Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial del Club de Fútbol Extremadura, S.A.D.

titular CF Extremadura

Escudo C.F. Extremadura, S.A.D.

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club de Fútbol Extremadura, S.A.D.
  • Ciudad: Almendralejo
  • Provincia: Badajoz
  • Comunidad Autónoma: Extremadura
  • Fecha de constitución: 1924
  • Fecha de federación: 1924

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Extremadura Foot-ball Club (1924-1941)
  • Club de Fútbol Extremadura (1941-1996)
  • Club de Fútbol Extremadura, S.A.D. (1996-)

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 1993/94

3 Ligas de Tercera División:

  • 1953/54
  • 1965/66
  • 1989/90

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio de Fútbol Francisco de la Hera
  • Año de inauguración: 1951
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal (1951-1968)
  • Estadio Municipal Francisco de la Hera (1968-1996)
  • Estadio de Fútbol Francisco de la Hera (1996-)
  • Capacidad: 11.580 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Santa Aurora (1928- 1935)
  • Campo de Santa Ana (1935- 1951)
  • Estadio Municipal Francisco De la Hera (1951- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales CF Extremadura

ESCUDOS DEL CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Escudos CF Extremadura

UNIFORMES DEL CLUB DE FÚTBOL EXTREMADURA, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALMENDRALEJO:

Situada en la comarca pacense de Tierra de Barros, la ciudad de Almendralejo cuenta en su historial con el honor de haber sido la segunda localidad extremeña en tener un club en Primera División con el aliciente de no ser una capital de provincia, concretamente en 1996. Pero la historia del fútbol en la localidad se remonta a mucho tiempo antes puesto que a finales de los años diez ya se practicaba este deporte en los descampados habilitados para la ocasión.

Extremadura contaba ya con varios clubs asentados, el Campeonato de España estaba adquiriendo importancia y la RFEF era un hecho consumado desde hacía tiempo, sólo faltaba un club que refrendase esa inercia para sumar a Almendralejo en la nómina de localidades futbolísticas. Este paso se produce en 1921 cuando se crea el Club Deportivo Almendralejo, sociedad de la cual a penas se tienen datos salvo su existencia, pero que sin duda fue la pionera a la hora de materializar una iniciativa cada vez con más demanda.

HISTORIA DEL CLUB:

1924 – 1930

La madurez del fútbol extremeño y por ende, local, se confirma en 1924 con la creación de la Federación Territorial Extremeña de Foot-ball, una vieja aspiración regional que da origen a la creación de muchos clubs siendo uno de ellos el Extremadura Foot-ball Club, sociedad almendralejense que continua la obra iniciada por el desaparecido C.D. Almendralejo y que es federada ese mismo año. La entidad viste originariamente con camisa rojinegra y pantalón negro, jugando en las inmediaciones de la ciudad en terreno de nombre indeterminado. La afluencia cada vez más mayoritaria de público hace que en 1928 inauguren el campo de Santa Aurora, más acondicionado que el anterior para la práctica de este deporte.

1930 – 1940

El Extremadura F.C. compite durante varios años en Primera Categoría Grupo A dentro de la Federación Extremeña sin llegar nunca a conseguir título alguno en ninguna de sus ediciones. En 1932 la Federación Extremeña acepta, a instancias de la Federación Española, integrar en su seno a los clubs procedentes de la vecina provincia de Huelva, manteniendo sus estatutos pero pasando a ser denominada Federación Regional de Fútbol del Oeste.

Debido a que a partir de ese instante los desplazamientos necesariamente han de ser más largos, los almendralejenses declinan sumarse a dicho proyecto y permanecen hasta 1939 sin estar adscritos a federación alguna. El fútbol en la localidad decae notablemente y la llama continúa viva gracias a la disputa de torneos y partidos amistosos frente a clubs de la región. En 1935 inaugura el Campo de Santa Elvira, denominado también de Santa Ana, enfrentándose al Emérita F.C. a quien derrota por 3-0, estallando en 1936 la Guerra Civil que cesa toda la actividad deportiva.

1940 – 1950

Tras el cese de la Guerra después de tres años durísimos, el fútbol vuelve a la localidad a finales de 1939. En esos momentos la posguerra es muy dura en la zona y numerosos clubs han perdido sus terrenos de juego viéndose incapacitados para poder jugar. En esos instantes la Federación Extremeña se plantea organizar campeonatos y al final decide hacerlo con una decena escasa de sociedades. Tras organizar los campeonatos de las temporadas 39/40, 40/41 y 41/42, en verano de 1942 la FEF decide integrar a todos los clubs extremeños en la Federación Regional del Sur para darles cobertura mientras la situación vaya mejorando con el paso del tiempo y la región pueda sumar un mayor número de clubs con los cuales funcionar de forma independiente, situación que perdurará hasta 1950.

El Extremadura F.C. compite mientras en Primera Categoría dentro de la regional extremeña hasta 1942, cambiando a Club de Fútbol Extremadura en 1941 como resultado de la Ley que prohíbe el uso de extranjerismos y adoptando desde la vuelta a la actividad como indumentaria una camisa color rojo al ser más económica y fácil de obtener que la clásica rojinegra. Una vez integrado en la Federación Regional del Sur, empieza a competir en una categoría en la que la rivalidad es muy grande compitiendo con muchos clubs de sus mismas condiciones, pasando varios años sumido en la mediocridad sin apenas destacar.

Hay que esperar a 1946 para ver a la entidad pacense relanzada y con nuevos ánimos, sociedad la cual bajo la impronta y empuje de Francisco de la Hera – quien será presidente hasta 1968 -, adquiere los colores azulgranas y pronto tomará importancia dentro del panorama nacional. El C.F. Extremadura se haya en Tercera categoría la temporada 46/47 consiguiendo proclamarse Campeón al término de la misma, mientras la sesión 47/48 la disputa en Segunda Categoría resultando igualmente ascensor y consiguiendo militar durante unas campañas en Primera Categoría.

1950 – 1960

En 1950, con el panorama social más calmado, los clubs extremeños se separan de la Federación Regional del Sur y reconstituyen la Federación Territorial de Fútbol Extremeña, reingresando el C.F. Extremadura en ella. Durante la temporada 50/51 se juega en unos terrenos habilitados pertenecientes a Francisco De la Hera denominados Los Cañizos, inaugurándose el 12 de octubre de 1951 el nuevo Estadio Municipal en partido frente al Sevilla C.F. La sociedad va lanzada y se adjudica el Campeonato 51/52 consiguiendo ascender a Tercera División, la gran aspiración deportiva de la entidad en ese momento.

El debut en la categoría de bronce se produce en la temporada 52/53 siendo tercero y compartiendo grupo con clubs extremeños, castellanos y madrileños. Si la campaña 52/53 es buena la edición 53/54 es aún mucho mejor. Con veintidós victorias, seis empates y seis derrotas alcanza el primer puesto en Liga y el ascenso directo a Segunda División, una categoría impensable para el aficionado local que colma un sueño de su directiva la cual deposita todas sus esperanzas en tal logro deportivo. Con esta impresionante conquista empieza la primera era dorada de la entidad azulgrana en la cual bajo la presidencia de Francisco De la Hera permanecerá durante siete temporadas consecutivas en la categoría de plata.

Durante estos años prácticamente nunca pasa por problemas clasificatorios y cabe destacar un quinto puesto obtenido en la campaña 58/59 en la que casi acaricia la Promoción de Ascenso. A finales de los años cincuenta el cambio de generación y el relevo de jugadores hacen que merme el potencial de los azulgranas y el equipo empiece a decaer. Esta tendencia se consuma en la campaña 60/61 al ser decimoquinto y descender a Tercera División, quedando a tan solo un punto de la Promoción.

1960 – 1970

La década de los años sesenta trae un periodo de estabilización y tranquilidad en el seno de la entidad almendralejense, la cual permanece íntegramente en Tercera División durante estos años y quien adquiere compañía en sus primer lustro con el breve Club Deportivo Almendralejo, institución que viste de gualdiazul con pantalón azul y juega en el mismo Estadio Municipal llegando a jugar en Primera Regional. Con un pasado reciente esplendoroso no ceja en su empeño en volver a militar en la categoría de plata y desde luego oportunidades no le faltan.

La primera de ellas llega en la temporada 63/64 tras ser subcampeón de Liga. En la Promoción se enfrenta y elimina a U.D. Alcira; 3-1 en casa y 0-2 en la localidad valenciana, a Jerez C.D.; 2-0 en el Municipal y 2-1 en la ciudad gaditana, y en la Final se le escapa el ascenso al ser derrotado en ambos encuentros por un sorprendente C.D. Abarán; 1-2 en el Municipal y 2-1 en la localidad murciana. La siguiente oportunidad se presenta en la temporada 65/66 en la que tras conquistar el Campeonato es eliminado en la Promoción por el conjunto barcelonés de la U.D. Sans; 1-1 en Almendralejo y 3-1 en la ciudad condal, dándose la circunstancia de que permutan su clásico pantalón negro por un nuevo azul.

En el último tramo de los años sesenta el club cuenta con un filial, el Atlético Almendralejo, pasando la primera plantilla por varios grupos en una Tercera División que se encuentra en remodelación continua, quedando decimoquinto en la campaña 69/70 y no superando la barrera impuesta por la RFEF para seguir militando en la categoría, con lo cual desciende a Preferente.

1970 – 1980

La década de los años setenta es convulsa desde el aspecto en que el C.F. Extremadura se convierte en un club ascensor, pues tan pronto esta en Preferente como en Tercera División. En la temporada 70/71 es subcampeón llegando a una Promoción en la que se enfrenta como aspirante al C.D. Acero; 5-0 en El Port de Sagunt y 0-2 en el Municipal hacen que continúe en Preferente. En la campaña 71/72 se adjudica el Campeonato Regional y asciende a Tercera División directamente, categoría en la que solo aguanta una temporada, pues la sesión 72/73 la concluye en decimoctavo puesto.

En la edición 73/74 queda nuevamente Campeón de Preferente y asciende a Tercera División, categoría en la que como sucediese en el capítulo anterior tan solo resiste una temporada y acaba descendiendo a Preferente al término de la 74/75 tras ser decimonoveno. De nuevo en Preferente, durante la campaña 75/76 es subcampeón llegando a una Promoción en la que es eliminado por el C.D. Atlético Baleares; 0-2 en el Municipal y 1-0 en la ciudad de Palma. En la temporada 76/77 consigue ascender a Tercera División dentro de una categoría recién reestructurada que se ha convertido en el cuarto nivel nacional tras la creación de la Segunda División B y en donde alcanza el sexto puesto, siendo las campañas 78/79 y 79/80 mucho más discretas.

1980 – 1990

Los años ochenta van a significar una vuelta a la estabilidad y están claramente divididos en dos partes. En la primera de ellas continua la trayectoria iniciada a finales de los años setenta, sin opciones y luchando por no descender, mientras que a partir de campaña 83/84 se convierte en un claro candidato al ascenso. La entrada de nuevos directivos y la afluencia de caudal económico hacen que se dispare su presupuesto y opte a metas más importantes. En la temporada 84/85 queda subcampeón de su grupo pero desgraciadamente el privilegio de promocionar recae en la U.P. Plasencia.

El C.F. Extremadura lucha por alcanzar el primer puesto en Liga sabedor de que es esta plaza la que le proporcionará el ascenso. Sin embargo los diferentes proyectos van cayendo y, a pesar de rozarlo en la campaña 88/89, tal sueño se convierte en realidad por fin en la sesión 89/90 cuando tras un reñido campeonato queda igualado a puntos con el C.P. Cacereño y el gol average le permite ser Campeón y ascender a Segunda División B.

1990 – 2000

El conjunto de la Tierra de Barros debuta en Segunda División B en la temporada 90/91 realizando un discreto torneo en el que se clasifica en decimocuarto puesto. Unos ligeros retoques en su plantilla hacen que salga muy reforzado y presente batalla en la sesión 91/92 finalizando en tercer puesto. Esto le abre las puertas de la disputa de la Promoción de Ascenso siendo segundo a un solo punto del C.D. Lugo, quedando detrás U.E. Sant Andreu y Elche C.F. Durante la temporada 92/93 las cosas no funcionan tan bien y pese al esfuerzo realizado son sextos. Pedro Nieto, alma mater del proyecto no ceja en su empeño y refuerza a conciencia el plantel azulgrana, conquistando el Campeonato 93/94. En la liguilla de ascenso se muestra eficaz y contundente, finalizando primero y consiguiendo el ascenso a Segunda División tres décadas después al superar a A.E.C. Manlleu, C.D. Numancia y U.P. Langreo.

El reestreno en Segunda División durante la campaña 94/95 es duro y el equipo tiene serias dificultades para mantener la categoría. Un sprint final le permite ser decimoquinto. En la temporada 95/96 llega el gran éxito con Iosu Ortuondo en el banquillo. El club inesperadamente es quinto clasificado en Liga mientras el filial merengue Real Madrid C.F. B lo es cuarto. Los madridistas no pueden jugar la Promoción de Ascenso por su condición de filial y su puesto es relegado al C.F. Extremadura, quien encantado afronta la eliminatoria con ilusión. El rival es el Albacete Balompié, resultando los extremeños vencedores al derrotar en ambos encuentros a los manchegos por idéntico resultado; 1-0 en Almendralejo con gol de Manuel y 0-1 en Albacete con gol de Tirado. El C.F. Extremadura asciende a Primera División. Paralelamente Pedro Nieto y su directiva inician los trámites para conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva, confirmándose esta a lo largo de 1996 tras culminar el proceso el 19 de agosto mediante acta notarial. Una vez ascendidos a División de Honor la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento acometen las obras de reforma integral del viejo Estadio Francisco de la Hera, derribando todo lo existente y edificando en el mismo solar el nuevo estadio con capacidad para once mil quinientas personas.

Con estas premisas el ya C.F. Extremadura, S.A.D. debuta en Primera División la temporada 96/97, siendo Iosu Ortuondo su entrenador mientras la plantilla la forman Amador, Montoya, Cortés, Félix, Ferreira, Juanito, óscar, Padilla, Tirado, Ito, Basualdo, Luis Verde, Pedro José, Soler, Duré, Quique Estebaranz, Gluscevic, Iván Pérez, Pineda y Silvani. El 9 de septiembre de 1996 se produce la inauguración del nuevo estadio tras su remodelación, con un partido de Primera División correspondiente a la segunda jornada de Liga entre el C.F. Extremadura y el Real Betis Balompié, con resultado final de derrota por 0-3. El cuadro azulgrana realiza una campaña ajustada a lo que a priori se le presupone, sufriendo bastante, con opciones de permanencia pero sin llegar a alcanzarla, finalizando decimonoveno con once victorias y once empates y quedando muy cerca de la salvación con una plantilla que da la cara en todo momento y satisface a su afición. En la temporada 97/98 los azulgranas conservan gran parte de su plantilla contratándose como técnico a Rafa Benítez, todo un acierto pues al final de la misma se proclama subcampeón en una campaña que registra grandes llenos en el Municipal y le permite volver a la categoría de honor de nuestro fútbol.

El reestreno en Primera División de la campaña 98/99 mantiene unos parámetros deportivos muy similares a su anterior estancia, es decir, resolviéndose todo su futuro en el último encuentro. Un empate a dos frente al Villarreal C.F. le condena a disputar la permanencia, encontrándose como rival al Rayo Vallecano de Madrid; 0-2 en casa y 2-0 en el estadio Teresa Rivero le hacen descender a Segunda División. A partir de este momento el cuadro extremeño empieza a perder potencial y los problemas económicos surgen por el gran esfuerzo realizado para mantenerse entre la élite. Pese a todo el C.F. Extremadura conserva parte del potencial deportivo adquirido recientemente y es octavo en la edición 99/00.

2000 – 2010

El inicio del s.XXI con la edición 00/01 es similar a sus últimas comparecencias y finaliza undécimo, pero la temporada 01/02, con una evidente pérdida de potencial, supone el descenso a Segunda División B al ser vigésimo primero y descolgado con diez victorias y trece empates. En la temporada 02/03 queda quinto en su grupo de Segunda División B realizando un buen torneo en el que tiene opciones de promocionar. El descenso del presupuesto en las siguientes campañas hace mella y ocasiona que la aparición de jugadores con talento empiece a desvanecerse, retrocediendo las clasificaciones finales en las posteriores sesiones a puestos en mitad de la tabla clasificatoria.

La culminación a todo este proceso en el cual la parte económica con sus grandes deudas es más significativa que la deportiva culmina al término de la campaña 06/07 en la que el C.F. Extremadura es decimosexto y ha de disputar la Promoción por la Permanencia. En esta se enfrenta al conjunto canario U.D. Pájara Playas perdiendo 3-0 en Jandía y empatando 1-1 en casa, con lo cual desciende a Tercera División.

Por si no fuera esto poco al descenso deportivo se le une el administrativo, puesto que la entidad debe seiscientos mil euros a sus jugadores, su presidente y alma mater Pedro Nieto no desea satisfacer sus deudas y es sancionado con el descenso a Preferente. En esta categoría, con un estadio vacío de aficionados y sin nadie que intente paliar parte de la deuda contraída, los azulgranas deambulan por la región con más pena que gloria sobreviviendo a duras penas durante las campañas 07/08 y 08/09, perdiendo la categoría y descendiendo a Primera Regional al término de la edición 09/10. En ese instante Pedro Nieto entrega las llaves del club al ayuntamiento y desde entonces cesa su actividad.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Sociedad Deportiva Leioa

 

titular SD Leioa

 

Escudo S.D. Leioa

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Leioa
  • Ciudad: Lejona / Leioa
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1925
  • Fecha de federación: 1925

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Lejona (1925-1953)
  • Lejona Club de Fútbol (1953-1974)
  • Club de Fútbol Lejona (1974-1979)
  • Lejona Fútbol Club (1979-1981)
  • Sociedad Deportiva Leioa (1981- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

estadio SD Leioa

Campo Municipal Sarriena

  • Nombre: Campo Municipal de Sarriena
  • Año de inauguración: 1988
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Sarriena (1988-)
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de Ibaiondo (1925-1928)
  • Campo de Lamiako (1928-1949)
  • Campo de Ibaiondo (1949-1974)
  • Varios (1974-1988)
  • Campo de Sarriena (1988- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Leioa

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA LEIOA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN LEIOA:

Situada en el margen derecho de la Ría de Bilbao, la localidad de Leioa (Lejona) mantiene desde hace muchos años un especial vínculo con el mundo del deporte y, sobre todo, con el futbol, disciplina con amplio arraigo. La fértil Vega de Lamiako, antaño marisma hasta 1856 cuando los terrenos fueron transformados en cultivo, fue en 1887 objeto de la creación de un gran espacio deportivo capaz de albergar un hipódromo y en sus aledaños un terreno para jugar al polo y posteriormente varios campos de fútbol que fueron incrementándose a medida que aumentaba la afición. Sede también para la práctica de tiro de pichón y próximo a un aeródromo, Lamiako se convirtió en los años noventa decimonónicos en destino frecuente de deportistas burgueses y británicos que, empleados en las industrias siderúrgicas del entorno, acampaban cada domingo para patear tras un balón.

En el Hipódromo de Lamiako hacían deporte los miembros del Club Atleta de los Astilleros del Nervión primero y los de la Sociedad Gimnástica Zamacois, de Bilbao, pocos años después hasta que de una simbiosis de ambos grupos nació el Athletic Club en 1898 y poco después, en 1900, el Bilbao Foot-ball Club, asociaciones ambas con gran peso en la historia del fútbol vizcaíno claves para el desarrollo del nacional, como luego sería el Arenas Club en las siguientes décadas, también forjado en Lamiako.

El antecedente más remoto de raigambre plenamente local lo encontramos en 1903 cuando entre los meses de mayo y junio el Athletic Club, asociación que tuvo su terreno de juego en Leioa hasta 1910, organizó un torneo infantil -para menores de diecisiete años- donde se inscribieron las asociaciones Arenas Club, de Getxo, Victoria F.C., Estrella, Vizcaya F.C., Iberia F.C., Small Athletic, Hispania, Basconia y The Rival, casi todas ellas formadas por jóvenes residentes en Bilbao y el Lejona Foot-ball Club, representante esta última de la juventud local. El Lejona F.C. sobrevivió algunos años más, recordándose el encuentro disputado en Lamiako el 21 de julio de 1912 ante el Arenas Club y convirtiéndose en espléndida cantera de donde saldrían importantes jugadores que recalaron en el club de Getxo y en otros de la zona de reciente constitución.

Paralelamente, a principios de los años diez surge el Arrapatzen Bazaitut F.C., modesto club formado por jóvenes que acceden a Lamiako y practican su deporte favorito. Leioa, una pequeña localidad que en aquellas fechas apenas rozaba los tres mil habitantes, se convirtió en puerta de entrada de la corriente futbolística y años más tarde se crearía Los Diablos Azules, otra asociación humilde sin demasiado futuro. A pesar de no contar con una gran institución como el Athletic Club o el Arenas Club, vecino nacido en Getxo, leiotarras fueron grandes jugadores que acabaron enrolados en estos clubs y luego fueron internacionales como Félix Sesúmaga y Sabino Bilbao, presentes en numerosas alineaciones en los primeros años veinte.

HISTORIA DEL CLUB:

1925 – 1930

Una vez creada la Federación Regional del Norte con sede en Bilbao el 7 de septiembre de 1913 -Federación Vizcaína a partir de 1918 con la escisión de los clubs guipuzcoanos y navarros en 1918-, el aumento de población que experimentó Leioa y la ferviente propagación de jugadores residentes en la localidad posibilitaron que en 1925 se constituyera la Sociedad Deportiva Lejona, club que vestiría camisa azulgrana con pantalón negro empleando habitualmente como terreno de juego el Campo de Ibaiondo, un recinto con capacidad para doce mil espectadores y que era propiedad del Arenas Club desde 1924 habiéndose inaugurado el 13 de septiembre de 1925 en un encuentro entre los areneros y el Athletic Club.

La S.D. Lejona fue inscrita de inmediato en la Federación Vizcaína, figurando desde sus inicios en Segunda Categoría con dignos resultados, pero sin alcanzar en los años inmediatos el Grupo B de la Primera Categoría, la división inmediatamente inferior al Grupo A donde figuraban los grandes del fútbol vizcaíno. Desde 1928 pasó a jugar en los terrenos de Lamiaco, recinto local de gran historia y con capacidad para mil quinientos espectadores.

1930 – 1940

Iniciados los años treinta se inaugura el Campo de Lamiako, estrenado en un encuentro frente al Baracaldo F.C., siendo que la situación del conjunto leioarra no difiere mucho de la vivida en el quinquenio anterior, continuando compitiendo en Segunda Categoría muy lejos de los puestos que dan acceso al Grupo B. La llegada a la presidencia de Gumersindo Ugarte, exjugador del club, revierte la tendencia y la S.D. Lejona consigue al término de la temporada 34/35 proclamarse Campeón de Segunda Categoría por delante de C.D. Irrintzi, de Barakaldo y Padura Club, de Arrigorriaga, ascendiendo los tres a Segunda Categoría Preferente, la nueva denominación del que fuera Grupo B.

La estancia en Segunda Preferente sólo se disfrutó durante una campaña, 35/36, pues la Guerra Civil terminó estallando en julio de 1936 y cercenando la progresión de un club que, con buenos mimbres, aspiraba a más al concluir sexto en su primera comparecencia.

1940 – 1950

La Guerra Civil dejó muy tocado al municipio vizcaíno y a pesar de seguir contando con cinco mil habitantes y una serie de industrias importantes dedicadas al vidrio plano o a la siderurgia, nadie en la localidad hizo lo posible para reorganizar la S.D. Lejona y formar una plantilla de jugadores que compitieran oficialmente en las Ligas dirigidas por la Federación Vizcaína. A finales de los años cuarenta y concretamente en 1949, al fin se da este paso con la reaparición de los azulgranas, inscribiéndose en Segunda Regional con el ánimo de progresar en los años sucesivos y alcanzar el lugar que ocupó en la década anterior.

1950 – 1960 

Restituido el fútbol a nivel federado, los leioarras se vuelcan con su club y nuevamente una localidad con tanta tradición futbolística vuelve a contar con una asociación deportiva. La Segunda Regional de los años cincuenta, comparable a la División de Honor vizcaína actual y quinto nivel de la época, ofrece cierto nivel deportivo y los azulgranas competirán en esta categoría durante casi toda la década, adoptando en 1953 el nombre de Lejona Club de Fútbol.

El Campo de Ibaiondo, por su capacidad y grandes dimensiones, fue destino como terreno titular para muchos clubs asociados a la Federación Vizcaína del margen derecho carentes de un feudo propio, convirtiéndose en una gran factoría de la cual promocionaron un buen número de jugadores. Desde sus instalaciones, el Lejona C.F. consigue al término de la temporada 58/59 alcanzar la Primera Regional, el máximo nivel provincial, siendo decimocuarto en la campaña 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el Lejona C.F. sigue compitiendo en Primera Regional bajo la presidencia de Francisco González Garrido, teniéndose que desplazar al vecino Campo de Ibaiondo para realizar los entrenamientos y disputar sus encuentros como local. La trayectoria del club azulgrana, pese al gran crecimiento que experimenta la localidad duplicando el número de habitantes con la masiva llegada de inmigrantes procedentes de otras provincias atraídos por la industria, es decadente y las clasificaciones deportivas no acompañan. En la temporada 62/63 desciende a Segunda Regional, resultando decimotercero en la campaña 63/64 y decimocuarto en la 64/65, torneo este último tras el cual no se encuentra sustituto que releve a la dimitida directiva. Abandonado a su suerte, Leioa permanecerá casi una década sin fútbol a nivel federado.

1970 – 1980

En 1974, tras nueve años sin nadie en la localidad que quiera hacerse cargo de los mandos del club, un grupo de aficionados del barrio de Txoierri deciden retomar la historia del club y completar una plantilla que juegue en categoría juvenil. Sin apenas medios se solicita a la directiva del F.C. Barcelona un juego completo de uniformes, atendiendo el club catalán a la demanda leioarra sin objeciones con el consiguiente regalo en atención a la gran historia de la localidad vizcaína en el fútbol nacional. El club azulgrana de la margen derecha de la Ría, con Juan Ignacio Azkueta en la presidencia desde 1975, compite en esa categoría hasta 1977 bajo el nombre de Club de Fútbol Lejona, decidiéndose para la campaña 79/80 organizar un equipo senior que compita en Segunda Regional que se inscribe como Lejona Fútbol Club para priorizar el nombre de la localidad.

1980 – 1990

La década de los años ochenta observa a un club dispuesto a crecer deportivamente y en cuyo horizonte deportivo está conseguir el ascenso a Primera Regional en cuando se tenga la menor opción. Tras competir unas cuantas temporadas con la anterior denominación, la directiva que preside Juan Ignacio Azkueta opta por renombrar a la institución en lengua autóctona adoptando la nueva de Sociedad Deportiva Leioa en 1981, siguiendo compitiendo en los años siguientes en esta categoría hasta que al término de la edición 87/88 consigue ascender a la ansiada Primera Regional con Pedro Antonio Niembro en el banquillo.

La S.D. Leioa es desde su reorganización en 1974 un club itinerante que deambula cada temporada por distintos terrenos de juego situados en sus más próximas inmediaciones como el Campo de San Ignacio, el Campo de La Arboleda, en Trapagarán, el Campo de Askartza, en Bilbao, las instalaciones de Lezama, el campus de la Universidad del País Vasco y el Campo de La Txopera, ambos en el mismo Leioa, o los vecinos de Sondika, Derio o Neguri hasta que en 1988 se levanta el complejo deportivo de Sarriena en el norte de la localidad con un campo de ceniza, el número 3, relevado en al año siguiente por uno de hierba natural, el cuatro.

1990 – 2000

Iniciada la nueva década, la S.D. Leioa es un club que dispone de una aceptable cantera de la cual salen ocasionalmente buenos jugadores que terminan enrolados en conjuntos de superior categoría. Cómodamente asentados en Primera Regional, en 1992 accede a la presidente Txus Bun quien sustituye al apreciado y distinguido Juan Ignacio Azkueta, planeando en la mente de los azulgranas el conseguir ascender a Regional Preferente, una idea para la cual todavía transcurrirán varios años hasta solventarse.

