Historial del Torrent Club de Fútbol
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Torrent Club de Fútbol
- Ciudad: Torrent
- Provincia: Valencia
- Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana /Comunitat Valenciana
- Fecha de constitución: julio de 1922
- Fecha de federación: 1923
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Torrente Foot-ball Club (1922-1940)
- Torrente Club de Fútbol (1940-1955)
- Educación y Descanso Torrente Club de Fútbol (1955-1957)
- Torrente Club de Fútbol (1957-1984)
- Torrent Club de Fútbol (1984-1998)
- Torrent Escola Fútbol Base (1998-2006)
- Torrent Club de Fútbol (2006- )
TÍTULOS NACIONALES:
1 Liga de Tercera División:
- 1989/90
ESTADIO:
- Nombre: Estadio Municipal San Gregorio
- Año de inauguración: 18 de marzo de 1962
- Cambios de nombre:
- Estadio Municipal San Gregorio (1962- )
- Capacidad: 3.000 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Camp de les Figueres del Caxet (1922-1923)
- Camp del Cuartel (1923-1927)
- Camp de la Garrofera (1927-1931 y 1940-1948)
- Camp del Xenillet (1948-1962)
- Estadio Municipal San Gregorio (1962- )
TRAYECTORIA EN LIGA:
ESCUDOS DEL TORRENT CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DEL TORRENT CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TORRENT:
El municipio y ciudad de Torrent, situado a doce kilómetros al oeste de la capital provincial, Valencia y segunda más poblada de la comarca de L’Horta con algo más de ochenta y cinco mil vecinos, tradicionalmente estuvo vinculado a la agricultura de secano transformando en los últimos cincuenta años gran parte de su término en regadío a la par que se industrializaba con varios polígonos. Próximo a la sierra y zona de segunda residencia repleto de urbanizaciones por su elevación y atractivo clima, hoy en una localidad emprendedora, bien comunicada, comercial y con fuerte implantación de ocio y servicios.
Contando diez mil vecinos nada más empezar la década de los años veinte, el fútbol hizo aparición en el municipio gracias a la labor pedagógica de los Religiosos Terciarios Capuchinos al mando de la Real Pía Unión de San Antonio de Padua quienes, con el ánimo de instruir a su alumnado en el deporte, hicieron del fútbol habitual práctica en el interior del Convento y sus aledaños formando a gran cantidad de jóvenes.
HISTORIA DEL CLUB:
1922 – 1930
Dirigidos por fray Carmelo María, de Paiporta, el trabajo desarrollado durante dos años no cayó en saco roto y, en parte a ello y al éxito de este deporte en la capital provincial, en julio de 1922 un grupo de aficionados con varios antonianos en sus filas constituyeron el Torrente Foot-ball Club siendo su primer presidente Enrique Mondragón Pons. Vistiendo camiseta naranja con pantalón blanco, los primeros encuentros del Torrente F.C. se desarrollaron en el Camp de les Figueres del Caxet quedando el club registrado en el Gobierno Civil el 10 de marzo de 1923 e inaugurando el Campo del Cuartel el lunes 2 de abril de ese mismo año en encuentro ante el segundo equipo del Valencia F.C. con derrota por 1-3 siendo, además, dado de alta en la Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball y considerado de Primera B, el segundo nivel regional de la época.
El año 1923 fue testigo del nacimiento de otros clubs como el Tigris F.C. y el Sporting Club de Torrente, siendo ya a principios de 1924 relevante la escisión producida en el seno del Torrente F.C. por cuestiones políticas que desembocó en la constitución del Club Deportivo Torrente teniendo como presidente a José Roselló Gordó quien registró al club el 30 de junio.
