Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR

 

Historial de la Sociedad Deportiva Ejea

 

Escudo S.D. Ejea

 

DATOS GENERALES:

  • Nombre completo: Sociedad Deportiva Ejea
  • Ciudad: Ejea de los Caballeros
  • Provincia: Zaragoza
  • Comunidad Autónoma: Aragón
  • Fecha de constitución: 3 de octubre de 1927
  • Fecha de federación: 1944

 

CAMBIOS DE NOMBRE:

  • Club Deportivo Ejea (1927-1943)
  • Club Deportivo Ejea Construcciones Moreno de E. y D. (1943-1944)
  • Club Deportivo Ejea (1944-1950)
  • Club Deportivo Ejeano (1950-1953)
  • Club Deportivo Ejea (1953-1973)
  • Sociedad Deportiva Ejea (1973- )

 

TÍTULOS NACIONALES:

2 Ligas en Tercera División:

  • 1957/58
  • 2007/08

1 Liga en Tercera RFEF:

  • 2023/24

 

ESTADIO:

  • Nombre: Ciudad Deportiva
  • Año de inauguración: 8 de agosto 2010
  • Cambios de nombre: Ciudad Deportiva (2010- )
  • Capacidad: 3.500 espectadores

estadio Ciudad Deportiva

 

OTROS ESTADIOS:

  • Antiguo Campo de La Llana (1927-1947)
  • Antiguo Campo de Luchán (1947-1953)
  • Campo de La Llana (1953-1959)
  • Estadio Municipal de Luchán (1959-2010)
  • Ciudad Deportiva (2010- )

 

TRAYECTORIA EN LIGA:

 

ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EJEA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EJEA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 

ORÍGENES DEL FÚTBOL EN EJEA DE LOS CABALLEROS:

Situado en el vértice noroccidental de la provincia de Zaragoza y siendo capital de la comarca aragonesa de las Cinco Villas, enclavada entre Navarra y la provincia de Huesca, el municipio milenario de Ejea de los Caballeros es una histórica localidad con un vasto territorio, repleta de cultura y tradiciones con amplia dedicación a la agricultura y ganadería que, en los últimos tiempos, gracias a la explotación de un canal de riego desde principios de los años sesenta, ha sabido modernizarse y subirse al carro de la industrialización con empresas dedicadas principalmente al ramo de la manufactura agraria y derivados contando con diecisiete mil habitantes.

En cuanto a la aparición del fútbol, éste vio la luz en 1917 con la constitución del Setia Foot-ball Club, primera sociedad local dedicada a la práctica en exclusivo de este deporte presidida por José López donde también figuraban Tomás Posa, Genaro Baquero, Higinio Villacampa, Teófilo Montañés, Aniceto Franca, Orencio Pascual, Francisco Romeo y José María Romeo. Con camisa blanca y pantalón negro jugaban en el desaparecido Campo de La Llana, próximo a la Iglesia de San Antonio, siendo esporádicos sus encuentros y teniendo como gala los disputados durante las festividades más importantes.

A principios de los años veinte, fruto de una escisión donde Higinio Villacampa acaparó protagonismo convirtiéndose en presidente, se constituyó la sociedad Numancia Foot-ball Club surgiendo, casi de inmediato, un tercer contendiente denominado Sporting Foot-ball Club. Los tres conjuntos, rivales entre sí y encargados de mantener y cuidar el campo de La Llana que fue inaugurado oficialmente en 1923, tuvieron una vida tranquila, sin grandes acontecimientos producto de su gran modestia, siendo habituales sus encuentros frente a otros clubs de la comarca y entorno geográfico.

HISTORIA DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EJEA:

1927 – 1930

Estrenado el año 1927, los tres clubs locales seguían sus respectivos proyectos por separado compartiendo terreno de juego y mostrando su debilidad frente a conjuntos forasteros, resultados que no gustaban a los propios jugadores, sus máximos interesados y que requerían de una digna solución. La idea de fusionar las tres sociedades en una sola para paliar los problemas de índole deportivo pero también económico, empezó a tomar cuerpo seriamente y después de unas cuantas reuniones donde se limaron pequeñas asperezas, el 3 de octubre quedaba constituido el Club Deportivo Ejea.

Con Higinio Villacampa Murillo como primer presidente y principal ejecutor de la fusión, se adoptaron como colores oficiales los azulgranas para la camiseta y el azul para el pantalón, requiriéndose del ayuntamiento local ayudas económicas al ser la única sociedad deportiva en Ejea de los Caballeros, ser costeados todos sus gastos por los socios y salir beneficiado el municipio con el esfuerzo de unos pocos. Siendo el fútbol su principal dedicación, el C.D. Ejea organizó también eventos ciclistas, muy de moda en la época, surgiendo de entre sus filas un gran jugador como Francisco Moriones quien, dada su calidad, fichó como profesional en el Athletic Club, de Madrid, estrenándose en la Liga 28/29. El efecto llamada de Moriones entre sus paisanos fue demoledor, especialmente entre la juventud queriendo muchos seguir sus evoluciones, actitud que asentó el fútbol en la localidad aunque no sus pretensiones puesto que, con una economía maltrecha que requería constantemente de ayudas consistoriales, competir en el fútbol federado era una quimera.

1930 – 1940

A principios de los años treinta la situación futbolística del C.D. Ejea no revertió y la competición oficial que administraba la Federación Aragonesa había ido pasando cada año de largo sin poder los azulgranas acomodarse en ella, centrándose en cambio la actividad frente a clubs vecinos. Demasiado modesto y flaqueando las fuerzas, el club desapareció postergando su actividad para mejor ocasión tomando el relevo peñas de aficionados quienes, con la mejor de las voluntades, mantuvieron la llama viva.

La fuerza del fútbol con el establecimiento del Campeonato Nacional de Liga y el importante tirón que ejercía, desde la distancia, Moriones, propiciaron la creación de nuevos conjuntos formados por amigos y aficionados al fútbol como el Retablillo F.C., el constituido por la peña El Águila y el más popular E.G.A. donde jugaban Mariano Berges, Andrés Cosculluela, José Recaj, Máximo Posa, Leonardo Pérez, Alejandro Sagaste, Félix Miguel, Ángel Benito y los hermanos Jacinto e Inocencio Baquedano.

En el mes de junio de 1933, tras un paréntesis de varios años, resurgió de sus cenizas el C.D. Ejea aunque con la misma fuerza titubeante de su primera etapa, decidiendo su directiva en 1935 adherirse a la Federación Aragonesa para poder competir en los campeonatos comarcales que este ente organizaba para los clubs no federados.

Concluida la temporada 35/36, en julio de 1936 estalló la Guerra Civil paralizando toda la actividad deportiva y cualquiera lúdica ante la gravedad de los acontecimientos. Distante Ejea de los Caballeros de cualquier frente bélico, la durísima represión política sumó varios centenares de bajas entre la población que se vio seriamente afectada durante las siguientes décadas cerrándose tan amargo periodo en 1939.

1940 – 1950

Pasada la guerra, Ejea de los Caballeros tenía muchos proyectos pendientes y trabajo por delante, también en lo que respecta a las cuestiones deportivas. Sin un club representativo, los jóvenes locales se organizaron en torno a peñas o movimientos sindicales surgiendo hasta 1942 el C.D. Amistad, el Centellas, el Frente de Juventudes y el equipo de Educación y Descanso, el más fuerte de todos y de donde nacería el espíritu de consolidar el renacimiento del fútbol en la localidad.

En 1943, aceptando las directrices impuestas por la D.N.D. gubernamental para que todas las localidades importantes dispusieran de un club de fútbol, en Ejea de los Caballeros se emprendió la ardua tarea de reorganizar el fútbol bajo un club estandarte. Teniendo como base el equipo de Educación y Descanso, contando con unas instalaciones como el Campo de La Llana y disponiendo de un patrocinador como Construcciones Moreno, todo resultó más sencillo de lo esperado quedando activado el C.D. Ejea Construcciones Moreno de E. y D., sociedad que, en su ambición por competir, logró inscribirse como miembro asociado a la Federación Aragonesa en 1944.

Bajo tan larga denominación, cuestiones de patrocinio al margen, el club quedó encuadrado en Segunda Regional durante la temporada 44/45 siendo finalmente séptimo inmerso entre una pléyade de clubs de la capital aragonesa pasando, a consecuencia de una reestructuración, a formar parte de la Primera Regional en 1945 ya bajo el nombre de C.D. Ejea al desvincularse de Educación y Descanso.

El debut en esta categoría se plasmó con una sexta plaza en la campaña 45/46, siendo cuarto en la edición 46/47. El C.D. Ejea, fruto de la improvisación y de los tiempos que se vivían, incorporó entre sus filas a jóvenes naturales de otras regiones, en su mayoría vascos que estudiaban en sus centros educativos, militares de paso, incluso trabajadores ocasionales que acudían a la localidad para desempeñar contratos temporales. Bajo este prisma los cambios se sucedían uno tras otro a gran velocidad adoptándose a finales de los años cuarenta una nueva indumentaria provista de camisa blanquiazul con pantalón azul y abandonando el Campo de La Llana para instalarse en el también desaparecido antiguo Campo de Luchán, situado entre las calles Reconquista y San Jorge.

En este periodo la economía de Ejea de los Caballeros empezó a tomar un respiro y nacieron nuevos clubs como el F.O.C.A.R. y el Atlético Halcón, ambos con escasa trayectoria y quienes apenas superaron los años cincuenta. En cuanto al C.D. Ejea, presidido por José Eseverri Ortega en mitad de los años cuarenta hasta 1948 en que fue sustituido por José Relancio Marcellán, su situación deportiva apenas cambió permaneciendo en Primera Regional alejado de unos prohibitivos primeros puestos a los que, presupuestariamente, no podía llegar.

1950 – 1960

En la 1950 Moisés Samper, hombre con nuevas ideas, relevó en la presidencia José Relancio cambiando la denominación de la sociedad a Club Deportivo Ejeano. El nombre no gustó demasiado a la afición y llegó igualmente en un mal momento donde los efectos del clima habían causado recientemente estragos en toda la comarca de las Cinco Villas. La temporada 50/51 fue un desastre y al final, después de ser vendidos por sus propietarios los terrenos que ocupaba el Campo de Luchán para edificar viviendas, se retiró el equipo de la competición iniciándose un periodo en el que las peñas locales salieron nuevamente al rescate.

En 1953, pasada la crisis económica en la que se vio envuelta la localidad, algunos aficionados adaptaron un nuevo terreno denominado igualmente Campo de La Llana ubicado junto a la cantera que linda con el Río Arba, quienes restituyeron el C.D. Ejea bajo la presidencia de Florencio Cobo Gómez quedando la primera plantilla inscrita en Segunda Regional al haber permanecido dos temporadas ausenta de la competición consumando la campaña 53/54 en décimo puesto para ser séptimo en la sesión 54/55. También en 1953, pero por otro grupo de aficionados, quedó constituida el 8 de abril la Agrupación Deportiva Decano con Faustino Laborda Sagaste como presidente, llegando durante varios años a competir como club adherido a la Federación Aragonesa.

Con Florencio Cobo en la presidencia el C.D. Ejea empezó a crecer deportivamente y en la temporada 55/56 el plantel blanquiazul quedaba octavo. A priori esta plaza no llevaba a nada, pero una reestructuración de la Tercera División a propuesta de la RFEF quien decidió ampliar el número de participantes, provocó que el Grupo V aragonés pasara de diez a dieciocho clubs saliendo beneficiados los zaragozanos quienes, por vez primera, se estrenarían en el tercer nivel nacional. El debut en Categoría Nacional, por tanto, se materializó durante la campaña 56/57 siendo presidente, por segunda vez, Moisés Samper con quien se ocupó una discreta decimosegunda plaza, pero en la sesión siguiente, 57/58, cuando nadie lo esperaba y no entraba entre los favoritos, los ejeanos se alzaron con el título de la categoría, el primero de su historia, merecidamente y empatados a puntos con la U.D. Amistad, de Zaragoza. Tan brillante puesto les permitió disputar la Fase de Ascenso a Segunda División teniendo como rival a un club histórico como el Real Unión Club, de Irún, conjunto guipuzcoano que mostró mayor poderío imponiéndose en Ejea de los Caballeros por 0-3 y luego en la localidad fronteriza por 4-1.

