Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Clubs Históricos

 

Historial de la Unión Deportiva Almansa

 


DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Almansa
  • Ciudad: Almansa 
  • Provincia: Albacete
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 8 de junio de 1996
  • Fecha de federación: 1996

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Almansa (1996- )

 

TÍTULOS NACIONALES:  

1 Liga de Tercera División:

  • 2004/05

ESTADIO:

  • Nombre: Polideportivo Municipal Paco Simón
  • Año de inauguración: 21 de agosto de 1976
  • Cambios de nombre:
  • Polideportivo Municipal (1976-2012)
  • Polideportivo Municipal Paco Simón (2012- )
  • Capacidad: 5.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Municipal (1996- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMANSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA ALMANSA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMANSA:

Situado a setenta y cinco kilómetros al este de la capital provincial, Albacete y con un extenso término de quinientos treinta kilómetros cuadrados, el municipio de Almansa se alza sobre un paso natural entre montañas que comunica la Meseta con Levante siendo el principal núcleo de la comarca del Corredor de Almansa-Monte Ibérico. Con amplia tradición de fabricación de calzado, la economía de sus veinticuatro mil vecinos gira alrededor del sector servicios, la actividad del polígono industrial y de los viñedos estando amparado por la Denominación de Origen Almansa.

Al iniciarse los años veinte, encontrándose el fútbol en plena expansión sobre todo el territorio nacional, especialmente a causa de la resonancia que originó la obtención de la medalla de plata por parte de la Selección Absoluta en la Olimpiada de Amberes, durante los meses de verano y en pleno periodo vacacional, habitual era ver a jóvenes estudiantes jugar en las eras y descampados próximos a la Calle La Rosa, siendo que en 1922 fraguó la primera iniciativa convenientemente legalizada como fue el Almansa Foot-ball Club. Habilitado un terreno provisional entre las actuales calles La Rosa y de Los Reyes que fue conocido como Puerta de Valencia, Campo de las Norias o también Campo Antiguo, vistiendo camiseta azulgrana con pantalón azul el Almansa F.C. fue haciéndose hueco entre la sociedad local surgiendo acto seguido nuevas acometidas como la Unión Almansa, la Deportiva Almanseña y el Athletic Club Almansa integrado por juveniles, surgiendo entre los miembros del Almansa F.C., el más importante de todos, la necesidad de disponer de un terreno de juego propio, vallado y cercado para hacer taquillaje.

A principios de 1923 fue inaugurado el denominado Campo Moderno junto a las instalaciones de la empresa zapatera Hijos de Francisco Coloma que colaboró con los gastos, originándose una tensión entre el Almansa F.C. y el resto de clubs al salir los primeros beneficiados y prohibirse a los demás jugar, presentando el Almansa F.C. sus Estatutos el 29 de octubre ante el Gobierno Civil y siendo aprobados el 15 de octubre, alrededor de un año después de haber sido constituido formando parte de la Junta Directiva los socios fundadores Fernando Cantos, Andrés Sánchez, Luis Cuenca, Juan López Mejías, Juan García, Santiago del Castillo y Máximo Parra.

Aprobado a finales de 1923 que todos los clubs pudiesen jugar en el Campo Moderno y recién constituida el 27 de junio de 1924 la Federación Murciana al independizarse los clubs murcianos de la Federación Levantina, el Almansa F.C. ingresó en la primera siendo considerado de Segunda Categoría coincidiendo con un periodo de vacas flacas donde, el que fuera primer club almanseño, atravesaba su peor momento terminando por desaparecer antes de finalizar el año.

Ausente la principal sociedad, en 1925 fue constituido el Racing Club de Almansa con parte de los jugadores del club primigenio vistiendo igualmente camiseta azulgrana con pantalón azul, naciendo meses después el Sporting Club de Almansa vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro, forjándose una rivalidad entre ambos que fue cortada por el cierre del Campo Moderno, de titularidad privada. En 1927 quedó reorganizado el Almansa F.C. brevemente consiguiéndose la reapertura del Campo Moderno y, ya en 1928, la organización de un Campeonato Local en el que participaron Sporting Club de Almansa, Racing Club de Almansa y los nuevos C.D. Almansa y Villa F.C. proclamándose campeones los racinguistas.

Los problemas vividos en el Campo Moderno propiciaron la búsqueda de nuevas instalaciones hallándose en las inmediaciones de la actual avenida José Rodríguez el entorno idóneo para levantar el denominado Campo de la Glorieta. Estrenado el primer día de Pascua de 1929 y más tarde oficialmente el 25 de diciembre con derrota 2-3 ante el Sporting Club de Sagunto, el Sporting Club de Almansa fue quien más uso le dio siendo recordados los duelos entre estos y el Racing Club de Almansa que arrastraban a numerosos aficionados, pasando los años sin que ninguno de los dos diera el paso de federarse ante el temor de sufrir graves consecuencias económicas, algo que finalmente sucedió aunque del revés al no ser atractivos los rivales que se traían a La Glorieta.

El Campo de la Glorieta terminó cerrándose un par de años hasta que en 1935, ante una nueva oleada de clubs, fue abierto disputándose un nuevo Campeonato Local en el que participaron sociedades de nuevo cuño como el Meca F.C. vistiendo camiseta roja con pantalón azul, el Águilas F.C. que vestía camiseta albinegra con pantalón negro, el Olimpia F.C. que vestía camiseta azul, el Imperial F.C. con camiseta verdiblanca y el Diablos Rojos F.C. que uniformaba camiseta azulgrana con pantalón azul. Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 todavía se jugaron algunos encuentros entre diversos clubs locales hasta que en 1937, con todo muy radicalizado, las autoridades desestimaron concentraciones de masas desapareciendo el fútbol.

Finalizado el conflicto, Almansa pronto recuperó a varios de los clubs nacidos unos años antes como el Meca F.C. y el Águila F.C. gestándose encuentros amistosos frente a representantes de otros municipios. Teniendo como telón de fondo el Campo de La Glorieta, recién comenzado 1940 directivos de ambos clubs entendieron que en la unión estaba la fuerza y, aportando cada uno a sus mejores jugadores con otros que se ficharon de fuera, antes de mayo quedó constituido el Almansa Foot-ball Club dándose de alta en la Federación Murciana. Protagonista en su grupo de Segunda Regional de la temporada 40/41 del que fue campeón, a continuación, fue eliminado por el C.D. Cieza perdiendo la oportunidad de ascender a Primera Regional, adoptando nada más empezar la campaña 41/42 el nombre de Club Deportivo Almansa para cumplir con la Ley que prohibía el uso de extranjerismos y, de paso, ampliar la practica deportiva otras disciplinas.

Vistiendo camiseta azul con pantalón blanco, el C.D. Almansa se proclamó campeón de Segunda Regional en la campaña 42/43 ascendiendo a Primera Regional, categoría en la que no llegó a debutar debido a la implementación por parte de la Federación Española de la nueva Tercera División que, en un ciclo que acababa de empezar con grupos distribuidos en toda la geografía por proximidad geográfica, el club albaceteño fue invitado para cubrir una vacante existente en el grupo de la Federación Murciana.

Casi sin creérselo todavía, de la noche a la mañana el C.D. Almansa presidido por Vicente Teruel debió competir frente a clubs de gran tradición llegando hasta el municipio jugadores profesionales que cambiaron por completo la fisonomía de la plantilla. Octavo de diez participantes en la temporada 43/44, en la campaña 44/45 tuvo un curso espectacular finalizando segundo y empatado a puntos con el Elche C.F. por lo que accedió a la Fase Intermedia para tratar de ascender a Segunda División, ronda con formato de Liga en la que junto a otros cinco clubs luchó por el cambio de categoría, aunque el traje le vino grande siendo sexto y colista.

En la sesión 45/46, con una plantilla igualmente buena, se terminó en tercer puesto tras Albacete Balompié y Elche C.F. accediendo nuevamente a la Fase Intermedia, resultando también colista y viajando incluso a las Islas Baleares. Tanto gasto en viaje, dietas, jugadores profesionales y entrega por parte de los directivos acabó pasando factura en la edición 46/47 al no haber apenas dinero entrando en la presidencia Luis García Pastor quien sustituyó a Vicente García. Pastor se encontró con las cuentas casi vacías debiendo de prescindir de importantes jugadores que fueron reemplazados por locales relajándose el nivel y traduciéndose en un noveno y penúltimo puesto en Liga. Tal fue la penuria que no pudo presentarse en al Fase de Permanencia, pasando un angustioso verano que confirmó todos los negros nubarrones no inscribiéndose para el siguiente campeonato.

La carrera deportiva del C.D. Almansa, breve e intensa, dejó huérfano de fútbol federado al municipio durante la temporada 47/48 aunque no sin práctica pues, clubs modestos de ámbito local como el C.D. Cervantes perteneciente al Convento de los PP. Franciscanos constituido en 1942 que vestía de azulgrana con pantalón azul, el Imperial que uniformaba camiseta blanquiverde con pantalón blanco o el Gimnástico Almanseño, adquirieron un importante papel que sería clave para la constitución de una nueva sociedad.

Con pies de barro, el empuje de Teodoro Martínez Zoroa y la presidencia de Antonio Claramonte Torres nació en 1948 la Sociedad Deportiva Almansa nutriéndose de jóvenes jugadores procedentes básicamente de C.D. Cervantes y Gimnástico Almanseño. Vistiendo camiseta azul con pantalón blanco, el club quedó inscrito en la Federación Murciana partiendo desde Primera Regional ocupando una discreta novena posición en la temporada 48/49 surgiendo de inmediato los problemas económicos, interesándose por el proyecto la cooperativa fabricante de calzado Girón que, a través de su gerente Martín Mancebo Segarra, se hizo cargo del club, pero aportando su propio nombre adoptando el de Grupo de Empresa Girón concluyendo la campaña 49/50 en sexto puesto.

Finalizado el torneo las aguas volvieron a su cauce y se recuperó el título S.D. Almansa inaugurando los años cincuenta con un tercero puesto en la temporada 50/51 prometedor que se quedó en nada al ser decimosegundo en la campaña 51/52, octavo en la sesión 52/53 y decimotercero en la edición 53/54, siendo imprevisible el desarrollo del curso 54/55 en el que obtuvo el primer puesto y ascenso a Tercera División. Competir en este nivel era palabras mayores y la directiva almanseña hizo todo lo posible para tener continuidad llegando jugadores profesionales que, en el Grupo X, fueron décimos en la temporada 55/56, octavos en la campaña 56/57 y decimoséptimos en la sesión 57/58 descendiendo a Primera Regional, mostrándose incapaces en los años siguientes de retornar a la categoría de bronce cosechando consecutivamente un sexto puesto en las ediciones 58/59 y 59/60.

Empeñado como estaba en jugar lo antes posible en Tercera División, en la temporada 60/61 se hizo una plantilla para tal objetivo obteniendo el subcampeonato tras el Monóvar C.D. y ascendiendo posteriormente, participando nuevamente en el Grupo X junto a clubs murcianos, albaceteños y alicantinos terminando en octavo puesto en la campaña 61/62. Quinto en la sesión 62/63 y décimo en la edición 63/64, en la temporada 64/65 las arcas amanecieron vacías y la plantilla se resintió mucho partiendo jugadores clave e incorporándose a otros a los que les faltó nivel. El resultado directo fue el descenso a Primera Regional al concluir decimocuarto. En la campaña 65/66, bajo la presidencia de Pascual Blanco Sáez, el club dio sus últimas bocanadas de aire en un esperpéntico torneo con apenas tres victorias y tres empates, fortísimas goleadas y el Campo de la Glorieta vacío sin que nadie quisiera hacerse cargo de la deuda de la sociedad, mimbres que propiciaron su ineludible desaparición.

Liquidada la S.D. Almansa tras un nuevo fracaso económico, un grupo de antiguos futbolistas liderados por el exguardameta Juan Hernández Cuenca, visto que no había solución y pasaban las semanas sin que surgiera iniciativa alguna, se propuso avanzado el verano constituir una nueva sociedad que, además de fútbol, practicase otras disciplinas como atletismo, baloncesto, balonmano, incluso ciclismo, dándole el título de Asociación Polideportiva Almansa, consensuándose vestir camiseta azul con pantalón blanco, como sus antecesores y contando con la colaboración del ayuntamiento.

Dado que la S.D. Almansa había descendido a Primera Regional y no fue inscrita para competir en la temporada 66/67, los gestores de la A.P. Almansa plantearon a la Federación Murciana ocupar dicha plaza, petición que fue aceptada y les dejaba a un paso de Tercera División, pero con la ventaja de partir de cero y no debiendo dinero a nadie. Con una plantilla repleta de jugadores locales, la mayoría procedentes de los distintos clubs locales que disputaban el Campeonato Municipal, el resultado del torneo fue óptimo ocupando el segundo puesto tras el C.D. La Unión y con ello el ascenso a Tercera División, reencontrándose un nuevo club almanseño con esta categoría y en tan corto espacio de tiempo.

Relevado Juan Hernández por Rafael Piqueras Sagrado en la presidencia, los azules tuvieron la desdicha de volver en un momento de profundos cambios estructurales en las Categorías Nacionales a causa del empeño de la Federación Española en modernizar su entramado jerárquico, anunciándose para la campaña 67/68 un amplio corte en la categoría que, en breve, pasaría de dieciséis grupos a tan solo cuatro. Decimocuarto clasificado, la A.P. Almansa no lo superó y descendió a Primera Regional, obteniendo un discreto décimo puesto en la sesión 68/69 mientras en la edición 69/70 fue sexto.

La década de los años setenta estuvo dividida en dos partes, una primera con el club albaceteño en Regional Preferente lejos de los puestos de cabeza al ser decimosegundo en la temporada 70/71, decimocuarto en la campaña 71/72 y decimoquinto en la sesión 72/73 siendo décimo en la edición 73/74, noveno en la temporada 74/75 y decimosegundo en la campaña 75/76 inaugurando el 21 de agosto el nuevo y flamante Polideportivo Municipal y, una segunda iniciada con el ascenso a Tercera División tras ser segundo en la sesión 76/77 que le permitió enfrentarse a clubs valencianos y baleares en el Grupo V resultando tercero la edición 77/78, noveno en el curso 78/79 y decimosegundo en el campeonato 79/80, ya sin participantes baleares.

Los años ochenta fueron agridulces para un A.P. Almansa convertido en conjunto ascensor que perdió su plaza en Tercera División al ser vigésimo y colista en la temporada 80/81, subcampeón en la campaña 81/82 tras el Mazarrón C.F. regresando al Grupo XIII murciano donde fue sexto la sesión 82/83 y séptimo en la edición 83/84 terminando decimoctavo en la temporada 84/85 por lo que descendió nuevamente a Regional Preferente, categoría de efímero paso al ser campeón en la campaña 85/86 volviendo a Tercera División.

Noveno en la sesión 86/87, en 1987 empezó el fin del club al integrarse en la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha y pasar a competir en el Grupo XVII frente a rivales desconocidos y larguísimos desplazamientos que castigaron duramente su economía, además de ser las recaudaciones exiguas. Aunque cuarto en la edición 87/88, a mitad de campeonato técnico y bastantes jugadores abandonaron la sociedad terminando con juveniles, siendo la gota que colmó el vaso un encuentro amistoso en casa ante el Real Madrid C.F. con el fin de hacer caja que salió rematadamente mal al caer un fuerte aguacero y solo llenarse la mitad del aforo. Pagado lo no recaudado del bolsillo de los directivos al exigir los merengues el total de lo contratado, la A.P. Almansa se encontró con un agujero de dieciséis millones de pesetas presagiándose una complicada temporada 88/89, como así fue, concluyendo decimonoveno y los dos pies en Regional Preferente.

Antes de empezar la campaña 89/90, la deuda provocó la retirada del equipo juvenil pasando en bloque muchos jugadores a la Peña Madridista de Almansa que decidió participar a nivel federado, tratando los azules ascender, pero sin éxito al ser terceros, categoría inviable para enmendar los números rojos que causó la no inscripción para el siguiente campeonato y la extinción de tan histórico club.

La desaparición de la A.P. Almansa dejó un hondo pesar entre toda la afición local al perder el que había sido máximo representante durante varias décadas, no desapareciendo afortunadamente el fútbol federado pues, desde 1989 y bajo la presidencia de Teodoro Martínez Sánchez, existía el Almansa Atlético. Vistiendo camiseta azul con pantalón blanco, este club había iniciado su carrera en la temporada 89/90 partiendo desde Segunda Regional con un tercero puesto que le permitió ascender a Primera Regional donde debutó en la campaña 90/91 de forma brillante logrando de nuevo la primera plaza y encadenando un segundo ascenso consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente, categoría donde sólo pudo competir la sesión 91/92 concluida con una séptima posición al no poder hacer frente su patrocinador a los gastos y no hallarse un relevo económico de garantías.

Frustrados todos los intentos por mantener activo este modesto club integrado en su mayoría por jóvenes jugadores almanseños, la edición 92/93 pasó por la ciudad en blanco no habiendo fútbol hasta que, en 1993, liderado por Andrés Martínez, nació el Escuelas Deportivas de Fútbol Castillo de Almansa. Iniciándose en Segunda Regional la temporada 93/94 con un primer puesto sin ninguna derrota que le permitió ascender a Primera Regional, vistiendo enteramente de azul su debut de la campaña 94/95 fue igualmente brillante arrasando en su grupo, proclamándose campeón y enlazando con Regional Preferente en una trayectoria idéntica a la realizada por el Almansa Atlético apenas unos años antes, estrenándose en la sesión 95/96 con un notable sexto puesto.

HISTORIAL DEL CLUB:

1996 – 2000

Temiéndose que con el E.D.F. Castillo de Almansa sucediese lo mismo que ya ocurriera tiempo antes con el Almansa Atlético, avanzado el año 1996 se iniciaron conversaciones entre líderes de distintos clubs locales como el C.D. Almantour, sociedad constituida el 12 de octubre de 1982 dedicado a las categorías inferiores, el C.S. San Juan, la Peña Madridista de Almansa y el propio E.F. Castillo de Almansa para, aprovechando la plaza que se tenía en Regional Preferente, constituir una nueva sociedad que, contando con una aportación de cada uno de ellos, se convirtiera en el máximo representante de todos y la fortaleza económica necesaria para emprender el ansiado ascenso a Tercera División.

Tras varias reuniones, el inicial proyecto se convirtió en realidad el 8 de junio bajo la significativa denominación Unión Deportiva Almansa determinándose presidente a Joaquín Olloa y vicepresidente a Jaime Monje, vestir camiseta azul con pantalón blanco para, a continuación, advertir a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha de la solución adoptada. Aprobado todo el movimiento por el ente federativo, la U.D. Almansa salió a competir la temporada 96/97 con mucha ilusión finalizando tercera tras Albacete Balompié «B» y C.D. Cuenca beneficiándose en última instancia de la imposibilidad de ascender del equipo dependiente albaceteño, pues se mantenía un contrato de filialidad con el Hellín Deportivo, de Tercera División. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, su rival fue el Toledo Imperial C.F. al que derrotó 4-1 en casa y 0-2 a domicilio consiguiendo la meta deseada.

Competir en Tercera División fue como hacerlo en casa, pues esta era la categoría en la que la afición consideraba debía estar, estrenándose en la campaña 97/98 con un noveno puesto que aportó tranquilidad. En la sesión 98/99, con un desarrollo muy similar a la anterior, se concluyó en decimocuarta plaza, aunque sin problemas para mantenerse habida la distancia con los rivales del fondo de la tabla clasificatoria, mejorando notablemente su rendimiento en la edición 99/00 cerrada con un séptimo puesto.

2000 – 2010

Al iniciarse el nuevo siglo sobre la órbita de la U.D. Almansa empezó a generarse entre los aficionados la idea de que, a poco que lo intentaran, la posibilidad de promocionar para intentar ascender de categoría era factible. La temporada 00/01 fue muestra de ello, aunque finalmente no se consiguió nada, pero el séptimo puesto y los cinco puntos de margen con la zona alta originaron una ilusión que, sin embargo, no tuvo continuidad en la campaña 01/02 al ser octavo, mismo resultado que se obtuvo en la sesión 02/03.

En la edición 03/04 Marco Antonio Soriano relevó en la presidencia a Jaime Monje reuniendo una plantilla que mejoró el rendimiento de los años anteriores, pero fue incapaz de quedar entre los cuatro primeros que acudían a la Promoción finalizando en sexta posición a cuatro puntos del objetivo. La U.D. Almansa tocaba con la yema de los dedos el éxito y en la temporada 04/05 se contrató a Jorge Arnedo para el banquillo. Convenientemente reforzado, el equipo pronto se situó entre los primeros conservando su privilegio durante muchas jornadas llegando a atravesar un bache que le apartó de la meta, recuperándose en el tramo final hasta proclamarse campeón por primera vez en su corta historia. Clasificado para la Promoción, en esta fase eliminó no sin dificultades al C.D. Alhaurino en Semifinales al empatar 1-1 en Alhaurín de la Torre y vencer 3-1 en casa, presentándose en la Final ante la Ag.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético al que se impuso por 0-3 en la capital pacense quedando despejado el camino para el encuentro en casa, solventado con la misma facilidad al ganar 3-1. Ante la alegría de sus seguidores, la U.D. Almansa era un club de Segunda División B.

Para el estreno en la categoría de bronce de la campaña 05/06 el presupuesto se aumentó hasta los setecientos veinte mil euros tocándole participar en el Grupo IV formado por clubs andaluces, murcianos, extremeños, norteafricanos y castellano-manchegos, siendo José Carlos Trasante el técnico de la primera vuelta sustituido por Álvaro Cervera en la segunda debido a los malos resultados. A pesar de que hubo oportunidades de sobra para salvarse, lo cierto es que no se pudo tan siquiera ocupar puesto para disputar la Promoción de Permanencia, concluyendo decimoséptimo y descendiendo a Tercera División.

Perder la categoría era algo previsible y en la sesión 06/07, con algo de apuros, se terminó cuarto clasificándose para la Promoción, fase donde un complicado C.D. Mirandés apeó a los azulones en Semifinales al imponerse 0-1 en el Polideportivo y empatar 0-0 en la ciudad burgalesa. En la edición 07/08 se ocupó el tercer puesto, aunque sin opciones de estar más arriba, acudiendo nuevamente a la Promoción donde el rival en Semifinales fue el R.C.D. Mallorca «B» a quien se derrotó en casa por 2-0 venciendo una semana más tarde 1-2 en tierras baleares. Clasificado para la Final, el destino le cruzó con la S.D. Ciudad de Santiago venciendo en casa por 2-1, resultando decepcionante la derrota por 4-2 en la capital gallega que significó su adiós. El curso 08/09 fue el último en el que se dispuso de una prometedora y competitiva plantilla ocupando el segundo puesto en Liga a nueve puntos del C.D. Toledo. La Promoción fue otra cosa pues, en Semifinales, se perdió ante el Málaga C.F. «B» en la ida por 1-0 siendo insuficiente el empate 1-1 en casa cerrando tan estupenda década en el campeonato 09/10 con un discreto decimoprimero puesto.

2010 – 2020

Iniciados los años diez la U.D. Almansa continuó siendo un club firme aspirante al ascenso dentro de un Grupo XVIII castellano-manchego de Tercera División donde los rivales nunca se lo pusieron fácil y hubo de entregarse para conseguir los objetivos. La temporada 10/11, la primera, no fue sencilla y cuarto en Liga por los pelos pudo clasificarse para la Promoción superando en Cuartos al Real Murcia «B» después de empatar 1-1 en casa y vencer 0-1 en la vuelta, eliminando en Semifinales a la U.D. Lanzarote al vencer 2-0 en casa y perder 2-1 en el municipio canario de Arrecife. Clasificado para la gran Final, pese a vencer 2-1 en casa al C.D. Manacor, en el encuentro de vuelta de perdió 1-0 haciéndose valer el valor doble de los goles a domicilio quedando todo el esfuerzo en nada.

Segundo en la campaña 11/12 a diecinueve puntos de un inalcanzable C.P. Villarrobledo, la Promoción le fue esquiva desde el primer momento en Cuartos al perder 2-0 ante el C.D. Vera en Puerto de la Cruz y empatar 1-1 en casa, protagonizando una discreta participación en la sesión 12/13 al finalizar decimosegundo y recuperándose en la edición 13/14 al ser cuarto. Con la Promoción bajo el brazo, los Cuartos se le resistieron al empatar 0-0 ante el C.D. San Roque de Lepe y perder en el municipio onubense por 2-0, siendo muy atractiva para el aficionado la temporada 14/15 en la que se aspiró al título yendo éste a parar a manos del C.F. Talavera de la Reina quien le aventajó en cinco puntos. La Promoción fue dolorosa cayendo en Cuartos de forma implacable ante el Martos C.D. con derrota por 3-0 en el municipio jiennense y 1-2 en casa.

Cuarto en el campeonato 15/16, en Cuartos le tocó como adversario el Andorra C.F. con quien empató 0-0 en casa y 0-0 en el municipio turolense, llegándose al punto de penalti con fortuna para los azulones quienes pasaron de ronda tocándole en Semifinales el C.D. Laredo, rival con el que se cedió en casa 0-1 y empató 1-1 en el municipio cántabro quedando apeado. Sexto en la campaña 16/17 sin opciones de promocionar, la sesión 17/18 fue un auténtico fracaso deportivo al concluir decimonoveno con apenas seis victorias y dieciséis empates. De bruces a Primera Autonómica, afortunadamente para sus intereses fue segundo en la Liga 18/19 tras el C.D. Pedroñeras enfrentándose en la Promoción de Ascenso al C.D. Torrijos cometiendo infracción en la alineación por lo que, pese a perder 1-0, fue castigado con un 3-0 y la eliminación no disputándose el encuentro de vuelta.

Finalizada la temporada fue repescado para competir en Tercera División, campeonato extraño en el que no estuvo a la altura yendo colista durante todo el torneo hasta que, restando diez jornadas para la conclusión del curso 19/20, a causa de la crisis sanitaria la Federación Española suspendió la competición no siendo reanudada en los meses posteriores y aprobándose la conservación de la plaza para todos los afectados.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XVIII castellano-manchego queda fraccionado en dos mitades participando la U.D. Almansa en el Subgrupo A del que resulta octavo debiendo jugar a continuación la permanencia en la categoría, fase en la que es tercero, decimoquinto en la general, pasando a Tercera RFEF.

Debutante en esta categoría y con un nivel menos, la campaña 21/22 se hace eterna debido a los malos resultados y a ocupar la decimotercera posición yendo a para a Primera Autonómica, sexto nivel nacional que no es bienvenido por una afición acostumbrada a luchar por otros objetivos. Cuarto en la sesión 22/23 y con la misma plaza en la edición 23/24, el tren del ascenso se escapa causando frustración entre sus seguidores.
Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Cien años de fútbol en Almansa. Del Campo Moderno a la Glorieta. Pascual Sánchez Gutiérrez (2023).
  • Cien años de fútbol en Almansa. Del Polideportivo al Paco Simón. Pascual Sánchez Gutiérrez (2023).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Diario de Albacete. Diario.
  • Las Provincias. Diario.
  • La Verdad de Albacete. Diario.
  • La Verdad de Murcia. Diario.
  • Hoja del Lunes. Semanario.
  • www.as.com Diario.
  • www.marca.com Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportivo Hernani

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Hernani
  • Ciudad: Hernani 
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1940
  • Fecha de federación: 1940

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Hernani (1940- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 1990/91

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Zubipe
  • Año de inauguración: 27 de octubre de 1991
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Zubipe (1991- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Txantxilla (1940-1942)
  • Campo Municipal de Etxeberrieta, Andoáin (1949-1950)
  • Campo Municipal de Txantxilla (1950-1991)
  • Estadio Municipal de Zubipe (1991- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO HERNANI. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO HERNANI. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN HERNANI:

El municipio guipuzcoano de Hernani, situado en la comarca de Donostialdea a apenas cinco kilómetros de la capital provincial, atravesado por el río Urumea por sus características geográficas está fraccionado en varios barrios siendo el casco antiguo considerado como Conjunto Monumental por su alto valor histórico-artístico con un rico patrimonio de edificios religiosos y civiles. Fuertemente industrializada con empresas químicas, papeleras y fábricas de ascensores, el sector servicios y comercial tiene una gran presencia contando en la actualidad con veinte mil vecinos desde que en 1986 fue desanexionado Lasarte-Oria.

Contando con algo más de cinco mil vecinos a principios de los años veinte, la proximidad del municipio con el vecino San Sebastián, los éxitos alcanzados por la Real Sociedad de Fútbol y la expansión del fútbol en la capital provincial sumando multitud de clubs, no pasaron desapercibidos para los jóvenes hernaniarras quienes en 1922 constituyeron el Hernani Foot-ball Club reuniendo a jugadores locales que recién empezaban a jugar y a otros quienes, más experimentados, lo venían haciendo en el Gure Izarra, del colindante municipio de Astigarraga. La trayectoria del Hernani F.C. fue complicada, llena de trabas y con la dificultad añadida de que, dada la cercanía de Astigarraga que contaba con mejor campo y condiciones, muchos de sus emergentes jugadores preferían enrolarse en el club vecino antes que en el local.

Desaparecido el Hernani F.C. en 1930, el fútbol no terminó en este punto surgiendo a continuación nuevas sociedades que mantuvieron la llama en pie, caso del Boxing Txiki que, naciendo en 1931 estuvo en actividad hasta 1933 y el Athletic Club Hernani, constituido en 1932 y vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón blanco convirtiéndose en el club más representativo hasta la irrupción de la Guerra Civil por delante del Avance Rojo, constituido en 1935.

HISTORIAL DEL CLUB:

1940 – 1950

Tras la guerra, una vez se pudieron dar las circunstancias, un grupo de atletas y otros deportistas liderados por José Adarraga Gorrotxategi mantuvieron una serie de reuniones con el fin de crear un club que, reuniendo varias disciplinas, pudiera dar salida a la juventud local, constituyéndose en 1940 el Club Deportivo Hernani. Con una Junta Directiva compuesta por el mismo José Adarraga como presidente, Santiago Irazusta en el puesto de secretario y Ceferino Loyarte en la tesorería, vistiendo inicialmente una camiseta roja con pantalón blanco el club realizó su primer encuentro frente al Amaikak Bat, de San Sebastián venciendo por 5-0, dándose de alta a continuación en la Federación Guipuzcoana siendo considerado como club de Segunda Regional concluyendo la temporada 40/41 en quinto puesto.

En la campaña siguiente, 41/42, vistiendo ya camiseta rojiblanca con pantalón blanco, en un reducido campeonato el club se alzó con el primer puesto doblegando en la Promoción al Bidasoa-Buenos Amigos, de Irún por 3-2 obteniendo el pase a Primera Regional, éxito que llenó de satisfacción a sus integrantes y seguidores no pudiéndolo a continuación consumar, pues al no reunir su campo las condiciones reglamentarias exigidas por la Federación Guipuzcoana para tal categoría, le fue vetada su participación.

Tras el mazazo, los rojiblancos declinaron seguir compitiendo y se refugiaron en la práctica de encuentros amistosos sin reunir el dinero suficiente para seguir en activo la sección de fútbol habida cuenta de que no se contaba con el suficiente apoyo del Frente de Juventudes local ni de otras instituciones para habilitar un terreno en condiciones, llegando un periodo de inactividad a partir de 1943 que solo fue interrumpido cuando, en 1945, surgieron una pléyade de clubs locales como el Lagun Onak, el Ocho Onzas, el Kondarrak, el Panor y el Guztik Lagunak entre otros quienes compitieron en un campeonato donde se impusieron estos últimos. Paralelamente, el atletismo que gozaba de gran reputación ofreciendo grandes deportistas, se convirtió en su mayor escaparate del club, aunque como reconocía la prensa de la época necesitados de unas pistas para ejercitarse.

Surgidos algunos jugadores interesantes y otros de importante nivel, la losa que suponía no disponer de un campo reglamentario y cerrado ocasionó que muchos de ellos recalaran en clubs de la provincia, incluso más allá, pasando los años hasta que en 1948 se organizó un torneo para juveniles actuando clubs modestos como el Caleras y el Cardaveraz para un año después, en 1949, siendo presidente Tiburcio Aguirre se realizaron profundas reformas en el club que se dotó de unos Estatutos, modificó su escudo añadiendo una corona olímpica y propuso seriamente al ayuntamiento disponer de un Campo de Deportes para desarrollar todas las disciplinas que venían practicándose de forma precaria. Aprobado vestir camiseta verde con diagonal blanca y pantalón del mismo color, el C.D. Hernani decidió volver al fútbol federado obteniendo provisionalmente un acuerdo con el C.D. Euskalduna Andoindarra, de Andoáin para el uso del Campo de Etxeberrieta distante a unos ocho kilómetros, finalizando tercero en su Grupo de Segunda Regional.

1950 – 1960

Al iniciarse los años cincuenta la situación de la sección de fútbol del C.D. Hernani seguía siendo precaria al seguir desplazándose hasta Andoáin para poder competir, consiguiendo la directiva presidida por Tiburcio Aguirre un préstamo de doscientas treinta y cinco mil pesetas con el aval del ayuntamiento local para acondicionar el Campo de Txantxilla, obras que se terminaron en verano siendo inaugurado oficialmente el 28 de agosto en un encuentro ante la Real Sociedad de Fútbol, de San Sebastián.

Disponer de un terreno reglamentario propio cambió radicalmente las perspectivas de todas las secciones deportivas saliendo beneficiado la futbolística al resultar segundo en la temporada 50/51 tras la Sociedad Cultural Deportiva Michelin, del por entonces barrio hernaniarra de Lasarte consiguiendo el ascenso a Primera Regional, categoría que reunía por entonces a parte los más distinguidos clubs guipuzcoanos y alaveses del momento estrenándose con un cuarto puesto en la campaña 51/52. Lasarte, distante a seis kilómetros de Hernani, creció significativamente tras la guerra a consecuencia del apogeo de la empresa francesa de neumáticos Michelin instalada en 1934, impulsando su gerencia el 8 de julio de 1947 un club de fútbol que, vistiendo camiseta azul con franja horizontal amarilla y pantalón azul, alcanzó cierto nivel deportivo al competir durante los años setenta hasta en cuatro ocasiones en Tercera División, desapareciendo en 1995.

En la sesión 52/53 el C.D. Hernani realizó un brillante torneo en el que conquistó el título debiéndose enfrentar al C.D. Anaitasuna, de Azkoitia por una plaza en Tercera División, encuentro que se perdió 1-3 quedándose el esfuerzo en nada. Competitivo en estos años, la edición 53/54 se resolvió con un cuarto puesto siendo en la temporada 54/55 segundo tras el C.D. Touring, de Rentería, luchando lo indecible en la campaña 55/56 para ascender a Tercera División después de proclamarse campeón de Liga y derrotar a la S.D. Eibar Urko en la Promoción por 5-3. Alcanzar el tercer nivel nacional fue un gran paso para el club hernaniarra debutando durante la sesión 56/57 en el Grupo IV compuesto por clubs guipuzcoanos, alaveses, navarros y riojanos concluyendo en un notable octavo puesto, siendo muy similar el desarrollo de la edición 57/58 al ser noveno mientras en el campeonato 58/59, tras ser decimocuarto se vio arrastrado al descenso. De nuevo en Primera Regional, el curso 59/60 se afrontó con resiliencia terminando cuarto clasificado.

1960 – 1970

Los años sesenta fueron para el club hernaniarra un monólogo en la Primera Regional guipuzcoana pese a que tuvo, sobre todo en el segundo lustro, oportunidades para ascender, presentando en cada actuación un equipo competitivo que, por unas u otras, nunca terminó de dar el salto de categoría. Iniciada la década con un quinto puesto en la temporada 60/61, en la campaña 61/62 terminó sexto mientras en la sesión 62/63 concluyó octavo, regresando a la quinta plaza en la edición 63/64 en unos años de tranquilidad disfrutando sus jugadores al fútbol.

En la temporada 64/65, siguiendo en una competición participada por clubs guipuzcoanos y alaveses, el desarrollo del torneo no fue bien y se finalizó en decimoprimero puesto, mejorándose en la campaña 65/66 al ser sexto y dándose un paso de gigante en la sesión 66/67 cuando, con una gran plantilla, se ocupó la segunda plaza a un solo punto de la S.D.C. Michelín promocionando para ascender a Tercera División, reto que se le escapó en beneficio del C.D. Elgóibar. En la edición 67/68, contando con los mismos jugadores, se proclamó campeón de su grupo, pero en una decisiva eliminatoria ante el C.D. Tolosa para el ascenso, perdió 1-2 en casa y empató 1-1 a domicilio quedando apeado. Tras tocar el cielo con la yema de los dedos, el campeonato 68/69 fue muy distinto ocupando el cuarto lugar, siendo más discreto el curso 69/70 en el que finalizó decimoprimero.

1970 – 1980

El desarrollo de los años setenta tuvo grandes altibajos con un club que, dentro del municipio vivía futbolísticamente a la sombra de la S.D.C. Michelín, en pleno apogeo, comenzando la temporada 70/71 con un sexto puesto en Liga al que le sucedió una décima plaza en la campaña 71/72. La sesión 72/73, con el equipo muy tocado, se concluyó en decimoquinta posición significando su descenso a Segunda Regional, el primero de su historia, aunque se recuperó rápidamente al ser subcampeón en la edición 73/74 igualado a puntos con el C.D. Donosti, de San Sebastián.

Coincidiendo con la temporada 74/75, la Federación Guipuzcoana renombró las categorías y la Primera Regional pasó a titularse Regional Preferente y la Segunda Regional, Primera Regional, compitiendo el C.D. Hernani en Regional Preferente debido a su ascenso concluyendo en decimosegundo puesto. Con un plantel muy justo, la campaña 75/76 fue un nuevo desastre y los verdes descendieron a Primera Regional, sufriendo el efecto acordeón en los sucesivos años al ser puntero en esta categoría mientras en Regional Preferente era incapaz de mantenerse.

Primero en la sesión 76/77 con ascenso incluido y cuarto en una prometedora edición 77/78 en la que fue cuarto acercándose a los puestos de arriba, en el campeonato 78/79 sufrió un gran revés al concluir decimonoveno descendiendo nuevamente a Primera Regional, categoría que abandonó airosamente al término del curso 79/80 al finalizar tercero y aprovecharse de una reestructuración de las categorías regionales guipuzcoanas.

1980 – 1990

El cambio de década trajo hasta Hernani nuevos vientos que mejoraron su situación deportiva considerablemente dando un gran paso adelante, pero antes de todo esto en la temporada 80/81 se sufrió hasta el último momento evitando un descenso casi seguro al finalizar decimoctavo empatado a puntos con la S.D. Beasain quien descendió, iniciando los hernaniarras una lenta, pero progresiva ascensión que les llevó a ser decimoterceros en la campaña 81/82 y cuartos en la sesión 82/83. Con una plantilla reforzada y la ilusión de poder ascender a Tercera División por primera vez en su historia, la edición 83/84 se afrontó con gran ilusión obteniendo un magnífico segundo puesto a cinco puntos del C.D. Motrico, consiguiendo materializar sobre los terrenos de juego un hito con el cual se soñaba desde hacía tiempo.

Alcanzar la Tercera División y estrenarse en el Grupo III vasco fue un gran aliciente para la afición citándose cada domingo en masa en el viejo Campo de Txantxilla, escenario donde en la temporada 84/85 pasaron parte de los mejores clubs del momento finalizando en décimo puesto. Con una plantilla sin alardes y bajo presupuesto, la campaña 85/86 fue un suplicio no perdiendo la categoría gracias a la presencia de rivales en peores condiciones, discurriendo por similar cauce la sesión 86/87 en la que su distancia respecto al descenso se estrechó más si cabe manteniéndose a tan solo un par de puntos.

Con unos cuantos fichajes y un radical cambio de actitud, de fantástica se puede considerar la edición 87/88 que discurrió por una senda inesperada manteniendo opciones de conquistar el título todo el campeonato hasta que, en los últimos dos encuentros, fue derrotado ocupando el tercer puesto final a tres puntos del Baracaldo C.F. quien le sobrepasó al igual que el segundo clasificado, C.D. Aurrerá Ondárroa, a un punto, bajando considerablemente su rendimiento en el curso 88/89 cuando fue decimoprimero y en el campeonato 89/90 cerrado con la decimocuarta plaza.

1990 – 2000

Siendo Ricardo Ramos presidente, la década de los años noventa comenzó de la mejor de las maneras posibles al arrasar sorprendentemente en la temporada 90/91 consiguiendo el título con varias jornadas de antelación y permitiéndose el lujo de perder los últimos cuatro encuentros de Liga para afrontar la Promoción de Ascenso, con nuevo sistema competitivo, sin bajas y sus mejores jugadores. Encuadrado en un un grupo muy igualado donde cualquier error podía resultarle caro, el C.D. Hernani logró el ascenso a Segunda División B gracias a una última victoria en San Vicente de la Barquera, aventajando en un punto a la U.D. Barbastro, tres al C.D. Alfaro y cuatro al C.D. Barquereño ante la alegría de su afición, incrédula por la hazaña lograda.

El debut en Segunda División B de la campaña 91/92 se produjo en el Grupo II participado por clubs vascos, aragoneses, catalanes, navarros y baleares más la presencia del F.C. Andorra, coincidiendo con la finalización de las obras del nuevo Estadio Municipal de Zubipe que fue inaugurado el 27 de octubre de 1991 ante el Baracaldo C.F. con empate 0-0 en la novena jornada de Liga, torneo que fue un éxito al finalizar decimocuarto asegurándose como mínimo un campeonato más en la categoría. En la sesión 92/93, siguiendo en el mismo grupo, pero con clubs castellano-leoneses que sustituyeron a catalanes y baleares, contando con una plantilla muy similar al año anterior no hubo tanta fortuna y, conseguir un puntos en las dos últimas jornadas, le costó concluir decimoséptimo descendiendo a Tercera División.

Como suele ocurrir en estos casos, el regreso al Grupo IV vasco fue comedido finalizando la edición 93/94 en un discreto deciosegundo puesto, teniendo una gran recuperación en la temporada siguiente 94/95 en la que, tercer clasificado tras C.D. Aurrerá Vitoria y S.D. Cultural Durango, pudo promocionar para intentar ascender a Segunda División B, careciendo de la fortuna necesaria en un grupo muy igualado en el que la S.D. Huesca triunfó con apenas dos puntos de margen sobre los hernaniarras que acabaron últimos, siendo segundo y tercero respectivamente C.D. Calahorra y C.D. Tropezón, de Torrelavega. Tras este empujón, la plantilla sufrió muchos cambios en la campaña 95/96 concluyendo en decimosegundo puesto, retrocediendo en la clasificación durante la sesión 96/97 en la que fue decimosexto, pero sin dramatismo al disponer de un buen colchón de puntos con los descendidos.

El C.D. Hernani que seguía bajo la presidencia de Ricardo Ramos viviendo la etapa más gloriosa del club, encaró el tramo final de los años noventa con resiliencia sabedor de que no podía aspirar a estar arriba, pero la conciencia tranquila de que no peligraba su continuidad en la categoría, finalizando noveno la edición 97/98, quinto en el curso 98/99 donde de nuevo dio guerra a sus rivales y octavo el campeonato 99/00 dan por concluida una década histórica para la entidad guipuzcoana.

2000 – 2010

Todavía con presencia en Tercera División al empezar el nuevo siglo, la temporada 00/01 significó sin embargo su despedida de la categoría y el inicio de un ciclo no tan brillante al finalizar decimoctavo. Tocado económicamente tras su paso por Segunda División B y después de unos años sin pegada, la campaña 01/02 en Regional Preferente fue distante acabando en octavo puesto, siendo peor la sesión 02/03 en la que concluyó decimosegundo y, por supuesto, pésima la edición 03/04 cuando finalizó decimonoveno descendiendo a Primera Regional tocando fondo.

Competir en Primera Regional fue duro para los aficionados y gestores del club viéndose en una categoría donde no jugaban desde hacía muchos años, resultando la temporada 04/05 mejor de los esperado al finalizar segundo tras el Idiazábal K.E. regresando a Regional Preferente. Sin las pretensiones deportivas de antaño y con un plantel para mantenerse en la categoría, el C.D. Hernani fue décimo en la campaña 05/06 acercándose bastante en la sesión 06/07 al ascenso a Tercera División después de ser segundo precedido del inalcanzable Zarautz K.E. quien ascendió directamente y ser primero en la Promoción sin premio al no haber vacantes, terminando la edición 07/08 en décimo puesto.

Con un sistema competitivo que premiaba al primer clasificado permitiendo sólo al segundo promocionar, la Regional Preferente parecía un pozo para el club guipuzcoano que, aun así, pudo ser segundo en el curso 08/09 tras la U.D. Aretxabaleta perdiendo a continuación los dos encuentros de la Promoción por lo que quedó a margen de cualquier posibilidad de ascenso, concluyendo el campeonato 09/10 con un decimosegundo puesto, muy alejado de las plazas de cabeza.

2010 – 2020

Al empezar la nueva década la Federación Guipuzcoana reestructuró las Categorías Regionales que de este organismo dependían creando una nueva titulada División de Honor que superaba por encima a la Regional Preferente quedando el C.D. Hernani englobado en la primera, pero dentro del mismo quinto nivel nacional, manteniendo los hernaniarras un intenso duelo con el Real Unión Club «B» irundarra que se resolvió por un estrecho margen de un punto consiguiendo ascender a Tercera División casi de forma inesperada.

Volver al Grupo IV vasco fue una tremenda alegría para los aficionados quienes al fin se encontraban con un nivel atractivo, aunque el desarrollo de la campaña 11/12 no fue satisfactorio al sumar tan solo seis victorias y ocho empates, guarismos con los que ocupó la decimonovena plaza descendiendo nuevamente a División de Honor. Conservando parte de la plantilla anterior, la sesión 12/13 fue emocionante teniendo como gran rival al Oiartzun K.E. quien le arrebató el primer puesto, siendo más tarde segundo en la Promoción con lo cual cualquier posiblidad de ascender quedaba muy complicada. Teniendo sus aspiraciones para cambiar de categoría todavía intactas, en la edición 13/14 finalizó séptimo sin opciones, mientras en la temporada 14/15 fue tercero, conformándose con un sexto puesto en la campaña 15/16 que supuso un curso más sin poder promocionar.

La sesión 16/17, nuevamente estuvo protagonizada por la mala suerte al finalizar segundo, en esta ocasión precedido por el C.D. Anaitasuna, de Azkoitia por un punto de diferencia, escapándose el ascenso directo por el que se trabajó y siendo tercero en al Promoción. Tras este relativo fracaso, el club fue cuarto en la edición 17/18 y decimoprimero en el curso 18/19, finalizando el campeonato 19/20 en marzo con once jornadas todavía por disputar a consecuencia de la crisis sanitaria cuando iba tercero en Liga.

2020 – 2030

La recién inaugurada década comienza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Los cambios no afectan en principio al C.D. Hernani directamente al ser segundo en la temporada 20/21 en División de Honor, pero si indirectamente al retroceder al retroceder al sexto nivel en la campaña 21/22 saldada con un quinto puesto, concluyendo la sesión 22/23 cuarto y dando un paso atrás al término de la edición 23/24 en la que es decimotercero.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Puente-Genil Club de Fútbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Puente-Genil Club de Fútbol
  • Ciudad: Puente-Genil 
  • Provincia: Córdoba
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 1943
  • Fecha de federación: 1949

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Pontanés de Educación y Descanso (1943-1946)
  • Club Deportivo Pontanés (1946-1955)
  • Puente-Genil Club de Fútbol (1955-1960)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 0 Ligas en Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Manuel Polinario «Poli»
  • Año de inauguración: 14 de noviembre de 2007
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Manuel Polinario «Poli» (2007- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Santa Susana (1943-1952)
  • Estadio Municipal Jesús Nazareno (1952-1960)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL PUENTE-GENIL CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL PUENTE-GENIL CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PUENTE-GENIL:

Situado en la comarca de la Campiña Sur cordobesa colindante con la provincia de Sevilla, el municipio de Puente-Genil es con sus treinta mil vecinos la segunda economía provincial contando la ciudad con un importante patrimonio arquitectónico donde destacan iglesias y edificios privados, así como patrimonio industrial por su gran vinculación con las fábricas oleicas, harineras y fundamentalmente agroalimentarias donde destaca la conserva de dulce de carne de membrillo que le da gran fama sin olvidar el patrimonio cultural donde la Semana Santa y vestigios de civilizaciones del pasado quedan recogidos en sus museos.

Como sucede con tantas otras localidades del país, el fútbol tuvo aparición a finales de los años diez cuando concretamente en 1918 y contando con dieciocho mil vecinos, fruto del esfuerzo de jóvenes estudiantes aficionados quienes recién se iniciaban en estas lides haciéndose eco de un deporte que triunfaba en grandes ciudades como Sevilla y Córdoba, empezó a practicarse en los terrenos denominados de El Tropezón, pero sin estructura organizada. Paralelamente, y por personal de paso vinculado al ferrocarril al ser Puente-Genil un importante nudo ferroviario andaluz, también lo puso en práctica durante sus ratos de ocio, plantándose una semilla que, en los siguientes años, al fin germinó en el primer club de fútbol.

A caballo entre finales de 1921 y principios de 1922, pues se desconoce la fecha exacta, quedó constituido el Genil Foot-ball Club siendo su primer presidente Modesto Delgado, vistiendo inicialmente camiseta morada con pantalón negro y haciendo uso del poco convencional Campo del Tropezón, concertándose encuentros amistosos frente a clubs de la ciudad de Córdoba y su provincia tomando ritmo un deporte que cada día incrementaba el número de aficionados. El tirón del Genil F.C. repercutió ese mismo año 1922 para que el grupo de ferroviarios constituyera el titulado Athletic Club Ferroviaria, rival de escasa trayectoria que no prolongó demasiado su vida deportiva desapareciendo al poco tiempo.

En 1923, siendo presidente Enrique Zurita, el Genil F.C. inauguró el Campo de Santa Filomena a razón de estar situado en una explanada muy próxima a la finca del mismo nombre, siendo vital para el crecimiento del club el estar vallado de madera para hacer taquillaje y reunir las condiciones reglamentarias para atraer a clubs de mayor importancia y, si se deseaba, competir a nivel federado. Enfrentándose a clubs cordobeses y malagueños, el club fue creciendo en fama surgiendo en 1924 el también local Hispania F.C., sociedad con poco recorrido que acabó devorada por el gran seguimiento que se le prestaba al club decano.

Con todavía gran actividad en 1925, en el año 1926 el Genil F.C. redujo considerablemente sus encuentros hasta casi desaparecer sus crónicas en prensa siendo habituales las acciones antideportivas de los aficionados respecto a los jugadores visitantes, actitud inadecuada del público que fue castigada con el cierre del Campo de Santa Filomena en 1927, radical decisión que originó la desaparición del club morado.

El gran vacío que dejó el Genil F.C. entre los aficionados abrió a continuación un corto periodo de aletargamiento que tan sólo fue capaz de cubrir el Club Deportivo Genilense, modesta sociedad originada en 1927 en el barrio alto pontanés que, vistiendo camiseta con pantalón blanco y reconocido también como Sporting, se mantuvo en pie llegando a salir de Puente-Genil para contender frente a rivales de la zona, empezando a reclamar del consistorio pontanés la intervención municipal para la construcción de un Campo de Deportes. La rogativa del C.D. Genilense no cayó en saco roto y cedidos unos terrenos junto a la Feria, donde hoy en día se halla el Instituto Manuel Reina, rápidamente el club se ocupó de adecuarlo inaugurándolo provisionalmente el 15 de agosto de 1928 en encuentro ante el Castro F.C. como invitado.

Disponer de un nuevo campo, aunque todavía sin vallar, incrementó la ilusión del C.D. Genilense volcándose directivos y jugadores a lo largo del primer semestre de 1929 para tenerlo a punto en verano, siendo la inauguración oficial el 29 de septiembre cuando se invitó al modesto Archidona C.D. que recibió un doloroso 13-0, originándose una segunda corriente futbolística en el municipio, en esta ocasión perteneciente al barrio bajo pontanés titulada Hispania Foot-ball Club, pero sin relación alguna con el efímero club creado en 1924 del mismo nombre.

Habiéndose involucrado mucho el C.D. Genilense en el Stadium Santa Susana y creyéndose el Hispania F.C. con derecho a jugar en este recinto al ser de titularidad municipal, el conflicto que se desató entre ambos clubs fue enorme y de difícil solución, pasando los meses sin arreglo, con las dos partes enfrentadas y las autoridades en el medio intentando apaciguar los ánimos. El Stadium, sin vestuarios, obligaba a los jugadores a cambiarse en su domicilio o en el bar próximo, pero era un bien muy codiciado al cual ninguno podía renunciar. Alcanzado un acuerdo meses después, en verano de 1930 ambos clubs pontaneses se dieron de alta en la Federación Regional del Sur compitiendo la temporada 30/31 en Tercera Regional, aventura que fue un desastre dándose cuenta unos y otros que la unión hacía la fuerza y por caminos separados su respectivo futuro era incierto.

En un intento de rectificar la situación y por el bien común del fútbol local, avanzado 1931 los dirigentes de ambos clubs acordaron aportar lo mejor de cada uno y constituir, sin fusión mediante, una nueva sociedad que representase al municipio naciendo el Genil Racing Club, sociedad que, haciendo uso del Campo de Santa Susana y vistiendo camiseta roja con pantalón negro pretendió hacerse hueco en la competición regional siendo dada de alta en la Federación Regional del Sur donde se le adjudicó una plaza en Tercera Categoría. El acuerdo, no contando con la aprobación de todos los socios, especialmente del C.D. Genilense, provocó que este último siguiese todavía en activo, pero al margen del fútbol federativo añadiéndose, casualmente en el mismo año, otra sociedad como fue el Iberia Foot-ball Club, conjunto de escasa trayectoria que terminó disolviéndose apenas un par de años después desapareciendo en 1933.

Mientras tanto el Genil Racing Club, debutante en la temporada 31/32, después de ser campeón del Grupo D consiguió ascender a Segunda Categoría donde se estrenó en la campaña 32/33, competición que le reportó grandes dispendios económicos que propiciaron su renuncia a seguir participando en esta competición tras dos cursos consecutivos en la sesión 34/35, reduciendo su práctica durante los años 1935 y 1936 a encuentros amistosos frente a clubs de su ámbito geográfico, lo mismo que venía haciendo el C.D. Genilense. Al margen del fútbol federado, Puente-Genil generó en 1934 dos humildes sociedades como fueron el Betis Club y el titulado Club Recreativo Once Rojo, manteniéndose ambos en activo junto al Genil Racing Club y C.D. Genilense hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.

La crudeza de la guerra se hizo sentir en la Campiña cordobesa durante los primeros meses cuando las fuerzas fieles al Gobierno se hicieron con el control de la zona, control que se perdió frente a las tropas nacionales a principios de agosto en un trágico momento en el que se produjo un gran derramamiento de sangre. Centrado a partir de entonces el frente en el norte provincial junto a la Sierra Morena, en Puente Genil hubo cierta calma a pesar de todos los rigores económicos, políticos y humanos que dejó el conflicto en toda la sociedad resucitando el fútbol en 1938 cuando, inicialmente en manos del S.E.U. local, representantes de este sindicato estudiantil se enfrentaron en mayo a sus homónimos de la capital provincial en varias oportunidades disputándose una copa.

Todavía sin concluir el conflicto armado a nivel estatal, el S.E.U. siguió capitalizando el fútbol pontanés hasta que, empezado el año 1939, se hizo una selección con los más distinguidos jugadores locales con el propósito de reflotar un Genil Racing Club que deseaba inscribirse en la Federación Regional del Sur para volver a la actividad deportiva lo antes posible. Y así fue. Acomodado en la Segunda Regional Preferente, segundo nivel regional tras los grandes clubs andaluces de la época, por circunstancias obvias el campeonato se relegó a la temporada 39/40 disputándose entre marzo y abril de 1940 al ser la cantidad de participantes muy corta. Puestos en faena los granates, dando un rendimiento más que notable ante rivales poderosos como los capitalinos Córdoba F.C. y C.D. Electro-Mecánicas, la U.D. Peñarroya y el sevillano Écija Balompié, terminaron cuartos deportivamente, pero destrozados económicamente en un torneo donde todo el dinero salió del bolsillo de los directivos, disolviendo éstos a continuación la sociedad ante la gran deuda acumulada.

Habiendo ganas de fútbol, una plantilla todavía interesante y necesidad por parte de la Federación Regional del Sur de que cuantos más clubs compitiesen, mejor, un grupo de aficionados constituyeron durante el verano de 1940 el Puente-Genil Balompié siendo elegido presidente Rafael Esojo Baena, vistiendo como su antecesor camisa granate con pantalón azul y haciendo igualmente uso del Campo de Santa Susana. Iniciada su carrera en julio e inscrito federativamente, ausentes los grandes clubs andaluces que competían en las Ligas profesionales, la Federación Regional del Sur reformó sus categorías creando tres grupos de Primera Regional recalando el Puente-Genil Balompié en el Grupo II junto al cordobés C.D. Electro-Mecánicas, Sociedad Olímpica Jiennense y Linares Deportivo resultando la campaña 40/41 floja al ser tercero con una victoria y un empate, participando a continuación en un torneo anexo como fue la Copa de la Federación.

En la sesión 41/42, con un total de seis participantes y Manuel Moreno Reina en la presidencia, siguiendo en Primera Categoría, pero en el Grupo I junto a C.D. Electro-Mecánicas, C.D. Córdoba, Sociedad Olímpica Jiennense, Linares Deportivo y Écija Balompié, los granates fueron colistas sumando apenas una victoria y dos empates participando a continuación en la denominada Liga Regional, presentando una preocupante balanza económica que provocó el acceso a la presidencia de José Estrada Santos. Pese a todo y contra todo, el Puente-Genil Balompié salió a competir en la edición 42/43 nuevamente en una Primera Regional reducida a un grupo único con grandes rivales de postín, aguantando el tirón unos pocos encuentros hasta que tuvo que retirarse desapareciendo acto seguido.

HISTORIAL DEL CLUB:

1943 – 1950

El fútbol membrillero, con dos clubs viviendo durante varios años por encima de sus posibilidades reales económicas, quedó profundamente afectado con la extinción consecutiva en poco tiempo de sus máximos representantes emprendiendo a partir de 1943 un nuevo camino, lejos de momento del fútbol federado y con la obligada misión de cimentar su base antes de lanzarse de cabeza precipitadamente hacia cotas mayores habida cuenta de que, el C.D. Unión Genilense del F. de J., constituida en 1942, quedaba reservado única y exclusivamente para los juveniles en aquellos tiempos menores de veintiuno años.

Reunidos en la calle José Antonio, 56, sede habitual de los clubs representativos, autoridades y aficionados estudiaron conjuntamente qué salidas había para empezar de cero, acordándose contar con la colaboración económica de la Obra Sindical de Educación y Descanso a través de la Delegación Local del Frente de Juventudes, con lo cual ese mismo año de 1943 quedó constituido el Club Deportivo Pontanés de E. y. D. vistiendo camisa rojiblanca con pantalón azul.

Haciendo uso del Campo de Santa Susana como era habitual, el C.D. Pontanés de E. y D. participó en el Campeonato Provincial cordobés de Productores junto a una decena de clubs más, fórmula que se repitió en lo sucesivo acudiendo a las citas anuales de 1944 y 1945. En 1946, estando sus cuentas saneadas, el club rodado deportiva y económicamente y teniendo como colchó la cantera que ofrecía el C.D. Unión Genilense del F. de J., Educación y Descanso retiró su aportación cambando la sociedad a Club Deportivo Pontanés buscando el incremento de encuentros amistosos para sustentarse e ir creciendo hallando rivales en Córdoba y Sevilla preferentemente.

En el año 1949, estando el club maduro para competir y bajo la presidencia de Emilio Cano Montilla, se procedió a su inscripción en la por entonces aún denominada Federación Regional del Sur quedando ubicado en Tercera Regional por su condición de novato, estrenándose en la temporada 49/50 en el Grupo Sur junto a otros rivales de la ciudad de Córdoba y resto de la provincia.

1950 – 1960

Coincidiendo con el inicio de los años cincuenta del C.D. Pontanés surgieron algunos destacados jugadores que terminaron recalando en clubs de superior categoría teniendo carreras exitosas, punto que reafirmó el fútbol como disciplina a tener en cuenta reclamando la Junta Directiva que presidía Emilio Cano al ayuntamiento la construcción de un Campo de Deportes nuevo que sustituyera al Campo de Santa Susana. Las demandas del club pontanés fueron escuchadas pero su ejecución, dependiente de otros factores, debería esperar todavía un tiempo. En lo deportivo, el club comenzó la década en Segunda Regional compitiendo frente a clubs cordobeses en la temporada 50/51, participando durante la campaña 51/52 en el Grupo Sur de la Provincial cordobesa.

En 1951 el ayuntamiento percibió del Ministerio de Educación una importante ayuda para edificar un Instituto Laboral decidiendo construir tan importante obra en los terrenos que ocupaba el Campo de Santa Susana, de propiedad municipal. Esta medida, a realizar a lo largo de un año, implicaba que el C.D. Pontanés se quedaría sin terreno de juego o bien debería buscar uno nuevo en la localidad o en una vecina, trámite que el club declinó seguir prefiriendo renunciar a su participación en el campeonato 52/53 y aportando de paso dinero para el que, en definitiva, iba a ser su estadio. Terminadas las obras en tiempo récord, en noviembre de 1952 el C.D. Pontanés inauguró el bautizado como Estadio Municipal Jesús Nazareno frente al también local Santiago Club de Fútbol que, junto al Acción Católica, ambos federados en Categoría Provincial y quienes servían de cantera, se repartían los jugadores nacidos en la ciudad.

En la temporada 53/54 Rafael Esojo Baena sustituyó a Emilio Cano al frente del club cambiando la indumentaria a camisa con pantalón blanco y reiniciando su andadura con buen pie pues consiguió el ascenso a Primera Regional, importante categoría donde se daban cita parte de los más afamados clubs andaluces. Para este importante paso se dio un nuevo cambio en la presidencia contando con la aportación de Antonio Almeda Martínez con quien el C.D. Pontanés experimentó un notable crecimiento económico y, por ende, deportivo. Quinto en la campaña 54/55 con numerosos jugadores forasteros en sus filas, el conjunto cordobés entrenado por el local José Rivas González participó en la Fase de Ascenso a Tercera División con el fin de ver qué podía pasar teniendo un éxito absoluto al proclamarse campeón con bastante holgura por lo que salió catapultado a Categoría Nacional.

El resultado, celebrado con gran alegría por la afición local, suponía escalar un peldaño importante en la carrera de un club que apenas contaba con nueve años de vida, algunos de ellos fuera del fútbol federado, por lo que para el estreno se echó la casa por la ventana y hasta Puente-Genil llegaron afamados jugadores con los que pensaba hacer un buen debut. Para el estreno de la sesión 55/56 y con el fin de quedar mejor identificado el municipio de pertenencia, la Junta Directiva aprobó el cambio de denominación de la sociedad adquiriendo el de Puente-Genil Club de Fútbol, además de pasar a vestir camisa granate con pantalón negro como ya lo hiciera el recordado Genil Racing Club, materializándose el debut en el Grupo XII formado por doce participantes pertenecientes a las provincias de Córdoba, Granada, Málaga, Granada y Jaén teniendo como entrenador a Casimiro Benavente quien dejó al conjunto grana en cuarto puesto precedido por Córdoba C.F., Club Atlético Almería y Úbeda C.F. Paralelamente, desde la RFEF se anunció un hecho que resultó trascendental para el club cordobés como fue la ampliación de cara a la temporada siguiente de una Segunda División que deseaba pasar de dieciséis a veinte clubs en cada uno de sus dos grupos, creando para ello unas eliminatorias previas en la que los no clasificados para promocionar disputarían una Fase de Permanencia con clubs de Regional y el campeón de cada grupo dilucidaba a su vez una Fase Final con eliminatorias directas para decidir los cuatro clubs restantes que faltan para completar la Segunda División.

En la Fase de Permanencia y con doce participantes en sistema de Liga el Puente-Genil C.F. mantuvo un intenso mano a mano con el C.D. Antequerano que se mostró como su principal opositor consiguiendo el primer puesto con dos puntos de ventaja respecto a los malagueños, posición que le permitió acceder a la Fase Final por una plaza en Segunda División. Inmerso en un campeonato de eliminatorias directas y no de Liga, en Cuartos el Puente-Genil C.F. superó a la S.D. Unión África Ceutí venciendo en casa 4-0 y empatando en la localidad norteafricana 0-0 por lo que se clasificó para Semifinales. En esta segunda ronda el rival fue el histórico Real Club Recreativo de Huelva con el que se cayó 2-1 en la capital onubense remontando en casa 2-0 con el Estadio Municipal Jesús Nazareno a rebosar, esperándole en la gran Final la Real Balompédica Linense que tenía una gran plantilla. En esta decisiva eliminatoria con tanto el juego el Puente-Genil C.F. venció en casa 2-0 cayendo derrotado 2-0 en la localidad del Campo de Gibraltar, por lo que hizo falta un encuentro de desempate disputado el 2 de julio de 1956 en el Estadio de La Rosaleda, de Málaga, donde los rojillos, con gol de Manolín, vencieron 1-0 consiguiendo un histórico y sonado ascenso a Segunda División.

Fletado un tren especial hasta la capital costasoleña con cientos de aficionados pontaneses, el regreso a casa donde les esperaban miles de paisanos fue una fiesta conscientes todos de la hazaña protagonizada, hito del deporte genilense que todavía hoy se recuerda. Por delante quedaba mucho trabajo ante una temporada 56/57 que se presumía irrepetible, por lo que de inmediato el ayuntamiento se puso manos a la obra para preparar el Estadio Municipal Jesús Nazareno de reciente construcción alzándose nuevos graderíos detrás de ambas porterías con el propósito de aumentar la capacidad de espectadores hasta la cifra de seis mil localidades. En el aspecto deportivo el club sufrió cambios, no a nivel directivo o técnico donde respectivamente Antonio Almeda y Casimiro Benavente continuaron en sus puestos, sino organizativo designándose nuevos puestos para cubrir todo lo que generaba el fútbol profesional.

Llegada la hora del estreno en el campeonato toda la población desde empresarios, entidades sociales y aficionados en general se volcaron con un club que, ubicado en el Grupo II o Sur de la categoría, debió enfrentarse a diecinueve rivales de alto nivel que le superaban largamente en presupuesto y masa social, la mayoría de ellos andaluces, cohabitando también con clubs extremeños, valencianos, murcianos, canarios y norteafricanos mostrándose los pontaneses como un equipo aguerrido en casa pero muy endeble a domicilio donde sumó un empate y una victoria, condenándole sus visitas al descenso. Al final, pese al esfuerzo e ilusión, se obtuvieron doce victorias y tres empates, quedando a ocho puntos de la permanencia en el decimonoveno puesto y perdiendo con ello la categoría.

La plantilla de aquella mítica temporada estuvo formada por los jugadores Navarro, Tapia, Navarro II, Zamacona, Leal, Bernardi, Rivas, Ayestarán, Chelo, Rubio, Artabe, Fonseca, Sánchez, García-Vida, Pacheco, Sornichero y Rufo.

Descendidos a Tercera División, la campaña 57/58 se afrontó en el Grupo XI compitiendo frente a clubs malagueños, cordobeses, almerienses, granadinos, jiennenses y norteafricanos conservando parte de la plantilla del curso anterior obteniendo un buen quinto puesto que tapó, en parte, una economía que empezaba a resentirse de su paso por la categoría de plata. El excesivo contingente de gastos ocasionados en tan cara división, do años después afectó tanto a los aficionados, quienes no acudieron al Estadio Municipal Jesús Nazareno como en el curso anterior, y a la economía de la entidad, quien no pudo ya retener a sus máximas figuras, ocasionando que en la sesión 58/59 fuesen decimocuartos a poca distancia del descenso. En la campaña 59/60, como era previsible dadas las cuentas de la sociedad, con una plantilla muy debilitada se realizó un desastroso papel en el que no se consiguió puntuar a domicilio perdiendo, además, demasiados puntos en casa por lo que el descenso a Primera Regional fue ineludible concluyendo decimosexto y colista. Hundido en una categoría tan poco atractiva como la Primera Regional después de haber vivido momentos de tanta gloria resultó un hecho dramático para un club que necesitaba dinero para saldar sus deudas, dimitiendo la Junta Directiva en bloque y no apareciendo nadie que fuera capaz de tomar el testigo. Ante tan terrible situación el club desapareció.

HISTORIA RECIENTE DEL FÚTBOL EN PUENTE-GENIL:

La extinción del Puente Genil C.F., como anterior y posteriormente sucedió con muchos otros clubs en situaciones similares, no fue el resultado de un año malo ni de dos, sino la consecuencia directa de un modelo de gestión donde primó estar lo más arriba posible en una huida hacia adelante sin considerar cuán dura sería la caída en el momento de faltar el decisivo soporte financiero.

Siendo el fútbol muy popular y necesario en la localidad, previendo lo que iba a pasar desde el Frente de Juventudes se hicieron esfuerzos para constituir una nueva sociedad que tomara, salvando las distancias, el relevo de tan histórico club naciendo el 18 de noviembre de 1959 el Juventud Agrupación Deportiva presidido por Francisco Manzano Martín, sociedad que compuso su plantilla con los más destacados jugadores de los distintos clubs que competían en la Liga local, caso de la Olímpica, la U.D. Hispania, el C.D. Santiago, el Titanic C.F., el C.D. San José, el C.D. Carmen o el Inter. Inscrito en Primera Regional donde tenía reservada plaza el Puente-Genil C.F. tras su descenso desde Tercera División y vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul como ya hiciera el C.D. Pontanés en sus inicios, la temporada 60/61 se terminó en quinto puesto de un total de siete participantes, decidiéndose en el verano de 1961 renombrar la sociedad a Puente-Genil Agrupación Deportiva para ser mejor identificado su lugar de pertenencia toda vez que se había convertido en el máximo representante local.

En la campaña 62/63 el club adoptó como colores oficiales camiseta roja con pantalón negro volviendo a los del Puente-Genil C.F., compitiendo con muchachos del municipio que, en años posteriores fueron reforzados por forasteros llegando en las temporadas 65/66 y 66/67 a disputar eliminatorias para tratar de ascender a Tercera División, ambas malogradas respectiva y sucesivamente por C.D. Estepona y Torredonjimeno C.F., cambiando más tarde y concretamente en 1970 a Puente Genil Industrial debido al sustento económico que proporcionaron los industriales locales no produciéndose grandes alteraciones en su carrera al continuar compitiendo en Primera Regional y en Regional Preferente.

En 1978 el fútbol pasó a ser cosa de dos al constituirse el Club Deportivo Pontanés, nueva sociedad que, empleando el nombre del exitoso club de los años cincuentay vistiendo también camiseta roja con pantalón negro, empezó partiendo desde la Segunda Regional plantándose de inmediato en Primera Regional donde coincidió con la Ag.D. Puente Genil Industrial en la temporada 81/82 siendo quintos los pontaneses y decimosegundos los industriales mientras que en la campaña 82/83 los pontaneses fueron primeros y los industriales séptimos ascendiendo ambos a una Regional Preferente que fue aumentada en número de grupos y participantes.

Fruto de las conversaciones mantenidas por ambas directivas durante el verano de 1983, los dos clubs alcanzaron el acuerdo de fusionarse bajo el nombre de Puente-Genil C.F. siendo electo presidente Rafael Gutiérrez Rivas, máximo dirigente hasta entonces del club industrial, el más antiguo de los dos. Bajo esta denominación el club constituido en 1959 fue a más consiguiendo al término de la sesión 91/92 ascender a Tercera División, categoría donde se mantuvo tres temporadas consecutivas hasta su descenso a Regional Preferente al término de la campaña 94/95. Los males económicos, sin embargo, no tardaron en salir a flote y el conjunto genilense, una vez más víctima de sus excesos, concluyó su vida deportiva en agosto de 1995 con una pequeña deuda y, sobre todo, al no querer hacerse nadie con el mando del club.

Tal cual sucediera en 1959 con la Ag.D. Juventud nacida para sustituir al primigenio Puente-Genil C.F., en 1994, un año antes de la disolución del segundo club del mismo nombre, vistiendo camiseta roja con pantalón negro aficionados locales constituyeron la Asociación Deportiva San Fermín con el fin de ser la reserva del fútbol en la localidad cordobesa, propósito que con el tiempo fue creciendo lentamente dentro del fútbol regional destacando en el año 2007 el estreno del nuevo Estadio Manuel Polinario «Poli», hecho acontecido el 14 de noviembre reemplazando al vetusto Estadio Jesús Nazareno. La A.D. San Fermín al término de la temporada 16/17 consiguió ascender y debutar en Tercera División siendo el tercer club pontanés que lo hace permutando tras el ascenso su denominación a Puente-Genil F.C.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • 100 Años de fútbol en Puente-Genil. Mario Roa Aguilar, Francisco José Miguéles Ruiz y José Luis Ligero (2021).
  • Puente Genil C.F.F LXV Aniversario 2ª División (1956/57 – 2021/22). Mario Roa Aguilar, Francisco José Miguéles Ruiz y José Luis Ligero (2024).
  • Historia del fútbol en Puente-Genil. Manuel Arcos Cabezas (2022).
  • Los inicios del fútbol en Puente-Genil (1920-1942). Mario Roa Aguilar, Francisco José Miguéles Ruiz y José Luis Ligero (2024).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Córdoba Deportiva. Semanario.
  • La Voz de Córdoba. Diario.
  • Diario de Córdoba. Diario.
  • www.diariocordoba.com Diario.
  • www.eldiadecordoba.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Moralo Club Polideportivo

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Moralo Club Polideportivo
  • Ciudad: Navalmoral de la Mata 
  • Provincia: Cáceres
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 4 de julio de 1923
  • Fecha de federación: 1942

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Moralo Foot-ball Club (1923-1942)
  • Moralo Club de Fútbol (1942-1976)
  • Moralo Club Polideportivo (1976- )

 

TÍTULOS NACIONALES:  

1 Liga de Tercera División:

  • 1992/93

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Óliver Torres
  • Año de inauguración: 23 de abril de 1952
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes de Educación y Descanso(1952-1955)
  • Campo Municipal de Deportes Agustín Carreño (1955-1977)
  • Estadio Municipal (1977-2022)
  • Estadio Municipal Óliver Torres (2022- )
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de El Cordel (1923-1924)
  • Campo del Cine Xanti (1924-1926)
  • Campo de Amarnie (1926-1942)
  • Campo de Deportes Capitán Luna (1942-1952)
  • Estadio Municipal Óliver Torres (1952- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL MORALO CLUB POLIDEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL MORALO CLUB POLIDEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN NAVALMORAL DE LA MATA:

Situado al noreste de la provincia de Cáceres y distante a ciento veinte kilómetros la capital, el municipio de Navalmoral de la Mata es el principal núcleo de la comarca Campo de Arañuelo y el tercero provincial en población con diecisiete mil vecinos, contando con un término de ciento quince kilómetros cuadrados que se halla sobre un cruce de caminos. Bien comunicado, su economía gira alrededor del tabaco y del comercio, reuniendo también una buena oferta industrial.

HISTORIAL DEL CLUB:

1923 – 1930

Contando con alrededor de cinco mil habitantes a principios de los años veinte del pasado siglo, el fútbol hizo aparición a comienzos de década cuando los numerosos hermanos de la familia Marcos Del Fresno, estudiantes los dos mayores en el madrileño Instituto Cardenal Cisneros y los otros cinco en el Colegio Alfonso XII, de San Lorenzo de El Escorial, de regreso a su hogar durante el periodo estival ponían en práctica sobre el Campo de El Cordel, sito en el Campo de Tiro, todo lo aprendido relacionado con este deporte. Rodeados de amigos y conocidos, lo que primero fue un divertido pasatiempo, al llegar 1923 se convirtió en un firme deseo de constituir una sociedad deportiva constituyéndose el 4 de julio el titulado Moralo Foot-ball Club.

Presidido por Guillermo Pérez Barrigón, con sede en la Calle Correos, 21 -hoy Queipo de Llano- y jugando en el Campo de El Cordel, se aprobó vestir camiseta verde con pantalón azul disputando su primer encuentro en casa el 5 de agosto con una contundente victoria por 11-0 al Athletic Club Oropesano devolviendo visita una semana más tarde con otro exagerado 0-9. Ajeno al fútbol competitivo organizado por la Federación Extremeña, los años fueron pasando hasta que en 1926 inauguró el Campo de Amarnie conocido también como La Gimnasia sito entre las calles Weyler, Travesía de Weyler, Avenida de la Constitución y Pablo Luengo, disputando encuentros en días muy señalados frente a clubs cacereños, pacenses, madrileños y, sobre todo, toledanos siendo los distintos de Talavera de la Reina rivales con cierta frecuencia.

1930 – 1940

En el año 1931, a consecuencia de la proclamación de la Segunda República, gran parte de los integrantes del Moralo F.C., aunque hubo voces discordantes, decidieron adoptar el nombre de Atenas Foot-ball Club reivindicando y haciendo referencia a los logros democráticos de la civilización helena, aprobándose cambiar el uniforme a una camisa gualdirroja con pantalón morado en honor a la nueva bandera. Para entonces en Navalmoral de la Mata el interés por el fútbol ya se había extendido entre toda la juventud y, a principios de los años treinta, nacieron otras sociedades como el Imperio F.C., el Luchador Moralo, el Athletic Club Moralo y el Águila F.C., formándose un campeonato de Liga local donde también participaba el Atenas F.C. en el que, cuando había un encuentro importante frente a un rival significativo, se incorporaban los jugadores más destacados de los otros clubs vecinos para tener más nivel.

Identificado en prensa indistintamente Atenas F.C. como Moralo F.C. dependiendo de la ideología del periodista de turno, la carrera del club cacereño siguió adelante al margen del fútbol federado al estar el municipio bastante alejado de los principales núcleos cacereños y pacenses, además de las dos capitales regionales donde estaban los mejores clubs todo ello por cuestiones económicas, haciéndose sin embargo caja frente a clubs talaveranos y madrileños que tenía un gran tirón sobre la afición local, siempre dispuesta para verlos al margen de haber cierta conexión geográfica por proximidad.

Con el Athletic Club Moralo renombrado como Athletic Club Mahou y el Águila F.C. como protagonistas en el Campeonato Local a mediados de los años treinta, arreglado el Campo de Amarnie para alojar con asientos a los espectadores, la irrupción de la Guerra Civil en julio de 1936 puso fin a la normal evolución del fútbol moralo, siendo el municipio tomado por las tropas nacionales a finales de agosto por lo que Falange Española se hizo cargo del recinto futbolístico disputándose a partir de la fecha algunos encuentros entre miembros del partido y fuerzas militares de paso por la zona, convirtiéndose más tarde en campo de prisioneros, almacén de maquinaria y material de guerra y base provisional de un batallón militar.

1940 – 1950

Nada más finalizar el conflicto y, cuando las circunstancias lo permitieron, un grupo de aficionados acondicionaron el Campo de Amarnie retirando los restos que había amontonados, pintaron el recinto y propiciaron la constitución del Cadetes de la O.J.E. y, casi de inmediato, el Navalmoral F. de J. que llegó a competir en el Campeonato Provincial, pasando el año 1940 con muy deprisa con encuentros donde se hacía una selección de los mejores jugadores que actuaban bajo el nombre de Moralo F.C. hasta que en 1941, por iniciativa de grandes aficionados como Luis Duque y Agustín Carreño, se propuso reorganizar de verdad el Moralo F.C. para poder competir oficialmente.

Renombrado Moralo Club de Fútbol al aplicarse la Ley que prohibía el uso de extranjerismos aprobada a finales de 1940, los nuevos gestores decidieron cambiar los colores clásicos por un uniforme compuesto de camiseta y pantalón blancos, además del escudo, interesándose por construir un nuevo Campo de Deportes pues el Campo de Amarnie no reunía las condiciones idóneas para la práctica futbolística. Inaugurado el 16 de junio de 1942 ante el C.D. Cacereño con victoria forastera por 1-6, el Campo Capitán Luna se convirtió en el feudo moralo sirviendo como base para darse de alta en la delicada Federación Extremeña 42/43 participando en Segunda Regional, campeonato para el cual se ficharon jugadores de talla disponiendo de un gran plantel.

Hecho para triunfar, sin embargo el mal momento de la época fue totalmente en su contra al ordenar la Federación Española a la Federación Regional del Sur que se hiciera cargo de los clubs extremeños tras no poder organizar un campeonato regional por falta de participantes e ingresar los más destacados clubs extremeños en Tercera División, vislumbrándose un panorama muy negro para los moralos quienes, sin poder hacer caja frente a clubs de la talla de C.D. Cacereño, C.D. Badajoz o Plasencia C.F., no tuvieron más remedio que desmantelar el equipo.

Invitado a Navalmoral de la Mata en abril de 1943 el madrileño Club Atlético-Aviación de Primera División con quien se concertaron dos encuentros empatando 2-2 el primero y 3-3 el segundo dejando ver el potencial de los moralos, los jugadores se dispersaron y el fútbol quedó en manos de jugadores, preferentemente juveniles, que se ocuparon de contender frente a clubs de su entorno geográfico. Frustrado el intento de regresar a la competición en la temporada 45/46, el Moralo C.F. que ya había vuelto a sus colores originales vistiendo camiseta verde con pantalón azul, siguió su actividad en el segundo lustro de los años cuarenta manteniéndose en activo frente a clubs cacereños, toledanos y madrileños como antiguamente a la espera de que, en un momento dado, apareciera un cisne blanco con el cual, apoyado económicamente, regresar al fútbol federado.

1950 – 1960

Con algunos clubs que ejercían de cantera como el Arroz con Leche, el Gato Pardo y el Ferrocarril, el alcalde Agustín Carreño confió en 1950 al renombrado jugador Goyo la labor de ir creando el caldo de cultivo necesario para hacer un equipo competitivo mientras, paralelamente, se acondicionaban como nuevo campo de fútbol unos terrenos por entonces cedidos a la Hermandad de Labradores y Ganaderos. Inaugurado el 23 de abril de 1952, el recinto abrió las posibilidades para la constitución de nuevas sociedades como la Peña Atlético de Madrid, constituida el 1 de noviembre de 1953 y entrenada por Goyo que, paradójicamente, sirvió como base para, con sus más destacados jugadores, inscribir el 14 de mayo de 1955 al Moralo C.F. en la Federación Extremeña con el ánimo de participar en Primera Regional o, si se podía, directamente en Tercera División.

Interesado como estaba, se emprendieron las obras de reforma integral del Campo de Deportes de Educación y Descanso dotándolo con grada cubierta, grada de preferencia y portón de entrada renombrándose Campo de Deportes Agustín Carreño con encuentro inaugural el 8 de diciembre con empate 2-2 ante el C.D. Cacereño, dándose la circunstancia de que el Moralo C.F. estuvo a un paso de no competir previamente dado que, debido al cupo existente, no tenía plaza ni en Primera Regional ni en Tercera División. La retirada del C.D. Montijo que había quedado último en la Fase Regular del Grupo XIV en la temporada 55/56 y su no inscripción para la Fase de Permanencia, impulsó que entrase el Moralo C.F. quedando décimo y último, pero con los dos pies en Tercera División.

Vistiendo camisa verde con pantalón blanco y nuevo escudo, la campaña 56/57 disputada en el Grupo XIII compuesto íntegramente por clubs extremeños fue una de las mejores de su historia al finalizar en tercer puesto, andar cerca del liderato y estar a un paso de promocionar para intentar ascender a Segunda División contabilizando más de mil socios para una población con algo más de ocho mil habitantes, accediendo a la presidencia del club con vistas a la sesión 57/58 Miguel Alfonso en sustitución de Agustín Carreño. En este campeonato, a diferencia del anterior, el Moralo C.F. pasó al Grupo XIV junto a extremeños, castellanos y clubs madrileños que le exigió económica y deportivamente una mayor entrega finalizando séptimo en una engañosa clasificación donde predominó la igualdad, consiguiendo al fin y al cabo la permanencia que era el objetivo que se buscaba.

En la edición 58/59 Eusebio Rodríguez fue nombrado presidente con el difícil cometido de seguir en la categoría, pero el dinero que había en caja no era el de antes y la plantilla se compuso deprisa y mirando la cartera con rebajas por lo que al final de la primera vuelta sólo se sumaba una victoria. Relevado Rodríguez por Enrique Sánchez, nada cambió y colista destacado, a falta de seis jornadas para el final unos incidentes en casa ante el madrileño C.D. Carabanchel le ocasionaron el cierre del campo llegando al cierre con nueve puntos y los dos pies en Primera Regional.

Con plaza en la categoría inmediatamente inferior, no debiendo dinero a nadie, pero tampoco habiendo existencias para competir en la primera de las categorías regionales extremeñas, la Junta Directiva del club cacereño optó por no renovar su inscripción federativa esperando la llegada de mejores tiempos, iniciándose una nueva etapa repleta de incertidumbres y la gran incógnita de cuándo se iba a poder volver a competir.

1960 – 1970

Inactivo el Moralo C.F. desde 1959, el fútbol pasó a manos de la Juventud Obrera Cristiana quien se encargó de organizar equipos para desarrollar el movimiento religioso entre los más jóvenes, estando el proyecto liderado por Luis Duque quien ejerció de presidente, entrenador, incluso jugador cuando la ocasión lo requería, formándose en la temporada 61/62 una nueva Junta Directiva con la idea de reactivar el principal club del municipio. Integrado por jugadores muy jóvenes, el Moralo C.F. participó en el Trofeo San Vicente de Paúl patrocinado por el diario Marca en el que intervinieron además clubs toledanos y madrileños terminando en un meritorio segundo puesto, corriendo el rumor de volver a competir en Primera Regional la campaña 62/63, hecho que no se consumó.

Lo que sí fue hacia adelante fue la constitución de diversos clubs de ámbito doméstico como el de J.O.C. precisamente, el Cepansa, el San Isidro, el Amistad o el Juventud que participaron en el Campeonato Local del curso 62/63, sumándose en la sesión 63/64 otros clubs como el Gavilán, el Arañuelo y el Atlético Victoria que dieron bastante jugo a los aficionados.

En la temporada 64/65 el campeonato fue a más con la inclusión del Moralo C.F. que, integrado por juveniles y veteranos se impuso por la mejor calidad de sus jugadores naciendo nuevos clubs como el Santos, el Bulerías y el Cruz Blanca, tomándose la decisión de que el Moralo C.F. estaba listo para competir y debía ser inscrito en la Federación Extremeña. Presidido por Nicolás Rivero, el club verde fue sexto y último en la campaña 65/66 debiendo visitar a domicilio municipios pacenses que le estaban demasiado lejos, optando en la sesión 66/67, bajo la presidencia de Adolfo Ceballos, abandonar la competición extremeña y participar en la Liga de Talavera de la Reina que le pillaba más cerca.

En la edición 67/68, siendo presidente Vicente Rincón, se cambió de idea e inscribió en la Primera Regional extremeña finalizando cuarto de un total de ocho clubs, ampliándose el grupo a quince componentes en el campeonato 68/69 en el que resultó decimosegundo, mientras en el curso 69/70 obtuvo el mismo puesto en unos años donde lo importante era jugar al fútbol junto a otros clubs antes que la categoría y posición final.

1970 – 1980

Al iniciarse los años setenta el Moralo C.F., con plaza en Primera Regional y Benjamín Moreno al frente de la sociedad, el presupuesto que manejaba el conjunto verde no estaba para echar cohetes y la aspiración era mantenerse en la categoría, formar jugadores y divertirse jugando al fútbol. Decimoprimero en la temporada 70/71 y repitiendo mismo puesto en la campaña 71/72, en 1972 José Vizcaíno se hizo con la presidencia teniendo un complicado debut al presentar muchos juveniles y terminar el campeonato en decimoquinta posición librándose del descenso por un escasísimo margen de puntos, resultando más favorable la sesión 73/74 en la que fue décimo. La marcha a mitad de la edición 74/75 de Vizcaíno a la Federación Extremeña marcó el regreso a la presidencia de Luis Duque jugándose en Regional Preferente al reestructurarse las categorías que dependían de la Territorial, concluyendo decimoquinto sin problemas para mantenerse, mientras en el curso 75/76, bajo la presidencia de Vicente Rosell y después Joaquín Martín Manzano, fue nuevamente un torneo gris cerrado con el decimosexto puesto.

Antes de iniciarse la campaña 76/77, siendo presidente Joaquín Martín Manzano, el club estudió la conveniencia de cambiar de nombre a Moralo Club Polideportivo para recibir más subvenciones habiendo en el fondo un ambicioso proyecto para construir un estadio olímpico, plan que no se ejecutó aprobándose, en cambio, levantar una gran tribuna con cubierta para comodidad de los aficionados.

Continuando en Regional Preferente, en Liga se finalizó décimo no pasando tantas penalidades como en el año anterior, repitiendo la décima plaza en la sesión 77/78 con la tribuna terminada y un excelente campo para aspirar en un futuro próximo a cotas más elevadas. Tras la llegada de Fernando Nebreda, el club cacereño siguió en los mismos derroteros ocupando puestos en mitad de la tabla clasificatoria finalizando decimoprimero en el curso 78/79, incorporándose nuevos jugadores en el campeonato 79/80 que ofrecieron un enorme rendimiento manteniendo un intenso duelo con la U.D. Montijo por el título, quedando ambos empatados con los pacenses primeros al tener el gol average favorable, pero la inmensa alegría de ascender a Tercera División, una categoría que tenía un gran gancho para la afición además de un notable prestigio.

1980 – 1990

Ascender a Tercera División fue un paso muy importante en la carrera del club cacereño, toda vez que ya no era el tercer nivel nacional sino el cuarto desde la implementación de la Segunda División B en 1977, siendo una categoría todavía muy atractiva al estar el Grupo X participado por clubs andaluces, ceutíes y extremeños que presagiaban llenar el Estadio Municipal. El éxito deportivo vino acompañado inaugurando la década con un décimo puesto en la temporada 80/81 bajo la presidencia de Fernando Nebreda. Decimoquinto en la campaña 81/82 y decimoctavo en la sesión 82/83, lo que era prácticamente un descenso asegurado a Regional Preferente se convirtió en continuidad al autorizar la Federación Española a la Federación Extremeña la administración en solitario del Grupo XIV, nuevo destino de los clubs extremeños donde los verdes resultaron séptimos en la edición 83/84.

Liberados de la competencia de los clubs andaluces, las perspectivas de los moralos mejoraron considerablemente a partir del momento finalizando octavos en la temporada 84/85 y sextos en la campaña 85/86, siendo en principio ilusionante la sesión 86/87 al haber tres plazas en litigio para el ascenso directo a Segunda División B como consecuencia de su ampliación en número de grupos y participantes. Pese a sus buenas intenciones sólo pudieron ser sextos siendo los beneficiados Cacereño C.P., C.D. Badajoz y U.P. Plasencia, ocupando el cuarto puesto en la edición 87/88 y la novena posición en el curso 88/89. En el cierre de la década y un tanto desilusionante, el campeonato 89/90 no cubrió las expectativas y se concluyó en una discreta decimoprimera plaza.

1990 – 2000

Conforme fue creciendo la población, quince mil habitantes en 1990, la bonanza económica se vio de inmediato reflejada en su máximo representante, pues el Moralo C.P. de los años noventa se convirtió en un club con aspiraciones y la legítima ambición de ascender a Segunda División B. El propósito, difícil y complicado, llegó después de una irregular temporada 90/91 en la que acabó décimo aprovechando el nuevo sistema competitivo que facilitaba la disputa de una liguilla a los cuatro primeros clasificados. Puesta la mira en este objetivo, en la campaña 91/92 se mejoró la plantilla y consiguió el tercer puesto terminando a cuatro puntos de la U.P. Plasencia e igualado a puntos con el C.P. Cacereño, accediendo a la Promoción de Ascenso donde fue superado por C.D. Toledo y Algeciras C.F. cerrando el grupo el C.D. Mármol Macael.

Con un presupuesto alto dentro del Grupo XIV extremeño y una plantilla mejorada, la sesión 92/93 fue exitosa y emocionante al conseguir el primer título de su historia en la categoría en un vibrante campeonato resuelto por un solo punto de ventaja respecto al C.P. Cacereño y dos sobre el C.P. Cristian Lay, de Jerez de los Caballeros, accediendo por segunda ocasión consecutiva a la Promoción de Ascenso en la cual, pese a la ilusión generada, fue una gran decepción al terminar colista precedido por C.D. Mármol Macael, U.B. Conquense y C.D. San Fernando. Tras los dos intentos frustrados, las plantillas que se reunieron en los años posteriores no dieron la talla que de ellas se esperaba y, aunque se anduvo cerca de los primeros puestos, los verdes debieron conformarse con el quinto puesto en la edición 93/94 y la sexta plaza en el curso 94/95.

Para volver a los puestos de cabeza hacía falta algo más y en la temporada 95/96 se apostó por nuevos jugadores que obtuvieron la tercera posición, pero muy distanciados de los inalcanzables C.P. Cacereño y Jerez C.F. Clasificados para la Promoción, en esta fase el club extremeño rindió, pero no tanto como el C.D. Manchego, de Ciudad Real, ocupando la segunda plaza por delante de Motril C.F. y C.D. San Fernando, siendo histórica la campaña 96/97 en la que, además de luchar por el campeonato que se evadió por escasos dos puntos en beneficio del Jerez C.F., en la Promoción de Ascenso estuvo impecable venciendo en tres encuentros y empatando otros tres sin derrotas, números que le condujeron hasta la puerta de Segunda División B ante las indescriptible alegría de sus aficionados superando a Tomelloso C.F., C.D. Linares y Ayamonte C.F.

Competir en un tercer nivel nacional como la Segunda División B eran palabras mayores, máxime estrenándose en un Grupo I compuesto por clubs madrileños, gallegos, asturianos, extremeños y castellano-manchegos que exigió de la Junta Directiva presidida por Antonio Isidoro Aldana Carballo de un esfuerzo extra en la sesión 97/98 siguiendo en el banquillo Miguel Ángel Iglesias, cumpliendo el equipo sobradamente al finalizar decimocuarto. En la edición siguiente, 98/99, el cambio al Grupo IV junto a andaluces, castellano-manchegos, norteafricanos y extremeños no le benefició cuajando un campeonato flojo en el que concluyó decimonoveno entrenado por Luis García Silva descendiendo a Tercera División, reencontrándose en el curso 99/00 con una plantilla muy cambiada que sólo fue capaz de terminar en decimoprimero puesto.

2000 – 2010

Pasar por una categoría tan complicada como la Segunda División B dejó entre los aficionados un buen sabor de boca, pero la economía del club un tanto trastocada, aunque en la temporada 00/01 se intentó de nuevo estar arriba no consiguiéndolo al finalizar en quinto puesto, posición que fue mejorada en la campaña 01/02 cuando, con la plantilla reforzada, se finalizó en tercera posición muy lejos de C.P. Cacereño y C.D. Don Benito. Clasificado para la Promoción de Ascenso, las expectativas no eran demasiado favorables, pero el desarrollo del torneo empezó de forma muy positiva presagiándose algo grande que se materializó en un dominio del grupo con cuatro victorias, dos empates y ninguna derrota ascendiendo por la puerta grande a Segunda División B dejando atrás a C.D. Mármol Macael, Jerez Industrial C.F. y Tomelloso C.F.

Regresar al tercer nivel nacional fue muy bien recibido por la afición quien se vio nuevamente en una categoría de prestigio, a pesar de que la sesión 02/03 inmerso en el Grupo IV junto a andaluces, norteafricanos, murcianos y extremeños resultó posteriormente una decepción al no salir de los últimos puestos y finalizar decimoctavo perdiendo la categoría.

Desprendido de algunos jugadores, el regreso al Grupo XIV extremeño de la edición 03/04 se vivió con calma finalizando en decimosegunda posición, realizándose fichajes en la temporada 04/05 que aumentaron su rendimiento notablemente al concluir cuarto accediendo a la Promoción. Con un nuevo formato provisto de eliminatorias directas, el enfrentamiento en Semifinales frente al C.D. Villanueva no le fue propicio, venciendo en casa 2-1 y perdiendo en Villanueva de Córdoba por 2-0 con los cual quedaron apeados.

A partir de este intento frustrado, la economía del club cacereño se vio resentida disminuyendo los presupuestos y, por ende, su capacidad de luchar por el ascenso, convirtiéndose su objetivo en subsistir en la categoría y hacer el trabajo lo mejor posible. Decimocuarto en la campaña 05/06 y decimosegundo en la sesión 06/07, la edición 07/08 con un décimo puesto fue el tercer torneo consecutivo en el cual no se sobrepasó la mitad de la tabla, teniendo una reacción en el campeonato 08/09 al finalizar séptimo y volviendo a ocupar una plaza muy discreta en el curso 09/10 al concluir decimocuarto.

2010 – 2020

Coincidiendo con el comienzo de los años diez, el Moralo C.P. empezó el inicio de una seria crisis que desembocaría años más tarde en un indeseado descenso a pesar de terminar octavo la temporada 10/11, viéndose las orejas al lobo en la campaña 11/12 cuando fueron decimosextos a escasos puntos de la tragedia y confirmándose ésta en la sesión 12/13 al ser decimoctavo. Afortunadamente para sus intereses, la estancia en Regional Preferente de la edición 13/14 fue breve y segundo en su grupo tras el C.P. Sanvicenteño, logró ascender de inmediato reparando el daño deportivo sufrido.

Regresar al Grupo XIV extremeño, su hábitat natural, se tradujo en un sexto puesto en el campeonato 14/15 al que siguió una decimosegunda plaza en el curso 15/16, no teniendo aspiraciones de llegar más lejos en unos tiempos de asentamiento en la categoría que terminaron en una novena posición en la temporada 16/17.

Un cambio en la dirección de la sociedad y un nuevo proyecto sin embargo cambiaron la situación a mejor a partir de la campaña 17/18 acercándose a las primeras plazas al quedar quinto empatado a puntos con el C.D. Coria, logrando en la sesión 18/19 ocupar el tercer puesto y entrar en al Promoción de Ascenso después de bastante tiempo sin hacerlo. Ilusionada la afición de nuevo, en Cuartos se superó a la Unió Atlética d’Horta tras empate 0-0 en casa y victoria a domicilio en Barcelona por 0-1, siendo disputadísima y negativo el desenlace de la Semifinales con el Linares Deportivo después de vencer 2-0 en casa, caer derrotado en la vuelta y ser eliminado desde la tanda de penas máximas. En la edición 19/20, restando diez jornadas para el final del torneo, a causa de la crisis sanitaria la Federación Española suspendió el campeonato no siendo reanudado en lo sucesivo mientras los verdiblancos iban quintos, quedando fuera del Play Off de julio cuando se decidió qué club extremeño ascendía.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIV extremeño queda fraccionado en dos mitades participando el Moralo C.P. en el Subgrupo A del que resulta tercero pasando a la Segunda Fase donde seis aspirantes se disputan dos plazas para competir en Segunda RFEF, no saliendo las cosas como se esperaban al resultar cuarto en el cómputo global. Si hasta entonces se competía en el cuarto nivel nacional, la campaña 21/22 supone la pérdida de una categoría de facto tras acceder a Tercera RFEF con un nuevo sistema competitivo en el cual asciende directamente el campeón y los cuatros siguientes clasificados entran en el Play Off. Segundo en Liga a once puntos del C.D. Diocesano, de Cáceres, los verdiblancos acceden a Semifinales con eliminatorias a encuentro único, superando al Arroyo C.P. por 3-0, pero cayendo en la Final ante la Ag.D. Llerenense por 0-1 pasando a la Fase Nacional los pacenses.

En la sesión 22/23 se concluye en tercer puesto disputando un segundo Play Off consecutivo, eliminando en Semifinales al Olivenza F.C. tras victoria 0-1 a domicilio y empate 1-1 en casa, pero sin fortuna en la Final al perder 0-2 en casa ante el C.D. Azuaga resultando infructuosa la victoria 1-2 a domicilio. Quinto clasificado en la edición 23/24 con muchas dificultades, las Semifinales son un calvario al perder 0-2 en casa ante el C.D. Coria y 4-1 en la vuelta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia del Moralo C.P. (1921-1999). José Luis Camacho Rosell (2000).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • 100 Años de Historia del Moralo C.P. (1923-2023). José Luis Camacho Rosell (2023).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Correo de la mañana. Diario.
  • La Montaña. Diario.
  • La Libertad. Diario.
  • www.hoy.es Diario.
  • www.elperiodicoextremadura.com Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Guadix Club de Fútbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Guadix Club de Fútbol
  • Ciudad: Guadix 
  • Provincia: Granada
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 13 de marzo de 1969
  • Fecha de federación: 1969

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Amigos del Deporte Guadix (1969-1971)
  • Guadix Club de Fútbol (1971-2005)
  • Granada Atlético Club de Fútbol (2005-2009)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Pepe Poyatos
  • Año de inauguración: 1971
  • Cambios de nombre:
  • Campo Polideportivo Municipal (1971-2019)
  • Estadio Municipal Pepe Poyatos (2019- )
  • Capacidad: 3.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de San Antón (1969)
  • Campo Municipal La Alcazaba (1969-1971)
  • Estadio Municipal Pepe Poyatos (1971-2005)
  • Estadio Municipal Nuevo Los Cármenes, Granada (2005-2009)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL GUADIX CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL GUADIX CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GUADIX:

Situado en el centro-este de la provincia andaluza de Granada, el municipio y ciudad de Guadix es el principal núcleo y cabeza de la comarca de La Accitania u Hoya de Guadix, estando elevado a más de novecientos metros de altitud, próximo a Sierra Nevada y con un gran término superior a los trescientos veinte kilómetros cuadrados. Distante en poco más de cincuenta kilómetros a la capital provincial, por sus tierras pasaron íberos, romanos y musulmanes siendo reconquistada por castellanos, presentando su casco urbano un rico patrimonio histórico-artístico con edificios religiosos, civiles y militares. Sede catedralicia, de pasado ferroviario y dedicación cerámica, con algo más de dieciocho mil vecinos su economía es predominantemente agraria, aunque el sector servicios y el turismo también tienen su peso.

Contando con una población alrededor de los catorce mil habitantes en 1912, el fútbol hizo su aparición ese año con motivo de la constitución del Guadix Deportivo Foot-ball Club enfrentándose a clubs de la capital como el Sporting Club Granada y el Sierra Nevada F.C. en 1913, desapareciendo poco después al no haber todavía la solidez necesaria entre la población para una iniciativa como esta. No obstante, la semilla del Guadix Deportivo F.C. no cayó en saco roto y en 1913, surgieron otras iniciativas como el Club Estrella que perduró unos años como también el Club Lumen germinando en el municipio una tradición ininterrumpida hasta fecha de hoy.

Pasada esta primera tentativa, cerca de un lustro tuvo que pasar para que cuajara un segundo grupo al quedar constituido en 1919 la primitiva U.D. Accitana de la cual apenas se sabe, apareciendo en 1920 otras modestas sociedades también de irrelevante trascendencia como el Club Andaluz y el Club Infantil, pero sí significativa evidencia de que Guadix tenía algo que decir en este novedoso deporte que empezaba a atraer a muchos jóvenes y aficionados.

En 1922, con mayores cimientos, fue constituido el Acci Sport, sociedad que adquirió gran fama provincial en su momento jugando en el Campo de La Alcazaba y atrayendo numeroso público a su recinto. El éxito del Acci Sport, gracias a una sociedad más volcada con el deporte, influyó entre la afición local apareciendo ese mismo año el Benalúa F.C. y un año después, en 1923, una nueva titulada Sporting Club Guadix pareciendo definitivamente asentarse el fútbol en el municipio, pero nada más lejos de la realidad, pues lo cierto es que ninguno de los dos cumplió con los requisitos necesarios para continuar en activo no habiendo respectivas noticias de ellos en 1924.

Constituir una sociedad deportiva, hacerla fuerte económica y deportivamente, además de contar con el apoyo de la sociedad, no estaba resultando sencillo en Guadix habiendo fracasado los distintos proyectos emprendidos hasta el momento, transcurriendo un corto periodo sin mayores novedades hasta que, a principios de los años treinta llegó una tercera tentativa por consolidar el fútbol surgiendo en 1930 el Acci Foot-ball Club y poco después, en 1931, el Calavera F.C. Empleando ambos el Campo de La Alcazaba, yendo cada uno a su ritmo y sin mayor repercusión deportiva, en 1931 y con miembros de ambos clubs, quedó constituida la Unión Deportiva Accitana con la ambiciosa misión de competir a nivel federado. Vistiendo camiseta roja con pantalón negro, la U.D. Accitana estrenó en enero de 1932 el Campo de San Antón inaugurándolo oficialmente el 26 de mayo en un encuentro en el que se invitó al Betis Balompié ganando los forasteros por 1-3, facilitando dicho terreno la constitución de otros clubs como fueron el Guadix F.C., nacido en pleno 1932 que llegó a enfrentarse con los unionistas, el Athletic Club del que apenas se sabe nada y la U.D. San Antón.

Inscrito en la Federación Regional del Sur, la U.D. Accitana fue considerado como club de Segunda Categoría Preferente participando en la temporada 32/33 con un interesante resultado al terminar tercera en un grupo formado por sociedades granadinas y malagueñas, experiencia que dejó a los accitanos con las arcas vacías de modo que a mediados de 1933 hubo que constituir otra sociedad para nacer limpia titulada Olímpica Accitana, igualmente federada y con plaza en Segunda Categoría vistiendo camiseta con pantalón blancos, malograda lamentablemente como las anteriores al retirarse del campeonato 33/34 llegando la Guerra Civil en 1936 sin club representativo.

Concluido el conflicto bélico, en 1940 surgieron nuevas sociedades, todas ellas modestas como el Club Español Accitano y la Balompédica Ferroviaria, ambas en 1940, el Athletic Club Guadix y el Guadix C.F. nacidas en 1941, a las que se unieron en 1942 el Club 26 y el Accitano formado por estudiantes del Instituto de Secundaria, no cuajando ninguna lo suficiente en unos tiempos complicados para el fútbol en el municipio que sumaba cerca de treinta mil vecinos. En 1945, desde la Delegación local del Frente de Juventudes se impulsó la creación del F. de J. Guadix que, a partir del momento, se convirtió en la tabla salvavidas del fútbol accitano y la primera piedra de lo que iba a significar años después el regreso del fútbol federado.

Nada más empezar el año 1950, un grupo de aficionados encabezados por Joaquín Leyva como figura emergente, Tomás Guijarro, Lorenzo Insúa, Lope Martínez, Antonio Lechuga y José María Mesa entre otros, constituyeron el sábado 4 de febrero el Guadix Club de Fútbol contando con la promesa por parte del consistorio de disponer en unos meses de un Campo de Deportes, formando una plantilla que reunió a un buen grupo de jugadores vistiendo camisa roja con pantalón azul. Contando con el apoyo del Frente de Juventudes, el club disputó de algunos amistosos sin llegar a federarse, pasando el tiempo sin que hubiese constancia del prometido nuevo recinto y debiendo jugar en el Campo de San Antón.

Pasados varios años, sin apenas novedades y sin una Junta Directiva fuerte que diera el paso de federar la sociedad para competir seriamente frente a otros clubs de su área geográfica, a mediados de 1954 por fin se dieron las circunstancias para que una nueva Junta Directiva, más decidida y con apoyo económico formada por Alfonso García Morales como presidente, la vicepresidencia de Teófilo Gómez Mateos, Ángel Imberlón Salvador como tesorero y Francisco Calpena Medialdea como secretario diera tan significativo paso siendo inscrito en la Federación Andaluza. Después de participar antes del verano en la Copa Delegado Provincial que conquistó, motivo que llenó de orgullo a los directivos, se solicitó a la Federación Española su ingreso en Tercera División, rogativa que fue rechazada ante la existencia de clubs con mayor trayectoria por lo que, de cara a la temporada 55/56, ingresó en Primera Regional en un grupo formado por clubs cordobeses, granadinos y jiennenses proclamándose campeón y consiguiendo así ascender directamente a Tercera División.

Vistiendo desde 1954 camisa con pantalón blancos, el Guadix C.F. debutó en la campaña 56/57 en el Grupo XI integrado por clubs andaluces finalizando noveno, siendo sexto en la sesión 57/58 coincidiendo con la inauguración oficial del remodelado Campo de San Antón el 15 de septiembre de 1957 con victoria ante el Peñarroya-Pueblonuevo C.F. por 4-0, mientras en la edición 58/59 concluyó séptimo. A la buena racha deportiva del club accitano, sin embargo se le unieron problemas económicos a partir de 1958 fruto de la retirada de apoyo por parte de algunos de los industriales locales tras varios años poniendo dinero y pasado el ímpetu inicial debiéndose cuatrocientas mil pesetas, presentándose una difícil temporada 59/60 en la cual el equipo fue de más a menos concluyendo decimocuarto y debiendo disputar una Promoción de Permanencia que no superó descendiendo a Primera Regional para, a continuación, desaparecer sumido en una gran deuda.

Paralelamente a estos hechos, en 1958 quedó constituido el Club Atlético Accitano, presidido por Joaquín Leyva León vistiendo camisa rojiblanca con pantalón azul que se proclamó campeón en Categoría Provincial una vez concluida la temporada 58/59, convirtiéndose en un club que recogía a los más destacados jugadores locales que no tenían cabida en el Guadix C.F.

Al iniciarse los años sesenta, Guadix quedó muy afectado por la desaparición del Guadix C.F. pasando hasta dos años antes de que se constituyese en 1962 una nueva U.D. Accitana recordando el club de los años treinta, intento que no tuvo demasiada acogida entre la afición local siendo también un fracaso la Copa Diputación en la que intervino atrayendo a escaso público. Con tan poco seguimiento y apoyo institucional, la U.D. Accitana terminó desapareciendo en 1964 constatando que el resurgimiento serio del fútbol en el municipio no iba a ser cuestión de unos pocos años, capeando estos tiempos de incertidumbre con sociedades de escaso peso deportivo como el Once Pares de Botas y el Juveniles de Guadix, ambos nacidos en 1966 y sin apenas trascendencia.

HISTORIAL DEL CLUB:

1969 – 1970

Finalizando los años sesenta, después de casi una década sin fútbol federado, entre la afición local surgió la necesidad de constituir una nueva sociedad que representase a Guadix dentro del concierto futbolístico regional, encargándose un destacado grupo de nostálgicos del pasado en materializar el 13 de marzo de 1969 el denominado Club Amigos del Deporte Guadix haciendo una selección de los jugadores más destacados de los distintos clubs aficionados que participaron en el Campeonato Local. Elegido primer presidente Juan Salmerón Porcel, su primer encuentro fue disputado el 12 del mismo mes a domicilio frente al C.D. Baza O.J.E. con victoria por 2-4, el club accitano quedó inscrito en la Federación Andaluza partiendo desde la Primera Provincial granadina, la Segunda Regional de facto, quedando campeón, pero perdiendo la Promoción de Ascenso.

1970 – 1980

Con todo el futuro por delante y la ilusión de un recién iniciado, los años setenta empezaron siguiendo en la misma categoría resultando octavo en la temporada 70/71, mejorando en la siguiente campaña 71/72 cuando fueron segundos tras la U.D. Maracena ya bajo la denominación Guadix Club de Fútbol y la presidencia de Fernando Sánchez Tenorio, repitiendo puesto en la sesión 72/73, en esta ocasión tras el Granada C.F. «B». En la edición 73/74, con una gran plantilla que arrasó en su grupo, se pudo al fin proclamar campeón tratando de ascender a Primera Regional, meta que no se pudo conseguir pese al esfuerzo realizado destacando, desde 1971, el abandono del Campo de La Alcazaba y el estreno del Campo Polideportivo Municipal para el que se invitó al Club Recreativo Granada perdiendo por 1-4.

Con la intención de cambiar de categoría, en la campaña 74/75 tuvo la mala fortuna de ser tercero mientras el sistema competitivo facilitaba el ascenso a los dos primeros clasificados, U.D. Maracena y Zaidín C.F., beneficiándose acto seguido de una posterior reestructuración de las categorías andaluzas que le llevó al ascenso administrativo en los despachos al crearse dos grupos de Primera Regional, estrenándose en la sesión 75/76 en un grupo interprovincial con participantes granadinos, almerienses, malagueños y jiennenses que atrajeron números aficionados al Estadio Municipal, pero sufriendo para mantener la categoría finalizando decimosextos.

Continuando el Primera Regional, las siguientes participaciones del Guadix C.F. fueron igualmente discretas preocupándose más de conservar la categoría que en lograr otros objetivos concluyendo la edición 76/77 en decimosexta plaza mientras que en el curso 77/78 se finalizó en decimocuarto puesto. Octavo con una gran mejoría en el campeonato 78/79, al término de la edición 79/80 con la adjudicación de dos grupos de Tercera División a la Federación Andaluza compartidos con otras territoriales, las regionales fueron reestructuradas provocando un reajuste masivo que favoreció a los accitanos ascendiendo directamente a Regional Preferente.

En esta década, en la que el fútbol pareció al fin renacer, cabe mencionar al Acci O.J.E. constituido en 1972 quien, bajo el nombre de U.D. Accitana a partir de 1978, sostuvo al fútbol de índole juvenil en el municipio surgiendo algunos jóvenes valores que, destacando del resto, ingresaron posteriormente en el Guadix C.F., algo similar a lo ocurrido con el Teleclub Deportivo Gracia, constituido en 1973. 

1980 – 1990

Al empezar los años ochenta el Guadix C.F. fue uno más de los participantes en Regional Preferente, quinto nivel nacional de la época, convirtiéndose la permanencia en el único objetivo y siendo bienvenido lo que, a partir de este punto, positivamente llegara. Con un prometedor octavo puesto en la temporada 80/81 de debut, la campaña 81/82 fue todavía mejor al finalizar en una interesante sexta plaza, retrocediendo en la sesión 82/83 hasta la decimosegunda posición, pero sin sufrir nada por conservar la categoría.

El Guadix C.F. de aquellos años todavía no tenía aspiraciones de ascender al seguir en crecimiento y no manejar importantes presupuestos que marcaran diferencias con el resto de adversarios, siendo noveno en la edición 83/84 y decimotercero en la temporada 84/85, no siendo para nada buena la campaña 85/86 en la que decimoquinto, se pasaron muchos apuros salvándose casi in extremis del descenso en un grupo caracterizado por la igualdad. En la sesión 86/87, todo cambió para bien y la plantilla reunida, ante la sorpresa de todos, cuajó un gran torneo resultando campeón y clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División, fase en la que sexto en su grupo oriental obtuvo el ascenso aprovechando el reajuste en la Federación Andaluza a resulta del ascenso masivo de clubs andaluces a la Segunda División B que iba a ser ampliada de uno a cuatro grupos.

Estrenarse en el Grupo IX de la Tercera División andaluza donde tenían cabida los clubs malagueños, jiennenses, almerienses y granadinos más los representantes melillenses fue un gran paso adelante para el club accitano, finalizando decimosegundo en la edición 87/88 mientras en la temporada 88/89 fue décimo y en la campaña 89/90 octavo. Convertido en cuarto nivel, la Tercera División de los años ochenta poco tenía que ver con la de los años cincuenta que tan buen recuerdo dejó entre los aficionados más veteranos, pero al menos era una competición atractiva donde participaban clubs de renombre.

1990 – 2000

Los años noventa se convirtieron, casi sin esperarlo, en la mejor época del fútbol accitano de todos los tiempos asentándose en Tercera División y consiguiendo una meta años antes inimaginable al ascender a Segunda División B. Empezando por una discreta temporada 90/91 en la que fueron novenos y siguiendo por una preocupante campaña 91/92 en la que finalizaron decimoquintos, el cambio sustancial se produjo en la sesión 92/93 cuando, con una plantilla mejorada, se obtuvo el quinto puesto acercándose mucho a los puestos de cabeza que promocionaban para el ascenso. Este meritorio trabajo no cayó en saco roto y en la edición siguiente, 93/94, tuvo continuidad al concluir el Guadix C.F. en cuarto lugar clasificándose por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, fase en la que anduvo muy cerca de dar la campanada al ser segundo precedido de un solo punto por el C.D. San Fernando al perder a domicilio frente a los isleños precisamente el último encuentro en el que se decidía todo mientras Atlético Ciudad Real y C.P. Christian Lay, de Jerez de los Caballeros fueron tercero y cuarto respectivamente.

Tras este excelente campeonato, su participación en la temporada 94/95 no fue la esperada descendiendo hasta la octava plaza, siendo la campaña 95/96 de nuevo magnífica al terminar tercero en Liga a dos puntos del C.P. Ejido y uno de la U.D. Maracena disputando su segunda Promoción de Ascenso. En esta ocasión, para alegría de sus aficionados, hubo un final feliz al vencer en cuatro encuentros, empatar uno y perder solo uno logrando el soñado ascenso por delante de Tomelloso C.F., Jerez C.F. y Chiclana C.F., gesta que significó un importante avance en su carrera deportiva al conducirle hasta el tercer nivel nacional. Para el estreno de la sesión 96/97 en tan elevada y distinguida categoría, se intervino en el Estadio Municipal mejorándolo y realizaron fichajes para intentar la permanencia, objetivo que se cumplió de forma apurada por un solo punto de margen dentro de un Grupo IV participado con clubs andaluces, extremeños, canarios y norteafricanos repleto de siete clubs con pasado en Primera División. La alegría del debut y tan inolvidable año duró poco, pues en la edición 97/98, al sumar tan solo ocho victorias y nueve empates se ocupó la decimonovena plaza descendiendo a Tercera División, algo que entraba en los planes, pero obviamente no se deseaba.

Regresar al Grupo IX oriental se asumió con naturalidad manteniendo una plantilla competitiva en el curso 98/99 que, con algunos fichajes, finalizó tercera detrás de Málaga C.F. «B» y C.P. Ejido volviendo a promocionar, fase adicional en la que devolvió la moneda al C.D. San Fernando empatando a puntos con los isleños, pero con el gol average favorable ascendiendo a Segunda División B ante la emoción de sus seguidores cerrando el grupo C.D. Guadalajara y C.D. Grabasa Burguillos. El Guadix C.F. estaba de nuevo en Segunda División B y el Estadio Municipal se preparó para la ocasión recibiendo en el Grupo IV a rivales andaluces, norteafricanos, murcianos y castellano-manchegos a los que plantó cara terminando en un sobresaliente séptimo puesto, esperando en los años posteriores seguir con esta tendencia y permanecer en la categoría cuantos más años, mejor.

2000 – 2010

Coincidiendo con el cambio de siglo, la temporada 00/01 nada tuvo que ver con el desarrollo de la anterior que tan buen sabor de boca dejó entre la afición, siguiendo en el Grupo IV, pero con una plantilla distinta que luchó, trabajó y se entregó por conseguir la permanencia no lográndolo por un escaso margen de puntos descendiendo a Tercera División. Paradójicamente, en el Campeonato de España / Copa del Rey, el Guadix C.F. consiguió toda una gesta como fue eliminar en Dieciseisavos de Final a todo un subcampeón de Europa en 2000 como era el Valencia C.F. quien también lo fue en 2001, fraguándose la eliminatoria a encuentro único en un repleto Estadio Municipal donde se empató 4-4 llegándose a la decisiva tanda de faltas máximas con un sorprendente 6-5 ante la desbordante alegría de los aficionados accitanos. Una ronda más adelante, en Octavos de Final, fue apeado por el Granada C.F. a doble encuentro, pero dando la cara al empatar en casa 0-0 y repetir el mismo resultado en la capital provincial decidiéndose nuevamente desde los penaltis, aunque en esta ocasión con resultado desfavorable por 4-5.

Perder la categoría fue un mazazo y muchos jugadores se marcharon a otros clubs dejando el equipo casi irreconocible en la campaña 01/02 que terminó con un decepcionante decimosegundo puesto. Con unos cuantos retoques, en la sesión 02/03 se mejoró, aunque sin opciones de quedar entre los cuatro primeros conformándose con la séptima plaza, volviendo en la edición 03/04 a perder su nivel competitivo concluyendo decimocuarto. La economía no se prestaba para más y, aun así, en el curso 04/05 se ocupó el octavo puesto quedando el descenso muy lejos al haber participantes en peores condiciones.

Terminada la temporada y en pleno verano de 2005, sin esperarlo la afición accitana se llevó a cabo una rocambolesca operación a tres bandas entre el Guadix C.F. que competía en Tercera División, el C.D. Íllora constituido en 1995 que lo hacía en Primera Andaluza, la primera categoría territorial por delante de la Regional Preferente y el Granada Atlético C.F., nueva sociedad granadina que partía desde Segunda Regional, mediante el cual se alcanzó un acuerdo con el consentimiento de la Federación Andaluza intercambiándose las plazas y domicilios entre sí, acuerdo legal, pero contrario a los Estatutos federativos. El Granada C.F., perjudicado porque iba a haber otro club que jugara en el Estadio Nuevo Los Cármenes, denunció el caso ante la Federación Española por permitir una compra-venta que iba en contra de los Estatutos RFEF al no haber fusiones por el medio y no ser los municipios tampoco colindantes, reclamación que cayó en saco roto al no ver la Federación Española ilegalidad alguna ratificando lo pactado.

Tras este acuerdo, el Guadix C.F. cambió de domicilio a la ciudad de Granada siendo su plaza de Tercera División ocupada por el nuevo Granada Atlético C.F., haciendo lo propio el C.D. Íllora quien se trasladó hasta Guadix para competir en Regional Preferente bajo la nueva denominación de Guadix Club Deportivo mientras que el municipio de Íllora constituyó una nueva sociedad, un año después en 2006, titulada C.D. U.D. Íllora.

Iniciando un nuevo ciclo, ahora desde la capital nazarí como Granada Atlético C.F. basado en la aportación económica de varios empresarios y el consistorio, empleando el Municipal de Los Cármenes y vistiendo camiseta verdigranate con pantalón verde, los atléticos mantuvieron durante la campaña 05/06 un intenso y emocionante duelo que se resolvió con ambos clubs empatados a puntos, pero con el Granada C.F. campeón gracias a gol average favorable, accediendo los verdigranates a la Promoción de Ascenso a Segunda División B donde sucumbieron en Semifinales ante el Arcos C.F. perdiendo 2-0 en el municipio gaditano y empatando 0-0 en casa. Despejado el camino para ser campeón al ascender el Granada C.F., el Granada Atlético C.F. obtuvo el título en la sesión 06/07 con dos puntos de ventaja sobre el C.D. Roquetas, entrando nuevamente en la Promoción de Ascenso donde careció de fortuna al empatar 0-0 en Cantabria ante el Ct.D. Bezana y una semana más tarde en casa 1-1, prevaleciendo el valor doble de los goles a domicilio.

Frustrados dos intentos consecutivos para ascender a Segunda División B, en la edición 07/08 se intentó de nuevo ocupando el tercer puesto en Liga tras C.D. Roquetas y Antequera C.F., siéndole una vez más esquiva esta fase en la que, ante el C.D. Artístico Navalcarnero, fueron los penaltis los que sentenciaron tras vencer 1-0 en casa y caer derrotado 1-0 en tierras madrileñas. Negativos todos los intentos por ascender y comprobado que el club no iba a ser una alternativa del histórico Granada C.F., el club se resintió con una merma considerable de aficionados y poder económico firmando un convenio de filiación con el Granada C.F., roto posteriormente, finalizando el torneo 08/09 en décima plaza y no siendo inscrito en lo sucesivo.

En cuanto al Guadix C.D., tras un par de temporadas en Primera Andaluza descendió a Regional Preferente regresando al término de la campaña 07/08 a Primera Andaluza, aprovechando la ocasión para en la sesión 08/09 adoptar el nombre de Guadix Club de Fútbol. Con un ciclo de seis ediciones consecutivas en esta categoría, concluido el campeonato 13/14 ascendió a Tercera División donde logró mantenerse cinco temporadas seguidas descendiendo al término de la campaña 18/19, teniendo desde entonces altibajos hasta descender a la Primera Andaluza granadina.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia del fútbol accitano. El fútbol en Guadix desde 1913 hasta 2015. Sergio Ruiz González (2016).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Acci. Semanario informativo gráfico.
  • La Crónica Meridional. Diario.
  • El Defensor de Granada. Diario.
  • Ideal. Diario.
  • Patria. Diario.
  • La Unión Ilustrada. Diario.
  • Informaciones. Diario.
  • El Cronista del Valle. Semanario.
  • Hoja del Lunes. Semanario.
  • www.as.com Diario.
  • www.marca.com Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Deportivo Pegaso

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sección de Acción Deportiva Galáctico Pegaso
  • Ciudad: Tres Cantos 
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 7 de mayo de 1962
  • Fecha de federación: 3 de octubre de 1962

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Pegaso (1962-2000)
  • Sección de Acción Deportiva Fundación Club Deportivo Pegaso (2000-2002)
  • Sección de Acción Deportiva Pegaso-Tres Cantos (2002-2005)
  • Sección de Acción Deportiva Tres Cantos-Pegaso (2005-2008)
  • Sección de Acción Deportiva Galáctico Pegaso (2008-2010)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Tercera División:

  • 1983/84
  • 1987/88

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal Foresta
  • Año de inauguración: 1986
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal Foresta (1986- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de la Colonia Pegaso (1962-1967)
  • Campo de Femsa (1967-1972)
  • Campo Municipal, Mejorada del Campo (1972-1975)
  • Ciudad Deportiva Pegaso (1975-1991)
  • Campo Municipal, Ciempozuelos (1991-1992)
  • Campo Municipal Dehesa de Moratalaz (1992-1995)
  • Campo Municipal, Velilla de San Antonio (1995-96)
  • Campo Municipal Nuestra Señora de Valverde (1996-1997)
  • Campo Municipal de San Blas (1997-1998)
  • Estadio Román Valero (1998-2000)
  • Campo Municipal Foresta, Tres Cantos (2000-2010)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO PEGASO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO PEGASO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Introducido el fútbol en la capital nacional a finales del siglo XIX, grandes clubs como el Real Madrid C.F. constituido en octubre de 1900 como Madrid Foot-ball Club y Club Atlético de Madrid, constituido el 26 de abril de 1903 como Athletic Club de Madrid se erigieron como las sociedades más importantes, no sólo de la Villa y Corte, sino también de España sumándose años después el Rayo Vallecano de Madrid constituido el 29 de mayo de 1924 como Agrupación Deportiva El Rayo.

Los tres clubs, de amplio arraigo y conocido prestigio arrastrando respectivamente a miles de seguidores, no fueron los únicos que destacaron sobre el resto alcanzando Categoría Nacional y, sobre todo a partir de los años cuarenta, una vez acabada la guerra, es pertinente mencionar la aparición de un buen número de sociedades que, impulsadas por empresas privadas o vinculadas al Estado, constituyeron sus propios clubs llegando algunos de ellos a niveles bastante altos dentro de la jerarquía futbolística nacional.

En este sentido ha de recordarse a sociedades como la Agrupación Deportiva Plus Ultra, constituida el 16 de diciembre de 1930 bajo la aseguradora Plus Ultra S.A. la cual, vistiendo camiseta celeste con pantalón blanco, progresó en los años cuarenta y cincuenta gozando de un suculento acuerdo de filiación con el Real Madrid C.F. que le ocasionó competir once temporadas en Segunda División y quince en Tercera División antes de ser absorbido por los merengues y convertirse en Castilla C.F., desde 2005 Real Madrid Castilla, el Club Deportivo Femsa de E. y D., constituido el 17 de noviembre de 1942 perteneciente a la Fábrica Española de Magnetos S.A. que, vistiendo camiseta azul con pantalón negro y siete temporadas en Tercera División disponía de campo propio en la instalación de la empresa de la calle García Noblejas, adquirida en 1978 por la alemana Bosch GmbH, la Sociedad Recreativa Boetticher y Navarro C.F., constituida el 1 de agosto de 1948 por la empresa Boetticher y Navarro S.A. especializada en maquinaria pesada y obras hidroeléctricas con sede en Villaverde, adquirida en 1984 por la alemana Grupo Thyssen GmbH que, vistiendo camiseta blanca con pantalón azul con campo propio disputó nueve temporadas en Tercera División.

En un segundo escalafón, pero con presencia también en Tercera División, estuvieron la Unión Deportiva Girod constituida en 1924 por la empresa Jorge Guillermo Girod. S.A.E., especialista en relojes artesanos, de pared y pulsera quien, vistiendo camisa celeste con pantalón blanco y haciendo uso del Campo de Vallehermoso, fue capaz de competir cinco temporadas en el tercer nivel nacional, el C.D. Manufacturas Metálicas Madrileñas, constituido en 1950 como C.D. Legazpi que, perteneciente a la empresa Manufacturas Metálicas Madrileñas dedicada a la laminación de aluminio y hierro, vistiendo camisa amarilla con pantalón negro participó cuatro temporadas en Tercera División jugando en el Campo de San Miguel, el Club Deportivo Parque Móvil, también con cuatro temporadas en Tercera División, constituido en 1939 dependiente del Parque Móvil Ministerial que, vistiendo enteramente de azul hizo uso del Campo de Vallehermoso y el Aviaco Madrileño C.F., constituido el 14 de julio de 1967 con camisa celeste y pantalón blanco fruto de la fusión con resultado de nueva sociedad entre la Agrupación Recreativa Aviaco constituida en 1962 dependiente de la compañía Aviaco S.A.- Aviación y Comercio S.A.- y el Madrileño C.F., histórico club constituido en 1956 como C.D. Madrileño que, vistiendo camiseta gualdimorada con pantalón blanco, después de nueve temporadas en Tercera División estaba estrangulado por las deudas logrando el nuevo club de la compañía aérea tres presencias consecutivas en Tercera División.

En un tercer bloque cabe recordar al Agromán Club de Fútbol, constituido en 1955 bajo la empresa constructora Agromán S.A. -José María Aguirre Gonzalo y Alejandro San Román- posteriormente adquirida por Ferrovial S.A. quien, vistiendo camisa blanquiazul con pantalón blanco hizo uso del Campo de la Federación Castellana logrando participar dos temporadas en Tercera División, el C.D. Cifesa, constituido en 1935 como C.D. Informaciones que en 1943 fue patrocinado por la empresa cinematográfica Compañía Industrial del Film Español S.A. y en 1946, vistiendo camisa y pantalón blancos con dos temporadas en Tercera División fue absorbido por la Ag.D. Plus Ultra y el Pelayo Agrupación Deportiva, constituido en 1975 por compañía Seguros Pelayo S.A. quien, vistiendo camiseta blanca con pantalón negro logró competir también un par de temporadas en el tercer nivel nacional.

En un cuarto bloque y gozando de unos momentos de gloria, anduvieron el C.D. Marconi, constituido en 1946 que, con sede en Villaverde vistiendo camisa roja con pantalón azul dependía de la empresa de telégrafos, radios y comunicaciones Marconi Española S.A. jugando en el interior de la fábrica una sola temporada en Tercera División y la Agrupación Deportiva Tranviaria, vinculada a la Sociedad Madrileña de Tranvías que, vistiendo camiseta gualdiazul con pantalón azul, sólo compitió una temporada en Tercera División.

HISTORIAL DEL CLUB:

1962 – 1970

Empleando las instalaciones que tenía la empresa de automóviles Hispano-Suiza S.A. en Barcelona, el 26 de junio de 1946 quedó constituida por el Instituto Nacional de Industria la titulada Empresa Nacional de Autocamiones S.A., siendo Pegaso el nombre de la marca que escogió E.N.A.S.A. para la fabricación de camiones de uso civil o militar, aunque también inicialmente fabricó automóviles.

En el año 1955, por intereses estatales, en la ciudad de Madrid y sobre lo que fue término municipal de Barajas, un municipio integrado en la capital desde 1950, fue inaugurada una nueva planta destinada a la fabricación de camiones favoreciendo un año después, en 1956, la construcción en el barrio de Rejas ubicado en el Distrito de San Blas-Canillejas, de una colonia de viviendas para operarios y técnicos de la empresa que fue denominada Colonia Pegaso.

La buena marcha de la empresa y el desarrollo de la Colonia Pegaso con más de mil trescientas viviendas y campo de fútbol en sus inmediaciones, facilitaron en 1962 la constitución del Club Deportivo Pegaso siendo el día 7 de mayo la fecha elegida para tal acontecimiento, contando con Antonio Márquez Barucq en la presidencia, aprobándose vestir camiseta arlequinada a grandes cuadros blanquiazules con pantalón azul, mientras terreno de juego iba a ser el Campo de la Colonia Pegaso.

Dado de alta en la por entonces Federación Castellana el 3 de octubre y considerado como club de Tercera Regional, la carrera deportiva del C.D. Pegaso integrado originariamente por trabajadores de la empresa, se inició en la temporada 62/63 siendo quinto y ascendiendo a Segunda Regional debido a una reestructuración de las categorías regionales, ocupando la segunda plaza en la campaña 63/64, a dos puntos del ascenso que fue logrado en la sesión siguiente 64/65 al finalizar líder destacado con ocho puntos de ventaja respecto al toledano C.D. Asland, de Villaluenga de la Sagra.

La Primera Regional de aquellos tiempos era el cuarto nivel nacional y, por lo tanto, una categoría exigente y muy competitiva donde se dejaban ver algunos profesionales, optando la empresa camionera por fichar para el C.D. Pegaso a veteranos o destacados jugadores que, sin trabajo, se les ofrecía un puesto en el equipo a la par que en la factoría. Cuarto en la edición 65/66, la ambición del conjunto fabril le llevó a proclamarse campeón en la temporada 66/67 empatado a puntos con el Reyfra Atlético O.J.E. con lo cual ascendió directamente a Tercera División, categoría todavía más profesionalizada que demandaba un esfuerzo para el club arlequinado.

Debutante en el Grupo XIV integrado por clubs pertenecientes a la Federación Castellana con participantes madrileños, castellano-leoneses y castellano-manchegos, la campaña 67/68 exigió abandonar el Campo de la Colonia Pegaso, no apto para la categoría y buscar acomodo en el campo del C.D. Femsa E. y D. que competía en Primera Regional, estrenándose con un octavo puesto en un campeonato donde la Federación Española, en plena reestructuración de las Categorías Nacionales, iba a reducir la Tercera División primero a ocho grupos y en 1970 a cuatro. Salvado el corte establecido, en la sesión 68/69 se accedió al Grupo VIII con clubs de la Federación Castellana, Federación Oeste, Federación Extremeña más el Tenerife Atlético Club que reunió un gran nivel logrando finalizar decimoprimero, siguiendo en el mismo grupo la edición 69/70 en la cual, repitiendo el decimoprimero puesto, en esta ocasión no salvó el corte descendiendo a Primera Regional.

1970 – 1980

Competir en Primera Regional, el cuarto nivel nacional de la época, también era un aliciente y la directiva presidida ahora por Luis González Herrero reunió en la temporada 70/71 una plantilla capaz de aspirar a todo que, siguiendo en el campo del C.D. Femsa E. y D. sito en la calle Argos, Ciudad Lineal, ocupó el segundo puesto tras la Sociedad Recreativa Boetticher y Navarro C.F. pudiendo promocionar como aspirante al ascenso ante el Calvo Sotelo Andorra. Perder 1-0 en el municipio turolense y empatar 1-1 en casa les privó del retorno. La campaña 71/72 comenzó con el mismo propósito de ascender manteniéndose un intenso duelo con la Ag.D. Torrejón de Ardoz, saliendo nuevamente perjudicado al resultar segundo, puesto que le obligó disputar su segundo Promoción consecutiva consiguiendo ahora sí la meta pues, después de empatar 0-0 ante el C.D. Lugo en la ida, en casa se impuso una semana más tarde venciendo 3-0 con lo cual volver al tercer nivel estaba hecho.

Al comenzar la sesión 72/73 la Federación Española advirtió a los arlequinados que, para competir en Tercera División, no podía seguir empleando el campo de la Fábrica Española de Magnetos S.A. ante lo cual hubo que buscar una solución de emergencia hallándola en el municipio de Mejorada del Campo, distante en veinte kilómetros a la capital, siendo el Municipal mejoreño testigo de una sexta posición que podría haber sido otra de disponer un terreno más óptimo. En la edición 73/74, en esta Tercera División tan brava con el territorio dividido en cuatro grupos, el C.D. Pegaso afrontó el torneo frente a clubs vascos, aragoneses, riojanos, navarros y castellanos finalizando decimosegundo y al límite de defender su plaza en la Promoción de Descenso, evitada por un solo punto de margen.

La temporada 74/75 se inició jugando en el Municipal de Mejorada del Campo estando ya muy avanzada la construcción de la nueva Ciudad Deportiva Pegaso, modélica instalación con un buen cuidado césped que fue inaugurada el 16 de febrero de 1975 ante la Ag.D. Arganda con empate 1-1 finalizando el torneo en noveno puesto y tres mil ochocientos socios. En la siguiente campaña 75/76, continuando en el Grupo II junto a vascos, madrileños, castellano-leoneses, navarros, riojanos y castellano-manchegos, se alcanzó la decimoprimera posición, resultando magnífica la sesión 76/77 en la que cinco puntos le separaron de ascender directamente a Segunda División concluyendo tercero.

Aplicándose las directrices que estableció la Federación Española creando una nueva categoría titulada Segunda División B para la edición 77/78 que venía a sustituir a la Tercera División como histórico tercer nivel nacional, el club camionero se estrenó debutando en el Grupo I que cubría la mitad norte peninsular finalizando decimoquinto mirando de reojo los puestos de descenso, saliendo muy debilitado en el campeonato 78/79 en el cual, perdidos algunos de sus mejores elementos, concluyó decimonoveno y penúltimo descendiendo a Tercera División. El curso 79/80, en una categoría en trance de administrar cada Territorial un grupo propio, a los arlequinados les tocó participar en el Grupo V junto a madrileños, extremeños, canarios más el soriano C.D. Numancia que se resolvió con un quinto puesto cerrando una década de gran crecimiento deportivo.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empezó con cambios otorgando la Federación Española a la Federación Castellana la administración del Grupo VII de Tercera División, enfrentándose en la temporada 80/81 el C.D. Pegaso a clubs madrileños y castellano-manchegos que le deparó un insulso decimotercero puesto, mostrándose más acertado en la campaña 81/82 al obtener la quinta posición y en la sesión 82/83 en la que fue cuarto. En el seno del club camionero había ganas de ascender a Segunda División B y, con una plantilla que rivalizó con Real Madrid C.F. Aficionados y C.D. Manchego, de Ciudad Real, concluida la edición 83/84 se proclamó por primera vez en su historia campeón de la categoría accediendo a la Promoción de Ascenso, fase en al que superó a la U.D. Alzira en Semifinales tras empatar 1-1 en el municipio valenciano y vencer 2-1 en casa, no culminando el objetivo en la gran Final al verse desbordado por el C.D. Manacor quien le derrotó 4-0 en el municipio balear y 1-2 en la Ciudad Deportiva Pegaso.

La marcha de algunos talentosos jugadores a otros clubs de superior categoría redujo mucho el nivel de cara a la temporada 84/85 terminando en un discreto decimotercero puesto, recuperándose un tanto en la campaña 85/86 al concluir noveno. Curiosa, sin embargo, fue la sesión 86/87 en la que, aprobadas siete plazas para la Federación Castellana en la remodelada Segunda División B que iba a pasar de un grupo único a cuatro, habiendo el C.D. Pegaso luchado por el título, quedando segundo a dos puntos de la Ag.D. Parla y mereciendo el ascenso, por motivos económicos declinó el cambio de categoría siendo la vacante ofrecida por estricto orden clasificatorio a otras sociedades quienes rechazaron una a una la oferta aceptándola finalmente el Daimiel C.F., decimoprimero.

Desaprovechada tal oportunidad, en la edición 87/88 las cosas rodaron mejor y, además de conseguir su segundo título en la categoría, se aceptó de buen grado el ascenso directo a Segunda División B al tener mayor disponibilidad financiera regresando a una categoría que le era familiar. Con el ánimo de mantenerse, el curso 88/89 lo disputó en el Grupo III junto a clubs madrileños, andaluces, extremeños, castellano-manchegos, castellano-leoneses y canarios obteniendo un notable noveno puesto, no siendo tan exitoso el campeonato 89/90 en el que, dentro del Grupo I participado por gallegos, castellano-leoneses, castellano-manchegos y madrileños, esquivo el descenso en la última jornada gracias a un sufrido empate a domicilio ante el Real Ávila C.F.

1990 – 2000

Al comenzar los años noventa, con la adquisición en 1990 de la empresa E.N.A.S.A. por parte del consorcio italiano Iveco, dependiente de Fiat S.p.A., empezó el drama y declive del C.D. Pegaso al comunicar el comprador la firme intención de desprenderse de la Ciudad Deportiva en breve coincidiendo con el tercer año consecutivo de los arlequinados en Segunda División B. Inmerso durante la temporada 90/91 en un complicado Grupo I participado por clubs gallegos, asturianos, castellano-leoneses y madrileños, en el campeonato se estuvo próximo a la permanencia, pero las cosas se complicaron más de lo esperado y, decimoséptimo clasificado, se terminó descendiendo a Tercera División uniéndose un futuro incierto.

En el verano de 1991 el C.D. Pegaso, histórico club fabril del fútbol madrileño, se encontró ante una situación verdaderamente complicada al haber perdido la categoría y quedar desprovisto de campo debiendo enfrentarse a una preocupante situación tanto económica, deportiva, como social. Urgido de un terreno donde competir, el club camionero inició a partir de 1991 un peregrinaje sin afición por varios municipios y barrios madrileños como Ciempozuelos, Moratalaz, Velilla de San Antonio quedando noveno en la campaña 91/92 y padeciendo más de la cuenta en la sesión 92/93 cuando fue decimoséptimo, a un paso del descenso.

Algo recuperado, en la edición 93/94 resultó decimosegundo mejorando ostensiblemente en la temporada siguiente 94/95 en la que fue quinto quedando a pocos puntos de poder promocionar para intentar ascender a Segunda División B, estancándose a continuación en la zona media de la clasificación, aunque sin temor a perder su plaza en la categoría. En estos años, complicados y sin masa social, concluyó decimosegundo el campeonato 95/96 mudándose en el curso 96/97 al Campo Municipal Nuestra Señora de Valverde donde jugaba el C.D. Fuencarral, sociedad constituida en 1948 perteneciente al distrito de Fuencarral-El Pardo, ocupando el octavo puesto, pasando en la temporada 97/98 a competir en el también madrileño Campo Municipal de San Blas cerrando el torneo con una decimoprimera plaza. El peregrinar arlequinado parecía no tener fin y en la campaña 98/99 se trasladó hasta el Estadio Román Valero, de Usera y sede del histórico C.D. Colonia Moscardó, resultando decimoquinto con la vista puesta en los puestos de descenso, repitiendo casa en el curso 99/00 con una decimotercera posición que le garantizó la continuidad en la categoría.

2000 – 2010

Coincidiendo con el cambio de siglo y el inicio de la nueva década, el presidente Jesús Palencia y su Junta Directiva aprobaron la conversión del hasta entonces club deportivo en una fundación creando una Sección de Acción Deportiva con nuevos Estatutos y forma jurídica para seguir compitiendo a nivel federado adquiriendo el nombre de Sección de Acción Deportiva Fundación Club Deportivo Pegaso trasladando el domicilio social desde Madrid, el municipio que les vio nacer hasta el municipio de Tres Cantos donde el ayuntamiento les ofreció jugar en el Campo Municipal Foresta, acuerdo beneficioso para ambas partes al asegurarse la S.A.D. un recinto y el municipio un representante en Tercera División. Tres Cantos, un municipio originado artificialmente en los años setenta para descongestionar Madrid que recibió sus primeros habitantes en 1982, dado su gran crecimiento obtuvo de Colmenar Viejo su segregación en 1991 cuando contaba unos quince mil vecinos que hoy en día superan los cincuenta mil.

Aprobado vestir íntegramente de azul abandonando los clásicos colores arlequinados, la temporada 00/01 se saldó con un decimoquinto puesto que se repitió en la siguiente campaña 01/02 sin temerse por su continuidad en el Grupo VII madrileño de Tercera División, absorbiendo el 14 de julio de 2002 al C.D. Tres Cantos, sociedad constituida en 1986 por lo que se acordó tomar la denominación S.A.D. Pegaso-Tres Cantos reflejando con ello su lugar de pertenencia. En el campeonato 02/03 nada cambió y, por tercera ocasión consecutiva, el decimoquinto puesto fue su techo llegando la sesión 03/04 en la cual, con una potente plantilla, los azulones sorprendieron adjudicándose el segundo puesto a tan solo tres puntos del C.D. Móstoles. Clasificado por méritos propios para disputar la Fase de Ascenso a Segunda División B, en Semifinales doblegó al R.C.D. La Coruña «B» al empatar 0-0 en la capital gallega y vencer en casa por 3-0, no teniendo la fortuna necesaria para ascender en la Final al empatar con el Club Marino Luanco 0-0 en el municipio asturiano y 2-2 en casa, haciendo sistema competitivo prevalecer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

En la edición 04/05 los azulones lucharon por quedar entre los cuatro primeros, pero un solo punto de diferencia marcó la línea que separaba el éxito de fracaso, aprobándose en 2005 un nuevo cambio de nombre, el tercero en pocos años, en esta ocasión a S.A.D. Tres Cantos-Pegaso anticipando el nombre del municipio. Deportivamente nada cambió al quedar sextos en la temporada 05/06, aunque a seis puntos de la Fase de Ascenso, quedando la economía de la SAD maltrecha por lo que en la campaña 06/07 se perdió la categoría descendiendo a Regional Preferente al resultar decimoséptimo. Descender de nivel fue un duro golpe para una sociedad habituada desde hacía muchos años a competir en Categoría Nacional, aunque cabe indicar que la sesión 07/08 le fue propicia al dominar su grupo con solidez, quedar primero y ascender a Tercera División siendo el trance corto.

Sin embargo, no todo fue positivo, pues la enfermedad que afectó a su presidente, Jesús Palencia retirándole, obligó a realizar profundos cambios de cara a la edición 08/09 tomándose desde la Asamblea decisiones erróneas y de gran calado como fueron gestionar la SAD a través de Internet eligiendo nuevo nombre, S.A.D. Galáctico Pegaso, entrenador, quién jugaba cada encuentro y muchas cosas más que dejaron a los azulones decimosextos y muy tocados económicamente, máxime cuando en enero de 2009 se hizo cargo de la entidad Manuel Javier López-Cerón, un joven de apenas veinte años quien prometió la ayuda de varios inversores que nunca pusieron un euro.

En la temporada 09/10, con Manuel Magdalena al frente, la situación se volvió insostenible viéndose desde el principio el cariz de lo que iba a pasar y finalmente pasó, ocupando el vigésimo y último puesto, descendido a Regional Preferente, una fuerte deuda, nadie al mando y en estado ruinoso. Con todos estos elementos la desaparición se consumó dejando atrás una historia que atrapó a varias generaciones, pero tuvo un amargo final.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Deportivo Burriana

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Burriana
  • Ciudad: Burriana/Borriana 
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 29 de julio de 1949
  • Fecha de federación: 1949

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Burriana (1949- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2001/02

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Futbol Joan Baptiste Planelles
  • Año de inauguración: 18 de julio de 1944
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal San Fernando (1944-2021)
  • Camp de Futbol Joan Baptista Planelles (2021- )
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Hortolans (1949-1951)
  • Estadio Municipal de San Fernando (1951- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO BURRIANA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO BURRIANA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BORRIANA:

El municipio y ciudad de Burriana, Borriana en valenciano se encuentra en plena comarca castellonense de la Plana Baixa en medio de un jardín de naranjos y mandarinos a apenas unos kilómetros del mar Mediterráneo y catorce a la capital provincial. Provisto de puerto pesquero, comercial y deportivo desde el cual se exportaban los cítricos, históricamente estuvo poblada por iberos y romanos hasta la invasión musulmana que perduró cuatro siglos. Liberada en el siglo XIII, la plaza fuerte y sus murallas se mantuvieron en pie hasta el siglo XIX convirtiéndose desde entonces el monocultivo de cítricos e industrias derivadas en su principal riqueza, prosperando muchos de sus comerciantes que llegaron a instalarse en otros municipios acrecentando el negocio. Con patrimonio religioso, modernista y un museo de la naranja, el turismo crece alrededor de su puerto y playas contando actualmente con treinta y siete mil vecinos.

Los orígenes del fútbol en Burriana son desconocidos, como también quién o quiénes lo introdujeron, pero lo que sí se sabe es que son los más antiguos de la provincia junto a la capital ya que en 1906, con motivo de las Fiestas de la Magdalena, según consta en prensa el primitivo y recién constituido F.C. Valencia se trasladó al Campo de Tiro de Pichón castellonense para contender con el antiguo C.D. Castellón y un representante burrianero de ignorado título.

A partir de este punto inicial, catorce años transcurrieron hasta la constitución del Burriana Foot-ball Club, sociedad que habilitó el Campo del Calvario para poder jugar vistiendo camiseta azulgrana con pantalón negro. La actividad del Burriana F.C., notoria durante los primeros años veinte, se mantuvo ininterrumpida surgiendo en 1925 el Athletic Club Burriana, rival al que se llegó a enfrentar ese mismo año cesando los azulgranas su carrera deportiva un año más tarde. Creado el vacío, en 1926 apareció el Olímpia F.C. y en 1927 el Levante F.C. que vinieron a reforzar la gran afición por el fútbol en el municipio, disminuyendo la presencia del Athletic Club Burriana lentamente hasta que en 1929 desapareció por completo, aunque no el fútbol, pues ese mismo año fue constituido el Celeste F.C. quien, haciendo honor a su nombre, vistió camiseta celeste con pantalón blanco jugando a las afueras de la ciudad en un descampado propiedad de Manuel Peris Fuentes junto al cual luego se edificó el Colegio San Juan Bautista, de los Salesianos.

Al empezar los años treinta el Celeste F.C. se convirtió en el club más representativo del municipio, aunque sin el porte que ostentaron Burriana F.C. y Athletic Club Burriana, interviniendo Manuel Peris quien, en su ánimo de que el municipio contara con un club de campanillas entre los mejores de la región, invirtió en el terreno convirtiéndolo en el denominado Camp d’Hortolans a la par que donó el solar colindante para el citado colegio. Este terreno de juego facultó de inmediato la constitución en el verano de 1930 de la Sociedad Deportiva Burriana reuniendo a los mejores jugadores de los distintos clubs existentes aprobándose vestir camiseta celeste con pantalón blanco como lo venía haciendo el Celeste F.C., inaugurándose el recinto el 8 de septiembre ante el equipo reserva del C.D. Castellón que se impuso con un amplio 2-6.

Inscrito ese mismo año en la Federación Valenciana, la carrera deportiva del conjunto celeste se inició en Tercera Categoría participando durante la temporada 30/31 en el Grupo Norte del que resultó campeón, accediendo a la Final regional frente a C.D. Líria y U.D. Cabañal, de Valencia en la que los edetanos fueron triunfadores logrando los castellonenses acceder a Segunda Categoría Preferente. La ambición de los de la Plana Baixa, todavía en crecimiento, les llevó a debutar en la campaña 31/32 siendo quintos, consiguiendo al término de la sesión 32/33 proclamarse campeones y promocionar para intentar ascender a Primera Categoría, fase donde no les acompañó la fortuna concluyendo terceros tras Burjasot F.C. y Gimnástico F.C., aunque luego fueron beneficiados por la retirada del C.D. Castellón cuya plaza ocuparon.

Encumbrados a la Primera Categoría donde competían los grandes clubs de Valencia y Castellón, para el estreno se construyó una tribuna de madera en el Camp d’Hortolans y ficharon varios jugadores profesionales del C.D. Castellón quienes, junto a otros de la ciudad de Valencia dieron una nueva imagen que, a continuación, sobre el césped no trajo buenos resultados al finalizar quintos y colistas en la edición 33/34 debiendo defender su plaza en la Promoción en la cual, muy superiores al resto, obtuvieron el primer puesto conservando la categoría.

La creación de los Campeonatos Superregionales en el verano de 1934 posteriormente a tanto esfuerzo, fue un mazazo para los celestes pues, apartados de este nuevo sistema, compitieron en Primera Categoría en la temporada 34/35 frente a clubs no tan notorios como Levante F.C., Valencia F.C. y Hércules F.C., de Alicante, todos ellos en el Superregional, descendiendo la taquilla y no teniendo suficientes ingresos para costear una plantilla profesional. Sexto y colista, la S.D. Burriana pudo aguantar la categoría, pero sin dinero, tuvo que deprenderse de los profesionales encarando la campaña 35/36 con el agua al cuello, declinando participar en esta categoría al igual que F.C. Nules, Athletic Club Torrente y Peña Deportiva Torrente quienes fueron sustituidos por C.D. Olímpic, de Xàtiva, C.D. Villarreal, C.D. Alcoyano y Ag.D. Alcira.

Ajeno al futbol federado, entre los meses finales de 1935 hasta el estallido de la Guerra Civil, la S.D. Burriana malvivió sobreviviendo como pudo a base de encuentros amistosos siendo el principio del fin de un club que subió como la espuma a base de talonario, pero el infortunio y algunas decisiones erróneas, le condujeron al precipicio. Con posibilidades de remontar en los años posteriores, la guerra trajo durante los años 1937 y 1938 distintos bombardeos efectuados por la aviación italiana con base en Pollença que se centraron sobre el puerto, para atacar a los buques y sobre la estación de ferrocarril, teniendo como objetivo los trenes de soldados que iban al frente o regresaban a sus domicilios de permiso.

Finalizado el conflicto y depurados los directivos, la S.D. Burriana pudo reorganizarse tras el verano de 1939 inscribiéndose para el campeonato 39/40 de Segunda Categoría donde ocupó el tercer puesto tras F.C. Nules y Athletic Club Castellón, declinando participar en la temporada 40/41, pero siendo reinscrito para la campaña 41/42 finalizando segundo de su grupo tras el Saguntino C.F. Sin nadie que se hiciera cargo de la sociedad en 1942, en los años sucesivos Burriana careció de un club representativo para desespero de la afición que, el 18 de julio de 1944, vio como el Frente de Juventudes inauguró el Campo de San Fernando para sus actividades surgiendo clubs sin apenas trascendencia como el Club Oratorio Festivo perteneciente a los Salesianos.

HISTORIAL DEL CLUB:

1949 – 1950

Llegados al año 1949, después de seis años sin un club que representase a Burriana dentro de los campeonatos federados y recuperase el prestigio deportivo de antaño, los aficionados locales entendieron que era el momento de constituir una nueva sociedad efectuando reuniones a tal fin, pues se disponía de varios campos como el de Hortolans, conocido popularmente como el de los Salesianos, el antiguo del Calvario y el más reciente de todos, el de San Fernando gestionado por el Frente de Juventudes.

Con un grupo que lideró Francisco Monzonís, el 29 de julio quedó constituido el Club Deportivo Burriana aprobándose vestir camisa celeste con pantalón blanco, los colores originales de la extinta S.D. Burriana, tomándose el Camp de Hortolans como feudo mientras, acto seguido, quedaba inscrito en la Federación Valenciana. Considerado como club de Segunda Regional, en esta categoría empezó su carrera manteniendo en la temporada 49/50 un intenso duelo con el Club Atlético Foghetecaz, de Villarreal ganando la partida los amarillos quienes promocionaron, pero quedando patente que los burrianenses iban en serio.

1950 – 1960

Con toda la década de los años cincuenta por delante, la temporada 50/51 se presentó prometedora, pero nuevamente el Club Atlético Foghetecaz se le anticipó en la clasificación, obteniendo al fin el ansiado ascenso en la campaña 51/52 cuando quedó primero y superó la Promoción coincidiendo con el estreno oficial del Campo de San Fernando, construido en la década anterior, pero al que se quiso bendecir el 8 de septiembre en encuentro amistoso frente al Levante U.D. a quien se derrotó 2-1.

La proyección del conjunto celeste era ascender a Categoría Nacional y la Junta Directiva no puso reparos a la hora de realizar costosos fichajes para conseguir este fin, no pudiéndolo lograr en la sesión 52/53 de debut al concluir segundo tras el C.F. Gandía, pero sí en la edición 53/54 con José Calbet Fenollosa en la presidencia cuando se proclamó campeón de Liga con bastantes puntos de holgura respecto al segundo clasificado.

Ascender a Tercera División colmó las aspiraciones de los aficionados debutando la temporada 54/55 en el Grupo IX participado por clubs pertenecientes a las federaciones valenciana y murciana finalizando terceros a un paso para promocionar a Segunda División, ocupando la sexta plaza en la campaña 55/56, siendo ampliado e integrado el Grupo IX en la sesión 56/57 por valencianos donde se clasificó quinto.

Durante esos años el club y la afición disfrutaban del Trofeo de Fallas, un importante acontecimiento en el cual se invitaba a un rival de primer orden nacional que atraía a mucho público y donde se hacía caja, siendo más discreta su participación en la edición 57/58 en la que fue decimosegundo y cerrándose su idilio con la categoría en el curso 58/59 al concluir decimosexto descendiendo a Primera Regional. Perder su plaza abrió un periodo de crisis en el club de la Plana Baixa empezando con el campeonato 59/60 resuelto en una décima posición que no satisfizo a nadie, esperándose en el futuro enmendar la situación y regresar al tercer nivel nacional.

1960 – 1970

Con unas plantillas no tan profesionales como en la década anterior, pero buenos jugadores y un presupuesto siempre elevado para Primera Regional, el C.D. Burriana inició los años sesenta siendo sexto en la temporada 60/61 y octavo en la campaña 61/62, pareciendo sin duda ir todo a peor en la sesión 62/63 cuando, decimoséptimo clasificado, se anduvo muy cerca del descenso despertando la intranquilidad de sus seguidores.

Vicente Franch Bodí, presidente de la sociedad, tomó nota y para la edición 63/64 llegaron al club un buen número de jugadores que dieron una imagen totalmente distinta consiguiendo el primer puesto y el ascenso directo a Tercera División, inesperado éxito que les puso nuevamente en el tercer nivel nacional recuperando la ilusión por contender frente a grandes rivales. Ocupado en el Grupo IX, la temporada 64/65 fue aceptable terminando en octavo puesto presentando en la campaña 65/66 un gran equipo que fue cuarto, con la Promoción de Ascenso a un paso tal cual sucedió en la sesión 66/67 repitiendo plaza.

En el verano de 1967 la Federación Española anunció un ambicioso plan para reestructurar las Categorías Nacionales y comunicó a todos los implicados que, en la edición 67/68, todos los clasificados más allá del decimoprimero puesto incluido perderían la categoría, barrera que los celestes no pudieron superar pese a su esfuerzo concluyendo en decimosegundo puesto. Descendido a Primera Regional, el C.D. Burriana sólo pudo ser sexto en la temporada 68/69 perdiendo garra en el curso 69/70 en el que finalizó décimo.

1970 – 1980

Los años setenta se presentaron con una nueva categoría, la Regional Preferente, que venía a ocupar el cuarto puesto nacional por delante de la Primera Regional, estrenándose el C.D. Burriana en la temporada 70/71 con un prometedor cuarto puesto que le aproximó a los puestos de cabeza, ilusión que se desmoronó en la campaña 71/72 al ser decimotercero. El paso atrás de los celestes quedó refrendado en la sesión 72/73 cuando se repitió en el decimotercero puesto, habiendo una tercera ocasión en la edición 73/74 que consolidó un periodo deportivo sombrío en el cual el liderato estaba muy lejos.

En la temporada 74/75 los celestes se batieron por no perder la categoría ocupando la decimoquinta plaza, tomándose un respiro en la campaña 75/76 al finalizar octavos. Tras la masiva incorporación en 1976 de clubs alicantinos que regresaban a la Federación Valenciana después de cincuenta años compitiendo en la Federación Murciana, la Regional Preferente de la sesión 76/77 pasó a tener dos grupos participando los burrianeros en el Grupo Norte finalizando decimoterceros, anunciando la Federación Valenciana la reducción de la categoría a un solo grupo a partir de 1978 por lo cual, en la edición 77/78, la mitad de los clubs iban a perder la categoría. Establecido el corte en los ocho primeros clasificados, el decimocuarto puesto obtenido le envió a Primera Regional en un significativo paso atrás que profundizó la crisis desatada años antes.

El descenso dolió en el seno del club y rápidamente se preparó una plantilla competitiva para regresar a Regional Preferente, aunque sin éxito pues, tercero en la Liga 78/79, dos puntos le separaron del C.D. Benicarló frustrando su deseo. En el curso 79/80 se volvió a intentar el ascenso, pero con nuevo amargo resultado ya que, en esta ocasión, fue el inalcanzable C.F. Torreblanca quien se llevó el gato al agua quedando los celestes subcampeones.

1980 – 1990

El C.D. Burriana, que perseguía ascender de categoría, en la temporada 80/81 se hizo con una extraordinaria plantilla que arrasó en su grupo anotando ciento veintidós goles y perdiendo tan solo dos encuentros por lo que, campeón destacado, materializó su objetivo encarando la campaña 81/82 en Regional Preferente con optimismo. En un grupo único bastante igualado, los castellonenses aventajaron al Torrente C.F. en siete puntos consiguiendo un nuevo ascenso, el segundo seguido, en esta ocasión a Tercera División, presentándose en el Grupo VI valenciano de la sesión 82/83 con un plantel mejorado que finalizó tercero solo superado por C.D. Mestalla y Levante U.D. que promocionaron para tratar de ascender a Segunda División B.

La Junta Directiva celeste, con ganas de seguir subiendo peldaños a nivel deportivo, apostó nuevamente por un grupo de calidad en la edición 83/84 que fue cuarto, intentándolo una vez más en el campeonato 84/85, pero sin fortuna al ser tercero precedido por C.D. Mestalla y U.D. Alzira. El conjunto burrianero andaba cerca del salto cualitativo, pero los gastos ocasionados en las continuas tentativas le hicieron reducir a continuación sus presupuestos yendo al octavo puesto en la temporada 85/86 y la decimosegunda plaza en la campaña 86/87 en la que, con motivo de la ampliación de la Segunda División B a cuatro grupos, los cinco primeros clasificados ascendieron.

En la sesión 87/88 se eliminaron las Promociones de Ascenso y cambiar de categoría quedó reservado para el primer clasificado que lo hacía de forma directa reduciéndose las posibilidades con el resto de participantes, luchando los castellonenses una vez más para estar lo más arriba posible y debiéndose conformar con un tercer puesto tras C.F. Nules, a dos puntos y Torrente C.F., a uno. En la edición 88/89 volvió a la carga opositando firmemente para el título siendo segundo tras el Benidorm C.D. quien fue el mejor, quedando en el curso 89/90 el Grupo VI valenciano subdividido en dos grupos al incorporar a una remesa de clubs alicantinos que se incorporaron a la Federación Valenciana. Ubicado en el Grupo Norte, el C.D. Burriana ocupó el tercer puesto mostrando estar ahí y reafirmándose como un candidato al ascenso.

1990 – 2000

Al empezar los años noventa el C.D. Burriana continuó siendo un serio candidato al ascenso concluyendo la temporada 90/91 en tercer puesto precedido por la S.D. Sueca, a tres puntos y Villarreal C.F., a dos escapándose la Promoción de Ascenso que, en un nuevo formato de Liga, ofrecía el ascenso al primer clasificado, comunicando la Federación Valenciana en el verano de 1991 la vuelta al grupo único con vistas al campeonato 92/93. Para ello estableció un corte en el que los clasificados desde el puesto octavo inclusive perdían la categoría, teniendo el club castellonense un año horrible en la campaña 91/92 que finalizó decimosexto descendiendo a Regional Preferente.

La pérdida de categoría provocó la marcha de jugadores y un triste decimotercero puesto en la sesión 92/93 pensándose salir pronto del paso, algo que se retrasó más de la cuenta al ser tercero en la edición 93/94 y, clasificado para la Promoción de Ascenso, sumar un solo punto en la liguilla quedando colista tras C.D. Olímpic, de Xàtiva y Burjassot C.F. En la temporada 94/95 la desilusión se incrementó al finalizar en décima posición, reuniendo un gran plantel en la campaña 95/96 que, apuradamente, obtuvo el primer puesto en su grupo. Luego, en la Promoción de Ascenso, si cumplió con las expectativas ascendiendo a Tercera División superando a U.D. Sporting Barrio de la Luz, de Xirivella y Calpe C.F.

El ascenso revitalizó al conjunto de la Plana Baixa que regresó con fuerza e ilusión finalizando sexto la sesión 96/97 a cinco puntos de poder promocionar, repitiendo puesto en la edición 97/98, aunque a tan solo dos puntos del objetivo, resultando el campeonato 98/99 el tercero consecutivo en el que era sexto y se esfumaba la Promoción. En la temporada 99/00 el C.D. Burriana juntó las piezas necesarias para ser campeón, pero el C.D. Onda, también con un gran plantel, se hizo con el título aventajándole por dos puntos entrando esta vez sí los celestes en la Promoción. Con tres victorias y dos empates los castellonenses ascendieron a Segunda División B una jornada antes de su finalización perdiendo un solo encuentro en la última, aventajando en un punto a Club Olímpico de Totana, mientras tercero y cuarto respectivamente fueron U.E. Cornellá y C.D. Manacor ante la desbordante alegría de su afición.

2000 – 2010

Tras conseguir el ascenso, el ayuntamiento burrianero emprendió rápidamente la reforma integral del Estadio Municipal de San Fernando acondicionando la tribuna cubierta y habilitando gradas en todo el perímetro con asiento, ofreciendo el recinto celeste un magnífico aspecto para competir en el Grupo III participado por clubs catalanes, valencianos, baleares y murcianos. El estreno de la temporada 00/01, a priori muy complicado, se ajustó al guión prestablecido y, aunque se luchó con ahínco, tres puntos le separaron de la permanencia descendiendo a Tercera División. El regreso al Grupo VI valenciano, conservando gran parte de la plantilla anterior, fue espléndido con un equipo que fue el gran dominador del torneo conquistando el primer título de la categoría en su historia y clasificándose para una nueva Promoción de Ascenso, fase donde empezó bien, pero no pudo imponerse al C.F. Gavá finalizando tercero detrás del Lorca C.F. mientras colista fue el Vilafranca de Bonany C.F.

No materializar el ascenso y algunos problemas económicos causaron la fuga de gran parte de sus mejores jugadores reuniendo en la sesión 02/03 un equipo que no estuvo a la altura deseada ocupando el decimoséptimo puesto escapando del descenso gracias al gola average favorable respecto al Vinaroz C.F., siendo la edición 03/04 más tranquila al terminar decimosegundo, muy similar en su desarrollo al curso 04/05 cerrado en decimotercero puesto. En la temporada siguiente, 05/06, cuando se esperaba un campeonato parecido, la igualdad en el grupo le pasó factura concluyendo decimonoveno descendiendo a Regional Preferente, pérdida de categoría que supuso el fin a un ciclo histórico donde el C.D. Burriana tocó el cielo.

Competir en Regional Preferente alejó a la afición del San Fernando y el club se resintió finalizando octavo en la campaña 06/07, yendo a peor en la sesión 07/08 con un decimoquinto puesto que preocupó a todos, recuperándose en la edición 08/09 al ser décimo, mismo puesto que se alcanzó en el curso 09/10.

2010 – 2020

Siempre con ganas de competir y estar lo más arriba posible, la década de los años diez se inició con un subcampeonato en Regional Preferente continuando la estela del C.D. Acero saguntino en la temporada 10/11 y superando al C.D. Cheste en las Semifinales del Play Off de Ascenso al imponerse 2-1 en casa y 0-1 en el municipio valenciano, quedando apeado del ascenso en la Final ante el Sporting Club Requena debido al valor doble de los goles obtenidos a domicilio después de vencer 2-1 en casa y ser derrotado en la vuelta por 1-0. En la campaña 11/12 protagonizó un segundo intento de ascenso resultándole positivo con un equipo más contundente que, además de proclamarse campeón de su grupo, luego en el Play Off superó en Semifinales a la U.D. Quart de Poblet tras derrota 1-0 en la ida y victoria 5-0 en casa, haciendo lo propio en la Final, en esta ocasión frente al C.D. Alcoyano «B» al que ganó en casa 2-0 y en el municipio alicantino por 0-1.

Obtenido el ascenso al Grupo VI de Tercera División valenciano, la sesión 12/13 en la que había mucha confianza depositada, fue un fracaso al concluir decimoctavo en un torneo igualado donde salió perjudicado, retornando por la vía rápida a Regional Preferente con lo que le había costado ascender. Decimosegundo en la edición 13/14, acostumbrado a ser un club ascensor, en la temporada 14/15 obtuvo el tercer puesto disputando el Play Off, fase donde eliminó a la U.D. Canals en Semifinales tras empatar 0-0 en casa y vencer 3-4 en la vuelta, desaprovechando la Final ante la U.D. Rayo Ibense al empatar 0-0 en casa y caer derrotado por 2-1 en Ibi. Tercero nuevamente en la campaña 15/16, el Play Off pareció un calco del anterior superando en Semifinales al C.F. La Nucía en una igualadísima eliminatoria con empate 1-1 en el municipio alicantino y 1-1 en casa pasando a la Final desde el lanzamiento de penas máximas, decisiva ronda en la que no pudo con el C.D. Almazora empatando 0-0 en casa y perdiendo en el municipio colindante por 1-0.

Desperdiciadas estas dos magníficas oportunidades para ascender a Tercera División, el equipo de la Plana Baixa fue incapaz de quedar entre los tres primeros clasificados en los siguientes campeonatos obteniendo el octavo puesto en la sesión 16/17 y la novena plaza en la edición 17/18, pudiendo ser subcampeón en la temporada 18/19 dos puntos por debajo de la U.D. Puçol acudiendo en pocos años al Play Off, sufriendo un duro revés en Semifinales al ceder ante el Ribarroja C.F. quien le derrotó en la ida por 1-0 empatando una semana más tarde 0-0. En el curso 19/20, yendo segundo y con posibilidades de ser campeón, a falta de ocho jornadas para la conclusión, la Federación Española suspendió el torneo a causa de la crisis sanitaria no reanudándose en los meses siguientes y no habiendo promociones de ascenso.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. El C.D. Burriana, que compite en Regional Preferente, es cuarto dentro de su grupo en la temporada 20/21 esfumándose cualquier posibilidad de ascenso, aupándose hasta el segundo puesto en la siguiente campaña 21/22 en la que, tras la U.D. Vall de Uxó, trata de acceder a Tercera RFEF con resultado negativo después caer en Semifinales con la U.D. Rayo Ibense al empatar 0-0 en casa y perder 3-1 en el municipio alicantino.

En la sesión 22/23, segundo a un punto del C.D. Soneja en un vibrante campeonato, consigue el ascenso a Tercera RFEF en un emocionante Play Off en el que supera primero en Semifinales a L’Ollería C.F. empatando 0-0 en el municipio valenciano y venciendo 4-1 en casa, y en segundo lugar al C.F. Recambios Colón en la Final con un 1-3 en Catarroja y de nuevo victoria por 1-0 en casa. El estreno de la edición 23/24 en Tercera RFEF, nuevo quinto nivel nacional, es decepcionante pues, con una plantilla que apenas gana ocho encuentros, resulta decimoséptimo y penúltimo perdiendo la categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Torrevieja Club de Futbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Torrevieja Club de Futbol
  • Ciudad: Torrevieja 
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: julio de 1971
  • Fecha de federación: 1971

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Torrevieja Club de Fútbol (1971- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 1987/88

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nelson Mandela
  • Año de inauguración: 19 de junio de 2010
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Nelson Mandela (2010- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Vicente García (1971-2016)
  • Estadio Municipal Nelson Mandela (2016- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL TORREVIEJA CLUB DE FUTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL TORREVIEJA CLUB DE FUTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TORREVIEJA:

Contando la localidad con nueve mil vecinos en 1910 y siendo en aquella época ya conocida como centro de atracción turística por su buen clima y condiciones, apareció el fútbol en este año cuando el lunes 15 de agosto contendieron en el interior de la plaza del Conde de Vía Manuel, conocida también como de Oriente, jóvenes representantes de la localidad murciana de La Unión frente a un combinado de torrevejenses más veraneantes murcianos y oriolanos en un encuentro demostrativo que atrajo a numeroso público. Espoleados por aquel acontecimiento y plantada la semilla, en 1913 quedó constituido el primitivo Torrevieja Foot-ball Club que siguió haciendo de la Plaza de Oriente su feudo invitándose cada año con motivo de las fiestas locales a un afamado rival de su entorno, desapareciendo la sociedad antes de concluir la década y surgiendo a partir de 1920 varios grupos de aficionados que, sin llegar a constituirse en sociedad, solían enfrentarse ente sí en el denominado Campo de Alcaraz por entonces sin vallar.

Iniciado el año 1923 los componentes de los distintos equipos aficionados decidieron constituir una sociedad bien organizada denominándose Torrevieja Foot-ball Club sin nada que ver con la desaparecida anterior, siendo elegido presidente Juan Mateo García y teniendo la pretensión de disputar encuentros con el resto de sociedades de su entorno. El 15 de julio hizo el Torrevieja F.C. su encuentro de debut enfrentándose ante el Callosa F.C. en campo de este imponiéndose por 1-5, emprendiendo a continuación labores para vallado perimetral y cierre del Campo de Alcaraz que estaba situado en una zona comprendida entre la calle Blasco Ibáñez y la Estación de Autobuses. Dicho campo fue estrenado el 25 de julio teniendo también como rival al Callosa F.C. que le devolvió la visita, haciéndose posteriormente la inauguración oficial el 19 de marzo de 1924 cuando se contrató la asistencia del poderoso Club Natación Alicante perdiendo 1-2 ante el equipo reserva iniciando una carrera que prometía ser duradera.

Dado el prominente carácter turístico de la localidad, con presencia de gentes procedentes de las provincias de Alicante y Murcia que acudía preferentemente en julio y agosto, cada año cuando llegaban estas fechas se concertaban como reclamo torneos donde, además de los locales, tenían cabida clubs levantinos y murcianos de primer orden atrayendo a numeroso público que generaba suculentas recaudaciones, siendo los gestores del Campo de Alcaraz unos de los primeros promotores que ganaron dinero con este tipo de espectáculos.

Vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro, aunque en ocasiones también lo hicieron con camiseta blanca de cuello azul, el Torrevieja F.C. no llegó en los años posteriores a integrarse en la Federación Valenciana ni tampoco más tarde en la Federación Murciana donde fueron a aparar a finales de los años veinte muchos clubs alicantinos por el gran cisma creado en la Federación Valenciana, limitándose eso sí a competir en los campeonatos provinciales que estableció la Delegación de Alicante donde compitió hasta 1926.

Desde esta fecha hasta principios de la década siguiente la actividad más relevante del club fue organizar los encuentros de verano que tanto éxito de público tenían, decidiéndose en 1930 cambiar de nombre la sociedad a Club Deportivo Torrevejense dado que se pensó dar cobijo a más actividades deportivas al margen de la inicial destinada al fútbol. El año 1931 fue prolífico con la constitución de nuevas sociedades como el C.D. Arenas y el Gimnástico F.C. que apenas tuvieron recorrido histórico, decidiendo la directiva del C.D. Torrevejense formalizar su alta en la Federación Murciana siendo considerado club de Segunda Categoría por lo que este fue su destino en la temporada 31/32 manteniendo su actividad de forma continuada sin llegar a despuntar a nivel regional hasta que, en julio de 1936, con el estallido de la Guerra Civil, cesó su actividad momentáneamente, reanudada en octubre debido a la situación alejada del frente que gozaba todo su entorno.

Disputados algunos encuentros para recaudar fondos dedicados a las tropas en el frente bélico, a partir de 1937 la situación se agravó reduciéndose la actividad casi hasta la nulidad, no siendo retomada hasta finales de 1939 cuando, una vez normalizada la situación, quedó el C.D. Torrevejense reorganizado. A consecuencia de los duros tiempos de posguerra donde había tanta necesidad que cubrir, los salineros debieron esperar todavía unos años para competir a nivel federado haciéndolo en la temporada 42/43 inmerso en Segunda Categoría donde terminaron segundos en su grupo y cuartos en la campaña siguiente 43/44 declinando competir en los años siguientes.

Transcurrido un tiempo donde la bonanza económica brilló por su ausencia, en la campaña 49/50 el C.D. Torrevejense volvió a ser inscrito compitiendo en Primera Categoría terminando sexto y colista en su grupo, repitiendo puesto en la sesión 50/51 pero con ocho participantes repitiéndose nuevamente lo sucedido en la década anterior pues, tan solo dos fueron las temporadas en las que se pudo competir a nivel federado.

Paralelamente, el fútbol en Torrevieja no se limitó a la actividad mostrada, con mayor o menor fortuna, por el C.D. Torrevejense y atendiendo la demanda de la población juvenil se contó durante estos años con el Torrevieja Frente de Juventudes que, en 1955, dio lugar al C.D. Español del F. de J. conocido popularmente como «el Hueso» constituido con el ánimo de competir a nivel federado. Vistiendo camisa amarilla con pantalón azul e inscrito como club de Segunda Regional, en su debut de la temporada 55/56 coincidió con un nuevo retorno del C.D. Torrevejense que compitió en Primera Regional, aunque de forma desafortunada al vencer en uno solo de sus dieciséis encuentros, descendiendo a Segunda Regional en la que resultó tercero en la campaña 56/57 mientras los españolistas fueron cuartos no siendo inscritos para el siguiente campeonato.

Gracias a una reforma de la Primera Regional murciana que aumentó su número de participantes, el C.D. Torrevejense pudo ascender a Primera Regional siendo noveno en la edición 57/58, cuarto en la temporada 58/59 y decimosegundo en la campaña 59/60, cesando su actividad al empezar la nueva década ante la falta total de apoyo por parte de aficionados e instituciones.

En la Torrevieja de los años sesenta no había campo de fútbol municipal en condiciones para competir, apenas interés por constituir un nuevo club o reorganizar el C.D. Torrevejense, transcurriendo los años sin movimiento hasta que, concretamente en 1965, se nombró una Comisión Gestora para la construcción de un Campo de Deportes, aprobándose en 1968 por parte de la Federación Murciana una partida presupuestaria para el inicio del mismo. Mientras la espera se hacía larga, el Campo de San Mamés situado junto al canal del Acequión, se convirtió con su terreno de tierra y polvo en sede del Torrevieja E. y D. surgido a finales de década, constituyéndose gracias a la iniciativa privada en 1969 el Grupo Empresa Salinas de Torrevieja que, en el interior de los terrenos de la empresa, inauguró el 17 de mayo de 1970 el Campo de Las Salinas atrayendo a parte de la afición local.

HISTORIAL DEL CLUB:

1971 – 1980

Paralelamente a todos estos sucesos, en 1969, siendo alcalde Vicente García García, con la ayuda del consistorio y de la Federación Española se aprobó el presupuesto para la construcción de un campo de deportes cuyas obras se iniciaron en mayo de 1970 quedando útil para ser empleado en la siguiente temporada 71/72, un movimiento de gran trascendencia que por fin daba pie para que la localidad tuviera un club de fútbol a nivel federado tras mucho tiempo de ausencia. Dicho y hecho, estando las obras adelantadas, en mayo de 1971 se disputó un torneo de juveniles quedando, al poco tiempo, constituido el Torrevieja Club de Fútbol en el mes de julio siendo elegido presidente Julio Mateo Freixas y aprobándose vestir camiseta blanca con pantalón azul.

Inscrita la sociedad en la Federación Murciana como gran parte de los clubs alicantinos, el debut se realizó en Segunda Regional, la última categoría por entonces, estrenándose la temporada 71/72 con un sexto puesto siendo que, el 18 de noviembre, se procedió a la inauguración oficial del Campo Vicente García recibiéndose al Hércules C.F., de Alicante, estando todavía incompletas las obras al ofrecer solo terminada la grada de tribuna a la que, en breve, se les unió el resto de graderío quedando cerrado en sus cuatro lados.

En la campaña 72/73 el conjunto salinero intentó el ascenso a Primera Regional, pero su tercer puesto se lo impidió, consiguiéndolo en la siguiente sesión 73/74 siendo igualmente tercero al ser ampliada dicha categoría pasando de un grupo único a dos. Estrenarse en Primera Regional durante la edición 74/75 fue un aliciente para los blanquiazules quienes buscaron el ascenso directo a Regional Preferente, debiéndose conformar con la cuarta plaza y disputar la Promoción de Ascenso, fase en la que se enfrentaron al C.D. Ilicitano perdiendo 1-3 en casa y 3-0 en la vuelta quedando eliminados. En el curso 75/76 la directiva no dudó en reforzar la plantilla viendo sobre los terrenos de juego cómo se proclamaba campeón ascendiendo directamente a Regional Preferente, categoría donde hizo su debut oficial en la temporada 76/77 ocupando la séptima posición.

Torrevieja, un municipio costero que había pasado todo el siglo con una población alrededor de ocho mil vecinos al margen del turismo, empezó en esos años a invertir en esta fuente de riqueza construyéndose apartamentos y hoteles con el atractivo de sus situación y clima, sobrepasando los diez mil vecinos y convirtiéndose en un núcleo con mucho potencial. El fútbol, termómetro de la economía, no se mantuvo ajeno a este progreso y directivos y aficionados deseaban competir en Tercera División. Con dinero en el bolsillo, la campaña 77/78 fue contundente obteniendo el título y el merecido ascenso de categoría, debutando en el cuarto nivel nacional la sesión 78/79 en un Grupo V formado por clubs valencianos, murcianos, manchegos y baleares que resultó atractivo ocupando el octavo puesto. En la edición 79/80 se pasó al Grupo VI participado por murcianos, valencianos y manchegos siendo decimoquinto, pero con la intención de seguir creciendo.

1980 – 1990

Los años ochenta empezaron con una importante novedad pues la Federación Española, en su voluntad de que cada federación territorial administrara en el futuro un grupo propio de Tercera División, autorizó la gestión del Grupo XIII a la Federación Murciana donde tenían cabida clubs murcianos, alicantinos, albaceteños y algunos almerienses teniendo el Torrevieja C.F. una buena entrada al ser quinto en la temporada 80/81. Reforzada la plantilla en la campaña 81/82, el conjunto salinero hizo todo lo que estuvo en sus manos para intentar quedar entre los dos primeros clasificados quienes, según el sistema competitivo de la época, accedían a la Promoción de Ascenso a Segunda División B, objetivo que no se pudo materializar al ser tercero a una considerable distancia de Albacete Balompié y Orihuela Deportiva C.F.

La sesión 82/83 discurrió por cauces similares terminándose el campeonato en cuarto puesto mientras la edición 83/84 no fue tan productiva al finalizar sexto, suponiendo la temporada 84/85 un retroceso deportivo cuando los de la Vega Baja no tuvieron un buen año descendiendo hasta la decimoprimera plaza. Determinante, sin embargo, fue la llegada de Antonio Guerrero Martínez al club en la campaña 85/86. Tras efectuarse un amplio cambio de caras, la plantilla ofreció un gran nivel luchando a lo largo de todo el campeonato por quedar entre los dos primeros y, a poder ser, conquistar el título de Liga. Oportunidades no le faltaron, pero una inoportuna derrota como visitante ante el Callosa Deportiva C.F. a falta de dos jornadas para el final, le dejó tercero y con la miel en los labios precedido de C.D. Eldense, a dos puntos y Bigastro C.F., a uno.

En la sesión 86/87 la Federación Española anunció cambios importantes al ampliar la Segunda División B de un grupo único a cuatro con veinte participantes respectivamente comunicando a la Federación Murciana que, de cara al siguiente campeonato, los tres primeros clasificados ascenderían directamente a esta categoría. El Torrevieja C.F. no estuvo fino del todo pese a la ilusión depositada y, aunque se luchó con ahínco, se ocupó finalmente el cuarto puesto siendo el premio para C.D. Cieza, C.D. Eldense y C.F. Lorca Deportiva ante la frustración de sus seguidores. Despejado el camino por la ausencia de sus principales rivales en el Grupo XIII y aprovechando la nueva normativa que ascendía directamente a Segunda División B al primer clasificado de cada grupo de Tercera División, el desarrollo de la edición 87/88 contempló a un Torrevieja C.F. que se mostró muy resolutivo convirtiéndose en el máximo realizador del torneo y en el conjunto con mejor defensa adelantando en cuatro puntos a su gran rival, el Orihuela Deportiva C.F., por lo que se consiguió un histórico y merecido ascenso a la categoría de bronce que fue ampliamente celebrado por toda su afición.

Competir en Segunda División B era lo máximo a lo que tradicionalmente había aspirado el club salinero por lo que, con vistas al campeonato 88/89, se engalanó el Estadio Vicente García como correspondía quedando, administrativamente, encuadrado en el Grupo IV junto a clubs murcianos, valencianos, andaluces, castellano-manchegos y norteafricanos con buen resultado pues, pese a la dificultad del estreno, se concluyó en decimotercera plaza sin sufrimiento dirigido por el técnico Carlos Macià Bonet. El curso 89/90, segundo en la categoría, se ejecutó siguiendo en el Grupo IV, pero con la novedad de competir frente a murcianos, valencianos, baleares y catalanes dirigidos por Carlos Daniel Jurado en un campeonato donde se tuvo que emplear a fondo terminando con los deberes hechos al ser decimoquinto, cuatro puntos por encima del descenso.

1990 – 2000

Con el cambio de década, el Torrevieja C.F. disfrutaba de sus mejores años habiendo una perfecta comunión entre los gestores de la sociedad, jugadores y aficionados presentando el Estadio Vicente García grandes entradas que generaban un gran ambiente deportivo. La temporada 90/91 se empezó con el técnico José Antonio Álvarez siguiendo en el Grupo IV con rivales de misma procedencia geográfica del campeonato anterior no lográndose los resultados que se esperaban por lo que, a partir de la jornada once, Juna Antonio Donayo se hizo con las riendas cosechando guarismos muy similares. Acechados los salineros por el descenso, en la jornada dieciocho Luis Uroz tomó el mando del banquillo sumando unos importantes puntos que le alejaron de la zona peligrosa consiguiendo terminar en un honroso decimoprimero puesto que no reflejaba lo padecido.

En la campaña 91/92 se pasó al Grupo III continuando compitiendo con murcianos y valencianos a los que se añadieron castellano-manchegos y madrileños añadiéndose dificultad a la empresa de conseguir la permanencia. Bajo la dirección técnica de Emilio Esteban González, el conjunto blanquiazul respondió a la perfección y, no sólo se obtuvo la continuidad, sino que se ocupó un notable décimo puesto que garantizaba un campeonato más en la categoría. Sin embargo, pese a los buenos resultados, las cuentas de la sociedad alicantina no cuadraban empezando a mostrar unas preocupantes cifras que no prometían nada bueno. Efectivamente, los malos presagios se confirmaron dramáticamente en la sesión 92/93 cuando, de nuevo con Emilio Esteban en el banquillo, la plantilla perdió capacidad competitiva siendo el técnico relevado tras la disputa de veintinueve jornadas. Con José Sánchez Martínez el rumbo de los salineros no varió demasiado y, pese a imponerse en sus últimos tres encuentros dentro del Grupo III con murcianos, valencianos, baleares y catalanes, una derrota ante el Yeclano C.F. le dejó en el decimosexto puesto descendiendo a Tercera División.

El golpe fue duro para una entidad que vivía al límite con el fin de aguantar una categoría tan excesivamente cara como era la Segunda División B entre los clubs modestos, debiéndose dinero al final de la temporada a parte de los jugadores por lo que el club fue denunciado por impago. No efectuándose el pago de la deuda, el club fue descendido administrativamente una categoría más por lo que la edición 93/94 la tuvo que empezar en Regional Preferente haciéndolo ya como club afiliado a la Federación Valenciana teniendo un campeonato aciago en el que fue decimoctavo encadenando un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional.

El club salinero vivía una gran crisis a todos los niveles y, entre estas desagradables circunstancias, en 1993 constituido por aficionados locales, nació el Club Deportivo Torrevieja partiendo desde Segunda Regional quedando campeón al término de la temporada 93/94. El C.D. Torrevieja, a imagen y semejanza del Torrevieja C.F. vistiendo sus mismos colores, con idéntico escudo y empleando también el Estadio Vicente García, se presentó como alternativa coincidiendo ambos en la campaña 94/95 en Primera Regional proclamándose el C.D. Torrevieja campeón por lo que ascendió a Regional Preferente mientras el Torrevieja C.F. fue decimocuarto separándose a partir de este momento sus caminos con un club histórico en trayectoria descendente y un C.D. Torrevieja revitalizado que en 1996 cambió a Fútbol Club Torrevieja consiguiendo poco después el ascenso a Tercera División ara convertirse en el club representativo de la localidad.

Al Torrevieja C.F. se le presentaba pues un difícil futuro consciente de que su época dorada había terminado, la deuda era su principal problema, deportivamente había sido superado por otro club de reciente cuño y la tradicional afición, ahora se decantaba por este último. Con estas expectativas tan poco halagüeñas, la sesión 95/96 fue desastrosa terminando en decimonovena plaza por lo que descendió a Segunda Regional, aunque finalmente fue recuperado para seguir en la categoría concluyendo la edición 96/97 en decimosexto puesto.

En la temporada 97/98 el Torrevieja C.F. alcanzó un acuerdo de filiación con el F.C. Torrevieja perdiendo todavía más autonomía concluyendo la Liga en decimoquinta plaza, un puesto que le catapultó a Segunda Regional, categoría que no pisaba desde principios de los años setenta y confirmaba su declive deportivo. En esta categoría, fogueando a jóvenes promesas, los salineros fueron quintos en la campaña 98/99 y novenos en la sesión 99/00 esperando la llegada de tiempos mejores, a pesar de que las perspectivas pintaban calvas.

2000 – 2010

Al iniciarse el nuevo siglo Torrevieja había duplicado su población pasando de veinte mil a cincuenta mil habitantes no frenándose su evolución en este aspecto tan significativo y produciéndose en su término municipal un verdadero frenesí constructivo que atraía a gentes de todos los lugares. En la vertiente deportiva y concretamente futbolística, sin embargo, esta constante transformación apenas tuvo repercusión dedicándose de alguna forma más fondos a los clubs y los ya existentes, el histórico Torrevieja C.F. y el más reciente F.C. Torrevieja, continuaron respectivamente su trayectoria sin apenas cambios cada uno sumido en sus problemas.

El Torrevieja C.F. confirmó su papel de actor secundario ante la progresión del F.C. Torrevieja quien, empezando la década compitiendo en Regional Preferente con inequívocas aspiraciones de ascender de categoría, logró su objetivo al término de la temporada 04/05 después de dos intentos consiguiendo acceder a Tercera División donde se mantuvo con muy buenos resultados llegando incluso a promocionar en las temporadas 06/07 y 08/09 para tratar de alcanzar la Segunda División B, siendo la situación del Torrevieja C.F. totalmente distinta ocupado en no desaparecer.

Siguiendo sobre el césped del Estadio Municipal Vicente García, el Torrevieja C.F. inició la década siendo quinto en la temporada 00/01 y sexto en la campaña 01/02 rozando el ascenso a Primera Regional en la sesión 02/03 al ser tercero empatado a puntos con el Pinoso C.F. «B» quien se llevó el premio, pero teniendo más fortuna en la edición 03/04 cuando, segundo tras el Redován C.F., disfrutó de un momento de gloria tras tantos sinsabores al conseguir ascender. El paso por Primera Regional resultó efímero y, decimosexto, terminó descendiendo al término de la temporada 04/05 a Segunda Regional, categoría que se convirtió en su inmediato destino durante muchos años siendo quinto en la campaña 05/06, séptimo en la sesión 06/07 y sexto en la edición 07/08 obteniendo la cuarta plaza en los cursos 08/09 y 09/10.

2010 – 2020

Pasados diez años desde el comienzo del nuevo siglo, la localidad salinera había duplicado su patrón de habitantes pasando de cincuenta mil a algo más de cien mil habitantes convirtiéndose en residencia de muchísimas personas en búsqueda de fortuna. El ahora convertido en primer club local, F.C. Torrevieja, recuperó en 2014 su denominación fundacional pasando a ser conocido como Club Deportivo Torrevieja manteniendo una trayectoria sin demasiados alardes en Tercera División hasta que al término de la temporada 16/17 fue decimonoveno, perdió la categoría y se destapó una profunda crisis que lo arrastró hasta Primera Regional tocando fondo irremediablemente.

El histórico Torrevieja C.F., por su parte, tuvo un buen inicio de década al ser segundo en la temporada 10/11 tras el C.D. Cox por lo que pudo ascender a Primera Regional, aunque como ya sucediera recientemente, sólo se pudo mantener un curso al finalizar decimocuarto en la campaña 11/12 regresando a Segunda Regional. En esta categoría, con un plantel competitivo, logró proclamarse campeón en la sesión 12/13 retornando a Primera Regional donde, afortunadamente para sus intereses y después de mucho tiempo, pudo estabilizarse siendo décimo en la edición 13/14 y séptimo en la temporada 14/15, no pasando de mitad de tabla en la campaña 15/16 al ser decimoprimero y retrocediendo puestos continuamente para ser decimotercero en la sesión 16/17 y decimosexto en la edición 17/18 por lo que descendió a Segunda Regional.

En esta categoría, último nivel gestionado por la Federación Valenciana, el conjunto salinero fue sexto en la temporada 18/19 yendo cuarto en la campaña 19/20 cuando, en el mes de marzo de 2020, una crisis sanitaria paralizó la disputa del torneo restando seis jornadas para el final del campeonato. Pasadas las semanas y no cambiando la situación, la Federación Española dio por concluido el torneo finalizándose en el citado puesto, destacando en el aspecto infraestructural el abandono al término de la temporada 15/16 del Estadio Municipal Vicente García afectado por aluminosis y consiguiente traslado al Estadio Nelson Mandela inaugurado el 19 de junio de 2010, recinto multidisciplinar levantado con fondos europeos para albergar distintas modalidades deportivas como rugby, cricket y hockey sobre hierba.

2020 – 2030

Los años veinte empiezan con mal pie pues el C.D. Torrevieja, en esos momentos máximo representante de la localidad, con plaza en Primera Regional y sumido en una profunda crisis, anuncia la inviabilidad de la sociedad no presentándose a competir en la temporada 20/21. La desaparición de este club y la fragilidad mostrada por el Torrevieja C.F., propician la constitución de uno nuevo que, empezando desde cero, pueda enarbolar la bandera del fútbol torrevejense quedando reflejado el 20 de septiembre de 2020 el Sporting Costablanca C.F. Presidido por Cayetano Sánchez Butrón, con Daniel Bermejo Torregrosa como vicepresidente e Ignacio Martínez-Abarca Ibabe en la secretaría.

Haciendo uso del Campo Esteban Rosado y vistiendo camiseta blanca con pantalón azul como sus antecesores, en su primer campeonato 20/21 consigue ascender a Primera Regional estableciendo a continuación un acuerdo de filialidad con el Torrevieja C.F. por el cual, este histórico club, se desprende de su equipo sénior y pasa a realizar labores formativas contemplando sólo equipos de categoría inferior dedicados a los más jóvenes. El club neonato, en su nueva política tras el abandono del Torrevieja C.F., adquiere en 2021 el nombre de Sporting Costablanca Torrevieja C.F. esperando en los sucesivo ir escalando peldaños.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Jerez Club de Fútbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Jerez Club de Fútbol
  • Ciudad: Jerez de los Caballeros 
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 22 de agosto de 1970
  • Fecha de federación: 1970

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Polideportivo Vasco Núñez (1970-1990)
  • Club Polideportivo Christian Lay (1990-1994)
  • Jerez Club de Fútbol (1994- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 4 Ligas de Tercera División:

  • 1993/94
  • 1996/97
  • 1997/98
  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Manuel Calzado Galván
  • Año de inauguración: 5 de julio de 1991
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva (1991- )
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Las Eritas (1970-1991)
  • Ciudad Deportiva Manuel Calzado Galván (1991- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL JEREZ CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL JEREZ CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JEREZ DE LOS CABALLEROS:

El municipio de Jerez de los Caballeros, en el suroeste de la provincia de Badajoz, lindante con Andalucía, próximo a la frontera con Portugal y capital de la comarca Sierra Suroeste, reúne un extenso territorio de setecientos cuarenta kilómetros cuadrados estando atravesado por el río Ardila con varios embalses que permiten una extensa zona de regadío. Poblada por las culturas íbera, romana, visigoda y árabe, su casco histórico es Conjunto Histórico-Artístico con gran presencia de monumentos mudéjares, góticos y barrocos que ensalzan su rico patrimonio con gran presencia de edificios religiosos como iglesias y ermitas, además de civiles donde destacan el castillo templario y la muralla. Con algo más de nueve mil vecinos, su economía gira alrededor de la agricultura sin dejar de lado la industria y el importante sector turístico.

Acerca de la aparición del fútbol en el municipio apenas nada se sabe sobre quién o quiénes lo introdujeron, aunque a finales de los años veinte se jugaba en los llanos de San Antón surgiendo a mediados de 1930 el Ideal Club Deportivo, conocido también como C.D. Jerezano que en sus primeros pasos se estrenó ante el Fregenal F.C. de la vecina localidad de Fregenal de la Sierra. Gracias al tirón de los deportivistas, meses después y concretamente en enero de 1931 dentro de un municipio que contaba con quince mil habitantes, nació una segunda con otros actores titulada Athletic Club Jerezano presidida por Germán Bohórquez Badajoz acompañado por Manuel Puente Maya en la secretaría, Anacleto Gallardo como vicesecretario, Ramón Macho, tesorero y Alfonso Orrego como vicetesorero.

Los duelos entre ambos clubs se repartieron el fervor de los aficionados, aunque en aquellos tiempos, el fútbol recién despegaba en el municipio y no arrastraba demasiado público, no teniéndose constancia a partir de 1933 de las respectivas evoluciones de deportivistas y athléticos sufriéndose un gran parón con motivo del estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 que dejó grandes secuelas en el municipio.

Finalizada la guerra y, en plena época de reconstrucción donde había muchas cosas que atender antes que el ocio, el fútbol no fue una herramienta de reconciliación como sí ocurrió en muchos otros lugares transcurriendo el tiempo en Jerez de los Caballeros sin que surgiera iniciativa local alguna, quedando la práctica balompédica limitada a las calles y eras en sintonía con la Federación Extremeña, sin apenas clubs y entregados los pocos que había a la gestión por parte de la Federación Regional del Sur con sede en Sevilla.

Recién empezado el año 1950, la Federación Extremeña recobró su autonomía afiliándose un número de clubs, principalmente de Badajoz, Cáceres y Mérida que arrastraron poco a poco al resto creándose en 1953 la Unión Deportiva Jerezana que habilitó el denominado Campo Municipal de Las Eritas llegando a estar federado, coincidiendo con un periodo de esplendor del municipio templario que, debido a la construcción de embalses y regadíos, rozó los veinte mil vecinos.

Al empezar los años sesenta Jerez de los Caballeros empezó a perder gran parte de su población reduciéndose prácticamente a la mitad en apenas diez años a causa de la marcha de muchos trabajadores quienes, arrastrando a sus familias, se habían dedicado a la construcción de embalses, canales y pueblos de colonización en la zona. Esta despoblación dejó muy tocado al municipio y al fútbol, desapareciendo en 1961 la U.D. Jerezana y siendo abandonado a continuación el Estadio Municipal de la carretera de Badajoz.

HISTORIAL DEL CLUB:

1970 – 1980

Finalizando los años sesenta y siendo Miguel Ramos Lineros delegado local del Frente de Juventudes, además de presidente del Xerixia Club Baloncesto, en el municipio se despertó de nuevo el interés por contar con un club de fútbol que les permitiese competir dentro de los campeonatos organizados por la Federación Extremeña, generándose en los últimos meses de 1969 una comisión que se encargó de reclutar jugadores y comenzar a adecentar el viejo Campo Municipal de Las Eritas que se encontraba abandonado y falto de condiciones.

Durante los primeros meses de 1970 el terreno de juego fue ampliado acogiéndose a las dimensiones federativas y rellenado con albero traído desde Sevilla, siendo inaugurado todavía sin cerramiento por lo que no se podían hacer taquillajes. Tras dar el impulso final, el 22 de agosto de ese año quedó constituido el Club Polideportivo Vasco Núñez en reconocimiento al famoso conquistador local descubridor del Océano Pacífico con Miguel Ramos Lineros como presidente, Antonio Barrena vicepresidente, Francisco José Rivera Montero como secretario, Modesto Rodríguez Senero en el puesto de tesorero y Claudio Arias Moreno contable aprobándose vestir camiseta verdinegra para distinguirse del resto de sociedades con pantalón blanco, no pudiendo competir a nivel federado hasta la siguiente temporada 71/72 una vez fue vallado el perímetro de Las Eritas.

El club templario se estrenó en la Segunda Regional Preferente con un discreto decimoprimero puesto, mejorando en la campaña 72/73 al resultar séptimo y todavía más en la sesión 73/74 al ser segundo tras el C.D. Hernando de Soto, de Barcarrota, ascendiendo a Primera Regional, ocupando el segundo puesto en la edición 74/75 tras la U.D. Frexnense que le permitió promocionar para tratar de ascender a Regional Preferente, intento frustrado al concluir segundo en la liguilla.

En la temporada 75/76 el C.P. Vasco Núñez puso más empeño y se proclamó campeón de su grupo ascendiendo directamente a Regional Preferente donde debutó la campaña 76/77 encontrándose a renombrados clubs de toda Extremadura con un plausible decimoprimero puesto, siendo muy favorable la sesión 77/78 en la que finalizó tercero estando próximo al ascenso camino de Tercera División. En la edición 78/79, perdidos muchos de sus más destacados jugadores, los verdinegros entraron en crisis y cayeron hasta la decimoctava plaza, cerrando la década con una decepcionante decimonovena posición en el curso 79/80 que les hizo perder la categoría.

1980 – 1990

Afortunadamente para sus intereses, la estancia en Primera Regional fue breve al salir campeón al término de la temporada 80/81 con gran holgura respecto al C.D. Aceuchal, retornando a Regional Preferente donde logró asentarse al ser noveno en la campaña 81/82, teniendo en la sesión 82/83 una gran oportunidad para ascender a Tercera División debido a la adjudicación del Grupo XIV a la Federación Extremeña que ocasionó el ascenso de los doce primeros clasificados, siendo desperdiciada por los templarios al finalizar decimoterceros. En la edición 83/84, despejado el camino de rivales, los verdinegros cumplieron al ser primeros destacados sin apenas oposición logrando el ascenso a Tercera División, hito histórico para el club que fue celebrado por los aficionados.

Después de tan notable éxito, la temporada de debut 84/85 fue muy complicada con el equipo sumido en los últimos puestos, pese a lo cual tuvo opciones de continuidad, desaprovechándolas todas al ser vigésimo y colista descendiendo a Regional Preferente. Con una plantilla goleadora y superior al resto, la campaña 85/86 resultó más fácil de lo esperado retornando a Tercera División por la puerta grande al quedar campeón, retomando su andadura en el Grupo XIV si problemas al ocupar la decimoprimera plaza en la sesión 86/87 y dando muestras de superación en la edición 87/88 al concluir séptimo. Tomado el pulso a la categoría, en el campeonato 88/89 los templarios se aproximaron a la zona alta terminando quintos dando un paso atrás en el curso 89/90 que se cerró en noveno puesto.

1990 – 2000

Al empezar la década de los años noventa, la empresa local Christian Lay dedicada a la bisutería y cosmética, apostó muy fuerte por el club verdinegro convirtiéndose, además de su principal espónsor, en su principal promotor hasta el punto de adoptar el nombre de Club Polideportivo Christian Lay, alcanzando con esta denominación el quinto puesto y quedándose a un paso de poder promocionar con el nuevo sistema competitivo donde, los cuatro primeros clasificados, luchaban por el ascenso. Antes de empezar la campaña 91/92, el ayuntamiento remató el campo de fútbol de la nueva Ciudad Deportiva siendo inaugurado el 5 de julio de 1991 con pista olímpica y una magnífica tribuna, intentando con un buen equipo quedar entre los cuatro primeros, pero el quinto puesto fue su techo deportivo, aprovechando su oportunidad de la sesión 92/93 en la que fue tercero con opciones de ser campeón perdiendo el título en la última jornada al ceder en casa ante el C.D. Don Benito mientras campeón fue el Moralo C.P. En la Promoción, en un épico duelo con el Club Atlético Malagueño que era el primer club de la capital andaluza tras la desaparición del C.D. Málaga, un último empate 0-0 en casa le privó del merecido ascenso siendo tercero el C.D. Mairena mientras cuarto el Manzanares C.F.

En la edición 93/94, el club verdinegro que ya venía empleando el pantalón negro, se proclamó campeón por primera vez en su historia del Grupo XIV extremeño ante la alegría de sus aficionados accediendo por segunda vez consecutiva a la Promoción, fase en la cual no rindió lo esperado terminando colista precedido por C.D. San Fernando, Guadix C.F. y Atlético Ciudad Real que no demostraron ser mucho mejores. Tras este frustrado intento, la temporada 94/95 ya convertido en Jerez Club de Fútbol trajo un reñido torneo en el cual el título se dilucidó la última jornada ante el C.D. Don Benito en casa de los rojiblancos cayendo derrotados por 4-2 y perdiendo un campeonato que tenían casi hecho, siendo igualada la Promoción terminando tercero tras Málaga C.F. e Isla Cristina C.D. con el Puertollano Industrial C.F. colista.

Épica fue la campaña 95/96 en la que, líder a falta de tres jornadas para el final y por delante del C.P. Cacereño, una derrota en casa ante el Mérida C.P. «B» le privó del título igualado a puntos con los de la capital tras unos registros asombrosos anotando más de ciento veinte goles, siendo la Promoción un nuevo calvario al concluir tercero precedido por Guadix C.F. y Tomelloso C.F. cerrando el Chiclana C.F. Emocionante también fue la sesión 96/97 en franco duelo con el Moralo C.P. conquistando su segundo título con varias jornadas de antelación, privándole del ascenso en la Promoción el Isla Cristina C.D. con el que finalizó empatado siendo la cantidad de goles anotada por los andaluces definitiva para decantar el primer puesto mientras Úbeda C.F. y C.P. Villarrobledo no tenían opciones.

De tanto ir el cántaro a la fuente, al fin en la edición 97/98 se tuvo la recompensa del ansiado ascenso después de conquistar su tercer título de Liga con suficiencia y, en la Promoción, tener la fortuna de aventajar en un punto al C.D. San Fernando dejando atrás a Vélez C.F. y Puertollano Industrial C.F. con Ángel Asensio como presidente y José Antonio Vázquez Bermejo técnico. A la sexta fue la vencida ante la exultante afición. El ascenso a Segunda División B trajo alegría y emoción a Jerez de los Caballeros siendo en la temporada 98/99 incluido en el Grupo IV junto a clubs andaluces, extremeños, norteafricanos y manchegos realizando un buen papel al concluir decimosegundo sin problemas, siguiendo en el mismo grupo la campaña 99/00 logrando el decimotercero puesto y la satisfacción de obtener la continuidad en tan complicada categoría.

2000 – 2010

Siempre compitiendo en el Grupo IV con rivales andaluces, extremeños, norteafricanos, murcianos, manchegos y puntualmente canarios, los primeros años del nuevo siglo representaron la mejor época del Jerez C.F. hasta el momento teniendo clasificaciones notables y consolidándose como un club destacado en Extremadura e importante a nivel nacional. Noveno en la temporada inicial 00/01, la campaña 01/02 fue la mejor de su historia al alcanzar la sexta plaza separándole de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División nueve puntos, retrocediendo de nuevo al noveno puesto en la sesión 02/03 mientras en la edición 03/04, con la presencia de hasta cinco clubs canarios que encarecieron los gastos, se estuvo a gran altura concluyendo en octavo puesto, pero a tan solo seis puntos de poder promocionar.

Tras seis temporadas consecutivas en la categoría y mucho desgaste económico, en el campeonato 04/05 no se pudo reunir una plantilla suficientemente cualitativa para defender su plaza en el Grupo IV y, aunque se dio la cara, los resultados no acompañaron ganando sólo ocho encuentros por lo que, decimonoveno, la permanencia quedó a diez puntos descendiendo a Tercera División cerrando el periodo más fructífero de su carrera.

Regresar al Grupo XIV extremeño de Tercera División fue, desde luego, una enorme desilusión que afectó a los aficionados, aunque lo hizo con la vitola de candidato al ascenso por su potencial llevándose un inesperado revés en la temporada 05/06 al ser sexto sin opción de promocionar. Tras hacer algunos valiosos fichajes, la campaña 06/07 fue otra cosa con un plantel competitivo que rivalizó hasta la última jornada con C.D. Don Benito, que terminó empatado a puntos e Imperio de Mérida C.P. un punto debajo siendo el título para los verdinegros, cuarto en la categoría. En la Promoción, pese a la ilusión, la fortuna le fue esquiva en Semifinales ante el C.F. Gavá, perdiendo en el municipio barcelonés 3-1 siendo insuficiente el empate 1-1 en casa.

La sesión 07/08 no fue tan brillante y hubo de luchar duro para ser cuarto y promocionar, fase donde no se superaron las Semifinales al ser apeado por el C.D. Ciempozuelos, rival con el que empató 1-1 en casa siendo derrotado en el municipio madrileño por 4-0. La edición 08/09 fue un nuevo fiasco para el conjunto templario, sexto en Liga y alejado en puntos de los puestos de cabeza, llegando nuevos jugadores en el curso 09/10 que realizaron un excelente campeonato ocupando el segundo puesto a doce puntos de un inalcanzable y destacado C.D. Badajoz que arrasó en el grupo. Clasificado para la Promoción, en Cuartos superó al Villarreal C.F. «C» gracias al valor doble de los goles a domicilio tras empatar 1-1 en la ida y en casa 0-0, haciendo lo propio en Semifinales ante el C.F. Reus Deportiu después de perder 2-1 en el municipio tarraconense y vencer 1-0 en casa. En la Final, sin embargo, llegó el gran golpe al perder 3-0 ante la U.D. Alzira en el municipio valenciano, cayendo derrotado nuevamente en casa por 2-3.

2010 – 2020

La década de los años diez fue un acoso y derribo por parte de los verdinegros con la voluntad de ascender a Segunda División B que, en ninguna de las oportunidades que se les presentaron y fueron bastantes, tuvieron el acierto suficiente para lograr la meta. Con un presupuesto alto dentro del Grupo XIV extremeño de Tercera División, la temporada 10/11 comenzó terminando cuarto en Liga y eliminado en los Cuartos del Play Off al ceder ante el San Fernando C.D. tras derrota en casa 0-1 y en el municipio gaditano por 3-1, ocupando el quinto puesto en la campaña 11/12 que le impidió promocionar, misma posición que alcanzó en la sesión 12/13, aunque lejos en puntos de los primeros puestos.

Tras los dos fracasos de los últimos campeonatos, en la edición 13/14 se realizaron nuevos fichajes que dejaron al equipo tercero con unos números apabullantes, aunque el C.F. Villanovense estuvo mejor, estrellándose en Cuartos al empatar 0-0 con el Arenas Club, de Getxo y perder 4-0 en el municipio vizcaíno. Parecido al torneo anterior, de nuevo tercero, pero lejos del Mérida A.D. fue la temporada 14/15 superando en esta ocasión los Cuartos tras eliminar al C.E. Europa con derrota 1-0 en Barcelona y victoria en casa por 2-0, sucumbiendo en Semifinales después de vencer 2-0 en casa ante la S.D. Gernika Club y perder 3-0 en el municipio vizcaíno.

Cuarto en el campeonato 15/16 donde el Extremadura U.D. dominó, el Jerez C.F. que sumó grandes números se impuso en Cuartos a la Gimnástica Segoviana C.F. al empatar 1-1 en casa y vencer en la ciudad del acueducto por 0-1, no pudiendo en Semifinales con la U.B. Conquense con quien perdió 2-3 en casa y una semana después 2-0 en la capital castellano-manchega. En la campaña 16/17, tercero en Liga con el C.P. Cacereño de protagonista, en Cuartos se pasó apuradamente en una reñida eliminatoria ante el C.C.D. Cerceda con empate 0-0 en el municipio coruñés y 0-0 en casa resolviéndose todo desde el lanzamiento de penas máximas, cayendo en Semifinales ante el C.F. Lorca Deportiva al empatar 0-0 en casa y perder 4-0 en el municipio murciano.

En las siguientes temporadas, pese a su empeño, la existencia en su grupo de rivales más poderosos o inspirados privó a los verdinegros de alcanzar uno de los cuatro primeros puestos debiéndose conformar de forma repetida y consecutiva con el sexto puesto, destacando en el torneo 19/20 la finalización de la competición restando todavía diez jornadas para su conclusión a causa de la crisis sanitaria.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIV extremeño queda fraccionado en dos mitades participando el Jerez C.F. en el Subgrupo B del que resulta tercero pasando a la Segunda Fase donde seis aspirantes se disputan dos plazas para competir en Segunda RFEF. Pese a su buena intención, se pierden importantes puntos que suponen quedar sexto, teniendo una última oportunidad en el Play Off regional donde derrota en Cuartos a la U.P. Plasencia por 2-0 mientras en Semifinales empata 1-1 con el C.D. Coria, resultado que le apea de la Final al haber quedado detrás de los celestes en la clasificación previa.

El club verdinegro pasa a Tercera RFEF estrenándose en esta categoría durante la campaña 21/22 como uno de los favoritos ocupando finalmente el cuarto puesto, pero alejado del título, empatando en Semifinales para el ascenso con la Ag.D. Llerenense 1-1 con lo cual es eliminado al haber sido este último tercero en Liga. En la sesión 22/23, después de ser quinto en el Grupo XIV, en el Play Off es eliminado por el Sestao River Club al perder 1-2 en casa y en el municipio vizcaíno por 3-0, siendo muy distinta la edición siguiente 23/24 donde, en un flojo campeonato, ocupa la decimoprimera plaza ante la decepción de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Esportiu Júpiter

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Esportiu Júpiter
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 12 de mayo de 1909
  • Fecha de federación: 1912

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Júpiter (1909-1939)
  • Club Deportivo Hércules (1939-1940)
  • Club Deportivo Júpiter (1940-1994)
  • Club Esportiu Júpiter (1994- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal La Verneda
  • Año de inauguración: 29 de agosto de 1948
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal de La Verneda (1948- )
  • Capacidad: 3.500 espectadores


OTROS ESTADIOS:

  • Camp de la Bota (1909-1912)
  • Camp del Carrer Taulat (1912-1915)
  • Camp de Can Saladrigas (1915-1921)
  • Camp del Carrer Llull-Lope de Vega (1921-1948)
  • Camp Municipal de La Verneda (1948- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB ESPORTIU JÚPITER. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB ESPORTIU JÚPITER. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

El municipio y ciudad de Barcelona es la capital de Cataluña, de la provincia homónima y de la comarca de El Barcelonés reuniendo una población que supera el millón setecientos mil habitantes reuniendo su área metropolitana algo más de tres millones. Ubicada a orillas del mar Mediterráneo en una planicie limitada por los ríos Besós al norte y Llobregat al sur, la ciudad ha sido testigo del paso de distintas culturas desde hace miles de años habiendo dejado todas ellas una importante huella que, junto al dinamismo y carácter emprendedor de sus gentes, la han convertido en un gran foco de atracción turística. Considerable núcleo político, cultural, económico, comercial, industrial y financiero, su relevancia dentro de la Península Ibérica y Europa es significativa reuniendo un gran interés sus ferias y su rica arquitectura con edificios civiles, religiosos, museos y centros culturales que la mantienen en vanguardia. Bien comunicada y fácil de recorrer, destaca por la gran cantidad de clubs deportivos dedicados a multitud de disciplinas.

Con poco más de medio millón de habitantes, el fútbol surgió en la última década del siglo XIX cuando, debido a su peso industrial y comercial, muchos ciudadanos de origen británico se asentaron en su suelo realizando prácticas ocasionales en el Velódromo de Bonanova hacia 1892, surgiendo en 1893 el titulado Barcelona Foot-ball Club integrado casi en su totalidad por británicos. También constituido por ciudadanos de este mencionado país, en 1894 nació el Club de San Martín formado por empleados de Johnston Shields Co. Ltd., una empresa textil de origen escocés instalada en 1893 en la por entonces vecina localidad y desde 1897 distrito barcelonés de Sant Martí de Provençals que años después dió pie, concretamente en 1899, al Escocés Foot-ball Club.

Llegados a 1899, aparte de los británicos, otro grupo empieza a practicar fútbol. Se trata de un reducido grupo de miembros del Gimnasio Tolosa, centro donde se imparte la cultura higienista y en el cual el carismático profesor Vila organiza un equipo que suele acudir al velódromo de Bonanova a jugar algún que otro encuentro. Todo esto sucede iniciado el otoño, coincidiendo con un grupo de ciudadanos suizos y alemanes que busca compañeros con el ánimo de constituir un club de fútbol, chocando de frente ambas iniciativas sin que se alcance acuerdo alguno al manifestarse los unos católicos (los barceloneses) y los otros protestantes. Frustrada la unión, a principios del mes de octubre existen tres movimientos en la ciudad: de un lado los miembros del Gimnasio Tolosa integrado sólo por barceloneses, de otro los del Gimnasio Solé con algunos barceloneses y el grupo suizo-alemán que halla soporte en este centro deportivo y, finalmente, los más veteranos británicos que siguen a la suya ajenos al resto.

De los tres grupos el que muestra más interés en constituir una asociación de fútbol es el asentado en el Gimnasio Solé gracias al ímpetu del suizo Hans Gamper, quien el 22 de octubre publica en el semanario Los Deportes un anuncio donde intenta reclutar la incorporación de jugadores. Gamper, un joven muchacho de veintidós años que en su país había sido jugador del Fussballclub Basel, constituido el 15 de noviembre de 1893, del Fussballclub Excelsior, de Zürich y socio fundador del Fussballclub Zürich, constituido el 1 de agosto de 1896 por fusión de varias asociaciones, entre ellas el F.C. Excelsior, obtiene un relativo éxito al conseguir la suma a su causa de varios jugadores británicos que acuden regularmente a Bonanova y algunos barceloneses que militaron antaño en el desaparecido Barcelona F.C., cantidad suficiente para constituir el 29 de noviembre el Foot-ball Club Barcelona.

En cuanto al grupo del Gimnasio Tolosa, aun jugando como equipo antes que los barcelonistas, su constitución en asociación se retrasa al 17 de diciembre, quedando definido como Catalá Foot-ball Club, entidad presidida por el profesor Jaume Vila que cuenta con Víctor Paniagua como secretario, Miquel Valdés en la función de tesorero, Manuel Mir como capitán y Guillem Busquets como vicecapitán.

Una vez nacidos el Catalá F.C. y el F.C. Barcelona en 1899, la ciudad condal se convirtió durante los años sucesivos en un hervidero futbolístico de la que surgieron sociedades tan importantes como el Hispania Athletic Club y la Sociedad Española de Foot-ball en 1900, el Universitari F.C., el Español F.C., el Salut F.C., el Iberia S.C. o el X Foot-ball Club, constituido este último en marzo de 1902, extendiéndose el fútbol a toda la periferia de la ciudad condal, incluso a localidades más alejadas dentro de la provincia.

HISTORIAL DEL CLUB:

1909 – 1910

Situado al noreste de la ciudad de Barcelona, el distrito de Sant Martí lindante con el municipio de Sant Adriá del Besós comprende una serie de barrios entre los que destacan El Poble Nou, La Verneda, El Clot, El Fort Pius y La Vila Olímpica coincidiendo ampliamente los diez kilómetros cuadrados de superficie que ocupan con el antiguo municipio de Sant Martí de Provençals, independiente hasta el 20 de abril de 1897 cuando fue anexionado por la capital contando por entonces con algo más de treinta mil vecinos.

Característico por ser sede de un enorme número de empresas que daban trabajo a multitud de obreros llegados desde Cataluña, otras partes del país, incluso del extranjero, el tejido industrial del barrio del Poble Nou fue muy notorio durante décadas creciendo y extendiendo sus calles hasta enlazar los barrios colindantes llegando hoy en día a ser residencia de más de doscientos cuarenta mil habitantes, convirtiéndose desde su anexión en un foco preferente de industrias y migrantes.

La relación de Sant Martí, el Poble Nou y el fútbol arrancó no obstante a finales del siglo XIX cuando, a raíz de la inauguración en 1893 de la fábrica textil Johnton, Shields & Co. Ltd, conocida popularmente como «La Escocesa» y participada por los socios John Shields y Esward B. Steegmann, parte de sus empleados uniéndose a la incipiente moda de constituir sociedades futbolísticas, aprobaron en 1899 constituir una propia con miembros exclusivamente británicos. en su mayoría de origen escocés, titulado Escocés Foot-ball Club.

Peter Mauchan, fundador del Escocés F.C. y posterior jugador del F.C. Barcelona entre 1901 y 1904, a lo largo de los años 1907 y 1908 aleccionó a sus hermanos menores Archibald, David y William para practicar fútbol en los descampados del Poble Nou en unión con otros jugadores ocasionales, de origen barcelonés o escocés, quienes a medida que fueron incrementando su relación deportiva desembocaron en la creación de dos significativos grupos que terminaron denominándose Stadium Nacional y Anglo-Español, disputando encuentros ante sí y frente a rivales de los barrios vecinos dándose cuenta de inmediato que, en solitario, su fuerza era muy limitada.

Fruto de las conversaciones establecidas por ambos clubs, el 12 de mayo de 1909 y en la Cervecería Cebrián establecida en el Paseo del Triunfo, convertida años después en horchatería, ambas sociedades quedaron fusionadas en una sola debiendo, según reza la leyenda, elegir nombre teniendo en cuenta al vencedor del concurso de globos aerostáticos de aquel año. Dado que el ganador fue el titulado «Júpiter», con el nombre de Club Deportivo Júpiter quedó bautizada la sociedad teniendo como presidente a José Buch, vicepresidente a José Casellas, como secretario a Mariano Teyá, vicesecretario Manuel Vilaseca, tesorero David Mauchan y contador D. Jaime vistiendo inicialmente de blanco aunque, posteriormente, se aprobó vestir camiseta azul celeste con franja horizontal blanca disputando inicialmente sus encuentros en el Camp de la Bota.

1910 – 1920

Pasado cierto tiempo de estabilización en la sociedad, en 1912 siendo presidente Antonio Salvá se quiso dar un paso al frente quedando el club inscrito en la Federación Catalana para poder competir oficialmente, significativo avance que atrajo a un buen número de jóvenes futbolistas que deseaban progresar en este deporte distrayéndose de las intensas jornadas que solían emplear en los talleres e industrias de la zona. El Poble Nou, sede de una extensa red fabril, era el caldo de cultivo idóneo para trabajadores progresistas y también nacionalistas que reclamaban mejoras salariales, laborales y existenciales en un mundo con todavía mucho camino por recorrer en cuanto a derechos humanos, sufriendo el club barcelonés una intensa politización que fue aprovechada para, desde la plataforma que brindaba esta sociedad tan bien estructurada, reivindicar ideas políticas o relacionadas con el trabajo.

Desde el punto de vista deportivo, el patente progreso del C.D. Júpiter fue incrementándose alentada por una populosa masa social hasta el punto de conquistar en 1917 el título de Segunda Categoría cuando, desde hacía pocos años antes, se habían adoptado como colores distintivos el grisgrana para la camiseta y así diferenciarse de tantísimos clubs barceloneses que vestían de azulgrana, habiéndose trasladado en 1912 al Camp del Carrer Taulat del que se mudaron en 1915 al Camp de Can Saladrigas, siempre en el Poble Nou en donde era toda una institución.

Perteneciente al distrito de Sant Martí, pero originario del vecino barrio de El Clot fue el Foot-ball Club Martinenc, un club constituido en 1917 tras la fusión llevada a cabo entre el F.C. Martinense, constituido en 1909 y el Centre d’Esports Martinenc que, vistiendo camiseta roja con pantalón azul, devino en una importante sociedad deportiva con gran protagonismo en el fútbol barcelonés y regional catalán de posterior raigambre en la Tercera División. Sus particulares vicisitudes provocaron que años después se trasladase al distrito de Horta-Guinardó donde juega actualmente.

1920 – 1930

Al adentrarse en los años veinte, el C.D. Júpiter siguió creciendo y transformándose en un vivero político con ideas progresistas y nacionalistas en el trasfondo que, a partir de 1923 con la llegada al poder del general Miguel Primo de Rivera, apoyado por los conservadores y gran parte de la burguesía catalana, se hizo con el poder del Estado resultando los grisgrana un firme opositor, siendo el club del Poble Nou arbitrariamente desprovisto de su escudo circular con la bandera catalana y una estrella de cinco puntas azul que fue sustituido por un nuevo emblema triangular con los colores representativos oficiales rematado por una corona ducal y un murciélago.

Trasladado en 1921 a su cuarto feudo, el Camp del Carrer Llull esquina a Lope de Vega, los años veinte vieron como se sobrepasaban los dos mil socios teniendo este campo capacidad para ocho mil espectadores, resultando en la temporada 24/25 campeón de la Serie B de Primera Categoría, después campeón de Cataluña de la categoría y, en un exitoso año, campeón de España al imponerse en Valencia por 4-1 al Athletic Club de Gijón.

Envuelto en un ambiente de anarquismo, lucha obrera y catalanismo, el gran trauma durante estos años fue sin embargo no alcanzar la Serie A de Primera Categoría donde solían competir los primeros espadas barceloneses como el F.C. Barcelona, R.C.D. Español, C.D. Europa, F.C. Gracia, F.C. Martinenc o la U.S. San Andrés, siendo al término de la temporada 28/29 cuando al fin se pudo dar el salto a tan ansiada categoría debutando en la campaña 29/30 con sabor agridulce al poder enfrentarse a los grandes clubs catalanes del momento, pero ocupando la sexta y última posición con tan solo dos victorias en diez encuentros.

Durante esta década, el Poble Nou fue origen de otras sociedades que no llegaron a la altura del C.D. Júpiter, pero anduvieron por aquellas tierras fomentando el fútbol entre la juventud del barrio como fueron el F.C. Pueblo Nuevo que inauguró campo propio el 1 de abril de 1923, constituido en 1920 y el Áncora F.C., sociedad constituida en 1924 representante de la popular tienda de ropa del mismo nombre presidida por Agustín Fernández que duró hasta la guerra.

1930 – 1940

De nuevo sexto y colista, esta vez con dos empates y ocho derrotas en la temporada 30/31, a partir de 1931 con el advenimiento de la Segunda República el club recuperó su escudo original, pero decidió cambiar sus colores adoptando el verdiblanco para la camiseta y el blanco para el pantalón, presentándose con este uniforme en la campaña 31/32 donde siguió compitiendo en la Serie A de Primera Categoría, pero con mayor acierto al ocupar un notable tercer puesto tras los inalcanzables F.C. Barcelona y el ahora conocido como C.D. Español.

En la sesión 32/33 fue quinto empatado con cuarto y sexto clasificados al sufrir la sanción de un punto, siendo cuarto en la edición siguiente 33/34 y tercero en la temporada 34/35 dentro del Campeonato Suprarregional limitado al ámbito catalán reafirmándose como uno de los clubs más importantes de la región y el tercero dentro de la ciudad condal con una amplia y fiel afición que llenaban el Camp del Carrer Llull, sufriendo un gran revés en la campaña 35/36 cuando, sexto y colista con dos victorias y un empate, en un mal campeonato perdió su plaza descendiendo a Segunda Categoría.

Paralelamente a estos hechos, a raíz de los cambios efectuados por la Federación Española, el club barcelonés adquiere plaza en Segunda División participando durante la temporada 34/35 en el Grupo II con resultados muy discretos que le llevan a ocupar el séptimo y penúltimo puesto tras la retirada del C.D. Logroño, campeonato donde se llena el campo grisgrana viendo pasar las evoluciones de Club Atlético Osasuna, Ct.D. Sabadell F.C., Zaragoza F.C., Gerona F.C., Unión Club de Irún y Badalona E.C., repitiendo puesto en la campaña 35/36 en el mismo grupo precedido de Gerona F.C., Arenas Club, de Getxo, Baracaldo F.C., Badalona E.C., Ct.D. Sabadell F.C. y Donostia F.C. siendo colista el Unión Club de Irún.

Convertido en un club fuertemente politizado y de ideas radicalizadas, con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 la sede de la sociedad sirvió para emprender acciones revolucionarias apoyando al Gobierno Constitucional frente a los sublevados, continuando participando en los campeonatos de la Segunda Categoría catalana hasta que, a causa de los bombardeos que sufrió Barcelona avanzado 1938, la práctica futbolística fue imposible por no garantizarse la seguridad para asistentes y jugadores a los estadios.

Ocupada Barcelona por el Bando Nacional y tomada las sedes de la Federación Española que representaba Ricardo Cabot y la Federación Catalana, durante el verano de 1939 el C.D. Júpiter fue ampliamente purgado por su inequívoco apoyo al Gobierno Constitucional derivando en la llegada de nuevos directivos, la implementación de directivos ligados al nuevo Gobierno y el cambio de nombre de la sociedad que pasó a ser reconocida como Club Deportivo Hércules manteniendo sus colores verdiblancos, pero con nuevo escudo. En lo que respecta a su situación deportiva, esta no sufrió apenas cambios compitiendo en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional, finalizando el curso 39/40 en cuarto puesto.

Como colofón a esta trascendental década, decir que en tan convulsos años el Poble Nou fue testigo de la constitución de más sociedades que aportaron, cada una con sus respectivas cualidades, un grano más al popular fútbol local como fueron el Athletic Pueblo Nuevo, constituido en 1929 con amplia presencia de ciudadanos vascos que se mantuvo hasta la guerra, el F.C. Gladiator quien, nacido en 1934, permaneció en activo hasta 1950 y dos clubs sin apenas recorrido como el Units F.C. y Racing Pueblo Nuevo, ambos generados en 1935 que apenas duraron un año largo.

1940 – 1950

Al comenzar la década de los años cuarenta, apenas un año de haber sido cambiado el nombre de la sociedad, los directivos del club del Poble Nou lograron rescatar la denominación original volviendo a ser Club Deportivo Júpiter ocupando el quinto puesto en la temporada 40/41, siendo sexto en la campaña siguiente 41/42 y quinto en la sesión 42/43. Todavía lejos del nivel alcanzado en las décadas precedentes, en la edición 43/44 la directiva verdiblanca hizo un esfuerzo por ascender a Tercera División, la nueva categoría reformada que la Federación Española había destinado para los clubs modestos más destacados, manteniendo a lo largo del campeonato una dura puga con el C.D. Europa que finalmente se decantó para los del Poble Nou por un solo punto.

Con el ascenso bajo el brazo, los verdiblancos ingresaron en el Grupo V participado por clubs catalanes, baleares y valencianos terminando la temporada 44/45 quintos en Liga, creándose en el seno de la sociedad y los aficionados una sensación de euforia para tratar de ascender a Segunda División y volver con ello a disponer de una plantilla profesional. Con grandes fichajes, la campaña 45/46 fue emocionante quedando segundo en un Grupo V integrado exclusivamente por catalanes que le permitió clasificarse para jugar la Promoción de Ascenso, fase con seis aspirantes al ascenso donde sólo el primero podía llegar hasta la Fase Final, resultando los verdiblancos quintos precedidos por S.D. Arenas, de Zaragoza,  C.D. Logroñés, C.F. Reus Deportivo y C.F. Badalona mientras el C.D. Maestranza Aérea, de Logroño, fue colista. En la sesión 46/47, contando con gran parte de la plantilla anterior, los del Poble Nou fueron nuevamente segundos en Liga, ahora en el Grupo VI, accediendo por segundo año consecutivo a la Promoción de Ascenso, resultando sextos en una liguilla donde primero fue el Club Atlético Osasuna, seguido de C.F. Badalona, Gimnástica de Burgos, S.D. Arenas, de Zaragoza, Club Atlético Zaragoza mientras S.D. Indauchu, de Bilbao y Arenas Club, de Getxo fueron colistas.

Apeado deportivamente de conseguir el ansiado ascenso, en la edición 47/48 hubo de conformarse con el tercer puesto en Liga trasladándose en verano de 1948 al vecino barrio de La Verneda, lugar donde fue inaugurado el 29 de agosto el nuevo Camp Municipal de La Verneda que desde el momento pasó a ser su feudo dejando atrás el histórico Camp del Carrer Llull. La decisión, tomada como un exilio, no sentó bien entre los aficionados verdiblancos que se sintieron disgustados por tener que abandonar su tradicional campo de juego y trasladarse a otros lares más alejados de sus respectivos domicilios, originándose una crisis en el club que desembocó con un deficiente decimoprimero puesto en la temporada 48/49 siendo peor aun la campaña 49/50 al finalizar decimotercero.

En esta década, el prolífico barrio del Poble Nou generó otras sociedades como ya sucediera en las anteriores siendo quien más repercusión tuvo a su escala el Club Atlético Pueblo Nuevo constituido en 1947 mientras el Club Juventud Pueblo Nuevo, constituido en 1948, fue más modesto.

1950 – 1960

La crisis desatada en 1948 se alargó hasta los años cincuenta teniendo el club verdiblanco una mala temporada 50/51 en la que fue decimoquinto en un Grupo III catalano-aragonés debiendo disputar una Promoción de Permanencia para seguir en la categoría, fase donde no estuvo a la altura resultando quinto por lo que descendió a Primera Regional. Competir en Primera Regional no fue en absoluto fácil para un club acostumbrado a estar en superior categoría que todavía conservaba parte de la grandiosidad de anteriores décadas, siendo decimosegundo en la campaña 51/52 y decimoprimero en la sesión 52/53. Afortunadamente para sus intereses, la decisión de la Federación Española de ampliar el número de grupos en Tercera División con vistas a la edición 54/55 y conceder dos de ellos a la Federación Catalana, provocó en el curso 53/54 una reacción de los verdiblancos que ocuparon el quinto puesto garantizándose el ascenso, una recuperación de la Categoría Nacional que sentó especialmente bien a la desanimada afición que al fin se veía en Categoría Nacional.

Con una Tercera División algo devaluada en Cataluña debido al exceso de clubs participantes, la temporada 54/55 fue desastrosa para los del Poble Nou al ocupar la decimoprimera y última plaza en su grupo, debiendo jugarse su futuro más inmediato en una Promoción de Permanencia junto a clubs de Tercera División y Primera Regional de la que salió airoso un extremis al ser décimo conservando su categoría, mismos resultados que obtuvo en la campaña 55/56 cuando, después de ser decimoprimero y penúltimo en Tercera División, tuvo que defender su plaza salvándola al ser décimo.

En la sesión 56/57 los dos grupos catalanes de la categoría experimentaron una nueva ampliación sobrepasando la veintena de sociedades respectivamente, convirtiéndose en un despropósito que alargó el campeonato innecesariamente además de desvirtuar la competición. Vigésimo segundos, los verdiblancos fueron una sombra de lo mostrado años antes cerrando la edición 57/58 en decimoséptima plaza y con el descenso a Primera Regional, teniendo sin embargo en el curso 58/59 un año redondo en el que, campeones de su grupo, retornaron a Tercera División por la puerta grande. Coincidiendo con el cincuenta aniversario de la sociedad, el C.D. Júpiter aprobó volver a vestir de grisgrana dejando los colores verdiblancos atrás, encarando el campeonato 59/60 con optimismo al ser séptimo en una competido Liga.

Constituido en 1920 y con amplia tradición en el barrio, la Unión Deportiva Pueblo Nuevo que vestía camisa encarnada con pantalón azul jugando en el Camp de la Caixa de Pensions, alcanzó a mitad de los años cincuenta su techo deportivo consiguiendo debutar en Tercera División, una categoría de gran importancia en la época donde fue decimoprimero en la temporada 55/56, vigésimo tercero en la campaña 56/57 y decimosegundo en la sesión 57/58, retirándose del campeonato 58/59 por causas económicas cuando todavía restaba toda la segunda vuelta por disputar. Descendido a Primera Regional, la U.D. Pueblo Nuevo se fusionó el 26 de agosto de 1959 con el C.D. Gimnástico Pueblo Nuevo, constituido en 1941 tras la guerra, dando lugar a una nueva sociedad titulada Centro de Deportes Pueblo Nuevo quien, último clasificado en la temporada 59/60 de debut, desapareció sin más generando un importante vacío que no fue suficientemente cubierto por el C.D. Rayo Pueblo Nuevo, constituido en 1960, ni por el C.F. Estrella del Pueblo Nuevo, constituido en 1963, ambos con escasa trayectoria.

1960 – 1970

Al comenzar los años sesenta la Federación Catalana todavía conservaba dos grupos en Tercera División integrando el C.D. Júpiter uno de ellos con distinto acierto pues, si bien fue octavo en la temporada 60/61, en la campaña 61/62 al ser decimocuarto tuvo que jugar la Promoción de Descenso ante el C.D. Berga perdiéndola al ser derrotado en la ida 4-2 y empatar en casa 2-2 descendiendo a Primera Regional. En una época de continuos cambios, el segundo puesto de la sesión 62/63 le dejó fuera de la Promoción de Ascenso siendo tercero en la edición 63/64, recuperándose en el curso 64/65 al ser primero y, ya en la Promoción de Ascenso, conseguir el objetivo tras ser sexto.

Volver a uno de los dos grupos catalanes de Tercera División ilusionó a la afición grisgrana en la temporada 65/66 deseosa de recibir en su feudo a rivales con más entidad deportiva, desafío que fue demasiado duro al resultar decimoséptimo y, como venía siendo de costumbre en los últimos años, descender a Primera Regional bien pronto. Como quiera que la Primera Regional tampoco era una categoría fácil, la reentrada de la  campaña 66/67 fue discreta ocupando la décima plaza, mejorando su rendimiento en la sesión 67/68 al ser quinto mientras en la edición 68/69 concluyó tercero mostrando síntomas de franco progreso deportivo, ahora en la denominada Regional Preferente que pasaba a ser la cuarta categoría nacional. Con un equipo bien plantado, el campeonato 69/70 fue emotivo manteniendo un intenso duelo con el C.D. Granollers para hacerse con la primera plaza y ascenso directo a Tercera División, lucha que terminó con la ventaja de cuatro puntos de los grisgrana siendo el ascenso ampliamente celebrado por su trascendente importancia.

1970 – 1980

Tras la profunda reestructuración a la que fue sometida la categoría, la Tercera División de los primeros años setenta se convirtió en una competición muy atractiva con grupos interregionales, pero a la vez cara y exigente. Confinado el C.D. Júpiter al Grupo III durante la temporada 70/71 junto a clubs catalanes, valencianos y baleares, el resultado deportivo no fue el que se deseaba y decimoctavos clasificados, descendieron a Regional Preferente. Con gran parte de los jugadores del año anterior y algunos fichajes, la campaña 71/72 fue bastante meritoria con un grupo bastante igualado del que salió vencedor el C.D. Masnou, ocupando los grisgrana el segundo puesto que les permitió jugar como aspirante la Promoción de Ascenso ante el Talavera C.F., venciendo los catalanes 4-2 en casa y perdiendo 3-2 en tierras castellanas regresando con ello a Tercera División.

Como sucediera un par de años antes, su presencia en el Grupo III junto a catalanes, valencianos y baleares fue corta no pudiendo resistir el nivel de la categoría pese a que en esta ocasión se estuvo más cerca de, al menos, jugar la Promoción de Permanencia, concluyendo decimoséptimo y con los dos pies en Regional Preferente. La fortaleza del grupo catalán y un momento débil en su carrera propiciaron que la sesión 73/74 se cerrara en decimosegundo puesto mientras en la edición 74/75 fue décimo, recuperándose en la temporada 75/76 al ser segundo a cuatro puntos del campeón C.F. Reus Deportivo que le permitió promocionar. En esta oportunidad, ante el Zamora C.F. no hubo suerte y después de empatar 0-0 en casa, en el encuentro de vuelta se perdió 1-0 quedando todo su esfuerzo en nada.

Tras ser quinto clasificado en la campaña 76/77, la Federación Española creó una nueva categoría denominada Segunda División B por encima de la Tercera División que desplazó a esta al cuarto nivel nacional, creándose un Grupo III en el que participaron catalanes, baleares y aragoneses finalizando los de Sant Martí decimosegundos en la sesión 77/78, añadiéndose los valencianos al grupo en la edición 78/79 en la que concluyeron decimocuartos. En el campeonato 79/80, todavía con gas para dar trabajo a sus rivales, los grisgrana fueron octavos cerrando una década donde entretuvieron a su afición, pasaron por altibajos y consiguieron todavía ser un club con peso dentro del ámbito catalán.

1980 – 1990

El consenso por parte de la Federación Española para que cada región tuviera un grupo propio en Tercera División animó los años ochenta adjudicándose la administración del Grupo V a la Federación Catalana, abriendo esta nueva fase la temporada 80/81 con el sexto puesto mientras en la campaña 81/82 fue quinto. Distinta fue, sin embargo, la sesión 82/83 en la que los grisgrana no anduvieron finos ocupando una discreta decimoquinta plaza, mejorando sensiblemente en la edición 83/84 al ser décimos.

Inmerso en la Tercera División catalana, el C.D. Júpiter estaba perdiendo protagonismo respecto a décadas anteriores y muchos clubs de su ámbito geográfico le sobrepasaban sin tener opciones reales de ascender a Segunda División B. Este indisimulado objetivo era muy complicado de conseguir conformándose la temporada 84/85 con la sexta plaza y la campaña 85/86 con el decimoprimero puesto, llegándole la oportunidad de ascender en la sesión 86/87 cuando la Federación Española, ante el fracaso del grupo único de Segunda División B, aceptó admitir cuatro grupos en esta categoría otorgando ocho plazas a la Federación Catalana. Advertido el C.D. Júpiter, el campeonato resultó intenso con muchos candidatos realizando los grisgrana un enorme esfuerzo para ser sextos y obtener el premio del ascenso, meta que satisfizo a la afición, pero a la vez supuso prepararse para asumir tan gran reto.

Ubicado en el Grupo II junto a catalanes, aragoneses, baleares, castellano-leoneses, navarros, riojanos y vascos, la edición 87/88 no fue lo que se esperaba con un plantel falto de calidad que se convirtió en farolillo rojo bien pronto, transcurriendo las jornadas sin posibilidad de mejora y terminando vigésimo, colista, descolgado del resto con apenas siete victorias. El regreso al Grupo V de Tercera División de la temporada 88/89 se vivió entre algodones con el temor de perder la categoría, algo que no sucedió al ser decimosexto mientras en la campaña 89/90 fue decimocuarto.

1990 – 2000

Tras el descenso de Segunda División B, el C.D. Júpiter era uno más de los clubs que pululaban en la zona media del Grupo V catalán de Tercera División y la temporada 90/91 fue otra decepción al finalizar decimosegundo. Un cambio de directiva y la llegada de nuevos jugadores en 1991 hicieron revivir al conjunto grisgrana concluyendo tercero en la campaña 91/92 clasificándose para la Promoción de Ascenso en un nuevo formato ideado por la Federación Española en el que, mediante una liguilla entre cuatro aspirantes, ascendía el mejor. En un grupo muy igualado, los barceloneses fueron terceros superados por S.D. Ibiza y C.D. Eldense siendo colista el C.F. Santomera. Igualadísimo resultó el campeonato 92/93 con hasta cinco clubs con posibilidades de ser campeón en la última jornada desperdiciando los grisgrana sus posibilidades al empatar en casa con el F.C. Martinenc y yendo el título al C.E. Premiá, clasificándose por segundo año consecutivo para disputar la Promoción de Ascenso donde no tuvo opciones superado por C.D. Cieza y C.D. Villena mientras colista fue la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulària d’Es Riu.

Pasados estos dos intentos por tratar de ascender a Segunda División B, los del Poble Nou se vieron desplazados nuevamente a la zona media del Grupo V siendo decimoprimeros en la sesión 93/94 y cambiando el nombre de la sociedad en el verano de 1994 a Club Esportiu Júpiter, no mejorando en lo sucesivo al ser décimos en la edición 94/95, decimosextos en la temporada 95/96 donde sufrieron bastante para evitar el descenso y decimocuartos en la campaña 96/97.

Tan negativa tendencia tuvo un fatal desenlace final en la sesión 97/98 en uno de los peores campeonatos que se les recuerda al obtener tan solo cinco victorias y diez empates concluyendo vigésimo y colista destacado, descendiendo a Primera Catalana, nuevo nombre de la Primera Regional administrada por la Federación Catalana, donde fue quinto en la edición 98/99. En el curso 99/00, gracias a los acertados fichajes, los grisgrana lograron ser segundos tras un inalcanzable U.E. Sant Andreu materializando su regreso a Tercera División tras un bache de dos años.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo el C.E. Júpiter empieza la década de nuevo en el Grupo V catalán de Tercera División tomándole el pulso a una categoría donde no se mueve a gusto y sufre demasiado para conseguir la permanencia finalizando la temporada 00/01 en decimosexto puesto. Peor le irá en la temporada siguiente, 01/02 cuando, con los mismos puntos sumados, ocupe la decimonovena plaza descendiendo a Primera Catalana, categoría en la que es quinto en la sesión 02/03 y decimotercero en la edición 03/04, aunque lejos del descenso. Tras una leve mejoría en la temporada 04/05 tras ser noveno, en la campaña 05/06 anda en los puestos bajos durante todo el campeonato no pudiendo asomar la cabeza del descenso, irremediable destino al que se dirige sin freno ocupando finalmente la decimoctava plaza.

Competir en Preferente Territorial es un paso atrás para el club grisgrana que no encuentra la forma de recuperarse siendo noveno en la sesión 06/07, yendo sin duda a peor las cosas en la edición 07/08 cuando, en un año bastante triste y desangelado, cae a Primera Territorial al ser decimosexto. Saltar a los terrenos de juego del séptimo nivel nacional significa tocar fondo siendo la sociedad del Poble Nou incapaz de abandonar a las primeras de cambio tan angustiosa situación al ser quinto en la temporada 08/09. Sólo el trabajo bien hecho coincidente con la campaña 09/10 les hará ver un poco de luz al final del túnel después ser primero y campeón retornando a Preferente Territorial.

2010 – 2020

Con el inicio de los años diez, la Junta Directiva que comanda el C.E. Júpiter prepara a conciencia una plantilla que sea capaz de seguir creciendo al club y, si se puede, ascender de categoría, objetivo que se materializa en realidad al ser segundo tras el C.D. Cultural Torreforta logrando el pase a Preferente Territorial. Como no hay dos sin tres, en la campaña 11/12 se refuerza el plantel para estar en la parte noble de la clasificación transcurriendo el campeonato con el equipo entre los primeros clasificados. Descartado ser primero, la meta se ciñe a ser segundo y poder promocionar, meta que se consolida al ser segundo debiéndose enfrentar a doble encuentro con la U.E. Vilassar imponiéndose los grisgrana 1-2 en la ida mientras en casa se empata 3-3 ascendiendo a Tercera División.

Jugar en el cuarto nivel nacional, con parte de los mejores clubs catalanes modestos, resulta un aliciente para la afición, pero su estancia en el Grupo V queda limitada a la sesión 12/13 después de ser decimoctavo y estar la continuidad a tres puntos. El desenlace, considerado como un accidente que se puede reparar en breve tiempo, deja a los grisgrana en Primera Catalana acabando séptimos en la edición 13/14, volviendo en la temporada 14/15 a contar con una excelente plantilla que, después de conseguir el primer puesto con holgura, regresa a Tercera División por la puerta grande.

Como sucediera en la anterior ocasión, el paso de los del Poble Nou por la categoría es efímero, y si bien en este ciclo ocupa el noveno puesto en la campaña 15/16, en la siguiente sesión 16/17 se es decimonoveno descendiendo a Primera Catalana. El C.E. Júpiter se muestra en estos años como un conjunto ascensor al que se le resiste la Tercera División, no siendo el regreso a Primera Catalana la mejor de las noticias al transcurrir las sesiones 17/18 y 18/19 sin pena ni gloria al resultar decimosegundo y decimoprimero respectivamente, finalizando la edición 19/20 antes de concluir el torneo a causa de la crisis sanitaria de marzo de 2020 cuando el equipo iba octavo en la clasificación general.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Estando el C.E. Júpiter en Primera Catalana, la primera de las Categorías Regionales tras la Tercera División, después de ser octavo en la temporada 20/21 el club del Poble Nou pasa a competir en el sexto nivel nacional ocupando el decimoprimero puesto en la campaña 21/22 descendiendo a Segunda Catalana al ser arrastrado por la U.E. Sants, categoría donde ocupa la segunda plaza en la sesión 22/23 tras la U.D. Parc, de Barcelona, regresando a Primera Catalana.

En un grupo integrado por participantes barceloneses e ilerdenses, la edición 23/24 concluye en quinta posición esperando en un futuro próximo regresar al menos a Categoría Nacional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archiu Históric del Poble Nou.
  • www.memoriesfutbolcatala.com Página web.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: