Historial de la Unión Deportiva Pájara Playas de Jandía
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Unión Deportiva Pájara-Playas de Jandía
- Ciudad: Pájara (Fuerteventura)
- Provincia: Las Palmas
- Comunidad Autónoma: Canarias
- Fecha de constitución: 26 de julio de 1996
- Fecha de federación: 26 de julio de 1996
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Unión Deportiva Pájara-Playas de Jandía (1996-2011)
TÍTULOS NACIONALES:
0 Ligas de Categoría Nacional:
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal Benito Alonso
- Año de inauguración: 7 de septiembre de 1991
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal Benito Alonso (1991- )
- Capacidad: 3.000 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Estadio Municipal Benito Alonso (1996-2008)
- Campo Municipal de Costa Calma (2008-2011)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA PÁJARA-PLAYAS DE JANDÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA PÁJARA-PLAYAS DE JANDÍA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PÁJARA:
El municipio de Pájara, situado en la isla canaria de Fuerteventura y el más grande de los seis existentes, ocupa parte del centro-oeste y sur de la misma comprendiendo en su término toda la península de Jandía. Dotado con la línea de playas más extensa de todo el archipiélago, zonas abruptas y varios parques naturales, su economía gira prácticamente en torno al turismo, su principal actividad, ofreciendo una considerable oferta de plazas hoteleras aunque existe una mínima porción dedicada a la agricultura y otra a la pesca. Con un censo algo superior a los veintiún mil vecinos, cerca de nueve mil residentes en Morro Jable, el municipio cuenta con otras localidades como La Lajita, de dos mil habitantes, La Pared y el núcleo histórico de Pájara, ambos con quinientos siendo las urbanizaciones más pobladas Costa Calma con seis mil vecinos y Solana Matorral con mil quinientos.
Con una población recién iniciados los años cincuenta que apenas sobrepasaba los mil quinientos habitantes, algo más de la mitad residentes en la localidad pesquera de Morro Jable, el primer club organizado se constituyó en 1952 con el Club Atlético Pájara, humilde sociedad que, vistiendo camiseta rojiblanca con pantalón azul, apenas sobrevivió unos pocos años enfrentándose en torneos y encuentros amistosos a conjuntos del resto de la isla en unos tiempos donde la precariedad de las carreteras y las grandes distancias eran enormes obstáculos. En 1959, con la ayuda del ayuntamiento, a mitad de año se inauguró el Campo Municipal de Morro Jable cerrado con pared teniendo como inquilino al Pájara Club de Fútbol, sociedad la cual vistiendo camiseta amarilla con pantalón azul, al igual que su antecesora apenas duró un par de años teniendo tiempo para representar al municipio en los torneos que se disputaban en Puerto del Rosario.
Con el paso de los años y el incipiente turismo, especialmente alemán, que empezaba a llegar tímidamente a la isla, empresarios de aquel país edificaron los primeros hoteles significando una gran transformación en la economía local que redundó afortunadamente en el fútbol constituyéndose en 1966 el Club Deportivo Atlético Pájara, sociedad presidida por Manuel Peñate Ramírez que, vistiendo camiseta amarilla y pantalón azul en sus primeros años, pretendía asentar definitivamente este deporte en la localidad.
En el año 1967, atendiéndose las reivindicaciones de los clubs majoreros hacia la Federación Insular de Las Palmas para crear en la isla una representación que se encargara de organizar campeonatos de fútbol a nivel federado, quedó al fin constituida la Delegación de Fuerteventura promoviendo para la temporada 67/68 el primer campeonato insular con carácter de Tercera Regional participando cinco clubs de Puerto del Rosario; Águila, Decano Caballero, C.D. Herbania, Maxorata y C.D. Unión Puerto más C.D. Corralejo, de La Oliva, Gran Tarajal C.F., de Tuineje y el C.D. Atlético Pájara con la característica de que todo el torneo se desarrollaba de forma íntegra y tiempo relámpago en el Estadio Municipal de Los Pozos, de Puerto del Rosario inaugurado en 1954, para eliminar costes y ser el más apropiado de todos los concursantes. Tal composición se mantuvo durante unos años incrementándose a partir de los primeros años setenta con la incorporación de nuevos clubs que, con campos reglamentarios pero de tierra, dieron otro aire a la competición. No obstante, vetada la participación de los clubs majoreros y lanzaroteños en las Ligas organizadas por la Federación Insular en la isla de Gran Canaria por el elevado costo de los desplazamientos, esta barrera no fue franqueada hasta finales de los años setenta cuando la U.D. Lanzarote se convirtió en el primer club de Primera Regional.
Al iniciarse los años setenta el municipio dobló sus habitantes asentándose el C.D. Atlético Pájara en el Campeonato Insular por entonces de Tercera Regional que reunía a los principales clubs de Fuerteventura, conjunto que jugando en las inmediaciones de la localidad de Pájara y teniendo su sede en la Plaza de Nuestra Señora de la Regla, durante unos años vistió camiseta arlequinada blanquiazul con pantalón azul para, ya a mitad de década, recuperar la camiseta amarilla. En 1972, auspiciado por algunos aficionados de Morro Jable, le surgió un primer rival pero con muy escasa trayectoria como fue el Jandía Playa C.F., conjunto muy humilde que no tuvo el apoyo necesario para alargar su proyecto.
La mejora de las comunicaciones y carreteras cimentó, además del vital turismo, la constitución de nuevas sociedades en el municipio surgiendo en 1975 la Unión Deportiva La Pared, presidida por Juan Mederos Deniz quien, vistiendo camiseta verdiblanca con pantalón verde y haciendo uso del Campo Municipal de La Pared, junto al barranco del mismo nombre, aguantó cierto tiempo hasta federarse en 1978 para debutar en el ya veterano Campeonato Insular de Tercera Regional. En el mismo torneo e idéntica categoría se estrenó también durante la temporada 78/79 la Unión Deportiva Jandía, con sede en Morro Jable y presidida por Nicolás González Troya vistiendo camiseta roja con pantalón azul teniendo como terreno de juego el Campo Municipal de Morro Jable.
Llegados los años ochenta el municipio de Pájara contó inicialmente con tres representantes en el Campeonato Insular; el decano C.D. Atlético Pájara, U.D. La Pared y U.D. Jandía protagonizándose intensos duelos entre sí que atraían a muchos aficionados a sus respectivos campos hasta que el C.D. Atlético Pájara adquirió ventaja frente a sus más directos rivales pasando a Segunda Regional y, de ahí, a Primera Regional compitiendo por fin frente a los clubs grancanarios tras muchos años de ostracismo y siguiendo una apertura iniciada por la Federación Interinsular de Las Palmas quien, con la mejora de los medios de transporte, hizo extensible la competición a las tres islas de la provincia siguiendo la estela empezada por la U.D. Lanzarote.
Campeón el C.D. Atlético Pájara de la temporada 83/84, el conjunto amarillo consiguió en la campaña 84/85 debutar en Regional Preferente, categoría importante dentro del fútbol regional pugnando en los últimos años ochenta por intentar ascender a Tercera División donde anduvo cerca en la temporada 88/89 cuando terminó tercero. El fútbol pajareño, beneficiado por una creciente economía vinculada totalmente al turismo, además de progresar fue testigo del nacimiento de una nueva sociedad en 1983 radicada en la localidad de La Lajita, núcleo que empezaba a reunir cada día más vecinos surgiendo el Club Deportivo La Lajita vistiendo camiseta roja con pantalón negro y teniendo como sede el Campo Municipal de La Lajita.
Al empezar los años noventa el municipio de Pájara empezó una gran transformación construyéndose en su término diversas urbanizaciones orientadas a un incipiente turismo que, dada la tranquilidad de la isla, buscaba paz y sosiego alejados del bullicio de otras partes duplicándose en diez años sus cinco mil habitantes repercutiendo, como era de esperar, en el crecimiento económico de una población que invirtió en el fútbol empezando sus clubs a despuntar dentro del panorama majorero y luego canario.
El C.D. Atlético Pájara, hasta la fecha decano y máximo representante del fútbol local perdió su trono en beneficio de una ambiciosa U.D. La Pared que, poco a poco, había ido ascendiendo de categoría llegando al término de la temporada 90/91 a plantarse en Regional Preferente, división en la que, después de ser decimotercera en la campaña de debut 91/92 donde pudo inaugurar el Estadio Benito Alonso en fecha 7 de septiembre de 1991 en encuentro ante la U.D. Fuerteventura con victoria por 1-0, conquistó su primer título liguero en la sesión 92/93 aunque con sabor agridulce al no poder ascender a Tercera División en la Promoción de Ascenso, objetivo que sí pudo materializar en la edición siguiente 93/94 cuando, nuevamente primer clasificado, remató exitosamente el trabajo en la Promoción mientras, paralelamente, el C.D. Atlético Pájara regresaba a Regional Preferente.
En la temporada 95/96, segunda de la U.D. La Pared en Tercera División después de haberse estrenado en la anterior con un decimosegundo puesto, el conjunto presidido por Marcelo Hernández y entrenado por Tono Mesa reforzado con jugadores procedentes de categoría superior protagonizó un gran duelo con el también majorero C.D. Corralejo resuelto a favor de los naranjas por un solo punto de diferencia al perder los pajareños el último encuentro de Liga en Tazacorte ante el C.D. Victoria, derrota que les privó del título aunque tenían la Promoción de Ascenso asegurada. Depositadas muchas esperanzas en esta fase y el horizonte de la Segunda División B a la vista, la liguilla fue un desastre sumando una escasa victoria y tres empates que le otorgaron el tercer puesto por delante de un también desconocido C.D. Corralejo, yendo el ascenso a parar a una soberbia U.D. Realejos quien aventajó en dos puntos a la U.D. Las Palmas «B».
HISTORIA DEL CLUB:
1996 – 2000
Frustrados por no ascender a la categoría de bronce y con la administración municipal muy interesada en promocionar las playas de su litoral en todo el país para atraer turismo, las autoridades creyendo que el fútbol podía ser su mejor escaparate no tardaron en mover ficha sopesando entre las directivas de los distintos clubs locales la posibilidad de constituir un gran club que, aunando varias disciplinas deportivas, representase al municipio prometiendo considerables ayudas tanto a nivel local, del Cabildo insular como del Gobierno canario.
Contactados todos los clubs y partiendo con la base de que la U.D. La Pared tenía por derecho propio garantizada una plaza en el Grupo XII de Tercera División, las directivas de U.D. La Pared, C.D. Atlético Pájara que había sido octavo al fin del curso 95/96 en Regional Preferente, Club de Lucha Canaria Morro Jable y la Escuela de Atletismo Morro Jable aceptaron la fusión en una nueva sociedad aprobando sus respectivas disoluciones, no así C.D. La Lajita, quinto en la sesión 95/96 en Regional Preferente y U.D. Jandía, tercero en Primera Regional, quienes decidieron mantenerse independientes compitiendo en adelante en sus respectivas categorías pero con el compromiso de aportar sus mejores jugadores quedando zanjada la fusión el 26 de julio.
Constituido el nuevo club bajo la denominación de Unión Deportiva Pájara-Playas de Jandía, la sociedad nació con la ambición de progresar dentro del fútbol nacional partiendo con una plaza en Tercera División para el primer equipo y otra en Regional Preferente para el segundo, la U.D. Pájara-Playas de Jandía «B» que ocupó la vacante del extinto C.D. Atlético Pájara, aglutinando un total de setecientas personas entre futbolistas, luchadores, atletas, técnicos y directivos. Elegido José Manuel Betancort Álvarez como primer presidente, la sede se estableció en el Estadio Municipal Benito Alonso que venía empleando la U.D. La Pared sito en la localidad de La Pared junto a la ermita de San Benito Abad, eligiéndose como colores representativos una camiseta partida a dos mitades naranja y azul con la silueta de la costa y pantalón naranja mientras el proyecto deportivo era entregado a José Antonio Sosa, técnico quien con una gran plantilla hecha a golpe de talonario catapultó a los majoreros a conseguir la cuarta plaza en la temporada de debut 96/97 precedido de S.D. Tenisca, C.D. Tenerife «B» y C.D. Maspalomas. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B en una liguilla con los mismos protagonistas, la U.D. Pájara-Playas de Jandía fue de largo el más inspirado de los cuatro imponiéndose en cinco de los seis encuentros empatando el restante por lo que, por la puerta grande, ascendió a la categoría de bronce ante el júbilo de su afición.
