Historial de la Unión Deportiva Telde
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Unión Deportiva Telde
- Ciudad: Telde (Gran Canaria)
- Provincia: Las Palmas
- Comunidad Autónoma: Islas Canarias
- Fecha de constitución: 20 de agosto de 1965
- Fecha de federación: 26 de agosto de 1965
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Unión Deportiva Telde (1965- )
TÍTULOS NACIONALES:
1 Liga de Tercera División:
- 1981/82
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal Pablo Hernández
- Año de inauguración: 9 de febrero de 1964
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal del Hornillo (1964-1981)
- Estadio Municipal Pablo Hernández (1981- )
- Capacidad: 3.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Estadio Municipal del Hornillo / Pablo Hernández (1965- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA TELDE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA TELDE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TELDE:
Situado al este de la isla de Gran Canaria y distante con la capital provincial, Las Palmas de Gran Canaria en veinte kilómetros, la ciudad y municipio de Telde aglutina un considerable número de localidades siendo las más pobladas el casco histórico de Telde, con veinte mil vecinos y el Valle de Jinámar con quince mil hasta sumar todos sus núcleos un total de ciento dos mil habitantes. Bañado por el mar en su lado este, en su término se pueden encontrar playas, restos arqueológicos y un variado patrimonio paisajístico e histórico-artístico que atraen a gran cantidad de turistas, además de ser sede del aeropuerto insular y base aérea. Dedicado tradicionalmente a la agricultura con huertas, plátanos y cereales, este sector ha sido reemplazado por varios polígonos industriales, centros de ocio y diversa oferta comercial habiendo experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas.
Cuando el fútbol llegó al municipio en 1911, Telde contaba con quince mil vecinos quienes desconocían por completo este deporte siendo por obra de la Compañía Nacional de Telegrafía que contaba entre sus empleados con ciudadanos británicos, que estos en sus ratos de ocio empezaron a practicarlo junto a la playa de la localidad de Melenara animando con ellos a los españoles a constituir una sociedad denominada Club Teldense. A finales de septiembre de 1912 el Club Teldense contendió ante el Sporting Club Victoria de la capital insular perdiendo por 0-4 en lo que fue la primera derrota de un club británico ante uno nacional en la isla aunque, sobre la continuidad de los telegrafistas, nada más se supo.
Transcurrido el tiempo sin noticias sobre sociedades locales dedicadas a este deporte sin duda practicado, fue a finales de los años veinte cuando el fútbol adquirió su mayoría de edad surgiendo en 1929 el Juventud al que, casi de inmediato en 1930, se le sumó el Club Deportivo Telde como club representativo contando con equipo sénior e infantil siendo habituales en lo sucesivo sus enfrentamientos ante sociedades de la capital provincial y su entorno geográfico. La existencia del C.D. Telde con sus mejores y peores épocas siempre alejado del fútbol organizado que ofrecía la Federación de Las Palmas, estuvo acompañada puntualmente por el C.D. Europa y el C.D. Canteras empleándose habitualmente el Campo de San Juan hasta que la Guerra Civil limitó su práctica pero no la suspendió debido a la situación especial de las Islas Canarias tan alejadas de los frentes bélicos de la península.
Finalizada la guerra, Telde volvió pronto a la actividad deportiva existiendo en 1940 distintas sociedades como el C.D. Juventud de Telde, el León y Joven, el Nueva España y la Juventud Católica de San Gregorio quienes jugaban en el Campo de San Isidro dando salida a multitud de jóvenes que deseaban hacer ejercicio, pasárselo bien y olvidarse de las penas de unos tiempos realmente duros que les estaba tocar viviendo. La precariedad de estos clubs era compensada mediante la ilusión con la que jugaban, surgiendo en 1943 nuevas sociedades como el Arauz, el Baleares, el Oriente C.F., el C.D. Unión Canaria, de Jinámar que contaba con el Campo de Jinámar, el Telde de Educación y Descanso y el C.D. San Isidro siendo habilitado un nuevo terreno titilado Campo de La Omelice.
A principios de 1945, estando en activo el C.D. San Isidro, el C.D. Unión Canaria y siendo el problema más importante la falta de un campo de deportes reglamentario donde lo distintos clubs del municipio pudieran jugar, fruto de las conversaciones entre varios sectores y dada la gran cantidad de practicantes que había entre sus treinta mil vecinos, el 17 de noviembre quedó constituida la Delegación Local de fútbol con el ánimo de buscar los terrenos necesarios para disponer de un campo nuevo y, además, organizar un campeonato entre los clubs existentes y nuevos que pudieran formarse.
Casi de inmediato y en ese mismo año 1945 quedaron constituidos simultáneamente el Club Deportivo Telde en el barrio de San Gregorio vistiendo camiseta blanquiazul con pantalón azul y el Doramas C.F. en el de San Juan vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul iniciando una gran rivalidad entre ambos. Disputado el primer campeonato local entre ellos, en 1946 surgieron el Picachos C.F. de E. y D., el Faycán C.F. dependiente de la Juventud Católica y el San Francisco creándose un gran ambiente que incrementó el número de aficionados y propició el estreno en fecha 27 de mayo de 1946, gracias a la iniciativa privada de Juan Del Río, del denominado Estadio de Telde situado en El Hornillo y conocido popularmente como Campo del Paredón. Contar con un Campo de Deportes animó en agosto de 1947 a que el C.D. Telde tomara el paso de inscribirse en la Federación de Las Palmas siendo considerado como club de Segunda Categoría, destino en el que debutó durante la temporada 47/48 terminando séptimo para, a continuación, ser cuarto en la campaña 48/49 y sexto en la sesión 49/50.
Coincidiendo con el estreno de los años cincuenta y la relevancia que adquirió la constitución de la U.D. Las Palmas para todos los clubs insulares, el campeonato de Primera Regional pasó a disputarse íntegramente en el Estadio Insular accediendo el C.D. Telde a este primer nivel regional debutando en la temporada 50/51 en quinto puesto, misma plaza que obtuvo en la campaña 51/52 pero en esta ocasión reportándole un descenso a Segunda Regional. Suspendido el campeonato de la sesión 52/53 al observarse irregularidades en su desarrollo, el club blanquiazul regresó a Primera Regional en la edición 53/54 siendo sexto y consiguiendo, ya en la temporada 54/55, convertirse en filial de la U.D. Las Palmas por lo que, reforzada la plantilla, ocupó el segundo puesto cuando estuvo a un paso de la desaparición. En la campaña 55/56 la filiación se rompió y el C.D. Telde quedó en un estado tan precario que fue sexta y colista sumando tan solo dos puntos descendiendo a Segunda Regional, categoría en la que no se compitió en el siguiente campeonato al ser disuelta la sociedad por deudas.
La desaparición del C.D. Telde y del privado Estadio de Telde abrieron un largo paréntesis sin fútbol federado de primer nivel que fue una pesada losa para el fútbol local y para la multitud de aficionados que habían venido apoyando a esta sociedad tan representativa. Afortunadamente hubo sustitutos con la Unión Celta C.F. del barrio de San Isidro quien había acondicionado el viejo Campo de San Isidro compitiendo en Segunda Regional a mitad de los años cincuenta y a continuación el C.D. Unión Parque que jugó en el mismo recinto estando entrenado por el recordado Pablo Hernández Morales. Con el fútbol en lapsus hasta 1963, otras prácticas como la lucha canaria reclamaron la atención de los aficionados al deporte locales siendo el club representativo de Telde uno de lo más afamados de la época.
HISTORIA DEL CLUB:
1965 – 1970
El 9 de febrero de 1964, cumpliendo con una vieja reivindicación de las distintas asociaciones deportivas existentes, se inauguró el Estadio Municipal del Hornillo en el lugar denominado La Fonda en la finca del Hornillo adquirida por el municipio en 1963 y proyectada para ser zona deportiva en el futuro, un primer paso básico para relanzar, entre otras prácticas, el fútbol local del que salieron beneficiados sociedades de nuevo cuño como el C.D. San Juan, el tradicional e histórico Doramas C.F. que se reorganizó tras años de inactividad, C.D. Los Llanos, C.D. San Antonio, C.D. San Gregorio, C.D. Fundador, C.D. Osborne, el C.F. Unión Marina basado en la localidad de Melenara donde rivalizó con la Unión Melenara y Unión Valle que hasta la fecha iban dando tumbos en terrenos de juego muy rudimentarios siendo un éxito el campeonato local 64/65.
Terminado el torneo, el presidente del Doramas C.F., Custodio Jiménez Suárez, viendo que ninguno de los contendientes podía por sí solo competir a nivel federado, convocó durante el mes de junio a los presidentes de cada uno de los clubs para constituir una nueva sociedad con plenas garantías acudiendo menos de la mitad por lo que hizo una segunda obteniendo el mismo resultado y recibiendo fuertes críticas, los unos por desacuerdo, otros por no querer perder su independencia y, la mayoría, por no tener medios económicos que aportar. Temerosos los clubs de debilitar el Campeonato Local con la marcha de los mejores jugadores, la constitución del nuevo club se fue demorando ante trabas de aficionados y de la propia Federación de Las Palmas anunciándose a finales de julio la posibilidad de crear un grupo de Tercera Regional.
Pasados los días y confirmada la nueva categoría, por fin el viernes 20 de agosto en lo que era la tercera convocatoria para este propósito acudieron los representantes máximos de los diez clubs existentes votándose a favor la constitución de la Unión Deportiva Telde por mayoría habiendo todavía reticencias en algunos de los presidentes presentes, eligiéndose a continuación una Junta Directiva formada por Juan Cruz Quintana, delegado comarcal de Sindicatos como presidente, acompañado de Luis Amador Peña en el puesto de vicepresidente, Francisco González Trujillo como secretario, Antonio Rodríguez Cabrera en la vicesecretaría, Juan Hernández Ramírez en la tesorería y Buenaventura Ramírez Valido como contador junto a los vocales Custodio Jiménez Suárez quien era el principal artífice del proyecto, José Padilla, José Monzón y Antonio Alemán.
Consensuado emplear como colores los blanquiazules para la camiseta y el azul para el pantalón y contando con pocos jugadores comprometidos, después de darse de alta en la Federación de Las Palmas el día 26, la principal empresa fue contratar jugadores de forma acelerada ante el inminente comienzo del campeonato 65/66 de Tercera Regional el 12 de septiembre llegándose al debut a domicilio ante el Atlético Escaleritas, de Las Palmas de Gran Canaria, con lo justo perdiendo 2-0. Conforme fue avanzando el torneo la plantilla se asentó y mejoró finalizando en tercer puesto clasificándose para la Promoción a Segunda Regional, objetivo que se pudo alcanzar no sin dificultades al necesitar de tres encuentros para superar a la U.D. Guanarteme, de Las Palmas de Gran Canaria.
La campaña 66/67, ya en Segunda Regional, sirvió para corroborar que a la U.D. Telde todavía le quedaba mucho camino por recorrer si deseaba estar entre los primeros clubs de la isla concluyendo en décimo puesto, mejorando en la sesión 67/68 al ser cuarta y teniendo un ligero traspiés en la edición 68/69 con la séptima plaza. En el campeonato 69/70 llegaron nuevos jugadores y el equipo respondió positivamente siendo segundo a un punto del Artesano C.F. quien ascendió directamente, motivo por el cual disputó una Promoción de Ascenso a Primera Regional donde fue eliminado.
1970 – 1980
Al empezar los años setenta los directivos de la U.D. Telde se propusieron ascender a Primera Regional donde competían los primeros espadas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura teniendo éxito pues, a pesar de ser tercero en la temporada 70/71 y no conseguirlo de forma directa, se logró a través de una Promoción de Ascenso con liguilla mediante donde fue segundo igualado a puntos con Unión Chile C.F. y U.D. Lanzarote. Presidido el club por Antonio Pulido Hernández, el estreno en Primera Regional de la campaña 71/72 le vino grande al club blanquiazul fruto de su inexperiencia terminando décimo y colista por lo que regresó a Segunda Regional, categoría en la que tuvo un reencuentro sin protagonismo siendo consecutivamente decimosegundo en las sesiones 72/73 y 73/74 eludiendo el descenso a Tercera Regional por los pelos.
Rozando el drama deportivo y en unos malos momentos, el presidente Laureano Betancor Suárez tuvo que recomponer la plantilla en la edición 74/75 para salir a flote y no verse comprometido a pasarlo mal en adelante finalizando sexto, plaza que se repitió en la temporada 75/76 confirmando la recuperación. Con el regreso de Antonio Pulido a la presidencia, los blanquiazules fueron segundos en la campaña 76/77 empatados a puntos con el Unión Chile C.F. ascendiendo a Regional Preferente tras una reestructuración del fútbol de Las Palmas aprovechando el club grancanario la ocasión para proyectarse en pocos años hacia cotas más altas concluyendo séptimos en la sesión 77/78 y apuntando buenas perspectivas para el futuro.
En la edición 78/79, con Antonio Manuel Pulido Hernández al frente y vistiendo camiseta azul con pantalón rojo, la U.D. Telde se proclamó campeón de Regional Preferente empatada a puntos con el conjunto de la capital provincial U.D. San Antonio por lo que, según esperaban todos en el municipio, al club le correspondía ascender legítimamente a Tercera División. No fue así. Un acuerdo firmado por algunos clubs de la provincia en 1976 prohibiendo el ascenso de los clubs a Tercera División, intereses particulares de otros y la falta de contundencia de la Federación de Las Palmas lo impidieron creándose una problemática que se cerró en falso y en medio de bastante polémica que implicaba a los campeones de futuros torneos.
Sin esperárselo, en la temporada 79/80 intervino la Federación Española comunicando la próxima creación de un grupo canario de Tercera División tanto para clubs de la provincia de Tenerife como de Las Palmas acordando las dos federaciones insulares un reparto por el cual a la Tinerfeña le correspondían once de las veinte plazas siendo las nueve restantes para la de Las Palmas. Segundo en Liga a un punto del C.D. Unión Moral, los azules ascendieron a Tercera División.
1980 – 1990
La creación del Grupo XII canario fue un paso adelante definitivo que ponía al futbol insular a la altura del peninsular tras muchos años de marginación por la gran distancia geográfica existente. Era un hecho de justicia, máxime con las ayudas económicas que iban a percibir los clubs en sus desplazamientos de una a otra provincia, abriéndose la temporada 80/81 con un nuevo atractivo al margen de competir todos los canarios juntos pues, los dos primeros clasificados, tenían derecho a promocionar para intentar ascender a Segunda División B. En un campeonato fantástico y emocionante por la gran igualdad reinante en los puestos de cabeza, la U.D. Telde fue segunda a dos puntos de la U.D. Realejos accediendo por primera vez en su historia a una Promoción donde se aspiraba a dar un paso de gigante en su carrera deportiva. En Semifinales la eliminatoria fue dramática ante el Sevilla Atlético Club ganándose en casa 2-0 y perdiendo en el de vuelta también por 2-0. Llegados a la tanda de penaltis, los canarios pasaron plantándose en la Final ante el C.D. Antequerano y venciendo en casa por 1-0. La ilusión era grande pero, una semana más tarde, una derrota por 4-2 en la localidad malagueña imposibilitó el sueño.
En 1981 el Campo del Hornillo pasó a denominarse Estadio Municipal Pablo Hernández Morales en honor a este amante del futbol local que tanto hizo por el este deporte protagonizando la U.D. Telde otro soberbio campeonato 81/82 en el que se proclamó vencedor igualado a puntos con una U.D. Güímar con la que mantuvo un intenso duelo. En el municipio había ilusión y recelos con la Promoción siendo que las Semifinales no se pudieron superar ante el Club Atlético Osasuna Promesas perdiendo en la capital navarra por 3-0 y resultando infructuosa la victoria en casa por 2-0. Tras dos años de frustración, el club azulón retrocedió en sus aspiraciones de modo que sólo pudo quedar quinto en la sesión 82/83 mientras el desarrollo de la edición 83/84 fue para olvidar estando muy distante de los puestos punteros hasta el punto de ser decimotercero.
Continuando Pulido Hernández al frente del club, en la temporada 84/85 se cambió media plantilla y el conjunto teldense experimentó un gran cambio convirtiéndose en firme opositor al título, premio que se escapó ante la evidente superioridad del C.D. Mensajero quien le aventajó en ocho puntos. Clasificado para disputar su tercera Promoción de Ascenso en lo que iba de década, la Semifinal ante el Betis Deportivo Balompié fue dura pues, después de vencer en casa por 2-1 generándose ilusiones, en el encuentro de vuelta en Sevilla se sufrió una severa derrota por 5-0 quedando apeado. La U.D. Telde estaba ahí, cercando el ascenso quizás en su mejor etapa deportiva aunque la campaña 85/86 no resultó tan buena ocupando la octava plaza.
Disputándose la sesión 86/87, debido a las quejas de los clubs participantes en el grupo único de Segunda División B que estaba causando un gran malestar, la Federación Española reaccionó de inmediato aprobando la reestructuración de la categoría para el siguiente campeonato de modo que se iba a pasar de un grupo único a cuatro con un total de ochenta participantes. Para rellenar el cupo, aplicando una serie de baremos la Federación Española concedió tres plazas en esta categoría para el Grupo XII de Tercera División compartido por las dos federaciones canarias coincidentes con los tres primeros clasificados, aprovechando la oportunidad la U.D. Telde para ser tercera y ascender junto al campeón C.D. Maspalomas y el segundo clasificado Las Palmas Atlético. El club azulón por fin conseguía el ansiado ascenso al tercer nivel nacional ante la alegría de sus numerosos seguidores y de forma rápida, sin mediar las siempre temibles promociones.
Con Juan Pérez Santana en la presidencia desde 1985, el club azulón debutó en Segunda División B en la edición 87/88 teniendo como técnico a Ávaro Pérez quien tenía la complicada misión de lograr la permanencia. Ubicada en el Grupo III junto a clubs canarios, madrileños, andaluces, extremeños, castellano-leoneses y castellano-manchegos, la U.D. Telde salió a por todas logrando la décima plaza, la mejor de su historia llenándose cada domingo en casa el Estadio Municipal. En la temporada 88/89, siguiendo en el mismo grupo y prácticamente mismos rivales, el campeonato se complicó empezando Antonio Collar quien se mantuvo veintidós jornadas siendo sustituido hasta el final por Francisco Castellano. La tensión por la posición ocupada fue límite, máxime cuando en la última jornada se perdió a domicilio ante el C.D. Badajoz siéndole positivo la derrota de la U.D. San Sebastián de los Reyes en su propio feudo y el empate de la U.P. Plasencia en Ávila pues, empatados a puntos los tres, fueron los canarios quienes se salvaron al tener el mejor coeficiente particular.
En la campaña 89/90 Francisco Castellano siguió con las riendas del banquillo obteniendo la permanencia antes de la última jornada para terminar decimotercero teniendo continuidad en el mismo grupo, motivo por el cual le fue renovado el contrato esperando alargarlo lo máximo posible siempre y cuando acompañaran los resultados.
Constituido en 1960, durante este periodo es significativo considerar el papel realizado por el modesto C.F. Unión Marina, el popular conjunto de la localidad marítima de Melenera que, vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón negro, después de cuatro temporadas consecutivas en Regional Preferente y proclamándose campeón en la temporada 86/87 ascendiendo a Tercera División, protagonizó un extraordinario torneo 87/88 manteniendo una encarnizada lucha con el aronense C.D. Marino en pos del título que fue a parar a los de Los Cristianos por cuatro puntos. Concluido el torneo y gozando de una excelente plantilla con grandes jugadores, el club se vio obligado a renunciar a su plaza en la categoría por problemas económicos regresando a Regional Preferente.
1990 – 2000
Cambiada la década, los años noventa se presentaron repletos de ilusión por seguir compitiendo en la categoría de bronce y alargar con ello el sueño lo máximo posible. Con Juan Pérez Santana trabajando para el club y Francisco Castellano en su tercera temporada, desde el principio se supo de la dificultad que entrañaba la temporada 90/91 junto a clubs canarios, andaluces, extremeños, castellano-manchegos y norteafricanos no llegando los resultados esperados por lo que Cipriano González «Ñito» tomó el relevo en la jornada catorce resistiendo hasta el final. La mejora deseada no llegó y, aunque se luchó denodadamente, tres puntos le separaron de la permanencia terminando decimonoveno, perdiendo la categoría y cerrando un brillante ciclo de cuatro campeonatos en el tercer nivel nacional.
El retorno al Grupo XII canario de Tercera División no fue traumático y aunque se finalizó quinto en la campaña 91/92 no pudiendo estar entre los cuatro primeros que accedían a la Promoción de Ascenso según el nuevo sistema competitivo, al menos se dio la cara compitiendo con la mejor voluntad. La sesión 92/93 fue distinta luchando incluso por el título que estuvo muy cerca pero, finalmente, U.D. Realejos y A.D. Laguna le superaron por poco margen terminando tercero en Liga. Clasificado para la Promoción de Ascenso, en esta fase disputada íntegramente entre los cuatro primeros clasificados canarios, la U.D. Realejos privó a los azulones del ascenso igualando a puntos, gran decepción que fue tomada con deportividad siendo tercerola A.D. Laguna y cuarta la U.D. Orotava.
Tras la frustración de no poder ascender como se deseaba, el club entró en barrera concluyendo décimo en la edición 93/94 y decimoquinto en el campeonato 94/95 donde se llegó a temer por su continuidad en la categoría, motivos que originaron la dimisión de Pérez Santana tras un periodo lleno de logros. Cambiada la Junta Directiva por una nueva, la U.D. Telde finalizó la temporada 95/96 en décima plaza mejorando en la siguiente 96/97 para ser séptima estando cerca, ya en la campaña 97/98, de colarse en la Promoción de Ascenso al ser quinta aunque hubo una distancia considerable respecto al cuarto clasificado. Donde no se erró fue en la sesión 98/99 pues, cuarta en Liga por los pelos y en franca liza con otros clubs, pudo disputar la Promoción de Ascenso en el grupo canario pero sin la deseada fortuna pues la U.D. Lanzarote estuvo mejor terminando la U.D. Orotava tercera y la U.D. Las Palmas «B» cuarta. La edición 99/00 fue menos lucida concluyendo en séptima plaza.
2000 – 2010
La primera década del nuevo siglo nada tuvo que ver con el pasado reciente del club azulón entrando, a medida que avanzaban los años, en una dinámica negativa que llevó a recorrer caminos que hacía tiempo no se pisaban. Empezando con un decimosegundo puesto en la temporada 00/01, la campaña 01/02 significó una bocanada de aire fresco al ser cuarto en Liga en un torneo en el que se cedieron pocas derrotas. Clasificado para intentar ascender a Segunda División B, su papel en la liguilla de clubs canarios fue paupérrimo sumando un solo empate y contabilizando cinco derrotas que le confinaron al cuarto y último puesto superado por U.D. Corralejo, U.D. Santa Brígida y Castillo C.F. abriéndose a continuación un oscuro tránsito por el Grupo XII de Tercera División donde la lucha por evitar el descenso fue su máxima prioridad.
Decimoséptimo en la sesión 02/03 aunque con cierta holgura respecto a los últimos clasificados y repitiendo plaza en la edición 03/04 donde el margen quedó reducido a tres puntos, la temporada 04/05 no hizo sino confirmar lo que se estaba apuntando en los últimos tiempos concluyendo en decimoctavo puesto por lo que perdió la categoría descendiendo a Regional Preferente, categoría en la que no se militaba desde hacía un cuarto de siglo. El descenso fue traumático para una U.D. Telde acostumbrada a competir con los mejores clubs canarios y a ser uno de sus máximos valedores pero, la decadencia deportiva y social no quedó ahí puesto que, después de ser decimosegundo en la campaña 05/06 y cuarto en la sesión 06/07 estando a un paso de promocionar, la edición 07/08 fue un jarro de agua fría al finalizar decimoquinto y ser arrastrado hasta Primera Regional a consecuencia de los movimientos registrados en la categoría superior.
Descender a Primera Regional fue un nuevo mazazo para el club azulón inmerso en una profunda crisis en la cual se sabía cuándo se entraba, pero nunca cuándo se podía salir. Tercero en la temporada 08/09, el club grancanario se clasificó para la Promoción de Ascenso siendo eliminado en Semifinales por el C.F. Unión Viera tras vencer en casa 1-0 y perder en la vuelta por 1-0 llegándose al lanzamiento de penaltis que no superó, repitiendo el tercer puesto en Liga durante la campaña 09/10 aunque con mejor desenlace final al conseguir ascender a Regional Preferente después de eliminar en Semifinales al capitalino U.D. Muelle Grande tras empatar en casa 1-1 e imponerse 2-5 en la vuelta y, a continuación, en la Final a la U.D. Los Vélez, de Agüimes después de vencer en casa por 3-1 y empatar en la vuelta 1-1.
2010 – 2020
Los años diez empezaron con bastante fortuna, nada que ver con lo que vendría después, finalizando la U.D. Telde en cuarto puesto la temporada 10/11. Cuando ya se había disputado la Promoción de Ascenso, el Estrella C.F. del municipio de Santa Lucía de Tirajana, tercero y el club azulón fueron ascendidos administrativamente plantándose nuevamente en una Tercera División que parecía un sueño después de la grave situación vivida apenas unos años antes. Décimo en la campaña 11/12, la sesión 12/13 fue muy similar ocupando la decimoprimera plaza resultando muy distinto el desarrollo de la edición 13/14 en la que fue decimosexto pero sin peligrar su continuidad, mejorando sensiblemente en la temporada siguiente 14/15 al ser decimoquinto pero con el agua al cuello al separarle dos puntos del descenso.
La U.D. Telde había adquirido pese a todo cierta estabilidad terminando octava en la campaña 15/16 pero, a la vuelta de la esquina, sin apenas dinero en caja, fue protagonista en la sesión 16/17 de un horrible torneo en el que, además de ser vigésimo y colista destacado, tan solo se sumaron cinco victorias y cinco empates descendiendo a Regional Preferente. Perder la categoría abrió una nueva crisis todavía más fuerte que la experimentada en la década anterior encadenando una vez concluida la edición 17/18 un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional después de ser decimoctavo con tres victorias y ocho empates. La caída libre en la que se hallaba inmerso el club azulón parecía no tener límite y, con lo justo, la temporada 18/19 fue otro fracaso al ser decimoséptimo y colista descendiendo a Segunda Regional. La sensación de abandono era patente y el futuro pintaba bastante mal para un club histórico que, sin duda, había tenido tiempos mejores.
Hundido en Segunda Regional, la campaña 19/20 resultó atípica en lo deportivo y en lo social en medio de una categoría que no era para nada atractiva de cara al aficionado que estuvo protagonizada por la crisis sanitaria de marzo de 2020 que llevó a la Federación Española a suspender todas las competiciones regionales. En el caso del club canario y su grupo, restando todavía doce encuentros para la conclusión del campeonato y con una Junta Directiva nueva, yendo sexto en la clasificación.
2020 – 2030
Nada más iniciarse la nueva década, la Federación de Las Palmas reestructura las categorías regionales creando un segundo grupo de Regional Preferente que permite a la U.D. Telde competir en Primera Regional durante la temporada 20/21 con bastante acierto pues, segundo en Liga a tres puntos de la U.D. Vecindario, logra ascender a Regional Preferente. En la campaña 21/22, cuando a todo apuntaba a una cierta recuperación del club azulón, un decepcionante torneo lo deja en decimoprimero puesto descendiendo a Primera Regional, categoría en la que durante la sesión 22/23 mantiene un intenso duelo con el C.F. Atlético Gran Canaria quien al final, por tan solo dos puntos de margen, asciende directamente a Regional Preferente.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- La Provincia. Diario.
- Falange. Diario.
- Diario de Las Palmas. diario.
- El Eco de Canarias. Diario.
- Guanarteme. Diario.
- www.diariolaspalmas.com Diario.
- www.laprovincia.es Diario.
- www.teldeactualidad.com Diario.
- www.as.com Diario.
- www.marca.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- www.udtelde.es (Web oficial).