Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Lorca Fútbol Club, S.A.D.

titular Lorca FC

 

Escudo Lorca F.C., S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Lorca Fútbol Club, S.A.D.
  • Ciudad: Lorca
  • Provincia: Murcia
  • Comunidad Autónoma: Región de Murcia
  • Fecha de constitución: 1 de junio de 2003
  • Fecha de federación: 2003

 

DATOS SOCIALES:

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • La Hoya Deportiva Club de Fútbol (2003-2010)
  • La Hoya Lorca Club de Fútbol (2010-2016)
  • La Hoya Lorca Club de Fútbol, S.A.D. (2016-2017)
  • Lorca Fútbol Club, S.A.D. (2017-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2016/17

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Francisco Artés Carrasco
  • Inauguración: 5 de marzo de 2003
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Francisco Artés Carrasco (2003-)
  • Capacidad: 8.120 espectadores

estadio Francisco Artes Carrasco

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Los Tollos (2003-2010)
  • Estadio Municipal Francisco Artés Carrasco (2010-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Lorca FC
ESCUDOS DEL LORCA FÚTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Lorca FC

UNIFORMES DEL LORCA FÚTBOL CLUB, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Lorca FC

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LORCA:

Situada en el suroeste de la provincia de Murcia, la ciudad de Lorca es un emergente municipio que en las últimas décadas ha soportado un aumento poblacional importante debido a su oferta agrícola y de servicios, siendo además el segundo de España en cuanto a las dimensiones de su término.

La denominada Ilorci o “Ciudad del Sol”, fue sede a finales del siglo XIX de las primeras manifestaciones futbolísticas cuando los ciudadanos británicos construían el ferrocarril, pero la consolidación de este aún tardaría en llegar, alcanzando su zénit hacia 1900 en el momento que un británico nacido en Newcastle y de padre español, Manuel José Pelegrín y Dunn, empezó a dar las primeras muestras del manejo de la pelota ante la juventud local.

escudos Lorca FC 1901

Las cofradías de la Semana Santa lorquinas tomaron nota de aquel deporte y de inmediato se formaron equipos ocasionales que se enfrentaban en las explanadas de la ciudad, surgiendo en 1901 el Lorca Foot-ball Club, sociedad que vestía originalmente camisa blanquinegra con pantalón blanco, colores que poco después permuto por los de las cofradías, azul y blanco.

La sociedad lorquina, que juega habitualmente en el Campo de Santa Quiteria, se enfrenta ocasionalmente a clubs de la vecina Águilas, Cartagena y Murcia principalmente, pasando los años sin más datos reseñables hasta que el 26 de noviembre de 1919 se constituye la Federación Regional Levantina de Clubs de Foot-ball tras muchos años de intentos frustrados. El Lorca F.C. es uno de sus fundadores y durante los primeros años compite junto a clubs murcianos, albaceteños y alicantinos por razones geográficas, surgiendo el 2 de julio de 1922 un adversario local, la Unión Deportiva Lorquina, sociedad formada por destacados jugadores de los distintos equipos pertenecientes a la Liga de la ciudad.

La vida de la U.D. Lorquina será breve y en 1924 desaparece del panorama futbolístico, siendo precisamente durante ese año cuando las provincias de Albacete, Murcia y Alicante deciden escindirse de la Federación Levantina a instancias de los principales clubs alicantinos, desencantados con el “lobby” valenciano que ostenta el poder desde su creación. El 12 de octubre se inaugura el Campo de La Rueda, nuevo feudo del Lorca F.C., sociedad que tras alcanzar la Primera Categoría terminará disolviéndose en 1928 cuando los malos resultados, la economía y las desavenencias estallen en su seno.

escudo Lorca Sport Club 1928

El testigo lo recogerá el Lorca Sport Club, una sociedad fundada en el mes de junio de 1928 presidida por Francisco Millán Munuera que emplea los colores del desaparecido, camisa blanquiazul con pantalón negro y juega en el mismo terreno. En la temporada 29/30 ingresa en el Grupo VII de Tercera División, una fase habilitada por la RFEF para dilucidar los clubs que han de pasar a la Fase Final que da acceso a Segunda División, finalizando el Lorca S.C. tercero y siendo el Cartagena F.C. quien acceda a la siguiente fase. En la temporada 30/31, pese a ser subcampeón de Primera Categoría tras el Murcia F.C., se retira de la competición, dándose de baja en 1932 ante la debilidad extrema de su economía.

escudos Lorca CF 1933

Hacia octubre de 1933 se constituye el Club Deportivo Lorca, sociedad que viste camisa rojiblanca con pantalón negro hasta que en 1935 permuta sus colores por una camisa azulgrana al mismo tiempo que adopta el nombre de Lorca Foot-ball Club. El club compite en Segunda Categoría durante las temporadas 33/34, 34/35 y 35/36 hasta que en julio de 1936 estalla la Guerra y la sociedad en general se paraliza justamente en el momento que los azulgranas habían conquistado el primer puesto y ascendido a Primera Categoría.

Reanudadas las competiciones nacionales en 1939, el Lorca F.C. se estrena en Primera Categoría durante la temporada 39/40 vistiendo nuevamente camisa rojiblanca, adquiriendo en enero de 1941 el nuevo nombre de Lorca Club de Fútbol en una decisión en la que se deja arrastrar por el decreto gubernamental que prohíbe el uso de extranjerismos. El club lorquino consigue el Campeonato de Primera Categoría de la edición 40/41 dentro del subgrupo murciano, siendo el otro grupo destinado a los clubs alicantinos.

Los rojiblancos compiten en esta categoría hasta que en 1943 son incluidos en el renovado Campeonato de Tercera División, un torneo resucitado para incorporar a los clubs modestos del fútbol nacional, resultando décimo y colista en la temporada 43/44. Descendido a Regional, la economía no es muy boyante y en 1946 se suma a su problemática situación el mal estado del Campo de La Rueda. Este es vendido con la promesa del gobierno local de construir uno nuevo, pero el ayuntamiento no plasma realmente el proyecto, con lo cual el club lorquino disputa sus encuentros en el Instituto Ibáñez Martín, no apto para competir y que precipita su desaparición.

escudo CD Lorca 1950

Ante tan delicada situación, Francisco Artés Carrasco crea el Patronato Local para el Fomento del Deporte en 1949, de cuya labor surge en 1951 el Campo de San José, inaugurado el 28 de octubre, y una nueva entidad, el Club Deportivo Lorca, constituido en 1950 y quien disputa sus primeros encuentros de Liga en el Campo del Instituto. El nuevo C.D. Lorca al término de la campaña 51/52 asciende a Tercera División, vistiendo desde su creación camisa azul con pantalón blanco hasta que en el verano de 1953, con la entrada a la presidencia de Francisco Artés, se cambia a la clásica camisa blanquiazul y pantalón ahora azul. El C.D. Lorca consigue permanecer durante catorce temporadas consecutivas en Tercera División, desde la 52/53 a la 65/66, descendiendo en esta última como colista tras un desafortunado campeonato. Hundido deportiva y económicamente, desaparece en 1966.

escudo CF Lorca Deportiva 1969

Entre el verano de 1966 y 1969 Lorca cuenta tan solo con el Lorca Juvenil C.F., de Segunda Regional y el Lorca O.J.E., sin tener club senior que les represente. Hay que esperar hasta el verano de 1969 para ver la aparición de un nuevo club que lleve el nombre de la ciudad por toda la geografía nacional. Se trata del Club de Fútbol Lorca Deportiva, sociedad que recoge lo más granado del panorama local. Este club se convertirá en las siguientes décadas en su máximo referente, alcanzando la Segunda División en 1984 y disfrutando de ella durante la edición 84/85 además de sumar seis campañas en Segunda División y ocho en Tercera División.

escudos Lorca CF 1994 y clubs fusionados

En 1986 se constituye el Lorca Promesas C.F. fruto de la fusión protagonizada por dos clubs juveniles, de un lado el C.F. La Hoya, presidido por Gregorio López León y, de otro, la Gran Peña Barcelonista, presidido por José Miñarro Pérez, un conjunto que poco a poco irá creciendo y disputándole la supremacía al C.F. Lorca Deportiva en los años más tristes de los blanquiazules.

Ambos compiten juntos en el Grupo XIII de Tercera División murciano durante la campaña 92/93, siendo que el Lorca Promesas C.F. consigue aventajar a su rival al quedar sexto en detrimento del club histórico que es duodécimo. La crisis total se produce en la temporada 93/94 cuando el Promesas es octavo y el C.F. Lorca Deportiva finaliza decimoséptimo y desciende a Preferente. El verano de 1994 es convulso y las negociaciones para crear un nuevo club que sustituya al agonizante C.F. Lorca Deportiva empiezan a surgir en la ciudad. Fruto de ellas nace el Lorca Club de Fútbol, producto de la fusión entre Lorca Promesas C.F. y la U.D. Lorca, entidad que compite en Regional Preferente y había sido fundada en 1991.

El Lorca C.F., que viste los clásicos colores blanquiazules, sufrirá los mismos altibajos que sus antecesores, teniendo épocas de más esplendor conjugadas con otras con menor protagonismo. Deportivamente será el máximo representante de la ciudad durante tan solo nueve años, teniendo tiempo suficiente para competir en Tercera División cinco temporadas, 94/95, 96/97, 98/99, 00/01 y 01/02 alternadas con tres campañas en Segunda División B, 95/96, 97/98 y 99/00. En el verano de 2002 el Lorca C.F. acumula una deuda de 1,2 millones de euros y busca un financiero que se haga cargo de la misma. Nadie quiere hacerse cargo de ella y el club es descendido administrativamente a Regional Preferente, desapareciendo lamentablemente.

escudo Lorca Deportiva CF 2002

El 20 de junio de 2002 Antonio Baños crea el Lorca Deportiva C.F., enésimo proyecto blanquiazul que toma el testigo del recientemente desaparecido y, al parecer, quiere enmendar los errores cometidos en el pasado. El 5 de marzo de 2003 tiene el orgullo de inaugurar el Estadio Francisco Artés Carrasco, un recinto moderno y con más condiciones que el vetusto Campo de San José, testigo del fútbol local durante varias décadas. El encuentro inaugural enfrentó al Lorca Deportiva C.F. contra el F.C. Barcelona con resultado final de 1-4. El club adquiere la condición de Sociedad Anónima Deportiva en junio de 2006 pasando a ser Lorca Deportiva C.F., S.A.D. y conseguirá militar durante dos temporadas consecutivas, 05/06 y 06/07 en Segunda División A, época en la que se realizan dispendios económicos desproporcionados que acabarán lastrando económicamente a la sociedad.

HISTORIA DEL CLUB:

2003 – 2010

Situado a unos diez kilómetros del núcleo de Lorca, la pedanía de La Hoya es una pequeña localidad de cerca de cuatro mil habitantes que en los últimos tiempos, gracias a la explotación del trasvase Tajo-Segura, ha experimentado un crecimiento notable y adquirido cierto renombre debido en parte al cultivo y comercialización de un producto hortícola como es el brócoli.

Después de muchos años sin un club importante que los identificara, el juvenil C.F. La Hoya fue disuelto en 1986, un grupo de empresarios establecidos en el Polígono Industrial y liderados por Pedro Rosell, propietario de la constructora Construlor S.L., decidieron constituir el 1 de junio de 2003 una sociedad deportiva que promocionase el fútbol base entre la juventud local, naciendo La Hoya Deportiva Club de Fútbol. Con Rosell en la presidencia se conformó un equipo senior y varios base, adoptando como color oficial el azul para todo el uniforme.

La entidad azulona empezó su carrera deportiva jugando en el Campo de Los Tollos, un humilde terreno de tierra con capacidad para mil espectadores donde se iban a estrenar en Primera Territorial durante la temporada 03/04 con el técnico Pedro Reinaldo finalizando en decimotercer lugar. En la campaña 04/05 son undécimos, mientras en la 05/06 sextos, consiguiendo al término de la edición 06/07 el ascenso a Territorial Preferente tras concluir terceros en Liga.

En esta categoría se mantienen titubeantes durante las campañas 07/08, donde son décimos y 08/09 al ser decimoquintos con muchos problemas, reuniendo una plantilla muy efectiva en la temporada 08/09 con la entrada del técnico Leo López y jugadores con experiencia en categoría superior que les hace ser Campeones y ascender directamente a Tercera División, un nivel por el que suspiraban sus directivos y aficionados.

escudo Ciudad de Lorca CF 2007

Por otra parte, en la temporada 07/08 aparece en la localidad el Ciudad de Lorca C.F., club que en 2004 se crea como filial del F.C. Cartagena bajo la denominación de Cartagena Promesas C.F., y que tras romper su acuerdo en 2006 pasa a denominarse Club Imperial Promesas, trasladando su sede a Rincón de Seca. El promotor inmobiliario y representante de jugadores Gregorio Muñoz Ruzafa ‘Gori’ traslada el club a la ciudad del sol y finalmente son decimosextos en Tercera División con muchos apuros. La siguiente 08/09 será último y colista arrastrando problemas económicos, y tras su descenso a Preferente termina desapareciendo con una deuda de 40.000 euros.

2010 – 2020

El debut en Categoría Nacional se produce durante la temporada 10/11 dentro del Grupo XIII murciano de Tercera División con Luis Jiménez Moya en la presidencia y nuevamente Leo López en el banquillo, coincidiendo con el Lorca Deportiva C.F., S.A.D., sociedad esta última que se encuentra en una tesitura económica muy preocupante y a la cual se le ha denegado jugar en el Estadio Francisco Artés Carrasco. Los blanquiazules del Lorca Deportiva C.F., S.A.D. peregrinan hasta la localidad vecina de Totana para jugar como locales en el Estadio Juan Cayuela, cambiando su denominación federativa a Lorca Deportiva Olímpico y su uniforme, que es el del Club Olímpico de Totana, hasta que en la novena jornada no se presenta en Calasparra para jugar ante el titular y se retira de la competición. En la campaña 11/12 renuncia a jugar en Primera Autonómica y el 19 de abril de 2012 es publicado en el BOE la apertura de la Fase de Liquidación, fase que concluye definitivamente el 12 de junio cuando se publica el Plan de Liquidación, su último aliento.

Los azulones de La Hoya Deportiva C.F. terminan la sesión 10/11 en séptimo lugar tras realizar varias incursiones entre los cuatro primeros puestos, cambiando previamente su denominación en el verano de 2010 a La Hoya Lorca Club de Fútbol en un intento de captar más simpatizantes y con ello abonados. En 2011 se contrata al técnico Sebas Jurado y se afronta la remodelación del Campo de Los Tollos sembrándolo de hierba artificial, hecho que propicia su traslado al Estadio Artés Carrasco.

escudo Lorca Atletico CF 2010

La decisión es conflictiva al compartir campo con el Lorca Atlético C.F., club trasladado desde Sangonera La Verde en 2010, y que participa en Segunda División B, iniciándose una disputa que trasciende a los aficionados. Al final ambos comparten feudo y los azulones consiguen ser cuartos en Liga lo que les lleva a disputar la Promoción de Ascenso. En la Primera Eliminatoria superan al C.D. Díter Zafra en unos encuentros muy igualados que se resuelven 0-0 en casa y nuevamente 0-0 en la localidad pacense, imponiéndose los azulones desde la tanda de penaltis tras prórroga. En Semifinales se enfrentan al Catarroja C.F., empatando 0-0 en casa y cayendo derrotados por 3-1 en la localidad valenciana.

En el verano de 2012 la ciudad cuenta con el Lorca Atlético C.F., que acaba de descender deportivamente a Tercera División y de ahí administrativamente a Preferente Autonómica tras haber sido denunciado por los jugadores por impago, y con La Hoya Deportiva C.F., quien acaba de completar exitosamente su segunda campaña en Tercera División. El fútbol lorquino se debate entre la joven promesa que representa el club de La Hoya y el incierto futuro del club con sede en el núcleo de Lorca, reclamando a las autoridades locales Cristóbal Sánchez, presidente del Lorca Atlético C.F., una subvención para su continuidad. El ayuntamiento deniega cualquier ayuda alegando que el poco dinero existente es para el fútbol base y Juan Antonio Egea, delegado del club, anuncia que no será inscrito para la campaña 12/13.

escudo CF Lorca Deportiva 2012

Pasados los días y ante la orfandad de un club en el núcleo primitivo de Lorca, Juan Antonio Egea decide encabezar un nuevo proyecto que adopta el nombre de Club de Fútbol Lorca Deportiva, quedando la sociedad constituida el 2 de agosto de ese mismo año. Al igual que todos sus antecesores, el C.F. Lorca Deportiva luce camisa blanquiazul con pantalón azul, partiendo durante la temporada 12/13 desde Primera Autonómica y estableciendo su sede en el Francisco Artés Carrasco.

Deportivamente la temporada 12/13 es pletórica para La Hoya Lorca C.F. Con Sebas Jurado en el banquillo, el club pedáneo establece como colores identificativos el blanquiazul para la camisa y el azul para el pantalón, alcanzando el primer puesto al final del campeonato con veintiséis victorias, tres empates y cinco derrotas, anotando noventa y un goles por veinticinco en contra. El ascenso está cercano y falta refrendarlo sobre el campo, enfrentándose en la Eliminatoria de Campeones a la S.C.R. Peña Deportiva Santa Eulália, conjunto ibicenco con el que se empata 3-3 en Santa Eulària des Riu y 1-1 en casa, consiguiendo por primera vez en si corta historia el ascenso a Segunda División B gracias al valor doble de los goles obtenidos a domicilio.

Durante la temporada 13/14 el club debuta en el tercer nivel nacional formando parte del Grupo IV donde compiten clubs murcianos, andaluces, castellano-manchegos, extremeños y norteafricanos con José Miguel Campos en el banquillo. La plantilla, reforzada para la ocasión, no defrauda y en pleno torneo consigue una racha de diecinueve jornadas sin perder que le aúpan al primer puesto. Al final, unos resbalones en los últimos encuentros propician que el Albacete Balompié le arrebate la primera plaza, ocupando un meritorio segundo puesto a tres puntos del líder. En la Promoción de Ascenso se encuentra en Cuartos de Final con Las Palmas Atlético, dependiente canario al que se vence en las islas por 1-2 pero con el que se pierde en casa por 0-1. El valor doble de los goles a domicilio juega a su favor y pasa a Semifinales donde le espera un Cte. d’E. L’Hospìtalet con el que empata 2-2 en casa y con el que no puede a domicilio empatando nuevamente, pero en esta ocasión 0-0. Este guarismo supone su eliminación.

En la campaña 14/15 el conjunto murciano pierde efectivos y sus sustitutos no dan la talla de los recién dejados marchar, viniéndose el plantel abajo hasta ocupar el último puesto en la primera vuelta. El mercado de invierno se convierte en la gran apuesta de los directivos quienes no desean perder la categoría, realizándose numerosos fichajes para revertir la preocupante situación alcanzada. La gestión es positiva y el equipo empieza a sumar puntos hasta conseguir la permanencia a pocas jornadas del final, logrando una vez concluido el campeonato el decimotercero puesto.

La edición 15/16 se empieza con rumores acerca de la posible venta del club a un inversor asiático, confirmados el 16 de noviembre cuando el empresario, ex-jugador y ex-seleccionador chino Xu Gembao anuncia la adquisición de la sociedad por un millón de euros. Gembao, quien mantiene en la presidencia al hasta entonces titular Luis Jiménez, comunica que su intención es convertir el club en Sociedad Anónima Deportiva y ascenderlo a Segunda División A en el plazo de tres años. Gembao, con residencia permanente en su país, deja como representantes en Lorca al intermediario Joaquín Romeu, a su hombre de confianza Bin Wang, al director deportivo Manolo Molina y al propio Luis Jiménez. Iniciadas el 5 de febrero de 2016 las operaciones para la transformación en S.A.D., el proceso culmina el 17 de junio de 2016 pasando a ser La Hoya Lorca C.F., S.A.D. cuando tres empresarios lorquinos avalan equitativa y respectivamente el total de 150.000 euros que se requieren mientras, en el aspecto deportivo, la temporada es agridulce pues, aunque se alcanza una de las primeras cuatro plazas, al final del torneo se pierden puntos decisivos y se cierra la campaña con el sexto puesto.

