Historial de la Unión Deportiva Fuerteventura
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Unión Deportiva Fuerteventura
- Ciudad: Puerto del Rosario (Fuerteventura)
- Provincia: Las Palmas
- Comunidad Autónoma: Canarias
- Fecha de constitución: 2004
- Fecha de federación: 2004
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Unión Deportiva Fuerteventura (2004-2010)
TÍTULOS NACIONALES:
1 Liga de Tercera División:
- 2005-2006
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal de Los Pozos
- Año de inauguración: 1954
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal de Los Pozos (1954- )
- Capacidad: 3.500 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Estadio Municipal de Los Pozos (2004-2010)
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA FUERTEVENTURA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA FUERTEVENTURA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN PUERTO DEL ROSARIO:
El municipio de Puerto del Rosario, situado al norte de la isla canaria de Fuerteventura de la que ejerce como capital además de ser el más poblado con cuarenta y dos mil habitantes, es el principal centro administrativo, económico y cultural siendo su principal actividad la terciaria sin menospreciar cierto peso cierta atención a la agricultura e industria. Provista de un puerto por donde acceden todas las mercancías procedentes de la península y un aeropuerto con gran afluencia de turistas tanto nacionales como extranjeros, el municipio reúne varias localidades siendo la más poblada Puerto del Rosario con algo más de treinta y dos mil vecinos, El Matorral con dos mil setecientos habitantes, Puerto Lajas con mil quinientos, Tetir con mil vecinos, Los Estancos con setecientos y Casillas del Ángel con seiscientos habitantes.
Conocido como Puerto de Cabras desde su fundación en el siglo XVII hasta el año 1956 en el que adquirió su nombre actual, el fútbol se inició en el municipio con la llegada de los militares tras la Guerra Civil cuando se construyeron los cuarteles y barriadas para su alojamiento. Éstos, en sus ratos de ocio, para divertirse y estar en forma, solían jugar encuentros en sus instalaciones siendo el objetivo de la juventud local quien, atraída por este juego que triunfaba en Tenerife y Gran Canaria, apenas había prendado interés en la isla. Contando Puerto del Rosario con apenas cuatro mil habitantes en la década de los años cuarenta, en 1942 fue inaugurado oficialmente el antiguo Campo de Los Pozos disputándose una Liga entre distintos equipos de las Compañías de Guarnición a la que acudió numeroso público destapándose un gran interés por parte de algunos aficionados para constituir un club de fútbol en un futuro próximo.
Después de varios intentos frustrados, al fin en fecha 1 de agosto de 1945 quedó constituido por civiles el titulado Club Deportivo Herbania llevando el antiguo nombre de la isla, resultado elegido como primer presidente Francisco Melián Díaz quien, en lo sucesivo, mantuvo el cargo durante décadas. Dados sus primeros pasos en el Campo Municipal de Los Pozos donde solían actuar los equipos militares, el club formalizó su alta en la Federación de Las Palmas en noviembre iniciando un lento peregrinar en su carrera futbolística vistiendo camisa blanca con pantalón azul pasando, ya a finales de los años cuarenta, a jugar en el nuevo Campo Municipal Gobernador José García Hernández ubicado sobre lo que hoy en día es un colegio en la calle Herbania del barrio de José Antonio.
Sin rivales en la isla al ser el primero en constituirse, sus primeros encuentros fueron frente a combinados militares hasta que al poco tiempo, en fecha sin precisar, surgió el C.D. Guanche con quien se creó una sana pugna no perdurando demasiado este último. Llegados a 1952, siendo todavía presidente del C.D. Herbania Francisco Melián, cuenta la historia oral que el directivo expuso a los jugadores que, si acudían al baile del sábado, al día siguiente no jugarían por lo que se originó una escisión que desembocó en la constitución del C.D. Unión Puerto. Vistiendo camisa azul con pantalón blanco, de esta fecha en adelante la rivalidad entre ambos se acrecentó coincidiendo ambos clubs en la constitución de la Delegación Insular de Fuerteventura dependiente de la Federación de Las Palmas nacida en enero de 1954 a la que se unieron otros clubs de la isla como la U.D. Antigua, el C.D. Gran Tarajal, el C.D. San Diego también de Gran Tarajal y el C.D. Atlético Pájara formando una piña de la cual, algunos de estos, disputaron los primeros campeonatos en la isla siendo el primero de ellos conquistado por el C.D. Gran Tarajal en 1954. Disputado este primer campeonato insular en el Campo Municipal García Hernández coincidiendo con las obras del nuevo Estadio Municipal de Los Pozos, próximo a la playa del mismo nombre, la inauguración oficial fue aplazada hasta la llegada del verano una vez rematado todo el proyecto.
Durante los años sesenta la trayectoria de los clubs de Puerto del Rosario siguió sin altibajos hasta que, a finales de década, el Campeonato Insular de Fuerteventura cobró fuerza disputándose, normalmente en el mes de octubre, un torneo exprés de forma íntegra en el Estadio Municipal de Los Pozos donde acudían todos los clubs isleños hasta dilucidar un vencedor. A comienzos de los años setenta el municipio rebasó los siete mil vecinos naciendo en 1972 el C.D. Peña de la Amistad, con posterior gran solera, el Puerto C.F. en 1980, a los que se les unieron el Casillas C.F., también en 1980 y La Matilla C.F. en 1987.
A pesar de que Puerto del Rosario era la localidad más habitada de la isla, el fútbol local no triunfaba en los campeonatos regionales siendo en cambio los representantes de los municipios majoreros de La Oliva o Pájara los primeros en conseguir una plaza en el Grupo XII canario de Tercera División implementado por la Federación Española en la temporada 80/81. Divididos los aficionados rosarinos en varios clubs sin la pujanza alcanzada por los otros de la isla, tan solo el C.D. Herbania mantuvo cierta entidad transcurriendo los años sin surgir un proyecto apasionante, empresario o grupo inversor que diera el espaldarazo definitivo para salir de tan estanca situación, debiendo esperar la capital majorera todavía unos años más hasta poder ver fútbol en Categoría Nacional.
HISTORIA DEL CLUB:
2004 – 2010
Ajenos a la historia del fútbol en Puerto del Rosario y afectando a dos clubs majoreros que en plena temporada 03/04 se hallaban inmersos en el Grupo IV de Segunda División B pasando serios problemas económicos, durante el mes de abril de 2004 las respectivas directivas de U.D. Pájara-Playas de Jandía y C.D. Corralejo mantuvieron contactos a través de varias reuniones con la intención de fusionar ambos clubs y crear uno nuevo más potente que garantizara la presencia de un representante majorero en la isla y en el futuro, tal vez, intentar el acecho a Segunda División, negociaciones que no llegaron a buen puerto debido a los diversos intereses de cada uno y, sobre todo, a que los pajareños no veían clara la unión y se decantaron finalmente por su independencia.
Constatada la negativa del club sureño, los gestores del C.D. Corralejo buscaron otro socio encontrándolo, ya en el mes de mayo, en un club en horas bajas como era la Unión Deportiva Fuerteventura, de Puerto del Rosario, contando con el apoyo del Cabildo Insular quien, bien relacionado con el presidente naranja Domingo González Arroyo, mostró interés en crear un gran club con base en la capital insular, el municipio más poblado.
La U.D. Fuerteventura, constituida el 14 de octubre de 1986, había sido un club fallido que nació con grandes pretensiones y la aspiración de convertirse en el club más significativo, no solo de la capital insular, sino de toda la isla llevando su nombre. Sin contar con el apoyo de ningún club de la isla a la hora de cederles jugadores ni tampoco con la ayuda de las autoridades de Puerto del Rosario en forma económica ni de los diversos clubs rosarinos, muy poco implicados en el proyecto, la carrera iniciada en la temporada 87/88 había sido un querer y no poder contando a duras penas con tres presencias en Regional Preferente, su techo deportivo, siendo el resto de sus participaciones dentro del fútbol canario en la Primera Regional majorera donde se ausentó al término de la temporada 01/02 tras ser décimo y no inscribir a su primer equipo para competir en la campaña 02/03.
Ser titular de tan ansiado nombre y tener su sede en Puerto del Rosario, atrajo a los directivos del C.D. Corralejo como la miel al oso a sabiendas de que contaban con el apoyo del Cabildo Insular y una plaza segura en la división de bronce, por lo que en mayo de 2004 ambos clubs llegaron al acuerdo de disolverse y unirse mediante fusión en uno nuevo que fue titulado igualmente Unión Deportiva Fuerteventura. Negociado con el ayuntamiento de Puerto del Rosario el usufructo del Campo Municipal de Los Pozos para la nueva aventura y elegido el emprendedor Domingo González Arroyo como presidente, se acordó emplear como colores el verde para la camiseta con detalles naranja y blanco para el pantalón, los que usara la extinguida U.D. Fuerteventura, contándose para la dirección deportiva con José Juan Almeida como entrenador.
El C.D. Corralejo, con esta discutible y polémica decisión, decía adiós a treinta y cinco años de historia dejando por intereses monetarios huérfanos a cientos de aficionados de Corralejo que ya no verían a su equipo jugar en el Municipal Vicente Carreño, siendo distinta la reacción en Puerto del Rosario donde, por primera vez en la historia del fútbol local, de la noche a la mañana y sin casi darse cuenta se iba a poder ver a un club con sede en el municipio compitiendo en una categoría tan elevada como la Segunda División B.
Acondicionado el Campo Municipal de Los Pozos para tan magnífica oportunidad, la nueva U.D. Fuerteventura fue ubicada durante la temporada 04/05 en el Grupo I de Segunda División B donde formaban parte conjuntos canarios, madrileños, gallegos y la presencia puntual del Real C.D. Mallorca «B», contándose con un presupuesto menor de lo esperado que ascendía a setecientos veinte mil euros en cuando el curso anterior el C.D. Corralejo había manejado novecientos mil. Con estos mimbres el desarrollo del torneo no se ejecutó como se esperaba y, estando José Juan Almeida en el banquillo todo el campeonato, este se resistió ocupándose finalmente la decimoséptima plaza por lo que se descendió inevitablemente a Tercera División en un duro golpe que no se esperaba. En la campaña 05/06, ahora bajo la presidencia de Pedro De la Fuente Sebastián contando con un buen presupuesto para competir en el Grupo XII canario de Tercera División y de nuevo la dirección de Almeida, la U.D. Fuerteventura rayó a gran altura encabezando la competición prácticamente de principio a fin sólo acechada por el C.D. Laguna, concluyendo primera y por lo tanto obteniendo su primer título con tres puntos de margen sobre su inmediato perseguidor. Depositadas todas las esperanzas de ascenso en la Promoción, en Semifinales le tocó como rival el C.D. Atlético Granadilla que había sido cuarto en Liga saltando la sorpresa cuando, después de empatar 1-1 en la localidad tinerfeña de Granadilla de Abona, una semana más tarde se empató 2-2 en casa pasando los tinerfeños a la Final por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio.
La decepción, muy grande en Puerto del Rosario, no fue un obstáculo para intentarlo de nuevo en la sesión 06/07 siguiendo confiando en la mano de Almeida. Más complicado que en el curso anterior, el conjunto verdiblanco tuvo que esforzarse para conquistar la cuarta plaza en Liga, accediendo a una Promoción de Ascenso por segundo año consecutivo en el que, a diferencia del anterior, los clubs canarios debían competir con los peninsulares. Realizado el sorteo de Semifinales el rival fue el U.C. Zalla, club vizcaíno al que se derrotó en casa 2-1 y con el que se empató 0-0 una semana más tarde accediendo a la gran Final, decisiva eliminatoria donde se lo jugó todo a una carta ante el F.C. Torrevieja consiguiendo ganar en casa 1-0 y empatar 2-2 en la localidad alicantina, guarismos que le situaban nuevamente en Segunda División B.
Aunque en el transcurso del verano de 2007 salió a la palestra la vieja idea de unificar todo el fútbol majorero bajo el techo de la U.D. Fuerteventura con la adhesión de la U.D. Pájara-Playas de Jandía rematando la aspiración Pedro De la Fuente junto a más personas interesadas, lo cierto es que el club sureño volvió a mostrarse reticente al gozar de autonomía propia quedando todo como estaba. Valiéndose de su técnico talismán José Juan Almeida, los verdiblancos volvieron a la categoría de bronce con muchas ganas e ímpetu dentro del Grupo I junto a canarios, madrileños y gallegos alzándose con un notable tercer puesto a siete puntos del campeón Rayo Vallecano de Madrid, plaza que le abrió de par en par la puerta por tratar de ascender a Segunda División. Quiso el sorteo que el rival en Semifinales fuera el Alicante C.F., conjunto con sus mismas aspiraciones con el que empató 0-0 en casa siendo muy adverso el encuentro de vuelta donde los majoreros salieron ampliamente derrotados por 3-0 terminando su periplo en esta atractiva fase. Concluido el torneo parte de la plantilla denunció al club por deudas económicas destapándose la deficiente situación financiera de los majoreros, tensa situación que se resolvió positivamente al pagar el club con pagarés y dinero en metálico retirándose las denuncias.
Al empezar la edición 08/09 Almeida pudo contar con buenos jugadores participando en el Grupo II junto a canarios, madrileños, extremeños y murcianos en un complicado torneo donde los pagos ni los resultados llegaron y el eterno entrenador fue cesado tras veinticuatro encuentros siendo relevado por Ángel Luis Camacho. Con el agua al cuello en el tramo final donde se perdieron los cuatro últimos partidos, los resultados obtenidos por sus más directos rivales propiciaron que el club majorero se salvara del descenso directo incluso de disputar la Promoción de Permanencia, objetivo a priori casi imposible que, una vez concluida la Liga, de nada sirvió al ser nuevamente denunciado el club por impago al deberse 820.000 euros a la plantilla. Sin poder satisfacer dicha deuda en el plazo estipulado, el club fue descendido administrativamente a Tercera División, cruel destino en cuando antes de empezar la temporada se soñaba con el ascenso a la categoría de plata.
Con una deuda estimada en alrededor de cinco millones de euros y a pesar de la situación económica extrema, el presidente Pedro De la Fuente aun fue capaz de armar una plantilla que pudiera competir dentro de la campaña 09/10 con decoro en el Grupo XII canario de la categoría entregando el banquillo a Raúl Figueroa. Con el paso de las jornadas y un honrado equipo que sumó cinco victorias y siete empates, en la decimonovena los jugadores se plantaron al no percibir sus emolumentos debiendo acudir a la capital grancanaria con juveniles donde les esperaba la Universidad de L.P. de G.C. C.F. «B» quien les endosó un severo 8-0, perdiendo la semana siguiente 3-4 en casa ante la U.D. Gáldar. Dimitida la Junta Directiva y entregado el club a una Junta Gestora provisional, ésta avisó en diciembre de 2009 a la Federación Insular de Las Palmas su voluntad de retirarse del campeonato por imposibilidad de acudir a sus citas con un plantel de garantías, siendo obligado a seguir compitiendo ante lo cual el conjunto majorero respondió no presentándose a jugar ante la U.D. Pájara-Playas de Jandía a domicilio, por lo que perdió 3-0 y le fueron retirados tres puntos y acarreada una consiguiente sanción, repitiéndose el hecho en la jornada 22 cuando, ante el C.D. Laguna, al ser su segunda incomparecencia fue definitivamente excluido.
Condenado a ocupar la vigésimo segunda y última plaza además de dejar su casillero de puntos a cero, el club de Puerto del Rosario perdió una categoría más lo cual ya no importó ni fue trascendente porque en el ánimo de todos, dada su enorme deuda, quedaba claro que la desaparición de la sociedad era más que evidente dejando atrás un pequeño historial pero intenso mientras duró en sus apenas seis temporadas de existencia.
Desaparecido el principal club local la afición se volcó en el C.D. La Cuadra-Unión Puerto del Rosario, club constituido en 2005 que, vistiendo camiseta azul y pantalón blanco y haciendo uso del Estadio Municipal de Los Pozos, después de ascender a Regional Preferente y militar en esa categoría durante varias temporadas, en esos momentos ocupaba plaza en Primera Regional compitiendo en el grupo de Fuerteventura. Tras regresar al término de la temporada 10/11 a Regional Preferente, finalizada la campaña 14/15 consiguió el ascenso a Tercera División, categoría en la que ha sabido establecerse en los últimos tiempos.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
- Anuarios de la RFEF.
- Falange; diario de la tarde. Diario.
- El Eco de Canarias. Diario.
- El Correo de Fuerteventura. Diario.
- La Voz de Lanzarote. Diario.
- Lancelot. Diario.
- www.diariodefuerteventura.com Diario.
- www.laprovincia.es Diario.
- www.eldiario.es Diario.
- www.marca.com Diario deportivo.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.