Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club Deportivo Castellón, S.A.D. «B»

 

Escudo C.D. Castellón, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Castellón, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Castellón de La Plana / Castelló de La Plana
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 1950
  • Fecha de federación: 1950

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Construcción (1950-1953)
  • Sequiol Club de Fútbol (1953-1959)
  • Deportivo Castalia Club de Fútbol (1959-1968)
  • Club Deportivo Castellón Aficionados (1968-1988)
  • Club Deportivo Castellón «B» (1988-1992)
  • Club Deportivo Castellón, S.A.D. «B» (1992- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:
  • 2024/25

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal Gaetà Huguet
  • Año de inauguración: 28 de marzo de 2015
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Municipal Gaetà Huguet (2015- )
  • Capacidad: 2.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Castalia (1950-1987)
  • Estadio Municipal Javier Marquina (1987-2025)
  • Estadi Municipal Gaetà Huguet (2025- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO CASTELLÓN S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CASTELLÓ DE LA PLANA:

El municipio y ciudad valenciana de Castelló de la Plana, capital de la provincia homónima y de la comarca de La Plana Alta, situado junto a una gran planicie rodeada de un vergel de naranjos, frondosas huertas y bañada de cerca por las orillas del Mar Mediterráneo, con algo más de ciento setenta mil habitantes de los cuales unos quince mil residen en la localidad marítima de El Grau y hasta no hace muchas décadas un importante centro agrícola, en los últimos años ha sufrido una transformación espectacular habiéndose convertido gracias al asentamiento de varias instituciones en un considerable foco industrial, de servicios, ocio y cultural.

En cuanto a la implantación del fútbol, Castelló de la Plana es una de las localidades pioneras dentro del ámbito regional. Con poco más de treinta mil vecinos, cuenta la tradición que Enrique Beltrán, cultivado en Estados Unidos en el arte del rugby y del fútbol, a principios de 1906 intentando enseñar a sus convecinos de las maravillas del rugby se dio cuenta de que estos mostraban mayor simpatía por el fútbol, montando un equipo en la explanada del Campo de Tiro de Pichón -también denominado del Hospital-, que pronto tuvo renombre en la zona. En marzo de 1906 el denominado Club Deportivo Castellón que vistió camisa y pantalón blancos fue ya una realidad siendo que, con motivo de las fiestas patronales de la Magdalena, se concertó un encuentro frente al F.C. Valencia, el primitivo representante de la capital hermana, match del cual se desconoce el resultado pero que, al parecer, dejó grato recuerdo en las huestes valencianas a tenor del recibimiento y trato ofrecido contando entre sus miembros a equipiers como Pere Viciano, Echevarría, Colón, Giles, Diberión y los hermanos Vedrí entre otros.

Del Club Deportivo se guardan noticias hasta mediados los años diez, surgiendo en 1912 el Sport Club Castalia, una entidad paralela con la que se mantuvo cierta rivalidad y que vistió camisa azulgrana con pantalón negro en sus inicios para luego cambiar a camisa verdiblanca con pantalón blanco. El S.C. Castalia disputó sus encuentros en un recinto acomodado junto a la Carretera de Valencia y durante los años diez fue el club representativo de la ciudad, destacando sus enfrentamientos especialmente frente a clubs de la ciudad del Turia que solían arrastrar muchos aficionados a su campo de juego. Por sus filas, entre otros muchos, pasaron jugadores como Marino, Pere Viciano -que lo hizo también en las filas del Club Deportivo-, Benedito, Joaquín Ballester, Tirado, Juan Gallego, Pakintong, Sixto, Aguilar, Peña, Canós ó Pepe Dolz, todos de gran recuerdo. Fruto del éxito de este deporte entre casi todos los vecinos castellonenses, haca el año 1916 en las calles y colegios de la ciudad muchos fueron los escolares y adolescentes que practicaron con asiduidad tan sana disciplina y así, pronto surgieron nuevos clubs para deleite de jóvenes y aficionados como el Obelisco F.C., la Cultural Deportiva, el Regional F.C., el Ribalta F.C., el Sevilla F.C., el Iberia F.C. o el Marino F.C., estos dos últimos recién iniciados los años veinte.

Junto a estos, en 1916 y al abrigo del Centro Republicano, nació la sociedad deportiva Cervantes Foot-ball Club, una entidad muy seria en su cometido que dispuso de varios equipos en función de la edad de sus componentes quienes, según crecían, iban pasando al primer equipo o bien recalando en otras sociedades. Formado por jóvenes adolescentes o muchachos en edad juvenil que recién empezaban a trabajar, el Cervantes F.C. se uniformó originariamente con una camisa tricolor a rayas verticales provista de los colores propios de la ideología que defendía el Centro Republicano, tomando con el paso del tiempo una gran consideración entre sus rivales al presentar plantillas capaces de conquistar el Campeonato Local de 1919 que organizaba la Federación Castellonense.

El conjunto cervantino, con una estrella blanca de cinco puntas bordada como escudo, fue uno de los cinco asistentes junto a Ribalta F.C., Castalia F.C., Regional F.C., y Obelisco F.C. que acudieron a la reunión de Alicante del 28 de diciembre de 1919 en la cual se acordó dividir la recién creada Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball en dos secciones: una Norte que acaparase las provincias de Teruel, Castellón y Valencia; y una Sur para Alicante, Murcia y Albacete, empezando desde ese preciso instante a ganar importancia a nivel regional.

En la temporada 20/21, dentro del primer Campeonato Regional organizado por la Federación Levantina, el Cervantes F.C. se impuso contra todo pronóstico en la Sección Norte al todopoderoso y gran favorito Gimnástico F.C., de Valencia, alcanzando la Final donde se las veía a doble encuentro con el campeón de la Sección Sur, el Levante F.C., de Murcia. El encuentro de ida, disputado el 20 de marzo de 1921 en el Campo Torre de la Marquesa, finalizó con un ajustado 1-0, disponiéndose que el encuentro de vuelta se llevase a cabo el día 27 en el Stadium Valenciano, sede del Gimnástico F.C., para así tener mayor taquilla. Finalmente se impusieron los verdiblancos por 0-2 llevándose a Murcia el Campeonato Regional y la participación en el Campeonato de España como premio adicional.

Registrado el 30 de agosto de 1921, los éxitos del Cervantes F.C. y la presencia cada vez más sensible del fútbol castellonense en el concierto regional, fomentaron en la ciudad la idea de que era necesario contar con un club fuerte que representase a todos los sectores. El club cervantino, el más notable de todos y provisto de los mejores jugadores, repentinamente se convirtió en el favorito de la prensa, formándose dos tendencias en la entidad totalmente contrapuestas: una a favor del cambio de nombre dispuesta a empezar desde cero al margen de ideologías políticas y otra, totalmente contraria, recelosa de perder su identidad y significativamente conservadora. La suerte estaba echada y para el 20 de julio se convocó en el Centro Republicano de la calle Ruiz Zorrilla una asamblea extraordinaria donde ambas ideas debían pasar por las urnas. Tal y como se esperaba, expuestas las razones sobre la mesa por cada bando no hubo unanimidad, sino un tenso enfrentamiento donde los defensores del cambio liderados por Tadeo Mallach se impusieron por 46 votos a favor sumando los tradicionalistas de Rafael Farnós, 34. La ruptura se consumó y el Cervantes F.C. quedaba disuelto a la par que se constituía el Castellón Foot-ball Club según acordaban los socios fundadores presentes, eligiéndose a continuación una junta directiva donde Mallach resultaba presidente.

Entre los acuerdos, al margen de la denominación, se preveía vestir una camisa tricolor con los tonos azul, naranja y verde en disposición horizontal que representaban respectivamente al mar, naranjos y huerta tan característicos de la ciudad. La rápida contratación del Cette F.C. francés para realizar el debut el viernes 28, futuro subcampeón de la Copa Charles-Simon y con el que perdió por 0-2, impidió confeccionar la nueva camiseta, adquiriéndose a toda prisa una blanca combinada con pantalón negro que resultaría definitiva. En cuanto al nombre, tampoco se siguió el acuerdo original y hechos los carteles se anunciaba la nueva sociedad como Club Deportivo Castellón en atención a las posibles nuevas disciplinas que pudieran practicarse.

El nacimiento del C.D. Castellón deja varios damnificados por el camino: en primer lugar los socios y jugadores contrarios a la segregación quienes tardan varios meses en reponerse constituyendo a finales de 1922 un nuevo Cervantes F.C. que viste camisa de color verde con pantalón negro y no logra reunir el potencial y tiempo necesario para inscribirse en la Federación Levantina y, en segundo lugar, los otros clubs locales con ciertos galones del momento, S.C. Castalia y Castellonense F.C., conjunto este último que viste camisa roja con pantalón azul, quienes juegan también en la Carretera de Valencia, un recinto que entre 1922 y 1923 alberga hasta cuatro sociedades.

El crecimiento del C.D. Castellón fue imparable alcanzando la Segunda División en los primeros años treinta donde se estrenó en la temporada 30/31 siendo quinto, séptimo en la campaña 31/32 y décimo en la sesión 32/33, protagonizando en esta última un gran altercado con la Federación Española que le costó la expulsión y diversas sanciones para sus directivos. Apeado de la competición federada, en 1933 se constituyó el Sport Club de La Plana aprovechando aportaciones de diversos clubs locales como el Athletic Club Castellón, constituido en mayo de 1928 vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón negro y hasta la fecha segundo club en orden de importancia, el Racing Club, la P.D. Ribalta, el Martinenc, el Levante y el Gimnástico, sobreviviendo como pudo hasta la Guerra Civil y cesando la actividad en 1937 debido a la proximidad del frente bélico.

Finalizada la guerra, existiendo un gran interés por parte de las autoridades civiles y militares en que el C.D. Castellón fuese readmitido en la Federación Española, con la intervención del alcalde Vicent Traves Tomás y el visto bueno de la D.N.D. presidida por el general José Moscardó quien por el principio de autoridad se impuso a la Federación Española opuesta mientras hubiese una cuenta económica pendiente, el club albinegro consiguió su propósito quedando inserto en el campeonato de Segunda División de la temporada 39/40, siendo sorprendentemente primero de su grupo en la campaña 40/41 por lo que, después de disputar una Promoción de Ascenso y superar a continuación al Zaragoza F.C., logró ascender a Primera División iniciando una época de esplendo en la capital valenciana.

HISTORIA DEL CLUB:

1950 – 1960

Superando ligeramente Castelló de la Plana los cincuenta mil vecinos nada más empezar los años cincuenta y hallándose el C.D. Castellón en Tercera División tras haber competido apenas unos años antes seis históricas temporadas en Primera División y tres en Segunda División coincidiendo con su época de esplendor, la urgencia de volver a la categoría de plata y la no demasiado buena relación con el Club Atlético Castellón, al carecer el club albinegro de un filial donde foguear a jóvenes talentos no hubo más remedio que invertir en costosos fichajes procedentes de fuera de la región y de diversos clubs de la provincia.

Pensándose en cubrir el hueco existente con algún club local, en 1950 se dio cabida en el Estadio de Castalia a una sociedad de reciente constitución como fue el Club Deportivo Construcción, orquestado por aficionados muy relacionados con el C.D. Castellón quien, vistiendo camiseta albinegra y pantalón blanco, se estrenó durante la temporada 50/51 en Segunda Regional finalizando cuarto estando a un paso de ascender a Primera Regional en la campaña 51/52 al ser segundo tras el C.D. Almazora. Una vez concluida la sesión 52/53 en al que fue cuarto clasificado coincidiendo con el ascenso del C.D. Castellón a Segunda División, el C.D. Construcción solicitó a la Federación Valenciana el cambio de nombre a Sequiol Club de Fútbol, siendo aprobada la iniciativa y estrenándose con esta nueva denominación en la edición 53/54 cerrada con un tercer puesto.

El Sequiol C.F., siguiendo con su objetivo de formar a jóvenes jugadores, continuó en Segunda Regional siendo cuarto en la temporada 54/55, decimoprimero en la campaña 55/56 y noveno en la sesión 56/57 compartiendo grupo con clubs castellonenses y del norte de la provincia de Valencia, originándose durante estos años otros clubs en el municipio de muy breve recorrido como fueron el San Fernando F. de J., el C.D. Túnel, el Recreativo C.F., el Mercurio C.F. y el Gimnástico C.D. con efímero momento de gloria, así como el Club Escuela Deportiva, el C.D. Radio Vica y el C.D. Receptor Iberia que dieron cabida a muchos jóvenes deseosos de jugar al fútbol. Mientras todo esto sucedía, desde 1948 y con base en la localidad del Grau, junto al mar, el Pescadores San Pedro C.F. iniciaba su carrera convirtiéndose años más tarde en todo un clásico.

Quinto en la edición 57/58, en el curso 58/59 el Sequiol C.F. volvió a luchar por el ascenso de categoría, objetivo que se le resistió al interponerse en su camino el C.F. Nules, aprobándose acto seguido en el verano de 1959 por la Junta Directiva albinegra un nuevo cambio de nombre a Deportivo Castalia Club de Fútbol, finalizando el campeonato 59/60 en décima plaza y la ilusión de seguir en la década siguiente proporcionando jugadores al primer equipo.

1960 – 1968

Los años sesenta no trajeron demasiadas novedades para el club albinegro, incapaz de cambiar su rumbo de forma positiva ascendiendo a Primera Regional, manteniéndose durante un largo ciclo en Segunda Regional sin más afán que el de competir y generar jugadores para el C.D. Castellón. Sin esmerarse demasiado la Junta Directiva en mejorar la calidad de las distintas plantillas que se reunieron cada ejercicio, el Deportivo Castalia C.F. fue séptimo en la temporada 61/62, décimo en la campaña 63/64 y cuarto en la sesión 64/65 coincidiendo con unos años en los cuales el C.D. Castellón militaba en Tercera División y no llegaba a materializar su ascenso a Segunda División.

En el segundo lustro de esta década, el Deportivo Castalia C.F. siguió en la misma senda que se venía desenvolviendo en los años anteriores ocupando la novena plaza en la edición 65/66 y el décimo puesto en la temporada siguiente 66/67, no pasando el corte establecido en la campaña 67/68 tras una nueva reestructuración por parte de la Federación Valenciana al ser octavo y quedarse a un punto de la permanencia dando un paso atrás al descender a Tercera Regional.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1968 – 1970

En el verano de 1968, siendo presidente del Deportivo Castalia C.F., Ángel Rodríguez Barceló y del C.D. Castellón, Emilio Fabregat Fabregat, compartiendo ambos clubs la misma sede social en el número siete de la calle Trinitat desde hace años, llegan al acuerdo de romper el acuerdo de filiación que les une quedando el Deportivo Castalia C.F. integrado en la estructura del principal representante castellonense bajo la denominación C.D. Castellón Aficionados, siendo cuarto en el curso 68/69 en Tercera Regional y quinto en el campeonato 69/70 que le vale el paso a Segunda Regional tras una reestructuración de las Categorías Regionales dependientes de la Federación Valenciana.

1970 – 1980

Bajo la presidencia de Emilio Fabregat, el C.D. Castellón Aficionados es segundo en las temporadas 70/71 y 71/72 ascendiendo a Primera Regional al término de esta última, debutando en la segunda categoría en importancia dentro de las competiciones valencianas con un tercer puesto en la sesión 72/73 que le deja a un paso de poder ascender a Regional Preferente, objetivo que se persigue en la edición 73/74 y de nuevo tiene un desenlace negativo al finalizar cuarto clasificado.

Tras unos años en los cuales se lucha por un objetivo superior, a mediados de los setenta las plantillas que se preparan sufren un bajón cualitativo concluyendo séptimo en la temporada 74/75, decimoprimero en la campaña 75/76 y decimoquinto en la sesión 76/77, haciéndose una gran limpieza en la edición 77/78 con la incorporación de muchas caras nuevas que dejan al dependiente albinegro como campeón de Liga y el ascenso directo a Regional Preferente en el bolsillo. Esta categoría, la primera tangible a nivel regional, es bastante exigente y durante el curso 78/79 se sufre con demasía para aspirar a la permanencia, reto que se escapa por tan solo un punto de margen finalizando decimonoveno y descendido a Primera Regional. Bastante tocado y con una plantilla en pleno cambio, el campeonato 79/80 es decepcionante y el dependiente se resiente concluyendo en decimoquinta plaza aunque sin peligro de descender.

1980 – 1990

Recién comenzados los años ochenta, con el C.D. Castellón en Segunda División, se potenció el nivel de la plantilla deseando ascender de categoría ocupando el segundo puesto en Liga tras el C.D. Burriana quien se llevó el gato al agua, logrando el objetivo en la campaña 81/82 en un histórico ejercicio donde el primer equipo ascendió a Primera División. Competir en Regional Preferente fue un gran paso en su carrera deportiva terminando quinto en la sesión 82/83, pero lo mejor llegó en la edición 83/84 al ser tercero en un grupo por entonces único ascendiendo a Tercera División.

Tener plaza en el Grupo VI valenciano era un privilegio para el dependiente albinegro y la Junta Directiva no escatimó recursos para disponer de un plantel competitivo, siendo octavo en su estreno de la temporada 84/85, decimoprimero en la campaña 85/86 y decimosexto en la sesión 86/87, esta última liquidada afortunadamente de forma favorable con un triple empate del que salió beneficiado. En la edición 87/88, después de un torneo muy similar al anterior, la suerte le fue esquiva concluyendo decimonoveno y descendido a Regional Preferente.

En pleno verano de 1988 la Junta Directiva estimó oportuno modificar el nombre del equipo dependiente pasando a ser conocido como Club Deportivo Castellón «B», presentando una muy discreta participación en el campeonato 88/89 en el que fue decimoquinto acercándose peligrosamente a los puestos de descenso a Primera Regional. En el ejercicio 89/90, con muchas incorporaciones, fue sexto.

1990 – 2000

Al iniciarse los años noventa el C.D. Castellón «B» siguió compitiendo en Regional Preferente siendo decimoprimero en la temporada 90/91 y decimosegundo en la campaña 91/92 no logrando superar el corte establecido por la Federación Valenciana para seguir en la categoría, por lo que descendió a Primera Regional coincidiendo con la conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva cumpliendo con la Ley impuesta por el C.S.D. Conocido a partir de entonces como C.D. Castellón, S.A.D. «B», el equipo albinegro que venía siendo dependiente desde 1968 fue subcampeón en la sesión 92/93 tras la U.D. Puzol consiguiendo el regreso a Regional Preferente, categoría donde inició un largo ciclo que le mantendría varios campeonatos sin ver apenas alterado su nivel deportivo.

Decimotercero en la edición 93/94 y decimocuarto en la temporada 94/95 en dos cursos poco atractivos de cara al aficionado, en la campaña 95/96 se mejoró ostensiblemente concluyendo en sexta posición, acercándose a la Promoción de Ascenso a Tercera División en la sesión 96/97 al ser cuarto, aunque lejos en puntos de los tres primeros clasificados, cayendo hasta la novena plaza en la edición 97/98. Quinto en el curso 98/99, el campeonato 99/00 al fin resultó interesante para sus incondicionales protagonizando un gran duelo frente al Vinaròs C.F. que se decidió por apenas dos puntos de margen a favor de los blanquiazules, clasificándose ambos para la Promoción de Ascenso donde el dependiente albinegro eliminó en Semifinales a la U.D. Benigànim; 2-1 en casa y de nuevo victoria a domicilio por 0-1, consiguiendo el ascenso a Tercera División al imponerse en la Final a la U.D. Tavernes tras empatar 0-0 en el municipio de Tavernes de la Valldigna y una contundente victoria en casa por 6-0.

2000 – 2010

El cambio de siglo trajo hasta el dependiente albinegro el que quizás sea sin duda su mejor época hasta el momento iniciando un extenso ciclo en Tercera División, aunque dividido en dos etapas, fructífero y comprometido a la par pasando por la plantilla un sinfín de jóvenes promesas que tuvieron distinta suerte llegando algunos al primer equipo mientras otros se diluyeron en el fútbol regional. Iniciada la década con una decimotercera plaza en la temporada 00/01, al dependiente le fue imposible superar la mitad de la tabla clasificatoria siendo decimoquinto en la campaña 01/02, decimosexto en la sesión 02/03 y decimonoveno en la edición 03/04 descendiendo a Regional Preferente, accidente que fue solventado rápidamente en la temporada 04/05 al ser primero en su grupo y luego, mediante Promoción, liderar un grupo de cuatro aspirantes donde ocupó la cabeza.

De vuelta a Tercera División, el C.D. Castellón «B» ejecutó buenos campeonatos no pasando apuros como en las campañas 05/06 y 06/07 cerradas ambas con la novena plaza, retrocediendo al decimoprimero puesto en la sesión 07/08 y terminando este ciclo con el descenso a Regional Preferente en la edición 08/09 al finalizar decimoctavo, careciendo de la fortuna necesaria en el campeonato 09/10 para poder promocionar al ser cuarto.

2010 – 2020

Si la década anterior fue positiva, la de los años diez no lo fue tanto comenzando con un nuevo cuarto puesto en Liga durante la temporada 10/11 que le privó de poder promocionar, siendo noveno en la campaña 11/12 y sorpresivamente decimosexto en la sesión 12/13 que le ocasionó un inesperado descenso a Primera Regional. Con un plantel renovado y mucho esfuerzo, resultó segundo en la edición 13/14 debiendo superar una eliminatoria para regresar a Regional Preferente, categoría donde terminó decimosegundo en la temporada 14/15 esperando progresar en el futuro.

Abierta la posibilidad de hacer un buen equipo y ascender en esta ocasión a Tercera División, el C.D. Castellón «B» se esforzó en la campaña 15/16 concluyendo sexto, acercándose a los puestos de cabeza en la sesión 16/17 al ser quinto, pero sin poder consumar el objetivo. Octavo en la edición 17/18 y misma plaza en el campeonato 18/19, en el ejercicio 19/20 fue tercero en Liga tras C.D. Benicarló y C.D. Burriana concluyendo el torneo ocho jornadas antes de lo previsto a causa de la crisis sanitaria.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Estos cambios que en principio no afectan en primera instancia al dependiente albinegro, si lo hacen en el futuro inmediato pues, primer clasificado en la temporada 20/21, a continuación, en el Play Off consigue superar en Semifinales al C.D. Utiel venciendo 1-2 en el municipio valenciano y 2-0 en casa, logrando el acceso a Tercera RFEF mediante encuentro único en la Final donde se impone 0-1 al C.D. Buñol.

Acomodado en el Grupo VI valenciano, el C.D. Castellón «B» tiene un estreno discreto en la campaña 21/22 ocupando el decimotercero puesto, mejorando en la sesión 22/23 al ser décimo y teniendo un traspiés en la edición 23/24 cuando, en un irregular torneo, finaliza decimocuarto no haciendo prever grandes cambios en el siguiente campeonato. Nada más lejos de la realidad, con una plantilla muy competitiva desde el principio el dependiente albinegro oposita firmemente a la obtención del título en la temporada 24/25 llegando a la última jornada con pocas esperanzas de ser primero, venciendo al Crevillente Deportivo en casa mientras los dos grandes favoritos, C.F. La Nucía y U.D. Castellonense, pierden increíblemente en sus respectivos domicilios. El ascenso directo a Segunda RFEF por primera vez en su historia es un hecho.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Y fuimos albinegros. José Luís Tirado Safont. Caja de Ahorros y M.P. Castellón (1984).
  • Del Sequiol a Castalia: Historia del C.D. Castellón (1939-1987). José Luís Tirado Safont. Editorial Alfredo Fenollosa Mateu (1987).
  • Libro de platino del C.D. Castellón. José María Arquimbau Montoliu. Coleccionable en fascículos: El Periódico Mediterráneo (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Heraldo de Castellón. Diario.
  • El Mediterráneo. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • Diario de Valencia. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.elperiodicomediterraneo.com Diario.
  • www.superdeporte.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: