Historial del Club Deportivo Quintanar del Rey
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Club Deportivo Quintanar del Rey
- Ciudad: Quintanar del Rey
- Provincia: Cuenca
- Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
- Fecha de constitución: junio de 1997
- Fecha de federación: 1997
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Club Deportivo Quintanar del Rey (1997-)
TÍTULOS NACIONALES:
2 Ligas de Tercera División:
- 2000/01
- 2003/04
1 Liga de Tercera RFEF:
- 2024/25
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal de San Marcos
- Año de inauguración: 1945 (remozado en 1970)
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal de San Marcos (1997- )
- Capacidad: 2.800 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Campo Municipal de San Marcos (1997- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO QUINTANAR DEL REY. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO QUINTANAR DEL REY. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN QUINTANAR DEL REY:
Situado al sur de la provincia de Cuenca, distante con la capital noventa y cinco kilómetros y colindante con la de Albacete, el municipio de Quintanar del Rey es el principal núcleo de la comarca de la Manchuela Conquense. Atravesado por el río Valdemembra, con un término de ochenta kilómetros cuadrados prácticamente llanos, su economía gira alrededor de la agricultura donde destaca el cultivo de champiñones, setas de cardo y una amplia extensión de vid con varias bodegas que proporcionan empleo a sus siete mil quinientos vecinos y a varios municipios de alrededor.
Contando con una población de cuatro mil vecinos nada más empezar los años veinte del siglo XX, Quintanar del Rey fue uno de los municipios pioneros en toda La Mancha a la hora de introducir el fútbol habida cuenta de que en 1920 fue constituida la Unión Deportiva Quintanar contando con equipo sénior, repleto de jóvenes jugadores y equipo infantil, con adolescentes bien uniformados para los encuentros importantes que se disputaban en las eras próximas al casco urbano, precisamente donde hoy en día se alza el Estadio Municipal de San Marcos. Sin tener constancia de más clubs, siquiera de la progresión deportiva de la U.D. Quintanar, los años fueron pasando hasta la Guerra Civil, devastador acontecimiento que cesó la actividad deportiva a partir del momento y condicionó el devenir de una sociedad que vio truncada muchos de sus sueños.
Finalizada la contienda no hubo fútbol, al menos en los primeros años, surgiendo en el segundo lustro de los años cuarenta el F. de J. Quintanar que, vistiendo íntegramente de azul oscuro y jugando en el Campo de San Marcos, representó al municipio ante rivales de su área geográfica. El poso originado por el Frente de Juventudes no quedó en balde y en 1952, con el ánimo de disponer de un club con equipo sénior, fue constituido el Quintanar C.F. siguiendo vistiendo los colores del anterior. Arropado por la afición local que acudía a San Marcos para ver las evoluciones de los jóvenes quintanareños, el club azulón disputó un buen número de encuentros amistosos frente a clubs conquenses y albaceteños sin llegar a federarse debido a las carencias económicas de aquellos tiempos, muy limitantes, desapareciendo a finales de los años cincuenta a la espera de que surgiera una nueva iniciativa más afortunada.
Transcurrido poco tiempo sin fútbol, en 1961 un grupo de aficionados entendieron que, para dar un paso más concluyente y asegurar la pervivencia de este deporte era necesario constituir una sociedad deportiva que compitiese a nivel federado, fundándose en ese año la Unión Deportiva Quintanar cuyo nombre evocaba al insigne club pionero de los primeros años veinte, consensuándose vestir en esta ocasión camiseta rojiblanca con pantalón negro debido a la simpatía que originaba el por entonces denominado Atlético de Bilbao, ganador de varios Campeonatos de España / Copa del Generalísimo en la última década. Ubicado Quintanar del Rey en el sur de la provincia de Cuenca, lindante con la de Albacete y próximo a Valencia, los dirigentes rojiblancos decidieron inscribirse en la Federación Murciana al ofrecer más ventajas que la Federación Castellana, especialmente de índole geográfica debido a la cercanía de los municipios albaceteños, estrenándose en la temporada 61/62 en Segunda Regional donde ocuparon el cuarto puesto.
Ausente en la campaña 62/63, en las sesiones 63/64 y 64/65 se volvió a competir desistiendo participar en los siguientes campeonatos federativos debido a su endeblez económica, abriéndose en el segundo lustro de los años sesenta un periodo sombrío sin actividad y resultando frustrados los varios intentos que hubo para regresar a la competición. Nada más empezar los años setenta y a raíz del Campeonato Mundial de Méjico, la U.D. Quintanar se volvió a reorganizar en 1970 jugando encuentros amistosos primero y participando después en el Campeonato Provincial de Albacete de la temporada 71/72 para clubs adheridos organizado por la Delegación Provincial dependiente de la Federación Murciana, manteniendo esta marcha hasta que en la campaña 74/75 la Delegación de Cuenca organizó su propio Campeonato Provincial, surgiendo más adelante una nueva iniciativa futbolística con el Castilla C.F., novel sociedad que, vistiendo camiseta verdiblanca con pantalón negro y compartiendo el Campo de San Marcos, rivalizó en los siguientes años surgiendo asperezas entre ambos por demostrar quién de los dos era el mejor.
Finalizando los años setenta y estando la U.D. Quintanar presidida por Alfonso Escribano Prieto, el club manchego se propuso volver a la competición planteándose el ingreso en la Federación Murciana tal cual se hizo en los años sesenta o hacerlo en la Federación Valenciana, habida cuenta de que varios clubs de la comarca de La Manchuela venían haciéndolo en esta última desde hacía años, caso del Motilla C.F., Ag.D. Campillo, C.D. Iniestense, C.D. Campo Arcís, Minglanilla C.F., Atlético Jareño, de Villanueva de la Jara y C.D. La Pesquera todos en Segunda Regional, optando por la vía valenciana.
Ubicado en un grupo participado por clubs conquenses de La Manchuela y valencianos de la comarca de la Plana de Utiel-Requena, la U.D. Quintanar se estrenó en la temporada 79/80 con un quinto puesto, iniciando la década de los años ochenta siendo séptima en la campaña 80/81 y novena en la sesión 81/82, retirándose en plena edición 82/83 ante sus graves problemas económicos y poniendo fin a su historia.
Como era previsible, la reorganización del fútbol local y la constitución de una nueva sociedad debió de esperar un tiempo transcurriendo un año en blanco hasta que en 1984 un grupo de aficionados crearon el Quintanar Athletic tomando como referencia al Athletic Club bilbaíno campeón de Liga las dos temporadas anteriores y de la Copa del Rey ese año. Vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón negro y presidido por Fernando Tebas Gaecía, el club manchego fue inscrito en la Federación Castellana donde venían compitiendo casi la totalidad de los clubs castellano-manchegos desde hacía décadas debutando en Tercera Regional Ordinaria con un quinto puesto en la temporada 84/85, finalizando segundo en la campaña 85/86 coincidiendo con la constitución el 7 de diciembre de 1985 de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha que se escindió de la Federación Castellana.
Aprobado por la nueva federación disponer de dos grupos de Regional Preferente, seis de Primera Regional y siete de Segunda Regional, el Quintanar Athletic que venía jugando en el Campo Municipal de San Marcos pasó a competir en Primera Regional concluyendo la sesión 86/87 en cuarto puesto, misma plaza que ocupó en la edición siguiente 87/88 quedándose a las puertas del ascenso a Regional Preferente en el curso 88/89 al ser segundo tras el Minglanilla C.F. En el campeonato 89/90, en un paso atrás, terminó quinto.
Continuando en Primera Regional, en los primeros años noventa la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha redujo la cantidad de grupos de Primera Regional debiendo el Quintanar Athletic, que hasta ese momento participaba en un grupo íntegramente conquense, trasladarse a las provincias de todo el territorio autonómico dividida la categoría en dos grupos, disparándose el presupuesto y estrangulándose su disponibilidad económica. Sexto en la temporada 90/91, en la campaña 91/92 logró ser subcampeón tras el E.M.D. Hellín, apareciendo síntomas evidentes de asfixia financiera en la sesión 92/93 al retroceder hasta la decimocuarta plaza. Inscrito para disputar la edición 93/94, el club no pudo hacer frente a los gastos y no compitió desapareciendo en 1993.
La desaparición en 1993 del Quintanar Athletic dejó al municipio sin representante durante una larga temporada hasta que en los primeros meses de 1994 se formó una corriente de aficionados, jóvenes y más veteranos, unidos para constituir una nueva sociedad donde tuvieran cabida varias disciplinas como el fútbol y el baloncesto, muy de moda en esos tiempos, constituyéndose la Asociación Deportiva Quintanar que siguió vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón negro como sus más inmediatos antecesores.
Inscrito en la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha, el club quintanareño inició su carrera deportiva desde Segunda Autonómica finalizando noveno en la temporada 94/95, accediendo en 1995 Recaredo Ruiz a la presidencia estrenándose con un séptimo puesto en la campaña 95/96 y consiguiendo reunir un buen plantel en la sesión 96/97 que le aupó al primer puesto en Liga manteniendo un punto de margen por encima del Sporting La Roda, segundo clasificado. Siguiendo el sistema competitivo de aquellos años, como campeón de su grupo disputó la Promoción de Ascenso a Primera Autonómica teniendo como rival al Munera C.F., venciendo los rojiblancos en el municipio albaceteño por 1-2 mientras una semana más tarde en casa se perdió 0-1 llegándose a la tanda de penaltis donde la fortuna le acompañó logrando el ascenso.
HISTORIA DEL CLUB:
1997 – 2000
Conseguido el ascenso a Primera Autonómica, la categoría más alta hasta la fecha alcanzada por un club quintanareño, siendo presidente de la A.D. Quintanar Recaredo Ruiz Navarro y todavía en el mes de junio, se estudió la conveniencia de que los equipos de fútbol y baloncesto siguieran conviviendo bajo el mismo techo llegándose a la conclusión de que, para bien de los intereses de ambos y siendo la intención del equipo de fútbol seguir creciendo para ascender a la tan deseada meta de Tercera División necesitando manejar un presupuesto propio y no compartido, lo más apropiado era separar sus respectivos caminos y emprender la constitución de un club dedicado exclusivamente al fútbol al que se denominó Club Deportivo Quintanar del Rey.
Bajo la presidencia de Recaredo Ruiz, antiguo jugador del Castilla C.F. de los años setenta, la nueva sociedad adoptó los colores de éstos acordando vestir camiseta verdiblanca con pantalón negro estrenándose y debutando en Primera Autonómica durante la temporada 97/98 con malos números, fuertes goleadas en contra, pero con la continuidad en el bolsillo al finalizar decimosexto, produciéndose una revolución en la campaña 98/99 tras el fichaje de numerosos jugadores, muchos de ellos con cierto caché, que lanzaron al club hacia el título y ascenso directo sin poder lograrlos al empatar con la Ag.D. Campillo a puntos y en los dos encuentros de Liga, pero tener el rival mayor cantidad de goles.
Segundo clasificado, el conjunto verdiblanco accedió a la Promoción de Ascenso enfrentándose al Club Atlético Consuegra perdiendo el encuentro de ida por 2-0 en el municipio toledano, protagonizando una gran remontada una semana más tarde en casa cuando venció 4-0 obteniendo el ascenso a Tercera División entre la euforia de sus aficionados. Presto a debutar en el por entonces Grupo XVII castellano-manchego de Tercera División, el club conquense reforzó las filas oportunamente finalizando el curso 99/00 en un notable e inesperado quinto puesto, a apenas dos puntos de poder promocionar para intentar dar el salto a Segunda División B.
2000 – 2010
Con el cambio de siglo, el recién creado C.D. Quintanar del Rey pasó a estar presidido por el empresario metalúrgico Juan Evelio Cebrián Escobar aumentándose considerablemente el presupuesto de la sociedad hasta el punto de proclamarse campeón de la temporada 00/01 aventajando en tres puntos a C.P. Villarrobledo y Hellín Deportivo, clasificándose para la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B donde estuvo francamente irreconocible al ser colista con dos únicos empates superado por Mérida Promesas U.D., Atlético Sanluqueño C.F. y C.D. Torredonjimeno en una decepción para sus seguidores, concluyendo en cuarto puesto en la campaña 01/02 por lo que de nuevo promocionó con idéntico resultado al año anterior al terminar último, en esta ocasión con una victoria y un empate tras la estela de C.P. Cacereño, Málaga C.F. «B» y Club Atlético Antoniano, de Lebrija.
Ilusionados con poder ascender y uno de los mejores candidatos del Grupo XVII, en la sesión 02/03 la plantilla fue de nuevo competitiva terminando el campeonato segundo a tan solo dos puntos del Hellín Deportivo, disputando una intensa Promoción de Ascenso donde el infortunio hizo presa al acabar empatado a puntos con el C.F. Villanovense teniendo el gol average desfavorable con los extremeños y desaprovechando la última jornada a domicilio donde empató frente al Granada C.F. resultado colista el C.D. Villanueva de Córdoba. En la edición 03/04, redoblando la apuesta liderando un grupo con muchos aspirantes al título, los verdiblancos fueron campeones de Liga por segunda vez en pocos años igualando a puntos con la U.D. Puertollano pareciendo ser que era su momento, pero en la Promoción, cuarta consecutiva y cambiado el sistema competitivo con eliminatorias directas, el Arenas de Armilla Cultura y Deporte les apeó en Semifinales después de vencer 2-1 en el municipio granadino y en casa 0-1.
Tras la marcha de Juan Evelio Cebrián el club conquense se resintió mermando su presupuesto considerablemente para ser decimoprimero en la temporada 04/05 y décimo en la campaña 05/06, muy lejos de los puestos de cabeza, emprendiendo una considerable caída en la sesión 06/07 al finalizar decimosexto, aunque sin peligro de descender, suerte que cambió en la edición 07/08 con un plantel que sumó siete victorias y quince empates perdiendo la categoría. El C.D. Quintanar del Rey, de nuevo en Primera Autonómica tras casi tocar el cielo, se tuvo que reconstruir en el curso 08/09 logrando el primer puesto y ascenso directo a Tercera División, regresando al ahora identificado como Grupo XVII castellano-manchego con una preocupante decimoquinta posición mirando de reojo las últimas plazas.
2010 – 2020
Al empezar los años diez, con toda una década por delante y tiempo de sobra para reconducir al club hacia una nueva etapa, los manchegos fueron décimos en la temporada 10/11 y octavos en la campaña 11/12, siguiendo moviéndose por la zona media de la tabla en los siguientes campeonatos al concluir noveno en la sesión 12/13 y décimo en la edición 13/14. Cuando nadie lo esperaba, en la temporada 14/15 el C.D. Quintanar del Rey se aupó hasta el tercer puesto colándose en la Promoción de Ascenso tras unos años grises sin un objetivo claro, resultando eliminado en Cuartos por el C.D. Sariñena después de empatar 1-1 en el municipio altoaragonés y perder 2-3 en casa.
Manteniendo gran parte de la plantilla del curso anterior, en la campaña 15/16 se intentó promocionar, aunque sin éxito al ocupar la quinta plaza, experimentando un retroceso en la sesión 16/17 al concluir octavo mientras en la edición 17/18, con pobres mimbres, di o un considerable paso atrás finalizando decimosexto y de nuevo con el susto en el pecho. Mejorada la plantilla de cara al campeonato 18/19, se mejoró en Liga con un octavo puesto, marchando segundo en el Grupo XVIII durante el curso 19/20 cuando, restando todavía diez jornadas para el final, la Federación Española suspendió el torneo a causa de la crisis sanitaria no siendo reanudado en los meses posteriores. Llegados a mayo, el ente federativo comunicó su intención de que los cuatro primeros clasificados se disputasen una plaza en Segunda División B a través de unas eliminatorias mediante encuentro único y en terreno neutral, resultando el conjunto conquense eliminado en Semifinales por el C.D. Guadalajara por 1-2.
2020 – 2030
Coincidiendo con el inicio de la nueva década, la Federación Española decide antes de empezar la temporada 20/21 y en plena crisis sanitaria crear en un futuro inmediato dos nuevas categorías tituladas Primera División RFEF y Segunda División RFEF que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División a las que se añade un nueva denominada Tercera División RFEF. Para establecer los ascensos y descensos se idea un complicado sistema competitivo con subgrupos y posteriores clasificaciones con distintos niveles quedando, dentro del Grupo XVIII castellano-manchego, el C.D. Quintanar del Rey tercero del Subgrupo A por lo que accede a una Segunda Fase donde se disputa una plaza para tratar de ascender a Segunda RFEF, torneo en el que finaliza quinto pasando a jugar en Tercera RFEF.
En la campaña 21/22, con un nuevo sistema donde el campeón de Liga asciende directamente, la directiva quintanareña reúne una plantilla con serias opciones de ascenso que se ve superada por el inalcanzable C.D. Guadalajara ocupando el segundo puesto, accediendo al Play Off Territorial donde, mediante eliminatorias directas a encuentro único, se impone en Semifinales al C.D. Torrijos tras empate 1-1 haciendo prevalecer su mejor puesto en el campeonato, doblegando al C.P. Villarrobledo en la Final con victoria por 1-0. Clasificado para la Final Nacional, se juega el ascenso a una carta con el F.C. Cartagena «B» teniendo un amargo resultado al perder 1-2 ante la evidente frustración de sus fieles seguidores. En la sesión 22/23 finaliza tercero en Liga tras los pasos de C.D. Manchego Ciudad Real y C.D. Illescas, eliminando en Semifinales al Calvo Sotelo Puertollano C.F. tras empate 1-1 en la ida y victoria 1-0 en casa, cayendo en la Final Territorial ante el C.D. Illescas después de perder 2-3 en casa y 2-0 en el municipio toledano.
Con un resultado más discreto en la edición 23/24 al concluir quinto, el club conquense supera en Semifinales al Cazalegas C.F. venciendo 2-0 en casa y 1-2 en la vuelta, careciendo de la fortuna necesaria en la Final Territorial pues, al vencer 1-0 al C.D. Toledo en casa y perder 2-1 en la capital imperial, son los verdes quienes pasan a la Final Nacional. Cambiada prácticamente toda la plantilla en verano de 2024, la temporada 24/25 siendo presidente Evelio Cebrián y entrenador Pedro Bolaños, basado en una de las mejores defensas de la categoría el conjunto verdiblanco obtiene el campeonato, título y ascenso directo a Segunda RFEF en la penúltima jornada alcanzado el mejor momento de su historia y generando una gran ilusión entre su afición quien por fin ve a su club en una categoría importante.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Fútbol en Castilla-La Mancha. Juan Jiménez Ballesta. Ediciones Llanura (2005).
- Anuarios de la RFEF.
- El Día. Diario.
- Diario de Cuenca. Diario.
- La Voz de Albacete. Diario.
- Lanza. Diario.
- Ofensiva. Bisemanario.
- La Tribuna de Toledo. Diario.
- La Tribuna de Cuenca. Diario.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.marca.com Diario deportivo.
- @CDQuintanarDelR (Twitter oficial).