Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Clubs Históricos

 

Historial del Náxara Club Deportivo

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Náxara Club Deportivo
  • Ciudad: Nájera 
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: marzo de 1933
  • Fecha de federación: octubre de 1933

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Náxara Club Deportivo (1933-1943)
  • Náxara Educación y Descanso (1943-1947)
  • Náxara Club Deportivo (1947- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga en Tercera División:

  • 2010/11

1 Liga en Tercera RFEF:

  • 2022/23

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal La Salera
  • Año de inauguración: 28 de abril de 1966
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal La Salera (1966- )
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Salera (1933-1936)
  • Campo Municipal de San Fernando (1956-1966)
  • Campo Municipal La Salera (1966- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL NÁXARA CLUB DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL NÁXARA CLUB DEPORTIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN NÁJERA:

Situado al oeste de la Comunidad Autónoma uniprovincial de La Rioja y formando parte de la comarca de La Rioja Alta, el municipio de Nájera, asentado al pie de la Peña Malpica y atravesado por el río Najerilla, ofrece una notable oferta comercial y hostelera girando su actividad económica entorno a la industria del mueble, con feria anual, teniendo menos peso la agricultura. Contando con ocho mil vecinos, destaca su importante patrimonio arquitectónico donde sobresale, entre edificios religiosos y civiles, el Monasterio de Santa María la Real que lo convierte en un gran atractivo turístico además de sus paisajes.

Próxima a alcanzar los tres mil habitantes, la ciudad de Nájera a diferencia de lo que estaba ocurriendo en otros municipios de la provincia riojana como Haro o Calahorra y especialmente en Logroño, tuvo que esperar hasta finales de los años veinte para ver cómo varios grupos de jóvenes estudiantes del Colegio de Santa María la Real adecuaron un terreno en el área denominada La Salera para jugar al fútbol. Esta iniciativa, surgida durante el verano de 1929, concluyó con la formación de dos equipos titulados respectivamente Sport Club La Lechuga y Sport Club El Pepino, ambos sin Junta Directiva y, por lo tanto, sin carácter constitutivo, que empezaron su actividad en septiembre centrando la atención de muchos otros jóvenes y adultos atraídos por este atractivo deporte.

Fruto de la inevitable relación entre estos muchachos, todos en edad adolescente y menores de edad, surgió ese mismo año la necesidad de constituir una sociedad que fue bautizada como La Real de Nájera quedando presidida por Jesús Guinea y estrechamente vinculada al Colegio de Santa María la Real, siendo el pionero en estas lides antes de que un grupo de aficionados en edad juvenil dieran pie en 1930 al Sporting Club Najerino, sociedad legalmente formada que se estrenó el domingo 31 de agosto debutando a domicilio frente a la Asociación Cultural Deportiva Virgen de la Plaza, de Elciego, siendo habituales sus encuentros ante representantes de segundo nivel de Logroño.

La trayectoria de este humilde club, sin apenas medios y partiendo los gastos de los bolsillos de sus jovencísimos integrantes, sin posibilidad de realizar taquillaje al estar el Campo de La Salera sin vallar y así poder autofinanciarse, alcanzó hasta los primeros meses del año 1933 teniendo el tiempo suficiente para sentar las bases con vistas a la constitución de una nueva sociedad que, contando con la ayuda municipal, tuviera más éxito.

HISTORIA DEL CLUB:

1933 – 1940

El sustituto del Sporting Club Najerino no tardó en hacerse de rogar surgiendo a mediados de marzo cuando, un grupo de jóvenes a los que se les unieron unos cuantos exfutbolistas de la sociedad recién finiquitada, decidieron constituir el titulado Náxara Club Deportivo teniendo en mente inscribirse en el Registro de Asociaciones y, en breve, competir dentro de las competiciones organizadas por la Federación Guipuzcoana, en esas fechas responsable del fútbol riojano.

Careciendo todavía del permiso del ayuntamiento para hacer uso oficial y vallar el Campo de La Salera, el 19 de marzo disputó su primer encuentro ante el Amistad Deportiva, de Logroño, venciendo por 5-3 estrenando meses más tarde, concretamente en julio, un uniforme compuesto de camiseta roja y verde a rayas anchas con pantalón negro. Yendo el proyecto en serio, en octubre se dio de alta en la Federación Guipuzcoana como se había planteado en un principio siendo considerado de Tercera Categoría, la última de las divisiones regionales pudiendo participar en la Serie C de la temporada 33/34 organizada por la Delegación de Logroño, hito que le valió la aprobación del ayuntamiento para vallar su terreno y hacer recaudaciones con el propósito de ayudar al club.

Satisfactoria la participación del Náxara C.D. en la Serie C a nivel deportivo, no lo fue tanto a nivel económico rehusando el club riojalteño su presencia en el campeonato 34/35 y refugiándose en la práctica de encuentros amistoso, actitud que tuvo continuidad en los siguientes años hasta que, en julio de 1936 y a consecuencia de la Guerra Civil, cesó su actividad desconociéndose cuándo se iba a poder reemprender.

1940 – 1950

Finalizada la guerra, el fútbol local pasó a estar controlado por Falange creándose en 1940 el Frente de Juventudes Nájera cuyo equipo juvenil tuvo la responsabilidad de representar este deporte a nivel provincial en distintos conciertos, habiendo a partir de entonces varios intentos frustrados de reorganizar el Náxara C.D. que, por unas causas u otras, era incapaz de consolidarse.

Nada más empezar el año 1943, en el mes de febrero pareció llegar el momento idóneo cuando veteranos jugadores de antes de la guerra y la nueva hornada forjada en el F. de J. Nájera, aunaron esfuerzos para recuperar todo lo perdido en 1936 debiendo recurrir, para tener más pulmón económico, a la ayuda financiera que proporcionaba la Obra Sindical Educación y Descanso, punto básico que relanzó al ahora denominado Náxara Educación y Descanso pudiendo competir en los sucesivos campeonatos provinciales que organizaba el sindicato. La solidez mostrada en estos años de regreso, abrió las puertas a federar de nuevo la sociedad cursando en 1946 su alta en la Federación Guipuzcoana, entidad con carácter supraprovincial que administraba en aquellas fechas el fútbol guipuzcoano junto al perteneciente a la provincia de Logroño -hoy La Rioja-.

Vistiendo camisa blanca y pantalón negro estando presidido por Dámaso Carmelo Orobio, con la voluntad de que los más destacados clubs riojanos dispusieran de un grupo propio de Primera Regional sin interceder con los guipuzcoanos, el Náxara E. y D. pasó a formar parte y debutar en la temporada 46/47 teniendo un estreno ruinoso al ser octavo y colista, prescindiendo a partir de 1947 de la ayuda de Educación y Descanso por lo que se recuperó el título original de Náxara Club Deportivo.

Bajo esta denominación, vistiendo camiseta azul celeste con pantalón negro, en la campaña 47/48 se mejoró ostensiblemente ocupando el cuarto puesto en Liga, resultado que trajo la alegría a sus seguidores al conseguir, paralelamente, el Campeonato Provincial de Aficionados. Tal satisfacción, sin embargo duró poco pues, carente de recursos, hubo de renunciar a competir pasando las temporadas 48/49 y 49/50 alejado de la Primera Regional riojana limitándose su actividad a encuentros amistosos frente a rivales de su entorno.

Apartado el primer representante local, en 1948 se constituyó una nueva sociedad integrada en su totalidad por jugadores del municipio que recuperó el nombre de Sporting Club Najerino, aunque su trayectoria se alargó unos pocos años, mismo destino que corrió la Hermandad Sindical de Labradores de Nájera quien también organizó un club de similares características de corto recorrido.

1950 – 1960

El cambio de década se inició con el Sporting Club Najerino y la H.S.L. Nájera formando a jóvenes jugadores y distrayendo a la afición a la espera de que el Náxara C.D. compitiera de nuevo, deseo que se cumplió en la temporada 51/52 cuando, con dinero para los gastos, el club formó parte del grupo riojano de Primera Regional adscrito a la Federación Guipuzcoana.

En estos tiempos donde el fútbol amateur no contaba con grandes medios para desenvolverse, el grupo riojano solía estar fraccionado en dos grandes focos siendo uno de ellos la capital provincial, Logroño, con todos sus clubs de la categoría jugando en el popular Campo Municipal de Las Chiribitas mientras que, el resto de participantes de ámbito provincial, disponían de su propio terreno de juego formándose dos mundos. El Náxara C.D., a trancas y barrancas mantenía su actividad sin recibir grandes ayudas siendo habituales sus reclamaciones al consistorio local para parchear el deplorable estado de La Salera. Deportivamente, salvo el año 1952 en el que se llegó a la Final provincial perdiendo ante el C.D. Arnedo, no fueron años para echar demasiados cohetes terminando en alguna ocasión colista, casi más preocupados por su terreno de juego que por la clasificación.

Hallándose y constatándose las pésimas condiciones del Campo de La Salera, desde el ayuntamiento se construyó en 1956 para salir del paso un modesto nuevo recinto titulado Campo Municipal de San Fernando inaugurado el 21 de octubre que sirvió para que el Náxara C.D. volviese a competir en Segunda Regional finalizando quinto y colista, continuando en esta categoría entre algodones para, una vez concluida la campaña 58/59 en la que fue cuarto clasificado habiendo formalizado su ingreso en la Federación Navarra, no encontrar a interesados que desearan continuar al frente del club por lo que pasó a la inactividad.

1960 – 1970

Al iniciarse los años sesenta, lo que en principio era una retirada que se presumía corta a la espera de que un grupo de aficionados se hiciera cargo de los destinos del club, conforme fueron pasando los años se comprobó que el asunto se demoraba más de la cuenta retomándose por fin la actividad en abril de 1965 cuando, gracias al empuje de José Manzanares Jiménez y otros seguidores junto a la promesa por parte del ayuntamiento de realizar importantes obras en el Campo de La Salera, quedó reorganizado el Náxara C.D. formalizando nuevamente su alta en la Federación Navarra.

El modesto club najerino, de la mano de José Manzanares adoptó como colores los blanquiazules para la camiseta y el azul para el pantalón, jugando en el Campo Municipal de San Fernando e iniciando un segundo ciclo en el que esperaba hacerse un hueco dentro del fútbol regional teniendo una discreta participación en la temporada 65/66 de Segunda Regional donde concluyó quinto en un reducido grupo de seis componentes, afrontándose a principios de 1966 una importante remodelación del Campo Municipal de La Salera que dejó el terreno de juego girado noventa grados respecto a su localización primitiva. La obra, integral dejando un nuevo aspecto, fue inaugurada el 28 de abril teniendo como invitados a C.D. Logroñés y Club Atlético de Bilbao con victoria 2-1 para los riojanos, siendo más positiva la campaña 66/67 al ser segundo en Liga tras el C.D. Arnedo por lo que ascendió a Primera Regional.

Esta categoría, participada por catorce clubs navarros y riojanos en un grupo único, reenganchó a la afición terminando cuarto la sesión 67/68, siendo ampliado a dieciséis en la edición 68/69 en la que el Náxara C.D. resultó octavo no ofreciendo el rendimiento del curso anterior, cerrándose el campeonato 69/70 con un decimotercero puesto que preocupó mucho a los aficionados al quedar la Segunda Regional a un solo paso.

1970 – 1980

Continuando en una categoría atractiva como era la Primera Regional, cuarto nivel nacional de la época y primero a título regional, los años setenta empezaron con una discreta temporada 70/71 en la que se obtuvo la décima plaza, siendo más complicada la campaña 71/72 con un decimoquinto puesto y desafortunada la sesión 72/73 a cuyo término el conjunto blanquiazul terminó decimoséptimo descendiendo a Segunda Regional.

El paso por esta categoría durante el curso 73/74 resultó efímero para los najerinos a pesar de ser terceros en Liga y últimos en la Promoción de Ascenso pues, concluida la competición, la Federación Navarra reestructuró todas sus categorías creando un grupo de Regional Preferente y ampliando la Primera Regional a tres, medida que posibilitó el acceso del Náxara C.D. a esta última siendo cuarto en la edición 74/75. Con renovadas aspiraciones, el club riojalteño buscó el ascenso a Regional Preferente, objetivo para el que se hicieron importantes fichajes en la temporada 75/76 aunque sin la fortuna deseada al ser terceros, meta que en cambio sí se materializó al término de la campaña 76/77 cuando fueron primeros logrando el acceso directo.

Pasar a competir en Regional Preferente fue un hecho destacable en la historia de los blanquiazules quienes por fin se vieron en el techo de la élite regional junto a parte de los más destacados clubs de su entorno geográfico teniendo un debut apretado en el cual, decimocuartos en la sesión 77/78, evitaron el descenso por un solo punto de margen. En la edición siguiente 78/79 el equipo no funcionó y se terminó en decimonovena plaza debiendo acudir a una Promoción de Permanencia en la que, afortunadamente, todo salió bien tras superar al aspirante C.D. La Calzada, cerrando la década con un nuevamente apretado decimosexto puesto en el curso 79/80.

1980 – 1990

Los años ochenta fueron, en su primer tramo, la reafirmación de un club que intentaba crecer, pero a la vez consciente de que su papel en Regional Preferente no era otro que sobrevivir ante un buen número de rivales con mayor potencial económico y deportivo. Bajo estas premisas la temporada 80/81 fue una más donde se sufrió acabando en decimotercero puesto, no teniendo tanta suerte en la campaña 81/82 al concluir decimoséptimo perdiendo la categoría.

Descender a Primera Regional fue un golpe duro a pesar de que era una posibilidad que, desde su ascenso a Regional Preferente, siempre había estado en el aire, intentando por todos los medios salir airoso, aunque la competición no le acompañó retrasando su ascenso más tiempo de lo esperado. Tercero en la sesión 82/83 no pudiendo promocionar empatado a puntos con el C.D. Yagüe, de Logroño, en la edición 83/84 se dio un paso atrás al ser quinto, rondando el ascenso en el curso 84/85, pero malogrado al concluir tercero.

En el campeonato 85/86, contando con una buena plantilla, el conjunto najerino se proclamó campeón de Liga consiguiendo el ascenso a Regional Preferente coincidiendo con la constitución de la Federación Riojana y consiguiente aprobación por parte de la Federación Española para organizar competiciones, siendo la temporada 86/87 la primera de ellas y viendo cómo el Náxara C.D. finalizaba en octavo puesto. En un grupo y categoría más asequible al estar ausentes los clubs navarros, la sociedad riojalteña aseguró su permanencia, pero no su escalada hasta los primeros puestos, siendo quinto en la campaña 87/88 y noveno en la sesión 88/89 para ser sexto en la edición 89/90.

1990 – 2000

Acomodado en Regional Preferente, esta fue la única categoría que vio competir al Náxara C.D. a lo largo de los años noventa con un club cuyas expectativas eran hacerlo lo mejor posible y, si se terciaba la ocasión, intentar ascender a Tercera División. Limitado en recursos financieros, pero por encima de muchos rivales, su continuidad en la categoría nunca estuvo amenazada empezando la década con un quinto puesto en la temporada 90/91 al que le sucedió una nueva quinta plaza en la campaña 91/92, teniendo en la sesión 92/93 la primera oportunidad para ascender al ser segundo tras el C.D. Berceo, pero malograda en la Promoción al ser quinto en la liguilla de ocho aspirantes.

Estando la Regional Preferente riojana dividida en dos grupos, con el objetivo mínimo de quedar al menos entre los cuatro primeros clasificados para poder promocionar, los años sucesivos fueron negativos para el Náxara C.D. no encontrando el camino para estar arriba. Quinto en la edición 93/94 y octavo en la temporada siguiente 94/95, en la campaña 95/96 se empañó su participación terminando en un muy discreto noveno puesto que abrió la preocupación entre sus aficionados, recuperándose algo la crisis concluida la sesión 96/97 al ser sexto.

Renovada gran parte de la plantilla y con nuevas sensaciones, el conjunto riojalteño enmendó la tendencia en la temporada 97/98 al resultar tercero en Liga y promocionar, fase ésta en la que no estuvo a la altura esperada siendo octavo y colista con numerosas derrotas. A este fracaso se le unió una sombría campaña 98/99 en la que fue sexto perdiendo otra ocasión de promocionar, pudiendo resarcirse en el curso 99/00 en el que fue cuarto, aunque sin convicción en la Promoción concluyendo su participación en un quinto puesto.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo el Náxara C.D. siguió persiguiendo el sueño de ascender a Tercera División, una meta que se veía próxima y complicada toda vez que había bastantes rivales con u misma aspiración. Pese a la dificultad de la empresa, los najerinos disfrutaron de una buena ocasión en la temporada 00/01 cuando, después de ser subcampeones tras el C.D. Varea dentro de su grupo, no estuvieron afortunados en la liguilla de la Promoción terminando los séptimos y penúltimos alejándose del objetivo en la campaña siguiente 01/02 con un discreto noveno puesto.

La sesión 02/03 fue un tanto mejor al ser quinto, aunque se escapó la Promoción, materializándose el ansiado ascenso a superior categoría una vez concluida la edición 03/04 gracias al masivo pase de los diez primeros clasificados de la Regional Preferente riojana al subgrupo riojano del Grupo XV en un intento de la nueva Federación Riojana a la cual la Federación Española tenía pensado adjudicarle un grupo propio en Tercera División. Séptimo en la Liga anterior, su estreno en el cuarto nivel nacional de la época en la temporada 04/05 no fue prometedor quedando decimotercero, mejorando ligeramente en la campaña 05/06 con la décima plaza.

A partir de la sesión 06/07 la Federación Riojana tomó la responsabilidad de administrar en solitario el Grupo XVI separando su camino definitivamente de la Federación Navarra, hasta la fecha compañera de viaje, disponiendo el Náxara C.D. de dos ediciones consecutivas donde se consiguió repetidamente el séptimo puesto demostrando que, para estar más arriba en la clasificación habían de reunirse más cualidades de las exhibidas. Tratando de acercarse a los primeros puestos que permitían promocionar para intentar ascender a Segunda División B, en el campeonato 08/09 se concluyó en sexto puesto calcando misma posición en el curso 09/10, aunque en este torneo la diferencia respecto a los cuatro de arriba se acortó en gran medida prometiendo cosas interesantes para los siguientes años.

2010 – 2020

La década de los años diez significó un cambio, para bien, en la evolución del club riojalteño convirtiéndose en uno de los favoritos para lograr el título y, de paso, en un serio aspirante al ascenso de categoría que vino acompañado por el aliento de su afición teniendo la oportunidad de ver jugar en el Campo de la Salera a destacados clubs de todo el país en trance de acceder a Segunda División B.

La temporada inicial, 10/11, fue la mejor de todas al conseguir el campeonato del Grupo XVI riojano por primera vez en su historia resuelto gracias a su ventaja en el gol average respecto a la S.D. Logroñés con quien terminó empatado a puntos, accediendo a una Eliminatoria de Campeones donde fue vapuleado por el C.D. Toledo en la ida con derrota 4-0 no pasando del empate 1-1 en casa. Siguiendo en competición, las Semifinales fueron nuevamente dolorosas sufriendo un serio correctivo por 6-0 ante el C.F. Reus Deportiu en el municipio tarraconense que, una semana más tarde, significó su eliminación al perder en casa 0-2, siendo la campaña 11/12 muy distinta al ocupar el quinto puesto sin siquiera quedar entre los cuatro primeros.

La decepción de los aficionados se vio incrementada con una sexta plaza en la sesión 12/13 al esperarse un más destacado puesto y poder así promocionar, objetivo que se recuperó en la edición 13/14 al ser tercero en Liga, aunque alejado en puntos de los dos primeros, C.D. Varea y Club Haro Deportivo. Clasificado para la Promoción, el conjunto najerino superó en Cuartos al C.D. Boiro después de vencer en casa 2-1 y en el municipio coruñés por 0-1, siendo eliminado en Semifinales por el C.D. Puertollano al perder 0-1 en casa y nuevamente en el municipio ciudadrealeño por 3-1. En el curso 14/15, después de quedar quinto no pudo promocionar debiendo esperar al campeonato 15/16 para disponer de una nueva oportunidad tras quedar cuarto. Sin mucha fe en el compromiso a tenor de la clasificación obtenida, los Cuartos fueron una ronda igualada resuelta por detalles, pero con saldo negativo pues, al empate en casa con resultado de 0-0 ante el Atlético Sanluqueño C.F., le sucedió una derrota por 1-0 en tierras gaditanas que significó su eliminación.

La temporada 16/17 fue emocionante constatando a la par que, dentro del Grupo XVI riojano de Tercera División, había una gran diferencia entre los clubs de arriba, todopoderosos y los de media y baja tabla, resignados a jugar una especie de otro torneo. Segundo en Liga tras el C.D. Calahorra y apurando su pase a la Promoción hasta el último minuto, el club blanquiazul superó en Cuartos al Mar Menor F.C. después de empatar 1-1 en el municipio murciano de San Javier y ganar 2-1 en casa, teniendo unas igualadas Semifinales con el C.P. Villarrobledo al empatar 1-1 en el municipio albaceteño y hacer lo propio en casa con otro 1-1. Llegados al lanzamiento de penaltis, un 5-4 le abrió la puerta de la Final por primera vez en su historia teniendo la Segunda División B a un palmo, algo que no ocurrió pues, tras empatar 1-1 en casa ante el Peña Sport F.C. ante sus aficionados, en Tafalla perdió 3-1 desvaneciéndose todas las ilusiones.

La decepción experimentada fue grande aunque el fútbol continuaba y la campaña 17/18 ofreció otra oportunidad tras ser tercero en Liga, acometiendo unos Cuartos que fueron resueltos favorablemente superando al Ct.d’E. L’Hospitalet tras empate 0-0 en tierras barcelonesas y victoria en casa por 3-0. En Semifinales, sin embargo, no hubo fortuna y tras una prometedora victoria por 2-1 en casa ante la U.P. Langreo, en tierras asturianas llegó una amarga derrota por 5-0 quedando apeados. La sesión 18/19 concluyó con el tercer puesto en el campeonato doméstico siendo esquiva la Promoción pues, en Cuartos, ante la U.D. Mutilvera se empató 0-0 en tierras navarras suponiendo su eliminación el 1-1 cosechado en casa debido al valor doble de los goles sumados a domicilio. Más discreta fue la edición 19/20 a la vez que extraordinaria dado que, restando todavía diez jornadas para la conclusión del torneo, a causa de la crisis sanitaria la Federación Española suspendió la competición no reanudándose en lo sucesivo cuando los blanquiazules eran séptimos.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XVI riojano queda fraccionado en dos mitades participando el Náxara C.D. en el Subgrupo B del que es finalmente tercero accediendo a la Segunda Fase donde, junto a cinco rivales más, disputa quedar entre los dos primeros para acceder a Segunda RFEF. Poniendo toda la carne en el asador y cuando, francamente, nadie lo esperaba, los riojalteños compiten con ahínco obteniendo la segunda plaza ante la alegría de sus fieles seguidores, cuatro puntos por debajo del Racing Rioja C.F. logroñés, en lo que se convierte en el mayor éxito de su historia.

Competir en Segunda RFEF, una categoría interregional donde se enfrenta a clubs que nunca han pasado por La Salera es un gran atractivo para la afición najerina que se presta ilusionada a ver la evolución de su club en estas lides. Emplazado en el Grupo II participado por clubs vascos, navarros, cántabros, riojanos y burgaleses, la campaña 21/22 es un quiero y no puedo resultando finalmente decimosexto, plaza que le condena a perder la categoría ingresando en Tercera RFEF. El Grupo XVI riojano es su nuevo destino durante la sesión 22/23 contando con gran parte de la plantilla del curso anterior, equipo al que se le suman nuevos jugadores que, conforme avanzan las jornadas, se afianzan en el primer puesto no abandonándolo hasta el final consiguiendo el título, primero de su historia en esta categoría y, a la par, ascenso directo a Segunda RFEF en lo que es un nuevo hito para un club modesto que trata de competir lo mejor posible dentro de sus posibilidades.

Ubicado en el Grupo II de la edición 23/24 junto a clubs vascos, riojanos, navarros y aragoneses, el Náxara C.D. hace un esfuerzo por conseguir la permanencia, pero consciente de sus limitaciones, sumando apenas seis victorias y seis empates muy lejos de la continuidad, finaliza decimosexto descendiendo a Tercera RFEF. Convertido en un club ascensor, en la temporada 24/25 presenta unos registros asombrosos dentro del Grupo XVI riojano venciendo en treinta encuentros, empatando tres y perdiendo uno solo, además de sumar ciento siete goles a favor por tan solo doce en contra, fabulosos números que le proporcionan el título, campeonato y un merecido ascenso directo a Segunda RFEF ante la alegría de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial de la Unión Deportiva San Fernando

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva San Fernando
  • Ciudad: San Bartolomé de Tirajana 
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Canarias
  • Fecha de constitución: 15 de abril de 1992
  • Fecha de federación: 1992

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva San Fernando (1992- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas en Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Eleuterio Valerón
  • Año de inauguración: 13 de septiembre de 1992
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Eleuterio Valerón (1992- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de San Fernando (1992-2000)
  • Ciudad Deportiva de San Fernando (2000-2023)
  • Estadio Municipal Eleuterio Valerón (2023- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN FERNANDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SAN FERNANDO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA:

El municipio canario de San Bartolomé de Tirajana, situado al sur de la isla de Gran Canaria y el más grande en extensión con trescientos treinta kilómetros cuadrados, se asienta sobre la Caldera de Tirajana de origen volcánico siendo su interior muy montañoso con valles y barrancos mientras que la costa se divide en varias zonas predominando los acantilados en el oeste, los pedregales en el este y el llano en el sur con anchas playas de fina arena destacando un amplio campo de dunas. Con escaso rendimiento agrícola e industrial, la economía local se basa casi al completo en el turismo y ocio reuniendo su término una inmensa oferta de apartamentos, hoteles y parques temáticos, lugar de residencia temporal de muchos extranjeros. Acumulando un total de cincuenta y cuatro mil vecinos con capital municipal en Tunte, las localidades más pobladas son San Fernando de Maspalomas con dieciocho mil habitantes, El Tablero donde viven siete mil cuatrocientos vecinos, Playa del Inglés reuniendo algo más de seis mil y Castillo del Romeral con tres mil trescientos.

Habiendo surgido el fútbol en la isla con el comienzo del siglo XX tomando protagonismo la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria donde este deporte pronto adquirió merecida fama entre la juventud constituyéndose varias sociedades, a pesar de ser conocido en toda Gran Canaria el sur fue el último bastión donde logró establecerse surgiendo los primeros clubs organizados en el municipio de San Bartolomé de Tirajana avanzados los años cuarenta en franca disputa con la tradicional lucha canaria, deporte que contaba con muchos adeptos.

Fragmentada la población tirajanense en varias localidades que entre todas sumaban nueve mil vecinos, fueron los núcleos de El Tablero, el más habitado, Tunte como capital municipal y Castillo del Romeral quienes lanzaron sus primeros proyectos quedando en 1949 constituido el Club Deportivo Tablero, siguiéndole en antigüedad el Castillo Club de Fútbol constituido el 26 de febrero de 1952 que eligió como colores distintivos camiseta amarilla con pantalón azul, surgiendo en 1951 el Club Deportivo Tunte, el más modesto de los tres. Con escasos medios, pero con muchísima ilusión, las tres sociedades subsistieron como pudieron en una época con campos de tierra, escasos medios económicos e imposibilidad de competir dentro del fútbol federado con los clubs de Las Palmas de Gran Canaria, norte y este insular, refugiándose su actividad en encuentros amistosos con los representantes del sur más próximos geográficamente y, sobre todo, en torneos donde como telón de fondo estaban las fiestas locales.

El primero en desaparecer fue el C.D. Tunte, aguantando C.D. Tablero y Castillo C.F. el tirón como buenamente supieron hasta que, iniciados los años sesenta, la llegada del turismo cambió su destino radicalmente transformando unas playas y paisajes casi vírgenes donde abundaban el cultivo de tomates y, en menor medida, plátanos, en nuevas calles y edificios para los ocasionales visitantes peninsulares y, sobre todo, europeos que venían en busca de sol y tranquilidad.

Contando con apenas unas familias que vivían en los alrededores de El Tablero y otras en torno al faro, el núcleo que más cambió fue San Fernando de Maspalomas, localidad nacida en 1961 bajo la tutela del Conde de la Vega Grande para albergar trabajadores para sus plataneras que, en lo sucesivo, fue sustituyendo tales plantaciones por viviendas aumentando con ello su población hasta sumar veinte mil vecinos en 1970. El crecimiento de San Fernando de Maspalomas originó el 15 de mayo de 1969 la constitución del Club Deportivo San Fernando vistiendo íntegramente de blanco, sociedad que en poco tiempo se erigió como la más importante de las existentes, al menos en capacidad económica facultando el 23 de mayo de 1971 la inauguración del Campo Municipal de San Fernando, su nuevo feudo.

En el año 1973 nacieron varias sociedades como el C.F. Santiago de Tunte que venía a sustituir al desaparecido C.D. Tunte, el C.D. Juan Grande que vestía camiseta azulgrana con pantalón azul y el Ansite C.F., domiciliado en la localidad de El Tablero quien relevaba a un C.D. Tablero también desaparecido demostrando que el municipio tenía una gran afinidad por el balompié, aunque sus más destacados clubs, C.D. San Fernando y Castillo C.F. eran por el momento incapaces de sobrepasar la Segunda Regional.

Al empezar los años ochenta San Bartolomé de Tirajana superó por primera vez los cincuenta mil habitantes siendo un enclave turístico de primer orden mundial con más de ochenta mil plazas y un estilo que atraían un sinfín de visitantes disparándose su economía y, por lo tanto, la entrada de dinero en el fútbol. Los grandes beneficiados, sin duda, de tanto ajetreo fueron el C.D. San Fernando que empezó a escalar categorías y el municipio, inaugurándose el 28 de mayo de 1982 el Polideportivo Municipal de San Fernando, un moderno recinto con gran tribuna y pistas de atletismo mediante un encuentro entre la U.D. Las Palmas y una Selección Local con resultado de 0-7 para los canariones, siendo el punto de partida para el despegue de este club que al término de la temporada 82/83 consiguió ascender a Tercera División.

Campeón de la Tercera División canaria en las campañas 85/86 y 86/87, el C.D. San Fernando, renombrado como C.D. Maspalomas en 1982, logró en 1987 el ascenso a Segunda División B alcanzando cotas impensables apenas unos años antes subiendo en consonancia todo el fútbol local de nivel pues el Ansite C.F., renombrado C.D. Tablero en 1979, pasó a Primera Regional y a Regional Preferente a finales de los años ochenta mientas que el Castillo C.F. accedió a Primera Regional convirtiendo a San Bartolomé de Tirajana en la segunda fuerza futbolística en la isla tras la capital, Las Palmas de Gran Canaria.

HISTORIA DEL CLUB:

1992 – 2000

Desde finales de los años ochenta San Bartolomé de Tirajana y, concretamente San Fernando de Maspalomas, vivían un idilio con el fútbol gracias en una parte al Torneo Internacional de Maspalomas donde cada mes de enero y con carácter anual, clubs de primer nivel del centro y norte europeo se daban cita en el Estadio Municipal de Maspalomas para mantener en activo sus respectivas plantillas durante el periodo invernal más estricto centrando la atención de muchos medios de comunicación y, de otra, debido a la presencia del C.D. Maspalomas en Segunda División B contendiendo frente a clubs peninsulares.

Muy profesionalizado el C.D. Maspalomas ocupado en el tercer nivel nacional de la época, con el C.D. Tablero en Regional Preferente y el Castillo C.F. en Primera Regional, iniciado el año 1992 un grupo de aficionados vieron la conveniencia de constituir en San Fernando una nueva sociedad que capitalizara los intereses de los jóvenes que deseaban practicar fútbol, especialmente en sus años formativos, teniendo lugar el 15 de abril en el Centro Comercial Botánico el acto fundacional de la Unión Deportiva San Fernando y quedando su primera Junta Directiva compuesta por Antonio Montenegro Trujillo en la presidencia, Carmelo Fabelo Rodríguez en la vicepresidencia, Juan Pérez Díaz como secretario y Antonio Pérez Ruiz como tesorero.

Aprobado vestir camiseta azul con pantalón blanco y haciendo uso del Campo Municipal de San Fernando, de tierra, el club empezó su andadura contando en la temporada 92/93 con equipos benjamín, infantil y cadete consiguiendo, ya en la campaña 93/94 sumar equipos alevín y juvenil para, en la sesión 94/95, empezar con un equipo amateur que fue inscrito en Segunda Regional terminando en sexta plaza. Impulsado el nuevo club con la lógica ilusión que arrastran este tipo de iniciativas, la edición 95/96 no fue tan propicia concluyendo el decimotercero puesto, reviviendo en la temporada 96/97 al ser quinto pero teniendo una mala campaña 97/98 en la que, tras ser decimocuartos y reunir varios problemas financieros, la Junta Directiva presidida por Carmelo Fabelo desestimó seguir con el equipo de aficionados centrando su actividad en las categorías inferiores hasta que llegase el momento idóneo para el retorno.

2000 – 2010

Con el paso de los años, en 2000 se abandonaron las instalaciones del Campo Municipal de San Fernando y se pasó a jugar en la Ciudad Deportiva de Maspalomas, un complejo con tres campos de fútbol once y uno de fútbol siete dotados de césped artificial, buena iluminación y servicios donde la U.D. San Fernando fue incrementando el número de equipos y, con ello, el de jóvenes futbolistas haciéndose en 2001 con la presidencia Juan Morales quien ostentó el cargo hasta 2006 siendo relevado por José Manuel Caballero.

A nivel futbolístico municipal, al margen de la limitación de la U.D. San Fernando a los ciclos formativos, destacó en este periodo la profunda crisis que atenazó al histórico C.D. Maspalomas, otrora máximo representante local y ahora con presencias intermitentes entre Tercera División y Regional Preferente, incluso un dramático descenso a Primera Regional en contraposición del Castillo C.F., sociedad que, paso a paso, se hizo un hueco en el Grupo XII de la Tercera División canaria sumando un campeonato en la campaña 03/04 y dos subcampeonatos teniendo un momento de gloria en las temporadas 04/05 y 05/06 cuando militó en Segunda División B para grato recuerdo de sus fieles aficionados.

2010 – 2020

Al empezar los años diez, siendo presidente de la U.D. San Fernando José Manuel Caballero, la situación futbolística de los clubs en activo de San Bartolomé de Tirajana respecto a las dos décadas anteriores donde el municipio grancanario había competido en el tercer nivel nacional, apenas nada tenía ya que ver estando el Castillo C.F. en Preferente Interinsular y tanto C.D. Maspalomas como C.D. Tablero en Primera Regional. Contando la U.D. San Fernando con una prolífica cantera, la Junta Directiva de la sociedad azulona entendió que había llegado el momento de competir nuevamente en el fútbol amateur y, poco a poco, ir escalando peldaños para convertirse en breve en el primer club local alcanzando Categoría Nacional, empezando por Segunda Regional donde en la temporada 10/11 terminó octavo.

Con el aliciente de prosperar, en la campaña 11/12 se reforzó la plantilla ocupando el tercer puesto y con ello el ascenso a Primera Regional, categoría por la que pasó como una exhalación concluyendo una memorable sesión 12/13 en primer puesto delante de Castillo C.F., quinto clasificado, C.D. Tablero, décimo y C.D. Maspalomas, decimosegundo consiguiendo el ascenso a Regional Interinsular. Competir en la Interinsular canaria le abrió las puertas a visitar las dos provincias del archipiélago incorporando a nuevos jugadores que dejaron al club octavo una vez finalizada la edición 13/14, no deteniéndose la ambición de los azulones en este punto quienes, con la Tercera División en mente, reforzaron más si cabe la plantilla proclamándose campeones al término de la temporada 14/15, un punto por encima del C.D. Unión Puerto del Rosario, ascendiendo al Grupo XII como se habían propuesto desde el retorno al fútbol aficionado.

Convertido en el club tirajanero más relevante, el debut dentro del grupo canario de Tercera División se llevó a cabo en la campaña 15/16 con un magnífico quinto puesto, aunque no se tuvieron posibilidades reales de promocionar, objetivo que, con mayor proyección y presupuesto dada la ambición de los maspalomenses, sí se pudo alcanzar en la siguiente sesión 16/17 al concluir segundo clasificado tras un inalcanzable Las Palmas Atlético del que le separaron veintiocho puntos. En la Fase de Ascenso se pudo superar la ronda de Cuartos al eliminar al C.D. Tuilla tras victoria 1-2 en el municipio asturiano de Langreo y un cómodo 3-0 en casa, quedando apeado en Semifinales ante el Écija Balompié en una igualada eliminatoria con derrota por 2-0 en la localidad sevillana e insuficiente victoria en casa por 3-1 pese al aliento de sus incondicionales.

En la sesión 17/18 la U.D. San Fernando volvió a la carga tras su tercer puesto en Liga superando los Cuartos al derrotar por 3-1 al Club Marino de Luanco en casa y caer derrotado 1-0 en la localidad asturiana, haciendo lo propio en Semifinales al vencer 1-0 a la S.D. Borja en casa y empatar 0-0 en la visita al municipio zaragozano, plantándose ilusionado en la gran Final ante la posibilidad de ascender, meta que no se logró ante una superior S.D. Cultural Durango que se impuso 0-1 en San Fernando sumando una nueva victoria en tierras vizcaínas por 2-0.

Transcurridas dos Fases de Ascenso consecutivas sin éxito, el campeonato 18/19 no resultó como se esperaba y, con una plantilla que ofreció un nivel muy distinto, se terminó en un discreto octavo puesto emprendiendo el curso 19/20 con muchas caras nuevas. Con un plantel más competitivo, el desarrollo del torneo le fue favorable hasta que, en marzo de 2020, a causa de la crisis sanitaria la Federación Española lo suspendió restando todavía once jornadas por disputar cuando los maspalomenses iban terceros, decisión que no fue alterada en lo sucesivo hasta que a finales de mayo de aprobó que los cuatro primeros clasificados del grupo canario se eliminaran entre sí para ver quién ascendía a Segunda División B. Bajo el formato de eliminatoria a encuentro único y en terreno neutral, los azulones superaron en Semifinales a la S.D. Tenisca tras imponerse por 0-4, teniendo el ascenso muy cercano al clasificarse para la Final donde, en un disputado encuentro, se vieron superados por la U.D. Tamaraceite dejando escapar una extraordinaria oportunidad.

2020 – 2030

Siguiendo el club tirajanero en Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XII canario queda fraccionado en dos mitades participando la U.D. San Fernando en el Subgrupo A donde se logra el primer puesto, posición que le permite acceder a la Segunda Fase donde los dos primeros clasificados tienen garantizado el acceso a la nueva Segunda RFEF. En una encarnizada lucha, los azulones no mantienen el ritmo de la Primera Fase y son terceros tras C.D. Mensajero y C.F. Panadería Pulido, de Vega de San Mateo quedando a las puertas del ascenso y exentos en la ronda de Cuartos en la Promoción, empatando 1-1 con el C.D. Buzanada en Semifinales donde hace prevalecer su mejor puesto en Liga para pasar a la Final, encuentro decisivo donde supera claramente a la S.D. Tenisca por 3-0 obteniendo el deseado pase a Segunda RFEF.

La campaña 21/22 se presenta repleta de ilusión al competir por primera vez en su historia ante clubs peninsulares siéndole asignado el Grupo IV junto a clubs canarios, andaluces, norteafricanos y extremeños que se le hace cuesta arriba logrando sumar siete victorias y ocho empates, negativo balance con el que queda decimosexto perdiendo la categoría. Saboreada la competición, la sesión 22/23 empieza dentro del Grupo XII canario de Tercera RFEF con la meta de, si se puede, quedar primero y así ascender directamente, difícil reto que no se consigue finalizando tercero por lo que, como consuelo, tiene una nueva oportunidad en la Fase de Ascenso. En una igualadísima Semifinal, se consigue superar a Las Palmas Atlético tras perder 1-0 en la ida y vencer 2-1 en casa con prórroga haciendo prevalecer su mejor posición en Liga, enfrentándose en la Final a la U.D. Villa de Santa Brígida con empate 1-1 en la localidad también grancanaria y 0-0 en casa, resultado con el que asciende a Segunda RFEF gracias al sistema competitivo que, en caso de igualdad, beneficia al mejor clasificado en el torneo regular.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportivo Illescas

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Illescas
  • Ciudad: Illescas 
  • Provincia: Toledo
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 1960
  • Fecha de federación: 15 de octubre de 1962

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Illescas (1960- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas en Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Deportes
  • Año de inauguración: 1965
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Nuestra Señora de la Caridad (1965- )
  • Campo de Fútbol Municipal
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de El Palomar (1960-1965)
  • Campo Municipal de Deportes (1965- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ILLESCAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ILLESCAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ILLESCAS:

Situado al norte de la provincia y colindante con la Comunidad de Madrid, el municipio toledano de Illescas es equidistante en treinta y cinco kilómetros con ambas capitales siendo, a su vez, cabeza de la comarca de La Sagra. Perdido el esplendor que tuviera hace unos siglos donde acumuló un importante patrimonio monumental y artístico, en las últimas décadas ha experimentado un gran crecimiento poblacional superando actualmente los treinta y un mil vecinos, convirtiéndose los distintos polígonos industriales de su amplia llanura en sede de grandes empresas logísticas de nivel nacional e internacional.

Escasamente habitado por dos mil vecinos a principios del siglo XX, el fútbol hizo aparición en el municipio a mediados de los años veinte cuando trabajadores de la empresa Cerámica Frisa decidieron constituir un club habilitando un terreno de juego en el denominado Campo de El Boquerón, sociedad que tuvo un corto recorrido desapareciendo casi tan pronto como surgió, pero plantando la semilla para que, en un futuro próximo, otros siguieran su labor.

Con escasos medios y algo de voluntad, durante los años treinta hubo algún que otro conato de establecer un club de fútbol y, aunque se practicó en ocasiones entre peñas de amigos, nunca se alcanzó el paso de constituirse en sociedad llegando en 1936 la Guerra Civil que, aunque no paralizó el fútbol del todo siguiéndose practicando puntualmente, sí resultó un importante freno para el normal desenvolvimiento de la activad deportiva.

Transcurridos unos años desde la finalización de la guerra, la actividad deportiva regresó al municipio quedando fundada la peña autodenominada El Rastro, sociedad que, empleando a jugadores naturales de Illescas y del vecino municipio de Seseña, mantuvo la ilusión por el fútbol hasta que en 1946, por iniciativa de los grandes aficionados Antonio Pastor y Rafael Martín, se presionó al Frente de Juventudes local para conseguir una campo en condiciones y una subvención para constituir y mantener un nuevo club que representara a toda la localidad.

Constituido el Illescas Educación y Descanso bajo la presidencia de Antonio Pastor y convertido Rafael Martín en entrenador, el Frente de Juventudes se encargó de acondicionar el titulado Campo de El Palomar, sede a partir de la fecha del conjunto sagreño que, vistiendo camisa blanca con pantalón negro, permaneció en sus primeros años de existencia al margen de la Federación Castellana quien en aquellos tiempos regía el fútbol de lo que hoy en día conocemos como Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha más las provincias de Ávila y Segovia, resultando el Campeonato Provincial toledano de Educación y Descanso el primer y único torneo oficial en el que se compitió.

Con los años cincuenta la trayectoria del Illescas E. y D. no varió ni un ápice al tratarse, como muchos tantos otros clubs, de una sociedad muy modesta que no reunía el potencial económico necesario para atraer a jugadores de los alrededores como tampoco para costear los desplazamientos que exigía una competición con encuentros de ida y vuelta frente a clubs de las provincias colindantes, reduciéndose su participación en torneos oficiales al ya citado Campeonato Provincial organizado por Educación y Descanso y cuando se podía, no en todas las ediciones.

Con una cartera tan mermada, el Frente de Juventudes local solía organizar en estos tiempos de penuria encuentros con motivo de la fiesta patronal de Nuestra Señora de la Caridad entre finales de agosto y principios de septiembre donde se ofrecía un trofeo y se invitaba a un club de cierto renombre en la región como espectáculo, disputando el club sagreño también otros encuentros amistosos en los cuales una firma comercial era la patrocinadora del evento deportivo para recaudar fondos con los cuales subsistir la sociedad y poder adquirir material deportivo como uniformes y balones.

HISTORIA DEL CLUB:

1960 – 1970

Comenzada la década de los años sesenta, Illescas seguía permaneciendo al margen de las competiciones que organizaba la Federación Castellana conformándose la afición local con apariciones intermitentes del Illescas E. y D., pero la situación pronto empezó a virar gracias a la llegada de nuevos vecinos que provocaron un incremento lo suficientemente importante para dar, a nivel futbolístico, un gran paso adelante con la constitución en 1960 del Club Deportivo Illescas. Presidido desde su origen por Juan Manuel Sánchez Serrano, verdadero impulsor y alma mater de la sociedad, vistiendo íntegramente de blanco y partiendo desde el Campo Municipal de El Palomar, el club illescano dedicó sus dos primeros años de actividad a contender mediante encuentros amistosos frente a rivales de su área geográfica, surgiendo en 1962 la voluntad de inscribirse en la Federación Castellana para competir oficialmente.

Con reciente sede federativa, la Delegación Comarcal de Toledo donde fue dado de alta el C.D. Illescas el 15 de octubre, empezó en esas fechas a organizar el Campeonato Comarcal de ámbito provincial y equiparable a una Tercera Regional donde los sagreños se estrenaron durante la temporada 62/63 con un noveno puesto, participando nuevamente en las campañas 63/64 y 64/65 siendo el hecho más relevante de 1965 la inauguración del nuevo Campo Municipal de Nuestra Señora de la Caridad en el Camino de Torrejón que, a la par, trajo un notable éxito como fue la conquista del curso 65/66 proclamándose campeón en una Liga interprovincial logrando ascender a Segunda Regional.

Esta categoría reunía cierto nivel y, lo cierto, es que los blancos se resintieron terminando la sesión 66/67 en la decimocuarta plaza siendo pésima su participación en la temporada siguiente 67/68 en la que, sumando un solo empate en treinta jornadas siendo el resto derrotas, el plantel sufrió duros correctivos encajando más de ciento sesenta goles en contra. Descendido a Tercera Regional, el equipo no fue colista pero tampoco destacó demasiado ocupando el decimosegundo puesto en la campaña 68/69, cerrando la sesión 69/70 en una octava posición y la ilusión de seguir creciendo en la década siguiente.

1970 – 1980

Los años setenta empezaron siguiendo al frente Sánchez Serrano y continuando el C.D. Illescas compitiendo en Tercera Regional Ordinaria, el séptimo nivel de la época haciéndolo preferentemente furente a clubs toledanos, del sur de Madrid, conquenses y de norte de Ciudad Real finalizando la temporada 70/71 en noveno puesto mientras en la campaña 71/72 fue decimoquinto. Por aquellos tiempos el club sagreño tenía como máxima aspiración el competir para divertirse sin más ambiciones, siendo aceptada cualquier clasificación siempre y cuando el equipo fuese digno dentro del terreno de juego.

Con esta filosofía fue décimo en la sesión 72/73 no pudiendo ascender a la Tercera Regional Preferente recién ampliada en número de grupos y participantes, conformándose con la novena plaza en la edición 73/74, pero teniendo un repunte en el campeonato 74/75 en el que luchó por conseguir el título y ascenso, aunque finalmente terminó segundo no importando demasiado el puesto al obtener el pase a Tercera Regional Preferente.

Illescas, muy bien comunicado con Madrid, pasó en esta década de cuatro mil a seis mil vecinos, un incremento del cincuenta por cien que quedó reflejado en la prosperidad del municipio y, por ende, de su club de fútbol, estrenándose durante la temporada 75/76 con una notable sexta plaza y muy cerca de ascender a Segunda Regional, categoría donde aspiraba estar siéndole escasa la fortuna en la campaña 76/77 donde quedó cuarto y luchó por un premio que no llegó. Fruto de su empeño, éste vino en la sesión siguiente, 77/78, al ser segundo precedido por el Villacañas C.F. que le aventajó en un par de puntos, estrenándose en la edición 78/79 en una Segunda Regional en la que concluyó decimosegundo, pero con la satisfacción de competir frente a rivales más afamados, algunos con cierta tradición en su ámbito cerrando el curso 79/80 con estrépito pues, en un mal año con cuatro victorias y tres empates, se perdió la categoría al ser decimoséptimo.

1980 – 1990

Siguiendo afiliado a la Federación Castellana, la temporada 80/81 fue discreta concluyendo el club sagreño en octavo puesto, no siendo especialmente relevante la siguiente campaña 81/82 a nivel deportivo al ser noveno, pero sí a nivel administrativo al pasar a Segunda Regional Ordinaria fruto de una remodelación de las categorías repitiendo en la novena posición una vez finalizada la sesión 82/83. Habiendo dejado Juan Manuel Sánchez Serrano la presidencia tras veinte años de continua gestión en manos de su hijo Juan Manuel Sánchez Escobar, con un buen plantel y el ánimo de ascender, durante la edición 83/84 se realizó un buen torneo concluyendo en el primer puesto, plaza que, además del título, le permitió ascender a Primera Regional Ordinaria ante la gran satisfacción de sus seguidores.

El debut en esta categoría de la temporada 84/85 dejó un buen sabor de boca al quedar tercero en la clasificación final estando muy cerca del ascenso de categoría, aunque no se pudo materializar debido a la gran distancia en puntos respecto a los dos primeros quienes sí pudieron dar el salto, debiendo esperar a consolidar su acceso a Regional Preferente con la conclusión de la campaña 85/86 cuando, segundo en Liga tras el Sporting Quintanar, cumplió con un sueño velado durante mucho tiempo.

Competir en Regional Preferente fue un logro y peldaño importante en la carrera deportiva de los sagreños quienes, además, lo hicieron pasando a la recién constituida Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha, la nueva gestora de los clubs castellano-manchegos una vez separados estos de los madrileños y castellano-leoneses que habían conformado históricamente la Federación Castellana con sede en Madrid. Destinada a administrar un grupo propio de Tercera División a partir de 1987, para la sesión 86/87 se confirmó que los siete primeros clasificados de Regional Preferente formarían parte de esta Categoría Nacional, esforzándose los blancos en ser uno de los beneficiados, algo que se pudo conseguir fácilmente al ser quintos sin mucha oposición.

Debutar en el Grupo XVII castellano-manchego fue un hito en la historia del club quien, por primera vez, era partícipe en el por entonces cuarto nivel nacional, prueba de fuego que no fue exitosa al terminar vigésimo y colista con cinco victorias y diez empates, pero puso en firme la posibilidad de competir en tan elevada categoría en cuando el club estuviera preparado nuevamente para ello. Descendido a Regional Preferente, la edición 88/89 se resolvió con una modesta séptima plaza siendo el curso 89/90 algo peor al concluir décimos, muy alejados de los puestos de cabeza.

1990 – 2000 

La década de los años noventa empezó con una buena temporada 90/91 en la cual el club sagreño terminó tercero quedando a un paso de poder promocionar para intentar ascender a Tercera División, resultado que no tuvo continuidad porque, disputándose la campaña 91/92, la Federación de Castilla-La Mancha anunció para el siguiente campeonato la reducción de los dos grupos existentes de Regional Preferente a uno solo perdiendo la categoría los clasificados del puesto décimo en adelante. Decimoquinto en Liga, el C.D. Illescas fue uno de los perjudicados descendiendo a Primera Regional, categoría donde militó durante la sesión 92/93 consiguiendo el primer puesto con holgura y, paralelamente, el retorno a Regional Preferente.

En una etapa marcada por la inestabilidad deportiva del conjunto toledano, el C.D. Illescas fue decimocuarto en la edición 93/94 y cuarto en la temporada 94/95, pasando en la campaña 95/96 la categoría a titularse Primera Autonómica concluyendo en decimosegundo puesto. Fruto de sus vaivenes clasificatorios, en la sesión 96/97 tocó quedar sexto, volviendo a no sobrepasar la mitad de la tabla en el campeonato 97/98 cuando fue decimosegundo empeorando sus registros en la edición 98/99 al finalizar decimocuarto. Como siempre ocurre en estos casos, el acierto con los fichajes del curso 99/00 supuso una escalada deportiva cerrando el siglo con un meritorio quinto puesto.

2000 – 2010

Al empezar el nuevo siglo, la cercanía con Madrid distante a cuarenta kilómetros y su excelente comunicación, propiciaron la construcción de muchas viviendas, áreas residenciales y varios polígonos para albergar nuevos habitantes y multitud de empresas que, respectivamente, duplicaron su población pasando de doce mil a veinticuatro mil vecinos cambiando la fisonomía del tradicional núcleo urbano y su entorno, además de aumentar, desde el punto de vista deportivo, las posibilidades de crecimiento del C.D. Illescas al incrementar su número de seguidores y posibilidades financieras.

Decimosegundo en la temporada 00/01, después de una decepcionante campaña 01/02 en la que resultó decimosexto estando a un paso de perder la categoría y descender a Segunda Autonómica, la llegada de capital mejoró sustancialmente la capacidad de la plantilla siendo quinto en la sesión 02/03 y tercero en la edición 03/04 acercándose a los puestos de cabeza, planteándose el ascenso a Tercera División como objetivo preferente y materializándose al término de la temporada 04/05 cuando, primero y con ocho puntos de ventaja respecto al C.D. Marchamalo, obtuvo su segundo pase a esta categoría nacional tras casi veinte años de ausencia.

Contando con un proyecto serio e ilusionante para lograr la consolidación en el grupo castellano-manchego de este cuarto nivel nacional, el C.D. Illescas tuvo que lidiar durante toda la campaña 05/06 con el descenso eludido gracias a su mejor gol average respecto al C.D. Quintanar, mejorando sus prestaciones en la sesión siguiente 06/07 al ser noveno y no pasar por tantos problemas.

Mejorando su plantilla en constante progresión, concluida la edición 07/08 se consiguió la séptima plaza mientras en el curso 08/09 fue sexto, disfrutando a continuación de un notable campeonato 09/10 donde fue segundo teniendo por delante a un inalcanzable La Roda C.F. que le aventajó en nueve puntos. Con esta brillante clasificación, el conjunto sagreño opositó por primera vez en su historia para tratar de ascender a Segunda División B entrando en una Promoción de Ascenso donde superó en Cuartos al C.D. Iruña tras victoria 1-2 en Pamplona venciendo 4-0 en casa, no pudiendo con el Club Portugalete al empatar en Semifinales 0-0 en casa y perder en la localidad vizcaína por 2-1.

2010 – 2020

El comienzo de los años diez continuó con el club toledano próximo a los primeros puestos siendo sexto en la temporada 10/11 y quinto en la campaña 11/12, ambas resueltas sin poder colarse en los puestos de Promoción de Ascenso, bajando considerablemente su rendimiento en la sesión 12/13 al finalizar decimoprimero marcando el inicio de una crisis deportiva que le condujo a ser decimoctavo una vez concluida la edición 13/14 descendiendo a Primera Autonómica Preferente. El traspiés, tomado como un accidente, fue enmendado de inmediato al ser segundo en la temporada 14/15 tras el C.D. Azuqueca debiendo disputar una Promoción ante el C.D. Munera, emocionante eliminatoria que se resolvió favorablemente al empatar 1-1 en la localidad albacetense y vencer 2-1 en casa.

Conseguido el ascenso a Tercera División, la campaña 15/16 pareció volver a poner al club sagreño entre los mejores de la categoría al ser séptimo, nada más lejos de la realidad pues, con un plantel muy debilitado, la sesión 16/17 con numerosas derrotas fue un desastre terminando decimoctavo y con los dos pies en Primera Autonómica Preferente. En pocos años de margen el C.D. Illescas volvía a tropezar con la misma piedra agravándose la situación en la edición 17/18 al ser tercero en Liga y no poder siquiera promocionar. En la temporada 18/19, reforzado el equipo, se obtuvo el primer puesto regresando por la vía rápida a Tercera División sin mediar Promoción, asentándose en el Grupo XVIII castellano-manchego en una extraordinaria campaña 19/20 en la que, yendo decimoséptimo y a diez jornadas para el final del campeonato, en marzo de 2020 fue suspendido el torneo por la Federación Española a causa de la crisis sanitaria decidiéndose conservar la plaza de todos los participantes.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XVIII castellano-manchego queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Illescas con una muy renovada plantilla en el Subgrupo B del que resulta octavo clasificado debiendo jugar a continuación en el Grupo por la Permanencia, fase en la que es segundo y decimocuarto en el cómputo global, pasando a Tercera RFEF en lo que se puede considerar como un paso atrás al acceder al quinto nivel nacional.

Con una plantilla renovada y reforzada, ausentes los primeros espadas del curso anterior, el C.D. Illescas se clasifica tercero al término de la campaña 21/22 entrando en la Promoción de Ascenso a Segunda RFEF, fase donde es eliminado de buenas a primeras en las Semifinales regionales por el C.P. Villarrobledo quien le derrota a encuentro único por 1-0. Manteniendo gran parte de la plantilla del curso anterior, en la sesión 22/23 se obtiene el subcampeonato superado por el C.D. Manchego C.R., accediendo por segunda vez consecutiva a la Fase Regional donde supera en Semifinales al Villarrubia C.F. tras vencer 0-1 en la localidad ciudadrealeña y empatar 0-0 en casa. Animado por el resultado, en la Final se impone al C.D. Quintanar del Rey al vencer 2-3 en la ida y 2-0 en casa, accediendo a la Fase Nacional donde se mide ante el C.F. Vimenor, del municipio cántabro de Vioño de Piélagos. La eliminatoria, también a doble encuentro, le proporciona el mayor éxito de su historia tras la victoria 1-0 en casa y empate 1-1 en la vuelta, resultados con los que asciende a Segunda RFEF ante la desbordante alegría de todos sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportivo Brea

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Brea
  • Ciudad: Brea de Aragón 
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 6 de septiembre de 1971
  • Fecha de federación: 6 de septiembre de 1971

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Brea (1971- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas en Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Piedrabuena
  • Año de inauguración: 24 de octubre de 1971
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Piedrabuena (1971- )
  • Capacidad: 1.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Piedrabuena (1971- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO BREA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO BREA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BREA DE ARAGÓN:

El municipio y localidad de Brea de Aragón, situado en la comarca zaragozana de El Aranda cuyo río del mismo nombre la baña, al oeste de la provincia, junto a la Sierra de La Virgen y distante con la capital en ochenta y siete kilómetros, tradicionalmente ha sido un pequeño núcleo cuyos habitantes se han dedicado mayormente al curtido y pieles siendo la industria del calzado actualmente la principal actividad de sus algo más de mil quinientos vecinos.

Contando con cerca de dos mil habitantes en una época de repunte de su población, el fútbol empezó a ser practicado a principios de los años treinta tomando pronto los jóvenes locales la necesidad de constituir una sociedad que pudiera enfrentarse a sus homólogas de la comarca y resto de la provincia, acondicionando un terreno de juego en el paraje de La Florida para, de forma paralela, constituir a principios de 1934 el Club Deportivo Brea. Vistiendo camiseta gualdinegra con pantalón negro, la carrera de esta sociedad se inició el 14 de abril cuando, con motivo de inaugurar oficialmente su campo, se contendió ante el Bilbilitano F.C., de Calatayud, cayendo derrotado por 0-4 para devolver visita el 24 de junio mejorando su juego ostensiblemente pese a perder 1-0 en encuentro disputado en el Campo del Empedrado.

Transcurrido un año, después de meses de práctica y teniendo como base el Campo de La Florida, el C.D. Brea se adhirió a la Federación Aragonesa pudiendo contender durante la temporada 35/36 frente a clubs de su entorno geográfico, siendo su actividad sorprendida en julio de 1936 por la Guerra Civil por lo que en adelante no hubo fútbol hasta la llegada de tiempos mejores.

Finalizado el conflicto, el fútbol quedó reducido al ámbito escolar pasando los años sin movimiento hasta que, llegados al año 1947, el aficionado Fructuoso Forniés cedió unos terrenos de su propiedad al ayuntamiento sitos junto a la carretera de Illueca para uso deportivo que, después de ser allanados y perimetrados, propiciaron en 1948 la reorganización del Club Deportivo Brea. Vistiendo inicialmente camiseta azulina con pantalón azul y alentado por los grandes aficionados Grávalos y Pedro Barcelona, contando con el nuevo Campo Municipal de Piedrabuena y después de contender un buen número de encuentros amistosos en sus dos primeros años, en 1950 el C.D. Brea fue inscrito por segunda ocasión en la Federación Aragonesa siendo considerado como club de Segunda Regional, categoría donde compitió durante la temporada 50/51 vistiendo camiseta azulina con pantalón blanco y realizando un buen papel al quedar segundo clasificado tras el C.D. Español, de La Almunia de Doña Godina consiguiendo el ascenso a Primera Regional.

Pasar a la primera de las categorías regionales y tener que competir frente a clubs de Zaragoza y Teruel debiendo realizar largos desplazamientos fue un límite que, económicamente, el club breano no tenía capacidad para ejecutar por lo que, a su pesar, declinó no sólo su participación en dicha categoría sino también a nivel federado disminuyendo su presencia en lo sucesivo. Pasado el tiempo y no dando su Junta Directiva síntomas de actividad, en 1953 desde el Gobierno Civil provincial se le dio aviso de causar baja en el Registro Civil si no presentaba una documentación en sentido contrario, cosa que no ocurrió desapareciendo el fútbol al menos de forma organizada.

HISTORIA DEL CLUB:

1971 – 1980

Los años setenta comenzaron con un país donde el fútbol se asomaba a la televisión los fines de semana y con un Campeonato del Mundo disputado en 1970 en Méjico que atrapó a muchos aficionados viendo la evolución de grandes jugadores. Brea de Aragón, que rozaba los dos mil habitantes y permanecía completamente ajena al fútbol después de veinte años con el Campo Municipal de Piedrabuena convertido en una escombrera desde finales de los años cincuenta, gracias a la voluntad e ímpetu de un grupo de aficionados entre los que se encontraba Luis Gregorio Ariza, en 1971 decidió reemprender la actividad balompédica con la constitución de una nueva sociedad que, partiendo de cero, representara al municipio dentro del fútbol federado.

Mantenidas las reuniones iniciales a mediados de año y siendo el nuevo club todavía un esbozo, al margen de las labores encaminadas a la constitución los primeros pasos fueron dirigidos al acondicionamiento del Campo de Piedrabuena retirando los escombros, allanando el terreno y limpiándolo para la práctica además de atender el perímetro para el acomodo de los aficionados, avanzando conjuntamente todo lo previsto durante los primeros meses estivales hasta consolidarse antes de iniciarse la temporada en ciernes. Atados los entresijos, con el mismo nombre del club desaparecido dos décadas antes, pero sin relación alguna con este, el 6 de septiembre quedó oficialmente constituido el nuevo Club Deportivo Brea ejerciendo Luis Gregorio de presidente y confirmándose como colores titulares los tradicionales azul para la camiseta y blanco para el pantalón, pasando acto seguido a formalizar su registro en la Federación Aragonesa para competir siendo considerado como de Tercera Regional, la categoría más baja de las organizadas. Reunido un grupo de jugadores ante el incipiente campeonato 71/72 a iniciar a mediados octubre, con buen pie se terminó tercero ascendiendo a Segunda Regional.

Arrastrados por el buen inicio, el C.D. Brea fue cuarto en la temporada 72/73 y primero en la campaña 73/74 consiguiendo accediendo a Segunda Regional Preferente, nueva categoría entre la Primera Regional y Segunda Regional que venía a convertirse en el tercer nivel regional del momento donde, brillantemente una vez disputada la sesión 74/75, consiguió proclamarse subcampeón ascendiendo a Primera Regional. En pocos años el C.D. Brea fue adquiriendo nivel deportivo y competitivo en lo que parecía una carrera sin freno hasta que, en el estreno de la edición 75/76 no rodaron bien las cosas y se ocupó la vigésima y última plaza descendiendo a Segunda Regional Preferente.

El descenso fue asumido como la primera decepción en su corta historia afrontando la temporada 76/77 con relativo optimismo, anunciando paralelamente la Federación Aragonesa una reestructuración de sus categorías de modo que, para el siguiente campeonato, el grupo único de Primera Regional y el también único de Segunda Regional Preferente quedaban unificados creándose dos nuevos grupos. Al C.D. Brea que terminó décimo no le fue difícil acceder a este nivel terminando la campaña 77/78 en noveno puesto, manteniéndose a buen tono en la sesión 78/79 con un séptimo puesto y cerrando sus primeros años de vida en esta década con un notable sexto puesto en su grupo.

1980 – 1990

El inicio de lo años ochenta trajo un ascenso inesperado, pero bienvenido, tras cumplimentar una notable temporada 80/81 en la que finalizó segundo clasificado tras el C.D. Pedrola. El ascenso, primero en su historia a Regional Preferente, fue celebrado por sus seguidores como un extraordinario éxito pues, modesto y con un presupuesto para nada desmadrado, poder competir en esta categoría decía mucho del buen hacer del conjunto celeste. Puestos manos a la obra, el debut de la campaña 81/82 les dejó en quinto puesto pasando muchísimos apuros en la sesión 82/83 para evitar el acuciante descenso, paso que se eludió por dos puntos terminando decimosexto.

Después de tan significativo susto, en la edición 83/84 se realizaron bastantes cambios en la plantilla ocupándose el noveno puesto, teniendo un mal resultado en el curso 84/85 al cerrar el campeonato en decimotercera posición mientras en la temporada 85/86 nada salió bien y, además de concluir decimoctavo, dejó pasar una gran oportunidad para ingresar en el nuevo Grupo XVI de Tercera División que la Federación Española confió a la Federación Aragonesa en exclusivo para gestionar a los clubs aragoneses y sorianos de la categoría.

Anunciado el próximo ingreso de los clubs sorianos en la Federación de Castilla y León y habida cuenta de que la Segunda División B iba a pasar de un grupo único a cuatro autorizándose el acceso de tres clubs aragoneses al tercer nivel nacional para el siguiente curso, en la campaña 86/87 se incrementaron el número de ascensos quedando el C.D. Brea en sexto lugar y declinando el ascenso al no tener medios para afrontar tan exigente categoría, conformándose con seguir en Regional Preferente siendo decimoprimero en la sesión 87/88 y decimosegundo en la edición 88/89. Concluido el campeonato 89/90 en noveno puesto, la sociedad celeste se mantenía saneada económicamente, sin problemas financieros y la convicción de que no debía comprometerse el futuro del club más allá de lo asumible.

1990 – 2000

Los años noventa ofrecieron una cara distinta del club aragonés atravesando por diferentes etapas en búsqueda de la estabilidad. Los tiempos cambiaban, la competencia de otros clubs era manifiesta y los zaragozanos no pudieron aguantar el ritmo perdiendo en la temporada 90/91 la categoría al ser decimoquintos descendiendo a Primera Regional. El accidente deportivo no se alargó demasiado y, con fortuna, la campaña 91/92 resultó positiva finalizando en tercero puesto regresando a Regional Preferente.

En lo sucesivo esta categoría fue su destino compitiendo el conjunto breano sin grandes aspiraciones y con el firme objetivo de conseguir la permanencia. Decimoprimero en la sesión 92/93, en la edición 93/94 se obtuvo un buen séptimo puesto debiendo pasar más apuros en la temporada 94/95 cuando, decimocuarto, el desarrollo del torneo no salió según lo planificado. Después de finalizar octavo en la campaña 95/96, las cosas se torcieron en la sesión 96/97 ocupando la decimoséptima plaza descendiendo irremediablemente a Primera Regional, una categoría que costó de abandonar haciéndose el regreso a Regional Preferente de rogar al ser octavo en la edición 97/98, cuarto en el curso 98/99 y tercero en el campeonato 99/00 con los dos primeros clasificados bastante alejados en puntos.

2000 – 2010

Al empezar el nuevo siglo, la directiva breana se propuso regresar a Regional Preferente, objetivo que se complicó bastante en la temporada inicial 00/01 al quedar noveno, muy alejado de los primeros puestos, cumpliéndose en la siguiente campaña 01/02 con un reforzado plantel que logró proclamarse campeón de Liga. Acomodado en Regional Preferente, las sesiones 02/03 y 03/04 resultaron muy similares ocupando el octavo y séptimo puesto respectivamente, sufriendo un ligero retroceso en la edición 04/05 donde se concluyó en decimotercera plaza.

Modesto en la categoría y hasta la fecha considerado como un club sin grandes pretensiones, la entrada de capital permitió en la temporada 05/06 escalar algunas posiciones hasta finalizar sexto siendo sobresaliente e histórica la campaña 06/07 cuando, con una plantilla competitiva, consiguió el subcampeonato, aunque a diecinueve puntos del intratable C.D. Universidad-Real Zaragoza «C» ascendiendo por méritos propios a Tercera División, una categoría que se antojaba imposible de alcanzar para el representante de un municipio con su número de vecinos.

Ilusionados y unidos ante tal gesta, los aficionados celestes vieron debutar al C.D. Brea en el Grupo XVII aragonés compitiendo con los más distinguidos clubs de la región teniendo un aceptable estreno al finalizar decimoquintos en la sesión 07/08 conservando la categoría, intención que no se pudo repetir en la edición 08/09 cuando, con más problemas de los esperados, el equipo no rindió sumando cinco victorias y seis empates con lo que descendió a Regional Preferente. Aunque se intentó regresar de inmediato, la realidad es que el campeonato 09/10 no fructificó y, superado por varios clubs con mayor potencial, hubo de contentarse con la cuarta plaza.

2010 – 2020

Siguiendo con el C.D. Brea en Regional Preferente, los años diez empezaron casi de la misma manera que había finalizado la década precedente, con un equipo puntero que trataba de acercarse a las primeras plazas, pero no lo conseguía concluyendo la temporada 10/11 mientras en la campaña 11/12 incluso se retrocedió en la clasificación general terminando en octava posición. Con la aportación de nuevos fichajes la reacción del conjunto celeste fue, en cambio, muy positiva durante la sesión 12/13 atrapando la primera plaza y no abandonándola hasta el final materializando su segundo ascenso a Tercera División tras aventajar al C.F. Illueca en cinco puntos.

El ascenso, muy merecido, sin embargo no estuvo acompañado del aplomo necesario para subsistir en el Grupo XVII aragonés dentro del campeonato 13/14 y, pese a las once victorias sumadas, como decimoséptimo perdió la categoría descendiendo a Regional Preferente. Cuarto en la edición 14/15 sin posibilidades reales de alcanzar una de las dos primeras plazas que proporcionaban el ascenso, en el curso 15/16 el club zaragozano volvió a opositar en firme para obtener el ascenso, objetivo que no se le escapó al concluir segundo a un solo punto de la A.D. Épila C.F. Este era el tercer ascenso en pocos años a Categoría Nacional y en el ánimo de todos los aficionados cabía la esperanza de prolongar su estancia en Tercera División alejando el peso de ediciones anteriores donde su estancia, como en la última ocasión, había sido demasiado breve. La directiva breana reforzó convenientemente todas las líneas y el equipo lo agradeció finalizando la temporada 16/17 en decimosegundo puesto, posición que fue superada en la campaña 17/18 con una décima plaza que alargaba su continuidad conforme a lo que se demandaba.

Manteniendo la base del equipo, en la sesión 18/19 se dio un importante salto que les dejó en séptimo puesto siendo una gesta importante para una afición que se veía reconfortada y agradecida por el esfuerzo tanto de directivos como jugadores, marchando todavía mejor en el campeonato 19/20 cuando la crisis sanitaria obligó a la Federación Española a suspender la competición restando todavía once jornadas por disputar. Tercero en ese momento tras S.D. Tarazona y C.D. Teruel, a finales de mayo la Federación Española confirmó la disputa en julio de unas eliminatorias a encuentro único entre los cuatro primeros clasificados para determinar qué club ascendía a Segunda División B, cruzándose el C.D. Brea con el C.D. Teruel en Semifinales a quien consiguió derrotar 2-1 accediendo a la Final, viéndose desbordado ante sus ilusionados aficionados por un poderoso S.D. Tarazona que se impuso 3-0 poniendo fin a su sueño.

2020 – 2030

Comenzada la nueva década, la Federación Española en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XVII aragonés queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Brea en el Subgrupo B del que es finalmente primero con una plantilla reforzada que accede a la Segunda Fase donde lucha por el ascenso de categoría. Con dos plazas en juego y seis candidatos, los celestes luchan por el primer puesto escapándose por tan solo dos puntos en beneficio del C.D. Teruel, pero obteniendo el mayor logro de su historia al resultar segundos consiguiendo el acceso directo a la nueva Segunda REFEF, cuarto nivel que presenta un carácter interregional que la hace sumamente atractiva para los aficionados.

Consumado el ascenso, una auténtica gesta para un modesto club que representa a un municipio que no alcanza lo dos mil vecinos, acondicionado el Campo Municipal de Piedrabuena, se procede a realizar fichajes para no desentonar en su debut de campaña 21/22 quedando ubicado en el Grupo III junto a clubs aragoneses, catalanes y baleares sumándose el C.D. Numancia de Soria, postrero campeón, siendo el papel de los celestes muy destacable al finalizar décimos eludiendo cualquier compromiso con la zona peligrosa de la tabla clasificatoria. En la sesión 22/23 se pasa al Grupo II variando la composición al participar clubs, además de aragoneses, vascos, navarros y riojanos con también buen sabor de boca pues, decimosegundos en Liga, tres son los puntos que les separan de la Promoción de Descenso en lo que se puede considerar un nuevo éxito para un club que trabaja estupendamente para conseguir lo mejor posible dentro de sus posibilidades.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Cerdanyola del Vallés Futbol Club

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Cerdanyola del Vallés Futbol Club
  • Ciudad: Cerdanyola del Vallés 
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 9 de junio de 2006
  • Fecha de federación: 2006

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Cerdanyola del Vallés Futbol Club (2006- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal de Les Fontetes
  • Año de inauguración: 22 de marzo de 2015
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal de Les Fontetes (2015- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal de Santa Anna (2006-2010)
  • Camp Municipal de La Bòbila (2010-2015)
  • Camp Municipal de Les Fontetes (2015- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CERDANYOLA DEL VALLÉS FUTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CERDANYOLA DEL VALLÉS FUTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CERDANYOLA DEL VALLÉS:

Situado a dieciséis kilómetros de la capital provincial, Barcelona, el municipio de Cerdanyola del Vallés -Sardañola en castellano- se encuentra enclavado en la comarca del Vallés siendo colindante con las sierras de Collserola y Galliners estando bañado por los ríos Sec, Ripoll y la riera de Sant Cugat. Desarrollado a partir de una poblado ibérico y antigua zona habitual veraniega, a partir de los años cincuenta experimentó un gran crecimiento al convertirse en zona residencial de muchos inmigrantes pasando de poco más de dos mil vecinos a los cincuenta y siete mil actuales girando su economía entorno al sector servicios y a la industria. En su término municipal alberga la Universidad Autónoma de Barcelona.

Contando con poco más de dos mil habitantes a mediados de los años veinte pese a su cercanía con la capital provincial y estar el fútbol bastante consolidado en todo su entorno geográfico, la práctica de este deporte se demoró hasta 1928 cuando, organizado en su gran mayoría por veraneantes procedentes de Barcelona, quedó constituido el efímero Colonia Veraniega de Sardañola disputando encuentros preferentemente frente a representantes de las localidades vecinas.

Sin más trascendencia, pero basado ya con juventud local, en 1931 surgió el Cordelles Club contando con equipo de fútbol y, a la par, sección de tenis, desapareciendo al cabo de poco tiempo hasta que, en 1933, fue constituido el Sardañola Foot-ball Club quien, a trancas y barrancas, permaneció en activo hasta la Guerra Civil siendo contemporáneo de la Peña Iris.

Finalizado el conflicto bélico que tanta ruina y desgracia trajo, la conocida por entonces como Sardañola del Vallés quedó estancada con cerca de cuatro mil vecinos adquiriendo gran auge la práctica del hockey sobre patines en detrimento del fútbol, decantándose la juventud por el stick en lugar del balón hasta que en 1946 apareció el Atlético Alzinas vistiendo camiseta verde con pantalón blanco y jugando en el Camp del Massot, situado junto a la desembocadura del Río Seco sobre el Río Ripoll. Inscrito en 1948 como Centro de Deportes Sardañola en la Federación Catalana, la trayectoria de este club se extendió a lo largo de una primera etapa que alcanzó hasta la temporada 52/53 compitiendo en Segunda Regional, desapareciendo a continuación eclipsado por el éxito del hockey sobre patines que arrastraba una gran masa de aficionados contando con el club local en la élite.

Fruto del desarrollismo y la llegada de mucha inmigración, a mediados de los años sesenta Sardañola del Vallés superaba los quince mil vecinos siendo reclamo constante por parte de muchos aficionados la reorganización del Ct. de D. Sardañola para contentar su deseo de ver fútbol. Llegados a 1967 la iniciativa cuajó adoptándose el nombre de Centro de Deportes Sardanyola, con el nombre del municipio en catalán y jugando en el Campo Municipal de Santa Anna, teniendo una vida deportiva ocupada entre Segunda Regional y Primera Regional a lo largo de los años sesenta y setenta.

Cambiado el nombre de la sociedad a Centro de Deportes Cerdanyola en 1979 ajustándose a la corrección lingüística adoptada por el municipio, durante los primeros años ochenta se compitió en Primera Regional disponiendo de un momento dulce en las temporadas 86/87 y 87/88 cuando disfrutó de la Regional Preferente por primera vez en su historia, compartiendo desde 1970 espacio con la U.D. Fontetas, club nacido en esta popular barriada vistiendo camiseta amarilla con pantalón azul y, desde 1985, con el C.D. Baroja, sociedad que vestía camiseta amarilla y pantalón negro.

Al empezar los años noventa Cerdanyola del Vallés superaba los cincuenta y siete mil vecinos surgiendo en 1991 el C.F. Monflorit, con campo propio, siguiendo mostrándose el desde 1990 conocido como Centre d’Esports Cerdanyola como un club humilde estancado en Primera Territorial equivalente al séptimo nivel nacional. A principios del nuevo siglo, el club verdiblanco se incorporó a Regional Preferente durante las temporadas 00/01, 01/02 y 02/03 descendiendo a Primera Regional y de ahí a Segunda Regional tocando fondo mientras clubs como la U.D. Fontetas y el Club Escuela de Fútbol U.D. Cerdanyola del Vallés constituido en 1997 vistiendo camiseta y pantalón blanco, se mostraban firmes obteniendo plaza en Primera Regional.

HISTORIA DEL CLUB:

2006 – 2010

Iniciado el año 2006, la presión urbanística existente sobre el viejo Campo Municipal de Santa Anna ubicado en el Complejo Deportivo de Can Xarau, junto al Río Seco, era muy elevada siendo a la par la situación deportiva de los distintos clubs sardañolenses dispersa habiendo finalizado la temporada 05/06 con el C.E.F. U.D. Cerdanyola del Vallés decimoquinto en Primera Regional conservando su plaza, la U.D. Fontetas descendida a Segunda Regional al haber concluido decimoctavo y colista, el Ct. d’E. Cerdanyola recién ascendido a Primera Regional al haberse proclamado campeón de su grupo, teniendo a la E.C.F. Cerdanyolense-Monflorit décima en Tercera Regional y al C.D. Baroja decimotercero, también en Tercera Regional a los que se sumaba el C.F. Santa Anna, pendiente de ver qué ocurría.

Habiendo un estudio municipal que recomendaba abandonar el Campo de Santa Anna y encontrándose atomizada la organización futbolística con hasta seis clubs, desde el ayuntamiento se promovió y reunió a los directivos de todas las sociedades para tratar de fusionarlas en una sola intentando solventar los problemas de infraestructura y, de paso, crear un club más fuerte capaz de alcanzar superiores categorías, algo que se perseguía desde hacía tiempo pero, a consecuencia de la idiosincrasia local, era casi imposible.

El viernes 9 de junio, teniendo el ayuntamiento como marco, los seis clubs implicados firmaron la constitución del Cerdanyola del Vallés Futbol Club bajo el consenso de que Felipe López fuera el presidente, eligiéndose como color el verde para camiseta y pantalón. Jugando en el Campo Municipal de Santa Anna, de tierra, el nuevo club se estrenó en Primera Regional siendo consecutivamente sexto en las temporadas 06/07 y 07/08, incorporando en el banquillo durante la campaña 08/09 a Toni Carrillo quien, iniciando una etapa de esplendor, concluyó el campeonato en primer puesto logrando ascender a la Preferente Territorial donde terminó décimo clasificado la sesión 09/10.

2010 – 2020

El tándem formado por Felipe López y Toni Carrillo empezó recién iniciados los años diez a funcionar como un reloj aumentando las capacidades deportivas del club con nuevos jugadores de mayor calidad. Paralelamente se abandonaba el Campo Municipal de Santa Anna para pasar al Campo de la Bòbila situado en la calle Galicia, arrancando la década con un cuarto puesto en la temporada 10/11 que le supuso ascender a Primera Catalana, quinto nivel nacional, al ser desdoblado el por entonces único grupo de esta categoría para el siguiente torneo. Quinto clasificado en la campaña 11/12, la sesión 12/13 fue meteórica concluyendo en primer puesto y aventajando en diecisiete puntos al C.D. Masnou, resultado que le proporcionó el ascenso a Tercera División, categoría nunca alcanzada por un club local.

Debutante en el Grupo V catalán de Tercera División, el estreno de la edición 13/14 deparó un decimosegundo puesto para el club del Vallés, acometiéndose durante la temporada 14/15 obras de remodelación en el Camp Municipal de Les Fontetes para disponer de mayor capacidad, asientos, césped artificial y comodidades, recinto reinaugurado el 22 de marzo de 2015 en encuentro perdido ante el F.C. Vilafranca por 1-3 finalizando décimo en Liga. Octavo en la campaña 15/16, el club buscaba asentarse en la categoría teniéndola como techo pues, en esos instantes, pensar en un nuevo ascenso era inviable dado el presupuesto que se manejaba.

Con estos mimbres y la ilusión de seguir creciendo, la sesión 16/17 se cerró en decimocuarta plaza, continuando al frente del banquillo Toni Carrillo quien, con su labor, era seguido por otros clubs de mayor importancia ocupándose en la mejora del plantel verdiblanco cada campeonato. En la edición 17/18 se concluyó en decimosegundo puesto, siendo muy similares la temporada siguiente 18/19 con una decimoprimera plaza y la campaña 19/20, caracterizada por la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020 que, a falta de disputarse todavía once jornadas, fue suspendida por la Federación Española encontrándose los sardañolenses en decimotercero puesto.

2020 – 2300

Comenzada la nueva década, la Federación Española en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo V queda fraccionado en dos mitades participando el Cerdanyola F.C. en el Subgrupo B del que es finalmente primero con una plantilla reforzada que accede a la Segunda Fase donde lucha por el ascenso de categoría. Con dos plazas en juego y seis candidatos, los verdes no consiguen el objetivo al resultar quintos tras encadenar varios resultaos negativos, pasando a las Eliminatorias Finales donde, en esta ocasión, dan todo lo que tienen de sí superando en Cuartos a la U.E. Vilassar de Mar por 3-2, en Semifinales al Girona F.C. «B» también por 3-2 y en la Final a la U.E. Sant Andreu por 3-1 consiguiendo un histórico ascenso a Segunda RFEF.

Debutante en Segunda RFEF la campaña 21/22 y ubicado en el Grupo III junto a clubs catalanes, baleares, aragoneses y el C.D. Numancia de Soria, el club vallesano anda sobre la cuerda de alambre todo el campeonato temiéndose un posible descenso, destino que se evita de forma directa en el último encuentro siéndole imposible eludir la Promoción de Permanencia al terminar decimotercero. En esta decisiva eliminatoria a encuentro único, es derrotado 1-3 ante la Gimnástica Segoviana C.F. perdiendo la categoría para, una vez concluida la temporada, ser rescatado por la Federación Española ocupando la vacante dejada por el C.F. Talavera de la Reina al pasar el club castellano a Primera RFEF como sustituto del DUX Internacional de Madrid expulsado de la competición. Inserto en el Grupo V junto a madrileños, extremeños, canarios, castellano-manchegos y andaluces debiendo recorrer muchos kilómetros, la sesión 22/23 es un desafío para el club barcelonés que supera con nota al concluir décimo pese a todas las dificultades que se encuentra.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial de la Agrupación Deportiva Llerenense

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Llerenense
  • Ciudad: Llerena 
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 7 de mayo de 1967
  • Fecha de federación: 1967

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Llerenense (1967- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2022/23

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Fernando Robina
  • Año de inauguración: 7 de mayo de 1967
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1966-1974)
  • Estadio Municipal Fernando Robina (1974- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Fernando Robina (1967- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA LLERENENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA LLERENENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LLERENA:

El municipio y ciudad de Llerena, distante ciento diecisiete kilómetros de la capital provincial Badajoz, es cabeza de la comarca de la Campiña Sur lindante con Andalucía siendo variopinto su amplio término con sierras en el sur y una extensa campa en el norte y este. Girando su economía alrededor de la agricultura de secano y el sector ganadero permaneciendo casi a espaldas de la industria, cuenta con algo más de cinco mil setecientos habitantes y un importante patrimonio religioso y civil siendo su núcleo Conjunto Histórico Artístico. Sede de órdenes militares y del Tribunal de la Inquisición, durante el pasado gozó de gran importancia llegando a ser la segunda población más habitada de Extremadura perdiendo muchos de sus privilegios con la desamortización.

Contando con cerca de ocho mil vecinos durante los años veinte, el fútbol que ya triunfaba en la capital y en muchas localidades de la región tomó naturaleza en 1923 cuando fue constituida la Sociedad Cultural Deportiva Regina Balompié presidida por Andrés Rodríguez Mosquero que, al poco tiempo y en 1924, dio pie al Llerena Foot-ball Club, sociedad con escasos medios y apartada de la primitiva Federación Extremeña que perduró hasta finales de década jugando en el Campo de La Tintorería estando su vida deportiva dedicada a los encuentros amistosos y disputa de torneos con los representantes de municipios vecinos, siempre con un trofeo por el medio.

Aplacada la iniciativa del Llerena F.C., en 1930 un grupo de jóvenes aficionados liderados por el incombustible Luis Ramón Corcha -conocido por «El Corcha»- constituyeron el Corcha F.C., modesta sociedad que mantuvo una gran relación con la sociedad de ciclismo local hasta el punto de fusionarse en 1932 dando lugar a la Agrupación Deportiva Llerena. Vistiendo camiseta con pantalón blancos y haciendo uso como sus antecesores del Campo de la Tintorería, la Ag.D. Llerena ingresó el año 1933 en la conocida por entonces como Federación Regional del Oeste que abarcaba las provincias de Badajoz, Cáceres y la andaluza Huelva desde 1932 a raíz del desencuentro del Real Club Recreativo de Huelva con la Federación Regional del Sur, siendo considerado como de Primera Categoría por lo que, en la temporada 33/34, formó parte del campeonato regional.

Con un plantel de circunstancias, su paso fue testimonial perdiendo los seis encuentros del torneo ante clubs de mayor potencial, especialmente el Badajoz Sport Club, resultando la campaña siguiente 34/35 más positiva al reforzarse con jugadores profesionales que dejaron al combinado llerenense quinto en una Liga de ocho participantes sumando siete victorias por siete derrotas, sin empates. Liquidada la Federación Regional del Oeste en 1935 al incorporarse los clubs onubenses a la Federación Regional del Sur, la Federación Extremeña fue reorganizada quedando la Serie a limitada a seis participantes y con la Ag.D. Llerenense desplazada a la Serie B, poniendo fin a su historia el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 que tanto daño y pavor hizo en la localidad.

Los desastres que causó la guerra en el municipio, con mucha sangre mediante, retrasaron la reorganización del fútbol al empezar los años cuarenta y no fue hasta 1947 cuando, bajo el nombre de Llerena Club de Fútbol, volvió la actividad deportiva al Campo de la Tintorería siendo la nueva sociedad afiliada en 1948 a la Federación Regional del Sur habida cuenta que, desde la temporada 42/43, la Federación Extremeña había sido suspendida por la Federación Española por su poca funcionalidad y número de inscritos.

Considerado como de Segunda Categoría, el Llerena C.F. que vestía camiseta y pantalón blancos, se movió por el ámbito regional en lo sucesivo pasando en 1950 a la Federación Extremeña tras su reorganización, siendo sus participaciones en Segunda Regional de la temporada 50/51 y Tercera Regional en la campaña 53/54 descontinuas en unos años donde no había dinero para viajar y mucho menos para competir debiendo conformarse con disputar encuentros amistosos y esperar la llegada de tiempos mejores.

HISTORIA DEL CLUB:

1966 – 1970

La situación de penuria e intermitencia del Llerena C.F. se alargó, siempre manteniendo la actividad, hasta el verano de 1966 cuando cesó por completo tas haber disputado un último encuentro ante el Guadalcanal C.F. con victoria por 1-0, pasando paralelamente a la acción el ayuntamiento presidido por el alcalde Fernando Robina Domínguez quien, atendiendo la reclamación de los aficionados pidiendo desde hacía años atrás la construcción de un nuevo campo de deportes, puso manos a la obra hallando unos terrenos en la carretera de Sevilla.

Tras unos meses de actuación, el Campo Municipal fue inaugurado el 10 de agosto de 1966 teniendo como invitados al Sevilla C.F. y C.D. Badajoz con victoria de los andaluces por 2-1, procediéndose a continuación a preparar las bases para consolidar lo que se pretendía fuese el nuevo representante del municipio. Teniendo el apoyo de la alcaldía y un grupo de aficionados que se volcaron en el nuevo proyecto, el 7 de mayo de 1967 quedó constituida la Agrupación Deportiva Llerenense haciendo memoria del antiguo club desaparecido en guerra que tan buen sabor de boca dejó, acordándose seguir vistiendo íntegramente de blanco y afiliarse a la Federación Extremeña que lo consideró como de Primera Regional dentro de los planes federativos para reorganizar todas las categorías que administraba.

Presidido por Isidoro Labrador del Arco, el estreno en Primera Regional de la temporada 67/68 se efectuó en un grupo único de diez participantes de ambas provincias que conquistó la Ag.D. Llerenense con soltura aventajando al Cacereño Atlético C.F. en tres puntos, no pudiendo ascender a una Tercera División en remodelación desde donde, precisamente, finalizado el torneo cuatro clubs extremeños descendían a Primera Regional. Con estas premisas la campaña 68/69 fue emocionante dando cabida a quince participantes resultando los de la Campiña cuartos mostrando su potencial, comunicando la Federación Española de cara a la siguiente sesión 69/70 que el primer clasificado ascendería directamente a Tercera División. Reforzado con algunos jugadores procedentes de Sevilla, la Ag.D. Llerenense en franca pugna con el C.D. Don Benito se llevó el título por el escaso margen de un punto, suficiente para ascender a una categoría inimaginada apenas unos años antes.

1970 – 1980

El debut de la temporada 70/71 en Tercera División se llevó a cabo en el Grupo IV formado por clubs extremeños, andaluces, norteafricanos, castellano-manchegos, murcianos y valencianos en una reformada categoría que había pasado de ocho a cuatro grupos de ámbito interregional, siendo a priori muy atractiva y a la vez exigente por la carestía de los jugadores y las grandes distancias a recorrer. Teniendo Fernando Robina presencia en el Sevilla C.F. como directivo, no le fue complicado llevar hasta Llerena un total de ocho promesas procedentes del Sevilla Atlético Club que, desafortunadamente no rindieron lo esperado sumando seis victorias y seis empates terminando vigésimo y colista descendiendo nuevamente a Primera Regional, categoría donde concluyó tercero la campaña 71/72 no pudiendo como mínimo promocionar.

Reforzada la plantilla, la sesión 72/73 ofreció un notable cambio de cara finalizando segundo tras el C.D. Cacereño por lo que pudo promocionar a Tercera División como aspirante ante el Club Getafe Deportivo, rival que le derrotó en tierras madrileñas por 3-1 e impuso en el Municipal por 1-3 dejando todo sentenciado. Conservando parte de la plantilla anterior, la edición 73/74 le contempló en cuarto puesto, experimentando a partir de 1974 un retroceso deportivo en la recién creada Regional Preferente al ser octavo en la temporada 74/75, decimotercero en la campaña 75/76 y decimoséptimo en la sesión 76/77 en lo que se convirtió en una crisis que requería de un cambio de rumbo.

En la edición 77/78, con nuevos dirigentes y jugadores se logró enmendar la negativa tendencia remontando hasta la quinta plaza, manteniendo una fuerte lucha en la temporada 78/79 con U.P. Plasencia y U.D. Montijo por conseguir el campeonato conformándose con el segundo puesto, un punto bajo los cacereños, pero con el ascenso a Tercera División en el zurrón. Este éxito deportivo le llevó a competir en el Grupo VII rodeado de clubs andaluces, extremeños y norteafricanos que ilusionó a los aficionados terminando decimocuarto la campaña 79/80, abriéndose la esperanza para en los años posteriores obtener la continuidad.

1980 – 1990

Al empezar los años ochenta la Federación Española impulsó en Tercera División la reagrupación de los clubs en sus respectivas territoriales para que, en un futuro próximo, cada una administrase su propio grupo. Inicialmente los clubs extremeños compitieron con los del occidente andaluz y ceutíes integrados en el Grupo X, no teniendo los llerenenses una buena temporada 80/81 por lo que, decimoctavos, descendieron a Regional Preferente. En esta categoría fue sexto en la campaña 81/82 y décimo en la sesión 82/83 consiguiendo el acenso a Tercera División junto a once clubs más al aprobar y conceder la Federación Española a la Federación Extremeña la gestión en solitario del Grupo XIV.

El debut en este grupo que representaba el cuarto nivel nacional, fue desastroso obteniendo tan solo tres victorias y once empates en la edición 83/84 con lo cual acabó vigésimo y colista destacado descendiendo a Regional Preferente. El club campiñense, que atravesaba un bache económico y deportivo, entró en crisis de resultados concluyendo la temporada 84/85 decimoquinto y agravando su situación al término de la campaña 85/86 cuando, vigésimo y colista, descendió un nuevo nivel yendo a parar a Primera Regional.

El golpe fue duro y la afición tuvo que asimilar la realidad deportiva viendo cómo su club era octavo en la sesión 86/87 y séptimo en la edición 87/88 no vislumbrándose en el horizonte poder salir del hoyo en el que se encontraba. Afortunadamente para sus intereses, un cambio de directiva y de rumbo posibilitó ser primero en el curso 88/89 y ascender por la vía rápida a Regional Preferente, contando con un buen plantel que, reforzado convenientemente, catapultó la sociedad al segundo puesto en el campeonato siguiente 89/90 a tres puntos del C.D. Azuaga posibilitando su ascenso a Tercera División haciendo olvidar lo recientemente ocurrido.

1990 – 2000

Con un proyecto firme y bien planteado, la Ag.D. Llerenense acometió la nueva década con ilusión abriéndola con un decimoquinto puesto en la temporada 90/91 que aseguraba su continuidad, siendo mejor la campaña 91/92 en la que terminó octavo convenciendo a los aficionados. Conscientes que la permanencia era el objetivo, la sesión 92/93 se pasó concluyendo en decimosegundo puesto mientras en la edición 93/94 se alcanzó la décima plaza llegando el fin de tan prolongado ciclo en el campeonato 94/95 cuando, decimonoveno con cinco victorias y cinco empates, descendió a Regional Preferente inexcusablemente.

Considerado como un accidente deportivo que requeriría de poco tiempo para ser subsanado, lo cierto es que los planes no se cumplieron en lo sucesivo, aunque cada temporada, se disponía de una plantilla que siempre se creía ser la idónea para el ascenso. De este modo fue séptimo en la temporada 95/96 y quinto en la campaña 96/97, terminando sexto en la sesión 97/98 y cuarto en la edición 98/99 viendo cómo los dos primeros puestos que tenían la llave para Tercera División siempre iban a parar a manos de terceros. Cansados los directivos de no lograr su objetivo vino el relevo y el inicio de otro ciclo de vacas flacas iniciándose con un décimo puesto en el curso 99/00.

2000 – 2010

Las perspectivas ante el comienzo del nuevo siglo no eran demasiado halagüeñas y los temores se confirmaron durante el desarrollo de la temporada 00/01 al ser decimoterceros teniendo una ligera recuperación en la campaña 01/02 cuando fueron novenos, pero cayendo nuevamente en el letargo con el decimosegundo puesto de la sesión 02/03. Lejos en presupuesto de los clubs rivales en la Regional Preferente pacense, la afición local no tuvo más remedio que conformarse con los tiempos que le tocaba vivir situándose alrededor de la medianía de la tabla clasificatoria ocupando, consecutivamente, el puesto decimotercero en los campeonatos 03/04 y 04/05.

La edición 05/06 no fue mejor que las anteriores concluyendo en decimosexta plaza gracias a la existencia de clubs en peor momento, resurgiendo en la temporada 06/07 al ser decimoprimero para, irremediablemente, tener una deficiente campaña 07/08 y descender a Primera Regional. La Ag.D. Llerenense se encontraba de nuevo en el mismo agujero donde se halló veinte años antes requiriendo de la ayuda de todos los aficionados y estamentos locales para salir lo antes posible. No fue fácil. Conscientes de que sólo valía ser primero o segundo, la sesión 08/09 se cerró en tercer puesto siendo más complicada la edición siguiente 09/10 en la que fue octavo esperando resurgir en la década siguiente.

2010 – 2020

Tal y como se esperaba, el cambio de década resultó productivo consiguiendo el primer puesto al término de la temporada 10/11 y el consiguiente ascenso de categoría pasando a Regional Preferente, abriendo su participación con un tercer puesto en la campaña 11/12 que le condujo a entrar en la Promoción de Ascenso, siendo eliminado en Semifinales por el C.D. Santa Marta al que se le derrotó en casa 1-0 perdiendo el encuentro de vuelta por 2-0. Sexto clasificado en la sesión 12/13, en la edición 13/14 tuvo una nueva oportunidad para ascender al ser igualmente tercero en Liga, superando en Semifinales al C.D. Calamonte tras vencer 3-1 en casa y caer derrotado en la vuelta 1-0, no pudiendo hacer nada en la Final ante el C.P. Sanvicenteño después de empatar 0-0 en casa y perder 3-0 en la localidad de San Vicente de Alcántara.

No consumado el pretendido ascenso al ser frustrado dos veces, la Ag.D. Llerenense pasó a ocupar puestos más alejados de la cabeza en las temporadas siguientes siendo sexto en la campaña 14/15 y décimo en la sesión 15/16 no acabando de funcionar las distintas plantillas que se reunieron, siendo incluso más preocupante la edición 16/17 en la que se obtuvo el decimosegundo puesto.

Sin carburar la plantilla demasiado, llegaron cambios en la temporada 17/18 consiguiendo proclamarse campeón de Liga a falta de materializar el deseado ascenso en la Promoción, siendo positivos los esfuerzos realizados al superar en Semifinales al C.D. Hernán Cortés tras empate 1-1 en Don Benito y victoria por 3-1 en casa consiguiendo el acceso a Tercera División tras imponerse en la Final al C.P. Sanvicenteño empatando 1-1 en la ida y venciendo 2-1 en casa. Pasados más de veinte años de ausencia, la Ag.D. Llerenense regresaba a Tercera División acomodándose en el Grupo XIV extremeño consiguiendo ser decimoprimero en el curso 18/19 y yendo decimoctavo en el campeonato 19/20 cuando, restando diez jornadas para su conclusión, fue suspendido en marzo de 2020 a causa de la crisis sanitaria no reanudándose en lo sucesivo, pero conservando su plaza.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIV extremeño queda fraccionado en dos mitades participando la Ag.D. Llerenense en el Subgrupo B del que es finalmente séptimo accediendo a la Segunda Fase con el objetivo de no descender y perder dos niveles de golpe. En un complicado grupo junto a nueve adversarios más, los blancos apuran todas sus opciones resultando cada encuentro dramático hasta que, con mucha fortuna, son cuartos y decimosextos en el cómputo general conservando su plaza.

La Tercera RFEF es el nuevo quinto nivel nacional equiparable a la Regional Preferente de las décadas anteriores encarándose la campaña 21/22 con optimismo y nuevos gestores. Pese a los refuerzos y una plantilla prometedora, se termina en tercero puesto no pudiendo ascender directamente por lo que accede a la Promoción, fase eliminatoria a encuentro único donde empata en Semifinales 1-1 con el Jerez C.F. haciendo prevalecer su mejor puesto en la clasificación, deseando imponerse en la Final y así entrar en la Fase Nacional. Tras imponerse 1-0 al Moralo C.P. se accede a la Fase Final debiendo jugarse el ascenso ante el Ourense C.F. a encuentro único en el neutral y madrileño Ciudad del Fútbol de Las Rozas, teniendo una mala tarde en la que son superados ampliamente por 0-4. En la sesión 22/23 el plantel es reforzado convenientemente buscándose la primera plaza desde el inicio y el claro propósito de ascender directamente, sin filtros, encontrándose por el camino al C.D. Azuaga que tiene su mismo objetivo. Tras un intenso duelo, los llerenenses se imponen por do puntos de margen consiguiendo el ascenso a Segunda RFEF por primera vez en su historia, cuarto nivel nacional con carácter interregional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportivo Cayón

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Cayón
  • Ciudad: Santa María de Cayón 
  • Provincia: Cantabria
  • Comunidad Autónoma: Cantabria
  • Fecha de constitución: 13 de marzo de 1915
  • Fecha de federación: 1924

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Cayón (1915- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2020/21

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2022/23

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Fernando Astobiza
  • Año de inauguración: 11 de septiembre de 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1988-2002)
  • Estadio Municipal Fernando Astobiza (2002- )
  • Capacidad: 2.700 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Los Rosales (1915-1961)
  • Campo Municipal de Bellavista (1961-1988)
  • Complejo Deportivo Municipal / Fernando Astobiza (1988- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO CAYÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO CAYÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA MARÍA DE CAYÓN:

El municipio cántabro de Santa María de Cayón, situado en el Valle de Cayón y perteneciente a la comarca de Valles Pasiegos donde ejerce de cabecera, dista 23 kilómetros con la capital provincial, Santander, estando su término atravesado por los ríos Pisueña y Parayas. Repartida su población en varias localidades sumando algo más de nueve mil habitantes en su totalidad, Sarón es la más poblada con tres mil doscientos vecinos seguida de La Penilla con dos mil, girando su economía en torno a la industria alimentaria y, en menor medida, a la ganadería.

HISTORIA DEL CLUB:

1915 – 1920

Contando con poco más de tres mil vecinos en los años diez del pasado siglo, el fútbol hizo aparición en el municipio cuando varias familias residentes en la localidad de Sarón, viendo la dimensión que estaba adquiriendo este deporte en Santander y en toda la geografía nacional, pensaron que era la actividad idónea para que sus hijos estuvieran en forma. Consensuada la posibilidad de crear una sociedad organizada donde cada uno tuviese su parcela, el 13 de marzo de 1915 quedó constituido el Club Deportivo Cayón siendo elegido presidente Román Molina acompañado en su primera Junta Directiva por Manuel Pérez, Ramón Fernández, José Sánchez Lastra, Dámaso Gutiérrez San Román y Leopoldo Gómez.

Aprobado vestir camiseta gualdinegra con pantalón negro, el club habilitó en Sarón un espacio junto a la carretera de Santander al que se denominó Campo de Los Rosales, contendiendo aquellos jóvenes en sus primeros años frente a clubs preferentemente de la comarca y adyacentes en encuentros amistosos, muchos de ellos con ocasión de fiestas patronales. Integrados por entonces los clubs cántabros en la Federación Regional del Norte con sede en Bilbao, el bisoño C.D. Cayón permaneció al margen de la competición organizada apagándose a finales de los años diez aquella flama inicial para quedar inactivo.

1920 – 1930

Pasado un periodo de tiempo si fútbol, resultó fundamental la constitución en 1922 de la Federación Regional Cántabra de Clubs de Foot-ball que impulsó la creación de varias categorías, muchos clubs y la inmediata o posterior afiliación de aquellos radicados en la provincia, reorganizándose el C.D. Cayón en 1924 tras su desaparición para, acto seguido, con muchachos más mayores inscribirse en la Federación Cántabra siendo considerado como de Tercera Categoría. La reorganización de los gualdinegros no cayó en saco roto y, paralelamente, tras su inercia quedó constituido en esas mismas fechas en la localidad de Santa María de Cayón el titulado Club Independiente de Cayón, neonata sociedad que, vistiendo camiseta verdinegra con pantalón negro, dispuso de un terreno de juego en el núcleo de Abadilla de Cayón siendo a continuación federado y considerado igualmente como de Tercera Categoría.

La presencia de ambos clubs en el mismo campeonato desde la temporada 24/25 creó una gran rivalidad entre ellos que arrastró a bastantes aficionados de las respectivas localidades de origen, siendo habituales rifirrafes entre jugadores y aficiones, además de intimidación hacia los colegiados. Toda esta algarabía que reunió a centenares de aficionados y fueron testigos incluso a campeonatos en la Serie B de Primera Categoría, en 1929 se frenó en seco con la ausencia de ambos clubs del fútbol federado, permaneciendo el C.D. Cayón renqueante y con escasa actividad hasta que avanzado 1931 encadenó una segunda desaparición.

1930 – 1940

Tras unos meses sin los hasta entonces representantes de Sarón y Santa María de Cayón, en 1932 surgieron al unísono dos nuevas iniciativas, pero en otras localidades del municipio como fueron el Argomilla Foot-ball Club con sede en el núcleo de Argomilla de Cayón quien levantó el denominado Campo de La Magdalena y, por otra parte, la Unión Deportiva La Penilla, con sede en la localidad de La Penilla de Cayón y grandes vínculos a personal empleado en la fábrica Nestlé especializada en harina lacteada y leche condensada aprovechando la amplia y tradicional oferta ganadera del municipio.

Las vicisitudes que atravesaron ambos en Tercera Categoría fueron las típicas de la época moviéndose entre la modestia y un profundo amateurismo que les separaron del fútbol más profesional, desapareciendo con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 que, al igual que en el resto del país, supuso un corte inesperado.

1940 – 1950

Finalizado el lamentable conflicto que tantas vidas seccionó, a principios de los años cuarenta no hubo en ninguna de las localidades del municipio iniciativa que terminase en la constitución de un nuevo club, siendo el Frente de Juventudes el único que tuvo actividad mientras se permanecía a la espera de que los aficionados llegaran a algún acuerdo que reactivase el fútbol a título federado. La espera, muy larga, se retrasó hasta 1945 cuando los aficionados Antonio Lavín, Leopoldo Gómez y Francisco Ramos decidieron reorganizar el C.D. Cayón iniciando un tercer ciclo tras las dos desapariciones anteriores, discurriendo sus primeros años al margen del fútbol federado más preocupados en rehabilitar el Campo de Los Rosales e ir creciendo poco a poco antes que competir a nivel federado.

En 1948 se iniciaron las obras de vallado del terreno de juego quedando el club inscrito en la Federación Astur-Montañesa en Segunda Regional, teniendo un notable debut en la temporada 48/49 al concluir primero consiguiendo el ascenso a Primera Regional, cuarto nivel nacional de la época y con cierta exigencia deportiva donde terminó cuarto en la campaña 49/50 esperando, en la década siguiente, lograr una estabilidad deportiva y financiera.

1950 – 1960

Los años cincuenta empezaron con el C.D. Cayón siguiendo en el grupo cántabro de Primera Regional disfrutando de una buena temporada 50/51 en la que resultaron segundos igualados a puntos con el Santoña C.F., siendo más floja la campaña siguiente 51/52 donde, a pesar de concluir cuarto clasificado, la distancia en puntos respecto al nuevamente campeón Santoña C.F. fue más acusada. En la sesión 52/53 los clubs cántabros se separaron de la Federación Astur-Montañesa cumpliendo la aspiración de ser independientes encontrando abrigo en la nueva Federación Cántabra surgida el 2 de noviembre de 1952 terminando los gualdinegros en cuarto lugar, resultando decepcionante la edición 53/54 al finalizar novenos y más triste el campeonato 54/55 en el que, tras ser quintos, no superaron la fase de permanencia descendiendo a Segunda Regional.

Afortunadamente para sus intereses, la presencia en Segunda Regional fue breve pues, primero en la temporada 55/56 y a continuación segundo en la Fase de Ascenso, pudo recuperar la categoría recientemente perdida, aunque sin demasiado éxito al concluir decimoprimero en la campaña 56/57 por lo que dio con sus huesos nuevamente en Segunda Regional. Como ya sucediera en la anterior ocasión, su estancia no se alargó demasiado al ser segundo en la sesión 57/58 tras la S.D. Buelna logrando el ascenso en la Promoción, mostrándose como un club intermitente con pobres actuaciones en Primera Regional y la etiqueta de poderoso en Segunda Regional.

Ciñéndose a esta tendencia, la edición 58/59 fue pésima finalizando decimoprimero con tan solo cinco victorias y debiendo defender su plaza en la Promoción de Permanencia donde pudo salir a flote para tener continuidad en el campeonato 59/60 en el que, decimotercero, hubo de acudir una vez más a la Promoción para evitar el descenso. Destacable en este periodo fue el abandono del Campo de Los Rosales que le condicionó a buscar un recinto provisional, hallándolo en la localidad de Vargas, perteneciente al municipio de Pueste Viesgo y en Vioño de Piélagos, perteneciente al municipio de Piélagos hasta que en 1961 se inauguró el Campo Municipal de Bellavista.

1960 – 1970

Al iniciarse los años sesenta la Primera Regional cántabra fue ampliada en número compitiendo dieciséis participantes y modificado el sistema competitivo coincidiendo con una mejoría en el C.D. Cayón que consiguió ser décimo en la temporada 60/61 y octavo en la campaña 61/62. Cuando se esperaba que mejorar sus prestaciones clasificatorias, el decimoprimero puesto de la sesión 62/63 fue un paso atrás, revertido en la edición 63/64 al ser quinto mostrando el camino para acercarse a las primeras plazas.

Con un plantel reforzado, la temporada 64/65 fue ilusionante al quedar segundo a dos puntos de la S.D. Barreda Balompié, siendo la primera vez en su historia donde se le presentó la oportunidad de ascender a Tercera División malográndola al ser eliminado en la Promoción, teniendo un campeonato 65/66 más relajado al concluir sexto, muy similar al desarrollado en la campaña 66/67 en la que resultó quinto. En la sesión 67/68, con un excelente equipo, se ocupó el segundo puesto tras la S.D. Buelna entrando en la Segunda Fase para intentar ascender a Tercera División, objetivo que no se pudo alcanzar al ser cuarto quedando apeado. Perdidas algunas de sus mejores piezas, la edición 68/69 fue desilusionante al finalizar octavo clasificado, cerrando la década con un torneo 69/70 en el que fue sexto.

1970 – 1980

Los años setenta fueron una época de continuos cambios dentro de un país en el que aumentaban cuantiosamente el número de clubs afiliados debiendo la Federación Española y las territoriales ajustarse a los nuevos tiempos viéndose obligados a crear categorías de nuevo cuño. Siguiendo en Primera Regional, la temporada 70/71 se resolvió con un octavo puesto que fue seguido en la campaña 71/72 de una decimotercera plaza debiendo disputar una Promoción de Permanencia en la que salió airoso al ser segundo, situación que se repitió en la sesión 72/73 cuando fue decimoprimero debiendo jugarse su destino inmediato ante el aspirante S.D. Noja a quien derrotó 2-0 en casa y 2-3 en la vuelta.

En la edición 73/74, después de concluir decimotercero, encadenó su tercera Promoción de Permanencia consecutiva superando al C.D. Costa Esmeralda, de Laredo con victoria 5-2 en casa y empate 0-0 en la vuelta, accediendo en bloque junto a un buen número de clubs a la recién creada Regional Preferente que se convirtió en la primera de las categorías regionales desplazando a la Primera Regional hasta el segundo nivel. La directiva gualdinegra preparó un buen equipo para temporada 74/75 que fue sexto, misma plaza que se ocupó al término de la campaña 75/76 esperándose mantener esta línea en lo sucesivo. No fue así y en la sesión 76/77 se sufrió un gran revés al concluir decimotercero llegando, con vistas a la edición 77/78, un gran cambio en la plantilla con multitud de caras nuevas. En el campeonato se vio lo acertado de la medida proclamándose campeón con cinco puntos de ventaja respecto al C.D. Laredo, consiguiendo un histórico ascenso a Tercera División que fue ampliamente celebrado por sus seguidores.

La Tercera División de los últimos años setenta era una categoría recién convertida en el cuarto nivel nacional tras la implementación en 1977 de la Segunda División B que todavía reunía cierto atractivo al tener un carácter interregional. Bajo estas premisas, la Directiva gualdinegra hizo todo lo posible para mantener la categoría recién adquirida reforzando el plantel que se estrenó durante la temporada 78/79 en el Grupo I con clubs gallegos, asturianos, cántabros y leoneses finalizando en un plausible decimocuarto puesto, accediendo en la campaña 79/80 al Grupo II donde se vio las caras con participantes castellano-leoneses, cántabros, riojanos y navarros finalizando en decimoprimero puesto.

1980 – 1990

Recién estrenados los años ochenta, la Federación Española ejecutó una nueva remodelación de sus categorías concediendo de forma conjunta la administración del Grupo II a la Federación Asturiana y Federación Cántabra, rayando el C.D. Cayón a un buen nivel al finalizar octavo la temporada 80/81. En la campaña 81/82, conservando a gran parte de los jugadores del curso anterior, los gualdinegros ocuparon la cuarta plaza dentro de un campeonato muy igualado retrocediendo en la sesión 82/83 al ser novenos y dando un paso más atrás al término de la edición 83/84 al ser decimoterceros. La disputa del torneo 84/85 fue angustioso con un equipo que no pudo ni supo salir de los últimos puestos viéndose al final de la competición en decimonoveno puesto por lo que descendió a Regional Preferente, sin más.

La temporada 85/86 se afrontó con una plantilla sin apenas calidad que, en condiciones normales, no hubiese dado mucho de sí pero, al conceder la Federación Española a la Federación Cántabra la administración en exclusivo del Grupo III de Tercera División, se aprobó que los doce primeros clasificados pasaran a formar parte de esta categoría en el siguiente torneo. Con muchos apuros, el C.D. Cayón pudo atrapar en la última jornada la decimosegunda plaza tras pinchar la S.D. Noja consiguiendo el ascenso, oportunidad de militar en el cuarto nivel que no desaprovechó en las siguientes temporadas siendo noveno en la campaña 86/87, décimo en la sesión 87/88 y decimosegundo en la edición 88/89 coincidiendo con la inauguración del nuevo campo dentro del Complejo Deportivo Municipal en fecha 11 de septiembre de 1988 perdiendo 0-3 ante el C.D. Laredo en Liga, mejorando ostensiblemente en el campeonato 89/90 al finalizar sexto dando buenas sensaciones.

1990 – 2000

Con el cambio de década la Directiva del club radicado en Sarón busca la estabilidad dentro de una categoría en la que se siente cómodo compitiendo con gran parte de lo clubs más destacados del fútbol cántabro y la sana intención de hacerlo lo mejor posible dentro de sus posibilidades. Económicamente el C.D. Cayón no puede aspirar a estar entre lo primeros puestos que dan acceso a la Promoción de Ascenso reservada, con el nuevo formato que se implementa en 1990, a los cuatro primeros clasificados, pero sí a luchar y ser al menos competitivo.

Bajo estas premisas la temporada 90/91 no empieza bien clasificándose en decimotercero puesto, mejorando sensiblemente en los campeonatos contiguos donde queda séptimo en la campaña 91/92, octavo en la sesión 92/93 y de nuevo séptimo en la edición 93/94, experimentando un retroceso deportivo a mitad de los años noventa cuando las distintas plantillas que se logran reunir no sobrepasan la mitad de la tabla clasificatoria siendo decimocuartos la temporada 94/95, decimosextos en la campaña 95/96 pasando apuros para mantenerse solventados gracias a la presencia de clubs en peores condiciones y decimoprimeros en la sesión 96/97 que marca una ligera recuperación.

Como bien apuntaba el campeonato anterior, la edición 97/98 confirma que se dispone de unos buenos cimientos para revertir la situación y estar arriba. Con una plantilla competitiva el C.D. Cayón consigue acechar los puestos de Promoción escapándose ésta por tan solo dos puntos para concluir quinto, ocupándose al término del curso 98/99 el sexto puesto aunque con una considerable distancia en puntos respecto a los cuatro primeros. Tras estos dos campeonatos en los que se rinde a un notable nivel, el torneo 99/00 ofrece una cara bien diferente luchándose por evitar un descenso que aprieta resultando decimoséptimo y con una gran susto en el cuerpo de los aficionados quienes temen lo peor.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo empieza con buen pie. Después de los errores del último campeonato hacen falta cambios que llegan con la incorporación de nuevos jugadores dejando a los gualdinegros en sexta plaza una vez finalizada la temporada 00/01. Es un espejismo puntual. En la siguiente campaña 01/02 el C.D. Cayón no encuentra su espacio y sus dudas se reflejan en la clasificación definitiva ocupando la decimosegunda plaza, puesto que empeora en la sesión 02/03 al ser decimoquinto hundiéndose en la edición 03/04 cuando es vigésimo y colista destacado sumando apenas cinco victorias.

Perdida la categoría y descendido a Regional Preferente, la temporada 04/05 se pasa sin pena ni gloria finalizando en una discreta sexta plaza que es un fracaso a un club aspirante al ascenso consiguiendo en la campaña 05/06, tras ser tercero en Liga, regresar a Tercera División. Situado en el cuarto nivel, la calidad de la plantilla se muestra insuficiente colocándose bien temprano en los puestos de cola de la sesión 06/07 para ser decimoctavo y encadenar un nuevo descenso, regresando a Regional Preferente donde es quinto en una edición 07/08 muy irregular donde no se consigue deportivamente el ascenso. Finalizado el campeonato, correspondiéndole a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega «B» ascender después de ser cuarta, al ocupar el primer equipo plaza en Tercera División tras ser eliminado en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, le fue ofrecida la vacante a los de Sarón aceptando de inmediato reencontrándose así con un Grupo III cántabro donde fueron decimocuartos en el campeonato 08/09 y novenos en el curso 09/10.

2010 – 2020

Al iniciarse los años diez el C.D. Cayón cambió su dinámica competitiva apartando la tradicional tendencia de ser un club modesto en Tercera División con algunos problemas puntuales para mantenerse, convirtiéndose gracias a la entrada de capital económico en una pujante sociedad deportiva que aspiraba a ascender a Segunda División B. Permutado el objetivo del club y clara la meta, tras una temporada 10/11 de adaptación en la que se finalizó en décimo puesto, en la campaña 11/12 ya se vieron claras sus intenciones concluyendo cuarto por lo que accedió por primera vez en su historia a la Promoción de Ascenso, fase donde fue eliminado en Cuartos por el pontevedrés Alondras C.F. tras vencer 1-0 en casa y caer derrotado por 2-0 en Cangas de Morrazo.

En la sesión 12/13 fue tercero en Liga tras unos inalcanzables C.D. Tropezón y Rayo Cantabria disputando su segunda Promoción consecutiva, superando en Cuartos a la S.D. Formentera después de empatar 1-1 en casa e imponerse 1-2 en la localidad pitiusa. En Semifinales, pese al aliento de sus aficionados, una derrota en casa por 0-1 les complicó la eliminatoria no pasando del empate 1-1 en la vuelta quedando apeados, no pudiendo en la edición 13/14 promocionar al concluir en sexto lugar. En la temporada 14/15, con un gran plantel que sumó numerosos puntos, se superó en Cuartos al C.D. Atlético Navalcarnero al empatar 0-0 en casa y 1-1 en la localidad madrileña, siendo más fácil de lo esperado los encuentros de Semifinales al imponerse 1-0 al Condal Club en casa y 1-3 en la asturiana localidad de Noreña accediendo a la Final. Depositadas todas las esperanzas en lograr algo positivo y a la par histórico, el Club Portugalete arrancó un 0-0 en casa al que se sumó un 3-0 en la localidad vizcaína derribando cualquier atisbo de ascenso.

La campaña 15/16, muy similar a la anterior y finalizada también en cuarto puesto, trajo la eliminación del Club Atlético Cirbonero en Cuartos al vencer 2-1 en casa y 0-2 en la localidad navarra de Cintruénigo, no pudiendo hacer lo mismo en Semifinales al encontrarse con un rocoso Caudal Deportivo que se impuso 0-2 en casa y 1-0 en la asturiana Mieres. En la sesión 16/17, no tan buena como las anteriores, se ocupó por tercera vez consecutiva la cuarta plaza siéndole esquiva la Promoción a las primeras de cambio al encontrarse en Cuartos con el Club Rápido de Bouzas que se adelantó en casa por 0-2 volviendo a ganar en Vigo por 4-0.

Sexto clasificado en la edición 17/18, concluida la temporada 18/19 pudo volver a promocionar al ser cuarto en Liga, fase donde fue apeado en Cuartos al empatar 1-1 en casa ante la S.D. Logroñés, perdiendo en la capital riojana por 1-0. En el campeonato 19/20, restando todavía diez jornadas para la finalización del torneo, la Federación Española suspendió las competiciones no profesionales a causa de la crisis sanitaria cuando el C.D. Cayón iba en quinto puesto, motivo por el cual una vez aprobado a finales de mayo llevar adelante la Promoción de Ascenso, los gualdinegros quedaron al margen.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo III cántabro queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Cayón en el Subgrupo B del que resulta primero debiendo jugar a continuación en el Grupo por el Ascenso a Segunda RFEF, fase en la que es brillantemente primero aventajando en cinco puntos al Rayo Cantabria por lo que, además de sumar el primer título de la categoría en su historia, consigue acceder a la nueva categoría.

A pesar de seguir en el cuarto nivel nacional, el carácter suprarregional que ofrece la Segunda RFEF es un aliciente para los animosos aficionados cayoneses que, ante la campaña 21/22 en el Grupo II, pueden ver pasar por Estadio Fernando Astobiza clubs cántabros, navarros, riojanos, vascos y burgaleses. El desarrollo del torneo no invita al optimismo y, pasada la primera mitad, se ocupa puesto en la cola que no cambia en lo sucesivo finalizando decimocuarto por lo que desciende. Durante la sesión 22/23 el C.D. Cayón se encuentra en Tercera RFEF, quinto nivel donde inmerso en el Grupo III cántabro consigue auparse hasta el primer puesto que nunca abandona consolidando el título y el ascenso directo a Segunda RFEF que es aplaudido por todos sus aficionados.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Atlético Antoniano

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético Antoniano
  • Ciudad: Lebrija 
  • Provincia: Sevilla
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: mayo de 1963
  • Fecha de federación: 27 de julio de 1963

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Antoniano (1963- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Lebrija
  • Año de inauguración: 29 de mayo de 1955
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de La Victoria (1955-1986)
  • Estadio Municipal de Deportes (1986-2023)
  • Estadio Municipal de Lebrija (2023- )
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Lebrija (1963- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO ANTONIANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO ANTONIANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEBRIJA:

El municipio sevillano de Lebrija, situado en la comarca del Bajo Guadalquivir y lindante con la provincia de Cádiz, distante con la capital provincial en 65 kilómetros y con Jerez de la Frontera en treinta, dispone de un extenso término de 375 kilómetros cuadrados donde predomina la marisma habiendo un gran espacio para la campiña dedicada al secano y regadío. Lugar de residencia de veintiocho mil vecinos, su economía gira alrededor de la agricultura destacando el cultivo de algodón, remolacha, vid, cereales, olivar y diversos productos hortofrutícolas habiendo sido sus tierras paso de distintas culturas que dejaron un profundo rastro.

Contando con cerca de doce mil habitantes recién iniciados los años veinte del pasado siglo y teniendo a la sociedad ciclista Veloz Club de Lebrija presidida por José Martínez como máximo exponente deportivo, la eclosión del fútbol en esta época provocó que en 1922 muchos de los hasta entonces atrevidos velocistas dejaran la bicicleta y pedales de un lado, cambiándolos por un balón y un par de porterías. Alrededor de la bodega familiar y sus empleados, José Martínez Calderón se convirtió en presidente y pionero del Lebrija Foot-ball Veloz Club S.D., vistiendo camiseta blanca con pantalón y medias negras por poco tiempo porque apenas un año más tarde, en 1923, aquella incipiente sociedad desapareció, aunque no el fútbol.

Plantada esta semilla entre la juventud local, ese mismo año de 1923 quedó constituido el primer club netamente futbolístico que no fue sino una evolución del anterior al contar con muchos de sus exintegrantes, el Lebrija Foot-ball Club, presidido por Joaquín Marchena y otros aficionados quienes buscaron y consiguieron asentar brevemente un deporte que empezaba a contar con muchos seguidores. Disponiendo de un terreno de juego en el denominado Llano de Zancarrón, junto a la carretera de Trebujena, aquellos muchachos estuvieron limitados a jugar entre si al carecer de medios económicos para desplazarse, un requisito indispensable para la supervivencia de la sociedad, abandonando la actividad en 1925 a la espera de la llegada de tiempos mejores.

Cinco largos años debieron de transcurrir hasta que, a principios de 1930, gracias a la labor del farmacéutico cordobés Rafel Gutiérrez Cisterna, quedase reorganizado el Lebrija F.C. vistiendo en esta ocasión camiseta rojiblanca con pantalón blanco, fijando su terreno de juego en una explanada junto a la Venta del Rey. El paso dado por este nuevo grupo de aficionados no cayó en saco roto surgiendo al poco tiempo la Unión Balompédica Lebrijana, sociedad que, vistiendo camiseta celeste con pantalón blanco, quedó presidida por Ceferino Mendaro estando acompañado por Francisco Ruiz en la secretaría y Alfonso Guzmán en el puesto de tesorero inaugurando un terreno cedido por el ayuntamiento en la Avenida de Canalejas.

Iniciada la rivalidad entre ambos clubs, el ayuntamiento en más de una ocasión cedió en disputa una copa al mejor de los dos quedando la afición dividida a partes iguales. Ajenos ambos a ser inscritos en la Federación Regional del Sur debido a sus carencias económicas, las respectivas carreras deportivas se vieron compensadas con la disputa de encuentros amistosos frente a representantes de los municipios próximos y de la capital provincial, Sevilla, así como de la cercana Jerez de la Frontera y Cádiz hasta que, a finales de 1931, Ceferino Mendaro dimitió como presidente de la U.B. Lebrijana siendo sustituido por Francisco Ruíz Torres. La trayectoria del club lebrijano fue a menos reduciéndose progresivamente la actividad hasta que, a mediados de 1932, el club desapareció ingresando parte de sus exfutbolistas en la U.B. Lebrijana que se quedó como club representativo en adelante.

Alternando la camiseta celeste con otras temporadas en albiceleste, la U.B. Lebrijana cerró en 1934 su campo con el ánimo de hacer taquilla y así poder recaudar fondos con los que autofinanciarse, pasando el tiempo sin novedad hasta que en julio de 1936 su actividad quedó definitivamente interrumpida a causa del estallido de la Guerra Civil llegando una época donde el fútbol pasó, al menos en el municipio, a mejor vida hasta que pudiera reanudarse en un futuro sin fecha establecida.

Finalizada la contienda, Lebrija atravesó por una de sus peores épocas quedando el fútbol completamente en un segundo plano desapareciendo el antiguo campo del Lebrija F.C. y el de la Avenida de Canaletas cuyas tablas de madera fueron empleadas para las casetas de la popular feria local. Careciendo de un recinto en condiciones para la práctica futbolística, este significativo obstáculo significó toda una piedra en el camino para la reorganización de los viejos clubs o la constitución de uno nuevo cayendo en saco roto las reclamaciones para la construcción de un moderno campo de deportes.

Pasados los años y sin solución en el horizonte a corto plazo, es a principios de los años cincuenta cuando un grupo de jóvenes aficionados reorganizaron modestamente la U.B. Lebrijana procurándose un terreno en el Llano de la Calzada, junto al denominado Huerto Vicario que, más delante fue reemplazado por el Campo de El Egido, junto al puente de tres ojos situado en la carretera de El Cuervo donde se levanta el actual Polideportivo Municipal, actuando en ocasiones bajo el nombre de «Phillips» en reconocimiento a la prestigiosa marca de electrodomésticos.

Llegados al año 1954 y necesitados de la total recuperación del fútbol en el municipio del Bajo Guadalquivir, surgió una nueva propuesta en forma de Club Deportivo Juventud Lebrijana, sociedad dirigida de forma momentánea por Manuel Herrera y Fernando Vega que, vistiendo camiseta roja con pantalón blanco y haciendo uso del Campo de El Egido, comandó un proyecto que llegaba para ser una realidad. La irrupción de este novel club no hizo sino consolidar el regreso de la por entonces titubeante U.B. Lebrijana que consiguió, gracias a la labor del gerente de la fábrica de harina La Albinilla -sita en la actual Plaza de la Amistad-, la cesión de un terreno junto a la empresa reconvertido en campo de fútbol donde poder jugar, estableciéndose una rivalidad que, casi de inmediato, se trató ese mismo año solventar en octubre con la fusión de ambas sociedades. El pretendido acuerdo no se pudo alcanzar al ser irreconciliable el nombre de la futura sociedad abogando los balompédicos por mantener su denominación tradicional completa al considerarse decanos en firme oposición a los juventistas, partidarios de denominarse Juventud Balompédica Lebrijana.

Rotas las negociaciones, cada uno continuó por su lado manteniendo la independencia hasta chocar ambos clubs seriamente antes de Navidad de 1954 a resultas de consentir el propietario de la harinera, Manuel Pacheco, el traslado del C.D. Juventud Lebrijana al Campo de La Albinilla, hasta la fecha feudo balompédico. No teniendo más remedio que compartir el mencionado campo, dada la creciente afición y contando con dos clubs, los gestores de la U.B. Lebrijana decidieron poner tierra por el medio destinando fondos para construir su propio campo de deportes, obras que se iniciaron a principios de 1955 culminando con la inauguración oficial del Campo de La Victoria en fecha 29 de mayo ante el equipo amateur del Real Betis Balompié, por entonces en Primera Regional perdiendo los locales por 2-4.

El nuevo recinto supuso una inyección de moral para los balompédicos siendo contrarrestada rápidamente por el C.D. Juventud Lebrijana, presidido por Antonio Muñoz, al ser el primero en formalizar su alta en la Federación Andaluza en abril de 1955, no tardando mucho más la U.B. Lebrijana, presidida por Francisco Cárdenas García, quien lo hizo casi de inmediato. Tras competir ambos clubs en la Copa Primavera de 1956, llegó la hora de estrenarse en Segunda Regional durante la temporada 56/57 siendo la U.B. Lebrijana subcampeona precedida por el C.D. Osuna ascendiendo a Primera Regional, mientras el C.D. Juventud Lebrijana concluyó séptimo desapareciendo al final del campeonato. Debutantes en Primera Regional con un gran equipo, los balompédicos realizaron un gran campeonato 57/58 estando a un paso de ascender a Tercera División al ser segundos por un margen de dos puntos respecto al onubense Bollullos C.F., consiguiendo a falta de una jornada para la conclusión de la campaña 58/59 el ascenso a Tercera División al finalizar primeros ante la alegría de sus seguidores.

Concursar en el tercer nivel nacional fue un auténtico desafío para un club que apenas unos años antes renacía de sus cenizas quedando, de cara a la sesión 59/60, ubicado en el Grupo XII compartiendo destino junto a clubs gaditanos, onubenses, sevillanos y norteafricanos. Con una plantilla profesional e invirtiendo una gran suma de dinero para los gastos de la categoría, el club albiceleste pudo deportivamente conservar la categoría terminando en decimoprimero puesto, pero no económicamente pues, debiéndose dinero a cuerpo técnico, jugadores y treinta mil pesetas a la Federación Andaluza, los gestores balompédicos desistieron de seguir compitiendo, desapareciendo otro club en el balompié lebrijano.

Finalizando el verano de 1960, Lebrija carecía de representantes federados por lo que distintos aficionados establecieron las pautas necesarias para constituir una nueva sociedad titulada Lebrija Club de Fútbol cuya presidencia recayó en José Caballero. Iniciando su carrera deportiva en la Primera Regional sevillana, plaza teóricamente reservada para la U.B. Lebrijana, vistiendo camiseta blanca con pantalón azul, bastantes jugadores foráneos y empleando el Campo de La Victoria, la temporada 60/61 fue positiva ocupándose el quinto puesto, nada parecido a la campaña siguiente 61/62 en la que, con mucha juventud en sus filas y poco dinero cambiando al grupo gaditano, terminó colista destacado perdiendo la categoría y comunicando su Junta Directiva tras la finalización del torneo el abandono del proyecto.

HISTORIA DEL CLUB:

1963 – 1970

Desaparecidos U.B. Lebrijana, C.D. Juventud Lebrijana y Lebrija C.F. en un cortísimo espacio de tiempo, el año 1962 se hizo muy largo sin fútbol federado estando éste sustituido por clubs representativos de asociaciones locales como la Juventud Antoniana y la Juventud de Acción Rural Católica que entretenían a los aficionados. Pasados los meses y siendo habitual en los salones del Convento de los Padres Franciscanos que se formaran corrillos entre jóvenes aficionados pertenecientes a la asociación Juventud Antoniana debatiendo cuál iba a ser el futuro futbolístico del municipio, sin apenas medios, pero con mimbres suficientes para llevar adelante el proyecto, los Padres Franciscanos pusieron todos los recursos posibles a su alcance concertando el 11 de mayo de 1963 un encuentro ante el titular de Guadalema de los Quintero, localidad utrerana donde perdieron 4-1. Ilusionados por lo sucedido y bajo el nombre de Club Atlético Antoniano en honor a San Antonio de Pádua, principal adalid de la Orden Franciscana, el recién constituido club tuvo en Francisco Martínez Arjona, hijo del que fuera presidente del Lebrija F.V.C., a su primer presidente vistiendo enteramente de blanco.

Jugando en el Campo Municipal de la Victoria, los gestores del club decidieron inscribirse en la Federación Andaluza el 27 de julio empezando su carrera deportiva en Categoría Provincial, la más baja de las existentes, compitiendo junto a los clubs gaditanos por proximidad geográfica y estrenándose en Primera Regional la temporada 63/64 con un octavo puesto al que le sucedió una cuarta plaza en la edición 64/65, pero en la Primera Regional sevillana, repitiendo cuarto puesto en el campeonato 65/66 de vuelta a la Primera Regional gaditana. Contando con buenos mimbres en la campaña 66/67, como subcampeón de Liga promocionó para dar el salto a Tercera División siendo eliminado en Cuartos por el C.D. Algabeño tras vencer 3-0 en casa y caer derrotado en la vuelta por el mismo resultando perdiendo en los penaltis.

Desaprovechada esta magnífica oportunidad, antes de iniciarse la sesión 67/68 sucedió un hecho extraordinario como fue la discusión mantenida entre los futbolistas veteranos del club y los Padres Franciscanos al insistir los jugadores en ser titulares negando tal posibilidad a los jóvenes, situación que desembocó en la no participación en Liga tras el excelente torneo anterior quedando los aficionados desamparados y circunspectos por lo sucedido. En medio de tan anómala situación, el 29 de julio de 1968 los propietarios del Campo de La Victoria vendieron el recinto a la Federación Andaluza por un millón doscientas cincuenta mil pesetas, siendo este organismo regional a partir de la fecha el nuevo gestor.

Desde el punto de vista deportivo, en 1968 se pudo reorganizar el Club Atlético Antoniano con jóvenes del municipio compitiendo en Segunda Regional tras suprimir la Delegación de Cádiz la Primera Regional al implementar un grupo único de Regional Preferente, vuelta a la normalidad que vino acompañada por la constitución de una nueva sociedad, la Cultural Lebrijana C.F. presidida por Andrés Sánchez López vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul de modo que ambos participaron en el mismo grupo de la temporada 68/69 consiguiendo los culturales ser quintos mientras los antonianos fueron sextos remontando posiciones tras un mal inicio. En la siguiente campaña, 69/70, las dos sociedades lebrijanas siguieron compitiendo en la provincia de Cádiz finalizando los antonianos en un meritorio tercer puesto mientras que los rojiblancos ocuparon el decimosegundo lugar.

1970 – 1980

Al empezar los años setenta el Club Atlético Antoniano accedió a Primera Regional formándose un grupo de aficionados que, descontentos con la marcha del club, decidieron reorganizar en 1971 la U.B. Lebrijana creando con ello un problema de cara al futuro pues, además de dividirse la afición local, también planteaban dos posibles salidas a los jugadores en crecimiento formativo. Ubicado en Segunda Regional donde reinició su actividad en la temporada 71/72, la U.B. Lebrijana fue tomando cuerpo y notoriedad toda vez que el Club Atlético Antoniano sufría el proceso contrario perdiendo cada día más potencial hasta que, concluida la sesión 73/74, se descendió a Segunda Regional encontrándose ambos clubs en la edición 74/75 resultando los antonianos octavos y los balompédicos decimoprimeros.

En la temporada 75/76 la U.B. Lebrijana participó en Primera Regional quedando los antonianos en Segunda Regional y sumiéndose en una crisis deportiva de la cual les costó bastante salir observando de paso cómo su más directo rival estaba una categoría por encima. Esta situación, lejos de arreglarse, se prolongó unos años al finalizar los blancos séptimos en la campaña 76/77, terceros en la sesión 77/78 y sextos en la edición 78/79, viendo la salida del túnel al término del campeonato 79/80 cuando siendo primeros en Liga con bastante holgura, lograron el ascenso a Primera Regional donde no pudieron verse las caras ante sus más directos rivales al ascender los balompédicos a Regional Preferente siguiendo, deportivamente, una categoría por encima.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empezó con el club antoniano en Primera Regional siendo quinto en la temporada 80/81, pero no pudiendo conservar su plaza en la categoría al resultar decimoséptimo en la campaña 81/82, por lo que descendió junto a otros cinco participantes a Segunda Regional. El jarro de agua fría fue soportado como se pudo siendo séptimo en la sesión 82/83, esperando en lo sucesivo corregir tal tropiezo. Este no se hizo demasiado de rogar al concluir en primer puesto el campeonato 83/84, no sin esfuerzo, ascendiendo a Primera Regional. En la sesión 84/85 los dos clubs lebrijanos se vieron de nuevo las caras quedando los blancos segundos en Liga tras el Castilleja C.F. materializando su ascenso a Regional Preferente, mientras los balompédicos, al quedar entre los cuatro últimos clasificados, perdieron la categoría.

El Club Atlético Antoniano encontró rápidamente acomodo en Preferente finalizando la edición 85/86 en un digno séptimo puesto, terminándose en agosto de 1986 la remodelación del Campo de la Victoria que pasó a denominarse Campo Municipal de Deportes.

Mirando de reojo la posibilidad de ascender a Tercera División, en la temporada 86/87 los antonianos reforzaron su plantel consiguiendo ser subcampeones a un solo punto del Écija Balompié, accediendo a una Promoción de Ascenso en la que fueron quintos quedándose a las puertas de lo que era su objetivo. No obstante, siendo que la Segunda División B pasaba a disponer de ochenta participantes al ser ampliada, al club lebrijano todavía le restó una última oportunidad jugándose el todo por el todo como aspirante ante el C.D. Pozoblanco, de Tercera División, eliminatoria a doble encuentro con victoria antoniana por 0-3 en la localidad cordobesa y 2-1 en casa que certificaron el ascenso por primera vez en su historia a Categoría Nacional.

Debutante en Tercera División y en el Grupo X occidental, el Club Atlético Antoniano realizó un notable campeonato 87/88 finalizando en quinto puesto precedido por Algeciras C.F., C.D. San Fernando, Bollullos C.F. y Cádiz C.F. «B». Su gran rival local, la U.B. Lebrijana que había sido segunda en su grupo de Regional Preferente, tuvo un frustrado ascenso de categoría al quedar segunda en la Fase de Ascenso por detrás del Puerto Real C.F., siendo a continuación eliminada por el Chiclana C.F. Ante la posibilidad, no consumada, de que ambos pudieran enfrentarse en Tercera División, desde el consistorio se promovieron una serie de reuniones entre los dos respectivos presidentes para tratar de avanzar en una posible fusión, algo que no gustó en principio dada la enconada rivalidad existente, pero se entendió como posible salida que resultase en la constitución de un club más potente.

El 12 de julio de 1988, después de ceder y limar diferencias, mediante Asamblea General celebrada en la Casa de la Cultura de Lebrija con la asistencia del alcalde Antonio Torres, los respectivos presidentes de ambos clubs firmaron la constitución del Lebrija Club Deportivo siendo su primer presidente Tomás González Conde y aprobándose vestir enteramente de blanco con detalles celestes para lucir los colores de los clubs fusionados, esperándose iniciar una carrera que se extendiera en el tiempo y trajese muchos éxitos deportivos.

Ocupando la plaza en Tercera División que mantenían los antonianos, el Lebrija C.D. compuso una plantilla cualificada para la temporada 88/89 que fue a por el título perdiéndolo por dos puntos ante el C.D. Utrera en dura pugna, segundo puesto que les apeó de un merecido ascenso a Segunda División B y les dejó con la miel en los labios, yéndole peor la campaña 89/90 al finalizar séptimo y alejado de los primeros puestos.

1990 – 2000

En la tercera temporada tras la fusión, 90/91, el Lebrija C.D. ocupó un nada esperanzador decimosegundo puesto que destapó el tarro de las diferencias entre antonianos y balompédicos dándose ambos un respiro en la campaña 91/92 para ver cómo evolucionaban las cosas arreglándose a medias al concluir en octavo puesto, pero incrementándose sustancialmente en la sesión 92/93 cuando se terminó en decimoquinta plaza saltando todo por el aire.

La fusión, más política que deportiva y fundamentalmente económica, quedó para la historia como un gran error al no comulgar del todo ambas aficiones y no ser el momento oportuno, abandonando gran parte de los que fueran balompédicos la fusión para restablecer en el verano de 1993 la Unión Balompédica Lebrijana que, debido a sus cinco temporadas de ausencia, tuvo que partir desde Segunda Regional. La salida de este importante sustento más el dramático descenso de abonados que se venían sumando últimamente, dejó sentenciado casi de muerte al Lebrija C.D. que fue vigésimo y colista destacado al término de la edición 93/94 descendiendo a Regional Preferente.

Con el club descendido a una categoría inmediatamente inferior, poca masa social y números rojos, la directiva del Lebrija C.D. comunicó el 5 de julio de 1994 a la Federación Andaluza la retirada del equipo amateur siendo su plaza ocupada por la U.D. Rinconada, emprendiéndose de inmediato la reorganización del Club Atlético Antoniano bajo la presidencia de Antonio Calvo Yuste que, en iguales circunstancias que la U.B. Lebrijana, tuvo que reorganizarse partiendo desde Segunda Regional siendo primero en Liga al término de la temporada 94/95 y primero en la Promoción, por lo que ascendió a Primera Provincial.

En la campaña 95/96 el club antoniano fue subcampeón tras el Puebla de Cazalla C.F. pero patinó en la Promoción al ser tercero, obteniendo el primer puesto en la sesión 96/97 y también en la Promoción por lo que ascendió a Regional Preferente. Con el objetivo en mente de volver a Tercera División y hacer borrón y cuenta nueva con lo sucedido en la triste experiencia del Lebrija C.D., en la edición 97/98 se reforzó la plantilla coincidiendo en el mismo grupo con la U.B. Lebrijana, siendo los celestes decimonovenos descendiendo a Primera Provincial mientras los antonianos ocuparon una cómoda novena plaza. En la temporada 98/99 los blancos fueron campeones con suficiencia siendo cuartos y colistas en la Fase de Ascenso con un paupérrimo punto en seis encuentros disputados ante Real Club Recreativo de Huelva «B», Córdoba C.F. «B» y Cádiz C.F. «B», repitiendo el primer puesto en la campaña 99/00 con más diferencia si cabe, pero sin botín al empatar con el Jerez Industrial C.F. en la Promoción yendo el ascenso a los gaditanos por diferencia en el gol average.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo los gestores del Club Atlético Antoniano realizaron su tercera tentativa consecutiva por conseguir el soñado ascenso a Tercera División obteniendo su tercer título liguero de Regional Preferente en la temporada 00/01 a la espera de ver qué les deparaba la temida Promoción de Ascenso, fase donde al fin tras cuatro victorias y dos empates alcanzó tan deseada meta. Manteniendo el bloque del curso anterior a la que se sumaron algunos fichajes, la campaña 01/02 fue muy productiva hasta el punto de ser tercero y disputar el título a C.D. Villanueva de Córdoba y Jerez Industrial C.F., a tres y dos puntos respectivamente colándose sorprendentemente en la Promoción de Ascenso a Segunda División B. Con toda la ilusión del mundo el conjunto antoniano afrontó esta liguilla con la esperanza de ascender a la categoría por entonces de bronce llegando a la última jornada con ventaja, pero debiendo jugarse su futuro más inmediato ante el C.P. Cacereño, rival con su mismo propósito que le derrotó en la capital extremeña por 4-1 llevándose el premio dejando a los sevillanos terceros mientras Málaga C.F. «B» fue incluso segundo y el C.D. Quintanar del Rey cuarto y colista.

Después de tan notable torneo, el club lebrijano perdió a parte de sus más destacados jugadores y su nivel competitivo se resintió siendo decimoprimero en la sesión 02/03 y decimotercero en la edición siguiente 03/04, no pudiendo mantener su plaza en la categoría una vez terminada la temporada 04/05 al resultar decimonoveno ante la desilusión de sus seguidores. Mientras esto sucedía, la U.B. Lebrijana compitió en Regional Preferente, una categoría por debajo de Primera Andaluza donde compitió el Club Atlético Antoniano no pudiendo verse las caras ambos clubs, finalizando los blancos la campaña 05/06 en octavo puesto y la sesión 06/07 en la décima plaza.

En la edición 07/08 los antonianos dominaron su grupo proclamándose campeones a la par que obtuvieron el pase directo a Tercera División sin mediar Promoción, desaprovechando su estancia en el Grupo X del campeonato 08/09 al sumar apenas cinco victorias y diez empates, deficientes guarismos que le dejaron en decimonoveno puesto y con los dos pies en Primera Andaluza nuevamente. En el curso 09/10 se intentó estar arriba, pero la plantilla no dio para más concluyendo en cuarta posición.

2010 – 2020

Nada más empezar la nueva década, el Club Atlético Antoniano se proclamó campeón de su grupo en la temporada 10/11 consiguiendo el ascenso directo a Tercera División, regresando al Grupo X occidental andaluz donde tuvo que luchar duro para conservar la categoría en la campaña 11/12 obteniendo gratificación al resultar decimotercero. Siguiendo con la misma tónica, el desarrollo de la sesión 12/13 fue muy similar salvo que, en esta ocasión, la fortuna pasó de lejos, terminando en decimoctavo puesto empatado a puntos con el Ayamonte C.F. por lo que descendió a Primera Andaluza pasando el testigo a la U.B. Lebrijana quien, precisamente, acababa de recorrer el camino contrario ascendiendo a Tercera División.

Con este ascenso, los rivales celestes iniciaron un fructífero ciclo que les proporcionó ocho temporadas consecutivas en el cuarto nivel nacional siendo su mejor participación la campaña 17/18 en la que concluyeron en quinta posición, aventajando a los antonianos en el imaginario popular local de quién era el mejor de los dos durante cierto tiempo debiendo los blancos conformarse con competir en Primera Andaluza siendo noveno en la sesión 13/14, cuartos en la edición 14/15 y segundos en la temporada 15/16 a tres puntos del Club Atlético Espeleño por consiguieron el ascenso a Tercera División.

La campaña 16/17 fue extraordinaria al contemplar a los dos clubs lebrijanos compitiendo en el Grupo X de Tercera División estando durante todo el campeonato pendientes sus respectivos seguidores de la evolución y resultados de su propio club y del rival, empatando 0-0 con el conjunto antoniano como local y saliendo victoriosos los celestes en el encuentro de vuelta al imponerse 4-1. Llegados a la jornada final del torneo, los celestes fueron octavos y los antonianos decimoctavos perdiendo la categoría y descendiendo a División de Honor, el primer nivel regional andaluz anteriormente denominado Primera Andaluza.

Separados los caminos de ambos clubs, el club blanco se esforzó en la sesión 17/18 por regresar a Categoría Nacional debiéndose conformar con una quinta plaza, siendo diferente el camino de la edición 18/19 en la que, tras un gran duelo con el C.D. Rota quedando finalmente empatados los dos a puntos, el gol average favorable les hizo ser campeones obteniendo el pasaporte directo a Tercera División como ansiaban sus aficionados. La temporada 19/20 fue, por lo tanto, la segunda en la que se dieron cita los dos clubs locales en Tercera División, registrándose un empate 0-0 teniendo a la U.B. Lebrijana como local mientras el segundo encuentro no se pudo disputar al ser suspendido el campeonato a principios de marzo de 2020 a causa de la crisis sanitaria restando todavía por disputar nueve jornadas.

2020 – 2030

Siguiendo los dos clubs lebrijanos en Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo X andaluz-ceutí queda fraccionado en dos mitades participando tanto Club Atlético Antoniano como U.B. Lebrijana en el Subgrupo A siendo los blancos sextos y los celestes décimos. Descartados ambos del ascenso, los antonianos son sextos en la Segunda Fase accediendo a Tercera RFEF, decimosegundos en el cómputo general, mientras los balompédicos novenos en su grupo de permanencia, vigésimo primeros en la general, por lo que descienden a División de Honor.

Vuelta la competición a su formato original, el Club Atlético Antoniano sufre para conservar su plaza en la campaña 21/22 debiendo hacer un esfuerzo considerable en las últimas jornadas para resultar decimotercero, incorporándose multitud de jugadores en la sesión 22/23 con los que se espera no pasar tantos apuros. Más allá de lo esperado, el campeonato resulta espectacular situándose el conjunto blanco rápidamente en los primeros puestos apretando hasta el final para ser primero y conseguir el ascenso directo a Segunda Federación en franca disputa con el Córdoba C.F. «B», objetivo que se consigue con dos puntos de margen ante la alegría de la afición quien, casi sin esperarlo, se ve en una superior categoría. Paralelamente a este gran éxito, en mayo de 2023 finalizan las obras de remodelación completa del Estadio Municipal cambiándose de ubicación la tribuna que pasa a estar en la parte opuesta inicial.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial de la Unión Deportiva Montijo

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Montijo
  • Ciudad: Montijo 
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 8 de septiembre de 1946
  • Fecha de federación: 1946

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Montijo (1946- )

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal Emilio Macarro
  • Año de inauguración: 15 de julio de 1972
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal (1968-2017)
  • Campo Municipal Emilio Macarro (2017- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Santa María (1946-1956)
  • Campo Municipal Emilio Macarro (1968- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA MONTIJO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA MONTIJO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MONTIJO:

El municipio de Montijo, perteneciente a la comarca pacense de Vegas Bajas del Guadiana, distante con la capital provincial, Badajoz, en treinta kilómetros y de la comarcal, Mérida, en veinticinco, dispone de un extenso término donde predomina el regadío cultivándose multitud de árboles frutales. Conurbado con el vecino municipio de La Puebla de la Calzada, es residencia de dieciséis mil vecinos existiendo en su núcleo histórico un rico patrimonio de edificios religiosos y civiles.

Contando con cerca de diez mil habitantes a principios de los años veinte del pasado siglo, siendo el fútbol un deporte que cada día tenía mayor acogida entre los jóvenes de todo el territorio, hizo aparición en 1922 cuando un grupo de aficionados decidieron constituir el Club Deportivo Montijo vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro.

Habilitado un terreno de juego junto a la estación de ferrocarril denominado Campo de Los Cabaderos, el club montijano se adhirió en 1924 a la recién constituida Federación Regional Extremeña llegando a competir en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional de la época, teniendo como gran rival en su zona al Patria F.C. del vecino municipio de Puebla de la Calzada que, constituido en 1925 y patrocinado por el acaudalado Sancho Conejo, vistiendo camiseta rojigualda con pantalón negro llegó a convertirse en campeón extremeño de Primera Categoría y primer club regional en participar dentro del Campeonato de España. Estando los poblanchinos en su máximo apogeo futbolístico, la llama del C.D. Montijo se extinguió llegando a continuación años de vacas flacas.

Desaparecido el poderoso Patria F.C. poblanchino víctima del profesionalismo y de la falta de sustento económico, el vértice futbolístico comarcal se trasladó de nuevo a Montijo cuando el 22 de enero de 1932 un grupo de aficionados constituyeron el Montijo Foot-ball Club aprobándose vestir camiseta roja con pantalón negro. Empleando el Campo del Matadero, situado junto a esta dependencia municipal, el club fue inscrito en la recién creada Federación del Oeste originada expresamente por la Federación Española para dar amparo a los clubs onubenses díscolos con la Federación Regional del Sur tras el enfrentamiento del Real Club Recreativo de Huelva con esta última, de modo que los clubs extremeños disputaban su campeonato y los onubenses el suyo confluyendo los respectivo campeones en una Final donde se decidía el campeón federativo.

Considerado como sociedad de Primera Categoría, el Montijo F.C. resultó tercero en la temporada de su debut 32/33 e igualmente tercero en la campaña 33/34, no habiendo dos sin tres al ser nuevamente tercero en la sesión 34/35 manteniendo a lo largo de los tres campeonatos un buen nivel, pero no el suficiente para conquistar el torneo extremeño. En la edición 35/36 el club montijano declinó participar refugiándose en los encuentros amistosos, cesando su actividad abruptamente en julio de 1936 tras el estallido de la Guerra Civil.

Finalizada la guerra, Montijo al igual que muchos municipios de todo el país, sufrió las duras consecuencias de la misma encontrándose sin club representativo aunque no sin fútbol pues, en la Escuela de Artes y Oficios creada en 1943 donde hoy en día se ubica el Colegio Príncipe de Asturias, frente a las bodegas de la Puerta del Sol, se practicó asiduamente generándose en 1945 varios equipos que identificaban respectivamente a varios gremios como los titulados Águila, Cemento, Arena y La Pana que disputaban sus encuentros en el Campo de Santa María del centro formativo.

HISTORIA DEL CLUB:

1946 – 1950

En el verano del año 1946 los cuatro citados emprendieron un campeonato local organizado por el Frente de Juventudes que arrastró bastantes aficionados interesados en comprobar sus evoluciones, hecho que motivó conversaciones entre todos los implicados teniendo como fondo la posible creación de un club fuerte que retomase la actividad cortada por fuerza mayor apenas un tiempo antes. Después de unas cuantas reuniones, el 8 de septiembre coincidiendo con la Fiesta Patronal, quedó constituida la Unión Deportiva Montijo siendo elegido presidente Ginés Bueno Gragera decidiéndose vestir camiseta roja con pantalón negro tras lo cual se inscribió en la Delegación de Badajoz dependiente entonces de la Federación Regional del Sur al estar inoperativa de Federación Extremeña desde hacía unos años atrás, siendo considerado de Primera Regional por lo que esta fue la categoría donde debutó la temporada 46/47 terminado en tercero puesto.

No presente en la campaña 47/48, en la sesión 48/49 volvió a concurrir concluyendo en quinta plaza, renunciando a participar durante la edición 49/50 al ser ubicados parte de los clubs extremeños, entre ellos la U.D. Montijo, en Segunda Regional junto a clubs onubenses exigiendo la Regional del Sur el doble de lo pagado la temporada anterior además de restarles una categoría.

1950 – 1960

El 5 de septiembre de 1950, después de muchas reivindicaciones y trabajo, quedó constituida la Federación Extremeña participando el club montijano la temporada 50/51 en Primera Regional donde se proclamó campeón promocionando para intentar ascender a Tercera División, algo que no logró, siguiendo en la misma categoría la campaña 51/52 siendo sexta mientras en la sesión 52/53 se consiguió la tercera plaza. Al término de la edición 53/54, contando con bastantes jugadores forasteros que compartieron grupo con el también local Juventud Deportiva Agla, se consiguió el ascenso a una ampliada Tercera División que creó mucha ilusión pero al mismo tiempo significó un problema económico pues, debido a las exigencias de este tercer nivel nacional con jugadores profesionales y desplazamientos a lo que hoy es Castilla-La Mancha, hubo que realizar un fuerte desembolso.

Décimo y colista dentro del Grupo XIV en la temporada 54/55 con tres victorias y mismos empates, debió disputar una Promoción de Permanencia donde esquivó el descenso, algo que no sucedió en la campaña siguiente 55/56 en la que, sin apenas dinero y jugadores de menor nivel, se repitió como colista obteniendo una sola victoria y diecisiete derrotas quedando, además, su casillero en cero puntos por sanción federativa. Arruinado y sin nadie que remendase tan crítica situación, el club montijano cesó su actividad en 1956 dejando una deuda pendiente con la Federación Extremeña y a su afición sin fútbol.

Transcurridos unos años, en 1959 surgió una nueva iniciativa focalizada en la finca San José de Morante, un extenso cortijo montijano situado en las proximidades del municipio de La Roca de la Sierra donde residían ciento cincuenta personas, además de generar mucho trabajo. Propiedad de la familia Thomas, con la ayuda del franciscano fray Alfonso María Muñiz que atendía los servicios religiosos de la ermita cortijera y mantenía una estrecha relación con Acción Católica y la Juventud Antoniana, el 26 de mayo se constituyó el Club Deportivo Morante quedando presidido por Juan Bauzá Salas, cónyuge de Petra Thomas, propietaria de la finca.

Aprobado vestir íntegramente de blanco, al encontrarse el Campo de Santa María convertido en un erial donde jugaban los jóvenes cada domingo y habiendo suspicacias por parte del ayuntamiento por si la U.D. Montijo se reorganizaba, tener un espacio en reserva para alojarlo, gracias a la intermediación de fray Alfonso María Muñiz quien contactó con los Hermanos Salesianos, titulares de Campo de Fútbol Domingo Savio situado en el municipio vecino de Puebla de la Calzada, el C.D. Morante pudo disponer de un terreno de juego donde iniciar su carrera comenzando la temporada 59/60 en Primera Regional concluyendo quinto con jugadores de ambos municipios.

1960 – 1970

Séptimo en la campaña 60/61 y quinto en la sesión 61/62, de cara a la temporada 62/63 estando el club presidido por Marcelino Colino Estévez se incorporaron jugadores de más nivel proclamándose el club montijano campeón, puesto que le permitió promocionar como aspirante a Tercera División quedando eliminado por la U.B. Conquense al perder 3-5 en casa y 5-0 en la capital castellano-manchega. En la campaña 63/64 volvió a resultar campeón consiguiendo en esta ocasión ascender a Tercera División, tercer nivel nacional de la época donde se estrenó en la sesión 64/65 dentro del Grupo XV formado por clubs extremeños, castellano-manchegos y madrileños siendo decimoquinto y penúltimo, pero conservando la categoría.

En la edición 65/66, debido al alto coste que le suponía competir en tan alto nivel, el club con sede en la calle San Antonio nº3 de Montijo tuvo que recurrir al patrocinio de la empresa Pastas Gallo que tenía una fábrica de sémola en Puebla de la Calzada accediendo a la presidencia Ángel Justo Aguilar y adoptando el nombre de C.D. Pastas Gallo, denominación con la cual fue decimocuarto renunciando a seguir compitiendo en lo sucesivo al haber acumulado demasiadas deudas y ser el proyecto inviable.

Tras la desaparición del club montijano con tan profundas raíces en Puebla de la Calzada, ambos municipios se quedaron sin fútbol pasando dos años hasta que, en 1968, un grupo de aficionados liderados por Antonio Dorado, Daniel Díaz, Juan Paré y Emilio Macarro, decidieron reorganizar la U.D. Montijo acudiendo a la Federación Extremeña para interesarse por la deuda pendiente, cantidad que fue sufragada siendo cancelada. Con las obras del campo de fútbol a medias en el nuevo Polideportivo Municipal sito en la Avenida de la Estación, el club montijano participó en el campeonato de Segunda Regional de la temporada 69/70 terminando en tercero puesto, el campo deficientemente perimetrado y la promesa consistorial de vallar el recinto, algo que se demoró más de la cuenta no pudiendo inscribirse los rojinegros para el siguiente torneo ante la negativa federativa.

1970 – 1980

Frustrados los jóvenes emprendedores por no tener el respaldo necesario de las autoridades y presionado el consistorio por los aficionados, desde este centro administrativo se constató que era ineludible terminar el campo cuanto antes, siendo oficialmente inaugurado el 15 de julio de 1972 a la espera de que la U.D. Montijo solicitara su uso. Sin embargo, quien se demoró en esta ocasión en volver a la actividad fue el club, retrasándose su reorganización hasta el 29 de julio en el Bar Cuéllar sito detrás de la iglesia de San Pedro, siendo elegido presidente Emilio Macarro Rodríguez quien estuvo acompañado de los vicepresidentes Julio Quintana Merino y Pero Gómez Pajuelo, el secretario Alfonso García Del Viejo y García Capote Moreno como tesorero. Inscrito a continuación en la Federación Extremeña, por su importancia y campo fue admitido en Primera Regional, categoría en la que se reestrenó la temporada 74/75 con gran éxito al aventajar en cuatro puntos al vecino C.D. Puebla de la Calzada ascendiendo a Regional Preferente.

Competir en Regional Preferente fue un gran paso para la neonata sociedad que pudo disfrutar de una categoría donde participaban tanto clubs pacenses como cacereños, siendo testigos los aficionados que acudían al Estadio Municipal de una notable campaña 75/76 en la que fueron sextos consiguiendo en la sesión 76/77 subir un peldaño más al ser cuartos y tener la oportunidad mediante Promoción de ascender a una Tercera División que iba a ser ampliada. El conjunto montijano, arropado por su afición, derrotó por 4-0 al C.D. Lagun Onak en casa perdiendo en la localidad guipuzcoana de Azpeitia por 3-1, resultados con los que materializó su pase al que iba a convertirse en cuarto nivel nacional.

El estreno en Tercera División se llevó a cabo en el Grupo VI participado por clubs extremeños, norteafricanos y andaluces resultando la edición 77/78 muy complicada debido a las exigencias económicas y al escaso nivel de la plantilla ocupando la decimonovena plaza pese a lo cual se obtuvieron diez victorias, guarismos con los que se descendió a Regional Preferente siendo tercero en el curso 78/79. Cómodo entre conjuntos de su ámbito regional, en el campeonato 79/80 se mantuvo un intenso duelo con el Moralo C.F. por el título yendo a parar a los cacereños por un punto de margen, pero con el premio del ascenso a Tercera División pues, para el siguiente torneo, la Federación Española amplió los grupos de este nivel concediendo la administración del Grupo X a las federaciones andaluza y extremeña conjuntamente.

1980 – 1990

El regreso a Tercera División coincidente con el estreno de la nueva década pronto tradujo la alegría en llanto después de una cruel temporada 80/81 en la que la U.D. Montijo perdió la categoría de forma rápida al resultar decimoséptima inmersa en un Grupo X formado por clubs extremeños, del occidente andaluz y de la ciudad autónoma de Ceuta. Descendido a Regional Preferente, por entonces con un grupo único donde sólo ascendía el primer clasificado, el club montijano supo estar a la altura resolviendo la campaña 81/82 como campeón, plaza que le dio el ascenso y regreso a Tercera División siendo su participación en el Grupo X durante el curso 82/83 paupérrima al sumar tan solo seis victorias y diez empates que le confinaron hasta el vigésimo y último puesto.

Para fortuna de sus intereses, la Federación Española había aprobado previamente a la Federación Extremeña la administración del nuevo Grupo XIV separándose así de los clubs andaluces y ceutíes, abriéndose ante el club veguense un futuro esperanzador entre clubs extremeños que se inició con un octavo puesto en la sesión 83/84 al que le siguió una séptima plaza en la edición 84/85. La temporada 85/86, con un gran equipo, fue de grato recuerdo al terminar cuarto en un campeonato donde pudo acercarse a las plazas de promoción a Segunda División B reservadas a los dos primeros clasificados, siendo también muy positivas la campaña 86/87 en la que resultó séptimo y la sesión 87/88 con un sexto puesto. Cambiada la plantilla profundamente en la edición 88/89, el equipo perdió calidad refrendándose en la clasificación final al ser decimoprimero, guarismo muy similar al del curso siguiente 89/90 donde fue decimosegundo.

1990 – 2000

La década de los años noventa se inició con un discreto noveno puesto en la temporada 90/91 que fue sensiblemente mejorado en la campaña siguiente 91/92, retrocediendo en la clasificación al término de la sesión 92/93 cuando resultó decimoprimero. Tras once temporadas consecutivas disfrutando de su participación en Tercera División, la edición 93/94 fue un duro golpe pues, casi sin esperarlo, el equipo no estuvo a la altura deseada concluyendo en decimoctava posición por lo que se vio de repente con los dos pies en Regional Preferente.

Resignado a lo sucedido, pese a disponer de una de las mejores plantillas de la categoría, la temporada 94/95 fue un nuevo revés al terminar cuarto, pudiendo salir del pozo en el que se había metido una vez concluida la temporada 95/96 cuando, segundo en Liga tras el C.D. Zafra Industrial, en la Promoción a encuentro único derrotó 1-0 al C.D. Miajadas obteniendo el ascenso a Tercera División.

De nuevo en el Grupo XIV extremeño del cuarto nivel nacional, el C.D. Montijo tuvo un reencuentro positivo terminando el campeonato 96/97 en decimoprimera plaza, no consiguiéndose el objetivo de la permanencia en la campaña 97/98 al ser vigésimo y colista en una catastrófica Liga en la que sumó tres paupérrimas victorias y un solo empate que le abrieron de par en par las puertas de Regional Preferente. Pese a todo lo sucedido en el campeonato anterior, la caída aparentemente no fue tan dura lográndose un buen equipo con el que fue tercero en la sesión 98/99 estando a un paso de promocionar, siendo más productiva la edición 99/00 en la que, primero con once puntos de ventaja respecto al C.D. Castuera, obtuvo el ascenso directo a Tercera División.

2000 – 2010

Empezando en Tercera División, el nuevo siglo se inauguró con una decimosegunda plaza en la temporada 00/01 que fue repetida en la campaña siguiente 01/02 confiándose en iniciar una longeva etapa en la categoría, deseo que estuvo muy lejos de la realidad cuando en la sesión 02/03, con un plantel que no estuvo a la altura, se descendió a Regional Preferente al concluir en decimonoveno puesto.

El descenso, que se supuso breve y remontable, contrariamente a lo esperado se convirtió en duradero y sin fecha de caducidad pues las distintas plantillas que se prepararon en lo sucesivo no dieron el fruto esperado y la U.D. Montijo hubo de conformarse con competir en una categoría que no era la que se prefería. Cuarto en la edición 04/05 y quinto en la temporada 05/06, en la campaña 06/07 se ocupó el octavo puesto viéndose que la tendencia en lugar de ser ascendente era descendente como se confirmó en la sesión 07/08 cuando, con más problemas de los previstos, se terminó en decimocuarta plaza. Unos ligeros retoques ahuyentaron el fantasma de un posible descenso siendo octavo en la edición 08/09 y terminando el curso 09/10 de forma discreta al ser decimoprimero.

2010 – 2020

Al empezar los años diez, la U.D. Montijo siguió compitiendo en Regional Preferente a la espera de aprovechar cualquier oportunidad para regresar a Tercera División, algo que no llegó cuando se buscaba, incluso se vio alejado después de un amargo descenso a Primera Regional que hizo remover muchas cosas en el seno del club. Empezando por la temporada 10/11 donde se acabó en sexto puesto, la campaña 11/12 invitó al optimismo al ser quinto clasificado haciendo prever una aproximación hacia el ascenso, objetivo que se rompió completamente en la sesión 12/13 cuando, decimotercero, hubo de defender su plaza en la categoría ante el C.F. Talayuela perdiendo ambos encuentros; 1-0 en la ida y 0-2 en casa por lo que descendió a Primera Regional.

Militar en esta categoría fue un claro paso atrás, máxime después de una terrible edición 13/14 en la que fue cuarto clasificado y no pudo ascender directamente como se esperaba haciéndolo una vez concluido el torneo gracias a sobrepasar un par de eliminatorias mediante Promoción. Situado nuevamente en Regional Preferente, la temporada 14/15 fue satisfactoria ocupando el séptimo puesto resultando mejor la campaña 15/16 en la que, después de ser primero en su grupo, pudo rematar el ascenso a Tercera División tras superar en Semifinales al C.D. Quintana; 0-1 en la ida y 2-1 en casa y al C.D. Diocesano, de la ciudad de Cáceres, tras victoria 0-2 en la capital y 2-0 en casa.

Emplazado en el Grupo XIV extremeño de Tercera División tras varios campeonatos ausente, la directiva rojinegra se esforzó en preparar de aquí en adelante distintas plantillas que garantizaran presuntamente la permanencia en la categoría, objetivo que se consumó en lo sucesivo siendo muy aceptable su participación en la sesión 16/17 con una decimoprimera plaza y la edición 17/18 al ser décimo, y más discretos los campeonatos de la temporada 18/19 en el que fue decimoquinto y de la campaña 19/20, este último suspendido en marzo de 2020 a consecuencia de la crisis sanitaria cuando se marchaba también en decimoquinta plaza.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIV extremeño queda fraccionado en dos mitades participando la U.D. Montijo con una muy renovada plantilla en el Subgrupo A del que resulta primer clasificado debiendo jugar a continuación en el Grupo por el Ascenso a Segunda RFEF, fase en la que es segundo a un solo punto del C.P. Cacereño ascendiendo directamente al nivel superior entre la alegría de sus incondicionales.

Competir en el cuarto nivel nacional es un paso adelante en la historia del club que, durante la campaña 21/22, se estrena en el Grupo IV participado por clubs extremeños, andaluces, norteafricanos y canarios que exige de un buen pulmón financiero, estando el conjunto pacense a un excelente nivel al finalizar noveno. En la sesión 22/23 se pasa al Grupo V contendiendo con extremeños, norteafricanos, madrileños, castellanos y canarios más el Cerdanyola F.C. donde, de forma más apurada, consigue la permanencia al ser decimosegundo en lo que se puede considerar como un nuevo éxito.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Esportiu Andratx

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Esportiu Andratx
  • Ciudad: Andratx 
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 6 de agosto 1957
  • Fecha de federación: 1957

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Andraitx (1957-1967)
  • Club Deportivo Andraitx (1967-1980)
  • Club Deportivo Andratx (1980-1996)
  • Club Esportiu Andratx (1996- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2022/23

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal de Sa Plana
  • Año de inauguración: 29 de agosto de 1992
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal Sa Plana (1924- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal Sa Plana (1924- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB ESPORTIU ANDRATX. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB ESPORTIU ANDRATX. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ANDRATX:

El municipio de Andratx, -Andrach en castellano y antiguamente Andraitx-, se halla en el extremo suroeste de la isla balear de Mallorca teniendo frente a su costa la isla de Dragonera. Perteneciente a la comarca de la Serra de Tramuntana y situado a treinta kilómetros de la capital provincial, Palma de Mallorca, la actividad gira principalmente alrededor del turismo que, desde hace décadas, ha sustituido la tradicional dedicación a la agricultura y pesca muy reducidas hoy. Con varios núcleos de población y numerosas zonas residenciales en todo su término, gran parte de sus doce mil habitantes se agrupan en el casco histórico de Andratx, con más de siete mil vecinos y en el Port d’Andratx, con cerca de tres mil.

Contando con algo más de seis mil vecinos, el fútbol apareció en el municipio a principios de los años veinte cuando, influenciado por los éxitos de este deporte en la capital provincial, originó en 1923 la constitución del Juventud Andritxola F.C., sociedad que improvisó un terreno de juego titulado Camp de Ses Veles en la carretera hacia el puerto, protagonizando su primer encuentro frente al U.S. Capdellanense, de la localidad del mismo nombre perteneciente a Calviá. Presidido por Guillem Esteva Morey, la lejanía del campo respecto a Andratx y sus deficientes condiciones, propiciaron a partir de octubre de 1923 la compra de unos terrenos por subscripción popular junto al núcleo histórico inaugurándose un año después, ya en 1924, el denominado Camp de Sa Plana, adquiriéndose desde entonces el título de Club Deportivo Andraitx vistiendo camiseta negriazul con pantalón negro siendo inscrito en la incipiente Federación Balear en 1925, todavía dependiente de la Federación Catalana.

Siguiendo Guillem Esteva al frente, alejado de los campeonatos federativos y limitada su actuación a la disputa de encuentros amistosos frente a clubs de su entorno geográfico, hacia 1928 su actividad fue languideciendo realizando en 1929 sus últimos encuentros antes de desaparecer, no así la práctica futbolística que encontró a numerosos jóvenes que siguieron jugando de forma no organizada en el Camp de Sa Plana.

En julio de 1930, el incansable Guillem Esteva junto a otras personas interesadas en el proyecto, constituyeron el Centro Recreativo Cultural, sociedad que dispuso de sección futbolística llegando a inscribirse en la Federación Balear como club de Segunda Categoría. Teniendo sede en el Café Nacional, al margen de organizar bailes y actos culturales para la juventud, el fútbol fue uno de sus principales pilares compitiendo con gran ímpetu hasta que la irrupción de la Guerra Civil trastocó todos sus planes cesando la actividad.

Pasada la guerra, aunque Mallorca y en general todas las Islas Baleares se mantuvieron bajo el control de las tropas nacionales, el regreso del fútbol organizado tuvo que esperar todavía cierto tiempo hasta que, vinculado a los jóvenes de Acción Católica, en 1941 quedó constituida la Sociedad Deportiva Andraitx vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul. Siguiendo empleando el Camp de Sa Plana que permanecía intacto, los escasos recursos de este modesto club le impidieron sumarse a la Federación Balear eludiendo así los campeonatos organizados, no contando con demasiado apoyo, máxime cuando alrededor de 1945 se originaron varias peñas deportivas ligadas respectivamente a varios bares como la Peña Morralla, la Peña Seregay y la Peña Huracán.

La supervivencia de la S.D. Andraitx fue difícil en unos tiempos complicados donde había ilusión, pero poco dinero, limitándose su actividad a los encuentros amistosos y reduciéndose cada año hasta que avanzado 1949 cesó por completo. Coincidiendo con el año 1949, la Congregación Mariana local quedó dividida en dos secciones, Mayor y Menor, que originaron varios equipos infantiles como el Zuavos y Español, ambos en Andratx y el del Puerto, decidiendo la Junta Directiva realizar una selección de los mejores jugadores de los tres combinados que adoptó el nombre de Sociedad Deportiva Congregantes con gran presencia de elementos juveniles en sus filas, participando a lo largo de varias ediciones en el denominado Torneo de San Felipe junto a clubs del sureste mallorquín hasta desaparecer en 1955.

HISTORIA DEL CLUB:

1957 – 1960

En el mes de diciembre de 1956 surgieron dos nuevas iniciativas en el municipio, una el Club Deportivo Andraitx, radicada en el núcleo histórico y otra titulada Club de Fútbol S’Arracó con sede en la pequeña localidad del mismo nombre enfrentándose en enero de 1957 entre ellos con victoria 3-1 para los primeros, un punto de partida que pareció encauzar una situación balompédica un tanto abandonada en los últimos tiempos que precisaba de una reacción de esta magnitud uniéndose a la previamente establecida por el Club Morralla, del Puerto.

Realizado a principios de 1957 un torneo triangular entre los tres clubs andritxols que tuvo un amplio seguimiento, varios encuentros amistosos entre ellos y frente a otros clubs de la comarca, a medida que fue transcurriendo el año las respectivas directivas entendieron que, para competir y ser más fuertes, sólo cabía un camino cual era unificar las tres sociedades en una sola, paso que, después de varias reuniones, se consolidó el 6 de agosto dándose constitución a la Unión Deportiva Andraitx. Elegido presidente Pedro Adrover y aprobado vestir íntegramente de azul, el club formalizó su ingreso en la Federación Balear siendo considerado club de Segunda Regional.

Debutante durante la temporada 57/58, su estreno vino acompañado del éxito pues, primero en su grupo, consiguió ocupar el primer puesto ascendiendo a Primera Regional, categoría donde fue quinto en la campaña 58/59 y segundo en la sesión 59/60 a un punto del C.F. Pollensa accediendo a la Promoción de Ascenso con gran ilusión y voluntad por ascender, objetivo que logró ganándose una plaza en Tercera División ante la alegría de sus seguidores.

1960 – 1970

Competir en el Grupo VIII balear fue un premio que muchos de los aficionados locales no esperaban, máxime cuando el club era de reciente constitución, apenas había experiencia y el desarrollo de los años cuarenta y cincuenta no invitaba a pensar estar codeándose con los grandes clubs baleares de la época. Participado por representantes de todo el archipiélago, la temporada 60/61 fue plausible terminando en noveno puesto en un grupo con grandes diferencias presupuestarias entre los clubs de arriba y el resto, siendo diferente la evolución de la campaña 61/62 en la que el grupo fue dividido en dos creándose una Liga para los clubs pitiusos y mallorquines, y otra para los menorquines, de forma que los primeros clasificados accedían a una segunda fase donde se disputaban poder entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División. La U.D. Andraitx, sin grandes medios, ocupó la décima plaza descendiendo a Primera Regional.

El regreso a esta categoría, en un grupo muy reducido, no fue el deseado terminando la sesión 62/63 tercero y colista descendiendo a Segunda Regional, destino donde resultó segundo en la edición 63/64 tras el C.D. Montuiri declinando participar en el siguiente campeonato 64/65 en un momento de crisis social y deportiva en la cual era necesario reorganizare y ver cuál podía ser el camino a seguir por el club azulón.

Tras un año sabático, el club volvió a la competición en la temporada 65/66 haciéndolo en Primera Regional debido a una reestructuración del fútbol balear obteniendo el tercer puesto, siendo el grupo ampliado considerablemente para la campaña 66/67 con la participación de catorce clubs que dieron gran actividad al campeonato concluyéndose en sexta plaza. En la sesión 67/68 el rendimiento del conjunto andritxol mejoró sensiblemente terminando en tercer puesto, muy cerca del ascenso de categoría, decidiéndose en 1968 una vez finalizada la temporada adoptar el nombre de Club Deportivo Andraitx. Con esta denominación, la edición 68/69 fue un paso atrás a nivel deportivo yendo a parar al décimo puesto, no siendo mejor la trayectoria del torneo 69/70 en el que, decimotercero, no se estuvo a la altura deseada.

1970 – 1980

Los años setenta trajeron numerosos cambios tanto a nivel deportivo, con la creación de nuevas categorías y profundas reestructuraciones, como a nivel social en una época marcada por el crecimiento demográfico y la llegada de turistas que originó el desarrollo de urbanizaciones por todo el término municipal siendo el Puerto un gran atractivo.

Quinto en la temporada 70/71, en 1971 la Federación Balear anunció la creación de una nueva categoría titulada Regional Preferente para 1972 a la que accederían los nueve primeros clasificados quedando el C.D. Andraitx al margen al ser décimo igualado a puntos con el noveno, C.D. Ses Salines. Esta clasificación significó perder un nivel y, aunque se siguió compitiendo en Primera Regional, en realidad se pasó al quinto escalafón nacional resultando octavo en la campaña 72/73. Cuarto consecutivamente en las ediciones 73/74 y 74/75 donde no pudo superar la Promoción de Ascenso, en la temporada 75/76 al fin logró obtener una plaza en Regional Preferente al ocupar el primer puesto con cuatro puntos de ventaja respecto al C.D. Ses Salines, hecho celebrado en la localidad al pensarse que era la categoría que se merecía.

El debut en Regional Preferente de la campaña 76/77 fue tranquilo concluyendo en decimosegundo puesto mejorándose en la sesión siguiente 77/78 con una notable séptima plaza final, alcanzándose a lo largo de la edición 78/79 un acuerdo entre la Federación Española y la Federación Balear mediante el cual la territorial dispondría de un grupo propio de Tercera División para el campeonato 79/80. Refrendado todo mediante la correspondiente firma, la Federación Balear comunicó que los nueve primeros clasificados tendrían plaza en el cuarto nivel nacional, luchando con tesón el C.D. Andraitx para no desperdiciar tan excelente oportunidad y consiguiendo su objetivo por los pelos al empatar con el décimo clasificado, C.D. Villafranca. De nuevo en Tercera División tras muchos años de ausencia, aunque convertida en cuarto nivel tras la implementación de la Segunda División B en 1977, los azulones disputaron un buen torneo 79/80 finalizando en décimo puesto.

1980 – 1990

La década de los años ochenta empezó con el cambio de denominación de la sociedad al oficializarse el nombre del municipio como Andratx adoptándose el de Club Deportivo Andratx, siguiendo el conjunto andritxol en Tercera División compitiendo en el Grupo XI balear y teniendo una buena respuesta deportiva al concluir la temporada 80/81 en séptima plaza, puesto que no tuvo continuidad en la campaña 81/82 al ser decimosexto aunque en ningún momento se temió por seguir en la categoría dada la gran distancia existente respecto a los últimos clasificados, presentando la sesión 82/83 un cariz distinto al ser vigésimo y colista en un torneo en el que sólo se obtuvieron siete victorias descendiendo a Regional Preferente.

Segundo en la edición 83/84 a tres puntos de la U.D. Alaró, el conjunto azulón luchó en la Promoción de Ascenso por un puesto en Tercera División, objetivo que se esfumó debiendo continuar al menos una temporada más en la categoría, paso que se alargó más de la cuenta para frustración de sus seguidores al ser séptimo consecutivamente en las campañas 84/85 y 85/86 consiguiendo retornar a Tercera División al término de la sesión 86/87 cuando, debido al ascenso de varios clubs a la reformada Segunda División B, los cinco primeros clasificados de Regional Preferente fueron impulsados habiendo concluido el C.D. Andratx en cuarta plaza.

La estancia del club mallorquín en Tercera División sólo duró la edición 87/88 al ser decimonoveno con una plantilla de escasos recursos que no tuvo la calidad ni suerte necesaria para mantenerse, descendiendo a Regional Preferente donde los jugadores que quedaron y las nuevas incorporaciones, no pudieron evitar enlazar un segundo descenso consecutivo a Primera Regional después de ser nuevamente decimonovenos. El C.D. Andratx tocaba fondo y había que enmendar la plana, algo que se solucionó por la vía rápida al ser tercero precedido por C.D. Son Roca y C.D. Xílvar volviendo a Regional Preferente.

1990 – 2000

Acomodado en la Regional Preferente mallorquina, los años noventa se iniciaron con un décimo puesto en la temporada 90/91 que fue seguido de una octava plaza en la campaña 91/92, descendiendo poco a poco el rendimiento del conjunto azulón al ser décimo en la sesión 92/93 y decimosexto en la edición 93/94 aunque sin peligro de descenso al conservar un gran colchón de puntos respecto a los últimos clasificados.

Comoquiera que el desarrollo de esta última temporada no dejó satisfecho a nadie, en el verano de 1994 se hizo una profunda limpieza en la plantilla que obtuvo sus frutos al quedar subcampeones de Liga en la campaña 94/95 a un punto de la U.D. Alaró. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso, en esta fase no hubo suerte quedándose con la miel en los labios, ingrato sabor que fue compensado en la sesión 95/96 cuando, después de ser tercero en Liga, en la Promoción logró ascender a Tercera División.

Competir en el Grupo XI balear, como de costumbre, no fue fácil para el club del suroeste mallorquín siempre con estrecheces económicas que le dejaban en clara desventaja frente a clubs más poderosos. Pese a todo, metidos en harina, había que luchar y tratar de conseguir la permanencia hasta que se pudiera, logrando el objetivo en la edición 96/97 al ser decimoséptimo empatado a puntos con el C.D. Esporles quien descendió coincidiendo con el cambio de nombre a Club Esportiu Andratx y en la temporada 97/98 con una decimoquinta posición eludiendo incluso posibles arrastres. En la campaña 98/99, sumando tan solo cuatro victorias y once empates, el peor balance del C.D. Ferreríes evitó que fuera colista, pero no el descenso al concluir decimonoveno cerrando una estancia en Tercera División de tres campeonatos consecutivos. Con los dos pies en Regional Preferente, el torneo 99/00 fue irregular ocupando una discreta decimosegunda plaza.

2000 – 2010

Al empezar el nuevo siglo, el C.E. Andratx continuó y se postuló como un club eminentemente ascensor al que le costaba mucho ascender a Tercera División mientras, contrariamente, su presencia en esta categoría era cuestión de poco tiempo. Decimotercero en la temporada 00/01, en la campaña 01/02 fue cuarto entrando en la Promoción de Ascenso, siendo tercero por lo cual se quedó como estaba, idéntica situación a la que se vivió en la sesión 02/03 cuando fue tercero en Liga y tercero en la Promoción, siendo segundo en la edición 03/04 a cuatro puntos del C.E. Campos y de nuevo tercero en la Promoción.

Después de un campeonato 04/05 en el que se mantuvo alejado de las primeras plazas al resultar octavo, en la temporada 05/06 volvió a la carga quedando tercero en Liga y esperando hacer un buen papel en la Promoción, deseo que se cumplió al llegar a la Final y, después de perder 0-1 en casa ante el C.E. Campos, poder revertir la situación en el encuentro de vuelta al imponerse a domicilio por 0-2. Asentado en Tercera División como se perseguía desde hacía años, su estancia en esta categoría fue testimonial pues con siete victorias y diez empates, terminó decimonoveno descendiendo a Regional Preferente.

Conservando parte de los jugadores del curso anterior, en la campaña 07/08 fue cuarto en Liga consiguiendo acceder a la Promoción, fase donde después de superar a la A.D. Penya Arrabal en Semifinales, quedó eliminado en la Final por el C.E. Mercadal al empatar 1-1 en casa y 0-0 a domicilio prevaleciendo el valor doble de los goles fuera de casa, teniendo a continuación la fortuna de ser repescado gracias al ascenso a Segunda División B de C.D. Atlético Baleares y S.C.R. Peña Deportiva. Como sucediera en su anterior comparecencia, el paso por el Grupo XI balear de Tercera División fue efímero sumando apenas cinco victorias en el curso 08/09 por lo que ocupó plaza de colista descendiendo a Regional Preferente, categoría donde cerró la década siendo cuarto en la sesión 09/10.

2010 – 2020

Siguiendo en Regional Preferente, los años diez se iniciaron con el club andritxol tratando de ascender a Tercera División, una meta a su alcance que, como en participaciones anteriores, dependía de sus aptitudes y las del resto de contrincantes. Tercero en la temporada 10/11, el deseado ascenso tuvo que esperar a la conclusión de la campaña 11/12 cuando, después de ser segundo en Liga, tuvo que superar en la Promoción mallorquina a C.D. Serverense y S.D. Formentera, accediendo al Grupo XI balear en el que, como era ya costumbre, permaneció poco tiempo siendo en esta ocasión un curso al terminar la sesión 12/13 decimoséptimo.

De nuevo al pozo de la Regional Preferente mallorquina, Menorca por un lado más Ibiza y Formentera de otro disponían de grupo propio, el C.E. Andratx tuvo que empezar su enésimo calvario para tratar de ascender, pasando los años sin éxito al frustrarse varias de sus intentos, en unas ocasiones por deméritos propios, en otras por competir con rivales en mejor estado de forma. Octavo en la edición 13/14, el sexto puesto de la temporada 14/15 le permitió promocionar quedándose a las puertas al ser eliminado por la U.D. Rotlet-Molinar, concluyendo quinto en la campaña siguiente 15/16 y apeado en Semifinales por el C.E. Santanyí.

Crítica especialmente resultó la sesión 16/17 cuando, con un plantel que no estuvo acertado, a punto se estuvo de descender a Primera Regional, algo evitado en los últimos compases del campeonato que le permitió seguir en la categoría pudiendo, ya en la edición 17/18 y después de una multitud de fichajes, concluir cuarto en Liga no pudiendo ascender al caer desde el lanzamiento de penaltis en la Final ante el C.D. Ibiza Islas Pitiusas tras empatar 2-2 ambos encuentros. En la temporada 18/19 no hubo lugar a especulaciones y, arrollador desde el primer momento, obtuvo el título y primer puesto ascendiendo directamente a Tercera División, campeonato 19/20 que se caracterizó por la suspensión del torneo empezado marzo de 2020 a causa de la crisis sanitaria cuando marchaba en sexta posición restado todavía once jornadas para su conclusión.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XI queda fraccionado en dos mitades participando el C.E. Andratx en el Subgrupo A del que es finalmente segundo con una plantilla reforzada que planta cara y empata a puntos con el C.D. Ibiza Islas Pitiusas accediendo a la Segunda Fase donde lucha por el ascenso de categoría. Con dos plazas en juego y seis candidatos, los azulones consiguen ser segundos a cuatro puntos de los ibicencos, segundos en el cómputo general, por lo que logran un histórico ascenso a Segunda RFEF, nueva categoría que representa el cuarto nivel nacional, pero con carácter interregional.

Ubicado en el Grupo III junto a baleares, catalanes, aragoneses más el C.D. Numancia de Soria, el conjunto mallorquín debuta en la campaña 21/22 con gran ilusión y la ambición de conseguir la permanencia, objetivo prioritario que, para su lamento, se le escapa por un solo punto de margen descendiendo a Tercera RFEF. El reencuentro con el resto de clubs baleares de la sesión 22/23 es emocionante manteniendo un duelo a tres bandas con C.D. Manacor y el sorprendente S.E. Penya Independent que se resuelve gracias al gol average favorable con los manacoríes y un punto sobre los ibicencos que le proporciona el título de la categoría y el ascenso directo a Segunda RFEF, todo un éxito que es celebrado por su afición.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: