Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Reus Futbol Club Reddis

 

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Reus Futbol Club Reddis
  • Ciudad: Reus 
  • Provincia: Tarragona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1922
  • Fecha de federación: 1925

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Foot-ball Club Catalunya (1922-1925)
  • Foot-ball Club Catalunya Nova (1925-1939)
  • Club Deportivo Nacional (1939-1942)
  • Club de Fútbol Reddis (1942-2022)
  • Reus Futbol Club Reddis (2022- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2024/25

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Nou Municipal
  • Año de inauguración: 12 de octubre de 1977
  • Cambios de nombre:
  • Estadi Nou Municipal (1977- )
  • Capacidad: 4.450 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp del Passeig de Prim (1922-1923)
  • Camp del Cementiri o Camí de La Selva (1923-1933)
  • Camp del Camí de Tarragona (1933-1942)
  • Camp del Camí de Valls (1942-1971)
  • Camp de l’Avinguda de Marià Fortuny (1971-1998)
  • Camp Municipal de Reddis (1998-2022)
  • Estadi Nou Municipal (2022- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REUS FUTBOL CLUB REDDIS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REUS FUTBOL CLUB REDDIS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN REUS:

Situado a apenas dieciséis kilómetros de la capital provincial y con una superficie de cincuenta y tres kilómetros cuadrados, el municipio tarragonés de Reus es el principal núcleo de la comarca del Baix Camp ejerciendo gran influencia también sobre tierras próximas. Tradicional centro comercial y mercantil, su apuesta por la industria favoreció su desarrollo albergando hoy en día ciento diez mil habitantes contando con un notable patrimonio urbano en el que destacan numerosos edificios de estilo modernista. Bien comunicado, con varios polígonos, espacios para el ocio y con Feria de Muestras, se trata de un municipio muy dinámico, segundo en importancia tras Tarragona.

La industriosa ciudad de Reus desde siempre se caracterizó por propulsar el deporte en sus múltiples disciplinas, siendo a finales del siglo XIX caldo de una gran afición por el ciclismo, deporte rey en esos momentos que tenía cautivada a la juventud local generando en 1895 la constitución del Club Velocipedista de Reus. Las inquietudes reusenses no se detenían en la bicicleta y el atletismo, con sus distintas facetas e interpretaciones y en marzo de 1906 dieron origen al Club Excursionista local, una fuente de deportistas que, presidido por Jaime Perpiñá, tuvo como objetivo el fomento del sport.

El inicio del fútbol en Reus, al igual que sucede en muchas otras localidades catalanas, tiene profundas raigambres con el ciclismo, un deporte del cual a principios del siglo XX surgieron infinidad de practicantes especialmente alentados desde el Club Velocipedista Reus, aunque sin el resultado apetecido al contrario que estaba sucediendo con la capital provincial, Tarragona, donde se contabilizaban varios clubs. Una exhibición de jóvenes estudiantes con motivo de las fiestas patronales de 1907 en el interior del Velódromo del carrer Sant Joan fueron el detonante necesario para que se sumaran adeptos practicándose desde entonces con cierta regularidad.

De los progresos de los jóvenes locales que hacían uso del velódromo, en 1909 fue constituido el Reus Foot-ball Club que se enfrentó al representante de Tarragona y, en un combinado junto a jugadores tarraconenses, a un equipo del F.C. Barcelona en julio que les derrotó ampliamente, resultando la existencia de este club muy breve al estar gestándose en esos momentos un proyecto con mayor ambición que pretendía reunir varias disciplinas. Fruto de esas diligencias, el 23 de noviembre quedó constituido el Club Deportivo Reus presidido por Joan Solé Anguera contando con una sección de fútbol integrada por los jugadores del Reus F.C., otra de ciclismo y una más de atletismo donde las carreras a pie eran el plato fuerte, haciendo del Velódromo de Sant Joan su feudo y el lugar de encuentro donde se citaban numerosos aficionados.

Incrementado el ritmo de encuentros a partir de 1910 donde destacaban inicialmente sus duelos ante el Tarraco S.C. y el Tarragona F.C., ambos de la capital, el año 1912 quedó evidenciada la necesidad de disponer de un campo de deportes propio adquiriéndose en agosto un extenso terreno junto a la carretera de Salou que fue inaugurado en 1913 siendo presidente Josep Balcells, convirtiéndose desde 1915 el Club Gimnástico de Tarragona en su gran adversario a nivel provincial al contar recientemente con un notable equipo futbolístico.

