necesarios para sobrevivir, los atléticos renuncian  seguir compitiendo fortaleciéndose el Burgos C.F. quien alcanza la Segunda División B una vez concluida la sesión 96/97, tocando techo en la edición 00/01 al ascender a Segunda División donde se mantiene una sola temporada al descender administrativamente pese a ser decimosexto clasificado a causa de la rotunda negativa de Quintano Vadillo en convertir el club en una S.A.D. que se adapte a la Ley que rige en el momento.

Pese a todos los contratiempos y vicisitudes, el Burgos C.F. se convierte en el club hegemónico teniendo varias etapas deportivas que fluctúan entre Tercera División y la Segunda División.

HISTORIA DEL CLUB:

2000 – 2010

Finalizando el siglo XX la ciudad de Burgos tenía como único representante en Categoría Nacional al Burgos C.F. que competía en Segunda División B existiendo un gran hueco entre esta sociedad y las siguientes, casos de la U.D. Grupo Río Vena que participaba en Regional Preferente mientras en Primera Regional lo hacían C.D. Gamonal, C.D. San Cristóbal Castilla, C.D. Río Vena San Fernando y el C.D. Juventud del Círculo Católico, habiendo desaparecido recientemente clubs de la importancia del Real Burgos C.F. y el Club Atlético Burgalés.

Habiendo necesidad por parte del Burgos C.F. de contar con un filial en Tercera División donde los jóvenes burgaleses y de la provincia pudieran ir creciendo deportivamente para, en el momento cuando destacasen, ingresar en el primer equipo, en el año 1999 el presidente José María Quintano promovió la organización de un equipo club que cumpliese con estos requisitos, siendo el proyecto frustrado y quedando a medias, aunque no la idea, pues la Asociación de Antiguos Jugadores del Burgos C.F. hizo suya la iniciativa  y en junio de 2000 estaba casi todo hecho para que el Club Deportivo Burgos Promesas 2000 fuese una realidad siendo constituido el 1 de julio. Vistiendo íntegramente de color naranja y haciendo uso de un modesto terreno de juego en el barrio burgalés de Castañares, al este de la ciudad, el club inició su carrera deportiva en Primera Provincial terminando sexto en la temporada 00/01 mientras en la campaña 01/02 se buscó el ascenso, aunque no se pudo conseguir al ser segundo siendo el premio para el primero. Segundo también en la sesión 02/03, el ansiado ascenso a Primera Regional vino con la edición 03/04 cuando se proclamó campeón con siete puntos de ventaja respecto al Burgos C.F. «B», equipo dependiente creado en 2003 que precisamente debutaba en este mismo curso.

Materializado el ascenso, el crecimiento del C.D. Burgos Promesas 2000 empezó a cimentarse en su amplia escuela contando con equipos inferiores de todas las categorías y una subvención municipal que fue invertida en la ampliación de las instalaciones de forma progresiva creándose nuevos campos alrededor del original, siendo el primer equipo discreto en sus participaciones al finalizar decimosegundo en la temporada 04/05, noveno en la campaña 05/06 y décimo en la sesión 06/07, resultando la edición 07/08 la primera en acercarse a los puestos de arriba al concluir cuarto mientras en el curso 08/09 fue tercero teniendo un mal campeonato 09/10 en el cual retrocedió hasta la séptima plaza.

2010 – 2020

El comienzo de los años diez trajo buenas noticias hasta la sede del club burgalés al protagonizar una gran temporada 10/11 en la que disputó el título de Liga, pero no lo obtuvo por un solo punto de margen en beneficio del segoviano C.D. La Granja, ascendiendo a Tercera División una vez finalizado el campeonato gracias al ascenso a Segunda División B de varios clubs originando vacantes en la categoría coincidiendo con el estreno oficial de la Ciudad Deportiva desde el 16 de abril de 2011 al rematarse unas obras iniciadas en 2007 que culminaron con tres campos de fútbol y dos para la versión de siete jugadores. El debut en Categoría Nacional de la campaña 11/12 no fue, sin embargo, bueno al terminar decimonoveno y descender pese a luchar todo el torneo, regresando a una Primera División en la que fue quinto en la sesión 12/13, consiguiendo el ascenso a Tercera División en la edición 13/14 tras ser segundo precedido por el C.D. Mirandés «B».

Contando con una excelente base de equipos inferiores, la mejor a nivel local, volver al Grupo VIII castellano-leonés supuso un gran aliciente para los naranjas apostando por una plantilla joven que resultó decimosexta en la temporada 14/15 consiguiendo la permanencia, objetivo que se repitió en la campaña siguiente 15/16 al ser decimoquinto mientras en la sesión 16/17, muy parecida a las anteriores, también finalizó decimoquinto destacando en todas el margen de puntos respecto a los últimos clasificados.