Terminada la competición, a finales de junio Gembao firma la compra de La Hoya Lorca C.F., S.A.D., aprobándose el 7 de julio el cambio de nombre a Lorca Fútbol Club, S.A.D. por deseo expreso del empresario asiático, denominación que no será válida federativamente hasta la siguiente edición. El 14 de julio queda inscrito en el Registro Mercantil como La Hoya Lorca C.F., S.A.D. todavía con Luis Gimenez Moya de presidente. Realizados los cambios administrativos, durante el verano de 2016 se incorporan nuevos jugadores y al técnico Iñaki Alonso con el objetivo de llegar lo más lejos posible, apuesta que camina inicialmente con meridiano éxito al entrar entre las primeras cuatro plazas. El 24 de febrero de 2017 quedan presentados en el Registro Mercantil el cambio de denominación aprobado en julio y de Consejo Administrativo, pues Xu Gembao es el presidente y Bin Wang el vicepresidente, quedando el 3 de marzo inscrito oficialmente en el Registro Mercantil como Lorca F.C., S.A.D. Avanzado el campeonato, la directiva proporciona un golpe de efecto y reemplaza interinamente a Alonso con Julio Algar, convirtiéndose David Vidal en el técnico que cerrará el torneo con el primer puesto en Liga, su primer título en la categoría.

Finalizado el campeonato doméstico por delante de clubs de la talla de Real Murcia C.F., F.C. Cartagena y A.D. Mérida por citar algunos de los más destacados, en la Promoción de Campeones a los blanquiazules les espera un potente Albacete Balompié con el que se empata 1-1 en el Carlos Belmonte con gol de Abel Gómez. De regreso a casa, una semana después se consigue el ascenso a la Segunda División al mantener el 0-0 inicial, un éxito rotundo para todos los estamentos de la sociedad. Tal acontecimiento le otorga el derecho de disputar el título de Campeón de Segunda División B frente al otro ascendido, la Cultural y Deportiva Leonesa, con resultado de empate 1-1 en la ida y derrota por 3-1 en tierras leonesas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Puerta Bonita

titular CD Puerta Bonita

 

Escudo C.D. Puerta Bonita

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Puerta Bonita
  • Ciudad: Madrid
  • Provincia: Madrid
  • Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
  • Fecha de constitución: 21 de abril de 1942
  • Fecha de federación: 1944

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Puerta Bonita (1942-1972)
  • Club Deportivo Puerta Bonita de San Roque (1972-1980)
  • Club Deportivo Puerta Bonita (1980- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

 

ESTADIO:

estadio CD Puerta Bonita

Municipal Antiguo Canódromo

  • Nombre: Estadio Municipal Antiguo Canódromo de Carabanchel
  • Año de inauguración: 1962 (remodelado en 2007)
  • Cambios de nombre:
  • Canódromo de Madrid (1962-1989)
  • Velódromo de Madrid (1990-2006)
  • Estadio Municipal Antiguo Canódromo de Carabanchel (2007-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Hogar (1942-2007)
  • Antiguo Canódromo de Carabanchel (2007- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Puerta Bonita

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO PUERTA BONITA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Puerta Bonita

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO PUERTA BONITA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Puerta Bonita

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN MADRID:

Situado en el suroeste de la ciudad de Madrid, el popular distrito de Carabanchel engloba a los municipios históricos de Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo, localidades anteriormente agrícolas que a partir de los años cuarenta se transformaron en eminentemente industriales y que fueron independientes hasta que en 1948 fueron incorporados a la capital. Con cerca de doscientos setenta mil habitantes es el núcleo más poblado de la ciudad, incorporando a barriadas tan conocidas como Opañel, Comillas, San Isidro, Vista Alegre, Puerta Bonista, Buenavista y Abrantes.

Practicado el fútbol en la ciudad desde finales del siglo XIX, a los tradicionales Madrid F.C. y Athletic Club se les suma en 1916 el Club Deportivo Carabanchel, sociedad constituida el 8 de septiembre de ese año que viste camisa blanca con pantalón negro. Con el tiempo se convirtió en la entidad más importante de Carabanchel, teniendo su domicilio en la calle Sombra y denominándose durante los años veinte y treinta S.D. Centro de Carabanchel Bajo, recuperando su nombre original tras la Guerra y llegando a militar en Segunda División B. En 1997 recibe el título honorífico de Real tras alcanzar los casi noventa años de historia, mérito por el cual es en la actualidad el tercer club más antiguo de Madrid y conocido como Real Club Deportivo Carabanchel.

Junto a la sede del C.D. Carabanchel surgieron a continuación otras sociedades como la Asociación Cultural y Deportiva Juvenia y el Sporting Extremadura, conocido como C.D. Extremadura a partir de 1941, formando parte todos ellos de la Liga que organizaba la Unión de Clubs Madrileños.

Con posterioridad y ya en los años treinta serán constituidas nuevas entidades en unas localidades que empiezan experimentar un fuerte incremento poblacional, surgiendo la Sociedad Gimnástica Carabanchel que viste camisa blanquinegra con pantalón negro y el Club Deportivo Victoria, quien lo hace con camisa blanquivioleta y pantalón negro, ambos en el núcleo de Carabanchel Bajo. En Carabanchel Alto, el menos poblado de los dos, nace el Club Deportivo Europa, apareciendo poco después el Centro Unión de Campamentos. En 1931 se constituye el C.D. Betis San Isidro, sociedad todavía vigente que será un referente para el fútbol de Carabanchel y posteriormente de Madrid.

En julio de 1936 estalla la Guerra y Madrid junto a su área metropolitana sufren grandes conflictos que frenan en seco cualquier atisbo de práctica deportiva. Tres serán los años de inactividad, pero finalizada esta las cosas ya no volverán a ser como antes para muchas sociedades y lamentablemente gran parte de ellas no podrán reorganizarse.

Pasado el conflicto surgen nuevos clubs como el C.D. Gascón en Carabanchel Alto y otros como el C.D. As, el C.D. Lucero y la Ag.D. Hospital Militar, todos ellos en Carabanchel Bajo, inscribiéndose en la Federación Castellana de Fútbol, nombre adoptado por la Federación Centro en 1932.

HISTORIA DEL CLUB:

1942 – 1950

En plena erupción de nuevos clubs a lo largo y ancho de todo el país, el 21 de abril de 1942 es constituido en Carabanchel Bajo el Club Deportivo Puerta Bonita, entidad presidida por Julio Barragán que, vistiendo camisa con pantalón blanco, empezará su carrera deportiva en las instalaciones del Hogar del Productor.

El conjunto carabanchelero se inscribe como sus vecinos en la Federación Castellana, hecho que sucede en 1944 tras estar más rodado el club, iniciando su carrera deportiva en la temporada 44/45 dentro de Tercera Categoría donde finaliza en tercer puesto. En la campaña siguiente, 45/46, se proclama Campeón de su grupo y asciende a Segunda Categoría Ordinaria, debutando con un segundo puesto en la edición 46/47 que le catapulta a Segunda Categoría Preferente. En esta división resulta octavo en la sesión 47/48 pero una vez iniciada la temporada 48/49 se retira en plena competición y se da de baja en la Federación Castellana por problemas económicos, aunque el club como tal no es disuelto quedando a la espera de tiempos mejores.

1950 – 1960

El golpe sufrido es duro y nadie es capaz de tomar el timón en lo sucesivo, pasando cinco largos años hasta que de nuevo se reorganiza y decide reinscribirse el 25 de noviembre de 1954 para seguir compitiendo a nivel oficial. El C.D. Puerta Bonita ha perdido los privilegios de su posición deportiva y ha de empezar desde la última de las divisiones que organiza la Federación Castellana, la Quinta Categoría, siendo undécimo en la campaña 54/55 y cuarto en la 55/56, puesto que le permite acceder a la Cuarta Categoría.

En lo que resta de década esta será su competición, rozando siempre el ascenso con la yema de los dedos pero escapándosele sesión tras sesión. De este modo es subcampeón en la edición 56/57, tercero en las campañas 57/58 y 58/59, mientras en la temporada 59/60 concluye quinto en Liga.

1960 – 1970

Con el cambio de década el conjunto de Carabanchel va a más y experimenta el sabor del ascenso en varias ocasiones, consiguiendo empezar en Cuarta Categoría y llegar, en el último instante, a Primera Regional, la más importante a nivel regional. El proceso es lento y, siempre desde el Campo del Hogar, sus jugadores dan el do de pecho para ir escalando posiciones. En la temporada 60/61 son quintos y ascienden a Tercera Categoría, debutando durante la sesión 61/62 con un sexto puesto. En la edición 62/63 son décimos, pero una reestructuración de las categorías regionales le lleva a ascender a Segunda Regional donde finaliza igualmente décimo en la campaña 63/64.

En la temporada 64/65 es tercero en Liga, mejorándose la plantilla en la edición siguiente 65/66 para concluir el torneo como Campeón, una plaza que le permite acceder a Primera Regional. En esta división, la primera a nivel regional dentro de una federación donde hay clubs madrileños, castellano-leoneses y castellano-manchegos, el nivel deportivo es elevado aunque su talante competitivo le hace ser quinto en la edición 66/67 y segundo empatado a puntos con el C.D. Fuencarral en la temporada 67/68. A partir de aquí su rendimiento baja considerablemente, siendo undécimo en la sesión 68/69 y decimosexto en la 69/70, puesto que le hace perder la categoría.

1970 – 1980

Durante los años setenta su situación deportiva se complica un poco más y, dada la competencia reinante y la gran proliferación de sociedades con sus mismos objetivos, su retorno a Primera Regional se hace casi imposible durante casi un lustro para una entidad tan modesta como la madrileña.

De este modo es quinto en la edición 70/71, décimo en la 71/72 y octavo en la 72/73, alcanzando al fin un meritorio tercer puesto en la campaña 73/74 que le permite ascender a Primera Regional. En esta categoría su comparecencia es breve pues dos temporadas son las que puede resistir, siendo duodécimo en la edición 74/75 y decimonoveno en la 75/76, puesto que le condena a Segunda Regional. Desde 1972 cambia su denominación, quedando inscrito como C.D. Puerta Bonita de San Roque, nombre que perdura hasta final de década.

El equipo va a menos a pasos agigantados y lejos quedan las temporadas de los últimos años sesenta donde se ofreció un buen tono futbolístico. En la campaña 76/77 son décimos en Liga, pasando a ser decimoterceros en la 77/78 y sufrir una gran decepción en la edición 78/79 cuando descienden a Tercera Regional Preferente tras ser decimosextos. En esta categoría cerrarán la década con un discreto quinto puesto.

1980 – 1990

La década de los años ochenta de nuevo simplemente como C.D. Puerta Bonita, supone el despertar de su letargo futbolístico tras tocar fondo en una categoría tan poco atractiva como la Tercera Regional Preferente. Para abandonarla habrán de pasar dos temporadas, la 80/81 donde son sextos y la 81/82 en la cual finalizan terceros. De nuevo en Segunda Regional, las perspectivas del C.D. Puerta Bonita pasan por recuperar los años perdidos y volver a la entidad al puesto que se merece. Así pues la campaña 82/83 resulta exitosa siendo cuarto en Liga, plaza que le permite ascender a Primera Regional donde encadena un nuevo ascenso, el tercero consecutivo, en esta ocasión a Regional Preferente después de ser Campeón de su grupo.

Los de Carabanchel se encuentran cómodos en la nueva categoría y pronto la asimilan sin problemas terminando decimocuartos en la edición 84/85, para mejorar en la siguiente 85/86 cuando son undécimos. La mejoría no se detiene ahí y en la edición 86/87 finalizan en noveno puesto, concluyendo la temporada 87/88 ocupando la sexta plaza mientras en la campaña 88/89 son séptimos.

En el verano de 1989 la A.D. Pelayo, un club que militaba en Tercera División y había conseguido la permanencia al ser decimotercero, decide darse de baja en la ahora Federación Madrileña y su plaza queda vacante. Los directivos del C.D. Puerta Bonita creen que pueden optar a ella para dar un salto cualitativo y adquieren los derechos federativos de la misma, consiguiendo en los despachos lo que en el campo deportivo iba a ser bastante complicado. Sin embargo su estreno en Tercera División durante la campaña 89/90 no es satisfactorio y decimoctavos, a dos puntos de la permanencia, descienden nuevamente a Regional Preferente.

1990 – 2000

Los años noventa los inicia siendo quinto durante la campaña 90/91 y con la mente puesta en regresar lo antes posible a Tercera División. En la temporada 91/92 no deja escapar su oportunidad y con una plantilla que es subcampeona de Liga consigue regresar al cuarto nivel nacional, pero, tal y como sucedió en su estreno, el paso por Tercera División no es satisfactorio a sus intereses y clasificado decimoctavo desciende a Regional Preferente.

En la edición 93/94 todavía conserva parte de su plantilla y con unos ligeros retoques alcanza el tercer puesto, plaza que le permite ascender nuevamente a Categoría Nacional convirtiéndose claramente en un conjunto ascensor. La intención de la directiva carabanchelera es poder a la altura y conseguir la permanencia, objetivo que en la campaña 94/95 por fin se consigue no sin pasar por numerosos problemas y concluir decimoséptimo.

A partir de este instante el C.D. Puerta Bonita encadena una serie de temporadas en Tercera División que se convertirá en el periodo más longevo del club en la categoría, consiguiendo ser decimoquinto en la edición 95/96 y dos sendos decimoséptimas plazas en las sesiones 96/97 y 97/98, logrando por fin respirar tranquilos en la campaña 98/99 con un notable octavo puesto. En la temporada que cierra la década vuelve a pasar por numerosos apuros para mantenerse, finalizando el torneo 99/00 en decimoséptimo puesto.

2000 – 2010 

Iniciado el nuevo siglo se sigue compitiendo en el grupo madrileño de Tercera División, disputando sus encuentros en un Campo del Hogar que presenta una superficie de tierra y unas dimensiones reducidas. La idea es trasladarse a otro recinto con mejores prestaciones, pero la economía y las vicisitudes lo impiden. Conformados con un terreno de juego que apenas ha cambiado en más de sesenta años, compite en la temporada 00/01 finalizando en duodécimo puesto mientras que en la 01/02 es decimotercero. La trayectoria descendiente de la sociedad le conlleva a ser decimocuarto en la sesión 02/03 y a perder la categoría en la temporada 03/04 cuando es vigésimo y colista con tan solo veinte puntos.

El club de Carabanchel pasa a Regional Preferente donde mantiene un nivel deportivo elevado, perdiendo la ocasión de retornar de inmediato a Categoría Nacional al ser cuarto en la campaña 04/05, pero no dejando escapar la oportunidad de la edición 05/06 donde se proclama Campeón de Liga.

El retorno a Tercera División es un hecho y la campaña 06/07 se afronta con ilusión al reunir una plantilla renovada con calidad. El equipo es undécimo sin pasar apuros para mantenerse, pero sin duda destaca finalizando la temporada el abandono del Campo del Hogar y el paso a un recinto deportivo que ha sido ampliamente remodelado: el antiguo Canódromo de Carabanchel, una vieja aspiración que al fin se ve cumplida y que puesta en práctica el 15 de mayo de 2007 supone una gran estabilidad para el club y la seguridad de poder afrontar importantes retos en el futuro.

La sesión 07/08 se disputa ya entera en el nuevo recinto, aunque con una muy discreta decimocuarta plaza, pero peor resulta la campaña 08/09 cuando en un grupo de veintiún clubs finaliza en decimoséptimo lugar y pierde la categoría quedando a un punto de la permanencia. En verano de 2009 establece un acuerdo con el centro comercial Isla Azul, propietaria de un macrorecinto que en esos momentos es el segundo en superficie de Madrid, consiguiéndose aumentar el presupuesto y que su paso por Regional Preferente sea breve. La edición 09/10 resulta espectacular para sus intereses puesto que los blancos se proclaman Campeones sin una sola derrota, consiguiendo veintidós victorias y doce empates además de ochenta goles a favor por tan solo veinticinco en contra.

2010 – 2020

De nuevo en Tercera División, la sesión 10/11 se afronta con moderado optimismo y con el objetivo de alcanzar la permanencia cuanto antes. La plantilla responde y se alcanza una plácida decimosegunda plaza, llegando durante el verano nuevos jugadores que, gracias al patrocinio de la empresa comercial, añaden un plus de calidad. El resultado es espectacular y el conjunto de Carabanchel, quien cuenta además con una sólida base en categorías inferiores, queda tercero en Liga tras los pasos de C.F. Fuenlabrada y Real Madrid C.F. C., una plaza que le permite disputar la Promoción de Ascenso por primera vez en su historia. En esta fase se enfrenta en Cuartos de Final al Muro C.F., empatando 1-1 en casa y cayendo derrotado en la localidad mallorquina por 2-1.

En la temporada 12/13 se refuerzan todas sus líneas y se apuesta por intentar ascender de categoría de forma firme. En el campeonato doméstico se proclama Campeón del grupo madrileño de Tercera División, un logro hasta la fecha inalcanzado, precediendo por escaso margen a Club Unión Collado Villaba y C.F. Trival Valderas, pasando directamente a la Eliminatoria de Campeones donde se encuentra a la A.D. San Juan, de Pamplona. La eliminatoria es muy igualada y en el encuentro de ida se empata 0-0, resultando más provechosa la vuelta cuando en el Canódromo de Carabanchel se derrota por 1-0 a los navarros y se consigue el ansiado ascenso a Segunda División B con una plantilla dirigida por el técnico Miguel Cerdán.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.futmadrid.com Portal digital.
  • www.elgoldemadriz.com Diario digital.

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Sariñena

titular CD Sarinena

Escudo C.D. Sariñena

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Sariñena
  • Ciudad: Sariñena
  • Provincia: Huesca
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 1945
  • Fecha de federación: 1945

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Sariñena E. y D.  (1945 – 1956)
  • Club de Fútbol Sariñena (1956 – 1958)
  • Club de Fútbol Nivelcampo (1958 – 1960)
  • Club de Fútbol Sariñena (1960 – 1968)
  • Club Deportivo Sariñena (1968 – )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2012/13

ESTADIO:

estadio CD Sarinena

Campo de Deportes El Carmen

  • Nombre: Campo de Deportes El Carmen
  • Año de inauguración: 1950
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Deportes El Carmen (1950-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de los Jinjoleros (1945- 1950)
  • Campo de El Carmen (1950- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Sarinena

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO SARIÑENA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos CD Sarinena

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO SARIÑENA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes CD Sarinena

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SARIÑENA:

Situada en pleno corazón de la comarca de Los Monegros donde ostenta su capitalidad, la localidad oscense de Sariñena es una villa que apenas sobrepasa los cuatro mil habitantes cuya economía radica básicamente en la agricultura y en las industrias derivadas de esta. Distante en cerca de cincuenta kilómetros a la capital provincial, Huesca, la corriente del fútbol se instaló, como sucedió en la mayoría de poblaciones españolas, en los primeros años veinte del s.XX cuando un grupo de jóvenes locales dio constitución en 1922 al Foot-ball Club Sariñena, una sociedad que vestía camisa azulgrana con pantalón negro y jugaba en el Campo de Los Jinjoleros situado en la carretera de Zaragoza, siendo su presidente y fundador Manuel Torres Guillén.