Considerado también como sociedad de Primera B por la ahora titulada Federación Valenciana de Fútbol tras la marcha de los clubs murcianos, Torrente F.C. y C.D. Torrente quien vestía camiseta blanca con pantalón negro, protagonizaron tensos duelos en los años siguientes dentro de la categoría transmitiéndose estos a sus respectivas aficiones hasta que en febrero de 1927 sellaron la paz y una pretendida fusión que nunca llegó a plasmarse continuando ambos su camino de forma independiente. El 11 de septiembre de 1927 el Torrente F.C. inauguró el Camp de la Garrofera ante el Valencia F.C. con empate 1-1, destacando en fechas contemporáneas la constitución del Castillo F.C. en 1924 y la del C.D. Antoniano, hecho acecido el 17 de febrero de 1926 contando con campo propio al lado de las tapias del cementerio.
1930 – 1940
La andadura del Torrente F.C. fue creciendo deportivamente a la par que decreciendo la actividad del C.D. Torrente hasta desaparecer este quedando a principios de 1929 sólo en activo los naranjas. Sin embargo, la situación financiera del Torrente F.C. no distaba demasiado de la de su gran rival y en mayo, tras deber doscientas treinta y cinco pesetas con veinticinco céntimos y tratar la Federación Valenciana de incautarse de la recaudación registrada en la taquilla durante un encuentro de competición, al negarse el club naranja a realizar la entrega fue expulsado por acto de rebeldía. Pasados unos meses de amplios debates en prensa, el club fue readmitido en agosto volviendo a la actividad en el campeonato 29/30 pero, llegados a febrero de 1930, después de ser reiterativos los impagos, fue expulsado definitivamente causando su desaparición.
Tras la desaparición del club representativo fue el modesto C.D. Antoniano, conocido también como Monte-Sión, quien tomó brevemente el relevo hasta que en 1931 surgieron dos iniciativas que, nuevamente, rivalizaron por hacerse con el apoyo de los aficionados haciendo a principios de año aparición el Athletic Club Torrente bajo la presidencia de Miguel Verdet Chuán vistiendo camiseta naranja con pantalón blanco y considerándose heredero del Torrente F.C. mientras que en verano fue constituido el Sporting Club Torrente vistiendo camiseta naranja con pantalón azul reclamando su simpatía con el extinto C.D. Torrente.
Trasladado al Campo del Dominical, el Athletic Club Torrente inauguró este feudo oficialmente el 9 de octubre de 1932 manteniendo un nuevo duelo frente al Sporting Club Torrente, titular del Campo de la Garrofera que les llevó a enfrentarse en Segunda Categoría adoptando este último en 1933, bajo la presidencia de Emilio Piles, la denominación de Peña Deportiva Torrente. Con la afición dividida en estos dos irreconciliables clubs, el municipio tuvo tiempo de dar origen a nuevas sociedades como el C.D. Parroquial en 1934 y el C.D. Juventud en 1935, además de dar alojo el Campo de la Garrofera a clubs con sede social en la capital provincial como el C.D. Rayo y el C.D. Europa. Con la irrupción de la Guerra Civil en julio de 1936 los clubs torrentinos cesaron su actividad considerablemente, aunque hasta adentrado 1937 disputaron encuentros para recabar fondos desapareciendo totalmente en 1938.
1940 – 1950
Finalizada la guerra y transcurrido lo que restaba del año 1939 sin que hubiera movimiento futbolístico en la localidad, en la primavera de 1940 un grupo de personas afines a las nuevas autoridades viendo la necesidad de restituir la práctica de este deporte y, una vez acondicionado el Campo de la Garrofera, decidieron dar cuerpo y recuperar al desaparecido Torrente F.C. contando con el visto bueno de la Federación Valencia habida cuenta de que habían transcurrido diez años desde su expulsión y la deuda federativa era mínima.
Aprobado vestir camiseta naranja con pantalón azul, integrando a exjugadores del Athletic Club Torrente y P.D. Torrente a los que se unieron nuevos jugadores, en verano ya estaba reorganizado el ahora denominado Torrente Club de Fútbol adaptándose a la nueva ideología que desdeñaba los extranjerismos mientras, en el orden deportivo, el club era emplazado en Segunda Regional. Renombrado el Campo de la Garrofera como Campo de la Victoria y bajo la presidencia de Pascual Daríes Serrano, la temporada 40/41 se saldó con el primer puesto en el Grupo III no rematando su éxito con el ascenso a Primera Regional, aspiración que sí se pudo consumar al término de la campaña siguiente 41/42 cuando, de nuevo primer clasificado, lo logró mediante Promoción.
Con una Primera Regional compuesta por ocho participantes, la sesión 42/43 contempló cómo el Levante U.D. se impuso en todos los encuentros predominando la igualdad en el resto teniendo el Torrente C.F. un buen estreno al ser cuarto, siendo en cambio muy exigente el campeonato 43/44 en el que, además de competir en Liga donde no estuvo afortunado resultando octavo por lo que descendió a Segunda Regional, concluido este torneo participó en el de Tercera División compitiendo en el subgrupo valenciano donde fue de nuevo colista. Sin dinero en las arcas después de tanto gasto, la directiva torrentina decidió no inscribirse en la siguiente temporada esperando que llegaran tiempos mejores y volver así a la actividad.
Pasados cuatro años en los que el F. de J. Torrente y el C.D. Antoniano aguantaron el tirón balompédico, en 1948 un grupo de aficionados junto con el consistorio local, dieron un nuevo empujón construyendo un nuevo terreno al norte junto al barranco titulado Campo del Xenillet que significó el regreso a la actividad del Torrente C.F., partiendo desde Segunda Regional finalizando cuarto en la temporada 48/49.
1950 – 1960
Al empezar los años cincuenta el club de L’Horta se propuso ascender a Primera Regional, categoría donde militaban parte de los principales clubs valencianos de la época representando al cuarto nivel nacional. La temporada 50/51 fue resuelta con éxito proclamándose campeón de su grupo obteniendo posteriormente el acceso a Primera Regional tal cual deseaba, abriendo ante sí un esperanzador panorama en el que fue decimosegundo en la campaña 51/52 y quinto en la sesión 52/53.
Noveno en la edición 53/54 y octavo en la temporada 54/55, como club modesto y siempre rodeado de una frágil economía, en 1955 renunció a competir en Primera Regional debiendo de recurrir a la ayuda de la Obra Sindical de Educación y Descanso para percibir una subvención estatal compitiendo durante la temporada 55/56 bajo la denominación E. y. D. Torrente C.F. terminando decimosegundo puesto no siendo inscrito en la siguiente campaña 56/57.
Recuperada su economía tras un ejercicio de ausencia, en 1957 y de nuevo como Torrente C.F. volvió a la actividad partiendo desde Segunda Regional siendo decimoprimero en el campeonato 57/58, puesto clasificatorio que repitió en el curso 58/59 y noveno en el torneo 59/60 cerrando una década de grandes y continuos altibajos donde su maltrecha financiación le ocasionó más de un problema en unos tiempos en los que no terminó de despegar pese a incrementar el número de habitantes.
1960 – 1970
Al comenzar los años sesenta el municipio de Torrent siguió experimentando un gran aumento en su población incorporando un gran número de inmigrantes castellano-manchegos y andaluces en busca de fortuna. Este aumento en su masa social repercutió en el principal representante local, el Torrente C.F. quien primer clasificado en su grupo de Segunda Regional de la temporada 60/61, ascendió a Primera Regional con el ánimo de establecerse en la categoría y, a partir de este punto y si la ocasión se terciaba, tratar de ascender a Categoría Nacional.
Alcanzar una de las dos primeras plazas que daban derecho a ascender directamente a Tercera División no fue tarea fácil, máxime en una categoría como la Primera Regional valenciana donde en aquellos tiempos, con todavía los clubs alicantinos integrados en la Federación Murciana, contaba con un grupo único con parte de los mejores clubs valencianos y castellonenses. Quinto en la campaña 61/62, durante este torneo, en plena competición y coincidiendo con la jornada veintisiete, el 18 de marzo de 1962 se inauguró el nuevo Estadio Municipal de Deportes en sustitución del Campo de Xenillet venciendo al C.F. Nules por 6-0, siendo nuevamente quinto en la sesión 62/63 y repitiendo el mismo puesto en la edición 63/64 por lo que, además de ganas y buenas intenciones, la directiva presidida por Vicente Miquel Ferrandis entendió que había que poner bastante dinero para reunir un equipo competitivo.
Reunida una excelente plantilla en la temporada 64/65, el conjunto naranja vio cumplida su aspiración conquistando el campeonato con tres puntos de ventaja sobre el C.D. Benicarló por lo que, además del título, consiguió el ascenso a Tercera División entre el entusiasmo de su afición quienes se prestaban a ver en el torneo siguiente a los mejores clubs de su entorno. Reforzado el equipo para no desentonar en el Grupo IX, la campaña 65/66 fue tensa debido a la gran igualdad entre los participantes saldándose de manera favorable para sus intereses por un solo punto sobre el descenso, incorporando a nuevos jugadores en la sesión 66/67 que levantaron la competitividad concluyendo en un meritorio séptimo puesto.
Llegados a 1967 la Federación Española anunció una importante reestructuración de las Categorías Nacionales que se ejecutaría en un plazo que cubriría varias temporadas decidiéndose la composición de las categorías mediante duras cribas. La primera de ellas vino en la edición 67/68 determinándose que los clasificados entre los puestos decimoprimero y decimoctavo descenderían a Primera Regional, reto que afrontó el Torrente C.F. de la mejor forma posible eludiendo el descenso por los pelos al terminar décimo. En el campeonato 68/69 la Tercera División quedó reducida a ocho grupos pasando los de L’Horta al Grupo V quedando reunidos tarraconenses, baleares y valencianos en un atractivo torneo que dio mucho jugo finalizando séptimos con un notable plantel. La temporada 69/70, con rivales de mismo origen geográfico, fue más dura al advertir la Federación Española que sólo los ocho primeros clasificados tendrían continuidad coincidiendo con un mal año para los naranjas quienes, con un equipo menos competitivo, fueron decimosextos descendiendo a Regional tras un ciclo de cinco temporadas en una categoría que atraía a muchos aficionados al Municipal.
1970 – 1980
Los años setenta empezaron con cambios pues, además de estrenar una nueva categoría titulada Regional Preferente que venía a ocupar un escalafón por debajo de Tercera División y uno encima de Primera Regional, el Estadio Municipal fue dedicado a San Gregorio, barrio donde se asentaba el campo y la ermita del mismo nombre teniendo un mal inicio al ser decimosexto clasificado pendiente de los puestos de cola. Sabido que, según el sistema competitivo de la época, el primer clasificado ascendía directamente a Tercera División y el segundo promocionaba, en la campaña 71/72 se preparó un equipo para estar entre los primeros clasificados que sólo pudo ser tercero, quedando quinto en la sesión 72/73 y más rezagado en la edición 73/74 al ser décimo.
En medio de unos años de flaqueza, la temporada 74/75 fue un desastre al finalizar en decimoctavo puesto descendiendo a Primera Regional, quinto nivel nacional que preocupó a sus fieles seguidores pero del que, afortunadamente, se salió pronto al concluir segundo en la campaña 75/76 a cinco puntos del campeón alcireño Avidesa Atlético. En 1976, debido a la incorporación masiva de clubs alicantinos que dejaron la Federación Murciana para regresar a la Federación Valenciana después de casi cincuenta años, la Regional Preferente fue subdividida en dos grupos previéndose esta excepción durante dos cursos y correspondiéndole a los naranjas competir en el Grupo Norte siendo séptimos en la sesión 76/77.
Conforme a lo establecido, en la edición 77/78 se dispuso volver al grupo único de la categoría por lo que los clasificados a partir del puesto noveno descenderían a Primera Regional resultando el Torrente C.F. decimoprimero sin obtener la deseada continuidad. De nuevo en el pozo de Primera Regional, el campeonato 78/79 no se desenvolvió como se esperaba y, décimo clasificado, encadenó una segunda temporada en la categoría donde sólo el primer clasificado ascendía teniendo la mala fortuna de encontrarse con un pletórico C.D. Buñol que le arrebató la primera plaza.
1980 – 1990
Con el comienzo de los años ochenta, a la tercera fue la vencida y el primer puesto obtenido en la temporada 80/81 le catapultó a Regional Preferente debiendo, en la campaña 81/82, competir con clubs de toda la región. Para no fracasar y, además, intentar estar en los puestos de arriba, el Torrente C.F. reforzó su plantilla consiguiendo terminar en segunda posición a siete puntos del C.D. Burriana, plaza que le permitió ascender directamente a Tercera División. Esta categoría, con el mismo nombre que la disfrutada en los años sesenta ya no era sin embargo el mismo nivel, relegado al cuarto a escala nacional tras la implementación de la Segunda División B en 1977 pero, al fin y al cabo, era el espacio deportivo donde se encontraban gran parte de los más destacados clubs de la Federación Valenciana.
Ilusionados por competir en el Grupo VI, la sesión 82/83 se saldó con el decimoprimero puesto siendo muy similar la edición 83/84 al concluir en decimosegunda plaza, siéndole esquiva la temporada 84/85 cuando, después de haber cambiado a Torrent Club de Fútbol, por un solo punto de margen terminó descendiendo a Regional Preferente al ser decimoctavo cerrando un ciclo de tres cursos consecutivo en Tercera División. Deprendida la sociedad de sus jugadores más destacados y debilitada la plantilla, la campaña 85/86 fue preocupante ocupando los últimos puestos de la clasificación y viéndose el descenso muy de cerca, destino final que se logró evitar aunque con mucho sudor y tensión al terminar empatado a puntos con C.D. Acero y U.D. Cuart de Poblet saliendo beneficiado por el gol average que le dejó en decimosexta posición.
Alertado por lo ocurrido en el curso anterior, en la sesión 86/87 y con nuevos gestores, el club dio un gran cambio y compuso una excelente plantilla que sólo encajó dos derrotas en todo el campeonato ascendiendo a Tercera División, categoría en la que se reencontró en la edición 87/88 con un gran plantel que aspiró al máximo desde el principio manteniendo una feroz lucha a tres bandas con C.F. Nules y C.D. Burriana por el primer puesto que daba el ascenso directo a Segunda División B donde el conjunto naranja, por un punto de diferencia, perdió tan jugoso premio en beneficio de lo rojillos. Contando con un buen plantel, la edición 88/89 no fue tan buena quedando relegado al séptimo puesto pero, reforzado este en la temporada 89/90 con grandes fichajes y un elevado presupuesto, se pudo lograr el primer título en la categoría superando a un firme opositor como fue el C.D. Mestalla, segundo a dos puntos consiguiendo por la vía deportiva un histórico ascenso a Segunda División B.
1990 – 2000
Alcanzado el tercer nivel nacional, los años noventa empezaron con desbordante ilusión y una afición entregada a su club debutante en una categoría exigente tanto en lo deportivo como en lo económico. Encuadrado en el Grupo IV de la temporada 90/91 junto a clubs valencianos, catalanes, baleares, murcianos y castellano-manchegos, el conjunto entrenado por Paco Real Alacreu estuvo a la altura terminando en decimocuarto puesto por lo que se ganó a pulso la continuidad aunque, renovando media plantilla para la campaña 91/92 repleta de incógnitas. Participante en el Grupo III formado por clubs valencianos, murcianos, castellano-manchegos y madrileños, las arcas vacías dictaron pronto sentencia y con una plantilla exenta de calidad, el peregrinar durante todo el torno nuevamente dirigidos por Paco Real quien completó el torneo, fue deplorable registrando tres victorias y doce empates por lo que, decimonoveno, descendió a Tercera División.
Perder la categoría fue un duro golpe para la afición, pero peor resultó comprobar cómo las arcas del club estaban vacías y se debía bastante dinero estando en tela de juicio la propia existencia de la sociedad. A trancas y barrancas para la sesión 92/93 se preparó una plantilla con el ánimo de ver qué pasaba y si se encontraba alguna solución transcurriendo las jornadas sin respuesta en un campeonato muy flojo en el que se obtuvieron seis victorias y quince empates ocupando el decimoctavo puesto y, con ello, el descenso a Regional Preferente. Encadenar un segundo descenso de forma consecutiva fue para el club torrentino la gota que colmó el vaso pues, competir en Primera Regional, impedía el inicio de la recuperación financiera. Reunida la Junta Directiva con urgencia ante la magnitud de los acontecimientos, tras largo debate se acordó prescindir del primer equipo y conservar el equipo juvenil con plaza en División de Honor, siendo este el comedido que tuvo el club en los años posteriores.
De cara a la edición 93/94 el municipio contaba con un par de clubs federados con equipo amateur compitiendo en Regional siendo el más importante la U.D. Waldo, sociedad constituida en 1972 quien, vistiendo camiseta roja con pantalón negro militaba en Primera Regional y en segundo término el C.D. Monte Sión, constituido en 1970 con uniforme íntegramente azul y heredero del primigenio C.D. Antoniano que tenía plaza en Segunda Regional. Fraccionada la afición torrentina en varios frentes y con la mayor parte de la afición fiel al Torrent C.F. sin referente, un grupo de aficionados liderados por Juan Vilata Montoro constituyeron el Torrent Unió Esportiva vistiendo camiseta naranja con pantalón azul, partiendo desde Segunda Regional y debutando con éxito al conquistar la primera plaza logrando ascender a Primera Regional de modo que, en la temporada 94/95 y en el mismo grupo, el Torrent U.E. fue séptimo mientras la U.D. Waldo decimotercera. En la campaña 95/96 la directiva del Torrent U.E. preparó un gran equipo con la idea de ascender a Regional Preferente, objetivo que consiguió de sobras al aventajar en dieciséis puntos al Catarroja C.F. siendo tercero la U.D. Waldo quien se quedó con la miel en la boca.
Debutante en Regional Preferente, el Torrent U.E. fue quinto en el campeonato 96/97 decidiendo sus gestores cesar la actividad al no recibir las ayudas económicas necesarias para mantener el proyecto quedando como únicas alternativas dentro del fútbol amateur los modestos U.D. Waldo y C.D. Monte Sión, ambos en Primera Regional.
Paralelamente a estos hechos, el Torrent C.F. juvenil había venido desarrollando su carrera deportiva dentro de su categoría finalizando decimoquinto en el Grupo V de División de Honor de la temporada 93/94 por lo que descendió a Liga Nacional, siendo quinto en el Grupo VIII la campaña 94/95, decimoprimero en las sesiones 95/96 y 96/97 y séptimo en la edición 97/98. Obligado el Torrent C.F. por las circunstancias económicas a transformarse en un club de cantera dedicado a la formación de jugadores durante los años anteriores y teniendo a su equipo juvenil como máximo exponente, la directiva naranja vio en ese momento que la mejor opción para dar salida a muchos de los jugadores que rebasaban el límite de edad para competir era reactivar el equipo amateur por lo que, con vistas a la temporada 98/99, se adoptó el nombre de Torrent Escuela de Fútbol Base inscribiéndose en Segunda Regional con protagonismo pues, segundo en Liga tras el utielano Las Cuevas C.F., consiguió el ascenso a Primera Regional siendo séptimo al término del campeonato 99/00. A la par que sucedían estos hechos, también hubo movimiento en la sede de la U.D. Waldo convertido en el club más representativo, decidiéndose en 1998 tomar el nombre de Club Deportivo Torrent.
2000 – 2010
Al empezar el nuevo siglo, C.D. Torrent y C.D. Monte Sión lograron acomodarse en los primeros años en Regional Preferente donde protagonizaron intensos duelos hasta que al término de la temporada 03/04 los azules descendieron a Primera Regional, siendo a partir de este momento el C.D. Torrent el timón del fútbol local aunque, debido a su modestia y falta de respaldo financiero, incapaz de aspirar a cotas más altas.
En cuanto al Torrent E.F.B., centrado en su actividad formativa, también modesto pero con ambición de ir escalando poco a poco posiciones en el ámbito deportivo para ocupar el prestigio de tiempos pasados, la temporada 00/01 fue discreta concluyendo decimotercero mientras en la campaña 01/02 cuarto, quedando relegado a la séptima plaza en la sesión 02/03 y teniendo un buen campeonato 03/04 en el que resultó tercero sin conseguir una de las dos primeras plazas que tenían premio al conllevar ascenso directo. En la edición 04/05 se consiguió el segundo puesto tras el Sporting Club Requena ascendiendo a Regional Preferente, categoría donde militaba el C.D. Torrent compartiendo ambos clubs destino en la temporada 05/06 finalizando el Torrent E.F.B. decimoprimero y el C.D. Torrent decimotercero.
Alcanzado por parte del Torrent E.F.B. un objetivo que estaba entre sus aspiraciones y creada una gran rivalidad con el C.D. Torrent, club también con una fértil cantera, en 2006 la directiva estimó oportuno recuperar el nombre de Torrent Club de Fútbol siendo esta la denominación con la se compitió en la campaña 06/07 terminando noveno y el C.D. Torrent decimocuarto. En la sesión 07/08 los del Club de Fútbol fueron décimos y los del Club Deportivo repitieron en el mismo puesto, separándose la vida deportiva de ambos clubs en la edición 08/09 al competir cada uno en un grupo distinto resultando el Torrent C.F. noveno y el C.D. Torrent cuarto. En el campeonato 09/10 las dos sociedades volvieron a confluir en el mismo grupo siendo el C.D. Torrent cuarto, a un punto de poder promocionar para competir por una plaza en Tercera División pasándolo mal el Torrent C.F. al ser decimoquinto en un irregular torneo.
2010 – 2020
Con el cambio de década los caminos de ambos clubs volvieron a separarse participando cada uno en un grupo distinto en la temporada 10/11 como sucediera un par de campeonatos antes, concluyendo el Torrent C.F. noveno y el C.D. Torrent octavo para, en la campaña siguiente 11/12, volver a jugar juntos con un final muy distinto pues, mientras el C.D. Torrent fue decimoprimero, el Torrent C.F. perdió la categoría al ser decimosexto.
El 25 de abril de 2012, el presidente del C.D. Torrent que militaba en Regional Preferente, Antonio López y el del Sporting C.F. Torrent, Javier Garrido, un club constituido en 2006 dedicado a la formación de jóvenes jugadores que vestía camiseta amarilla con pantalón negro, acordaron la fusión de ambos constituyendo una nueva sociedad titulada C.F. Fusió Ciutat de Torrent con el ánimo de tener un proyecto común más ambicioso al que, en fecha 27 de mayo, se sumó la E.F. Valdez C.F. convirtiéndose en el tercer club de la región en número de equipos. En el aspecto competitivo, al primer equipo no le fue bien la temporada 12/13 al ser decimoctavo descendiendo a Primera Regional mientras que el Torrent C.F., segundo clasificado, pudo a su vez ascender a Regional Preferente invirtiendo sus respectivas categorías.
Segundo el Torrent C.F. en la campaña 13/14 no pudiendo ascender a Tercera División al ser eliminado en la Promoción y noveno el ahora denominado Ciutat de Torrent C.F. en Primera Regional, en febrero de 2014 ambos clubs emprendieron una serie de reuniones para tratar de fusionarse no llegándose a acuerdo alguno sucediendo, una vez concluida la temporada, un acontecimiento definitivo para su futuro inmediato como fue la llegada del Huracán Valencia C.F. al Estadio de San Gregorio, club con sede social en Valencia y plaza en Segunda División B que, a falta de campo propio, venía jugando en el Polideportivo Municipal de Manises. Firmado un convenio entre los rojiblancos y el ayuntamiento local para el uso del San Gregorio válido para diez años, de repente ambos clubs locales vieron amenazada su supervivencia al tener que compartir su habitual feudo con un tercer invitado más poderoso económica y deportivamente que, por si fuera poco, deseaba traer desde Manises todos sus equipos de fútbol base.
Cuarto el Torrent C.F. en Regional Preferente durante la sesión 14/15 y octavo el Ciutat de Torrent C.F. en Primera Regional, Ángel Sánchez como presidente del Torrent C.F. y Antonio López homónimo por el club ciudadano iniciaron en abril de 2015 una nueva ronda de encuentros para llegar a una fusión satisfactoria, alcanzándose un acuerdo el 19 de mayo por el cual ambos quedaban fusionados integrándose el Ciutat de Torrent C.F. en la estructura del Torrent C.F. que, a partir de la fecha, tendría un primer equipo en Regional Preferente y un segundo en Primera Regional contando con una gran base formativa. Reforzado el primer equipo, la edición 15/16 se saldó con el primer puesto en Liga para, en la Promoción de Ascenso, resultar posteriormente eliminado coincidiendo con el desastre del Huracán Valencia C.F. quien, en medio de una gran crisis económica, no terminó su campeonato en Segunda División B al ser expulsado por reiterativos impagos al colegio arbitral.
Despejado el problema que suponía el intrusismo del club de la capital, el Torrent C.F. empezó a afrontar su futuro con optimismo aunque, por lo pronto, no se pudo acceder a Tercera División como se deseaba pues sexto en la temporada 16/17, en la campaña 17/18 fue tercero desaprovechando la oportunidad de ascender al ser eliminado en la Promoción, quedando cuarto en la sesión 18/19. En la edición 19/20, yendo el club clasificado en segundo puesto tras el C.D. Buñol, con la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 el campeonato fue suspendido restando por disputar doce jornadas pasando los meses sin reanudarse por lo que en julio se realizó una Promoción expresa saliendo el conjunto naranja triunfante después de superar dos agónicas eliminatorias primero en Semifinales ante el C.F.I. Alicante con empate 1-1 y lanzamiento de penaltis y, más tarde, en la Final con la U.D. Rayo Ibense donde se empató nuevamente 1-1 llegándose a los penaltis con buen sabor de boca.
2020 – 2030
Volver a Tercera División después de tantos años de ausencia sumido en las profundidades del fútbol valenciano es un gran alivio para muchos de sus nuevos y antiguos aficionados, comenzando la recién inaugurada década con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VI valenciano queda fraccionado en dos mitades participando el Torrent C.F. en el Subgrupo B del que resulta octavo debiendo jugar a continuación en el Grupo por la Permanencia, decisiva fase en la que elude el descenso al ser cuarto, decimosexto en el cómputo general.
Con este puesto el club taronja se asegura el acceso a Tercera RFEF en la que debuta quedando quinto en la campaña 21/22, plaza que le permite disputar la Promoción de Ascenso siendo eliminado en Semifinales por el Atlético Saguntino que le derrota a encuentro único por 2-1 quedando apeado. En la sesión 22/23, con Vicente Mir en el banquillo, el club queda tercero en Liga tras Orihuela C.F. y Atzeneta U.E. clasificándose por segunda ocasión consecutiva para la Promoción de Ascenso donde se impone en Semifinales a doble encuentro al Atlético Levante U.D. después de empatar 0-0 en la ida y vencer en casa 2-0, y en la Final al Atzeneta U.E. empatando 0-0 en la ida y venciendo en casa 1-0. Clasificado para la Final nacional se enfrenta al C.D. Azuaga, rival al que derrota en tierras extremeñas por 1-2 y una semana más tarde en casa por 2-0 consiguiendo el ascenso a Segunda RFEF.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Historia del fútbol representativo de Torrent 1922-1996. Jesús Martínez Cercós (1996).
- Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
- Historia del Torrent C.F. 1922-2020. Jesús Martínez Cercós (2020).
- Anuarios de la RFEF.
- Valencia Deportiva. Semanario.
- La Correspondencia de Valencia. Diario.
- El Pueblo. Diario.
- www.laopiniondetorrent.es Diario digital.
- www.lasprovincias.es Diario.
- www.levante-emv.com Diario.
- www.superdeporte.es Diario deportivo.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- www.torrentclubdefutbol.com (Web oficial).