Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Clubs Históricos

 

Historial del Club Deportivo Extremadura, S.A.D.

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Extremadura, S.A.D.
  • Ciudad: Almendralejo
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 8 de abril de 2022
  • Fecha de federación: 9 de junio de 2022

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Extremadura 1924 (2022-2024)
  • Club Deportivo Extremadura, S.A.D. (2024- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2024/25

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Fútbol Francisco de la Hera
  • Año de inauguración: 1996
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (1996-)
  • Capacidad: 11.580 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (2022- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMENDRALEJO:

Emplazada en la comarca pacense de Tierra de Barros, de la que ejerce de capital, centro comercial y cultural, la ciudad de Almendralejo es una dinámica localidad que en las últimas décadas ha experimentado un notable crecimiento poblacional debido a cierta industrialización y el empuje de sus treinta y cuatro mil habitantes, destacando entre otros, la existencia de importantes bodegas dedicadas a la explotación vinícola y, en los últimos tiempos, cierta dedicación al cava cultivando excelentes caldos. Con un término de ciento ochenta kilómetros cuadrados, la planitud y fertilidad de sus tierras ha sido desde siglos fuente de riqueza, destacando en su casco urbano la presencia de edificios civiles y religiosos que que dan prestigio a su patrimonio.

Respecto al fútbol y su relación con este deporte, tiene el honor la ciudad de Almendralejo de haber sido la segunda localidad extremeña en contar con un club en Primera División. Todo comenzó recién estrenada la década de los años veinte cuando ya en 1921 los jóvenes almendralejenses jugaban en las eras inmediatas a la localidad, creándose el primer club en 1924 bajo el nombre de Extremadura Foot-ball Club, sociedad la cual con el paso de los años llegaría a ser el principal club extremeño de fútbol por delante incluso del más representativo de las capitales regionales.

Este club que inicialmente vestía camisa rojinegra con pantalón negro formó parte de la Federación Extremeña desde su fundación en 1924 hasta 1932, año en el que conjuntamente junto a Huelva conforman la Federación del Oeste perdurando hasta 1935 en el cual los clubs onubenses se reintegran en la Federación Regional del Sur. El Extremadura F.C. sin embargo, se mantuvo ajeno a esta nueva federación y declinó participar en ella alegando lo costoso de los desplazamientos, manteniéndose activo pero sin estar federado y recordando en la memoria que desde sus inicios fue un club de Primera Categoría, y aunque no obtuvo título regional alguno, sí fue uno de los actores más destacados. En el año 1939 tras la Guerra Civil ingresa en la Federación Extremeña nuevamente, adoptando el nombre de Club de Fútbol Extremadura a partir de 1941 conforme a la nueva Ley que prohíbe los extranjerismos. En 1942, junto al resto de sociedades extremeñas activas, pasa a la Federación Regional del Sur formando parte junto a clubs andaluces debido a los problemas organizativos que padece su federación natural, permaneciendo en esta hasta 1950 en la que es reinstaurada la Federación Extremeña de Fútbol.

Con Francisco de La Hera, el club asciende deportivamente y en corto espacio de tiempo se planta en Tercera División, alcanzando la Segunda División al término de la campaña 53/54 y permaneciendo en esta siete ediciones consecutivas. La entidad que desde los cincuenta viste camisa azulgrana pasará las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta alternando campañas entre Tercera División y Regional Preferente hasta que iniciados los noventa de el salto a Segunda División B.

Esta será su época de mayor esplendor ascendiendo a Segunda División A y continuamente a Primera División, categoría máxima en la que disputará dos sesiones, las correspondientes a las temporadas 96/97 y 98/99. Transformado en C.F. Extremadura, S.A.D. el año 1995, a partir de esta última militancia en la máxima categoría el club iniciará un periodo de estabilidad en Segunda División A primero y en Segunda División B después, coincidiendo con el cambio de siglo para empezar a presentar números rojos a mitad de la primera década. Esta situación se irá agravando considerablemente y en la temporada 06/07 sucederá el desastre que conllevará a su descenso a Tercera División y posterior paso a Preferente al ser denunciado el club por impago a jugadores por un montante de 593.000 euros y ser descendido administrativamente.

El verano de 2007 presenta un panorama desolador en la ciudad pacense con una afición dividida en la que existen sectores continuistas y otros que proponen crear un nuevo club con el que empezar de nuevo y aislarse de los problemas acaecidos recientemente, todo ello al margen de la existencia de otra sociedad como es el Atlético San José Promesas, entidad fundada en 1986 dedicada a las categorías inferiores y a albergar a los más destacados futbolistas locales. Esta segunda propuesta tal y como avanzan los días comienza a tomar cuerpo y muchas son las voces que se inclinan por el proyecto, consumándose en plena pretemporada con el nacimiento en el mes de agosto del Extremadura Unión Deportiva, sociedad que seguirá empleando los colores azulgranas de su predecesor y como terreno de juego el Municipal Francisco de La Hera, siendo elegido Diego Madera como primer presidente de la sociedad.

Partiendo de Primera Regional en la temporada 07/08, el club azulgrana fue escalando categorías a pasos agigantados situándose en Regional Preferente en la campaña 08/09 y en Tercera División la sesión 09/10, debutando en Segunda División B en la edición 10/11 aunque no pudo mantener su plaza regresando de inmediato a Tercera División. Tras cinco temporadas consecutivas en esta categoría, al término de la campaña 15/16 pudo ascender a Segunda División B, regresando con paso firme al ser decimotercero en la sesión 16/17 y cuarto en la edición 17/18, histórico campeonato en el que, a través de la Promoción de Ascenso, pudo proyectarse hasta Segunda División resultando un logro extraordinario para un club que partía de cero apenas unos años antes.

En junio de 2016 Manuel Franganillo y Domingo González, presidente del Atlético San José Promesas, alcanzaron un acuerdo por el cual el club nazareno pasaba a engrosar la estructura del club azulgrana quedando todos sus equipos vinculados a este último, disponiendo a partir de entonces el Extremadura U.D. de una cantera profesional que se pretendía, según si ideario, potenciar y ampliar con fútbol sala y fútbol femenino. Tras este paso el club constituido en 1986 pasó a ser denominado Extremadura U.D. «B», conservando la plaza en Tercera División de la que venía disfrutando en los últimos años.

El 30 de julio de 2018, reunidos los 235.000 euros que exigía el C.S.D., el club extremeño inició los trámites para convertirse en Sociedad Deportiva Anónima debido a su presencia en el fútbol profesional, proceso que, después de ser estudiado y valorado por el organismo competente, fue hacia adelante con el establecimiento de un capital mínimo a reunir de 3,25 millones de euros, proceso que culminó el 6 de febrero de 2019 una vez anunciado en el BORME su conversión como Extremadura Unión Deportiva, S.A.D. Durante el estreno en la división de plata de la temporada 18/19 el club extremeño forjó el milagro al lograr la permanencia cuando estaba contra las cuerdas invirtiendo una gran cantidad de dinero, repitiendo en la campaña 19/20, pero sin la misma fortuna al finalizar vigésimo descendiendo a Segunda División B.

La nueva década empieza pues inmerso en Segunda División B en un año donde la Federación Española, en su ánimo de intentar mejorar, desea aplicar una amplia reforma a las categorías semiprofesionales creando nuevas divisiones que, en realidad, son un lavado de cara con incierto resultado. Dividido en la temporada 20/21 el Grupo V en dos subgrupos, los almendralejenses compiten inicialmente en el Subgrupo B donde comparten aventuras con extremeños y castellano-manchegos más la U.D. Melilla siendo segundos tras el C.D. Badajoz, garantizándose una plaza en la nueva Primera División RFEF que seguirá siendo el tercer nivel nacional. En la Segunda Fase donde se lucha por promocionar a Segunda División los azulgranas se quedan a las puertas puesto que existen tres clubs en mejor situación siendo finalmente el cuarto puesto su posición definitiva.

Paralelamente a estos hechos la entidad que preside Manuel Franganillo se acoge desde el 5 de febrero de 2021 a la Ley Concursal de forma voluntaria presentando números negativos en el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz desde donde se le asigna un administrador concursal en la persona de Bernardo Silva. Ante el cariz de las cuentas azulgranas, con una deuda cercana a los 3,5 millones de euros, el futuro es incierto temiéndose de inmediato la continuidad como club y deseando que entre capital sea como sea. Con un verano muy movido, la promesa de entrada de un grupo inversor, Khalifa Capital, provoca que el Juzgado permita la inscripción del club en competición, pero a medida que pasan los meses, en Almendralejo no llega un solo euro.

Con la plantilla levantada en huelga por impago, la situación se vuelve tensa e insoportable no presentándose a jugar en la Jornada 12 ante el R.C.D. La Coruña en la capital gallega aguantando como se puede hasta que en la Jornada 25 se repite ante el Racing Club de Ferrol, segunda incomparecencia que provoca su exclusión del torneo dándose el resto de encuentros como perdidos por 2-0. El Extremadura U.D. está condenado a muerte y el proceso de liquidación entra en funcionamiento el 19 de enero de 2022 desde la aprobación de un auto en ese sentido desde el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz, paso que cierra la desaparición de esta histórica sociedad deportiva extremeña el 28 de febrero ante la frustración y pena de todos sus seguidores en lo que, de facto, es la segunda en pocos años de un club local.

HISTORIA DEL CLUB:

2022 – 2030

Sin representante en lo sucesivo, las ganas de fútbol de la afición no se detienen en este amargo desenlace y en fecha 8 de abril de 2022, el empresario Daniel Tafur Renzi constituye junto a otros aficionados el Club Deportivo Extremadura 1924 que, en lo sucesivo, competirá bajo el nombre de C.D. Extremadura convirtiéndose en el club referente de Almendralejo. La idea inicial es ocupar la vacante creada por el desaparecido Extremadura U.D. en Segunda RFEF del cual se sienten herederos, pero la firme oposición de la Federación Española desestimando a los extremeños y deseosa de subastarla por 512.149,95 euros hacen que finalmente la adquiera el C.D. Estepona debiendo iniciar su carrera deportiva desde la Segunda División extremeña, la última de las categorías regionales administrada por la Federación Extremeña.

Definida el 9 de junio la Junta Directiva con Daniel Tafur en la presidencia, Emilio Andreu Poveda como vicepresidente, Francisco de Asís Alba en la secretaría y Ernesto Andreu Poveda en la tesorería, se aprueba vestir camiseta rojinegra con pantalón blanco en su debut de la temporada 22/23 evocando los colores del antiguo Extremadura F.C. constituido en 1924 del que toma en parte nombre y, de paso, evitando infringir el Artículo 122 federativo, arrollando deportivamente en su grupo al vencer en dieciocho encuentros, empatar tres y perder solo uno ascendiendo a Primera División extremeña mientras, paralelamente, se emprende en septiembre de 2022 la gestión para convertirse en Sociedad Anónima Deportiva. El estreno en esta categoría de la campaña 23/24 es de nuevo brillante al ceder únicamente dos derrotas, por lo que consigue el primer puesto, título y ascenso a Tercera RFEF, logrando el 22 de enero de 2024, con un capital social de cien mil euros y Daniel Tafur como consejero al poseer el noventa por cien de las acciones, la conversión en Club Deportivo Extremadura, S.A.D.

Para el debut en esta Categoría Nacional, quinta tras la gran reestructuración de 2021, el club adopta como colores oficiales los azulgranas para la camiseta con el pantalón azul, organizando una gran plantilla con la que se pretende estar lo más arriba posible y encadenar un nuevo ascenso. Entrenado por Francisco Javier Diosdado, el conjunto de Almendralejo realiza una excelente sesión 24/25 en la que obtiene el primer puesto y campeonato a dos jornadas del final, logrando el ascenso directo a Segunda RFEF ante la alegría de sus aficionados quienes tras unos años, se ven en una categoría importante.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2010).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Correo de la mañana. Diario.
  • La Montaña. Diario.
  • Correo Extremeño. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hoy.es Diario.
  • www.elperiódicoextremadura.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Reus Futbol Club Reddis

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Reus Futbol Club Reddis
  • Ciudad: Reus 
  • Provincia: Tarragona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1922
  • Fecha de federación: 1925

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Catalunya (1922-1925)
  • Foot-ball Club Catalunya Nova (1925-1939)
  • Club Deportivo Nacional (1939-1942)
  • Club de Fútbol Reddis (1942-2022)
  • Reus Futbol Club Reddis (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2024/25

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Nou Municipal
  • Año de inauguración: 12 de octubre de 1977
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Nou Municipal (1977- )
  • Capacidad: 4.450 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Passeig de Prim (1922-1923)
  • Camp del Cementiri o Camí de La Selva (1923-1933)
  • Camp del Camí de Tarragona (1933-1942)
  • Camp del Camí de Valls (1942-1971)
  • Camp de l’Avinguda de Marià Fortuny (1971-1998)
  • Camp Municipal de Reddis (1998-2022)
  • Estadi Nou Municipal (2022- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REUS FUTBOL CLUB REDDIS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REUS FUTBOL CLUB REDDIS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN REUS:

Situado a apenas dieciséis kilómetros de la capital provincial y con una superficie de cincuenta y tres kilómetros cuadrados, el municipio tarragonés de Reus es el principal núcleo de la comarca del Baix Camp ejerciendo gran influencia también sobre tierras próximas. Tradicional centro comercial y mercantil, su apuesta por la industria favoreció su desarrollo albergando hoy en día ciento diez mil habitantes contando con un notable patrimonio urbano en el que destacan numerosos edificios de estilo modernista. Bien comunicado, con varios polígonos, espacios para el ocio y con Feria de Muestras, se trata de un municipio muy dinámico, segundo en importancia tras Tarragona.

La industriosa ciudad de Reus desde siempre se caracterizó por propulsar el deporte en sus múltiples disciplinas, siendo a finales del siglo XIX caldo de una gran afición por el ciclismo, deporte rey en esos momentos que tenía cautivada a la juventud local generando en 1895 la constitución del Club Velocipedista de Reus. Las inquietudes reusenses no se detenían en la bicicleta y el atletismo, con sus distintas facetas e interpretaciones y en marzo de 1906 dieron origen al Club Excursionista local, una fuente de deportistas que, presidido por Jaime Perpiñá, tuvo como objetivo el fomento del sport.

El inicio del fútbol en Reus, al igual que sucede en muchas otras localidades catalanas, tiene profundas raigambres con el ciclismo, un deporte del cual a principios del siglo XX surgieron infinidad de practicantes especialmente alentados desde el Club Velocipedista Reus, aunque sin el resultado apetecido al contrario que estaba sucediendo con la capital provincial, Tarragona, donde se contabilizaban varios clubs. Una exhibición de jóvenes estudiantes con motivo de las fiestas patronales de 1907 en el interior del Velódromo del carrer Sant Joan fueron el detonante necesario para que se sumaran adeptos practicándose desde entonces con cierta regularidad.

De los progresos de los jóvenes locales que hacían uso del velódromo, en 1909 fue constituido el Reus Foot-ball Club que se enfrentó al representante de Tarragona y, en un combinado junto a jugadores tarraconenses, a un equipo del F.C. Barcelona en julio que les derrotó ampliamente, resultando la existencia de este club muy breve al estar gestándose en esos momentos un proyecto con mayor ambición que pretendía reunir varias disciplinas. Fruto de esas diligencias, el 23 de noviembre quedó constituido el Club Deportivo Reus presidido por Joan Solé Anguera contando con una sección de fútbol integrada por los jugadores del Reus F.C., otra de ciclismo y una más de atletismo donde las carreras a pie eran el plato fuerte, haciendo del Velódromo de Sant Joan su feudo y el lugar de encuentro donde se citaban numerosos aficionados.

Incrementado el ritmo de encuentros a partir de 1910 donde destacaban inicialmente sus duelos ante el Tarraco S.C. y el Tarragona F.C., ambos de la capital, el año 1912 quedó evidenciada la necesidad de disponer de un campo de deportes propio adquiriéndose en agosto un extenso terreno junto a la carretera de Salou que fue inaugurado en 1913 siendo presidente Josep Balcells, convirtiéndose desde 1915 el Club Gimnástico de Tarragona en su gran adversario a nivel provincial al contar recientemente con un notable equipo futbolístico.

Paralelamente, contando Reus con más de veinticinco mil habitantes comenzados los años diez, surgieron otras iniciativas como el Catalá F.C. en 1912, el Sport Club Olimpia en 1913 que disponía de equipo de fútbol, sección atlética y ciclista tomando un gran auge llegando a rivalizar con el C.D. Reus por hacerse con la hegemonía local y el Catalunya F.C., surgido con jugadores del Catalá F.C. y del C.D. Reus.

Avanzado el año 1916, el S.C. Olimpia sufrió un gran bajón mientras que el Club Velocipedista, necesitado de soporte económico, buscaba amparo, estableciéndose en 1917 una serie de reuniones a tres bandas para unir las tres sociedades en una sola. La fusión, donde el Club Deportivo absorbió a las otras dos, se oficializó el 29 de septiembre aprobándose el cambio de nombre a Reus Deportiu, experimentando desde entonces la sociedad reusense presidida por Salvador Bonet un gran crecimiento al albergar numerosos deportistas organizando certámenes culturales en los cuales las carreras ciclistas, encuentros de fútbol y concentraciones atléticas eran frecuentes. En 1918, el Reus Deportiu se inscribió en la Federación Catalana pasando a competir a nivel oficial frente a otros clubs de la región tomando el rojinegro como color de la camiseta en lugar del original blanco, instalándose el año 1919 en los terrenos del Carrer Aleixar, sede del futuro campo de deportes.

HISTORIAL DEL CLUB:

1922 – 1930

Iniciados los años veinte, a raíz del reciente éxito obtenido por la Selección Española de fútbol en la Olimpiada de Amberes, Reus vivió una vasta eclosión de clubs surgiendo el Centre Autonomista de Dependents del Comerç i la Industria conocido como Centre de Dependents de Reus, la Unió Sportiva Reddis constituida en 1917 que vestía camiseta blanca con pantalón negro, el Centre de Sports de Reus y el juvenil Catalá F.C., estando inscritos en 1921 en la Federación Catalana el Reus Deportiu, Centre de Dependents de Reus y la U.S. Reddis destacando por encima de todos el club rojinegro.

En 1922, algunos jugadores de la U.S. Reddis junto a los jóvenes del Catalá F.C. emprendieron la constitución de una nueva sociedad que fue titulada consensuadamente como Catalunya Foot-ball Club buscando inicialmente acomodo en un terreno ubicado en la expansión del Passeig de Prim, acordando vestir camiseta blanquiazul con pantalón azul y, en lo sucesivo, convertirse en un club importante que compitiese a nivel federado.

Avanzado el año 1923, ante el elevado arrendamiento que suponía jugar en el Passeig de Prim, el club buscó ayuda económica hallándola en el movimiento político Catalunya Nova, vinculado a la antigua Solidaritat Catalana, de corte republicano y autonomista, que originó el cambio de nombre a Catalunya Nova F.C. y el traslado a un solar próximo al cementerio viejo situado en la carretera hacia La Selva del Camp y Lleida. El nuevo destino, a compartir con el recién constituido Helvetia F.C., originó refriegas con el club vecino que no llegaron a más, consiguiendo en 1924 inscribirse en la Federación Catalana y competir como club de Segunda Categoría en el Campeonato Provincial de Tarragona dentro del Grupo D donde también figuraba el Helvetia F.C. surgiendo en el municipio otro destacado club como fue el de la Sociedad Recreativa La Palma vinculado a esta antigua asociación.

En 1925 sólo quedaban en activo Reus Deportiu, Unió Sportiva Reddis, Helvetia F.C. y el Catalunya Nova F.C., sufriendo este último una gran crisis que le llevó a estar inactivo durante un par de años hasta que, en 1928, una cincuentena de exsocios y exjugadores, reorganizaron la sociedad volviendo a la competición en unos tiempos duros donde la profesionalización de los futbolistas ocasionó la desaparición de tradicionales clubs amateurs.

1930 – 1940

Los años treinta empezaron con el Reus Deportiu siguiendo ostentando la vitola de máximo representante local compitiendo en Segunda Categoría Ordinaria y con el Catalunya Nova F.C. federado, pero compitiendo a nivel provincial en su papel de segundo club en importancia, manteniéndose así hasta el término de la temporada 32/33 cuando, ante una nueva crisis que originó la pérdida del Camp del Camí de La Selva o Cementeri, por acuerdo de su precaria Junta Directiva se decidió apartar el club blanquiazul de la competición, desligarse de la política y emprender un nuevo rumbo buscando la independencia.

El Catalunya Nova F.C., con alrededor de trescientos cincuenta socios y convertido en una sociedad que daba cobijo además de fútbol a otras disciplinas como basket, ciclismo, boxeo, ajedrez y cultivaba la liteartura, requería de un espacio nuevo hallándolo en la carretera de Tarragona, junto al antiguo Molinet, donde habilitó un nuevo campo inaugurado oficialmente en 1935 aunque con uso desde hacía un par de años.

Tras el inicio de la Guerra Civil en julio de 1936, la frecuencia de los encuentros pronto disminuyó considerablemente desapareciendo a medida que se acercaba el frente sufriendo la población más de sesenta bombardeos que ocasionaron numerosas víctimas, entrando el Ejército Nacional en enero de 1939.

Finalizada la guerra, el club fue depurado políticamente imponiendo las nuevas autoridades un obligatorio cambio de nombre de la sociedad, siendo elegido el de Club Deportivo Nacional manteniendo los colores blanquiazules y el escudo fundacional, salvo la denominación, con el cual fue inscrito en el campeonato de Segunda Regional de la temporada 39/40 terminando sexto y último en el Grupo A formado por clubs tarraconenses e ilerdenses con una sola victoria y un empate.

1940 – 1950

Aquejado de problemas económicos, al inicio de los años cuarenta el C.D. Nacional decidió no competir y centrarse sólo en encuentros amistosos coincidiendo con el rumor de que el terreno aledaño al Camp del Cementiri y la propia instalación iba a ser destinada para la construcción de viviendas y chalets, emprendiéndose la búsqueda en lo sucesivo de un nuevo destino donde poder jugar.

Pasada la temporada 40/41 sin pena ni gloria, en 1941 los dirigentes blanquiazules encontraron solución a su falta de feudo habilitando el titulado Camp del Camí de Valls, trascendente logro que impulsó la vuelta a la competición federada aprobándose el cambio de nombre a Club de Fútbol Reddis en honor a la antigua denominación del municipio en tiempos de presencia romana, ocupando el cuarto puesto en la campaña 41/42 en Segunda Regional Ordinaria, misma clasificación que se obtuvo en la sesión 42/43.

Con una población que superaba los treintaidós mil vecinos y una gran entrega al asociacionismo, entre estas actividades el deporte, Reus contaba en esos tiempos además del C.F. Reddis, con el decano Reus Deportivo y el Atlético de Reus, los tres federados, realizando los blanquiazules un buen torneo en la edición 43/44 consiguiendo el ascenso a Segunda Regional Preferente, categoría donde debutó en la temporada 44/45 finalizando segundo tras el C.F. Amposta logrando ascender, tras Promoción, al Grupo B de Primera Regional donde estaban los más destacados clubs de la provincia concluyendo la campaña 45/46 en segundo puesto tras la U.D. Rapitense.

Renombrada la categoría Segunda Regional, en la sesión 46/47 los clubs ilerdenses y tarraconenses volvieron a quedar reagrupados finalizando los blanquiazules en octavo puesto, regresando al formato con clubs sólo de la provincia en la edición 47/48 cerrada con la tercera plaza. Los vaivenes de la Federación Catalana ajustándose al número de participantes, ocasionaron en el curso 48/49 el reagrupamiento de los clubs de Lleida y Tarragona en un mal año para el C.F. Reddis que fue decimoprimero y penúltimo descendiendo a Segunda Regional donde, ya en el campeonato 49/50, compartió grupo con clubs de la provincia de Barcelona terminando en cuarto puesto.

1950 – 1960

Siguiendo en el Camp del Camí de Valls, los años cincuenta se iniciaron con la ilusión de seguir avanzando deportivamente y, si se terciaba, ascender, finalizando decimosegundo en la temporada 50/51 y décimo en la campaña siguiente 51/52. Decimosegundo nuevamente en la sesión 52/53, el club pareció estancarse en estos primeros tiempos al ser décimo en la edición 53/54, mejorando ligeramente en la campaña 54/55 al ser séptimo y mejorando ostensiblemente en la sesión 55/56 donde fue segundo a un punto del C.D. Alcanar ascendiendo a Primera Regional.

La Primera Regional de los años cincuenta era una categoría exigente, la cuarta a nivel nacional y un techo deportivo para los blanquiazules quienes, con una gran plantilla, lograron el subcampeonato en la edición 56/57 a un punto de la Ag.D. Balaguer estando a un paso de promocionar para intentar ascender a Tercera División, haciéndose todo añicos en la temporada 57/58 cuando, en un grupo con veintidós participantes, fue colista descendiendo a Segunda Regional. Tercero en la campaña 58/59 y después de superar una eliminatoria ante la U.D. Rapitense, el club blanquiazul regresó a Primera Regional finalizando decimonoveno en la sesión 59/60 perdiendo la categoría deportivamente y siendo rescatado posteriormente de forma administrativa.

1960 – 1970

Con una plantilla muy ajustada para la categoría y poco dinero para ir algo más desahogado, el inicio de los años sesenta fue difícil terminando la temporada 60/61 en vigesimoprimero puesto, plaza que le obligó a disputar un Permanencia frente al opositor Ag.D. Ultra, de Badalona, venciendo 5-0 en casa y 0-2 en el municipio barcelonés, siendo el desarrollo de la campaña 61/62 muy similar puesto que, decimosexto, hubo de jugar una segunda Promoción consecutiva, en esta ocasión frente al C.F. Borjas Blancas, venciendo 1-0 en casa, pero cayendo derrotado 3-1 en la vuelta descendiendo a Segunda Regional.

El paso atrás del conjunto reusense tardó unos años en ser reparado pues, en medio de una crisis deportiva, el noveno puesto consecutivo de la sesión 62/63 y edición 63/64 invitaban poco al optimismo. En la temporada 64/65 se avanzó en la clasificación general al ser cuarto mientras en la campaña 65/66 fue quinto, llegando con la sesión 66/67 el ansiado ascenso a Primera Regional después de ser segundo en Liga tras la J.D. Molins de Rey y superar en la Promoción al C.F. Amposta perdiendo en la ida 5-3 y venciendo en casa por 6-2.

El regreso a Primera Regional de la edición 67/68 fue efímero al coincidir con una reestructuración del fútbol nacional, ocupando un decimoséptimo puesto que le mantuvo nuevamente en Primera Regional, pero convertida en quinto nivel nacional tras la implementación de la Regional Preferente, repitiendo el decimoséptimo puesto en el campeonato 68/69 mientras en el curso 69/70 fue sexto.

1970 – 1980

Los años setenta fueron años de fluctuaciones y grandes frustraciones iniciándose con una decimoquinta plaza en la temporada 70/71 y un decimoctavo puesto en la campaña 71/72 que le llevó a disputar una Promoción de Permanencia ante la Ag.D. Balaguer resuelta favorablemente después de empatar 1-1 en la ida y vencer 4-1 en casa, no pudiendo hacer nada par evitar el descenso al término de la sesión 72/73 al ser vigésimo y colista, muy descolgado.

El descenso a Segunda Regional ocasionó graves problemas en el seno del club y en la edición 73/74 se encadenó un nuevo descenso, ahora a Tercera Regional, después de su decimoséptima plaza y caer eliminado en la Promoción, liderando con suficiencia su grupo de la temporada 74/75 que le permitió retomar su rumbo en Segunda Regional.

A partir de 1975 el club tomó otro rumbo intentando estabilizarse en Segunda Regional a la espera de la llegada de tiempos mejores, consiguiéndolo al ser sexto en la campaña 75/76 y cuarto en la sesión 76/77 en la que se jugó bastante bien, retrocediendo en la edición 77/78 a la sexta posición y no siendo tan buenos el campeonato 78/79 al finalizar decimoprimero y el curso 79/80 concluido en décimo puesto.

1980 – 1990

Acomodado en el Camp de l’Avinguda de Marià Fortuny, los años ochenta fueron una etapa complicada donde el C.F. Reddis siguió ocupando el puesto de segundo club en importancia dentro del fútbol local, pero siempre alejado de las primeras categorías regionales siendo la Segunda Regional su destino, al menos en su primera mitad. Decimoséptimo en la temporada 80/81 y decimotercero en la campaña 81/82, la sesión 82/83 no fue mejor al concluir en decimocuarto puesto llegando en 1983 nuevos jugadores que dieron un fuerte empujón logrando ser subcampeones en la edición 83/84 tras el C.F. Ampolla logrando el ascenso a Primera Regional.

Cambiar de categoría fue una alegría para la afición reestrenándose con una decimosegunda plaza en la temporada 84/85, mejorándose la plantilla para la campaña siguiente 85/86 en la que se ocupó el tercer puesto mientras en la sesión 86/87 finalizó en cuarto puesto. Intentando el ascenso a Regional Preferente, la edición 87/88 fue de nuevo atractiva al ser tercero, aunque sin posibilidades matemáticas de ser primero decayendo sus prestaciones en el curso 88/89 concluyendo en octava posición y cerrando la década con un sombrío decimotercero puesto en el campeonato 89/90.

1990 – 2000

Al comenzar los años noventa, el C.F. Reddis seguía en Primera Regional, el quinto nivel de la época, pero la experiencia duró poco pues finalizada la temporada 90/91 en el puesto decimoctavo, perdió la categoría descendiendo a Segunda Regional. Clásico en un club catalogado como ascensor, su paso por este sexto nivel fue afortunadamente rápido al proclamarse campeón en la campaña 91/92 retomando su plaza en Primera Regional, siendo decimotercero en la sesión 92/93 y teniendo un nuevo traspié en la edición 93/94 al concluir decimoctavo.

Nuevamente en Segunda Regional, lo que parecía iba a ser una corta estancia se convirtió en un largo proceso que parecía no concluir nunca pues, decimoquinto en la temporada 94/95, unió unos años en los que fue séptimo en la campaña 95/96 y octavo en la sesión 96/97 volviendo a mostrar una cara preocupante en la edición 97/98 al finalizar decimoquinto. En 1998 el club blanquiazul abandonó el Camp de l’Avinguda de Marià Fortuny instalándose en el nuevo Camp Municipal de Reddis, al este de la ciudad, notando una gran mejoría al ser tercero en el curso 98/99, a un paso de poder promocionar o ascender directamente, llegando este deseado paso en el campeonato 99/00 tras concluir primero aventajando en diez puntos al segundo clasificado.

2000 – 2010

Tras el ascenso a Primera Regional, el nuevo siglo empezó de forma dubitativa para el C.F. Reddis teniendo dificultades para mantenerse en esta categoría resultando decimocuarto en la temporada 00/01 y decimosexto en la campaña 01/02 salvándose del descenso gracias al gol average favorable, siendo en la sesión 02/03 inevitable al resultar decimoséptimo habiendo una gran distancia en puntos para lograr la permanencia.

Descendido a Segunda Regional, la edición 03/04 fue positiva al proclamarse campeón de Liga de su grupo con gran suficiencia, pero llegados a la Promoción fue eliminado por el C.F. Montblanc al perder 2-1 en la ida y 1-2 en casa no pudiendo obtener el ascenso. En la temporada 04/05, de nuevo con un plantel hecho a medida para cambiar de categoría, los blanquiazules ocuparon el primer puesto esperando no fracasar en su segundo intento consecutivo, consiguiendo en esta ocasión el objetivo al superar en la Final a la U.D. Torredembarra después de imponerse 1-2 en la ida y vencer en casa por 1-0.

Acceder a Primera Regional supuso un respiro para el club reusense logrando la continuidad al ser decimosegundo en la campaña 05/06, siéndole esquiva en la sesión 06/07 al concluir decimoséptimo descendiendo a Segunda Regional. Segundo clasificado en la edición 07/08 a siete puntos del C.F. Canonja, el club blanquiazul se jugó el ascenso ante el C.D. Recreativo Horta de Sant Joan a encuentro único venciendo 2-0 por lo que logró su cometido aupándose hasta Primera Regional, terminando octavo en su regreso del campeonato 08/09 tras el cual firmó un convenio de filiación con el C.F. Reus Deportiu para la cesión de jugadores estrenado en el curso 09/10 con el resultado de un brillante primer puesto que le permitió ascender directamente a Regional Preferente.

2010 – 2020

Con el aporte del C.F. Reus Deportiu funcionando, su presencia en Regional Preferente de la temporada 10/11 fue un completo éxito al finalizar tercero en Liga a un punto del C.D. Cultural Torreforta ascendiendo a Primera Catalana aprovechando una reestructuración en la categoría, siendo muy positiva la campaña 11/12 al concluir en quinto puesto junto a algunos clubs ilustres del fútbol catalán. Sin embargo, la alegría duró poco, pues decimocuarto en la sesión 12/13, perdió la categoría descendiendo a Segunda Catalana, anteriormente Regional Preferente, emprendiendo durante la edición 13/14 un nuevo esfuerzo por recuperarse que se saldó con un primer puesto que le devolvió a Primera Catalana por la puerta grande.

Sexto en la temporada 14/15, las quejas de la Junta Directiva del C.F. Reddis hacia el C.F. Reus Deportiu reclamando la cesión de más jugadores sumadas a la negativa del club blanquiazul para ser absorbido y convertirse en el segundo equipo de la entidad rojinegra, enturbiaron el acuerdo de 2009 quedando éste roto en verano, consiguiendo los blanquiazules mantener su independencia a costa de cierta precariedad deportiva que desembocó en el descenso al terminar decimoquintos en la campaña 15/16.

Retornar a Segunda Catalana fue un golpe duro que abrió una crisis deportiva en el seno del club, siendo séptimo en la sesión 16/17 y décimo en la edición 17/18, resultando caótico el campeonato 18/19 al concluir en decimoséptima plaza descendiendo a Tercera Catalana y coincidiendo con el desastre del C.F. Reus Deportiu, en Preconcurso de Acreedores, con una deuda de 5,3 millones de euros, expulsado en plena competición de Segunda División por ser incapaz de pagar las nóminas de su plantilla y descendido administrativamente a Tercera División.

El roto ocasionado en el club rojinegro, condenado a la desaparición por su nefasta gestión económica y estándole prohibido inscribir jugadores hasta saldar su deuda con los profesionales, provocó que no se presentara en sus dos primeros encuentros del torneo 19/20 en Tercera División siendo excluido del campeonato, quedando el histórico C.F. Reddis como máximo representante del fútbol reusense en un torneo que, a falta de once jornadas para el final, fue suspendido por la Federación Española a causa de la crisis sanitaria cuando los blanquiazules iban segundos en Liga tras el C.D. La Floresta, de Tarragona. Concluida la temporada, el club ascendió a Segunda Catalana.

2020 – 2030

Con el C.F. Reus Deportiu en Concurso de Acreedores desde marzo de 2019 y en fase de liquidación desde octubre del mismo año, el futuro del fútbol reusense se presentó lleno de incertidumbres nada más empezar la década de los años veinte asumiendo el C.F. Reddis su responsabilidad en Segunda Catalana con un sexto puesto en la temporada 20/21. Disputándose todavía el torneo y llegados al mes de marzo de 2021, tras una serie de reuniones promovidas desde el Ayuntamiento y con tres actores como protagonistas, C.F. Reddis como club de referencia, la Fundació del Futbol Base del C.F. Reus Deportiu como coordinador y la Plataforma Sempre Reus 1909 en la parte social, se llegó al acuerdo de relanzar el fútbol local fusionando las tres entidades consensuando al C.F. Reddis competir bajo esa denominación durante la campaña 21/22 para coincidir con su centenario conservando su escudo, jugar en el Estadi Municipal y vestir camiseta rojinegra con pantalón negro, aprobándose cambiar en 2022 a un nuevo nombre.

Primero en su grupo durante el campeonato regular y primero en la Fase de Ascenso, el C.F. Reddis consiguió ascender a Primera Catalana aprobándose en junio de 2022 que la sociedad adoptara el nuevo nombre de Reus Futbol Club Reddis, afrontando la sesión 22/23 repletos de ilusión, nuevo escudo y con ganas de llegar lejos proclamándose campeón con cuatro puntos de ventaja sobre la U.E. Valls, obteniendo el ascenso a Tercera RFEF donde se estrenaron en la edición 23/24 con un prometedor octavo puesto y la sensación de que había margen de mejora. En la temporada 24/25, entrenado por Marc Carrasco y debutante en la categoría, el conjunto rojinegro conquista el título de campeón varias jornadas antes de su conclusión consiguiendo el ascenso directo a Segunda RFEF de forma merecida tras un gran torneo en el que se muestra superior respecto a sus rivales ante el éxtasis de sus seguidores que al fin se ven en una categoría importante tras años de sufrimiento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial de la Unión Deportiva Ourense

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Ourense
  • Ciudad: Orense / Ourense
  • Provincia: Orense / Ourense
  • Comunidad Autónoma: Galicia / Galiza
  • Fecha de constitución: 10 de julio de 2014
  • Fecha de federación: 2014

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Ourense (2014- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2024/25

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de O Couto
  • Año de inauguración: 6 de noviembre de 1949
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal José Antonio (1949-1986)
  • Campo Municipal del Couto / Campo Municipal de O Couto (1986-)
  • Capacidad: 5.659 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de O Couto (2014- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA OURENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA OURENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OURENSE:

Situada en el sureste de Galicia a un centenar de kilómetros de la costa y atravesado por los ríos Miño, Barbaña y Loña, el municipio y ciudad de Ourense es capital de la provincia y comarca homónimas siendo conocida por la presencia de fuentes con aguas termales. Contando con ciento cinco mil vecinos, su economía gira alrededor del sector servicios destacando su papel comercial y de ocio acompañado de su función administrativa. Provista de un importante patrimonio religioso y civil clasificado como bien de interés cultural, el turismo se ha convertido en otra pieza angular siendo curiosa la ausencia en su término de polígonos industriales, todos situados en los municipios colindantes de su área metropolitana.

Conocida desde antaño por sus populares manantiales de Las Burgas, el fútbol entró en la localidad durante los primeros años del siglo XX cuando, a finales de 1906, un grupo de ciudadanos británicos que trabajaban ocasionalmente en labores industriales, empezaron a jugar en sus ratos de ocio sobre la planicie del Campo de Aragón, ubicado junto al cuartel militar que el Ejército tenía en el antiguo Convento de San Francisco.

Aquellos británicos apellidados Jackson, Spelling, Creighton, Taylor, Cumberlege y Caloraf pronto incrementaron filas con la presencia de los ourensanos Pardo, Santoro, Revuelta, Lago y Angulo dando lugar el denominado Orense Union F.C., sociedad mixta hispano-británica que incluso llegó a inscribirse para competir en el Campeonato de España de 1907 a disputar en Madrid aunque, finalmente, declinó su participación.

Cultivado el gusanillo del fútbol, en mayo de 1908 quedó constituido el Orense Sporting Club con jóvenes prendados por aquel maravilloso juego quienes siguieron dando pelotazos en el Campo de Aragón, surgiendo en septiembre de ese mismo año la Juventud Artística Orensana, sociedad de recreo donde se originó el titulado Blanco y Negro F.C. con miembros que deseaban experimentar en aquellas nuevas lides.

Las trayectorias de estos clubs eran, por lo común, muy breves al carecer de la solidez necesaria hasta que en diciembre de 1909, gracias al apoyo económico del Marqués de Leis, gran parte de los jóvenes que habían jugado en el efímero Blanco y Negro F.C. constituyeron el Triunfo Foot-ball Club presidido por Luis Fernández Pérez.

Contando con poco más de quince mil habitantes en 1910, a principios de año quedaron constituidos el Victoria Foot-ball Club, sociedad que en marzo de ese mismo año formalizó su ingreso en la F.E. de C.F. y el Orense Foot-ball Club, sociedad deportiva cuya sede residía en la Calle Pereira. Para entonces aquellos clubs ya habían ampliado el repertorio de recintos donde poder jugar siendo los más conocidos el Campo del Polvorín, el Campo de Casablanca y el Campo de Cabañas, todos sin vallar y sin las dimensiones reglamentarias. El Orense F.C. fue el primero en dar un paso al frente y administrar un terreno propio, el Campo de Loña, estrenado en junio de 1913 con motivo de las Fiestas del Corpus para lo cual, gracias a la intermediación del diputado Vicente Pérez, se consiguió de S.M. El Rey D. Alfonso XIII, la donación de una copa de plata, trofeo que en lo sucesivo sería donado por el Liceo orensano.

En el año 1912 nació el Iberia F.C., club provisto de interesantes jugadores que rivalizó con un Orense F.C. que empezaba a despegarse del resto a consecuencia de la ampliación de sus equipos hasta alcanzar tres y un cuarto infantil -juveniles de hoy-. En enero de 1914 el Orense F.C. renovó su Junta Directiva siendo José Rodríguez Muleiro elegido presidente, Álvaro de Contreras y Lobit, vicepresidente; Eduardo Neira Mármol secretario; Antonio Risco vicesecretario; Abelardo García García tesorero; y Fernando Peñarredonda contador. Sin embargo, lo que parecía un proyecto firme, pronto dio síntomas de flaqueza perdiendo paulatinamente el Orense F.C. su situación de privilegio en beneficio del Iberia F.C., club que conquistó el Campeonato del Corpus local sucesivamente en las ediciones 1915, 1916 y 1917.

Llegados a 1918, de los distintos clubs existentes en la ciudad ninguno era capaz de hacer frente con garantías de éxito al resto de importantes clubs gallegos por lo que, con buena fe, se pensó hacer uno nuevo que diese respuesta. Este fue el titulado Unión Deportiva Orensana, conjunto que vestía camiseta blanquiazul con pantalón blanco y en 1919 consiguió vallar y reestrenar el Campo de Loña. Nacido con fuertes pretensiones, en esta última fecha consiguió de la Casa Real el título honorífico de Real pasando a ser denominado Real Unión Deportiva Orensana, disputando desde entonces encuentros frente a lo más selecto del fútbol gallego.

La propiedad de un terreno de juego cerrado en el cual poder hacer taquillaje permitió a la Real U.D. Orensana inscribirse el 9 de septiembre en la Federación Gallega para competir en el Campeonato Regional 19/20 pero, paradójicamente, esta presencia no llegó a materializarse debido a que la entidad blanquiazul contaba en sus filas con dos jugadores, los hermanos Reverter quienes, procedentes del Real Alfonso XIII F.C., de Vilagarcía de Arousa, habían sido fichados en circunstancias extradeportivas. Denunciados los orensanos por los arousanos, la Federación Gallega tomó cartas en el asunto decidiendo en enero de 1920 inhabilitar a ambos jugadores, razón por la cual los blanquiazules, disconformes con la resolución federativa, días después decidieron abandonar la Federación disputando desde este momento solo encuentros amistosos hasta su desaparición a final de año al no encontrar alternativas para su futuro.

La desaparición de la Real U.D. Orensana causó una profunda crisis futbolística en la ciudad no hallándose ninguna sociedad que ocupara su puesto en meses hasta que, ya en 1922, resurgió esporádicamente el Triunfo F.C. viéndose acompañado por dos nuevas sociedades, el Rápido F.C. y el Royal F.C. Puesto que ninguno de los tres, por sí solos, eran capaces de llegar lejos, tomándose lo mejor de cada uno en 1923 se hizo una selección que derivó en la constitución del Orense F.C., sociedad que, vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro, venía a convertirse en el representante local.

Empleando el Campo de Loña, el Orense F.C. con los refuerzos de los exjugadores de la Real U.D. Orensana Pepino, Sánchez y Orbán consiguió revitalizar a la decaída afición orensana dándose de alta en la Federación Gallega donde quedó inscrito para la temporada 23/24 en la Serie C, la tercera categoría regional ascendiendo de inmediato a la Serie B, manteniéndose en ella con su jugador talismán, Tolete, sin opciones a ascender durante las campañas 24/25, 25/26 y 26/27. En 1927, con parte de los jugadores que habían militado en el Triunfo F.C., luego reconvertido en Numancia F.C., gracias a la aportación económica de varios potentados quedó constituido el Burgas F.C. que vestía camiseta blanca con pantalón azul y venía dispuesto a rivalizar con el Orense F.C. La directiva del Burgas F.C., dispuesta a acceder a la Serie A, consiguió el 1 de abril de 1928 inaugurar su propio feudo, el Stadium de O Couto situado junto a la carretera de Castrelo do Miño, desde el cual ascendió a la Serie B encontrándose, ya en la temporada 29/30, con el Orense F.C. con el que mantuvo un intenso duelo ascendiendo los blancos finalmente a la tan deseada Serie A mientras los blanquiazules eran segundos.

A principios de los años treinta la rivalidad entre ambos clubs fue notoria reclamándose desde la prensa la fusión de las dos entidades, paso aparcado ante la resistencia de las respectivas directivas. Al término de la temporada 30/31 el Orense F.C. consiguió ascender a la Serie A -conocida también como Primera Categoría-, dándose las circunstancias de que por primera vez en la historia la ciudad contaba con dos representantes en una máxima categoría formada por seis participantes.

El torneo regional de la edición 31/32 resulta complicado para ambos y han de promocionar para salvar su plaza. De un lado el Burgas F.C. es quinto y desciende al no poder eliminar al Unión Sporting Club, de Vigo, mientras que de otro el Orense F.C., sexto, sí puede con el Club Ciosvín, también de Vigo. En la temporada 32/33 el Orense F.C. resulta sexto con lo cual ha de Promocionar junto al penúltimo de su grupo y los dos primeros clasificados de la Promoción de Segunda Categoría, finalizando segundo y conservando su puesto. Mientras tanto el Burgas F.C. es Campeón de su grupo de Segunda Categoría pero en la Promoción es tercero, no pudiendo entrar en la Fase de Ascenso a Primera Categoría.

Terminada la temporada y en pleno verano de 1933, el Orense F.C. se encuentra sin campo y ocupa unos terrenos en el centro de la ciudad para poder entrenarse con el agravio que esta solución supone para los jugadores. Desde ese instante y ante tan apurada situación entabla negociaciones con su vecino Burgas F.C., club que tampoco anda muy boyante en lo económico y también es plenamente consciente de que el fútbol local es débil actuando ambas sociedades por separado precisando un urgente arreglo. Tras varias reuniones en las cuales se acercan posturas y ninguno de los dos desea imponerse al otro guardando la compostura, la fusión se lleva a cabo resultando una nueva entidad, el Galicia Sport Club, sociedad que se acomoda en el Stadium de O Couto y viste camisa blanca con franja horizontal azul y pantalón blanco.

Este neonato club nacido con los pies de barro y una tenue economía ocupa la plaza vacante que deja el extinto Orense F.C. en Primera Categoría, jugando el campeonato regional 33/34 con muy malos resultados al finalizar último clasificado mientras que, a nivel nacional, disputa el Campeonato de Tercera División junto a Unión Sporting Club y Club Ciosvín, ambos de Vigo, terminando segundo. Como colista de Primera Categoría ha de defender junto al pontevedrés Eiriña F.C. su plaza en la categoría ante los aspirantes Racing Ferrol F.C. y Club Lemos en una liguilla donde, al ser nuevamente colista, termina descendiendo a la Serie B. Tan negativo resultado termina siendo catastrófico para un club que, ya en febrero, había estado sin directiva, finiquitando su carrera deportiva a finales de septiembre cuando, después de disputar algunos encuentros amistosos, nadie quiere ser directivo.

Paralelamente, durante el verano de 1933 surge otra entidad, el Galaico F.C., sociedad que participa en la Liga de Modestos gallega y de la cual nada más se sabe, caso muy similar a los dos clubs nacidos en 1934, Carballeiras F.C. y Puente F.C., cuya historia no trascenderá mucho más allá y el C.D. Español, constituido en agosto de 1936.

A principios de 1935, con lo más destacado del tradicional elenco deportivo local, el ayuntamiento, la Cámara de Comercio y la Diputación Provincial, se establecen una serie de reuniones para definir la constitución de una nueva sociedad que represente al fútbol orensano. Producto de estos encuentros, el sábado 23 de febrero queda constituido y aprobados los Estatutos de la Unión Deportiva Orensana, sociedad presidida por Constantino Añel acompañado por el secretario, Rufino Rodríguez, que recupera la denominación del popular club de finales de los años diez pero sin nada que ver con aquella. Uniformados con camiseta roja y pantalón blanco, el deseo de la Junta Directiva es construir un nuevo stadium, propósito que se materializa el jueves 11 de junio de 1936 con la inauguración del Stadium de Bouzo, propiedad de los señores Bouzo.

Precisamente la falta de un recinto en condiciones, privará al club orensano de inscribirse en la Federación Gallega para participar en el campeonato 35/36, aguardándose con impaciencia la temporada 36/37 para tal efecto. Sin embargo tal deseo, contrariamente a lo imaginado, tampoco se llevará a cabo por el estallido en julio de la Guerra Civil justo un mes después del estreno de su flamante nuevo campo, un conflicto armado que se alargará durante tres eternos años dejando muchas penurias, muerte y hambre.

Tras el paso de la Guerra Civil en la cual apenas hay actividad deportiva hasta finales de 1938 con encuentros protagonizados por personal militar, a partir de 1939 el fútbol pasa a estar comandado por el S.E.U. Orense donde se congregan antiguos jugadores del Burgas F.C. y U.D. Orensana. La falta de un campo en condiciones es un serio hándicap para el relanzamiento futbolístico a primer nivel, surgiendo iniciativas de segundo orden como el Amanecer F.C., constituido el 15 de septiembre con juveniles a instancias de la Delegación de Educación Física.

Todavía sin un club representativo, a caballo entre 1939 y 1940 el Regimiento de Infantería nº55 con sede en la ciudad es el principal foco balompédico en una ciudad donde el ciclismo brilla con luz propia, empezándose a mediados de 1940 a trazar los primeros pasos de lo que será la recuperación real del fútbol en Orense cuando un grupo de aficionados intenta disponer de un terreno de juego donde fraguar la reorganización de la U.D. Orensana constituida en 1935. Este recinto es el de la Academia Cardenal Cisneros, colegio de enseñanza quien lo cede hasta la construcción de un prometido stadium que se retrasa más de la cuenta.

Después de concertar varias selecciones de jugadores orensanos que se enfrentan a clubs de la provincia, en noviembre queda definida la U.D. Orensana que se enfrenta el día 14 al Vigués F.C. en un Cardenal Cisneros a rebosar y repite visita a la ciudad olívica el 1 de diciembre. Dado lo avanzado de la temporada 40/41 y la carencia de un campo de primer nivel, el club pospone su entrada en la Federación Gallega renunciando a competir en sus campeonatos, paso que se puede concretar felizmente el 30 de septiembre de 1942 cuando, después de varios meses de trabajo, se reacondiciona el viejo Campo de Loña con vallado, graderío y gran capacidad.

Campeón de la Zona Sur de la Primera Regional gallega en la temporada 42/43, a partir de esta fecha la U.D. Orensana experimentará un rápido crecimiento deportivo y social que empezará en la campaña 43/44 estrenándose en Tercera División para, a base de dinero y buenos jugadores, luchar en las temporadas siguientes por tratar de conseguir una plaza en Segunda División. Tras varias promociones fallidas, tal deseo se cumplirá al término de la edición 48/49 cuando, campeón del Grupo I de su categoría, después fracasar en un enésimo intento por ascender, lo haga gracias a la ampliación de la categoría de plata a dos grupos.

Con el debut en el Grupo I -o Norte- de Segunda División, la U.D. Orensana permuta su pantalón blanco por uno azul, colores con los que es séptimo en la sesión 49/50. No es el único cambio. Debutar en la categoría de plata es un paso al frente que obliga a Educación y Descanso a invertir en la construcción de un recinto deportivo acorde a la importancia de la ciudad. El viejo Campo de Loña es sustituido por el flamante Estadio de José Antonio inaugurado el 6 de noviembre de 1949 ante el Club Ferrol con victoria local por 5-0, un feudo próximo al antiguo y desaparecido Stadium de O Couto por el cual los aficionados, casi de forma inmediata, empiezan a referirse como Estadio de O Couto.

La rápida carrera deportiva emprendida por la directiva de la U.D. Orensana, sin embargo, no se alargará demasiado aflorando ya en la temporada 50/51 graves problemas económicos en una entidad que navega por encima de sus posibilidades financieras reales. Aún así, en la campaña 51/52 se hace un último esfuerzo por resistir en Segunda División llegando nuevos fichajes que, sin calidad, pierden definitivamente la categoría descendiendo los orensanos a Tercera División. En el mes de julio las cuentas presentan una deuda enorme que ni directivos ni nadie está dispuesto a cubrir, acordándose la extinción de la sociedad.

Una vez desaparecida la U.D Orensana, la ciudad se quedó nuevamente sumida en el desasosiego al no poder contar con un representante a nivel nacional. Sin embargo el fútbol había calado hondo en los aficionados y estos no querían dar su brazo a torcer. Inmediatamente un grupo de ellos liderados por los hermanos Jesús y José Luís Díaz Varela se pusieron en marcha para crear una nueva entidad que empezase desde cero, pero como esta decisión suponía una gran inversión en tiempo y comenzar desde la última de las categorías, lo más oportuno fue aprovechar la base del Club Atlético Orense, un club que en esas fechas militaba en Primera Regional.

El Club Atlético Orense fue fundado en 1946 como Club Savio en el seno del colegio salesiano Santo Domingo Savio, teniendo como presidente a Luís Fernández Quintas y estando uniformado con camisa morada y pantalón blanco. El Club Savio jugaba en el reconstruido Campo de Loña y desde su creación había conseguido convertirse en uno de los conjuntos con más proyección de la ciudad logrando inscribirse en la Federación Gallega como club adherido primero, para luego competir durante la campaña 48/49 en Primera Regional. Este digno papel provocó que en 1950 entablase una relación de filiación con la U.D. Orensana y adquiriese los colores de esta cambiando también su denominación, asumiendo el nuevo nombre de Club Atlético Orense. En agosto de 1952 los hermanos Díaz Varela tras comentar la preocupante situación con los directivos atléticos y llegar a un acuerdo para disolver el filial, piden autorización a la Federación Gallega para poder emplear la plaza vacante que va a crear el Club Atlético Orense con su desaparición y aprovecharla para reimpulsar el fútbol orensano que tan mal lo está pasando, consiguiendo su propósito al quedar reflejado todo el movimiento el 10 de septiembre bajo el nombre de Club Deportivo Orense.

Realizados los cambios oportunos la sociedad parte desde Primera Regional con una plantilla en la que se incorporan ex-jugadores de la extinta U.D. Orensana y los más destacados del Club Atlético Orense, iniciando su trayectoria deportiva durante la temporada 52/53 desde el Estadio de O Couto y consiguiendo ascender al final de la misma a Tercera División.

Durante la movida década de los años cincuenta, para forjar jóvenes jugadores que en el futuro nutran al primer equipo local, el C.D. Orense aprovecha la cantera del Club Deportivo Couto, sociedad constituida en 1947 y federada en 1953 que viste camisa roja con pantalón azul, juega en el Campo de O Couto y ejerce de filial. Culminada la temporada 55/56 y a consecuencia de una deuda federativa no satisfecha, el filial desaparece siendo rápidamente sustituido por un nuevo club, la Agrupación Deportiva Couto, sociedad que viste como su antecesor, juega también en O Couto quedando presidida en su primera temporada de vida 56/57 por Paulino García Vázquez.

En el año 1977, contando Ourense con alrededor de ochenta mil vecinos, el municipio estaba representado a nivel futbolístico por varias sociedades siendo con diferencia el C.D. Orense el más destacado, por entonces en Tercera División y a un paso de acceder a Segunda División B la siguiente temporada, teniendo como filial al Atlético Orense que competía en Regional Preferente. Alejados en presupuesto y medios, más humildes y en Segunda Regional estaban el Galaico C.F., el Pabellón C.F. que jugaba en el Campo de Los Remedios y el Club Atlético Parque, del Parque de San Lázaro aglutinando respectivamente a jóvenes que deseaban jugar y no tenían espacio en el primer club.

Residentes en el barrio ourensano de A Ponte, en aquellas fechas varios vecinos que acudían a las tertulias de La Rotonda sintieron la necesidad de constituir un club de fútbol creándose un proyecto liderado por Plácido Díaz Fernández que fue sumando adeptos hasta convertirse en firme realidad el 25 de mayo naciendo el Puente Club de Fútbol presidido por el propio Plácido Díaz que se vio acompañado de una Junta Directiva donde figuraban Horacio Caneiro, Andrés Garrote y Gil Arce entre otros. Consensuado vestir camiseta blanca con pantalón negro, el club inició su camino en el Campeonato de Modestos local enfrentándose a otros clubs ourensanos de su mismo nivel sin grandes alardes y tampoco medios careciendo de feudo propio por lo que, itinerante, jugaba allí donde la Federación Gallega le indicaba dentro de la ciudad.

La carrera deportiva del C.D. Orense se alargará a lo largo de sesenta años convirtiéndose en el club referente de la capital interior gallega y en el de varias generaciones de aficionados que le seguirán fieles a un destino lleno de vicisitudes de todo tipo, destacando el acceso a Segunda División donde participará en varios ciclos alternos sumando un total de trece temporadas a las que se añadirán veinticuatro en Segunda División B y otras veinticuatro en Tercera División destacando su conversión a Sociedad Anónima Deportiva en 1997 adoptando la denominación Club Deportivo Ourense, S.A.D.

HISTORIA DEL CLUB:

2014 – 2020

Concluida la temporada 13/14 con el C.D. Ourense en octavo puesto y salvada de sobra la permanencia a nivel deportivo en Segunda División B, económicamente el club se mantiene en una situación insostenible fruto de una pésima gestión en los últimos tiempos en la que no puede satisfacer las nóminas de los jugadores siendo denunciado una vez concluido el torneo. Advertido de un inminente descenso administrativo con una deuda de 160.118 euros a la plantilla y un montante total de 1.058.104 euros, el plazo para el pago vence sin que se llegue a una solución, acordándolos gestores el 15 de julio la disolución de la entidad por su inviabilidad.

Con el terremoto deportivo que esto supone, coincidiendo con el desarrollo de los acontecimientos, la afición ourensana se divide en dos optando unos por seguir al Ponte Ourense C.F., S.A.D., denominación del Puente C.F. desde 1997 que compite en Primera Autonómica mientras otros, hastiados del fútbol regido por magnates, apuestan por constituir una nueva sociedad que, empezando de cero y con la idea de que esté controlada por los socios, emprenda un nuevo camino.

Inmersos en el mes de julio y con el panorama deportivo aclarado, la dirección del Ponte Ourense C.F. S.A.D. aprueba el cambio de denominación a Ourense C.F., S.A.D. mientras un numeroso grupo de aficionados constituyen el día 10 la Unión Deportiva Ourense bajo la presidencia de Modesto García Puga. Consensuado vestir camiseta roja con pantalón azul, los colores tradicionales de los máximos representantes históricos locales, el club inicia su carrera deportiva ganando todos los encuentros de la campaña 14/15 en Tercera Autonómica proclamándose campeón y ascendiendo a Segunda Autonómica, categoría en la que de nuevo es primero en la sesión 15/16 aunque sumando algunas derrotas que no le impiden alcanzar la Primera Autonómica, estrenándose con un segundo puesto en la edición 16/17 precedido por la S.D. Bande que, para alegría de sus seguidores, lo asciende a Regional Preferente.

La U.D. Ourense, que marcha a ascenso por temporada, en el curso 17/18 encadena el cuarto consecutivo al resultar primero empatado a puntos con el Porriño Industrial F.C., nuevo éxito deportivo que le permite ingresar en el Grupo I de la Tercera División gallega, su primer objetivo desde la constitución de la sociedad, Categoría Nacional donde se encuentra en la temporada 18/19 con su gran rival ciudadano, el Ourense C.F. resultando estos sextos mientras los unionistas finalizan en octavo puesto. Ambos clubs, que comparten el Municipal de O Couto, repiten su intenso duelo particular en la campaña 19/20 venciendo los azulones por 4-0 en la primera vuelta mientras en la segunda repiten triunfo con 0-2, concluyendo el torneo de forma anticipada a falta de once jornadas para el final al ser suspendido por la Federación Española a cusa de la crisis sanitaria sin reanudación en los meses siguientes.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo mediante el cual el Grupo I gallego queda fraccionado en dos mitades participando la U.D. Ourense en el Subgrupo B del que es finalmente décima viéndose relegada a luchar por una plaza en Tercera RFEF. Quinto en la Segunda Fase y decimoséptimo en el cómputo general, el club acaba descendiendo a Regional Preferente.

Tras la gran decepción que supone que supone perder la categoría, de hecho, dos niveles de golpe, la campaña 21/22 se prepara con esmero consiguiendo terminar el campeonato imbatido y con el primer puesto que le catapulta directamente a Tercera RFEF, reforzando la plantilla para no desentonar ocupando el quinto puesto en la sesión 22/23 que le permite promocionar para intentar ascender a Segunda RFEF. Pese a la ilusión de su afición, se cae en Semifinales ante el Arosa S.C. después de empatar 0-0 en casa y derrota en la vuelta por 3-0. La edición 23/24 es igual de destacada finalizando en cuarto lugar, aunque muy lejos en puntos del Bergantiños F.C., enfrentándose nuevamente en Semifinales al Arosa S.C. aunque con distinto signo, pues en esta ocasión se empata 2-2 en casa y vence en el municipio pontevedrés por 1-2. Clasificado para la Final territorial, carece de fortuna siendo eliminado por el Celta Gran Peña F.C. al empatar 3-3 en casa y perder en Vigo por 2-1.

En la temporada 24/25, presidido por Fernando Currás y entrenado por Borja Fernández, la plantilla rojilla realiza el hasta entonces mejor torneo de su historia arrasando en el Grupo I gallego consiguiendo el ascenso directo a Segunda RFEF ante la inmensa alegría de sus seguidores que al fin ven recompensados sus esfuerzos y anhelos por competir en una categoría suprarregional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Club Deportivo Orense 1952-1977. José Manuel Fernández Sobrino (1977).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Pueblo Gallego. Diario.
  • Diario de Galicia. Diario.
  • El Eco de Galicia. Diario.
  • El Eco de Santiago. Diario.
  • El Progreso. Diario.
  • La Zarpa. Diario.
  • El Noroeste. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.laregion.es Diario.
  • www.lavozdegalicia.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportivo Elgóibar

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Elgóibar
  • Ciudad: Elgoibar / Elgóibar 
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 3 de marzo de 1917
  • Fecha de federación: 25 de abril de 1918

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Elgóibar Foot-ball Club (1917-1941)
  • Club Deportivo Elgóibar (1941- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1956/57

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Mintxeta
  • Año de inauguración: 8 de septiembre de 1993
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Mintxeta (1993- )
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Azkue (1917-1925)
  • Campo Municipal de Lerún (1925-1993)
  • Estadio Municipal de Mintxeta (1993- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ELGÓIBAR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ELGÓIBAR. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELGÓIBAR:

El municipio guipuzcoano de Elgóibar, situado en la comarca del Bajo Deva, a cuarenta y ocho kilómetros de San Sebastián y con un término de treinta y ocho kilómetros cuadrados, emplazado en un valle atravesado por el río Deva y rodeado de montañas, mantiene una tradicional relación con las antiguas ferrerías y fábricas de armas que fueron transformadas, gracias a la industrialización, en importantes empresas de máquinas herramienta siendo actualmente las más importantes del país, base primordial de su economía y de sus once mil quinientos habitantes quedando la agricultura relegada al consumo propio mientras el sector servicios está muy presente.

Sin alcanzar los cinco mil vecinos iniciados los primeros años diez del pasado siglo, la práctica de fútbol en otros municipios de su entorno como Éibar, Vergara o Aretxabaleta no pasó desapercibida en Elgóibar convirtiéndose el descampado de Azkue, sito en el barrio de San Roke, en improvisado campo de juego donde solían acudir el Izarra Club, de Éibar y el Shooting Club, de Vergara a realizar encuentros demostrativos, cundiendo la llama balompédica entre la juventud local en 1914 constituyendo un club de índole juvenil de desconocido nombre que se impuso ese mismo año al representante de Aretxabaleta en el torneo de Vergara.

HISTORIAL DEL CLUB:

1917 – 1920

Transcurridos unos años de perfeccionamiento y dominio del juego, a principios de 1917 un grupo de aficionados decidieron constituir una sociedad de fútbol para poder competir a nivel oficial en la por entonces Federación Regional del Norte con sede en Bilbao, naciendo el 3 de marzo el titulado Elgóibar Foot-ball Club integrando su primera Junta Directiva Ricardo Astigarraga, Rufino Unzueta, Demetrio Vallejo y Juan Beloki, aprobándose vestir camiseta rojiblanca con pantalón negro tal cual hacía el por entonces famoso Athletic Club bilbaíno.

Comenzado el año 1918 y fruto de las desavenencias existentes desde hacía bastante tiempo atrás entre los clubs guipizcoanos Real Sociedad de Fútbol, de San Sebastián y Real Unión Club, de Irún frente al todopoderoso Athletic Club, de Bilbao, el 25 de abril quedó constituida la Federación Guipuzcoana sumándose el Elgóibar F.C. como fundador, iniciando una carrera deportiva que le llevó a convertirse en fértil cantera de grandes jugadores, terminando algunos de ellos en clubs importantes y, años después, incluso en Primera División.

1920 – 1930

Al comenzar los años veinte el Elgóibar F.C. se desligó de los campeonatos que organizaba la Federación Guipuzcoana y centró su actividad en la disputa de encuentros amistosos y torneos donde solía haber un trofeo por el medio, destacando el Campo de Azkue como atractivo centro donde solían acudir clubs de otros municipios de su entorno geográfico, especialmente del vecino Éibar que adolecía de espacios reglamentarios pese a existir varios clubs y una enorme afición, creándose una gran relación entre ambos a la par que sana rivalidad.

Con el paso de los años, sin embargo el Campo de Azkue quedó desfasado tanto por sus condiciones como comodidad respecto a los espectadores que se solían concentrar en masa para ver las evoluciones del Elgóibar F.C. o los habituales clubs de su entorno que hacían uso de sus instalaciones, estrenándose no sin esfuerzo el 12 de abril de 1925 el nuevo Campo de Lerún con un encuentro entre el club local y el C.D. Esperanza, de San Sebastián, piedra angular que sirvió para que el Elgóibar F.C. se diese de alta nuevamente en la Federación Guipuzcoana formando parte del Grupo B de Primera Categoría compitiendo habitualmente en el campeonato que se organizaba para el Distrito de Vergara donde solían contender, además de los elgoibarreses, la U.D. Eibarresa, el Lagun Artea, de Deva, el C.D. Mondragón, el Vergara F.C., el C.D. Aurrerá, de Vergara y el Club Haro Sport entre otros.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta el fútbol sufrió un ligero frenazo en la localidad y el Elgóibar F.C. disminuyó su actividad, especialmente en los primeros años donde las huelgas de los trabajadores de la industria elgoibarresa reivindicando sus derechos tuvieron un gran protagonismo, desplazando al fútbol a un segundo plano pese a lo cual ser organizaron varios campeonatos de índole local. En 1935, siendo presidente Isaac Aspiazu, el Elgóibar F.C. regresó a la competición con ganas participando en Primera Regional durante la temporada 35/36 y adquiriendo gran fama por la calidad de sus jugadores, sufriendo toda esta iniciativa un brusco parón en julio de 1936 a consecuencia del estallido de la Guerra Civil.

Dada la situación de total control por parte del Ejército Nacional en la zona desde finales de 1936, avanzado 1937 F.E.T. y de las J.O.N.S. organizó varios equipos de jóvenes que tomaron posesión del Campo de Lerún contendiendo frente a club similares de los municipios vecinos, naciendo en 1938 el Pancho Bill F.C. presidido por José Aldanondo que se unió a la práctica futbolística hasta el verano de 1939, fecha en la que se tomó en serio el regreso de la competición federada rumoreándose que Falange iba a ser el representante local en Segunda Categoría.

Pasadas algunas semanas, todo quedó en nada y, habiendo un importante poso futbolístico en el municipio, se pudo reorganizar el Elgóibar F.C. rápidamente reclutando a antiguos y nuevos jugadores para poder competir en el tan comentado campeonato de Segunda Regional de la temporada 39/40 concluyendo en quinto puesto.

1940 – 1950

Recién empezada la nueva década y en pleno apogeo del nacionalismo, las autoridades gubernamentales prohibieron el uso de extranjerismos a partir del 1 de enero de 1941 viéndose el Elgóibar F.C. presidido por Tomás Zubizarreta a cambiar de nombre adoptando el de Club Deportivo Elgóibar al pensarse integrar otras disciplinas deportivas, pasando los rojiblancos junto a otros clubs a estrenarse en la campaña 40/41 en Primera Regional tras la supresión del Campeonato Regional ocupando el segundo puesto precedido por el C.D. Mondragón, clasificándose para acceder al torneo de Tercera División, aunque sin éxito al ser cuarto y colista.

Retirado de la sesión 41/42 antes de concluir esta, en la edición 42/43 no compitió abriéndose una crisis deportiva que se prolongó hasta 1944 cuando, de la mano del presidente Antonio Usabiaga Aspiazu regresó con una gran fuerza siendo tercero en la campaña 44/45 y arrasando en la temporada 45/46 cediendo tan solo un par de empates y una derrota con diecisiete victorias, aunque no pudo ascender a Tercera División al ser eliminado por el C.D. Ordicia. En la campaña 46/47 volvió a proclamarse campeón de su grupo siendo segundo en la Promoción tras el C.D. Pasajes, repitiendo en la sesión 47/48 por tercera ocasión consecutiva el primer puesto en Liga y escapándose el merecido ascenso a Tercera División, en esta oportunidad al perder 1-0 ante el C.D. Touring, de Rentería.

Primer clasificado en la edición 48/49, una reestructuración llevada a cabo por la Federación Guipuzcoana de cara a la temporada 49/50 le condujo junto a otros clubs a la recién creada Regional Preferente, categoría en la que debutó finalizando sexto viendo cómo n los años precedentes, cuando gozó de excelentes plantillas, siempre hubo un rival que le arrebató el sueño de estrenarse en el tercer nivel nacional de la época.

1950 – 1960

Al iniciarse los años cincuenta el club guipuzcoano abrió quizás una de las épocas más gloriosas de su historia postulándose como un serio candidato al ascenso a Tercera División, sueño y objetivo a la vez que no iba a ser fácil de conseguir y, por el camino, le costó más de un disgusto. Segundo en la temporada 50/51, fue la J.D. Mondragón quién promocionó, presentándose su primera gran oportunidad en la campaña 51/52 al invertirse las posiciones y ser los rojiblancos campeones, aunque a continuación no remataron el trabajo pese a eliminar a la S.D.C. Michelín, de Lasarte cayendo ante la J.D. Mondragón quien, tras dos encuentros, ascendió. Con la miel en los labios, la sesión 52/53 fue frustrante al ser segundo en Liga sin opción a promocionar, consiguiendo el primer puesto en la edición 53/54 aunque en la Promoción de Ascenso fue eliminado por el C.D. Ordicia tras derrota 6-1 en la ida y victoria en casa por 3-1.

Finalizada la temporada, la Federación Española reestructuró la Tercera División ampliando considerablemente el número de grupos y participantes saliendo beneficiado el conjunto elgoibartarra quien se vio repentinamente en el tercer nivel nacional tras muchos años de lamentos y frustraciones, debutando en la temporada 54/55 dentro del Grupo IV con un excelente segundo puesto a tres puntos del C.D. Tudelano. Esta posición le permitió disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, fase que trajo la ilusión a Elgóibar teniendo como rivales a siete oponentes en formato de Liga, siendo los rojiblancos quintos tras Ag.D. Plus Ultra, de Madrid, Ct.D. Manresa, Gerona C.F. y S.D. Arenas, de Zaragoza, quedando detrás C.D. Tudelano, C.D. Binéfar y Ag.D. Rayo Vallecano, de Madrid.

Con una plantilla sobresaliente, en la campaña 55/56 el C.D. Elgóibar arrasó en su grupo proclamándose por primera vez en su historia campeón de la categoría accediendo nuevamente a la Promoción de Ascenso a Segunda División, repitiendo el quinto puesto tras Gerona C.F., Ag.D. Rayo Vallecano, Ct.D. Manresa y el zaragozano S.D. Arenas, quedando atrás C.D. Ordicia, Aranjuez C.F. y U.D. Amistad, de Zaragoza. En la sesión 56/57 los rojiblancos volvieron a la carga consiguiendo su segundo campeonato y título consecutivo disputando su tercera Promoción de forma continuada, aunque con formato por eliminatorias en lugar de Liga, superando en Semifinales a la S.D. Arenas después de imponerse en la capital aragonesa por 2-3 y en el Campo de Lerún por 3-1, jugándose el ascenso en la Final ante el también vasco C.D. Basconia, de Basauri con el que perdió 1- 2 en casa y 2-1 en la vuelta disipándose todos sus sueños de militar en la categoría de plata.

Tras estos años siempre en el candelero y con reales opciones de ascenso, a partir de la temporada 57/58 llegaron las vacas flacas y aquellas plantillas que tanta ilusión llevaron a Elgóibar se diluyeron al rebajarse el presupuesto considerablemente, finalizando décimo en este torneo y decimotercero en la campaña 58/59 que le obligó a diputar una Promoción de Permanencia saliendo airoso al superar al C.D. Touring, de Rentería, cerrando tan histórica década en la sesión 59/60 con un buen quinto puesto.

1960 – 1970

Siguiendo en Tercera División a principios de los años sesenta, su presencia en esta categoría poco a poco fue complicándose resultando decimosegundo en la temporada 60/61 y decimoséptimo en la campaña 61/62, aciago torneo en el que fue colista descendiendo a Primera Regional tras muchos años instalado en la élite del fútbol regional vasco y, además, con gran notoriedad.

Competir en Primera Regional abrió un nuevo ciclo en su trayectoria deportiva que ofreció unos alicientes diferentes al ser conscientes de que, regresar a Tercera División, era una meta difícil de materializar debiendo conformarse con hacer lo mejor posible en su nueva singladura. Sexto en la sesión 62/63, en la edición 63/64 se pasaron apuros terminando en decimosegunda posición mejorándose en la temporada 64/65 al ser quinto mientras en la campaña 65/66 fue octavo

En la sesión 66/67, después de un gran campeonato, contra pronóstico obtuvo el primer puesto retornando a Tercera División creándose grandes expectativas, pero lo cierto es que el regreso coincidió con el inicio de una gran reestructuración de la categoría por parte de la Federación Española no logrando superar el corte establecido por lo que, decimotercero en la edición 67/68, descendió a Primera Regional.

Volver a competir en Primera Regional fue aceptado por sus seguidores deportivamente como no podía ser de otra forma terminando el curso 68/69 en una discreta decimoprimera plaza, obteniendo el cuarto puesto en el campeonato 69/70 que le dio el acceso a unas eliminatorias emprendidas por la Federación Guipuzcoana para ver qué club ascendía a Tercera División. En Semifinales y con eliminatoria a doble encuentro, el C.D. Elgóibar se vio superado por la S.D.C. Michelín, de Lasarte perdiendo 3-2 en la ida y 0-1 en casa terminando sus aspiraciones.

1970 – 1980

Si durante los años cincuenta el C.D. Elgóibar disfrutó de un gran protagonismo dentro del fútbol vasco gozando de un amplio prestigio que todavía se mantuvo vigente adentrados los años sesenta, los setenta fueron sombríos y con el club alejado de cualquier posibilidad de volver a ser una sociedad destacable. Más bien todo lo contrario. Décimo en la temporada 70/71, decimosegundo en la campaña 71/72 y décimo nuevamente en la sesión 72/73, su máximo apogeo deportivo coincidió con la edición 73/74 cuando finalizó en quinto puesto, espejismo que se rompió en el siguiente lustro con actuaciones muy discretas que desalentaron a la afición rojiblanca.

Convertida en la temporada 74/75 la Regional Preferente en la más elevada categoría de la regionales organizadas por la Federación Guipuzcoana, el papel de los del Bajo Deva no varió en absoluto concluyendo el decimoprimera posición mientras en la campaña 75/76 fue decimotercero, sufriendo en la sesión 76/77 lo indecible para mantener la categoría al finalizar decimoséptimo y deber de defender su plaza en una Promoción junto a otros cinco clubs en la que resultó primero obteniendo la continuidad. En la edición 77/78, lejos de variar su negativa tendencia, ocupó el decimoctavo puesto disputando, en esta ocasión, una eliminatoria ante el aspirante S.D. Euskalduna Andoaindarra solventada favorablemente al vencer 2-1 en casa y empatar 0-0 en la vuelta, concluyendo décimo en el curso 78/79 y decimocuarto en el campeonato 79/80.

1980 – 1990

Inaugurada la década de los años ochenta, las aspiraciones del C.D. Elgóibar pasaron por mejorar sus últimas actuaciones en Regional Preferente, tratar de acercarse a los puestos de cabeza y, si se terciaba, intentar el ascenso a Tercera División, una categoría desplazada desde 1977 al cuarto nivel nacional. Bajo estas premisas la temporada 80/81 comenzó con un quinto puesto siendo cuarto en la campaña siguiente 81/82 y retrocediendo a la sexta posición en la sesión 82/83, acercándose de nuevo a los puestos de ascenso en la edición 83/84 al ser cuarto, pero sin rematar nunca un ascenso que se anhelaba en el club guipuzcoano.

En la temporada 84/85, después de varios intentos frustrados por unas causas u otras, al fin se dio con las teclas necesarias para alcanzar el primer puesto con bastante holgura y ascender como se perseguía a Tercera División entre el júbilo de sus seguidores, pero lo que tanto costó de obtener, en un visto y no visto se perdió al resultar decimoctavo en la campaña 85/86 en un Grupo IV vasco muy exigente donde el C.D. Elgóibar no estuvo acertado. Descendido a Regional Preferente, la sesión 86/87 le mantuvo separado de los primeros puestos concluyendo en quinta posición yendo a peor ligeramente en la edición 87/88 al terminar séptimo, volviendo en el curso 88/89 a organizar una plantilla competitiva que, en un disputadísimo torneo con el Zumaiko F.T. resuelta por un estrecho margen de un punto, significó su segundo ascenso a Tercera División en pocos años para alegría de sus aficionados. De nuevo en el Grupo IV vasco, el retorno trajo un notable sexto puesto en el campeonato 89/90 habiendo una base sólida para alcanzar cotas más altas en el futuro próximo.

1990 – 2000

Conservando gran parte de la plantilla del ejercicio anterior, la temporada 90/91 fue magnífica disputando el título al C.D. Hernani con el Tolosa C.F. y la S.D. Amorebieta al acecho terminando en un brillante segundo puesto y a dos puntos del campeón, accediendo a la Promoción de Ascenso que, desde la fecha, se disputaba bajo un sistema de Liga con cuatro contendientes y el ascenso directo para el primer clasificado. Muy nervioso en esta fase, el conjunto rojiblanco no tuvo la suerte necesaria y, pese a poder ser primero en la última jornada a domicilio frente al C.D. Tudelano, la derrota hizo que los navarros ascendieran quedando los guipuzcoanos cuartos precedidos de Ag.D. Sabiñánigo y U.M. Escobedo.

Tercero en la campaña 91/92 tras Real Unión Club y S.D. Beasain, la experiencia y fortuna que le faltaron en la Promoción anterior anduvieron en esta ocasión de su parte jugándose el ascenso en la última jornada ante la U.D. Barbastro en casa con resultado favorable por 2-1, histórico guarismo con el que se consiguió el ascenso a Segunda División B ante la alegría de sus seguidores dejando atrás a C.D. Comillas y C.D. Calahorra. Ascender al tercer nivel nacional de la época fue un reto de grandes dimensiones para un club acostumbrado a competir a caballo entre la Tercera División y Regional Preferente, correspondiéndole por proximidad geográfica el Grupo II en la sesión 92/93 participado por clubs vascos, aragoneses, riojanos, castellano-leoneses, cántabros, navarros más el F.C. Andorra, no echando la directiva rojiblanca la casa por la ventana y concurriendo con una plantilla ajustada que, pese a todo su esfuerzo, fue decimonovena descendiendo a Tercera División.

Volver al Grupo IV no supuso trauma alguno para los elgoibarreses que anduvieron muy cerca de poder promocionar al ser quintos en la edición 93/94, renovando gran parte de la plantilla en la temporada 94/95 sin éxito al verse desplazados hasta la octava plaza. Con unos cuantos refuerzos en la campaña 95/96, el equipo se revitalizó de nuevo finalizando cuarto con un gran margen de puntos respecto al quinto clasificado, accediendo después de pocos años a la Promoción de Ascenso a Segunda División B en la que una serie de tropiezos le condenaron a ser tercero tras Real Zaragoza «B» y C.D Oberena, de Pamplona siendo colista el C.D. Tropezón, de Torrelavega.

En la sesión 96/97, contando con un plantel goleador, los rojiblancos mantuvieron una gran disputa con el C.D. Touring, de Rentería para hacerse con el título de Grupo IV que finalmente se escapó por dos puntos ocupando el segundo puesto, presentándose a la Promoción con una gran ambición e ilusión que no les defraudaron imponiéndose en cinco de los seis encuentros y un solo gol en contra por lo que ascendieron a Segunda División B por la puerta grande dejando atrás a U.D. Fraga, C.D. Tropezón y C.D. Oberena.

Regresar a la categoría de bronce fue un gran aliciente para los rojiblancos quienes desde el 8 de septiembre de 1993 contaban con las magníficas instalaciones del nuevo Estadio Municipal de Mintxeta, quedando de cara a la edición 97/98 ubicados en el Grupo II junto a vascos, aragoneses, cántabros, castellano-leoneses y navarros en un gran torneo en el que ocuparon el octavo puesto obteniendo la continuidad con suficiente solvencia. En el curso siguiente, 98/99, las cosas no rodaron tan bien y siguiendo en el mismo grupo, los malos resultados fueron la tónica predominante sumando apenas ocho victorias y cinco empates. Descolgados, vigésimos y últimos, perder la categoría fue un hecho insalvable que dejó muy tocado al club guipuzcoano hasta el punto de en el campeonato 99/00, con un equipo sumamente débil, ocupar el decimoctavo puesto en el Grupo IV vasco encadenando un segundo descenso consecutivo en esta ocasión a Regional Preferente.

2000 – 2010

Descendido a Regional Preferente, el nuevo siglo empieza con la misión de recobrar la categoría recién perdida lo antes posible, objetivo difícil para un club que atraviesa un mal momento que requerirá de tiempo para superarse. Octavo clasificado en la temporada 00/01, en la campaña 01/02 pierde la gran oportunidad de ascender directamente al ser tercero precedido por el C.D. Lagun Onak, de Azpeitia por tan solo tres puntos, finalizando cuarto en la sesión 02/03 y consiguiendo al fin el objetivo en la edición 03/04 cuando, primer clasificado con dos puntos sobre el donostiarra Berio F.T., retorna a Tercera División como ansiaba.

Reencontrarse con el Grupo IV vasco de Tercera División supone un gran alivio tanto para dirigentes como aficionados reforzándose las líneas con vistas a la temporada 04/05 que se cierra con un discreto decimocuarto puesto, mejorándose sutilmente en la campaña 05/06 al ser decimoprimero y concluyendo decimosegundo en la sesión 06/07. El C.D. Elgóibar no padece en la clasificación general, pero tampoco acaba de generar confianza para estar más arriba, convirtiéndose la edición 07/08 en una más donde no se supera la línea que marca la mitad de la tabla al ser decimoprimero.

En el curso 08/09, con una plantilla renovada y muchas caras nuevas, el conjunto del Bajo Deva resurge de sus cenizas y en un torneo inesperado alcanza el tercer puesto disputando la Liga tres puntos del C.D. Lagun Onak, de Azpeitia y Amurrio Club, accediendo a la Promoción de Ascenso para tratar de ascender a Segunda División B que origina gran ilusión entre sus seguidores. El rival en Cuartos es el Burgos C.F., perdiendo en la capital castellana por 2-0 mientras en casa se vence por un insuficiente 2-1 quedando eliminado. En el campeonato 09/10, de nuevo con una plantilla cualificada, se finaliza cuarto, aunque el título anda muy alejado, resultando los Cuartos una vez más su tope al ser superado por el Club Marino de Luanco quien le derrota 0-1 en casa y 2-0 en el municipio asturiano.

2010 – 2020

Después de tan brillantes campeonatos en los que se llega a disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, el C.D. Elgóibar abre la década de los años diez con un gran bajón deportivo que le obliga a luchar por la permanencia evitando caer al pozo de la Regional Preferente por un solo punto de margen en la temporada 10/11 finalizando en decimoséptima plaza. La crisis parece haberse instalado en el seno del club rojiblanco y, aunque se mejora en la campaña 11/12 al ser decimosegundo, en la sesión 12/13 vuelve a preocupar el decimoquinto puesto mirando de reojo las últimas plazas que conducen al descenso. La situación deportiva del conjunto guipuzcoano se resiente una vez más en la edición 13/14 cuando, agravada por los malos resultados, se concluye el torneo en decimoctavo puesto descendiendo con ello a División de Honor, un golpe duro que crea consternación entre los aficionados.

La División de Honor, una categoría implementada por la Federación Guipuzcoana en 2011 que desplaza a la Regional Preferente como primera Categoría Regional, es un paso atrás en la carrera del club rojiblanco que no termina de acoplarse al ser octavo en la temporada 14/15 y decimoprimero en la campaña 15/16, sufriendo un nuevo revés en la sesión 16/17 en la que, decimoquinto clasificado, encadena un segundo descenso todavía más traumático que le lleva hasta Regional Preferente.

El C.D. Elgóibar toca fondo y se halla inmerso en una gran crisis de la que ha de salir cuanto antes, siendo complicada la edición 17/18 con un tercer puesto en Liga que, al menos, le permite disputar una Promoción de Ascenso para tratar de recuperar plaza en División de Honor. Teniendo como rival a la S.D. Euskalduna Andoaindarra, se logra el objetivo después de empatar 1-1 en la ida y vencer 4-1 en casa. Acomodado en División de Honor, el curso 18/19 se resuelve con un décimo puesto mientras en el campeonato 19/20, restando todavía nueve jornadas para su conclusión, en marzo de 2020 la Federación Española suspende el torneo a causa de la crisis sanitaria cuando los rojiblancos marchaban novenos no siendo reanudado en los meses posteriores.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Los cambios, que no afectan directamente al C.D. Elgóibar al hallarse en la División de Honor guipuzcoana, pero si relegan a perder un nivel, terminan con el club tercero en su grupo de la temporada 20/21 y eliminado en la Promoción de Ascenso al ser superado en Cuartos por el C.D. Hernani tras perder 0-2 en casa y ser baldía la victoria 2-3 del encuentro de vuelta, ocupando el tercer puesto en la campaña 21/22 de nuevo con un grupo único, mientras en la sesión 22/23 es quinto y en la edición 23/24 séptimo en unos años donde no acaba de encontrar su sitio y se desliga de los puestos de cabeza.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial de la Unión Deportiva Almansa

 


DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Almansa
  • Ciudad: Almansa 
  • Provincia: Albacete
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 8 de junio de 1996
  • Fecha de federación: 1996

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Almansa (1996- )

 

TÍTULOS NACIONALES:  

1 Liga de Tercera División:

  • 2004/05

ESTADIO:

  • Nombre: Polideportivo Municipal Paco Simón
  • Año de inauguración: 21 de agosto de 1976
  • Cambios de nombre:
  • Polideportivo Municipal (1976-2012)
  • Polideportivo Municipal Paco Simón (2012- )
  • Capacidad: 5.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Municipal (1996- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMANSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMANSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMANSA:

Situado a setenta y cinco kilómetros al este de la capital provincial, Albacete y con un extenso término de quinientos treinta kilómetros cuadrados, el municipio de Almansa se alza sobre un paso natural entre montañas que comunica la Meseta con Levante siendo el principal núcleo de la comarca del Corredor de Almansa-Monte Ibérico. Con amplia tradición de fabricación de calzado, la economía de sus veinticuatro mil vecinos gira alrededor del sector servicios, la actividad del polígono industrial y de los viñedos estando amparado por la Denominación de Origen Almansa.

Al iniciarse los años veinte, encontrándose el fútbol en plena expansión sobre todo el territorio nacional, especialmente a causa de la resonancia que originó la obtención de la medalla de plata por parte de la Selección Absoluta en la Olimpiada de Amberes, durante los meses de verano y en pleno periodo vacacional, habitual era ver a jóvenes estudiantes jugar en las eras y descampados próximos a la Calle La Rosa, siendo que en 1922 fraguó la primera iniciativa convenientemente legalizada como fue el Almansa Foot-ball Club. Habilitado un terreno provisional entre las actuales calles La Rosa y de Los Reyes que fue conocido como Puerta de Valencia, Campo de las Norias o también Campo Antiguo, vistiendo camiseta azulgrana con pantalón azul el Almansa F.C. fue haciéndose hueco entre la sociedad local surgiendo acto seguido nuevas acometidas como la Unión Almansa, la Deportiva Almanseña y el Athletic Club Almansa integrado por juveniles, surgiendo entre los miembros del Almansa F.C., el más importante de todos, la necesidad de disponer de un terreno de juego propio, vallado y cercado para hacer taquillaje.

A principios de 1923 fue inaugurado el denominado Campo Moderno junto a las instalaciones de la empresa zapatera Hijos de Francisco Coloma que colaboró con los gastos, originándose una tensión entre el Almansa F.C. y el resto de clubs al salir los primeros beneficiados y prohibirse a los demás jugar, presentando el Almansa F.C. sus Estatutos el 29 de octubre ante el Gobierno Civil y siendo aprobados el 15 de octubre, alrededor de un año después de haber sido constituido formando parte de la Junta Directiva los socios fundadores Fernando Cantos, Andrés Sánchez, Luis Cuenca, Juan López Mejías, Juan García, Santiago del Castillo y Máximo Parra.

Aprobado a finales de 1923 que todos los clubs pudiesen jugar en el Campo Moderno y recién constituida el 27 de junio de 1924 la Federación Murciana al independizarse los clubs murcianos de la Federación Levantina, el Almansa F.C. ingresó en la primera siendo considerado de Segunda Categoría coincidiendo con un periodo de vacas flacas donde, el que fuera primer club almanseño, atravesaba su peor momento terminando por desaparecer antes de finalizar el año.

Ausente la principal sociedad, en 1925 fue constituido el Racing Club de Almansa con parte de los jugadores del club primigenio vistiendo igualmente camiseta azulgrana con pantalón azul, naciendo meses después el Sporting Club de Almansa vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro, forjándose una rivalidad entre ambos que fue cortada por el cierre del Campo Moderno, de titularidad privada. En 1927 quedó reorganizado el Almansa F.C. brevemente consiguiéndose la reapertura del Campo Moderno y, ya en 1928, la organización de un Campeonato Local en el que participaron Sporting Club de Almansa, Racing Club de Almansa y los nuevos C.D. Almansa y Villa F.C. proclamándose campeones los racinguistas.

Los problemas vividos en el Campo Moderno propiciaron la búsqueda de nuevas instalaciones hallándose en las inmediaciones de la actual avenida José Rodríguez el entorno idóneo para levantar el denominado Campo de la Glorieta. Estrenado el primer día de Pascua de 1929 y más tarde oficialmente el 25 de diciembre con derrota 2-3 ante el Sporting Club de Sagunto, el Sporting Club de Almansa fue quien más uso le dio siendo recordados los duelos entre estos y el Racing Club de Almansa que arrastraban a numerosos aficionados, pasando los años sin que ninguno de los dos diera el paso de federarse ante el temor de sufrir graves consecuencias económicas, algo que finalmente sucedió aunque del revés al no ser atractivos los rivales que se traían a La Glorieta.

El Campo de la Glorieta terminó cerrándose un par de años hasta que en 1935, ante una nueva oleada de clubs, fue abierto disputándose un nuevo Campeonato Local en el que participaron sociedades de nuevo cuño como el Meca F.C. vistiendo camiseta roja con pantalón azul, el Águilas F.C. que vestía camiseta albinegra con pantalón negro, el Olimpia F.C. que vestía camiseta azul, el Imperial F.C. con camiseta verdiblanca y el Diablos Rojos F.C. que uniformaba camiseta azulgrana con pantalón azul. Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 todavía se jugaron algunos encuentros entre diversos clubs locales hasta que en 1937, con todo muy radicalizado, las autoridades desestimaron concentraciones de masas desapareciendo el fútbol.

Finalizado el conflicto, Almansa pronto recuperó a varios de los clubs nacidos unos años antes como el Meca F.C. y el Águila F.C. gestándose encuentros amistosos frente a representantes de otros municipios. Teniendo como telón de fondo el Campo de La Glorieta, recién comenzado 1940 directivos de ambos clubs entendieron que en la unión estaba la fuerza y, aportando cada uno a sus mejores jugadores con otros que se ficharon de fuera, antes de mayo quedó constituido el Almansa Foot-ball Club dándose de alta en la Federación Murciana. Protagonista en su grupo de Segunda Regional de la temporada 40/41 del que fue campeón, a continuación, fue eliminado por el C.D. Cieza perdiendo la oportunidad de ascender a Primera Regional, adoptando nada más empezar la campaña 41/42 el nombre de Club Deportivo Almansa para cumplir con la Ley que prohibía el uso de extranjerismos y, de paso, ampliar la practica deportiva otras disciplinas.

Vistiendo camiseta azul con pantalón blanco, el C.D. Almansa se proclamó campeón de Segunda Regional en la campaña 42/43 ascendiendo a Primera Regional, categoría en la que no llegó a debutar debido a la implementación por parte de la Federación Española de la nueva Tercera División que, en un ciclo que acababa de empezar con grupos distribuidos en toda la geografía por proximidad geográfica, el club albaceteño fue invitado para cubrir una vacante existente en el grupo de la Federación Murciana.

Casi sin creérselo todavía, de la noche a la mañana el C.D. Almansa presidido por Vicente Teruel debió competir frente a clubs de gran tradición llegando hasta el municipio jugadores profesionales que cambiaron por completo la fisonomía de la plantilla. Octavo de diez participantes en la temporada 43/44, en la campaña 44/45 tuvo un curso espectacular finalizando segundo y empatado a puntos con el Elche C.F. por lo que accedió a la Fase Intermedia para tratar de ascender a Segunda División, ronda con formato de Liga en la que junto a otros cinco clubs luchó por el cambio de categoría, aunque el traje le vino grande siendo sexto y colista.

En la sesión 45/46, con una plantilla igualmente buena, se terminó en tercer puesto tras Albacete Balompié y Elche C.F. accediendo nuevamente a la Fase Intermedia, resultando también colista y viajando incluso a las Islas Baleares. Tanto gasto en viaje, dietas, jugadores profesionales y entrega por parte de los directivos acabó pasando factura en la edición 46/47 al no haber apenas dinero entrando en la presidencia Luis García Pastor quien sustituyó a Vicente García. Pastor se encontró con las cuentas casi vacías debiendo de prescindir de importantes jugadores que fueron reemplazados por locales relajándose el nivel y traduciéndose en un noveno y penúltimo puesto en Liga. Tal fue la penuria que no pudo presentarse en al Fase de Permanencia, pasando un angustioso verano que confirmó todos los negros nubarrones no inscribiéndose para el siguiente campeonato.

La carrera deportiva del C.D. Almansa, breve e intensa, dejó huérfano de fútbol federado al municipio durante la temporada 47/48 aunque no sin práctica pues, clubs modestos de ámbito local como el C.D. Cervantes perteneciente al Convento de los PP. Franciscanos constituido en 1942 que vestía de azulgrana con pantalón azul, el Imperial que uniformaba camiseta blanquiverde con pantalón blanco o el Gimnástico Almanseño, adquirieron un importante papel que sería clave para la constitución de una nueva sociedad.

Con pies de barro, el empuje de Teodoro Martínez Zoroa y la presidencia de Antonio Claramonte Torres nació en 1948 la Sociedad Deportiva Almansa nutriéndose de jóvenes jugadores procedentes básicamente de C.D. Cervantes y Gimnástico Almanseño. Vistiendo camiseta azul con pantalón blanco, el club quedó inscrito en la Federación Murciana partiendo desde Primera Regional ocupando una discreta novena posición en la temporada 48/49 surgiendo de inmediato los problemas económicos, interesándose por el proyecto la cooperativa fabricante de calzado Girón que, a través de su gerente Martín Mancebo Segarra, se hizo cargo del club, pero aportando su propio nombre adoptando el de Grupo de Empresa Girón concluyendo la campaña 49/50 en sexto puesto.

Finalizado el torneo las aguas volvieron a su cauce y se recuperó el título S.D. Almansa inaugurando los años cincuenta con un tercero puesto en la temporada 50/51 prometedor que se quedó en nada al ser decimosegundo en la campaña 51/52, octavo en la sesión 52/53 y decimotercero en la edición 53/54, siendo imprevisible el desarrollo del curso 54/55 en el que obtuvo el primer puesto y ascenso a Tercera División. Competir en este nivel era palabras mayores y la directiva almanseña hizo todo lo posible para tener continuidad llegando jugadores profesionales que, en el Grupo X, fueron décimos en la temporada 55/56, octavos en la campaña 56/57 y decimoséptimos en la sesión 57/58 descendiendo a Primera Regional, mostrándose incapaces en los años siguientes de retornar a la categoría de bronce cosechando consecutivamente un sexto puesto en las ediciones 58/59 y 59/60.

Empeñado como estaba en jugar lo antes posible en Tercera División, en la temporada 60/61 se hizo una plantilla para tal objetivo obteniendo el subcampeonato tras el Monóvar C.D. y ascendiendo posteriormente, participando nuevamente en el Grupo X junto a clubs murcianos, albaceteños y alicantinos terminando en octavo puesto en la campaña 61/62. Quinto en la sesión 62/63 y décimo en la edición 63/64, en la temporada 64/65 las arcas amanecieron vacías y la plantilla se resintió mucho partiendo jugadores clave e incorporándose a otros a los que les faltó nivel. El resultado directo fue el descenso a Primera Regional al concluir decimocuarto. En la campaña 65/66, bajo la presidencia de Pascual Blanco Sáez, el club dio sus últimas bocanadas de aire en un esperpéntico torneo con apenas tres victorias y tres empates, fortísimas goleadas y el Campo de la Glorieta vacío sin que nadie quisiera hacerse cargo de la deuda de la sociedad, mimbres que propiciaron su ineludible desaparición.

Liquidada la S.D. Almansa tras un nuevo fracaso económico, un grupo de antiguos futbolistas liderados por el exguardameta Juan Hernández Cuenca, visto que no había solución y pasaban las semanas sin que surgiera iniciativa alguna, se propuso avanzado el verano constituir una nueva sociedad que, además de fútbol, practicase otras disciplinas como atletismo, baloncesto, balonmano, incluso ciclismo, dándole el título de Asociación Polideportiva Almansa, consensuándose vestir camiseta azul con pantalón blanco, como sus antecesores y contando con la colaboración del ayuntamiento.

Dado que la S.D. Almansa había descendido a Primera Regional y no fue inscrita para competir en la temporada 66/67, los gestores de la A.P. Almansa plantearon a la Federación Murciana ocupar dicha plaza, petición que fue aceptada y les dejaba a un paso de Tercera División, pero con la ventaja de partir de cero y no debiendo dinero a nadie. Con una plantilla repleta de jugadores locales, la mayoría procedentes de los distintos clubs locales que disputaban el Campeonato Municipal, el resultado del torneo fue óptimo ocupando el segundo puesto tras el C.D. La Unión y con ello el ascenso a Tercera División, reencontrándose un nuevo club almanseño con esta categoría y en tan corto espacio de tiempo.

Relevado Juan Hernández por Rafael Piqueras Sagrado en la presidencia, los azules tuvieron la desdicha de volver en un momento de profundos cambios estructurales en las Categorías Nacionales a causa del empeño de la Federación Española en modernizar su entramado jerárquico, anunciándose para la campaña 67/68 un amplio corte en la categoría que, en breve, pasaría de dieciséis grupos a tan solo cuatro. Decimocuarto clasificado, la A.P. Almansa no lo superó y descendió a Primera Regional, obteniendo un discreto décimo puesto en la sesión 68/69 mientras en la edición 69/70 fue sexto.

La década de los años setenta estuvo dividida en dos partes, una primera con el club albaceteño en Regional Preferente lejos de los puestos de cabeza al ser decimosegundo en la temporada 70/71, decimocuarto en la campaña 71/72 y decimoquinto en la sesión 72/73 siendo décimo en la edición 73/74, noveno en la temporada 74/75 y decimosegundo en la campaña 75/76 inaugurando el 21 de agosto el nuevo y flamante Polideportivo Municipal y, una segunda iniciada con el ascenso a Tercera División tras ser segundo en la sesión 76/77 que le permitió enfrentarse a clubs valencianos y baleares en el Grupo V resultando tercero la edición 77/78, noveno en el curso 78/79 y decimosegundo en el campeonato 79/80, ya sin participantes baleares.

Los años ochenta fueron agridulces para un A.P. Almansa convertido en conjunto ascensor que perdió su plaza en Tercera División al ser vigésimo y colista en la temporada 80/81, subcampeón en la campaña 81/82 tras el Mazarrón C.F. regresando al Grupo XIII murciano donde fue sexto la sesión 82/83 y séptimo en la edición 83/84 terminando decimoctavo en la temporada 84/85 por lo que descendió nuevamente a Regional Preferente, categoría de efímero paso al ser campeón en la campaña 85/86 volviendo a Tercera División.

Noveno en la sesión 86/87, en 1987 empezó el fin del club al integrarse en la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha y pasar a competir en el Grupo XVII frente a rivales desconocidos y larguísimos desplazamientos que castigaron duramente su economía, además de ser las recaudaciones exiguas. Aunque cuarto en la edición 87/88, a mitad de campeonato técnico y bastantes jugadores abandonaron la sociedad terminando con juveniles, siendo la gota que colmó el vaso un encuentro amistoso en casa ante el Real Madrid C.F. con el fin de hacer caja que salió rematadamente mal al caer un fuerte aguacero y solo llenarse la mitad del aforo. Pagado lo no recaudado del bolsillo de los directivos al exigir los merengues el total de lo contratado, la A.P. Almansa se encontró con un agujero de dieciséis millones de pesetas presagiándose una complicada temporada 88/89, como así fue, concluyendo decimonoveno y los dos pies en Regional Preferente.

Antes de empezar la campaña 89/90, la deuda provocó la retirada del equipo juvenil pasando en bloque muchos jugadores a la Peña Madridista de Almansa que decidió participar a nivel federado, tratando los azules ascender, pero sin éxito al ser terceros, categoría inviable para enmendar los números rojos que causó la no inscripción para el siguiente campeonato y la extinción de tan histórico club.

La desaparición de la A.P. Almansa dejó un hondo pesar entre toda la afición local al perder el que había sido máximo representante durante varias décadas, no desapareciendo afortunadamente el fútbol federado pues, desde 1989 y bajo la presidencia de Teodoro Martínez Sánchez, existía el Almansa Atlético. Vistiendo camiseta azul con pantalón blanco, este club había iniciado su carrera en la temporada 89/90 partiendo desde Segunda Regional con un tercero puesto que le permitió ascender a Primera Regional donde debutó en la campaña 90/91 de forma brillante logrando de nuevo la primera plaza y encadenando un segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente, categoría donde sólo pudo competir la sesión 91/92 concluida con una séptima posición al no poder hacer frente su patrocinador a los gastos y no hallarse un relevo económico de garantías.

Frustrados todos los intentos por mantener activo este modesto club integrado en su mayoría por jóvenes jugadores almanseños, la edición 92/93 pasó por la ciudad en blanco no habiendo fútbol hasta que, en 1993, liderado por Andrés Martínez, nació el Escuelas Deportivas de Fútbol Castillo de Almansa. Iniciándose en Segunda Regional la temporada 93/94 con un primer puesto sin ninguna derrota que le permitió ascender a Primera Regional, vistiendo enteramente de azul su debut de la campaña 94/95 fue igualmente brillante arrasando en su grupo, proclamándose campeón y enlazando con Regional Preferente en una trayectoria idéntica a la realizada por el Almansa Atlético apenas unos años antes, estrenándose en la sesión 95/96 con un notable sexto puesto.

HISTORIAL DEL CLUB:

1996 – 2000

Temiéndose que con el E.D.F. Castillo de Almansa sucediese lo mismo que ya ocurriera tiempo antes con el Almansa Atlético, avanzado el año 1996 se iniciaron conversaciones entre líderes de distintos clubs locales como el C.D. Almantour, sociedad constituida el 12 de octubre de 1982 dedicado a las categorías inferiores, el C.S. San Juan, la Peña Madridista de Almansa y el propio E.F. Castillo de Almansa para, aprovechando la plaza que se tenía en Regional Preferente, constituir una nueva sociedad que, contando con una aportación de cada uno de ellos, se convirtiera en el máximo representante de todos y la fortaleza económica necesaria para emprender el ansiado ascenso a Tercera División.

Tras varias reuniones, el inicial proyecto se convirtió en realidad el 8 de junio bajo la significativa denominación Unión Deportiva Almansa determinándose presidente a Joaquín Olloa y vicepresidente a Jaime Monje, vestir camiseta azul con pantalón blanco para, a continuación, advertir a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha de la solución adoptada. Aprobado todo el movimiento por el ente federativo, la U.D. Almansa salió a competir la temporada 96/97 con mucha ilusión finalizando tercera tras Albacete Balompié «B» y C.D. Cuenca beneficiándose en última instancia de la imposibilidad de ascender del equipo dependiente albaceteño, pues se mantenía un contrato de filialidad con el Hellín Deportivo, de Tercera División. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, su rival fue el Toledo Imperial C.F. al que derrotó 4-1 en casa y 0-2 a domicilio consiguiendo la meta deseada.

Competir en Tercera División fue como hacerlo en casa, pues esta era la categoría en la que la afición consideraba debía estar, estrenándose en la campaña 97/98 con un noveno puesto que aportó tranquilidad. En la sesión 98/99, con un desarrollo muy similar a la anterior, se concluyó en decimocuarta plaza, aunque sin problemas para mantenerse habida la distancia con los rivales del fondo de la tabla clasificatoria, mejorando notablemente su rendimiento en la edición 99/00 cerrada con un séptimo puesto.

2000 – 2010

Al iniciarse el nuevo siglo sobre la órbita de la U.D. Almansa empezó a generarse entre los aficionados la idea de que, a poco que lo intentaran, la posibilidad de promocionar para intentar ascender de categoría era factible. La temporada 00/01 fue muestra de ello, aunque finalmente no se consiguió nada, pero el séptimo puesto y los cinco puntos de margen con la zona alta originaron una ilusión que, sin embargo, no tuvo continuidad en la campaña 01/02 al ser octavo, mismo resultado que se obtuvo en la sesión 02/03.

En la edición 03/04 Marco Antonio Soriano relevó en la presidencia a Jaime Monje reuniendo una plantilla que mejoró el rendimiento de los años anteriores, pero fue incapaz de quedar entre los cuatro primeros que acudían a la Promoción finalizando en sexta posición a cuatro puntos del objetivo. La U.D. Almansa tocaba con la yema de los dedos el éxito y en la temporada 04/05 se contrató a Jorge Arnedo para el banquillo. Convenientemente reforzado, el equipo pronto se situó entre los primeros conservando su privilegio durante muchas jornadas llegando a atravesar un bache que le apartó de la meta, recuperándose en el tramo final hasta proclamarse campeón por primera vez en su corta historia. Clasificado para la Promoción, en esta fase eliminó no sin dificultades al C.D. Alhaurino en Semifinales al empatar 1-1 en Alhaurín de la Torre y vencer 3-1 en casa, presentándose en la Final ante la Ag.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético al que se impuso por 0-3 en la capital pacense quedando despejado el camino para el encuentro en casa, solventado con la misma facilidad al ganar 3-1. Ante la alegría de sus seguidores, la U.D. Almansa era un club de Segunda División B.

Para el estreno en la categoría de bronce de la campaña 05/06 el presupuesto se aumentó hasta los setecientos veinte mil euros tocándole participar en el Grupo IV formado por clubs andaluces, murcianos, extremeños, norteafricanos y castellano-manchegos, siendo José Carlos Trasante el técnico de la primera vuelta sustituido por Álvaro Cervera en la segunda debido a los malos resultados. A pesar de que hubo oportunidades de sobra para salvarse, lo cierto es que no se pudo tan siquiera ocupar puesto para disputar la Promoción de Permanencia, concluyendo decimoséptimo y descendiendo a Tercera División.

Perder la categoría era algo previsible y en la sesión 06/07, con algo de apuros, se terminó cuarto clasificándose para la Promoción, fase donde un complicado C.D. Mirandés apeó a los azulones en Semifinales al imponerse 0-1 en el Polideportivo y empatar 0-0 en la ciudad burgalesa. En la edición 07/08 se ocupó el tercer puesto, aunque sin opciones de estar más arriba, acudiendo nuevamente a la Promoción donde el rival en Semifinales fue el R.C.D. Mallorca «B» a quien se derrotó en casa por 2-0 venciendo una semana más tarde 1-2 en tierras baleares. Clasificado para la Final, el destino le cruzó con la S.D. Ciudad de Santiago venciendo en casa por 2-1, resultando decepcionante la derrota por 4-2 en la capital gallega que significó su adiós. El curso 08/09 fue el último en el que se dispuso de una prometedora y competitiva plantilla ocupando el segundo puesto en Liga a nueve puntos del C.D. Toledo. La Promoción fue otra cosa pues, en Semifinales, se perdió ante el Málaga C.F. «B» en la ida por 1-0 siendo insuficiente el empate 1-1 en casa cerrando tan estupenda década en el campeonato 09/10 con un discreto decimoprimero puesto.

2010 – 2020

Iniciados los años diez la U.D. Almansa continuó siendo un club firme aspirante al ascenso dentro de un Grupo XVIII castellano-manchego de Tercera División donde los rivales nunca se lo pusieron fácil y hubo de entregarse para conseguir los objetivos. La temporada 10/11, la primera, no fue sencilla y cuarto en Liga por los pelos pudo clasificarse para la Promoción superando en Cuartos al Real Murcia «B» después de empatar 1-1 en casa y vencer 0-1 en la vuelta, eliminando en Semifinales a la U.D. Lanzarote al vencer 2-0 en casa y perder 2-1 en el municipio canario de Arrecife. Clasificado para la gran Final, pese a vencer 2-1 en casa al C.D. Manacor, en el encuentro de vuelta de perdió 1-0 haciéndose valer el valor doble de los goles a domicilio quedando todo el esfuerzo en nada.

Segundo en la campaña 11/12 a diecinueve puntos de un inalcanzable C.P. Villarrobledo, la Promoción le fue esquiva desde el primer momento en Cuartos al perder 2-0 ante el C.D. Vera en Puerto de la Cruz y empatar 1-1 en casa, protagonizando una discreta participación en la sesión 12/13 al finalizar decimosegundo y recuperándose en la edición 13/14 al ser cuarto. Con la Promoción bajo el brazo, los Cuartos se le resistieron al empatar 0-0 ante el C.D. San Roque de Lepe y perder en el municipio onubense por 2-0, siendo muy atractiva para el aficionado la temporada 14/15 en la que se aspiró al título yendo éste a parar a manos del C.F. Talavera de la Reina quien le aventajó en cinco puntos. La Promoción fue dolorosa cayendo en Cuartos de forma implacable ante el Martos C.D. con derrota por 3-0 en el municipio jiennense y 1-2 en casa.

Cuarto en el campeonato 15/16, en Cuartos le tocó como adversario el Andorra C.F. con quien empató 0-0 en casa y 0-0 en el municipio turolense, llegándose al punto de penalti con fortuna para los azulones quienes pasaron de ronda tocándole en Semifinales el C.D. Laredo, rival con el que se cedió en casa 0-1 y empató 1-1 en el municipio cántabro quedando apeado. Sexto en la campaña 16/17 sin opciones de promocionar, la sesión 17/18 fue un auténtico fracaso deportivo al concluir decimonoveno con apenas seis victorias y dieciséis empates. De bruces a Primera Autonómica, afortunadamente para sus intereses fue segundo en la Liga 18/19 tras el C.D. Pedroñeras enfrentándose en la Promoción de Ascenso al C.D. Torrijos cometiendo infracción en la alineación por lo que, pese a perder 1-0, fue castigado con un 3-0 y la eliminación no disputándose el encuentro de vuelta.

Finalizada la temporada fue repescado para competir en Tercera División, campeonato extraño en el que no estuvo a la altura yendo colista durante todo el torneo hasta que, restando diez jornadas para la conclusión del curso 19/20, a causa de la crisis sanitaria la Federación Española suspendió la competición no siendo reanudada en los meses posteriores y aprobándose la conservación de la plaza para todos los afectados.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XVIII castellano-manchego queda fraccionado en dos mitades participando la U.D. Almansa en el Subgrupo A del que resulta octavo debiendo jugar a continuación la permanencia en la categoría, fase en la que es tercero, decimoquinto en la general, pasando a Tercera RFEF.

Debutante en esta categoría y con un nivel menos, la campaña 21/22 se hace eterna debido a los malos resultados y a ocupar la decimotercera posición yendo a para a Primera Autonómica, sexto nivel nacional que no es bienvenido por una afición acostumbrada a luchar por otros objetivos. Cuarto en la sesión 22/23 y con la misma plaza en la edición 23/24, el tren del ascenso se escapa causando frustración entre sus seguidores.
Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Cien años de fútbol en Almansa. Del Campo Moderno a la Glorieta. Pascual Sánchez Gutiérrez (2023).
  • Cien años de fútbol en Almansa. Del Polideportivo al Paco Simón. Pascual Sánchez Gutiérrez (2023).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Diario de Albacete. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • La Verdad de Albacete. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • Hoja del Lunes. Semanario.
  • www.as.com Diario.
  • www.marca.com Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportivo Hernani

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Hernani
  • Ciudad: Hernani 
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1940
  • Fecha de federación: 1940

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Hernani (1940- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 1990/91

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Zubipe
  • Año de inauguración: 27 de octubre de 1991
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Zubipe (1991- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Txantxilla (1940-1942)
  • Campo Municipal de Etxeberrieta, Andoáin (1949-1950)
  • Campo Municipal de Txantxilla (1950-1991)
  • Estadio Municipal de Zubipe (1991- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO HERNANI. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO HERNANI. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN HERNANI:

El municipio guipuzcoano de Hernani, situado en la comarca de Donostialdea a apenas cinco kilómetros de la capital provincial, atravesado por el río Urumea por sus características geográficas está fraccionado en varios barrios siendo el casco antiguo considerado como Conjunto Monumental por su alto valor histórico-artístico con un rico patrimonio de edificios religiosos y civiles. Fuertemente industrializada con empresas químicas, papeleras y fábricas de ascensores, el sector servicios y comercial tiene una gran presencia contando en la actualidad con veinte mil vecinos desde que en 1986 fue desanexionado Lasarte-Oria.

Contando con algo más de cinco mil vecinos a principios de los años veinte, la proximidad del municipio con el vecino San Sebastián, los éxitos alcanzados por la Real Sociedad de Fútbol y la expansión del fútbol en la capital provincial sumando multitud de clubs, no pasaron desapercibidos para los jóvenes hernaniarras quienes en 1922 constituyeron el Hernani Foot-ball Club reuniendo a jugadores locales que recién empezaban a jugar y a otros quienes, más experimentados, lo venían haciendo en el Gure Izarra, del colindante municipio de Astigarraga. La trayectoria del Hernani F.C. fue complicada, llena de trabas y con la dificultad añadida de que, dada la cercanía de Astigarraga que contaba con mejor campo y condiciones, muchos de sus emergentes jugadores preferían enrolarse en el club vecino antes que en el local.

Desaparecido el Hernani F.C. en 1930, el fútbol no terminó en este punto surgiendo a continuación nuevas sociedades que mantuvieron la llama en pie, caso del Boxing Txiki que, naciendo en 1931 estuvo en actividad hasta 1933 y el Athletic Club Hernani, constituido en 1932 y vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón blanco convirtiéndose en el club más representativo hasta la irrupción de la Guerra Civil por delante del Avance Rojo, constituido en 1935.

HISTORIAL DEL CLUB:

1940 – 1950

Tras la guerra, una vez se pudieron dar las circunstancias, un grupo de atletas y otros deportistas liderados por José Adarraga Gorrotxategi mantuvieron una serie de reuniones con el fin de crear un club que, reuniendo varias disciplinas, pudiera dar salida a la juventud local, constituyéndose en 1940 el Club Deportivo Hernani. Con una Junta Directiva compuesta por el mismo José Adarraga como presidente, Santiago Irazusta en el puesto de secretario y Ceferino Loyarte en la tesorería, vistiendo inicialmente una camiseta roja con pantalón blanco el club realizó su primer encuentro frente al Amaikak Bat, de San Sebastián venciendo por 5-0, dándose de alta a continuación en la Federación Guipuzcoana siendo considerado como club de Segunda Regional concluyendo la temporada 40/41 en quinto puesto.

En la campaña siguiente, 41/42, vistiendo ya camiseta rojiblanca con pantalón blanco, en un reducido campeonato el club se alzó con el primer puesto doblegando en la Promoción al Bidasoa-Buenos Amigos, de Irún por 3-2 obteniendo el pase a Primera Regional, éxito que llenó de satisfacción a sus integrantes y seguidores no pudiéndolo a continuación consumar, pues al no reunir su campo las condiciones reglamentarias exigidas por la Federación Guipuzcoana para tal categoría, le fue vetada su participación.

Tras el mazazo, los rojiblancos declinaron seguir compitiendo y se refugiaron en la práctica de encuentros amistosos sin reunir el dinero suficiente para seguir en activo la sección de fútbol habida cuenta de que no se contaba con el suficiente apoyo del Frente de Juventudes local ni de otras instituciones para habilitar un terreno en condiciones, llegando un periodo de inactividad a partir de 1943 que solo fue interrumpido cuando, en 1945, surgieron una pléyade de clubs locales como el Lagun Onak, el Ocho Onzas, el Kondarrak, el Panor y el Guztik Lagunak entre otros quienes compitieron en un campeonato donde se impusieron estos últimos. Paralelamente, el atletismo que gozaba de gran reputación ofreciendo grandes deportistas, se convirtió en su mayor escaparate del club, aunque como reconocía la prensa de la época necesitados de unas pistas para ejercitarse.

Surgidos algunos jugadores interesantes y otros de importante nivel, la losa que suponía no disponer de un campo reglamentario y cerrado ocasionó que muchos de ellos recalaran en clubs de la provincia, incluso más allá, pasando los años hasta que en 1948 se organizó un torneo para juveniles actuando clubs modestos como el Caleras y el Cardaveraz para un año después, en 1949, siendo presidente Tiburcio Aguirre se realizaron profundas reformas en el club que se dotó de unos Estatutos, modificó su escudo añadiendo una corona olímpica y propuso seriamente al ayuntamiento disponer de un Campo de Deportes para desarrollar todas las disciplinas que venían practicándose de forma precaria. Aprobado vestir camiseta verde con diagonal blanca y pantalón del mismo color, el C.D. Hernani decidió volver al fútbol federado obteniendo provisionalmente un acuerdo con el C.D. Euskalduna Andoindarra, de Andoáin para el uso del Campo de Etxeberrieta distante a unos ocho kilómetros, finalizando tercero en su Grupo de Segunda Regional.

1950 – 1960

Al iniciarse los años cincuenta la situación de la sección de fútbol del C.D. Hernani seguía siendo precaria al seguir desplazándose hasta Andoáin para poder competir, consiguiendo la directiva presidida por Tiburcio Aguirre un préstamo de doscientas treinta y cinco mil pesetas con el aval del ayuntamiento local para acondicionar el Campo de Txantxilla, obras que se terminaron en verano siendo inaugurado oficialmente el 28 de agosto en un encuentro ante la Real Sociedad de Fútbol, de San Sebastián.

Disponer de un terreno reglamentario propio cambió radicalmente las perspectivas de todas las secciones deportivas saliendo beneficiado la futbolística al resultar segundo en la temporada 50/51 tras la Sociedad Cultural Deportiva Michelin, del por entonces barrio hernaniarra de Lasarte consiguiendo el ascenso a Primera Regional, categoría que reunía por entonces a parte los más distinguidos clubs guipuzcoanos y alaveses del momento estrenándose con un cuarto puesto en la campaña 51/52. Lasarte, distante a seis kilómetros de Hernani, creció significativamente tras la guerra a consecuencia del apogeo de la empresa francesa de neumáticos Michelin instalada en 1934, impulsando su gerencia el 8 de julio de 1947 un club de fútbol que, vistiendo camiseta azul con franja horizontal amarilla y pantalón azul, alcanzó cierto nivel deportivo al competir durante los años setenta hasta en cuatro ocasiones en Tercera División, desapareciendo en 1995.

En la sesión 52/53 el C.D. Hernani realizó un brillante torneo en el que conquistó el título debiéndose enfrentar al C.D. Anaitasuna, de Azkoitia por una plaza en Tercera División, encuentro que se perdió 1-3 quedándose el esfuerzo en nada. Competitivo en estos años, la edición 53/54 se resolvió con un cuarto puesto siendo en la temporada 54/55 segundo tras el C.D. Touring, de Rentería, luchando lo indecible en la campaña 55/56 para ascender a Tercera División después de proclamarse campeón de Liga y derrotar a la S.D. Eibar Urko en la Promoción por 5-3. Alcanzar el tercer nivel nacional fue un gran paso para el club hernaniarra debutando durante la sesión 56/57 en el Grupo IV compuesto por clubs guipuzcoanos, alaveses, navarros y riojanos concluyendo en un notable octavo puesto, siendo muy similar el desarrollo de la edición 57/58 al ser noveno mientras en el campeonato 58/59, tras ser decimocuarto se vio arrastrado al descenso. De nuevo en Primera Regional, el curso 59/60 se afrontó con resiliencia terminando cuarto clasificado.

1960 – 1970

Los años sesenta fueron para el club hernaniarra un monólogo en la Primera Regional guipuzcoana pese a que tuvo, sobre todo en el segundo lustro, oportunidades para ascender, presentando en cada actuación un equipo competitivo que, por unas u otras, nunca terminó de dar el salto de categoría. Iniciada la década con un quinto puesto en la temporada 60/61, en la campaña 61/62 terminó sexto mientras en la sesión 62/63 concluyó octavo, regresando a la quinta plaza en la edición 63/64 en unos años de tranquilidad disfrutando sus jugadores al fútbol.

En la temporada 64/65, siguiendo en una competición participada por clubs guipuzcoanos y alaveses, el desarrollo del torneo no fue bien y se finalizó en decimoprimero puesto, mejorándose en la campaña 65/66 al ser sexto y dándose un paso de gigante en la sesión 66/67 cuando, con una gran plantilla, se ocupó la segunda plaza a un solo punto de la S.D.C. Michelín promocionando para ascender a Tercera División, reto que se le escapó en beneficio del C.D. Elgóibar. En la edición 67/68, contando con los mismos jugadores, se proclamó campeón de su grupo, pero en una decisiva eliminatoria ante el C.D. Tolosa para el ascenso, perdió 1-2 en casa y empató 1-1 a domicilio quedando apeado. Tras tocar el cielo con la yema de los dedos, el campeonato 68/69 fue muy distinto ocupando el cuarto lugar, siendo más discreto el curso 69/70 en el que finalizó decimoprimero.

1970 – 1980

El desarrollo de los años setenta tuvo grandes altibajos con un club que, dentro del municipio vivía futbolísticamente a la sombra de la S.D.C. Michelín, en pleno apogeo, comenzando la temporada 70/71 con un sexto puesto en Liga al que le sucedió una décima plaza en la campaña 71/72. La sesión 72/73, con el equipo muy tocado, se concluyó en decimoquinta posición significando su descenso a Segunda Regional, el primero de su historia, aunque se recuperó rápidamente al ser subcampeón en la edición 73/74 igualado a puntos con el C.D. Donosti, de San Sebastián.

Coincidiendo con la temporada 74/75, la Federación Guipuzcoana renombró las categorías y la Primera Regional pasó a titularse Regional Preferente y la Segunda Regional, Primera Regional, compitiendo el C.D. Hernani en Regional Preferente debido a su ascenso concluyendo en decimosegundo puesto. Con un plantel muy justo, la campaña 75/76 fue un nuevo desastre y los verdes descendieron a Primera Regional, sufriendo el efecto acordeón en los sucesivos años al ser puntero en esta categoría mientras en Regional Preferente era incapaz de mantenerse.

Primero en la sesión 76/77 con ascenso incluido y cuarto en una prometedora edición 77/78 en la que fue cuarto acercándose a los puestos de arriba, en el campeonato 78/79 sufrió un gran revés al concluir decimonoveno descendiendo nuevamente a Primera Regional, categoría que abandonó airosamente al término del curso 79/80 al finalizar tercero y aprovecharse de una reestructuración de las categorías regionales guipuzcoanas.

1980 – 1990

El cambio de década trajo hasta Hernani nuevos vientos que mejoraron su situación deportiva considerablemente dando un gran paso adelante, pero antes de todo esto en la temporada 80/81 se sufrió hasta el último momento evitando un descenso casi seguro al finalizar decimoctavo empatado a puntos con la S.D. Beasain quien descendió, iniciando los hernaniarras una lenta, pero progresiva ascensión que les llevó a ser decimoterceros en la campaña 81/82 y cuartos en la sesión 82/83. Con una plantilla reforzada y la ilusión de poder ascender a Tercera División por primera vez en su historia, la edición 83/84 se afrontó con gran ilusión obteniendo un magnífico segundo puesto a cinco puntos del C.D. Motrico, consiguiendo materializar sobre los terrenos de juego un hito con el cual se soñaba desde hacía tiempo.

Alcanzar la Tercera División y estrenarse en el Grupo III vasco fue un gran aliciente para la afición citándose cada domingo en masa en el viejo Campo de Txantxilla, escenario donde en la temporada 84/85 pasaron parte de los mejores clubs del momento finalizando en décimo puesto. Con una plantilla sin alardes y bajo presupuesto, la campaña 85/86 fue un suplicio no perdiendo la categoría gracias a la presencia de rivales en peores condiciones, discurriendo por similar cauce la sesión 86/87 en la que su distancia respecto al descenso se estrechó más si cabe manteniéndose a tan solo un par de puntos.

Con unos cuantos fichajes y un radical cambio de actitud, de fantástica se puede considerar la edición 87/88 que discurrió por una senda inesperada manteniendo opciones de conquistar el título todo el campeonato hasta que, en los últimos dos encuentros, fue derrotado ocupando el tercer puesto final a tres puntos del Baracaldo C.F. quien le sobrepasó al igual que el segundo clasificado, C.D. Aurrerá Ondárroa, a un punto, bajando considerablemente su rendimiento en el curso 88/89 cuando fue decimoprimero y en el campeonato 89/90 cerrado con la decimocuarta plaza.

1990 – 2000

Siendo Ricardo Ramos presidente, la década de los años noventa comenzó de la mejor de las maneras posibles al arrasar sorprendentemente en la temporada 90/91 consiguiendo el título con varias jornadas de antelación y permitiéndose el lujo de perder los últimos cuatro encuentros de Liga para afrontar la Promoción de Ascenso, con nuevo sistema competitivo, sin bajas y sus mejores jugadores. Encuadrado en un un grupo muy igualado donde cualquier error podía resultarle caro, el C.D. Hernani logró el ascenso a Segunda División B gracias a una última victoria en San Vicente de la Barquera, aventajando en un punto a la U.D. Barbastro, tres al C.D. Alfaro y cuatro al C.D. Barquereño ante la alegría de su afición, incrédula por la hazaña lograda.

El debut en Segunda División B de la campaña 91/92 se produjo en el Grupo II participado por clubs vascos, aragoneses, catalanes, navarros y baleares más la presencia del F.C. Andorra, coincidiendo con la finalización de las obras del nuevo Estadio Municipal de Zubipe que fue inaugurado el 27 de octubre de 1991 ante el Baracaldo C.F. con empate 0-0 en la novena jornada de Liga, torneo que fue un éxito al finalizar decimocuarto asegurándose como mínimo un campeonato más en la categoría. En la sesión 92/93, siguiendo en el mismo grupo, pero con clubs castellano-leoneses que sustituyeron a catalanes y baleares, contando con una plantilla muy similar al año anterior no hubo tanta fortuna y, conseguir un puntos en las dos últimas jornadas, le costó concluir decimoséptimo descendiendo a Tercera División.

Como suele ocurrir en estos casos, el regreso al Grupo IV vasco fue comedido finalizando la edición 93/94 en un discreto deciosegundo puesto, teniendo una gran recuperación en la temporada siguiente 94/95 en la que, tercer clasificado tras C.D. Aurrerá Vitoria y S.D. Cultural Durango, pudo promocionar para intentar ascender a Segunda División B, careciendo de la fortuna necesaria en un grupo muy igualado en el que la S.D. Huesca triunfó con apenas dos puntos de margen sobre los hernaniarras que acabaron últimos, siendo segundo y tercero respectivamente C.D. Calahorra y C.D. Tropezón, de Torrelavega. Tras este empujón, la plantilla sufrió muchos cambios en la campaña 95/96 concluyendo en decimosegundo puesto, retrocediendo en la clasificación durante la sesión 96/97 en la que fue decimosexto, pero sin dramatismo al disponer de un buen colchón de puntos con los descendidos.

El C.D. Hernani que seguía bajo la presidencia de Ricardo Ramos viviendo la etapa más gloriosa del club, encaró el tramo final de los años noventa con resiliencia sabedor de que no podía aspirar a estar arriba, pero la conciencia tranquila de que no peligraba su continuidad en la categoría, finalizando noveno la edición 97/98, quinto en el curso 98/99 donde de nuevo dio guerra a sus rivales y octavo el campeonato 99/00 dan por concluida una década histórica para la entidad guipuzcoana.

2000 – 2010

Todavía con presencia en Tercera División al empezar el nuevo siglo, la temporada 00/01 significó sin embargo su despedida de la categoría y el inicio de un ciclo no tan brillante al finalizar decimoctavo. Tocado económicamente tras su paso por Segunda División B y después de unos años sin pegada, la campaña 01/02 en Regional Preferente fue distante acabando en octavo puesto, siendo peor la sesión 02/03 en la que concluyó decimosegundo y, por supuesto, pésima la edición 03/04 cuando finalizó decimonoveno descendiendo a Primera Regional tocando fondo.

Competir en Primera Regional fue duro para los aficionados y gestores del club viéndose en una categoría donde no jugaban desde hacía muchos años, resultando la temporada 04/05 mejor de los esperado al finalizar segundo tras el Idiazábal K.E. regresando a Regional Preferente. Sin las pretensiones deportivas de antaño y con un plantel para mantenerse en la categoría, el C.D. Hernani fue décimo en la campaña 05/06 acercándose bastante en la sesión 06/07 al ascenso a Tercera División después de ser segundo precedido del inalcanzable Zarautz K.E. quien ascendió directamente y ser primero en la Promoción sin premio al no haber vacantes, terminando la edición 07/08 en décimo puesto.

Con un sistema competitivo que premiaba al primer clasificado permitiendo sólo al segundo promocionar, la Regional Preferente parecía un pozo para el club guipuzcoano que, aun así, pudo ser segundo en el curso 08/09 tras la U.D. Aretxabaleta perdiendo a continuación los dos encuentros de la Promoción por lo que quedó a margen de cualquier posibilidad de ascenso, concluyendo el campeonato 09/10 con un decimosegundo puesto, muy alejado de las plazas de cabeza.

2010 – 2020

Al empezar la nueva década la Federación Guipuzcoana reestructuró las Categorías Regionales que de este organismo dependían creando una nueva titulada División de Honor que superaba por encima a la Regional Preferente quedando el C.D. Hernani englobado en la primera, pero dentro del mismo quinto nivel nacional, manteniendo los hernaniarras un intenso duelo con el Real Unión Club «B» irundarra que se resolvió por un estrecho margen de un punto consiguiendo ascender a Tercera División casi de forma inesperada.

Volver al Grupo IV vasco fue una tremenda alegría para los aficionados quienes al fin se encontraban con un nivel atractivo, aunque el desarrollo de la campaña 11/12 no fue satisfactorio al sumar tan solo seis victorias y ocho empates, guarismos con los que ocupó la decimonovena plaza descendiendo nuevamente a División de Honor. Conservando parte de la plantilla anterior, la sesión 12/13 fue emocionante teniendo como gran rival al Oiartzun K.E. quien le arrebató el primer puesto, siendo más tarde segundo en la Promoción con lo cual cualquier posiblidad de ascender quedaba muy complicada. Teniendo sus aspiraciones para cambiar de categoría todavía intactas, en la edición 13/14 finalizó séptimo sin opciones, mientras en la temporada 14/15 fue tercero, conformándose con un sexto puesto en la campaña 15/16 que supuso un curso más sin poder promocionar.

La sesión 16/17, nuevamente estuvo protagonizada por la mala suerte al finalizar segundo, en esta ocasión precedido por el C.D. Anaitasuna, de Azkoitia por un punto de diferencia, escapándose el ascenso directo por el que se trabajó y siendo tercero en al Promoción. Tras este relativo fracaso, el club fue cuarto en la edición 17/18 y decimoprimero en el curso 18/19, finalizando el campeonato 19/20 en marzo con once jornadas todavía por disputar a consecuencia de la crisis sanitaria cuando iba tercero en Liga.

2020 – 2030

La recién inaugurada década comienza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Los cambios no afectan en principio al C.D. Hernani directamente al ser segundo en la temporada 20/21 en División de Honor, pero si indirectamente al retroceder al retroceder al sexto nivel en la campaña 21/22 saldada con un quinto puesto, concluyendo la sesión 22/23 cuarto y dando un paso atrás al término de la edición 23/24 en la que es decimotercero.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Puente-Genil Club de Fútbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Puente-Genil Club de Fútbol
  • Ciudad: Puente-Genil 
  • Provincia: Córdoba
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1943
  • Fecha de federación: 1949

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Pontanés de Educación y Descanso (1943-1946)
  • Club Deportivo Pontanés (1946-1955)
  • Puente-Genil Club de Fútbol (1955-1960)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 0 Ligas en Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Manuel Polinario «Poli»
  • Año de inauguración: 14 de noviembre de 2007
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Manuel Polinario «Poli» (2007- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Santa Susana (1943-1952)
  • Estadio Municipal Jesús Nazareno (1952-1960)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL PUENTE-GENIL CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL PUENTE-GENIL CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PUENTE-GENIL:

Situado en la comarca de la Campiña Sur cordobesa colindante con la provincia de Sevilla, el municipio de Puente-Genil es con sus treinta mil vecinos la segunda economía provincial contando la ciudad con un importante patrimonio arquitectónico donde destacan iglesias y edificios privados, así como patrimonio industrial por su gran vinculación con las fábricas oleicas, harineras y fundamentalmente agroalimentarias donde destaca la conserva de dulce de carne de membrillo que le da gran fama sin olvidar el patrimonio cultural donde la Semana Santa y vestigios de civilizaciones del pasado quedan recogidos en sus museos.

Como sucede con tantas otras localidades del país, el fútbol tuvo aparición a finales de los años diez cuando concretamente en 1918 y contando con dieciocho mil vecinos, fruto del esfuerzo de jóvenes estudiantes aficionados quienes recién se iniciaban en estas lides haciéndose eco de un deporte que triunfaba en grandes ciudades como Sevilla y Córdoba, empezó a practicarse en los terrenos denominados de El Tropezón, pero sin estructura organizada. Paralelamente, y por personal de paso vinculado al ferrocarril al ser Puente-Genil un importante nudo ferroviario andaluz, también lo puso en práctica durante sus ratos de ocio, plantándose una semilla que, en los siguientes años, al fin germinó en el primer club de fútbol.

A caballo entre finales de 1921 y principios de 1922, pues se desconoce la fecha exacta, quedó constituido el Genil Foot-ball Club siendo su primer presidente Modesto Delgado, vistiendo inicialmente camiseta morada con pantalón negro y haciendo uso del poco convencional Campo del Tropezón, concertándose encuentros amistosos frente a clubs de la ciudad de Córdoba y su provincia tomando ritmo un deporte que cada día incrementaba el número de aficionados. El tirón del Genil F.C. repercutió ese mismo año 1922 para que el grupo de ferroviarios constituyera el titulado Athletic Club Ferroviaria, rival de escasa trayectoria que no prolongó demasiado su vida deportiva desapareciendo al poco tiempo.

En 1923, siendo presidente Enrique Zurita, el Genil F.C. inauguró el Campo de Santa Filomena a razón de estar situado en una explanada muy próxima a la finca del mismo nombre, siendo vital para el crecimiento del club el estar vallado de madera para hacer taquillaje y reunir las condiciones reglamentarias para atraer a clubs de mayor importancia y, si se deseaba, competir a nivel federado. Enfrentándose a clubs cordobeses y malagueños, el club fue creciendo en fama surgiendo en 1924 el también local Hispania F.C., sociedad con poco recorrido que acabó devorada por el gran seguimiento que se le prestaba al club decano.

Con todavía gran actividad en 1925, en el año 1926 el Genil F.C. redujo considerablemente sus encuentros hasta casi desaparecer sus crónicas en prensa siendo habituales las acciones antideportivas de los aficionados respecto a los jugadores visitantes, actitud inadecuada del público que fue castigada con el cierre del Campo de Santa Filomena en 1927, radical decisión que originó la desaparición del club morado.

El gran vacío que dejó el Genil F.C. entre los aficionados abrió a continuación un corto periodo de aletargamiento que tan sólo fue capaz de cubrir el Club Deportivo Genilense, modesta sociedad originada en 1927 en el barrio alto pontanés que, vistiendo camiseta con pantalón blanco y reconocido también como Sporting, se mantuvo en pie llegando a salir de Puente-Genil para contender frente a rivales de la zona, empezando a reclamar del consistorio pontanés la intervención municipal para la construcción de un Campo de Deportes. La rogativa del C.D. Genilense no cayó en saco roto y cedidos unos terrenos junto a la Feria, donde hoy en día se halla el Instituto Manuel Reina, rápidamente el club se ocupó de adecuarlo inaugurándolo provisionalmente el 15 de agosto de 1928 en encuentro ante el Castro F.C. como invitado.

Disponer de un nuevo campo, aunque todavía sin vallar, incrementó la ilusión del C.D. Genilense volcándose directivos y jugadores a lo largo del primer semestre de 1929 para tenerlo a punto en verano, siendo la inauguración oficial el 29 de septiembre cuando se invitó al modesto Archidona C.D. que recibió un doloroso 13-0, originándose una segunda corriente futbolística en el municipio, en esta ocasión perteneciente al barrio bajo pontanés titulada Hispania Foot-ball Club, pero sin relación alguna con el efímero club creado en 1924 del mismo nombre.

Habiéndose involucrado mucho el C.D. Genilense en el Stadium Santa Susana y creyéndose el Hispania F.C. con derecho a jugar en este recinto al ser de titularidad municipal, el conflicto que se desató entre ambos clubs fue enorme y de difícil solución, pasando los meses sin arreglo, con las dos partes enfrentadas y las autoridades en el medio intentando apaciguar los ánimos. El Stadium, sin vestuarios, obligaba a los jugadores a cambiarse en su domicilio o en el bar próximo, pero era un bien muy codiciado al cual ninguno podía renunciar. Alcanzado un acuerdo meses después, en verano de 1930 ambos clubs pontaneses se dieron de alta en la Federación Regional del Sur compitiendo la temporada 30/31 en Tercera Regional, aventura que fue un desastre dándose cuenta unos y otros que la unión hacía la fuerza y por caminos separados su respectivo futuro era incierto.

En un intento de rectificar la situación y por el bien común del fútbol local, avanzado 1931 los dirigentes de ambos clubs acordaron aportar lo mejor de cada uno y constituir, sin fusión mediante, una nueva sociedad que representase al municipio naciendo el Genil Racing Club, sociedad que, haciendo uso del Campo de Santa Susana y vistiendo camiseta roja con pantalón negro pretendió hacerse hueco en la competición regional siendo dada de alta en la Federación Regional del Sur donde se le adjudicó una plaza en Tercera Categoría. El acuerdo, no contando con la aprobación de todos los socios, especialmente del C.D. Genilense, provocó que este último siguiese todavía en activo, pero al margen del fútbol federativo añadiéndose, casualmente en el mismo año, otra sociedad como fue el Iberia Foot-ball Club, conjunto de escasa trayectoria que terminó disolviéndose apenas un par de años después desapareciendo en 1933.

Mientras tanto el Genil Racing Club, debutante en la temporada 31/32, después de ser campeón del Grupo D consiguió ascender a Segunda Categoría donde se estrenó en la campaña 32/33, competición que le reportó grandes dispendios económicos que propiciaron su renuncia a seguir participando en esta competición tras dos cursos consecutivos en la sesión 34/35, reduciendo su práctica durante los años 1935 y 1936 a encuentros amistosos frente a clubs de su ámbito geográfico, lo mismo que venía haciendo el C.D. Genilense. Al margen del fútbol federado, Puente-Genil generó en 1934 dos humildes sociedades como fueron el Betis Club y el titulado Club Recreativo Once Rojo, manteniéndose ambos en activo junto al Genil Racing Club y C.D. Genilense hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.

La crudeza de la guerra se hizo sentir en la Campiña cordobesa durante los primeros meses cuando las fuerzas fieles al Gobierno se hicieron con el control de la zona, control que se perdió frente a las tropas nacionales a principios de agosto en un trágico momento en el que se produjo un gran derramamiento de sangre. Centrado a partir de entonces el frente en el norte provincial junto a la Sierra Morena, en Puente Genil hubo cierta calma a pesar de todos los rigores económicos, políticos y humanos que dejó el conflicto en toda la sociedad resucitando el fútbol en 1938 cuando, inicialmente en manos del S.E.U. local, representantes de este sindicato estudiantil se enfrentaron en mayo a sus homónimos de la capital provincial en varias oportunidades disputándose una copa.

Todavía sin concluir el conflicto armado a nivel estatal, el S.E.U. siguió capitalizando el fútbol pontanés hasta que, empezado el año 1939, se hizo una selección con los más distinguidos jugadores locales con el propósito de reflotar un Genil Racing Club que deseaba inscribirse en la Federación Regional del Sur para volver a la actividad deportiva lo antes posible. Y así fue. Acomodado en la Segunda Regional Preferente, segundo nivel regional tras los grandes clubs andaluces de la época, por circunstancias obvias el campeonato se relegó a la temporada 39/40 disputándose entre marzo y abril de 1940 al ser la cantidad de participantes muy corta. Puestos en faena los granates, dando un rendimiento más que notable ante rivales poderosos como los capitalinos Córdoba F.C. y C.D. Electro-Mecánicas, la U.D. Peñarroya y el sevillano Écija Balompié, terminaron cuartos deportivamente, pero destrozados económicamente en un torneo donde todo el dinero salió del bolsillo de los directivos, disolviendo éstos a continuación la sociedad ante la gran deuda acumulada.

Habiendo ganas de fútbol, una plantilla todavía interesante y necesidad por parte de la Federación Regional del Sur de que cuantos más clubs compitiesen, mejor, un grupo de aficionados constituyeron durante el verano de 1940 el Puente-Genil Balompié siendo elegido presidente Rafael Esojo Baena, vistiendo como su antecesor camisa granate con pantalón azul y haciendo igualmente uso del Campo de Santa Susana. Iniciada su carrera en julio e inscrito federativamente, ausentes los grandes clubs andaluces que competían en las Ligas profesionales, la Federación Regional del Sur reformó sus categorías creando tres grupos de Primera Regional recalando el Puente-Genil Balompié en el Grupo II junto al cordobés C.D. Electro-Mecánicas, Sociedad Olímpica Jiennense y Linares Deportivo resultando la campaña 40/41 floja al ser tercero con una victoria y un empate, participando a continuación en un torneo anexo como fue la Copa de la Federación.

En la sesión 41/42, con un total de seis participantes y Manuel Moreno Reina en la presidencia, siguiendo en Primera Categoría, pero en el Grupo I junto a C.D. Electro-Mecánicas, C.D. Córdoba, Sociedad Olímpica Jiennense, Linares Deportivo y Écija Balompié, los granates fueron colistas sumando apenas una victoria y dos empates participando a continuación en la denominada Liga Regional, presentando una preocupante balanza económica que provocó el acceso a la presidencia de José Estrada Santos. Pese a todo y contra todo, el Puente-Genil Balompié salió a competir en la edición 42/43 nuevamente en una Primera Regional reducida a un grupo único con grandes rivales de postín, aguantando el tirón unos pocos encuentros hasta que tuvo que retirarse desapareciendo acto seguido.

HISTORIAL DEL CLUB:

1943 – 1950

El fútbol membrillero, con dos clubs viviendo durante varios años por encima de sus posibilidades reales económicas, quedó profundamente afectado con la extinción consecutiva en poco tiempo de sus máximos representantes emprendiendo a partir de 1943 un nuevo camino, lejos de momento del fútbol federado y con la obligada misión de cimentar su base antes de lanzarse de cabeza precipitadamente hacia cotas mayores habida cuenta de que, el C.D. Unión Genilense del F. de J., constituida en 1942, quedaba reservado única y exclusivamente para los juveniles en aquellos tiempos menores de veintiuno años.

Reunidos en la calle José Antonio, 56, sede habitual de los clubs representativos, autoridades y aficionados estudiaron conjuntamente qué salidas había para empezar de cero, acordándose contar con la colaboración económica de la Obra Sindical de Educación y Descanso a través de la Delegación Local del Frente de Juventudes, con lo cual ese mismo año de 1943 quedó constituido el Club Deportivo Pontanés de E. y. D. vistiendo camisa rojiblanca con pantalón azul.

Haciendo uso del Campo de Santa Susana como era habitual, el C.D. Pontanés de E. y D. participó en el Campeonato Provincial cordobés de Productores junto a una decena de clubs más, fórmula que se repitió en lo sucesivo acudiendo a las citas anuales de 1944 y 1945. En 1946, estando sus cuentas saneadas, el club rodado deportiva y económicamente y teniendo como colchó la cantera que ofrecía el C.D. Unión Genilense del F. de J., Educación y Descanso retiró su aportación cambando la sociedad a Club Deportivo Pontanés buscando el incremento de encuentros amistosos para sustentarse e ir creciendo hallando rivales en Córdoba y Sevilla preferentemente.

En el año 1949, estando el club maduro para competir y bajo la presidencia de Emilio Cano Montilla, se procedió a su inscripción en la por entonces aún denominada Federación Regional del Sur quedando ubicado en Tercera Regional por su condición de novato, estrenándose en la temporada 49/50 en el Grupo Sur junto a otros rivales de la ciudad de Córdoba y resto de la provincia.

1950 – 1960

Coincidiendo con el inicio de los años cincuenta del C.D. Pontanés surgieron algunos destacados jugadores que terminaron recalando en clubs de superior categoría teniendo carreras exitosas, punto que reafirmó el fútbol como disciplina a tener en cuenta reclamando la Junta Directiva que presidía Emilio Cano al ayuntamiento la construcción de un Campo de Deportes nuevo que sustituyera al Campo de Santa Susana. Las demandas del club pontanés fueron escuchadas pero su ejecución, dependiente de otros factores, debería esperar todavía un tiempo. En lo deportivo, el club comenzó la década en Segunda Regional compitiendo frente a clubs cordobeses en la temporada 50/51, participando durante la campaña 51/52 en el Grupo Sur de la Provincial cordobesa.

En 1951 el ayuntamiento percibió del Ministerio de Educación una importante ayuda para edificar un Instituto Laboral decidiendo construir tan importante obra en los terrenos que ocupaba el Campo de Santa Susana, de propiedad municipal. Esta medida, a realizar a lo largo de un año, implicaba que el C.D. Pontanés se quedaría sin terreno de juego o bien debería buscar uno nuevo en la localidad o en una vecina, trámite que el club declinó seguir prefiriendo renunciar a su participación en el campeonato 52/53 y aportando de paso dinero para el que, en definitiva, iba a ser su estadio. Terminadas las obras en tiempo récord, en noviembre de 1952 el C.D. Pontanés inauguró el bautizado como Estadio Municipal Jesús Nazareno frente al también local Santiago Club de Fútbol que, junto al Acción Católica, ambos federados en Categoría Provincial y quienes servían de cantera, se repartían los jugadores nacidos en la ciudad.

En la temporada 53/54 Rafael Esojo Baena sustituyó a Emilio Cano al frente del club cambiando la indumentaria a camisa con pantalón blanco y reiniciando su andadura con buen pie pues consiguió el ascenso a Primera Regional, importante categoría donde se daban cita parte de los más afamados clubs andaluces. Para este importante paso se dio un nuevo cambio en la presidencia contando con la aportación de Antonio Almeda Martínez con quien el C.D. Pontanés experimentó un notable crecimiento económico y, por ende, deportivo. Quinto en la campaña 54/55 con numerosos jugadores forasteros en sus filas, el conjunto cordobés entrenado por el local José Rivas González participó en la Fase de Ascenso a Tercera División con el fin de ver qué podía pasar teniendo un éxito absoluto al proclamarse campeón con bastante holgura por lo que salió catapultado a Categoría Nacional.

El resultado, celebrado con gran alegría por la afición local, suponía escalar un peldaño importante en la carrera de un club que apenas contaba con nueve años de vida, algunos de ellos fuera del fútbol federado, por lo que para el estreno se echó la casa por la ventana y hasta Puente-Genil llegaron afamados jugadores con los que pensaba hacer un buen debut. Para el estreno de la sesión 55/56 y con el fin de quedar mejor identificado el municipio de pertenencia, la Junta Directiva aprobó el cambio de denominación de la sociedad adquiriendo el de Puente-Genil Club de Fútbol, además de pasar a vestir camisa granate con pantalón negro como ya lo hiciera el recordado Genil Racing Club, materializándose el debut en el Grupo XII formado por doce participantes pertenecientes a las provincias de Córdoba, Granada, Málaga, Granada y Jaén teniendo como entrenador a Casimiro Benavente quien dejó al conjunto grana en cuarto puesto precedido por Córdoba C.F., Club Atlético Almería y Úbeda C.F. Paralelamente, desde la RFEF se anunció un hecho que resultó trascendental para el club cordobés como fue la ampliación de cara a la temporada siguiente de una Segunda División que deseaba pasar de dieciséis a veinte clubs en cada uno de sus dos grupos, creando para ello unas eliminatorias previas en la que los no clasificados para promocionar disputarían una Fase de Permanencia con clubs de Regional y el campeón de cada grupo dilucidaba a su vez una Fase Final con eliminatorias directas para decidir los cuatro clubs restantes que faltan para completar la Segunda División.

En la Fase de Permanencia y con doce participantes en sistema de Liga el Puente-Genil C.F. mantuvo un intenso mano a mano con el C.D. Antequerano que se mostró como su principal opositor consiguiendo el primer puesto con dos puntos de ventaja respecto a los malagueños, posición que le permitió acceder a la Fase Final por una plaza en Segunda División. Inmerso en un campeonato de eliminatorias directas y no de Liga, en Cuartos el Puente-Genil C.F. superó a la S.D. Unión África Ceutí venciendo en casa 4-0 y empatando en la localidad norteafricana 0-0 por lo que se clasificó para Semifinales. En esta segunda ronda el rival fue el histórico Real Club Recreativo de Huelva con el que se cayó 2-1 en la capital onubense remontando en casa 2-0 con el Estadio Municipal Jesús Nazareno a rebosar, esperándole en la gran Final la Real Balompédica Linense que tenía una gran plantilla. En esta decisiva eliminatoria con tanto el juego el Puente-Genil C.F. venció en casa 2-0 cayendo derrotado 2-0 en la localidad del Campo de Gibraltar, por lo que hizo falta un encuentro de desempate disputado el 2 de julio de 1956 en el Estadio de La Rosaleda, de Málaga, donde los rojillos, con gol de Manolín, vencieron 1-0 consiguiendo un histórico y sonado ascenso a Segunda División.

Fletado un tren especial hasta la capital costasoleña con cientos de aficionados pontaneses, el regreso a casa donde les esperaban miles de paisanos fue una fiesta conscientes todos de la hazaña protagonizada, hito del deporte genilense que todavía hoy se recuerda. Por delante quedaba mucho trabajo ante una temporada 56/57 que se presumía irrepetible, por lo que de inmediato el ayuntamiento se puso manos a la obra para preparar el Estadio Municipal Jesús Nazareno de reciente construcción alzándose nuevos graderíos detrás de ambas porterías con el propósito de aumentar la capacidad de espectadores hasta la cifra de seis mil localidades. En el aspecto deportivo el club sufrió cambios, no a nivel directivo o técnico donde respectivamente Antonio Almeda y Casimiro Benavente continuaron en sus puestos, sino organizativo designándose nuevos puestos para cubrir todo lo que generaba el fútbol profesional.

Llegada la hora del estreno en el campeonato toda la población desde empresarios, entidades sociales y aficionados en general se volcaron con un club que, ubicado en el Grupo II o Sur de la categoría, debió enfrentarse a diecinueve rivales de alto nivel que le superaban largamente en presupuesto y masa social, la mayoría de ellos andaluces, cohabitando también con clubs extremeños, valencianos, murcianos, canarios y norteafricanos mostrándose los pontaneses como un equipo aguerrido en casa pero muy endeble a domicilio donde sumó un empate y una victoria, condenándole sus visitas al descenso. Al final, pese al esfuerzo e ilusión, se obtuvieron doce victorias y tres empates, quedando a ocho puntos de la permanencia en el decimonoveno puesto y perdiendo con ello la categoría.

La plantilla de aquella mítica temporada estuvo formada por los jugadores Navarro, Tapia, Navarro II, Zamacona, Leal, Bernardi, Rivas, Ayestarán, Chelo, Rubio, Artabe, Fonseca, Sánchez, García-Vida, Pacheco, Sornichero y Rufo.

Descendidos a Tercera División, la campaña 57/58 se afrontó en el Grupo XI compitiendo frente a clubs malagueños, cordobeses, almerienses, granadinos, jiennenses y norteafricanos conservando parte de la plantilla del curso anterior obteniendo un buen quinto puesto que tapó, en parte, una economía que empezaba a resentirse de su paso por la categoría de plata. El excesivo contingente de gastos ocasionados en tan cara división, do años después afectó tanto a los aficionados, quienes no acudieron al Estadio Municipal Jesús Nazareno como en el curso anterior, y a la economía de la entidad, quien no pudo ya retener a sus máximas figuras, ocasionando que en la sesión 58/59 fuesen decimocuartos a poca distancia del descenso. En la campaña 59/60, como era previsible dadas las cuentas de la sociedad, con una plantilla muy debilitada se realizó un desastroso papel en el que no se consiguió puntuar a domicilio perdiendo, además, demasiados puntos en casa por lo que el descenso a Primera Regional fue ineludible concluyendo decimosexto y colista. Hundido en una categoría tan poco atractiva como la Primera Regional después de haber vivido momentos de tanta gloria resultó un hecho dramático para un club que necesitaba dinero para saldar sus deudas, dimitiendo la Junta Directiva en bloque y no apareciendo nadie que fuera capaz de tomar el testigo. Ante tan terrible situación el club desapareció.

HISTORIA RECIENTE DEL FÚTBOL EN PUENTE-GENIL:

La extinción del Puente Genil C.F., como anterior y posteriormente sucedió con muchos otros clubs en situaciones similares, no fue el resultado de un año malo ni de dos, sino la consecuencia directa de un modelo de gestión donde primó estar lo más arriba posible en una huida hacia adelante sin considerar cuán dura sería la caída en el momento de faltar el decisivo soporte financiero.

Siendo el fútbol muy popular y necesario en la localidad, previendo lo que iba a pasar desde el Frente de Juventudes se hicieron esfuerzos para constituir una nueva sociedad que tomara, salvando las distancias, el relevo de tan histórico club naciendo el 18 de noviembre de 1959 el Juventud Agrupación Deportiva presidido por Francisco Manzano Martín, sociedad que compuso su plantilla con los más destacados jugadores de los distintos clubs que competían en la Liga local, caso de la Olímpica, la U.D. Hispania, el C.D. Santiago, el Titanic C.F., el C.D. San José, el C.D. Carmen o el Inter. Inscrito en Primera Regional donde tenía reservada plaza el Puente-Genil C.F. tras su descenso desde Tercera División y vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul como ya hiciera el C.D. Pontanés en sus inicios, la temporada 60/61 se terminó en quinto puesto de un total de siete participantes, decidiéndose en el verano de 1961 renombrar la sociedad a Puente-Genil Agrupación Deportiva para ser mejor identificado su lugar de pertenencia toda vez que se había convertido en el máximo representante local.

En la campaña 62/63 el club adoptó como colores oficiales camiseta roja con pantalón negro volviendo a los del Puente-Genil C.F., compitiendo con muchachos del municipio que, en años posteriores fueron reforzados por forasteros llegando en las temporadas 65/66 y 66/67 a disputar eliminatorias para tratar de ascender a Tercera División, ambas malogradas respectiva y sucesivamente por C.D. Estepona y Torredonjimeno C.F., cambiando más tarde y concretamente en 1970 a Puente Genil Industrial debido al sustento económico que proporcionaron los industriales locales no produciéndose grandes alteraciones en su carrera al continuar compitiendo en Primera Regional y en Regional Preferente.

En 1978 el fútbol pasó a ser cosa de dos al constituirse el Club Deportivo Pontanés, nueva sociedad que, empleando el nombre del exitoso club de los años cincuentay vistiendo también camiseta roja con pantalón negro, empezó partiendo desde la Segunda Regional plantándose de inmediato en Primera Regional donde coincidió con la Ag.D. Puente Genil Industrial en la temporada 81/82 siendo quintos los pontaneses y decimosegundos los industriales mientras que en la campaña 82/83 los pontaneses fueron primeros y los industriales séptimos ascendiendo ambos a una Regional Preferente que fue aumentada en número de grupos y participantes.

Fruto de las conversaciones mantenidas por ambas directivas durante el verano de 1983, los dos clubs alcanzaron el acuerdo de fusionarse bajo el nombre de Puente-Genil C.F. siendo electo presidente Rafael Gutiérrez Rivas, máximo dirigente hasta entonces del club industrial, el más antiguo de los dos. Bajo esta denominación el club constituido en 1959 fue a más consiguiendo al término de la sesión 91/92 ascender a Tercera División, categoría donde se mantuvo tres temporadas consecutivas hasta su descenso a Regional Preferente al término de la campaña 94/95. Los males económicos, sin embargo, no tardaron en salir a flote y el conjunto genilense, una vez más víctima de sus excesos, concluyó su vida deportiva en agosto de 1995 con una pequeña deuda y, sobre todo, al no querer hacerse nadie con el mando del club.

Tal cual sucediera en 1959 con la Ag.D. Juventud nacida para sustituir al primigenio Puente-Genil C.F., en 1992, tres años antes de la disolución del segundo club del mismo nombre, vistiendo camiseta roja con pantalón negro aficionados locales constituyeron la Asociación Deportiva San Fermín con el fin de ser la reserva del fútbol en la localidad cordobesa, propósito que con el tiempo fue creciendo lentamente dentro del fútbol regional destacando en el año 2007 el estreno del nuevo Estadio Manuel Polinario «Poli», hecho acontecido el 14 de noviembre reemplazando al vetusto Estadio Jesús Nazareno. La A.D. San Fermín al término de la temporada 16/17 consiguió ascender y debutar en Tercera División siendo el tercer club pontanés que lo hace permutando tras el ascenso su denominación a Puente-Genil F.C.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • 100 Años de fútbol en Puente-Genil. Mario Roa Aguilar, Francisco José Miguéles Ruiz y José Luis Ligero (2021).
  • Puente Genil C.F.F LXV Aniversario 2ª División (1956/57 – 2021/22). Mario Roa Aguilar, Francisco José Miguéles Ruiz y José Luis Ligero (2024).
  • Historia del fútbol en Puente-Genil. Manuel Arcos Cabezas (2022).
  • Los inicios del fútbol en Puente-Genil (1920-1942). Mario Roa Aguilar, Francisco José Miguéles Ruiz y José Luis Ligero (2024).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Córdoba Deportiva. Semanario.
  • La Voz de Córdoba. Diario.
  • Diario de Córdoba. Diario.
  • www.diariocordoba.com Diario.
  • www.eldiadecordoba.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Moralo Club Polideportivo

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Moralo Club Polideportivo
  • Ciudad: Navalmoral de la Mata 
  • Provincia: Cáceres
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 4 de julio de 1923
  • Fecha de federación: 1942

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Moralo Foot-ball Club (1923-1942)
  • Moralo Club de Fútbol (1942-1976)
  • Moralo Club Polideportivo (1976- )

 

TÍTULOS NACIONALES:  

1 Liga de Tercera División:

  • 1992/93

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Óliver Torres
  • Año de inauguración: 23 de abril de 1952
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes de Educación y Descanso(1952-1955)
  • Campo Municipal de Deportes Agustín Carreño (1955-1977)
  • Estadio Municipal (1977-2022)
  • Estadio Municipal Óliver Torres (2022- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de El Cordel (1923-1924)
  • Campo del Cine Xanti (1924-1926)
  • Campo de Amarnie (1926-1942)
  • Campo de Deportes Capitán Luna (1942-1952)
  • Estadio Municipal Óliver Torres (1952- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL MORALO CLUB POLIDEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL MORALO CLUB POLIDEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN NAVALMORAL DE LA MATA:

Situado al noreste de la provincia de Cáceres y distante a ciento veinte kilómetros la capital, el municipio de Navalmoral de la Mata es el principal núcleo de la comarca Campo de Arañuelo y el tercero provincial en población con diecisiete mil vecinos, contando con un término de ciento quince kilómetros cuadrados que se halla sobre un cruce de caminos. Bien comunicado, su economía gira alrededor del tabaco y del comercio, reuniendo también una buena oferta industrial.

HISTORIAL DEL CLUB:

1923 – 1930

Contando con alrededor de cinco mil habitantes a principios de los años veinte del pasado siglo, el fútbol hizo aparición a comienzos de década cuando los numerosos hermanos de la familia Marcos Del Fresno, estudiantes los dos mayores en el madrileño Instituto Cardenal Cisneros y los otros cinco en el Colegio Alfonso XII, de San Lorenzo de El Escorial, de regreso a su hogar durante el periodo estival ponían en práctica sobre el Campo de El Cordel, sito en el Campo de Tiro, todo lo aprendido relacionado con este deporte. Rodeados de amigos y conocidos, lo que primero fue un divertido pasatiempo, al llegar 1923 se convirtió en un firme deseo de constituir una sociedad deportiva constituyéndose el 4 de julio el titulado Moralo Foot-ball Club.

Presidido por Guillermo Pérez Barrigón, con sede en la Calle Correos, 21 -hoy Queipo de Llano- y jugando en el Campo de El Cordel, se aprobó vestir camiseta verde con pantalón azul disputando su primer encuentro en casa el 5 de agosto con una contundente victoria por 11-0 al Athletic Club Oropesano devolviendo visita una semana más tarde con otro exagerado 0-9. Ajeno al fútbol competitivo organizado por la Federación Extremeña, los años fueron pasando hasta que en 1926 inauguró el Campo de Amarnie conocido también como La Gimnasia sito entre las calles Weyler, Travesía de Weyler, Avenida de la Constitución y Pablo Luengo, disputando encuentros en días muy señalados frente a clubs cacereños, pacenses, madrileños y, sobre todo, toledanos siendo los distintos de Talavera de la Reina rivales con cierta frecuencia.

1930 – 1940

En el año 1931, a consecuencia de la proclamación de la Segunda República, gran parte de los integrantes del Moralo F.C., aunque hubo voces discordantes, decidieron adoptar el nombre de Atenas Foot-ball Club reivindicando y haciendo referencia a los logros democráticos de la civilización helena, aprobándose cambiar el uniforme a una camisa gualdirroja con pantalón morado en honor a la nueva bandera. Para entonces en Navalmoral de la Mata el interés por el fútbol ya se había extendido entre toda la juventud y, a principios de los años treinta, nacieron otras sociedades como el Imperio F.C., el Luchador Moralo, el Athletic Club Moralo y el Águila F.C., formándose un campeonato de Liga local donde también participaba el Atenas F.C. en el que, cuando había un encuentro importante frente a un rival significativo, se incorporaban los jugadores más destacados de los otros clubs vecinos para tener más nivel.

Identificado en prensa indistintamente Atenas F.C. como Moralo F.C. dependiendo de la ideología del periodista de turno, la carrera del club cacereño siguió adelante al margen del fútbol federado al estar el municipio bastante alejado de los principales núcleos cacereños y pacenses, además de las dos capitales regionales donde estaban los mejores clubs todo ello por cuestiones económicas, haciéndose sin embargo caja frente a clubs talaveranos y madrileños que tenía un gran tirón sobre la afición local, siempre dispuesta para verlos al margen de haber cierta conexión geográfica por proximidad.

Con el Athletic Club Moralo renombrado como Athletic Club Mahou y el Águila F.C. como protagonistas en el Campeonato Local a mediados de los años treinta, arreglado el Campo de Amarnie para alojar con asientos a los espectadores, la irrupción de la Guerra Civil en julio de 1936 puso fin a la normal evolución del fútbol moralo, siendo el municipio tomado por las tropas nacionales a finales de agosto por lo que Falange Española se hizo cargo del recinto futbolístico disputándose a partir de la fecha algunos encuentros entre miembros del partido y fuerzas militares de paso por la zona, convirtiéndose más tarde en campo de prisioneros, almacén de maquinaria y material de guerra y base provisional de un batallón militar.

1940 – 1950

Nada más finalizar el conflicto y, cuando las circunstancias lo permitieron, un grupo de aficionados acondicionaron el Campo de Amarnie retirando los restos que había amontonados, pintaron el recinto y propiciaron la constitución del Cadetes de la O.J.E. y, casi de inmediato, el Navalmoral F. de J. que llegó a competir en el Campeonato Provincial, pasando el año 1940 con muy deprisa con encuentros donde se hacía una selección de los mejores jugadores que actuaban bajo el nombre de Moralo F.C. hasta que en 1941, por iniciativa de grandes aficionados como Luis Duque y Agustín Carreño, se propuso reorganizar de verdad el Moralo F.C. para poder competir oficialmente.

Renombrado Moralo Club de Fútbol al aplicarse la Ley que prohibía el uso de extranjerismos aprobada a finales de 1940, los nuevos gestores decidieron cambiar los colores clásicos por un uniforme compuesto de camiseta y pantalón blancos, además del escudo, interesándose por construir un nuevo Campo de Deportes pues el Campo de Amarnie no reunía las condiciones idóneas para la práctica futbolística. Inaugurado el 16 de junio de 1942 ante el C.D. Cacereño con victoria forastera por 1-6, el Campo Capitán Luna se convirtió en el feudo moralo sirviendo como base para darse de alta en la delicada Federación Extremeña 42/43 participando en Segunda Regional, campeonato para el cual se ficharon jugadores de talla disponiendo de un gran plantel.

Hecho para triunfar, sin embargo el mal momento de la época fue totalmente en su contra al ordenar la Federación Española a la Federación Regional del Sur que se hiciera cargo de los clubs extremeños tras no poder organizar un campeonato regional por falta de participantes e ingresar los más destacados clubs extremeños en Tercera División, vislumbrándose un panorama muy negro para los moralos quienes, sin poder hacer caja frente a clubs de la talla de C.D. Cacereño, C.D. Badajoz o Plasencia C.F., no tuvieron más remedio que desmantelar el equipo.

Invitado a Navalmoral de la Mata en abril de 1943 el madrileño Club Atlético-Aviación de Primera División con quien se concertaron dos encuentros empatando 2-2 el primero y 3-3 el segundo dejando ver el potencial de los moralos, los jugadores se dispersaron y el fútbol quedó en manos de jugadores, preferentemente juveniles, que se ocuparon de contender frente a clubs de su entorno geográfico. Frustrado el intento de regresar a la competición en la temporada 45/46, el Moralo C.F. que ya había vuelto a sus colores originales vistiendo camiseta verde con pantalón azul, siguió su actividad en el segundo lustro de los años cuarenta manteniéndose en activo frente a clubs cacereños, toledanos y madrileños como antiguamente a la espera de que, en un momento dado, apareciera un cisne blanco con el cual, apoyado económicamente, regresar al fútbol federado.

1950 – 1960

Con algunos clubs que ejercían de cantera como el Arroz con Leche, el Gato Pardo y el Ferrocarril, el alcalde Agustín Carreño confió en 1950 al renombrado jugador Goyo la labor de ir creando el caldo de cultivo necesario para hacer un equipo competitivo mientras, paralelamente, se acondicionaban como nuevo campo de fútbol unos terrenos por entonces cedidos a la Hermandad de Labradores y Ganaderos. Inaugurado el 23 de abril de 1952, el recinto abrió las posibilidades para la constitución de nuevas sociedades como la Peña Atlético de Madrid, constituida el 1 de noviembre de 1953 y entrenada por Goyo que, paradójicamente, sirvió como base para, con sus más destacados jugadores, inscribir el 14 de mayo de 1955 al Moralo C.F. en la Federación Extremeña con el ánimo de participar en Primera Regional o, si se podía, directamente en Tercera División.

Interesado como estaba, se emprendieron las obras de reforma integral del Campo de Deportes de Educación y Descanso dotándolo con grada cubierta, grada de preferencia y portón de entrada renombrándose Campo de Deportes Agustín Carreño con encuentro inaugural el 8 de diciembre con empate 2-2 ante el C.D. Cacereño, dándose la circunstancia de que el Moralo C.F. estuvo a un paso de no competir previamente dado que, debido al cupo existente, no tenía plaza ni en Primera Regional ni en Tercera División. La retirada del C.D. Montijo que había quedado último en la Fase Regular del Grupo XIV en la temporada 55/56 y su no inscripción para la Fase de Permanencia, impulsó que entrase el Moralo C.F. quedando décimo y último, pero con los dos pies en Tercera División.

Vistiendo camisa verde con pantalón blanco y nuevo escudo, la campaña 56/57 disputada en el Grupo XIII compuesto íntegramente por clubs extremeños fue una de las mejores de su historia al finalizar en tercer puesto, andar cerca del liderato y estar a un paso de promocionar para intentar ascender a Segunda División contabilizando más de mil socios para una población con algo más de ocho mil habitantes, accediendo a la presidencia del club con vistas a la sesión 57/58 Miguel Alfonso en sustitución de Agustín Carreño. En este campeonato, a diferencia del anterior, el Moralo C.F. pasó al Grupo XIV junto a extremeños, castellanos y clubs madrileños que le exigió económica y deportivamente una mayor entrega finalizando séptimo en una engañosa clasificación donde predominó la igualdad, consiguiendo al fin y al cabo la permanencia que era el objetivo que se buscaba.

En la edición 58/59 Eusebio Rodríguez fue nombrado presidente con el difícil cometido de seguir en la categoría, pero el dinero que había en caja no era el de antes y la plantilla se compuso deprisa y mirando la cartera con rebajas por lo que al final de la primera vuelta sólo se sumaba una victoria. Relevado Rodríguez por Enrique Sánchez, nada cambió y colista destacado, a falta de seis jornadas para el final unos incidentes en casa ante el madrileño C.D. Carabanchel le ocasionaron el cierre del campo llegando al cierre con nueve puntos y los dos pies en Primera Regional.

Con plaza en la categoría inmediatamente inferior, no debiendo dinero a nadie, pero tampoco habiendo existencias para competir en la primera de las categorías regionales extremeñas, la Junta Directiva del club cacereño optó por no renovar su inscripción federativa esperando la llegada de mejores tiempos, iniciándose una nueva etapa repleta de incertidumbres y la gran incógnita de cuándo se iba a poder volver a competir.

1960 – 1970

Inactivo el Moralo C.F. desde 1959, el fútbol pasó a manos de la Juventud Obrera Cristiana quien se encargó de organizar equipos para desarrollar el movimiento religioso entre los más jóvenes, estando el proyecto liderado por Luis Duque quien ejerció de presidente, entrenador, incluso jugador cuando la ocasión lo requería, formándose en la temporada 61/62 una nueva Junta Directiva con la idea de reactivar el principal club del municipio. Integrado por jugadores muy jóvenes, el Moralo C.F. participó en el Trofeo San Vicente de Paúl patrocinado por el diario Marca en el que intervinieron además clubs toledanos y madrileños terminando en un meritorio segundo puesto, corriendo el rumor de volver a competir en Primera Regional la campaña 62/63, hecho que no se consumó.

Lo que sí fue hacia adelante fue la constitución de diversos clubs de ámbito doméstico como el de J.O.C. precisamente, el Cepansa, el San Isidro, el Amistad o el Juventud que participaron en el Campeonato Local del curso 62/63, sumándose en la sesión 63/64 otros clubs como el Gavilán, el Arañuelo y el Atlético Victoria que dieron bastante jugo a los aficionados.

En la temporada 64/65 el campeonato fue a más con la inclusión del Moralo C.F. que, integrado por juveniles y veteranos se impuso por la mejor calidad de sus jugadores naciendo nuevos clubs como el Santos, el Bulerías y el Cruz Blanca, tomándose la decisión de que el Moralo C.F. estaba listo para competir y debía ser inscrito en la Federación Extremeña. Presidido por Nicolás Rivero, el club verde fue sexto y último en la campaña 65/66 debiendo visitar a domicilio municipios pacenses que le estaban demasiado lejos, optando en la sesión 66/67, bajo la presidencia de Adolfo Ceballos, abandonar la competición extremeña y participar en la Liga de Talavera de la Reina que le pillaba más cerca.

En la edición 67/68, siendo presidente Vicente Rincón, se cambió de idea e inscribió en la Primera Regional extremeña finalizando cuarto de un total de ocho clubs, ampliándose el grupo a quince componentes en el campeonato 68/69 en el que resultó decimosegundo, mientras en el curso 69/70 obtuvo el mismo puesto en unos años donde lo importante era jugar al fútbol junto a otros clubs antes que la categoría y posición final.

1970 – 1980

Al iniciarse los años setenta el Moralo C.F., con plaza en Primera Regional y Benjamín Moreno al frente de la sociedad, el presupuesto que manejaba el conjunto verde no estaba para echar cohetes y la aspiración era mantenerse en la categoría, formar jugadores y divertirse jugando al fútbol. Decimoprimero en la temporada 70/71 y repitiendo mismo puesto en la campaña 71/72, en 1972 José Vizcaíno se hizo con la presidencia teniendo un complicado debut al presentar muchos juveniles y terminar el campeonato en decimoquinta posición librándose del descenso por un escasísimo margen de puntos, resultando más favorable la sesión 73/74 en la que fue décimo. La marcha a mitad de la edición 74/75 de Vizcaíno a la Federación Extremeña marcó el regreso a la presidencia de Luis Duque jugándose en Regional Preferente al reestructurarse las categorías que dependían de la Territorial, concluyendo decimoquinto sin problemas para mantenerse, mientras en el curso 75/76, bajo la presidencia de Vicente Rosell y después Joaquín Martín Manzano, fue nuevamente un torneo gris cerrado con el decimosexto puesto.

Antes de iniciarse la campaña 76/77, siendo presidente Joaquín Martín Manzano, el club estudió la conveniencia de cambiar de nombre a Moralo Club Polideportivo para recibir más subvenciones habiendo en el fondo un ambicioso proyecto para construir un estadio olímpico, plan que no se ejecutó aprobándose, en cambio, levantar una gran tribuna con cubierta para comodidad de los aficionados.

Continuando en Regional Preferente, en Liga se finalizó décimo no pasando tantas penalidades como en el año anterior, repitiendo la décima plaza en la sesión 77/78 con la tribuna terminada y un excelente campo para aspirar en un futuro próximo a cotas más elevadas. Tras la llegada de Fernando Nebreda, el club cacereño siguió en los mismos derroteros ocupando puestos en mitad de la tabla clasificatoria finalizando decimoprimero en el curso 78/79, incorporándose nuevos jugadores en el campeonato 79/80 que ofrecieron un enorme rendimiento manteniendo un intenso duelo con la U.D. Montijo por el título, quedando ambos empatados con los pacenses primeros al tener el gol average favorable, pero la inmensa alegría de ascender a Tercera División, una categoría que tenía un gran gancho para la afición además de un notable prestigio.

1980 – 1990

Ascender a Tercera División fue un paso muy importante en la carrera del club cacereño, toda vez que ya no era el tercer nivel nacional sino el cuarto desde la implementación de la Segunda División B en 1977, siendo una categoría todavía muy atractiva al estar el Grupo X participado por clubs andaluces, ceutíes y extremeños que presagiaban llenar el Estadio Municipal. El éxito deportivo vino acompañado inaugurando la década con un décimo puesto en la temporada 80/81 bajo la presidencia de Fernando Nebreda. Decimoquinto en la campaña 81/82 y decimoctavo en la sesión 82/83, lo que era prácticamente un descenso asegurado a Regional Preferente se convirtió en continuidad al autorizar la Federación Española a la Federación Extremeña la administración en solitario del Grupo XIV, nuevo destino de los clubs extremeños donde los verdes resultaron séptimos en la edición 83/84.

Liberados de la competencia de los clubs andaluces, las perspectivas de los moralos mejoraron considerablemente a partir del momento finalizando octavos en la temporada 84/85 y sextos en la campaña 85/86, siendo en principio ilusionante la sesión 86/87 al haber tres plazas en litigio para el ascenso directo a Segunda División B como consecuencia de su ampliación en número de grupos y participantes. Pese a sus buenas intenciones sólo pudieron ser sextos siendo los beneficiados Cacereño C.P., C.D. Badajoz y U.P. Plasencia, ocupando el cuarto puesto en la edición 87/88 y la novena posición en el curso 88/89. En el cierre de la década y un tanto desilusionante, el campeonato 89/90 no cubrió las expectativas y se concluyó en una discreta decimoprimera plaza.

1990 – 2000

Conforme fue creciendo la población, quince mil habitantes en 1990, la bonanza económica se vio de inmediato reflejada en su máximo representante, pues el Moralo C.P. de los años noventa se convirtió en un club con aspiraciones y la legítima ambición de ascender a Segunda División B. El propósito, difícil y complicado, llegó después de una irregular temporada 90/91 en la que acabó décimo aprovechando el nuevo sistema competitivo que facilitaba la disputa de una liguilla a los cuatro primeros clasificados. Puesta la mira en este objetivo, en la campaña 91/92 se mejoró la plantilla y consiguió el tercer puesto terminando a cuatro puntos de la U.P. Plasencia e igualado a puntos con el C.P. Cacereño, accediendo a la Promoción de Ascenso donde fue superado por C.D. Toledo y Algeciras C.F. cerrando el grupo el C.D. Mármol Macael.

Con un presupuesto alto dentro del Grupo XIV extremeño y una plantilla mejorada, la sesión 92/93 fue exitosa y emocionante al conseguir el primer título de su historia en la categoría en un vibrante campeonato resuelto por un solo punto de ventaja respecto al C.P. Cacereño y dos sobre el C.P. Cristian Lay, de Jerez de los Caballeros, accediendo por segunda ocasión consecutiva a la Promoción de Ascenso en la cual, pese a la ilusión generada, fue una gran decepción al terminar colista precedido por C.D. Mármol Macael, U.B. Conquense y C.D. San Fernando. Tras los dos intentos frustrados, las plantillas que se reunieron en los años posteriores no dieron la talla que de ellas se esperaba y, aunque se anduvo cerca de los primeros puestos, los verdes debieron conformarse con el quinto puesto en la edición 93/94 y la sexta plaza en el curso 94/95.

Para volver a los puestos de cabeza hacía falta algo más y en la temporada 95/96 se apostó por nuevos jugadores que obtuvieron la tercera posición, pero muy distanciados de los inalcanzables C.P. Cacereño y Jerez C.F. Clasificados para la Promoción, en esta fase el club extremeño rindió, pero no tanto como el C.D. Manchego, de Ciudad Real, ocupando la segunda plaza por delante de Motril C.F. y C.D. San Fernando, siendo histórica la campaña 96/97 en la que, además de luchar por el campeonato que se evadió por escasos dos puntos en beneficio del Jerez C.F., en la Promoción de Ascenso estuvo impecable venciendo en tres encuentros y empatando otros tres sin derrotas, números que le condujeron hasta la puerta de Segunda División B ante las indescriptible alegría de sus aficionados superando a Tomelloso C.F., C.D. Linares y Ayamonte C.F.

Competir en un tercer nivel nacional como la Segunda División B eran palabras mayores, máxime estrenándose en un Grupo I compuesto por clubs madrileños, gallegos, asturianos, extremeños y castellano-manchegos que exigió de la Junta Directiva presidida por Antonio Isidoro Aldana Carballo de un esfuerzo extra en la sesión 97/98 siguiendo en el banquillo Miguel Ángel Iglesias, cumpliendo el equipo sobradamente al finalizar decimocuarto. En la edición siguiente, 98/99, el cambio al Grupo IV junto a andaluces, castellano-manchegos, norteafricanos y extremeños no le benefició cuajando un campeonato flojo en el que concluyó decimonoveno entrenado por Luis García Silva descendiendo a Tercera División, reencontrándose en el curso 99/00 con una plantilla muy cambiada que sólo fue capaz de terminar en decimoprimero puesto.

2000 – 2010

Pasar por una categoría tan complicada como la Segunda División B dejó entre los aficionados un buen sabor de boca, pero la economía del club un tanto trastocada, aunque en la temporada 00/01 se intentó de nuevo estar arriba no consiguiéndolo al finalizar en quinto puesto, posición que fue mejorada en la campaña 01/02 cuando, con la plantilla reforzada, se finalizó en tercera posición muy lejos de C.P. Cacereño y C.D. Don Benito. Clasificado para la Promoción de Ascenso, las expectativas no eran demasiado favorables, pero el desarrollo del torneo empezó de forma muy positiva presagiándose algo grande que se materializó en un dominio del grupo con cuatro victorias, dos empates y ninguna derrota ascendiendo por la puerta grande a Segunda División B dejando atrás a C.D. Mármol Macael, Jerez Industrial C.F. y Tomelloso C.F.

Regresar al tercer nivel nacional fue muy bien recibido por la afición quien se vio nuevamente en una categoría de prestigio, a pesar de que la sesión 02/03 inmerso en el Grupo IV junto a andaluces, norteafricanos, murcianos y extremeños resultó posteriormente una decepción al no salir de los últimos puestos y finalizar decimoctavo perdiendo la categoría.

Desprendido de algunos jugadores, el regreso al Grupo XIV extremeño de la edición 03/04 se vivió con calma finalizando en decimosegunda posición, realizándose fichajes en la temporada 04/05 que aumentaron su rendimiento notablemente al concluir cuarto accediendo a la Promoción. Con un nuevo formato provisto de eliminatorias directas, el enfrentamiento en Semifinales frente al C.D. Villanueva no le fue propicio, venciendo en casa 2-1 y perdiendo en Villanueva de Córdoba por 2-0 con los cual quedaron apeados.

A partir de este intento frustrado, la economía del club cacereño se vio resentida disminuyendo los presupuestos y, por ende, su capacidad de luchar por el ascenso, convirtiéndose su objetivo en subsistir en la categoría y hacer el trabajo lo mejor posible. Decimocuarto en la campaña 05/06 y decimosegundo en la sesión 06/07, la edición 07/08 con un décimo puesto fue el tercer torneo consecutivo en el cual no se sobrepasó la mitad de la tabla, teniendo una reacción en el campeonato 08/09 al finalizar séptimo y volviendo a ocupar una plaza muy discreta en el curso 09/10 al concluir decimocuarto.

2010 – 2020

Coincidiendo con el comienzo de los años diez, el Moralo C.P. empezó el inicio de una seria crisis que desembocaría años más tarde en un indeseado descenso a pesar de terminar octavo la temporada 10/11, viéndose las orejas al lobo en la campaña 11/12 cuando fueron decimosextos a escasos puntos de la tragedia y confirmándose ésta en la sesión 12/13 al ser decimoctavo. Afortunadamente para sus intereses, la estancia en Regional Preferente de la edición 13/14 fue breve y segundo en su grupo tras el C.P. Sanvicenteño, logró ascender de inmediato reparando el daño deportivo sufrido.

Regresar al Grupo XIV extremeño, su hábitat natural, se tradujo en un sexto puesto en el campeonato 14/15 al que siguió una decimosegunda plaza en el curso 15/16, no teniendo aspiraciones de llegar más lejos en unos tiempos de asentamiento en la categoría que terminaron en una novena posición en la temporada 16/17.

Un cambio en la dirección de la sociedad y un nuevo proyecto sin embargo cambiaron la situación a mejor a partir de la campaña 17/18 acercándose a las primeras plazas al quedar quinto empatado a puntos con el C.D. Coria, logrando en la sesión 18/19 ocupar el tercer puesto y entrar en al Promoción de Ascenso después de bastante tiempo sin hacerlo. Ilusionada la afición de nuevo, en Cuartos se superó a la Unió Atlética d’Horta tras empate 0-0 en casa y victoria a domicilio en Barcelona por 0-1, siendo disputadísima y negativo el desenlace de la Semifinales con el Linares Deportivo después de vencer 2-0 en casa, caer derrotado en la vuelta y ser eliminado desde la tanda de penas máximas. En la edición 19/20, restando diez jornadas para el final del torneo, a causa de la crisis sanitaria la Federación Española suspendió el campeonato no siendo reanudado en lo sucesivo mientras los verdiblancos iban quintos, quedando fuera del Play Off de julio cuando se decidió qué club extremeño ascendía.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIV extremeño queda fraccionado en dos mitades participando el Moralo C.P. en el Subgrupo A del que resulta tercero pasando a la Segunda Fase donde seis aspirantes se disputan dos plazas para competir en Segunda RFEF, no saliendo las cosas como se esperaban al resultar cuarto en el cómputo global. Si hasta entonces se competía en el cuarto nivel nacional, la campaña 21/22 supone la pérdida de una categoría de facto tras acceder a Tercera RFEF con un nuevo sistema competitivo en el cual asciende directamente el campeón y los cuatros siguientes clasificados entran en el Play Off. Segundo en Liga a once puntos del C.D. Diocesano, de Cáceres, los verdiblancos acceden a Semifinales con eliminatorias a encuentro único, superando al Arroyo C.P. por 3-0, pero cayendo en la Final ante la Ag.D. Llerenense por 0-1 pasando a la Fase Nacional los pacenses.

En la sesión 22/23 se concluye en tercer puesto disputando un segundo Play Off consecutivo, eliminando en Semifinales al Olivenza F.C. tras victoria 0-1 a domicilio y empate 1-1 en casa, pero sin fortuna en la Final al perder 0-2 en casa ante el C.D. Azuaga resultando infructuosa la victoria 1-2 a domicilio. Quinto clasificado en la edición 23/24 con muchas dificultades, las Semifinales son un calvario al perder 0-2 en casa ante el C.D. Coria y 4-1 en la vuelta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Moralo C.P. (1921-1999). José Luis Camacho Rosell (2000).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • 100 Años de Historia del Moralo C.P. (1923-2023). José Luis Camacho Rosell (2023).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Correo de la mañana. Diario.
  • La Montaña. Diario.
  • La Libertad. Diario.
  • www.hoy.es Diario.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Guadix Club de Fútbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Guadix Club de Fútbol
  • Ciudad: Guadix 
  • Provincia: Granada
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 13 de marzo de 1969
  • Fecha de federación: 1969

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Amigos del Deporte Guadix (1969-1971)
  • Guadix Club de Fútbol (1971-2005)
  • Granada Atlético Club de Fútbol (2005-2009)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Pepe Poyatos
  • Año de inauguración: 1971
  • Cambios de nombre:
  • Campo Polideportivo Municipal (1971-2019)
  • Estadio Municipal Pepe Poyatos (2019- )
  • Capacidad: 3.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de San Antón (1969)
  • Campo Municipal La Alcazaba (1969-1971)
  • Estadio Municipal Pepe Poyatos (1971-2005)
  • Estadio Municipal Nuevo Los Cármenes, Granada (2005-2009)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GUADIX CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL GUADIX CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GUADIX:

Situado en el centro-este de la provincia andaluza de Granada, el municipio y ciudad de Guadix es el principal núcleo y cabeza de la comarca de La Accitania u Hoya de Guadix, estando elevado a más de novecientos metros de altitud, próximo a Sierra Nevada y con un gran término superior a los trescientos veinte kilómetros cuadrados. Distante en poco más de cincuenta kilómetros a la capital provincial, por sus tierras pasaron íberos, romanos y musulmanes siendo reconquistada por castellanos, presentando su casco urbano un rico patrimonio histórico-artístico con edificios religiosos, civiles y militares. Sede catedralicia, de pasado ferroviario y dedicación cerámica, con algo más de dieciocho mil vecinos su economía es predominantemente agraria, aunque el sector servicios y el turismo también tienen su peso.

Contando con una población alrededor de los catorce mil habitantes en 1912, el fútbol hizo su aparición ese año con motivo de la constitución del Guadix Deportivo Foot-ball Club enfrentándose a clubs de la capital como el Sporting Club Granada y el Sierra Nevada F.C. en 1913, desapareciendo poco después al no haber todavía la solidez necesaria entre la población para una iniciativa como esta. No obstante, la semilla del Guadix Deportivo F.C. no cayó en saco roto y en 1913, surgieron otras iniciativas como el Club Estrella que perduró unos años como también el Club Lumen germinando en el municipio una tradición ininterrumpida hasta fecha de hoy.

Pasada esta primera tentativa, cerca de un lustro tuvo que pasar para que cuajara un segundo grupo al quedar constituido en 1919 la primitiva U.D. Accitana de la cual apenas se sabe, apareciendo en 1920 otras modestas sociedades también de irrelevante trascendencia como el Club Andaluz y el Club Infantil, pero sí significativa evidencia de que Guadix tenía algo que decir en este novedoso deporte que empezaba a atraer a muchos jóvenes y aficionados.

En 1922, con mayores cimientos, fue constituido el Acci Sport, sociedad que adquirió gran fama provincial en su momento jugando en el Campo de La Alcazaba y atrayendo numeroso público a su recinto. El éxito del Acci Sport, gracias a una sociedad más volcada con el deporte, influyó entre la afición local apareciendo ese mismo año el Benalúa F.C. y un año después, en 1923, una nueva titulada Sporting Club Guadix pareciendo definitivamente asentarse el fútbol en el municipio, pero nada más lejos de la realidad, pues lo cierto es que ninguno de los dos cumplió con los requisitos necesarios para continuar en activo no habiendo respectivas noticias de ellos en 1924.

Constituir una sociedad deportiva, hacerla fuerte económica y deportivamente, además de contar con el apoyo de la sociedad, no estaba resultando sencillo en Guadix habiendo fracasado los distintos proyectos emprendidos hasta el momento, transcurriendo un corto periodo sin mayores novedades hasta que, a principios de los años treinta llegó una tercera tentativa por consolidar el fútbol surgiendo en 1930 el Acci Foot-ball Club y poco después, en 1931, el Calavera F.C. Empleando ambos el Campo de La Alcazaba, yendo cada uno a su ritmo y sin mayor repercusión deportiva, en 1931 y con miembros de ambos clubs, quedó constituida la Unión Deportiva Accitana con la ambiciosa misión de competir a nivel federado. Vistiendo camiseta roja con pantalón negro, la U.D. Accitana estrenó en enero de 1932 el Campo de San Antón inaugurándolo oficialmente el 26 de mayo en un encuentro en el que se invitó al Betis Balompié ganando los forasteros por 1-3, facilitando dicho terreno la constitución de otros clubs como fueron el Guadix F.C., nacido en pleno 1932 que llegó a enfrentarse con los unionistas, el Athletic Club del que apenas se sabe nada y la U.D. San Antón.

Inscrito en la Federación Regional del Sur, la U.D. Accitana fue considerado como club de Segunda Categoría Preferente participando en la temporada 32/33 con un interesante resultado al terminar tercera en un grupo formado por sociedades granadinas y malagueñas, experiencia que dejó a los accitanos con las arcas vacías de modo que a mediados de 1933 hubo que constituir otra sociedad para nacer limpia titulada Olímpica Accitana, igualmente federada y con plaza en Segunda Categoría vistiendo camiseta con pantalón blancos, malograda lamentablemente como las anteriores al retirarse del campeonato 33/34 llegando la Guerra Civil en 1936 sin club representativo.

Concluido el conflicto bélico, en 1940 surgieron nuevas sociedades, todas ellas modestas como el Club Español Accitano y la Balompédica Ferroviaria, ambas en 1940, el Athletic Club Guadix y el Guadix C.F. nacidas en 1941, a las que se unieron en 1942 el Club 26 y el Accitano formado por estudiantes del Instituto de Secundaria, no cuajando ninguna lo suficiente en unos tiempos complicados para el fútbol en el municipio que sumaba cerca de treinta mil vecinos. En 1945, desde la Delegación local del Frente de Juventudes se impulsó la creación del F. de J. Guadix que, a partir del momento, se convirtió en la tabla salvavidas del fútbol accitano y la primera piedra de lo que iba a significar años después el regreso del fútbol federado.

Nada más empezar el año 1950, un grupo de aficionados encabezados por Joaquín Leyva como figura emergente, Tomás Guijarro, Lorenzo Insúa, Lope Martínez, Antonio Lechuga y José María Mesa entre otros, constituyeron el sábado 4 de febrero el Guadix Club de Fútbol contando con la promesa por parte del consistorio de disponer en unos meses de un Campo de Deportes, formando una plantilla que reunió a un buen grupo de jugadores vistiendo camisa roja con pantalón azul. Contando con el apoyo del Frente de Juventudes, el club disputó de algunos amistosos sin llegar a federarse, pasando el tiempo sin que hubiese constancia del prometido nuevo recinto y debiendo jugar en el Campo de San Antón.

Pasados varios años, sin apenas novedades y sin una Junta Directiva fuerte que diera el paso de federar la sociedad para competir seriamente frente a otros clubs de su área geográfica, a mediados de 1954 por fin se dieron las circunstancias para que una nueva Junta Directiva, más decidida y con apoyo económico formada por Alfonso García Morales como presidente, la vicepresidencia de Teófilo Gómez Mateos, Ángel Imberlón Salvador como tesorero y Francisco Calpena Medialdea como secretario diera tan significativo paso siendo inscrito en la Federación Andaluza. Después de participar antes del verano en la Copa Delegado Provincial que conquistó, motivo que llenó de orgullo a los directivos, se solicitó a la Federación Española su ingreso en Tercera División, rogativa que fue rechazada ante la existencia de clubs con mayor trayectoria por lo que, de cara a la temporada 55/56, ingresó en Primera Regional en un grupo formado por clubs cordobeses, granadinos y jiennenses proclamándose campeón y consiguiendo así ascender directamente a Tercera División.

Vistiendo desde 1954 camisa con pantalón blancos, el Guadix C.F. debutó en la campaña 56/57 en el Grupo XI integrado por clubs andaluces finalizando noveno, siendo sexto en la sesión 57/58 coincidiendo con la inauguración oficial del remodelado Campo de San Antón el 15 de septiembre de 1957 con victoria ante el Peñarroya-Pueblonuevo C.F. por 4-0, mientras en la edición 58/59 concluyó séptimo. A la buena racha deportiva del club accitano, sin embargo se le unieron problemas económicos a partir de 1958 fruto de la retirada de apoyo por parte de algunos de los industriales locales tras varios años poniendo dinero y pasado el ímpetu inicial debiéndose cuatrocientas mil pesetas, presentándose una difícil temporada 59/60 en la cual el equipo fue de más a menos concluyendo decimocuarto y debiendo disputar una Promoción de Permanencia que no superó descendiendo a Primera Regional para, a continuación, desaparecer sumido en una gran deuda.

Paralelamente a estos hechos, en 1958 quedó constituido el Club Atlético Accitano, presidido por Joaquín Leyva León vistiendo camisa rojiblanca con pantalón azul que se proclamó campeón en Categoría Provincial una vez concluida la temporada 58/59, convirtiéndose en un club que recogía a los más destacados jugadores locales que no tenían cabida en el Guadix C.F.

Al iniciarse los años sesenta, Guadix quedó muy afectado por la desaparición del Guadix C.F. pasando hasta dos años antes de que se constituyese en 1962 una nueva U.D. Accitana recordando el club de los años treinta, intento que no tuvo demasiada acogida entre la afición local siendo también un fracaso la Copa Diputación en la que intervino atrayendo a escaso público. Con tan poco seguimiento y apoyo institucional, la U.D. Accitana terminó desapareciendo en 1964 constatando que el resurgimiento serio del fútbol en el municipio no iba a ser cuestión de unos pocos años, capeando estos tiempos de incertidumbre con sociedades de escaso peso deportivo como el Once Pares de Botas y el Juveniles de Guadix, ambos nacidos en 1966 y sin apenas trascendencia.

HISTORIAL DEL CLUB:

1969 – 1970

Finalizando los años sesenta, después de casi una década sin fútbol federado, entre la afición local surgió la necesidad de constituir una nueva sociedad que representase a Guadix dentro del concierto futbolístico regional, encargándose un destacado grupo de nostálgicos del pasado en materializar el 13 de marzo de 1969 el denominado Club Amigos del Deporte Guadix haciendo una selección de los jugadores más destacados de los distintos clubs aficionados que participaron en el Campeonato Local. Elegido primer presidente Juan Salmerón Porcel, su primer encuentro fue disputado el 12 del mismo mes a domicilio frente al C.D. Baza O.J.E. con victoria por 2-4, el club accitano quedó inscrito en la Federación Andaluza partiendo desde la Primera Provincial granadina, la Segunda Regional de facto, quedando campeón, pero perdiendo la Promoción de Ascenso.

1970 – 1980

Con todo el futuro por delante y la ilusión de un recién iniciado, los años setenta empezaron siguiendo en la misma categoría resultando octavo en la temporada 70/71, mejorando en la siguiente campaña 71/72 cuando fueron segundos tras la U.D. Maracena ya bajo la denominación Guadix Club de Fútbol y la presidencia de Fernando Sánchez Tenorio, repitiendo puesto en la sesión 72/73, en esta ocasión tras el Granada C.F. «B». En la edición 73/74, con una gran plantilla que arrasó en su grupo, se pudo al fin proclamar campeón tratando de ascender a Primera Regional, meta que no se pudo conseguir pese al esfuerzo realizado destacando, desde 1971, el abandono del Campo de La Alcazaba y el estreno del Campo Polideportivo Municipal para el que se invitó al Club Recreativo Granada perdiendo por 1-4.

Con la intención de cambiar de categoría, en la campaña 74/75 tuvo la mala fortuna de ser tercero mientras el sistema competitivo facilitaba el ascenso a los dos primeros clasificados, U.D. Maracena y Zaidín C.F., beneficiándose acto seguido de una posterior reestructuración de las categorías andaluzas que le llevó al ascenso administrativo en los despachos al crearse dos grupos de Primera Regional, estrenándose en la sesión 75/76 en un grupo interprovincial con participantes granadinos, almerienses, malagueños y jiennenses que atrajeron números aficionados al Estadio Municipal, pero sufriendo para mantener la categoría finalizando decimosextos.

Continuando el Primera Regional, las siguientes participaciones del Guadix C.F. fueron igualmente discretas preocupándose más de conservar la categoría que en lograr otros objetivos concluyendo la edición 76/77 en decimosexta plaza mientras que en el curso 77/78 se finalizó en decimocuarto puesto. Octavo con una gran mejoría en el campeonato 78/79, al término de la edición 79/80 con la adjudicación de dos grupos de Tercera División a la Federación Andaluza compartidos con otras territoriales, las regionales fueron reestructuradas provocando un reajuste masivo que favoreció a los accitanos ascendiendo directamente a Regional Preferente.

En esta década, en la que el fútbol pareció al fin renacer, cabe mencionar al Acci O.J.E. constituido en 1972 quien, bajo el nombre de U.D. Accitana a partir de 1978, sostuvo al fútbol de índole juvenil en el municipio surgiendo algunos jóvenes valores que, destacando del resto, ingresaron posteriormente en el Guadix C.F., algo similar a lo ocurrido con el Teleclub Deportivo Gracia, constituido en 1973. 

1980 – 1990

Al empezar los años ochenta el Guadix C.F. fue uno más de los participantes en Regional Preferente, quinto nivel nacional de la época, convirtiéndose la permanencia en el único objetivo y siendo bienvenido lo que, a partir de este punto, positivamente llegara. Con un prometedor octavo puesto en la temporada 80/81 de debut, la campaña 81/82 fue todavía mejor al finalizar en una interesante sexta plaza, retrocediendo en la sesión 82/83 hasta la decimosegunda posición, pero sin sufrir nada por conservar la categoría.

El Guadix C.F. de aquellos años todavía no tenía aspiraciones de ascender al seguir en crecimiento y no manejar importantes presupuestos que marcaran diferencias con el resto de adversarios, siendo noveno en la edición 83/84 y decimotercero en la temporada 84/85, no siendo para nada buena la campaña 85/86 en la que decimoquinto, se pasaron muchos apuros salvándose casi in extremis del descenso en un grupo caracterizado por la igualdad. En la sesión 86/87, todo cambió para bien y la plantilla reunida, ante la sorpresa de todos, cuajó un gran torneo resultando campeón y clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División, fase en la que sexto en su grupo oriental obtuvo el ascenso aprovechando el reajuste en la Federación Andaluza a resulta del ascenso masivo de clubs andaluces a la Segunda División B que iba a ser ampliada de uno a cuatro grupos.

Estrenarse en el Grupo IX de la Tercera División andaluza donde tenían cabida los clubs malagueños, jiennenses, almerienses y granadinos más los representantes melillenses fue un gran paso adelante para el club accitano, finalizando decimosegundo en la edición 87/88 mientras en la temporada 88/89 fue décimo y en la campaña 89/90 octavo. Convertido en cuarto nivel, la Tercera División de los años ochenta poco tenía que ver con la de los años cincuenta que tan buen recuerdo dejó entre los aficionados más veteranos, pero al menos era una competición atractiva donde participaban clubs de renombre.

1990 – 2000

Los años noventa se convirtieron, casi sin esperarlo, en la mejor época del fútbol accitano de todos los tiempos asentándose en Tercera División y consiguiendo una meta años antes inimaginable al ascender a Segunda División B. Empezando por una discreta temporada 90/91 en la que fueron novenos y siguiendo por una preocupante campaña 91/92 en la que finalizaron decimoquintos, el cambio sustancial se produjo en la sesión 92/93 cuando, con una plantilla mejorada, se obtuvo el quinto puesto acercándose mucho a los puestos de cabeza que promocionaban para el ascenso. Este meritorio trabajo no cayó en saco roto y en la edición siguiente, 93/94, tuvo continuidad al concluir el Guadix C.F. en cuarto lugar clasificándose por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, fase en la que anduvo muy cerca de dar la campanada al ser segundo precedido de un solo punto por el C.D. San Fernando al perder a domicilio frente a los isleños precisamente el último encuentro en el que se decidía todo mientras Atlético Ciudad Real y C.P. Christian Lay, de Jerez de los Caballeros fueron tercero y cuarto respectivamente.

Tras este excelente campeonato, su participación en la temporada 94/95 no fue la esperada descendiendo hasta la octava plaza, siendo la campaña 95/96 de nuevo magnífica al terminar tercero en Liga a dos puntos del C.P. Ejido y uno de la U.D. Maracena disputando su segunda Promoción de Ascenso. En esta ocasión, para alegría de sus aficionados, hubo un final feliz al vencer en cuatro encuentros, empatar uno y perder solo uno logrando el soñado ascenso por delante de Tomelloso C.F., Jerez C.F. y Chiclana C.F., gesta que significó un importante avance en su carrera deportiva al conducirle hasta el tercer nivel nacional. Para el estreno de la sesión 96/97 en tan elevada y distinguida categoría, se intervino en el Estadio Municipal mejorándolo y realizaron fichajes para intentar la permanencia, objetivo que se cumplió de forma apurada por un solo punto de margen dentro de un Grupo IV participado con clubs andaluces, extremeños, canarios y norteafricanos repleto de siete clubs con pasado en Primera División. La alegría del debut y tan inolvidable año duró poco, pues en la edición 97/98, al sumar tan solo ocho victorias y nueve empates se ocupó la decimonovena plaza descendiendo a Tercera División, algo que entraba en los planes, pero obviamente no se deseaba.

Regresar al Grupo IX oriental se asumió con naturalidad manteniendo una plantilla competitiva en el curso 98/99 que, con algunos fichajes, finalizó tercera detrás de Málaga C.F. «B» y C.P. Ejido volviendo a promocionar, fase adicional en la que devolvió la moneda al C.D. San Fernando empatando a puntos con los isleños, pero con el gol average favorable ascendiendo a Segunda División B ante la emoción de sus seguidores cerrando el grupo C.D. Guadalajara y C.D. Grabasa Burguillos. El Guadix C.F. estaba de nuevo en Segunda División B y el Estadio Municipal se preparó para la ocasión recibiendo en el Grupo IV a rivales andaluces, norteafricanos, murcianos y castellano-manchegos a los que plantó cara terminando en un sobresaliente séptimo puesto, esperando en los años posteriores seguir con esta tendencia y permanecer en la categoría cuantos más años, mejor.

2000 – 2010

Coincidiendo con el cambio de siglo, la temporada 00/01 nada tuvo que ver con el desarrollo de la anterior que tan buen sabor de boca dejó entre la afición, siguiendo en el Grupo IV, pero con una plantilla distinta que luchó, trabajó y se entregó por conseguir la permanencia no lográndolo por un escaso margen de puntos descendiendo a Tercera División. Paradójicamente, en el Campeonato de España / Copa del Rey, el Guadix C.F. consiguió toda una gesta como fue eliminar en Dieciseisavos de Final a todo un subcampeón de Europa en 2000 como era el Valencia C.F. quien también lo fue en 2001, fraguándose la eliminatoria a encuentro único en un repleto Estadio Municipal donde se empató 4-4 llegándose a la decisiva tanda de faltas máximas con un sorprendente 6-5 ante la desbordante alegría de los aficionados accitanos. Una ronda más adelante, en Octavos de Final, fue apeado por el Granada C.F. a doble encuentro, pero dando la cara al empatar en casa 0-0 y repetir el mismo resultado en la capital provincial decidiéndose nuevamente desde los penaltis, aunque en esta ocasión con resultado desfavorable por 4-5.

Perder la categoría fue un mazazo y muchos jugadores se marcharon a otros clubs dejando el equipo casi irreconocible en la campaña 01/02 que terminó con un decepcionante decimosegundo puesto. Con unos cuantos retoques, en la sesión 02/03 se mejoró, aunque sin opciones de quedar entre los cuatro primeros conformándose con la séptima plaza, volviendo en la edición 03/04 a perder su nivel competitivo concluyendo decimocuarto. La economía no se prestaba para más y, aun así, en el curso 04/05 se ocupó el octavo puesto quedando el descenso muy lejos al haber participantes en peores condiciones.

Terminada la temporada y en pleno verano de 2005, sin esperarlo la afición accitana se llevó a cabo una rocambolesca operación a tres bandas entre el Guadix C.F. que competía en Tercera División, el C.D. Íllora constituido en 1995 que lo hacía en Primera Andaluza, la primera categoría territorial por delante de la Regional Preferente y el Granada Atlético C.F., nueva sociedad granadina que partía desde Segunda Regional, mediante el cual se alcanzó un acuerdo con el consentimiento de la Federación Andaluza intercambiándose las plazas y domicilios entre sí, acuerdo legal, pero contrario a los Estatutos federativos. El Granada C.F., perjudicado porque iba a haber otro club que jugara en el Estadio Nuevo Los Cármenes, denunció el caso ante la Federación Española por permitir una compra-venta que iba en contra de los Estatutos RFEF al no haber fusiones por el medio y no ser los municipios tampoco colindantes, reclamación que cayó en saco roto al no ver la Federación Española ilegalidad alguna ratificando lo pactado.

Tras este acuerdo, el Guadix C.F. cambió de domicilio a la ciudad de Granada siendo su plaza de Tercera División ocupada por el nuevo Granada Atlético C.F., haciendo lo propio el C.D. Íllora quien se trasladó hasta Guadix para competir en Regional Preferente bajo la nueva denominación de Guadix Club Deportivo mientras que el municipio de Íllora constituyó una nueva sociedad, un año después en 2006, titulada C.D. U.D. Íllora.

Iniciando un nuevo ciclo, ahora desde la capital nazarí como Granada Atlético C.F. basado en la aportación económica de varios empresarios y el consistorio, empleando el Municipal de Los Cármenes y vistiendo camiseta verdigranate con pantalón verde, los atléticos mantuvieron durante la campaña 05/06 un intenso y emocionante duelo que se resolvió con ambos clubs empatados a puntos, pero con el Granada C.F. campeón gracias a gol average favorable, accediendo los verdigranates a la Promoción de Ascenso a Segunda División B donde sucumbieron en Semifinales ante el Arcos C.F. perdiendo 2-0 en el municipio gaditano y empatando 0-0 en casa. Despejado el camino para ser campeón al ascender el Granada C.F., el Granada Atlético C.F. obtuvo el título en la sesión 06/07 con dos puntos de ventaja sobre el C.D. Roquetas, entrando nuevamente en la Promoción de Ascenso donde careció de fortuna al empatar 0-0 en Cantabria ante el Ct.D. Bezana y una semana más tarde en casa 1-1, prevaleciendo el valor doble de los goles a domicilio.

Frustrados dos intentos consecutivos para ascender a Segunda División B, en la edición 07/08 se intentó de nuevo ocupando el tercer puesto en Liga tras C.D. Roquetas y Antequera C.F., siéndole una vez más esquiva esta fase en la que, ante el C.D. Artístico Navalcarnero, fueron los penaltis los que sentenciaron tras vencer 1-0 en casa y caer derrotado 1-0 en tierras madrileñas. Negativos todos los intentos por ascender y comprobado que el club no iba a ser una alternativa del histórico Granada C.F., el club se resintió con una merma considerable de aficionados y poder económico firmando un convenio de filiación con el Granada C.F., roto posteriormente, finalizando el torneo 08/09 en décima plaza y no siendo inscrito en lo sucesivo.

En cuanto al Guadix C.D., tras un par de temporadas en Primera Andaluza descendió a Regional Preferente regresando al término de la campaña 07/08 a Primera Andaluza, aprovechando la ocasión para en la sesión 08/09 adoptar el nombre de Guadix Club de Fútbol. Con un ciclo de seis ediciones consecutivas en esta categoría, concluido el campeonato 13/14 ascendió a Tercera División donde logró mantenerse cinco temporadas seguidas descendiendo al término de la campaña 18/19, teniendo desde entonces altibajos hasta descender a la Primera Andaluza granadina.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia del fútbol accitano. El fútbol en Guadix desde 1913 hasta 2015. Sergio Ruiz González (2016).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Acci. Semanario informativo gráfico.
  • La Crónica Meridional. Diario.
  • El Defensor de Granada. Diario.
  • Ideal. Diario.
  • Patria. Diario.
  • La Unión Ilustrada. Diario.
  • Informaciones. Diario.
  • El Cronista del Valle. Semanario.
  • Hoja del Lunes. Semanario.
  • www.as.com Diario.
  • www.marca.com Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Deportivo Pegaso

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sección de Acción Deportiva Galáctico Pegaso
  • Ciudad: Tres Cantos 
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 7 de mayo de 1962
  • Fecha de federación: 3 de octubre de 1962

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Pegaso (1962-2000)
  • Sección de Acción Deportiva Fundación Club Deportivo Pegaso (2000-2002)
  • Sección de Acción Deportiva Pegaso-Tres Cantos (2002-2005)
  • Sección de Acción Deportiva Tres Cantos-Pegaso (2005-2008)
  • Sección de Acción Deportiva Galáctico Pegaso (2008-2010)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Tercera División:

  • 1983/84
  • 1987/88

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal Foresta
  • Año de inauguración: 1986
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal Foresta (1986- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Colonia Pegaso (1962-1967)
  • Campo de Femsa (1967-1972)
  • Campo Municipal, Mejorada del Campo (1972-1975)
  • Ciudad Deportiva Pegaso (1975-1991)
  • Campo Municipal, Ciempozuelos (1991-1992)
  • Campo Municipal Dehesa de Moratalaz (1992-1995)
  • Campo Municipal, Velilla de San Antonio (1995-96)
  • Campo Municipal Nuestra Señora de Valverde (1996-1997)
  • Campo Municipal de San Blas (1997-1998)
  • Estadio Román Valero (1998-2000)
  • Campo Municipal Foresta, Tres Cantos (2000-2010)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO PEGASO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO PEGASO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Introducido el fútbol en la capital nacional a finales del siglo XIX, grandes clubs como el Real Madrid C.F. constituido en octubre de 1900 como Madrid Foot-ball Club y Club Atlético de Madrid, constituido el 26 de abril de 1903 como Athletic Club de Madrid se erigieron como las sociedades más importantes, no sólo de la Villa y Corte, sino también de España sumándose años después el Rayo Vallecano de Madrid constituido el 29 de mayo de 1924 como Agrupación Deportiva El Rayo.

Los tres clubs, de amplio arraigo y conocido prestigio arrastrando respectivamente a miles de seguidores, no fueron los únicos que destacaron sobre el resto alcanzando Categoría Nacional y, sobre todo a partir de los años cuarenta, una vez acabada la guerra, es pertinente mencionar la aparición de un buen número de sociedades que, impulsadas por empresas privadas o vinculadas al Estado, constituyeron sus propios clubs llegando algunos de ellos a niveles bastante altos dentro de la jerarquía futbolística nacional.

En este sentido ha de recordarse a sociedades como la Agrupación Deportiva Plus Ultra, constituida el 16 de diciembre de 1930 bajo la aseguradora Plus Ultra S.A. la cual, vistiendo camiseta celeste con pantalón blanco, progresó en los años cuarenta y cincuenta gozando de un suculento acuerdo de filiación con el Real Madrid C.F. que le ocasionó competir once temporadas en Segunda División y quince en Tercera División antes de ser absorbido por los merengues y convertirse en Castilla C.F., desde 2005 Real Madrid Castilla, el Club Deportivo Femsa de E. y D., constituido el 17 de noviembre de 1942 perteneciente a la Fábrica Española de Magnetos S.A. que, vistiendo camiseta azul con pantalón negro y siete temporadas en Tercera División disponía de campo propio en la instalación de la empresa de la calle García Noblejas, adquirida en 1978 por la alemana Bosch GmbH, la Sociedad Recreativa Boetticher y Navarro C.F., constituida el 1 de agosto de 1948 por la empresa Boetticher y Navarro S.A. especializada en maquinaria pesada y obras hidroeléctricas con sede en Villaverde, adquirida en 1984 por la alemana Grupo Thyssen GmbH que, vistiendo camiseta blanca con pantalón azul con campo propio disputó nueve temporadas en Tercera División.

En un segundo escalafón, pero con presencia también en Tercera División, estuvieron la Unión Deportiva Girod constituida en 1924 por la empresa Jorge Guillermo Girod. S.A.E., especialista en relojes artesanos, de pared y pulsera quien, vistiendo camisa celeste con pantalón blanco y haciendo uso del Campo de Vallehermoso, fue capaz de competir cinco temporadas en el tercer nivel nacional, el C.D. Manufacturas Metálicas Madrileñas, constituido en 1950 como C.D. Legazpi que, perteneciente a la empresa Manufacturas Metálicas Madrileñas dedicada a la laminación de aluminio y hierro, vistiendo camisa amarilla con pantalón negro participó cuatro temporadas en Tercera División jugando en el Campo de San Miguel, el Club Deportivo Parque Móvil, también con cuatro temporadas en Tercera División, constituido en 1939 dependiente del Parque Móvil Ministerial que, vistiendo enteramente de azul hizo uso del Campo de Vallehermoso y el Aviaco Madrileño C.F., constituido el 14 de julio de 1967 con camisa celeste y pantalón blanco fruto de la fusión con resultado de nueva sociedad entre la Agrupación Recreativa Aviaco constituida en 1962 dependiente de la compañía Aviaco S.A.- Aviación y Comercio S.A.- y el Madrileño C.F., histórico club constituido en 1956 como C.D. Madrileño que, vistiendo camiseta gualdimorada con pantalón blanco, después de nueve temporadas en Tercera División estaba estrangulado por las deudas logrando el nuevo club de la compañía aérea tres presencias consecutivas en Tercera División.

En un tercer bloque cabe recordar al Agromán Club de Fútbol, constituido en 1955 bajo la empresa constructora Agromán S.A. -José María Aguirre Gonzalo y Alejandro San Román- posteriormente adquirida por Ferrovial S.A. quien, vistiendo camisa blanquiazul con pantalón blanco hizo uso del Campo de la Federación Castellana logrando participar dos temporadas en Tercera División, el C.D. Cifesa, constituido en 1935 como C.D. Informaciones que en 1943 fue patrocinado por la empresa cinematográfica Compañía Industrial del Film Español S.A. y en 1946, vistiendo camisa y pantalón blancos con dos temporadas en Tercera División fue absorbido por la Ag.D. Plus Ultra y el Pelayo Agrupación Deportiva, constituido en 1975 por compañía Seguros Pelayo S.A. quien, vistiendo camiseta blanca con pantalón negro logró competir también un par de temporadas en el tercer nivel nacional.

En un cuarto bloque y gozando de unos momentos de gloria, anduvieron el C.D. Marconi, constituido en 1946 que, con sede en Villaverde vistiendo camisa roja con pantalón azul dependía de la empresa de telégrafos, radios y comunicaciones Marconi Española S.A. jugando en el interior de la fábrica una sola temporada en Tercera División y la Agrupación Deportiva Tranviaria, vinculada a la Sociedad Madrileña de Tranvías que, vistiendo camiseta gualdiazul con pantalón azul, sólo compitió una temporada en Tercera División.

HISTORIAL DEL CLUB:

1962 – 1970

Empleando las instalaciones que tenía la empresa de automóviles Hispano-Suiza S.A. en Barcelona, el 26 de junio de 1946 quedó constituida por el Instituto Nacional de Industria la titulada Empresa Nacional de Autocamiones S.A., siendo Pegaso el nombre de la marca que escogió E.N.A.S.A. para la fabricación de camiones de uso civil o militar, aunque también inicialmente fabricó automóviles.

En el año 1955, por intereses estatales, en la ciudad de Madrid y sobre lo que fue término municipal de Barajas, un municipio integrado en la capital desde 1950, fue inaugurada una nueva planta destinada a la fabricación de camiones favoreciendo un año después, en 1956, la construcción en el barrio de Rejas ubicado en el Distrito de San Blas-Canillejas, de una colonia de viviendas para operarios y técnicos de la empresa que fue denominada Colonia Pegaso.

La buena marcha de la empresa y el desarrollo de la Colonia Pegaso con más de mil trescientas viviendas y campo de fútbol en sus inmediaciones, facilitaron en 1962 la constitución del Club Deportivo Pegaso siendo el día 7 de mayo la fecha elegida para tal acontecimiento, contando con Antonio Márquez Barucq en la presidencia, aprobándose vestir camiseta arlequinada a grandes cuadros blanquiazules con pantalón azul, mientras terreno de juego iba a ser el Campo de la Colonia Pegaso.

Dado de alta en la por entonces Federación Castellana el 3 de octubre y considerado como club de Tercera Regional, la carrera deportiva del C.D. Pegaso integrado originariamente por trabajadores de la empresa, se inició en la temporada 62/63 siendo quinto y ascendiendo a Segunda Regional debido a una reestructuración de las categorías regionales, ocupando la segunda plaza en la campaña 63/64, a dos puntos del ascenso que fue logrado en la sesión siguiente 64/65 al finalizar líder destacado con ocho puntos de ventaja respecto al toledano C.D. Asland, de Villaluenga de la Sagra.

La Primera Regional de aquellos tiempos era el cuarto nivel nacional y, por lo tanto, una categoría exigente y muy competitiva donde se dejaban ver algunos profesionales, optando la empresa camionera por fichar para el C.D. Pegaso a veteranos o destacados jugadores que, sin trabajo, se les ofrecía un puesto en el equipo a la par que en la factoría. Cuarto en la edición 65/66, la ambición del conjunto fabril le llevó a proclamarse campeón en la temporada 66/67 empatado a puntos con el Reyfra Atlético O.J.E. con lo cual ascendió directamente a Tercera División, categoría todavía más profesionalizada que demandaba un esfuerzo para el club arlequinado.

Debutante en el Grupo XIV integrado por clubs pertenecientes a la Federación Castellana con participantes madrileños, castellano-leoneses y castellano-manchegos, la campaña 67/68 exigió abandonar el Campo de la Colonia Pegaso, no apto para la categoría y buscar acomodo en el campo del C.D. Femsa E. y D. que competía en Primera Regional, estrenándose con un octavo puesto en un campeonato donde la Federación Española, en plena reestructuración de las Categorías Nacionales, iba a reducir la Tercera División primero a ocho grupos y en 1970 a cuatro. Salvado el corte establecido, en la sesión 68/69 se accedió al Grupo VIII con clubs de la Federación Castellana, Federación Oeste, Federación Extremeña más el Tenerife Atlético Club que reunió un gran nivel logrando finalizar decimoprimero, siguiendo en el mismo grupo la edición 69/70 en la cual, repitiendo el decimoprimero puesto, en esta ocasión no salvó el corte descendiendo a Primera Regional.

1970 – 1980

Competir en Primera Regional, el cuarto nivel nacional de la época, también era un aliciente y la directiva presidida ahora por Luis González Herrero reunió en la temporada 70/71 una plantilla capaz de aspirar a todo que, siguiendo en el campo del C.D. Femsa E. y D. sito en la calle Argos, Ciudad Lineal, ocupó el segundo puesto tras la Sociedad Recreativa Boetticher y Navarro C.F. pudiendo promocionar como aspirante al ascenso ante el Calvo Sotelo Andorra. Perder 1-0 en el municipio turolense y empatar 1-1 en casa les privó del retorno. La campaña 71/72 comenzó con el mismo propósito de ascender manteniéndose un intenso duelo con la Ag.D. Torrejón de Ardoz, saliendo nuevamente perjudicado al resultar segundo, puesto que le obligó disputar su segundo Promoción consecutiva consiguiendo ahora sí la meta pues, después de empatar 0-0 ante el C.D. Lugo en la ida, en casa se impuso una semana más tarde venciendo 3-0 con lo cual volver al tercer nivel estaba hecho.

Al comenzar la sesión 72/73 la Federación Española advirtió a los arlequinados que, para competir en Tercera División, no podía seguir empleando el campo de la Fábrica Española de Magnetos S.A. ante lo cual hubo que buscar una solución de emergencia hallándola en el municipio de Mejorada del Campo, distante en veinte kilómetros a la capital, siendo el Municipal mejoreño testigo de una sexta posición que podría haber sido otra de disponer un terreno más óptimo. En la edición 73/74, en esta Tercera División tan brava con el territorio dividido en cuatro grupos, el C.D. Pegaso afrontó el torneo frente a clubs vascos, aragoneses, riojanos, navarros y castellanos finalizando decimosegundo y al límite de defender su plaza en la Promoción de Descenso, evitada por un solo punto de margen.

La temporada 74/75 se inició jugando en el Municipal de Mejorada del Campo estando ya muy avanzada la construcción de la nueva Ciudad Deportiva Pegaso, modélica instalación con un buen cuidado césped que fue inaugurada el 16 de febrero de 1975 ante la Ag.D. Arganda con empate 1-1 finalizando el torneo en noveno puesto y tres mil ochocientos socios. En la siguiente campaña 75/76, continuando en el Grupo II junto a vascos, madrileños, castellano-leoneses, navarros, riojanos y castellano-manchegos, se alcanzó la decimoprimera posición, resultando magnífica la sesión 76/77 en la que cinco puntos le separaron de ascender directamente a Segunda División concluyendo tercero.

Aplicándose las directrices que estableció la Federación Española creando una nueva categoría titulada Segunda División B para la edición 77/78 que venía a sustituir a la Tercera División como histórico tercer nivel nacional, el club camionero se estrenó debutando en el Grupo I que cubría la mitad norte peninsular finalizando decimoquinto mirando de reojo los puestos de descenso, saliendo muy debilitado en el campeonato 78/79 en el cual, perdidos algunos de sus mejores elementos, concluyó decimonoveno y penúltimo descendiendo a Tercera División. El curso 79/80, en una categoría en trance de administrar cada Territorial un grupo propio, a los arlequinados les tocó participar en el Grupo V junto a madrileños, extremeños, canarios más el soriano C.D. Numancia que se resolvió con un quinto puesto cerrando una década de gran crecimiento deportivo.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empezó con cambios otorgando la Federación Española a la Federación Castellana la administración del Grupo VII de Tercera División, enfrentándose en la temporada 80/81 el C.D. Pegaso a clubs madrileños y castellano-manchegos que le deparó un insulso decimotercero puesto, mostrándose más acertado en la campaña 81/82 al obtener la quinta posición y en la sesión 82/83 en la que fue cuarto. En el seno del club camionero había ganas de ascender a Segunda División B y, con una plantilla que rivalizó con Real Madrid C.F. Aficionados y C.D. Manchego, de Ciudad Real, concluida la edición 83/84 se proclamó por primera vez en su historia campeón de la categoría accediendo a la Promoción de Ascenso, fase en al que superó a la U.D. Alzira en Semifinales tras empatar 1-1 en el municipio valenciano y vencer 2-1 en casa, no culminando el objetivo en la gran Final al verse desbordado por el C.D. Manacor quien le derrotó 4-0 en el municipio balear y 1-2 en la Ciudad Deportiva Pegaso.

La marcha de algunos talentosos jugadores a otros clubs de superior categoría redujo mucho el nivel de cara a la temporada 84/85 terminando en un discreto decimotercero puesto, recuperándose un tanto en la campaña 85/86 al concluir noveno. Curiosa, sin embargo, fue la sesión 86/87 en la que, aprobadas siete plazas para la Federación Castellana en la remodelada Segunda División B que iba a pasar de un grupo único a cuatro, habiendo el C.D. Pegaso luchado por el título, quedando segundo a dos puntos de la Ag.D. Parla y mereciendo el ascenso, por motivos económicos declinó el cambio de categoría siendo la vacante ofrecida por estricto orden clasificatorio a otras sociedades quienes rechazaron una a una la oferta aceptándola finalmente el Daimiel C.F., decimoprimero.

Desaprovechada tal oportunidad, en la edición 87/88 las cosas rodaron mejor y, además de conseguir su segundo título en la categoría, se aceptó de buen grado el ascenso directo a Segunda División B al tener mayor disponibilidad financiera regresando a una categoría que le era familiar. Con el ánimo de mantenerse, el curso 88/89 lo disputó en el Grupo III junto a clubs madrileños, andaluces, extremeños, castellano-manchegos, castellano-leoneses y canarios obteniendo un notable noveno puesto, no siendo tan exitoso el campeonato 89/90 en el que, dentro del Grupo I participado por gallegos, castellano-leoneses, castellano-manchegos y madrileños, esquivo el descenso en la última jornada gracias a un sufrido empate a domicilio ante el Real Ávila C.F.

1990 – 2000

Al comenzar los años noventa, con la adquisición en 1990 de la empresa E.N.A.S.A. por parte del consorcio italiano Iveco, dependiente de Fiat S.p.A., empezó el drama y declive del C.D. Pegaso al comunicar el comprador la firme intención de desprenderse de la Ciudad Deportiva en breve coincidiendo con el tercer año consecutivo de los arlequinados en Segunda División B. Inmerso durante la temporada 90/91 en un complicado Grupo I participado por clubs gallegos, asturianos, castellano-leoneses y madrileños, en el campeonato se estuvo próximo a la permanencia, pero las cosas se complicaron más de lo esperado y, decimoséptimo clasificado, se terminó descendiendo a Tercera División uniéndose un futuro incierto.

En el verano de 1991 el C.D. Pegaso, histórico club fabril del fútbol madrileño, se encontró ante una situación verdaderamente complicada al haber perdido la categoría y quedar desprovisto de campo debiendo enfrentarse a una preocupante situación tanto económica, deportiva, como social. Urgido de un terreno donde competir, el club camionero inició a partir de 1991 un peregrinaje sin afición por varios municipios y barrios madrileños como Ciempozuelos, Moratalaz, Velilla de San Antonio quedando noveno en la campaña 91/92 y padeciendo más de la cuenta en la sesión 92/93 cuando fue decimoséptimo, a un paso del descenso.

Algo recuperado, en la edición 93/94 resultó decimosegundo mejorando ostensiblemente en la temporada siguiente 94/95 en la que fue quinto quedando a pocos puntos de poder promocionar para intentar ascender a Segunda División B, estancándose a continuación en la zona media de la clasificación, aunque sin temor a perder su plaza en la categoría. En estos años, complicados y sin masa social, concluyó decimosegundo el campeonato 95/96 mudándose en el curso 96/97 al Campo Municipal Nuestra Señora de Valverde donde jugaba el C.D. Fuencarral, sociedad constituida en 1948 perteneciente al distrito de Fuencarral-El Pardo, ocupando el octavo puesto, pasando en la temporada 97/98 a competir en el también madrileño Campo Municipal de San Blas cerrando el torneo con una decimoprimera plaza. El peregrinar arlequinado parecía no tener fin y en la campaña 98/99 se trasladó hasta el Estadio Román Valero, de Usera y sede del histórico C.D. Colonia Moscardó, resultando decimoquinto con la vista puesta en los puestos de descenso, repitiendo casa en el curso 99/00 con una decimotercera posición que le garantizó la continuidad en la categoría.

2000 – 2010

Coincidiendo con el cambio de siglo y el inicio de la nueva década, el presidente Jesús Palencia y su Junta Directiva aprobaron la conversión del hasta entonces club deportivo en una fundación creando una Sección de Acción Deportiva con nuevos Estatutos y forma jurídica para seguir compitiendo a nivel federado adquiriendo el nombre de Sección de Acción Deportiva Fundación Club Deportivo Pegaso trasladando el domicilio social desde Madrid, el municipio que les vio nacer hasta el municipio de Tres Cantos donde el ayuntamiento les ofreció jugar en el Campo Municipal Foresta, acuerdo beneficioso para ambas partes al asegurarse la S.A.D. un recinto y el municipio un representante en Tercera División. Tres Cantos, un municipio originado artificialmente en los años setenta para descongestionar Madrid que recibió sus primeros habitantes en 1982, dado su gran crecimiento obtuvo de Colmenar Viejo su segregación en 1991 cuando contaba unos quince mil vecinos que hoy en día superan los cincuenta mil.

Aprobado vestir íntegramente de azul abandonando los clásicos colores arlequinados, la temporada 00/01 se saldó con un decimoquinto puesto que se repitió en la siguiente campaña 01/02 sin temerse por su continuidad en el Grupo VII madrileño de Tercera División, absorbiendo el 14 de julio de 2002 al C.D. Tres Cantos, sociedad constituida en 1986 por lo que se acordó tomar la denominación S.A.D. Pegaso-Tres Cantos reflejando con ello su lugar de pertenencia. En el campeonato 02/03 nada cambió y, por tercera ocasión consecutiva, el decimoquinto puesto fue su techo llegando la sesión 03/04 en la cual, con una potente plantilla, los azulones sorprendieron adjudicándose el segundo puesto a tan solo tres puntos del C.D. Móstoles. Clasificado por méritos propios para disputar la Fase de Ascenso a Segunda División B, en Semifinales doblegó al R.C.D. La Coruña «B» al empatar 0-0 en la capital gallega y vencer en casa por 3-0, no teniendo la fortuna necesaria para ascender en la Final al empatar con el Club Marino Luanco 0-0 en el municipio asturiano y 2-2 en casa, haciendo sistema competitivo prevalecer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

En la edición 04/05 los azulones lucharon por quedar entre los cuatro primeros, pero un solo punto de diferencia marcó la línea que separaba el éxito de fracaso, aprobándose en 2005 un nuevo cambio de nombre, el tercero en pocos años, en esta ocasión a S.A.D. Tres Cantos-Pegaso anticipando el nombre del municipio. Deportivamente nada cambió al quedar sextos en la temporada 05/06, aunque a seis puntos de la Fase de Ascenso, quedando la economía de la SAD maltrecha por lo que en la campaña 06/07 se perdió la categoría descendiendo a Regional Preferente al resultar decimoséptimo. Descender de nivel fue un duro golpe para una sociedad habituada desde hacía muchos años a competir en Categoría Nacional, aunque cabe indicar que la sesión 07/08 le fue propicia al dominar su grupo con solidez, quedar primero y ascender a Tercera División siendo el trance corto.

Sin embargo, no todo fue positivo, pues la enfermedad que afectó a su presidente, Jesús Palencia retirándole, obligó a realizar profundos cambios de cara a la edición 08/09 tomándose desde la Asamblea decisiones erróneas y de gran calado como fueron gestionar la SAD a través de Internet eligiendo nuevo nombre, S.A.D. Galáctico Pegaso, entrenador, quién jugaba cada encuentro y muchas cosas más que dejaron a los azulones decimosextos y muy tocados económicamente, máxime cuando en enero de 2009 se hizo cargo de la entidad Manuel Javier López-Cerón, un joven de apenas veinte años quien prometió la ayuda de varios inversores que nunca pusieron un euro.

En la temporada 09/10, con Manuel Magdalena al frente, la situación se volvió insostenible viéndose desde el principio el cariz de lo que iba a pasar y finalmente pasó, ocupando el vigésimo y último puesto, descendido a Regional Preferente, una fuerte deuda, nadie al mando y en estado ruinoso. Con todos estos elementos la desaparición se consumó dejando atrás una historia que atrapó a varias generaciones, pero tuvo un amargo final.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: