Historial del Girona Futbol Club, S.A.D. «B»
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Girona Futbol Club, S.A.D.
- Ciudad: Gerona / Girona

- Provincia: Gerona / Girona
- Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
- Fecha de constitución: 2001
- Fecha de federación: 2001
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Club de Fútbol Riudellots (2001-2011)
- Club de Fútbol Riudellots – Girona «B» (2011-2012)
- Girona Futbol Club, S.A.D. «B» (2012- )
TÍTULOS NACIONALES:
0 Ligas de Categoría Nacional:
ESTADIO:
- Nombre: Camp Municipal de Vidreres
- Año de inauguración: 1982
- Cambios de nombre:
- Camp Municipal de Vidreres (1982- )
- Capacidad: 1.000 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Camp Municipal, Riudellots (2001-2012)
- Camp Municipal Torres de Palau (2012-2017)
- Camp Municipal, Riudarenes (2017-2022)
- Camp Municipal Torres de Palau (2022-2025)
- Camp Municipal, Vidreres (2025- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL GIRONA FUTBOL CLUB, S.A.D. «B» EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL GIRONA FUTBOL CLUB, S.A.D. «B» EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIRONA:
La ciudad catalana de Girona, capital de la provincia homónima y de la comarca del Gironés, fundada hace dos mil años y con una importante historia a cuestas, en las últimas décadas ha experimentado un considerable crecimiento demográfico y económico impulsados ambos por un notable incremento turístico, industrial y sobre todo, centrado en el comercio que la ha llevado a superar los cien mil habitantes. Con una afamada gastronomía y unas cercanas costas que atraen a gran cantidad de visitantes, el nivel de vida de Girona es considerado como uno de los más elevados de la península lo cual, en unión a una excelente oferta cultural, la han convertido en un interesante polo dinamizador para toda su provincia.
Muy diferente era, sin embargo, el aspecto que ofrecía la ciudad a principios de la primera década del siglo XX. Con poco más de quince mil almas, Girona era una discreta ciudad donde el fútbol era una actividad totalmente desconocida siendo en 1908 cuando, gracias al regreso de varios estudiantes locales que habían visto jugar a los primeros equipiers barceloneses durante sus estudios en la capital regional, decidieron poner en práctica aquel divertido juego en su lugar de origen. Eligiendo como lugar habitual de entrenamiento el magnífico paraje que ofrecía el terreno castrense sito en la dehesa del Campo de Marte, aquel mismo año se puso en funcionamiento el Gerona Foot-ball Club, sociedad presidida por José Sans Soler que apenas unos meses después de constituirse, en 1909 al contactar con jóvenes deportistas que solían acudir al prestigioso Gimnasio de Carles Gómez Soler, modificaron sus estatutos para convertirse en el Sport Club Gironí con vistas a dar cabida a otras actividades deportivas.
Avanzado 1910 algunos de aquellos sportman deseosos de dedicarse en exclusiva al fútbol decidieron por cuenta propia constituir un nuevo club al que denominaron Strong Foot-ball Club, formando parte del mismo jóvenes como Josep Espona, los hermanos Surribas, Bellsolá y Hormeu. Uniformados con camiseta auriazul y pantalón negro, la superficie del Campo de Marte siguió siendo su lugar de encuentro debutando en septiembre de 1911 frente al Sport Club Ampurdanés, rival de Figueres con el que se empató a tres tantos.

En 1912 el Strong F.C. y el S.C. Gironí disputaron sus primeros encuentros de rivalidad, acrecentándose la afición con el primer enfrentamiento de los auriazules ante un Palamós F.C. que rendía visita a la ciudad del Oñar por primera vez en su historia al igual que sucedió con el Universitari F.C., potente club de Barcelona con el que se perdió por 2-6. En 1914 quedó constituido el Patronato F.C., perteneciente al Patronato de San Pedro Claver regentado por el Círculo Social-Católico al que se unieron otras iniciativas como el Athletic Club Gerona, formado por elementos de la clase obrera, el Cataluña F.C., provisto de infantiles, el Gerunda F.C. y el Gerona Sport Club, fundado por jóvenes seminaristas. Con menor peso específico, pero también atraídos por el balompié, existieron el Estudiantil y el Industrial, presentando en 1915 el Strong F.C., máximo representante local, los primeros síntomas de abandono de la actividad que se vieron refrendados en 1916 cuando cesó completamente.
En 1919 se fundó el Grup Excursionista i Esportiu Gironí, conocido popularmente como G.E. y E.G., notable centro cultural y deportivo con amplia y dilatada trayectoria que, todavía hoy en día, sigue siendo un referente a nivel nacional. El fútbol, ávido de una sociedad balompédica fuerte, careció a finales de los años diez de un representante consistente, siendo el Centre Esportiu Gironenc, heredero del Strong F.C. quien vestía sus mismos colores, el único que mantenía el pabellón local en alto. Esta tendencia se mantuvo hasta 1921, año en el que surgió el Club Deportiu Gironí, modesta sociedad la cual, para sobrevivir, alcanzó un acuerdo con el Ateneu Social Democràtic pasando a depender económicamente de este último y a ser conocido como F.C. Ateneu S.D.
Paralelamente al F.C. Ateneu S.D., pronto los muchachos que integraban el C.E. Gironenc vieron la necesidad de hacer borrón y cuenta nueva recabando la atención de los aficionados locales que lo desearan para constituir una nueva sociedad que pusiera a Girona en el mapa. Reunidos todos los interesados, el 13 de febrero de 1921 nacía la Unión Deportiva Gerona, formalizando su ingreso en la Federación Catalana el 1 de marzo como paso ineludible para competir a nivel federado. La voluntad de esta neonata sociedad era llegar lejos y pronto alcanzó, fruto de su buen hacer, los cuatrocientos socios, capitalizando el movimiento futbolístico en la localidad hasta el punto de precisar de un terreno de juego propio que los liberara de la pléyade de clubs que jugaban en las instalaciones del Campo de Marte. El 29 de julio de 1922, este club que vestía camisa auriazul con pantalón azul, como sus precedentes, inauguraba el recordado Campo de Deportes de Vista Alegre ante un combinado del F.C. Barcelona al que se impuso por 5-2, aumentando la confianza hacia este club del cual se esperaba más de la cuenta.

Pasan los años y a mediados de década aparece el profesionalismo, invirtiendo la Unión Deportiva alegremente grandes sumas de dinero para mantener a sus estrellas, establecerse entre la élite futbolística regional además de llegar a contratar, incluso, a jugadores extranjeros que perciben buenos emolumentos. Tal despropósito, además de no conseguir el objetivo de acomodarse en la Primera Categoría regional, pronto se traduce en resultados negativos, acumulándose una faraónica deuda de doscientas mil pesetas de la época, una cantidad astronómica para un club que ha vivido los últimos tiempos muy encima de sus posibilidades reales. Ante esta tesitura, la U.D. Gerona entra a finales de década en banca rota y desaparece el 24 de julio de 1930 por lo insalvable de su situación poniendo fin a una historia que nació ambiciosa y, por demérito de sus dirigentes, se vio pronto truncada.
Tras la desaparición del máximo exponente deportivo local, la ciudad cuenta en esas fechas con diversos representantes como el F.C. Ateneu Social Democrátic, la U.D. Pontenc y el sempiterno G.E.y.E.G.. Ante la acuciante necesidad de seguir con la tradición emprendida en 1908, desde el empresariado local y con el apoyo del Ayuntamiento se busca dar una contundente solución al problema presentado, estableciéndose contactos con varios jugadores pertenecientes a distintos clubs para, con la suma de todos, empezar un nuevo proyecto. El 25 de julio de 1930 queda definitivamente constituido el Gerona Foot-ball Club, con la insignia de la ciudad envuelta en los nuevos colores como escudo y vistiendo camisa rojiblanca y pantalón negro, los del popular Athletic Club bilbaíno que tanta sensación causa en España y al que se admira. Su primer presidente es el prestigioso abogado Albert de Quintana de León, prohombre de la ciudad apasionado del fútbol quien, rodeado de una competente junta directiva, encabeza un grupo humano que desea abrirse camino en el fútbol regional y, a poder ser, en el nacional.
Con el paso de los años el Gerona F.C. ascendió a Segunda División, sobrepasó la Guerra Civil, adoptó el nombre de Gerona C.F. en 1941 para cumplir con la Ley que prohibía el uso de extranjerismos, permutó el pantalón negro por uno azul a principios de los años cincuenta, anduvo a caballo entre la Segunda División y Tercera División en las décadas de los años cuarenta y cincuenta, se convirtió en todo un clásico de la Tercera División en los años sesenta y setenta pasando a finales de esta década a Segunda División B implementada como nuevo tercer nivel nacional futbolístico adoptando en 1980 la denominación Girona Futbol Club, tuvo unos convulsos años ochenta tocando fondo en Regional Preferente como en los noventa lo hizo en Primera Catalana, recuperando el esplendor de antaño finalizando la primera década del nuevo siglo cuando, en 2008, llegó al fútbol profesional teniendo sus altibajos en Segunda División y últimamente en Primera División.
HISTORIA DEL CLUB:
2001 – 2011
Recién ascendido el Girona F.C. a Segunda División tras casi cincuenta años de ausencia después de perder la categoría al término de la temporada 58/59, en el verano de 2008 la Junta Directiva del club rojiblanco se planteó con urgencia la necesidad de disponer de un club filial donde incorporar a los más destacados jugadores del equipo juvenil, hallando solución en dos clubs de la provincia como eran la U.D. Cassá, con plaza en Tercera División y el Ateneu Deportiu Guíxols, una categoría por debajo en Primera Catalana con los que firmó un acuerdo de filiación valedero por una temporada.
La experiencia con ambos clubs no fue satisfactoria y el Girona F.C., convertido ya en S.A.D. durante 2009, declinó la renovación del mismo para la campaña 09/10 intentando fortuna, un año después, en el verano de 2010 con la U.E. Llagostera que acababa de debutar en Tercera División finalizando séptimo, no alcanzándose acuerdo alguno dada la tremenda iniciativa del club azulgrana por lo cual en la siguiente sesión 10/11 tampoco pudo disponer de un filial.
Paralelamente a estos hechos, constituido en 2001 en el municipio gerundense de Riudellots de la Selva de apenas dos mil vecinos y distante con la capital provincial a tan solo doce kilómetros, quedó constituido el C.F. Riudellots, modesta sociedad que, vistiendo íntegramente de color azul, inició su carrera en la temporada 01/02 partiendo desde Tercera Territorial ascendiendo a Segunda Territorial en 2010 y a Segunda Catalana al término de la campaña 10/11, club que desconociendo el futuro que le esperaba se iba a convertir en pieza clave dentro del organigrama del club rojiblanco.
HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:
2011 – 2020
Con el tiempo echándose encima, tras dos temporadas en blanco y apremiado por tener un filial en una categoría de su interés habida cuenta de que no se quería crear un equipo dependiente desde cero, con vistas a la inmediata temporada 11/12 los gestores del Girona F.C. contactaron con la Junta Directiva del C.F. Riudellots que carecía de deudas, llegándose al definitivo acuerdo el 1 de julio de 2011 para que el club azulón se fusionara mediante absorción pasando íntegramente su estructura al club rojiblanco con el nuevo nombre de Girona F.C. «B».
Aprobado y firmado todo, a la hora de presentar la documentación ante la Federación Española, sin embargo, se topó con que se había incumplido el Artículo 109 del Reglamento que requería la gestión antes del 30 de junio como fecha tope, siendo admitida la fusión, pero no el cambio de denominación hasta la temporada siguiente, debiendo competir el equipo dependiente como C.F. Riudellots – Girona «B» en la temporada 11/12 empleando ya los colores rojiblancos resuelta con un decimoprimero puesto. En la campaña siguiente 12/13, ya como Girona F.C. «B», con una plantilla reforzada se consiguió el subcampeonato quedando a un solo punto de margen del C.D. Banyoles quien ascendió directamente a Primera Catalana debiendo el dependiente promocionar con el C.E. El Catllar perdiendo en la ida 1-0, pero remontando 2-0 en casa ascendiendo a Primera Catalana.
Saltar a Primera Catalana fue un gran paso para el dependiente rojiblanco esperando en un tiempo futuro enlazar con la Tercera División, deseo que no se cumplió en la sesión 13/14 al ser tercero, como tampoco en la edición 14/15 cerrada con un octavo puesto y mucho menos en la temporada 15/16 donde fue decimocuarto viéndose al término de la campaña 16/17 arrastrado a un descenso a Segunda Catalana tras ser decimotercero mientras, paralelamente, se había inaugurado un convenio de filiación con el C.F. Peralada.
La debacle del equipo dependiente, totalmente inesperado, hizo reaccionar rápidamente a un creciente Girona F.C. quien buscó una alternativa profundizando y ampliando su convenio con el C.F. Peralada, un club constituido en 1928 que, habiendo sido segundo en la temporada 16/17 dentro del Grupo IV catalán de Tercera División, se había quedado sin ascenso a Segunda División B al ser eliminado en su Final ante el Club Rápido de Bouzas por el valor doble de los goles a domicilio. La intención del Girona F.C. era adquirir la plaza vacante que había dejado en Segunda División B el C.F. Gavá, valorada en 133.000€ y compartir gastos con el C.F. Peralada para hacerse con ella, oferta que fue consentida por la Federación Española y conllevo con la aprobación de los socios del club verdiblanco, a cambiar su denominación a C.F. Peralada – Girona «B» sin afectar el nombre del Girona F.C. «B», su equipo dependiente.
Durante el estreno en el Grupo III de Segunda División B correspondiente a la campaña 17/18 el C.F. Peralada – Girona «B» fue noveno consiguiendo el Girona F.C. «B» el primer puesto y consiguiente ascenso a Primera Catalana, finalizando el conjunto verdiblanco decimonoveno en la sesión 18/19 tras lo cual descendió a Tercera División rompiendo su nexo con el club rojiblanco, mientras el equipo dependiente fue segundo en un gran campeonato a dos puntos de la U.E. Vilassar de Mar disputando el Play Off a Tercera División, fase en la que fue eliminado por el valor doble de los goles a domicilio al empatar ante el Ct.d’E. Manresa 1-1 en casa y 0-0 en el municipio barcelonés. En la edición 19/20, restando todavía por disputar doce encuentros y a causa de la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020, la Federación Española suspendió la competición cuando los gerundenses ocupaban el primer puesto, ascendiendo a Tercera División al final de la misma al no ser reanudado el torneo.
2020 – 2030
Debutante en Tercera División, la recién inaugurada década comienza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo V catalán queda fraccionado en dos mitades participando el Girona F.C. «B» en el Subgrupo B del que resulta segundo clasificándose para la Segunda Fase donde hay dos plazas en juego para acceder a Segunda RFEF, careciendo de la fortuna necesaria al acabar cuarto. Exento en los Cuartos del Play Off, en Semifinales y a encuentro único es derrotado por el Cerdanyola F.C. 2-3 quedando eliminado.
Tras su buen papel en el campeonato precedente, la campaña 21/22 en Tercera RFEF es también positiva al concluir cuarto clasificándose para el Play Off de Ascenso en el que supera en las Semifinales Territoriales al C.P. San Cristóbal, de Terrassa al vencer 1-0, siendo eliminado en la Final ante la U.E. Olot después de empatar 1-1 y prevalecer el mejor puesto obtenido en Liga. El relevo generacional y la llegada de nuevos jugadores ocasiona que el Girona F.C. «B» finalice octavo en la sesión 22/23 y retroceda más todavía en la edición 23/24 al ser decimoprimero, recomponiendo filas en la temporada 24/25 donde se remonta espectacularmente hasta conseguir el tercer puesto clasificándose para el Play Off. Con una plantilla fuerte y determinada, en las Semifinales Territoriales supera al C.F. Peralada al vencer 0-1 en la ida y 2-1 en casa haciendo lo propio en la Final Territorial en esta ocasión frente al C.F. Badalona a quien derrota 3-1 en casa y empata 0-0 en la vuelta, accediendo a la Final Nacional con una plaza de ascenso directo a Segunda RFEF ante la U.D. San Fernando, conjunto de San Bartolomé de Tirajana al que vence 1-0 en casa y 0-2 en tierras canarias significando su ascenso a Segunda RFEF.

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
- Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
- Cinquantenari del Girona F.C.. Gerunda de Publicitat (1980).
- Historial Girona F.C.: 1930-1984. Jaume Curbet i Boj. Gerunda de Publicitat (1984).
- Història del futbol a Girona. Jaume Curbet i Boj. Ajuntament de Girona (1992).
- 75 anys del Girona F.C.: història gràfica. Jaume Curbet i Boj. CCG Edicions (2006).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
- www.diaridegirona.cat Diario.
- www.gironafc.cat (Web oficial).
![]()