Después de tan espectacular torneo, la campaña 58/59 finalizó con un quinto puesto en Liga que precedió al noveno puesto conseguido en la edición 59/60. Precisamente en este campeonato fue inaugurado el Estadio Municipal de Luchán en fecha 8 de diciembre en encuentro amistoso ante el Real Zaragoza C.D., conjunto de la capital aragonesa quien se impuso por 1-6.

1960 – 1970

La década de los años sesenta fueron, quizás, los mejores años del club de las Cinco Villas permaneciendo durante nueve de las diez temporadas en el tercer nivel nacional; la Tercera División. Con un Estadio Municipal de Luchán recién estrenado, una economía saneada aunque difícil siempre de mantener y una dirección técnica preocupada por llevar a Ejea de los Caballeros los mejores futbolistas para su club más representativo, el C.D. Ejea inició la temporada 60/61 con un discreto décimo puesto en Liga que fue mejorado en la campaña 61/62 al finalizar octavo.

En la edición 62/63, bajo la presidencia de Jesús Sumelzo, el plantel blanquiazul realizó un excelente campeonato ocupando el tercer puesto tras el C.D. Numancia, de Soria y la S.D. Huesca faltando muy poco para entrar en la Promoción de Ascenso a Segunda División, ocasión que dejó un amargo sabor de boca entre los aficionados quienes, a la vez, estaban también agradecidos al esfuerzo del equipo. Tras tan buena clasificación, la partida de algunos jugadores a otros clubs hizo que el nivel del club descendiera siendo sexto en la sesión 63/64 y decimosegundo en la temporada 64/65, experimentando una ligera recuperación en la campaña 65/66 con el octavo puesto que se vio confirmada en la edición 66/67 cuando, de nuevo con bueno jugadores, se ocupó la cuarta plaza aunque sin opciones de ascender o promocionar. A continuación, en la campaña 67/68, se retrocedió hasta el decimosegundo puesto produciéndose un amago de retirada de la competición por parte de los blanquiazules tras un polémico encuentro en casa ante el C.D. Numancia con numerosos incidentes donde hubo un tira y afloja con la federación regional.

En la temporada 68/69 la RFEF inició una profunda remodelación en el fútbol nacional que afectaría a muchos clubs y se alargaría dos campeonatos. Los clubs aragoneses, hasta la fecha acomodados en el Grupo V, pasaron a formar parte del Grupo III junto a clubs de las federaciones navarra y guipuzcoana, no logrando el C.D. Ejea superar la dureza del torneo y concluyendo decimonoveno con la consiguiente pérdida de la categoría. El descenso llevó a los blanquiazules a estrenar una nueva categoría como era la Regional Preferente, intermedia entre la Tercera División y la Primera Regional de la que salió campeón al término de la campaña 69/70 consiguiendo el retorno al tercer nivel nacional por la puerta grande y de forma directa.

1970 – 1980

La Tercera División que se implantó en 1970 no tenía nada que ver con el formato que se venía desarrollando desde años antes. Dividida en cuatro grupos de veinte participantes cada uno por proximidad geográfica, con el ascenso del curso anterior al C.D. Ejea se le abría la oportunidad de ver pasar por su terreno de juego a clubs ilustres del panorama nacional que, de no ser así, difícilmente se podría jugar con ellos. La temporada 70/71 pues, dentro del Grupo II donde competían canarios, aragoneses, catalanes, navarros, vascos y algunos madrileños bajo la presidencia de José Lasanta Íñigo se convirtió en una gran atracción para los aficionados locales, pero un calvario en lo deportivo. Colista con tan solo cuatro victorias y cinco empates, las goleadas en ocasiones fueron dolorosas, terminándose la Liga a nivel competitivo antes de lo previsto pero con la sensación de que se podía regresar.

En la campaña 71/72 el club reforzó la plantilla para tener opciones de estar arriba en el grupo único de Regional Preferente aragonés, consiguiendo felizmente el objetivo de retornar a Tercera División al ser primero con dos puntos de ventaja sobre la U.D. Barbastro quien debió promocionar. Por entonces al Municipal acudía mucha afición y el ascenso se vivió con especial intensidad, quedando los blanquiazules ubicados nuevamente en el Grupo II donde figuraban los clubs aragoneses, castellanos, vascos y navarros. Con Fernando Alasney Ircarte en la presidencia, la edición 72/73 corrió en cauces paralelos a su anterior comparecencia en la categoría siendo en esta ocasión, igualmente colistas, pero con cuatro victorias y nueve empates.

El descenso a Regional Preferente se tomó con deportividad, conscientes como eran sus directivos de la dificultad de la empresa, resultando esta categoría más propicia para sus intereses y no tan perjudicial en lo económico. En 1973 Alasney permutó el nombre del club pasando a denominarse Sociedad Deportiva Ejea, encarando la sesión 73/74 con optimismo y un cuarto puesto en Liga que en la temporada siguiente, 74/75, se convirtió en sexto.

El desgaste de las directivas y cierta pérdida de nivel económico provocaron que en la temporada 75/76 se concluyera en octavo puesto, resultando peor la campaña 76/77 con un desoladora decimoctava plaza que, en condiciones normales, les habría condenado a Primera Regional. Para su fortuna, dentro de una época de plenos cambios federativos, una reestructuración en Tercera División le permitió seguir en la Regional Preferente aragonesa salvando la sesión 77/78 con un esperanzador sexto puesto que, en la edición 78/79, se vio notablemente mejorado al ser subcampeones de Liga empatados a puntos con el C.D. Binéfar. Ambos clubs lograron ascender a Tercera División, categoría en constante remodelación que para la campaña 79/80 presentaba ocho grupos interregionales, compitiendo la S.D. Ejea en el Grupo III de mayoría vasca donde, aunque luchó hasta el final, no tuvo demasiado rendimiento y finalizó como decimonoveno.

Afortunadamente para sus intereses, la RFEF había anunciado durante el transcurso del campeonato que, a partir de la edición 80/81, a las federaciones aragonesa y navarra se les iba a asignar conjuntamente un grupo propio, el IV, para que compitieran sus asociados en Tercera División, medida tranquilizadora que calmó un torneo pésimo donde los zaragozanos no dieron la talla.

1980 – 1990

El cambio de década dejó palpable una nueva realidad a la cual la S.D. Ejea debería acostumbrarse en lo sucesivo, situación que pasaba por militar dependiendo de los presupuestos entre Tercera División y Regional Preferente, cuarto y quinto nivel nacional respectivamente habida cuenta que la Segunda División B era un escalón demasiado elevado.

Bajo esta tesitura, la temporada 80/81 fue tranquila ocupándose la séptima plaza siendo un fracaso la campaña siguiente 81/82 en la que decimonoveno clasificado se perdió la categoría y se descendió a Regional Preferente. En esta categoría con grupo único dentro de la Federación Aragonesa, los blanquiazules pasaron a ser uno de los favoritos al ascenso siendo quintos en la edición 82/83 y primeros en la sesión 83/84 con bastante holgura respecto al segundo clasificado.

La S.D. Ejea retornaba a la Tercera División con ganas de asentarse y permanecer un buen número de años en ella, haciendo un buen papel en el campeonato 84/85 donde se ocupó un notable sexto puesto. En las temporadas siguientes, con menos potencial, repitió el decimosegundo puesto en las ediciones 85/86 y 86/87 para ser octavo en la campaña 87/88, extendiéndose entre la afición local una cierta tranquilidad al no ver peligrar su continuidad en la categoría y, quién sabe, si en un determinado momento reunir una excelente plantilla que diera el salto a categoría superior. Con esta tendencia, durante la temporada 88/89 terminó en quinto puesto siéndose séptimo en la 89/90.

1990 – 2000

Con algo más de quince mil habitantes a principios de los años noventa, la vida deportiva de la S.D. Ejea no sufrió grandes cambios en este decenio tratándose de un club modesto que, dependiendo de lo existente en caja, disponía de mayores o menores oportunidades de permanecer en Tercera División o, en cambio, tener que competir en Regional Preferente.

La década arrancó con el club en el Grupo XVI aragonés, otorgado por la RFEF desde la campaña 86/87 al separar los clubs navarro-riojanos de los aragoneses, alcanzándose la sexta plaza dentro de una competición que, como novedad, permitía a los cuatro primeros clasificados disputar una Promoción de ascenso a Segunda División B. En la campaña 91/92 se repitió el sexto puesto, aunque sin opciones reales de promocionar, llegando en la edición 92/93 una gran debacle al resultar decimonoveno en un torneo para el olvido donde sólo se consiguieron seis victorias.

Con el descenso a Regional Preferente los directivos ejeanos dispusieron todo lo necesario para regresar lo antes posible, pero el objetivo no fue tan sencillo como se esperaba y ya en la primera tentativa, campaña 93/94, el tercer puesto en Liga le impidió incluso promocionar. En la edición 94/95 la S.D. Ejea fue segunda tras el C.F. Illueca debiendo promocionar frente a la U.D. Montecarlo, de Zaragoza, resolviéndose todo favorablemente para el ascenso al imponerse en la ida por 2-4 y en casa por 4-1.

En este segundo ciclo de la década en Tercera División, la S.D. Ejea obtuvo el noveno puesto en la campaña 95/96 repitiendo plaza en la edición 96/97, pero como ya sucediera años antes, su continuidad se vio pronto interrumpida con una deficiente sesión 97/98 en la que se vieron fuertemente goleados presentando una plantilla de circunstancias. De nuevo en Regional Preferente, la temporada 98/99 pasó como si nada consiguiéndose el sexto puesto, siendo mucho más positiva la campaña 99/00 cuando, segundo tras el C.D. Zuera, se obtuvo el buscado ascenso a Tercera División.

2000 – 2010

El cambio de siglo conllevó un cambio de paradigma en la trayectoria del club zaragozano acostumbrado durante los cerca de últimos treinta años a tener la Tercera División como techo deportivo. Sin embargo este paso no fue para nada repentino, sino que vino pausadamente con el relevo de las distintas directivas que el club dispuso y después de varios baches. Así, en la temporada inicial 00/01, después de haber ascendido recientemente se regresó rápidamente a Regional Preferente al ser decimoctavo en un mal torneo. En esta categoría, conocida por los blanquiazules, el ascenso se encareció con sendos quintos puestos logrados en las temporadas 01/02 y 02/03, consiguiéndose el ascenso al término de la campaña 03/04 en un apurado torneo donde fue subcampeón tras el zaragozano Villanueva C.F.

Con una plantilla renovada e ilusionada por hacer un buen papel, su paso por el Grupo XVI de la edición 04/05 no concluyó como se esperaba y el desenlace fue un nuevo descenso a Regional Preferente al ser decimonoveno. La directiva ejeana, liderando un equipo claramente ascensor, invirtió fuerte en la edición 05/06 para regresar al cuarto nivel nacional, siendo un éxito su proyecto al arrollar en su grupo con veintinueve victorias, tres empates y dos derrotas que devolvían al plantel a Tercera División.

Con Miguel Salafranca en la presidencia, la temporada 06/07 se inició en el Grupo XVII en lugar del hasta entonces XVI que quedaba reservado para los clubs riojanos, siendo el torneo especialmente atractivo por cuando, con parte de la plantilla del curso anterior, el equipo quedó quinto clasificado escapándose por poco la Promoción de Ascenso. La campaña 07/08, igualmente con Salafranca, fue mágica y los blanquiazules se alzaron con el título de la categoría por segunda vez en su historia con cinco puntos de ventaja sobre la U.D. Barbastro, clasificándose para disputar una Promoción de Ascenso donde, pese a la ilusión, no tuvieron demasiada suerte y fueron eliminados en Semifinales por la Arandina C.F.; derrota por 1-0 en la localidad burgalesa de Aranda de Duero y empate 1-1 en casa.

En la edición 08/09, a pesar de que de gozó de un buen plantel, algunos errores le separaron del grupo de arriba debiéndose conformar con el quinto puesto, siendo mejor la sesión 09/10 cuando en Liga se alcanzó el cuarto puesto y poder disfrutar de una nueva Promoción de Ascenso, la segunda en este formato. Clasificados para Cuartos de Final, en esta fase no se tuvo excesiva fortuna y tras empatar 1-1 en casa frente a la U.D. Alzira, en el encuentro de vuelta no se pasó del empate inicial 0-0 ante el conjunto valenciano. Finalizado el campeonato y, ya en plena pretemporada, el 8 de agosto de 2010 quedaba inaugurado el nuevo estadio de la Ciudad Deportiva ante el Andorra C.F., instalación con capacidad para tres mil espectadores que venía a cubrir las necesidades de los distintos clubs locales ante las deficiencias del viejo Estadio Municipal de Luchán.

2010 – 2020

Saboreada la Promoción de Ascenso y con uno de los presupuestos más elevados del Grupo XVII aragonés, la S.D. Ejea empezó la nueva década con las vistas puestas en el ascenso de categoría, un reto nada fácil pero no por ello imposible. En la primera tentativa de la temporada 10/11 se obtuvo un frustrante quinto puesto que no satisfizo a nadie, llegando nuevos jugadores a la disciplina blanquiazul que obtuvieron el campeonato de Liga en la campaña 11/12, el tercero en su historia al concluir un punto sobre el C.D. Cariñena. Clasificado para disputar la Eliminatoria de Campeones, todas las aspiraciones depositadas se vinieron abajo cuando, tras un mal encuentro en casa donde se perdió 1-2 ente el Arroyo C.P., de regreso en la localidad cacereña de Arroyo de San Serván no se pudo obtener el ascenso pese a imponerse 0-1 por desventaja en el gol average. Todavía vivo, en Semifinales se jugó con el Pobla de Mafumet C.F., filial del Gimnástic de Tarragona con el que se perdió 2-0 en la localidad tarraconense y nuevamente por 1-2 en casa quedando eliminados.

En la edición 12/13 la Promoción de Ascenso se escapó al ser sextos en Liga, pero en la sesión 13/14, reforzando líneas, se obtuvo el tercer puesto tras los pasos de Real Zaragoza «B» y C.D. Teruel. La Promoción, siempre complicada, no dio el fruto apetecido y en Cuartos de Final fueron eliminados por el Atlético Malagueño; 0-2 en casa y victoria por 0-1 en la capital malagueña. Después de tan grande desilusión, en la temporada 14/15 se afrontó la Liga con el mejor de los propósitos pero una serie de malas decisiones le llevaron a ser décimos, un mal resultado para lo experimentado últimamente. Atados algunos cabos, en la campaña 15/16 se corrigieron algunas posiciones y la plantilla alcanzó el sexto puesto, mejorando las prestaciones en la edición 16/17 cuando, por los pelos, fue cuarto tras Real Zaragoza Deportivo Aragón, S.D. Tarazona y Utebo F.C. Clasificado para la Promoción de Ascenso el conjunto ejeano se vio superado en Cuartos de Final por el Arcos C.F.; 0-1 en casa y de nuevo derrota en la localidad gaditana por 3-1 cerrándole su avance en la competición.

La temporada 17/18 pasará, sin embargo, a ser mítica para el club. Con el industrial Salvador Mateo en la presidencia y la dirección técnica de Néstor Pérez, los blanquiazules son terceros en Liga tras C.D. Teruel y una sorprendente S.D. Borja. En la Promoción, donde hay muchas esperanzas depositadas, se es consciente de su dificultad teniendo presente que se deberán superar tres eliminatorias para conseguir el ascenso, pero en el ánimo de los jugadores está conseguir el objetivo pese a todo. En Cuartos de Final se supera al Rayo Vallecano de Madrid «B»; victoria 2-0 en casa y derrota por 1-0 en la vuelta, mientras que en Semifinales le espera otro dependiente, el C.D. Tenerife «B» al que se gana 2-0 en casa y en la vuelta disputada en la capital canaria por 1-2, llegando la cita final con el Cádiz C.F. «B» al que se derrota 2-1 en el Municipal y con el que se empata 2-2 en tierras gaditanas ante el delirio de sus aficionados. El ascenso a Segunda División B es un hecho.

Con la ilusión de estrenarse en el tercer nivel nacional y hacer todo lo posible para asegurarse la permanencia, la S.D. Ejea refuerza la plantilla quedando asignada durante la campaña 18/19 en el Grupo III participado por clubs aragoneses, valencianos, baleares y catalanes más la presencia de la U.B. Conquense donde, no sin esfuerzo y mucho trabajo, por un punto de margen elude el descenso ocupando la decimocuarta plaza. Siguiendo en el mismo grupo y con idéntica misión, cuando el club aragonés marchaba decimoquinto en la sesión 19/20 restando todavía diez jornadas para la conclusión del torneo, a causa de la crisis sanitaria la Federación Española suspende la competición en marzo de 2020 no reanudándose en lo sucesivo. Llegados a finales de mayo, se aprueba que todos los clubs conserven su plaza, no haya por lo tanto descensos y, en pleno verano, los cuatro primeros clasificados se eliminen entre sí para dilucidar qué club asciende a Segunda División garantizándose los blanquiazules un año más de continuidad.

2020 – 2030

Siguiendo los zaragozanos en Segunda División B, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo II participado por aragoneses, navarros, riojanos, vascos y cántabros queda fraccionado en dos mitades participando la S.D. Ejea en el Subgrupo B en un irregular campeonato en el que resulta octava accediendo a un Segunda Fase donde luchará por pasar a Segunda RFEF. Segundos clasificados y decimocuartos en la general, los blanquiazules pasan al nuevo cuarto nivel nacional donde encaran la campaña 21/22 con relativo optimismo compitiendo en el Grupo III participado por aragoneses, catalanes, baleares más el C.D. Numancia de Soria teniendo un curso en el que tan solo suman cuatro victorias y once empates, triste balance deportivo que les deja decimoctavos y colistas descendiendo a Tercera RFEF.

En la sesión 22/23 la S.D. Ejea vuelve al entorno aragonés compitiendo en el Grupo XVII de Tercera RFEF con el ánimo de estar lo más arriba posible debiéndose conformar con una cuarta plaza que, al meno, le permite disputar el Playoff de Ascenso a Segunda RFEF. En esta fase se impone en las Semifinales Regionales al C.D. Juvenil Tamarite 1-2 en la ida perdiendo en casa 0-1 haciendo prevalecer su mejor clasificación en Liga para acceder a la Final Regional, ronda donde pierde 2-1 ante la Ag.D. Almudévar imponiéndose una semana más tarde en casa con victoria 3-0. Clasificado para la Final Nacional, su rival es la S.E. Penya Independent con la que empata 1-1 en casa cayendo derrotada y, por lo tanto eliminada, en el encuentro de vuelta por 2-0 en el municipio pitiuso de Sant Joan de Labritja. Frustrados por no ascender, en la edición 23/24 se refuerza la plantilla para estar nuevamente arriba y, a poder ser, concluir primeros, objetivo que se cumple no sin mucho trabajo y en la última jornada tras una intensa lucha con C.D. Cuarte y C.D. Ebro que opositan firmemente al mismo premio corroborando un sobresaliente ejercicio que les permite regresar a Segunda RFEF.

Copyright Texto historiales LaFutbolteca.com

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:

  • Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
  • De Football a Fútbol. Crónicas de la Sociedad Deportiva Ejea. Juan Herranz Pérez, Jesús Ángel Ladrero Canales y Santiago Latorre Ciudad. Diputación Provincial de Zaragoza (2008).
  • Anuarios de la RFEF.
  • La Voz de Aragón Diario.
  • www.Heraldo.es (Diario).
  • www.elperiodicodearagon.com (Diario).

 

ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:

  • https://twitter.com/aupaejea?lang=es (Twitter).