La modesta entidad monegrina no fue afiliada a la Federación Aragonesa y en 1928 sufrió una traumática escisión cuando un grupo de disidentes dieron lugar al Ku Klux Klan F.C., club presidido por Martín Solano que empleaba como colores los gualdinegros para la camiseta y el negro para el pantalón jugando, al igual que lo hacía su rival, en el Campo de la carretera de Zaragoza. En los primeros años treinta la situación de ambos grupos por separado no tenía apenas porvenir y, deliberadamente, decidieron reunirse de nuevo bajo la sombra del F.C. Sariñena quien se mantuvo como única institución futbolística hasta el estallido de la Guerra en 1936.

escido CF Sarinena FJ

Pasada la confrontación bélica, el partido Falange Española creó en 1940 el Frente de Juventudes, sección del partido que se encargaba de adoctrinar a los jóvenes bajo los principios del Movimiento Nacional. En la localidad oscense tuvo de inmediato su réplica y al poco tiempo, en 1941, surgía el Club de Fútbol Sariñena F.J., entidad promovida por Mariano Torres Asín que lideraba a un grupo de jóvenes cuya edad oscilaba entre los dieciséis y diecisiete años y donde se contaba con Villacampa, David, Manolé, Juan, Martínez, Miguel Muñoz, Sanclemente, Fernando Rodrigo, el presidente Torres, etc. El nuevo club vestía camisa y pantalón de color azul, estando entrenado por Juan Sanz mientras que a nivel deportivo se desenvolvía, ya federado, en las distintas ligas organizadas en la comarca enfrentándose a clubs vecinos como los de Alcolea, Peñalba, Binéfar y sobre todo con el de Monzón con quien mantenía una especial rivalidad.

HISTORIA DEL CLUB:

1945 – 1950

Llegados a 1945 el fútbol se haya consolidado en Sariñena y la idea es crear una sociedad con cabida para jugadores de todas las edades no centrándose exclusivamente en la juventud. Durante ese año queda constituido el Club Deportivo Sariñena tras la dinámica emprendida por el gran futbolista y paralelamente capitán, Mariano Torres Asín, anterior promotor del club de fútbol juvenil quien, con la ayuda de grandes aficionados y la colaboración de Santos Paraled, persona que cede desinteresadamente unos terrenos junto al Campo de los Jinjoleros, aceleran el proceso de progresión. La flamante nueva entidad viste camisa con pantalón blanco y de inmediato se adhiere a la Obra Sindical de Educación y Descanso, institución creada en 1940 desde el Gobierno para fomentar las actividades culturales y deportivas que suele conceder ayudas económicas a sus asociados.

El popularmente conocido como Educación y Descanso Sariñena compite en liguillas fraccionadas de la provincia de Huesca y en la Copa Primavera frente a clubs de Binéfar, Monzón, Tamarite de Litera y Peralta de Alcofea, contando en sus filas con jugadores como Rodrigo, Corvinos, Millera, Rodríguez, Carmelo, Arenas, el propio presidente Torres, Pasanau, Espada, Llorens, Laín, Almerge, Alcarazo, Vitoré, Villacamap, Peña, Orquín, Virotillo y otros. El C. D. Sariñena E. y D. quedará afiliado en la Federación Aragonesa, siendo que la historia del club monegrino durante el final de los años cuarenta apenas tiene trascendencia a nivel deportivo debatiéndose cómodamente en Primera Regional, la más alta de las categorías regionales aragonesas. Durante estos años la presidencia recae en Miguel Villacampa Ballarín.

1950 – 1960

En 1950 se inaugura el Campo del Carmen, recinto que adopta la nomenclatura del antiguo convento allí edificado, convirtiéndose desde entonces en feudo de los distintos clubs locales. Durante los primeros años cincuenta, contrariamente a lo esperado, los monegrinos van a menos y en la campaña 53/54 se les ve participando en el Grupo II dentro del Campeonato Regional de Adheridos donde son sextos, pasando en la temporada 54/55 a jugar en Segunda Regional bajo la presidencia de Mariano Lardies Salcedo con quien ya visten calzón azul. Las ediciones 55/56, 56/57 y 57/58 transcurren en Primera Regional, denominándose desde 1956 como Club de Fútbol Sariñena, coincidiendo con un hecho que va a resultar determinante para el futuro inmediato del club y de la localidad: la llegada de la empresa Nivelcampo S.A.

Esta empresa, de implantación nacional, se muestra especializada en la nivelación de extensos territorios para la transformación de tierras de secano en regadío para realizar labores de cultivo, siendo requerida para aprovechar los recursos que proporciona el Canal de Los Monegros. Instalada en 1957 y con amplia experiencia en la aplicación del Plan Badajoz, crea en Sariñena un parque de vehículos industriales y unos talleres mecánicos para mantenimiento y desarrollo de su actividad laboral que dinamizan la población, tomando en 1958 el patrocinio de su club de fútbol que pasa a denominarse Club de Fútbol Nivelcampo. Bajo este nombre sigue compitiendo en Primera Regional durante las temporadas 58/59 y 59/60, retirando su patrocinio con el cambio de década y tras ser octavo en esta última edición.

1960 – 1970

En 1960 el club monegrino recupera su denominación y pasa a ser C.F. Sariñena nuevamente, pero la falta de liquidez tras su dependencia en los años precedentes hacia la empresa mecánica ocasiona que se mantenga alejado del fútbol federado. Durante los primeros años sesenta el club carece de equipo senior y tan solo organiza un equipo juvenil que disputa encuentros esporádicos de vez en cuando coincidiendo con la aparición de un breve Huracán C.F. del que apenas se sabe nada. Son los años de los “Cinco Magníficos”, aquellos extraordinarios muchachos que han hecho del Real Zaragoza C.D. un club copero por excelencia de gran fama en todo el país.

El éxito maño tira de los monegrinos y en 1965 organizan una plantilla que compite en el Campeonato de Huesca 65/66 frente a otros club provinciales. La presencia en este torneo motiva todavía más a la afición y en agosto de 1966, bajo la tutela de Antonio Torres Asín, deciden reinscribirse en la Federación Aragonesa para competir como antaño, reestrenándose en Primera Regional durante la temporada 66/67 donde competirá hasta el final de la década y adoptando en 1968 su denominación actual, Club Deportivo Sariñena, con vistas a dar cobijo a otras disciplinas deportivas.

1970 – 1980

Iniciados los años setenta el club continúa en Primera Regional con Antonio Torres como abanderado y en esta categoría se competirá sin grandes alardes tomando en 1974 Juan José Torres Aturiac el relevo en la presidencia. Durante la edición 76/77 se realiza un excelente torneo y los blanquiazules ascienden por primera vez en su historia a Tercera División. Para una localidad como Sariñena es un hito en aquellos tiempos y durante la temporada 77/78 se debuta en Categoría Nacional dentro de un grupo donde compiten clubs aragoneses, pero también navarros, riojanos, vascos y castellano-leoneses. Pese a la ilusión y el esfuerzo que supone militar en tan alta categoría, al final resultan decimoctavos y descienden a Regional Preferente, categoría donde se mantendrán en lo que resta de decenio.

1980 – 1990

En 1982 Torres Aturiac deja el cargo y es sustituido por Diego Jurado Camas, manteniéndose el club en esta categoría hasta que en 1986 se promueve una reestructuración de la Tercera División y a la Federación Aragonesa se le adjudica uno de ellos en propiedad. Esta medida supone que un buen número de clubs sitos en Preferente pueden ascender a Categoría Nacional, siendo el C.D. Sariñena uno de ellos. Los blanquiazules empiezan titubeantes en el grupo aragonés finalizando decimoterceros en la campaña 86/87, para pasar al noveno puesto en la 87/88. La pujanza de los monegrinos va en aumento y en la temporada 88/89 se proclaman sorprendentemente subcampeones de Liga tras un inalcanzable U.D. Barbastro que se queda con el premio del ascenso directo a Segunda División B, dejando a los aficionados con la miel en los labios. El cierre de la década llega con la edición 89/90 consiguiendo la quinta plaza.

1990 – 2000

Esta es la primera década en la cual el C.D. Sariñena compite enteramente en Tercera División. Los resultados que experimenta son diversos y prácticamente se tocan todos los palos de la baraja siendo decimosexto en la campaña 90/91, undécimo en la 91/92, decimocuarto en la sesión 92/93 y nuevamente undécimo en la 93/94. En la edición 94/95 se mejora ostensiblemente y se alcanza la sexta plaza, rondando los puestos que dan derecho a disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, una meta por entonces inalcanzable. Dentro de esta tendencia se es séptimo en la campaña 95/96 y sexto en la 96/97, perdiendo gas al final cuando se es octavo en la edición 97/98 y undécimo en la 98/99. A lo largo de la temporada 99/00 se pasan muchos problemas deportivos y se está a punto de descender a Regional Preferente, pero una reacción en los instantes finales le proporciona el decimosexto puesto y con ello la salvación.

2000 – 2010

El C.D. Sariñena obtendrá durante estos años unas clasificaciones similares a la década anterior, describiendo unos característicos dientes de sierra por cuando tan pronto está arriba, como abajo o en el medio. Los primeros años son discretos al ser decimocuarto en la edición 00/01 y undécimo en la 01/02, siendo octavo en la campaña 02/03 y décimo en la 03/04. En 2004 se consigue montar un buen equipo y se finaliza cuarto, un puesto que le permite estrenarse en una Promoción donde deposita muchas esperanzas, pero donde es eliminado a las primeras por el Real Racing Club B; 0-1 en el Campo del Carmen y derrota por 2-0 en Santander. Tras ser séptimo en la campaña 05/06 el equipo irá hacia atrás y perderá vigor siendo octavo en las ediciones 07/08 y 08/09, mientras en la campaña 09/10 es duodécimo.

2010 – 2020

El inicio de la nueva década no hace presagiar cambios radicales en el conjunto monegrino y en la temporada 10/11 se es decimoquinto sufriendo bastante para conservar la categoría. El gran cambio se produce en 2011 con la entrada del sponsor Albas Huerva S.L. quien suministra un caudal económico que consigue incrementar notablemente las aspiraciones del club y promueve la contratación del técnico Emilio Larraz y diversos jugadores reconocidos. De pasar a luchar por la permanencia, pasa a pelear por conseguir una de las cuatro primeras plazas que den opción a promocionar. En el intento del campeonato 11/12 se es subcampeón de Liga quedando a tan solo un punto de la S.D. Ejea, el Campeón, conjunto zaragozano con quien mantiene una dura pugna hasta la última jornada del torneo. En la Promoción se consigue traspasar los Cuartos al imponerse a la U.D. Alzira; 0-1 en la localidad valenciana y 1-1 en casa, cayendo en Semifinales ante el C.D. Izarra; 0-1 en casa y derrota por 3-1 en la localidad navarra de Estella.

El empeño en lograr algo grande no cesa y reforzado en sus puestos clave, consigue armar una plantilla exitosa que le catapulta a proclamarse Campeón de Liga por vez primera en su historia con unos registros demoledores en su grupo: veinticuatro victorias, doce empates y tan solo dos derrotas. El primer puesto cosechado con Larraz en el banquillo y Joaquín López Luesma en la presidencia le permite disputar la Liga de Campeones, imponiéndose por 0-1 ante el riojano Club Haro Deportivo y rematar el trabajo en casa ante su animada afición repitiendo el mismo resultado de 1-0, unos guarismos que le dan en mano el ascenso a Segunda División B, su gran sueño.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de José Porta.
  • Revista Quio. Sariñena.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Noja

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Noja
  • Ciudad: Noja
  • Provincia: Cantabria
  • Comunidad Autónoma: Cantabria
  • Fecha de constitución: 1963
  • Fecha de federación: 1963

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Noja (1963- )

TÍTULOS NACIONALES:

9 Ligas de Tercera División:

  • 1993/94
  • 1999/00
  • 2000/01
  • 2001/02
  • 2003/04
  • 2006/07
  • 2009/10
  • 2010/11
  • 2011/12

ESTADIO:

Campo Municipal La Caseta

  • Nombre: Campo de Fútbol Municipal La Caseta
  • Año de inauguración: 1940
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Fútbol Municipal La Caseta (1940-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal La Caseta (1963- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Noja

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA NOJA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA NOJA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN NOJA:

Situada en el noreste de Cantabria y dentro de la comarca de Trasmiera, el municipio de Noja tiene la particularidad de estar conformado por varios barrios diseminados -algunos muy próximos entre sí-, desplegados en todo su término y que apenas sobrepasan los dos mil habitantes. Su economía se basa principalmente en el turismo desde hace unas décadas, gracias sobre todo a la belleza de sus playas que ha atraído a un gran número de veraneantes que en periodo estival ocupan la multitud de viviendas y campings que se han ido construyendo.

Desde la aparición del fútbol en Cantabria a principios del siglo pasado, el escaso número de habitantes de la villa hizo que, aunque se practicase en sus calles y espacios abiertos, no surgiese un club organizado hasta entrados los años treinta cuando surge el Brusco Sport, sociedad que se mantendrá en activo hasta el inicio de la Guerra Civil y que jugaba en las inmediaciones del Sendero del Brusco. Tras este sombrío periodo de nuestra historia, en 1940 se mejoran las instalaciones de El Brusco y se acondicionan para reunir un terreno de juego en condiciones inaugurándose el Campo Municipal de La Caseta. Es posguerra y desde el Gobierno se favorece la creación de sociedades deportivas y en especial de fútbol para transmitir normalidad.

Así pues y tras un pequeño intervalo hay que esperar a 1943 para ver nacer al segundo club de la localidad, el Noja C.F., entidad que se adhiere a la por entonces Federación Astur-Montañesa vistiendo camisa verde con pantalón azul y que es una continuidad de la tradición iniciada una década antes por el Brusco Sport. El Noja C.F. a mediados de los años cuarenta empieza a jugar en el campeonato de Segunda Categoría de la zona cántabra, no progresando mucho en sus avatares debido principalmente a su gran modestia y a la dificultad que entraña moverse con tan pocos medios, cesando sus funciones hacia 1949 cuando languidece. Durante los años cincuenta el fútbol será intermitente, confeccionándose equipos provisionales sin apenas longevidad que disputarán encuentros amistosos y otros de carácter provincial hasta que de nuevo caiga en el olvido.

HISTORIA DEL CLUB:

1963 – 1970

A principios de los años sesenta vuelve el gusanillo del fútbol en parte como consecuencia de los éxitos que consiguen a nivel europeo los principales clubs nacionales, naciendo en 1963 la Sociedad Deportiva Noja impulsada por Baltasar Torre Maza, quien será presidente durante un largo periodo y que es inscrita en la Federación Cántabra compitiendo a nivel provincial. La humildad del club nojeño que viste camisa verdiblanca con pantalón negro y la ausencia de un terreno de juego en condiciones le impide acceder al campeonato de Primera Regional, teniendo que esperar a 1968 para entrar a formar parte de la Segunda Regional, nueva categoría que la Federación Cántabra impulsa a partir de la temporada 68/69 con vistas a fomentar el fútbol modesto. Para tal ocasión el ayuntamiento acondiciona el Campo de La Caseta, reinaugurado en 1968 y que se convertirá en sede definitiva del club durante muchos años, terminando el campeonato en noveno puesto. En la campaña 69/70 es subcampeón en el torneo regular, pero en la Fase de Ascenso queda séptimo sin opciones.

1970 – 1980

El cambio de década va a suponer un cambio significativo para el club verdiblanco en todos los aspectos, especialmente el presupuestario puesto que Noja empieza a ser un referente importante para muchos turistas de las provincias limítrofes. La entrada de capital debido a los negocios establecidos hace que se invierta más en el club, siendo Campeón en la sesión 70/71 de Segunda Regional y ascienda a la categoría superior.

Durante la edición 71/72 se estrena en Primera Regional finalizando decimocuarto, un puesto que le supone el descenso. A pesar del contratiempo las miras nojeñas están depositadas en volver, un regreso que tardará apenas dos temporadas puesto que si en la 72/73 es sexto, en la 73/74 es octavo y consigue colarse en el grupo de elegidos que disputarán la Regional Preferente durante la sesión 74/75, una categoría de nuevo cuño creada por la Federación Cántabra tras reestructurar sus dependencias. La S.D. Noja se estrena siendo decimotercero, pero en la campaña 75/76 es decimoséptimo y desciende a Primera Regional. Las temporadas 76/77 y 77/78 con Ángel Borbolla ya en la presidencia son mediocres y la plantilla es decimoquinta, puesto que será superado en la edición 78/79 al resultar séptimo. En la campaña 79/80 se retoca la plantilla y se consigue ser cuarto en Liga, logrando el ascenso a Regional Preferente.

1980 – 1990

La década de los años ochenta verá crecer a la entidad de Trasmiera, aunque sus primeros años son de acoplamiento a una Regional Preferente donde permanecerá de forma continuada hasta seis temporadas consecutivas. Las distintas plantillas que se confeccionan, vistiendo ya camisa verde con pantalón blanco, son incapaces de superar el décimo puesto y de este modo el club finaliza decimoséptimo en la edición 80/81, undécimo en la 81/82, decimocuarto en la sesión 82/83 y nuevamente undécimo en la campaña 83/84. Con Galo Gándara Arnáiz en la presidencia se concluye noveno en la edición 84/85, retrocediendo al decimotercero puesto en la sesión 85/86. En 1986 y de nuevo con Ángel Borbolla al mando, el equipo se refuerza expresamente para acechar la Tercera División, un objetivo con el que sueñan desde hace tiempo.

Al final de la campaña 86/87 son terceros y se gana el merecido ascenso. La Tercera División tiene desde años atrás un grupo dedicado exclusivamente a clubs cántabros donde compite lo más selecto de la región, debutando los nojeños durante la temporada 87/88 con un decimotercero puesto que les permite continuar. En la campaña 88/89 están a punto de descender tras ser decimoséptimos, mejorando sus prestaciones en la edición 89/90 para concluir en un tranquilo duodécimo puesto.

1990 – 2000

Los años noventa los inicia con un descenso inesperado puesto que un mal torneo les deparar el decimoctavo puesto y la pérdida de categoría. En Regional Preferente no aguantarán mucho tiempo y con renovadas ilusiones confeccionan una plantilla que termina segunda durante la edición 91/92 tras la S.D. Torina. El regreso a Categoría nacional lo hace con un equipo competitivo que se convierte en la revelación del torneo al quedar cuarto clasificado y meterse por primera vez en su historia en la Promoción de Ascenso. En esta fase su papel es testimonial con un solo empate que le lleva a ser colista precedido por Bermeo Club, U.D. Barbastro y Peña Sport F.C. En 1993 la S.D. Noja alcanza su madurez y con un presupuesto bastante elevado respecto al resto de rivales cántabros tiene mucho que decir en el campeonato.

Ya no es el club humilde de antaño, ni sus jugadores aficionados con poco nivel, sino un club respetado por sus adversarios que cuenta con jugadores que tienen cierta categoría y son bien pagados. Con estos mimbres se consigue la Liga 93/94 perdiendo tan solo tres encuentros, el primer título de su historia a esta escala, presentándose en la Promoción con ganas de dar la campanada. Su comparecencia será un fracaso y dos empates serán su bagaje quedando colista tras Real Zaragoza B, S.D. Cultural Durango y C.D. Calahorra.

En la temporada 94/95 es séptimo después de una mala campaña en la que no da la talla y queda rezagado en discordancia con su presupuesto. Escocidos por tan mal resultado, en la edición 95/96 enmiendan la clasificación y terminan cuartos. Disputada la Liguilla la S.D. Noja es tercero precedido por Zalla U.C. y Peña Sport F.C., mostrando ahora un mayor nivel competitivo mientras último será el Utebo F.C. De lleno en la sesión 96/97 la directiva blanquiverde confecciona una plantilla que no da el tono y finaliza séptimo, lejos de las primeras plazas, pero en la siguiente edición, 97/98, retocando algunos puestos se es subcampeón, aunque distanciado, tras el C.D. Tropezón. En la Promoción de Ascenso es segundo tras el C.D. Basconia, líder absoluto, precediendo a C.D. Azkoyen y C.F. Figueruelas. La fortuna que en otras ocasiones se ha escapado en cambio ahora parece favorecerle en tanto que el C.D. Basconia -sociedad filial del Athletic Club-, no puede ascender de categoría por militar ya en Segunda División B un dependiente rojiblanco, el Athletic Club B. Con la ley en la mano la S.D. Noja, como subcampeón, es invitada a participar en esta categoría, aceptando la directiva verdiblanca inmediatamente ante el gran escaparate que esto supone para la entidad cántabra y en especial como reclamo publicitario para el turismo de la localidad.

La S.D. Noja debuta en Segunda División B durante la temporada 98/99 dentro del Grupo II con Miguel Vielba en el banquillo, manteniendo un buen nivel en la primera mitad del campeonato pero desfondándose en el segundo donde es determinante la pérdida constante de puntos en casa. Al final el gol-average desfavorable le hace ser decimoséptimo y bajar a Tercera División empatado con varios clubs. En la campaña 99/00 es Campeón de nuevo en el grupo cántabro, perdiendo tres encuentros y mostrándose como un conjunto muy sólido. En la Promoción realiza un buen torneo, pero lamentablemente es superado por la S.D. Eibar B contra pronóstico, siendo los otros dos contendientes el C.D. Mirandés y la S.D. Huesca.

2000 – 2010

El s.XXI lo empieza como Campeón de Tercera División una vez más ganando hasta en veintiocho encuentros, pero en la Liguilla tiene mala fortuna y un solo punto le separa de la Real Sociedad de Fútbol B, perdiendo el ascenso por poco margen en un grupo donde también participan el C.D. Izarra y la U.D. Fraga. En la temporada 01/02 logra su tercer Campeonato de Liga consecutivo, perdiendo dos únicos encuentros y sumando noventa puntos con Emérito López en la presidencia y José Luís San Miguel en el banquillo. En la Promoción, donde todo se decide, se muestra fuerte y ahora sí obtiene el ansiado ascenso superando a Sestao River Club, C.D. Zuera y C.D. Burladés. El club de la Avenida del Brusco se presta en la edición 02/03 a efectuar sus segunda temporada en la categoría de bronce con el sentido ánimo de conseguir la permanencia, pero aunque su primera mitad es aceptable, de forma inexplicable en el último tramo empieza a perder partidos y no puntuar, con lo cual acaba siendo decimoctavo y volviendo a Tercera División en una campaña que parece una repetición de su última estancia.

En el campeonato 03/04 se muestra fuerte y finaliza Campeón cosechando un nuevo título para sus vitrinas, accediendo con ello a las eliminatorias de ascenso. En esta fase que experimenta un nuevo sistema competitivo diferente a las anteriores Promociones con grupos de cuatro integrantes, se encuentra en Semifinales con la S.D. Huesca, quien le derrota 2-0 en San Jorge y a la que vence por un insuficiente 1-0 en casa, siendo eliminado. En la campaña 04/05 es cuarto clasificado, pero en las Semifinales cae nuevamente, en esta ocasión frente al C.D. Portugalete; 1-0 en casa y derrota por 2-0 en la localidad vizcaína.

En la sesión 05/06 repite cuarto puesto en Liga resultando la Promoción igual de frustrante pues aunque sí pasa la Semifinal ante la A.D. Fundación Logroñés; 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital riojana, en la Final sucumbe ante la U.D. Barbastro con un decepcionante 1-2 en casa y nueva derrota en la ciudad oscense, ahora por 2-0 que le apartan de un merecido ascenso. El empecinamiento en conseguir la meta del ascenso a Segunda División B es total por parte de la directiva nojeña y cualquier esfuerzo por insignificante que sea es bienvenido.

En la temporada 06/07 queda nuevamente Campeón del grupo cántabro de Tercera División con suficiencia, clasificándose con ello para disputar la Promoción. En este torneo pasa la Semifinal al eliminar al Villalonga F.C., empate 0-0 en la localidad pontevedresa y victoria por 1-0 en casa, mientras en la Final se enfrenta con el Lucena C.F., empatando en la localidad cordobesa 1-1 y en casa tras prórroga 2-2, con lo cual no consigue ascender por el valor doble de los goles obtenidos a domicilio. Finalizada la campaña 07/08 son terceros en Liga tras Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y Real Racing Club B disponiendo de una nueva oportunidad. Tampoco la suerte les acompaña y en Semifinales son apeados por el Real Sporting de Gijón B; 3-1 en casa y derrota por 2-0 en la ciudad asturiana.

En la sesión 08/09 afrontan su séptima Promoción consecutiva tras ser subcampeones de Liga precedidos por la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y, aunque llegan más lejos que anteriores oportunidades, el infortunio nuevamente se cruza en su camino pues tras superar en Cuartos a Fútbol Alcobendas Sport; 1-1 en la localidad madrileña y 2-0 en La Caseta, y a C.D. La Unión en Semifinales; 0-0 en la localidad murciana y 1-0 en casa, pierden la Final en beneficio del C.D. Izarra; 0-1 en casa y 1-1 en la localidad navarra de Estella. La última temporada de la década y séptima tentativa consecutiva tampoco será la definitiva. En este torneo la S.D. Noja es Campeón de Liga, pero en la Fase de Campeones es superado por el C.D. Teruel; 1-1 en casa y derrota por 2-1 en la ciudad mudéjar. El sistema competitivo le pasa directamente a Semifinales donde se encuentra con el Club Haro Deportivo, sociedad que le apea tras empatar 1-1 en la localidad riojana y de nuevo 1-1 en casa, escapándose el ascenso desde los penaltis al ceder por 4-5.

2010 – 2020

El cambio de década inicialmente no supone ninguna variación ni en el objetivo ni en su tendencia a ser eliminado en la Promoción puesto que el campeonato 10/11 consigue el alirón una vez más en Liga y en la Fase de Campeones cede ante el Andorra C.F. turolense; 1-1 en casa y 2-1 en la vuelta. En Semifinales tras perder ante la Gimnástica Segoviana C.F. por 2-0 en la ida, en casa no remata la faena pese a imponerse 4-2, un resultado que le aparta de continuar vivo. El éxtasis colectivo de la afición verdiblanca se consumará al fin en la temporada 11/12 cuando después de ser Campeón de Liga por tercera ocasión consecutiva, logre por primera vez superar en la Fase de Campeones a su rival para conseguir el ascenso a Segunda División B por vía directa y por la puerta grande. Su adversario es el Catarroja C.F., a quien derrotan en ambos encuentros por el mismo tanteo; 0-2 en la localidad valenciana y 2-0 en casa ante la alegría de sus seguidores que ven la luz al final del túnel tras muchos años de insistencia y grandes frustraciones sin recompensa por el trabajo realizado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Associació Esportiva Prat

 

 

Escudo A.E. Prat

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Associació Esportiva Prat
  • Ciudad: El Prat de Llobregat
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 7 de febrero de 1945
  • Fecha de federación: 1945

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Agrupación Deportiva Prat (1945- 2002)
  • Associació Esportiva Prat (2002- )

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2011/12
  • 2015/16

ESTADIO:

Camp Municipal Sagnier

  • Nombre: Camp de Futbol Municipal Sagnier
  • Año de inauguración: 2003
  • Cambios de nombre:
  • Camp de Futbol Municipal Sagnier (2003-)
  • Capacidad: 1.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Deportes / Camp Municipal Fondo d’En Peixo (1945-2003)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales AE Prat

ESCUDOS DE LA ASSOCIACIÓ ESPORTIVA PRAT. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA ASSOCIACIÓ ESPORTIVA PRAT. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EL PRAT DE LLOBREGAT:

Situada a escasa distancia de Barcelona y en pleno delta del río que le da nombre, la localidad de El Prat de Llobregat empezó a tener contacto con el fútbol a principios de los años diez del s.XX cuando su proximidad con la capital fue una influencia ineludible. El éxito que este novedoso deporte causaba en la juventud propició que se armase un equipo en la calle Ferràn Puig, siendo pionero de los distintos clubs que posteriormente se formarían.

El gran impulso, sin embargo, surge a finales de los años veinte cuando se origina en El Prat la gran industria textil La Seda de Barcelona, creada en 1925 y uno de los pilares de la economía local junto a la aviación. El complejo fabril generará muchos puestos de trabajo y en torno a él se originará hasta un barrio de viviendas, propiciándose desde la empresa una sociedad de sport que recibirá el nombre de C.D. Seda Prat. Este club participará en la Liga Amateur catalana a principios de los años treinta, surgiendo tras su iniciativa equipos populares como la Penya Gol y la Penya Merengues que viste camisa con pantalón blanco, dando origen a un fervor futbolístico que concluirá en 1934 con la formación del Club Deportivo Prat, entidad que viste camisa blanca con pantalón negro y participa en la Liga Amateur durante la campaña 34/35.

El marcado corte político de la época y las diferencias sociales existentes darán pie a la creación del Fútbol Club Internacional en 1935, institución que viste camisa azul con pantalón blanco y al igual que sus antecesores conseguirá militar en la Liga Amateur. Ambas formaciones desarrollarán sus actividades deportivas con tranquilidad hasta que les sorprenda en julio de 1936 el estallido de la Guerra Civil, hecho que cortará su progresión pero que no impedirá que se siga jugando hasta mitad de 1938.

Tras la conclusión del conflicto la localidad emprende la normalización siendo el deporte uno de los estamentos electos, de modo que desde las autoridades se insta a que ambos clubs queden fusionados en uno solo. Rafael Mas, hombre ligado al deporte, será quien consiga la unión de los distintos miembros que han sobrevivido al drama, creándose en mayo de 1939 una nueva sociedad, la Unión Deportiva Prat. El conjunto pratense competirá en Segunda Categoría Ordinaria durante la campaña 39/40 siendo Campeón del Grupo B y brillante finalista del Campeonato de Cataluña de la categoría tras imponerse en Vic a la U.D. Olot por 4-2. Jugadores de la talla de Jaume Arasa y Felip Ara ingresarán en el barcelonés C.D. Español en 1940, iniciándose un progresivo desmantelamiento de la plantilla que no será cubierto inexplicablemente por nuevos mimbres y que propiciará su desaparición en 1943 ante el abandono de socios y simpatizantes.

HISTORIA DEL CLUB:

1945 – 1950

Tras un oportuno tiempo de reflexión, la afición local no desiste en el empeño de dar continuidad a un deporte que triunfa en todo el país creándose el 7 de febrero de 1945 la Agrupación Deportiva Prat, entidad presidida por Josep Aleu Torres que vestirá camisa blanca con cuello y ribetes azules y pantalón negro, empleando como terreno de juego el Camp Fondo d’En Peixo. Los pratenses se estrenan el 19 de marzo en casa frente al C.F. Gavá imponiéndose por 2-1, siendo incorporados en Segunda Regional donde competirán el resto de la década sin destacar sobre el resto.

1950 – 1960

Los años cincuenta traen consigo el primer ascenso a Primera Regional, el cuarto nivel por entonces del fútbol nacional, conseguido al término de la temporada 50/51 pero del cual gozarán brevemente al descender rápidamente a Segunda Regional. En esta categoría se mantendrán durante varios lustros sin que se adivinen tiempos mejores, alcanzando los del Baix Llobregat periodos de mayor apogeo y otros en los cuales los resultados son adversos, además de sucederse en la cúpula varios presidentes.

1960 – 1970

El cambio de década no reporta grandes mejorías y los barceloneses no consiguen ascender de categoría ante la gran competencia reinante y las limitaciones presupuestarias que les rodean. La Primera Regional se les escapa y la única novedad es la que experimenta su pantalón que pasa a ser blanco. Afortunadamente las cosas no ruedan del todo mal y al término de la temporada 64/65 consiguen ascender a la categoría superior, enclave regional donde militarán consecutivamente hasta que en 1968 alcancen la Regional Preferente, nueva categoría creada para alojar lo más destacado del panorama modesto catalán. La permanencia en este nivel es pasajera y en la edición 69/70 dan un paso atrás y vuelven a militar en Primera Regional.

1970 – 1980

Los inicios de los años setenta son duros con el club y parte de la masa social se retrae a la hora de acudir al Municipal del Fondo d’En Peixo. Las distintas plantillas que se confeccionan no dan el salto y el club se ve abocado a continuar en una categoría que no es atractiva para nadie. El Prat de Llobregat cuenta con una población importante que supera los cincuenta mil habitantes, prestando sus aficionados más atención a lo que sucede en la capital catalana que a su entorno más inmediato. Concluida la sesión 73/74 se asciende a Regional Preferente, permaneciendo durante unas temporadas hasta que a finales de década caen nuevamente en Primera Regional.

1980 – 1990

Inaugurado el primer lustro de los años ochenta se permuta el pantalón blanco por el color azul, coincidiendo con un alarmante nivel de juego que les lleva a ocupar plaza en Segunda Regional. La A.D. Prat toca fondo y se toman los servicios técnicos de Ferràn Manresa con quien en breve se ascienden dos categorías. En la campaña 83/84 el club blanquiazul se encuentra en Regional Preferente y de la mano del preparador Xavi Prat se consigue el ansiado ascenso a Tercera División tras imponerse por 1-0 a la U.D. Atlético Gramanet, gesta lograda el 10 de junio de 1984 con un Municipal llenó hasta la bandera. El estreno oficial en Categoría Nacional se produce en la campaña 84/85 siendo decimosexto pero con una relativa holgura respecto a las plazas de descenso que les transmiten tranquilidad. La temporada 85/86 es más problemática tras el anuncio de la FCF de reestructurar la Regional Preferente. Este anuncio conlleva que muchos clubs perderán la categoría y la A.D. Prat lucha denodadamente por evitar el desastre. Al final todo se resuelve en el último encuentro y se termina en una honrosa novena posición.

La edición 86/87 es amarga por cuando se resulta decimoctavo en Liga y se ha de defender la categoría frente al aspirante U.D. Esplugas, perdiéndose ambos encuentros con las variables de 1-0 en la ida y 1-4 en casa ante la decepción de todos los aficionados. Carles Pinyol, mítico presidente pratense durante diecinueve años, anuncia su retirada y el club cambia de aires jugando en Regional Preferente.

1990 – 2000

Los años noventa observarán al club ‘pota blava’ en Regional lejos de la ansiada Tercera División, alternando presencias entre Regional Preferente y la nueva Primera Catalana que no satisfacen el ego de la afición pratense. Durante estos años albergan otras disciplinas deportivas como básket, patinage y voleibol, actividades que acabarán independizándose con el tiempo quedándose la A.D. Prat como un mero club de fútbol.

2000 – 2010

El cambio de siglo es inicialmente movido y el club ‘pota blava’ experimenta las distintas situaciones anímicas que envuelven una entidad deportiva. Así pues en la campaña 01/02 y estando en Primera Catalana, tras ser sextos en Liga consiguen milagrosamente ascender a Tercera División gracias a la vacante creada tras el ascenso a Segunda División B del Palamós C.F. En la sesión 02/03 cambian a Associació Esportiva Prat y se reestrenan en una categoría que es bastante dura, donde hay más nivel y en la cual finalizan decimosextos pese a la remontada de las últimas jornadas, posición que les obliga a descender a Primera Catalana. En 2003 abandonan el histórico terreno de tierra Camp Municipal del Fondo y se trasladan al Camp de Sagnier dotado con hierba sintética.

Durante la campaña 03/04 tienen opciones de ascender, malográndose en el último instante, mientras en la edición 04/05 de la mano del técnico Manolo Márquez se adjudican el Campeonato de Primera Catalana y consiguen el ascenso por la vía rápida. Nuevamente en Tercera División son decimoterceros en la sesión 05/06, siendo decepcionante la campaña 06/07 al concluir decimoctavos y perder la categoría. En 2007 se contratan los servicios del técnico talismán Manolo Márquez  y el club regresa a Tercera División, categoría donde finaliza octavo en la temporada 08/09. Reforzados convenientemente, en la edición 09/10 son cuartos en Liga clasificándose por primera vez en su historia para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, encontrándose con un Peña Sport F.C. que les frena al imponerse en ambos encuentros: 0-1 en la localidad barcelonesa y 1-0 en Tafalla.

2010 – 2020

Concluida la temporada, Manolo Márquez marcha de El Prat de Llobregat y el club se resiente finalizando noveno en la campaña 10/11. En la pretemporada de 2011 la institución blanquiazul que preside Luís quiñonero asciende a Agustín Vacas al banquillo, dirigiendo la plantilla con mano firme y aplicando un sistema de juego que lleva a los pratenses al primer puesto ante el asombro del resto de competidores. El club revelación concluye Campeón del grupo catalán y accede directamente a la Fase de Campeones donde se enfrenta al gaditano Atlético Sanluqueño C.F., empatando 0-0 en Sanlúcar de Barrameda e imponiéndose en Sagnier por 2-0, ambos goles de Óscar Sierra que le proporcionan el ascenso a Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Esportiu Constància

 

Escudo C.E. Constància

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Esportiu Constància
  • Ciudad: Inca
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 2 de diciembre de 1922
  • Fecha de federación: 1924

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Constancia Foot-ball Club (1922- 1941)
  • Club Deportivo Constancia (1941- 2010)
  • Club Esportiu Constància (2010- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

8 Ligas de Tercera División:

  • 1940/41
  • 1961/62
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 1996/97
  • 1998/99
  • 2004/05
  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Camp Nou d’Inca «Camp del Constància»
  • Año de inauguración: 1965
  • Cambios de nombre:
  • Nuevo Estadio de Inca / Nuevo Campo de Inca (1965-1986)
  • Camp Nou d’Inca / Nou Camp d’Inca (1986-)
  • Capacidad: 10.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp Municipal d’Es Cos (1922-1965)
  • Camp Nou d’Inca (1965-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CE Constancia Inca

ESCUDOS DEL CLUB ESPORTIU CONSTÀNCIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 UNIFORMES DEL CLUB ESPORTIU CONSTÀNCIA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN INCA:

Situada casi en medio de la balear isla de Mallorca, la ciudad de Inca es la capital de la comarca del Raiguer y un importante centro de industrias de calzado y marroquinería. Apenas nada se sabe sobre la aparición del fútbol en la localidad, aunque tal vez la presencia de varios clubs en la cercana capital Palma y el auge que este deporte experimentaba en tierras al otro lado del mar como Barcelona -ciudad con gran influencia en el archipiélago-, empezasen a dejar notables destellos entre la juventud local. Sin embargo lo que sí es conocido es que el primer club en hacer acto de aparición es el Foot-ball Club Inca a principios de la década de los años diez, humilde sociedad cuyo terreno de juego estaba situado en la carretera de Palma y la cual, avanzada sin duda a su tiempo, ante la falta del necesario apoyo desapareció alrededor de 1915.

El fútbol no terminó en ese momento y en los colegios y calles de la ciudad siguió practicándose hasta que, tras unos años sin un club representativo, de nuevo el ímpetu de este deporte que empezaba a ser muy popular en todo el país hizo mella en un grupo de inqueros quienes de la mano de Ernest Bonet fundan en 1920 el Foot-ball Club Inquense.

HISTORIA DEL CLUB:

1922 – 1930

En la década de los años veinte el fútbol ya está asentado a nivel nacional y también en las islas, siendo numerosos los clubs constituidos por aficionados o al abrigo de instituciones sociales como colegios, casinos, organizaciones o empresas. Una de estas últimas, la Sociedad de Socorros Mutuos La Constancia crea el 2 de diciembre de 1922 su propio club: el Constancia Foot-ball Club -popularmente conocido como La Constancia-, adaptando como campo un solar junto a la ciudad. Su primer presidente es Miquel Beltràn y como entrenador actúa Joan Garí, vistiendo la neonata sociedad los conocidos colores camisa blanca y pantalón negro, todavía hoy en activo. El conjunto de la aseguradora debuta el 26 de ese mes frente al F.C. Inquense y numerosos serán los enfrentamientos con estos hasta que desaparezcan hacia 1924 pasándose muchos de ellos al club blanquinegro. La Constancia se queda como única sociedad futbolística en la ciudad y empieza a enfrentarse a rivales de la isla de su entorno más próximo siendo los palmesanos los más numerosos.

Carentes de una Federación Balear que organice campeonatos a nivel regional, el club de Inca junto a varios palmesanos ingresan en la Federación Catalana -pese a la oposición de algunos clubs de esta federación que se muestran disconformes-, para poder competir frente a sociedades de su mismo nivel y con el ánimo de progresar, permaneciendo en esta hasta 1925 con la constante presencia de numerosos problemas dada su ubicación geográfica y el elevado coste de los viajes. En 1926 se crea al fin la deseada Federación Balear y en la temporada 26/27 se establece el primer campeonato insular resultando La Constancia subcampeón tras la Unión Sportiva, de Mahón. A finales de década el club está asentado y en 1927 cambia de nombre pasando a Constancia Foot-ball Club, remodelando en 1929 el Camp d’Es Cos el cual adquiere en propiedad.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta la entidad blanquinegra empieza a mostrar su poder en las islas conquistando los campeonatos de Primera Categoría 32/33, 33/34 y 34/35 en franca competencia con el C.D. Mallorca, su gran rival que se adjudica el de la edición 35/36. A pesar del estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, el Campeonato Balear no deja de disputarse y durante estos tres años de conflicto, a diferencia de otras regiones, los futbolistas siguen compitiendo adjudicándose el Constancia F.C. la edición 38/39.

Finalizada la contienda, la sociedad inquera es tercera en la campaña 39/40 tras C.D. Mallorca y F.C. Baleares, ambos de la capital regional, pasando a ingresar por razones políticas en el campeonato de Liga de Segunda División ante la ilusión de su afición y dándose la extraña circunstancia de que Pere Siquier Martí, su presidente, ocupa tal cargo antes y después de guerra. El Constancia F.C. es incluido en el Grupo III junto a catalanes y valencianos finalizando en un aceptable quinto puesto.

1940 – 1950

La reestructuración de la categoría sin embargo le delega a ocupar plaza en Tercera División durante la temporada 40/41, resultando al final Campeón en competencia frente a la S.D. Ceuta y Elche C.F., lo cual le vale un nuevo ascenso, ahora sí deportivo, a la categoría de plata. Con la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos en la denominación de las sociedades deportivas, el club balear cambia el 1 de enero de 1941 a Club Deportivo Constancia, nombre que conserva hasta hoy. El fútbol local sufre durante este periodo una verdadera eclosión y fruto de ello nacen en 1939 otros clubs como el C.D. Juventud Sallista y el C.D. Nacional, filial este del C.D. Constancia.

El reestreno en Segunda División durante la campaña 41/42 le sirve para iniciar una época de esplendor en la cual se convierte en un club de referencia a nivel estatal. En esta temporada es cuarto, consiguiendo el tercer puesto en la siguiente edición 42/43 igualado a puntos con el Ct.D. Sabadell C.F., quien promociona para ascender a Primera División. En la campaña 43/44 las categorías nacionales son reestructuradas y la Segunda División reducida en cuanto a número componentes quedando tan solo catorce participantes. El C.D. Constancia realiza un gran torneo, sobre todo en casa donde se impone en todos sus encuentros excepto uno donde cae derrotado ante la S.D. Ceuta y es capaz de situarse en el tercer puesto, a un solo punto del ascenso directo que va a parar a manos de Real Gijón y Club Real Murcia. Esta plaza le permite disputar la Promoción de Ascenso donde se enfrenta como aspirante al Real C.D. de La Coruña a partido único en el Estadio Chamartín de Madrid ante veinte mil espectadores, el encuentro más importante de su historia, siendo el resultado desfavorable por 0-4 ante la falta de algunos de sus mejores mimbres. La derrota impide su ascenso y corta de tajo la desbordante ilusión de sus seguidores.

En la temporada 44/45 se desprende de algunas de sus figuras y el equipo se resiente siendo duodécimo empatado a puntos con el C.D. Mallorca, teniendo ahora que promocionar para salvar la categoría. La eliminatoria es a cara o cruz enfrentándose al aspirante Real C.D. Córdoba a partido único en Madrid, cediendo los blanquinegros por 2-3 y descendiendo a Tercera División. Todavía fuerte, en la campaña 45/46 son subcampeones de Liga pero en la Fase Intermedia son relegados al quinto puesto, perdiendo sus opciones de ascenso. A partir de este momento el club experimenta un receso deportivo que lo lleva a Categoría Regional al término de la temporada 50/51.

1950 – 1960

Tras un par de campañas los blanquinegros reflotan y ascienden a Tercera División permaneciendo en esta categoría a lo largo de lo que resta de los años cincuenta. En este periodo son segundos en dos ocasiones no pudiendo promocionar en la edición 54/55 por la legislación de entonces y sí haciéndolo en la sesión 58/59, pero sin éxito, pues tras eliminar a la U.D. Olot; 3-0 en casa y empate 1-1 en la localidad gerundense, son eliminados a su vez por el C.D. Mestalla; 2-2 en Es Cos y 4-0 en Valencia. Pese a no militar en una categoría profesional como en antaño, cabe destacar que la afición blanquinegra es fiel a su club llenando cada domingo el Camp d’Es Cos durante todo este tiempo, animando a su once en cada uno de sus encuentros.

1960 – 1970

Pese a la adversidad deportiva de la década anterior y la fuerza adquirida por otras sociedades de las islas que han crecido mucho y rápido de forma paralela, el conjunto de Inca no cesa en su empeño y aborda el principio de los años sesenta con las miras puestas en el ascenso. En la campaña 60/61 es segundo tras el C.D. Atlético Baleares, siendo eliminado en la Promoción por el Jerez C.D.; 2-0 en casa y 3-1 en Jerez de la Frontera, precisando de dos desempates disputados en Sevilla; 2-2 en el primero y 0-1 en el segundo. En la temporada 61/62, bajo el mandato de Antoni Bennàsser, son Campeones de Liga y ascienden directamente a Segunda División tras imponerse en la Promoción como aspirante al Algeciras C.F.; 3-2 en la localidad gaditana y victoria por 2-0 en casa ante el delirio de su afición que se ve nuevamente en una categoría de plata que está conformada por dos grupos.

Aunque inicialmente siguen jugando en el Camp d’Es Cos durante unas temporadas, el 29 de agosto de 1965 inauguran el Camp Nou a las afueras de la ciudad en encuentro disputado frente al Elche C.F. con el resultado de 2-2, un gran recinto con capacidad para diez mil espectadores desde donde continúan con una segunda época de esplendor del club que le va a reportar seis temporadas consecutivas entre los grandes. Consciente de su modestia se prepara intensamente para afrontar cada campaña con la esperanza de obtener la permanencia, consiguiendo el objetivo en las ediciones 62/63 donde es duodécimo y 63/64 donde es décimo, a la primera. En la sesión 64/65 es decimotercero y a partir de aquí cada año promociona para no descender. Así en la primera tentativa elimina al C.D. Béjar Industrial; 1-0 en la localidad salmantina, 1-0 en casa y 2-1 en el desempate de Palma, a la S.D. Eibar en la campaña 65/66; 2-0 en Ipurúa y 3-0 en casa, y al C.D. Lugo en la edición 66/67; 1-1 en la ida y 2-0 en el Camp Nou. El ciclo lo cierra en la campaña 67/68 al ser decimosexto y colista tras un mal torneo.

Este descenso no sienta bien en la entidad y llegan cambios a la directiva, entrando en picado la situación deportiva que inicia un largo periplo en la sombra. El club blanquinegro tras ser decimoséptimo en la edición 68/69 y salvar la categoría, declina participar en la sesión 69/70 siendo sustituido por el C.F. Palma, filial mallorquinista, compitiendo en Primera Regional en la temporada 69/70.

1970 – 1980

En los años setenta pasará por varias categorías para desconsuelo de sus seguidores que permanecen alejados del fútbol de calidad vivido apenas unos años antes. Durante las campañas 70/71 y 71/72 compite en Primera Regional, ingresando en la sesión 72/73 en Regional Preferente, una categoría de nuevo cuño tras la Tercera División. El paso por estas categorías es complicado, el club ha de estar gobernado incluso por una junta gestora, hasta que al término de la sesión 73/74 tras ser Campeón asciende directamente a Tercera División después de haber perdido una oportunidad en la temporada previa 72/73 como aspirante ante el C.D. Europa, de Barcelona; 0-0 en casa y 4-0 en la vuelta.

El regreso a Categoría Nacional es significativo y el club del Raiguer queda tercero en la campaña 74/75 dentro de un complicado grupo donde coexisten sociedades catalanas, baleares, aragonesas y valencianas. En la temporada 75/76 es décimo y en la 76/77 es decimoquinto no superando el corte que establece la RFEF para acceder a la Segunda División B, una nueva categoría creada para ser estrenada en 1977. Esta situación supone en realidad perder una categoría y pasar al cuarto nivel nacional, asumiendo los inquenses su papel con resignación y disputando la sesión 77/78 con un duodécimo puesto final. La campaña 78/79 será la última en la que compite con clubs de otras regiones, pasando en la edición 79/80 a formar parte de un grupo única y exclusivamente balear donde finaliza cuarto.

1980 – 1990

En los años ochenta el club vuelve a tomar protagonismo e intenta denodadamente ascender a Segunda División B resultando sus tentativas negativas. En la campaña 80/81 es subcampeón tras la U.D. Poblense y eliminado en la Promoción por el C.F. Lorca Deportiva; 0-1 en casa y 2-1 en la vuelta, mientras en la edición 81/82 repite puesto igualmente tras los de Sa Pobla y en la Promoción son eliminados por el Pontevedra C.F.; 2-0 en la capital gallega y 0-0 en casa. En la campaña 82/83 es Campeón de Liga y tras eliminar al Orihuela Deportiva C.F.; 2-0 en casa 2-2 en la vuelta, es eliminado en la Final por el Zamora C.F.; 1-0 en casa y 2-0 en la capital castellano-leonesa. En la temporada 83/84 conquista un nuevo Campeonato de Liga y tiene una nueva decepción en la fase definitiva, en esta ocasión frente a la S.D. Eibar; 1-0 en la ida y 1-2 en casa.

El ansiado ascenso llega en la temporada 86/87 al renunciar el C.D. Mallorca Atlético a su plaza en Segunda División B y adjudicársela afortunadamente el C.D. Constancia tras no haber podido hacerlo deportivamente en el torneo al ser cuarto en una temporada donde se reestructura la categoría de bronce y a la Federación Balear le son asignadas tres plazas. Sin embargo el paso y debut por esta categoría durante la edición 87/88 es efímero y el conjunto mallorquín desciende al ser decimoséptimo. El paso por esta categoría es dañino para sus intereses y con una economía debilitada la plantilla blanquinegra es octava en la sesión 88/89, acabando en Regional Preferente al término de la campaña 89/90 tras un decimoséptimo puesto.

1990 – 2000

La década de los años noventa la inicia con un par de campañas sumido en el pozo, resurgiendo en la edición 91/92 de puntillas e instalándose en una Tercera División en la que se mantiene sin excesivos problemas. En el segundo tramo de los noventa empieza a despuntar y consigue ser Campeón de Tercera División en la temporada 96/97, para ser eliminado en la Liguilla superado por Ontinyent C.F. y C.E. Europa, mientras colista es el Jumilla C.F. En la temporada 97/98 nueva tentativa y nuevo estrépito en la Promoción al ser colista tras Cartagonova C.F., Pinoso C.F. y C.D. Tortosa. En la sesión 98/99 resulta Campeón de Liga, no sobrepasando la Liguilla al ser colista tras Novelda C.F., C.D. Mar Menor y C.E. Mataró. La última oportunidad por conseguir el ascenso durante la década es en la campaña 99/00 y fracasa de nuevo siendo colista tras Benidorm C.D., Orihuela C.F. y C.F. Balaguer.

2000 – 2010

A lo largo de la primera década del nuevo siglo el C.D. Constancia pasa por momentos deportivos diversos, no mostrando una trayectoria regular y teniendo un importante bache tras el primer lustro. Pese a ello el club sigue optando al ascenso en varias ocasiones y es capaz de sumar algún título. En cuanto a sus tentativas luchando por el ascenso a Segunda División B siempre ha resultado perjudicado pues ya en la campaña 01/02, tras ser tercero en Liga, es colista en la Promoción superado por Levante U.D. B, Orihuela C.F. y U.E. Sant Andreu, mientras que en la edición 02/03 repite puesto superado por Lorca Deportiva C.F., Vilanova C.F. y C.D. Onda cuando había sido subcampeón de Liga tras el C.F. Vilafranca.

La sesión 03/04 no es buena y pese a ser sexto con una plantilla aceptable, la Promoción se le escapa, un objetivo que alcanza en la siguiente temporada 04/05 al resultar Campeón de Liga. En la Promoción con el nuevo sistema competitivo instaurado por la RFEF es eliminado por el C.F. Reus Deportiu; 1-0 en la ciudad tarraconense y 0-2 en el Camp Nou, iniciándose entonces la desbandada de varios jugadores y una pequeña crisis en el seno del club que le hace retroceder en el escalafón clasificatorio hasta el puesto decimotercero en la sesión 05/06.

El mal trago parece no tener fin y en la campaña 06/07 baja hasta el decimoquinto puesto temiéndose desde las gradas el descenso a Regional Preferente. Con el susto en el cuerpo se enmienda la situación siendo sextos en la edición 07/08 y algo menos en el torneo 08/09 donde es décimo, remontando por fin la trayectoria en la campaña 09/10 cuando se es tercero en Liga. En la Promoción supera en Cuartos al C.D. Ourense SAD; 1-0 en la capital gallega y 2-0 en casa, quedando eliminado en Semifinales por el C.D. La Muela; 0-1 en casa y empate 1-1 en la localidad zaragozana. En esta década destaca el acuerdo al que llegan los tres clubs de la ciudad, C.D. Constancia, C.D. Juventud Sallista y C.E. Beato Ramón Llull para unificar el fútbol base.

2010 – 2020

La temporada 10/11 se inicia con la adopción del nombre de Club Esportiu Constància, no siendo desde el aspecto deportivo todo lo satisfactoria que la entidad blanquinegra desea después de ser quintos y escaparse la Promoción, dimitiendo en julio su presidente Jordi Guirado quien se ha ocupado del club durante trece años y siendo sustituido por Antoni Ramis. Con Ramis y Nico López en el banquillo el C.D. Constancia se proclama Campeón de Liga en la edición 11/12 y en la Fase de Campeones remata al fin el trabajo consiguiendo ascender a Segunda División B tras muchos años de lucha y penurias con la eliminación del C.P. Villarrobledo; 0-0 en la ida y 2-1 en casa, un éxito del que no gozaban desde hacía casi veinticinco temporadas.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Síntesis histórica del CD Constancia. Andreu Quetglàs (1982).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diariodemallorca.es Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Binissalem

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Binissalem
  • Ciudad: Binissalem / Binisalem
  • Provincia: Islas Baleares / Illes Balears
  • Comunidad Autónoma: Islas Baleares / Illes Balears
  • Fecha de constitución: 2 de agosto de 1914
  • Fecha de federación: 1926

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Ibérico Foot-ball Club (1914- 1927)
  • Club Deportivo Binisalem (1932- 1939)
  • Club Deportivo Azul (1939- 1945)
  • Club Deportivo Binisalem (1945- 2007)
  • Club Deportivo Binissalem (desde 2007)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Copa RFEF:

  • 2012

 

ESTADIO:

Camp Municipal Miquel Pons

  • Nombre: Camp Municipal Miquel Pons
  • Año de inauguración: 1932
  • Cambios de nombre:
  • Camp Municipal de Can Fetis (1932- 1984)
  • Campo Municipal Miguel Pons / Camp Municipal Miquel Pons (1984-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de Ses Parellades (1914- 1922)
  • Camp de Sa Mostra (1922- 1926)
  • Camp des Molinot (1926- 1932)
  • Camp de Can Fetis (1932- 1984) / Camp Municipal Miquel Pons (desde 1984)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CD Binissalem

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO BINISSALEM. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO BINISSALEM. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN BINISSALEM:

Situada en el centro de la isla de Mallorca y en plena comarca del Raiguer, la localidad de Binissalem es un importante núcleo vitivinícola cuya afición al fútbol se remonta a los años diez del pasado s.XX cuando este deporte fue introducido en la capital del archipiélago. La práctica habitual por distintas entidades de Palma no pasó desapercibida a los ojos de los reverendos Joan Mir y Melcior Quintana, miembros ambos de la Congregación Mariana de Binissalem, quienes viendo la sencillez de aquel juego y las posibilidades didácticas y físicas que podían aportar para el desarrollo de sus alumnos, no dudaron un instante en aplicarlo en su colegio.

Los inicios fueron complicados reduciéndose su práctica al entorno católico de la institución religiosa, pero con el paso de los años y la fama que estaba adquiriendo este deporte en el resto del país, bien pronto una vez aprendidas sus reglas y misterios, se lanzó la idea de constituir un club para dedicarse en exclusiva a tal finalidad.

HISTORIA DEL CLUB:

1914 – 1920

Desde la Congregación Mariana y auspiciado por ambos reverendos nacía en 1914 el Ibérico F.C., sociedad que adoptó como colores representativos los de la insignia nacional, camisa roja y gualda con amplias columnas verticales y pantalón negro. A pesar de carecer de un terreno apropiado donde poder desempeñar su actividad, la ilusión era enorme y su presidente, el reverendo Joan Mir junto a otros miembros de la Congregación, consiguieron acoplar un pequeño campo en Ses Parellades. La rapidez de los acontecimientos y lo contagioso de este deporte ocasionaron la aparición de un segundo club, el Jaime I F.C., conjunto que vestía camisa amarilla con pantalón blanco, decidiéndose inaugurar el Camp de Ses Parellades el 2 de agosto de 1914 con el resultado de empate a dos tantos.

1920 – 1930

Con el paso del tiempo el Jaime I F.C. acabó diluyéndose y gran parte de sus miembros, chicos en edad juvenil, acabaron enrolados en el Ibérico F.C. quien reunía muchas más condiciones para sobrevivir. En 1922 Joan Oliver funda el Juvenil Binisalem en contraposición a los ibéricos, teniendo como terreno de juego el Camp de Sa Mostra, aunque su continuidad se reduce a pocos meses de actividad.

Durante los años veinte en el archipiélago surge la necesidad de constituir una federación propia que rija los destinos del fútbol balear, hasta entonces dependiente de la Federación Catalana, alcanzándose el objetivo en 1926 tras muchas reuniones e intentos frustrados. La Federación Balear organiza distintos campeonatos y uno de ellos es el destinado a las localidades de la isla de Mallorca, inscribiéndose para el inicial de la temporada 26/27 el Ibérico F.C. El conjunto de Binissalem estrena para la ocasión el Camp des Molinot, enfrentándose a otras entidades como el Rápid F.C., de Sa Pobla, Lloseta F.C., los conjuntos de Alaró de gran rivalidad Isleño F.C. y Universal F.C., amén de los palmesanos que han quedado al margen de la Primera Categoría como España F.C., C.D. Mallorquí y Estrella F.C.

Contrariamente a lo esperado, la participación en el campeonato 26/27 no tiene continuidad en la campaña siguiente como consecuencia de la falta de un terreno de juego propio. Este contratiempo no significa la desaparición del fútbol en la localidad y los binissalemers continúan con su afición tratando de encontrar un mecenas que les proporcione unas instalaciones reglamentarias. La espera se hace larga y pasan hasta cinco años para que desde el ayuntamiento se habilite el Camp de Can Fetis. El viejo Ibérico F.C. adopta para la ocasión el nombre de Club Deportivo Binisalem, manteniendo en sus filas a gran parte de la generación anterior que junto a jóvenes jugadores dan pie a su vuelta a competición oficial. Con Jaume Martí en la presidencia, los nuevos tiempos traen nuevos colores y así la institución representativa del municipio adquiere camisa celeste con puños y cuello blancos y pantalón azul.

1930 – 1940

El C.D. Binisalem competirá en Segunda Categoría sin poder dar el paso a una categoría superior, transcurriendo su vida deportiva sin sobresaltos hasta el estallido de la Guerra Civil. Tras un periodo inicial de paralización, su actividad se desarrollará hasta avanzado 1938.

1940 – 1950

Tras la finalización del conflicto bélico y las consiguientes purgas políticas, la entidad vuelve a la actividad rápidamente pero con la novedad de presentarse bajo el nombre de C.D. Azul, compitiendo en el campeonato de Segunda Categoría donde no consigue destacar para ascender de categoría. El 24 de febrero de 1945 la directiva decide recuperar el nombre tradicional de la entidad y se establece el de C.D. Binisalem, consiguiéndose al fin en la temporada 46/47 ser Campeón y ascender a Primera Categoría.

1950 – 1960

Con Juan Amengual Riera en la presidencia, el conjunto celeste empieza a progresar deportivamente consiguiendo al término de la edición 53/54 ser subcampeón de Primera Categoría tras la U.D. Poblense y el ascenso a Tercera División. En esta categoría se enfrenta a lo más distinguido del fútbol balear, destacando su temporada de debut 54/55 en la que es sexto clasificado. En las campañas sucesivas pierde gas y así será octavo en la 55/56, undécimo en la 56/57 y decimoséptimo en la 57/58 descendiendo a Primera Regional. Después de un breve y fugaz paréntesis, en la edición 58/59 consigue el ascenso reestrenándose en Tercera División en una campaña 59/60 donde las cosas no le funcionan bien ocupando la decimosexta plaza como colista.

1960 – 1970

La década de los años sesenta le es esquiva y sus intentos por ascender a Tercera División resultan frustrados en sus primeras ediciones, consiguiéndose bajo el mandato de Jaume Vallés Pol el ansiado retorno al término de la temporada 65/66. El regreso a la categoría de bronce es celebrado con júbilo y nuevamente se ven por Can Fetis clubs importantes de la Federación Balear, concluyéndose la sesión 66/67 en décimo puesto. La reestructuración a la que es sometida la Tercera División por parte de la RFEF determina que en la campaña 67/68 sólo continúen en la categoría los ocho primeros clasificados. El C.D. Binisalem concluye el torneo noveno y lamentablemente desciende a Primera Regional, permaneciendo en esta durante un buen número de temporadas.

1970 – 1980

Si los años sesenta no han cubierto las expectativas creadas, peor aún resultarán los años setenta. En esta década el conjunto azulón ingresa en 1971 en la recién creada Regional Preferente intentando conseguir una buena plantilla que les lleve a recuperar la categoría perdida. Sin embargo las diferentes directivas que pasan por la entidad no dan con la clave y los sueños se desvanecen lentamente hasta que en 1979 la RFEF anuncia que la Federación Balear dispondrá de un grupo propio de Tercera División para la campaña 79/80. Gracias a esta decisión el C.D. Binisalem regresa a una categoría donde cierra el campeonato 79/80 en noveno puesto.

1980 – 1990

Durante estos años es creado el C.D. San Jaime, entidad que dispondrá de una aceptable cantera local que proporcionará jugadores a los azulones y a otros clubs de la isla. El C.D. Binisalem no atraviesa un buen momento económico y deportivo, terminando sus presencias en la categoría con puestos alejados de la cabeza conscientes de que la permanencia es su único objetivo. Así pues tras unos años donde ronda la mitad de la tabla, en la campaña 83/84 finaliza vigésimo y último descendiendo a Regional Preferente. Previamente ha tenido un grave altercado con la agresión por parte del público local a un árbitro tras un encuentro, siendo el club multado y apercibido seriamente por la Federación Balear.

La situación es tensa y en junio de 1982 ambos clubs, C.D. Binisalem y C.D. San Jaime, negocian por una posible fusión. Tras varias reuniones el C.D. San Jaime impone como punto irrenunciable que el club resultante adopte el nombre de U.D. Binisalem, algo a lo que los directivos del club decano balear no están dispuestos a consentir puesto que supone renunciar a un nombre empleado durante décadas y pese a que la Federación Balear no se opone conservando su antigüedad de 1914 y su número de filiación. Rotas las conversaciones, pese a lo positivo de una hipotética fusión, ambos clubs deciden continuar su carrera en solitario emprendiendo un camino que les hace entrar en una grave crisis deportiva que terminará con el C.D. Binisalem en Primera Regional mediada la década.

1990 – 2000

Con esta tesitura pasarán los años hasta que en la temporada 93/94 se consiga un nuevo ascenso a Tercera División. El regreso diez campañas después es acogido con ganas, pero la flaqueza de la plantilla hace que concluyan el torneo 94/95 decimonovenos volviendo a Regional Preferente. Recompuesto y reforzado, los azules vuelven a ascender al término de la Liga 95/96, enganchando dos magníficas temporadas en Tercera división donde son sextos en la campaña 96/97 y quintos en la 97/98, estando a punto en ambas de promocionar por primera vez a Segunda División B. Terminando la década tienen un bajón y cierran la edición 98/99 en duodécimo puesto mientras la 99/00 son decimoterceros.

2000 – 2010

El cambio de siglo reconoce a un club azulón con nuevas ambiciones. La fortaleza económica y la seguridad que esta proporciona son argumentos suficientes para permanecer toda la primera década en Tercera División. Tras un inicial séptimo puesto en la campaña 00/01, en la edición siguiente 01/02 se tiene un resbalón y retroceden hasta el decimoséptimo puesto, muy cerca del descenso. La llegada de refuerzos mejora lo existente y el club ocupa la décima plaza en las sesiones 02/03 y 03/04, concluyendo noveno en la campaña 04/05 y octavo en la 05/06.

En la temporada 06/07 terminan quintos estando a punto de promocionar, mientras en la edición 07/08, coincidiendo con el cambio de nombre a C.D. Binissalem, bajan al séptimo puesto. En la mente de la directiva de los azules pasa inevitablemente la idea de un posible ascenso a Segunda División B, algo nunca antes visto en la localidad y al que se le tiene ganas. En el torneo 08/09 tienen su primera oportunidad tras ser cuartos en Liga, pero después de eliminar a C.F. Reus Deportiu; 1-0 en casa y 0-0 en la ciudad tarraconense y Club Atlético Monzón; 0-0 en casa y 0-1 en la localidad oscense, caen en la Final ante el C.D. San Roque de Lepe; 0-0 en casa y derrota por 2-1 en la localidad onubense. El club del Raiguer no ceja en su empeño y en la temporada 09/10 lo vuelve a intentar, pero el quinto puesto obtenido en Liga le impide promocionar.

2010 – 2020

El cambio de década es una continuación del acoso azul hacia el ascenso quedando cuarto clasificado en la temporada 10/11. En la Promoción se imponen en casa al Sporting Villanueva Promesas por 1-0, pero en la vuelta un mal partido disputado en la localidad pacense de Villanueva del Fresno les acarrea una dura derrota por 5-2 quedando eliminados. La campaña 11/12 será apoteósica para el C.D. Binissalem puesto que la plantilla que preside Jaume Valls es subcampeona de Liga a cinco puntos del C.D. Constancia con veinticuatro victorias, ocho empates y seis derrotas. En la Promoción los hombres que dirige Tomeu Pons irán eliminando consecutivamente a Albacete Balompié B; 0-0 en la ida y 1-0 en casa, A.E.C. Manlleu; 1-1 en la ida y 1-0 en casa y Real Madrid C.F. C en la Final; 0-2 en la capital y 3-1 en el Miquel Pons ante la desbordante alegría de sus seguidores que seven por primera vez en Segunda División B, el tercer nivel nacional. Previamente y en el mes de abril, el C.D. Binissalem consigue la Copa RFEF al imponerse en la Final a la S.D. Lemona tras imponerse 5-0 en casa y perder por un abultado 6-1 en la localidad vizcaína en un asombroso encuentro donde un gol de Forteza le da el título.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com


BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Tudelano, S.A.D.

 

Escudo C.D. Tudelano

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Tudelano, S.A.D.
  • Ciudad: Tudela
  • Provincia: Navarra /Nafarroa
  • Comunidad Autónoma: Navarra /Nafarroa
  • Fecha de constitución: 29 de noviembre de 1935
  • Fecha de federación: 1935

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Tudelano (1935-2021)
  • Club Deportivo Tudelano, S.A.D. (2021- )

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1954/55
  • 1983/84
  • 1990/91
  • 2009/10
  • 2010/11

1 Copa de la Liga de Tercera División:

  • 1984

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Ciudad de Tudela
  • Año de inauguración: 17 de agosto de 1969
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal José Antonio Elola (1969-2012)
  • Estadio Municipal Ciudad de Tudela (2012-)
  • Capacidad: 11.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal de Griseras (1935-1969)
  • Estadio Municipal José Antonio Elola (1969-2012), Estadio Municipal Ciudad de Tudela (2012- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO TUDELANO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO TUDELANO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN TUDELA:

Situada en la zona meridional de Navarra, la industriosa ciudad de Tudela es el más importante centro neurálgico de la Ribera del Ebro y cabeza de su merindad, extendiéndose su influencia a localidades de otras provincias próximas. El fútbol, al igual que en muchas otras partes, surgió desde los colegios e instituciones docentes quienes impartían esta modalidad deportiva para fomentar el espíritu de compañerismo y el físico. El primer club a nivel organizado que se desempeño en estas lides fue la Deportiva Tudelana, una sociedad fundada en 1921 que jugaba en el Campo de Griseras y que terminaría por desaparecer en 1927. Precisamente en 1927 nacerían el Racing Club y la Sociedad Gaztesuna, surgiendo en 1928 la Unión Tudelana, sociedades todas ellas que contaban con equipo de fútbol y jugaban en el Campo de Griseras, unos terrenos propiedad de la por entonces pujante empresa Azucarera de Tudela.

La ausencia de una Federación navarra propia y un club potente privó a los tudelanos de competir a nivel oficial, pero no de su práctica, surgiendo en 1930 la Sociedad Beti-Jai y en 1932 el C.D. Vegetariano, la S.D. Aragón y la S.D. Tudelana, además de otros clubs como el Tudela F.C., el Muskaria Club y el Ancora Fordín. Sin embargo el más fuerte de todos fue el C.D. Arenas, una sociedad bien estructurada que vestía camisa blanquiazul con pantalón blanco.

HISTORIA DEL CLUB:

1935 – 1940

Constituida previamente la Federación Navarra el 21 de mayo de 1928, Tudela no cuenta con un club importante federado que participe en cualquiera de las distintas categorías de la región, permaneciendo como adheridos los equipos del Colegio de los HH. Jesuitas y el Colegio de los HH. Maristas. Transcurridos unos años, es en 1935 cuando surge la idea de crear una sociedad que lleve el nombre de la ciudad, iniciándose una serie de conversaciones entre los distintos clubs existentes que depare un representante único.

Las sociedades C.D. Vegetariano, Tudela F.C., Ancora Fordin, Sociedad Gaztesuna y Muskaria Club acaban fusionándose el 29 de noviembre bajo el nombre de Club Deportivo Tudelano, resultando proclamado presidente Lucas Gallego mientras como colores se eligen camisa blanca con pantalón negro. El Campo de Griseras, vallado desde 1934, es su terreno de juego, estrenándose los blanquinegros en Segunda Regional durante la temporada 35/36 donde conquistan la primera plaza. Por otra parte el C.D. Arenas, entidad no partícipe en la fusión, compite en Primera Regional como estandarte de la ciudad. En julio de 1936, cuando el club blanquinegro estaba presto para debutar en Primera Regional, irrumpe la Guerra Civil y se inicia un obligado paro que dura cerca de dos largos años, reemprendiéndose la actividad en la ciudad a finales de 1938 cuando la situación lo permite.

1940 – 1950

En la temporada 39/40 vuelven los campeonatos a nivel nacional y regional, convirtiéndose el C.D. Tudelano en un importante referente navarro al ser subcampeón de Primera Regional en la campaña 40/41 y Campeón en las ediciones 41/42 y 42/43, a la par que el ahora C.D. Arenas E.yD. compite en Segunda Regional. En 1943 la DND desea potenciar el fútbol entre los principales núcleos de población y decide que el renovado campeonato de Tercera División sea el vehículo indicado para los clubs modestos. El C.D. Tudelano como Campeón de su zona accede a esta categoría quedando encuadrado durante la sesión 43/44 en el Grupo III junto a vascos y riojanos, terminando en sexto puesto.

En la edición 44/45 es noveno, siendo octavo en la 45/46 y sexto en la 46/47. En la temporada 47/48 es noveno dentro de un grupo donde compiten clubs valencianos y castellanos, terminando decimocuarto y colista en la campaña 48/49 junto a clubs vascos y cántabros. Gracias a la reestructuración de la categoría el club navarro sigue en Tercera División cuando todo parecía indicar que iba a militar en Primera Regional, cerrando la sesión 49/50 en duodécimo puesto.

1950 – 1960

En la temporada 50/51 la economía blanquinegra anda ya maltrecha y el club resulta decimoctavo y colista descendiendo ahora sí a Primera Regional. En esta categoría los tudelanos fraguan sus finanzas y recuperan el aliento consiguiendo ascender a Tercera División al término de la campaña 52/53, reestrenándose en la sesión 53/54 con un discreto decimoquinto puesto. En la edición 54/55 la categoría es reestructurada profundamente y el número de clubs por grupo queda reducido, compitiendo los blanquinegros con clubs guipuzcoanos y navarros.

Sin apenas oposición el C.D. Tudelano es Campeón de su grupo y accede a disputar la Promoción para tratar de ascender a Segunda División, quedando sexto de un grupo de ocho aspirantes donde consigue ascender la Ag.D. Plus Ultra y en el que participan Ct.D. Manresa, Gerona C.F., Arenas S.D., C.D. Elgoibar, C.D. Binéfar y A.D. Rayo Vallecano. En las dos sesiones siguientes, 55/56 y 56/57, el club de la Ribera Navarra será cuarto yendo el título a parar a manos del C.D. Elgoibar, mientras en la campaña 57/58 es sexto cayendo hasta el duodécimo puesto en la 58/59. La temporada 59/60 la cierra siendo decimocuarto y descendiendo a Primera Regional.

1960 – 1970

El inicio de los años sesenta es complicado y las diferentes plantillas que confecciona la directiva tudelana no aciertan a conseguir el ascenso, teniendo que transcurrir hasta seis largas campañas para que, tras ser subcampeón en la edición 65/66 tras el Club Haro Deportivo, los blanquinegros regresen a Tercera División. Conseguido el ascenso, desde 1966 el club ribereño siempre ha permanecido en Categoría Nacional, iniciando esta larguísima estancia durante la temporada 66/67 con un décimo puesto.

En la sesión 67/68 el C.D. Tudelano finaliza tercero, pasando en 1968 a una remodelada Tercera División donde compite con sociedades navarras, guipuzcoanas, riojanas y aragonesas con un aceptable séptimo puesto, plaza que repite en la sesión 69/70 pero jugando ya en el nuevo Estadio José Antonio Elola, inaugurado el 17 de agosto de 1969 en encuentro disputado frente al Club Atlético Osasuna con resultado final de empate 1-1.

1970 – 1980

El club ribereño supera las distintas remodelaciones que experimenta la categoría a finales de los años sesenta, comenzando la década de los setenta en medio de una Tercera división que ha quedado reducida a cuatro grupos de mucho potencial.En la temporada 70/71, en el grupo que conforman aragoneses, castellanos, vascos y navarros, tiene apuros para no descender tras quedar decimosexto, viéndose obligado a disputar la Promoción de Permanencia con el aspirante C.D. Murense balear. Dos victorias le permiten seguir su aventura en Tercera al vencer 5-0 en casa y 1-3 en Muro. En la siguiente campaña 71/72 no mejoran las cosas y es decimoquinto, viéndose las caras en una reñidísima Promoción con la S.D. Rayo Cantabria, rival al que derrota 4-0 en casa y con el que pierde 3-0 en Santander.

En las siguientes ediciones se conformarán unas plantillas con más calidad para no tener tantos problemas y poder afrontar la categoría con más garantías, resultando séptimo en la campaña 72/73, noveno en la 73/74, octavo en la 74/75 y sexto en la 75/76. Los años setenta se convierten en la época dorada del club pasando por el Estadio ribereño clubs de la talla de Real Valladolid Deportivo, Tenerife Atlético, Palencia C.F., Club Atlético Osasuna, U.D. Salamanca, Club Getafe Deportivo, C.D. Logroñés, Castilla C.F., Deportivo Alavés ó Club Atlético Madrileño, todos ellos con experiencia en categorías superiores o con jugadores que luego despuntarán.

En la temporada 76/77 la RFEF anuncia que se va a crear una nueva categoría intermedia entre la Segunda División y la Tercera División, la denominada Segunda División B, en la cual entrarán los diez primeros clasificados de cada uno de los cuatro grupos existentes. La entidad tudelana realiza un gran esfuerzo deportivo y al final queda noveno consiguiendo el ascenso a Segunda División B en un intento de seguir compitiendo en el tercer nivel nacional. La temporada 77/78, la del debut en Segunda División B, no resulta como se espera y pese a tener opciones durante todo el año de salvarse, al final se desciende al quedar decimonoveno a cuatro puntos del decimosexto. De nuevo en Tercera División, el club blanquinegro va de más a menos concluyendo la década con un sexto puesto en la campaña 78/79 y un duodécimo en la 79/80, tiempo que coincide con el nacimiento del Club Deportivo Lourdes en 1979, una sociedad radicada en el popular barrio del mismo nombre que en el futuro será un importante club.

1980 – 1990

El C.D. Tudelano pasará los años ochenta íntegramente en Tercera División compitiendo con clubs navarros y riojanos. Aunque su meta evidentemente pasa por acceder a categoría superior, las cosas no le son sencillas. De este modo es cuarto en la campaña 80/81, quinto en la 81/82 y nuevamente cuarto en la 82/83, siendo esta última sesión subcampeón de la Copa de la Liga al caer derrotado en la Final frente al Real Madrid C.F. Aficionados: derrota por 1-2 en casa y resultado de empate 1-1 en la vuelta.

En la sesión 83/84 es Campeón de Liga perdiendo tan solo cinco encuentros. Este puesto le permite promocionar para ascender a Segunda División B, pero en Semifinales el Club Atlético Marbella se cruza en su camino y lo elimina a la primera venciendo en ambos encuentros; 0-1 en Tudela y 2-0 en Marbella. La decepción es grande, aunque en la Copa de la Liga se proclama Campeón al superar en la Final al Yeclano C.F.: 1-1 en la ida y 4-2 en la vuelta celebrada en casa. En las siguientes campañas realiza unos pobres campeonatos que están a punto de llevarle a Regional Preferente puesto que si en la edición 84/85 es duodécimo, en la 85/86 salva la categoría in extremis al ser decimoctavo.

En 1986 la RFEF concede un grupo propio de Tercera División a la Federación Navarra, estrenándose en la temporada 86/87 con un discreto sexto puesto que le impide promocionar. La edición 87/88 será muy pobre con un decimotercero puesto, mejorando ostensiblemente en la campaña 88/89 donde concluye tercero. Mejoradas las prestaciones de los blanquinegros, en la sesión 89/90 finalizan subcampeones a tan solo un punto del líder C.D. Izarra.

1990 – 2000

En 1990 la RFEF modifica las reglas para ascender a Segunda División B creando unas eliminatorias donde adquirirá nueva categoría el primer clasificado de los cuatro que contenga cada uno de los grupos decididos por razones geográficas. El C.D. Tudelano es Campeón de Liga en la edición 90/91, disputando a continuación una reñidísima Promoción en donde supera a Ag.D Sabiñánigo, Unión Montañesa de Escobedo y C.D. Elgoibar consiguiendo el ascenso a la categoría de bronce.

El retorno a Segunda División B es celebrado ampliamente por su afición, necesitada de militar en una categoría superior, iniciándose un período de cinco temporadas consecutivas en las que por Tudela pasarán clásicos como U.D. Salamanca, Pontevedra C.F., C.D. Numancia, Deportivo Alavés, Real Unión de Irún y Cultural y Deportiva Leonesa. Las cinco comparecencias serán iguales y todas se pueden medir por los mismos parámetros, caracterizándose en cada una de ellas el deseo de obtener la permanencia cuanto antes. Así los tudelanos serán decimoquintos en la sesión 91/92, decimosextos en la 92/93, decimoterceros en la 93/94, nuevamente decimoquintos en la 94/95, perdiendo la categoría en la temporada 95/96 al finalizar decimoséptimos.

En el segundo lustro de la década los problemas económicos relucen y el club pasa momentos preocupantes con un decimoséptimo puesto en el campeonato 96/97 que casi le hace enganchar con la Regional Preferente. En las ediciones siguientes remonta el vuelo y consigue terminar entre los diez primeros de su grupo de Tercera División.

2000 – 2010

El cambio de siglo observa en sus años iniciales a un C.D. Tudelano que deambula por la zona media de la tabla clasificatoria alejado de los primeros puestos que dan opción a poder promocionar, siendo superado en cada temporada por Peña Sport F.C., C.D. Izarra o cualquier sociedad que se convierta en club revelación. Los presupuestos no alcanzan para más y la afición ve preocupada cómo su equipo no es el mismo de antaño. Esta tendencia negativa empieza a corregirse a partir del segundo lustro mostrándose los primeros síntomas en la campaña 05/06 cuando son séptimos.

En la sesión 06/07 inician un acoso y derribo para conseguir el ascenso, algo que se les resistirá más de la cuenta a tenor de las oportunidades que se les presentan. En esta primera, tras ser cuartos en Liga, promocionan ante Las Palmas Atlético siendo eliminados al empatar 2-2 en casa y perder 1-0 en la capital grancanaria. En la temporada 07/08 repiten cuarto puesto en el campeonato doméstico, superando en la Primera Eliminatoria de la Promoción al C.D. Alfaro en un intenso duelo; 4-0 en casa y derrota por 3-1 en la localidad riojana, mientras en la Segunda Eliminatoria y Final se les escapa el ascenso a favor del Real Murcia Imperial; 2-3 en casa y 3-1 en la vuelta.

A pesar de la decepción siguen apostando por el objetivo y tras ser terceros en Liga durante la edición 08/09, en los Cuartos de la Promoción son eliminados por el C.D. Ourense SAD; 4-0 en la capital gallega y victoria sin consecuencias por 2-1 en casa. En la temporada 09/10 son Campeones de Liga pasando directamente a jugarse el ascenso directo frente al C.D. Atlético Baleares quien se lo impide; 1-0 en Palma y 2-1 en casa. Este traspiés les hace pasar a Semifinales donde tienen una nueva oportunidad superando con brillantez al C.D. Llanes; 2-2 en la localidad asturiana y 6-0 en casa. En la gran Final, sin embargo, ceden por los pelos ante el F.C. Santboià; 2-1 en la barcelonesa Sant Boi de Llobregat y 2-1 en casa, perdiendo cualquier opción en los penaltis donde se imponen los catalanes por 3-4.

2010 – 2020

En la campaña 10/11 repiten título liguero y disputan su quinta Promoción consecutiva. En la Fase de Campeones no tienen excesiva fortuna y son superados claramente por la Real Balompédica Linense; 1-0 en casa y derrota por 4-0 en la ciudad gaditana. Como sucediese en la edición anterior pasan a Semifinales, superando en esta ocasión al C.D. Pozoblanco; 0-0 en la localidad cordobesa y 2-0 en casa, mientras en la Final son apeados por la U.D. San Sebastián de Los Reyes; 2-1 en la localidad madrileña y derrota por 0-1 en casa.

El ansiado y muy luchado ascenso a Segunda División B se consigue al fin en la temporada 11/12 cuando tras ser tercero en Liga, en la Promoción van superando a todos sus rivales; C.D. Azuqueca en Cuartos; 1-1 en la localidad alcarreña y 2-1 en casa, C.P. Villarrobledo en Semifinales; 2-1 en casa y empate 2-2 en la localidad albaceteña y Catarroja C.F. en la Final; 4-0 en casa y 0-1 en la localidad valenciana. El 2 de marzo de 2012 el estadio pasa a llamarse Ciudad de Tudela tras la decisión del pleno del Ayuntamiento.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com


BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Atlético Sanluqueño Club de Fútbol

 

 

Escudo Atlético Sanluqueño C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Sanluqueño Club de Fútbol
  • Ciudad: Sanlúcar de Barrameda
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 11 de enero de 1951
  • Fecha de federación: 27 de enero de 1951

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Atlético Sanluqueño (1951- 1958)
  • Atlético Sanluqueño Club de Fútbol (1958- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2011/12

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal El Palmar
  • Año de inauguración: 1917
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal El Palmar / Estadio Municipal El Palmar (1948-)
  • Capacidad: 5.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo Municipal El Palmar (1951-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales Atletico Sanluqueno CF

ESCUDOS DEL ATLÉTICO SANLUQUEÑO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ATLÉTICO SANLUQUEÑO CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SANLÚCAR DE BARRAMEDA:

Situada en las confluencias de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, la gaditana ciudad de Sanlúcar de Barrameda es el punto final del Guadalquivir y a la vez puerta de Doñana. Con un amplio bagaje histórico a cuestas gracias a su determinante situación geográfica, la ciudad fue creciendo entorno al río hasta reunir veinticinco mil almas en 1917. En ese año las carreras de caballos por las amplias playas sanluqueñas ya eran famosas, pero el fútbol, un incipiente deporte que había encontrado acomodo en la vecina Huelva y en toda la comarca de la Bahía de Cádiz, empezaba a ganar adeptos y simpatizantes entre los jóvenes de la localidad que peloteaban en la arena incordiando a los paseantes.

Héctor Abreu, fue el impulsor y alma mater de la primera sociedad local, el Sanlúcar Foot-ball Club, una entidad que vestía camisa con pantalón blanco y nada más constituirse hizo uso de unos terrenos situados en El Palmar de San Sebastián, entonces a las afueras de la localidad. Su estreno fue el 25 de julio frente a la Deportiva Chipionera con un abultado 6-1, emprendiendo desde ese instante una carrera deportiva que le hizo enfrentarse a los clubs más importantes de Cádiz primero y de Sevilla después.

En los primeros años veinte surgieron varios clubs a la estela del Sanlúcar F.C., algunos de ellos desde la fértil cantera del colegio lasaliano como el Lanflis Quespia F.C. y otros bajo iniciativa popular como los nacidos entre 1923 y 1924 Trabajo F.C., el Deportivo Sanlúcar, el Escolapio F.C., el Racing F.C. y el San Telmo F.C. quienes, dada su gran afición y devoción por el fútbol, obligaron al consistorio a realizar mejoras en el Campo de El Palmar que, aun viniendo siendo sede del balompié local desde 1917, fue inaugurado oficialmente a finales de agosto de 1923 en un encuentro disputado entre Sanlúcar F.C. y Deportivo Jerezano.

Ninguno de ellos estaba federado y sus trayectorias eran casi siempre efímeras, durando lo que el capricho de sus componentes decidía. El Sanlúcar F.C. en cambio era el decano, el club importante que visitaba a otros clubs provinciales y el de más raigambre, recibiendo a mitad de 1926 el título honorífico de Real, un prestigioso ornamento que mitificaba su existencia pero que no le reportó grandes beneficios. El Real Sanlúcar F.C. fue siempre un club muy modesto y fruto de sus males económicos se vio desprovisto de competir en las más altas categorías de la por entonces Federación Regional del Sur, un hito que sí alcanzarían otras sociedades de localidades colindantes a la Bahía gaditana con mayores rentas.

En 1931 y con la implantación de la Segunda República se vio desprovisto de su título y quedó simplificado a Sanlúcar F.C., compitiendo en los torneos comarcales que tan frecuentemente se organizaban en la provincia. Durante estos años le surgió un rival, el Bodega F.C., inspirado en las tan famosas industrias vinícolas de la ciudad, club que se vio acompañado por distintas iniciativas, todas ellas sin apenas recorrido, como el Santa María, el de La República, el Cábila y el Solear, constituyéndose alrededor de 1935 el Barrameda F.C., conjunto creado expresamente para desbancar al Sanlúcar  F.C. En julio de 1936 todos ellos se vieron sorprendidos por el estallido de la Guerra Civil, deteniéndose la práctica deportiva durante bastante tiempo al igual que bastantes actividades habituales del quehacer diario.

Pasado el conflicto bélico llegaron tiempos muy difíciles para la localidad apoderándose el hambre de bastantes hogares a los que se sumaban condiciones higiénicas deplorables, falta de trabajo y un emergente alcoholismo que se convirtió en un grave problema social. En lo que respecta al fútbol, sin apenas medios pero siguiendo las directrices de la DND quien requería que cada localidad contase con un club de fútbol representativo, el Sanlúcar F.C., con camisa roja, pantalón negro y sede en el número 26 de la calle Regina, fue inscrito inicialmente en la Federación Regional del Sur como club adherido sin derecho a competir en cualquiera de las categorías que ésta organizaba, paso que se superó años después al jugar en Categoría Provincial. A pesar de contar con el recinto del Campo de El Palmar desde hacía una par de décadas, la afición local, muy afectada por los problemas postbélicos, no pudo apostar por el fútbol ni por el ya Sanlúcar C.F., nuevo nombre desde 1941 tras la prohibición de extranjerismos por parte gubernamental, y poco a poco fue dando la espalda a un club quien a finales de 1949 empezó a languidecer.

HISTORIA DEL CLUB:

1951 – 1960 

A finales de los años cuarenta Sanlúcar de Barrameda contaba con cerca de treinta y cinco mil almas, pero no con un club importante. El fútbol seguía siendo el deporte más practicado con diferencia y desde la localidad y sus peñas salían jugadores con calidad suficiente como para jugar en las más importantes sociedades de las localidades limítrofes. En 1948, bajo el impulso del gran aficionado Rafael Bartel Velázquez y la ayuda que prestaba Falange Española hacia el deporte juvenil, se creó la S.D. Emperador Carlos V, un club con escasos recursos que se limitó a mantener viva la llama futbolística en la ciudad dando cobijo a aquellos jóvenes que deseaban iniciarse. Sus aspiraciones no iban más allá de competir en los diversos campeonatos locales de la ciudad y en los comarcales a los que pudiera asistir, transcurriendo su trayectoria sin novedad hasta que en 1950 el Sanlúcar C.F. desapareció.

El hueco que dejó el hasta entonces club representativo había que cubrirlo de alguna forma y Rafael Bartel, junto a otros aficionados interesados en la misma causa, empezaron a finales de ese mismo año a dar forma a un nuevo proyecto que garantizara la continuidad de este deporte en Sanlúcar de Barrameda. Fruto de las conversaciones mantenidas, el 11 de enero de 1951 quedó constituido el Club Atlético Sanluqueño con Rafael Bartel Velázquez en la presidencia rodeado en su primera junta directiva por Ricardo Jiménez González como secretario, Manuel Montaño Muñoz en el puesto de tesorero, Antonio Rosa Rueda como encargado de material mientras entrenador sería Antonio Sánchez Racero. Después de elegirse como colores titulares una camiseta con columnas verdiblancas y pantalón blanco, la nueva sociedad fue inscrita en la Federación Andaluza dos semanas después, el 27 de enero, iniciando su trayectoria oficial  desde el Campo de El Palmar el 24 de agosto de 1951 durante la campaña 51/52 en Categoría Provincial, la misma que había ostentado el Sanlúcar C.F., su antecesor siendo sus Estatutos y Reglamentos aprobados el 31 de agosto por la federación territorial.

Los blanquiverdes, pese a su ilusión, tardan en acoplarse y tras unas temporadas en Categoría Provincial al término de la sesión 54/55 ascienden a Segunda Regional donde debutan en la edición 55/56 consiguiendo encadenar bajo la presidencia de Antonio Sánchez Racero un nuevo ascenso, en esta ocasión a Primera Regional. En esta categoría permanecerán dos campañas puesto que la directiva tiene la mente puesta en la Tercera División y es el objetivo a conseguir. Para ello se refuerzan todas las líneas y al final, tras mucho esfuerzo se consigue debutar en Categoría Nacional durante la temporada 58/59, ya bajo el nombre de Atlético Sanluqueño Club de Fútbol, en medio de un grupo con clubs del occidente andaluz donde finalizan decimoquintos. Amenazados con perder la categoría, en 1959 se refuerzan convenientemente y consiguen ser sextos en la sesión 59/60.

1960 – 1970

La década de los años sesenta será irregular y el inicio es traumático ya que en la campaña 60/61 con una plantilla muy floja son decimosextos y colistas descendiendo a Primera Regional. El encuentro con esta categoría es duro y fruto de los gastos ocasionados en los años anteriores los gaditanos tardan en recuperar su nivel coincidiendo con el nacimiento del C.D. Rayo Sanluqueño, una entidad que viste camisa blanquiazul con pantalón blanco que se convertirá en su principal rival.

El ansiado ascenso llega en la sesión 64/65 cuando es subcampeón tras el C.D. Alcalá. El reencuentro con la Terrcea División es discreto y los sanluqueños terminan la temporada 65/66 en décimo puesto, una plaza que mejorarán sensiblemente en las campañas 66/67 y 67/68 cuando son en ambas octavos. En 1968 la RFEF anuncia una fuerte reestructuración de la categoría que será acometida en las dos siguientes ediciones, comenzando con una temporada 68/69 donde el nivel es más fuerte y donde el Atlético Sanluqueño C.F. concluye decimoquinto. En la edición 69/70 las cosas se complican más si cabe y sólo subsistirán aquellos clasificados entre los ocho primeros puestos, una meta que no se alcanza al ser decimosextos dentro de un grupo donde coexisten andaluces, manchegos y murcianos.

1970 – 1980

Los años setenta van a ser muy complicados para los verdiblancos puesto que son tiempos de vacas flacas y la suerte tampoco les acompaña. Durante este periodo su supremacía local se verá ampliamente cuestionada y no serán pocas las voces que anuncien su fin. Este extremo no se alcanzará, pero los verdiblancos lo pasarán francamente mal. En la temporada 70/71 el Atlético Sanluqueño C.F. pierde la categoría y desciende a Segunda Regional donde tras competir sin éxito en la sesión 71/72, se encuentra durante la campaña 72/73 al C.D. Rayo Sanluqueño que acaba de ascender desde Tercera Regional.

El conjunto rayista que preside Juan Becerra Roldán lleva una trayectoria ascendente y así en la temporada 73/74 los rayistas estarán en Primera Regional mientras los atléticos permanecerán en Segunda Regional, todo un varapalo para el orgullo verdiblanco. En las ediciones 74/75 y 75/76 ambos contendientes compiten en Primera Regional, consiguiendo los atléticos ascender a Regional Preferente al término de esta última. La estabilidad parece al fin llegar y los verdiblancos se instalan cómodamente en una categoría que anda más cerca de sus pretensiones deportivas. Aún así no será todo fácil y salir del final del túnel requiere un esfuerzo, consiguiendo retornar a Tercera División al término de la temporada 79/80 cuando esta categoría se amplíe y se creen nuevos grupos.

1980 – 1990

La Tercera División de principios de los años ochenta no tiene el mismo peso que diez años antes y en realidad es el cuarto nivel a escala nacional. Aún así es un atractivo y el Atlético Sanluqueño C.F. toma la campaña 80/81 con ilusión quedando tercero en un grupo donde hay andaluces y extremeños, perdiendo gas en las siguientes ediciones al ser duodécimo en la 81/82 y decimonoveno en la 82/83. Este puesto le ocasiona el descenso a Regional Preferente pero una reestructuración de los grupos con la creación de un grupo extremeño único le salva in extremis. Los verdiblancos aprovechan la ocasión y son terceros en la campaña 83/84 estando a punto de promocionar, teniendo un ligero desliz en la 84/85 y recuperando terreno en las ediciones 85/86 con el cuarto puesto y 86/87 con un tercer puesto que les sabe a gloria puesto que significa su ascenso a Segunda División B al ser ampliada esta categoría tras una profunda reestructuración.

Su paso por el tercer nivel, al contrario de lo que en un principio se preveía, dura cinco largas temporadas que recompensan en parte el sufrimiento almacenado tras su peregrinaje por Categoría Regional durante los años setenta, pasando por el Campo de El Palmar clubs ilustres como la U.D. Salamanca, Getafe C.F., Córdoba C.F., Real Jaén C.F., Albacete Balompié, Granada C.F., C.P. Mérida, Real Club Recreativo de Huelva y Extremadura C.F. entre otros. En su primera temporada, 87/88, es decimoquinto salvándose en el último instante de un descenso casi seguro, mientras en la edición 88/89 realiza el mejor campeonato de su historia y finaliza tercero, considerándose todo un éxito sin precedentes. En la campaña 89/90 desciende a la novena plaza tras perder algunos mimbres importantes y en la campaña 90/91 es decimotercero.

1990 – 2000

En la sesión 91/92 pone fin a su paso por la categoría de bronce al ser decimoséptimo, aún cuando se queda a tan solo dos puntos de la salvación. Descendido a Tercera División, su vuelta es aceptable pues en la temporada 92/93 es quinto, muy cercano a la Promoción, pensándose que en el futuro inmediato se podrá armar una plantilla que le devuelva la categoría recién disfrutada. La fuga de algunas piezas importantes hace que sea séptimo en la campaña 93/94 y duodécimo en la 94/95. En la temporada 95/96 es subcampeón de Liga a tres puntos del C.D. San Fernando, consiguiendo entrar en la Promoción de Ascenso. En esta fase realiza una gran competición pero al final, en un mano a mano durísimo, es superado por un solo punto de diferencia por el Club Polideportivo Ejido SAD quien se lleva el gato al agua. C.P. Mérida B y Puertollano Industrial C.F. son los otros dos participantes. De aquí hasta el final de la década el club verdiblanco intenta volver a entrar en la Promoción, pero la calidad de sus plantillas se lo impide postergando un deseo que parecía fácil y que termina en alargarse más de la cuenta.

2000 – 2010

El cambio de siglo trae esperanza y en su primera edición 00/01 son cuartos en el campeonato doméstico. En la Promoción no tiene excesiva fortuna y queda segundo tras el C.P. Mérida B, siendo los otros dos participantes C.D. Cuenca y U.P. Plasencia. Sin embargo cuando todo parecía encarrilado para intentar el ascenso, en la temporada siguiente 01/02 desciende hasta el puesto decimoquinto con muchos problemas para seguir en la categoría. En las dos campañas siguientes rectifica algo su clasificación con puestos meridianos en la tabla, pero en la sesión 04/05 sufre un nuevo bache y casi pierde la categoría al ser decimosexto. La llegada de mimbres de más calidad y un nuevo preparador hace que sorprendentemente quede quinto en la edición 05/06, para bajar con la misma intensidad a la plaza decimoséptima en la 06/07.

La trayectoria verdiblanca sigue el patrón de los dientes de sierra y tan pronto está arriba como está abajo, siendo la incertidumbre su característica más destacada y no encontrándose explicación convincente para ello. Siguiendo con la tendencia es sexto en la temporada 07/08 y decimosexto en los torneos 08/09 y 09/10, despidiéndose de una década forzosamente irregular.

2010 – 2020

Los años diez los inicia siendo octavo clasificado en la campaña 10/11, pensándose en 2011 configurar una plantilla de garantías con la cual poder promocionar. La evolución durante la temporada 11/12 es espectacular y el Atlético Sanluqueño C.F. apenas encuentra oposición en su grupo de Tercera División, contando con José Carrete en el banquillo y Manolo Fernández en la presidencia, tandem con el cual son Campeones de Liga. Este éxito necesita ser corroborado con el ascenso a Segunda División B, pero en la Fase de Campeones no consigue superar al barcelonés A.E. Prat; 0-0 en casa y derrota por 2-0 en El Prat de Llobregat. El sistema competitivo le da otra oportunidad y el club gaditano no la desaprovecha eliminando en Semifinales al C.D. Montuïri; 1-1 en la localidad mallorquina y 4-1 en casa, y al Extremadura U.D. en la Final; 0-1 en Almendralejo y 2-1 en casa ante la alegría de sus seguidores que se ven en la categoría de bronce veinte años después.

El reestreno del Atlético Sanluqueño C.F. en el tercer nivel nacional se llevó a cabo dentro del Grupo IV donde competían clubs extremeños, andaluces, castellano-manchegos, murcianos y norteafricanos consiguiendo durante la campaña 12/13 una plácida permanencia con la decimoprimera plaza pues, durante el desarrollo del campeonato, no se vio amenazada su continuidad. Distinta resultaría, sin embargo, su segunda edición consecutiva puesto que, con una plantilla debilitada respecto al curso anterior, apenas se pudo luchar por seguir en la categoría sumando diez victorias y cuatro empates consumando su descenso a Tercera División al finalizar decimonoveno.

La vuelta e la sesión 14/15 al Grupo X del cuarto nivel nacional se disputó con un plantel etiquetado como favorito al título que, sobre el terreno de juego, a pesar de su buena marcha finalizó en cuarto puesto. Dicha plaza le permitió colarse en la Promoción de Ascenso, fase extra competitiva donde en Cuartos de Final eliminó al C.D. Teruel; derrota 1-2 en casa, de nuevo 1-2 en la capital aragonesa con lanzamiento favorable desde la línea de penaltis por el guarismo de 5-6 y en Semifinales a la S.D. Formentera; 1-0 en casa y empate 0-0 en la localidad balear, cayendo en la Final ante el Atlético  Levante U.D. al empatar 0-0 en casa y ser derrotado en la localidad de Buñol por 2- 1 delante del lamento de sus seguidores. En la temporada 15/16, con parte de la plantilla del año anterior, los blanquiverdes estuvieron todo el torneo acechando la primera plaza sin conseguir hacerse con el título, honor que recayó en el Córdoba C.F. “B” por seis puntos de margen. Clasificado para la Promoción consiguió eliminar en Cuartos de Final al Náxara C.D.; 0-0 en la localidad riojana de Nájera y 1-0 en casa, así como a Las Palmas Atlético en Semifinales; derrota por 3-1 en la ida y victoria por 2-0 en casa, plantándose en la Final ante el C.C.D. Cerceda; 0-0 en casa y victoria en la localidad lucense por 0-2 que le proporcionaba el segundo ascenso de la década en poco tiempo,

La campaña 16/17 se afrontó con ilusión y reserva a la par al saberse de antemano que la permanencia era el objetivo a conseguir. Dentro del Grupo IV nuevamente con participantes del sur peninsular, el plantel pasó por numerosas dificultades deportivas que le impidieron estar más arriba quedando decimoséptimos, plaza que les condenaba al descenso y a competir en Tercera División a partir de la edición siguiente. El campeonato 17/18 se inició con la voluntad de regresar a la categoría recién perdida encontrándose en el Grupo X con rivales más fuertes que le apartaron del primer puesto como el Cádiz C.F. “B”, A.D. Ceuta F.C. y Algeciras C.F. Con el cuarto puesto bajo el brazo los sanluqueños consiguieron eliminar en Cuartos de Final al C.D. Mensajero; 1- 0 en casa y 0-1 en la localidad canaria de Santa Cruz de la Palma, haciendo lo propio en Semifinales aunque con más problemas ante el R.C.D. Mallorca “B”; 1-0 en casa y derrota por 2-1 en la capital balear pasando gracias al gol average favorable. Para la Final, con gran expectación de sus seguidores, se labraron grandes expectativas frente al Yeclano Deportivo al imponerse por 3-0 en el encuentro de ida corroboradas una semana después al imponerse de nuevo en tierras murcianas por 2-3. El tercer ascenso de la década estaba consumado.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D.

 

Escudo San Fernando C.D. Isleño

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D.
  • Ciudad: San Fernando
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 18 de septiembre de 2000
  • Fecha de federación: septiembre de 2000

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva San Fernando (2000- 2007)
  • Unión Sporting San Fernando (2007- 2009)
  • San Fernando Club Deportivo (2009- 2014)
  • San Fernando Club Deportivo Isleño (2014-2020)
  • San Fernando Club Deportivo Isleño, S.A.D. (2020 – )


TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional



ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Iberoamericano 2010
  • Año de inauguración: 1992
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Bahía Sur (1992-2010)
  • Estadio Iberoamericano 2010 (2010-)
  • Capacidad: 6.461 espectadores

estadio Iberoamericano 2010

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Sacramento / Campo Municipal de Fútbol Bazán (2000-2010)
  • Estadio Municipal Bahía Sur / Estadio Iberoamericano 2010 (2010-)

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL SAN FERNANDO CLUB DEPORTIVO ISLEÑO, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SAN FERNANDO:

Situada en la Bahía de Cádiz y conocida antiguamente como Isla de León, la ciudad de San Fernando conoció el fútbol casi al unísono que el resto de las localidades de su entorno geográfico. La primera referencia de una sociedad dedicada a este deporte al encontramos hacia 1910 cuando surge el San Fernando Foot-ball Club, entidad que permanecerá en activo durante pocos años hasta su desaparición un lustro después, aunque no el fútbol de la localidad, pues en estos años se disputa el Trofeo de San Mauro organizado por la Escuela Naval Militar que tiene en este deporte uno de los mejores elementos para mantener en forma a sus alumnos. En 1919, tras unos años de apatía y no demasiado seguimiento por parte de la población civil autóctona, surge de nuevo la ilusión por el fútbol y se crea un segundo San Fernando F.C., el cual correrá una suerte similar al anterior dejando de existir en 1923.

Pese a las dificultades iniciales que encuentra este deporte, los años veinte van a significar la eclosión definitiva en la ciudad con el nacimiento de multitud de sociedades puesto que en 1921 surgen el Racing F.C. y la Academia Olivera, esta última patrocinada por la famosa institución dedicada a la formación para cursar carreras militares, a las cuales les siguen en 1924 el Andalucía F.C. y el que va a convertirse en principal entidad durante esta década, la S.D. Constructora Naval F.C., un club que juega en el Campo de Madariaga y esta dirigido por la Empresa San Carlos, vistiendo camisa azul y pantalón negro. La Constructora a finales de los años veinte llega a adquirir bastante nivel al alcanzar la militancia en el Grupo B de Primera Categoría, descendiendo sus prestaciones en los años treinta al pasar a la Tercera Categoría. En 1925 surge la Balompédica de San Fernando y en 1926 la Unión Sporting San Fernando, ambos con escasa trayectoria, al igual que sucede con la Unión Deportiva San Fernando, de 1929.

En 1930 se constituye un tercer San Fernando F.C., entidad que viste camisa azulina con pantalón blanco y juega en el Campo de Madariaga. Este club nace con el ánimo de convertirse en el más importante del municipio y en 1933 consigue alcanzar la Segunda Categoría, pasando en 1934 a Primera Categoría tras ser reestructuradas las categorías territoriales por la Federación Regional del Sur en cumplimiento de los dictámenes de la Federación Española quien ha decidido suprimir los campeonatos de Tercera División y sustituirlos por torneos mancomunados interregionales, pasando los por entonces clubs de Primera Categoría a formar parte de Primera y Segunda División de Liga.

Durante los primeros años de la II República surgen en la ciudad un buen número de sociedades como el Athletic Club de San Fernando en 1931, que viste camisa rojiblanca y pantalón negro pretendiendo sin alcanzarlo ser el máximo rival del San Fernando F.C. y el más modesto Hércules F.C., a los que les acompañarán en lo sucesivo otros como el Balompié F.C., el Arenas F.C., el C.D. Politécnica, el Excelsior F.C., el Metropolitano F.C., el Español F.C., el Betis F.C., el Deportivo España F.C., y el O’Dogherty F.C., todos ellos con suerte dispar y que hacia 1934 habrán desaparecido en su mayoría. En febrero de 1935 y en medio de una ciudad que no sigue el fútbol y el deporte en general con mucho interés, surge el Arsenal F.C., conjunto que acompaña al San Fernando F.C. como abanderado del balompié isleño y con quien en julio de 1936 se verá sorprendido por la irrupción de la Guerra Civil. En este periodo San Fernando permanece desde sus inicios bajo el bando nacional, propiciándose durante el conflicto encuentros entre equipos militares formados para la ocasión en beneficio de los damnificados por la guerra, además de los correspondientes al Campeonato Provincial Amateur.

En 1939, una vez el conflicto armado finalizado, el fútbol ocupa un papel secundario subsistiendo en la antigua Isla de León tan solo el Arsenal F.C., radicado en el barrio de La Carraca y presidido por Serafín Gómez, mientras las otras sociedades importantes se muestran incapaces de reaparecer. Las autoridades, apremiadas por el estreno de la inminente temporada 39/40, inciden en la importancia de contar con una sociedad de fútbol que represente la ciudad oportunamente, presión que ocasiona en 1940 que el máximo representante del Arsenal F.C. y los antiguos representantes de los inactivos Athletic Club San Fernando, Luís del Corral y San Fernando F.C., Horacio Aldea, tras mantener varias conversaciones acuerden aportar varios jugadores con ficha anterior en estos clubs quienes, junto a algunos jóvenes valores en ciernes, den conformidad a un nuevo club con el cual competir bajo el nombre de C.D. Once Diablos.

Dicho y hecho, la nueva entidad queda inscrita en la sede del Gobierno Civil el 19 de septiembre presentando una directiva donde Agustín Rosete Nogales actúa como presidente, Antonio del Hombre es vicepresidente, Natalio Romero Utrera ejerce de secretario, José Barroso de vicesecretario y Enrique García Pérez de Tesorero, contando con Luís Montero como entrenador y José Bazán Torres como Delegado Deportivo. El C.D. Once Diablos, que viste camisa blanquiazul con pantalón negro, inicia su vida deportiva jugando en el Campo de Madariaga siendo inscrita en la Federación Regional del Sur, partiendo desde Tercera Categoría durante la temporada 41/42, la misma en la cual se encuentra el Arsenal F.C., quien cambia el 1 de enero de 1941 a C.D. Arsenal por la nueva Ley que prohíbe el uso de extranjerismos, consiguiendo ascender al término de la misma a Segunda Categoría.

En 1942 se crea el Esperanza C.F. mientras los blanquiazules realizan paralelamente un gran torneo durante la campaña 42/43 que les lleva de nuevo a ascender, en esta ocasión a Primera Categoría. Lo que inicialmente parecía una aventura prontamente se confirma en realidad y la sociedad isleña se encarama en lo más alto del fútbol regional deseando a partir de ese instante la mayor parte de sus socios llevar el nombre de la ciudad por el resto de campos andaluces, voluntad que el 6 de julio de 1943 queda reflejada en sus Estatutos con el cambio de nombre oficial a Club Deportivo San Fernando. Los cambios, además de a su denominación, se amplían a los colores siendo a partir de la fecha azulina ó celeste para la camiseta y blanco para el pantalón –como lo hiciese el desaparecido San Fernando F.C.-. La sociedad, presidida ahora por Luís del Corral, cuenta con el apoyo de la ciudad entera que desea estrenarse lo antes posible en Categoría Nacional, máxime tras el anuncio de la reestructuración que va a sufrir la Tercera División para convertirse en la más alta categoría de los clubs modestos. Este paso todavía tardará cierto tiempo en llegar y antes de ello el flamante C.D. San Fernando debuta en Primera Categoría durante la temporada 43/44, torneo en el cual resulta subcampeón teniendo en sus filas a Ramallets, el gran portero que procedente del C.D. Europa realiza el servicio militar en la ciudad y más tarde triunfará en el C.F. Barcelona y en la Selección Nacional. El C.D. San Fernando desarrollará una extensa carrera deportiva que le llevará a permanecer cerca de siete décadas en la élite del fútbol nacional consiguiendo militar durante varias temporadas en Segunda División, su techo competitivo, hasta que graves problemas económicos surgidos en la primera década de los años dos mil den al traste con un club tan representativo.

En el inicio de los años setenta el fútbol isleño no atravesaba por un buen momento y sus dos máximos representantes, C.D. San Fernando y Hércules San Fernando C.F., sociedad esta que vestía completamente de blanco, jugaban en Primera Regional compartiendo el estadio azulino. Al término de la temporada 71/72 el C.D. San Fernando asciende a Tercera División coincidiendo con una intensa remodelación de las distintas categorías que organiza la Federación Andaluza, creándose nuevos grupos y surgiendo un sinfín de nuevos clubs. San Fernando se convierte en un hervidero y en Tercera Regional el municipio cuenta con sociedades como el Águila Imperial, el G.E. Bazán C.F., el Club Corbeta Atrevida, el C.D. Estudiantes, el San Fernando Industrial, el San Marcos C.F. y el Sporting C.F.

A todos ellos se une el C.D. Pastora, una entidad creada en 1972 por el incombustible Francisco Blanca García bajo cuyo mando se convertirá en todo un histórico del fútbol local. El C.D. Pastora vestirá camisa verdiblanca con pantalón verde y poco a poco irá progresando alcanzando la Segunda Regional a finales de los años setenta y la Primera Regional recién empezada la década de los años ochenta, categoría en la que se desenvolverá perfectamente durante muchísimo tiempo suponiendo a la vez su techo deportivo.

HISTORIA DEL CLUB:

2000 – 2010

El cambio de siglo insufla nuevos aires al fútbol isleño y los dirigentes del C.D. Pastora -hastiados de tantos años en Regional-, observan cómo la única posibilidad de crecimiento subsiste en fusionarse con otro club que posea una potente cantera, ya que sus limitaciones en este aspecto son manifiestas. La idea es sólida y el pretexto convertirse en el segundo club de la ciudad tras el C.D. San Fernando. La directiva pastoril intercambia propuestas con la U.D. San Germán, un club creado en 1985 por Joaquín Ruiz Benítez que posee una serie de equipos en edad formativa muy interesantes, cuajando la fusión en el verano de 2000 con el nacimiento de un nuevo club perfectamente saneado que se denomina Unión Deportiva San Fernando. La nueva entidad queda inscrita en el Registro de Entidades Deportivas el 18 de septiembre y ocupa la plaza que el C.D. Pastora venía empleando en Primera Regional, adoptando como colores camisa grana con pantalón azul marino y teniendo como terreno de juego el Campo de Bazán. El U.D. San Fernando empieza a crecer y al término de la campaña 01/02 obtiene sus primeros frutos con el ascenso a Regional Preferente, categoría donde se estrena durante la temporada 02/03 finalizando decimoséptimo y descendiendo.

Tras este hito deportivo se suceden una serie de temporadas en las cuales el club isleño permanece estancado, consiguiendo al fin de la campaña 06/07 ascender a Primera Andaluza, la más alta categoría a nivel regional. En 2007 y coincidiendo con el ascenso, une a su estructura la cantera de la Escuela Sporting Bahía, club canterano que está obteniendo buenos resultados y del cual espera obtener en poco tiempo jóvenes jugadores que se unan a la primera plantilla. Esta fusión acarrea el cambio de nombre pasando a ser conocido como Unión Sporting San Fernando y de uniforme, que pasa a ser camisa naranja con detalles azul amarino y pantalón del mismo color. Deportivamente la edición 07/08 es discreta y termina undécimo, retrocediendo un tanto en la sesión 08/09 cuando ocupa la plaza decimocuarta.

A punto de cumplirse la campaña 08/09 y estando el Unión Sporting San Fernando en Primera Andaluza, el C.D. San Fernando se haya inmerso en una difícil coyuntura deportiva y económica puesto que acaba de descender a Tercera División tras ser decimoséptimo en su grupo de Segunda División B y de ahí a Primera Andaluza administrativamente por no satisfacer las deudas contraídas con parte de sus jugadores. Este hecho marca un punto de inflexión entre los socios del C.D. San Fernando que se debaten entre si continuar en tan baja categoría endeudados con cerca de seiscientos mil euros o disolver la entidad para partir de cero. El 16 de junio de 2009, mediante asamblea extraordinaria, más de dos tercios de los socios deciden la disolución de la entidad al no divisar continuidad condenando la gestión realizada por Ángel Serrano y Delfín Cañas, finiquitando una sociedad con más de sesenta años de historia que estuvo diez temporadas en Segunda División A, ocho en Segunda División B y cuarenta y una en Tercera División.

La junta gestora creada para la finiquitación del club entabla una serie de conversaciones de inmediato que se convertirán en tensas con Juan Rojas, presidente y alma mater del Unión Sporting San Fernando, para adquirir la plaza que este conjunto tiene en Primera Andaluza y no tener que empezar desde la última de las categorías del fútbol andaluz, resolviéndose todo exitosamente el 30 de junio con el pago de cerca de noventa mil euros de los cuales treinta y ocho mil son entregados durante la venta y el resto en varios plazos. El hasta entonces Unión Sporting San Fernando pasa a denominarse San Fernando Club Deportivo, adoptando como colores celeste para la camiseta y blanco para el pantalón con un escudo muy similar al lucido por el club extinto.

Trasladados durante la temporada 09/10 al Campo de Sacramento por estar el Estadio Iberoamericano 2010 en obras – estadio inaugurado el 22 de noviembre de 1992 bajo el nombre de Estadio Municipal Bahía Sur y cuya nueva denominación es adpotada tras ser aprobado por la junta de gobierno el 21 de diciembre de 2009 -, los azulinos son subcampeones de Primera Andaluza tras el Conil C.F., consiguiendo ascender a Tercera División gracias a la renuncia de la plaza que el Mueco Ceuta C.F. había obtenido tras la Promoción entre los campeones de Preferente de Ceuta y Melilla.

2010 – 2020

El 22 de mayo de 2010 se inaugura la remodelación del Estadio para la celebración de los XIV Campeonatos Iberoamericanos de Atletismo en el mes de junio. La fortuna parece sonreir a los isleños y ya desde el Estadio Iberoamericano 2010, reforzados convenientemente para la ocasión debutan durante la campaña 10/11 en Tercera División siendo subcampeones tras la Real Balompédica Linense. Esta plaza les permite promocionar para acceder a Segunda División B, eliminando a Jerez C.F.; 0-1 en la localidad pacense y 3-1 en casa, y Loja C.D.; 3-2 en la localidad granadina y 4-0 en casa, cediendo en la Final ante La Roda C.F.; 3-0 en la localidad albaceteña y nueva derrota en casa por 0-1. En la edición 11/12 son subcampeones de Liga tras un inalcanzable Atlético Sanluqueño C.F., consiguiendo ahora sí ascender a Segunda División B por primera vez en su historia al superar consecutivamente a U.D. Mutilvera en Cuartos; 1-1 en la localidad navarra y 0-0 en casa, Levante U.D. B en Semifinales; 2-0 en casa y 0-1 en Valencia, y C.D. Laudio en la Final; 2-0 en casa y 0-1 en la localidad alavesa. En su debut en la categoría de bronce la sesión 12/13 se termina en un meritorio séptimo puesto, descendiendo nuevamente la 13/14 al ser decimoctavo. Con el regreso a Tercera División, el club incluye un cambio en su denominación para la temporada 14/15, pasando a ser conocido como San Fernando Club Deportivo Isleño.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Album Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles (Tomo III). Vicent Masià Pous (2012).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Archivo privado de Luís Villegas.
  • Archivo privado de Antonio Gutiérrez Rivero.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario.
  • www.diariodecadiz.com Diario.

 ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,