Logrado el ascenso a la categoría de bronce, todo un hito para los vecinos y aficionados del municipio majorero, la temporada tuvo una cara gris para el equipo dependiente, U.D. Pájara-Playas de Jandía «B» que terminó descendiendo a Primera Regional al ser decimoquinto, concluyendo los otros dos clubs locales que, pese a su colaboración con la fusión, habían mantenido su independencia, decimoprimero el C.D. La Lajita en Regional Preferente mientras la U.D. Jandía compitió en Primera Regional. Terminada la temporada, viéndose el cariz profesional que tomaba la U.D. Pájara-Playas de Jandía y la imposibilidad de que jugadores residentes en las localidades de La Pared o Pájara pudieran llegar a jugar en la primera plantilla, un grupo de aficionados constituyeron en el verano de 1997 el Club Atlético Pájara empezando su carrera deportiva el siguiente curso en Primera Regional.
Contando con la ayuda económica del ayuntamiento, Cabildo de Fuerteventura y Gobierno de Canarias, para la campaña 97/98 de estreno en Segunda División B se hizo un presupuesto acorde con la categoría figurando en el Grupo III junto a clubs catalanes, valencianos, baleares, canarios y la participación del F.C. Andorrá donde los majoreros, entrenados por José Antonio Sosa rindieron a un buen nivel concluyendo octavos ingresando, ya en la sesión 98/99, en el Grupo I donde competían clubs madrileños, asturianos, canarios, gallegos y castellano-manchegos estando entrenados durante las veintidós primeras jornada por Sosa mientras en el tramo final por Toni Cruz terminando decimoquinto a punto de disputar una Promoción de Permanencia que esquivaron por poco. En la edición 99/00, siguiendo Toni Cruz de preparador y en el mismo grupo, los pajareños concluyeron décimos sin pasar demasiados apuros para conservar una categoría donde pensaban acomodarse durante muchos años.
2000 – 2010
Con el cambio de siglo la U.D. Pájara-Playas de Jandía siguió acomodada en Segunda División B compitiendo en el Grupo I junto a clubs canarios, madrileños, asturianos, gallegos, castellano-leoneses y castellano-manchegos protagonizando una espectacular temporada 00/01 en la cual el conjunto majorero estuvo siempre en los puestos de arriba acechando las plazas de Promoción, sueño que no se pudo alcanzar finalizando en sexto puesto. Continuando un año más Toni Cruz en el banquillo, durante la campaña 01/02 los clubs canarios formaron parte del Grupo III donde estaban los valencianos, madrileños y castellano-manchegos sufriendo un bajón en su rendimiento deportivo aunque no se temió por su continuidad en la categoría concluyendo decimocuartos.
Eran los años de Juan Cabrera en la presidencia y para la sesión 02/03 se confió nuevamente la dirección de la plantilla a Toni Cruz quien, recuperada su presencia en el Grupo I donde los canarios fueron ubicados junto a gallegos, asturianos, madrileños y castellano-leoneses, aseguró un año más la continuidad de los majoreros en la categoría obteniendo una notable octava plaza. En la edición 03/04 el conjunto de clubs canarios fue ubicado en el Grupo IV donde tradicionalmente competían los clubs andaluces, extremeños y norteafricanos tomando la batuta del banquillo pajareño Francisco Javier Rodríguez Vidales quien llevó al club majorero hasta lo más alto de su carrera deportiva situándolo en un segundo puesto en Liga a un solo punto de la U.D. Lanzarote con el que mantuvo un intenso duelo en pos de hacerse con el título. Por entonces los pajareños manejaban un presupuesto por encima de los 1,3 millones de euros, percibían ayudas económicas de distintas instituciones administrativas y su cartera no sufría, afrontando por primera vez en su historia una Promoción de Ascenso a Segunda División que causó una gran ilusión entre los aficionados locales y de toda la isla. Sin embargo, en esta fase extra nada resultó como se esperaba y con dos empates y cuatro derrotas los majoreros terminaron cuartos y colistas siendo primero la U.E. Lleida quien ascendió quedando al acecho Cultural y Deportiva Leonesa y algo más distanciado el Real Club Celta de Vigo «B».
Como parte complementaria al desarrollo de esta temporada cabe mencionar que a lo largo del mes de abril de 2004, estando todavía en disputa el campeonato de Liga, las respectivas directivas de U.D. Pájara-Playas de Jandía y C.D. Corralejo, ambos compartiendo destino en el Grupo IV de Segunda División B y atravesando un delicado momento económico, mantuvieron contactos a través de varias reuniones con la intención de fusionar ambos clubs y crear uno nuevo más potente que garantizara la presencia de un representante majorero en la isla y en el futuro, tal vez, intentar el acecho a Segunda División, negociaciones que no llegaron a buen puerto debido a los diversos intereses de cada uno y, sobre todo, a que los pajareños no veían clara la unión y se decantaron finalmente por su independencia. Comprobada la negativa, los gestores del C.D. Corralejo buscaron otro socio hallándolo, ya en el mes de mayo, en un club en horas bajas como era la U.D. Fuerteventura, de Puerto del Rosario, contando con el apoyo del Cabildo Insular quien mostró interés en crear un gran club con base en la capital insular, el municipio más poblado, que fue denominado también U.D. Fuerteventura.
En la temporada 04/05, una vez hallada nueva financiación para el club sureño, accedió a la presidencia Juan Deniz Francés quien seleccionó como técnico a Roberto Aguirre siguiendo compitiendo en el Grupo I pero con unos resultados deportivos bien distintos. La marcha de importantes jugadores y una merma presupuestaria considerable al no recibir parte de las ayudas prometidas casi estuvieron a punto de dar al traste todo el proyecto pajareño evitando, ya en la última jornada y gracias a un empate en casa, incluso huir de la temida Promoción de Descenso concluyendo decimoquintos. Teniendo continuidad en el mismo grupo y con Roberto Aguirre como técnico por segundo año consecutivo, la U.D. Pájara-Playas de Jandía realizó una campaña 05/06 muy similar al curso anterior y, a pesar de finalizar decimosegundo en la tabla, hubo que arrimar el hombro para evitar unos puestos de cola que estuvieron bastante cerca. La confianza depositada en Aguirre siguió durante la sesión 06/07 en la que los malos resultados no rompieron la estabilidad terminando en decimosexta posición, plaza que según el sistema competitivo de la época le obligaba a defender su continuidad tocándole en sorteo enfrentarse en eliminatoria a doble encuentro frente al C.F. Extremadura. Conseguido un contundente 3-0 en casa, el encuentro de vuelta en Almendralejo se resolvió con un empate 1-1 que dejó a los canarios una temporada más en la categoría.
Con apenas doscientos cincuenta socios y un presupuesto cada vez más debilitado al no llegar las ayudas de otros tiempos, la edición 07/08 se encaró de la mejor de las maneras con la esperanza de no descender contando con Luis Rueda en el banquillo y procurándose acertar en los fichajes, objetivo que dentro del Grupo I se consiguió y además con nota al finalizar noveno lejos de los puestos de cola. En el año 2008, pensando el ayuntamiento local que el Estadio Benito Alonso de La Pared estaba demasiado alejado de los principales núcleos de población como Morro Jable y las urbanizaciones en torno a Costa Calma, para facilitar el acceso a los aficionados de todo el municipio que seguían las evoluciones de la U.D. Pájara-Playas de Jandía construyó el Campo Municipal de Costa Calma inaugurado el 2 de agosto, terreno de juego donde los majoreros realizaron un pésimo campeonato 08/09 para terminar en decimoctavo puesto no pudiendo evitar el descenso a Tercera División ni Nacho Fernández ni Juan Fidalgo quienes recibieron una plantilla en la cual los problemas económicos ya afloraban.
Después de doce temporadas consecutivas compitiendo con un equipo profesional en Segunda División B y notables éxitos, la U.D. Pájara-Playas de Jandía ponía fin a una histórica etapa en la élite del futbol nacional debiendo afrontar su futuro inmediato con un mar de dudas donde el apartado económico era su principal problema. Siguiendo Juan Deniz en la presidencia y parte de los jugadores de la plantilla del curso anterior, la campaña 09/10 se disputó con dignidad en el Grupo XII canario de Tercera División y la ilusión de clasificarse para disputar la Promoción de Ascenso, objetivo que se alcanzó tras un meritorio torneo en el que fueron terceros empatados a puntos con Las Palmas Atlético y a cinco puntos del C.D. Corralejo. Con la ansiedad de ascender y poder recuperar parte de las ayudas prometidas que nunca llegaban para cubrir todos los huecos financieros originados, los pajareños eliminaron al C.D. Tropezón, de Tanos en Cuartos tras perder 2-1 en tierras cántabras e imponerse 3-0 en casa, no pudiendo con el Yeclano Deportivo quien, en Semifinales, les eliminó después de perder 1-0 en la localidad canaria e imponerse en tierras murcianas por 2-0.
2010 – 2011
No materializado el ascenso las perspectivas para la temporada 10/11 eran pésimas con una cantidad de socios muy baja, incluso para Tercera División, una situación financiera muy preocupante sin apenas entrada de dinero y una plantilla que, acorde al presupuesto manejado, no podía ser en modo alguno igual a la mantenida años antes. Ante esta tesitura el conjunto majorero salió a competir con la mejor de las caras concluyendo en un honroso octavo puesto pero, una vez terminado el campeonato, su futuro era incierto. Con una deuda no excesivamente grande que ascendía a 75.000 euros, a lo largo de los meses de junio y julio de 2011 la directiva pajareña presidida por Juan Deniz sondeó todas las instituciones con las que había mantenido una dependencia económica siéndole negadas por todas ellas las ayudas requeridas, teniendo pendientes de cobro correspondientes a los últimos siete años 200.000 euros procedentes del Cabildo Insular de Fuerteventura y 1.200.000 euros del Ayuntamiento de Pájara.
Llegados al 12 de julio y sin obtener respuesta alguna de todos los frentes a donde se dirigió, ante la imposibilidad de seguir compitiendo la directiva de la U.D. Pájara-Playas de Jandía emitió un comunicado oficial en el cual denunciaba su desesperada situación financiera y su profunda consternación por no haber sido atendido en ningún sitio, paso anterior a su inevitable disolución y posterior desaparición.
Desaparecido el principal representante pajareño, un club que triunfó en el fútbol pero que tuvo incluso mejores resultados en su sección atlética convertida en una de las mejores a nivel nacional, su profundo hueco fue ocupado por el resto de clubs locales que sobrevivían en el fútbol regional canario siendo el Club Atlético Pájara, U.D. Jandía y C.D. La Lajita sus alumnos más aventajados aunque, de nuevo cuño, persistían nuevas sociedades como el C.D. Morro Jable surgido en 1993, el Costa Calma C.F. fundado en 1999, el C.D. Chilegua La Pared nacido en 2000 y la U.D. Playas de Sotavento constituido en 2009.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
- Anuarios de la RFEF.
- Falange; diario de la tarde. Diario.
- El Eco de Canarias. Diario.
- El Correo de Fuerteventura. Diario.
- Lancelot. Diario.
- www.diariodefuerteventura.com Diario.
- www.laprovincia.es Diario.
- www.eldiario.es Diario.
- www.marca.com Diario deportivo.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- @futbollapared (Web oficial).