Paralelamente, contando Reus con más de veinticinco mil habitantes comenzados los años diez, surgieron otras iniciativas como el Catalá F.C. en 1912, el Sport Club Olimpia en 1913 que disponía de equipo de fútbol, sección atlética y ciclista tomando un gran auge llegando a rivalizar con el C.D. Reus por hacerse con la hegemonía local y el Catalunya F.C., surgido con jugadores del Catalá F.C. y del C.D. Reus.

Avanzado el año 1916, el S.C. Olimpia sufrió un gran bajón mientras que el Club Velocipedista, necesitado de soporte económico, buscaba amparo, estableciéndose en 1917 una serie de reuniones a tres bandas para unir las tres sociedades en una sola. La fusión, donde el Club Deportivo absorbió a las otras dos, se oficializó el 29 de septiembre aprobándose el cambio de nombre a Reus Deportiu, experimentando desde entonces la sociedad reusense presidida por Salvador Bonet un gran crecimiento al albergar numerosos deportistas organizando certámenes culturales en los cuales las carreras ciclistas, encuentros de fútbol y concentraciones atléticas eran frecuentes. En 1918, el Reus Deportiu se inscribió en la Federación Catalana pasando a competir a nivel oficial frente a otros clubs de la región tomando el rojinegro como color de la camiseta en lugar del original blanco, instalándose el año 1919 en los terrenos del Carrer Aleixar, sede del futuro campo de deportes.

HISTORIAL DEL CLUB:

1922 – 1930

Iniciados los años veinte, a raíz del reciente éxito obtenido por la Selección Española de fútbol en la Olimpiada de Amberes, Reus vivió una vasta eclosión de clubs surgiendo el Centre Autonomista de Dependents del Comerç i la Industria conocido como Centre de Dependents de Reus, la Unió Sportiva Reddis constituida en 1917 que vestía camiseta blanca con pantalón negro, el Centre de Sports de Reus y el juvenil Catalá F.C., estando inscritos en 1921 en la Federación Catalana el Reus Deportiu, Centre de Dependents de Reus y la U.S. Reddis destacando por encima de todos el club rojinegro.

En 1922, algunos jugadores de la U.S. Reddis junto a los jóvenes del Catalá F.C. emprendieron la constitución de una nueva sociedad que fue titulada consensuadamente como Catalunya Foot-ball Club buscando inicialmente acomodo en un terreno ubicado en la expansión del Passeig de Prim, acordando vestir camiseta blanquiazul con pantalón azul y, en lo sucesivo, convertirse en un club importante que compitiese a nivel federado.

Avanzado el año 1923, ante el elevado arrendamiento que suponía jugar en el Passeig de Prim, el club buscó ayuda económica hallándola en el movimiento político Catalunya Nova, vinculado a la antigua Solidaritat Catalana, de corte republicano y autonomista, que originó el cambio de nombre a Catalunya Nova F.C. y el traslado a un solar próximo al cementerio viejo situado en la carretera hacia La Selva del Camp y Lleida. El nuevo destino, a compartir con el recién constituido Helvetia F.C., originó refriegas con el club vecino que no llegaron a más, consiguiendo en 1924 inscribirse en la Federación Catalana y competir como club de Segunda Categoría en el Campeonato Provincial de Tarragona dentro del Grupo D donde también figuraba el Helvetia F.C. surgiendo en el municipio otro destacado club como fue el de la Sociedad Recreativa La Palma vinculado a esta antigua asociación.

En 1925 sólo quedaban en activo Reus Deportiu, Unió Sportiva Reddis, Helvetia F.C. y el Catalunya Nova F.C., sufriendo este último una gran crisis que le llevó a estar inactivo durante un par de años hasta que, en 1928, una cincuentena de exsocios y exjugadores, reorganizaron la sociedad volviendo a la competición en unos tiempos duros donde la profesionalización de los futbolistas ocasionó la desaparición de tradicionales clubs amateurs.

1930 – 1940

Los años treinta empezaron con el Reus Deportiu siguiendo ostentando la vitola de máximo representante local compitiendo en Segunda Categoría Ordinaria y con el Catalunya Nova F.C. federado, pero compitiendo a nivel provincial en su papel de segundo club en importancia, manteniéndose así hasta el término de la temporada 32/33 cuando, ante una nueva crisis que originó la pérdida del Camp del Camí de La Selva o Cementeri, por acuerdo de su precaria Junta Directiva se decidió apartar el club blanquiazul de la competición, desligarse de la política y emprender un nuevo rumbo buscando la independencia.

El Catalunya Nova F.C., con alrededor de trescientos cincuenta socios y convertido en una sociedad que daba cobijo además de fútbol a otras disciplinas como basket, ciclismo, boxeo, ajedrez y cultivaba la liteartura, requería de un espacio nuevo hallándolo en la carretera de Tarragona, junto al antiguo Molinet, donde habilitó un nuevo campo inaugurado oficialmente en 1935 aunque con uso desde hacía un par de años.

Tras el inicio de la Guerra Civil en julio de 1936, la frecuencia de los encuentros pronto disminuyó considerablemente desapareciendo a medida que se acercaba el frente sufriendo la población más de sesenta bombardeos que ocasionaron numerosas víctimas, entrando el Ejército Nacional en enero de 1939.

Finalizada la guerra, el club fue depurado políticamente imponiendo las nuevas autoridades un obligatorio cambio de nombre de la sociedad, siendo elegido el de Club Deportivo Nacional manteniendo los colores blanquiazules y el escudo fundacional, salvo la denominación, con el cual fue inscrito en el campeonato de Segunda Regional de la temporada 39/40 terminando sexto y último en el Grupo A formado por clubs tarraconenses e ilerdenses con una sola victoria y un empate.

1940 – 1950

Aquejado de problemas económicos, al inicio de los años cuarenta el C.D. Nacional decidió no competir y centrarse sólo en encuentros amistosos coincidiendo con el rumor de que el terreno aledaño al Camp del Cementiri y la propia instalación iba a ser destinada para la construcción de viviendas y chalets, emprendiéndose la búsqueda en lo sucesivo de un nuevo destino donde poder jugar.

Pasada la temporada 40/41 sin pena ni gloria, en 1941 los dirigentes blanquiazules encontraron solución a su falta de feudo habilitando el titulado Camp del Camí de Valls, trascendente logro que impulsó la vuelta a la competición federada aprobándose el cambio de nombre a Club de Fútbol Reddis en honor a la antigua denominación del municipio en tiempos de presencia romana, ocupando el cuarto puesto en la campaña 41/42 en Segunda Regional Ordinaria, misma clasificación que se obtuvo en la sesión 42/43.

Con una población que superaba los treintaidós mil vecinos y una gran entrega al asociacionismo, entre estas actividades el deporte, Reus contaba en esos tiempos además del C.F. Reddis, con el decano Reus Deportivo y el Atlético de Reus, los tres federados, realizando los blanquiazules un buen torneo en la edición 43/44 consiguiendo el ascenso a Segunda Regional Preferente, categoría donde debutó en la temporada 44/45 finalizando segundo tras el C.F. Amposta logrando ascender, tras Promoción, al Grupo B de Primera Regional donde estaban los más destacados clubs de la provincia concluyendo la campaña 45/46 en segundo puesto tras la U.D. Rapitense.

Renombrada la categoría Segunda Regional, en la sesión 46/47 los clubs ilerdenses y tarraconenses volvieron a quedar reagrupados finalizando los blanquiazules en octavo puesto, regresando al formato con clubs sólo de la provincia en la edición 47/48 cerrada con la tercera plaza. Los vaivenes de la Federación Catalana ajustándose al número de participantes, ocasionaron en el curso 48/49 el reagrupamiento de los clubs de Lleida y Tarragona en un mal año para el C.F. Reddis que fue decimoprimero y penúltimo descendiendo a Segunda Regional donde, ya en el campeonato 49/50, compartió grupo con clubs de la provincia de Barcelona terminando en cuarto puesto.

1950 – 1960

Siguiendo en el Camp del Camí de Valls, los años cincuenta se iniciaron con la ilusión de seguir avanzando deportivamente y, si se terciaba, ascender, finalizando decimosegundo en la temporada 50/51 y décimo en la campaña siguiente 51/52. Decimosegundo nuevamente en la sesión 52/53, el club pareció estancarse en estos primeros tiempos al ser décimo en la edición 53/54, mejorando ligeramente en la campaña 54/55 al ser séptimo y mejorando ostensiblemente en la sesión 55/56 donde fue segundo a un punto del C.D. Alcanar ascendiendo a Primera Regional.

La Primera Regional de los años cincuenta era una categoría exigente, la cuarta a nivel nacional y un techo deportivo para los blanquiazules quienes, con una gran plantilla, lograron el subcampeonato en la edición 56/57 a un punto de la Ag.D. Balaguer estando a un paso de promocionar para intentar ascender a Tercera División, haciéndose todo añicos en la temporada 57/58 cuando, en un grupo con veintidós participantes, fue colista descendiendo a Segunda Regional. Tercero en la campaña 58/59 y después de superar una eliminatoria ante la U.D. Rapitense, el club blanquiazul regresó a Primera Regional finalizando decimonoveno en la sesión 59/60 perdiendo la categoría deportivamente y siendo rescatado posteriormente de forma administrativa.

1960 – 1970

Con una plantilla muy ajustada para la categoría y poco dinero para ir algo más desahogado, el inicio de los años sesenta fue difícil terminando la temporada 60/61 en vigesimoprimero puesto, plaza que le obligó a disputar un Permanencia frente al opositor Ag.D. Ultra, de Badalona, venciendo 5-0 en casa y 0-2 en el municipio barcelonés, siendo el desarrollo de la campaña 61/62 muy similar puesto que, decimosexto, hubo de jugar una segunda Promoción consecutiva, en esta ocasión frente al C.F. Borjas Blancas, venciendo 1-0 en casa, pero cayendo derrotado 3-1 en la vuelta descendiendo a Segunda Regional.

El paso atrás del conjunto reusense tardó unos años en ser reparado pues, en medio de una crisis deportiva, el noveno puesto consecutivo de la sesión 62/63 y edición 63/64 invitaban poco al optimismo. En la temporada 64/65 se avanzó en la clasificación general al ser cuarto mientras en la campaña 65/66 fue quinto, llegando con la sesión 66/67 el ansiado ascenso a Primera Regional después de ser segundo en Liga tras la J.D. Molins de Rey y superar en la Promoción al C.F. Amposta perdiendo en la ida 5-3 y venciendo en casa por 6-2.

El regreso a Primera Regional de la edición 67/68 fue efímero al coincidir con una reestructuración del fútbol nacional, ocupando un decimoséptimo puesto que le mantuvo nuevamente en Primera Regional, pero convertida en quinto nivel nacional tras la implementación de la Regional Preferente, repitiendo el decimoséptimo puesto en el campeonato 68/69 mientras en el curso 69/70 fue sexto.

1970 – 1980

Los años setenta fueron años de fluctuaciones y grandes frustraciones iniciándose con una decimoquinta plaza en la temporada 70/71 y un decimoctavo puesto en la campaña 71/72 que le llevó a disputar una Promoción de Permanencia ante la Ag.D. Balaguer resuelta favorablemente después de empatar 1-1 en la ida y vencer 4-1 en casa, no pudiendo hacer nada par evitar el descenso al término de la sesión 72/73 al ser vigésimo y colista, muy descolgado.

El descenso a Segunda Regional ocasionó graves problemas en el seno del club y en la edición 73/74 se encadenó un nuevo descenso, ahora a Tercera Regional, después de su decimoséptima plaza y caer eliminado en la Promoción, liderando con suficiencia su grupo de la temporada 74/75 que le permitió retomar su rumbo en Segunda Regional.

A partir de 1975 el club tomó otro rumbo intentando estabilizarse en Segunda Regional a la espera de la llegada de tiempos mejores, consiguiéndolo al ser sexto en la campaña 75/76 y cuarto en la sesión 76/77 en la que se jugó bastante bien, retrocediendo en la edición 77/78 a la sexta posición y no siendo tan buenos el campeonato 78/79 al finalizar decimoprimero y el curso 79/80 concluido en décimo puesto.

1980 – 1990

Acomodado en el Camp de l’Avinguda de Marià Fortuny, los años ochenta fueron una etapa complicada donde el C.F. Reddis siguió ocupando el puesto de segundo club en importancia dentro del fútbol local, pero siempre alejado de las primeras categorías regionales siendo la Segunda Regional su destino, al menos en su primera mitad. Decimoséptimo en la temporada 80/81 y decimotercero en la campaña 81/82, la sesión 82/83 no fue mejor al concluir en decimocuarto puesto llegando en 1983 nuevos jugadores que dieron un fuerte empujón logrando ser subcampeones en la edición 83/84 tras el C.F. Ampolla logrando el ascenso a Primera Regional.

Cambiar de categoría fue una alegría para la afición reestrenándose con una decimosegunda plaza en la temporada 84/85, mejorándose la plantilla para la campaña siguiente 85/86 en la que se ocupó el tercer puesto mientras en la sesión 86/87 finalizó en cuarto puesto. Intentando el ascenso a Regional Preferente, la edición 87/88 fue de nuevo atractiva al ser tercero, aunque sin posibilidades matemáticas de ser primero decayendo sus prestaciones en el curso 88/89 concluyendo en octava posición y cerrando la década con un sombrío decimotercero puesto en el campeonato 89/90.

1990 – 2000

Al comenzar los años noventa, el C.F. Reddis seguía en Primera Regional, el quinto nivel de la época, pero la experiencia duró poco pues finalizada la temporada 90/91 en el puesto decimoctavo, perdió la categoría descendiendo a Segunda Regional. Clásico en un club catalogado como ascensor, su paso por este sexto nivel fue afortunadamente rápido al proclamarse campeón en la campaña 91/92 retomando su plaza en Primera Regional, siendo decimotercero en la sesión 92/93 y teniendo un nuevo traspié en la edición 93/94 al concluir decimoctavo.

Nuevamente en Segunda Regional, lo que parecía iba a ser una corta estancia se convirtió en un largo proceso que parecía no concluir nunca pues, decimoquinto en la temporada 94/95, unió unos años en los que fue séptimo en la campaña 95/96 y octavo en la sesión 96/97 volviendo a mostrar una cara preocupante en la edición 97/98 al finalizar decimoquinto. En 1998 el club blanquiazul abandonó el Camp de l’Avinguda de Marià Fortuny instalándose en el nuevo Camp Municipal de Reddis, al este de la ciudad, notando una gran mejoría al ser tercero en el curso 98/99, a un paso de poder promocionar o ascender directamente, llegando este deseado paso en el campeonato 99/00 tras concluir primero aventajando en diez puntos al segundo clasificado.

2000 – 2010

Tras el ascenso a Primera Regional, el nuevo siglo empezó de forma dubitativa para el C.F. Reddis teniendo dificultades para mantenerse en esta categoría resultando decimocuarto en la temporada 00/01 y decimosexto en la campaña 01/02 salvándose del descenso gracias al gol average favorable, siendo en la sesión 02/03 inevitable al resultar decimoséptimo habiendo una gran distancia en puntos para lograr la permanencia.

Descendido a Segunda Regional, la edición 03/04 fue positiva al proclamarse campeón de Liga de su grupo con gran suficiencia, pero llegados a la Promoción fue eliminado por el C.F. Montblanc al perder 2-1 en la ida y 1-2 en casa no pudiendo obtener el ascenso. En la temporada 04/05, de nuevo con un plantel hecho a medida para cambiar de categoría, los blanquiazules ocuparon el primer puesto esperando no fracasar en su segundo intento consecutivo, consiguiendo en esta ocasión el objetivo al superar en la Final a la U.D. Torredembarra después de imponerse 1-2 en la ida y vencer en casa por 1-0.

Acceder a Primera Regional supuso un respiro para el club reusense logrando la continuidad al ser decimosegundo en la campaña 05/06, siéndole esquiva en la sesión 06/07 al concluir decimoséptimo descendiendo a Segunda Regional. Segundo clasificado en la edición 07/08 a siete puntos del C.F. Canonja, el club blanquiazul se jugó el ascenso ante el C.D. Recreativo Horta de Sant Joan a encuentro único venciendo 2-0 por lo que logró su cometido aupándose hasta Primera Regional, terminando octavo en su regreso del campeonato 08/09 tras el cual firmó un convenio de filiación con el C.F. Reus Deportiu para la cesión de jugadores estrenado en el curso 09/10 con el resultado de un brillante primer puesto que le permitió ascender directamente a Regional Preferente.

2010 – 2020

Con el aporte del C.F. Reus Deportiu funcionando, su presencia en Regional Preferente de la temporada 10/11 fue un completo éxito al finalizar tercero en Liga a un punto del C.D. Cultural Torreforta ascendiendo a Primera Catalana aprovechando una reestructuración en la categoría, siendo muy positiva la campaña 11/12 al concluir en quinto puesto junto a algunos clubs ilustres del fútbol catalán. Sin embargo, la alegría duró poco, pues decimocuarto en la sesión 12/13, perdió la categoría descendiendo a Segunda Catalana, anteriormente Regional Preferente, emprendiendo durante la edición 13/14 un nuevo esfuerzo por recuperarse que se saldó con un primer puesto que le devolvió a Primera Catalana por la puerta grande.

Sexto en la temporada 14/15, las quejas de la Junta Directiva del C.F. Reddis hacia el C.F. Reus Deportiu reclamando la cesión de más jugadores sumadas a la negativa del club blanquiazul para ser absorbido y convertirse en el segundo equipo de la entidad rojinegra, enturbiaron el acuerdo de 2009 quedando éste roto en verano, consiguiendo los blanquiazules mantener su independencia a costa de cierta precariedad deportiva que desembocó en el descenso al terminar decimoquintos en la campaña 15/16.

Retornar a Segunda Catalana fue un golpe duro que abrió una crisis deportiva en el seno del club, siendo séptimo en la sesión 16/17 y décimo en la edición 17/18, resultando caótico el campeonato 18/19 al concluir en decimoséptima plaza descendiendo a Tercera Catalana y coincidiendo con el desastre del C.F. Reus Deportiu, en Preconcurso de Acreedores, con una deuda de 5,3 millones de euros, expulsado en plena competición de Segunda División por ser incapaz de pagar las nóminas de su plantilla y descendido administrativamente a Tercera División.

El roto ocasionado en el club rojinegro, condenado a la desaparición por su nefasta gestión económica y estándole prohibido inscribir jugadores hasta saldar su deuda con los profesionales, provocó que no se presentara en sus dos primeros encuentros del torneo 19/20 en Tercera División siendo excluido del campeonato, quedando el histórico C.F. Reddis como máximo representante del fútbol reusense en un torneo que, a falta de once jornadas para el final, fue suspendido por la Federación Española a causa de la crisis sanitaria cuando los blanquiazules iban segundos en Liga tras el C.D. La Floresta, de Tarragona. Concluida la temporada, el club ascendió a Segunda Catalana.

2020 – 2030

Con el C.F. Reus Deportiu en Concurso de Acreedores desde marzo de 2019 y en fase de liquidación desde octubre del mismo año, el futuro del fútbol reusense se presentó lleno de incertidumbres nada más empezar la década de los años veinte asumiendo el C.F. Reddis su responsabilidad en Segunda Catalana con un sexto puesto en la temporada 20/21. Disputándose todavía el torneo y llegados al mes de marzo de 2021, tras una serie de reuniones promovidas desde el Ayuntamiento y con tres actores como protagonistas, C.F. Reddis como club de referencia, la Fundació del Futbol Base del C.F. Reus Deportiu como coordinador y la Plataforma Sempre Reus 1909 en la parte social, se llegó al acuerdo de relanzar el fútbol local fusionando las tres entidades consensuando al C.F. Reddis competir bajo esa denominación durante la campaña 21/22 para coincidir con su centenario conservando su escudo, jugar en el Estadi Municipal y vestir camiseta rojinegra con pantalón negro, aprobándose cambiar en 2022 a un nuevo nombre.

Primero en su grupo durante el campeonato regular y primero en la Fase de Ascenso, el C.F. Reddis consiguió ascender a Primera Catalana aprobándose en junio de 2022 que la sociedad adoptara el nuevo nombre de Reus Futbol Club Reddis, afrontando la sesión 22/23 repletos de ilusión, nuevo escudo y con ganas de llegar lejos proclamándose campeón con cuatro puntos de ventaja sobre la U.E. Valls, obteniendo el ascenso a Tercera RFEF donde se estrenaron en la edición 23/24 con un prometedor octavo puesto y la sensación de que había margen de mejora. En la temporada 24/25, entrenado por Marc Carrasco y debutante en la categoría, el conjunto rojinegro conquista el título de campeón varias jornadas antes de su conclusión consiguiendo el ascenso directo a Segunda RFEF de forma merecida tras un gran torneo en el que se muestra superior respecto a sus rivales ante el éxtasis de sus seguidores que al fin se ven en una categoría importante tras años de sufrimiento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: