Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Badajoz Atlético

titular Cerro Reyes

 

Escudo A.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Badajoz Atlético
  • Ciudad: Badajoz
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 6 de enero de 1980
  • Fecha de federación: 1982

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Atlético (1980-2004)
  • Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Badajoz Atlético (2004-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2002/03
  • 2008/09

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio José Pache
  • Año de inauguración: 1980
  • Cambios de nombre:
  • Polideportivo Cerro de Reyes / Estadio de la Federación (1980-2000)
  • Estadio José Pache (2000-)
  • Capacidad: 3.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio José Pache (1980-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA CERRO DE REYES BADAJOZ ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos AD Cerro Reyes Badajoz Atletico

UNIFORMES DE LA AGRUPACIÓN DEPORTIVA CERRO DE REYES BADAJOZ ATLÉTICO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes AD Cerro Reyes Badajoz Atletico

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BADAJOZ:

Tiene sus orígenes este club en la popular barriada de Cerro de Reyes, edificada a principios de los años sesenta en la ciudad de Badajoz. La necesidad de dar una salida a la juventud para la práctica de deporte impulsó a varios de los vecinos a crear un equipo de fútbol, el Club Deportivo San Miguel, equipo de barriada fundado en 1970 que recibió el nombre de la panadería que lo subvencionaba cuyos colores eran camiseta azul, pantalón blanco y medias azules. Durante la década de los años setenta contó con varias secciones de jugadores infantiles y juveniles. A finales de los años setenta, concretamente en el año 1978, se crea la Junta de Desarrollo Comunitario que devino en la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes y se solicita a la Diputación una ayuda para construir un campo de fútbol en condiciones, recibiéndose esta y allanándose un terreno próximo en las inmediaciones de la barriada. Así mismo, la Diputacion Provincial otorgó al club una subvención y gracias a ello la temporada 78/79 se inscribe el equipo de Juveniles en competición con José Luis Álvarez Moneda en la presidencia. En la temporada siguiente 79/80, se inscribe el equipo senior participando de este modo en Segunda Regional.

HISTORIA DEL CLUB:

1980 – 1990

Durante la campaña 79/80 el campo de fútbol estaba a medio construir y tras la experiencia adquirida a nivel de competición federada, producto del acuerdo de voluntades de sus socios se decide mediante asamblea general extraordinaria la extinción de la asociación y la constitución de un nuevo club donde se empiece desde cero adquiriendo nuevos compromisos que le lleven a alcanzar cotas más importantes. Este importante paso se da el 6 de enero de 1980 eligiendo el nombre de la barriada donde juega y adoptándose como denominación la de Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Atlético, con José Luis Álvarez Moneda de nuevo como presidente. Tras dos años de duro acondicionamiento del terreno de juego y tras reunir cantidades suficientes para llevar a cabo reformas, se cierra el campo y se dota de vestuarios. En la temporada 82/83 el club se inscribe en competición siendo encuadrado en Segunda Regional, consiguiendo ascender de inmediato a Primera Regional, categoría que mantiene hasta la edición 84/85 en la que de nuevo asciende debutando en Regional Preferente durante la sesión 85/86.

1990 – 2000

Sin embargo, las dificultades económicas unida a contratiempos hacen que José Luis Álvarez deje paso a José Pache Guerra en la presidencia de la entidad pacense. Durante muchos años participa en el campeonato de Regional Preferente de la Federación Extremeña usando el campo de esta última, sin pasar de ahí y sobreviviendo gracias a rifas y ayudas desinteresadas de aficionados.

Poco a poco, el club va creciendo ahora con Antonio Olivera Méndez “Cachola” como presidente y al final de los años noventa consigue dar un salto de calidad, ascendiendo de categoría regional a Tercera División al término de la temporada 98/99. Este ascenso a  Categoría Nacional supone todo un reto para la entidad pacense la cual en su primer año pasa muchos apuros para conservar la categoría, aunque felizmente finaliza decimocuarto con  Toni Mendo sentado en el banquillo blanquiazul.

2000 – 2010

En el verano de 2000 acomete importantes reformas en su terreno de juego para adaptarlo a la categoría y en vistas a disfrutar de la categoría durante muchos años, renombrándolo Estadio José Pache en honor a su segundo presidente que tanto hizo por el club. En la temporada 00/01 es noveno, mejorando en la siguiente campaña 01/02 cuando es octavo. La llegada de dinero y nuevos sponsor hace que se confeccione una gran plantilla para la campaña 02/03, lo cual culmina con la obtención del Campeonato de Liga. Este éxito sin precedentes le lleva a participar por primera vez en su historia en la Promoción de Ascenso a Segunda División B, competición en la que no tiene suerte y queda último tras U.D. Marbella, C.D. Alcalá y C.D. Guadalajara. En la siguiente edición 03/04 es tercero, disputando una nueva Promoción, ahora con eliminatoria directa. En semifinales se enfrenta al Bollullos C.F., ganando en casa 2-0 y perdiendo en la vuelta por 1-0. En la Final lo hace con el Arenas Armilla Cultura y Deporte, empatando 1-1 en la población granadina y perdiendo en casa por 1-2, escapándose una nueva oportunidad.

En la campaña 04/05 lo intenta de nuevo y es tercero en el campeonato doméstico, resultando la Promoción nuevamente adversa. En semifinales elimina a la U.D. Los Barrios, empate 0-0 en casa y 2-2 en la población gaditana. En la Final cede ante la U.D. Almansa, cayendo 0-3 en casa y 3-1 en la ciudad albaceteña. Cabe destacar que en el verano de 2004 cambia de nombre y pasa a ser reconocido a partir de entonces como Agrupación Deportiva Cerro de Reyes Badajoz Atlético.

En la temporada 05/06 es segundo en Liga, a dos puntos del Villanovense C.F.. En la Fase de Ascenso resulta eliminado en semifinales por el C.D. Toledo, 3-2 en la ida y 0-2 en casa. Casualmente el histórico Club Deportivo Badajoz es descendido esa misma temporada de Segunda División B a Tercera División por impago, siendo la A.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético llamado a ocupar su plaza libre en Segunda División B por ser el equipo del Grupo XIV que mejor clasificación obtuvo en Liga y no consiguió ascender. La propuesta es estudiada y de inmediato la entidad blanquiazul acepta encantada pasando a ser el club pacense mejor situado para representar a la ciudad por la geografía nacional.

Es pues la temporada 06/07 la del debut en Segunda División B tras cuatro tentativas frustradas, siendo incluido en el Grupo IV junto a clubs andaluces, extremeños, murcianos y norteafricanos. La campaña es muy dura y finaliza en decimoséptimo puesto a pocos puntos de la salvación, con una plantilla muy ajustada que obtiene pocos goles a favor, perdiendo la categoría conseguida una año atrás. Formaron parte de la plantilla 06/07 en Segunda División B los siguientes jugadores; guardametas: Manu, Vera y Sergio; defensas: Johny, Gabi, Matías Chávez, Rezzonico, José, Merino y Yélamos; centrocampistas: Golo, Arévalo, Joaquín, Ibarra, Pablo Paz, Verdú, Urraca, Víctor Rodríguez, José Ángel e Iray; delanteros: Sosa, Jorge Ortiz, Aarón, Fernando Álvarez, Canobbio, Futre y Curto. Paco Miranda fue el entrenador hasta la jornada ocho y a partir de entonces lo fue Andrés García Tébar.

De nuevo en Tercera División, durante la campaña 07/08 realiza una exhibición de fútbol y finaliza en segundo puesto, dándose la circunstancia de que compite y supera en la clasificación al histórico C.D. Badajoz. En la Promoción de Ascenso es eliminado en semifinales por la Real S.D. Alcalá: 1-0 en la ciudad complutense y 2-1 en casa. El conjunto blanquiazul aprovechando la debilidad de su rival ciudadano se ha convertido desde hace unos años en una realidad tangible, siendo en la actualidad el principal club de Badajoz a nivel deportivo, pese al apoyo que recibe el club decano a nivel social e institucional.

Circunstancialmente, el fútbol pacense en general se encuentra en estos tiempos fragmentado y tres son las entidades que se reparten a la afición, pues desde hace unos años ha surgido con fuerza la Unión Deportiva Badajoz quien fundado en 2006 como alternativa al histórico, desde la temporada 08/09 milita en Tercera División. Precisamente en esta campaña los blanquiazules se proclaman Campeones de la categoría y opta una vez más al ascenso. En esta fase decisiva cae en la Primera Ronda ante el C.D. Varea, actual U.D. Logroñés: 1-1 en casa y 1-1 en Logroño clasificándose los riojanos en la tanda de penaltis. En la Segunda Ronda supera al C.D. Tropezón de Tanos: 1-1 en Torrelavega y 2-1 en casa; imponiéndose en la Final a la U.D. Los Barrios y consiguiendo el ascenso a Segunda División B, segundo en su intensa historia: 0-1 en la localidad gaditana y 1-0 en casa. El reencuentro en el tercer nivel del fútbol español durate la campaña 09/10 es satisfactorio y la entidad pacense queda decimocuarta entrenados por Faustino Bueno Cidre “Tinín”, consiguiendo evitar la Promoción de Descenso y salvando la categoría.

2010 – 2020

Sin embargo, la castigada economía del club le va a jugar una mala pasada en la edición 10/11. Avanzada ya la competición, el club pacense carece de un sponsor firme y sus dirigentes con Antonio Olivera a la cabeza, no pueden hacer frente al pago de las mensualidades de su plantilla profesional. Tras declararse en huelga y ante la negativa por parte del club de ofrecerles la carta de libertad, los jugadores deciden no acudir a los encuentros, siendo sustituidos por juveniles, con los que se presentan a dos encuentros consecutivos, jornadas 22 y 23, siendo excluido el 2 de febrero del campeonato por segunda incomparecencia al no cumplir los requisitos competitivos, perdiendo la categoría y decretándose los encuentros pendientes con victoria del rival por 0-2. Las denuncias de los jugadores por impago al final del torneo les ocasiona un doble descenso, siendo administrativamente puestos en Regional Preferente en una campaña aciaga que empezó mal y terminó peor, puesto que la sesión 11/12 el club retira el primer equipo de la competición, presentando únicamente un equipo juvenil.

escudo Sporting Club Cerro Reyes

En agosto de 2012 surge en el barrio pacense otro club que recuperará el testigo del club desaparecido, constituyéndose el Sporting Club Cerro de Reyes con Francisco Corbacho en la presidencia. El nuevo club blanquiazul comenzará su andadura en Primera Regional, disputando sus encuentros en el Estadio José Pache, además de contar con varios equipos de fútbol base para dar continuidad a la cantera local.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Madrid Castilla

 

 

Escudo Real Madrid Castilla

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Madrid Castilla
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 16 de diciembre de 1930
  • Fecha de federación: 20 de septiembre de 1943

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Plus Ultra (1930-1972)
  • Castilla Club de Fútbol (1972-1990)
  • Real Madrid Deportivo (1990-1991)
  • Real Madrid Club de Fútbol “B” (1991-2005)
  • Real Madrid Castilla (2005-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Segunda División A:

  • 1983/84

5 Ligas de Segunda División B:

  • 1990/91
  • 2001/02
  • 2004/05
  • 2011/12
  • 2015/16

6 Ligas de Tercera División:

  • 1948/49
  • 1954/55
  • 1956/57
  • 1963/64
  • 1965/66
  • 1967/68

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Alfredo Di Stéfano
  • Año de inauguración: 2006
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Alfredo Di Stéfano (2006-)
  • Capacidad: 6.053 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Velódromo Ciudad Lineal (1943-1966) / Estadio Antonio Borrachero (1966-1972)
  • Ciudad Deportiva del Real Madrid C.F.  (1972-2006)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Madrid Castilla

UNIFORMES DEL REAL MADRID CASTILLA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

El Real Madrid C.F. prácticamente desde sus inicios siempre ha contado con un club filial o asociado que le ha proporcionado jugadores. Dotado con una infraestructura y economía poderosas, en un principio absorbía entidades que destacaban o le hacían sombra, casos del Amicale del Liceo Francés y Moderno F.C. en el lejano 1904, pasando luego ya en los años diez a fichar jugadores de importantes clubs españoles o de su entorno geográfico como el Racing Club de Madrid y la Real Sociedad Gimnástica Española. En los años veinte seguirá con la misma política y en los treinta aprovechará sus lazos de amistad con el Castilla Foot-ball Club, una entidad fundada en 1931 – que vestía camisa morada y pantalón blanco – por antiguos jugadores madridistas y recientes del desaparecido Unión Sporting Club, para foguear a las figuras emergentes hasta su disolución en 1933.

HISTORIA COMO CLUB:

1930 – 1940

Paralelamente, el 16 de diciembre de 1930 se constituía la Agrupación Deportiva Plus Ultra, una sociedad encabezada por Pablo Philip y Ben  y presidida por Agustín Martín, de carácter multideportivo pues practicaba fútbol, natación, ciclismo y excursionismo, todo ello al abrigo de la famosa compañía aseguradora. Con su característica camisa celeste y pantalón blanco, el equipo asegurador se inscribió de inmediato en el Campeonato de Empresas del ramo de Seguros, consiguiendo importantes logros hasta la llegada de la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el paso de esta, se adhieren al Campeonato de Empresas organizado por Educación y Descanso, siendo subcampeón de la Región Centro en 1942. En 1943 son subcampeones de España y cambian sus estatutos el 20 de septiembre para inscribirse en la Federación Castellana igualmente bajo el nombre de Agrupación Deportiva Plus Ultra y partiendo desde Segunda Categoría durante la campaña 43/44, clasificándose para el ascenso y eliminando a la Ag.D. El Rayo, con lo cual obtienen el pase a Primera Categoría. En esta división aspirarán al ascenso, consiguiéndolo al término de la campaña 45/46. Para este hito en su historial adquieren en propiedad el antiguo velódromo de la Ciudad Lineal, siendo su feudo desde entonces, al igual que absorben al C.D. Cifesa -una entidad venida a menos fundada en 1935 como C.D. Informaciones y desde la temporada 43/44 bajo este nombre al ser patrociada por la popular empresa española de producción y distribución de films-.

Tras debutar en Tercera División la sesión 46/47 con un buen quinto puesto, puesto que repiten la siguiente 47/48, en la temporada 48/49 son Campeones entrenados por el alicantino José Quirante y disputan la Fase Final en la que finalizan cuartos, quedando esta sin valor al ampliarse la Segunda División. El club experimenta un fuerte crecimiento con la creación de secciones como remo, rugby y baloncesto. En su debut en la categoría de plata son terceros empatados a puntos con el Club Real Murcia, estando a punto de promocionar para ascender a Primera División.

1950 – 1960

La entidad que preside Antonio Borrachero Casas desde 1943 tiene un acuerdo de filiación con el Real Madrid C.F. desde 1947 y se convierte gracias a ello en fuente de grandes jugadores como: Zárraga, Mateos, Grosso, Casado o Miguel Muñoz.

En la temporada 52/53 realiza un mal torneo y queda decimoquinto, perdiendo la categoría. De nuevo en Tercera División pelea por regresar lo antes posible, consiguiéndolo en la campaña 54/55 al ser Campeón de Liga y primero de su grupo en la Fase Final. Sin embargo, el paso por la categoría de plata será efímero y los celestes quedarán decimoquintos, descendiendo de nuevo. Convertido en equipo ascensor, en la campaña 56/57 repiten Campeonato de Liga y en la Promoción consiguen el ascenso al eliminar a la S.D. Emeritense: 0-2 en Mérida y 1-1 en casa; y al U.D. El Entrego: 5-3 en San Martín de Rey Aurelio y 7-0 en la Ciudad Lineal. En los últimos años de la década de los cincuenta permanece en Segunda División destacando la cuarta plaza obtenida en la temporada 59/60.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta consigue buenas clasificaciones, perdiendo la categoría tras una nefasta campaña 62/63 en la que es colista. A partir de entonces empieza una etapa en la que su obsesión es volver a Segunda División, objetivo que se le resiste año tras otro pese a que oportunidades no le van a faltar. En la campaña 63/64 es Campeón y tras eliminar en la Promoción a la U.D. Lérida: 2-1 en casa y 1-1 en la capital catalana; cae ante el Real Unión Club de Irún: 3-1 en la ciudad fronteriza, 2-0 en casa y 0-2 en el desempate disputado en Zaragoza. En la 65/66 repite Campeonato y en la Promoción, tras eliminar a la Real Balompédica Linense: 0-0 en la ida y 1-0 en casa; cae en la Final ante la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega: 2-0 en la ciudad cántabra y 1-1 en casa. En la campaña 66/67 nueva oportunidad desperdiciada al eliminar al Gerona C.F.: 1-2 en la ida y 3-1 en casa; cayendo después ante el Aragón C.F.: 4-0 en casa y 5-0 en Zaragoza.

El 19 de marzo de 1966 fallece su presidente Antonio Borrachero, con más de dos décadas al frente de la presidencia aseguradora. La  junta directiva encabezada por José María Troncoso Sagredo decide concederle el título de presidente de honor y el Velódromo de Ciudad Lineal pasa a ser denominado el 1 de abril como Estadio Antonio Borrachero. La última tentativa de ascenso llega en la sesión 67/68, siendo eliminado por el Deportivo Alavés: 2-1 en Vitoria y 2-2 en Madrid. Don Juan José Borrachero Doncel, sobrino del que fuera máximo dirigente de la entidad aseguradora, pasa a ostentar la presidencia del club.

1970 – 1980

En junio de 1972 la Compañía Anónima de Seguros Generales Plus Ultra se incorpora al grupo de empresas del Banco de Vizcaya al hacerse esta entidad financiera con la participación mayoritaria de la misma, una decisión que afecta directamente al club puesto que a partir de este instante queda privado de su principal soporte económico ante la negativa del grupo bancario de seguir manteniendo un entramado deportivo con unos costes tan considerables. Ante tal vicisitud el club se ve abocado a la desaparición o a cambiar de dueño, alternativa esta última que adquiere más relevancia cuando el Real Madrid C.F. -bajo el mandato de Santiago Bernabéu-, decide hacerse con los derechos federativos el 21 de julio de 1972 y cambiar el nombre de la sociedad pasando a quedar registrada como Castilla Club de Fútbol en honor a la región de donde es natural. El club pasa a tener una regencia totalmente merengue y la directiva madridista se vuelca en potenciar el club, empezando a jugar en la Ciudad Deportiva recién estrenada y vistiendo camisa con pantalón blanco. En la presidencia continuará al frente Juan José Borrachero, último presidente de la entidad bajo la denominación aseguradora, siendo designado Antonio Ruiz como entrenador.

En el aspecto deportivo las condiciones no varían y el Castilla C.F. obtiene clasificaciones alrededor del cuarto puesto hasta que concluida la campaña 76/77 ingresa en la recién estrenada Segunda División B. El debut en esta categoría no puede ser más afortunado pues consigue ser subcampeón y ascender directamente a Segunda División A, iniciando una etapa que perdurará doce temporadas consecutivas y puede considerarse la mejor de su historia. En su regreso a la categoría de plata, sesión 77/78 y la siguiente 78/79, el club filial blanco conseguirá sendos séptimos puestos en la tabla clasificatoria.

1980 – 1990

Iniciada la década de los años ochenta el club consigue dirigidos por Juan José García Santos ser finalista en la Copa de S.M. El Rey en la edición de 1980 tras eliminar por medio a: C.F. Extremadura, Ag.D. Alcorcón, Real Racing Club de Santander, Hércules C.F., Athletic Club, Real Sociedad de Fútbol y Real Sporting de Gijón. El último encuentro lo disputa frente a su club nodriza, el Real Madrid C.F., en una Final insólita en la que pierde 6-1, con gol de Ricardo Álvarez, jugada en el Estadio Santiago Bernabéu. Esto le otorga el derecho a participar en competición europea en la edición de 1981 dentro de la Recopa de Europa. Su rival será el West Ham United F.C. londinense, y pese a vencer 3-1 en Madrid ante 75.000 espectadores con goles de Paco, Balín y Cidón, cae eliminado al perder en la vuelta por 5-1 tras forzar la prórroga gracias al gol de Bernal, en un partido disputado a puerta cerrada por la sanción al club londinense debido a los incidentes ocurridos en Madrid.

En Liga a continuación ocupa puestos más discretos y en la temporada 82/83 es sexto con el técnico coruñés Amancio Amaro Varela, superándose en la 83/84 al ser Campeón de Liga en una sesión memorable en la que iguala a puntos con el Bilbao Athletic Club. Sólo su condición de filial impide que ascienda a la división de honor en un equipo en el que destacan figuras como: Martín Vázquez, Miguel Pardeza, Manolo Sanchis, Míchel y Emilio Butragueño; la denominada “Quinta del Buitre”. El paso de parte de estos jugadores al primer equipo hace que su nivel disminuya, a pesar de lo cual son quintos en la 84/85.

En la temporada 86/87 es decimoséptimo y debería de haber descendido, pero la reforma de las categorías hace que continúe en Segunda División A, efectuando un gran campeonato en la edición 87/88 entrenados por Vicente Del Bosque en la que es tercero a seis puntos del líder C.D. Málaga. En sus filas contará con hombres como los guardametas Canales y Julen Lopetegui; los defensas Juan Carlos Mandía y José María López; centrocampistas de gran calidad como: Aldana, Gay, Santi Aragón, Maqueda o Caminero; y delanteros como Guillermo Alcázar y Vílchez. Tras este gran resultado el equipo entra en barrena y concluida la campaña 89/90 desciende a Segunda División B.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Real Madrid C.F., pese a no convertirse en SAD, sigue siendo un club profesional, por lo cual el Castilla C.F., la primera entidad en todo el país en aplicar la nueva Ley, acaba disolviéndose el 1 de julio de 1990 y desapareciendo como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Madrid Deportivo, mientras se respeta la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio.

El transcurso por la categoría de bronce va a ser breve pues al término de la Liga 90/91 se proclama Campeón y tras jugar la Promoción asciende al liderar un grupo en el que supera a Real Club Recreativo de Huelva, A.E.C. Manlleu y San Sebastián C.F. Nuevamente en Segunda División A, ahora bajo el nuevo nombre de Real Madrid Club de Fútbol “B”,  inicia una segunda época de esplendor en la que tras un comienzo complicado se asienta en la categoría y ocupa dos sendos sextos puestos en las temporadas 92/93 dirigidos por García Remón y 93/94 con Rafa Benítez. En la edición 95/96 es cuarto en Liga bajo la tutela del argentino Sergio Egea, pasando algunos jugadores a la primera plantilla – casos de Contreras, Fernando Sanz, García Calvo, Iván Pérez, Víctor Sánchez ó Guti – y perdiendo calidad el equipo quien lo pagará muy caro en la campaña siguiente 96/97 al ser decimoctavo y acabar descendiendo.

Instalado nuevamente en Segunda División B se traza como meta el regreso a Segunda División A, pero este no es fácil y ya en la campaña 97/98 tras ser segundo en Liga con el técnico García Hernández, cae en la Promoción al ser superado por el F.C. Barcelona “B”, acompañándoles Cádiz C.F. y la Cultural y Deportiva Leonesa. En la sesión 98/99 ahora con Miguel Ángel Portugal son terceros en Liga, siendo superados en la Promoción por el Levante U.D. y quedando atrás C.P. Almería y Club Bermeo.

2000 – 2010

Iniciado el nuevo milenio la trayectoria del equipo dependiente madridista sigue los mismos derroteros con los que acaba el anterior, siendo Campeón en la edición 01/02 y eliminado en la Promoción al ser superado por el Almería C.F., quedando detrás Pontevedra C.F. y Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”. En la campaña 03/04 disfruta de una nueva oportunidad después de ser subcampeón de Liga, pero en la Promoción se ve sorprendido por el Club Gimnàstic de Tarragona, superando sólo a C.D. Ourense y U.D. Lanzarote. El gran logro llega con Juan Ramón López Caro en lo que es su quinta campaña al frente del equipo dependiente, y en la temporada 04/05 al ser Campeón de Liga y eliminar en la Promoción con nuevo formato a Real Zaragoza “B”: 0-0 en la ida y 2-0 en casa; y a la U.B. Conquense en la Final: 0-2 en Cuenca y 0-1 en casa.

En el verano de 2005 el equipo dependiente solicita a la RFEF el cambio el nombre, siendo su petición aprobada tras lo cual adopta el de Real Madrid Castilla, mientras el 28 de julio Don Francisco Moreno Cariñena es elegido como presidente del equipo merengue en su su retorno a la LFP. El 9 de mayo de 2006 se inaugura con un encuentro amistoso entre el Real Madrid C.F. y el Stade de Reims francés con resultado de 6-1 para los blancos, el nuevo Estadio Alfredo Di Stéfano de la Ciudad Deportiva de Valdebebas, donde el equipo dependiente juega sus encuentros desde entonces.

Su reestreno en Segunda División A es placentero y el equipo queda en una tranquila undécima plaza bajo los mandos de López Caro primero y Portugal después. Sin embargo, tras la entrada de Ramón Calderón en la presidencia de la entidad blanca, en la campaña 06/07 Míchel toma el relevo en el banquillo y la calidad de la plantilla varía con la salida durante esta etapa de jugadores promesa ya formados como: Arbeloa, Jurado, De la Red, Borja Valero, Granero, Parejo, Soldado, Barral, Negredo, Mata o Callejón; acabando clasificado en decimonovena posición y descendiendo a Segunda División B. En esta categoría su objetivo no pasa por otro que no sea el ascenso, siendo sus tres primeros intentos por meterse en la Promoción de Ascenso frustrados en las siguientes campañas, al no abastar ninguna de las cuatro plazas de cabeza. El 23 de octubre de 2009 pasa a ocupar el cargo de presidente el empresario Nicolás Martín-Sanz García.

2010 – 2020

En la temporada 10/11 sí se acerca a lo esperado y en un meritorio torneo queda tercer clasificado a pocos puntos del líder C.D. Lugo. En la Promoción se topa con un fortísimo C.D. Alcoyano quien lo elimina de buenas a primeras al imponerse 0-2 en la Ciudad Deportiva y empatar 2-2 en El Collao, suponiendo el fin de la trayectoria madridista. La edición 11/12 resulta redonda para el dependiente merengue entrenado por Alberto Toril puesto que en Liga se proclama Campeón tras un gran torneo donde supera a todos su rivales con una plantilla de muchos kilates, cosechando tan solo seis derrotas y aventajando a su más inmediato perseguidor en catorce puntos. En la Promoción de Campeones consigue el ascenso directo a Segunda División A tras superar holgadamente al Cádiz C.F. SAD; 0-3 en la ida y 5-1 en casa, disputando posteriormente el título de la categoría donde lo consigue merecidamente después de imponerse al C.D. Mirandés; 3-0 en Madrid y nueva victoria por 0-3 en Miranda de Ebro.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Toledo, S.A.D.

 

Escudo C.D. Toledo, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Toledo, S.A.D.
  • Ciudad: Toledo
  • Provincia: Toledo
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 26 de diciembre de 1939
  • Fecha de federación: 1 de julio de 1941

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Imperial C.N.S. (1939-1940)
  • Educación y Descanso Toledo (1940-1941)
  • Club Deportivo Toledo (1941-1995)
  • Club Deportivo Toledo, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

7 Ligas de Tercera División:

  • 1949/50
  • 1988/89
  • 1991/92
  • 2007/08
  • 2008/09
  • 2010/11
  • 2012/13

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Salto del Caballo
  • Año de inauguración: 23 de noviembre de 1973
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Salto del Caballo (1973-)
  • Capacidad: 5.500 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Palomarejos (1939-1972)
  • Campo Municipal Carlos III (1972-1973)
  • Estadio Municipal Salto del Caballo (1973-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TOLEDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Toledo

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TOLEDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Toledo

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TOLEDO:

Próxima a la capital del Estado, la ciudad de Toledo, imperial por haber sido sede principal de la corte de Carlos I y de las tres culturas, por haber cohabitado durante siglos cristianos, judíos y musulmanes, es hoy en día la capital de Castilla-La Mancha y una ciudad eminentemente dedicada al sector servicios donde la cultura y el turismo tienen también gran presencia.

En el aspecto deportivo, el fútbol arraigó bastante pronto gracias a la labor desempeñada por el mundo de la docencia, presentando inicialmente dos focos claramente definidos como eran de un lado el Instituto Provincial, de carácter civil y, de otro, la Academia de Infantería, militar, existiendo un intervalo próximo a un lustro entre ambos protagonistas.

El Instituto Provincial, el primer punto de partida, fue un centro dedicado originariamente a la enseñanza del bachillerato que, tras el Real Decreto de 17 de octubre de 1901, amplió su cometido abarcando también los estudios de magisterio, elementales de agricultura, industria, comercio y bellas artes, junto con la organización de clases nocturnas para obreros hasta finales de los años treinta cuyo profesorado, siguiendo la corriente higienista, ante el inicio del curso 1898-1899 decidió adquirir varios balones para la práctica balompédica del alumnado con vistas a ejercitar su tono físico.

El segundo punto, la Academia de Infantería, tuvo en el capitán Federico Gómez de Salazar su gran impulsor, destacando sus grandes dominios cognitivos respecto a los métodos y desarrollos de la gimnasia hasta el punto de redactar en 1911 un Reglamento Provisional de Gimnasia para la Infantería. Flanqueado por el capitán Adolfo Prado Vaquero, gran amante del fútbol y del general José Villalba Riquelme, profesor, jefe de estudios y director de la Academia durante un servicio de casi veinte años, interesados como estaban en la práctica de ejercicio rutinario como complemento idóneo para mantener en buen tono físico y psíquico a la tropa, en 1906 impulsaron el primer equipo de fútbol académico integrado por cadetes, estrenándose ese mismo año en el readaptado Campo del Polígono de Tiro, sito junto a San Lázaro, frente al Athletic Club madrileño, entidad apenas constituida tres años antes.

En enero de 1907, invitados por el Madrid F.C., disputaron su primer encuentro a domicilio jugando en la explanada inmediata a la Plaza de Toros de Las Ventas con resultado desfavorable de 7-0, devolviendo visita los merengues en febrero de 1908 a la capital imperial con el mismo resultado de 0-7. La labor formativa lograda por esta institución castrense propició que cada año nuevos muchachos se enrolasen en el equipo, manteniendo numerosos encuentros amistosos frente a clubs de civiles procedentes básicamente de Madrid que le convirtieron en un once respetado, consiguiendo en 1909, recién creada la primitiva Federación Española de Clubs de Foot-ball, ingresar en este organismo como uno de sus primeros veinticinco asociados.

Implantado el fútbol como deporte de moda, en diciembre de 1907 Juan Sevilla Burriel y un nutrido grupo de muchachos que recientemente se habían constituido en club -se ignora el nombre en esa fecha-, solicitaron a la autoridad municipal permiso para jugar junto al Circo Romano, anunciándose posteriormente el 18 de agosto de 1908 dentro del programa de Feria un encuentro en el Campo del Polígono entre dos bandos formados por miembros de la sociedad deportiva Toledo Foot-ball Club.

escudo Toledo FC 1928

Aquel primitivo Toledo F.C., entre cuyos jugadores citamos a: Aguilar, Vega, Bosch, Ruano, Bravo, Arenas, González, Resta, Robles y Estévez; presentó esta alineación frente a la Academia de Infantería en el Campeonato Provincial disputado en 1909 donde el resultado fue favorable a los militares por 4-1, participando en el mismo una tercera sociedad de reciente constitución y procedencia militar, el Ena Foot-ball Club, nombre identificado con el de la Reina consorte de S.M. El Rey D. Alfonso XIII, D.ª Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, quien se hacía llamar Ena entre sus allegados.

En 1911, invitados entre otras academias militares por el presidente honorario de la Federación Española, S.M. El Rey D. Alfonso XIII, la Academia de Infantería acudió a Bilbao a participar en el Campeonato de España perdiendo 6-0 ante el C.D. Español, de Barcelona, por lo que resultó eliminado, compaginando sus salidas de vez en cuando a la capital del Estado con otras donde ejercía de anfitrión en el Campo del Polígono, recinto castrense para probar puntería con los fusiles. Situados en 1912, desde la prensa se denuncia la escasa actividad futbolística local, casi reducida al ámbito militar, retomándose con inusitada fuerza en 1913 con el torneo disputado durante las fiestas del Corpus donde intervienen además de la Academia, el Toledo F.C. y la Sociedad Deportiva María Cristina, entidad esta última forjada en el Colegio de Huérfanos de Infantería o María Cristina, cuyos miembros son reconocidos popularmente como “los Cristinos”.

Solares ubicados en las calles Padilla, de La Lechuga y, sobre todo, en el Paseo del Miradero, se convirtieron antes de los años veinte en habituales lugares de encuentro para la juventud local, resultando también importante la labor realizada por el Colegio de los Hermanos Maristas Santa María, donde se organizaban campeonatos entre el alumnado; la Fábrica de Armas, recinto hoy en día sede del campus universitario que contó con su propio club deportivo; la Congregación de San Luís, los populares “Luises”, y la sociedad deportiva Prada Foot-ball Club en torno a 1919, alimentada con alumnado residente en la Academia Preparatoria dirigida por Adolfo Prada Vaquero donde se hacían los estudios previos al ingreso en la Academia de Infantería.

Con tantos jóvenes practicando el balompié, en octubre de 1920 quedó constituido el Sporting Club Toledano, conjunto que hizo su debut el 1 de noviembre frente al primer equipo de la Academia imponiéndose los castrenses por 3-2. Sin embargo no todo eran flores. La ciudad requería de un campo de deportes para las distintas sociedades que practicaban fútbol u otras disciplinas, siendo los fondos municipales escasos para tal cometido y la iniciativa privada remisa a invertir. Con estos mimbres el futuro estaba en entredicho pero, afortunadamente, la fortuna hizo aparición el 15 de diciembre de 1919 cuando el Ministro de la Guerra, el general José Villalba Riquelme, creó la Escuela Central de Gimnasia con sede en Toledo rehabilitando para uso deportivo los terrenos del Polígono de Tiro situados en la Vega Baja que previamente habían sido propiedad de la Escuela de Aplicación y Tiro de Infantería y, posteriormente, de la Academia de Infantería.

En 1923 -en el año 1925 sería vallado-, a base de pico y pala dichas instalaciones fueron allanadas y ampliadas creándose un complejo deportivo para prácticas de fútbol, rugby, balonmano, béisbol, baloncesto, balonvolea, lanzamientos y bolos, beneficiándose al margen de los militares, quienes dieron forma a la Agrupación Gimnástica Toledana -la Gimnástica-, otros clubs residentes en la ciudad y en horas bajas como eran el Toledo F.C. y el Sporting Club Toledano.

La adaptación del campo de fútbol del Polígono resultó vital para el Toledo F.C., sin campo hasta la fecha y sin actividad deportiva en los últimos tiempos relanzándose la sociedad el domingo 4 de febrero de 1923 cuando, en el Colegio Nuestra Señora de La Paz sito en la calle de la Trinidad, número 6, a instancias de su presidente Antonio Pinilla fue convocada una Asamblea Extraordinaria para elegir nueva junta directiva de donde salió electo Ángel Aguilar, antiguo portero de la entidad, siendo acompañado en su cometer por Eduardo Robles, Jaime Llorca, Benjamín Pinilla y el propio Antonio Pinilla junto a un vocal por cada una de las Academias Preparatorias que había en la ciudad.

No fue el único club reforzado. El Campo del Polígono propició en 1924 el nacimiento del Racing Club de Toledo, entidad formada por civiles que vestía camisa rojiblanca con pantalón negro siguiendo la estela que estaba dejando el Athletic Club bilbaíno en todo el país. El Racing Club llegó a forjarse cierta fama en la región, siendo famosos sus duelos con el C.D. Talavera a partir de 1929, año de constitución de este último, aunque sin duda más fuerza tuvieron los mantenidos entre los blanquiazules talaveranos y el Toledo F.C., especialmente a partir de los años treinta cuando estos se consolidan como primera fuerza balompédica toledana.

Previamente, entre los meses de abril y mayo de 1923, se disputó la Copa El Castellano a propuesta del periódico del mismo nombre fomentado por el arzobispado, dándose cita los primeros equipos del Toledo F.C., S.D. Colegio María Cristina, Agrupación Gimnástica Toledana -de la Escuela Central de Gimnasia-, Cultural Deportiva Obrera -de la Fábrica de Armas-, Prada F.C. y el Colegio de los HH. Maristas, alcanzando la final Toledo F.C. y Gimnástica quienes empataron 2-2 llevándose el trofeo los militares al disponer de más puntos a lo largo del torneo.

A pesar de la calidad de las instalaciones la titularidad castrense ahogaba a los clubs civiles, necesitados de aire fresco e independencia, requiriendo en abril de 1926 el coronel Sánchez de Toledo, director de la Fábrica de Armas, entrevistarse con el alcalde, Fernando Aguirre, indicándole y solicitándole la conveniencia de construir un nuevo recinto al margen del militar donde pudiesen jugar los civiles anteriormente citados y el representante de la Fábrica de Armas, cuyos terrenos no reunían las condiciones necesarias para la práctica deportiva. En la propuesta del coronel se ensalzaban las virtudes que concentraban las explanadas de la Vega Baja, unos terrenos inmensos que se extendían desde las orillas del Río Tajo hasta la carretera de Ávila pasando por la Avenida de Europa, los taludes del Paseo de La Vega y las cercanías del Paseo de Recaredo, incluyendo los barrios de Santa Teresa, los Bloques y Palomarejos. Nada más se supo del encuentro.

En 1928 el fútbol toledano se hallaba fragmentado en varias iniciativas de carácter militar, civil, empresarial, incluso escolar, siendo el amateurismo tan presente que los incidentes entre jugadores y público requerían habitualmente de la fuerza apaciguadora de la Guardia Civil. Casi ninguna de las entidades estaba incluida en el Registro Civil, no habiendo representantes que se hicieran cargo de denuncias y atropellos cometidos durante los incidentes, indicándose desde la prensa local la conveniencia de hacerlo para, de esta forma, reducir las hostilidades entre unos clubs y otros, cuando no con el público. El Toledo F.C., entidad que vestía camisa blanca con pantalón azul, incluso en ocasiones todo de blanco, fue quien dio el primer paso efectuando su inscripción el 24 de abril de 1928, un año en el que coexistían otras entidades como la Agrupación Gimnástica Toledana, el Racing Club de Toledo, la Cultural Deportiva Obrera, la Academia de Infantería, nuevamente con equipo, y la S.D. María Cristina -“los huérfanos o Cristinos”-, junto a los también colegiales HH. Maristas.

En 1929 la violencia se trasladó a los encuentros protagonizados entre Toledo F.C. y C.D. Talavera. Sendas victorias cosechadas por los toledanos en la ciudad de la cerámica por 0-5 y 1-3 incitaron a que el encuentro del 20 de octubre fuera espeso. Con 1-3 en el marcador el público invadió el terreno de juego y días después, concretamente el 30, el Gobernador Civil, Antonio Almagro, redactaba una circular aplicando unas normas de obligado cumplimiento. A partir de entonces había que contar con la autorización del Gobernador o de los alcaldes, debiéndose relacionar en una lista quiénes eran los capitanes, los miembros del equipo, además de acordar el nombre del árbitro y contar con la presencia de la Guardia Civil para evitar incidentes.

En mayo de 1930 el Toledo F.C. recibe la propuesta al unísono por parte de la Agrupación Gimnástica Toledana y de la Ferroviaria, un conjunto del barrio de Santa Bárbara constituido en 1929 para fusionarse en una sola entidad, solicitud que la junta directiva desestima prefiriendo seguir realizando su labor de forma autónoma. Llegados a junio, en la Final del Torneo de Corpus, el Deportivo Imperial se impone al Toledo F.C. por 2-1, produciéndose nuevamente incidentes que se repetirán en un choque ante la S.D. María Cristina durante agosto que, en aplicación de la Circular Gubernativa, ocasionarán una multa de veinticinco pesetas al presidente colegial cuando estos se imponían a los del Foot-ball Club por 6-1 antes de mandar el árbitro a todos los jugadores al vestuario tras suspender el encuentro.

Si en los últimos años veinte ninguno de los clubs civiles consigue disponer de terreno de juego propio, por fin al menos uno de ellos ve materializado dicho deseo nada más empezar 1930 siendo beneficiario y propulsor el Toledo F.C. al adquirir a la Sociedad de Ganadería un terreno en la margen derecha de la carretera de Ávila de diecinueve mil metros cuadrados a razón de cincuenta céntimos cada metro cuadrado. Financiada la compra mediante un préstamo al Banco Hispanoamericano y con la ayuda de personas con haberes como los señores Azuela, Talavera y Grondona que serán declarados socios de honor, el 30 de junio se elige junta directiva quedando la sociedad presidida por Hilario Díaz quien se ve acompañado de: Miguel González, José García, Santiago Muñoz, Alejandro de la Cuerda, Clemente Garijo, José de Arjona, Luís Fernández, Salvador Franco y Benjamín Pinilla -presente en la junta de 1923-.

Tras conquistar el Torneo de Corpus ante la Cultural Deportiva Obrera y la S.D. María Cristina, transcurridos unos meses se produce la inauguración del Campo de Deportes de Palomarejos el domingo 30 de mayo de 1931 ante el Madrid F.C., cayendo derrotado ante los visitantes por 1-5 en un campo dotado con pista de seis metros alrededor del perímetro de juego. En el Torneo de Corpus el Toledo F.C. se enfrenta a partido único frente a una Selección local compuesta por representantes de la Agrupación Gimnástica Toledana, Racing Club de Toledo y el Colegio de Huérfanos -antes S.D. María Cristina-, alcanzándose como resultado un empate 1-1.

Con la llegada de Manuel Navarro a la presidencia el 8 de junio, la entidad blanca decide inscribirse en la Federación Centro integrada por sociedades de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara, estrenándose en Segunda Categoría Ordinaria durante el Campeonato 31/32 con buen resultado pues, la ampliación geográfica que experimenta dicho organismo albergando a clubs de las provincias de Valladolid, Salamanca, Zamora, Segovia y Ávila con el consiguiente cambio de denominación a Federación Castellana, permite que los toledanos pasen a formar parte de la Segunda Categoría Preferente en la temporada 32/33. Participar en esta categoría implica la contratación de jugadores forasteros, muchos de ellos con orígenes alejados de la ciudad imperial, sufriendo reveses la economía del club la cual, en unión a la carestía de los desplazamientos y a la no boyante venta de abonos para presenciar los encuentros de casa, empieza a dar preocupantes evidencias de colapso.

Disputada la campaña 33/34 y conquistada la Copa de Toledo en 1934 a la que acuden clubs de la provincia, el titular del Campo de Palomarejos y los conjuntos locales Racing Club de Toledo, Deportivo Imperial, Agrupación Gimnástica Toledana, Cultural Deportiva Obrera y el Betis Balompié de Toledo, entidad de reciente constitución, pasado el verano la situación se vuelve alarmante y el número de encuentros disminuye considerablemente. El Toledo F.C. no renueva la licencia federativa para participar en el Campeonato de la temporada 34/35 y su último encuentro lo realiza en noviembre ante el madrileño Philips Club, entidad de Tercera Categoría ante la que cierra un historial cercano a las tres décadas de actividad con altibajos, idas y venidas y, sobre todo, un afán por ser el primer club de la ciudad.

Durante 1935 y 1936 el Campo de Palomarejos sirve como escenario de encuentros para distintos clubs locales como el Racing Club de Toledo, el Colegio de Huérfanos, Betis Balompié de Toledo, la Agrupación Gimnástica Toledana y nuevos clubs nacidos bajo el amparo de partidos políticos como la Sección Deportiva de Falange de las J.O.N.S. y el de la Agrupación Deportiva Tradicionalista que terminarán fusionándose en 1937, repartiéndose cada uno de ellos los favores de la afición ante la ausencia del hasta entonces club más representativo.

Con el inicio de la Guerra Civil en julio de 1936, Toledo se convierte de inmediato en foco de cruentas batallas entre los ejércitos de ambos bandos enfrentados en una lucha fraticida por tomar la ciudad, quedando definitivamente la plaza en manos del ejército sublevado tras la llegada del general Varela a finales de septiembre. Después de unos meses de estabilización, el Campo de Palomarejos es incautado por parte de Falange Española y de las J.O.N.S. pasando a ser denominado Campo de Deportes de los Flechas como feudo idóneo para realizar mítines, concentraciones de toda índole para miembros del partido y encuentros entre los jóvenes de las diferentes centurias. A principios de 1937 se empiezan a disputar los primeros encuentros, ninguno al margen del ámbito militar o paramilitar, como el efectuado el 10 de enero entre los falangistas del Betis Balompié de Toledo y el también falangista, con miembros de origen canario destinados en la península, Las Palmas Azules F.C.

No destacarán más encuentros, a excepción de los que ocasionalmente disputan cadetes alumnos para alféreces provisionales frente a jugadores amateurs de la localidad, concentrándose la mayor parte de ellos a finales de año como los protagonizados el 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, en el cual los trabajadores de la Fábrica de Armas conforman dos clubs denominados Santa Bárbara F.C. y C.D. Imperio cuya finalidad es recaudar fondos para la obra falangista Auxilio Social, fin que se repetirá el día 8 cuando se enfrenten el C.D. Imperio de la Fábrica de Armas y la Organización Juvenil, de la ya fusionada F.E.T. y de las J.O.N.S., surgida en abril.

Entre 1938 y 1939, a pesar de contar con tres escenarios deportivos como son el Campo del Polígono, el de la Fábrica de Armas y el Campo de los Flechas -Palomarejos-, tan sólo este último es el destinado para cualquier evento deportivo, surgiendo en 1937 desde la simiente falangista el España Deportiva como preámbulo de lo que posteriormente será el club más representativo de la ciudad.

HISTORIA DEL CLUB:

1939 – 1940

Finalizada la guerra en abril de 1939, prontamente desde el Consejo Nacional de Deportes que preside el general Moscardó bajo cuyas órdenes queda supeditada la Federación Española presidida por el teniente coronel Julián Troncoso, se insta a todas la localidades del Estado a reorganizar tan rápidamente como sea posible el panorama futbolístico conforme a la situación previa al conflicto bélico o, en su defecto, a constituir nuevas sociedades que tomen el timón en vistas al inminente comienzo de la temporada 39/40. En el caso de Toledo, desaparecido el hasta entonces titular Toledo F.C. desde 1934, sin ningún otro club que aspire a sustituirlo por limitaciones varias y teniendo el sindicato Central Nacional Sindicalista -dependiente de F.E.T. de las J.O.N.S.-, el total control del Campo de los Flechas, el vacío es estimable.

A medida que pasan los meses la ciudad es incapaz de generar un representante, siendo que el 14 de diciembre de 1939 el Estado decide dar una nueva vuelta de rosca y, bajo el amparo del C.N.S., crea la Obra Sindical Alegría y Descanso donde se pretende dar formación espiritual, cultural y física a todos los trabajadores sindicados. En obediencia al boletín interno de la C.N.S., desde la delegación local se procede durante los días posteriores a la emisión de la circular nº 18 a la selección de los mejores jugadores toledanos presentes en el Betis Balompié de Toledo, C.D. Imperio y en menor medida del S.E.U., el sindicato para estudiantes falangista, sumándose a los del España Deportiva que es el club empleado como base, quedando constituido el 26 de diciembre de 1939 el Imperial C.N.S. con trabajadores de la Fábrica de Armas, estudiantes y jugadores amateurs.

1940 – 1950

La nueva entidad, con personalidad jurídica diferente al Toledo F.C. -club desaparecido en 1934-, inicia su camino con una junta directiva compuesta por José Ruiz Martín en la presidencia, Juan Montero en la secretaría y la colaboración de los señores: Manuel Fernández, Generoso Rivas, José Sánchez, Saavedra, Vaquero y José Manuel Cánovas; adquiriendo sus hoy conocidos colores verde para la camiseta y blanco para el pantalón el señor Montero en un viaje a principios de 1940 a la capital estatal, donde los compra en el local La Flecha de Oro ubicado en la Plaza de Cascorro.

Fuera de la órbita de la Federación Castellana y empezado tiempo antes la Liga 39/40, el club disputa en sus primeros meses de vida encuentros frente a clubs de su entorno geográfico, destacando que el 25 de febrero de 1940, según la circular nº 27, la Obra Sindical de Alegría y Descanso pasa a denominarse de Educación y Descanso. El Imperial C.N.S. sólo puede participar en los campeonatos de E. y D. para clubs aficionados, coincidiendo en diciembre de 1940 dos hechos significativos como son, de un lado la adopción el día 1 del nuevo nombre de Educación y Descanso Toledo y, de otro, la creación de una Delegación Territorial de la Federación Castellana en Toledo con sede en la calle Nueva, 16, donde el club imperial establece su hogar.

Dentro mismo de la temporada 40/41, el E. y D. Toledo se proclama Campeón de la Copa Primavera al imponerse a doble encuentro a la A.D. Rayo Vallecano: victoria por 5-1 en el Campo de Palomarejos y, de regreso en Madrid, nueva victoria por 2-4. El éxito de la campaña llena de ilusión a los aficionados quienes, detrás de la directiva, desean competir abiertamente en los torneos organizados por la Federación Castellana, solicitándose el ingreso oficial el 1 de julio tras modificarse el nombre y adquirir el de Club Deportivo Toledo. El día 11 la Federación Castellana acepta los cambios y ubica al flamante C.D. Toledo en el Grupo II de Primera Categoría acorde a su campo y rango, tomando la presidencia el capitán Federico Inglés Sellés, delegado provincial de E. y D., con quien se es quinto dentro de un grupo de seis participantes. El gran éxito de la campaña llegará al obtener nuevamente la Copa Primavera tras superar en una igualada Final al C.D. Castilla, un conjunto madrileño que viste camisa verdiblanca con pantalón blanco y usa el Campo del Cerro del Pimiento.

Durante esos años en la ciudad castellana no sólo existe el C.D. Toledo, cohabitando temporalmente con otras sociedades como la Unión Deportiva Toledana, una sociedad que no prosperará, el Imperial Toledo, conjunto establecido en 1941 que, inscrito en Tercera Categoría, actúa como filial del Club Deportivo y comparte sede en la calle Nueva, además de otros de menor nivel como el Minerva, fomentado por el Colegio de los HH. Maristas, el Júpiter, arropado por la Fábrica de Armas, la Ferroviaria, sita en el barrio de Santa Bárbara que se reorganiza, el Imperial de Santo Tomé, el equipo militar Regimiento 44 ó el Betis de las Covachuelas.

En la campaña 42/43 el C.D. Toledo pasa a formar parte del Grupo I de Primera Categoría, consiguiendo el primer puesto y, por ende, el pase a Tercera División, una categoría reorganizada por la Federación Española cuyo primordial interés reside en la creación de una plataforma donde participen los clubs humildes más destacados, los representativos de la capitales o ciudades más importantes de cada provincia, así como clubs profesionales venidos a menos. El ascenso viene acompañado de su tercera Copa Primavera, estrenándose durante la edición 43/44 en el Grupo VI donde concluye séptimo compartiendo destino con clubs castellano-manchegos, madrileños, extremeños y castellano-leoneses. Destacar que en este torneo, en un encuentro ante el C.D. Cacereño en casa, el público invade el terreno de juego y agrede al colegiado siendo a continuación clausurado Palomarejos y su presidente, Federico Inglés, moralmente obligado a dimitir por las circunstancias. Andrés Marín Martín, alcalde de la ciudad, será quien tome las riendas hasta que en la campaña 44/45 Aurelio López Camarasa le sustituya.

En la sesión 45/46 se es tercero en Liga y se accede a la Fase Intermedia, no sobrepasándola al quedar cuarto mientras que en la edición 46/47, ya con Vicente Labandera en la presidencia, con distinta vara de medir en el desarrollo del torneo se termina tercero sin premio adicional, para ser séptimo en la edición 47/48. En la temporada 48/49, bajo el mandato de Pedro Rueda, el club experimenta una carrera ascendente que le lleva a ser cuarto, resultando exitosa la siguiente 49/50 cuando se obtiene el primer puesto dentro del Grupo IV. Esta posición le permite disputar la Fase de Ascenso a Segunda División a la que acceden los dos primeros clasificados de cada uno de los cinco grupos existentes, no teniendo demasiada suerte los toledanos al resultar quintos dentro de un grupo de seis aspirantes en el que termina ascendiendo la U.D. Melilla.

1950 – 1960

Iniciados los años cincuenta, el C.D. Toledo empieza a tener más dificultades para acceder a los primeros puestos siendo que la competencia con los clubs madrileños, muy fuertes y de la región, se hace más patente. Durante los primeros años de la década se invierten notables cantidades de dinero en costosos fichajes que no darán resultado, siendo en la temporada inicial 50/51 decimocuarto y décimo en la 51/52 para ser sexto en la edición 52/53. Por el club se suceden las presidencias con el paso de Antonio Losada, Manuel Martínez, Alejandro Viñuales y Mariano Díaz que coinciden con estas temporadas y las siguientes como la 53/54 en la que son decimoprimeros y 54/55 con un discreto octavo puesto. Los grandes dispendios en tratar de conseguir un mejor puesto pasan factura y en 1955 la deuda se establece en torno a las doscientas cincuenta mil pesetas de la época.

Con Luís López Ortega en la presidencia, puesto en el que se mantiene durante tres temporadas, el club solventa su deuda en parte gracias a la promoción de la cantera, escuela donde se forjan buenos jugadores como López Rico y su gran estrella, Cortés, que suben al primer plantel donde ejercen una gran labor, especialmente en la campaña 55/56 donde son terceros, siendo más discretas las temporadas 56/57 con el noveno puesto y la 57/58 con una poca atractiva decimotercera plaza. En 1959 Teodoro Torrijos asumirá la presidencia de la entidad verde, resultando la primera plantilla décima en un torneo donde los rivales siguen siendo, al igual que sucede con el resto de la década, clubs enrolados en las federaciones Castellana y Extremeña.

1960 – 1970

La etapa de Torrijos concluye en la campaña 60/61 con el decimocuarto puesto abriéndose en 1961 un periodo de decadencia donde Miguel Martínez, su nuevo presidente, es incapaz de mantener el club en Categoría Nacional y, después de un mal año, se desciende a Primera Regional tras ser decimoquinto dando cerrojo a casi veinte años de presencia continua entre lo mejor del fútbol nacional.

El titubeante fútbol toledano parece entrar en crisis y el momento, propicio para crear alternativas, es aprovechado por otros clubs para dar cuerpo a una sociedad que, dada de alta en la Federación Castellana el 1 de abril de 1960, aglutina a aficionados que defienden la presencia exclusiva de jugadores locales bajo la forma de Unión Deportiva Santa Bárbara, entidad resultante de la fusión producida entre el Carlos III, un club forjado en la Escuela de Aprendices de la Fábrica de Armas y el Alcázar Club de Fútbol, entidad constituida en 1953 que, federada, jugaba hasta esos momentos en Primera Regional empleando el Campo de Palomarejos. Con el paso de los años la amateur U.D. Santa Bárbara donde sus jugadores no cobran sueldo se convertirá en un club importante paseando sus colores íntegramente azules por su feudo, el Campo de Carlos III y el resto de los terrenos de juego castellano-manchegos, alcanzando la Tercera División en varias ocasiones hasta que la Fábrica de Armas, su principal valedor, cierre puertas en 1996 y se lleve consigo parte de la historia del balompié imperial.

Tras el fracaso de la campaña anterior en el principal representante local, el C.D. Toledo, en 1962 Martín Juanes-Quartero toma el testigo con la imperiosa necesidad de devolver a los verdes a Categoría Nacional, objetivo que finalmente se cumple de forma rápida formalizando su reingreso en Tercera División durante la temporada 63/64 con una plantilla renovada que, lejos de realizar un papel discreto, es capaz de ser subcampeona en el Grupo XIV tras la A.D. Plus Ultra. Esta plaza le permite promocionar para tratar de ascender a Segunda División, pero en la primera eliminatoria es barrido por el Xerez C.D.: derrota por 3-0 en el Estadio Domecq y empate infructuoso 2-2 en casa.

Con Emilio Gálvez, a este campeonato le suceden otros en los que tan pronto se ocupan posiciones cercanas a la Promoción, caso de la campaña 64/65 con el cuarto puesto, como se ven relegados al décimo puesto, caso de la edición 65/66, accediendo en la temporada 66/67 Mariano Rey con el que son quintos. Durante los últimos años de los sesenta la Tercera División Nacional sufre grandes cambios motivados por la cada vez más significativa creación de clubs y la necesidad de darles una conveniente salida deportiva. Las reestructuraciones son consecutivas y el C.D. Toledo sufre sus consecuencias realizando un deficiente torneo 67/68 que le lleva a Primera Regional por segunda vez en breve tiempo. Miguel Bajo es sustituido por Fernando Carrasco consiguiéndose retornar a Categoría Nacional, pero los cambios previstos para los primeros años setenta determinan que la RFEF establezca en la temporada 69/70 unas premisas para seguir en la categoría que los toledanos no superan al ser decimonovenos y terminan encadenando así un nuevo descenso.

1970 – 1980

Los años setenta van a ser bastante complicados tocando fondo deportivamente en una década donde el fútbol pasa a un segundo plano ante la existencia de alternativas para el ocio. Emilio Gálvez retoma el mando como ya hiciera un lustro antes pero, en esta ocasión, los resultados serán diferentes. En la campaña 70/71, dentro de la Primera Regional, se es decimocuarto, produciéndose la debacle en la campaña siguiente 71/72 cuando, decimoséptimo, se desciende a Segunda Regional. Martín Juanes-Quartero, presidente en una anterior etapa, es el elegido para reflotar la nave verde y llevarla a buen puerto, teniendo que trabajar duramente para recuperar un club que en los últimos años ha caminado hacia la deriva y a una afición que ha abandonado las gradas de Palomarejos ante la ausencia de incentivos.

En la temporada 72/73 se es segundo tras los pasos de la A.D. Alcorcón y se consigue retornar a Primera Regional coincidiendo con las obras en marcha de un Estadio del Salto del Caballo que se encargará de relevar al vetusto Campo de Palomarejos. Desde enero de 1972 hasta diciembre de 1973, el Campo de Carlos III de su vecino la U.D. Santa Bárbara será su destino como local, siendo básico para proclamarse Campeón en la edición 73/74 donde consigue ascender a Regional Preferente, una categoría de nuevo cuño a caballo entre la Primera Regional y la Tercera División. Para la inauguración del nuevo Estadio del Salto del Caballo, hecho sucedido el 23 de noviembre de 1973, se contratan los servicios del Club Atlético de Madrid, sociedad deportiva ante la cual se pierde por 1-3 anotando Luis Aragonés el primer gol.

Durante las temporadas 74/75, 75/76 y 76/77 el C.D. Toledo compite en Regional Preferente intentando dar el salto a Tercera División, un objetivo que se le resiste año tras año y que cambiará finalmente de tendencia en esta última edición gracias a los cambios realizados a nivel nacional con la creación de la Segunda División B, remodelación que causa por arrastre significativos cambios en las categorías inferiores en donde los toledanos salen beneficiados al ser impulsados para jugar en una superior competición.

De nuevo en Tercera División, primero con José Félix Ballesteros y luego con Francisco Barrientos en la presidencia se viven complicados y, a la vez, intensos momentos por cuando la composición de los distintos grupos de este nivel nacional presenta grandes problemas para los clubs al abarcar grandes áreas geográficas que ocasionan grandes dispendios. Lejos de las competiciones de los años sesenta donde los clubs castellano-manchegos jugaban con clubs extremeños, en esta ocasión se determinan grupos donde a los toledanos les toca jugar con canarios, castellano-leoneses, murcianos y aragoneses, siendo muchos los kilómetros recorridos. No obstante, los resultados deportivos son excelentes destacando la campaña 78/79 con un brillante cuarto puesto, cerrando la década con el noveno puesto en la sesión 79/80.

1980 – 1990

Con el cambio de década la Tercera División sufre una nueva remodelación aumentándose el número de grupos y participantes. A la Federación Castellana le es concedido un grupo único para sus asociados, concretamente el VII pero, paradójicamente, dichos cambios coinciden con un bajón deportivo del conjunto verde y la temporada 80/81 concluye con el vigésimo puesto y el descenso a Regional Preferente.

De nuevo en Categoría Regional, la campaña 81/82 es decepcionante al ser decimotercero clasificado, mejorando significativamente en la edición 82/83 al ser sexto y 83/84 con el tercer puesto, pero volviendo a realizar un pésimo torneo en la temporada 84/85 donde se es decimosegundo. La llegada de Manuel Torres a la presidencia en enero de 1986 será fundamental para recuperar el terreno perdido y, tras una mediocre temporada 85/86 en la que no se puede evitar repetir el decimosegundo puesto, en la edición 86/87 se refuerzan todas las líneas conscientes de que la Tercera División va a ser remodelada por enésima vez a consecuencia de la ampliación de la Segunda División B a cuatro grupos y existen serias opciones de ascender, al constituirse la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha en 1986 y otorgar la RFEF un grupo para este neonato organismo. El C.D. Toledo no logra su objetivo en primera instancia al ser séptimo, consiguiéndolo en la Promoción al superar cómodamente al C.D. La Roda: 4-1 en casa y victoria a domicilio en la localidad albaceteña por 1-3.

Con Manuel Torres el conjunto verde experimenta una progresión ascendente, consiguiendo en la temporada 87/88 un excelente tercer puesto que le deja muy cerca del ascenso directo a Segunda División B, objetivo que sí se logra en la campaña 88/89 cuando se obtiene la primera plaza y el acceso a la categoría de bronce, categoría antes nunca alcanzada. El estreno en el tercer nivel nacional se efectúa en la campaña 89/90 con José María Martínez como entrenador, consiguiendo un meritorio noveno puesto que place a la afición.

1990 – 2000

Si difícil es llegar a esta categoría, más difícil es mantenerse, no perdurando demasiado la alegría al realizar en la campaña siguiente 90/91 una discreta participación en la que concluyen decimoséptimos descendiendo a Tercera División. El conjunto toledano lejos de amilanarse por este receso deportivo, afronta con ilusión la temporada 91/92 proclamándose nuevamente Campeón. En esta ocasión ha de disputar la Promoción para tratar de ascender, consiguiendo liderar un grupo en el que oposita con: Algeciras C.F., Moralo C.P. y C.D. Mármol Macael llevándose el premio final. De nuevo en Segunda División B, durante la campaña 92/93 se realiza un excelente torneo en el que es la revelación del grupo y consigue la tercera plaza con el cacereño Paniagua como máximo anotador. Dicho puesto le permite promocionar para posibilitar su salto a Segunda División A y la oportunidad, afortunadamente no la desaprovecha pues contra todo pronóstico supera a históricos como Deportivo Alavés, Real Jaén C.F. y U.E. Sant Andreu consiguiendo un merecido ascenso a la categoría de plata, el segundo nivel nacional, por vez primera en su historia.

Con el técnico madrileño Gonzalo Hurtado y el exitoso mandato del presidente Emiliano Carballo, los mismos que consiguen el ascenso, el C.D. Toledo realiza un extraordinario campeonato 93/94 de debut dentro de la categoría de plata en el que a punto está de dar la sorpresa y ascender a Primera División encadenando un segundo ascenso, no siendo así al ser cuarto en Liga y perder todas sus opciones en la Promoción de Ascenso cuando juega como aspirante ante el Real Valladolid C.F.: 1-0 en casa con gol de Paniagua y derrota por 4-0 en Pucela. De esta histórica temporada formada por una gran plantilla cabe destacar jugadores como: Villalvilla, Toño Castro, el venezolano Abel, el ruso Moj, Lolo, Camarasa, Parada, Moreiras, Dani, Catali, Paniagua, Sigüenza, Pardina o Marina. En la temporada 94/95 el equipo pierde efectividad y pese al acierto del delantero De Diego se retrocede al undécimo puesto.

Coincidiendo con el cierre de la temporada 94/95, la segunda de los toledanos en categoría profesional, en cumplimiento con la normativa establecida por el Consejo Superior de Deportes finalmente y tras muchas dificultades para que el club se transforme en Sociedad Anónima Deportiva, se reúnen los 298 millones de pesetas fijados como capital social presentándose el 30 de junio de 1995 las escrituras de constitución en el Registro quedando estas aprobadas el 6 de julio por el CSD, trámite por el cual acaba convirtiéndose en Club Deportivo Toledo, S.A.D. En la campaña 95/96, mediados el campeonato, García Calderón sustituye a Hurtado y el equipo queda finalmente noveno destacando de la plantilla jugadores como Víctor y Urban, siguiéndole una decepcionante campaña 96/97 en la que con Juan Casuco en primer lugar y Emilio Cruz a continuación, la plantilla no rinde y son decimocuartos. En el Campeonato de España realiza un digno papel al caer en octavos ante el R.C.D. Mallorca, tras eliminar previamente a: Racing Club de Ferrol, Real Murcia C.F. y Real Valladolid C.F.

En la temporada 97/98 el club verde afronta su quinta campaña en la categoría de plata resultando duodécimo con Sergio Egea en el banquillo y jugadores como Rufete y Jurado como más destacados. De exitosa puede considerarse la campaña 98/99 con el técnico Gregorio Manzano en la dirección técnica, pues se es séptimo en Liga y se realiza un meritorio fútbol con Quini y Losada como máximos estiletes. Sin embargo todo tiene un fin y en la temporada 99/00, apurando el final de siglo, el C.D. Toledo pierde la categoría tras no solventar ni Miguel Ángel Portugal ni Sánchez Duque la complicada papeleta de obtener la permanencia con una plantilla bastante ajustada que ha perdido potencial respecto a las antecedentes y que, en gran parte del campeonato, ocupa el farolillo rojo. Al final es vigésimo segundo y colista, descendiendo a Segunda División B y cerrándose el ciclo más glorioso del club toledano de la verde águila.

2000 – 2010

Descendido a Segunda División B, el nuevo milenio lo estrena con Fernando Jerez en la presidencia consiguiendo el cuarto puesto con una plantilla que aún destella rastros de calidad tras su paso por la categoría de plata. Sin embargo, el objetivo del ascenso no se consigue pues en la Promoción será tercero superado por Xerez C.D. y Cultural y Deportiva Leonesa, siendo colista la U.D. Atlético Gramanet. En la edición 2001 del Campeonato de España se alcanzan los dieciseisavos de Final siendo eliminados por el Rayo Vallecano de Madrid al caer 0-1, pero habiendo dado la campanada en la anterior ronda tras superar por 2-1 con goles de Cidoncha e Israel González al potente Real Madrid C.F.

A este malogrado intento de recuperar la categoría de plata le sigue una etapa en la que el club va a menos en el aspecto deportivo retrocediendo paulatinamente a los puestos noveno en la edición 01/02 y decimosegundo en la sesión 02/03, siendo esta negativa tendencia culminada con el descenso a Tercera División una vez concluida la campaña 03/04 en la que es decimoctavo.

Con Ramón García Samaranch desde 2003, el club verde intenta regresar lo antes posible a la categoría de bronce, siendo sus tentativas frustradas durante varias temporadas pese a que oportunidades no le faltan. Tras una decepcionante campaña 04/05 en la que son décimos, en la temporada 05/06 consiguen ser terceros en Liga pero en la Promoción, donde todo se juega a una carta, tras eliminar en Semifinales a la A.D. Cerro de Reyes Badajoz Atlético: 3-2 en casa y 0-2 en Badajoz; son eliminados por el Racing Club Portuense en la Final: 0-1 en casa y 1-0 en El Puerto de Santa María. En la campaña 06/07 repiten tercer puesto en Liga y los mismos pasos en la Promoción, pues en este caso eliminan en Semifinales al Coruxo F.C.: 2-0 en casa y 2-2 en Vigo; y caen en la Final ante el Algeciras C.F.: 0-1 en casa y 1-1 en el Nuevo Mirador. En la campaña 07/08 se incorpora Pedro Pablo Gómez Ovejero a la presidencia consiguiendo proclamarse Campeones de Liga. Cuando todo parecía encaminado a obtener el éxito, en la Promoción de Ascenso después de eliminar en Semifinales al Vélez C.F.: 1-0 en la ida y 1-0 en casa con triunfo en los penaltis; son eliminados en la Final por el Sangonera Atlético C.F.: 1-1 en la pedanía murciana y 1-2 en El Salto del Caballo ante la tremenda decepción de sus seguidores.

Confiados en sus fuerzas, el ansiado ascenso a Segunda División B llega en la campaña 08/09 con el técnico alcalaíno Luis Díaz tras ser Campeones nuevamente en Liga y conseguir en la Promoción imponerse al C.D. San Roque de Lepe: 0-0 en la localidad onubense y 3-0 en casa; cerrando un ciclo de cinco años alejado de la élite futbolística. Sin embargo, el retorno y reestreno de la temporada 09/10 no cumple con la expectativa inicial cual es conseguir la permanencia, mostrándose el conjunto imperial dubitativo y ocupando puestos rezagados durante todo el torneo, trayectoria que finalmente le hace ser decimosexto. Este puesto le obliga a defender su plaza en la Promoción de Permanencia frente al C.D. Roquetas, perdiendo la categoría tras ser derrotado 1-0 en la localidad almeriense y empatar 1-1 en casa, con gol forastero obtenido en el último minuto del encuentro.

2010 – 2020

La nueva década empieza con buen pie pues en el aspecto deportivo el club imperial no tarda mucho en recuperar su plaza en la categoría de bronce ya que de excelente puede considerase la campaña 10/11 en la que se proclama Campeón del grupo castellano-manchego y además obtiene el ascenso directo en la Promoción de Campeones tras eliminar al Náxara C.D. con un asequible 4-0 en casa y empatando 1-1 en la localidad riojana de Nájera. El reestreno en Segunda División B de la temporada 11/12 no será tan halagüeño, pasando por el banquillo dos técnicos como Manolo Alfaro y Antonio Acosta que se ven incapaces para evitar enmendar una plantilla descompensada que concluye decimoséptima a dos puntos de la hipotética salvación.

Nuevamente en el Grupo XVIII castellano-manchego de Tercera División, el comportamiento de los toledanos se identifica como el de un equipo ascensor que en el cuarto nivel compite muy cómodo cambiando radicalmente la situación cuando lo hace en el tercero. Así pues, ajustándose a su papel, en la temporada 12/13 conquista la primera plaza de su grupo con bastante holgura respecto al segundo clasificado, obteniendo el pase a la Promoción de Campeones donde se enfrenta como rival al Extremadura U.D., de Almendralejo. En el encuentro de ida el resultado ofrece tablas 3-3, consiguiendo el ascenso de categoría al empatar nuevamente en casa, pero en esta ocasión 0-0 con el valor doble de los tantos obtenidos a domicilio.

La temporada 13/14 se juega en el Grupo II de Segunda División B junto a clubs vascos, castellano-manchegos, madrileños, canarios, navarros y aragoneses con el técnico Imanol Idiakez en el banquillo consiguiéndose un meritorio tercer puesto tras Sestao River Club y C.D. Leganés que le permite soñar con el ascenso a Segunda División A, pero este no se logra al ser incapaz de superar en Cuartos de Final al Club Lleida Esportiu: 1-1 en casa y derrota por 2-1 en la capital catalana. Pasados a la campaña 14/15, el club verde ficha como técnico a Josip Visnjic con el cual se pretende dar el salto de categoría pero, tras tener bastantes opciones para finalizar entre los cuatro primeros clasificados, una mala fase durante el último cuarto liguero les lleva a ser novenos.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • C.D. Toledo: 70 años de historia. Ángel Friginal y Julián Cano. Jer Publicaciones (1999).
  • Fútbol en Castilla-La Mancha. Juan Jiménez Ballesta. Ediciones Llanura (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Enrique Sánchez Lubián.
  • Heraldo Toledano. Diario.
  • El Castellano. Diario.
  • El Alcázar. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.diariotoledo.com Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Balompédica Conquense

titular Conquense

 

Escudo U.B. Conquense

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Balompédica Conquense
  • Ciudad: Cuenca
  • Provincia: Cuenca
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 16 de abril de 1946
  • Fecha de federación: 1946

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Balompédica Conquense (1946-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 2006/07
  • 2015/16
  • 2017/18

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

1 Copa de la Liga de Tercera División:

  • 1985

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nuevo Estadio Municipal La Fuensanta
  • Año de inauguración: 1940 (remozado en 2011)
  • Cambios de nombre:
  • Estadio de La Fuensanta (1940-1995)
  • Estadio Municipal La Fuensanta (1995-2011)
  • Nuevo Estadio Municipal La Fuensanta (1995-2011)
  • Capacidad: 6.700 espectadores
estadio La Fuensanta

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Municipal La Fuensanta (1946-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓN BALOMPÉDICA CONQUENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UB Conquense

UNIFORMES DE LA UNIÓN BALOMPÉDICA CONQUENSE. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Union Balompedica Conquense

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CUENCA:

Situado en el centro-este peninsular y al norte de la provincia homónima perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el municipio y ciudad de Cuenca se halla en un elevado promontorio rodeado por los ríos Júcar y Huécar destacando su altitud en torno a los mil metros y su extenso término con más de novecientos kilómetros cuadrados. Tradicionalmente dedicado a la agricultura de secano, sobresale su casco histórico con un considerable patrimonio arquitectónico religioso y civil famoso por sus casas colgantes que ha reactivado la economía local convirtiendo al turismo en un sector importante al margen del tradicional servicios y administrativo que ocupa a gran parte de sus cincuenta y cinco mil vecinos repartidos entre el caso antiguo, con calles estrechas y el moderno, sobre una planicie con amplios trazados.

Aunque seguramente el fútbol entró en la ciudad con las postrimerías de la segunda década del s. XX, la actividad que por entonces ofrecía Cuenca estaba muy desorganizada, sufriendo grandes altibajos hasta que, de la mano del industrial bilbaíno Fidel Iceta junto con otros aficionados locales, se funda en 1920 la Cultural y Deportiva Conquense. Su presidente sería Ricardo Sánchez y la sociedad empleaba camisa blanca con pantalón negro, jugando sus partidos en el terreno cerrado del Camino de San Antonio, inaugurado el 5 de septiembre de 1920.

Desde 1922 empiezan a florecer nuevos clubs como el Sporting Club, la Agrupación Balompédica Conquense, el C.D. La Nube, el Palillo F.C., el Terror F.C., el C.D. Beneficencia y el Cuenca F.C. Conforme aumenta la afición surgen dos nuevos clubs, la Gimnástica Conquense y el Athletic Club Mercantil, los cuales se erigen en principales rivales de la Cultural y Deportiva Conquense. De la unión de las tres sociedades: Cultural y Deportiva Conquense, Gimnástica Conquense y Athletic Club Mercantil; surgiría el Cuenca Sporting Club, nacido en 1929 con camisa rojiblanca y pantalón negro, destinado a engrandecer y capacitar la posibilidad de lograr mayores empresas. Este nuevo club disputará sus encuentros en un terreno próximo a la Plaza de Toros y es inscrito en la Federación Castellana en 1932, enfrentándose a rivales de la región.

Tras la finalización de la Guerra Civil, la ciudad de Cuenca albergaba poco más de veintiuno mil vecinos habiendo quedando el antiguo Campo de San Antonio casi inservible para la práctica deportiva, un grave problema que acechaba a las nuevas autoridades quienes, con nuevos proyectos para la juventud, requerían de un espacio apto para el ejercicio físico y el desarrollo de actividades en grupo. Advertido el poeta Francisco Muelas de la situación, éste cedió a caballo de 1939 y 1940 al Estado parte de unos terrenos familiares donde se pudo habilitar el denominado Campo de La Fuensanta sirviendo como base al Cuenca Frente de Juventudes formado por menores de veintiuno años que debía participar en el Campeonato Regional organizado por Falange y al Cuenca Educación y Descanso, provisional sociedad controlada por el consistorio con jóvenes en edad adulta.

Partiendo desde la iniciativa privada y pensado como relevo del desaparecido Cuenca Sporting Club, en 1940 quedó constituido el Cuenca Foot-ball Club haciendo uso de camiseta color morado con pantalón blanco requiriendo poder jugar en el nuevo recinto, solicitud que fue bien vista por todos pues serviría para unificar a todos los aficionados tras el drama recién vivido. Nacido humilde y sin grandes medios, el primer año de vida fue austero debiendo, con fecha 1 de enero de 1941, adoptar la denominación Cuenca Club de Fútbol para cumplir con la nueva Ley que prohibía el uso extranjerismos, participando en el Campeonato de Aficionados de Castilla y en la Primera Categoría. Al poco tiempo y también como alternativa civil, surgió la U.D. La Mancha, sociedad que se convirtió en rival local de los morados dividiendo en dos a una afición que apoyaba a uno u otro en función de sus simpatías.

La trayectoria de ambas sociedades, sin grandes ambiciones, se vio interrumpida en el año 1943 cuando se supo que, desde la Delegación Nacional de Deportes que regía todo el deporte nacional, incluido el fútbol, se deseaba potenciar la Tercera División y cambiar su hasta entonces papel tradicional de competición eliminatoria para decidir qué clubs pasaban al fútbol profesional, por un campeonato de implantación estatal con varios grupos interregionales en forma de Liga para alojar a los más distinguidos clubs regionales, movimiento a implementar tras el verano de ese mismo año donde se pretendía incluir a clubs de capitales provinciales y clubs importantes sin presencia en Primera División y Segunda División. Conscientes los aficionados conquenses de que la ciudad debía ser incluida en esta remodelada categoría, los dirigentes de ambos clubs establecieron una serie de reuniones con la finalidad de fusionarse en uno solo, paso que quedó rubricado en forma de Club Deportivo Cuenca acordándose seguir vistiendo camiseta morada con pantalón blanco.

Las pretensiones del nuevo club, sin embargo, entraron en conflicto una vez se supo que en el nuevo formato adquirido por la Tercera División, los desplazamientos iban a ser costosos y largos, siendo insuficientes las vías de ingresos económicos con los que se contaba para afrontar dicho desafío por lo que, con todo el dolor en el alma, dirigentes y aficionados entendieron que no se contaba con los medios suficientes y el momento de participar en Categoría Nacional, bien valía la pena ser pospuesto para más adelante si se quería hacer como se debía y no fracasar de buenas a primeras hipotecando el futuro del club.

HISTORIA DEL CLUB:

1946 – 1960

Con el transcurso de los años, el C.D. Cuenca no logró los apoyos necesarios para acceder al campeonato de Tercera División y, como suele ocurrir en estos casos, varias fueron las voces que se quejaron abiertamente reclamando más apoyo económico y menos palabras originándose distanciamientos entre los aficionados con unos a favor de competir y otros, más reservados, a la espera de que hubiese dinero. Comoquiera que las posturas eran muy radicales y no se alcanzaba un acuerdo, a finales de 1945 un grupo de aficionados entendió que lo mejor era constituir una nueva sociedad que contara con más apoyos privados y no depender tantos de las autoridades, concretándose todo el 16 de abril de 1946 con la constitución del la titulada Unión Balompédica Conquense, sociedad que según acuerdo de sus socios, vestirá camisa blanca y pantalón negro jugando desde su fundación en el Estadio de La Fuensanta.

Advertida la Federación Española e interesada en que Cuenca y su provincia estuvieran representadas en Tercera División para aumentar la afición al fútbol, la U.B Conquense fue rápidamente incluida en la Federación Castellana como club y luego como integrante de Tercera División debutando durante la temporada 46/47 en el Grupo VIII con un noveno puesto pasando en la campaña 47/48 al Grupo IV donde fue décimo debiendo disputar una Promoción de Permanencia que salvó satisfactoriamente, mientras en la sesión 48/49 , siguiendo en el mismo grupo, fue quinto cerrando la década con una decimosexta plaza que le obligó a disputar una Promoción de Descenso con un total de seis participantes donde, después de ser primero, eludió el descenso a Primera Regional.

1950 – 1960

Con la apertura de los años cincuenta la U.B. Conquense siguió progresando y participando en el Grupo IV junto a clubs madrileños, extremeño, castellano-manchegos y castellano-leoneses que eran un gran atractivo para los aficionados que acudían al Estadio de La Fuensanta, concluyendo la temporada 50/51 en décimo puesto. En la campaña 51/52 se pasó al Grupo V donde competían valencianos, aragoneses y murcianos manteniendo expectantes a los aficionados quienes tuvieron la oportunidad de ver a clubs hasta entonces inéditos, terminando en decimosegundo puesto para regresar, en la sesión 52/53, al Grupo IV donde tuvo un mal campeonato cerrando la Liga en decimocuarta plaza y una preocupante deuda que originó su eventual retirada de la competición con la condición de que, en el momento de satisfacerla, podría recuperar su plaza en Categoría Nacional.

En la edición 53/54, por lo tanto, no hubo fútbol en Cuenca tomándose el club un año sabático hasta que, transcurridos bastantes meses, se reunió la cantidad adeudada con la Federación Castellana habilitando ésta su continuidad en Tercera División como previamente habían acordado ambas partes. Con la categoría reformada, el club blanquinegro reinició su camino en el Grupo XVI junto a madrileños, castellano-manchegos y castellano-leoneses ocupando el penúltimo y noveno puesto una vez terminada la temporada 54/55, siendo colista y décimo en el mismo grupo en la campaña 55/56 certificando que eran tiempos de vacas flacas y no podían disponer del dinero suficiente para atraer a grandes jugadores que mejorasen el rendimiento de la plantilla. En la sesión 56/57 se cambió al Grupo XV compitiendo con más rivales al ser ampliados los grupos en número de participantes alcanzando el decimocuarto puesto, siendo deficiente la edición siguiente 57/58 en la que, ahora en el Grupo XIV, concluyó decimoctavo descendiendo a Primera Regional. El descenso fue un mazazo para la afición local quien se vio privada de disfrutar de los grandes clubs regionales del momento, finalizando la U.B. Conquense décima el campeonato 58/59 y cuarta el curso 59/60 entendiendo que el regreso a Categoría Nacional no era cosa fácil y requeriría su debido tiempo.

1960 – 1970

Al empezar los años sesenta la afición de la U.B. Conquense comenzó a interiorizar que el puesto de su club estaba en competir en Tercera División, una categoría por entonces muy atractiva donde participaban clubs muy distinguidos de la capital estatal y de su entorno geográfico. Concienciados de que dar el sato de categoría era lo mejor, en la temporada 60/61 se armó un equipo competitivo que, pese a su esfuerzo, sólo pudo ocupar el tercer puesto en Liga no pudiendo promocionar por poco margen, afrontando la campaña 61/62 con más ilusión si cabe y los puestos clave cubiertos con jugadores profesionales que se esperaba rindieran al máximo. Dicho y hecho, los blanquinegros fueron segundos tras la S.D. Gimnástica Segoviana clasificándose para la Promoción de Ascenso frente al campeón del grupo de Ciudad Real, Pedro Muñoz C.F., rival al que derrotaron en la ida por 0-1 y en casa 3-1 consiguiendo el ansiado ascenso.

Competir en el Grupo XIV de Tercera División junto a clubs extremeños, castellano-leoneses, castellano-manchegos y madrileños fue un paso muy importante en la carrera deportiva de los blanquinegros preparándose La Fuensanta para recibir a ilustres adversarios que, con mayor o menor acierto, permitieron dejar al club castellano en decimotercera plaza una vez concluida la sesión 62/63 posibilitando continuar en la edición siguiente 63/64 resuelta en similares condiciones concluyendo en decimoprimero puesto. En la temporada 64/65, mejorada la plantilla, los conquenses se acercaron a los puestos de cabeza terminando en una notable sexta plaza siendo mejor todavía la campaña 65/66 al ser quintos y, por supuesto la sesión 66/67 cerrada con un brillante cuarto puesto.

En el transcurso de la edición 67/68 la Federación Española anunció cambios importantes de cara al futuro del fútbol español el cual se iba a reestructurar con profundidad en varias fases, determinando que los grupos se redujeran prácticamente a la mitad así como el número de participantes. Aprobada la reducción y confirmados que los clasificados entre los puestos decimoprimero y último perderían la categoría, la U.B. Conquense no pudo resistir el fuerte ritmo y decimocuarto dentro del Grupo XV, perdió la categoría descendiendo a Primera Regional. La crisis abierta en el seno del club se agrandó y, deportivamente, el curso 68/69 fue desastroso ocupando la decimosexta y penúltima plaza por lo que se descendió a Segunda Regional tocando fondo, categoría de la que no se pudo salir en el campeonato 69/70 al ser quinto significando un mazazo para sus seguidores.

1970 – 1980

El principio de los años setenta fue una etapa caracterizada por los grandes cambios estructurales en las primeras categorías del fútbol español con el fin de modernizar y actualizar una base que se pensaba resultaba ya arcaica. La U.B. Conquense, sumida en su particular crisis, trataba de resurgir lo antes posible y con la ayuda de directivos y aficionados, concluida la temporada inicial 70/71 con el primer puesto que llevaba aparejado el ascenso a Primera Regional, se dieron los primeros pasos para salir del fondo. Con un plantel reforzado y muchas ganas, la campaña 71/72 dejó un notable quinto puesto que inició un nuevo ciclo en la categoría tratando de ascender pero sin resultado positivo pues, sexto en la sesión 72/73 y séptimo en la edición 73/74, subir de peldaño pareció convertirse en algo inalcanzable. Después de ser quinto en la temporada 74/75, el brillante papel desarrollado en la campaña 75/76 donde fue primero y campeón consiguiendo el título al fin le relanzaron a Regional Preferente, nueva categoría intermedia entre la Primera Regional y Tercera División que era el cuarto nivel nacional de la época.

Competir en Regional Preferente supuso un aliciente para el aficionado conquense quien pudo ver pasar por La Fuensanta a clubs de la capital estatal, de los municipios madrileños que estaban en plena expansión demográfica y de los clubs castellano-manchegos tradicionales que siempre estaban arriba, concluyendo la sesión 76/77 en decimotercero puesto mientras en la edición 77/78 se ocupó la décima plaza en un campeonato donde nadie ponía las cosas fáciles. En el curso 78/79 se apostó por primera vez por el ascenso reuniendo una plantilla que luchó pero no pudo alcanzar el objetivo al ser terceros en Liga, siendo el torneo 79/80 memorable al igualar a puntos con el Aranjuez C.F. y obtener el primer puesto, título y ascenso a Tercera División junto a otras sociedades al conceder la Federación Española a la Federación Castellana la administración en exclusiva de un grupo propio en la categoría.

1980 – 1990

Competir en el Grupo VII de Tercera División integrado por clubs madrileños, castellano-manchegos, abulenses y segovianos catapultó a la U.B. Conquense a un escalafón deportivo en el que se sintió cómodo terminando la temporada 80/81 en decimosegundo puesto. El Estadio de La Fuensanta, perteneciente al Estado, fue remodelado en 1981 -posteriormente sería municipalizado en 1995-, albergando una comprometida campaña 81/82 en la que los blanquinegros sufrieron más de la cuenta concluyendo decimosextos, tomando aire en la sesión siguiente 82/83 al finalizar décimos y resultando mejor la edición 83/84 con un notable cuarto puesto.

Deportivamente, el club presenta campañas con altibajos destacando la sesión 84/85 en la que se proclama Campeón de la Copa de la Liga al superar en la Final a Las Palmas Atlético: derrota por 2-0 en la ida y victoria por 4-1 en la vuelta celebrada en casa, siendo noveno en el Grupo VII mejorando positivamente en la edición 85/86 con un sexto puesto. En el verano de 1986 la Federación Española comunicó que, debido al fracaso que supuso la reducción de los dos grupos de Segunda División B a uno único, tenía en mente ampliar a cuatro grupos y ochenta participantes repartidos por toda la geografía nacional. Para llevar a cabo la medida se adjudicaron una serie de plazas en correspondencia a la cantidad de clubs afiliados a cada territorial, correspondiéndole a la Federación Castellana un total de siete por lo que a la U.B. Conquense se le abrió una interesante ventana para poder intentar ascender. Reforzada la plantilla para la ocasión, los blanquinegros no erraron y quintos clasificados lograron ascender a la categoría de bronce ante el júbilo de sus seguidores, estrenándose en esta categoría durante la temporada 87/88 en un difícil Grupo IV participado por clubs andaluces, murcianos, valencianos, norteafricanos y castellano-manchegos en el que tuvo oportunidades varias para obtener la permanencia, pero las malogró concluyendo finalmente en decimonovena posición descendiendo a Tercera División con impagos, sustitución por juveniles y muchos problemas por el medio. El regreso a Tercera División fue preocupante, en medio de mucho malestar a todos los niveles terminando decimosegundo en el curso 88/89 y decimocuarto en el campeonato 89/90, esperando y deseando revertir la situación cuanto antes si no se quería entrar en una fase todavía más negativa de resultado incierto.

1990 – 2000

Los años noventa se iniciaron siguiendo en Tercera División participando en el Grupo XVII formado íntegramente por clubs castellano-manchegos desde la constitución de la Federación Territorial apenas unos años antes, ocupando la U.B. Conquense el tercer puesto en la temporada 90/91 y logrando promocionar con balance irregular al ser precedido tanto por Club Polideportivo Ejido como C.D. Villanovense quedando último el Cádiz C.F. «B». En la temporada 91/92 queda segundo en Liga tras el C.D. Toledo, pero de nuevo cae en la Promoción, siendo superado por C.D. San Roque de Lepe y Club Atlético Malagueño, mientras que la U.P. Plasencia será el último. En la temporada 92/93 es de nuevo subcampeón en Liga empatando en esta ocasión a puntos con el Talavera C.F. y siendo determinante el gol average particular entre ellos para dilucidar el posterior campeón. En cuanto a la Promoción, esta le es esquiva una vez más y queda a un punto del C.D. Mármol Macael, superando a C.D. San Fernando y Moralo C.P., tercero y cuarto respectivamente.

En las siguientes temporadas el club sufre un receso deportivo y queda clasificado en la zona media de la tabla, siendo su peor campaña la 94/95. Esta situación es resuelta al quedar cuarto en la sesión 96/97, lo cual le permite promocionar tras unos años sin hacerlo. Sin embargo, esta fase es un desastre y se acaba último siendo precedido por U.P. Plasencia, Club Atlético Ceutí y U.D. Maracena. En la temporada 97/98 se concluye como subcampeón tras el sorprendente Club Hellín Deportivo disputando nuevamente la Promoción, esta vez con éxito al superar a C.D. Linares, C.D. San Roque de Lepe y C.D. Badajoz «B». Cabe mencionar en este torneo la anécdota de que en el desplazamiento realizado a Linares, el autobús conquense sufrió una avería y la plantilla tuvo que acceder a Linarejos mediante uso de taxi. Pese al contratiempo se empató, punto que a posteriori fue vital. La entidad conquense emprende el retorno a la Segunda División B con entusiasmo y presta a durar bastantes temporadas. Durante la primera de ellas, 98/99, se obtiene una magnífica quinta plaza quedando muy cerca de acceder a los puestos que dan derecho a promocionar a Segunda División A.

2000 – 2010

Este éxito inicial no es correspondido en las sucesivas campañas, pues la calidad de la plantilla desciende notablemente lográndose pese a todo mantener la categoría. Iniciado el nuevo siglo ocupa el puesto decimosexto, viéndose obligado a defender su plaza en la categoría mediante una Promoción de Permanencia en la que sale airoso al superar al C.D. Binéfar: 0-0 en la localidad oscense y 2-1 en casa. En la temporada 02/03 se experimenta una gran mejoría y ahora sí se convierte en un aspirante presto a conseguir cotas mayores. Este momento, deseado por toda la afición, llega en la temporada 04/05 cuando bajo la dirección de Ángel Pérez se obtiene brillantemente el subcampeonato de Liga al quedar en igualdad de puntos con el Sevilla F.C. «B» y decidir el gol average quien obtiene el campeonato.

Esto marca un hito en el club, pues nunca antes se ha llegado tan alto. La Promoción en forma de eliminatoria directa la disputa en primera instancia con el Burgos C.F., empatando en la ida en la ciudad castellana 0-0 y derrotándolo en La Fuensanta por 1-0. En la segunda eliminatoria el rival es el Real Madrid C.F. «B», el cual se impone en la Ciudad Encantada por 0-2. El partido de vuelta se celebra el 26 de junio y el club conquense, pese a saberse en inferioridad de condiciones, realiza un excelente encuentro y gana 0-1 lo cual le imposibilita lograr mayores cotas deportivas. De acariciar el cielo se pasa al infierno. La marcha de jugadores importantes a otros clubs en la sesión 05/06 quebranta en demasía la calidad de la plantilla, quedando clasificado en decimoctavo lugar y regresando a Tercera División ocho temporadas después.

En la temporada 06/07 confecciona una plantilla casi invencible que cosecha tan sólo dos derrotas, aupándole a conseguir el campeonato de Liga con bastante holgura. En la Promoción de Ascenso se enfrenta en Semifinales al C.D. San Fernando gaditano, empatando 0-0 en la ida y venciendo 2-0 en casa. En la Final lo hace ante la S.D. Negreira, empatando 0-0 en la localidad coruñesa y venciendo 3-0 en La Fuensanta con lo cual accede una vez más a Segunda División B.  Plantado de nuevo en esta categoría que ocupa el tercer nivel nacional, la U.B. Conquense inicia un periodo de estabilidad que comienza con un magnífico sexto puesto en la campaña 07/08 estando muy próximo a los puestos nobles que dan derecho a promocionar a Segunda División inmerso en el Grupo II donde participan vascos, riojanos, navarros, castellano-manchegos y castellano-leoneses, perdiendo algo de fuerza en la sesión siguiente 08/09 cuando ocupa la octava plaza en el Grupo IV junto a andaluces, norteafricanos y castellano-manchegos. En la edición 09/10, de regreso al Grupo II, es décimo compitiendo junto a madrileños, castellano-manchegos, canarios, cántabros, asturianos y extremeños ocasionándole grandes gastos en desplazamientos a casi toda la geografía nacional.

2010 – 2020

Al iniciarse la segunda década del nuevo siglo, la temporada 10/11 resulta agónica para la entidad conquense puesto que, tras ser decimosexta con un triple empate junto a Coruxo F.C. y C.D. Badajoz, ha de defender su plaza en la Promoción de Descenso ante el Caudal Deportivo, conjunto asturiano a quien logra superar después de imponerse 2-0 en casa y perder en el municipio de Mieres por 2-1. La edición 11/12 transcurre por cauces muy similares a la anterior, con una plantilla que lucha por evitar el descenso directo destacando, desde el 28 de agosto de 2011, el estreno del profundamente remozado Nuevo Estadio La Fuensanta con capacidad para 6.700 espectadores disputando un encuentro de Liga frente al Real Madrid Castilla, con resultado final de 0-2 para los visitantes anotando Mascarell el primer gol. Sin remontar el vuelo en el campeonato regular, el club ha de conformarse con disputar la Promoción de Permanencia. En esta ocasión la suerte le es esquiva y pierde la categoría al no superar al Real Zaragoza «B»: derrota por 1-0 en la capital aragonesa y nueva derrota en casa por 0-3.

Regresar al Grupo XVIII castellano-manchego después de tan histórico ciclo en el tercer nivel es tomado como un paso atrás en las aspiraciones de sus seguidores, preparando un plantel de garantías de cara a la sesión 12/13 que permita el retorno a la categoría de bronce lo antes posible. A base de mucho trabajo, los blanquinegros ocupan finalmente la segunda plaza tras el inalcanzable C.D. Toledo clasificándose para la Promoción de Ascenso, fase donde en Cuartos eliminan a la A.E.C. Manlleu venciendo en el municipio barcelonés por 0-2 mientras en casa se empata 1-1, haciendo lo propio en Semifinales ante un firme opositor como es el C.D. Don Benito, rival con quien empatan 0-0 en tierras extremeñas para vencer en casa 1-0. Clasificado para la gran Final, consiguen un merecido ascenso a Segunda División B al doblegar a la U.D. Poblense a quien derrotan 3-1 en casa y 0-1 en el municipio mallorquín. La edición 13/14, vivida dentro del Grupo II, es bastante complicada participando junto a clubs navarros, vascos, madrileños, aragoneses incluso canarios saliendo airoso con un notable plantel que finaliza decimoprimero, siendo muy distinta la evolución en el mismo grupo y ante casi mismos rivales en la temporada 14/15 cuando, descolgado, es colista sumando siete victorias y nueve empates que le condenan a perder la categoría.

Convertido en un conjunto eminentemente ascensor que lidera la competición en Tercera División pero sufre cuando milita en Segunda División B, la campaña 15/16 en el Grupo XVIII castellano-manchego le supone la consecución de un nuevo título en la categoría, muy sufrido al quedar igualado a puntos con el Almagro C.F., clasificándose para la Eliminatoria de Campeones, fase donde es superado por el Extremadura U.D. tras empatar 0-0 en casa y caer derrotado en el municipio extremeño de Almendralejo por 2-0. Dado el sistema competitivo de la época tiene una nueva oportunidad para seguir adelante disputando las Semifinales ante el también extremeño Jerez C.F., rival al que derrota en la ida por 2-3 venciendo en casa por 2-0 con lo cual se planta en la Final. En esta decisiva eliminatoria se enfrenta a la U.D. Mutilvera, rival navarro con el que empata en la ida 0-0 quedando todo a la espera del encuentro de vuelta, asequible en teoría, pero que se complica al empatar 1-1 siendo los navarros quienes se llevan el gato al agua al primar el valor doble de los goles sumados a domicilio. Frustrado el ascenso en esta primera tentativa, en la sesión 16/17 se vuelve a la carga tras ser subcampeón precedido por el C.F. Talavera de la Reina, clasificándose para Cuartos donde empata 2-2 frente al C.D. Anguiano en tierras riojanas haciendo valer en el empate 0-0 de casa el valor doble de los goles a domicilio. Sin embargo, pese a su esfuerzo, las Semifinales le son esquivas pues, después de una dura derrota 3-0 ante el C.F. Peralada en la localidad gerundense, el 3-1 obtenido en casa le es insuficiente para remontar quedando eliminado.

En la edición 17/18, tercera consecutiva en el Grupo XVIII de la Tercera División castellano-manchega, repite título en la categoría al aventajar en solo punto al C.P. Villarrobledo después de un intenso mano a mano por lo que se clasifica para la Eliminatoria de Campeones, ronda decisiva donde se mide a un rocoso rival como es la S.D. Cultural Durango con la que empata 1-1 en el municipio vizcaíno quedando las espadas en el aire para el encuentro de vuelta. Pasada una semana, a la hora de la verdad y en un tenso partido donde se corta la tensión con un cuchillo, el empate 0-0 le supone ascender de categoría ante la alegría de sus seguidores beneficiándose en esta ocasión del valor doble de los goles a domicilio. Competir en el tercer nivel nacional es lo que afición blanquinegra persigue y, ante el campeonato 18/19, mucha es la ilusión depositada en un Grupo III participado por catalanes, valencianos, aragoneses y baleares que resulta difícil de llevar al no sumar los puntos necesarios para mantenerse. Al final, decimoctavo, desciende por la vía rápida perdiendo en un abrir y cerrar de ojos lo que tanto había costado conseguir. En el curso 19/20 la U.B. Conquense intenta estar arriba y acercarse a los puestos de Playoff, pero restando diez jornadas para el final y a causa de una crisis sanitaria, la Federación Española decide suspender la competición cuando los blanquinegros eran sextos no reanudándose el torneo en lo sucesivo.

2020 – 2030

Siguiendo los conquenses en Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo XVIII castellano-manchego queda fraccionado en dos mitades participando la U.B. Conquense en el Subgrupo B en un pésimo campeonato en el que resultan novenos temiéndose incluso por su continuidad en la categoría. Apeado de cualquier posibilidad de pasar a Segunda RFEF y preocupados por no competir siquiera en Tercera RFEF, la Fase de Permanencia es un drama pues, junto a nueve rivales, lucha por no despeñarse al fútbol regional lográndolo por escaso margen al ser decimosexto.

En la campaña siguiente, 21/22, su estreno en Tercera RFEF es deslucido a sabiendas de que se compite en el nuevo quinto nivel, poco atractivo para sus seguidores y doloroso cuando el equipo blanquinegro termina sexto sin poder promocionar. En la sesión 22/23, pareciendo un calco a la anterior, el camino del conjunto castellano es similar concluyendo nuevamente sexto esperando remontar en breve, hecho que sucede en la edición 23/24 cuando, con una plantilla reforzada se arrasa en el Grupo XVIII terminando campeón con varias jornadas de antelación obteniendo el pase directo a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Fútbol en Castilla-La Mancha. Juan Jiménez Ballesta. Ediciones Llanura (2005).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Oviedo, S.A.D.

 

 

 

PLANTILLA 2025 – 2026:

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Oviedo, S.A.D.
  • Ciudad: Oviedo / Uvieu 
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 26 de marzo de 1926
  • Fecha de federación: 26 de marzo de 1926

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: D. José Martín Peláez Álvarez
  • Dirección social: c/ Isidro Lángara, s/n – 33.013 Oviedo
  • Teléfono: 985215300
  • Correo electrónico: info@realoviedo.es
  • Dirección del estadio: c/ Isidro Lángara, s/n – 33.013 Oviedo
  • Web oficial: www.realoviedo.es
  • Facebook oficial: Real Oviedo
  • Twitter oficial: @RealOviedo
  • Canal Youtube oficial: Real Oviedo TV

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Oviedo Foot-ball Club (1926)
  • Real Oviedo Foot-ball Club (1926-1931)
  • Oviedo Foot-ball Club (1931-1941)
  • Real Oviedo Club de Fútbol (1941-1992)
  • Real Oviedo, S.A.D. (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Segunda División A

  • 1932/33
  • 1951/52
  • 1957/58
  • 1971/72
  • 1974/75

1 Liga de Segunda División B

  • 2014/15

4 Ligas de Tercera División

  • 2003/04
  • 2004/05
  • 2007/08
  • 2008/09

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1985

1 Copa de Campeón de Segunda División B:

  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Carlos Tartiere
  • Año de inauguración: 2000
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Carlos Tartiere (2000-)
  • Capacidad: 30.500 espectadores
estadio Nuevo Carlos Tartiere

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio de Teatinos (1926-1932)
  • Estadio de Buenavista/Carlos Tartiere (1932-2000)
  • Estadio Nuevo Carlos Tartiere (2000- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL REAL OVIEDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL REAL OVIEDO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OVIEDO:

Con cincuenta mil habitantes a principios del siglo XX, la irrupción del fútbol en la capital asturiana tuvo su origen en noviembre de 1901 con la constitución de la Unión Escolar Ovetense, una asociación de carácter cultural dependiente de la Universidad de Oviedo formada por académicos y alumnos de las distintas facultades cuya principal ocupación era el fomento de la educación sin descuidar las labores recreativas. Propio de la edad de los estudiantes y de las nuevas tendencias recogidas de otros centros de enseñanza de moda europeos donde desde las universidades se fomentaba el asociacionismo y la práctica deportiva, algunos de ellos eligieron el fútbol como vehículo idóneo para su desarrollo físico y también lúdico dando inmediatamente forma al Foot-ball Club Escolar, sociedad que asentó el balompié en Oviedo teniendo el Campo de Maniobras situado en los terrenos de Llamaquique como principal base operativa.

Prendida la mecha, a principios de 1903 otro grupo de jóvenes de acomodada situación económica y en edad estudiantil, arrastrados por otros como Pedro Rubín y Santiago de la Riva quienes habían jugado al fútbol respectivamente en el Reino Unido y Suiza, fomentaron entre los universitarios la idea de constituir un foot-ball club como los británicos que tuvo un exitoso eco puesto que, el 4 de abril, en el Campo de Maniobras, dos teams del Oviedo Foot-ball Club, el rojo y el azul, centraban la atención del público que se reunió para ver las evoluciones en este su primer encuentro que terminó con empate a un tantos.

El Oviedo F.C., conocido también como Foot-ball Club Ovetense, la Sociedad de Foot-ball de Oviedo o simplemente como el Foot-ball Club dependiendo de la fuente consultada, fue el primero de la ciudad en realizar desplazamientos a otras localidades siendo entre 1903 y 1905 habituales sus enfrentamientos contra el Gijón Sport Club y el Avilés Sport Club, encuentros donde saltaban chispas por la intensidad y ganas que ponían sus protagonistas por llevarse la victoria.

A finales de 1905 estos encuentros decayeron bastante y el fútbol languideció desapareciendo las sociedades de Gijón y Oviedo, reapareciendo por fortuna el fútbol en la capital asturiana en 1906 con la constitución de dos nuevas sociedades que cubrieron el hueco dejado por el Oviedo F.C. La primera de ellas fue el Oviedo Sportivo, conjunto que pronto se vio acompañado por el Sporting Ovetense, protagonizando ambos intensos duelos en el Campo de Maniobras hasta que sus integrantes decidieron poner punto y final a sus aventuras corriendo tras una pelota.

Hacia 1909, coincidiendo con la constitución de la primera Federación Española de ámbito nacional que hubo en el país, se constituyó el Victoria Sport Club, sociedad que durante unos años se convirtió en la representativa de la ciudad quedando inscrita en la Federación Española de Clubs de Foot-ball en 1910 en unos tiempos donde la inscripción al máximo organismo nacional era directo sin mediar la respectiva federación territorial, en el caso de que ésta existiera. El Victoria S.C., pese a la voluntad de sus integrantes y la ambición de convertirse en un referente acabó siendo un fracaso, siendo sustituido en 1912 por un nuevo Oviedo Foot-ball Club, el segundo con esta denominación y sin vinculación con el anterior, al que pronto acompañó el Club Fortuna Ovetense.

En 1913 ambos clubs se repartían el fervor de los practicantes y aficionados que gustaban de jugar o ver encuentros de fútbol. Por entonces, el fútbol se había asentado en Asturias y desde concretamente Avilés, se había hecho fuerza en varias ocasiones, siempre sin éxito, para constituir una federación en el Principado que defendiera los intereses de sus clubs y organizara un campeonato regional cuyo campeón pudiera representar a la región en el Campeonato de España.

Cogiendo el reto de ser el club representativo de Oviedo a nivel asturiano y, quién sabe, si luego a nivel nacional, en 1914 quedó constituido el Stadium Club Ovetense, conjunto que al igual que sus precedentes, hizo uso del Campo de Maniobras. Vistiendo camisa gualdiazul con pantalón negro, la solidez de su directiva y jugadores consolidaron esta iniciativa entre la afición local convirtiéndose al poco de su nacimiento en un team fuerte que era bien considerado allí donde acudía. Un año después de iniciar su actividad, junto a clubs de Avilés y Gijón participó en la constitución de la Federación Cantábrica de Clubs de Foot-ball reafirmada el 9 de diciembre de 1915 donde, a pesar de su nombre, sólo tenían cabida inicialmente los clubs asturianos. Asociado el Stadium Club Ovetense, en la nueva federación quedaron inscritos de inmediato otras sociedades como el Club Fortuna Ovetense y el Sport Club Ovetense, siendo necesario recalcar que, ante la extensa igualdad de denominaciones entre los clubs de Oviedo y Gijón, además de otros pertenecientes a otras localidades que eligieron los mismos nombres, los clubs de ambas ciudades tuvieron que acompañar su título por el gentilicio que identificaba su origen para poder distinguirse y no provocar confusiones.

La evolución del Stadium Club Ovetense y del fútbol ovetense en general fue lenta en estos años, figurando los gualdiazules en Segunda Categoría hasta que, en la temporada 18/19, ya como Real Stadium Club Ovetense al haber conseguido en 1918 la presidencia honoraria de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, fueron aupados a una Primera Categoría donde apenas brillaron a consecuencia de sus malas relaciones con el Real Sporting de Gijón. Durante esa campaña, la ciudad de Oviedo contaba con varias sociedades federadas como el Club Fortuna Ovetense, el Pumarín F.C. y el Club Nacional Ovetense, surgiendo en cualquier rincón nuevas iniciativas como al del Asturias F.C.

El 4 de abril de 1919, producto de una escisión en el seno del Real Stadium Club Ovetense donde varios socios eran contrarios al sentir general, quedó constituido el Club Deportivo Oviedo, sociedad presidida por José Tartiere que, por su capital, pronto gozó de buenos jugadores y una situación privilegiada que le ascendió directamente a la Primera Categoría donde se estrenó en la temporada 19/20. Vistiendo camisa blanquiazul con pantalón blanco, a principios de su carrera compartieron el Campo de Maniobras con sus hasta entonces compañeros gualdiazules, inaugurando el 31 de agosto de 1919 el Campo de Teatinos, recinto de grandes dimensiones y un coloso para la región.

Iniciados los años veinte, tanto Real Stadium Club Ovetense como C.D. Ovetense seguían actuando en Primera Categoría pero muy distanciados de los clubs gijoneses donde el Real Sporting de Gijón, campeón en todos los Campeonatos de Asturias y la Unión Deportivo Racing, parecían con su potencial futbolístico inalcanzables para los ovetenses. Así fue hasta la temporada 22/23 cuando, sorprendentemente, los sacaveras finalizaron el torneo regional empatados a puntos con los sportinguistas, resultado que obligó a un encuentro de desempate disputado en Madrid resuelto favorablemente para los intereses rojiblancos por 3-1.

El fútbol ovetense plantaba cara al gijonés y en la campaña 23/24 fue el C.D. Ovetense quien fue subcampeón tras los sportinguistas de los que les separó un par de puntos. El incremento de aficionados iba en aumento y el 30 de septiembre de 1923, el Real Stadium Club Ovetense abandonó el Campo de Maniobras en Llamaquique e inauguró el Campo de Vetusta, en Fozaneldi, con el ánimo de tener un recinto más apto para sus progresos. La ambición de los sacaveras, conscientes de su potencial deportivo, tuvo al fin su recompensa en la edición 24/25 cuando, muy superiores, conquistaron el Campeonato de Asturias con cuatro puntos de ventaja sobre los sportinguistas. La remontada se había conseguido, pero por el camino habían transcurrido veinte años intentando dar caza al fútbol gijonés.

Impulsados por su reciente éxito, la directiva del C.D. Ovetense solicitó en 1925 a la Casa Real la presidencia honoraria de su sociedad, siendo consentida ésta por lo cual pasó a denominarse Real Club Deportivo Ovetense. Sin embargo, pese a la buena dinámica, la temporada 25/26 no fue positiva. Terceros los gualdiazules sin posibilidades de optar al campeonato y colistas los deportivistas fruto de un mal torneo, pronto se alzaron algunas voces reclamando una fusión de ambas sociedades para constituir una nueva que recogiera lo mejor de la ciudad y fuera, en primer lugar, un aspirante al título regional y, en segundo lugar, un digno competidor dentro del fútbol profesional a nivel nacional.

HISTORIA DEL REAL OVIEDO:

1926 – 1930

A principios de 1926, representantes de las respectivas directivas haciéndose eco del sentir de algunos periodistas, aficionados y también jugadores, pese a que había bastantes detractores dieron un paso al frente e iniciaron conversaciones con el fin de establecer un borrador de lo que, al parecer, iba a ser una segura unión. En el mes de marzo, fruto de la buena disposición de todos los integrantes, casi todo estaba sentenciado y el día 14 quedaron definidos los términos de la fusión en los que se descartaban unos nombres, uniformes y escudos. Cerrado todo, tras darse una espera por si surtía algún inconveniente, el 26 de marzo quedó constituido oficialmente el Oviedo Foot-ball Club eligiéndose como primer presidente a Carlos Tartiere, hijo del deportivista José Tartiere, quien salió reforzado por unanimidad con el voto favorable de los catorce compromisarios, siete por cada bando, mientras que para el uniforme quedaban reservados el celeste para la camiseta y el blanco para el pantalón. En cuanto al escudo, se mantuvo la forma deportivista insertándose en su interior las iniciales del club y simbología de la heráldica municipal como la Cruz de los Ángeles.

Dado el empaque de la nueva sociedad y las buenas relaciones que se mantenían con la Casa Real, tras las pertinentes gestiones realizadas por el Duque de Santoña en fechas posteriores a la fusión, el 10 de mayo fue aceptada la solicitud para que la presidencia honoraria del club recayera en el Príncipe de Asturias, D. Alfonso de Borbón, pasando la sociedad celeste a denominarse Real Oviedo Foot-ball Club.

El Real Oviedo F.C. comenzó su andadura en el Campeonato Regional Asturiano durante el Campeonato 26/27, pero no sería hasta la 27/28 cuando conquistaría su primer título, trofeo que repetiría en la edición 28/29. Tras unas reuniones celebradas a lo largo de 1928, el 23 de noviembre se acuerda crear una Liga con clubs profesionales y partidos a ida y vuelta. El 10 de febrero de 1929 es la fecha elegida para iniciar la competición, estando claros nueve de los diez participantes pero en duda el décimo. El Real Oviedo F.C. tiene que disputar unas eliminatorias para conseguir una plaza que de derecho a disputar una liguilla a cuatro, siendo eliminado por el Real Betis Balompié quien pasa a ser uno de los cuatro candidatos finales. En definitiva será el Real Racing Club de Santander quien se adjudique la plaza en disputa.

El Real Oviedo F.C. se ha de conformar con jugar el Campeonato de Segunda División, torneo en el que finaliza séptimo al término de la temporada 28/29, mientras que es quinto en la 29/30. Entre 1929 y 1931 el club sufrió una crisis en su juego que provocó que se mantuviera alejado de conquistar el Campeonato Regional y en Liga quedase octavo durante la sesión 30/31.

1930 – 1940

Sin embargo el ánimo por ascender a Primera División seguía vivo y en 1931 se ficha a Herrerita procedente del Real Sporting de Gijón. Con este jugador se alcanza el segundo puesto en la 31/32, temporada en la cual se cambia de nombre a Oviedo Foot-ball Club al establecerse la República, además de inaugurarse el nuevo Campo de Buenavista, más funcional y amplio que el anterior. En el ámbito regional se adjudica el Campeonato 31/32 de la Mancomunidad Astur-Montañesa,

Con un terreno de juego nuevo y una afición ilusionada, el Oviedo F.C. asciende por fin a Primera División al término de la campaña 32/33 tras ser Campeón de Liga, haciéndose también con el de la Federación Asturiana, título que repite en la edición 33/34. El club ovetense, que viene jugando desde hace tiempo con camisa azul, debuta entre los grandes en la temporada 33/34 con un buen sexto puesto. Jugadores emblemáticos como Sirio, Mugarra, Gallart, Lángara o Galé dirigidos por Emilio Sempere son terceros en la temporada 34/35. A este éxito le sucede la consecución de idéntico puesto en la 35/36, quedando en esta ocasión a tres puntos del Campeón Athletic Club de Bilbao y dirigidos por José María Peña. Cuando todo parecía entrever que el Oviedo F.C. iba a dar guerra en la siguiente campaña, el estallido de la Guerra Civil cercenó de cuajo tales aspiraciones y durante los cuatro años siguientes anduvo la afición local sin fútbol. En este periodo de tiempo el Oviedo F.C. proporciona varios internacionales a la Selección Española, caso de Lángara, Herrerita, Galé, Gallart, Zabala, Emilín y Soladero.

El Campo de Buenavista fue teatro de operaciones Nacional y Republicano, quedando muy dañado tras la Guerra. Por este motivo el club solicitó a la F.E.F una excedencia de un año para reparar y acondicionar su feudo, pudiendo volver a militar en Primera División la temporada 40/41.

1940 – 1950

Durante 1940 juega en estadios forasteros para mantener en forma a la plantilla. La década de los cuarenta significa el asentamiento del club carbayón entre la élite y la pasa entera en Primera División. Los años iniciales son duros puesto que Buenavista tarda más de la cuenta en estar reparada y los jugadores no son los mismos que tan buen sabor de boca dejaron un lustro atrás. Pese a todo durante las temporadas 43/44 y 44/45 el equipo es capaz de ser cuarto y desplegar buen fútbol. En el segundo tramo de la década el club sufre un retroceso deportivo y es superado por otros y tras una buena campaña 48/49 en la que es quinto, llega el descenso a Segunda División de la 49/50 al ser decimocuarto y colista. Desde 1941, año en el cual el Régimen prohíbe los extranjerismos, la entidad cambia de nombre y pasa a ser conocida como Real Oviedo Club de Fútbol.

1950 – 1960

En los años cincuenta la entidad se convierte en un club ascensor. Tras pasar una desapercibida campaña 50/51 en la que es sexto, en la 51/52 se proclama Campeón de su grupo y asciende directamente a Primera División. En esta categoría tan solo puede aguantar un para de campañas ya que al término de la 53/54 es decimoquinto, muy descolgado y baja junto al Real Gijón C.F. El club carbayón inicia un periplo en Segunda División intentando recuperar la categoría perdida siendo sus intentos vanos. En la 54/55 es segundo y en la Fase de Ascenso tercero. En la 55/56 es nuevamente subcampeón y también tercero en la Fase de Ascenso, teniendo que aguardar a la 57/58 para ser Campeón y ascender por la vía directa a pesar de estar empatado a puntos con el Ct. de D. Sabadell. Coincidiendo con este logro en 1958 Buenavista pasa a ser denominada Estadio Carlos Tartiere.

1960 – 1970

Con este ascenso el Real Oviedo C.F. inicia un periodo de estabilidad que perdura siete temporadas, pasando apuros en la campaña 60/61 en la que debe defender su categoría frente al Real Club Celta de Vigo; 1-0 en casa y 2-2 en Balaídos. Destaca la campaña 62/63 en la cual queda contra todo pronóstico tercero en Liga. La venta de sus figuras provoca que pierda fuelle y tenga nuevamente apuros en la 63/64 para mantenerse, debiendo promocionar frente al aspirante Hércules C.F. al que elimina; 4-1 en casa y derrota por 1-0 en Alicante. En la sesión 64/65 no tiene tanta fortuna y desciende a Segunda División al ser decimoquinto a un punto de la permanencia. En lo que resta de década el club carbayón permanece en la categoría de plata sin poder optar al ascenso, alejado de las primeras plazas y en franca recesión.

1970 – 1980

Tras una deficiente temporada 70/71 en la que es decimocuarto, promociona para mantenerse frente al aspirante Palencia C.F.; 2-0 en casa y 1-2 en La Balastera. La directiva toma nota y refuerza la plantilla, consiguiendo en la campaña 71/72 ser Campeón de Liga y ascender a Primera dentro de un grupo muy igualado resuelto a última hora. El Real Oviedo C.F. es consciente de sus posibilidades y pelea por mantenerse, pero sus esfuerzos duran un par de temporadas, acabando por descender al término de la 73/74 como colista y bastante descolgado. La campaña 74/75 la afronta casi con la misma plantilla y consigue proclamarse Campeón por segunda vez en la década. Como sucediera en su anterior paso por la élite, la estancia azulona es corta y al final de la 75/76 regresa de nuevo a Segunda quedando a un punto de la permanencia.

Durante la edición 76/77 aspira al ascenso y a punto esta de conseguirlo, sin embargo los refuerzos de la campaña 77/78 no cuajan y termina inesperadamente en Segunda División B. El palo es fuerte para directivos, socios y abonados, convirtiéndose la temporada 78/79 en una pesadilla. Con tesón logran ser segundos y ascender directamente a la categoría de plata.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la pasa casi íntegramente en Segunda División con numerosos problemas para no descender y con presupuestos muy ajustados para desenvolverse sin complicaciones. La llegada de Eugenio Prieto a la presidencia es definitiva y da un golpe de entusiasmo que se ve refrendado con el ascenso afortunado de la campaña 87/88 a Primera División tras ser cuarto y verse favorecido por el tercer puesto del Castilla C.F. que no puede ascender al ser filial. El mayor logro del club en esta década será sin duda la obtención del título de Campeón de la Copa de la Liga de la edición 84/85 al derrotar en la Final al Atlético Madrileño C.F.: victoria por 1-0 con gol de García Barrero en el Carlos Tartiere y empate 1-1 en la vuelta.

Se inicia la segunda etapa dorada del club pues trece son las temporadas consecutivas en las que se milita en la élite. Vienen jugadores que marcan una época como Luís Manuel, Bango, Viñals, Carlos, Lacatus, Rivas, Jankovic o Berto.

1990 – 2000

En la temporada 90/91 con Javier Irureta son sextos y consiguen entrar en competición europea por primera vez en su historia. Juegan en U.E.F.A. y son eliminados por el Genoa C.F.C. italiano; 1-0 en casa y 3-1 en la vuelta. A lo largo de 1992 se convierten en Sociedad Anónima Deportiva con un capital inicial de 605 millones de pesetas, culminando el proceso de transformación el 30 de junio y pasando a denominarse Real Oviedo, S.A.D. En los años siguientes se pasan problemas, caso de la campaña 92/93, resultando más cómodas las 93/94 y 94/95 con dos sendos novenos puestos. Jugadores como Onopko, César, Manel, Velamazán, Oli, Christiansen, Losada o Dubovsky son los protagonistas del segundo lustro, periodo que se caracteriza por el esfuerzo que realiza el club para mantenerse entre los grandes y la consecución año a año del mismo.

2000 – 2010

El aumento de la masa social hace que el Estadio Carlos Tartiere quede pequeño para un club que esta en pleno auge deportivo. A finales de década Eugenio Prieto emprende la construcción de un nuevo estadio más moderno y funcional, dotado con una capacidad de treinta mil espectadores y que supone un gran desembolso para el club, ayuntamiento y Gobierno asturiano. Finalmente, el 17 de septiembre de 2000 estrenan el Nuevo Carlos Tartiere en un encuentro de Liga de Primera División frente a la U.D. Las Palmas, con resultado final de empate 2-2 y marcando el primer gol Robert Jarni. La inauguración oficial se produce el 20 de septiembre con un partido amistoso entre el Real Oviedo y el F.K. Partizan, de Belgrado, con resultado final de 0-2 para los serbios. A resultas de tanto gasto la economía carbayona se resiente y la temporada 00/01 resulta negativa por cuanto se desciende a Segunda División al ser decimoctavo con once victorias y ocho empates, a un solo punto de la permanencia.

La pérdida de socios es inevitable y el Nuevo Carlos Tartiere queda medio vacío, empezando un periodo de recesión del cual todavía no ha podido salir. Deportivamente la campaña 01/02 es aceptable por cuanto queda séptimo en la clasificación, pero la temporada 02/03 supone el fin dentro del fútbol profesional al ser vigésimo primero, muy descolgado y con solo nueve victorias. El Real Oviedo desciende a Segunda B pero por si fuera poco no puede hacer frente a las fichas de sus jugadores, con lo cual es denunciado por la A.F.E por impago y descendido administrativamente a Tercera División.

La entidad asturiana se enfrenta a la peor crisis de su historia, con un equipo en Tercera División, sin apenas masa social y sin la ayuda del ayuntamiento que le da la espalda. Pese a todo es un grande dentro de la categoría y consigue ser Campeón del grupo astur. Este puesto le permite promocionar para ascender y en semifinales se enfrenta al Real Avila C.F. eliminándolo; 1-2 en el Adolfo Suárez y 0-0 en casa. En la final es eliminado sorprendentemente por el valor doble de los goles foráneos por el conjunto coruñés del Club Atlético Arteixo; 1-0 en la ida y 3-2 en casa.

En la temporada 04/05 tiene una nueva oportunidad y no la desaprovecha tras ser Campeón nuevamente de Tercera División y ahora sí pasar las eliminatorias de la Promoción; 0-0 ante el C.D. Coruxo en la ida y 1-0 en casa en semifinales y en la final ante el Real Avila C.F.; 1-5 en la ida y 2-0 en casa. El Real Oviedo se reencuentra con la Segunda B casi treinta años después de su última y única estancia. Con un conjunto reforzado queda séptimo en la campaña 05/06, pero la maltrecha economía carbayona interviene de nuevo y en la 06/07 desciende a Tercera División, encontrándose otra vez en el pozo y debiendo comenzar de nuevo. En la temporada 07/08 es Campeón por tercera vez en la década de su grupo de Tercera División y entra a disputar la Promoción, cayendo en semifinales sorprendentemente ante el Caravaca C.F.; 4-1 en la ciudad murciana y un insuficiente 4-2 en casa. En la campaña 08/09 es de nuevo Campeón y en esta ocasión sí consigue su objetivo al eliminar al Real C.D. Mallorca B desde la tanda de penaltis; 1-0 en casa y 1-0 en Son Moix. De nuevo en Segunda B, la temporada 09/10 la vive con pasión y es subcampeón de Liga tras la Agrupación Deportiva Alcorcón. En la Promoción sin embargo la suerte le es adversa y se ve incapaz de superar al Pontevedra C.F. cayendo eliminado después de perder ambos encuentros; 2-1 en la capital gallega y 1-2 en casa.

2010 – 2020

Al empezar los años diez el Real Oviedo se propone el ascenso de categoría para instalarse en Segunda División, reto que se desvanece en la temporada 10/11 al concluir octavo, lejos de los cuatro primeros clasificados. En la campaña siguiente, 11/12, llegan nuevos jugadores, pero todavía le falta calidad para disputar el Play Off de Ascenso finalizando en sexta plaza, siéndole más favorable la sesión 12/13 en la que no consigue el título, en manos de C.D. Tenerife y C.D. Leganés, haciéndose con el tercer puesto. Clasificado para el Play Off, en Cuartos hace prevalecer el valor doble de los goles a domicilio en una emocionante eliminatoria ante el Albacete Balompié venciendo 1-0 en casa y cayendo derrotado 2-1 en la capital manchega, no pasando de Semifinales al perder 1-2 con la S.D. Éibar en casa y 1-0 en la vuelta. Al margen del aspecto deportivo, socialmente se produce en noviembre de 2012 un hecho trascendental como es la entrada del magnate Carlos Slim quien, al depositar dos millones de euros, se hace con la mayoría accionarial del club asturiano. Con el ánimo de llegar lo más lejos posible, la edición 13/14 es un nuevo fracaso al concluir quinto no pudiendo entrar en el Play Off.

Compitiendo en el Grupo I con la destacada presencia del Real Murcia C.F., la temporada 14/15 es notoria al comandar la clasificación con ocho puntos de ventaja sobre el conjunto pimentonero, pasando a la Eliminatoria de Campeones donde le aguarda el Cádiz C.F. con el ascenso directo a Segunda División en juego. Tras un titubeante empate 1-1 en casa, en la capital andaluza se consigue la victoria 0-1 significando el regreso a la categoría de plata tras más de diez años de ausencia, volviendo con un esperanzador noveno puesto en la campaña 15/16 que abre una nueva ventana en la que se busca llegar en pocos años a Primera División. No es así, pues en la sesión 16/17 termina octavo y en la edición 17/18 octavo alejándose incluso de los seis primeros clasificados. Tras un ejercicio 18/19 que discurre por cauces muy similares a los anteriores campeonatos, el curso 19/20 se vuelve extraordinario a causa de la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020, no suspendiendo la LFP el torneo al tratarse de una Liga profesional con muchos intereses por el medio, pero saldándose con un pésimo papel de los ovetenses que concluyen decimoquintos a apenas un par de puntos del descenso.

2020 – 2030

El comienzo de los años veinte no trae cambios deportivos considerables para el club asturiano realizando una mediocre temporada 20/21 que concluye en decimotercero puesto, siendo significativamente mejor la campaña 21/22 en la que los azules luchan por una plaza en el Play Off escapándose por poco margen al terminar séptimo empatados a puntos con el Girona F.C., el club que establece el corte. Acabado el campeonato y en plena pretemporada, a mediados de julio de 2022 Carlos Slim vende el cincuenta y uno por cien de las acciones al Grupo Pachuca, un holding futbolístico mejicano que conlleva el acceso a la presidencia de José Martín Peláez Álvarez. Deportivamente la sesión 22/23 no es satisfactoria y, pese a sus buenas intenciones iniciales, se cierra con un octavo puesto que no contenta a nadie.

En la edición 23/24 el Real Oviedo incorpora fichajes con los que pretende alcanzar el Play Off, meta que se complica a lo largo de la competición, pero finalmente se logra al finalizar sexto, enfrentándose en Semifinales a la S.D. Éibar con la que empata 0-0 en casa y a la que derrota en el municipio guipuzcoano por 0-2 originándose una gran ilusión por el ascenso, incrementándose en el primer encuentro de la Final ante el Real C.D. Espanyol de Barcelona tras vencer 1-0 en casa, pero desmoronándose al perder 2-0 en la vuelta. Una temporada más en Segunda División, la Liga 24/25 no empieza bien descolgándose de los dos primeros puestos, aunque mantiene esperanzas de terminar positivamente al acabar tercero con un tramo final en el que se muestra ambicioso, corroborando todas las expectativas creadas en Semifinales al superar a la U.D. Almería tras vencer 1-2 en la ida y empatar 1-1 en casa, consiguiendo el ansiado ascenso a Primera División después de perder 1-0 ante el C.D. Mirandés e imponerse en casa 3-1 remontando la eliminatoria.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • El Real Oviedo: su historia. José Luís García Ordóñez (1996).
  • Real Oviedo: historia del club azul. Juan Mesa Gil (2005).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Región. Diario.
  • El Sol. Diario.
  • La Voz de Asturias. Diario.
  • El Correo de Asturias. Diario.
  • El Progreso de Asturias. Diario.
  • El Comercio. Diario.
  • El Noroeste. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
  • www.realoviedo.es (Web oficial).
  • www.oviedin.com (Web no oficial).
  • www.realoviedo.info (Web no oficial).
  • www.carlostartiere.com (Web no oficial).

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Real Sporting de Gijón, S.A.D. «B»

 

titular Real Sporting B

 

Escudo Real Sporting de Gijón, S.A.D. B

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Real Sporting de Gijón, S.A.D. “B”
  • Ciudad: Gijón / Xixón
  • Provincia: Asturias
  • Comunidad Autónoma: Principado de Asturias
  • Fecha de constitución: 1960
  • Fecha de federación: 11 de julio de 1960

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Gijón (1960-1979)
  • Sporting Atlético (1979-1991)
  • Real Sporting de Gijón “B” (1991-1992)
  • Real Sporting de Gijón, S.A.D. “B” (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Segunda División B:

  • 1995/96
  • 1996/97

4 Ligas de Tercera División:

  • 1978/79
  • 1980/81
  • 1988/89
  • 2016/17

1 Copa de la Liga de Segunda División B – Grupo I:

  • 1983

 

ESTADIO:

  • Nombre: Complejo Deportivo de Mareo
  • Año de inauguración: 1978
  • Cambios de nombre:
  • Complejo Deportivo de Mareo (1978-)
  • Capacidad: 6.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Los Fresno (1960-1975)
  • El Molinón (1975-1978)
  • Complejo Deportivo de Mareo (1978-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Real Sporting Gijon B

ESCUDOS DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Sporting de Gijon B

UNIFORMES DEL REAL SPORTING DE GIJÓN, S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GIJÓN:

Desde su fundación, el Real Sporting de Gijón siempre ha necesitado de la inclusión de jóvenes jugadores con proyección para participar en su primera plantilla, siendo muy prolífica la ciudad a la hora de prestar este servicio con la presencia de numerosos clubs. En la década de los años veinte la entidad rojiblanca se nutrió principalmente de sociedades como el Unión Deportivo Racing, el Club Fortuna, el Club Calzada ó el F.C. Gijonés, aunque tambien eran fuente inagotable los distintos clubs asturianos. En 1928 se crea el Club Gijón como resultado de la fusión efectuada entre U.D. Racing y Club Fortuna, convirtiéndose en los años treinta en el principal vivero sportinguista.

Tras la Guerra Civil, el Club Gijón se fusiona con el Real Deportivo Oriamendi dando lugar al Real Deportivo Oriamendi-Gijón -jugando en Segunda División la sesión 39/40-, sociedad que en los años cuarenta continuará con la labor emprendida por su antecesores pero con más implicación si cabe. En 1944 se fusiona con el Club Hispania -sociedad que en esos momentos era filial del Real Gijón- cambiando su denominación a Real Oriamendi-Hispania, nombre que posteriormente cambiará en 1945 a Real Deportivo Gijonés, hasta que en julio de 1948 deja de ser filial del primer equipo sportinguista por motivos económicos, y más tarde a Club Deportivo Gijonés en la década de los años cincuenta, perdiendo potencial a consecuencia de la crisis que padece la principal entidad gijonesa y termina desapareciendo. Otros clubs de la ciudad como: el Olimpia Gijonés -filial sportinguista hasta 1948-, el Club Hispania Gijonés, Pelayo C.F., la S.D. Carreñina, C.D. Arenal, el Unión Club de Ceares, el Club Cantábrico, Unión de la Arena C.F., el Atlético Gijonés del Llano ó el Cimadevilla C.F.; seguirán dando jóvenes jugadores a la ciudad sportinguista a finales de la década de los cuarenta y durante la década de los años cincuenta.

HISTORIA COMO CLUB:

1960 – 1970

No es hasta 1960 cuando el por entonces conocido como Real Gijón empieza a tener un equipo filial federado propio, el Club Deportivo Gijón. Con anterioridad había entablado convenios de colaboración con otras entidades de la ciudad con la salvedad de que estas tenían total independencia y sólo prestaban jugadores a la sociedad rojiblanca en determinadas ocasiones. El C.D. Gijón es inscrito como segundo equipo filial del Real Gijón el 11 de julio, compitiendo en Segunda Regional la temporada 66/67, y logrando el ascenso a Primera Categoría.

El 30 de julio de 1966 después de varias conversaciones designan a la S.D. La Camocha presidida por Aurelio Puente García como primer filial aprovechando que este conjunto se encuentra en Tercera División y el C.D. Gijón en Primera Regional, una diferencia de categoría que supone un salto cualitativo importante y al que los sportinguistas no están dispuestos a renunciar dado que, cuanto en más alta categoría se encuentren sus jóvenes promesas, más preparación obtendrán. Esta entidad fundada en 1957 por fusión de dos clubs modestos de la parroquia de Vega: el C.D. Vega -fundado en 1944- y el C.D. Nuestra Señora de Covadonga -fundado en 1955-, estába formado por empleados de la Mina La Camocha y usaban como terreno de juego un campo en propiedad denominado El Roble, vistiendo camisa y pantalón azul celeste. Poco después surge la S.D. Felgueroso -nombre en honor al apellido de la familia que en 1930 fundó Mina La Camocha- presidido por Aurelio Puente como nuevo equipo del poblado de La Camocha, pasando a ocupar el Campo de El Roble.

Dada la continua profesionalización que encarece el mercado futbolístico, en 1967 el club sportinguista adquiere los derechos de la S.D. La Camocha, que desde la temporada 64/65 vestía camisa rojiblanca con pantalón azul, cambiándole el nombre a Club Atlético Gijón, ocupando la presidencia Don Miguel Díaz López-Negrete y empezando desde Tercera División con un club estructurado y con bastantes años de rodaje, pues previamente la S.D. La Camocha venía de estar cinco temporadas consecutivas en Tercera División. El nuevo filial pasará a jugar en el campo de Los Fresno -propiedad del Real Gijón-, situado en la calle Hermanos Fresno dentro del barrio de El Llano. La S.D. Felgueroso pasa a llamarse entonces como S.D. Camocha.

Con la denominación de Club Atlético Gijón permanece durante tres temporadas en la categoría ya que en la campaña 69/70 desciende a Primera Regional, dándose la circunstancia de que el otro filial sportinguista, el C.D. Gijón, se encuentra en la misma con lo cual deciden finiquitar el Club Atlético Gijón, quedándose el C.D. Gijón como único filial rojiblanco. Los miembros antiguos conductores de la primitiva S.D. La Camocha, posterior Club Atlético Gijón, deciden empezar un nuevo proyecto deportivo y constituyen la actual S.D. Atlético La Camocha como club independiente al fusionarse el Club Atlético Gijón y la S.D. Camocha el dia 6 de julio de 1970 bajo el nombre de Atlético Camocha hasta 1973, el cual regresará a Tercera División a mediados de los años ochenta.

1970 – 1980

En la temporada 71/72 el C.D. Gijón queda subcampeón de Primera Regional y disputa una Promoción de Ascenso a Tercera como aspirante ante el C.D. Acero, de la localidad valenciana del Port de Sagunt, empatando 1-1 en casa y perdiendo 7-2 en el Campo de Fornás. En la campaña 73/74 presidido por Benigno Meana Toraño se proclama Campeón de Preferente, ascendiendo directamente a Tercera División sin Promoción mediante. El 29 de septiembre de 1975 se vende el campo en propiedad de Los Fresno por cuarenta millones, pasando a jugar sus encuentros en El Molinón. Después de unas presencias en esta categoría, en la temporada 76/77 queda decimoquinto no consiguiendo entrar en la recién creada Segunda División B, pues sólo acceden los clasificados del segundo al décimo puesto inclusives.

Con la pérdida de rivales que ascienden a Segunda División B en la campaña anterior, el C.D. Gijón es un club poderoso y queda subcampeón en la sesión 77/78 presidido por Juan Fernández Nespral-Teixidor, escapándosele el ascenso por tan sólo tres puntos; el beneficiado es el C.D. Lugo. No ocurrirá lo mismo en la edición 78/79, pues ahora sí se proclama Campeón y asciende de forma directa por vez primera a Segunda División B. Debutante en la categoría de bronce, la campaña 79/80 la empieza cambiando de nombre, adoptando el de Sporting Atlético, pero deportivamente las cosas no funcionan bien y al final descienden a Tercera División por el escaso margen de un punto respecto al Racing Club de Ferrol. El 28 de marzo de 1978 con Manuel Vega-Arango Alvaré en la presidencia rojiblanca se inaugura el Complejo Deportivo de Mareo, instalaciones deportivas en las que se encuentra ubicada la Escuela de Fútbol Ángel Viejo Feliu, vivero de la cantera sportinguista.

1980 – 1990

De regreso a Tercera División ingresa en el recién creado grupo cántabro-asturiano, proclamándose Campeón del mismo y ascendiendo de forma directa a Segunda División B de nuevo. En la categoría de bronce desde la 81/82, emprende su principal cometido de proporcionar jugadores a la primera plantilla de forma brillante, pues son numerosas las hornadas de talentos que surgen desde las instalaciones de la Escuela de Mareo. La sesión 82/83 se proclama Campeón de la Copa de la Liga dentro de su grupo en Segunda División B al vencer al Club Gimnàstic de Tarragona: derrota en la ida por 1-0 y victoria por 3-1 en Gijón.

Deportivamente las cosas ruedan bien, instalados cómodamente en mitad de la tabla hasta que la reestructuración que sufre la categoría en vistas a la temporada 86/87 da con sus huesos en Tercera División al no superar la criba que establece la RFEF al terminar decimosexto clasificado. Por dos veces consecutivas está a punto de regresar a Segunda B, pues en la campaña 86/87 se queda al filo del ascenso al lograr la cuarta plaza en cuanto únicamente suben los tres primeros y en la edición 87/88 es segundo, ascendiendo sólo el Campeón: el Real Oviedo Aficionados. Será a la tercera oportunidad con la campaña 88/89 cuando lo consiga al quedar Campeón bajo la dirección del técnico gijonés Carlos Manuel García Cuervo. Durante esta década pasarán por el fial sportinguista hombres como Eloy Olaya, Juan Carlos Ablanedo, José Luis Ablanedo, Felipe Miñambres, Javier Manjarín o Juanele.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Sporting Atlético se disuelve en el verano de 1991 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Sporting de Gijón “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Instalado nuevamente en Segunda División B, sus dos primeras temporadas las vive en mitad de la tabla, pero en la edición 91/92 queda tercero con Ramiro Solís Vázquez como entrenador y obtiene el pase para disputar la Fase de Ascenso a Segunda División A. No se le da demasiado bien esta y al final queda último con tan sólo dos empates en su casillero superado por: C.D. Badajoz, Cartagena F.C. y Deportivo Alavés.

A esta magnífica temporada le suceden otras dos ya como Real Sporting de Gijón, S.A.D. “B” tras la conversión en 1992 del club principal en Sociedad Anónima Deportiva, en las que retrocede varios puestos en la clasificación, pero en la campaña 95/96 se proclama brillantemente Campeón de su grupo, accediendo por segunda vez a la disputa de la Promoción de Ascenso con el ovetense Miguel Ángel Montes en el banquillo. A pesar de realizar una buena Liguilla es segundo siendo superado por un pletórico C.D. Ourense, quedando detrás Valencia C.F. “B” y Granada C.F. En la sesión 96/97 repite clasificación y es nuevamente Campeón con el avilesino Ismael Díaz Galán como técnico del equipo dependiente sportinguista, pero en la Liguilla cae ante Xerez C.D. y U.D. Atlético Gramanet, mientras última es la S.D. Lemona. El final de la década terminará en posiciones de zona tranquila de la tabla sin sobresaltos. Durante estos años importantes futbolistas pasarán por las filas del equipo dependiente, como son: Iván Iglesias, Dani Bouzas, Miguel Ángel Angulo, Sergio Fernández ó Pablo Amo.

2000 – 2010

Con la entrada del nuevo milenio, se produce un ligero retroceso en las campañas siguientes, a excepción de la edición 00/01 en la que queda quinto con el técnico gijonés Pepe Acebal y un jóven David Villa en la plantilla que logrará trece tantos en Liga, descendiendo a Tercera División al término de la campaña 01/02 tras quedar decimoséptimo. En el grupo asturiano de Tercera División intenta en varias ocasiones volver a Segunda División B, pero la fortuna no le sonríe. En la primera de ellas, temporada 02/03 es tercero, pero en la Promoción es superado por U.D. San Sebastián de los Reyes y Real C.D. de La Coruña “B”, quedando último el C.D. Guijuelo. En la segunda ocasión también es tercero en el campeonato doméstico, pero en la Promoción, ahora por eliminatorias, cae fulminado por el Norma C.F. de San Leonardo de Yagüe, tras vencer 1-0 en casa y ser ampliamente derrotado en tierras sorianas por 5-1.

El ansiado ascenso a Segunda División B se obtiene al término de la temporada 07/08 tras ser segundo en Liga por detrás de Real Oviedo y en la Promoción lograr superar a la S.D. Noja: 3-1 en la localidad cántabra y 2-0 en casa; y a la S.D. Zamudio en la Final: 0-3 en la localidad vizcaína y 0-0 en casa. Instalado en Segunda División B, la sesión 08/09 se pasa con algodones finalizando en un apurado decimosexto puesto, mejorando sensiblemente en la edición 09/10 al ser decimosegundo bajo la dirección de Abelardo Fernández.

2010 – 2020

La campaña 10/11 es aciaga para el dependiente sportinguista y con unos pésimos resultados ocupa la penúltima posición, perdiendo la categoría tras tres ediciones consecutivas. Sin embargo, la fortuna parece sonreírle y después de la finalización del campeonato y gracias a la nueva normativa, el descenso administrativo de la Cultural y Deportiva Leonesa por impago a Tercera División crea una vacante en el grupo que es rápidamente adquirida por el club gijonés tras efectuar el abono de trescientos noventa y cinco mil euros, cantidad establecida por la RFEF, consiguiendo prolongar su estancia en una división que había perdido deportivamente. El dependiente sportinguista resulta décimo en la edición 11/12 a pocos puntos del descenso dentro de un grupo muy igualado donde más de la mitad de sus componentes luchan por conseguir la permanencia.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.canalsporting.es Diario El Comercio.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Rayo Cantabria

 

Escudo Rayo Cantabria

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Rayo Cantabria
  • Ciudad: Santander
  • Provincia: Cantabria
  • Comunidad Autónoma: Cantabria
  • Fecha de constitución: 1926
  • Fecha de federación: 1929

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Rayo Sport de Miranda (1926-1941)
  • Sociedad Deportiva Rayo Cantabria (1941-1993)
  • Real Racing Club de Santander, S.A.D. “B” (1993-2019)
  • Rayo Cantabria (2019- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1960/61
  • 1986/87
  • 1994/95
  • 1998/99
  • 2004/05

1 Copa RFEF:

  • 1999

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva Nando Yosu
  • Año de inauguración: 2 de agosto de 2011
  • Cambios de nombre:
  • Ciudad Deportiva Nando Yosu (2011- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 
OTROS ESTADIOS:

  • El Rayo (1926-1936)
  • Campos de Sport de El Sardinero (1939-1988)
  • Nuevos Campos de Sport de El Sardinero (ocasionalmente, 1988-)
  • Instalaciones de La Albericia (1988-2009)
  • Stadium Municipal de La Maruca (2009-2024)
  • Ciudad Deportiva Nando Yosu (2024- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL RAYO CANTABRIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Real Racing Club Santander B

UNIFORMES DEL RAYO CANTABRIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Real Racing Club Santander B

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTANDER:

Desde que se fundó en junio de 1913, el Real Racing Club de Santander siempre ha mantenido un especial interés en el cuidado de su cantera, verdadero vivero de futbolistas para el primer equipo verdiblanco. Ya en la década de los años veinte adopta como filial a la S.D. Madrid Foot-ball Club, un club que viste camisa blanca con pantalón azul cuyo nombre le viene dado por la calle donde tenía su sede y el cual juega en la Liga de Adheridos primero y en Tercera Categoría más tarde, llegando a disputar la Final del Campeonato Cántabro de Aficionados en 1932 y perdiéndola con la S.D. Laredo F.C. por 4-1.

Tras el paso de la Guerra Civil, el Madrid F.C. desaparece y la entidad verdiblanca santanderina, siguiendo la moda de la época, crea su propio filial en 1945: el C.D. Juventud del Real Santander, club que se encargará de formar a las jóvenes promesas locales hasta los años cincuenta. El filial juega en los campos de sport de El Sardinero, viste exactamente igual a la primera plantilla montañesa, camisa blanca con detalles verdes y pantalón negro, dándose la circunstancia de que a pesar de ser filial directo en realidad ocupa el segundo escalafón a nivel deportivo puesto que el Real Santander S.D. mantiene desde principios de los años cuarenta un convenio de filiación con otro club local, la S.D. Rayo Cantabria, una sociedad que en esas fechas ocupa una plaza deportiva superior al Juventud y proporciona jugadores con más tablas.

HISTORIA COMO CLUB:

1926 – 1930

Debe entenderse pues a la S.D. Rayo Cantabria como el primer filial racinguista en nivel de importancia, aunque el club blanquiazul es independiente en esos momentos iniciales. Esta sociedad nació en 1926 bajo la denominación de Gimnástica de Miranda por ser la mayoría de sus jugadores originarios de este barrio, siendo impulsado por Rafael Sanz, Hilario Alonso y Matías Dou, compitiendo en el Campeonato del Cantábrico, Trofeo Santiuste y Trofeo Francisco González. El club gimnástico tenía campo propio, llamado El Rayo, siendo sus colores desde la fundación camiseta blanquiazul a listas verticales con pantalón blanco y no es hasta 1929 cuando decide federarse dentro de la Federacion Cántabra, cambiando de denominación en 1931 al adoptar el nombre de Rayo Sport de Miranda.

1930 – 1940

Hasta el comienzo de la Guerra Civil acumuló numerosos éxitos como: la Copa de Aficionados, la Copa Federación, Campeón Regional de la Serie C, de Primera Categoría y Astur-Montañés de Aficionados; llegando a proporcionar varios internacionales absolutos. Todavía en pleno conflicto bélico y como resultas de los nuevos tiempos que corren, el modesto club rayista se fusiona a finales de 1938 con una sociedad mucho más poderosa, la S.D. Unión Juventud Cantabria (conocida también como S.D. Unión Juventud Sport), para poder participar con más garantías en el Campeonato Regional de Primera Categoría 38/39 valedero para dilucidar dos de las plazas que tendrá la Federación Cántabra en el Torneo Nacional de Fútbol de 1939  a disputar entre marzo y junio, adoptando el nombre de S.D. Unión Juventud Rayo Cantabria, denominación que será transitoria y que en 1941 quedará definida como S.D. Rayo Cantabria.

La S.D. Unión Juventud Cantabria que vestía camisa blanquiazul con pantalón blanco, había sido fundada a finales de los años veinte, 1928, y en sus orígenes participó en la Liga de Modestos de Santander, pasando en 1933 a jugar en Segunda Categoría. La trayectoria deportiva de este club era claramente ascendente y en la temporada 34/35 ya competía en Primera Categoría aunque carecía de campo propio y su domicilio era itinerante. En 1935 y como consecuencia de la desaparición de la S.D. Eclipse F.C., pasa a jugar en el campo de este, el de Los Arenales.

1940 – 1950

En los primeros años de posguerra el filial montañés empieza a destacar dentro de la Regional cántabra y fruto de su buen hacer y quizás algo de fortuna, consigue en la temporada 45/46 el ascenso a Tercera División tras la renuncia del C.D. Tánagra, formando parte del grupo vizcaíno-montañés de la categoría, siendo cuarto en la edición 46/47 y decimotercero con descenso incluido en la sesión 47/48. Campeón de Primera Regional en la campaña 48/49, asciende nuevamente a Tercera División para iniciar un ciclo que le mantendrá de manera consecutiva dos décadas en Categoría Nacional.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 se da la circunstancia de que los dos filiales racinguistas, tanto S.D. Rayo Cantabria como C.D. Juventud Real Santander militan juntos en Tercera División, descendiendo y desapareciendo este último para dejar vía libre al primero, pues mantener dos filiales en tan alta categoría es demasiado gasto para las arcas del club montañés. Cabe destacar que entre sus filas contó con el que en un futuro sería jugador internacional, el extremo izquierda Paco Gento. Tras estos sucesos el club blanquiazul toma protagonismo en Tercera División y en la década de los años cincuenta es uno de los gallitos del grupo, consiguiendo jugar la Promoción de Ascenso a Segunda División en la temporada 58/59 al acabar segundo. En esta fase es eliminado en primera ronda por la S.D. Eibar, venciendo en casa 4-3 y siendo derrotado en Ipurúa por 5-0.

1960 – 1970

En la campaña 60/61 se proclama brillantemente Campeón de Tercera División, pero en la Promoción es eliminado nuevamente a la primera de cambio, en esta ocasión por el Deportivo Alavés: 2-0 en casa y derrota por 5-0 en Vitoria. En los años siguientes se ve relegado a posiciones más lejanas, pero en la sesión 65/66 con Ricardo Bárcena San Miguel como presidente del club es subcampeón y promociona de nuevo. El rival es el C.D. Calvo Sotelo, quien le derrota 3-1 en la localidad turolense de Andorra, venciendo en casa por un insuficiente 1-0. Con esta desilusión llegan las últimas temporadas de los años sesenta, experimentando una desaceleración progresiva que le lleva a descender a Regional al final de la edición 69/70. Cabe destacar que en las campañas 68/69 y 69/70 comparte grupo con el Real Santander S.D., denominación por entonces del actual Real Racing Club de Santander, desvinculado para la ocasión y quien le vence en los cuatro encuentros.

1970 – 1980

Ya en los años setenta ingresa en Primera Regional siendo subcampeón en la campaña 71/72, lo cual le permite aspirar al ascenso enfrentándose con el C.D. Tudelano quien le cierra el paso al ganarle 4-0 en Tudela mientras se le vence en casa con un emocionante 3-0. En la sesión 72/73 es Campeón de Regional Preferente y asciende directamente a Tercera División. La temporada 73/74 no resulta como se esperaba en un principio y acaba decimoctavo, descolgado y descendido. En la edición 75/76 es subcampeón de Preferente y promociona otra vez, en esta ocasión frente al C.D. Basconia, perdiendo en casa 0-1 y en Basauri por 3-0. En la campaña 76/77 con la ampliación de grupos que experimenta la Tercera División consigue entrar en la categoría. Su primera temporada es deficiente y acaba decimosexto, mejorando en la siguiente 78/79 y quedando en mitad de tabla en la 79/80.

1980 – 1990

La década de los años ochenta la empieza con mal pie, pues en la edición inicial 80/81 es decimoctavo y desciende a Preferente, recuperando la categoría un año después. Este nuevo ciclo lo empieza en posiciones punteras, salvo el susto de la sesión 83/84 en el que casi desciende de nuevo al quedar decimoséptimo con solo 30 puntos, llegando a ser Campeón posteriormente del recién creado grupo cántabro en la campaña 86/87. Con este título asciende directamente a Segunda División B, en una temporada en la cual la RFEF amplia la categoría de bronce pasando de tener un grupo único a cuatro con ochenta participantes. El debut en la categoría de bronce de la edición 87/88 con José Ramón Moncalean como entrenador y Ángel Meñaca Montequín como presidente es desafortunado, pues acaba penúltimo en un grupo formado por clubs vascos, cántabros, leoneses, gallegos y astures, además de obtener un pobre bagaje de siete victorias. En las temporadas 88/89 y 89/90 está a punto de ascender de nuevo de forma directa a la categoría de bronce, pero unos pocos puntos de diferencia se lo impiden.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

 

Los años noventa traen un nuevo sistema competitivo en el cual los cuatro primeros clasificados de cada grupo de Tercera División pasan a disputar una Promoción de Ascenso a Segunda División B. En la campaña 92/93 es subcampeón tras la Unión Montañesa de Escobedo, disputando la Liguilla de Ascenso. En esta fase se impone el Real Unión Club de Irún, siendo segundo sin el premio del ascenso la S.D. Rayo Cantabria. Les acompañan sin éxito el C.D. Mirandés y la U.D. Casetas.

En el verano de 1993 se produce una reorganización de las secciones inferiores del Real Racing Club de Santander modernizando su estructura y aplicándose la Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en SAD, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. La S.D. Rayo Cantabria se disuelve el 28 de julio de 1993 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Real Racing Club de Santander, S.A.D. “B”, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio. Mientras tanto, antes de finalizar el plazo de inscripciones y de la mano de Ángel Meñaca y Roberto Álvarez, se crea un nuevo equipo que actuará como segundo filial con el nombre de Deportivo Rayo Cantabria.

Con el nuevo nombre de Real Racing Club de Santander “B” es segundo en la campaña 93/94, a dos puntos de la S.D. Noja. En la Promoción acaba tercero tras S.D. Gernika Club y S.D. Huesca, siendo última la U.D. Cultural Chantrea. Campeón de grupo resulta en la edición 94/95, pero un empate en casa frente al Utebo F.C. en la Promoción le impide ascender mientras lo hace la S.D. Cultural Durango. El C.D. Lagunak será el cuarto participante. En la temporada 95/96 es subcampeón de Liga tras la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega, siendo rebasado nuevamente en la Liguilla por la S.D. Gernika Club, U.D. Barbastro y C.D. Calahorra. En la edición 96/97 es subcampeón tras el C.D. Tropezón, llegando ahora sí el ansiado ascenso de la mano de Manuel Preciado después de superar a C.D. Binéfar, Deportivo Alavés “B” y Club Haro Deportivo.

De este modo, la temporada 97/98 la disputa en Segunda División B bajo la dirección de Miguel Bielva y con Gonzalo Colsa entre sus filas, dentro de un grupo en el que se impone el Barakaldo C.F. como Campeón, pero en el que el club blanquinegro finaliza decimoséptimo, a dos puntos de la salvación y con la pérdida de la categoría. De regreso a Tercera División, en la sesión 98/99 realiza una gran campaña en la que tan sólo pierde un encuentro ahora dirigido por Antonio Francisco Martínez Fernández “Pachín”. En la Liguilla, cuando todo estaba preparado para el ascenso, sufre una derrota en casa frente al Zalla U.C. que le separa de este. Al final es segundo tras el C.F. Figueruelas, siguiéndoles Zalla U.C. y C.D. Azcoyen de Peralta. Por el medio, el equipo dependiente consigue el título de Campeón de la Copa Federación en la edición de 1999 tras superar al C.D. Lugo al vencer 3-0 en la ida y empatar 0-0 en la ciudad lucense. En la edición 99/00 de nuevo con Pachín es tercero en la fase regular, consiguiendo el ascenso a Segunda División B en un grupo muy igualado en el que se impone gracias al gol average a la U.D. Cultural Chantrea. La Real Sociedad de Fútbol “B” y la U.D. Barbastro son los otros clubs aspirantes.

2000 – 2010

El cambio de siglo trae consigo una etapa en la que el filial racinguista se convierte en un club ascensor pero que a pesar de todo es su mejor etapa en Categoría Nacional. La temporada 00/01 en Segunda División B, como las anteriores presencias, resulta un nuevo fiasco por cuanto queda decimoséptimo. Tan sólo tres victorias en casa le contemplan, siendo esta debilidad su verdadero talón de Aquiles. En la campaña 01/02 en Tercera División es segundo tras la S.D. Noja, en un campeonato que le resulta cómodo desde el principio por su gran faceta realizadora: noventa y cinco tantos. En la Liguilla de Ascenso se impone a U.D. Fraga, C.D. Recreación La Rioja y S.D. Amorebieta, consiguiendo un nuevo ascenso.

Su cuarto ciclo en Segunda División B será un tanto más largo que los precedentes, pues dos serán las temporadas consecutivas en la que conseguirá permanecer. En la edición 02/03 es undécimo clasificado y en la 03/04 es relegado a la decimoséptima plaza, perdiendo la categoría. En la campaña 04/05 es líder y Campeón del grupo cántabro de Tercera División, consiguiendo en la Liguilla ascender nuevamente a la primera. En esta ocasión, bajo el sistema de eliminatorias se impone en semifinales al C.D. Sariñena, 0-1 en la población oscense y 2-0 en El Sardinero. En la Final consigue superar a la S.D. Gernika Club con victoria 0-2 en la ciudad vizcaína y empate a dos en casa.

Como en el ciclo anterior, sólo dos temporadas es capaz de aguantar en Segunda División B, pues en la edición 05/06 es octavo con Ángel Viadero como entrenador y en la 06/07 colista, en una deplorable campaña en la que obtiene sólo ocho victorias. En Tercera División se muestra como un conjunto temible y al final de la sesión 07/08 es subcampeón de Liga. En la Promoción supera al C.D. Iruña: 0-2 en Pamplona y 0-0 en casa; y al Villanueva C.F.: 0-1 en Villanueva de Córdoba y 4-1 en casa. Este éxito le permite acceder a Segunda B, pasando una temporada 08/09 con bastantes problemas para mantener la categoría en la que finalmente acaba decimocuarto clasificado. La campaña 09/10 continúa con la trayectoria iniciada en la sesión anterior y se muestra ineficaz a la hora de conservar una plaza que le permita continuar en la categoría, terminando decimoséptimo a dos puntos de la permanencia. Durante este torneo y a consecuencia de las obras de remodelación en las Instalaciones de La Albericia, el equipo filial racinguista disputa sus encuentros en el Stadium Municipal de La Maruca, en la localidad de Muriedas situada dentro del municipio de Camargo, cuyas modernas instalaciones fueron inauguradas en septiembre de 1998.

2010 – 2020

El cambio de década lo inicia en Tercera División, siendo tercero en el grupo cántabro y promocionando sin éxito puesto que tras superar al C.D. Valle de Egüés: 0-0 en la la localidad navarra y 2-1 en casa; cae eliminado ante el Sporting Villanueva Promesas: 1-2 en casa y victoria estéril en la localidad pacense por 0-1. En la campaña 11/12 repite puesto en Liga y fracaso en la Promoción, eliminando al Alondras C.F.: 1-0 en casa y 0-0 en la localidad gallega; mientras es superado por la Peña Sport F.C.: 1-2 en casa y 0-1 en Tafalla. Cuando el equipo dependiente racinguista parecía confinado a jugar en Tercera División, el descenso administrativo de varios clubs de Segunda División B origina que estas plazas queden libres, decidiendo la entidad cántabra optar a una de ellas previo pago de ciento noventa mil euros que la RFEF finalmente acepta, permitiendo a los montañeses militar en categoría superior.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Racing de Santander, 75 años de historia. Teodosio Alba Ingelmo. Imprenta Cervantina (1988).
  • Rayo Cantabria: 75 aniversario (1926-2001). Vivero del Real Racing Club. Raúl Gómez Samperio. Gobierno de Cantabria (2002).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Leganés, S.A.D.

 

 

Escudo C.D. Leganés, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Leganés, S.A.D.
  • Ciudad: Leganés
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 23 de junio de 1928
  • Fecha de federación: 1928

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Leganés (1928-1995)
  • Club Deportivo Leganés, S.A.D. (1995-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1992/93

1 Liga de Tercera División:

  • 1985/86

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal de Butarque
  • Año de inauguración: 1998
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal de Butarque (1998-)
  • Capacidad: 8.138 espectadores

estadio Butarque

EVOLUCIÓN DEL ESTADIO DE BUTARQUE:

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Tiro (1928-1929)
  • Campo del Paseo de La Estación (1929-1966)
  • Estadio Municipal Luis Rodríguez de Miguel (1966-1998)
  • Estadio Municipal de Butarque (1998- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO LEGANÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Leganes

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO LEGANÉS, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Leganes

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEGANÉS:

Situada a escasos kilómetros de Madrid, ciudad con la que limita, la localidad de Leganés apenas contaba durante los años veinte con algo más de cinco mil habitantes, empezando a tomar el fútbol en esa época una considerable distinción entre los diferentes deportes que practicaba la juventud. El orígen del fútbol en Leganés se remonta a 1923, año en que hace aparición la Deportiva Leganés, primer club del cual se tiene referencia y que disputará encuentros hasta bien entrado el año 1925. Hacia 1926 el balompié en la capital del país ya arrastra a multitud de adeptos y seguidores, y los campos de fútbol son abarrotados por aficionados cada domingo. Leganés no es ajena a este movimiento y en ese año aparece el Club Deportivo Once Leones, sociedad organizada que empieza a protagonizar encuentros frente a rivales de su entorno y madrileños principalmente.

HISTORIA DEL CLUB:

1928 – 1930

Iniciado 1928 y ante la incipiente creación para finales de año de los Campeonatos de Liga, el fútbol atraviesa por un gran apogeo y aquel proyecto pionero en forma de C.D. Once Leones ha sembrado una semilla imperecedera entre los aficionados leganenses. Los tiempos progresan y la necesidad de crear un club que represente a la localidad emprende gran fuerza consolidando el sentir popular con la constitución el 23 de junio de 1928 del Club Deportivo Leganés mediante asamblea general.

El nuevo club emplea como base a gran número de jugadores procedentes del C.D. Once Leones y su primer presidente es Ramón del Hierro aunque en la sombra destaca la figura de Félix López de la Serna, alma mater del club. Los colores inicialmente elegidos son camisa azulgrana y pantalón negro para distinguirse del resto de sociedades, colores que posteriormente son sustituidos por camisa tricolor con columnas verde, blanca y roja a partes iguales, con pantalón blanco. Como terreno de juego emplean el prestado recinto militar del Campo de Tiro. Esa misma temporada 28/29 se inscribe en la Federación Regional Centro siendo encuadrado en Segunda Categoría Ordinaria. La sesión 29/30 dentro del grupo segundo logra clasificarse para el Torneo de ascenso a Segunda Categoría Preferente, consiguiendo ascender.

1930 – 1940

El club ante la pujanza de su afición construye el Campo del Paseo de la Estación, pasando prontamente de Segunda Categoría Ordinaria a Preferente, categoría en la que debuta la temporada 30/31 y donde comparte grupo junto a clubs históricos madrileños como el Imperio F.C., A.D. Ferroviaria ó la Sociedad Recreativa El Cafeto, proclamándose Campeón. La siguientes tres temporadas no serán tan favorables, en las que participará junto a clubs de la talla de la A.D. Tranviaria ó el Patria Balompié de la capital madrileña. En esta categoría se mantiene hasta la campaña 33/34. Una vez creados los grupos superregionales en 1934, el club se retira de la competición hasta que en julio de 1936 es sorprendido por la Guerra Civil.

1940 – 1950

Tras el calvario bélico, el club no da señales de vida y no se reorganiza tal y como sucede en muchas partes del país, pasando la posguerra con la formación de distintos equipos que en caso alguno llegan a federarse. Es en 1946 cuando la ilusión por competir rebrota con vigor y por fin se reorganiza la sociedad adoptando camisa color verde con cuello, puños, pantalón y medias blancos. El club se inscribe el 4 de septiembre de 1946 en Segunda Categoría Ordinaria dentro de la ya denominada Federación Castellana y siendo conocidos con el mote de “pepineros” por el tono de su camisa, siendo quintos dentro del grupo segundo. La siguiente sesión 47/48, de nuevo encuadrado dentro del grupo segundo, logra alzarse con el Campeonato y dar el salto a Segunda Categoría Preferente. La campaña 48/49 ya vistiendo camisa verdiblanca a rayas es segundo clasificado empatado a puntos con el Club Getafe Deportivo, pasando ya en la temporada 49/50 a militar en Primera Categoría, donde termina tercero dentro del grupo segundo, logrando así disputar la fase de ascenso donde termina primero por delante de históricos como: Gas C.F., U.D. Girod, C.D. Electrodo, C. Getafe Deportivo y C.D. Cuatro Caminos.

1950 – 1960

La década de los cincuenta comienza siendo decimotercero del grupo único de dieciocho participantes la temporada 50/51. La 51/52 será sexto dentro del grupo segundo de Primera Categoría, para pasar la siguiente 52/53 al grupo primero donde será tercero, para ser cuarto dentro de la Copa Ramón Triana. Al término de la campaña 53/54 asciende a Tercera División presididos por D. Gumersindo Repullo Écija tras proclamarse Campeón de Primera Categoría, en la que disputa la Fase de Ascenso donde cae derrotado en la primera eliminatoria frente al Callosa Deportiva alicantino, y supera la segunda y definitiva eliminatoria al derrotar al conjunto balear de la U.D. Poblense, tras remontar un 3-0 encajado en la ida y vencer por un contundente 6-0 en la ciudad madrileña.

Con el ascenso a Categoría Nacional, toma las riendas del club D. Manuel Gómez Casado -alcalde de la ciudad-, sufriendo un nuevo cambio de uniforme, en esta ocasión al definitivo camisa blanquiazul con pantalón blanco, los colores del municipio. En su estreno de la temporada 54/55 se alcanza el quinto puesto, disputando la Fase de Permanencia donde resulta séptimo, resultando aún mejor el cuarto puesto de la campaña 55/56, posición que repite en la Fase de Permanencia. Sin embargo, tras este ímpetu inicial el conjunto pepinero pierde fuelle y en las sesiones siguientes lucha por no descender en un grupo de Tercera ampliado, siendo inevitable una vez concluida la temporada 59/60 al resultar decimosexto y colista.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta centenares de miles de personas inmigran hacia Madrid en busca de fortuna, recayendo muchos de ellos en Leganés que incrementa de forma espectacular su población. Este hecho influye en el desarrollo de su vida deportiva, de modo que en la temporada 62/63 consigue de nuevo ascender a Tercera División al ser cuarto clasificado. Previamente, en la campaña 60/61 de retorno a Primera Regional es decimosegundo y a punto está de perder la categoría. Aparece entonces en la localidad el F.J. Leganés, que competirá en categoría juvenil durante la década de los sesenta. El conjunto pepinero será segundo clasificado la siguiente campaña 61/62.

El paso por la categoría de bronce será efímero y tan sólo serán dos las estancias consecutivas en Categoría Nacional, descendiendo al término de la campaña 64/65 de nuevo a Regional al terminar colista. A partir de este momento el C.D. Leganés se convierte en un conjunto ascensor que lucha por subir a Tercera División, objetivo que consigue en la 66/67 al ser tercero en Primera Regional, pero que no sabe mantener al ser decimoséptimo en la temporada 67/68. Octavo será la sesión 68/69 y cerrará la década con un cuarto puesto la temporada 69/70.

escudo AD Legamar

De entre estos años destaca la inauguración en 1966 del Campo Municipal Luis Rodríguez de Miguel, sede que será de los blanquiazules durante los próximos treinta años. El nuevo campo de deportes es inaugurado oficialmente el domingo 24 de abril con diversas exhibiciones deportivas como los partidos de fútbol entre los juveniles del F.J. Leganés y los del D.C. Tajamar y C.D. San Viator. Ese mismo año comienza su andadura en Tercera Categoría la A.D. Legamar, club constituido en agosto de 1959, logrando el ascenso en su primera temporada para convertirse en el futuro en club filial del C.D. Leganés.

1970 – 1980

Descendido a Primera Regional -será séptimo la 70/71 y décimo la 71/72-, permanece en esta categoría hasta la campaña 72/73 donde será noveno, pasando en la 73/74 a la recién creada Regional Preferente estando el club presidido por Rafael Mirat Maroto. El estreno en Primera Preferente será negativo en cuando termina octavo clasificado descendiendo de nuevo a Primera Categoría. El paso por esta será efímero pues tras proclamarse Campeón la campaña 74/75 recupera la novedosa Preferente.

Sexto será la sesión 75/76 y terminada la temporada 76/77 en la que logra alzarse con el título de Campeón, pasa a Tercera División con motivo de la creación de la Segunda División B y ser ampliados en número los grupos y plazas de la Tercera. El reencuentro con esta categoría es duro y el conjunto pepinero sufre para mantenerse. No obstante, en la campaña 78/79 se refuerza la plantilla y se logra el tercer puesto, cerrando la década con un decimoprimer puesto la sesión 79/80. En noviembre de 1978 toma las riendas del club D. Jesús Polo González en sustitución de Manuel Pimentel Gómez-Sánchez que ocupa la presidencia pepinera hasta ese momento.

1980 – 1990

El despegue deportivo se produce en la década de los años ochenta cuando en estos tiempos Leganés es ya una localidad muy poblada y con un tejido industrial considerable. A raíz de ello las inversiones en el fútbol empiezan a incrementarse y el presupuesto de la entidad se ve beneficiado, confeccionándose unas plantillas que ya no buscan la permanencia, sino dar un paso más hacia delante y saltar a Segunda División B. Tras ser sextos las dos primeras campañas de la década en la parte alta de la tabla, y pese a los problemas vividos en la campaña 82/83 con un decimosexto puesto, el club se asienta en la categoría y séptimo será la 83/84 para mejorar la 84/85 en la que es tercero cerca de la Promoción de Ascenso. En la temporada 85/86 se proclaman Campeones por vez primera optando al ascenso. Sin embargo este se pone caro y en la Promoción son eliminados en semifinales por el C.D. Lugo: 1-1 en casa y 3-2 en la capital gallega.

En la temporada 86/87 la RFEF decide ampliar la Segunda División B pasando de un grupo único a cuatro, siendo adjudicadas a la Federación Castellana siete plazas en virtud a su nivel futbolístico. El C.D. Leganés que ha sido tercero consigue una de ellas, debutando en Segunda División B durante la campaña 87/88 con un meritorio séptimo puesto siendo todavía presidente el empresario del sector del transporte Jesús Polo y Díaz Pablos preparador. El equipo blanquiazul se asienta en estos años en la categoría de bronce y en la campaña 89/90 empieza a mostrar su potencial finalizando tercero con el técnico Luis Ángel Duque Mata.

1990 – 2000

Con el cambio de década la intención de ascender a Segunda División A se vuelve preferencial, siendo quintos la sesión 90/91 a dos puntos de poder disputar la Liguilla de Promoción, y bajo este ánimo se compite consiguiéndose el objetivo en la campaña 92/93, cuando tras proclamarse Campeón de Liga realiza una gran Promoción y supera a: Elche C.F., C.F. Palencia y Xerez C.D. sin perder un solo encuentro. Luis Ángel Duque es desde el banquillo quien consigue la proeza y en el futuro inmediato se convierte en el técnico talismán, logrando la permanencia de los pepineros en su estreno en Segunda División A durante la campaña 93/94, labrada durante todo el campeonato y certificada en el último partido de Liga. El 4 de junio de 1991, la A.D. Legamar, club que hasta la fecha venía ejerciendo como filial, pierde su personalidad jurídica al ser absorbido por los pepineros integrándose en la estructura de estos, paso tras el cual pasa a ser equipo dependiente adoptando el nombre de C.D. Leganés “B” con el cual competirá a partir de la temporada 91/92.

En la temporada 94/95 con un presupuesto muy bajo el club pierde la categoría al resultar decimonoveno. Sin embargo, el indulto aplicado a Sevilla F.C. y Real Club Celta de Vigo tras anular el descenso administrativo por la no presentación de los avales en el plazo requerido, hace que estos dos clubs no desciendan a Segunda División A y se originen dos plazas libres, siendo ocupadas por Getafe C.F. y C.D. Leganés respectivamente al haber sido el Palamós C.F., decimoséptimo, descendido a Tercera División por impago a jugadores. En el aspecto social el club pasa a transformarse durante 1995 en Sociedad Anónima Deportiva, proceso que hace que tras inscribirse como tal en el Registro cambie el 21 de septiembre de 1995 a Club Deportivo Leganés, S.A.D. En las temporadas 95/96 y 96/97, el conjunto madrileño consigue de una forma sorprendente alcanzar el octavo puesto practicando un fútbol de presión constante que asfixia a sus rivales, pasando por las filas del conjunto pepinero jugadores como: Emilio, Julio Iglesias, Unanua, Óscar, Javi López, Angelín, Barbero, Belenguer, Julián Ronda, Villoria, Largo, el bosnio Gudelj, Mesas, Alfredo, Gerardo, Jaime Ramos, Olaeta, Melgar, Rodri, Miguel Ángel ó Moisés.

En el verano de 1997 Luís Angel Duque deja el banquillo en manos de Pedro Braojos y en plena disputa de la temporada 97/98 se estrena el nuevo Estadio de Butarque, un moderno campo que tiene más de 8.000 asientos con muchas más comodidades que el Municipal Rodríguez de Miguel. El estadio se inaugura el 14 de febrero de 1998 en un encuentro de Liga frente al Xerez C.D. con resultado de empate 1-1. En el aspecto deportivo son decimoterceros con el brasileño Catanha como máximo goleador con catorce dianas y contando entre sus filas con una jóven promesa internacional, el camerunés Samuel Eto’o. Tras esta, termina dándose paso en la campaña 98/99 nuevamente en la dirección a Sánchez Duque, quien con bastantes problemas consigue la permanencia de la entidad al finalizar decimoséptimos, a un solo punto del descenso. Con la llegada de la campaña 99/00, el C.D. Leganés ficha al técnico navarro Enrique Martín en sustitución de José Antonio Fernández al ser el equipo colista, realizando una temporada discreta en la que finalmente son decimoterceros.

2000 – 2010

Con el cambio de milenio Enrique Martín sigue al pie del banquillo blanquiazul y con él se termina decimoséptimo en una temporada 00/01 plagada de lesiones que impiden un mejor rendimiento destacando, en la parte positiva, la capacidad goleadora del navarro Puñal y la llegada del congoleño Makukula, jugador cedido por la U.D. Salamanca. La campaña 01/02, con renovadas ilusiones, la inicia Ciriaco Cano como técnico pero una vez avanzado el torneo, debido  los malos resultados, será Carlos Sánchez Aguiar quien toma el relevo dejando a la entidad en decimotercero puesto.

La sociedad blanquiazul, quien durante estos años se convierte en un superviviente dentro de la categoría de plata luchando contra la adversidad, los bajos presupuestos y dejando atrás a clubs provistos de mayor potencial, al toparse con la campaña 02/03 parece terminar un brillante ciclo pese a contar en su plantilla con jugadores como los incombustibles: Raúl Arribas, Fede Bahón, Óscar, Macanás, Miguel Ángel; ó fichajes como el de Unai Emery, el nigeriano Lawal o del jóven delantero camerunés Webó. Con el técnico Sánchez Aguiar primero y Enrique Martín después, el C.D. Leganés no consigue levantar el vuelo en un aciago torneo y finalmente, como se presumía, acaba decimonoveno descendiendo a Segunda División B. Sin embargo, como ya sucediese apenas unos años antes, la fortuna se pone de su parte y cuando el descenso estaba confirmado, el posterior descenso administrativo de la S.D. Compostela por impago a sus jugadores hace que los pepineros sean rescatados, aceptando éstos encantados por su buena estrella y pudiendo disputar una temporada más en Segunda División A.

En el verano de 2003, atraído por el potencial negociador que ofrece el fútbol profesional español, el argentino Daniel Grinbank adquiere la entidad pepinera y cambia media plantilla con una pléyade de jugadores desconocidos procedentes de aquel país más el técnico, también argentino, Carlos Aimar, resultando muy negativo el campeonato hasta el punto de tener que hacerse cargo del equipo a mitad de Liga el toledano Martín Delgado. Sin la calidad suficiente para mantenerse en la categoría, en esta temporada 03/04 repiten desafortunadamente para sus intereses puesto clasificatorio, regresando a Segunda División B tras once temporadas de ausencia y cerrando el que es hasta la fecha su mejor ciclo histórico. Durante sus gloriosos años en la categoría de plata pasan por el club jugadores tan carismáticos como Vivar Dorado, Samuel Eto’o, Melgar o Catanha, además de otros como Miguel Ángel, Sivori, Óscar, Puñal, Merino, Aguilera, Mesas, Pachón ó Nacho Sierra, todos con gran huella futbolística.

En 2004 el C.D. Leganés se reencuentra con un tercer nivel nacional donde Jesús Polo, toda una institución en el club pepinero, toma cargo en la presidencia tras más de veinticinco años al frente de la misma iniciándose un nuevo ciclo donde se cosecha un meritorio quinto puesto andando muy cerca de promocionar al empatar con la R.S.D. Alcalá a puntos. En 2005 Polo cede la presidencia a Rubén Fernández quien viene con un nuevo proyecto e ideas en el bolsillo, realizando una temporada 05/06 muy discreta en la que terminan en decimotercero puesto alejados de las primeras plazas. El club entra en un proceso de reforma administrativa en busca de que lleguen tiempos mejores y puedan asaltar de nuevo una nueva aventura en Segunda División, intento que es frustrado en la edición 06/07 al ser octavos y 07/08 con un decimosegundo puesto que preocupa más de la cuenta. En la campaña 08/09, después de unos arreglos en la plantilla, el futuro se mirará con otros ojos al ser cuartos entrenados por David Gordo y promocionar, aunque sin éxito, ante el Real Jaén C.F. con el que se empata 2-2 en casa y cae severamente derrotado 5-0 en la capital jiennense.

Desde 2008 el matrimonio formado por Felipe Moreno y María Victoria Pavón consiguen hacerse con la mayor parte del paquete accionarial dando las primeras pinceladas para, en primer lugar, tapar los agujeros económicos que constriñen la sociedad y, en segundo lugar, superados éstos, poder deportivamente ocupar un peldaño superior. El 26 de junio de 2009 María Victoria Pavón releva a Rubén Fernández al frente del club, finalizando su primer mandato durante la temporada 09/10 en un meritorio y, a la vez, agridulce quinto puesto tras escapárseles la Promoción en los últimos instantes después de realizar una recta final espectacular en la que recuperan muchos puestos progresando desde mitad de tabla.

2010 – 2020

Cambiada la década y cambiada la dirección del club con nuevos objetivos en el horizonte, en la temporada 10/11 parten como favoritos al ascenso, consiguiendo entrar en la Promoción un tanto renqueantes tras ser cuartos clasificados en Liga. En esta fase del campeonato, pese a la ilusión depositada, no obtienen los resultados esperados quedando apeados en el primer embite al ser eliminados por el C.F. Badalona, conjunto catalán al que derrotan 2-1 en casa y con el que pierden en la ciudad barcelonesa durante la vuelta por 1-0 haciendo los escapulados valer el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. La edición 11/12 es francamente complicada y dentro de un Grupo I donde existe mucha igualdad entre más de la mitad de sus componentes, el conjunto pepinero con una plantilla que no funciona como a priori se esperaba termina debatiéndose en las últimas jornadas por escapar de un descenso que le apremia. Al final, con más esfuerzo y sudor del previsto, termina duodécimo a escasos puntos de los puestos de descenso.

Pasado el susto y transcurridos los meses de pretemporada, en el verano de 2012 los peineros se hacen con los servicios del técnico Pablo Alfaro con el que se pretende dar un salto cualitativo. El C.D. Leganés empieza a sonar fuerte en las apuestas deportivas debido a su progresiva recuperación económica, armándose un equipo que termina el campeonato 12/13 en segundo puesto tras un C.D. Tenerife del que le separan apenas tres puntos. Clasificados para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División, los blanquiazules acaban siendo eliminados en Cuartos de Final por el Lleida Esportiu Terraferma, cuadro catalán con el que pierden el encuentro de ida por 2-1 y al que no pueden superar en casa una semana después al empatar 1-1. En la temporada 13/14 el técnico vasco Asier Garitano es contratado para rematar felizmente el objetivo que no se pudo cerrar positivamente la campaña anterior. Con un juego comedido donde prima una férrea retaguardia, los madrileños son subcampeones de Liga precedidos por el Sestao River Club quien les adelanta por un solo punto, entrando en una Promoción donde puede pasar cualquier cosa, hasta incluso ser histórica. Los blanquiazules, muy motivados, acuden con toda la pólvora preparada y en Cuartos de Final superan al C.D. Guijuelo después de empatar 0-0 en la localidad salmantina y resolver favorablemente en casa por 1-0. En Semifinales el rival es el Lleida Esportiu Terraferma, conjunto con el cual ya lucharon en el curso anterior, empatando en Butarque 0-0 en el encuentro de ida mientras en el de vuelta se vence por 0-1. Logrado el paso a la gran Final, los pepineros se la juegan ante el Centre d’Esports L’Hospitalet, ganando en casa 1-0 y quedando todo en el aire para el encuentro de vuelta donde, en un gran partido, se empata 1-1 consiguiendo el ascenso a Segunda División, todo un logro.

El reestreno del C.D. Leganés en la división de plata durante la edición 14/15 significa un regreso al fútbol profesional y la apertura de un nuevo ciclo del que se esperan muchas cosas. Reforzado con jugadores procedentes de la cantera vasca y otros procedentes del fútbol suramericano, los blanquiazules desempeñan un juego vistoso delante y rocoso detrás que le proporciona una decente décima plaza que tranquiliza a toda la afición. En la temporada 15/16, con jugadores como el meta Serantes, el defensa Mantovani, el extremo Szymanowsky, Lluís Sastre y Gabriel Pires entre otros, el equipo, además de contar con el segundo presupuesto más bajo de la categoría, da un importante salto cualitativo y, de nuevo con Asier Garitano en el banquillo, desde el inicio del torneo se ocupan los primeros puestos incluso el liderato, plaza de privilegio que se mantiene durante un buen número de jornadas. Avanzada la segunda vuelta y después de un ligero bache, los blanquiazules se ven superados por el Deportivo Alavés quien finalmente se llevará el título, guardando los madrileños la compostura para mantenerse segundos y, con ello, lograr un fabuloso subcampeonato que les catapulta por primera vez en su historia a Primera División, un sueño con el que pocos contaban pero cumplido felizmente.

Para el debut en la División de Honor del fútbol nacional, el C.D. Leganés conserva en la campaña 16/17 gran parte de la plantilla que le dio el éxito el curso anterior, llegando pese a ello numerosos fichajes que refuerzan un plantel del que se desconoce qué frutos puede dar. Los blanquiazules, de menos a más, a medida que van transcurriendo las jornadas materializan una permanencia que, a pocos encuentros del final, se ve asegurada al existir tres clubs en mayores problemas, garantizando al menos poder seguir una temporada más entre la élite. En la edición 17/18 llegan nuevos jugadores continuando Garitano en el banquillo. Como ya sucediera en el torneo anterior, a priori es uno de los equipos más débiles pero sobre el campo, a base de de mucho pundonor, se van sumando puntos hasta sortear el descenso con bastante antelación pese a ocupar un poco significativo decimoséptimo puesto.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Debate. Diario.
  • La Libertad. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Atlético de Madrid, S.A.D. «B»

 

titular Atletico B

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Atlético de Madrid, S.A.D. «B»
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 17 de septiembre de 1963
  • Fecha de federación: 17 de septiembre de 1963

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Reyfra (1963-1964)
  • Reyfra Atlético O.J.E. (1964-1970)
  • Atlético Madrileño Club de Fútbol (1970-1990)
  • Club Atlético de Madrid «B» (1990-1992)
  • Club Atlético de Madrid, S.A.D. «B» (1992-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Segunda División B:

  • 1988/89
  • 2000/01
  • 2003/04

1 Liga de Tercera División:

  • 2016/17

1 Copa de la Liga de Segunda División A:

  • 1983

 

ESTADIO:

  • Nombre: Miniestadio Cerro del Espino
  • Año de inauguración: 1976 (remodelado en 1995 / 1997)
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal Cerro del Espino (1976-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino (1997-)
  • Capacidad: 3.376 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de San Isidro, Getafe (1963-1968)
  • Campo de Vallecas (1968-1969)
  • Campo de Vallehermoso (1969-1970)
  • Estadio Vicente Calderón (1970-1995)
  • Estadio de Vallecas (1995-1996)
  • Estadio Municipal El Soto, Móstoles (1996-1997)
  • Miniestadio Cerro del Espino, Majadahonda (1997-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Club Atletico Madrid B

UNIFORMES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID S.A.D. «B». EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Club Atletico Madrid B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Finalizada la Guerra Civil en 1939, el club madrileño Imperio F.C. se reorganiza y crea nueva directiva con la finalidad de competir en el Campeonato de Castilla. Sus miembros, conscientes de lo delicado del momento y precisos de ayuda económica, saben moverse con rapidez y habilidad, entablando contactos con el recién fusionado Athletic-Aviación Club, producto de la integración del equipo militar Aviación Nacional dentro del Athletic Club de Madrid. Viendo el potencial de medios de que este club dispone, Ángel Lehoz, Luis Mesa, Ventura Miguel y Gregorio Lázaro conciertan una reunión con los athléticos Manuel Gallego Suarez-Somontes y Juan Touzón, y el Imperio F.C. es declarado filial colchonero con Ángel Lehoz como presidente. Más tarde, cuando en 1947 el Ministerio del Aire se desliga del Athletic-Aviación Club, la entidad imperial -incapaz de continuar su carrera como club independiente-, desaparece.

Concluida la temporada 50/51, el ahora denominado Club Atlético de Madrid se había proclamado Campeón de Liga y ante la necesidad de prolongar su éxito contando con jugadores más económicos, estableció un convenio de filiación temporal con la Agrupación Deportiva Rayo Vallecano, un club madrileño que por entonces despuntaba en Tercera División. Este compromiso había de durar hasta 1955, pero la situación deportiva de la cual gozaban los rayistas, aspirantes al ascenso a Segunda División, hizo que este se rompiese en plena campaña 54/55. Pese a ello, algunos jugadores formados en el conjunto franjirrojo pasaron a la disciplina atlética triunfando poco después.

HISTORIA COMO CLUB:

1963 – 1970

Ya en los años sesenta, el club colchonero mantuvo contacto con otras entidades madrileñas que competían en Tercera División, pero sin alcanzar ningún convenio que les ligara mutuamente. De forma paralela a estos acontecimientos y en una localidad situada al sur, Getafe, en 1961 partiendo desde Tercera Regional fue constituido el Club Atlético Getafe, conjunto dependiente de la O.J.E. que vestía camisa blanca con pantalón azul acomodado en el Campo Municipal de San Isidro desde donde inició un rápido ascenso deportivo, militando ya en Primera Regional durante la campaña 63/64. Finalizado dicho torneo el Club Atlético Getafe estaba sumido en un mar de deudas por lo que el entonces alcalde getafense Juan Vergara lanzó una llamada de auxilio que fue atendida por el directivo Jesús Salazar, dueño de la Cafetería Lido, quien halló la solución fusionando a este club con el Club Deportivo Reyfra, sociedad patrocinada por la popular fábrica de radios y televisores del mismo nombre que había sido inscrita en la Federación Castellana el 17 de septiembre de 1963. Al C.D. Reyfra, con camiseta amarilla y pantalón azul, debutante en Tercera Regional en la edición 63/64 con un meritorio tercer puesto y dotado con mayores recursos económicos, no le resultó muy complicado pagar las deudas de los atléticos absorbiendo de paso su estructura e imponiendo su personalidad jurídica.

El ahora denominado Reyfra Atlético O.J.E., del que fuera Club Atlético Getafe sólo conservó la mitad de la participación en la nueva denominación, resultando bajo la presidencia de Manuel Salinero González sexto en las campañas 64/65 y 65/66 para ser segundo en la edición 66/67 que le valió el ascenso a Tercera División. Competir en Categoría Nacional requería un gran esfuerzo por parte de la empresa electrónica, la cual debía invertir más dinero en buenos jugadores para garantizarse la supervivencia en la nueva categoría, atendiéndose la llamada de la Ag.D. Rayo Vallecano, de Madrid quien se fijó en el club amarillo para establecer por interés mutuo un convenio de filialidad. Una vez rubricado este en el verano de 1967, el conjunto fabril que hasta la fecha venía disputando sus encuentros en el Municipal de San Isidro getafene, trasladó su domicilio a la capital y pasó a hacer uso del feudo del titular rayista adoptando los colores de este, camisa blanca con banda roja cruzada y pantalón blanco siendo décimo en su estreno de la sesión 67/68. Prorrogado el convenio una temporada más, en la edición 68/69 el Reyfra Atlético O.J.E. resultó decimotercero cautivando la atención del Club Atlético de Madrid, poderoso club quien, dadas las excelentes relaciones que por entonces mantenía con la entidad rayista y necesitado como estaba de disponer de un filial, no tuvo demasiados problemas para encargarse de la gestión del conjunto fabril en la temporada 69/70. Durante este campeonato, ya con los colores rojiblancos, los fabriles hicieron uso del Campo de Vallehermoso al estar el nuevo recinto rayista en construcción, terminado la Liga en quinto puesto lo que le valió mantener su plaza en una categoría que, para la edición siguiente, iba a ser muy distinta.

1970 – 1980

Concluida la participación de los fabriles en el Campeonato de Liga 69/70 pero estando todavía en desarrollo la temporada, la directiva atlética, vigente campeona de Liga, viendo que el filial iba a mantener esta función durante muchos años proporcionando jugadores noveles no exentos de calidad al primer equipo y el 30 de junio vencía el convenio con la empresa electrónica, estableció contacto con ésta para desvincularla definitivamente, quedando todo resuelto satisfactoriamente para ambos y convirtiéndose el filial en propiedad exclusiva de los rojiblancos. Durante los primeros días de junio, domiciliado el filial en la misma sede atlética de Madrid, se estimó oportuno modificar la denominación de la asociación barajándose sobre la mesa varios nombres entre los cuales el más valorado era el de Atlético Manzanares. Sin embargo, la existencia del Unión Manzanares C.F. con domicilio en la propia capital y del ciudadrealeño Manzanares C.F., ambos con bastante tradición, echó para atrás esta posibilidad quedando descartada en beneficio de la definitiva Atlético Madrileño Club de Fútbol. Resuelto todo y sin más dilación, el 11 de ese mismo mes la nueva directiva, encabezada por Jerónimo Rodríguez Carreño, enviaba una nota a la RFEF con los cambios al tratarse de un club de Categoría Nacional.

Iniciados los años setenta el club lucha por ascender a Segunda División, logrando en la campaña 72/73 ser subcampeón. En la Promoción de Ascenso se enfrenta como aspirante al Club Gimnástico de Tarragona, siendo eliminado: 4-0 en la capital catalana y empate 1-1 en casa. En las temporadas siguientes no consigue terminar entre los dos primeros clasificados y no será hasta concluida la campaña 76/77 cuando ascienda a la recién creada Segunda División B al ser quinto en su grupo. En esta nueva categoría permanece tres temporadas tras unos inicios dubitativos, logrando ascender a Segunda División A de forma directa en la sesión 79/80 al ser subcampeón, tomando el relevo en la presidencia Pedro Mayrata Álvarez-Paz.

1980 – 1990

El debut en la categoría de plata llega en la campaña 80/81 estrenándose con un decimocuarto puesto, a la cual le seguirán un total de cinco temporadas más hasta su descenso a Segunda División B al término de la campaña 85/86. Su segunda temporada logra su mejor clasificación en este ciclo, terminando décimo. La sesión 82/83 será decimotercero, y decimocuarto sus dos siguientes campañas ya con Víctor Martínez Vicente como presidente del filial atlético, y entrenados estos años por Joaquín Peiró. Tras su marcha al finalizar la sesión 84/85, toma las riendas el pontevedrés José Armando Ufarte, pero la temporada es nefasta y desciende tras culminarla en vigésima plaza. Durante estos años el filial rojiblanco tiene numerosos problemas para conservar la permanencia, pero su labor formativa es plena al proporcionar jugadores a la primera plantilla como: Abel Resino, Mejías, Tomás Reñones, Sergio Morgado, Marina, Clemente, Mínguez ó Pedraza. Por sus filas pasan jugadores que en el futuro serán importantes en otros clubs, casos de Bastón, Torres, Llorente ó Estebaranz.

Sin embargo, será en esta época cuando el club logre su primer título oficial, al conseguir la Copa de la Liga de Segunda División A en su primera edición, la de 1983, superando en la Final al Real C.D. de La Coruña: victoria en la ida por 1-3, y derrota en casa por 0-1. Subcampeón será en la edición de 1985 al caer en la Final frente al Real Oviedo C.F.: 1-0 en la ida y 1-1 en Madrid. Tras el descenso obtiene unos resultados discretos en Segunda B, pero en la campaña 88/89 realiza un gran torneo y se proclama Campeón, ascendiendo directamente a Segunda División A. Su regreso a la categoría de plata la sesión 90/91 y entrenados por Josu Ortuondo es efímero, y tras unos números negativos acaba como colista, descendiendo a Segunda División B. En su plantilla se encuentran jugadores de la talla de López ó Toni, que darán el salto al primer equipo.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000

La década de los noventa comienza con un filial que no consigue entrar entre los cuatro primeros clasificados que optan al ascenso, obteniendo unas plazas que disgustan a la directiva. En 1990 la RFEF modifica su Reglamento General incluyendo la nueva Ley del Deporte 10/1990. Esta Ley que, entre otras cosas, obliga a los clubs profesionales a transformarse en Sociedad Anónima Deportiva, provoca que los clubs hasta entonces filiales relacionados con estos se extingan y sean asimilados por los clubs profesionales quedando integrados en su estructura. El Atlético Madrileño C.F. se disuelve en el verano de 1990 y desaparece como club, pasando a ser equipo dependiente y adoptando el nombre de Club Atlético de Madrid “B” para la sesión 90/91, respetándose la plaza y categoría disfrutadas hasta el momento del cambio, en este caso la Segunda División B.

Este cambio dura poco y en 1992 cambia su nombre nuevamente, en esta ocasión a Club Atlético de Madrid, S.A.D. “B” tras completarse la conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva. La temporada 94/95 roza las plazas de Promoción y terminará sexto. En la campaña 95/96 se refuerza la plantilla y se consigue la cuarta plaza entrenados por Santiago Martín, refrendándose su calidad con el liderato en la Promoción al superar a: U.E. Figueres, Club Atlético Osasuna “B” y Real Jaén C.F., alcanzando desde el Estadio de Vallecas el ascenso a Segunda División A.

El reencuentro con la categoría de plata proporciona al Club Atlético de Madrid “B” una segunda etapa dorada y se estrena como decimosegundo clasificado la sesión 96/97, disputando esta campaña sus encuentros en el Estadio Municipal El Soto de Móstoles, siendo noveno la siguiente sesión 97/98. Esta última temporada se empieza a emplear el Miniestadio Cerro del Espino como feudo, ya que el 13 de mayo de 1997 se firma un convenio de colaboración deportiva entre el C.F. Rayo Majadahonda, Club Atlético de Madrid, S.A.D. y el Ayuntamiento de Majadahonda, pasando el club majariego a percibir anualmente una importante inyección económica por parte de los rojiblancos. El Campo Municipal Cerro del Espino construido en 1976 sufre una profunda remodelación y es inaugurado el 13 de septiembre de 1995 con un encuentro amistoso entre el C.F. Rayo Majadahonda y el Club Atlético de Madrid, finalizado con victoria colchonera por 0-1. Gracias a esta relación surgida en 1995 se estrena la Ciudad Deportiva del Cerro del Espino en 1997, año en el que sufre una nueva remodelación para adaptarse a las exigencias del fútbol profesional.

En la tercera campaña consecutiva en la categoría de plata, sesión 98/99, consigue ser subcampeón de Liga tras un torneo memorable con veintiuna victorias, no pudiendo ascender debido a su condición de equipo dependiente. Sin embargo, la descomposición de la plantilla hace que esta pierda calidad y en la campaña inmediata 99/00 sean decimoséptimos perdiendo la categoría, puesto que en un año trágico para los atléticos el primer equipo desciende de Primera División y arrastra al filial nuevamente a Segunda División B. En este nuevo ciclo pasarán importantes jugadores por su plantilla como: el portero Ricardo, el defensa brasileño Iván Rocha, los medios Pablo Lago, Baraja, Casquero, Luque o Diego Rivas, los delanteros Santi Ezquerro, Yordi y Tevenet, así como jugadores internacionales como los serbios Paunovic y Tomic, o el sudafricano Fortune.

2000 – 2010

Con el cambio de milenio el equipo dependiente colchonero se proclama Campeón de Liga en la temporada 00/01 entrenados por Carlos García Cantarero, y pese a haber quedado la primera plantilla cuarta en Segunda División A, el dependiente rojiblanco disputa la Promoción de forma insólita siendo segundo en un triple empate en el que asciende el Club Polideportivo Ejido y les iguala el C.D. Calahorra, acabando colista el Real C.D. Espanyol de Barcelona “B”. Tras no poder clasificarse en las campañas 01/02 y 02/03, en la 03/04 queda de nuevo Campeón entrenados por el cordobés José Murcia, disputando una nueva Promoción en la que es colista en un grupo muy igualado en el que le anteceden Racing Club de Ferrol, Sevilla F.C. “B” y C.D. Castellón. La siguiente sesión 04/05, es sexto muy cerca de colarse nuevamente en los puestos de Promoción. Desde entonces, el equipo dependiente colchonero deambula por Segunda División B sin poder optar al ascenso, cumpliendo su cometido de formar jugadores para el primer equipo aunque mirando de reojo poder acceder a colarse en la Promoción.

2010 – 2020

La temporada 10/11 es bien distinta y tras emplear un numeroso grupo de jugadores, los resultados no son los apetecidos y a domicilio se obtienen pocos puntos situándose en tierra de nadie sin aspiraciones de sumar algo importante en un torneo apático. Mejor resulta la edición 11/12 entrenados por el serbio Pantic y con una plantilla más equilibrada que realiza un buen fútbol, con la que se cosecha un muy meritorio quinto puesto, muy cerca de la Promoción, pero con la salvedad de que en ningún momento se tienen opciones reales de entrar en ella dada la fuerza con la que se emplean los rivales de arriba.

El dependiente colchonero, habituado a competir en Segunda División B donde es todo un clásico, después de ser séptimo en la sesión 12/13 abre un periodo de malos resultados que hacen temer por su continuidad en la categoría. En la edición 13/14 llega el primer aviso al ser decimosexto en el Grupo II por lo que debe disputar un Play Off de Descenso que es solventado con contundencia al vencer 0-1 ante el Caudal Deportivo en la ida y 3-0 en casa, pero en la siguiente temporada 14/15, continuando en el Grupo II, su concurso es deficiente ocupando el decimoctavo puesto, sin posibilidades de salir del pozo y perdiendo la categoría.

Con un equipo sobrado para competir en Tercera División dentro del Grupo VII madrileño, la campaña 15/16 no es excesivamente satisfactoria al ser cuarto, sufriendo un serio traspiés en los Cuartos del Play Off al sucumbir ante el Almagro C.F. tras derrota 0-2 en casa y empate 0-0 en el municipio ciudadrealeño. En la sesión 16/17, pese a contar con once derrotas, el dependiente rojiblanco se proclama campeón con holgura accediendo a la Eliminatoria de Campeones, fase donde asciende a Segunda División B al imponerse con suficiencia a la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega «B» venciendo 0-1 en la ida y 2-0 en casa. De regreso al tercer nivel nacional, dentro del Grupo I la edición 17/18 es muy apacible alcanzando el noveno puesto mejorando notablemente sus prestaciones en el curso 18/19 al ser tercero en Liga a tan solo tres puntos del líder, C.F. Fuenlabrada del que le separan apenas tres puntos. En el Play Off, donde hay mucha confianza, se cae ante el C.D. Mirandés después de empatar 0-0 en casa y ser derrotado en la ciudad burgalesa por 2-1. En el campeonato 19/20, yendo tercero en Liga y restando diez jornadas para su conclusión, la crisis sanitaria obliga en marzo a la Federación Española a suspender el torneo no siendo reanudado a continuación, aprobándose en mayo que los cuatro primeros clasificados accedan al Play Off con eliminatorias a encuentro único y en terreno neutral para ver quién asciende a Segunda División. Teniendo como rival al Ct.d’E. Sabadell F.C., tras empate 1-1 no se tiene suerte desde la tanda de penaltis y es apeado.

2020 – 2030

Con el cambio de década la Federación Española anuncia cambios de cara al futuro inmediato estableciendo tres nuevas categorías que vienen a sustituir las clásicas Segunda División B y Tercera División más un nuevo nivel por lo que, con vistas a ello, se establece un complicado sistema competitivo en la temporada 20/21 para clasificar a los participantes. Ubicado en el Subgrupo A del Grupo V, los rojiblancos son octavos por lo que han de luchar por una plaza en Segunda RFEF, objetivo que se desvanece en un deficiente torneo en el que son cuartos, decimosextos en el cómputo general, perdiendo dos niveles de golpe y cayendo hasta Tercera RFEF. Competir en el quinto nivel es un paso atrás muy grande para un equipo dependiente como el colchonero, componiéndose una plantilla capaz de todo que arrasa en la campaña 21/22 al comandar en solitario el Grupo VII madrileño con una ventaja de veintiuno puntos respecto al segundo, Las Rozas C.F. Con el ascenso directo bajo el brazo, la sesión 22/23 la inicia en Segunda RFEF con gran parte de la plantilla anterior participando en el Grupo V donde protagoniza un intenso duelo con la U.D. Melilla por el primer puesto, objetivo que se escapa por un solo punto en beneficio de los norteafricanos. Clasificado para el Play Off de Ascenso, en Semifinales supera al R.C.D. Espanyol de Barcelona «B» al vencer 0-1 en la ida y 2-0 en casa, consiguiendo un nuevo ascenso, en esta ocasión a Primera RFEF, después de una intensa Final en la que empata 1-1 con el U.C.A.M. de Murcia C.F. en la ida y, gracias al valor doble de los goles a domicilio, hace bueno el 0-0 en casa.

Alcanzar la Primera RFEF es una excelente noticia para el club rojiblanco que al fin se reencuentra con un nivel de su categoría participando en la edición 23/24 inmerso en el Grupo II que abarca el este y sur peninsular. Con un plantel del que no se esperan demasiados problemas para lograr la continuidad, la competición le deja en noveno puesto, suficiente para seguir en la categoría formando jugadores.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.marca.com Diario deportivo.
  • www.as.com Diario deportivo.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Vecindario

titular Vecindario

Escudo U.D. Vecindario

DATOS GENERALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Vecindario (1961-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

 1 Liga de Tercera División:

  • 2002/03

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Municipal de Vecindario
  • Año de inauguración: 1987
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Vecindario (1987-)
  • Capacidad: 6.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Antiguo Municipal de Vecindario (1961-1987)
  • Campo Municipal de Vecindario (1987- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Vecindario

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA VECINDARIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UD Vecindario

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA VECINDARIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANTA LUCÍA DE TIRAJANA:

El municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana contaba en los primeros años cuarenta con menos de diez mil habitantes repartidos entre el núcleo principal, Santa Lucía, y los poblados costeños de El Doctoral, Sardina del Sur, Pozo Izquierdo y San Rafael de Vecindario entre otros. El fútbol, al igual que en el resto de la isla de Gran Canaria, no era ajeno a la juventud santaluceña y en los núcleos de Vecindario y Sardina del Sur, los más grandes, venía siendo practicado desde hacía tiempo. En 1942 es creado el Vecindario Club de Fútbol con el ánimo de representar a la población frente a clubs vecinos insulares en un deporte que esta experimentando un gran auge, siguiéndole poco después en 1946 la Sociedad Estrella, entidad que representa a la vecina población de Sardina del Sur y que viste con camisa verdiblanca y pantalón blanco.

Estos conjuntos junto a otros tantos de vida efímera mantienen viva la ilusión a lo largo de los años cuarenta y cincuenta compitiendo en campeonatos comarcales dentro de la Liga de Clubs Adheridos, pero a mitad de década desaparecen y dejan paso a otros clubs. En la localidad, las diferentes pedanías constan de club propio y se organizan numerosos encuentros amistosos e incluso ligas locales, destacando clubs como el C.D. Santa Lucía, el Juan Grande C.D., el Rallón C.F., el San Rafael ó el Canario, además de otros como La Plaza, el Algarrobero, el Albercón, La Orilla y la Casa Faez, hasta que iniciados los sesenta el turismo emerge con gran fuerza y el municipio empieza a transformarse. Los núcleos de la costa santaluceña crecen rápidamente y la mejora de infraestructuras facilita la reorganización de la Tercera Regional con más grupos y clubs, no siendo ajenos los clubs de Santa Lucía a este hecho.

HISTORIA DEL CLUB:

1961 – 1970

El 1 de julio de 1961 dos clubs de San Rafael de Vecindario, el Canario y el San Rafael deciden unirse y crear una entidad más fuerte dando lugar a la Unión Deportiva Vecindario, eligiendo como colores camisa blanquinegra y pantalón negro. Más tarde, en 1964 nace el Estrella Club de Fútbol, inaugurando el Campo de Las Palmitas y vistiendo camisa color verde y pantalón blanco.

La U.D. Vecindario es inscrita en la Liga de Clubs Adheridos, estando a mediados de década presidido por José Sánchez Santana y José Monzón Ramírez. En 1967 entra en la presidencia Manuel Santana Rodríguez y se toma la decisión de inscribir al club en competición federada. El club debuta en Tercera Regional durante la campaña 68/69 quedando segundo del grupo Sur, tras haber militado unos años en el Campeonato de Adheridos, ascendiendo a Segunda Regional al término de la temporada 69/70.

1970 – 1980

En esta categoría inicia los años setenta compartiendola con otros clubs locales como el C.D. Santa Lucía, la Unión San Rafael y la Sociedad Gimnástica Cerruda de la barriada de Fátima, manteniéndose a caballo entre Segunda Categoría y la Tercera Categoría Regional en lo que resta de década, pero sin ser capaz de dar el salto hacia delante. Por la presidencia del club blanquinegro pasarán Julián Álamo del Pino la mayor parte de los años setenta y José Suárez Rodríguez a finales de la misma.

1980 – 1990

Será en el comienzo de los ochenta cuando la entidad blanquinegra empiece a despuntar algo más y fruto del aliento de una afición que crece cada día consiga al término de la campaña 80/81 ascender a Primera Regional tras terminar como subcampeón del grupo Sur, proponiéndose en un futuro inmediato conseguir nuevas metas. La sesión 81/82 de debut en esta categoría será décimo, mejorando la siguiente 82/83 en la que termina quinto con José Ramírez Carreño en el cargo de presidente de la sociedad santaluceña, consiguiendo ascender nuevamente, esta vez a Regional Preferente. La campaña 83/84 de nuevo será quinto, y las dos siguientes terminará decimosegundo, para perder la categoría la 86/87 al ser decimoséptimo. Los esfuerzos se ven recompensados la temporada 87/88 cuando consiguen ascender a Regional Preferente tras terminar como Campéon, debutando en la campaña 88/89 con un gran éxito pues al final de la misma son nuevamente Campeones y alcanzan la Tercera División, categoría en la que resultarán séptimos en su temporada de debut 89/90.

1990 – 2000

A partir de este momento la evolución deportiva del cuadro santaluceño experimenta un gran cambio y la entidad desea asentarse entre los grandes clubs canarios, luchando cada temporada aunque con muchos problemas clasificatorios para mantenerse en ella. La Tercera División canaria en esas fechas empieza a tomar fuerza y muchos clubs clásicos ven peligrar su puesto en beneficio de nuevas sociedades que irrumpen con fuerza y que en el futuro lograrán acceder a categorías superiores. La U.D. Vecindario es uno de ellos y ya en la campaña 94/95 entrenados por Benito Morales esta a punto de entrar dentro de las plazas que dan derecho a promocionar, escapándose estas por tan solo dos puntos. En las siguientes temporadas los blanquinegros dirigidos por Morales se mantendrán en un segundo plano alejados de la cabeza y prácticamente sin opciones de alcanzar retos mayores, a excepción de la sesión 96/97 en la que son sextos. En esta temporada Cándido Cruz sustituye a Francisco Matos en la presidencia. La temporada 98/99 serán novenos,  tomando Francisco Pérez Santana la presidencia y siendo entrenador Quique Santana.

El gran momento está por llegar y se hace esperar hasta la temporada 99/00 en la que Manuel Suárez Valentín toma el cargo de presidente, y en el campeonato de Liga es tercer clasificado a seis puntos del líder. La Promoción para los clubs canarios es diferente al resto de los peninsulares y baleares, disputándose la plaza de ascenso a Segunda División B entre los cuatro primeros clasificados de las islas. En esta edición, la U.D. Vecindario da la sorpresa y no pierde encuentro alguno, consiguiendo el ascenso a la categoría de bronce después de superar a: Castillo C.F., U.D. Las Palmas “B” y U.D. Orotava.

2000 – 2010

El debut en Segunda División B se produce en la temporada 00/01 con el técnico Francisco “Pacuco” Rosales, entrenador con el que consiguiese el ascenso, haciendo un meritorio torneo en el que es octavo y no consigue entrar en puestos de honor debido a su endeblez defensiva. Sin embargo, de rozar el cielo pasan a la amargura del descenso, pues en la campaña 01/02 tras cambiar de grupo y de rivales, son escasos los puntos logrados a domicilio y muchos los que se fugan en casa, quedando finalmente decimoctavos. Nuevamente en Tercera División, el conjunto blanquinegro maneja un presupuesto bastante alto y se muestra arrollador en la categoría consiguiendo el título de Campeón con suficiencia. En la Promoción encuentra un fuerte rival en la U.D. Las Palmas “B”, pero al final obtiene la primera plaza y consigue el ascenso en un grupo en el que también figuran Castillo C.F. y C.D. Tenerife “B”.

El reencuentro con la Segunda División B en la temporada 03/04 es brillante y bajo las órdenes de Benigno Sánchez realizan un gran torneo en el que demuestran una gran defensa y conjunción que les hace ser muy respetados, malográndose la entrada en la Promoción por un escaso punto de margen fugado en los últimos encuentros. En la edición 04/05 Francisco Javier Rodríguez asume el mando en el banquillo, mostrándose fuerte en casa y no así a domicilio, razón por la cual son duodécimos. La campaña 05/06 se convertirá en inolvidable para los grancanarios pues dirigidos nuevamente por Pacuco Rosales y, tras un inicio no muy brillante, enderezan el rumbo y consiguen ser cuartos en Liga, puesto que les permite promocionar y alcanzar la gloria del ascenso a la categoría de plata al eliminar al F.C. Cartagena: 2-2 en casa y 0-1 en la ciudad departamental; y al Levante U.D. “B”: 2-0 en casa y 2-1 en Valencia.

La temporada 06/07 es histórica para el club, pues significa el debut en Segunda División A y el encuentro con grandes clubs históricos que ocasionalmente militan en la categoría. Para tal efeméride el Ayuntamiento de Santa Lucía acondiciona el Campo Municipal de Vecindario y desde la directiva se fichan algunos jugadores con los cuales reforzar la plantilla. Pese a su distancia presupuestaria con el resto de participantes -siendo el presupuesto más bajo con tan sólo 2.700.000 euros-, los canarios afrontan el campeonato con gran ilusión, fe que poco a poco irán perdiendo y que con el paso de las jornadas abandonarán por completo al no abandonar el puesto de colista desde la jornada cinco. Pacuco Rosales será cesado en la jornada nueve y sustituido por Fernando Castro Santos, maquillando la puntuación final gracias a unas cuantas victorias obtenidas una vez descendido matemáticamente. La U.D. Vecindario acaba vigésimo segundo clasificado y colista con nueve victorias y siete empates, siendo el más goleado y perdiendo la categoría. En el conjunto blanquinegro destaca la figura de Xisco, su máximo artillero con trece goles, acompañándole jugadores como: Kelemen, David Dorta, Rondo, Atxabal, Raúl Borrero, Yeray, Morales, Aitor Goñi, Ciani, Marcos Suárez, Mario Prieto, Michel ó Vicente, entre otros.

Descendido a Segunda División B, la temporada 07/08 la afronta con optimismo y ganas de entrar entre los cuatro primeros, siendo su entrenador Sosa Espinel quien tras solamente un cuarto de campaña será sustituido por Pacuco Rosales. El club apenas puntúa a domicilio y definitivamente es undécimo, puesto que volverá a repetir en las siguientes ediciones 08/09 entrenados por el local Pepe Sánchez, y 09/10 bajo las órdenes del guipuzcoano Raúl Borrero.

2010 – 2020

El cambio de década no afecta a la entidad grancanaria, continuando con la tónica deportiva de las campañas anteriores en la que es décimo, pero con la salvedad de que sus cuentas económicas en la edición 10/11 empiezan a ser un quebradero de cabeza importante. La denuncia por impago por parte de sus jugadores está a punto de costarle un disgusto y hasta el último instante su afición anda en vilo por el desarrollo de los acontecimientos, solventados con éxito al límite del tiempo. En la edición 11/12 la plantilla albinegra ofrece un rendimiento aceptable en su primera mitad con un mal inicio en que es destituido Tino Déniz y sustituido por José Juan Almeida, pero a medida que transcurren las jornadas va perdiendo potencial y muchos puntos, entrando en una zona peligrosa en la recta final de la cual le va ser casi imposible salir a pesar de tener opciones de ello. Al final son decimonovenos y se despiden de la categoría de bronce.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,