Tras ser cuarto en la campaña 95/96, al término de la temporada 96/97 consigue ascender un peldaño más, situándose en Regional Preferente dirigido por Andrés Pascual después de ser Campeón de su grupo. Los azulgranas debutan en la más alta de las categorías regidas por la Federación Vizcaína con un decimosegundo puesto, consiguiendo ser decimoquinto en la edición 98/99 y retrocediendo a la decimotercera plaza en la sesión 99/00, destacando en este periodo un intento frustrado en 1997, tras conseguirse el ascenso, para convertirse en el segundo filial del Athletic Club, de Bilbao, tras la respuesta afirmativa del C.D. Baskonia quien sí accede a tal propuesta.

2000 – 2010

Iniciado el cambio de siglo, la S.D. Leioa inaugura la nueva década con un decoroso décimo puesto en Liga durante la temporada 00/01, obteniendo una puntuación muy similar en la siguiente campaña 01/02 cuando finaliza noveno. En 2002, coincidiendo con el acceso a la presidencia de José Ángel Basauri, la Federación Vizcaína crea una nueva categoría, la División de Honor, la cual a partir de entonces será el máximo nivel a nivel regional dentro de sus clubs asociados. Dicha categoría se nutre con todos los clubs que han sobrevivido en Regional Preferente en la sesión anterior más los descendidos de Tercera División y ascendidos de Primera Regional, disputando los leioarras en la temporada 02/03 uno de sus mejores torneos al ser terceros tras C.D. Sondika y Club Portugalete, aunque sin opciones reales de poder ascender. Después de tan magnífica temporada, la campaña 03/04 significa una vuelta a la zona media de la clasificación, concluyendo noveno para mejorar en la edición 04/05 cuando son sextos.

En la edición 05/06 la S.D. Leioa está a punto de descender a Regional Preferente al ser decimotercero en Liga y casi dejarse arrastrar por los descensos procedentes de Tercera División, un punto de inflexión que trae consigo la llegada al banquillo azulgrana del que será su técnico talismán, David Movilla. El exjugador toma las riendas en la temporada 06/07 y deja al equipo en cuarto puesto, consiguiendo en la siguiente campaña proclamarse Campeón de la categoría tras una gran disputa con Gatika K.T. y S.D. Ugeraga que le abre las puertas de Tercera División.

El estreno en el cuarto nivel de las Categorías Nacionales a lo largo de la sesión 08/09 es discreto siendo decimoprimero pero con la satisfacción de haber obtenido la permanencia. Más complicada resultará sin embargo la temporada 09/10, pues los azulgranas tienen que realizar un gran esfuerzo para evitar a toda costa el descenso, logrado con tesón y el decimosexto puesto.

2010 – 2020

Con la edición 10/11 llega la calma y los azulgranas son novenos en Liga sin pasar tantos sobresaltos como en la campaña anterior, trazándose la directiva como objetivo el poder entrar en plaza de Promoción en el futuro inmediato. En la temporada 11/12 son octavos recibiendo pocas derrotas, cimentándose a partir de entonces una plantilla que será cuarta en la Liga 12/13, cumpliéndose la meta de promocionar dentro del plazo previsto. En esta Fase eliminatoria se enfrenta en Cuartos de Final a la U.D. Poblense, perdiendo en Sarriena por 1-2 y nuevamente en la localidad mallorquina de Sa Pobla por el mismo resultado, 2-1.

En la campaña 13/14, con José Ángel Basauri en la presidencia y el técnico David Movilla, se consigue reunir una excelente plantilla que sale cada jornada del torneo a ganar y que, paso a paso, va sumando puntos hasta separarles una cómoda distancia respecto a sus más directos rivales. El conjunto azulgrana consigue finalmente proclamarse Campeón de Tercera División por primera vez en su historia, accediendo a una Promoción de Campeones donde se enfrenta al C.D. Varea, de Logroño, con el ascenso directo a Segunda División B en juego, ambición que se alcanza tras imponerse en la capital riojana por 1-4 y en un abarrotado Campo de Sarriena por 3-0 en el encuentro de vuelta.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951)
  • Athletic Club, 1898-1998: Crónica de una leyenda. Alfonso Carlos Sáiz Valdivieso. Editorial Everest (1998).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice 2014.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unió Esportiva Cornellà, S.A.D.

 

titular UE Cornella

 

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unió Esportiva Cornellà, S.A.D.
  • Ciudad: Cornellà de Llobregat / Cornellá de Llobregat
  • Provincia: Barcelona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 29 de abril de 1951
  • Fecha de federación: 1951

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Cornellá (1951-1999)
  • Unió Esportiva Cornellà (1999-2017)
  • Unió Esportiva Cornellà, S.A.D. (2017-)

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2013/14

 

ESTADIO:

  • Nombre: Nou Estadi Municipal de Cornellà
  • Año de inauguración: 26 de agosto de 2012
  • Cambios de nombre:
  • Nou Estadi Municipal (2012-)
  • Capacidad: 1.500 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Camp de la Via Férrea (1951-2012)
  • Nou Estadi Municipal (2012- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA CORNELLÁ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA CORNELLÁ. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN CORNELLÁ DE LLOBREGAT:

Ubicada a escasos kilómetros de la capital regional, Barcelona, la localidad de Cornellá de Llobregat fue durante muchos años un pequeño centro agrícola que vivía de los frutos de la fértil tierra que la rodeaba hasta que la industrialización iniciada en los años veinte y su cercanía con la ciudad condal ocasionaron un rápido crecimiento poblacional hoy estancado. La influencia de Barcelona, al igual que sucede con todas las localidades de su entorno, fue clave para la introducción de varios deportes que cuajaron en su seno como el rugby y el baloncesto, disciplinas de gran tradición, experimentando el fútbol un desarrollo menos espectacular pero no exento de dedicación.

El fútbol llegó a Cornellá de la mano del tejido industrial cuando iniciados los años veinte trabajadores de la empresa Sociedad General de Cables Eléctricos S.A., una industria instalada en 1910, dieron cuerpo al primer club local; Foot-ball Club Cables Eléctricos, constituido el 15 de abril de 1923. Dicha asociación, formada en principio por empleados, bien pronto cuajó entre la juventud y con el apoyo de esta ampliaron miras decidiendo inscribirse en la Federación Catalana y representar a todo el municipio. Acomodados en un terrenos próximos al cauce del río Llobregat, el Camp de Les Aigües, la asociación adoptó el nombre de Athletic Cornellá Foot-ball Club, vistiendo camisa rojiblanca con pantalón negro, compartiendo el fútbol con otras disciplinas como el pedestrismo y el ciclismo, tan de moda en aquellos tiempos y estrenándose durante la temporada 23/24 en Tercera Categoría.

El Athletic Cornellá F.C. fue en sus años de existencia un club muy modesto dentro del panorama barcelonés, no alcanzando nunca la Segunda Categoría Ordinaria y alternando las temporadas en juego tanto en competiciones federadas como en torneos de otra índole. La llegada de la Segunda República no modificó su status y, al contrario que sucedió con otras localidades de su entorno, más volcadas en el fútbol, el club rojiblanco transitó sin pena ni gloria durante los años treinta hasta que la Guerra Civil supuso un repentino frenazo que, una vez pasados los primeros meses, tuvo continuidad hasta que el conflicto se agravó en 1938 y Cataluña empezó a ceder terreno ante las fuerzas de los sublevados.

Pasada la guerra, al menos durante su primer año, Cornellá no pudo rearmar su club de fútbol surgiendo de nuevo este en 1940 cuando se recompone la asociación para competir en Segunda Categoría Ordinaria. En plena campaña 40/41 y obedeciendo la prohibición de extranjerismos, la asociación adopta la denominación de Club Atlético Cornellá a partir del 1 de enero de 1941, finalizando su trayectoria deportiva y existencial en 1942 cuando se disuelve. A principios de los años cuarenta la localidad ha triplicado su población y en su término cohabitan varias industrias con un notable número de empleados. El fútbol no cae en el olvido y en 1943 se constituye el Club Atlético Padró, una asociación novel que disfruta de las instalaciones del nuevo Campo Municipal de la Vía Férrea adjudicado al Frente de Juventudes local y levantado en 1941.

El Club Atlético Padró, quien toma nombre del popular barrio situado al norte, viste camisa verde con detalles blancos y pantalón azul alternándolo en ocasiones con camisa arlequinada blanquiazul, convirtiéndose desde su nacimiento en el máximo exponente de la ciudad ribereña en la Regional catalana. Sin embargo sus pretensiones deportivas, tal cual sucedió con su predecesor, no son demasiado ambiciosas, resultando intermitente su paso por las categorías más humildes hasta el punto de carecer de un equipo juvenil en el que se formen adecuadamente jóvenes promesas.

Alertados por dicha situación, dos serán las personas que tomen conciencia en relanzar a la juventud, de un lado Pedro Junyent, director de la academia docente que lleva su nombre y, del otro, Constancio Pérez, la mano derecha del anterior y sobre quien recae gran parte de la responsabilidad de la Academia Junyent, un club con plena dedicación formativa lleno de jugadores juveniles que visten camisa blanca con pantalón azul.

HISTORIA DEL CLUB:

1951 – 1960

Los éxitos cosechados por la Academia Junyent dentro del fútbol barcelonés sumando varias conquistas y la obtención de varios títulos comarcales no pasan desapercibidos en los conjuntos de su área de influencia, ingresando parte de sus jugadores más destacados en clubs de más enjundia. La fuga de sus estrellas y la no existencia de un campeonato juvenil para clubs que no dispongan de un equipo senior en competición regional, hace que Junyent y Pérez muevan los hilos para constituir en la localidad un club que lleve el nombre de la ciudad y aglutine las distintas corrientes futbolísticas presentes, fundamentándose todo el proyecto sobre la base del Club Atlético Padró, con jugadores seniors y sobre la Academia Junyent, cantera de juveniles con proyección.

El acuerdo entre ambos se consolida el 29 de abril de 1951 con el nombre de Unión Deportiva Cornellá, eligiéndose como colores representativos el verde con detalles blancos para la camiseta y el azul para el pantalón, los mismos de los padronenses. La figura de presidente recae en Pedro Junyent, siendo vicepresidente Tomás Anguera, Jaime Puig tesorero y Constancio Pérez secretario, además de principal artífice de la unión. El Club Atlético Padró seguirá en activo adoptando definitivamente como colores los arlequinados blanquiazules, estrenándose la Unión Deportiva en Segunda Categoría Regional la sesión 51/52 para pasar a Comarcal Preferente a lo largo de la temporada 52/53, categoría donde se mantiene en la 53/54. Durante lo que resta de década militará en Segunda Categoría Regional.

1960 – 1970

Iniciados los años sesenta el club asciende a Primera Regional, el cuarto nivel por aquel entonces, permaneciendo en esta categoría hasta que al término de la temporada 64/65 desciende a Segunda Regional tras concluir decimosexto. En esta categoría militará durante una sola campaña, 65/66, reestrenándose en Primera Regional durante la edición 66/67 donde finaliza decimosexto, pero encadenando un nuevo ascenso, en esta ocasión a la recién constituida Regional Preferente, una división que se convierte en la más distinguida de la Federación Catalana y en la cual noveno en la temporada 67/68, decimoquinto en la 68/69 y decimoprimero en la 69/70, una plaza que le condena a descender a Primera Regional al ser reestructuradas todas las categorías.

A lo largo de 1968 la U.D. Cornellá incorpora bajo su organigrama a parte de la estructura del Colegio San Miguel, un centro docente dotado de varios equipos juveniles e infantiles que sirven para instruir a la juventud local en el fútbol y, de paso, como cantera idónea para surtir de jóvenes valores que algún día terminarán en la primera plantilla.

1970 – 1980

El cambio de década no trae excesivos cambios y el conjunto de la Vía Férrea continua deambulando por la Regional catalana sin experimentar un gran salto que le lleve a ocupar una plaza en Categoría Nacional. En su primera temporada, 70/71, finaliza segundo tras el C.F. Andorra y se le escapa el ascenso, resultando tercero en la edición 71/72 y décimo en la 72/73 continuando un ciclo de temporadas en Primera Regional hasta que al término de la sesión 77/78 consigue ascender a Regional Preferente con ocasión de una nueva reestructuración en las categorías.

Durante los años que dan cierre a la década, la U.D. Cornellá queda quinto en la temporada 78/79 y decimotercero en la campaña 79/80 sin grandes alardes y con la humildad que marca su presupuesto, uno de los humildes de la categoría que le impide acceder a Tercera División, su objetivo a corto plazo.

1980 – 1990

Dar el salto a Categoría Nacional no es tarea fácil y, dada la gran competencia con la que se encuentra, los resultados no acompañan y el equipo se ve sumido a ocupar puestos muy discretos en la tabla clasificatoria siendo noveno en la edición 80/81, decimocuarto en la 81/82 y decimonoveno en la sesión 82/83.

Tras unos años más en Regional Preferente, la entidad barcelonesa pierde la categoría y desciende a Primera Regional, sumiéndose en un letargo del cual le costará salir varias temporadas.

1990 – 2000

Con el técnico Paco Pérez se persigue el ascenso a Regional Preferente, objetivo que tras un par de temporadas se logra satisfactoriamente una vez concluida la edición 90/91. En esta categoría la U.D. Cornellá logra asentarse y con una cantera que empieza a dar sus primeros frutos consigue alcanzar la Primera Catalana al término de la campaña 95/96 con Enrique Pérez Cabedo en el banquillo, una categoría intermedia de nuevo cuño entre la Regional Preferente y la Tercera División instaurada en 1991.

La U.D. Cornellá se estrena en Primera Catalana con la temporada 96/97 consiguiendo un notable quinto puesto y estando a punto de encadenar un nuevo ascenso a Tercera División quedándose prácticamente a las puertas de ello. En la campaña 97/98 son novenos, pero en la 98/99 se proclaman subcampeones quedando a tan solo dos puntos del líder Girona F.C. Esta plaza, con Ramón María Calderé en el banquillo, les permite acceder por primera vez en su historia a Tercera División, debutando en Categoría Nacional en una brillante sesión 99/00 donde, ante la sorpresa de muchos y ya bajo la denominación de Unió Esportiva Cornellà, finalizan en cuarto puesto y logran entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División B. En esta Fase no tienen excesiva fortuna y son superados por C.D. Burriana y C.D. Olímpico de Totana, finalizando terceros por delante de C.D. Manacor.

2000 – 2010

En la campaña 00/01 los verdes pasan por numerosos problemas y finalizan en un discreto decimoquinto puesto, resultando todavía más decepcionante la sesión siguiente 01/02 por cuando son decimoctavos y pierden la categoría. Nuevamente en Primera Catalana, el equipo que dirige Juan Toribio se traza en mente regresar lo antes posible a Tercera División, concretando una buena plantilla que le hace proclamarse Campeón aventajando al C.D. Banyoles en tan solo un punto.

Con el ascenso en la mano la U.E. Cornellá inicia un periodo de relativa estabilidad en el cual lucha por mantener la categoría. Tres serán las temporadas en las cuales lo logre al ser décimo en la 03/04, decimosexto en la 04/05, descendiendo a Primera Catalana en la 05/06 después de ser decimoséptimo. Durante estos años el club va forjando una gran cantera que proporciona jugadores a la primera plantilla, otros nutren a clubs de superior categoría y algunos más aspiran a más lejos llegando a clubs de primera fila. La fábrica de Cornellá rinde una pléyade de jugadores que lo convierten en uno de los más laureados en categorías inferiores, reflejándose dicha situación en el club que es catalogado como uno de los mejores catalanes del momento en labores formativas.

El ansiado regreso a Tercera División se larga más de la cuenta y pese a tener opciones, en la sesión 06/07 se termina en una sexta plaza que les deja como estaban. Mejor papel realizarán en cambio durante la sesión 07/08 cuando con una plantilla equilibrada se proclaman Campeones de la categoría y ascienden directamente de la mano de Diego Morata. La vuelta a Categoría Nacional no es espectacular y durante la campaña 08/09 se alcanza una discreta duodécima plaza. Mejorados sustancialmente todos sus puestos, la edición 09/10 es más afortunada y se concluye en quinto puesto, escapándose la Promoción a la categoría de bronce por escaso margen.

2010 – 2020

Con el inicio de la temporada 10/11 Enrique Pérez Cabedo repite en el banquillo verde conduciendo al club de Cornellá hasta el octavo puesto, plaza que es superada notablemente en la campaña 11/12 por Jordi Roger gracias a un óptimo quinto lugar que les acerca a las plazas de Promoción. La tendencia progresiva mostrada durante los últimos años no se detiene en ese punto y en l edición 12/13, de la mano del mismo técnico, se arma una poderosa plantilla con la cual se pretende logre entrar en las plazas de Promoción. El equipo conformado no defrauda y la U.E. Cornellá termina subcampeón del grupo catalán de Tercera División empatado a puntos con el primer clasificado, U.E. Olot, viéndose las caras en los Cuartos de Final de la Promoción ante el Real C.D. La Coruña «B» quien le elimina al derrotarle 3-1 en la capital gallega y ser vencido por 2-1 en el Nou Municipal, un recinto inaugurado el 26 de agosto de 2012 ante el F.C. Santboiá en Liga y con resultado de 4-0 favorable para los locales, que sustituye al clásico Vía Férrea.

Si en esta ocasión no se consigue el deseado ascenso, este sí llega en la segunda oportunidad que se le presenta pues en la temporada 13/14, de nuevo con Jordi Roger, se proclama Campeón de la categoría empatado a puntos con el C.F. Montañesa después de mantener un intenso duelo con el C.E. Europa, clasificándose para una Promoción de Campeones donde consigue ascender directamente a Segunda División B tras eliminar al C.D. Izarra; empate 1-1 en la localidad navarra de Estella y victoria por 3-1 en el Nou Municipal con tantos de Txemi, Dani Martín y Óscar Muñoz. El éxito deportivo, significa su estreno en una categoría inédita, es celebrado por toda la afición quien, expectante, acude entusiasmada al estreno de la campaña 14/15 en el Grupo III de Segunda División donde compiten clubs catalanes, valencianos, baleares y aragoneses. Con Jordi Roger en el banquillo y una plantilla que no ofrece el resultado esperado, el conjunto verde lucha durante todo el campeonato para evitar las últimas posiciones, objetivo que se consigue a punto expirar el torneo y, de paso, eludiendo la siempre peligrosa Promoción de Permanencia que otorga las decimosexta plaza.

La edición 15/16 empieza con serios cambios en la plantilla. Llegan nuevos jugadores, salen otros y, con el talismán de Roger, la U.E. Cornellá se convierte en el equipo revelación del campeonato al ser quinto en Liga a tan solo cuatro puntos de los puestos de Promoción. Sin embargo, la sesión 16/17 no resultará igual de notable en lo que a la clasificación se refiere pues, con ligeros cambios, la novena plaza es su puesto final aunque nueve puntos le distancian del éxito en un grupo muy igualado. Comenzada la temporada 17/18, en Cornellá de Llobregat se piensa en el futuro de la asociación iniciándose el 20 de diciembre los trámites necesarios para la conversión en S.A.D., operación que se concluye el 11 de abril de 2018 cuando, con un capital social fijado en 217.000 euros, la Unió Esportiva Cornellà, S.A.D. queda inscrita en el Registro Mercantil siendo publicada el día 19 del mismo. En el aspecto deportivo, el torneo es brillante culminándose una gran actuación con el cuarto puesto tras R.C.D. Mallorca, Villarreal C.F. «B» y Elche C.F. Clasificado para disputar la Promoción de Ascenso, la trayectoria de los verdes es frenada en Cuartos de Final cuando caen eliminados por el Real Sporting de Gijón «B» al empatar 2-2 en casa y ser derrotados en la localidad asturiana por 2-0.

Con la campaña 18/19 llega la despedida de Jordi Roger quien, tras muchos años como titular del banquillo, es sustituido por Xavier Calm. La U.E. Cornellà, un club asentado en la categoría y con aspiraciones, termina tras otro gran campeonato en cuarto puesto pasando, por segundo año consecutivo, a disputar la Promoción de Ascenso. Lamentablemente para sus intereses, tal cual sucediera en la edición anterior, los verdes carecen de fortuna y son eliminados en Cuartos de Final por la S.D. Ponferradina, conjunto berciano al que se derrota en casa por el escaso margen de 2-1 cayendo una semana más tarde por 2-0.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice 2014.
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.jmartimata.blogspot.com.es Diario deportivo.
  • www.hemeroteca.mundodeportivo.com Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unión Deportiva Socuéllamos Club de Fútbol

 

titular UD Socuellamos CF

 

Escudo U.D. Socuéllamos C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unión Deportiva Socuéllamos Club de Fútbol
  • Ciudad: Socuéllamos
  • Provincia: Ciudad Real
  • Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
  • Fecha de constitución: 1960
  • Fecha de federación: 12 de enero de 1961

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Unión Deportiva Socuéllamos Club de Fútbol (1960- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas de Tercera División:

  • 2018/19
  • 2019/20

 

ESTADIO:

estadio UD Socuellamos

Campo Paquito Giménez

  • Nombre: Campo de Deportes Paquito Giménez
  • Año de inauguración: 1940
  • Cambios de nombre:
  • Campo de Deportes Paquito Giménez (1940- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Paquito Giménez (1940- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales UD Socuellamos CF

ESCUDOS DE LA UNIÓN DEPORTIVA SOCUÉLLAMOS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DE LA UNIÓN DEPORTIVA SOCUÉLLAMOS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN SOCUÉLLAMOS:

La localidad castellano-manchega de Socuéllamos, situada en el extremo noreste de la provincia de Ciudad Real, es un gran centro productor de vid, destacando en los últimos años la producción de importantes vinos y un cierto énfasis industrial tras muchos años de plena dedicación agrícola. El contacto de sus habitantes con el mundo del fútbol es uno de los que cuenta con más arraigo en la región, surgiendo en torno a 1917 dos asociaciones que, rivales desde el primer momento, dieron fama a los jóvenes deportistas socuellaminos en todo su radio de acción. El más prematuro fue el Sporting Foot-ball Club, conocido también como Socuéllamos F.C., club que vestía camisa a rayas con pantalón azul y quien pronto encontró la horma a su zapato en forma del Club Deportivo Socuéllamos, entidad que vestía camisa con pantalón blanco.

Tras unos años plenos de dificultades por la escasez de medios logísticos y sobre todo, económicos, ambos sobrevivieron a duras penas como pudieron, alcanzando contra viento y marea el Club Deportivo su zénit futbolístico en 1923 cuando se proclamó campeón provincial. De poco le sirvió tal éxito, pues pese a permanecer imbatido durante bastantes meses, como se presagiaba dio fin a su existencia en junio de 1924, casualmente casi a la par que su rival local, el antiguo Sporting F.C.

El ocaso del fútbol socuellamino no se alargó demasiado y durante la primera semana de julio quedaba constituido un nuevo club, la Unión Deportiva Socuéllamos, asociación que recogía a ex jugadores de los dos disueltos y nuevas promesas de joven edad, llegando a contar desde su inicio con un equipo infantil, denominación que recibían los juveniles de hoy en aquellos lejanos días. La Unión Deportiva, que vistió originariamente camisa gualdirroja con pantalón negro, tuvo una vida azarosa estrenándose el 20 de julio de 1924 a domicilio ante la Gimnástica de Manzanares con empate a dos tantos, disputando durante los años veinte y los difíciles de la Segunda República, ahora con camisa blanquiazul con pantalón negro, gran cantidad de encuentros amistosos, además de pequeños torneos frente a clubs de la capital provincial y de un amplio entorno geográfico que alcanzaba las provincias limítrofes de Cuenca y Albacete. El 20 de marzo de 1932 la Unión Deportiva estrenó el recinto de la calle Humilladero ante el Red Star F.C., de Albacete, estallando en julio de 1936 la Guerra Civil que paralizó durante varios años la actividad deportiva.

Finalizado el conflicto fueron creados en 1940 el C.D. Socuéllamos F.J., que vestía camisa blanquiazul con pantalón blanco y agrupaba a juventud afiliada a Falange y el E. y D. Socuéllamos, donde militaban los jóvenes productores -obreros-, habilitándose ese mismo año un nuevo terreno a las afueras de la localidad que fue bautizado como Campo Paquito Giménez en honor al desaparecido falangista. Durante varios años el fútbol se circunscribió a estos dos clubs hasta que en 1943 la Delegación Comarcal de Ciudad Real consiguió de la Federación Castellana plenos poderes para organizar un Campeonato Provincial con clubs de Primera Categoría. Enteradas las autoridades locales y en vistas a la temporada 43/44, con el soporte económico del gran aficionado Virgilio López, se acondicionó el campo de fútbol y se organizó el 18 de julio un encuentro amistoso en la localidad de La Roda hasta donde se desplazó un combinado de jugadores del Frente de Juventudes y de Educación y Descanso, imponiéndose los socuellaminos por 1-3. Este firme paso dio pie a la constitución del Club Deportivo Socuéllamos, entidad que quedó presidida por el gran benefactor Virgilio López vistiendo camisa blanquiazul con pantalón blanco.

El C.D. Socuéllamos, inscrito en la Federación Castellana en 1943, debutó en la Primera Regional ciudadrealeña en la temporada 43/44 haciendo un buen papel pese a encadenar varias derrotas en el inicio del torneo, contando con un buen equipo que fue agasajado por sus rivales debido a su gran comportamiento deportivo. Sin embargo los problemas económicos empezaron a aflorar en su segunda comparecencia de la campaña 44/45, teniendo que recurrir a jugadores indebidamente alineados que repercutieron en su puntuación, penalizada y en su futuro, pues al término de la sesión cesó su actividad cargado de deudas. Entre los logros del Club Deportivo destaca especialmente la consecución de la Copa del Gobernador Civil en la edición de 1944 ante el Daimiel C.F., imponiéndose en la Final disputada en el Campo de la Puerta de Granada, de Ciudad Real, por 2-0 con ambos tantos de Dovaños.

Desde 1945 la plantilla del C.D. Socuéllamos se convirtió en el máximo representante local, disponiendo de buenos jugadores que dieron excelentes resultados a la delegación socuellamina al proclamarse Campeones de la provincia dentro de la Liga del Frente de Juventudes en las temporadas 46/47 y 48/49. Socuéllamos, pese a no contar con un club federado hasta años después, daba muestras de no olvidar el fútbol y durante los últimos años de la década de los cuarenta dio a luz varios equipos que se enfrentaban dentro del campeonato local que organizaba la delegación del Frente de Juventudes como fueron el Atlético Marina, el Aspirantado y el Gimnástico, todos ellos compuestos por jugadores en edad juvenil.

En 1950 se constituye nuevamente con miembros del Frente de Juventudes otra asociación, el Socuéllamos Club de Fútbol, quien viste camisa azul con pantalón blanco. La intención es ser inscrito para poder competir en el campeonato provincial, pero dicho paso no se da hasta 1952 cuando lo hace para participar en el campeonato provincial de la temporada 52/53. El Socuéllamos C.F. contará con un equipo juvenil y participará en la Primera Categoría provincial hasta la temporada 55/56 cuando, una vez más, surjan los inevitables problemas económicos que le acarreen deudas, le impidan acudir a disputar encuentros de Liga y den al traste con su progresión causando su desaparición. A partir de entonces la localidad vinícola se queda nuevamente sin representante federado, volviendo el Frente de Juventudes a abanderar cualquier iniciativa futbolística.

HISTORIA DEL CLUB:

1960 – 1970

A finales de 1960 la Delegación de Ciudad Real anuncia el calendario de Primera Regional para la edición 60/61 a comenzar en enero. Son nueve los participantes y desde Socuéllamos se piensa en armar un equipo de jóvenes locales que den paridad al grupo. Dicho y hecho antes de que concluya 1960 se constituye la Unión Deportiva Socuéllamos Club de Fútbol teniendo como presidente a Pascual Moreno Alcolea, vistiendo camisa azul con pantalón blanco y disfrutando del Campo Paquito Giménez como recinto deportivo. Pese a la celeridad de la operación la Liga empieza sin el conjunto socuellamino suficientemente preparado, teniendo que realizar éste el 6 de enero un encuentro frente a un combinado de Alcázar de San Juan para decidir descartes y puestos a reforzar, y precipitando su ingreso en la Federación Castellana el día 12. Conformada la plantilla, los azules se incorporan al torneo con unas jornadas de retraso consiguiendo asentarse a medida que transcurre el campeonato cerrándolo con decoro al ser quintos.

En la temporada 61/62 repiten puesto mientras que en la edición 62/63, con muy buenos mimbres, quedan imbatidos en un grupo de seis participantes proclamándose Campeones y consiguendo ascender a Tercera División tras superar en la Promoción al C.D. Guadalajara; 3-0 en casa y victoria de nuevo por 0-2 en la ciudad alcarreña bajo la dirección del preparador Herminio Mielgo y la presidencia de Lucio Cebrián. El estreno en Tercera División se produce en la temporada 63/64 con Leoncio Osa en la presidencia dentro del Grupo XV castellano-manchego-extremeño finalizando en un buen sexto lugar, plaza que se repite en la edición siguiente 64/65. En la campaña 65/66 se sufre más de la cuenta finalizando decimosegundos, alcanzándose el quinto puesto en la sesión 66/67 y perdiendo su presencia en la categoría durante la temporada 67/68 al ser remodelada esta y no superar los azules -decimosegundos- el corte que establece la Federación Española beneficiando a los diez primeros.

La U.D. Socuéllamos C.F. encara la recta final de la década con Santos Gómez Medina en la presidencia, siendo el equipo subcampeón en la temporada 68/69 tras el C.D. Toledo y tercero en la Copa Ramón Triana, un campeonato establecido por la Federación Castellana en 1943 donde competían las segundas plantillas de los clubs de Categoría Nacional y los de aficionados de Primera Regional. En la campaña 69/70 concluyen octavos.

1970 – 1980

La década de los años setenta va a significar un paso atrás para las aspiraciones de los socuellaminos. La proliferación de clubs madrileños, cada vez más presupuestados y con más potencial deportivo, le significa una dura competencia y con Félix Cuevas en la presidencia se es décimo en la campaña 70/71 y decimosegundo en la 71/72. Decimoséptimo será en la temporada 72/73, escapándose la posibilidad de militar en la edición 73/74 en la recién creada Regional Preferente, una categoría nueva que le supone quedar relegado al quinto nivel nacional, sufriendo la afición local un duro golpe. Las cosas van a peor y en la campaña 74/75 descienden a Segunda Regional, un sexto nivel que afronta como puede Francisco Gervasio Paredes, presidente al que le toca vivir años muy duros.

En la sesión 77/78 se consigue regresar a Primera Regional, compitiendo en dicha categoría hasta el final de la década y con muy lejanas opciones de regresar en un futuro próximo a Categoría Nacional. La falta de presupuesto frente a otros clubs de la región y la aparición durante cada temporada de clubs con sus mismos intereses, son obstáculos que no logra superar, conformándose con una categoría que no satisface al completo a la afición del Paquito Giménez.

1980 – 1990 

Los años ochenta se inician con un plantel asentado en Primera Regional que da continuidad a toda la trayectoria mantenida en los últimos tiempos. Sin opciones de ascender, la vida transcurre tranquila para el conjunto socuellamino produciéndose cambios a nivel directivo con la entrada de presidentes como Emilio Jareño y Rafael Gómez hasta que en 1985 los clubs castellano-manchegos consiguen de la Federación Española autorización para constituir una federación propia que rija su destino. La flamante Federación Castellano-Manchega nace el 7 de diciembre de 1985 estrenándose en la temporada 86/87 de forma independiente a como lo habían hecho sus afiliados a lo largo de más de setenta años, un logro que beneficia a todos sus asociados quienes a partir del momento, sin clubs madrileños mediantes, disponen de más oportunidades para competir en categoría superior.

El U.D. Socuéllamos C.F. es uno de ellos y los efectos del cambio son inmediatos proclamándose Campeón de su grupo en la temporada 86/87, éxito que le permite ascender a Regional Preferente. Los azules se estrenan en la campaña 87/88 con Virgilio Martínez siendo décimos, mejorando en la edición 88/89 con un cuarto puesto y rematando el trabajo en la sesión 89/90 al ser Campeones de su grupo y obtener el pase directo a Tercera División.

1990 – 2000

El regreso a Categoría Nacional es brillante y los socuellaminos consiguen durante la temporada 90/91 bajo la presidencia de Carmelo Díaz ser la gran sorpresa del grupo castellano-manchego de Tercera División finalizando cuartos. Esta plaza, dado el nuevo sistema competitivo, les permite promocionar para intentar dar el salto a Segunda División B, no obteniendo un buen rendimiento al ser colistas con una victoria, dos empates y tres derrotas superados por Racing Club Portuense, C.D. Don Benito y C.D. Mármol Macael. En la campaña 91/92 pierden a valiosos jugadores y retroceden al decimosegundo puesto, mejorando en la 92/93 al ser octavos, pero sufriendo un bajón considerable en la edición 93/94 cuando son colistas en el campeonato doméstico y pierden la categoría.

En Regional Preferente son terceros en la sesión 94/95 escapándose la Promoción por tan solo un punto de margen, consiguiendo en la temporada 95/96 retornar a Tercera División por la puerta grande al ser Campeones de grupo con bastante holgura. En 1996 empieza un nuevo ciclo resolviendo la campaña 96/97 en noveno lugar, pero estando a punto de perderla al ser decimoséptimo en la 97/98. Mejores resultarán las ediciones 99/99 y 99/00 cuando finalice decimoprimero y sexto respectivamente.

2000 – 2010

La primer década del nuevo siglo la pasa íntegramente en Tercera División a excepción de la temporada 01/02 que la vive en Primera Autonómica, nueva denominación de la tradicional Regional Preferente, tras el descenso sufrido en la campaña 00/01 en la que es decimonoveno. Como Campeón consigue el ascenso directo a Categoría Nacional, siendo decimosegundo en la edición 02/03 y décimo en la 03/04.

A partir de aquí el conjunto castellano-manchego se estabiliza en la categoría sin mostrar intenciones de optar a una categoría superior, resultando discretas sus participaciones y con escasos traspasos de la línea que separa la mitad de la tabla clasificatoria. Tan solo las temporadas 05/06 con un octavo puesto y la 08/09 con un quinto merecen cierta distinción. En 2008 la empresa bodeguera Cristo de la Vega empieza a patrocinar a la entidad a través de su marca El Yugo, hecho que redunda beneficiosamente en la estabilidad económica de los azules, aunque no garantiza la deportiva.

2010 – 2020

La década de los años diez abre un nuevo camino en la U.D. Socuéllamos C.F., aunque el inicio no es excesivamente afortunado, pues si en la campaña 10/11 son decimoprimeros en Liga, en la 11/12 son decimosextos y pierden la categoría arrastrados por el descenso desde Segunda División B de la U.B. Conquense quien ha perdido su Promoción de Permanencia. Su paso por Primera Autonómica es breve y como Campeón de su grupo asciende directamente con un balance de veintinueve victorias, cuatro empates y una derrota.

Con Jorge López Garrido en la presidencia y Ángel García Cosín en el banquillo, la temporada 13/14 es excepcional puesto que con un equipo muy compensado se es subcampeón de Liga tras un inalcanzable C.D. Puertollano y se entra por segunda vez en su historia en la Promoción. El sistema es de eliminatorias directas, imponiéndose los ciudadrealeños consecutivamente a C.D. Praviano en Cuartos de Final; 0-1 en la localidad asturiana y 2-1 en casa, C.E. Europa en Semifinales; 0-0 en Barcelona y 2-0 en casa, y en la Final al Linares Deportivo; 2-1 en el Paquito Giménez y empate 0-0 en el encuentro de vuelta disputado en la localidad jiennense ante la alegría de sus seguidores quienes ven alcanzar el sueño de militar en Segunda División B.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Deportivo Eldense, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Deportivo Eldense, S.A.D.
  • Ciudad: Elda
  • Provincia: Alicante /Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: 17 de septiembre de 1921
  • Fecha de federación: 10 de noviembre de 1924

 

DATOS SOCIALES:

  • Presidente: Pascual Pérez Castillo
  • Dirección social: Avda. de las Olimpiadas, 7 – 03600 Elda
  • Teléfono: 965380646
  • Correo electrónico: info@deportivoeldense.es
  • Dirección del estadio: Calle Heildelberg s/n – 03600 Elda
  • Web oficial: www.cdeldense.es
  • Facebook oficial: CD Eldense SAD
  • Twitter oficial: @CD_Eldense

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Eldense (1921-2021)
  • Club Deportivo Eldense, S.A.D. (2021- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

13 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1961/62
  • 1965/66
  • 1966/67
  • 1978/79
  • 1982/83
  • 1983/84
  • 1984/85
  • 1985/86
  • 1991/92
  • 1997/98
  • 2013/14
  • 2020/21

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat
  • Año de inauguración: 30 de septiembre de 2012
  • Cambios de nombre: Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat
  • Capacidad: 4.036 espectadores

estadio Nuevo Pepico Amat

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Progreso (1921-23)
  • Campo del Parque (1923-1964)
  • Estadio Municipal Pepico Amat (1964-2012)
  • Estadio Municipal Nuevo Pepico Amat (2012- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB DEPORTIVO ELDENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL CLUB DEPORTIVO ELDENSE, S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELDA:

Situado en la comarca alicantina del Medio Vinalopó de la que es cabecera y bañado por el río del mismo nombre sobre una fértil llanura rodeada de montañas, el municipio de Elda es un importante centro comercial e industrial donde destacan las fábricas de calzado que tanto nombre le dieron, hoy en receso, habiéndose mantenido una pujanza industrial sin descuidar la agricultura. Ciudad polifacética y muy activa, hoy cuenta con algo más de cincuenta y dos mil vecinos que residen en un casco urbano conurbado con el de Petrer formando una aglomeración apenas distinguible de noventa mil habitantes.

Contando con ocho mil vecinos nada más iniciarse los años diez, en 1912 apareció el fútbol en la localidad al constituirse el Victoria Foot-ball Club, club representante y dependiente de la sociedad Juventud Sport Eldense que, entre otras prácticas, tenía el balompié como una de sus favoritas disputando con motivo de las Fiestas Mayores en fecha 7 de septiembre un encuentro de exhibición frente al Calatrava F.C. de la vecina Petrer. El camino andado por el Victoria F.C. en unos tiempos complicados donde no había medios y apenas rivales desembocó en su temprana desaparición, debiendo esperar a 1920 cuando quedó constituido el Elda Foot-ball Club que vestía camiseta blanquiazul con pantalón negro.

Empleando como feudo un descampado sito en el naciente barrio de El Progreso gestionado por la empresa de dicho nombre, en las inmediaciones de la Plaza de Sagasta, el Elda F.C. inició una fructífera carrera deportiva que le llevó a enfrentarse a otros rivales comarcales como el vecino Petrel F.C. o del resto de su ámbito geográfico, especialmente alicantino y de su capital donde, debido a la falta de condiciones de su campo, solía desplazarse habitualmente como visitante jugando un buen número de encuentros.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

Iniciada la década de los años veinte y con ocasión de la medalla de plata obtenida por España en los juegos olímpicos de Amberes, el fútbol protagoniza un gran despegue a nivel nacional y lo que antes era una curiosidad experimentada por unos pocos, de repente se convierte en una gran atracción para la juventud. Un grupo de amigos de temprana edad autodenominados Los Cabezotas que, organizados en peña, tienen su punto de encuentro en las instalaciones del Casino Eldense de donde son socios, arrastrados por la moda y mentalizados para disputar la hegemonía local al todopoderoso Elda F.C. deciden emprender una iniciativa deportiva que ocupe su tiempo de ocio y les mantenga en buen tono físico; el Club Deportivo, una aventura plena de connotaciones polideportivas donde el fútbol es su principal disciplina entre las varias que practican sus jóvenes componentes. Ataviados con camisa azulgrana y pantalón negro, los colores del recién campeón de España -F.C. Barcelona-, el Club Deportivo Eldense se constituye el 17 de septiembre de 1921 bajo la presidencia de Joaquín Seguí Fernández, siendo vicepresidente Eloy Catalán Cantó, secretario Francisco Maestre mientras Emiliano Vera González cumple como tesorero.

El C.D. Eldense comparte terreno de juego con el Elda F.C., rival ante el cual se estrena el 1 de noviembre cayendo derrotado por 3-1. Los duelos entre ambos serán habituales en lo sucesivo, dirimiéndose la supremacía local tanto en el Campo del Progreso como en el alicantino Campo de La Florida, recinto más apropiado reservado para las grandes ocasiones. En 1923 las demandas de todos los futbolistas se ven por fin correspondidas con la habilitación del Campo del Parque, un terreno de juego vallado con asiento para dos mil personas y cuatro mil de pie más acorde respecto a las necesidades de ambos clubs ubicado en el Parque de Atracciones que además sirve de acomodo para otras actividades lúdicas como el boxeo, teatro, circo, ferias y becerradas taurinas. En esos momentos el C.D. Eldense cuenta con más simpatizantes que el decano Elda F.C., empezándose una progresiva decadencia de los blanquiazules que terminarán disolviéndose a mitad de década y pasando parte de sus jugadores a ingresar en las filas del rival.

El conocido como Club Deportivo, de Elda, no cesa en sus ambiciones y en 1924 su directiva decide inscribirse en la Federación Valenciana para competir a nivel federado. Realizado el formulismo el 10 de noviembre, el C.D. Eldense comparte grupo con otras asociaciones alicantinas como el Hércules F.C., Benalúa F.C. y Racing Club además del Boxing C.D. Alcoyano. En 1925 algunos de los jugadores de la primera y segunda plantilla azulgrana conforman un breve club que actúa con la denominación de Club Deportivo Español, resultando su aventura exigua al no lograr sobreponerse a la dura competencia y favor de los aficionados del que gozan los primeros.

Llegados al año 1927, a resultas de la escisión que protagonizan la gran mayoría de los clubs alicantinos a excepción de los de la comarca de Alcoy, el C.D. Eldense ingresa en la Federación Murciana permaneciendo durante las siguientes temporadas anclado en Segunda Categoría junto a clubs de la provincia y de las contiguas de Murcia y también Albacete. Los azulgranas, que tienen su sede social en la calle Nueva, son un conjunto en franca progresión, siendo su aspiración poder militar en el futuro inmediato en Primera Categoría junto a los grandes de la región y contando entre sus filas con jugadores como Vallana, Segarra, Ródenas o Coloma.

1930 – 1940

A inicios de los años treinta Elda cuenta con dos asociaciones federadas más, ambas con sede en la calle Libertad, 10; el Club Deportivo Idella y Terror Futbolístico Foot-ball Club que se desenvuelven entre la Tercera Categoría y los campeonatos de índole comarcal. En cuanto al C.D. Eldense queda subcampeón de Segunda Categoría en la temporada 30/31 dentro de su grupo, mientras que en la 31/34 es cuarto y penúltimo. En la temporada 32/33 resulta Campeón de su grupo y Campeón Amateur de Murcia, pero en la Fase de Ascenso a Primera Categoría es último siendo precedido por cinco aspirantes. El ansiado ascenso se produce en la campaña 35/36 cuando se proclama Campeón de su grupo y nuevamente Campeón Amateur, pero los azulgranas no podrán debutar al estallar la Guerra Civil en julio de 1936 en plena pretemporada. Son los años de una generación de futbolistas donde cabe recordar a algunos como Pepico Amat, Cerdá, Garrigós, Fito o Gómez.

Elda cuenta en tan duros momentos con dos asociaciones, la azulgrana que se ha trasladado a la calle Mayor y el C.D. Idella, continuando ambos en activo durante gran parte del conflicto a pesar de los rigores y estrecheces gracias a la lejanía de la provincia alicantina del frente. A mediados de 1937 los encuentros disminuyen a causa del incremento de las hostilidades bélicas en ciudades de su entorno como Alicante, pero la ciudad aún goza de cierta tranquilidad hasta convertirse entre febrero y marzo de 1939 en sede provisional del Gobierno de la Segunda República que encabeza Negrín.

1940 – 1950

Pasada la Guerra, el club azulgrana es purgado exhaustivamente para eliminar cualquier resquicio del pasado, renovándose sus dirigentes con la incorporación de afines al nuevo Régimen. La posguerra es complicada y a la ciudad le cuesta resurgir, convirtiéndose el fútbol en el pasatiempo favorito de sus habitantes ahora instalados en Primera Categoría. En la temporada 42/43 el C.D. Eldense es Campeón de la categoría y consigue ser uno de los que reestrenen la remozada Tercera División, un segmento reforzado por la iniciativa política quien pretende convertirlo en la división reina del fútbol modesto.

El conjunto del Medio Vinalopó se estrena en la campaña 43/44 con un tercer puesto en el Grupo VII junto a clubs alicantinos, murcianos y albaceteños, siendo sexto en la edición 44/45 y séptimo en la 45/46. En la sesión 46/47 es nuevamente sexto, mejorando en la 47/48 al ser quinto en un grupo que ha aumentado la cantidad de participantes.

En la temporada 48/49 los clubs de las federaciones Murciana y Valenciana quedan unidos en el mismo grupo resultando los eldenses décimos. La reestructuración del fútbol español de 1949 lleva a los azulgranas a ingresar en el Grupo IV, un grupo donde comparte destino con clubs castellano-manchegos, castellano-leoneses, madrileños y murcianos donde ocupa la decimoquinta plaza.

1950 – 1960

El cambio de década es complicado futbolísticamente y en la temporada 50/51 pierde la categoría al ser decimoquinto en un grupo conformado por clubs valencianos, baleares y murcianos y después de renunciar a disputar un encuentro de permanencia frente al C.D. Manacor. La crisis se instala en la asociación y pese a que la ciudad empieza a crecer debido al empuje de la industria zapatera convirtiéndose en un importante foco de atracción de mano de obra para las provincias colindantes, incluso de Alicante, su máximo estandarte no consigue revertir su situación. José María Román Vera, presidente azulgrana, se ve incapaz de retornar a Categoría Nacional ante la falta de apoyos y obligado por las circunstancias se inicia un periodo de paréntesis retirándose de la competición aunque sigue estando federado. Como alternativa se constituye en 1950 un nuevo club que atiende al nombre de Unión Deportiva Eldense, ideado con la voluntad de mantener el fútbol en activo dentro de la localidad y cuyo uniforme es blanco en su integridad.

La U.D. Eldense, presidida por Francisco Cuenca López, mantiene el tipo en Primera Regional durante la campaña 51/52 finalizando en séptimo puesto mientras que en la 52/53 queda sexto alcanzando el tercer puesto en el Campeonato de Aficionados. En 1953 el C.D. Eldense queda bajo la administración de Francisco Martínez Llanos, reformándose su estructura y creándose un filial del que surjan nuevos valores con el cual alimentar la primera plantilla; Elda Club de Fútbol, club inscrito en Segunda Regional. En cuanto al primer equipo, este consigue reestrenarse en Tercera División con una tranquila octava plaza.

En 1954 accede a la presidencia Luís Cremades Vicedo, uno de los hombres importantes en el devenir del club, alcanzándose el subcampeonato de Liga tras el Elche C.F. Dicha plaza le permite promocionar por primera vez en su historia para alcanzar la Segunda División, pero al final es segundo en un grupo comprendido por ocho aspirantes donde el C.D. Mestalla canta el alirón. Durante la exitosa temporada 54/55 la U.D. Eldense adopta el nombre de Unión Deportiva Elda, finalizando en segunda plaza tras el Callosa Deportiva con lo cual se le escapa el ascenso directo a Tercera División.

A mediados de los años cincuenta la ciudad experimenta un notable crecimiento económico producto del esfuerzo de sus habitantes que se concreta en un aumento considerable de su población. El fútbol no es ajeno a tal situación y los dos clubs más importantes lideran su categoría; el C.D. Eldense proclamándose Campeón de Tercera División en la campaña 55/56 y la U.D. Elda en Primera Regional tras la desaparición del Elda C.F. que queda integrado en su estructura convirtiéndose los merengues en filiales de los azulgranas bajo la presidencia de Emilio Ortiz Vera. El C.D. Eldense tiene ante sí la posibilidad de alcanzar la categoría de plata, un reto que no le va a resultar fácil puesto que en la primera oportunidad que le brinda el Grupo III, con ocho aspirantes, Levante U.D. y Alicante C.F. le preceden quedando finalmente tercero y con el ascenso para los valencianos. Pese a ello tiene una segunda oportunidad que no desaprovecha, imponiéndose a la A.D. Plus Ultra que defiende su plaza tras empatar 3-3 en Madrid y ganar 3-0 en una abarrotado Campo del Parque.

La U.D. Elda conseguirá durante cuatro temporadas establecerse en una categoría tan exigente como es la Tercera División, siendo octavo en su estreno de la campaña 55/56 y subcampeón del Grupo X murciano en la 56/57. Este éxito, a tres puntos del Elche C.F., le permite disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División donde milita el C.D. Eldense, cayendo en la primera eliminatoria ante el C.D. Iliturgi tras imponerse 4-2 en El Parque y perder en Andújar por 5-1. En la temporada 57/58 es decimoquinto y en la 58/59 decimosexto descendiendo a Primera Regional. Durante sus años de existencia será la cantera de los azulgranas proporcionando jugadores de la casa a la primera plantilla.

Con la categoría de plata en el bolsillo, el conjunto zapatero debuta en Segunda División durante la temporada 56/57 dentro del Grupo II o Sur con el ánimo de mantenerse consiguiendo un decimosexto puesto que le obliga a defender su plaza ante el aspirante Calvo Sotelo C.F., rival que le derrota en Puertollano por 4-1 consiguiendo remontar en El Parque con un abultado 7-0. En la edición 57/58 los azulgranas no pasan tantos problemas y finalizan el torneo en un decente octavo puesto, pero tras perder a varios de sus mejores hombres no están a la altura de lo esperado y en la campaña 58/59 descienden al ser decimosextos y colistas en una categoría que ha reducido su número de participantes. De vuelta a Tercera División, los azulgranas son séptimos en la temporada 59/60.

1960 – 1970

Con Luís Cremades en la presidencia, la nueva década presenta nuevas oportunidades a los alicantinos para regresar a Segunda División. En la primera de ellas, temporada 60/61, se rondan los puestos de arriba pero se concluye cuarto, teniendo más suerte en la campaña siguiente 61/62 cuando se proclaman Campeones. El ascenso no es directo y para obtenerlo se han de superar dos eliminatorias que se sobrepasan con relativa holgura, ante S.D. Éibar; 3-0 en la localidad armera y 7-0 en casa; y ante Real Sociedad Gimnástica; 2-1 en casa y 2-2 en Torrelavega.

Durante la temporada 62/63 se inicia su segundo ciclo en la categoría de plata de nuevo en el Grupo II. En esta ocasión se empieza con buen pie al ser séptimo en lo que es su mejor registro histórico, pero en la campaña 63/64 las cosas no funcionan y decimosexto se desciende justamente en el año en que inauguran el Estadio Municipal -Pepico Amat desde 1994-, estrenado oficialmente el 26 de abril de 1964 ante el Hércules C.F. con empate 1-1. En estos años prodigiosos de los azulgranas, la entidad del Vinalopó intenta regresar a Segunda División pero sus esfuerzos son vanos. Cuartos en la temporada 64/65, en la 65/66 son Campeones de Liga y tras superar a la S.D. Ponferradina; 2-1 en la localidad berciana y 5-0 en casa, son eliminados por el C.D. Castellón; 4-2 en la capital de La Plana y nueva derrota por 0-2 en casa.

En la edición 66/67 repiten el primer puesto en Liga pero a las primeras de cambio ceden ante el C.D. Alcoyano; 0-1 en casa y derrota por 4-0 en El Collao. En la campaña 67/68 son subcampeones tras el C.D. Ilicitano, cayendo en la primera eliminatoria de la Promoción ante la S.D. Compostela; 2-0 en Santiago y derrota por 0-1 en casa. En la edición 69/70 no supera el corte establecido por la RFEF para continuar en Tercera División y noveno desciende a Regional después de dieciséis temporadas de ausencia.

1970 – 1980

La economía eldense de los años setenta todavía es pujante y en la localidad se celebran ferias del calzado en el centro habilitado para tal fin en las afueras de la ciudad. Tras un breve paso por Regional durante la campaña 70/71, los azulgranas regresan a una remozada Tercera División que ha sido reducida a cuatro grupos. La fortaleza de la categoría es patente y algunos de los desplazamientos propios de una categoría superior, pero la pujanza eldense es fuerte y el equipo resiste. En la campaña 72/73 se es decimocuarto y ha de defender la plaza ante el aspirante Santoña C.F., club cántabro al que se impone por 3-0 en casa y 0-1 en la vuelta.

A partir de aquí sus presencias en el tercer nivel nacional mejoran siendo séptimo en la campaña 73/74 y cuarto en la 74/75. Tras una discreta temporada 75/76 donde finaliza decimoprimero, en la edición 76/77 concluye cuarto accediendo a una recién instaurada Segunda División B que nace viciada y sin capacidad para solventar parte de los males del fútbol español. La sesión 77/78 es penosa y los azulgranas terminan penúltimos descendiendo a una Tercera División que se ha convertido en el cuarto nivel real. Con una solvencia fuera de toda duda, la campaña 78/79 sirve de puente para enlazar nuevamente con la Segunda División B tras ser Campeón de Liga en un emocionante final por delante de Albacete Balompié y C.F. Gandía. La temporada 79/80 es vivida con tranquilidad y se concluye noveno.

1980 – 1990

La década de los años ochenta está llena de frustraciones mitigadas con algunas gotas que dejan buen sabor de boca como algunos ascensos, pero el cuadro eldense empieza a constatar la realidad de la nueva economía, la crisis del zapato ante los mercados emergentes y el despuntar del fútbol de la costa alicantina en donde se relanzan clubs sin tanto historial. Tras el duro revés de la temporada 80/81 donde se es colista y se pierde la categoría, los azulgranas intentan regresar al tercer nivel nacional, pero los resultados no son los deseados y el club se enrola en una serie de ascensos frustrados que minan la moral de la afición.

El primer contratiempo llega con la temporada 82/83 donde como Campeón del Grupo XIII murciano y tras superar al C.D. Manacor; 0-0 en la localidad mallorquina y 2-1 en casa, es eliminado en la Final por el Deportivo Aragón: 1-0 en Zaragoza y derrota por 0-1 en casa. En la campaña 83/84 repite primer puesto pero ahora es la Cultural y Deportiva Leonesa quien le cierra el paso tras empatar 0-0 en la capital castellano-leonesa y sucumbir 0-1 en el Pepico Amat. En la campaña 84/85 encadena su tercer alirón consecutivo y de nuevo se encuentra con la Cultural y Deportiva Leonesa; 2-0 en la ida y derrota por 1-2 en casa. No hay tres sin cuatro y en la sesión 85/86 repite primer puesto en Liga y fiasco en la Promoción; derrota por 1-0 ante la S.D. Ponferradina, victoria en casa por 1-0 y eliminación desde la tanda de penaltis ante la desesperación de su afición.

El ascenso a Segunda División B llega al fin en la temporada 86/87 pero de forma poco convencional. Ante la reestructuración de la categoría, la RFEF adjudica tres plazas a la Federación Murciana -donde se haya adscrito el conjunto alicantino- y el C.D. Eldense, subcampeón tras el C.D. Cieza, logra su objetivo. El rencuentro con el tercer nivel es satisfactorio a medias finalizando decimotercero en la campaña 87/88, quinto en la 88/89 y un frustrante decimosexto puesto en la 89/90 donde se sufre mucho.

1990 – 2000

Si mal acaba la década anterior, peor empieza la de los años noventa. Con un presupuesto ajustado y una plantilla discreta se es decimoctavo descendiendo por la vía rápida a Tercera División. Los zapateros regresan a la Federación Valenciana después de un largo éxodo de más de sesenta años vividos en la Federación Murciana instalándose en un Grupo VI que presenta dos subgrupos fruto de la incapacidad de sus gestores a la hora de resolver los problemas generados por sus asociados. Tal incongruencia se mantiene durante unos años mientras los eldenses, a lo suyo, son Campeones en la campaña 91/92. En la Promoción no tienen fortuna y empatados con la S.D. Ibiza, quien asciende, preceden a C.D. Júpiter, de Barcelona y C.F. Santomera.

En la sesión 92/93 son undécimos, muy alejados de los puestos de honor, recuperándose en la edición 93/94 tras ser cuartos. Esta plaza les permite promocionar pero sus opciones son pocas y escolista superado por Terrassa F.C., Real C.D. Mallorca B y C.D. Torrepacheco. La economía de los del Vinalopó no es la de antaño y en su grupo hay clubs que le superan en presupuesto. Las plantillas que se configuran no dan la talla para promocionar y los azulgranas deambulan por la mitad de la tabla siendo novenos en las temporadas 94/95 y 95/96, mientras en la 96/97 son octavos. La llegada de dinero revierte la situación y en la campaña 97/98 alcanzan el primer puesto consiguiendo su decimoprimero título de Tercera División. La fiesta no es total pues en la Promoción se es tercero superado por Palamós C.F. y Sangonera Atlético C.F. quedando colista el Vilafranca C.F. mallorquín.

En lo que resta de década se obtienen resultados discretos fruto de la bajada del presupuesto, siendo décimos en la edición 98/99 y aceptablemente quintos en la 99/00.

2000 – 2010

La primera década del nuevo siglo es un reto para los alicantinos puesto que si en el ánimo de directivos y aficionados está el volver a Segunda División B, la realidad del Grupo VI valenciano le supone un gran escollo por cuando existen un buen número de clubs con sus mismas aspiraciones, sino con presupuestos iguales o superiores al de los azulgranas. Bajo esta tesitura se desarrolla cada temporada, realizando el C.D. Eldense campañas discretas que oscilan entre el quinto puesto de la edición 01/02 hasta el decimoprimero puesto de la sesión 02/03.

A mediados de década los zapateros mejoran sus clasificaciones consiguiendo introducirse en las plazas que dan acceso a poder promocionar. En la campaña 04/05 son terceros en Liga, pero un sorprendente Sangonera Atlético C.F. les apea de algo más grande tras imponerse 1-0 en casa y caer derrotado en la localidad murciana por 2-0. En la temporada 05/06 repite el tercer puesto en el campeonato doméstico, siéndole mucho más favorable la Promoción puesto que consigue su objetivo al eliminar consecutivamente al C.D. Mar Menor; 2-1 en casa y 1-3 en San Javier, y Girona F.C. en la Final; 1-0 en casa y 0-2 en Montilivi. Su paso por la división de bronce es discreto pese a la ilusión de la afición, viéndose impotentes por salvar la categoría pese al esfuerzo y los gritos de apoyo de la grada que observan cómo finaliza decimoctavo a tres puntos de la permanencia.

Tras el amargo descenso el club todavía conserva a parte de su plantilla, obteniendo la quinta plaza en la campaña 07/08 y la sexta en la 08/09. En la sesión 09/10 se pasan momentos dramáticos ante la situación deportiva de la plantilla, amenazada por el descenso a Regional con quien se debate durante todo el ejercicio. Finalmente concluyen decimoséptimos.

2010 – 2020

El inicio de la década de los años diez no mejora sustancialmente lo ya apuntado con anterioridad y los azulgranas terminan decimocuartos en la sesión 10/11, plaza que repiten en la siguiente edición 11/12 en unos campeonatos mediocres donde no se consigue superar la mitad de la tabla clasificatoria. En la temporada 12/13 ascienden a la décima plaza, aún muy alejados de los primeros puestos, pero, si en estos años el objetivo es la permanencia, en la campaña 13/14 cambian radicalmente y de la mano del entrenador José Emilio Riquelme Galiana y del presidente Manuel Guill, se prepara una plantilla para ascender. El C.D. Eldense se proclama campeón de Liga con holgura y, cargado de ilusión, pronto ésta se torna en amargura en la Promoción de Campeones cuando es superado por el Marbella F.C.; victoria 1-0 en casa y derrota por 3-1 en la ciudad malagueña. Empeñado en seguir el camino largo, las oportunidades siguientes no las desaprovecha y con fe en su cometido, consigue ascender a Segunda División B tras superar en Semifianles a Arandina C.F.; 0-0 en la localidad burgalesa y 2-0 en casa y S.D. Formentera en la Final; 0-0 en la ida y 2-1 en un abarrotado Nuevo Pepico Amat, el nuevo recinto inaugurado el 30 de septiembre de 2012 en un encuentro de Liga ante el C.F. Borriol y con resultado de 1-0 para los locales.

El regreso a Segunda División B de la sesión 14/15 dentro del Grupo III con catalanes, valencianos, baleares y aragoneses es sufrido ocupando finalmente el puesto decimosexto tras ser dirigido por Rubén Albés durante veintiuna jornadas y Toni Aparicio, plaza que, según el sistema competitivo del momento, le obliga a disputar una Promoción de Permanencia donde se juega su futuro inmediato ante el Real Avilés C.F. con resultado favorable pues, un determinante 1-4 en la localidad asturiana, facilita el camino de la continuidad perdiendo 2-3 en casa. Siguiendo en el mismo grupo, la edición 15/16 es más plácida al ocupar la décima plaza con José Emilio Riquelme Galiana en el banquillo, siendo el campeonato 16/17 un auténtico caos con un club sumergido en números rojos que no acierta ni con técnicos, hasta seis, y jugadores sumando tres victorias y seis empates que le hacen colista destacado descendiendo a Tercera División.

De vuelta al Grupo VI valenciano de Tercera División, el C.D. Eldense pese al mal resultado del ejercicio anterior, queda quinto en la temporada 17/18 a un paso de poder promocionar, siendo noveno en la campaña 18/19 sin aspirar a nada y sexto en la sesión 19/20 en un atípico campeonato que es suspendido restando diez jornadas para el final a causa de la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020.

2020 – 2030

Recién empezada la nueva década, la Federación Española comunica la futura implementación de una ambiciosa reestructuración de las categorías nacionales a su cargo que pasan de dos a tres niveles. Previo estreno, en la temporada 20/21 se establece un complicado sistema de criba mediante el cual el campeonato de Tercera División se divide en dos grupos quedando el C.D. Eldense primero del Subgrupo A por lo cual accede a la Segunda Fase donde, además de dilucidarse el título, se decide qué dos clubs ascienden directamente proclamándose campeón por delante de la U.D. Alzira. Paralelamente a este éxito deportivo, en el aspecto social el club completa el 26 de mayo de 2021 su transformación en S.A.D. con un capital social de noventa mil euros erigiéndose Pascual Pérez Castillo en máximo accionista pasando a titularse Club Deportivo Eldense, S.A.D.

Situado en Segunda División RFEF, el nuevo cuarto nivel nacional, la campaña 21/22 es muy trabajada en el Grupo V formado por valencianos, murcianos, andaluces, castellano-manchegos y norteafricanos logrando un luchado cuarto puesto en Liga que le permite promocionar para intentar ascender a Primera RFEF, objetivo inimaginable antes de empezar el torneo al que no se renuncia en absoluto. En eliminatorias a encuentro único, los azulgranas se enfrentan en Semifinales a la Real Sociedad de Fútbol «B» a quien derrotan por 1-0 accediendo a la gran Final, viéndose las caras con un Sestao River Club de idéntico interés con quien se llega a la prórroga después de empatar a cero en el tiempo reglamentario anotando los alicantinos un tanto que les proporciona el ascenso al tercer nivel nacional ante la alegría de sus seguidores.

Con la ilusión de estrenarse en Primera RFEF, la sesión 22/23 se encarrila con una plantilla reforzada dirigida por Fernando Estévez que alcanza y mantiene el primer puesto durante muchas jornadas alternándose con el C.D. Castellón sufriendo, en el último tramo, un desgaste que le cuesta el ascenso directo en beneficio de la S.D. Amorebieta. Clasificado para la Promoción, en Semifinales supera con apuros al Real Club Celta de Vigo «B» perdiendo 3-2 en la ciudad olívica y ganando 2-0 en casa por lo que accede a la Final donde le espera el Real Madrid Castilla, conjunto dependiente con quien empata 1-1 en la capital quedando todo en el aire para el encuentro den el Nuevo Pepico Amat. Ante una afición entregada, después de complicarse mucho tan decisiva eliminatoria cediendo dos goles ante el rival, el encuentro termina con empate a dos tantos debiéndose disputar una prórroga en la cual, nuevamente, ha de igualar finalizando 3-3 consiguiendo un histórico y épico ascenso a Segunda División al hacer valer su segundo puesto en Liga.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

 

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • Alborada. Revista local.
  • www.valledeelda.com. Publicación mensual.
  • www.diarioinformacion.com Diario.
  • www.laverdad.es Diario.

 

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Atlético Astorga Fútbol Club

titular Atletico Astorga FC

 

Escudo Atlético Astorga F.C.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Atlético Astorga Fútbol Club
  • Ciudad: Astorga
  • Provincia: León
  • Comunidad Autónoma: Castilla y León
  • Fecha de constitución: 16 de noviembre de 1969
  • Fecha de federación: 1969

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Atlético Astorga (1969-73)
  • Atlético Astorga Fútbol Club (1973- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Categoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal La Eragudina
  • Año de inauguración: 1943
  • Cambios de nombre:
  • Campo del Frente Juventudes (1943-1977)
  • Estadio Municipal La Eragudina (1977- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Frente de Juventudes / La Eragudina (1969- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ATLÉTICO ASTORGA FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ATLÉTICO ASTORGA FÚTBOL CLUB. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ASTORGA:

Situada al oeste de la capital provincial, León, la ciudad de Astorga es una localidad bimilenaria centro de la comarca de la Maragatería e importante centro turístico. Con algo más de cinco mil habitantes en 1909, fue precisamente en ese año cuando se estableció el Colegio de La Salle, siendo los hermanos de esta corriente religiosa los que incorporaron el fútbol como herramienta educativa con la cual mantener en forma a los niños y procurar, además, su formación lúdica y social. Emplazados en un pequeño centro, demasiado angosto, en 1912 recibieron de manos del obispo D. Julián de Diego y García Alcolea unos terrenos más amplios donde desplegar en mejores condiciones aquellas actividades al aire libre que precisaran de una mayor extensión de terreno, convirtiéndose a partir de entonces el colegio lasaliano en foco central de muchos jóvenes que deseaban practicar dicho deporte y fundamental para la constitución de la sociedad Sporting La Salle, el primer club netamente futbolístico de Astorga. La Salle, ligada al Círculo Católico, con el paso del los años fue ampliando su influencia a muchos vecinos que, cautivados por dicho deporte, emprendieron su práctica en 1914 de una forma igualmente organizada con la constitución del Club Deportivo Astorgano, entidad que vestía camisa rojiblanca con pantalón azul.

Con Magín Revillo Fuertes en la presidencia, su principal promotor, el C.D. Astorgano inició una carrera deportiva que le llevó a tener una gran fama en la comarca y en la capital provincial, además de las tierras vecinas de Zamora y Asturias, enfrentándose a multitud de rivales de estas áreas hasta que en 1932 quedó inscrito en la Federación Asturiana donde participó en varias ocasiones en el Campeonato Provincial de León, siempre dentro de la Segunda Categoría. Para entonces Astorga ya contaba con otro practicante igualmente organizado y mismamente federado, aunque con previa anterioridad, pues la Unión Deportiva La Salle-Astúrica, resultante de la fusión ente el Sporting La Salle y el Astúrica, -club formado apenas unos años antes-, ya a desde finales de los años veinte era miembro de la Federación Castellano-Leonesa, organismo de corta vida disuelto tras el inicio de la Segunda República.

Ambas asociaciones se mantendrían en activo hasta 1936 una vez fueron sesgadas sus respectivas trayectorias con motivo de la Guerra Civil, destacando el cambio de nombre del Club Deportivo a Astorga Foot-ball Club en 1933, quien jugaba en el Campo de Manjarín y la frustrada creación de la deseada Federación Leonesa de Fútbol, organismo en constitución que pretendía independizarse de la Federación Asturiana y contaba en 1936 con el compromiso de los clubs leoneses, zamoranos y palentinos.

Pasado el conflicto, la localidad estuvo sin club representante durante varios años hasta que en torno a 1942 e impulsado desde la alcaldía que encabezaba José Fernández y la ayuda del Jefe Provincial del Frente de Juventudes, el astorgano Luís González Pérez, se realizaron gestiones para la construcción de un nuevo campo que complementase el existente perteneciente al cuartel de Santocildes, de índole militar, consiguiéndose inaugurar en 1943 el Campo del Frente de Juventudes situado en la carretera de Madrid a La Coruña, actual Eragudina, inauguración que trajo consigo la constitución del Astorga Club de Fútbol en primavera de ese mismo año.

Presidido por Isidoro Pellitero Morán, el Astorga C.F. vestía camisa azulina con pantalón blanco, cumpliendo con las nuevas exigencias que, procedentes de la Delegación Nacional de Deportes regente de los destinos de la Federación Española, demandaba que cada localidad española dispusiera de al menos un club de fútbol. El club maragato fue inscrito en 1943 en la Federación Astur-Montañesa, iniciándose en Primera Categoría durante la temporada 43/44 y alcanzando su zénit en la campaña 46/47 cuando se proclamó Campeón del Grupo Leonés, éxito que no se vio recompensado con un merecido ascenso a Tercera División. No fue la única asociación dedicada al fútbol durante el periodo de posguerra y, tal como sucedió en las décadas anteriores, pronto tuvo un rival en forma del Renfe Club de Fútbol, entidad forjada bajo la autoridad ferroviaria que se estrenó en Segunda Categoría, viéndose las caras ambos clubs en esta misma división a partir de la campaña 49/50 coincidiendo con un descenso de prestaciones deportivas de los azulinos.

Durante los años cuarenta y cincuenta Astorga es testigo de la creación de varios clubs que comparten destino en los campeonatos locales, caso del Astur, el Santocildes, el Residencia, con base en el hospicio local o el Triana, destacando por encima de ellos el C.D. Cuatro Caminos, asociación presidida por Manuel Martínez García que viste camisa blanquiazul con pantalón azul, llegando a estar federada incluso alcanzando y permaneciendo en Primera Regional durante el primer lustro de los años sesenta.

En 1950 se constituye la Federación del Oeste conformada originalmente por las provincias de León, Valladolid, Salamanca, Zamora y Palencia a la cual posteriormente se irán sumando otras, un paso que será vital para la autogestión de los clubs de la zona durante muchos años dependientes de la Federación Asturiana. El Astorga C.F. cambia en 1952 a Club Deportivo Astorga con Juan Pousa Pousa en la presidencia adoptando como colores el verde para la camiseta y el azul para el pantalón en una decisión que no gusta a todos, compitiendo en la Primera Regional leonesa hasta que al término de la temporada 55/56 consigue ascender a Tercera División como Campeón de su grupo y gracias a imponerse en la Promoción de Ascenso.

El C.D. Astorga debuta en Categoría Nacional durante la temporada 56/57 dentro del Grupo XIV perteneciente a la Federación Oeste, finalizando decimoprimero y compartiendo destino con clubs afamados como la U.D. Salamanca, S.D. Ponferradina, Atlético Zamora y Atlético Palencia entre otros. En la siguiente campaña, 57/58, repite puesto en Liga, retrocediendo a la decimoquinta plaza en la edición 58/59 mientras que en la 59/60 es décimo, ambas compartidas con conjuntos castellano-leoneses y extremeños.

Con el cambio de década la situación del club maragato apenas varía y consciente de sus limitaciones económicas frente a asociaciones deportivas más poderosas, su papel queda reducido a llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades. De este modo, con la mente fijada en obtener la permanencia, la plantilla verde será decimocuarta en la temporada inicial 60/61, décima en la 61/62 y decimoquinta en la 62/63, certificando sendos decimocuartos puestos en las ediciones consecutivas 63/64 y 64/65. En la temporada 65/66 es decimosexto y colista con tan sólo siete victorias, perdiendo la categoría hundido en la tabla después de un brillante ciclo de nueve emocionantes ediciones en Tercera División, un logro que no sospechaban conseguir apenas unos años antes y en donde la figura de su presidente, Juan Hilario Moya, pasa a erigirse como determinante en su historia.

En la sesión 66/67, ahora en Primera Regional, son subcampeones tras la S.D. Hulleras de Sabero, quedando algo descolgados en la edición 67/68 al ser séptimos, una plaza que no sienta demasiado bien entre los aficionados quienes se recomponen en la siguiente temporada 68/69 al proclamarse con autoridad Campeones. El C.D. Astorga, como líder del grupo leonés, lucha frente a otros rivales pertenecientes a otras provincias de la Federación Oeste para tratar de ascender a Tercera División, pero el objetivo no se alcanza y lamentablemente ha de seguir en la primera categoría provincial. En 1969 la Federación Oeste anuncia la creación de una nueva categoría para la temporada 70/71, la denominada Regional Preferente, categoría a la que darán pase los primeros clasificados de cada uno de los grupos provinciales. El club maragato no obtiene el resultado esperado y lejos de quedarse como mal menor donde estaba, deportivamente retrocede una categoría pasando al quinto nivel.

HISTORIA DEL CLUB:

1969 – 1980

Finalizada la temporada 70/71, Juan Hilario Moya cede la presidencia a José Antonio Fernández Pérez quien con una maltrecha economía y una plantilla muy ajustada no puede obrar el milagro y acaba descendiendo a Segunda Regional una vez terminada la sesión 71/72. Prácticamente sólo y con el club endeudado, nadie en la ciudad quiere tomar el relevo, disolviéndose la entidad en 1972 tras casi treinta años de historia.

El relevo del Club Deportivo lo toma una asociación constituida el 16 de noviembre de 1969, el Atlético Astorga, club que viste camisa roja con pantalón negro y dedicado por completo al fútbol juvenil, teniendo en esta categoría su tope de edad. Esta situación impide que la ciudad cuente con representación durante la temporada 72/73 a nivel regional dentro del campeonato de Segunda Regional, participando el Atlético Astorga durante la misma en el Campeonato de Aficionados tras modificar sus estatutos, abandonar el fútbol juvenil y adoptar el nombre de Atlético Astorga Fútbol Club gracias a la restitución por parte de la RFEF de uso de extranjerismos. El 16 de agosto de 1973 es aprobada por la Federación del Oeste su inclusión en Primera Regional para poder competir en la campaña 73/74, torneo del cual se proclama Campeón y consigue, de la mano de Alfredo Merino, quien fuera presidente del antiguo C.D. Astorga, ascender a Regional Preferente. La intención del club maragato que viste ahora camisa celeste con pantalón azul es ascender a Tercera División a corto plazo, aunque el reto es complicado y el sueño tardará unos años en materializarse, perdiendo además la categoría recién conquistada a las primeras de cambio tras finalizar decimonoveno en la edición 74/75.

De nuevo en Primera Regional, la temporada 75/76 es exitosa y como Campeones de su grupo consiguen regresar por la puerta grande a Regional Preferente, categoría donde militarán en lo sucesivo concluyendo decimoséptimos en la campaña 76/77, decimoterceros en la 77/78 y decimosextos en la 78/79, vistiendo en esta última campaña camisa verde. En 1979 la Federación Oeste obtiene de la Española la organización de un grupo propio de Tercera División, dándose aviso a los concursantes en Regional Preferente de la sesión 79/80 que los doce primeros clasificados lograrán el acceso directo. Los maragatos, séptimos en Liga, son uno de los beneficiados.

1980 – 1990

El Atlético Astorga F.C. se convierte durante la década de los años ochenta en un asiduo participante del Grupo VIII de Tercera División. Sus compromisos, lejos de etapas anteriores y aunque sea en el cuarto nivel nacional, satisfacen a la afición que se ve entre los mejores clubs de la región, consiguiendo clasificaciones honrosas y algún que otro puesto interesante. Séptimo en la temporada 80/81, la campaña 81/82 le llevará a ser decimosegundo, finalizando quinto en la edición 82/83 y tercero en la 83/84, la mejor clasificación hasta el momento.

Tras ser sexto en la edición 84/85, en 1985 empieza a vestir completamente de verde, repitiendo plaza en la campaña 85/86. En 1986 se crea la Federación de Fútbol de Castilla y León coincidiendo con el anuncio por parte de la Española del aumento de grupos y clubs para la Segunda División B. A dicha federación se le otorgan tres plazas para completar uno de los grupos, quedando los maragatos lejos de tal objetivo después de ser decimosegundos. En la campaña 87/88 son decimoprimeros, sobrepasando la mitad de la tabla clasificatoria en las ediciones 88/89 y 89/90 al concluir noveno y octavo respectivamente.

1990 – 2000

La década de los años noventa no será tan fructífera como la precedente y la entidad maragata pasará por diversos altibajos deportivos que tendrán resultados directos en la clasificación. Así pues, tras ser noveno en la temporada 90/91, en la edición 91/92 obtiene un gran logro al ser subcampeón quedando a tan solo un punto del líder Club Atlético Bembibre. Este puesto le permite promocionar por primera vez en su historia para tratar de ascender a Segunda División B, pero su testimonio es casi irrelevante al ser colista con una victoria y cinco derrotas siendo superado por Real S.D. Alcalá, C.D. Lealtad, de Villaviciosa y C.D. Carballino. En la campaña siguiente, 92/93, gran parte de la plantilla marcha a otros clubs y sin un presupuesto como en la anterior se cae estrepitosamente a Regional Preferente después de concluir decimonoveno.

El conjunto verde pasa dos temporadas en Regional Preferente, saliendo de este pozo al término de la 94/95 y retornando a una Tercera División donde se haya como pez en el agua en el aspecto económico pero no en el deportivo. Su regreso no es sencillo y en la edición 95/96 es decimoquinto mientras en la 96/97 decimotercero, siendo la sesión 97/98 nuevamente catastrófica al ser penúltimo y descender por segunda ocasión en la década a Regional Preferente. En esta ocasión su paso por Regional es efímero y en la temporada 99/00 ya disfruta de la Tercera División concluyendo decimoquinto.

2000 – 2010

El Atlético Astorga F.C. se convierte en un club ascensor y tan pronto se encuentra en Tercera División como en Regional Preferente. En la campaña 00/01 es decimoctavo y pierde la Categoría Nacional, sumiéndose en un ciclo de malos resultados de los que tardará en salir y teniéndose que conformar con participar en Regional. En esta categoría siempre se muestra inicialmente como uno de los aspirantes al ascenso, pero en unas ocasiones por acierto de los rivales y en otras por sus propios defectos, no será hasta la temporada 07/08 cuando, primero de su grupo, consiga retornar a Tercera División.

Las temporadas que dan cierre a la década no ofrecen guarismos esperanzadores y, aunque no se teme por el descenso, se sufre más de la cuenta para conservar la categoría tras ser decimoquinto en la 08/09 y decimoprimero en la 09/10. Paralelamente a todos estos acontecimientos, la ciudad cuenta desde 1997 con una nueva asociación futbolística, el Club Deportivo Astorga, constituido en 1997 y dedicado a la formación de jóvenes jugadores.

2010 – 2020

Durante el verano de 2007 el club astorgano atraviesa por momentos difíciles tras la dimisión de la junta directiva, accediendo al cargo como tabla salvatoria la hostelera Sagrario González. En su primera comparecencia la entidad maragata es duodécima, pero en la siguiente, 11/12, se nota el trabajo bien hecho y se consigue ser sexto. En la campaña 12/13 se logra un puesto similar, séptimo, pero en la temporada 13/14 se es subcampeón de Liga más de veinte años después, en esta ocasión tras el Real Valladolid C.F. B. De la mano del técnico Carlos Tornadijo, los maragatos acceden a la Promoción sobrepasando cada una de las eliminatorias. En Cuartos de Final superan al C.D. Binissalem; 1-1 en la localidad balear y victoria por 2-0 en casa, disputando una emocionante Semifinal ante el C.D. Mensajero; 4-0 en La Palma y 4-0 en casa, consiguiendo pasar a la Final gracias a los penaltis. En esta decisiva eliminatoria consigue el ansiado ascenso a Segunda División B después de imponerse al C.D. Laredo; 2-1 en la localidad cántabra y 1-0 en La Eragudina con tanto de Lago.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009). Apéndice de 2014.
  • Anuarios de la RFEF.
  • Atlético Astorga 1969-2014. Historia del fútbol en Astorga 1910-2014. Manuel Jesús Álvarez, Amando Casado y Jesús Palmero. Editorial Héctor Escobar (2014).
  • El Faro Astorgano. Diario.
  • El Norte de Castilla. Diario.

 

ENLACES EXTERNOS:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial de la Unió Esportiva Olot, S.A.D.

 

titular UE Olot

 

Escudo U.E. Olot, S.A.D.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Unió Esportiva Olot, S.A.D.
  • Ciudad: Olot
  • Provincia: Gerona / Girona
  • Comunidad Autónoma: Cataluña / Catalunya
  • Fecha de constitución: 1921
  • Fecha de federación: 14 de mayo de 1922

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Olot Foot-ball Club (1921-1939)
  • Unión Deportiva Olot (1939-1980)
  • Unió Esportiva Olot (1980-2015)
  • Unió Esportiva Olot, S.A.D. (2015-)

TÍTULOS NACIONALES:

5 Ligas de Tercera División:

  • 1956/57
  • 1966/67
  • 1982/83
  • 2012/13
  • 2016/17

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

ESTADIO:

  • Nombre: Estadi Municipal d’Esports
  • Año de inauguración: 1940
  • Cambios de nombre:
  • Campo Municipal de Deportes / Estadi Municipal d’Esports (1940-)
  • Capacidad: 4.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadi de l’Estació (1921 – 1940)
  • Estadi Municipal (1940 – )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DE LA UNIÓ ESPORTIVA OLOT S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos UE Olot

UNIFORMES DE LA UNIÓ ESPORTIVA OLOT S.A.D. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes UE Olot

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN OLOT:

La ciudad de Olot, enclavada en la provincia de Girona junto al Prepirineo Catalán, es el principal centro de la comarca de La Garrotxa y un lugar de especial atractivo al encontrarse levantada sobre una extensa zona volcánica que conforma un parque natural con varios volcanes todos ellos extinguidos, contando también con una amplia tradición de imaginería religiosa.

La tradición futbolística de la localidad es remota y los primeros contactos con este deporte surgen en 1902, en los albores de su introducción nacional, cuando su cariz militar y turístico hace que militares como Joaquim Peris i Vargas junto a algunos ciudadanos barceloneses veraneantes de ocasión, compartan tardes de fútbol en los parajes de El Triai y Les Feixes.

Su expansión no es rápida y aún pasarán algunos años hasta que consolide todo lo iniciado a principios del siglo, concretándose en septiembre de 1912 un gran proyecto donde varios industriales barceloneses entre los cuales destacan Josep Joaquim Sacrest, Alfred Batlló y Joan Capdevila dan forma al Olot Deportivo, una sociedad polideportiva con cabida a varias disciplinas como el fútbol, tenis y patinaje sobre ruedas.

Los integrantes del Olot Deportivo mantienen estrechos lazos con el F.C. Barcelona y consiguen que el hermano del técnico azulgrana en aquellos momentos, Allack, les prepare e invitan a la primera plantilla para inaugurar sus instalaciones, un modelo para la época conseguido gracias al alquiler de unos terrenos pertenecientes a Frederic Batlló ubicados junto a la Ermita de Los Desamparados. La colonia barcelonesa no es la única interesada en la práctica deportiva y ese mismo año, desde el Centro Católico, nace una iniciativa completamente olotina con raigambre carlista que percibe el nombre de Sport Club Olotí, promovido por el farmacéutico Antoni de Bolós i Vayreda que juega en un terreno situado en el Mas Morató.

En 1916 y después de casi cuatro años de actividad, a consecuencia de un ciclo de huelgas y problemas derivados con los efectos de la I Guerra Mundial que repercute en la colonia barcelonesa, ambas sociedades han mermado sus funciones quedando el fútbol relegado a la Escuela Pía, quien lo practica entre su alumnado, y a los encuentros que efectúan libremente en los terrenos de El Triai y Les Feixes.

En 1919 resurge el fútbol a nivel organizado y desde el religioso Casal Marià se emprende la construcción de un nuevo campo denominado popularmente como Camp de l’Estació que disfrutan dos corrientes, el renacido Sport Club Olotí y el Renaiximent Sportiu, ambos plagados con membresía juvenil que se suelen enfrentar entre sí mismos o frente a conjuntos militares de breve conformidad que se generan en la ciudad.

Contándose nuevamente con dos entidades entre cuyas actividades principales destaca el fútbol, a lo largo de ese año se piensa en crear un club potente que reúna a lo más destacado de ambas sociedades y, que adscrito a la Federación Catalana, pueda competir en los campeonatos que esta institución organiza, quedando consolidado el proyecto con la Agrupació Sport Olot. Sin embargo, con el paso de tiempo surgen los primeros roces y la relación entre los distintos miembros no es la más cordial posible fruto de sus grandes divergencias políticas -se alternan a la par carlistas conservadores ligados al Casal Marià de fuerte raigambre católica con nacionalistas tradicionalistas y progresistas del Cercle Olotí-, ocasionándose en 1921 una escisión que emprende una aventura por separado.

HISTORIA DEL CLUB:

1921 – 1930

El nuevo club pretende llevar el nombre de la ciudad y, con una amplia ambición futbolística, asociarse a la Federación Catalana para poder competir oficialmente frente a otros clubs de la provincia en los diversos campeonatos a nivel amateur que esta organiza. Constituido ya avanzado 1921, la flamante sociedad adquiere el nombre de Olot Foot-ball Club, efectuándose el registro en la Federación Catalana el 14 de mayo de 1922 una vez consolidado el proyecto y con una junta directiva encabezada por Antoni Mota, su primer presidente. La nueva sociedad, ligada al nacionalismo catalanista, juega en el Camp de l’Estació y viste, gracias a la gran influencia barcelonista, con camisa partida a dos mitades azul y grana con pantalón negro, siendo vicepresidente Eugeni Vayrera, contable Lluís Bassols, tesorero Antoni Oró, secretario Josep Rossel y vicesecretario Manuel Juanola.

En 1923 accede a la presidencia el nacionalista, exalcalde y expresidente del Cercle Olotí, Evelí Barnades, siendo relevado en 1925 por Ramón de Roca quien, en plena era de Primo de Rivera, era el mejor situado políticamente en una época donde la ideología ponía o quitaba cabezas. La marcha del conjunto azulgrana no es la más idónea y en 1926 accede una junta gestora que toma los mandos del club, iniciándose a partir de 1927 un cambio con Hermenegild Danés como presidente en el cual los de La Garrotxa se distancian del F.C. Barcelona y se acercan al Real C.D. Español, movimiento que les genera nuevas amistades pero que, deportivamente, no son fructíferas.

1930 – 1940

Tras un periodo lleno de salpicaduras políticas que concluye en 1929 con el cambio de Gobierno, los años 30 si cabe van a resultar más convulsos todavía. El deporte en Olot sigue dividido en dos grandes facciones, una de tinte nacionalista y otra de tinte católico, ambas con distintas ramas, magnificándose cualquier movimiento por insignificante que sea. A finales de 1930 el Olot F.C. es una jaula de grillos y Danés dimite siendo sustituido por Joan Vilanova mientras el equipo sigue participando en la Liga provincial para clubs amateurs.

En la temporada 31/32 Vilanova es sustituido por Jaume Parés y en la ciudad surge un nuevo club, el Fejocista F.C., vocablo derivado de la Federació de Joves Cristians que la nutre y quien juega en el Campo del Casal Marià -Camp de l’Estació-, convirtiéndose en filial de los azulgranas. Durante estos años los distintos gremios laborales u organismos políticos crean sus propios clubs de fútbol y así en esas fechas encontramos en el campeonato local a sociedades como el del Casal Català, el del Centre Obrer, el Ateneu Obrer, el Industria i Comerç o la Societat de Cuiners i Cambrers, todos ellos insignificantes en su amplitud deportiva.

En septiembre de 1932 Parés dimite y es relevado por Emili Güell, iniciándose un periodo donde el profesionalismo encubierto empieza a florecer y ante el cual los olotinos sucumben ante la falta de medios económicos. La crisis financiera les toca de cerca y algunos jugadores marchan a otros clubs que dan acogida a forasteros. Güell fallece y en 1934 Joan Parache es quien lidera la sociedad, siendo el Campeonato Provincial Amateur su techo deportivo.

Durante la temporada 34/35 surge la Penya Joventut d’Olot, conjunto este que comparte grupo y categoría con el Olot F.C., rompiéndose durante el desarrollo del torneo la vinculación entre los azulgrana y el Fejocista F.C. En 1935 Parache es consciente de los cambios que se prestan en el mundo futbolístico y decide incorporar jugadores forasteros que perciben pequeñas remuneraciones económicas. El potencial de la plantilla se incrementa notablemente y en 1936 se consigue el primer puesto en Liga ascendiéndose a Segunda Categoría Ordinaria donde se hallan sociedades de mayor caché hasta que el levantamiento militar de julio origina la Guerra Civil.

Durante el periodo bélico algunos miembros del Fejociste F.C. sufren serios problemas y gran parte de los jugadores de los distintos clubs locales son movilizados iniciándose un profundo decaimiento futbolístico, aunque a pesar de todo, todavía se disputan algunos encuentros y hay tímidos intentos de reorganizar un campeonato que nunca llega a concretarse.

1940 – 1950

Poco antes de concluir oficialmente la Guerra y concretamente el 7 de febrero de 1939, Olot es ocupada por las tropas del bando nacional restableciéndose lentamente algunas rutinas de antaño como el fútbol, realizándose encuentros entre la Organización Juvenil de Falange y un equipo de Requetés carlistas. Las nuevas autoridades, interesadas en el poder restaurador de este deporte, anuncian que para poder jugar es obligatorio estar inscrito en la Comisión de Deportes de Falange, naciendo de la juventud varios equipos de donde saldrán futuros jugadores que se enrolen en el club local como la Peña Juventud, la Peña Rápidos, la Peña Águilas, la Peña San Juan y el S.E.U.

Josep María Descals, antiguo fejocista, accede a la presidencia del club y se producen intensos cambios a nivel de imagen como la ostentación de los colores nacionales en el escudo y el cambio de denominación de la sociedad, la cual pasa a ser conocida como Unión Deportiva Olot al pensarse dar cabida a otras disciplinas deportivas siguiendo el ejemplo de la nueva doctrina vencedora. En cuanto a los clásicos colores azulgranas que venían exhibiéndose desde 1921, estos son sustituidos por una camisa blanca con pantalón negro.

Deportivamente se consiguen jugadores procedentes de otras latitudes y durante la campaña 39/40 la U.D. Olot se proclama campeona del Grupo E de Segunda Categoría Ordinaria, puesto que le permite ascender a Preferente donde queda cuarto y último dentro del Grupo I en la edición 40/41 coincidiendo con la inauguración en 1940 del flamante Estadio Municipal. La temporada 41/42 transcurre en Segunda Categoría quedando campeón del Grupo I, logrando ascender al Grupo B de Primera Categoría donde es octavo concluida la sesión 42/43, cuarto en la 43/44 y segundo en la 44/45.

En la temporada 45/46 se estrena en el Grupo A de Primera Regional, la más alta dentro de las regionales, siendo tercero mientras en la Copa Federación Catalana de Fútbol es vencedor adjudicándose el torneo. El club es invitado para participar en la renovada Tercera División que desde el Gobierno es promocionada como la categoría del fútbol humilde, pero el conjunto de La Garrotxa declina la oferta al considerar que los dispendios económicos para tal fin pueden dar al traste con su economía, una decisión de la cual no se arrepentirán. Durante lo que resta de década apenas hay movimientos en su progresión, siendo sexto en la edición 46/47, decimotercero en la 47/48, vigésimo y colista en la 48/49 y decimosexto además de colista en la sesión 49/50.

1950 – 1960

El inicio de la década de los años cincuenta se vive en el Grupo B de Primera Categoría, el segundo nivel regional por entonces, permaneciendo enclavado allí varios años hasta que esta denominación es sustituida por el título de Segunda Categoría Regional. La U.D. Olot es cuarta en la edición 52/53 y quinta en la 53/54, quedando sexta en la 54/55. En la temporada 55/56 se alcanza el primer puesto del Grupo A, plaza que le permite promocionar para ascender a Primera Categoría quedando nuevamente Campeón y obteniendo su objetivo.

En el verano de 1956 la Federación Catalana consigue de la Española ampliar el número de plazas en Tercera División para sus asociados pasando a disponer de dos grupos, el VI con veinticuatro miembros y el VII, con veintidós. El club de La Garrotxa que preside Germán Canalda entra en uno de ellos estrenándose por vez primera en Categoría Nacional, hecho que aprovechan para cambiar su uniforme pasando a vestir desde entonces camisa grana con pantalón azul.

Deportivamente la ambición es notoria y Canalda, de oficio doctor, pretende ser el primer club de la provincia consiguiendo contra todo pronóstico el primer puesto del Grupo VII por delante de rivales de gran peso histórico. Esta plaza puede permitirle la disputa de la Fase de Ascenso a Segunda División, pero previamente ha de superar una eliminatoria a encuentro único en Barcelona frente al Ct.D. Manresa, rival al que se impone por 0-2. En la Fase de Ascenso se enfrenta al barcelonés C.D. Europa, quedando eliminado al perder en casa 1-2 y en la ciudad condal por un contundente 5-0. En la edición 57/58 es séptimo en Liga, quedando tercero en la campaña 58/59 y séptimo en la 59/60 que cierra la década.

1960 – 1970

Los años sesenta serán distendidos para la afición olotina pues en distintos momentos alternarán su presencia entre Tercera División y Primera Categoría Regional. En la campaña 60/61, todavía en el tercer nivel nacional, son undécimos, quedando decimoquintos en la 61/62 con lo cual pierden la categoría. La U.D. Olot es un conjunto poderoso en la primera de las categorías regionales y en la edición 62/63 queda Campeón de su grupo no pudiendo ascender al no superar la Promoción, objetivo que sí obtiene en la sesión 63/64 cuando, en las mismas condiciones que la precedente, sí consigue ascender.

De regreso a Tercera División, la temporada 64/65 es muy floja y la plantilla sólo es capaz de ocupar el decimoctavo puesto, salvándose del descenso después de superar una Promoción. En la campaña 65/66 llegan refuerzos y su convenio con el Real C.D. Español le da buenos resultados consiguiendo terminar tercero, puesto que mejorará en la edición siguiente, 66/67, cuando con Joan Prunés en la presidencia y una excelente plantilla se proclama Campeón por delante de Club Gimnástico de Tarragona, Gerona C.F. y otros ilustres donde figuran clubs como el C.F. Reus Deportivo, C.D. Tarrasa o C.D. San Andrés. En la Final de la Promoción se enfrentan al C.D. Alcoyano, conjunto al que se imponen 3-1 en casa, pero por el cual son goleados en la ciudad alicantina por 4-0 terminando abruptamente un sueño como era poder militar en Segunda División.

Entre los jugadores de aquel plantel recordamos a Prat, Danés, Doménech, Figueres, Bosch, Salui, Parés, Morchón, Merchán, Pons, Rodri y Branques entre otros, mientras entrenador fue Agustí Faura.

En las siguientes temporadas la U.D. Olot siguió contando con buenas plantillas pero los resultados no fueron los mismos y el equipo quedó séptimo en la sesión 67/68 y octavo en la 68/69. En la campaña 69/70 la RFEF comunicó que la cantidad de grupos de Tercera División iban a ser reducidos a cuatro, coincidiendo con un momento en el cual la sociedad de La Garrotxa había perdido potencial y sus expectativas no eran muy halagüeñas. Su participación fue nefasta y terminó colista muy distanciado del resto de competidores.

1970 – 1980

La década de los años setenta no resultará tan prolífica como la anterior y los olotinos sufrirán varios reveses deportivos. El primero de ellos en la temporada 70/71 militando el Regional Preferente cuando, tras descender de Tercera División, encadenen un nuevo descenso, en esta ocasión a Primera Regional. En esta categoría permanecerá un par de campañas, ascendiendo a Regional Preferente al término de la edición 72/73 tras ser Campeón de su grupo.

El paso por esta categoría será, pese a su voluntad, largo, puesto que cinco serán las ediciones en las que intente sin éxito regresar a Tercera División teniéndose que conformar con una posición deportiva que no gusta a la afición. En la campaña 77/78 se proclama Campeón de Preferente y consigue el ansiado ascenso a Tercera División, reencontrándose durante la edición 78/79 con una categoría que se ha convertido en el cuarto nivel nacional y donde halla a clubs de otras regiones como Aragón, Valencia, Baleares y la propia Cataluña. En esta sesión en séptimo, resultando decimocuarto en la 79/80 con aragoneses, valencianos y catalanes.

1980 – 1990

Los años ochenta muestran una aparente estabilidad dentro del grupo catalán, debatiéndose entre varias categorías y convirtiéndose en un conjunto ascensor que tan pronto está en la cima como se codea con rivales de menor nivel. Desde 1980 pasa a denominarse Unió Esportiva Olot.

Así pues, en los primeros años mantiene su plaza en Tercera División siendo undécimo en la temporada 80/81, octavo en la 81/82 y proclamándose Campeón en la 82/83 con veintidós victorias, diez empates y seis derrotas, unos registros que le proporcionan su tercer título en la categoría y le permiten promocionar para ascender a Segunda División B. La plantilla es excelente y hay depositada mucha esperanza, máxime después de superar a la U.P. Langreo por 4-0 en casa y caer derrotados por 4-1 en la localidad asturiana, pero en la Final se tuercen las cosas y el equipo cae derrotado por 2-0 ante el Arosa S.C. en la localidad pontevedresa de Vilagarcía y en casa no culmina la remontada ganando por un escaso 1-0.

En la siguiente campaña, 83/84, los olotinos pierden potencial y terminan decimoterceros, siendo aún peor la edición 84/85 cuando son vigésimos y colistas con tan solo dos victorias y siete empates, su peores registros en la categoría. La U.E. Olot pasa a jugar en Regional Preferente permaneciendo dos temporadas consecutivas en esta categoría dado que al término de la edición 86/87 queda tercer clasificado y regresa a Tercera División.

Como suele ocurrir en sus anteriores reencuentros, los granates vuelven con fuerza y realizan una excelente campaña 87/88 finalizando en tercer lugar, bajando al quinto puesto en la edición siguiente 88/89 para cerrar la década en una discreta decimotercera plaza en la sesión 89/90.

1990 – 2000

Los olotinos cada temporada que transcurre desde su último ascenso ven como su plantilla va perdiendo calidad y, con ello, reduciendo efectividad. En la campaña 90/91 ocupan un preocupante decimoquinto puesto y en la 91/92 son penúltimos perdiendo la categoría. Su paso por Primera Catalana, una categoría de reciente creación intermedia entre la Tercera División Nacional y la antigua Regional Preferente, es afortunadamente y como subcampeón en la edición 92/93, consigue regresar al cuarto nivel.

La temporada 93/94 será es muy negativa y, lo peor, significa el primer paso de una gran brecha en su historia que con el paso de los años será considerada como la peor época sin duda desde su constitución al no poder volver a tener una plaza en Categoría Nacional durante varios lustros, un golpe muy duro para su afición. En las campañas siguientes el equipo es incapaz de abandonar la Primera Catalana y cunado lo hace escoge un camino descendente bajando a Regional Preferente al término de la edición 99/00.

2000 – 2010

Los granates parecen no tocar fondo y con una plantilla alejada del prestigio que se gozó un par de décadas antes, pierden en la sesión 00/01 de nuevo la categoría y terminan yendo a parar a una Primera Regional que, para un club catalán, significa el séptimo nivel del escalafón futbolístico. La afición se siente muy decepcionada y las gradas se ven despobladas ante la escasa atracción que ofrece tan baja categoría, no consiguiendo en la edición 01/02 poder ascender. Este reto tardará una campaña más cuando finalizada la sesión 02/03 sea subcampeón de Liga y consiga alcanzar la Regional Preferente.

Cuando los gerundenses parecían remontar el vuelo todo se vuelve a torcer y de nuevo, con gran decepción, se desciende a Primera Regional a lo largo de la sesión 04/05. El bache es grande y los granates no van a salir de buenas a primeras como en anteriores ocasiones de un pozo que es profundo, muy profundo. La crisis es total y los años pasan sin reacción alguna, viéndose el final del túnel en la temporada 08/09 cuando se forma una plantilla que arrasa en su grupo.

La directiva olotina piensa en el futuro y también en un pasado lleno de buenos momentos que parecen quedar muy lejos en el tiempo. El plantel es reforzado y la campaña 09/10 es exitosa al quedar subcampeón de Regional Preferente consiguiendo eliminar en la Promoción a la Unió Atlética d’Horta, un trabajo que le permite ascender a Primera Catalana.

2010 – 2020

No hay dos sin tres y en el primer nivel catalán se ofrece un gran rendimiento consiguiéndose el primer puesto contra todo pronóstico. El premio es el ascenso y la campaña 10/11 se cierra con un merecido ascenso a Tercera División, una categoría no disfrutada durante dieciséis largos años. Su reestreno es seguido fielmente por la afición olotina deseosa de ver a su equipo en Categoría Nacional tras tanto tiempo de ostracismo, pero la primera vuelta de la edición 11/12 ofrece muchas dudas aunque, con un buen juego en la segunda, se alcanza la permanencia siendo décimo.

La sociedad que preside Joan Agustí piensa en conseguir una de las plazas que dan derecho a jugar la Promoción de Ascenso, contratándose en el verano de 2012 a varios jugadores de prestigio que den un salto de calidad en el plantel. Antonio Rodríguez “Rodri” es el encargado de dirigir el proyecto, pero en diciembre marcha a Cádiz y el secretario técnico, Álex Terma, toma es testigo brevemente hasta que Julio Bañuelos se incorpora en enero. El equipo adquiere una gran confianza y se encarama a lo más alto de la tabla perdurando en el liderato hasta el final del torneo, conquistando su cuarto título de Tercera División y pasando a disputar una Promoción que promete mucho. En la Eliminatoria de Campeones se encuentra con el Elche Ilicitano, un potente conjunto con el que pierde 1-0 en la localidad alicantina y ante el cual no pasa del empate 2-2 perdiendo el ascenso directo. Los olotinos tienen una nueva oportunidad y en Semifinales superan al C.D. Mairena empatando 1-1 en la localidad sevillana y venciendo 4-1 en casa. En la Final se lo juegan todo a una carta ante el Arandina C.F., perdiendo en la localidad burgalesa por 3-2 e imponiéndose en casa por un contundente 5-1 que le da el ascenso a Segunda División B por primera vez en su historia.

La temporada 13/14 es la de su estreno en la categoría de bronce haciéndolo en un Grupo III participado por clubs catalanes, baleares y valencianos donde la afición lleva en volandas a su equipo para obtener una permanencia que es considerada todo un premio ocupando la decimocuarta plaza, continuidad que es mantenida en la siguiente campaña 14/15 cuando, siguiendo en el mismo grupo, es decimotercero ante la alegría de sus seguidores. En la sesión 15/16, tercera consecutiva en la categoría, el desarrollo de los acontecimientos no le es tan favorable y decimoctavo clasificado, termina este histórico ciclo descendiendo a Tercera División.

Paralelamente y siguiendo la voluntad de sus aficionados, el 30 de abril de 2015 se culmina el proceso de transformación en Sociedad Anónima Deportiva al cubrir los 66.850 euros establecidos de capital para su conversión, cantidad aceptada en la asamblea celebrada el 17 de julio de 2014 con la propuesta del presidente Joan Agustí y la Junta Directiva del límite de dos acciones por socio. El proceso es realizado entre los meses de enero y marzo de 2015, pasando a ser desde entonces Unió Esportiva Olot, S.A.D.

La edición 16/17 se disputa en el Grupo V catalán de Tercera División con una plantilla de calidad que aspira a estar arriba, objetivo que no tarda en confirmarse pasadas las primeras jornadas manteniéndose en la cúspide en franco duelo con el C.F. Peralada hasta el final obteniendo el campeonato con tres puntos de ventaja. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, su rival es el Real Sporting de Gijón «B» al que consigue derrotar en la localidad asturiana por 0-1 sumando un definitivo empate 1-1 en casa una semana más tarde que le supone un nuevo ascenso a Segunda División B retornando a esta categoría por la puerta grande. Volver al tercer nivel nacional supone un aliciente para sus seguidores quienes, ilusionados, regresan al Grupo III participado por clubs catalanes, baleares, aragoneses y valencianos con muchos clubs ilustres. Dubitativo en la temporada 17/18, a base de esfuerzo consigue concluir el campeonato en el decimoquinto puesto, siendo mucho más favorable la evolución de la campaña 18/19 en la que se muestra fuerte en casa alcanzando una meritoria décima plaza además de no pasar problemas para mantenerse. En la sesión 19/20, cuando todavía restan diez jornadas para la conclusión del torneo, la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020 cuando el club rojillo estaba realizando el mejor campeonato de su historia yendo en séptimo puesto, provoca que la Federación Española decida suspender la competición no reanudándose en lo sucesivo mientras, ya a finales de mayo, aprueba que los cuatro primeros clasificados se jueguen una plaza de ascenso entre sí no perdiendo ningún participante la categoría.

2020 – 2030

Siguiendo el club catalán en Segunda División B, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo III queda fraccionado en dos mitades participando la U.E. Olot en el Subgrupo B siendo los rojillos decimoprimeros y colistas. Dicho puesto le conduce a disputar la Fase de Permanencia donde, pese a su esfuerzo, no obtiene buenos resultados obteniendo la cuarta plaza, decimosexto en la general, por lo que desciende a Tercera RFEF lo que supone, de hecho, perder dos categorías.

La campaña 21/22 se abre en el Grupo IV catalán de Tercera RFEF en lo que es el nuevo quinto nivel nacional con la aspiración de estar arriba y tratar de ascender a Segunda RFEF para, en la medida de lo posible, subir un peldaño y alcanzar el cuarto nivel. Segundo en Liga a tres puntos del C.E. Manresa, en las Semifinales Regionales consigue derrotar a la U.E. Sant Andreu a encuentro único por 1-0, haciendo valer en la Final su mejor clasificación en Liga para, empatado 1-1 con el Girona F.C. «B», llegar a las Finales Nacionales. En esta definitiva eliminatoria su rival es el C.D. Tenerife «B», joven dependiente chicharrero al que se derrota por 1-0 consiguiendo el ascenso a Segunda RFEF como se deseaba. El estreno de la sesión 22/23 dentro del Grupo III junto a catalanes, baleares, aragoneses y valencianos es más complicado de lo esperado y, con un equipo que queda descolgado, al final se ocupa la decimoquinta plaza descendiendo a Tercera RFEF, categoría no tan atractiva como la que acaba de perder pero donde irremediablemente ha de competir. Con un presupuesto elevado y mucha calidad en sus filas, el avance de la edición 23/24 es netamente positivo encajando muy pocos goles y perdiendo escasos encuentros, resultados con los cuales se afianza el primer puesto no soltándolo hasta el final para obtener el título y el ascenso de categoría retornando a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Història dels clubs de futbol. Jordi Finestres y Salvador Giménez. Edicions del País Valencià. Coleccionable: El Temps (1999).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2013).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.lavanguardia.es/hemeroteca Diario.
  • www.diaridegirona.cat Diario.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Club Recreativo Granada

 

 

Escudo C. Recreativo Granada

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Club Recreativo Granada
  • Ciudad: Granada
  • Provincia: Granada
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de julio de 1947
  • Fecha de federación: 1947

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Recreativo Granada (1947-1948)
  • Granada Club de Fútbol “B” (1948-1950)
  • Club Recreativo Granada (1950-1997)
  • Granada Club de Fútbol “B” (1997-2011)
  • Granada Club de Fútbol, S.A.D. “B” (2011-2018)
  • Club Recreativo Granada (2018- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

  • 0 Ligas de Catgoría Nacional

 

ESTADIO:

  • Nombre: Campo Federativo Miguel Prieto García
  • Año de inauguración: 1 de noviembre de 1966 (remodelado en 2008)
  • Cambios de nombre:
  • Campo de la Federación (1966-2009)
  • Campo de Fútbol Miguel Prieto García (2009- )
  • Capacidad: 1.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Estadio Los Cármenes (1947-1997)
  • Campo Federativo Miguel Prieto (1997- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL CLUB RECREATIVO GRANADA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Granada CF B

UNIFORMES DEL CLUB RECREATIVO GRANADA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Granada CF B

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN GRANADA:

Tal y como sucede con el resto de las capitales andaluzas, la introducción del fútbol en Granada es llevada a cabo en los primeros años del s. XX. Influenciada por la cercana Sevilla, el principal foco futbolístico de toda la región, la ciudad en el segundo lustro de la primera década disfruta ya de una entidad que practica el fútbol a nivel destacado, la Sociedad Sierra Nevada F.C., conocida también como España F.C. Este club nazarí cuya fecha de origen es indeterminada, pronto adquiere gran importancia en su entorno geográfico e iniciados los años diez adquiere el título honorífico de Real, pasando a ser denominado Real Sociedad Sierra Nevada F.C.

La iniciativa tomada no cae en saco roto y pronto le surge un rival con el que protagonizará intensos duelos, el Sporting Club de Granada. Ambos representan a la ciudad en numerosos embites deportivos como amistosos y encuentros en los que se disputa alguna copa o medallas frente a clubs andaluces, destacando sobre los demás los que les enfrentan al F.C. Malagueño, partidos que resultan eléctricos. A finales de los años diez, la Real Sociedad Sierra Nevada F.C. que viste camisa grana con pantalón blanco cambia de denominación y adopta el nombre de Real Sociedad España F.C., mientras paralelamente surgen nuevas entidades como el Alhambra F.C. o el Alfonso XIII, ambos de menor entidad que sus precedentes y con escasa vida deportiva, pero pioneros y avanzadilla de los que luego vendrán.

En 1920 la Federación Regional Sur es una institución arraigada en toda Andalucía y los campeonatos regionales que organiza en sus distintas categorías empiezan a ser atractivos. En 1922 tres son los clubs granadinos que permanecen inscritos en esta federación, la Real Sociedad España F.C., que compite en Primera Categoría Grupo B y los nuevos Recreativo Español F.C. y Granada F.C. quienes compiten en Segunda Categoría. Los tres rivalizan por la hegemonía en la ciudad y cada uno, desde su propio campo de juego, es alentado por su respectiva afición, naciendo un gran número de seguidores que apoyan a unos u otros. La ciudad en los años veinte siente devoción por el fútbol y se organizan los primeros campeonatos locales a los que, a parte de los mencionados, se inscriben la Balompédica de Granada y la Unión Deportiva Granada.

Sin embargo, la falta de campos en condiciones y la aparición de un incipiente profesionalismo encubierto, el denominado profesionalismo marrón, hace mella en todos ellos y en 1926 prácticamente no queda en activo ninguno de ellos. Tan solo clubs más humildes como la Balompédica de Granada permanecen en el candelero y federada durante la temporada 26/27 en Segunda Categoría, con escasa fortuna desaparece poco tiempo después. Granada a partir de 1926 es un solar futbolístico a nivel federado y no existe iniciativa privada o institucional que se decida a crear un club que represente a la ciudad, hecho que le priva de seguir compitiendo junto al resto de ciudades andaluzas en los campeonatos regionales y en los de nuevo cuño como los nacionales de Liga instaurados por la RFEF en 1928 tras muchos años de reivindicación. La subsistencia del fútbol local pasa a manos de equipos de barrio y formados por amigos que disputan campeonatos realizados en el Campo de Los Mondragones, sede en la que empiezan a sonar el Alcázar F.C., el Numancia F.C., el Once Azul o el Boquerón entre otros.

Tantos años sin fútbol de élite eran una rémora para una capital de tanto realengo y desde las aulas universitarias se gestó en 1930 el Sporting Universitario, humilde club que despertó las conciencias de los veteranos del Recreativo Español F.C., quienes todos juntos propusieron crear un club que representara a la ciudad en Categoría Nacional. El 6 de abril de 1931 quedaba oficialmente constituido el Club Recreativo Granada tras ser elegida su directiva con Julio López Fernández en la presidencia, pasando el 14 de abril a ser inscrito en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil. Los colores elegidos son camisa blanquiazul a rayas y pantalón azul, mientras que el terreno de juego es el destartalado Campo de las Eras de Cristo, sede que es abandonada casi de inmediato para pasar en diciembre al Campo de Las Tablas.

En el verano de 1940 el club padece una fuerte reestructuración y la entrada de nuevos directivos en el club presidido por Ricardo Martín Campos hace que se cambie el nombre de la entidad, pasando a ser conocida desde entonces como Granada Club de Fútbol. La eliminación de los extranjerismos en las denominaciones de las asociaciones según la Orden del Gobierno de 16 de mayo de 1940, hizo que la junta directiva tomara la decisión, comunicándolo a la RFEF antes de comenzar la temporada 40/41. Poco después, con el Decreto de 21 de enero de 1941 del Ministerio de la Gobernación, todos los nombres de los equipos españoles fueron castellanizados. Este cambio profundo afecta también a sus colores, ahora rojiblancos con pantalón azul, además de su escudo que sufre ligeros cambios.

El Granada C.F. será en adelante el club más importante de la ciudad y gozará de gran prestigio tanto en Andalucía como en el resto del país, alcanzado prontamente la Segunda División y posteriormente la Primera División, categoría esta donde sus intervenciones serán intermitentes pero donde su afición gozará de las vicisitudes del conjunto rojiblanco de forma apasionada.

HISTORIA COMO CLUB:

1947 – 1950

En 1947 el Granada C.F. se encontraba en Segunda División con la necesidad de tener un segundo equipo donde foguear a jóvenes promesas, donde habilitar a jugadores en prueba o poder recuperar a lesionados además de algún profesional que no tuviese espacio en la primera plantilla. El 10 de julio quedaba constituido el Club Recreativo Granada, sociedad que venía a recordar el nombre del primer club granadino y que, al igual que este, empleaba sus mismos colores, blanquiazul para la camisa y azul para el pantalón. Su presidente, José Domínguez Sánchez, vicepresidente José Amigo Vico.

Instalado en el Campo de Los Cármenes, el filial granadino se estrenaba en Primera Regional durante la campaña 47/48, dándose a final de temporada la circunstancia de que el primer técnico del Granada C.F., Cholín, sentía una profunda preocupación por el paso de jugadores del filial a la primera plantilla o viceversa. Tratado el tema y viéndose que las trabas federativas limitaban el trasiego de jugadores entre uno y otro equipo para con clubs de distinto nombre, la directiva nazarí decide cambiar la denominación del filial y transformarlo en Granada C.F. “B” o Amateur, creyendo con esta medida dar una solución óptima.

El cambio de nombre deja vacante tal título, siendo el movimiento aprovechado ese mismo 1948 por una directiva totalmente ajena a la nazarí encabezada por Antonio Fernández Bravo y algunos ex-jugadores del Recreativo Granada C.F., quienes crean el Real Club Recreativo Granada, club de nuevo cuño que no causa una buena impresión en la sede del Granada C.F., que juega en el Campo de La Juventud y viste camisa rojiblanca con pantalón azul. Ambos clubs, Granada C.F. “B” y Real Club Recreativo Granada, compiten durante la temporada 48/49 en el mismo grupo de Primera Regional junto a otros cuatro clubs de su entorno geográfico, consiguiendo el Granada C.F. “B” dentro del Campeonato de Andalucía de Aficionados el título de Campeón.

Las rencillas y rivalidad de la sesión 48/49 desaparecen a medida que avanza el torneo, convirtiéndose en una franca cordialidad que desemboca en la asimilación de los realistas dentro del seno nazarí y el cambio de denominación a Granada C.F. “C” en el verano de 1949, nombre con el que compiten en Primera Regional durante la sesión 49/50.

El Granada C.F. “B” consigue paralelamente ascender a Tercera División al proclamarse Campeón por delante del Club Atlético Malagueño, momento que es aprovechado para reconstituirse en club y adquirir nuevamente independencia, adoptando el anterior y conocido nombre de Club Recreativo Granada.

1950 – 1960

Los años cincuenta van a resultar la mejor época de su historia pues, temporada tras temporada, el filial compite y consigue permanecer noblemente en una categoría que en esos instantes es el tercer nivel nacional. El debut en Tercera División coincide con el estreno de la década, estrenándose en un grupo donde coinciden clubs andaluces y norteafricanos. El decimotercero puesto de la campaña 50/51 es superado en la edición 51/52 al ser undécimo, mejorando ostensiblemente en la edición 52/53 cuando finaliza sexto.

En 1953 accede a la presidencia José Bailón Verdejo quien con su directiva decide cambiar los colores del club, pasando a vestir camisa azulgrana con pantalón blanco. Deportivamente las plantillas que se confeccionan cada temporada dan la talla y algunos de sus jugadores más destacados acaban en la primera plantilla. En la sesión 53/54 son novenos, repitiendo la novena plaza en las ediciones 54/55 y 55/56. En la campaña 56/57 realizan un gran torneo y finalizan cuartos, quedando a pocos puntos de conseguir una de las dos plazas que dan derecho a promocionar para ascender a Segunda División.

Esta es sin duda su mejor temporada, siendo relegados al undécimo puesto en la siguiente sesión 57/58. Con la llegada de Luís Rivas Gálvez a la presidencia el club vuelve a emplear la camisa blanquiazul con el pantalón azul, alcanzando nuevamente el undécimo puesto en la campaña 58/59 que también será su lugar en la edición 59/60.

1960 – 1970

La década de los años sesenta contempla a un club consolidado en Tercera División, proporcionando jugadores a la primera plantilla que ocupa generalmente plaza en Segunda División alternándola con alguna incursión esporádica en Primera División. El Club Recreativo Granada se estrena siendo undécimo en la sesión 60/61 y decimoquinto en la 61/62, adoptando los colores del primer equipo, rojiblancos, en el verano de 1962. En la campaña 62/63 es sexto en Liga iniciando un periodo de inalterable tranquilidad en Tercera División, alcanzando el noveno puesto en la temporada 63/64, el séptimo en la 64/65 y nuevamente el noveno en la 65/66.

En el segundo lustro su nivel competitivo se resiente y la edición 66/67 la concluye undécimo, retrocediendo al duodécimo puesto en la sesión 67/68. Esta plaza, y en obediencia a la reestructuración que sufre la categoría, le hace descender a Primera Regional, consiguiendo retornar rápidamente a Categoría Nacional al término de la campaña 68/69 tras un brillante torneo. La temporada 69/70 la disputa en el Grupo VI dentro de una Tercera División que está en plena época de cambios y donde la composición de sus grupos varía constantemente. El filial rojiblanco consigue ser sexto huyendo de los puestos noveno al vigésimo cuyos ocupantes pierden la categoría, compitiendo con clubs andaluces, valencianos, murcianos y castellano-manchegos.

1970 – 1980

La nueva década se inicia dentro de una remodelada Tercera División que reúne a clubs con un gran potencial con otros considerados tradicionalmente como modestos, además de muchos filiales. El Club Recreativo Granada compite durante la campaña 70/71 en el Grupo IV junto a sociedades andaluzas, extremeñas, valencianas, ceutíes y melillenses, ocupando un decimonoveno puesto que les relega a Regional Preferente. En esta categoría será decimoquinto en la edición 71/72, pasando desapercibido y alejado de cualquier posibilidad de retornar a Categoría Nacional, al menos, de forma inmediata.

En 1972 y en plena efervescencia de los equipos aficionados, el Granada C.F. que se haya en Primera División, crea su segundo filial, el Granada C.F. “B” o Aficionados, club que preside Manuel Ortega Rosillo y alberga a lo más destacado de los jugadores sub-21, juveniles y aficionados de la ciudad y provincia, debutando en Primera Regional durante la campaña 72/73 desde donde consigue ascender a Regional Preferente.

En esta categoría paradójicamente se encuentran los dos filiales durante la temporada 73/74, dándose la circunstancia de que el Granada C.F. “B” reúne una mejor plantilla que el Club Recreativo Granada, hecho que propicia la obtención del campeonato por parte del equipo “B” con su correspondiente ascenso a Tercera División y la consecución del decimoquinto puesto del primer filial. En la España de los años setenta y ochenta, según la reglamentación de la RFEF, la Categoría Nacional está vetada a los equipos aficionados integrados en la estructura de otros clubs, con lo cual ley en mano el Granada C.F. “B” no puede competir en la categoría inmediatamente superior. Dado que el Granada C.F. cuenta con dos filiales y uno de ellos ha conseguido ascender sobre el terreno de juego, se solicita permiso a la RFEF para independizar al segundo filial o equipo “B”, proporcionándole identidad propia y estatutos que terminan con la constitución en el verano de 1974 del Real Granada Club de Fútbol, siguiendo ostentando como hiciera desde años antes con los clásicos colores rojiblancos para la camiseta y azul para el pantalón.

filial Granada CF 74-75

El año 1974 no solo aprecia el cambio de status del hasta ahora Granada C.F. “B”, sino que vislumbra el nacimiento de otra sociedad que adquirirá gran importancia en el futuro dentro del concierto local, provincial y más tarde nacional, el Club Polideportivo Granada 74, una entidad fundada por el empresario Carlos Marsá que vestía camisa granate con pantalón blanco y estaba muy unida al barrio de Almanjáyar.

El estreno del Real Granada C.F. durante la campaña 74/75 en Tercera División es sombrío dentro de una categoría dividida en cuatro grupos de veinte participantes cada uno que tiene un gran potencial. Colista casi desde el principio, los rojiblancos terminan vigésimos y colistas retornando de inmediato a Regional Preferente. En la edición 75/76 ambos filiales, Recreativo y Real, se ven las caras en la primera de las categorías regionales, concluyendo los recreativistas decimoterceros y los realistas decimoséptimos, plaza que les conduce al descenso a Primera Regional. En el verano de 1976 el Granada C.F., descendido a Segunda División, decide reafirmar a los recreativistas como primer filial y convierte al club realista, su segundo filial, nuevamente en club dependiente del conjunto de los Cármenes, cambiando sus estatutos y siendo asimilado en su estructura bajo el anterior nombre de Granada C.F. “B”.

Deportivamente la situación ha cambiado en sumo grado y el fútbol de la capital andaluza atraviesa por un gran bache. En la campaña 76/77 el Club Recreativo Granada es undécimo en Preferente, mientras que en la siguiente edición 77/78 es decimonoveno y desciende a Primera Regional coincidiendo con el ascenso del Granada C.F. “B” a la categoría que acaba de abandonar. Las tornas se han cambiado y en la edición 78/79 ambos filiales no se encuentran, quedando el equipo “B” sexto en Preferente y los recreativistas primeros de su grupo, puesto que les confirma como nuevo club de Preferente.

La directiva del Granada C.F. se haya de nuevo en una gran disyuntiva al coincidir sus dos filiales en la misma categoría, optando por retirar al equipo “B” e inscribirlo en Primera Regional, permaneciendo el Club Recreativo Granada en la categoría más alta. La temporada 79/80 se salda con un decimonoveno puesto para los recreativistas y la misma plaza para el segundo filial en Primera Regional, produciéndose un momento delicado en el seno de la institución. La directiva rojiblanca, tras meditar el futuro del club y sus distintas secciones, decide suprimir uno de sus dos filiales al competir ambos en divisiones muy bajas, confirmándose el Recreativo como único filial.

1980 – 1990 

En 1980, con la remodelación que experimenta la Tercera División a nivel nacional, el Club Recreativo Granada accede a jugar en el Grupo IX finalizando en decimoctavo puesto, siendo vigésimo y último en la temporada 81/82, plaza que le condena al descenso a Regional Preferente. El filial granadino viste durante esos años camisa blanquiazul con pantalón azul en una vuelta a sus orígenes, pero deportivamente se encuentra alejado de épocas más gloriosas iniciando un peregrinaje por una categoría que sufre bastantes cambios.

La Regional Preferente de los años ochenta está fraccionada en varios grupos que tienen un carácter interprovincial, organizándose alrededor de varias provincias por razones geográficas. El Club Recreativo Granada se asienta en el Grupo I siendo noveno en la campaña 82/83, quinto en la 83/84 y sexto en la 84/85, retrocediendo a la decimoséptima plaza en la sesión 85/86.

En 1986 la Federación Andaluza remodela la categoría y crea grupos uniprovinciales, naciendo el grupo granadino donde a partir de la fecha participarán los blanquiazules. Lejos de ocupar los primeros puestos, el filial concluye decimosegundo en la temporada 86/87 y undécimo en la edición 87/88, reforzándose la plantilla para intentar regresar a Tercera División durante el verano de 1988. El intento conduce a los blanquiazules al primer puesto, pero en la Promoción son eliminados, teniendo que continuar en una categoría que es un quinto nivel poco atractivo. La década será cerrada con una discreta séptima plaza en la campaña 89/90.

1990 – 1997

En la temporada 90/91 se proclama nuevamente Campeón de su grupo de Regional preferente, logrando esta vez sí el ansiado ascenso a Tercera División tras superar la Promoción. El Club Recreativo Granada pasa al Grupo IX donde compiten los clubs del este andaluz, resultando décimo en la campaña 91/92 y decimoctavo en la sesión 92/93, librándose del descenso gracias a una reestructuración de las categorías inferiores. En la edición 93/94 ocupa el noveno puesto, pero en la campaña 94/95 no consigue levantar cabeza y con tan solo catorce puntos en su cuenta es vigésimo de un total de veintiún participantes, regresando nuevamente a Regional Preferente.

El paso por esta categoría afortunadamente es breve, resolviéndose la temporada 95/96 exitosamente al conseguir el ascenso a Tercera División. La Categoría Nacional resulta complicada para el filial nazareno y la edición 96/97 la concluye en duodécimo puesto.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1997 - 2000

En 1991 la FIFA dictamina una Ley por la que no puede haber libre circulación de jugadores entre dos clubs diferentes sin transacción económica o pago de derechos de formación, con lo cual la RFEF se ve obligada a impulsar una nueva Ley del Deporte en la que todos los filiales deben tomar la decisión de desaparecer como clubs independientes e integrarse como equipos dependientes en otros clubs o desvincularse definitivamente del club del cual dependen a partir del verano del mismo año. El Club Recreativo Granada conserva su independencia hasta 1997 mientras el Granada C.F. se encuentra en una categoría no profesional como es la Segunda División B, año en el que desaparece como club, decisión que le hace perder su indumentaria y escudo tradicionales quedando su estructura asimilada por el club rojiblanco. El antiguo Club Recreativo Granada pasa a ser un nuevo equipo, que no club, denominado Granada C.F. “B”, conservando su plaza en la última categoría disputada.

La temporada 97/98 se desarrolla en Tercera División con mala fortuna, pues el equipo termina en decimoctavo puesto y pierde la categoría regresando años después a una Regional Preferente donde cierra la década sin demasiadas oportunidades para regresar a Categoría Nacional.

2000 – 2010

El Granada C.F. “B” inicia el nuevo siglo dubitativo y sin mucho apoyo por parte del club, siendo séptimo en la campaña 00/01 y decimoquinto en la sesión 01/02, plaza que le lleva directamente a Primera Regional donde toca fondo. Esta categoría es el sexto nivel nacional y la temporada 02/03 se convierte en una pesadilla dentro de su historial, confeccionándose una plantilla con garantías para abandonarla lo antes posible. El objetivo se cumple y en la edición 03/04 se compite nuevamente en el grupo granadino de Regional Preferente finalizando en sexto puesto.

En 2004 la Federación Andaluza crea la Primera Andaluza, categoría intermedia entre Tercera División y Regional Preferente, pasando los rojiblancos a formar parte de la primera de las categorías del fútbol andaluz donde no tiene continuidad al ser decimocuarto y con esta plaza descender a Regional Preferente. En esta categoría competirá durante tres largas temporadas, 06/06, 06/07 y 07/08, consiguiendo en esta última regresar a la neonata Primera Andaluza.

El 29 de noviembre de 2008 se inaugura oficialmente la remodelación llevada a cabo en el Campo de La Federación tras una inversión de 700.000 euros. En marzo de 2009 fallece el presidente de la Federación Granadina desde 1982, Don Miguel Prieto, pasando el Campo de la Federación a llevar en su honor el nombre Campo Miguel Prieto. El papel del equipo granadino es discreto en sus primeras estancias, finalizando octavo en la temporada 08/09 y sexto en la edición 09/10, con unas plantillas confeccionadas para mantenerse con suficiente holgura y no pasar por excesivos problemas.

2010 – 2020 

Esta tendencia es continuada en la campaña 10/11 cuando se alcanza el séptimo puesto en Liga, pero en 2011 se piensa desde el club potenciar el equipo dependiente y darle más calidad para afrontar un acceso a Tercera División. El 2 de agosto de 2011 la entidad granadina culmina su conversión en Sociedad Anónima Deportiva, pasando el equipo dependiente a ser Granada Club de Fútbol, S.A.D. “B”. La llegada de nuevos jugadores y el buen trabajo de sus dirigentes liderados por su presidente Quique Pina, más profesionales que en los últimos tiempos vividos por la sociedad nazarí, catapultan al Granada C.F. “B” a Categoría Nacional durante la temporada 11/12 al alcanzar el primer puesto en su grupo.

El éxito no se detiene en este punto y el equipo dependiente, instalado en el Grupo IX, realiza una extraordinaria competición durante la edición 12/13 terminando tercero tras los pasos de C.D. El Palo y Atlético Mancha Real. En la Promoción se enfrenta en la Primera Eliminatoria al C.F. Trival Valderas de Alcorcón, empatando 1-1 en la localidad madrileña e imponiéndose en casa por 3-1. En Semifinales se encuentra en un duelo fraticida a otro dependiente, el Córdoba C.F. “B”, venciendo 1-0 en casa y cayendo derrotado por 2-1 en la vuelta donde pasa la eliminatoria gracias al valor doble de goles obtenidos a domicilio. En la Final se juega el ascenso ante el Extremadura U.D., conjunto de la localidad pacense de Almendralejo al que superan con los mismos guarismos: 1-0 en casa y 2-1 en el Francisco Heras, resultados que le permiten el ascenso directo a Segunda División B, una categoría donde nunca ha competido.

El estreno en la categoría de bronce, tercer nivel nacional, es notable cuajándose una notable temporada 13/14 donde, dentro del Grupo IV en en cual compiten los clubs andaluces, murcianos, castellano-manchegos, extremeños y norteafricanos termina sexto aunque sin posibilidades reales de alcanzar la Promoción de Ascenso a Segunda División. En la campaña siguiente, 14/15, las jóvenes promesas se superan todavía un poco más y concluyen quintos en la clasificación separándoles tan sólo tres puntos de materializar un sorpresón, andando por los mismos derroteros en la edición 15/16 en la cual se repite puesto. Son años de bonanza en el conjunto nazarí, bien cultivado por sus técnicos y siempre predispuestos a hacer llegar buenos jugadores, especialmente de procedencia africana que, probados en el dependiente, causan la atención de otros clubs de superior o misma categoría.

En la sesión 16/17 el nivel mostrado por la plantilla nazarí no es el mismo pese a contar con buenos jugadores ocupando un octavo puesto que es bien recibido por el club, cosechándose la misma plaza en la temporada 17/18 pese a que el primer equipo tiene dificultades para mantenerse en Segunda División. Durante el mencionado curso los socios del club aprueban y solicitan a la Federación Española el cambio de denominación , siendo confirmada en marzo de 2018 la petición y efectivo el histórico de Club Recreativo Granada a partir del 1 de julio.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Bodas de Oro del Granada C.F. José Luis Piñero. Editorial Imprenta Nueva (1982).
  • Paso a paso rojiblanco: Granada C.F., 75 años de historia. Antonio Prieto Castillo. Editorial Santa Rita (2006).
  • Pidiendo la hora: 75 años de pasión rojiblanca. Raúl Alcover, Martín Domingo y Jose G. Ladrón de Guevara. Editorial Comares (2006).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario dportivo.
  • www.hemeroteca.abc.es Diario
  • www.diariogranada.es Diario.
  • www.granadacf.ideal.es Diario digital.

ENLACES EXTERNOS RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Elche Ilicitano

Escudo Elche Ilicitano

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Elche Ilicitano
  • Ciudad: Elche / Elx
  • Provincia: Alicante / Alacant
  • Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana / Comunitat Valenciana
  • Fecha de constitución: abril de 1932
  • Fecha de federación: 1934

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sportman Club Ilicitano (1932-1941)
  • Club Deportivo Ilicitano (1941-1995)
  • Elche Club de Fútbol, S.A.D. «B» (1995-2005)
  • Elche Ilicitano (2005- )

TÍTULOS NACIONALES:

3 Ligas de Tercera División:

  • 1967/68
  • 1998/99
  • 2012/13

1 Liga de Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio José Díez Iborra (Ciudad Deportiva de Elche)
  • Año de inauguración: 1980
  • Cambios de nombre:
  • Estadio José Díez Iborra (1980-)
  • Capacidad: 3.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Stadium (1933-1939)
  • Campo de Altabix (1939-1980)
  • Ciudad Deportiva Díez Iborra (1980- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ELCHE ILICITANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DEL ELCHE ILICITANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ELCHE:

Los orígenes del fútbol ilicitano proceden de la vecina localidad de Santa Pola, núcleo dependiente de Elche hasta 1874, en cuyo puerto atracó en 1900 el buque Theseus, portador de un grupo de astrónomos en su mayoría británicos que en aquellas fechas se disponían a contemplar un eclipse por ser este paraje el más propicio para tal evento. Su tripulación acampó en la playa del Tamarit y en sus ratos de ocio practicaba tan desconocido deporte. Los jóvenes locales e ilicitanos de paso, tuvieron la oportunidad de ver los lances de aquel juego y pronto empezaron a ponerlo en práctica una vez asimiladas sus reglas. De esta singular forma nacía en 1908 el primer club organizado, el Illice Foot-ball Club, quien disputaba sus encuentros en el Campo de El Clot hasta que en 1914 pasó al de la Calle Reina Victoria.

El fútbol prendaba entre los habitantes la ciudad y empezaron a aparecer ese mismo año nuevos clubs como el Sporting Illicitano (conocido popularmente como La Sportiva) y el Gimnástico F.C., entidad esta que vestía con camisa azulgrana y pantalón negro. Posteriormente ya entrada la década de los años diez, les siguen otros clubs como La Estrella y el Quiles y Rodríguez, así como otras sociedades de menor entidad que centran su actividad en torneos locales y encuentros frente a equipos de localidades vecinas entre los que cabe mencionar: el Blanco y Negro, a La Lira, el Eclipse F.C., el Popular F.C. o el del Español F.C.; transcurriendo así el panorama futbolístico ilicitano inmersos ya en los primeros años veinte.

El 6 de agosto de 1922, desde la revista Nueva Illice, surge la iniciativa de crear una selección para hacer frente al C.A. Bellas Artes de la vecina Alicante, club de referencia por esas fechas junto al potente Club Natación de Alicante, y a petición del alcalde D. Lorenzo Fenoll Serrano, a finales de agosto de 1922 directivos de La Sportiva, Gimnástico F.C., Illice F.C. y de otros clubs locales se dan cita en la pirotécnia de Vicente Albarranch y en ella tiene lugar la constitución de la Sociedad Deportiva Elche Foot-ball Club, ante el deseo unánime por parte de todos de crear un club potente que represente a la ciudad frente a otros rivales. Su primer presidente es D. Mariano Rodríguez Irles, cargo que ostentaba en el Quiles y Rodríguez. El uniforme elegido es camisa con pantalón blancos y el terreno de juego el Campo del Cementerio. El club se inscribe en la Federación Valenciana el 10 de enero de 1923 siendo presidente Rafael Ramos Folqués.

En 1924 algunos miembros del desaparecido Gimnástico F.C. disconformes con la fusión realizada se establecerán de forma independiente y crearán poco después el nuevo Gimnástico de Elche, club que intenta convertirse en rival del Elche F.C. pero que se muestra siempre distante a nivel deportivo. En 1941 y debido al decreto gubernamental que prohíbe los extranjerismos, la sociedad adopta el nombre de Gimnástico C.F.

El Elche F.C. empieza a destacar y atraer a una gran masa de simpatizantes que se agolpan en su feudo, urgiendo la construcción de un nuevo campo para alojar a la creciente afición dado que el Stadium, segundo campo ilicitano, está alquilado al señor Pastor y este se niega a cederlo. El 16 de agosto de 1926 se estrena el Campo de Altabix con empate a dos frente al Levante F.C. de Valencia. En 1927 es contratado el famoso y reputado entrenador checo Anton Fibver, quien viendo la cantidad de clubs que visten de blanco decide dar un toque de personalidad al Elche F.C. dotándole de la característica franja verde en el pecho.

En la temporada 29/30 consigue debutar en Tercera División con escaso éxito, una categoría que por esas fechas es en realidad una Fase de Ascenso a Segunda División, no participando en la siguiente edición. El Elche F.C. se convertirá en el conjunto más importante de la ciudad y en el futuro llegará a ascender a Segunda División y posteriormente a Primera División, categoría donde militará durante muchas temporadas de forma intermitente, llegando incluso a disputar la Final del Campeonato de España de 1969 celebrada el 14 de junio en Madrid ante el por entonces Club Atlético de Bilbao, histórico encuentro que pierden por 1-0.

HISTORIA COMO CLUB:

1932 – 1940

La ciudad cuenta iniciados los años treinta con algo más de treinta y cinco mil habitantes y su pasión por el fútbol es notable. El abril de 1932 surge una nueva iniciativa deportiva que carece de directiva, pero donde todos los integrantes son jóvenes con gran predilección por la actividad física, haciéndose denominar Sportman Club Ilicitano. La idea de estos muchachos es simular al Sportmen’s Club Lucentino de la vecina ciudad de Alicante que a principios de siglo tan buenos recuerdos dejó, siendo su principal lema el cultivo del cuerpo y el espíritu. Tras un año de práctica futbolística, el deporte más popular por entonces junto al boxeo, se forma una directiva el 1 de septiembre de 1933 con Máximo Moreno, Miguel Amorós y José Macià, resultando electo Pacual Antón como presidente.

La flamante nueva sociedad viste camiseta con pantalón blanco, iniciando su trayectoria como alquilado sobre el terreno de tierra del Campo del Stadium, recinto recientemente abandonado por el Elche F.C. quien se acaba de trasladar al Campo de Altabix, pasando el transcurso de los años 1933 y 1934 compitiendo frente a otros clubs locales y de su comarca para foguearse de cara al futuro. Llegado 1934 el Sportman Club Ilicitano decide competir oficialmente y pasa a inscribirse, al igual que ya lo han hecho el resto de clubs ilicitanos y alicantinos, dentro de la Federación Murciana en lugar de la Federación Valenciana debido a profundas discrepancias de antaño surgidas entre las sociedades alicantinas con los clubs hermanos de Castellón y Valencia a mediados de los años veinte, empezando a competir en la Segunda Categoría donde debuta en la campaña 34/35. En esta categoría seguirá jugando hasta que la llegada de la Guerra Civil detenga repentinamente su escasa trayectoria.

1940 – 1950

Finalizada la contienda bélica, el club reinicia sus actividades en 1939 de nuevo en Segunda Categoría continuando como presidente Pascual Antón Moyá, pero con la novedad de que lo hace en el Campo de Altabix. En esos instantes el Sportman Club Ilicitano es el segundo club de la ciudad habiendo perdido protagonismo el Gimnástico de Elche y dentro de sus aspiraciones pasa el poder acceder a Primera Categoría lo antes posible. Bajo esa premisa se refuerza la plantilla en 1940, pero el ascenso se le resiste aunque a cambio conquistan el Campeonato de Aficionados.

Coincidiendo con la temporada 40/41, con motivo del decreto lanzado a finales de 1940 que prohíbe el uso de extranjerismos a partir del 1 de enero de 1941, el club alicantino cambia de denominación y pasa a ser conocido como Club Deportivo Ilicitano, adoptando un nombre más acorde con el de la ciudad. Durante este año permuta su tradicional pantalón blanco por uno de color negro y con este atuendo continúa compitiendo en Segunda Regional donde al fin se proclama Campeón en la temporada 41/42 consiguiendo el tan ansiado ascenso a Primera Regional. El debut en esta categoría se realiza en la campaña 42/43 alcanzando el quinto puesto, una plaza que despierta el interés de sus vecinos del Elche C.F., el gran conjunto ilicitano. Dado el gran cuidado con el cual el C.D. Ilicitano trata a su cantera, en su gran mayoría jóvenes del municipio, pronto se convierte en el principal vivero de futbolistas para el Elche C.F., confirmando dicha filiación en 1943 y que será prorrogada en los años siguientes consecutivamente.

En la edición 43/44 la Primera Regional es subdividida en varios grupos por razones geográficas, no aportando grandes cambios y volviéndose a la estructura anterior en la sesión 44/45 donde concluye quinto. En la campaña 45/46 es décimo y colista, posición que no afecta a su continuidad, quedando séptimo en la edición 46/47 y sexto en la 47/48. En 1948 accede a la presidencia Jaime Agulló Sempere, terminando cuarto en la campaña 49/50 y destacando durante este periodo la consecución del Campeonato de Aficionados en las ediciones de 1947 y 1950.

1950 – 1960

En 1951 accede a la presidencia del club Juan Valero Quirant, quien permuta sus colores tradicionales y adopta como nuevos el verde para la camisa y el blanco para el pantalón. En la temporada 51/52 es cuarto en Liga, transcurriendo las temporadas siguientes alejado de esta categoría y compitiendo en los campeonatos comarcales. En la edición 55/56 regresa a Primera Regional donde es tercero llegando incluso a participar en la Fase de Ascenso a Tercera División, torneo donde es cuarto, mientras que en la campaña 56/57 repite el tercer puesto en Liga.

El club ilicitano durante el transcurso de todo este tiempo se consolida en Primera Regional sin optar a los primeros puestos que dan opción al ascenso de categoría, limitándose a proporcionar jugadores a la primera plantilla que por esas fechas se haya en Tercera División. A finales de década el Elche C.F. consigue en un par de temporadas ascender a Primera División y es a partir de ese momento cuando empieza el despegue deportivo del C.D. Ilicitano.

1960 – 1970

Con el Elche C.F. en Primera División desde 1959, la entidad franjiverde quiere potenciar a su primer filial para forjar jóvenes con calidad que refuercen su plantilla y eviten hacer grandes inversiones en jugadores foráneos. La estrategia ilicitana es clara y en ella se apoya para seguir en la categoría reina, consiguiendo el C.D. Ilicitano el ascenso a Tercera División al término de la temporada 62/63 con jugadores de gran porvenir como Lico, Vavá o Curro entre otros. El estreno en Categoría Nacional se produce en la campaña 63/64 dentro del Grupo X de Tercera División donde cohabitan clubs de las provincias de Albacete, Alicante y Murcia, consiguiendo un discreto duodécimo puesto que le permite continuar.

En la edición 64/65 son octavos y en la 65/66 decimoterceros fruto del ascenso al primer plantel de varias de sus estrellas. La llegada de nuevos valores refuerza la plantilla y en la sesión 66/67 son novenos, pero en la temporada 67/68 el nivel es excelente y se proclaman Campeones de Liga con diecinueve victorias, siete empates y tan solo cuatro derrotas, sumando setenta tantos a favor por veintiséis en contra. Para rizar el rizo y ascender a Segunda División han de superar varias Promociones, eliminando en Semifinales al Real Avilés C.F.; 2-0 en Altabix y 1-1 en la localidad asturiana, llegando al éxtasis en la Final cuando se imponen al C.D. Orense; 0-0 en la capital gallega y 2-1 en un Altabix repleto.

El estreno en Segunda División durante la temporada 68/69 es emocionante dentro de una categoría que inicia su futuro con un grupo único en sustitución a los dos existentes desde las últimas décadas. El C.D Ilicitano mantiene durante toda la temporada una dura pugna con sociedades como Onteniente C.F., C.D Mestalla y Cádiz C.F. por evitar el descenso, eludiéndose al final por dos puntos tras ser decimosexto, aunque ha de disputar la Promoción por la Permanencia. En esta eliminatoria decisiva se enfrenta al aspirante y tradicional rival deportivo Hércules C.F. que milita en Tercera División consiguiendo su objetivo; 3-1 en casa y 1-0 en Alicante son los resultados que le permiten seguir un año más en la categoría.

Durante la campaña 68/69 forman parte de la plantilla ilicitana jugadores como los porteros Esteban y Alonso, además de los jugadores de campo Poyoyo, Tomás, Bonet, Férez, Talón, Arribas, Juan María, Aranda, Climent, Palou, Sigi, López Coll, Asensi, García Cortina y García Rueda.

En la edición 69/70 terminará su presencia en la categoría de plata repitiendo el decimosexto lugar en la tabla clasificatoria. En esta ocasión el gol-average le es positivo frente al Real Valladolid Deportivo quien desciende directamente, pero la Promoción de Permanencia no va a ser tan amable como la anterior y el C.D. Ilicitano sucumbe ante el Real Santander S.D.; 2-2 en Altabix y 0-0 en El Sardinero que precisan de un desempate, encuentro que se disputa en Madrid y donde los montañeses se imponen por 1-0.

1970 – 1980

De nuevo en Tercera División, la campaña 70/71 se caracteriza por la remodelación intensa que ha sufrido esta categoría reducida a cuatro grupos de veinte clubs cada uno. El C.D. Ilicitano es enrolado con las sociedades del sur, concluyendo debilitado en decimoquinto puesto. El sistema competitivo le obliga a promocionar, fase eliminatoria donde supera al aspirante C.D. Binéfar que procede de Regional Preferente; 4-1 en casa y derrota por 1-0 en la localidad oscense. Paralelamente el Elche C.F. se halla en Segunda División, con lo cual el filial franjiverde poco a poco se ve desmantelado.

En la edición 71/72 es decimoctavo y pierde la categoría. En lo que resta de los años setenta el C.D Ilicitano se ve inmerso en medio de una crisis deportiva dentro del Campeonato de Regional Preferente, categoría en la que compite sin pena ni gloria y en la que alterna puestos rezagados con clasificaciones en medio de la tabla, una categoría que se ha convertido en el quinto nivel futbolístico nacional y que no reporta beneficios deportivos para el club, siempre lejos de poder optar regresar a Tercera División.

1980 – 1990

Llegados a 1980 la RFEF reestructura la Tercera División y aumenta el número de grupos en una categoría cada vez más devaluada. La RFEF adjudica uno de ellos a la Federación Murciana por completo, viéndose beneficiado el C.D. Ilicitano quien pasa directamente a este cuarto nivel estatal. Durante la campaña 80/81 es duodécimo pasando a jugar en la Ciudad Deportiva Díez Iborra, quedando decimoquinto en la sesión 81/82 y decimotercero en la 82/83. Siguiendo en el Grupo X murciano es quinto en la edición 83/84 y decimocuarto en la 84/85, resultando cuarto clasificado en la campaña 85/86.

Durante la temporada 86/87 es decimoséptimo pasando por numerosos problemas para mantenerse, dándose la circunstancia en 1987 de que los clubs alicantinos tradicionalmente enrolados en la Federación Murciana deben inscribirse obligatoriamente en la Federación Valenciana, su ámbito político y geográfico. El paso de una federación a otra no es traumático y la campaña 87/88 es notable quedando quinto. Menos atractiva será la temporada siguiente 88/89 cuando es decimoséptimo y está a un paso de descender, formando parte durante la sesión 89/90 del Grupo Sur de una Federación Valenciana que ha dividido sus participantes en dos grupos tras un mal y nefasto arreglo deportivo que tardará en solventarse correctamente.

HISTORIA COMO EQUIPO DEPENDIENTE:

1990 – 2000 

En 1991 la FIFA dictamina una Ley por la que no puede haber libre circulación de jugadores entre dos clubs diferentes sin transacción económica ó pago de derechos de formación, con lo cual la RFEF se ve obligada a impulsar una nueva Ley del Deporte en la que todos los filiales deben tomar la decisión de desaparecer como clubs independientes e integrarse como equipos dependientes en otros clubs o desvincularse definitivamente del club del cual dependen a partir del verano del mismo año. El C.D. Ilicitano conserva su independencia hasta 1995, año en el que desaparece como club, mientras el Elche C.F. permanece en Segunda División B, decisión que le hace perder su indumentaria y escudo tradicionales quedando su estructura asimilada por el club franjiverde. El antiguo C.D. Ilicitano pasa a ser un nuevo equipo, que no club, denominado Elche Club de Fútbol, S.A.D. «B», conservando su plaza en la última categoría disputada.

Deportivamente la temporada 90/91 se salda con el quinto puesto, estableciendo la Federación Valenciana en 1991 que los dos grupos existentes de Tercera División serán reducidos a uno solo para la campaña 92/93. Para ello los clasificados entre los puestos octavo y decimoctavo, ambos inclusive, perderán la categoría, resultando los ilicitanos novenos y descendiendo a Regional preferente. El paso por Regional durará más de lo pensado y el Elche C.F. «B» no consigue ascender a Tercera División hasta una vez concluida la temporada 96/97. La campaña 97/98 es la de su regreso a una categoría que se ajusta más a su talante, finalizando octavos en la sesión 97/98. En la edición 98/99 consiguen reunir una gran plantilla y consiguen proclamarse Campeones de la categoría por segunda vez en su historia, puesto que les permite acceder a la Promoción de Ascenso. En esta fase no tienen excesiva fortuna y son superados por C.E. Premiá y U.D. Horadada, adelantando solamente al C.D. Ferriolense. En la campaña que cierra el siglo, 99/00, son séptimos en Liga y llegan a la Final de la Copa Federación en la que son subcampeones al caer derrotados frente al C. d’E. Sabadell F.C., tras perder 2-0 en la Nova Creu Alta y lograr un positivo pero insuficiente 3-1 en la vuelta.

2000 – 2010

El cambio de siglo vislumbra a un Elche C.F. «B» que sigue compitiendo en Tercera División, categoría donde es decimocuarto en la edición inicial 00/01 y noveno en la sesión 01/02, tónica que mantiene en las campañas siguientes para finalizar octavo en la 02/03 y decimotercero en la 03/04. En la temporada 04/05 realiza un torneo notable quedando sexto a un solo punto de poder promocionar. En el verano de 2005 la RFEF concede un permiso por motivos históricos a todos los equipos dependientes que lo deseen, para que luzcan el nombre antiguo acompañando al del club que les ampara, pasando a denominarse Elche Ilicitano, nombre que conserva a partir de entonces.

Desde el verano de 2008 recupera la indumentaria vestida unos años antes, camisa verde y pantalón blanco, así como el escudo con la Dama de Elche. En el aspecto deportivo es decimocuarto en la temporada 05/06, iniciando una marcha atrás que se confirma en la sesión 06/07 donde es decimoséptimo y definitivamente en la edición 07/08 donde concluye vigésimo y penúltimo muy descolgado. El paso por Regional Preferente es breve, saliendo del pozo rápidamente en la campaña 08/09 y regresando a Categoría Nacional, una Tercera División donde no anda muy afortunado y con una plantilla muy débil encadena su segundo descenso de la década al finalizar en decimoctavo puesto.

2010 – 2020

El paso por Regional Preferente dura dos temporadas, puesto que el equipo se muestra incapaz de recuperar la categoría perdida de forma inmediata. Tras no conseguirlo en la edición 10/11, él éxito llega en la siguiente 11/12 cuando, Promoción mediante, logra volver por la vía rápida. Y no será su último ascenso, puesto que con una plantilla con jugadores de excelente nivel consigue contra todo pronóstico no solo lograr una buena clasificación, sino que viniendo de atrás y después de un gran sprint final consigue en la última jornada de Liga un campeonato que es el tercero en su historia. Ante sí tiene la posibilidad de conseguir el pase a Segunda División B, objetivo que, aun no siendo fácil, consigue a la primera tras superar en la Eliminatoria de Campeones a un complicado U.E. Olot; 1-0 en casa y empate 2-2 en la ciudad gerundense después de avanzarse en el marcador con un 0-2 con goles de Yeray. Cuarenta años después, los ilicitanos regresaban al tercer nivel nacional.

El estreno de la temporada 13/14 en la categoría de bronce se vive en el Grupo III participado por clubs catalanes, valencianos y baleares con mucha ilusión y un plantel repleto de calidad que, avanzado el torneo, tiene incluso opciones de terminar entre los cuatro primeros clasificados y disputar la Promoción de Ascenso, reto que no se consigue pero anda próximo al concluir en sexta plaza. Tras la marcha de sus más valiosos elementos, siguiendo en el mismo grupo la campaña siguiente 14/15 es un fiasco total al ser decimonoveno sin opciones incluso de luchar por la permanencia, perdiendo la categoría y regresando a Tercera División. Conservando parte de la plantilla del curso anterior, la sesión 15/16 se cierra dentro del Grupo VI valenciano en cuarto puesto clasificándose para disputar la Promoción de Ascenso, fase en la que supera en Cuartos a la U.D. Lanzarote tras victoria 2-0 en casa y empate 1-1 en tierras canarias, haciendo lo propio en Semifinales después de vencer 3-0 en casa ante la U.D. Villa de Santa Brígida perdiendo en la vuelta por 2-0. Clasificado para la gran Final, en casa se impone al Club Atlético Osasuna Promesas por 2-1 quedando todo pendiente para el encuentro de vuelta en Pamplona, decisivo desenlace que supone su eliminación al perder 4-2.

Encadenados unos años de protagonismo dentro del fútbol nacional, a partir de 2016 el dependiente franjiverde entra en un periodo de ostracismo que le lleva a perder calidad y, con ello, a ocupar puestos rezagados en la clasificación terminando octavo en la temporada 16/17 y siendo más preocupante incluso la campaña 17/18 en la que ha de apretar el acelerador para no verse inmiscuido en un descenso que le acecha. El decimoséptimo puesto conseguido no es el fin de la crisis deportiva en la que vive y la campaña 18/19 anda en similares cauces terminando en decimosexta plaza, posición que será mejorada en la sesión 19/20 caracterizada por la crisis sanitaria surgida en marzo de 2020 que obliga a la Federación Española a suspender la competición cuando restaban diez jornadas para el final y el equipo marchaba en decimoquinto puesto.

2020 – 2030

Continuando el club valenciano en Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo VI queda fraccionado en dos mitades participando el Elche Ilicitano en el Subgrupo B siendo los franjiverdes segundos tras el C.D. Eldense por lo que acceden a la Segunda Fase donde hay en disputa dos plazas para ascender a Segunda RFEF, ocupando los alicantinos finalmente el cuarto puesto por lo que pasan a Tercera RFEF en lo que, de hecho, se trata de un descenso.

En la campaña 21/22, dentro del Grupo VI valenciano de Tercera RFEF, los ilicitanos no están a la altura de lo que se esperaba de ellos y terminan en un discreto octavo puesto que, en la sesión siguiente 22/23 se ve agravado al concluir en una preocupante decimoprimera plaza, produciéndose una renovación significativa en la edición 23/24 que da con la clave para formar con una gran plantilla que, sin rival en el grupo, arrasa con todos sus rivales consiguiendo la primera plaza, título y ascenso directo a Segunda RFEF con una gran ventaja respecto al segundo clasificado F.C. Español de San Vicente en un sobresaliente logro deportivo.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Álbum Nacional de Fútbol. Ediciones Álvarez y López (1947).
  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Historia de Elche. Rafael Ramos Fernández, Alejandro Ramos Folqués y Justo Muñoz Fernández. Editorail Prensa Alicantina (1989).
  • Aproximación a la historia del Elche C.F. (1923-1976). Santiago Gambín Hernández. Col.lecció Temes d’Elx, Ajuntament d’Elx (1992).
  • Historia del Elche C.F.: 75 aniversario (1922-1999). Santiago Gambín Hernández. Edita Comisión Organizadora 75 Aniversario (2001).
  • Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
  • Anuarios de la RFEF.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
  • www.superdeporte.com Diario deportivo.
  • www.diarioinformación.com/elche Diario.
  • www.laverdad.es Diario.
  • www.diariofranjiverde.com Diario digital.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

 

Historial del Algeciras Club de Fútbol, S.A.D.

 

titular Algeciras CF

 

Escudo Algeciras C.F.

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Algeciras Club de Fútbol, S.A.D.
  • Ciudad: Algeciras
  • Provincia: Cádiz
  • Comunidad Autónoma: Andalucía
  • Fecha de constitución: 10 de enero de 1923
  • Fecha de federación: 1923

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Algeciras Foot-ball Club (1923-1941)
  • Algeciras Club de Fútbol (1941-1956 )
  • España de Algeciras Club de Fútbol (1956-1957)
  • Algeciras Club de Fútbol (1957-2023)
  • Algeciras Club de Fútbol, S.A.D. (2023- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Segunda División B:

  • 2002/03

7 Ligas de Tercera División:

  • 1955/56
  • 1961/62
  • 1987/88
  • 1999/00
  • 2006/07
  • 2012/13
  • 2014/15

 

ESTADIO:

  • Nombre: Estadio Municipal Nuevo Mirador
  • Año de inauguración: 1999
  • Cambios de nombre:
  • Estadio Municipal Nuevo Mirador (1999-)
  • Capacidad: 7.200 espectadores

 

OTROS ESTADIOS:

  • Campo del Calvario (1923-1954)
  • Estadio El Mirador (1954-1999)
  • Estadio Nuevo Mirador (1999- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

ESCUDOS DEL ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

escudos Algeciras CF

UNIFORMES DEL ALGECIRAS CLUB DE FÚTBOL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

uniformes Algeciras CF

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ALGECIRAS:

Situada en el extremo sur peninsular y frente a la costa norteafricana, la ciudad de Algeciras es cabecera de la comarca del Campo de Gibraltar y sede de uno de los principales puertos marítimos del país.

Fruto de su estratégica situación geográfica, la empresa británica “Greenwood Company Ltd.”, con sede en Londres, se había adjudicado la concesión de la línea férrea Bobadilla-Algeciras en 1888 con extensión al enclave de Gibraltar, creando una nueva empresa denominada “The Algeciras-Gibraltar Railway Company Ltd.” que sería la encargada de la construcción y explotación de dicho tramo. Esta decisión supuso la llegada de un gran número de británicos, inaugurándose el ferrocarril en 1890 y quedándose algunos de ellos en la zona para la posterior edificación de hoteles tanto en Algeciras como en Ronda, estableciendo relaciones comerciales con Gibraltar.

Por entonces Gibraltar ya tenía un buen número de clubs, creándose en 1895 la Gibraltar Foot-ball League, campeonato que tuvo una amplia repercusión en la zona y cuya influencia fue vital para la práctica de este deporte por nativos de la propia Algeciras como de La Línea de La Concepción al poco tiempo.

Gracias a la presencia británica y el interés que los locales mostraban en el fútbol, a partir de 1905 surgen los primeros equipos, muy humildes, entre los que recordamos al Prim Club o al Algeciras Rail-Way Foot-ball, conocido también como Ferrocarril F.C., sociedad ésta participada por jugadores británicos y algecireños que jugaba en el Campo del Depósito de FF.CC., además de otras como el España Foot-ball Club, el Victoria Eugenia F.C. o el Albinos Foot-ball Club. Algecireños como los hermanos Cabello o José Soriano se forjarían en estas lides, siendo vital su experiencia para posteriores aventuras balompédicas.

Paralelamente surgían otras sociedades en Cádiz, Jerez de La Frontera y La Línea de La Concepción, cultivándose el germen para crear una entidad que llevase el nombre de la ciudad. La iniciativa tuvo al fin respuesta el 7 de junio de 1909 cuando surge el Algeciras Foot-ball Club, sociedad cuyo secretario era Emilio Infante, Arturo Casola hacía las labores de tesorero y Joaquín Almela ocupaba el puesto de capitán, una plaza muy importante en aquellos tiempos. Sin un terreno propio donde jugar, su desarrollo deportivo tenía que efectuarse en el Campo de la Era de Las Torres, transcurriendo los años sin apenas actividad y en condiciones muy difíciles que impedían su crecimiento condenándolo a la desaparición.

Desde el Café Las Delicias aquellos muchachos propagaron entre sus vecinos la idea de crear un nuevo club con carácter polideportivo a imagen y semejanza de los existentes en Cádiz y Jerez de La Frontera, centrándose su interés en la obtención de un feudo donde poder jugar. El Campo de la Era de Las Torres fue su elección y el 23 de noviembre de 1912 quedaba oficialmente constituido el Algeciras Sporting Foot-ball Club cuando llevaba ya varios meses de rodaje acumulados, una entidad que además de fútbol iba a practicar natación en el puerto y lawn-tennis. Su primer presidente fue Cristóbal Gómez Maresco, mientras Enrique Fillol era elegido secretario, ambos directivos-jugadores, vistiendo camisa con pantalón blanco y un escudo con las iniciales de la sociedad entrelazadas.

En su plantilla recordamos a jugadores como Emilio Infantes, Pepe Cabello, Abelardo Martínez, Ángel Cabello, Arturo Casola, José Soriano, Juan Furé, Luís Casola, Ramón Puigcarbó, Juan de La Paz, Pepper, Benzuza, Rafael Infantes, Enrique Fillol, Juan Herrera, Pepe González, Juan Roca, José Venancio Sagrario y José Sagrario.

El Algeciras Sporting F.C. se estrenó el 8 de abril de 1912 frente al Alexandra F.C., de Gibraltar, disputando a continuación y durante ese mismo mes encuentros frente al Sierra Nevada F.C. de Granada, conocido también como España F.C. y el gibraltareño Albion F.C. Gracias al apoyo institucional local del que gozaban llegaron a impulsar hasta tres ediciones de un trofeo denominado Copa Ayuntamiento que se celebraba coincidiendo con la Feria de Junio, siendo la primera de ellas frente al Ferrocarril F.C. al que se impusieron por 1-0. Luego llegarían los encuentros frente al gibraltareño The White Rose Heart y el Victoria Eugenia F.C., de La Línea de La Concepción. El 27 de octubre de 1912 quedan inscritos en la antigua y disuelta en 1913 Federación Española de Clubs de Foot-ball.

El impulso adquirido por el Algeciras Sporting F.C. seguiría en los años siguientes, convirtiéndose en una sociedad de referencia en toda la comarca y provincia de Cádiz, destacando durante este periodo por su carácter extraordinario la especial situación que atravesaron el Español F.C., de la ciudad de Cádiz, y el Algeciras Sporting F.C., dos sociedades con potentes plantillas quienes rehusaron enfrentarse durante años alegando mil y una escusas para justificarse. El Campo de la Era de Las Torres no era un recinto apropiado para albergar encuentros donde hacer taquilla y, desde el ayuntamiento, los sportinguistas recibieron la promesa de recibir pronto un terreno apto para sus intereses. Sin embargo el conjunto merengue nunca llegaría a estrenar el Campo del Polvorín y en su lugar fue el Athletic F.C., una sociedad creada alrededor de 1914 que vestía camisa rojiblanca con pantalón negro, quien tendría dicho honor el 20 de enero de 1916.

A partir de 1916 se pierde la pista totalmente al Algeciras Sporting F.C., coincidiendo con la aparición de otras sociedades que se generan por esas fechas como el Stadium F.C., sociedad ésta donde van a parar varios jugadores del Algeciras Sporting F.C., al igual que sucede con otras como el Romega F.C. y el Racing F.C., que vestía camisa con pantalón blanco. Del Stadium F.C. se recuerda que adoptó a finales de los años diez el popular estilo de la Escuela Sevillana que tan de moda había puesto el jugador catalán del Sevilla F.C., Juan Armet “Kinké”, fino y estilista en contraposición con el practicado por el Romega F.C., menos depurado y arrollador, resultando el Athletic F.C. el más importante de todos ellos y quien enarboló la bandera algecireña por toda la provincia durante el último lustro de la década, siendo recordado el encuentro disputado en abril de 1917 frente al Español F.C., de Cádiz, disputado en la capital provincial y que suscitó la atención de muchos aficionados.

En la primavera de 1921 y con motivo de la partida de soldados al frente Marruecos, se organiza un encuentro en el Campo del Polvorín -inaugurado en 1916- entre lo más distinguido del fútbol local al carecerse de un club puntero y el Español F.C., de Cádiz, imponiéndose los algecireños por 1-0. Aparte del resultado, cabe destacar el vuelco del vehículo de los españolistas por parte de los aficionados a consecuencia de una patada recibida por el jugador local Armando que solivianta los ánimos. Entre la selección algecireña se hallan jugadores procedentes del Athletic F.C., Stadium F.C., Romega F.C., Príncipe de Asturias F.C. y demás sociedades de la capital del Campo de Gibraltar.

HISTORIA DEL CLUB:

1923 – 1930

A finales de 1922 la diversidad de sociedades locales y el escaso peso que tienen en el panorama regional provocan que en el ambiente futbolístico algecireño se plantee la necesidad de crear una nueva entidad que reúna a lo más destacado de todos los clubs y consiga que Algeciras vuelva a sonar con fuerza en Andalucía, un peso perdido desde años antes ante la pujanza de otras localidades.

Las reuniones se suelen llevar a cabo en el Café Hércules y el 10 de enero de 1923 queda constituido el Algeciras Foot-ball Club, sociedad presidida por Rogelio Roca y vicepresidida por Marco Morante mientras Juan Casero es el tesorero. La mayor parte de sus integrantes proceden del Athletic F.C., conjunto recientemente desaparecido que lleva la iniciativa en todo momento aportando lo más destacado de su repertorio y contribuye con sus colores, rojiblanco para la camisa y negro para el pantalón, sumándose otros jugadores procedentes a menor escala del Racing F.C., Stadium F.C. y Romega F.C., sociedades que tras la pérdida de sus jugadores más destacados todavía siguen en activo durante ese periodo.

En la primera plantilla del Algeciras F.C. figuran jugadores como Paco Riva, Carrasco, Joaquín Benzuzán, Juan Díaz, Antonio Calderón y José Illesca, todos procedentes del Athletic F.C., a los que se añaden Juan Casero, Julio Sanz, Coca, procedente este último del Racing F.C., Pepe Burman, Antonio Hernández Marcet y José Olmo. Del Stadium F.C., club que desaparecerá en 1924 tras haber incorporado a jugadores procedentes del extinto Algeciras Sporting F.C., llegan Macister, Ricardo Torres, Aurelio Casero, Francisco Melgar, José Benroso, Joaquín Bianchi y Miguel Puyol, mientras que del Romega F.C. se incorporan Enrique Aparicio, Antonio Muñoz “Titón”, Extremera, Manuel Imossi y el guardameta Márquez.

En el Campeonato local de 1923 compiten Racing F.C., Stadium F.C., Español F.C., Algeciras F.C. y el nuevo Athletic F.C., sociedad de nueva creación y distinta a la recién desaparecida, siendo el triunfo para el Algeciras F.C. que arrasa a sus adversarios. El conjunto rojiblanco adelanta los plazos para hacerse con un terreno de juego, vital para poder competir dentro de los campeonatos organizados por la Federación Regional del Sur a la que se adhiere, consiguiendo en marzo de 1923 estrenar el Campo del Calvario, financiado con acciones reintegrables de cincuenta pesetas mientras las maderas de vallado se adquieren a Ricardo Casero quien, a su vez, las había comprado procedentes de un buque averiado en Gibraltar.

En 1924 Juan Furé sustituye a Rogelio Roca, estrenándose el Algeciras F.C. en el Grupo B de Primera Categoría -la segunda en importancia en Andalucía-, donde competirá sin hacerse notar demasiado. En 1925 José Soriano accede a la presidencia y se amplían las miras del club, ampliándose la superficie del Campo del Calvario al adquirir y nivelar los terrenos adyacentes por valor de veinte mil pesetas y adquirir más madera por un montante de treinta mil. El club sigue compitiendo en el Grupo B durante la sesión 25/26 y 26/27, campaña ésta en la cual se proclama Campeón del Grupo I. En la Promoción de Ascenso al Grupo A es superado por el Málaga F.C. por 6-5 en un emocionante encuentro decisivo, ascendiendo los malagueños, pero finalmente la ampliación de la Primera Categoría hace que los algecireños asciendan junto a un Real Club Recreativo de Huelva que acaba de reorganizarse recientemente tras varios años inactivo.

El club rojiblanco debuta en el Campeonato de Andalucía durante la temporada 27/28 dentro del Grupo Oriental siendo tercero, resultando efímero su paso por la más alta de las categorías andaluzas puesto que la Federación Regional del Sur decide en 1928 volver al formato original. El Algeciras F.C. compite en la sesión 28/29 dentro de la denominada Segunda Categoría Regional Preferente donde es quinto, resultando Campeón en la campaña 29/30 del Grupo II de Segunda Categoría y perdiendo el ascenso a Primera Categoría.

1930 – 1940 

Con la llegada de los años treinta el fútbol algecireño ha perdido el interés de muchos socios y el equipo no atrae a los aficionados tanto como antaño, siendo el campeonato de 1930 el último que disputa a nivel regional. Tras haber concluido este, todavía existe una última referencia del Algeciras F.C. en activo, siendo el encuentro del 4 de enero de 1931 llevado a cabo en el melillense Campo de la Hípica frente al Español F.C. el postrero del club gaditano.

La dejadez empieza a conquistar terreno y tras la instauración de la II República el Campo del Calvario sufre continuos robos y saqueos, llegándose al extremo de ser quemado por unos vándalos. El Algeciras F.C. se queda sin un feudo capaz de albergar hasta tres mil espectadores y con derecho a hacer taquilla, iniciándose una oscura época donde la ciudad no registra lamentablemente ni un solo club a nivel federado. El vandalismo ha arremetido fuerte, pero no es capaz de derrumbar la afición por el fútbol, naciendo a partir de entonces equipos sin mucha repercusión a nivel regional, pero sí capaces de forjar jugadores importantes que marcharán a clubs más importantes de otras localidades.

Los años treinta transcurren con Ligas locales donde coexisten clubs como los Bravo, el de La Pandilla, el de El Pugilato, el Betis, el Corajudo, el Barrio Chino, el Hotel Garrido, el de la Corchera Española F.C., el Racing F.C., el C.D. Obrero, el España F.C., el Levante F.C., el de la Plazoleta de San Isidro, el Nacional, etc., jugando casi todos ellos en un Llano del Calvario que en poco se parece a lo que fue hasta que en julio de 1936 estalla la Guerra.

Durante el conflicto bélico se pasan muchas calamidades, pero afortunadamente dentro de lo que cabe, el frente anda muy alejado y la zona queda sujeta bajo el bando nacional, pudiéndose organizar a partir de 1938 encuentros entre distintos cuerpos militares. Entre 1938 y 1939 surgen equipos ocasionales como el de Infantería, el de Automovilismo  y el de Ingenieros, a los cuales se añaden el España F.C., el Racing F.C. y el de la S.E.U. para conformar una Liga local tras la conclusión de la Guerra.

1940 – 1950

Contrariamente a lo que sucede en muchas localidades del resto del país donde sus clubs titulares reemprenden la actividad después de 1939 o a lo sumo en 1940, Algeciras no logra recomponerse rápidamente debido a la inexistencia de un terreno de juego en condiciones. En 1940 el Frente de Juventudes se encarga de reacondicionar el Campo del Calvario cerrándolo con un muro en su perímetro, todo ello en vistas a reorganizar un club que represente a la ciudad ante la insistencia de las autoridades que tienen un especial interés en recuperar el deporte como medio de confraternización. A lo largo de 1940 y 1941 se organizan distintas selecciones con los más distinguidos jugadores de los equipos locales que se enfrentan a sociedades de la provincia, incluso de provincias adyacentes, constituyéndose una Liga Municipal a la cual la Federación Regional del Sur otorga el rango de Tercera Categoría.

Tras muchas pruebas, el 15 de julio de 1941 queda organizado el Algeciras Club de Fútbol concediendo la Federación Regional del Sur la presidencia a Juan Casero, entidad que retoma el nombre del club desaparecido, que no disuelto en 1930, vistiendo en esta ocasión camisa granate con pantalón blanco, mientras a partir de 1942 queda en pantalón azul haciendo uso de los colores de la Selección Nacional, distintivos que serán sustituidos a mediados de década por los clásicos camisa rojiblanca con pantalón azul.

El Algeciras C.F., nombre adoptado en correspondencia al decreto gubernamental que prohíbe el uso de extranjerismos desde el 1 de enero de 1941, se estrena en Primera Categoría durante la temporada 41/42, siendo subcampeón de su grupo en la edición 42/43 ya bajo la presidencia de José Rivera Aguirre. En 1943 la Federación Española reemprende la instauración oficial del Campeonato Nacional de Tercera División, torneo que se inicia en la temporada 43/44. El Algeciras C.F. consigue deportivamente acceder a tal categoría, debutando con un séptimo puesto en el Grupo VIII junto a clubs andaluces a los que se les suma el Club Atlético Tetuán.

Precisamente en 1943 accede a la presidencia Bernardo Ardanaz, hombre que será determinante en el club durante los siguientes años y quien consolidará un proyecto que en el futuro alcanzará cotas muy altas. Ardanaz proporciona estabilidad y ambición, consiguiendo proclamarse Campeón de Andalucía de Aficionados en los años 1944 y 1945, además de asentar la sociedad en Tercera División, categoría donde es octavo en la temporada 44/45, décimo en la 45/46 y sexto en la edición 46/47, manteniéndose en ese nivel durante las restantes sesiones donde concluye noveno en la 47/48, séptimo en la 48/49 y décimo en la 49/50.

Durante los años cuarenta numerosos clubs algecireños son inscritos en la Federación Regional del Sur, destacando el España C.F. de E. y D., sociedad que viste enteramente de blanco y alcanza a jugar en Primera Regional. Otras entidades participantes en Tercera Categoría son la U.D. Automovilista, el Iberia C.F., el C.D. Español, el Recreativo Campo de Gibraltar, el Corchera Española C.F. y el Imperio del F.J.

1950 – 1960

La década de los años cincuenta supone un paso adelante del club gaditano. En 1950 Juan Casero retorna brevemente a la presidencia siendo sustituido en 1951 por Antonio González, coincidiendo con una temporada inicial 50/51 donde no se juega bien y se termina en decimoquinto puesto a punto de descender a Regional. En la campaña 50/51 se alcanza el octavo puesto y en la 52/53 se es cuarto en una remontada importante.

Tras una cómoda edición 53/54 en la que finaliza octavo, la llegada de refuerzos en 1954 aumenta sus posibilidades de éxito y la sesión 54/55 es notable quedando subcampeón de Liga precedido por el Cádiz C.F. con quien mantiene una dura pugna. Esta plaza le permite acceder a la Fase de Ascenso a Segunda División, quedando nuevamente subcampeón en el Grupo IV donde compiten ocho aspirantes y en el cual el Cádiz C.F., rival en la Liga regular, le usurpa el ascenso al mostrarse superior. El 16 de junio de 1954 abandona el Campo del Calvario e inaugura el nuevo Estadio del Mirador, más acorde para sus necesidades y dotado con capacidad para más de once mil espectadores. En la temporada 55/56 el Algeciras C.F. se proclama Campeón de Liga con dieciocho victorias, un empate y tres derrotas, accediendo al Grupo IV de la Fase de Ascenso donde no tiene excesiva fortuna y es tercero tras Córdoba C.F., quien asciende, y Real Balompédica Linense.

En el transcurso de 1956 la ONU concede la tramitación de la independencia del nuevo estado de Marruecos. El hasta entonces Protectorado Español en el norte de África ha de entregarse al país vecino, suponiendo este paso que los clubs participantes en la Liga española han de ser disueltos obligatoriamente o bien integrarse parte de su estructura, en el caso de ser clubs con profesionales, en clubs españoles.

La directiva de la U.D. España, un club ubicado en Tánger y que reúne un elenco de profesionales, se replantea su futuro inmediato acuciado por las circunstancias y decide disolver la entidad, buscando antes de ese decisivo fin en las plazas de Ceuta y Melilla junto a ciudades del sur peninsular, un aliado con el que unirse para tener cierta continuidad. Las negociaciones son arduas y los viajes en una dirección u otra, constantes. El Club Atlético Tetuán, quien atraviesa la misma situación como club norteafricano, parece tener el camino encauzado con la S.D. Ceuta, mientras la U.D. Melilla es descartada por sus graves problemas económicos. Por potencial tan solo quedan el Algeciras C.F. y la Real Balompédica Linense, siendo descartados otros clubs de mayor potencial como Cádiz C.F. y Real Club Recreativo de Huelva. Finalmente el compañero de viaje elegido es un Algeciras C.F. que acaba de proclamarse Campeón de Tercera División y no ha conseguido el ascenso en las distintas Promociones realizadas.

fusion Algeciras CF 1956

El Algeciras C.F., tras ofrecer como oferta doscientas setenta y dos mil quinientas pesetas al club tangerino por sus activos, acaba fusionándose con la U.D. España absorbiendo parte de sus jugadores más destacados, proceso en cuyo acuerdo entra el cambio de nombre a España de Algeciras Club de Fútbol con el beneplácito de la Federación Andaluza y de la RFEF. Los algecireños, con el presidente Eugenio Parrón al frente, se estrenan durante la campaña 56/57 en Segunda División al ocupar la plaza de los tangerinos, desarrollando un torneo pésimo en el que quedan decimoctavos y colistas con la consiguiente pérdida de categoría.

En la edición 57/58 Eugenio Parrón y su directiva deciden volver a la denominación original del club puesto que el nuevo nombre, pese al acuerdo inicial, no cuaja entre los aficionados. Bajo el nombre de Algeciras Club de Fútbol se afronta la edición 57/58 con ánimo del retornar lo antes posible a la categoría de plata, culminándose con una aceptable sexta plaza. En 1958 se incorporan nuevos jugadores y la sociedad queda tercera en Liga tras Adra C.F. y C.D. Linares, mejorándose las prestaciones en la temporada 59/60 cuando se alcanza el subcampeonato precedido por el C.D. Málaga. Esta plaza le permite promocionar para intentar ascender a Segunda División, eliminado en Primera Ronda al C.D. Puerto, de Sevilla, por 3-1 en casa y empate 0-0 en la capital andaluza. En Segunda Ronda supera al C.F. Calvo Sotelo, 1-0 en Puertollano y 2-0 en El Mirador, plantándose en una Final donde se juega el todo por el todo ante el gran rival Cádiz C.F., conjunto que será quien finalmente ascienda al empatar 1-1 en Algeciras e imponerse 2-1 en casa.

1960 – 1970

Los años sesenta van a ser sin duda la época gloriosa del club rojiblanco. Durante esta década conseguirán objetivos nunca alcanzados antes y militarán durante unas temporadas en uno de los dos grupos de Segunda División con una ciudad que se vuelca con su equipo y donde cada domingo se dan cita antes de cada encuentro multitud de aficionados en las calles. El inicio de la década empieza con un cuarto puesto en Liga durante la campaña 60&61, pero en la siguiente edición 61/62 se consigue el Campeonato de Tercera División por segunda vez en su historia. En la Fase de Ascenso de encuentran en Semifinales al C.F. Gandía, conjunto al que eliminan imponiéndose 0-2 en la localidad valenciana y empatando 1-1 en casa, pasando a una Final donde el C.D. Constancia es un gran escollo insuperable; 3-2 en El Mirador y derrota por 2-0 en la localidad mallorquina de Inca.

Apesadumbrados por no conseguir el objetivo, en la temporada 62/63 llegan nuevos fichajes y de la mano del técnico Paquirrín son subcampeones tras el Club Atlético Ceuta. En la Fase de Ascenso superan al C.D. Lugo en la Primera Eliminatoria; 3-0 en casa y nueva victoria, esta vez por 0-2, en la capital gallega, pasando a Semifinales donde no tienen problemas con el C.D. Atlético Ciudadela; 4-0 en casa y 0-2 en la localidad menorquina, accediendo a una Final donde el rival, C.D. Atlético Baleares, no se lo pone nada fácil; 3-1 en casa, derrota por 2-0 en Palma de Mallorca y encuentro de desempate disputado el 20 de junio de 1963 en el Estadio Vallejo de Valencia con victoria por 2-1 a favor de los rojiblancos. El ascenso es tomado con gran júbilo por los aficionados con el presidente Eugenio Parrón al frente, concentrándose más de treinta mil personas en la ciudad para dar la bienvenida al nuevo club de Segunda División.

El estreno en la categoría de plata se realiza en la sesión 63/64 dentro del Grupo II de la categoría compitiendo con los clubs del sur, cosechando un octavo puesto en un torneo muy competido donde la igualdad en la parte baja de la clasificación es notoria. En la temporada 64/65 es décimo manteniéndose en los mismos parámetros de la edición anterior, pero en la campaña 65/66, con Manuel García Alba en la presidencia, son sorprendentemente terceros, la mejor clasificación de toda su historia, quedando a dos puntos de jugar la Promoción de Ascenso a Primera División, un sueño que se lleva el Granada C.F. mientras el Hércules C.F. es Campeón del grupo y quien asciende directamente. En la sesión 66/67 pierde a muchos efectivos de gran valía y durante el torneo sólo se consiguen siete victorias, quedando decimoquinto en Liga a un punto del decimosexto y colista C.D. Condal, de Barcelona, una plaza que le hace descender a Tercera División además de acumular una deuda de tres millones y medio de pesetas.

Durante estos años de éxito pasan muchos jugadores de renombre que aún perduran en la memoria de gran cantidad aficionados y llenaron bastantes hojas en la prensa, pero el gran artífice de este logro hay que depositarlo en la figura de Eugenio Parrón, persona que dotó con su singular dirección una estructura profesional y dedicó un gran esfuerzo en vistas a reforzar la cantera. Parrón convirtió al C.D. Juan Sebastián Elcano, un club forjado en 1958 desde el barrio de Los Pescadores que jugaba en el Campo de La Era con superficie de albero, en su filial y vistiendo camisa amarilla con franja horizontal azul y pantalón del mismo color consiguió que durante cuatro temporadas consecutivas militase en Tercera División, desde la 63/64 a la 66/67, perdiendo su plaza en 1967 tras el descenso de la primera plantilla cuando ya era denominado Club Atlético Algeciras desde 1963.

En su época de Segunda División jugaron entre otros Omist, Torollo, Torres, Mendoza, Juan José, Nelly, Rafaelín, Hita, Gerardo, Antón, Bordones, Bruna, Navarro, Joselín, Tapia, Loren, Moli, Paco León, Larrauri, Polo, Garre, Yiyi, Totó, Garrido, Martiarena, José Mari, Juanito, Sosa, Babi, Unamuno, Benítez, Ríos, Sánchez, Marín, Antonio, Martín, etc., teniendo como técnicos a entrenadores de la talla de Santiago Núñez y Álvaro.

De nuevo en Tercera División, la temporada 67/68 se afronta con una plantilla muy renovada con gran presencia de caras nuevas. El objetivo es clasificarse al menos para la Promoción, pero unos ligeros tropiezos hacen que al final sea tercero sin opciones. En la campaña 68/69 la pérdida de calidad fue más evidente aún y los rojiblancos retroceden al noveno puesto, quedando bastante alejados de las primeras plazas. En 1969 la RFEF establece que, a consecuencia de la profunda remodelación que va a sufrir la categoría, los clasificados entre los puestos noveno al vigésimo -ambos inclusive-, descenderán a Regional. El Algeciras C.F. compite en el Grupo VII donde hay una pléyade de sociedades con gran potencial, llegando al término del torneo sin fuerzas y desmoralizado al no poder acercarse a las plazas de permanencia, siendo decimocuarto y esfumándose su presencia en Categoría Nacional.

1970 – 1980 

Los años setenta son vertiginosos para el club gaditano experimentando una serie de cambios continuos, siempre en forma ascendente, que le hacen recorrer hasta cuatro categorías en apenas unos años, pasando desde la primera de las categorías regionales hasta una categoría tan profesional como la Segunda División.

La entrada la vive en Regional Preferente durante la campaña 70/71 donde finaliza segundo tras el Linares C.F., club que asciende directamente a Categoría Nacional tras imponerse en la Promoción andaluza al otro Campeón, el Jerez Industrial C.F. El equipo no funciona como se espera y en la edición 71/72 es cuarto, mientras que en la sesión 72/73 ocupa el quinto puesto. En la temporada 73/74 se proclama Campeón de su grupo de Regional Preferente, disputando la Promoción andaluza al otro Campeón, el Granada C.F. “B” -sociedad esta que en el verano de 1974 se convierte en Real Granada C.F.-, siendo superado por el filial nazarí al perder 1-2 en casa y nuevamente en la vuelta por 1-0. Este resultado le obliga a disputar la Promoción de Ascenso como aspirante ante la U.D. Barbastro, consiguiendo ascender a Tercera División tras ganar 3-1 en El Mirador y empatar 0-0 en la localidad oscense.

El reestreno en Tercera División tras cuatro campañas sumido en Regional se realiza en un grupo muy fuerte como es el IV, coexistiendo con clubs castellano-manchegos, andaluces, valencianos, extremeños, norteafricanos y murcianos, ocupando finalmente un discreto undécimo puesto. En esos momentos el Algeciras C.F. es un club humilde, alejado de los años exitosos de la década anterior, pero no por ello poco ambicioso en sus opciones deportivas. Después de ser quinto en la sesión 75/76, en 1976 la RFEF anuncia que va a crear una nueva categoría intermedia entre Tercera División y Segunda División, la malamente denominada Segunda División B, una categoría que de facto se convertirá en el tercer nivel nacional.

El Algeciras C.F. lucha por entrar dentro de las diez primeras plazas que dan opción a colarse en la nueva categoría, consiguiendo felizmente el objetivo al ser séptimo en un reñido torneo. El estreno en Segunda División B de la campaña 77/78 se realiza dentro de un potente Grupo II repleto de sociedades de la zona meridional nacional, consiguiendo en una emotiva lucha ser subcampeón tras la Ag.D. Almería y después de un duelo espectacular con la A.D. Ceuta que le supone ascender a Segunda División.

Antonio Ruiz es el presidente durante la temporada 78/79, compitiendo los rojiblancos en una categoría que desde hace una década ha sido reducida a un grupo único y retiene un gran nivel deportivo, notable diferencia ésta respecto a su anterior estancia de los años sesenta. La igualdad es significativa entre los contendientes y la lucha tanto por el ascenso como por el descenso titánica, logrando los del Campo de Gibraltar la permanencia en un sprint final agónico donde quedan empatados con el Real Jaén C.F., entidad que desciende. En la campaña 79/80 la plantilla es debilitada y como consecuencia de la falta de competitividad se obtienen tan solo siete victorias, un bagaje insuficiente que le hace ser vigésimo y colista descendiendo a Segunda División B.

1980 – 1990

En la década de los años ochenta también paseará su nombre por cuatro categorías, empezando la edición 80/81 en Segunda División B con una plantilla que es cuarta en Liga, pasando en la edición 81/82 a ser sextos. En la edición 82/83 es sorprendentemente subcampeón tras los pasos del Granada C.F. y después de empatar a puntos con el Albacete Balompié con quien mantiene una enconada lucha, saliendo vencedor gracias al gol average y consiguiendo retornar a la categoría de plata. El regreso a Segunda División es acogido con gran júbilo por parte de su afición, conscientes de que pueden revivir los dorados años sesenta. Sin embargo la realidad no es como desean y la campaña 83/84 se salda con un decimoctavo puesto que les condena al descenso, quedando la permanencia a tan solo un punto de su alcance.

En la sesión 84/85 es cuarto ya en Segunda División B teniendo opciones de haber ascendido, pero en 1985 aflora una preocupante deuda que amenaza su futuro inmediato. La fuga de sus mejores jugadores y la debilidad con la que afronta el torneo hace que finalice decimonoveno, descendiendo a Tercera División. El club es denunciado por impago y la RFEF le desciende administrativamente encadenando su segundo descenso consecutivo de la temporada, en esta ocasión a Regional Preferente. La dimisión de la junta directiva y la ausencia de alguien que se haga cargo de la institución empieza a tomar cuerpo y la sombra de la desaparición se adueña de todo el entorno algecireño. Al final, y a pocos días de finalizar el plazo de inscripción, el empresario hostelero Juan Gandiaga asume el mando y el Algeciras C.F. puede salir a competir.

El esfuerzo de algunos jugadores locales, técnicos y el nuevo presidente hacen que la afición reflexione y haga piña con el club, consiguiendo bajo la tutela del técnico Fernando Gallego ascender a Tercera División. En la temporada 87/88 los rojiblancos realizan un gran torneo mostrando un gran poderío respecto a sus rivales, consiguiendo una vez concluida esta la primera plaza que le proporciona el ascenso directo a Segunda División B. La presencia en esta categoría, lejos de ser duradera, se conserva durante una sola campaña, resultando la edición 87/88 frustrante por cuando se termina decimoctavo. De nuevo en Tercera División, la campaña 89/90 proporciona una cuarta plaza que no satisface a nadie.

1990 – 2000

En los años noventa el Algeciras C.F. se convierte en un equipo ascensor: demasiado importante como para militar en Tercera División -el cuarto nivel nacional-, pero acusadamente débil para soportar la Segunda División B, compaginando su andadura deportiva con nuevas reglas a la de hora de acceder a esta última categoría.

La década comienza con un séptimo puesto en la campaña 90/91 que es seguido de una cuarta plaza en la edición siguiente 91/92. Esta posición le permite promocionar para intentar ascender a la categoría de bronce, pero en dicha Fase es superado por el C.D. Toledo quien se lleva el premio, quedando tras ellos el Moralo C.P. y el C.D. Mármol Macael. Tras el esfuerzo acometido para intentar ascender, llega la crisis y el club concluye decimoséptimo la edición 92/93 y cae al pozo de la Regional Preferente. En esta categoría permanecerá a lo largo de dos larguísimas y poco atractivas campañas, consiguiendo remontar el vuelo al final de la 94/95 cuando consigue retornar a Categoría Nacional.

Después de la travesía por regional y el paréntesis de la edición 95/96 donde queda decimocuarto, en la temporada 96/97 vuelve a la carga por intentar retornar a Segunda División B, torneo en el cual es tercero tras Atlético Ceutí y C.D. Isla Cristina. En la Promoción no gana ningún encuentro y sólo consigue un empate, clasificándose último superado por Motril C.F., C.D. Torrijos y C.D. Burguillos. La cumplida revancha llega en la campaña siguiente 97/98 cuando tras un cuarto puesto en Liga nadie sospecha su actuación en la Promoción. En esta Fase supera a todos sus rivales conquistando el primer puesto y con ello el ascenso a Segunda División B, manteniendo una dura pugna con el Club Hellín Deportivo y quedando más rezagados C.P. Mérida “B” y C.P. Granada 74.

Su paso por la categoría de bronce resulta efímero tal cual sucedió diez años antes en su anterior comparecencia, abandonando la Segunda División B después de ser decimosexto en Liga y disputar una larguísima Promoción de Permanencia donde, tras no superar en Semifinales al C.D. Aurrerá Vitoria: 3-0 en la capital alavesa y 0-0 en casa, pierda la última oportunidad de permanencia al no poder con el Caudal Deportivo; 2-0 en la asturiana localidad de Mieres y un insuficiente 1-0 en casa.

De vuelta a Tercera División, la campaña 99/00 resulta exitosa y el Algeciras C.F. consigue desarrollar un magnífico torneo al concluir Campeón del Grupo X con bastante suficiencia coincidiendo con la inauguración del Estadio Nuevo Mirador, un moderno recinto con capacidad para siete mil doscientos espectadores, inaugurado el día 9 de junio de 1999 con un encuentro frente al Real Betis Balompié con resultado final de 0-1. En la Promoción mantiene un gran pulso con el C.D. Don Benito a quien logra superar por dos puntos, quedando atrás U.D. Maracena y A.D. Torpedo 66, cosecha que le permite ascender nuevamente a la categoría de bronce.

2000 – 2010

El cambio de siglo se inicia compitiendo en Segunda División B dentro de un Grupo IV donde la competitividad es notoria y el club algecireño no sale bien parado al ser decimosexto. En la Promoción de Permanencia en esta ocasión si le acompaña la fortuna, consiguiendo superar al C.F. Fuenlabrada en Semifinales después de empatar ambos encuentros, 1-1 en casa y 1-1 en la localidad madrileña, obteniendo la permanencia desde la tanda de penaltis. En la temporada 01/02 es decimotercero, pero en la edición siguiente, 02/03, realiza un espléndido campeonato donde precede a todos sus rivales y alcanza el primer puesto con diecinueve victorias, quince empates y cuatro derrotas, fundamentando tal logro desde la fortaleza defensiva. En la Promoción, con José Luís Montes en el banquillo, se impone en su grupo a Athletic Club “B”, Burgos C.F. y Zamora C.F., consiguiendo el cuarto ascenso a Segunda División de su historia.

Después de veinte años de ausencia, la afición rojiblanca se dispone a ver nuevamente a su equipo en la categoría de plata. Existe una gran ilusión y el Nuevo Mirador parece el sitio idóneo para alargar la aventura algecireña en una Segunda División que es muy atractiva y donde la televisión hace acto de aparición retransmitiendo algunos de sus encuentros a todo el país. Sin embargo el campeonato depara una enorme desilusión: el Algeciras C.F. no levanta cabeza y, a medida que transcurren las jornadas, el equipo pronto ocupa el farolillo rojo. Josu Ortuondo sustituye a Montes, pero tras catorce encuentros no mejoran las expectativas y es relevado a su vez por José Antonio Asián. Al final es vigésimo segundo y colista descendiendo a Segunda División B.

Como sucediera en anteriores ocasiones, tras el paso por la categoría de plata el club gaditano encadena una gran crisis que le lleva a perder posiciones en el fútbol nacional. Así pues, después de una esperanzadora campaña 04/05 donde es sexto, pierde la categoría en la temporada 05/06 al finiquitar decimonoveno. El club logra recuperarse a medias y en la edición 06/07 se gana el campeonato de Tercera División del Grupo X obteniendo el ascenso a Segunda División B después de imponerse en la Promoción al Sangonera Atlético C.F. en Semifinales; 1-1 en la localidad murciana y 2-0 en casa, y en la Final al C.D. Toledo; 0-1 en la capital castellano-manchega y empate 1-1 en el Nuevo Mirador.

La temporada 07/08 es desastrosa a todos los niveles: deportivamente, financieramente y socialmente. Con Alberto Tenorio en la presidencia y poco dinero en las arcas para hacer frente a los pagos, la plantilla que dirige José Luís Montes obtiene unos resultados decepcionantes al sumar cuatro victorias, diez empates y veinticuatro derrotas, terminando la sesión vigésimo y colista, unos números que le hacen descender a Tercera División. La plantilla y el cuerpo técnico han sufrido a lo largo del torneo, dejando de percibir sus emolumentos y denunciando su situación a la AFE. La RFEF, ante el impago a final de temporada, decide descender administrativamente la sociedad otra categoría más, un hecho que se repite en su historia y es el segundo tras el de 1986, condenándose a los algecireños a militar en Primera Autonómica, la primera de las categorías regionales de Andalucía.

En la campaña 08/09 el Algeciras C.F. es Campeón de su grupo y consigue ascender a Tercera División, recobrando dentro de lo deportivo un lugar en Categoría Nacional. El paso durante la sesión 09/10 por esta categoría es discreto y siempre mirando de reojo la cola de la clasificación, consiguiendo una vez concluida esta el decimoquinto puesto.

2010 – 2020

La nueva década se empieza con un conjunto que quiere estabilizarse dentro de la categoría y, por qué no, aprovechar sus oportunidades para intentar llegar lo más lejos posible dentro de sus posibilidades. En la campaña 10/11 finaliza en quinto puesto escapándose la Promoción por escaso margen, algo que se vuelve a producir en la edición 11/12 cuando cierran el torneo en sexta plaza. En la sesión 12/13 y con Francisco Javier Gudiel en la presidencia acompañado de Manuel Real “Manolo Sanlúcar” en el banquillo, los rojiblancos realizan una gran campaña y se proclaman Campeones del Grupo X con un juego arrollador. Este puesto le permite promocionar, consiguiendo el ascenso directo a Segunda División B en la Eliminatoria de Campeones tras imponerse al C.D. Tropezón, de Tanos; derrota por 1-0 en Torrelavega y victoria en el Nuevo Mirador por un contundente 4-0.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

 

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,