Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Sociedad Deportiva Zamudio

 

 

Escudo S.D. Zamudio

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Zamudio / Zamudio Kirol Elkartea
  • Ciudad: Zamudio
  • Provincia: Vizcaya / Bizkaia
  • Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
  • Fecha de constitución: 1943
  • Fecha de federación: 1943

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Sociedad Deportiva Zamudio (1943- )

TÍTULOS NACIONALES:

1 Liga de Tercera División:

  • 2015/16

ESTADIO:

estadio SD Zamudio

Campo de Fútbol Gazituaga

  • Nombre: Campo de Fútbol Gazituaga
  • Año de inauguración: 9 de septiembre de 1990
  • Cambios de nombre: Polideportivo Municipal (1990-2005)
  • Campo de Gazituaga (2005- )
  • Capacidad: 2.000 espectadores

OTROS ESTADIOS:

  • Campo de San Martín (1943- 1990)
  • Polideportivo Municipal / Campo de Gazituaga (1990- )

TRAYECTORIA EN LIGA:

clasificaciones finales SD Zamudio 2016

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA ZAMUDIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA ZAMUDIO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ZAMUDIO:

Situado a menos de diez kilómetros de la cabecera regional, Bilbao y perteneciente a la subcomarca del Valle de Asúa, el municipio de Zamudio ha sido tradicionalmente un pequeño núcleo rural que, llegados a 1966 en plena época desarrollista, fue anexionado a la villa de Bilbao perteneciendo a la capital hasta lograr de nuevo la independencia en 1983. A partir de 1985 se constituyó en su término un moderno Parque Tecnológico, creciendo en sus alrededores dos grandes polígonos industriales que en la actualidad han hecho de la localidad uno de los municipios con mayor renta per cápita del país duplicando los puestos de trabajo creados a la población residente cifrada en algo más de tres mil habitantes.

Sobre la aparición del fútbol en su término apenas hay registros que aporten datos de interés, practicándose sin duda ya en los años veinte y treinta debido fundamentalmente al tirón que ejerce el Athletic Club, de Bilbao, pero sin concretarse tal práctica con la constitución de un club representativo.

HISTORIA DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA ZAMUDIO:

1943 – 1950

El surgimiento del primer club organizado deberá esperar unos años y más concretamente a los primeros cuarenta cuando, después de la Guerra Civil, el Gobierno inste a través de la Delegación Nacional de Deportes y de su brazo derecho, Falange Española, que el Frente de Juventudes de toda localidad del país fomente el deporte entre los ciudadanos y apoye la creación de clubs. Siguiendo estas instrucciones al pie de la letra nacerá el Frente de Juventudes de Zamudio y luego, a continuación de forma privada, distintos equipos formados por peñas juveniles como el de Los Chopos, demandando todos ellos del consistorio la habilitación de un terreno de juego.

A principios de 1943 el Campo de San Martín, situado en las afueras del casco urbano, será una realidad y la constitución de la Sociedad Deportiva Zamudio pronto un hecho en el momento que el alcalde local, Mateo Romero, los integrantes de la peña Los Chopos y los también jóvenes del Frente de Juventudes decidan fundir esfuerzos y prestar a los mejores jugadores para jugar bajo una misma bandera. Como presidente ejerce las funciones el industrial Vicente Elcoro, viéndose acompañado en la directiva por José maría Aspiazu, Iñaki Urkiaga, Luís Aurrekoetxea, R. Pérez y J. Zarandona. Inscrito en la Federación Vizcaína con camisa y pantalón blanco, la S.D. Zamudio iniciará su carrera deportiva como club de Segunda Categoría contando con jugadores locales como los hermanos Aurrekoetxea, Urkiza, Jáuregui, Rufino Pérez, Machino y otros, siendo relevado a los pocos meses Vicente Elcoro por Rufino Pérez.

Durante sus primeros años de actividad, el conjunto blanco permanecerá anclado en Segunda Categoría sin más aspiraciones, pasando en la temporada 49/50 a militar en Tercera Categoría como consecuencia de la ampliación de asociados a la Federación Vizcaína y sus deficientes resultados deportivos.

1950 – 1960

Nada más empezar los años cincuenta, en la campaña 50/51 el club consigue ascender a Segunda Regional, más acorde con sus posibilidades, permaneciendo en ella mientras los presidentes y jugadores se van sucediendo. Son los tiempos de José Maruri y Zamudio, por aquel entonces, todavía conserva un carácter agrario con una fisonomía típica de la región llena de caseríos con poca presencia industrial.

En la temporada 55/56, siendo presidente José Luís Aurrecoetxea, la S.D. Zamudio queda subcampeona de su grupo y consigue el ascenso a Primera Regional, por entonces el cuarto nivel nacional e importante categoría donde ya se veían buenos jugadores. Su paso por esta división será testimonial y, a las primeras de cambio, pierde su condición regresando a una Segunda Regional donde se mantiene durante los años siguientes sin problemas.

1960 – 1970

La década de los años sesenta se pasará íntegramente en Segunda Regional. La S.D. Zamudio, modesto donde los haya en aquel periodo, competirá en el segundo nivel regional de la Federación Vizcaína sin más pretensiones que dar una salida deportiva a los jugadores nacidos en la localidad, siendo la diversión y defender los colores del club la mayor gratificación que puedan recibir.

En 1966 el Gobierno estatal, pensado en el crecimiento de Bilbao y la necesidad de conseguir nuevos terrenos para su expansión hacia el noreste fijándose en los municipios del Valle de Asúa, emite el Decreto 1066/1966, de 31 de marzo por el cual Loiu, Sondika, Derio y Zamudio se incorporan al municipio de Bilbao señalándose lo beneficioso de tal decisión. En la práctica y realidad, esta voluntad supondrá la pérdida de autonomía y capacidad de decisión de los habitantes de todos estos municipios.

En lo que respecta al fútbol, todo seguirá igual a excepción de la campaña 69/70 en la cual la S.D. Zamudio se proclama Campeón y consigue el ascenso a Primera Categoría siendo presidente desde unos años atrás Pedro María Amarika.

1970 – 1980

Con el cambio de década el club vizcaíno sufrirá varios altibajos compitiendo en una categoría más exigente como es la Primera Regional no dejando de lado cierta ambición por conseguir militar en una superior categoría. Durante las tres primeras temporadas, 70/71, 71/72 y 72/73 serán séptimos, accediendo a continuación José Luís Padura Bilbao a la presidencia de la sociedad quien será sustituido a mitad de década por Julio Zabala Laguinazábal.

En las ediciones 75/76 y 76/77 el primer equipo será quinto, puesto este último que le permitirá acceder por primera vez en su historia a Regional Preferente como consecuencia de una reestructuración del fútbol vizcaíno. El paso por esta categoría durante la campaña 77/78 será efímero al concluir decimonoveno y penúltimo, descendiendo a Primera Regional donde en la sesión 78/79, siendo presidente Pedro María Landeta Egusquiza, se termina decimoquinto encadenando un segundo descenso consecutiva, ahora a Segunda Regional. La edición 79780, última de este ciclo, verá la llegada de un nuevo presidente, Daniel Echevarría Ereño, con quien se intenta el ascenso pero no se consigue al ser tercero en Liga.

1980 – 1990

Durante los años ochenta la localidad de Zamudio, perteneciente desde 1966 al municipio de Bilbao, recuperará su autonomía convirtiéndose en municipio independiente. Este gran paso, en vigor desde 1983, permitirá la toma de decisiones propias y la administración del suelo según deseen sus habitantes, cambiándose sustancialmente a partir de entonces muchas cosas que redundarán en su calidad de vida.

La temporada 80/81 empieza con Daniel Echevarría en la presidencia y proclamándose Campeón de su grupo de Segunda Regional, ascendiendo a Primera Regional donde ya bajo el mandato de Javier Solana, el primer equipo queda nuevamente Campeón y encadena un segundo ascenso consecutivo en esta ocasión a Regional Preferente. Dicha categoría, a pesar de haberse ganado deportivamente, todavía es un reto muy grande tanto para su estructura como para el presupuesto que se maneja, resultando la edición 82/83 amarga por cuando ocupa el vigésimo puesto, es colista y pierde su plaza.

Tras el descenso Iñaki Dobarán pasa a comandar el club no pudiendo alcanzar en sus dos temporadas de mandato, 83/84 y 84/85, la Regional Preferente pues respectivamente concluye tercero, a un paso de lograrlo y sexto. El Campo de San Martín, feudo clásico de los vizcaínos, no será testigo de un cambio de categoría en los siguientes años pues durante el periodo que Pedro María Amarika ejerce como presidente, a partir de 1985, el club será quinto en la sesión 85/86, décimo en la edición 86/87, rozará el ascenso en la campaña 87/88 con un tercer puesto y en la temporada 89/90 finalizará quinto.

1990 – 2000

La década de los años noventa reportará un notable crecimiento en la estructura del club y sus primeros contactos con el fútbol profesional a raíz de las distintas categorías que irá ocupando. Para empezar, en 1990 el ayuntamiento de la localidad gracias a los impuestos percibidos por las distintas industrias asentadas en su término habilita el Polideportivo Municipal, dotado de piscinas, pabellón cubierto, varias pistas polivalentes y un campo de fútbol con pista de atletismo que será inaugurado el 9 de septiembre mediante un encuentro protagonizado por viejas glorias del Athletic Club y la S.D. Zamudio que se haya en esos momentos en Primera Regional.

A pesar de contar con pocos miles de habitantes, Zamudio empieza a tener una considerable renta per cápita y su club de fútbol no será ajeno a esta inercia. Provisto cada vez más con presupuestos más consistentes, en el ánimo de la directiva está el ascender de categoría no lográndose en la temporada 90/91 pero sí en la campaña 91/92 cuando se proclama Campeón de su grupo y asciende directamente a Regional Preferente. No satisfechos con lo conseguido y con una economía saneada, en la edición 92/93 se incorporan nuevos jugadores que dan más calidad si cabe a la plantilla, logrando el subcampeonato tras la S.D. Balmaseda F.C. quien asciende directamente. El puesto conseguido le permite una segunda oportunidad al clasificarse para la Promoción de Ascenso, pero en esta decisiva Fase no está afortunado y es eliminado al quedar tercero y último tras Deportivo Alavés “B” y Universidad del País Vasco, de San Sebastián.

En la sesión 93/94 la directiva liderada por José Luís Tona hace todo lo que está en sus manos para ascender a Tercera División, logrando el objetivo finalmente al proclamarse Campeón y evitando así posibles complicaciones con la disputa de la Promoción. Debutante en el cuarto nivel nacional dentro del Grupo IV donde militan los clubs vascos, la temporada 94/95 es histórica pues por el Polideportivo Municipal desfilarán clubs históricos del fútbol regional que captan de inmediato la atención del aficionado local. Conscientes de que deben reforzarse, a Zamudio acuden destacados futbolistas que conforman un buen plantel resultando décimos.

Si este puesto es bienvenido, mejor será el obtenido en la campaña siguiente 95/96. Con nuevo presidente, el ex-jugador José Félix Torre, la S.D. Zamudio apuesta fuerte por estar lo más arriba posible y contando con los servicios del técnico Mariano Ruiz se realiza un magnífico torneo que le depara el subcampeonato tras un inalcanzable Zalla U.C. Clasificado por méritos propios para disputar la Promoción de Ascenso a Segunda División B, el conjunto zamudioztarra, pese a su notable rendimiento con tres victorias, tres empates y ninguna derrota, es segundo tras la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega quien asciende, precediendo a C.D. Ribaforada y U.D. Casetas. Abatidos por no poder ascender deportivamente tal cual deseaban y resignados a seguir un año más en Tercera División, sin embargo la suerte llamará a su puerta pues, el descenso administrativo del Sestao Sport Club por deudas al Grupo IV vasco, ocasiona una vacante en Segunda División B que, mediante la intermediación de la Federación Vasca como ordena el Reglamento, le es ofrecida a los blancos quienes aceptan encantados.

Casi sin creérselo, durante la sesión 96/97 la S.D. Zamudio se halla en el tercer nivel nacional inmerso en el Grupo II junto a clubs vascos, navarros, castellano-leoneses, cántabros, aragoneses y riojanos, contando con el entrenador Mariano Ruiz y jugadores con experiencia en la categoría. La primera vuelta será un desastre y el equipo no saldrá de los últimos puestos, mejorando ostensiblemente en la segunda vuelta donde suma puntos y complica la vida a sus adversarios. Al final el lastre del primer tramo acarreará consecuencias y los blancos perderán la categoría siendo decimoctavos a nueve puntos de la permanencia.

De nuevo en el Grupo IV de Tercera División, la salida de importantes jugadores supondrá una pérdida de competitividad, culminado la edición 97/98 decimoquinto a escasos dos puntos de encadenar un segundo descenso consecutivo. En la temporada 98/99, siendo entrenador Iñaki Alkiza, el equipo blanco realiza un pésimo torneo y, sumando ocho victorias y ocho empates, pierde su plaza en el cuarto nivel nacional. La S.D. Zamudio, en horas bajas, afronta la campaña 99/00 en Regional Preferente con la mirada puesta en el regreso, confeccionándose una plantilla de calidad que, tal como se esperaba, consigue el primer puesto volviendo por la vía rápida a Tercera División.

2000 – 2010

Iniciado el nuevo siglo, pese al trabajo de dirigentes, técnicos y jugadores, la primera plantilla de la S.D. Zamudio se va a mostrar, al menos durante el primer lustro, como un equipo extremo, casi sin término medio pues lo mismo está arriba como está de repente abajo causando la perplejidad y desconfianza entre sus seguidores quienes acuden al Campo de Gazituaga -nueva denominación del campo de fútbol inserto en el Polideportivo Municipal-sin saber qué versión ofrecerá su equipo.

En la temporada 00/01, con Alberto Iñurrieta en la presidencia y Mariano Ruiz en el banquillo, los blancos son quintos en Liga teniendo opciones claras para disputar la Promoción de Ascenso, accediendo en 2001 Javier Bolumburu al gobierno del club mientras Martín Urreola ejerce de entrenador. Lejos de la campaña anterior, en esta ocasión se finaliza en decimoquinta posición dándose la excepcional circunstancia que ninguno de los cuatro primeros clasificados consigue ascender a categoría superior y desde Segunda División B descienden S.D. Éibar “B”, Real Sociedad de Fútbol “B” y S.D. Beasain, con lo cual el conjunto zamudioztarra se ve arrastrado a División de Honor, una nueva categoría creada precisamente en 2002 entre la Regional Preferente y a Tercera División.

En la sesión 02/03 la S.D. Zamudio se proclama Campeón de esta categoría y regresa por la puerta grande a Tercera División siendo presidente José María Meabe a la par que en el banquillo se deposita la confianza en Mariano Ruiz. Los blancos son decimoprimeros repitiendo este binomio en la edición 04/05 con un notable quinto puesto, aunque a cinco puntos del cuarto clasificado, resultando dramática la temporada 05/06 cuando tras ser decimosextos, como ya ocurriera recientemente, se ven arrastrados nuevamente a División de Honor al no ascender ningún club del Grupo IV a Segunda División B y descender de ésta hasta cinco clubs vascos; Amurrio Club, S.C.D. Durango, Deportivo Alavés “B”, Club Portugalete y Zalla U.C. Afortunadamente para sus intereses, la historia parece repetirse y en la campaña 06/07 se alcanza el primer puesto, regresando a una categoría donde en los últimos tiempos se mueve con relativa comodidad.

De nuevo en el Grupo IV, el conjunto vizcaíno liderado por José María Meabe y Mariano Ruíz apuesta en la edición 07/08 por nuevos jugadores que garanticen una posición segura, no equivocándose al ser cuartos en Liga con derecho a Promoción. En esta Fase se enfrentan en Semifinales al C.D. Izarra, de Estella, ganando en casa 2-1 y en la localidad navarra por 0-2. En la gran Final, sin embargo no están a la altura y frente al Real Sporting de Gijón “B” pierden en casa con un contundente 0-3 que sentencia la eliminatoria resultando casi testimonial el 0-0 de la vuelta en la localidad asturiana. En la sesión 08/09 el exitoso tándem sigue en pie, resultando novenos mismo resultado que se obtendrá en el torneo 09/10.

2010 – 2020

La campaña 10/11, en la cual Rubén Glera accede a la presidencia, significa la despedida del casi septuagenario Mariano Ruiz al servicio del club tras diecinueve años prestando su honrado trabajo a la institución, campeonato en el que son decimoquintos pero, afortunadamente, no se pierde la categoría. El club del Txorierri se encuentra en buen estado, sin deudas y con el ánimo de recuperarse deportivamente y tener opciones a estar en los puestos de arriba. La directiva blanca contrata para la sesión 11/12 a Ibon Etxebarrieta con quien se es noveno en Liga, confiándosele nuevamente el proyecto para la edición 12/13 en la que se repite puesto.

En la temporada 13/14 Rubén Glera continua con Etxebarrieta aupándose hasta el octavo puesto, accediendo en 2014 Fidel de Prado Martínez a la presidencia. Confirmado Etxebarrieta como entrenador, la campaña del club vizcaíno es irregular, siendo decimoprimero la sesión 14/15 a bastantes puntos de los puestos de cabeza aunque el descenso, también lejano, no preocupa.

En la sesión 15/16 tanto directivos como entrenador estudian reforzar aquellos puestos clave en la plantilla para intentar acceder a la Promoción de Ascenso. A Zamudio llegan jugadores con excelente nivel y el primer equipo no decepciona manteniéndose arriba todo el campeonato in apenas oposición. Al final, con veintidós victorias y ocho empates consiguen el título de Campeón de la categoría por primera vez en su historia, accediendo a una Promoción donde en la Eliminatoria de Campeones les espera el C.D. Laredo. En el encuentro de casa se realiza un buen partido y se imponen los vizcaínos por 3-1, haciéndose larga la semana ante el encuentro de vuelta en la localidad cántabra que se resuelve favorablemente tras perder por la mínima 1-0. El ascenso a Segunda División B, tras una muy igualada eliminatoria, se ha conseguido.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • Segunda División B “Historia de los clubs que nunca la sobrepasaron”. Vicent Masià Pous (2007).
  • Anuarios de la RFEF.
  • El Nervión. Diario
  • Gazeta del Norte. Diario.
  • www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB: