Historial de la Sociedad Deportiva Éibar, S.A.D. “B”
DATOS GENERALES:
- Nombre completo: Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. «B»
- Ciudad: Eibar / Éibar
- Provincia: Guipúzcoa / Gipuzkoa
- Comunidad Autónoma: País Vasco / Euskadi
- Fecha de constitución: 1 de julio de 1994
- Fecha de federación: 1994
DATOS SOCIALES:
- Presidente: Dª. Amaia Gorostiza Tellería
- Dirección social: c/ Ipurua, 2 – 20.600 Eibar
- Teléfono: 943201831
- Correo electrónico: sdeibar@sdeibar.com
- Dirección del estadio: c/ Ipurua, 2 – 20.600 Eibar
- Web oficial: www.sdeibar.com
- Facebook oficial: Sociedad Deportiva Eibar
- Twitter oficial: @sd_eibar
- Canal Youtube oficial: Sociedad Deportiva Eibar
CAMBIOS DE NOMBRE:
- Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. «B» (1994-2012)
- Sociedad Deportiva Eibar Urko (2016-2018)
- Sociedad Deportiva Eibar, S.A.D. «B» (2018- )
TÍTULOS NACIONALES:
0 Ligas de Categoría Nacional:
ESTADIO:
- Nombre: Complejo Municipal de Unbe
- Inauguración: 11 de agosto de 1997
- Cambios de nombre:
- Complejo Municipal de Unbe (1997- )
- Capacidad: 1.000 espectadores
OTROS ESTADIOS:
- Estadio Municipal de Ipurúa (1994-1997)
- Complejo Municipal de Unbe (1997- )
ESCUDOS DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EIBAR, S.A.D. «B» EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
UNIFORMES DE LA SOCIEDAD DEPORTIVA EIBAR, S.A.D. «B» EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
ORÍGENES DEL FÚTBOL EN ÉIBAR:
Situado en la comarca guipuzcoana del Bajo Deva y a cincuenta kilómetros de la capital provincial, San Sebastián, el municipio y ciudad de Éibar -Eibar en euskera- se encuentra en un valle sinuoso rodeado de montañas bañado por los ríos Ego y Deva. Vinculado tradicionalmente a la manipulación del hierro desde hace siglos atrás, su término municipal ha sido sede de importantes industrias armeras con multitud de empresas y talleres dedicados a fabricar arcabuces, lombardas, cañones, pistolas y escopetas recogiendo recientemente también cierta dedicación hacia otro tipo de industrias como el de las máquinas herramienta, máquinas de coser, bicicletas, microfusión y auxiliar del automóvil. Provisto de un basto parque empresarial que se mezcla con la localidad, el municipio cuenta con un destacado patrimonio arquitectónico civil e industrial, no quedándose atrás el sector servicios dada la riqueza que atesora. Con una población de algo más de veintisiete mil vecinos, a principios de los años setenta se llegaron a alcanzar los cuarenta mil, empezando a reducirse con la crisis metalúrgica desatada en 1973.
Al contrario que en las vecinas ciudades de Irún y San Sebastián, el fútbol tardó unos años en aparecer por la industriosa ciudad de Eibar. En 1911 la práctica del foot-ball fue introducida en la localidad por Pedro Mandiola, conocido popularmente como Perico Mandiola, eibarrés de nacimiento que militaba en las filas de la sucursal madrileña del Athletic Club, quien reforzó la plantilla de los bilbaínos en la Final de Copa de 1911 que se adjudicaron por 3-1 frente al C.D. Español de Barcelona. Por entonces, la práctica de deportes en la localidad se reducía tan sólo a los jóvenes entusiastas que formaban la Sociedad Educación Física.
Es en el año 1913 cuando nace el primer club local medianamente organizado: el Izarra Club, el cual con sus colores verdinegros y pantalón azul, perdurará tan sólo unos años. Recién constituidos, se desplazan hasta la vecina Vergara para disputar un partido de fútbol con un equipo improvisado frente al Shooting Club. El encuentro celebrado el 25 de mayo de 1913 terminó con el abultado resultado de 8-0 en contra de los eibartarras. Este club, pese a lo corto de su existencia, progresó rápidamente con futbolistas locales y algunos forasteros, convirtiendo su Campo de Otola-erdikua en un fortín, terreno inaugurado en 1914 y que era el único habilitado para la práctica de los deportes dentro de la localidad. Esta sociedad, además del fútbol, practicaba varias disciplinas deportivas como: atletismo, alpinismo, carreras pedestres, ciclismo ó pelota. Tras federarse, en 1916 se proclamaron Campeones de Segunda Categoría y jugaron la Final del Campeonato del Norte frente al Racing Club de Santander, venciendo por 2-1 y ascendiendo a Primera Categoría. El 25 de abril de 1918 se funda la Federación Regional Guipuzcoana de Fútbol al separarse de la Federación Norte, pasando el Club Izarra de Eibar a jugar en Primera Categoría Serie A, terminando cuarto y último clasificado la sesión 18/19 al retirarse finalmente de la competición.
De inmediato surgió el rival: el Eibar Club, también conocido como Eibartar Club, con camisa verdirroja y pantalón azul, sociedad que siguió los pasos del Izarra Club y que disponía de un campo de sport en Elgoibar. Esta sociedad multideportes, destacó en su sección de fútbol, la cual compite en los campeonatos federados. Participando la sesión 18/19 en Segunda Categoría, logra el ascenso frente al Español F.C. de San Sebastián. La temporada 19/20 en Primera Categoría Serie A termina cuarto y último, renunciando a participar la siguiente por falta de recursos económicos.
Posteriormente a estos dos clubs pioneros, hacen su aparición en 1916 el Sport Ariñ, con camisa blanca y pantalón negro, presidido por Justo Oria -ex alcalde de la localidad-, y el Club Los Trece, con camisa rojiblanca a rayas y pantalón negro. Al igual que los anteriores, estos clubs se dedicaban además a la práctica de otros deportes, entre ellos alpinismo y atletismo. En 1917 aparecen el Deportivo Club y el Rotterdam Club, además de otros equipos infantiles como el Mortero 42, el Lagun Artea y el Ametralladora -ambos del Izarra Club- ó el Torpedo -del Eibar Club-. Por último nace el Deportivo Eibarrés. En 1919 surge el Irrintxi, modesto club que tiene una efímera vida, pues en 1922 se fusiona con el Deportivo Eibarrés y juntos forman el que va a ser máximo exponente local: la Unión Deportiva Eibarresa.
Esta sociedad se convirtió en un club puntero dentro del panorama deportivo guipuzcoano y de sus filas surgieron internacionales como Ciriaco, Roberto y Muguerza. La sesión 22/23 se proclama Campeón de Segunda Categoría Serie C, siendo presidente Julio Sastre. La siguiente ya en Primera Categoría Serie B termina último debiendo promocionar para no descender. En las temporadas 24/25 y 25/26 se proclama Campeón de su grupo en Primera Categoría Serie B, no logrando subir de categoría. Será en la campaña 26/27 cuando por fin logre el ascenso a la Serie A al proclamarse Campeón de grupo y en la Fase Final. La campaña 27/28 dentro del grupo II de la máxima categoría será tercero, debiendo conformarse con disputar el Torneo de Consolación donde termina último. La 28/29 es relegado a Segunda Categoría Preferente por reestructuración, y la 29/30 se proclama Campeón en Segunda Categoría Ordinaria.
Los años veinte son prolíficos y numerosos clubs aparecen en escena como: el Lagun Artea, el Club Altza Praka, el Eibar Sport, el C.D. Triribiri -los cuales participan en competición federada-, y numerosos conjuntos infantiles, verdadera cantera local. En mayo de 1924 se fusionan el Lagun Artea y el Club Altza Praka dando origen al Unión Sporting Club, que se proclamará Campeón de Segunda Categoría Serie B la sesión 24/25. En contraposición a la U.D. Eibarresa nace en 1933 el C.D. Gallo, el cual aportará grandes jugadores como Guisasola, Aguirre y Larrañaga. La temporada 35/36 con Aniceto Albizu en la presidencia, la U.D. Eibarresa reaparece en competición federada y participa en Primera Categoría Regional, terminando quinto de su grupo de seis participantes. En 1936, con la irrupción de la Guerra Civil, todos los clubs eibarreses cesan sus actividades.
Tras el paso del conflicto bélico nacional, la ciudad está destruida por los bombardeos y es declarada región devastada, por lo que la sociedad eibarresa se encuentra profundamente debilitada y con los lógicos problemas de la posguerra. Las nuevas autoridades desean hacer del fútbol un deporte que sea capaz de tirar del carro, pero en la localidad guipuzcoana, a diferencia de otras poblaciones de su entorno, durante los últimos tiempos se ha carecido de un equipo potente que la represente en los distintos torneos que han organizado los militares en la región. Tan sólo dos clubs han subsistido a duras penas, el C.D. Gallo y la U.D. Eibarresa, impulsándose desde el Ayuntamiento la fusión de ambos para crear uno nuevo que no tenga nada que ver con el pasado y represente, a partir del momento, un nuevo futuro. Fruto de este trabajo se constituye el 30 de noviembre de 1940 el Eibar Foot-ball Club, club que viste camisa rojiblanca con pantalón negro a imagen y semejanza del popular y admirado Athletic Club bilbaíno. La nueva entidad queda presidida por Juan Artamendi y como terreno de juego emplea el Campo de Lerum, situado en la vecina Elgoibar, jugando desde su inicio de forma esporádica y sin una gran estructura que le haga progresar rápidamente en los campeonatos regionales guipuzcoanos.
El 1 de enero de 1941, y en correspondencia al decreto que emite el Gobierno a finales de 1940 obligando a todos los clubs con nombre extranjero a cambiar su denominación, el club guipuzcoano adopta el nombre de Sociedad Deportiva Éibar, compitiendo durante la temporada 41/42 en Primera Categoría. En la localidad no es el único club y precisamente en 1940 nace el Educación y Descanso Éibar, siendo que ninguno de los dos es capaz de destacar. Durante 1942 y 1943 el fútbol se encuentra alicaído y las dos sociedades eibarresas se encuentran dentro del mismo grupo de Segunda Categoría, concluyéndose la temporada 43/44 con un quinto puesto para la Sociedad y un octavo para el E. y D.
Éibar no despega y desde la Federación Guipuzcoana se sigue con atención la evolución de sus clubs, en especial la S.D. Éibar, conjunto que no consigue tan siquiera colarse como invitado en la remodelación que experimenta la Tercera División en vistas a la campaña 43/44, la de su restauración oficial como categoría de los clubs humildes. Durante 1943 la Federación Guipuzcoana trata de impulsar el fútbol local entregando a los eibarreses de la Sociedad un lote completo de uniformes compuestos por camisetas de colores azulgranas con pantalones negros, distintivos que a partir de entonces se convertirán en los clásicos de la entidad. En la edición 44/45 es quinto y en la 45/46, ya en Primera Categoría, noveno, creándose paralelamente la S.D. Eibar Urko, club filial que servirá de cantera.
El 14 de septiembre de 1947 bajo la presidencia de Bernardino Odriozola Ogara se inaugura el Estadio de Ipurúa en partido de Liga frente al C.D. Elgoibar con resultado final de 0-2 para los visitantes, hecho que favorece el incremento de su masa social a corto plazo al disponer de un terreno propio, coincidiéndose con el surgimiento de una nueva sociedad que, además de atletismo y pelota, también juega al fútbol: la Juventud Deportiva Arrate, que en el futuro proporcionará importantes jugadores a la S.D. Éibar y creará desde la 64/65 su destacada sección de balonmano. En la temporada 49/50 la Federación Guipuzcoana crea la Primera Categoría Preferente, que es conquistada en su primera edición por la S.D. Éibar entrenados por Patxi Gárate y estando en la presidencia Manuel Escodín Orbea, adquiriendo los azulgranas el derecho a participar en Tercera División tras ganar una Promoción en la que compite con clubs de su ámbito geográfico.
Convertido en uno de los principales clubs guipuzcoanos y de Euskadi, el conjunto armero conseguirá en breve alcanzar la Segunda División al término de la temporada 52/53 consiguiendo, de forma excelente, mantenerse en esta ctaegoría profesional durante cinco campañas consecutivas hasta su despedida en la sesión 57/58, pasando a continuación a competir de forma ininterrumpida en Tercera División descendiendo a Regional Preferente a la conclusión del campeonato 75/76. Tras competir en este nivel regional a lo largo de tres temporadas, en la campaña 79/80 reengancha con la Tercera División convertida ya en cuarto nivel nacional, logrando en 1986 ascender a Segunda División B donde, tras un par de torneos fantásticos, enlaza un nuevo ascenso a Segunda División volviendo al fútbol profesional consiguiendo una continuidad que le lleva a disfrutar de esta categoría todos los años noventa.
HISTORIA DEL CLUB:
1994 – 2000
En el año 1994, estando la S.D. Eibar en Segunda División desde las últimas seis temporadas de forma consecutiva y dependiendo de jugadores cedidos por la Real Sociedad de Fútbol o fichajes de los clubs de su entorno geográfico, el Consejo de Administración de la sociedad vio la necesidad de crear un equipo dependiente donde pasar los jóvenes que terminaban su ciclo formativo en el Juvenil y, de paso, tomar experiencia otros jugadores amateurs antes de pasar algunos de ellos al primer equipo, constituyendo el 1 de julio la S.D. Eibar «B» con este fin.
Iniciando su carrera deportiva en Segunda Regional, durante la temporada 94/95 consiguió el subcampeonato tras el C.D. Elgoibar «B» logrando ascender a Primera Regional, categoría donde se mantuvo la campaña 95/96 siendo cuarto y la sesión 96/97 abandonándola al término de la misma al proclamarse campeón ascendiendo a Regional Preferente. Con una plantilla muy potente que arrasó a sus adversarios en la edición de debut 97/98, los azulgranas obtuvieron el pase al Grupo IV vasco de Tercera División, estrenándose en la temporada 98/99 con una discreta decimotercera plaza que, en la campaña siguiente 99/00, se convirtió en exitosa después de concluir cuarto en Liga y clasificarse con ello para la disputa de la Promoción de Ascenso a Segunda División B, fase donde mediante una liguilla con encuentros de ida y vuelta superó a S.D. Noja, C.D. Mirandés y S.D. Huesca ascendiendo a la categoría de bronce de la época.
2000 – 2010
El estreno en Segunda División B de la temporada 00/01 se llevó a cabo en el Grupo II junto a los clubs vascos, castellano-leoneses, riojanos, navarros, cántabros y aragoneses debiendo luchar duro para obtener la permanencia, objetivo que se consiguió al finalizar decimocuarto, no siendo tan positiva la siguiente campaña 01/02 continuando en el mismo grupo, pero con inclusión de clubs catalanes, donde fue decimoctavo perdiendo la categoría.
A partir del descenso y regreso al Grupo IV vasco de Tercera División, el dependiente armero fue de capa caída manteniendo años mejores y peores concluyendo decimosegundo en la sesión 02/03 y cuarto en la edición 03/04, campeonato este que le permitió disputar el Play Off de ascenso a Segunda División B superando en Semifinales al C.D. Valle de Egüés al vencer en casa 2-1 y empatar 0-0 en la localidad navarra, no pudiendo con la S.D. Huesca en la Final al caer derrotado 1-0 en la capital altoaragonesa y perder nuevamente en casa por 1-2.
Tras este triste desenlace, la S.D. Eibar «B» estuvo a punto de perder su plaza en Tercera División la temporada siguiente 04/05 al ser decimosexta, ocupando puestos en mitad de la tabla clasificatoria a partir del momento con dos sendos novenos puestos en las campañas 05/06 y 06/07, mejorando sensiblemente en la sesión 07/08 al ser octavo. Coincidiendo con un mal momento del primer equipo en Segunda División donde acabó descendiendo a Segunda División B al término del campeonato 08/09, el dependiente armero fue decimoquinto ese mismo torneo cerrando la década en decimocuarto accediendo apenas unos cuantos jugadores al primer equipo, lo que desató un debate acerca de su provecho.
2010 – 2020
Con el cambio de década y la S.D. Eibar compitiendo en Segunda División B teniendo la mente puesta en el ascenso a Segunda División como única meta, el papel del equipo dependiente pasó a ser secundario teniendo problemas para mantener su plaza en Tercera División al ser decimosexto en la temporada 10/11, ocupando el decimotercero puesto en la campaña 11/12 tras la cual su presidente, Álex Aranzábal, anunció la no inscripción del equipo para el siguiente curso alegando que las ayuda económica percibida de la Diputación Provincial y deportiva de la Real Sociedad de Fútbol, de San Sebastián, eran insuficientes prefiriendo desviar los jóvenes talentos del Juvenil hacia otros clubs de la provincia.
Transcurridas apenas tres temporadas desde la desaparición del equipo dependiente y dado que las circunstancias del club azulgrana cambiaron considerablemente tras su ascenso a Primera División, la directiva eibarresa, necesitada de un club donde probar a sus jóvenes valores, estableció en junio de 2015 un convenio de filiación con el C.D. Vitoria que acababa de ascender a Tercera División, acuerdo renovable cada año que permitía a los vitorianos beneficiarse de un flujo de jugadores con cierta calidad consiguiendo al término de la temporada 15/16 ser sexto en Liga.
Paralelamente a estos hechos, puesto que la S.D. Eibar disponía de un equipo juvenil en División de Honor y el salto de estos jugadores era demasiado grande a Tercera División para jugar en el C.D. Vitoria y no digamos a Primera División, durante los primeros meses de 2016 se establecieron negociaciones con la directiva de otro club local, el Urkomendi 14 Futbol Kirol constituido en 2014 que vestía camiseta blanca con pantalón azul y acababa de proclamarse campeón en Primera Regional ascendiendo a Regional Preferente, para convertirlo en primer equipo dependiente tratando de rectificar con ello el error cometido en 2012, conversaciones que terminaron en acuerdo el 14 de junio resultando en la disolución del Urkomendi 14 F.K. y su total paso a la estructura de la S.D. Eibar donde fue integrado bajo la denominación S.D. Eibar Urko.
Con un club filiado como el C.D. Vitoria en Tercera División y un dependiente en Regional Preferente como era la S.D. Eibar Urko, el club azulgrana reforzó toda su columna vertebral logrando que los vitorianos consiguieran ascender a Segunda División B al término de la temporada 16/17 tras eliminar en la Promoción consecutivamente a C.D. Azuaga, Club Atlético Cirbonero y Atlético Astorga F.C. mientras la S.D. Eibar Urko fue quinto en Regional Preferente, debutando los franjirrojos en el tercer nivel nacional con un decimoquinto puesto en la temporada 17/18 obteniendo el dependiente el ascenso directo a la División de Honor guipuzcoana al proclamarse campeón de su grupo.
En la campaña 18/19 la S.D. Eibar Urko cambió de nombre y adoptó el de S.D. Eibar «B» arrasando en División de Honor por lo que obtiene el título de campeón y ascenso directo a Tercera División, premio que no fue posible materializar al descender el C.D. Vitoria a la misma categoría tras ser decimoctavo en Segunda División B e impedir el Reglamento que dos equipos de un mismo club, sean dependientes o filiales, ocupen plaza en una categoría. En la sesión 19/20, en otro gran campeonato la S.D. Eibar «B» fue segunda en Liga empatada a puntos con el C.D. Anaitasuna, de Azkoitia, siendo los vitorianos terceros y eliminados de la Promoción en un torneo que se suspendió con varias jornadas de antelación debido a la crisis sanitaria desatada en marzo de 2020.
2020 – 2030
Siguiendo el club vitoriano en Tercera División, la recién inaugurada década empieza con la voluntad por parte de la Federación Española de reestructurar las categorías nacionales que de ella dependen suprimiendo las tradicionales Segunda División B y Tercera División que, para la temporada 21/22, serán sustituidas por dos nuevas tituladas Primera RFEF y Segunda RFEF respectivamente a las que se añade una tercera denominada Tercera RFEF que se convierte en el quinto nivel. Para acomodar a los clubs en la nueva estructura y realizar la correspondiente criba, durante la temporada 20/21 se establece un complicado sistema competitivo en el cual el Grupo IV vasco queda fraccionado en dos mitades participando el C.D. Vitoria en el Subgrupo B en el que es primero pasando a la Segunda Fase donde un total de seis aspirantes luchan por dos plazas en Segunda RFEF. Lejos de lo esperado, el rendimiento de los alaveses no es el esperado y, cuartos clasificados, pierden el tren de la nueva categoría accediendo a una Tercera RFEF donde, ya en la campaña 21/22, ocupan la sexta plaza en un frustrante torneo en el que se esperaba al menos quedar entre los cinco primeros.
Respecto a la S.D. Eibar «B» de la temporada 20/21, el dependiente azulgrana es campeón en su grupo de División de Honor disputando el Play Off de ascenso a Tercera RFEF donde repite primer puesto después de superar todas las eliminatorias, perjudicándole la presencia del C.D. Vitoria quien le impide ascender. En la campaña 21/22 son segundos precedidos por el C.D. Touring, de Rentería.
En la sesión 22/23, con un plantel con muchas caras nuevas, el C.D. Vitoria ofrece un gran rendimiento logrando el subcampeonato tras un inalcanzable Barakaldo C.F. que concluye imbatido, pasando a las Semifinales Regionales del Playoff en las que, pese a toda su ilusión, son eliminados después de empatar 0-0 en Bilbao ante la S.D. Deusto y perder en casa por 1-2. Este no ascenso de los vitorianos repercute negativa y nuevamente en la S.D. Eibar «B» que acaba de conseguir el primer puesto sin oposición en División de Honor, siendo ya varias las ocasiones en las que ambos experimentan tan incómoda situación.
Conservando una excelente plantilla, en la edición 23/24 los vitorianos no tienen apenas oposición para tomar el liderato del Grupo IV vasco de principio a fin con escasas derrotas por lo que, restando algunas jornadas para la conclusión de la Liga, se proclaman campeones con bastante holgura sumando al unísono título y ascenso directo a Segunda RFEF donde esperan iniciar un nuevo ciclo. La alegría, sin embargo, cambia de cara cuando los dirigentes del club vitoriano anuncian su renuncia a renovar el convenio anual que tienen suscrito con la S.D. Eibar desde 2015, aprovechando esta magnífica oportunidad el club azulgrana para que su equipo dependiente, la S.D. Eibar «B» que acaba de conseguir un nuevo campeonato en División de Honor y el ascenso a Tercera RFEF, ocupe la plaza vacante dejada por los vitorianos. Con la plantilla de los vitorianos aprovechada por el primer dependiente, la plantilla de la S.D. Eibar «B» es transformada en S.D. Eibar «C» convirtiéndose así en el segundo equipo dependiente del club armero.
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA:
- Enciclopedia Fútbol 1950/51. Ángel Rodríguez y Francisco Narbona (1951).
- Sociedad Deportiva Eibar / Eibar Kirol Elkartea: 1940-1990. Rafael Zubia. Editorial Sociedad Deportiva Eibar (1990).
- Historial de todos los clubs de fútbol de Guipúzcoa. Txus Diharce. Jet Living Servicios (1997).
- Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez Calatrava. Fundación Zerumuga (2002).
- Historia básica de los principales clubs de fútbol españoles. Vicent Masià Pous (2009).
- Anuarios de la RFEF.
- La Información Sportiva. Revista Semanal.
- www.elmundodeportivo.es/hemeroteca Diario deportivo.
- www.marca.com Diario deportivo.
- www.diariovasco.com Diario.
ENLACES RELACIONADOS CON EL CLUB:
- www.sdeibar.com (Web oficial).
- www.eibarpool.com (Web no oficial).