Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

Clubs Históricos

 

Historial del Club Deportivo Diter Zafra

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Diter Zafra
  • Ciudad: Zafra 
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 28 de mayo de 1958
  • Fecha de federación: 1958

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Zafra (1958-1964)
  • Unión Deportiva Diter-Zafra (1964-1969)
  • Club Deportivo Zafra (1969-1975)
  • Club Deportivo M.W.M. Diter-Zafra (1975-1984)
  • Club Deportivo Diter-Zafra (1984-1993)
  • Club Deportivo Muebles Zambrano (1993-1994)
  • Club Deportivo Zafra Industrial (1994-1999)
  • Club Deportivo Diter Zafra (1999-2017)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 2 Ligas de Tercera División:

  • 1983/84
  • 2000/01

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal
  • Año de inauguración: 1 de junio de 1972
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio Municipal (1972- )
  • Capacidad: 4.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal Avenida (1958-1972)
  • Nuevo Estadio (1972- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO DITER ZAFRA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO DITER ZAFRA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZAFRA:

Situado en el suroeste de la provincia de Badajoz y distante con la capital en setenta y cinco kilómetros, el municipio y ciudad de Zafra es el principal núcleo de la comarca de Zafra-Río Bodión. Asentado sobre un término de sesenta y siete kilómetros cuadrados, su economía gira en torno al comercio y servicios disponiendo de una importante feria de ganado anual, además de empresas constructoras y cierto nivel industrial. Habitado por diecisiete mil vecinos, bien comunicado y cruce de caminos, su casco urbano está considerado como conjunto histórico artístico de interés nacional reuniendo un considerable patrimonio de palacios, iglesias y plazas que le dan un carácter señorial que bien merecen una visita.

Con aproximadamente seis mil habitantes, el fútbol apareció muy pronto en el municipio habiendo constancia de varios encuentros protagonizados por la juventud local en el año 1907 que carecieron de la voluntad y medios necesarios para tener continuidad en el futuro, debiendo esperar al año 1921 para consolidarse con la aparición de dos sociedades, casi una pegada a la otra. La primera fue la Sociedad Cultural Deportiva de Zafra, constituida el 24 de noviembre contando con alumnado del Colegio de la Purísima Concepción. Uniformados con camiseta blanca y pantalón azul oscuro, tuvieron su recinto de juego en la parte trasera del Colegio Juan XXIII estando su Junta Directiva formada por Francisco Osuna en la presidencia, Francisco Grillo en la vicepresidencia, Carlos Cantos en la labor de secretario y Felipe Torres como Tesorero.

La segunda fue la Sociedad Deportiva Segedana constituida el 13 de diciembre estando presidida por José Sánchez del Villar arropado en la Junta Directiva por Manuel Fillol Zoido en la vicepresidencia, Eloy Nogales Villazán como tesorero y Manuel Romero de Tejada en el puesto de secretario. Vistiendo camiseta con pantalón blancos, su terreno de juego fue el denominado Campo de La Pardera.

Animosos y con la fuerza que conlleva la juventud, ambas sociedades empezaron fuerte jugando encuentros entre sí y frente a rivales de su zona geográfica disputando encuentros amistosos que eran seguidos por una afición creciente y contagiosa, pero como suele suceder en estas empresas, a caballo entre 1922 y 1923 todo se diluyó como azucarillo en el agua y la apatía se adueñó de la situación decayendo la frecuencia de los encuentros y a continuación desapareciendo totalmente.

Tras un año sin apenas actividad y con ambas sociedades ya camino del olvido, haciendo uso del Campo de La Pradera, en 1924 quedó constituido el Zafra Foot-ball Club presidido por Manuel Romero de Tejada secundado en la vicepresidencia por Cecilio García Minero, Félix Vizcaíno como tesorero y Genaro Sáenz Gabaldón como secretario contando con miembros pertenecientes a los dos clubs pioneros, pero sin fusión mediante, siendo con su camiseta y pantalón blancos uno de los clubs fundadores de la Federación Extremeña donde, por méritos deportivos, fue considerado parte del Grupo B de Primera Categoría estrenándose en la temporada 24/25 con un magnífico subcampeonato tras el C.D. Montijo.

El tirón que ejerció el Zafra F.C. sobre la juventud local propició a finales de 1925 la constitución del Athletic Club de Zafra y a principios de 1926 del Racing Club de Zafra, resultando la trayectoria de ambos clubs muy corta -el Racing Club de Zafra se mantuvo hasta 1929- y no yendo más allá la carrera del Zafra F.C. quien, avanzado 1926 y por lo costoso de los viajes, terminó su carrera iniciándose en el municipio un periodo de decadencia futbolística que finalmente se pudo cerrar a finales de 1927 con la constitución del C.D. Extremeño, sociedad vinculada al Instituto de Segunda Enseñanza local que perduró hasta 1930, pero sin la voluntad de competir a nivel federado siendo habitual la práctica de encuentros amistosos tal cual le sucedió al segundo Zafra F.C., constituido en 1930 que tampoco perduró demasiado.

En el año 1932, fracasados todos los intentos anteriores por tener un club competitivo, un grupo de aficionados con algunos de ellos vinculados a la construcción del ferrocarril Zafra-Jerez de los Caballeros constituyeron en fecha 8 de enero el Club Deportivo Zafra con gran entusiasmo y Estatutos propios presentando a algunos de los que fueran jugadores de los desaparecidos en 1930 C.D. Extremeño y Racing Club de Zafra. Presidido por José Ramis Coll, en su primera Junta Directiva estuvo acompañado de Tomás Gerada de las Cuevas en la vicepresidencia, Vicente Núñez como contador, Emilio Grau Salazar en la tesorería y Eduardo Martín Cabañas en la secretaría, estrenando el 12 de octubre un terreno con las dimensiones reglamentarias frente al Club Deportivo Balompié, de Don Benito, que era el campeón de Extremadura con derrota por 0-3. Titulado Campo de la Avenida de la Estación, era propiedad de José Ortiz Moreno quien, en el acuerdo, percibiría mil pesetas anuales por su empleo, iniciando a continuación el club que vestía camiseta azul celeste con pantalón negro las gestiones oportunas para registrarse en la Federación Extremeña, convertida recientemente en Federación Oeste al albergar, además de clubs extremeños, a los de Huelva.

Considerado como de Primera Categoría, el C.D. Zafra fue sexto y último en el Sector de Extremadura de la temporada 32/33, mejorando ostensiblemente en la campaña 33/34 al finalizar subcampeón empatado a puntos con el Sport Club Badajoz mientras, paralelamente, se disfrutó de unos quinientos socios inaugurando una piscina en 1933, además de surgir otra sociedad como fue el Athletic Club Segedano con interesantes jugadores. En la sesión 34/35 sin embargo fue colista nuevamente, desapareciendo a continuación tras la marcha de parte de sus más distinguidos dirigentes ocupados en la construcción del ferrocarril, caso del presidente José Ramis, creándose un considerable hueco que fue ocupado a finales de 1935 con el nacimiento de tres sociedades sin tanta ambición como fueron Los Invencibles de Zafra, el Sporting Club de Zafra y la selección del Instituto Nacional, a las cuales se pudieron sumar en 1936 el Sapatra F.C. y un tercer Zafra F.C. que se prolongaron hasta el inicio de la Guerra Civil.

Finalizado el conflicto, habida cuenta de que el municipio estuvo en manos del Ejército Nacional desde prácticamente su inicio y había mucha afición al fútbol, la reorganización de sociedades como el Sapatra F.C. y constitución de nuevas como el Segedano F.C. fue casi inmediata estando ambos clubs en activo en 1939 disputando, junto a otros clubs, campeonatos locales, pero sin dar el salto al fútbol federado. El fútbol extremeño en general atravesaba en esos tiempos una fuerte crisis económica que impedía avanzar correctamente en dirección hacia la normalidad siendo los Campeonatos Regionales casi un desastre por la ausencia de participantes y el número total de afiliados, por lo que en 1942 la Federación Española tomó la decisión de que, para poder competir, los escasos clubs extremeños federados ingresaran en bloque bajo el amparo de la Federación Regional del Sur con sede en Sevilla.

Desaparecidos a continuación los clubs segedanos, en 1945 quedó constituido el Zafra E. y D. impulsado por la Obra Sindical dando salida a la juventud, transcurriendo unos meses hasta que un grupo de aficionados dieron pie al nuevo C.D. Zafra que fue invitado por la Federación Regional del Sur para competir en la temporada 45/46, oferta que fue rechazada aceptándose, en cambio, en la campaña 46/47 donde fue sexto en Primera Regional. En diciembre de 1946 la Junta Directiva acordó enfrentarse al Sevilla C.F., reciente campeón de Primera División, para recuperar a la alicaída afición local, concertándose un encuentro que finalmente se llevó a cabo en fecha 29 de junio de 1947. Activo en los siguientes campeonatos, pero en Segunda Regional, el club desapareció terminada la campaña 49/50 debido a la deuda acumulada fruto de los gastos ocasionados durante sus largos desplazamientos, quedándose el ambiente futbolístico reducido al Zafra F. de J. nacido en 1949.

Al finalizar la temporada 49/50 y desaparecer el C.D. Zafra, la iniciativa futbolística local quedó en manos privadas siendo la empresa Santa Brígida S.A., perteneciente a la familia Díaz de Terán, quien se ocupó durante el verano de 1950 de constituir el Club Recreativo Metalúrgico Santa Brígida dando salida a los jugadores segedanos a la par que se les proporcionaba trabajo en la misma industria cerrajera. Con arraigo en el municipio desde 1883, la empresa Santa Brígida, posteriormente conocida como Díaz de Terán S.A. -Diter- se había consolidado en los años treinta como una fundición capaz de desarrollar diversas máquinas especializándose en la posguerra con la fabricación de motores diésel, industria que daba empleo a muchos operarios siendo una fuente de riqueza para el municipio.

Ajeno al fútbol federado y habitual en los campeonatos de Educación y Descanso, en 1953 el C.R. Metalúrgico Santa Brígida fue dado de alta en la Federación Extremeña participando en Tercera Regional un par de torneos, el 53/54, donde terminó tercero y último y el 54/55 decidiendo la empresa acto seguido no renovar la inscripción el siguiente campeonato debido a los gastos ocasionados, manteniéndose como un Grupo de Empresa que, empleando el Campo de la Avenida, no cesó su actividad en los siguientes años jugando encuentros amistosos y distintos torneos. También usuario del mismo recinto, identificado oficialmente como Campo del Frente de Juventudes, fue el Club Balompédica Segedana federado en 1954 en Tercera Regional, sociedad de escasa trayectoria que no sobrevivió a unos tiempos donde competir exigía de un pulmón financiero del que no iban precisamente sobrados.

HISTORIAL DEL CLUB:

1958 – 1960

Pasado un lustro, requiriendo el municipio de un representante federado y habiendo de nuevo ilusión por competir, el 28 de mayo de 1958 un grupo de aficionados decidieron constituir el nuevo Club Deportivo Zafra al haber transcurrido el tiempo reglamentario para cancelar la deuda creada por el anterior club con dicha denominación, siendo electo presidente Víctor Sáez Amigo mientras, como colores, se eligieron el celeste para la camiseta y el blanco para el pantalón haciendo del Campo de la Avenida su feudo. Dado de alta en la Federación Extremeña y considerado como club de Primera Regional, el C.D. Zafra debutó en la temporada 58/59 siendo sexto mientras en la campaña siguiente, 59/60, terminó cuarto.

1960 – 1970

Comenzando la década de los años sesenta el fútbol volvió a retomar el prestigio de antaño consiguiendo el C.D. Zafra ocupar el quinto puesto en la temporada 60/61 del campeonato de Primera Regional, entrando en escena de nuevo la empresa Díaz de Terán S.A. -anteriormente denominada Santa Brígida S.A.- quien, a través de su gerente Eduardo Díaz de Terán Gutiérrez y una vez desaparecido el C.R. Metalúrgico Santa Brígida, constituyó en 1961 el titulado Grupo de Empresa Diter revolucionando con ello el panorama futbolístico local y regional con su aparición.

Vistiendo completamente de blanco y siguiendo empleando el Campo de la Avenida, fue dado de alta en la Federación Extremeña siendo catalogado por su categoría y empaque como club de Primera Regional, logrando plaza en el torneo de la campaña 61/62, misma categoría donde competía el C.D. Zafra ocupando la séptima plaza mientras el C.D. Zafra fue cuarto, cambiando las tornas en la sesión 62/63 cuando los fabriles fueron subcampeones con un gran plantel tras el C.D. Morante, de Puebla de la Calzada finalizando los celestes sextos. Eliminado en la Promoción de Ascenso a Tercera División el C.D. Morante, la Federación Española aprobó en 1963 separar los clubs extremeños de la categoría que venían compitiendo con los de la Federación Oeste y juntarlos con los de la Federación Castellana en uno nuevo, invitando al club de Puebla de la Calzada quien rechazó la propuesta por motivos económicos originándose una vacante que, acto seguido, fue aprovechada por los fabriles mientras el C.D. Zafra, quien también solicitó ser incluido, quedó al margen. Tensada la cuerda entre ambos clubs segedanos, igualmente ambiciosos en sus aspiraciones deportivas, el G.E. Diter se estrenó en el Grupo XV bajo la denominación Club Deportivo Diter concluyendo en octavo puesto mientras el C.D. Zafra, en Primera Regional, resultó tercero.

Competir en una categoría tan elevada como la Tercera División, disponer de jugadores profesionales y realizar largos desplazamientos a las por entonces provincias que formaban Castilla-La Nueva, supuso para el club fabril un significativo dolor de cabeza, toda vez que el C.D. Zafra veía sus posibilidades de ascender mermadas, llegándose en el verano de 1964 a un acuerdo de fusión entre ambas directivas mediante el cual las dos sociedades quedaban unidas en una sola titulada Unión Deportiva Diter-Zafra conservando la antigüedad del club más antiguo federado, en este caso el C.D. Zafra inscrito en 1958.

Consensuado vestir íntegramente de blanco, con Eduardo Díaz de Terán presidente y el Campo de la Avenida como feudo, el club segedano logró ser quinto en la temporada 64/65 dando muestras de un gran nivel, reforzándose en la campaña 65/66 con mejores jugadores aun que, en un campeonato redondo, se auparon hasta el subcampeonato superados por el C.F. Extremadura, de Almendralejo en cuatro puntos clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División. La división de plata eran palabras mayores y entre la afición se crearon grandes expectativas y sueños que se acrecentaron tras superar al C.D. Colonia Moscardó en la Primera Ronda tras derrota 2-1 en Madrid, victoria en casa por 3-2 y victoria blanca en el desempate por 1-0, cayendo eliminados en Segunda Ronda por un duro Calvo Sotelo de Andorra con quien empataron 1-1 en casa, 2-2 en el municipio turolense siendo derrotados en el desempate por 1-0.

Perder jugadores importantes que se marcharon a otros clubs atraídos por el dinero les costó ser décimos en la sesión 66/67 anunciando la Federación Española en el verano de 1967 sus intenciones de reestructurar la Tercera División y, cumpliendo con un exigente plan, reducir la categoría hasta cuatro únicos grupos en 1970. Comunicado que una vez finalizada la edición 67/68 solamente seguirían en la categoría los diez primeros clasificados, la U.D. Diter-Zafra hizo lo que pudo por ser uno de los privilegiados, aunque sin fortuna al concluir decimotercero y descender a Primera Regional.

Regresar a la primera de las Categorías Regionales, el cuarto nivel nacional de la época, se le hizo cuesta arriba a la renombrada desde 1967 empresa M.V.M.-Diter S.A. al absorber el emporio alemán Motoren Werke Mannheim GmbH a Díaz de Terán S.A. y no estar interesado en dicha categoría ni en poner dinero, tomando los que fueran directivos del C.D. Zafra las riendas, aunque sin modificar el nombre del club al estar inscrito para el curso 68/69 todavía con el de la fusión. Séptimo en el campeonato y maltrecha la fusión al desentenderse una de las dos partes, avanzado agosto de 1969 Pedro Soto Torres se hizo con la presidencia aprobándose emplear el escudo municipal, vestir camiseta celeste con pantalón blanco y recuperar la denominación Club Deportivo Zafra, finalizando la Liga 69/70 en cuarto puesto.

1970 – 1980

Los años setenta resultaron la mejor etapa del fútbol local obteniendo una serie de logros deportivos que, un par de décadas antes, eran impensables. Continuando Pedro Soto Torres al frente del club extremeño, la temporada 70/71 fue tranquila, sin sobresaltos ocupando la novena plaza que por entonces destacaba por tener un buen nivel. En el año 1971, encontrándose el viejo Campo Municipal Avenida desfasado, se empezó a construir un nuevo recinto en la carretera de Granada con la ayuda de la Federación Extremeña que fue denominado Nuevo Estadio siendo inaugurado el 1 de junio de 1972 ante el Real Madrid C.F. con derrota por 1-3, coincidiendo con un pésimo campeonato del club azulino que terminó decimoséptimo la campaña 71/72, dando un cambio radical en la sesión siguiente 72/73 en la que fue cuarto acercándose a los primeros puestos.

Con la llegada a la presidencia de Antonio Martínez Buzo, la ambición se acrecentó y hasta el C.D. Zafra llegaron jugadores de otras tierras intentándose elevar el nivel del plantel, solución a base de talonario que trajo sus frutos al ser subcampeón en la edición 73/74 tras el C.F. Extremadura quien ascendió a Tercera División directamente. Los azulinos, clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Tercera División como aspirantes, se enfrentaron en eliminatoria a doble encuentro ante el Xerez C.D., club gaditano superior en varias facetas que les derrotó 0-1 en casa y 3-0 en la vuelta. En la temporada 74/75, con la Primera Regional sustituida por la Regional Preferente, el conjunto segedano repitió en el segundo puesto, pero dando sensación de gran equipo perdiendo el título por un solo punto en beneficio del C.P. Cacereño, clasificándose para la Promoción de Ascenso donde en esta ocasión le salieron mejor las cosas en una eliminatoria muy igualada ante el Algemesí C.F. que, con victoria 2-0 en casa y derrota por 2-0 en el municipio valenciano, se resolvió con un desempate en el Estadio de Las Margaritas getafense imponiéndose por 1-0, con gol de Agüero significando el ascenso a Tercera División.

La Tercera División de esa época tenía un nivel muy elevado con cuatro grupos de veinte participantes cada uno que cubrían todo el país, requiriendo el C.D. Zafra para la campaña 75/76 a la ayuda económica de la empresa M.W.M. Diter S.A. para sufragar los gastos por lo que, aceptado en esta ocasión el financiamiento, se adquirió el título de C.D. M.W.M. Diter-Zafra. Decimoquinto en el Grupo IV participado por extremeños, andaluces, norteafricanos, alicantinos y castellano-manchegos, este puesto le obligó a disputar una Promoción de Permanencia para seguir en la categoría enfrentándose con el aspirante C.D. Alcoyano, empatando 1-1 en el municipio alicantino y venciendo en casa por 1-0.

Anunciada la creación de una nueva categoría denominada Segunda División B intermedia entre la Segunda División por arriba y la Tercera División por abajo para 1977, la sesión 76/77 se presentó emocionante al saberse que los diez últimos clasificados perderían la categoría, reforzándose la plantilla con una gran rentabilidad al concluir quinto clasificado obteniendo el acceso a Segunda División B, nuevo tercer nivel nacional. El estreno de la edición 77/78, llevado a cabo en el Grupo II que cubrió la mitad diagonal sureste peninsular con grandes desplazamientos, se solventó exitosamente al finalizar novenos, conservando la plaza en la temporada 78/79 en similares circunstancias al ser decimosegundo mientras, ya en la campaña 79/80, se pasaron numerosos problemas para ser decimosexto logrando la permanencia de forma muy apurada en la penúltima jornada gracias a un triunfo frente al Onteniente C.F. en casa.

1980 – 1990

Los años ochenta empezaron con la cuarta presencia consecutiva del C.D. M.W.M. Diter-Zafra en la categoría y el deseo de seguir de seguir cuantos años más posible, mejor, pero una floja plantilla y unos poderosos rivales con mayor presupuesto le permitieron ganar tan solo siete encuentros y empatar diez descendiendo a Tercera División ante la decepción de sus seguidores. Todavía sin un grupo propio para la Federación Extremeña, la campaña 81/82 se disputó en el Grupo X compuesto por andaluces y extremeños intentando estar arriba y poder promocionar, objetivo que se escapó por poco quedando cuarto mientras en la sesión 82/83, se ocupó la séptima plaza.

En el verano de 1983 la Federación Española aprobó la administración del Grupo XIV a la Federación Extremeña presentándose un atractivo campeonato 83/84 con muchos clubs de la región, pero sin la calidad de años anteriores, manteniendo el C.D. M.W.M. Diter-Zafra un intenso duelo con la U.P. Plasencia que se decantó a favor de los celestes en la penúltima jornada consiguiendo el primer título en la categoría y clasificándose para la Promoción de Ascenso, fase donde fracasó en Semifinales después de vencer 1-2 ante el C.D. Manacor y perder una semana más tarde en casa por 2-4 ante el desespero de sus aficionados. En 1984 la sociedad cambió de nombre denominándose C.D. Diter-Zafra terminando la temporada 84/85 en quinto puesto, distanciada en puntos de los primeros clasificados.

Competir en el Grupo XIV atrajo la visita de aficionados de otros clubs de la región haciendo caja, pero alejó a los locales ante una serie de campeonatos que no tenían el suficiente atractivo, afectando a la trayectoria de los celestes que retrocedieron hasta el puesto noveno en la campaña 85/86 y la decimocuarta posición en la sesión 86/87 donde había en disputa varias plazas para ascender directamente a Segunda División B, prolongándose un periodo de crisis deportiva donde el club extremeño no levantaba cabeza quedando en mitad de la tabla, caso de la edición 87/88 en la que fue noveno, curso 88/89 resuelto con un octavo puesto y la sesión 89/90 que cerraba la década con un discreto décimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa fue un paso atrás en la carrera deportiva del C.D. Diter-Zafra con un club que no era el de los años anteriores y, cada día más, se alejaba del protagonismo que gozó en no muy lejanas fechas. La existencia de clubs en mejor momento y con superiores plantillas, provocó que la temporada 90/91 terminara con un decepcionante decimocuarto puesto y la campaña siguiente, 91/92, en decimotercera plaza, llegando a la conclusión de la sesión 92/93 un gran mazazo con el descenso a Regional Preferente al finalizar decimoctavo con veinticuatro derrotas y ochenta y tres goles en contra.

Tras casi veinte años en Categoría Nacional, el conjunto celeste tocó fondo perdiendo el soporte de la empresa Deutz Diter España S.A. debiendo recurrir en 1993 a un nuevo sponsor que se tradujo en el cambio a C.D. Muebles Zambrano terminando la edición 93/94 en decimoséptimo puesto y a un paso de descender a Primera Regional. Reclamada la ayuda del empresariado local para evitar la desaparición de la sociedad, en 1994 se consiguieron apoyos cambiando nuevamente de nombre para convertirse en C.D. Zafra Industrial, concluyendo noveno el curso 94/95 y llegando nuevos fichajes en el campeonato 95/96 que le impulsaron para obtener el primer puesto con tan solo dos derrotas y el ascenso a Tercera División como se buscaba poniendo fin a tan profundo bache.

Regresar al Grupo XIV extremeño fue balsámico, aunque no fácil al ocupar la decimocuarta plaza en la temporada 96/97, experimentando un progresivo resurgir que le llevó a ser octavo en la campaña 97/98 y séptimo en la sesión 98/99. En el curso 99/00, el club segedano recuperó la denominación C.D. Diter Zafra confirmando su buen momento al concluir sexto el Liga, aunque sin opciones reales de promocionar, esperando que la década siguiente fuese más estable y sin tantos cambios.

2000 – 2010

La tendencia mostrada en los últimos años con un club que iba hacia arriba, tuvo su zénit en la temporada 00/01, la primera del nuevo siglo, cuando el C.D. Diter Zafra se proclamó campeón del Grupo XIV extremeño en un apretado final donde un solo punto le distanció de la U.D. Mérida Promesas y U.P. Plasencia, dos del C.P. Cacereño y tres del Moralo C.P. clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta fase, tras ganar los cuatro primeros encuentros, los segedanos consiguieron matemáticamente el ascenso relajándose las dos últimas jornadas en las que perdieron, superando por este orden a Atlético Lucentino Industrial, C.P. Granada 74 y C.P. Villarrobledo ante la alegría de sus aficionados.

Ascender al tercer nivel nacional visto los últimos tiempos y sus baches fue una subida de adrenalina para los seguidores emprendiendo la campaña 01/02 en el Grupo IV participado por murcianos, baleares, andaluces, extremeños y norteafricanos con gran ilusión y un decimocuarto puesto que, con apuros, significó al menos un año más de continuidad. Repitiendo en el mismo grupo, pero a ahora reducido a andaluces, extremeños y norteafricanos, la sesión 02/03 tuvo un desarrollo parecido al curso anterior, pero con distinto desenlace pues, decimoséptimo clasificado, la pérdida de la categoría fue inevitable descendiendo a Tercera División.

Con un equipo competitivo, la edición 03/04 se solventó en segundo puesto tras el C.D. Don Benito accediendo de nuevo a la Promoción de Ascenso estrenando un nuevo formato con eliminatorias directas, sin liguillas. En Semifinales el rival fue la Real Balompédica Linense empatando 1-1 en el municipio campogibraltareño y venciendo 2-1 en casa, aguardándole en la gran Final el manchego La Roda C.F. con el que empató 0-0 en el municipio albaceteño consiguiendo el ascenso a Segunda División B con la victoria 1-0 en casa ante su afición.

Regresar al tercer nivel en tan poco tiempo fue un éxito y a la vuelta de la esquina estaba el Grupo IV con andaluces, extremeños, norteafricanos, castellano-manchegos y murcianos esperándole en la temporada 04/05, campeonato en el que fue decimocuarto cumpliendo con el objetivo previamente trazado. La campaña siguiente, 05/06, no fue como se esperaba y el equipo no funcionó siendo colista a lo largo del torneo sumando apenas siete victorias y siete empates, balance con el que perdió la categoría no pudiendo aguantar una vez más de dos temporadas consecutivas en la categoría.

Conservada gran parte de la plantilla, en la sesión 06/07 se luchó para quedar entre los cuatro primeros clasificados sin suerte al errar más de la cuenta y terminar quinto, siendo la edición 07/08 muy parecida, aunque concluyendo sexto. Con las arcas medio vacías y un presupuesto mermado, el curso 08/09 fue caótico y, casi sin esperarlo, se descendió a Regional Preferente al finalizar decimoctavo, un hecho que preocupó a la afición quien temía repetir lo ocurrido unos años antes. Afortunadamente para sus intereses, el campeonato 09/10 fue un paseo y, con bastante holgura, se proclamó campeón ascendiendo directamente a Tercera División, cerrando una década de altibajos y bastante agridulce.

2010 – 2017

Tras regresar al Grupo XIV extremeño de Tercera División, la segunda década del nuevo siglo trajo de inicio una tranquila temporada 10/11 en la cual el club segedano se atemperó obteniendo la decimosegunda plaza, completando para la campaña 11/12 una magnífica plantilla que, como en otros tiempos, devolvió la ilusión a la afición al finalizar segunda precedida de un inalcanzable Arroyo C.P. Clasificado para disputar el Play Off de Ascenso a Segunda División B, el oponente en Cuartos fue La Hoya Lorca C.F. con quien empató 0-0 en el municipio murciano y 0-0 en casa, cayendo eliminado desde el lanzamiento de penalti en un mal día para los celestes. En la sesión 12/13 se volvió a la carga, en esta ocasión cuarto en Liga con holgura, cayendo nuevamente en Cuartos al ser superado por el Atlético Mancha Real, sociedad jiennense con la cual empató 1-1 en casa cayendo derrotado en la vuelta por 2-0.

La no consecución del ascenso y la pérdida de poder económico con una importante deuda a cuestas provocó que en los siguientes campeonatos el C.D. Diter Zafra perdiera nivel competitivo siendo octavo en la edición 13/14 y decimoprimero en la temporada 14/15, siendo un espejismo el décimo lugar conseguido en la campaña 15/16 con una cartera repleta de números rojos. La sesión 16/17, repleta de incógnitas, se saldó con una plantilla precisa de calidad que sólo fue capaz de sumar seis victorias y seis empates concluyendo en penúltimo y decimonoveno puesto descendiendo a Primera Regional, no apareciendo en la ciudad nadie que fuese capaz de asumir la deuda de ciento treinta mil euros contraída con la Federación Extremeña y finalizando el plazo de inscripción sin los segedanos.

La desaparición de tan histórico club urgió del rescate inmediato durante el verano de 2017 de un club modesto e intermitente que fue constituido en el año 2000 para dar paso a los jugadores locales sin sitio en el primer club, la U.D. Zafra Atlético, una sociedad con apenas pasado en el inicio del siglo XXI que en 2006 recurrió a una fusión con el C.D. Hotel Zafra para competir en Primera Regional la temporada 06/07 y cesar a continuación la actividad no siendo reinscrito en los siguientes campeonatos. Inscrito nuevamente en 2017 tras diez años sin hacerlo, la U.D. Zafra Atlético inició este segundo ciclo en Segunda Regional ascendiendo a Primera Regional, aprobando el 1 de julio de 2021 el cambio de denominación a Club Deportivo Zafra con el cual compite en la actualidad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El fútbol en Zafra. Agustín Prieto Cros (1982).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • El fútbol en Zafra hace cien años (1921-1936). Ignacio Pavón Soldevila (2022).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Correo de la mañana. Diario.
  • La Montaña. Diario.
  • La Libertad. Diario.
  • www.hoy.es Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Deportivo Burriana

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Burriana
  • Ciudad: Burriana/Borriana 
  • Provincia: Castellón / Castelló
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 29 de julio de 1949
  • Fecha de federación: 1949

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Burriana (1949- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2001/02

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp de Futbol Joan Baptiste Planelles
  • Año de inauguración: 18 de julio de 1944
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal San Fernando (1944-2021)
  • Camp de Futbol Joan Baptista Planelles (2021- )
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Hortolans (1949-1951)
  • Estadio Municipal de San Fernando (1951- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO BURRIANA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO BURRIANA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BORRIANA:

El municipio y ciudad de Burriana, Borriana en valenciano se encuentra en plena comarca castellonense de la Plana Baixa en medio de un jardín de naranjos y mandarinos a apenas unos kilómetros del mar Mediterráneo y catorce a la capital provincial. Provisto de puerto pesquero, comercial y deportivo desde el cual se exportaban los cítricos, históricamente estuvo poblada por iberos y romanos hasta la invasión musulmana que perduró cuatro siglos. Liberada en el siglo XIII, la plaza fuerte y sus murallas se mantuvieron en pie hasta el siglo XIX convirtiéndose desde entonces el monocultivo de cítricos e industrias derivadas en su principal riqueza, prosperando muchos de sus comerciantes que llegaron a instalarse en otros municipios acrecentando el negocio. Con patrimonio religioso, modernista y un museo de la naranja, el turismo crece alrededor de su puerto y playas contando actualmente con treinta y siete mil vecinos.

Los orígenes del fútbol en Burriana son desconocidos, como también quién o quiénes lo introdujeron, pero lo que sí se sabe es que son los más antiguos de la provincia junto a la capital ya que en 1906, con motivo de las Fiestas de la Magdalena, según consta en prensa el primitivo y recién constituido F.C. Valencia se trasladó al Campo de Tiro de Pichón castellonense para contender con el antiguo C.D. Castellón y un representante burrianero de ignorado título.

A partir de este punto inicial, catorce años transcurrieron hasta la constitución del Burriana Foot-ball Club, sociedad que habilitó el Campo del Calvario para poder jugar vistiendo camiseta azulgrana con pantalón negro. La actividad del Burriana F.C., notoria durante los primeros años veinte, se mantuvo ininterrumpida surgiendo en 1925 el Athletic Club Burriana, rival al que se llegó a enfrentar ese mismo año cesando los azulgranas su carrera deportiva un año más tarde. Creado el vacío, en 1926 apareció el Olímpia F.C. y en 1927 el Levante F.C. que vinieron a reforzar la gran afición por el fútbol en el municipio, disminuyendo la presencia del Athletic Club Burriana lentamente hasta que en 1929 desapareció por completo, aunque no el fútbol, pues ese mismo año fue constituido el Celeste F.C. quien, haciendo honor a su nombre, vistió camiseta celeste con pantalón blanco jugando a las afueras de la ciudad en un descampado propiedad de Manuel Peris Fuentes junto al cual luego se edificó el Colegio San Juan Bautista, de los Salesianos.

Al empezar los años treinta el Celeste F.C. se convirtió en el club más representativo del municipio, aunque sin el porte que ostentaron Burriana F.C. y Athletic Club Burriana, interviniendo Manuel Peris quien, en su ánimo de que el municipio contara con un club de campanillas entre los mejores de la región, invirtió en el terreno convirtiéndolo en el denominado Camp d’Hortolans a la par que donó el solar colindante para el citado colegio. Este terreno de juego facultó de inmediato la constitución en el verano de 1930 de la Sociedad Deportiva Burriana reuniendo a los mejores jugadores de los distintos clubs existentes aprobándose vestir camiseta celeste con pantalón blanco como lo venía haciendo el Celeste F.C., inaugurándose el recinto el 8 de septiembre ante el equipo reserva del C.D. Castellón que se impuso con un amplio 2-6.

Inscrito ese mismo año en la Federación Valenciana, la carrera deportiva del conjunto celeste se inició en Tercera Categoría participando durante la temporada 30/31 en el Grupo Norte del que resultó campeón, accediendo a la Final regional frente a C.D. Líria y U.D. Cabañal, de Valencia en la que los edetanos fueron triunfadores logrando los castellonenses acceder a Segunda Categoría Preferente. La ambición de los de la Plana Baixa, todavía en crecimiento, les llevó a debutar en la campaña 31/32 siendo quintos, consiguiendo al término de la sesión 32/33 proclamarse campeones y promocionar para intentar ascender a Primera Categoría, fase donde no les acompañó la fortuna concluyendo terceros tras Burjasot F.C. y Gimnástico F.C., aunque luego fueron beneficiados por la retirada del C.D. Castellón cuya plaza ocuparon.

Encumbrados a la Primera Categoría donde competían los grandes clubs de Valencia y Castellón, para el estreno se construyó una tribuna de madera en el Camp d’Hortolans y ficharon varios jugadores profesionales del C.D. Castellón quienes, junto a otros de la ciudad de Valencia dieron una nueva imagen que, a continuación, sobre el césped no trajo buenos resultados al finalizar quintos y colistas en la edición 33/34 debiendo defender su plaza en la Promoción en la cual, muy superiores al resto, obtuvieron el primer puesto conservando la categoría.

La creación de los Campeonatos Superregionales en el verano de 1934 posteriormente a tanto esfuerzo, fue un mazazo para los celestes pues, apartados de este nuevo sistema, compitieron en Primera Categoría en la temporada 34/35 frente a clubs no tan notorios como Levante F.C., Valencia F.C. y Hércules F.C., de Alicante, todos ellos en el Superregional, descendiendo la taquilla y no teniendo suficientes ingresos para costear una plantilla profesional. Sexto y colista, la S.D. Burriana pudo aguantar la categoría, pero sin dinero, tuvo que deprenderse de los profesionales encarando la campaña 35/36 con el agua al cuello, declinando participar en esta categoría al igual que F.C. Nules, Athletic Club Torrente y Peña Deportiva Torrente quienes fueron sustituidos por C.D. Olímpic, de Xàtiva, C.D. Villarreal, C.D. Alcoyano y Ag.D. Alcira.

Ajeno al futbol federado, entre los meses finales de 1935 hasta el estallido de la Guerra Civil, la S.D. Burriana malvivió sobreviviendo como pudo a base de encuentros amistosos siendo el principio del fin de un club que subió como la espuma a base de talonario, pero el infortunio y algunas decisiones erróneas, le condujeron al precipicio. Con posibilidades de remontar en los años posteriores, la guerra trajo durante los años 1937 y 1938 distintos bombardeos efectuados por la aviación italiana con base en Pollença que se centraron sobre el puerto, para atacar a los buques y sobre la estación de ferrocarril, teniendo como objetivo los trenes de soldados que iban al frente o regresaban a sus domicilios de permiso.

Finalizado el conflicto y depurados los directivos, la S.D. Burriana pudo reorganizarse tras el verano de 1939 inscribiéndose para el campeonato 39/40 de Segunda Categoría donde ocupó el tercer puesto tras F.C. Nules y Athletic Club Castellón, declinando participar en la temporada 40/41, pero siendo reinscrito para la campaña 41/42 finalizando segundo de su grupo tras el Saguntino C.F. Sin nadie que se hiciera cargo de la sociedad en 1942, en los años sucesivos Burriana careció de un club representativo para desespero de la afición que, el 18 de julio de 1944, vio como el Frente de Juventudes inauguró el Campo de San Fernando para sus actividades surgiendo clubs sin apenas trascendencia como el Club Oratorio Festivo perteneciente a los Salesianos.

HISTORIAL DEL CLUB:

1949 – 1950

Llegados al año 1949, después de seis años sin un club que representase a Burriana dentro de los campeonatos federados y recuperase el prestigio deportivo de antaño, los aficionados locales entendieron que era el momento de constituir una nueva sociedad efectuando reuniones a tal fin, pues se disponía de varios campos como el de Hortolans, conocido popularmente como el de los Salesianos, el antiguo del Calvario y el más reciente de todos, el de San Fernando gestionado por el Frente de Juventudes.

Con un grupo que lideró Francisco Monzonís, el 29 de julio quedó constituido el Club Deportivo Burriana aprobándose vestir camisa celeste con pantalón blanco, los colores originales de la extinta S.D. Burriana, tomándose el Camp de Hortolans como feudo mientras, acto seguido, quedaba inscrito en la Federación Valenciana. Considerado como club de Segunda Regional, en esta categoría empezó su carrera manteniendo en la temporada 49/50 un intenso duelo con el Club Atlético Foghetecaz, de Villarreal ganando la partida los amarillos quienes promocionaron, pero quedando patente que los burrianenses iban en serio.

1950 – 1960

Con toda la década de los años cincuenta por delante, la temporada 50/51 se presentó prometedora, pero nuevamente el Club Atlético Foghetecaz se le anticipó en la clasificación, obteniendo al fin el ansiado ascenso en la campaña 51/52 cuando quedó primero y superó la Promoción coincidiendo con el estreno oficial del Campo de San Fernando, construido en la década anterior, pero al que se quiso bendecir el 8 de septiembre en encuentro amistoso frente al Levante U.D. a quien se derrotó 2-1.

La proyección del conjunto celeste era ascender a Categoría Nacional y la Junta Directiva no puso reparos a la hora de realizar costosos fichajes para conseguir este fin, no pudiéndolo lograr en la sesión 52/53 de debut al concluir segundo tras el C.F. Gandía, pero sí en la edición 53/54 con José Calbet Fenollosa en la presidencia cuando se proclamó campeón de Liga con bastantes puntos de holgura respecto al segundo clasificado.

Ascender a Tercera División colmó las aspiraciones de los aficionados debutando la temporada 54/55 en el Grupo IX participado por clubs pertenecientes a las federaciones valenciana y murciana finalizando terceros a un paso para promocionar a Segunda División, ocupando la sexta plaza en la campaña 55/56, siendo ampliado e integrado el Grupo IX en la sesión 56/57 por valencianos donde se clasificó quinto.

Durante esos años el club y la afición disfrutaban del Trofeo de Fallas, un importante acontecimiento en el cual se invitaba a un rival de primer orden nacional que atraía a mucho público y donde se hacía caja, siendo más discreta su participación en la edición 57/58 en la que fue decimosegundo y cerrándose su idilio con la categoría en el curso 58/59 al concluir decimosexto descendiendo a Primera Regional. Perder su plaza abrió un periodo de crisis en el club de la Plana Baixa empezando con el campeonato 59/60 resuelto en una décima posición que no satisfizo a nadie, esperándose en el futuro enmendar la situación y regresar al tercer nivel nacional.

1960 – 1970

Con unas plantillas no tan profesionales como en la década anterior, pero buenos jugadores y un presupuesto siempre elevado para Primera Regional, el C.D. Burriana inició los años sesenta siendo sexto en la temporada 60/61 y octavo en la campaña 61/62, pareciendo sin duda ir todo a peor en la sesión 62/63 cuando, decimoséptimo clasificado, se anduvo muy cerca del descenso despertando la intranquilidad de sus seguidores.

Vicente Franch Bodí, presidente de la sociedad, tomó nota y para la edición 63/64 llegaron al club un buen número de jugadores que dieron una imagen totalmente distinta consiguiendo el primer puesto y el ascenso directo a Tercera División, inesperado éxito que les puso nuevamente en el tercer nivel nacional recuperando la ilusión por contender frente a grandes rivales. Ocupado en el Grupo IX, la temporada 64/65 fue aceptable terminando en octavo puesto presentando en la campaña 65/66 un gran equipo que fue cuarto, con la Promoción de Ascenso a un paso tal cual sucedió en la sesión 66/67 repitiendo plaza.

En el verano de 1967 la Federación Española anunció un ambicioso plan para reestructurar las Categorías Nacionales y comunicó a todos los implicados que, en la edición 67/68, todos los clasificados más allá del decimoprimero puesto incluido perderían la categoría, barrera que los celestes no pudieron superar pese a su esfuerzo concluyendo en decimosegundo puesto. Descendido a Primera Regional, el C.D. Burriana sólo pudo ser sexto en la temporada 68/69 perdiendo garra en el curso 69/70 en el que finalizó décimo.

1970 – 1980

Los años setenta se presentaron con una nueva categoría, la Regional Preferente, que venía a ocupar el cuarto puesto nacional por delante de la Primera Regional, estrenándose el C.D. Burriana en la temporada 70/71 con un prometedor cuarto puesto que le aproximó a los puestos de cabeza, ilusión que se desmoronó en la campaña 71/72 al ser decimotercero. El paso atrás de los celestes quedó refrendado en la sesión 72/73 cuando se repitió en el decimotercero puesto, habiendo una tercera ocasión en la edición 73/74 que consolidó un periodo deportivo sombrío en el cual el liderato estaba muy lejos.

En la temporada 74/75 los celestes se batieron por no perder la categoría ocupando la decimoquinta plaza, tomándose un respiro en la campaña 75/76 al finalizar octavos. Tras la masiva incorporación en 1976 de clubs alicantinos que regresaban a la Federación Valenciana después de cincuenta años compitiendo en la Federación Murciana, la Regional Preferente de la sesión 76/77 pasó a tener dos grupos participando los burrianeros en el Grupo Norte finalizando decimoterceros, anunciando la Federación Valenciana la reducción de la categoría a un solo grupo a partir de 1978 por lo cual, en la edición 77/78, la mitad de los clubs iban a perder la categoría. Establecido el corte en los ocho primeros clasificados, el decimocuarto puesto obtenido le envió a Primera Regional en un significativo paso atrás que profundizó la crisis desatada años antes.

El descenso dolió en el seno del club y rápidamente se preparó una plantilla competitiva para regresar a Regional Preferente, aunque sin éxito pues, tercero en la Liga 78/79, dos puntos le separaron del C.D. Benicarló frustrando su deseo. En el curso 79/80 se volvió a intentar el ascenso, pero con nuevo amargo resultado ya que, en esta ocasión, fue el inalcanzable C.F. Torreblanca quien se llevó el gato al agua quedando los celestes subcampeones.

1980 – 1990

El C.D. Burriana, que perseguía ascender de categoría, en la temporada 80/81 se hizo con una extraordinaria plantilla que arrasó en su grupo anotando ciento veintidós goles y perdiendo tan solo dos encuentros por lo que, campeón destacado, materializó su objetivo encarando la campaña 81/82 en Regional Preferente con optimismo. En un grupo único bastante igualado, los castellonenses aventajaron al Torrente C.F. en siete puntos consiguiendo un nuevo ascenso, el segundo seguido, en esta ocasión a Tercera División, presentándose en el Grupo VI valenciano de la sesión 82/83 con un plantel mejorado que finalizó tercero solo superado por C.D. Mestalla y Levante U.D. que promocionaron para tratar de ascender a Segunda División B.

La Junta Directiva celeste, con ganas de seguir subiendo peldaños a nivel deportivo, apostó nuevamente por un grupo de calidad en la edición 83/84 que fue cuarto, intentándolo una vez más en el campeonato 84/85, pero sin fortuna al ser tercero precedido por C.D. Mestalla y U.D. Alzira. El conjunto burrianero andaba cerca del salto cualitativo, pero los gastos ocasionados en las continuas tentativas le hicieron reducir a continuación sus presupuestos yendo al octavo puesto en la temporada 85/86 y la decimosegunda plaza en la campaña 86/87 en la que, con motivo de la ampliación de la Segunda División B a cuatro grupos, los cinco primeros clasificados ascendieron.

En la sesión 87/88 se eliminaron las Promociones de Ascenso y cambiar de categoría quedó reservado para el primer clasificado que lo hacía de forma directa reduciéndose las posibilidades con el resto de participantes, luchando los castellonenses una vez más para estar lo más arriba posible y debiéndose conformar con un tercer puesto tras C.F. Nules, a dos puntos y Torrente C.F., a uno. En la edición 88/89 volvió a la carga opositando firmemente para el título siendo segundo tras el Benidorm C.D. quien fue el mejor, quedando en el curso 89/90 el Grupo VI valenciano subdividido en dos grupos al incorporar a una remesa de clubs alicantinos que se incorporaron a la Federación Valenciana. Ubicado en el Grupo Norte, el C.D. Burriana ocupó el tercer puesto mostrando estar ahí y reafirmándose como un candidato al ascenso.

1990 – 2000

Al empezar los años noventa el C.D. Burriana continuó siendo un serio candidato al ascenso concluyendo la temporada 90/91 en tercer puesto precedido por la S.D. Sueca, a tres puntos y Villarreal C.F., a dos escapándose la Promoción de Ascenso que, en un nuevo formato de Liga, ofrecía el ascenso al primer clasificado, comunicando la Federación Valenciana en el verano de 1991 la vuelta al grupo único con vistas al campeonato 92/93. Para ello estableció un corte en el que los clasificados desde el puesto octavo inclusive perdían la categoría, teniendo el club castellonense un año horrible en la campaña 91/92 que finalizó decimosexto descendiendo a Regional Preferente.

La pérdida de categoría provocó la marcha de jugadores y un triste decimotercero puesto en la sesión 92/93 pensándose salir pronto del paso, algo que se retrasó más de la cuenta al ser tercero en la edición 93/94 y, clasificado para la Promoción de Ascenso, sumar un solo punto en la liguilla quedando colista tras C.D. Olímpic, de Xàtiva y Burjassot C.F. En la temporada 94/95 la desilusión se incrementó al finalizar en décima posición, reuniendo un gran plantel en la campaña 95/96 que, apuradamente, obtuvo el primer puesto en su grupo. Luego, en la Promoción de Ascenso, si cumplió con las expectativas ascendiendo a Tercera División superando a U.D. Sporting Barrio de la Luz, de Xirivella y Calpe C.F.

El ascenso revitalizó al conjunto de la Plana Baixa que regresó con fuerza e ilusión finalizando sexto la sesión 96/97 a cinco puntos de poder promocionar, repitiendo puesto en la edición 97/98, aunque a tan solo dos puntos del objetivo, resultando el campeonato 98/99 el tercero consecutivo en el que era sexto y se esfumaba la Promoción. En la temporada 99/00 el C.D. Burriana juntó las piezas necesarias para ser campeón, pero el C.D. Onda, también con un gran plantel, se hizo con el título aventajándole por dos puntos entrando esta vez sí los celestes en la Promoción. Con tres victorias y dos empates los castellonenses ascendieron a Segunda División B una jornada antes de su finalización perdiendo un solo encuentro en la última, aventajando en un punto a Club Olímpico de Totana, mientras tercero y cuarto respectivamente fueron U.E. Cornellá y C.D. Manacor ante la desbordante alegría de su afición.

2000 – 2010

Tras conseguir el ascenso, el ayuntamiento burrianero emprendió rápidamente la reforma integral del Estadio Municipal de San Fernando acondicionando la tribuna cubierta y habilitando gradas en todo el perímetro con asiento, ofreciendo el recinto celeste un magnífico aspecto para competir en el Grupo III participado por clubs catalanes, valencianos, baleares y murcianos. El estreno de la temporada 00/01, a priori muy complicado, se ajustó al guión prestablecido y, aunque se luchó con ahínco, tres puntos le separaron de la permanencia descendiendo a Tercera División. El regreso al Grupo VI valenciano, conservando gran parte de la plantilla anterior, fue espléndido con un equipo que fue el gran dominador del torneo conquistando el primer título de la categoría en su historia y clasificándose para una nueva Promoción de Ascenso, fase donde empezó bien, pero no pudo imponerse al C.F. Gavá finalizando tercero detrás del Lorca C.F. mientras colista fue el Vilafranca de Bonany C.F.

No materializar el ascenso y algunos problemas económicos causaron la fuga de gran parte de sus mejores jugadores reuniendo en la sesión 02/03 un equipo que no estuvo a la altura deseada ocupando el decimoséptimo puesto escapando del descenso gracias al gola average favorable respecto al Vinaroz C.F., siendo la edición 03/04 más tranquila al terminar decimosegundo, muy similar en su desarrollo al curso 04/05 cerrado en decimotercero puesto. En la temporada siguiente, 05/06, cuando se esperaba un campeonato parecido, la igualdad en el grupo le pasó factura concluyendo decimonoveno descendiendo a Regional Preferente, pérdida de categoría que supuso el fin a un ciclo histórico donde el C.D. Burriana tocó el cielo.

Competir en Regional Preferente alejó a la afición del San Fernando y el club se resintió finalizando octavo en la campaña 06/07, yendo a peor en la sesión 07/08 con un decimoquinto puesto que preocupó a todos, recuperándose en la edición 08/09 al ser décimo, mismo puesto que se alcanzó en el curso 09/10.

2010 – 2020

Siempre con ganas de competir y estar lo más arriba posible, la década de los años diez se inició con un subcampeonato en Regional Preferente continuando la estela del C.D. Acero saguntino en la temporada 10/11 y superando al C.D. Cheste en las Semifinales del Play Off de Ascenso al imponerse 2-1 en casa y 0-1 en el municipio valenciano, quedando apeado del ascenso en la Final ante el Sporting Club Requena debido al valor doble de los goles obtenidos a domicilio después de vencer 2-1 en casa y ser derrotado en la vuelta por 1-0. En la campaña 11/12 protagonizó un segundo intento de ascenso resultándole positivo con un equipo más contundente que, además de proclamarse campeón de su grupo, luego en el Play Off superó en Semifinales a la U.D. Quart de Poblet tras derrota 1-0 en la ida y victoria 5-0 en casa, haciendo lo propio en la Final, en esta ocasión frente al C.D. Alcoyano «B» al que ganó en casa 2-0 y en el municipio alicantino por 0-1.

Obtenido el ascenso al Grupo VI de Tercera División valenciano, la sesión 12/13 en la que había mucha confianza depositada, fue un fracaso al concluir decimoctavo en un torneo igualado donde salió perjudicado, retornando por la vía rápida a Regional Preferente con lo que le había costado ascender. Decimosegundo en la edición 13/14, acostumbrado a ser un club ascensor, en la temporada 14/15 obtuvo el tercer puesto disputando el Play Off, fase donde eliminó a la U.D. Canals en Semifinales tras empatar 0-0 en casa y vencer 3-4 en la vuelta, desaprovechando la Final ante la U.D. Rayo Ibense al empatar 0-0 en casa y caer derrotado por 2-1 en Ibi. Tercero nuevamente en la campaña 15/16, el Play Off pareció un calco del anterior superando en Semifinales al C.F. La Nucía en una igualadísima eliminatoria con empate 1-1 en el municipio alicantino y 1-1 en casa pasando a la Final desde el lanzamiento de penas máximas, decisiva ronda en la que no pudo con el C.D. Almazora empatando 0-0 en casa y perdiendo en el municipio colindante por 1-0.

Desperdiciadas estas dos magníficas oportunidades para ascender a Tercera División, el equipo de la Plana Baixa fue incapaz de quedar entre los tres primeros clasificados en los siguientes campeonatos obteniendo el octavo puesto en la sesión 16/17 y la novena plaza en la edición 17/18, pudiendo ser subcampeón en la temporada 18/19 dos puntos por debajo de la U.D. Puçol acudiendo en pocos años al Play Off, sufriendo un duro revés en Semifinales al ceder ante el Ribarroja C.F. quien le derrotó en la ida por 1-0 empatando una semana más tarde 0-0. En el curso 19/20, yendo segundo y con posibilidades de ser campeón, a falta de ocho jornadas para la conclusión, la Federación Española suspendió el torneo a causa de la crisis sanitaria no reanudándose en los meses siguientes y no habiendo promociones de ascenso.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. El C.D. Burriana, que compite en Regional Preferente, es cuarto dentro de su grupo en la temporada 20/21 esfumándose cualquier posibilidad de ascenso, aupándose hasta el segundo puesto en la siguiente campaña 21/22 en la que, tras la U.D. Vall de Uxó, trata de acceder a Tercera RFEF con resultado negativo después caer en Semifinales con la U.D. Rayo Ibense al empatar 0-0 en casa y perder 3-1 en el municipio alicantino.

En la sesión 22/23, segundo a un punto del C.D. Soneja en un vibrante campeonato, consigue el ascenso a Tercera RFEF en un emocionante Play Off en el que supera primero en Semifinales a L’Ollería C.F. empatando 0-0 en el municipio valenciano y venciendo 4-1 en casa, y en segundo lugar al C.F. Recambios Colón en la Final con un 1-3 en Catarroja y de nuevo victoria por 1-0 en casa. El estreno de la edición 23/24 en Tercera RFEF, nuevo quinto nivel nacional, es decepcionante pues, con una plantilla que apenas gana ocho encuentros, resulta decimoséptimo y penúltimo perdiendo la categoría.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Torrevieja Club de Futbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Torrevieja Club de Futbol
  • Ciudad: Torrevieja 
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: julio de 1971
  • Fecha de federación: 1971

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Torrevieja Club de Fútbol (1971- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 1987/88

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nelson Mandela
  • Año de inauguración: 19 de junio de 2010
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Nelson Mandela (2010- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal Vicente García (1971-2016)
  • Estadio Municipal Nelson Mandela (2016- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL TORREVIEJA CLUB DE FUTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL TORREVIEJA CLUB DE FUTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TORREVIEJA:

Contando la localidad con nueve mil vecinos en 1910 y siendo en aquella época ya conocida como centro de atracción turística por su buen clima y condiciones, apareció el fútbol en este año cuando el lunes 15 de agosto contendieron en el interior de la plaza del Conde de Vía Manuel, conocida también como de Oriente, jóvenes representantes de la localidad murciana de La Unión frente a un combinado de torrevejenses más veraneantes murcianos y oriolanos en un encuentro demostrativo que atrajo a numeroso público. Espoleados por aquel acontecimiento y plantada la semilla, en 1913 quedó constituido el primitivo Torrevieja Foot-ball Club que siguió haciendo de la Plaza de Oriente su feudo invitándose cada año con motivo de las fiestas locales a un afamado rival de su entorno, desapareciendo la sociedad antes de concluir la década y surgiendo a partir de 1920 varios grupos de aficionados que, sin llegar a constituirse en sociedad, solían enfrentarse ente sí en el denominado Campo de Alcaraz por entonces sin vallar.

Iniciado el año 1923 los componentes de los distintos equipos aficionados decidieron constituir una sociedad bien organizada denominándose Torrevieja Foot-ball Club sin nada que ver con la desaparecida anterior, siendo elegido presidente Juan Mateo García y teniendo la pretensión de disputar encuentros con el resto de sociedades de su entorno. El 15 de julio hizo el Torrevieja F.C. su encuentro de debut enfrentándose ante el Callosa F.C. en campo de este imponiéndose por 1-5, emprendiendo a continuación labores para vallado perimetral y cierre del Campo de Alcaraz que estaba situado en una zona comprendida entre la calle Blasco Ibáñez y la Estación de Autobuses. Dicho campo fue estrenado el 25 de julio teniendo también como rival al Callosa F.C. que le devolvió la visita, haciéndose posteriormente la inauguración oficial el 19 de marzo de 1924 cuando se contrató la asistencia del poderoso Club Natación Alicante perdiendo 1-2 ante el equipo reserva iniciando una carrera que prometía ser duradera.

Dado el prominente carácter turístico de la localidad, con presencia de gentes procedentes de las provincias de Alicante y Murcia que acudía preferentemente en julio y agosto, cada año cuando llegaban estas fechas se concertaban como reclamo torneos donde, además de los locales, tenían cabida clubs levantinos y murcianos de primer orden atrayendo a numeroso público que generaba suculentas recaudaciones, siendo los gestores del Campo de Alcaraz unos de los primeros promotores que ganaron dinero con este tipo de espectáculos.

Vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón negro, aunque en ocasiones también lo hicieron con camiseta blanca de cuello azul, el Torrevieja F.C. no llegó en los años posteriores a integrarse en la Federación Valenciana ni tampoco más tarde en la Federación Murciana donde fueron a aparar a finales de los años veinte muchos clubs alicantinos por el gran cisma creado en la Federación Valenciana, limitándose eso sí a competir en los campeonatos provinciales que estableció la Delegación de Alicante donde compitió hasta 1926.

Desde esta fecha hasta principios de la década siguiente la actividad más relevante del club fue organizar los encuentros de verano que tanto éxito de público tenían, decidiéndose en 1930 cambiar de nombre la sociedad a Club Deportivo Torrevejense dado que se pensó dar cobijo a más actividades deportivas al margen de la inicial destinada al fútbol. El año 1931 fue prolífico con la constitución de nuevas sociedades como el C.D. Arenas y el Gimnástico F.C. que apenas tuvieron recorrido histórico, decidiendo la directiva del C.D. Torrevejense formalizar su alta en la Federación Murciana siendo considerado club de Segunda Categoría por lo que este fue su destino en la temporada 31/32 manteniendo su actividad de forma continuada sin llegar a despuntar a nivel regional hasta que, en julio de 1936, con el estallido de la Guerra Civil, cesó su actividad momentáneamente, reanudada en octubre debido a la situación alejada del frente que gozaba todo su entorno.

Disputados algunos encuentros para recaudar fondos dedicados a las tropas en el frente bélico, a partir de 1937 la situación se agravó reduciéndose la actividad casi hasta la nulidad, no siendo retomada hasta finales de 1939 cuando, una vez normalizada la situación, quedó el C.D. Torrevejense reorganizado. A consecuencia de los duros tiempos de posguerra donde había tanta necesidad que cubrir, los salineros debieron esperar todavía unos años para competir a nivel federado haciéndolo en la temporada 42/43 inmerso en Segunda Categoría donde terminaron segundos en su grupo y cuartos en la campaña siguiente 43/44 declinando competir en los años siguientes.

Transcurrido un tiempo donde la bonanza económica brilló por su ausencia, en la campaña 49/50 el C.D. Torrevejense volvió a ser inscrito compitiendo en Primera Categoría terminando sexto y colista en su grupo, repitiendo puesto en la sesión 50/51 pero con ocho participantes repitiéndose nuevamente lo sucedido en la década anterior pues, tan solo dos fueron las temporadas en las que se pudo competir a nivel federado.

Paralelamente, el fútbol en Torrevieja no se limitó a la actividad mostrada, con mayor o menor fortuna, por el C.D. Torrevejense y atendiendo la demanda de la población juvenil se contó durante estos años con el Torrevieja Frente de Juventudes que, en 1955, dio lugar al C.D. Español del F. de J. conocido popularmente como «el Hueso» constituido con el ánimo de competir a nivel federado. Vistiendo camisa amarilla con pantalón azul e inscrito como club de Segunda Regional, en su debut de la temporada 55/56 coincidió con un nuevo retorno del C.D. Torrevejense que compitió en Primera Regional, aunque de forma desafortunada al vencer en uno solo de sus dieciséis encuentros, descendiendo a Segunda Regional en la que resultó tercero en la campaña 56/57 mientras los españolistas fueron cuartos no siendo inscritos para el siguiente campeonato.

Gracias a una reforma de la Primera Regional murciana que aumentó su número de participantes, el C.D. Torrevejense pudo ascender a Primera Regional siendo noveno en la edición 57/58, cuarto en la temporada 58/59 y decimosegundo en la campaña 59/60, cesando su actividad al empezar la nueva década ante la falta total de apoyo por parte de aficionados e instituciones.

En la Torrevieja de los años sesenta no había campo de fútbol municipal en condiciones para competir, apenas interés por constituir un nuevo club o reorganizar el C.D. Torrevejense, transcurriendo los años sin movimiento hasta que, concretamente en 1965, se nombró una Comisión Gestora para la construcción de un Campo de Deportes, aprobándose en 1968 por parte de la Federación Murciana una partida presupuestaria para el inicio del mismo. Mientras la espera se hacía larga, el Campo de San Mamés situado junto al canal del Acequión, se convirtió con su terreno de tierra y polvo en sede del Torrevieja E. y D. surgido a finales de década, constituyéndose gracias a la iniciativa privada en 1969 el Grupo Empresa Salinas de Torrevieja que, en el interior de los terrenos de la empresa, inauguró el 17 de mayo de 1970 el Campo de Las Salinas atrayendo a parte de la afición local.

HISTORIAL DEL CLUB:

1971 – 1980

Paralelamente a todos estos sucesos, en 1969, siendo alcalde Vicente García García, con la ayuda del consistorio y de la Federación Española se aprobó el presupuesto para la construcción de un campo de deportes cuyas obras se iniciaron en mayo de 1970 quedando útil para ser empleado en la siguiente temporada 71/72, un movimiento de gran trascendencia que por fin daba pie para que la localidad tuviera un club de fútbol a nivel federado tras mucho tiempo de ausencia. Dicho y hecho, estando las obras adelantadas, en mayo de 1971 se disputó un torneo de juveniles quedando, al poco tiempo, constituido el Torrevieja Club de Fútbol en el mes de julio siendo elegido presidente Julio Mateo Freixas y aprobándose vestir camiseta blanca con pantalón azul.

Inscrita la sociedad en la Federación Murciana como gran parte de los clubs alicantinos, el debut se realizó en Segunda Regional, la última categoría por entonces, estrenándose la temporada 71/72 con un sexto puesto siendo que, el 18 de noviembre, se procedió a la inauguración oficial del Campo Vicente García recibiéndose al Hércules C.F., de Alicante, estando todavía incompletas las obras al ofrecer solo terminada la grada de tribuna a la que, en breve, se les unió el resto de graderío quedando cerrado en sus cuatro lados.

En la campaña 72/73 el conjunto salinero intentó el ascenso a Primera Regional, pero su tercer puesto se lo impidió, consiguiéndolo en la siguiente sesión 73/74 siendo igualmente tercero al ser ampliada dicha categoría pasando de un grupo único a dos. Estrenarse en Primera Regional durante la edición 74/75 fue un aliciente para los blanquiazules quienes buscaron el ascenso directo a Regional Preferente, debiéndose conformar con la cuarta plaza y disputar la Promoción de Ascenso, fase en la que se enfrentaron al C.D. Ilicitano perdiendo 1-3 en casa y 3-0 en la vuelta quedando eliminados. En el curso 75/76 la directiva no dudó en reforzar la plantilla viendo sobre los terrenos de juego cómo se proclamaba campeón ascendiendo directamente a Regional Preferente, categoría donde hizo su debut oficial en la temporada 76/77 ocupando la séptima posición.

Torrevieja, un municipio costero que había pasado todo el siglo con una población alrededor de ocho mil vecinos al margen del turismo, empezó en esos años a invertir en esta fuente de riqueza construyéndose apartamentos y hoteles con el atractivo de sus situación y clima, sobrepasando los diez mil vecinos y convirtiéndose en un núcleo con mucho potencial. El fútbol, termómetro de la economía, no se mantuvo ajeno a este progreso y directivos y aficionados deseaban competir en Tercera División. Con dinero en el bolsillo, la campaña 77/78 fue contundente obteniendo el título y el merecido ascenso de categoría, debutando en el cuarto nivel nacional la sesión 78/79 en un Grupo V formado por clubs valencianos, murcianos, manchegos y baleares que resultó atractivo ocupando el octavo puesto. En la edición 79/80 se pasó al Grupo VI participado por murcianos, valencianos y manchegos siendo decimoquinto, pero con la intención de seguir creciendo.

1980 – 1990

Los años ochenta empezaron con una importante novedad pues la Federación Española, en su voluntad de que cada federación territorial administrara en el futuro un grupo propio de Tercera División, autorizó la gestión del Grupo XIII a la Federación Murciana donde tenían cabida clubs murcianos, alicantinos, albaceteños y algunos almerienses teniendo el Torrevieja C.F. una buena entrada al ser quinto en la temporada 80/81. Reforzada la plantilla en la campaña 81/82, el conjunto salinero hizo todo lo que estuvo en sus manos para intentar quedar entre los dos primeros clasificados quienes, según el sistema competitivo de la época, accedían a la Promoción de Ascenso a Segunda División B, objetivo que no se pudo materializar al ser tercero a una considerable distancia de Albacete Balompié y Orihuela Deportiva C.F.

La sesión 82/83 discurrió por cauces similares terminándose el campeonato en cuarto puesto mientras la edición 83/84 no fue tan productiva al finalizar sexto, suponiendo la temporada 84/85 un retroceso deportivo cuando los de la Vega Baja no tuvieron un buen año descendiendo hasta la decimoprimera plaza. Determinante, sin embargo, fue la llegada de Antonio Guerrero Martínez al club en la campaña 85/86. Tras efectuarse un amplio cambio de caras, la plantilla ofreció un gran nivel luchando a lo largo de todo el campeonato por quedar entre los dos primeros y, a poder ser, conquistar el título de Liga. Oportunidades no le faltaron, pero una inoportuna derrota como visitante ante el Callosa Deportiva C.F. a falta de dos jornadas para el final, le dejó tercero y con la miel en los labios precedido de C.D. Eldense, a dos puntos y Bigastro C.F., a uno.

En la sesión 86/87 la Federación Española anunció cambios importantes al ampliar la Segunda División B de un grupo único a cuatro con veinte participantes respectivamente comunicando a la Federación Murciana que, de cara al siguiente campeonato, los tres primeros clasificados ascenderían directamente a esta categoría. El Torrevieja C.F. no estuvo fino del todo pese a la ilusión depositada y, aunque se luchó con ahínco, se ocupó finalmente el cuarto puesto siendo el premio para C.D. Cieza, C.D. Eldense y C.F. Lorca Deportiva ante la frustración de sus seguidores. Despejado el camino por la ausencia de sus principales rivales en el Grupo XIII y aprovechando la nueva normativa que ascendía directamente a Segunda División B al primer clasificado de cada grupo de Tercera División, el desarrollo de la edición 87/88 contempló a un Torrevieja C.F. que se mostró muy resolutivo convirtiéndose en el máximo realizador del torneo y en el conjunto con mejor defensa adelantando en cuatro puntos a su gran rival, el Orihuela Deportiva C.F., por lo que se consiguió un histórico y merecido ascenso a la categoría de bronce que fue ampliamente celebrado por toda su afición.

Competir en Segunda División B era lo máximo a lo que tradicionalmente había aspirado el club salinero por lo que, con vistas al campeonato 88/89, se engalanó el Estadio Vicente García como correspondía quedando, administrativamente, encuadrado en el Grupo IV junto a clubs murcianos, valencianos, andaluces, castellano-manchegos y norteafricanos con buen resultado pues, pese a la dificultad del estreno, se concluyó en decimotercera plaza sin sufrimiento dirigido por el técnico Carlos Macià Bonet. El curso 89/90, segundo en la categoría, se ejecutó siguiendo en el Grupo IV, pero con la novedad de competir frente a murcianos, valencianos, baleares y catalanes dirigidos por Carlos Daniel Jurado en un campeonato donde se tuvo que emplear a fondo terminando con los deberes hechos al ser decimoquinto, cuatro puntos por encima del descenso.

1990 – 2000

Con el cambio de década, el Torrevieja C.F. disfrutaba de sus mejores años habiendo una perfecta comunión entre los gestores de la sociedad, jugadores y aficionados presentando el Estadio Vicente García grandes entradas que generaban un gran ambiente deportivo. La temporada 90/91 se empezó con el técnico José Antonio Álvarez siguiendo en el Grupo IV con rivales de misma procedencia geográfica del campeonato anterior no lográndose los resultados que se esperaban por lo que, a partir de la jornada once, Juna Antonio Donayo se hizo con las riendas cosechando guarismos muy similares. Acechados los salineros por el descenso, en la jornada dieciocho Luis Uroz tomó el mando del banquillo sumando unos importantes puntos que le alejaron de la zona peligrosa consiguiendo terminar en un honroso decimoprimero puesto que no reflejaba lo padecido.

En la campaña 91/92 se pasó al Grupo III continuando compitiendo con murcianos y valencianos a los que se añadieron castellano-manchegos y madrileños añadiéndose dificultad a la empresa de conseguir la permanencia. Bajo la dirección técnica de Emilio Esteban González, el conjunto blanquiazul respondió a la perfección y, no sólo se obtuvo la continuidad, sino que se ocupó un notable décimo puesto que garantizaba un campeonato más en la categoría. Sin embargo, pese a los buenos resultados, las cuentas de la sociedad alicantina no cuadraban empezando a mostrar unas preocupantes cifras que no prometían nada bueno. Efectivamente, los malos presagios se confirmaron dramáticamente en la sesión 92/93 cuando, de nuevo con Emilio Esteban en el banquillo, la plantilla perdió capacidad competitiva siendo el técnico relevado tras la disputa de veintinueve jornadas. Con José Sánchez Martínez el rumbo de los salineros no varió demasiado y, pese a imponerse en sus últimos tres encuentros dentro del Grupo III con murcianos, valencianos, baleares y catalanes, una derrota ante el Yeclano C.F. le dejó en el decimosexto puesto descendiendo a Tercera División.

El golpe fue duro para una entidad que vivía al límite con el fin de aguantar una categoría tan excesivamente cara como era la Segunda División B entre los clubs modestos, debiéndose dinero al final de la temporada a parte de los jugadores por lo que el club fue denunciado por impago. No efectuándose el pago de la deuda, el club fue descendido administrativamente una categoría más por lo que la edición 93/94 la tuvo que empezar en Regional Preferente haciéndolo ya como club afiliado a la Federación Valenciana teniendo un campeonato aciago en el que fue decimoctavo encadenando un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional.

El club salinero vivía una gran crisis a todos los niveles y, entre estas desagradables circunstancias, en 1993 constituido por aficionados locales, nació el Club Deportivo Torrevieja partiendo desde Segunda Regional quedando campeón al término de la temporada 93/94. El C.D. Torrevieja, a imagen y semejanza del Torrevieja C.F. vistiendo sus mismos colores, con idéntico escudo y empleando también el Estadio Vicente García, se presentó como alternativa coincidiendo ambos en la campaña 94/95 en Primera Regional proclamándose el C.D. Torrevieja campeón por lo que ascendió a Regional Preferente mientras el Torrevieja C.F. fue decimocuarto separándose a partir de este momento sus caminos con un club histórico en trayectoria descendente y un C.D. Torrevieja revitalizado que en 1996 cambió a Fútbol Club Torrevieja consiguiendo poco después el ascenso a Tercera División ara convertirse en el club representativo de la localidad.

Al Torrevieja C.F. se le presentaba pues un difícil futuro consciente de que su época dorada había terminado, la deuda era su principal problema, deportivamente había sido superado por otro club de reciente cuño y la tradicional afición, ahora se decantaba por este último. Con estas expectativas tan poco halagüeñas, la sesión 95/96 fue desastrosa terminando en decimonovena plaza por lo que descendió a Segunda Regional, aunque finalmente fue recuperado para seguir en la categoría concluyendo la edición 96/97 en decimosexto puesto.

En la temporada 97/98 el Torrevieja C.F. alcanzó un acuerdo de filiación con el F.C. Torrevieja perdiendo todavía más autonomía concluyendo la Liga en decimoquinta plaza, un puesto que le catapultó a Segunda Regional, categoría que no pisaba desde principios de los años setenta y confirmaba su declive deportivo. En esta categoría, fogueando a jóvenes promesas, los salineros fueron quintos en la campaña 98/99 y novenos en la sesión 99/00 esperando la llegada de tiempos mejores, a pesar de que las perspectivas pintaban calvas.

2000 – 2010

Al iniciarse el nuevo siglo Torrevieja había duplicado su población pasando de veinte mil a cincuenta mil habitantes no frenándose su evolución en este aspecto tan significativo y produciéndose en su término municipal un verdadero frenesí constructivo que atraía a gentes de todos los lugares. En la vertiente deportiva y concretamente futbolística, sin embargo, esta constante transformación apenas tuvo repercusión dedicándose de alguna forma más fondos a los clubs y los ya existentes, el histórico Torrevieja C.F. y el más reciente F.C. Torrevieja, continuaron respectivamente su trayectoria sin apenas cambios cada uno sumido en sus problemas.

El Torrevieja C.F. confirmó su papel de actor secundario ante la progresión del F.C. Torrevieja quien, empezando la década compitiendo en Regional Preferente con inequívocas aspiraciones de ascender de categoría, logró su objetivo al término de la temporada 04/05 después de dos intentos consiguiendo acceder a Tercera División donde se mantuvo con muy buenos resultados llegando incluso a promocionar en las temporadas 06/07 y 08/09 para tratar de alcanzar la Segunda División B, siendo la situación del Torrevieja C.F. totalmente distinta ocupado en no desaparecer.

Siguiendo sobre el césped del Estadio Municipal Vicente García, el Torrevieja C.F. inició la década siendo quinto en la temporada 00/01 y sexto en la campaña 01/02 rozando el ascenso a Primera Regional en la sesión 02/03 al ser tercero empatado a puntos con el Pinoso C.F. «B» quien se llevó el premio, pero teniendo más fortuna en la edición 03/04 cuando, segundo tras el Redován C.F., disfrutó de un momento de gloria tras tantos sinsabores al conseguir ascender. El paso por Primera Regional resultó efímero y, decimosexto, terminó descendiendo al término de la temporada 04/05 a Segunda Regional, categoría que se convirtió en su inmediato destino durante muchos años siendo quinto en la campaña 05/06, séptimo en la sesión 06/07 y sexto en la edición 07/08 obteniendo la cuarta plaza en los cursos 08/09 y 09/10.

2010 – 2020

Pasados diez años desde el comienzo del nuevo siglo, la localidad salinera había duplicado su patrón de habitantes pasando de cincuenta mil a algo más de cien mil habitantes convirtiéndose en residencia de muchísimas personas en búsqueda de fortuna. El ahora convertido en primer club local, F.C. Torrevieja, recuperó en 2014 su denominación fundacional pasando a ser conocido como Club Deportivo Torrevieja manteniendo una trayectoria sin demasiados alardes en Tercera División hasta que al término de la temporada 16/17 fue decimonoveno, perdió la categoría y se destapó una profunda crisis que lo arrastró hasta Primera Regional tocando fondo irremediablemente.

El histórico Torrevieja C.F., por su parte, tuvo un buen inicio de década al ser segundo en la temporada 10/11 tras el C.D. Cox por lo que pudo ascender a Primera Regional, aunque como ya sucediera recientemente, sólo se pudo mantener un curso al finalizar decimocuarto en la campaña 11/12 regresando a Segunda Regional. En esta categoría, con un plantel competitivo, logró proclamarse campeón en la sesión 12/13 retornando a Primera Regional donde, afortunadamente para sus intereses y después de mucho tiempo, pudo estabilizarse siendo décimo en la edición 13/14 y séptimo en la temporada 14/15, no pasando de mitad de tabla en la campaña 15/16 al ser decimoprimero y retrocediendo puestos continuamente para ser decimotercero en la sesión 16/17 y decimosexto en la edición 17/18 por lo que descendió a Segunda Regional.

En esta categoría, último nivel gestionado por la Federación Valenciana, el conjunto salinero fue sexto en la temporada 18/19 yendo cuarto en la campaña 19/20 cuando, en el mes de marzo de 2020, una crisis sanitaria paralizó la disputa del torneo restando seis jornadas para el final del campeonato. Pasadas las semanas y no cambiando la situación, la Federación Española dio por concluido el torneo finalizándose en el citado puesto, destacando en el aspecto infraestructural el abandono al término de la temporada 15/16 del Estadio Municipal Vicente García afectado por aluminosis y consiguiente traslado al Estadio Nelson Mandela inaugurado el 19 de junio de 2010, recinto multidisciplinar levantado con fondos europeos para albergar distintas modalidades deportivas como rugby, cricket y hockey sobre hierba.

2020 – 2030

Los años veinte empiezan con mal pie pues el C.D. Torrevieja, en esos momentos máximo representante de la localidad, con plaza en Primera Regional y sumido en una profunda crisis, anuncia la inviabilidad de la sociedad no presentándose a competir en la temporada 20/21. La desaparición de este club y la fragilidad mostrada por el Torrevieja C.F., propician la constitución de uno nuevo que, empezando desde cero, pueda enarbolar la bandera del fútbol torrevejense quedando reflejado el 20 de septiembre de 2020 el Sporting Costablanca C.F. Presidido por Cayetano Sánchez Butrón, con Daniel Bermejo Torregrosa como vicepresidente e Ignacio Martínez-Abarca Ibabe en la secretaría.

Haciendo uso del Campo Esteban Rosado y vistiendo camiseta blanca con pantalón azul como sus antecesores, en su primer campeonato 20/21 consigue ascender a Primera Regional estableciendo a continuación un acuerdo de filialidad con el Torrevieja C.F. por el cual, este histórico club, se desprende de su equipo sénior y pasa a realizar labores formativas contemplando sólo equipos de categoría inferior dedicados a los más jóvenes. El club neonato, en su nueva política tras el abandono del Torrevieja C.F., adquiere en 2021 el nombre de Sporting Costablanca Torrevieja C.F. esperando en los sucesivo ir escalando peldaños.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Jerez Club de Fútbol

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Jerez Club de Fútbol
  • Ciudad: Jerez de los Caballeros 
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 22 de agosto de 1970
  • Fecha de federación: 1970

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Polideportivo Vasco Núñez (1970-1990)
  • Club Polideportivo Christian Lay (1990-1994)
  • Jerez Club de Fútbol (1994- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 4 Ligas de Tercera División:

  • 1993/94
  • 1996/97
  • 1997/98
  • 2006/07

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Manuel Calzado Galván
  • Año de inauguración: 5 de julio de 1991
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva (1991- )
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Las Eritas (1970-1991)
  • Ciudad Deportiva Manuel Calzado Galván (1991- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL JEREZ CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL JEREZ CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JEREZ DE LOS CABALLEROS:

El municipio de Jerez de los Caballeros, en el suroeste de la provincia de Badajoz, lindante con Andalucía, próximo a la frontera con Portugal y capital de la comarca Sierra Suroeste, reúne un extenso territorio de setecientos cuarenta kilómetros cuadrados estando atravesado por el río Ardila con varios embalses que permiten una extensa zona de regadío. Poblada por las culturas íbera, romana, visigoda y árabe, su casco histórico es Conjunto Histórico-Artístico con gran presencia de monumentos mudéjares, góticos y barrocos que ensalzan su rico patrimonio con gran presencia de edificios religiosos como iglesias y ermitas, además de civiles donde destacan el castillo templario y la muralla. Con algo más de nueve mil vecinos, su economía gira alrededor de la agricultura sin dejar de lado la industria y el importante sector turístico.

Acerca de la aparición del fútbol en el municipio apenas nada se sabe sobre quién o quiénes lo introdujeron, aunque a finales de los años veinte se jugaba en los llanos de San Antón surgiendo a mediados de 1930 el Ideal Club Deportivo, conocido también como C.D. Jerezano que en sus primeros pasos se estrenó ante el Fregenal F.C. de la vecina localidad de Fregenal de la Sierra. Gracias al tirón de los deportivistas, meses después y concretamente en enero de 1931 dentro de un municipio que contaba con quince mil habitantes, nació una segunda con otros actores titulada Athletic Club Jerezano presidida por Germán Bohórquez Badajoz acompañado por Manuel Puente Maya en la secretaría, Anacleto Gallardo como vicesecretario, Ramón Macho, tesorero y Alfonso Orrego como vicetesorero.

Los duelos entre ambos clubs se repartieron el fervor de los aficionados, aunque en aquellos tiempos, el fútbol recién despegaba en el municipio y no arrastraba demasiado público, no teniéndose constancia a partir de 1933 de las respectivas evoluciones de deportivistas y athléticos sufriéndose un gran parón con motivo del estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 que dejó grandes secuelas en el municipio.

Finalizada la guerra y, en plena época de reconstrucción donde había muchas cosas que atender antes que el ocio, el fútbol no fue una herramienta de reconciliación como sí ocurrió en muchos otros lugares transcurriendo el tiempo en Jerez de los Caballeros sin que surgiera iniciativa local alguna, quedando la práctica balompédica limitada a las calles y eras en sintonía con la Federación Extremeña, sin apenas clubs y entregados los pocos que había a la gestión por parte de la Federación Regional del Sur con sede en Sevilla.

Recién empezado el año 1950, la Federación Extremeña recobró su autonomía afiliándose un número de clubs, principalmente de Badajoz, Cáceres y Mérida que arrastraron poco a poco al resto creándose en 1953 la Unión Deportiva Jerezana que habilitó el denominado Campo Municipal de Las Eritas llegando a estar federado, coincidiendo con un periodo de esplendor del municipio templario que, debido a la construcción de embalses y regadíos, rozó los veinte mil vecinos.

Al empezar los años sesenta Jerez de los Caballeros empezó a perder gran parte de su población reduciéndose prácticamente a la mitad en apenas diez años a causa de la marcha de muchos trabajadores quienes, arrastrando a sus familias, se habían dedicado a la construcción de embalses, canales y pueblos de colonización en la zona. Esta despoblación dejó muy tocado al municipio y al fútbol, desapareciendo en 1961 la U.D. Jerezana y siendo abandonado a continuación el Estadio Municipal de la carretera de Badajoz.

HISTORIAL DEL CLUB:

1970 – 1980

Finalizando los años sesenta y siendo Miguel Ramos Lineros delegado local del Frente de Juventudes, además de presidente del Xerixia Club Baloncesto, en el municipio se despertó de nuevo el interés por contar con un club de fútbol que les permitiese competir dentro de los campeonatos organizados por la Federación Extremeña, generándose en los últimos meses de 1969 una comisión que se encargó de reclutar jugadores y comenzar a adecentar el viejo Campo Municipal de Las Eritas que se encontraba abandonado y falto de condiciones.

Durante los primeros meses de 1970 el terreno de juego fue ampliado acogiéndose a las dimensiones federativas y rellenado con albero traído desde Sevilla, siendo inaugurado todavía sin cerramiento por lo que no se podían hacer taquillajes. Tras dar el impulso final, el 22 de agosto de ese año quedó constituido el Club Polideportivo Vasco Núñez en reconocimiento al famoso conquistador local descubridor del Océano Pacífico con Miguel Ramos Lineros como presidente, Antonio Barrena vicepresidente, Francisco José Rivera Montero como secretario, Modesto Rodríguez Senero en el puesto de tesorero y Claudio Arias Moreno contable aprobándose vestir camiseta verdinegra para distinguirse del resto de sociedades con pantalón blanco, no pudiendo competir a nivel federado hasta la siguiente temporada 71/72 una vez fue vallado el perímetro de Las Eritas.

El club templario se estrenó en la Segunda Regional Preferente con un discreto decimoprimero puesto, mejorando en la campaña 72/73 al resultar séptimo y todavía más en la sesión 73/74 al ser segundo tras el C.D. Hernando de Soto, de Barcarrota, ascendiendo a Primera Regional, ocupando el segundo puesto en la edición 74/75 tras la U.D. Frexnense que le permitió promocionar para tratar de ascender a Regional Preferente, intento frustrado al concluir segundo en la liguilla.

En la temporada 75/76 el C.P. Vasco Núñez puso más empeño y se proclamó campeón de su grupo ascendiendo directamente a Regional Preferente donde debutó la campaña 76/77 encontrándose a renombrados clubs de toda Extremadura con un plausible decimoprimero puesto, siendo muy favorable la sesión 77/78 en la que finalizó tercero estando próximo al ascenso camino de Tercera División. En la edición 78/79, perdidos muchos de sus más destacados jugadores, los verdinegros entraron en crisis y cayeron hasta la decimoctava plaza, cerrando la década con una decepcionante decimonovena posición en el curso 79/80 que les hizo perder la categoría.

1980 – 1990

Afortunadamente para sus intereses, la estancia en Primera Regional fue breve al salir campeón al término de la temporada 80/81 con gran holgura respecto al C.D. Aceuchal, retornando a Regional Preferente donde logró asentarse al ser noveno en la campaña 81/82, teniendo en la sesión 82/83 una gran oportunidad para ascender a Tercera División debido a la adjudicación del Grupo XIV a la Federación Extremeña que ocasionó el ascenso de los doce primeros clasificados, siendo desperdiciada por los templarios al finalizar decimoterceros. En la edición 83/84, despejado el camino de rivales, los verdinegros cumplieron al ser primeros destacados sin apenas oposición logrando el ascenso a Tercera División, hito histórico para el club que fue celebrado por los aficionados.

Después de tan notable éxito, la temporada de debut 84/85 fue muy complicada con el equipo sumido en los últimos puestos, pese a lo cual tuvo opciones de continuidad, desaprovechándolas todas al ser vigésimo y colista descendiendo a Regional Preferente. Con una plantilla goleadora y superior al resto, la campaña 85/86 resultó más fácil de lo esperado retornando a Tercera División por la puerta grande al quedar campeón, retomando su andadura en el Grupo XIV si problemas al ocupar la decimoprimera plaza en la sesión 86/87 y dando muestras de superación en la edición 87/88 al concluir séptimo. Tomado el pulso a la categoría, en el campeonato 88/89 los templarios se aproximaron a la zona alta terminando quintos dando un paso atrás en el curso 89/90 que se cerró en noveno puesto.

1990 – 2000

Al empezar la década de los años noventa, la empresa local Christian Lay dedicada a la bisutería y cosmética, apostó muy fuerte por el club verdinegro convirtiéndose, además de su principal espónsor, en su principal promotor hasta el punto de adoptar el nombre de Club Polideportivo Christian Lay, alcanzando con esta denominación el quinto puesto y quedándose a un paso de poder promocionar con el nuevo sistema competitivo donde, los cuatro primeros clasificados, luchaban por el ascenso. Antes de empezar la campaña 91/92, el ayuntamiento remató el campo de fútbol de la nueva Ciudad Deportiva siendo inaugurado el 5 de julio de 1991 con pista olímpica y una magnífica tribuna, intentando con un buen equipo quedar entre los cuatro primeros, pero el quinto puesto fue su techo deportivo, aprovechando su oportunidad de la sesión 92/93 en la que fue tercero con opciones de ser campeón perdiendo el título en la última jornada al ceder en casa ante el C.D. Don Benito mientras campeón fue el Moralo C.P. En la Promoción, en un épico duelo con el Club Atlético Malagueño que era el primer club de la capital andaluza tras la desaparición del C.D. Málaga, un último empate 0-0 en casa le privó del merecido ascenso siendo tercero el C.D. Mairena mientras cuarto el Manzanares C.F.

En la edición 93/94, el club verdinegro que ya venía empleando el pantalón negro, se proclamó campeón por primera vez en su historia del Grupo XIV extremeño ante la alegría de sus aficionados accediendo por segunda vez consecutiva a la Promoción, fase en la cual no rindió lo esperado terminando colista precedido por C.D. San Fernando, Guadix C.F. y Atlético Ciudad Real que no demostraron ser mucho mejores. Tras este frustrado intento, la temporada 94/95 ya convertido en Jerez Club de Fútbol trajo un reñido torneo en el cual el título se dilucidó la última jornada ante el C.D. Don Benito en casa de los rojiblancos cayendo derrotados por 4-2 y perdiendo un campeonato que tenían casi hecho, siendo igualada la Promoción terminando tercero tras Málaga C.F. e Isla Cristina C.D. con el Puertollano Industrial C.F. colista.

Épica fue la campaña 95/96 en la que, líder a falta de tres jornadas para el final y por delante del C.P. Cacereño, una derrota en casa ante el Mérida C.P. «B» le privó del título igualado a puntos con los de la capital tras unos registros asombrosos anotando más de ciento veinte goles, siendo la Promoción un nuevo calvario al concluir tercero precedido por Guadix C.F. y Tomelloso C.F. cerrando el Chiclana C.F. Emocionante también fue la sesión 96/97 en franco duelo con el Moralo C.P. conquistando su segundo título con varias jornadas de antelación, privándole del ascenso en la Promoción el Isla Cristina C.D. con el que finalizó empatado siendo la cantidad de goles anotada por los andaluces definitiva para decantar el primer puesto mientras Úbeda C.F. y C.P. Villarrobledo no tenían opciones.

De tanto ir el cántaro a la fuente, al fin en la edición 97/98 se tuvo la recompensa del ansiado ascenso después de conquistar su tercer título de Liga con suficiencia y, en la Promoción, tener la fortuna de aventajar en un punto al C.D. San Fernando dejando atrás a Vélez C.F. y Puertollano Industrial C.F. con Ángel Asensio como presidente y José Antonio Vázquez Bermejo técnico. A la sexta fue la vencida ante la exultante afición. El ascenso a Segunda División B trajo alegría y emoción a Jerez de los Caballeros siendo en la temporada 98/99 incluido en el Grupo IV junto a clubs andaluces, extremeños, norteafricanos y manchegos realizando un buen papel al concluir decimosegundo sin problemas, siguiendo en el mismo grupo la campaña 99/00 logrando el decimotercero puesto y la satisfacción de obtener la continuidad en tan complicada categoría.

2000 – 2010

Siempre compitiendo en el Grupo IV con rivales andaluces, extremeños, norteafricanos, murcianos, manchegos y puntualmente canarios, los primeros años del nuevo siglo representaron la mejor época del Jerez C.F. hasta el momento teniendo clasificaciones notables y consolidándose como un club destacado en Extremadura e importante a nivel nacional. Noveno en la temporada inicial 00/01, la campaña 01/02 fue la mejor de su historia al alcanzar la sexta plaza separándole de poder disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División nueve puntos, retrocediendo de nuevo al noveno puesto en la sesión 02/03 mientras en la edición 03/04, con la presencia de hasta cinco clubs canarios que encarecieron los gastos, se estuvo a gran altura concluyendo en octavo puesto, pero a tan solo seis puntos de poder promocionar.

Tras seis temporadas consecutivas en la categoría y mucho desgaste económico, en el campeonato 04/05 no se pudo reunir una plantilla suficientemente cualitativa para defender su plaza en el Grupo IV y, aunque se dio la cara, los resultados no acompañaron ganando sólo ocho encuentros por lo que, decimonoveno, la permanencia quedó a diez puntos descendiendo a Tercera División cerrando el periodo más fructífero de su carrera.

Regresar al Grupo XIV extremeño de Tercera División fue, desde luego, una enorme desilusión que afectó a los aficionados, aunque lo hizo con la vitola de candidato al ascenso por su potencial llevándose un inesperado revés en la temporada 05/06 al ser sexto sin opción de promocionar. Tras hacer algunos valiosos fichajes, la campaña 06/07 fue otra cosa con un plantel competitivo que rivalizó hasta la última jornada con C.D. Don Benito, que terminó empatado a puntos e Imperio de Mérida C.P. un punto debajo siendo el título para los verdinegros, cuarto en la categoría. En la Promoción, pese a la ilusión, la fortuna le fue esquiva en Semifinales ante el C.F. Gavá, perdiendo en el municipio barcelonés 3-1 siendo insuficiente el empate 1-1 en casa.

La sesión 07/08 no fue tan brillante y hubo de luchar duro para ser cuarto y promocionar, fase donde no se superaron las Semifinales al ser apeado por el C.D. Ciempozuelos, rival con el que empató 1-1 en casa siendo derrotado en el municipio madrileño por 4-0. La edición 08/09 fue un nuevo fiasco para el conjunto templario, sexto en Liga y alejado en puntos de los puestos de cabeza, llegando nuevos jugadores en el curso 09/10 que realizaron un excelente campeonato ocupando el segundo puesto a doce puntos de un inalcanzable y destacado C.D. Badajoz que arrasó en el grupo. Clasificado para la Promoción, en Cuartos superó al Villarreal C.F. «C» gracias al valor doble de los goles a domicilio tras empatar 1-1 en la ida y en casa 0-0, haciendo lo propio en Semifinales ante el C.F. Reus Deportiu después de perder 2-1 en el municipio tarraconense y vencer 1-0 en casa. En la Final, sin embargo, llegó el gran golpe al perder 3-0 ante la U.D. Alzira en el municipio valenciano, cayendo derrotado nuevamente en casa por 2-3.

2010 – 2020

La década de los años diez fue un acoso y derribo por parte de los verdinegros con la voluntad de ascender a Segunda División B que, en ninguna de las oportunidades que se les presentaron y fueron bastantes, tuvieron el acierto suficiente para lograr la meta. Con un presupuesto alto dentro del Grupo XIV extremeño de Tercera División, la temporada 10/11 comenzó terminando cuarto en Liga y eliminado en los Cuartos del Play Off al ceder ante el San Fernando C.D. tras derrota en casa 0-1 y en el municipio gaditano por 3-1, ocupando el quinto puesto en la campaña 11/12 que le impidió promocionar, misma posición que alcanzó en la sesión 12/13, aunque lejos en puntos de los primeros puestos.

Tras los dos fracasos de los últimos campeonatos, en la edición 13/14 se realizaron nuevos fichajes que dejaron al equipo tercero con unos números apabullantes, aunque el C.F. Villanovense estuvo mejor, estrellándose en Cuartos al empatar 0-0 con el Arenas Club, de Getxo y perder 4-0 en el municipio vizcaíno. Parecido al torneo anterior, de nuevo tercero, pero lejos del Mérida A.D. fue la temporada 14/15 superando en esta ocasión los Cuartos tras eliminar al C.E. Europa con derrota 1-0 en Barcelona y victoria en casa por 2-0, sucumbiendo en Semifinales después de vencer 2-0 en casa ante la S.D. Gernika Club y perder 3-0 en el municipio vizcaíno.

Cuarto en el campeonato 15/16 donde el Extremadura U.D. dominó, el Jerez C.F. que sumó grandes números se impuso en Cuartos a la Gimnástica Segoviana C.F. al empatar 1-1 en casa y vencer en la ciudad del acueducto por 0-1, no pudiendo en Semifinales con la U.B. Conquense con quien perdió 2-3 en casa y una semana después 2-0 en la capital castellano-manchega. En la campaña 16/17, tercero en Liga con el C.P. Cacereño de protagonista, en Cuartos se pasó apuradamente en una reñida eliminatoria ante el C.C.D. Cerceda con empate 0-0 en el municipio coruñés y 0-0 en casa resolviéndose todo desde el lanzamiento de penas máximas, cayendo en Semifinales ante el C.F. Lorca Deportiva al empatar 0-0 en casa y perder 4-0 en el municipio murciano.

En las siguientes temporadas, pese a su empeño, la existencia en su grupo de rivales más poderosos o inspirados privó a los verdinegros de alcanzar uno de los cuatro primeros puestos debiéndose conformar de forma repetida y consecutiva con el sexto puesto, destacando en el torneo 19/20 la finalización de la competición restando todavía diez jornadas para su conclusión a causa de la crisis sanitaria.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XIV extremeño queda fraccionado en dos mitades participando el Jerez C.F. en el Subgrupo B del que resulta tercero pasando a la Segunda Fase donde seis aspirantes se disputan dos plazas para competir en Segunda RFEF. Pese a su buena intención, se pierden importantes puntos que suponen quedar sexto, teniendo una última oportunidad en el Play Off regional donde derrota en Cuartos a la U.P. Plasencia por 2-0 mientras en Semifinales empata 1-1 con el C.D. Coria, resultado que le apea de la Final al haber quedado detrás de los celestes en la clasificación previa.

El club verdinegro pasa a Tercera RFEF estrenándose en esta categoría durante la campaña 21/22 como uno de los favoritos ocupando finalmente el cuarto puesto, pero alejado del título, empatando en Semifinales para el ascenso con la Ag.D. Llerenense 1-1 con lo cual es eliminado al haber sido este último tercero en Liga. En la sesión 22/23, después de ser quinto en el Grupo XIV, en el Play Off es eliminado por el Sestao River Club al perder 1-2 en casa y en el municipio vizcaíno por 3-0, siendo muy distinta la edición siguiente 23/24 donde, en un flojo campeonato, ocupa la decimoprimera plaza ante la decepción de sus seguidores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial del Club Esportiu Júpiter

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Esportiu Júpiter
  • Ciudad: Barcelona
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 12 de mayo de 1909
  • Fecha de federación: 1912

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Júpiter (1909-1939)
  • Club Deportivo Hércules (1939-1940)
  • Club Deportivo Júpiter (1940-1994)
  • Club Esportiu Júpiter (1994- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Municipal La Verneda
  • Año de inauguración: 29 de agosto de 1948
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal de La Verneda (1948- )
  • Capacidad: 3.500 espectadores


OTROS ESTADIOS:

  • Camp de la Bota (1909-1912)
  • Camp del Carrer Taulat (1912-1915)
  • Camp de Can Saladrigas (1915-1921)
  • Camp del Carrer Llull-Lope de Vega (1921-1948)
  • Camp Municipal de La Verneda (1948- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB ESPORTIU JÚPITER. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB ESPORTIU JÚPITER. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BARCELONA:

El municipio y ciudad de Barcelona es la capital de Cataluña, de la provincia homónima y de la comarca de El Barcelonés reuniendo una población que supera el millón setecientos mil habitantes reuniendo su área metropolitana algo más de tres millones. Ubicada a orillas del mar Mediterráneo en una planicie limitada por los ríos Besós al norte y Llobregat al sur, la ciudad ha sido testigo del paso de distintas culturas desde hace miles de años habiendo dejado todas ellas una importante huella que, junto al dinamismo y carácter emprendedor de sus gentes, la han convertido en un gran foco de atracción turística. Considerable núcleo político, cultural, económico, comercial, industrial y financiero, su relevancia dentro de la Península Ibérica y Europa es significativa reuniendo un gran interés sus ferias y su rica arquitectura con edificios civiles, religiosos, museos y centros culturales que la mantienen en vanguardia. Bien comunicada y fácil de recorrer, destaca por la gran cantidad de clubs deportivos dedicados a multitud de disciplinas.

Con poco más de medio millón de habitantes, el fútbol surgió en la última década del siglo XIX cuando, debido a su peso industrial y comercial, muchos ciudadanos de origen británico se asentaron en su suelo realizando prácticas ocasionales en el Velódromo de Bonanova hacia 1892, surgiendo en 1893 el titulado Barcelona Foot-ball Club integrado casi en su totalidad por británicos. También constituido por ciudadanos de este mencionado país, en 1894 nació el Club de San Martín formado por empleados de Johnston Shields Co. Ltd., una empresa textil de origen escocés instalada en 1893 en la por entonces vecina localidad y desde 1897 distrito barcelonés de Sant Martí de Provençals que años después dió pie, concretamente en 1899, al Escocés Foot-ball Club.

Llegados a 1899, aparte de los británicos, otro grupo empieza a practicar fútbol. Se trata de un reducido grupo de miembros del Gimnasio Tolosa, centro donde se imparte la cultura higienista y en el cual el carismático profesor Vila organiza un equipo que suele acudir al velódromo de Bonanova a jugar algún que otro encuentro. Todo esto sucede iniciado el otoño, coincidiendo con un grupo de ciudadanos suizos y alemanes que busca compañeros con el ánimo de constituir un club de fútbol, chocando de frente ambas iniciativas sin que se alcance acuerdo alguno al manifestarse los unos católicos (los barceloneses) y los otros protestantes. Frustrada la unión, a principios del mes de octubre existen tres movimientos en la ciudad: de un lado los miembros del Gimnasio Tolosa integrado sólo por barceloneses, de otro los del Gimnasio Solé con algunos barceloneses y el grupo suizo-alemán que halla soporte en este centro deportivo y, finalmente, los más veteranos británicos que siguen a la suya ajenos al resto.

De los tres grupos el que muestra más interés en constituir una asociación de fútbol es el asentado en el Gimnasio Solé gracias al ímpetu del suizo Hans Gamper, quien el 22 de octubre publica en el semanario Los Deportes un anuncio donde intenta reclutar la incorporación de jugadores. Gamper, un joven muchacho de veintidós años que en su país había sido jugador del Fussballclub Basel, constituido el 15 de noviembre de 1893, del Fussballclub Excelsior, de Zürich y socio fundador del Fussballclub Zürich, constituido el 1 de agosto de 1896 por fusión de varias asociaciones, entre ellas el F.C. Excelsior, obtiene un relativo éxito al conseguir la suma a su causa de varios jugadores británicos que acuden regularmente a Bonanova y algunos barceloneses que militaron antaño en el desaparecido Barcelona F.C., cantidad suficiente para constituir el 29 de noviembre el Foot-ball Club Barcelona.

En cuanto al grupo del Gimnasio Tolosa, aun jugando como equipo antes que los barcelonistas, su constitución en asociación se retrasa al 17 de diciembre, quedando definido como Catalá Foot-ball Club, entidad presidida por el profesor Jaume Vila que cuenta con Víctor Paniagua como secretario, Miquel Valdés en la función de tesorero, Manuel Mir como capitán y Guillem Busquets como vicecapitán.

Una vez nacidos el Catalá F.C. y el F.C. Barcelona en 1899, la ciudad condal se convirtió durante los años sucesivos en un hervidero futbolístico de la que surgieron sociedades tan importantes como el Hispania Athletic Club y la Sociedad Española de Foot-ball en 1900, el Universitari F.C., el Español F.C., el Salut F.C., el Iberia S.C. o el X Foot-ball Club, constituido este último en marzo de 1902, extendiéndose el fútbol a toda la periferia de la ciudad condal, incluso a localidades más alejadas dentro de la provincia.

HISTORIAL DEL CLUB:

1909 – 1910

Situado al noreste de la ciudad de Barcelona, el distrito de Sant Martí lindante con el municipio de Sant Adriá del Besós comprende una serie de barrios entre los que destacan El Poble Nou, La Verneda, El Clot, El Fort Pius y La Vila Olímpica coincidiendo ampliamente los diez kilómetros cuadrados de superficie que ocupan con el antiguo municipio de Sant Martí de Provençals, independiente hasta el 20 de abril de 1897 cuando fue anexionado por la capital contando por entonces con algo más de treinta mil vecinos.

Característico por ser sede de un enorme número de empresas que daban trabajo a multitud de obreros llegados desde Cataluña, otras partes del país, incluso del extranjero, el tejido industrial del barrio del Poble Nou fue muy notorio durante décadas creciendo y extendiendo sus calles hasta enlazar los barrios colindantes llegando hoy en día a ser residencia de más de doscientos cuarenta mil habitantes, convirtiéndose desde su anexión en un foco preferente de industrias y migrantes.

La relación de Sant Martí, el Poble Nou y el fútbol arrancó no obstante a finales del siglo XIX cuando, a raíz de la inauguración en 1893 de la fábrica textil Johnton, Shields & Co. Ltd, conocida popularmente como «La Escocesa» y participada por los socios John Shields y Esward B. Steegmann, parte de sus empleados uniéndose a la incipiente moda de constituir sociedades futbolísticas, aprobaron en 1899 constituir una propia con miembros exclusivamente británicos. en su mayoría de origen escocés, titulado Escocés Foot-ball Club.

Peter Mauchan, fundador del Escocés F.C. y posterior jugador del F.C. Barcelona entre 1901 y 1904, a lo largo de los años 1907 y 1908 aleccionó a sus hermanos menores Archibald, David y William para practicar fútbol en los descampados del Poble Nou en unión con otros jugadores ocasionales, de origen barcelonés o escocés, quienes a medida que fueron incrementando su relación deportiva desembocaron en la creación de dos significativos grupos que terminaron denominándose Stadium Nacional y Anglo-Español, disputando encuentros ante sí y frente a rivales de los barrios vecinos dándose cuenta de inmediato que, en solitario, su fuerza era muy limitada.

Fruto de las conversaciones establecidas por ambos clubs, el 12 de mayo de 1909 y en la Cervecería Cebrián establecida en el Paseo del Triunfo, convertida años después en horchatería, ambas sociedades quedaron fusionadas en una sola debiendo, según reza la leyenda, elegir nombre teniendo en cuenta al vencedor del concurso de globos aerostáticos de aquel año. Dado que el ganador fue el titulado «Júpiter», con el nombre de Club Deportivo Júpiter quedó bautizada la sociedad teniendo como presidente a José Buch, vicepresidente a José Casellas, como secretario a Mariano Teyá, vicesecretario Manuel Vilaseca, tesorero David Mauchan y contador D. Jaime vistiendo inicialmente de blanco aunque, posteriormente, se aprobó vestir camiseta azul celeste con franja horizontal blanca disputando inicialmente sus encuentros en el Camp de la Bota.

1910 – 1920

Pasado cierto tiempo de estabilización en la sociedad, en 1912 siendo presidente Antonio Salvá se quiso dar un paso al frente quedando el club inscrito en la Federación Catalana para poder competir oficialmente, significativo avance que atrajo a un buen número de jóvenes futbolistas que deseaban progresar en este deporte distrayéndose de las intensas jornadas que solían emplear en los talleres e industrias de la zona. El Poble Nou, sede de una extensa red fabril, era el caldo de cultivo idóneo para trabajadores progresistas y también nacionalistas que reclamaban mejoras salariales, laborales y existenciales en un mundo con todavía mucho camino por recorrer en cuanto a derechos humanos, sufriendo el club barcelonés una intensa politización que fue aprovechada para, desde la plataforma que brindaba esta sociedad tan bien estructurada, reivindicar ideas políticas o relacionadas con el trabajo.

Desde el punto de vista deportivo, el patente progreso del C.D. Júpiter fue incrementándose alentada por una populosa masa social hasta el punto de conquistar en 1917 el título de Segunda Categoría cuando, desde hacía pocos años antes, se habían adoptado como colores distintivos el grisgrana para la camiseta y así diferenciarse de tantísimos clubs barceloneses que vestían de azulgrana, habiéndose trasladado en 1912 al Camp del Carrer Taulat del que se mudaron en 1915 al Camp de Can Saladrigas, siempre en el Poble Nou en donde era toda una institución.

Perteneciente al distrito de Sant Martí, pero originario del vecino barrio de El Clot fue el Foot-ball Club Martinenc, un club constituido en 1917 tras la fusión llevada a cabo entre el F.C. Martinense, constituido en 1909 y el Centre d’Esports Martinenc que, vistiendo camiseta roja con pantalón azul, devino en una importante sociedad deportiva con gran protagonismo en el fútbol barcelonés y regional catalán de posterior raigambre en la Tercera División. Sus particulares vicisitudes provocaron que años después se trasladase al distrito de Horta-Guinardó donde juega actualmente.

1920 – 1930

Al adentrarse en los años veinte, el C.D. Júpiter siguió creciendo y transformándose en un vivero político con ideas progresistas y nacionalistas en el trasfondo que, a partir de 1923 con la llegada al poder del general Miguel Primo de Rivera, apoyado por los conservadores y gran parte de la burguesía catalana, se hizo con el poder del Estado resultando los grisgrana un firme opositor, siendo el club del Poble Nou arbitrariamente desprovisto de su escudo circular con la bandera catalana y una estrella de cinco puntas azul que fue sustituido por un nuevo emblema triangular con los colores representativos oficiales rematado por una corona ducal y un murciélago.

Trasladado en 1921 a su cuarto feudo, el Camp del Carrer Llull esquina a Lope de Vega, los años veinte vieron como se sobrepasaban los dos mil socios teniendo este campo capacidad para ocho mil espectadores, resultando en la temporada 24/25 campeón de la Serie B de Primera Categoría, después campeón de Cataluña de la categoría y, en un exitoso año, campeón de España al imponerse en Valencia por 4-1 al Athletic Club de Gijón.

Envuelto en un ambiente de anarquismo, lucha obrera y catalanismo, el gran trauma durante estos años fue sin embargo no alcanzar la Serie A de Primera Categoría donde solían competir los primeros espadas barceloneses como el F.C. Barcelona, R.C.D. Español, C.D. Europa, F.C. Gracia, F.C. Martinenc o la U.S. San Andrés, siendo al término de la temporada 28/29 cuando al fin se pudo dar el salto a tan ansiada categoría debutando en la campaña 29/30 con sabor agridulce al poder enfrentarse a los grandes clubs catalanes del momento, pero ocupando la sexta y última posición con tan solo dos victorias en diez encuentros.

Durante esta década, el Poble Nou fue origen de otras sociedades que no llegaron a la altura del C.D. Júpiter, pero anduvieron por aquellas tierras fomentando el fútbol entre la juventud del barrio como fueron el F.C. Pueblo Nuevo que inauguró campo propio el 1 de abril de 1923, constituido en 1920 y el Áncora F.C., sociedad constituida en 1924 representante de la popular tienda de ropa del mismo nombre presidida por Agustín Fernández que duró hasta la guerra.

1930 – 1940

De nuevo sexto y colista, esta vez con dos empates y ocho derrotas en la temporada 30/31, a partir de 1931 con el advenimiento de la Segunda República el club recuperó su escudo original, pero decidió cambiar sus colores adoptando el verdiblanco para la camiseta y el blanco para el pantalón, presentándose con este uniforme en la campaña 31/32 donde siguió compitiendo en la Serie A de Primera Categoría, pero con mayor acierto al ocupar un notable tercer puesto tras los inalcanzables F.C. Barcelona y el ahora conocido como C.D. Español.

En la sesión 32/33 fue quinto empatado con cuarto y sexto clasificados al sufrir la sanción de un punto, siendo cuarto en la edición siguiente 33/34 y tercero en la temporada 34/35 dentro del Campeonato Suprarregional limitado al ámbito catalán reafirmándose como uno de los clubs más importantes de la región y el tercero dentro de la ciudad condal con una amplia y fiel afición que llenaban el Camp del Carrer Llull, sufriendo un gran revés en la campaña 35/36 cuando, sexto y colista con dos victorias y un empate, en un mal campeonato perdió su plaza descendiendo a Segunda Categoría.

Paralelamente a estos hechos, a raíz de los cambios efectuados por la Federación Española, el club barcelonés adquiere plaza en Segunda División participando durante la temporada 34/35 en el Grupo II con resultados muy discretos que le llevan a ocupar el séptimo y penúltimo puesto tras la retirada del C.D. Logroño, campeonato donde se llena el campo grisgrana viendo pasar las evoluciones de Club Atlético Osasuna, Ct.D. Sabadell F.C., Zaragoza F.C., Gerona F.C., Unión Club de Irún y Badalona E.C., repitiendo puesto en la campaña 35/36 en el mismo grupo precedido de Gerona F.C., Arenas Club, de Getxo, Baracaldo F.C., Badalona E.C., Ct.D. Sabadell F.C. y Donostia F.C. siendo colista el Unión Club de Irún.

Convertido en un club fuertemente politizado y de ideas radicalizadas, con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 la sede de la sociedad sirvió para emprender acciones revolucionarias apoyando al Gobierno Constitucional frente a los sublevados, continuando participando en los campeonatos de la Segunda Categoría catalana hasta que, a causa de los bombardeos que sufrió Barcelona avanzado 1938, la práctica futbolística fue imposible por no garantizarse la seguridad para asistentes y jugadores a los estadios.

Ocupada Barcelona por el Bando Nacional y tomada las sedes de la Federación Española que representaba Ricardo Cabot y la Federación Catalana, durante el verano de 1939 el C.D. Júpiter fue ampliamente purgado por su inequívoco apoyo al Gobierno Constitucional derivando en la llegada de nuevos directivos, la implementación de directivos ligados al nuevo Gobierno y el cambio de nombre de la sociedad que pasó a ser reconocida como Club Deportivo Hércules manteniendo sus colores verdiblancos, pero con nuevo escudo. En lo que respecta a su situación deportiva, esta no sufrió apenas cambios compitiendo en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional, finalizando el curso 39/40 en cuarto puesto.

Como colofón a esta trascendental década, decir que en tan convulsos años el Poble Nou fue testigo de la constitución de más sociedades que aportaron, cada una con sus respectivas cualidades, un grano más al popular fútbol local como fueron el Athletic Pueblo Nuevo, constituido en 1929 con amplia presencia de ciudadanos vascos que se mantuvo hasta la guerra, el F.C. Gladiator quien, nacido en 1934, permaneció en activo hasta 1950 y dos clubs sin apenas recorrido como el Units F.C. y Racing Pueblo Nuevo, ambos generados en 1935 que apenas duraron un año largo.

1940 – 1950

Al comenzar la década de los años cuarenta, apenas un año de haber sido cambiado el nombre de la sociedad, los directivos del club del Poble Nou lograron rescatar la denominación original volviendo a ser Club Deportivo Júpiter ocupando el quinto puesto en la temporada 40/41, siendo sexto en la campaña siguiente 41/42 y quinto en la sesión 42/43. Todavía lejos del nivel alcanzado en las décadas precedentes, en la edición 43/44 la directiva verdiblanca hizo un esfuerzo por ascender a Tercera División, la nueva categoría reformada que la Federación Española había destinado para los clubs modestos más destacados, manteniendo a lo largo del campeonato una dura puga con el C.D. Europa que finalmente se decantó para los del Poble Nou por un solo punto.

Con el ascenso bajo el brazo, los verdiblancos ingresaron en el Grupo V participado por clubs catalanes, baleares y valencianos terminando la temporada 44/45 quintos en Liga, creándose en el seno de la sociedad y los aficionados una sensación de euforia para tratar de ascender a Segunda División y volver con ello a disponer de una plantilla profesional. Con grandes fichajes, la campaña 45/46 fue emocionante quedando segundo en un Grupo V integrado exclusivamente por catalanes que le permitió clasificarse para jugar la Promoción de Ascenso, fase con seis aspirantes al ascenso donde sólo el primero podía llegar hasta la Fase Final, resultando los verdiblancos quintos precedidos por S.D. Arenas, de Zaragoza,  C.D. Logroñés, C.F. Reus Deportivo y C.F. Badalona mientras el C.D. Maestranza Aérea, de Logroño, fue colista. En la sesión 46/47, contando con gran parte de la plantilla anterior, los del Poble Nou fueron nuevamente segundos en Liga, ahora en el Grupo VI, accediendo por segundo año consecutivo a la Promoción de Ascenso, resultando sextos en una liguilla donde primero fue el Club Atlético Osasuna, seguido de C.F. Badalona, Gimnástica de Burgos, S.D. Arenas, de Zaragoza, Club Atlético Zaragoza mientras S.D. Indauchu, de Bilbao y Arenas Club, de Getxo fueron colistas.

Apeado deportivamente de conseguir el ansiado ascenso, en la edición 47/48 hubo de conformarse con el tercer puesto en Liga trasladándose en verano de 1948 al vecino barrio de La Verneda, lugar donde fue inaugurado el 29 de agosto el nuevo Camp Municipal de La Verneda que desde el momento pasó a ser su feudo dejando atrás el histórico Camp del Carrer Llull. La decisión, tomada como un exilio, no sentó bien entre los aficionados verdiblancos que se sintieron disgustados por tener que abandonar su tradicional campo de juego y trasladarse a otros lares más alejados de sus respectivos domicilios, originándose una crisis en el club que desembocó con un deficiente decimoprimero puesto en la temporada 48/49 siendo peor aun la campaña 49/50 al finalizar decimotercero.

En esta década, el prolífico barrio del Poble Nou generó otras sociedades como ya sucediera en las anteriores siendo quien más repercusión tuvo a su escala el Club Atlético Pueblo Nuevo constituido en 1947 mientras el Club Juventud Pueblo Nuevo, constituido en 1948, fue más modesto.

1950 – 1960

La crisis desatada en 1948 se alargó hasta los años cincuenta teniendo el club verdiblanco una mala temporada 50/51 en la que fue decimoquinto en un Grupo III catalano-aragonés debiendo disputar una Promoción de Permanencia para seguir en la categoría, fase donde no estuvo a la altura resultando quinto por lo que descendió a Primera Regional. Competir en Primera Regional no fue en absoluto fácil para un club acostumbrado a estar en superior categoría que todavía conservaba parte de la grandiosidad de anteriores décadas, siendo decimosegundo en la campaña 51/52 y decimoprimero en la sesión 52/53. Afortunadamente para sus intereses, la decisión de la Federación Española de ampliar el número de grupos en Tercera División con vistas a la edición 54/55 y conceder dos de ellos a la Federación Catalana, provocó en el curso 53/54 una reacción de los verdiblancos que ocuparon el quinto puesto garantizándose el ascenso, una recuperación de la Categoría Nacional que sentó especialmente bien a la desanimada afición que al fin se veía en Categoría Nacional.

Con una Tercera División algo devaluada en Cataluña debido al exceso de clubs participantes, la temporada 54/55 fue desastrosa para los del Poble Nou al ocupar la decimoprimera y última plaza en su grupo, debiendo jugarse su futuro más inmediato en una Promoción de Permanencia junto a clubs de Tercera División y Primera Regional de la que salió airoso un extremis al ser décimo conservando su categoría, mismos resultados que obtuvo en la campaña 55/56 cuando, después de ser decimoprimero y penúltimo en Tercera División, tuvo que defender su plaza salvándola al ser décimo.

En la sesión 56/57 los dos grupos catalanes de la categoría experimentaron una nueva ampliación sobrepasando la veintena de sociedades respectivamente, convirtiéndose en un despropósito que alargó el campeonato innecesariamente además de desvirtuar la competición. Vigésimo segundos, los verdiblancos fueron una sombra de lo mostrado años antes cerrando la edición 57/58 en decimoséptima plaza y con el descenso a Primera Regional, teniendo sin embargo en el curso 58/59 un año redondo en el que, campeones de su grupo, retornaron a Tercera División por la puerta grande. Coincidiendo con el cincuenta aniversario de la sociedad, el C.D. Júpiter aprobó volver a vestir de grisgrana dejando los colores verdiblancos atrás, encarando el campeonato 59/60 con optimismo al ser séptimo en una competido Liga.

Constituido en 1920 y con amplia tradición en el barrio, la Unión Deportiva Pueblo Nuevo que vestía camisa encarnada con pantalón azul jugando en el Camp de la Caixa de Pensions, alcanzó a mitad de los años cincuenta su techo deportivo consiguiendo debutar en Tercera División, una categoría de gran importancia en la época donde fue decimoprimero en la temporada 55/56, vigésimo tercero en la campaña 56/57 y decimosegundo en la sesión 57/58, retirándose del campeonato 58/59 por causas económicas cuando todavía restaba toda la segunda vuelta por disputar. Descendido a Primera Regional, la U.D. Pueblo Nuevo se fusionó el 26 de agosto de 1959 con el C.D. Gimnástico Pueblo Nuevo, constituido en 1941 tras la guerra, dando lugar a una nueva sociedad titulada Centro de Deportes Pueblo Nuevo quien, último clasificado en la temporada 59/60 de debut, desapareció sin más generando un importante vacío que no fue suficientemente cubierto por el C.D. Rayo Pueblo Nuevo, constituido en 1960, ni por el C.F. Estrella del Pueblo Nuevo, constituido en 1963, ambos con escasa trayectoria.

1960 – 1970

Al comenzar los años sesenta la Federación Catalana todavía conservaba dos grupos en Tercera División integrando el C.D. Júpiter uno de ellos con distinto acierto pues, si bien fue octavo en la temporada 60/61, en la campaña 61/62 al ser decimocuarto tuvo que jugar la Promoción de Descenso ante el C.D. Berga perdiéndola al ser derrotado en la ida 4-2 y empatar en casa 2-2 descendiendo a Primera Regional. En una época de continuos cambios, el segundo puesto de la sesión 62/63 le dejó fuera de la Promoción de Ascenso siendo tercero en la edición 63/64, recuperándose en el curso 64/65 al ser primero y, ya en la Promoción de Ascenso, conseguir el objetivo tras ser sexto.

Volver a uno de los dos grupos catalanes de Tercera División ilusionó a la afición grisgrana en la temporada 65/66 deseosa de recibir en su feudo a rivales con más entidad deportiva, desafío que fue demasiado duro al resultar decimoséptimo y, como venía siendo de costumbre en los últimos años, descender a Primera Regional bien pronto. Como quiera que la Primera Regional tampoco era una categoría fácil, la reentrada de la  campaña 66/67 fue discreta ocupando la décima plaza, mejorando su rendimiento en la sesión 67/68 al ser quinto mientras en la edición 68/69 concluyó tercero mostrando síntomas de franco progreso deportivo, ahora en la denominada Regional Preferente que pasaba a ser la cuarta categoría nacional. Con un equipo bien plantado, el campeonato 69/70 fue emotivo manteniendo un intenso duelo con el C.D. Granollers para hacerse con la primera plaza y ascenso directo a Tercera División, lucha que terminó con la ventaja de cuatro puntos de los grisgrana siendo el ascenso ampliamente celebrado por su trascendente importancia.

1970 – 1980

Tras la profunda reestructuración a la que fue sometida la categoría, la Tercera División de los primeros años setenta se convirtió en una competición muy atractiva con grupos interregionales, pero a la vez cara y exigente. Confinado el C.D. Júpiter al Grupo III durante la temporada 70/71 junto a clubs catalanes, valencianos y baleares, el resultado deportivo no fue el que se deseaba y decimoctavos clasificados, descendieron a Regional Preferente. Con gran parte de los jugadores del año anterior y algunos fichajes, la campaña 71/72 fue bastante meritoria con un grupo bastante igualado del que salió vencedor el C.D. Masnou, ocupando los grisgrana el segundo puesto que les permitió jugar como aspirante la Promoción de Ascenso ante el Talavera C.F., venciendo los catalanes 4-2 en casa y perdiendo 3-2 en tierras castellanas regresando con ello a Tercera División.

Como sucediera un par de años antes, su presencia en el Grupo III junto a catalanes, valencianos y baleares fue corta no pudiendo resistir el nivel de la categoría pese a que en esta ocasión se estuvo más cerca de, al menos, jugar la Promoción de Permanencia, concluyendo decimoséptimo y con los dos pies en Regional Preferente. La fortaleza del grupo catalán y un momento débil en su carrera propiciaron que la sesión 73/74 se cerrara en decimosegundo puesto mientras en la edición 74/75 fue décimo, recuperándose en la temporada 75/76 al ser segundo a cuatro puntos del campeón C.F. Reus Deportivo que le permitió promocionar. En esta oportunidad, ante el Zamora C.F. no hubo suerte y después de empatar 0-0 en casa, en el encuentro de vuelta se perdió 1-0 quedando todo su esfuerzo en nada.

Tras ser quinto clasificado en la campaña 76/77, la Federación Española creó una nueva categoría denominada Segunda División B por encima de la Tercera División que desplazó a esta al cuarto nivel nacional, creándose un Grupo III en el que participaron catalanes, baleares y aragoneses finalizando los de Sant Martí decimosegundos en la sesión 77/78, añadiéndose los valencianos al grupo en la edición 78/79 en la que concluyeron decimocuartos. En el campeonato 79/80, todavía con gas para dar trabajo a sus rivales, los grisgrana fueron octavos cerrando una década donde entretuvieron a su afición, pasaron por altibajos y consiguieron todavía ser un club con peso dentro del ámbito catalán.

1980 – 1990

El consenso por parte de la Federación Española para que cada región tuviera un grupo propio en Tercera División animó los años ochenta adjudicándose la administración del Grupo V a la Federación Catalana, abriendo esta nueva fase la temporada 80/81 con el sexto puesto mientras en la campaña 81/82 fue quinto. Distinta fue, sin embargo, la sesión 82/83 en la que los grisgrana no anduvieron finos ocupando una discreta decimoquinta plaza, mejorando sensiblemente en la edición 83/84 al ser décimos.

Inmerso en la Tercera División catalana, el C.D. Júpiter estaba perdiendo protagonismo respecto a décadas anteriores y muchos clubs de su ámbito geográfico le sobrepasaban sin tener opciones reales de ascender a Segunda División B. Este indisimulado objetivo era muy complicado de conseguir conformándose la temporada 84/85 con la sexta plaza y la campaña 85/86 con el decimoprimero puesto, llegándole la oportunidad de ascender en la sesión 86/87 cuando la Federación Española, ante el fracaso del grupo único de Segunda División B, aceptó admitir cuatro grupos en esta categoría otorgando ocho plazas a la Federación Catalana. Advertido el C.D. Júpiter, el campeonato resultó intenso con muchos candidatos realizando los grisgrana un enorme esfuerzo para ser sextos y obtener el premio del ascenso, meta que satisfizo a la afición, pero a la vez supuso prepararse para asumir tan gran reto.

Ubicado en el Grupo II junto a catalanes, aragoneses, baleares, castellano-leoneses, navarros, riojanos y vascos, la edición 87/88 no fue lo que se esperaba con un plantel falto de calidad que se convirtió en farolillo rojo bien pronto, transcurriendo las jornadas sin posibilidad de mejora y terminando vigésimo, colista, descolgado del resto con apenas siete victorias. El regreso al Grupo V de Tercera División de la temporada 88/89 se vivió entre algodones con el temor de perder la categoría, algo que no sucedió al ser decimosexto mientras en la campaña 89/90 fue decimocuarto.

1990 – 2000

Tras el descenso de Segunda División B, el C.D. Júpiter era uno más de los clubs que pululaban en la zona media del Grupo V catalán de Tercera División y la temporada 90/91 fue otra decepción al finalizar decimosegundo. Un cambio de directiva y la llegada de nuevos jugadores en 1991 hicieron revivir al conjunto grisgrana concluyendo tercero en la campaña 91/92 clasificándose para la Promoción de Ascenso en un nuevo formato ideado por la Federación Española en el que, mediante una liguilla entre cuatro aspirantes, ascendía el mejor. En un grupo muy igualado, los barceloneses fueron terceros superados por S.D. Ibiza y C.D. Eldense siendo colista el C.F. Santomera. Igualadísimo resultó el campeonato 92/93 con hasta cinco clubs con posibilidades de ser campeón en la última jornada desperdiciando los grisgrana sus posibilidades al empatar en casa con el F.C. Martinenc y yendo el título al C.E. Premiá, clasificándose por segundo año consecutivo para disputar la Promoción de Ascenso donde no tuvo opciones superado por C.D. Cieza y C.D. Villena mientras colista fue la S.C.R. Peña Deportiva, de Santa Eulària d’Es Riu.

Pasados estos dos intentos por tratar de ascender a Segunda División B, los del Poble Nou se vieron desplazados nuevamente a la zona media del Grupo V siendo decimoprimeros en la sesión 93/94 y cambiando el nombre de la sociedad en el verano de 1994 a Club Esportiu Júpiter, no mejorando en lo sucesivo al ser décimos en la edición 94/95, decimosextos en la temporada 95/96 donde sufrieron bastante para evitar el descenso y decimocuartos en la campaña 96/97.

Tan negativa tendencia tuvo un fatal desenlace final en la sesión 97/98 en uno de los peores campeonatos que se les recuerda al obtener tan solo cinco victorias y diez empates concluyendo vigésimo y colista destacado, descendiendo a Primera Catalana, nuevo nombre de la Primera Regional administrada por la Federación Catalana, donde fue quinto en la edición 98/99. En el curso 99/00, gracias a los acertados fichajes, los grisgrana lograron ser segundos tras un inalcanzable U.E. Sant Andreu materializando su regreso a Tercera División tras un bache de dos años.

2000 – 2010

Con el cambio de siglo el C.E. Júpiter empieza la década de nuevo en el Grupo V catalán de Tercera División tomándole el pulso a una categoría donde no se mueve a gusto y sufre demasiado para conseguir la permanencia finalizando la temporada 00/01 en decimosexto puesto. Peor le irá en la temporada siguiente, 01/02 cuando, con los mismos puntos sumados, ocupe la decimonovena plaza descendiendo a Primera Catalana, categoría en la que es quinto en la sesión 02/03 y decimotercero en la edición 03/04, aunque lejos del descenso. Tras una leve mejoría en la temporada 04/05 tras ser noveno, en la campaña 05/06 anda en los puestos bajos durante todo el campeonato no pudiendo asomar la cabeza del descenso, irremediable destino al que se dirige sin freno ocupando finalmente la decimoctava plaza.

Competir en Preferente Territorial es un paso atrás para el club grisgrana que no encuentra la forma de recuperarse siendo noveno en la sesión 06/07, yendo sin duda a peor las cosas en la edición 07/08 cuando, en un año bastante triste y desangelado, cae a Primera Territorial al ser decimosexto. Saltar a los terrenos de juego del séptimo nivel nacional significa tocar fondo siendo la sociedad del Poble Nou incapaz de abandonar a las primeras de cambio tan angustiosa situación al ser quinto en la temporada 08/09. Sólo el trabajo bien hecho coincidente con la campaña 09/10 les hará ver un poco de luz al final del túnel después ser primero y campeón retornando a Preferente Territorial.

2010 – 2020

Con el inicio de los años diez, la Junta Directiva que comanda el C.E. Júpiter prepara a conciencia una plantilla que sea capaz de seguir creciendo al club y, si se puede, ascender de categoría, objetivo que se materializa en realidad al ser segundo tras el C.D. Cultural Torreforta logrando el pase a Preferente Territorial. Como no hay dos sin tres, en la campaña 11/12 se refuerza el plantel para estar en la parte noble de la clasificación transcurriendo el campeonato con el equipo entre los primeros clasificados. Descartado ser primero, la meta se ciñe a ser segundo y poder promocionar, meta que se consolida al ser segundo debiéndose enfrentar a doble encuentro con la U.E. Vilassar imponiéndose los grisgrana 1-2 en la ida mientras en casa se empata 3-3 ascendiendo a Tercera División.

Jugar en el cuarto nivel nacional, con parte de los mejores clubs catalanes modestos, resulta un aliciente para la afición, pero su estancia en el Grupo V queda limitada a la sesión 12/13 después de ser decimoctavo y estar la continuidad a tres puntos. El desenlace, considerado como un accidente que se puede reparar en breve tiempo, deja a los grisgrana en Primera Catalana acabando séptimos en la edición 13/14, volviendo en la temporada 14/15 a contar con una excelente plantilla que, después de conseguir el primer puesto con holgura, regresa a Tercera División por la puerta grande.

Como sucediera en la anterior ocasión, el paso de los del Poble Nou por la categoría es efímero, y si bien en este ciclo ocupa el noveno puesto en la campaña 15/16, en la siguiente sesión 16/17 se es decimonoveno descendiendo a Primera Catalana. El C.E. Júpiter se muestra en estos años como un conjunto ascensor al que se le resiste la Tercera División, no siendo el regreso a Primera Catalana la mejor de las noticias al transcurrir las sesiones 17/18 y 18/19 sin pena ni gloria al resultar decimosegundo y decimoprimero respectivamente, finalizando la edición 19/20 antes de concluir el torneo a causa de la crisis sanitaria de marzo de 2020 cuando el equipo iba octavo en la clasificación general.

2020 – 2030

Al empezar la nueva década la Federación Española, en su propósito de modernizar la estructura de las categorías nacionales, emprende una fuerte reforma suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División quedando sustituidas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Estando el C.E. Júpiter en Primera Catalana, la primera de las Categorías Regionales tras la Tercera División, después de ser octavo en la temporada 20/21 el club del Poble Nou pasa a competir en el sexto nivel nacional ocupando el decimoprimero puesto en la campaña 21/22 descendiendo a Segunda Catalana al ser arrastrado por la U.E. Sants, categoría donde ocupa la segunda plaza en la sesión 22/23 tras la U.D. Parc, de Barcelona, regresando a Primera Catalana.

En un grupo integrado por participantes barceloneses e ilerdenses, la edición 23/24 concluye en quinta posición esperando en un futuro próximo regresar al menos a Categoría Nacional.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002)
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archiu Históric del Poble Nou.
  • www.memoriesfutbolcatala.com Página web.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Historial de la Sociedad Deportiva Éibar, S.A.D. “B”

 

Escudo S.D. Eibar, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Eibar / Éibar
  • Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1 de julio de 1994
  • Fecha de federación: 1994

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. «B» (1994-2012)
  • Sociedad Deportiva Eibar Urko (2016-2018)
  • Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. «B» (2018- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Complejo Municipal de Unbe
  • Inauguración: 11 de agosto de 1997
  • Cambios de nombre:
  • Complejo Municipal de Unbe (1997- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Ipurúa (1994-1997)
  • Complejo Municipal de Unbe (1997- )
TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EIBAR, S.A.D. «B» EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EIBAR, S.A.D. «B» EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ÉIBAR:

Situado en la comarca guipuzcoana del Bajo Deva y a cincuenta kilómetros de la capital provincial, San Sebastián, el municipio y ciudad de Éibar -Eibar en euskera- se encuentra en un valle sinuoso rodeado de montañas bañado por los ríos Ego y Deva. Vinculado tradicionalmente a la manipulación del hierro desde hace siglos atrás, su término municipal ha sido sede de importantes industrias armeras con multitud de empresas y talleres dedicados a fabricar arcabuces, lombardas, cañones, pistolas y escopetas recogiendo recientemente también cierta dedicación hacia otro tipo de industrias como el de las máquinas herramienta, máquinas de coser, bicicletas, microfusión y auxiliar del automóvil. Provisto de un basto parque empresarial que se mezcla con la localidad, el municipio cuenta con un destacado patrimonio arquitectónico civil e industrial, no quedándose atrás el sector servicios dada la riqueza que atesora. Con una población de algo más de veintisiete mil vecinos, a principios de los años setenta se llegaron a alcanzar los cuarenta mil, empezando a reducirse con la crisis metalúrgica desatada en 1973.

Al contrario que en las vecinas ciudades de Irún y San Sebastián, el fútbol tardó unos años en aparecer por la industriosa ciudad de Eibar. En 1911 la práctica del foot-ball fue introducida en la localidad por Pedro Mandiola, conocido popularmente como Perico Mandiola, eibarrés de nacimiento que militaba en las filas de la sucursal madrileña del Athletic Club, quien reforzó la plantilla de los bilbaínos en la Final de Copa de 1911 que se adjudicaron por 3-1 frente al C.D. Español de Barcelona. Por entonces, la práctica de deportes en la localidad se reducía tan sólo a los jóvenes entusiastas que formaban la Sociedad Educación Física.

escudo Izarra Club de Eibar

Es en el año 1913 cuando nace el primer club local medianamente organizado: el Izarra Club, el cual con sus colores verdinegros y pantalón azul, perdurará tan sólo unos años. Recién constituidos, se desplazan hasta la vecina Vergara para disputar un partido de fútbol con un equipo improvisado frente al Shooting Club. El encuentro celebrado el 25 de mayo de 1913 terminó con el abultado resultado de 8-0 en contra de los eibartarras. Este club, pese a lo corto de su existencia, progresó rápidamente con futbolistas locales y algunos forasteros, convirtiendo su Campo de Otola-erdikua en un fortín, terreno inaugurado en 1914 y que era el único habilitado para la práctica de los deportes dentro de la localidad. Esta sociedad, además del fútbol, practicaba varias disciplinas deportivas como: atletismo, alpinismo, carreras pedestres, ciclismo ó pelota. Tras federarse, en 1916 se proclamaron Campeones de Segunda Categoría y jugaron la Final del Campeonato del Norte frente al Racing Club de Santander, venciendo por 2-1 y ascendiendo a Primera Categoría. El 25 de abril de 1918 se funda la Federación Regional Guipuzcoana de Fútbol al separarse de la Federación Norte, pasando el Club Izarra de Eibar a jugar en Primera Categoría Serie A, terminando cuarto y último clasificado la sesión 18/19 al retirarse finalmente de la competición.

De inmediato surgió el rival: el Eibar Club, también conocido como Eibartar Club, con camisa verdirroja y pantalón azul, sociedad que siguió los pasos del Izarra Club y que disponía de un campo de sport en Elgoibar. Esta sociedad multideportes, destacó en su sección de fútbol, la cual compite en los campeonatos federados. Participando la sesión 18/19 en Segunda Categoría, logra el ascenso frente al Español F.C. de San Sebastián. La temporada 19/20 en Primera Categoría Serie A termina cuarto y último, renunciando a participar la siguiente por falta de recursos económicos.

Posteriormente a estos dos clubs pioneros, hacen su aparición en 1916 el Sport Ariñ, con camisa blanca y pantalón negro, presidido por Justo Oria -ex alcalde de la localidad-, y el Club Los Trece, con camisa rojiblanca a rayas y pantalón negro. Al igual que los anteriores, estos clubs se dedicaban además a la práctica de otros deportes, entre ellos alpinismo y atletismo. En 1917 aparecen el Deportivo Club y el Rotterdam Club, además de otros equipos infantiles como el Mortero 42, el Lagun Artea y el Ametralladora -ambos del Izarra Club- ó el Torpedo -del Eibar Club-. Por último nace el Deportivo Eibarrés. En 1919 surge el Irrintxi, modesto club que tiene una efímera vida, pues en 1922 se fusiona con el Deportivo Eibarrés y juntos forman el que va a ser máximo exponente local: la Unión Deportiva Eibarresa.

 

Esta sociedad se convirtió en un club puntero dentro del panorama deportivo guipuzcoano y de sus filas surgieron internacionales como Ciriaco, Roberto y Muguerza. La sesión 22/23 se proclama Campeón de Segunda Categoría Serie C, siendo presidente Julio Sastre. La siguiente ya en Primera Categoría Serie B termina último debiendo promocionar para no descender. En las temporadas 24/25 y 25/26 se proclama Campeón de su grupo en Primera Categoría Serie B, no logrando subir de categoría. Será en la campaña 26/27 cuando por fin logre el ascenso a la Serie A al proclamarse Campeón de grupo y en la Fase Final. La campaña 27/28 dentro del grupo II de la máxima categoría será tercero, debiendo conformarse con disputar el Torneo de Consolación donde termina último. La 28/29 es relegado a Segunda Categoría Preferente por reestructuración, y la 29/30 se proclama Campeón en Segunda Categoría Ordinaria.

Los años veinte son prolíficos y numerosos clubs aparecen en escena como: el Lagun Artea, el Club Altza Praka, el Eibar Sport, el C.D. Triribiri -los cuales participan en competición federada-, y numerosos conjuntos infantiles, verdadera cantera local. En mayo de 1924 se fusionan el Lagun Artea y el Club Altza Praka dando origen al Unión Sporting Club, que se proclamará Campeón de Segunda Categoría Serie B la sesión 24/25. En contraposición a la U.D. Eibarresa nace en 1933 el C.D. Gallo, el cual aportará grandes jugadores como Guisasola, Aguirre y Larrañaga. La temporada 35/36 con Aniceto Albizu en la presidencia, la U.D. Eibarresa reaparece en competición federada y participa en Primera Categoría Regional, terminando quinto de su grupo de seis participantes. En 1936, con la irrupción de la Guerra Civil, todos los clubs eibarreses cesan sus actividades.

Tras el paso del conflicto bélico nacional, la ciudad está destruida por los bombardeos y es declarada región devastada, por lo que la sociedad eibarresa se encuentra profundamente debilitada y con los lógicos problemas de la posguerra. Las nuevas autoridades desean hacer del fútbol un deporte que sea capaz de tirar del carro, pero en la localidad guipuzcoana, a diferencia de otras poblaciones de su entorno, durante los últimos tiempos se ha carecido de un equipo potente que la represente en los distintos torneos que han organizado los militares en la región. Tan sólo dos clubs han subsistido a duras penas, el C.D. Gallo y la U.D. Eibarresa, impulsándose desde el Ayuntamiento la fusión de ambos para crear uno nuevo que no tenga nada que ver con el pasado y represente, a partir del momento, un nuevo futuro. Fruto de este trabajo se constituye el 30 de noviembre de 1940 el Eibar Foot-ball Club, club que viste camisa rojiblanca con pantalón negro a imagen y semejanza del popular y admirado Athletic Club bilbaíno. La nueva entidad queda presidida por Juan Artamendi y como terreno de juego emplea el Campo de Lerum, situado en la vecina Elgoibar, jugando desde su inicio de forma esporádica y sin una gran estructura que le haga progresar rápidamente en los campeonatos regionales guipuzcoanos.

El 1 de enero de 1941, y en correspondencia al decreto que emite el Gobierno a finales de 1940 obligando a todos los clubs con nombre extranjero a cambiar su denominación, el club guipuzcoano adopta el nombre de Sociedad Deportiva Éibar, compitiendo durante la temporada 41/42 en Primera Categoría. En la localidad no es el único club y precisamente en 1940 nace el Educación y Descanso Éibar, siendo que ninguno de los dos es capaz de destacar. Durante 1942 y 1943 el fútbol se encuentra alicaído y las dos sociedades eibarresas se encuentran dentro del mismo grupo de Segunda Categoría, concluyéndose la temporada 43/44 con un quinto puesto para la Sociedad y un octavo para el E. y D.

Éibar no despega y desde la Federación Guipuzcoana se sigue con atención la evolución de sus clubs, en especial la S.D. Éibar, conjunto que no consigue tan siquiera colarse como invitado en la remodelación que experimenta la Tercera División en vistas a la campaña 43/44, la de su restauración oficial como categoría de los clubs humildes. Durante 1943 la Federación Guipuzcoana trata de impulsar el fútbol local entregando a los eibarreses de la Sociedad un lote completo de uniformes compuestos por camisetas de colores azulgranas con pantalones negros, distintivos que a partir de entonces se convertirán en los clásicos de la entidad. En la edición 44/45 es quinto y en la 45/46, ya en Primera Categoría, noveno, creándose paralelamente la S.D. Eibar Urko, club filial que servirá de cantera.

El 14 de septiembre de 1947 bajo la presidencia de Bernardino Odriozola Ogara se inaugura el Estadio de Ipurúa en partido de Liga frente al C.D. Elgoibar con resultado final de 0-2 para los visitantes, hecho que favorece el incremento de su masa social a corto plazo al disponer de un terreno propio, coincidiéndose con el surgimiento de una nueva sociedad que, además de atletismo y pelota, también juega al fútbol: la Juventud Deportiva Arrate, que en el futuro proporcionará importantes jugadores a la S.D. Éibar y creará desde la 64/65 su destacada sección de balonmano. En la temporada 49/50 la Federación Guipuzcoana crea la Primera Categoría Preferente, que es conquistada en su primera edición por la S.D. Éibar entrenados por Patxi Gárate y estando en la presidencia Manuel Escodín Orbea, adquiriendo los azulgranas el derecho a participar en Tercera División tras ganar una Promoción en la que compite con clubs de su ámbito geográfico.

Convertido en uno de los principales clubs guipuzcoanos y de Euskadi, el conjunto armero conseguirá en breve alcanzar la Segunda División al término de la temporada 52/53 consiguiendo, de forma excelente, mantenerse en esta ctaegoría profesional durante cinco campañas consecutivas hasta su despedida en la sesión 57/58, pasando a continuación a competir de forma ininterrumpida en Tercera División descendiendo a Regional Preferente a la conclusión del campeonato 75/76. Tras competir en este nivel regional a lo largo de tres temporadas, en la campaña 79/80 reengancha con la Tercera División convertida ya en cuarto nivel nacional, logrando en 1986 ascender a Segunda División B donde, tras un par de torneos fantásticos, enlaza un nuevo ascenso a Segunda División volviendo al fútbol profesional consiguiendo una continuidad que le lleva a disfrutar de esta categoría todos los años noventa.

HISTORIA DEL CLUB:

1994 – 2000

En el año 1994, estando la S.D. Eibar en Segunda División desde las últimas seis temporadas de forma consecutiva y dependiendo de jugadores cedidos por la Real Sociedad de Fútbol o fichajes de los clubs de su entorno geográfico, el Consejo de Administración de la sociedad vio la necesidad de crear un equipo dependiente donde pasar los jóvenes que terminaban su ciclo formativo en el Juvenil y, de paso, tomar experiencia otros jugadores amateurs antes de pasar algunos de ellos al primer equipo, constituyendo el 1 de julio la S.D. Eibar «B» con este fin.

Iniciando su carrera deportiva en Segunda Regional, durante la temporada 94/95 consiguió el subcampeonato tras el C.D. Elgoibar «B» logrando ascender a Primera Regional, categoría donde se mantuvo la campaña 95/96 siendo cuarto y la sesión 96/97 abandonándola al término de la misma al proclamarse campeón ascendiendo a Regional Preferente. Con una plantilla muy potente que arrasó a sus adversarios en la edición de debut 97/98, los azulgranas obtuvieron el pase al Grupo IV vasco de Tercera División, estrenándose en la temporada 98/99 con una discreta decimotercera plaza que, en la campaña siguiente 99/00, se convirtió en exitosa después de concluir cuarto en Liga y clasificarse con ello para la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B, fase donde mediante una liguilla con encuentros de ida y vuelta superó a S.D. Noja, C.D. Mirandés y S.D. Huesca ascendiendo a la categoría de bronce de la época.

2000 – 2010

El estreno en Segunda División B de la temporada 00/01 se llevó a cabo en el Grupo II junto a los clubs vascos, castellano-leoneses, riojanos, navarros, cántabros y aragoneses debiendo luchar duro para obtener la permanencia, objetivo que se consiguió al finalizar decimocuarto, no siendo tan positiva la siguiente campaña 01/02 continuando en el mismo grupo, pero con inclusión de clubs catalanes, donde fue decimoctavo perdiendo la categoría.

A partir del descenso y regreso al Grupo IV vasco de Tercera División, el dependiente armero fue de capa caída manteniendo años mejores y peores concluyendo decimosegundo en la sesión 02/03 y cuarto en la edición 03/04, campeonato este que le permitió disputar el Play Off de ascenso a Segunda División B superando en Semifinales al C.D. Valle de Egüés al vencer en casa 2-1 y empatar 0-0 en la localidad navarra, no pudiendo con la S.D. Huesca en la Final al caer derrotado 1-0 en la capital altoaragonesa y perder nuevamente en casa por 1-2.

Tras este triste desenlace, la S.D. Eibar «B» estuvo a punto de perder su plaza en Tercera División la temporada siguiente 04/05 al ser decimosexta, ocupando puestos en mitad de la tabla clasificatoria a partir del momento con dos sendos novenos puestos en las campañas 05/06 y 06/07, mejorando sensiblemente en la sesión 07/08 al ser octavo. Coincidiendo con un mal momento del primer equipo en Segunda División donde acabó descendiendo a Segunda División B al término del campeonato 08/09, el dependiente armero fue decimoquinto ese mismo torneo cerrando la década en decimocuarto accediendo apenas unos cuantos jugadores al primer equipo, lo que desató un debate acerca de su provecho.

2010 – 2020

Con el cambio de década y la S.D. Eibar compitiendo en Segunda División B teniendo la mente puesta en el ascenso a Segunda División como única meta, el papel del equipo dependiente pasó a ser secundario teniendo problemas para mantener su plaza en Tercera División al ser decimosexto en la temporada 10/11, ocupando el decimotercero puesto en la campaña 11/12 tras la cual su presidente, Álex Aranzábal, anunció la no inscripción del equipo para el siguiente curso alegando que las ayuda económica percibida de la Diputación Provincial y deportiva de la Real Sociedad de Fútbol, de San Sebastián, eran insuficientes prefiriendo desviar los jóvenes talentos del Juvenil hacia otros clubs de la provincia.

Transcurridas apenas tres temporadas desde la desaparición del equipo dependiente y dado que las circunstancias del club azulgrana cambiaron considerablemente tras su ascenso a Primera División, la directiva eibarresa, necesitada de un club donde probar a sus jóvenes valores, estableció en junio de 2015 un convenio de filiación con el C.D. Vitoria que acababa de ascender a Tercera División, acuerdo renovable cada año que permitía a los vitorianos beneficiarse de un flujo de jugadores con cierta calidad consiguiendo al término de la temporada 15/16 ser sexto en Liga.

Paralelamente a estos hechos, puesto que la S.D. Eibar disponía de un equipo juvenil en División de Honor y el salto de estos jugadores era demasiado grande a Tercera División para jugar en el C.D. Vitoria y no digamos a Primera División, durante los primeros meses de 2016 se establecieron negociaciones con la directiva de otro club local, el Urkomendi 14 Futbol Kirol constituido en 2014 que vestía camiseta blanca con pantalón azul y acababa de proclamarse campeón en Primera Regional ascendiendo a Regional Preferente, para convertirlo en primer equipo dependiente tratando de rectificar con ello el error cometido en 2012, conversaciones que terminaron en acuerdo el 14 de junio resultando en la disolución del Urkomendi 14 F.K. y su total paso a la estructura de la S.D. Eibar donde fue integrado bajo la denominación S.D. Eibar Urko.

Con un club filiado como el C.D. Vitoria en Tercera División y un dependiente en Regional Preferente como era la S.D. Eibar Urko, el club azulgrana reforzó toda su columna vertebral logrando que los vitorianos consiguieran ascender a Segunda División B al término de la temporada 16/17 tras eliminar en la Promoción consecutivamente a C.D. Azuaga, Club Atlético Cirbonero y Atlético Astorga F.C. mientras la S.D. Eibar Urko fue quinto en Regional Preferente, debutando los franjirrojos en el tercer nivel nacional con un decimoquinto puesto en la temporada 17/18 obteniendo el dependiente el ascenso directo a la División de Honor guipuzcoana al proclamarse campeón de su grupo.

En la campaña 18/19 la S.D. Eibar Urko cambió de nombre y adoptó el de S.D. Eibar «B» arrasando en División de Honor por lo que obtiene el título de campeón y ascenso directo a Tercera División, premio que no fue posible materializar al descender el C.D. Vitoria a la misma categoría tras ser decimoctavo en Segunda División B e impedir el Reglamento que dos equipos de un mismo club, sean dependientes o filiales, ocupen plaza en una categoría. En la sesión 19/20, en otro gran campeonato la S.D. Eibar «B» fue segunda en Liga empatada a puntos con el C.D. Anaitasuna, de Azkoitia, siendo los vitorianos terceros y eliminados de la Promoción en un torneo que se suspendió con varias jornadas de antelación debido a la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020.

2020 – 2030

Siguiendo el club vitoriano en Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo IV vasco queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Vitoria en el Subgrupo B en el que es primero pasando a la Segunda Fase donde un total de seis aspirantes luchan por dos plazas en Segunda RFEF. Lejos de lo esperado, el rendimiento de los alaveses no es el esperado y, cuartos clasificados, pierden el tren de la nueva categoría accediendo a una Tercera RFEF donde, ya en la campaña 21/22, ocupan la sexta plaza en un frustrante torneo en el que se esperaba al menos quedar entre los cinco primeros.

Respecto a la S.D. Eibar «B» de la temporada 20/21, el dependiente azulgrana es campeón en su grupo de División de Honor disputando el Play Off de ascenso a Tercera RFEF donde repite primer puesto después de superar todas las eliminatorias, perjudicándole la presencia del C.D. Vitoria quien le impide ascender. En la campaña 21/22 son segundos precedidos por el C.D. Touring, de Rentería.

En la sesión 22/23, con un plantel con muchas caras nuevas, el C.D. Vitoria ofrece un gran rendimiento logrando el subcampeonato tras un inalcanzable Barakaldo C.F. que concluye imbatido, pasando a las Semifinales Regionales del Playoff en las que, pese a toda su ilusión, son eliminados después de empatar 0-0 en Bilbao ante la S.D. Deusto y perder en casa por 1-2. Este no ascenso de los vitorianos repercute negativa y nuevamente en la S.D. Eibar «B» que acaba de conseguir el primer puesto sin oposición en División de Honor, siendo ya varias las ocasiones en las que ambos experimentan tan incómoda situación.

Conservando una excelente plantilla, en la edición 23/24 los vitorianos no tienen apenas oposición para tomar el liderato del Grupo IV vasco de principio a fin con escasas derrotas por lo que, restando algunas jornadas para la conclusión de la Liga, se proclaman campeones con bastante holgura sumando al unísono título y ascenso directo a Segunda RFEF donde esperan iniciar un nuevo ciclo. La alegría, sin embargo, cambia de cara cuando los dirigentes del club vitoriano anuncian su renuncia a renovar el convenio anual que tienen suscrito con la S.D. Eibar desde 2015, aprovechando esta magnífica oportunidad el club azulgrana para que su equipo dependiente, la S.D. Eibar «B» que acaba de conseguir un nuevo campeonato en División de Honor y el ascenso a Tercera RFEF, ocupe la plaza vacante dejada por los vitorianos. Con la plantilla de los vitorianos aprovechada por el primer dependiente, la plantilla de la S.D. Eibar «B» es transformada en S.D. Eibar «C» convirtiéndose así en el segundo equipo dependiente del club armero.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Sociedad Deportiva Eibar / Eibar Kirol Elkartea: 1940-1990. Rafael Zubia. Editorial Sociedad Deportiva Eibar (1990).
  • Historial de todos los clubs de fútbol de Guipúzcoa. Txus Diharce. Jet Living Servicios (1997).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Información Sportiva. Revista Semanal.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.diariovasco.com Diario.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

 

 

Historial del Club Deportivo Anguiano

    DATOS GENERALES:

  • Nombre completo:  Club Deportivo Anguiano
  • Ciudad: Anguiano 
  • Provincia: La Rioja
  • Comunidad Autónoma: La Rioja
  • Fecha de constitución: 14 de mayo de 1994
  • Fecha de federación: 1994

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Anguiano (1994- )

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal La Isla
  • Año de inauguración: 1980
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal La Isla (1980- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Isla (1980- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ANGUIANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ANGUIANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ANGUIANO:

Situado al oeste de La Rioja y bañado por el río Najerilla que da nombre a la comarca del Alto Najerilla donde se encuentra rodeado de montañas, el municipio de Anguiano siempre se ha caracterizado por la ganadería y por el cultivo de alubia, reuniendo una población que apenas supera los quinientos habitantes en un término de casi noventa y uno kilómetros cuadrados donde hay algunos monumentos interesantes destacando el monasterio de Valvanera.

Distante cuarenta y cuatro kilómetros con la capital regional, Logroño, la tradicional deficiente comunicación con su entorno debido a su complicada orografía, convirtió a Anguiano durante muchas décadas en un núcleo casi aislado donde sus aproximadamente mil quinientos habitantes dedicaban sus esfuerzos a la agricultura y ganadería no reparando en un deporte que triunfaba en todo el país como era el fútbol, al menos a nivel organizado, siendo especialmente poco propicias las décadas de los años cincuenta y sesenta cuando perdió dos tercios de su población migrada a otras regiones en busca de fortuna.

Con la mejora de las comunicaciones y la popularización del fútbol en casi todos los municipios de La Rioja, a finales de los años setenta el recién elegido alcalde Alejandro Sedano Llaría, atendiendo la demanda de sus vecinos impulsó la habilitación de un campo de deportes junto al río Najerilla, en los terrenos conocidos como La Isla, siendo la piedra de toque fundamental para que todo el movimiento balompédico fructificase. Bajo la presidencia del propio Alejandro Sedano y contando con una pequeña aportación económica del consistorio, en 1980 quedó constituido el Club Deportivo Anguiano siendo consensuado el empleo de camiseta y pantalón azules, transcurriendo un año hasta que en 1981 se dio de alta en la Federación Navarra donde por entonces se gestionaban los clubs pertenecientes a las provincias de Navarra y La Rioja.

Inscrito en Segunda Regional, la más baja de las categorías regionales, su debut se produjo en la temporada 81/82 ocupando un interesante octavo puesto que animó a sus seguidores a seguir compitiendo pese a sus limitaciones económicas terminando decimotercero en la campaña 82/83, careciendo de fondos en la sesión 83/84 para la que había sido inscrito por lo que, a su pesar, hubo de retirarse del torneo no volviendo en los sucesivo a la actividad.

HISTORIA DEL CLUB:

1994 – 2000

Con la esperanza de que, bien desde el consistorio, bien desde la iniciativa privada se aportase una ayuda para reactivar la sociedad o crear una nueva, los años fueron pasando lentamente hasta ser diez los necesarios para que José Neila Rueda, empresario local constructor y gran amante de este deporte, pusiera todos los ingredientes necesarios para acometer en solitario la constitución de una nueva sociedad que tomase el relevo de la anterior, iniciativa que fue tomando cuerpo en los primeros meses de 1994 hasta fraguar con la constitución del nuevo Club Deportivo Anguiano en fecha 14 de mayo sin tener en absoluto nada que ver con la anterior a pesar de su idéntica denominación . Tomando Neila toda la responsabilidad y empleando como base muchachos del municipio y de los alrededores, en lo que restó de año y principios de 1995 se acondicionó el Campo Municipal de La Isla y se terminó de organizar la plantilla teniendo previsto comenzar a competir la siguiente temporada siendo dado de alta en la Federación Riojana y no en la Federación Navarra tras la independencia de la primera ocurrida pocos años antes.

Aprobado vestir camiseta azul con pantalón blanco, el club inició su carrera deportiva en la temporada 95/96 partiendo desde abajo, en Regional Preferente, última de las categorías regionales ocupando el vigésimo puesto de un total de veintidós participantes. Tomado el pulso a la competición, el conjunto azulón inició un constante progreso en su camino concluyendo decimosegundo en la campaña 96/97 y noveno en la sesión 97/98 con la categoría dividida en dos grupos, siendo muchos los futbolistas residentes en la ciudad de Logroño que, asegurado el cobro de sus nóminas, sellaban su firma con el C.D. Anguiano. En la edición 98/99, con un buen plantel, se terminó en tercero puesto logrando acceder a la Promoción de Ascenso a Tercera División, fase donde hasta ocho aspirantes pugnaban por estar en Categoría Nacional no teniendo fortuna para ser séptimo a muchos puntos del primer clasificado. En el campeonato 99/00 nada funcionó como se deseaba concluyendo en séptima plaza.

2000 – 2010

Siguiendo al frente de la sociedad José Neila, al iniciarse el nuevo siglo empezó a crecer el sueño de alcanzar la Tercera División, meta complicada para un municipio que apenas contaba con quinientos vecinos, pero cuyo gestor estaba dispuesto a conseguir a poco que se le presentara la oportunidad. Séptimo en la temporada 00/01, en la campaña 01/02 se logró ser quinto ocupando el segundo puesto al término de la sesión 02/03 tras el C.D. Berceo, entrando en la Promoción de Ascenso donde, cuarto clasificado, todo quedó en nada.

A sabiendas de que en breve la Federación Riojana dispondría de un grupo de Tercera División propio, la edición 03/04 de Regional Preferente quedó unificada bajo un grupo único clasificándose los nueve primeros para acceder a un subgrupo riojano en la temporada siguiente, consiguiendo el C.D. Anguiano ser octavo y, por lo tanto, obtener el pase a dicha categoría. Fraccionado el Grupo XV de Tercera División en dos grupos de dieciséis participantes respectivamente, una para los navarros y otro para los riojanos exclusivamente, el debut de los anguianegos en la campaña 04/05 les dejó en un cómodo quinto puesto, quedando relegado a la séptima plaza en la sesión 05/06, última bajo un formato con dos subgrupos.

En la edición 06/07, ya dentro del Grupo XVI riojano de Tercera División, el C.D. Anguiano resultó sorprendentemente cuarto clasificándose para la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B, un hecho inaudito en el municipio que causó sensación entre sus vecinos. Teniendo como rival al R.C.D. La Coruña «B» en Semifinales, los riojanos no pudieron pasar de ronda tras ganar 2-1 en casa y caer derrotados en la capital gallega por 4-1, cerrando un brillante episodio que parecía por entonces un hito. Nada más lejos de la Realidad. En la temporada 07/08, manteniendo el bloque del campeonato anterior, los azulones fueron segundos a tan solo dos puntos del C.D. Alfaro quien hubo de sudar tinta para proclamarse campeón, disputando una nueva Promoción en la que en Semifinales tuvo como rival a la Real Balompédica Linense perdiendo 1-0 en el municipio gaditano y ganando 2-1 en casa, haciendo los andaluces prevalecer el valor doble de los goles anotados a domicilio para acceder a la Final.

En la campaña 08/09 los anguianegos fueron terceros en Liga también con buenos números teniendo en Cuartos como oponente al Castillo C.F. de la localidad grancanaria de Castillo del Romeral perteneciente al municipio de San Bartolomé Tirajana, perdiendo 1-0 en las islas y en casa 2-3 quedando apeado. En la sesión 09/10 quedó cuarto clasificándose por cuarta vez consecutiva para el Play Off de Ascenso, no pudiendo superar los Cuartos al ser derrotado en casa por el Club Portugalete y empatar 0-0 en el municipio vizcaíno cerrando una década estupenda donde se había creado un nombre dentro del panorama futbolístico.

2010 – 2020

Siguiendo en un campeonato tan desigualado como es el Grupo XVI riojano de Tercera División donde existen enormes diferencias entre los clubs de arriba respecto a los de abajo, el C.D. Anguiano tuvo que luchar hasta el final en la temporada 10/11 para asegurarse el tercer puesto en Liga y, con ello, acceder al Play Off de Ascenso. En esta fase tan ilusionante, los Cuartos fueron superados eliminando al Novelda C.F. después de empatar 0-0 en el municipio alicantino y vencer 2-0 en casa, resultando más difícil las Semifinales donde otro conjunto valenciano, el C.D. Olímpic de Xátiva, les apeó después imponerse 0-1 en La Isla y empatar 1-1 en la vuelta.

Transcurridas cinco Promociones consecutivas sin éxito, en la campaña 11/12 los azulones no se pudieron clasificar al ser séptimos, cayendo hasta la décima plaza en la sesión 12/13 que supuso el peor puesto de los últimos tiempos. Después renovar parte de la plantilla, la edición 13/14 supuso una vuelta a la normalidad ocupando la cuarta plaza, volviendo a participar en el Play Off y eliminando en Cuartos a la S.C.R. Peña Deportiva al empatar 1-1 en casa e imponerse 0-1 en el municipio balear de Santa Eulària d’Es Riu. Las Semifinales fueron otra historia y, después de un empate 1-1 en casa ante el Real Betis Balompié «B», llegó la eliminación al perder 3-1 en la capital andaluza.

La temporada 14/15 fue un quiero y no puedo concluyendo en sexto puesto al igual que sucedió en la campaña 15/16 repitiendo plaza, debiendo esperar a la sesión 16/17 para regresar al Play Off después de ser cuarto en Liga. Con la ilusión de siempre, pero con los pies en el suelo, esta fase supuso su pronta eliminación en Cuartos al empatar 2-2 en casa ante la U.B. Conquense empatando nuevamente en la capital castellano-manchega 0-0, haciendo prevalecer los blanquinegros el valor doble de los goles a domicilio.

En la edición 17/18 se ocupó la sexta plaza mientras en el campeonato 18/19 el séptimo puesto, resultando singular el torneo 19/20 cuando restando todavía diez jornadas por disputar, a causa de la crisis sanitaria la Federación Española suspendió la competición no reanudándose en lo sucesivo cuando los riojanos iban sextos.

2020 – 2030

La recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XVI riojano queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Anguiano en el Subgrupo A del que resulta segundo pasando a la Segunda Fase donde seis aspirantes se disputan dos plazas para competir en Segunda RFEF. Pese a su buena intención, se pierden importantes puntos que suponen quedar quinto, teniendo una última oportunidad en el Play Off regional donde, después de empatar 0-0 con el C.D. Arnedo prevaleciendo su mejor puesto en Liga, pierde en Semifinales ante la U.D. Logroñés Promesas por 1-0 terminando su recorrido.

Competir en Tercera RFEF es, de hecho, el equivalente a perder una categoría pues, de jugar en el cuarto nivel nacional pasa al quinto, teniendo protagonismo en la campaña 21/22 al ser tercero en Liga, pero dejando escapar la oportunidad de ascender directamente al estar reservado al campeón. Clasificado para el Play Off donde las eliminatorias son a encuentro único en campo neutral, los azulones son superados por el C.D. Varea por 1-2 suponiendo su fin en la temporada. En la sesión 22/23, sexto en Liga y aparentemente fuera del Play Off, el tercero puesto del C.D. Agoncillo que actúa como filial de la U.D. Logroñés le permite seguir adelante siendo eliminado en las Semifinales regionales al perder ante el C.D. Varea en casa por 2-3 volviendo a ser derrotado en la capital riojana por 4-2. Cuarto en la edición 23/24 a once puntos del líder U.D. Logroñés Promesas y clasificado para el Play Off, en las Semifinales regionales supera al C.D. Varea después de empatar 1-1 en Logroño y vencer 2-1 en casa, haciendo lo propio en la Final al empatar 0-0 con la S.D. Oyonesa y vencer 2-1 en casa, accediendo a la Final Nacional donde le espera el C.D. Ardoi al que vence 0-3 en el municipio navarro de Zizur Mayor empatando 1-1 en casa con lo que asciende a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportivo Unión Sur Yaiza

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Unión Sur Yaiza
  • Ciudad: Yaiza 
  • Provincia: Las Palmas
  • Comunidad Autónoma: Canarias
  • Fecha de constitución: 13 de junio de 1983
  • Fecha de federación: 1983

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Unión Sur Yaiza (1983- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas en Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Fútbol
  • Año de inauguración: 6 de septiembre de 1980
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Fútbol (1980- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Fútbol (1983- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO UNIÓN SUR YAIZA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO UNIÓN SUR YAIZA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN YAIZA:

Ubicado en el extremo sur de la isla canaria de Lanzarote y contiguo al Parque Nacional de Timanfaya de origen volcánico, el municipio de Yaiza fue tradicionalmente un enclave dedicado a la agricultura repartido en varias localidades que, a consecuencia de la llegada del turismo masivo, a partir de los años noventa experimentó un crecimiento notorio pasando de dos mil vecinos en los años noventa a los actuales diecisiete mil siendo la localidad más poblada Playa Blanca, con trece mil habitantes, seguida de Uga con mil doscientos y Yaiza, donde está el ayuntamiento, con mil.

Sin apenas tradición futbolística en un municipio que rozaba los dos mil habitantes a finales de los años setenta repartidos en varias localidades y sin existir en la memoria colectiva recuerdos sobre la constitución de algún club en el pasado, gracias a la labor desempeñada por el alcalde Honorio García Bravo quien, junto a algunos vecinos, se propuso habilitar varios campos de fútbol y un polideportivo para fomentar el deporte, en 1980 quedó constituido el C.D. Playa Blanca con sede en la localidad del mismo nombre, sociedad presidida por Miguel Rodríguez González que felizmente pudo inaugurar en fecha 6 de septiembre de ese año el Campo Municipal de Playa Blanca en encuentro frente al C.D. Tías.

Con delegación en Arrecife de Lanzarote desde hacía unos años atrás dependiente de la Federación Insular de Las Palmas, la adjudicación de un grupo de Tercera Regional insular propició la constitución de varios clubs en la isla no tomando parte el C.D. Playa Blanca al carecer de medios económicos suficientes, pero sí el C.F. Rubicón Femés en la temporada 81/82 tras su constitución en 1981 pareja a la inauguración del Campo Municipal de la localidad quedando decimocuarto y colista.

En la campaña 82/83, los dos clubs yaiceros tomaron parte del campeonato de Tercera Regional lanzaroteño confirmando que todavía les quedaba mucho camino por recorrer ocupando el C.F. Rubicón Femés el decimoquinto puesto mientras el debutante C.D. Playa Blanca terminó decimosexto y colista.

HISTORIA DEL CLUB:

1983 – 1990

Durante el verano de 1983 diversos aficionados entendieron que la marcha del C.D. Playa Blanca no era la más idónea al carecer de medios económicos y que, para crecer, era necesario constituir un nuevo club que recogiese los intereses deportivos de todo el municipio y no sólo de la localidad costera. Tras una serie de reuniones entre diversos interesados se llegó al acuerdo definitivo el 13 de junio con la constitución del Club Deportivo Unión Sur Yaiza quedando una Junta Directiva compuesta por Amadeo Martín Medina como presidente, vicepresidente Carmelo Betancort Duarte y secretario Miguel Rodríguez González, expresidente del C.D. Playa Blanca quien dio de baja al club costero en la Delegación de Arrecife de Lanzarote.

Vistiendo camiseta verde con pantalón blanco, el C.D. Unión Sur Yaiza se estrenó en Tercera Regional la temporada 83/84 compartiendo grupo con el desde 1983 denominado C.D. Femés, manteniendo ambos clubs una sana rivalidad que se mantuvo en los siguientes años pasando en la campaña 85/86 a Segunda Regional tras la reestructuración de la Delegación de Lanzarote que estimó oportuno gestionar dos categorías, Primera Regional y Segunda Regional en lugar de una donde las diferencias eran muy notorias entre los clubs de arriba y los de abajo.

Tras retirarse el C.D. Femés a mitad de los años ochenta del fútbol federado, el C.D. Unión Sur Yaiza se quedó como único representante local siguiendo compitiendo en Segunda Regional hasta que, al término de la sesión 86/87, logró ascender a Primera Regional, categoría donde tuvo un debut estrepitoso quedando último y colista destacado descendiendo a Segunda Regional. Sin opciones al ascenso durante la edición 87/88, en el curso 88/89 se proclamó campeón como perseguían sus seguidores ascendiendo a Primera Regional cerrando la década en esta categoría.

1990 – 2000

Con el núcleo turístico de Playa Blanca en pleno desarrollo al disponer de un recién construido puerto marítimo, el municipio de Yaiza empezó a crecer en estos años repercutiendo en el C.D. Unión Sur Yaiza que no atravesaba problemas económicos, pero sí adolecía de una masa social que le respaldara siendo pocos los aficionados que acudían al Campo Municipal. Ambicioso en sus aspiraciones, bajo la presidencia de José Francisco Reyes Rodríguez el club sureño intentó en la temporada 90/91 ascender a Regional Preferente, objetivo que se torció al ser segundo en Liga igualado a puntos con el C.D. Teguise quien se llevó el premio.

Después de tocar con la yema de los dedos un posible ascenso a Regional Preferente, en el torneo 91/92 fue séptimo entrando a partir de entonces el conjunto yaicero en una clara fase negativa donde, con plantillas de menos calidad, no se pudo sobrepasar en unos años la mitad de la tabla general provocando la retirada de la afluencia de aficionados al Campo Municipal. Decimocuarto en la campaña 92/93, en la sesión 93/94 fue décimo repitiendo puesto en la edición 94/95 para ocupar, nuevamente, la decimocuarta plaza en el campeonato 95/96.

Después de cuatro temporadas con malos resultados había que cambiar el rumbo de los acontecimientos y así se hizo revirtiendo el camino emprendido en la campaña 96/97 cuando, al fin, se puso freno ocupando el sexto puesto. Con unos fijos definidos en la plantilla a los que se sumaron nuevos fichajes, el equipo se clasificó tercero en la sesión 97/98 accediendo a la Promoción de Ascenso, fase donde no le acompañaron las victorias quedando cuarto y colista de cuatro aspirantes. Segundo en la edición 98/99, en la Promoción de Ascenso se ganaron cuatro encuentros y perdieron dos, números suficientes para quedar primero y conseguir, muchos años después de lo soñado, ascender a Regional Preferente, categoría donde realizó su estreno en el campeonato 99/00 concluyendo en un meritorio quinto puesto.

2000 – 2010

Después de luchar tanto por hacerse con una plaza en Regional Preferente, el inicio del nuevo siglo sirvió para asentarse en la categoría y, si se podía y quedaba al alcance, intentar acercarse a Tercera División. El auge de la costa yaicera con una oferta turística en franco crecimiento había provocado que la población del municipio sobrepasase los cinco mil vecinos esperándose que, de seguir así, se alcanzasen los diez mil en pocos años por el ritmo de construcción de viviendas y apartamentos.

La economía del municipio y, por lo tanto, del club tenía el viento favorable siendo sexto en la temporada 00/01 y octavo en la campaña 01/02, mejorándose la plantilla en el campeonato 02/03 en el que fue tercero en Liga a dos puntos de poder promocionar, meta que se repitió sucesivamente en la sesión 03/04 y en la edición 04/05 pareciendo estar la Tercera División a otro nivel.

En la temporada 05/06, después de tres serias tentativas que acabaron en frustración, el C.D. Unión Sur Yaiza quedó segundo tras un inalcanzable U.D. Teror Balompié clasificándose para la Promoción de Ascenso, eliminatoria a doble encuentro que le enfrentó al C.D. Unión Tejina consiguiendo al fin el ansiado ascenso a Tercera División después de vencer 1-0 en casa y, en un emocionante encuentro de vuelta, empatar 2-2. Competir en el Grupo XII canario de Tercera División era un hito para el club lanzaroteño y, con vistas a la campaña de debut 06/07, no se echó la casa por la ventana invirtiendo en costosos fichajes. Fijando especial interés en la cartera, las nueve victorias y seis empates de poco sirvieron para lograr la permanencia en un torneo exigente donde no le fue bien ocupando finalmente la vigésimo primera plaza, terminando colista y descendiendo rápidamente a Regional Preferente.

El regreso a la primera de las categorías regionales fue asumido con normalidad teniendo una discreta reentrada en la que concluyó la sesión 07/08 en decimoprimera plaza, no mejorando en la edición 08/09 al terminar decimotercero y volviendo a la lucha para intentar ascender a Tercera División durante el campeonato 09/10 en el que fue tercero escapándose la Promoción. El C.D. Unión Sur Yaiza superaba en esta década que acababa de finalizar dos importantes retos como eran competir en Regional Preferente y Tercera División, categoría esta última que se ponía entre ceja y ceja para los siguientes años.

2010 – 2020

Al iniciarse los años diez, entre la afición yaicera regresa la ilusión por poder competir en un futuro próximo dentro del Grupo XII canario de Tercera División, objetivo que se vuelve imposible en la temporada inicial 10/11 al ser octavo, muy lejos de los puestos de cabeza, mejorando ostensiblemente en la campaña 11/12 al concluir en cuarta posición. En la sesión 12/13, con muchas caras nuevas, el plantel verdinegro obtiene el subcampeonato de Liga quedando a ocho puntos de un inalcanzable C.D. El Cotillo, clasificándose para el Play Off de Ascenso donde le espera el C.D. San Andrés, de Santa Cruz de Tenerife, rival que le derrota 1-0 en la capital tinerfeña imponiéndose los verdinegros por 2-0 una semana más tarde por lo que consiguen el ascenso.

Competir en el Grupo XII es una gran satisfacción para la afición yaicera quien de nuevo luchará frente a parte de los más distinguidos clubs canarios, teniendo una cómoda entrada en la edición 13/14 al finalizar en noveno puesto. En la temporada 14/15, con la plantilla mejorada, los verdinegros luchan por disputar el Play Off de Ascenso a Segunda División B, sueño que se evade por cuatro puntos concluyendo finalmente quinto. Tras este gran resultado, la campaña 15/16 ofrece una cara muy distinta y el conjunto lanzaroteño se ve relegado a la decimoprimera plaza coincidiendo con el estreno del nuevo césped artificial para el Campo Municipal, mejorándose levemente en la sesión siguiente 16/17 cuando se termina en séptimo puesto.

Siguiendo en Tercera División, en la edición 17/18 se da un paso atrás en un irregular campeonato donde se ocupa la décima plaza, siendo catastrófico el curso 18/19 cuando, en una competición muy igualada, un solo punto le separa de la permanencia sufriendo un inesperado descenso a Regional Preferente que causa pesar entre sus seguidores. Con el ánimo puesto en volver a Categoría Nacional lo antes posible, la sesión 19/20 no se desarrolla como se imaginaba resultando, además, la Liga suspendida en marzo de 2020 restando once jornadas por disputar a causa de la crisis sanitaria, competición que no se reanuda en lo sucesivo ocupando finalmente el noveno puesto.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Estos cambios, que afectan a todas las categorías de rebote, coinciden con un magnífico año del C.D. Unión Sur Yaiza quien, con una gran plantilla y superioridad sobre el resto de participantes perdiendo un solo encuentro en la temporada 20/21, logra el liderato y ascenso directo al Grupo XII canario ahora de Tercera RFEF. Volver a competir con rivales de las dos provincias canarias supone un aliciente para los aficionados verdinegros deseosos de ver pasar por el Municipal de Yaiza a parte de los más distinguidos clubs de la región, obteniendo un meritorio sexto puesto en la campaña 21/22 y a punto de colarse entre los cinco primeros clasificados para jugar el Play Off de ascenso a Segunda RFEF.

Con muchos cambios en la plantilla, la sesión 22/23 es muy distinta a la anterior incrementándose el número de derrotas por lo que se retrocede al décimo puesto, reforzándose el plantel durante la edición 23/24 con el ánimo de rectificar y tratar de alcanzar los puestos de cabeza. La marcha del conjunto lanzaroteño en el campeonato de Liga es excelente e incluso se anda muy próximo al liderato, meta que va a parar al C.D. Tenerife «B» por seis puntos de margen quedando los verdinegros terceros. Clasificados para el Play Off regional, en Semifinales se supera a Las Palmas Atlético después de vencer 0-1 en la capital y empatar 1-1 en casa, encontrándose en la Final con el C.F. Panadería Pulido San Mateo con quien empata 1-1 en la ida imponiéndose 3-0 en casa, resultados que le llevan a la Final nacional. En esta decisiva eliminatoria su oponente es el Club Portugalete, empatando 0-0 en casa y dejando todo en el aire para el encuentro de vuelta en el municipio vizcaíno. Después de empatar 1-1 al final del encuentro y llegar con ese resultado a la prórroga, en los penaltis anota tres tantos frente a uno de los gualdinegros consiguiendo por primera vez en su historia el ascenso a Segunda RFEF, su más importante hito hasta la fecha.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Historial del Club Deportivo Móstoles U.R.J.C.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Móstoles Universidad Rey Juan Carlos
  • Ciudad: Móstoles
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 14 de junio de 1996
  • Fecha de federación: 1996

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Elemental El Soto (1996-1999)
  • Club Deportivo Juventud de Móstoles (1999-2005)
  • Club Deportivo Juventud Universidad Rey Juan Carlos de Móstoles (2005-2012)
  • Club Deportivo Móstoles Universidad Rey Juan Carlos (2012- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

0 Ligas de Categoría Nacional:

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de El Soto
  • Año de inauguración: 25 de junio de 1974
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal El Soto (1974- )
  • Capacidad: 14.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Polideportivo Municipal Andrés Torrejón (1996-2012)
  • Estadio Municipal de El Soto (2012- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO MÓSTOLES URJC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO MÓSTOLES URJC. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MÓSTOLES:

El municipio de Móstoles, situado a 18 Km al suroeste de la capital estatal, Madrid y con un término municipal de 45,28 kilómetros cuadrados, es en la actualidad el segundo más poblado de la Comunidad de Madrid sobrepasando ligeramente los doscientos diez mil habitantes. Tradicionalmente dedicado a la agricultura, a partir de los años sesenta experimentó un desorbitado crecimiento poblacional alcanzando los diecisiete mil vecinos en 1980 y los ciento cincuenta mil en 1980, formándose un amplio tejido industrial con pequeñas y medianas industrias repartidas en varios polígonos. Bien comunicado, desde mediados de los años noventa es sede de la Universidad Rey Juan Carlos habiéndose establecido, además, un parque tecnológico.

Escasamente poblado durante siglos y convertido en centro de aprovisionamiento de la Corte, la extensión del fútbol a nivel nacional a partir de los años veinte no pasó de largo en esta localidad y, alrededor de 1925, obtuvo parada y fonda con la constitución del Móstoles Foot-ball Club, una modesta sociedad de escasa trayectoria deportiva que apenas tuvo tirón en una villa que por entonces apenas sumaba mil quinientos habitantes.

Pasada la Guerra Civil, la tranquilidad se adueñó de la villa y los acontecimientos deportivos pasaron de largo durante años hasta la creación en 1948 del E. y D. Móstoles C.F., una sociedad deportiva limitada a la competición juvenil y alejada del fútbol federado.

A principios de los años cincuenta la creación de polígonos industriales en la ciudad de Madrid, la demanda de abundante mano de obra y las ganas de muchos españoles de superar las miserias de los años cuarenta, atrajeron a un buen número de inmigrantes procedentes de Extremadura, las dos Castillas y Galicia que se asentaron en las localidades al sur de la capital, siendo Móstoles por su cercanía con ésta un punto muy atractivo donde pronto se iniciaron las obras para la construcción de residencias.

Superados los dos mil habitantes, en 1955 la demanda de la juventud local propició la constitución de una sociedad que, inscrita en la Federación Castellana, compitiese a nivel federado, quedando reflejada el 23 de septiembre bajo el nombre de Club Deportivo Móstoles. Presidido por José Alejandro Arenas Molina y con sede social en el Bar Postillón, sito en la Plaza del Pradillo, los colores elegidos fueron el celeste para la camiseta y el azul para el pantalón, empleando como terreno de juego el Campo de La Princesa, una instalación ubicada por entonces a las afueras junto a la carretera de Madrid entre las actuales calles del Cid y Pintor Murillo.

El C.D. Móstoles tuvo unos comienzos muy modestos dentro del fútbol regional madrileño siendo su trayectoria durante las décadas de los años sesenta y setenta bastante discreta sin poder alcanzar Categoría Nacional. Hecho importante en su historia y en consonancia con el enorme crecimiento de su población, fue la inauguración en fecha 25 de junio de 1974 del Estadio Municipal de El Soto, situado en las proximidades de este parque forestal por entonces a las afueras de la localidad y provisto con una capacidad para catorce mil asistentes. La obra, de importantes dimensiones, sirvió como piedra de apoyo para el desarrollo del club que, en la temporada 81/82, logró estrenarse en Tercera División. Desde entonces sus objetivos y ambiciones cambiaron convirtiéndose en una sociedad creciente cuya afición demandaba competir en la más alta categoría posible, pasando la década de los años noventa y primera del nuevo siglo a caballo entre Tercera División y Segunda División B, categoría esta última que fue su techo deportivo.

HISTORIA DEL CLUB:

1996 – 2010

A mediados de los años noventa, dentro de la AA.VV. El Soto que representaba a un barrio de nueve mil vecinos erigido al noroeste del municipio en las proximidades del parque del mismo nombre, surgió la necesidad de constituir una sociedad deportiva que recogiese las inquietudes de muchos de los niños y jóvenes que, por entonces, carecían de un lugar de encuentro. Constituido el 14 de junio de 1996 bajo el nombre de Club Deportivo Elemental El Soto y vistiendo camiseta roja con pantalón azul, los primeros movimientos del club fueron crear equipos para las categorías inferiores empezando con un equipo alevín en la temporada 96/97 y requiriendo, año tras año, un mayor volumen organizativo que, en 1999, propició la separación de la sociedad deportiva de la AA.VV. al contar con siete equipos en labores formativas

Renombrado Club Deportivo Juventud de Móstoles y con autonomía propia, durante los primeros años del nuevo siglo la cantidad de equipos fue aumentando de modo que llegaron los primeros éxitos en forma de títulos, detalle este que en 2005, con una quincena de equipos, cautivó a los gestores de la Universidad Rey Juan Carlos, una institución educativa creada en 1996 con sede en Móstoles y segunda en importancia dentro de la Comunidad de Madrid, quienes pensaron sería muy interesante para ellos disponer de una cantera.

La Universidad Rey Juan Carlos, con club de fútbol propio federado desde 2001 participando en Tercera Regional, había sido decimoquinto en la temporada 01/02, decimosegundo en la campaña 02/03, decimoprimero en la sesión 03/04 y octavo en la edición 04/05 por lo que, ambiciosa en sus planes de crecimiento, pensó que la escuela formativa del C.D. Juventud de Móstoles le podía venir como anillo al dedo estableciéndose contactos entre ambas entidades. Alcanzado en agosto un acuerdo provechoso donde todos ganaban, de la fusión de ambas sociedades deportivas surgió el Club Deportivo Juventud U.R.J.C. de Móstoles aprovechando la plaza que, como federado, tenía la U.R.J.C. en Tercera Regional, consiguiendo al término de la temporada 05/06 el primer puesto y con ello lograr ascender a Segunda Regional.

La progresión del C.D. Juventud U.R.J.C. de Móstoles fue positiva en lo sucesivo siendo quinto en su debut de la campaña 06/07 de Segunda Regional, tercero en la sesión 07/08 rozando el ascenso y consiguiendo dar el salto de categoría a Primera Regional al término de la edición 08/09 tras ser nuevamente tercero en Liga, una plaza deportiva que le situaba a las puertas de unas divisiones más importantes teniendo como horizonte, en un futuro próximo, competir en Categoría Nacional. El estreno en Primera Regional coincidiendo con el campeonato 09/10 es cómodo finalizando en un aceptable noveno puesto si pasar problemas para mantenerse.

2010 – 2020

Con el cambo de década el C.D. Juventud U.R.J.C. de Móstoles acomete la primera de las temporadas, 10/11, con la iusión de hacer algo grande al saber que cuenta con una notable plantilla, premonición que se cumple al final del torneo cuando, tercero en Liga, consigue ascender a Regional Preferente, una categoría notoria dentro de la Comunidad de Madrid donde ya militan clubs tradicionales con ilustre pasado. El debut en esta categoría de la campaña 11/12 se produce de forma plácida ocupando el octavo puesto en un año convulso dentro del fútbol local pues, el histórico C.D. Móstoles en horas bajas, se debate entre la continuidad y la más que probable desaparición al haber sido decimoséptimo descendiendo a Regional Preferente.

La situación financiera del C.D. Móstoles, crítica con una deuda de 600.000 euros, nóminas por pagar y una ruptura total con el consistorio que le niega el usufructo del Estadio Municipal de El Soto, le lleva a agonizar consumando durante el verano de 2012 su desaparición tras cincuenta y siete años de actividad representando al fútbol mostoleño con seis participaciones en Segunda División B y veintitres en Tercera División dejando a su afición desamparada sin saber quién será el objetivo de sus preferencias en el futuro inmediato.

El vacío creado por el club histórico obliga al ayuntamiento mostoleño a sacar en concurso la cesión del Estadio Municipal al que optan varios clubs, siendo el C.D. Juventud U.R.J.C. de Móstoles quien gana fácilmente decidiendo sus gestores, ahora con el camino despejado y conscientes del momento, cambiar el nombre de la sociedad a Club Deportivo Móstoles U.R.J.C. además de sus colores que pasan a ser exclusivamente azules, como los del desaparecido. Deportivamente la sesión 12/13 se resuelve con un magnífico tercer puesto que apunta hacia la consecución de una plaza en Tercera División dentro de poco.

Finalizando la temporada, concretamente el 13 de junio de 2013, se constituye el Móstoles Club de Fútbol presidido por Antonio Del Cerro Martín, nueva sociedad que pretende erigirse en heredera del C.D. Móstoles que inicia su carrera partiendo desde Segunda Regional vistiendo igualmente todo de azul, sociedad que se hace con la licencia federativa del Unión Deportivo Móstoles, club constituido en 2005 que vestía camiseta blanquinegra con pantalón negro y había culminado su vida deportiva.

Regresando a la actividad del C.D. Móstoles U.R.J.C., la edición 13/14 se resuelve con un brillante primer puesto que le catapulta a Tercera División para debutar en Categoría Nacional durante la temporada 14/15, campeonato que se vive con el agua al cuello en pos de evitar un descenso que le apriete todo el torneo. La campaña 15/16, más tranquila, sirve de asentamiento en el Grupo VII madrileño de la categoría concluyendo en decimoprimero puesto contemplando, como en junio de 2016, surge una nueva sociedad, el Móstoles Balompié, de la mano del exjugador Javier Poves Gómez quien, después de adquirir la licencia federativa en Primera Regional del madrileño C.D.C. Comercial perteneciente a la barriada de Carabanchel, amplía su horizonte deportivo al incorporar toda la estructura del C.D. Móstoles Sur, sociedad nacida en 2001 dedicada en pleno al fútbol base consiguiendo ascender a Regional Preferente en su primera campaña.

La sesión 16/17 fue para el C.D. Móstoles U.R.J.C. un paso más en su progresión deportiva logrando ser cuarto en Liga, un puesto que le permitió por primera vez en su historia disputar el Play Off de Ascenso a Segunda División B, objetivo del fútbol local tras todo lo acontecido en los años anteriores. Teniendo como rival al C.F. Peralada en Cuartos, la derrota en casa por 0-1 no auguraba nada bueno y, una semana más tarde, los azulones quedaban apeados al ser vencidos 2-0 en la localidad gerundense. En la edición 17/18, sin la brillantez del curso anterior, el equipo retrocedió hasta la octava plaza quedando fuera de los puestos de cabeza, meta que se materializó en el campeonato 18/19 cuando, nuevamente cuarto, se coló en el Play Off doblegando en Cuartos al Peña Sport F.C. venciendo en casa 1-0 y en el municipio navarro de Tafalla por 0-1. En Semifinales el rival fue más complicado y, después de caer derrotado en casa 0-1 ante la U.D. Socuéllamos C.F., en el municipio ciudadrealeño volvió a perder 2-0.

En la temporada 19/20, yendo séptimo en la clasificación general y con bastantes opciones de disputar los Play Off, restando diez jornadas para la conclusión del torneo y siendo marzo de 2020 la crisis sanitaria obliga a la Federación Española a suspender la competición no reanudándose en lo sucesivo, tomándose a finales de mayo la decisión de que los cuatro primeros se eliminen entre sí para decir una vacante en Segunda División B mientras el resto conservan la categoría.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VII madrileño queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Móstoles U.R.J.C. en el Subgrupo B del que es finalmente segundo pasando al grupo donde se decide el ascenso a Segunda RFEF habiendo dos plazas directas en litigio y una tercera mediante Promoción. Tercero en esta fase en duelo directo con C.D. Leganés «B» y Ag.D. Unión Adarve, todavía tiene opciones de ascender en el Play Off quedando exento en Cuartos, superando las Semifinales ante la Ag.D. Torrejón C.F. con el que empata 1-1 haciendo prevalecer su mejor posición en Liga y rematando el trabajo en la Final al imponerse 2-1 al E.D. Moratalaz que le vale una plaza en Segunda RFEF.

La campaña 21/22 sirve de estreno de la categoría y como debutante al C.D. Móstoles U.R.J.C. que compite en el Grupo I junto a participantes gallegos, asturianos, madrileños y castellano-leoneses mostrándose un campeonato muy igualado donde los puestos varían constantemente cada jornada. Con mínimas diferencias entre unos y otros, al final la suerte no acompaña al conjunto madrileño pese a su esfuerzo ocupando una decimocuarta posición que le lleva a Tercera RFEF, categoría que le contempla en la sesión 22/23 luchando por quedar entre los cinco primeros. Con varios pretendientes que opositan a la misma meta, el quinto puesto le permite entrar en el Play Off por el ascenso no pudiendo superar las Semifinales al vencer 1-0 en casa ante el R.S.G. International F.C., de Madrid y perder en la capital por un rotundo 4-0.

En la edición 23/24 los azulones, con una buena plantilla, tratan de ocupar el primer puesto, pero éste es inalcanzable por el gran campeonato del Real Madrid C.F. «C» que se lleva título y ascenso directo obligando a los mostoleños a tomar el camino largo quedando apeados de buenas a primeras en Semifinales al empatar 0-0 en Madrid con el C.D. Colonia Moscardó y perder en casa 1-3. Sin nada que hacer desde el punto de vista deportivo, una vez concluida la temporada, la pésima situación financiera del madrileño C.D. Ursaria que tiene plaza en Segunda RFEF y no puede pagar las deudas contraídas, provoca que sea descendido a Tercera RFEF creándose una vacante que la Federación Española valora y subasta por 208.541,57 euros, siendo varios los clubs que abonan dicha cantidad eligiendo el Juez Único al C.D. Móstoles U.R.J.C. por ser el mejor clasificado de la misma federación a la que pertenece el descendido, decisión que permite a los mostoleños regresar a Segunda RFEF por la vía administrativa.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007). 
  • Anuarios de la RFEF.
  • FFM 95 años de historia (1913-2008). Ediciones Federación de Fútbol de Madrid (2008).
  • www.elmundodeportivo.com/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es
  • www.marca.com

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Historial del Xerez Deportivo Fútbol Club

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Xerez Deportivo Fútbol Club
  • Ciudad: Jerez de la Frontera
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 28 de junio de 2013
  • Fecha de federación: 2013

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Xerez Deportivo Fútbol Club (2013- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2020/21

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Chapín
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Chapín (1988-)
  • Capacidad: 20.523 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal de Chapín (2013- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL XEREZ DEPORTIVO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL XEREZ DEPORTIVO FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN JEREZ DE LA FRONTERA:

Situada en la andaluza provincia de Cádiz de cuyas tierras es la primera localidad en número de habitantes y localizada a escasa distancia del mar, la ciudad de Jerez de la Frontera es un extenso municipio dotado con una vasta campiña dedicada preferentemente al cultivo de la vid cuyos caldos, conocidos internacionalmente, le han dado una gran popularidad hasta el punto de ponerle nombre propio a su denominación de origen. Encorsetada entre los grandes núcleos de Cádiz y Sevilla, ambas capitales provinciales, al perder los favores administrativos Jerez se decantó por la industrialización centrando su intervención en el vino, no olvidándose de otros menesteres agrícolas y ganaderos, los dos con notable peso, reforzados en las últimas décadas de sectores como los de servicios y turístico debido a su rica fisonomía y atractiva arquitectura.

Para conocer su relación con el deporte moderno hemos de rememorarnos a tiempos pasados cuando en el siglo XVIII y, sobre todo, en el siglo XIX, el atractivo de sus vinos provocó que un buen número de comerciantes y empresarios procedentes del Reino Unido se establecieran en la ciudad levantando impresionantes bodegas que, años después, formarían un gran entramado industrial. Estos, además de prosperidad y una puerta abierta para los negocios, trajeron consigo sus costumbres siendo la predilección por el caballo y los juegos a campo abierto sus más apasionadas distracciones para los ratos de ocio.

Fruto de contar con mano de obra autóctona y extensa relación con grandes familias locales bodegueras como los González, a finales de los años sesenta decimonónicos surgieron varias asociaciones mixtas jerezano-británicas de marcado carácter deportivo como el Jerez Gun Club, constituido en 1869 y el Jerez Polo Club, en 1870, ambos impulsados por el poderoso comerciante Pedro Nolasco González de Soto quien había cursado estudios en Liverpool y era un gran amante del por entonces denominado sport. Las dos iniciativas, junto a otras que vendrían después, fueron ampliamente secundadas por la ciudadanía británica quien se volcó en masa. Consecuencia de disponer de un amplio recinto como el Hipódromo de Caulina, situado a las afueras de la localidad, fue la disputa el 1 de noviembre de 1870 del primer encuentro de fútbol del que se tiene noticias en suelo español, protagonizado por los socios del Jerez Cricket Club, asociación constituida en agosto de 1864 la cual solía practicar diversas actividades teniendo siempre como protagonista una pelota o bola y tuvo posteriormente su sede en las proximidades del Paseo de Capuchinos.

Por razones desconocidas, quizás la falta de rivales en la zona y la escasa atención que el pueblo prestaba a los juegos de origen británico, el fútbol no prosperó todo lo contrario que las carreras de caballos o las regatas, existiendo aun así constancia de práctica balompédica por parte de los empleados de las bodegas, incluso en zonas habilitadas en las décadas de los años setenta y ochenta. La entrada del fútbol por la puerta grande deberá esperar todavía cierto tiempo y no será hasta empezado el siglo XX, cuando los españoles se impliquen en diversas ciudades de todo el Estado, surja a imitación de esta tendencia la primera iniciativa seria en Jerez impulsada y presidida por Thomas Spencer, un ciudadano de origen británico nacido en Gibraltar llegado a la localidad en 1907 que, empleado en la bodega William & Humbert años después, concretamente en 1911, constituye el Jerez Foot-ball Club cuya primera sede de sus evoluciones será la denominada Finca de San Benito, propiedad del empresario bodeguero Garvey. El conjunto jerezano hará su debut oficial el 2 de mayo en un torneo triangular con motivo de los actos correspondientes a la Feria del Ganado donde se enfrentará en esa fecha ante el Cádiz F.C. al que se le derrota, jugando el día siguiente la gran final con el también gaditano Español F.C. ante el cual se pierde yendo el trofeo donado por los locales a parar a manos azulgranas.

Uniformado inicialmente con camisa blanquiazul y pantalón blanco -camiseta blanca a partir de 1912-, al poco tiempo desempeñará su actividad en los terrenos de la Venta de los Negros, en el Camino de La Cartuja, adquiriendo gran notoriedad entre sus convecinos gaditanos y de las provincias colindantes al derrotar a rivales tan cualificados como el Español F.C., de Cádiz y los representantes de Algeciras, San Fernando y Huelva. En el año 1914 el máximo representante jerezano se fusiona con el Fortuna F.C., tradicional rival ciudadano nacido en 1912 que vestía camiseta gualdinegra con pantalón blanco, integrando a éste último dentro de su estructura dentro de una etapa muy fecunda en el fútbol local con el nacimiento de multitud de clubs aunque de escasa vida la mayoría de ellos como el Patronato Católico F.C., el recordado Jerez Balompié Club en 1912 que vestía camiseta azulgrana con pantalón blanco, el Athletic Club Jerezano también de 1912, el España-Mundo Nuevo F.C. que se uniformaba con camiseta rojiblanca y pantalón blanco, el Infantil F.C., el Deportivo F.C. y el popular Jerez Bote Club, todos ellos nacidos en 1913 y el Racing Club Jerezano en 1914 a los que se sumarán San Estanislao F.C. en 1915 e Hispania F.C. ya en 1916.

De todos ellos el Jerez Foot-ball Club será la asociación preponderante gozando por encima del resto de mayor popularidad y apoyo hasta el punto de existir una notable diferencia entre unos y otros, siendo el club jerecista quien lleve la batuta en el fútbol local y el único capaz de organizar torneos donde se invitan a clubs forasteros. Lamentablemente esta situación de privilegio no se alargará demasiado y en 1917, tal cual sucede con gran parte de las demás asociaciones, el club desaparecerá al no contar con un mecenas como tampoco de un campo en condiciones, grave problema que impedirá la evolución de un deporte que parecía lanzado a alcanzar cotas mayores dentro de su ámbito geográfico. Entre 1917 y 1922 el Jerez Balompié Club defenderá a duras penas la representación de la ciudad, surgiendo a mediados de 1922 una nueva iniciativa gracias a la intervención del por entonces coronel Francisco Merry y Ponce de León que desea rescatar lo que fue el club hegemónico apenas unos años antes, el Jerez Foot-ball Club.

En esta ocasión, vistiendo camiseta blanca con pantalón negro, se dispone de un modesto recinto junto a los almacenes de la estación de ferrocarril de Pequeña Velocidad entre las calles Medina y Porvenir, instándose tras su reorganización casi de inmediato al ayuntamiento a levantar el campo de deportes tan necesario que se lleva reclamando desde años atrás puesto que se pretende competir a nivel federado. Pasados unos meses el ayuntamiento no responde, pero gracias al acuerdo de arriendo que establecen el club y José Paz Partida, propietario de unos terrenos situados en Villa Mercedes, dentro del Parque González Hontoria, se consigue adecentar un campo de juego vallado bautizado como Stadium del Parque que será inaugurado oficialmente el 14 de enero de 1923 ante el Mirandilla F.C., de Cádiz, con victoria local por 2-1. Durante las siguientes temporadas el Jerez F.C. crecerá deportivamente alcanzando el Grupo B de Primera Categoría, es decir, el segundo nivel regional dentro de la Federación Regional del Sur, sustituyendo en 1925 su camiseta blanca por una blanquinegra al mismo tiempo que el ayuntamiento emprende en 1926 la construcción de un estadio situado en la zona de recreo de Villa Elena junto a la carretera de Lebrija que será inaugurado el 27 de marzo de 1927 frente al Español F.C., de Cádiz, con el que se pierde por 2-4. El bautizado como Estadio González Byass verá pasar por su césped a multitud de equipos andaluces, concretándose a finales de 1928 por parte de la RFEF la creación de dos campeonatos de Liga profesionales denominados Primera y Segunda División Nacional donde los jerezanos, con poco bagaje deportivo, quedarán excluidos. La medida federativa resultará dañina para los intereses del Jerez F.C. puesto que, alojados en el Grupo B de Primera Categoría y rodeados de un mundo futbolístico cada vez más profesionalizado, las taquillas menguarán y la posibilidad de incorporarse al carro de los primeros clubs nacionales se esfumará por completo. El torneo 28/29 empezará con retraso y causará malestar en la entidad, declinando la directiva blanquinegra participar en la edición 29/30.

En la temporada 30/31 se regresará a la competición pero en esta ocasión jugando en Tercera Regional debido al abandono experimentado en 1929, compitiendo junto a Marchena Balompié, C.D. Mairena y Coria F.C., retirándose el equipo en el primer encuentro de la segunda vuelta tras un gran escándalo en la localidad sevillana de Marchena. La merma de las taquillas y la deuda acumulada, causará la disolución de la asociación a mediados de 1931. Heredero directo de sus restos será el Jerez Sporting Club, asociación constituida el 3 de julio de 1931 que, en memoria del club hegemónico recién desaparecido, ostentará como colores los blanquinegros para la camiseta y el blanco para el pantalón, teniendo como presidente electo el 10 de octubre a Lorenzo Ivison. El Jerez Sporting Club quedará inscrito en la Federación Regional del Sur empleando como terreno de juego el Estadio González Byass y empezando por Tercera Categoría durante la campaña 31/32 en la que pasará casi desapercibido.

Por otro lado y de forma paralela, cobrará importancia otra asociación dotada con equipo futbolista como la Unión Deportiva Jerezana, club constituido como Jerez Balompié F.C. en diciembre de 1928 que justo tres años después, en diciembre de 1931, experimenta una metamorfosis total al albergar otras disciplinas deportivas al margen del balompié. La U.D. Jerezana, con su presidente José Dionisio García Rodríguez al frente, presentará un proyecto ambicioso para convertirse en la principal fuerza deportiva de la ciudad remodelando ampliamente el Stadium del Parque que será reestrenado el 17 de abril de 1932 frente al Sevilla F.C. Amateur con resultado favorable a los locales por 3-2.

A punto de inaugurarse la temporada 32/33, a principios de septiembre la Federación Regional del Sur oficializará el calendario para la Segunda Categoría Preferente donde, en el Grupo IV, constan el Coria F.C., el Victoria F.C., de San Juan de Aznalfarache y los dos conjuntos jerezanos; Unión Deportiva Jerezana y Jerez Sporting Club, siendo no obstante significativo que a finales de mes no haya referencia alguna a ninguno de los dos participantes locales. Y es que el sentir general de la prensa, acostumbrados a asociaciones plagadas de jugadores aficionados, pocos profesionales y estructuras de club muy arcaicas, se manifiesta contrario a estas tendencias y, por el contrario, aboga por que Jerez disponga de un club fuerte, bien organizado, con respaldo social y empresarial que, en definitiva, sea capaz de costear buenos jugadores que confeccionen buenas plantillas.

Una serie de movimientos en las esferas del fútbol local contribuirán a que ambos clubs cesen en sus pretensiones deportivas y sacrifiquen su escasa trayectoria desapareciendo al unísono en beneficio de un nuevo proyecto donde, ahora sí, quedan implicados empresarios, ayuntamiento y todos aquellos aficionados que desean un club potente; el Xerez Foot-ball Club. Constituido en diciembre de 1932 bajo la iniciativa de Ventura Ochoa, presidido por José Manuel Domecq Rivero y secundado por la familia Domcq quien se vuelca con el proyecto apoyándolo económicamente, el día 14 se presentan los Estatutos en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil, siendo aprobados el día 22.

El Stadium del Parque pasa a ser denominado Estadio Domecq, partiendo los jugadores del Xerez F.C., quienes visten camiseta blanquiceleste con pantalón blanco, desde la Segunda Categoría en la temporada 33/34 en la que resultarán campeones, accediendo al Grupo VI de Tercera División que en realidad es un torneo eliminatorio para dilucidar qué clubs ascienden a Segunda División. Los jerecistas son superados por el Club Recreativo Granada quien consigue la categoría de plata, estrenándose los blanquiazules del Xerez F.C. en el Campeonato Superregional de Andalucía de la campaña 34/35 con un tercer puesto igualados a puntos con Malacitano F.C. y Club Recreativo Granada mientras en el torneo de Primera Categoría son primeros. En la edición 35/36, compitiendo con el grueso de los grandes clubs andaluces dentro del Superregional será segundo tras el Sevilla F.C., perdiendo el primer puesto al ser derrotado en el último encuentro de Liga en terreno granadino ante el titular por 2-0. Esta clasificación le permite, acto seguido, debutar en el Campeonato de Segunda División dentro del Grupo III donde finaliza segundo a tres puntos del Murcia F.C., accediendo a la Fase Final para tratar de ascender a Primera División en la cual es sexto y colista perdiendo todos los encuentros a domicilio.

El Xerez F.C.se verá sorprendido, como el resto de clubs del país, por la Guerra Civil en julio de 1936, dejando escapar un momento idóneo para dar el salto a Primera División y con un proyecto ideado en agosto de 1934 en el cual el prestigioso bodeguero Pedro Domecq tenía calculado construir y financiar con cien mil pesetas un gran estadio. A finales de 1938 el Xerez F.C. será reorganizado antes de que concluya el lamentable y trágico conflicto armado, compitiendo durante la temporada 39/40 en el Campeonato de Primera Categoría donde finaliza quinto, misma plaza que ocupa en el Grupo V de Segunda División.

Presididos por Enrique Del Pino Balbontín y habiendo permutado su camiseta blanquiceleste por una camisa azulina, en la campaña 40/41 son sextos en el Grupo II de Segunda División, surgiendo en la localidad otras asociaciones como el C.D. Español, el C.D. Victoria y el Unión C.F. todos ellos de Segunda Categoría. Renombrado Xerez Club desde el 1 de enero de 1941 en cumplimiento con las nuevas ordenanzas de la DND que preside el general José Moscardó, la trayectoria de los jerezanos en el campeonato de Segunda División es ascendente siendo séptimos en la campaña 41/42 y segundos en la sesión 42/43 en la que acceden a la Fase Final para intentar ascender a Primera División. La suerte les será esquiva y, al final, resultan sextos y colistas. En las temporadas 43/44 y 44/45 serán quintos, estas dos últimas dentro de un grupo único, llegando la hecatombe en la temporada 45/46 cuando, endeudados y casi sin recursos, son decimosegundos teniendo que jugarse su futuro inmediato a un solo encuentro.

En el horizonte, pese a la negatividad reinante, todavía se vislumbra algo de luz al tener que defender la categoría ante el aspirante Baracaldo Altos Hornos, pero en el partido vital disputado en Madrid se cae ante los vizcaínos por 0-2 descendiendo irremediablemente a Tercera División. Reunida la directiva constantemente para estudiar la situación, sin el apoyo del consistorio que no puede prestar más dinero junto a la negativa del empresariado local que no desea parchear los errores cometidos por el club, la continuidad en Tercera División se hace imposible al no ser garantizados los desplazamientos así como la disponibilidad de una plantilla apropiada. Sin más por lo que luchar, el 26 de agosto de 1946 se disuelve mediante Asamblea General la asociación jerezana dejando a la ciudad huérfana de fútbol en Categoría Nacional y a la afición sin su más preciado referente.

Los inicios de la década de los años cuarenta, en plena postguerra, fueron bastante complicados para muchos clubs, incluso para aquellos que lograron mantenerse en la élite. La carestía de los jugadores, el cambio de generación y la escasez de recursos económicos ante necesidades más urgentes, provocó que muchos de ellos recurrieran a disponer de clubs asociados en los cuales picaban de tanto en cuando aquello que les faltaba. Estas asociaciones, reconocidas a través de los convenios de filialidad, se establecieron con modestos clubs ya existentes o con otros de nueva creación donde, de forma continuista, los clubs más importantes probaban a aquellos valores en alza quienes por su juventud y destacado juego, parecían poder llegar a ser jugadores interesantes en breve. Estando el Xerez Club en Segunda División a punto de concluir la temporada 41/42, en la entidad jerezana surgió la necesidad de disponer de un filial, no existiendo en el entorno local club alguno a nivel federado que pudiera acometer tal función como se esperaba.

Si no lo había, era necesario constituirlo por lo que, aprovechando la base que se tenía del equipo “B” plagado de juveniles y jugadores con proyección, el 4 de junio de 1942 nació el Club Deportivo Jerez compartiendo la misma sede en la por entonces calle Primo de Rivera, 9. Presidido por José Núñez de Villavicencio y uniformado con camisa blanquiazul y pantalón blanco, el club fue inscrito en la Federación Regional del Sur tras ser aprobados sus Estatutos el 7 de julio para empezar desde Tercera Regional en la campaña 42/43 pero, en lugar de competir en los torneos federativos, finalmente se limitó a jugar encuentros amistosos. En la campaña 43/44, presidido por Manuel Matos Soto, la tónica deportiva fue la misma hasta que en la edición 44/45, ya bajo el mandato de Luis Agar Carles, se decidió inscribir el club en Primera Regional donde, dentro del grupo de gaditanos, resultó cuarto clasificado tras Cádiz F.C., C.D. San Fernando y R.C. Portuense. En la edición 45/46, dentro del mismo grupo gaditano fue cuarto y último coincidiendo con los últimos momentos en vida del Xerez Club por lo que, una vez disuelto, liquidado y extinto el principal club local, gran parte de sus directivos pasaron a tener mayor presencia en un hasta entonces filial al que se reforzó notablemente de cara a la temporada 46/47. En este torneo, como se preveía, los jerezanos concluyeron en primer lugar por lo que obtuvo el pase a una Fase Intermedia donde, compitiendo clubs de distintas provincias distribuidos en cuatro grupos, el primer clasificado de cada uno de ellos pasaba a una Final donde el campeón ascendía a Tercera División. Los jerezanos fueron primeros en la Fase Intermedia pero en la Final, pese a sus esfuerzos, fue el C.D. Iliturgi, de Andújar, quien se llevó el premio.

Con la Tercera División como objetivo prioritario, en 1947 la Federación Regional del Sur decidió crear una nueva categoría a la que tituló Regional Preferente, incorporando en ésta a los más destacados clubs de la campaña anterior en Primera Regional junto a los que procedían de Categoría Nacional. El C.D. Jerez fue inscrito saliendo el calendario de Liga a mitad de septiembre, coincidiendo este paso con un proceso de cambio interno en la estructura del club en el cual la directiva anterior era relevaba por nuevas caras con nuevos propósitos. Uno de ellos era el cambio de denominación con la exposición del nombre de la ciudad en primer puesto, por lo que en Asamblea General celebrada el 24 de septiembre se permutó el orden pasando de Club Deportivo Jerez a Jerez Club Deportivo. Consensuado el nuevo nombre y electo Sixto De la Calle como presidente en sustitución de Luis Agar, el 2 de octubre fue comunicada la reciente denominación a la Federación Regional del Sur, incorporándose jugadores procedentes de la región que dejaron a los blanquiazules con el primer puesto de la temporada 47/48.

Debutante en Tercera División coincidiendo con la temporada 49/50, la historia del club jerezano se agrandó avanzados los años cincuenta cuando se dio el salto a Segunda División, categoría profesional donde compitió de forma consecutiva durante cinco temporadas retornando a Tercera División, adoptando en 1963 el nombre de Xerez Club Deportivo con el que se mantiene hasta el presente. Club representativo del municipio gaditano, el Xerez C.D. siempre estuvo caracterizado por ser una sociedad competitiva que aspiraba a estar lo más arriba posible navegando siempre a caballo del segundo y tercer nivel nacional, fuese la denominación que tuviera, gozando de un periodo de esplendor en los años noventa cuando disfrutó de ocho temporadas consecutivas en Segunda División ascendiendo a Primera División al término de la campaña 08/09. Lamentablemente para sus intereses y de los aficionados, la élite solo le contempló durante un campeonato, empezando en los años diez del nuevo siglo una vertiginosa decadencia fomentada en su severo endeudamiento que le llevó a tocar fondo en la Regional andaluza.

HISTORIA DEL CLUB:

2013 – 2020

Inmerso el Xerez C.D. en Concurso de Acreedores desde noviembre de 2009 recién iniciada su estancia en Primera División, tras el descenso a Segunda División su situación financiera empeoró rápidamente accediendo en enero de 2012 Jesús Gómez Martos quien se encontró con veintinueve millones de euros en deudas, enorme problema que ocasionó la falta de pagos a los jugadores convirtiéndose en habitual debiendo, ya en febrero y con tan solo un mes en el puesto, presentar la dimisión. Llegados a julio de 2012 y con el primer equipo conservando su plaza en Segunda División, concluyó el Concurso de Acreedores, siendo devuelto el mando del club a Joaquín Morales, máximo accionista. Sin recursos financieros, una deuda considerable y un futuro incierto, la temporada 12/13 fue lamentable sumando siete victorias y nueve empates en Liga por lo que, colista destacado, terminó vigésimo segundo descendiendo deportivamente a Segunda División B debiéndose dos millones de euros a Hacienda y varias mensualidades a los jugadores.

Con la incógnita de no saber todavía en qué categoría iba a competir la siguiente temporada al pender una denuncia por impago no resuelta y el  temor de hacerlo en Tercera División, parte de algunos aficionados empezaron a sopesar la firme idea de constituir una nueva sociedad que recogiese lo que presuntamente iba a quedar del histórico Xerez C.D., inquietud estudiada con esmero que fructificó el 28 de junio de 2013 con la constitución del titulado Xerez Deportivo Fútbol Club cuya presidencia honorífica fue ofrecida a Sixto De la Calle accediendo a la presidencia titular José Ravelo. Consensuado vestir camiseta azul con pantalón blanco y teniendo la ayuda del consistorio que le cedía el uso del Estadio Municipal de Chapín, el club echó a rodar desde la Segunda Provincial -Cuarta Regional-, conquistando la primera plaza y con ello ascenso a Primera Provincial al término de la temporada 13/14, compitiendo mientras tanto el Xerez C.D. en Tercera División al ser descendido administrativamente por impago y debiendo jugar en el Campo de La Granja ante la negativa del consistorio a que emplease Chapín.

Arropado por su nueva afición, casi todos procedentes del histórico, el Xerez Deportivo F.C. encadenó en la campaña 14/15 su segundo ascenso consecutivo otra vez como campeón abriéndose un hueco en Segunda Regional, categoría donde arrolló a todos sus rivales en la sesión 15/16 obteniendo el ascenso a División de Honor Andaluza. En este eslabón, con magníficos rivales, se topó en la edición 16/17 con el Xerez C.D. suponiendo un freno a sus aspiraciones pues, sexto en Liga no pudo ascender mientras el histórico, tercero, sí lo hizo. De nuevo con la ilusión de militar en superior categoría, en la temporada 17/18 se reforzó el plantel llegando jugadores que ofrecieron un gran rendimiento concluyendo en primer puesto de forma holgada, plaza que le supuso ascender a Tercera División como eran sus previsiones ante la alegría de su afición.

Competir en el Grupo X de Tercera División supuso un gran aliciente pues, de una parte se accedía a Categoría Nacional y, de otra, se presentaba un atractivo torneo con el Xerez C.D. como compañero de viaje. Empatados 0-0 en la primera vuelta con el histórico de anfitrión y en la segunda con el mismo resultado, los deportivistas obtuvieron el quinto puesto estando a un dedo de colarse entre los que disputaban el Play Off de Ascenso a Segunda División B siendo los titulares del Estadio de La Juventud décimos. En la sesión 19/20, restando todavía nueve jornadas para la conclusión del campeonato, la crisis sanitaria destapada en marzo de 2020 obligó a la Federación Española a suspender el torneo no reanudándose en lo sucesivo yendo los deportivistas terceros y el Xerez C.D. decimoséptimo, aprobando a finales de mayo la Española que los cuatro primeros clasificados se eliminaran entre sí a encuentro único en terreno neutral pasando de ronda el mejor clasificado en Liga en caso de empate para resolver cuál de ellos tendría plaza en la categoría de bronce. Teniendo en Semifinales como rival al C.D. Ciudad de Lucena, segundo, el Xerez Deportivo F.C. empató 1-1 desvaneciéndose el acceso a la Final.

2020 – 2030

Al empezar los años veinte la Federación Española, en su voluntad por reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen, suprime las tradicionales Segunda División B y Tercera División sustituyéndolas para la temporada 21/22 por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel.

Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo X andaluz-ceutí queda fraccionado en dos mitades participando el Xerez Deportivo F.C. en el Subgrupo A del que es finalmente primero pasando al grupo donde se decide el ascenso a Segunda RFEF habiendo dos plazas directas en litigio y una tercera mediante Promoción. Primero en esta fase en duelo directo con el C.D. San Roque de Lepe, el club jerezano consigue ascender directamente como campeón. Competir en Segunda RFEF es hacerlo en el nuevo cuarto nivel nacional estrenándose la campaña 21/22 en el Grupo IV integrado por participantes extremeños, andaluces, norteafricanos y canarios con excelente resultado pues, arropado por su afición, logra el décimo puesto sorteando las plazas peligrosas que quedan a reducida distancia.

En la sesión 22/23, siguiendo en el mismo grupo ahora formado por andaluces mayoritariamente y murcianos, pese a sus loables esfuerzos no consigue evitar el descenso ocupando finalmente la decimocuarta plaza, destino que resuena como un mazazo entre una afición que no esperaba tal desenlace. Regresar al Grupo X de Tercera RFEF es un paso atrás que se toma con resignación y la esperanza de volver lo más pronto posible a la categoría recién perdida, formando una plantilla con aspiraciones a estar arriba que cuaja en un meritorio tercer puesto en la sesión 23/24. Clasificado para el Play Off de Ascenso Regional, los jerezanos superan en Semifinales al C.D. Pozoblanco tras imponerse en el municipio cordobés 0-1 y empatar en casa 1-1, accediendo a la Final donde le espera la Ag.D. Ceuta F.C. con quien empata 0-0 en el municipio norteafricano imponiéndose en casa 3-2. La Final Nacional está a su alcance y el rival con el que disputa una plaza en Segunda RFEF es el Jove Español F.C., de Sant Vicent del Raspeig, sufriendo un doloroso 0-1 en casa que es igualado en el municipio alicantino al vencer 0-1. Disputada la prórroga sin desequilibrarse la eliminatoria, desde la tanda de penaltis los andaluces están más afortunados siendo para ellos el ascenso.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia del fútbol en Jerez. Rafael Romero Tarrío. Editorial AE (2007).
  • Historia oficial del Xerez C.D. (60 aniversario). Rafael Romero Tarrío. Editorial AE (2008).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Ernesto Alba.
  • El Progreso. Diario.
  • Ayer. Diario.
  • ABC. Diario
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

fin