Modesto en la categoría, durante estos años los naranjas coincidieron en Tercera División con el C.D. Burgos, sociedad constituida en 2006 bajo la denominación C.D. Estructuras Tino que se mantuvo hasta 2011 cambiando en 2014 a C.D. Bupolsa conservándolo hasta 2022 en el que adoptan el nombre de C.D. Burgalés. Vistiendo camiseta blanca con pantalón inicialmente rojo, aunque en alguna temporada fue negro, este club burgalés que jugaba en el Campo de San Amaro adquirió importancia logrando ser filial del Burgos C.F. en las temporadas 10/11 y 11/12 encadenando una magnífica racha de ocho campañas consecutivas en el Grupo VIII manteniéndose siempre en un discreto plano alrededor de la zona media de la tabla, pero dependiendo mucho del presupuesto para realizar fichajes.

Intensos los duelos entre los dos clubs burgaleses a los que se unió la presencia del histórico Real Burgos C.F. en las ediciones 17/18, 19/20 y 20/21 compitiendo los tres en la misma categoría, el C.D. Burgos Promesas 2000 pasó bastantes apuros en la edición 17/18 terminando el campeonato en decimosexto puesto y a tan solo tres puntos del descenso, recuperándose deportivamente en el curso 18/19 con un renovado plantel que fue décimo. En el ejercicio 19/20, cuando restaban todavía once jornadas por disputar y los naranjas marchaban quintos tratando de alcanzar un puesto final que les permitiera promocionar, llegados a marzo de 2020 y a causa de la crisis sanitaria, la Federación Española suspendió la competición no siendo reanudada en los meses posteriores quedando el club al margen de cualquier posibilidad de cambio de categoría.

2020 – 2030

Finalizada la temporada anterior y llegados a mayo de 2020, las respectivas directivas de Burgos C.F. S.A.D. que milita en Segunda División B y C.D. Burgos Promesas 2000 que lo hace en Tercera División, alcanzan un acuerdo de filiación entre las dos sociedades vigente hasta 2034 que comporta el cambio de escudo empleando uno combinado de ambos, la permuta de colores a camiseta blanca con pantalón negro dejando las puertas abiertas para una posible fusión. Todo este movimiento coincide con el propósito por parte de la Federación Española de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprendiéndose una fuerte reforma y suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VIII castellano-leonés de Tercera División queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Burgos Promesas 2000 en el Subgrupo B del que es finalmente segundo tras una inalcanzable Gimnástica Segoviana C.F. accediendo a la Segunda Fase donde lucha por el ascenso de categoría. Con dos plazas en juego y seis candidatos, los burgaleses son cuartos quedando fuera del ascenso directo, pero con una nueva oportunidad en el bolsillo que no desaprovecha cuando en el Play Off, después de quedar exento de Cuartos, en Semifinales se impone en eliminatoria a encuentro único a la C. y D. Leonesa Júpiter Leonés por 2-1 y en la Final al C.D. Mirandés «B» también por 2-1 subiendo un peldaño en su carrera al convertirse en club de Segunda RFEF. El debut en esta nueva categoría se lleva a cabo en el Grupo II de la campaña 21/22 participado por clubs vascos, cántabros, riojanos, navarros y castellano-leoneses realizando los burgaleses un buen papel al mostrar una notable defensa que le permite terminar noveno.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

2022 – 2030

A principios de junio de 2022, tras dos años de filiación, la buena dinámica existente entre ambos clubs favorece el camino para que se establezcan una serie de negociaciones entre los representantes del Consejo de Administración del Burgos C.F. S.A.D., Ignacio San Millán y Miguel Ángel Benavente, junto al presidente del C.D. Burgos Promesas 2000, José Luis Fernández Manzanedo y José Medina, director deportivo, para que este último sea totalmente integrado en la estructura del principal club de la ciudad, absorción que conlleva la disolución del club naranja, el pase de todos sus equipos y gestión de la Ciudad Deportiva al club blanquinegro transformándose el ahora equipo dependiente en Burgos Club de Fútbol Promesas.

A nivel competitivo, el dependiente cambia en la sesión 22/23 al Grupo I encontrándose a rivales gallegos, asturianos, castellano-leoneses y cántabros siendo bastante mediocre su concurso al obtener únicamente siete victorias y seis empates que le hacen concluir decimosexto descendiendo al Tercera RFEF. De regreso a esta categoría con adversarios exclusivamente castellano-leoneses, la edición 23/24 supone una gran decepción pues, decimotercero clasificado, se esperaba mucho más de un dependiente con buenos jugadores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo II). Vicent Masià Pous (2011).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariodeburgos.es Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: